ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS),...

8
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM). TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ RINCÓN CÓD: 13081 UNIVERSIDAD ECCI FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Transcript of ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS),...

Page 1: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ RINCÓN

CÓD: 13081

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ

2016

Page 2: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

TEMA A DESARROLLAR: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO

PROBLEMÁTICA: El sector minero se enfrenta a un entorno que plantea una serie de barreras que comprometen su desarrollo, la primera discusión radica a partir de la sostenibilidad de la actividad superando la visión extractiva de la misma por otro lado se encuentra la necesidad de generar un valor agregado por la mejora y optimización del recurso mineral generando servicios tecnológicos especializados.

Al ser un país que cuenta con infinidad de recursos naturales y sabiendo que estos son materia prima para muchos de los campos industriales o de investigación es necesario plantear planes que establezcan una política de ciencia, Tecnología e Innovación que generen un escenario de control, muestren tecnologías y procesos biológicos, que promuevan entonces la gestión sostenible de todos estos recursos.

OBJETIVOS:

Reconocer al PIEM como plataforma de impulso para los proyectos de sector energético y minero del país.

Identificar cada uno de los alcances del PIEM y sus objetivos.

PREGUNTAS PROBLEMA: ¿EL PIEM SUPERA LA VISIÓN DE EXTRACCIÓN DEL SECTOR MINERO Y PERMITE VER ESTA ACTIVIDAD COMO SOSTENIBLE?, ¿EXISTEN ALTERNATIVAS QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL Y TECNOLOGÍAS QUE GARANTICEN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS AGUA, AIRE Y SUELO?, ¿CUÁL ES LA INVERSIÓN DESTINADA PARA EL CAMPO DE LA MINERIA Y ENERGÍA?, ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES HASTA EL MOMENTO REALIZADOS POR PIEM?

ESTRATEGIAS:

Se realiza una investigación en la red sobre la línea MEDS, el PIEM, y el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Recursos Energéticos en artículos legales, documentos entre otros.

5. Datos obtenidos

Con base en la fundamentación teórica y la matriz de alineamiento la Línea Institucional Materia Energía y Desarrollo Sostenible – MEDS tiene como objetivo general el aprovechamiento óptimo de la materia orgánica e inorgánica y la energía en los campos de la ciencia, técnica nacionales en pro del desarrollo sostenible de la ciudad-región-país, alineados con los programas nacionales de ciencia y tecnología e innovación, así como con los planes de desarrollo locales, municipales, departamentales y nacionales. (ECCI VIRTUALES, 2013)

El país a través de Colciencias, ha publicado tres planes de investigación entre ellos el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Recursos Energéticos este proponía cinco subprogramas: Desarrollo carbonífero; Conservación y sustitución de energía; Bienes de capital y desarrollo industrial; Desarrollo, adaptación y difusión de tecnologías, y Planificación energética, Sistemas de información y capacitación.

Page 3: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

Uno de los mecanismos más exitosos consistió en la conformación del Fondo Nacional de Investigaciones del Carbón (FONIC), establecido a partir del convenio de cooperación interinstitucional entre Colciencias y Carbocol, esta última como resultado del proceso de transformación de la institucionalidad minera se convirtió posteriormente en Ecocarbón y finalmente en Minercol. Entre este programa y el segundo plan se publicó el documento “Ciencia contra la oscuridad” en 1993, a raíz de la creación del Sistema de Ciencia y Tecnología. Dicha publicación fue el resultado de la realización de una serie de talleres en los que participaron expertos nacionales e internacionales, los trabajos producto de esta labor sirvieron para establecer las bases de un Plan para el Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería- PIEM, y sirvió de insumo al naciente Consejo del Programa, instancia que a partir de la entrada en vigencia de la Ley 29 de 1990, en coordinación con la reconstitución del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se constituyó como organismo rector de la política de investigación para el sector mineroenergético.

El segundo plan de ciencia y tecnología para los sectores de minas y energía, denominado Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería (PIEM), fue preparado por Colciencias (DNP y Colciencias, 2000) con el liderazgo de los consejeros del programa y con la colaboración de la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía (UPME). Dicho plan tenía como objetivo general promover la investigación, la innovación y la transferencia de tecnologías en los procesos, productos y servicios energéticos y mineros, con el fin de incrementar su contribución al desarrollo económico y social del país. La puesta en marcha del segundo plan fue posible en gran medida por la implementación de nuevas modalidades de financiación que fomentaban la ejecución de proyectos colaborativos entre los sectores productivo y académico, conllevó al fortalecimiento de capacidad científica y tecnológica nacional. Sin embargo, la necesidad de profundizar las relaciones entre actores del sistema que permitieran trabajar en horizontes de mediano y largo plazo, condujeron a la realización de talleres regionales en el año 2004, los cuales identificaron una serie de barreras y se propuso la actualización del Plan Estratégico para el período 2005-2015, el cual plantea como objetivos:

• Incrementar la productividad y eficiencia en la producción y utilización de los recursos energéticos y mineros nacionales e importados y maximizar la generación de valor.

• Ampliar y consolidar los mercados energéticos y mineros nacionales e internacionales con adecuados niveles de calidad.

• Lograr una mayor suficiencia energética y niveles de disponibilidad del servicio en todas las regiones y segmentos de la población, mediante el desarrollo de fuentes y tecnologías adecuadas que hagan parte de cadenas productivas.

• Desarrollar mejores prácticas de utilización de la energía, nuevas fuentes y tecnologías más limpias y eficientes que reduzcan los impactos negativos contra el medio ambiente y que permitan el acceso a la energía de todos los sectores de la sociedad.

• Favorecer la integración energética latinoamericana y la formación de redes de investigación.

• Continuar con el proceso de apoyo a la formación de recurso humano, consolidar los grupos de investigación y las redes, al tiempo que se garantiza una ampliación y continuidad del

Page 4: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

financiamiento y la evaluación y difusión de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo. (UPME, RECUPERADO 2016)

Page 5: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PIEM:

Productos mineros y petroquímicos para el desarrollo con conocimiento y valor agregado. Tecnologías para la exploración y explotación de recursos mineros y energéticos. Investigación en política, mercados y regulación minero-energética con criterios de

sostenibilidad.

Page 6: ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MEDS), INVESTIGACONES EN ENERGÍA Y MINERIA (PIEM).

ANALISIS DE DATOS

De acuerdo a la información encontrada en la red se puede observar que este no es más que un programa de control e inversión para los proyectos de investigación y tecnología de minería y energía, adicionalmente se puede observar que este programa está orientado mucho más hacia las empresas y los fondos de Colciencias son primordialmente destinados para ellos. Aun no se encuentran resultados como productos tecnológicos estos mismos están principalmente enfocados en la producción intelectual y divulgación de investigaciones, lo que evidencia la falta de apropiación de las empresas en cuanto a las ideas de los universitarios, lo que hace tambalear a los proyectos del sector minero en este aspecto.

En cuanto al campo de energía se nota que la inversión y realización satisfactoria de los proyectos es favorable debido al apoyo de empresas del sector energético y las asociaciones de las mismas al PIEM.

Resaltan proyectos en los cuales se habla del uso Racional de la energía y otros en el campo de los hidrocarburos gracias a vinculaciones de empresas con Ecopetrol.

El cometido general del PIEM es ser un plan de referencia nacional para apoyar la innovación, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento para el incremento de la productividad y la competitividad en sector minero y energético garantizando la sostenibilidad ambiental, la agregación del valor y el incremento del bienestar social en el sector. (UPME, RECUPERADO 2016)

ReferenciasECCI VIRTUALES. (03 de 10 de 2013). Recuperado el 03 de 05 de 2016, de AULAS VIRTUALES:

http://eccivirtual.net.co/investigacion/lineasdeinvestigacion/lineas%20de%20investigacion/Linea%20MEDS.pdf

UPME. (02 de 05 de RECUPERADO 2016). CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO MINERO DE. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/ciencia_y_tecnologia_para_la_mineria.pdf