Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y...

17
1 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO ASESORIA URBANA MODIFICACIÓN AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO, SECTOR Nº 5 MATTA – FRANKLIN Y ACTUALIZACIÓN DEL TEXTO DE LA ORDENANZA LOCAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Enero 2013

Transcript of Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y...

Page 1: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

1

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO ASESORIA URBANA MODIFICACIÓN AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO, SECTOR Nº 5 MATTA

– FRANKLIN Y ACTUALIZACIÓN DEL TEXTO DE LA ORDENANZA LOCAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Enero 2013

Page 2: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

2

1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el Artículo 2.1.10, como uno de los requisitos para la aprobación de las modificaciones a los planes reguladores comunales. Este informe aborda la factibilidad de dotar de agua potable y alcantarillado, al sector en estudio, en función de la demanda de la población proyectada por el estudio de modificación del Plan Regulador Comunal de Santiago para el Sector Nº 5 Matta – Franklin. El área del territorio comunal que se verá afectado por la modificación del Plan Regulador Comunal de Santiago esta comprendida por el siguiente perímetro: El sector de estudio se emplaza en el cuadrante sur oriente de la Comuna de Santiago y está delimitado por el eje de Av. Vicuña Mackenna, por el oriente; Av. Centenario por el sur; Av. Viel por el poniente y al norte por los fondos de los predios de la acera norte de Av. Diez de Julio Huamachuco, incluyendo los territorios emplazados en Nueva de Valdés – Eyzaguirre – San Isidro y Doctor Brunner – Ricaurte - Av. Portugal. 2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: El área de estudio corresponde principalmente a los barrios Matta, Franklin y Huemul, los cuales han sufrido un proceso de obsolescencia tanto en sus edificaciones como en el espacio público. Es un área, con una alta concentración de actividades productivas y una proliferación de talleres artesanales, si bien estas actividades están permitidas en el Plan Regulador Comunal de Santiago, se ha presentado una pérdida de residentes y de la vida barrial. Así como también, el empeoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector. El territorio de estudio, ha sufrido la pérdida de innumerables construcciones de valor patrimonial, por el cambio de destino a actividades productivas, las que han arrebatado los atributos arquitectónicos de sus edificaciones, principalmente vaciando el interior de sus fachadas, o reemplazándolas por edificaciones livianas de tipo galpón. En el sector de estudio se reconocen diferentes subsectores que tiene características homogéneas que los distinguen entre sí, ya sea por sus usos de suelo que los identifican, o su valor patrimonial, o por su identidad barrial, entre otros aspectos. Se identifican 7 subsectores que a continuación se describen: Subsector Diez de Julio Huamachuco Sector especializado en la venta de repuestos de vehículos, complementado con talleres de reparación de los mismos y ligado a actividades de equipamiento de comercio, especialmente cafés, denominados por los vecinos como “cafés con piernas”, de atención diurna y nocturna, asociados a inseguridad y a prostitución.

N

Page 3: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

3

El sector posee un alto grado de deterioro, pues el comercio de repuestos, extiende su actividad al espacio público ocupando las aceras para publicitar y exponer productos, realizar las instalaciones de los repuestos comercializados a los vehículos estacionados, reduciendo el espacio de las calzadas, en general se produce desorden y sensación de inseguridad ya que este comercio está relacionado al robo de los mismos productos que se comercializan en el sector. Existe escasa inversión destinada a la mantención en los locales, por lo que las edificaciones se encuentran en mal estado de conservación. Contribuye al desorden del espacio público, la excesiva y diversa publicidad de las fachadas. Este comercio se instala por aglomeración, por lo que su área de influencia se extiende hacia el sur, incidiendo de modo similar en las calles Copiapó y Coquimbo. Las escasas expropiaciones o cesiones de franjas afectas a declaratoria de utilidad pública efectuadas en Av. Diez de Julio Huamachuco, hacen que las aceras en general sean angostas dificultando la circulación de los peatones y contribuyendo a la inseguridad. Subsector Av. Manuel Antonio Matta El eje vial de Av. Manuel Antonio Matta y su entorno edificado es parte del imaginario colectivo, su bandejón central de área verde ha sido valorado y protegido por la comunidad, de proyectos que pretenden disminuir su superficie de área verde y cambiar su imagen en pro de proyectos de vialidad y transporte. En su extensión se emplazan usos de especialización como son los talleres de muebles y tornerías hacia el poniente, o de aglomeración como el comercio de cartones, hacia el oriente, en el centro se ubican todo tipo de equipamiento como iglesias, bancos, bomberos, comercio, etc. Sin embargo la irradiación de estas actividades abarca más allá de su borde edificado, trasciende más de una cuadra hacia el norte y hacia el sur con importantes equipamientos como el hospital San Borja Arriarán, colegios, centros de rehabilitación, investigaciones etc., que trascienden el nivel local ya que constituyen servicios metropolitanos. Por otra parte, un número importante de edificaciones con valor histórico – arquitectónico, se emplaza en esta vía y su entorno. Subsector Av. Vicuña Mackenna – Santa Elena Hacia Vicuña Mackenna el sector es preferentemente de equipamiento comercial, ligado a depósitos de fábricas mayoristas y minoristas, venta de vehículos motorizados y con una reciente renovación con edificios residenciales en alta densidad. Hacia calle Santa Elena el sector se caracteriza por la localización de grandes bodegas mayoristas de distribución, actividades productivas y comercio de materiales de construcción. Se detecta abandono de las edificaciones, lo que le asigna al sector una percepción de deterioro funcional. La edificación original ha sido demolida y remplazada por galpones, de acuerdo al requerimiento de los usos que se desarrollan en este sector. Se realiza ocupación del espacio público ya sea para las tareas de carga y descarga o para estacionamiento de vehículos en aceras y platabandas. Subsector Bogotá - Lira - Sierra Bella Sector al oriente de calle Santa Rosa, tiene una alta identidad barrial, si bien existe un importante cambio de uso residencial a usos productivos, como talleres y equipamiento comercial, el uso de vivienda sigue siendo prioritario (el 54 % del total de predios de este sector, mantienen este uso). Morfológicamente es un sector de características homogéneas, alturas bajas preferentemente 1 y 2 pisos, con fachada continua, en buen estado de conservación. El tipo de viviendas es unifamiliar emplazadas en predios pequeños entre 100 y 300m2, construidas en la primera mitad del siglo XX.

