ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de...

119

Transcript of ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de...

Page 1: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 2: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 3: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN1 Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA)

o

ta.

alentadores. Si bien hoy en día la región está más integrada a la economía y la

veramente or procesos internos y externos a la región— aún mantiene un nivel que

debe ser mejor utilizado por las futuras generaciones. Este papel asignado a la región —en función de su potencial para el desarrollo agropecuario y la producción de alimentos y otros productos para mercados extrarregionales— ha acabado por condicionar las diferentes actividades del Estado que estuvieron orientadas a lograr este propósito. Es el caso de los proyectos de colonización y desarrollo de infraestructura productiva, la orientación del crédito a través de la banca de fomento estatal y la construcción de la carretera Marginal para articular a la región con el resto del país por vía terrestre. El resultado inmediato de estos procesos fue convertir a la región en zona

egión gicos

levantes en curso. Asimismo, se recogen las principales limitaciones presentes nerales para avanzar en la reorientación del

esarrollo regional sobre bases sostenibles.

Este documento ha sido elaborado por Max Rengifo y Miguel Angulo.

Durante los últimos cuarenta años, la región San Martín ha sido concebida comun espacio de colonización y aprovisionamiento de alimentos para el resto del país. En este periodo, sucesivos gobiernos han mantenido este punto de visLos resultados en términos económicos, sociales y ambientales no han sido

sociedad nacional, la pobreza y la degradación ambiental son los elementos más saltantes, mientras que su potencial para el desarrollo —afectado sep

receptora de migrantes, más allá de sus reales capacidades, lo que pone en riesgo la consecución de un desarrollo sostenible ambiental, económica y socialmente. En este documento presentamos una visión general del desarrollo de la rSan Martín hasta la década de los noventa, y luego los procesos estratéreen estos procesos y propuestas ged 1

Page 4: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

.1 San Martín: Una visión general

Región y modelo de desarrollo Hasta antes de los setenta

por vía a

través omunicaban

soa).

ento. A

chwa descendiente

eviven

ocupación

se fue generando un lento pero decisivo proceso de mestizaje.

n

Moyobamba,

ntras Moyobamba, capital del departamento, desde su creación se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió

vial de s

,

as

demanda local y regional.

acarrea el dominio del bosque, en San Martín no se instalaran propiedades del tipo de hacienda agrícola colonial. Lo que predominó desde un principio fueron las unidades familiares con un considerable número de hectáreas, lo que resultó

1

Hasta antes de la apertura de la carretera Marginal, San Martín era un espacio aislado de la dinámica económica nacional, intercomunicado con Iquitosfluvial —con enormes dificultades por los malos pasos del Huallaga— y solopartir de la década del sesenta por vía aérea con Lima, Trujillo e Iquitos a del aeropuerto de Tarapoto. Internamente, los distintos centros poblados se centre sí por caminos de herradura y por vía fluvial a través de los afluentes principales del río Huallaga (Mayo, Sisa, Biabo, Ponaza y Sapo Lamas y Moyobamba son los centros poblados más antiguos del departampartir de ellos se extiende el poblamiento inicial de San Martín. Según algunos testimonios, en sus orígenes Lamas fue conformado por un grupo kede los chankas, y Moyobamba fue fundada por los españoles a inicios del Virreinato como parte de su penetración en la selva. Si bien culturalmente sobrgrupos kechwas en Lamas y otros lugares, además de un grupo aguaruna enMoyobamba y uno chayahuita en el Bajo Huallaga, en el largo proceso dede un territorio extenso y difícil, por lo enmarañado de los bosques, también

Hacia 1940, San Martín contaba con 94.846 habitantes, distribuidos en un granúmero de pequeños centros poblados ubicados a la orilla de los ríos principales a lo largo y ancho del departamento, y cuyos núcleos de referencia eran, ya en ese entonces, las ciudades que hoy son capitales de provincia (Rioja,Lamas, San José de Sisa, Tarapoto, Picota, Bellavista, Saposoa, Juanjuí y Tocache). Pero mie

como centro comercial a mediados del siglo pasado. Esto se debió básicamente a su ubicación estratégica, por su cercanía con el pequeño puerto fluShapaja, que por el Huallaga articulaba a los otros pueblos y transportaba algunode sus productos (vacunos, algodón, café, tabaco) a Iquitos, y posteriormenteen la década del sesenta, por la apertura del aeropuerto del departamento en esta ciudad. En los años cincuenta se establecieron varias agroindustrien Shapaja: tres desmotadoras y una fábrica de aceite y jabón, que atendían la

Es probable que por su poblamiento tardío, y sobre todo por las dificultades que

Page 5: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

posible debido a que la densidad poblacional en 1961 era apenas de 3,2 hab/ m2. Indígenas y mestizos, comerciantes y empleados públicos, prácticamente da la población tenía una finca dedicada a la pequeña producción agropecuaria

e autoconsumo familiar, local y, en menor medida, regional (de los productos lgodón). El tamaño de las fincas y el destino de

producción permitían la rotación de cultivos y una producción diversificada, tal como recomiendan ahora los especialistas para el sistema agroecológico de la selva alta. Las labores de desbroce del bosque, siembra y cosecha se hacían mediante tareas comunales o trabajo asalariado, según el caso.

,

s u

y

la posibilidad de tener profesionales ue impulsaran el desarrollo de su localidad.

ocupaciones comunes no eran de clase ni de tipo étnico sino más bien de desarrollo,

gestiones se sustentaba en relaciones familiares y de compadrazgo, lo que se puso de

ción al Congreso de tres grupos identificados or el apellido de sus caudillos (arevalistas, reateguistas y escuderistas)

s , decretó

xoneraciones tributarias y libre importación de productos para la selva,

como centro comercial del departamento y la emergencia de un grupo de ricos comerciantes oriundos de esta ciudad que, sin embargo —como podrá apreciarse posteriormente—, no lograron transformarse en una burguesía que liderase el

ktodya indicados, como café y ala

Las menciones al carácter de la propiedad y a las relaciones sociales de producciónincluidas las de tipo étnico, tienen importancia porque dan cuenta de unasociedad poco estratificada, donde todos se conocen, son familia o compadres (una “gran tribu”, como dijo una socióloga limeña en 1992). En todo caso, lomejor ubicados económica y socialmente eran los mestizos, que además de sfinca agropecuaria, se dedicaban al comercio de mercancías traídas de Iquitos luego Lima o al acopio de productos que salían de su localidad. Son ellos quienes tenían la posibilidad de enviar a estudiar a sus hijos a Lima, lo que en general era bien visto por la población porq Cierto es que algunos de esos comerciantes actuaban como “caciques de pueblo”, recomendando el nombramiento o destitución de autoridades (alcaldes, jueces, prefectos, etcétera), maestros o policías, pero los problemas y pre

entendido como gestiones ante Lima para la construcción de carreteras y la creación de centros educativos y de salud. La política se reducía a esasymanifiesto en la disputa por la representapen las elecciones generales de los cincuenta y sesenta. En el primer gobierno de Belaunde se inició el proceso de cambio en la política y la economía de San Martín. Belaunde convocó a las primeras elecciones municipalede nuestra historia republicana, y en lo que respecta a San Martíneinauguró el nuevo aeropuerto de Tarapoto y empezó a construir la carretera Marginal. La apertura del aeropuerto de Tarapoto y la libre importación de productosmanufacturados a través de Iquitos generó el surgimiento de esta ciudad

Page 6: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

esarrollo industrial de la zona. Por el contrario, varios de ellos entraron en un roceso de empobrecimiento al restringirse dichas exoneraciones y conectarse

ia en la representación olítica y electoral con el APRA desde las elecciones municipales de la década

e integración de la selva a la sociedad y conomía nacionales, las obras iniciadas en el primer gobierno de Belaunde

junto de políticas de colonización y ampliación de la ontera agrícola en San Martín con el fin expreso de derivar el flujo migratorio

elites nacionales gobernantes como una región de tierras fértiles y aptas para

ción de San a región agropecuaria, como la tierra

rometida capaz de soportar un importante flujo migratorio y de producir los

el desarrollo de sus respectivas circunscripciones. Y con recursos provenientes setenta se ejecutaron tres proyectos especiales de desarrollo

n igual número de cuencas hidrográficas: Alto Mayo, Huallaga Central y

ión y productividad gropecuaria, de mejora en el ingreso de los agricultores y de atención a sus

rginal consolidó el eje Tingo María-Tocache-Campanilla (1970), lo que dio lugar

Desde comienzos de 1978, la región está comunicada con el resto del Perú por la carretera Transversal Norte y la Marginal. Esto aceleró el proceso de inmigra-

dpla carretera Marginal a la costa. Si bien el APRA tenía ya cierto predicamento político en algunas provincias, como Lamas y Moyobamba, la predilección de Belaunde por la selva impulsó la construcción y enraizamiento de su partido, Acción Popular, en San Martín, y la disputa y alternancpdel sesenta hasta las elecciones generales y municipales de los noventa. Entre los setenta y los ochenta Sin desmerecer la visión y la búsqueda deformaron parte de un confrde la sierra hacia una zona que, con una densidad poblacional de 3,2 hab/km2 en 1961, era considerada aún como un espacio “relativamente vacío” por llenar, “conquistar” y articular a la economía nacional. Desde entonces, y hasta la década de los ochenta, San Martín fue visto por las

producir los alimentos en los cuales el país era deficitario y que requería con urgencia. Quedaba definida así en las esferas gubernamentales la funMartín en la economía nacional como unpalimentos necesarios con la sola ampliación de la frontera agrícola. El gobierno militar continuó y terminó la construcción afirmada (no asfaltada) de la carretera Marginal. También decretó la desconcentración de la administración pública nacional mediante la creación de las corporaciones de desarrollo departamentales—entre ellas la de San Martín (Cordesam)— con la idea de planificar

del BID, a fines de loseBajo Mayo, y posteriormente en el Alto Huallaga, guiados por la concepción del “desarrollo rural integrado” de incremento de la produccanecesidades sociales en educación y salud. La construcción de la carretera Ma

a una importante actividad de tráfico de drogas.

Page 7: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ción y la ocupación desordenada del territorio, y reforzó el papel asignado a la región como abastecedora de alimentos. En la medida en que se le consideró

rollo sectoriales y la cooperación entro del marco de la ayuda financiera, técnica y económica se orientaron

entos ió la provisión de servicios

ásicos, en especial de escuelas y centros de salud.

fines de la década del setenta y principios de los ochenta se inició la actividad

- ncia

ánuco —en

partir de los años ochenta se inició un acelerado proceso de ampliación de la

,

“ejes arrollo” y están dedicadas en lo fundamental a grandes

inversiones en infraestructura agrícola de riego (Alto Mayo, Cumbaza-Bajo Mayo, Bajo Sisa, Biabo), carreteras secundarias de conexión con la carretera Marginal, aulas y postas médicas, y al final de la década se incluyó la preocupación por los problemas ecológicos derivados de la ampliación de la frontera agrícola y la necesidad del procesamiento agroindustrial. Esto llevó a Cordesam a establecer la planta procesadora de maíz de Picota y otras obras menores. En todo caso, las diferencias se centraron en el orden de prioridades de inversión y en las posibilidades de presión y negociación de los alcaldes y las organizaciones campesinas para lograr la construcción de sus obras. La otra gran intervención del Estado se dio en el plano de los subsidios al crédito agropecuario (básicamente para maquinaria agrícola, arroz, maíz, vacunos

a la omercialización del maíz y el arroz a través de ENCI y ECASA. Además, el Ministerio

de Agricultura, la Cordesam, la Universidad Agraria La Molina y las ONG

como zona de colonización, actuó como receptora de migración de gente, en especial de la sierra. Además, las medidas de desarddentro de este modelo de desarrollo. La migración desordenada desató conflictos en los procesos de asentamirurales, y su dispersión territorial dificultó y encarecb Acocalera en el sur de la región, en la provincia más alejada y olvidada: la provincia de Tocache. El fracaso del proyecto de colonización Tingo María-TocacheCampanilla, iniciado en 1966 con el apoyo del BID, así como la débil presedel Estado, hicieron que los campesinos de estas zonas se dedicaran mayoritariamente al cultivo de coca y, en menor medida, a la palma aceitera. A ello contribuyó la presencia de agricultores venidos de la sierra de Huespecial del eje Huacrachuco-Uchiza— que se dedicaban desde tiempo atrás al cultivo de coca. Afrontera agrícola, dominada por los cultivos de maíz, arroz y coca. Paralelamente se vivió la tala irracional de bosques para la extracción de madera finaespecialmente caoba y cedro. La bibliografía de planes de desarrollo y las obras realizadas por estos organismos en la década del ochenta tienen en común que se propone impulsar microrregionales de des

doble propósito, aves y cerdos de corral) a través del Banco Agrario, yc

Page 8: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

promovieron estos cultivos y crianzas con apoyo técnico, importación de vientres semillas, así como la instalación de pequeñas agroindustrias (molinos de

n el plano artesanal, la producción de jamones de CEDISA y maní del Centro de Estudios y Promoción Comunal (CEPCO), así como proyectos para instalar

preocupación por el desarrollo agroindustrial, surgió la necesidad e electrificación con diversos proyectos de construcción de hidroeléctricas. El

irtió en la construcción de la hidroeléctrica del Gera, que abastece a do el Alto Mayo, y se facilitó la instalación de la planta de cemento de Rioja,

ctrificar

inos y

aquinaria

a década del noventa

y de la

on la

a ta y

s instituciones que le dieron sustento durante el gobierno e Fujimori, así como la posterior caída en el precio de la coca (1995), obligaron

regreso a la producción de panllevar y la diversificación productiva con la reactivación

región autónoma en 1991 quedaron descabezados y desarticulados por la perse-

yarroz de ECASA y de maíz de Cordesam), una planta de procesamiento de leche (INDA), y e

pequeñas agroindustrias de frutas tropicales. Planteada la dEstado invtotambién con inversión inicial del Estado. Al final de la década se planteó el proyecto de interconexión con la Central Hidroeléctrica del Mantaro, para eletodo el departamento. La inversión privada en este periodo siguió la orientación del Estado y se beneficióde los subsidios al crédito proporcionados por la banca de fomento (agropecuaria e industrial). Con excepción de los cultivos y de la planta de procesamiento de la palma aceitera del grupo Romero, que se instala y funciona comoenclave en Tocache, lo demás son pequeñas inversiones de migrantes andcosteños en la compra de parcelas agrícolas, ganadería y cultivos de arroz, magrícola y molinos de arroz y de maíz, tala y saca de madera fina para la costa, y comercialización de productos manufacturados traídos de fuera. L La década del ochenta culminó con la crisis de la economía nacional agricultura regional, por la caída de la producción de maíz y arroz luego de varios años de crecimiento sostenido. Al mismo tiempo, coincidió con el augede la producción de coca en los valles más importantes de la región y caparición y declive de los grupos terroristas Sendero Luminoso, al sur de lregión, y MRTA, en la parte media y norte. El fracaso de la economía populisla desaparición de lada los campesinos a ensayar alternativas de supervivencia. Entre ellas, el

de cultivos como el café, el tabaco, el algodón áspero y el pijuayo, promovidos por el Estado y por instituciones del sector privado. Este periodo marcó el auge y el debilitamiento del movimiento social en la región, expresado en la FASMA y el FEDISAM, que luego de la conquista de la

Page 9: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

cución a sus dirigentes, acusados de complicidad con el terrorismo. Solo sobrevivió

FASMA, pero sin el protagonismo y la capacidad de convocatoria de ños anteriores. Esto llevó a la desaparición de los comités de productores de aíz, arroz y ganado vacuno, que fueron las bases del gremio campesino. También arcó un cambio en las relaciones entre el Estado y las organizaciones de sociedad civil regional, que perdió presencia hasta fines del gobierno de

los clubes tizadas por este gobierno a través de las relaciones

lientelistas que estableció entre la población y los programas sociales.

Marginal

al,

R, pero debido a su dependencia del gobierno central, no gró avanzar más. En este mismo periodo, las diversas obras realizadas por el

),

n aspecto central en este periodo fue la creciente importancia que fueron adquiriendo

s, se urales,

pardo, y ya en el 2002, las áreas de conservación regional y municipal.

el curso de rretera

esta dinámica de poblamiento y construcción

e infraestructura dio lugar a la formación de tres subespacios o ejes de articulación económica espaciales. Estos subespacios regionales tienen dinámicas

conómicas, sociales y demográficas diferentes que, en conjunto, son el resultado n

laammlaFujimori debido a que muchas organizaciones sociales —especialmentede madres— fueron polic En la segunda mitad de los noventa se inició una leve reactivación en los cultivosde arroz, maíz amarillo duro, café y tabaco, así como un incremento del turismoreceptivo, al mantenerse en buen estado tramos importantes de la carreteray asfaltarse el tramo carretero que conduce a la costa. En el plano local, las municipalidades procesaron experiencias de planificación del desarrollo locapoyadas en las ONG. Esto permitió elaborar un plan estratégico regional con laparticipación del CTAlogobierno a través del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FoncodesINFES, INADE, CTAR, etcétera, no obedecían a prioridades establecidas en un plan regional y se ejecutaban sin coordinación entre ellas. Ulos problemas relacionados con el ambiente en la agenda de los actores de la región. Desde las ONG, los proyectos especiales y los gobiernos localeimpulsaron actividades de producción sostenible y conservación de recursos natentre ellas la agroforestería o la certificación orgánica de café y algodón

Ejes de articulación económica El proceso de ocupación del territorio regional y la formación de nuevos centros poblados en los últimos cuarenta años estuvieron determinados porlos ríos Huallaga y Mayo, por la carretera Fernando Belaunde Terry (ex caMarginal) y por la construcción de infraestructura agrícola y carreteras secundariasejecutada por el Estado. Todad

edel modelo de desarrollo regional impulsado desde el Estado y de su articulaciócon el conjunto del país. Describiremos brevemente estos ejes de articulación espacial:

Page 10: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Al norte, el denominado Alto Mayo, que agrupa las provincias de Moyobamba y Rioja, con una población a 1993 de 144.472 habitantes. Moyobamba

s la capital histórica del departamento y sede de la administración pública gional, privilegio que defiende frente a los intentos de trasladar oficinas

úblicas a Tarapoto. Es el área de entrada al departamento por la carretera ciales,

a

de arroz, ganado vacuno y, últimamente, café. Tiene un microclima

o las orquídeas en mayor cantidad ue el resto del departamento, así como también algunos atractivos turísticos

)

por su bicación geográfica y por ser sede del aeropuerto departamental, así como por

a Lamas, El Dorado, Picota, Bellavista, Saposoa, Juanjuí y Yurimaguas s, sin

bitantes,

on

o de la coca desde mediados de

s setenta, y en la década del ochenta se convirtió en el centro de producción de hoja de coca y pasta básica de cocaína. En este periodo, la población se

n compulsiva

tes áreas de esta zona, lo que hace prácticamente imposible l desarrollo de cultivos alternativos en ellas. Dado que el país es deficitario en

icultores

erepMarginal desde la costa norte, con la que desarrolla estrechos vínculos comerademás de su interrelación con Tarapoto por la misma vía. También es el área de mayor recepción de inmigrantes andinos, que a partir de los ochenthan dado lugar a la formación de la ciudad de Nueva Cajamarca y a una dinámica económica que se sustenta en el explosivo crecimiento de la producción

especial y sus bosques contienen especies comq(cataratas del Gera, baños termales, paseos por el Mayo y las comunidades aguarunas, bosque de orquídeas, asociación Renacal-Aguajal, etcéteraque pueden mejorarse y promocionarse en circuitos integrados con Tarapoto ycon el departamento de Amazonas. • Al centro, la ciudad de Tarapoto, en la provincia de San Martín, que usu infraestructura urbana y de servicios públicos y privados, articula comercialmente

(de Loreto), que en conjunto suman una población de 355.199 habitantecontar Yurimaguas. • Al sur, la provincia de Tocache, con una población a 1993 de 72.681 haaislada y desarticulada del resto del departamento por el corte de la carretera Marginal en el tramo Juanjuí - Tocache. Con mayor comunicación cAucayacu y Tingo María, constituyen en conjunto lo que se denomina el Alto Huallaga. Aislada y sin mayor presencia del Estado, es la zona que el narcotráficocolombiano eligió para propagar el cultivlo

incrementó debido a la inmigración. La mayoría se dedica casi exclusivamenteal cultivo de la hoja de coca y es abastecida con alimentos desde el centro del departamento y lugares aledaños. El cultivo de la coca y su erradicaciócon el uso de químicos han generado serios problemas de degradación de suelos en difereneaceites vegetales, una posibilidad de desarrollo es que la planta de palma aceitera del grupo Romero amplíe su producción, integrando a los pequeños agrde Tocache.

Page 11: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

1.2 Población y pobreza

Población

stica e Informática NEI) para el 2000 y 2005 le dan una población de 744 mil y 874 mil habitantes,

partir de e

l

la s provincias de Tocache, Rioja y Moyobamba.

in embargo, la más alta densidad poblacional se concentra en Tocache,

ubica en

a PEA de 1993 representaba 62,2 por ciento de la población, y la PEA ocupada eles

constante,

El nivel educativo predominante, tanto en la PEA mayor de 15 años cuanto en la PEA 5 años, es la

l total, vel

e educación e

993.

Anexos departamentales, Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, enero del 2001.

La población de San Martín ha crecido a un ritmo superior al promedio nacional, gracias a una tasa de migración de saldo positivo. En el periodo 1940-1993, la población se sextuplicó. El censo de 1993 reportaba 552.387 habitantes, mientras que las proyecciones del Instituto Nacional de Estadí(Irespectivamente. La tasa de crecimiento intercensal 1981-1993 fue de 4,7 por ciento, superior al 2,04 del promedio nacional en este mismo periodo. En 1993, la población urbana representaba el 60,8 por ciento del total. A1981, la tasa de crecimiento urbano fue mayor que la rural, y según el censo d1993, el departamento de San Martín ha sido, con un 4,84 por ciento anual, esegundo en crecimiento urbano del país. La provincia de San Martín, con nueve distritos, tiene la mayor población deregión: 122.781 habitantes, seguida por laScon 10,7 hab/km2. En los últimos veinte años, esta provincia ha recibido un intenso flujo migratorio debido al boom de la coca. La población de la región es fundamentalmente joven: 54 por ciento se el rango etáreo de 0 a 19 años2 y 59 por ciento tiene más de 15 años. La población económicamente activa Lequivalía a 96,7 por ciento de esta. Durante el periodo 1981-1993, los nivde desocupación en el área urbana aumentaron de 3,8 por ciento en 1981 a 4por ciento en 1993. En el área rural, el nivel de desocupación permanecíapero en términos absolutos se duplicó la población desocupada.

ocupada mayor de 15 años, así como en la PEA migrante mayor de 1educación primaria: en estos tres segmentos alcanza el 50 por ciento demientras que en secundaria solo estaba el 28 por ciento de la PEA, y con nisuperior (no universitario y universitario), apenas 12 por ciento. El nivel dprimaria en un 54 por ciento de su población mayor de 5 años nos indica duna forma demasiado gráfica la calidad de los recursos humanos de la región a 1

2

Page 12: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Por otro lado, 61,6 por ciento de la PEA (1993) se ubica en el sector extractivo, rincipalmente agricultura, 30,1 por ciento en comercio y servicios, y 8,3 por iento en actividades de manufactura y construcción.

stos indicadores muestran la debilidad del capital humano de la región y la ecesidad de poner la educación y la generación de empleo como dos ejes stratégicos para el desarrollo sustentable de la región, lo que supone incrementar

a población indígena

a población nativa en la región ascendía en 1993 a 24.319 habitantes, lo que representaba el 4,2 por ciento del total departamental. Se distinguen tres grupos

tnicos: los kechwas-lamas, los aguarunas y los chayahuitas.

a población kechwa lamista está agrupada en 186 comunidades que, a su vez,

tran organizadas en la Federación de Pueblos Kechwas de la Región San

e o

n ambas márgenes del río Mayo (Moyobamba, Rioja) desde 1940. Actualmente e

Alto Mayo (ORIAM). Finalmente están los chayahuitas, con dos comunidades. Por su ubicación, es el grupo indígena más aislado y marginado de la región. En la última década los aguarunas han logrado obtener el apoyo del Proyecto Especial Alto Mayo-GTZ, CAAAP e ITDG en aspectos ligados a la industrialización de productos no maderables del bosque, el fortalecimiento de sus organizaciones y el apoyo legal para la resolución de conflictos, y los kechwas han conseguido un apoyo similar de ONG de Tarapoto. Debido a que el apoyo que reciben proviene de proyectos de corta duración y a su aislamiento, las dificultades de comunicación, el bajo nivel educativo y los cambios culturales en los

3 Información sobre las comunidades nativas de la cuenca del Medio Huallaga, Sistema deInformación sobre Comunidades Nativas del Perú (SICNA), Tarapoto.

pc Enede manera sostenida el crecimiento de la agricultura y la inversión en educación en los próximos veinte años. L L

é Lse encuentran distribuidas en siete provincias de la región, con un total de 4.504 pobladores3. Catorce de estas comunidades han sido tituladas y se encuen

Martín (Fepikresam), fundada en 1993. El segundo grupo indígena importante en la región, los aguarunas, proviene dla familia etnolingüística de los jíbaros del río Marañón y se encuentra asentadeson catorce las comunidades que conforman el pueblo aguaruna en la región; sencuentran organizadas en la Organización Aguaruna Alto Mayo (OAAM) —a la que pertenecen diez comunidades— y en la Organización Regional Indígena

Page 13: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

jóvenes, el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional y el acceso a oportunidades económicas avanzan con lentitud. Algunos de los problemas más importantes que enfrentan los aguaruanas y kechwas son la invasión de sus tierras por migrantes, lo que ha originado no pocas situaciones de conflicto y violencia, la pérdida de su cultura e idioma y la marginación que sufren por la población mestiza. Migración La migración interna en estos últimos treinta años, proveniente en su mayor parte de los departamentos del norte y centro del país (sierra de Piura, Cajamarca, Lambayeque), ha incrementado la población de una forma notablemente diferenciada del resto del país. Así, la tasa anual intercensal entre 1981 y 1993 equivale a un 4,64 por ciento, frente a un 2,04 por ciento del promedio nacional4. Este desplazamiento interno se ha visto facilitado o promovido por la apertura de la carretera Marginal y de la carretera Corral Quemado-Olmos por el norte y la interconexión vial con el departamento de Huánuco, así como por el cultivo de coca. Los migrantes han traído con ellos un conjunto de conocimientos con dos desenlaces opuestos: por un lado, han permitido el desarrollo de una agricultura tecnificada —cultivo del arroz— y un impulso económico con el auge del comercio de las pequeñas empresas; pero, por otro, sus prácticas culturales ocasionan el deterioro irreversible de los bosques por la deforestación, la contaminación de las aguas, el manejo de pesticidas y el desgaste del suelo por el monocultivo intensivo. Según el INEI (ENAHO IV 2001), la población residente en la región en condición de inmigrante asciende al 27,3 por ciento, sobre una población estimada de 766 mil habitantes. Y como es característico en las regiones receptoras netas, los inmigrantes son principalmente hombres. De la población que llegó a la región, 66,8 por ciento es pobre (140 mil habitantes) y 33,2 por ciento está en condición de no pobre (69 mil habitantes). En general, la población migrante tiene niveles de educación similares a la población residente. Sin una solución integral al problema migratorio, es muy difícil pensar en un desarrollo sostenible de la región. El ordenamiento territorial actualmente en marcha puede ayudar mucho a organizar la ocupación del territorio, pero se requiere también de cambios en las instituciones del Estado, 4 Guía de inversiones de la región San Martín, CTAR San Martín - Recursos. Tarapoto, enero del 2001.

Page 14: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

que por lo general terminan convalidando el asentamiento de los migrantes

Pobreza La pobreza en San Martín está íntimamente ligada al proceso histórico y económico de, cuando menos, las últimas cuatro décadas, época en la que se aceleró

laciones económicas, sociales y políticas, en desmedro e las regiones del país. A grandes rasgos, los factores que generan pobreza en

dos

deficiencias en la formación de capital humano y social, las dificultades de cceso, la débil articulación al mercado, la pérdida de activos productivos, la

r la

obreza de manera sostenida.

s recursos naturales de la población, alentada por el

odelo primario extractivo de los últimos cuarenta años. Para la población rural, esto significa la pérdida de su principal activo —el suelo y los bosques

es asual que las zonas de mayor pobreza coincidan con las provincias con

recursos s más acentuada.

Inversión Social de Foncodes, 73,7 por ciento de la oblación carecía de agua, 80,8 por ciento de desagüe y 62,6 por ciento de

catalogadas como pobres, y una, El Dorado, como muy pobre. Aunque

mas

electricidad. La esnutrición crónica en niños de 6 años, que en 1993 alcanzaba el 44 por

en zonas no aptas para actividades agrícolas, especialmente en las cabeceras de cuencas.

la articulación de la región a la economía nacional. Igualmente importante, según diversos estudios realizados en el país, es el centralismo, que configuró situaciones injustas de redSan Martín quizá no sean diferentes que en otras regiones, es decir, están relacionacon la falta de oportunidades económicas viables para los pobres, las

afalta de acceso a la información y la ausencia de redes institucionales, entreotros factores que, en conjunto, crean barreras a la población para superap La pobreza ha corrido paralela al crecimiento demográfico y a la degradaciónde la base de lom

— y eventualmente la necesidad de migrar hacia las ciudades. No cmayor población rural y con aquellas donde la degradación de lose En 1994, según el Mapa depalumbrado eléctrico. Solo la provincia de San Martín (cuya capital es Tarapoto) alcanzaba un estándar regular, mientras las restantes ocho provincias estaban

estas cifras han mejorado en los últimos años debido a la acción de Foncodes con sus proyectos de infraestructura social en áreas rurales y a los prograde asistencia alimentaria, a un buen porcentaje de la población aún le siguen faltando los servicios básicos. Al 2000, 54,3 por ciento de la población carecía de agua, 74,8 por ciento de desagüe y 57,5 por ciento dedciento, bajó a 31 por ciento en 1999. Asimismo, 36,3 por ciento de la población tiene déficit de postas, 36,3 por ciento tiene déficit de aulas, la tasa de

Page 15: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ortalidad infantil es de 55,4 por mil nacidos vivos y 12,6 por ciento es oblación analfabeta5.

egún datos de ENAHOIV (2001), en la clasificación por magnitud de pobreza, an Martín está en el grupo de departamentos de pobreza alta, cuya incidencia

snutrición crónica y la tasa de fecundidad es de tres hijos por mujer.

n mayor severidad

iva está en la misma situación.

do

os programas

vos ra (alcantarillas,

unetas, desagües, pavimentaciones, etcétera) y de conservación

que no podían ser la excepción.

