Estudio de Impacto Ambiental

download Estudio de Impacto Ambiental

of 10

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIACONSTRUCCION DEL PUENTE PRESIDENTE GUILLERMO BILLINGHURSTUBICACIN:

El proyecto de construccin se ubica sobre el ro Madre de Dios, en la ciudad de Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, regin Madre de Dios. Forma parte de la Carretera Interocenica Puerto Peruano en el Pacfico Puerto Brasilero en el Atltico. Permitir el trnsito vehicular a travs del ro Madre de Dios.OBJETIVO DEL PROYECTO:

Unir la ruta entre la ciudad de Puerto Maldonado y Las Piedras, generando un crecimiento comercial e intercambio cultural de los centros poblados aledaos.

CARACTERSTICAS DEL PUENTE:Puente colgante de longitud total: 722.95m, con una luz central de 320m entre torres. Seccin transversal de 7.20m de calzada y 2.60m de veredas a cada lado.

Estructura colgante de acero, desarrollada en tres tramos dos laterales de 104.00m un tramo central de 320m, incluyendo torres de acero.Cmaras de anclaje en ambas mrgenesPilares de Concreto Armado.Tramo de acceso, constituido por tres tramos de concreto preesforzado, longitudinal y transversalmente, continuos articulados de luces 39, 52 y 39m.NORMAS GENERALES Y SECTORIALES:El EIA se desarrollar considerando el mbito normativo legal y el accionar de las instituciones jurdicas vinculadas a la preservacin del ambiente, siendo el MTC DGASA el encargado de evaluar y aprobar dicho estudio. Constitucin Poltica del Per (1993) Ley General del Ambiente (Ley N 28611) Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314) Ley de Comunidades Campesinas (Ley N 24656) Ley General de Aguas (Decreto Ley N 17752)MARCO INSTITUCIONAL:

CONAM MTC - DGASA. INRENA DIGESA, DIRESA Gobierno Regional de Madre de Dios. Gobiernos Locales de Las Piedras y TambopataLINEA BASE AMBIENTAL: UBICACION GEOGRAFICA AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CLIMA Y METEOROLOGIA HIDROLOGIA GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA FISIOGRAFIA SUELOS ECOLOGIA Y ZONAS DE VIDA FAUNA SILVESTRE FLORA NATURAL ASPECTOS SOCIOECONOMICOSEl rea de Influencia del Proyecto involucra a dos distritos Tambopata y Las Piedras de la provincia de Tambopata.

MEDIO FSICO:

Temperatura: promedio anual 25C, los valores ms altos entre octubre y abril. Precipitacin total anual es aprox. 1740 mm, los valores ms altos entre octubre y abril, los ms bajos entre mayo y setiembre.Hidrologa: Pertenece a la cuenca del Amazonas y tiene una longitud aprox. de 1,130 Km. nace en la cordillera andina (long. 640 Km.) e ingresa en territorio boliviano desde Puerto Heath (long. 490 Km.) hasta su desembocadura en el ro Beni. Geolgicamente, el rea forma parte del conjunto estructural del llano Amaznico, unidades estratigrficas presentes: CuaternarioPleistocena (Formacin Madre de Dios) y, Cuaternario-Holocena (Depsito Aluvial).

Geomorfologa: Cauce actual del ro (constituido por Lecho fluvial, Meandros abandonados, Playas y orillares, Terrazas Bajas inundables), Superficies plano cncavas de formas planas depresionadas, que han sido rellenadas con sedimentos finos, Colinas Bajas. Fisiografa: Grandes Paisajes de Planicies y Colinosos. Suelos: Unidades cartogrficas Suelo Tahuampa, Suelo Maizal, Suelo Umari, Suelo Pastizal, Suelo Aguajal, Suelo Huayruro, Suelo Torurco y Suelo Puca.Uso Actual: Terrenos con Cultivos, con Pastos Cultivados, con Bosques Primarios, con Bosques Secundarios, con Bosques Hidrofticos y Terrenos Urbanos.

