Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es...

5
Estudio de Caso Más info: www.sdgfund.org SECCIONES Este estudio de caso se basa en las lecciones del programa conjunto “Mejoramiento de la situación nutricional de niñas y niños a partir del fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales”. Leer más ODS abordados BOLIVIA: MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES LA PAZ

Transcript of Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es...

Page 1: Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es alta, la producción agrícola sostenible debe promoverse con dos objetivos: mejorar

Estudio de Caso

Más info:

www.sdgfund.org

SECCIONES

Este estudio de caso se basa en las lecciones del programaconjunto “Mejoramiento de la situación nutricional de niñas yniños a partir del fortalecimiento de Sistemas ProductivosLocales”. Leer más

ODS abordados

BOLIVIA: MEJORAMIENTO DE LA

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑAS Y

NIÑOS A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO

DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES

LA PAZ

Page 2: Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es alta, la producción agrícola sostenible debe promoverse con dos objetivos: mejorar

El objetivo del programa fue mejorar la nutriciónde los niños menores de cinco años y sus madresen cuatro municipios de los departamentos deCochabamba y Potosí, a través de un modelointegral sobre seguridad alimentaria y nutricional ysistemas alimentarios locales sostenibles.

1. RESUMEN 2. SITUACIÓN

3. ESTRATEGIA

El modelo integral sobre seguridad alimentaria ynutricional (SAN) se dirigió a menores de 2 a 5años al aumentar las oportunidades de sustento desus familias (productores de frutas) en cuatromunicipios. El programa, implementado encolaboración con socios nacionales, desarrollóvarias áreas de intervención para aliviar el hambrey la desnutrición infantil, promover medios de vidasostenibles y resilientes para hogares vulnerables ygenerar mejor información sobre nutrición yderecho a la seguridad alimentaria. El programaidentificó sistemas productivos basados en frutas,vegetales, cultivos nativos de alto valor nutricionaly pequeños rumiantes. La educación sobrenutrición alimentaria se incluyó en el programa

para cerrar la brecha de conocimiento nutricional yapoyar el estado nutricional de las mujeres,estrechamente relacionado con sus hijos.

La desnutrición crónica de los niños y niñasmenores de cinco años sigue siendo uno de losproblemas no resueltos de Bolivia. Uno de cadatres menores de cinco sufre desnutrición crónica yseis de cada diez niños entre 6 meses y 5 añospadecen anemia. La desnutrición es causada por lapobreza así como carencias en hábitosalimenticios, cuidado infantil, educación, acceso ala atención médica, agua y saneamiento. Existengrandes desigualdades en nutrición, y esespecialmente frecuente en municipios rurales,poblaciones indígenas, en familias con menosrecursos y en hijos de madres sin educaciónformal. Aunque la media nacional de desnutricióncrónica es del 27%, en el departamento de Potosíeste índice es del 43,7% en los niños que viven enel área rural. La prevalencia de anemia es mayor enlas zonas rurales que en las urbanas, y está másextendida en la región del Altiplano (73,5%). Unanutrición adecuada depende del equilibrio delconsumo de energía y micro y macro nutrientes,así como de otros factores inherentes a lasprácticas de alimentación y nutrición. La seguridadalimentaria y la nutrición no solo se refieren alacceso y la disponibilidad de alimentos, sinotambién a la calidad de los alimentos, así como a lasalud y educación de las familias.

Medición del estado nutricional de los menores en el departamento de Potosí

Entrega de conejos cuy en la comunidad Thagopampa

Page 3: Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es alta, la producción agrícola sostenible debe promoverse con dos objetivos: mejorar

24 small businesses successfully acquired legalpersonalities and of those, 16 were able to accessfinancing from rural savings and credit unions

i

El programa llegó a 1.149 beneficiarios (517mujeres), desarrollando un modelo integral ymultisectorial para la seguridad alimentaria y lanutrición mediante el fortalecimiento de lossistemas de producción de alimentos y actividadesdiseñadas para mejorar las dietas familiares,incorporar alimentos locales y promover lacoordinación entre los gobiernos municipales.

Respecto al desarrollo de sistemas productivos, losbeneficiarios de 65 comunidades aumentaron laproducción por hectárea de cultivos nativos conalto valor nutricional en un 20%. Las mujeresagricultoras tuvieron un aumento casi cuatro vecesmayor. Produjeron un promedio de seis cultivosdiferentes, mientras que los agricultores varonescultivaron tres tipos distintos. Aunque las mujerestenían menos acceso a la tierra y al riego, lograronmayores aumentos en la producción para finescomerciales (23%) y uso doméstico (51%).

El empoderamiento de las mujeres también fuenotorio, con más mujeres asumiendo roles deliderazgo (evaluación final: 90%; línea base:50.1%), influyendo en los procesos de toma dedecisiones (evaluación final: 91%; línea base: 55%)y tomando decisiones con respecto a los gastosfamiliares (evaluación final: 30%, línea de base:16%). Se incorporaron trece tipos de vegetales,dos tipos de cultivos nativos, ganado y peces enlos sistemas alimentarios de las familias. Además,estas familias comenzaron la jardinería orgánica.Los participantes vieron un aumento de 400-800kg por familia en productos alimenticios ydisfrutaron de más proteínas animales gracias a la

cría de cuyes, pollos y carpas. La situaciónnutricional de los niños menores de cinco años ysus madres mejoró, y la inseguridad alimentariadisminuyó del 96% al 73%.

