Estudio de confencción

14
1 ESTUDIOS SECTORIALES EL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONFECCIONES EN COLOMBIA La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión bien sea en prendas de vestir, accesorios o formas. En conjunto con el sector textil y de fibras e insumos primarios se incorporan a la industria manufacturera colombiana que no ha tenido un buen desempeño en los últimos dos años. ESTUDIOS SECTORIALES

description

Colombia

Transcript of Estudio de confencción

1

ESTUDIOS SECTORIALES

EL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONFECCIONES EN COLOMBIA

La actividad de la confección consiste en la

transformación de un conjunto de partes o piezas hechas

de textiles en productos aptos para su apropiada unión

bien sea en prendas de vestir, accesorios o formas. En

conjunto con el sector textil y de fibras e insumos

primarios se incorporan a la industria manufacturera

colombiana que no ha tenido un buen desempeño en los

últimos dos años.

ESTUDIOS SECTORIALES

2

ESTUDIOS SECTORIALES

RESUMEN

La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o

piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión, bien sea en prendas

de vestir, accesorios o formas. En conjunto con el sector textil y de fibras e insumos primarios

se incorporan a la industria manufacturera colombiana que no ha tenido un buen

desempeño en los últimos dos años. Los contratiempos del sector de las confecciones son

múltiples, pero la calidad de su producción es ampliamente reconocida lo que le da la

oportunidad de crecer de manera sostenida y de buscar alternativas en el difícil mercado

en el que está.

Palabras clave: Confección de prendas de vestir, Contrabando y subfacturación, Estudios

sectoriales, Fibras e hilos, industria manufacturera, Sector textil colombiano.

3

ESTUDIOS SECTORIALES

I. INTRODUCCIÓN

El desempeño de las manufacturas en los últimos años no ha sido la mejor y en su interior se

encuentra el sector de confección de prendas de vestir, que en comparación con otros

sectores de la misma categoría tiene un crecimiento positivo pero poco estable en el tiempo.

La confección de prendas de vestir se encuentra en un mercado muy competitivo, desde la

llegada de productos extranjeros a costos menores, la proliferación de las marcas propias

o blancas, pasando por la subfacturación de sus materias primas hasta el contrabando.

Pero la estabilidad de precios y el plan de protección que el gobierno le dio con el decreto

074 de 2013 se espera que prospere y proteja los puestos de trabajo que este sector

genera. Aún hay mucho por hacer en términos de productividad, pero a la luz de la buena

calidad de las prendas que son hechas desde el país da alientos a su desempeño.

II. CADENA PRODUCTIVA

La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o

piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión, bien sea en prendas

de vestir, accesorios o formas. Esta actividad se lleva a cabo a nivel nacional, pero la

mayor concentración está en Medellín, Bogotá, Cali y Risaralda.

La cadena productiva que desemboca en las confección de prendas de vestir, inicia en la

absorción de fibras e insumos primarios, en los que se incluyen la categoría de fibras

celulósicas, las cuales comprenden: el algodón, lino, fique yute. Fibras protéicas o de origen

natural: Lana, pelo, seda natural. Fibras sintéticas: Nylon, Polyester y Fibras artificiales:

Acetato, rayón y viscosa.

Estos productos se incorporan al proceso textil (hilatura y tejeduría) en el cual se desarrollan

los materiales que sirven de insumo directo, como hilaturas de fibra corta: cordados, hilos

peinados e Hilatura de filamentos: microfibras, tejido plano, tejido de punto, textiles

especializados, broches botones y cierres. Luego, sigue un eslabón primordial en toda la

industria, y es la del diseño textil, servicios especializados y de acabados; estos servicios

4

ESTUDIOS SECTORIALES

comprenden teñidos: tintorería, acabados, bordado, lavandería, estampación, impresión y

diseños: Servicios de diseño, venta de nombre, servicios especializados según la prenda.

Todo lo anterior se conjuga en la fase confección y manufactura de indumentaria, que va

desde la ropa interior, pasando por la ropa infantil y calcetería hasta la alta costura y

dotaciones de uniformes para las empresas. Y finalmente en la comercialización al por

menor o al por mayor en tiendas de grandes superficies

Gráfico 1. Sector textil y de confecciones. Cadena productiva

Fuente: Con base en “estudio caracterización económica nacional cadena productiva hacia un sistema moda 2012”, Inexmoda (2012)

5

ESTUDIOS SECTORIALES

III. DESEMPEÑO DEL SECTOR

El sector de confección de prendas de vestir en la última década tuvo un comportamiento

positivo con un crecimiento promedio de 11,3% y a partir de los últimos cuatro años inicia

una senda de recuperación puesto que el punto de inflexión y principal descenso lo sufrió

en 2009, que registró un deterioro significativo en su producto. En 2012, el sector aportó

$4,2 billones de pesos al producto interno bruto-PIB- nacional y según las cifras del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- tuvo un crecimiento del 6,5%

superior 2,5% al crecimiento del país y 7,2% al resto de la industria manufacturera.

