Estudio de caso: País Vasco - WaterWiki.netwaterwiki.net/images/d/d0/Basque_country2.pdfEstudio de...

135
Estudio de caso: País Vasco Un estudio de caso del WWAP preparado para el 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: "El agua, una responsabilidad compartida" (2006) UN-WATER/WWAP/2006/8

Transcript of Estudio de caso: País Vasco - WaterWiki.netwaterwiki.net/images/d/d0/Basque_country2.pdfEstudio de...

Estudio de caso:País Vasco

Un estudio de caso del WWAP preparado para el

2° Informe de las Naciones Unidassobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo:

"El agua, una responsabilidad compartida" (2006)

UN-WATER/WWAP/2006/8

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LAS MASAS DE AGUA

EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO

UN-WATER/WWAP/2006/8

INDICE

- 3 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION.............................................................................................................9

ANTECEDENTES .........................................................................................................111.- CONTEXTO GENERAL ........................................................................................................11

1.1.- LOCALIZACIÓN E HIDROGRAFÍA..................................................................................................................... 111.2.- CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................................................... 151.3.- HIDROLOGÍA............................................................................................................................................... 191.4.- EL MEDIO FÍSICO......................................................................................................................................... 211.5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS. .................................................................................... 24

1.5.1.- SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................................................................ 241.5.2.- DEMOGRAFÍA............................................................................................................................. 251.5.3.- CONTEXTO ECONÓMICO.............................................................................................................. 261.5.4.- SALUD ...................................................................................................................................... 27

1.6.- INDICADORES ............................................................................................................................................. 27

EL RECURSO HÍDRICO...............................................................................................292.- RECURSOS DE AGUA EN LA CAPV.....................................................................................29

2.1.- RECURSOS HÍDRICOS TOTALES.................................................................................................................... 292.2.- RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS .......................................................................................................... 312.3.- INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN............................................................................................................ 332.4.- INDICADORES ............................................................................................................................................. 34

3.- ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO ....................................................................................343.1.- ABASTECIMIENTO........................................................................................................................................ 343.2.- SANEAMIENTO............................................................................................................................................ 353.3.- INDICADORES ............................................................................................................................................. 36

4.- DATOS E INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.........................................................374.1.- REDES DE CONTROL.................................................................................................................................... 37

4.1.1.- AGUAS SUPERFICIALES............................................................................................................... 374.1.2.- AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................................. 394.1.3.- ZONAS PROTEGIDAS................................................................................................................... 39

4.2.- ESTADO DEL MEDIO HÍDRICO ........................................................................................................................ 404.2.1.- INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 404.2.2.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS ............................................................................................ 414.2.3.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS................................................ 454.2.4.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. LAGOS Y ZONAS HÚMEDAS.............................................................. 464.2.5.- MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA................................................................................................... 484.2.6.- ZONAS PROTEGIDAS................................................................................................................... 51

4.3.- INDICADORES ............................................................................................................................................. 52

GOBERNABILIDAD......................................................................................................555.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS...............................................................................55

5.1.- INSTITUCIONES ........................................................................................................................................... 555.2.- LEGISLACIÓN.............................................................................................................................................. 55

5.2.1.- ESTATAL................................................................................................................................... 555.2.2.- COMUNITARIA............................................................................................................................ 565.2.3.- AUTONÓMICA ............................................................................................................................ 57

5.3.- RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................................. 595.4.- RECURSOS FINANCIEROS............................................................................................................................. 595.5.- ENFOQUES PARA LA GESTIÓN....................................................................................................................... 60

5.5.1.- GESTIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................................................... 625.5.2.- PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS .......................................................................................... 64

5.6.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS ........................................................................................................................... 665.7.- INDICADORES ............................................................................................................................................. 68

UN-WATER/WWAP/2006/8

ÍNDICE

- 4 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

DESAFIOS DE GESTIÓN .............................................................................................716.- MANEJANDO RIESGOS.......................................................................................................71

6.1.- EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES RELACIONADOS CON EL AGUA (INUNDACIONES, TORMENTAS, SEQUIAS) .716.2.- PLANES DE CONTINGENCIA ...........................................................................................................................746.3.- INDICADORES..............................................................................................................................................75

7.- GESTIÓN ECOSISTÉMICA. LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y ECOSISTEMAS RELACIONADOS. COMPROMISOS DE LA DMA.....................................................................75

7.1.- INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................757.2.- INDICADORES..............................................................................................................................................75

8.- COMPARTIENDO EL AGUA ENTRE USOS Y USUARIOS. ASIGNACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 758.1.- COMPETENCIA POR EL AGUA DENTRO DE LOS PAISES.......................................................................................75

8.1.1.- MECANISMOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN ENTRE SECTORES..................................................758.1.2.- CAUDALES ECOLÓGICOS .............................................................................................................76

8.2.- COORDINACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA ENTRE LOS PAISES RIBEREÑOS. ......................798.3.- INDICADORES..............................................................................................................................................79

9.- VALORACIÓN DEL AGUA. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS......................809.1.- VALOR CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL AGUA ........................................................................................809.2.- POBREZA, EQUIDAD, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODMS) ...................................................809.3.- ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO DEL AGUA ......................................................................................................81

9.3.1.- TASAS Y CANONES......................................................................................................................819.3.2.- GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA..........................................................................................81

9.4.- INDICADORES..............................................................................................................................................84

10.- ASEGURANDO EL CONOCIMIENTO BÁSICO. DESARROLLO DE CAPACIDADES........................8510.1.- EDUCACIÓN ................................................................................................................................................85

10.1.1.- INSCRIPCIÓN EN ESCUELAS (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA) ............................................8510.1.2.- CIENCIAS HÍDRICAS EN EL CURRÍCULO ESCOLAR.............................................................................85

10.2.- INVESTIGACIÓN ...........................................................................................................................................8610.3.- RECOPILACIÓN DE DATOS.............................................................................................................................8610.4.- INDICADORES..............................................................................................................................................86

DESAFIOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR ...........................................................8711.- AGUA Y SALUD..................................................................................................................87

11.1.- AGUAS DE CONSUMO ...................................................................................................................................8711.2.- AGUAS DE BAÑO..........................................................................................................................................8911.3.- INDICADORES..............................................................................................................................................90

12.- AGUA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................................................9012.1.- ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO URBANO ....................................................................................................93

12.1.1.- DEMANDA URBANA ACTUAL..........................................................................................................9312.1.2.- DEMANDA URBANA FUTURA. FACTORES DETERMINANTES................................................................95

12.1.2.1.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (1ª VIVIENDA)....................................................................9512.1.2.2.- INCREMENTO DE OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIE INDUSTRIAL ............................................9512.1.2.3.- EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y DE LAS RENTAS...............................................................9712.1.2.4.- VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LOS VERTIDOS..................................................................9712.1.2.5.- EFICIENCIA DE LAS REDES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO....................................97

12.2.- PÉRDIDAS DE AGUA DEBIDAS A FILTRACIONES EN LA INFRAESTRUCTURA............................................................9812.3.- INDICADORES..............................................................................................................................................99

13.- AGUA Y ECOSISTEMAS ....................................................................................................10013.1.- MARCO BIÓTICO ........................................................................................................................................10013.2.- ZONAS DESIGNADAS PARA LA PROTECCIÓN DE HÁBITATS O ESPECIES..............................................................10113.3.- LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES ............................................................................11013.4.- RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS...........................................................................................11013.5.- INDICADORES............................................................................................................................................112

14.- AGUA E INDUSTRIA..........................................................................................................11214.1.- CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO ACTUAL ...................................................................................................11514.2.- PRESIÓN CUALITATIVA ACTUAL....................................................................................................................11614.3.- DEMANDA INDUSTRIAL FUTURA. FACTORES DETERMINANTES..........................................................................117

UN-WATER/WWAP/2006/8

INDICE

- 5 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

14.4.- DEMANDA INDUSTRIAL FUTURA Y PRESIÓN CUALITATIVA ................................................................................ 11814.5.- GUIAS DE POLÍTICA E INCENTIVOS ............................................................................................................... 120

14.5.1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12014.5.2.- EL ENFOQUE LEGISLATIVO......................................................................................................... 12014.5.3.- EL ENFOQUE VOLUNTARIO......................................................................................................... 12114.5.4.- EL ENFOQUE ECONÓMICO ......................................................................................................... 122

14.6.- INDICADORES ........................................................................................................................................... 122

15.- AGUA Y ENERGÍA.............................................................................................................12315.1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 12315.2.- INDICADORES ........................................................................................................................................... 124

16.- AGUA Y ALIMENTACIÓN. IMPORTACIA ECONÓMICA DEL SECTOR........................................12516.1.- AGRICULTURA Y GANADERÍA ...................................................................................................................... 12516.2.- ACUICULTURA .......................................................................................................................................... 12916.3.- INDICADORES ........................................................................................................................................... 129

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................131

LISTADO DE ACRONIMOS........................................................................................135

UN-WATER/WWAP/2006/8

ÍNDICE

- 6 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización de la CAPV (EUSTAT).............................................................................................................. 11Figura 2 Territorios históricos ...................................................................................................................................... 12Figura 3 Topografía ..................................................................................................................................................... 13Figura 4 Unidades Hidrológicas................................................................................................................................... 13Figura 5 Ámbitos de Planificación hidrológica en la CAPV.......................................................................................... 15Figura 6 Precipitación promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a) ............................................................................... 16Figura 7 Variabilidad interanual de la precipitación (Gobierno Vasco, 2003a) ............................................................ 17Figura 8 Variación mensual de las precipitaciones medias (Gobierno Vasco, 2003a) ................................................ 18Figura 9 Temperatura promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a) ............................................................................... 19Figura 10 ETP media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a) .......................................................................................... 20Figura 11 Aportación específica media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a) ............................................................... 20Figura 12 Mapa Litológico (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003) ................................................................ 23Figura 13 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)................................................................................. 24Figura 14 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) ............................................. 30Figura 15 Aportaciones medias mensuales (Gobierno Vasco, 2003a).......................................................................... 31Figura 16 Masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e) ................................................................................. 32Figura 17 Recursos hídricos totales anuales de las masas de agua subterránea (Hm3/año) (Gobierno

Vasco, 2005e) ............................................................................................................................................... 32Figura 18 Principales sistemas de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004a) ............................................................... 35Figura 19 Principales sistemas de saneamiento (Gobierno Vasco, 2003b) .................................................................. 36Figura 20 Esquema de las obligaciones del artículo 5 de la DMA (Ministerio de Medio Ambiente, 2004) .................... 40Figura 21 Presión global ejercida sobre las masas de agua superficiales de la categoría río (Gobierno

Vasco, 2005e) ............................................................................................................................................... 42Figura 22 Calidad de riberas en la CAPV según el índice QBR (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................... 43Figura 23 Impactos que muestran las masas de agua de la categoría ríos (Gobierno Vasco, 2005e).......................... 44Figura 24 Riesgo de incumplir los objetivos de la DMA (Gobierno Vasco, 2005e)........................................................ 45Figura 25 Mapa de valoración del impacto en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco,

2004b) ........................................................................................................................................................... 46Figura 26 Valoración de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas subterráneas (Gobierno

Vasco, 2005e) ............................................................................................................................................... 49Figura 27 Valoración de las presiones sobre el estado químico de las aguas subterráneas (Gobierno

Vasco, 2005e) ............................................................................................................................................... 50Figura 28 Impacto químico de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................................ 51Figura 29 Entes gestores de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005e) .................................................................................. 82Figura 30 Distribución de la población (Gobierno Vasco, 2005e).................................................................................. 91Figura 31 Evolución de la población (Gobierno Vasco, 2005e) ..................................................................................... 92Figura 32 Distribución del consumo actual por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ......................................... 94Figura 33 Crecimiento demográfico (Gobierno Vasco, 2005e)...................................................................................... 96Figura 34 Incremento de ocupación de superficie industrial (Gobierno Vasco, 2005e)................................................. 96Figura 35 Eficiencia actual de las redes de suministro por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ....................... 99Figura 36 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva

78/659/CEE ................................................................................................................................................. 104Figura 37 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 78/659/CEE)............................................................... 106Figura 38 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE) ........................................................... 107Figura 39 Empleo del sector industrial (Gobierno Vasco, 2005e)................................................................................ 113Figura 40 Aportación del VAB industrial, % (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................................................ 114Figura 41 Consumo industrial, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................................................... 115Figura 42 Demandas industriales futuras (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................................................... 119Figura 43 Aportación del VAB agrario al VAB municipal, % (Gobierno Vasco, 2005e) ............................................... 125Figura 44 Consumo de agua para regadío, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ............................................................... 127Figura 45 Demanda ganadera, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) .................................................................................. 128Figura 46 Demanda regadío futura (Gobierno Vasco, 2005e)..................................................................................... 128Figura 47 Aportación agrícola de nitrógeno. Futuro (Gobierno Vasco, 2005e)............................................................ 129

UN-WATER/WWAP/2006/8

INDICE

- 7 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Unidades Hidrológicas ...................................................................................................................................14Tabla 2 Precipitación media anual (Gobierno Vasco, 2003a) .....................................................................................16Tabla 3 Balance de las Unidades Hidrológicas. (Gobierno Vasco, 2003a).................................................................21Tabla 4 Litologías (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003). .........................................................................22Tabla 5 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989) .................................................................................24Tabla 6 Evolución de la población en la CAPV y en la UE 15 (miles de personas). Fuente: Eustat y

Eurostat. ........................................................................................................................................................26Tabla 7 Principales características demográficas de la CAPV y UE-15. Fuente: Eustat y Eurostat. ..........................26Tabla 8 Recursos Hídricos totales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) .......................................29Tabla 9 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) .............................................30Tabla 10 Recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea (Gobierno

Vasco, 2005e)................................................................................................................................................33Tabla 11 Principales embalses (Gobierno Vasco, 2005e) ...........................................................................................34Tabla 12 Soluciones de saneamiento y población servida (Gobierno Vasco, 2003b) ..................................................35Tabla 13 Indicadores de calidad para cada categoría de masas de agua (nº de muestreos para período

de 3 años)......................................................................................................................................................37Tabla 14 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones relevantes sobre los ríos (Gobierno

Vasco, 2005e)................................................................................................................................................41Tabla 15 Valoración del riesgo en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco, 2004b)........................46Tabla 16 Evaluación de la presión global en las masas de agua de la categoría lagos y zonas húmedas

(Gobierno Vasco, 2005c) ...............................................................................................................................47Tabla 17 Valoración del riesgo en masas de agua de lagos y zonas húmedas (Gobierno Vasco, 2005c)...................48Tabla 18 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones sobre las aguas subterráneas (Gobierno

Vasco, 2005e)................................................................................................................................................48Tabla 19 Criterios para la evaluación de impactos en Zonas Protegidas incluidas en el registro.................................52Tabla 20 Tipos de demandas .......................................................................................................................................63Tabla 21 Demandas consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) .......................................................................63Tabla 22 Demandas no consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) .................................................................63Tabla 23 Frecuencia y magnitud de las sequías climatológicas (Gobierno Vasco, 2005e) ..........................................72Tabla 24 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (1) (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................72Tabla 25 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (2) (Gobierno Vasco, 2005e) ........................................73Tabla 26 Necesidades ambientales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2005e).......................................78Tabla 27 Necesidades ambientales en los embalses (Gobierno Vasco, 2005e) ..........................................................78Tabla 28 Canon de control de vertidos. ........................................................................................................................84Tabla 29 Frecuencia de análisis ...................................................................................................................................87Tabla 30 Número de análisis realizados por el Departamento de Sanidad, por tipo y Territorio Histórico

en la CAPV. 2004. Fuente: Unidades de Sanidad Ambiental ........................................................................87Tabla 31 Evolución y densidad de población. Eustat....................................................................................................90Tabla 32 Movimiento de la población. Eustat. ..............................................................................................................90Tabla 33 Distribución sectorial del VAB y del empleo sectorial (Gobierno Vasco, 2005e) ...........................................92Tabla 34 Consumos 2001, Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) ...........................................................................................93Tabla 35 Número y evolución de la vivienda por tipos (Gobierno Vasco, 2005e).........................................................93Tabla 36 Consumos urbanos 2001, m3 (Gobierno Vasco, 2004c) ................................................................................93Tabla 37 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) antes de depuración, 2001 (Gobierno Vasco,

2005e)............................................................................................................................................................94Tabla 38 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) después de depuración, 2001 (Gobierno Vasco,

2005e)............................................................................................................................................................94Tabla 39 Escenarios de eficiencia de redes de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004c)...........................................97Tabla 40 Escenario 1, eficiencia 52,31 % (Gobierno Vasco, 2004c) ............................................................................98Tabla 41 Escenario 2, eficiencia 75 % (Gobierno Vasco, 2004c) .................................................................................98Tabla 42 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva

78/659/CEE. ................................................................................................................................................ 103Tabla 43 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 92/43/CEE) ................................................................. 105Tabla 44 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE) ........................................................... 106Tabla 45 Macromagnitudes del sector comercial (Gobierno Vasco, 2005e)............................................................... 113Tabla 46 Principales sectores industriales, eustat (A84), 2001 .................................................................................. 114Tabla 47 Consumo industrial, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) ............................................................................ 115Tabla 48 Consumos por establecimiento y empleado (Gobierno Vasco, 2004c)........................................................ 116Tabla 49 Rentabilidad por principales sectores de actividad, CAPV 2001 ................................................................. 116Tabla 50 Consumo y vertido por actividad, 2001 m3 (Gobierno Vasco, 2004c) .......................................................... 116Tabla 51 Consumo y vertido por trabajador, 2001 m3 (Gobierno Vasco, 2004c) ........................................................ 117

UN-WATER/WWAP/2006/8

ÍNDICE

- 8 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Tabla 52 Escenario tendencial del crecimiento del VAB, miles € ............................................................................... 118Tabla 53 Demandas industriales futuras, Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)................................................................... 118Tabla 54 Carga contaminante industrial futura (Gobierno Vasco, 2005e).................................................................. 119Tabla 55 Infraestructuras de generación eléctrica, 2004............................................................................................ 123Tabla 56 Inventario de centrales hidroeléctricas (Gobierno Vasco, 2004c) ............................................................... 124Tabla 57 Consumo de agua en el sector agrario, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) ............................................. 126Tabla 58 Demanda agraria futura (Gobierno Vasco, 2004c) ...................................................................................... 129

UN-WATER/WWAP/2006/8

INTRODUCCIÓN

- 9 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

INTRODUCCION

La Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece

un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en adelante DMA), entró en vigor con su

publicación el 22 de diciembre de 2000 en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Supone un vuelco de hondo calado en los fundamentos de la planificación y gestión del agua. Nos encontramos ante

intensos cambios conceptuales y aún filosóficos, además de jurídicos, en torno a lo que debe ser la nueva política

del agua, basada en un uso sostenible y respetuoso del recurso natural por excelencia, abandonando la arcaica

concepción economicista de una gestión apoyada de modo casi exclusivo en la obra hidráulica que, en este

contexto, debe ser entendida únicamente como un instrumento, una herramienta más para la consecución de los

objetivos de racionalización en el uso, conservación y recuperación del recurso hídrico, de equilibrio entre el

aprovechamiento y la sostenibilidad, ambiental y económicamente entendida.

Tales objetivos solo pueden ser definidos y enfocados nítida y ajustadamente mediante una reflexionada, solidaria,

participativa y ambiental planificación de la gestión del agua. En este sentido la directiva conduce a cambiar los

tradicionales enfoques de "oferta" sustentada sobre la base de grandes infraestructuras hidráulicas, por estrategias

de "gestión de la demanda" y de "conservación" y "restauración" del recurso hídrico y sus ecosistemas

continentales, estuarinos y litorales.

Es manifiesto que el agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa

mayoría de las actividades económicas, cuya disponibilidad debe lograrse sin degradar el medio ambiente en

general, y el recurso en particular. Han de minimizarse los costes socioeconómicos y lograr una equitativa

asignación de las cargas generadas en el proceso, lo que exige una previa planificación y el reconocimiento, para el

recurso hídrico, de una sola calificación jurídica, como bien demanial, tanto en el ámbito de las aguas continentales

como en el marítimo terrestre. Se trata de buscar una armonización y complementariedad de intereses, sin poner en

riesgo el equilibrio entre el crecimiento económico y los límites y capacidades del propio entorno, a fin de posibilitar

no los mayores rendimientos inmediatos, sino el bienestar de los ciudadanos en el medio y largo plazo.

Debe alcanzarse, por tanto, una visión holística del recurso hídrico, de sus funciones y de sus ecosistemas

asociados que permita, por un lado, la satisfacción de las demandas de seguridad, confort y abastecimiento sociales

y, por otro, las funciones y necesidades ecosistémicas del recurso que, cerrando el bucle, garantizarán la

satisfacción futura de tales demandas.

La difícil convivencia que en nuestra sociedad se ha producido tradicionalmente entre los recursos naturales y el

hombre no puede seguir saldándose con una degradación indiscriminada de aquellos, porque su mal estado se

tornará cada vez más contundentemente contra nosotros mismos y nuestros descendientes, a los que privar de su

derecho al disfrute de un entorno ambientalmente confortable, ecológicamente vivo y diverso y con recursos

suficientes, sería una deslealtad que muy justamente podrían reprochar a la sociedad actual. No se puede perder la

perspectiva de que el agua es el recurso natural por excelencia y que de ella depende no ya el desarrollo armónico

de nuestra sociedad, sino su propia supervivencia.

La directiva sitúa desde el primer momento sus cimientos sólidamente en este sentido: en su artículo primero

establece como sus objetivos la prevención de todo deterioro adicional y la protección y mejora del estado de las

aguas continentales, estuarinas y litorales y de sus ecosistemas asociados, integradas inseparablemente, la

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 10 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

promoción de un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles

y la contribución a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Todas las actuaciones necesarias para ello se engarzan en el eje fundamental de esta nueva cultura, que es la

planificación de la gestión y uso del agua, que ha de girar en torno a la protección y restauración del recurso hídrico

y de su entorno, a la asignación de usos y aprovechamientos y a la prevención de situaciones hidrológicas extremas.

Objetivos que solo pueden ser definidos y enfocados nítida y ajustadamente mediante una reflexionada, solidaria,

participativa y ambiental planificación que integrará la faceta litoral de ese poliédrico recurso que es el agua.

Como punto de partida, la directiva establece en su artículo 5 que ha de obtenerse una imagen actual de las

características y de las circunstancias ambientales y socioeconómicas de cada demarcación, que deberá incluir el

registro de zonas protegidas previsto en el artículo 6 y que, plasmada en un informe, habrá de ser trasladada a la

administración comunitaria antes del 23 de marzo de 2005.

Para ello, se puso en marcha la Estrategia Común de Implementación de la directiva que, como fruto del trabajo de

diversos grupos de expertos, redactó una serie de guías para la cumplimentación homogénea de, además de otros

aspectos previstos para plazos posteriores, los recogidos en el artículo 5.

A la luz de tales guías, esta Administración Hidráulica de la Comunidad Autónoma del País Vasco elaboró en diciembre de 2004 el “Informe Relativo a los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE” para el ámbito de la Demarcación de sus Cuencas Internas, tal como se definió territorialmente el espacio de competencia exclusiva -en materia de aguas- de la administración autonómica, en el momento de traspaso competencial que tuvo lugar el primero de julio de 1994. Esta demarcación ocupa el núcleo de la vertiente cantábrica de la Comunidad Autónoma.

El resto del territorio, cantábrico y mediterráneo, aunque es también objeto de una intensa participación en su administración por parte del Gobierno Vasco en el ejercicio de un convenio de encomienda de gestión suscrito entre éste y el Estado, se reparte entre las demarcaciones Norte II, Norte III y Ebro, para cuyos informes respectivos de diciembre de 2004 también se ha elaborado y aportado, en documentos separados y distintos, una nutrida y trabajada información.

En junio de 2005, se presentó un documento que, siguiendo los criterios y metodologías empleados en el “Informe Relativo a los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE” para la Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco, comprende la totalidad de la Comunidad Autónoma.

De esta forma, se presenta una imagen actual, completa y homogénea de las características de las demarcaciones

hidrográficas en el País Vasco, de sus aguas continentales, de transición y costeras, de las circunstancias

ambientales del medio hídrico y de los aspectos socioeconómicos del agua.

Esta información junto con la ya existente, servirá de base para el establecimiento de medidas y programas que

conduzcan a un manejo sostenible del recurso hídrico en todo su significado.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 11 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

ANTECEDENTES

1.- CONTEXTO GENERAL

1.1.- Localización e Hidrografía

La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) está situada en el norte de la Península Ibérica, bañada por el mar

Cantábrico a lo largo de 209 Km de costa. Limita con las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla-León, La

Rioja y Navarra, así como con Francia. Tiene una superficie de 7.234 Km2 y una población de 2.112.204 habitantes

(2003), lo que supone una densidad de población de 292 hab/Km2 Figura 1.

Figura 1 Localización de la CAPV (EUSTAT)

La CAPV está constituida por tres Territorios Históricos: Bizkaia y Gipuzkoa al norte y Araba al sur, tal y como se

muestra en la Figura 2.

La CAPV es un territorio eminentemente montañoso, situado a caballo del extremo occidental de los Pirineos y del

oriental de la Cordillera Cantábrica. La divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, formada por una sucesión de

cadenas montañosas de modesta altitud, como la sierra de Aralar, la sierra de Aizkorri-Urkilla-Elgea, el macizo de

Urkiola, la sierra del Gorbea y la Sierra Salvada, divide el territorio y condiciona la geomorfología de la zona.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 12 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 2 Territorios históricos

En la vertiente norte esta morfología da lugar a una serie de cuencas fluviales que se dirigen hacia el mar Cantábrico

salvando un desnivel apreciable en una corta distancia. Son valles que, en líneas generales, mantienen una

marcada dirección N-S. Únicamente el río Ibaizabal se distingue del resto, debido a su dirección predominante este-

oeste. Estos aspectos se pueden apreciar en la Figura 3.

En la vertiente del Ebro, el relieve se hace más suave y la gran diferencia de altitud que las montañas de la divisoria

presentan respecto a los valles cantábricos disminuye, debido a que los ríos mediterráneos cuentan con un nivel de

base más elevado, en torno a los 600 m. La Llanada Alavesa constituye una gran meseta central, recorrida por el río

Zadorra y flanqueada por distintas zonas montañosas que la separan de la Depresión del Ebro.

Las cuencas hidrográficas o unidades hidrológicas significativas son veinticuatro, 14 vertiendo al Cantábrico y el

resto al Mediterráneo. Se describen como Unidades Hidrológicas (Gobierno Vasco, 2001), entendiendo como tales

el concepto de Demarcación Hidrográfica aunque sin la asignación de las aguas costeras correspondientes.

La representación cartográfica, donde se aprecia las que están íntegramente contenidas en la CAPV y las que son

compartidas, se muestra en la Figura 4. Esta misma distribución y las superficies correspondientes aparecen en la

Tabla 1.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 13 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 3 Topografía

Figura 4 Unidades Hidrológicas

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 14 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

UnidadHidrológica Área (Km²) Cuenca Completa

Bidasoa 76,47 No Oiartzun 93,32 Si Urumea 138,10 No

Oria 780,04 No Urola 348,98 Si Deba 554,29 Si Artibai 109,67 Si

Lea 127,76 Si Oka 219,16 Si

Butroe 236,00 Si Ibaizabal 1.533,93 No Barbadun 134,21 Si

Aguera 49,29 No Karrantza 140,34 No

Jerea 10,36 No Puron 24,67 No

Omecillo 241,37 No Baia 307,84 No

Zadorra 1.100,19 No Inglares 97,95 Si Linares 0,52 No

Ega 407,00 No Arakil 115,35 No Ebro 387,79 No

Tabla 1 Unidades Hidrológicas

A efectos de planificación hidrológica, su territorio forma parte de 4 Demarcaciones Hidrográficas: Cuencas Internas,

Norte II, Norte III y Ebro, cuya designación provisional se realizó teniendo en cuenta la distribución de competencias

existente el 23 de diciembre de 2003. De esta manera las competencias para las Cuencas Hidrográficas Norte II y

Norte III serían de la Confederación Hidrográfica del Norte, Las Cuencas Internas serían competencia del Gobierno

Vasco y las Cuencas Ebro de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Figura 5.

Las Cuencas Internas comprenden la superficie de los ríos que discurren íntegramente por la CAPV, así como las

superficies que vierten a los estuarios de ríos intercomunitarios como el Nervión, Oria, Urumea y Bidasoa, lo que

incluye la de aquellos que desembocan en las aguas de transición de otros ríos intercomunitarios. Pertenecen a la

Demarcación Norte III el resto de las cuencas hidrográficas de los ríos Urumea, Oria, Bidasoa e Ibaizabal. En la

Demarcación Norte II se incluyen las cuencas de los ríos Agüera y Karrantza, y en la del Ebro el conjunto de

cuencas que vierten al mar mediterráneo.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 15 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 5 Ámbitos de Planificación hidrológica en la CAPV

1.2.- Climatología

La divisoria hidrográfica de las vertientes cantábrica y mediterránea constituye, por su altitud y proximidad a la costa,

uno de los factores más determinantes del clima. Este factor orográfico, que define la continentalidad-oceanidad del

territorio, junto a la latitud que condiciona la incidencia de la radiación recibida y la orientación de los valles respecto

a los vientos costeros, son los factores fundamentales de la precipitación y del clima.

En la vertiente Norte el clima es de tipo mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso.

Pertenece a la categoría de húmedo sin estación seca, o clima atlántico. Las masas de aire, cuyas temperaturas se

han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones

térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la

gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000 mm de

precipitación media anual.

La zona media, que ocupa gran parte de Álava, es una zona de transición entre el clima oceánico y el clima

mediterráneo, predominando las características atlánticas, ya que no existe un auténtico verano seco. El clima es

subatlántico en los Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa, y submediterráneo más al sur, en una zona

que comprende aproximadamente Treviño y Montaña Alavesa. En el sur de la CAPV, en la zona de la depresión del

Ebro ocupada por la Rioja Alavesa, el clima es de verano claramente seco y caluroso del tipo mediterráneo.

Normalmente, debido a sus inviernos bastante fríos y de escasas precipitaciones, se le denomina mediterráneo de

interior o continental mediterráneo.

Los rangos de precipitaciones medias se muestran desglosados por Unidades Hidrológicas, Tabla 2, y según su

variación regional, Figura 6.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 16 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Unidad Hidrológica Área (Km²) Precipitación(mm)

Bidasoa 76,47 1.760 Oiartzun 93,32 1.878 Urumea 138,10 1.908

Oria 780,04 1.630 Urola 348,98 1.567 Deba 554,29 1.612 Artibai 109,67 1.510

Lea 127,76 1.380 Oka 219,16 1.394

Butroe 236,00 1.309 Ibaizabal 1.533,93 1.364 Barbadun 134,21 1.226

Aguera 49,29 1.289 Karrantza 140,34 1.326

Jerea 10,36 765 Puron 24,67 765

Omecillo 241,37 737 Baia 307,84 1.065

Zadorra 1.100,19 1.065 Inglares 97,95 736 Linares 0,52 874

Ega 407,00 898 Arakil 115,35 1.141 Ebro 387,79 520

Total /Media 7,234.59 1,275

Tabla 2 Precipitación media anual (Gobierno Vasco, 2003a)

Figura 6 Precipitación promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a)

Con carácter general, se aprecia un marcado gradiente positivo en el sentido oeste-este y otro, menos evidente y

sujeto a numerosas variaciones locales, en el sentido norte-sur. En las zonas con más precipitación anual, éstas

tienen habitualmente un origen convectivo, por lo que presentan un carácter más local que las de tipo frontal.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 17 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

La variabilidad interanual se traduce en la presencia de años húmedos, con casi 2000 mm de precipitación en la

vertiente norte, frente a años secos en los que se recibe la mitad. En la vertiente del Ebro las oscilaciones son algo

menos acusadas, con máximos que alcanzan los 1200 mm y mínimos de 700 mm. Las precipitaciones más bajas se

observaron a finales de los 80 y principios de los 90 que, junto con la época de los 40-50, forman los dos episodios

de sequía más importantes dentro del registro analizado. No hay una clara diferenciación entre el comportamiento

interanual en la precipitación de unas unidades hidrológicas y otras, tal como se puede apreciar en la Figura 7.

Dentro del período anual, los máximos forman un doble pico, uno en noviembre–diciembre y otro en abril. Los

mínimos se producen en junio y julio, tal como se aprecia en la Figura 8. Este comportamiento es similar en ambas

vertientes. Destacan las altas precipitaciones estivales en las cuencas más orientales.

Figura 7 Variabilidad interanual de la precipitación (Gobierno Vasco, 2003a)

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 18 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 8 Variación mensual de las precipitaciones medias (Gobierno Vasco, 2003a)

La aparición de la nieve es un fenómeno inusual, no tanto el de los días de granizo, particularmente en los

observatorios costeros.

En cuanto a las temperaturas, domina la moderación en las zonas sometidas a la influencia atlántica, que se expresa

fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. Las oscilaciones de las temperaturas medias mensuales aun no

siendo muy importantes son significativas. En la costa, las diferencias entre los meses más cálidos y los más fríos

son de tan sólo unos 11ºC o 12ºC aproximadamente, mientras que en el interior aumentan sensiblemente, hasta

llegar a ser de unos 17ºC o 18ºC.

Las temperaturas mínimas medias se alcanzan en todo el territorio en enero, destacando el que en la costa son

relativamente altas, entre los 4º C y 5º C. La máxima diferencia absoluta en un mismo observatorio se registra en

Vitoria-Gasteiz, en donde la oscilación entre la mínima absoluta y la máxima absoluta es de casi 60º C. No hay

mucha diferencia en la distribución de las máximas absolutas, de modo que, tanto en la costa como en el interior,

rondan los 40º C, habitualmente provocadas por la presencia del viento sur. El número medio de días con heladas

muestra diferencias territoriales considerables. En la costa no se alcanzan los 20 días, pero las cifras aumentan

rápidamente hacia el interior. Al otro lado de la divisoria, en la Llanada Alavesa se superan con facilidad los 40 días.

La distribución geográfica de las temperaturas medias se muestra en la Figura 9.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 19 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 9 Temperatura promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a)

1.3.- Hidrología

La precipitación sobre el ámbito de la CAPV supone un volumen promedio de unos 9.222 hm3/año, 6.747 en la

vertiente Cantábrica y 2.475 en la Mediterránea.

La fracción de la precipitación que retorna a la atmósfera por evapotranspiración está condicionada por los balances

edáficos y por la evapotranspiración de referencia, o potencial. Esta última aumenta hacia el interior y de este a

oeste, tal como se muestra en la Figura 10. Su variación es más moderada que la de los otros factores

condicionantes del ciclo hidrológico ya que, dependiendo de las metodologías de análisis, no varía más allá de un

20-30% a lo largo del territorio.

Del total de la lluvia caída, 4.634 hm3/año retornan a la atmósfera por medio de la evapotranspiración (49%) y 4.575

hm3/año se convierten en recursos hídricos, (51%). Estas cifras suponen que en la vertiente Cantábrica el

coeficiente de escorrentía alcance el 53% y en la Mediterránea descienda hasta el 45%, cifra en todo caso muy

elevada. La aportación específica media es de 632 mm. Su representación geográfica se muestra en la Figura 11.

La conjunción de precipitaciones y coeficientes de escorrentías más elevados en el extremo nororiental se traduce

en las mayores aportaciones específicas de todo el ámbito, con cuencas como las del Urumea, Bidasoa y Oiartzun

con más de 1000 mm al año de recursos hídricos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 20 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 10 ETP media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a)

Figura 11 Aportación específica media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a)

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 21 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Evolucionando en la diagonal norte – sur y este- oeste, diagonal que marca la reducción de las aportaciones, se

localizan los sistemas Oria, Urola, Deba, Artibai, Lea y Oka con aportaciones específicas entre 730 y casi 900 mm.

Les siguen Ibaizabal, Barbadún, Butroe, Agüera, Karrantza y Arakil con algo más de 600 mm al año y, finalmente, el

resto de las Mediterráneas, con los mínimos de Omecillo, los barrancos del Ebro y el inglares.

Otro de los aspectos significativos del balance son las diferencias en la proximidad entre la evapotranspiración real y

la potencial. En la vertiente norte la ETR está muy próxima a la ETP, lo que en términos generales indicaría la

práctica ausencia de estrés hídrico en la vegetación, con las consiguientes potencialidades de crecimiento y

cobertura del suelo en ausencia de influencia humana. En el Ebro, ambas magnitudes se van distanciando a medida

que disminuye la precipitación, coincidiendo con la aparición de estrés hídrico y coberturas vegetales típicas de

formaciones mediterráneas. Estos resultados se muestran en la Tabla 3.

UnidadHidrológica

Área(Km²)

PrecipitaciónAnual(mm)

ETP(mm)

ETR(mm)

Aportaciónanual(mm)

Bidasoa 76,47 1.760 845 682 1.078 Oiartzun 93,32 1.878 840 741 1.136 Urumea 138,10 1.908 763 646 1.260

Oria 780,04 1.630 820 750 885 Urola 348,98 1.567 792 714 851 Deba 554,29 1.612 851 762 849 Artibai 109,67 1.510 805 748 760

Lea 127,76 1.380 725 650 733 Oka 219,16 1.394 760 668 727

Butroe 236,00 1.309 885 706 605 Ibaizabal 1.533,93 1.364 910 724 639 Barbadun 134,21 1.226 775 582 646

Aguera 49,29 1.289 790 624 667 Karrantza 140,34 1.326 787 681 645

Jerea 10,36 765 900 559 204 Puron 24,67 765 900 559 204

Omecillo 241,37 737 961 595 140 Baia 307,84 1.065 742 547 517

Zadorra 1.100,19 1.065 931 544 517 Inglares 97,95 736 1.023 581 110 Linares 0,52 874 657 493 371

Ega 407,00 898 660 486 399 Arakil 115,35 1.141 756 530 606 Ebro 387,79 520 1.007 329 189

Total / Promedio 7.234,59 1.275 858 641 632

Tabla 3 Balance de las Unidades Hidrológicas. (Gobierno Vasco, 2003a)

1.4.- El medio físico

La geología de la CAPV se caracteriza por un predominio de rocas sedimentarias detríticas del Cretácico, en forma

de series flyschoides de areniscas, arcillas y margas que propician relieves en general redondeados. Por otro lado y

de manera dispersa, aparecen grandes macizos carbonatados y grandes desarrollos kársticos, que son los que dan

lugar a las más altas cotas y conforman relieves abruptos y suelos de escaso desarrollo. De hecho, las principales

altitudes se sitúan en sierras calizas de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea.

Las montañas que flanquean la meseta central de la Llanada alavesa se pueden agrupar en dos bloques: sierras

eocenas margo-calizas al norte, dentro de un amplio sinclinal prolongación del de Urbasa, y sierras cretácicas

calizas al sur, limitando la Rioja Alavesa.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 22 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

La proporción de estas litologías se muestra en la Tabla 4 y su disposición geográfica y estructural en la Figura 12.