Plan de desarrollo concertado de San Martín. 2002. Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza: ENAHO, IV Trimestre

2001. INEI.

mp SSse encuentra entre 50 por ciento y menos de 70 por ciento de la población. La región tiene 66,9 por ciento de población en situación de pobreza, 36,2 por ciento en pobreza extrema y 33,1 por ciento como no pobre6. Asimismo, la mortalidad infantil es de 49 por mil nacidos vivos, 19,9 por ciento de niños menores de 5 años presenta de

Los datos de ENAHO establecen que la pobreza también afecta coa mujeres e indígenas; en el caso de las mujeres, 67,4 por ciento se encuentra en situación de pobreza y 66,1 por ciento de la población con lengua materna nat Entre el 2001 y el 2003, Foncodes invirtió 16,8 millones de nuevos soles financianobras de infraestructura social y económica, asistencia social, desarrollo productivo y proyectos especiales en la región, y ha generado empleo temporal para 4 mil pobladores como mano de obra no calificada a través de l“Mejorando tu Vida” y “A Trabajar Rural”.

Entre el 2002 y el 2003, el Programa de Emergencia Social productivo “A Trabajar Urbano” ha invertido, mediante 48 convenios, 2,9 millones de nuesoles. Estos pequeños proyectos —generalmente de infraestructucy mejoramiento ambiental— tuvieron un cofinanciamiento de 1,9 millones de nuevos soles. El programa genera empleos temporales para mano de obra no calificada en zonas urbanas. 1.3 El nuevo escenario político luego de las elecciones regionales Como ya hemos indicado, la década del fujimorismo significó el debilitamiento de todas las formas organizacionales de la sociedad regional: desde los frentes de defensa, sindicatos y comités de productores hasta los partidos políticos,

Sin embargo, en esta etapa se crearon dos instituciones que hasta hoy influyen en la región. Por un lado están las rondas campesinas, que nacieron como ini-

56

Page 16: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

iativa popular en respuesta a los abusos cometidos por grupos subversivos, specialmente en los lugares donde predominaba el MRTA. Las rondas aparecieron n la localidad de Shapaja en 1990 bajo el nombre de “comités de desarrollo

y disciplina”, e intentaron suplir la ausencia del Estado, sin sustituirlo, mediante rmas de control social. Fueron apoyadas por el Ejército, con el que mantenían

movimiento político independiente Ideas, cuyos antecedentes e encuentran en la creación del grupo independiente “Gran Pajatén”.

aron

municipales ención

Cámara e Comercio, es decir, los hijos de los empresarios regionales que incursionaban

ocedían

porte

el

n 1998, en el momento de su mayor desarrollo político, Reátegui perdió las

e.

n

nto

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2001, en un contexto de deterioro político y pérdida de aprobación en la ciudadanía del candidato

cee

focierto nivel de subordinación. En la actualidad, subsisten y su labor principal se orienta al control de la delincuencia común. Por otro lado, apareció elsEn este movimiento, un sector de profesionales jóvenes de la región buscaba tener el medio de expresión regional en el plano político que les fue negado por los partidos políticos con presencia en la zona (APRA, AP, PPC). Participsin mayor éxito en las elecciones municipales de Tarapoto, en 1994. En 1996, este núcleo original se reagrupó para participar en las elecciones de la provincia de San Martín con el nombre de Ideas, pero con la intervde otros jóvenes profesionales procedentes básicamente de laden política buscando recuperar un espacio que antes desdeñaban. También prde las ONG y de grupos de izquierda regionales. En este grupo destaca Rolando Reátegui, quien ganó las elecciones municipales. Utilizando como sola importancia de la ciudad de Tarapoto, Reátegui pronto adquirió presencia nacional a través de la AMPE, y en alianza con sectores del fujimorismo creó el partido Vamos Vecino. En ese momento perdió un importante contingente dgrupo que originalmente lo acompañó. Eelecciones municipales frente a la señora Marina Aguilar, que representaba a Acción Popular pero cuya condición de independiente se acentuaba electoralmentEn las elecciones generales para el periodo 2000-2005, Reátegui fue elegido congresista en las filas del movimiento Perú 2000, con una considerable votación individual. Luego del descalabro y la renuncia de Fujimori, el gobierno de transición presidido por el doctor Valentín Paniagua convocó a elecciones generales. En laregión San Martín, los resultados en primera vuelta (8 de mayo del 2001) fuerolos siguientes: Perú Posible con 35,4 por ciento de la votación, el APRA con 28,96 por ciento, Unidad Nacional con 23,33 por ciento y el FIM con 6,93 por ciento. Lo notorio en estas elecciones fue la recuperación y el rápido crecimiedel APRA bajo el influjo de la presencia de Alan García.

Page 17: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Toledo, el Partido Aprista consolidó su tendencia creciente en la región y ocupó l primer lugar, con 51 por ciento de la votación, seguido por Perú Posible, con 8,98 por ciento. Este repunte del APRA se manifestó nuevamente en las elecciones gionales y, en menor medida, en las municipales.

n las elecciones regionales salió elegido el representante del APRA, con 22,8 por ciento de la votación, seguido muy de cerca por el representante del Movimiento

dependiente Nueva Amazonía, quien obtuvo 20,8 por ciento, y en

por el presidente regional lecto, lo que configura una situación de fragilidad no solo por la escasez de

n que se inician los gobiernos regionales y las altas expectativas de población, sino también por la debilidad organizativa de los partidos que

Huallaga;

nte el inos

uatro provincias, mientras las demás rganizaciones tienen seis.

na primera lectura nos indica la consolidación del APRA como primera

te

l

. El

tituciones al gobierno gional.

gitimidad,

e los consejeros regionales le otorga una cómoda mayoría. De este modo, la gobernabilidad

del icos en la

e4re E

Intercer lugar el representante de Perú Posible, con 16 por ciento. En términos generales, 77,1 por ciento de la población no votóerecursos coladeben ahora ser oposición democrática. En cuanto a los resultados para las municipalidades provinciales, el APRA ganó las municipalidades provinciales en Lamas, Moyobamba, Picota ylos movimientos independientes en Rioja y Tocache; Unidad Nacional ganó en El Dorado y Bellavista; el FIM en Mariscal Cáceres, y finalmeMovimiento Ideas en la provincia de San Martín, la más importante en térmpolíticos. Es decir, el APRA tiene co Ufuerza política de la región: ha recuperado un sitial que tuvo durante muchos años y en diversas ocasiones. La caída en las elecciones regionales de Acción Popular —así como en la alcaldía de Tarapoto, ciudad que tradicionalmenera su bastión— nos indica que el proyecto populista no tiene un futuro promisorio en San Martín. Los resultados obtenidos por Unidad Naciona—a quien se identifica con el PPC— no pasan de las cifras que este partido ha obtenido históricamente en la región. El movimiento Ideas se consolidó en la provincia de San Martín, pero básicamente en Tarapotoresultado de todo esto fue el final de la breve hegemonía que tuvo Perú Posible en lo referente al manejo del aparato del Estado, en la medida en que avanza el proceso de transferencia de funciones e insre Una segunda lectura es que el gobierno regional está frente a un problema de ledado el débil apoyo recibido del electorado y a pesar de que la distribución dva a requerir de diálogo político entre el gobierno elegido y las demás fuerzas políticas para ser viable. Por otro lado, hay una evidente fragmentación electorado y una acentuada debilidad de los partidos y movimientos polít

Page 18: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

región para convocar el respaldo de la población más allá de los periodos electorales.

or último, es posible que el gobierno regional no tenga oposición política ebido a la fragmentación y debilidad de las fuerzas opositoras.

. Los procesos estratégicos en marcha

n el transcurso de aproximadamente treinta años, la economía regional ha e los

10 por ciento, y por el sector comercio, con 25 por ciento.

estructura productiva de la región ha sufrido un cambio ustantivo, especialmente con la agricultura. Esta ha pasado del predominio de

te os

se

pero

iavo,

l cambio en la estructura productiva se refleja en la existencia de dos grupos de res: el primero está orientado a una producción comercial en pequeña

mediana escala, y el segundo a una producción de autoconsumo con pequeños o,

ntre 1981 y 1993, el PBI agropecuario creció en 61 por ciento, muy por encima del promedio nacional, que fue de 15 por ciento. En la década del noventa se recuperaron el café y el algodón, y se incorporaron el palmito pijuayo y el tabaco. El sorgo —importante hasta inicios de los noventa— ha perdido importancia. En 1993, los productos con mayor contribución al PBI agrícola fueron el arroz, con 23 por ciento; la palma aceitera, con 20 por ciento; el plátano, con 17 por ciento; el maíz amarillo duro, con 14 por ciento; la yuca, con 8 por ciento; y el

Pd 2 2.1 Desarrollo económico productivo La producción agropecuaria Emantenido una tendencia creciente, con caídas en el segundo quinquenio dochenta y una lenta recuperación a partir de 1993, aun cuando la participación en el PBI del país no ha variado significativamente en los últimos veinte años. Este crecimiento estuvo sustentado en el dinamismo del sector agrícola, que representa alrededor de 32 por ciento del PBI regional, seguido por el sector manufacturero, con Podemos decir que lascultivos de autoconsumo a la hegemonía de cultivos comerciales, especialmenarroz, café, plátano, maíz amarillo duro y palma aceitera, que son los cultivque más contribuyen a la economía regional. Con excepción del plátano, queconsume en el mercado interno regional, los otros cultivos son de exportación. La producción pecuaria se combina con la agricultura en ambos sectores, hay unidades con mayor vocación ganadera. En general, la ganadería vacuna hasufrido una caída considerable en comparación con los niveles de los setenta y principios de los ochenta, cuando valles antiguamente ganaderos, como el Bsufrieron una reconversión productiva hacia el cultivo de arroz. Eagricultoyexcedentes para el mercado local. Es el sector de subsistencia (maíz, plátanarroz, yuca, frijol, sachapapa y otros productos nativos, además de la crianza de animales menores en pequeña escala). E

Page 19: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

café, con 6 por ciento. En 1999, estos mismos cultivos aportaron de la siguiente

anera: arroz cáscara, 43 por ciento; café, 21 por ciento; palma aceitera, 9 por iento; maíz amarillo duro, 10 por ciento; y plátano, 3 por ciento. Otros cultivos portantes para el mercado interno fueron la yuca, naranja, papaya, limón, cacao,

enido crementando su producción de manera sostenida desde principios de los años

roz.

d, estimulado por un incremento del precio en el mercado internacional a mediados

o. En

ones de de la planta

stalada. Todo lo contrario ocurre con la producción de palma aceitera en te.

si

siderable

uelos degradados, ajo nivel tecnológico y de gestión, escala reducida de producción,

izativo

y la debilidad institucional del sector.

. Mal estado de las carreteras de acceso a los centros de producción: en muchos

Guía de inversiones de la región San Martín. Información, diagnóstico y propuestas. CTAR an Martín, enero del 2001.

mcimsoya, frijol, y recientemente tabaco7. Tanto el arroz como el maíz han vinnoventa, hasta llegar a la crisis de sobreproducción del 2002 en el caso del arEn lo que se refiere al maíz, la producción se ha incrementado desde 1996, perosin llegar al pico de 1989, cuando alcanzó las 140 mil toneladas. El café pasó de 12 mil hectáreas en 1996 a 35 mil hectáreas en la actualida

de los noventa y por la promoción de las propuestas de desarrollo alternativun inicio, esta fue impulsada por el convenio ADEX-AID. En los años noventa, elesfuerzo combinado entre el Estado (CTAR), entidades de promoción privadas, el sector empresarial y los productores llevó a un incremento en las plantacipijuayo para palmito, aunque la producción era inferior a la capacidadinTocache, que supera la capacidad de procesamiento de la única planta existen La característica común de estos productos es su bajo nivel de competitividad y su dependencia hacia los precios del mercado internacional, además del canulo valor agregado que se les confiere. En el caso del arroz, se llega al extremo de que 65 por ciento de la producción se exporta en cáscara, pese a la concapacidad molinera instalada en la región. En general, los bajos niveles de rentabilidad y productividad están asociados a diferentes factores: sbmanejo no empresarial, altos costos de transacción, limitado desarrollo organy falta de acceso a información oportuna (mercado, precios, clima, etcétera). La crisis del arroz del 2002 es una muestra clara de la poca planificación

Los altos costos de producción obedecen a características especiales: • Fletes caros para el transporte de fertilizantes, agroquímicos y otros insumos. • Créditos costosos• casos, como en el café, el transporte a los centros de acopio se realiza en acémilas.

7S

Page 20: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Los bajos niveles productivos se deben a diversas razones; entre ellas:

La presencia de plagas y enfermedades que el agricultor no puede controlar por falta de acceso a los insumos, por sus costos elevados y porque tampoco tiene acceso al crédito, lo que le facilitaría la aplicación oportuna de sistemas de control fitosanitario. • El uso de semillas inadecuadas y, en el caso del arroz, las variedades existentes,

te.

• La débil organización de los productores, lo que impide un fortalecimiento institucional adecuado y la posibilidad de generar liderazgos regionales. • La falta de estrategias de capacitación y extensión rural que soporten y posibiliten el cambio de actividades, conocimiento y aplicación tecnológica

En el caso del café, la falta de tradición de consumo de este producto en el

lla

significar una oportunidad para la pequeña producción diversificada. Además,

n los últimos años, desde el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y

ara

ida

mencionó, bordean los dos millones de hectáreas.

gánica

como capirona, moro, altomayo, etcétera, que necesitan renovarse genéticamen A los problemas descritos se suman otros de gran importancia, como:

en el campo. • El incumplimiento del calendario nacional de siembra y cosecha, lo que en el caso del arroz tiene consecuencias dramáticas en los precios. • El bajo nivel de eslabonamiento entre los sectores productivos. • mercado interno regional. Para el sector de pequeños agricultores, cuyos excedentes se orientan al mercado interno, tienen —además de los factores mencionados— un cuello de boteimportante en la débil articulación de los sectores productivos a las ciudades y el reducido tamaño de este mercado. Sin embargo, la extensión del mercadointerno por el crecimiento de las principales ciudades de la región podría

no hay una política nacional de apoyo a este sector para poder transitar de una producción de subsistencia a una orientada al mercado. Ela ONG Cedisa (Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta) se ha introducido la agroforestería como una alternativa productiva sostenible plos pequeños agricultores ubicados en zonas de laderas, experiencia desarrolladaen las cuencas de los ríos Cumbaza y Shilcayo, en la provincia de San Martín. Esta experiencia debe ser considerada como una posibilidad para ser promoven mayor escala y por sus consecuencias en el aprovechamiento del potencial económico maderero de los bosques secundarios de la región, que, como ya se

Otro esfuerzo que vale la pena destacar son los procesos de certificación ordel café y el algodón áspero, en los que se encuentran involucrados los

Page 21: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

caficultores del Alto Mayo, de la cuenca del Cumbaza y, ahora último, del valle del Ponaza. Una de las dificultades que encuentra este proceso es la falta de una

strategia regional del café que permita incrementar el consumo interno y fortalecer s capacidades institucionales del sector para posicionar este producto en

sante en la conformación de sectores competitivos

s el impulso de cadenas productivas agropecuarias promovidas

alización,

idades

icas

más realista consista en consolidar una cadena productiva asta su éxito real, y luego pasar a trabajar otras cadenas viables, previo fortalecimiento

s

to

ciales, en el valle del

Huallaga, con incidencia directa en la zona de Bellavista. Tratándose de un proyecto de importancia estratégica para generar empleo e ingresos en zonas de pobreza, es muy poca la información difundida sobre los alcances del proyecto. Esto ha generado expectativas —posiblemente desmedidas— entre los campesinos del Huallaga. Inicialmente los promotores del proyecto señalaron como actividad principal la producción de etanol, pero ahora manifiestan que sería un subproducto del proceso de generación de energía a partir del bagazo obtenido en el proceso de molienda.

elalos mercados internacionales.

Una experiencia que resulta intereepor la Dirección Regional de Agricultura. Los cultivos considerados son cacao, café, algodón, palmito, maíz amarillo duro y arroz, además de lácteos y ganadería. Aunque el esfuerzo por constituir las cadenas ha sido valioso, pues ha permitidola participación de los productores así como del INIA y del Senasa, lo real es que no se han llegado a concertar precios o acuerdos beneficiosos de comercientre otras razones por la falta del factor clave: los compradores. El proceso ha partido de una evaluación apresurada de los actores y sus capacy de su disposición para la concertación. La impresión general es que el proceso ha estado marcado por el voluntarismo y la verticalidad, con las clásconsultas a los productores para intentar involucrarlos en un esquema ya definido, en el que parecen más invitados que actores centrales. Quizá un procesohde las organizaciones de productores y de sus capacidades para la concertación y la negociación de intereses. Esto resulta importante debido a las experiencias fallidas en el desarrollo de empresas de los productores en la región(maíz, arroz, ganadería), promovido desde el Estado durante el gobierno de Fujimori. También es necesario evaluar la experiencia del tabaco en décadapasadas y en la actualidad, pues se asemeja mucho al comportamiento de una cadena productiva. El caso de la coca también podría ser útil para el conocimiende cadenas exitosas. En un contexto de crisis de rentabilidad de los principales cultivos comerel gobierno anunció el inicio del proyecto Etanol, por ejecutarse

Page 22: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Industria y artesanía

an Martín tiene una industria poco desarrollada que incluye, además de la groindustria, la producción de parquet, muebles y metalmecánica. La industria e la panificación está en un proceso lento de modernización, pero aún predomina producción artesanal.

Las principales plantas agroindustriales corresponden a la molinería de arroz,

chocolate y palmito de pijuayo, promovidas por la cooperación spañola. Además, hay un pequeño pero activo sector microagroindustrial

utilitaria, los tejidos de algodón ativo y tarjetas de plumas de aves exóticas. Las limitaciones de la artesanía

o nivel de producción, dificultades de acceso al mercado débil soporte institucional. Desde la mesa de artesanía se vienen haciendo

r

ico aíz

su planta e cemento en Rioja.

CR, en 1999 se

rodujeron 9.200 toneladas de manteca de palma y 6.300 toneladas de aceite garinas

al

de emento Norte-Pacasmayo, ubicada en la provincia de Rioja. Actualmente busca

Sadla

secado del café, avicultura, conservación del palmito y producción de aceite,manteca y jabón de palma. En los últimos años se han instalado plantas de procesamiento de tabaco de exportación en Tarapoto (Europa Tabaco, Italia Tabaco, etcétera) y de ede producción artesanal de helados, vino de uva, aguardiente de caña, chancaca, licores de cortezas, mermelada, yogur y quesería. En artesanía, destaca por tradición la proveniente de los nativos aguarunas y kechwas de Chazuta y Lamas; en cerámica nnativa se encuentran en el carácter utilitario que le confieren en función de sus necesidades de uso, bajyesfuerzos por tecnificar, mejorar los diseños, capacitar a los artesanos y producipara mercados externos. En la agroindustria e industria, las empresas que actúan como grupo económson San Fernando, que busca reemplazar parte de su importación anual de m(300 mil toneladas) con producción regional, el grupo Huancaruna en café, el grupo Romero en aceites, café, algodón y cementos Pacasmayo, con d En la agroindustria, un caso aparte es Industrias del Espino, que produce anualmente 30 mil toneladas de aceite crudo de palma, aproximadamente 50 porciento como aceite y 50 por ciento como manteca. Según el Bpde palma, además de jabones. El consumo nacional de aceites, mantecas y marfue de unas 230 mil toneladas, la mayoría importadas. Industrias del Espino piensa duplicar su producción a 244 toneladas diarias, con una inversión adicionde 2 millones de dólares. En industria, la mayor es la planta de cementos, Cemento Selva, subsidiariaCaumentar su capacidad de 50 mil a 150 mil toneladas por año, con el objeto de cubrir el mercado regional y extrarregional (Loreto y Ucayali) y de exportar

Page 23: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

hacia Brasil. La presencia de esta planta no ha significado para la región una disminución significativa del precio del cemento. Comercio En el sector de comercio y servicios se han consolidado los grupos económicos locales a pesar de la crisis y el terrorismo, como el grupo Reátegui (medicinas,

fusión).

s

r n caso de que se construyera y mejorara la infraestructura (básica, hospedaje,

uidara la calidad de los servicios, se pusieran en valor los recursos turísticos que están en toda la región, se mejoraran los servicios conexos y se ofrecieran

ación

En los últimos cinco años se ha incrementado el flujo de turismo interno y receptivo, y paralelamente, las inversiones en hoteles, hospedajes, recreos y discotecas, especialmente en Tarapoto y Moyobamba, pero también en Lamas y Sauce. Hay consenso entre los principales actores del desarrollo turístico de que este no puede ser masivo y de que hace falta una estrategia muy elaborada, con el fin de diferenciar la oferta de la región de otras zonas de selva del país, teniendo en cuenta la demanda potencial a futuro que es posible captar. Los segmentos de turismo ecológico, vivencial y de aventura son los que pueden captarse en el futuro. Dada la importancia que están cobrando estos segmentos del mercado, la participación de los gobiernos locales y del gobierno regional en la formulación de políticas de conservación del ambiente, así como la difusión de la existencia de reservas naturales y el fortalecimiento de la cultura ambiental, son aspectos importantes por considerar en el desarrollo de San Martín como destino turístico.

supermercados, equipos y maquinaria agrícola) y Mori (electrodomésticos, radiodiA ellos se agregan los de procedencia externa, como ORVISA (grupo Ferreyros, maquinaria agrícola) el grupo Curazao (electrodomésticos) y comercializadorede gaseosa (Kola Real, Concordia, Inca Kola), y grupos financieros, como la cajas municipales de Paita y Piura, la caja rural de Tarapoto, y en farmacia, la empresa Inka Farma. Turismo El turismo es considerado un sector estratégico en el desarrollo de la región. Debido a sus ventajas comparativas, este sector tendría posibilidades de creceevías de comunicación), se hiciera mantenimiento de los recursos turísticos, se c

precios accesibles. Pero fundamentalmente es necesario desarrollar y promocionar productos turísticos. Un factor crítico en el desarrollo del turismo de la región es la falta de una cultura turística que oriente a la población a desempeñar cabalmente el papel de anfitrión en su localidad y a participar de la conservy protección de su patrimonio histórico, cultural y natural.

Page 24: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En el 2002, San Martín solo captó 0,4 por ciento del turismo receptivo nacional. El principal receptor de turistas es Tarapoto; sin embargo, los 3.540 turistas recibidos en el año 2000 representan una cantidad muy inferior a las posibilidades actuales que tiene la región de captación en lo que se refiere a turismo

e concertación público y privado, así como de tres organizaciones empresariales.

ón del turismo están entre los ectores que han recibido más capacitación a través de bonos Pyme y del proyecto

Extracción forestal

n nacional de madera aserrada, y en 1990 fue el primer productor nacional de

por ciento y 10 por ciento en los últimos años. La región es un importante roveedor de maderas de las especies caoba, cedro, ishpingo, tornillo y moena,

acción forestal está a cargo de pequeños extractores ilegales, ue tienen un bajo nivel de tecnificación, situación que se viene intentando

esca

icas

hi,

al bajo de los ríos, especialmente en los strechos del río Huallaga.

ercado que os

receptivo nacional. El turismo interno tiene un alto movimiento en Tarapoto. La calidad de los servicios turísticos es un tema que se está trabajando a través de dos espacios d

Por otro lado, las empresas ligadas a la atencisCuatro Regiones.

La extracción forestal es una actividad que ha crecido en los últimos años. En 1993, San Martín tuvo una participación de 10 por ciento en la producció

parquet, con el 59 por ciento de la producción, aunque luego declinó hasta 30

pprincipalmente. La extrqcambiar (ordenamiento, manejo sostenible de los bosques) con el actual proceso de concesiones forestales. P La pesca es poco significativa y de nivel primario, en un marco de prácttradicionales, con escasos conocimientos técnicos, para el autoconsumo y venta local (doncella, gamitana, boquichico, sungaro, palometa, corvina, yawaracpaiche y tucunaré). La abundancia de pescado se da entre los meses de julio y setiembre con el fenómeno del mijano, en época de caude Por otra parte, la piscicultura y la crianza de camarones, pese al desarrollo que alcanzó en los noventa, tiene problemas técnicos, de manejo y de mle impiden desarrollarse en forma competitiva, pero sobre todo con niveles mínimde rentabilidad.

Page 25: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Principales restricciones al desarrollo de actividades productivas

os principales factores que afectan negativamente la competitividad son, en rimer lugar, el transporte y la energía; en ambos casos, sus costos promedios on mayores que los observados en otras regiones. Hasta hace muy poco, la

selva en su conjunto concentraba apenas el 7 por ciento de la red vial nacional, del 50 por ciento de la superficie nacional.

Otra limitación está relacionada con el marco tributario y legal. Durante los

s

l uso de los

nativos. Los estímulos que establece esta ley se basan principalmente en

xoneraciones del impuesto a la renta, el impuesto a los combustibles, así como

,

ndos

a infraestructura conómica existente, el inadecuado nivel tecnológico y la debilidad de las instituciones

orresponde

Lps

a pesar de que representa más

últimos cincuenta años, la preocupación por el desarrollo de la Amazonia se ha traducido en numerosos dispositivos legales con la finalidad de otorgar incentivopara promover el desarrollo de actividades económicas. Sin embargo, la Amazonía en su conjunto no se ha desarrollado como se esperaba. En 1998, el gobierno de Fujimori promulgó la ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía Peruana. Esta norma busca promover erecursos naturales y está orientada a nuevas actividades y proyectos de inversión. Promueve el desarrollo de la bioindustria, en la medida en que estimula el desarrollo de actividades de extracción, transformación y comercio de productos

eel establecimiento de obras de infraestructura económica y social. Un aspecto importante de esta ley es que establece la obligatoriedad de los responsables de la administración pública de presupuestar no menos del 10 por ciento de sus recursos en áreas de la selva y la ejecución de obras de transporteinfraestructura y energía. El problema radica en que no se ha cumplido con lo establecido por la ley, pues el gobierno no asignó en el presupuesto los fopara la realización de obras y los sectores no cumplieron con programar el 10 por ciento de su presupuesto a las obras que requiere la región. Sin duda, esto expresa el poco peso político que hasta ahora tiene la Amazonía peruana en el contexto nacional. Además de los factores mencionados, afectan de manera decisiva el reducido mercado interno, la estructura de tenencia de la tierra, la escaseque tienen una función en el desarrollo económico (universidad, organizaciones de productores, organismos del Estado, espacios de concertación,etcétera). Según el III Censo Agropecuario de 1994, de 63.062 unidades agropecuarias existentes en la región, con una superficie asociada de 1’107.357 hectáreas, 35 por ciento tiene menos de cinco hectáreas, 62 por ciento ca unidades con cultivos transitorios de autoconsumo, 9,2 por ciento tiene riego, 59,8 por ciento usa solo energía humana y 14,9 por ciento utilizaplantones y semillas mejoradas.

Page 26: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

n torno del tema tributario, no existe consenso entre los actores políticos, conómicos y sociales sobre la posición que debe adoptar la región. Mientras el obierno regional está por la eliminación de las exoneraciones tributarias, la ámara de Comercio de Tarapoto y el Frecides se oponen a su eliminación, y lgunas personalidades empresariales están por su adecuación a la realidad amazónica

actual. En todo caso, el atractivo de la región para atraer inversiones

mbién del marco tributario y de la existencia de infraestructura adecuada.

ctas en la conomía y la sociedad regionales. Si bien al principio se limitó a la provincia

ialización

s

s ión

ampanilla. Como modelo de organización, se escogieron las cooperativas agrarias de producción y las de servicios y se

ir

orientasen

os —hasta 1980—, se caracterizó por la concentración de la actividad solo en esta

gran

materiales de construcción y otros. Esta primera etapa tiene otras dos características principales: la actitud del

era básicamente terrestre y fluvial, por las rutas Tocache-Tarapoto-Yurimaguas,

EegCa

depende mucho no solo de las potencialidades de sus recursos naturales sinota 2.2 El proceso cocalero, la violencia subversiva y la política antidrogas Desde su aparición, el cultivo de coca ha tenido consecuencias direede Tocache, sus necesidades de insumos, financiamiento y canales de comercterminaron por extenderlo a las demás provincias, con excepción de las del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba).

Desde los años setenta, el cultivo de coca se expandió de sus áreas tradicionalede siembra (Tingo María y Uchiza) a toda la zona sur de la región, lo que hoy ela provincia de Tocache. Este periodo coincide con un intenso proceso de migracimpulsado por el gobierno, con el objeto de llevar adelante el proyecto de colonización Tingo María-Tocache-C

establecieron nueve cooperativas, a las que se adjudicó entre mil y nueve mil hectáreas para ampliar la frontera agrícola y desarrollar cultivos alimenticios y agroindustriales, en especial la palma aceitera. Por las dificultades para consegusus objetivos iniciales, muchas de estas cooperativas se convirtieron en centros ganaderos. El fracaso de estas empresas y de los colonos individuales devino en que resus actividades al cultivo de coca, por lo que se instaló un considerable número de hectáreas. Esta primera etapa, que duró aproximadamente diez añ

zona sur y por constituirse en el referente económico de la región, al ser una gran receptora de mano de obra para las labores culturales del cultivo y una consumidora de diversos productos, en especial de alimentos, bebidas, vehículos,

Estado para intentar controlar o eliminar esta actividad (en la época se comentabaque los policías pagaban entre 2 mil y 20 mil dólares para ser trasladados a esa zona) y el sistema de comercialización y transporte hacia Colombia, que

Page 27: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

or vía fluvial hasta Iquitos, directamente vía el río Huallaga desde Tocache asta Iquitos, o utilizando los múltiples caminos rurales que comunican la gión con la cuenca del Ucayali.

