Estudio de Impacto Ambiental

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA UNIDAD DE ESTUDIOS EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: ASFALTADO DE LA VÍA TORATA – TORATA ALTA ______________________________________________________________________________________________________________________ _______________________ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “ASFALTADO DE LA VIA TORATA – TORATA ALTA” OBJETIVOS: El presente estudio tiene los siguientes objetivos: - Identificar y evaluar los impactos ambientales negativos y positivos que se podrían generar en la etapa de Asfaltado y posterior operación del proyecto en los diversos componentes del medio ambiente. - Estructurar un Plan de manejo Ambiental, que incluya las medidas de manejo ambiental para mitigar, anular o compensar los impactos potenciales de los trabajos proyectados; incluyendo los costos para su implementación. - Establecer un plan de manejo ambiental para atenuar o disminuir los impactos negativos a través de medidas de prevención, control o mitigación. A fin de mitigar los efectos en el ambiente natural debido a la ejecución de la obra, están considerados trabajos de reacondicionamiento de las áreas de campamentos, patio de maquinarias; así como la debida compactación de los materiales de desecho. El costo de estos trabajos han sido determinados de acuerdo a los

description

Estudio de Impacto Ambiental de proyecto de asfaltado vial

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA UNIDAD DE ESTUDIOS EXPEDIENTE TCNICO DEL PROYECTO: ASFALTADO DE LA VA TORATA TORATA ALTA_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ASFALTADO DE LA VIA TORATA TORATA ALTAOBJETIVOS:

El presente estudio tiene los siguientes objetivos:

Identificar y evaluar los impactos ambientales negativos y positivos que se podran generar en la etapa de Asfaltado y posterior operacin del proyecto en los diversos componentes del medio ambiente.

Estructurar un Plan de manejo Ambiental, que incluya las medidas de manejo ambiental para mitigar, anular o compensar los impactos potenciales de los trabajos proyectados; incluyendo los costos para su implementacin.

Establecer un plan de manejo ambiental para atenuar o disminuir los impactos negativos a travs de medidas de prevencin, control o mitigacin.

A fin de mitigar los efectos en el ambiente natural debido a la ejecucin de la obra, estn considerados trabajos de reacondicionamiento de las reas de campamentos, patio de maquinarias; as como la debida compactacin de los materiales de desecho. El costo de estos trabajos han sido determinados de acuerdo a los metrados y precios unitarios calculados para va; el detalle se encuentra en el volumen de costos y presupuestos.

En general, en el proyecto se ha considerado colocar el volumen de material excedente en los respectivos botaderos de acuerdo a las especificaciones y costos que se indica en el Expediente Tcnico.

I. ANTECEDENTES II. Introduccin

El Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro del Proyecto de Asfaltado de la Va Torata Torata Alta, emprendido por los pobladores de la zona y la Municipalidad Distrital de Torata, en el cual se contempla el asfaltado desde el desvo de la carretera Binacional Ilo Desaguado, hacia Torata Alta.

La finalidad del presente estudio de impacto ambiental es la de evaluar los impactos ambientales positivos y negativos existentes o esperados y recomendar las medidas necesarias para prevenir, mitigar o corregir impactos negativos. Estas recomendaciones se incluirn en las especificaciones especiales para la ejecucin del proyecto.

2.1. Objetivos Generales

El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo general identificar, evaluar e interpretar los probables impactos ambientales, cuya ocurrencia puede darse en las etapas de Asfaltado, a fin de proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos y fortalecer los efectos positivos.

2.2. Objetivos Especficos

Cumplir con los Dispositivos Legales que rigen los Estudios de Impacto Ambiental referente a obras de asfaltado.

Identificar las acciones propias del proyecto que tendran implicancias ambientales, en el rea de influencia directa e indirecta.

Realizar el Diagnstico Ambiental de la zona donde se desarrollar el Proyecto.

Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirn en las diferentes etapas del Proyecto.

Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos adversos ms significativos.

Preparar los costos que demandar la ejecucin de las medidas de mitigacin.

III. MARCO LEGAL

El presente estudio de impacto ambiental se enmarca dentro de las siguientes referencias de carcter legal:

Constitucin Poltica

En sus artculos 66, 67 y 68 norma la poltica nacional del ambiente, sustentada en la promocin del uso sostenible de los recursos naturales y en la proteccin de la diversidad biolgica en el mbito del territorio nacional; asimismo, considera de vital importancia la conservacin de las reas naturales protegidas.

