ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de...

291
ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Proponente: Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca - Ecuador (ETAPA –EP) Consultor Responsable: Ing. Alexandra Piedra Aguilera ENERO 2017

Transcript of ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de...

Page 1: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost)

DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Proponente:

Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca - Ecuador

(ETAPA –EP)

Consultor Responsable:

Ing. Alexandra Piedra Aguilera

ENERO 2017

Page 2: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1

EQUIPO CONSULTOR

Juan Pablo Rivera MSc - Coordinador técnico equipo consultor y responsable del componente físico y biótico Ing. Hernán Cabrera - Responsable del componente técnico Diana Moscoso MSc - Responsable del componente socio-económico-cultural Lucas Achig MSc - Técnico de apoyo del componente socio-económico-cultural Blgo. Miguel Vintimilla - Técnico de apoyo del estudio biótico - fauna Ing. Alexandra Piedra - Responsable de las evaluaciones de impacto ambiental y plan de

Manejo ambiental Karina Prado MSc - Responsable de la integración y edición del documento

ADMINISTRADORA DEL PROYECTO:

Ing. Lisseth Cure – Administradora del contrato Subgerencia de Gestión Ambiental – ETAPA EP

Page 3: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCAEN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

i

1 FICHA TÉCNICA 1

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS 2

3 INTRODUCCIÓN 3

4 MARCO LEGAL 3

5 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3

6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO 5

6.1 MEDIO FÍSICO 5

6.1.1 HIDROGRAFÍA 5

6.1.2 CUERPOS HÍDRICOS 6

6.1.3 CAUDALES DE PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA DEL SITIO DE ESTUDIO 7

6.1.4 RESULTADOS DE MONITOREOS DE AGUA 7

6.2 CLIMA 20

6.2.1 TIPOS DE CLIMA 20

6.2.2 PRECIPITACIÓN. 21

6.2.3 TEMPERATURA. 22

6.3 RECURSO SUELO 24

6.3.1 GEOLOGÍA 24

6.3.2 GEOMORFOLOGÍA 26

6.4 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL 28

6.5 CALIDAD DE AIRE 29

6.5.1 PLANTA SUSTAG 30

6.5.2 PLANTA SAN PEDRO 32

6.5.3 PLANTA CEBOLLAR 35

6.5.4 PLANTA TIXÁN 38

6.6 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 42

6.7 MEDIO BIÓTICO 42

6.7.1 INTRODUCCIÓN 42

6.7.2 METODOLOGÍA 43

6.8 RESULTADOS 48

6.9 CONCLUSIONES 75

6.10 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 76

6.10.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO 76

6.10.2 METODOLOGÍA COMPONENTE SOCIAL 76

6.11 CONTEXTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA Y PERCEPCIONES CIUDADANAS

SOBRE SU CALIDAD Y EFICIENCIA. 101

6.12 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE CONTAMINACIÓN 108

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 109

7.1. ANTECEDENTES 109

7.2. SISTEMA TOMEBAMBA 109

7.2.1 PLANTA DE EL CEBOLLAR 110

Page 4: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ii

7.3. SISTEMA MACHÁNGARA 126

7.3.1 PLANTA DE TIXÁN 126

7.4. SISTEMA YANUNCAY 138

7.4.1 PLANTA DE SUSTAG 138

7.4.2 PERSONAL 156

7.5. SISTEMA PERIFÉRICO CULEBRILLAS 156

7.5.1 PLANTA DE SAN PEDRO 157

7.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 176

7.6.1 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 176

7.6.2 ATENCIÓN DE RECLAMOS 179

7.6.3 CONTROL DE PÉRDIDAS 180

7.6.4 SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 184

7.7. RECURSOS HUMANOS 186

7.8. RECURSOS MATERIALES 187

7.9. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 188

7.9.1 PROCEDIMIENTOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 188

7.9.2 PROCEDIMIENTOS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN 195

7.9.3 ORGANIZACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 197

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 198

9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES 198

9.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 198

9.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (ÁREA DE GESTIÓN) 201

9.3. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES 201

10. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS 202

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 202

11.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 202

11.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 202

11.3. FACTORES SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS AMBIENTALES 205

11.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA YANUNCAY 206

11.4.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 209

11.4.2 CONCLUSIONES 211

11.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA TOMEBAMBA 211

11.5.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 214

11.5.2 CONCLUSIONES 216

11.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA CULEBRILLAS 216

11.6.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 219

11.6.2 CONCLUSIONES 221

11.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA MACHÁNGARA 221

11.7.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 224

11.7.2 CONCLUSIONES 226

11.8. LISTADO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 227

11.9. RESUMEN Y CONCLUSIÓN COMPARATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 227

Page 5: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

iii

12. ANÁLISIS DE RIESGOS 234

12.1. RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE (ENDÓGENOS) 234

12.2. RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO (EXÓGENOS) 235

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 239

13.1. OBJETIVOS 239

13.1.1 OBJETIVO GENERAL 239

13.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 239

13.2. ALCANCE 239

13.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 239

13.3.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 241

13.3.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 250

13.3.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 253

13.3.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 255

13.3.5. PLAN DE CONTINGENCIAS 257

13.3.6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 259

13.3.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS 262

13.3.8. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA 263

13.3.9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 265

13.4. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DEL MANEJO AMBIENTAL 268

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 274

15 ANEXOS 277

Page 6: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

iv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE CUENCA EN DONDE SE LOCALIZA EL SITIO DE

ESTUDIO .......................................................................................................................................................................................... 3 TABLA 2 PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN CUENCA EN DONDE SE LOCALIZA EL SITIO DE ESTUDIO 4 TABLA 3: SUPERFICIE DE SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL SITIO DE ESTUDIO .......................................... 5 TABLA 4: LONGITUD DE CUERPOS HÍDRICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................... 6 TABLA 5: CAUDALES PROMEDIO ANUALES DE LAS SUBCUENCAS DE ESTUDIO .................................................... 7 TABLA 6: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL ............................................................................. 8 TABLA 7 EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE Y

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................................................. 8 TABLA 8: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ABAJO RÍO YANUNCAY ................................................... 9 TABLA 9: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO YANUNCAY ...................................................... 9 TABLA 10: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ARRIBA RÍO YANUNCAY ........................................... 10 TABLA 11 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO YANUNCAY ................................................. 10 TABLA 12: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL PLANTA SAN PEDRO ........................... 11 TABLA 13 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL PLANTA SAN PEDRO ................................. 11 TABLA 14: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ARRIBA RÍO SININCAY ............................................... 12 TABLA 15 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO SININCAY .................................................... 12 TABLA 16: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ABAJO RÍO SININCAY ............................................... 13 TABLA 17: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA

APLICABLE Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO SININCAY ............................. 13 TABLA 18: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL CEBOLLAR ............................................... 14 TABLA 19 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL CEBOLLAR ..................................................... 14 TABLA 20 DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ABAJO RÍO TOMEBAMBA ............................................ 15 TABLA 21 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO TOMEBAMBA .............................................. 15 TABLA 22: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ARRIBA RÍO TOMEBAMBA ....................................... 16 TABLA 23 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO TOMEBAMBA ........................................... 16 TABLA 24 DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - DESCARGA FINAL TIXÁN ............................................................ 17 TABLA 25 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL TIXÁN .............................................................. 17 TABLA 26: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ABAJO RÍO MACHÁNGARA ........................................ 18 TABLA 27 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO MACHÁNGARA ........................................... 18 TABLA 28: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO -AGUAS ARRIBA RÍO MACHÁNGARA ...................................... 19 TABLA 29 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO MACHÁNGARA ........................................ 19 TABLA 30: ESTABILIDAD DEL SITIO DE ESTUDIO. .............................................................................................................. 27 TABLA 31 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DEL SITIO DE ESTUDIO .......................................................... 28 TABLA 32: DETALLE DE MONITOREO DE EMISIONES PLANTA SUSTAG .................................................................. 30 TABLA 33 RESULTADO DE MONITOREO DE GASES AMBIENTE – PLANTA SUSTAG ........................................... 30 TABLA 34: RESULTADOS MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL - PLANTA SUSTAG ............................................ 31 TABLA 35: DETALLES DE MONITOREO RUIDO AMBIENTE- PLANTA SUSTAG ...................................................... 31 TABLA 36: RESULTADOS RUIDO AMBIENTE-PLANTA SUSTAG ..................................................................................... 32 TABLA 37: DETALLE DE MONITOREO EMISIONES- PLANTA ANTIGUA SAN PEDRO ........................................ 32

Page 7: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

v

TABLA 38 RESULTADOS MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – PLANTA DE TRATAMIENTO DE SAN

PEDRO ............................................................................................................................................................................................. 32 TABLA 39: DETALLE DE MONITOREO EMISIONES NUEVA PLANTA SAN PEDRO ................................................. 33 TABLA 40: RESULTADO DE MONITOREO EMISIONES NUEVA PLANTA SAN PEDRO .......................................... 34 TABLA 41: RESULTADO MONITOREO RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA SAN PEDRO .............................. 34 TABLA 42 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 35 TABLA 43 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 35 TABLA 44 RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES PLANTA CEBOLLAR .................................................... 35 TABLA 45 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 36 TABLA 46 RESULTADOS MONITOREO RUIDO PLANTA CEBOLLAR ............................................................................. 36 TABLA 47 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 37 TABLA 48 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 37 TABLA 49 RESULTADOS MONITOREO CALIDAD AIRE AMBIENTE PLANTA CEBOLLAR ................................... 37 TABLA 50 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 38 TABLA 51 RESULTADOS MONITOREO EMISIONES PLANTA TIXÁN ............................................................................ 38 TABLA 52 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 39 TABLA 53 RESULTADOS MONITOREO RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA TIXÁN ........................................ 40 TABLA 54 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 40 TABLA 55 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 41 TABLA 56 RESULTADOS MONITOREO CALIDAD AIRE AMBIENTE PLANTA TIXAN ............................................. 41 TABLA 57 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................................................... 41 TABLA 58 CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN UICN .............................................................................................................. 45 TABLA 59 INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES ARROJADOS POR EL ÍNDICE DE SHANNON ......................... 47 TABLA 60 INTERPRETACIÓN PARA EL ÍNDICE DE SIMPSON EN SU FORMA 1-D .................................................. 48 TABLA 61 PUNTOS DE MUESTREO PARAEL ESIA ................................................................................................................ 53 TABLA 62 ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN LOS SITIOS DE ESTUDIO. ................................................... 53 TABLA 63 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE FLORA ....................................................................................................................... 55 TABLA 64 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LOS SENDEROS ESTABLECIDOS PARA LAS

CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE.............................................................................................. 57 TABLA 65 RESULTADOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ............................................................................................. 59 TABLA 66 HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LAS CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE64 TABLA 67 DATOS ARROJADOS POR LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD SHANNON Y SIMPSON ............................. 65 TABLA 68 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS PARA LAS ÁREAS URBANAS Y PERIURBANAS DE LA

CIUDAD DE CUENCA ................................................................................................................................................................. 65 TABLA 69 ESPECIES DE MASTOFAUNA REGISTRADAS EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E

INDIRECTA DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................... 68 TABLA 70 DATOS OBTENIDOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD SHANNON Y SIMPSON ................................ 70 TABLA 71 FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADOS AGUAS ARRIBA DE LAS

CAPTACIONES DE AGUA POTABLE ................................................................................................................................... 71 TABLA 72 FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADAS AGUAS ARRIBA DE LAS

CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE.............................................................................................. 71 TABLA 73 ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA

POTABLE ....................................................................................................................................................................................... 74 TABLA 74 DATOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON Y DE SIMPSON............................................. 75 TABLA 75 DIMENSIONES Y VARIABLES PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA............................. 77 TABLA 76 DIMENSIONES Y VARIABLES DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS .................................. 78 TABLA 77 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD Y SEXO ........................................................... 79 TABLA 78 POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL CANTÓN CUENCA CON SU RESPECTIVO

PORCENTAJE DE INCREMENTO INTERCENSAL .......................................................................................................... 79 TABLA 79 TASA DE MIGRACIÓN Y NÚMERO DE MIGRANTES DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA

............................................................................................................................................................................................................ 80 TABLA 80 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................... 82 TABLA 81 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................ 84

Page 8: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

vi

TABLA 82 CARACTERÍSTICAS DEL TEMA EDUCATIVO PARA EL CANTÓN CUENCA............................................ 85 TABLA 83 TIPOS DE CENTROS DE SALUD PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................................. 86 TABLA 84 PORCENTAJE DE EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA

............................................................................................................................................................................................................ 86 TABLA 85 PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ...................................................................................... 87 TABLA 86 POBREZA POR NBI DE PERSONAS Y HOGARES EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA . 88 TABLA 87 INSTITUCIONES ESCOLARIZADAS POR TIPO DE EDUCACIÓN ................................................................. 89 TABLA 88 INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCOLARIZADAS REGULARES POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y

SOSTENIMIENTO ....................................................................................................................................................................... 89 TABLA 89 DÉFICIT DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS POR PARROQUIA ....................................... 90 TABLA 90 LONGITUD DE LA RED VIAL DEL CANTÓN CUENCA Y SU JERARQUÍA ................................................. 91 TABLA 91 EQUIPAMIENTO POR TIPOS, SUBTIPOS Y DÉFICITS TOTALES – CANTÓN CUENCA ...................... 92 TABLA 92 VALOR AGREGADO BRUTO DEL CANTÓN CUENCA POR RAMA DE ACTIVIDAD .............................. 94 TABLA 93 PEA DEL CANTÓN CUENCA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ......................................................................... 95 TABLA 94 FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CANTÓN CUENCA ........................................................... 95 TABLA 95 SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CANTÓN CUENCA ....................................................................................... 96 TABLA 96 CONTINUIDAD Y RECLAMOS ATENDIDOS POR LA EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE DE

CUENCA ....................................................................................................................................................................................... 102 TABLA 97 COMUNIDADES CERCANAS A LAS ÁREAS DE CAPTACIÓN DE AGUA ................................................. 103 TABLA 98 PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE ETAPA ..................................................................................................... 104 TABLA 99 TANQUES DE RESERVA INTERNOS .................................................................................................................... 121 TABLA 100 TANQUES DE RESERVA EXTERNOS ................................................................................................................. 121 TABLA 101 DISTRIBUCIÓN SISTEMA TOMEBAMBA ........................................................................................................ 123 TABLA 102 TANQUES DE RESERVA EXTERNOS ................................................................................................................. 135 TABLA 103 DISTRIBUCIÓN SISTEMA MACHÁNGARA ...................................................................................................... 136 TABLA 104 CONDUCCIONES DE AGUA CRUDA ................................................................................................................... 139 TABLA 105 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA YANUNCAY ..................................................................... 155 TABLA 106 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA YANUNCAY ..................................................................... 156 TABLA 107 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN SISTEMA CULEBRILLAS ......................................................................... 174 TABLA 108 FRECUENCIA DE MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS .................................................... 176 TABLA 109 FRECUENCIA DE MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS ....................................... 176 TABLA 110 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL AGUA LIBERADA ........................................................................ 177 TABLA 111 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA LIBERADA ........................................................... 177 TABLA 112 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS AGUA LIBERADA ....................................................... 178 TABLA 113 FRECUENCIA DE ANÁLISIS DEL AGUA EN PROCESO ............................................................................... 178 TABLA 114 ENSAYOS QUE SE REALIZAN EN RESERVAS Y RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................... 179 TABLA 115 RECLAMOS ATENDIDOS ........................................................................................................................................ 179 TABLA 116 ÍNDICE DE CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ...................................................................... 180 TABLA 117: EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN DE AGUA POTABLE .............................................................................. 180 TABLA 118 CÁLCULO MENSUAL DEL IANC EN EL 2014 ................................................................................................. 182 TABLA 119 PERSONAL ADMINISTRATIVO AGUA POTABLE ........................................................................................ 186 TABLA 120 PERSONAL PLANTAS DE TRATAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD ............................................... 187 TABLA 121 PERSONAL DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................................................................. 187 TABLA 122 VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS DISPONIBLES ............................................................................................... 187 TABLA 123 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LAS CAPTACIONES Y

CONDUCCIONES ...................................................................................................................................................................... 188 TABLA 124 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE EL CEBOLLAR .................................................... 190 TABLA 125 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE EL CEBOLLAR ....................................... 190 TABLA 126 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE TIXAN .................................................................... 191 TABLA 127 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE TIXAN ....................................................... 192 TABLA 128 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE SUSTAG ................................................................. 192 TABLA 129 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE SUSTAG .................................................... 193 TABLA 130 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE SAN PEDRO ......................................................... 193

Page 9: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

vii

TABLA 131 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE SAN PEDRO ............................................ 195 TABLA 132 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO .............................................................................. 196 TABLA 133 TIPOLOGÍA DE RECLAMOS................................................................................................................................... 197 TABLA 134 ESCALAS DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 204 TABLA 135 FACTORES SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 205 TABLA 136 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 207 TABLA 137 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 210 TABLA 138 TABLA DE RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA

YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 211 TABLA 139 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 212 TABLA 140 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DELS SISTEMA

TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 215 TABLA 141 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA

TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 216 TABLA 142 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 217 TABLA 143 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 220 TABLA 144 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA

CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 221 TABLA 145 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

MACHÁNGARA ......................................................................................................................................................................... 222 TABLA 146 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA

MACHÁNGARA ......................................................................................................................................................................... 225 TABLA 147 LISTADO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS .................................................................... 227 TABLA 148 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS

ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA YANUNCAY ....................................................................................................... 228 TABLA 149 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS

ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA TOMEBAMBA................................................................................................... 229 TABLA 150 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS

ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA CULEBRILLAS .................................................................................................. 230 TABLA 151 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS

ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA MACHÁNGARA ................................................................................................ 231 TABLA 152 MATRIZ DE RIESGOS POR FALLAS MECÁNICAS. ....................................................................................... 235 TABLA 153 MATRIZ DE RIESGOS POR FALLAS OPERATIVAS ...................................................................................... 235

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 UBICACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 4 FIGURA 2: HIDROGRAFÍA GENERAL DEL SITIO DE ESTUDIO ........................................................................................... 5 FIGURA 3: CUERPOS HÍDRICOS DEL SITIO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 6 FIGURA 4: TIPOS DE CLIMAS EN EL SITIO DE ESTUDIO .................................................................................................... 21 FIGURA 5: PRECIPITACIONES MENSUALES ............................................................................................................................. 21 FIGURA 6: PRECIPITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 22 FIGURA 7 RANGOS DE TEMPERATURA DE LA ZONA EN ESTUDIO .............................................................................. 23 FIGURA 8: CLIMOGRAMA DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 23 FIGURA 9: FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 25 FIGURA 10: GEOMORFOLOGÍA DEL SITIO DE ESTUDIO .................................................................................................... 27 FIGURA 11: MAPA DE ESTABILIDAD DEL SITIO DE ESTUDIO. ....................................................................................... 28

Page 10: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

viii

FIGURA 12 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DEL SITIO DE ESTUDIO ........................................................ 29 FIGURA 13 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES DEL SITIO DE ESTUDIOS ............................................................. 42 FIGURA 14 SITIOS DE MUESTREO PARA FLORA Y FAUNA ............................................................................................... 48 FIGURA 15 ECOSISTEMAS DEL SITIO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 50 FIGURA 16 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN SÚSTAG ......................... 51 FIGURA 17 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN SAN PEDRO ................. 51 FIGURA 18 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN CULEBRILLAS, EL

CEBOLLAR ..................................................................................................................................................................................... 52 FIGURA 19 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN TIXÁN ............................ 53 FIGURA 20 PISOS ZOOGEOGRÁFICOS DEL SITIO DE ESTUDIO. ...................................................................................... 56 FIGURA 21 LEPTOSITTACA BRANICKII ..................................................................................................................................... 57 FIGURA 22 ABUNDANCIA ABSOLUTA DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES

DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ............................................................................................................................. 58 FIGURA 23 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LAS

PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 59 FIGURA 24 HYLOXALUS VERTEBRALIS ..................................................................................................................................... 60 FIGURA 25 GASTROTHECA PSEUSTES ....................................................................................................................................... 61 FIGURA 26 GASTROTHECA LITONEDIS ..................................................................................................................................... 61 FIGURA 27 PRISTIMANTIS RIVETI ............................................................................................................................................... 61 FIGURA 28 RENACUAJOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN

CULEBRILLAS, EL CEBOLLAR .............................................................................................................................................. 62 FIGURA 29 PHILODRYAS SIMONSII ............................................................................................................................................. 62 FIGURA 30 PHOLIDOBOLUS MONTIUM ..................................................................................................................................... 63 FIGURA 31 PHOLIDOBOLUS MACBRYDEI ................................................................................................................................. 63 FIGURA 32 STENOCERCUS FESTAE ............................................................................................................................................. 63 FIGURA 33 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE

LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................................................... 64 FIGURA 34 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES

DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ............................................................................................................................. 65 FIGURA 35 MAZAMA RUFINA .......................................................................................................................................................... 66 FIGURA 36 LEOPARDUS TIGRINUS ............................................................................................................................................... 67 FIGURA 37 NASUELLA OLIVACEA .................................................................................................................................................. 67 FIGURA 38 TREMARCTOS ORNATUS ............................................................................................................................................ 67 FIGURA 39 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE ENTOMOFAUNA PRESENTES EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

DIRECTA E INDIRECTA DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ........................................................................... 69 FIGURA 40 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE MASTOFAUNA PRESENTES EN LAS ÁREAS DE

INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA D LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................. 70 FIGURA 41 RIQUEZA DE TAXONES REGISTRADOS AGUAS ARRIBA DE LAS CAPTACIONES DE LAS

PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 72 FIGURA 42 ASTROBLEPUS BRACHYCEPHALUS ..................................................................................................................... 73 FIGURA 43 ONCORHYNCHUS MYKISS ........................................................................................................................................ 73 FIGURA 44 SALMO TRUTTA ............................................................................................................................................................ 74 FIGURA 45 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LA LAS

PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 74 FIGURA 46 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE

LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................................................... 75 FIGURA 47 SISTEMA TOMEBAMBA .......................................................................................................................................... 109 FIGURA 48 CAPTACIÓN SAYAUSI .............................................................................................................................................. 110 FIGURA 49 DESARENADOR DE SAYAUSI ............................................................................................................................... 111 FIGURA 50 DESARENADOR DE PAQUITRANCA .................................................................................................................. 111 FIGURA 51 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO .................................................................................................. 114 FIGURA 52 TANQUE PARA PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE POLÍMERO ............................................................. 114 FIGURA 53 DOSIFICACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO Y MEZCLA RÁPIDA ........................................................ 115

Page 11: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ix

FIGURA 54 FLOCULADORES HIDRÁULICOS.......................................................................................................................... 116 FIGURA 55 TANQUE DE DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO .................................................................................................. 116 FIGURA 56 SEDIMENTADORES ................................................................................................................................................... 117 FIGURA 57 BATERÍA DE FILTROS 1, 2, 3 Y 4 ........................................................................................................................ 118 FIGURA 58 BATERÍA DE FILTROS 9, 10, 11 Y 12 ................................................................................................................ 118 FIGURA 59 CONTENEDORES DE 1 TN CARGADOS EN BALANZA ............................................................................... 119 FIGURA 60 ROTÁMETROS PARA DOSIFICACIÓN DE CLORO ........................................................................................ 120 FIGURA 61 DESCARGA DE LA PLANTA EN EL RÍO TOMEBAMBA............................................................................... 120 FIGURA 62 TANQUES DE RESERVA INTERNOS .................................................................................................................. 121 FIGURA 63 SISTEMA MACHÁNGARA ....................................................................................................................................... 126 FIGURA 64 CANAL DE CONDUCCIÓN EXTERNO ................................................................................................................. 127 FIGURA 65 COMPUERTAS DE OPERACIÓN ........................................................................................................................... 127 FIGURA 66 MEZCLA RÁPIDA ........................................................................................................................................................ 128 FIGURA 67 FLOCULADORES MECÁNICOS .............................................................................................................................. 129 FIGURA 68 FLOCULADORES HIDRÁULICOS.......................................................................................................................... 130 FIGURA 69 SEDIMENTADORES ................................................................................................................................................... 131 FIGURA 70 FILTRO RÁPIDO.......................................................................................................................................................... 131 FIGURA 71 CONDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CLORO .................................................................................................. 132 FIGURA 72 CILINDROS DE CLORO DE 1 TN .......................................................................................................................... 132 FIGURA 73 TANQUES DE ECUALIZACIÓN .............................................................................................................................. 133 FIGURA 74 TANQUES DE ESPESAMIENTO ............................................................................................................................ 133 FIGURA 75 DOSIFICADORES DE POLÍMEROS ...................................................................................................................... 133 FIGURA 76 DESHIDRATACIÓN DE LODOS ............................................................................................................................. 134 FIGURA 77 TANQUE RECOLECTOR DE LODOS DESHIDRATADOS ............................................................................. 134 FIGURA 78 SISTEMA YANUNCAY ............................................................................................................................................... 138 FIGURA 79 CAPTACIÓN EN EL RÍO YANUNCAY .................................................................................................................. 139 FIGURA 80 ENTRADA DE AGUA CRUDA ................................................................................................................................. 140 FIGURA 81 COMPUERTA DE DESFOGUE ................................................................................................................................ 141 FIGURA 82 DOSIFICACIÓN Y MEZCLA RÁPIDA ................................................................................................................... 142 FIGURA 83 FLOCULADORES ......................................................................................................................................................... 145 FIGURA 84 SEDIMENTADORES ................................................................................................................................................... 147 FIGURA 85 VÁLVULAS TIPO MANGUITO ................................................................................................................................ 147 FIGURA 86 FILTROS ......................................................................................................................................................................... 148 FIGURA 87 SISTEMA DE ABSORCIÓN DE FUGAS DE CLORO ......................................................................................... 149 FIGURA 88 CONTENEDORES DE 1 TN EN FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 150 FIGURA 89 ROTÁMETROS DE DOSIFICACIÓN DE CLORO .............................................................................................. 150 FIGURA 90 TANQUE DE ESPESAMIENTO DE FANGOS ..................................................................................................... 153 FIGURA 91 FILTROS BANDA ........................................................................................................................................................ 153 FIGURA 92 DESCARGA DE AGUA TRATADA ......................................................................................................................... 153 FIGURA 93 GENERADOR DE ENERGÍA .................................................................................................................................... 154 FIGURA 94 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE DIÉSEL .............................................................................................. 154 FIGURA 95 SISTEMA CULEBRILLAS ......................................................................................................................................... 157 FIGURA 96 CAPTACIÓN EN RÍO CULEBRILLAS ................................................................................................................... 158 FIGURA 97 DESRIPIADOR ............................................................................................................................................................. 158 FIGURA 98 ENTRADA DE AGUA.................................................................................................................................................. 159 FIGURA 99 TANQUES DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO............................... 159 FIGURA 100 TANQUES DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE POLÍMERO ....................................................... 160 FIGURA 101 DOSIFICADOR DE CLORO .................................................................................................................................... 160 FIGURA 102 FLOCULADORES PLANTA ANTIGUA .............................................................................................................. 161 FIGURA 103 SEDIMENTADORES PLANTA ANTIGUA ........................................................................................................ 162 FIGURA 104 TANQUE DE AGUA SEDIMENTADA PARA LAVADO DE FILTROS ..................................................... 162 FIGURA 105 FILTROS DE PRESIÓN ........................................................................................................................................... 162 FIGURA 106 FLOCULADORES PLANTA METÁLICA ........................................................................................................... 164

Page 12: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

x

FIGURA 107 SEDIMENTADORES PLANTA METÁLICA ..................................................................................................... 164 FIGURA 108 FILTROS PLANTA METÁLICA ............................................................................................................................ 165 FIGURA 109 ENTRADA DE AGUA A LOS FILTROS .............................................................................................................. 165 FIGURA 110 TANQUES DE PREPARACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO PLANTA NUEVA .............................. 166 FIGURA 111 BOMBAS DOSIFICADORAS DE SULFATO DE ALUMINIO ...................................................................... 166 FIGURA 112 SISTEMA DE PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO .......................................................... 167 FIGURA 113 SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO PARA LODOS .................................................................. 167 FIGURA 114 SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE CAL ............................................................................................................. 168 FIGURA 115 CILINDRO DE 68 KG DE CLORO INSTALADO ............................................................................................. 168 FIGURA 116 DOSIFICADORES DE CLORO............................................................................................................................... 169 FIGURA 117 TANQUE DESARENADOR PLANTA NUEVA ................................................................................................. 169 FIGURA 118 TANQUE DE RECOLECCIÓN DE LODOS ........................................................................................................ 170 FIGURA 119 VISTA DEL DAFFI DESDE EL PUENTE ........................................................................................................... 170 FIGURA 120 VISTA LATERAL DEL DAFFI ............................................................................................................................... 171 FIGURA 121 COMPRESORES PLANTA NUEVA ..................................................................................................................... 171 FIGURA 122 LAVADO DE UN FILTRO ....................................................................................................................................... 172 FIGURA 123 MEDIDOR DE CAUDAL AGUA TRATADA ...................................................................................................... 172 FIGURA 124 TANQUE DE FLOTADO ......................................................................................................................................... 173 FIGURA 125 FILTRO BANDA ........................................................................................................................................................ 173 FIGURA 126 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PÉRDIDAS DE AGUA POTABLES .......................................................... 183 FIGURA 127 CERTIFICACIÓN ISO 9001 – 2008 VIGENTE ............................................................................................... 185 FIGURA 128 ORGANIGRAMA DE ETAPA-EP CON RESPECTO AL AGUA POTABLE.............................................. 186 FIGURA 129 AID SISTEMA TOMEBAMBA. ............................................................................................................................. 199 FIGURA 130 ID SISTEMA MACHÁNGARA ............................................................................................................................... 199 FIGURA 131 AID SISTEMA YANUNCAY ................................................................................................................................... 200 FIGURA 132 AID SISTEMA CULEBRILLAS .............................................................................................................................. 200 FIGURA 133 AII PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE AGUA DE LA

CIUDAD DE CUENCA. ............................................................................................................................................................. 201 FIGURA 134 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA YANUNCAY ............................. 208 FIGURA 135 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA YANUNCAY ...... 208 FIGURA 136 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA TOMEBAMBA......................... 213 FIGURA 137 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA TOMEBAMBA . 213 FIGURA 138 TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA TOMEBAMBA .............................................. 216 FIGURA 139 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA CULEBRILLAS ........................ 218 FIGURA 140 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA

CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 218 FIGURA 141 TOTAL DE IMPACTOS DEL SISTEMA CULEBRILLAS .............................................................................. 221 FIGURA 142 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA MACHÁNGARA ...................... 223 FIGURA 143 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA MACHÁNGARA

......................................................................................................................................................................................................... 223 FIGURA 144 TOTAL DE IMPACTOS DEL SISTEMA MACHÁNGARA ............................................................................ 226 FIGURA 145 COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS Y FACTOR AMBIENTAL AFECTADO ....................................... 232 FIGURA 146INUNDACIONES CON TIEMPO DE RETORNO DE 1000 AÑOS EN AID. ............................................ 236 FIGURA 147 RIESGO DE ESTABILIDAD DEL TERRENO DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................... 237 FIGURA 148 MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................. 238

Page 13: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

xi

RESUMEN EJECUTIVO

El sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca (SAP), tiene cuatro sub sistemas: Tomebamba,

Machángara, Yanuncay y Culebrillas. Cada uno de ellos cuenta con su captación, conducción,

planta de tratamiento, centros de reserva y redes de distribución. En el sistema Tomebamba, el

tratamiento se realiza en la planta de El Cebollar; en el sistema Machángara la planta de Tixán; en

el sistema Yanuncay la planta de Sustag; y, en el sistema Culebrillas la planta de San Pedro del

Cebollar. Para cumplir con el objeto del presente trabajo, se realizó la evaluación ambiental ex

post de todo el sistema en su fase de operación y mantenimiento.

El área de estudio se ubica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay (centro sur del Ecuador),

específicamente en la ciudad de Cuenca, abarcando íntegramente las 15 parroquias Urbanas de la

ciudad y porciones de 12 parroquias Rurales del cantón Cuenca.

Se realizó un diagnóstico físico (incluye el análisis de calidad de agua y aire por cada subsistema,

realizado con un laboratorio certificado por la SAE), biótico (incluye todos los componentes de

flora y fauna), social, económico y cultural (incluye un análisis en base a información secundaria

del Área de Influencia Indirecta y entrevistas en diferentes lugares que forman parte del sistema de

agua potable en el Área de Influencia Directa). Se realizó una descripción técnica detallada de

cada uno de los subsistemas que forman parte del sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca.

Con el diagnóstico integrado y la descripción de los sub sistemas, se desarrollaron matrices,

identificando las interacciones existentes entre las actividades más relevantes para la operación y

mantenimiento del sistema de agua y los factores ambientales más importantes que

potencialmente pueden ser impactados de manera positiva o negativa por el proyecto. La

evaluación de impactos ambientales se realizó en base a 9 características o criterios que mediante

la ecuación de importancia generó y priorizó los impactos ambientales. De acuerdo a los

resultados encontrados, se ponderaron los impactos ambientales mediante la metodología de

semáforo, identificando impactos irrelevantes, moderados, severos, críticos e impactos positivos.

Se identificaron los siguientes impactos ambientales:

Sistema de agua potable

Número de impactos Impactos negativos Impactos positivos

Sistema Yanuncay 53 46 7 Sistema Tomebamba 52 44 8 Sistema Culebrillas 56 48 8 Sistema Machángara 60 54 6

En base a la identificación y ponderación de impactos positivos y negativos del sistema de agua

potable de la ciudad de Cuenca, se elaboró un Plan de Manejo Ambiental con planes y medidas

ambientales que ayudarán a mejorar la eficiencia y funcionamiento de cada uno de los

subsistemas que forman parte del sistema. A continuación un resumen del Plan de Manejo

Ambiental:

Título del plan Número de medidas Costo (US$) Plan de Prevención y Mitigación de impactos ambientales

8 US$ 3.680,00

Plan de Manejo de Desechos comunes y peligrosos

2 US$ 2.890,00

Plan de Comunicación, Capacitación y 1 US$ 3.201,00

Page 14: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

xii

Título del plan Número de medidas Costo (US$) Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias 1 US$ 0,00 Plan de Contingencias 1 US$ 12.000,00 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional 2 US$ 0,00 Plan de Rehabilitación de Áreas 1 US$ 0,00 Plan de abandono y entrega del área 1 US$ 0,00 Plan de Monitoreo y Seguimiento 2 US$ 48.000,00 TOTAL US$ 69.771,00 Nota: Se puede observar que algunos planes que no tienen un costo en este plan. Esto no significa que no

podrán ser implementados o auditados. La razón por la cual no se incluye estos valores es porque ETAPA EP

tiene sus propios presupuestos financiados dentro de su Plan Operativo Anual (POA). La inclusión de estos

gastos en este Estudio podría duplicar estos valores.

Los resultados preliminares de este estudio fueron socializados a los técnicos de la Gerencia de

Agua Potable de ETAPA EP. Este trabajo fue realizado entre noviembre de 2015 y diciembre de

2016.

Para el ingreso de este estudio ambiental en el sistema SUIA del Ministerio del Ambiente, se

integraron las cuatro matrices de impacto ambiental de cada uno de los subsistemas que forman

el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca con su fórmula de importancia en una única

matriz que incluye todas las actividades de todos los subsistemas.

Page 15: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1

1 FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO “ESTUDIO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO“

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

“FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

PARA LA CIUDAD DE CUENCA”

TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD:

OTROS SECTORES – AGUA POTABLE FECHA: ENERO/2017

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

PROVINCIA/CANTÓN: DIRECCIÓN/SECTOR:

AZUAY, CANTÓN CUENCA, CIUDAD

DE CUENCA Y ALREDEDORES Calle BENIGNO MALO 7-78 Y MARISCAL SUCRE. CASILLA 297

TELÉFONO/TELEFAX: PÁGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO:

07 2 831900

www.etapa.net.ec

RUC: 0160050020001 COORDENADAS:

WGS 64 Z17 S

714156E 9681862N

726345E 9689436N

736126E 9685674N

727047E 9673636N

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA:

La ciudad de Cuenca, en tanto su área consolidada y periurbana, se sirve (mayoritariamente) de cuatro

sistemas de agua que son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas. El sistema de agua

Tomebamba en el más antiguo de los 4 analizados, con una duración aproximada de 67 años, el sistema

más reciente es el Yanuncay, que lleva en operaciones aproximadamente 9 años. Por las buenas

características de las fuentes de agua, y por los altos estándares de calidad en la conducción, tratamiento y

distribución, el agua de la ciudad de Cuenca es considerada la mejor del país. El estudio de impacto

ambiental está dirigido a la Fase Operación y Mantenimiento de estos sistemas.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Iván Palacios Palacios

NOMBRE DEL CONSULTOR: NÚMERO DE REGISTRO EN EL MINISTERIO DEL

AMBIENTE

ALEXANDRA CATALINA PIEDRA AGUILERA MAE-355-CI

CONSULTOR: Dirección

FAIQUES Y PENCAS (Cuenca)

CONSULTOR

Teléfono:

07 4073823

CONSULTOR Email:

[email protected]

Page 16: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de Influencia Indirecta

CGA: Comisión de Gestión Ambiental del cantón Cuenca

ETAPA – EP: Empresa Pública Municipal de Telefonía, Agua Potable, Alcantarillado, y

Saneamiento de Cuenca

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

IGM: Instituto Geográfico Militar

INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y censos

EIA: Evaluación de Impactos Ambientales

EsIA: Estudio de Impacto Ambiental

MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca

MICPA Manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua

PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PEA: Población Económicamente Activa

PMA: Plan de Manejo Ambiental

SAP: Sistema de Agua Potable

SAE: Servicio de Acreditación Ecuatoriano

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua

SUIA: Sistema único de Información Ambiental

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

VAB: Valor Agregado Bruto

Page 17: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3

3 INTRODUCCIÓN

ETAPA –EP, es la empresa pública encargada de la captación, conducción, tratamiento y

distribución del agua para la ciudad de Cuenca (área consolidada y de expansión Urbana), entre

sus principales sistemas, que tratan y distribuyen la mayoría de agua para los habitantes, está el

Sistema Tomebamba (planta de tratamiento El Cebollar) con una antigüedad aproximada de 67

años; Machángara (planta de tratamiento Tixán); Yanuncay (planta de tratamiento Sustag) y,

Sistema Culebrillas (planta de tratamiento San Pedro).

El presente estudio tiene como objetivo principal la obtención del Permiso Ambiental aprobado

por el Ministerio del Ambiente (MAE) del sistema de agua potable para la ciudad de Cuenca en

su fase de Operación y Mantenimiento, para lo cual se realizaron los respectivos diagnósticos:

Biótico, Físico, Socio – Económico; a más de la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), así

como el respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA).

4 MARCO LEGAL

El marco legal se genera automáticamente en el SUIA (Sistema Único de Información

Ambiental).

5 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio está conformado por todo el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca,

el cual tiene cuatro sub sistemas: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas. Cada uno

de ellos cuenta con su captación, conducción, planta de tratamiento, centros de reserva y redes

de distribución. En el sistema Tomebamba, el tratamiento se realiza en la planta de El Cebollar;

en el sistema Machángara la planta de Tixán; en el sistema Yanuncay la planta de Sustag; y, en el

sistema Culebrillas la planta de San Pedro del Cebollar. Para cumplir con el objeto del presente

trabajo, se realizó la evaluación ambiental de todo el sistema en su fase de operación y

mantenimiento.

El área de estudio se ubica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay (centro sur del Ecuador),

específicamente en la ciudad de Cuenca, abarcando íntegramente las 15 parroquias Urbanas de

la ciudad y porciones de 12 parroquias Rurales del cantón Cuenca. En la Tabla 1 se identifican

las parroquias Urbanas.

Tabla 1 Parroquias Urbanas de la ciudad de Cuenca en donde se localiza el Sitio de Estudio

Parroquia Urbana Superficie (ha)

Bellavista 528,99

Huayna Cápac 403,16

San Sebastián 950,48

Yanuncay 1120,68

El Sagrario 74,77

Monay 510,51

San Blas 122,74

El Vecino 328,04

Sucre 261,25

Gil Ramírez Dávalos 62,30

Totoracocha 339,31

Cañaribamba 113,61

El Batan 339,25

Hermano Miguel 646,30

Page 18: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4

Parroquia Urbana Superficie (ha)

Machángara 1120,39 Fuente: PDOT, 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2016

En tanto que en las parroquias rurales se encuentran (Tabla 2):

Tabla 2 Parroquias Rurales del cantón Cuenca en donde se localiza el Sitio de Estudio

Parroquia Rural Superficie

Parroquial Total (ha)

Superficie dentro del Área de Estudio (ha)

Porcentaje dentro del Área de

Estudio

Ricaurte 1400,0 1400,0 100

Llacao 1784,4 1175,1 65,9

Nulti 3108,0 1941,4 62,5

Paccha 2571,1 1564,5 60,8

Sinincay 2465,9 1192,7 48,4

Valle 4305,0 1362,8 31,7

Sidcay 1708,3 384,2 22,5

Turi 2682,2 129,6 4,8

San Joaquin 18916,6 454,1 2,4

Chiquintad 9290,1 182,7 2,0

Baños 32671,3 223,7 0,7 Fuente: PDOT, 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla anterior, Ricaurte esta íntegramente dentro del servicio de

agua potable, le sigue Llacao, Nulti, Paccha y Sinincay como las parroquias que más territorio

contienen dentro del área de estudio.

Figura 1 Ubicación del Sitio de Estudio

Fuente: PDOT, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 19: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5

6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.1 Medio físico

La metodología utilizada en el presente capítulo es la revisión y análisis de información

secundaria, proporcionada por el proponente, y consultada en bases de datos oficiales del

Estado ecuatoriano, así como en bibliografía especializada.

6.1.1 Hidrografía

El sitio de estudio se ubica en la vertiente del Atlántico, específicamente en la Unidad

Hidrográfica del río Santiago, en la cuenca media del río Paute, en las subcuencas de los ríos

Tomebamba, Machángara, Sidcay, Yanuncay, Tarqui, Cuenca (Figura 2); y una porción de la

subcuenca del río Jadán.

Figura 2: Hidrografía general del sitio de estudio

Fuente: SENAGUA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se observa en la Tabla 3, la subcuenca que aglutina en mayor superficie del área de

estudio es la subcuenca del río Tomebamba, seguida por la del río Cuenca, río Machángara, río

Sidcay, entre las principales.

Tabla 3: Superficie de subcuencas hidrográficas en el sitio de estudio

Subcuenca Superficie (ha)

Rio Tomebamba 5962,269

Río Cuenca 4314,714

Río Machangara 1834,378

Page 20: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6

Subcuenca Superficie (ha)

Río Sidcay 1613,482

Río Yanuncay 1215,432

Río Tarqui 936,944

Río Jadán 478,749

Total 16355,968 Fuente: SENAGUA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.1.2 Cuerpos Hídricos

Al área de estudio le cruzan varios cuerpos de agua, entre estos los más importantes son el río

Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Cuenca, Sidcay y Tarqui. El sistema hídrico esta

estratificado en 7 categorías de Straler, acequias y ciénegas. (Figura 3).

Figura 3: Cuerpos hídricos del sitio de estudio

Fuente: SENAGUA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

La longitud de cuerpos hídricos se detalla a continuación:

Tabla 4: Longitud de cuerpos hídricos en el área de estudio Estratificación Longitud (Km)

Straler 1 148,54

Straler 2 69,55

Straler 3 38,8

Straler 4 23,35

Straler 7 16,99

Straler 5 15,2

Straler 6 14,17

Page 21: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7

Estratificación Longitud (Km)

Ciénegas 6,8

Acequias 2 2,75

Total 336,15 Fuente: SENAGUA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

En el área de estudio se localizan 336,15 Km de cursos hídricos divididos en 9 categorías (Tabla

4), de los cuales la más abundante es la categoría Straler 1, esto se debe a que la zona de estudio

es montañosa, y abarca muchos quebradas que forman los cursos principales de agua.

6.1.3 Caudales de principales cuerpos de agua del sitio de Estudio

Según los estudio de los Planes Maestro II Fase de ETAPA - EP (2008), en el tomo referente a la

Hidrología, realizan los cálculos con una serie temporal de datos de aproximadamente 44 años,

en diversas estaciones de monitoreo hidrológico en cada una de las subcuencas de aporte

(Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Culebrillas), ellos calculan los siguientes caudales para

cada uno de las subcuencas:

Tabla 5: Caudales promedio anuales de las Subcuencas de estudio

Subcuenca Caudal (m3/s)

Tomebamba 16,32

Yanuncay 6,39

Machángara 2,88

Culebrillas 0,95 Fuente: ETAPA – EP, 2008 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla anterior, el caudal tomado por los sistemas de agua potable

manejados por ETAPA – EP, no son representativos para el caudal total promedio de los ríos,

por citar un ejemplo, el mayor caudal captado por ETAPA EP es para el sistema El Cebollar en

donde su caudal de ingreso en casi 1 m3/s; en tanto el caudal del río Tomebamba es de 16,32

m3/s.

6.1.4 Resultados de monitoreos de agua

6.1.4.1 Planta de Tratamiento Sustag

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de

Agua de Sustag, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa aplicable.

(Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua)

Page 22: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8

Tabla 6: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final

CALIDAD DE AGUA PLANTA SUSTAG CÓDIGO MUESTREO A1 Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17,0706079; 9674496 +- 6m Dirección del proyecto Vía SOldados -Cuenca Consideración de uso del agua Desgarga final Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación Nº OAE LE 2C 05-005 Procedimiento muestreo POS-04.00 "Muestreo de aguas", SM 1060 A, B y C Fecha y hora de recepción de muestras Agosto 19, del 2016 / 11H51 Nº De Cadena de custodia:

0014376 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-157 y

Huachi Fecha de análisis Agosto 19 al 5 de septiembre de 2016 Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016 Normativa utilizada para interpretación de resultados

Acuerdo Ministerial Nº 097-A. TULSMA, Anexo 1, Norma de calidad ambiental de descarga de efluentes al recurso agua. Tabla 8. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público

Tabla 7 Evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características

de la actividad

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Potencial Hidrógeno UpH 6,67 6 - 9 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Temperatura ° C 15,4 < 40,0 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 18 220 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l 5,69 250 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l 16,6 500 Cumple Normativa

Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa Aluminio mg/l 0,66 5 Cumple Normativa Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Hierro mg/l 1,1 25 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,125 10 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa Sólidos Sedimentables

ml/l < 0,5 20 Cumple Normativa

Sólidos totales mg/l 96 1600 Cumple Normativa Sulfuros mg/l < 0,30 1.0 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 10,2 400 Cumple Normativa Nitrógeno total Kjeldahl

mg/l 2,95 60 Cumple Normativa

Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 70 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 23: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9

Tabla 8: Detalle de punto de muestreo – Aguas Abajo Río Yanuncay

Tabla 9: Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y características de la actividad – aguas abajo Río Yanuncay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l < 0,25 5.0 Cumple Normativa Arsénico Total UpH < 0,010 0,1 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 5 Cumple Normativa Cloro Activo mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa

Demanda Química de Oxígeno

mg/l < 10 200 Cumple Normativa

Fosforo Total mg/l < 1.00 10.0 Cumple Normativa Hierro Total mg/l < 0,20 10 Cumple Normativa Hidrocaburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Manganeso mg/l < 0,010 2.0 Cumple Normativa Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 0,10 130 Cumple Normativa

Sólidos totales mg/l 78 1600 Cumple Normativa Sulfatos mg/l < 5.0 1000 Cumple Normativa Temperatura ° C 12.9 Condicion

Natural ± 3 Cumple Normativa

Tensoactivos Amonionicos (MBAS)

mg/l < 0,100 0,5 Cumple Normativa

Cloruros mg/l < 20.0 1000 Cumple Normativa Color real Pt-Co 0 Inapreciable

en dilución: 1/20

Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Coliformes fecales NMP/100

ml 1,1 2000 Cumple Normativa

Aceites y grasas mg/l < 20.0 30 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 24: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

10

Tabla 10: Detalle de punto de muestreo – Aguas arriba río Yanuncay

Tabla 11 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas arriba río Yanuncay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 0,093 0,1 Cumple Normativa Amoníaco mg/l 0,31 - No aplica Arsénico mg/l 0,0001 0,05 Cumple Normativa Bifenilos Policlorados Totales

ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa

Hierro mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,00096 0,1 Cumple Normativa Oxígeno disuelto % de

saturación 77,3 > 80 No cumple

Plomo mg/l 0,0002 0,001 Cumple Normativa Potencial Hidrógeno UpH 6,97 6,5 - 9 Cumple Normativa Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Nitritos mg/l < 0,010 0,2 Cumple Normativa Nitratos mg/l 1,59 12 Cumple Normativa Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 40 Cumple Normativa

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 20 Cumple Normativa

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10 máx incremento de 10% de

la condición natural

Cumple Normativa

Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 25: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11

6.1.4.2 Planta de Tratamiento San Pedro

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de

Agua de San Pedro, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa

aplicable. (Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua)

Tabla 12: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final Planta San Pedro

Tabla 13 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Descarga Final Planta San Pedro

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Potencial Hidrógeno UpH 6,91 6 - 9 Cumple Normativa Temperatura ° C 12,6 < 40,0 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 138 220 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l 7,04 250 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l 19,3 500 Cumple Normativa

Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa Aluminio mg/l 21,38 5 No cumple Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Hierro mg/l 1,8 25 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,076 10 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa Sólidos Sedimentables

ml/l 14 20 Cumple Normativa

Sólidos totales mg/l 188 1600 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 17,8 400 Cumple Normativa Nitrógeno total Kjeldahl

mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa

Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,50 70 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 26: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12

Tabla 14: Detalle de punto de muestreo – Aguas Arriba Río Sinincay

Tabla 15 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas Arriba Río Sinincay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 1,15 0,1 Cumple Normativa Arsénico mg/l 0,00016 0,05 Cumple Normativa Amoníaco mg/l < 0,30 - No aplica Bifenilos Policlorados Totales

ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Hidrocaburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa

Hierro mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,01 0,1 Cumple Normativa Potencial Hidrógeno UpH 6,28 6,5 - 9 Cumple Normativa Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Nitritos mg/l < 0,010 0,2 Cumple Normativa Nitratos mg/l 1,81 13 Cumple Normativa Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 40 Cumple Normativa

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10 máx incremento de 10% de

la condición natural

Cumple Normativa

Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 - Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 27: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13

Tabla 16: Detalle de punto de muestreo – Aguas Abajo Río Sinincay

Tabla 17: Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y características de la actividad – Aguas Abajo Río Sinincay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 4,63 5.0 Cumple Normativa Arsénico mg/l 0,01 0,1 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 200 Cumple Normativa

Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa Hierro mg/l 0,59 10 Cumple Normativa Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Manganeso mg/l 0,029 2.0 Cumple Normativa Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 30 130 Cumple Normativa

Sólidos Totales mg/l 56 1600 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 10,6 1000 Cumple Normativa Temperatura ° C 12,5 Condicion

Natural ± 3 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa Color real dilución 1/20

Pt-Co 0 Inapreciable en dilución:

1/20

Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Coliformes Fecales NMP/100

ml 2.2 2000 Cumple Normativa

Aceites y grasas mg/l 2,83 30 Cumple Normativa Cloro libre mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 28: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

14

6.1.4.3 Planta de Tratamiento El Cebollar

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de

Agua de El Cebollar, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa

aplicable. (Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua).

Tabla 18: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final Cebollar

Tabla 19 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Descarga Final Cebollar

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Potencial Hidrógeno UpH 6,72 6 - 9 Cumple Normativa Temperatura ° C 14,5 < 40,0 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 116 220 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l 11,6 250 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l 36 500 Cumple Normativa

Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,100 2 Cumple Normativa Aluminio mg/l 8,63 5 No cumple Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Hierro mg/l 1,31 25 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,063 10 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa Sólidos Sedimentables

ml/l 8 20 Cumple Normativa

Sólidos totales mg/l 178 1600 Cumple Normativa Sulfuros mg/l < 30 1 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 15,8 400 Cumple Normativa Nitrógeno total mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa

Page 29: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

15

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Kjeldahl Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 70 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

El contenido de Aluminio de la descarga de la planta de tratamiento es ligeramente mayor que el límite permitido en la norma, pero el cuerpo receptor lo absorbe parcialmente de manera natural llegando a valores más bajos y permitidos aguas abajo del río Tomebamba.

Tabla 20 Detalle de punto de muestreo - Aguas Abajo Río Tomebamba

Tabla 21 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas Abajo Río Tomebamba

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 0,37 5.0 Cumple Normativa Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa Cloro Activo mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 200 Cumple Normativa

Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa Hierro mg/l 0,36 10 Cumple Normativa Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Manganeso mg/l 0,024 2.0 Cumple Normativa Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 18 130 Cumple Normativa

Sólidos Totales mg/l 92 1600 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 7,2 1000 Cumple Normativa

Page 30: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

16

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Temperatura ° C 13 Condicion Natural ± 3

Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa Color real dilución 1/20

Pt-Co 0 Inapreciable en dilución:

1/20

Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Coliformes Fecales NMP/100

ml 24 2000 Cumple Normativa

Aceites y grasas mg/l 30 30 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 22: Detalle de punto de muestreo - Aguas Arriba Río Tomebamba

Tabla 23 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas Arriba Río Tomebamba

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 0,1 0,1 Cumple Normativa Arsénico mg/l 0,00012 0,05 Cumple Normativa Amoníaco mg/l 0,31 - No aplica Bifenilos Policlorados Totales

ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Hidrocaburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa

Hierro mg/l 0,58 0,3 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,011 0,1 Cumple Normativa Oxígeno Disuelto % de

saturación 83,02 >80 Cumple Normativa

Plomo mg/l < 0,0002 0,001 Cumple Normativa

Page 31: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

17

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Potencial Hidrógeno UpH 7,05 6,5 - 9 Cumple Normativa Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Nitritos mg/l < 0,024 0,2 Cumple Normativa Nitratos mg/l 2,95 13 Cumple Normativa Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 40 Cumple Normativa

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10 máx incremento de 10% de

la condición natural

Cumple Normativa

Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.1.4.4 Planta de Tratamiento Tixán

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de

Agua de Tixán, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa aplicable.

(Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua).