Con unas condiciones del medio físico caracterizadas por una elevada pluviometría y por la existencia de fuertes

desniveles orográficos que deben salvar los ríos en recorridos muy cortos, la erosión hídrica constituye el agente

geomorfológico de mayor actividad, por encima de la karstificación en las sierras calcáreas y de la acción del oleaje

sobre la zona de acantilados costeros. En los lugares donde el valle se ensancha y la pendiente disminuye, los ríos

depositan su carga de sedimentos formando llanuras de inundación cuaternarias.

La multiplicidad de litologías y microclimas y el predominio de relieves de ladera con fuertes pendientes origina un

variado conjunto de tipos de suelo con un predominio de los sustratos silíceos, sobre todo en la vertiente Norte,

caracterizados por su acidez (pH en torno a 4,5-5) y altos porcentajes de materia orgánica y de hierro.

Litología Superficie(km2) %

Detriticos alternantes 2.213,62 30,6% Calizas 1.624,72 22,5%

Alternancia de margocalizas y calizas 1.308,09 18,1% Depositos superficiales 672,77 9,3%

Rocas detriticas 542,95 7,5% Margas 416,58 5,8% Pizarras 159,92 2,2%

Rocas volcanicas 82,26 1,1% Dolomias 72,38 1,0%

Arcillas con sales 57,21 0,8% Ofitas 45,72 0,6%

Rocas igneas 30,79 0,4% Embalses y rios 5,51 0,1% Rocas filonianas 0,92 0,0%

Calcarenitas 0,69 0,0% Rocas metamorficas 0,46 0,0%

Tabla 4 Litologías (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003).

A grandes rasgos, los suelos son jóvenes y se han desarrollado bajo la influencia de un clima templado-frío lo cual

ha favorecido la descomposición de la roca madre, un intenso lavado y una lenta acumulación de diversos

componentes (arcilla, óxidos, humus) en los horizontes más profundos. Es frecuente la aparición, con pH bajo, de

niveles tóxicos de aluminio y la escasez de fósforo. Estos problemas han sido combatidos de manera tradicional con

encalados para mejorar la productividad.

En la vertiente mediterránea, la disponibilidad de agua en la estación seca suele ser un factor determinante en la evolución del suelo. Las zonas montañosas no suelen presentar sequía estival y, a pesar de dominar los sustratos calizos, los suelos cuentan con una marcada acidez debida al intenso lavado. En los valles agrícolas, las características naturales predominantes se concretan en altos contenidos en carbonatos asociados a sustratos calizos y margosos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 23 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 12 Mapa Litológico (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003)

Atendiendo a los factores que condicionan la vegetación, la potencialidad del territorio es eminentemente boscosa.

Únicamente terrenos en unas situaciones muy concretas de salinidad, resaltes rocosos, destacada hidromorfía, etc.,

quedarían permanentemente cubiertos por comunidades vegetales de menor porte. La elevada pluviosidad de toda

la zona y el ya mencionado predominio de los suelos ácidos sobre los neutros o básicos se traduce en la mayor

frecuencia de la vegetación acidófila. Otros aspectos del régimen climático, como la frecuencia de nieblas en las

montañas, determinan aspectos característicos de la vegetación de la CAPV como es la presencia de plantas

montanas a baja altitud. En Gipuzkoa, por ejemplo, es frecuente la presencia de hayas en altitudes propias del roble

pediculado, descendiendo por vaguadas y valles. La mayor parte del paisaje actual está muy transformado y salvo

algunas excepciones se encuentran sólo pequeñas y alteradas masas boscosas espontáneas. El paisaje dominante

de la vertiente Norte lo componen los prados con parcelas de cultivo y repoblaciones forestales de coníferas, entre

las que Pinus radiata es, con gran diferencia, la más extendida y abundante. La vegetación de las riberas de los

arroyos y ríos está formada por un bosque mixto dominado por alisos, sauces y fresnos. La vertiente Mediterránea

se caracteriza por una mayor presencia de bosques naturales, aunque a veces de especies arbustivas, y por la

presencia de los cultivos agrícolas y, entre ellos, el regadío.

Las proporciones relativas entre estos tipos de suelo y su distribución geográfica se pueden apreciar en la Tabla 5 y

en la Figura 13 respectivamente.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 24 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 13 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)

Usos del suelo Superficie (km2) %Plantaciones forestales 2.069,73 28,6%

Herbazal 1.586,04 21,9% Bosque 1.530,81 21,2% Matorral 842,82 11,6%

Cultivos agricolas regadio 700,46 9,7% Improductivo 280,32 3,9%

Cultivos agricolas 157,38 2,2% Embalse y rios 33,97 0,5% Sin vegetacion 14,79 0,2%

Erosion 11,09 0,2% Parques urbanos 7,16 0,1%

Tabla 5 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)

1.5.- Principales características socio-económicas.

1.5.1.- Situación administrativa

La CAPV goza de un alto nivel de autogobierno en materias tan importantes como la sanidad, la educación, la seguridad, la vivienda o la hacienda. Esta autonomía para decidir su propia organización, emana del Estatuto de Gernika aprobado en referéndum el 25 de octubre de 1979, que reconoce la existencia de un Gobierno con competencias ejecutivas y de un Parlamento con capacidad legislativa general. Además, Euskadi cuenta con dos órganos territoriales heredados de la tradición foral vasca, las Juntas Generales, con capacidad normativa y funcional similar a los parlamentos; y las Diputaciones Forales, sus instituciones ejecutivas. Su existencia confiere un carácter organizativo a la Comunidad Autónoma muy descentralizado, casi de corte confederal.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 25 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

La forma de armonizar las competencias de las administraciones comunes con las forales están reguladas tanto por el propio Estatuto de Autonomía como por la Ley de Territorios Históricos, la norma que ajusta la existencia de una organización general con el respeto a los regímenes jurídicos históricos de sus tres territorios (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa).

Dentro de los territorios históricos existen comarcas o cuadrillas (según el territorio) que actuan como entes de promoción y gestión de servicios de interés común a las mismas.

Los Territorio Históricos están formados por Municipios o Ayuntamientos. El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines tal y como viene regulado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

En el caso del Territorio Histórico de Araba existen otras entidades denominadas Concejos o Juntas Administrativas. El Concejo es una entidad local de carácter territorial que, con propia personalidad jurídica y capacidad de obrar, ejerce su jurisdicción en una demarcación territorial de menor extensión que la constituida por el término municipal. Esta entidad viene regulada por la Norma Foral 11/1995, de 20 de marzo, de concejos del Territorio Histórico de Alava, modificada por la Norma Foral 4/2004, de 9 de febrero.

1.5.2.- Demografía

La población que puede considerarse integrada en la Demarcación de las Cuencas Internas del Pais Vasco, según

esta asignación de entidades de población, es de 1.385.598 habitantes de derecho, según el censo de 2001. La

densidad de población que implica, para una superficie de 2.267 Km2, es de 611,2 hab/km2, prácticamente el doble

de la calculada para el conjunto de la CAPV.

La población en los ámbitos Norte II y III asciende a 443.778 habitantes, lo que se traduce en una densidad de

198,84 hab/km2, sensiblemente inferior a la de las Cuencas Internas pero mayor aún a la de la demarcación del

Ebro, en donde se localizan 253.211 habitantes con una densidad de 98,1 hab/km2.

Estas diferencias entre las densidades de población, conjuntamente con una orografía que varía desde valles

encajados con un importante desarrollo de la actividad industrial, hasta amplias plataformas esencialmente

dedicadas a la agricultura, aportan una primera aproximación a la naturaleza del entramado socioeconómico de este

territorio y a la naturaleza de los problemas, o presiones, a los que se ve sometida el agua, en sus diferentes

categorías y medios hídricos que genera.

Las características demográficas y sociales de la CAPV constituyen en sí mismas unos elementos que se comportan

como fuerzas motrices en el sistema ambiental, interactuando con él e introduciendo ciertas presiones en el medio.

En concreto, la sociedad demanda bienes y servicios que presionan sobre los recursos naturales existentes y que

generan residuos y contaminantes. Factores como el estilo de vida, los hábitos de consumo y la evolución

demográfica condicionan las presiones sobre el medio ambiente.

La evolución reciente de los indicadores demográficos en la CAPV parece indicar un cambio en la tendencia observada en los últimos años: la recesión demográfica iniciada a principios de los 80 parece moderarse y las tasas de crecimiento, aunque mantienen signo negativo, no lo son tanto como en años anteriores.

Desde 1994, año en que se contabilizó el menor número de nacimientos (15.248), se está registrando un repunte de la natalidad. Según los datos del EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística), en 2003 se alcanzó el nivel más alto desde 1988 con 19.267 nacimientos, como queda reflejado en la tasa de natalidad (9,4‰ habitantes) la más elevada de los últimos 15 años.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 26 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Es cierto que las tasas actuales quedan aún lejos de las alcanzadas en la década de los setenta, pero reflejan una tendencia de aumento progresivo. A pesar de esta positiva evolución, la tasa de natalidad de la población vasca se halla por debajo de la media española y de la de la Unión Europea de los quince (10,3‰). Tabla 6.

Area geográfica 2001 2003CAPV 2.082 2.088 UE-15 378.529 380.351

Tabla 6 Evolución de la población en la CAPV y en la UE 15 (miles de personas). Fuente: Eustat y Eurostat.

La mortalidad evoluciona de forma creciente debido fundamentalmente al envejecimiento demográfico. El número de fallecimientos en 2003 en la CAPV, según datos provisionales del EUSTAT, fue de 19.305, un 3,6% más que en 2002, lo que equivale a una tasa de defunción de 9,4‰ habitantes.

Los saldos migratorios, negativos hasta 1999, pasaron a ser positivos desde el año 2000: la población vasca se incrementó en 6.237 habitantes durante 2002 gracias a la inmigración. De las 25.967 personas que inmigraron a la CAPV en 2002, el 47% eran extranjeras y el resto procedía de otras CCAA.

Respecto a la estructura de edad de la población de la CAPV, la evolución de la distribución por grandes grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de efectivos en las edades más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras.

En el siguiente cuadro se muestran algunas variables demográficas correspondientes a la CAPV y a la UE. Se

observa que existen fuertes similitudes entre ambos en cuanto a sus características demográficas. La diferencia más

reseñable se encuentra en la mayor densidad de población existente en la CAPV frente a la UE-15. Tabla 7.

ESTADÍSTICAS CAPV UE-15Densidad de población 287,9 117

Crecimiento vegetativo (% s/población) -0,02% + 1,10% Movimiento migratorio + 0,34% + 0,28%

Tasa de natalidad 9,4 10,3 Tasa de mortalidad 9,4 9,7

Distribución por edad 0-19 18,1 % 23,1 %

20-59 59,9 % 55,3 % 60-79 18,5 % 18,0 % >80 3,5 % 3,6 %

Tabla 7 Principales características demográficas de la CAPV y UE-15. Fuente: Eustat y Eurostat.

Además de los cambios señalados en la estructura de edades de la población de la CAPV, los resultados de los Censos de Población y Viviendas de 2001, pusieron de manifiesto importantes transformaciones en la estructura familiar. Entre 1991 y 2001 se formaron 116.892 familias nuevas; al mismo tiempo, el tamaño medio familiar experimentó una bajada persistente: de 3,32 personas por familia en 1991 a 3,05 en 1996, y a 2,76 en 2001.

1.5.3.- Contexto económico

La economía vasca ha experimentado una tendencia positiva durante los últimos cinco años. El crecimiento anual

medio durante el periodo señalado ha sido del 3,1% (medido en PIB a precios de mercado). Lejos ya de la crisis de

los primeros años de la década anterior, la población vasca ha entrado en una continua senda de bienestar.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 27 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El crecimiento del PIB se ha sustentado en los sectores de la construcción (+5,9% de media durante el periodo

1998-2002) e industrial (+3,6%) y, en menor medida, servicios (+2,6%). Por el contrario, el sector agrario ha

experimentado un continuo pero acusado descenso en términos de VAB (-3%).

Comparativamente a la UE-15, la economía vasca inició ya desde la incorporación de España a la Comunidad

Económica Europea una senda de convergencia real con los países comunitarios. En la actualidad, el PIB per cápita

de la economía vasca es un 7,4% superior a la media comunitaria, cuando en 1999 era un 1% superior y en 1995 un

8% inferior. La convergencia económica ha supuesto en paralelo una convergencia ambiental en lo relativo a las

presiones ejercidas sobre el medioambiente.

En cuanto a la distribución sectorial del VAB de la CAPV (según datos del año 2002), el sector servicios se sitúa en

un porcentaje cercano al 60%, mientras que el sector industrial abarca el 32%. El sector de la construcción

representa cerca del 7% y, por último, el sector agrario abarca algo más del 1%.

Respecto de la importancia de las distintas actividades económicas, un indicador valido suele ser la distribución del

empleo. La mayor parte del empleo corresponde a la industria manufacturera (27,2%) y a la actividad de comercio y

reparación (15,5%). Le siguen, por orden de importancia, las actividades inmobiliarias y alquiler, y servicios a

empresas (11,8%), la construcción (9,6%), la educación (6,7%) y las actividades sanitarias y veterinarias, y servicios

sociales (5,7%).

1.5.4.- Salud

La esperanza de vida de la población vasca es de 75,5 años para los hombres y 84,2 años para las mujeres,

habiendo experimentado una evolución positiva continua durante las últimas décadas.

La Encuesta de salud 2002: la salud de la población vasca del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco

proporciona numerosa información sobre el estado de salud de la población vasca, así como de su evolución.

Algunas conclusiones de la encuesta son:

Los problemas crónicos más frecuentes son la hipertensión (9,2% de la población), colesterol elevado (6,7%),

artrosis (5,7%) y dolor de espalda (5,6%). Algunos de los problemas crónicos más frecuentes tienen vinculación con

los efectos que nuestro estilo de vida y desarrollo económico y social ejercen sobre el medio ambiente. Es el caso de

alergias (3,8% de la población encuestada) y el asma (3,4%).

La salud de la población vasca ha mejorado con respecto a 1997. Sin embargo, algunos de los problemas crónicos

más frecuentes han evolucionado desfavorablemente durante el periodo 1997-2002. Es el caso del asma, la

hipertensión y las caries, problemas asociados en parte a las modificaciones que se van produciendo en el sistema

ambiental y en el estilo de vida de los vascos.

Hasta el momento, no existen excesivos datos sobre la relevancia del medio ambiente en la salud humana en el

ámbito de la CAPV. Para analizar adecuadamente los efectos de los contaminantes es necesario analizar periodos

muy prolongados de tiempo. Aunque estos elementos estén presentes en el sistema a dosis muy bajas, se van

acumulando en la cadena alimentaria y en los organismos humanos, con lo cual sus efectos pueden hacerse visibles

al cabo de muchos años.

1.6.- Indicadores

Superficie CAPV 7.234 km2.

UN-WATER/WWAP/2006/8

ANTECEDENTES

- 28 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

4 demarcaciones hidrográficas. Cuencas internas, Norte II, Norte III y Ebro. Veinticuatro cuencas hidrográficas

significativas.

Precipitación media anual 1.275 mm. Cuencas cantábricas: 1500 mm. Cuencas mediterráneas: 856 mm.

Evapotranspiración real 641 mm/año

Aportación específica media es de 632 mm/año.

Población (2003). 2.112.204 hab.

Densidad de población CAPV: 292 hab. /Km2. Cuencas Norte II y Norte III: 198,84 hab. /Km2. Cuencas Internas:

611,2 hab /Km2. Cuenca Ebro: 98,1 hab/Km2.

Alta densidad de población en las zonas urbanas.

Crecimiento vegetativo negativo.

Escaso movimiento migratorio aunque en aumento.

Alta concentración de población mayor de 60 años y tendencia al alza.

Esperanza de vida 75,5 hombres y 84,2 mujeres.

Crecimiento económico anual medio en los últimos cinco años 3,1 %.

Tasa de actividad 63,4 % de la población entre 16 y 64 años, siendo algo más del 51% en mujeres y del 75% en

hombres. Las tasas de desempleo de larga duración afectan sólo al 1,9 % de los hombres y al 4,2 % de las mujeres,

lo cual da una idea de un notable nivel de cohesión social.

PIB per cápita 7,4 % superior a la media comunitaria.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 29 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

EL RECURSO HÍDRICO

2.- RECURSOS DE AGUA EN LA CAPV

2.1.- Recursos Hídricos Totales

Como consecuencia de los balances expuestos en el apartado de hidrología, se obtienen los recursos Hídricos

totales incluyendo los subterráneos en forma de aportaciones, que se resumen en la Tabla 8.

Unidad Hidrológica Área(Km²)

Aportación(Hm3/año)

Precipitación(Hm3/año)

ETR(Hm3/año)

ETP(Hm3/año)

Bidasoa 76,47 82,5 134,6 52,1 64,6 Oiartzun 93,32 106,0 175,3 69,1 78,4 Urumea 138,10 174,0 263,5 89,1 105,3

Oria 780,04 690,2 1.271,6 584,9 639,5 Urola 348,98 297,1 546,7 249,3 276,4 Deba 554,29 470,7 893,4 422,5 471,5 Artibai 109,67 83,3 165,6 82,0 88,3

Lea 127,76 93,6 176,3 83,0 92,6 Oka 219,16 159,2 305,6 146,3 166,5

Butroe 236,00 142,8 308,9 166,5 208,9 Ibaizabal 1.533,93 980,0 2.091,6 1.111,0 1.396,3 Barbadun 134,21 86,7 164,6 78,1 104,0

Aguera 49,29 32,9 63,5 30,8 38,9 Karrantza 140,34 90,5 186,1 95,5 110,5

Jerea 10,36 2,1 7,9 5,8 9,3 Puron 24,67 5,0 18,9 13,8 22,2

Omecillo 241,37 33,9 177,8 143,6 231,9 Baia 307,84 159,2 327,8 168,4 228,5

Zadorra 1.100,19 569,0 1.171,3 598,5 1.024,5 Inglares 97,95 10,8 72,1 56,9 100,2 Linares 0,52 0,2 0,5 0,3 0,3

Ega 407,00 162,3 365,7 197,9 268,7 Arakil 115,35 70,0 131,6 61,2 87,2 Ebro 387,79 73,4 201,8 127,7 390,7 Total 7.234,60 4.575,4 9.222,4 4.634,4 6.205,5

Tabla 8 Recursos Hídricos totales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a)

Para el cómputo de los recursos hídricos en las Unidades Hidrológicas compartidas con otras CCAA, se han dividido

los recursos hídricos totales generados en las áreas correspondientes.

Las cuencas fluviales con más recursos hídricos son el Ibaizabal, con 980 Hm3/año, el Oria con 690 Hm3/año y el

Zadorra, con 569 Hm3/año. Ibaizabal y Oria suponen la mitad de los recursos hídricos de la vertiente cantábrica y el

Zadorra representa esta misma proporción de los recursos hídricos de la vertiente mediterránea.

Las aportaciones presentan una oscilación interanual más acusada que las precipitaciónes, como es habitual en este

tipo de procesos. Esta variabilidad es ligeramente mas acusada en las cuencas vertientes al Ebro que en las

Cantábricas y mucho mas acusada en las cuencas pequeñas que en las grandes. En la vertiente Cantábrica las

aportaciones oscilan, en el período 1951-2000, entre un máximo de 5500 Hm3/año y un mínimo de 1500 Hm3/año.

En la Mediterránea el máximo alcanza los 1800 Hm3/año y el mínimo es de 450 Hm3/año.

Con respecto a la variabilidad interanual entre las distintas Unidades Hidrológicas, no se observa una significativa

diferencia, tal como se aprecia en la Tabla 9 y en la Figura 14 (En la figura se han reflejado, en el caso de las

cuencas compartidas, los recursos hídricos totales).

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 30 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

UnidadHidrológica

Superficiesimulación

(Km2)

Aportaciónmedia

(Hm3/año)

Aportaciónmáxima

(Hm3/año)

Aportaciónmínima

(Hm3/año)

Coeficienteirregularidad

Coeficientevariación

Bidasoa 76,47 82,5 114,0 40,5 2,81 0,22 Oiartzun 93,32 106,0 129,2 44,5 2,90 0,21 Urumea 138,10 174,0 244,6 74,1 3,30 0,19

Oria 780,04 690,2 1.017,5 294,0 3,46 0,22 Urola 348,98 297,1 464,4 127,4 3,65 0,23 Deba 554,29 470,7 800,5 219,2 3,65 0,27 Artibai 109,67 83,3 151,6 40,4 3,75 0,28

Lea 127,76 93,6 125,2 39,2 3,19 0,21 Oka 219,16 159,2 236,4 79,1 2,99 0,20

Butroe 236,00 142,8 204,0 68,3 2,99 0,23 Ibaizabal 1.533,93 980,0 1.682,4 495,4 3,40 0,25 Barbadun 134,21 86,7 147,5 28,2 5,23 0,29

Aguera 49,29 32,9 75,0 12,4 6,06 0,32 Karrantza 140,34 90,5 192,3 24,7 7,77 0,37

Puron 24,67 5,0 11,8 1,2 9,97 0,40 Omecillo 241,37 33,9 61,0 14,4 4,22 0,32

Baia 307,84 159,2 259,9 55,0 4,73 0,26 Zadorra 1.100,19 569,0 848,2 258,2 3,28 0,24 Inglares 97,95 10,8 24,3 2,8 8,62 0,49

Ega 407,00 162,3 489,1 59,2 8,26 0,46 Arakil 115,35 70,0 105,9 32,3 3,28 0,24 Ebro 387,79 73,4 132,6 29,0 4,57 0,34 Suma 7.223,72 4.573,10

Tabla 9 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a)

Figura 14 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a)

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 31 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Como en el caso de las precipitaciones, en este período se observan dos episodios de sequía acentuada. El primero

en los años 1954-56 y el segundo en el bienio 1989-90, este último de consecuencias muy graves en la CAPV. El

primero de ellos es más evidente en la vertiente Cantábrica.

Al igual que en otras zonas, es llamativa la reducción de aportaciones que se produce a lo largo de toda la década

de los 80, que finaliza con la ya mencionada sequía climatológica que se traduce, tal como se observa, en una

sequía hidrológica.

No existen grandes diferencias entre la regularidad interanual de las aportaciones de unas cuencas y otras y no se

detectan factores zonales en la distribución de los indicadores de irregularidad sino que, probablemente, ésta tenga

más que ver con factores geomorfológicos locales de las cuencas y menos con su posición en el territorio. Otro

aspecto a tener en cuenta es la existencia de una cierta correlación positiva entre las aportaciones de las dos

cuencas de las que depende la mayor parte del abastecimiento de la población: el Ibaizabal y el Zadorra.

La distribución de los recursos hídricos en el año, Figura 15, arroja un máximo entre los meses de diciembre y enero,

con un ligero repunte en abril, haciéndose eco de la variabilidad de la precipitación. Los meses con menos recursos

hídricos son julio, agosto y septiembre. En el período que va de noviembre a abril se concentran la mayor parte de

los recursos hídricos.

Figura 15 Aportaciones medias mensuales (Gobierno Vasco, 2003a)

2.2.- Recursos hídricos subterráneos

Las masas de agua subterránea existentes en la CAPV, son las que se muestran en la Figura 16. La Tabla 10

recoge los recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea. De forma gráfica se recoge

en la Figura 17.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 32 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 16 Masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e)

Figura 17 Recursos hídricos totales anuales de las masas de agua subterránea (Hm3/año) (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 33 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Nombre Demarcación Superficie(km²)

InfiltraciónPrecipitación

Sectores

InfiltraciónPrecipitación Resto masa

InfiltraciónOtras

Escorrentías

Relacióncon

otrasmasas

Retornosde riego

Total Recursoshídricos

Aiako Harriak Internas 45.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 6.7 Oiartzun Internas 50.0 8.3 8.6 0.0 0.0 0.0 16.9 Gatzume Internas 109.6 18.8 11.8 0.0 0.0 0.0 30.6 Izarraitz Internas 112.4 31.7 10.8 11.6 0.0 0.0 54.2 Ereñozar Internas 167.2 38.5 15.4 0.0 0.0 0.0 53.8

Arrola-Murumendi Internas 179.5 3.0 21.4 0.0 0.0 0.0 24.4 Jata-Sollube Internas 154.4 14.5 13.6 0.0 0.0 0.0 28.1

Jaizkibel Internas 34.0 12.0 0.3 0.0 0.0 0.0 12.2 Zumaia-Irun Internas 214.5 17.7 35.8 0.0 0.0 0.0 53.5

Getxo-Bergara Internas 601.9 32.5 71.1 0.0 -2.5 0.0 101.1 Arrasate Internas 267.7 5.7 30.8 0.0 0.0 0.0 36.5 Sopuerta Internas 259.3 11.0 29.4 0.0 0.0 0.0 40.4 Aranzazu Internas 69.1 21.5 6.8 17.1 0.0 0.0 45.5 Gernika Internas 2.5 1.4 0.0 0.0 2.5 0.0 3.9

Macizos paleozoicos Cinco Villas-Quinto Real Norte 99.7 0.0 15.6 0.0 0.0 0.0 15.6

Tolosa Norte 218.1 49.9 37.9 21.5 0.0 0.0 109.3 Andoain Norte 91.7 7.2 17.2 0.5 0.0 0.0 24.9 Arama Norte 102.1 0.5 11.8 0.0 0.0 0.0 12.3

Oiz Norte 27.4 9.8 2.9 0.0 0.0 0.0 12.6 Etxano Norte 93.3 5.8 11.2 0.0 0.0 0.0 16.9 Aralar Norte 68.3 26.8 6.7 18.0 0.0 0.0 51.6

Beasain Norte 193.5 2.9 21.6 0.0 0.0 0.0 24.5 Aramotz Norte 68.7 25.9 4.4 0.0 0.0 0.0 30.3

Itxina Norte 23.4 4.3 3.2 0.0 0.0 0.0 7.5 Balmaseda-Elorrio Norte 861.3 27.5 87.6 0.0 0.0 0.0 115.1 Castro Urdiales-Ajo Norte 25.3 4.5 2.1 0.0 0.0 0.0 6.6

Mena-Orduña Norte 195.2 3.4 23.2 0.0 0.0 0.0 26.7 Salvada Norte 40.4 13.8 0.6 0.0 0.0 0.0 14.4

Alisa-Ramales Norte 54.4 6.3 2.8 0.0 0.0 0.0 9.0 Gorbea Ebro 35.9 8.5 5.8 0.0 0.0 0.0 14.3 Aizkorri Ebro 55.9 10.8 6.2 3.2 0.0 0.0 20.2

Altube-Urkilla Ebro 280.0 11.8 35.0 0.0 0.0 0.1 46.9 Cuartango-Salvatierra Ebro 593.7 31.2 55.8 0.0 0.0 2.1 89.2

Losa Ebro 63.0 12.3 2.5 0.0 0.0 0.0 14.8 Subijana Ebro 188.8 46.5 3.6 0.0 -1.9 0.6 48.8 Vitoria Ebro 104.9 30.6 1.1 12.3 1.9 1.5 47.4

Valderejo-Sobrón Ebro 169.6 17.5 2.7 0.0 0.0 0.1 20.3 Sinclinal de Treviño Ebro 328.6 26.8 11.8 0.0 0.0 1.4 40.0

Urbasa Ebro 179.3 53.5 2.8 0.0 0.0 0.1 56.4 Sierra de Cantabria Ebro 209.3 23.4 7.2 0.0 0.0 0.7 31.3

Lokiz Ebro 81.6 7.6 13.1 0.0 0.0 0.2 20.9 Laguardia Ebro 264.1 4.8 7.9 0.0 0.0 3.6 16.3

Miranda de Ebro Ebro 14.8 1.5 0.1 0.0 0.0 0.4 2.0 Izki Ebro 102.6 7.3 7.0 0.0 0.0 0.2 14.6

Total 4,429.9 405.2 511.2 68.7 0.0 0.0 985.1

Tabla 10 Recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e)

2.3.- Infraestructuras de regulación

Las principales infraestructuras de regulación y transporte de recursos hídricos en la CAPV están asociadas a los

sistemas de abastecimiento urbano. Se trata, en general, de sistemas de ámbito supramunicipal que recogen los

recurso hídricos en embalses de cabecera y los distribuyen hasta las localidades normalmente situadas en las zonas

bajas de las cuencas.

Los principales embalses de CAPV son Ullíbarri y Urrúnaga, en el Zadorra, embalses de los que depende la mayor

parte del abastecimiento urbano e industrial. En la Tabla 11 se identifican los principales embalses existentes en la

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 34 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

actualidad. Se han incluido también algunos embalses situados total o parcialmente en otras CCAA dada su relación

con los sistemas de explotación. Se incluye, así mismo, el embalse de Ibiur, actualmente en construcción.

Embalse UnidadHidrológica Ámbito Área de la

cuenca (Km²) Recurso hídricos naturales

anuales (Hm3) Capacidadútil (Hm3) Destino

San Anton Bidasoa Norte III 10,8 14,6 5,00 Txingudi Anarbe Urumea Norte III 60,8 102,1 42,90 Bajo Urumea Arriaran Oria Norte III 9,3 5,3 3,20 Goierri

Ibiur Oria Norte III 11,5 8,8 6,50 Sistema Ibiur (en construcción) Lareo Oria Norte III 0,3 0,2 2,40 Sistema Lareo (Ataun) y Goierri

Barrendiola Urola Internas 4,0 3,6 1,48 Alto Urola Ibaieder Urola Internas 29,0 25,3 10,70 Urola Medio Urkulu Deba Internas 13,0 11,4 9,65 Alto Deba Aixola Deba Internas 7,8 7,4 2,70 Eibar

Artziniega Ibaizabal Norte III 12,0 7,4 0,75 Sistema Artziniega Gorostiza Ibaizabal Internas 24,8 20,0 1,00 Sistema Gorostiza Marono Ibaizabal Norte III 21,5 11,9 2,46 Sist. Maroño (Amurrio-Ayala-Llodio)

Undurraga Ibaizabal Norte III 31,3 26,6 1,79 CABB Ordunte Ibaizabal Norte III 46,3 38,4 22,20 Kadagua-Bilbao Albina Zadorra Ebro 9,8 5,9 5,35 Sistema Legutiano-Albina

Gorbea II Zadorra Ebro 10,0 9,5 0,10 Abasto Vitoria Ullibarri Zadorra Ebro 272,5 154,1 121,50 CABB-Vitoria

Urrunaga Zadorra Ebro 142,0 109,4 60,80 CABB-Vitoria

Tabla 11 Principales embalses (Gobierno Vasco, 2005e)

2.4.- Indicadores

Aportaciones (últimos cincuenta años). Vertiente cantábrica: máx. 5500 Hm3/año, mín. 1500Hm3/año; vertiente

mediterránea: máx. 1800 Hm3/año, mín. 450Hm3/año.

No se aprecia variabilidad interanual en las aportaciones entre las distintas Unidades Hidrológicas.

Dos períodos de sequía acentuada: 1954-56 y 1989-90.

3.- ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

3.1.- Abastecimiento

Es este otro aspecto sobre el que la delimitación de las Demarcaciones obliga a la compartimentación de la

información asociada. Tal como se aprecia en la Figura 18, no son infrecuentes los sistemas de abastecimiento cuyo

ámbito de actuación comparte más de una demarcación. En este esquema figura la traza superficial de las

principales infraestructuras de carácter supramunicipal. Se han inventariado, en el conjunto de la CAPV, un total de

342 sistemas que satisfacen la condición de suministro para abastecimiento urbano de 10 ó más m3/día. De ellos, 24

se han catalogado como supramunicipales, 69 municipales y 249 de entidad de población.

Además de la compartimentación aludida, se producen varios trasvases significativos entre cuencas:

El trasvase Cerneja-Ordunte trasporta Recurso hídricos desde la Demarcación Ebro a la Norte III, al

embalse de Ordunte, y desde ahí hasta las Cuencas Internas. Abastece a varios municipios del Kadagua y

finalmente a Bilbao.

El trasvase de los embalses del Zadorra, Ullibarri y Urrunaga en la Demarcación Ebro, enlaza con el

embalse de Undurraga, Demarcación Norte, y con la infraestructura de abastecimiento del Consorcio de

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 35 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Aguas Bilbao-Bizkaia, parte de cuyo ámbito de actuación corresponde a las Cuencas Internas. Este último

trasvase también se destina a la generación de energía hidroeléctrica.

No existen otros trasvases significativos desde o hacia otras demarcaciones más allá de los implicados en las

infraestructuras de abastecimiento urbano descritas.

3.2.- Saneamiento

En el ámbito de la depuración de las aguas residuales urbanas, el inventario de EDAR de la CAPV identifica, a fecha

2003, los sistemas que se resumen en la Tabla 12.

Figura 18 Principales sistemas de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004a)

La información de la tabla está expresada en habitantes según la población de derecho correspondiente al censo de

2001 y su distribución en las 1.277 entidades de población con población (sobre un total de 1.296 entidades de

población en las que se subdividen los 250 municipios que componen la CAPV). La población equivalente que recibe

tratamiento, en la fecha señalada, es de 2.832.091 e-h, sobre un total de 4.154.296 e-h estimados para la totalidad

de la CAPV.

53 EDAR en servicio Reciben tratamiento

1.340.606 h 195 entidades de población 91

EDARinventariadas 7 EDAR en construcción +

31 EDAR en proyecto

Incorporación prevista 673.996 h

284 entidades de población

Solución autónoma 67.985 h 798 entidades de población

Tabla 12 Soluciones de saneamiento y población servida (Gobierno Vasco, 2003b)

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 36 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Los criterios manejados en este análisis no se ajustan estrictamente a lo establecido en la directiva 91/271/CEE, en

el sentido de que no se respeta ningún límite inferior de población equivalente. De hecho, 22 de las instalaciones en

servicio se ubican en aglomeraciones inferiores a 2000 e-h e independientemente del medio receptor.

Siguiendo la tónica de dificultad en el solape de los ámbitos de influencia de las diversas infraestructuras de

servicios relacionados con el agua y los límites de las Demarcaciones, en la Figura 19 se aprecia el trazado

superficial de los colectores primarios más importantes.

Figura 19 Principales sistemas de saneamiento (Gobierno Vasco, 2003b)

En cuanto a los Recurso hídricos no convencionales, merece ser destacado el aprovechamiento para usos agrícolas

del agua tratada en la EDAR de Crispijana, sistema de saneamiento del municipio de Vitoria-Gasteiz. El volumen

medio anual utilizado asciende a 7 Hm3.

3.3.- Indicadores

Existen 342 sistemas que satisfacen la condición de suministro para abastecimiento urbano de 10 o mas m3/día.

Existen 2 Trasvases intercuencas:

Cerneja(Ebro)- Ordunte (Norte III)- Cuencas internas.

Embalses del sistema Zadorra (Ebro)- Embalse de Undurraga (Norte)- Consorcio de aguas Bilbao-Bizkaia

(Internas).

Sistemas de saneamiento: 91 EDAR; 53 en servicio (1.340.606 h); 38 en construcción y proyecto (673.996 h);

solución autónoma (67.985 h).

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 37 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

4.- DATOS E INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

4.1.- Redes de control

La DMA en su Artículo 8 (Seguimiento del estado de las aguas superficiales, del estado de las aguas subterráneas y

de las zonas protegidas) dispone que los estados miembros deberán velar por el establecimiento de programas de

seguimiento de las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las zonas protegidas.

La DMA, al introducir los conceptos de seguimiento del estado ecológico, estado químico y potencial ecológico,

incorpora los aspectos medioambientales como una de las innovaciones más importantes en el diseño de las redes

de control, que tradicionalmente se limitaban al seguimiento del estado fisicoquímico de las aguas.

4.1.1.- Aguas superficiales

Como complemento de la vigilancia del estado de las aguas que es evaluada con los indicadores y las frecuencias

indicadas en la Tabla 13, la DMA establece otros dos tipos de controles:

Controles operativos encaminados a “…determinar el estado de las masas que se considere que pueden no cumplir

sus objetivos medioambientales, y evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como

resultado de los programas de medidas.”

Controles de investigación destinados a conocer las causas de una mala evolución de las masas de agua.

Indicador de calidad Ríos LagosAguas

detransición

Aguascosteras

BiológicosFitoplancton 6 6 6 6

Otra flora acuática 1 1 1 1 Macroinvertebrados 1 1 1 1

Peces 1 1 1 - - - Hidromorfológicos

Continuidad 0,5 - - - - - - - - - Hidrología Continuo 36 - - - - - - Morfología 0,5 0,5 0,5 0,5

FisicoquímicosCondiciones térmicas 12 12 12 12

Oxigenación 12 12 12 12 Salinidad 12 12 12 - - -

Estado de los nutrientes 12 12 12 12 Estado de acidificación 12 12 - - - - - - Otros contaminantes 12 12 12 12

Sustancias prioritarias 36 36 36 36

Tabla 13 Indicadores de calidad para cada categoría de masas de agua (nº de muestreos para período de 3 años)

Los indicadores utilizados para estimar la calidad de las aguas son numerosos. Es necesario recordar que dentro de la estrategia de implementación de la Directiva 2000/60/CE está planteado un ejercicio de intercalibración de los resultados y métodos usados por los diferentes estados miembros con el objeto de obtener sistemas de calificación homogéneos, entre otros objetivos para que las redes de vigilancia estén operativas para el año 2006. En este contexto, se debe resaltar el gran esfuerzo de seguimiento y control realizado al incorporar nuevas variables y conceptos como labor anticipada al año 2006.

Si bien a fecha de hoy no existe una herramienta que sirva para interpretar todos los resultados de todos los indicadores biológicos y fisicoquímicos, la red de vigilancia está haciendo esfuerzos para implementar y mejorar la calidad de los resultados de estos aspectos, así como para determinar una herramienta de diagnóstico de estado

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 38 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

que integre todos los indicadores. No hay que olvidar que desde la perspectiva de la Directiva 200/60/CE el objetivo es obtener un buen estado ecológico en todas las masas de agua.

Hablar de todos los indicadores utilizados y de la metodología aún en desarrollo para integrarlos, excede del ambito de este informe. El indicador utilizado en el informe anual de Medio Ambiente que realiza el Gobierno Vasco para establecer el índice de calidad de las aguas de los ríos es el índice biótico BMWP´ (Biological Monitoring Working Party modificado para la península ibérica), que refleja el estrés medioambiental que soportan los organismos acuáticos, y de alguna forma refleja aspectos relativos a indicadores físico-químicos, biológicos y algunos factores hidromorfológicos, integrando los impactos, tanto los de carácter continuado como puntual.

La evolución de los resultados del índice BMWP´ correspondientes a los últimos cinco años, es decir, con un total de 82 estaciones comunes a las cinco campañas, refleja una mejoría generalizada en los tres territorios históricos respecto al año 2000, sin embargo, existe cierta estabilización o deterioro en 2004 respecto a2003.

En el caso de aguas de transición y costeras, el ídice mas significativo sería el AMBI (AZTI Marine Biotic Index). Así,se ha desarrollado un coeficiente biótico (CB) y un índice biótico (IB), basado en las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de sustrato blando, que permite establecer la evolución de la calidad biológica de la costa vasca, mediante una clasificación de contaminación que va desde “no contaminado” a “contaminación extrema” con cinco clases.