Una segunda etapa, comprendida entre 1980 y 1985, se caracteriza por el intento

Mar), lo que aceleró l proceso de expansión del cultivo a toda la región y el uso de avionetas como

so

rias privadas y por el inicio de las instalaciones de la industria aceitera Palma del

referidas a la actividad cocalera, pero continúa siendo bastecedor de alimentos, mano de obra y otros servicios. Esto generó una

as y

partir es

nía s

transparencia al momento de la comercialización, sobre do en lo referido al correcto pesaje. Cuando, en el mismo periodo, SL ingresó

ica nante

so

a eras rondas campesinas —principalmente

n las zonas de influencia del MRTA— como respuesta a los abusos cometidos

pérdida a, en especial carreteras y almacenes de zonas rurales. En lo

ocial, los frentes de defensa, las organizaciones campesinas (comités de productores, rdieron vigencia.

phre

del Estado por solucionar policialmente el problema. Con ese fin se desarrollaron múltiples operativos (entre ellos los operativos Verdeemedio de transporte para la exportación de pasta básica de cocaína, el ingrede dólares, armas y colombianos en los vuelos de retorno. Esta etapa también se caracteriza por la instalación en Tocache de importantes entidades banca

Espino. De este modo, Tarapoto pierde el papel de centro financiero de las transacciones comercialesaintensa actividad aérea (de avionetas) entre el aeropuerto de Tarapoto y las múltiples pistas de aterrizaje que se construyeron en toda la región. Se calcula en no menos de cuarenta el número de pistas existentes, entre las reconocidlas clandestinas. La tercera etapa (1985-1996) está signada por la presencia del MRTA y de SL en relación con el narcotráfico. Inicialmente, el MRTA ingresó a la zona sur ade 1985, respaldando las demandas y movilizaciones de los productores ruraly actuando como administrador de justicia en algunas comunidades, pero teuna posición crítica con respecto al narcotráfico, exigía un pago justo a lococaleros y demandaba toa la zona, expulsó al MRTA —en alianza con los traficantes—, y en la práctambos grupos se repartieron el territorio: SL tenía una presencia activa y domien la parte sur de la región, y el MRTA en todo el Huallaga Central, Alto Mayo y la zona comprendida entre Caynarachi y Yurimaguas. Los resultados de todos estos procesos se tradujeron inicialmente en un retrocedel Estado, sobre todo en las áreas rurales, donde, por ejemplo, los ciudadanos no querían asumir responsabilidades cívicas. Esta situación empezó a revertirse partir de 1990, cuando aparecieron las primepor los militantes de esta organización. Se produjeron desplazamientos de algunos sectores poblacionales, básicamente por la inseguridad reinante y lade infraestructursFASMA, etcétera) y los sindicatos pe

Page 28: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ara enfrentar los efectos nocivos de la coca en el desarrollo económico y social e la región, en 1996 se creó el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), con nanciamiento de USAID y dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo

(Inade) y de la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas (ex Contradrogas, oy Devida). En lo institucional, se apoyaron y consolidaron las municipalidades

a disminución de las áreas sembradas de coca y de la producción de pasta

entre

ro

as

evos cárteles (mexicanos), los precios mejoraron y la producción se reactivó, nuevamente

ís, solo que ahora, además, se está sembrando amapola en los límites con la región Amazonas.

da, los

camente agrario, esligado de una estrategia de desarrollo regional, y porque el mal estado de la

-

Luis Román Villanueva. Diagnóstico y análisis regional para el proceso de posicionamiento stratégico. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo-SNV.

Pdfi

hdistritales (Amresam). Llavada y clorhidrato de cocaína durante el segundo gobierno de Fujimori se explica por el resultado exitoso de las políticas de control aéreo fronterizo el Perú y Colombia y por la disminución del precio de la hoja como efecto del crecimiento de la producción colombiana8. Para algunos analistas, esta visión debe ser revisada. Explican el proceso cocalede la siguiente manera: • Entre 1997 y 1998, la represión policial y la presencia de un hongo (Fusarium oxisporum) que atacaba agresivamente a la hoja de la coca y otros cultivos, así como la caída del precio de la hoja y de la PBC, llevaron a la conclusión engañosa de que la “política Fujimori” referida a la disminución y erradicación de los cocales había tenido éxito. Lo que sucedió es que los cárteles de la droga colombianos llevaron sus plantaciones a las zonas controlad por las FARC en Colombia, lo que ocasionó la caída de los precios. • Al modificarse las condiciones en Colombia y por la presencia de nu centrada en la zona sur del pa En el marco de la estrategia de cultivos alternativos, se promovieron diferentescultivos, entre ellos el café, pero sin resultados importantes en la economía del productor. Esta situación coincidió con el incremento del precio de la coca, por lo que muchos campesinos volvieron a cultivar hoja de coca y dejaron el café (anexo 4). Es decir, mientras el precio de la coca subía y tenía demanprecios de los productos agrícolas no mejoraban y el mercado se reducía. En general, los cultivos alternativos hasta ahora no han dado buenos resultados, entre otras razones porque forman parte de un enfoque básidcarretera Fernando Belaunde eleva los costos de transporte y les quita rentabili

8e

Page 29: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

dad y competitividad, además de los problemas de precio y falta de mercado ue caracterizan los productos promovidos. Así, el asfaltado de la carretera ernando Belaunde es un factor clave para las posibilidades de desarrollo de las onas cocaleras y del resto de la región.

a experiencia cocalera sugiere que es muy difícil que un problema tan complejo ueda resolverse mediante la erradicación forzosa u otras estrategias que

suponen que el desarrollo de las zonas cocaleras será consecuencia de la erradicación.

s nes

cia n

cieros, institucionales y humanos en lugar de la dispersión, y la iferenciación de las características específicas de las zonas de intervención.

biente

s n

o

poblaciones locales y comunidades indígenas de productos naturales derivados el bosque, decremento de los volúmenes disponibles de agua para el consumo

emento

n nada

tividades

s de

emas actuales, se observan iniciativas importantes para la conservación y preservación de los recursos naturales y el ambiente, y para el

n los temas ambientales, aspec-

qFz Lp

Más razonable parece la propuesta de generar primero condiciones reales de desarrollo, seguridad y bienestar a las poblaciones involucradas y reducir locultivos ilícitos de manera gradual, en forma concertada con las poblaciolocales. Lo anterior supone el desarrollo rural integral y sustentable; la presenactiva del Estado invirtiendo en carreteras, salud, educación; la participacióde los pobladores en el diseño de programas y proyectos; la concentración de recursos finand 2.3 Aprovechamiento y manejo de recursos naturales y el medio am La región San Martín ha sido un espacio muy intervenido con relación a lorecursos naturales y espacios productivos, lo que genera una preocupante situacióde deterioro de los bosques, aguas y suelos. En general, se ha desarticuladla oferta ambiental de la región, lo que se manifiesta en una baja en los inventarios de flora y fauna silvestre, ecosistemas prístinos, desabastecimiento de las

dhumano en las principales ciudades y para las actividades productivas, e incrde la contaminación del aire, las aguas y los suelos. Los problemas más visibles y sensibles en la región que tienen una relaciódirecta con los problemas ambientales son, entre otros, la ocupación desordede tierras urbanas y rurales, la creciente tasa de deforestación de bosques primarios (el principal problema ambiental) en lomas y laderas para acagrícolas (principalmente café y nuevamente coca), poblaciones en situaciónde pobreza, incremento de nuevas plantaciones de coca a costa de bosqueprotección, invasión de áreas naturales protegidas, deterioro y contaminación de las fuentes de agua, suelos y aire y pérdida de diversidad biológica. A pesar de los probl

control de los espacios intervenidos. Se observa un mayor interés de las poblaciones locales por el cuidado de sus recursos, y una mayor presencia relativa deorganizaciones públicas y privadas interesadas e

Page 30: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

tos para los cuales los últimos dispositivos legales son abundantes y de amplio

spectro. En este marco, las posibilidades para encaminar la gestión ambiental e presentan promisorias y comienzan por la responsabilidad de las instituciones ompetentes del Estado y su interés por fortalecer la presencia de los gobiernos cales en la gestión ambiental, en el marco de las competencias que les

onfiere la Ley Orgánica de Municipalidades.

ón de mbiente.

e igual modo, sectores como educación, turismo y pesquería tienen iniciativas en este sentido, pero escasamente articuladas; el Inrena, que no tiene la presencia

an

idades y

La mitad de los más de 5 millones de hectáreas del territorio de San Martín corresponde

ortación, principalmente aoba y cedro, proporcionada por algunas pocas empresas modernas

por miles de pequeños xtractores. En 1993 llegó a tener una participación de 10 por ciento de la

producción nacional de madera aserrada, y en 1990 fue el primer productor . Según

rolliza

s,

se produjo la declaratoria de veda nacional de extracción de cedro llevó a

n las zonas de más fácil acceso también se ha producido una importante extracción recio, como el tornillo, la

olaina y la moena, entre otras, orientadas al mercado nacional. Este bosque

con aprovechamiento de raíces, hojas, flores o frutos, que son explotadas en pequeña escala.

escloc El CONAM hace esfuerzos por recuperar el terreno perdido en su condicimáxima autoridad ambiental, tal como establece el Código del Medio AD

ni los recursos que necesitaría para que su función resulte más eficaz. Destaccon cierta nitidez, por el liderazgo que han alcanzado en relación con el tema ambiental, algunas ONG —entre ellas ITDG y Cedisa—, pues tienen una relación más estrecha con organismos del Estado y cuentan con capacrecursos para trabajar en la materia. La actividad forestal

a zonas de protección no aptas para ningún tipo de cultivo ni extracción; sin embargo, una parte de estas ha sido objeto de extracción forestal. San Martín ha sido un importante proveedor de madera para expccon permisos de extracción forestal, pero principalmentee

nacional de parquet (59 por ciento), aunque luego bajó al 10 por cientoInrena, en 1999 San Martín produjo casi 63 mil metros cúbicos de maderay cerca de 39 mil de madera aserrada. La paulatina destrucción del bosque primario, principalmente por los colonoha obligado a recurrir a zonas de extracción cada vez más lejanas. En esas circunstancias

y caoba, y la prohibición de su exportación sin su procesamiento, lo quela paralización de gran parte de la actividad maderera. Ede especies forestales de menor calidad y pbtambién es rico en especies medicinales, tanto hierbas como lianas y árboles,

Page 31: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

a depredación de bosques

egún el patrón de desarrollo de las regiones de selva, San Martín no es ni ha ido ajeno a los procesos de colonización espontánea y desordenada, que se han

su empalme con la costa el año de 1973 en la parte norte de la región (sector el Túmbaro en el Alto Mayo). El deterioro de los recursos empezó por los

eras tó

uallaga,

otros. Se calcula que entre 1981 y 1984 llegó a su apogeo con la deforestación

onizaron

de los bosques del sur se trasladaron al Huallaga Central y Bajo Mayo, donde realizaron el mismo proceso extractivo selectivo y apertura de ingresos hacia las cuencas de los tributarios del Huallaga, como el Saposoa, Biavo, Sisa, Ponaza,

nte ro,

ques secos localizados entre los límites de Mariscal Cáceres y Juan Guerra, el Ponaza, parte del Biavo y los sectores del Yacucatina y Las Flores de Mamonaquihua, por la extracción de grandes volúmenes de quinilla, chucchumbo, estoraque y manchinga, entre otras especies representativas del bosque seco tropical.

proceso similar de deterioro de los osques, pues inicialmente se extrajo toda la madera al borde de la carretera, se

, y s

de los tributarios del río Mayo, como el Indoche, Tónchima, Yuracyacu, ores

que nacen en las estribaciones de las cordilleras Cahuapanas, Jepelacio y

sque de rotección Alto Mayo, donde los madereros realizaron la extracción selectiva de

, y de de

L Ssvisto acelerados a partir de la habilitación de la carretera Marginal, que terminó

dbosques del sur de la región (Tocache-Campanilla) con la extracción de madde alto valor comercial ubicadas en los bordes de ríos y carreteras, y se incremencon la práctica ilícita del cultivo de coca, que ha destruido bosques primarios de las cuencas más importantes del sur, como Chontayacu, Alto HTocache, Uchiza, Palo Blanco, Pólvora, Azpuzana, Huayabamba, Abiseo y

de hasta 5 mil hectáreas por año para la siembra de coca. A principios de la década del ochenta, las empresas madereras que protagla apertura de trochas carrozables para iniciar la destrucción de gran parte

Cumbaza y otros tributarios menores. Se descremaron los bosques, principalmemediante la extracción de cuatro especies de alto valor comercial: cedcaoba, tornillo y moena. En el sur, además de estas cuatro especies, se extrajo cerca de un millón de metros cúbicos de higuerilla, según algunos especialistas forestales. De esta manera, se deterioró el 80 por ciento de los bos

Finalmente, el Alto Mayo ha pasado por unbtalaron grandes extensiones para la siembra de arroz bajo riego no planificadoluego se abrieron trochas hacia las partes inferiores y altas de las cuencas principale

Naranjillo, Naranjos, Amangay, Aguas Claras, Serranoyacu, y otros tributarios men

Tangarana, que en conjunto representan el flanco oriental de la cordillera. El proceso de deforestación ha afectado gravemente la integridad del boptornillo, en primer lugar; de cedro colorado y cedro huasca en segundo lugarcaoba y moenas en menor volumen. Actualmente, según la opinión de expertos

Page 32: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

la zona, estaría deteriorado cerca de 40 por ciento de este bosque, y cerca de 60 por ciento de las 800 mil hectáreas estimadas como superficie del Alto Mayo. Se calcula que 50 por ciento del territorio nacional (alrededor de 2,5 millones de hectáreas) ha sido afectado por la deforestación. Las áreas naturales protegidas: Status y situación de gestión Según estudios de la ONERN (1984), la clasificación del territorio de la región está representada por 2’678.010 hectáreas como zona de protección, 698.383 hectáreas como zona agrícola y pecuaria y 1’874.607 hectáreas como zona de producción forestal. Sobre esta base territorial se han desarrollado los procesos descritos anteriormente, y con toda seguridad, la situación actual es totalmente distinta, por lo cual es preciso actualizar los datos sobre la base de estudios y evaluación de los recursos naturales. Esto permitirá mirar las cifras reales de la oferta ambiental y, a partir de ello, planificar el desarrollo regional con una

n municipal n espacios significativos y con alto valor por su diversidad biológica, servicios

con una superficie de 916.605 hectáreas, que se distribuyen entre el Parque

rtante ilidades para gestionarlas

manejarlas en beneficio de los intereses regionales y representan opciones

l coturismo, usando los recursos que contienen y tomando en cuenta las restricciones

s áreas creadas por instancias gionales, representadas por espacios de menor superficie con respecto a las

alera erva-

visión orientada a la sostenibilidad. En este contexto, se vienen realizando importantes esfuerzos por establecer áreas naturales protegidas, áreas de conservación regional y de conservacióeambientales y protección de ecosistemas únicos que aseguren el desarrollo de procesos biológicos de interés para la ciencia y las poblaciones locales. En términos generales, 18 por ciento del territorio de la región pertenece al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),

Nacional Río Abiseo —274.520 hectáreas—, el Parque Nacional Cordillera Azul —460.085 hectáreas—, que corresponde a San Martín, y el Bosque de Protección Alto Mayo, con 182 mil hectáreas. Esto constituye un impoaporte de la región y el Estado; además, abre las posibypara canalizar recursos del Estado y la cooperación internacional, incluyendo las modalidades de canje de deuda por naturaleza, tal como se viene realizando en el Alto Mayo con el gobierno alemán, y en el Parque Nacional Río Abiseo con otras fuentes cooperantes. Asimismo, abre la posibilidad de promocionar eey exigencias que implica cada categoría. Un segundo nivel de esfuerzos corresponde a lareanteriores, con la orientación de conservar las fuentes hídricas y proteger las cuencas. Entre ellas se encuentran el Bosque de Protección Cordillera Cerro Esc—actualmente en trámite para constituirse en la primera Área de Cons

Page 33: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ción Regional del país—, la Zona Reservada Gera-Sisa, la Zona Reservada Juninguillo- La Mina, y el Aguajal Renacal, entre las principales.

inalmente, también ha habido iniciativas en el ámbito municipal. Mediante rdenanzas municipales, se está intentando proteger ciertos espacios o microcuencas

ano, actividades productivas, turismo y recreación. Entre llas se encuentra la protección de los bosques secos del Bombonajillo o Quinillal,

En el Perú, la gestión de las áreas está bajo responsabilidad del Inrena. Cada administración mínima, con excepción del Parque

acional Cordillera Azul. La gestión es deficiente —aun en las existentes—,

dos.

lto Mayo, que representa la puerta de ntrada a la región de toda la migración proveniente de la sierra norte y

s, creadas

se,

io bicado

o, la población local, la cooperación ternacional, los gobiernos locales y las ONG. Están presentes en los espacios

Foproductoras de agua con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso para consumo humeen la provincia de Picota.

una de ellas cuenta con unaNpues no se ha logrado solucionar los graves problemas que soportan las áreas,especialmente en lo que respecta a las invasiones por naturales y migrantes, que ingresan sistemáticamente para tumbar los bosques y crear centros poblaDe este modo se apuntala un ingreso progresivo, principalmente para la siembra de café, que afecta la integridad de las ANP. El caso más dramático ocurre en el Bosque de Protección Aelocalidades de la costa. Otro problema de las ANP es la falta de saneamiento físico y legal, lo que favorece la ocupación de tierras al desconocerse los límites e hitos reales del territorio bajo protección. Ninguna ANP cuenta con plan maestro, con excepción del Parque Nacional Río Abiseo. Esto dificulta la gestión, pues no permite disponer de una zonificación que oriente un uso adecuado de la riqueza natural en función de la categoría de creación y de las potencialidades que representa para la región. Estos problemas se repiten para las áreas más pequeñabajo normas regionales y municipales, aunque quizá se agudizan debido a lamenor jerarquía de la norma de creación. Actualmente, el Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul está formulándoy en lo que se refiere al Bosque de Protección Alto Mayo, está en busca de financiamiento. La gestión ambiental en la región Según un reciente estudio encargado como consultoría por la CAR-SM, se han identificado los tres espacios más productivos en gestión ambiental. El espacmás dinámico, por la mayor presencia de actores comprometidos, está uentre las provincias de San Martín y Picota, donde se aprecia cierto nivel de concertación y articulación entre el Estadin

Page 34: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

e concertación la Comisión Ambiental Regional (CAR San Martín) y el Consorcio edisa, Emapa, la municipalidad provincial y Redes, en Picota.

ntre las ONG que tienen una presencia importante destaca Cedisa, que ha venido derando los esfuerzos por conseguir que el Inrena declare al bosque de

sando

ha

obamba),

ad civil. se encuentra en la provincia de Mariscal Cáceres, al sur de la

gión, y se relaciona directamente con el Parque Nacional Río Abiseo. Aunque

arque.

0)

se

ción

de aprovechamiento.

e representa 522.009 hectáreas, distribuidas en 34 concesionarios 27 empresas. Este proceso se realizó en enero del 2003.

l inicio de las concesiones dio lugar a la oposición de diversos sectores de la erno

esados,

n acordes forestal vigente.

dC Eliprotección Cordillera Escalera como Área de Conservación Regional, y está impulla constitución de las Áreas de Conservación Municipal en las provincias de Lamas y Picota, más concretamente en el valle del Ponaza. Cedisa culminado el estudio justificatorio para la Cordillera Escalera; las gestiones han quedado en manos del gobierno regional de San Martín. Un segundo espacio está en el Alto Mayo (provincias de Rioja y Moydonde se aprecia un significativo número de actores y procesos, pero aún no llegan a conformarse espacios de concertación entre el Estado y la sociedEl tercer espacioreesta zona no cuenta con una importante cantidad de actores, hay un interesante proceso de concertación aglutinado en torno del Comité de Gestión del PEn el resto de provincias, la presencia de actores aún es débil, y en ningún casose aprecia la generación de espacios de concertación significativos. Las concesiones forestales En cumplimiento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (ley 27308, 15.7.200y su reglamento (decreto supremo 014-2001-AG, 9.4.01), que contemplan las modalidades de acceso al bosque para su aprovechamiento, a fines del 2002inició el proceso de concesiones forestales. El área total en la región destinada a bosques de producción permanente abarca 1’501.291 hectáreas, según resoluministerial 0549-2002-AG del 7 junio del 2002. De esta superficie, se pusieron a concurso público 750.336 hectáreas, con 120 unidades Del total de la superficie concursada, se adjudicaron 84 unidades de aprovechamiento, lo quy Epoblación, a los que se sumaron el Frecides y Amresam. Por esta razón, el gobiregional suspendió el proceso mediante una resolución presidencial, lo que dio inicio a un intenso debate, con la participación de los sectores interautoridades y población, que concluyó en la validación del proceso luego de la conformación de las “unidades y comités de gestión de bosques”. Su función principal es cautelar que las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que se ejecuten en el bosque seacon las disposiciones de la legislación

Page 35: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Evidentemente, la Ley Forestal tiene vacíos que complican su aplicación.

on esta normatividad se ha trabajado el proceso de los concursos públicos, nalizando las posibles alternativas de solución a los problemas que podrían

aparecer, especialmente sobre los derechos de terceros y la presencia e poblados, entre otros. En este escenario, la función que cumplen la mesa

esos desarrollados en el Perú, San Martín ha destacado y recibido l reconocimiento de la mesa nacional de concertación forestal y de las

ión

s

ue ganaron

corresponde a la etapa e posconcurso, y después de la firma de los contratos que ejecutó el Estado,

n el anexo 6 se muestra la lista de empresas a las que se han otorgado concesiones

ferida la ocurrencia histórica de desastres, sus causas e impactos, la presencia de

Ca

dnacional de concertación forestal y las mesas regionales permite precisar con mayor claridad las reglas de participación y calificación de los postores o concursantes. De todos los proceinstancias del Inrena central. Sin embargo, es preciso reconocer que la adecuacal nuevo régimen forestal que plantea la ley vigente necesita una fase de transición. De allí que aún no se encuentre la solución a los problemas derivadode la extracción ilegal de madera, al trato que deben dar a las poblaciones locales los concesionarios y empresas dedicadas a la actividad forestal qel concurso, o a la participación de los gobiernos locales y otros estamentos de la participación ciudadana. En lo inmediato, no es posible contar con los planes generales de manejo y el plan de manejo forestal para los Bosques de Producción Permanente ya concesionados. Hay condiciones mínimas para formular y aplicar los planes operativos anuales, en un nivel experimental, sobre la veinteava parte del área concesionada. Este último estatus del proceso dno hay la suficiente capacidad técnica de los recursos humanos para responder a esta demanda de formulación de planes de manejo forestal, ni recursos económicos para cubrir los costos que demanda su elaboración. Esto representa un problema que merece atención prioritaria, para no frustrar el desarrollo del proceso de aplicación de la Ley Forestal y las concesiones forestales que permita lograr el objetivo estratégico: alcanzar el manejo forestal sostenible. Eforestales y la propuesta de organización tentativa de diecisiete comités de gestión de bosques de la región San Martín. Gestión ambiental de riesgos En la región, desde 1998 se viene desplegando un considerable esfuerzo con el fin de hacer un levantamiento sobre la información primaria y secundaria reapeligros o amenazas naturales e inducidas, sus características y modalidades, la

Page 36: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

vulnerabilidad reflejada, las condiciones sociales, económicas, culturales, educativas,

e salud, organizacionales y políticas, y el grado de exposición al riesgo e la población, vivienda y demás infraestructura de servicios vitales.

l análisis de riesgo se inicia con el inventario de desastres, que cuenta con la

e e la memoria colectiva de la población con mayor experiencia

n cada localidad. Comprende una secuencia de actividades, que van n el

anejo de fichas a través de los talleres y aplicación de encuestas y entrevistas

,

Identificación y registro gráfico de los peligros o amenazas que dieron origen

os

• Integración de la información acopiada en campo y su procesamiento en un sistema de información geográfica para el análisis de riesgo. Degradación ambiental y riesgo urbano

evado el

caudal de ríos y quebradas, sequías, contaminación de aguas, suelos y aire, tcétera, que afectan las condiciones de vida de la población urbana y rural con

dd Eparticipación de las organizaciones locales y poblacionales de base y trabaja con una metodología fundamentalmente participativa. Este inventario tiencomo principal fuentedesde el diseño de fichas, sesiones de adiestramiento de la población ema la población de mayor experiencia en las comunidades de la región. Todo este proceso fue conducido por ITDG, que actuó como responsable técnico del proyecto “Prevención y manejo de desastres”, con participación de la comunidadque inicialmente conformó un equipo técnico integrado, además, por el Comité Regional de Defensa Civil del CTAR, Indeci y la Red San Martín (Red Regional de Prevención y Mitigación de Desastres-San Martín). La experiencia se tradujo en las siguientes actividades: • a los desastres, obtenidos del inventario y complementados con los datos extraídos de imágenes de satélite y estudios técnicos anteriores. • Identificación de la vulnerabilidad global mediante el procesamiento de indicadores socioeconómicos registrados en los censos nacionales de población y vivienda (1981, 1993), procesados en un base de datos especializad mediante un sistema de información geográfica. • Identificación y registro del grado de exposición de los elementos vulnerables a la ocurrencia de los peligros (activos o potenciales) en cada distrito.

En las dos últimas décadas se ha hecho visible que en la región se ha elnúmero de eventos relacionados con inundaciones, deslizamientos, pérdida de

econsecuencias nocivas para el ambiente. Gran parte de estos problemas tiene su origen en la propia acción del hombre sobre su medio natural, pero también está condicionada por la forma de acceso y aprovechamiento de los recursosnaturales, que depende a su vez del nivel tecnológico y el modelo productivo seguido en las últimas décadas. Muchos de estos eventos pasan desapercibidos,

Page 37: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

orque afectan a poblaciones rurales aisladas y débilmente organizadas que no ueden hacerse oír.

l elevado crecimiento demográfico de la región —uno de los más altos del aís— y de ciudades como Tarapoto, Moyobamba, Nuevo Cajamarca y Tocache que tienen altas tasas de crecimiento por la migración del campo a la

ciudad—, implica un serio reto a la construcción de ciudades sustentables,

edias e la región cuenta con sistemas adecuados para el tratamiento

ituaciones o de agua debido al deterioro de las microcuencas

bastecedoras de agua. En el caso de Juanjuí, al sur de la región, la situación es más crítica debido al secamiento progresivo de la microcuenca de Juanjuishillo por efecto de la deforestación. Estos mismos efectos pueden verse en poblados rurales en los valles del Ponaza, Sisa, Biabo y Mayo. Parte de los problemas ambientales urbanos parece obedecer no solo a la falta de políticas y marcos institucionales adecuados, sino también a estilos de vida y actitudes culturales de las poblaciones oriundas y migrantes.

o ha generado

de actividades productivas tradicionales. Como consecuencia, se crean numerosos entros poblados que demandan la instalación de servicios básicos.

tores ada—

s,

a del

pp Ep—

en la medida en que la presión social por los servicios básicos sobrepasa las capacidades de la mayoría de municipalidades. Ninguna de las ciudades intermdde aguas pluviales, aguas servidas y residuos sólidos. Las condiciones de habitabilidad siguen siendo inferiores al promedio nacional. A fines de los ochenta, la insalubridad originó la aparición del cólera y luego del dengue, este último en las ciudades. En la última década, ciudades como Tarapoto y Juanjuí han enfrentado sde restricción en el suministra

El proceso de ordenamiento territorial Las diversas actividades antrópicas desarrolladas en la región San Martín no obedecen en ninguna circunstancia a planes técnicos de manejo. Estlas condiciones para la ocupación desordenada de los espacios al interior de la región, donde la población migrante juega un papel importante al asentarse en zonas poco aptas para el establecimiento de asentamientos humanos o

c A esta situación han contribuido las propias instituciones del Estado, como CTAR, Inrena, sectores, proyectos especiales, municipalidades y otros acsociales —entre los cuales se incluyen la sociedad civil y la empresa privpues, arrastradas por la demanda de los pueblos, terminan por reconocerloatender los servicios básicos, afirmado de carrozables, puentes, infraestructura económica, etcétera. Es decir, falta una visión de desarrollo que tome en consideración la variable ambiental y los riesgos de una ocupación desordenadterritorio, prescindiendo de la vocación de sus suelos y recursos naturales.

Page 38: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En términos generales, se puede afirmar que esto pone a toda la región en ituación de alto riesgo, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y bienestar turo, pues se está afectando la base de los recursos naturales y la oferta mbiental, que deberían ser un elemento básico para encaminar una estrategia e desarrollo regional sostenible.

La superación de estos problemas —o cuando menos su control— pasa necesariamente

ia de moción del desarrollo

ostenible. Los diferentes planes de desarrollo local elaborados en los últimos ión, y

nificación la participación del gobierno regional y del

AP, bajo la dirección de esta institución. Se ha conformado un equipo técnico or

ecto

cooperación

corporarse a este proceso.

sta de macrozonificación ecológica económica de la gión a una escala de trabajo de 1:250.000, que producirá diversas informaciones

n n

M-GTZ, el ordenamiento territorial de la cuenca del o Ponaza en Picota por Cedisa, el de la zona de amortiguamiento del Parque

ordillera Azul por CIMA, Inrena, y un nuevo proyecto que se inicia en ocache (proyecto Tocache-Uchiza), donde un componente es el desarrollo del

sfuad

por el fortalecimiento de las capacidades institucionales, tanto de los organismos del Estado —que tienen una responsabilidad directa—, cuanto de lasociedad civil, así como la necesaria participación de la población en el cuidado de su patrimonio natural. A esto se debe agregar la necesidad de potenciar los instrumentos de gestión y planificación del territorio, con una activa presenclos gobiernos locales y del futuro gobierno regional en la prosaños en la región muestran que hay un consenso por avanzar en esta direccen este esfuerzo la descentralización puede tener un papel decisivo.