Tabla 24 Detalle de punto de muestreo - Descarga Final Tixán

Tabla 25 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Descarga Final Tixán

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Potencial Hidrógeno UpH 6,13 6 - 9 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Temperatura ° C 12,2 < 40,0 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10.0 220 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa

Page 32: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

18

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 250 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 0,10 500 Cumple Normativa

Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa Aluminio mg/l 0,99 5 Cumple Normativa Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Hierro mg/l < 0,20 25 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,598 10 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa Sólidos Sedimentables

ml/l < 0,5 20 Cumple Normativa

Sólidos totales mg/l 74 1600 Cumple Normativa Sulfuros mg/l < 30 1 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 36,6 400 Cumple Normativa Nitrógeno total Kjeldahl

mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa

Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l 2,34 70 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 26: Detalle de punto de muestreo - Aguas Abajo Río Machángara

Tabla 27 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas Abajo Río Machángara

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 0,42 5.0 Cumple Normativa Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa

Page 33: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

19

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa

Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 200 Cumple Normativa

Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa Hierro mg/l 0,41 10 Cumple Normativa Hidrocarburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa

Manganeso mg/l 0,083 2.0 Cumple Normativa Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10.0 130 Cumple Normativa

Sólidos Totales mg/l 68 1600 Cumple Normativa Sulfatos mg/l 15,9 1000 Cumple Normativa Temperatura ° C 11,7 Condicion

Natural ± 3 Cumple Normativa

Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa Color real dilución 1/20

Pt-Co 0 Inapreciable en dilución:

1/20

Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa Coliformes Fecales NMP/100

ml 9,2 2000 Cumple Normativa

Aceites y grasas mg/l 0,91 30 Cumple Normativa Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 28: Detalle de punto de muestreo -Aguas Arriba Río Machángara

Tabla 29 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y

características de la actividad – Aguas Arriba Río Machángara

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Aluminio mg/l 0,21 0,1 No Cumple

Page 34: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

20

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características de la actividad

Parámetros Analizados

Unidad Resultado Límite permisible

Criterio de resultados

Arsénico mg/l 0,0001 0,05 Cumple Normativa Amoníaco mg/l < 0,30 - No aplica Bifenilos Policlorados Totales

ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa

Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa Hidrocaburos totales de petróleo

mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa

Hierro mg/l 0,27 0,3 Cumple Normativa Manganeso mg/l 0,0555 0,1 Cumple Normativa Oxígeno Disuelto % de

saturación 70,17 >80 No Cumple

Plomo mg/l < 0,0002 0,001 Cumple Normativa Potencial Hidrógeno UpH 7,1 6,5 - 9 Cumple Normativa Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa Nitritos mg/l 0,011 0,2 Cumple Normativa Nitratos mg/l 3,31 13 Cumple Normativa Demanda Quimica de Oxígeno

mg/l < 10 40 Cumple Normativa

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l < 10 máx incremento de 10% de

la condición natural

Cumple Normativa

Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

En este punto aguas arriba de la descarga de la planta de Tixán, el Aluminio y el Oxígeno

disuelto no cumplen con la normativa ambiental, se podría entender que tienen su origen en la

turbinación del agua realizada por la Empresa Electrica Regional Centro Sur en su planta de

Saymirín, pero de igual manera el río Machángara tiene la capacidad suficiente de

autodepurarse naturalmente, por este motivo en el muestreo realizado aguas abajo indica que

los parámetros mencionados se encuentran dentro de la norma.

6.2 Clima

6.2.1 Tipos de Clima

El área de estudio presenta el siguiente un solo tipo de clima, siendo este el preponderante; a

continuación se realiza su descripción:

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.- Es el clima más frecuente en la zona andina, a

excepción de las alturas mayores a los 3,200 m snm y de algunas cuencas de clima más seco, se

caracteriza por tener una pluviometría con dos períodos lluviosos y uno seco en el año, presenta

variaciones de precipitación a lo largo del callejón interandino, variación que está entre los 500

Page 35: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

21

y 1,600 mm anuales. La temperatura media se sitúa entre los 10 y 20 °C y la humedad relativa

entre el 70 y 85 % (Figura 4).

Figura 4: Tipos de climas en el sitio de estudio

Fuente: MAGAP, 2008 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.2.2 Precipitación.

La estimación de precipitación mensual y su variabilidad a lo largo del año, se basó en las

estaciones pluviométricas alrededor de la zona de estudio (Figura 5).

Figura 5: Precipitaciones mensuales

Fuente: ETAPA-EP, 2009

Page 36: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

22

Como se puede observar en el gráfico, existen dos picos de precipitaciones, el primero se

encuentra en los meses de marzo y abril, y el segundo en octubre, los meses más secos del año

son julio, agosto y septiembre.

En la Figura 6 se pude observar los rangos de precipitación de la zona de estudio, en donde se

puede ver que mayoritariamente el área de interés está en el rango de 750 – 1000 mm de lluvia

al año.

Figura 6: Precipitación de la zona de estudio

Fuente: ETAPA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Una pequeña porción del sitio de estudio (noreste), se localiza en otra isoyeta que corresponde

al rango de 500-750 mm de lluvia al año

6.2.3 Temperatura.

Se obtuvo la información de tres estaciones climatológicas cercanas al sitio de estudio, siendo

estas Aeropuerto, Ucubamba, El labrado, a partir de estos valores de temperatura anual

promedio (25 años aproximadamente) se realizó un modelo de isotermas que a continuación se

presenta en la Figura 7.

Page 37: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

23

Figura 7 Rangos de temperatura de la zona en estudio

Fuente: ETAPA, 2009 Elaboración: Equipo Consultor 2016

El sitio de estudio se localiza en 3 isotermas o rangos de temperatura que están entre los 13-

14°C; 12 – 13°C y 11 – 12°C.

Al realizar una relación entre la temperatura y precipitación medias anuales, se obtiene el

siguiente climograma (Figura 8).

Figura 8: Climograma de la zona de estudio

Fuente: ETAPA-EP, 2009

Como se puede observar en la Figura 8, no existe una relación muy fuerte entre las variaciones

de temperatura y precipitación al compararlas, exceptuando en los meses de junio, julio y

agosto que se nota un correlación entre la baja de precipitaciones medias mensuales con la baja

en las temperaturas promedio mensuales.

Page 38: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

24

Heliofanía

Son las horas de sol directo medias en un determinado territorio en un periodo de tiempo dado.

El Ecuador al estar en la mitad del planeta, tiene un promedio de 12 horas continuas de sol por

día, con pequeñas fluctuaciones estacionarias. Por condiciones meteorológicas de nubosidad el

sol directo no está presente en estas 12 horas. La información analizada de las estaciones

cercanas al sitio del proyecto, se pudo determinar que en el AID e AII el total de horas de sol en

un año puede ser de 1350, con un promedio mensual de 112,5 horas y un promedio diario de

3,75 horas por día. (INAHI, 2013)

Humedad

Al analizar los datos de la estaciones meteorológicas más cercanas al sitio de estudio, la

humedad relativa para el AID está en un rango del 61 al 80% promedio al año, con máximas

históricas del 95% y mínimas históricas de 35% (ETAPA, 2015, INAMHI, 2013)

Velocidad y Dirección del Viento

La ciudad de Cuenca el promedio en la velocidad del viento es de 0,75 m/s al año, con una

dirección promedio de 148° sureste. (ETAPA, 2015).

Evapotranspiración.

Según un estudio de Carchi (2015), la Evapotranspiración para la ciudad de Cuenca, incluyendo

el AID y el AII se ubica en 650,54 mm de promedio al año, con máximos de 735,32 mm y

mínimos de 565,77 mm/año.

6.3 Recurso suelo

6.3.1 Geología

A continuación se describen las principales formaciones geológicas del área de estudio (Figura

9):

Formación Tarqui.- Comprende una secuencia volcánica gruesa. Puede ser dividida en tres

unidades estratificadas: flujos obscuros de grano fino de composición andesitica, sobre estos

yace una secuencia de tobas de composición dacitica y riolitica. Estos piroclastos alternan con

flujos delgados de composición similar. La unidad superior está compuesta por flujos de riolita

homogénea de grano medio que aflora en la parte alta de los valles formando colinas bajas, bien

definidas.

Formación Turi.- Descansa con marcada discordancia sobre las formaciones antiguas, en este

sector aparece la formación en forma total, observándose la parte basal constituida de

conglomerados que forman escarpas, sobre las cuales viene una sucesión de capas guijarrosas,

limosas y arenosas. La formación de Turi tiene unos 200 m. de potencia disminuyendo hacia el

norte. El material conglomerado muestra cambios abruptos en el tamaño de los cantos de

acuerdo al buzamiento, la parte alta de la formación contiene argilitas y areniscas con cierto

contenido de bloques angulares.

Formación Mangán.- Este tipo de formación pertenece al Mioceno superior, y forma parte del

Grupo Ayancay; consiste principalmente de areniscas tobáceas gruesas, con frecuentes

Page 39: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

25

guijarros. La actividad volcánica contemporánea de la sedimentación es acentuada por la

presencia de varios tobas interestratificados dentro de esta formación.

Formación Azogues.- Esta formación está dominada por areniscas tobáceas, de grano medio a

grueso, con capas de limolitas, arcillas y lutitas dispuestas en pequeñas intercalaciones. Sus

conglomerados están desarrollados en varios niveles como guijarros bien desarrollados de

rocas ígneas meteorizadas, con guijarros de cuarzo y posibles lutitas y calizas.

Formación Biblián.- La formación es de color rojo a rojo púrpura y es tipificado por arcillolitas

limosas y arenosas. Los clásticos, medianamente suaves, varían desde areniscas finas a gruesas

y conglomerados. Los sedimentos de la formación Biblián se depositan en un ambiente de

sedimentos de un sistema de trenza, localmente las formaciones más próximas (conos aluviales)

son interestratificadas.

Formación Loyola.- la formación consiste en lutitas de color gris oscuro a negro, cubiertas con

limolitas y veteada con yeso, localmente posee lentes de caliza. El azufre es frecuentemente

expuesto. La formación Loyola, forma un complicado patrón de interdigitación de facies

marina/salobre, fluvial distal y lacustre. Los sedimentos dominantes de grano fino indican

depositación en ambientes de baja energía. Los ostrácodos, bivalvos, restos de peces y

camarones sugieren depositación de aguas cuya salinidad varía desde dulce a salobre.

Formación Yunguilla.- Yace inconformemente sobre las rocas metamórficas y es sobreyacida

discordantemente por las series de relleno de la cuenca de Cuenca. Yunguilla puede ser dividida

en cuatro formaciones, siendo: Formación Jadán de la edad Campaniano; Formación Quimas de

la edad Campaniano Superior; Formación Tabacay del Maastrichtiano inferior; Formación

Saquisilí de la edad del Paleoceno temprano a medio.

Figura 9: Formaciones geológicas del área de estudio

Fuente: ODEPLAN, 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 40: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

26

6.3.2 Geomorfología

Según el estudio de Geoformas del Ecuador realizado por el Ministerio del Ambiente (2013), el

sitio de estudio contempla las siguientes formas de la tierra (Figura 10):

Categoría Mesorelieve

Unidades de geoformas menores, es decir de escala local (1-10 Km) presentando un paisaje

tridimensional conteniendo uno o más atributos morfométricos, litológicos y estructurales

(MAE, 20131). Dentro de esta categoría se encuentra:

Relieves Montañosos.- A este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas se deben a

plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos

reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por

los procesos de denudación fluvio – erosional y glaciárica, respectivamente. (MAE, 20131)

Colinas Altas.- Tienen topografía colinada con pliegue rugosos y con diferencial altitudinales

pequeños que va de los 75 a 200 m con pendientes de 12 a 20%. (MAE, 20131)

Mesetas.- Elevación extensa de origen natural, la conforma una formación geológica

determinadas por determinada altura al nivel del mar; rodeada generalmente por abruptos

acantilados, y pueden ser generados por el movimiento de las placas tectónicas o por la erosión

de las montañas que la rodean. (MAE, 2013)

Vertientes.- Superficie inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de

mesetas, etc.), y los bajos (pie de vertientes). El perfil de una vertiente suele ser regular,

irregular, mixta, rectilínea, convexa y cóncava. (MAE, 2013)

Terrazas.- Zonas bajas, llanas, estrechas, formadas por deposición de aluviales de arena

característica del Cuaternario, se ubica en los dos lados del plano inundable y originado por

repetidos descensos del nivel de base de erosión. (MAE, 20131)

Page 41: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

27

Figura 10: Geomorfología del sitio de estudio

Fuente: MAE, 20131 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.3.2.1 Estabilidad de los Suelos

Al realizar el análisis de estabilidad del sitio de estudio, se puede observar (Tabla 30) que el

89,05% del territorio está dentro de la categoría de Estable, es decir no presenta problemas de

estabilidad, en tanto que el 8,62% se encuentran en los rangos casi estable y moderadamente

estable.

Tabla 30: Estabilidad del sitio de estudio.

Índice de Estabilidad Superficie (ha) Porcentaje (%)

Estable 13976,05 89,05

Casi Estable 558,29 3,56

Moderadamente Estable 794,52 5,06

Próximo a la Inestabilidad 355,22 2,26

Riesgo de Inestabilidad 10,94 0,07

TOTAL 15695,02 100,00 Fuente: PDOT Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

En tanto que el 2,33% del territorio presenta riesgos de estabilidad, siendo un porcentaje

mínimo en relación a la superficie del sitio de estudio. A continuación en la Figura 11, se pueden

distinguir la clasificación de estabilidad del sitio de estudio.

Page 42: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

28

Figura 11: Mapa de estabilidad del sitio de estudio.

Fuente: PDOT Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.4 Uso de Suelo y Cobertura Vegetal

El estudio realizado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca

(2011), analizó el uso de suelo y cobertura vegetal con una Imagen satelital del sensor Rapideye

a escala 1:10.000, obteniendo una detallada información del territorio. Utilizando este mismo

estudio, se presenta a continuación el uso de suelo del sitio de estudio (Figura 11).

Tabla 31 Uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio

Uso de Suelo Superficie (ha)

Cultivo Ciclo Corto 3297,76

Área Urbana Continua 2893,11

Área Urbana Discontinua 2395,16

Pastizal Cultivado 2051,57

Arbustos 1675,90

Pastizal 1346,24

Bosque Natural 1174,93

Área Cultivada 525,27

Suelo Degradado 373,16

Área Industrial y Comercial 163,07

Caminos 122,10

Ríos 100,62

Paramo sobre Roca Desnuda 59,55

Área de Deporte y Tiempo Libre 50,58

Page 43: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

29

Uso de Suelo Superficie (ha)

Agua Artificial 44,40

Área de Verde Urbano 41,43

Aeropuertos 33,49

Cuerpo de Agua Natural 4,94

Nube 1,36

Área Quemada 0,97

Sombra de Nubes 0,35

Total 16355,97 Fuente: PDOT Cantón Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la Tabla 31 existen 19 usos de suelo y/o cobertura vegetal entre

naturales y antropisados, a más existen dos clasificaciones de nubes y sombras que no son

considerados usos sino errores por la presencia de nubosidad y la sombra de las mismas.

Los usos de suelo y cobertura vegetal más importantes por su superficie son: Cultivo de Ciclo

Corto, seguido de Área Urbana Continua, Área Urbana Discontinua, Pastizal Cultivado, Arbustos.

Pastizal, Bosque Natural, entre los más importantes.

Figura 12 Uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5 Calidad de Aire

A fin de evaluar la calidad de aire, la Entidad Contratante procedió con la contratación del

análisis de gases en fuentes fijas de combustión en las plantas; así como el monitoreo de rudo

Page 44: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

30

ambiente, obteniéndose los siguientes resultados: (Ver Anexo 2: Resultado de Monitoreos de

Aire y Ruido)

6.5.1 Planta Sustag

Tabla 32: Detalle de Monitoreo de Emisiones Planta Sustag MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO SUSTAG

Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0705995; 9674549 ± 6m

Dirección del proyecto Vía Soldados Cuenca Fuente fija Generador

Marca: John Deere Serie: 1286129-0606 Modelo: SD300FJJ4T2 / AÑO 2009 Capacidad: 3000 KW / 375KVA Combustible: Diesel

Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-005

Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES" Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de

custodia: 003100 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto

Heredia OE6-157 y Huachi Fecha de análisis Agosto 17 al 31, de 2016 Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Emisiones al aire desde fuentes fijas. Tabla 4. Límites permisibles de concentraciones de emisión al aire para motores de combustión interna (mg/Nm3). Fuente Fija existente con autorización de entrar en funcionamiento desde enero 2003 hasta la fecha de publicación de reforma de la norma

Características de equipo de monitoreo de gases

Tipo: Medidor de gases ECO-089 Marca: Testo Modelo: 350 Serie: 2626187

Condiciones ambientales Temperatura °C: 21.6 Humedad %: 44,8 Presión Atmosférica (mm Hg): 530,35

Tabla 33 Resultado de monitoreo de gases ambiente – Planta Sustag

RESULTADOS OBTENIDOS PARÁMETROS ANALIZADOS CONCENTRACIÓN

CORREGIDA (mg/m3)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CRITERO DE CUMPLIMIENTO

NORMATIVA Monóxido de Carbono 1207 - - Óxidos de Nitrógeno 395 2000 Cumple Normativa Dióxido de Azufre 0 1500 Cumple Normativa Material Particulado No determinado 150 Debido a uso

únicamente en emergencias

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 45: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

31

Tabla 34: Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental - Planta Sustag MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SUSTAG

Dirección del proyecto Vía Soldados Cuenca

Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-005

Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO 1996-2

Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de custodia: 005582

Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-157 y Huachi

Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016

Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016

Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente niveles máximos de emisión dde ruido y metodología para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles máximos de vibración y metodología de medición. Tabla 3. Determinación de LKeq para usos de suelo PE y RN. Período diurno. Nivel permisibles LKeq= LA90 +10 dB

Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-043) Marca: 3M

Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1

Serie: BHM120002

Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-040) Marca: Quest

Modelo: QC-20

Serie: QOL120010

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 35: Detalles de monitoreo ruido ambiente- Planta Sustag

Page 46: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

32

Tabla 36: Resultados ruido ambiente-Planta Sustag

RESULTADOS OBTENIDOS CÓDIGO VALOR

CORREGIDO FONDO CUMPLIMIENTO

NORMATIVA P1 56,6 53,9 Cumple P2 50 48,9 Cumple P3 48,3 48,3 Cumple

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.2 Planta San Pedro

Tabla 37: Detalle de monitoreo emisiones- Planta Antigua San Pedro MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE ANTIGUA PLANTA DE TRATAMIENTO

SAN PEDRO Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 717721;

9685236 Dirección del proyecto Ingreso a Racar / Cuenca Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C

05-005; para calidad de aire Laboratorio AFH Services

Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de calidad de aire del Laboratorio AFH Services

Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De cadena de custodia: 0000228

Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-157 y Huachi

Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016 Fecha de muestreo 1 - 2 Septiembre de 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Calidad de Aire Ambiente o Nivel de Inmisión

Condiciones ambientales Temperatura °C: 11,3 Velocidad del viento de 0,1 m/s en dirección SW

Observaciones del laboratorio La medición fue realizada: - PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met One Instruments - Horiba Apsa - SO2

- Horiba APMA 370 - CO - Thermo 42 C - NO, NO2, NOX - Thermo 49 i - O3

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 38 Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental – Planta de tratamiento de San Pedro

RESULTADOS OBTENIDOS PARÁMETROS ANALIZADOS

RESULTADO LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CRITERO DE CUMPLIMIENTO

NORMATIVA Monóxido de Carbono CO

ug/ m3

359,1 10000 Cumple Normativa

Dioxido de Azufre SOX

48,7 125 Cumple Normativa

Page 47: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

33

RESULTADOS OBTENIDOS PARÁMETROS ANALIZADOS

RESULTADO LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CRITERO DE CUMPLIMIENTO

NORMATIVA ug/ m3

Óxidos de Nitrógeno NOx

ug/ m3

25,7 200 Cumple Normativa

Ozono O3 ug/ m3

49,1 100 Cumple Normativa

Material Particulado

PM 2,5 ug/ m3

6,71 50 Cumple Normativa

Material Particulado

PM 10 ug/ m3

13,48 100 Cumple Normativa

Presión Atmosférica

mm Hg

532,58

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 39: Detalle de Monitoreo Emisiones Nueva Planta San Pedro MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO

Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 717743; 9685202

Dirección del proyecto Ingreso a Racar / Cuenca

Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-005; para calidad de aire Laboratorio AFH Services

Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de calidad de aire del Laboratorio AFH Services

Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De cadena de custodia: 0000228

Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-157 y Huachi

Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016

Fecha de muestreo 2 - 3 Septiembre de 2016

Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Calidad de Aire Ambiente o Nivel de Inmisión

Condiciones ambientales Temperatura °C: 12,1

Velocidad del viento de 0,3 m/s en dirección S

Observaciones del laboratorio La medición fue realizada: - PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met One Instruments - Horiba Apsa - SO2

- Horiba APMA 370 - CO - Thermo 42 C - NO, NO2, NOX - Thermo 49 i - O3

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 48: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

34

Tabla 40: Resultado de Monitoreo Emisiones Nueva Planta San Pedro Resultados Obtenidos

Parámetros analizados

Resultado Límite máximo permisible

Criterio de cumplimiento

normativa Monóxido de Carbono CO ug/ m3

299 10000 Cumple Normativa

Dioxido de Azufre SOX ug/ m3

42,1 125 Cumple Normativa

Óxidos de Nitrógeno NOx ug/ m3

18,8 200 Cumple Normativa

Ozono O3 ug/ m3

49,1 100 Cumple Normativa

Material Particulado PM 2,5 ug/ m3

6,84 50 Cumple Normativa

Material Particulado PM 10 ug/ m3

10,15 100 Cumple Normativa

Presión Atmosférica mm Hg

539,23

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 41: Resultado Monitoreo Ruido Ambiental Diurno Planta San Pedro

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO Dirección del proyecto Calle Principal vía a Racar / Cuenca Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C

05-005 Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO

1996-2 Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 18, del 2016 / 8:46No. De cadena de

custodia: 005579 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia

OE6-157 y Huachi Fecha de análisis Agosto 18 al 31, de 2016 Fecha de muestreo Agosto 16 del 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente niveles máximos de emisión dde ruido y metodología para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles máximos de vibración y metodología de medición. Tabla 3. Determinación de LKeq para usos de suelo PE y RN. Período diurno. Nivel permisibles LKeq= LA90 +10 dB

Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-043) Marca: 3M Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1 Serie: BHM120002

Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-040) Marca: Quest

Page 49: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

35

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO Modelo: QC-20 Serie: QOL120010

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 42 Identificación de las Muestras

Tabla 43 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.3 Planta Cebollar

Tabla 44 Resultados de Monitoreo de Emisiones Planta Cebollar

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0720182;

9680726 ± 5m Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca Fuente fija Generador

Marca: Kohler Serie: 373511 Modelo: 275ROZD71 / AÑO 2003 Capacidad: 275 KW Combustible: Diesel Horas de trabajo: 8930

Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-005

Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES" Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01 No. De cadena de

custodia: 003436 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-

157 y Huachi Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016 Fecha de muestreo Agosto 18 del 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Emisiones al aire desde fuentes fijas. Tabla 4. Límites

Page 50: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

36

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR permisibles de concentraciones de emisión al aire para motores de combustión interna (mg/Nm3). Fuente Fija con autorización de entrar en funcionamiento antes de enero del 2003

Características de equipo de monitoreo de gases

Tipo: Medidor de gases ECO-089 Marca: Testo Modelo: 350 Serie: 2626187

Condiciones ambientales Temperatura °C: 17,1 Humedad %: 51,3 Presión Atmosférica (mm Hg): 549,33

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 45 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS PARÁMETROS ANALIZADOS

CONCENTRACIÓN CORREGIDA

(mg/m3)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CRITERIO DE CUMPLIMIENTO

NORMATIVA Monóxido de Carbono

830 - -

Óxidos de Nitrógeno

564 2000 Cumple Normativa

Dióxido de Azufre

0 1500 Cumple Normativa

Material Particulado

No determinado 150 Debido a uso únicamente en emergencias

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 46 Resultados Monitoreo Ruido Planta Cebollar

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE

2C 05-005 Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO

1996-2 Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de

custodia: 005583 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto

Heredia OE6-157 y Huachi Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016 Fecha de muestreo Agosto 18 del 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente niveles máximos de emisión de ruido y metodología para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles máximos de vibración y metodología de medición. Tabla 1. Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido. Uso de Suelo Residencial (R1), período diurno de 7H01 a 21H00

Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-043) Marca: 3M

Page 51: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

37

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1 Serie: BHM120002

Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-040) Marca: Quest Modelo: QC-20 Serie: QOL120010

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 47 Identificación de las Muestras

Tabla 48 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 49 Resultados Monitoreo Calidad Aire Ambiente Planta Cebollar MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE / PLANTA TRATAMIENTO CEBOLLAR

Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 720120; 9680825

Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE

2C 05-005; para calidad de aire Laboratorio AFH Services

Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de calidad de aire del Laboratorio AFH Services

Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De cadena de custodia: 0000228

Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto

Page 52: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

38

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE / PLANTA TRATAMIENTO CEBOLLAR Heredia OE6-157 y Huachi

Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016 Fecha de muestreo 31 de agosto al 1 de Septiembre de 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Calidad de Aire Ambiente o Nivel de Inmisión

Condiciones ambientales Temperatura °C: 13,4 Velocidad del viento de 0,1 m/s en dirección SE

Observaciones del laboratorio La medición fue realizada: - PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met One Instruments - Horiba Apsa - SO2

- Horiba APMA 370 - CO - Thermo 42 C - NO, NO2, NOX - Thermo 49 i - O3

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 50 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.4 Planta Tixán

Tabla 51 Resultados Monitoreo emisiones Planta Tixán

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO TIXAN Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0723032;

9686558 ± 6m Dirección del proyecto Tixán - Cuenca Fuente fija Generador

Marca: Caterpillar

Page 53: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

39

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO TIXAN Serie: 2WB15640 Modelo:3406 / AÑO 1994 Capacidad: 275 KW Combustible: Diesel Horas de trabajo: 2266

Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-005

Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES" Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 18, del 2016 / 8:46 No. De cadena de

custodia: 003434 Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia

OE6-157 y Huachi Fecha de análisis Agosto 18 al 31, de 2016 Fecha de muestreo Agosto 16 del 2016 Normativa utilizada para interpretación resultados

Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma Emisiones al aire desde fuentes fijas. Tabla 4. Límites permisibles de concentraciones de emisión al aire para motores de combustión interna (mg/Nm3). Fuente Fija con autorización de entrar en funcionamiento antes de enero del 2003

Características de equipo de monitoreo de gases

Tipo: Medidor de gases ECO-089 Marca: Testo Modelo: 350 Serie: 2626187

Condiciones ambientales Temperatura °C: 19,6 Humedad %: 61,2 Presión Atmosférica (mm Hg): 545,05

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 52 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS PARÁMETROS ANALIZADOS

CONCENTRACIÓN CORREGIDA

(mg/m3)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CRITERIO DE CUMPLIMIENTO

NORMATIVA Monóxido de Carbono

706 - -

Óxidos de Nitrógeno 1395 2000 Cumple Normativa Dióxido de Azufre 20 1500 Cumple Normativa Material Particulado No determinado 150 Debido a uso únicamente en

emergencias Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 54: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

40

Tabla 53 Resultados monitoreo ruido ambiental diurno Planta Tixán

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 54 Identificación de las Muestras

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 55: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

41

Tabla 55 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 56 Resultados Monitoreo calidad aire ambiente Planta Tixan

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 57 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS Parámetros Analizados Resultado Límite

Máximo Permisible

Criterio de Cumplimiento

Normativa Monóxido de Carbono CO ug/m3 114,5 10000 Cumple Normativa Dióxido de Azufre SOx ug/m3 95,1 125 Cumple Normativa Óxidos de Nitrógeno NOx ug/m3 18,8 200 Cumple Normativa Ozono O3 ug/m3 49,1 100 Cumple Normativa Material Particulado PM 2,5 ug/m3 6,75 50 Cumple Normativa Material Particulado PM 10 ug/m3 19,68 100 Cumple Normativa Presión Atmosférica mm Hg 548,29

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 56: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

42

6.6 Modelo Digital de Elevaciones

El gradiente altitudinal del sitio de estudio no presenta mayor variación, ya que va desde los

2320 m snm hasta los 3060 m snm, siendo la zona más alta el sector de la Planta de tratamiento

San Pedro, y la zona más baja el valle de Challuabamba. (Figura 13).

Figura 13 Modelo digital de elevaciones del sitio de estudios

Fuente: IGM, 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.7 Medio biótico

6.7.1 Introducción

El agua desde todo punto de vista, es un recurso limitante para el establecimiento de

poblaciones en el planeta, sobre todo las humanas. Por esta razón, que el correcto y continuo

abastecimiento del líquido, es una actividad primordial que demanda altos niveles de

tecnificación para su ejecución. Esto se traduce en la implementación de infraestructura con la

capacidad de tratar y procesar grandes cantidades de agua para su posterior distribución y

consumo. Las plantas potabilizadoras son las encargadas de brindar agua apta para las

diferentes actividades que realiza el ser humano. (Diseprosa, nd) propone como elementos

generales de una planta potabilizadora a los siguientes: Toma o captación, desarenador, bomba

de baja presión, cámara de mezcla, decantador, filtros, cámara de desinfección, depósito y red

de distribución. El establecimiento de los primeros tres elementos anteriormente mencionados,

requiere de la construcción de diques, trasvases, compuertas y demás estructuras, que

producen una modificación drástica en la morfología y regímenes de flujo naturales del cuerpo

de agua a ser captado; esto genera un efecto adverso en la biota que habita en la corriente y que

dependen de los cambios habituales de volumen en los caudales para sobrevivir. (García de

Jalón, 2008) en su ponencia, “La regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad”, en la

Page 57: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

43

“Expo-Zaragoza”, menciona que el efecto directo que los cambios en los volúmenes de descarga

tienen sobre la fauna y flora fluvial, se deben a que las especies autóctonas de un cuerpo de agua

corriente determinado, han adaptado sus ciclos vitales a las peculiaridades de los regímenes

naturales de flujo. Solamente las especies más resistentes y oportunistas, pueden sobrevivir y

completar sus ciclos bajo la influencia de los regímenes fuertemente alterados. En estas

condiciones todo el ecosistema acuático se ve perjudicado y además los ecosistemas de ribera,

pues tanto animales como plantas terrestres, están relacionados de alguna manera con los

organismos acuáticos. A mediano y largo plazo la desaparición de los ecosistemas naturales

relacionados a un río, provoca una reducción en el volumen y la calidad del agua disponible,

(Comunidades Europeas, 2008) emiten un informe sobre “La economía de los ecosistemas y la

biodiversidad”, en donde se trata el tema de la afección de los recursos hídricos debido a la

alteración de los ecosistemas, señalando la importancia de bosques y humedales como

reguladores de los niveles de lluvia, calidad del agua y la capacidad del suelo para retenerla.

Por esto, es de suma importancia aplicar programas de monitoreo y recuperación de las áreas

contiguas a las fuentes de agua, con énfasis en las de influenciadas directamente por las

instalaciones que requiere una planta abastecedora de agua potable.

6.7.2 Metodología

6.7.2.1. Descripción del área de estudio

La ciudad de Cuenca está localizada al sur del Ecuador en la región interandina, su relieve tiene

una estructura a manera de terrazas rodeadas por montañas hacen que su altura varíe entre los

2350 y 2550 msnm. Posee varias corrientes de agua que riegan su superficie destacándose sus

cuatro ríos principales Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui, de cuyas cabeceras, se

obtiene el mayor porcentaje de agua potable para la ciudad. Su clima considerado como

primaveral durante todo el an o, muestra una temperatura promedio anual es de 15, 6 ̊C, una

humedad relativa promedio del 62% y su precipitación media de 73,17 mm/m2 anuales.

De acuerdo con el artículo “La vegetación de Cuenca y su rescate” de la revista “Coloquio” de la

“Universidad del Azuay”, en donde el botánico Danilo Minga realiza un ensayo sobre la

vegetación original que cubría la ciudad, la vegetación de Cuenca era el “Bosque andino”; una

formación arbolada con individuos de entre 10 y 15 metros de altura, que tenían sus ramas y

troncos cubiertos por especies epifitas.

6.7.2.2. Levantamiento de información

Se incluyen como objetos de estudio, la flora y fauna correspondientes a las áreas de influencia

directa e indirecta de las plantas de tratamiento de agua potable de “El Cebollar”, “Tixan”, “San

Pedro” y “Sustag”. Tomando en cuenta que las plantas de tratamiento se encuentran en zonas

urbanas y periurbanas, los estudios de flora y fauna se realizaron mediante una recopilación y

sistematización de información secundaria relevante a cada uno de los componentes.

Únicamente para las captaciones se efectuaran breves levantamientos de campo.

6.7.2.1.1 Trabajo en campo

Flora: Se realizaron 2 transectos de 50 x 4 m, dentro de los cuales se registraron todos los

individuos con DAP mayor a 5 cm. Todos los especímenes fueron identificados

taxonómicamente, de ser posible en campo.

Page 58: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

44

Fauna: Se realizaron observaciones en campo para los siguientes phylum:

Aves: Se realizaron registros visuales y auditivos en un sendero preestablecido de 2 km de

longitud a una velocidad constante de 1 km/h. Los registros se efectuaran con la ayuda de

prismáticos Olympus ®, zoom DPS I (8-16 x 40), campo visual 5.0 -̊3.0 ̊, y guí as de campo

especializadas para la observación e identificación de aves.

Reptiles: Se aplicó la metodología de encuentros visuales, que consiste en la observación y

conteo de organismos a lo largo de trayectos de distancia fija durante un tiempo determinado.

La identificación de los individuos observados se realizó en campo acompañada de un registro

fotográfico. No se realizaron colectas.

Anfibios: Se utilizó el método de cuadrantes, en el cual se tiene un área pre determinada de

terreno, y dentro de esta se realizó la búsqueda, identificación y conteo de los individuos. De ser

posible la identificación de los organismos se realizó en campo o caso contrario, se llevó un

registro fotográfico para su posterior identificación. No se realizaron colectas de anfibios.

La información necesaria para la descripción de las comunidades de mamíferos, insectos y

organismos acuáticos (macroinvertebrados y peces), se la realizó a través de la recopilación y

sistematización de información secundaria.

De ser el caso se prestó especial atención a la descripción de especies endémicas, amenazadas o

en peligro de extinción pertenecientes a los diferentes phyllum, que se encuentran en las áreas

de influencia directa de las plantas de tratamiento.

6.7.2.1.2 Análisis de Datos Flora

Se aplicaron análisis estadísticos para conocer las especies ecológicamente más importantes y

demás características biológicas como se describe a continuación:

Densidad

Esta variable corresponde convencionalmente al número de plantas por unidad de superficie. Se

puede expresar asimismo como distanciamiento medio entre individuos. La fórmula tomada de

Aguirre (1999) es la siguiente:

𝑫𝑹 =# 𝐷𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑝

# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 x 100

Área basal

El área basal (cobertura basal) es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del

individuo a determinada altura del suelo. Esta medida se usa especialmente en estudios

forestales y se expresa en m2 / ha. La altura de referencia para medir el diámetro a partir de la

cual se calcula el área basal es 1,3 m sobre el suelo. Esta medida se denomina diámetro a la

altura del pecho o DAP. La suma de todas las secciones de tronco de los árboles pertenecientes a

la misma especie es área basal correspondiente a dicha especie en una comunidad, se utiliza la

siguiente fórmula:

Page 59: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

45

𝐀𝐁 =3,1416

4∗ DAP

Dominancia Relativa

La dominancia relativa nos permite conocer que especie es la que aporta más biomasa a la

comunidad o al bosque. La dominancia de una especie está dada por su biomasa. Utilizamos la

formula tomada de Cerón (1993).

𝑫𝒎𝑹 =𝛴 𝐷𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝

𝛴 𝐷𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝x100

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Propuesto por Curtis & Mclntosh en los años ‘50, para sintetizar en un único valor de la

diferentes especies forestales en bosques de Estados Unidos. Este índice pondera aspectos

numéricos de la población, las dimensiones de los árboles y la uniformidad territorial en la

distribución de la especie. La especie que tiene mayor valor de IVI significa que es dominante

ecológicamente: que absorbe más nutrientes, que ocupa mayor espacio físico, que controla en

un porcentaje alto la energía que llega a ese sistema, formula de Aguirre (1999).

𝑰𝑽𝑰 = 𝐷𝑅 + 𝐷𝑚𝑅

Donde:

DR = Densidad relativa

DmR = Dominancia relativa

Se describieron, en caso de encontrarse, las Categorías de Conservación de acorde a los

conceptos desarrollados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN) en sus versiones on line (www.iucnredlist.org) y en el Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador (2011). Las categorías de conservación se describen a continuación:

Tabla 58 Categorías de Conservación UICN

Sigla Significado Sigla Significado

EX Extinta EW Extinta en la Naturaleza

CR En Peligro Crítico EN En Peligro

Vu Vulnerable NT Casi Amenazada

LC Preocupación Menor DD Datos Insuficientes

NE No evaluada Fuente: UICN, 2014 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 60: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

46

6.7.2.1.3 Análisis de Datos Fauna

Riqueza

El término riqueza se refiere al número de especies presentes dentro de una comunidad; es

decir, se estima utilizando el número de especies dividido por el número de registros

encontrados.

Abundancia

La abundancia se define como el número de individuos hallados para cada especie registrada

dentro de una unidad de muestreo.

Abundancia Relativa

Para efectuar el cálculo de la abundancia relativa, se tomó en cuenta el criterio utilizado en la

línea base, en el que se utilizan cuatro categorías, así: un registro se consideró Raro, de dos a

cuatro, Poco Comunes; de cinco a nueve, Comunes; y, de 10 en adelante, Abundantes.

Curva de Abundancia-Diversidad de Especies

La abundancia hace referencia al número de individuos por especie.

Comprende gráficos representativos de las especies más frecuentes dentro de la parcela

permitiendo identificar rápidamente los grupos dominantes y las especies raras.

6.7.2.1.4 Diversidad

Índice de Diversidad de Shannon

H′ = − ∑ pi ln(pi)

Dónde:

pi= proporción de individuos del total de la muestra que corresponde a la especie i. Se

obtiene dividiendo ni/N.

ni = número de individuos en el sistema correspondientes a la especie determinada i

N = número total de individuos de todas las especies en el sistema

ln = logaritmo natural

S = número total de especies

El Índice de Diversidad de Shannon expresa la uniformidad de los valores de importancia,

considerando todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en

predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que

los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la

muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo natural de S,

cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

Page 61: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

47

El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que

pueden superarlo. Por tanto, un mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del

ecosistema.

La interpretación de este índice se la hizo en base a lo sugerido , quien indica que los valores

menores a 1,5 se consideran como de diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3 como de

diversidad media y los valores iguales o mayores a 3,1 como de diversidad alta.

Tabla 59 Interpretación de los valores arrojados por el índice de Shannon

Valores Interpretación

0,1-1,5 Diversidad baja

1,6-3,0 Diversidad media

3,1-4,5 Diversidad alta

Fuente: Marrugan, 1989 Elaboración: Equipo consultor

Índice de Diversidad de Simpson

Es una medida de Dominancia que se enfatiza en el rol de las especies más comunes y reflejan

mejor la riqueza de especies.

En el presente trabajo se utilizó el valor de la expresión 1-D para este índice.

D = ∑ Pi2

Dónde:

D = Valor de Dominancia de Simpson

Σ = Sumatoria

Pi² = Proporción de individuos elevada al cuadrado

Este índice mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una población

de N individuos provengan de la misma especie. Si una especie dada i (i=1,2,..., S) es

representada en la comunidad como Pi (Proporción de individuos), la probabilidad de extraer al

azar dos individuos pertenecientes a la misma especie se denomina probabilidad conjunta [(Pi)

(Pi), o Pi²]. El valor de D varía inversamente con la heterogeneidad: si los valores de D decrecen,

la diversidad aumenta y viceversa.

Al utilizar la forma 1-D, la interpretación es inversa: a mayores valores de 1-D, la diversidad

será mayor y a menores valores, la diversidad del sitio será menor.

Page 62: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

48

Tabla 60 Interpretación para el Índice de Simpson en su Forma 1-D Valores Interpretación

0,00-0,35 Diversidad baja

0,36-0,75 Diversidad media

0,76-1,00 Diversidad alta

Fuente: Yanez, 2010 Elaboración: Equipo consultor,2016

6.8 Resultados

6.8.1.1 Fase de campo y recopilación bibliográfica

Los estudios de campo se realizaron únicamente en las áreas de influencia directa a las

captaciones de las plantas de agua potable, esto en vista de que los remanentes de vegetación

que podrían albergar una mayor biodiversidad, son más representativos en estos sitios. Se

realizaron análisis cualitativos, en los componentes; botánico, herpetofauna y ornitológico. Los

sitios de muestreo son los que se presentan a continuación en la Figura 14

Figura 14 Sitios de Muestreo para Flora y Fauna

Fuente: Recorridos de Campo, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.1 Flora

Ecosistemas (zonas de vida) del Sitio de Estudio.

La mayor parte del área de estudio se encuentra en una zona fuertemente intervenida por las

actividades humanas, en especial la ciudad de Cuenca, que presenta un centro urbano

consolidado y un anillo periurbano en proceso de consolidación, además se asientan actividades

Page 63: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

49

agroproductivas como la agricultura y la ganadería; existe además, zonas degradadas por las

malas prácticas humanas. (Figura 15)

En porciones mínimas existe el siguiente tipo de Ecosistema (MAE, 20132)

Bosque Simpreverde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes.- bosques siempreverdes

multiestratificados, el dosel alcanza entre 20 a 25 m (Valencia et al. 1999). Los árboles están

cubiertos de briofitos y se puede observar, una gran representatividad de familias de plantas

epifitas vasculares como: Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae (Valencia et al.

1999; Jaramillo y Grijalva 2010). En el estrato herbáceo, se puede observar una cobertura densa

de Gesneriaceae, Ericaceae y gran cantidad de helechos (Cerón 2004). En el dosel son frecuentes

las familias como: Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae, Primulaceae, Cunoniaceae y

Moraceae; en el subdosel: Rubiaceae, Actinidiaceae, Siparunaceae, Melastomataceae y

Moraceae.

Géneros representativos en este ecosistema son: Clusia, Nectandra, Persea, Meriania, Miconia,

Saurauia, Weinmannia, Hieronyma, Geissanthus, Palicourea, Psychotria y Faramea. En áreas con

mayor intervención, se puede observar gran cobertura de Chusquea spp. (Cerón y Jiménez

1998).

En este ecosistema, la gran cantidad de nubes afecta la energía, luz y regímenes de temperatura

y aportan potencialmente una gran cantidad de agua como lluvia y precipitación horizontal. Las

plantas del estrato herbáceo y epífito son captadoras y filtradoras de esta gran humedad

ambiental (Cerón 2004; Mulligan 2010). La riqueza de especies en este ecosistema muestra una

clara tendencia de decrecimiento con la altitud en número de especies/ha (Valencia et al. 1998).

Especies diagnósticas: Aegiphila alba, Alchornea triplinervia, Billia rosea, Brunellia acostae,

Calatola costaricensis, Chrysochlamys dependens, C. colombiana, Cinchona officinalis, Clusia alata,

Critoniopsis sodiroi, Eschweilera caudiculata, Eugenia florida, Hedyosmum strigosum, Hieronyma

macrocarpa, Inga lallensis, Meriania tomentosa, Myrcianthes rhopaloides, Nectandra laurel,

Ocotea floribunda, O. rugosa, Oreopanax ecuadorensis, Persea rigens, Sapium marmieri, Saurauia

tomentosa, Siparuna aspera, Stylogyne ambigua, Symplocos quitensis, Weinmannia balbisiana, W.

pinnata, Barnadesia arborea, Boehmeria celtidifolia, Faramea calyptrata, Nastus chusque, Ossaea

micrantha, Palicourea demissa, Piper obliquum.

Page 64: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

50

Figura 15 Ecosistemas del sitio de estudio

Fuente: MAE, 20132 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Durante el desarrollo del estudio botánico se pudo identificar que los remanentes de vegetación

en todos los puntos, poseían un alto grado de intervención. Esto pudo ser evidenciado por el

avance de la frontera agro-ganadera y urbana hacia las áreas de vegetación remanente de las

captaciones, las que se encontraban fragmentadas o rodeadas por pastizales, cultivos y

viviendas. Otro fenómeno que da muestra de la intervención en las formaciones vegetales, es la

presencia masiva de especies vegetales aloctonas, como eucalipto (Eucalyptus globulus), pino

(Pinus radiata, Pinus patula), ciprés (Cupressus macrocarpa), Polylepis o Yagual peruano

(Polylepis racemosa), que provocan perjuicios en varios ámbitos y a diferentes escalas.

6.8.1.1.1.1 Captación Sústag

La formación vegetal que se pudo diferenciar en esta zona fue el bosque siempre verde montano

de la cordillera occidental del sur del Ecuador, según la clasificación propuesta por (Sierra,

1999), dentro de bosque de neblina montano. Sin embargo existe la presencia de varias especies

de vegetación secundaria y especies introducidas. Las especies que se pudieron diferenciar

dentro de los dos transectos fueron:

Abatia palviflora (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Gynoxys sp. (Tushig), Lomatia hirsuta

(Garau), Macleania rupestris (Joyapa), Miconia aspergiliaris (Serrag), Myrcianthes

rhopaloides (Arrayan), Myrsine coriácea (S/N), Ocotea heterochroma (Aguacatillo),

Oreocallis grandiflora (Gañal), Oreopanax sp. (Pumamaqui), Piper sp. (S/N), Podocarpus

sprucei (Romerillo), Vallea stipularis (Sacha-capulí), Weinmannia fagaroides (Sarar).

Page 65: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

51

Figura 16 Vegetación del área de influencia directa de la captación Sústag

Fuente: Equipo Consultor 2016

6.8.1.1.1.2 Captación San Pedro

En este punto la formación vegetal predominante era el bosque húmedo montano alto de la

región sur de la cordillera occidental, que se incluye en la descripción realizada por (Sierra,

1999), dentro de bosque de neblina montano. La principal afección a la vegetación nativa en

este sector, es deforestación para el establecimiento de zonas de pastoreo y varios cultivos

andinos, además de extensiones de vegetación alóctona (Imagen 2). Las especies reportadas por

los ensayos realizados en los transectos fueron:

Oreopanax c.f. avicenniifolius (Pumamaqui), Baccharis sp. (Chilca), Verbesina sp. (S/N),

Gynoxys sp. (Tushig), Alnus acuminata (Aliso), Hedyosmum sp. (Sacha-Guayusa),

Weinmannia fagaroides (Sarar), Miconia theazans (S/N), Myrsine coriacea (S/N),

Myrcianthes rhopaloides (Arrayan), Piper sp. (S/N), Psychotria sp. (S/N).

Figura 17 Vegetación del área de influencia directa de la captación San Pedro

Fuente: Equipo Consultor 2016

Page 66: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

52

6.8.1.1.1.3 Captación Culebrillas el Cebollar

En esta área la vegetación que se podía apreciar era un mosaico de especies nativas de

regeneración, con especies introducidas. La especie dominante es el Eucalipto, con escasos

remanentes de vegetación nativa asociados a las orillas del rio Culebrillas. El uso del suelo para

pastizales y la predominancia de especies introducidas son la constante en este sector (Figura

18). Las especies extraídas del muestreo fueron las siguientes:

Verbesina sp. (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Tournefortia sp. (S/N), Weinmannia

fagaroides (Sarar), Escallonia myrtilloides (Chacaco), Ocotea heterochroma (Aguacatillo),

Miconia aspergiliaris (Serrag), Geissanthus sp.(S/N), Piper sp. (S/N), Oreocallis

grandiflora (Gañal), Hesperomeles ferruginea (Jalo), Psychotria sp. (S/N)

Figura 18 Vegetación del área de influencia directa de la captación Culebrillas, El Cebollar

Fuente: Equipo Consultor 2016

6.8.1.1.1.4 Captación Tixán

El área de vegetación en este punto es básicamente bosque de eucalipto (Eucalyptus globulus),

en medio del cual se pueden diferenciar algunas especies nativas y también a las orillas del rio

Machángara. Casi toda el área alrededor del bosque de eucalipto, está destinada a la ganadería y

algunos cultivos esporádicos de maíz y especies asociadas al mismo (figura 19). En los dos

transectos aplicados a la vegetación nativa de la zona se pudieron distinguir las siguientes

especies:

Baccharis sp. (Chilca), Verbesina sp. (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Myrica pubescens

(Laurel de cera).

Page 67: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

53

Figura 19 Vegetación del área de influencia directa de la captación Tixán

Fuente: Equipo Consultor 2016 Los puntos en donde se realizaron los transectos de muestreos se muestran a continuación:

Tabla 61 Puntos de Muestreo parael EsIA

Código Metodología Fecha

muestreo Altitud

(m.s.n.m)

Coordenadas UTM

X1 (este) Y1 (norte)

Y001 Transecto 03/01/2016 3000 705375 9674006

T001 Transecto 04/01/2016 2800 712957 9682692

C001 Transecto 05/01/2016 2990 714619 9684683

M001 Transecto 06/01/2016 3000 721502 9690657 Fuente: Equipo Consultor 2016

En el presente estudio se identificaron 14 familias botánicas distribuidas en 15 géneros y 16

especies con una abundancia absoluta de 68 individuos, ninguna de ellas dentro de alguna

categoría de amenaza, sea de UICN o CITES , en la tabla que sigue a continuación se visualiza los

resultados.

Tabla 62 Especies vegetales encontradas en los sitios de estudio.

N° Familia Nombre

científico Nivel de

identificación Nombre

Local DAP (cm)

AB(m2)

1 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 6 0,0028 2 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 10 0,0079 3 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 9 0,0064 4 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 10 0,0079 5 Araliaceae Oreopanax c.f. avicennifolius cf Pumamaqui 7 0,0038 6 Asteraceae Gynoxys sp. Tushig 20 0,0314 7 Asteraceae Gynoxys sp. Tushig 11 0,0095 8 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 22 0,0380 9 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 8 0,0050

10 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 23 0,0415 11 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 18 0,0254 12 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 15 0,0177 13 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 8 0,0050 14 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 10 0,0079 15 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 10 0,0079

16 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 11 0,0095

17 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 17 0,0227

18 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Sacha- 10 0,0079

Page 68: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

54

N° Familia Nombre

científico Nivel de

identificación Nombre

Local DAP (cm)

AB(m2)

Capulí

19 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 10 0,0079

20 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 10 0,0079

21 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 10 0,0079

22 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp

Sacha-Capulí 7 0,0038

23 Ericaceae Macleania rupestris sp Joyapa 5 0,0020 24 Ericaceae Macleania rupestris sp Joyapa 8 0,0050 25 Flacourtiaceae Abatia grandiflora sp S/N 11 0,0095 26 Flacourtiaceae Abatia parviflora sp S/N 9 0,0064 27 Lauraceae Ocotea heterochroma sp Aguacatillo 17 0,0227 28 Lauraceae Ocotea heterochroma sp Aguacatillo 10 0,0079 29 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 9 0,0064 30 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 7 0,0038 31 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 10 0,0079 32 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 12 0,0113 33 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 11 0,0095 34 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 8 0,0050 35 Myrsinaceae Myrsine coriaceae sp S/N 8 0,0050 36 Myrsinaceae Myrsine coriaceae sp S/N 9 0,0064 37 Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides sp Arrayan 10 0,0079 38 Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides sp Arrayan 8 0,0050 39 Piperaceae Piper sp. S/N 5 0,0020 40 Piperaceae Piper sp. S/N 6 0,0028 41 Piperaceae Piper sp. S/N 6 0,0028 42 Piperaceae Piper sp. S/N 5 0,0020 43 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 27 0,0573 44 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 15 0,0177 45 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 25 0,0491 46 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 16 0,0201 47 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 7 0,0038 48 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 9 0,0064 49 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113 50 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 51 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113 52 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 20 0,0314 53 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 54 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113 55 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 13 0,0133 56 Proteaceae Lomatia hirsuta sp Garau 5 0,0020 57 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 6 0,0028 58 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113 59 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 60 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 61 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 62 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 11 0,0095 63 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 11 0,0095 64 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 65 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 8 0,0050 66 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079 67 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 8 0,0050 68 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 6 0,0028

Fuente: Equipo Consultor 2016

Page 69: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

55

Al aplicar los índices estadísticos descritos en la metodología se obtuvieron los siguientes

resultados.

Tabla 63 Índices Estadísticos de Flora

Familia Nombre

científico

Nivel de Identificació

n

Nombre Local

N° Ind. Especi

e ∑AB DnR DmR IVI

Proteaceae Oreocallis

grandiflora sp

Gañal 19 3,173 27,54 55,764

0 83,30

Podocarpaceae Podocarpus

sprucei sp

Romerillo 6 0,770 8,70 13,528

0 22,22

Elaeocarpaceae Vallea

stipularis sp

Sacha-Capulí 7 0,442 11,59 7,7640 19,36

Betulaceae Alnus

acuminata sp

Aliso 5 0,581 7,25 10,208

4 17,45 Melastomatacea

e Miconia

aspergiliaris sp

Serrag 6 0,255 8,70 4,4845 13,18

Araliaceae Oreopanax

sp. Pumamaqu

i 4 0,139 5,80 2,4348 8,23 Piperaceae Piper sp.

S/N 4 0,038 5,80 0,6680 6,47

Cunoniaceae Weinmannia

fagaroides sp

Sarar 3 0,062 4,35 1,0821 5,43 Asteraceae Gynoxys sp

Tushig 2 0,075 2,90 1,3264 4,22

Lauraceae

Ocotea heterochrom

a sp

Aguacatillo 2 0,057 2,90 1,0062 3,90

Flacourtiaceae Abatia

parviflora sp

S/N 2 0,031 2,90 0,5521 3,45

Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides

sp Arrayan 2 0,025 2,90 0,4472 3,35

Myrsinaceae Myrsine

coriaceae sp

S/N 2 0,023 2,90 0,3989 3,30

Ericaceae Macleania rupestris

sp Joyapa 2 0,013 2,90 0,2333 3,13

Araliaceae

Oreopanax cf.

avicennifolius

cf Pumamaqu

i 1 0,004 1,45 0,0676 1,52

Proteaceae Lomatia hirsura

sp Garau 1 0,002 1,45 0,0345 1,48

Fuente: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla que antecede, la especies ecológicamente más importante

dentro de las captaciones de las platas de tratamiento de agua potable es Oreocallis grandiflora,

puesto que su IVI (Índice de Valor de Importancia), luego le sigue Podocarpus sprucei, Vallea

stipularis, Alnus acuminata y Miconia aspergiliaris. Dejando a las otras especies en planos

secundarios, debido a su importancia dentro del ecosistema

Page 70: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

56

6.8.1.1.2 Fauna

6.8.1.1.2.1 Pisos Zoogeográficos.

En el área de estudio se puede identificar dos pisos zoogeográficos, de los cuales el 99% está

dominado por el piso zoogeográfico Templado, y el 1% por el piso Altos Andes. A continuación

en la Figura 16 se pueden visualizar lo expresado.