Page 4: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

4

Este carácter de barrio está dado además, por la escala humana de su espacio público, por las holgadas aceras, por la convivencia de sus vecinos, por el comercio de esquina y por sus valoradas áreas verdes, de nivel vecinal como son las plazas Bogotá y Gacitúa. Subsector Nataniel – San Diego – San Francisco Sector de uso mixto, donde la vivienda unifamiliar ha perdido presencia. El mayor tamaño predial y el deterioro de las edificaciones ha motivado el cambio de uso a actividades productivas, o de similar impacto como son las bodegas, en este caso la vivienda constituye sólo el 28% de los predios del sector y las actividades productivas el 43% y los equipamientos el 22%. Recientemente, en los últimos 5 años, el sector ha experimentado un lento proceso de construcción de edificios residenciales de alta densidad cambiando la imagen del sector, de edificaciones continuas de baja altura 1 y 2 pisos a construcciones que van desde 8 a 20 pisos. Contribuyendo a este cambio, se presenta la alta concentración de galpones con poca inversión, que deterioran aún más la imagen del sector. Subsector Huemul - Viel Sector de uso residencial, compuesto por 2 conjuntos de principios del siglo XX que contemplaban en su programa las viviendas y el equipamiento para éstas. Estos conjuntos son: el Conjunto de Viel (actualmente Zona Típica) y el Barrio Huemul, (parte de él es Zona de Conservación Histórica). Ambos sectores se han mantenido a través del tiempo con uso residencial preferente. Son de baja altura, el primero preferentemente con edificaciones pareadas, en 2 pisos y el segundo, con edificaciones de fachada continua en 1 piso. Subsector Matadero Franklin Sector de equipamiento comercial, corresponde al denominado “Mercado Persa” que funciona principalmente los fines de semanas. En este sector, el espacio público y privado se vuelve uno solo, el que es casi totalmente ocupado por el público que lo visita. En este mercado se venden todo tipo de mercaderías, desde herramientas, muebles de antigüedad, todo tipo de ropa, hasta artículos de computación. El ambiente es de inseguridad permanente, pues el hacinamiento de personas, el escaso espacio para circulación, generan posibilidades de robos. La ocupación del espacio público se hace legal e ilegalmente, para vender, exponer productos y estacionar vehículos. El corazón de este barrio lo constituye el original “Matadero de Santiago”, ubicado en este lugar desde año 1847, si bien ya no se realizan tareas de faenación de carnes, es un gran centro de abastecimiento de estos productos y todo tipo de comestibles relacionados. Si bien es valorado el tipo de actividad que aquí se desarrolla, pues constituye para sus vecinos un patrimonio histórico y social, también es valorado su valor arquitectónico, ya que aún se conservan algunas construcciones de principio del siglo 20, sin embargo existe un gran desorden, deterioro y descontrol, tanto funcional como espacial, que es reconocido como un factor negativo. El uso residencial prácticamente ha emigrado de este lugar, cediendo las edificaciones para el uso comercial o de almacenamiento de los mismos productos que aquí se venden. Estas actividades han provocado el vaciamiento interior de las viviendas y la instalación de galpones, de mala calidad constructiva que han deteriorando la imagen del barrio.