Gráfica 2. Crecimiento anual del sector vs. Crecimiento anual del PIB nacional e industria manufacturera

Fuente: Cuentas nacionales-DANE

La principal característica de los productos de este sector, es que son bienes no durables de

consumo masivo para la población a nivel mundial. En relación al gráfico 1, la misma

tendencia se puede observar en la variación del índice de ventas del sector, que en el

último trimestre 2012 no tuvo un buen desempeño a pesar de los buenos registros del

primer y segundo trimestre. Las dificultades de este sector son la entrada de prendas de

vestir de contrabando y las barreras cambiarias que hace más fácil la entrada de prendas

de vestir de bajo costo e imposibilita la venta al exterior. Ahora, en comparación con el

6

ESTUDIOS SECTORIALES

sector textil, de la encuesta anual manufacturera del DANE se concluye que en 2011 el

valor agregado1 del sector de las confecciones es superior (vea Anexo 1).

Gráfica 3. Variación porcentual anual del índice de ventas del sector.

Fuente: MMM2-DANE

El decreto 074 del 23 de enero de 20133: protección al sector.

En enero de 2013 el gobierno presentó y aprobó el decreto 0074 con el cual se protege y

fortalece el sector de confecciones y de calzado. Con un impuesto específico de cinco

dólares por kilo bruto para los Capítulos 61 (Confecciones Punto), 62 (Confecciones Plano)

y 63 (Confecciones Hogar) y un arancel ad valorem del 10%. Respecto al calzado, esta

medida aplica para la importación de productos clasificados en el capítulo 64 (Calzado)

del Arancel de Aduanas y contempla el mismo arancel mixto de las confecciones, sin

embargo, en este caso el pago de cinco (5) dólares se realiza por par de zapatos,

exceptuando la partida 64.064, en la que el cobro se hace por kilo bruto. También el

arancel establecido con este decreto se deberá incluir dentro de la base del impuesto del

valor agregado (IVA). Y este gravamen arancelario no aplica para las importaciones

1 Entendido como como el total de los ingresos recibidos por el uso de los factores productivos (tierra, capital, trabajo, organización empresarial) participantes en el proceso de producción durante el periodo estudiado. 2 Muestra mensual manufacturera 3 Consulte el texto completo aquí 4 partes de calzado, incluidas las partes superiores fijadas a las palmillas distintas de la suela; plantillas,

taloneras y artículos similares, amovibles; polainas y artículos similares, y sus partes

7

ESTUDIOS SECTORIALES

originadas de países con los cuales Colombia tenga acuerdos comerciales de libre comercio

vigentes; por último, este decreto entra en vigencia a partir del 1º de marzo del 2013 y

tendrá una duración de un año.

IV. MERCADO

1. Oferta

El panorama de la oferta de confecciones de prendas de vestir depende sustancialmente

de los avances y retrocesos de eslabón anterior a él, sector textil. El sector textil colombiano

en lo corrido de la última década sostiene una tendencia decreciente en su desempeño. La

incorporación de jugadores extranjeros que tranzan en el país a un precio menor de los

productos nacionales y la aparente subfacturación, que según un reciente artículo de

portafolio5 “Para llegar a las confecciones se requieren fibras, hilo y tejido. En el 2012, de

acuerdo con las cifras de la Dian, el precio promedio (CIF) de importación de tejidos era de

6,67 dólares por kilogramo, pero las mismas estadísticas de la entidad permiten calcular

que el 58 por ciento del volumen total de importaciones de confecciones -que requieren

además de materias primas, un proceso de elaboración- fueron declaradas a un valor igual

o menor que 7 dólares por kilogramo, es decir apenas le sacarían el costo del tejido”.

Gráfica 4. Evolución del sector de hilados e hilos, tejidos de fibras textiles en miles de millones de pesos y crecimiento anual en porcentaje. Pesos constantes 2005

Fuente: Cuentas nacionales-DANE

5 “Subfacturación tiene contras las cuerdas a las confecciones” 13 de Mayo de 2013. Portafolio

8

ESTUDIOS SECTORIALES

Ahora, el factor de subfacturación y contrabando complica la situación para el sector de la

confección puesto que la materia prima no declarada alimenta a los pequeños

establecimientos de confección que producen a un costo menor de aquellas que si declaran

el recibo del material. Incluso, de la oferta de materia prima legal se desprende un nivel

de competencia para los confeccionistas nacionales, por la proliferación de marcas propias

(o blancas) de los comercializadores de productos textiles. Estas oportunidades se han dado

gracias al nivel de precios que los productores manejan (Ver anexo 2) en especial para la

ropa masculina. Además, bajo el contexto internacional, la variación en los precios del

productor para los productos importados es más volátil que aquellos exportados.

Gráfica 5. Exportaciones de artículos confeccionados de fibras textiles (US FOB) vs. Importaciones de prendas de vestir (US CIF)

Fuente: DANE-* cifras a enero.

