Estudio de caso de membrana

6
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Departamento de Ciencias Naturales UN UNIVERSO Integrantes: Roxana Escobar Yuneida Falcón Maria Villoria Sección5: 2BI01 Barquisimeto, Diciembre de 2014

Transcript of Estudio de caso de membrana

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”Departamento de Ciencias Naturales

UN UNIVERSOIntegrantes:Roxana EscobarYuneida FalcónMaria Villoria Sección5: 2BI01

Barquisimeto, Diciembre de 2014

En un transporte de glucosa a través de la membrana plasmática de las células de un mamífero se representa uno de los eventos más importantes del transporte de nutrientes ya que este azúcar tiene un papel central en el

metabolismo y en la homeostasis celular

Mecanismos moleculares que intervienen en el transporte

de la glucosa

El ingreso de la glucosa a las células Se realiza mediante dos

tipos de proteínas acarreadoras: los

transportadores de glucosa asociados a sodio (SGLT) y los

sistemas facilitadores del transporte de glucosa (GLUT).

Esta revisión presenta las principales

características moleculares, bioquímicas y

funcionales de cada transportador.

By: Roxana Escobar

La glucosa es el principal monosacárido en la naturaleza que proporciona energía a las

células de una amplia gama de organismos, que va desde los más simples como la

levadura hasta los más complejos como el ser humano.

Esto hace que el transporte de este azúcar al interior

celular constituya un proceso esencial para el

metabolismo energético y en consecuencia, para los

procesos que mantienen la vida. El transporte de la glucosa a través de la

membrana celular se lleva a cabo por dos familias de proteínas de membrana: los transportadores

de glucosa acoplados a sodio (SGLT) y las proteínas facilitadoras del transporte de glucosa

(GLUT).

Los primeros se expresan principalmente en epitelios que se encargan de la absorción y de la reabsorción de nutrientes, esto es, el epitelio del intestino delgado y el epitelio tubular renal y permiten mover la glucosa de un compartimiento a otro.

By: Roxana E

Obtención y absorción de carbohidratos

En el ser humano los monosacáridos de la dieta como la glucosa, la galactosa y la fructosa, se absorben en el duodeno y en la

parte superior del yeyuno en el intestino delgado.

La glucosa y la galactosa entran en las células epiteliales intestinales en contra de

sus gradientes de concentración por un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio (Na+). El ion Na+ proporciona la fuerza motriz para el movimiento de la

glucosa al interior celular.

El gradiente químico de Na+ que impulsa el transporte de la glucosa se mantiene por acción de la bomba de Na+ y potasio (K+), llamada también ATPasa de Na+/K+

por utilizar trifosfato de adenosina (ATP) como

fuente de energía.

La fructosa se absorbe desde la luz intestinal mediante difusión facilitada independiente de Na (positivo) y posteriormente por difusión alcanza la circulación

sanguínea de manera similar a la glucosa y galactosa

By: Yuneida F

El etanol al igual que otros alcoholes puede actuar en las membranas biológicas fundamentalmente de 3formas: l) alterando la fluidez de las membranas, lo que indirectamente afectaría el funcionamiento de las proteínas como enzimas y canales; 2) produciendo una deshidratación a nivel de las membranas; 3) interactuando directamente con las proteínas de la membrana.

EFECTOS SOBRE LA

FLUIDEZ DE LAS

MEMBRANAS.

Misma. Como es bien conocido, el mantenimiento de un nivel 6ptimodefluidez en las membranas es un requisito ide numerosas proteínas de la misma, demanera que un incremento en la fluidez podría alterar las interacciones normales entre lípidos y proteínas afectando así las funciones de estas últimas Misma. Como es bien conocido, el mantenimiento de un nivel optimodefluidez en las membranas es un requisito importante para el funcionamiento normal de numerosas proteínas de la misma, de manera que un incremento en la fluidez podría alterar las interacciones normales entre lípidos y proteínas afectando así las funciones de estas últimasmportante para el funcionamiento normal

Sabias que ??

ALGUNAS PROTEINAS DE MEMBRANA PLASMATICA SON

AFECTADAS EN EL FUNCIONAMIENTO POR EFECTOS DEL

ETANOLACCION DIRECTA DEL ETANOL SOBRE PROTEINAS DE MEMBRANAS.

La existencia de un amplio rango de compuestos químicos de

estructuras muy diversas, entre ellos los alcoholes, los cuales

tienen efectos anestésicos muy similares a nivel celular

sugiere que no puede haber una

ETANOLVS

MEMBRANAPor: María villoria