Page 5: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

5

3. PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR: a) Permisividad de la normativa, en cuanto a altura de edificación. Actualmente el PRCS, permite construir edificación aislada por sobre la continua, cuya altura es la resultante de la aplicación de la rasante de 70°, sobre la altura máxima de continuidad, según lo establecido por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Esto posibilita alturas ilimitadas, dependiendo del tamaño del terreno a construir, los recientes permisos de edificación alcanzan alturas por sobre los 25 pisos. El sector se ha visto afectado por la construcción de torres de gran altura que han transformado la proporción de la relación entre lo edificado y el espacio público de forma negativa, generando pérdidas en cuanto a la calidad del espacio peatonal, arrojando una proyección de sombra que puede llegar a abarcar más de dos cuadras en algunas épocas del año. Lo anterior repercute en el bajo nivel de utilización de los espacios públicos habilitados, dadas las condiciones extremas de sombra, las que se asocian a bajas temperaturas y humedad. b) Patrimonio arquitectónico en peligro El sector contiene una gran cantidad de edificios y conjuntos de valor patrimonial que hoy en día no cuentan con ningún tipo de protección. Sin un resguardo legal y considerando la fuerte presión inmobiliaria ejercida en este sector; ya que es el uno de los pocos territorios de la comuna donde la normativa permite edificar construcción aislada sobre la continua, los edificios y la trama predial en la cuál se insertan, se encuentran bajo una permanente amenaza de ser demolidos o intervenidos no siempre con el resguardo que ameritan y lamentablemente en algunos casos, ya han desaparecido. Por estos motivos, se hace necesario poner en marcha los mecanismos de protección que la ley otorga, incorporando aquellos inmuebles y conjuntos que lo ameritan a la categoría de Inmuebles de Conservación Histórica, así como la incorporación o ampliación de Zonas de Conservación Histórica en aquellas áreas donde exista una alta concentración de inmuebles de valor patrimonial. c) Usos conflictivos Este sector se caracteriza por ser mixto, sin embargo se ve enfrentado a una serie de fricciones entre el uso de vivienda y los usos de comercio y actividades productivas. Dónde la vivienda, debe convivir con las externalidades negativas que provocan las actividades comerciales y productivas instaladas en el sector, tanto en contaminación visual por la excesiva publicidad dispuesta en las fachadas, como también en la exhibición, carga y descarga de productos que se realiza en el espacio público, contaminación por el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos, y por el vaciamiento de las antiguas casas, utilizando sus fachadas como una escenografía, lo que ha contribuido a una degradación física del sector y ha incrementado la sensación de inseguridad de la población residente, ya que existen cuadras completas que se ha dado este vaciamiento. 4. OBJETIVOS: Objetivo General Crear y gestionar la base de un cuerpo normativo que permita, la renovación del sector, en armonía con las construcciones existentes y especialmente con aquellos sectores singulares por su valoración arquitectónica – espacial y de vida barrial. Además, que este desarrollo no genere impactos negativos, en la calidad de vida de los residentes y usuarios.

Page 6: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

6

Objetivos Específicos Identificar sectores singulares Se considera necesario que el PRCS reconozca y proteja a través de su normativa, zonas y sectores con características homogéneas en sus aspectos formales y funcionales. Reducir la intensidad constructiva y regular las densidades. La finalidad es regular el crecimiento de alturas y constructibilidad, que con la normativa vigente se hace ilimitada, dependiendo exclusivamente de la superficie predial. Integrar normativas especiales de morfología La propuesta establece el cuerpo edificado paralelo a la calle en el sector especial Plaza Bogotá, para resguardar la imagen urbana. Homogenizar la espacialidad de las vías comunales Considerando el plazo de caducidad de las afectaciones a declaratoria a utilidad pública expira el 13 de febrero del 2014 para las vías locales clasificadas como colectoras, se propone en algunos casos, consolidar la continuidad espacial de las edificaciones a través de antejardines. Incorporar nuevos inmuebles patrimoniales y Zonas de Conservación Histórica Con el fin de resguardar el patrimonio urbano – arquitectónico; existente en el sector de la ciudad, se amplía el número de inmuebles afectos a protección y se definen cuatro nuevas Zonas de Conservación Histórica y se amplia el límite de la Zona de Conservación Histórica E1. Propender a mejores estándares de habitabilidad Mediante dos líneas de acción, la primera incorporando densidades máximas y la segunda mediante la incorporación de incentivos normativos que inciden en la mejor habitabilidad, como son la incorporación de superficies para jardines, estacionamientos para discapacitados, estacionamientos de bicicletas, aumento de la masa arbórea nativa, tanto en los jardines como en el espacio público, entre otros aspectos. Actualizar formalmente la Ordenanza Local, de acuerdo a lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Dentro del texto resolutivo propuesto se corrigen y actualizan aspectos formales de toda la Ordenanza, ello a fin de incorporar las disposiciones formales establecidas por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. 5. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO Específicamente la modificación incorpora cambios tales como, redefinición de zonificación general y especial, a las cuales se les establecieron normas urbanísticas; definición de nuevas Zonas de Conservación Histórica y Sectores Especiales; incorporación de 225 nuevos Inmuebles de Conservación Histórica. En términos de la vialidad comunal, se actualizan los listados de vialidad afecta a utilidad pública, según plano PRS-03 y se grafican exigencias de antejardín conforme la nueva imagen del borde comunal. La modificación al PRCS conlleva la modificación de los siguientes instrumentos de planificación, Plano PRS – 01F que pasa a ser PRS – 01G, de Zonificación General; Plano PRS – 02C que pasa a ser PRS – 02D, de Zonificación Especial; los planos PRS - 03, de los Seccionales de Líneas Oficiales y Áreas Verdes; el plano PRS- 04 de Vialidad que pasa a se PRS – 04A y la Ordenanza Local, modificaciones que a continuación se detallan:

Page 7: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

7

5.1. Plano PRS – 01G de Zonificación General En la proposición de zonificación general, se aumenta la superficie de la Zona D, preferentemente de uso residencial en el sector Plaza Bogotá, Lira y Sierra Bella y se incorpora un borde con usos preferentes de equipamientos de mayor escala, que corresponde a una Zona B, en los sectores que colindan con los corredores de Av. Vicuña Mackenna y de Av. Centenario. Se espera que se produzca una renovación del territorio con uso de vivienda y de equipamiento en altura, producto de la plusvalía que se generará con la concreción de nuevos proyectos de gestión en el sector como son: la Costanera Norte del FFCC Circunvalación (Centenario), la línea 6 del Metro, el Parque Inundable y la Costanera Central. Esquema PRS-01G 5.2. Plano PRS-02 D de Zonificación Especial Se propone crear 4 nuevas Zonas de Conservación Histórica (ZCH) y ampliar el límite de la ZCH Población Huemul, se incorporan 217 nuevos Inmuebles de Conservación Histórica y se crean 6 nuevos Sectores Especiales, que a continuación se detallan: • Zona de Conservación Histórica E1 - Poblaciones Huemul I, II y III

Corresponde al territorio donde se emplaza la Zona de Conservación Histórica E1a Población Huemul I, en él se localizan importantes Inmuebles de alta valoración

Fuente: Asesoría Urbana, 2012

Page 8: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

8

arquitectónica propuestos como ICH, el ex cine Prat, los edificios de ex fabrica de azúcar, actualmente destinados a arriendo de bodegas, la escuela Hermanos Matte y la Iglesia Santa Lucrecia que ya cuenta con declaratoria de ICH. Sumado a estas edificaciones esta la Plaza Hermanos Matte espacio público de alta valoración ambiental e histórica. Para esta Zona se propone una altura diferenciada ya que la población Huemul I tiene 5m de altura en edificación continua de 1 piso y las poblaciones Huemul II y III, Zona de Conservación Histórica E1b, que tienen mayor altura por lo que se proponen 5 pisos para los 3 sistema de agrupamiento de modo que las nuevas edificaciones se inserten manteniendo estas características esenciales Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Zona de Conservación Histórica E7 Av. Matta, con esta declaratoria se pretende

reconocer el carácter patrimonial de esta avenida parque y su entorno, resguardando con normas urbanísticas la armonía entre las nuevas intervenciones y las edificaciones existentes, especialmente los importantes Inmuebles de alta valoración arquitectónica propuestos como Inmuebles de Conservación Histórica y el Monumento Histórico Iglesia Santísimo Sacramento que colinda a este espacio público. Considerando el perfil proyectado de 50m de esta avenida, entre líneas oficiales, se propone una altura de 7 pisos (18m) permitiendo los 3 sistemas de agrupamiento. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Zona de Conservación Histórica E8 San Borja Arriarán corresponde al territorio donde se emplaza 2 Monumentos Históricos, el Hospital San Borja Arriarán donde parte de sus pabellones fueron declarados en el año 2009 y el edificio Asilo de Ancianos de la Congregación de las Hermanitas de los Pobres declarado como tal el año 2012. Se concentra en el entorno de estos Monumentos, edificios de equipamiento de alta valoración histórico - arquitectónico y cités residenciales de tramas regulares, con alta valoración de conjunto que se están proponiendo como Inmuebles de Conservación Histórica. Con la intención de respetar la escala de los edificios existentes, la altura propuesta será de 3 pisos con sistema de agrupamiento continuo. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Zona de Conservación Histórica D10 Plaza Bogotá – Lira – Sierra Bella se pretende proteger la escala de barrio y morfología que tiene el sector, mediante la exigencia de agrupamiento continuo y altura máxima de 3 pisos. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Zona de Conservación Histórica E11 Matadero Franklin, en este caso se pretende