En cuanto al principal destino de las exportaciones de confecciones, es Estados Unidos,

seguido por Venezuela, que en los últimos años ha sido un mercado muy inestable por las

constantes tensiones políticas. Ahora, la entrada de confecciones al país proviene de e

Panamá, seguido por China y España. Los principales productos que entran al país están

conformados por ropa femenina, que tuvo un crecimiento de 22% en los últimos 4 años,

según cifras de inexmoda.

9

ESTUDIOS SECTORIALES

2. Demanda

Las prendas de vestir son productos no duraderos de alto consumo por parte de las

familias. En Colombia la evolución de la demanda de este tipo de bienes es variable,

puesto que para 2012 el consumo de las familias solo creció 2,8% anual, en comparación

con otros tipos de bienes fue el que menor crecimiento sostuvo en el último año.

Gráfica 6. Variación porcentual anual del consumo de bienes no durables.

Fuente: DANE

Pero esta tendencia en el consumo de las familias de bienes no durables obedece más a

contracciones en el ingreso, pero desde una perspectiva de precios, los consumidores

pueden estar incentivados a consumir, dada la estabilidad de la inflación, en especial de

las prendas de vestir y calzado que en abril de 2013 describe un descenso para los

primeros y un incremento no sustancial de los segundos, tal y como se aprecia en la gráfica

7. En Agosto de 2012 “las compras realizadas en vestuario por los hogares colombianos

durante el mes de agosto de 2012, corresponden a un valor de $943.729 millones”6.

Gráfica 7. Variación mensual del índice de precios al consumidor para vestuario y

calzado

Fuente: IPC-DANE

6 “Más ropa nueva en los closets colombianos”, Revista Dinero 9 de Agosto de 2012

10

ESTUDIOS SECTORIALES

V. DOFA

•Reconocimiento internacional de calidad

•Crecimiento del consumo

•Mercados internacionales fortalecidos

•Importación masiva de prendas confeccionadas

•Bajos costos de producción de competencia internacional

•Comercializadores gestan sus propias marcas

•Contrabando

•Protección del sector bajo medidas arncelarias

•Nuevas materias primas más eficientes

•Eventos nacionales de moda.

•Estabilidad de precios del consumidor

•Acuerdos internacionales de comercio

•Altos costos de materia prima nacional

• Productividad reducida.

•Competecia desleal interna

Debilidades Oportunidades

Fortalezas Amenazas

11

ESTUDIOS SECTORIALES

VI. CONCLUSIONES

El sector de la confección de prendas de vestir no tuvo un desempeño favorable al igual

que la industria manufacturera a la que pertenece y es una actividad que entra en una

senda de bajo crecimiento dado las actuales condiciones de la economía y, en especial, de

la competencia internacional. Era un sector de carácter exportador, pero las restricciones

cambiarias y de baja demanda de materias primas y más de productos terminados del

mundo no dejan un margen de maniobra para el sector.

Bajo un panorama externo difícil, la respuesta radica en el consumo interno, que a pesar de

crecer a tasas bajas, aún tiene oportunidades por las bajas presiones inflacionarias sobre el

vestuario y calzado que se esperan sigan de esta manera, en especial en las familias de

ingresos altos (ver más en Anexo 4). También, las medidas que el gobierno ha tomado en

protección del sector contra el contrabando y subfacturación es un alivio para los pequeños

empresarios que viven el día a día con productos baratos y de baja calidad.

12

ESTUDIOS SECTORIALES

VII. Anexos

Anexo 1. Valor agregado sector de Fabricación de prendas de vestir vs. Sector fabricación de productos textiles

Fuente: EAM-DANE

Anexo 2A. Variación mensual porcentual del índice de precios del productor, del sector de prendas de vestir y para ropa de hombre y mujer.

Fuente: IPP-DANE

13

ESTUDIOS SECTORIALES

Anexo 2B. Variación mensual porcentual del índice de precios del productor para prendas de vestir, importadas y exportadas

Fuente: IPP-DANE

Anexo3. Principales destinos y orígenes de exportaciones e importaciones de

confecciones.

Fuente: Inexmoda-*cifras a enero.

Destino 2010 2011 2012 2013*

Perú 4,0% 5,0% 5,0% 3,0%

Ecuador 7,0% 9,0% 11,0% 9,0%

México 9,0% 10,0% 9,0% 11,0%

Venezuela 28,0% 19,0% 24,0% 14,0%

Estados Unidos 33,0% 33,0% 27,0% 39,0%

Otros 19,0% 24,0% 24,0% 24,0%

Origen 2010 2011 2012 2013*

Perú 8,0% 7,0% 4,3% 2,6%

Estados Unidos 11,0% 11,0% 10,6% 10,8%

Panamá 21,0% 20,0% 21,8% 23,8%

España 14,0% 11,0% 10,3% 14,4%

China 18,0% 22,0% 22,8% 17,9%

Otros 28,0% 29,0% 30,6% 30,6%

Destino de exportación de confecciones

Origen de Importaciones de confecciones

14

ESTUDIOS SECTORIALES

Anexo 4. Variación porcentual del IPC para vestuario según nivel de ingresos de las familias.

Fuente: IPC-DANE