La evolución del porcentaje de estaciones estuáricas y litorales calificadas según el índice biótico a lo largo de las últimas campañas se valora a partir de la información obtenida en las 17 estaciones de muestreo de estuarios y las 13 litorales que han tenido continuidad desde 1998.

En aguas de transición y costeras, en general, se observa una estabilización o una ligera mejoría, no siendo especialmente significativas las diferencias respecto a la campaña de 2000

En el ámbito de la CAPV, el seguimiento del estado físico-químico y ecológico de los ríos se lleva a cabo con varias redes de control o vigilancia, algunas de ellas operativas desde hace más de doce años. Son las siguientes:

Ríos

Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Ríos de la CAPV (Gobierno Vasco, Dirección de Aguas).

Red de Vigilancia del Estado de la Contaminación por Sustancias Prioritarias en ríos de la CAPV. (Gobierno

Vasco, Dirección de Aguas).

Red Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa y

Diputación Foral de Bizkaia).

Red de Calidad de Aguas (Diputación Foral de Gipuzkoa).

Red de Control de Calidad de Aguas de Entes Gestores (Consorcios de Bilbao-Bizkaia, Gipuzkoa y

Añarbe).

Redes hidrométricas y de calidad de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente

(Confederaciones hidrográficas Ebro y Norte).

Zonas húmedas

Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores de la CAPV (Gobierno Vasco;

Dirección de Aguas).

Aguas de transición y costeras

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 39 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Red de Seguimiento del Estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV (Gobierno

Vasco; Dirección de Aguas).

4.1.2.- Aguas subterráneas

Respecto al control de las masas de agua subterránea, la DMA fija los dos aspectos principales que deben vigilar las

redes de control: el estado cuantitativo y el estado químico.

Un Indicador muy interesante para el cálculo del estado cuantitativo es el índice de explotación (K), que vendría

dado por la relación entre la extracciones anuales y el recurso hídrico una vez restadas las necesidades ambientales

(recurso hídrico disponible). En caso de que este índice diese mayor de 1 estariamos hablando de acuífero

sobreexplotado en mayor o menor medida.

En el ámbito de la CAPV, se encuentran las siguientes redes de control de aguas subterráneas:

Red Básica de Control de las Aguas Subterráneas (puntos de control foronómico, piezométrico y de control

de calidad). Gestionada por el Ente Vasco de la Energía para el Gobierno Vasco, con la participación de la

Diputación Foral de Gipuzkoa.

Redes Hidrométricas y de Calidad de Aguas Dependientes del Ministerio de medio Ambiente.

Otras (Red de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Diputación Foral de Araba, Consorcio de Aguas de

Busturialdea, Universidad del Pais Vasco, etc.)

4.1.3.- Zonas protegidas

Siguiendo los requisistos del artículo 6 de la DMA y teniendo en cuenta las zonas protegidas en base a legislaciones de ámbito estatal, autonómico o convenios internacionales, siempre y cuando el estado de las aguas influya en su conservación y protección, en el ámbito de la CAPV, el seguimiento de las zonas protegidas se lleva a cabo con varias redes de control o vigilancia. Son las siguientes:

Áreas de captación de agua destinada al consumo humano

Red de Control de Calidad en Embalses y tributarios (Consorcio de Aguas de Gipuzkoa).

Programas de Control y Vigilancia del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

Red de Control de Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable (red ABASTA).

Red de Control de Plaguicidas en Aguas de Consumo.

Zonas de protección de especies acuáticas de interés económico.

Red de Calidad de las Aguas para el Cultivo de Moluscos y Marisqueo en el Pais Vasco.

Programa de control y vigilancia de playas.

Red de Calidad de Aguas de Baño.

Áreas sensibles al transporte de nutrientes.

Red de Control de Calidad de agua en Embalses.

Red de Control de Zonas Vulnerables por los nitratos procedentes de la actividad agraria.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 40 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Sub red de nutrientes incluida en la red ICA.

Zonas designadas para la protección de hábitats o especies.

Las zonas designadas para la protección de hábitats o especies, no cuentan con redes específicas, aunque si que

se hacen en ellas inventarios y tomas de muestras cuyos resultados y evolución son comparados con los de otras

redes de control de aguas superficiales.

4.2.- Estado del medio hídrico

4.2.1.- Introducción

El artículo 5 de la DMA obliga a realizar un “estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las

aguas”. El objeto de este estudio es identificar el riesgo de que una masa de agua no alcance los objetivos

ambientales previstos en el artículo 4 de la DMA.

Las relaciones de este estudio con el resto de obligaciones que emanan del artículo 5 se encuentran en la Figura 20.

Figura 20 Esquema de las obligaciones del artículo 5 de la DMA (Ministerio de Medio Ambiente, 2004)

Para identificar el citado riesgo es necesario analizar la presión a la que está sometida cada masa de agua y valorar

el impacto provocado.

Análisis de presiones

Para el análisis de presiones que pueden afectar a las masas de agua se ha partido de un listado o catálogo de presiones detectadas. Una vez seleccionadas estas presiones relevantes se han clasificado en significativas o no significativas.

Análisis de impactos

Como impacto se define el efecto ambiental que produce una presión determinada. Se ha analizado el impacto en

cada masa de agua valorando el estado en relación con los objetivos medioambientales de la DMA.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 41 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

A través de este análisis las masas de agua se clasifican en cuatro grupos: masas de agua con impacto comprobado

que incumplen en la actualidad los objetivos medioambientales de la DMA, masas de agua con impacto probable,

masas de agua sin impacto aparente y masas de agua sin datos sobre su estado.

Análisis de riesgos

Una vez evaluadas las presiones (si es o no significativa en una masa de agua determinada) e impactos (si está

comprobado, es probable o no lo hay), se determina el riesgo de no alcanzar los objetivos de la DMA.

4.2.2.- Masas de agua superficial. Ríos

La evaluación del riesgo de que las masas de agua superficiales de la categoría río no cumplan los objetivos de la

DMA se ha realizado siguiendo las recomendaciones de las distintas guías metodológicas, manuales y casos

prácticos piloto. Las principales referencias han sido la guía metodológica IMPRESS, el Manual para el análisis de

presiones e impactos relacionados con la contaminación de las masas de agua superficiales, del Ministerio de Medio

Ambiente (2004), y el informe provisional de la cuenca piloto del Júcar (Confederación Hidrográfica del Júcar, 2004).

En primer lugar se han identificado las actividades generadoras de presiones y posibles impactos en el ámbito del

País Vasco, siguiendo el esquema DPSIR (Drivers-Presure-State-Impact-Response), Tabla 14. De este modo se han

podido identificar las presiones relevantes que están actuando sobre los ecosistemas acuáticos.

Actividad Presión Tipo) Posible impacto Abastecimiento urbano, industrial o

agropecuario Captación de agua H Alteración del estado ecológico

Erosión H, D Alteración del hábitat, turbidez, alteración del estado químico

Aporte de N y P D Eutrofia, blooms algales, alteración del estado químico

Aporte de plaguicidas D Alteración del estado químico Agricultura / Explotaciones

forestales

Pérdida bosque de ribera Alteración del hábitat, turbidez, alteración

del estado químico Eutrofia, blooms algales

Aporte de nutrientes D Eutrofia, blooms algales, alteración del estado químico Ganadería Introducción de especies exóticas

(visón) B Competencia con especies autóctonas

Vertidos P Alteración del estado químico, turbidez Ocupación de Dominio Público

Hidráulico (DPH) H Alteración del hábitat Núcleos urbanos Introducción de especies exóticas

por particulares B Competencia con especies autóctonas

Vertidos P Alteración del estado químico Viviendas aisladas Ocupación de DPH H Alteración del hábitat Vertidos P Alteración del estado químico, turbidez

Ocupación de DPH H Alteración del hábitat Industria, actividades extractivas Emplazamientos contaminantes D, P Alteración del estado químico

Alteración del régimen fluvial H Alteración del hábitat Embalses. Centrales hidroeléctricas Interrupciones del canal H Alteración del hábitat Transporte Ocupación de DPH H Alteración del hábitat

Tabla 14 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones relevantes sobre los ríos (Gobierno Vasco, 2005e)

Para la valoración de la presión total sobre las masas de agua de la categoría Río se han considerado las presiones

por contaminación (difusa y puntual) y las presiones hidromorfológicas. No se han considerado las presiones

biológicas, por entender que es necesario un mayor esfuerzo para conocer su alcance real y el modo de ser

valoradas. Los resultados son apreciables en la Figura 21.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 42 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El análisis realizado ha puesto de manifiesto que la presión más extendida en los ríos de las cuencas cantábricas del País Vasco es actualmente la de carácter hidromorfológico. Efectivamente, el acusado relieve topográfico en la cuenca cantábrica junto con el importante desarrollo industrial y urbano experimentado dio lugar a la progresiva ocupación de las vegas y a una creciente presión sobre el espacio fluvial que se manifiesta de forma muy clara en la actualidad en los indicadores manejados. En la cuenca mediterránea esta presión no es tan alta y está ejercida fundamentalmente por las actividades agrícolas.

Figura 21 Presión global ejercida sobre las masas de agua superficiales de la categoría río (Gobierno Vasco, 2005e)

La pérdida de bosque de ribera asociada a los aspectos anteriormente mencionados y a las actividades agrarías y

forestales, también es muy acusada en la CAPV. En la Figura 22 se muestran los resultados obtenidos para los

cauces de la CAPV tras la aplicación del índice QBR de calidad de riberas.

Así, y aunque ya se cuenta con instrumentos de ordenación territorial que posibilitan la compatibilidad entre el

ecosistema fluvial y el desarrollo urbano-industrial, el 65% de las masas de agua Río de la Demarcación están

afectadas por presiones morfológicas significativas, especialmente en las Internas (85%). De hecho, de las 48

masas de esta categoría definidas en las Internas del País Vasco, 8 se han considerado provisionalmente como

MAMM por efecto de alteraciones morfológicas, lo que representa un porcentaje del 17%.

En un orden de magnitud algo inferior en cuanto a extensión de la presión se encuentran los vertidos a la red fluvial.

Si bien los planes de saneamiento y depuración desarrollados han posibilitado una mejora notable de la calidad del

agua en los ríos de la Demarcación, en aquellas en las que estos planes no han sido finalizados, tales como el

Deba, los indicadores manejados arrojan valores altos de forma que los vertidos afectan todavía de manera más o

menos importante a un 40% de la red fluvial.

Una presión también extendida, puesto que afecta al 45% de las masas de agua superficiales, es la de origen

ganadero.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 43 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Menor importancia con carácter general tienen las presiones por detracciones consuntivas y no consuntivas,

calificadas como significativas en el 20% y 25% de las masas de agua respectivamente, si bien, evidentemente, su

impacto puede ser localmente acusado.

Figura 22 Calidad de riberas en la CAPV según el índice QBR (Gobierno Vasco, 2005e)

La superficie forestal de la CAPV supone más de la mitad de su superficie. De ésta una gran parte, preferentemente

en la vertiente atlántica, está dedicada a la producción de madera y pasta de papel mediante el empleo de especies

de crecimiento rápido en explotaciones de titularidad privada. Debido al encarecimiento de las labores forestales,

durante las últimas décadas se ha avanzado en la mecanización de dichas tareas provocando, en algunos casos,

elevadas tasas de erosión.

Tal y como pone en evidencia la abundante literatura científica tanto local como del ámbito internacional, las matarrasas y, en especial, las labores de acondicionamiento del terreno para la siguiente plantación, son las actividades que mayores riesgos generan desde el punto de vista de la contaminación difusa debido a las pérdidas de materia orgánica y suelo generadas.

Las presiones de origen difuso correspondientes a la erosión media anual, sin considerar la erosión producida por

las pistas o vías de saca, no afectan a ámbitos superficiales superiores al 25% en ninguna masa de agua. Las

presiones son elevadas en una única cuenca vertiente (superficie del 12-25%): cabecera del río Mape. Por otra

parte, no existen presiones de origen difuso en las cuencas vertientes a los humedales considerados.

En el caso de la erosión máxima anual, se identifican presiones elevadas a nivel de todas las masas de agua de la

CAPV, en mayor o menor medida. Las presiones elevadas afectan a una superficie superior al 50% de 6 masas de

agua: embalse Aixola, Zeberio-A, Mape-A, Estepona-A, Golako-A y Orobio-A. Al nivel de las cuencas vertientes a

tramos fluviales, en 63 tramos se identifican presiones de origen difuso que afectan a una superficie superior al 50%

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 44 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

de la cuenca vertiente. Todos estos tramos se ubican en la vertiente atlántica y entre ellos destacan por la entidad

superficial afectada de sus cuencas vertientes las unidades hidrológicas del Deba, Ibaizabal y Oria. Al nivel de las

cuencas vertientes a humedales, Altube y Salburua son los que sufren presiones en ámbitos superficiales reducidos

(5-12% en el humedal de Altube, e inferior al 5% en Salburua).

Por último, cabe destacar la importancia de las presiones agrícolas en el ámbito mediterráneo del País Vasco, que

afecta de forma significativa al 55% de las masas de agua superficiales de la categoría río definidas. En cambio,

estas actividades no suponen una presión importante en principio en el resto del País Vasco, ya que en ninguna de

las masas de agua se ha alcanzado la calificación de significativa.

En la Figura 23 se muestras la valoración de impactos en las masas de agua de la categoría río en el País Vasco.

A modo de síntesis, el total de masas de agua de la categoría río del País Vasco en riesgo alto son 35 (28%). En 48

masas (39%) el riesgo se ha clasificado como medio. La certeza de la valoración se considera alta. Los resultados

se muestran gráficamente en la Figura 24.

Figura 23 Impactos que muestran las masas de agua de la categoría ríos (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 45 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 24 Riesgo de incumplir los objetivos de la DMA (Gobierno Vasco, 2005e)

4.2.3.- Masas de agua superficial. Aguas de transición y costeras

Las masas de agua de transición y costeras del País Vasco presentan un elevado número de presiones, debido a la

presencia de fuerzas motrices importantes, como son la demografía, la presencia de importante industria y el

desarrollo portuario.

Una de las presiones más importantes ha sido la pérdida de superficie intermareal de la masa de agua de transición

respecto a la original, en el Postflandriense. Por su parte, tanto la introducción de nutrientes, como la canalización,

son las presiones que siguen en importancia, tanto en masas de agua de transición como costeras (en este caso en

menor medida). La contaminación, tanto de aguas como de sedimentos (se pueden añadir los amarres como fuente

de contaminantes), también es importante. Globalmente hay dos grandes presiones: los vertidos contaminantes,

urbanos e industriales, y la alteración morfológica (canalización y pérdida intermareal).

En la Figura 25 se representa el mapa de valoración del impacto en masas de agua de transición y costeras de la

CAPV, los colores indican lo siguiente: Rojo: impacto comprobado; Amarillo: impacto probable; Azul: impacto no

aparente.

El resultado de aplicar el proceso de evaluación de riesgos a las masas de agua de la categoría Aguas de transición

y costeras se muestra en la Tabla 15, así como las valoraciones de presión e impacto asignados.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 46 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 25 Mapa de valoración del impacto en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco, 2004b)

Masa de agua Valoración presión Valoración Impacto Valoración riesgo Barbadun No significativa Probable MedioNervión Significativa Comprobado Alto

Nervión Exterior Significativa Probable MedioNervión Interior Significativa Comprobado Alto

Butroe No significativa No aparente No hay Oka No significativa Comprobado Alto

Oka Exterior No significativa Probable MedioOka Interior No significativa Comprobado Alto

Lea No significativa Probable MedioArtibai No significativa Comprobado AltoDeba Significativa Comprobado AltoUrola Significativa Probable MedioOria No significativa No aparente No hay

Urumea No significativa Comprobado AltoOiartzun Significativa Comprobado AltoBidasoa Significativa Probable Medio

Cantabria- Matxitxako No significativa No aparente No hay Matxitxako-Getaria No significativa No aparente No hay

Getaria-Francia No significativa No aparente No hay Getaria-Higer No significativa No aparente No hay

Mompás-Pasaia No significativa Probable Medio

Tabla 15 Valoración del riesgo en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco, 2004b)

Según la DMA el seguimiento operacional debe aplicarse a todas las masas en riesgo medio y alto, aunque en este

caso esta previsto realizarlo en todas las masas de agua.

4.2.4.- Masas de agua superficial. Lagos y zonas húmedas

El análisis de las presiones en el caso de las masas de agua de la categoría lagos y zonas húmedas es cualitativa y

con criterio experto y no se apoya en datos numéricos en sentido estricto.

En general las principales presiones a las que están sometidos los humedales son las siguientes:

Presiones por fuentes puntuales con repercusión en materia orgánica, aportes de nitrógeno y /o fósforo y

potencialidad de vertido de contaminantes específicos.

Presión por fuentes difusas de origen agrícola debido al uso de fertilizantes y productos fitosanitarios.

También se analiza el origen ganadero, la presencia de emplazamientos contaminantes así como actividades

destinadas al ocio con contaminación difusa potencial.

Presiones de tipo hidromorfológico, tales como la degradación de la vegetación natural de sus márgenes

por ocupación de suelo destinado a tierras de cultivo, desecación y puesta en cultivo del humedal, extracción

de agua para usos consuntivos, relleno por actividades humanas y colmatación por arrastre de sólidos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 47 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Presión de tipo biológico: Repoblaciones piscícolas e introducción de especies foráneas.

La valoración de la presión de global se ha realizado de forma similar a lo realizado para ríos, en la Tabla 16 se

resumen las valoraciones de las presiones individuales así como la valoración global.

Masa de agua Arreo Altube Salburua LaguardiaMateria orgánica Sin presión Sin presión Moderada Sin presión

Nitrógeno/ Fósforo Sin presión Sin presión Moderada Sin presión Presiones por fuentes

puntuales Contaminantes Sin presión Sin presión Sin presión Sin presión Origen agrícola Baja Moderada Alta Alta

Origen ganadero Sin presión Moderada Moderada Sin presión Emplazamientos contaminantes Sin presión Sin presión Sin presión Sin presión

Morfológica Baja Baja Moderada Moderada

Presión por fuentes difusas

Usos consuntivos Moderada Sin presión Sin presión Sin presión Presión de tipo biológico Introducción de especies foránea Alta Alta Alta Sin presión

Baja Baja Moderada BajaPresión global No significativa No significativa Significativa No significativa

Tabla 16 Evaluación de la presión global en las masas de agua de la categoría lagos y zonas húmedas (Gobierno Vasco, 2005c)

Atención especial merece el Complejo Lagunar de Salburua situado al este de Vitoria-Gasteiz, capital administrativa

de la CAPV. Este complejo, que a mediados del siglo XIX contaba con tres balsas principales y un extenso robledal

eútrofo, era prácticamente inexistente en la decada de los setenta del siglo pasado a consecuencia de diferentes

proyectos de desecación y roturación realizados para garantizar la salubridad de la zona y la puesta en cultivo de los

terrenos afectados.

A mediados de la decada de los noventa el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

inició un ambicioso proyecto de restauración de este complejo, todavía no concluido, precedido de numerosos

estudios, que está dando unos resultados espectaculares en varios frentes:

La restauración de estas zonas húmedas ha supuesto un gran alivio a los problemas de inundabilidad que

periódicamente sufría el casco urbano de Vitoria-Gasteiz.

En el plano ambiental se esta recuperando la vegetación existente en la zona destacando la recuperación del

antigüo robledal y de especies de flora tan características como los lirios que en la época de esplendor de las

lagunas hacían las delicias de los visitantes de la zona y eran utilizados en la procesión del corpus christi de la

capital alavesa.

El Complejo Lagunar de Salburua, declarado zona RAMSAR, constituye hoy en dia uno de los humedales mas

importantes en la CAPV para el refugio y nidificación de la avifauna, habiéndose citado hasta el momento el 40% del

total de especies de aves presentes en la Península Iberica y casi el 65% de las existentes en la CAPV. También se

ha apreciado desde su restauración la evolución favorable de numerosas especies de mamíferos, insectos, etc.

Las lagunas de Salburua se están comportando como un importante mecanismo de depuración de las aguas

contaminadas del acuífero por la presión agrícola.

Las lagunas se han consolidado como campo de investigación ambiental.

Por ultimo, el parque de Salburua oferta una amplia gama de actividades enfocadas a mejorar la sensibilización

ciudadana respecto a la problemática ambiental.

No obstante, tal y como se indica en la Tabla 16, la presión global del humedal se considera significativa. Se

registran presiones por fuentes puntuales de contaminación, existe la influencia de la actividad industrial de carácter

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 48 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

agroalimentario con aportes importantes de materia orgánica, fósforo y otras sales, como sodio y potasio

principalmente. También son significativos los vertidos de una explotación ganadera cercana. En la cuenca vertiente

también se dan vertido de aguas residuales urbanas.

El resultado de aplicar el proceso de evaluación de riesgos a las masas de agua de la categoría lagos y zonas

húmedas se muestra en la Tabla 17.

Masa de agua Presión Impacto Riesgo

Altube No significativa Probable MedioArreo No significativa Sin impacto Sin Riesgo

Salburua Significativa Comprobado AltoLaguardia No significativa Probable Medio

Tabla 17 Valoración del riesgo en masas de agua de lagos y zonas húmedas (Gobierno Vasco, 2005c)

4.2.5.- Masas de agua subterránea.

Para el análisis de presiones en las masas de agua subterránea se han identificado en primer lugar las posibles

actividades generadoras de presiones e impactos en el ámbito de la CAPV, siguiendo el esquema DPSIR. De este

modo se han podido identificar las principales presiones, o presiones relevantes, que están actuando sobre las

aguas subterráneas, Tabla 18.

Actividad Presión Tipo Posible Impacto

Abastecimiento Captación de agua Puntual Alteración del estado cuantitativo. Alteración del

estado químico (salinidad). Alteración del estado de masas superficiales relacionadas

Recarga artificial Recarga artificial Puntual Alteración del estado químico Agricultura Aporte de nutrientes Difuso Alteración del estado químico (indicadores generales) Agricultura Aporte de plaguicidas Difuso Alteración del estado químico (contaminantes) Ganadería Aporte de nutrientes Puntual y difuso Alteración del estado químico (indicadores generales)

Núcleos urbanos Vertidos directos urbanos Puntual Alteración del estado químico (indicadores generales) Industrial Vertidos directos industriales Puntual Alteración del estado químico (contaminantes) Industrial Emplazamientos contaminantes Difuso Alteración del estado químico (contaminantes)

Tabla 18 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones sobre las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e)

En el País Vasco las presiones sobre el estado cuantitativo, Figura 26, de las masas de agua subterránea se pueden

considerar como no significativas en todos los casos, salvo en Jaizkibel y Gernika, como producto de una presión

clasificada como Moderada.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 49 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 26 Valoración de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e)

Las presiones sobre el estado químico, Figura 27, se han clasificado como significativas en las masas Vitoria y

Miranda como producto de una presión clasificada como Alta debida, fundamentalmente, a las actividades agrícolas.

Presiones también significativas, moderadas en este caso, se han evaluado en Gernika, Oiartzun, Gatzume, Zumaia-

Irun, Tolosa y Mena-Orduña, debidas (entre otras) a actividades ganaderas y/o emplazamientos potencialmente

contaminantes; y en Cuartango-Salvatierra, Sinclinal de Treviño, Sierra de Cantabria y Lokiz, como consecuencia de

las actividades agrícolas.

La totalidad de las masas de agua subterránea se encuentran en buen estado cuantitativo, por lo tanto, no hay

impacto cuantitativo en las mismas.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 50 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 27 Valoración de las presiones sobre el estado químico de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e)

En la Figura 28 se encuentra el impacto químico resultante. El resultado del análisis indica que, todas las masas

presentan buen estado químico a excepción de Gernika, Miranda de Ebro y Vitoria.

En Gernika el mal estado químico está motivado por la aparición muy local, pero sistemática, de mercurio en uno de

los piezómetros de control. Este parámetro no aparece en ningún otro punto de la red de seguimiento específica de

la masa de agua, constituido por una quincena de puntos, ni por supuesto en los puntos de extracción de agua

subterránea. Según los estudios realizados, su presencia parece estar debida a la existencia de suelos

contaminados en la superficie bajo la cual se dispone el acuífero en esa zona.

En Vitoria y Miranda de Ebro el mal estado químico está causado por su contenido en nitratos de origen agrícola,

aunque en la segunda masa de agua también se detectan en determinados puntos concentraciones significativas de

compuestos orgánicos, tales como el naftaleno, cuyo origen se encuentra en emplazamientos contaminantes de

origen industrial.

El impacto químico en las masas de agua subterránea se considera probable en:

Sopuerta y Beasain. La calificación de impacto probable se debe a la ya comentada aparición de facies sulfatadas

en sectores de la masa (como Gallarta en Sopuerta y Troya en Beasain), consecuencia de las antiguas actividades

mineras, y que ocasionalmente pueden ir acompañadas de bajos pH y concentraciones puntualmente altas en

metales como Fe, Cu, Zn y Pb.

Cuartango-Salvatierra, Sinclinal de Treviño, Sierra de Cantabria, Lokiz y Laguardia. La calificación de impacto

probable se debe a la aparición, en determinados sectores, de concentraciones de nitratos que pueden llegar a

superar en determinados puntos y momentos del año hidrológico los 50 mg/l, si bien las concentraciones medias de

la masa de agua se mantienen por debajo de este umbral.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 51 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 28 Impacto químico de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e)

4.2.6.- Zonas protegidas.

Los objetivos ambientales para las Zonas Protegidas incluidas en el Registro definido en el Artículo 6 de la DMA son

lograr el cumplimiento de todas las normas y objetivos relativos a las zonas protegidas. En consecuencia, la

evaluación del impacto en las Zonas Protegidas y la determinación del riesgo de no alcanzar los objetivos

ambientales en las mismas se deben realizar a través de la comprobación del cumplimiento de normas y objetivos

previstos en la legislación a través de la cual se ha establecido cada zona. En la Tabla 19 se indican los criterios que

se han utilizado para evaluar el impacto en las diferentes categorías de zonas protegidas.

Conforme a lo recogido en el último informe trienal relativo a la directiva 75/440/CEE, en ninguna estación, ni

correspondiente a captaciones habituales ni de emergencia destinadas al consumo humano, se han detectado

aguas con clasificación A3.

Los datos de seguimiento de la calidad en las zonas de protección de especies acuáticas de interés económico

designadas durante la última campaña completa disponible (2003) indican que la calidad general de todas ellas ha

evolucionado de manera positiva, reduciéndose la contaminación bacteriana, por metales y compuestos orgánicos.

La calificación 2003 en todas las zonas ha sido B (se puede mariscar, pero con depuración).

En lo que respecta a la calificación de las aguas de baño en el País Vasco en el año 2003, se desprende que hay

cinco zonas de baño con impacto comprobado y, por tanto, en riesgo de no alcanzar los objetivos de la DMA.

En el País Vasco sólo se ha declarado una Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos conforme a la Directiva

91/671/CEE. Se trata del Sector Oriental del acuífero de Vitoria.

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 52 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Zona Protegida Directiva Resumen de normas derivadas Zonas en riesgo de no alcanzar los objetivos de la DMA

Captacionesdestinadas al

consumo humano 75/440/CEE

Las aguas destinadas a consumo humano deben pertenecer a las

categorías A1 ó A2 Aguas con categoría A3

Zonas de protección de especies acuáticas de interés económico

79/923/CEELas aguas deben cumplir los

requisitos de calidad fisicoquímica establecidos

Clasificación por debajo de B

Zonas de baño 76/160/CEE La calidad del agua debe ser adecuada para el baño

Las aguas no cumplen los valores imperativos

Zonas sensibles 91/271/CEE

Los vertidos procedentes de aglomeraciones urbanas de más de 10.000 e-h deben ser objeto de un

tratamiento más riguroso

En principio se considera que todas las zonas declaradas tienen cierto riesgo de no

alcanzar los objetivos ambientales

Zonas vulnerables 91/676/CEE

Los programas de acción deben permitir reducir la contaminación causada por nitratos de origen

agrícola

Superación general de los valores imperativos (50 mg/l) y tendencia no positiva

Protección de vida piscícola 78/659/CEE

La calidad del agua debe ser adecuada para la vida salmonícola o

ciprinícola

Aguas que incumplen la calidad asignada y ausencia de las especies objeto de

protecciónLugares de Interés Comunitario (LIC) 92/43/CEE

Zonas de especial protección para las

aves (ZEPA) 79/409/CEE

Protección de las especies y/o hábitats que han motivado la

declaraciónNo aplicable

Tabla 19 Criterios para la evaluación de impactos en Zonas Protegidas incluidas en el registro

Los muestreos efectuados en 2004 ofrecen valores de nitratos altos, cercanos a 50 mg/l en las aguas superficiales a

la entrada y a la salida del sistema, lo que indica una tasa de exportación de nitrógeno muy elevada. Las mayores

concentraciones se encuentran en las aguas subterráneas de la zona Norte del Sector (hasta 117 mg/l) y las

menores en los dos humedales (inferiores a 20 mg/l), poniéndose de manifiesto, como se ha comentado

anteriormente, la capacidad autodepuradora de nutrientes de estos sistemas.

Conforme a lo recogido en el último informe trienal, el seguimiento de calidad fisicoquímica en zonas para la

protección de vida piscícola ha ofrecido resultados acordes con los requerimientos de la Directiva 78/659/CEE.

4.3.- Indicadores

Existen numeros Indicadores de calidad de las aguas. En estos momentos, los mas significativos son: el BMWP’

para ríos y el AMBI para aguas de transición y costeras.

En el ámbito de la CAPV, el seguimiento del estado físico-químico y ecológico de los ríos, zonas húmedas y aguas

de transición y costeras, se lleva a cabo mediante 8 redes de control o vigilancia, algunas de ellas operativas desde

hace más de doce años.

Existen 6 redes de control de aguas subterráneas.

Existen 9 redes de control de zonas para la protección de especies acuáticas de interés económico y para la

protección de hábitats o especies.

La presión mas extendida en los ríos de las cuencas cantábricas del País Vasco es la de carácter hidromorfológico.

En las cuencas mediterráneas es sin embargo la agricultura.

El 65% de las masas de agua río de la demarcación están afectadas por presiones morfológicas significativas,

especialmente en las Cuencas Internas (85%). De hecho, de las 48 masas de esta categoría definidas en las

UN-WATER/WWAP/2006/8

EL RECURSO HÍDRICO

- 53 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Cuencas Internas del País Vasco, 8 se han considerado provisionalmente como MAMM por efecto de alteraciones

morfológicas, lo que representa un porcentaje del 17%.

Los vertidos afectan todavía de manera más o menos importante a un 40% de la red fluvial.

Una presión también extendida, puesto que afecta al 45% de las masas de agua superficiales, es la de origen

ganadero.

Las presiones por detracciones consuntivas y no consuntivas, calificadas como significativas en el 20% y 25% de las

masas de agua respectivamente.

Las presiones agrícolas en el ámbito mediterráneo del País Vasco, afectan de forma significativa al 55% de las

masas de agua superficiales de la categoría río definidas.

El total de masas de agua de la categoría río del País Vasco en riesgo alto son 35 (28%). En 48 masas (39%) el

riesgo se ha clasificado como medio.

En lo que respecta a las masas de agua de transición y costeras del País, hay 6 masas que presentan un riesgo alto

de no alcanzar el Buen Estado Ecológico, 7 masas que presentan un riesgo medio y hay 5 masas que se encuentran

sin riesgo.

Las principales presiones a las que están sometidos los humedales son fuentes puntales y difusas de contaminación

y de tipo biológico.

Existen presiones de tipo cuantitativo en 2 masas de agua subterránea. Significativas de tipo químico en 2 masas.

En el País Vasco no hay riesgo significativo de que las captaciones de agua destinada al abastecimiento urbano

incumplan los objetivos ambientales de la DMA.

Se considera que el riesgo de no cumplimiento de los objetivos de la DMA en las zonas de protección de especies

acuáticas de interés económico es bajo.

En lo que respecta a la calificación de las aguas de baño en el País Vasco en el año 2003, se desprende que hay

cinco zonas de baño con impacto comprobado y, por tanto, en riesgo de no alcanzar los objetivos de la DMA.

En el País Vasco sólo se ha declarado una Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos conforme a la Directiva

91/671/CEE. Se trata del Sector Oriental del acuífero de Vitoria.

UN-WATER/WWAP/2006/8

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 55 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

GOBERNABILIDAD

5.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

5.1.- Instituciones

En tanto que bien de interés general, la gestión del agua es competencia en último término de las Administraciones

Públicas, que establecen las condiciones en que realizan las concesiones de uso del agua y también ejercen

funciones de inspección e imponen el régimen sancionador. En términos generales, el panorama competencial

actual de la gestión de las aguas continentales en la CAPV es muy complejo, interviniendo numerosas

administraciones. Los aspectos competenciales básicos se resumen a continuación:

Las competencias en materia de funciones y servicios relativos a recursos hídricos y aprovechamientos hidráulicos,

así como de autorizaciones y policía en el Dominio Público Hidráulico, que en España es un bien de titularidad

estatal, recaen primariamente en los Órganos de Cuenca del Estado Español (Confederaciones Hidrográficas) para

las Cuencas Intercomunitarias, y en el Gobierno Vasco, para las Cuencas Internas. Sin embargo, en base a una

encomienda de gestión, otorgada por la Administración del Estado en 1994, en el momento actual, es el Gobierno

Vasco el que asume la mayor parte de estas competencias también en todo el territorio de las Cuencas

Intercomunitarias, si bien, la capacidad de resolución de los asuntos encomendados sigue correspondiendo a las

Confederaciones Hidrográficas (C.H. del Norte y C.H. del Ebro) dependientes del Estado.

Las competencias en materia de prestación de los servicios públicos municipales de suministro y saneamiento de

agua, recaen en los ayuntamientos.

Las diputaciones forales son competentes para asegurar y coordinar los servicios municipales de suministro y

saneamiento, al efecto de garantizar su prestación integral y adecuada.

El Dominio Público Marítimo-Terrestre es de titularidad estatal y está formado por las zonas de influencia mareal, las

playas, arenales, dunas, etc., los mares territoriales, con sus lechos y subsuelos, los acantilados, las islas, los

terrenos ganados al mar, etc.

La competencia en la Ordenación del litoral, unida a las competencias en la autorización de los vertidos tierra-mar y

de usos en la zona de servidumbre de protección, reside en el Gobierno Vasco.

Por otra parte, el proyecto de Ley Autonómica del Agua, actualmente en tramitación parlamentaria, crea la Agencia

Vasca del Agua, como Ente Público con una organización única y participada, donde junto a las diferentes

Administraciones competentes en materia de aguas se recoge una destacada participación de las entidades

usuarias.

5.2.- Legislación

5.2.1.- Estatal

El marco legislativo en materia hidráulica en el Estado viene definido por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20

de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, que modifica la Ley de aguas de 1985.

El artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, para completar la transposición de la Directiva Marco del Agua.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 56 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Por otro lado, el primero de Julio de 1994 se produjo la transferencia de recursos hídricos y aprovechamientos hidráulicos a la Comunidad Autónoma del País Vasco: Real Decreto 1551/1994, de 8 de Julio, sobre traspaso de funciones de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de recursos hídricos y aprovechamientos hidráulicos. Dicha transferencia se ampara en lo establecido en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía del País Vasco.

En este sentido, cabe señalar que la Constitución Española establece que el Estado tiene competencia exclusiva

sobre la legislación, ordenación y concesión de recursos hídricos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas

discurran por más de una Comunidad Autónoma, así como sobre obras públicas de interés general o cuya

realización afecte a más de una comunidad autónoma Artículo 149.1.22 y artículo 149.1.24.

La Ley 22/1998, de 28 de julio, de costas, determina como bienes de dominio público estatal, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos hídricos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

En desarrollo del Estatuto de Autonomía Vasco, por Decreto 216/1996, de 30 de agosto, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias de 29 de julio de 1996, sobre traspasos de funciones de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de medio ambiente y vertidos. A estos efectos, fue dictado el Decreto 196/1997, de 29 de agosto, por el que se regula el procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de uso en las zonas de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre y de vertido desde tierra al mar.

Por otro lado, el artículo 26 de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco, dispone que los vertidos industriales y contaminantes en las aguas territoriales del Estado correspondientes al litoral vasco estarán sometidos a autorización administrativa del órgano ambiental de la Comunidad Autónoma.

5.2.2.- Comunitaria

La UE ha diseñado e impulsado una ambiciosa e innovadora política integrada de los recursos hídricos,

probablemente la más ambiciosa e innovadora de sus políticas ambientales, cuyo elemento clave es la Directiva

2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, también conocida como Directiva

Marco del Agua, que establece un marco comunitario para la protección de las aguas superficiales continentales, de

transición, costeras y subterráneas, para prevenir o reducir su contaminación, promover su uso sostenible, proteger

el medio ambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las

sequías.

El objetivo principal de la Directiva es mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, hasta llegar a alcanzar para el

año 2015 el buen estado ecológico de las masas de agua.

La adaptación a la Directiva en la CAPV se ha iniciado con los trabajos previos de adaptación de las redes de

vigilancia para que permitan monitorizar el estado ecológico de las masas de agua, también se ha procedido a

realizar la caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV en ríos y embalses y a la caracterización

de las demarcaciones hidrográficas de la CAPV, el registro de zonas protegidas, el estudio de impacto ambiental de

la actividad humana y el análisis económico del uso del agua en cumplimiento a los artículos 5 y 6 de la DMA, pero

todavía queda pendiente en los próximos años, un largo camino por recorrer en los múltiples aspectos regulados por

esta normativa.

Otras importantes normativas europeas de aguas, que establecen objetivos específicos en sus respectivos ámbitos

de regulación, han sido y siguen siendo (hasta la derogación futura de algunas de las Directivas en los plazos que

define la propia Directiva Marco), las siguientes:

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 57 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

La Directiva 75/440/CEE del Consejo, y las que posteriormente la modificaron, relativa a la calidad requerida para las

aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, que pretende reducir y prevenir la contaminación de

las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

La Directiva 76/464/CEE, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el

medio acuático; y derivadas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE, 86/280/CEE, 88/347/CEE y

90/415/CEE.

La Directiva 76/160/CEE del Consejo, relativa a la calidad de las aguas de baño cuyo objetivo es prevenir y reducir la

contaminación en aguas destinadas a este uso.

Directiva 78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser

aptas para la vida de los peces.

Directiva 79/923/CEE, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos.

Directiva 80/68/CEE, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por

determinadas sustancias peligrosas.

La Directiva 91/271/CEE del Consejo, modificada por la Directiva 98/15/CE de la Comisión, relativa al tratamiento de

las aguas residuales urbanas, que tiene por objetivo armonizar a escala comunitaria las medidas relativas al

tratamiento de las aguas residuales urbanas, imponiendo objetivos concretos de saneamiento, en función del

tamaño de las poblaciones y de la vulnerabilidad de las masas de agua en las que tiene lugar el vertido.