MEDIO BITICO:Ecologia: Bosque hmedo Subtropical (bh S), este ecosistema est localizado principalmente sobre las terrazas altas prximas a la cuenca del ro Madre de Dios y se distribuye desde los 200 msnm hasta aprox. los 600 msnm. Presenta una topografa plana, adems de los factores edficos y climticos favorables, presenta buenas condiciones para el establecimiento de una diversidad amplia de cultivos.Recursos Forestales: Son de gran importancia econmica y tiles para la investigacin cientfica, agro-forestera, artesana, ornamentacin en reas verdes, industrias, farmacologa, eco-turismo y cosmetologa.Especies de importancia econmica como el shihuahuaco (Dipterix odorata), la pona (Iriartea deltoidea), el huasai (Euterpe precatoria), la espintana colorada (Oxandra aff. riedeliana), el huacap (Minquartia guianensis) y el cedro (Cedrela odorata), los mismos que son caractersticos de bosques de terrazas no inundables. Flora: Se obtuvo una lista preliminar de 75 familias, 210 gneros y 184 especies de Dicotiledneas (Magnoliopsida), y 96 especimenes en proceso de determinacin. Se han registrado 13 familias, 54 Gneros y 49 especies en el grupo de las monocotiledneas (liliopsida), y 21 especimenes estn en proceso de determinacin. Las familias ms representativas en las reas evaluadas son: Lauraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Moraceae, Annonaceae, Myristicaceae, Euphorbiaceae y otras que se encuentran poco representadas Fauna: Se encuentran especies de mamferos (roedores, murcilagos), aves (paseriformes, psitcidos, gallinazos, entre otras), anfibios y reptiles; capaces de habitar espacios intervenidos o deforestados. Las especies dominantes de las zonas boscosas del rea de Influencia del Proyecto son los invertebrados. MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL:Area de Influencia Directa:La poblacin de la ciudad de Puerto Maldonado (Tambopata) y la Comunidad Campesina El Triunfo (Las Piedras). Comprende 20,874 habitantes Las viviendas son de paredes de madera y techos de paja La cobertura del servicio de agua potable para Puerto Maldonado es el 58.67% del total del rea urbana, en El Triunfo, el abastecimiento de agua potable se realiza mediante pozos tubulares y tanques elevados y red de tendido domiciliario y/o pilones. La Empresa Electro Sur Este S.A. administra la energa elctrica a los centros poblados de los distritos involucrados.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Identificados los impactos ambientales potenciales en el medio fsico, biolgico y socioeconmico, se establecen las medidas y/o acciones para evitar, minimizar y/o mitigar las consecuencias que podran generar el proyecto en sus diferentes etapas, los cuales se ven reflejados en los programas respectivos.PROGRAMAS QUE COMPRENDE EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

Programa de Control y/o Mitigacin Ambiental Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Compensacin Social Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental Programa de Contingencias Programa de Abandono del rea Programa de InversionesOBJETIVO GENERALArmonizar el desarrollo del proyecto y la conservacin del ambiente en la zona de influencia del proyecto, mediante la implementacin de programas ambientales. OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer un conjunto de medidas preventivas y correctivas que eviten y/o minimicen los impactos ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos, potenciarlos a fin de generar un mayor efecto ambiental, conciliando los aspectos ambientales y los de inters humano. Disear medidas tcnicas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el rea de influencia, incorporndolas al presupuesto del proyecto.CASO 1:Identificar dos aspectos con sus respectivos impactos ambientales de las actividades mostradas en las siguientes fotos, escribir como mximo media hoja.

CASO N2:Segn la clasificacin de tipos de impactos, analizar para los ejemplos propuestos:

La calidad ambiental (positivo o negativo) Intensidad (puntual, local/parcial, extremo/regional o total/nacional) Persistencia duracin (temporal o permanente) Capacidad de recuperacin (recuperable o irrecuperable) Su relacin causa-efecto (directo indirecto)IMPACTOS:

Muerte de peces en una pequea rea de un lago por vertido de residuos con alto contenido de pesticidas, los cuales llegan desde un rea de cultivo. Afeccin a nios en asentamientos humanos del Callao, producidos por material particulado generado por el almacenamiento de minerales, establecidos en dicha zona, desde hace 8 aos.

Ruidos permanentes de 90 DB producidos por vehculos en la Av. Tacna que afectan a ms de 1000 personas. Reforestacin con eucaliptos en un rea de 200 Has. en zonas degradadas por la explotacin minera. Deterioro de monumento histrico originado por la invasin de 500 familias, como consecuencia de prdidas de sus viviendas por el Fenmeno de El Nio, hasta que sean reubicadas por instituciones competentes. Efectos nocivos de lluvias cidas como consecuencia de la erupcin del volcn Ubinas - Moquegua. Desaparicin de fauna marina a causa del vertimiento en horas punta, de descargas industriales con alta carga orgnica, en la Baha El Ferrol. Contaminacin de ros en la costa peruana, por vertidos de efluentes y residuos, generados por la actividad minera de la zona. Mejoramiento del nivel de vida de una comunidad campesina, debido a la implementacin de un Programa de Compensacin econmica ofrecida por una Compaa Minera. Degradacin progresiva de la vegetacin de 50000 Ha por el vertido de aceites usados, por plantas industriales ubicadas en la zona en el ltimo ao. Alteracin del paisaje por la construccin y puesta en marcha de un relleno sanitario con una capacidad de 40TM/da para disponer residuos slidos, en un rea de 6 Has.Medina Rivas Paolo