conservar el carácter funcional y patrimonial que representa el Matadero para la comunidad del sector, principalmente los inmuebles que son patrimonio de tipo industrial que constituyeron instalaciones importantes como el pabellón de vacunos, las salas de venta y bodegas del matadero. La altura propuesta es de 3 pisos y se permitirán los sistemas de agrupamiento aislado y/o pareado. Respecto de usos de suelo serán preferentemente de equipamiento de tipo comercial.

Page 9: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

9

• Sector Especial D9 Barrio Viel: Se considera que las principales características a mantener como normas urbanísticas son la altura de máximo 3 pisos o 9m. y los 3 sistemas de agrupamiento debido a la variedad de tipologías morfológicas que se mantiene en el sector. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Sector Especial E12 Conjunto calle Serrano: En este caso se mantiene la altura predominante del sector que son los 2 pisos o 7m y el sistema de agrupamiento continuo que lo caracterizan. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Sector Especial E13 Madrid: Se mantiene la altura de este conjunto residencial, que es de 1 piso o 5m antiguos y el sistema de agrupamiento continuo. Respecto de usos de suelo serán preferentemente residencial y de equipamiento, permitiendo exclusivamente los talleres artesanales.

• Sector Especial B2c Vicuña Mackenna y Sector Especial B2d Av. Centenerio: Se crea

un área de renovación en altura en estos 2 corredores que constituyen los límites oriente y sur de la comuna, respectivamente. La mayor espacialidad con la que cuentan estas vías permiten proponer alturas de 12 pisos y mayores constructibilidades, las que podrán superarse si se opta a incentivos de 4 y 6 pisos adicionales, cumpliendo condicionantes que apuntan a aumentar la superficie de jardines a nivel de primer piso, a aumentar la proporción de vanos en el primer piso o a aumentar las cuotas de estacionamientos respecto de los estándares establecidos así como para los de visitas o discapacitados. Respecto de los usos de suelo permitidos, éstos serán preferentemente residenciales y de equipamiento de servicios intercomunales, por su carácter limítrofe.

• Sector Especial E9 Diez de Julio: Conforme al impacto que genera este sector especializado en actividades automotrices, se propone contenerlo delimitándolo al entorno que rodean las calles Diez de Julio Huamachuco y Copiapó. Se establece para él una altura no superior a los 5 pisos, con los 3 sistemas de agrupamiento permitidos. Respecto de los usos de suelo permitidos, éstos serán preferentemente de equipamiento, productivos y de similar impacto dentro del rubro automotriz.

• Sector Especial E10a Corredor San Diego, Sector Especial E10b Corredor Ñuble y Sector Especial E10c Corredor Santa Rosa: Se proponen estos 3 corredores en torno a estos importantes ejes viales que tienen como proposición la renovación en mediana altura entre 7 y 9 pisos. Las alturas y constructibilidades podrán superarse si se opta al incentivo de 2 pisos adicionales, cumpliendo condicionantes que apuntan a aumentar la superficie de jardines a nivel de primer piso, a aumentar la proporción de vanos en el primer piso o a aumentar las cuotas de estacionamientos respecto de los estándares establecidos así como para los de visitas o discapacitados. En el caso del corredor de San Diego se mantiene una altura máxima de 7 pisos, sin pisos adicionales, pues su altura debe guardar la proporción con el ancho menor que tiene esta vía. Respecto de los usos de suelo permitidos, éstos serán preferentemente residenciales y de equipamiento incluyendo actividades productivas de menor impacto.

Page 10: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

10

Esquema PRS-02D

5.3. Normas de Edificación: Con objeto de traducir a normas las intenciones urbanas, se

definieron las siguientes condiciones de edificación para cada uno de los sectores y zonas propuestas:

ZONA DE CONSERVACIÓNHISTÓRICA

ZONA TÍPICA

SECTORES ESPECIALES

INMUEBLES DE CONSERVACIÓNHISTÓRICA

MONUMENTOS HISTÓRICOS

SIMBOLOGÍA

Page 11: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

11

Cuadro con las Normas de Edificación:

OCUPACIÓN DE SUELO OCUPACIÓN DE PISOS SUPERIORES ALTURA MÁXIMA COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD DENSIDAD MÁXIMA