Figura 20 Pisos Zoogeográficos del sitio de estudio.

Fuente: Albuja, 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2016

A continuación se realiza una descripción de los pisos encontrados.

Piso Templado.-Corresponde a los declives externos ubicados sobre el piso subtropical y bajo el

piso alto andino, y las estribaciones internas. Los límites altitudinales están entre los 1800 y

3000 m snm. Este piso incluye por tanto vertiente occidental, valle interandino y vertiente

oriental, su fauna mantiene conexión a través de los nudos, por lo que varias especies se

comparten entre las dos vertientes. (Albuja, 2012)

Piso Altonadino.- Corresponde a todas las tierras andinas que están sobre los 3000 m snm y

hasta el límite nival, tanto de las estribaciones externas como de las internas de la cordillera

Real y Occidental. (Albuja, 2012)

Siguiendo la metodología anteriormente expuesta, se trató de levantar información pertinente a

los componentes; ornitológico y herpetofauna, en cada una de las captaciones.

Page 71: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

57

6.8.1.1.2.2 Aves

El Ecuador es reconocido por sus altos índices de diversidad con respecto al área que posee, en

el caso de las aves, el área continental de Ecuador alberga un total de 1640 especies de aves. De

acuerdo con (Astudillo Webster, 2013), se han registrado 80 especies de aves para las zonas

urbanas y peri urbanas de la ciudad de Cuenca.

Se pudo realizar la identificación visual de varias especies de aves dentro del sendero

preestablecido para cada una de las captaciones. Un dato importante dentro de las

observaciones de la captación de Sústag, fue el avistamiento de una bandada de

aproximadamente 20 individuos del perico cachetidorado (Leptosittaca branickii) ya que esta

especie actualmente según la lista roja de especies amenazadas (UICN, 2012) se encuentra en la

categoría (VU) vulnerable a la extinción, debido a la perdida y fragmentación de su habitad

(Figura 21).

Figura 21 Leptosittaca branickii

Fuente: Neotropical Birds

Elaboración: Calderón, 2014

En la siguiente tabla se pueden diferenciar las especies registradas en cada recorrido de

observación, correspondientes a las captaciones de las plantas de tratamiento.

Tabla 64 Especies de aves registradas en los senderos establecidos para las captaciones de las

plantas de agua potable

Orden Familia Especie Abundancia absoluta

Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna 10 Colibri coruscans 9

Columbiformes Columbidae Columba fasciata 20 Falconiformes Accipitridae Buteo leucorrhous 1

Passeriformes

Corvidae Cyanolyca turcosa 7 Emberizidae Zonotrichia capensis 56 Furnariidae Hellmayrea gularis 5

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca 12 Icteridae Dives warszewiczi 10 Parulidae Myioborus melanocephalus 5

Thraupidae

Hemispingus superciliaris 7 Phrygilus alaudinus 2 Conirostrum cinereum 2 Diglossopis cyanea 7

Turdidae Turdus chiguanco 19

Page 72: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

58

Orden Familia Especie Abundancia absoluta Turdus fuscater 26

Tyrannidae Sayornis nigricans 6 Piciformes Picidae Piculus rivolii 1

Psittaciformes Psittasidae Leptosittaca branickii 20 Total 225

Fuente: Recorridos de Campo, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Las especies dominantes fueron Zonotrichia capensis con el 25% de los registros, y Turdus

fuscater con el 12% de los registros (Figuras 22 y 23)

Figura 22 Abundancia absoluta de las especies de aves registradas en las captaciones de las

plantas de agua potable

Fuente: Equipo consultor Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

10

20

30

40

50

60

Abundancia

Page 73: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

59

Figura 23 Dominancia de las especies de aves registradas en las captaciones de las plantas de agua

potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los valores arrojados por el índice de Shannon_H la diversidad de la ornitofauna

presente en las captaciones de las plantas de agua potable es media. Respecto a los valores

resultantes del índice de Simpson_1-D, la diversidad de la ornitofauna seria alta (Tabla 65)

Tabla 65 Resultados de los índices de diversidad

Especies Individuos Shannon_H Interpretación_

H Simpson_1-D

Interpretación_1-D

19 225 2.518 MEDIA 0.8886 ALTA

6.8.1.1.2.3 Herpetofauna

Anfibios

Existen 6 especies de ranas registradas en las zonas urbanas de la ciudad de Cuenca (AMARU,

2013), Hyloxalus vertebralis, Gastrotheca pseustes, Gastrotheca litonedis, Pristimantis Riveti

(Imagen 9), Nelsonophryne aequatorialis y Lithobates catesbeianus, de las cuales 2 (Hyloxalus

vertebralis, Gastrotheca pseustes)(Imágenes 6 y 7), se encuentran en la categoría (CR) en peligro

crítico de extinción y Gastrotheca litonedis se encuentra en la categoría (EN) en peligro de

extinción, según la lista de especies amenazadas (UICN, 2004), esto debido a la fuerte

incidencia de quitridiomicosis, que en los individuos de estas especies ha provocado un declive

en sus poblaciones de entre 50 – 80 % de los individuos en tres generaciones y por otra parte

un factor que ha limitado el número de individuos es la destrucción y fragmentación de su

25%

12%

9%9%

8%

5%

4%

4%

4%

3%3%

3%3% 2% 2% 1%

1%

0%

0%

Dominancia

Zonotrichia capensis Turdus fuscater Columba fasciata

Leptosittaca branickii Turdus chiguanco Notiochelidon cyanoleuca

Dives warszewiczi Lesbia nuna Colibri coruscans

Cyanolyca turcosa Diglossopis cyanea Hemispingus superciliaris

Sayornis nigricans Hellmayrea gularis Myioborus melanocephalus

Conirostrum cinereum Phrygilus alaudinus Buteo leucorrhous

Piculus rivolii

Page 74: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

60

hábitat. También en el plan de manejo de áreas protegidas municipales (CGA, 2013), se incluyen

registros de otras especies del género Pristimantis, como son: Pristimantis cryophilius,

Pristimantis orestes, Pristimantis phoxocephalus, Pristimantis truebae, Pristimantis unistrigatus

todas estas especies, con excepción de Pristimantis unistrigatus, se encuentran en la categoría

(EN), en peligro de extinción, (UICN, 2004). Con excepción Lithobates catesbeianus, todas las

especies antes mencionadas son endémicas del Ecuador (CGA, 2013).

Figura 24 Hyloxalus vertebralis

Fuente: AmphibiaWebEcuador

Elaboración: Ron, 2005

En los cuadrantes aplicados para cada uno de los puntos, se registraron individuos únicamente

en las búsquedas realizadas en las captaciones de Sustag y Culebrillas/El cebollar. En la

captación de Sustag se registraron por su canto alrededor de 6 individuos del genero

Gastrotheca, de los cuales aproximadamente 4 pertenecían a la especie pseustes, y los 2

restantes a la especie litonedis. Como registro visual se encontraron en el interior de una

bromelia, 5 individuos del género Pristimantis, para su identificación hasta nivel de especie, se

habría requerido el colectar algún individuo hecho que no se contempla en la metodología

preestablecida para este estudio. Dentro del área de la captación Culebrillas/El cebollar,

pudieron registrarse renacuajos en una charca formada por la acumulación de agua lluvia en

una porción de una válvula de alta presión en desuso de la captación, estos individuos

pertenecen probablemente al género Gastrotheca (Figuras 25, 26, 27 y 28).

Page 75: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

61

Figura 25 Gastrotheca pseustes

Fuente: Inaturalista

Elaboración: Sofia, 2011

Figura 26 Gastrotheca litonedis

Fuente: AnphibiaWebEcuador

Elaboración: Ron, 2010

Figura 27 Pristimantis riveti

Fuente: AnphybiaWebEcuador

Elaboración: Ron, 2007

Page 76: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

62

Figura 28 Renacuajos registrados en el área de influencia directa de la captación Culebrillas, El

Cebollar

Fuente: Recorridos de Campo, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.4 Reptiles

Basándose en la información brindada por (Arbeláez-Vega, 2008), tenemos que son 4 las

especies de reptiles documentadas para el área correspondiente a las captaciones teniendo

dentro de estas a Philodryas simonsii, Pholidobolus montium, Pholidobolus macbrydei y

Stenocercus festaeFiguras 29, 30, 31 y 32). De estas especies Stenocercus festae además de ser

endémica del sur del Ecuador (Carvajal-Campos, 2009), se encuentra en la categoría (VU)

vulnerable a la extinción (UICN, 2010).

Figura 29 Philodryas simonsii

Fuente: Flickr

Elaboración: Viera, 2015

Page 77: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

63

Figura 30 Pholidobolus montium

Fuente: Naturalista

Elaboración: Freed, 1994

Figura 31 Pholidobolus macbrydei

Fuente: ReptiliaWebEcuador

Elaboración: Torres-Carvajal et al, nd

Figura 32 Stenocercus festae

Fuente: ReptiliaWebEcuador

Elaboración: Luis A. Coloma, 2010

Page 78: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

64

Riqueza y abundancia absoluta

De los anfibios y reptiles registrados en las captaciones de plantas de agua potable se

encontraron 15 individuos pertenecientes a 2 órdenes, 5 familias, 5 géneros y 7 especies.

Tabla 66 Herpetofauna registrada en las captaciones de las plantas de agua potable

Orden Familia Especie Abundancia absoluta

Anura Amphignathodontidae

Gastrotheca psuestes 4 Gastrotheca litonedis 2

Craugastoridae Pristimantis sp 5

Squamata

Dipsadidae Philodryas simonsii 1

Gymnophthalmidae Pholidobolus montium 1

Pholidobolus macbrydei 1 Tropiduridae Stenocercus festae 1

Total 15 Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

La especie dominante es Pristimantis sp. Con el 33% de los registros, le sigue Gastroteca pseustes

con el 27% de los registros y Gastroteca litonedis con el 13% de los registros (Figuars 29 y 30)

Figura 33 Abundancia de especies de herpetofauna registradas en las captaciones de las plantas

de agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

1

2

3

4

5

6

Abundancia

Abundancia

Page 79: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

65

Figura 34 Dominancia de las especies de herpetofauna registradas en las captaciones de las

plantas de agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los valores arrojados tanto por el índice de Shannon así como por el índice de

Simpson la diversidad de la herpetofauna presente en las captaciones de las plantas de agua

potable es alta.

Tabla 67 Datos arrojados por los índices de diversidad Shannon y Simpson

Especies Individuos Shannon_H Interpretación_

H Simpson_1-D

Interpretación_ 1-D

7 15 1,709 ALTA 0,7822 ALTA Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.5 Mastofauna

De acuerdo con (Fernández de Córdova, 2016, no publicado) se registran 24 especies de

mamíferos en las zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Cuenca con dos especies con

registros por confirmar. (Tabla 68)

Tabla 68 Especies de mamíferos registradas para las áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Cuenca

Especie Urbana Periurbana

Akodon mollis x

Anoura geofroyii x

Caenolestes fuliginosus ?

Coendou quichua x

Conepatus semistriatus x

Cryptotis montivaga x

Cuniculus taczanowskii x

Didelphis pernigra x

33%

27%

13%

6%

7%

7%7%

Dominancia

Pristimantis sp Gastrotheca psuestesGastrotheca litonedis Philodryas simonsiiPholidobolus montium Pholidobolus macbrydeiStenocercus festae

Page 80: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

66

Especie Urbana Periurbana

Eptesicus andinus ?

Leopardus tigrinus x

Lycalopex culpaeus x

Mazama rufina x

Microryzomis altissimus x

Molosus molosus x

Mustela frenata x

Myotis oxyotus x

Nephelomys albigularis x

Nyctinomops macrotis x

Odocoileus virginianus x

Phyllotis haggardi x

Puma concolor x

Sturnira erythromos x

Sylvilagus brasiliensis x

Thomassomys baeops x Fuente y elaboración: Fernández de Córdova, 2016 (No publicado)

Dos de estas especies se encuentran en la categoría (VU), vulnerables a la extinción (Leopardus

tigrinus, Mazama rufina) (Figuras 35 y 36), de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas

(UICN, 2008). Las amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de Leopardus tigrinus, son

principalmente la caza ilegal con fines de venta como mascotas o de tráfico de pieles, además de

la perdida y fragmentación de su habitad natural. En el caso de Mazama Rufina el factor

principal que diezma las poblaciones de esta especie, es la deforestación de su habitad primario

para la implantación de pastizales y cultivos.

En el plan de manejo de áreas protegidas municipales (CGA, 2013), se menciona el registro de

Histiotus montanus, murciélago de la familia Vespertilionidae y Desmodus rotundus murciélago

vampiro de la familia Phyllostomidae. (Tirira, 2011).

Figura 35 Mazama Rufina

Fuente: parquesnacionales.gov.co

Elaboración: Anonimo, nd

Page 81: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

67

Figura 36 Leopardus tigrinus

Fuente: Fundación Lince

Elaboración: Anónimo, nd

Figura 37 Nasuella olivacea

Fuente: Flickr

Elaboración: World Land Trust, 2010

Figura 38 Tremarctos ornatus

Fuente: dinosaurpivoting.boards.net

Elaboración: anónimo, nd

Page 82: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

68

Adicionalmente en los levantamientos de campo realizados para otros componentes pudieron

registrarse rastros de dos especies de mamíferos, Sylvilagus brasiliensis en la captación de

Sústag y Mazama Rufina en la captación de Tixán, de las cuales se pudieron observar fecas,

porciones de pelaje y huellas. Se identificó adicionalmente un fenómeno de perros ferales en la

captación de San Pedro; se llegó a conocer sobre este suceso gracias al testimonio de un guarda

parques y por el registro de fecas (Ver Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico).

Riqueza y abundancia absoluta

A continuación se presenta una tabla con las especies de mastofauna que se han registrado en

estudios relacionados dentro de las áreas de influencia directa e indirecta de las plantas de agua

potable. La muestra de la población de mastofauna cuenta con 429 individuos, pertenecientes a

8 órdenes, 17 familias, 26 géneros. y 26 especies.

Adicionalmente en los levantamientos de campo realizados para otros componentes pudieron

registrarse rastros de dos especies de mamíferos, Sylvilagus brasiliensis en la captación de

Sústag y Mazama rufina en la captación de Tixán, de las cuales se pudieron observar fecas,

porciones de pelaje y huellas. Se identificó adicionalmente un fenómeno de perros ferales en la

captación de San Pedro; se llegó a conocer sobre este suceso gracias al testimonio de un guarda

parques y por el registro de fecas (Ver Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico).

Tabla 69 Especies de mastofauna registradas en las áreas de influencia directa e indirecta de las

plantas de agua potable

Orden Familia Especie Abundancia

Absoluta

Artiodactyla Cervidae Mazama rufina 1

Odocoileus virginianus 6

Carnivora

Canidae Lycalopex culpaeus 3

Felidae Leopardus tigrinus 1

Puma concolor 2 Mephitidae Conepatus semistriatus 4 Mustelidae Mustela frenata 2

Procyonidae Nasuella olivácea 8 Ursidae Tremarctos ornatus 1

Chiroptera

Molossidae Molossus molossus 17

Nyctinomops macrotis 1

Phyllostomidae Anoura geoffroyi 32

Sturnira erythromos 4

Vespertilionidae Eptesicus andinus 7

Myotis oxyotus 3 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra 25

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis 110 Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes fuliginosus 2

Rodentia Cricetidae

Akodon mollis 7 Microryzomys altissimus 34 Nephelomys albigularis 1

Phyllotis haggardi 26 Thomasomys baeops 87

Cuniculidae Cuniculus taczanowskii 4 Erethizontidae Coendou quichua 4

Soricomorpha Soricidae Cryptotis montivaga 37

Page 83: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

69

Orden Familia Especie Abundancia

Absoluta Total 429

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor,2016

La especie dominante es Silvilagus brasilensis on el 26% de los registros seguida de Thomasomys

baeops con el 20% de los registros (Figura 39 y 40)

Figura 39 Abundancia de especies de entomofauna presentes en las áreas de influencia directa e

indirecta de las plantas de agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

20

40

60

80

100

120Abundancia

Abundancia

Page 84: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

70

Figura 40 Dominancia de las especies de mastofauna presentes en las áreas de influencia directa e

indirecta d las plantas de agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo consultor, 2016

Diversidad

Los valores obtenidos de los índices de diversidad Shannon y Simpson muestran que la

diversidad de mastofauna presente en las áreas de influencia directa e indirecta de las plantas

de agua potable es alta.

Tabla 70 Datos obtenidos de los índices de diversidad Shannon y Simpson

Especies Individuos Shannon_H Interpretación_H Simpson_1-

D Interpretación_1-

D 26 429 2.4 ALTA 0.8636 ALTA

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.6 Organismos acuáticos

Macroinvertebrados

Acorde con lo registrado por (ETAPA, 2013), en estaciones aguas arriba de las captaciones de

las plantas de agua potable, se registraron 29 familias de organismos macroinvertebrados

distribuidas con respecto a su puntaje del índice BMWP, para determinar la calidad ecológica de

un cuerpo de agua corriente, de acuerdo al cuadro siguiente.

26%

20%

9%8%

7%

6%

6%

4%

2% 2% 2%

1%

1%

1%

1%

1%1%

1%

0%

0% 0%0%

0%

0%

0%

0%

Dominancia

Sylvilagus brasiliensis Thomasomys baeops Cryptotis montivaga

Microryzomys altissimus Anoura geoffroyi Phyllotis haggardi

Didelphis pernigra Molossus molossus Nasuella olivácea

Eptesicus andinus Akodon mollis Odocoileus virginianus

Conepatus semistriatus Sturnira erythromos Cuniculus taczanowskii

Coendou quichua Lycalopex culpaeus Myotis oxyotus

Puma concolor Mustela frenata Caenolestes fuliginosus

Mazama rufina Leopardus tigrinus Tremarctos ornatus

Nyctinomops macrotis Nephelomys albigularis

Page 85: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

71

Tabla 71 Familias de macroinvertebrados acuáticos registrados aguas arriba de las captaciones

de agua potable

# Familia BMWP # Familia BMWP

1 Tubificidae 1 21 Hydrobiosidae 8

2 Chironomidae 2 22 Leptoceridae 8

3 Physidae 3 23 Leptophlebiidae 8

4 Glossiphonidae 3 24 Xiphocentronidae 8

5 Ceratopogonidae 4 25 Hidrachnidae 10

6 Empididae 4 26 Blepharoceridae 10

7 Limoniidae 4 27 Calamoceratidae 10

8 Planariidae 4 28 Gripopterygidae 10

9 Psychodidae 4 29 Perlidae 10

10 Baetidae 5 11 Curculionidae 5 12 Isotomidae 5 13 Tipulidae 5 14 Elmidae 6 15 Scirtidae 6 16 Simulidae 6 17 Hyalellidae 7 18 Leptohyphidae /Tricorythidae 7 19 Polycentropodidae 7 20 Staphylinidae 7 Fuente y elaboración: ETAPA, 2013

Riqueza

Los individuos registrados aguas arriba de las captaciones de las plantas de agua potable

pertenecen a 7 clases, 12 órdenes y 29 familias.

Tabla 72 Familias de macroinvertebrados acuáticos registradas aguas arriba de las captaciones de

las plantas de agua potable

Clase Orden Familia Aracnidos Prostigmata Hydrachnidae

Clitellata Oligochaeta Tubificidae

Rhynchobdellida Glossiphonidae Entognata Entomobryomorpha Isotomidae

Gastropoda _ Physidae

Insecta

Coleoptera

Curculionidae Elmidae Scirtidae

Staphylinidae

Diptera

Chironomidae Ceratopogonidae

Empididae Limoniidae

Psychodidae Tipulidae Simulidae

Blephariceridae

Page 86: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

72

Clase Orden Familia

Efemeroptera Baetidae

Leptohyphidae Leptophlebiidae

Plecoptera Gripopterygidae

Perlidae

Trichoptera

Polycentropodidae Hydrobiosidae Leptoceridae

Xiphocentronidae Calamoceratidae

Malacostraca Amphipoda Hyalellidae Turbelaria Seriata Planariidae

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración Equipo Consultor, 2016

Figura 41 Riqueza de taxones registrados aguas arriba de las captaciones de las plantas de agua

potable

Fuente: Equipo consultor Elaboración Equipo Consultor

Todas las estaciones aguas arriba de las captaciones, de acuerdo al informe emitido por (ETAPA,

2013), se encuentran en excelentes condiciones de calidad ecológica.

Peces

Refiriendo la información citada de (Arvelaes-Vega, 2008) para el parque nacional Cajas, y lo

que se menciona en (Jiménez-Prado, 2015) existen tres especies de peces que se han registrado

en las cabeceras de los ríos, Tomebamba, Machángara y Yanuncay:

Astroblepus brachycephalus (Figura 42), pez del orden siluriformes y de la familia

astroblepidae, caracterizados por la ausencia de escamas o placas en su cuerpo, poseen también

dos barbas sensoriales y una boca terminal inferior que utiliza para succionar los organismos de

los cuales se alimenta (Jiménez-Prado, 2010; Arvelaes-Vega, 2008). Las otras dos especies

pertenecen a la familia salmonidae, Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta (Figuras 43 y 44), que

son peces nativos de aguas frías del hemisferio norte, que fueron introducidas en el Ecuador en

0

5

10

15

20

25

30

Clase Orden Familia

Riqueza

#

Page 87: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

73

1928, y que desde entonces se han convertido en especies invasoras que podrían crear

problemas ecológicos dentro de las áreas protegidas en donde han sido introducidas, esto

debido a sus características de depredador voraz, alimentándose de casi todas los organismos

acuáticos que cohabitan con ellas, siendo las responsables de la disminución y desaparición de

varias especies de anfibios dentro del “Parque Nacional Cajas” y el “Bosque Protector Mazán”

(Nugra, 2014; Arvelaes-Vega, 2008).

Figura 42 Astroblepus brachycephalus

Fuente: AmericaPink Elaboración: Anónimo, nd

Figura 43 Oncorhynchus mykiss

Fuente: NatureGate

Elaboración: Urho, nd

Page 88: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

74

Figura 44 Salmo trutta

Fuente: www.hlasek.com Elaboración: Lubomir Hlasek, nd

Riqueza y abundancia absoluta

Dentro de la ictiofauna de las captaciones de las plantas de agua potable se registraron 162

individuos pertenecientes a 2 órdenes, 2 familias y 3 especies (Tabla 73).

Tabla 73 Especies de ictiofauna registradas en las captaciones de las plantas de agua potable

Orden Familia Especie Abundancia

absoluta

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus brachycephalus 2

Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss 150

Salmo trutta 10

Total 162 Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Consultor, 2016

La especie dominante fue Oncorhynchus mikiss con el 93% de los registros

Figura 45 Abundancia de especies de ictiofauna registradas en las captaciones de la las plantas de

agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Consultor, 2016

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Oncorhynchus mykiss Salmo trutta Astroblepus brachycephalus

Abundancia

Abundancia

Page 89: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

75

Figura 46 Dominancia de las especies de ictiofauna registradas en las captaciones de las plantas

de agua potable

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los resultados obtenidos de los índices de diversidad de Shannon y Simpson la

diversidad de la ictiofauna de las captaciones de las plantas de agua potable es baja.

Tabla 74 Datos de los índices de diversidad de Shannon y de Simpson

Especies Individuos Shannon_H Interpretación_H Simpson_1-D Interpretación_1-

D 3 162 0,2974 BAJA 0,1387 BAJA

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Consultor, 2016

6.9 Conclusiones

En lo que respecta al componente flora, ésta está representada por especies comunes para los

ecosistemas altoandinos, no se detectaron especies endémicas, raras o en peligro de extinción,

esto debido a que esta flora es producto de la continua degradación por actividades humanas,

los lugares muestreados , por su importancia hídrica han sido conservados por ETAPA –EP,

siendo muestra de lo que antes se tenía en términos de composición y estructura vegetal.

Tomando en consideración que las localidades para las cuales se realizó el levantamiento de

información son las captaciones de agua potable para la ciudad de Cuenca, son muy pocas de

ellas las que aún conservan remanentes de vegetación original y que por consiguiente muestran

un mejor estado de conservación aparente. La importancia de un ecosistema en buen estado

radica en los servicios ambientales que esta presta, tales como: aire, agua y suelo. Los

ecosistemas que se encuentran relacionados a las zonas de captación, en su gran mayoría se

hallan degradados, debido a actividades agrícolas y el avance de la frontera urbana en general,

lo que implica su deficiencia en la capacidad para proveer los servicios ambientales antes

mencionados, esto demanda una pronta acción para la toma de medidas de conservación y

rehabilitación de estos ecosistemas. Un claro indicador de esto, es que el principal factor que

93%

6% 1%Dominancia

Oncorhynchus mykiss Salmo trutta Astroblepus brachycephalus

Page 90: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

76

sitúa a varias especies animales relacionadas a las áreas estudiadas dentro de las distintas

categorías de peligro a la extinción, es la destrucción y fragmentación de su habitad primario. La

mayoría de especies de anfibios relacionados a las áreas de las captaciones se encuentran en

alguna categoría de peligro a la extinción y además son endémicas del sur del país lo que indica

que si no se adoptan medidas para la preservación de sus hábitat varias de estas estarían en

grave riesgo de desaparecer.

6.10 Medio socioeconómico y cultural

6.10.1 Generalidades de la zona de estudio

La ciudad de Cuenca oficialmente nombrada Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca está

ubicada al centro sur del Ecuador, es la cabecera cantonal y capital de la provincia del Azuay.

Por su ubicación geográfica, recursos naturales y humanos posee un apreciable crecimiento

económico y social, por lo que es considerada un polo de desarrollo industrial y productivo en la

región.

El cantón Cuenca, al que pertenece la ciudad del mismo nombre, se subdivide en 15 parroquias

urbanas y 21 parroquias rurales en una superficie de 72 km2. Su clima es frio semi – húmedo,

propio de las región interandina, precisamente debido a su ubicación geográfica que va desde

los 2600 a 4600 m snm. Está conformada por valles, llanuras, laderas y páramos, donde nacen

bastas cuencas hídricas y paisajes que le dan una característica particular a la ciudad, como es el

Parque Nacional Cajas que se suma al panorama armónico que mantiene la ciudad y que la

rodea por la parte occidental.

Este cantón cuenta con una población proyectada para el año 2016 de 591.996 habitantes y su

capital está entre las tres ciudades más pobladas del país. Su crecimiento se debe

principalmente a la amplia gama de actividades productivas que sostienen la economía de la

ciudad, especialmente aquellas del sector terciario, conjuntamente con un apreciable

crecimiento de la industria de manufactura. Para las zonas periféricas es importante actividades

como la agricultura, ganadería y piscicultura, haciendo del cantón un polo de producción de

leche y productos derivados de la misma, así como de una agricultura de subsistencia basada en

el maíz y verduras como zanahoria, rábano, col, lechuga, fréjol, entre otras.

Por otro lado como se mencionara, sectores como la construcción, el comercio, y los servicios en

general que brinda el cantón en su centro urbano, la sitúa entre las ciudades con mayor

crecimiento económico en los últimos años. Además se suma a estas la producción de energía

hidroeléctrica que se forma a partir del caudal que proporcionan los cuatro ríos que forman

parte del cantón y que confluyen en la central hidroeléctrica Paute en el aledaño cantón

homónimo.

A continuación se presenta la metodología del componente socio – económico y su análisis

respecto al eje central del estudio relacionado con el sistema de abastecimiento del agua

potable para la ciudad en su fase de operación y mantenimiento

6.10.2 Metodología Componente Social

En base al objetivo trazado, para la descripción de la situación actual en los aspectos

socioeconómicos y culturales de las áreas de influencia de los sistemas de agua potable para la

Page 91: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

77

ciudad de Cuenca, la propuesta del componente social considera un análisis de información

secundaria que será complementado con herramientas cualitativas que permiten obtener

información con un mayor nivel de profundidad. A continuación se describe con mayor detalle

la metodología a ser empleada en cada actividad propuesta.

6.10.2.1 Actividades y herramientas

6.10.2.2 Recopilación de información secundaria

En una primera etapa del estudio se realizará una recopilación de información secundaria. En

especial se indagó sobre los datos del último Censo realizado, los Planes de Ordenamiento

Territorial de las unidades políticas – administrativa que son parte del Área de Influencia

Indirecta (AII), y la información documental relevante recogida en el proceso de investigación

de campo que incluye los documentos entregados por el proponente.

6.10.2.3 Análisis de información secundaria

En base a información secundaria se realizará un análisis de las dimensiones social, cultural y

económica procurando cubrir las variables que se identifican en la Tabla 75. De igual manera se

pondrá énfasis en analizar la información estadística de ETAPA EP en cuanto a su servicio para

sistematizar indicadores relevantes que permitan dimensionar el impacto del funcionamiento

del servicio de agua potable sobre los pobladores del área de influencia.

Tabla 75 Dimensiones y variables para la caracterización socioeconómica

DIMENSIONES VARIABLES Social

Población Estructura de la población por rango de edad Población por sexo Densidad poblacional Pobreza NBI Movilidad Humana Educación Analfabetismo Escolaridad promedio Tasa de asistencia en educación primaria, secundaria, superior Instituciones educativas Salud Morbilidad y principales causas de enfermedad Embarazos en adolescentes Personas con discapacidad Centros de salud

Cultural Patrimonio cultural y natural Acceso y uso de espacio público

Económico

Porcentaje de población ocupada por rama de actividad PEA población económicamente activa Estructura económica de la población Porcentaje de población asalariada Tasa de ocupación global Establecimientos económicos Lugares turísticos

Fuente: TDR´s, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 92: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

78

6.10.2.4 Recopilación de información primaria

6.10.2.4.1 Método 1: Entrevistas con informantes clave

A través de un sondeo y consulta con personal de ETAPA EP y otros actores sociales se

identificó informantes clave en cada paso relevante de la producción del sistema: informantes

en puntos de captación, puntos de tratamiento y zona de distribución. A los informantes se

aplicó entrevistas semiestructuradas, cuyas dimensiones y variables se exponen a continuación:

Tabla 76 Dimensiones y variables de las entrevistas semiestructuradas

DIMENSIONES VARIABLES Impacto en beneficio de la población por la operación y mantenimiento del servicio de agua potable para Cuenca

Incentivos para vinculación de la comunidad en el cuidado del recurso agua Eficacia en el manejo del servicio de agua potable Apoyo para la dotación del servicio de agua potable a las comunidades vecinas de la planta de captación. (Tema dialogado únicamente con personal de ETAPA EP)

Impacto en perjuicio de la población por la operación y mantenimiento del servicio de agua potable para Cuenca

Molestias por externalidades que se generan en la operación y mantenimiento del servicio de agua potable Ineficacia en el manejo del servicio de agua potable

Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.5 Análisis de información primaria

Se realizó el resultado de las entrevistas acorde a cada dimensión y variable establecida

complementando así la realidad local explorada con la información secundaria. (Ver Anexo 4:

Resultados de entrevistas)

6.10.2.6 Caracterización de Aspectos Socioeconómicos y Culturales

Al tratarse del proyecto de dotación de agua potable para el cantón Cuenca zona urbana, el área

de influencia directa se refiere a todo ese espacio, por lo que la información de indicadores

sociales se referirá específicamente al mismo. Sin embargo es importante contextualizar todo el

sistema de dotación de agua potable para entender este flujo del agua de manera integral

incluyendo su proceso de captación, el mismo que ha sido abordado a partir de herramientas

cualitativas y será descrito en el siguiente subtema.

6.10.2.6.1 Perfil demográfico

De acuerdo al Censo 2010 la población urbana del cantón Cuenca fue de 331888 habitantes

correspondiente al 65,6% del total cantonal, es decir aproximadamente las dos terceras partes

de la población del cantón habitan en la zona urbana. De esta población la mayoría son mujeres:

173523 mujeres frente a 158365 hombres (52,3% versus 47,7% respectivamente). La

población estimada para el año 2016 de acuerdo a la proyección realizada a partir del Censo

2010 es de 388612 habitantes.

En lo que se refiere a la estructura de la población de acuerdo al rango de edades y sexo

tenemos que dentro de Cuenca zona urbana la mayor parte de la población es joven donde

prácticamente los dos tercios de la misma están en edades que van de los 0 hasta los 35 años.

Dentro de este rango, las edades que van desde los 15 hasta los 24 años son las de mayor

Page 93: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

79

población (más del 20% de la población total) lo cual confirma el carácter joven de la población

y constituye un importante indicador a la hora de generar políticas e intervenciones en el

territorio.

Tabla 77 Estructura de la población por rango de edad y sexo

Edades Mujeres % Hombres % Total

0 - 4 años 14486 4,4 15027 4,5 29513

5 - 9 Años 14519 4,4 15032 4,5 29551

10 - 14 Años 14983 4,5 15176 4,6 30159

15 - 19 Años 16458 5,0 16853 5,1 33311

20 - 24 Años 17411 5,2 16882 5,1 34293

25 - 29 Años 16241 4,9 15274 4,6 31515

30 - 34 Años 13848 4,2 12200 3,7 26048

35 - 39 Años 12021 3,6 9991 3,0 22012

40 - 44 Años 10835 3,3 8343 2,5 19178

45 - 49 Años 9915 3,0 7930 2,4 17845

50 - 54 Años 8336 2,5 6567 2,0 14903

55 - 59 Años 6590 2,0 5419 1,6 12009

60 - 64 Años 5119 1,5 4304 1,3 9423

65 - 69 Años 4106 1,2 3166 1,0 7272

70 - 74 Años 3110 0,9 2208 0,7 5318

75 - 79 Años 2202 0,7 1706 0,5 3908

80 y más años de edad

3343 1,0 2287 0,7 5630

TOTAL 173523 52,3 158365 47,7 331888

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Al analizar la densidad de la ciudad de Cuenca respecto a las parroquias rurales del cantón

tenemos que tiene la más alta densidad con un promedio de 47,01 habitantes / ha, mientras que

de las parroquias rurales la que presenta la más alta densidad es Ricaurte con el 13,83, seguida

por la parroquia El Valle con el 6,65% (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

En cuanto a lo que se refiere al índice de crecimiento poblacional la ciudad de Cuenca es quien

ha experimentado el mayor crecimiento respecto al sector rural donde a partir del año 1990, la

ciudad ha tenido un crecimiento del 67,29% versus el 30,96% de la zona rural. Sin embargo

durante el último período intercensal es la zona rural la que ha tenido un mayor crecimiento

poblacional con el 25,29% versus el 18,96% de la ciudad.

Tabla 78 Población en el área urbana y rural del cantón Cuenca con su respectivo porcentaje de

incremento intercensal

Cantón

Cuenca

Censo

1990

Censo

2001

Censo

2010

% de incremento intercensal

1990-2001 2001-

2010

1990-

2010

Área

Urbana 198390 278995 331888 40,63 18,96 67,29

Área Rural 132638 138637 173697 4,52 25,29 30,96

Total

Cantonal 331028 417632 505585 26,16 21,06 52,73

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 94: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

80

La provincia del Azuay se ha caracterizado por un alto nivel de migración sobre todo al exterior

de las fronteras del país. El cantón Cuenca no es la excepción; de acuerdo al último Censo

realizado en el año 2010 la mayor migración en números absolutos se encontró para la ciudad

de Cuenca, es decir la zona urbana, sin embargo, ya en términos porcentuales, la mayor

migración se encuentra en las parroquias rurales Octavio Cordero, Cumbe y Checa con el 6,87%,

6,85% y 6,57%, respectivamente, mientras que el porcentaje del área urbana es de 3,14%. Las

causas de la migración están relacionadas principalmente con el hecho de mejorar sus

condiciones de vida, así como también reunirse con las familias una vez que él o ella han

migrado al exterior.

Tabla 79 Tasa de migración y número de migrantes de las parroquias del cantón Cuenca

Parroquia Número de migrantes Tasa de migración Cuenca Área Urbana 10419 3,14 Octavio Cordero Palacios 156 6,87 Cumbe 380 6,85 Checa 180 6,57 Chiquintad 236 4,89 Tarqui 508 4,84 Sinincay 748 4,72 Victoria del Portete 241 4,59 Sidcay 180 4,54 Sayausí 376 4,48 Baños 735 4,36 Paccha 278 4,30 San Joaquín 289 3,88 Llacao 177 3,31 Turi 294 3,28 El Valle 742 3,05 Ricaurte 554 2,86 Santa Ana 147 2,74 Molleturo 171 2,39 Quingeo 156 2,09 Nulti 76 1,76 Chaucha 19 1,46

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Pero también la ciudad de Cuenca es foco de atención para ciudadanos extranjeros y nacionales

que ven en la ciudad la oportunidad de vivir en un ambiente tranquilo y seguro en el caso de los

primeros y como una importante plaza laboral para los segundos. Es así que, durante los años

2011, 2012 y 2013 la ciudad de Cuenca fue catalogada como “el mejor lugar para retirados en el

mundo”, reconocimiento otorgado por la Revista Internacional Living de Estados Unidos. Los

ciudadanos que llegan de otros países para residir en Cuenca son principalmente de Estados

Unidos, Colombia y Perú. En lo referente a la migración interna, existe gente que llega a la

ciudad de Cuenca desde las parroquias aledañas como son San Joaquín, el Valle, Sayausí,

Ricaurte, Baños con la intención de trabajar. Pero también lo hacen desde otras ciudades

principalmente Azogues, Cañar, Quito y Guayaquil motivados también por el tema de estudio en

el caso de las dos primeras ciudades (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019)

Page 95: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

81

6.10.2.6.2 Alimentación y nutrición

En cuanto al abastecimiento de alimentos en la zona de incidencia del estudio se reconoce que

la producción agropecuaria es básicamente para el autoabastecimiento, las actividades de

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representan el 2.09% del VAB y ocupan al 7.8% de la

población económicamente activa (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Según el Censo Agropecuario de 2001, la mayor superficie de suelo en el cantón Cuenca estaba

destinada a pastos cultivados con 24 948 hectáreas, seguida de cultivos transitorios y barbecho

con 15581 hectáreas y la menor superficie de suelo con 1 740 es utilizada para cultivos

permanentes. A nivel del cantón Cuenca, los principales productos altamente importantes son

el maíz y el fréjol, en las parroquias de Victoria del Portete Cumbe y Tarqui; el principal cultivo

es el pasto ya que son parroquias donde la mayor cantidad de animales de cría son ganado

bovino destinado a la producción de leche; en la parroquia de San Joaquin la lechuga. Los

cultivos de frutales, verduras y hortalizas son importantes pero no son consideradas cultivos de

primer orden (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Con este nivel de producción en el cantón Cuenca se enfatiza la soberanía alimentaria a través

de la producción agroecológica y la venta directa organizada en espacios de comercialización a

través de mecanismos de sistema de participativo de garantía, que se fundamenta en prácticas

de solidaridad y ética; este proceso se da a través de la carnetización de los productores

agroecológicos.

La comercialización de los productos agroecológicos responde a dos modelos de venta directa,

una que se da en espacios específicos como el Biocentro y en Miraflores, y otras en los mercados

convencionales como el mercado 12 de Abril y 27 de Febrero; en estos espacios la Red de

Productores Agroecológicos del Austro, organización integrada por pequeños productores de

los cantones de la provincia del Azuay, Morona Santiago, el Oro que se dedica exclusivamente a

la producción de hortalizas, frutales andinos, tropicales, tubérculos, granos, animales mayores y

menores, lácteos, elaborados medicinales, etc. venden de manera directa sus productos

desarrollando una relación directa productor- consumidor (Información obtenida del PDyOT

Cuenca 2015-2019).

Dentro de la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro existen 30 productores del

cantón Cuenca pertenecientes a 10 parroquias rurales, siendo los más representativos los

productores de Octavio Cordero. Según datos proporcionados por APAAUSTRO los productos

más representativos que se comercializan son: el tomate riñón, pepinillo, pimientos, aguacate,

frutilla, leche, huevos, tomate de árbol y babaco; el 12 de Abril de 2014 en el Biocentro, se

registró un promedio de ventas de 5536,95 dólares y un promedio de ventas por productor de

184,37 dólares (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Afianzar una dinámica de soberanía alimentaria en la zona de estudio demanda a más de apoyo

para la producción agroecológica asegurar el adecuado saneamiento en las parroquias para

disponer de agua de calidad libre de contaminación para el riego. Como se evidencia a mayor

profundidad en el apartado de salud y saneamiento ambiental existe un déficit de saneamiento

para disposición de aguas negras, sobre todo en las parroquias rurales del cantón lo cual incide

en el acceso a alimentos sanos ya que puede generar contaminación al no ser conducidas

adecuadamente y ser un factor directo o indirecto de las enfermedades, en razón de ser aguas

contaminadas por desechos orgánicos, de las personas o animales (Información obtenida del

PDOT Cuenca 2015-2019).

Page 96: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

82

Otro factor relevante en temas de alimentación es el tema nutricional, sobre todo en grupos de

atención prioritaria como lo son los niños. El cantón Cuenca según el censo del 2010 cuenta con

126938 niños y niñas que representa el 25% de la población cantonal, es decir la cuarta parte

de la población corresponde a la edad de 0 a 12 años. Sobre esta población es relevante abordar

la temática a nivel de desnutrición como de obesidad, incidencia que en el caso de la

desnutrición de acuerdo a su grado va a incidir entre otros aspectos en el peso corporal la

estatura, desarrollo intelectual, psicomotor, etc. situaciones que muchas veces genera

desigualdad y exclusión en los niños y niñas que lo padecen (Información obtenida del PDOT

Cuenca 2015-2019).

En el distrito dos que comprende el cantón Cuenca los indicadores del año 2013 respecto a la

desnutrición de la población en menores de 15 años es del 3,3% sobre una población de 2864

diagnosticados; y en el 2014 de enero a junio el promedio es del 1,6%. En este mismo distrito en

cuanto a la situación de obesidad de esta población en los mismos períodos es decir durante el

año 2013 es de 0,6% y en el primer semestre del 2014 es el 0,7% (Información obtenida del

PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.6.3 Vivienda

Al hablar del tema de vivienda, la ciudad de Cuenca presenta dos escenarios claramente

opuestos, por lado gran parte de residentes en la ciudad no cuenta con vivienda propia, pero al

mismo tiempo, las viviendas en las que habitan presentan indicadores de confort y calidad

mayores respecto a las presentes en las zonas aledañas. Es así que, la ciudad de Cuenca (zona

urbana) de acuerdo a datos del Censo (2010) presenta el menor porcentaje de hogares que

habitan en viviendas propias (45,53%) comparado con las parroquias rurales del cantón. Sin

embargo, estos hogares y viviendas presentan los menores porcentajes de hacinamiento y

características físicas inadecuadas (6,70% y 11,60% respectivamente) lo cual ratifica lo arriba

expuesto.

Tabla 80 Características de los hogares presentes en el cantón Cuenca

Parroquia

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias

Porcentaje de hogares hacinados

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas

Total de hogares

Baños 63,76 15,41 42,01 4211

Chaucha 85,79 24,93 81,23 373

Checa 67,3 10,10 53,54 792

Chiquintad 66,82 10,94 55,06 1335

Cuenca 45,53 6,70 11,60 89613

Cumbe 78,56 16,99 70,92 1348

Llacao 72,55 14,23 37,98 1377

Molleturo 79,84 28,21 78,23 1801

Nulti 73,6 15,55 67,99 1087

Octavio Cordero

75,17 9,36 71,78 737

Paccha 76,15 12,81 62,05 1631

Quingeo 84,34 28,96 87,21 1775

Ricaurte 60,09 11,53 23,23 4933

San Joaquín 61,02 18,06 47,28 1855

Santa Ana 81,42 18,80 69,41 1383

Page 97: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

83

Parroquia

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias

Porcentaje de hogares hacinados

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas

Total de hogares

Sayausí 60,4 15,96 60,30 2068

Sidcay 74,22 8,56 61,46 1191

Sinincay 68,9 13,38 49,08 4097

Tarqui 75,87 16,84 70,64 2565

Turi 73,51 16,96 51,47 2182

El Valle 72,5 12,16 49,87 6218

Victoria del Portete

74,32 23,11 79,07 1285

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Otros factores importantes de analizar a nivel de viviendas constituyen la dotación de servicios

básicos. Dentro de ellos, por ejemplo, el servicio de agua potable muestra porcentajes dispares

al comparar lo urbano y lo rural. La zona urbana del cantón Cuenca presenta el mayor

porcentaje de cobertura de agua potable (88,58%) seguido por Ricaurte y Sinincay que tienen

porcentajes de 75,02% y 61,03% respectivamente. Pero mientras estos 3 lugares tienen

porcentajes de cobertura amplios, otras parroquias como Quingeo, Chaucha y Molleturo

muestran porcentajes muy bajos (14,84%, 16,39% y 17,90%, respectivamente) lo cual es un

importante punto a considerar sobre todo si está hablando de un derecho ciudadano y de

territorios que están relativamente cercanos. Si se refiere a otro indicador relacionado con el

agua que es, el abastecimiento de agua por tubería en su interior tenemos datos similares. La

ciudad de Cuenca sigue siendo la de mayor cobertura con el 90,60% y las tres parroquias

anteriormente citadas siguen tenido las menores coberturas pero con ligeros aumentos:

Molleturo 27,72%, Quingeo 21,86%, Chaucha 20,49%.

Con el agua se ejemplifican estas distancias entre uno y otro sitio, pero no solamente es el agua,

también se muestra con otro tipo de servicios básicos como el alcantarillado donde nuevamente

la ciudad de Cuenca tiene el mayor porcentaje de cobertura 93,91% y prácticamente todas las

demás parroquias con porcentajes menores al 50%. Si se aumenta a este análisis lo que en el

Censo 2010 dice como sistema adecuado de eliminación de excretas que consiste en: al

alcantarillado incorporarle los pozos sépticos, se tiene porcentajes mayores en todas las

parroquias, pero ninguna alcanza los niveles de cobertura que la ciudad la presenta.

En lo que se refiere al servicio eléctrico en las viviendas los porcentajes son aceptables en todos

los sitios, puesto que, en todas - excepto Molleturo (84,89%) - presenten porcentajes mayores al

90%. Y finalmente para el tema de eliminación de basura por carro recolector nuevamente es la

ciudad la de mayor cobertura con el 98,62%, mientras que parroquias como Quingeo, Chaucha y

Molleturo presentan coberturas menores al 30% (8,32%, 13,66% y 28,11% respectivamente).

Page 98: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

84

Tabla 81 Características de las viviendas presentes en el cantón Cuenca

Parroquia

% Viviendas con

abastecimiento de agua por red pública en

su interior

% Viviendas con

abastecimiento de agua por tubería en su

interior

% Viviendas con

eliminación de aguas

servidas por red pública

de alcantarillad

o

% Viviendas

con un adecuado

sistema de eliminació

n de excretas

% Vivienda

s con servicio eléctrico

de empresa pública

% Viviendas

que eliminan la basura por carro recolecto

r

Santa Ana 31,92 36,53 10,40 51,17 93,27 68,67

Chiquintad

54,06 66,85 23,12 67,61 97,93 65,01

Sayausí 37,05 61,46 36,55 83,24 97,56 80,46

Llacao 60,13 61,11 32,61 78,31 96,71 66,42

Cumbe 31,07 36,43 21,95 58,52 95,70 54,83

Turi 53,68 56,60 33,60 70,36 96,28 69,09

Checa 51,66 66,11 45,14 68,16 98,08 80,43

Paccha 31,48 47,35 20,00 72,47 96,54 63,64

Tarqui 29,74 37,75 12,19 59,37 96,77 77,28

San Joaquín

53,93 63,16 41,43 84,73 97,40 80,59

Sidcay 37,76 50,77 4,11 65,15 94,26 55,14

Molleturo 17,90 27,72 10,26 52,43 84,89 28,11

Cuenca 88,58 90,60 93,91 97,59 99,64 98,62

Valle 51,21 58,21 31,06 69,22 96,99 78,29

Ricaurte 75,02 76,01 66,25 90,72 98,31 83,45

Sinincay 61,03 67,93 44,93 68,73 97,54 55,37

Quingeo 14,84 21,86 3,06 42,47 90,32 8,32

Nulti 25,33 33,43 11,36 71,69 95,72 52,05

Victoria del Portete

19,98 34,07 12,98 65,15 96,14 49,49

Octavio Cordero

33,20 53,74 11,70 61,77 95,51 61,50

Chaucha 16,39 20,49 11,20 51,09 82,79 13,66

Baños 61,01 68,73 59,18 80,42 96,92 82,47 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Regresando al tema del agua que es el que nos comita para este estudio, a nivel urbano existe un

alto desempeño de la Empresa Pública Municipal en la dotación de este servicio básico. Esto se

entiende desde el punto de vista de las competencias donde el GAD Municipal por ley debe

dotar de este servicio al cantón, pero no por ello, desmerece la importante labor desarrollada,

sobre todo si la comparamos con la capital del Ecuador que presenta una cobertura del 86% y la

ciudad de Guayaquil que tiene un 76,59%, ambos inferiores al porcentaje presente en Cuenca.

Sin embargo en el ámbito rural todavía se observan diferencias considerables, las mismas que

deben ser saldadas con el tiempo, para que la población total pueda gozar de este servicio, que

es al mismo tiempo un derecho ciudadano.

6.10.2.6.4 Educación

De acuerdo al Censo (2010) la tasa de analfabetismo más baja está presente en la ciudad de

Cuenca con el 2,45%, seguido de Ricaurte (5,59%) y Paccha (7,19%), mientras que la más alta

Page 99: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

85

está presente en la parroquia Quingeo con el 23,19%. En cuanto a los años de escolaridad el

mayor promedio lo tiene la ciudad de Cuenca (11,78) y el menor Quingeo con apenas el 4,10.

Tabla 82 Características del tema educativo para el cantón Cuenca

Parroquia Tasa de

analfabetismo

Escolaridad promedio

de la población

de 24 y más años de

edad

Tasa neta de

asistencia en

educación básica

Tasa neta de

asistencia en

educación bachillerato

Tasa neta de

asistencia en

educación superior

San Joaquín 8,58 7,77 94,72 50,30 19,17

Tarqui 11,95 6,03 90,31 40,93 11,83

Paccha 7,19 7,85 94,36 51,69 22,61

Sidcay 11,36 6,47 95,21 51,98 14,26

Chaucha 20,78 4,58 82,45 14,81 2,16

Cuenca 2,45 11,78 96,15 67,19 40,98

Checa 13,47 6,13 92,17 57,59 18,21

Octavio Cordero

19,53 5,16 90,42 50,45 14,58

Sayausí 7,53 8,00 95,88 49,54 23,05

Llacao 8,02 7,52 94,37 54,73 18,70

Molleturo 13,06 5,70 86,61 28,48 2,67

Cumbe 10,19 6,25 91,63 45,93 10,20

Chiquintad 9,13 7,17 94,78 52,16 18,07

Baños 7,60 8,06 93,72 51,02 23,43

Sinincay 10,53 6,85 92,40 48,95 14,32

Ricaurte 5,59 8,97 94,89 58,42 24,79

Turi 11,12 6,91 90,67 46,35 15,00

Nulti 7,42 7,72 93,51 45,35 19,65

Quingeo 23,19 4,10 88,55 21,96 2,84

Santa Ana 16,27 5,58 93,14 44,14 11,26

Valle 7,88 8,20 95,18 57,04 23,99

Victoria del Portete

12,15 6,09 88,45 35,97 8,47

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En cuanto a la tasa neta de asistencia para educación básica, la misma es alta para todos los

lugares, donde la parroquia Chaucha es la que muestra menor porcentaje con el 82,45% y

Cuenca la más alta con 96,15%. Mientras que para el bachillerato los números decrecen

considerablemente llegando dicha tasa a valores inferiores al 30% en las parroquias Molleturo,

Quingeo, y Chaucha (28,48%, 21,96% y 14,81% respectivamente). Al hablar del nivel superior

los números son aún más críticos donde solamente la ciudad de Cuenca presenta un valor

mayor al 25% (40,98%).

Los resultados observados, reflejan la realidad presente en territorio donde la mayor oferta de

estudio la tiene la ciudad. Del total de establecimientos educativos fiscales del cantón Cuenca,

que son 531, más de la mitad se encuentran concentrados en la ciudad (271). Esta alta

concentración de oferta educativa sumada a la calidad de la misma hace que la ciudad de Cuenca

sea un foco de migración desde las parroquias rurales para estudiar.

Page 100: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

86

6.10.2.6.5 Salud

El tema de salud es un factor importante que vincula a los otros aspectos, pues un indicativo de

buena salud refleja que el resto de derechos ciudadanos está cubierto. De acuerdo a la

información obtenida del PDOT actual para el cantón Cuenca (2015-2019) la patología más

común reportada por los respectivos centros de salud es el resfriado común, seguida de la

infección intestinal. Existe un total de 168 centros de atención de salud en el cantón de los

cuales 35 ofrecen internación. En la siguiente tabla se presenta el detalle de los centros de

salud:

Tabla 83 Tipos de centros de salud presentes en el cantón Cuenca

Tipo de Centro de Salud Número Ofrece Internación

Hospital General 4 Si

Hospital Especializado Crónico 3 Si

Hospital de Especialidades 3 Si

Clínica General 23 Si

Clínica Especializada Aguda 1 Si

Otras clínicas especializadas 1 Si

Centro de Salud 10 No

Subcentro de Salud 33 No

Puesto de Salud 3 No

Dispensario Médico 82 No

Otros 5 No

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El embarazo adolescente es un aspecto latente tanto en la ciudad como en los sectores rurales.

En las parroquias de Chaucha (29,41%), Molleturo (25,58%) Victoria del Portete (25,21%) los

porcentajes son apreciables, por ejemplo en Chaucha se observa que 1 de cada 3 adolescentes

resulta embarazada. Si bien por un lado, en la ciudad de Cuenca el porcentaje alcanza el 12,45%

es importante a nivel general realizar acciones que prevengan que estas cifras aumenten.