La Directiva 91/676/CEE del Consejo, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por

nitratos utilizados en la agricultura que tiene por objetivo reducir y prevenir la presencia y consecuencias de este tipo

de contaminante en las masas de agua.

La Directiva 98/83/CE del Consejo, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, que define sus

normas de calidad básicas.

5.2.3.- Autonómica

Por su parte, el Estatuto de Autonomía del País Vasco prevé que la Comunidad ostente las competencias exclusivas

sobre obras públicas que no tengan la calificación de interés general o cuya realización no afecte a otros territorios

Artículo 10.33.

Por virtud de la citada transferencia, entre otras cosas, la CAPV ostenta las competencias en la planificación y

gestión de los recursos hidráulicos de los ríos que discurren íntegramente por el territorio de la Comunidad

Autónoma (cuencas intracomunitarias o cuencas internas), representando éstas el 25% del Territorio de la

Comunidad, quedando para el Estado las competencias sobre legislación en materia de aguas.

Por lo que respecta a la gestión de los servicios de agua relacionados con el suministro, alcantarillado y tratamiento

de aguas residuales, es competencia de las Entidades Locales, en virtud de la Ley 7/1985 Reguladora de Bases del

Régimen Local.

El Proyecto de Ley de Aguas, que se encuentra en trámite parlamentario en el momento actual, establece los

mecanismos para la ejecución de la política europea del agua en la CAPV. El proyecto de Ley crea la Agencia Vasca

del Agua y desarrolla aspectos relacionados con la planificación hidrológica; la acción administrativa para la

protección y utilización de las aguas continentales, costeras y de transición y de su entorno; las normas generales

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 58 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

de abastecimiento, saneamiento, depuración y riego; las obras hidráulicas; el régimen económico-financiero y la

disciplina hidráulica.

También destaca el Decreto 390/1998, que dicta normas para la declaración de zonas vulnerables a la

contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria y aprueba el Código de Buenas

Prácticas Agrarias. A través de este Decreto, se designa como Zona Vulnerable el Sector Oriental de la Unidad

Hidrogeológica Vitoria-Gasteiz. Complementariamente, a través de la Orden de 18 de diciembre de 2000, se

aprueba el Plan de Actuación sobre estas zonas, que incluye el establecimiento de requisitos específicos para las

actividades agrarias, como son límites, épocas de aplicación y condiciones de aplicación de abonos, sistemas de

riego, extracción de agua, etc.

Entre la Normativa autonómica también destaca el reciente Decreto 168/2004, por el que se declaran las zonas

sensibles en las cuencas intracomunitarias y en las aguas marítimas. La declaración de una zona sensible, de

acuerdo a la Directiva 91/271/CEE, en lo que a requerimientos de depuración se refiere, implica la obligación de un

tratamiento riguroso para la reducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo) cuando se trate de vertidos procedentes de

aglomeraciones urbanas que representen más de 10.000 habitantes equivalentes. Las zonas declaradas sensibles

son:

Embalses: Urkulu, Aixola, Ibaieder, Barrendiola.

Estuarios: Butroe, Oka, Lea, Inurritza, Oiartzun y Bidasoa.

Por último, cabe destacar que el Decreto 33/2003 crea el Consejo del Agua del País Vasco y regula el procedimiento de tramitación del Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la Comunidad Autónoma. El Consejo del Agua del País Vasco es un órgano de naturaleza consultiva adscrito al Departamento competente en materia de Aguas y se configura como un órgano de participación de las distintas administraciones y de los sectores representativos de intereses sociales que en materia de aguas actúan en la CAPV. Entre otros aspectos, a través del mismo se pretende facilitar la tramitación y aprobación de documentos de planificación hidrológica, la determinación e implantación de perímetros de protección y la declaración de acuíferos sobreexplotados en la CAPV. En el momento actual, este órgano ya ha procedido a la aprobación del primer perímetro de protección en la CAPV, que corresponde al acuífero de Gernika (RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2004, de la Directora de Aguas, por la que se acuerda la declaración del Perímetro de Protección de la Unidad Hidrogeológica Gernika para la protección de las captaciones Vega, Eusko Trenbideak y Ajangiz-A (Bizkaia)). Este perímetro es el segundo perímetro de protección de aguas subterráneas establecido a nivel del Estado español.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (en adelante, EAVDS) asume estos objetivos e incluye objetivos y compromisos específicos y cuantificados en materia de saneamiento, reducción de cargas contaminantes vertidas al medio hídrico, calificación de zonas de baño, reducción de vertidos de sustancias peligrosas, reducción del contenido en nutrientes de las aguas, estado ecológico y químico de las aguas, calidad de aguas subterráneas, población abastecida de agua potable, no incremento de la longitud de tramos canalizados, mantenimiento de la superficie forestal protectora de cuencas, recuperación de paisajes degradados, restitución de hábitats asociados a los ecosistemas acuáticos, actuaciones de recuperación de cauces y riberas y también impulso de Planes relacionados con el medio hídrico que se encuentran en elaboración y tramitación.

Por último, la planificación vigente y en preparación, específica en materia de aguas que afecta a la CAPV, está recogida en:

El Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la CAPV, en fase de realización.

Plan Director de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales de la CAPV, elaborado en

1997 y actualizado en 1999.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 59 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad

Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica y Vertiente Mediterranea) aprobados mediante

Decreto 415/1998 y Decreto 455/1999, respectivamente, y actualmente en revisión, diseñados en

base a la integración de las variables medioambiental, hidráulica y urbanística que inciden en la

ordenación territorial de las márgenes de los ríos con objeto de compatibilizar el potencial

urbanístico con la problemática derivada de las inundaciones y con preservación de las condiciones

naturales de las márgenes.

Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) y su revisión.

Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, aprobado en 2004.

Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV (en tramitación).

Planes Hidrológicos Norte II, Norte III y Ebro, aprobados, aunque deberán ser revisados para su

adaptación a la DMA.

5.3.- Recursos humanos

Como se ha visto en el apartado institucional, en la actualidad las competencias en materia de aguas se encuentran bastante dispersas, por lo que, se hace difícil valorar el nº de personas que trabajan en el campo de los recursos hídricos en la CAPV.

La Ley Vasca del Agua, actualmente en proyecto, contempla la creación de la Agencia Vasca del Agua que servirá, entre otras cosas, para aunar en un único ente administrativo a buena parte del personal que en la actualidad desarrolla su labor en diferentes administraciones. La nueva estructura servirá también para reorganizar las labores que en la actualidad realiza el personal existente evitando duplicidad de funciones y permitiendo cubrir aspectos relacionados con el agua que en el presente se encuentran más desatendidos.

No obstante, y a modo de ejemplo, en lo que se refiere al Gobierno Vasco, en la actualidad se encuentran en plantilla 95 personas además de una número significativo de asistencias técnicas que ofrecen sus servicios en labores relacionadas con la gestión de los recursos hídricos.

La formación del personal que realiza sus labores en materia de aguas es multidisciplinar y comprende titulaciones que van desde la gestión administrativa, técnicos en ramas profesionales, técnicos de titulaciones medias relacionadas con ingenierías y titulados superiores en diferentes ramas como: ingenierías, abogados, arquitectos, economistas, biólogos, geólogos y un largo etc.

5.4.- Recursos financieros

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior la dispersión de competencias dificulta la obtención de información acerca de lo que cada administración invierte en matería de aguas.

La Dirección de Aguas del Gobierno Vasco cuenta para el año 2006, con un presupuesto global de 58.756.433,00 euros. El mayor porcentaje de esta cantidad va destinado a la realización de obras de saneamiento y abastecimiento, defensa contra inundaciones y restauración de márgenes. Dentro de este presupuesto, se contemplan convenios realizados con otras administraciones por las que el Gobierno Vasco puede actuar asumiendo algunas de las obras estipuladas en el convenio o participando con un porcentaje del coste de las mismas.

El Gobierno Vasco, en sesión celebrada el día 24 de junio de 2003, adoptó la Propuesta de Acuerdo por el que se aprueba el Plan Marco de Apoyo Financiero a la Inversión Pública (MAFIP) para el periodo 2003-2007, destinado a

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 60 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

la financiación de proyectos de inversión pública de relevancia para la promoción y desarrollo económico de Euskadi.

En el marco de este acuerdo, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales convinieron la financiación conjunta de una serie de de actuaciones enmarcadas preferentemente en las áreas de infraestructura viaria, obras públicas y regadíos, con una dotación de recursos de 600 millones de euros, repartidos en cinco anualidades (2003-2007).

El importe destinado a Obras Hidráulicas y Regadíos es de 234.942.000 euros. En el Territorio Histórico de Araba las inversiones van destinadas a regadios, en Gipuzkoa a obras de saneamiento y en Bizkaia a obras de saneamiento, abastecimiento y prevención de inundaciones.

5.5.- Enfoques para la gestión

El objetivo que subyace explícitamente en todas las políticas actuales del agua y el objetivo que empiezan a percibir

y a asumir en distinto grado, explícita o implícitamente, los distintos sectores sociales, es la necesidad de avanzar

hacia un uso y gestión sostenibles de los sistemas y los recursos hídricos entre los que se encuentran las aguas

superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Para ello, como

requisito previo imprescindible, es necesario lograr un equilibrio entre la demanda y los Recurso hídricos, que puede

alcanzarse aplicando eficaces herramientas ya existentes, y mejorando o desarrollando nuevas herramientas.

Por una parte habrá que establecer planes y programas para prevenir todo deterioro adicional y proteger y mejorar el

estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y

humedales directamente dependientes de los ecositemas acuáticos.

Las políticas a adoptar tendrán por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras formas

mediante medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias

prioritarias, y mediante la interrupción o la supresión gradual de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de

sustancias peligrosas prioritarias.

Por otro lado habrá que garantizar la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evitar nuevas

contaminaciones.

Aspecto muy importante es tomar medidas que contribuyan a paliar los efectos de inundaciones y sequías.

Las administraciones competentes en abastecimiento y saneamiento disponen de herramientas económicas para

controlar y reducir la demanda (gestión directa de la demanda), midiendo las dotaciones servidas y aplicando una

tarificación justa que internalice los costes ambientales. En este sentido, la DMA exige, entre otras cuestiones,

efectuar los pronósticos a largo plazo de la oferta y la demanda, con el objetivo de establecer las bases de cálculo

necesarias sobre las que aplicar el principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua.

Con este objetivo, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco ha

promovido el Estudio de caracterización y cuantificación de las demandas de agua en la CAPV y estudio de

prospectivas (2004).

También las administraciones ejercen una función en la educación y sensibilización de los usuarios domésticos y

privados del agua. Esta función pública se complementa con la función promovida por parte de ONGs

ambientalistas.

Además de las herramientas económicas, cuya aplicación se limita al sector público, y de las herramientas de

educación y sensibilización promovidas desde el sector público y ONG, existe una gama de herramientas

tecnológicas, al alcance de todos los sectores públicos y privados, compuesta básicamente por:

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 61 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Los equipos economizadores de agua. El mercado ya ofrece equipos economizadores de agua para el

hogar (grifos, cisternas, lavavajillas y lavadoras de nueva generación, etc.), para la industria (varían con los

procesos) y para la agricultura (aspersores de riego). Aunque no se realiza un seguimiento sistemático y

cuantificado de la penetración de estos productos, se considera que todavía es muy limitado.

Las tecnologías limpias que implican directa o indirectamente un ahorro de agua, introducidas en los

procesos productivos. Los mayores avances en este campo han sido alcanzados en el sector industrial de la

CAPV, especialmente por parte de los grandes grupos e instalaciones industriales, condicionados por una

estricta gestión de costes y a la vez sometidos a prácticas de gestión medioambiental en el marco de sus

respectivos Sistemas de Gestión Medioambiental. Sin embargo, la penetración de estas tecnologías todavía

resulta muy limitada en PYMES.

Los métodos para reducción de pérdidas en los sistemas de aguas, aplicables por parte, tanto de las

empresas gestoras, como de los usuarios.

Los equipos de medición. Para racionalizar el uso del agua resulta imprescindible medir los caudales

consumidos. En el sector público y referido al consumo de agua servida, el grado de implantación de estos

equipos es alto. Sin embargo, en el ámbito de las tomas propias de particulares, resulta muy deficiente.

Otro instrumento de la gestión de la demanda es la reutilización directa de agua depurada para usos poco exigentes

(riego, recarga de acuíferos, etc.). Esta práctica todavía no resulta habitual en la CAPV, aunque se han llevado a

cabo iniciativas en este sentido, como las de utilización del efluente de la EDAR de Krispixana ( Vitoria-Gasteiz) por

parte de Comunidades de Regantes.

Aparte de los esfuerzos y avances que están teniendo lugar en la CAPV en realizar una gestión de la demanda con

el propósito de reducirla, también las administraciones competentes del agua están sometidas a un deber de

suministro, ligada a una capacidad de gestionar la oferta lo cual puede requerir ampliación de infraestructuras. En el

momento actual, se están estudiando diversas alternativas (construcción de nuevos embalses, recrecido de

embalses existentes, etc.).

En cualquier caso, otro pilar fundamental para avanzar en la gestión sostenible del agua es aplicar una gestión

integrada del Recurso hídrico. Tradicionalmente, las medidas relativas a la gestión del agua se han aplicado por

órganos y entidades distintas, sometidas a intereses distintos (y a veces contradictorios), y aplicando una visión

parcial y sectorizada. La Directiva Marco establece las bases que deben permitir mejorar la coordinación entre

gestores del agua y armonizar sus intereses.

Otra dimensión imprescindible de la respuesta a los problemas del agua viene dada por el impulso a la investigación

a todos los niveles. Ya se ha hablado indirectamente de la investigación tecnológica, que es la que ha permitido

idear las herramientas tecnológicas enumeradas en este capítulo. No obstante, resulta igualmente relevante la

investigación ecosistémica, para profundizar en el conocimiento, todavía limitado, de las relaciones ecológicas clave

en el medio acuático, e implementar soluciones integradas. De la conjunción de todo ello dependerá la definición de

unos programas de medidas adecuados y eficaces que garanticen la consecución del buen estado de las masas de

agua y evitar el deterioro de un recurso, como es el agua, de cuya preservación y uso sostenible depende

insoslayablemente no ya el desarrollo armónico de la sociedad, sino su propia supervivencia.

Un aspecto trascendental de esta investigación tiene que ver con la determinación de los caudales ecológicos, que

deben ser impuestos con carácter general a los sistemas de explotación.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 62 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Otro aspecto importante de la investigación está asociada a la búsqueda de técnicas de intervención «blandas» en

cauces, márgenes y riberas, y en su asunción por parte de los redactores de proyectos y de las administraciones

competentes. En la actualidad, esta nueva sensibilidad define la tendencia a futuro en la CAPV y ha impregnado

proyectos recientes (algunos aprobados, otros ya ejecutados) de restauración y recuperación de zonas húmedas

(Plaiaundi en Txingudi, Marismas del Deba, Laguna de Musku, Jaizubia, etc). Otras líneas de trabajo promovidas por

la administración competente incluyen la demolición de encauzamientos duros y su sustitución por obras de

ingeniería naturalística (por ejemplo, el llevado a cabo en la regata Artia); la adquisición de terreno para restauración

de zonas húmedas degradadas (por ejemplo, la Laguna de Lakorzana) o la plantación de vegetación de ribera en

márgenes de cursos fluviales.

El principal reto futuro es el de alcanzar una ordenación del territorio en la que el agua, sus ecosistemas y el respeto

a su dinámica constituyan un elemento tutelar fundamental. Para ello, se habrá de continuar con el creciente

esfuerzo, observado al menos en los últimos años, orientado a revertir el actual deterioro existente. Un esfuerzo

motivado, las más de las veces, por distintas exigencias normativas, pero sin olvidar la progresiva concienciación de

determinados sectores de la sociedad. Es imprescindible que ese esfuerzo sea sostenido en el futuro.

Las políticas de gestión del agua deben tener en cuenta que las masas de agua son algo más que un canal de agua

(ríos) o embalses subterráneos (acuíferos). No será posible compatibilizar los usos del agua con una adecuada

conservación del medio si se maneja exclusivamente la fisicoquímica del agua como indicativo del estado de los

ríos, lagos, estuarios, aguas costeras, y aguas subterráneas. Es necesario incorporar, además, otros indicadores de

valoración, como los hidrológicos (cantidad de agua), morfológicos (bosque de ribera, etc.) y, sobre todo, los

BIOLÓGICOS. En definitiva, es preciso adoptar un nuevo enfoque, un enfoque ecosistémico, y definir un programa

de medidas tendentes a la consecución del buen estado ecológico de las masas de agua. Es preciso, además,

incorporar en las labores de planificación aspectos económicos del uso del Recurso hídrico.

Todos estos aspectos y otros más vienen recogidos en el capítulo III Objetivos Mediambientales en Materia de

Aguas del proyecto de Ley Autonómica del Agua, actualmente en tramitación.

5.5.1.- Gestión de la demanda

La caracterización de las demandas de agua se ha realizado según el desglose expresado en la Tabla 20. Los

criterios de diferenciación han sido el carácter consuntivo o no consuntivo de los usos y, entre los primeros, la

procedencia del suministro, en cuanto a si es servido por las infraestructuras de gestión municipal o procede de

tomas de gestión por el titular del uso. Esta tipificación de usos va acompañada de una desagregación del territorio

que, en determinados conceptos, alcanza la escala de la entidad de población.

El análisis de las series históricas de consumos ha permitido definir un modelo de demanda, compuesto por un panel

de dotaciones tipo para los distintos usos, cuyo resultado para el año 2001 se refleja en la Tabla 21.

La estructura de las demandas evaluadas pone claramente de manifiesto un tipo de sociedad predominantemente

urbana, con un peso significativo de las demandas industriales, tanto conectadas a red como de toma propia, y

menor incidencia de la demanda agrícola.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 63 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Consuntivas

Urbana:- Doméstica - Comercial

- Industrial urbana - Municipal-Institucional - Riego urbano privado

- Ganadera urbana Industrial de toma propia

Regadío y Golf Ganadera rural

Demandas

No consuntivas Usos energéticos Acuicultura

Tabla 20 Tipos de demandas

Demanda consuntiva (Hm3)URBANA

Doméstica 100,38 Comercial 20,64 Industrial 20,92 Municipal 14,74

Riego privado 0,91 Ganadera 3,93

Total urbana en baja 161,53 Total urbana en alta (salida depósitos)

265,20

Total urbana en alta (en tomas de agua)

275,80

INDUSTRIAL DE TOMA PROPIA Consorcio Bilbao - Bizkaia 12,08

Tomas propias 58,08 Total industrial de toma propia 70,16

REGADÍO AGRÍCOLA Regadío agrícola 34,94

Golf 0,56 Total regadío agrícola 35,50 GANADERÍA RURAL 0,81

Total demanda consuntiva 382,27

Tabla 21 Demandas consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

En cuanto a los usos no consuntivos, en la Tabla 22 se reflejan los volúmenes medios turbinados en los

aprovechamientos hidroeléctricos a lo largo de los últimos diez años y el sumatorio de los caudales concesionales en

los usos piscícolas.

Demanda no consuntiva Hm3

Hidroeléctrica 6.320,70 Acuicultura 5,21

Total demanda no consuntiva 6.325,91

Tabla 22 Demandas no consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

Es preciso señalar, en relación con estos usos, que no se trata de una demanda acumulativa en sentido estricto,

dada la situación en cascada de algunos aprovechamientos a lo largo de los cursos fluviales. No obstante, se ha

procedido a su agregación a los efectos de estimar la presión ejercida sobre las cuencas fluviales por estos

conceptos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 64 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Las diferentes administraciones de la CAPV con competencias en materia de aguas realizan periódicamente

campañas destinadas a la población en general y encaminadas a la sensibilización y concienciación hacia un uso

racional del agua. Estas campañas se realizan en forma de exposiciones interactivas, edición de trípticos, anuncios

en medios de comunicación, charlas, etc. y han sido bastante intensas en épocas de sequía como la ocurrida a

finales de la decada de los ochenta. El resultado ha sido satisfactorio. No obstante, es necesario realizar acciones de

refuerzo encaminadas a que el uso racional del agua forme parte del hábito de la población.

Las medidas que se toman para orientar el consumo de agua van encaminadas a la tarificación del agua por tramos,

de tal manera que el precio del metro cúbico de agua es menor para aquellos consumidores que gastan poco y va

aumentando a medida que aumenta el consumo.

5.5.2.- Participación de los interesados

Una de las asignaturas pendientes es el de la participación de los interesados tal y como viene recogida en el

artículo 14 de la DMA para la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos de cuenca que deberán

estar disponibles el año 2009. El anexo VII de la DMA indica en su punto 9 que los planes hidrológicos de cuenca

incluirán “un resumen de las medidas de información pública y de consultas tomadas, sus resultados y los cambios

consiguientes efectuados en el plan”. Los epígrafes 1 a), 1 b) y 1 c) del citado artículo recogen los diferentes plazos

en los que deben estar a disposición pública diferentes documentos del plan.

No obstante, uno de los principios inspiradores del Compromiso por la Sostenibilidad del Pais Vasco de enero de 2001, es el de la cohesión y participación social por el que todos los sectores de la sociedad tienen un papel en el proceso hacia la sostenibilidad.

La Ley General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco se inspira en principios generales de cooperación y colaboración entre las Administraciones públicas y de participación de los ciudadanos y ciudadanas, tanto personas físicas como jurídicas, fomentando la información y comunicación, a la búsqueda de una efectiva corresponsabilidad, ya que el medio ambiente se concibe en la ley como un bien social generador de derechos y obligaciones, que ha de ser usado de una forma sostenible.

El proceso de implementación de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible se basa en el compromiso y la cooperación activa entre las instituciones públicas y los agentes sociales en la definición y defensa de un modelo de desarrollo sostenible, contando para ello con la participación de más de 150 personas representando a diferentes entidades administrativas, ambientales y agentes socioeconómicos.

La Dirección de Planficación, Participación y Control Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio inició en 2003 el proceso de elaboración de la Estrategia de Información, Comunicación y Participación ciudadana en materia de medio ambiente.

La misión de la presente estrategia es la de garantizar el derecho de todas las personas a la información ambiental y a participar, directamente o a través de asociaciones de defensa ambiental en las decisiones de protección ambiental. Fomentar la comunicación, a la búsqueda de una efectiva corresponsabilidad, para que la sociedad vasca conozca y haga suyas las grandes metas identificadas en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, implicándola activamente en la consecución de un País Vasco ambientalmente sostenible.

Para conseguirlo es necesario alcanzar los siguientes objetivos:

Garantizar una información ambiental de calidad.

Comunicar para incrementar la conciencia ambiental.

Impulsar a la acción desde la participación.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 65 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está elaborando también la estrategia de educación ambiental “Educar para la sostenibilidad” que complementa los objetivos fijados en la Estrategia de Información, Comunicación y participación ciudadana y cuyo objetivo es trabajar en un proceso de transformación social a partir de cambios en la forma de pensar, vivir y trabajar que lleven a aprender a vivir de modo sostenible. La estrategia se dirige a aquellas personas que tienen responsabilidad en el proceso de aprendizaje y educación para la sostenibilidad puesto que de una u otra manera inciden con su comportamiento, y por tanto educan y aprenden.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 establece como un objetivo prioritario el impulso

de los programas de Agenda 21 en el ámbito municipal y comarcal, para promover la información, sensibilización y

participación de la ciudadanía. Los objetivos son: informar de los instrumentos que pueden favorecer el desarrollo

sostenible, sensibilizar acerca de la necesidad de alcanzar planes locales de actuación previamente consensuados y

en definitiva modificar la organización municipal, la prestación de los servicios públicos locales, las actividades del

sector privado y las prácticas cotidianas del conjunto de la ciudadania. Todas estas acciones, se realizan buscando

la participación y el consenso de todos los agentes sociales. Cada vez es mayor el impulso dado a los denominados

Consejos Sectoriales de Medio Ambiente que son organos consultivos en los que estan representados los

ciudadanos a través de los principales colectivos sociales e institucionales.

Las mas de 200 agendas locales 21 puestas en marcha por los municipios vascos, han supuesto la realización y

ejecución de muchas acciones a favor del Medio Ambiente por parte de los ayuntamientos de la CAPV con el

objetivo último de mejorar la calidad del entorno en que la ciudadanía vive y trabaja. Estos esfuerzos realizados en el

ambito local, a través de la puesta en marcha de los Planes de Acciones Locales por la Sostenibilidad, han supuesto

un incremento importante en el número de acciones entre las que se incluye la participación ciudadana. Como

ejemplo:

Foro por la sostenibilidad en Alonsotegui (Bizkaia) gracias al cual se ha generado un cauce permanente de

comunición entre la administración y la ciudadanía de Alonsotegui.

Participación ciudadana y comunicación por la sostenibilidad en Amurrio (Araba). La ciudadanía participa de

forma activa en la organización de actos de educación y concienciación ambiental.

En el área del agua hay numerosas experiencias que se están llevando a cabo:

Aplicación informática para el control de la red de abastecimiento municipal en Arrasate-Mondragón.

Unidad didáctica sobre los recursos hídricos municipales en Mungia (Bizkaia).

Plan Integral de ahorro de agua en Vitoria-Gasteiz.

Las campañas de divulgación de la evolución de los indicadores seleccionados tienen una amplia difusión.

El 20 de diciembre de 2002, se constituyó Udalsarea 21. Udalsarea 21 es la Red vasca de Municipios hacia la

Sostenibilidad, constituida por 66 Ayuntamientos de los tres Territorios Históricos, el Dpto. de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco/IHOBE, las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y la

Asociación de Municipios Vascos (EUDEL).

UDALSAREA 21 tiene como objetivo ser un foro de coordinación y cooperación para impulsar la ejecución de los

Planes de Acción municipales, dinamizando las Agendas Locales 21 de los municipios vascos adscritos a la red. Los

principales protagonistas son los 66 Ayuntamientos que cuentan con un Plan de Acción Local.

También existe una variante conocida como agenda escolar XXI dirigida a los escolares y cuyo objetivo es crear

hábitos sostenibles y sensibilizar a la población en edad escolar.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 66 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

5.6.- Objetivos y programas

Dentro del programa de Planificación y Administración Hidráulica para el año 2006 del Gobierno Vasco se han contemplado una serie de objetivos, algunos de los cuales son la continuación de los establecidos en otros ejercicios y otros que se inician ahora. La mayoría de las intenciones aquí expuestas han sido y serán contempladas en otros apartados. El programa centra sus trabajos en las siguientes áreas de actuación:

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: tramitación de la propuesta relativa a la Ley Vasca del Agua y, en su caso, realización de los trabajos pertinentes para el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la aprobación de la misma, en particular la creación de la Agencia Vasca del Agua.

Establecimiento de un nuevo marco de relación con el Estado Español para la gestión de las cuencas intercomunitarias.

Elaboración del Plan Hidrológico de las cuencas intracomunitarias de la CAPV, según los criterios emanados de la Directiva Marco.

Seguimiento, y definición de medidas para la corrección del cumplimiento de las diferentes directivas comunitarias relativas a las aguas continentales y litorales.

Establecer vías de solución ante retos estratégicos pendientes, como el abastecimiento de la mitad de la población de la CAPV en equilibrio con el conjunto de la problemática del sistema Zadorra o la inversión de la tradicional tendencia hacia el continuo deterioro de los ecosistemas acuáticos, tornándola hacia su preservación y progresiva recuperación.

Emisión de criterios e informes para su aplicación en la obra propia de la Dirección de Aguas y en las políticas sectoriales de otras administraciones, especialmente en la ordenación del territorio.

GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO: Se continuará con la implantación de diversas medidas positivas para la protección y recuperación del dominio público, tanto hidráulico como marítimo terrestre, y de su entorno, tales como la adquisición pública de tramos de servidumbre, debidamente seleccionados para su más eficaz protección, recuperación y deslinde, o las actuaciones de restauración ambiental de masas de agua.

Se proseguirá con la tramitación de expedientes de concesiones, autorizaciones, cánones y sanciones, y con la vigilancia de los ecosistemas acuáticos para la supervisión del cumplimiento de la planificación hidrológica y del resto de la normativa en materia de aguas continentales y litorales.

OBRAS HIDRÁULICAS: Se continuará con la triple línea de actuación constituida por la satisfacción del abastecimiento, con el objetivo de alcanzar una dotación suficiente para toda la población, del saneamiento, siguiendo las directrices de la Directiva Comunitaria 91/271 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, y, en tercer lugar de las defensas contra inundaciones para aminorar los daños por avenidas en las tramas urbanas consolidadas. En particular, se hace especial hincapié en la resolución de las grandes infraestructuras de saneamiento pendientes, con el objeto de facilitar el cumplimiento de la Directiva de aguas residuales.

Establecimiento de una línea de subvenciones a Entes Locales con competencias en abastecimiento y saneamiento, para la mejora y adecuación de los rendimientos de las redes de infraestructuras hidráulicas.

Todo ello, bajo los criterios y prioridades emanados de las labores de planificación hidrológica cuya prevalencia debe ser claramente alcanzada.

Por otro lado, dentro del programa de Protección del Medio Ambiente del Gobierno Vasco para el año 2006, también se contemplan actuaciones que siendo de carácter mas general, también afectan a la gestión del agua como son:

Desarrollo de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), continuando con la implantación y realización de los compromisos señalados en la misma. En cumplimiento de la estrategia se llevará a cabo la

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 67 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

consolidación de la evaluación y seguimiento, a través de la consolidación del sistema de INDICADORES que recogerán, al igual que en los tres años anteriores, el grado de evolución de la situación ambiental en la Comunidad Autónoma. En el primer trimestre del ejercicio se elaborará el programa de acciones a realizar en el año para el cumplimiento del Programa Marco Ambiental (2002-2006). Dentro del primer semestre, se elaborará el INFORME DE SOSTENIBILIDAD, que servirá para valorar el grado de avance hacia la sostenibilidad de acuerdo con el programa aprobado por el Gobierno.

Dado que se cierra el primer ciclo de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible con la finalización del primer Programa Marco Ambiental (2002-2006), es una prioridad la adopción del segundo Programa Marco Ambiental (2006-2010). Asimismo, se procederá a la revisión de la propia Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible con objeto de adecuar la política ambiental vasca a las cambiantes circunstancias socioeconómicas y ambientales en la CAPV y en el resto del planeta.

En materia de SOSTENIBILIDAD LOCAL, se continuará con la promoción del programa Udaltalde incorporando nuevas comarcas a la Agenda Local 21, y terminando con el desarrollo y ampliación de la Red de Municipios Vascos hacia la sostenibilidad, Udalsarea. En concreto, la red Udalsarea se incorporó, en el año 2004, como miembro del ICLEI.

Durante el ejercicio 2006, se implantará el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL de la Viceconsejería de Medio Ambiente como eje básico de los procesos de transacción de información entre entidades y administración ambiental.

En el presente ejercicio se estudiará y promoverá la propuesta de la CAV de la RED NATURA 2000, para que una vez de aprueben los lugares de la región biogeográfica mediterránea, tenga la cobertura legal correspondiente. Se continuará con el diseño de planes de gestión tipo para los distintos habitats y especies de la Red Natura 2000, así como la tramitación, y en su caso se iniciará, además, la elaboración de los PLANES ESPECÍFICOS DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN de los espacios recogidos en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV y se estudiarán y valorarán diversas propuestas o solicitudes para la declaración de diversos espacios naturales como BIOTOPOS PROTEGIDOS, así como la inclusión de diversos árboles en el Catálogo de Árboles Singulares.

En aquellas desviaciones detectadas en temática de fauna y flora que tengan tendencia desfavorable, se procederá al análisis de causas y la propuesta de medidas correctoras, mientras que en lo referente a especies exóticas, se elaborarán PLANES DE GESTIÓN de aquellas ESPECIES de flora y fauna normal con marcado POTENCIAL COLONIZADOR E INVASOR.

Se procederá a la divulgación y puesta en valor de los documentos relativos a la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, así como de las zonas húmedas.

Durante el año 2006, se firmarán CONVENIOS DE COLABORACIÓN con las Diputaciones Forales y se reforzará la línea de SUBVENCIONES para Ayuntamientos y/o Mancomunidades para la recuperación de zonas ambientalmente sensibles, para la mejora ambiental de los espacios incluidos en los Planes Territoriales Sectoriales de Humedales, así como los proyectos relacionados con la biodiversidad y la educación ambiental.

En el marco del PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ÁREA DE TXINGUDI, se continuará con la restauración ambiental para completar totalmente la restauración de la zona de Plaiaundi.

En materia de educación, se desarrollará la ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL dirigida a los niveles de enseñanza no universitarios, elaborada en colaboración con el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Por otro lado, se profundizará en los trabajos de INVESTIGACIÓN relacionados con la biodiversidad, ampliando el campo de actuación a la universidad mediante la creación de becas.

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 68 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Se impulsará la implantación de la AGENDA 21 ESCOLAR en los distintos centros educativos de la CAPV, en principio todos ellos pertenecientes a municipios en los que se está aplicando ya la Agenda 21 Local.

Asimismo, se desarrollarán diferentes actuaciones para favorecer el aumento del conocimiento en la temática ambiental entre la población en general, con el objeto de favorecer la sensibilización de todos los sectores sociales, de cara a una potenciación de la participación ciudadana en la resolución de la problemática ambiental y en la conservación del medio. Entre las actuaciones, resulta destacable la movilización de la suscripción del “Compromiso por la información ambiental” dirigido a los medios de comunicación públicos.

En el área de DIVULGACIÓN se continuará la política de elaboración de materiales didácticos, informativos y técnicos, así como con la realización de campañas de participación pública. En el área de FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN se establecerán diferentes programas de concienciación de la población integrados en el plan Aztertu (campañas Azterkosta e Ibaialde), complementado con actividades en los LICs y ZEPAs de la Red Natura 2000 de la CAPV, y se profundizará la política de subvenciones a asociaciones para el fomento de redes y proyectos de voluntariado ambiental.

En cumplimiento de lo señalado en la Ley 3/98 se continuará fomentando la participación de los diferentes colectivos, a través de la COMISIÓN AMBIENTAL DEL PAÍS VASCO y el CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE, mejorando y ampliando su funcionamiento operativo.

Por otro lado, se impulsarán y ampliarán las actividades que se vienen desarrollando en el campo de la

investigación, educación ambiental, participación local, el voluntariado, dinamización del Palacio Udetxea, desde las

acciones previstas en el PLAN DE MANEJO PARA LA INTERPRETACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI. A su vez, se dará apoyo al Consejo de

Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Destacan las subvenciones concedidas a favor de la

Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para el impulso y dinamización de la Cátedra UNESCO de desarrollo

sostenible y educación ambiental en el marco de Urdaibai. Se continuará con la formulación del Plan Acción

Territorial del área de especial protección del área de la Ría y del Área del Litoral. Así, a medio plazo, la Zona de

protección de ríos y márgenes (P.4) quedará como ámbito de la Red Natura 2000 pendiente de un plan de gestión.

Cabe citar como Planes en fase de ejecución el Plan Integral de Saneamiento de Urdaibai

5.7.- Indicadores

La gestión del agua es competencia en último término de las administraciones públicas.

El Estado Español ostenta las competencias en la gestión del Dominio público marítimo-terrestre.

El Gobierno vasco es competente en cuanto a funciones y servicios relativos a recursos y aprovechamientos

hidráulicos en cuencas internas. Encomienda de gestión en cuencas intercomunitarias; Ordenación del litoral y

autorización de vertidos tierra-mar y de usos en la zona de servidumbre de protección.

Las autoridades locales tienen la competencia en saneamiento y abastecimiento.

Las Diputaciones Forales aseguran y coordinan los servicios municipales.

La Agencia Vasca del Agua (en proyecto) aunaría las competencias autonómicas y forales y recogería una

destacada participación de los entes locales y entidades usuarias.

La participación pública se considera insuficiente.

Decreto 168/2004, por el que se declaran las zonas sensibles en las cuencas intracomunitarias y en las aguas

marítimas. Las zonas declaradas sensibles son:

UN-WATER/WWAP/2006/8

GOBERNABILIDAD

- 69 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Embalses: Urkulu, Aixola, Ibaieder, Barrendiola.

Estuarios: Butroe, Oka, Lea, Inurritza, Oiartzun y Bidasoa.

Aprobación del primer perímetro de protección en la CAPV, que corresponde al acuífero de Gernika.

Enfoques para la gestión

Avanzar hacia un uso y gestión sostenibles de los sistemas y los recursos hídricos.

Caracterizar y cuantificar las demandas de agua en la CAPV y realizar el estudio de prospectivas.

Promover la educación y sensibilización de los usuarios domésticos y privados por parte de

administraciones y ONG ambientalistas.

Aplicación de herramientas tecnológicas.

Reutilización directa de agua depurada.

Ampliación de infraestructuras.

Aplicar una gestión integrada del Recurso hídrico.

Impulso de la investigación tecnológica y ecosistémica.

Definición de unos programas de medidas adecuados y eficaces que garanticen la consecución del buen

estado de las masas de agua.

Promover la participación ciudadana.

Establecer planes y programas para prevenir todo deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los

ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y

humedales directamente dependientes de los ecositemas acuáticos.

Las políticas a adoptar tendrán por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras

formas mediante medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas

de sustancias prioritarias, y mediante la interrupción o la supresión gradual de los vertidos, las emisiones y

las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.

Garantizar la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evitar nuevas

contaminaciones.

Tomar medidas que contribuyan a paliar los efectos de inundaciones y sequías.

UN-WATER/WWAP/2006/8

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 71 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

DESAFIOS DE GESTIÓN

6.- MANEJANDO RIESGOS

6.1.- Efectos de los desastres naturales relacionados con el agua (inundaciones, tormentas, sequias)

Son frecuentes los episodios de alerta por inundación en la CAPV y lo son igualmente las referencias sobre

inundaciones sufridas, con citas tan antiguas como 1403. Se contabilizan, solamente en Bilbao, 39 episodios de

carácter catastrófico.

Las referencias son también extensas en el espacio, habiéndose producido fenómenos similares en puntos como

Llodio, Donostia, Tolosa, Rentería, etc.

Más próximas en el tiempo y mejor conocidas fueron las de octubre de 1953, junio de 1975, junio de 1977, julio de

1988 y, la más notable, de agosto de 1983, cuyos efectos dejaron 34 muertos, cinco personas desaparecidas y más

de 1.200 millones de euros de pérdidas materiales.

Tres fueron los factores que se conjugaron para ocasionar estas últimas lluvias torrenciales. La llegada en altura de

aire frío polar, las elevadas temperaturas superficiales de las aguas de la costa vasca que produjeron una masa

superficial cálida y húmeda muy inestable y ligeros vientos del norte que, al enfrentarse a los relieves orográficos,

desencadenaron las ascendencias y la inestabilidad. Se llegaron a registrar precipitaciones de más de 500 mm en

24 horas.

El otro de los sucesos extremos, la sequía, es un fenómeno natural relacionado con la variabilidad climatológica e

hidrológica. Tal como se ha descrito en apartados anteriores, las dos sequías históricas más evidentes son las que

se produjeron en los años 40-50 y la del bienio 1989-90.