Vivienda/Educación superior

Otros usos Uso de Vivienda otros usos

ZON

AS Vivienda/Educación

superior Otros usos

Hasta 7m Sobre 7m

Hasta 7m

Sobre 7m m Nº pisos

Nº pisos adicionales Sin incremento Con incremento Sin incremento Con incremento

Sin incremento

Con incremento

SE B2c 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 7,0 30,5 12 4 4,8 6,2 7,0 8,4 2.740 3.540 SE B2d 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 7,0 30,5 12 6 4,8 6,9 7,0 9,1 2.740 3.940 SE D9 1,0 1,0 1,0 0,7 1,0 7,0 9 3 2,7 2,7 865 ZCH D10 1,0 1,0 1,0 0,7 1,0 7,0 9 3 2,7 2,7 865 E 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 14 5 2,0 3,1 1.140 ZCH E1a 1,0 1,0 1,0 1,0 5 1 1,0 1,0 320 ZCH E1b 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 14 5 2,0 3,1 1.140 ZCH E7 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 18 7 2,8 4,3 1.600 ZCH E8 1,0 1,0 1,0 0,7 1,0 0,7 9 3 2,7 2,7 865 SE E9 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 14 5 2,0 3,1 1.140 SE E10a 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 18 7 2,8 4,3 1.600 SE E10b 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 22,5 9 2 3,6 4,3 5,5 6,2 2.060 2.460 SE E10c 0,7 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 18 7 2 2,8 3,5 4,3 5,0 1.600 2.000

ZCH E11

1,0 Educación superior

1,0 1,0

Educación superior

1,0 1,0 1,0 9 3 No contempla 3,0 No contempla

SE E12 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 7 2 2,0 2,0 640 SE E13 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5 1 1,0 1,0 320

Page 12: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

12

5.3.1. Incorporación de incentivos Con el objeto de alcanzar mejores estándares de calidad de vida, tanto en aspectos ambientales, como de aprovechamiento de energía, se incorporaron incentivos urbanísticos para los proyectos de vivienda y/o de otros usos, condicionados a aumentar la superficie habitable por persona, aumentar la superficie de jardines e incorporar cubiertas vegetales en techos y/o fachadas. Lo anterior, para mejorar las condiciones de habitabilidad, de asoleamiento, ventilación y disminuir el material particulado. Los incentivos normativos, se traducen en incremento de constructibilidad, altura y densidad, siempre que se cumplan con condiciones obligatorias y adicionalmente deberán cumplir con 2 de las condiciones electivas, señaladas a continuación: Condicionantes Obligatorias:

Condiciones Obligatorias Uso

Vivienda Otros usos

Destinar a jardín el 20% de la superficie predial, considerando la plantación de 1 árbol nativo de 3m de altura, cada 20 m2 de la superficie destinada a jardín. Esta superficie deberá ser vista desde la calle.

Incorporar cubierta vegetal nativa en un 10% de la superficie destinada a jardín.

Los estacionamientos no podrán enfrentar las fachadas a la calle en primero y segundo piso.

Cumplir el estándar de estacionamiento establecido en el PRCS en un 100% al interior del predio que genera el requerimiento.

Incorporar 1 estacionamiento de bicicleta cada 2 unidades de vivienda. Incorporar un 15% de estacionamientos para bicicletas con respecto de la cuota obligatoria de estacionamientos de vehículos para otros usos distintos de vivienda.

Incorporar estructuras vegetales en muros y/o techos, en una superficie equivalente al 50% de la fachada de mayor longitud, la cual puede ser distribuida en dos de las fachadas o en el techo. Esta estructura deberá contemplar sistema de riego automático y la certificación de un organismo competente.

Condiciones Electivas: Plantar en el espacio público 1 árbol nativo cada 7m, previo visto bueno de la Dirección de Ornato Parques y Jardines. Incorporar los siguientes elementos de eficiencia energética:

Ventanas termopanel, en todos los vanos del edificio. Utilización de sistema complementario de energía solar para generación de agua caliente

y/o calefacción, con la respectiva certificación del organismo competente. Incorporar los siguientes estacionamientos adicionales a los exigidos como estándar:

Para discapacitados, mínimo 2 estacionamientos para uso de vivienda y para otros usos duplicar el estándar exigido en la OGUC.