Esta situación ha empezado a revertirse en la región, pues en los últimos meses se ha iniciado un vasto proceso orientado a obtener una propuesta de zoecológica y económica con IIen el marco de la Comisión Ambiental Regional (CAR), integrado, además, potras entidades, como Amresam, Inrena, el Proyecto Especial Alto Mayo, el ProyEspecial Alto Huallaga, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo,las Direcciones Regionales de Ministerios, Devida, ONG (Cedisa, CIMA) y la internacional (GTZ, SNV, etcétera). Este equipo está abierto a otras instituciones que desean in Se busca obtener una propuerede carácter temático. Se pretende fortalecer las capacidades profesionales y hacer una versión simplificada para incluirla en los planes de estudio escolares. La obtención de esta propuesta de zonificación ecológica económica permitirá elaborar un plan de ordenamiento territorial como instrumento para garantizar el desarrollo sostenible de manera planificada. Otros procesos similares vienen trabajándose en la región, en coordinación coel proyecto Gobierno Regional-IIAP, tomando como marco la macrozonificacióregional. Algunos de ellos son el trabajo de mesozonificación del Alto Mayo desarrollado por el PEAríNacional CT

Page 39: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

proceso de mesozonificación de la provincia de Tocache. Este proyecto es financiado or Devida/KFW.

la fecha se han logrado importantes avances. El principal es la consolidación

la continuidad del proceso.

e para ajustar la formación del IGN y georreferenciado y mapas temáticos preliminares, y se

difusión del proceso por dos los medios de comunicación.

.4 Los procesos de concertación

as

los

te

la s alcaldes

or avanzar con iniciativas propias en materia de desarrollo económico y social

s años

ión

p

Ade tres subgrupos de trabajo: (i) generación y procesamiento de información; (ii) capacitación; y, (iii) concertación, participación y difusión, pues garantizan

Se ha conseguido, además, la lista de la información existente en Iquitos, San Martín y Lima acerca de la región: imágenes de satélite, de spot y radar; cartas nacionales del IGN de la región en formato digital; mapa basinejecutó el reconocimiento del territorio y campañas deto 2 En San Martín hay cierta práctica de concertación entre las instituciones públicy privadas, especialmente con las ONG. Esto empezó a hacerse visible a partir de 1996, cuando se abrieron espacios políticos y sociales en las regiones que facilitaron la expresión de iniciativas autónomas provenientes de la sociedad civil y gobiernos locales. Estas iniciativas para promover la concertación, la participación y el diálogo entre organizaciones sociales y gobiernos locales fueron a contracorriende un tejido social debilitado por el gobierno autoritario del presidente Fujimori, y en un contexto en el que los programas sociales del fujimorismo no coordinaban con los gobiernos locales. Esto afectó su eficiencia y sostenibilidad y debilitó las capacidades locales, en el marco de una estrategia destinada a debilitar el protagonismo de los alcaldes provinciales. Cuando a partir de 1998 recesión en la economía nacional empezó a sentirse, el interés de algunopencontró en las ONG un apoyo estratégico, aunque gran parte de este interés sequedó en un afán electoral y en la necesidad de ganar legitimidad. Paralelamente, la experiencia de los núcleos ejecutores de los proyectos de Foncodes iniciados en la región en 1993 permitió introducir elementos de participación y concertación en las poblaciones rurales y fue un factor importante en la movilización de autoridades y líderes de zonas rurales, que durante lode violencia mantuvieron un perfil bajo. La concertación en el desarrollo local y regional Las experiencias de concertación en la región están más ligadas al planeamiento del desarrollo local impulsado por gobiernos locales y ONG y a la participacen las políticas sociales. A partir de 1996, con el apoyo de ONG como Cedisa y

Page 40: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

el Proyecto de Desarrollo de Gobiernos Locales (PDGL) de ESAN, ejecutado por ITDG en San Martín, numerosas municipalidades distritales y provinciales formularon

lanes estratégicos de desarrollo local, con la participación de actores statales (autoridades municipales, representantes sectoriales), miembros de la ociedad civil e Iglesia. Los planes de desarrollo local quedaron en el papel y no graron plasmarse en acciones concretas debido a la falta de recursos, las dificultades

gobiernos locales. El entorno institucional no era el más favorable para desarrollar

oración

ente

s, fue una experiencia útil de participación en la

onstrucción de una visión compartida de desarrollo y en la identificación de ar una masa

rítica de profesionales con habilidades metodológicas para conducir procesos mental

ción, en años recientes, de espacios e concertación temáticos. Entre estos destacan dos grupos: por un lado, aquellos

ujeres,

idual,

sus principales

peslopara institucionalizar los acuerdos y la debilidad de liderazgo de los

estos planes, a lo que se sumaba la dependencia de las municipalidades hacia las ONG. Sin embargo, la experiencia de los planes de desarrollo local derivó en la elabdel primer Plan Estratégico de Desarrollo Regional (1998-2007), y luego en la formulación de planes concertados en los distritos y del Plan Concertado de Desarrollo Regional, realizado en el año 2002 durante el gobierno del presidToledo. El primer plan fue iniciativa de las ONG de Tarapoto, organizadas en la Red San Martín, al que se sumó el CTAR por iniciativa de su presidenta. Aunque el plan no logró ejecutarse debido a la debilidad de las instituciones públicas para asumir los compromisos surgidos del proceso y por la falta deautonomía para las decisioneclos ejes prioritarios para el desarrollo regional, y contribuyó a formcparticipativos de planificación. El segundo plan fue impulsado por la Mesa Departade Lucha contra la Pobreza, que capitalizó la experiencia previa y contó con un marco político más favorable para la participación ciudadana en los espacios públicos. Las mesas temáticas Estos antecedentes facilitaron la conformadimpulsados desde los sectores públicos, como la Mesa de Trabajo para la Artesanía, la Mesa de Competitividad de las PYME y la Mesa de Turismo, y porotro, los promovidos por ONG, que incluyen la Mesa de Microcrédito, la Mesa deTrabajo Multisectorial contra la Violencia Familiar, la Mesa de Salud de las Mla Mesa de Trabajo contra la Prostitución Infantil y la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de San Martín. La Mesa de Artesanía fue el primer espacio de concertación conformado en laregión. En él participan tres asociaciones de artesanos, artesanos a título indivCedisa, la DZITINCI y, desde hace poco, Coopop. Uno de

Page 41: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

logros fue el plan de desarrollo de la artesanía (financiado por Cedisa/ADEX),

esanos y artesanas, ue cumplen una función más ejecutora que concertadora de políticas o estrategias

coordinación entre la Dirección Regional de Salud, ITDG y la Dirección Zonal de io

io

egional en una de sus debilidades.

sta es una de las mesas más exitosas: desde sus inicios planteaba una

e lla se formó la asociación de empresarios agroindustriales. Esta mesa consiguió

do

ganizó

a mostrado buenos resultados ha sido la articulación n redes como plataforma para que las instituciones públicas y privadas

.

e

os ellos reside en las capacidades individuales de los actores

algunos de los cuales son empresarios exitosos— y al hecho de que algunas

,

con la participación de expertos en el tema. Desde aquí se promueven concursos y se realizan actividades para mantener informados a los artqde intervención. La Mesa de Competitividad de las PYME se conformó en el 2000 a partir de la

Industria y Turismo, y atendía a empresarios agroindustriales. En este espactambién participa la municipalidad provincial de San Martín, Prompyme, el gremde la madera, la Asociación de Productores de Aguardiente y Apemype, mientras que el sector a cargo de las PYME —desde el 2002, la Dirección Rde Trabajo— es un actor ausente, lo que se convierteEpropuesta metodológica de trabajo y logró fortalecer al sector de pequeños y medianos empresarios, además de contribuir a su asociatividad, pues a partir deinsertar un proyecto por un monto de 300 mil soles en el Plan Concertado de Desarrollo Departamental de San Martín (MCLCP). La Mesa de Turismo es un espacio que se ha ido consolidando en un tiempo muycorto, al punto de haber desplazado a la Cámara Regional de Turismo. Gracias a su gestión, la región cuenta con un Plan Maestro de Turismo. Se ha organizaen comisiones y rápidamente está logrando institucionalidad. Promueve redesde cooperación y es reconocida como un referente en el tema. Hace poco oruna conferencia de prensa sobre las declaraciones de incremento de terrorismo formuladas por el presidente de la región, que ponen en grave riesgo la actividad turística. Uno de los mecanismos que herealicen actividades conjuntas dirigidas al sector específico con el que trabajanGeneralmente han sido promovidas por proyectos o consorcios de ONG desde Lima. Por ejemplo, la Red de la Mujer Rural, que continúa trabajando sin el apoyo económico de Flora Tristán, el Grupo Impulsor y la Red de Promoción dla Mujer (dependiente de la Red Nacional), aunque esta es menos visible. Al parecer, las mesas productivas (turismo y PYME) cuentan con más elementde viabilidad. Uno de—ONG tienen proyectos específicos destinados a la concertación. Las mesas subtemáticas, como la de violencia familiar y salud de las mujeresorganizan actividades en fechas importantes para las mujeres, pero no tienen

Page 42: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

clara la función que estas deben desempeñar en la sociedad. Aquí sería interesante onsolidar una mesa de género que trabaje por comisiones, como la de

salud, por ejemplo.

a Mesa Departamental de Lucha contra la Pobreza de San Martín

el 2001, se

eza (MDCLCPSM),

ormado por representantes de sectores públicos (CTAR, salud, ducación, agricultura), organismos desconcentrados del Promudeh (Foncodes,

ujeres Organizadas,

de esta mesa marcó el inicio de un interesante proceso de movilización participación ciudadana, aunque con problemas de representación que

omo ,

ido

strado

on un

ríos

tal DDC) y del presupuesto para el 2003, que fueron entregados

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la Mesa Nacional de Lucha un

o robaron

03)

c

L En este escenario local, durante la gestión del presidente Paniagua, en organizó en la región una de las experiencias de concertación más importantes: la Mesa Departamental de Concertación para la Lucha contra la Pobrcoordinada desde el inicio por un representante de la sociedad civil, con un comité ejecutivo confePronaa) y representantes de la sociedad civil invitados por el coordinador, entre ellos Amresam, el Comité de Productores de Arroz, la Federación de Mla Red San Martín, integrada por ONG, la Iglesia católica, el Grupo Impulsor de Mujeres por la Igualdad Real, y posteriormente, Apemype. La formaciónyse grafican en la débil presencia de sectores tradicionalmente marginados, clos indígenas (aguarunas, kechwas lamas y chayahuitas) y campesinos. Los empresariospartidos y movimientos políticos con presencia en la región han tenescasa participación en la mesa. Aunque desde un inicio la MDCLCPSM fue percibida como un espacio muy ligado al Estado o gobierno, siempre ha movoluntad por ubicarse en el campo del debate regional sobre desarrollo y por capitalizar la experiencia de los planes de desarrollo local y regional. Este proceso ha significado una intensa participación de la población, cpromedio de asistencia de cuarenta personas en las actividades distritales y de sesenta en las provinciales. En las actividades distritales, los delegados de caserepresentaron 60 por ciento, y los de la capital de distrito, 40 por ciento. En las provinciales, los delegados distritales sumaron 60 por ciento, y los de la capital provincial, 40 por ciento. El principal aporte de la mesa fue la elaboración del “Plan de desarrollo departamenconcertado” (Pacontra la Pobreza. La elaboración del presupuesto tuvo como marco normativo “instructivo” emanado del MEF, lo que generó no pocas confusiones. Este procestuvo un carácter nacional; solo nueve departamentos calificaron, y de ellos, apseis, entre los cuales se encuentra San Martín. Del techo presupuestal producto de la Mesa de Concertación, el MEF asignó a la región 90 por ciento, es decir, 53,07 millones de nuevos soles. Sin embargo, a la fecha (agosto del 20

Page 43: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

el MEF no ha cumplido con girar las partidas respectivas para la ejecución de los proyectos y actividades programadas, sin que ello disminuya la importancia de

aber tenido por primera vez un presupuesto regional realmente participativo.

or otro lado, en el 2002 la MDCLCPSM promovió la instalación de mesas en los n

ó

entre seis de los siete candidatos a la presidencia regional. Asimismo, ia

res presupuestal participativa, promovida por Amresam en

unicipalidades distritales y provinciales, los planes estratégicos institucionales, presencia de un importante número de cuadros

rofesionales y la experiencia concertadora existente en la región.

n

presentantes e organizaciones del Estado y la sociedad civil. El conocimiento no

sos

tivas

n del gasto y una visión o estrategia de desarrollo del rritorio, pues en el presupuesto parecen expresarse los intereses de quienes

sentatividad

omo una instancia para resolver conflictos sobre la base del diálogo y el consenso. s importante recordar que durante la crisis del arroz, en julio del 2002,

h P77 distritos y en las diez provincias de la región, pero actualmente solo funcionala Mesa Provincial de San Martín y la Mesa Departamental. También se logr—en un debate público— la firma de un acuerdo de gobernabilidad y descentralización

participa en la selección de los proyectos del Programa de EmergencSocial “A Trabajar Urbano”. La excelente calificación lograda por la región partió de las experiencias anteriode elaboración msectoriales y regionales, lap A pesar de las condiciones favorables mencionadas —preexistentes al proceso de concertación— se encontraron algunas dificultades, como la débil participacióorgánica de las entidades del sector público y de la sociedad civil, pues los delegados expresan opiniones personales y no institucionales y hay sesgos autoritarios, personalistas y figuracionistas de un importante número de reddifundido sobre temas como concertación, democracia participativa, vigilancia ciudadana o gestión participativa de planes indica que gran parte de los procede capacitación y participación que se desarrolla en la región está contribuyendoa la formación de elites y que no se está socializando el conocimiento. Si bien esta mesa representa un avance significativo en la democratización de la región y en la construcción de un proyecto político regional sobre bases participae institucionales fuertes, es importante tener en cuenta sus limitaciones, aparte de las ya mencionadas. Entre ellas se encuentra la débil relación entre la programaciótetienen mayor poder de negociación. También podemos mencionar la poca reprey legitimidad social de estas instancias, quizá explicadas por la debilidad del tejido social, el tiempo relativamente corto para preparar el presupuesto y el carácter experimental del proceso. La Mesa es considerada como un espacio de coordinación e información con capacidad de convocatoria sobre un sector de la sociedad civil regional, pero no cE

Page 44: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

esta Mesa no fue tomada en cuenta por los actores involucrados en la crisis,

l FRECIDES. Una de las críticas que se hace a la Mesa es que no

contribución a este proceso, y sobre todo, al hecho de no haber podido proyectar

la que descansan estos espacios y la propia descentralización se volvieron a oner de manifiesto, pues se comprobó la poca identificación de los partidos

as

a Mesa de Diálogo Forestal

a Mesa de Diálogo Forestal se formó durante el proceso de concesiones forestales olegio de Ingenieros y la

sociación de Industriales y Madereros de San Martín. La conformación de esta

e

, entre ellos los empresarios que btuvieron las concesiones.

ización

eles e gestión y control. En estas experiencias puede comprobarse que los organismos el Estado, los gobiernos locales y las ONG tienen una función protagónica,

quizá por sus vínculos con el Estado, lo que le ha valido el rechazo de sectores como la FASMA y ese sabe exactamente cuál es su papel en la lucha contra la pobreza, cuál es su

en la población y las instituciones las prioridades de esta lucha y las estrategias para ganarla. Otros sectores —entre ellos el gobierno regional— perciben un protagonismo excesivo que genera roces y suspicacias. En la elaboración del presupuesto del 2004, la debilidad institucional sobre

ppolíticos y del propio gobierno regional con el plan y presupuesto y los diferentescriterios que manejan, tanto la MDCLCPSM como el gobierno regional, en materia de prioridades. Sin duda, el proceso abierto por la descentralización hace necesario que la Mesa revise su función y se adapte a las condiciones institucionales existentes en la región, pero de manera particular, que fortalezca la presencia de los sectores sociales aún marginados, de los empresarios y de las instituciones políticas, con el fin de buscar acuerdos y consensos básicos alrededor de políticy programas de gobierno. L Ldel 2002, promovido por Inrena, Cedisa, Cima, el CAMesa se dio en el marco de la falta de información sobre las consecuencias para la población, el ordenamiento y la formalización de las actividades ligadas a los bosques de producción concesionados durante los conflictos ocurridos en Madrde Dios e Iquitos. En esta primera fase, la Mesa se dedicó más a esta necesidadque a desempeñar una función concertadora entre el gobierno, los pequeñosextractores y las comunidades en general. Ahora, esta Mesa ha renovado su composición incorporando a nuevos actoreso Balance En términos generales, estas experiencias —aunque muy útiles para la democraty construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la sociedad civil — aún están en una etapa de movilización que intenta avanzar hacia nivdd

Page 45: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

mientras que los sectores sociales afectados por la pobreza no logran mayor presencia,

ásicamente por la debilidad de su representación y sus limitadas capacidades de propuesta y control. Es posible que la eficacia de estas experiencias esté relacionada con un enfoque más ligado a movilizar a los pobres que a dotarlos de verdadero poder de decisión. Se requiere que las mesas —en especial la de lucha contra la pobreza— den un salto cualitativo, para convertirse en espacios efectivos de negociación y fortalecimiento de actores e instituciones. 2.5 Descentralización e institucionalidad regional Antecedentes Durante el gobierno del APRA (1985-1990) se reinició en el país la discusión sobre la regionalización. En este periodo (de mayo a diciembre de 1986), los frentes de defensa organizaron foros, seminarios, convenciones y debates sobre la

defender

arias ón amazónica;

to de

esis de San a, que

onal.

n junio de 1987, a contracorriente del interés de la mayoría de la población, el rista inició acciones para crear la región San Martín-La Libertad, lo

ue originó múltiples protestas, incluyendo un paro regional el 28 de enero de Diputados,

stas

r

creto ley 5666, que creó la región San Martín. Sin embargo, esta nunca llegó a instalarse,

trativa

b

conformación territorial de la región, y se estableció un primer acuerdo parala identidad regional, los recursos naturales y propender a un desarrollo integral dentro de una concepción de gran región amazónica. Se plantearon valternativas: una de ellas, la integración de San Martín a la gran regiotra, la constitución de un eje transversal San Martín-La Libertad con el objecomplementar las producciones de costa, sierra y selva y de crear un mercado interno para exportar la producción regional. Finalmente, se aprobó la tMartín, región autónoma, con gran aceptación de la población. En esta etapllegó hasta junio de 1987, los frentes de defensa provinciales constituyeron elFrente de Defensa de los Intereses de San Martín, de carácter regi Egobierno apq1988. A pesar del descontento generalizado, un año después la Cámara de mediante ley 24986, creó la región Víctor Raúl Haya de la Torre, conformada por los departamentos de San Martín y La Libertad. Sin embargo, las protepopulares impidieron el real funcionamiento de la región San Martín-La Libertad, y el 1 de enero de 1991 se promulgó la ley 25294, que disponía una consulta popular para el 24 de febrero de 1991. En este referéndum, la mayoparte de la población votó por constituir una región autónoma, con 69,47 por ciento de los votos válidos. El 19 de agosto de 1992 se expidió el de2y el 29 de diciembre de 1992 el gobierno de Fujimori expidió el decreto ley 26109, que declaró en proceso de reorganización y reestructuración adminisa los gobiernos regionales. De este modo se puso fin al intento de regionalizacióniniciado por el APRA.

Page 46: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

A raíz del compromiso político del presidente Toledo de convocar en el plazo

e un año a elecciones para gobiernos regionales y del apoyo de los partidos olíticos nacionales a la descentralización, se generó la normatividad legal e soporte de este proceso. Así, se expidieron la ley 27680 (6 de marzo del

de Reforma Constitucional del Capítulo IV sobre Descentralización, ley 27783 (26 de junio del 2002), la Ley de Bases de la Descentralización,

que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 27867, para regular la vinciales y de la sociedad civil en los gobiernos

gionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización. Esta

cativa

s son los límites y posibilidades que implica su desarrollo.

con respecto a la descentralización al iniciarse este proceso. A fines del 2002, estudios realizados por el IEP9 muestran, para el caso de la región San Martín, que la población ve en la descentralización un hecho positivo, pero que no tiene claridad sobre su significado, pues no solo la relaciona con un aumento en la transferencia de recursos del Estado sino que establece como demandas prioritarias la construcción de obras y la generación de empleo. Además, una parte importante se considera “centralista”, especialmente los sectores con menor nivel educativo. Es decir, confían en que el gobierno central invierta más y de manera directa en obras y en la generación de empleos.

La opinión de los peruanos y peruanas sobre la descentralización. Resultados de una ncuesta de opinión. Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

dpd2002), Leylaque deroga la ley 26922, la ley 27867 (8 de noviembre del 2002), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la ley 27902 (20 de diciembre del 2002),

participación de alcaldes proreley creó los Consejos de Coordinación Regional, y dispuso la participación de los alcaldes provinciales y de la sociedad civil en los gobiernos regionales como un órgano consultivo. El nuevo proceso en marcha: Entre expectativas y tensiones

Como sabemos, el proceso de descentralización se inició con vacíos importantes en el marco legal y con una evidente debilidad de la sociedad regional conrespecto a sus instituciones y sus liderazgos políticos y sociales, especialmente en las zonas donde el narcotráfico y el terrorismo tuvieron una presencia signifio donde la pobreza era más acentuada. Además, no se ha compartido con la población el significado del proceso en sí, los resultados que se pueden esperar, los desafíos que es necesario superar, y, en general, cuále

Por otro lado, se tiene la valoración y el imaginario de la población y sus líderes

9e

Page 47: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Sin embargo, la mayor parte de la población percibe a las municipalidades como

na de las instituciones más confiables, aun cuando reconoce que falta desarrollar apacidades técnicas y administrativas para hacerse cargo de mayores responsabilidades e gobierno e identifica como aspectos negativos la falta de iálogo, la escasa participación y la poca coordinación con otros niveles de

no sabe

día lograr con mbos procesos eran —y son aún— muy altas, sobre todo en el terreno de los

e transferir a las regiones, su grado de autonomía y claridad en las competencias de los gobiernos locales con respecto al gobierno

iante

Como resultado de las elecciones regionales y municipales de noviembre del 2002, fue elegido presidente de la región San Martín Max Ramírez, de las filas del APRA. El Consejo Regional cuenta con diez miembros y está compuesto por seis consejeros del APRA; las cuatro consejerías restantes se repartieron entre representantes de Nueva Amazonía, Unidad Nacional, Perú Posible y Acción Popular. Max Ramírez fue elegido con el apoyo de apenas 22 por ciento del electorado, y Nueva Amazonía ocupó el segundo lugar, con 21 por ciento del apoyo electoral. En junio, la constitución del Consejo de Coordinación Regional fue un paso positivo en la institucionalización de la participación de los gobiernos locales y de la sociedad civil en la gestión del gobierno regional. En su composición figura el representante de la Federación de Pueblos Kechwas de San Martín (FEPIKRESAM), un representante de la FASMA, un representante de Apemype y un representante de Colegio de Notarios. Debido a su reciente constitución, este Consejo aún no ha tenido oportunidad de actuar. Sin embargo, por

ucddgobierno. Con relación a los líderes e instituciones locales, hay poca confianza en sus capacidades, pero se espera que esto pueda superarse. Un aspecto importante es que la gente expresa su voluntad de participar y fiscalizar, pero cómo hacerlo ni qué agentes deben estar presentes. Con este primer cuadro regional, no es difícil imaginar un escenario en el que será difícil sumar esfuerzos y habrá crisis ante las expectativas insatisfechas.

El nuevo ciclo de regionalización-descentralización se inició en un contexto en el que las expectativas de la población con respecto a lo que se poarecursos que el Estado puedlaregional y central. Felizmente, la sociedad civil regional ha ido cobrando un mayor dinamismo, que se reinició a mediados de los años noventa medexpresiones importantes de participación y movilización social alrededor de planes de desarrollo local, mesas de concertación y reconstitución de los frentescívicos provinciales. Es decir, pese a las dificultades, la sociedad regional se mueve, aunque sin duda le falta articulación, cohesión y rumbo. El nuevo gobierno regional

Page 48: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

su composición y nivel de representatividad, hay muchas dudas sobre la capacidad

e sus miembros para desempeñar eficazmente la función para la que eron elegidos. El Consejo requiere ganar legitimidad, lo que supone el fortalecimiento

e sus capacidades de propuesta y vigilancia, pues en casi todos s casos se trata de organizaciones relativamente nuevas, con limitado desarrollo stitucional.

A pesar de que el tema de descentralización-regionalización ha estado presente

ilancia iudadana.

entendimiento

construir bases para definir consensos mínimos alrededor de políticas y programas e gobierno que fortalezcan la cohesión social y generen condiciones más

n duda, a esto contribuye la ebilidad de los partidos de la región, pues los partidos nacionales y movimientos

puedan suscitarse en el gobierno regional. No forma parte de la cultura política

vo y reactivo que con propuestas de desarrollo. En general, las organizaciones políticas establecen relaciones muy pobres con el conjunto de actores sociales, políticos e institucionales, entre otras razones porque carecen de propuestas estructuradas de desarrollo. Tomando en cuenta los aspectos mencionados, es importante que el gobierno regional parta de lo que ya se ha construido, para apoyar la descentralización y

rrollo

o más se necesita de la concertación y el diálogo olítico para hacer frente a las demandas sociales. Estos acuerdos, aún con sus

provechados para comprometer a los principales sectores conómicos, sociales y políticos en la construcción de redes y alianzas a

dfudloin

en la agenda de la población en los últimos años, una vez instalado el gobierno regional la participación de la población es débil: no se han establecido mecanismos de participación de los gobiernos locales ni de la sociedad civil en su conjunto, y tampoco hay espacios de concertación y vigc Pese a que este cuadro revela un marco de fragilidad e inestabilidad, en el gobierno regional no se observa la voluntad política de tender puentes dehacia los actores políticos y sociales de la región con el ánimo de

dpropicias para la gobernabilidad democrática. Sidpolíticos virtualmente han desaparecido de la escena después de las elecciones, de modo que no existe una oposición política regional que exprese las demandas de la población y cubra los vacíos de propuestas que eventualmente

regional hacer oposición democrática permanente, razón por la cual el vacío es cubierto por los frentes de defensa, pero en un nivel más reivindicati

la institucionalización de la participación social en la gestión del gobierno, es decir, la MDCLCPSM, el Acuerdo Regional de Gobernabilidad, el Plan de DesaConcertado y el Presupuesto Participativo 2003. En esta primera etapa de la descentralización es cuandplimitaciones, pueden ser aepartir de lo que se ha avanzado en la discusión de un proyecto compartido de

Page 49: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

desarrollo. Es vital superar el cuello de botella que implica la acción aislada de

s actores, y ello requiere de voluntad política de todos estos sectores 10. n este sentido, la formulación del presupuesto 2004 fue una oportunidad desperdiciada n la construcción de políticas y estrategias de desarrollo que respondieran la realidad de la región y a las necesidades de la población. Estas

concertar, resolver onflictos, establecer acuerdos, proponer, vigilar y evaluar la gestión conjunta

o de la

damente en su formulación, pero debe ejecutarlo, de modo que más allá del escaso techo presupuestal, el reto es darle el uso más eficiente y transparente posible. Es importante destacar aquí que, si bien se cuenta con planes y presupuestos, estos no reflejan necesariamente una visión compartida del desarrollo o una estrategia clara para lograrlo. Esta limitación se refleja en el presupuesto 2003, que no recoge las prioridades estratégicas —entre ellas el desarrollo de capacidades humanas e institucionales— y pone demasiado énfasis en el rubro de infraestructura. El plan y el presupuesto no han sido adecuadamente difundidos ni analizados en cuanto a si se ha dado un cambio positivo en la asignación de los recursos de inversión. Quizá esta circunstancia sea una oportunidad para que el gobierno regional promueva su revisión y adecuación a las actuales circunstancias

Por otro lado, tratándose de un presupuesto de transición —y en la medida en s

edida,

vinieron

n el proceso tuvieron serias limitaciones para formular proyectos viables y con

0 Elementos para un primer balance de la descentralización. Grupo Propuesta Ciudadana. ebrero del 2003.

loEeaoportunidades se seguirán desperdiciando en la medida en que no se eleve la capacidad en el Estado, la sociedad y los actores políticos paracdel desarrollo. El presupuesto regional El presupuesto 2003 es un presupuesto de transición y es el resultadestrategia gradualista de descentralización adoptado por consenso por todas las fuerzas políticas y sociales involucradas. Al igual que en el Plan Concertado de Desarrollo Regional, el nuevo gobierno regional ha participado limita

políticas y sociales.

que el gobierno regional se ha constituido sobre la base de los recursos técnicoy administrativos del CTAR-SM— es importante tener presente que, en gran mla eficacia del gobierno regional va a estar condicionada al uso de estos recursos institucionales heredados. Durante la formulación del presupuesto 2003se hizo evidente que el gobierno regional y los demás actores que intere

1F

Page 50: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

criterios técnicos. Parte del problema reside en la escasa disponibilidad de información ocioeconómica actualizada. Esto explicaría, por ejemplo, por qué urante los años 2001 y 2002 el CTAR-SM mostró una débil capacidad de gasto11: l 2001 el 98 por ciento del presupuesto estuvo dirigido a gastos corrientes el 33,4 por ciento a inversiones, y a setiembre del 2002, el 69,5 por ciento e orientó a gastos corrientes y apenas el 16 por ciento a inversiones. Si se uiere aprovechar las potencialidades territoriales de la región, esta limitación

y

crementar la eficiencia de la estión pública en todos sus niveles y de democratizar el proceso, los escasos

e viabilidad.