Tabla 84 Porcentaje de Embarazos adolescentes en las parroquias del cantón Cuenca

Parroquia

Porcentaje de

embarazo

adolescente

Sayausí 21,82

Victoria del Portete 25,21

Chaucha 29,41

Valle 16,28

Sidcay 13,10

Nulti 14,94

Tarqui 22,75

Turi 19,80

Checa 6,25

Chiquintad 20,00

Octavio Cordero 14,29

Molleturo 25,58

Page 101: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

87

Parroquia

Porcentaje de

embarazo

adolescente

Llacao 17,95

Sinincay 13,42

Quingeo 15,61

Cumbe 13,59

Ricaurte 11,94

Santa Ana 22,34

Baños 15,55

San Joaquín 18,82

Cuenca 12,45

Paccha 14,40 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En lo que se refiere a personas con discapacidad, algunos sectores del cantón presentan índices

a tomar en cuenta sobre esta condición humana. Tal es el caso de las parroquias Chaucha y

Octavio Cordero que presentan porcentajes superiores al 10% y lo cual representa que 1 de

cada 10 personas presentan algún tipo de discapacidad. Para la ciudad de Cuenca el porcentaje

es la mitad respecto a las parroquias arriba mencionadas y constituye el más bajo junto a la

parroquia San Joaquín (4,94%).

Tabla 85 Porcentaje de población con discapacidad

Parroquia

Porcentaje de la población con discapacidad

permanente por más de un año

Sayausí 6,09

Victoria del Portete

6,01

Chaucha 11,55

Valle 5,64

Sidcay 7,30

Nulti 5,59

Tarqui 5,40

Turi 6,10

Checa 7,52

Chiquintad 7,78

Octavio Cordero

10,15

Molleturo 9,50

Llacao 5,96

Sinincay 5,52

Quingeo 7,71

Cumbe 8,76

Ricaurte 5,12

Santa Ana 6,17

Baños 5,23

Page 102: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

88

Parroquia

Porcentaje de la población con discapacidad

permanente por más de un año

San Joaquín 4,94

Cuenca 5,06

Paccha 6,13 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.10.2.6.6 Pobreza

El indicador más importante con el que actualmente se evalúa el tema de pobreza en el país

constituye la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Este parámetro se calcula a partir

de 5 dimensiones que son:

Características físicas de la vivienda

Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda

Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.

Dependencia económica del hogar.

Hacinamiento

Esta información se presenta tanto a nivel de hogares como de personas. En el cantón Cuenca la

ciudad del mismo nombre no presenta índices altos de pobreza (por ejemplo: la pobreza por

NBI de Hogares es de 20,07%), pero por el contrario, las parroquias rurales Quingeo, Chaucha,

Molleturo y la Victoria del Portete constituyen los sectores más pobres donde sus porcentajes

superan el 90%. Estos niveles críticos de pobreza deben motivar a las autoridades a realizar un

trabajo sostenido en estas parroquias para elevar la calidad de vida de su gente a través de

actividades articuladas entre los ministerios y organismos de la cooperación.

Tabla 86 Pobreza por NBI de personas y hogares en las parroquias del cantón Cuenca

Parroquia Pobreza por NBI

(Personas) Pobreza por NBI

(Hogares) Baños 56,31 54,40

Chaucha 92,70 91,13

Checa 67,46 67,39

Chiquintad 63,56 64,47

Cuenca 22,33 20,07

Cumbe 87,10 85,98

Llacao 59,28 59,26

Molleturo 90,35 89,03

Nulti 79,46 79,96

Octavio cordero 82,81 82,88

Paccha 76,38 76,43

Quingeo 95,54 94,58

Ricaurte 41,69 40,08

San Joaquín 59,25 57,26

Santa Ana 81,79 81,48

Page 103: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

89

Parroquia Pobreza por NBI

(Personas) Pobreza por NBI

(Hogares) Sayausí 74,69 73,15

Sidcay 74,17 75,66

Sinincay 62,26 62,24

Tarqui 84,22 83,84

Turi 64,88 65,52

Valle 63,36 63,90

Victoria del Portete 90,11 88,92 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En lo que se refiere al bono de desarrollo humano en el mes de enero de este año, se registraron

para la ciudad de Cuenca un total de 6396 beneficiarios de los cuales 4198 son mujeres

(65,63%). El mayor porcentaje de estos beneficios corresponden a adultos mayores con el

68,63%, lo cual pone de manifiesto el enfoque de este programa hacia los grupos más

vulnerables.

6.10.2.6.7 Infraestructura física

Para analizar la infraestructura instalada en el área de interés se ha diferenciado entre

estructura escolar, salud y saneamiento ambiental, vías de comunicación existentes e

infraestructura comunitaria.

6.10.2.6.7.1 Infraestructura escolar:

El sistema Nacional de Educación tiene una oferta educativa clasificada en escolarizada y no

escolarizada: la educación escolarizada se divide en ordinaria y extraordinaria, la primera

atiende a estudiantes con rangos de edades preferentes y la segunda a personas con escolaridad

inconclusa de 15 o más años, esta edad puede variar de acuerdo al lugar en el que se oferta, por

no existir servicios de educación ordinarios. La oferta extraordinaria incluye también la

formación artística y musical y de necesidades especiales.

La educación escolarizada permite la obtención de un certificado de asistencia (inicial), un

certificado de terminación (educación general básica) y un título de bachillerato. La educación

no escolarizada provee servicios educativos a lo largo de la vida, esta es una oferta educativa

esporádica y de poca duración (menor a un año). Con esta distinción se expone la

infraestructura instalada acorde a cada tipo de educación.

Tabla 87 Instituciones escolarizadas por tipo de educación

Educación regular Popular permanente Educación especial Formación artística Total 529 52 9 0 590

Fuente: PDYOT, 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 88 Instituciones educativas escolarizadas regulares por nivel de educación y sostenimiento

Nivel Sostenimiento

Fiscal Fiscomisional Particular Municipal Total Básica 227 3 21 0 251

EGB y Bachillerato 51 7 34 0 92 Inicial 1 0 32 8 41

Page 104: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

90

Nivel Sostenimiento

Fiscal Fiscomisional Particular Municipal Total Inicial, EGB 68 2 44 0 114

Inicial, básica, bachillerato 2 1 28 0 31 Fuente: PDYOT, 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.6.7.2 Salud y saneamiento ambiental:

La infraestructura de saneamiento ambiental incide directamente en la salud por la calidad de

agua y suelo y se distingue entre infraestructura para disposición de las aguas servidas y/o

eliminación de excretas. En el cantón Cuenca, en especial en el sector rural, los sistemas de

eliminación de excretas son a través de pozos sépticos o pozos ciegos, en virtud de que las

comunidades o asentamientos son dispersos, hecho que dificulta la construcción de sistemas de

alcantarillado. El déficit de un sistema de red pública de alcantarillado de las 21 parroquias

rurales, las 19, lo tienen por encima del 50%, llegando parroquias como las de Victoria del

Portete, Tarqui, Sidcay, Santa Ana, Quingeo, Paccha, Octavio Cordero, Nulti, Molleturo, Chaucha,

su porcentaje es mayor al 80%. Cabe anotar que solo la Ciudad de Cuenca, con el déficit de 6.1%,

Baños con el 40,8%y Ricaurte con el 33.8%, son las con menor déficit (Información obtenida del

PDOT Cuenca 2015-2019).

Tabla 89 Déficit de sistemas de eliminación de excretas por parroquia

Parroquia

Por red pública de

alcantarillado

A pozo séptico

A pozo ciego

Con descarga directa al río, lago o quebrada

Letrina No tiene Total

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Cuenca 81495

6,1 319

7 96,3

2 215

99,75

1192

98,63

79 99,9

1 606 0,70

86784

Baños 242

4 40,8

870 78,7

6 120

97,07

230 94,3

8 24

99,41

428 10,4

5 4096

Chaucha 41 88,8

146 60,1

1 31

91,53

4 98,9

1 15

95,90

129 35,2

5 366

Checa 353 54,9

130 76,9

8 27

96,55

100 87,2

1 2

99,74

120 15,3

5 782

Chiquintad 302 76,9

581 55,5

1 75

94,26

152 88,3

6 23

98,24

173 13,2

5 1306

Cumbe 291 78,1

435 63,4

2 70

94,72

178 86,5

8 79

94,04

223 16,8

2 1326

El Valle 188

7 68,9

2318

61,84

367 93,9

6 356

94,14

205 96,6

3 942

15,51

6075

Llacao 436 67,4

611 54,3

0 95

92,89

44 96,7

1 9

99,33

142 10,6

2 1337

Molleturo 184 89,7

756 57,8

4 135

92,47

11 99,3

9 64

96,43

643 35,8

6 1793

Nulti 122 88,6

648 39,6

6 31

97,11

13 98,7

9 40

96,28

220 20,4

8 1074

Octavio Cordero

86 88,3

368 49,9

3 151

79,46

9 98,7

8 11

98,50

110 14,9

7 735

Paccha 324 80,0

850 47,5

3 52

96,79

22 98,6

4 29

98,21

343 21,7 1620

Quingeo 54 96,9

696 60,5

9 134

92,41

4 99,7

7 110

93,77

768 43,4

9 1766

Ricaurte 321

1 33,8

1186

75,33

88 98,1

8 108

97,77

19 99,6

1 235 4,85 4847

San Joaquín 749 58, 733 56,6 74 95,9 47 97,4 15 99,1 140 7,74 1808

Page 105: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

91

Parroquia

Por red pública de

alcantarillado

A pozo séptico

A pozo ciego

Con descarga directa al río, lago o quebrada

Letrina No tiene Total

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

6 9 1 0 7

Santa Ana 142 89,6

557 59,2

2 139

89,82

15 98,9

0 110

91,95

403 29,8

0 1366

Sayausí 735 63,5

939 53,3

1 87

95,67

107 94,6

8 8

99,60

135 6,71 2011

Sudcay 48 95,9

713 38,9

6 110

90,58

17 98,5

4 39

96,66

241 20,6

3 1168

Sinincay 179

2 55,1

949 76,2

0 101

97,47

591 85,1

8 48

98,80

507 12,7

1 3988

Tarqui 309 87,8

1196

52,82

246 90,3

0 100

96,06

92 96,3

7 592

23,35

2535

Turi 713 66,4

730 63,2

4 83

96,09

120 94,3

4 46

97,83

380 17,9

1 2122

Victoria del Portete

165 87,0

663 47,8

4 79

93,78

19 98,5

1 38

97,01

307 24,5 1271

TOTAL 95863

19472

251

0

3439

110

5

7787

1301

76 Fuente: PDYOT, 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.6.7.3 Vías de comunicación existentes

a) Infraestructura vial: La red vial del cantón Cuenca, se encuentra dividida en cuatro grupos

de acuerdo a la jerarquía y al tipo de vía:

Tabla 90 Longitud de la red vial del cantón Cuenca y su jerarquía

Jerarquía vial Tipo de vía Longitud km % Primer orden Vías troncales 213,7 5,71

Segundo orden Vías intercantonales 140,7 3,76 Tercer orden Vías interparroquiales 210,9 5,64

Cuarto orden Vías cantonales 2238,3 59,85

Vías urbanas 1150 30,75 TOTAL 3739,9 100

Fuente: PDOT, 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2016

Del cuadro anterior las vías de cuarto orden, correspondientes a las ”vías cantonales”, con

aquellas que se encuentran, en su gran mayoría en el área periférica de la ciudad de Cuenca,

colindando con las cabeceras parroquiales rurales cercanas, como son: Baños, Turi, El Valle,

Ricaurte, Sayausí, San Joaquín, Sinincay; principalmente, por lo que su configuración puede

denominarse como urbanas, debido a que su configuración corresponde a vías en los sitios que

presentan una consolidación cuya característica no puede definirse claramente con urbano o

rural, sin embargo, tiende hacia la primera. Las “vías urbanas” son las que se encuentran dentro

del límite urbano definido.

Casi el 80 % de la longitud de vías se encuentra en la parte oriental del cantón, correspondiente

a la zona del Valle Interandino, lo que corresponde a la distribución de la población del cantón,

además, que en la zona occidental del cantón existen fuertes pendientes y poca cantidad de

asentamientos, lo que contribuye al bajo desarrollo vial (Información obtenida del PDOT Cuenca

2015-2019).

Page 106: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

92

b) Telecomunicaciones: Respecto a la telefonía celular, la cobertura GSM (Sistema Global para

Comunicaciones Móviles, tercera generación de telefonía móvil) e Internet móvil de hasta

256kbps, en general es del 96% en las poblaciones y un 85% en carretera. Se puede observar

que todas las parroquias están servidas de forma directa, excepto el Parque Nacional Cajas y

Chaucha (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Por otro lado el servicio de telefonía fija dentro del cantón Cuenca es brindado por la empresa

ETAPA EP, la cual cuenta con un índice de penetración del 28,22%, siendo uno de los más altos a

nivel del país, según los datos facilitados por la dirección de Telecomunicaciones y actualizados

a septiembre de 2014; que incluyen las líneas de telefonía fija tradicionales y las de tecnología

CDMA y HAND HIELD. El número de conexiones contabilizadas hasta el mes de junio de 2014,

son de 110 741 a nivel urbano y de 41 539 a nivel rural, representando el 31,81 % y el 21,78 %

respectivamente. El déficit más alto del servicio telefónico fijo, se encuentra en las parroquias

rurales como son: Molleturo (89,95%), Quingeo (87,66%), Chaucha (83,65%), Victoria del

Portete (68,72%), Cumbe (66,02%), Santa Ana (63,85%) y Sinincay (60,43%). Como se puede

notar es un índice alto de déficit de servicio de telefonía fija, también se debe tener en cuenta

que hay un peso muy grande en la telefonía móvil, por cuanto las personas utilizan más los

teléfonos celulares (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

c) Internet: Con relación a la cobertura de Internet de Banda Ancha Móvil, es del 100% en el

centro urbano de Cuenca y en las cabeceras parroquiales cercanas al área urbana como son:

Nulti, Turi, Sinincay, Sidcay y Ricaurte. Se observa un déficit del 100% en las parroquias de

Molleturo, Chaucha, Tarqui, Victoria del Portete, Cumbe y Quingeo (Información obtenida del

PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.6.7.4 Infraestructura comunitaria

La tabla 91 expone el déficit general de infraestructura encontrado en el cantón Cuenca acorde a

cada tipo y subtipo de equipamiento acorde a resultados del PDOT del 2011 (Información

obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Tabla 91 Equipamiento por tipos, subtipos y déficits totales – Cantón Cuenca

Equipamientos en el Cantón Cuenca

Tipos Sub tipos Déficits totales (2011)

Educación

Preescolar

30,3

Inicial

Básico

Bachillerato

Universidad

Salud

Unidad Móvil

1,1

Puesto de Salud

Subcentro de Salud

Centro de Salud

Clínica

Hospitales

Seguridad

Cuartel de Bomberos

21,4 Estación de Bomberos

Unidad de Policía

Cuartel de Policía

Page 107: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

93

Equipamientos en el Cantón Cuenca

Tipos Sub tipos Déficits totales (2011)

Cuartel Militar

Consejo de Seguridad

Bienestar social

Guarderías Infantiles

16,2

Cementerios

Casa hogar, Refugio o Albergue

Residencia para la tercera edad

Centros de reinserción social

Centro de enseñanza especial

Centros de salud para

personas con discapacidad y

de alto riesgo

CNH

Cultural

Bibliotecas

30,3

Casa Comunal

Centros Culturales

Galerías de Arte

Museos

Planetario

Sala de Reuniones, Auditorios,

Sala de exposiciones

Zoológico

Recreación

Parques

1,1

Plazas y Plazoletas

Canchas

Piscinas

Estadio

Polideportivos

Aprovisionamiento

Mercados Mayoristas

21,4

Mercados Minorista

Ferias Libres

Camal Municipal

Feria Libre de Ganado

Administración y gestión

Correos

16,2

Oficinas de Cobros

Oficinas de Gestión

Gobiernos Locales (Juntas

Parroquiales, Municipio, etc.)

Corte de Justicia Fuente: PDYOT, 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2016

Page 108: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

94

De forma general las parroquias de El Valle, Ricaurte y Baños son las que tienen el mayor déficit

de infraestructura comunitaria; los equipamientos referidos a recreación, y Administración y

Gestión son los que parecen requerir mayor implementación.

6.10.2.7 Actividades productivas

De acuerdo al Banco Central del Ecuador (2010), las principales actividades que aportan al VAB

del cantón Cuenca están centradas en el sector terciario, es decir aquellas que producen

servicios, luego están las secundarias especialmente el sector manufacturero.

Tabla 92 Valor agregado bruto del cantón Cuenca por rama de actividad

Rama de actividad %

Manufactura 22,58

Comercio 13,76

Construcción 13,3

Actividades profesionales e inmobiliarias 10,75

Transporte, información y comunicaciones

10,57

Administración pública 6,78

Actividades financieras 5,81

Enseñanza 4,92

Salud 4,28

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2,09

Otros servicios 1,71 Actividades de alojamiento y de comidas 1,63

Suministro de electricidad y de agua 1

Explotación de minas y canteras

0,82

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

La población económicamente activa del cantón Cuenca es de 231072 habitantes, que

representa el 56,4% de la población en edad de trabajar. De esta población económicamente

activa la que se encuentra ocupada es el 96,6% con lo que tan solo el 3,4% están desocupados

(7840 personas).

Al analizar la tasa de desempleo que se obtiene a partir de la población económicamente activa

y la población ocupada, se observa que la ciudad de Cuenca es la que presenta la mayor tasa con

el 3,76%. Este dato puede estar relacionado al número de pobladores, mientras mayor es una

jurisdicción mayor será la posibilidad de que concentre población desocupada y por tanto su

tasa de desempleo suba.

Por otro lado, según los datos del INEC (2010) en lo que se refiere a la concentración de

población económicamente activa por rama de actividad se aprecia que son el comercio y la

actividad manufacturera las que abarcan un mayor porcentaje (21,9% y 17,9%

Page 109: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

95

respectivamente). Le siguen en importancia actividades como la construcción (8,1%) y la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (7,8%).

Tabla 93 PEA del cantón Cuenca según rama de actividad

Rama de actividad Porcentaje

Comercio al por mayor y menor 21,9

Industrias manufactureras 17,9

Construcción 8,1

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7,8

Enseñanza 5,8

Transporte y almacenamiento 4,9

Administración pública y defensa 4,4

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,1

No declarado 3,9

Actividades de atención de la salud humana 3,4

Actividades de los hogares como empleadores 3,3

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,9

Trabajador nuevo 2,4 Otras actividades de servicios 2,4

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,4

Actividades financieras y de seguros 1,5

Información y comunicación 1,2

Artes, entretenimiento y recreación 0,6

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,4

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,3

Actividades inmobiliarias 0,2

Explotación de minas y canteras 0,1

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,1 Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

De acuerdo al PDOT vigente, el cantón Cuenca tiene una forma de tenencia de la tierra variada y

heterogénea donde prima la tenencia propia con título y la tenencia mixta.

Tabla 94 Formas de tenencia de la tierra en el cantón Cuenca

Formas de tenencia

UPA (número)

Ha

Propio con título 27950 155713

Ocupado sin título 1083 15726

Arrendado 420 2164

Aparcería o al partir 318 924

Como comunero o cooperado 70 6276

Otra forma 3644 7080

Tenencia mixta 9531 29140 Fuente: III Censo Agropecuario – INEC, MAG, SICA 2000

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 110: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

96

6.10.2.8 Arqueológico.

Acorde a los resultados del informe de labores del decreto de emergencia del patrimonio

cultural llevado a cabo por el Instituto Nacional de Patrimonio cultural (2010), en el cantón

Cuenca se registran 15 sitios arqueológicos, los cuales se identifican en la tabla 95 acorde a la

parroquia donde se ubican. Cabe recalcar que ninguno de los mencionados han sido alterados

por el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca.

Tabla 95 Sitios arqueológicos en el cantón Cuenca

Nombre de Sitio Parroquia Ingahuasi Cumbe Mirí n 1 Cumbe Cauzhí n Cumbe Portete Victoria de Portete Pan de Azu car Victoria de Portete Ictocruz Turi Guabizhu n Sidcay Hiasiguaycu 1 Molleturo Iglesia Molleturo Tamboloma Molleturo Obsipopun una Molleturo Pucara Molleturo Chorro 1 Molleturo Tansulte Molleturo El Plateado Nulti

Fuente: Informe del decreto de emergencia del patrimonio cultural

Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.9 Transporte.

El sistema de transporte público en la zona de incidencia de los sistemas de agua analizados se

compone de cuatro sistemas o rutas de los cuales se pueden distinguir dos tipos diferentes que

son las rutas urbanas y periféricas y las rutas rurales. A continuación, se describen brevemente

los sistemas existentes (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Subsistema urbano: Son las que inician o terminan su recorrido en un punto cercano al centro

urbano de Cuenca, como puede ser las cabeceras parroquiales o un centro de atención o de

atracción y recorren el centro urbano de Cuenca. El transporte urbano del cantón Cuenca está

compuesto por tres tipos de rutas que son manejadas por el Consorcio CONCUENCA: que está

formado por 7 empresas de transporte que se encarga de la operación de los buses de servicio

urbano de Cuenca. El sistema de recolección del dinero proveniente de la operación de las

unidades de buses urbanos, es manejado por SIRCUENCA, que es un Consorcio creado para la

operación del sistema de recaudos. Actualmente existen 28 líneas o rutas de transporte que

cubren la ciudad.

Subsistema Integrado de Transporte: El SIT, o tronco alimentador del Cantón Cuenca está

conformado por dos rutas troncales y cuatro líneas alimentadoras que recorren el centro

urbano de la ciudad. Este sistema está formado por 2 rutas troncales denominadas líneas # 100

y la # 200 llamadas Troncal Norte y Troncal Sur y 4 líneas alimentadoras. Este sistema inició en

su operación en el mes de diciembre de 2012, sin embargo, está pendiente la conformación de

las rutas alimentadoras y de la integración total del sistema con las diferentes formas de

Page 111: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

97

movilzación multimodal que se implantarán en la ciudad. La operación y el recaudo del sistema

están a cargo también de los Consorcios CONCUENCA y SIRCUENCA, lo que significa que los

buses de las mismas empresas que operan en la ciudad dan servicio en estas rutas.

Subsistema microregional: Son los que tienen recorridos similares a las rutas urbanas, sin

embargo, llegan más allá de las cabeceras parroquiales y su servicio se intercala entre las rutas

urbanas. Existen 52 ramales distribuidos en 21 rutas.

Subsistema interparroquial: Son las que dan servicio a algunas de las parroquias rurales del

cantón Cuenca que están más alejadas del centro urbano. Este servicio moviliza

aproximadamente al día a 26.100 pasajeros, los cuales se distribuyen de la siguiente manera en

los ejes de recorrido definidos por la cabecera parroquial rural o la más cercana al sector al que

se dirigen, ya que, el recorrido que realizan varias de las líneas son hacia comunidades rurales.

El servicio es prestado por 6 empresas operadoras que tienen su base en diferentes puntos de la

ciudad.

Por otro lado cabe mencionar otros ámbitos de la movilidad humana como es la infraestructura

peatonal y ciclística existente.

Infraestructura peatonal: A nivel urbano la infraestructura peatonal se encuentra en muy

buen estado, ya que como parte del mantenimiento y construcción de calles urbanas que es

competencia del GAD Municipal se han tomado las previsiones adecuadas para el

mantenimiento de las veredas, así como está siempre considerada la construcción de las

mismas al momento de proyectar una nueva vía. En el Centro Histórico de la ciudad, existen

lugares donde se ha priorizado la movilidad peatonal, ya sea con achos de veredas adecuados o

plazas donde se da importancia al peatón. (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Infraestructura ciclística: Lo que se refiere a la infraestructura para la circulación de bicicletas,

no se encuentra a nivel rural, ya que la bicicleta, al igual que los peatones, comparten la vía con

los vehículos; lo que cambia a nivel urbano, ya que se tienen adecuadas y construidas ciclovías,

que fueron interviniéndose primero a lo largo de los ríos Tomebamba y Yanuncay,

principalmente, donde se comparte esta infraestructura con la que se utiliza para la circulación

peatonal. Las principales ciclovías que se han construido en la ciudad de Cuenca son las

siguientes: La ciclovía de la Av. Remigio Crespo, ciclovía del Paseo Tres de noviembre, ciclovía

de la Av. Loja, ciclovía de la Av. Solano y ciclovía en la ciudadela ferroviaria o Gapal – Hospital

del Río (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.10 Campo Socio-Institucional.

Al igual que en el apartado “estratificación”, el análisis del campo socio – institucional analiza a

los actores diferenciando en tres tipos: institucionales, privados y de tejido social acorde a su rol

e incidencia en sistemas más relevantes ligados al funcionamiento de los sistemas de agua

potable; el sistema sociocultural y el sistema ambiental. En este punto se enfatiza el análisis de

cada actor desde las variables y resultados que se explican a continuación.

Análisis de los actores públicos, variables empleadas y resultados: Como se mencionó

anteriormente, en el sistema socio-cultural se han identificado a 130 actores públicos que

coordinan con el GAD Municipal en materia de los distintos programas, proyectos y acciones. A

continuación se describe las variables empleadas en el análisis de su rol en la administración del

territorio de interés y los resultados obtenidos acorde a cada sistema.

Page 112: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

98

a) Variables analizadas:

El análisis recoge una mirada evaluativa de los funcionarios con respecto a las demás instancias

de vinculación. Respecto a ello, se desglosan las siguientes variables (Información obtenida del

PDOT Cuenca 2015-2019):

Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Se refiere

a en qué medida la institución responde a su cometido institucional en relación a sus

funciones y la capacidad técnica instalada.

Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: Se refiere a en qué medida la

institución responde a su cometido institucional en relación a sus funciones y el

presupuesto disponible.

Eficacia: Percepción cualitativa del desempeño de la institución en relación a la gestión

conjunta con el departamento del GAD Municipal.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores públicos en el sistema socio cultural del

Cantón Cuenca:

Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Del

análisis de los funcionarios públicos, de las 104 instituciones analizadas, 74% son

calificadas con una capacidad alta, 23% con una capacidad media y solamente 3% con

una capacidad baja.

Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: De las 104 instituciones

analizadas, 75% son calificadas con una capacidad alta, 15% con capacidad media, y

10% con capacidad baja.

Eficacia: El 39% de las instituciones son colocadas en un nivel de eficacia excelente, un

39% en un nivel muy bueno, un 15% en bueno y, solamente un 7% demuestra una baja

eficacia.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores públicos en el sistema ambiental del

Cantón Cuenca: En el sistema ambiental se han identificado 28 actores que se relacionan a

través de relaciones de coordinación con las dependencias del GAD.

Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: El 63%

de los actores demuestran una capacidad institucional para dar cuenta de su cometido,

en el nivel alto, mientras que el 37% corresponde a una capacidad media. Ningún actor

tiene un nivel bajo.

Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: El 50% de los actores se

ubican dentro de la categoría alta, 38% demuestran una capacidad media, y el 12%

tienen una capacidad baja.

Eficacia: Los resultados demuestran que un 13% de actores se ubican en un nivel de

excelencia, el 62% en la categoría “muy buena”, y un 25% en el nivel “buena”.

Análisis de los actores privados, variables empleadas y resultados: Los actores privados son

también agentes del desarrollo en la medida en la que acompañan el accionar público desde

procesos de apoyo, colaboración e incluso de exigibilidad. Por ello se presenta el análisis de este

importante sector del territorio.

Page 113: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

99

a) Variables analizadas:

Se analizan variables de capacidad de acción institucional en relación a la capacidad técnica

instalada, capacidad de acción en relación al presupuesto disponible, eficacia.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema socio cultural del

Cantón Cuenca: En este sistema se identificaron 184 instituciones, de las cuales se han

obtenido los siguientes resultados.

Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: La

mayoría de las instituciones han sido catalogadas como de capacidad media (75%),

mientras que las instituciones catalogadas como de capacidad alta son el 23%. Un 2%

corresponde a los organismos de baja capacidad técnica.

Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: El 39% de los organismos

tienen una capacidad alta en relación a su presupuesto, 53% mantienen una capacidad

media, y, solamente un 7% responde en los niveles mínimos.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema ambiental del

Cantón Cuenca: Se identifican 33 instancias de carácter privado que coordinan con las

dependencias municipales referentes al Sistema Ambiental.

Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Un 35%

de las instituciones tienen una capacidad alta, un 50% tienen una capacidad media y un

15% presenta una capacidad baja.

Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: Un 55% de las instituciones

mantienen altos niveles, el 33% mantiene una capacidad media, y, el 12% tiene una

capacidad baja.

Eficacia: Un 78% de las instituciones se ubica en la categoría “muy buena”, 11% en la

categoría “buena” y un 11% en la categoría “regular”.

Análisis de los actores del tejido social, variables empleadas y resultados: Estos actores son los

más importantes en relación a la participación ciudadana pues sus características intrínsecas

vinculadas al ejercicio del poder ciudadano son fundamentales a la hora de instaurar

mecanismos de articulación.

a) Variables analizadas:

Los ejes de análisis para la caracterización de estos actores son: niveles de acción, capacidad de

gestión que indica la percepción de los funcionarios públicos sobre los niveles de gestión

óptimos con respecto a los objetivos organizacionales y los niveles de poder de convocatoria

que manejan las organizaciones y/o ciudadanos/as.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema socio cultural del

Cantón Cuenca: Son 70 organizaciones de la sociedad civil identificadas para el análisis. Cabe

resaltar el rol fundamental de las bases organizativas de los barrios de Cuenca como actores

clave de este sistema.

Capacidad de gestión de los actores: Un 40% han sido calificados al interior de la

categoría “excelente”, la categoría “muy buena” contiene al 25% de organizaciones, la

Page 114: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

100

categoría “buena” abarca al 28% de las organizaciones, y, catalogadas como de

capacidad de gestión regular se encuentran un 6%.

Poder de convocatoria: El 50% de las organizaciones y/o ciudadanos/as tienen un

poder de convocatoria alto, el 39% mantienen un nivel medio, y, un 11% de actores son

calificados como actores de poder de convocatoria bajo.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores del tejido social en el sistema ambiental del

Cantón Cuenca: Se identifican 5 actores: Líderes comunitarios, Juntas de Agua, Organización

BICI-Cuenca, la CONAIE y la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro.

En este caso no se dispone de información respecto a su capacidad de gestión y poder de

convocatoria.

En base a los resultados de este análisis se evidencia la relevancia de aprovechar las

capacidades de los diversos actores y promover espacios de articulación y participación con los

actores del territorio en relación al ámbito sociocultural y ambiental que se vinculan

directamente con la dotación de un servicio de calidad de agua para consumo humano. Esto con

el fin de recoger la mirada de los diversos actores con miras a instaurar un Sistema Cantonal de

Participación Ciudadana con una agenda en donde todos los actores involucrados se encuentren

presentes y coordinen las acciones a fin de canalizar esfuerzos para el bienestar de la población.

El trabajo bajo la concepción de red de política pública puede dinamizar procesos sostenibles,

de carácter legítimo y basado en una articulación público-privado-comunitario.

6.10.2.11 Turismo.

En el área de incidencia de los sistemas de agua potable el sector turístico se encuentra en el

sector terciario de la economía y se ve representado por actividades de alojamiento y comidas,

durante el año 2010 este sector aportó el 74.5% del VAB cantonal y la actividad de alojamiento

y comida ha tenido un crecimiento desde el 2008 hasta el 2010. En el cantón Cuenca de acuerdo

al catastro de establecimientos turísticos actualizado a septiembre del 2014 estos

establecimientos se encuentran distribuidos en las parroquias de Cuenca, Ricaurte, San Joaquín

y Sayausi con un total de 1186 establecimientos generando un total de 2796 empleos

(Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Un gran potencial para la dinamización del turismo es la existencia de áreas naturales de valor

paisajístico por mantener vegetación y fauna nativa que tiene algún tipo de protección. En el

cantón Cuenca el 55,3% del territorio está bajo alguna categoría de protección del Ministerio

del Ambiente lo que corresponde a un total de 313821,02 has.

Dentro de las áreas naturales con potencial turístico se resalta el Parque Nacional Cajas que

dispone de 13 zonas de recreación turística, 5 para senderismo (fácil) y 8 para ruterismo

(exigente). Dentro de las actividades que se pueden realizar dentro del Parque son; pesca

deportiva, escalada en roca, avistamiento de aves, ruterismo, senderismo, entre otras. Las

actividades turísticas que se desarrollan en la zona están reguladas, sin embargo, no existen

indicadores de los impactos que tienen estas actividades (Información obtenida del PDOT

Cuenca 2015-2019).

Cabe mencionar que el PNC, además del potencial turístico es proveedor de servicios

ambientales como la provisión de agua, captura de carbono atmosférico, control de erosión e

Page 115: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

101

inundaciones, etc. que han sido reconocidas por múltiples organismos internacionales como la

organización de humedales RAMSAR y la UNESCO. Podemos considerar al PNC como un capital

natural insustituible para asegurar un desarrollo sustentable fuerte. (Neumayer, 2010 en PDOT

Cuenca, 2015 – 2019).

El potencial paisajístico de zonas de altura como el Parque Nacional Cajas puede integrar una

dinámica de turismo consciente que favorezca el servicio de abastecimiento de agua para

consumo humano al incentivar circuitos, sobre todo con escuelas y colegios del cantón, que

puedan enseñar in situ todo el proceso de generación del servicio, desde las estrategias de

conservación que se impulsan como por ejemplo el Parque Nacional Cajas y el Bosque Protector

Machángara Tomebamba, hasta las plantas de tratamiento y distribución del agua potable.

6.11 Contexto del servicio de agua potable para la ciudad de Cuenca y percepciones

ciudadanas sobre su calidad y eficiencia.

El servicio de agua potable es provisto por la empresa pública ETAPA EP que es la encargada de

captar, tratar y distribuir este recurso a toda la ciudad. En el proceso de captación y distribución

del recurso, la empresa pública trabaja en relación directa con las comunidades y parroquias

que se asientan en las riberas de las cuencas hidrográficas, pues muchas de estas no son parte

del sistema integrado de agua potable sino que mantienen sistemas comunitarios que son

administrados por la misma comunidad o las juntas de agua.

Para garantizar el consumo diario de la población, la empresa cuenta con 33 centros de reserva,

ubicados estratégicamente en varios sectores de la ciudad que se abastecen de cuatro

principales unidades hidrográficas, estas son:

Machángara

Tomebamba

Yanuncay

Culebrillas

El sondeo de percepción levantado entre los beneficiarios del servicio de agua potable,

específicamente en el sector urbano, señala que el agua que llega a sus hogares es de buena

calidad y en su mayoría sin observaciones negativas a la prestación del servicio, entre los

consultados existe congruencia en calificar al servicio como óptimo y constante. Solamente un

morador manifestó malestar al ser consultado sobre la continuidad del servicio aduciendo que

en su sector se han dado cortes seguramente por los trabajos actuales por motivo de la

construcción de las vías para el tranvía y la falta de prevención del volumen de agua en épocas

de estiaje.

Es decir, el nivel de satisfacción de la gente, entorno a la prestación del servicio de agua potable

por parte de la empresa pública es el resultado del trabajo permanente y continuo que se refleja

en la eficacia que manifiestan los usuarios:

“El servicio es muy bueno y si el porcentaje de cobertura no alcanza el 100% seguramente

se debe al constante crecimiento de la ciudad y sus periferias, las nuevas urbanizaciones

construidas cada vez más alejadas del casco urbano y los trabajos que estas demanda,

terminan incidiendo de alguna forma en la cobertura del sistema de agua potable, (…)

Page 116: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

102

incluso en la calidad del servicio o cuando se suspende en determinadas ocasiones,

comprendo que es resultado de los trabajos de mejoramiento, pero no es factor para

calificar de malo al servicio, hay que ser consecuentes”1

Esto es ratificado por la información proporcionada por ETAPA - EP a través de su Centro de

Monitoreo y Control acerca de la calidad del servicio y eficiencia en la atención de reclamos.

Esos datos reflejan que, la continuidad del servicio de agua potable cuantificado mes a mes

desde enero a octubre de 2015 fue en todos los casos superior al 99,0%, excepto el último mes

que tuvo un promedio de 98,75%. Es importante resaltar esos resultados, pues a pesar de la

época prolongada de estiaje que se experimentó el año anterior, la dotación del servicio de agua

potable ha sido prácticamente permanente.

Dentro de la misma fuente de información, si analizamos lo referido a la atención de la Empresa

Pública a reclamos emitidos por los usuarios, se aprecia que la misma tiene un alcance superior

al 90% en todos los meses contabilizando desde enero a octubre de 2015.

Tabla 96 Continuidad y reclamos atendidos por la Empresa Pública de Agua Potable de Cuenca

Mes / 2015 Continuidad del servicio % reclamos atendidos

Enero 99,39 90,83

Febrero 99,57 94,69

Marzo 99,75 96,27

Abril 99,23 95,69

Mayo 99,68 94,71

Junio 99,26 94,29

Julio 99,75 96,88

Agosto 99,23 94,96

Septiembre 99,43 95,7

Octubre 98,75 95,42

Fuente: Centro de Monitoreo y Control – ETAPA 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Sin embargo para algunos dirigentes barriales la atención a reclamos no es oportuna en relación

a la necesidad, como lo expresa el siguiente relato: “… durante un feriado se dio la ruptura de una

tubería en el parque de nuestro barrio. No hubo una respuesta inmediata. No hubo ninguna alma

cuando en el parque se dio este hecho. Ellos (la empresa ETAPA) no atendieron el reclamo. A pesar

que aún no se entraba al feriado (fue un día jueves por la tarde) no llegó nadie. Luego nadie

contestaba los teléfonos, se supone que así sea feriado debe haber atención ante las emergencias.

Finalmente y luego de que yo realicé la queja en radio Cómplice, que fue el día lunes, a las 10

estuvieron ya atendiendo el problema. Los juegos del parque estaban ya destruyéndose”.2

Pero los aspectos de eficiencia en la dotación del servicio deben igualmente ser contrastados

con parámetros de calidad de agua donde la Empresa Pública cumple serios estándares para

asegurar una calidad del agua óptima. Esto fue confirmado a través de percepciones como:

1 Tomado de la entrevista al Dr. José Pesantes Farfán. Presidente de la Federación de Barrios de Cuenca. 2 Tomado de la entrevista a la Sra. Marisabel Mejía Presidenta del Barrio Fátima.

Page 117: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

103

“los cuencanos decimos que es la mejor agua del Ecuador, mi mujer que vino de otro lugar

me dice quiero comprar un filtro (para depurar el agua) y efectivamente lo compró pero

no lo hemos usado hasta el día de hoy, ella al principio con recelo tomaba el agua

directamente de la llave, luego lo hizo más seguido ya con mayor confianza, nunca nos

hemos enfermado, definitivamente es la mejor”.3

Esto sucede en amplios sectores de la población urbana, pero para tener una apreciación más

fiable acerca del tema en cuestión es necesario ampliar la perspectiva de esta percepción a otros

sectores, pues en el proceso para la distribución del agua también tiene incidencias sociales y

ambientales en el sector rural.

Son 21 parroquias rurales las que conforman este sector periférico de la ciudad, en estas

parroquias se asientan a su vez varias comunidades y barrios que precisan del recurso hídrico

para el consumo humano, animal y con fines de riego, y su cercanía a los sitios de captación las

ubica cerca o al interior de zonas de conservación y reservas naturales, con lo que devienen

controversias.

Los trabajos emprendidos por parte de la empresa pública recaen en este sentido en nuevas

aristas de la problemática social a partir de la socialización y concientización de la comunidad

en favor de posibles impactos sociales y ambientales que puedan causar. Entre las principales

comunidades aledañas a las áreas de aporte de las sub-cuencas abastecedoras de agua se

encuentran las siguientes:

Tabla 97 Comunidades cercanas a las áreas de captación de agua

Fuente y elaboración: Programa MICPA, 2016

Muchas de estas comunidades se proveen directamente de sistemas comunitarios de agua y en

otras se sirven de sistemas mixtos, trabajando simultáneamente con la empresa pública, por lo

tanto su percepción acerca del servicio de agua potable es diferente a la de los pobladores de la

zona urbana.

En el sector rural existen perspectivas divididas sobre los sistemas de agua. Un sector sostiene

que el servicio comunitario es de muy buena calidad, comparable con el agua tratada en las

plantas potabilizadoras de ETAPA EP, mientras que, por el contrario, otro sector demanda la

intervención de la empresa en el tratamiento y administración del mismo.

3 Tomado de la entrevista al Dr. Manuel Astudillo. Presidente de la Ciudadela Santa Anita

Cuenca hidrográfica

Organizaciones de coordinación Comunidades aledañas y de influencia al área de aporte

Machángara

Cooperativa Sinincay, Cooperativa San Andrés de Malal, Cooperativa Adán y Eva, GADs de Checa y Chiquintad, Junta de Regantes del Canal Machángara, Junta de Regantes Checa – Sidcay – Ricaurte, Consejo de la Cuenca del Río Machángara

Corrales, Chan Chan, Saucay, Corpanche, Checa, Chiquintad, Sinincay,

Tomebamba

GAD Sayausí, sistemas de agua de Sayausí, centros educativos, propietarios de predios del biocorredor del río Tomebamba

Llulluchas, Gulag, Marianza, Bella Vista, Buenos Aires, San Miguel, Sayausí

Yanuncay

GADs de Baños y San Joaquín, Asociación de Ganaderos del Yanuncay, Centro Educativo José Gorelik (Soldados), Propietarios de predios

Sustag, Soldados, Pucán, Gal Gal, Angas, Pimo, Tangeo, Cascajo

Page 118: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

104

Tabla 98 Plantas de potabilización de Etapa

Planta de potabilización Capacidad

Planta de El Cebollar 1000 l/s

Planta de Tixan 806 l/s

Planta de Sustag 460 l/s

Planta de San Pedro 40 l/s

Planta de Culebrillas 150 l/s

Planta de Cumbe 14 l/s

Planta de Irquis 35 l/s

Planta de Quingeo – Pilaachiquir 7 l/s

Planta de Sinincay 30 l/s

Planta de Zhizho 3 l/s

Planta de Tutupali Grande 7 l/s

Planta de Tutupali Chico 3 l/s

Planta de Fares 3 l/s

Planta de Santa Ana 5 l/s

Planta de Sayausi 15 l/s

Planta de Maluay 2 l/s

Planta de Checa 22 l/s

Planta de Santa Teresita de

Chiquintad 7 l/s

Planta de Atuc – Loma 5 l/s

Planta de Putucay 15 l/s Fuente y elaboración: ETAPA, 2016

En la tabla precedente se puede apreciar que son algunas plantas de potabilización que

mantiene y administra ETAPA EP, sin embargo son mucho más los sistemas comunitarios de

agua que están gestionados por las juntas de aguas, constituyéndose en un servicio alternativo y

bien diferenciado en la población rural.

La razón de esta realidad alternativa de poseer dos tipos de sistemas de agua potable tiene

varias causales. Primeramente se puede hablar de las condiciones geográficas y entornos en los

que se sitúan estas comunidades. Por lo general se ubican en las partes altas del cantón, por

encima en altitud a la ubicación de las plantas de tratamiento y potabilización, lo cual dificulta

su inclusión puesto que para su distribución sería necesario bombear el recurso para devolverlo

a las comunidades altas.

Segundo, se comprende que al estar cerca de fuentes hídricas la facilidad que tienen para captar

el agua por mano propia termina siendo la forma más efectiva para abastecerse del mismo, pues

estas personas habitan cerca a vertientes naturales de las que obtienen directamente el recurso,

sin mayor inversión e infraestructura que la realizada por ellos mismos.

Este proceso termina influyendo en la percepción de calidad que tienen ciertas personas que

optan por entubar el agua de las quebradas del páramo, pues de acuerdo a palabras de los

propios moradores, la calidad es muy buena incluso mejor que de la que proviene desde ETAPA,

señalan que el servicio termina siendo de mejor por la nula intervención de procesos humanos,

la consideran agua pura sin contaminantes naturales ni artificiales, que no necesita del

tratamiento que se le da en las plantas aguas abajo.

Page 119: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

105

“El agua que nosotros tomamos la cogemos directo de la quebrada, yo mismo hice la

instalación de la tubería y la traje a mi casa; y no hace falta potabilizarla porque viene

pura sin contaminación de la arribita no más (…) arriba en la montaña no hay ganado ni

plantaciones, solo venados pero pocos, cosa que no contaminan el agua”4

Y por último y como un argumento importante entre la población rural, entra el tema de los

costos que tendrían acceder al sistema integrado de agua potable suministrado por ETAPA, y es

que las diferencias llegarían a ser muy dilatadas. Con un sistema de agua comunitario o

entubada, los usuarios cancelan valores bajos (2 o 3 dólares mensuales) o ninguno como es el

caso del agua entubada; mientras que el mínimo valor a pagar en con el servicio de ETAPA es 7

dólares mensuales aunque no se consuma.

Pero al parecer no todos los usuarios tienen la percepción de que el agua que viene de sus

sistemas comunitarios es de calidad. Varios de ellos han manifestado la baja calidad del recurso

y la discontinuidad del servicio que experimentan en ocasiones y que dependen de las

condiciones meteorológicas. El servicio que proveen los sistemas comunitarios se suspenden en

días de fuerte lluvia, y es generalmente por la mínima infraestructura que tienen en sus

sistemas y que no garantizan la purificación, filtrado y potabilización del agua tal como viene de

las quebradas. Es un caso repetido que en tiempos de lluvia el agua que llega a los hogares tiene

una decoloración amarilla, se entiende que es la presencia de tierra que baja por de las

quebradas y se mezcla en los sistemas comunitarios.

La problemática es constante, al venir el agua de vertientes primarias que llega directamente a

los hogares de la comunidad y en otras ocasiones pasan por pequeñas piscinas y filtros de

potabilización que abastecen a un bajo número de moradores, estas personas corren el riesgo

de consumir agua contaminada, expuesta a factores naturales y humanos que reducen la calidad

y salubridad. Y si bien la contaminación es generalmente por la intromisión directa del hombre

en la naturaleza, sus repercusiones no solamente se ven reflejados en el agua sino en el futuro

mismo de sus recursos naturales.

El avance de la frontera agrícola y ganadera eventualmente contamina las fuentes naturales, el

pastoreo, la agricultura, los pesticidas utilizados en estas actividades y los desechos que dejan

los animales en zonas con potenciales fuentes de agua son elementos que se suman a la

contaminación.

En este punto entra un importante actor que viene del lado de la empresa pública ETAPA EP, y

que coadyuva en el trabajo con la comunidad y principalmente en la protección de las fuentes

de agua, es el programa de manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua

por sus siglas conocido como MICPA.

En la información levantada entre la población rural, se percibe fortalezas y deficiencias en el

servicio de agua potable entregado por ETAPA, convienen al afirmar que el trabajo de la

empresa pública es constante y se ve aplicado en las comunidades cercanas sobre todo en los

alrededores de las fuentes hídricas y en los perfiles de las cuencas hídricas y sus paso por las

haciendas, este trabajo lo relacionan directamente con el MICPA.

El principio para esta intervención es la contaminación a la que son expuestas estas fuentes por

factores que ya señalamos anteriormente y que a su vez tienen repercusión directamente en la

4 Tomado de la entrevista a Paolo Montenegro: Propietario de predio en la zona de Pucán y miembro de la asociación de ganaderos del yanuncay, morador de la zona de Sustag

Page 120: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

106

salud de quien la consume. La gente está convencida que muchos de los problemas de

salubridad devienen del consumo directo o para la preparación de alimentos.

Además la problemática se asocia al olvido o despreocupación que han tenido las zonas altas o

páramos y bosques primarios que soportan la sostenibilidad del recurso. Se reconoce que años

anteriores ha existido una intromisión en estas zonas y ello ha conllevado a problemas de

escases, baja presión y en tiempos de lluvia suspensión temporal del servicio.

El trabajo está dirigido a cuatro ámbitos principales que se están directamente comprometidos

con el desarrollo de estas comunidades, estos son los siguientes:

Apoyo a la conservación de áreas estratégicas: Apoyo a la compra de tierras, Apoyo al

ingreso al programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente.

Generación de acuerdos con actores sociales: Acuerdos Mutuos por el Agua AMAs.

Generación de información: Tenencia de la tierra en áreas de aporte de agua, monitoreo

de la calidad del agua, conflictos por tenencia de la tierra.

Incidencia política para la conservación de las áreas: coordinación inter institucional,

capacitación y sensibilización ambiental, denuncias por infracciones ambientales a la

autoridad competente.5

La gente ha calificado a esta intervención como positiva, y entre los trabajos y actividades que

realizan sus funcionarios han generado lazos de cordialidad y mutuo respeto entre la

colectividad y la empresa pública, demostrando que las acciones emprendidas por este proyecto

han calado de forma positiva en la población.

Existe una conciencia formada en torno al cuidado ambiental y la protección de las fuentes de

agua. La protección del páramo, de los bosques primarios o no intervenidos han y la

conservación o recuperación de los bosques de ribera para retener la contaminación son

gestiones que en los últimos años han tenido un despunte en las zonas intervenidas.

Cabe señalar que el saneamiento ambiental y la conservación del medio ambiente es uno de los

principios fundamentales de la empresa pública en el manejo del recurso. Otro de ellos es la

participación social y la armonía que se mantenga entre la comunidad y el medio ambiente.

Para que el programa tenga resultados positivos, la comunidad, hacendados, piscicultores y

población en general ha colaborado con el trabajo de MICPA. Esto ha conllevado llegar a

acuerdos y consensos con la población sobre todo en materia de cuidado de cuencas y fuentes

de agua.

Por el lado de la población civil han cedido en el límite de sus tierras frente a las orillas de las

orillas de los ríos y quebradas que alimentan el sistema de agua potable, además han cambiado

en estrategias de agro producción, en el uso de pesticidas y en el cuidado de irrumpir con el

ganado en zonas protegidas. En su lugar las acciones del programa MICPA, se encaminan en

apoyar a mejorar la producción (pequeños y medianos productores) y reducir la contaminación

en sitios con aptitud ganadera, sin ampliar la frontera pecuaria y aplicando la propuesta de la

ganadería sostenible y el ingreso al programa socio-bosque.

5 Tomado del programa MICPA “Manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua”,

Page 121: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

107

La comunidad también destaca el trabajado en sistemas de agua comunitarios, que

históricamente se han mantenido bajo esta administración, que en algunos casos no han

existido procesos de renovación de tuberías o el crecimiento de la población y la demanda han

dificultado su administración en cuanto a la distribución efectiva y calidad.

Esta situación recae en demandas de los usuarios, quienes han llevado sus sugerencias a las

juntas de agua y los GAD´s parroquiales para que trabajen con más colaboración con ETAPA,

para intentar mejorar las condiciones del sistema comunitario y la calidad del servicio.

“…La intervención es necesaria, porque nuestra parroquia ha crecido casi tres veces en el

último tiempo, el colegio de la parroquia tiene más alumnos, cada vez hay más casas lejos

del centro parroquial y el sistema ya no facilita el servicio a toda la población y la gente

obviamente se queja, porque además tampoco tenemos agua cuando llueve o cunado se

tapa la tubería”6

Como acotamos anteriormente, existe cierto recelo hacia este servicio por el costo económico

que podría tener, pero en parroquias rurales que cada vez están más conectadas con la parte

urbana del cantón Cuenca, la perspectiva ya va cambiando y de la mano de las nuevas

generaciones. Esto se manifestó en la parroquia de Sinincay donde pudimos conversar con tres

miembros del GAD parroquial quienes coincidían en que por la calidad y la constancia del

servicio la empresa pública debería intervenir en la administración de los sistemas de agua

potable.

Sin embargo siempre existirá quien vea en estos procesos una mediación negativa en base a sus

intereses o tal vez por desconocimiento. El principio de sobrevivencia de todos los hombres nos

lleva a que cada comunidad, familia o persona siempre buscará asegura los recursos para el

abastecimiento y sustento propio sin tomar en cuenta el sustento general o consumo moderado

del recurso, esto sobre todo cuando existe en abundancia del mismo.

Por ello, comunidades más alejadas se mantienen al margen del trabajo y la intervención de

ETAPA, se limitan a respetar sus atribuciones e intervenciones en la zona pero no colaboran

plenamente con los planes y programas que la empresa emprende, este es el caso de la

comunidad de soldados, quienes comprenden las actividades de MICPA pero no tienen

asociatividad con ETAPA.

El sector productivo entra también en argumentación, pues en las zonas señaladas no todos los

usuarios o beneficiarios del agua son de comuneros, sino pequeños empresarios o hacendados

que mantienen bastas tierras y negocios que hacen uso necesario del agua y la tierra.

La piscicultura por ejemplo que sostiene en el sector alimenticio y turístico en parroquias como

Sayausí o San Joaquín es un caso de ellos, estas personas están al tanto de la intervención de

ETAPA en el cuidado del medio ambiente y también participan de cordial manera con estos

programas pero a su vez también reivindican de su derecho al uso del agua siempre con el

debido cuidado y restitución del recurso antes de devolverlo al río.

A manera de conclusión, acerca de la percepción ciudadana respecto a la calidad del agua existe

una aprobación generalizada de que la misma es de buena calidad como queda plasmada en

todas las entrevistas realizadas. No obstante, si existe un punto de divergencia esta recae en la

atención a reclamos donde para algunos usuarios el mismo no es oportuno y eficaz.

6 Tomado de la entrevista a Tarquino Vélez, miembro de la junta de agua de San José de Chiquintad y vocal del GAD parroquial.

Page 122: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

108

Del mismo modo, para la mayoría de gente entrevistada en la zona urbana, la acción que realiza

Etapa en las zonas altas para la protección de las fuentes hídricas es desconocida, pues ellos

identifican conservación del recurso a partir del ahorro del agua en su domicilio pero no lo

relación en un contexto más amplio (proceso de captación – tratamiento y distribución) como el

cuidado de las cuencas hidrográficas, lo cual refleja en cierto modo un trabajo aún pendiente

para concientizar apropiadamente a la población en general.

Finalmente es importante mencionar que la percepción tanto urbana como rural respecto a

posibles impactos negativos por el funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de

dotación de agua potable de la ciudad es nulo, es decir ninguno de los entrevistados manifestó

reconocer algún posible impacto ambiental negativo, sino por el contrario el reconocimiento de

que el agua es un bien y un derecho común de los ciudadanos.

Todos estos argumentos están debidamente respaldados en las entrevistas adjuntas tanto en

físico como en digital. (Ver Anexo 4: Resultados de entrevistas)

6.12 Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación

El estudio no realizó este estudio debido a que por la naturaleza del proyecto y los años de

trabajo, no aplica.

Page 123: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

109

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. Antecedentes

La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP, es la encargada de la gestión, administración, operación y

mantenimiento del sistema de agua potable, para ello cuenta con una organización bien

estructurada que garantiza la cantidad, calidad y continuidad exigidas en la norma INEN 1108.