Al ser un fenómeno extendido en el tiempo, y no puntual como las inundaciones, las sequías se caracterizan en

función de su punto de inicio. Así, el Plan Hidrológico del Ebro, como referencia próxima, considera que comienza un

período seco agronómico: “Cuando, en dos meses consecutivos de la serie, la precipitación registrada es inferior al

60% de la media de dicho mes y finaliza este período cuando la precipitación registrada en un mes es igual o

superior a la media de la serie utilizada, es decir hasta que se recupera el comportamiento que se considera normal”.

Aplicando este criterio a las series de 50 años de precipitaciones medias en las Unidades Hidrológicas de la CAPV

se obtiene la Tabla 23. Téngase en cuenta que la precipitación media en una UH tiende a ser mas regular que la

puntual.

Según los resultados de la Tabla 23, hay sequías agronómicas cada 1,8 años en promedio, siendo el mejor de los

casos cada 2. Las sequías se prolongan entre un 10% y un 15% del tiempo. Se puede observar un patrón espacial

en el que según disminuye la precipitación anual aumenta la frecuencia de sequías y su duración, pero este tipo de

análisis no informa sobre la intensidad de la sequía.

En otros estudios llevados a cabo sobre las sequías pluviométricas de Gipuzkoa, se ha encontrado que la sequía de

los años 1944-49 tiene un período de retorno de aproximadamente 25 años. También se identificó como la sequía

pésima a la que se produjo entre los años 1900 y 1905. De estas cifras se intuye que las sequías agronómicas son

más frecuentes de lo que se intuye como períodos de sequía significativa.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 72 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

UnidadHidrológica

Veces que se inicia la sequía

La sequía seinicia cada (años)

Total mesesen sequía

Total sequía en% del tiempo

Bidasoa 26 1,92 58 9,67% Oiartzun 28 1,79 57 9,50% Urumea 24 2,08 61 10,17%

Oria 25 2,00 53 8,83% Urola 30 1,67 58 9,67% Deba 28 1,79 54 9,00% Artibai 31 1,29 65 13,54%

Lea 23 1,74 55 11,46% Oka 23 1,74 54 11,25%

Butroe 24 1,67 55 11,46% Ibaizabal 31 1,61 66 11,00% Barbadun 38 1,32 95 15,83%

Aguera 39 1,28 102 17,00% Karrantza 40 1,25 112 18,67% Omecillo 35 1,43 76 12,67%

Baia 27 1,85 60 10,00% Zadorra 30 1,67 66 11,00% Inglares 33 1,21 75 15,63%

Ega 33 1,52 78 13,00% Arakil 29 1,72 62 10,33% Ebro 41 1,22 99 16,50%

Tabla 23 Frecuencia y magnitud de las sequías climatológicas (Gobierno Vasco, 2005e)

Por otra parte, las sequías pluviométricas no se traducen directamente a sequías hidrológicas, ya que el proceso de

conversión de la lluvia en escorrentía no es lineal. Así, según datos del Plan Hidrológico del Ebro, mientras que en el

período 1990 a 1994 se había producido una disminución de la precipitación del 11% respecto a las medias

históricas, la disminución de las aportaciones que se observó fue del 22%.

Aplicando el mismo criterio pluviométrico anterior, pero esta vez a las series de aportaciones de los mismos

sistemas, se obtiene la Tabla 24.

UnidadHidrológica

Veces que seinicia la sequía

La sequía se inicia cada (años)

Total meses en sequía

Total sequía en % del tiempo

Bidasoa 42 1,19 139 23,17% Oiartzun 35 1,43 127 21,17% Urumea 43 1,16 132 22,00%

Oria 35 1,43 141 23,50% Urola 38 1,32 148 24,67% Deba 41 1,22 176 29,33% Artibai 39 1,03 172 35,83%

Lea 41 0,98 153 31,88% Oka 30 1,33 113 23,54%

Butroe 33 1,21 147 30,63% Ibaizabal 38 1,32 154 25,67% Barbadun 48 1,04 191 31,83%

Aguera 57 0,88 238 39,67% Karrantza 45 1,11 209 34,83% Omecillo 46 1,09 202 33,67%

Baia 50 1,00 205 34,17% Zadorra 41 1,22 169 28,17% Inglares 20 2,00 156 32,50%

Ega 32 1,56 213 35,50% Arakil 47 1,06 188 31,33% Ebro 36 1,39 120 20,00%

Tabla 24 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (1) (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 73 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

La aplicación directa del principio indica una mayor frecuencia y duración de estas sequías hidrológicas. Ahora bien,

el límite del 60% de la media resulta muy estricto en términos de aportaciones. Por ello, cuando se realizan hipótesis

variando el % de reducción de las aportaciones que hay que alcanzar para que se declare el inicio de la sequía las

conclusiones van variando. En la Tabla 25 se refleja la hipótesis de que las sequías se caractericen por meses con

aportaciones el 30% del mes medio.

UnidadHidrológica

Veces que seinicia la sequía

La sequía seinicia cada (años)

Total meses en sequía Total sequía en % del tiempo

Bidasoa 10 5,00 40 6,67% Oiartzun 10 5,00 30 5,00% Urumea 12 4,17 47 7,83%

Oria 15 3,33 46 7,67% Urola 13 3,85 42 7,00% Deba 12 4,17 45 7,50% Artibai 23 1,74 92 19,17%

Lea 28 1,43 84 17,50% Oka 9 4,44 23 4,79%

Butroe 14 2,86 54 11,25% Ibaizabal 12 4,17 33 5,50% Barbadun 17 2,94 60 10,00%

Aguera 36 1,39 152 25,33% Karrantza 21 2,38 90 15,00% Omecillo 16 3,13 64 10,67%

Baia 25 2,00 95 15,83% Zadorra 12 4,17 32 5,33% Inglares 8 5,00 68 14,17%

Ega 12 4,17 104 17,33% Arakil 14 3,57 60 10,00% Ebro 10 5,00 33 5,50%

Tabla 25 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (2) (Gobierno Vasco, 2005e)

Con la disminución del límite de inicio de sequía, las sequías se hacen menos frecuentes y, en cómputo total, duran

menos tiempo. Ahora bien, a igualdad de criterio que el análisis climatológico se observa que las sequías

hidrológicas son menos frecuentes, iniciándose cada 4 o 5 años. Esto es debido a la capacidad natural de regulación

de las cuencas. Por ello, las cuencas de más dimensión son menos vulnerables a la sequía. Ahora bien, hay que

tener en cuenta que se trata de cifras globales de la Unidad Hidrológica. Cuencas interiores a estas grandes

unidades tendrán un comportamiento semejante al de las unidades más pequeñas. De la evolución de estos

indicadores se puede deducir que, según se relaja el criterio de inicio, el comportamiento es muy semejante en todas

las Unidades Hidrológicas. Aún así se podría sintetizar que las sequías hidrológicas son algo más frecuentes y más

duraderas en la vertiente mediterránea.

Desde el punto de vista de las demandas, la sequía se ha de analizar en el seno de los sistemas de

aprovechamiento de recursos hídricos. Si el sistema está dimensionado para suministrar los recursos hídricos con

garantía adecuada, la distribución y magnitud del déficit estará en relación con la hidrología. Ahora bien, no todos los

sistemas se comportan del mismo modo ante las situaciones de sequía hidrológica, dadas las diferencias en la

procedencia de los recursos hídricos, las capacidades de regulación natural y artificial y lógicamente, la tipología de

las demandas.

En este sentido, la segunda de las sequías más importantes, la de final de los 80 y principio de los 90 ha sido

ampliamente analizada en varios estudios. En ellos, se compara el comportamiento de los sistemas de

abastecimiento de la CAPV con los de otras zonas que han sufrido una sequía climatológica semejante y se

concluye que únicamente en la CAPV ha sido necesario establecer restricciones en el abastecimiento de los

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 74 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

principales núcleos de población, fundamentalmente Vitoria-Gasteiz y Bilbao y en el resto de las zonas

suministradas por el sistema de embalses del Zadorra. Las razones que se apuntan como explicación de este hecho

pasan por una inadecuada gestión de los recursos hídricos y la carencia de la necesaria diversificación en su origen.

6.2.- Planes de contingencia

Como consecuencia de las inundaciones acaecidas, en mayo de 1992 se puso en marcha el Plan Integral de

Prevención de Inundaciónes (PIPI), el primero de un conjunto de estudios que han tenido como asunto las

inundaciones y como objetivo planificar las acciones para minimizar sus consecuencias. Actualmente se encuentra

en proceso de actualización.

A raiz de los resultados de este estudio, se han realizado obras de encauzamiento destinadas a mitigar y minimizar

los efectos de las inundaciones. Entre ellas destacan las realizadas en el Alto Nervión, Ibaizabal y Munguia.

Otras herramientas de este tipo han sido los Planes Territoriales Sectoriales de los Ríos y Arroyos de la CAPV –

Vertiente Cantábrica y Vertiente Mediterránea, que recogieron del PIPI las zonas de inundación para los períodos de

retorno de 10, 100 y 500 años con la finalidad de su utilización en los planes de ordenación, y el Plan Especial de

Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones de la CAPV, que realizó un análisis y definición de las zonas de

inundación potencial con el fin de coordinar las labores de protección.

En la actualidad, el borrador de Normas de Uso de Zonas Inundables, cuyo objetivo es el de racionalizar los usos del suelo en función del riesgo de inundabilidad, aborda las medidas y condiciones de uso del suelo en zonas inundables o en zonas no inundables, donde su transformación urbanística puede inducir un incremento de escorrentía. Trata también de fortalecer la coordinación entre planeamiento urbanístico, ordenación del territorio y gestión de zonas inundables con la finalidad de evitar pérdidas humanas y reducir futuros daños a propiedades e infraestructuras.

En lo que respecta a las medidas adoptadas para la mitigación de los efectos de las sequías se han elaborado o están elaborando estudios que puedan ayudar a prevenir los efectos derivados de escasez de agua. Por citar algunos:

Plan de actuaciones en sequías de los sistemas de abastecimiento del Territorio Histórico de Guipúzcoa

elaborado por la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Estudio de Caracterización y cuantificación de las demandas de agua en la CAPV y estudio de prospectivas

elaborado por el Gobierno Vasco, cuyos objetivos son el establecimiento del modelo de demanda actual y la

defición, a efectos de planificación, de los escenarios futuros mas probables.

Estudio de alternativas al abastecimiento de Vitoria-Bilbao. En este estudio, actualmente en elaboración, se

pretender dar las pautas para la reducción del consumo e identificar nuevas fuentes de abastecimiento

alternativas a las ya existentes.

A raiz de las sequías ocurridas a finales de la decada de los ochenta se realizaron obras de emergencia

destinadas a mitigar este fenómeno. Como se ha comentado anteriormente, este tipo de obras y medidas

debieran de adoptarse antes de que ocurra el fenómeno y no durante.

Por último, destacar las obras que se están realizando de interconexión de embalses, con el objetivo de

flexibilizar el abastecimiento a unas zonas u otras en función de la situación y las necesidades.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 75 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

6.3.- Indicadores

Existe un Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI), actualmente en revisón y ampliación.

Existen numerosos estudios y proyectos encaminados a minimizar los efectos de las inundaciones y las sequías.

7.- GESTIÓN ECOSISTÉMICA. LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y ECOSISTEMAS RELACIONADOS.COMPROMISOS DE LA DMA

7.1.- Introducción

Como se ha comentado en el apartado enfoques para la gestión, las políticas de gestión del recurso hídrico tienen que ir mas alla de la visión actual de disponibilidad y calidad del Recurso hídrico orientada a satisfacer la demanda existente e incorporar un enfoque ecosistémico, y definir un programa de medidas tendentes a la consecución del buen estado ecológico de las masas de agua, tal y como se establece en la Directiva Marco del Agua.

Estos programas de medidas se definiran en los respectivos Planes Hidrológicos de Cuenca que tal y como se indica en el artículo 13 de la DMA se publicarán a mas tardar en 2009.

Los programas, para cada demarcación hidrográfica, deberán aplicar las medidas necesarias para prevenir el deterioro del estado de todas las masas de agua, proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua con el objeto de alcanzar un buen estado de las mismas y reducir y suprimir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias.

La conservación de los recursos hídricos y ecosistemas relacionados, pasa por lograr un equilibrio entre el desarrollo territorial y el respeto al medio, estableciendo medidas tendentes a su recuperación. De ahí la importancia de los Planes de Ordenación del Territorio que integren el medio hídrico como un componente más, con sus peculiaridades y que no sea visto como un lastre sino como un valor añadido.

Este reto pasa por que los agentes implicados en el desarrollo territorial aprendan a conocer y estimar de manera profunda los beneficios tanto objetivos como incluso subjetivos, tan difíciles de valorar por cuanto no cuantificables en una sociedad economicista en la que todo se planifica en función del binomio coste-beneficio.

El recurso hídrico es finito y su continente ha estado ahí mucho antes de ser mancillado por la acción humana. Debemos conocerlo, respetarlo y convivir con el de la manera más generosa de la que seamos capaces, más incluso de lo que lo ha sido con nosotros.

7.2.- Indicadores

Elaboración para el año 2009 de programas de medidas para la conservación y recuperación de los Recursos Hídricos y Ecosistemas relacionados.

8.- COMPARTIENDO EL AGUA ENTRE USOS Y USUARIOS. ASIGNACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

8.1.- Competencia por el agua dentro de los paises.

8.1.1.- Mecanismos de gestión para la asignación entre sectores

Tal y como dispone el artículo 59 del texto refundido de la Ley de Aguas, el uso privativo de las aguas requiere

concesión administrativa. Las concesiones se otorgarán teniendo en cuenta la explotación racional conjunta de los

recursos hídricos superficiales y subterráneos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 76 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El texto refundido de la Ley de Aguas dispone en su artículo 60 que será en los Planes Hidrológicos de Cuenca

donde se establezca el orden de preferencia de usos, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y

conservación del recurso hídrico y su entorno. Indica, asimismo, que a falta de orden de preferencia, regirá con

carácter general el siguiente, respetando en todo caso la supremacía del uso consignado en el apartado 1º de la

siguiente enumeración:

1º. Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria para industrias de poco consumo de

agua situadas en los núcleos de población y conectadas a la red municipal.

2º. Regadíos y usos agrarios.

3º. Usos industriales para producción de energía eléctrica.

4º. Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.

5º. Acuicultura.

6º. Usos recreativos.

7º. Navegación y transporte acuático.

8º. Otros aprovechamientos.

Asimismo, en su apartado 4. establece que dentro de cada clase, en caso de incompatibilidad de usos, serán preferidas aquellas de mayor utilidad pública o general, o aquellas que introduzcan mejoras técnicas que redunden en un menor consumo de agua o en el mantenimiento o mejora de su calidad.

Los Planes Hidrológicos de Cuenca del Norte I, Norte II y Norte III, establecen alguna salvedad en las cabeceras de cuenca con aguas de calidad correspondiente al grupo tipo A1 de la clasificación establecida en el anexo I del Real Decreto 927/1988, de 29 de julio.

El Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro establece en su anexo 2 las dotaciones máximas admisibles de

abastecimiento urbano, incluidas las necesidades industriales integradas en la red por habitante y día, referidos al

recurso hídrico en su punto de captación y para diversos horizontes. También establece las dotaciones industriales

de tomas propias, en m³ por empleado y día, en función de la actividad. Asimismo, en su anejo 3, establece las

dotaciones de riego para los principales sistemas y tramos de río de la cuenca del Ebro así como las dotaciones

ganaderas por tipo de ganado.

8.1.2.- Caudales ecológicos

Si se pretende realizar una gestión ecosistémica de los sistemas y recursos hídricos es imprescindible que los cauces mantengan unos caudales mínimos para que tengan vida, con el objetivo de la conservación de la diversidad y de la dinámica de las comunidades biológicas en cada tramo fluvial, para que sea posible el funcionamiento y el desarrollo del sistema de la forma mas natural posible, teniendo, por supuesto en cuenta las características intrínsecas de cada cuenca y cauce. Por lo tanto, estos caudales ecológicos establecidos deberían ser intocables y no tenidos en cuenta a la hora de realizar los cálculos de oferta y demanda. Tal es así, que en el apartado 7 del artículo 59 del texto refundido de la Ley de Aguas se establece que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tendrán el carácter de uso, debiendo considerarse como una restricción que se impone con carácter general a los sistemas de explotación.

Las condiciones generales de mantenimiento de caudales ecológicos en los ríos de la CAPV derivan, en origen, de

las estipulaciones de los Planes Hidrológicos, y hacen referencia al mantenimiento de un caudal mínimo del 10 % del

caudal medio interanual, con un mínimo de 50 l/s.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 77 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Partiendo de este punto se aplican, en el ejercicio de las competencias de gestión propias y encomendadas, los

caudales derivados de la metodología que conduce a lo que se ha definido como caudal ambiental modular (CAM).

Aún cuando esta metodología cobrará virtualidad con la aprobación y publicación del Plan Hidrológico de las

Cuencas Internas, se puede considerar que ya hoy en día forma parte del proceso de gestión.

El establecimiento de caudales ecológicos por este método parte de varias premisas:

Debe definirse en función de los objetivos ambientales específicos para cada tramo de río, sean el Buen

Estado Ecológico o el Muy Buen Estado Ecológico.

Debe considerar las diferencias climáticas, tanto espaciales como temporales, entre los ríos de diferentes

regiones.

Debe intentar reproducir las condiciones ambientales con vistas a establecer una adecuada estructuración

de las comunidades biológicas existentes en el cauce y en sus riberas.

Por ello, el régimen de caudales modulares deberá incluir los siguientes conceptos:

caudal ambiental, caudal por debajo del cual la situación de estrés producido sobre las comunidades

biológicas pondría en riesgo su viabilidad al mantenerse un periodo prolongado de tiempo.

caudal generador, que genera y forma el cauce y se origina a partir de una cierta avenida con un

periodo de recurrencia, que se obtiene a partir de la serie de aportaciones al río.

caudal de limpieza, que mantiene las características del sustrato previniendo la invasión de la

vegetación en el cauce y removiendo las partículas finas.

caudal máximo, que es el mayor caudal que debe circular y que no debe ser superado al generar

caudales de mantenimiento.

La variabilidad del caudal de carácter estacional también debe ser considerada, así como un régimen de transición

entre los caudales máximos y mínimos previstos.

Finalmente, este caudal debe ser servido en unas determinadas condiciones de calidad dado que, en el caso de los

embalses, los caudales aportados pueden provocar cambios en el régimen térmico y en la concentración de

nutrientes y de oxígeno.

De esta forma, se han definido los caudales ambientales a partir de un método hidrológico de fácil aplicación y que

reproduce de forma satisfactoria los resultados de otros métodos más complejos, basados en criterios biológicos. La

aplicación del método proporciona una estimación aproximada de estas necesidades ambientales en 873 Hm3/año

para el conjunto de los ecosistemas fluviales de la CAPV, lo que supone un 19% de los Recurso hídricos totales. Las

necesidades ambientales asociadas a los recursos hídricos naturales de las Unidades Hidrológicas se muestran en

la Tabla 26, con la salvedad de que los valores consignados para las cuencas del Bidasoa, Urumea, Oria, Ibaizabal,

Agüera, Karrantza, Omecillo, Zadorra y Ega se refieren a sus cuencas hidrológicas completas, mayores que las

incluidas en la CAPV.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 78 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Unidad Hidrológica

Área (Km²)

Recurso hídricosnaturalesanuales(Hm3)

Necesidadesambientales

anuales(Hm3)

%

Bidasoa * 90,55 101,6 24,4 24,0% Oiartzun 93,32 106,0 25,5 24,0% Urumea * 299,69 425,0 98,7 23,2%

Oria * 916,79 811,1 180,4 22,2% Urola 348,98 297,1 63,4 21,3% Deba 554,29 470,7 77,1 16,4% Artibai 109,67 83,3 13,6 16,4%

Lea 127,76 93,6 12,0 12,8% Oka 219,16 159,2 33,4 21,0%

Butroe 236,00 142,8 22,8 16,0% Ibaizabal * 1.847,34 1.228,8 231,6 18,8% Barbadun 134,21 86,7 10,3 11,9% Aguera * 60,75 40,5 1,9 4,8%

Karrantza * 153,25 99,2 13,6 13,7% Omecillo * 354,75 86,8 14,7 16,9%

Baia 307,84 159,2 20,3 12,7% Zadorra * 1.358,50 667,0 143,5 21,5% Inglares 97,95 10,8 2,5 23,1%

Ega * 430,25 175,4 38,0 21,6% Arakil 115,35 70,0 11,3 16,2% Ebro 387,79 73,4 8,9 12,1%

Tabla 26 Necesidades ambientales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2005e)

El mismo método aplicado a los principales embalses de la CAPV y a los que tienen alguna relación con la utilización

de los recursos hídricos en la CAPV, se recoge en la Tabla 27.

Embalse UnidadHidrológica Ámbito Área

(Km²)

Recurso hídricos naturalesanuales(Hm3)

Necesidadesambientales

anuales(Hm3)

%

San Anton Bidasoa Norte III 10,8 14,6 3,0 20,4% Anarbe Urumea Norte III 60,8 102,1 21,2 20,7% Arriaran Oria Norte III 9,3 5,3 0,9 17,7%

Ibiur Oria Norte III 11,5 8,8 2,3 26,1% Lareo Oria Norte III 0,3 0,2 0,1 26,1%

Barrendiola Urola Internas 4,0 3,6 1,1 29,6% Ibaieder Urola Internas 29,0 25,3 5,3 21,1% Urkulu Deba Internas 13,0 11,4 2,6 22,8% Aixola Deba Internas 7,8 7,4 1,2 15,5%

Artziniega Ibaizabal Norte III 12,0 7,4 0,9 12,0% Gorostiza Ibaizabal Internas 24,8 20,0 3,4 16,9% Marono Ibaizabal Norte III 21,5 11,9 1,8 15,3%

Undurraga Ibaizabal Norte III 31,3 26,6 4,8 18,2% Ordunte Ibaizabal Norte III 46,3 38,4 9,1 23,8% Albina Zadorra Ebro 9,8 5,9 0,7 11,4%

Gorbea II Zadorra Ebro 10,0 9,5 2,3 24,7% Ullibarri Zadorra Ebro 272,5 154,1 32,5 21,1%

Urrunaga Zadorra Ebro 142,0 109,4 17,1 15,6%

Tabla 27 Necesidades ambientales en los embalses (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 79 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

8.2.- Coordinación para el aprovechamiento racional del agua entre los paises ribereños.

En enero de 1993 los máximos responsables institucionales de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de la Comunidad

de Aglomeración de Biarritz-Anglet-Bayona, entonces Distrito, suscribieron un acuerdo en virtud del cual las partes

firmantes se comprometían a promover la cooperación entre las instituciones de ambos lados de la frontera.

El proyecto de cooperación pretende dar adecuada respuesta a los retos que supone el Mercado Único y aspira a

posicionar a la conurbación Bayona-San Sebastián en situación competitiva en el sistema urbano europeo.

Se ha constituido la “Agencia Transfronteriza para el Desarrollo de la Eurociudad Vasca Bayonne-San Sebastián”

bajo la forma de una AEIE (agrupaciones europeas de interés económico), lo cual posibilita que la operativa diaria no

se encuentre dificultada por la necesidad de la doble observancia de los procedimientos administrativos español y

francés y se pueda actuar con cierta agilidad a la hora de poner en marcha y ejecutar las actuaciones aprobadas por

los correspondientes responsables institucionales.

El reto de constituir la nueva Eurociudad requiere dotarse de un núcleo que haga concebir las diferentes políticas

sectoriales como elementos de una estrategia común y que al mismo tiempo tome en consideración la dimensión

territorial. Los responsables institucionales de la cooperación transfronteriza han encomendado esta misión al

denominado “Atelier para la reflexión sobre la ordenación del territorio de la conurbación”.

Como se ha apuntado con anterioridad cada lado dispone de sus propios instrumentos jurídicos y legales para la

ordenación del territorio. Es evidente que desde la mera suma o yuxtaposición de los mismos difícilmente se puede

alcanzar un resultado mínimamente coherente. En consecuencia, se encargó el Libro Blanco como embrión de lo

que a futuro puede convertirse en un “Schéma Directeur” para el conjunto de la Eurociudad. Cabe señalar que el

Libro Blanco se está convirtiendo en documento de referencia, no sólo para las acciones transfronterizas sino para

los diferentes responsables de la planificación espacial a cada lado.

Uno de los objetivos del Libro Blanco es Proteger y valorizar el patrimonio natural, mediante la excelencia ambiental

aplicada al concepto de “metrópoli verde”.

Una de las comisiones sectoriales que han sido constituidas es la de Medio ambiente. Si algún ámbito sectorial

refleja la realidad de un territorio común y único, éste es el medio ambiente, donde el aire, la costa o los propios

montes de la conurbación no han entendido de divisiones administrativas. Los responsables sectoriales debaten las

posibilidades de una actuación común tanto en temas de prevención como de dotación de recursos y de educación

medioambiental. Se ha constituido el Taller Medioambiental de la Eurociudad, compuesto por los siguientes grupos

de trabajo: Medioambiente urbano; Espacios naturales y áreas verdes; Aguas y playas; Gestión de residuos y

Producción limpia y certificación; y Educación y formación medioambientales.

Dentro de las acciones realizadas dentro del Grupo de aguas, se contempla la de homogeneización de los modelos

de agua corriente y el de la alimentación en aguas potables. Este grupo, ha desarrollado ricos e intensos debates

que han llevado al intercambio de informaciones técnicas profundas sobre el tema del agua.

8.3.- Indicadores

El orden de preferencia de usos viene encabezado por el abastecimiento de población.

Los caudales ecológicos o demandas ambientales no tendrán el carácter de uso, debiendo considerarse como una

restricción que se impone con carácter general a los sistemas de explotación.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 80 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Se han definido los caudales ambientales a partir de un método hidrológico de fácil aplicación. La aplicación del

método proporciona una estimación aproximada de estas necesidades ambientales en 873 Hm3/año para el conjunto

de los ecosistemas fluviales de la CAPV, lo que supone un 19% de los Recurso hídricos totales.

9.- VALORACIÓN DEL AGUA. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

9.1.- Valor cultural, social y económico del agua

El agua es un recurso natural renovable pero finito. El agua no es un bien de consumo sino un patrimonio que debe

ser protegido, defendido y tratado como tal.

El sistema hídrico está formado por el elemento agua y los hábitats y ecosistemas que sustenta. El agua es por

tanto, a la vez, recurso y hábitat. El sistema hídrico es uno de los medios más ampliamente intervenidos y afectados

por la actividad humana. Los impactos son múltiples y diversos tanto, en carácter como en magnitud, pudiendo

afectar a todos los elementos que integran el sistema hídrico, hasta el punto de deteriorar irreversiblemente su

calidad intrínseca o de impedir su utilización.

Como en todos los ámbitos del medio ambiente, la sociedad tiene que aspirar a realizar un uso sostenible del agua,

lo que implica encontrar el punto de equilibrio entre el modelo de uso (producción de agua potable, extracción de

biomasa acuática —pesca comercial, acuicultura—, medio de transporte, usos recreativos —baño, navegación,

pesca deportiva—) y la conservación del recurso agua y del sistema hídrico.

Para alcanzar un uso sostenible del agua, como condición previa necesaria, debe cambiarse la cultura clásica del

agua, desarrollada y fomentada a partir de las tesis de la sociedad de consumo tradicional y hasta ahora asumida

por las entidades que han gestionado y administrado el agua desde un punto de vista antropocéntrico, matemático e

hidráulico.

La nueva cultura del agua, la que necesita un país para asegurar el uso y la gestión sostenible del medio hídrico, es

una cultura ecosistémica, que asume las interrelaciones entre todos los elementos del sistema hídrico y los gestiona

de forma consciente y equilibrada a lo largo y ancho de la demarcación hidrográfica, desde la cabecera hasta el mar,

para asegurar la disponibilidad del recurso agua, en condiciones de cantidad, calidad y flujo suficientes, para su

aprovechamiento racional y para el mantenimiento de los hábitats y ecosistemas que sustenta.

Esta nueva cultura de agua es la que define y promueve la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE (DMA), que

constituye la aportación jurídica más integral, ambiciosa y relevante para que los europeos avancemos de una forma

efectiva, práctica y consciente hacia el desarrollo sostenible.

El aspecto más novedoso que aporta la Directiva Marco del Agua viene dado por su carácter integrador de todo el

ciclo del agua, tanto en términos de tipos de masas de agua (continental superficial y subterránea, estuáricas y

costeras) como en términos de funcionalidad ecosistémica o de ámbito de gestión (introduce el concepto de

demarcación hidrográfica que supera el concepto clásico de cuenca hidrográfica a la que incorpora también los

dominios estuáricos y costeros).

9.2.- Pobreza, equidad, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs)

En la CAPV, se encuentra garantizado el suministro de agua potable a toda la población, sin distinción de sexo,

condición social, etc.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 81 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Unicamente en el estío, se dan situaciones de pequeñas localidades con escasez de agua y que son abastecidas

por camiones cisterna.

Como ya se ha comentado a lo largo del informe, la CAPV ha incorporado en sus políticas y programas los principios

de desarrollo sostenible.

9.3.- Establecimiento del precio del agua

9.3.1.- Tasas y canones.

El artículo 9 de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) establece la aplicación de unas tarifas y/o canones

teniendo en cuenta el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, en especial

el coste total de la inversión, su mantenimiento y explotación, incluyendo los costes medioambientales y los relativos

a los recursos hídricos, así como el principio de quien contamina paga.

El texto refundido de la Ley de Aguas en su artículo 114 define el canon de regulación como una tarifa destinada a

compensar los costes de inversión que soporte la administración estatal y atender los gastos de explotación y

conservación de aquellas obras de regulación de las aguas superficiales y subterráneas financiadas total o

parcialmente con cargo al Estado y que serán satisfechas por los beneficiados de las mismas. Establece, asimismo,

una exacción denominada “tarifa de utilización del agua” destinada a compensar los costes de inversión que soporte

la administración estatal y a atender los gastos de explotación y conservación de las obras destinadas a la correción

del deterioro del Dominio Público Hidráulico, derivado de su utilización a satisfacer por los beneficiados.

El proyecto de Ley Autonómica del Agua, actualmente en tramitación parlamentaria, establece que el coste del agua

estará directamente relacionado con las cantidades de agua utilizadas y con la degradación del medio producida por

su uso. Será progresivo en función de la cantidad consumida discriminándose los usos, al menos, según sean

industriales, domésticos o agrícolas.

Por otra parte crea el canon del agua, impuesto de naturaleza ecológica, destinado a la protección, restauración y

mejora del medio acuático, a la colaboración con las administraciones competentes para el logro de unos servicios

eficientes de suministro y saneamiento y a la obtención de la solidaridad interterritorial, y cuyo destino será la

prevención en origen de la contaminación y la preservación, protección, mejora y restauración del medio y de los

ecosistemas vinculados al medio hídrico, incluyendo el mantenimiento de los caudales ecológicos, la consecución de

un buen estado ecológico de las masas de agua, según lo establecido en la Directiva Marco 60/2000/CE, la

financiación de las infraestructuras declaradas de interés general en la planificación hidrológica y la atribución de

ayudas o recursos económicos a las corporaciones locales, otras entidades y a particulares para el cumplimiento de

los objetivos de la planificación hidrológica, e inversiones destinadas a ahorrar agua con especial incidencia en la

minimización de las pérdidas en las redes de distribución.

9.3.2.- Gestión de los servicios del agua

Por lo que respecta a la gestión de los servicios de agua relacionados con el suministro, alcantarillado y tratamiento

de aguas residuales, es competencia de las Entidades Locales, en virtud de la Ley 7/1985 Reguladora de Bases del

Régimen Local, por lo tanto, son los ayuntamientos los que tienen las competencias en la gestión de los servicios de

agua, incluida la fijación de tarifas. Es preciso matizar que en el caso de Álava, la gestión recae en las Juntas

Administrativas que componen cada municipio.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 82 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

A pesar de lo anteriormente dicho, existe un fenómeno muy extendido mediante el cuál un gran número de

municipios, entre ellos los más importantes, han cedido algunas de sus competencias (o todas) a mancomunidades

o consorcios.

Si bien el panorama actual es heterogéneo en cuanto a fórmulas estatutarias y en cuanto al alcance de las

competencias asumidas por cada ente gestor, se aprecia una clara vocación de confluencia hacia un modelo de

gestión del ciclo integral del agua por ámbitos de dimensiones suficientes para su adecuado desarrollo.

En la fecha del informe, la presencia de entes gestores es la que se muestra en la Figura 29.

La población servida por los organismos consorciados más representativos alcanza un total de 1.931.736 habitantes,

o lo que es lo mismo, el 92% de la población total de la CAPV. La población servida por entes supramunicipales en

la Demarcación de las Internas abarca el 95 %, mientras que en las Demarcaciones Norte y Ebro alcanza el 86 y el

90 % respectivamente.

La gestión de los ingresos por los servicios que ofrecen la realizan de manera homogénea en todo su ámbito

territorial, independientemente de que los costes de estos servicios sean mayores en unos municipios que en otros.

Es decir, estos entes se basan en principios de integración de la gestión de sus servicios, homogeneidad de la

calidad de los mismos y uniformidad de las tarifas en el ámbito territorial correspondiente a cada uno de ellos.

Esto implica, por tanto, que los distintos grupos de usuarios establecidos por cada ente gestor (municipios, usuarios

domésticos, usuarios comerciales o industrias) soportan la misma relación de tarifas y, consecuentemente, se les

repercute un mismo porcentaje del coste independientemente de su localización y del coste real asociado al mismo.

Figura 29 Entes gestores de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 83 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Los principales entes gestores de la CAPV, entendiendo como tales a los consorcios y mancomunidades

principalmente, llevan un sistema de gestión eficiente mediante el cuál recuperan un porcentaje importante del coste

financiero de los servicios que prestan. Para ello realizan cada año estudios de tarificación con los que diseñan las

tarifas que les permita recuperar los costes presupuestados en cada ejercicio.

Merece un punto aparte el análisis de las inversiones públicas. Como ya se ha señalado, los grandes entes gestores

realizan importantes esfuerzos por repercutir a sus usuarios los costes financieros de los servicios, incluidos, en la

mayoría de los casos, las amortizaciones de las inversiones realizadas con financiación propia. Sin embargo,

algunos de ellos necesitan en ocasiones financiación externa, procedente de instituciones públicas como el Gobierno

Vasco, las Diputaciones Forales, el Ministerio de Medio Ambiente y la Unión Europea, para realizar la totalidad de

las infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividad, que en algunos casos no son amortizadas en su

totalidad. En este sentido, señalar que un análisis exhaustivo de las mismas puede permitir conocer cuál es

exactamente el coste no repercutido a los usuarios. Es en este punto dónde habría que incidir para lograr en un

futuro la plena repercusión a los usuarios de los costes de los servicios de agua.

Existen grupos de usuarios que no pagan por el uso del agua, y por lo tanto están siendo subvencionados por los

que si lo hacen, si bién los consumos que tienen buena parte de estos usuarios, usuarios con escasos recursos

económicos, instituciones benéficas, etc, no son significativos. Son los usos institucionales, riego de jardines

municipales, limpieza viaria, etc. Los que si suponen un gasto a tener en cuenta.

Existe una clara corriente, entre los grandes consorcios y mancomunidades, tendente a aglutinar las competencias

de los servicios de agua en redes en baja que hasta ahora no habían sido cedidas por sus miembros. Esta tendencia

parece ser la más adecuada para lograr una gestión de los servicios del agua más homogénea y al mismo tiempo

más eficaz.

Las tarifas en baja fijadas por los municipios y juntas administrativas que son servidas por consorcios y

mancomunidades, en numerosas ocasiones, poco o nada tienen que ver con las tarifas en alta establecidas por

estos últimos. Lo que significa que co-existen infinidad de tarifas en los ámbitos de actuación de cada consorcio o

mancomunidad. En muchos casos, estas tarifas no siguen ningún criterio económico.

Los datos proporcionados por los principales entes gestores con los que se ha desarrollado el análisis son

numerosos y, por lo general, de calidad. Sin embargo la heterogeneidad de los sistemas de gestión empleados por

los consorcios y mancomunidades dificulta la comparación entre ellos.

Existe una importante carencia informativa respecto a costes e ingresos en algunas de las organizaciones dedicadas

a la gestión del agua en alta, y en especial en ayuntamientos autosuficientes. No obstante, éstos sirven únicamente

a un 8% de la población total de la CAPV (5% en las cuencas internas, 14% en la Demarcación Hidrográfica del

Norte y 10% en la Demarcación Hidrográfica del Ebro).

Donde sí resulta más relevante esta carencia de información es en la red de baja cuándo son los propios municipios

los gestores. En muchas ocasiones no se lleva una contabilidad adecuada de la gestión de los servicios de agua.

Normalmente son los municipios más pequeños los que presentan mayores problemas.

La Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) estima un coste medio de los servicios

del agua en la CAPV, considerando el ciclo integral, de 0,94 €/m3 La repercusión económica de este precio es algo

inferior al 2 por mil de la renta per cápita actual.

La tarificación suele hacerse por tramos de consumo. Hasta cierto consumo se paga una cantidad y superada esta

cifra, se empieza a pagar una cantidad mayor.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 84 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Los usuarios domesticos, son los que menos pagan, seguidos de los usos comerciales y los industriales.

Llegados a este punto, señalar que en el caso del agua para regadíos, son las Comunidades de Regantes las que

ostentan estas competencias. Así mismo, señalar que existen un gran número de industrias que cuentan con tomas

propias con las que se autoabastecen total o parcialmente.

Tal como recoge el Artículo 9 de la DMA, la asignación de costes a los servicios relacionados con el agua debe

contemplar los medioambientales y los relativos a los recursos hídricos.

En lo que concierne a este informe, se ha asumido que los costes ambientales pueden asimilarse a los relativos a

los costes relacionados con las medidas establecidas para el cumplimiento de la legislación medioambiental

existente, entre ellos los relativos al tratamiento y depuración de las aguas residuales, si bien deberán,

posteriormente, ser tenidos otros en cuenta, como los de recuperación de caudales utilizados o los de restauración

de ecosistemas alterados.

En este sentido, la parte correspondiente a inversión en infraestructuras, costes de explotación y amortización ha

sido considerada de manera conjunta con los servicios de abastecimiento. Lo que se muestra en este apartado se

refiere al capítulo de ingresos en concepto de canon de control de vertidos que establece un pago anual para los

usuarios que descargan aguas residuales. Este canon se invierte en estudios, vigilancia, seguimiento, protección y

mejora del medio ambiente. Tal como se ha expuesto previamente, esta responsabilidad recae en el Gobierno

Vasco, tanto en las Internas como en el resto de la CAPV. Los importes correspondientes al periodo 1995-2003,

recaudados por el propio Gobierno Vasco y por los Entes Gestores en determinados ámbitos, se muestran en la

Tabla 28.