2.6 Los actores relevantes

a hemos comentado sobre el gobierno regional en la sección anterior. Algunos la

apertura, la concertación y la transparencia en el manejo de recursos. En este

que

estos son

onsiderados por la población como la instancia de gobierno más cercana, pero

de iales

1 Análisis departamentalizado del presupuesto 2003. Informe de consultoría, versión reliminar. Grupo Propuesta Ciudadana. Diciembre del 2003.

sdeysqdebe superarse. El proceso de descentralización pone a la región en la posibilidad de reorientar el modelo de desarrollo regional en función de las necesidades y la vocación potencialidades reales de su territorio. Más allá de los vacíos en la definición decompetencias y funciones y de la necesidad de ingrecursos con los que cuentan las regiones en un contexto de altas expectativasy débil apoyo al gobierno regional pueden llevar a situaciones de crisis de gobernabilidad. Encontrar el equilibrio a través de acuerdos políticos entre el gobierno regional, los gobiernos locales y los demás actores políticos, socialese institucionales se impone como un factor clave para dar al proceso condiciones d

El gobierno regional, los gobiernos locales Yde los problemas mencionados pueden superarse con voluntad política para

sentido, la principal dificultad del gobierno regional es su debilidad institucional y política para convocar al conjunto de actores alrededor de un proyecto de desarrollo, y esto tiene que ver más con las capacidades internas regionales con el marco legal de la descentralización.

Por el lado de los gobiernos locales, el trabajo del IEP establece queccon debilidades técnicas y administrativas; están muy atados a la influencia de los cambios políticos partidarios y, en muchos casos, escasean las prácticasbuen gobierno. Las municipalidades rurales tienen más desventajas que las provincdebido a su aislamiento, pero, sobre todo, porque en esos ámbitos son

1p

Page 51: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

escasas las capacidades y liderazgos e inexistentes las organizaciones e instituciones on quienes se pueda interactuar y establecer acuerdos o alianzas para promover l desarrollo. Desde esta perspectiva, las municipalidades rurales deberían ser rioritarias en los esquemas de fortalecimiento institucional, más aún cuando enen los mismos problemas técnicos y políticos que el gobierno regional.

.

. Por otro lado, la mayoría de planes de desarrollo ha quedado en el

, el principal s está en haber propiciado un cambio en la cultura

olítica local, contribuyendo a la práctica de la concertación, la promoción

mresam tiene como objetivo promover la autonomía política, económica y

te

las unicipalidades distritales y provinciales y ha ofrecido servicios de capacitación

a sus asociados. Amresam ha tenido una participación activa en la formulación de una propuesta de ley de descentralización, y promueve

crado

en un inicio se opuso. Promueve una mayor participación de las municipalidades

Lucha contra la Pobreza.

entra en un e su

s de financiamiento de un posible reposicionamiento institucional.

cepti En los espacios rurales de San Martín, pocas municipalidades han logrado establecer apoyos más o menos permanentes con ONG que contemplen en sus programas actividades de fortalecimiento institucional de gobiernos localesEl apoyo de las ONG se ha centrado en la elaboración de planes de desarrollo, capacitación de funcionarios y asesoría puntual. Pero la oferta de apoyo de las ONG no se orienta a una especialización en fortalecimiento institucional y no basta para cubrir las necesidades de los gobiernos locales

papel, debido a la falta de presupuesto y a la debilidad de las instituciones para sostener esfuerzos de concertación y cooperación. Sin embargoaporte de los planepde la participación ciudadana, la construcción de visiones compartidas entre los actores, y la legitimidad que brinda a los alcaldes el uso de un procedimiento democrático de gestión. Amresam

Aadministrativa de las municipalidades de la región San Martín. Es un actor importanen la región, y a partir del financiamiento de USAID ha logrado desarrollar proyectos de infraestructura económica y social en coordinación conmy asistencia técnica

las mejores relaciones entre las municipalidades y la sociedad civil. Su enfoque se orienta al desarrollo sostenible y, en consecuencia, se ha involuen el debate sobre las concesiones forestales en la región, proceso al cual

en la conservación de los recursos naturales y forma parte de la Mesa de Concertación de En la actualidad enfrenta limitaciones de financiamiento y se encuproceso de reflexión interna en torno de la naturaleza de la institución, ddiseño organizativo y forma jurídica, de la búsqueda de nuevas fuentey

Page 52: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Las ONG A partir de 1980, las ONG han tenido una presencia gradual en la región. La

ayoría de ellas desarrolla sus actividades en zonas de pobreza y pobreza extrema,

básico, conformado por Cedisa, ITDG, Cepco, CAAAP y Prodemu, que han logrado sostenibilidad institucional (posicionamiento, desarrollo

n reconocimiento ocial y tienen una activa participación en espacios de concertación y

encuentran las ONG de más reciente constitución, omo Paz y Esperanza —localizada en Moyobamba—, IDPA, Cedemur y

das y

ptual y metodológica, bajo el influjo de la globalización y de los procesos

aís y en la región, en aspectos gados al modelo de desarrollo que promueven explícita o implícitamente, sus

gías de trabajo, sus estrategias de intervención, sus grupos eta y sus alianzas estratégicas.

a l

El rasgo común es que todas manifiestan apostar por el desarrollo sostenible de la región y, en consecuencia, sus intervenciones están repartidas en las áreas productiva, social y ambiental. Comparten enfoques participativos, el empoderamiento de sus grupos metas, así como el fortalecimiento de los gobiernos locales y la sociedad civil. Otro rasgo es que privilegian el desarrollo a partir de las capacidades locales y apuntan a la democratización del Estado y la sociedad y a la justicia social. En el trabajo de las ONG, se les reconoce haber promovido e introducido temas estratégicos para la región, especialmente el enfoque participativo,

de l desarrollo rural

integral, y ahora, en los últimos diez años, la agroforestería, el manejo sostenible

men áreas rurales y en cultivos tradicionales, con excepción de actividades en arroz bajo riego y crianzas. En la región se pueden distinguir dos grupos de ONG. Por un lado, está el núcleo

un buen nivel de institucional, impactos, duración y especialización), con un funcionamiento permanente de más de quince años. Son las ONG líderes, cuentan cosplanificación local. Por otro, se cURUS, en Tarapoto. Hay otras ONG menores que funcionan, en el mejor de los casos, intermitentemente, cuyas intervenciones son sumamente focalizasin mayor trascendencia en su ámbito de trabajo. En general, en la última décadacasi todas las ONG han pasado por cambios importantes de renovación conce

políticos, sociales y económicos vividos en el plienfoques y metodolom En el 2002, dos importantes ONG conservacionistas iniciaron actividades en lregión. Se trata de CIMA y APECO. CIMA tiene a su cargo la gerencia técnica deParque Nacional Cordillera Azul.

el problema ambiental, el desarrollo de alternativas productivas sostenibles, la participación de las mujeres en el desarrollo local, la formación lideresas, el microcrédito, el fomento de la agroindustria, e

de los bosques, los derechos de niños, adolescentes y pueblos indígenas y la gestión social de riesgos a desastres.

Page 53: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Las ONG han intentado articularse a las redes, con diferentes resultados. La Red

an Martín, conformada por el núcleo de ONG mencionado, logró tener un protagonismo teresante en la formulación del primer plan estratégico regional, n los espacios de concertación y en la ejecución de actividades puntuales. Esta xperiencia —cuya principal virtud es que, como espacio de coordinación e tercambio de experiencias, tiene ocho años de continuidad— no ha logrado

e l

nal

asos de las Cámaras de Tarapoto y Moyobamba, que tienen un mayor desarrollo remial. La Cámara de Comercio y Producción de

an Martín (Tarapoto), fundada en 1951, es la más antigua y dinámica de la región y ha incrementado de manera significativa el número de sus asociados en

entes

se

ente del CTARSan artín durante el gobierno de Fujimori.

o

las décadas del ochenta y del noventa, así como la lucha por la gión autónoma y por las exoneraciones tributarias, y ha participado en los

eamiento estratégico regional. En los últimos años se ha preocupado por fortalecerse institucionalmente con el apoyo de entidades públicas

el capital en la región, y fortalecer su organización interna.

Sineeintransformarse en un espacio de propuesta e interaprendizaje institucional qulas ayude a incrementar su impacto en la sociedad y su sostenibilidad. Parte deproblema es que las ONG no logran superar los celos institucionales derivados de una creciente competencia por los recursos de la cooperación. Las cámaras de comercio Las cámaras de comercio en la región muestran una marcada debilidad institucioque incide en su baja influencia en los procesos internos, salvo en los cinstitucional y más actividad gS

los últimos cincuenta años. Aunque ha incorporado a empresarios de difersectores, su núcleo básico está constituido por comerciantes. Durante mucho tiempo, las cámaras han sido un espacio de reconocimiento social y un punto de partida para la participación en política. A partir de la década del noventanota un proceso de leve modernización en esta cámara, debido al impulso de jóvenes empresarios interesados en política; dos de sus presidentes llegaron a tener figuración en la política regional y nacional: uno como alcalde de Tarapoto y luego como congresista por Perú 2000, y otro como presidM La Cámara de Tarapoto ha tenido una presencia intermitente en la dinámica política y social de la provincia y la región. De manera institucional, o a menudarrastrada o presionada por esta dinámica, ha apoyado las reivindicacionesregionales en reprocesos de plan

y organismos de la cooperación internacional, entre ellos el Mitinci y la GTZ. Sin embargo, los empresarios agrupados en la cámara no han logrado generar una propuesta articulada de desarrollo regional y difícilmente lideran los procesos económicos actuales. Un reto importante para la Cámara de Tarapoto es incorporar a los empresarios agrarios y agroindustriales que impulsan

Page 54: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Esta institución está dedicada a la investigación aplicada, el desarrollo de etodologías para el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad,

económicos en la región amazónica peruana.

técnico del proceso de ordenamiento territorial iciado el año pasado, en el que se ha incorporado un enfoque más participativo

ejo técnico metodológico del ordenamiento territorial. La universidad y los colegios profesionales La Universidad Nacional de San Martín es la única institución académica relevante en la región. Desde principios de los años ochenta, ofrece las carreras profesionales de agronomía, agroindustria, obstetricia, administración, turismo y medio ambiente, pero en todo este tiempo no ha tenido una actuación destacada en el desarrollo local y regional. Como institución, ha estado marcada por los conflictos internos, la falta de recursos e infraestructura y la pobre actualización de sus docentes, entre otros aspectos que explican su débil protagonismo. Sin embargo, cuenta con un grupo de profesores con los cuales es posible trabajar en una perspectiva de desarrollo y fortalecimiento de capacidades. Por el lado de los colegios profesionales, el Colegio de Ingenieros es, además de la más numerosa y antigua, la única con influencia en la gestión pública local y regional. Su mayor visibilidad está en el campo de la asesoría y opinión técnica

oridades y en el cuestionamiento a los procesos de licitación ública para obras de infraestructura que, a su juicio, son poco transparentes o

Hay dos frentes cívicos de defensa y desarrollo en las provincias de San Martín y Moyobamba. Ambos se organizaron en las postrimerías del gobierno de Fujimori y después de casi una década de parálisis de los movimientos populares en la región. Siguen la tradición de los frentes de defensa surgidos en San Martín en la década del ochenta, es decir, son movimientos que se articulan alrededor de demandas locales, mayormente urbanas, de manera que se han convertido en espacios de participación de la población centrados en motivaciones reivindicativas exigidas al gobierno central, a los sectores y a los gobiernos locales. Su importancia radica en que son fuentes de expresión de la población y de in-

mla investigación aplicada a ecosistemas, especies, poblaciones indígenas y los estudios socio En San Martín, tiene el liderazgoiny se ha obtenido el compromiso de las instituciones miembros del grupo técnico regional. La fortaleza del IIAP reside en su experiencia y en el man

dirigidas a las autpcontienen irregularidades. Los frentes de defensa

Page 55: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

termediación con el Estado, con lo cual ocupan un espacio que debería corresponder a los partidos políticos como canales de expresión ciudadana. En este sentido, su movilidad está en función de las coyunturas políticas locales, regionales y nacionales y de su capacidad para apropiarse de demandas colectivamente sentidas. El más activo es el de la provincia de San Martín: el Frecides. Integra el SUTEP, la Cámara de Comercio y FASMA, entre otras instituciones. Luego del paro campesino de julio del 2002 por la crisis del arroz, el Frecides ha desarrollado una actitud reactiva ante situaciones generadas por las concesiones forestales, pero con la instalación del gobierno regional viene mostrando una posición de confrontación con el presidente regional que lo ha llevado, incluso, a pedir su vacancia. Hasta ahora, ningún presidente de estos frentes ha dado un salto político hacia el Congreso o, eventualmente, a la presidencia del gobierno regional, aunque coyunturalmente han tenido el apoyo y la participación de la Cámara de Comercio de Tarapoto y de los partidos políticos en situaciones tales como la crisis del arroz de julio del 2002. Una de las debilidades de estos frentes es la falta de propuestas de desarrollo y liderazgos políticos, que pertenecen más a la tradición de la izquierda radical peruana de los años setenta. La cooperación internacional La presencia de la cooperación técnica internacional en la región es de vieja data. Ya en 1960 se estudiaba su potencial agropecuario a través del Programa de Conservación de Suelos y Desarrollo de Tierras (SCIPA), cuya finalidad era justificar la construcción de una red vial para la interconexión de los valles y, a la vez, romper su aislamiento, conectándolos por vía terrestre con el resto del país. En 1965, la FAO inició un programa de estudio de los suelos de los valles Huallaga Central y Bajo Mayo, incluyendo las áreas de Chiriyacu y Río Nieva, al norte de la región, con el fin de determinar su potencial agropecuario. Entre 1970 y 1980 se ejecutó el Proyecto de Cooperación Perú-Holanda para el desarrollo de actividades agropecuarias, con sede en Tarapoto y en el valle del Huallaga Central y Bajo Mayo. En 1977, el Instituto Nacional de Planificación, a través de su oficina zonal de Tarapoto (INP-OZT), elaboró el documento “Programación Microrregional Huallaga Central y Bajo Mayo”, que sirvió como documento base para las negociaciones del Perú con la AID. Estas concluyeron en la creación y financiamiento del “Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo”, como un proyecto piloto de inversión en obras de infraestructura (canales de riego, carreteras, centros de acopio), crédito, asistencia técnica y un componente ambiental que fue el primero en la región. En 1982, el Proyecto Especial Alto Mayo inició su trabajo en

Page 56: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ctividades de infraestructura y desarrollo agropecuario, financiadas por el Banco undial, y de crédito rural, financiado por el FIDA. En 1996 se iniciaron las cciones del Programa de Desarrollo Alternativo, en coordinación con el Inade Contradrogas —luego Devida—, financiadas por la AID, con el objetivo de isminuir y erradicar las áreas ilícitas de cultivo de coca, reducir los niveles de obreza y ayudar en el combate al narcotráfico.

En 1999, el gobierno federal de la República de Alemania y el Estado peruano rmaron un convenio de cooperación financiera con el objeto de financiar el

esarrollo Integral Alto Mayo”, como un componente del Proyecto special Alto Mayo. En el 2003 se dio inicio al proyecto Tocache-Uchiza, con

y rnacional.

sus actividades en la región entre principios y mediados de los noventa.

rrollo (SNV-Perú), que a través de su rograma Amazonía ofrece servicios de asesoría a sus contrapartes en gestión

cidades

iento territorial, sistemas de información geográfica, gestión e cuencas, desarrollo económico local y equidad de género. Entre las

contrapartes de SNV en la región figuran Cedisa, IIAP y Amresam. En este breve recuento de la presencia de la cooperación internacional, destaca su importancia en el desarrollo rural de la región —especialmente en lo que respecta al conocimiento del potencial productivo—, la creación de infraestructura y la producción agropecuaria a través de servicios de crédito, organización de los productores, asistencia técnica y extensión rural. Aquí conviene resaltar dos puntos en los resultados de la cooperación: por un lado, si bien la frontera agrícola se amplió según la función asignada a la región —al igual que se incrementó la producción agropecuaria en los valles más propicios—, la productividad, la articulación espacial y el acceso a los mercados no encontraron condiciones ventajosas y el bienestar de la población no mejoró, por lo que los objetivos trazados fueron cumplidos solo parcialmente. Aunque no es posible generalizar, el Estado y la cooperación fueron funcionales al modelo de desarrollo asignado a la región; es decir, un lugar de colonización y producción de cultivos introducidos para el mercado externo, que requiere de buenas vías de transporte y comunicaciones para ser competitivo.

aMaydp

fi“Proyecto de DEfinanciamiento del gobierno de la República Federal de Alemania (Devida-KFW). En 1980 se establecieron las ONG en la región: se desarrollaron múltiples diversas actividades financiadas con los aportes de la cooperación técnica inteLas principales ONG en este periodo fueron Cedisa, ITDG, Cepco, Prodemu, Cáritas, Technoserve, ADEX y CURMI. Tanto ITDG como CURMI empezaron

En la segunda mitad de los años noventa, destaca el ingreso a la región del Servicio Holandés de Cooperación al Desaplocal de recursos naturales y medio ambiente, orientados al desarrollo de capahumanas e institucionales en temas vinculados con el desarrollo sostenible, como ordenamd

Page 57: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Según las personas consultadas y la documentación revisada, quizá uno de los

ctores que explican estos resultados es que el enfoque de desarrollo se ha entrado en los aspectos físicos o económicos, sin considerar a la población omo constructora de su propio desarrollo: la gente y sus organizaciones han stado ausentes de estos procesos. Por esta razón, las comunidades no se han propiado de los procesos, la infraestructura y la solución a los problemas lanteados por los donantes. Esta ausencia de sentido de propiedad de los

el Programa de Desarrollo Alternativo, que en el 2003 debió enfrentar la oposición

iales

entes

o de la sociedad civil y los gobiernos locales y promoverse una ayor participación de los grupos meta en el diseño de proyectos.

to y las

ogros obtenidos

ionales externos que intercambian sus experiencias con los profesionales locales, ha obtenido logros importantes en la mayoría de proyectos desarrollados, al menos en el área de influencia directa. Los principales son: • Mejora en el rendimiento de los cultivos, incrementando la producción y productividad. • Valor agregado. • Tecnologías intermedias (yuntas, arados, secadoras, etcétera). • Uso de semillas certificadas y de paquetes tecnológicos intermedios. • Formación y fortalecimiento de las organizaciones de productores.

2 Un trabajo en esta orientación es el documento “Sistematización de experiencias esarrolladas en programas y proyectos de desarrollo rural en el Huallaga Central”, elaborado n el 2002 para IDES-Tierra Nueva.

facceapproblemas y sus soluciones es uno de los cuellos de botella que enfrentan muchos proyectos y programas del Estado y la cooperación internacional, como

de los campesinos a las formas de intervención de los proyectos en zonas cocaleras. Varios años de intervención no han generado las capacidades humanas, soce institucionales para que las poblaciones sean capaces de sostener su propio progreso. Un enfoque más democrático y participativo empezó a utilizarse en ladécada del noventa, al introducirse en los proyectos y programas componde fortalecimientm En realidad, la mayor parte de esta rica experiencia aún no ha sido sistematizada con la suficiente amplitud y profundidad12, por lo que el conocimienlecciones aprendidas de este proceso corren el riesgo de perderse.

L La cooperación técnica internacional, mediante el financiamiento de diferentes proyectos y actividades, así como por la presencia y colaboración de profes

1de

Page 58: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Articulación de los productores con el mercado, sobre todo en lo que respecta a los productos orgánicos (café, algodón, cacao y palmito de pijuayo). Capacitación de productores y generación de liderazgos. Valoración de especies maderables no tradicionales y validación de tecnologías de trasformación de maderas, en especial secado, en los proyectos de agroforestería.

a vial, de riego, centros de acopio, etcétera. Generación de empleo y fortalecimiento de la economía tradicional.

iaron

de la carse y

n medio ambiente

inició

papel difusor y sensibilizador sobre el problema con acciones n toda la población objetivo: alumnos, profesores, autoridades, productores.

es

En agroforestería La práctica de los sistemas agroforestales o la agroforestería es la experiencia seguida por la mayoría de los proyectos en producción agrícola, con diferentes formas de asociaciones de árboles y cultivos, con componentes rotativos y permanentes, imitando el ecosistema natural de la zona y, a la vez, haciéndolo funcional para las necesidades del agricultor y su familia. Ante la necesidad de producir para la subsistencia, el agricultor ha modificado la composición mediante la siembra y plantación de especies importantes para él, lo que le ha permitido lograr un enriquecimiento del área. También ha promovido la reforestación, la instalación de barreras y cercos vivos, la plantación de árboles en el contorno de la parcela, la siembra en curvas a nivel y la cobertura vegetal, aunque con distintas denominaciones. Cepco las denominó “par-

• • • Construcción de infraestructur• Análisis de las experiencias Del aporte de la cooperación técnica internacional en los proyectos que financo participaron directamente en alianza con las instituciones regionales, diferenciadas por actividades, se pueden rescatar experiencias útiles que sirvan como base para el desarrollo futuro, pues muestran resultados positivosparticipación de los productores, que a partir de lo actuado pueden replimejorar. Se describe en los siguientes temas: E El trabajo desarrollado por el Proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo se como un plan piloto denominado “Programa de Manejo Ambiental”, como un componente o dirección de línea del PEHC-BM, y fue replicado por el INADE en el país. Cumplió uneEl éxito y sostenibilidad de este programa reside en los enfoques actuales del manejo adecuado de los recursos naturales y el ambiente en todas las actividadrealizadas en nuestra región.

Page 59: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

celas integrales familiares” y las orientó hacia la seguridad alimentaria de la

milia. En segundo orden, ubicó un cultivo generador de ingresos en el café y xcedentes agrícolas. Por su parte, Cedisa, además de considerar la canasta familiar adicional, buscó el valor comercial de la madera de estos sistemas y del lgodón orgánico (pardo). ADEX impulsó el cultivo eje en el café como generador

. La

región han tenido un comportamiento similar.

tos

ente

cos. Así, nemos que los proyectos ejecutados por Cepco han sido orientados estratégicamente

cia, con la pado

enerar ingresos: café, frijol de palo, y transformación

ional.

la apicultura. En capacitación La capacitación es un componente clave, porque constituye el instrumento para el aprendizaje de la transferencia tecnológica y el intercambio de experiencias sobre el conocimiento de las metodologías y sobre prácticas de manejo agroforestal y de bosques. La capacitación también contribuye a revalorar el conocimiento local y contribuye a fortalecer la capacidad técnica y de gestión del equipo. La experiencia de aplicación de la capacitación indica que todos los proyectos han hecho uso de ella como estrategia para cambiar la actitud del productor y lograr sus objetivos. También se ha dirigido a otros sectores de la población, como los niños, la juventud, las mujeres y las autoridades locales.

anejo

faetrade ingresos, más los productos de la canasta familiar. Cáritas considera prioritaria la seguridad de alimentos y el café como generador de ingresoscrianza de aves y animales menores ofrece alimentos e ingresos. Los proyectos especiales del INADE en la En producción de alimen Las experiencias recogidas indican que los proyectos deben orientarse principalma la producción de alimentos para el productor y su familia y, en segundo orden, a la identificación de productos que generen ingresos económitehacia el abastecimiento alimentario en primer orden de importaninstalación de parcelas integrales familiares. En segundo lugar, se ha preocupor encontrar un producto como eje para gen la mayoría, los excedentes de producción, y para generar valor, laartesanal en caramelos, mantequilla de maní y macerados. Los proyectos ejecutados por Cáritas ubican la seguridad de alimentos de los productores en primer lugar, a través de los cultivos de la canasta familiar tradicEn segundo lugar está el cultivo eje para el ingreso económico en productos como el arroz, el café y la crianza de animales menores, donde se incluye

Los asuntos tratados han sido diversos: productivos, de comercialización, temas sociales relacionados con el liderazgo, participación política y mde conflictos. Finalmente, parte de las actividades de capacitación se ha

Page 60: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

dirigido a los mismos capacitadores, con el fin de desarrollar sus habilidades

ara este trabajo.

n fortalecimiento institucional

over cimiento institucional de los productores y de la población, con el

xigido por el donante de los fondos para ejecutar el desembolso. Una vez s objetivos inmediatos, se deja de lado el compromiso del

rtalecimiento institucional, y la institución comienza a mostrar desgano y un proceso que debe cerrar la cadena

roductiva y adquirir capacidad productiva y de concertación, para comercializar

s

nas

miendo esta concepción van modificando su función, hasta convertirse en instituciones propulsoras

a Oro Verde, de los productores de pijuayo para palmito y otros. En participación Mediante la acción participativa de la población beneficiaria y el desarrollo de sus capacidades, se busca la sostenibilidad de la propuesta del proyecto, reconociendo y valorando su riqueza en conocimiento y cultura local sobre el medio, aspecto compatible con el conocimiento técnico de los promotores. El enfoque participativo implica el respeto y fortalecimiento de las instituciones locales y el establecimiento de relaciones estrechas entre el equipo ejecutor y la población. En género y juventud Generalmente, los proyectos ejecutados por las ONG han orientado su atención

de la mano de obra familiar, mas no han hecho explícita la participación de esa parte de la familia compuesta por la mujer y la juventud. El único proyecto que ha expresado puntualmente la participación de mujeres y jóvenes

cia que debe ser retomada y valorada. Exponemos

p E En general, se puede afirmar que los proyectos han asumido la tarea de promel fortaleúnico fin de lograr el financiamiento o, simplemente, cumplir con un requisito econseguidos estofodesánimo. En realidad, el fortalecimiento espy obtener precios justos. La realidad actual de la comercialización exige esta función de los productorepara que, agremiados, puedan hacer frente a contratos de abastecimiento de productos agrícolas, participar en la bolsa de productos y en las actuales cadeproductivas. En la actualidad, las organizaciones de productores vienen asuyde cambio. Es el caso de los productores de café asociados en la cooperativ

a la familia en su conjunto al tratar estratégicamente el uso adecuado

es el de Cedisa, experienesta experiencia:

Page 61: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

El proyecto busca promover el acceso de las mujeres y jóvenes a los recursos

nsumos, herramientas) y los servicios de capacitación y asistencia técnica para l desarrollo de actividades productivas generadoras de ingresos.

a presencia de la mujer mestiza en actividades de diagnóstico y planificación cipación

instrucción n

seguida or las prácticas sobre instalación de coberturas, con 30 por ciento, y por el

y curvas a nivel, con 20 por ciento. Su menor presencia e ha dado en temas como la erosión de suelos, podas y raleos, gestión de

,

s

ma.

el zar

carne y huevos en el ámbito local. Esta línea de acción permite dar empleo, sobre todo a mujeres, y utiliza recursos locales. Extensión agrícola La extensión agrícola se encarga de transferir y enseñar tecnología a los productores mediante la aplicación de diversos métodos y etapas. Para que la extensión agrícola tenga el éxito esperado, debe contar con el equipamiento necesario, así como definir la metodología de enseñanza y la estrategia adecuada para llegar al productor y conseguir un cambio en su actitud. Pensamos que la experiencia más destacada en todo lo tratado son los programas de extensión rural desarrollados por los proyectos especiales del INADE. El punto sobresaliente fue el hecho de que están ligados estrechamente al componente de investigación, que fue el soporte técnico de la extensión. Los cultivos favorecidos fueron el arroz y el maíz. También resultan interesantes

gricultores entrevistados manifestaron que el apoyo de los cnicos permitió incrementar el rendimiento por hectárea y que aprendieron

ización, poda de cafetos y control de plagas

(ie Lcomunal solo asciende al 10 por ciento del total de asistentes, y la partide la mujer nativa es menor. A esto se suma su menor grado dey su poco dominio del castellano. Sin embargo, en actividades relacionadas coel manejo de viveros, la participación femenina llega a 70 por ciento,pmanejo integrado del caféscuencas, injertos, diseño de parcelas, manejo de purmas y sistemas agroforestalesdonde representa menos de 5 por ciento de los asistentes.

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades locales de las mujeres, han mejorado en aspectos relacionados con el desarrollo de pequeñas iniciativamicroempresariales (planificación), para que ejerzan un liderazgo más visible ensus propias comunidades. Estas capacidades incluyen liderazgo democrático, negociación y resolución de conflictos y autoesti En este mismo sentido, Cáritas también ha hecho participar a las mujeres en proyecto de crianzas con la instalación de módulos de aves para comerciali

las experiencias agropecuarias del proyecto de café desarrolladas por ADEX, Cáritas y Cepco, pues han logrado elevar la producción y productividad en corto tiempo. Aténuevas técnicas de siembra, fertil

Page 62: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

enfermedades. También han mejorado las técnicas de cosecha, lo que redujo s mermas en la producción.

n ganadería

ción de la ganadería de vacunos y extensión pecuaria, la experiencia

ción Perú-

o mejorado. Fue el único proyecto pecuario que atendió la stos mejorados, diseños de

en el manejo del ganado y en el procesamiento

roducción mecanizada y doce chacras tradicionales.

atos con la misma dinámica que cuando fueron

s referidas a crear valor agregado a los productos agrícolas han s

ra de

la transformación casera del maní en dulcería, macerado de frutas (uva), mermeladas secado de colorantes cúrcuma o guisador.

s necesario dar continuidad a la experiencia de agregar valor a las especies

ibilidad al sistema. El algodón orgánico (algodón pardo) es otro producto para el que deben buscarse alternativas artesanales, pues las pruebas industriales a que fue sometido no le dan mayor utilidad debido a sus deficiencias frente a otros algodones que utiliza la industria.