El sistema de agua potable en el sector urbano se encuentra dividido en cuatro sistemas

principales, cada uno es una área geográfica que cuenta con planta de tratamiento,

almacenamiento y redes de distribución.

Los sistemas que se tratarán en el presente estudio son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y

Culebrillas que se encuentra dentro de Sistemas Periféricos.

7.2. Sistema Tomebamba

El sistema se sirve de la planta de tratamiento de El Cebollar, su cobertura está ubicada al

noroeste y centro de la ciudad según la siguiente figura:

Figura 47 Sistema Tomebamba

Fuente: ETAPA-EP, 2014

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 124: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

110

7.2.1 Planta de El Cebollar

La construcción de la primera planta se inició en 1949, esta fue ampliada en 1971 a una

capacidad de 556 l/s, en una nueva ampliación y mejoras en 1993 su capacidad fue de 1200 l/s.

Esta Planta es del tipo convencional y está conformada de las siguientes unidades:

7.2.1.1. Captación:

El agua que abastece a la planta tiene su origen en dos fuentes importantes: río Tomebamba y

río Culebrillas.

7.2.1.1.1. Captación Río Tomebamba:

La captación del río Tomebamba tiene una capacidad de 800 litros/seg, se encuentra en el

margen izquierdo del río a 1800 m aguas arriba de la confluencia con el río Sayausi o

Culebrillas, está conformado por un azud de hormigón: aguas arriba es vertical mientras que

aguas abajo es escalonado. El cauce se estabiliza luego mediante un enrocado embebido en

hormigón que se encuentra aguas abajo del azud.

La derivación se realiza mediante un orificio rectangular que en su parte frontal tiene un canal

de purga regulado por una compuerta.

El agua atraviesa por un desripiador donde existe una rejilla para finos y una estructura para

excesos con facilidad de acceso para realizar trabajos de limpieza y mantenimiento. Aguas abajo

el agua captada pasa por un disipador de energía que al final cuenta con un dentellón frontal

con un vertedero lateral para excesos que desagua en un canal de evacuación. La estructura de

disipación empalma con la conducción.

Figura 48 Captación Sayausi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

300 metros aguas abajo en el margen izquierdo de río se emplaza un desarenador cuyo canal de

ingreso cuenta con un vertedero lateral para excesos, fijando así un caudal máximo de ingreso a

la unidad.

Page 125: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

111

Figura 49 Desarenador de Sayausi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.1.2. Captación río Sayausi o Culebrillas:

Está ubicada en el río Sayausi o Culebrillas 3,5 km aguas arriba de la confluencia con el río

Tomebamba. Se trata de una captación convencional constituida por un dique vertedero de

hormigón ciclópeo con tomas laterales en el margen izquierdo de tres orificios rectangulares

con rejillas verticales, el agua del río represada en el azud pasa a través de los orificios a un

canal cerrado de sección trapezoidal que la conduce a un desarenador ubicado 240 metros agua

abajo.

En condiciones normales el caudal es de 427 litros/seg. En caso de crecientes el caudal

excedente se desborda por un vertedero de excesos de 7 metros de longitud construido en la

pared del canal 30 metros aguas abajo del azud. En el canal al extremo del desborde existe una

compuerta que sirve para regular o interrumpir el flujo hacia los presedimentadores.

El desarenador está formado por un tanque de planta rectangular con vertederos de entrada y

salida, esta unidad es conocida como Paquitranca

Figura 50 Desarenador de Paquitranca

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 126: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

112

7.2.1.2. Conducción:

7.2.1.2.1. Conducción captación Tomebamba – presedimentadores

Entre el desarenador de la captación del Tomebamba y el pozo de unión con la conducción

Paquitranca, inmediatamente aguas arriba de los presedimentadores, se desarrolla la

conducción Tomebamba con una longitud de 1900 metros. Está construida con tubería de HD y

diámetro 600 mm.

7.2.1.2.2. Conducción captación Paquitranca – presedimentadores

La conducción Sayausi Alto, conocida como Paquitranca, tiene una longitud de 3478 metros

desde la captación hasta el pozo de unión con la conducción del Tomebamba.

La conducción es un canal de sección trapezoidal construido con mampostería de ladrillo con

recubrimiento interior de hormigón simple, cubierto con losas de piedra andesita (tapa caño),

gran parte de su curso el canal atraviesa sectores poblados y terrenos de cultivo.

7.2.1.2.3. Conducción presedimentadores – planta de El Cebollar

Sumando los caudales de las conducciones del Tomebamba y de Paquitranca se obtiene un

caudal de 1262 litros/segundo siendo este el máximo caudal que puede ingresar a los

presedimentadores.

Se denomina conducción El Cebollar a la comprendida entre los presedimentadores y la planta

de tratamiento.

Tiene una longitud de 7256 metros. Se trata de una conducción que en su primer tramo es a

superficie libre que se encuentra enterrado en la mayoría del trecho, y un segundo tramo con

tubería de HD y un diámetro de 700 mm, cuenta con dos sifones a presión: El Tejar y San José,

teniendo una capacidad hidráulica de 1,20 m3/segundo el primero y de 1,12 m3/segundo el

segundo.

El canal del primer tramo tiene las paredes y el fondo de mampostería de ladrillo y mortero de

cal, con recubrimiento interno de mortero de cemento; la tapa está formada por planchas de

piedra andesita (tapa caño).

El canal atraviesa en gran parte de su curso propiedades particulares, cuenta con 66 pozos

revisión para realizar trabajos de mantenimiento y limpieza.

Adicionalmente la conducción de El Cebollar brinda servicio a los sistemas: Santa María, 3 de

Mayo y Virgen de Milagro, contando este último sitio con una planta de tratamiento de tipo

convencional, en cambio en los dos anteriores solamente se realiza desinfección.

7.2.1.2.4. Canal de conducción interno

Una vez que el agua llega a la planta de El Cebollar, atraviesa un vertedero lateral para rebose

de excesos de 4,5 metros de largo que desfoga por una tubería de 0,80 metros de diámetro, una

compuerta controla la cantidad de agua cruda que ingresa a dos canales.

Dos compuertas adicionales controlan el caudal de agua que la planta utiliza para su

tratamiento: la primera (Control de ingreso canal No.2) siempre se mantiene con una abertura

Page 127: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

113

fija; la otra (Control de ingreso canal No.1) es una compuerta motorizada operada por un

sistema electrónico que se abre o cierra localmente o en forma remota logrando con esto

controlar la cantidad de agua que circula por dos canales Parshall de 18 y 36 pulgadas

respectivamente, junto a estos una tubería de 300 mm de diámetro transfiere el nivel de agua a

pozos de medida ubicados en la caseta de medición de agua cruda en donde se encuentran

instalados dos medidores ultrasónicos de caudal marca Fisher&Porter, que miden el caudal de

agua circulante por cada canal, a la vez los valores son enviados a un controlador lógico

programable (PLC) en la sala de control.

Desde la caseta de medición hasta el edificio de dosificación los canales tienen un ancho de 0,6

metros, una longitud de 133,20 metros y una pendiente de 3,95%.

7.2.1.3. Mezcla Rápida:

Los dos canales que conducen el agua cruda llegan al edificio de dosificación y bodegas (Casa de

dosificación), se unen e ingresan a una cámara de 5,90 m x 5,20 m y 1,40 m de profundidad; a

2,50 m en el interior de la cámara, esta se divide en dos por una pared de 4,30 m x 0,15 m; en la

pared frontal de esta cámara se origina un primer vertedero que comunica el agua con un

depósito cuadrangular de 2,50 m con una profundidad de 2,00 m, en este depósito existe una

pantalla transversal sujeta al piso de la planta baja del edificio de dosificación, que no llega al

fondo del depósito y tiene una altura de 1,40 m con un espesor de 0,38 m.

A 1,58 m desde el fondo del depósito existe en la pantalla, un orificio rectangular de 0,30 m x

2,45 m de tal manera que el agua atraviesa por arriba y por debajo de la pantalla, llegando así al

resalto hidráulico que tiene una caída de 2,10 m, termina en un resalto de fondo para disipación

de energía, donde continua el proceso de mezcla. En suma consta de dos caídas, una placa y un

resalto de fondo.

El punto de aplicación del coagulante se encuentra en la parte superior del resalto hidráulico, se

realiza por medio de una tubería agujereada de 200 mm de diámetro.

La dosificación se realiza utilizando dos dosificadores gravimétricos por vía seca funcionando

alternativamente, se encuentran instalados en el edificio de dosificación.

Estos dosificadores constan fundamentalmente de dos partes: una tolva donde se coloca el

sulfato de aluminio y de un depósito donde se lo mezcla con agua. La cantidad de sulfato es

controlado por un tornillo sin fin de velocidad variable localizado en la salida de la tolva.

El depósito dispone de un agitador eléctrico, una tubería para la alimentación de agua, otra para

la dosificación de la solución y otra para el desfogue y limpieza.

Page 128: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

114

Figura 51 Dosificador de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 52 Tanque para preparación de solución de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El coagulante utilizado en la planta es sulfato de aluminio granular tipo B. Dependiendo del

caudal de agua que ingresa para su tratamiento así como de su turbiedad es adicionado en el

resalto hidráulico al final del canal de conducción interno, al inicio de los floculadores.

Con la finalidad de lograr un floc grande y con peso, adicionalmente en la planta se está

dosificando un ayudante de floculación que es un polímero catiónico, se mantiene una

dosificación constante de 0,7 ppm logrando el objetivo propuesto. En el edificio de dosificación

se prepara la solución de polímero en dos tanques de 2000 litros cada uno (1,50 m de diámetro

y 1,15 m de altura) provistos de paletas giratorias que aseguran la homogeneidad de la solución.

Por gravedad se distribuye la solución a cinco tanques plásticos de 45 litros.

Page 129: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

115

Figura 53 Dosificación de sulfato de aluminio y mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.4. Floculación:

Realizada la mezcla rápida al agua se le conduce por un canal que se divide en dos por medio de

una pared central terminada en punta. Estos canales repartirán el agua a los cinco floculadores:

dos al lado izquierdo y tres al derecho de la mezcla rápida.

El agua que circula por el canal izquierdo ingresa en los floculadores 1 y 2, su caudal se regula

con dos compuertas localizadas en la entrada de cada uno de ellos.

En el lado derecho encontramos los floculadores 3, 4 y 5, el agua que ingresa en cada uno de

ellos se regula por compuertas: una en la entrada del floculador 3, otra en este mismo canal y

que conduce el agua a los floculadores 4 y 5, finalmente otra compuerta en la entrada del

floculador 5.

Los floculadores son del tipo hidráulico de flujo horizontal con cámaras distribuidas

paralelamente; de tabiques planos excepto el número 5 que es ondulado tipo eternit. El área

total de floculadores es 1860 m2.

Al inicio del quinto canal de los floculadores 3, 4 y 5 y del séptimo de los floculadores 1 y 2 se

agrega polímero desde tanques dosificadores de 45 litros colocados en cada uno de ellos. Estos

tanques disponen en su parte superior de una válvula de boya por donde ingresa la solución

preparada de polímero y una llave de salida en su base que permite controlar la cantidad de

polímero dosificada en el agua.

La solución de polímero llega a estos dosificadores por medio de tubería de PVC desde los dos

tanques de preparación de polímero descritos anteriormente.

Page 130: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

116

Figura 54 Floculadores hidráulicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 55 Tanque de dosificación de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.5. Sedimentación:

En la planta de El Cebollar se dispone de cuatro unidades de decantación de alta tasa y flujo

ascendente, tres de ellos: 2, 3 y 4 son de sección trapezoidal y el número 1 de sección

rectangular.

Cada unidad dispone de módulos de sedimentación de ABS que favorecen a que los flocs se

asienten en el fondo de los tanques.

El agua sedimentada es recolectada mediante tubos perforados colocados de manera

transversal en la parte superior de cada tanque, estos tubos depositan a su vez el agua en

canales laterales llegando a un canal transversal al pie de los sedimentadores que recoge toda el

agua sedimentada, mediante tres compuertas se ingresa el agua a filtración.

Page 131: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

117

Figura 56 Sedimentadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.6. Filtración:

Los filtros constituyen 12 unidades en total, divididos en tres baterías de cuatro filtros cada una.

Son del tipo rápido descendente, tasa declinante con afluente igualmente distribuido y lecho

doble de antracita y arena.

Están alojados en un edificio de dos plantas: la parte inferior contiene la galería de válvulas y

tuberías mientras que la superior la zona de comandos.

Más a la izquierda del edificio de filtros se encuentra la batería que contiene las unidades de

filtración 1, 2, 3 y 4. La batería dos se encuentra junto a esta hacia el centro y contiene los filtros

5, 6, 7 y 8; y la batería tres al lado derecho del edificio con los filtros 9, 10, 11 y 12. Las baterías

1 y 2 (filtros 1 al 8) tienen un área aproximada a 26 m2, son filtros divididos en dos por un canal

central por el cual ingresa el agua sedimentada; tienen una capa de antracita de 45 cm. de

profundidad, bajo esta una de arena de 20 cm. y 50 cm. de grava en el fondo. El ingreso de agua

que llega desde los sedimentadotes se realiza mediante una tubería inclinada que nace de un

canal común en cada batería; cada filtro dispone de una válvula para controlar su entrada. En

los filtros 1, 2, 3 y 4 debajo del lecho de grava existen falsos fondos tipo Leopold que favorecen

la recolección de agua filtrada y distribuyen correctamente el agua de lavado. El agua filtrada de

las unidades 5, 6, 7 y 8 sale por varias tuberías perforadas que se conectan a dos tuberías de 300

mm. que se utilizan como recolectoras y estas a su vez a una sola tubería que evacua el agua,

este sistema se utiliza además para el ingreso y distribución de agua utilizada para el lavado de

los filtros (retrolavado), que se elimina por una tubería de desfogue que también es controlada

mediante una válvula.

Los filtros 9, 10, 11 y 12 tienen un área de 44 m2 poseen un canal de entrada en donde se

encuentra una tubería de 600 milímetros de diámetro por donde ingresa el agua sedimentada.

El lecho filtrante de cada uno de estos filtros está conformado de una capa de antracita de 50

centímetros de profundidad, una de arena de 30 centímetros y la inferior de grava de 50

centímetros; poseen una tubería para la salida del agua filtrada y otra para el ingreso del agua

de lavado, además cuentan con la tubería para su desfogue.

Page 132: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

118

Las baterías 1 y 2 disponen de válvulas tipo compuertas accionadas manualmente por volantes

en cada filtro. En la batería 3 las válvulas son del tipo mariposa accionadas eléctricamente desde

un panel de control individual para cada filtro.

Figura 57 Batería de filtros 1, 2, 3 y 4

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 58 Batería de filtros 9, 10, 11 y 12

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.7. Desinfección:

El agua filtrada es conducida por dos canales cerrados tipo Parshall de 20 y 24 pulgadas

respectivamente hasta los respectivos tanques de almacenamiento. Estos canales disponen de

medidores ultrasónicos de marca Fisher&Porter que miden el caudal de agua circulante.

El primer canal se encuentra al lado izquierdo del edificio de filtración y recibe las aguas de la

batería de filtros 3, el segundo canal está aproximadamente por el frente de este mismo edificio

y receptas las aguas de las baterías de filtros 1 y 2.

La desinfección del agua se lo realiza con cloro mediante un sistema de vacío total. El cloro es

extraído desde dos contenedores conectados en paralelo a una tubería de PVC de ½ pulgada,

llega hasta un regulador de vacío (clorinador), que tiene por efecto controlar la salida de cloro

gaseoso desde los cilindros hasta el eyector que opera a la vez como dispositivo de seguridad

porque al perderse el vacío provocado por una ruptura sella completamente el paso del gas.

Page 133: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

119

Continua su recorrido hasta los paneles de control que regulan la dosis de cloro, estos paneles

poseen un controlador electrónico, que recibe la señal comparando con el valor de cloro

residual y según sea el caso, abre o cierra una válvula automática que restringe el paso de gas

hacia el eyector.

El eyector tiene dos funciones básicas: generar el vacío para operar todo el sistema e introducir

el cloro al agua de alimentación para formar una solución de ácido hipocloroso; dispone de una

boquilla Venturi, por la cual circula una corriente de agua pre tratada que al pasar por el

estrangulamiento adquiere gran velocidad generando un efecto de arrastre por vacío; si se

detiene el paso del agua el eyector deja de generar vacío terminando así la dosificación.

La solución así preparada es transportada por una tubería de PVC de 1 ½ pulgadas de diámetro

al canal central y por otra tubería de 2 pulgadas al canal izquierdo. Se la aplica por medio de un

difusor que está colocado antes de la canaleta Parshall en el canal izquierdo y otro colocado

después de esta en el canal central; luego una bomba de ½ HP colocada unos metros después

realiza muestreos continuos a razón de 500 ml/min y un analizador electrónico determina el

cloro libre residual. El resultado es enviado al controlador como se ha indicado antes.

El sistema de cloración cuenta con un módulo de conmutación automática que permite la

transferencia de vaciado desde una sola línea de suministro de gas (par de cilindros) a la otra,

sin detener el suministro.

Todo el sistema de cloración se encuentra en el edificio de filtración y cuenta con ventilación

adecuada, así mismo también tiene un sensor para detectar las posibles fugas de cloro. Para la

carga y descarga de los contenedores se cuenta con un sistema de polipasto que facilita la

manipulación.

Figura 59 Contenedores de 1 tn cargados en balanza

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 134: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

120

Figura 60 Rotámetros para dosificación de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Los contenedores se encuentran en la bodega de cloro junto a la sala de dosificación, en este

sitio están dos balanzas ara dos contenedores cada una para la dosificación, trabajan

alternadamente para garantizar la dosificación continua. Cuenta con un sistema de polipasto

para la carga y descarga de cilindros.

7.2.1.8. Evacuación de lodos:

La planta de El Cebollar no cuenta con un tratamiento de lodos, esta es recogida en el sistema de

alcantarillado de la planta y conducida mediante un canal cerrado hacia el río Tomebamba, la

descarga es directa a la altura del Colegio Sagrados Corazones.

Figura 61 Descarga de la planta en el río Tomebamba

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.9. Almacenamiento y distribución:

La planta cuenta con cinco tanques reservorios internos para almacenamiento de agua tratada,

la capacidad total de estos tanques es de 9500 m3 y tienen las siguientes características:

Page 135: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

121

Tabla 99 Tanques de reserva internos Tanque

No.

Capacidad

m3

Largo

M

Ancho

m

Altura

m

Diámetro interno

m

1, 2 y 3 1000 4,35 17,75

4 1500 4,55 20,6

5 5000 32,6 31,1 5,4 Elaboración: ETAPA-EP, 2016

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Cada tanque cuenta con válvulas tipo compuertas accionadas manualmente y permiten

controlar la entrada, salida y desfogue de su agua.

Cerrando la alimentación de los tanques externos de Milchichig, Miraflores y Cristo Rey es

posible recibir agua desde la planta de Tixán con un caudal de 400 litros/segundo en la cámara

repartidora que se encuentra entre los tanques 3 y 4.

Figura 62 Tanques de reserva internos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Por los dos canales que conducen el agua desinfectada se distribuye el agua a los tanques

internos, además se llega a una cámara repartidora que distribuye el agua a los siguientes

tanques externos ubicados estratégicamente en la Ciudad:

Tabla 100 Tanques de reserva externos

Nombre Ubicación Identificación Forma Capacidad

M3

San Pedro Ave. Abelardo J Andrade R1 Circular 1500

Mutualista Azuay Ave. Abelardo J Andrade R2 Circular 1500

Cristo Rey Calle Cumaná R4A - T1 Circular 1500

Cruz Verde Ave. General Escandón R4B Circular 2 x 3000

Turi Ave. 24 de Mayo, subida a Turi R6B Circular 3000 Elaboración: ETAPA-EP, 2016

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Todos estos tanques se encuentran interconectados a la red de distribución y a zonas de presión

definidas para servicio a diferentes sectores de la Ciudad.

Al tanque de la Mutualista Azuay (R2) por encontrarse en un sector más elevado que la planta,

es necesario bombear el agua desde El Cebollar, para hacerlo se cuenta con tres bombas de 75

HP.

Page 136: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

122

Al tanque de San Pedro (R1) que se encuentra aún más alto recibe agua desde el tanque de la

Mutualista (R2) con la ayuda de tres bombas de 30 HP localizadas junto a este tanque.

Dos bombas de 30 HP impulsan agua tratada desde la planta a un tanque de servicio conocido

como “tanque elevado” el cual se encarga de abastecer a la planta de agua potable para consumo

interno y principalmente de agua para el lavado de los filtros (retrolavado).

El “tanque elevado” en realidad está conformado por dos tanques interconectados que utilizan

un área de 813 m2, se encuentran a 350 metros al noroeste de la planta y tienen una capacidad

de almacenamiento de 600 m3 de agua. El agua es impulsada desde la estación de bombeo por

medio de una tubería de hierro fundido de 300 milímetros de diámetro, la distribución desde

este tanque se realiza por una tubería de asbesto cemento de 500 milímetros, la cual luego de la

llegada a los filtros de la batería 3, cambia de diámetro a 300 milímetros para distribuir el agua

a los filtros de las baterías 1 y 2.

Los otros tanques externos se encuentran en una cota más baja que la planta, razón por la cual

el agua es distribuida a gravedad.

A continuación se detallan los sectores de distribución de agua potable dentro del sistema

Tomebamba:

Page 137: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

123

Tabla 101 Distribución Sistema Tomebamba

Sistema Tomebamba

Sector Fuente Inicio Sector

Cota/Presión Inicio

CotaMax Servicio

CotaMin. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

1 Planta de El Cebollar

Tanque R1 2,726.45 2,694.93 2,554.00

32 - 40 671.30 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 - 63 19,211.70 90 386.70 100 – 110 8,611.10 150 – 160 1,699.30 200 593.10 250 1,424.20 300-315 198.00

21 Planta el Cebollar

Tanque R2 2,648.40 2,648.30 2,535.45

32 – 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 – 63 20,844.06 100 – 110 6,940.90 326.68 200 250 1,675.91 329.98

300 - 315

22 Planta El Cebollar

Tanque R2 2,693.40 2,671.85 2,599.25

30 – 32 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 – 63 7,452.00 269.00 100 – 110 1,858.00 150 – 160 764.00 200 713.00 250 1,841.00 300 - 315

3.1 Plan ta El Cebollar

Planta de El Cebollar

2,638.60 2,609.75 2,571.10

32 - 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 – 63 14,801.85 4,306.47 90 2,058.63 100 – 110 2,475.23 46.52 150 – 160 612.10 200 300 - 315 223.10 400

Page 138: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

124

Sistema Tomebamba

Sector Fuente Inicio Sector

Cota/Presión Inicio

CotaMax Servicio

CotaMin. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

3.2.1 Sur Planta de El Cebollar

Planta de El Cebollar

2,638.60 2,602.00 2,546.00

32 - 40 71,775.70

Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 - 63 720.00 90 15,368.72 100 - 110 8,486.65 926.39 150 – 160 1,315.76 200 550.00 4,418.69 250 120.00 300 - 315 490.00 400 190.00 450 650.00

3.2.2 Centro

Planta de El Cebollar

Planta de El Cebollar

2,638.60 2,585.00 2,540.00

32 - 40 37,341.80

Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 - 63 249.20 90 7,433.40 100 – 110 1,734.90 2,069.60 150 - 160 3,232.40 200 758.90 2,027.52 250 185.80 855.40 300 - 315 3,089.50 2,836.60 500 350.00 600 2,751.70

4A1 Planta de El Cebollar

Tanque de Cristo Rey Antiguo

2,597.00 2,582.00 2,514.00

32 - 40 12,579.00 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 - 63 379.50 90 2,382.00 100 – 110 366.20 150 – 160 969.10 200 2,218.10 250 615.60 600

4B1 Planta de El Cebollar

Tanque Cristo Rey

2,587.80 2,560.67 2,503.14 32 - 40 23,372.60 Dispone de

válvulas de sectorización,

50 - 63 90 7,183.70

Page 139: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

125

Sistema Tomebamba

Sector Fuente Inicio Sector

Cota/Presión Inicio

CotaMax Servicio

CotaMin. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

100 – 110 1,745.00 cuenta con reductores de presión

150 – 160 2,562.90 200 2,590.00 250 300 – 315 470.00 350 - 355

4B2 Planta de El Cebollar

Tanque de Cristo Rey

2,587.80 2,559.28 2,495.00

32 - 40 32,497.00

50 - 63 13,875.00 90 11,670.00 100 – 110 2,495.00 2,045.00 150 – 160 2,830.00 1,340.00 200 550.00 5,580.00 250 600.00 2,600.00 300 – 315 635.00 600

6B Planta de El Cebollar

Centro de Reserva Turi

2,544.00 2,532.00 2,461.00

32 - 40

50 - 63 25,120.00 5,715.00 270.00 100 - 110 4,280.00 4,320.00 150 – 160 4,750.00 680.00 200 1,095.00 2,910.00 250 630.00 300 – 315 1,945.00 400 1540

Page 140: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

126

7.3. Sistema Machángara

El sistema Machángara se abastece del río del mismo nombre, la cuenca del río está regulada

por dos presas de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur garantizando el caudal de

abastecimiento, el tratamiento se lo realiza en la planta de Tixán y cuenta con varios tanques de

reserva y de sectores de distribución.

Figura 63 Sistema Machángara

Fuente: ETAPA-EP, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.3.1 Planta de Tixán

La planta fue inaugurada en 1996, tiene una capacidad inicial de 840 l/s y se tiene previsto

construir el segundo módulo logrando ampliar su capacidad a 1200 litros/segundo.

7.3.1.1. Captación:

La planta se abastece del agua del canal de riego Machángara cuya fuente principal es el río del

mismo nombre, para garantizar el abastecimiento continuo se construyó una captación ubicada

aguas arriba de la descarga de las tuberías de la Central Hidroeléctrica de Saymirin, esta

captación se halla construida en el margen izquierdo del cauce del río Machángara, corresponde

a una derivación lateral del tipo convencional con una capacidad de 2500 l/s, el agua emplazada

pasa a un desarenador el cual descarga a través de una tubería de 600 mm de diámetro en la

cámara de interconexión de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur ubicada a la salida de las

turbinas de la Central de Saymirin, esta cámara de interconexión permite la descarga de las

turbinas y facilita la regulación de los caudales de agua que serán transportados por el canal de

riego hacia la Planta. El agua sobrante es descargada hacia el río a través de un vertedero.

Page 141: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

127

Todas las semanas el personal de la planta procede a dar mantenimiento de las compuertas y

rejillas ubicadas en la captación de manera que estén listas para su funcionamiento, en caso de

darse algún problema en la operación de la central o por condiciones emergentes tenga esta que

suspender el flujo de agua.

Figura 64 Canal de conducción externo

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 65 Compuertas de operación

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.2. Conducción:

7.3.1.2.1. Canal de Conducción Externo

El agua desde el canal de interconexión es transportado por el canal de Riego Machángara a lo

largo de 5 Km, atravesando centros poblados como Chiquintad y bordeando el pueblo de Tixán,

razón por la cual pueden presentarse algunas alteraciones como contaminación bacteriológico,

materia orgánica y sobre todo cuando llueve el material circundante resbala hacia el canal

aumentando rápidamente la turbiedad y el color. Al llegar el canal de riego a la altura de la

Planta de Tixán existe una toma lateral por donde ingresa el agua, luego de pasar por una rejilla

de eliminación de sólidos de 2.80 x 0.95 m, con varillas de 12.5 mm espaciadas donde quedan

Page 142: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

128

retenidos los sólidos de mayor volumen que se incorporaron en el trayecto llega a un tanque de

carga en donde el agua se acumula y permite la operación de la compuerta de entrada.

7.3.1.2.2. Canal de Conducción Interno

La compuerta de entrada que permite el paso del agua cruda, regula el caudal de ingreso a ser

procesado, en este sitio se encuentra instalado un medidor ultrasónico el cual emite una señal a

la computadora de control instalada en la sala de operaciones registrándose de esta manera los

caudales de entrada.

El Canal de Ingreso está construido sobre un terreno en pendiente razón por la cual presenta

diferentes cambios horizontales y verticales teniendo dentro de estas tres zonas

amortiguadoras que apaciguan la velocidad del agua

7.3.1.3. Coagulación – Mezcla Rápida

EL agua continua su recorrido hasta llegar a la zona de dosificación de sulfato de aluminio el

cual es añadido en la dosis requerida , de acuerdo a las características que el agua cruda

determine, a través de un tubo de PVC perforado y colocado en forma transversal en la zona

donde están los vertederos de interconexión con los flocula dores, constituyéndose este tramo

de la mezcla rápida debido a que en esta zona presenta agitación suficiente para este fin,

paralelamente a estos 4 canales, se encuentra el canal de rebose, el recorrido en los canales no

es el mismo siendo menor en el primero y mayor en el último.

Figura 66 Mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

La solución de sulfato es preparada en la sala de químicos donde se dispone de tres tanques con

capacidad de 20m3 cada uno estando en funcionamiento los tres, aquí se prepara la solución con

una concentración del 3,25% de sulfato de aluminio, cada tanque se halla provisto de una paleta

giratoria impulsada por un motor que permite la homogeneización de la solución. De aquí la

solución es llevada mediante una tubería a cualquiera de los dos dosificares de carga constante,

el dosificador se halla calibrado con aberturas dando cada abertura un volumen de solución por

unidad de tiempo diferente.

El agua cruda contiene hierro y manganeso que debe ser tratado en planta, se dosifica

permanganato de potasio en una dosis continua de 1,5 ppm, esto permite una rápida oxidación,

y ésta es retenida en los filtros.

Page 143: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

129

7.3.1.4. Floculación

EL agua que se halla en cada uno de los cuatro canales alimenta a unidad de floculación. Esta

unidad está constituida por un floculador mecánico hidráulico.

El floculador mecánico está compuesta por dos cámaras cada una de las cuales esta provista de

agitadores de paletas de eje vertical con una velocidad variable impulsadas por un motor

eléctrico con su respectivo panel de control, estas pueden operar con diferentes gradientes de

velocidades las mismas que pueden ser reguladas en un rango de 20 a 80 s-1. El agua que entra

en la primera cámara de la unidad está sometida a un gradiente de velocidad mayor que la

segunda, el agua ingresa luego a un floculador hidráulico de flujo vertical que está constituido

por 13 cámaras, al ingreso de este floculador se añade el polímero PRAESTOL 650 EN UNA

DOSIS DE 0.045mg/l como ayudante de floculación.

Figura 67 Floculadores mecánicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El polímero es preparado en la sal de químicos para lo cual se tiene dos tanques los cuales están

provistos de paletas giratorias que permiten la homogeneización de la solución, a la salida de

estos tanques se encuentra instalada una bomba dosificadora que impulsa la solución hacia los

puntos de aplicación.

El agua floculada pasa luego a los sedimentares mediante un canal inferior, este es regulado por

una compuerta volante.

Page 144: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

130

Figura 68 Floculadores hidráulicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.5. Sedimentación

Para efectuar con este procedimiento la planta cuenta con 8 módulos de decantación cada uno

de los cuales está dividido en dos unidades.

El agua hace su ingreso al módulo a través de una compuerta volante, que regula el paso del

agua floculada la cual es llevada mediante un canal de distribución central hasta cada unidad de

decantación mediante una serie de orificios ubicados en la pared lateral del canal.

El agua que ingresa al módulo se distribuye a las dos unidades y asciende con flujo laminar

atravesando las placas y depositando el floc en las mismas, las placas se hallan ubicadas a lo

largo de cada unidad, inclinada a 60 grados con la horizontal son de material sintético

denominado ABS (acrílico butino estireno), el floculo acumulado en las placas desciende al

fondo de la unidad por gravedad.

El sistema de recolección de agua sedimentada está constituido por un sistema compuesto por

15 tubos de acero ubicados transversalmente en la parte superior, donde ingresa el agua y este

flujo descarga en un canal de recolección que recorre por toda la unidad.

Los lodos de la sedimentación son recolectados en la parte inferior de cada unidad y son

eliminados mediante un canal de desfogue ubicado en fondo y regulado por una válvula de

purga.

Page 145: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

131

Figura 69 Sedimentadores

1

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.6. Filtración

Cada módulo de sedimentación alimenta un canal de distribución común hacia los 8 filtros

descendentes, cada uno tiene su propio panel de control el cual permite el vaciado, retro

lavando y llenado del filtro.

El agua que ingresa al filtro se pone en contacto con el lecho mixto (arena y antracita)

atravesando este por gravedad y dejando en su paso depositado el floc remanente de los

sedimenta dores; el agua filtrada pasa hacia un canal de recolección común y por 2 vertederos

llega el agua filtrada a las cámaras de contacto de cloro.

Para el lavado del filtro se invierte el proceso de trabajo normal, se desfoga el contenido mismo,

se inyecta aire a presión desde la parte inferior, se realiza el reto lavado con el agua proveniente

del canal de recolección común por un tiempo determinado (10m), luego se pone el filtro en

operación normal.

Figura 70 Filtro rápido

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 146: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

132

7.3.1.7. Desinfección

El sistema de desinfección se halla ubicado en un edificio alejado de las instalaciones de la

planta, este local cuenta con la ventilación adecuada para evitar la concentración de vapores,

además se cuenta con el equipo de seguridad necesario y la sala tiene sistema automático de

alarma en el caso de detectarse fugas.

Figura 71 Conducción de la solución de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El cloro gas se halla en tanques de acero de 1000 kg. de capacidad, conectado en parejas,

permitiendo la dosificación, esta es regulada por un clorador para de aquí ser llevado en

solución hasta el punto de aplicación en las entradas de las cámaras de contacto.

Figura 72 Cilindros de cloro de 1 tn

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.8. Tratamiento de efluentes

El agua residual que procede del lavado de filtros, floculadores y sedimentadores es llevado a un

sistema de tratamiento de efluentes con las siguientes fases: estabilización mediante dos

tanques ecualizadores y dos tanques circulares de homogenización; espesamiento mediante dos

dosificadores de polímero; deshidratación con dos prensas banda; y un proceso de secado de

lodos.

Page 147: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

133

Figura 73 Tanques de ecualización

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 74 Tanques de espesamiento

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 75 Dosificadores de polímeros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 148: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

134

Figura 76 Deshidratación de lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Mediante una banda transportadora, los lodos son llevados al tanque recolector ubicado en una

cota más alta para facilidad de descarga hacia un volquete. Los lodos finalmente son llevados al

relleno sanitario de Pichacay.

Figura 77 Tanque recolector de lodos deshidratados

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.9. Almacenamiento y Distribución

El agua desinfectada es acumulada en dos tanques de distribución con un volumen útil de 2500

metros cúbicos cada uno, el objetivo de estos es garantizar la continuidad de la distribución a

los tanques externos y mantener la misma en casos de emergencia o mantenimiento en donde

sea necesario interrumpir la operación de la planta por algunas horas, por lo regular se

mantiene estos tanques con un nivel que sobrepasa el 30% de volumen total.

7.3.1.9.1. Red de Distribución

El agua una vez lista para su distribución es transportada por gravedad hacia los diferentes

tanques que alimenta:

Page 149: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

135

Tabla 102 Tanques de reserva externos

Tanque Volumen Ubicación

Tixán (bombeo) 1000 Caserío Tixán

RI3a 500 Las Orquídeas

RI3B 1500 Los Trigales

RI1 500 Ricaurte

RI2 2000 Ricaurte

RI4 2000 Cuartel Calderón

RI5 500 Sidcay

R6A (nuevo) 3000 Milchichig

R6A (viejo) 3000 Milchichig

R5 10000 Miraflores

R7 2000 Totoracocha

R4A 5000 Cristo Rey Fuente: ETAPA-EP, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

OBSERVACIONES: El tanque de Tixan dota de agua al caserío del mismo nombre y para uso

interno de la planta de tratamiento que se halla En una cota superior, el agua es llevada hasta

este tanque mediante dos bombas de 30 HP.

Los sectores de distribución del Sistema Machángara son los siguientes:

Page 150: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

136

Tabla 103 Distribución Sistema Machángara

Sistema Machángara

Sector Fuente Inicio Sector

Cota Inicio

Cota Max Servicio

Cota Min. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

5.1 Planta Tixán

Centro de reserva de Miraflores

2,564.95 2,550.00 2,466.00

32 - 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 - 63 70,724.00 8,070.00 100 – 110 29,146.00 1,471.00 150 – 160 6,906.00 689.00 200 1,279.00 894.00 250 3,724.00 1,265.00 300-315 2,444.00 1,154.00 400 3,127.00

6A Planta Tixán

Centro de reserva Milchichig

2,539.00 2,520.00 2,475.00

32 – 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 – 63 14,597.00 1,877.40 100 – 110 8,854.00 360.00 150 – 160 4,510.90 1,414.30 200 1,825.80 340.00 250 1,844.90 300 - 315 995.00 450 600.00

7 Planta de Tixán

Centro de reserva de Totoracocha

2,509.00 2,480.00 2,428.00

30 – 32 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 – 63 20,701.50 21.90 100 – 110 8,072.00 1,327.20 150 – 160 4,157.30 200 2,716.50 250 2,488.70 300 - 315 365.00

Ri2 Planta e Tixán

Centro de Reserva Ri2

2,597.00

32 - 40 11,566.00 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 – 63 46,545.00 100 – 110 19,290.00 150 – 160 12,638.00 200 4,975.00

250

Page 151: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

137

Sistema Machángara

Sector Fuente Inicio Sector

Cota Inicio

Cota Max Servicio

Cota Min. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

Ri4 Planta de Tixán

Centro de reserva Ri4

2,494.00 2,445.00 2,411.00

32 - 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 - 63 8,737.30 100 - 110 4,317.60 150 – 160 1,151.00 200 784.00

250

Ri5 Planta de Tixán

Centro de reserva Ri5

2,454.00 2,420.00 2,358.00

32 - 40 644.67 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 - 63 6,352.00 100 – 110 3,189.65 150 - 160 1,285.43

200

Page 152: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

138

7.4. Sistema Yanuncay

El sistema Yanuncay capta las aguas desde el río del mismo nombre en el sector de Sustag, la

planta de tratamiento se encuentra cerca de la captación y es la que abastece al sistema.

Figura 78 Sistema Yanuncay

Fuente: ETAPA-EP, 2016

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.4.1 Planta de Sustag

La planta de Sustag entró en funcionamiento en el año 2006, tiene una capacidad instalada de

450 litros/segundo, pero en la actualidad está trabajando con 100 litros/segundo

7.4.1.1. Captación:

Cuenta con una captación en el río Yanuncay formada por un azud transversal y una toma

lateral, en el margen izquierdo se encuentra la rejilla de ingreso de agua; inmediatamente pasa

al desripiador para retener material pétreo grueso hasta de 10 cm de diámetro, luego entra a

una estructura de transición previo al ingreso a la conducción hasta el desarenador que se

realiza con tubería de HD de 700 mm.

En el muro de la margen derecha del azud existe una escalera de peces formada por pequeñas

esclusas que permiten que los peces suban aguas arriba de la estructura.

Junto al azud existe el tablero de mantenimiento compuesto por una compuerta tipo stop log

para desfogar el material retenido aguas arriba, a través de un canal construido para este fin.

Este sistema debe operarse inmediatamente después de cada creciente, abriéndose primero la

compuerta metálica.

Page 153: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

139

En el desripiador se tienen dos vertederos: a) vertedero lateral de exceso de agua captada, el

mismo que es regulable, con el que se controla el retorno de agua captada al río; y b) vertedero

de fondo (ahogado) en el ingreso de agua al canal de transición con el que se regula el calado de

fondo del desarenador para reducir el paso de materiales sólidos al canal.

Los dos vertederos deberán ser regulados para su mayor eficiencia en forma experimental.

Figura 79 Captación en el río Yanuncay

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En la entrada de la conducción hacia el desarenador está una rejilla metálica que retiene la

entrada de materiales a la tubería de HD de 700 mm, es necesario que continuamente sea

revisada y limpiada para garantizar el flujo de agua.

7.4.1.2. Desarenador:

El desarenador es de tipo convencional, de una sola cámara, de flujo horizontal, diseñado para

retener partículas de tamaños mayores de 0.18 mm, las cuales durante su limpieza son

evacuadas nuevamente al río.

Cuenta con un canal de entrada con un medidor de caudal hidráulico y un canal by pass para

desviar directamente el agua a la línea de conducción hacia la planta, existe además una

estructura de transición y un canal de recolección de solidos con compuerta mural, misma que

se deberá abrir durante el proceso de lavado de la unidad.

A la salida existe una rejilla metálica que impide la entrada de material solido a la conducción

hacia la planta que se realiza mediante una tubería HD de 600 mm.

7.4.1.3. Conducción de agua cruda:

La conducción de agua cruda comprende dos tramos de corta longitud. El primero de ellos

transporta el agua desde la captación al desarenador; el segundo tramo conduce el agua desde

el desarenador a la estructura de ingreso de la planta de tratamiento.

Tabla 104 Conducciones de agua cruda

Tramo Longitud Diámetro Nominal (mm)

Clase

Page 154: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

140

Captación-Desarenador 171.94 700 K7

Desarenador-Planta de tratamiento 782.06 600 K7 Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Se debe indicar que para los servicios de riego de la planta como para los de acuerdos con el

colindante se tiene una derivación de agua cruda en el interior de la Planta de Tratamiento, en

la cámara ubicada en la abscisa 0+985.79, la misma que por acuerdo escrito entre las partes no

podrá suspenderse por ningún concepto.

7.4.1.4. Cámara de medición, estructura de ingreso, rebose y by pass:

Al ingreso de la planta la tubería de la conducción reduce su diámetro a 500 mm, pasa por la

cámara de medición de agua cruda que cuenta con una válvula mariposa con servomotor de

accionamiento manual y neumático D=500 mm, con funcionamiento normal en automático para

regulación forzada del caudal de ingreso a la planta, además un medidor de caudal

electromagnético con un indicador en sitio y mural. En este punto se cuenta con un medidor de

turbiedad, medidor de PH y medidor de carga, todos estos equipos con display para medición en

sitio y conexión al sistema scada central.

Agua abajo integrada con la estructura de mezcla rápida se dispone de un disipador de energía

de tipo impacto con el objeto de disipar el exceso de energía del agua para los distintos caudales

de operación durante la vida de la Planta.

Lateralmente a la arqueta de reparto se encuentra un reboce de excesos y una compuerta –

vertedero que conducen el agua al canal de paso lateral de la planta que permite mediante una

compuerta, al final del mismo, llevar las aguas de exceso a un tanque amortiguador y al canal de

fondo de retorno de las aguas al río.

El Paso lateral (by pass) tiene además la posibilidad de conducir el agua de la arqueta de

reparto directamente a los filtros, sin pasar por ninguna de las etapas de decantación de la

Planta, para lo cual se debe abrir la compuerta – vertedero y cerrar la compuerta del final del

canal, con lo que a través de un segundo vertedero (en la pared interna del canal, a la altura de

los filtros) pasará en agua la canal de entrada de los filtros.

Figura 80 Entrada de agua cruda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 155: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

141

Figura 81 Compuerta de desfogue

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.5. Mezcla Rápida:

La mezcla rápida de reactivos con el agua cruda (correctores de pH, coagulante y ayudante de

floculación) se realiza en un mezclador de tipo de salto hidráulico.

En la primera cámara, previa al primer salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación para

las siguientes soluciones de reactivos químicos:

Lechada de cal, mediante difusor superficial construido en media caña de tubería de

PVC.

Solución de hidróxido sódico, mediante difusor sumergido construido en tubería de

acero al carbono perforada y conectada mediante bridas.

Solución de ácido clorhídrico mediante difusor sumergido construido en PVC

En la segunda cámara, previa al segundo salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación

para las siguientes soluciones de reactivos químicos:

Solución de sulfato de aluminio mediante difusor sumergido construido una tubería de

PVC perforada.

En la tercera cámara, previa al tercer salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación para

las siguientes soluciones de reactivos químicos:

Solución de sulfato de aluminio mediante difusor sumergido construido una tubería de

PVC perforada.

En la cuarta cámara, arqueta de reparto, se dispone los puntos de aplicación para las siguientes

soluciones de reactivos químicos:

Solución de Poli electrolito mediante difusor sumergido construido una tubería de acero

al carbono perforada y conectada mediante bridas.

Page 156: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

142

El reactivo químico seleccionado como coagulante es el sulfato de aluminio, preferentemente en

forma líquida por la mayor facilidad de control de las dosis y preparación de las cubas de

alimentación a las bombas dosificadoras.

Las cubas de dilución, llamadas así en referencia al uso alternativo de sulfato de aluminio

suministrado en sacos, van provistas de sistema de aporte de agua de dilución y agitadores para

la preparación de la solución.

Las bombas dosificadoras de sulfato de aluminio son de funcionamiento manual o automático.

En modo manual el caudal impulsado por las bombas se regula ajustando en la propia bomba la

cadencia y la longitud de la embolada.

En automático el funcionamiento está gobernado por la señal de un analizador de corriente de

carga ("Streaming Current Analyzer" o "Ion Charge Analyzer"), que mide en continuo el grado

alcanzado en la neutralización del potencial zeta del agua cruda.

Figura 82 Dosificación y mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.6. Pre alcalinización (con cal apagada o con hidróxido de sodio).

Nota Aclaratoria.- Si bien la planta está equipada para dosificar las sustancias abajo

mencionadas en la actualidad no se las utiliza por la calidad de agua cruda que ingresa a la

planta

a) Dosificación de hidróxido cálcico

Se ha previsto el almacenamiento de cal en un silo cilíndrico vertical de 35 metros cúbicos de

capacidad.

El silo dispone de un filtro de mangas ubicado en la parte superior para filtración de aire hacia

el exterior en las maniobras de carga del silo, y de interruptores de nivel de tipo rotativos para

indicación de nivel de carga del silo. La formación de bóvedas en el interior del silo se previene

mediante un sistema de agitación mecánica a baja velocidad de giro.

Page 157: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

143

El silo descarga el hidróxido cálcico en polvo en una cuba de preparación de lechada de cal, por

medio de un extractor-dosificador de velocidad variable, regulable por un reductor - variador

mecánico y un convertidor de frecuencia instalado en la alimentación del motor.

El aporte de agua a la cuba de preparación de lechada de cal se realiza a través de un medidor

de caudal de flotador, una válvula manual de regulación de caudal y una válvula de apertura y

cierre automáticos.

El funcionamiento del extractor-dosificador y del rompe bóvedas, y el estado de apertura de la

válvula automática están controlados por dos interruptores de nivel instalados en la cuba de

preparación de lechada de cal, de manera que el nivel alto para el dosificador y el rompe

bóvedas al mismo tiempo que cierra la válvula automática y el nivel bajo hace lo contrario, es

decir, arranca extractor y rompe bóvedas y abre la válvula automática.

Tres bombas de lechada de cal que aspiran en carga de la cuba de preparación de lechada de cal,

impulsan la lechada, a una concentración de operación que puede estar entre 1 y 10%, a los dos

puntos de aplicación opcionales: a la mezcla rápida o al saturador de cal para la producción del

caudal de solución saturada de cal, "agua de cal", requerido para la estabilización final del agua

tratada.

El saturador de cal es del tipo de turbina y funciona mediante el aporte de agua de dilución y

lechada de cal a una boquilla central de recirculación de fangos, donde el agua se satura en

hidróxido cálcico. En la zona de decantación se separa el agua saturada en cal de la fase de

lechada de cal, la cual se recircula a la parte central del aparato. El agua de cal se recoge en un

canal circular periférico y se conduce por gravedad hasta el punto de aplicación en la cámara de

salida de la tubería que conduce al tanque de almacenamiento principal.

b) Dosificación de hidróxido sódico

La sosa se almacena en un depósito cilíndrico horizontal. Para evitar la cristalización de la sosa

por baja temperatura, el depósito esta calorifugado mediante revestimiento exterior y dispone

de resistencias interiores de caldeo de funcionamiento controlado por un termostato.

Tres bombas dosificadoras, que aspiran en carga directamente del depósito de almacenamiento,

impulsan la sosa a un colector común con dos derivaciones provistas de válvulas de aislamiento,

que conducen la sosa a uno u otro punto de aplicación, son de funcionamiento manual o

automático.

El punto de entrega del hidróxido sódico es la cámara de salida de la tubería que conduce al

tanque de almacenamiento principal.

c) Dosificación de ácido

El punto de entrega es antes de la entrega de cloro, a fin de proceder si fuera necesario a

realizar un ajuste en pH del agua a fin de mejorar la difusión del cloro en agua, y la otra entrega

es en la primera cámara de la mezcla rápida.

Para el almacenamiento del ácido se dispone de un tanque de fibra de vidrio con una capacidad

de 12 m3, el cual contiene una estructura de hormigón el cual es caso de un derrame contendrá

el derrame.

Page 158: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

144

d) Ayudante de coagulación del tipo poli electrolito. Dosificación de polímero

La solución de poli electrolito se realiza en una cuba de tres compartimentos provistos de

agitadores de baja velocidad. El aporte intermitente de agua de dilución y poli electrolito en

polvo está controlado por dos interruptores de nivel en la cuba, que arrancan el motor del

dosificador de poli electrolito y abren la válvula automática de entrada de agua cuando actúa el

interruptor de nivel bajo, o hacen lo contrario, es decir, paran el motor del dosificador y cierran

la válvula de entrada de agua cuando actúa el interruptor de nivel alto.

Un interruptor de mínimo nivel en la cuba produce encorvamientos para protección de los tres

agitadores y las dos bombas dosificadoras. El punto de aporte del poli electrolito se encuentra

ubicado en la cuarta cámara de la mezcla rápida mediante difusor sumergido.

La preparación de polímero se lo hace a través de un sistema automático de preparación de

polímero SAPP, está compuesto por un tanque de tres compartimientos: Preparación

(Humectación), Maduración y Dosificación.

Estos compartimentos están interconectados por unas salidas dimensionadas para imponer un

circuito preferencial al polímero, con el fin de evitar el paso directo del compartimiento de

preparación al de dosificación, asegurando una producción de Polímero de buena calidad.

El almacenamiento se realiza en el edificio de dosificación de químicos, está prevista un área

(zona identificada) en donde se puede almacenar los sacos de polímero.

7.4.1.7. Floculación

Los floculadores son del “tipo mixto”: mecánico - hidráulico, con una primera cámara de

floculación de dimensiones 6.1 x 6.1 x 3.6 metros, Esta cámara se divide, mediante un panel

deflector central de paso inferior de agua, en dos cámaras iguales rectangulares de 3.05 x 6.1 x

3.6 metros. Con este panel se fuerza una circulación inferior del agua.

Cada floculador tiene mando manual en sitio a través de unos tableros de arranque y paro de los

agitadores el cual consta de cuatro agitadores de eje vertical de tipo turbina, con velocidad de

giro variable entre 5.7 y 34 rpm. y regulada manualmente mediante variador de frecuencia de

alimentación al motor en el tablero TCMR

Los agitadores de tipo turbina están calculados para poder regular el gradiente hidráulico

medio entre 20 y 80 seg-1 en las cámaras de floculación mecánica.

Para las tareas de operación y mantenimiento cada floculador mecánico-hidráulico cuenta con

un desagüe de fondo de 100 mm protegido con una rejilla, que descarga en una línea común de

200 mm que va a descargar en el cárcamo de bombeo, la operación de desagüe se realiza con

una válvula de compuerta de 100 mm ubicada diagonalmente a la línea de 200 mm.

La segunda etapa de la floculación es de tipo hidráulico: floculadores hidráulicos de tabiques de

flujo vertical. Esta tiene lugar en dos floculadores dispuestos en paralelo, cada uno de 24 m3 de

volumen útil, para cada una de las cuatro líneas.

En todo momento los cuatro floculadores mecánicos trabajaran en las mismas condiciones dos a

dos, de modo que no se deberían de producir problemas en la equirepartición de los caudales en

los floculadores hidráulicos de tabiques de flujo vertical.

Page 159: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

145

Floculación mecánica con gradiente regulable entre 20 y 80 s-1 y tiempo de retención entre 15 y

18 minutos, y floculación hidráulica con gradientes y tiempos de retención variables en función

del caudal y con valores alrededor de 20 s-1 y entre 5,5 y 7,0 minutos respectivamente.

Figura 83 Floculadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.8. Sedimentación:

La decantación se realiza mediante cuatro sedimentadores estáticos de placas planas, de flujo

ascendente, dos por línea.

Cada unidad está dividida en dos secciones de 2,4 m de ancho, con un canal central distribuidor

de agua floculada de altura variable, con doble hilera de orificios. En la misma estructura del

canal, la parte superior se ha dispuesto para receptar la descarga de agua sedimentada, la que se

realiza mediante tubos perforados, y en el nivel inferior la cámara se alojan los múltiples de

extracción controlada de lodos. Cada sedimentador tiene 250 placas de 2,4 x 1,2 x 0,002 m de

dimensiones unitarias, dispuestas de modo paralelo, con 5 cm de separación, a lo largo de los

dos compartimentos de decantación.

El agua floculada se distribuye a ambos compartimentos por debajo de la parte inferior de las

placas a través de las ventanas de un conducto de sección rectangular de área decreciente,

situado entre los dos compartimentos de decantación, estudiado para minimizar la acumulación

de flóculos sedimentados en su interior, y para asegurar una distribución uniforme del caudal

de agua de entrada a lo largo de la zona de sedimentación de los compartimentos y evitar

superar un gradiente de 20 s-1 que pondría en peligro la estabilidad del flóculo.

En cada sedimentador la recolección de agua sedimentada se realiza por medio de 50 tubos

perforados de acero galvanizado de 150 mm de diámetro, que desembocan en un conducto

central de recogida, situado encima del conducto de distribución de agua floculada.

El paso de agua al cuerpo del sedimentador se realizará mediante 20 orificios separados 0.88 m,

constructivamente, tales orificios corresponden a neplos de tubería de PVC D=160 mm 0.63

MPa que quedarían fundidos en los muros.

La recogida de fangos de cada sedimentador se realiza a través de los concentradores de sección

transversal trapezoidal, ubicados en la parte inferior de cada compartimento de decantación.

Cada concentrador de fangos dispone de dos tubos perforados de 200 mm de diámetro, para

Page 160: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

146

realizar la purga de fangos. Cada uno de estos tubos tiene una Tee en su punto medio para

derivación de la conducción de fangos hasta el colector general de alimentación al espesador.

Después de estas válvulas, se dispondrán otras de mariposa, de accionamiento manual, para

facilitar las labores de limpieza y mantenimiento.

Respecto del proceso de purga para cada sedimentador se disponen cuatro válvulas

automáticas de purga de fangos, de tipo de manguito, de 200 mm de diámetro nominal y de

accionamiento neumático mediante la aportación de aire comprimido a 1,5 – 2 bar de presión

controlada por electroválvulas de tres vías (alimentación de la red, válvula automática y

atmósfera) accionadas a su vez por bobinas eléctricas alimentadas por corriente bifásica de 120

v.

En la salida del conducto de recogida de agua sedimentada de cada sedimentador se dispone

una compuerta para poder realizar el aislamiento y vaciado de cada línea de floculación -

decantación cuando sea requerido para efectuar tareas de mantenimiento.

Cada compartimento inferior de los sedimentadores dispone de válvulas de compuerta de

vaciado de fondo de 100 mm de diámetro nominal, que van a descargar en el cárcamo de

bombeo.

La secuencia de purgas de los sedimentadores más adecuada se ajustará en la puesta en marcha

de la Planta. Inicialmente se ha dimensionado el sistema de forma que tanto el tirante hidráulico

como el diámetro de la tubería sean suficientes para adaptarse a cualquier necesidad.

Inicialmente se ha planteado purgar durante cinco días por semana. Con este valor y para la

cantidad de fangos estimada que se producen en la segunda fase 555 m3/día, una secuencia

lógica de purga sería purgar cada sedimentador 50 veces al día, purgando en cada ocasión 1 m3,

que con el diámetro y tirante hidráulico supondría unos 17 segundos de tiempo de purga.

En el proceso antes indicado se realiza el retiro sistemático de fangos del sedimentador con lo

que se evita su depositación en el fondo y la proliferación de elementos nocivos en este material

depositado, llevándose al espesador de fangos varias (50) veces al día estos productos de la

decantación.

Se requiere además y con una periodicidad a determinarse ( cada tres o más meses

teóricamente) realizar una limpieza manual de cada uno de los cuatro conjuntos de

sedimentación y floculación que componen esta primera etapa de la Planta de Tratamiento y

descargarlos a través del Cárcamo de Bombeo y del depósito de recuperación de agua de lavado

de filtros al espesador de fangos y posterior tratamiento de retiro de sólidos previo a retornar el

agua no contaminada , mediante el canal de descarga de la planta, al río.

Page 161: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

147

Figura 84 Sedimentadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 85 Válvulas tipo manguito

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.9. Filtración rápida:

La filtración se realiza mediante seis unidades de filtros abiertos con lecho de arena, control de

nivel constante, construidos con hormigón armado, de 36,6 m2 (12.04 x 3.04 m). Con lecho

filtrante de Arena Silicea de 72 cm de altura sobre Bloques Leopold.

La alimentación de agua a los filtros se realiza mediante un canal de distribución que tiene

derivaciones de paso sumergido, controlado por una compuerta, a un canal individual con un

rebosadero.

El agua filtrada es recogida en un canal lateral, situado debajo del canal de recolección de agua

de lavado, es conducida por medio de una tubería de 350 mm de diámetro, controlada por una

válvula de mariposa de accionamiento neumático con el nivel de la lámina de agua en el filtro a

una cámara, desde ésta, mediante un rebosadero pasa al canal de recolección de agua filtrada y

al depósito de agua filtrada mediante dos tuberías de acero al carbono de DN 700 mm en sifón.

La altura de lámina de agua sobre el lecho de arena está regulada mediante un sensor de nivel

del tipo flotador, situado a la cota +8.45, que convierte las oscilaciones del nivel de agua de 0,1

m en señal neumática de 3-15 pis., que posiciona el estado de apertura de la válvula de

Page 162: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

148

regulación, produciendo una pérdida de carga adicional, que permita mantener una altura de

lámina de agua tal que reduzca el riesgo de presiones negativas en el interior del lecho filtrante

en casos de carreras excesivamente prolongadas, o de excesiva acumulación de partículas en las

primeras capas del lecho filtrante.

El lavado de los filtros se realizará de dos modos opcionales: en modo automático,

secuencialmente, gobernado por el PLC del Centro de Control, según las instrucciones de

duración total del ciclo de lavado de la batería de filtros, transmitida por el operador desde el

ordenador de control, y en modo manual operando un switch de selección de automático a

manual y con un pulsador en el pupitre de control que inicia el proceso, no siendo posible

controlar manualmente las fases mismas del proceso o subsecuencia ni sus tiempos de

ejecución.

Respecto al mantenimiento de los canales de entrada a los filtros, a fin de facilitar su vaciado

para las labores de limpieza y conservación, está previsto un desagüe directo, accionado

mediante una compuerta mural, hacia el canal vertedero general de la Planta, recomendándose

por precaución una periódica purga de agua a mejor criterio y experiencia del jefe de planta.

Figura 86 Filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.10. Dosificación de cloro

El almacenamiento de cloro se efectúa en contenedores de 1000 Kg. de capacidad, ubicados en

el edificio de cloración, provista de polipasto para su movilización.

Dos bombas centrífugas de ejecución horizontal, que aspiran en carga del Depósito de Agua

Filtrada, impulsan el agua necesaria a un caudal y una presión adecuados (5.6 m3/h y 45 mca)

para producir en los eyectores la depresión que opera el sistema. La capacidad de cada eyector

es de 10 kg/h.

Se dispone una instalación de absorción de fugas de cloro, de funcionamiento automático,

situada en el exterior del citado edificio para afrontar la posible contingencia de un escape de

cloro gas. Se trata de una torre construida en poliéster reforzado con fibra de vidrio, por donde

se hace circular el aire contaminado con cloro a través de un relleno de anillos tabicados de

polipropileno, para puesta en contacto en contracorriente con una solución absorbente de

hidróxido sódico. Cuando el detector de fugas de cloro mide una concentración de cloro

superior a la prefijada, entra en funcionamiento automáticamente la bomba de recirculación de

Page 163: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

149

sosa y el ventilador que aspira el aire contaminado de la sala de donde se ha producido el

escape.

Figura 87 Sistema de absorción de fugas de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En caso de accidente, cuando se ha detectado una dosis de cloro superior al límite establecido,

además de las actuaciones anteriores, se dispondrá de una alarma en el cuarto de control y la

posibilidad de cerrar desde este la puerta principal del Edificio de cloro.

La solución de sosa será recirculada mediante un grupo motobomba, construido en materiales

inatacables, que aspirarán de un depósito de almacenamiento de sosa, provisto de resistencia

de caldeo gobernadas por un presostato para impedir la cristalización de la solución de sosa por

baja temperatura.

En caso de accidente, la reacción entre el cloro y el hidróxido sódico resultará en hipoclorito

sódico, éste es un producto de desecho que deberá ser evacuado de manera controlada.

7.4.1.10.1. Desinfección de agua filtrada. Cámara de contacto de cloro

A continuación de la filtración, y a través de dos tuberías de acero al carbono, formando un

sifón, de diámetro 700 se aceda al tanque de agua filtrada y desde este, a través de un pasillo a

la cámara de contacto de cloro.

Para una mejor mezcla de la dosificación de cloro (o ácido) en el canal antes de la entrada a la

cámara de contacto se dispone de un agitador con mando local manual sobre la losa de cubierta

de la cámara.

La cámara de contacto se configura en la típica forma de laberinto, donde los tramos rectos

tienen un ancho de 0.85 m y los tramos curvos de 1.2 m. la pérdida de carga se puede estimar en

pocos centímetros y las velocidades son del orden de 0.49 y 0.33 m/s para los tramos rectos y

curvos. Con estos datos, el tiempo de residencia es del orden de 5 minutos.

La cámara de contacto, a fin de proceder a su mantenimiento y limpieza, tiene un sistema de

vaciado compuesto por una compuerta tipo mural de 300 x 200 mm, de accionamiento manual

desde la cubierta de la cámara. La apertura de esta válvula dará salida al agua almacenada en la

cámara de contacto y en el tanque de agua filtrada hacia la parte de a atrás del vertedero de

salida, por lo que el desagüe se hace hacia los tanques de almacenamiento.

Page 164: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

150

Después del vertedero se tiene parámetros de medición a la salida del agua tratada los cuales

son: turbiedad, pH y cloro residual. La dosificación de cloro se la puede realizar en modo

automático con la medida de cloro residual tomada a la salida y retroalimentada al edificio de

cloro la cual tiene límites de operación. Y la corrección de pH se puede realizar con Hidróxido de

sodio o lechada de cal, la cual viene dada por las medidas de pH y designadas por laboratorio y

revisadas por la jefatura de Planta.

Para asegurar la carga necesaria para la operación de los equipos de medición se tiene una

pared cilíndrica sobre la losa de salida con tres agujeros de 50 mm dispuestos equidistantes en

la parte inferior del cilindro lo cual asegura una correcta toma de muestras del agua tratada.

Figura 88 Contenedores de 1 tn en funcionamiento

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 89 Rotámetros de dosificación de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.11. Recuperación de agua de lavado de los filtros

El agua procedente del lavado de los filtros se recoge en una tubería de acero DN 350, y se

conduce por gravedad hasta el Depósito de Recuperación de Agua de Lavado.

En este depósito, que es de planta cuadrada (10 x 10 m) y de 225 metros cúbicos de capacidad:

Esta diseñado con una fosa tronco piramidal donde se produce la sedimentación de las

Page 165: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

151

partículas en suspensión del agua procedente del lavado de los filtros. El volumen

correspondiente a la fosa es de 45 metros cúbicos.

Dos bombas sumergibles de funcionamiento controlado por interruptores de nivel efectúan la

impulsión del agua de lavado clarificada a cabecera de planta (a la cámara de llegada).

Una parte de la solera del depósito es de forma tronco piramidal para permitir la concentración

de los lodos producidos los cuales se bombean al espesador de fangos mediante dos bombas

sumergibles emplazadas en el punto más bajo de la solera. El funcionamiento de estas bombas

en modo automático está gobernado por tiempos de marcha y de paro regulables desde el

ordenador de control.

Este depósito, a fines de control del recrecimiento bacteriano, hace las funciones de depósito de

ecualización antes de devolver los caudales a cabecera de planta.

El bombeo de fangos se realiza mediante una bomba sumergible (tipo flyght). La bomba

trabajará con un caudal resultante de 19.27 m3/h. El caudal que se debería desaguar proviene

de la limpieza de los filtros, bajo carreras de 48 horas.

De la misma manera, se producirá una recuperación del agua de lavado mediante otra bomba

sumergible (tipo flyght). La bomba trabajará con un caudal resultante de 63.9 m3/h.

Este depósito, para el caso de avería eléctrica o si así se decidiese operar por parte de la jefatura

de la planta, ha sido dotado con un vertedero a la cota 4.90. Este vertedero está conformado por

una tubería de PVC de diámetro 200 mm que vierte hacia el canal vertedero general de la

Planta.

7.4.1.12. Tratamiento de fangos

Para evitar el impacto en las aguas de Río Yanuncay del vertido de los fangos producidos en los

sedimentadores y los que se producen en el Depósito de Recuperación provenientes de las

aguas de lavado de filtros, se ha previsto el tratamiento de los fangos mediante un proceso de

espesamiento, acondicionamiento, deshidratación en filtro banda y transporte del fango

deshidratado a vertedero.

Los fangos procedentes de las purgas de los sedimentadores se conducen por gravedad a través

de un colector de 200 mm de diámetro hasta un espesador de gravedad, que consiste en un

depósito circular, de 9 m de diámetro, provisto de un canal periférico de recogida de agua

sobrenadante situado a la cota +7.33 mediante vertedero Thompson regulable, de modo que el

tirante hidráulico en la conducción de fangos de purga de los sedimentadores es de 1.58 metros.

El colector de fangos de purga de los sedimentadores introduce estos en la zona central del

espesador que dispone de un deflector circular, construido en chapa de acero, de 6 mm de

espesor, 2 metros de diámetro y 1,2 metros de altura. También en esta zona se introducen los

fangos impulsados por las bombas de purga de fondo del Depósito de Recuperación de Agua de

Lavado.

El espesador dispone un sistema de arrastre de los fangos sedimentados, consistente en una

estructura metálica con rasquetas barredoras del fondo, accionadas por un moto reductor

central soportado en una pasarela de hormigón construía en la parte superior del espesador.

Mediante este dispositivo, de funcionamiento en continuo, los fangos, sedimentados y

Page 166: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

152

concentrados a una concentración aproximada del 2%, se transportan hasta un concentrador

tronco piramidal situado en el centro de la solera desde donde son aspirados por las bombas de

fangos espesados.

Los sobrenadantes del espesador serán arrojados, ya libres de sólidos, directamente al río

mediante el canal aliviadero general de la Planta.

Las bombas de fangos espesados previstas son de tipo de tornillo helicoidal, también llamadas

bombas mono, de 15 m3/h de capacidad, y aspirando del fondo del espesador impulsarán el

fango espesado hasta el floculador del filtro banda, donde recibirán una solución de poli

electrolito en dosis adecuada para el acondicionamiento del fango, la dosis estimada es de 4 kg/

Ton MS de fangos, de modo que pueda ser procesado en el filtro banda. Estas bombas se

instalan en un foso al objeto de aspirar en carga del espesador.

El fango espesado y floculado es vertido encima de una de las telas del filtro banda y mediante el

prensado que tiene lugar entre las telas filtrantes del filtro banda, se reduce el contenido en

agua del fango, que en forma sólida es descargado por el filtro banda y mediante un sistema de

cintas transportadoras depositado en un contenedor para su retirada a vertedero mediante

camión porta-contenedores.

El filtro banda, de 1,5 metros de ancho de banda, dispone de un sistema de corrección de

desviación de banda formado por detectores de desviación de banda que accionan actuadores

neumáticos que modifican la inclinación de los rodillos que mueven las bandas o telas filtrantes.

Los fangos deberán ser evacuados a vertedero o relleno sanitario. Las indicaciones sobre las

características mínimas de esta zona de vertido se indican en el Estudio y Plan de Manejo

Ambiental.

El agua de limpieza del filtro banda será arrojada, con un bajo contenido de sólidos,

directamente al río mediante el canal aliviadero general de la Planta.

El tiempo de trabajo de la instalación de deshidratación de fangos se ha dimensionado para un

tiempo de trabajo de 5 días por semana, luego durante 6 horas en primera fase y 9 en segunda.

La operación de purga en los sedimentadores se hará durante siete días, de forma que los

fangos se acumularán en el espesador. La altura de fangos en el espesador podrá subir hasta

una altura correspondiente a la mitad de la altura útil, no es de esperar, a pesar de este

incremento de altura, aumentos significativos en la concentración de los fangos durante el fin de

semana.

El funcionamiento de la deshidratación estará gobernado automáticamente desde el cuadro de

control de motores de deshidratación a través de un PLC programado a tal efecto, de manera

que tanto el arranque como el paro del proceso de deshidratación se realiza secuencialmente,

además de protegerse el funcionamiento del filtro banda por diversos enclavamientos por fallo

de la bomba de fangos, de la bomba de poli electrolito o de alguna de las cintas transportadoras,

o en caso de desviación excesiva de las bandas o de excesivamente baja presión de aire de

alimentación a los actuadores de corrección de banda.

La preparación de la solución de poli electrolito se realizará automáticamente en una

instalación similar a la correspondiente a la preparación de solución de poli electrolito del

Edificio de Reactivos Químicos.

Page 167: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

153

Figura 90 Tanque de espesamiento de fangos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 91 Filtros banda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 92 Descarga de agua tratada

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 168: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

154

7.4.1.13. Equipamiento adicional

La planta de Sustag cuenta adicionalmente con un generador de energía eléctrica para

emergencias, tiene un deposito apropiado para el diésel que le da una autonomía de

funcionamiento de aproximadamente tres semanas.

Figura 93 Generador de energía

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 94 Tanque de almacenamiento de diésel

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.14. Almacenamiento y Distribución

La planta cuenta con un depósito de 5000 m3 al final de la línea de proceso. El tanque es de

forma hexagonal y parcialmente enterrado. La altura de la lámina de agua es de 3.5 m.

El sistema Yanuncay abastece al sector este de la ciudad de Cuenca, dispone de cuatro centros

de reserva con una capacidad de almacenamiento de 13.500 metros cúbicos. El sistema cuenta

igualmente con cuatro redes de distribución las mismas que fueron diseñadas hidráulicamente

como zonas de presión.

Page 169: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

155

Tabla 105 Sectores de distribución del sistema Yanuncay

Sistema Yanuncay

Sector Fuente Inicio Sector

Cota Inicio

CotaMax Servicio

CotaMin. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

Huizhil Planta de Sustag

Planta de Sustag

2,745.00 2,626.00

32 - 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

50 - 63 12,655.00 90 1,304.00 100 1,206.50 110 5,604.20 160 1,666.60 200 2,282.50 315 1,343.90

Narancay Planta de Sustag

Planta de Sustag

2,715.00 2,575.00

32 – 40 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

50 – 63 19,717.00 100 – 110 5,263.00 150 – 160 5,627.00 200 250 1,006.00 350 - 355 1,843.00 400 1,843.00

Page 170: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

156

Tabla 106 Sectores de distribución del Sistema Yanuncay

7.4.2 Personal

El personal dispuesto para laborar en la planta es la siguiente:

1 Ingeniero de planta

10 Operadores

2 Técnicos de mantenimiento

7.5. Sistema Periférico Culebrillas

El sistema periférico se abastece de múltiples plantas de tratamiento, siendo las principales:

Irquis, San Pedro, Molleturo, Chulco, Cumbe, Quingeo, Zhizho, etc., distribuidas

estratégicamente dentro del Cantón Cuenca; se cuenta con aproximadamente 50 centros de

reserva.

Este Sistema abastece a la zona periférica de la Ciudad para lo cual cuenta con redes de

distribución hidráulicamente diseñadas como zonas de presión. En el presente estudio se

describirá y analizará la planta de San Pedro con su sistema de distribución conocido como

Culebrillas.

El sistema Culebrillas se abastece desde el río del mismo nombre, la planta de tratamiento

formada por tres unidades parcialmente comunicadas se encuentra en el sector de San Pedro

del Cebollar y es la que abastece al sistema.

SISTEMA YANUNCAY

PVC LONGITUD

(m)

AC LONGITUD

(m)

HD LONGITUD

(m)

32 - 40

50 - 63 12,655.00

90 1,304.10

100 1,206.50

110 5,604.20

160 1,666.60

200 2,282.50

315 1,343.90

32 - 40

50 - 63 19,717.00

100 - 110 5,263.00

150 -160 5,627.00

200

250 1,006.00

350 - 355 1,843.00

400 1,843.00

SECTOR FUENTEINICIO

SECTORCOTA INICIO

COTA MAX

SERVICIO

COTA MIN.

SERVICIO

DIAMETRO

(mm)

MATERIAL

OBSERVACIONES

Dispone de válvulas de

sectorización y sub

setorización, cuenta

con reductores de

presión

NarancayPlanta de

Sustag

Planta de

Sustag2,715.00 2,575.00

Dispone de válvulas de

sectorización y sub

setorización, cuenta

con reductores de

presión

HuizhilPlanta de

Sustag

Planta de

Sustag2,745.00 2,626.00

Page 171: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

157

Figura 95 Sistema Culebrillas

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.5.1 Planta de San Pedro

La planta de San Pedro toma agua desde el río Culebrillas, está conformada por tres plantas de

tratamiento que se han ido construyendo según las necesidades de la zona de servicio. La

primera planta (planta antigua) construida de hormigón armado fue inaugurada en 1996, tiene

una capacidad de 30 litros/segundo y es de tipo convencional. La segunda planta es metálica

prefabricada y es de tipo convencional, tiene una capacidad de 15 litros/segundo, entro en

funcionamiento en el 2009.

La tercera planta (planta nueva) es metálica prefabricada y con tratamiento de aireación

filtración con una capacidad de 150 litros/segundo, fue construida entre el 2014 y 2015 y se

encuentra en periodo de pruebas.

7.5.1.1. Captación

La captación se realiza en el río Culebrillas, aproximadamente dos kilómetros aguas arriba de la

confluencia del río Culebrillas con el río Tomebamba. Está conformada por un azud y una toma

lateral, además previo el inicio de la conducción el agua llega a un tanque que funciona como un

desarenador. Esta unidad cuenta con todo el equipamiento para el mantenimiento.

Page 172: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

158

Figura 96 Captación en río Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 97 Desripiador

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.2. Conducción

La conducción de agua cruda tiene una longitud de 7506 metros, está construido con tubería de

hierro dúctil con diámetro de 400 milímetros, luego cambia a 315 milímetros. En este punto

existe una válvula de control de caudal y el medidor de caudal de tipo electromagnético.

La conducción interna de la planta se realiza con un diámetro de 250 mm, con una tee se envía

una parte del caudal a la planta de flotación filtración, el restante se conduce a la parte alta del

predio donde existe una cámara de llegada. En este punto nuevamente se divide el caudal, con

tubería de 160 mm se lleva hacia la planta prefabricada y el restante queda en la planta antigua

de hormigón.

Page 173: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

159

Figura 98 Entrada de agua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.3. Planta antigua y planta metálica

La planta antigua y la planta prefabricada metálica tienen varios procedimientos comunes los

mismos que se detallan a continuación:

7.5.1.3.1. Preparación de sulfato de aluminio y de polímero

Este procedimiento es común para la planta antigua y para la planta metálica, la preparación de

la solución de sulfato de aluminio se realiza en dos tanques de hormigón de 2,2 metros cúbicos

cada uno, se coloca 75 kilogramos de sulfato de aluminio granular tipo B, los tanques disponen

de agitador para la homogenización de la mezcla. La dosificación se realiza en un tanque

pequeño mediante orificio a carga constante.

El tanque de dosificación dispone de dos conducciones de solución, el primero con tubería de

3/4” de diámetro para la planta antigua, cambiando de diámetro a 63 mm los últimos 10, y la

segunda de 2” para la planta metálica.

El polímero se prepara en dos tanques plásticos de 15 galones cada uno, se coloca entre 80 a

100 miligramos de coagulante y se homogeniza con dos mezcladores mecánicos. Se distribuye a

cada planta mediante tubería de PVC de 3/4".

Figura 99 Tanques de preparación de la solución de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 174: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

160

Figura 100 Tanques de preparación de la solución de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.3.2. Desinfección y reserva

La desinfección se realiza con cloro gas, los cilindros utilizados son de 68 kilogramos, cuenta

con instalación para dos contenedores. Estos se asientan en balanzas que mediante una pantalla

se visualiza sus pesos. La dosificación se realiza con un regulador a presión y un rotámetro. La

dosis que generalmente se utiliza es de 8 miligramos/hora cantidad que garantiza tener 1

miligramo/litro como cloro residual en los tanques de reserva.

Figura 101 Dosificador de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Luego de la dosificación de cloro el agua entra en una cámara de contacto formada por canales

de flujo horizontal de ancho variable, el tiempo de retención es de aproximadamente 30

minutos.

El agua es conducida mediante una tubería de PVC 200 milímetros a dos tanques de reserva

construidos de ferrocemento con una capacidad de 100 metros cúbicos cada uno. Es importante

mencionar que en la actualidad se están construyendo dos tanques adicionales de hormigón

armado de 500 metros cúbicos de capacidad cada uno.

Page 175: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

161

7.5.1.4. Planta Antigua

La adición de la solución de sulfato de aluminio se realiza en un canal diseñado para que se

forme un resalto hidráulico, esto facilita la mezcla con el agua cruda.

El proceso de floculación se realiza con tres unidades con canales horizontales, tienen un

funcionamiento consecutivo.

Figura 102 Floculadores Planta Antigua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El lavado se realiza aproximadamente cada dos meses requiriéndose una paralización de la

planta.

El agua floculada se divide mediante una canal para el ingreso a los sedimentadores.

La unidad de sedimentación está formada por dos tanques separados pero de funcionamiento

conjunto, el agua tiene un flujo ascendente, ingresa desde abajo pasando por placas de ABS con

la finalidad de retener los flocs que por su peso descienden al fondo, el agua sedimentada se

recoge por cuatro tuberías perforadas de 110 milímetros en cada tanque.

Las tuberías perforadas descargan el agua a un tanque ubicado entre las unidades de

sedimentación, desde este punto aproximadamente el 95% del caudal se conduce hasta los

filtros con tubería fundida de 160 milímetros, el 5% restante es llevado a un tanque lateral que

es utilizado para el lavado de los filtros.

Page 176: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

162

Figura 103 Sedimentadores planta antigua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 104 Tanque de agua sedimentada para lavado de filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

La filtración se realiza mediante siete tanques a presión de 1,5 metros cúbicos de capacidad,

cuentan con un lecho compuesto por grava de diferente granulometría y arena.

Figura 105 Filtros de presión

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 177: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

163

El agua filtrada es recolectada en una tubería de 200 milímetros de HF, el agua para el lavado

viene desde el tanque mediante tubería de 200 milímetros AC, seis metros antes del ingreso a

las unidades se reduce a 100 milímetros con tubería de HF. El lavado de los filtros se realiza

cada 45 horas, el agua se desfoga por el alcantarillado principal de la planta con descarga en la

quebrada de Sinincay.

7.5.1.5. Planta metálica

Con la finalidad de cubrir la demanda de agua potable generada por la construcción de las

urbanizaciones de la Mutualista Azuay en el sector de San Pedro del Cebollar, de manera

emergente la Empresa ETAPA EP tuvo en la necesidad de ampliar sus servicios en la zona, para

lo cual implementó una planta metálica pre fabricada con capacidad de 15 litros/segundo,

misma que entró en funcionamiento en el año 2009.

La planta tiene un tratamiento convencional y está formada con los siguientes procesos:

7.5.1.5.1. Adición de químicos

La solución de sulfato de aluminio preparada anteriormente es conducida a la planta mediante

una tubería de 2 pulgadas, previamente se realiza la adición al agua cruda mediante un tanque

con dosificador tipo orificio a carga constante.

El polímero de igual manera se conduce a la planta y se dosifica en el ingreso a los floculadores.

7.5.1.5.2. Floculación y Sedimentación

La planta cuenta con dos floculadores mecánicos con paletas para generar la gradiente

hidráulica necesaria, luego el agua se traslada a dos sedimentadores ascendentes conformados

con módulos de sedimentación de ABS, el agua sedimentada es recogida con tuberías de 150

milímetros con perforaciones en la parte superior.

Para el mantenimiento de las unidades es necesario suspender la producción, el agua de lavado

es enviada al alcantarillado central de la planta la misma que descarga en la quebrada de

Sinincay.

Page 178: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

164

Figura 106 Floculadores planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 107 Sedimentadores planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.5.3. Filtración

El agua sedimentada se conduce mediante una tubería de 160 milímetros y se distribuye a

cuatro filtros de presión con tubería de 50 milímetros. Cada filtro dispone de un lecho granular

formada por grava, arena y antracita. Para el lavado de un filtro se utiliza el agua de los otros

tres filtros suspendiendo por pocos minutos la entrega de agua filtrada al siguiente proceso.

El agua de lavado se evacua por el alcantarillado de la planta.

Page 179: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

165

Figura 108 Filtros planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 109 Entrada de agua a los filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Con tubería de 160 milímetros se lleva el agua al proceso de desinfección ya descrito y a la

cámara de contacto de cloro.

7.5.1.6. Planta nueva

La planta de tratamiento nueva es de tipo flotación filtración, es prefabricada y sus

procedimientos son independientes de las otras plantas.

De la conducción interna de la planta mediante una tee se conduce el agua cruda con una

tubería de 315 milímetros de HD, cuenta con una válvula para el control del caudal.

7.5.1.6.1. Preparación de químicos

La planta cuenta con una casa para la preparación de químicos, es el lugar donde están todos los

equipos necesarios para la preparación y dosifican los coagulantes y desinfectantes. Se realizan

los siguientes procesos:

Page 180: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

166

7.5.1.6.2. Preparación y dosificación de sulfato de aluminio

Para la preparación de la solución de sulfato de aluminio se utilizan dos tanques de

polipropileno de 1 metro cubico cada uno, cada unidad dispone de un agitador mecánico. Se

utiliza sulfato de aluminio granular tipo B y la carga se realiza de manera manual.

Para la dosificación se utiliza dos bombas de diafragma de velocidad variable, la inyección se

realiza en el tanque de coagulación.

Figura 110 Tanques de preparación de sulfato de aluminio planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 111 Bombas dosificadoras de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.3. Preparación y dosificación de polímero

La planta cuenta con dos equipos de preparación y dosificación de polímero, el primero para el

tratamiento de agua y el segundo para el tratamiento de lodos proveniente del agua de lavados

y del Daffi.

El dosificador para el tratamiento de agua está formado por una tolva de carga del polímero, un

dosificador en seco por medio de un tornillo sin fin, un tanque de preparación de mezcla y dos

bombas dosificadoras de diafragma.

Page 181: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

167

Figura 112 Sistema de preparación y dosificación de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Para la deshidratación de los lodos proveniente de las diferentes unidades de tratamiento de la

planta, se cuenta con un dosificador de polímero, que de la misma manera que el anterior está

formado por la tolva de material, mecanismo de dosificación con tornillo sin fin, un tanque de

mezcla y bombas de dosificación.

Figura 113 Sistema de dosificación de polímero para lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Además se cuenta con una unidad de dosificación de cal para el control de PH del agua cruda,

dispone de todo el equipamiento para preparación y dosificación, al momento no está

funcionamiento.

Page 182: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

168

Figura 114 Sistema de dosificación de cal

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En el exterior de la casa se encuentran los equipos para la dosificación de cloro, son cuatro

equipos de las mismas características instalados para los procesos de pre cloración (dos

equipos) y de post cloración (dos equipos).

La dosificación se realiza con regulador a presión y rotámetro. La dosis que generalmente se

utiliza es de 8 miligramos/hora cantidad que garantiza tener 1 miligramo/litro como cloro

residual en los tanques de reserva.

Figura 115 Cilindro de 68 kg de cloro instalado

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 183: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

169

Figura 116 Dosificadores de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.4. Desarenador

Para iniciar el tratamiento el agua ingresa a un desarenador que es un tanque circular con un

agitador mecánico, mediante un mecanismo con forma de tornillo sin fin se extrae el material

granular depositado en el fondo, ingresa a una tolva que separa el agua del material sólido, el

agua se regresa para el tratamiento. Esta cámara cuenta con una instalación para la dosificación

de cloro como pre cloración (no está en uso).

Figura 117 Tanque desarenador planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 184: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

170

Figura 118 Tanque de recolección de lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.5. Tanque de coagulación

El agua pasa al tanque de coagulación lugar donde se dosifica la solución de sulfato de aluminio.

Es un tanque que cuenta con un mezclador mecánico para lograr una mezcla adecuada con el

agua cruda, en el fondo tiene tres bombas sumergibles que extraen la solución hacia la tubería

de alimentación, en este tubo se coloca el polímero como ayudante para la formación de flocs.

Con tubería de 350 mm se conduce el agua con químicos hacia la unidad conocida como daffi.

7.5.1.6.6. Daffi

El Daffi es un tanque circular de 33 pies de diámetro y una profundidad aproximada de 2,5

metros, en la parte superior cuenta con un puente giratorio con dos funciones principales: enun

extremo se absorbe el agua con flocs suspendidos por la alimentación de aire generado por tres

compresores con una capacidad de 5,5 kw presurizado en la unidad conocida como, el otro

extremo está el canal de evacuación de agua de lavado.

Figura 119 Vista del Daffi desde el puente

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Page 185: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

171

Figura 120 Vista lateral del Daffi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 121 Compresores planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El tanque tiene tres compartimentos concéntricos, el primero cercano al eje es de evacuación de

agua de lavado, el segundo intermedio es el que recibe el agua del tanque de coagulación en la

parte superior cuenta con ranuras que permite el paso del agua al tanque exterior de mayor

tamaño. En este tercer tanque se realizan dos procesos importantes, el primero la inyección de

aire para lograr que los flocs formados floten y sean absorbidos por el puente, el segundo la

filtración para la retención de partículas finas. Se cuenta con 17 filtros a presión de 1 metro

cubico de capacidad cada uno, están formados con lechos de basalto, antracita y arena. El agua

filtrada es recogida en un tubo perimetral de 400 milímetros de diámetro.

Para el lavado se inyecta aire por medio de dos ventiladores por aproximadamente 1 minuto,

luego se ingresa agua bombeada desde el tanque de agua filtrada para la remoción de los

sedimentos restantes. Para definir el lavado de los filtros se ha estipulado que el puente debe

contar 200 pasadas por los filtros y automáticamente se inicia el proceso de lavado.

Page 186: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

172

Figura 122 Lavado de un filtro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El agua filtrada se recoge en un tanque de 72 metros cúbicos lugar se dosifica cloro mediante

una bomba dosificadora. Al ingreso del tanque la tubería cuenta con una válvula de control y un

medidor de caudal de tipo electromagnético.

Figura 123 Medidor de caudal agua tratada

Fuente: Equipo Consultor, 2016

A la Salida del tanque se encuentran instaladas cuatro bombas: dos de 52 kw para enviar agua al

ADT y dos de 15 kw para retrolavado

7.5.1.7. Recolección y disposición de lodos

La planta cuenta con infraestructura para la recolección y deshidratación de lodos, los

componentes principales son:

Tanque de agua de retrolavado, recoge y sedimenta el agua proveniente del lavado de

filtros.

Tanque de flotado, el agua absorbida por el puente es enviada al tanque de flotado.

Filtro banda, previo a la dosificación de polímero los lodos pasan por el filtro banda para

Page 187: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

173

su deshidratación, el material resultante es recogido y enviado al relleno sanitario.

Figura 124 Tanque de flotado

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 125 Filtro banda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.8. Almacenamiento y Distribución

El almacenamiento dentro de la planta se realiza con dos tanques con capacidad de 100 metros

cúbicos cada uno, están en proceso de construcción dos de 500 metros cúbicos. El sistema

cuenta además con cuatro tanques de reserva externos:

Sigcho Cocha – 1 tanque de ferrocemento de 50 metros cúbicos

Pan de Azúcar – 2 tanques de ferrocemento de 100 metros cúbicos cada uno

Pumayunga – 1 tanque de ferrocemento 100 metros cúbicos

Trinidad – 1 tanque de hormigón armado de 300 metros cúbicos

Page 188: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

174

Tabla 107 Sectores de distribución Sistema Culebrillas Sistema Culebrillas

Sector Fuente Inicio Sector

Cota Inicio

Cota Max Servicio

Cota Min. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

Pan de Azúcar Planta de San Pedro

Tanque de Reserva Pan de Azúcar

49,272.13 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión

Pumayunga Planta de San Pedro

Tanque de Reserva de Pumayunga

12,226.82 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

Racar Planta de San Pedro

Planta de San Pedro

21,971.17 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

Sigchococha Planta de San Pedro

Tanque de Reserva de Sigchococha

29,462.23 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de

Page 189: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

175

Sistema Culebrillas

Sector Fuente Inicio Sector

Cota Inicio

Cota Max Servicio

Cota Min. Servicio

Diámetro (mm)

Material

Observaciones PVC Longitud (m)

AC Longitud (m)

HD Longitud (m)

presión.

Trinidad Planta de San Pedro

Tanque de Reserva de la Trinidad

31,612.18 Dispone de válvulas de sectorización y sub sectorización, cuenta con reductores de presión.

Page 190: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

176

7.6. Actividades Complementarias

7.6.1 Laboratorio de Control de Calidad

ETAPA EP cuenta con un Laboratorio de control de calidad de agua, se encuentra ubicado en la

planta de Tixan y presta varios servicios al sistema de operación y mantenimiento de agua

potable, siendo los principales los siguientes:

Monitoreo de la calidad del agua cruda

Monitoreo del agua librada al servicio

Monitoreo de la calidad de agua en la red de distribución y tanques de reserva

Monitoreo de la calidad del sulfato de aluminio que llega a las plantas de tratamiento

Calibración interna de los equipos utilizados en las plantas de tratamiento

a) Monitoreo de la calidad de agua cruda

El monitoreo se realiza en las cuatro plantas de tratamiento de agua, se controla parámetros

biológicos y organolépticos con la siguiente frecuencia:

Tabla 108 Frecuencia de medición de características biológicas

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 109 Frecuencia de medición de características organolépticas

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

PLANTASCOLIFORMES

TOTALES

COLIFORMES

FECALES METODO DE REFERENCIA

CEBOLLAR Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

TIXAN Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

SUSTAGTres veces por

semana

Tres veces por

semanaSM: 9221 B; SM: 9221 E

SAN PEDRO Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

PLANTAS COLOR DUREZA HIERRO MANGANESO PH

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

TURBIEDADCONDUCTIVIDAD

ELECTRICAALCALINIDAD

CEBOLLAR Semanal Semanal Mensual Anual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

TIXAN Semanal Semanal Diario Diario Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

SUSTAG Semanal Semanal MensualAnual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

SAN PEDRO Semanal Semanal Mensual Anual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

Page 191: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

177

b) Monitoreo del agua liberada al servicio

El monitoreo se realiza en las cuatro plantas de tratamiento se controla los parámetros

biológicos, organolépticos, químicas inorgánicas y químicas orgánicas con la siguiente

frecuencia:

Tabla 110 Características biológicas del agua liberada

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 111 Características organolépticas del agua liberada

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

PLANTAS COLIFORMES

TOTALES

COLIFORMES

FECALES METODO DE REFERENCIA

CEBOLLAR Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

TIXAN Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

SUSTAGTres veces por

semana

Tres veces por

semanaSM: 9221 B; SM: 9221 E

SAN PEDRO Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

PLANTAS ALUMINIOCLORO LIBRE

RESIDUALCOBRE COLOR DUREZA HIERRO

CEBOLLAR Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Mensual

TIXAN Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Diario

SUSTAG TrimestralTres veces

por semanaTrimestral

Tres veces por

semana Semanal Mensual

SAN PEDRO Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Mensual

PLANTAS MANGANESO PHCONDUCTIVIDAD

ELECTRICATURBIEDAD ZINC ALCALINIDAD

CEBOLLAR Anual Diario Diario Diario Trimestral Semanal

TIXAN Diario Diario Diario Diario Trimestral Semanal

SUSTAG AnualTres veces

por semana

Tres veces por

semana

Tres veces por

semana Trimestral Semanal

SAN PEDRO Anual Diario Diario Diario Trimestral Semanal

Page 192: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

178

Tabla 112 Características químicas inorgánicas agua liberada

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Características químicas orgánicas.

Se realizan las pedidas en la última revisión de la Norma INEN 1108 con frecuencia ANUAL

Adicionalmente el Laboratorio realiza un monitoreo del agua de proceso según la siguiente

tabla:

Tabla 113 Frecuencia de análisis del agua en proceso

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

c) Monitoreo de la calidad de agua en la red de distribución y tanques de reserva

Las muestras tomadas en la red y tanques de reserva se someterán a los siguientes ensayos:

ENSAYOSFRECUENCIA DE

MUESTREO

Arsenico Trimestral

Bario Trimestral

Cadmio Trimestral

Cromo Trimestral

Mercurio Trimestral

Niquel Trimestral

Nitratos Trimestral

Nitritos Trimestral

Plomo Trimestral

Selenio Trimestral

DESCRIPCION DE LA

MUESTRA

LUGAR DE TOMA DE

LA MUESTRAFRECUENCIA BACTERIOLOGICO

CLORO

RESIDUAL

Agua crudaAntes de adición de

quimicosLun a vie x

Agua sedimentada Antes de la filtración Lun a vie x

Agua filtrada

De cada filtro antes

de la desinfecciónLun a vie x

Agua tratadaEn cada tanque de

distribuciónLun a vie x x

Page 193: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

179

Tabla 114 Ensayos que se realizan en reservas y red de distribución

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

a) Monitoreo de la calidad del sulfato de aluminio que llega a las plantas de tratamiento

El sulfato de aluminio que ingresa a las plantas de tratamiento es analizado para verificar el

cumplimiento de especificaciones técnicas, en El Cebollar y Tixan se verifica el sulfato de

aluminio solido en cada entrega según el contrato de provisión, en la planta de Sustag se verifica

cada tanquero que entrega sulfato de aluminio líquido.

b) Calibración interna de los equipos utilizados en las plantas de tratamiento

El Laboratorio apoya a las plantas de tratamiento con la calibración de equipos utilizados por

los operadores, básicamente son los siguientes: Medidores de cloro, Turbidímetros, PH metro y

Conductivímetros, ninguno de ellos en línea

7.6.2 Atención de reclamos

La empresa ETAPA EP cuenta con la oficina de atención al cliente que recibe los reclamos

generados desde la ciudadanía, estos reclamos son canalizados hacia la oficina denominada

Centro de Control que coordina las actividades con la Subgerencia de Operaciones de la

Gerencia de Agua Potable y alcantarillado para realizar las tareas de mantenimiento necesarios.

Durante los años 2013 y 2014 se han atendido los siguientes reclamos presentados:

Tabla 115 Reclamos atendidos

Año Tipo Numero de

Reclamos

2013 Matrices rotas 16320

2103 Domiciliarias rotas 19300

2014* Matrices rotas 4473

2014* Domiciliarias rotas 3568

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

ENSAYOSFRECUENCIA DE

MUESTREO

Coliformes totales Lun a vie

Coliformes fecales Lun a vie

Turbiedad Lun a vie

Color Lun a vie

PH Lun a vie

Cloro residual Lun a vie

Conductividad Lun a vie

Page 194: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

180

NOTA: hasta Abril del 2014

Los indicadores sobre reclamos atendidos son los siguientes:

Tabla 116 Índice de Calidad del Servicio de Agua Potable

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 117: Eficiencia en la Operación de Agua Potable

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.6.3 Control De Pérdidas

Con la finalidad de realizar un seguimiento de las redes de distribución de agua potable la

Empresa cuenta con la Unidad de Control de Agua no Contabilizada UCANC, realiza varias

actividades para encontrar las perdidas físicas del sistema. Recoge y procesa información para

obtener el indicador de pérdidas de agua potable.

A continuación se describen brevemente las principales actividades de la UCANC:

Prelocalización de fugas mediante varilla acústica y barrido de presiones: Es la actividad de

búsqueda y prospección de ruidos en los puntos de contacto de la red de distribución con el

exterior, como: válvulas (pozos), accesorios, hidrantes, acometidas domiciliares, etc. mediante

una varilla acústica; esta actividad se la realiza en horario diurno.

Consiste en revisar todos los puntos de contacto con la red de distribución, incluido las

acometidas de cada uno de los domicilios o locales, se “apega” la varilla acústica y si esta

presenta ruido, se levanta un plano, en donde se consignan dichos puntos con detalles para su

ubicación posterior e investigación mediante otros métodos de Localización.

Unidad

Ica-01 Continuidad del Servicio %

Densidad de reclamos agua potableReclamos /

Cuenta

Indice de Calidad del Servicio de Agua Potable

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

99.39% 99.57% 99.75% 99.23% 99.68% 99.26% 99.75% 99.23% 99.43% 98.75%

0.007 0.007 0.008 0.006 0.007 0.007 0.007 0.007 0.008 0.008

2015

Unidad

Porcentaje de reclamos atendidos - Agua

Potable%

Eficiencia en la Operación de Agua Potable

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

90.83% 94.69% 96.27% 95.69% 94.71% 94.29% 96.88% 94.96% 95.70% 95.42%

2015

Page 195: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

181

Prelocalización mediante equipo electrónico: Sensores electrónicos se ubican en distintos puntos

de la red de distribución, que son generalmente válvulas de operación (pozos), aunque a falta de

la suficiente cantidad de éstos, se pueden colocar también en las cajas de medidores de agua de

los clientes.

Consiste en recopilar (grabar) información de ruidos en cada accesorio, para posteriormente y

con la ayuda de software especializado, evaluar las posibles zonas o tramos de red con

presencia de fugas; de igual manera esta probabilidad se descarta o confirma con otros

métodos de localización.

La colocación o “siembra” de los sensores se hace en horario diurno, y la recopilación o

grabación automática de información en horario nocturno. Los sensores son sembrados en

cada punto entre 8 a 15 días continuos.

Prelocalización mediante búsqueda de trazar de cl en colectores: Consiste en buscar trazas de

cloro residual Cl en los torrentes de agua que corre por los colectores del sistema de recolección

de aguas servidas; se utiliza como reactivo la Ortotolidina o DPF. Se presupone que la

presencia de Cl libre residual es un indicativo de la presencia o cercanía de agua potable que se

está infiltrando en alguna parte al sistema de recolección. Se usa como un método de pre

localización.

El procedimiento consiste en: mediante un plano pre elaborado se identifican pozos de visita o

acceso a colectores, los cuales se destapan y se extraen muestras; la revisión con el reactivo se

la hace in-situ; y los resultados se consignan en los planos respectivos para el posterior estudio

y localización de la posible fuga.

El horario de su desarrollo es preferiblemente diurno.

Detección de fugas mediante correlador acústico: Es un método electrónico de ubicación de

fugas, muy preciso y rendimiento más alto que otros métodos. Se lo puede trabajar en cualquier

horario, pero su mejor rendimiento se logra en horarios nocturnos.

Se realiza a través de un equipo Correlador acústico, que consta de una unidad central y 2 ó 3

sensores o transmisores, los cuales se ubican en puntos de contacto sobre la matriz de agua

potable y mediante aplicación informática la unidad central dialoga y procesa la información del

ruido captada por los sensores o radios; dando como resultado un espectro acústico que ubica

la fuga dentro del tramo analizado.

Detección de fugas mediante geofonamiento electrónico: Es un método altamente preciso de

localización de fugas. Se realiza a través de un geófono electrónico, que no es más que un

micrófono adaptado para escuchar el suelo, dotado de ciertos filtros y ayudas para facilitar al

operador la detección y ubicación precisa de fugas.

Dada la sensibilidad de estos micrófonos, el trabajo es más efectivo en horario de baja actividad

humana (nocturno). Consiste en escuchar mediante este micrófono, el suelo a lo largo del

trazado de las matrices y acometidas de agua, las cuales de tener fugas producen ruido; el

equipo y la experiencia del operador, permite ubicar el punto con mayor intensidad del ruido

típico de la fuga, que generalmente es el punto de origen, ubicando el punto en la calzada

exactamente sobre la fuga.

Page 196: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

182

Los resultados se consignan en un archivo manual, y al día siguiente se elaboran los partes de

reparación respectivos para el personal de mantenimiento, quienes serán los encargados de las

reparaciones y los trabajos necesarios.

Finalmente, todas las localizaciones de fugas, se reportan a través de un parte de trabajo para

reparación, que se envía a Subgerencia de Operaciones de Agua Potable y Saneamiento para su

intervención final y solución de las fugas.

De igual forma, durante los recorridos de trabajo, se detectan posibles instalaciones

clandestinas, las cuales luego son verificadas como tal en inspecciones posteriores; siendo

finalmente reportadas a la Gerencia General mediante memorando, para su resolución final:

liquidaciones, legalizaciones, sanciones, revisión de servicio, etc.

7.6.3.1 Índice de agua no contabilizada

La eficiencia en la operación y mantenimiento de los sistemas se relaciona directamente en el

Índice de agua no contabilizada (IANC). El Índice del sistema tiene un valor promedio de

27,37% en el 2014, probablemente el más bajo del Ecuador y uno de los mejores de

Latinoamérica, en el siguiente cuadro se observa la variación del año 2014:

Tabla 118 Cálculo mensual del IANC en el 2014

Periodo Volumen Producido en

M3 2 Sistemas

Volumen Consumido en M3

2 Sistemas IANC

Ene-14 3.422.232 2.499.275 26,97% Feb-14 3.145.861 2.581.050 17,95% Mar-14 3.467.039 2.420.196 30,19% Abr-14 3.463.869 2.489.161 28,14% May-14 3.413.622 2.433.757 28,70% Jun-14 3.424.799 2.602.453 24,01% Jul-14 3.446.806 2.378.412 31,00% Ago-14 3.391.827 2.348.078 30,77% Sep-14 3.466.188 2.554.382 26,31% Oct-14 3.569.290 2.529.842 29,12% Nov-14 3.433.241 2.467.647 28,12% Dic-14 3.565.316 2.597.382 27,15% Total 2014 41.210.092 29.901.635 27,37%

La variación histórica del IANC desde su inicio de cálculo en el año 1999 es la siguiente:

Page 197: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

183

Figura 126 Evolución del Índice de Pérdidas de Agua Potables

7.6.3.2 Mantenimiento electrónico y electromecánico del sistema

El sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca cuenta con equipamiento de tipo

electromecánico y electrónico que permite una operación y mantenimiento eficaz, este

equipamiento consiste en compuertas, válvulas, actuadores, bombas, etc que requieren así

mismo de un mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar su funcionamiento.

La Subgerencia de Operaciones cuenta con un departamento técnico que es responsable del

buen funcionamiento de los equipos, dispone de los recursos necesarios incluyendo un software

de mantenimiento que le permite planificar y organizar su trabajo. Se tienen programadas

actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar su funcionamiento.

Las actividades que desempeñan es en lugares específicos y se toman todas las precauciones

necesarias para evitar contaminación del agua, esto se logra con materiales y lubricantes

generalmente grado alimenticio o que se desintegran y auto eliminan sin dejar trazas.

7.6.3.3 Aseguramiento del sistema

Mediante un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dentro del Programa de

Agua Potable y Saneamiento para Cuenca, se realizó el Plan de Gestión de Riesgos para los

sistemas de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de Cuenca, el mismo que cuenta con las

siguientes fases:

Fase I – Características del proyecto y su entorno

Fase II – Análisis de Amenazas

Fase III - Análisis de Vulnerabilidad

Fase IV - Análisis de riesgos

Page 198: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

184

Fase V – Plan de Mitigación de Riesgos

Fase VI – Plan de Emergencias

Este documento está vigente y es el utilizado para enfrentar los riesgos y amenazas del sistema.

7.6.4 Sistema de aseguramiento de la calidad

La adopción de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008 fue una decisión estratégica

de ETAPA EP. Esta Norma Internacional nos permite evaluar la capacidad de ETAPA EP para

cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y los

propios de la Empresa.

En marzo del 2012, ETAPA EP recibió la certificación de Calidad ISO 9001:2008 para los

procesos de tratamiento de agua potable que se ejecutan en las plantas de tratamiento de El

Cebollar, Tixán y Sustag. Luego de pasar por varias Auditorías internas y externas y de cumplir

con un plan emergente para solucionar las No conformidades encontradas, en mayo de 2015 se

recibió nuevamente la certificación de las tres plantas de tratamiento anteriormente

mencionadas.

A la fecha se ha trabajado en la preparación, capacitación y documentación para la ampliación

del sistema de gestión de calidad para la planta de Irquis, y para el sistema de operación y

mantenimiento de la ciudad y sectores aledaños.

Page 199: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

185

Figura 127 Certificación ISO 9001 – 2008 vigente

Fuente y: ETAPA-EP, 2016

Page 200: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

186

7.7. Recursos Humanos

La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Cuenca ETAPA EP, cuenta con la infraestructura necesaria para la operación y

mantenimiento del Sistema de Agua Potable; en cuanto a los recursos humanos se muestra de

manera general el Organigrama de la Empresa pero enfocado en el agua potable:

Figura 128 Organigrama de ETAPA-EP con respecto al Agua Potable

Fuente: ETAPA – EP, 2015

En total trabajan 214 personas distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 119 Personal Administrativo Agua Potable

Cargo Número de Trabajadores Albañil 8 Chofer 5 Ingeniero de Redes 2 Inspector de Redes 13 Operador de Equipo Liviano 5 Operador de Reservas 13 Operador de Retroexcavadoras 3 Peón 24 Plomero 33 Supervisor de Redes de Agua 3 Supervisor de Mantenimiento 1 Ingeniero de Mantenimiento 1 Técnico de Mantenimiento 3 Asistente de Mantenimiento 2 Ingeniero Asistente 1 Total 117

Fuente: ETAPA – EP, 2015

Page 201: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

187

Tabla 120 Personal plantas de tratamiento y control de calidad

Cargo Número de trabajadores Supervisor de Plantas 4 Ingeniero de Procesos 1 Inspector de Plantas 4 Operador de Plantas 40 Auxiliar de Operación 5 Operador de Plantas Residente 2 Plomero 4 Albañil 5 Peón 7 Supervisor de Laboratorio 1 Ingeniero de Análisis 3 Ingeniero Asistente de Laboratorio 1 Muestreador 2 Total 79 Fuente: ETAPA – EP, 2015

Tabla 121 Personal de distribución de agua potable

Cargo Número de Trabajadores Albañil 8 Chofer 5 Ingeniero de Redes 2 Inspector de Redes 13 Operador de equipo liviano 5 Operador de reservas 13 Operador de retroexcavadoras 3 Peón 24 Plomero 33 Supervisor de Redes de Agua 3 Supervisor de mantenimiento 1 Ingeniero de mantenimiento 1 Técnico de mantenimiento 3 Asistente de mantenimiento 2 Ingeniero asistente 1 Total 117

Fuente: ETAPA – EP, 2015

7.8. Recursos Materiales

Para realizar las diferentes tareas de operación y mantenimiento de las redes de agua potable

de la Ciudad de Cuenca, ETAPA EP cuenta con recursos propios, tales como vehículos para

movilización, maquinaria para excavación, compresores, etc., facilitando de alguna manera los

diferentes trabajos programados y emergentes. A continuación se detalla el listado actual de

vehículos y maquinaria disponibles:

Tabla 122 Vehículos y maquinarias disponibles

Vehículos y Equipos Proceso Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico Camioneta Chevrolet Luv Dimax 4x4 Distribución periférico Camión Chevrolet NMR85H Distribución periférico Gran Vitara Control de distribución Camioneta Chevrolet Luv Dimax Mantenimiento electromecánico

Page 202: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

188

Vehículos y Equipos Proceso Camioneta Nissan pick up Mantenimiento electromecánico Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico Chevrolet NPR 71L Distribución periférico Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico Camioneta Chevrolet Luv Dimax Distribución M-Y-T Camión Chevrolet NMR Distribución M-Y-T NPR71L – Camión Distribución M-Y-T Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T Chevrolet Luv Dimax Distribución M-Y-T Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T Retroexcavadora–KOMATSU WB140 -2 -2006 Distribución M-Y-T Compresor INGERSOLL RAND 185MD Distribución M-Y-T Jhon Deere 510d-1993 New Holland B95B Distribución periférico

Fuente: ETAPA – EP, 2015

7.9. Procedimientos de Operación y Mantenimiento

7.9.1 Procedimientos en las plantas de tratamiento

Si bien el equipamiento y la distribución de las plantas de tratamiento son diferentes los

procedimientos operativos son similares, variando básicamente en su periodicidad y

especificación de cada equipo; en este capítulo se describirán los procedimientos de operación y

mantenimiento aplicados en las plantas iniciando desde las captaciones, se tomará como base el

Plan Operativo de cada planta.

7.9.1.1. Captación y conducción

En el siguiente cuadro se detallan las principales actividades de operación y mantenimiento de

las captaciones y conducciones.

Tabla 123 Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Planta Rango caudal (l/s)

Operación Mantenimiento

El Cebollar

200 - 850

Manipuleo de compuertas para mantener rango de caudales

PREVENTIVO

Coordinación continua con Operadores de captaciones de Sayausi y Paquitranca

Limpieza de desarenador captación Sayausi

Limpieza de desarenador captación Paquitranca

Limpieza de pre sedimentadores

Mantenimiento electromecánico de compuertas Limpieza de canales de conducción: retiro de raíces, retiro de arena y arcilla

CORRECTIVO Limpieza de troncos, raíces, hojas y otros de las rejillas de las captaciones

Page 203: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

189

Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Planta Rango caudal (l/s)

Operación Mantenimiento

Arreglo emergente de tuberías y canales de conducción por rotura

Tixan 150 - 850

Manipuleo de compuertas para mantener rango de caudales PREVENTIVO

Coordinación continua con la Central de Saymirin, Junta de regantes del sistema Machangara

Limpieza del tanque de carga y la rejilla de ingreso a la planta

Limpieza de compuertas de la conducción

Mantenimiento electromecánico de compuertas

CORRECTIVO

Limpieza emergente de derrumbes sobre el canal Arreglo emergente de paredes del canal de conducción

Sustag 140 - 450

Manipuleo de compuertas para mantener rango de caudales

PREVENTIVO Limpieza de la rejilla de la captación y del desripiador

Limpieza del desarenador

Mantenimiento electromecánico de compuertas

CORRECTIVO Limpieza emergente de troncos, piedras y otros de la captación

San Pedro

40 - 150

Manipuleo de compuertas para mantener rango de caudales PREVENTIVO

Coordinación con el Operador de la captación

Limpieza de la rejilla de la captación y del desripiador Mantenimiento electromecánico de compuertas y válvulas

CORRECTIVO Limpieza emergente de troncos, piedras y otros de la captación

Arreglo de la tubería de conducción por rotura Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.9.1.2. Tratamiento

En las plantas de tratamiento se realizan las siguientes actividades descritas en el cuadro

adjunto:

Page 204: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

190

Tabla 124 Actividades de operación en la planta de El Cebollar

Actividades de operación en la planta de El Cebollar

Planta Procedimiento Actividad Operación

El Cebollar

Medición de parámetros de agua cruda, en proceso y

tratada

Medición de caudal, turbiedad y color

Toma de muestras y análisis, anotar caudal de entrada cada

hora

Mezcla Rápida

Dosificación de sulfato de aluminio

Operación de dosificadores en función de la turbiedad del agua

Dosificación de polímero Peso de dosis de polímero

Preparación de solución y dosificación

Floculación Floculación del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Sedimentación Sedimentación del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Filtración

Filtración del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Lavado de filtros Operación de válvulas y

compuertas que permiten realizar el retro lavado de filtros

Desinfección

Cambio de cilindros de 1 Tn.

Operación del tecle para cargado de cilindros para recambio, y uso

de herramienta menor para conexión y desconexión de

cilindros

Desinfección del agua Operación de dosificadores en función del caudal de producción

Reserva interna Reserva de agua

Operación de válvulas y compuertas que permiten la

correcta distribución de agua en los tanques de reserva

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 125 Actividades de mantenimiento en la Planta de El Cebollar

Preventivo Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores, generadores y otros.

Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero

Limpieza de las unidades de floculación

Limpieza de los sedimentadores

Limpieza del área de filtros

Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.

Verificación y mantenimiento del tecle de carga

Lavado de tanques de reserva Mantenimiento de áreas verdes

Page 205: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

191

Correctivo

Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color

Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 126 Actividades de operación en la planta de Tixan

Actividades de operación en la planta de Tixan

Planta Procedimiento Actividad Operación

Tixan

Medición de parámetros de agua cruda, en proceso y

tratada

Medición de caudal, turbiedad, color, hierro y manganeso

Toma de muestras para su análisis y anotar caudal de entrada cada

hora

Mezcla Rápida

Dosificación de sulfato de aluminio

Cargado de Sulfato de aluminio y preparación de la solución

Operación de dosificadores en función de la turbiedad del agua

Dosificación de Permanganato de Potasio.

Cargado de Permanganato de Potasio

Dosificación de Permanganato de Potasio

Dosificación de polímero Peso de dosis de polímero

Preparación de solución y dosificación

Floculación Floculación del agua

Operación de compuertas para distribución de agua en las

unidades

Operación de velocidad de motores de los floculadores mecánicos

Sedimentación Sedimentación del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Filtración

Filtración del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Lavado de filtros Operación de válvulas y

compuertas que permiten realizar el retro lavado de filtros

Desinfección

Cambio de cilindros de 1 Tn.

Operación del tecle para cargado de cilindros para recambio, y uso de

herramienta menor para conexión y desconexión de cilindros

Desinfección del agua Operación de dosificadores en función del caudal de producción

Mezcla de cloro Verificación de funcionamiento de la cámara de contacto de cloro

Reserva interna Reserva de agua

Operación de válvulas y compuertas que permiten la

correcta distribución de agua en los tanques de reserva

Tratamiento y disposición final de

efluentes Tratamiento de efluentes

Este procedimiento está en prueba y calibración, no está siendo

operado por ETAPA Fuente: ETAPA-EP, 2016

Page 206: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

192

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 127 Actividades de mantenimiento en la planta de Tixan

Preventivo Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores, generadores y otros.

Limpieza de los tanques de preparación de solución de Sulfato de aluminio

Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero

Limpieza del sistema de dosificación de Cloruro férrico

Limpieza de las unidades de floculación

Limpieza de los sedimentadores

Limpieza del área de filtros

Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.

Verificación y mantenimiento del tecle de carga

Lavado de cámara d contacto de cloro

Lavado de tanques de reserva

Mantenimiento de áreas verdes

Correctivo

Limpieza emergente de unidades por alto manganeso en el agua cruda

Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 128 Actividades de operación en la planta de Sustag

Actividades de operación en la planta de Sustag

Planta Procedimiento Actividad Operación

Sustag

Medición de parámetros de agua cruda, en proceso y tratada

Medición de caudal, turbiedad y color

Toma de muestras para su análisis y anotar caudal de

entrada cada hora

Mezcla Rápida

Dosificación de sulfato de aluminio

Preparación de la solución de Sulfato de Aluminio

Operación de dosificadores en función de la turbiedad del agua

Dosificación de polímero Peso de dosis de polímero

Preparación de solución y dosificación

Floculación Floculación del agua

Operación de compuertas para distribución de agua en las

unidades Operación de la velocidad de

motores de floculadores mecánicos

Sedimentación Sedimentación del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Filtración

Filtración del agua Operación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Lavado de filtros Operación de válvulas y

compuertas que permiten realizar el retro lavado de filtros

Page 207: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

193

Actividades de operación en la planta de Sustag

Desinfección

Cambio de cilindros de 1 Tn.

Operación del tecle para cargado de cilindros para recambio, y uso

de herramienta menor para conexión y desconexión de

cilindros

Desinfección del agua Operación de dosificadores en función del caudal de producción

Reserva interna Reserva de agua

Operación de válvulas y compuertas que permiten la

correcta distribución de agua en los tanques de reserva

Tratamiento y disposición final de

efluentes

Recuperación de agua procedente de lavado de filtros

Accionamiento de bombas y verificación de nivel.

Espesado de fangos

Bombeo de lodos al tanque de espesamiento, verificación de

entrada de lodos de sedimentadores

Adición de polímero Dosificación de polímero

Deshidratación de lodos Accionamiento de prensas banda

Recolección y cargado de lodos Recolección de lodos, secado y

cargado para desalojo hacia relleno sanitario

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 129 Actividades de mantenimiento en la planta de Sustag

Preventivo Mantenimiento electromecanico de valvulas, compuertas, dosificadores, generadores y otros.

Limpieza de los tanqurs de Sulfato de aluminio liquido

Limpieza de ls tanques de solución de Sulfato de aluminio

Limpieza de los tanques de preparacion de la solucion de polimero

Limpieza de las unidades de floculación

Limpieza de los sedimentadores

Limpieza del área de filtros

Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.

Verificación y mantenimiento del tecle de carga

Lavado de tanques de reserva

Mantenimiento de áreas verdes

Correctivo

Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color

Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos

Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 130 Actividades de operación en la planta de San Pedro

Actividades de operación en la planta de San Pedro Planta Procedimiento Actividad Operación

General Distribución de agua a las tres plantas de

Distribución de agua Operación de válvulas de distribución

Page 208: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

194

Actividades de operación en la planta de San Pedro Planta Procedimiento Actividad Operación

tratamiento Medición de

parámetros de agua cruda, en proceso y

tratada

Medición de caudal, turbiedad y color

Toma de muestras para su análisis y anotar caudal de entrada cada hora

Reserva interna Reserva de agua Manipulación de válvulas y compuertas que permiten la correcta distribución de

agua en los tanques de reserva

Antigua y

metálica

Mezcla Rápida

Dosificación de sulfato de aluminio

Preparación de la solución de Sulfato de Aluminio

Operación de dosificadores en función de la turbiedad del agua

Dosificación de polímero Peso de dosis de polímero

Preparación de solución y dosificación

Floculación Floculación del agua

Manipulación de compuertas para distribución de agua en las unidades

Operación de la velocidad de motores de floculadores mecánicos

Sedimentación Sedimentación del agua Manipulación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Filtración

Filtración del agua Manipulación de compuertas para

distribución de agua en las unidades

Lavado de filtros Manipulación de válvulas y compuertas que permiten realizar el retro lavado de

filtros

Desinfección Cambio de cilindros de 68 kg.

Operación del tecle para cargado de cilindros para recambio, y uso de

herramienta menor para conexión y desconexión de cilindros

Desinfección del agua Operación de dosificadores en función

del caudal de producción

Nueva

Retiro de arena Desarenador Operación de válvulas y motores para

funcionamiento

Mezcla Rápida

Dosificación de Sulfato de aluminio

Preparación de solución de sulfato de aluminio

Dosificación de Sulfato de aluminio

Dosificación de Polímero Preparación de solución de Polímero

Dosificación de polímero Mezcla de coagulantes Agitación y mezcla de coagulantes

Tratamiento de agua Daffi

Bombeo de agua mezclada hacia el Daffi Adición de aire para flotación

Lavado de filtros con aire y agua Recolección de agua tratada

Desinfección Cambio de cilindros de 68 kg. Operación de sustitución de cilindro

Desinfección del agua Operación de dosificadores en función

del caudal de producción

Tratamiento y disposición final de

efluentes

Adición de polímero Dosificación de polímero Deshidratación de lodos Accionamiento de prensas banda Recolección y cargado de

lodos Recolección de lodos, secado y cargado

para desalojo hacia relleno sanitario Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 209: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

195

Tabla 131 Actividades de mantenimiento en la planta de San Pedro

Preventivo

Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores, generadores y otros.

Limpieza de los tanques de preparación de solución de Sulfato de aluminio

Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero

Limpieza de las unidades de floculación

Limpieza de los sedimentadores

Limpieza del área de filtros

Verificación y mantenimiento de los cilindros de 68 kg.

Limpieza del tanque de contacto de cloro

Lavado de tanques de reserva

Mantenimiento de áreas verdes

Correctivo

Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color

Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.9.2 Procedimientos en las redes de distribución

Para la operación y mantenimiento de las redes de distribución se cuenta con un manual que

permite estandarizar los procedimientos; de manera general para la operación describen las

siguientes actividades:

- Operación de redes: Las condiciones normales con las que trabaja la red están

establecidas por zonas de presión con su respectiva reserva, y con sub sectorización

para trabajos de mantenimiento.

- Medición de presión: Los sistemas están divididos en zonas de presión, los cuales

están diseñados para una presión máxima y mínima establecida para el servicio. El

Inspector de redes debe conocer los valores de las presiones en cada sector y asegurarse

que estén dentro del rango. Un valor fuera de rango puede ser un indicador de una

posible rotura en alguna de las tuberías de la red o a la mala operación de alguna válvula

de sectorización o sub sectorización.

- Operación de conducciones: La operación de las conducciones se efectúa en función

de los niveles de los centros de reserva los cuales son monitoreados de manera

permanente. Si no cumplen con los valores establecidos para los niveles, se debe

optimizar la utilización de las conducciones en función de los volúmenes máximos tanto

de producción como por la capacidad hidráulica de la conducción.

- Operación de centros de reserva: El responsable del sistema debe conocer el caudal

máximo de producción y mínimo de la planta que abastece sus reservas, debe conocer el

caudal máximo y promedio de la conducción, debe conocer la demanda que debe cubrir

ese centro de reserva, debe conocer cuál es el nivel máximo y mínimo de su reserva, asi

como los factores de modelación máximo diario y horario con el fin de cumplir con la

demanda solicitada.

Page 210: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

196

Con el fin de reservar la calidad y mantener el volumen adecuado se puede alternar, suspender

el uso, o variar el volumen útil del tanque modificando la altura de la válvula flotadora, esto

permitirá que el agua se renueve y conserve la calidad de la misma.

Antes de modificar la operación o incluir algún otro elemento se debe hacer una evaluación

global de: todas las reservas, conducciones, estaciones de bombeo involucradas directa o

indirectamente. Así como también de la capacidad de producción y factibilidad de servicio.

En cuanto al mantenimiento se describe la siguiente actividad:

- Mantenimiento preventivo: Consiste en establecer y tomar acciones anticipadas con el

fin de evitar daños y paralizaciones innecesarias, evitando daños antes de que éstos se

presenten de manera de conservar el estado operativo de equipos, accesorios,

instalaciones, etc. A continuación se detalla los cronogramas de mantenimiento

preventivo de las redes de distribución:

Tabla 132 Cronograma de Mantenimiento Preventivo

SISTEMA DOCUMENTOS

Tomebamba Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Tomebamba

Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas Tomebamba

Machángara

Cronograma de mantenimiento preventivo de conducción Tixan - Cuenca

Cronograma de mantenimiento preventivo de conducción Tixan - Ricaurte

Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Machángara

Yanuncay

Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Yanuncay

Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas de conducción

Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas de distribución Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

- Mantenimiento correctivo: Consiste tomar acciones para solucionar daños, minimizar

paralizaciones y mitigar los efectos ocasionados intempestivamente en: equipos,

accesorios, instalaciones, etc. Se cuenta con los recursos humanos y materiales

necesarios para una intervención oportuna y eficiente.

- Sustitución de matrices: El sistema de distribución de agua potable cuenta con

tuberías que han cumplido con su vida útil siendo necesario la sustitución de la

infraestructura. ETAPA EP cuenta con un Plan de sustitución continuo de matrices, se lo

realiza como trabajo de mantenimiento de redes por longitudes de hasta 200 metros y

diámetros hasta 200 milímetros para causar el menor impacto en la población.

- Ampliación de redes de distribución: Para atender nuevas solicitudes de

instalaciones de agua potable se requiere ampliar las redes de distribución en pequeñas

longitudes; como trabajo se mantenimiento de redes se instalan tuberías en longitudes

de hasta 100 metros y en diámetros de hasta 200 milímetros.

- Atención a los reclamos: Los reclamos que ingresan a la Empresa pueden ser

receptados telefónicamente, medios de comunicación, redes sociales, etc., el personal

encargado debe llenar la Orden de Reclamo con toda la información necesaria para su

fácil localización por parte del equipo de mantenimiento.

Page 211: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

197

El Inspector o personal a cargo debe ir a la dirección domiciliaria que detalla la Orden de

Reclamo para verificar el tipo de reclamo realizado, si corresponde a su zona deberá resolver el

daño encontrado; en caso de ser necesario a través del Centro de Monitoreo solicitará el apoyo

o logística adicional para realizar su tarea. Si el reclamo corresponde a otra zona o a otro

departamento de la Empresa, solicitará que la Orden de Reclamo sea re direccionado al quien

corresponda.

Tipos de reclamos: Se han definido 7 tipos de reclamos existiendo un procedimiento específico

para la atención de cada uno de ellos. Los tipos de reclamos son los siguientes:

Tabla 133 Tipología de Reclamos

CÓDIGO TIPO DE RECLAMO

10:10 Matriz rota

10:15 Domiciliaria rota

10:20 Falta de agua

10:25 Desobstrucción de domiciliaria

10:31 Alta presión

10:35 Posible fuga

10:45 Agua contaminada Fuente: ETAPA-EP, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Para el mantenimiento de los centros de reserva que son parte de la distribución de agua

potable, se cuenta con las siguientes actividades:

- Mantenimiento electromecánico: El equipamiento de los centros de reserva esta formado básicamente por válvulas de entrada y salida de flujo, válvulas de control de nivel, actuadores, etc., los equipos cuentan con un plan de mantenimiento electromecánico preventivo, se realizan las tareas necesarias que garantizan su funcionamiento.

- Limpieza de centros de reserva: Para garantizar la calidad de agua potable almacenada en los centros de reserva se realiza el lavado de los tanques cada doce meses, es un trabajo planificado y se lo realiza con el personal de ETAPA EP, al final se los desinfecta con una solución de hipoclorito de calcio.

- Mantenimiento de áreas verdes: En los terrenos donde se ubican los centros de

reserva de la red de distribución se tiene planificado realizar el mantenimiento de las áreas verdes, contempla diez cortes del césped por año más el mantenimiento de árboles y arbustos.

7.9.3 Organización de operación y mantenimiento

Para cumplir con las necesidades de operación y mantenimiento de las redes de distribución de

agua potable en los sistemas Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Periféricos, la Gerencia de

Agua Potable y Saneamiento a dispuesto la conformación de cuatro equipos de trabajo uno por

cada sistema.

Cada equipo cuenta con dos inspectores de Redes, plomeros, albañiles y peones, disponen con la

movilización adecuada y el equipo mayor cuando se lo requiera. El horario normal de trabajo es

Page 212: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

198

de 8H00 a 16H30, pero si alguno de los equipos está al momento de la salida con un trabajo

pendiente en ejecución y que adicionalmente existas sectores sin servicio de agua potable, el

equipo seguirá trabajando hasta la culminación del mismo.

Adicionalmente ETAPA EP cuenta con una planificación de trabajo por turnos para tareas fuera

de la jornada normal, generalmente lo realiza uno de los equipos de los sistemas, inician su

nuevo turno a las 17H00 hasta las 20H00, de existir trabajo pendiente deberán concluirlo.

Para la supervisión del trabajo por turnos se ha dispuesto la participación de todos los

Ingenieros Civiles de la Institución, quienes asumen su responsabilidad el día lunes y la

terminan el domingo al final de la jornada. Cuentan con la información suficiente para organizar

y planificar los trabajos emergentes que se presenten fuera del horario normal.

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Al ser este un estudio de impacto ambiental Expost, no aplica el análisis de alternativas.

9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

9.1. Área de Influencia Directa (AID)

Para poder definir adecuadamente el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto, tomando en

cuenta que es la zona urbana y periurbana de la ciudad de Cuenca, en donde los factores

biofísicos no juegan un rol protagónico, sino más bien, el componente social es el que marca el

ritmo, debido a que son sus habitantes los que se ven afectados (positiva y negativamente) por

la operación y mantenimiento de los sistemas de agua de la ciudad.

Es por este motivo, que se decidió generar varias áreas de influencia directa, una por cada

sistema de agua (Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas), en donde se toman en

cuenta los barrios de cada sistema para su estudio, a continuación en las figuras se puede

observar los barrios que están enmarcados en cada sistema.

Page 213: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

199

Figura 129 AID Sistema Tomebamba.

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 130 ID Sistema Machángara

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 214: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

200

Figura 131 AID Sistema Yanuncay

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 132 AID Sistema Culebrillas

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 215: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

201

9.2. Área de Influencia Indirecta (área de gestión)

Al ser el sistema de agua potable para la ciudad de Cuenca y sus alrededores, el tema del

presente estudio, y al ser este territorio históricamente transformado por las actividades

humanas (cientos de años atrás); para la definición del Área de influencia Indirecta (AII), no se

ha tomado en cuenta, los aspectos biofísicos del entorno territorial, sino más bien, se ha

considerado los niveles de integración social que se asienta en el territorio, por esto se ha

considerado que el AII es toda la ciudad de Cuenca y parroquias aledañas, por lo que se han

analizado los indicadores sociales correspondientes a la misma. Se le considera que el AII ya

que el sistema de distribución de agua potable cubre la zona urbana y periurbana de la ciudad. A

continuación en la Figura 133 se visualiza el AII del área de estudio

Figura 133 AII para el Estudio de Impacto Ambiental para el Sistema de Agua de la Ciudad de

Cuenca.

Fuente: ETAPA, 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2016

9.3. Determinación de áreas sensibles

Al analizar la conceptualización de áreas sensibles dadas en lo TDR´s (MAE, 2016), dentro del

componente social, y al conocer los años de funcionamiento de los sistemas de agua potable y

los lugares en lo que se localizan; a más de conocer las opiniones de los usuarios del agua de la

ciudad de Cuenca (entrevistas), no existen elementos sensibles desde el punto de vista social,

que afecten o estén afectando las actividades de operación y funcionamiento del proyecto a la

sociedad.

En lo que se refiere a los recursos naturales localizados en las inmediaciones de los sistemas de

agua, son casi inexistentes en las fases de conducción, tratamiento y distribución, ya que son en

su mayoría áreas urbanas o zonas en consolidación urbana. Si se analizan las captaciones éstas

Page 216: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

202

se localizan en su mayoría (Tomebamba, Yanuncay y Machángara), en zonas de intervención

histórica, en donde los recursos naturales fueron transformados en matriz productiva (agrícola

y pecuaria), en tanto que la única captación de ambiente poco alterado es la del sistema

Culebrillas, pero, dicha infraestructura no manifiesta ningún daño o perturbación mayor al

ambiente natural.

10. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS

No aplica, puesto que en la fase de operación y funcionamiento de los sistemas de agua para la

ciudad de Cuenca, no se realizan actividades de remoción de cobertura vegetal natural o nativa.

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

11.1. Objetivos de la evaluación de impactos ambientales

Determinar cualitativa y cuantitativamente los potenciales impactos ambientales que

podrían ser causados por la operación y mantenimiento del Proyecto de Construcción a

través de una verificación y proyección de impactos

Realizar la identificación, valoración y ponderación de cada impacto ambiental en

relación a los factores ambientales susceptibles a ser afectados por la operación y

mantenimiento del proyecto.

11.2. Metodología de la evaluación de impactos ambientales

Como resultado del análisis de operación de las plantas de agua potable; se ha considerado

realizar una evaluación de impactos ambientales por cada una de los sistemas; es así que se ha

buscado obtener una evaluación real de las actividades desarrolladas para la fase de operación

y mantenimiento de las mismas y como consecuencia una ponderación de impactos ambientales

específica que permite dimensionar con exactitud la afección a los diversos componentes

ambientales durante la operación y mantenimiento de las mismas.

A fin de realizar la evaluación de impactos ambientales; se ha desarrollado un taller con algunos

de los integrantes del equipo consultor interdisciplinario; dichos talleres fueron realizados los

días 20 y 26 de enero del 2016; durante jornadas de 8 horas de trabajo.

La metodología a usarse es de Conesa, v. 2008. Guía Metodológica de Evaluación de Impactos

Ambientales. Editorial Mundi - Prensa. 800 páginas. Madrid – España; la misma que se expone a

continuación.

Para evaluar globalmente los impactos, se han los mismos en relación con otros para conocer su

importancia relativa a fin de conseguir con una visión integrada y sistemática las incidencias del

funcionamiento del proyecto.

El método usado se basa en una valoración cualitativa que permitirá identificar, comunicar y

realizar un enjuiciamiento de los impactos ambientales significativos productos de la actividad

Page 217: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

203

como tal a fin de obtener conclusiones sobre la relevancia de los mismos a través de una

clasificación numérica.

A continuación se presentarán las matrices en las que se definen una serie de características y

se establecen escalas numéricas para cada una de ellas, al final se suman mediante una ecuación

denominada “Ecuación de Importancia” que determina lo siguiente:7

IMPORTANCIA = Intensidad + Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergia

+ Acumulación + Efecto + Periodicidad

En donde I es intensidad se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción

sobre el factor, en el ámbito específico en el que actuará. Pudiendo tomar los siguientes valores:

1. Baja 1

2. Media 2

3. Alta 4

4. Muy Alta 8

En donde E es Extensión (EX).- que se refiere al área de influencia teórica en relación con el

entorno del proyecto. Pudiendo tomar los siguientes valores: Efecto Localizado 1, efecto parcial

2, efecto extenso 4, efecto generalizado 8.

1. Efecto Localizado 1

2. Efecto parcial 2

3. Efecto extenso 4

4. Efecto Generalizado

En donde M es el momento que es el plazo en que se manifiesta el impacto, alude al tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede tomarse los siguentes

valores:

1. Corto plazo <1 año

2. Mediano Plazo 1 a 5 años

3. Largo Plazo >5 años 1.

En donde P es la persistencia que es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y, a

partir del cual el factor retornaría a las condiciones iniciales. Podría tomar los siguientes

valores:

1. Fugaz 1

Page 218: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

204

2. Temporal 2

3. Permanente 4

En donde R es la reversibilidad que se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado con el proyecto a través de medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre

el medio. Podría tomar los siguientes:

1. Corto plazo 1

2. Mediano plazo 2

3. Irreversible 4

En donde S es Sinergia que se refiere a la posibilidad que una acción pueda combinarse con

otras acciones. Se puede tomar los siguientes valores.

1. Sin sinergia 1

2. Sinérgico 2

3. Muy sinérgico 4

En donde AC es Acumulación (AC).- que Es la posibilidad de acumulación. Se puede tomar los

siguientes valores.

1. Simple 1

2. Acumulativo 4

En donde EF es el efecto que se refiere a la posibilidad de afectación a los elementos Se pudiera

tomar los siguientes valores.

1. Indirecto 1

2. Directo 4

En donde PER es Periodicidad, que se refiere al tiempo de afección. Puede tomarse los

siguientes valores.

1. Irregular 1

2. Periódico 2

3. Continuo 4

Una vez establecidas las escalas se pasa a valorar cada efecto mediante la fórmula de

importancia dando para cada sumando el valor que la evaluación considere oportuno; una vez

calculados los valores se determina el efecto en función de las siguientes escalas:

Tabla 134 Escalas de ponderación de impactos ambientales

Valoración

Denominación Valor Color

Page 219: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

205

Irrelevantes 0 a –25

Moderados -26 a -50

Severos -51 a -75

Críticos <-75

Impactos positivos Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Es de esta manera que a continuación se presenta la evaluación realizada para cada una de las

plantas que integran el sistema de abastecimiento de agua potable en el Cantón Cuenca.

11.3. Factores susceptibles a recibir impactos ambientales

A fin de poder identificar y valorar tanto cuantitativa como cualitativamente los impactos, se

han definido los factores susceptibles a recibir impactos ambientales; es así que se resume en la

siguiente tabla cada uno de ellos, con su entorno (medio físico, biótico, social) el elemento

susceptible y el componente posiblemente existente en cada actividad.

Tabla 135 Factores susceptibles a recibir impactos ambientales

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Entorno Elemento Componente

Fac

tore

s d

el m

edio

qu

e p

ued

en v

erse

afe

ctad

os

po

r la

s ac

cio

nes

del

p

roy

ecto

Med

io B

iofí

sico

Fís

ico

Aire

Material particulado

Gases de combustión/olores Ruido

Suelo

Calidad Generación de desechos sólidos/ semi-sólidos Generación de desechos peligrosos

Agua Calidad Medio Perceptual Paisaje

Bió

tico

Flora Desbroce y/o Pérdida

Fauna Afección al hábitat

Med

io s

oci

al

Soci

al

Precaución Seguridad laboral Afección a terceros / infraestructura

Salud pública Condiciones sanitarias

Economía

Empleo Actividades comerciales y servicios

Page 220: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

206

11.4. Identificación de impactos ambientales sistema Yanuncay

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores

integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se

pueden ver en el eje horizontal.; de conformidad con la metodología antes señalada. Si se prevé

que una actividad produzca un impacto sobre un factor ambiental, se marca el punto de

intersección entre la actividad y el componente en cuestión; conforme se demuestra en la

siguiente tabla:

Page 221: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

207

Tabla 136 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del Sistema Yanuncay

FLOCUL

ACIÓN

SEDIMENTACI

ÓN

FILTR

ACIÓN

Mantenim

ientode

compuertasyrejillas

Limpiezadedesarenadores

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

Dosificaciónydescargade

productosquím

icos

Mantenim

ientoyLim

pieza

decompuertasymotores

Mantenim

ientoRutinarioy

Emergentedecompuertas

paradistribucióndeagua

Mantenim

ientodeValvulas

CompuertasyTuberias

Mantenim

ientode

dosificadoresytecle

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

Adicióndepolím

ero

Espesamientodelodos

Deshidrataciónysecadode

lodos

Alm

acenam

ientotem

poral

dellodoseco

Mantenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgua

Funcionam

ientoy

Mantenim

ientode

Generadores

AcopioyAlm

acen

amiento

deCombustible

Mantenim

ientoderedesde

aguapotable

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

MaterialParticulado F01 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Gasesdecombustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Ruido F03 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Calidad F04 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5

GeneracióndeDeshechos

Sólidos/Semi-sólidosF05 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5

GeneracióndeDeshechosPeligrosos

F06 -1 -1 -1 3 0 3

AGUA Calidad F07 -1 1 0 1

MEDIO

PERCEPTUALPaisaje F08 0 0 0

FLORA Desbrocey/oPerdida F09 0 0 0

FAUNA Afecciónalhábitat F10 0 0 0

subtotal1 3 1 2 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 3 1 4 26 0 26

Seguridadlaboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 16 0 16

Afección a terceros /Infraestructura

F12 -1 -1 2 0 2

SALUD

PUBLICACondicionessanitarias F13 1 0 1 1

Empleo F14 1 1 1 1 1 0 5 5

Actividades Comerciales yServicios

F15 1 1 1 0 3 3

Subtotal2 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 4 18 9 27

4 1 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 44 9 53

subtotal 1 3 1 2 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 3 1 4

subtotal 2 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 0 2

total 4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 0 5 1 6 44

subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

subtotal 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

total 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

POSITIVOS

MATRIZDEINTERACCIONES

IMPORTANCIA:

POSITIVO+1NEGATIVO-1

MED

IOSOCIAL

SOCIAL

ECONOMIA

MED

IOBIOFÍSICO

BIOTICO

ENTORNO

FÍSICO

AIRE

FACTO

RESDELM

EDIOQUEPUED

ENVER

SEAFECTA

DOSPORLASACCIONESDEL

PROYEC

TO

TOTA

L

TOTAL

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

9

53

TRATAMIENTODE

EFLUENTES

PRECAUCIO

N

SUELO

MEZCLA

RÁPIDADESINFECCIÓN

NEG

ATIVOS

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓN

DEAPCAPTACIÓN

Page 222: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

208

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 53; de los

cuales 46 son negativos y 7 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se

encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 134 Identificación de impactos ambientales del sistema Yanuncay

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 135 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Yanuncay

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

1

2

3

4

5

6

7

8

A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

IMPACTOS/ACTIVIDAD

Impactos positivos Críticos Severos Moderados Irrelevantes

81%

2%

17%

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Page 223: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

209

11.4.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de

cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción

identificada en las distintas actividades del proyecto:

Page 224: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

210

Tabla 137 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales del sistema Yanuncay

CONDUCCIÓ

N

FLOCULACIÓN

SEDIMENTACIÓ

N

Ma

nte

nim

ien

to d

e c

om

pu

ert

as

y r

eji

lla

s

Lim

pie

za

de

de

sa

ren

ad

ore

s

Ca

rga

y d

es

ca

rga

de P

rod

uc

tos

Qu

ímic

os

Do

sif

ica

ció

n y

de

sc

arg

a d

e p

rod

uc

tos

qu

ímic

os

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

pie

za d

e c

om

pu

ert

as y

mo

tore

s

Ma

nte

nim

ien

to R

uti

na

rio

y E

merg

en

te d

e

co

mp

ue

rta

s p

ara

dis

trib

uc

ión

de

ag

ua

Ma

nte

nim

ien

to d

e V

alv

ula

s C

om

pu

ert

as y

Tu

be

ria

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e d

os

ific

ad

ore

s y

te

cle

Extr

acc

ión

de

Clo

ro

Do

sif

ica

ció

n d

e C

loro

Intr

od

uc

ció

n d

e C

loro

Ad

ició

n d

e p

olí

me

ro

Esp

es

am

ien

to d

e l

od

os

De

sh

idra

tac

ión

y s

ec

ad

o d

e l

od

os

Alm

ac

en

am

ien

to

tem

po

ral

del

lod

o s

ec

o

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

pie

za

Dis

trib

uc

ión

de

Ag

ua

Fu

nc

ion

am

ien

to y

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Ge

ne

rad

ore

s

Ac

op

io y

Alm

ac

en

am

ien

to d

e C

om

bu

sti

ble

Ma

nte

nim

ien

to d

e r

ed

es

de

ag

ua p

ota

ble

IRR

EL

EV

AN

TE

S

MO

DE

RA

DO

S

SE

VE

RO

S

CR

ITIC

OS

PO

SIT

IVO

S

TO

TA

L I

MP

AC

TO

S

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

Mater ial Par t iculado F0 1 0 0 -18 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 -18 4 0 0 0 0 4

Gases de com bust ión/ OloresF0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 -18 4 0 0 0 0 4

Ruido F0 3 0 0 -18 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 -15 4 0 0 0 0 4

Calidad F0 4 -15 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 -15 0 0 -15 0 5 0 0 0 0 5

Generación de Deshechos Sólidos/ Sem i- sólidosF0 5 0 0 0 0 -19 -19 0 0 0 0 0 -17 0 -18 0 0 0 0 0 -36 4 1 0 0 0 5

Generación de Deshechos PeligrososF0 6 -15 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 0 3 0 0 0 0 3

AGUA Calidad F0 7 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

MEDI O PERCEPTUAL Paisaje F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORA Desbroce y/ o Perdida F0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNA Afección al háb itat F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

subtotal 1 25 1 0 0 0 26

Seguridad laboral F1 1 -20 0 0 -24 -24 -24 -21 -21 -24 -24 -21 -21 -21 -24 -24 -24 0 -18 0 -21 16 0 0 0 0 16

Afección a terceros /

I nfraestructuraF1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -24 0 -24 2 0 0 0 0 2

SALUD PUBLI CA Condiciones sanitar ias F1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Em pleo F1 4 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 17 16 17 0 17 0 0 0 0 5 5

Act ividades

Com erciales y ServiciosF1 5 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 23 0 0 0 0 3 3

18 0 0 0 9 27

43 1 0 0 9 53

43 1 0 0 9 53

4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 0 5 1 5 43

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 9

4 1 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 53

MATRIZ DE INTERACCIONES

RESUMEN/IMPACTOS

TOTAL IMPACTOS

Irrelevantes

Moderados

Severos

Críticos

Impactos positivos

ENTORNO

FÍS

IC

O

FA

CT

OR

ES

DE

L M

ED

IO Q

UE

PU

ED

EN

VE

RS

E A

FE

CTA

DO

S P

OR

L

AS

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

ME

DIO

SO

CIA

L

1

53

0

0

9

43

TOTAL

BIO

TIC

O

ME

DIO

BIO

FÍS

ICO

AI RE

PRECAUCI ON

SUELO

MATRIZ DE IMPORTANCIA

I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

EVACUACIÓNDELODOS

CAPTACIÓN MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN DESINFECCIÓN

ALMACENAMIENTOY

DISTRIBUCIÓN

DEAP

TOTAL

SO

CIA

L

ECONOMI A

Page 225: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

211

11.4.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Yanuncay genera 43 impactos

categorizados como irrelevantes y 9 ponderados como positivo.

Tabla 138 Tabla de resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema

Yanuncay

RESULTADOS

DENOMINACION VALOR COLOR #

Irrelevantes < 25 43

Moderados 25 a 50 1

Severos 51 a 75 0

Críticos > 75 0

Positivos 9

TOTAL 53 Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.5. Identificación de impactos ambientales Sistema Tomebamba

Para la evaluación de impactos ambientales del Sistema Tomebamba se ha usado una matriz

que presenta los factores integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las

actividades del proyecto se pueden ver en el eje horizontal de conformidad con la metodología

antes detallada. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un factor ambiental,

se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en cuestión; conforme se

demuestra en la siguiente tabla:

Page 226: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

212

Tabla 139 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Tomebamba

CONDU

CCIÓN

FLOCU

LACIÓ

N

SEDIM

ENTAC

IÓN

LimpiezadeDesripiadores

Limpiezadedesarenad

ores

Man

tenim

ientodela

Conducción

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

ApilamientodeProductos

Quím

icos

CargaenTolvas

DosificaciónProductos

Quím

icos

Man

tenim

ientoyLim

piza

Man

tenim

ientoRutinarioy

Emergente

Man

tenim

ientoPeriódicoy

Rutinario

ReposicióndeAntracitay

Arena

Man

tenim

ientodeValvulas

CompuertasyTuberias

Cargaydescargade

ContenedoresCloro

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

RecoleccióndeLodos

DescargaDirectadeLodos

Man

tenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgua

Funcionam

ientoy

Man

tenim

ientode

Generadores

AcopioyAlm

acenam

ientode

Combustible

Man

tenim

ientoderedesde

AP

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23

MaterialParticulado F01 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Gasesdecombustión/Olores F02 -1 -1 -1 3 0 3

Ruido F03 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Calidad F04 -1 -1 -1 -1 4 0 4

GeneracióndeDeshechos

Sólidos/Semi-sólidosF05 -1 -1 -1 -1 4 0 4

GeneracióndeDeshechos

PeligrososF06 -1 -1 2 0 2

AGUA Calidad F07 -1 -1 2 0 2

MEDIO

PERCEPTPaisaje F08 0 0 0

FLORA Desbrocey/oPerdida F09 0 0 0

FAUNA Afecciónalhábitat F10 -1 1 0 1

subtotal1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 1 0 3 0 0 24 0 24

Seguridadlaboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 14 0 14Afección a terceros /

InfraestructuraF12 -1 -1 2 0 2

SALUD

PUBLICACondicionessanitarias F13 1 0 1 1

Empleo F14 1 1 1 1 0 4 4

Actividades Comerciales y

ServiciosF15 1 1 1 0 3 3

Subtotal2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 3 1 4 16 8 24

1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 2 6 1 4 40 8 48

subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 1 0 3 0 0

subtotal 2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 2 0 2

total 1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 0 5 0 2 40

subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

subtotal 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

total 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

ENTORNO

FÍSICO

AIRE

FACTO

RESDELM

EDIOQUEPUED

ENVER

SEAFECTA

DOSPORLASACCIONES

DELPROYEC

TO

TOTA

L

SUELO

MED

IOSOCIAL

SOCIAL

ECONOMIA

MED

IOBIOFÍSICO

BIOTICO

MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

MATRIZDEINTERACCIONES

IMPORTANCIA:

POSITIVO+1

NEGATIVO-1

EVACUACI

ÓNDE

LODOS

NEG

ATIVOS

POSITIVOS

TOTAL

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

8

48

ALMACENAMIENTOY

DISTRIBUCIÓNDEAP

PRECAUCI

ON

CAPTACIÓN DESINFECCIÓN

Page 227: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

213

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 48; de los

cuales 40 son negativos y 8 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se

encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 136 Identificación de impactos ambientales del sistema Tomebamba

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 137 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Tomebamba

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

1

2

3

A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13

IMPACTOS/ACTIVIDAD

Impactos positivos Críticos Severos Moderados Irrelevantes

83%

17%

Interacciones / Impactos Generados

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

Page 228: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

214

11.5.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de

cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción

identificada en las distintas actividades del proyecto:

Page 229: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

215

Tabla 140 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales dels sistema Tomebamba

CON

DUC

CIÓN

FLOC

ULAC

IÓN

SEDI

MENTACI

ÓN

Lim

pie

za d

e D

esrip

iad

ore

s

Lim

pie

za d

e d

esa

ren

ad

ore

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e la

Co

nd

ucció

n

Ca

rga

y d

escarg

a d

e P

rod

ucto

s

Quím

icos

Apila

mie

nto

de

Pro

du

cto

s

Quím

ico

s

Ca

rga

en

To

lva

s

Do

sific

ació

n P

rod

ucto

s

Quím

ico

s

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

piz

a

Ma

nte

nim

ien

to R

utina

rio

y

Em

erg

en

te

Ma

nte

nim

ien

to P

eriód

ico y

Ru

tina

rio

Re

po

sic

ión

de

An

tra

cita

y

Are

na

Ma

nte

nim

ien

to d

e V

alv

ula

s

Com

pu

ert

as y

Tu

be

ria

s

Ca

rga

y d

escarg

a d

e

Co

nte

ne

do

res C

loro

Extr

acció

n d

e C

loro

Do

sific

ació

n d

e C

loro

Intr

od

ucció

n d

e C

loro

Re

co

lecció

n d

e L

od

os

De

sca

rga

Dire

cta

de

Lo

do

s

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

pie

za

Dis

trib

ució

n d

e A

gu

a

Fu

ncio

na

mie

nto

y

Man

ten

imie

nto

de

Ge

ne

rad

ore

s

Aco

pio

y A

lma

ce

na

mie

nto

de

Co

mb

ustib

le

Ma

nte

nim

ien

to d

e r

ed

es d

e A

P

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23

Materia l

Part iculadoF01 0 0 0 -19 -16 -6 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gases de

com bust ión/ Olo

res

F02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 -20 0 0 0 0 0 -16 0 0

Ruido F03 0 0 0 -16 0 -18 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0

Calidad F04 -19 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 -18 0 0 0 0Generación de

Deshechos

Sólidos/ Sem i-

sólidos

F05 0 0 0 0 0 0 0 -18 -21 -21 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de

Deshechos

Peligrosos

F06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0

AGUA Calidad F07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 -21 0 0 0 0 0

MEDI O

PERCEPTUALPaisaje F08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORADesbroce y/ o

PerdidaF09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNAAfección al

háb it atF10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 0 0 0

subtotal 1 20 20 0 66 84 18 0 144 0 0

Seguridad

laboralF11 0 0 0 0 0 -25 -22 -25 -25 -25 -22 -22 -22 -25 -25 -25 0 0 -15 0 -22 0 0

Afección a

terceros /

I nfraest ructura

F12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0

SALUD PUBLI CACondiciones

sanitar iasF13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 0 0 0

Em pleo F14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 35 35 0 1

Act ividades

Com erciales y

Servicios

F15 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 z

1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 3 4 3 2 4

MATRIZ DE INTERACCIONES

CAPTACIÓN MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN DESINFECCIÓN

EVACUACI

ÓNDELODOS

ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓNDEAP

TOTAL

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

MATRIZ DE IMPORTANCIA

I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

ENTORNO

FÍS

IC

O

TOTAL IMPACTOS

Irrelevantes

Moderados

Severos

Críticos

Impactos positivos

0

48

0

0

8

40

TOTAL

FA

CT

OR

ES

DE

L M

ED

IO Q

UE

PU

ED

EN

VE

RS

E A

FE

CTA

DO

S P

OR

LA

S A

CC

ION

ES

DE

L

PR

OY

EC

TO

ME

DIO

SO

CIA

L

SO

CIA

L

ECONOMI A

BIO

TIC

O

ME

DIO

BIO

FÍS

ICO

AI RE

19

PRECAUCI ON

SUELO

IRR

EL

EV

AN

TE

S

MATRIZ DE INTERACCIONES

0

48

0

0

8

40

IRR

EL

EV

AN

TE

S

MO

DE

RA

DO

S

SE

VE

RO

S

CR

ITIC

OS

PO

SIT

IVO

S

TO

TA

L I

MP

AC

TO

S

4 0 0 0 0 4

6 0 0 0 0 6

3 0 0 0 0 3

2 0 0 0 0 2

4 0 0 0 0 4

3 0 0 0 0 3

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

22 0 0 0 0 22

18 0 0 0 0 18

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 4 4

0 0 0 0 3 3

18 0 0 0 8 26

40 0 0 0 8 48

40 0 0 0 8 48

MATRIZ DE INTERACCIONES

RESUMEN/IMPACTOS

Page 230: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

216

11.5.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Tomebamba genera impactos

categorizados como irrelevantes y positivos; conforme se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 141 Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Tomebamba

RESULTADOS

DENOMINACION VALOR COLOR #

Irrelevantes < 25 40

Moderados 25 a 50 0

Severos 51 a 75 0

Críticos > 75 0

Positivos 8

48

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 138 Total de impactos ambientales del sistema Tomebamba

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.6. Identificación de impactos ambientales Sistema Culebrillas

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores

integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se

pueden ver en el eje horizontal. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un

factor ambiental, se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en

cuestión; conforme se demuestra en la siguiente tabla:

83%

17%

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Page 231: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

217

Tabla 142 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Culebrillas

CONDUCCIÓN

FLOCULACIÓN

SEDIMENTACIÓN

Limpiezade

Desripiadores

Limpiezade

desarenad

ores

Man

tenim

ientodela

Conducción

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

ApilamientodeProductos

Quím

icos

CargaenTolvas

DosificaciónProductos

Quím

icos

Man

tenim

ientoyLim

piza

Man

tenim

ientoRutinario

yEm

ergente

Man

tenim

ientoPeriódico

yRutinario

ReposicióndeAntracitay

Arena

Man

tenim

ientode

Valvu

lasCompuertasy

Cargaydescargade

Contenedores(Tecle)

Cloro

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

RecoleccióndeLodos

DescargaDirectade

Lodos

Tratam

ientoy

recoleccióndeLodos

(PlantaNueva)

Man

tenim

ientoy

Limpieza

DistribucióndeAgu

a

Funcionam

ientoy

Man

tenim

ientode

Acopioy

Alm

acenam

ientode

Man

tenim

ientodeRedes

deAguaPotable

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24

MaterialParticulado F01 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5

Gasesdecombustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Ruido F03 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6

Calidad F04 -1 -1 -1 -1 4 0 4

GeneracióndeDeshechos

Sólidos/Semi-sólidosF05 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6

GeneracióndeDeshechos

PeligrososF06 -1 -1 -1 3 0 3

AGUA Calidad F07 -1 -1 1 2 1 3

MEDIO

PERCEPTUALPaisaje F08 0 0 0

FLORA Desbrocey/oPerdida F09 0 0 0

FAUNA Afecciónalhábitat F10 -1 1 1 1 2

subtotal1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 5 1 0 3 0 4 31 2 33

Seguridadlaboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 15 0 15

Afección a terceros /

InfraestructuraF12 -1 -1 2 0 2

SALUD

PUBLICACondicionessanitarias F13 1 1 0 2 2

Empleo F14 1 1 1 1 0 4 4

Actividades Comerciales yServicios

F15 1 1 1 1 0 4 4

Subtotal2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 4 1 2 3 1 4 17 10 27

1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 9 2 2 6 1 8 48 12 60

subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 3 1 0 3 0 4

subtotal 2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 2 0 2

total 1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 4 2 0 5 0 6 48

subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

subtotal 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 1 1 2

total 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 1 1 2 12

60

PRECAUCIO

N

CAPTACIÓN

MED

IOSOCIAL

SOCIAL

ECONOMIA

MED

IOBIOFÍSICO

BIOTICO

ENTORNO

FÍSICO

AIRE

FACTO

RESDELM

EDIOQUEPUED

ENVER

SEAFECTA

DOSPORLASACCIONESDEL

PROYEC

TO

SUELO

TOTAL

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

DESINFECCIÓN

MATRIZDEINTERACCIONES

IMPORTANCIA:

POSITIVO+1NEGATIVO-1

TOTA

L

ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓNDEAP

NEG

ATIVOS

POSITIVOS

EVACUACIÓNDELODOS

MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN

Page 232: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

218

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 60; de los

cuales 48 son negativos y 12 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se

encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 139 Identificación de Impactos Ambientales del sistema Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 140 Categorización de impactos ambientales frente a actividades del sistema Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

A0

1

A0

2

A0

3

A0

4

A0

5

A0

6

A0

7

A0

8

A0

9

A1

0

A1

1

A1

2

A1

3

A1

4

A1

5

A1

6

A1

7

A1

8

A1

9

A2

0

A2

1

A2

2

A2

3

A2

4

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTOS CAUSADOS/ACTIVIDADES DEL PROYECTO IMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

80%

20%

Interacciones / Impactos Generados

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

Page 233: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

219

11.6.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de

cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción

identificada en las distintas actividades del proyecto:

Page 234: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

220

Tabla 143 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Culebrillas

CONDUCCI

ÓN

FLOCULA

CIÓN

SEDIMENTAC

IÓN

Lim

pie

za

de

De

sri

pia

do

res

Lim

pie

za

de

de

sa

ren

ad

ore

s

Man

ten

imie

nto

de

la

Co

nd

uc

ció

n

Ca

rga

y d

es

ca

rga d

e P

rod

uc

tos

Qu

ímic

os

Ap

ila

mie

nto

de

Pro

du

cto

s Q

uím

ico

s

Ca

rga

en

To

lva

s

Do

sif

ica

ció

n P

rod

uc

tos

Qu

ímic

os

Man

ten

imie

nto

y L

imp

iza

Man

ten

imie

nto

Ru

tin

ari

o y

Em

erg

en

te

Man

ten

imie

nto

Pe

rió

dic

o y

Ru

tin

ari

o

Re

po

sic

ión

de

An

tra

cit

a y

Are

na

Man

ten

imie

nto

de

Va

lvu

las C

om

pu

ert

as

y

Tu

beri

as

Ca

rga

y d

es

ca

rga d

e C

on

ten

ed

ore

s (

Tec

le)

Clo

ro

Ex

tra

cc

ión

de

Clo

ro

Do

sif

ica

ció

n d

e C

loro

Intr

od

uc

ció

n d

e C

loro

Re

co

lec

ció

n d

e L

od

os

De

sc

arg

a D

ire

cta

de

Lo

do

s

Tra

tam

ien

to y

re

co

lec

ció

n d

e L

od

os

(P

lan

ta

Nu

ev

a)

Man

ten

imie

nto

y L

imp

ieza

Dis

trib

uc

ión

de

Ag

ua

Fu

nc

ion

am

ien

to y

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Ge

ne

rad

ore

s

Ac

op

io y

Alm

ac

en

am

ien

to d

e C

om

bu

sti

ble

Man

ten

imie

nto

de

Re

de

s d

e A

gu

a P

ota

ble

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24

Mater ial Par t iculado F0 1 0 0 0 -19 -16 -6 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22

Gases de

com bust ión/ OlorF0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 -20 0 0 0 0 0 0 -16 0 -19

Ruido F0 3 0 0 0 -16 0 -18 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 -16 0 -22

Calidad F0 4 -19 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 0 -18 0 0 0 0

Generación de

Deshechos F0 5 0 0 0 0 0 0 0 -27 -27 -21 -21 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 0 -22

Generación de

Deshechos F0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 -16 0 0

AGUA Calidad F0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -40 -45 62 0 0 0 0 0

MEDI O PERCEPTUALPaisaje F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORA Desbroce y/ o Perdida F0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNA Afección al háb itat F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -51 64 0 0 0 0 0

subtotal 1 19 19 0 70 16 48 64 27 27 21 21 16 0 20 20 0 116 192 660 18 0 144 0 340

Seguridad

laboralF1 1 0 0 0 0 0 -25 -22 -25 -25 -25 -22 -22 -22 -25 -25 -25 0 0 -29 -15 0 -22 0 -34

Afección a

terceros /

I nfraestructura

F1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 -20

SALUD PUBLI CACondiciones

sanitar iasF1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 0 56 0 0 0

Em pleo F1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 35 35 0 25

Act ividades

Com erciales y

Servicios

F1 5 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 20 25

1 1 0 2 1 3 3 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 0 3 2 0 5 0 5

0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 1 1 2

1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 9 2 2 6 1 8

TOTAL

SUELO

ENTORNO

FÍS

IC

O

FA

CT

OR

ES

DE

L M

ED

IO Q

UE

PU

ED

EN

VE

RS

E A

FE

CTA

DO

S P

OR

LA

S A

CC

ION

ES

DE

L

PR

OY

EC

TO

ME

DIO

SO

CIA

L

SO

CIA

L

ECONOMI A

BIO

TIC

O

ME

DIO

BIO

FÍS

ICO

AI RE

PRECAUCI ON

6

60

1

0

12

41

TOTAL IMPACTOS

Irrelevantes

Moderados

Severos

Críticos

Impactos positivos

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

MATRIZ DE IMPORTANCIA

I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

MATRIZ DE INTERACCIONES

CAPTACIÓN MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN DESINFECCIÓNEVACUACIÓN

DELODOS

ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓNDE

AP

TOTAL

IRR

EL

EV

AN

TE

S

MO

DE

RA

DO

S

SE

VE

RO

S

CR

ITIC

OS

PO

SIT

IVO

S

TO

TA

L I

MP

AC

TO

S

5 0 0 0 0 5

4 0 0 0 0 4

6 0 0 0 0 6

4 0 0 0 0 4

4 2 0 0 0 6

3 0 0 0 0 3

0 2 0 0 1 3

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 1 2

26 4 1 0 2 33

13 2 0 0 0 15

2 0 0 0 2 4

0 0 0 0 4 4

0 0 0 0 4 4

0 0 0 0 0 0

15 2 0 0 10 27

41 6 1 0 12 60

41 6 1 0 12 60

MATRIZ DE INTERACCIONES

RESUMEN/IMPACTOS

Page 235: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

221

11.6.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Culebrillas genera 41 impactos

categorizados como irrelevantes, 6 como moderados, 1 severo y 12 positivos.