Sobre educación en nutrición alimentaria, elobjetivo fue apoyar el consumo de alimentoslocales y las tradiciones culturales de nutrición. Lasfamilias participantes mejoraron sus prácticas dealimentación al integrar y reevaluar los alimentoslocales. A través de 133 cursos, 1.149 beneficiariosmejoraron sus conocimientos sobre alimentaciónsaludable. Las actividades de capacitaciónincluyeron salud, nutrición e higiene. Las visitasdomiciliarias ayudaron a 210 familias en 45comunidades a reforzar y monitorear las prácticasclave aprendidas. Según los indicadores dereferencia, el 24,5% de las familias con niñosmenores de 5 años aplicaron buenas prácticas dealimentación y nutrición antes del programa, encomparación con el 48,6% al final.

El programa apoyó iniciativas relacionadas con lanutrición, el derecho a la alimentación y laseguridad alimentaria presentadas pororganizaciones al gobierno municipal (el 40% deellas lideradas por mujeres). Como resultado, losmunicipios implementaron diez iniciativas deseguridad alimentaria y nutricional: compraspúblicas, desarrollo integral, creación de un centroy centro de bioinsumos para producir plántulas dehortalizas, proyectos de recolección de agua. Estasiniciativas permitieron la coordinaciónmultisectorial y la participación de lasorganizaciones sociales.

4. RESULTADOS E IMPACTO

1.149 familias mejoraronsu dieta y la siembra de

productos locales

Aumento de 400-800 kg por familia

de alimentos, incluido carne

Las familias con niñosaumentaron un 24% la aplicación de buenas

practices nutricionales

La inseguridadalimentaria entre los menores bajó

un 23%

Page 4: Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es alta, la producción agrícola sostenible debe promoverse con dos objetivos: mejorar

5. DESAFÍOS

El programa redujo el uso de agroquímicos, mejoróel manejo de sus residuos, así como laconservación del suelo y el agua. Sin embargo, labaja demanda de productos orgánicos afectó a losproductores y desanimó a los agricultores. Si bienlos productores reconocen las ventajas de laproducción agroecológica, existen pocos mercadospara estos productos. Una forma de abordar estoes promoviendo la educación nutricional dealimentos como base para un consumo saludablede alimentos ecológicos. Se necesita un enfoquemultisectorial para crear alianzas entre el sector dela salud, el sector educativo y los productoresorgánicos, tanto a nivel local como nacional.

Campesinas participan en cursos prácticos sobreproducción de alimentos, salud, nutrición e higiene

6. LECCIONES

➢ El modelo multisectorial sobre seguridadalimentaria y nutricional es una herramientapoderosa, pero requiere una planificación,presupuesto y coordinación efectivos entre lossocios antes de comenzar el programa. Lascapacitaciones sobre diálogo multisectorial ycoordinación interinstitucional a nivel institucional,especialmente para servidores públicos, puedenrespaldar aún más el modelo y las actividadesentre diferentes sectores y actores locales. Laparticipación del sector privado promueve aún másel modelo multisectorial para la coordinación de laseguridad alimentaria y nutricional.

➢ Los programas conjuntos sobre seguridadalimentaria y nutricional deberían centrarse en elempoderamiento de las mujeres mediante suparticipación activa en todas las actividades. Esinnegable que el estado nutricional de las mujeresestá estrechamente relacionado con el de losniños, especialmente en los primeros 1.000 días devida del menor. La participación de las mujeresproporciona múltiples beneficios debido a su

importante papel en el uso de recursosalimenticios y mantenimiento de la armonía dentrode la familia y la comunidad.

➢ En áreas donde la inseguridad alimentaria esalta, la producción agrícola sostenible debepromoverse con dos objetivos: mejorar la dieta delas familias y mejorar su situación económica, paraque puedan acceder a otros tipos de alimentos. Sedebe mejorar el acceso de los agricultores a losmercados. Para una mayor sostenibilidad, losagricultores pueden estar vinculados a la demandade compras públicas locales (por ejemplo,programas de alimentación escolar).

➢ La asistencia técnica para los agricultores debediseñarse sobre la evaluación de las necesidades ylos pasos necesarios para producir alimentos dealta calidad. Las acciones pueden incluir elsuministro y construcción de cisternas encomunidades con recursos hídricos limitados y lacreación de escuelas de campo para agricultorespara abordar problemas agrícolas y técnicos.

Page 5: Estudio de Caso€¦ · de la familia y la comunidad. En áreas donde la inseguridad alimentaria es alta, la producción agrícola sostenible debe promoverse con dos objetivos: mejorar

El modelo multisectorial y de múltiples sociosutilizado por este programa conjunto es un enfoqueválido para abordar el problema de la seguridadalimentaria y nutricional y fortalecer la capacidadde los actores locales. Las experiencias piloto enCochabamba y Potosí demuestran que el modelopuede replicarse en otros municipios, así como enotros países que enfrentan problemas similares. Elfortalecimiento de la capacidad local para coordinarintervenciones multisectoriales de seguridadalimentaria y nutricional también aumenta laefectividad y la sostenibilidad de los resultados.

7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIAL DE RÉPLICA

Rosse Mary Andia, del municipio de Pocona, muestra su huerto familiar donde siembra repollos, remolachas,

brócoli y espinacas

Preparado por el Fondo ODS: Ekaterina Dorodnykh (Gestión del conocimiento y Monitoreo y Evaluación). Edición porVesna Jaksic Lowe. Traducción y maquetación por Victor Garrido Delgado