Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

16
METODOS PROBABIBLISTICOS ACTIVIDAD 2 – INTERACCION SOCIAL Presentado por: GERSAIN MEDINA YARA 76357038 DAYANA PAHOLA MAESTRE SALAS 1119837195 HELMAN OSWALDO GIL BERMUDEZ GENNY QUINTERO ALVAREZ 1064110118 Grupo: 104561_8 TUTOR MANUEL FRANCISCO CIFUENTES UNIVERSIDAD NACINAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

description

ESTUDIO DE CASO DEL CURSO DE PROBABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

Transcript of Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

Page 1: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

METODOS PROBABIBLISTICOS ACTIVIDAD 2 – INTERACCION SOCIAL

Presentado por:

GERSAIN MEDINA YARA 76357038DAYANA PAHOLA MAESTRE SALAS 1119837195

HELMAN OSWALDO GIL BERMUDEZ GENNY QUINTERO ALVAREZ 1064110118

Grupo: 104561_8

TUTOR MANUEL FRANCISCO CIFUENTES

UNIVERSIDAD NACINAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD CEAD – Valledupar, Cesar

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

VALLEDUPAR, MAYO DE 2015.

Page 2: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

INTRODUCCION

En la actualidad es bien sabido que a nivel regional todo administrador conoce la importancia de la planeación de empresas, pero también se sabe que la mayor parte de las veces estos administradores desconocen la verdadera importancia de la elaboración de pronósticos confiables que puedan incursionar en esta área. En la experiencia de la mayoría de los negocios regionales -sean estos del giro de producción o de servicios-, las decisiones tomadas en el presente que impactaran en el futuro se respaldan en la intuición; y no es que esto sea malo, pero bajo el contexto actual en el cual se mueven todos los mercados, la incertidumbre es parte de la operación de las empresas en el día a día. Para que las empresas puedan reducir este grado de incertidumbre como resultado del cambio constante del entorno, deben respaldar sus decisiones en algo más que la intuición, deben respaldarlo en la elaboración de pronósticos correctos y precisos que sean suficientes para satisfacer las necesidades de planeación de la organización En el sentido de los negocios, un pronóstico es una herramienta que proporciona un estimado cuantitativo -o un conjunto de estimados- acerca de la probabilidad de eventos futuros que se elaboran en base en la información de interés en su dimensión pasada y actual; dicha información se encuentra expresada en la forma de un modelo y existen múltiples formas de estos expresadas a través de técnicas de pronósticos. (Hanke y Wichern, 2006 en Barrón 2007).

Ahora en nuestro contexto, sea cual sea el modelo elegido para la elaboración de un pronóstico, este debe aportar criterios de juicio que permitirán a su vez, reconocer cual es la realidad de la empresa Agua de la Costa Caribe, teniendo como actor principal el desarrollo de varios elementos que se involucran en diferente medida y de los cuales podrá seguramente depender la productividad de esta empresa. En tal sentido el siguiente documento pretende afrontar un estudio de caso que coadyuve en el discernimiento de una realidad empresarial, que debe sopesar su buen funcionamiento en criterios muy objetivos y atónitos con todo el escenario involucrado. Teniendo finalmente un conocimiento mínimo sobre las técnicas de pronóstico, y la teoría de inventarios, que resultaran como elementos cruciales para la toma de decisiones.

Page 3: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

OBJETIVO GENERAL

Establecer los elementos mínimos necesarios para alcanzar las técnicas de pronóstico que coadyuven a la empresa aguas de la costa caribe a tomar las decisiones acertadas para mantener su producto en el mercado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Listar los criterios técnicos que le permitan a la empresa Aguas de la Costa Caribe, realizar un pronóstico sobre situación presentada.

Resaltar el verdadero valor de la teoría de inventarios, como mecanismo que permite sortear una situación empresarial, antes de llegar a la toma de decisiones.

Realizar un análisis y estudio del caso planteado con el fin de encontrar las mejores alternativas para el cumplimiento de la empresa antes sus clientes, sin afectar sus ingresos, por el contrario aumentar las fuentes de ingresos, maximizar y optimizar los recursos.

Interactuar con los integrantes del grupo, aportando un granito de arena cada uno para la consolidación de un informe final.

Page 4: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

TABLA DE ROLES DE GRUPO

ROLES ESTUDIANTE FUNCIONES

CompiladorGenny

Quintero

Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.

RevisorGersain Medina

Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente

Evaluador James Duran

Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

EntregasDayana Maestre

Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.

Alertas Helman Gil

Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Page 5: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

LISTA DE ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DEL CASO

Cantidad de población de consumo. Tiempo de entrega. Inventario óptimo. Asegurar la totalidad de botellones solicitado por el cliente. Establecer la proyección de consumo de botellones durante los próximos

doce meses. Tener en cuenta los datos históricos. Gastos de entregas y costo de pedidos. Costos de compra sin descuentos por cantidad. Costo de almacenamientos. Costos de insumos para tratar el agua. Costo de oportunidad en el dinero invertido en los inventarios ociosos. Estudio de posibles alternativas de proveedores de insumos. Implementación de tecnología avanzada en los procesos de producción y

comercialización.