La producción de la región, en gran medida, está orientada al mercado extrarregional o a la exportación, como el café. Uno de los grandes obstáculos que sufre esta producción son los altos fletes, pues debe recorrer la vía más larga para

yla E En la promoque ha llegado al productor —y cuyas enseñanzas perduran después de veintidós años— es la del Programa Ganadero ejecutado por la CooperaHolanda, que puede ser replicada. Promovió la ganadería de doble propósito, introduciendo ganadganadería en forma integral: con instalación de papotreros, acompañamiento técnicode quesos. Acompañó todo el proceso una evaluación socioeconómica de 36 fundos ganaderos prestatarios del proyecto, veinticuatro chacras de p

El sistema empleado ha logrado que, a la fecha, haya productores ganaderos que siguen conduciendo sus hasesorados. En transformación artesanal y valor agregado Las experienciasido ejecutadas por Cepco. Tienen el segundo lugar de importancia —despuéde la producción de alimentos en los sistemas agroforestales— como eje pagenerar ingresos y excedentes en la producción, y para agregar valor a través

y Eforestales en los sistemas agroforestales, y hacer a las especies maderables un lugar en la ebanistería y en el mercado de maderas, para dar mayor sosten

En mercados y comercialización

Page 63: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

llegar a su destino, que es Lima (vía Olmos-Chiclayo). La vía más corta (Juanjuí-

ocache-Tingo María) se encuentra en pésimo estado, pero el flete a Lima resulta emasiado alto y los productos locales pierden competitividad frente a otros roductos de la misma calidad. En la práctica, ese sobrecosto lo paga el productor, otizando su producción a un menor precio.

afío

rente a este problema de comercialización, a lo largo de estos años se han roducción-comercialización, lo que ha permitido

l desarrollo de la agricultura. A principios de 1975, ENATA y otras

a modalidad para la producción de maíz. Aunque a

generalmente se cotiza en cosechas abundantes. La determinación de los precios de compra a S/. 0,40 por kilogramo de maíz tiene un sentido estratégico, pues sincera el mercado y lo aparta de la especulación que ocurre en el medio, donde los precios han llegado a bajar hasta S/. 0,25 por kilogramo de maíz. En crédito Las experiencias recogidas de los proyectos que participan en el desarrollo rural y que tienen el componente del crédito son de las ONG Cepco y Cáritas. Estratégicamente han orientado el crédito para la producción agropecuaria que ellos mismos promocionan. De esta manera, van combinando los factores necesarios para el proceso productivo: mano de obra del productor, insumos y financiamiento; pero gracias a la participación rural, estos factores son de calidad. El resultado esperado es que el agricultor obtenga cultura crediticia. La modalidad de crédito supervisado empleado ha permitido que este sea usado apropiadamente: se entregan las semillas e insumos necesarios para la campaña, y partidas específicas en dinero para las actividades más resaltantes de siembra

rroz. gas en ndonado

por el de entrega en insumos.

Tdpc La comercialización de los productos agrícolas tiene un cuello de botella enlos precios, la presencia de intermediarios y la falta de gremios de productores para negociar o participar en la venta de productos a precios justos. El desestá en lograr que los productores se institucionalicen y darles el debido fortalecimiento. Fdesarrollado modelos amarrados de peempresas privadas emplearon esta modalidad con el tabaco para abastecer al mercado nacional y exterior. Últimamente se repite estmenor escala, ha creado expectativas al fijar un precio que es superior al que

y cosecha. Todo esto se hace a través de la asociación de productores de aEn el caso de la campaña de café, se usó el crédito por partidas, con entreefectivo, pero no dio resultados por falta de devolución. Por eso, se ha abaeste sistema

Page 64: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En proyectos agroindustriales

n la ejecución de proyectos agroindustriales, en su mayoría las experiencias on negativas por falta de estudios serios que determinen la factibilidad de una ea. Las experiencias determinan que no se han considerado estos aspectos

a de materia prima a partir ntes;

miento cto y siempre se busca un parche

ipación de los roductores no se toma en cuenta y se convierten en actores pasivos en los

al.

periencias

dora stria

los mayores aportes —sobre todo a partir del ingreso de la cooperación lemana, con la presencia de la GTZ— es haber dado un carácter eminentemente

oyectos. A su vez, una de las mayores ebilidades en el desarrollo de estos proyectos fue no llevar la organización y

arial, lo que o,

por desconocimiento e insuficiente información sobre el mercado

La rica experiencia que la región y sus actores han procesado en los últimos años ir a aclarar la

casos, se ha pasado de ver a la selva como despensa alimentaria, al paradigma del desarrollo a partir del uso racional de los recursos naturales, y luego al concepto de desarrollo sostenible. Sin embargo, la percepción más común es que aún no se tiene la claridad para lograrlo ni se sabe quiénes serán capaces de hacerlo, en el contexto de un proceso de descentralización y regionalización

proyecto de región y, obre todo, la posibilidad de cambiar el modelo de desarrollo que está en la

Esiddebido a que: (i) no se cuantifica una oferta efectivde las necesidades de la planta; (ii) los estudios de mercado son deficiehay un sobredimensionamiento de planta y tecnología obsoleta; (iii) el financiano cubre toda la aplicación del proyepara llegar al funcionamiento y operación; y, (iv) la particpprocesos de desarrollo rur A pesar de que los proyectos analizados son antiguos, el rescate de estas exes valioso, pues se han venido repitiendo los mismos errores, como en el caso de las plantas de fruta en Tabalosos y Moyobamba, la planta procesade yuca en Tarapoto (CTAR-San Martín), el proyecto Lácteo Selva y la agroinduCítricos Huallaga. Uno de aparticipativo al desarrollo de estos prdcapacitación de los productores hasta el nivel de la gestión empresse refleja en que los intentos de ir a procesos agroindustriales han fracasadcasi siempre (Lácteo Selva, Cítricos Huallaga, Ricafesa, etcétera). 3. Cuellos de botella y propuestas para una estrategia regional de desarrollo sostenible

aún no ha sido evaluada lo suficientemente como para contribuvisión de región a la cual se aspira. En el curso de los años, las visiones del Estado nacional sobre la selva han permanecido invariables; en el mejor de los

que abre oportunidades para la construcción de un nuevosbase de gran parte de los problemas regionales actuales.

Page 65: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

con respecto a las prioridades de la selva en el desarrollo nacional, y a la necesidad

e emplear un enfoque integral, sistémico, y no utilizar parches, medidas ectoriales o intervenciones dispersas que por lo general no han generado bienestar uradero en la población.

.1 Cuellos de botella

En el desarrollo de este estudio, y durante el taller de validación realizado en la ue

s son:

tura de subsistencia y de monocultivo.

de los sectores económicos productivos. • Fuerte incidencia de la población con bajos niveles de escolaridad. • Altos costos de transacción en la actividad económica por déficit en la infraestructura de transporte, comunicación y energía y por limitaciones para el acceso a información actualizada. • Desarrollo de actividades productivas y ocupación desordenada del espacio, sin tener en cuenta las características del territorio, sus recursos y su vocación. • Migración incontrolada, con efectos sociales y ambientales permanentes. • Débil ligazón entre la universidad, los centros de investigación, los productores y empresarios en materia de desarrollo tecnológico, empresarial y de desarrollo de mercados. • Pocos recursos humanos calificados para el aprovechamiento del patrimonio natural con que todavía cuenta la región, en beneficio de la población. • Debilidad institucional en los planos local y regional. Muchos procesos e Iniciativas de desarrollo suelen quedar en el camino por la falta de soportes institucionales públicos y privados competentes. En las zonas de mayor pobreza, es más acentuada la ausencia de institucionalidad. • Orientación del presupuesto participativo a la programación del gasto y la inversión pública y no a su asignación eficiente en los objetivos y ejes estratégicos del plan concertado de desarrollo. • Poca atención sobre el tema ambiental en diferentes sectores de la sociedad y del Estado. • Imaginario de parte importante de la población —y de las propias autoridades municipales—, que liga la descentralización con más obras de infraestructura y mayores exigencias al gobierno central por recursos económicos. • Marco legal inestable y poco transparente que ahuyenta la inversión privada.

Alcaldes y políticos reacios a la participación de la sociedad civil en la gestión pública y a someterse a la acción fiscalizadora de la población.

dsd 3

ciudad de Tarapoto, se han identificado los cuellos de botella más saltantes qestán presentes en los procesos estratégicos en marcha. Esto • Persistencia de agricul• Bajos niveles de productividad, rentabilidad y competitividad de la mayoría

Page 66: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Exclusión social de la población indígena, especialmente de las mujeres y niños.

• Latencia del cultivo de la coca al sur de la región y de rezagos de la subversión. 3.2 Propuestas 3.2.1 Gestión estratégica del desarrollo Aunque la región ha pasado por un importante proceso de planificación que forma parte de la experiencia de los profesionales de la zona, aún hay mucha imprecisión en los planes concertados con respecto a la visión de desarrollo

gional y en su estrategia para alcanzarla. Esta tarea no solo compete a los nales y locales: también requiere de la activa participación de

mpresarios, productores y organizaciones de la sociedad civil.

eguir

lanificación l monitoreo y la evaluación de los proyectos en los

gobiernos regionales y locales. al

tual

e proyectos en función del aprovechamiento de oportunidades económicas del entorno nacional e internacional y de las necesidades

del desarrollo social.

n gobierno: participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas. • Desarrollar capacidades para la acción conjunta. • Mejorar la coordinación intersectorial y la concertación pública y privada.

regobiernos regioe Para ello, se propone prestar atención a los siguientes temas: • Reformular o actualizar la visión de desarrollo, estableciendo con claridad los ejes y sectores económicos y sociales prioritarios y las metas por cons en el mediano plazo. • Fortalecer capacidades institucionales para el diseño de políticas, la p concertada, e • Establecer un sistema de información actualizada sobre el contexto internacion y nacional, y la situación económica, social, demográfica, cultural, tecnológica e institucional de la región. • Atender prioritariamente a las municipalidades rurales pobres, dada la vir inexistencia de instituciones que puedan interactuar con estas en la promoción del desarrollo. • Establecer un banco d

• Culminar y aplicar el plan de ordenamiento territorial. • Difundir planes y presupuestos entre los actores económicos, sociales y políticos de la región. • Mejorar la capacidad y calidad del gasto público y de la programación y gestión de la inversión pública, en función de las prioridades de la estrategia de desarrollo regional. • Difundir prácticas de bue

Page 67: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Cambiar el enfoque sectorial del desarrollo por un enfoque territorial.

Fomentar la capacidad para desarrollar alianzas estratégicas. cio efectivo de deliberación y

participación ciudadana en la definición de prioridades regionales.

Superar las debilidades del capital humano y social debe ser parte de un esfuerzo

ral y con las oblaciones más vulnerables: niños, mujeres, ancianos y población indígena.

or

cobertura y la calidad de los servicios básicos es fundamental, no olo para las condiciones de vida de la población sino también para atraer

ental

la mayor ados

que sufren las mayores consecuencias de la pobreza. En este sentido, los

, educación, salud y saneamiento ambiental.

lo

obres. Fomentar el acceso de los jóvenes a la formación laboral y el acceso a oportunidades

3.2.3 Competitividad territorial

n el marco del proceso de globalización y de la descentralización, la región ebe prepararse para actuar como un todo a partir de una visión sistémica del

desarrollo y la competitividad; es decir, debe desarrollar acciones que incidan en los niveles micro, meso y macro de la realidad regional:

• • Potenciar la mesa de concertación como espa 3.2.2 Desarrollo social

sostenido de inversión social y fortalecimiento de la organización social al menos en los próximos veinte años, especialmente en el área rupElevar la productividad no es solo un problema técnico y económico: tiene mucho que ver con las condiciones de la fuerza laboral, que se ve afectada pla educación, las habilidades, la experiencia, el ambiente de trabajo y la calidad de la organización social, entre otros aspectos. Mejorar lasinversiones, al hacer más atractivas física y culturalmente a nuestras ciudades. En este sentido, y según la realidad de la región, el eje social es fundampara erradicar la pobreza, lograr la equidad y sostener el crecimiento económico. Atención especial merecen los jóvenes, que son el grupo más numeroso de la población. Esto implica la necesidad de vencer las barreras que impidenparticipación política y social de estos grupos, tradicionalmente marginyprincipales elementos por tener en cuenta son los siguientes: • Impulsar una política social más activa en nutrición • Promover la inclusión social. • Fortalecer las organizaciones e instituciones que actúan en el campo del desarrol social, para una acción coordinada y un uso eficaz del gasto social. • Promover la formación y fortalecimiento de las organizaciones de los p• económicas.

Ed

Page 68: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Incrementar la inversión pública en transporte, comunicaciones y energía eléctrica. • Construir carreteras que conecten a las zonas rurales con las ciudades intermedias.

Terminar con el proceso de• electrificación en toda la región.

• Integrar los subespacios o ejes de articulación.

estigación. as universitarios a los objetivos y ejes del desarrollo

• Fomentar las relaciones públicas y privadas y las alianzas entre universidad,

n.

el acceso a mercados más amplios, así recursos y capacidades humanas, sociales,

empresariales e instituc .

Es necesario buscar el crecimiento de los sectores económicos con mayor potencial para generar riqueza, empleo e ingresos estables a partir de la estructura productiva actual, su modernización, diversificación y especialización competitiva,

preciso contar con una estrategia de desarrollo productivo que defina con claridad los ejes de crecimiento y acumulación económica, en la medida en que de ello depende que la economía regional sea capaz de absorber el contingente de jóvenes que anualmente ingresa a la fuerza laboral. Además, es importante definir la función de la pequeña producción y superar el aislamiento entre los sectores productivos y los propios agentes económicos, creando espacios para la colaboración intersectorial y la integración vertical y horizontal.

• Mejorar la calidad y dotación de servicios básicos tanto en la ciudad cuanto en zonas rurales.

• Fomentar la identidad regional. ciones de formación académica y técnica y las de inv• Fortalecer las institu

Adecuar los program• regional. • Promover la innovación tecnológica.

empresarios y agricultores. • Promover el conocimiento del patrimonio natural y su conservación y protecció• Fomentar una cultura del desarrollo y la asociatividad.

s del desarrollo regional. • Adecuar el marco tributario a las necesidadeFomentar estrategias para captar inversiones y recursos de la cooperación •

Internacional. con otras regiones para la conformación • Evaluar la integración de la región

de una macrorregión que permita como la complementariedad de

ionales 3.2.4 Desarrollo económico productivo

en el marco de un enfoque de sostenibilidad, integración y equidad. La mejor manera de hacerlo es incrementar la capacidad productiva, tecnológica,

llo, esinstitucional y empresarial, en todas las ramas económicas viables. Para e

Page 69: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

n este sentido, parece razonable fortalecer los rubros en los cuales la región ya ene un mercado externo o interno y que emplean mano de obra intensiva

aíz amarillo, arroz, avicultura, café, tabaco, palma aceitera, palmito de pijuayo)

e aventura, productos orgánicos, frutas exóticas, maderas de bosques secundarios,

en los proyectos prioritarios y con criterios

intervenidas.

a micro y pequeña empresa,

pequeños agricultores para lograr escalas de

permanente, la agricultura s

de riego. rios

ización en líneas de

cedro,

ntura,

de fuera.

e

aplicación. • Fortalecer los espacios de concertación interinstitucional y construir alianzas estratégicas entre empresas y con el Estado e instituciones de promoción de la sociedad civil, orientada desde el gobierno regional y las municipalidades.

Eti(me intensificar el posicionamiento de nuevos sectores emergentes (turismo dplantas medicinales, animales exóticos, mermeladas de frutas y mantequilla de maní, entre otros). Algunos elementos por trabajar son: • Concentrar la inversión del Estado de descentralización productiva regional. • Evitar ampliar la frontera agrícola, incidiendo en el uso eficiente de las tierras ya• Considerar como ejes prioritarios el agropecuario, el agroindustrial, el turístico y el maderero. • Modernizar la pequeña y mediana agricultura y l para elevar su eficiencia productiva y su competitividad empresarial. • Promover la asociación entre producción rentables. • Apoyar el desarrollo de la agricultura de tipo ecológica y la agricultura de conservación o labranza cero para áreas degradada y con menos condiciones para abastecerse de agua• Incrementar la infraestructura de riego, mejorando la capacidad de los usua en la gestión sostenible del recurso hídrico. • Combinar la diversificación productiva con la especial producción orientadas hacia la exportación, especialmente maíz, arroz, palma aceitera y aceite de palma, café y tabaco. • Promover la producción de madera rolliza diferente de la caoba y el provenientes de sistemas agroforestales y de bosques secundarios. • Desarrollar productos turísticos para los segmentos de turismo de ave ecológico y cultural. • Apoyar las iniciativas productivas y empresariales que se orienten a producir internamente y con eficiencia lo que se trae• Fortalecer los encadenamientos y sinergias entre los sectores dinámicos de la economía regional y el resto del aparato productivo, especialmente de las cadenas productivas agroindustriales, replanteando el proceso d

Page 70: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Difundir y democratizar el conocimiento técnico.

Fortalecer las capacidades de innovación tecnológica y empresarial. Fortalecer las organizaciones e instituciones relacionadas con el desarrollo

a descentralización y regionalización ha empezado con altas expectativas,

e

a la gobernabilidad regional local.

os temas en los cuales incidir son:

ticipación de la sociedad civil en la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, especialmente para los

egional. en la estructura de las municipalidades con el fin de que

la región está relacionada con los procesos de rdenamiento territorial, el aprovechamiento racional de los bosques de producción

• • agropecuario, industrial y turístico. • Promover la titulación de tierras y el acceso al crédito. 3.2.5 Descentralización Lescasos recursos presupuestales, débiles instituciones de gobierno y vacíos en el marco legal en cuanto a funciones y competencias, así como con poca claridad y escasa difusión de los planes de desarrollo. En este sentido, parecnecesario poner atención en los aspectos políticos de la descentralización, con el fin de establecer las bases mínimas pary L • Divulgar los alcances y límites del proceso de descentralización. • Fortalecer los espacios de diálogo y concertación entre actores locales y regionales. • Institucionalizar la participación de la sociedad civil en los gobiernos regionales y locales. • Desarrollar las capacidades de los gobiernos locales para el diseño de políticas que promuevan el desarrollo económico local. • Mejorar la representación y ampliar la par sectores más afectados por la pobreza y la exclusión social. • Fortalecer las capacidades de vigilancia en el uso de los recursos públicos. • Fortalecer las capacidades de los miembros del Consejo de Coordinación R• Propiciar cambios se adapten a los procesos participativos en curso. • Generar acuerdos políticos, tomando como base el Acuerdo de Gobernabilidad Regional.

3.2.6 Territorio, recursos naturales y medio ambiente La sostenibilidad ambiental en opermanente, la gestión de los recursos naturales en cuencas, el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas locales y regionales, así como las que pertenecen al SINANPE.

Page 71: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En este sentido, algunas acciones son: • Culminar el proceso de ordenamiento territorial, difundiendo sus resultados y generando capacidades institucionales para su ejecución.

stitucionales para el desarrollo del POT y su posterior ejecución concertada.

cundarios.

• Facilitar la resolución pacífica de conflictos entre empresas concesionarias y ircundantes a los bosques de producción permanente.

Apoyar el manejo de áreas naturales protegidas, el desarrollo de las zonas de

a.

• Fortalecer capacidades in • Incorporar en las instituciones la visión del manejo sostenible del agua y los recursos naturales en cuencas hidrográficas. • Establecer un programa de aprovechamiento sostenible de los bosques se• Fortalecer los comités de gestión de bosques constituidos.

poblaciones c• amortiguamiento y otras áreas de conservación complementarias (municipales, regionales, privadas). • Fortalecer las organizaciones e instituciones locales y regionales en gestión ambiental participativ

Page 72: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN PIURA

Ing. Eduardo Larrea Tovar

Introducción

ientos

rollo sostenible”, por realizarse el 11 y 12 setiembre en Lima, organizado or el Congreso de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el

de Agricultura, la Sociedad Nacional de Industrias y el Fondo Nacional

rentes estrategias para el desarrollo regional e Piura que han venido aplicando el gobierno y la cooperación técnica

—, identificando las dificultades y oportunidades que presenta su ejecución, afíos que el avance de dichos procesos plantea a la

oblación de la región.

profesional

Una versión preliminar fue presentada el día 6 de setiembre ante veinticinco personas representativas de diversos sectores, instituciones y gremios. Se recibieron diversos comentarios, observaciones y sugerencias. En este documento se incorporan esos aportes.

3 Agradezco especialmente las ideas recibidas de Humberto Correa, William León, Bruno evesz, Edgardo Cruzado, Alberto Aquino, Manuel Alburqueque, Manuel Aguirre, Jorge Vera udela, Luis Zegarra, Marco Antonio Ganoza, Miguel Zapata, Luis Guinoccio, Carlos Sáenz,

Fausto Ascencio, Cesar Cárdenas y Noelia Garcés, que me dieron su tiempo para las ntrevistas o me alcanzaron comentarios escritos. También a todos los participantes del taller, a CIPCA, que nos acogió una vez más en su casa.

Este documento, denominado “Procesos estratégicos en marcha y lineampara promover el desarrollo sostenible”, ha sido elaborado para servir como estudio de caso de la región Piura, en el Taller nacional “Hacia una estrategia de desarpConsejo Nacional del Ambiente, la Sociedad Nacional del Ambiente, el Ministerio

del Ambiente. En él se intentan identificar las difedinternacional en la última década, así como los procesos económicos, socialesy ambientales que están en marcha —tanto inducidos cuanto endógenos

así como los desp El análisis de los procesos, dificultades, oportunidades y desafíos da pie a una propuesta de lineamientos para promover el desarrollo sostenible de la región Piura. La elaboración de este documento corresponde a una consultoríacorta, con consulta documental y entrevista a informantes claves13.

1RT

ey

Page 73: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

I. Los cambios en Piura en la última década

n la costa norte del Perú hubo menos de cincuenta años de dominación incaica hasta que los españoles llegaron a las playas de Piura. Por eso, las diversas zonas

e concentración poblacional de su territorio se vieron envueltas en la modernidad esde muy temprano. Al interior mantuvieron rasgos de su cultura, cada na se articuló de manera diferenciada —aunque siempre desventajosa— a la

La modernidad económica no llegó con la independencia: vino de la mano del algodón y el petróleo. A fines del siglo XIX, Piura tenía alrededor de 150 mil

do

bmarino

Los inmensos destrozos ocasionados por el fenómeno El Niño de 189114 afectaron caminos, puentes, viviendas y edificios públicos, pero no detuvieron el desarrollo de la actividad petrolera15, que entre 1900 y 1930 contribuyó decisivamente a la creación de conocimiento sobre los recursos del departamento

ra de exportación

e orientó hacia el cultivo del algodón, y en 1922 se trajo de Arizona la

Las necesidades foráneas, la dominación económica y la discriminación y resistencia tnica organizaron el territorio en valles algodoneros, haciendas serranas

y una “mancha india” en el Bajo Piura y Bajo Chira.

ostenida16 de los recursos, para mantener operando los

eles de extracción que generaban las riquezas de los operadores (nacionales y os recursos: pacas de algodón y barriles de petróleo.

grar

14 Humberto Rodríguez, Concytec. Ver bibliografía 2. 15 En 1914, la International Petroleum Company se instaló en Talara, contratada por la London Petroleum Company, que se conformó a fines del siglo XIX para extraer petróleo de La Brea y Pariñas. 16 “Explotación sostenida” es una expresión utilizada para referirse a la extracción de una cantidad de recursos por unidad de tiempo, de manera continua, sin que disminuya ni oscile, para aprovechar al máximo la capacidad instalada.

E

ddueconomía colonial, y aprendieron a comunicarse en castellano.

habitantes, un ferrocarril que conectaba con Paita, un vagón sobre rieles (tirapor mulas) que llevaba a Catacaos, una red telefónica que comunicaba Piura, Sullana, Talara, Paita, Chulucanas, Catacaos, etcétera, y un cable suen Paita.

(muchos estudios y tesis de doctorado de universidades —principalmente delexterior— se realizaron en esa época). Por otro lado, la agricultusvariedad pima. Por esa misma época se inició la siembra del tangüis.

é

La preocupación en esa época —y hasta inicios de la segunda mitad del sigloXX— fue la explotación sriextranjeros) de es La guerra con Ecuador despertó preocupación en la capital del país por inteal territorio de la frontera norte. En Piura, los hacendados de los años

Page 74: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

cuarenta tenían más comunicación con Londres que con Lima. En la década de 1940 se construyó la Panamericana Norte y se creó la Universidad Nacional de Piura. Por su parte, la irrigación San Lorenzo marcó una diferencia, al incorporar a la agricultura áreas bajo riego de propiedad mercantil, no por posesión o herencia. Las reformas del gobierno militar entre 1968 y 1979 alteraron las relaciones de

nciaron la actividad pesquera;

ndo a Lima como el centro de acumulación. La lógica de e

s

Ampliación Medio y Bajo Piura: 5.000 ha

ante dustria,

troles y cieron

94 ró al sistema interconectado nacional.

década el ochenta, cuando se produjeron entre 76 mil y 142 mil toneladas. Entre

2.567 l 2000, y de 272.156 en 1999.

ntre 1994 y el 2001, el PBI del departamento de Piura permaneció estancado lrededor de 4,3 millones de nuevos soles constantes de 1994), y frente al PBI

el país, Piura perdió peso relativo: pasó de 4,2 por ciento a 3,5 por ciento.

poder en la agricultura piurana (reforma agraria) y en la explotación petrolera (expropiación de la International Petroleum), y potepero incrementaron notablemente la intervención del Estado, elevando el centralismo y ubicaexplotación sostenida de los recursos no cambia; la lógica de acumulación dcapital, exterior al territorio piurano, tampoco. La potencialidad algodonera motivó la presa de Poechos y en general, las obrade riego del proyecto Chira-Piura:

Mejoramiento de riego: 44.800 ha Ampliación frontera agrícola Congorá 20.000 ha Mejoramiento de riego: valle del Chira 37.000 ha Total I, II y III etapas: 106.000 ha Generación de energía 41 Mw (potencial) El algodón tuvo un papel central hasta los años noventa. Anteriormente por los hacendados, y durante los años setenta por el gobierno, hubo un control importsobre la calidad. La agricultura comercial estaba articulada con la agroiny la innovación en la agricultura avanzaba pareja con las necesidades de la eficiencia industrial y los mercados. Hacia el ochenta bajaron los conapoyos, y para los años noventa, con la liberalización del mercado, desapareregulaciones, sanciones y autoridad. La falta de energía retrasó la industrialización en Piura. Solo entre 1993 y 19la región se integ El limón sutil (Chulucanas y Morropón) empezó a tener importancia en lad1990 y 1992, la producción de limón superó las 200 mil toneladas. En 1998 se firmaron los acuerdos de paz entre el Perú y Ecuador. La producción de arroz en Chira, San Lorenzo y el Alto Piura fue de 23toneladas en e E(ad

Page 75: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En el mismo periodo, la estructura de la economía piurana no cambió mucho17:

;

rna , pesca y minería juntas pasaron de 22,8 por ciento a 18 por

electricidad, agua y otros servicios descendieron s

,9

por dades de Piura:

Piura tiene 100 mil hectáreas bajo riego de 1.729 millones en todo el Perú. ciento de los caprinos y el 5 por ciento de los

porcinos y vacunos (Ministerio de Agricultura, 1994).

)

arca el 10 por ciento de los productos hidrobiológicos para consumo humano indirecto en el Perú (Ministerio

aje ación productiva

gremial (comités de productores, asociación de agricultores, juntas de

de afiliación en organizaciones sociales representativas (INEI: Censo agropecuario, 1994).

17 Véase cuadros estadísticos en el anexo A: Datos básicos. Información INEI Piura, 2002.

• El peso de la agricultura en el PBI regional se redujo de 10,5 por ciento a 9,2 por ciento, y el de la minería (hidrocarburos) descendió de 9,8 por ciento a 5,9 por ciento. • Se incrementó la importancia de la pesca de 2,5 por ciento a 2,9 por ciento la de la industria, de 23,9 por ciento a 28,1 por ciento, y la del comercio de 14,9 por ciento a 16,4 por ciento. • En conjunto, las actividades primarias disminuyeron en importancia inte (agricultura ciento). • Los rubros de construcción, en participación, y los de transportes y comunicaciones, restaurantes y hotele y servicios gubernamentales se incrementaron. • Entre 1998 y el 2001, la PEA adecuadamente empleada descendió de 47 por ciento a 44,5 por ciento. • El subempleo aumentó de 44,3 por ciento a 47,6 por ciento y el desempleo aumentó de 7,8 por ciento a 7,9 por ciento. En el ámbito provincial, el “Mapa de las potencialidades del Perú” elaborado el PNUD señala algunas potenciali• También tiene el 18 por • Talara es la provincia con mayores reservas de petróleo y gas natural probadas y probables (292,3 millones de barriles, incluyendo el zócalo continental (Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Hidrocarburos, 2000). • Paita, Talara y Sechura están entre las cinco provincias con mayor desembarque de productos hidrobiológicos para consumo humano directo —48 por ciento del total nacional— y por Paita desemb de Pesquería: Anuario estadístico, 2000). • Piura, Morropón y Sullana están entre las diez provincias con mayor porcent de afiliación de sus agricultores a algún tipo de organiz usuarios y fondos ganaderos). Ayabaca y Huancabamba, por su parte, están entre las diez provincias con mayor porcentaje

Page 76: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• La provincia de Piura tiene 5.737 empresas con uno a cuatro trabajadores. La provincia de Piura tiene un saldo favorable en la relación entre colocaciones y depósitos: por cada nuevo sol que se tiene en depósitos, se colocan 1,18 nuevos soles en créditos.

ambién es muy importante mencionar que Piura, por su cercanía a la línea nica

iversidad. or su característica de trópico seco, tiene especiales oportunidades para la

n el 2003, la población de Piura se calculaba en 1,66 millones de habitantes18;

dianamente

vicios urbanos de esa cantidad de habitantes e estar concentrada en una sola ciudad.

tiene una población aproximada de 00 mil habitantes.

ercio l, y a Paita su característica de puerto,

sentamiento de transformación pesquera y de servicios a la exportación. n el espacio regional se pueden distinguir las siguientes áreas

e ordenamiento territorial19:

Subespacio litoral (norte, centro y sur).