Para visitas, aumentar en un 10% el estándar de estacionamiento de visitas. Incorporar un sistema de aislamiento al shafts de ducto de alcantarillado. En el sistema de agrupamiento continuo, contemplar un 12.5% de la superficie edificada de

Page 13: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

13

primer piso, con uso de equipamiento que no formen parte de los usos asociados a la comunidad del edificio. En el sistema de agrupamiento continuo, no contemplar el uso de vivienda en primer piso. En el sistema de agrupamiento continuo, Contemplar un mínimo de vanos, equivalente al 40% de la superficie de la fachada que enfrenta la calle, en primer piso Estos incentivos son aplicables sólo en los predios emplazados en los Sectores Especiales B2c- Av. Vicuña Mackenna y B2d - Av. Centenario y en la Zona E solo en los corredores SE E10b - Ñuble y SE E10c - Santa Rosa. Los incrementos se diferenciaron de acuerdo a la envergadura de la vía que enfrentan, por lo que para Av. Vicuña Mackenna (40m de ancho) se asignaron 4 pisos, a los corredores Santa Rosa y Ñuble se les asignaron 2 pisos respectivamente y el sector Av. Centenario se le asignó 6 pisos adicionales, considerando el ancho proyectado de esta vía (30m), la existencia de la línea de metro, el deterioro del sector y sus posibilidades de renovación en mayor altura. El incremento de constructibilidad se calculó con relación a este incremento de altura, como también el de densidad. En ningún caso, estos beneficios de aumento de constructibilidad, altura y densidad son copulativos con los establecidos en la Ley y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, por lo que los proyectos que opten a este beneficio no podrán optar a los establecidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza. 5.4. Propuesta de usos de suelo En general se mantuvo el carácter de uso mixto del sector, sin embargo en la Zona D, se reconocieron sectores con una importante identidad barrial y patrimonial, para lo cual se restringieron aquellos usos conflictivos con el uso residencial y con el patrimonio arquitectónico, estos son principalmente las actividades productivas (excluyendo los talleres artesanales), algunos equipamientos como comercio destinado a reciclaje y vehículos motorizado y sus repuestos, los servicios de terminales de locomoción colectiva y servicios automotrices. En la zona E se mantuvo el carácter de uso mixto pero se prohibieron las actividades conflictivas como los servicios de terminales de locomoción colectiva y algunos equipamientos como comercio destinado a reciclaje y vehículos motorizado y sus repuestos, además de los talleres de mecánica de vehículos. Estos últimos, se permitirán en el sector de Diez de julio y se limitará su expansión. Dentro de esta Zona E, se reconocen también zonas de protección patrimonial en la cual se restringieron aquellos usos incompatibles, de manera similar a la Zona D. Se realizó una reinterpretación de las tablas de giros correspondientes al sistema de clasificación industrial internacional uniforme CIIU y se restringieron aquellos rubros que han presentado externalidades negativas. Por lo cual, retomando lo indicado por los asistentes de los talleres participativos, se definieron los sectores con mayores restricciones en cuanto a giros de actividades productivas y aquellos sectores con mayor capacidad de soportar una gama más amplia de actividades productivas. Con el fin, de resguardar los intereses manifestados de los vecinos, también se incorporan en esta modificación las posibles asimilaciones que contempla la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.1.28, de las actividades productivas. Las tablas de giros correspondientes al sistema de clasificación industrial internacional uniforme CIIU fueron reemplazadas, ya que se eliminaron de ellas los giros asimilables a servicios. 6. DENSIDAD HABITACIONAL ESPERADA CON LA MODIFICACIÓN AL PRCS:

Page 14: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

14

La modificación al PRCS disminuye la densidad de población potencial que tiene el actual instrumento de planificación en un 85% aproximadamente, ya que incorpora coeficiente de constructibilidad, elimina la edificación aislada sobre la continua, manteniendo una altura máxima de edificación y fija densidades máximas. La modificación disminuye las densidades que permite el Plan Regulador Comunal de Santiago (PRCS) vigente, las que fueron calculadas en un escenario “vigente”, aplicando la actual normativa del PRCS (descontando Monumentos Históricos, Inmuebles de Conservación Histórica, áreas verdes, área afecta a expropiación ejecutando la totalidad de los ensanches proyectados en vías comunales e intercomunales) y en un escenario “propuesto”, con la nueva normativa (descontando Monumentos Históricos, Inmuebles de Conservación Histórica, áreas verdes, área afecta a expropiación ejecutando los ensanches proyectados en vías comunales e Intercomunales). Al efectuar el ejercicio de proyectar la densidad potencial para todo el territorio, suponiendo que todos los predios posibles de construir lo hacen con destino de vivienda para ambos escenarios. Se concluyó que la densidad en el escenario del actual Plan Regulador Comunal de Santiago alcanzaría a 10.060 hab./Há, en escenario vigente y en el escenario con el PRCS modificado alcanzaría a 1.410 hab./Há., la que es 7 veces inferior a la densidad posible de alcanzar del PRCS vigente. Esta disminución de densidad se produce principalmente por la diferencia de alturas (que van de 1 a 3 pisos en el 18% de la superficie de estudio, de 5 pisos en el 42% de la superficie del territorio en estudio, de 7 a 11 pisos en el 30% de la superficie del territorio en estudio y de 12 a 18 pisos en el 10% del territorio en estudio) y a la eliminación del sistema aislado sobre continuo, que permitía alturas ilimitadas y a la incorporación de un coeficiente de constructibilidad que regula la altura de edificación. A continuación se expone un cuadro comparativo de las densidades netas esperadas en ambos escenarios. DENSIDAD ESCENARIO VIGENTE PRC