CUADRO COMPARATIVO CON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POSIBLES TÉCNICAS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD

Independientemente de cual sea la técnica que se pretenda utilizar para la elaboración del pronóstico, en este estudio de caso de la empresa Agua Del Caribe, Se debe seguir un proceso lógico para llevarlo a cabo; tal proceso consta de los siguientes pasos, según (Hanke y Wichern, 2006 en Barrón 2007).

1) Formular el problema. 2) Recolectar los datos. 3) Manipular y limpiar los datos. 4) Construir y evaluar el modelo 3 5) Aplicar el modelo. 6) Evaluar el pronóstico.

Con lo anterior es importante saber también que, para fines administrativos que tengan como objetivo una mejor planeación en la empresa, el proceso del pronóstico y sus resultados deben presentarse de forma eficaz a fin de que sean utilizados en el proceso de toma de decisiones en la organización, justificando siempre los resultados en base a un costo-beneficio. En tal sentido el ejercicio pretende esbozar las ventajas y desventajas de dos técnicas que se proponen para la elaboración del pronóstico, es decir se estaría hablando del paso 5, la aplicación concreta del modelo. Y para ello se muestran dos posibles técnicas a utilizar según (Heizer,J.- autor del artículo técnicas de pronósticos).

Page 6: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

Técnica Ventaja DesventajaProyecciones de tendencias: Esta técnica ajusta una tendencia lineal en una serie de puntos históricos y después proyecta la línea en los pronósticos futuros de los pronósticos a mediano o a largo estado. Esta técnica permite desarrollar varias ecuaciones matemáticas de la tendencia. Y además Al utilizar Métodos cuadrados reduce al mínimo la suma de los errores ajustados es decir las desviaciones.

Permite trazar los datos para asegurar una regresión de tipo lineal.

Las desviaciones alrededor de la línea se asumen al azar, esto permite disminuir el sesgo en el tratamiento de los datos.

No permite predecir períodos más allá de la base de datos que se tenga en el pronóstico.

Requiere una sólida base de datos, en donde están en juego muchos factores, esto puede dificultar el pronóstico.

Variación estacional de datos: consiste en movimientos ascendentes o descendentes en una serie de tiempo que atan los eventos que se repiten.Así el modelo estacional multiplicativo puede modificar datos de la tendencia para acomodar variaciones estacionales en la demanda.Pasos que siguen las compañías en sesiones mensuales, lo que implica.

1. Encontrar la demanda histórica mediana para cada cálculo de la estación.2. Computar la demanda promedio sobre la estación.3. Computar el índice estacional para cada estación.4. Estimar la demanda total para el siguiente año.

Permitiría establecer la demanda histórica de consumo de agua en la ciudad de Riohacha, solo así la empresa tendía criterios para establecer cuanto deberá abastecer. Además ajustando posibles variaciones estacionales en la demanda del líquido. El pronóstico de la demanda de agua para una ciudad como Riohacha es un procedimiento sistemático que permite definir cuantitativamente la demanda futura y por ser de vital importancia debe procurarse que dicha información sea lo más exacta posible, sin olvidar la presencia de incertidumbres. Pues Dependiendo del período de tiempo que se adopte en el análisis se podría considerar dentro del pronóstico tres técnicas de predicción: de corto, mediano y largo plazo, esto es posible con el empleo de esta técnica.

Se necesitan datos, es decir un procedimiento cuantitativo, lo que sugiere un ejercicio muy completo, lo que en ocasiones podría tener falencias, si no se tiene información completa sobre la demanda del líquido. Además hay muchos factores que influencian la variación estacional, solo por citar algunos (factores geográficos, clima, utilización de terrenos, planes de desarrollo urbano, datos históricos, crecimiento demográfico, hábitos de consumo, planes industriales, tarifas, entre otros) tantos factores a tener en cuenta pueden dificultar el cálculo que se requiere en términos de datos verídicos.

Page 7: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

TECNICA VENTAJA DESVENTAJA

Cantidad de población de consumo.

Se tienen datos exactos de los clientes, lo que

sirve como base para la proyección de producción

y cálculo de costos incurridos y así mismo determinar ganancias.

Se puede caer en un círculo vicioso descartando la posibilidad de encontrar nuevos mercados y arriesgarse por el

crecimiento de la empresa.

Tiempo de entrega

Garantiza el cumplimiento al cliente,

es una base de pronosticar fechas para

cada proceso de tratamiento del agua.

ejerce presión sobre los procesos afectando su calidad

Inventario óptimo.

Este es muy importante para el cumplimiento y

funcionamiento de todos los procesos, contar con el inventario óptimo para el tratamiento del agua y la entrega de pedidos en

las fechas indicadas.

Mantener un inventario óptimo puede traer costos elevados de

almacenamiento, vencimiento de insumos, dependencia de los

proveedores.