8 Veáse cuadros estadísticos en el anexo A: Datos básicos. Información INEI Piura, 2002. 9 Ver Oliden, Julio: Hacia el ordenamiento territorial de la región Piura: Una propuesta etodológica. CIPCA.

• Tecuatorial, es el único departamento con costa, sierra y selva (subcuenca amazódel río Huancabamba), y que tiene múltiples pisos y alta biodPproducción orgánica de productos tropicales. Población y organización territorial Ede ellos, aproximadamente 660 mil son habitantes de ciudades muy cercanas: un triángulo de 50 km de lado podría contener a Piura y Catacaos (360 mil + 65 mil habitantes); Sullana (180 mil habitantes), y Paita (60 mil habitantes). Esta cercanía de pequeñas ciudades ofrece la ventaja de tener un mercado megrande (y la oferta disponible consiguiente) sin las desventajas asociadas con la presión sobre los serd Otras dos ciudades son Chulucanas —sobre la carretera a Olmos y a unos 50 kmde Piura—, que alberga a unos 65 mil habitantes, y Talara —a unos 150 km endirección a Tumbes—, que actualmente1 Las funciones están determinadas históricamente: corresponden a la ciudad de Piura las de centro administrativo, cultural y de servicios; a Sullana las de comy transformación agroindustriaaTerritorialmente, ed • • Subespacio costero (Cerros de Amotape, Lancones, Chira, Cieneguillo, Bajo Piura, bosque seco, y desierto). • Subespacio intermedio (Tambogrande, Alto Piura).

11m

Page 77: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Subespacio andino (Ayabaca, sierra central, sierra sur occidental, Huancabamba).

. Movimientos sociales

eoliberalismo, apertura económica, centralismo autoritario y manipulación e la información y de la participación democrática son aspectos que caracterizaron l Perú en la década del noventa. Prácticamente todas las organizaciones

importancia ante la liberalización e mercados.

n el campo, pese a los problemas internos y a los abiertos intentos de manipulación,

que,

:

En contra de la privatización de las instalaciones petroleras de Talara.

A favor del proyecto del Alto Piura, más de una década.

lgunos muy importantes, pero puntuales, han tenido que ver con:

ra vivienda y problemática de evacuación de aguas

r atención a sus demandas. Por ejemplo, la última movilización

ntinuo ni encadenado. No se trata, como muchos o de algún tipo de determinismo geográfico. Hay

ión muy corta sobre su

o la afectan personalmente las preocupaciones y movimientos ada o beneficiada.

ste problema generalizado de visión, en términos de espacio o territorio

ueños empresarios y autoridades locales, e impide que los

1 Ndade base referidas a actividades productivas con carácter nacional o regional experimentaron una baja significativa de sud Ela representatividad de las organizaciones que tienen que ver con la gestión de los sistemas de riego —juntas de usuarios y comisiones de regantes— se vio fortalecida. En Piura, los movimientos sociales al interior de la región se caracterizan porpese a que expresan preocupaciones y demandas de impacto regional —y a veces nacional—, solo se sienten en espacios locales. Los movimientos más importantes y reiterativos en la última década han sido • • • En contra de la contaminación minera en Tambogrande. A• Problemas ocasionados por el fenómeno El Niño en 1997-1998. • Necesidades de espacio pa pluviales en la ciudad de Piura. • Movilizaciones de la población del interior hacia la capital de la región para reclamar mayo de ayabaquinos a Piura. No hay movimiento social codicen, de una parálisis socialuna situación latente de movimiento social. Una parte de la explicación se refiere a que la población de la región tiene una visentorno (familia, familia extensa, barrio, caserío o sector de riego) y le resulta difícil entender cómsociales mencionados, salvo cuando se ve directamente afectEy en términos de encadenamientos temáticos, incluye a buena parte de los comerciantes, peq

Page 78: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

problemas locales de impacto regional sean asumidos regionalmente y que los derazgos locales lleguen a tener impacto regional.

tra parte de la explicación tiene que ver con la existencia de visiones de esarrollo localistas y competitivas entre sí, tal vez motivadas por el proceso istórico de conformación del territorio que se expresa actualmente en la xistencia de cuatro a cinco ciudades importantes, lo que por una parte presenta un potencial para la sostenibilidad económica y ambiental, pero

a

una

nizaciones de base y el Estado, con la finalidad de lograr objetivos

iño, los acuerdos paz con Ecuador, algunas olíticas sociales públicas y la elaboración de planes de desarrollo promovidos

Cabe señalar que la emergencia que mayor coordinación propició fue el fenómeno El Niño de 1998. Los desastres causados exigieron no solo políticas de ayuda desde el Estado, sino que atrajeron el apoyo financiero de la cooperación internacional

s gobiernos

cales. Su aplicación demandó la elaboración de planes integrales de desarrollo en el ámbito de las distintas provincias afectadas, y los proyectos debieron

s

ron dos plataformas para proponer strategias de desarrollo regional:

por la Iglesia.

para el desarrollo regional”. Trabajó estrechamente con las municipalidades

li Odherepor otra requiere del desarrollo previo de una sensibilidad regional que trasciendlo local. En las instituciones, desde hace algunos años en Piura se viene generandodinámica de interacción entre diferentes instancias de la sociedad, como la Iglesia, las orgacomunes ante problemas también comunes, en niveles que van desde la coordinación hasta la asociación. Diversas situaciones han conducido a la coordinación bilateral. Entre las más importantes están el fenómeno El Nppor el ex CTAR.

para enfrentar la emergencia. Los flujos de la cooperación se dirigierona varias instituciones privadas y estatales, como las ONG, la CTAR y lolo

ejecutarse concertadamente con la participación activa de diferentes actoresociales de las localidades afectadas. A inicios de los noventa, en Piura surgiee • Propuesta Regional. Surgió en 1992 como una plataforma conformada dieciséis instituciones de la sociedad civil y• Grupo Iniciativa. Fue constituido en 1994 por expertos que elaboraron una propuesta denominada “El desafío central y las orientaciones estratégicas

provinciales. • Coordinadora Interinstitucional y Multisectorial. En 1995 se formó con la misión de coordinar proyectos alrededor de mesas de trabajo por sector (educación, salud, agricultura). El protagonismo de la CIDRP creció durante el fenómeno El Niño.

Page 79: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Posteriormente, el CTAR buscó institucionalizar un mecanismo de concertación

A fines de los noventa surgió el Proyecto Piura 2010 como un espacio de concertación para el planeamiento estratégico regional, compuesto por 72

civil). Ha formulado planes sobre asuntos considerados críticos (pequeña agricultura, cultura, ciencia y tecnología, fortalecimiento de gobiernos locales y promoción de inversiones). Por otro lado, en Piura se desarrollaron algunas experiencias pioneras en la línea de planeamiento participativo en las municipalidades distritales de Buenos Aires, Morropón, Vice, Marcavelica, Santo Domingo, y en las provinciales de Sechura,

promover planes de desarrollo.

que dieron seguridad en la sierra de Piura y que, en gran medida, han

. Crisis agraria

canasta al. Los precios al productor

n el mercado nacional han estado —y muchas veces están— por debajo de los de productos provenientes de agriculturas

ubsidiadas por gobiernos de países desarrollados que tienen la posibilidad rentables hacia sus productores

gropecuarios.

. Cambio de tenencia de la tierra entre fines de los sesenta e inicios de los

e instituyó el Consejo de Coordinación Interinstitucional y Multisectorial, que incluyó seis comités técnicos. • personas de diferentes organizaciones de la región (Estado, Iglesia y sociedad

Sullana, Morropón-Chulucanas y Ayabaca. Se buscó generar un proceso de concertación de intereses para En la actualidad, hay grupos de municipalidades que desarrollan actividades conjuntas (por ejemplo, en la subcuenca Bigote). El alcalde de Santo Domingopreside la Asociación de Municipalidades Rurales del Perú. No se puede dejar de mencionar la organización y actuación de las rondas campesinas

sido la base para la conformación de los grupos iniciales de la actual Central Piurana de Cafetaleros. 2 El sector agrario está en crisis en todo el país. Siempre —pero en especial durante la última década— ha sido el sector sacrificado para mantener laurbana controlada, disminuyendo la presión sociecostos, en parte debido a la importación sde transferir fondos de sectores altamentea En Piura, tres eventos han marcado la evolución del agro: 1 setenta. 2. Cambio en la percepción de los inversionistas con respecto a la agricultura en Piura, después de El Niño de 1983. 3. Cambio en las reglas de juego, al pasar a una economía de libre mercado con mínima participación del Estado.

Page 80: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

En este marco, la crisis agraria en Piura presenta indicadores particulares:

Reducción de su participación en el valor agregado del país de 5,8 por ciento

• Agricultura descapitalizada; minifundio por parcelamiento e incremento de cción de área de propiedad por partición-herencia.

Infraestructura con serios problemas: San Lorenzo necesita 40 millones de nes

s de dólares para concluirse: ya invirtió 20 millones de dólares en la rehabilitación después de

stemas

Dificultades para planear y ejecutar una propuesta viable para un mediano

los cultivos principales, no queda más que improvisar y enfrentar lo inmediato de la mejor manera posible, y esto es

enas

s

icultores que importan maíz.

e la capacidad de almacenamiento de agua en Poechos por colmatación. Reducción del área agrícola disponible en el Bajo Piura por salinidad.

:

ultades

r lo avanzado en productos de calidad y para acceder

0 Veáse cuadros estadísticos en el anexo A: Datos básicos. Información INEI Piura, 2002.

• Reducción del aporte del sector agropecuario al PBI departamental de 10,5 por ciento a 9,2 por ciento entre 1994 y el 2002. • a 3,6 por ciento20.

población con redu• dólares para no seguir deteriorándose; el Bajo Piura requiere de 20 millo de dólares solo para drenaje, y el Chira precisa de 80 millone las lluvias de 1997-1998. • Alejamiento de posibilidades de crédito institucionalizado y fracaso de si de emergencia (por ejemplo, programa PIMA, cartera acumulada de 32,5 millones de dólares; aproximadamente 15 millones de capital y el resto por intereses y moras; mucha de esa cartera es irrecuperable). • plazo que vincule financiamiento, asistencia técnica, insumos y mercado. Cada vez que viene el periodo de siembra de válido tanto para productores cuanto para autoridades y funcionarios. • Esfuerzos por alcanzar niveles de integración, cadenas de producción o cad de valor que no dan los resultados esperados por las intervenciones del Estado; resistencia de buena parte de los empresarios para actuar con responsabilidad, y lentitud en el proceso de desarrollo de capacidades en lo productores. • Industria textil importadora de 50 por ciento del algodón, y av • Reducción d• Además de estos problemas, debemos mencionar los siguientes • Si bien la población de los bosques secos ha avanzado en la integración de actividades de recolección, producción y transformación, tiene muchas dific para consolida a mercados.

2

Page 81: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Los bajos precios del mercado mundial constituyen otro problema. En el caso del café, aunque hay unos 1.500 caficultores piuranos asociados en Cepicafe que obtienen mejores precios gracias a su esfuerzo de organización y tecnificación, aproximadamente 3 mil pequeños productores no están organizados y venden el producto a los intermediarios a precios

erranía de uctividad.

) fícil hacer cultivos diferentes

debido a la alta humedad si se está junto a áreas arroceras, y porque los de riego no son capaces de otorgar menos agua, pero con mayor

cédula de cultivo en el sistema Chira-Piura está cautiva del sistema de riego.

es. , en los años

tenta, con el gobierno militar, la creación del Ministerio de Pesquería (1971) e la población consuma más pescado, la pesca piurana se

rientó a la captura de merluza, y hasta inicios de los años ochenta también se

ar

embarque de anchoveta empezó a ser significativo, pero se orientaba

ntre 1994 y 1995 se dictaron normas de protección ambiental que, entre otros ron la posibilidad de ampliar la capacidad instalada en áreas

tra esgrimidos mar

tas harineras, lo que va a suceder es que se ión

e harina), en Lima se emitieron las autorizaciones que posibilitaron que en en Piura diez plantas harineras grandes (entre 50 y 120

bajísimos. • Hay pérdidas de capa arable por erosión en las partes altas de la s Piura y baja prod• Es difícil cambiar la estructura de cultivos en las áreas con riego debido a la rigidez que impone el cultivo de arroz y algodón (hoy en día poco rentable en cuanto a frecuencias de riego. Es muy di sistemas frecuencia, a quienes quieren sembrar cultivos diferentes. Por ello se dice que en los últimos diez años la 3. Impacto de la pesca La pesca en volúmenes significativos ha ido variando su orientación por especiAsí, en los años sesenta la orientación era ballenera; luegosey las campañas para quodesarrolló la industria conservera de sardina. La presencia de anchoveta y sardina en el mar piurano se ve afectada por la temperatura del mar: el calentamiento de las aguas aleja a la anchoveta mafuera, y su espacio marino es ocupado por la sardina. En 1992, el desprincipalmente para consumo humano directo. Eefectos, limitacomo Chimbote, induciendo el desplazamiento de la inversión en plantas de harina de pescado hacia otras áreas. Pese a los argumentos en conpor la Dirección Regional de Pesquería (los volúmenes de anchoveta del piurano no permiten soportar esutilizarán especies de consumo humano, como jurel y caballa, para la fabricacdactualmente opertoneladas por hora) y diez pequeñas que no pasan de 10 toneladas por hora

Page 82: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

(siete en Paita y tres en Sechura). Estas últimas están autorizadas para reducir

s sólidos de las plantas conserveras y las de congelados.

n el plano internacional, la situación es crítica: la provisión de proteínas por esca directa no abastece la demanda mundial. Hay mayor presión sobre espacios omo Piura. Pareciera que no hemos aprendido del caso nacional de la

, ni del caso regional de la merluza.

o; ahora están trabajando el calamar y la pota, pero .

umano directo asciende a 600

a vocación del mar piurano es el consumo humano directo (fresco, congelado ro), pero lo reducido del mercado y las presiones por la búsqueda de

ertido en una zona de pesca para harina de escado (consumo humano indirecto).

rzo pesquero

harinera, el desembarque oscila entre uno y dos l año.

y:

n; todo se va fuera. En el 2001 se dio una Ley de Canon Pesquero, pero aún no se ven sus resultados.

manda regional se ha incrementado a 13 kg per cápita, en

in

ación), y en Poechos una empresa produce 2 mil toneladas al año.

ental:

tividad.

ción en zonas de playa, restringen posibilidades de desarrollo turístico y desvalorizan la inversión

ás, la descomposición de los

lo Epcanchoveta Un tiempo atrás, el sector empresarial se orientaba a la merluza, hasta que casi depredó totalmente este recurscon más responsabilidad. Se trata de aprovechar diversidad y estacionalidad El mercado interno de pescado para consumo htoneladas diarias, y el promedio de volumen de desembarque de la flota harinera es de 3.500 a 5 mil toneladas diarias. Ly conserverentabilidad de capital lo han convp Hasta 1992, los volúmenes de desembarque no pasaban de 200 mil a 300 miltoneladas al año, pero actualmente, debido al incremento del esfuepor la presión de la industriamillones de toneladas a Realidades ho En lo económico: • Los ingresos por exportaciones no se quedan en la regió • Pese a que la de Piura el kilogramo de jurel cuesta entre 1,00 y 1,50 nuevos soles, cuando en Lima cuesta de 3,00 a 3,50 nuevos soles. • La actividad acuícola avanza, pero lentamente. En Río Seco hay una empresa Langostinera articulada a actividades agrícolas (usa el agua y la devuelve s contamin En lo ambi • En las industrias pesqueras hay irresponsabilidad, ineficiencia y baja produc Se usan cuatro toneladas de pescado fresco para obtener una de harina; Chile hace dos toneladas por una, y de mejor calidad. • Pese a ello, no hay una contaminación química importante; aunque los desechos de materia orgánica afectan el paisaje y la recrea privada (por ejemplo, Colán). Adem

Page 83: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

desechos orgánicos en el lecho marino afecta negativamente la biodiversidad

onsume el oxígeno y acidifica el medio).

n lo social:

era poco empleo en comparación con la industria conservera. En Piura está la tercera parte de los pescadores artesanales del Perú: 9.103

r

s

s. En su mayoría, la población de estas caletas pesqueras no tiene acceso a

troleum Company, constituida a fines del iglo XIX para extraer petróleo de la Brea y Pariñas.

954 45 mil barriles diarios. troleum inició trabajos en zócalo continental. Primer pozo operativo

mó la empresa minera Bayóvar. 965 57 mil barriles diarios.

es diarios. recuperó los yacimientos de Talara

PF.

presarial.

e inició la operación de la planta de fertilizantes de Talara (trescientas toneladas rias).

bierno regional creó la Empresa Minera Regional Grau Bayóvar. inera Regional Grau Bayóvar logró

.

(c E • La harina gen• pescadores, con 2.200 embarcaciones, en 24 puertos, caletas o bases. • La población de la zona marina costera piurana tiene problemas para realiza su actividad económica, no solo por la descapitalización, la falta de crédito o de asistencia técnica, sino porque sus zonas de pesca artesanal son invadida por embarcaciones con aparejos prohibidos y no hay capacidad para hacer cumplir las norma• servicios básicos. 4. Impacto de la minería (hidrocarburos) International Petroleum Company (IPC) inició sus operaciones en el Perú en 1914. Fue contratada por la London Pes 1915 10 mil barriles diarios. A inicios del siglo XX, el Perú era el primer exportador de petróleo en América Latina. 1926 15 mil barriles diarios. 1948 Se creó la Empresa Petrolera Fiscal. 11956 Belco Pe en 1959. 1958 Se descubrieron fosfatos en Bayóvar. 1964 Se for11967 62 mil barril1968 El gobierno militar del general Velasco y los puso bajo la administración de la E1969 Se creó Petroperú, que reemplazó a la EPF con un mejor marco jurídico y em1975 Se contrató la construcción del oleoducto Nor Peruano. Sde úrea dia 1990 El go1993 En este año y el siguiente, la Empresa M marcas de producción de 94 mil y 95 mil toneladas

Page 84: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Las características de la actividad minera (principalmente hidrocarburos) en la

ltima década es la siguiente21:

La participación en la actividad minera (básicamente hidrocarburos) en el BI de la región Piura ha disminuido de 9,8 por ciento a 5,9 por ciento entre

01. era (básicamente hidrocarburos) en los

ingresos por divisas en la región Piura disminuyó de 32,2 por ciento a 25,7 re 1994 y 2001.

l fenómeno El Niño se considera parte de una variabilidad global conocida cies,

biológicos,

arte de un mismo ciclo, y este es permanente.

principales

nte) alcanzaron rdidas se calculan

ntre 1,0 y 3,5 mil millones de dólares:

nte,

e la sierra central de Piura muestran que durante El Niño 1997-1998, el incremento de la humedad relativa “afectó

te la floración y fructificación de los cultivos básicos de la s,

fines de 1997”22. En la sierra alta, se al

1997 a 1998 desabastecieron de alimentos y semillas la sierra central de Piura hasta 1999.

21 Veáse cuadros estadísticos en el anexo A: Datos básicos. Información INEI Piura, 2002. 2 Fidel Torres, Flavio Peña, Ramiro Cruz y Evaristo Gómez. CEPESER.

ú • 1994 y 20• La participación en la actividad min por ciento ent• Los ingresos por el canon petrolero se redujeron de 52’585.900 nuevos soles en 1994 a 19’944.000 en el 2002. 5. Impacto del fenómeno El Niño Ecomo la El Niño Oscilación Sur (ENSO) y genera grandes cambios en las espepoblaciones y comunidades, tanto marinas cuanto terrestres. Sus impactossociales y económicos —positivos y negativos— son muy grandes. El Niño y La Niña forman p Piura es una región que se ve afectada recurrentemente por el ENSO. Losefectos negativos en Piura durante los últimos años fueron los siguientes: Entre 1982 y 1983, los impactos por ENSO (dependiendo de la fuelas siguientes cifras: 350 personas perdieron la vida y las pée • Entre 1997 y 1998, ENSO disminuyó el PBI en 1,5 por ciento aproximadame elevó la deuda externa en 500 millones de dólares y generó pérdidas superiores a los 800 millones de dólares. • Estudios realizados en tres localidades d negativamen campaña agrícola (enero-octubre) y produjo severas enfermedades fungosa provocando el desabastecimiento a perdió la viabilidad de los granos cosechados, para su uso como semilla año siguiente y hubo pérdidas importantes en dos cultivos principales: papa y arveja. Los daños en las campañas agrícolas de

2

Page 85: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Entre el 2002 y el 2003, la percepción de que se produciría un evento, transmitida directa e indirectamente a los agentes económicos, generó decisiones empresariales que significaron pérdidas estimadas en 5 millones de dólares.

Sin embargo, también hubo efectos positivos:

En Piura, los años 1881, 1891, 1925, 1932, 1943, 1972 y 1983 son recordados como años buenos por los pobladores de bosques secos en Sechura. En ellos se reactivó la agricultura de temporal y la ganadería, y se redujo notablemente la extracción y venta de leña.

ario, comunidad campesina de San Martín de Sechura, bosque seco tipo sabana (BSS), se incrementó

por ciento y la lluvia reactivó la llamada agricultura de “temporal”. dades de frijoles y hubo un

aumento notable de la ganadería caprina y ovina23. ncias de El Niño 1997-1998 sobre la productividad primaria (herbácea)

ura (bosque seco iveles

o”24.

nes

. Los procesos regionales en curso

enas

.

idades

23 Juan Torres. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la UNALM - CEPESER. 4 Juan Torres. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la UNALM - CEPESER.

• • Durante El Niño 1997-1998 la población de Beliz en un 100 Se lograron cosechas importantes de varie • Las consecue fueron registradas como más altas en Bella Esperanza, San Lorenzo, Tambogrande (bosque seco denso-BSD) que en Belizario, Sech tipo sabana-BSS). En el estrato herbáceo, en ambos lugares se registraron n de productividad “como los de las mejores praderas del mund Los esfuerzos en los últimos años se orientan a pasar de la emergencia a la gestión de riesgos; a centrar la atención en la caída de puentes o en las inundaciode la parte baja a investigar las causas de esos problemas, que en gran parte se ubican en la parte alta de las cuencas. II 6. Desarrollo económico y productivo Proceso: Organización de grupos de pequeños productores para participar en cad Productivas Descripción: Inicialmente, desarrollo endógeno regional con apoyo de la CTI (caso Cepicafe) Producción orgánica certificada y vinculación con ONG europeas de mercado justo que permitieron lograr mejores precios y desarrollar capac al interior de la organización. Alianza estratégica con Pidecafe (ONG regional) y la GTZ que hizo posible cumplir con los estándares internaciona-

2

Page 86: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

les y afrontar como organización la comercialización. De esta manera, los productores se apropiarán de un porcentaje mayor de los beneficios generados por su producción.

osteriormeP nte, intervención del Ministerio de Agricultura que propició el

doras

agos,

iones

de capacidades y la formación de redes de apoyo. Requieren

ocial.

to de la demanda de productos orgánicos certificados (25 por ciento

ercialización.

desarrollo de la bananocultura orgánica en el valle del Chira.

sas exportaAhora, Asociaciones de Bananeros Orgánicos articuladas a empreque aún tienen muchos problemas (tanto por su carácter de productores orgánicos como en cuanto a la calidad de las relaciones responsables y equitativas que debiera haber entre los diferentes actores en la cadena), pero que están avanzando y recientemente se han organizado en Cepibo.

as en proceso de articulación en mango, espárrOtras organizaciones y empresmiel y otros productos de bosque seco. Este enfoque de trabajo que busca impulsar una agricultura de minifundio se

as productivas” o “redes de valor”, y forma parte conoce ahora como “cadende la estrategia del Estado, conjuntamente con la promoción de la agricultura orgánica certificada. En estas cadenas o redes participan diversos actores

or valor a la agricultura de pequeños productores en un proceso que da mayde un producto específico, coordinando y buscando consensos (tipo “todos ganan”) con avances, éxitos parciales, retrocesos y fracasos. Dificultades

de las organizac• Los procesos de desarrollo, fortalecimiento e institucionalizaciónde productores son largos y fundamentalmente tienen que ver

con el desarrollo de estrategias de intervención difíciles de manejar desde el sector público. • Asistencialismo o desconexión entre propuestas exógenas y visión de los beneficiarios.

ellas con responsabilidad s• Resistencia del empresariado para actuar en• Inacción individual o colectiva, resistencia al cambio. • Falta de compromiso de los inversionistas locales y nacionales, que deben

de ver ahora las posibilidades de hacer negocios, sin esperar que sean los fuera quienes aprovechen y copen todas las posibilidades de inversión. Oportunidades • Crecimien anual) y ecosistemas propicios para producción orgánica en Piura.

zaciones de pequeños productores. • Mercados justos para organiDesafíos

• Aprovechar los eslabonamientos. No toda la población puede ser absorbida tros niveles. Niveles verticales: por la agricultura: debe ser expulsada a o

poscosecha, servicios, agroindustria, com

Page 87: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• El gobierno debe asumir el compromiso de mejorar las condiciones de transferencia de tecnología (sin ciencia, tecnología e innovación no caminamos a ningún lado). Los productores (gente mayor, en la mayoría de los casos) deben ceder un poco la capacidad de decisión hacia sus propios hijos, que tienen menos temor a la innovación y mayor escolaridad.

roceso: amiento de la diversidad y la estacionalidad de los recursos pesqueros,

a evitar

eras. La

de

ses os como materia prima para elaboración de diversos productos

alimenticios.

sanitaria.

mercado de Estados Unidos. La contaminación de ríos y drenes; especialmente los que van a dar al mar.

ultura, a (2 mil hectáreas

identificadas para la crianza de langostinos y concha de abanico), y Sechura do veintiséis hectáreas de las 124 otorgadas en concesión).

bilidad

• P Aprovech y desarrollo de la acuicultura. Descripción: Debido a que la provisión de proteínas por pesca directa no abastece la demanda mundial, hay mayor presión pesquera en el mar de Piura. Par caer en la depredación de especies, se propone como estrategia aprovechar la diversidad y estacionalidad y desarrollar la acuicultura. Ejemplos de esto son: • Trabajo con calamar y pota realizado por algunas empresas pesqu pesca y transformación para exportar pota precocida es un buen ejemplo. • En la zona de Piura y Tumbes se está iniciando la elaboración de pulpa pescado (producto cárnico industrial) a partir de especies que no tienen demanda para consumo en la población regional, pero sí la tienen en paí desarrollad • En el desarrollo de la acuicultura, por ley los pescadores artesanales tienen prioridad para la extracción y para el procesamiento. Dificultades • Los pescadores artesanales tienen problemas para acceder a certificación Desde hace tres años no se puede exportar a la Unión Europea y pronto, por las leyes para prevenir el bioterrorismo, será difícil entrar al

• Oportunidades • Inmejorables potencialidades para la ejecución de proyectos de acuic pero desaprovechamiento de esta ventaja. Por ejemplo, Pait (solo viene usan• Para que los pescadores se organicen para exportar, cadenas productivas de valor en pesquería y acuicultura. • Vinculación entre agricultura ecológica y acuicultura, otorgando mayor renta en la misma área.

Page 88: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Desafíos

Organizar a buena parte de los 9 mil pescadores artesanales de Piura en asociaciones productivas, ecológicas y exportadoras en los veinticuatro puertos, caletas o bases de la región. Conseguir en forma efectiva el canon pesquero y utilizarlo en buena parte para desarrollar el sector a partir de la asistencia técnica y el desarrollo de

squera: eficiencia y alta productividad, evitando la contaminación que restringe las posibilidades de

Descripción: Gracias a gestiones y a la cooperación internacional, se está avanzando en algunos aspectos para el desarrollo artesanal con proyectos de: • Cerámica en Chulucanas • Joyería en Catacaos Dificultades • Es necesario mejorar las vías de acceso Chulucanas - La Encantada. • Falta un diagnóstico del sector artesanal. Hay que identificar líneas en la zona de sierra. • Hay que mejorar los diseños; se requiere capacitación. Oportunidades • El turismo hacia Piura ya empezó a crecer (15 por ciento anual en promedio), lo que permite la posibilidad de impulsar alternativas de ecoturismo y

ultural que involucren a pobladores organizados (guías, alojamiento, alimentación, apoyo logístico, etcétera). La artesanía puede crecer junto al

ión, uso y desechos de productos tóxicos, sobre todo en la joyería. Lograr certificaciones de calidad y manejo limpio.

ializar, anteniendo la creatividad y la autoría individual.

• capacidades en los pescadores artesanales. • Lograr mayor responsabilidad en la industria pe desarrollo turístico.

Proceso: Desarrollo del sector artesanal.

turismo c turismo. Desafíos • Desarrollar la artesanía de la mano con una propuesta sostenible, poniendo especial cuidado en la manipulac • Mejorar la comunicación entre las instituciones relacionadas con el tema. • Promover organizaciones de productores para servicios, bajar costos, y comercm

7. Experiencias de concertación Proceso: Gestión binacional de la cuenca Catamayo, Chira.

Page 89: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Descripción:

toriano para la Gestión de la Cuenca Catamayo Chira (CECC, oja, Ecuador) y el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos ídricos (IRAGER, Piura, Perú) trabajan conjuntamente desde 1998 (primera

nca binacional

emáticas

de un plan de vida como instrumento orientador para una gestión sostenible. Cada una tiene sus planes estratégicos y operativos, y tienen una instancia binacional: el Comité de Coordinación Binacional (CCB), integrada por directivos de ambas instituciones. Entre las dos representan a más de cuarenta socios institucionales, entre los que se encuentran universidades, juntas de usuarios, municipalidades provinciales y cantones, empresas de servicio, ONG, instituciones estatales y proyectos especiales de ambos países. El CECC tiene algo más de cuatro años de vida institucional, y el IRAGER cumple nueve años. Dificultades • Financiamiento • Reubicación de su papel después del inicio del Proyecto Binacional financiado por AECI

nca Catamayo Chira.

ECC - IRAGER hacia el exterior y hacia el

de

como está formulado, y reformular lo necesario

El Consorcio EcuaLHreunión técnica binacional en 1999), desarrollando debates, propuestas, visióncomún y trabajo para una gestión sostenible de la cuedel río Catamayo Chira. Han construido una visión común para la cuenca, y desarrollado mesas ten ambos países, para conocer la problemática y avanzar en la elaboración

Oportunidades • El Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador. • La formación del Plan y Fondo Binacional. • La Cooperación Internacional (AECI) - Unidad de Gestión de la Cue

• Instituciones regionales con un historial de vida, y con intervención directaen la zona de la cuenca, con elaboración y ejecución de proyectos. Desafíos • Mejorar la capacidad de gestión C interior. • Integrar mejor a las instituciones miembros. • Ejecutar el “Plan de vida binacional Catamayo Chira”. • Fortalecer el trabajo conjunto y desarrollar una gestión sostenible dentro una cuenca binacional. • A partir de los estudios avanzados por el proyecto, evaluar los potenciales impactos del mismo proyecto tal para aprovechar al máximo el uso de esos recursos.

Page 90: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Proceso: Gestión de la cuenca del río Piura.

a Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura y el IRAGER, con catástrofes

uenca del río Piura, para trabajar en el diseño y puesta en marcha de un sistema de gestión de la cuenca del río Piura.

a cuenca del río Piura integra la zona alta de la sierra con la zona baja de la costa, en el departamento de Piura, donde hay un potencial agropecuario importante, pero también desarticulaciones y desequilibrios ambientales, económicos y sociales. Se busca el desarrollo humano sostenible, involucrando la participación y decisiones concertadas de los principales actores en la atención de sus problemas y el aprovechamiento de sus potencialidades, relacionadas con el

los principales recursos naturales de su ámbito.

s,

y de ectorial y las competencias (temáticas y territoriales)

• Rea yoría por

andas para que participen en reuniones de trabajo son muy altas.

Descripción: Lel asesoramiento técnico del proyecto “Recuperación y prevención ante naturales”-PAEN GR Piura-GTZ, convocaron a las principales instituciones de la región y de la c

L

manejo de Un equipo técnico interinstitucional —en el que participan activamente representantes de unas veinte instituciones (incluyendo entidades estatales,ONGD, municipalidades provinciales y distritales, organizaciones de usuarioetcétera) interesadas en el desarrollo sostenible de la cuenca— se encarga de conducir el proceso. En él participan: Dificultades • Es pronto para hablar de dificultades: el proceso se ha iniciado hace poco más de un año y está avanzando. • Hay indefiniciones, sobre todo en lo que corresponde a la nueva Le Aguas, la descentralización s en cuanto a la gestión de agua, suelo y bosque. Oportunidades • Involucra directamente, y como responsable central, a la Autoridad Autónoma de la Cuenca. • Se articulará con gestión de riesgos y adaptación a cambio climático. • Cuenta con el apoyo técnico de GTZ. Desafíos

lizar un trabajo interinstitucional por un equipo compuesto en su ma técnicos con muchas obligaciones en sus propias instituciones, en un

contexto en el cual las dem

Page 91: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

8. Descentralización y desarrollo institucional Proceso: Descentralización y desarrollo institucional. Descripción: La descentralización tiene como finalidad lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y

o

s

ias

tralización del país, iniciado

Dificultades el proceso

rsiones

l no puede disponer con respecto a la propiedad de tierras25,

millones de nuevos soles de canon petrolero

Piura que, según datos nacionales, bordea los 1,1 millones de nuevos soles. to corriente

e inversión, la región maneja 550 millones de nuevos soles, concentrados illas de educación, salud, etcétera.

esto

5 En el contexto de minifundio, solo la capacidad de disponer de tierras del Estado permitiría ontar, por ejemplo, con 3 mil hectáreas juntas para un proyecto de caña de azúcar. 6 La nueva distribución del canon petrolero en Piura es: 20 por ciento para Talara; 20 por ciento para la gión; 5 por ciento para institutos superiores; 5 por ciento para la Universidad acional; 50 por ciento para las municipalidades (incluida Talara) = atomización de los recursos

funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobiern(nacional, regional y municipal), en beneficio de la población.

El proceso de descentralización se ha iniciado en el marco de normas dadapor el gobierno central. En ese marco, con pocas pero sustantivas coincidency con diversas críticas y discrepancias no procesadas regionalmente, la región avanza lentamente en el proceso de desceneste mismo año.

• Situación indeterminada: Siete meses después de iniciado legalmente de descentralización, y ante la posibilidad de una oferta de inversión para conformar una empresa mixta con el gobierno regional, o en las inve en caña de azúcar avanzadas, o con respecto al proyecto Alto Piura, el gobierno regiona al endeudamiento o a la concesiones. • Inversión: En el 2003, el gobierno regional tiene para invertir 800 mil dólares (recursos ordinarios) y 18 (reducido al 45 por ciento y el próximo año al 20 por ciento26). Esto da una suma de 21 millones de nuevos soles, de un presupuesto total para

La misma información menciona que, del presupuesto total, entre gas en pago de plan• Presupuesto participativo: Necesidades por 3.000 millones, posibilidades por 18 millones de nuevos soles. Piura es la región con menor presupu per cápita del país. 2c2reNde inversión

Page 92: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Problemas en la institucionalidad misma del gobierno regional: No tiene los recursos y no tiene las competencias; en algunos casos las competencias y facultades concedidas, son compartidas con el gobierno central. Poca claridad en las funciones de las autoridades y funcionarios: El aprendizaje es lento; nadie fue preparado para ser consejero regional. Los directores

regionales dependen administrativamente de Piura y funcionalmente de Lima.

las

roceso, el gobierno regional debe dirigirse hacia los grandes proyectos que articulan el desarrollo regional e integrar espacios

ursos cias, o las competencias y facultades concedidas son compartidas

• Búsqueda de consensos: El fortalecimiento de las relaciones entre las organizaciones empresas, las autoridades

municipales y el gobierno regional (gobernabilidad) tiene ahora un espacio en el Consejo de Coordinación Regional (CCR). Pero los que deberían

gilidad

portunidades sobre el canon petrolero asigna a los gobiernos locales 50 por

tecnológicos y pedagógicos. Los gobiernos locales tienen un importante

inversión. Hoy, las regiones tienen mayor capacidad de atraer inversiones que el propio

, lo nible a toda la región.

il

egional haga una buena gestión en favor de la población regional, debe contar con competencias. La transferencia adecuada de

eclamo más importante a atender.

El consejero quiere recursos para movilizarse, tal como un congresista, pero no los hay. Los consejeros aún no están dedicados a plantear o adecuar leyes nacionales a la región. • Poca comunicación: La antesala de alcaldes y de instituciones no entienden que, en este nuevo p

nuevos, sierra con costa. • Marchas para exigir recursos al gobierno regional: Este no tiene los rec ni las competen con el gobierno central.

e instituciones locales (sociedad civil), las específico estar no han querido estar (comités de productores, empresarios). Hay fra democrática en las instituciones, lo que debilita el tejido social. O• La ley vigente ciento del total de recaudación por este concepto y 5 por ciento a los institutos

aumento en sus posibilidades de• gobierno central. Las regiones peruanas, y fundamentalmente Piura, reclaman la oportunidad de dar concesiones, de endeudarse de manera racional en función de sus activos, para promocionar inversión que tendría efectos sobre el empleo en la región, los niveles de producción y de exportación que podría beneficiar de forma soste Desafíos • Siempre lo nuevo tiene un plazo. El próximo año seguramente será tan difíc para el país como el actual. Para que el gobierno r los proyectos y condiciones permitirá atraer inversión y generar empleo que es el r

Page 93: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Proceso:

escentralización, gobierno local y fortalecimiento de la sociedad civil.

escripción:

nte para que los gobiernos regionales y locales formulen sus planes de desarrollo

da. ra en el largo proceso iniciado en la

écada del noventa, cuando pese al gobierno autoritario, se desarrollaron es

ón, Vice y Marcavelica, y en las rovinciales de Sechura, Sullana, Morropón-Chulucanas y Ayabaca. Se buscó

generar un proceso de concertación de intereses para promover planes e desarrollo. El hito anterior estuvo dado por la creación de la Mesa de

Al interior de este proceso descentralista, con sus aspectos positivos y negativos,

anos y rurales. Algunas municipalidades,

onómico y de gestión

ificultades e desarrollo y las expectativas (planes estratégicos)

están muy por encima de los recursos y capacidades existentes. La por apoyo para realizar un buen gobierno es alta.

portunidades , la descentralización satisface reivindicaciones de identidad regionales

. ente

generar condiciones de competitividad para atraer inversión privada, nacional

l proceso, desarrollando capacidades tejiendo redes sociales de participación y solidaridad que le permitan

D DLa característica más significativa del actual proceso de descentralización es su vocación participativa, definida formalmente en el mandato existe

y presupuestos con participación de la población y de manera concertaEste es un hito importante para Piudexperiencias en la línea de planeamiento participativo en las municipalidaddistritales de Buenos Aires, Morropp

dConcertación de Lucha contra la Pobreza (creada durante el gobierno de transición).

continúa avanzando el proceso de institucionalización de los gobiernos locales y su función en los ámbitos urbimpulsadas por mesas de concertación distritales o provinciales, han empezado a intervenir en temas de desarrollo ecambiental. Se asocian para planificar y coordinar trabajo en espacios más amplios, trascendiendo sus delimitaciones políticas y administrativas en la búsqueda de una visión de desarrollo sostenible. D• En todos los casos, la visión d demanda O• Para algunos y comunitarias. Estas reivindicaciones giran en torno de la transferencia de atribuciones y recursos del centro a la periferia, tanto para decidir y dar prioridad a inversiones públicas cuanto para ejecutar políticas sociales• Para otros —que pueden coincidir con los anteriores, pero no necesariam —, la descentralización contribuye a la eficacia del mercado y da piso para

o extranjera, para la creación de riqueza y para la generación de empleo. Desafíos La región debe sacar el mayor provecho dey

Page 94: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

insertarse competitivamente y lograr un crecimiento económico sostenible, sin perder calidad humana ni identidad cultural.

. Gestión de los recursos naturales

rtante, cnicos calificados).

Inducida por grupos de ONG y por el mismo Estado, se está encaminando desde inicios de la década del noventa. Se expresa en los colegios (educación ambiental); en las noticias de algunos periódicos y emisoras radiales; en la función de periodistas capacitados en el tema, y en la conformación de asociaciones y grupos dedicados a la defensa del ambiente. Hay temas de discusión muy importantes, como la problemática de Tambogrande

playas y bahías como resultado de la ineficiencia de las fábricas de harina de

n este contexto, en el año 2000 las instituciones reunidas en la Comisión ntal,

mirá hasta el año 2010 para lcanzar el desarrollo sostenible.

e elaboró una Agenda Ambiental al 2003 que está en ejecución, y se cuenta con a versión de la Agenda Ambiental Regional 2004-2006 por revisar27.

ificultades puesto especial; la ejecución del plan es la suma de esfuerzos

jo horizontal.

una moda que se queda en las palabras.

9 Proceso: Plan de acción ambiental en marcha. Descripción: La conciencia ambiental está muy desarrollada en Piura (un periódico impoté

(minera aurífera), poco compatible con una opción orgánica y agroexportadora, la contaminación de los manglares de San Pedro, posiblemente por residuos de la actividad agrícola en el Bajo Piura, o la contaminación de

pescado. EAmbiental Regional (CAR) pusieron en marcha el Plan de Acción Ambieinstrumento de gestión mediante el cual se establece el marco orientador sobre las prioridades y acciones que la región asua Suna primer D• No hay presu institucionales. • El centralismo da la misma solución para todos los problemas y realidades. • Hay muchos prejuicios y dificultades para el traba• Los contenidos de proyectos ambientales están muy influidos por financieras. • El tema ha entrado al discurso político, pero para muchos aún se trata de

7 Veáse anexo C. 2

Page 95: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

• Los empresarios —y muchos productores— entran a la producción orgánica

pero como no hay ningún muerto, el fiscal dice que no puede intervenir.

Mayor conciencia ambiental en los países desarrollados, que plantea posibilidad

• Los empresarios deben asumir su responsabilidad ambiental como parte de

Es preciso que la población mayoritaria otorgue prioridad al tema ambiental relación directa que tiene con el desempleo y la pobreza.

a y la tecnología para el desarrollo sostenible.

las Áreas de Reserva Regional recientemente definidas: Manglares de San Pedro y Bosque de Cuyas - Cuchayo.

r paga” (pago por el perjuicio directo causado, no por los indirectos), debe

cia

es

de intercambio de las materias primas (especialmente de los recursos naturales) es decreciente, lo que implica que si las ganancias

por su explotación no son reinvertidas en otros giros saparecerán.

Hace falta generar información. ario establecer una zonificación económica y ecológica.

• Falta investigar el nivel de uso de los recursos naturales en la región Piura.

por precio, no por conciencia. Eso no es sostenible. • No se ejerce autoridad. Por ejemplo, el camal de Piura: hay una denuncia, • El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) se ha institucionalizado y tiene rango de última instancia administrativa, pero no gestiona ni hace una efectiva fiscalización y control del manejo de los recursos naturales. Su función y la de Inrena no son claras, y sus ubicaciones institucionales menos. Oportunidades • El Frente Dorado —comercio y medio ambiente— además de los frentes Azul, Marrón y Verde. • de alianzas y defensa del ambiente. Desafíos

“hacer empresa”. • y entienda la• Se necesita un mayor compromiso de la universidad con la región, y que el gobierno regional y local trabaje con la universidad promoviendo la cienci

• Hace falta realizar una buena gestión de • De una política ambiental regional basada en el principio de “contaminado pasarse a utilizar el principio “restaurador” (pago por perjuicios directos e indirectos). Los EIA deben incluir el área del proyecto y también su área de influen (económica, social y ambiental). • El crecimiento económico sustentado en la explotación de recursos natural tiene problemas para ser sostenible en el tiempo. La tendencia de los términos que se obtienen productivos con mejores ventajas competitivas, en el largo plazo de• • Es neces

Page 96: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

A la estrategia nacional: • Se necesita reorientar el Inrena hacia estudios de recursos naturales. • Se requiere de un Ministerio del Medio Ambiente: la dupla Conam-Inrena no resulta suficiente. 10. Gestión de riesgo de desastres Proceso: Comprensión de la necesidad de articular la temática de riesgos de desastre a la gestión del desarrollo. Descripción: Los impactos del ENSO 1982-1983 afectaron a todos los países andinos y sus

r programa de apoyo a la reducción de desastres n América Latina. Actualmente, después de muchas experiencias durante

proyecto PAEN-Región Piura-GTZ, PREDES e ITDG— se están produciendo modificaciones en la estructura del Estado peruano para abordar la temática de riesgos de desastre. • En junio del año 2002, mediante decreto supremo28, se creó la Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos para el Desarrollo (CMRRD). La Comisión está bajo de responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, es presidida por un representante de esta institución y el Indeci es un miembro de la Comisión. • A corto plazo, posiblemente deba conformarse una Comisión Multisectorial Regional de la región Piura, encargada de formular la estrategia regional para la reducción de riesgos en procesos de desarrollo (CMR-GRDD). Se trabajará con un Plan de Acción Integral que se elaborará con la participación de todos los sectores e instituciones consideradas, se conformarán equipos de trabajo y se iniciará la elaboración de la estrategia regional con el apoyo de un equipo de consultores contratados con el apoyo de la Cooperación Técnica de la GTZ. • Hay una aceptación formal de los tomadores de decisiones en algunos conceptos importantes, como:

La reducción de la vulnerabilidad es un objetivo de desarrollo. El desarrollo económico no es sostenible en condiciones de vulnerabilidad

a los desastres naturales.

28 DS 053-2002-PCM.

gobiernos solicitaron a la OEA acciones para reducir los impactos de futuros eventos. En 1985, la OEA inició el primeela última década —entre las cuales destacan en Piura las realizadas por el

Page 97: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

El manejo de los desastres naturales no puede separarse del manejo ambiental. • Se percibe una presión de las instituciones de financiamiento multilateral para que, en inversiones estratégicas, se incorporen estudios y se realicen acciones que reduzcan la vulnerabilidad a riesgos diversos. Dificultades • Se trata de un tema nuevo: muchos han escrito pero pocos han hecho. El marco conceptual es confuso: unos hablan de “gestión de riesgos”, pero sus acciones quedan en “emergencia”; otros hablan de “prevención”, pero la entienden como “preparación”; otros, cuando hablan de “desastre”, solo se refieren a la “emergencia”. Hay no menos de cuatro versiones con marcos conceptuales diferentes. Las más importantes son la que lidera el Indeci, más cercano a la actuación en emergencia, y la que encabeza la comisión recientemente creada, que intenta vincular gestión de riesgos y gestión del desarrollo como partes de una misma estrategia. • En términos políticos, la emergencia levanta a los líderes y autoridades (de corto plazo y con visión infraestructural); la gestión de riesgos (de largo plazo, no orientada a la infraestructura y que apunta al desarrollo de capacidades y al cambio de actitudes) otorga pocos réditos políticos. El Niño sirve para aliviar algunas de nuestras presiones y le echamos la culpa de todo. La falta de dinero hace que muchas veces los técnicos miren los promedios históricos y no las puntas (obsolescencia de la infraestructura contra recurrencia del fenómeno). • Hay dificultades para acceder a fondos de financiamiento. El 98 por ciento de la asistencia humanitaria internacional está dirigida a emergencias complejas y no a la reducción de pérdidas. • “La curva del olvido”: todos se preocupan por el tema después de un evento o muy poco antes si este fue detectado; pero dos años después pierden interés en el tema... hasta un nuevo evento. • La prevención se considera como un costo y no como una inversión. Oportunidades • Aprovechando el proceso de descentralización del país y el mayor protagonismo regional en la formulación de planes y proyectos de inversión, con los efectos sobre el ordenamiento territorial que esto significa, se ha seleccionado a la región Piura y a la región Arequipa para que desarrollen como experiencia piloto un proceso que contribuya a formular la estrategia regional concertada para incorporar el enfoque de GRD en el desarrollo. Desafíos • Interiorización del tema en Piura: una sola concepción y una estrategia regional común que ligue los esfuerzos estratégicos para el desarrollo regio-

Page 98: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

nal, local y empresarial a la gestión de riesgos de desastre, en todas las instituciones regionales. Que no nos suceda que mientras unos dicen: “No deben ubicarse allí” a otros les dan crédito y otros les instalan servicios. Gestión de riesgo de desastres-reducción de la vulnerabilidad. Realización de estudios para identificar poblaciones e infraestructura económica y social vulnerable. Incorporación a los planes y programas de desarrollo regionales, provinciales y distritales, así como a los planes de negocios de la empresa privada

en la región, de compromisos con metas cuantificables para reducir la vulnerabilidad. Incorporación del tema de reducción de vulnerabilidades en el proceso de transición hacia gobiernos democráticos y descentralizados, y economías participativas con intereses coincidentes.

roceso: icio de una cultura de prevención ante desastres naturales y antrópicos,

uscando revertir el crecimiento caótico de las ciudades que son cada vez ás riesgosas para sus habitantes.

escripción: iudades sostenibles son aquellas seguras, saludables, atractivas, ordenadas eficientes en su funcionamiento y desarrollo. Ello implica la ejecución de lanes de mediano y largo plazo.

n su primera etapa, el Programa de Ciudades Sostenibles pone énfasis en la eguridad física de las ciudades y, por lo tanto, en la protección de la vida

salud de los pobladores”, para evitar un descenso brusco en el nivel de vida de sus habitantes (deterioro social) como producto de los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos. Se inició en 1998, con el Comité Ejecutivo de Reconstrucción de El Niño (CEREN), con el apoyo técnico, financiero y administrativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y en febrero del 2001 fue asumido por el Indeci. Principales resultados por ser alcanzados para este objetivo, en una primera etapa: – Estudio del mapa de peligros de la ciudad – Estudio del plan de uso del suelo y propuesta de medidas de mitigación de la ciudad – Ordenanza municipal de la municipalidad correspondiente que permita, en forma oficial, el cumplimiento y ejecución de las medidas de mitigación propuestas.

• • •

• PInbm

DCyp E“sy

Page 99: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

La estrategia se centra en la participación activa de todos los actores interesados

n un desarrollo urbano sostenible: población, gobiernos locales y gionales, universidades, consultores especializados, Indeci, Instituto Nacional

e Desarrollo Urbano (Inadur), colegios profesionales, entre otros; es ecir, los comités de defensa civil.

ara el cumplimiento de los objetivos y logro de resultados tangibles, los asos programados comprenden:

rincipales logros:

) Estudios integrales (mapa de peligros, plan de uso del suelo y medidas de mitigación) Talara; Sullana; Paita; Chulucanas; Huancabamba; Sechura;

Castilla. En las siete ciudades se cuenta con ordenanzas municipales aprobadas por unanimidad de sus regidores, las que le dan fuerza de ley (excepto Castilla, recientemente culminada). b) Mapas de ciudades sostenibles: Chulucanas; Huancabamba; Paita; Sechura; Castilla; Sullana; Talara (disponibles vía internet). “Ciudades para la vida” REDAL 21 / GTZ fortalece las capacidades de las ciudades para desarrollar procesos de desarrollo sostenible, refuerza capacidades de gestión y promueve los acuerdos de la Agenda 21. En Piura, actúa en tres ciudades: Negritos, Paita y Piura. 11. Ordenamiento territorial Proceso: Comprensión de la necesidad de ordenamiento territorial. Descripción: Gracias a Tambogrande, Piura está descubriendo, entre otras cosas, que la falta de una normatividad regional que asigne funciones y defina usos aceptables en cada área de su territorio en función de su estrategia de desarrollo crea conflictos innecesarios y dificulta la inversión. Gracias a la paz entre Perú y Ecuador, también está descubriendo que es un territorio de fronteras, y que las fronteras no son límites sino posibilidades. Por último, gracias al relanzamiento del “corredor transversal macrorregional y bioceánico”, está interiorizando que debe cumplir una función más allá de su territorio y, al mismo tiempo, debe integrarse al país. Este último concepto también se percibe en el interior con respecto a Piura. Dinámicas longitudinales provenientes de la costa (Chiclayo y Piura) se proyectan cada vez más, a través de la ruta Olmos-Jaén-Bagua-Chachapoyas- Moyobamba, articulando espacios en el norte de Cajamarca, Amazonas y San Martín: por migración-flujos, eslabonamientos productivos, conexión a mercados, y servicios empresariales.

eredd Pp

P a

Page 100: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Los acuerdos entre el Perú y Ecuador proyectarán este mismo eje hacia Iquitos Manaos (Brasil), lo que se ve alimentado por coincidencias estratégicas feridas a las posibilidades de comercio con Brasil y al interés por mejorar

u localización frente a los mercados internacionales. Dinámicas longitudinales e selva baja (Iquitos), de selva alta (Amazonas y Cajamarca) y de osta (Piura y Lambayeque) coinciden en impulsar el corredor bioceánico.

a apertura de fronteras entre Perú y Ecuador genera flujos importantes y inámicas binacionales interinstitucionales y comerciales que involucran a umbes, Piura y la parte norte de Cajamarca.

• Tumbes-Machala-Guayaquil (Proy. Puyango-Tumbes). • Paita-Sullana-Macará-Loja (Proy. Catamayo-Chira). • San Ignacio-Chinchipe-Palanda (Proy. Plan de Vida cuenca Chinchipe). Se notan diferentes avances en la conformación de corredores andinos-costeros, caracterizados por la mejora en la vialidad transversal, la concertación interinstitucional en la parte alta y media de la cuenca con protagonismo de gobiernos locales, y la búsqueda de articulación de su producción con mercados nacionales o internacionales. Corredores: Ayabaca-Sullana-Paita; Morropón- Piura-Paita, y Jaén-Tabaconas-Huancabamba-Sullana. Hay un esfuerzo colectivo hacia el ordenamiento territorial de la región Piura. La propuesta metodológica consiste en once talleres con 150 participantes, con avances concretos en cuanto a la propuesta. 12. El aporte de los proyectos de CTI Proceso: Presencia constante de la cooperación internacional en Piura. Descripción: Esta concentración de proyectos de la CTI obedece a diversos factores: • Solidaridad internacional para enfrentar las secuelas del fenómeno El Niño. • Concreción del Fondo Binacional Perú-Ecuador. • Elección de Piura por la CTI de Alemania como zona prioritaria de intervención. Programas de cooperación internacional en ejecución en el periodo 1999-2001

yresdc

LdT

Page 101: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Entre 1999 y el 2001, el gobierno departamental transitorio (CTAR) registró 61 royectos en ejecución por entidades privadas de desarrollo, por un monto tal de 19,4 millones de dólares. Entre los proyectos más grandes figuraban:

Proyecto Frontera Sierra, Care Perú, por un monto de US$ 4’297.740. Desarrollo Socioeconómico de las Organizaciones Cafetaleras en la Sierra de Piura, ejecutado por PIDECAFE, por US$ 816.144. Escuela Promotora de Desarrollo Comunal, MIRHAS, por US$ 516.400. Potenciamiento de gobiernos locales, ejecutado por CIPCA, por US$ 506.000.

n estudio sobre la cooperación privada realizó un mapeo de los proyectos e cooperación ejecutados por nueve de las principales ONGD que trabajan n Piura (periodo 1996-2000). El monto total de cooperación internacional jecutado y en ejecución en este estudio asciende a algo más de 23 millones e dólares.

na actualización de dicho estudio se realizó recientemente para el periodo 996-2002, únicamente en seis de las instituciones. El monto total de cooperación ternacional ejecutado y en ejecución fue de US$ 23’456.680.

nalizando ambos periodos para las seis instituciones que coinciden en ambos studios, se observa que la participación individual de las instituciones n la ejecución por montos de inversión ha sufrido cambios importantes, ero el monto promedio de inversión anual total permanece más o menos onstante, en unos 3,4 millones de dólares por año.

ificultades as municipalidades están poco preparadas para elaborar proyectos, captar

fondos de CTI y orientarlos correctamente, asumiendo con convicción los conceptos claves y sin vulnerar sus normas para el manejo de fondos ni las normas propias de la CTI que las financia. Obviamente hay diferencias, por ejemplo, entre Huancabamba y Sechura. En lo que respecta a los sectores, Pesquería ejecutó un solo proyecto de CTI: la construcción del Centro de Entrenamiento Pesquero (10 millones de dólares en la segunda mitad de los años ochenta); Salud ejecuta actualmente proyectos de CTI por algo más de 2 millones de dólares y Educación por casi 4 millones de dólares. Agricultura e Industria no ejecutan proyectos de CTI, pero Turismo tiene proyectos presentados, igual que el sector de Trabajo y Transportes. Oportunidades

a CTI está interesada en Piura por diversas razones estratégicas.

esafíos volucrar a más instituciones como receptoras de CTI. onitorear y fiscalizar, ya que la imagen de uno afecta a todos.

pto –– –– Udeed U1in Aeepc DL

L DInM

Page 102: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

III. Propuesta: Lineamientos para promover el desarrollo sostenible

e la región Piura

. Concertación regional para la continuidad en la aplicación de políticas.

uscripción de un Acuerdo Regional de Largo Plazo (al 2021)

. Crecimiento económico regional a partir de la exportación de producción sostenible y el turismo, con permanente búsqueda de competitividad y generación de empleo. . Esfuerzo regional de gasto centrado en la educación. . Concertación para la gestión de los recursos naturales en los espacios de cuenca regionales, interregionales y binacionales. . Descentralización interna y gestión concertada del desarrollo entre la región y las municipalidades, con un sistema de planificación del desarrollo integrado y articulado a la gestión del riesgo de desastres, sobre la base de acuerdos de ordenamiento territorial, prioridades, y de un sistema de información y monitoreo de indicadores económicos, sociales y ambientales. . Proyección de la gestión regional hacia el exterior, aprovechando las ventajas de ubicarse sobre ejes de articulación longitudinal y transversal de carácter macrorregional e internacional, para dar espacio adecuado a la política de crecimiento económico.

. Continuidad de financiamiento: Estudiar y potenciar en función del desarrollo regional el canon petrolero, pesquero, minero y aduanero.

C. Fortalecer la institucionalidad permanente en el ámbito regional y asignar competencias reales para gobernar la región. Finalmente: Desde hace cuatro años, en Piura ha revivido la controversia entre minería y agricultura. La posición mayoritaria en la población de Tambogrande fue un rotundo no expresado en referéndum, y la opinión mayoritaria de técnicos y profesionales que trabajan en actividades ligadas al desarrollo en Piura es que “no es posible un futuro minero en una zona agropecuaria que comienza a exportar encontrando espacios internacionales para producción orgánica certificada, que se comienza a nuclear en organizaciones de pequeños productores que redistribuyen el crecimiento económico y viabilizan su situación de minifundio, que se organizan para manejar ambientalmente sus cuencas y reducir su vulnerabilidad ante desastres, y

ue finalmente es una zona densamente poblada”.

o debería haber problema en esperar que el avance de la tecnología nos roponga métodos para la minería de oro que no generen los riesgos que

plantea la tecnología actual, que moviliza grandes cantidades de tóxicos y contaminantes.

d A S 1 23 4 5

B

q Np

Page 103: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Anexos

Anexo A Datos básicos

Page 104: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 105: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 106: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 107: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 108: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 109: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 110: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 111: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Anexo B

Mapa político de la región Piura

Page 112: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea

Anexo C

Comisión Ambiental Regional: Planes y propuestas

Page 113: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 114: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 115: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 116: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 117: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 118: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea
Page 119: ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - pdrs.org.pe · se mantuvo como centro burocrático de empleo estatal, Tarapoto emergió vial de s , as demanda local y regional. acarrea