DENSIDAD ESCENARIO CON PROPUESTA DE MODIFICACIÓN PRC

Zonas Superficie total Zona

Superficie a

densificar Há

N° de Habitantes

Densidad Neta

Hab/Há Zonas

Superficie total Zona

Superficie a

densificar Há

N° de Habitantes

Densidad Neta

Hab/Há

B 3,4 3,4 6.928 2.057 B 1,2 1,1 2.354 2.057SE B2b 2,6 1,5 4.234 2.743

SE B2c 24,0 21,5 59.093 2.743

D 34,9 33,5 305.903 9.143 SE B2d 20,0 16,0 44.023 2.743

E 424,3 384,2 3.951.777 10.286 SE D9 8,2 8,2 7.060 864ZCH E1 2,0 2,0 1.874 960

ZCH D10 52,0 47,0 40.580 864

F 0,7 No contempla uso de vivienda E 154,5 136,4 155.925 1.143

G 0,8 No contempla uso de vivienda ZCH E1a 2,0 2,0 625 320

TOTAL 468,6 424,5 4.270.712 10.060 ZCH E1b 9,5 3,2 3.603 1.143

ZCH E7 37,7 25,0 39.970 1.600

Page 15: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

15

ZCH E8 19,7 10,2 8.823 864

SE E9 22,2 19,2 21.954 1.143

SE E10a 36,2 30,8 49.252 1.600

SE E10b 37,1 29,3 60.249 2.057

SE E10c 31,5 25,9 41.417 1.600

ZCH E11 4,3 No contempla uso de vivienda

SE E 12 5,6 4,8 3.082 640

SE E 13 1,4 1,4 459 320

F 0,7 No contempla uso de vivienda G 0,8 No contempla uso de vivienda TOTAL 468,6 382,0 538.467 1.410

Nota: Se estimó un promedio de 4 habitantes por unidad de vivienda de acuerdo al artículo 2.1.21 de la OGUC y una superficie promedio de 56m2 de cada unidad, excepto en las zonas D9, D10, E1a, E8, E12 y E13 donde se calculó en base a una superficie promedio de 100 m2, ya que corresponden a sectores de viviendas unifamiliares de hasta 3 pisos. ZCH: Zona de Conservación Histórica SE: Sector Especial F: Zona con uso de área verde pública preferentemente. G: Zona con uso de área verde privada preferentemente. 7. CONCLUSION: La presente modificación disminuye en aproximadamente un 85% la densidad máxima estimada con el PRCS vigente, esta disminución se produce principalmente por la diferencia de las alturas (que van de 5 a 11 pisos) en la mayor parte del sector y a la eliminación del sistema aislado sobre continuo, que permitía alturas ilimitadas y a la incorporación de un coeficiente de constructibilidad que regula la envolvente de edificación. Conforme al estudio de Infraestructura Sanitaria y Energética, elaborado para la comuna de Santiago por Habitat Ltda, el año 1997, se concluyó que el territorio comunal no presentaría problemas de abastecimiento de agua con el PRCS vigente, por lo que no debería presentar problemas si se disminuye la densidad de población en 7 veces. El plan de Desarrollo de Aguas Andinas S.A., que es actualizado periódicamente de acuerdo a la dinámica poblacional, contempla límites superiores a las densidades máximas, contempladas por el estudio de modificación al Plan Regulador Comunal de Santiago. En lo que respecta al sistema de alcantarillado el mismo estudio, Habitat 1997, señala que la comuna de Santiago se encuentra bien dotada desde el punto de vista de aguas servidas, sin que se encuentren zonas desmejoradas, esto debido a que el sistema fue bien construido y consolidado, pero fundamentalmente a que es de tipo unitario, es decir, que recolecta aguas servidas y aguas lluvias, por lo tanto los ductos principales están dimensionados para los

Page 16: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo

16

caudales máximos de aguas lluvias, los que pueden llegar a ser hasta 100 veces mayores que los de las aguas servidas. Conforme a lo expuesto, se presume que el sector no presentará dificultades respecto al abastecimiento de agua potable y de alcantarillado.

SANDRA GYSLING CASELLI

ASESOR URBANISTA I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

Page 17: Estudio de factibilidad · 1. INTRODUCCIÓN: El presente estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado se presenta según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo