Estudio Comparado de Dos Estanques

8
ESTUDIO COMPARADO DE DOS ESTANQUES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA PRESENTADO A: Prof. Ernesto Javier Puertas Dellepianes PRESENTADO POR: BOGOTÁ, JUNIO 13 DE 2012 Contenido INTRODUCCION 3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 3 METODOLOGIA 3 RESULTADOS 4 ANALISIS DE RESULTADOS 6 CONCLUSIÓN 8 BIBLIOGRAFÍA. 10 ANEXOS 11 INTRODUCCION Con el siguiente trabajo se pretende realizar una comparación y análisis de las diferentes características de dos estanques: uno con cuneta natural y otro con cuneta artificial, ubicados en el departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, buscando caracterizar las diferentes relaciones y disposiciones producto de la interrelación entre estas variables y los demás componentes del ecosistema. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION Para el desarrollo del trabajo nos hemos enfocado en las siguientes preguntas para resolver al concluir la investigación: * ¿Cuáles son las principales diferencias entre los estanques natural y artificial del departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia?

description

Con el siguiente trabajo se pretende realizar una comparación y análisis de las diferentes características de dos estanques: uno con cuneta natural y otro con cuneta artificial, ubicados en el departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, buscando caracterizar las diferentes relaciones y disposiciones producto de la interrelación entre estas variables y los demás componentes del ecosistema.

Transcript of Estudio Comparado de Dos Estanques

Page 1: Estudio Comparado de Dos Estanques

ESTUDIO COMPARADO DE DOS ESTANQUES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA

PRESENTADO A:Prof. Ernesto Javier Puertas Dellepianes

PRESENTADO POR:

BOGOTÁ, JUNIO 13 DE 2012ContenidoINTRODUCCION 3PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 3METODOLOGIA 3RESULTADOS 4ANALISIS DE RESULTADOS 6CONCLUSIÓN 8BIBLIOGRAFÍA. 10ANEXOS 11

INTRODUCCION

Con el siguiente trabajo se pretende realizar una comparación y análisis de las diferentes características de dos estanques: uno con cuneta natural y otro con cuneta artificial, ubicados en el departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, buscando caracterizar las diferentes relaciones y disposiciones producto de la interrelación entre estas variables y los demás componentes del ecosistema. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIONPara el desarrollo del trabajo nos hemos enfocado en las siguientes preguntas para resolver al concluir la investigación: * ¿Cuáles son las principales diferencias entre los estanques natural y artificial del departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia?* ¿Cuál es el manejo que se le da a los estanques?METODOLOGIAEl desarrollo del trabajo se vio dividido en dos etapas: Una exploratoria y de observación y otra analítica.La etapa exploratoria y de observación se realizó en un tiempo de dos semanas, en los cuales las integrantes del grupo nos apropiamos del tema a través de lecturas a libros como Fundamentos de Limnologia Neotropical y la literatura sugerida. Una vez entrados al tema, iniciamos la observación de los estanques asistiendo dos veces por semana al lugar donde se encuentran los estanques (con diferentes situaciones climáticas) para realizar la toma de datos y observación de los ecosistemas.Una vez culminada la etapa exploratoria y de observación nos dispusimos a analizar los resultados

Page 2: Estudio Comparado de Dos Estanques

hallados y analizar lo observado.

RESULTADOS

En la tabla 1.1. se muestran los datos correspondientes a las características físicas del estanque natural.

ESTANQUE NATURAL |Anchura o amplitud máx. | 44 m |Volumen | 234 m |Profundidad Máx. | 1,85 m |Profundidad Media | 0,53 m |Perímetro | 80,64 m |Temp. Media | 17,38°C |Área Apróx. | 440 m2 |Tabla 1.1. Datos físicos del estanque natural.

En la tabla 1.2. se muestran los datos físicos correspondientes al estanque artificial.

ESTANQUE ARTIFICIAL |Anchura o amplitud máx. | 11,85 m |Volumen | 72,2 m3 |Profundidad Máx. | 0,35-0,40 m |Profundidad Media | 0,38 m |Perímetro | 63,84 m |Temp. Media | 18,5°C |Área Apróx. | 192,5 m2 |Tabla 1.2. Datos físicos del estanque artificial.

La tabla 1.3. muestra las especies vegetales encontradas en el estanque natural.ESTANQUE NATURAL |Lugar | Vegetales que allí se encuentran |Orilla | Sauces (Salix), cerezos (Prunus cerasus), pasto, ciperácea (Cyperaceae), helechos |Superficie del agua | Lemna o lenteja de agua (Lemna minor), pasto con respiracion branquial, buchón de agua (Eichhornia crassipes) |Debajo del agua | Helecho acuático (Azolla), Alga de estanque (Elodea sp.) |Tabla 1.3. Especies vegetales en el estanque natural.

La tabla 1.4. muestra las especies vegetales encontradas en el estanque artificial.

ESTANQUE ARTIFICIAL |Lugar | Vegetales que allí se encuentran |

Page 3: Estudio Comparado de Dos Estanques

Orilla | Musgo, ciperácea (Cyperaceae). |Superficie del agua | Paramecio (Paramecium) |Debajo del agua | Fitoplancton, Alga de estanque (Elodea sp.) |Tabla 1.4. Especies vegetales en el estanque artificial.

En el ecosistema del estanque natural se dio la presencia de varios animales como garzas (Egretta alba), torcazas (Zenaida auriculata), Martin Pescador (Alcedo atthis) y Tingua Azul (Porphyrio martinica). Además hay presencia de insectos.

En el ecosistema del estanque artificial se encuentran Carpas Doradas (Carassius auratus) y guppys (Poecilia reticulata), los cuales sirven de alimento para las carpas doradas.

ANALISIS DE RESULTADOS

En la tabla 1.5. se muestra, de forma comparativa, los datos físicos básicos para ambos estanques.

CUADRO COMPARATIVO PARAMETROS MORFOMÉTRICOS |  | Estanque Natural | Estanque Artificial |Longitud Máx. | 10 m. | 16,25 m. |Temp. Media | 17,38°C | 18,5°C |Volumen | 234 m3 | 72,2 m3 |Amplitud Máx. | 44 m | 11,85 m |Profundidad Máx. | 1,85 m | 0,35-0,40 m |Profundidad Media | 0,53 m | 0,38 m |Profundidad relativa | 1,33 | 1,22 |Perímetro | 80,64 m | 63,84 m |Área Apróx. | 440 m2 | 192,5 m2 |Desarrollo del perímetro | 0,015 | 0,07 |Tabla 1.5. Cuadro comparativo parámetros morfométricos.

encuentran comparados los valores físico-químicos para los estanques natural y artificial.

CUADRO COMPARATIVO VALORES FÍSICO-QUÍMICOS | | Unidad de medida | Estanque Natural | Estanque Artificial |Ph | | 7 | 7 |Conductividad | (μs) | 88,57 | 99,8 |Turbiedad | (FTU*) | 52 | 114 |Nitratos | (mg/LN de NO3) | 0,11 | 0,2 |Dureza Total | (mg/L de CaCO2) | 34,2 | 51,3 |Amonios | (mg/LN NH2 Ness*) | 0,43 | 0,55 |Fosfatos | (mg/L (PO4)3-) | 0,77 | 0,55 |

Page 4: Estudio Comparado de Dos Estanques

*FTU: Unidades de Turbidez Formazin.Tabla 1.6. Cuadro comparativo de valores físico-químicos.En la tabla 1.7. se encuentran, de forma comparativa, algunas características de ambos estanques.CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTANQUES |Estanque Natural | Estanque Artificial |La contaminación existente en el lago causa que el nivel de vida dentro del mismo sea reducido. | Debido a la limpieza controlada, la contaminación en el estanque es reducida. Solo se encuentran excremento de peces. |La gran cantidad de metano y etano producidos por la descomposición anoxia de los cuerpos lleva a la ausencia de oxígeno. | La constante limpieza del estanque y el llenado controlado con nuevas aguas mantiene la cantidad de oxigeno controlada. |Alrededor del estanque se encuentra una gran variedad de plantas. Algunas de estas intentan adaptarse para poder entrar al estanque. | Dado a que el estanque está rodeado por ladrillos, el único tipo de planta que se encuentra en el ecosistema es el musgo, que trepa por las paredes de ladrillo. |Existe una casi total

ausencia de vertebrados, sin embargo en épocas fluviales se pueden observar ranas y renacuajos. | Existe una gran cantidad de peces llamados guppys, que son de reducido tamaño, y peces grandes llamados carpa dorada. |Se presenta una gran cantidad mosquitos y caballitos del diablo (ninfa de odonata), así como también otros insectos voladores sobre todo en épocas fluviales. | Ausencia total de insectos debido a la predación de los peces al estos ser omnívoros. |El color del agua es marrón por lo que la entrada de luz es muy reducida, así como por su turbiedad. | La entrada de luz es casi total, por lo que su aprovechamiento también lo es. |Ausencia total de fitoplancton | Posee fitoplancton en una cantidad sostenible |Las oscilaciones de biomasa y energía son agresivas y bruscas. | Las oscilaciones de biomasa y energía son más reguladas. |Tabla 1.7. Cuadro comparativo entre los estanques.

CONCLUSIÓNHay una mayor conductividad en el estanque artificial y su dureza total podría sugerir una mayor presencia de sólidos en el agua, podría ser por la pobreza de organismos dentro de este estanque, ya que ellos podrían asimilar estos elementos disueltos en el agua. La turbidez en el agua apoyaría esta aseveración ya que una mayor diversidad en aguas estancadas, promueve la transparencia en el agua. Lo podemos apreciar en el laguito (estanque natural) donde a simple vista es posible ver alguna vegetación que esta sumergida. En tanto que en el estanque artificial la situación es otra. La cantidad de nitratos tienen una ligera diferencia por lo que no se puede concluir mucho. La presencia mayor de fosfatos en el estanque natural no descarta la posibilidad de influencia de las parcelas de siembra que están cerca. Ya que es probable que la fertilización de las mismas, lleve por lavado este nutriente a las aguas del estanque natural.

Page 5: Estudio Comparado de Dos Estanques

La temperatura es mayor en el estanque artificial y puede ser resultado del área del mismo. (Aunque es importante saber la hora del día en la que se tomo la T), y el estar delimitado por concreto hace que se concentre mas fácil el calor. En tanto que el estanque natural tiene un área mayor y al estar en un espacio rodeado por vegetación, la temperatura se dispersa con mayor facilidad.En general se puede decir que una mayor diversidad de organismos fomenta la calidad de las aguas. Por otro lado la comunicación de un ecosistema acuático con su entorno es importante para que haya mayor intercambio de energía y le da posibilidades de amortiguar los efectos de una intervención. La presencia de una barrera tan marcada en el estanque artificial (concreto) es una limitante para que este pequeño ecosistema pueda crecer o propiciar condiciones para la “evolución” del mismo. Por otro lado la diferencia de estratos dentro de la columna de agua, es mayor en el estanque natural que en el estanque artificial donde, a pesar de existir una estratificación, no es tan compleja como la que se presenta en el estanque natural. Esta condición probablemente es derivada del hecho que el estanque artificial tiene un contacto antrópico

mucho mayor que el estanque natural, la delimitación brusca del mismo, el cambio frecuente de la vegetación que lo rodea (los jardines alrededor de estanque artificial son podados o resembrados con alguna frecuencia).Se encuentran muchos organismos que se desarrollan cerca de los cuerpos de agua, a nivel microscopico tienen zooplancton (cladóceros, copépodos, rotíferos y larvas) y fitoplancton (algas). Entre los vertebrados seguro se encontraran peces, anfibios (ranas, sapos, salamandras), gran cantidad de insectos como pueden ser escarabajos, chinches de agua, además de náyades de libélula.

BIBLIOGRAFÍA.

Roldan, G.; Ramírez, J. 2008. Fundamentos de Limnologia Neotropical. Segunda edición. Medellin. Universidad de Antioquia. 440 pp.Ramírez González, Alberto. 1998. Limnología Colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Primera edición. Santa Fe de Bogotá. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 293 pp.Roldán Pérez, Gabriel. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Ed. Universidad de Antioquia. 170 pp. Wetzel, Robert G. 1981 Limnología. Barcelona: Omega. 679 p.

ANEXOS

| | |Buchón de agua. | Tingua Azul | Tingua Azul || | |Guppys | Guppys y Carpas doradas. | Musgo |

Page 6: Estudio Comparado de Dos Estanques

| | || | Alga de estanque. || | |

| | || | || | || | || | || | || | || | |