Año Internas CAPV 1995 423,214 1,520,250 1996 787,350 2,822,104 1997 703,568 2,998,171 1998 1,299,914 3,665,446 1999 1,283,316 3,870,290 2000 3,121,759 9,280,603 2001 974,224 4,057,080 2002 1,732,546 5,697,987 2003 758,263 1,696,210

Tabla 28 Canon de control de vertidos.

9.4.- Indicadores

En la CAPV, se encuentra garantizado el suministro de agua potable a toda la población, sin distinción de sexo,

condición social, etc.

Aguas de abastecimiento. La población servida por los organismos consorciados más representativos alcanza un

total de 1.931.736 habitantes, o lo que es lo mismo, el 92% de la población total de la CAPV.

Existe un canon de control de vertidos que establece un pago anual para los usuarios que descargan aguas

residuales. Esta responsabilidad recae en el Gobierno Vasco, tanto en las Internas como en el resto de la CAPV.

El proyecto de Ley Autonómica del Agua, actualmente en tramitación parlamentaria, establece: que el coste del agua

estará directamente relacionado con las cantidades de agua utilizadas y con la degradación del medio producida por

su uso. Canon del agua, impuesto de naturaleza ecológica, destinado a la protección, restauración y mejora del

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 85 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

medio acuático, a la colaboración con las Administraciones competentes para el logro de unos servicios eficientes de

suministro y saneamiento y a la obtención de la solidaridad interterritorial.

10.- ASEGURANDO EL CONOCIMIENTO BÁSICO. DESARROLLO DE CAPACIDADES

10.1.- Educación

10.1.1.- Inscripción en escuelas (Primaria, secundaria y universitaria)

El sistema educativo reglado de la C. A. de Euskadi contó en el curso escolar 2003/04 con un total de 1.059 centros

de enseñanza, de los cuales 882 pertenecen a los niveles de educación preuniversitaria, abarcando la Enseñanza

Básica y la Secundaria, y 56 son centros de Enseñanza Universitaria.

En el curso 2003/04 la población escolarizada en el conjunto del sistema de Enseñanza Reglada de la C.A. de

Euskadi alcanzó la cifra de 430.202 alumnos. De éstos, 397.887 cursaron enseñanzas de Régimen General, lo que

representa un 19,4% de la población total y un 80% de la población de menos de 25 años.

Una vez superada la educación obligatoria, el alumnado se distribuye, según la elección de estudios realizada, de la

siguiente forma: tres cuartas partes de los alumnos optaron en 2003/04 por la línea de bachillerato frente a un 25%

que optó por la Formación Profesional de grado medio.

Dentro de la línea de bachillerato, las modalidades más demandadas son la de Ciencias de la Naturaleza y de la

Salud con un 42%.

En cuanto a la distribución del alumnado por sexo, cabe destacar que, al igual que lo sucedido durante los últimos

diez años, el porcentaje de mujeres (55%) que cursaron estudios universitarios enel curso 2002/03 supera al de los

hombres (45%).

10.1.2.- Ciencias hídricas en el currículo escolar

La enseñanza obligatoria en la CAPV incluye dentro de su programa diversas asignaturas en las que se contemplan

los aspectos relacionados con las ciencias hídricas en todos sus aspectos: hidromorfológicos, geológicos,

ambientales, etc.

En lo que se refiere a la educación no universitaria tanto en los estudios de Bachillerato como de Formación

Profesional existen diferentes titulaciones y ramas técnicas que incluyen las ciencias hídricas dentro de sus

temarios.

Merece la pena destacar la labor de los Centros de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental (Ingurugela-

CEIDA). Constituyen una red de equipamientos públicos de apoyo al profesorado y a los centros escolares, que

coordinan los planes y programas de educación ambiental en el sistema educativo no universitario.

Fueron creados y funcionan en virtud de la colaboración entre los Departamentos de Ordenación del Territorio,

Vivienda y Medio Ambiente, y de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Fundamentan su trabajo en la metodología de la transversalidad y en el objetivo del desarrollo sostenible.

La enseñanaza universitaria en la CAPV incluye numerosas titulaciones técnicas tales como Ciencias Ambientales,

Geología, Biología, diversas ingenierías, etc que incluyen el tema del agua.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS DE GESTIÓN

- 86 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

10.2.- Investigación

En la CAPV no existen instituciones que se dediquen exclusivamente a la investigación en el campo de los recursos hídricos. La Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) realiza estudios de investigación tanto en el campo de las aguas superficiales como subterráneas. Estos estudios son abordados por diferentes departamentos y diferentes áreas relacionadas con el agua. Por ello, se hace muy difícil dar información mas detallada.

Por otro lado, algunos Centros Tecnológicos, orientados hacia I+D, realizan labores en las áreas de estudio y gestión de vertidos y ensayos de tocicidad.

Por último, también hay fundaciones y otras entidades que entre cuentan entre sus labores las relacionadas con la investigación en el campo de los recursos hídricos, pero de forma muy dispersa. Destacar los trabajos realizados por la fundación AZTI en aguas de transición y costeras.

10.3.- Recopilación de datos

Existen numerosas bases de datos pero de manera muy dispersa. En el ámbito de la CAPV, destaca la labor del Instituto Vasco de Estadística- EUSTAT, organismo público del País Vasco encargado de recoger, analizar y difundir la información estadística sobre todos los aspectos de la sociedad y la economía vasca, entre las que se encuentra el área de Medio Ambiente.

10.4.- Indicadores

En el curso 2003/04 la población escolarizada en el conjunto del sistema de Enseñanza Reglada de la C.A. de

Euskadi alcanzó la cifra de 430.202 alumnos. De éstos, 397.887 cursaron enseñanzas de Régimen General, lo que

representa un 19,4% de la población total y un 80% de la población de menos de 25 años.

En cuanto a la distribución del alumnado por sexo, cabe destacar que, al igual que lo sucedido durante los últimos

diez años, el porcentaje de mujeres (55%) que cursaron estudios universitarios en el curso 2002/03 supera al de los

hombres (45%).

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 87 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

DESAFIOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

11.- AGUA Y SALUD

11.1.- Aguas de consumo

El decreto 178/2002 establece que todos los sistemas de abastecimiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco deben disponer de una Unidad de Control y Vigilancia (UCV), que redacte y lleve a cabo los programas de control y gestión de los abastecimientos, de acuerdo con lo establecido en el RD 140/2003.

Mientras las UCV entran en funcionamiento, los centros comarcales del Departamento de sanidad del Gobierno Vasco seguirán realizando la vigilancia en los abastecimientos sin UCV, de acuerdo al Decreto 140/2003.

Desde el Departamento de Sanidad se mantendrá una vigilancia fisicoquímica y microbiológica analítica directa de todos los abastecimientos de la CAPV. El perfil de análisis utilizado será similar al de control-salida de ETAP. La frecuencia de análisis se ha determinado para cada zona de abastecimiento (ZA) según sus características y el criterio del centro de salud pública. Como recomendación general se ha establecido las frecuencias siguientes, Tabla 29:

Habitantes/ZA Análisis/año 500 2

501 – 5.000 2 + 1/2500 hab. o fracción 5.001 – 50.000 4 + 1/5000 hab. o fracción

50.001 – 500.000 14 + 1/50000 hab. o fracción 500.001 52

Tabla 29 Frecuencia de análisis

En los casos de ZA con nuevas UCV los centros comarcales valorarán la conveniencia de realizar en una fase inicial una supervisión con frecuencia superior a la indicada en la tabla anterior.

El número y tipo de análisis realizados por el Departamento en 2004 se presenta en la Tabla 30

Araba Bizkaia Guipúzcoa* CAPV Nº análisis control 1.390 1.231 826 3.447 Nº análisis CSE 173 771 600 1.544 Nº análisis completos(1) 35 94 76 205

(1)Incluyen los parámetros especificados para cada tipo en el RD 140/2003 (*) Datos correspondientes a 10 meses

Tabla 30 Número de análisis realizados por el Departamento de Sanidad, por tipo y Territorio Histórico en la CAPV. 2004. Fuente: Unidades de Sanidad Ambiental

Según datos del año 2003 el agua servida al 91 % de la población de la CAPV se considera satifactoria, el 6 % tolerable (entendido como agua calificada como no potable entre el 5 y el 10% de los análisis) y el 3 % deficiente ( entendido como Agua calificada como no potable en más del 10% de los análisis).

Todas las alteraciones en el suministro que afectan a la potabilidad desencadenarán, sistemáticamente, en una intensificación de la vigilancia y la toma de medidas en el abastecimiento hasta la recuperación de la calidad del agua.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 88 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Hasta los años 70 se utilizaron tuberías de plomo en las instalaciones domésticas de fontanería. De acuerdo a los resultados de los estudios realizado por el Departamento de Sanidad, aproximadamente en el 15 % de las viviendas de la CAPV construidas antes de 1950, tras periodos sin consumo en los que el agua queda retenida durante horas en las tuberías, se encuentran concentraciones de plomo en el agua de primera extracción superiores a las establecidas en el RD 140/2003. El consumo continuado de agua con estas concentraciones pueden ser origen de ingestas de plomo por encima de la dosis diaria tolerable para niños y, principalmente, para lactantes.

El plomo no es un elemento esencial y cualquier exposición a este contaminante es mayor que la deseable. Disminuir la exposición a plomo representa siempre un beneficio en salud, especialmente en el caso de niños (incluidos lactantes) y mujeres embarazadas, por ser los grupos de mayor riesgo.

La directiva 98/83 establece que en los casos en los que el incumplimiento de los valores paramétricos sea atribuible a los sistemas de distribución domiciliaria, siempre que no se trate de un establecimiento público, los estados deben velar por que:

Se tomen medidas adecuadas para reducir o eliminar el riesgo de incumplimiento como orientar a los

propietarios de los inmuebles y/o se tomen medidas para modificar las propiedades del agua.

Se informe a los consumidores afectados y se les de asesoramiento sobre las medidas a tomar.

En relación con la segunda de las actuaciones en el programa de 2004 se previó informar a pediatras y crear y distribuir material informativo.

La primera actuación exige conocer el problema de la cesión de plomo desde las tuberías por zona de abastecimiento y ETAP y, en algunos casos, por localidad. Los análisis de grifo incluidos en el autocontrol (RD 140/2003), incluyen la determinación de metales, entre ellos el plomo.

Además de los parámetros incluidos en los análisis mínimos normales y completos, en 2004 el Departamento de Sanidad ha analizado también contenidos de trihalometanos (cloroformo, bromoformo, bromodiclorometano y dibromoclorometano), plaguicidas (organoclorados, organofosforados, N- metil carbamatos, triazinas), bromatos y radiactividad y . Todos los resultados de estos análisis han sido conformes con la legislación vigente.

De acuerdo con lo preconizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la directiva 98/83 establece que deben adoptarse todas las disposiciones necesarias para que cualquier contaminación generada por productos derivados de la desinfección sea lo más baja posible, sin poner en peligro la desinfección. Desde este punto de vista se considera un objetivo de salud reducir la exposición actual de la población vasca a los THM. Actuaciones:

Analizar la situación y estudiar la evolución de los niveles de THM en los últimos años.

Continuar la colaboración con UCVs, para el estudio e implantación de modificaciones en el tratamiento y

distribución de agua: Optimizar los procesos, para reducir la producción de derivados de tratamiento.

En 2004 se ha implantado el EKUIS (Sistema de Información de las Aguas de Consumo de la CAPV), un sistema de información descentralizado con distintos niveles de accesibilidad, donde se recoge información de las estructuras de abastecimiento y de la calidad del agua, y que puede ser consultado por cualquier persona o entidad que lo desee.

Entre las actuaciones previstas dentro de la organización y adaptación de la Red de Vigilancia y Control se encuentran:

Envío periódico de requerimientos a los alcaldes de localidades con abastecimientos sin UCV.

Dar difusión a los criterios establecidos en la CAPV para la elaboración de los programas de control y

gestión de los abastecimientos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 89 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Consolidar EKUIS

Desarrollar una página web. Se elaborará una página web, accesible desde el portal del Departamento, en

la que los ciudadanos puedan obtener información de los abastecimientos y de las aguas de consumo.

Elaborar la estadística oficial de datos de calidad del agua de 2004

A final de año deberá realizarse una evaluación de todos los programas de control, los de las UCVs y el del Departamento de Sanidad. Los indicadores que se utilizarán son los siguientes:

Indicadores de calidad del agua de los abastecimientos

Calificación del agua distribuida

Brotes de origen hídrico

Alteraciones de la potabilidad del agua.

Indicadores del estado de las instalaciones de los sistemas de abastecimientos

Calificación de las infraestructuras

En lo que respecta a las aguas residuales, la población de la CAPV que en 2002 disponía de un sistema de

saneamiento técnicamente idóneo y con una adecuada calidad de efluente era del 49 %. No obstante, el Plan de

Saneamiento vigente prevé la construcción y entrada en servicio de las infraestructuras que permitan alcanzar un 97

% de la población servida.

11.2.- Aguas de baño

El Departamento de Sanidad diseñó a principios de la década de los 80 el Programa de Control y Vigilancia de Playas que se ha ejecutado en todas las playas de la C.A.P.V. durante todas las temporadas de baño. De forma esporádica se ha realizado el seguimiento de algunas playas durante períodos más largos, anuales, para dar respuesta a objetivos de investigación o para colaborar en el diseño de determinadas infraestructuras, con claro impacto en la calidad de las aguas de baño, como las relacionadas con la gestión de las aguas residuales.

El control rutinario de la calidad sanitaria del agua se realiza por medio de la determinación de los microorganismos indicadores de contaminación fecal: Coliformes totales (CT), Coliformes fecales (CF), y Estreptococos fecales (EF). En los puntos de muestreo donde a lo largo de las temporadas de baño anteriores se viene observando una deficiente calidad del agua se incluye, dentro de este control rutinario, la determinación de Salmonella. Además, se incluyen los siguientes parámetros químicos y físico-químicos: pH, color, aceites, espumas, tensoactivos, fenoles, transparencia y residuos flotantes. Todos estos parámetros se utilizan para la calificación sanitaria puntual y global del agua de baño.

El programa de vigilancia sanitaria de playas tiene como objetivo el estudio de las condiciones higiénico-sanitarias,

tanto del agua como del entorno periplayero, a fin de establecer acciones encaminadas a proteger la salud de

quienes disfrutan de esos lugares de ocio. Cuatro son las actividades fundamentales del programa: control de la

calidad del agua de baño, control de la calidad del entorno periplayero, actividades de información y registro de

accidentes.

Las calificaciones obtenidas, tanto en lo que se refiere al agua de baño como al entorno periplayero, se remiten como información a los medios de comunicación y a todas las Instituciones o Asociaciones que tienen competencias en el tema de playas. Asimismo se distribuyen folletos de carácter informativo-educativo que promueven actuaciones tendentes a reducir la morbilidad y peligrosidad asociadas con el uso y disfrute de las zonas de baño.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 90 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

11.3.- Indicadores

Todos los sistemas de abastecimiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco deben disponer de una Unidad de

Control y Vigilancia (UCV), que redacte y lleve a cabo los programas de control y gestión de los abastecimientos.

Según datos del año 2004 el agua servida al 91 % de la población de la CAPV se considera satifactoria, el 6 %

tolerable (entendido como agua calificada como no potable entre el 5 y el 10% de los análisis) y el 3 % deficiente (

entendido como Agua calificada como no potable en más del 10% de los análisis).

En lo que respecta a las aguas residuales, la población de la CAPV que en 2002 disponía de un sistema de

saneamiento técnicamente idóneo y con una adecuada calidad de efluente era del 49 %. No obstante, el Plan de

Saneamiento vigente prevé la construcción y entrada en servicio de las infraestructuras que permitan alcanzar un 97

% de la población servida.

Existencia de un programa de Control y Vigilancia de Playas

12.- AGUA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

La evolución de la población en los últimos años queda patente en las tablas Tabla 31 y Tabla 32 que se muestran a

continuación. Se trata, pues, de un ámbito de población inicialmente ligeramente descendente aunque estabilizada

por el efecto migratorio.

Internas Ebro Norte II Norte III Total CAPV 1981 1.452.050 223.621 4.479 461.659 2.141.809 1991 1.412.536 238.064 4.171 449.270 2.104.041 Población de derecho2001 1.385.598 253.211 3.859 439.919 2.082.587

Km2 2.267 2.581 188 2.044 7.080 Densidad (hab/Km2) 2001 611,2 98,1 20,6 215,2 294,1

Tabla 31 Evolución y densidad de población. Eustat.

Demarcación Población CrecimientoVegetativo

Saldo Migratorio

internas 1.385.598 -792 2.993 Ebro 253.211 207 2.459

Norte II 3.859 -57 14 Norte III 439.919 202 1.606

Total CAPV 2.082.587 -440 7.072

Tabla 32 Movimiento de la población. Eustat.

La distribución geográfica puede apreciarse en las figuras Figura 30 y Figura 31. La imagen que aportan estas

representaciones es muy ilustrativa con respecto al modelo de sociedad que impera en este ámbito, en el sentido de

una población concentrada en el entorno de las capitales, Bilbao, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, y a lo largo de los

ejes de los ríos principales. Los movimientos más significativos, en los dos primeros casos, se pueden interpretar

como una tendencia hacia la descongestión de estos entornos, con un acercamiento a los municipios costeros.

La ocupación de las vegas fluviales por los núcleos de población es, precisamente, uno de los mayores problemas

que se presenta en la CAPV sobre todo en la vertiente cantabrica. Como ya se ha comentado en el apartado de

estado del medio hídrico de las 48 masas de agua río definidas en las cuencas internas del Pais Vasco, 8 se han

considerado provisionalmente como Masas de Agua Muy Modificadas. En la actualidad los nuevos Planes de

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 91 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Ordenación del Territorio dan mucha importancia al respeto de las vegas fluviales y a su integración en el medio

urbano o, mejor dicho, la integración del medio urbano en los sistemas fluviales, también se están elaborando

numerosos proyectos encaminados a recuperar estos espacios.

Figura 30 Distribución de la población (Gobierno Vasco, 2005e)

Con respecto a la evolución de la vivienda, se revela como un factor significativo en la medida en que la disminución

de la densidad de habitantes por vivienda está generando un notable incremento en el número de puntos de

consumo.

La economía de la CAPV reproduce una estructura económica similar a los principales países de la Unión Europea,

en la cual el sector primario tiene un peso relativo muy inferior al de los otros dos sectores. Globalmente, se trata de

una economía en la que la productividad media, en PIB por persona contratada, viene a ser el 115% de la media de

la UE-15. En la Tabla 33 se muestra la evolución sufrida en los últimos años, donde queda patente el incremento del

sector servicios frente al industrial. No obstante, esta transferencia queda prácticamente limitada al empleo puesto

que, en términos de VAB, el sector industrial mantiene un peso importante.

El crecimiento económico experimentado en los últimos años ha permitido situar la tasa de actividad en el 63,4 % de

la población entre 16 y 64 años, siendo algo más del 51% en mujeres y del 75% en hombres. Las tasas de

desempleo de larga duración afectan sólo al 1,9 % de los hombres y al 4,2 % de las mujeres, lo cual da una idea de

un notable nivel de cohesión social.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 92 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 31 Evolución de la población (Gobierno Vasco, 2005e)

Evolución 1995 1999 2001Agricultura 1,71 1,38 1.25

Pesca 0,43 0,34 0.26 Energía 4,20 3,26 3,40 Industria 28,68 27,94 27,36

Construcción 6,43 7,46 8,02

VAB %

Servicios 63,21 63,35 64,11 Agricultura 2,10 1,61 1,51

Pesca 0,53 0,40 0,33 Energía 0,93 0,76 0,68 Industria 27,29 28,85 28,42

Construcción 7,79 8,81 8,92

Empleo %

Servicios 61,36 59,57 60,14

Tabla 33 Distribución sectorial del VAB y del empleo sectorial (Gobierno Vasco, 2005e)

La renta, expresada en forma de renta familiar bruta per capita municipal se situó en 107,4% respecto a la media

UE-15, un punto y medio más que en el año 2002. Con respecto a la distribución geográfica, se aprecia un

paralelismo bastante notable con los mapas poblacionales precedentes.

Los consumos se muestran en la Tabla 34. De su lectura se desprende que son las demandas urbanas las que

tienen el peso más significativo en el uso del agua, tanto en la Demarcación de las Internas como en las

Demarcaciones Norte II y Norte III, no así el regadío ni la ganadería extensiva, cuyas demandas se sitúan en niveles

muy poco significativos. Sin embargo, en la Demarcación Ebro el peso de las demandas agrícolas es netamente

superior, concentrando la mayor parte de la demanda total de la CAPV.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 93 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Consumo Internas Ebro Norte II Norte III CAPVUrbana en alta 177,92 38,46 0,80 58,62 275,80

Industrial, de tomas propias 23,71 5,99 0,01 40,45 70,16 Regadío, agrícola y golf 0,22 35,25 0,00 0,03 35,50

Ganadería, de tomas propias 0,32 0,16 0,03 0,30 0,81 TOTAL 202,17 79,86 0,84 99,40 382,27

Tabla 34 Consumos 2001, Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

En cuanto a los usos industriales, son un elemento de consumo importante, aunque se da la circunstancia de que lo

son, en mayor medida, los conectados a las redes de distribución urbana. En la Demarcación Norte III se dan los

mayores consumos industriales de toma propia.

En definitiva, los principales indicadores estructurales de la CAPV conforman con claridad una idea del tipo de

evolución económica que está experimentando. Una tasa de ocupación elevada, con productividad económica

media-alta, tasas de desempleo de larga duración bajas y un peso preponderante de los servicios, condicionan los

actuales usos del agua y la ocupación y los condicionarán aún más en el futuro si el desarrollo económico de la

CAPV en su conjunto va de la mano de aumentos del empleo y de su productividad y no tanto del crecimiento de la

población.

12.1.- Abastecimiento y saneamiento urbano

La estructura socioeconómica de la CAPV responde a un modelo típicamente urbano, con un importante tejido

industrial y con escaso peso de la población rural, salvo en el caso de la Demarcación del Ebro dónde si se

encuentra un mayor desarrollo rural, aunque en cualquier caso, mucho menor que en otras zonas del estado.

El suministro urbano debe satisfacer las necesidades de las viviendas reflejadas en la Tabla 35, donde se ha

señalado la evolución en el decenio 1991-2001. Otros establecimientos servidos son, en el contexto de la CAPV,

39.090 industriales, 8.462 comerciales, 14.996 de restauración y hostelería y 349 hoteleros (La Caixa, Eustat 2003).

Vivienda Total

ViviendaPrincipal

Vivienda Secundaria

Vivienda Desocupada

EstablecimientosColectivoDemarcación

1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001internas 516.826 587.832 422.458 492.498 25.875 32.559 67.771 58.578 722 536

Ebro 93.799 110.641 72.167 90.415 9.044 10.098 12.371 9.230 217 165 Norte II 1.799 2.037 1.178 1.335 308 266 310 434 3 2 Norte III 162.356 189.050 133.251 157.160 4.183 4.940 24.700 26.046 223 146

Total CAPV 774.780 889.560 629.054 741.408 39.410 47.863 105.151 94.287 1.165 849

Tabla 35 Número y evolución de la vivienda por tipos (Gobierno Vasco, 2005e)

12.1.1.- Demanda urbana actual

Los consumos quedan caracterizados por los datos reflejados en la Tabla 36 y en la Tabla 35. Como no podía ser de

otra manera, la distribución territorial guarda el paralelismo esperable con la distribución de la población Figura 32.

Demarcación Total urbano en alta por vivienda

Total urbano en alta por habitante

Doméstico (alta) por Vivienda

Doméstico (alta) por Habitante

Internas 382,0 136,6 213,9 76,5 Ebro 425,3 151,9 232,0 82,9

Norte II 603,0 208,6 236,7 81,9 Norte III 385,0 134,9 219,2 76,8

Promedio CAPV 388,3 138,2 217,2 77,3

Tabla 36 Consumos urbanos 2001, m3 (Gobierno Vasco, 2004c)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 94 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 32 Distribución del consumo actual por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

A partir de los volúmenes de consumo evaluados y de la composición media de los vertidos encontrados en el

desarrollo del Inventario de Vertidos de la CAPV (2004), se ha obtenido la carga contaminante bruta urbana antes de

depuración expresada en la Tabla 37 y, después de depuración, en la Tabla 38.

Antes de depuraciónDemarcación Internas Ebro Norte II Norte III Total CAPVDQO 40.816 9.685 218 13.491 64.209 DBO5 9.840 2.335 52 3.253 15.481 S.S. 9.791 2.323 52 3.236 15.403

N 4.403 1.045 23 1.455 6.926 P 493 117 3 163 775

Metales pesados 279 66 1 92 439

Tabla 37 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) antes de depuración, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

Después de depuraciónDemarcación Internas Ebro Norte II Norte III Total CAPVDQO 5.848 1.388 31 1.933 9.200 DBO5 1.692 402 9 559 2.662 S.S. 1.865 442 10 616 2.933

N 821 195 4 272 1.292 P 871 207 5 288 1.370

Metales pesados 287 68 2 95 452

Tabla 38 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) después de depuración, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 95 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

12.1.2.- Demanda urbana futura. Factores determinantes

Los factores determinantes considerados en el incremento de la demanda y de sus características han sido los

siguientes:

Crecimiento demográfico (crecimiento de la primera vivienda)

Incremento de ocupación de la superficie industrial

Evolución de los precios y de las rentas

Volumen y composición de los vertidos

Eficiencia de las redes de los sistemas de abastecimiento

12.1.2.1.- Crecimiento Demográfico (1ª vivienda)

A los efectos de este cálculo, se han asumido los incrementos de población, matizados, y los incrementos de suelo

urbanizable planteados en los Planes Territoriales Parciales correspondientes a las Áreas Funcionales definidas en

la CAPV. La matización introducida ha sido la consideración de variación nula de la población en aquellos municipios

con balance negativo en los últimos años. Se asumen, por tanto, todos aquellos incrementos positivos cuantificados,

bien en número de habitantes o bien en número de viviendas. El resultado se presenta en la Figura 33, donde se

aprecia la distribución regional de los incrementos y el rango de su cuantía. Cabe señalar que estos crecimientos

son, en todos los casos, escasamente significativos.

12.1.2.2.- Incremento de Ocupación de la Superficie Industrial

Tomando como referencia los mismos documentos de ordenación del territorio antes señalados, se asume como

factor determinante de la evolución de la demanda la previsión de incremento de oferta de suelo industrial.

Concretamente, el escenario de demanda industrial futura se construye considerando que se ocupará en su totalidad

la superficie actualmente configurada como polígono industrial y que lo será igualmente la futura superficie plasmada

en los Planes Territoriales Parciales.

Este criterio, conjuntamente con el anterior, establece un horizonte de crecimiento máximo.

El resultado de esta estimación, expresado a la escala de Área Funcional, se muestra en la Figura 34.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 96 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 33 Crecimiento demográfico (Gobierno Vasco, 2005e)

Figura 34 Incremento de ocupación de superficie industrial (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 97 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

12.1.2.3.- Evolución de los Precios y de las Rentas

El análisis de la evolución de los precios muestra que tienden a mantenerse estables, si bien pueden sufrir un ligero

aumento provocado por la implantación de una política de recuperación de los costes de inversión en los planes de

saneamiento. Con respecto a las rentas, se registra en los últimos años un incremento sostenido del 2,5%, con

carácter homogéneo en toda la CAPV.

El valor estimado para las elasticidades precio y renta de la demanda para Gijón (núcleo urbano de características

similares a los de la CAPV) es de -0,044 y 0,273 respectivamente (García Valiñas, 2004). Muestran por tanto un

carácter inelástico, por lo que no parece razonable suponer que el precio y la renta puedan incidir de forma decisiva

en las tasas anuales de variación de consumo. Por ello, no se ha considerado la hipótesis de evolución al alza del

consumo en este periodo, aunque debería considerarse como un factor de incertidumbre de cara al futuro, ya que en

términos absolutos sí podría verse modificado.

12.1.2.4.- Volumen y Composición de los Vertidos

Se mantienen las cargas contaminantes unitarias obtenidas a partir del Inventario de Vertidos para el País Vasco

aunque; no obstante, habría que considerar que dado que actualmente la mayor parte de los Consorcios, que como

ya se ha dicho abastecen a más del 80 % de los municipios de la región, se encuentran inmersos en la realización

de Planes de Saneamiento Integral, es de suponer que estos niveles de contaminación por vertidos puedan mejorar

en los próximos años.

12.1.2.5.- Eficiencia de las Redes de los Sistemas de Abastecimiento

La generalización de las organizaciones supramunicipales y su aproximación progresiva a la gestión integral del

recurso hídrico se espera que conlleve un uso más eficiente del mismo y, en consecuencia, una clara disminución

del número de incontrolados.

Con el propósito de establecer una horquilla de variación de la demanda futura, se han fijado dos escenarios de

incontrolados: el primero puede entenderse como un escenario tendencial, mientras que el segundo implica una

actuación decidida sobre este aspecto. Los objetivos fijados se muestran en la Tabla 39, donde se aprecia la

coincidencia de los valores medios en las Internas y en la CAPV, y donde destaca la elevada eficiencia actual en la

Demarcación Norte II con respecto al resto de Demarcaciones.

Demarcación Eficiencia Actual Escenario 1 Escenario 2Internas 60,0% 59,7% 74,1%

Ebro 63,4% 61,2% 72,5% Norte II 68,8% 67,9% 72,8% Norte III 59,2% 59,0% 74,7% CAPV 60,3% 59,8% 73,9%

Tabla 39 Escenarios de eficiencia de redes de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004c)

Los resultados de las hipótesis establecidas en los apartados previos se concretan en las tablas Tabla 40 y Tabla 41.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 98 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Consumo urbano Hm3/año internas Ebro Norte II Norte III CAPV

Total en baja 112,73 32,56 0,57 38,14 183,98 Total en alta (en tomas) 195,93 53,21 0,84 65,9 315,87

Tabla 40 Escenario 1, eficiencia 52,31 % (Gobierno Vasco, 2004c)

Consumo urbano Hm3/año internas Ebro Norte II Norte III CAPV

Total en baja 119,58 34,02 0,59 40,31 194,5 Total en alta (en tomas) 165,02 46,95 0,81 54,54 267,32

Tabla 41 Escenario 2, eficiencia 75 % (Gobierno Vasco, 2004c)

12.2.- Pérdidas de agua debidas a filtraciones en la infraestructura

Uno de los elementos más determinantes en el volumen actual de consumo es el representado por el concepto de

incontrolados, entendidos como el sumatorio de pérdidas en las redes, subcontajes en los elementos de medida,

consumos no contabilizados, tomas fraudulentas, etc.

Esto obliga a diferenciar los volúmenes captados en las masas de agua correspondientes de los finalmente

utilizados:

Demanda en Alta. Corresponde al volumen captado. Para su cálculo, se parte de los de entrada o salida de los

sistemas de depuración, depósitos, etc., a los cuales se agregan las mermas en las ETAP y, en su caso, las

pérdidas en las conducciones en alta.

Demanda en Baja. Corresponde al volumen utilizado. Se obtiene, en primera instancia, a partir de la suma de

mediciones de contadores de usuarios. Es a partir de la diferencia de ambas mediciones de donde se obtiene una

primera medición de la cifra global de incontrolados. De este dato se obtiene, así mismo, el parámetro de

rendimiento de la red del sistema en cuestión. El valor promedio actual de la eficiencia de las redes de suministro se

ha evaluado en el 52.31%. La distribución espacial de los incontrolados, evaluada por municipios, se muestra en la

Figura 35.

Uno de los desafios mas importantes es el de lograr un equilibrio entre la demanda y los Recurso hídricos, que puede alcanzarse aplicando eficaces herramientas ya existentes, y mejorando o desarrollando nuevas herramientas.

Las administraciones competentes en abastecimiento y saneamiento disponen de herramientas económicas para controlar y reducir la demanda (gestión directa de la demanda), midiendo las dotaciones servidas y aplicando una tarificación justa que internalice los costes ambientales. En este sentido, la DMA exige, entre otras cuestiones, efectuar los pronósticos a largo plazo de la oferta y la demanda, con el objetivo de establecer las bases de cálculo necesarias sobre las que aplicar el principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua. Con este objetivo, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco ha promovido el Estudio de caracterización y cuantificación de las demandas de agua en la CAPV y estudio de prospectivas (2004).

Otro de los desafios es el de reducir el consumo a través de la educación y sensibilización de los usuarios

domésticos y privados del agua.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 99 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 35 Eficiencia actual de las redes de suministro por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

12.3.- Indicadores

El consumo promedio en la CAPV por habitante y dia en alta es de 211,78 litros y en los hogres 147 litros

De la lectura de los consumos se desprende que son las demandas urbanas las que tienen el peso más significativo

en el uso del agua, tanto en la Demarcación de las Internas como en las Demarcaciones Norte II y Norte III, no así el

regadío ni la ganadería extensiva, cuyas demandas se sitúan en niveles muy poco significativos.

En la Demarcación Ebro el peso de las demandas agrícolas es netamente superior, concentrando la mayor parte de

la demanda total de la CAPV.

La Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) estima un coste medio de los servicios

del agua en la CAPV, considerando el ciclo integral, de 0,94 €/m3 La repercusión económica de este precio es algo

inferior al 2 por mil de la renta per cápita actual.

El valor promedio actual de la eficiencia de las redes de suministro se ha evaluado en el 52.31%.

La demanda anual relativa a abastecimientos urbanos es de 382,27 Hm3/año.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 100 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

13.- AGUA Y ECOSISTEMAS

13.1.- Marco biótico

La posición biogeográfica de la CAPV, entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea, el gradiente climático desde

la costa hasta la Rioja y las diferencias altitudinales de más de 1.000 m, se traducen en una gran riqueza florística y

faunística de más de 3.000 especies de plantas y casi 400 de vertebrados.

En cuanto a la fauna, existen numerosas áreas de interés, coincidentes en general con zonas montañosas de

escasa ocupación humana e importante presencia de masas forestales. Los ríos y arroyos son espacios de interés

para la fauna, principalmente por la presencia de especies amenazadas (peces, anfibios, visón europeo, desmán del

Pirineo, etc.). Lógicamente, dentro de los ecosistemas asociados a las aguas superficiales, las zonas húmedas son

espacios de gran interés como lugares de invernada y cría de aves migratorias: entre ellos, cabe destacar a las

marismas de Txingudi (Gipuzkoa), la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia) en el cantábrico y las colas del

Sistema de Embalses del Zadorra (Araba), Salburua (Araba) y las lagunas de Laguardia (Araba) en el interior.

Un aspecto singular de los ecosistemas fluviales de la vertiente Norte es que éstos se ven condicionados por el

relativamente reducido espacio existente entre las cabeceras y la desembocadura en el Cantábrico. Esto origina que

la sucesión de los ecosistemas se produzca muy rápidamente a lo largo del curso del río, de modo que en pocos

kilómetros se pasa de un tramo con aguas bien oxigenadas y pobres en nutrientes, a zonas de orillas despejadas,

con aguas lentas y ricas en nutrientes y de fondos limosos. De hecho, la transición se produce en tan poco espacio

que en algunos ríos hay ecosistemas que son casi inexistentes, especialmente los propios de tramos medios y

bajos. Los ríos mediterráneos muestran una mayor definición de sus ecosistemas, debido a que en general tienen un

mayor recorrido y la transición se produce de un modo más gradual. Presentan además un marcado estiaje, que en

ríos poco caudalosos o cuando se combina con la presencia de sumideros kársticos puede producir la completa

desecación del cauce.

Lógicamente, esto afecta a la distribución de las poblaciones de las especies asociadas a estos ecosistemas. Es el

caso de los ciprínidos, como el barbo (Barbus graellsii), que no cuenta con poblaciones significativas en el Butroe,

Lea y Oiartzun, aunque sí en el Oria, Urola, Artibai, Oka e Ibaizabal. En el lado opuesto, aunque los hábitats

apropiados para ciprínidos deberían ser relativamente reducidos en los ríos cantábricos, las alteraciones antrópicas

del medio, especialmente en cuanto a empobrecimiento de la calidad de las aguas, provocan una ampliación de las

aguas ciprinícolas hacia las cabeceras. Esto sucede en detrimento de los hábitats apropiados para salmónidos,

como la trucha común (Salmo trutta) y el salmón (Salmo salar).

Al ser estas alteraciones menos severas en los ríos mediterráneos, tanto en lo referente a vertidos como a

alteraciones del cauce, en ellos la distribución de las especies piscícolas se aproxima más a la distribución natural,

con abundancia de ciprínidos en los tramos medios y bajos y poblaciones de salmónidos hacia las cabeceras. En el

caso de estos últimos, hay notables ausencias de trucha común en largos tramos del Zadorra, tanto aguas arriba del

embalse de Ullibarri como por debajo de Vitoria y en algunos ríos de la llanada alavesa (Alegría, Santo Tomás,

Egileta...). En cualquier caso, se trata de una especie muy intervenida, tanto por la pesca como por las

repoblaciones, por lo que sus poblaciones son muy variables en el tiempo.

La platija (Platichthys flesus), necesita aguas lentas y con abundancia de nutrientes. Está presente en aquellas

zonas de desembocadura de la zona cantábrica que le ofrecen estas características, con el requisito añadido que los

fondos cuenten con zonas arenosas, donde se entierra. Otra especie de tendencias semejantes, el muble (Chelon

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 101 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

labrosus), goza de una mayor distribución en las desembocaduras en la costa de los ríos de la CAPV, debido a su

tolerancia a la mala calidad de las aguas.

También en los tramos fluviales medios y bajos aparece la anguila (Anguilla anguilla), especie de singular

importancia por tratarse del único depredador natural de las comunidades piscícolas de estos tramos. Como un

regulador natural, contribuye a mantener equilibrados los ecosistemas fluviales por su actividad depredadora y

constituye un competidor natural de otros depredadores introducidos, como el lucio (Esox lucius). A pesar de tratarse

de una especie migradora, está presente en algunos ríos mediterráneos, aunque con una marcada tendencia

regresiva debido a las grandes presas situadas en el bajo y medio Ebro, que constituyen barreras efectivas a la

migración de los alevines.

Los mamíferos, especialmente los carnívoros relacionados con los medios acuáticos, tienen unas necesidades de

extensión de hábitat que sobrepasan las disponibilidades naturales, como resultado de las reducciones de hábitats

derivadas de la actividad humana. Por ello, sus poblaciones están muy limitadas, aunque existen notables

excepciones en las zonas protegidas, como en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Otras especies exóticas son la causa de la grave situación que atraviesan dos especies autóctonas ligadas al medio

acuático. Se trata del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) y el visón europeo (Mustela lutreola),

amenazados por la introducción del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el visón americano (Mustela vison),

respectivamente.

En cuanto a la avifauna, las diferencias entre la vertiente cantábrica y la mediterránea no son muy marcadas, con la

lógica excepción de las especies ligadas a medios marinos. La diversidad de ecosistemas acuáticos presentes en la

CAPV posibilita que se mantengan unas poblaciones de aves acuáticas que, en general, muestran un panorama

más optimista que el descrito para el resto de especies relacionadas con el medio acuático. En este punto, merecen

especial atención las zonas húmedas, que por tratarse de ecosistemas altamente productivos mantienen nutridas

poblaciones de aves.