Establecer la proyección de consumo de botellones

durante los próximos doce meses.

tener una planeación clara es muy ventajoso,

se está un paso adelante y se pueden predecir

problemas y estar preparados para

contrarrestar

costos administrativos en el departamento de planeación

Tener en cuenta los datos históricos.

se convierte en base fundamental para

predecir el futuro de producción , se evitan

repetir errores del pasado, ayuda a

optimizar recursos

Variaciones en los resultados ya que todos los tiempos no son iguales en el mercado, las necesidades cambian, la tecnología avanza, la inflación afecta en forma diferente en cada periodo, la

competencia de mercados puede varear.

Costo de almacenamientos.

importante tener en cuenta estos costos y

controlados para evitar perdidas

perdida de insumos, poner en riesgo la fechas de entrega

Costos de insumos para tratar el agua

Ayuda al control financiero, realización de

costos de ventas, balances y estados

financieros de la empresa.

Costos administrativos en personal financiero.

Estudio de posibles alternativas de proveedores

de insumos

Posibilidad de encontrar más proveedores y contar con varias

alternativas para obtener los insumos.

Costos en el estudio, fracaso en la búsqueda de proveedores, costos de envío, perdida de descuentos al no

comprar siempre con el mismo proveedor.

Page 8: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

MÉTODO DELPHI

*Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el caos.*Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión cualificada* Es muy útil en la prospectiva del comportamiento de variables ya conocidas, así como también en la predicción del funcionamiento de sistemas con variables desconocidas o sin análisis previos.

*Su elevado coste*Requiere mucho tiempo para su ejecución* Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario.

REGRESIÓN LINEAL

*Revela información acerca de las estructuras de costos y distingue entre los roles de las diferentes variables en la afectación del producto.*Los coeficientes pueden interpretarse en términos de los factores determinantes de los costos o la forma en que los insumos contribuyen al producto.

*Los resultados de la regresión son sensibles a la forma funcional si no se interpreta correctamente el término de error, lo que puede generar conclusiones muy variadas, dependiendo de la forma en que se haya organizado inicialmente la regresión

DECISIONES INVENTARIOS

*obtener economías en lacompra y en la producción y adicionalmente le permite satisfacer adecuadamente lasórdenes de los clientes con mayor rapidez*La eficiencia del control financiero de los inventariosinversión óptima*proporciona la adecuada flexibilidad en las operaciones de compras, producción y ventas.

*El costo de mantener un inventario, el cual incluye elalmacenamiento, el manejo y la rentabilidad sobre el monto invertido en aquellos

Page 9: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

EJERCICIO DE ACUERDO A DATOS SUMINISTRADOS

Se divide así botellones de agua por los primeros 5 meses del año

Febrero=9357

Marzo=9050

Abril=9760

Mayo=9560

Junio=9850

PROMEDIO MOVIL

9357+9050+9760+9560+9850= 9515.4 botellones de agua para el mes de julio

5

Vamos ahora a hacer la SUAVIZACION EXPONENCIAL

FORMULA

Ft+1=Ft+0,1(Dt-Ft)

Donde Ft+1=pronóstico para el mes de Julio

Ft= ventas de botellones de agua mes de junio

0,1 =constante, valor regulado entre (o-1)nivela la demanda

Dt= demanda del mes de junio

Ft =pronóstico de demanda mes de junio

F julio=Fjunio+0,1(9850-Fjunio)

Debemos hallar pronóstico de junio utilizando los valores de los meses aanteriores

Page 10: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

Fjunio=9357+9050+9760+9560/4=9431.75 pronostico de botellones de agua para junio

Reemplazando

Fjulio=9431.75+0,1(9850-9431,75)

Fjulio=9431.75+0,1(418) aproximando

Fjulio=9432+42

Fjulio=9474 UNIDADS=pronostico del mes de julio

Este es el pronóstico para julio utilizando la SUAVIZACION EXPONENCIAL

Page 11: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

CONCLUSIONES

El ejercicio permitió un primer acercamiento con diversas técnicas de pronósticos, muy útiles en el mundo empresarial sobre todo en aquello que aplica mantener una demanda totalmente satisfecha de un cierto recurso.

El ejercicio permitió establecer como los pronósticos pueden llegar a ser una herramienta útil dentro de la planeación de las empresas y sus formas de aplicación son ilimitadas, y muy variadas sus técnicas, siempre y cuando quien los ejecute los entienda, los intuya y le apasionen, y sobre todo los necesite.

Se demuestra con el listado de elementos y con el enunciado de las posibles técnicas a emplear durante la ejecución del pronóstico, la necesidad expresa de revisar una serie de cuestionamientos de resorte económico y financiero, que permitan en último término revalorar los conceptos y el verdadero alcance de estas herramientas probabilísticas.

Page 12: Estudio de Caso - Probabilidad_UNAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro. E, Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 2010.

Torres. M, PRONÓSTICOS, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA PLANEACIÓN DE LAS EMPRESAS FORECASTS, A KEY TOOL FOR BUSINESS PLANNING. 2008.

PRONOSTICO, JAY. HEIZER, Gerencia de Operaciones. 8va edición. 2014.