Tabla 144 Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 141 Total de Impactos del sistema Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.7. Identificación de impactos ambientales Sistema Machángara

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores

integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se

pueden ver en el eje horizontal. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un

factor ambiental, se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en

cuestión; conforme se demuestra en la siguiente tabla:

68%

10%

2%0%

20%

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Page 236: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

222

Tabla 145 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Machángara

Page 237: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

223

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 60; de los

cuales 52 son negativos y 8 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se

encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 142 Identificación de impactos ambientales del sistema Machángara

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 143 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Machángara

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

0

1

2

3

4

5

6

A0

1

A0

2

A0

3

A0

4

A0

5

A0

6

A0

7

A0

8

A0

9

A1

0

A1

1

A1

2

A1

3

A1

4

A1

5

A1

6

A1

7

A1

8

A1

9

A2

0

A2

1

A2

2

A2

3

A2

4

A2

5

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTOS CAUSADOS/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

87%

13%

Interacciones / Impactos Generados

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

Page 238: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

224

11.7.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de

cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción

identificada en las distintas actividades del proyecto:

Page 239: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

225

Tabla 146 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales del sistema Machángara

COND

UCCI

ÓN

FLOCUL

ACIÓN

SEDIM

ENTACI

ÓN

Ma

nte

nim

ien

to d

e c

om

pu

ert

as

y

reji

lla

s

Lim

pie

za

de

de

sa

ren

ad

ore

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e l

a C

on

du

cc

ión

Ca

rga

y d

es

ca

rga

de

Pro

du

cto

s

Qu

ímic

os

Ap

ila

mie

nto

de

Pro

du

cto

s

Qu

ímic

os

Ca

rga

en

To

lva

s

Do

sif

ica

ció

n y

de

sc

arg

a d

e

pro

du

cto

s q

uím

ico

s

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

pie

za

de

la

l

bo

mb

a d

os

ific

ad

ora

y c

om

pu

ert

a

vo

lan

te

Man

ten

imie

nto

Ru

tin

ari

o y

Em

erg

en

te

de m

ód

ulo

s d

e d

ecan

tac

ión

y d

e la

válv

ula

de p

urg

a

Ma

nte

nim

ien

to p

eri

ód

ico

de

fil

tro

s

de

sc

en

de

nte

s

Re

po

sic

ión

de

An

tra

cit

a y

Are

na

Ma

nte

nim

ien

to d

e V

alv

ula

s

Co

mp

ue

rta

s y

Tu

be

ria

s

Ca

rga

y d

es

ca

rga

de

Co

nte

ne

do

res

Clo

ro

Ex

tra

cc

ión

de

Clo

ro

Do

sif

ica

ció

n d

e C

loro

Intr

od

uc

ció

n d

e C

loro

Es

tab

illi

za

ció

n d

e l

od

os

en

tan

qu

es

ec

ua

liza

do

res

y

cir

cu

lare

s

Es

pe

sa

mie

nto

de

lo

do

s

De

sh

idra

tac

ión

y s

ec

ad

o d

e l

od

os

Alm

ac

en

am

ien

to

tem

po

ral

de

l

lod

o s

ec

o

Ma

nte

nim

ien

to y

Lim

pie

za

Dis

trib

uc

ión

de

Ag

ua

Fu

nc

ion

am

ien

to y

Ma

nte

nim

ien

to

de

Ge

ne

rad

ore

s

Ac

op

io y

Alm

ac

en

am

ien

to d

e

Co

mb

us

tib

le

Ma

nte

nim

ien

to d

e r

ed

es

de

ag

ua

po

tab

le

IRR

EL

EV

AN

TE

S

MO

DE

RA

DO

S

SE

VE

RO

S

CR

ITIC

OS

PO

SIT

IVO

S

TO

TA

L I

MP

AC

TO

S

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25

Material

Par t iculadoF0 1 0 0 0 -16 -13 -8 -14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 -22 6 0 0 0 0 6

Gases de

com bust ión/ OloresF0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 -19 4 0 0 0 0 4

Ruido F0 3 0 0 0 -13 0 -16 -13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 -22 5 0 0 0 0 5

Calidad F0 4 -13 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 -15 0 0 -14 0 0 -13 0 6 0 0 0 0 6

Generación de

Deshechos Só lidos/

Sem i- sólidos

F0 5 0 0 0 0 0 0 0 -24 -24 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -33 0 0 0 0 0 -22 5 1 0 0 0 6

Generación de

Deshechos

Peligrosos

F0 6 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 0 3 0 0 0 0 3

AGUA Calidad F0 7 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

MEDI O

PERCEPTUALPaisaje F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORADesbroce y/ o

PerdidaF0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNA Afección al háb itat F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MATRIZ DE IMPORTANCIA

I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

EVACUACI

ÓNDE

LODOS

CAPTACIÓN MEZCLARÁPIDA FILTRACIÓN DESINFECCIÓN

BIO

TIC

O

ME

DIO

BIO

FÍS

ICO

AI RE

SUELO

MATRIZ DE INTERACCIONES

RESUMEN/IMPACTOS

ENTORNO

FÍS

IC

O

FA

CT

OR

ES

DE

L M

ED

IO Q

UE

PU

ED

EN

VE

RS

E A

FE

CTA

DO

S P

OR

LA

S A

CC

ION

ES

DE

L P

RO

YE

CT

O

ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓNDEAP

Seguridad laboral F1 1 -18 0 0 0 0 -22 -19 -22 -22 -22 -19 -19 -19 -22 -22 -22 -19 -22 -28 -19 -19 0 -19 0 -34 17 2 0 0 0 19

Afección a terceros

/ I nfraest ructuraF1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 -20 2 0 0 0 0 2

SALUD

PUBLI CA

Condiciones

sanitar iasF1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Em pleo F1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 33 33 0 25 0 0 0 0 4 4

Act ividades

Com erciales y

Servicios

F1 5 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 22 0 0 0 0 3 3

19 2 0 0 8 29

49 3 0 0 8 60

49 3 0 0 8 60

4 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 0 2 2 0 5 1 5 49

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 8

4 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 60

TOTAL

SO

CIA

L

ECONOMI A

PRECAUCI ON

ME

DIO

SO

CIA

L

3

60

0

0

8

49

TOTAL

TOTAL IMPACTOS

Irrelevantes

Moderados

Severos

Críticos

Impactos positivos

FA

CT

OR

ES

DE

L M

ED

IO Q

UE

PU

ED

EN

VE

RS

E A

FE

CTA

DO

S P

OR

LA

S A

CC

ION

ES

DE

L P

RO

YE

CT

O

Page 240: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

226

11.7.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Machángara genera 49 impactos

categorizados como irrelevantes, 3 moderados y 8 positivos.

Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Machángara

RESULTADOS

DENOMINACION VALOR COLOR #

Irrelevantes < 25 49 Moderados 25 a 50 3 Severos 51 a 75 0 Críticos > 75 0 Positivos 8

60 Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 144 Total de Impactos del sistema Machángara

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

82%

5%

0% 0%

13%

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Page 241: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

227

11.8. Listado de impactos ambientales identificados

Tabla 147 Listado de impactos ambientales identificados

IMPACTO IDENTIFICADO ACCIÓN QUE CAUSA IMPACTO TIPO DE IMPACTO

Contaminación de aire Carga y descarga de productos químicos

Apilamiento de productos químicos Carga en tolvas Dosificación de productos químicos Extracción y dosificación de cloro Mantenimiento de redes de agua

potable

Negativo

Contaminación de suelo Limpieza de desripiadores Limpieza de desarenadores Mantenimiento rutinario y limpieza Reposición de antracita y arena Funcionamiento y mantenimiento de

generadores Mantenimiento de redes de agua

potable

Negativo

Contaminación de Agua Recolección de lodos Descarga directa de lodos

Negativo

Afección a flora y fauna Descarga directa de lodos Negativo

Afección a salud de trabajadores y salud pública y a terceros

Carga en tolvas Dosificación de productos químicos Reposición de antracita y arena Mantenimiento de válvulas

compuertas y tuberías Carga y descarga de contenedores

(tecle – cloro) Funcionamiento y mantenimiento de

los generadores Extracción,, dosificación, introducción

de cloro Mantenimiento y limpieza en redes y

sistemas

Negativo

Fortalecimiento de la economía

Distribución de agua Funcionamiento y mantenimiento de

generadores Mantenimiento de sistemas y redes de

agua potable Adquisición de insumos y materias

primas

Positivo

11.9. Resumen y Conclusión comparativa de Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez que se ha evaluado cualitativa y cuantitativamente cada uno de los impactos

ambientales por cada sistema; a continuación se detallan las tablas de resumen de impactos;

identificación que permitirá realizar el plan de manejo ambiental con medidas preventivas,

correctivas, mitigadoras según sea el caso. Para inclusión de este estudio en la plataforma SUIA

se hizo una matriz unificada de impactos ambientales, incluyendo todas las actividades

específicas de cada parte del sistema de agua potable, en una sola matriz.

Page 242: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

228

Tabla 148 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Yanuncay

Man

tenim

ientodecompuertasy

rejillas

Limpiezadedesarenad

ores

CargaydescargadeProductos

Quím

icos

Dosificaciónydescargade

productosquím

icos

Man

tenim

ientoyLim

piezade

compuertasym

otores

Man

tenim

ientoRutinarioy

Emergentedecompuertaspara

distribucióndeagu

a

Man

tenim

ientodeValvu

las

CompuertasyTuberias

Man

tenim

ientodedosificadoresy

tecle

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

Adicióndepolím

ero

Espesamientodelodos

Deshidrataciónysecadodelodos

Alm

acenam

ientotemporaldel

lodoseco

Man

tenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgua

Funcionam

ientoyM

antenim

iento

deGeneradores

AcopioyAlm

acenam

ientode

Combustible

Man

tenim

ientoderedesdeagu

a

potable

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

A18

A19

A20

4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 0 5 1 5 43

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 9

53TOTAL

Críticos

Impactospositivos

TIPODEIMPACTO

ACCIONES

Irrelevantes

Moderados

Severos

TOTA

L

Page 243: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

229

Tabla 149 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Tomebamba

ACCIONES

LimpiezadeDesripiadores

Limpiezadedesarenad

ores

Man

tenim

ientodela

Conducción

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

ApilamientodeProductos

Quím

icos

CargaenTolvas

DosificaciónProductos

Quím

icos

Man

tenim

ientoyLim

piza

Man

tenim

ientoRutinarioy

Emergente

Man

tenim

ientoPeriódicoy

Rutinario

ReposicióndeAntracitay

Arena

Man

tenim

ientodeValvulas

CompuertasyTuberias

Cargaydescargade

ContenedoresCloro

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

RecoleccióndeLodos

DescargaDirectadeLodos

Man

tenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgua

Funcionam

ientoy

Man

tenim

ientode

AcopioyAlm

acenam

iento

deCombustible

Man

tenim

ientoderedesde

AP

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

A18

A19

A20

A21

A22

A23

1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

TOTAL

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

Críticos

Impactospositivos

TIPODE

IMPACTO

ACCIONES

Irrelevantes

Moderados

Severos

40

0

0

0

8

48

TOTA

L

Page 244: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

230

Tabla 150 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Culebrillas

LimpiezadeDesripiadores

Limpiezadedesarenad

ores

Man

tenim

ientodela

Conducción

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

ApilamientodeProductos

Quím

icos

CargaenTolvas

DosificaciónProductos

Quím

icos

Man

tenim

ientoyLim

piza

Man

tenim

ientoRutinarioy

Emergente

Man

tenim

ientoPeriódicoy

Rutinario

ReposicióndeAntracitay

Arena

Man

tenim

ientodeValvulas

CompuertasyTuberias

Cargaydescargade

Contenedores(Tecle)Cloro

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

RecoleccióndeLodos

DescargaDirectadeLodos

Tratam

ientoyrecolección

deLodos(PlantaNueva)

Man

tenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgu

a

Funcionam

ientoy

Man

tenim

ientode

Generadores

AcopioyAlm

acenam

iento

deCombustible

Man

tenim

ientodeRedes

deAguaPotable

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

A18

A19

A20

A21

A22

A23

A24

1 1 0 2 1 3 3 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 0 3 2 0 5 0 5 41

0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 1 1 2 12

60TOTAL

TOTA

L

Críticos

Impactospositivos

TIPODE

IMPACTO

ACCIONES

Irrelevantes

Moderados

Severos

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

Page 245: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

231

Tabla 151 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Machángara

ACCIONES

Man

tenim

ientode

compuertasyrejillas

Limpiezadedesarenad

ores

Man

tenim

ientodela

Conducción

Cargaydescargade

ProductosQuím

icos

ApilamientodeProductos

Quím

icos

CargaenTolvas

Dosificaciónydescargade

productosquím

icos

Man

tenim

ientoyLim

pieza

delalbombadosificadoray

compuertavo

lante

Man

tenim

ientoRutinarioy

Emergentedem

ódulosde

decantaciónydelaválvula

Man

tenim

ientoperiódico

defiltrosdescendentes

ReposicióndeAntracitay

Arena

Man

tenim

ientodeValvu

las

CompuertasyTuberias

Cargaydescargade

ContenedoresCloro

ExtraccióndeCloro

DosificacióndeCloro

IntroduccióndeCloro

Estabillizacióndelodosen

tanquesecualizad

oresy

circulares

Espesamientodelodos

Deshidrataciónysecadode

lodos

Alm

acenam

ientotemporal

dellodoseco

Man

tenim

ientoyLim

pieza

DistribucióndeAgu

a

Funcionam

ientoy

Man

tenim

ientode

Generadores

AcopioyAlm

acenam

iento

deCombustible

Man

tenim

ientoderedesde

aguapotable

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

A18

A19

A20

A21

A22

A23

A24

A25

4 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 0 2 2 0 5 1 5 49

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 8

60

Moderados

Severos

Críticos

Impactospositivos

TIPODEIMPACTO

ACCIONES

Irrelevantes

TOTA

L

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

TOTAL

Page 246: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

232

Figura 145 Comparativo entre Sistemas y factor ambiental afectado

Page 247: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

233

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 248: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

234

12. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para este acápite, se realizó un exhaustivo análisis de los posibles riegos (endógenos y

exógenos) que pueden producir las actividades del proyecto al ambiente, y del ambiente hacia el

proyecto, mismas que a continuación se detallan.

12.1. Riesgos del Proyecto hacia el Ambiente (endógenos)

Para los sistemas de agua potable para la ciudad Cuenca (Tomebamba, Machángara, Yanuncay y

Culebrillas), mismos que en sus procesos de operación y funcionamiento presnetan

prácticamente actividades similares, se desarrolló un análisis de los posibles riesgos más

significativos que conlleva la fase de operación y mantenimiento, siendo:

Fallas Mecánicas (equipos)

Fallas Operativas (de manejo)

Para este análisis de utilizó el análisis de riesgo planteado en la metodología simplificada de

evaluación de riegos dada en los TDR´s (MAE, 2016) generados en el SUIA (Sistema Único de

Información Ambiental) del Ministerio del Ambiente.

Gravedad de pérdidas potenciales (leve, moderado, grave, catastrófico)

Frecuencia con la que se hayan producido o pudieran producirse pérdidas (muy baja, baja, media, alta).

Probabilidad de que se produzca una pérdida (referencias bibliográficas, registros históricos de accidentes, etc.)

Para la categorización del Riesgo podrá considerarse como referencia el empleo de la siguiente

fórmula: R=Gravedad x Frecuencia; y los resultados se presentarán bajo una serie de rangos con

su respectiva cuantificación. (MAE, 2016)

La cuantificación de estos riesgos, deberán guardar concordancia con las actividades descritas

en el capítulo respectivo del estudio. (MAE, 2016)

Fallas Mecánicas.- Referido principalmente a la falla de equipos dentro de las instalaciones de

los sistemas de tratamiento de agua, la principal falla detectada podría ser:

Fuga de cloro gas, debido a fallos en las instalaciones, como tubería, contenedores de cloro gas, válvulas y bombas.

Falla en dosificadores de químicos, podrían generar un daño en el agua que ese

momento está en tratamiento siendo necesario desfogar hacia el río cauasando su

contaminación momentánea.

Rotura de las tuberías y/o canales de conducción y distribución de agua, la salida

repentina de alto caudal de agua, generalmente a presión, puede destruir vegetación y

contaminación de fuentes de agua.

Fallas Operativas.- Se refiere al manejo inadecuado de equipos, que podrían provocar

accidentes laborales o falla en la normal operación de los sistemas de agua potable en todas sus

fases; estas fallas pueden ser:

Manejo inadecuado en la operación de la planta en la dosificación de floculantes químicos produce una inadecuada formación de flocs , enviando efluentes con exceso de

particulados.

Page 249: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

235

En la Tabla 152, se realiza el análisis de riesgos para fallas mecánicas.

Tabla 152 Matriz de Riesgos por fallas Mecánicas.

Riesgo [R] (Fallas Mecánicas) Gravedad (G) Frecuencia (F)

R= G * F Leve Moderada Grave Baja Media Alta

Fuga de Cloro gas 2 1 2

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Riesgo [R] (Fallas Mecánicas) Gravedad (G) Frecuencia (F)

R= G * F Leve Moderada Grave Baja Media Alta

Fuga de Cloro gas 2 1 2

Falla en dosificadores de quimicos 1

1

1

Rotura de tunerias y/o cabales de conducción y

distribución 1 1 1 Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El mayor riesgo de fallo en cualquiera de los sistemas de agua potable para la ciudad de Cuenca

es la fuga de cloro gas, mismo que podría afectar a las salud de los operarios o trabajadores

expuestos al mismo, el efecto no sería negativo al medio ambiente debido a que éste se esparce

rápido en zonas abiertas. El riesgo medio es 2 debido que es de moderada gravedad y baja

precuencia.

En la Tabla 153, se puede observar el análisis de riesgos por fallas operativas.

Tabla 153 Matriz de Riesgos por fallas Operativas Riesgo [R] (Fallas Operativas)

Gravedad (G) Frecuencia (F) R= G * F Leve Moderada Grave Baja Media Alta

Manejo inadecuado en la operación de la planta en la dosificación de floculantes quimicps

1 1 1

Fuente: Equipo Consultor, 2016 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El riesgo que podría producirse, es el manejo inadecuado de la operación las plantas de

tratamiento de los sistemas de agua, mismas que generan cantidades significativas de

sedimentos, que al ser mal manejado podría verter a los ríos cantidades significativas de carga

orgánica al agua.

12.2. Riesgos del Ambiente hacia el Proyecto (Exógenos)

Según las bses de datos a nivel nacional y local se lograron identificar los siguientes riesgos

relacionados a los sistemas de agua potable de la ciudad de Cuenca:

Page 250: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

236

Inundaciones

Estabilidad

Sismos

Riesgo de Inundaciones.- Se refiere a la posibilidad de presentarse inundaciones de ríos y/o

quebradas, por precipitaciones anómalas o fenómenos naturales. Para el presente estudio se

contempló la información del PDOT (2011), con un tiempo de retorno de 1000 años. Como se

puede observar en la Figura 146 existen posibilidades de inundación en la cercanía de los 4 ríos

dentro de la ciudad de especies.

Figura 146Inundaciones con tiempo de retorno de 1000 años en AID.

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Riesgo de Estabilidad.- Se define como la estabilidad del territorio con respecto a las

pendientes del mismo, que pueden presentar, deslizamientos o erosión. En el PDOT (2011),

muestra el mapa de estabilidad del cantón. Dentro de éste se localiza el área de estudio en el

cual el 89,05% está en territorio estable, el 3,56% está en la categoría casi estable, en categoría

moderadamente estable se localiza el 5,06% del territorio, en tanto que menos del 3% del

territorio presenta algún rango de inestabilidad.

Page 251: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

237

Figura 147 Riesgo de Estabilidad del terreno del área de estudio.

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2016

Riesgos Sismos.- la información referente a riesgos sísmicos señala que toda el área de estudio

esta dente de la Zona Media de Intensidad Sísmica puesto que su magnitud (promedio de

movimientos telúricos), no supera los 4° en la escala de Richter. La Figura 148 muestra la

zonificación de la intensidad sísmica mencionada.

Page 252: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

238

Figura 148 Mapa de intensidad Sísmica del área de estudio.

Fuente: SNGR, 2013 Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Page 253: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

239

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está orientado a la implementación de acciones y obras que

permitan prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados

por el proyecto en las fases de operación y mantenimiento.

13.1. Objetivos

13.1.1 Objetivo General

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental cuyo propósito es mitigar y minimizar los impactos

ambientales generados por el proyecto.

13.1.2 Objetivos Específicos

Mitigar y minimizar los impactos ambientales identificados

Potenciar los posibles impactos positivos que las obras puedan tener sobre el medio.

Asegurar la operación de las plantas bajo medidas de seguridad

13.2. Alcance

El presente Plan de Manejo abarca actividades de control y mitigación de impactos para las

fases de operación y mantenimiento de cada una de los Sistemas de Agua potable.

13.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El resultado de la evaluación de impactos ambientales, sirve como elemento fundamental el

desarrollo de los planes detallados a continuación, con sus respectivos programas,

responsables, presupuestos, cronogramas valorados de ejecución y del plan de manejo.

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Plan de Prevención y

Mitigación

Plan de Manejo de Desechos

sólidos

Plan de Comunicación Capacitación y

Educación Ambiental

Plan de Relaciones

Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y Salud en el

trabajo

Plan de Rehabilitación

de áreas afectadas

Plan de Abandono y entrega del

área

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Page 254: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

240

Es así que a continuación se detalla el plan de manejo ambiental propuesto para el proyecto:

1. Plan de prevención y mitigación de impactos

Este plan busca proponer acciones que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos

tanto al ambiente como al personal involucrado en la fase de operación y mantenimiento de

cada una de las plantas de agua potable.

2. Plan de manejo de desechos sólidos

El plan de manejo integral de desechos está diseñado con el propósito de cumplir con la

normativa ambiental aplicable y demás regulaciones establecidas; a la vez que previene, elimina

y minimiza la afección generada por la presencia de desechos sólidos tanto comunes, reciclables

y peligrosos.

3. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

El Plan de Capacitación y Educación Ambiental busca mantener a todo el personal involucrado

debidamente informado y capacitado sobre los lineamientos del plan de manejo ambiental que

son de carácter obligatorios; así como de mecanismos ante posibles contingencias durante la

ejecución de las labores diarias.

4. Plan de relaciones comunitarias

Este plan busca mantener articulado y debidamente abierto el canal de comunicación entre la

Empresa ETAPA EP y los involucrados o posibles afectados con la operación y el mantenimiento

de cada una de los sistemas de agua potable.

5. Plan de contingencias

El Plan de Contingencias contiene directrices básicas para obtener una respuesta de manera

rápida y oportuna ante posibles eventos de emergencia durante las actividades cotidianas.

6. Plan de seguridad y salud en el trabajo

El plan establece las acciones básicas necesarias para minimizar los riesgos de trabajo para

preservar la salud y seguridad del personal que realice las labores de operación y

mantenimiento de cada sistema.; por medio del cumplimiento de normas y lineamientos

establecidos para el efecto.

7. Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Este plan pretende establecer acciones mitigantes sobre los posibles efectos causados en el

ambiente durante la etapa de construcción de cada una de las plantas.

8. Plan de abandono y entrega del área

Esta medida no aplica actualmente ya que el propósito del proyecto es mejorar la calidad de

vida de los usuarios de cada uno de los sistemas; por lo que no se considera el abandono de

ninguno de los lugares establecidos durante la vida útil del proyecto.

9. Plan de monitoreo y seguimiento

Permite establecer actividades de seguimiento y control de efectos adversos e impactos en

elementos ambientales; así como del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en cada uno

de sus subplanes y acciones establecidas y aprobadas por la Autoridad Ambiental competente.

Page 255: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

241

13.3.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Este plan busca proponer acciones que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos tanto al ambiente como al personal involucrado en la

fase de operación y mantenimiento de cada una de las plantas de agua potable.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDA: PPM 01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Aire Generación de material particulado

En actividades que corresponden a la fase de mezcla rápida en la operación de las plantas de agua potable se deberán tomar las siguientes acciones: La carga y descarga de productos químicos así como el apilamiento de los mismos debe ser realizado evitando el golpe entre sacos para evitar el levantamiento de partículas al ambiente. A más de la dosificación de los insumos en las tolvas correspondientes. El almacenamiento temporal de productos químicos debe ser realizado en lugares debidamente cubiertos a fin de evitar que la acción del viento levante polvo hacia el sector

I= Acciones ejecutadas en medida propuesta / número de veces que se realizan actividades * 100

Inspección visual de lugares durante ejecución de actividades detalladas en la medida Registro fotográfico durante almacenamiento temporal de productos químicos

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

4 Mensual

Page 256: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

242

MEDIDA: PPM 02

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Aire Generación de material particulado

Para el mantenimiento de las redes de agua potable debe considerarse el humedecimiento de materiales áridos necesarios como insumos para los trabajos en caso de que las condiciones climáticas sean en épocas secas.

Proceder conforme a las directrices de los siguientes Documentos:

Especificaciones Técnicas Ambientales de ETAPA EP

Procedimientos del Plan de Control Ambiental en obras

Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud

I= Número de veces de humedecimiento de superficies / número de mantenimientos de redes realizados * 100

m3 de agua usado en humedecimiento de superficies

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Trimestral

Page 257: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

243

MEDIDA: PPM 03

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Aire Generación de gases de combustión / Olores

Realizar revisiones periódicas y mantenimiento preventivo de equipos , maquinaria y vehículos a fin de asegurar el adecuado funcionamiento de los mismos para evitar la contaminación atmosférica por gases de combustión

Revisión periódica de área de almacenamiento (contenedores) y sistemas de dosificación de cloro – gas para evitar fugas.

Acciones a realizar según procedimiento establecido en la Certificación ISO 9001 de ETAPA EP

I= Número de revisiones registradas en bitácora I= Sustitución de detectores de gas / Detectores registrados con anomalías * 100

Bitácora de revisión de detectores Facturas de mantenimiento o de sustitución de detectores de gas

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

Camiones, generadores y

maquinaria cada 6 meses

Vehículos livianos una vez por año

Equipos de dosificación de

cloro – gas 1 ves cada trimestre

Variable

Page 258: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

244

MEDIDA: PPM 04

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Aire Ruido

Mantenimiento rutinario de bombas, y generadores para las plantas de tratamiento.

Mantenimiento rutinario de martillos neumáticos, compresores, retroexcavadoras y volquetes, para prevenir la generación de ruido excesivo durante las intervenciones.

Proceder conforme a las directrices de los siguientes Documentos:

Especificaciones Técnicas Ambientales de ETAPA EP

Procedimientos del Plan de Control Ambiental en obras

Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud

I= Número de acciones que generen ruido / número de equipos revisados / dados mantenimiento *100

Bitácora de mantenimiento de equipos Facturas de adquisición de repuestos en caso de aplicar

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP. Subgerencia Administrativa

Bombas y generadores una vez cada

seis meses

Mantenimiento de equipo y

maquinaria 2 veces por año

Variable

Page 259: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

245

MEDIDA: PPM 05

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Suelo

Alteración de calidad de suelo por presencia de sedimentos y lodos

Todos los materiales que se produzcan en la fase de operación y mantenimiento de las plantas de agua potable deben ser dispuestas en su destino final conforme al programa de manejo de desechos sólidos; a fin de evitar alteración de suelo por presencia de sedimentos o lodos.

I= m3 de material sedimentable o lodos / m3 desalojados en lugares autorizados

Facturas por transporte de materiales hacia lugar de desalojo

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Mensual

Page 260: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

246

MEDIDA: PPM 06

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Agua Hábitat

Alteración de calidad de agua por evacuación de lodos hacia fuentes hídricas

Una vez identificado el problema en el Sistema Tomebamba se define la siguiente medida: Implementación de una planta de tratamiento de lodos generados por el proceso de tratamiento de agua potable

I=Kg de lodos generados / kg de lodos tratados * 100

Estudios y diseños de planta de tratamiento de lodos.

Construcción de la planta de tratamiento de lodos

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

Estudios 1 año de duración

Construcción duración de años

3 años

Page 261: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

247

MEDIDA: PPM 07

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Agua hábitat Alteración de la calidad de Paisaje

Mantenimiento rutinario de áreas verdes de las plantas de agua potables y centro de reservas.

I= Hectárea mantenida

Contratos de mantenimiento de áreas verdes.

Registro fotográfico de mantenimiento.

Facturas de pago.

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Mensual

Page 262: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

248

MEDIDA: PPM 08

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Todos los aspectos

Afección por mantenimiento de sistemas de agua potable

Cuando sea necesario realizar el mantenimiento de las diferentes redes y sistemas de agua potable; deberá considerarse la utilización de señalización informativa, preventiva. Además deberá realizarse esta actividad considerando el uso de los siguientes implementos para evitar incidentes con el personal de que realice la obra así como con personas del sector: - Uso de postes delineadores - Cinta y malla para delimitación de espacios - Conos, barricadas, barriles según sea el caso

La señalización utilizada deberá cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales de ETAPA EP y en la norma INEN 2266

I= Cantidad de implementos usados / número de mantenimientos realizados

Registro fotográfico e informes de cumplimiento Facturas de adquisición de implementos de seguridad para mantenimientos

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

Según el número de

evento suscitados

Mes

Page 263: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

249

MEDIDA: PPM 09

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Calidad de suelo

Generación de desechos sólidos y semisólidos

Caracterización de lodos residuales generados en la potabilización de agua de las cuatro plantas que forman parte del sistema de agua potable de Cuenca.

Se realizará una única verificación utilizando el análisis CRETIB con laboratorio acreditado en el SAE.

I= Cantidad análisis CRETIB realizados en el sistema de agua potable de Cuenca

Contrato de caracterización de lodos residuales con laboratorio acreditado Informe de resultados otorgados por el laboratorio acreditado

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Anual

Page 264: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

250

13.3.2. Plan de Manejo de Desechos

El plan de manejo integral de desechos está diseñado con el propósito de cumplir con la normativa ambiental aplicable y demás regulaciones

establecidas; a la vez que previene, elimina y minimiza la afección generada por la presencia de desechos sólidos tanto comunes, reciclables y peligrosos.

Page 265: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

251

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS COMUNES

MEDIDA: PMD01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Período

Suelo

Generación de desechos sólidos / semi-sólidos

Se debe realizar la correcta clasificación y disposición de residuos sólidos según su naturaleza; esto es: - Los sitios de almacenamiento temporal de desechos sólidos no peligrosos asignados, deben permanecer señalizados, cubiertos e impermeabilizados, que cuente con recipientes claramente identificados de acuerdo al tipo de desecho que contiene - Sobre los desechos semi sólidos (lodos); se debe dar mantenimiento a los canales de recolección y rejillas; este material debería estar con máximo con un 30% de humedad previo a su traslado al relleno sanitario de la ciudad - Debe darse continuidad al manejo de los residuos asimilables a reciclables; los mismos que deben ser separados en la fuente y ser entregados a recicladores o a la EMAC, según sea el caso. ETAPA EP deberá considerar los siguientes aspectos: 1. Disminución en la Fuente.- el personal de operación y mantenimiento debe optimizar el uso de recursos. 2. Separación de Desechos.- según la naturaleza de los desechos 3. Reusar.- Todo el material que pueda ser aprovechado nuevamente 4. Reciclar.- Los materiales reciclables serán entregados a personas que se dediquen a esta actividad.

I= Número de lugares de almacenamiento temporal adecuados conforme a especificaciones establecidas I= Total de m3 de lodos generados / total en m3 de lodos entregados a relleno sanitario *100

Implementación de lugares de almacenamiento temporal de desechos sólidos Facturas de entrega de lodos a relleno sanitario Registro de entrega de residuos reciclables a gestores de este tipo de residuos

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Mensual (medida permanente)

Page 266: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

252

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

MEDIDA: PMD02

Aspecto Ambienta

l

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período

Suelo

Generación de

desechos peligrosos

ETAPA EP debe registrarse como generador de desechos peligrosos ante el Ministerio del Ambiente según la normativa ambiental vigente

I= Peso de residuos peligrosos entregados a gestores ambientales calificados

Registro de generador de desechos peligrosos de ETAPA EP

Gerencia de Agua Potable

ETAPA EP 1 Año

Los residuos de características "peligrosos" (Aceites, grasas, residuos contaminados por combustibles) , deben ser almacenados temporalmente en lugares específicos para este fin, debidamente señalizados para su posterior destino final

Registro Fotográfico de islas de almacenamiento temporal de desechos peligrosos

Los residuos peligrosos deben ser entregados a un gestor ambiental calificado ante el MAE para el efecto

Facturas de entrega de residuos peligrosos a gestores ambientales

Generación de

desechos especiales

Los residuos de características "especiales" (recipientes, sacos y demás contenedores con los que se transportan el producto químico para el tratamiento de agua) , deben ser almacenados temporalmente en lugares específicos para este fin, con la debida señalización, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

I= Número de unidades de residuos especiales entregados a fabricante y/o importador

Registro Fotográfico de lugares de almacenamiento temporal de desechos especiales

La disposición final de estos residuos será responsabilidad del fabricante, y/o importador, para lo cual ETAPA EP entregará continuamente estos residuos al fabricante y/o importador de los productos químicos, bajo una cadena de custodia.

Copias de entrega-recepción de los desechos especiales al fabricante y/o importador (cadena de custodia)

Page 267: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

253

13.3.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

El Plan de Capacitación y Educación Ambiental busca mantener a todo el personal involucrado debidamente informado y capacitado sobre los

lineamientos del plan de manejo ambiental que son de carácter obligatorios; así como de mecanismos ante posibles contingencias durante la ejecución

de las labores diarias.

Page 268: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

254

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDIDA:PCCEA 01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación

Responsable Frecuencia Período

Todos los aspectos ambientales: AIRE SUELO AGUA MEDIO PERCEPTUAL FLORA FAUNA MEDIO SOCIAL

Todos los impactos ambientales identificados

ETAPA EP deberá impartir capacitación a personas involucradas directa e indirectamente con la operación y mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable; en temas relacionados a la protección ambiental, seguridad y salud ocupacional de acuerdo a los cronogramas y políticas de la Empresa. Los temas a tratarse principalmente serán gestión de desechos sólidos; manejo, tratamiento y disposición final de lodos; manejo y disposición final de desechos peligrosos; importancia del uso de equipo de protección personal y ropa de trabajo apropiada, capacitación permanente en el uso de equipo de protección y kit de control de fugas, prevención de enfermedades profesionales, protocolo para ejecución de actividades con énfasis en buenas prácticas ambientales La frecuencia de estas capacitaciones que podrán ser en talleres, charlas informativas, diapositivas, videos, deberán ser impartidas de manera anual. En caso de que nuevo personal entre a laborar en las plantas se deberá realizar este proceso de inducción como parte de la política de la Empresa Cada asistente deberá llenar una hoja de registro la misma que deberá estar debidamente suscrita y reposar en archivos para demostrar la impartición de estos programas de capacitación.

I=Número de personal involucrado directa / número de personal capacitado * 100 I= Número de registros de capacitaciones / número de personas asistentes a eventos de capacitación* 100

Registros de asistencia a eventos de capacitación Fotografías de asistencia a eventos de capacitación

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Anual

Page 269: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

255

13.3.4. Plan de Relaciones Comunitarias

Este plan busca mantener articulado y debidamente abierto el canal de comunicación entre la Empresa ETAPA EP y los involucrados o posibles

afectados con la operación y el mantenimiento de cada una de los sistemas de agua potable.

Page 270: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

256

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

MEDIDA:PRC 01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación

Responsable Frecuencia Período

Aspectos del medio social: Precaución, Salud Pública Economía

Afección a terceros e infraestructura por operación y mantenimiento los sistemas de agua potable

En caso de existir inquietudes o solicitudes de corrección de alguna situación particular relacionada con la fase de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, el responsable del lugar deberá llevar un registro y realizar permanentemente un acercamiento con la ciudadanía a fin de evitar inconformidades que puedan afectar la relación con la misma. En caso de existir reclamos existe una línea telefónica (#100) permanentemente habilitada para receptar quejas; las cuales deben seguir todo el procedimiento establecido en las políticas de atención al cliente de ETAPA EP Además deberán permanecer habilitados los buzones de sugerencias que existen en oficinas de atención al público para receptar reclamos ciudadanos

I= Número de reclamosregistrados / número de reclamos atendidos* 100

Hoja de Registro de reclamos Informe de rendición de cuentas

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP

1 Anual (medida activada permanentemente)

Page 271: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

257

13.3.5. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias contiene directrices básicas para obtener una respuesta de manera rápida y oportuna ante posibles eventos de emergencia

durante las actividades cotidianas.

Page 272: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

258

PLAN DE CONTINGENCIAS

MEDIDA:PC 01

Riesgo Componente ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación

Responsable Frecuencia Período

Afección a terceros y a personal por incidente por funcionamiento de generadores y fugas de cloro gas Afección a terceros y a personal por mantenimiento de las redes de agua potable RIESGO INCENDIO / EXPLOSIÓN

Seguridad laboral Afección a terceros / infraestructura

Se deberá capacitar al Responsable de cada Planta e inspectores de manteamientos de redes sobre un Plan de Emergencia; a fin de conocer el procedimiento a seguir ante cualquier incidente. Cada planta deberá contar con el número y tipo de extintores de incendios adecuados exigidos por el cuerpo de Bomberos; a la vez que deberá capacitarse al personal en el uso de los mismos y modo de reacción ante emergencias. Deberá realizarse un análisis de riesgo para la actualización/elaboración de un plan de contingencias en cada planta y en el sistema de distribución de redes

I= Número de personas capacitadas / número de personas involucradas en proyecto I= Número de extintores en buenas condiciones de uso (no caducados) I= Número de señales informativas y preventivas colocadas I= Número de Planes de contingencia elaborados/actualizados y aprobados por la entidad competente.

Registros de capacitación a personal Facturas de adquisición o recargas de extintores Facturas por colocación de señalización preventiva e informativa en plantas. Oficios o actas de aprobación anual de Planes de Contingencias.

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP / Jefe de Planta

1 Semestral

Page 273: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

259

13.3.6. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

El plan establece las acciones básicas necearías para minimizar los riesgos de trabajo para preservar la salud y seguridad del personal que realice las

labores de operación y mantenimiento de cada sistema.; por medio del cumplimiento de normas y lineamientos establecidos para el efecto.

Page 274: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

260

Aspecto

Ambient

al

Impacto

AmbientalMedidaPropuesta Indicadores

Mediode

verificación

Respons

ableFrecuencia Período

Medio

Social

Seguridad

Laboral

La Empresa deberá continuar con la política de la entrega y/o sustitución de equipo de protección personal a cada empleado de las plantas de agua; esto según las actividades

adesempeñarconformealsiguientedetalle:

I=Número

de

trabajadores

decadaárea

/númerode

epps

entregados*

100

Actas de

entrega

recepción de

equipos de

protección

personal

Facturas de

adquisición

de equipos de

protección

personal

Subgeren

cia de

Talento

Humano,

Subgeren

cia

Administr

ativa,

Gerencia

de Agua

Potable

Responsa

ble

técnicode

laPlanta

1 Anual

PLANDESEGURIDADYSALUDENELTRABAJO

MEDIDA:PSS01

Page 275: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

261

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL MEDIDA:PSS 02

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación

Responsable Frecuencia Período

Medio Social Seguridad Laboral

La Empresa deberá contar en cada una de las

plantas y vehículos responsables de mantenimiento de redes con un botiquín de primeros auxilios con insumos básicos que permitirán actuar de manera inmediata; el mismo que debe estar dotado mínimamente con: Vendas para torniquetes Gasas y esparadrapo Agua oxigenada y alcohol Analgésicos Anti inflamatorios Deberá realizarse la reposición constante de estos equipos una vez que cumplan su vida útil. Actividades a ejecutarse en base a: Especificaciones Técnicas Ambientales de

ETAPA EP Procedimientos del Plan de Control

Ambiental en obras Procedimientos del Plan de Seguridad y

Salud

I= Número de botiquines existentes o implementados y con insumos vigentes.

Facturas de adquisición de botiquín de primeros auxilios y /o reposición de insumos

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP Subgerencia de Talento Humano Responsable técnico de la Planta

1 Anual

Page 276: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

262

13.3.7. Plan de Rehabilitación de Áreas

Este plan pretende establecer acciones mitigantes sobre los posibles efectos causados en el ambiente durante la etapa de construcción de cada una

de las plantas.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS MEDIDA:PRA 01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación

Responsable Frecuencia Período

Medio Biofísico Todos los impactos del medio físico y biótico

En caso de que existan intervenciones como ampliaciones, mejoras, repotenciaciones que impliquen desbroce de cobertura vegetal natural; las zonas deberán ser revegetadas con especies nativas del sector Se deberá mantener un registro de esta actividad.

I= Área revegetada / área intervenida* 100

Facturas de adquisición de plantas para revegetación Registro fotográfico

Gerencia de Agua Potable ETAPA EP Responsable técnico de la Planta

1 Anual

Page 277: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

263

13.3.8. Plan de abandono y entrega de área

Esta medida no aplica actualmente ya que las instalaciones existentes están dentro de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado cuya

vigencia está prevista para 2025; la actualización de estos planes puede permitir la permanencia de estos sistemas posterior a 2025; a más el

propósito de los sistemas de agua potable es mejorar la calidad de vida de los usuarios de cada uno de los sistemas; por lo que no se considera el

abandono de ninguno de los lugares establecidos durante la vida útil del proyecto.

Page 278: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

264

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

MEDIDA:PAEA 01

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Medida Propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Período

Todos los aspectos

Todos los impactos

Programa de abandono y entrega del área:

En base a la naturaleza del proyecto, no se tiene previsto abandonar la infraestructura construida en cada planta; sin embargo en caso de que se requiera dejar de usar las construcciones existentes debe considerarse estos aspectos: -Aviso a Autoridad Ambiental sobre actividades a realizar e informar sobre el modo de realizar cada acción prevista. -Derrocamiento de infraestructura existente, realizar con medidas de seguridad del caso; además se deberá disponer los escombros en lugares autorizados para este fin. -Limpieza integral de zona intervenida dejando en condiciones idóneas similares a las existentes en el sector

I=Notificación de abandono de área a Ministerio de Ambiente

Oficio de notificación remitido a Autoridad Ambiental

Gerente de Agua Potable

1 15 años

Page 279: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

265

13.3.9. Plan de Monitoreo y Seguimiento

Permite establecer actividades de seguimiento y control de efectos adversos e impactos en elementos ambientales; así como del cumplimiento del

Plan de Manejo Ambiental en cada uno de sus subplanes y acciones establecidas y aprobadas por la Autoridad Ambiental competente.

Page 280: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

266

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

MEDIDA: PMYS 01

COMPONENTE AMBIENTAL PARAMETROS A

MONITOREAR

COORDENADAS FRECUENCIA DE

MUESTREO

PERIODICIDAD DE PRESENTACIÓNDEL

INFORME X Y

Calidad de agua dulce río Yanuncay según normativa 17706301 9674601 Anual Anual

Calidad de agua dulce río Machángara según normativa 17723984 9686443 Anual Anual

Calidad de agua dulce río Tomebamba según normativa 17720629 9679720 Anual Anual

Calidad de agua dulce río Sinincay según normativa 17717987 9684999 Anual Anual

Descargas a cuerpos de agua dulce Sustag según normativa 17720482 9679866 Anual Anual

Descargas a cuerpos de agua dulce Tixán según normativa 17723273 9686667 Anual Anual

Descargas a cuerpos de agua dulce El Cebollar según normativa 17720181 9680774 Anual Anual

Descargas a cuerpos de agua dulce San Pedro según normativa 17717831 9685066 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno Sustag (ingreso planta) según normativa 17706044 9674614

Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno Tixán (ingreso planta) según normativa 17723052 9686817 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno El Cebollar (ingreso planta) según normativa 17720294 9680799 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno San Pedro (ingreso planta) según normativa 17717794 9685203 Anual Anual

Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta Sustag según normativa 17705995 9674549 Anual Anual

Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta Tixán según normativa 17723032 9686558 Anual Anual

Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta El Cebollar

según normativa 17720182 9680726 Anual Anual

Calidad del aire ambiente planta Tixán según normativa 17723061 9686697 Anual Anual

Calidad del aire ambiente planta Cebollar según normativa 17720120 9680825 Anual Anual

Calidad del aire ambiente planta San Pedro según normativa 17717743 9685202 Anual Anual

NOTA: Los parámetros mínimos recomendados se pueden observar en el Anexo 5.

Page 281: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

267

MEDIDA:PMYS 02 Aspecto

Ambiental Impacto

Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Período

Todos los aspectos

Todos los impactos Luego de un año de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post; se deberá realizar al Auditoría Ambiental Inicial a fin de verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

I= Auditoría Ambiental Inicial

Informe de Auditoría Ambiental Inicial aprobado por Autoridad Ambiental

Gerente de Agua Potable

1 1 año

Todos los Impactos Luego de dos años de aprobación del Estudio de la Auditoria Ambiental de Cumplimiento; se deberá realizar al Auditoría Ambiental de Verificación a fin de levantar hallazgos de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Acción.

I= Auditoría Ambiental de Verificación

Informe de Auditoría Ambiental de Verificación aprobado por Autoridad Ambiental

Gerente de Agua Potable

1 2 años

Page 282: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

268

13.4. Cronograma Valorado del Plan del Manejo Ambiental

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

Plan de Prevención y Mitigación de impactos ambientales

PPM 01

Medidas de prevención en la carga y descarga de insumos de tratamiento y almacenamiento temporal de los productos químicos para reducir la generación de polvo y material particulado

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

PPM 02

Humedecimiento de materiales áridos necesarios como insumos para trabajos en condiciones climáticas secas

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

PPM 03

Mantenimiento y revisiones periódicas de equipos, maquinaria y vehículos para reducir ruido y emisiones atmosféricas

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

Page 283: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

269

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

PPM 04

Mantenimiento rutinario de bombas y generadores para las plantas de tratamiento y de martillos neumáticos, compresores, retroexcavadoras y volquetes, para prevenir la generación de ruido excesivo durante las intervenciones

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

PPM 05

Todos los materiales que se produzcan en la fase de operación y mantenimiento de las plantas de agua potable deben ser dispuestas en su destino final conforme al programa de manejo de desechos sólidos; a fin de evitar alteración de suelo por presencia de sedimentos o lodos.

X X X X X X X X X X X X

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

PPM 06

Sitema Tomebamba: Implementación de una planta de tratamiento de lodos generados por el proceso de tratamiento de agua potable

x

Se incluyen dentro de los costos de inversión del sistema integral de tratamiento de agua potable: primer año para estudios y dos años

Page 284: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

270

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

para construcción

PPM 07

Mantenimiento rutinario de áreas verdes de plantas de agua potable y centro de reservas

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento de agua potable

PPM 08 Mantenimiento / reposición de señalización

x

x 3.680,00

PPM 09

Caracterización de lodos residuales utilizando el análisis CRETIB con laboratorio acreditado en el SAE en cada planta

x 14.000,00

Plan de Manejo de desechos

PMD 01 Gestión integral de desechos sólidos comunes

x x x x x x x x x x x x

2890,00 adquisición y dotación de recipientes diferenciados para residuos

Page 285: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

271

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

PMD 02 Gestión integral de desechos peligrosos

x x x x x x x x x x x x

Se incluyen dentro de los costos operativos y el costo por prestación de servicios de gestor autorizado dependerá del volumen generado a ser manejado por el mismo. La Gestión interna será continua y la entrega de desechos será cada vez que llegue producto nuevo por parte del fabricante

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

PCCEA 01

Programa de capacitación en temas ambientales y de salud y seguridad industrial

x

3.201,00

Plan de relaciones comunitarias

PRC 01

Plan de servicio al cliente de ETAPA EP y sistema de recepción de reclamos

x x x x x x x x x x x x

Constituyen costos directos operativos a cargo del sistema de comunicación de etapa vinculada a atención al cliente

Page 286: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

272

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

Plan de contingencias

PC 01

Analisis de riesgos y elaboración/actualización de plan de emergencias

x x x

12.000,00

Capacitaciones ante emergencias

x

Implementación, readecuación del sistema contra incendios con su respectiva señalización y recarga periódica de extintores

x x

Plan de salud y seguridad ocupacional

PSS 01

Programa de salud y seguridad ocupacional - Dotación de EPP, reposición de EPP

x x x x x x x x x x x x

Las reposiciones se harán de acuerdo a programa establecido por ETAPA EP y los costos no son directos por la variación de personal de operación y mantenimiento

PSS 02

Implementación y mantenimiento de botiquín de primeros auxilios con insumos básicos en cada una de las plantas de agua potable y vehículos responsables de

x

Las reposiciones se harán de acuerdo a programa establecido por ETAPA EP, debido a que los insumos básicos del botiquín difieren de la

Page 287: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

273

CÓDIGO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL /PROGRAMA

TIEMPO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO

MES 1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

mantenimiento de redes

actividad

Plan de rehabilitación de áreas

PRA 01

En caso de que existan intervenciones como ampliaciones, mejoras, repotenciaciones que impliquen desbroce de cobertura vegetal natural; las zonas deberán ser revegetadas con especies nativas del sector

x

No constituyen costos directos puesto que durante el proceso de licenciamiento no se han previsto acciones futuras planificadas y que requieran la aplicación del plan

Plan de abandono y entrega del área

PAEA 01 Programa de abandono y entrega del área

No se tiene previsto el cierre del proyecto

Plan de monitoreo y seguimiento

PMYS 01

Monitoreos para la determinación de la calidad ambiental de al detalle del Plan

x 18.000,00

PMYS 02 Desarrollo de AA de

cumplimiento x

30.000,00

TOTAL 83.771,00

SON OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SETENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 69.771,00)

Page 288: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

274

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Z., Aguirre, N. 1999. GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR ESTUDIOS

VEGETALES. HERBARIO DE LOJA. Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de

Botánica y Ecología. Loja-Ecuador.

Arbeláez, E., Vega A. (2008). Guía de anfibios, reptiles y peces del parque nacional Cajas.

Cuenca, Ecuador: ETAPA empresa pública, Ministerio de ambiente, Parque Nacional

Cajas & Zoológico Amaru.

Astudillo Webster, P., & Siddons D. C. (2013) Avifauna de la ciudad de Santa Ana de los

Cuatro Ríos de Cuenca, Ecuador. Cuenca, Ecuador: Comisión de Gestión Ambiental de

Cuenca, Municipalidad de Cuenca & Universidad del Azuay.

Carchi, j. 2015. Estudio climatológico de la ciudad de Cuenca. Universidad de Cuenca.

PROMAS. Documento Electrónico.

Carvajal-Campos, A.. 2009. Stenocercus festae. En: O. Torres-Carvajal, D. Salazar-

Valenzuela y A. Merino-Viteri (eds.) ReptiliaWebEcuador. Versión 2013.0. Museo de

Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1780>,

acceso enero 14, 2016.

CGA. (2013). Plan de Manejo Integral de las Áreas Protegidas Municipales del Catón

Cuenca. Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca & Municipalidad de Cuenca. Cuenca

Ecuador.

Diseprosa. (nd). Plantas de tratamiento de aguas. Madrid. España

ETAPA EP.2009. Informes de Temperatura y Precipitación de la ciudad de Cuenca.

Documento Electrónico.

ETAPA EP. (2012). Monitoreo de la macro-mastofauna de los bosques montanos de

Llaviuco y Mazan, parque nacional cajas, ETAPA EP. Programa de biodiversidad,

Subgerencia de Gestión Ambiental ETAPA EP. Cuenca Ecuador

ETAPA EP. (2013). Informe de la Calidad Ecológica de los Ríos. Subgerencia de Gestión

Ambiental ETAPA EP. Cuenca Ecuador

ETAPA EP. (2014). Monitoreo de la meso y macro-mastofauna del bosque montano alto

de Saucay, en la sub-cuenca del río Machángara. Subgerencia de Gestión Ambiental

ETAPA EP. Cuenca Ecuador

ETAPA EP. (2015). Monitoreo de la meso y macro-mastofauna de los bosques montano

altos de la sub-cuenca del río Machángara. Subgerencia de Gestión Ambiental ETAPA EP.

Cuenca Ecuador

Page 289: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

275

Fernández de Córdova, J., Nivelo C. (2016). Guía de Mamíferos del área urbana y

periurbana de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Cuenca, Ecuador: Comisión de Gestión

Ambiental, GAD Municipal del Cantón Cuenca & Universidad del Azuay (no publicado)

García de Jalón. (2008). Expo Zaragoza: Agua para la vida: Ríos y sostenibilidad: La

regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad. Universidad politécnica de

Madrid. Zaragoza, España.

INAMHI, 2013. Anuarios Meteorológicos. Instituto Ecuatoriano de Meteorología e

Hidrología. Quito – Ecuador.

INEC. 2010- Base de Datos Digital del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos del

Ecuador.

IGM. 2013. Cartografía Digital del Ecuador, Escala 1:50.000. Base de Datos en formato

Digital.

Jiménez-Prado, P., et al. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente

occidental del Ecuador. Universidad Pontificia Católica del Ecuador Sede Esmeraldas

(PUCESE), Universidad del Azuay (UDA) & Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales

(MECN) del Instituto Nacional de Biodiversidad. Esmeraldas, Ecuador. 416 pp.

Jorgensen, P & Susana León – Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.

Volumen 75. Missouri Botanical Garden Press. Herbario QCA. Herbario Nacional, Museo

del Ecuador de Ciencias Naturales y Department of Systematic Botany, Aarhus University.

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa & H. Navarrete (eds). 2011.

Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2da edición. Publicaciones del

Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

MAE1, 2013. Modelo de Unidades Geomorfológicas Cartográfica de los Ecosistemas

del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito – Ecuador.

MAE2, 2013. Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador –

CONDESAN. Quito – Ecuador.

MAGAP, 2008. Tipos de Clima en el Ecuador Continebtal. Documento Electrónico.

www.sni.gob.ec

ODEPLAN, 2012. Formaciones Geológicas del Ecuador. Base de Datos Cartográfica del

Ecuador. Documento Electrónico.

PDOT. 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca.

Municipalidad del Catón Cuenca. Cuenca – Ecuador.

Page 290: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

276

PDyOT Cuenca, 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.

Periodo 2015 - 2019

Ríos, M., M.J. Koziol, H. Borgtoft Pedersen & G. Granda. (Eds.). 2007. PLANTAS ÚTILES

DEL ECUADOR. Aplicaciones y perspectivas. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

652pp.

SENAGUA, 2009. División Hidrográfica del Ecuador. Metodolo Pfafstetter. Documento

Electrónico. UICN SUR

Tirira, D. G. 2011. Mamíferos endémicos del Ecuador: Página en Internet. Versión 3.1.

Editorial Murciélago Blanco y Fundación Mamíferos y Conservación. Quito.

www.mamiferosdelecuador.com

Verdezoto, P. 2006. Levantamiento Geológico del sector comprendido entre las

Latitudes 2°37´S y 2°50´S, Provincias del Cañar y Azuay. Escuela Politécnica

Nacional. Quito – Ecuador. Sin Publicación.

Page 291: ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost) DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ... · del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de cuenca en su etapa de operaciÓn y mantenimiento ...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

277

15 ANEXOS

- Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua

- Anexo 2: Resultado de Monitoreos de Aire y Ruido

- Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico

- Anexo 4: Resultados de entrevistas

- Anexo 5: Parámetros recomendados para la Medida: PMYS 01 del Plan de Monitoreo y

Seguimiento