La CAPV alberga poblaciones de varias especies amenazadas de importancia a nivel comunitario. El visón europeo

(Mustela lutreola), uno de los mamíferos más amenazados del continente, mantiene poblaciones en los ríos Oka,

Lea, Artibai y Deba (vertiente Cantábrica) y en las principales cuencas de la vertiente Mediterránea. El salmón

(Salmo salar), por su parte, va recobrando su antigua área de distribución merced a los trabajos que diferentes

administraciones están realizando para favorecer su recuperación. El Desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus)

sobrevive, aunque con reducidos números de ejemplares, en las cuencas más orientales. Otras especies

amenazadas son: el Avión zapador (Riparia riparia) mantiene poblaciones en el río Baias, tramo medio del río

Zadorra y afluentes, río Tumecillo y tramo medio del Omecillo y riberas del río Ebro; el Blenio de río o fraile (Salaria

fluviatis) Omecillo, Baias, Zadorra, Inglares y el río Ebro, la Ranita meridional (Hyla meridionales) que cria en varias

charcas en la provincia de Gipuzkoa.

13.2.- Zonas designadas para la protección de hábitats o especies

El artículo 6 de la DMA requiere que los Estados Miembros establezcan un registro de todas las áreas designadas

por una normativa comunitaria específica para la protección tanto de sus aguas superficiales como de las

subterráneas, con el fin de proteger los hábitats y especies directamente dependientes del medio acuático. Se

establece un plazo de 4 años desde la publicación de la Directiva para finalizar dicho registro; esto es, debe

completarse antes de que finalice el año 2004.

En la actualidad, el 8% de la superficie de la CAPV se encuentra protegida.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 102 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El Registro de Zonas Protegidas (RZP en adelante) incluye los siguientes tipos de zonas:

Las zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano que proporcionen un

promedio de más de 10 m3 diarios o que abastezcan a más de 50 personas.

Las zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista

económico.

Las masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas de aguas de baño de la

Directiva 76/160/CEE.

Las zonas sensibles al aporte de nutrientes, incluidas las zonas declaradas vulnerables en virtud de la

Directiva 91/676/CEE y las zonas declaradas sensibles en el marco de la Directiva 91/271/CEE.

Las zonas designadas para la protección de hábitats o especies, cuando el mantenimiento o la mejora del

estado de las aguas constituya un factor importante para su protección, incluidos los puntos de la Red Natura

2000 pertinentes designados en el marco de las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE.

En consecuencia, las masas de agua relacionadas con algún elemento del RZP, además de cumplir los objetivos

ambientales generales (artículo 4 de la DMA) de las masas, deberán cumplir en el ámbito de cada zona protegida

aquellos objetivos específicos de las mismas.

La DMA señala la idoneidad de establecer una relación de las zonas protegidas que están dentro de cada masa de

agua, entendiendo en este sentido tanto el propio cauce como el de su cuenca vertiente asociada.

Hay que tener en consideración para interpretar adecuadamente las situaciones que se presentan, que

habitualmente el área protegida por una determinada figura de protección ocupa una superficie reducida o muy

reducida dentro de la superficie total de la masa de agua o el de su cuenca asociada. Por ejemplo, las áreas de baño

que están dentro de la masa de agua lago tipo embalse del embalse de Ullíbarri son la isla de Zuaza, junto con dos

pequeñas áreas del parque de Landa y otras dos en el parque de Garaio. Obviamente la superficie ocupada por las

mismas es muy reducida en relación con la superficie de la masa de agua completa, por lo cual la protección debe

afectar específicamente a las áreas de baño y no al completo de la superficie de la masa del embalse.

Esta situación es de aplicación para otras figuras de protección como las zonas designadas para la captación

destinada al consumo humano, de forma que la protección afectará en este caso al área comprendida dentro de un

determinado perímetro alrededor de la captación y no afectará al resto de la cuenca que abarca la masa de agua.

El análisis de las zonas protegidas, sujetas a las figuras de protección que reconoce la DMA en su ámbito de

aplicación, que existen hoy en la CAPV, cruzado espacialmente con el mapa de las cuencas vertientes asociadas a

cada una de las masas de agua, tanto aguas costeras y transición, como ríos y lagos, conducirá a establecer la lista

de zonas protegidas por masa de agua. Esta cuestión es determinante para el establecimiento de los programas de

seguimiento y medidas puesto que las exigencias son mucho más rigurosas en las áreas sujetas a alguna figura de

protección que para el resto de masas de agua y por lo general se ciñen al cumplimiento de la normativa específica

de cada una de las zonas protegidas.

En lo que respecta a las zonas designadas para la protección de hábitats o especies, se incluyen las zonas

designadas para la protección de hábitats o especies (es decir, las designadas en el marco de la Directiva

78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección para la vida piscícola;

Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres; y Directiva

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 103 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres y sus hábitats), cuando el mantenimiento o la mejora

del estado de las aguas constituya un factor importante para su protección.

La Directiva 78/659/CEE tiene como objetivo proteger la calidad de las aguas continentales en las que viven o

podrían vivir peces que pertenecen a especies cuya presencia se considera deseable a efectos de la gestión de las

aguas. Para ello los Estados miembros declaran los tramos salmonícolas y ciprinícolas con el fin de controlar su

posible grado de contaminación y promover programas de reducción de la polución. La transposición de esta

Directiva se recoge en el Anexo 3 del Real Decreto 927/1988, de 29 de julio. En el País Vasco se declararon en

1991 al amparo de esta directiva los seis tramos ciprinícolas que figuran en la Tabla 42 y que se indican en la Figura

36.

De las Directivas 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y

79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres y sus hábitats, se deriva la denominada Red Natura

2000. La finalidad de esta Red es asegurar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de

conservación favorable, de diversos tipos de hábitats naturales así como de determinadas especies animales o

vegetales de interés y/o de sus hábitats de distribución natural. Incluye tanto los espacios declarados al amparo de la

primera, denominados zonas especiales de conservación (ZEC), como los clasificados al amparo de la segunda,

denominadas zonas de especial protección para las aves (ZEPA).

CódigoZona Zona Delimitación Tramo Masa de

agua Demarcación

006 Ibaieder Del puente de Nuarbe al río Urola Ciprinícola Ibaieder-A y B Internas 007 Artibai Del puente Iruzubieta a Berriatua Ciprinícola Artibai-A Internas 008 Oka De Muxika al molino Ibarruri Ciprinícola Oka-A Internas 005 Araxes Hasta la confluencia con el Oria Ciprinícola Araxes-A Norte

Zadorra-B125 Zadorra Desde la presa de Ullibarri hasta el puente de Abetxuko Ciprinícola Zadorra-C Ebro

Omecillo-A Omecillo-B 126 Omecillo-

TumecilloDesde el puente de la N-625 en Bergüenda hasta el de la carretera

Berberana-Austri CiprinícolaOmecillo-C

Ebro

Tabla 42 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva 78/659/CEE.

La creación de la Red Natura 2000 requiere de un proceso largo en el que intervienen, además de la Unión Europea,

diferentes administraciones regionales y estatales. Así, para la designación de las ZEC, se parte de las propuestas

iniciales que efectúan los Estados miembros. Posteriormente, la Unión Europea valida las propuestas iniciales

mediante la declaración de estos espacios como lugares de interés comunitario (LIC). Finalmente los Estados

miembros designan los LICs como ZEC, a la vez que establecen las medidas para su protección. La designación de

ZEPAs se produce en una sola etapa y éstas se integran directamente a la Red Natura 2000.

La transposición de estas Directivas se ha efectuado a partir del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre,

modificado por el Real Decreto 1193/1998 y por el Real Decreto 12-6-1998.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 104 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 36 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva 78/659/CEE

En la CAPV la lista inicial de LICs fue aprobada mediante el Acuerdo del Consejo de Gobierno Vasco de 10 de junio

de 2003. De esta lista, los espacios correspondientes a la región biogeográfica Atlántica ya han sido aprobados por

la Comisión Europea (Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004). Así, todos los espacios derivados de la

Directiva Hábitat han alcanzado la categoría de LIC en la Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco. No

obstante, no todos estos espacios tienen relación con el medio acuático, condición exigida por la DMA para su

inclusión en el Registro de Zonas Protegidas. Para evaluar esta relación se ha empleado como criterio la presencia

de hábitats relacionados con el medio acuático con una evaluación global, en términos del anexo III de la Directiva

92/43/CEE, superior a C (Valor significativo).

En la Tabla 43 se encuentran los LICs relacionados con el medio acuático que se han declarado en el País Vasco.

En la Figura 37 se puede observar la situación de los mismos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 105 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Código LIC LIC Superficie(Ha) UTMX UTMY Demarcación

ES2110002 Sobrón 1.760 492372 4734964 Ebro ES2110003 Robledales isla de Urkabustaiz 265 509780 4754808 Ebro / Norte ES2110005 Río Omecillo-Tumecillo 128 494799 4742736 Ebro ES2110006 Río Baia 424 509755 4748673 Ebro ES2110007 Lago de Arreo-Caicedo Yuso 136 500825 4736405 Ebro ES2110008 Río Ebro 543 515827 4713020 Ebro ES2110009 Gorbeia 20211 515346 4764110 Ebro / Norte ES2110010 Río Zadorra 327 519954 4742179 Ebro ES2110011 Embalses del sistema del Zadorra 2559 532802 4754777 Ebro ES2110012 Río Ayuda 66 516423 4726975 Ebro ES2110014 Salburúa 217 529739 4745299 Ebro ES2110017 Río Barrundia 96 546645 4752141 Ebro ES2110018 Sierra Cantabria 11285 527384 4718409 Ebro ES2110019 Izki 9005 541776 4728326 Ebro ES2110020 Río Ega-Berron 226 547252 4725511 Ebro ES2110021 Lagunas de Laguardia 45 535707 4710360 Ebro ES2110022 Entzia 9931 553931 4738097 Ebro ES2110023 Río Arakil 30 559308 4746821 Ebro ES2120002 Aizkorri-Aratz 14947 550733 4756497 Internas / Norte / Ebro ES2120003 Izarraitz 1537 557241 4784682 Internas ES2120004 Ría del Urola 103 561227 4793190 Internas ES2120005 Alto Oria 151 565379 4764578 Norte ES2120009 Inurritza 80 569292 4793578 Internas ES2120010 Ría del Oria 184 573403 4792005 Internas ES2120011 Aralar 10962 572416 4760787 Norte ES2120012 Río Araxes 64 577456 4773064 Norte ES2120013 Río Leizaran 74 584039 4780126 Norte ES2120014 Ulia 43 584907 4798672 Internas ES2120015 Río Urumea 74 586044 4788450 Norte ES2120016 Aiako Harria 6779 594477 4790617 Internas / Norte ES2120017 Jaizkibel 2434 592844 4801367 Internas ES2120018 Txingudi-Bidasoa 122 599118 4799767 Internas ES2130002 Ordunte 3869 471515 4780280 Norte ES2130003 Ría del Barbadun 49 490638 4799244 Internas ES2130004 Dunas de Astondo 5 504596 4807670 Internas ES2130005 San Juan de Gaztelugatxe 158 518127 4810771 Internas ES2130006 Red fluvial de Urdaibai 1328 525560 4796867 Internas ES2130007 Zonas litorales y Marismas de Urdaibai 1010 526171 4802203 Internas ES2130008 Encinares Cantabricos de Urdaibai 1583 527865 4802044 Internas ES2130009 Urkiola 5985 528121 4773796 Internas / Norte / Ebro ES2130010 Río Lea 109 538074 4796971 Internas ES2130011 Río Artibai 136 541767 4792929 Internas

Tabla 43 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 92/43/CEE)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 106 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 37 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 78/659/CEE)

En cuanto a las ZEPAs, en el País Vasco se han designado cinco áreas como Zonas Especiales de Protección de

Aves relacionadas con el medio acuático. La última revisión de esta designación es de noviembre de 2000, Tabla 44

y Figura 38.

Código ZEPA ZEPA Superficie (Ha) UTMX UTMY DemarcaciónES0000144 Ría de Urdaibai 3.242 524830 4805031 Internas ES0000243 Txingudi 134 597485 4800426 Internas ES0000245 Valderejo-Sierra de Arcena 6672 484021 4744444 Ebro ES0000246 Sierras Meridionales de Araba 16397 536049 4721498 Ebro ES2110019 Izki 9005 541776 4728326 Ebro

Tabla 44 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE)

Además de las zonas anteriores, se ha considerado oportuno incluir en el registro otras, protegidas en base a

legislaciones de ámbito estatal, autonómico o convenios internacionales (Lista B), siempre y cuando el estado de las

aguas influya en su conservación y protección:

Red de Espacios Protegidos: Parques Naturales y Biotopos Protegidos.

La Red de Espacios Naturales Protegidos agrupa a todos aquellos enclaves que forman parte de las figuras

de protección contempladas en la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (16/1994), que

desarrolla la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna silvestres. Para que

esta declaración sea posible, dicho enclave debe cumplir alguno de los requisitos detallados en el artículo 10.

La agrupación de estos entornos en una red persigue los siguientes objetivos:

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 107 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Mejorar la gestión, al realizarse ésta de forma coordinada.

Promocionar los espacios naturales de forma homogénea y conjunta.

Colaborar con programas tanto estatales como internacionales de conservación de la Naturaleza.

Intercambiar información con otros organismos relacionados.

En la actualidad la Red de Espacios Naturales Protegidos está compuesta por 8 Parques Naturales, 5 Biotopos Protegidos y 25 Árboles Singulares.

Figura 38 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE)

Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Este entorno, situado en la costa de Bizkaia, fue declarado Reserva de la Biosfera por parte del Consejo

Internacional de Coordinación del Programa “El Hombre y la Biosfera” (MaB) de la UNESCO, a petición del

Gobierno Vasco, el 8 de diciembre de 1984, y recibió una figura jurídica especial de protección en 1989,

mediante la Ley de Protección y Ordenación (Ley 5/1989, de 6 de julio). En dicha ley se prevén una serie de

instrumentos de ordenación, entre los que destaca el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aprobado

mediante el Decreto 242/1993, de 3 de agosto.

Se trata del primer espacio protegido de la Comunidad Autónoma de Euskadi "en razón de su interés natural,

científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico". La ley no se limita a la protección de los lugares

mejor conservados, sino que contempla medidas para favorecer el desarrollo sostenible de la comarca. De

hecho, Urdaibai es un Espacio Natural caracterizado no precisamente por gozar de hábitats totalmente

naturales, sin rastro de huella humana, sino más bien por haber contado con el hombre como especie

integrante de sus ecosistemas. Esta presencia ancestral del ser humano, basada en la economía de

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 108 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

subsistencia y autoabastecimiento del disperso caserío, modificó desde tiempos remotos el paisaje. Unido a

este carácter antrópico, se presenta su faceta de zona húmeda de importancia internacional por ser lugar de

invernada de aves migratorias.

Plan Especial de Txingudi.

La bahía de Txingudi, en la desembocadura del Río Bidasoa en Irún (Gipuzkoa), es un sistema peculiar, con

diferentes biotopos de gran valor ecológico; constituye uno de los ejemplos más interesantes de medio

marismeño de la CAPV y el de mayor interés de Gipuzkoa.

La importancia ecológica del entorno de Txingudi radica en la presencia del citado medio marismeño, espacio

de alta fragilidad, relevante desde el punto de vista naturalístico y ecológico. Las marismas de Txingudi,

constituyen un magnifico ejemplo de marismas estuarinas, caracterizadas por las intensas corrientes

mareales y salinidad fluctuante de las aguas de inundación.

El Sector de Plaiaundi, considerado en el Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos

Naturales de Txingudi (orden de 29 de julio de 1994), como Zona de Protección Especial, ha sido objeto de

una actuación de recuperación encaminada a la consecución de objetivos ambientales y de utilización pública

de la zona, como espacio que combina un gran valor ecológico, ambiental y paisajístico.

El proyecto del Parque Ecológico de Plaiaundi crea un sistema lagunar controlado y la ampliación de la zona

intermareal. Asimismo, se ha realizado una adecuación del espacio como zona de refugio de aves y como

área de esparcimiento de la población.

Humedales del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Las zonas húmedas son relativamente abundantes en el País Vasco gracias, por un lado, a la presencia de la

franja costera donde se forman estuarios más o menos desarrollados en la interfase fluvio-marina y, por otro,

al régimen climático principalmente lluvioso y al tipo de sustrato y orografía, que favorecen la acumulación de

masas de agua formándose lagos, lagunas, balsas y charcas de diversa índole distribuidas por todo el

territorio. A estas zonas húmedas naturales hay que añadir la presencia de numerosas balsas artificiales,

unas ubicadas en antiguas explotaciones mineras (fundamentalmente en la zona minera de Bizkaia) y otras

construidas para regadío en la Llanada Alavesa, así como los embalses, que ocupan una importante

extensión sobre todo en Álava. En algunos casos el grado de naturalización que se viene produciendo en

estas zonas los equipara en muchas de sus características con las zonas húmedas naturales.

Todo este conjunto de humedales da lugar a una amplia variedad de hábitats distribuidos por la CAPV que

poseen como elemento común el gran valor ecológico en su fauna y flora unido a un singular paisaje y a una

dinámica de funcionamiento característica y de gran interés, así como la estrecha relación entre los sistemas

hídricos superficial y subterráneo. Son, en definitiva, una de las peculiaridades paisajísticas de la CAPV.

Tanto las zonas húmedas costeras como las interiores o continentales están sufriendo graves deterioros

debidos fundamentalmente a la presión de actividades humanas. Es conveniente que estas actividades sean

ordenadas antes de que la degradación que produzcan sea irreversible.

Dentro del Inventario de Zonas Húmedas que se incluye en el PTS se han distinguido tres grupos, a efectos

de precisar el grado de desarrollo de la propuesta de ordenación así como la regulación aplicable en cada

caso.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 109 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Existe un Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas creado para garantizar la protección de las zonas

húmedas de mayor relevancia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El mantenimiento y actualización

del Catálogo corresponde al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. A estos efectos

queda adscrito a la Dirección de Biodiversidad.

Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá solicitar al Gobierno Vasco la inclusión en el

Catálogo de una zona húmeda del inventario cuando considere que reúne valores naturales de relevancia.

El Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas comprende inicialmente las zonas húmedas incluidas en los

Grupos I y II del PTS de Zonas Húmedas, aunque pueden incluirse nuevas zonas en un futuro.

Zonas incluidas en el Convenio Ramsar.

La Convención Ramsar, oficialmente “Convenio relativo a humedales de importancia internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas”, se firmó en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar

Caspio, el 2 de febrero de 1971.

Inicialmente fue suscrita por 18 estados, a los que se han ido añadiendo nuevos miembros hasta alcanzar los

138 actuales.

La firma del Convenio Ramsar compromete a:

Designar al menos un humedal, en base a los criterios del Convenio, para su inclusión en la Lista de

Humedales de Importancia Internacional.

Incluir las cuestiones referidas a los humedales en la planificación del uso del suelo a nivel nacional, de

manera que se promueva el uso racional.

Establecer reservas que incluyan humedales, y promover la capacitación en el campo de la investigación,

gestión y custodia de los humedales.

Consultar con las otras Partes (estados miembros) acerca de la aplicación de la Convención, especialmente

en lo relativo a humedales transfronterizos, sistemas hidrológicos compartidos, especies compartidas y

proyectos de desarrollo que afecten a los humedales.

En la CAPV, se incluyen 6 sitios Ramsar, que suman una superficie total de 1.714,5 ha.

Áreas de Interés Especial para especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la

Fauna y Flora.

Se comenta en el siguiente apartado.

Elementos de arqueología hidráulica y otros bienes de interés patrimonial catalogados.

Se trata generalmente de infraestructuras hidraúlicas, de distintas épocas, mediante las cuales se

aprovechaban recursos propios del medio fluvial o marino, es el caso de molinos o salinas, o destinadas a

posibilitar el paso a través de dichos medios, como es el caso de los puentes.

Perímetros de protección de aguas minerales y termales.

Esta figura de protección viene regulada por el Decreto 3069/1972, de 26 de octubre, sobre las aguas de

bebida envasadas, cuya última modificación se efectuó mediante el Real Decreto 1074/2002, de 18 octubre.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 110 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Una vez delimitado y aprobado el perímetro de protección de un manantial de aguas minerales o termales, el

titular del mismo tiene los siguientes derechos:

El derecho exclusivo a utilizarlas en la forma, condiciones y durante el término fijado en la autorización o

concesión.

A proteger el acuífero en cantidad y calidad y a su normal aprovechamiento en la forma que hubiese sido

otorgado o concedido. A este efecto, podrá impedir que se realicen dentro del perímetro de protección que se

le hubiese fijado, trabajos o actividades que pudieran perjudicar el acuífero o a su normal aprovechamiento.

El aprovechamiento de las aguas minerales que se encuentren dentro del perímetro de protección y

pertenezcan al mismo acuífero.

En la CAPV existen 3 perímetros de protección de aguas minerales y termales aprobados en el Territorio

Histórico de Gipuzkoa.

13.3.- La protección de las especies animales y vegetales

La protección de la fauna y la flora fue uno de los primeros campos en recibir un trato específico desde la

Administración Vasca mediante la creación del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora. El

Catálogo es un registro público, de carácter administrativo, creado a partir de la aprobación de la Ley 16/94 de

Conservación de la Naturaleza del País Vasco. Está integrado por las especies, subespecies o poblaciones cuya

protección exige medidas específicas. En el momento actual forman parte de él 157 taxones de fauna y 129 de flora.

La inclusión en el Catálogo de una especie, subespecie o población de fauna o flora conlleva su clasificación dentro

de una Categoría de Amenaza, así como unas normas de protección y la redacción de unos Planes de Gestión y

Conservación en particular. En la CAPV esta labor corresponde fundamentalmente a las Diputaciones Forales de los

Territorios Históricos. Hasta el momento, sólo unas pocas especies incluidas en el Catálogo cuentan con su

correspondiente Plan.

La Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza ha procedido a reclasificar las especies amenazadas en dos

grupos —amenazadas y de interés especial— modificando la anterior clasificación. En consecuencia, el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas está siendo reclasificado al objeto de adecuarse a los nuevos criterios.

Según estimaciones provisionales de la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, el renovado listado de

especies amenazadas incluirá unas 50 especies, en lugar de las 286 existentes en la actualidad. Se espera que con

la nueva clasificación se pueda gestionar más adecuadamente las especies incluidas en los mismos.

El nivel de aplicación de los Planes de Gestión en la CAPV ha sido muy limitado, habiéndose desarrollado hasta el

momento únicamente los planes para el visón europeo en Álava y Gipuzkoa, el desmán ibérico y la ranita meridional

en Gipuzkoa, y el avión zapador y el blenio en Álava en lo que respecta a especies ligadas al medio acuático.

13.4.- Restauración de ecosistemas degradados

La conservación de la biodiversidad mediante diversas figuras de protección y conservación necesita ser

complementada con medidas activas de restauración del medio, recuperando los valores naturales originales de

entornos de especial valor o como complemento a medidas destindas a la recuperación de especies animales o

vegetales.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 111 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Ésta es una herramienta básica en el ámbito de los espacios acogidos a las diversas figuras de protección, de

manera que la protección de un entorno conlleve medidas que aumente nuestro capital natural, consiguiendo con

ello un crecimiento equilibrado y sostenible del País Vasco.

Cabe citar, a modo de ejemplo, la importante labor de restauración que se desarrolló en el entorno de Txingudi, el

segundo humedal en importancia en el litoral vasco, en el marco del Plan Especial de Protección de Txingudi. En

este caso se llevó a cabo la restauración ambiental de 29 ha, creando un sistema lagunar conectado con la bahía y

configurando el Parque Ecológico de Plaiaundi. Junto al emplazamiento se construyó un centro de interpretación

donde se realizan labores de educación ambiental, así como itinerarios señalizados con observatorios para las aves.

Otro ejemplo en el entorno de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es el desarrollo de planes de restauración del

sistema dunar de la playa de Laida —proyecto que se encuentra bajo seguimiento continuo—, la restauración

forestal de los encinares cantábricos o la recuperación de Busturia y Sukarrieta.

También es destacable la restauración del complejo lagunar de Salburua, ya comentada en el apartado de estado

del medio hídrico.

En las Disposiciones Adicionales del Plan Territorial sectorial de Zonas Húmedas, se contempla la realización de Actuaciones de Restauración. Dichas actuaciones, cuyo objetivo encierra en ocasiones la recuperación de la morfología original, se deben concretar en la redacción de Proyectos específicos que contemplen, entre otros los siguientes aspectos:

Restauración paisajística general (tendidos, escombreras,etc.) y en especial de las áreas más degradadas.

Restauración de los sistemas dunares y su vegetación asociada.

Restitución morfológica, revegetación y mejora de riberas.

Rectificación de orillas y de la red de drenaje natural. Movimientos de tierras en taludes y ribazos

marginales, en terrenos cuyo estado original haya sido modificado para otros usos (agrícolas, forestales,

infraestructurales).

Restauración y recuperación de la vegetación –tanto acuática como de la orla del humedal-, que incluye la

reforestación y revegetación de zonas estratégicamente situadas, con funciones de aceleración y facilitación

del proceso natural y de atracción de la vida silvestre.

En áreas de Especial Protección y Mejora Ambiental limitadas por suelo urbano, se propone crear espacios

de transición que amortigüen los impactos externos.

Saneamiento de los vertidos urbanos a los cauces en todo el ámbito de las rías.

Restauración de riberas en las áreas más urbanizadas.

Recuperación, en los humedales costeros, de la dinámica mareal en las áreas reversibles, mediante

modificaciones puntuales del medio físico.

En los humedales costeros, acondicionamiento de los lezones que estén en mal estado en zonas

destinadas a cultivo, o cuando la conservación de determinados espacios de marisma así lo aconseje.

En los humedales interiores, restauración del ciclo hidrogeológico de recarga, eliminando drenajes

artificiales.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 112 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

En la Disposición adicional tercera se establecen recomendaciones para las zonas húmedas interiores en función de sus tipologías, entre las que se encuentran tareas de restauración.

La Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco está promoviendo la elaboración de un Inventario y un Código de

Buenas Prácticas de Restauración de suelos afectados por obras e infraestructuras (taludes de carreteras,

vertederos, etc.). De los resultados de esta iniciativa se espera incrementar la calidad paisajística global de la CAPV

en puntos que habitualmente ofrecen cuencas visuales amplias por las que circulan gran número de observadores.

Por otra parte las Oficinas Territoriales del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAPV

realizan tareas de limpieza y mantenimiento de cauces y zonas humedas encaminadas a la eliminación de

obstáculos al natural discurrir de las aguas y a la mejora del entorno fluvial.

13.5.- Indicadores

Gran riqueza florística y faunística de más de 3.000 especies de plantas y casi 400 de vertebrados.

Existencia de un registro de zonas protegidas.

En el País Vasco se han declarado 37 LICs relacionados con el medio acuático.

En cuanto a las ZEPAs, en el País Vasco se han designado cinco áreas como Zonas Especiales de Protección de

Aves relacionadas con el medio acuático.

La Red de Espacios Naturales Protegidos está compuesta por 8 Parques Naturales, 5 Biotopos Protegidos y 25

Árboles Singulares.

Existe una Reserva de la Biosfera (Urdaibai).

Plan Especial de Txingudi.

El 8% de la superficie de la CAPV se encuentra protegida.

Existe un Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas.

En la CAPV, se incluyen 6 sitios Ramsar.

En la CAPV existen 3 perímetros de protección de aguas minerales y termales aprobados en el Territorio Histórico

de Gipuzkoa.

Planes de Gestión de especies amenazadas en la CAPV: visón europeo en Álava y Gipuzkoa, el desmán ibérico y la

ranita meridional en Gipuzkoa, y el avión zapador y el blenio en Álava.

Inventario y un Código de Buenas Prácticas de Restauración de suelos afectados por obras e infraestructuras

(taludes de carreteras, vertederos, etc.).

Las Oficinas Territoriales del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAPV realizan

tareas de limpieza y mantenimiento de cauces y zonas húmedas encaminadas a la eliminación de obstáculos al

natural discurrir de las aguas y a la mejora del entorno fluvial.

14.- AGUA E INDUSTRIA

Como se ha comentado en el apartado de contexto económico, en cuanto a la distribución sectorial del VAB de la

CAPV (según datos del año 2002), el sector industrial se situa en un porcentaje del 32 % sólo por detrás del sector

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 113 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

servicios (60%). El peso de este sector se pone de manifiesto en los datos recogidos en la Tabla 45, en la que se

recoge la participación de los tres territorios en el Valor Añadido Bruto al coste de los factores, así como el personal

ocupado en el sector industrial.

Personalocupado % VAB cf % Productividad

€/trabajadorCAPV 243.198 100,0 11.748.266 100,0 48.307 Álava 47.470 19,5 1.606.626 20,5 33.845

Gipuzkoa 93.527 38,5 4.825.406 37,9 51.594 Bizkaia 102.201 42,0 5.316.234 41,7 52.017

Tabla 45 Macromagnitudes del sector comercial (Gobierno Vasco, 2005e)

La distribución del empleo ligado al sector industrial, mostrado a escala municipal en la Figura 39, aporta una vez

más una imagen precisa del entramado social. Otra imagen representativa del peso de la industria en esta

demarcación la proporciona la Figura 40, de aportación del VAB industrial frente al total municipal.

Figura 39 Empleo del sector industrial (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 114 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 40 Aportación del VAB industrial, % (Gobierno Vasco, 2005e)

Las ramas de actividad de mayor importancia en la CAPV, por su participación en el VAB generado por la industria, y

la proporción de empleo que crean se muestran en la Tabla 46.

VAB cf (%)

Empleo(%)

32/33. Siderurgia/Metalurgia no férrea 8,29 6,06 41. Otra maquinaria 8,04 8,36

38. Artículos metálicos 6,99 8,45 46. Automóviles y sus piezas 5,65 5,03

52. Energía eléctrica 5,15 1,09 37. Ingeniería mecánica 4,86 6,39

35. Construcción metálica 4,43 6,10 27. Caucho y neumáticos 4,40 3,91

42/43. Maq. oficina y equipo informático 4,04 4,21 47/48. Construcción naval y otros 3,05 3,40 30/31. Cemento, cal y yeso/ otras 3,04 2,24

34. Fundición 3,00 3,32 21. Industria del papel 2,91 2,14

22. Edición y artes gráficas 2,89 3,55 36. Forja y estampación 2,72 2,27 28. Artículos de plástico 2,66 3,29

49. Fabricación de muebles 2,56 3,73 39. Máquina herramientas 2,28 2,17 40. Aparatos domésticos 2,13 2,76

25. Química industrial 1,93 1,38

Tabla 46 Principales sectores industriales, eustat (A84), 2001

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 115 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

14.1.- Caracterización del consumo actual

El consumo actual para usos industriales se recoge en la Tabla 47. El desglose efectuado corresponde a las

demandas evaluadas en el apartado de abastecimientos urbanos, por ser unas necesidades satisfechas desde los

sistemas de abastecimiento, y a las obtenidas por las empresas mediante tomas propias; se incluye, así mismo, el

volumen servido en alta por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia para usos industriales.

Internas Ebro Norte II Norte III CAPVIndustrial urbana (en baja) 11,37 3,97 0,01 5,57 20,92 Consorcio Bilbao - Bizkaia 10,28 0,00 0,00 1,80 12,08

Tomas propias 13,43 5,99 0,01 38,65 58,08 Total industrial 35,08 9,96 0,02 46,02 91,08

Tabla 47 Consumo industrial, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

La distribución geográfica de estos consumos, representada a escala municipal, se muestra en la Figura 41. La

imagen es el resultado de la concentración de las áreas de mayor actividad y de aquellas con mayores consumos

específicos.

Figura 41 Consumo industrial, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2005e)

La aplicación de los consumos evaluados a los sectores de actividad identificados permite obtener ratios de

rentabilidad y de consumos unitarios como los expresados en las tablas Tabla 48 y Tabla 49. De esta última se

deduce que las actividades con una menor rentabilidad del recurso agua son las industrias extractivas, que precisan

de más de 2 m3 para producir 1000 € de VAB. Le sigue la industria siderúrgica, con 0,14 m3 consumidos por cada

1000 € de VAB generados. Las industrias más productivas en el uso del agua son las de producción de maquinaria,

la industria del papel y la edición y la alimentaria.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 116 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Internas Ebro Norte II Norte III CAPV1995 7.919 1.780 18 3.304 13.020 Establecimientos 2003 8.765 2.170 21 3.951 14.907

Empleados 2002 131.969 33.678 140 59.277 225.064 Consumos Industriales 2001, Hm3 35,08 9,96 0,02 46,02 91,08

m3/Establecimiento 2003 4.002 4.590 953 11.648 6.110 m3/Empleado 2002 265,8 295,7 142,9 776,4 404,7

Tabla 48 Consumos por establecimiento y empleado (Gobierno Vasco, 2004c)

m3/mil €de VAB m3/mil empleos CNAE: 15,16- Productos alimenticios, bebidas y tabaco 0,0156 0,69

CNAE: 21,22- Industrias del papel y la edición 0,003 1,78 CNAE:24,25- Industrias química y productos de caucho 0,05 2,8

CNAE: 26, 27, 28- Siderurgia, productos metálicos. 0,14 7,34 CNAE: C, D- Industrias extractiva y manufacturera 2,46 92,44

CNAE: 29,30,31,32,33,34,35- Maquinaria, y otros productos 0,00229 0,11

Tabla 49 Rentabilidad por principales sectores de actividad, CAPV 2001

14.2.- Presión cualitativa actual

Tanto para el proceso de cuantificación de las demandas industriales como para el cálculo de las presiones

cualitativas por vertidos, se ha manejado una muestra de 395 empresas con un total de 65.892 empleados, lo cual

representa el 25,7% del total de empleo industrial en la CAPV, de las cuales se tiene un conocimiento detallado de

los consumos, origen del suministro y volúmenes de vertido. Esta información ha permitido obtener los ratios que

figuran en las tablas Tabla 50 y Tabla 51.

GRUPO CNAE Plantilla RedMunicipal CABB Tomas

PropiasConsumo

Total Vertido

Alimentación 4.074 899.534 1.250.894 226.752 2.377.180 1.559.633 Industria textil 2.179 16.203 0 1.975.467 1.991.670 1.826.691

Industria de la madera 252 16.100 0 8.000 24.100 9.724 Papel y artes gráficas 3.171 132.972 0 29.451.041 29.584.013 28.162.103

Industria química 2.127 86.852 1.942.388 1.563.653 3.592.893 2.316.259 Caucho y plásticos 7.074 208.743 0 656.877 865.620 713.325

Minerales no metálicos 1.944 143.175 0 1.018.793 1.161.968 385.752 Metalurgia 27.775 1.815.870 2.557.406 8.844.836 13.218.112 5.180.859 Maquinaria 9.654 588.673 188.687 133.600 910.960 532.358

Mat. Eléctrico 2.983 179.674 0 61.000 240.674 189.746 Vehículos y transporte 2.658 94.537 0 2.190 96.727 77.273

Informática y manufacturas 2.001 73.685 0 16.700 90.385 75.693 Total 65.892 4.256.018 5.939.375 43.958.909 54.154.302 41.029.416

Tabla 50 Consumo y vertido por actividad, 2001 m3 (Gobierno Vasco, 2004c)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 117 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

GRUPO CNAE RedMunicipal CABB TomasPropias ConsumoTotal Vertido Vertido/Consumo Alimentación 221 307 56 584 383 65.6% Industria textil 7 0 907 914 838 91.7%

Industria de la madera 64 0 32 96 39 40.3% Papel y artes gráficas 42 0 9.288 9.330 8.881 95.2%

Industria química 41 913 735 1.689 1.089 64.5% Caucho y plásticos 30 0 93 122 101 82.4%

Minerales no metálicos 74 0 524 598 198 33.2% Metalurgia 65 92 318 476 187 39.2% Maquinaria 61 20 14 94 55 58.4%

Mat. Eléctrico 60 0 20 81 64 78.8% Vehículos y transporte 36 0 1 36 29 79.9%

Informática y manufacturas 37 0 8 45 38 83.7% Total 65 90 667 822 623 75.8%

Tabla 51 Consumo y vertido por trabajador, 2001 m3 (Gobierno Vasco, 2004c)

14.3.- Demanda industrial futura. Factores determinantes

Tras la superación de la crisis sufrida en la CAPV en los años 80 como consecuencia de una profunda reconversión

industrial, la economía vasca ha experimentado una senda de crecimiento, reproduciendo las pautas de crecimiento

de la economía europea de está última década.

Este crecimiento experimentado lleva implícito un cambio estructural de la economía, liderando el crecimiento el

sector terciario y la construcción a costa de una disminución del sector industrial y especialmente del sector agrario.

En la década de los 90, la industria ha crecido por encima del PIB medio vasco especialmente en los siguientes

sectores: minerales metálicos y no metálicos, industria de la madera, industria no metálica, metalurgia y artículos

metálicos, maquinaria, material eléctrico y de transporte y otras industrias manufactureras. De los sectores que

sufrieron una mayor pérdida de protagonismo, el siderúrgico y el naval, se da la circunstancia de que el primero

mantiene actualmente cuotas de crecimiento a nivel de la media de crecimiento de la economía vasca, o incluso

superiores.

El período 1995-2001 se caracteriza por un crecimiento generalizado del VAB a precios constantes a una tasa media

elevada, 4%, y en el que destacan los sectores de maquinaria, metalurgia y productos de la madera. Por su parte, el

empleo ha crecido a una tasa media del 3,3%, aunque no en todos los sectores: descienden los sectores textil y

alimentación, mientras que los que más se incrementan son los de caucho y plástico, maquinaria y equipo mecánico,

metalurgia y productos metálicos, confirmando su recuperación, e industria química. La productividad crece

modestamente para la media industrial, pero decrece en sectores que han incorporado mucha mano de obra, como

el caucho y plástico, y el químico; los sectores que reducen el empleo lo compensan con los mayores incrementos

de productividad.

El escenario tendencial que se configura es el que se muestra en la Tabla 52.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 118 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

CNAE 2002 2005 2010 2015Tasa de

IncrementoPromedio

01 Alimentación, bebidas y tabaco 582.884 628.315 712.037 806.915 2,5% 02 Textil, confección, cuero y calzado 110.728 119.126 134.561 151.996 2,5% 03 Madera y corcho 179.989 199.364 236.401 280.319 3,5% 04 Papel; edición y artes gráficas 548.190 591.493 671.399 762.100 2,6% 05 Industria química 459.040 493.853 557.842 630.121 2,5% 06 Caucho y plástico 745.255 826.278 981.359 1.165.546 3,5% 07 Otros productos minerales no metálicos 423.339 460.800 530.745 611.307 2,9% 08 Metalurgia y productos metálicos 3.324.009 3.688.950 4.388.375 5.220.411 3,5% 09 Maquinaria y equipo mecánico 1.446.670 1.624.179 1.969.737 2.388.815 3,9% 10 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 606.178 664.963 775.877 905.291 3,1% 11 Fabricación de material de transporte 839.808 922.143 1.077.693 1.259.483 3,2% 12 Industrias manufactureras diversas 354.316 393.976 470.185 561.135 3,6%

Totales 9.620.405 10.613.440 12.506.210 14.743.439 3,3%

Tabla 52 Escenario tendencial del crecimiento del VAB, miles €

14.4.- Demanda industrial futura y presión cualitativa

Para la estimación de las presiones en el horizonte 2015, es preciso traducir los incrementos previstos de producción

en sus correspondientes repercusiones sobre la demanda, el vertido industrial y la carga contaminante del mismo.

Puesto que se cuenta con los valores unitarios mostrados en la Tabla 50, de consumo y vertido por actividad, resulta

factible la traducción a demandas futuras de los incrementos de actividad estimados.

No obstante, se dispone de una prospectiva alternativa, parte de la cual ha sido ya expuesta en el análisis tendencial

del abastecimiento urbano. El escenario que se maneja considera que las demandas industriales de tomas propias

se mantendrán constantes, hipótesis basada en la observación del carácter ligeramente decreciente de los

consumos reales en los últimos años para aquellas industrias de las que se dispone de datos, así como por las

crecientes exigencias medioambientales y los proyectos de mejora en marcha para cumplir con las mismas. Por otro

lado, el suministro futuro procedente de las redes de abastecimiento ha sido evaluado en el contexto de la

prospectiva de la demanda urbana, y se calcula en base al mantenimiento de las dotaciones de agua por unidad de

superficie industrial y en la ocupación plena de las superficies industriales señaladas en los Planes Territoriales

Parciales. El resultado del cálculo se muestra en la Tabla 53.

internas Ebro Norte II Norte III CAPVIndustrial urbana (en baja) 17,89 8,10 0,02 9,12 35,13 Consorcio Bilbao - Bizkaia 10,28 0,00 0,00 1,80 12,08

Tomas propias 13,43 5,99 0,01 38,65 58,08 Total industrial 41,60 14,09 0,02 49,57 105,29

Tabla 53 Demandas industriales futuras, Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

El resultado supone un crecimiento de las demandas conectadas de un 68% en el conjunto de la CAPV. Este

incremento repercute en un aumento del 15,6% de la demanda global en toda la comunidad (considerando cifras en

baja de demanda conectada).

La distribución geográfica de las demandas futuras, Figura 42, muestra una estructura espacial semejante a la

actual, aunque se pueden observar cambios de estrato en algunos municipios. Los cambios más visibles se sitúan

en los municipios de la costa, con incrementos apreciables.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 119 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 42 Demandas industriales futuras (Gobierno Vasco, 2005e)

Para la traducción de este incremento de actividad industrial y de demanda en cargas contaminantes, es preciso

distribuir el incremento de demanda municipal en función de las variaciones de actividad industrial para cada

subsector, ya que cada uno de ellos presenta un porcentaje de vertidos y cargas contaminantes diferentes. Para ello,

se ha procedido a un ajuste de los nuevos volúmenes demandados a los crecimientos de actividad estimados en la

Tabla 52.

Con el objeto de estimar el escenario futuro, se ha considerado que se mantiene el porcentaje de vertidos en

relación con los consumos de agua en los diferentes subsectores, mientras que, en lo relativo a las cargas

contaminantes, se utilizan las calculadas con los datos del Inventario de Vertidos de la CAPV, introduciendo un

escenario optimista en el cual se cumplen unas “buenas prácticas industriales” que se traducen en unos límites

máximos de concentración de determinados componentes. El resultado se muestra en la Tabla 54.

CNAEParámetromg/l 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12DBO 300,00 170,95 195,00 185,92 73,21 36,83 5,20 91,23 85,43 46,83 119,07 108,88 DQO 500,00 500,00 298,43 500,00 359,02 102,98 46,13 208,26 308,34 170,79 347,06 370,44 S.S. 300,00 166,24 249,64 300,00 55,99 63,40 271,06 102,72 108,01 39,06 147,28 111,61

N Total 184,41 17,01 0,14 6,66 14,15 3,28 0,98 18,30 0,75 0,28 1,08 0,20 P Total 20,00 5,34 9,81 1,49 2,40 4,27 0,36 2,67 13,48 14,93 11,37 8,39 MetalesPesados 1,68 10,38 28,21 2,04 0,76 0,63 0,40 25,95 20,54 3,67 7,69 3,06

Tabla 54 Carga contaminante industrial futura (Gobierno Vasco, 2005e)

Los vertidos industriales se incrementarían en un 13,2 % para el conjunto de la CAPV, destacando especialmente el

aumento que se daría en la Demarcación del Ebro, 36.7 %. Por subsectores industriales, la industria papelera sigue

siendo la responsable mayoritaria de la carga contaminante, tanto en cuanto a volumen de vertido como a contenido

contaminante, siendo la principal aportadora de DQO, DBO, sólidos en suspensión y fósforo. Por su parte la industria

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 120 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

metalúrgica tiene la mayor aportación sectorial de metales pesados, y cantidades significativas de fósforo y

nitrógeno, mientras que el sector alimentario es el principal responsable del nitrógeno presente en los vertidos,

siendo importante también su aportación de fósforo, DQO y DBO. Otros sectores con incidencia significativa, aunque

mucho menor, son el químico, el textil y el de construcción de maquinaria, éste último sobre todo por su aportación

de fósforo y metales pesados.

14.5.- Guias de política e incentivos

14.5.1.- Introducción

Históricamente la industria ha sido uno de los sectores donde las políticas ambientales han centrado de forma

importante su atención, pasando de la tradicional tutela control/sanción enfocada en elementos concretos a políticas

más integradoras y que plantean las respuestas ambientales del sector desde la corresponsabilidad.

Así, las respuestas asociadas al sector industrial están cambiando su enfoque desde una visión tradicional de tutela,

control, prohibición o restricción por parte de la Administración en la que la industria se configuraba como elemento

pasivo-reactivo, a una visión en la que el sector es protagonista y parte activa, adoptando medidas de carácter

voluntario en el convencimiento de su eficacia para la mejora global del sector.

14.5.2.- El enfoque legislativo

Durante muchos años las acciones en materia de legislación medioambiental se basaron en un enfoque vertical y

sectorial de los problemas ecológicos. Así, se adoptaron a distintos niveles territoriales actos legislativos

consistentes fundamentalmente en limitar la contaminación mediante la introducción de normas mínimas, en

particular en materia de gestión de los residuos y contaminación del agua y del aire.

Sin embargo, el enfoque legislativo de la Unión Europea materializó un giro importante en la política ambiental

dirigida al sector industrial a través de la aprobación de la Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre,

relativa a la prevención y al control íntegro de la contaminación, transpuesta al ordenamiento jurídico estatal

mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (conocida como ley

IPPC). La fuerza de este cambio se basa en su enfoque integrador, frente a la profusión de normativa dirigida a

elementos concretos y aislados. A pesar de la reciente tendencia hacia la adopción de un enfoque integrador de los

aspectos medioambientales, lo cierto es que en la actualidad existe un importante número de normativas enfocadas

a distintos ámbitos de actuación. A modo de resumen, la legislación medioambiental actual puede estructurarse del

modo siguiente:

Legislación reguladora de la actividad, que establece las condiciones para la implantación de una nueva

actividad industrial. El texto legal más reciente e innovador en esta materia es la ley IPPC, que sustituye y

aglutina al conjunto de autorizaciones de carácter medioambiental para las actividades incluidas en su ámbito

de aplicación.

Legislación reguladora del producto, que promueve el diseño ecológico para que los productos puestos en

el mercado sean más respetuosos con el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Como ejemplos

cabe citar la legislación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, sobre gestión de vehículos al

final de su vida útil o la actual propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se

instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que

utilizan energía.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 121 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Legislación reguladora de las presiones, enfocada al establecimiento de condiciones y de límites asociados

a las diversas presiones ambientales generadas en el ámbito industrial. En este sentido se desarrollan las

regulaciones sobre condiciones de almacenamiento de productos químicos, generación de emisiones a la

atmósfera, vertidos líquidos, producción y gestión de residuos o contaminación del suelo.

Estas regulaciones enfocadas al sector industrial se completan con legislación de carácter más general como la

normativa reguladora de la calidad del medio o la que establece los procedimientos de evaluación del impacto

ambiental en distintos ámbitos.

14.5.3.- El enfoque voluntario

La Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, establece que la política ambiental, responsabilidad de las Administraciones Públicas, estará constituida por las medidas legislativas, reglamentarias, ejecutivas y de gestión referidas a la protección y restauración del medio ambiente, sin perjuicio de la necesaria participación, en su definición y desarrollo, de los agentes sociales y económicos, corresponsables y copartícipes de la misma, dada la función social del medio ambiente.

La aprobación de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 supuso un hito fundamental en

la política ambiental vasca en general, implicando directamente al sector industrial como agente económico y fuerza

motriz clave.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible también supone el marco impulsor de medidas de carácter

voluntario en el sector industrial como la firma de Acuerdos Voluntarios o la implantación de Sistemas de Gestión

Medioambiental.

En este sentido, cabe destacar en este capítulo de respuestas en la CAPV la firma de Acuerdos Voluntarios como

una herramienta de cooperación entre la Administración y el sector industrial afectado por la Directiva IPPC. Los

Acuerdos Voluntarios establecen un marco estable de colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio y las empresas industriales firmantes a fin de avanzar en la consecución de objetivos

ambientales. Los acuerdos se concretan en la consecución de objetivos tanto sectoriales como individuales,

estableciendo las dinámicas de seguimiento oportunas.

En los años 2002-2003, mas de un centenar de empresas vascas (118 de los sectores pasta y papel, gestión de

residuos peligrosos, cemento, fundición y metalurgia, químico y del acero) han expresado su voluntad de reducir el

impacto ambiental de su actividad y anticiparse a los plazos que marca el cumplimiento de dicha legislación

ambiental. Cuando finalize el 2005 ya serán mas de doscientas empresas participando en Acuerdos Ambientales

Voluntarios con la administración.

Fruto de los acuerdos suscritos hasta el momento, se han logrado reducir un total de 1.618.569 tn de residuos

vertidos y sustancias emitidas a la atmósfera y el agua. Además, se han implantado medio centenar de medidas de

mejora, y varias empresas han certificado su sistema de gestión medioambiental según la Norma ISO 14001 o el

Reglamento Europeo EMAS.

Otra de las herramientas más desarrolladas en los últimos años en el ámbito industrial como respuesta a sus

implicaciones ambientales ha sido la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental. Los Sistemas de

Gestión Medioambiental, bien siguiendo la estructura del Reglamento Europeo EMAS, bien el establecido por el

Sistema de Estandarización Internacional ISO 14001, están diseñados para establecer prácticas de trabajo que

promuevan acciones medioambientales positivas. Además, en la CAPV se ha desarrollado un paso previo a la ISO

14001 o EMAS en el camino hacia la mejora ambiental continua de las empresas: el Ekoscan. Esta herramienta

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 122 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

consiste en realizar un diagnóstico de la situación medioambiental y poner en marcha un plan de acción de mejora

ambiental en las empresas.

El programa Ekoscan se ha desarrollado para aquellas empresas industriales que:

deseen contar con un sistema transparente y objetivo de certificación de forma que permite dar un

reconocimiento a los esfuerzos realizados por mejorar su situación medioambiental.

que deseen avanzar en el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente, comprometiéndose a

asegurar dicho cumplimiento en el plazo máximo de tres años.

que no dispongan actualmente de la certificación ISO 14001.

que desarrollen actividades industriales con impactos medioambientales significativos.

En este sentido, se ha hecho una evaluación preliminar del impacto medioambiental de las industrias vascas y

posteriormente se ha invitado a las mas relevantes a participar en el programa.

Las empresas industriales han supuesto el principal motor de desarrollo de estas herramientas de gestión ambiental,

que posteriormente han adoptado otros sectores socioeconómicos. De este modo en marzo de 2005, ya existían 26

empresas con certificado EMAS, 644 con certificado ISO 14001, 38 con certificado Ekoscan y 487 con diploma

Ekoscan.

Finalmente, cabe reseñar cómo las empresas vascas más dinámicas han comenzado la implantación de

herramientas avanzadas de gestión ambiental asociadas al concepto de Responsabilidad Social Corporativa, como

la elaboración de informes GRI (Global Reporting Initiative), o la integración de instrumentos de contabilidad

ambiental.

14.5.4.- El enfoque económico

Hasta el momento en la Unión Europea de momento se han realizado pocos progresos en el desarrollo de los

instrumentos económicos y de mercado como las ecotasas, los incentivos fiscales o la reforma de las subvenciones.

En el ámbito de la CAPV entre los instrumentos de este tipo dirigidos al sector industrial pueden destacarse los

siguientes:

Línea de subvenciones a empresas para la realización de inversiones destinadas a la protección del medio

ambiente, como la instalación de elementos correctores de la contaminación, compras de aparatos de medición y/o

control, recuperación de áreas degradadas por actividades extractivas o por vertederos, cambios de combustible,

realización de auditorías ambientales o apoyo a la implantación de sistemas de gestión.

Deducciones fiscales como las derivadas de la adquisición de alguna de las tecnologías ambientales incluidas en el

Listado Vasco de Tecnologías Limpias. El Listado Vasco de Tecnologías Limpias es una relación de equipos

medioambientales que generan una mejora ambiental importante en las áreas de agua, aire, residuos, ruido,

recursos y/o suelos, cuya adquisición conlleva una deducción fiscal del 30%.

14.6.- Indicadores

La demanda de agua industrial es de 91,08 Hm3/año.

El sector industrial se sitúa en un porcentaje del 32 % sólo por detrás del sector servicios (60%).

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 123 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

En la CAPV, se ha producido un cambio estructural de la economía, liderando el crecimiento el sector terciario y la

construcción a costa de una disminución del sector industrial y especialmente del sector agrario.

Los vertidos industriales se incrementarían en un 13,2 % para el conjunto de la CAPV, destacando especialmente el

aumento que se daría en la Demacración del Ebro, 36,7 %.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible también supone el marco impulsor de medidas de carácter

voluntario en el sector industrial como la firma de Acuerdos Voluntarios o la implantación de Sistemas de Gestión

Medioambiental.

Cuando finalize el 2005 ya serán mas de doscientas empresas participando en Acuerdos Ambientales Voluntarios

con la administración.

15.- AGUA Y ENERGÍA

15.1.- Introducción

Los principales usos del agua en el sector energético son la refrigeración de las centrales térmicas y su utilización en

la producción de energía hidroeléctrica. El inventario actual se muestra en la Tabla 55.

Tipo de Planta CAPV Internas Ebro Norte MedioCentrales Térmicas 2 2 0 0 Aguas Costeras Ciclo Combinado 1 1 0 0 Aguas Costeras

Centrales Hidroeléctricas 106 34 13 59 Aguas Continentales

Tabla 55 Infraestructuras de generación eléctrica, 2004

Las centrales térmicas, ambas ubicadas muy próximas a las capitales de Bizkaia y Gipuzkoa, son Santurtzi (918

MW) y Pasaia (214 MW). En ambos casos, por estar ubicadas en la costa se refrigeran con agua del mar por lo que

no implican una demanda no consuntiva de aguas continentales. La central de ciclo combinado, Bahía de Bizkaia

Electricidad (800 MW) está también ubicada en la costa.

En cuanto a la energía hidroeléctrica, el modelo más común se refiere a centrales de menor potencia, en su mayoría

minicentrales, que no tienen regulación y se emplazan en las cabeceras. En la Tabla 56 se presenta el total de las

centrales inventariadas con la potencia instalada, los caudales concedidos así como el caudal medio turbinado

anualmente (este último dato se maneja a título orientativo de la presión sobre el río, puesto que se trata de

volúmenes no estrictamente sumables). En definitiva, se cuenta con un conjunto notable de pequeñas centrales,

además de algunas excepciones notables, con una potencia instalada total relativamente discreta.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 124 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Unidad Hidrológica NºCentrales

Potenciainstalada Kw

Caudalconcesional l/s

Producción media anual Kwh

Volumen medio anual Hm3/año

InternasBidasoa 2 1.766 940 6.289.348 17,7 Oiartzun 2 751 660 1.711.297 6,0

Urola 12 2.125 14.226 7.249.356 160,5 Deba 15 7.806 40.392 46.099.629 504,7 Artibai 2 330 4.400 504.115 24,5

Lea 0 0 0 0 0,0 Oka 1 66 1.011 96.695 5,3

Butroe 0 0 0 0 0,0 Barbadun 0 0 0 0 0,0

Agüera 0 0 0 0 0,0 Total Internas 34 12.844 61.629 61.950.440 718,7

EbroArakil 1 3.900 3.750 12.230.000 42,3

Zadorra 3 84.299 36.800 141.017.904 282,6 Baia 0 0 0 0 0,0 Ega 1 880 1.500 1.258.536 7,7

Omecillo 2 125 2.750 286.349 25,1 Puron 0 0 0 0 0,0

Inglares 1 1.200 1.000 2.243.462 6,7 Ebro 5 11.967 260.000 37.641.880 2.920,9

Total Ebro 13 102.371 305.800 194.678.131 3.285,3 Norte III

Urumea 11 5.339 44.425 20.373.821 580,3 Oria 25 17.013 77.630 53.660.810 809,8

Ibaizabal 23 10.801 92.431 29.394.088 926,7 Total Norte III 59 33.153 214.486 103.428.719 2.316,8 Total CAPV 106 148.368 581.915 360.057.290 6.320,8

Tabla 56 Inventario de centrales hidroeléctricas (Gobierno Vasco, 2004c)

Las perspectivas de evolución del sector energético en la CAPV se enmarcan dentro del Plan Energético del País

Vasco 3E-2010, mediante el cual se pretende diversificar las fuentes de generación de energía, aumentar los niveles

de autoabastecimiento y reducir sustancialmente el impacto ambiental de sus procesos de producción. Se prevé

aumentar el nivel de generación eléctrica de 1.683 MW, contabilizados en 2000, a 4.399 MW, lo cual supone un

saldo ligeramente exportador. En el desglose de esta cifra, las energías renovables participan en 1.005 MW, la

cogeneración en 514 MW y las centrales termoeléctricas, abastecidas por gas natural, en 2.880 MW. Es objetivo del

Plan la eliminación progresiva de los 1.130 MW proporcionados por las centrales térmicas convencionales de fuel y

carbón.

De acuerdo con este escenario, la presión por generación de energía hidroeléctrica a partir de la utilización de las aguas continentales se estima que crecerá en 46,6 MW de potencia instalada.

15.2.- Indicadores

El volumen anual de agua utilizado en centrales hidroeléctricas es de 6.320,8 Hm3.

Los principales usos del agua en el sector energético son la refrigeración de las centrales térmicas y su utilización en

la producción de energía hidroeléctrica.

Las perspectivas de evolución del sector energético en la CAPV se enmarcan dentro del Plan Energético del País

Vasco 3E-2010, mediante el cual se pretende diversificar las fuentes de generación de energía, aumentar los niveles

de autoabastecimiento y reducir sustancialmente el impacto ambiental de sus procesos de producción. Se prevé

aumentar el nivel de generación eléctrica de 1.683 MW, contabilizados en 2000, a 4.399 MW, lo cual supone un

saldo ligeramente exportador. En el desglose de esta cifra, las energías renovables participan en 1.005 MW, la

cogeneración en 514 MW y las centrales termoeléctricas, abastecidas por gas natural, en 2.880 MW. Es objetivo del

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 125 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Plan la eliminación progresiva de los 1.130 MW proporcionados por las centrales térmicas convencionales de fuel y

carbón.

16.- AGUA Y ALIMENTACIÓN. IMPORTACIA ECONÓMICA DEL SECTOR

16.1.- Agricultura y ganadería

El peso del sector agrario en la CAPV es menor que en gran parte del estado, destacando la escasa aportación del

mismo al VAB en las Demarcaciones Norte II y III, y en la Demarcación de las Cuencas Internas. Sin embargo, en la

Demarcación del Ebro su aportación es mucho mayor. Lógicamente, esta reducida actividad agrícola se traduce en

presiones relativamente menores sobre el medio hídrico. En las Demarcaciones Norte II, Norte III y en las Internas la

ganadería tiene mayor tradición e importancia, con predominio del ganado vacuno. La cabaña ganadera está

mayoritariamente estabulada y es abastecida por las redes de suministro urbano; se destina a la producción bovina,

de leche y carne, porcina y avícola. Existe, en menor proporción, ganadería extensiva, abastecida por tomas

dispersas y ligadas a la producción ovina, equina y de vacuno de carne.

El peso de la economía agraria en el contexto de la CAPV puede apreciarse en la Figura 43. Se trata de una imagen

complementaria a la mostrada en la Figura 40, de aportación del VAB industrial. Se identifica con claridad el

entramado rural de la Comunidad, situado fuera del entorno de las capitales y fuera de los ejes de los ríos

principales y con una mayor relevancia en el territorio Alavés, donde destacan la Rioja Alavesa, cuya aportación al

VAB agrario supera el 30 %, debido a la importancia del sector vitivinícola, la Montaña Alavesa donde alcanza el

18,2 % y los Valles Alaveses en los que la participación alcanza el 11,9 %.

Figura 43 Aportación del VAB agrario al VAB municipal, % (Gobierno Vasco, 2005e)

Anualmente se riegan 13.645 hectáreas de un total de 30.475 potencialmente regables, todas ellas en la

Demarcación del Ebro. Estas superficies se dedican principalmente a los cultivos de patatas, remolacha y huerta,

con una presencia importante del riego de viñedos.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 126 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

El consumo de agua para riego está concentrado íntegramente en la provincia de Álava, dentro de la Demarcación

Hidrográfica del Ebro, y supone un 80 % del total del consumo del sector. El 77 % de la superficie se riega por

aspersión y el restante 23% por goteo. También es destacable la superficie regada con agua reciclada, que supone

un 11 % del total.

La demanda ganadera estabulada, de un carácter mucho más intensivo que la no estabulada, consume un 15 % del

total de demanda agraria, y se concentra fundamentalmente en las Internas y la Cuenca Norte. El riego urbano se

encuentra fundamentalmente en el Ebro, mientras que la ganadería rural se sitúa básicamente en las Internas y la

Cuenca Norte.

Los consumos evaluados en el 2001 se muestran en la Tabla 57. Como puede verse en la misma, el riego agrario se

da únicamente en la Demarcación del Ebro, dónde el sector tiene un mayor peso. La Figura 44 pone de manifiesto la

distribución territorial del riego agrario, concentrándose éste en la Demarcación Hidrográfica del Ebro.

Cuencas internas Ebro Norte II Norte III CAPV

Regadío agrario 0,00 34,94 0,00 0,00 34,94 Regadío urbano (en alta) 0,10 1,26 0,01 0,07 1,45

Ganadería estabulada (en alta) 3,03 0,79 0,45 2,37 6,64 Ganadería rural 0,32 0,16 0,03 0,30 0,81

Total consumo agrario 3,46 37,15 0,50 2,74 43,84

Tabla 57 Consumo de agua en el sector agrario, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c)

La distribución geográfica del consumo de agua para ganadería se puede apreciar en la Figura 45, en la que se

observa una distribución geográfica del mismo, más homogénea que en el caso del agrícola. En la Tabla 57, se

observa cómo el consumo de agua para ganadería tienen una mayor relevancia en las Demarcaciones Norte e

Internas, en dónde existe una mayor tradición ganadera. Como queda de manifiesto, en la Demarcación del Ebro el

consumo de agua para ganadería es sensiblemente inferior que en el resto de la CAPV.

Los criterios adoptados para la estimación del escenario tendencial de la demanda de agua se resumen en los

siguientes puntos:

Riego urbano: se mantienen constantes las dotaciones por habitante, por lo que la demanda por este

concepto se incrementa en virtud de la evolución poblacional prevista.

Riego agrícola: en la Demarcación Ebro se consideran las nuevas transformaciones de regadío que se

encuentran en la actualidad en proyecto o en ejecución, así como las necesidades hídricas correspondientes

a estos nuevos regadíos. Estas consideraciones suponen que la demanda para riego agrícola se verá

incrementada en un 61 %. Así mismo se ha tenido en cuenta la previsible evolución al alza de la importancia

relativa del riego por aspersión frente al riego por gravedad. Por otro lado, en las Internas y en la

Demarcación Norte no se considera la existencia de regadío ni en la situación actual ni en la futura.

Ganadería estabulada (asociada al suministro urbano): se mantienen las dotaciones actuales y se asume que

se incrementa en virtud de la evolución poblacional prevista; el resultado es un pequeño incremento del

0,51% anual.

Ganadería rural: se mantiene la demanda actual.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 127 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 44 Consumo de agua para regadío, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

El resultado de la aplicación de estos criterios se muestra en la Tabla 58 y en la Figura 46. El resultado supone un

incremento de la demanda para regadío del 61 % debido a la entrada en funcionamiento de los nuevos regadíos

previstos. El riego urbano crece en términos absolutos un 30,3 %, 440.000 m3, mientras que la ganadería urbana

estabulada crece un 6,4 %.

Con respecto a la presión cualitativa, cabe señalar la relevancia que puede adquirir la generada por la actividad

ganadera. El incremento global de carga contaminante ganadera obtenido se sitúa en un 4,6% en nitrógeno y

fósforo, 4,7% en materia orgánica y 4,8% en materia seca; todo él debido al crecimiento de la carga procedente de la

ganadería estabulada, puesto que la cabaña ganadera extensiva se ha considerado constante.

Para la estimación de las aportaciones de fertilizantes de origen agrícola es necesario conocer la distribución de

cultivos de las nuevas zonas regables. Para ello se ha utilizado como base las alternativas propuestas en el estudio

de definición de actuaciones en materia de regadío en el Territorio Histórico de Álava a las que se les ha aplicado las

dosis utilizadas en la Encuesta Nacional de Consumo de Fertilizantes para la CAPV. Para las aportaciones

fertilizantes en secano se admite como hipótesis más probable la continuidad de las mismas. Estas hipótesis

suponen la reducción de la carga contaminante nitrogenada en un 8 %, mientras que las aportaciones de fósforo y

de potasio disminuyen un 6 % y un 2 % respectivamente.

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 128 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Figura 45 Demanda ganadera, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)

Figura 46 Demanda regadío futura (Gobierno Vasco, 2005e)

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 129 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

internas Ebro Norte II Norte III CAPVRegadío agrario 0,00 60,80 0,00 0,00 60,80

Regadío urbano (en alta) 0,14 1,65 0,01 0,09 1,89 Ganadería estabulada (en alta) 3,18 1,03 0,47 2,38 7,07

Ganadería rural 0,32 0,16 0,03 0,30 0,81 Total consumo agrario 3,64 63,64 0,52 2,77 70,57

Tabla 58 Demanda agraria futura (Gobierno Vasco, 2004c)

Paradójicamente, el aumento del regadío no supone incrementos de la carga contaminante fertilizante, esta situación

responde al incremento de la superficie de viñedo prevista, que sustituye a cultivos más consumidores de

fertilizantes. En la Figura 47 se puede observar la distribución geográfica de la aportación agrícola de nitrógeno.

16.2.- Acuicultura

El sector de la acuicultura continental es un usuario no consuntivo de agua. En la CAPV, la actividad se centra

fundamentalmente en la producción de trucha arco iris, además de otras especies como salmón (en claro descenso

por la competencia con los países del norte), la angula o el cangrejo.

Figura 47 Aportación agrícola de nitrógeno. Futuro (Gobierno Vasco, 2005e)

16.3.- Indicadores

El consumo de agua en el sector agrario es de 43,84 Hm3/año.

Prácticamente el 100 % del consumo de agua para uso agrícola se daen la Cuenca Ebro lo que supone el 44% a

diferencia del resto del estado don de la media es del 80%. .

El peso del sector agrario en la CAPV es menor que en gran parte del estado, destacando la escasa aportación del

mismo al VAB en las Demarcaciones Norte II y III, y en la Demarcación de las Internas. Sin embargo, en la

UN-WATER/WWAP/2006/8

DESAFÍOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

- 130 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Demarcación del Ebro su aportación es mucho mayor. Lógicamente, esta reducida actividad agrícola se traduce en

presiones relativamente menores sobre el medio hídrico.

Anualmente se riegan 13.645 hectáreas de un total de 30.475 potencialmente regables, todas ellas en la

Demarcación del Ebro.

La demanda para riego agrícola se verá incrementada en un 61 %. Así mismo se ha tenido en cuenta la previsible

evolución al alza de la importancia relativa del riego por aspersión frente al riego por gravedad.

El incremento global de carga contaminante ganadera obtenido se sitúa en un 4,6% en nitrógeno y fósforo, 4,7% en

materia orgánica y 4,8% en materia seca; todo él debido al crecimiento de la carga procedente de la ganadería

estabulada, puesto que la cabaña ganadera extensiva se ha considerado constante.

UN-WATER/WWAP/2006/8

BIBLIOGRAFÍA

- 131 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

BIBLIOGRAFÍA

Agència Catalana de l’Aigua (2004). Pla Sectorial de Cabals de Manteniment de les Conques Internes de

Catalunya.

Alba-Tercedor, J. & A. Sánchez-Ortega (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica

de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica 4.pp 51-56

Centro de Estudios Ambientales. Ayto. de Vitoria-Gasteiz (2005). Salburua, agua y vida.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1999a). Delimitación de regiones ecológicas en la Cuenca del Ebro.

Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1999b). Delimitación de Unidades Hidrogeológicas en la Cuenca del

Ebro.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2003). Seguimiento de la calidad de las aguas en embalses de zonas

sensibles.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2004a). El estado químico de las aguas subterráneas en la Cuenca

del Ebro.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2004b). Red de Control de Aguas Subterráneas (Red Básica y Red de

Nitratos).

Confederación Hidrográfica del Ebro (2004c). Red de Control de Sustancias Peligrosas.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2004d). Red ICA.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2004e). Red Piezométrica de la Cuenca del Ebro.

Confederación Hidrográfica del Ebro (2005). Informe Directiva Marco del Agua 2005: Caracterización de la

demarcación y registro de zonas protegidas.

Confederación Hidrográfica del Júcar (2004). Júcar Pilot River Basin. Provisional Article 5 Report.

Confederación Hidrográfica del Norte (2003a). Red de Control de Tóxicos.

Confederación Hidrográfica del Norte (2003b). Red ICA.

Confederación Hidrográfica del Norte (2005). Informe Directiva Marco del Agua 2005: Caracterización de la

demarcación y registro de zonas protegidas.

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (2002). Seguimiento ambiental de los estuarios del Nervión, Barbadún y

Butrón durante 2000. Azti.

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (varios años). Redes de control de ríos y embalses.

Consorcio de Aguas de Busturialdea – Ente Vasco de la Energía (2004). Puesta en marcha y

funcionamiento de las captaciones de agua subterránea integradas en los esquemas de abastecimiento del

Consorcio de Busturialdea

UN-WATER/WWAP/2006/8

BIBLIOGRAFÍA

- 132 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Consorcio de Aguas de Gipuzkoa (varios años). Red de control de embalses y tributarios.

Diputación Foral de Alava (varios años). Control de niveles piezométricos en el Cuaternario de Vitoria.

Diputación Foral de Gipuzkoa (1998). Plan de actuaciones en sequías de los sistemas de abastecimiento

del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Ikaur-Yacu.

Diputación Foral de Gipuzkoa (2003a). Campaña de medición de variables biológicas y físico-químicas en el

estuario del río Oiartzun y área costera próxima a cala Murgita. Azti.

Diputación Foral de Gipuzkoa (2003b). Inventario de las actividades contaminantes del Territorio Histórico

de Gipuzkoa. Hibaia.

Diputación Foral de Gipuzkoa (2004). Red de calidad de las aguas del Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Ekolur.

Docampo, L. y G. de Bikuña, B. (1994). Development and application of a diversity index (D) to the benthic

macroinvertebrates communities in the rivers of Biscay (North of Spain). Arch. Hydrobiol. 129(3): 353-371.

Ente Vasco de la Energía (1996). Mapa Hidrogeológico del País Vasco. Escala 1/100.000.

Ente Vasco de la Energía (2003). Mapa Geológico del País Vasco. Escala 1/25.000.

Ente Vasco de la Energía (2004). Inventario de Centrales Hidroeléctricas del País Vasco.

Eustat (2005). Estadísticas de la enseñanza. Análisis de resultados.

Gobierno Vasco – Diputación Foral de Bizkaia – Diputación Foral de Gipuzkoa (2004). Red

Hidrometeorológica de la CAPV.

Gobierno Vasco – Ente Vasco de la Energía – Diputación Foral de Gipuzkoa (2004). Red Básica de Control

de Aguas Subterráneas de la CAPV.

Gobierno Vasco – Ente Vasco de la Energía (1999). Mapa de permeabilidades del País Vasco a escala

1/25.000.

Gobierno Vasco (1989). Cartografía de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Gobierno Vasco (1994). Caracterización y tipificación ecológica de los humedales de interior de la CAPV.

Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid.

Gobierno Vasco (1996) Inventario Forestal de la CAPV. Resultados por municipios. Serie Documentos nº1.

Ed. Gobierno Vasco. 324 p.

Gobierno Vasco (1998). Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales.

Gobierno Vasco (1999). Plan Territorial Sectorial de Ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la

CAPV.

Gobierno Vasco (2000). Calidad del agua de baño de las playas del Pais Vasco 1985-1998

Gobierno Vasco (2001a). Determinación de la calidad ecológica integral de los ríos mediterráneos de la

CAPV y definición de objetivos ambientales. Ondotek.

Gobierno Vasco (2001b). Mapa Hidrológico del País Vasco. Escala 1/150.000.

UN-WATER/WWAP/2006/8

BIBLIOGRAFÍA

- 133 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Gobierno Vasco (2002). Caracterización de las masas de agua superficiales continentales de la CAPV.

Ekolur-Inguru-Ondotek.

Gobierno Vasco (2003a). Estudio de evaluación de los recursos hídricos totales de la CAPV. Intecsa-Inarsa.

Gobierno Vasco (2003b). Análisis del estado de saneamiento de la CAPV. Programas de actuación. Uriker.

Gobierno Vasco (2003c). Indicador de biodiversidad y paisaje de la CAPV.

Gobierno Vasco (2004a). Estado del abastecimiento de la CAPV. Análisis de alternativas. Ikaur-Yacu.

Gobierno Vasco (2004b). Caracterización de las presiones e impactos en los estuarios y costa del País

Vasco. Azti.

Gobierno Vasco (2004c). Caracterización y cuantificación de las demandas de agua en la CAPV y estudio

de prospectivas. Ikaur.

Gobierno Vasco (2004d). Estrategia de información, comunicación y participación ciudadana en materia de

Medio Ambiente. Documento base.

Gobierno Vasco (2004e). Guía de criterios de gestión en zonas inundables de las de la CAPV.

Gobierno Vasco (2004f). Informe de 2004 de salud pública.

Gobierno Vasco (2004g). Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV. Grama.

Gobierno Vasco (2004h). Programa de control y vigilancia de playas. Red de Calidad de Aguas de Baño.

Gobierno Vasco (2004i). Red de calidad de las aguas para el cultivo de moluscos y marisqueo en el País

Vasco. Azti.

Gobierno Vasco (2004j). Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV. Ondotek.

Gobierno Vasco (2004k). Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de

la CAPV. Azti.

Gobierno Vasco (2004l). Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV.

Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Gobierno Vasco (2004m). Red de vigilancia del estado de la contaminación por sustancias prioritarias en

ríos de la CAPV. Ambisat.

Gobierno Vasco (2005a). Análisis Socio-económico de las Actuaciones en Materia de Regadíos del

Territorio Histórico de Álava. Naider-Zuazo Ingenieros.

Gobierno Vasco (2005b). Avances y retos de los Acuerdos Ambientales Voluntarios en la CAPV. Logros

2004.

Gobierno Vasco (2005c). Características Ambientales y Socioeconómicas de las Demarcaciones

hidrográficas de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco.

Gobierno Vasco (2005d). Programa de Vigilancia Sanitaria y Control de las Aguas de Consumo Público de

la CAPV. Año 2005.

UN-WATER/WWAP/2006/8

BIBLIOGRAFÍA

- 134 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

Gobierno Vasco (2005e). Proyecto de Directrices. Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la CAPV.

Intecsa-Inarsa / Inguru Consultores

Gobierno Vasco (2005f). Identificación de presiones y análisis de impactos de origen difuso en las masas de

agua de la CAPV. IKT.

IHOBE (2002). Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002-2006).

IHOBE (2005a). Estado del Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco 2004.

IHOBE (2005b). La Agenda Local 21 en acción. 50 buenas prácticas ambientales. Los municipios dan

ejemplo.

IHOBE (2005c). Programa de promoción de la producción limpia en la industria vasca a través del servicio

Ekoscan.

IMPRESS (2002a). Analysis of pressures and impacts. The key implementation requirements of the Water

Framework Directive. Policy summary to the guidance document. CIS Working Group 2.1., 9 pp.

IMPRESS (2002b). Guidance for the analysis of pressures and impacts in accordance with the Water

Framework Directive. CIS Working Group 2.1., 152 pp.

Mancomunidad de Aguas de Añarbe (varios años). Red de calidad de las aguas.

Ministerio de Medio Ambiente (1996). Caracterización de las fuentes agrarias de contaminación de las

aguas por nitratos.

Ministerio de Medio Ambiente (2004). Manual para el análisis de presiones e impactos relacionados con la

contaminación de las masas de agua superficiales. Dirección General del Agua

UN-WATER/WWAP/2006/8

LISTADO DE ACRÓNIMOS

- 135 – Características ambientales y socioeconómicas

de las masas de agua en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco

LISTADO DE ACRONIMOS

CAM: Caudal Ambiental Modular.

CAPV: Comunidad Autónoma del Pais Vasco.

CCAA: Comunidades Autónomas.

CEE: Comunidad Económica Europea.

CNAE: Código Nacional de Actividades Empresariales.

DBO: Demanda Biológica de Oxígeno.

DMA: Directiva Marco del Agua.

DQO: Demanda Química de Oxígeno.

DPSIR: Drivers-Presure-State-Impact-Response.

EAVDS: Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible.

EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales.

ETAP: Estación de Tratamiento de Aguas Potables.

ETP: Evapotranspiración Potencial.

ETR: Evapotranspiración Real.

EVE: Ente Vasco de la Energía.

LIC: Lugar de Interés Comunitario.

MAMM: Masas de Agua Muy Modificadas.

ONG: Organización No Gubernamental.

PIB: Producto Interior Bruto.

PIPI: Plan Integral de Prevención de Inundaciones.

PTS: Plan Territorial Sectorial.

RD: Real Decreto.

RZP: Registro de Zonas Protegidas.

UCV: Unidad de Control y Vigilancia.

UE-15: Unión Europea de los 15.

UH: Unidad Hidrológica.

VAB: Valor Añadido Bruto.

ZA: Zona de Abastecimiento.

ZEC: Zonas Especiales de Conservación.

ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.

UN-WATER/WWAP/2006/8