Decreto Legislativo N 613 del 07 de Septiembre de 1990, Art.8:

Establece que "Todo proyecto o actividad, sea de carcter pblico o privado, que pueda provocar cambios no tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sujeto a la aprobacin de la autoridad competente".

Ley Orgnica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin Ley N 25862, Artculo 23.

Establece que la entidad central encargada de establecer la poltica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin; asimismo, establece que entre sus diferentes rganos de Lnea, es la Direccin General del Medio Ambiente, la encargada de proponer la poltica referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecucin, adems de proponer y emitir la normatividad sectorial correspondiente (Artculo 23).

Ley General de Aguas: Decreto Ley N 17752, Ttulo II.

Prohbe mediante el Artculo 22 (Cap. II), verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N 26786, creada el 13 de mayo de 1997.

Modifica el artculo 51 del Decreto Legislativo N 757, a fin de que las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente. Tambin se modifica el artculo N 52 donde se le da atributos a las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en una determinada situacin.

Reglamento de la Ley N 26737

Que regula la explotacin de materiales que acarrean y depositan aguas en sus lveos o cauces. Decreto Supremo N 013-97-AG que establece que la Autoridad de Aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraccin, el titular est obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacin. Esta norma ambiental tambin se refiere al plazo de los permisos, suspensin y extincin de los permisos, as como al pago de los derechos por concepto de extraccin de material de acarreo. Esta misma Ley, en su Artculo 2, modifica el primer prrafo del Artculo 52 del Decreto Legislativo N 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial. Competente podr disponer la adopcin de medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.

Decreto Supremo N 037-96-EM, emitido el 25 de octubre de 1996.

Normas para el Aprovechamiento de canteras de materiales de construccin que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado, se detalla que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado, directamente o por contrato, ubicadas dentro de un radio de veinte kilmetros de la obra o dentro de una distancia de seis kilmetros medidos a cada lado del eje de la va, se efectuarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha estructura. Las entidades debern informar al registro Pblico de Minera el inicio de ejecucin de obras.

Resolucin Ministerial N 188-97-EM/VMM del 16/05/97

Establece registros que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin.

Dems normas dadas por el Ministerio del AmbienteIV. UBICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROYECTO

4.1. Ubicacin y Descripcin del Proyecto

Proyecto: Asfaltado de la Via Torata Torata AltaUbicacin: Departamento

:Moquegua

Provincia

:Mariscal Nieto

Distrito

:Torata Anexo

:Torata AltaDescripcin del Proyecto:

El Proyecto consiste en el asfaltado de la Via Torata Torata Alta, y sus respectivas obras de arte. La superficie de rodadura vehicular ser con pavimento asfltico en fro de tipo flexible en un ancho de 4.50 y 5.50m. Se colocara todas las seales de trnsito para garantizar la mxima seguridad vehicular, de acuerdo a la normatividad nacional vigente.

En el movimiento de tierras se debe considerar el perfilado de taludes y de ser necesario muros de contencin, para garantizar la estabilidad de los mismos. Asimismo se deber tener en cuenta el drenaje longitudinal y transversal correspondiente, mediante el diseo badenes. Para controlar el flujo de agua en las temporadas de lluvias.

ESPECIFICACIONES DE DISEO DEL CAMINO VECINAL

La Carretera se ha diseado de acuerdo a las Normas Tcnicas para el Diseo de Caminos Vecinales del MTC-Direccin general de Transporte Terrestre- Direccin de Ingeniera.

Las Normas DG-2001 para Diseo Vial de Carreteras y Manual de Diseo Geomtrico. Manual para el Diseo de caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Transito.ESTUDIOS BSICOS

Se han realizado estudios de topografa. Estudios de suelos, as mismo, para conocer las caractersticas de suelo, se han ejecutado calicatas, obteniendo los perfiles estratigrficos y propiedades que se indican en el volumen de Estudios Bsicos.

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Depsito de Materiales Excedentes

En el presente proyecto se producir material trreo excedente proveniente de las excavaciones y otros, los cuales no cumplen, con las especificaciones de suelos para pavimentos, para lo cual se consideran espacios adecuados para el depsito de este material. Dichos botaderos se ubican en el siguiente lugar:DEPSITOCOORD.LADOACCESOAREA (M2)USOS

01E 304887N 8110612IzquierdoA 50m.de la trocha de acceso de Torata a Torata Alta240 m2Depsito de material excedente

02E 304520N 8110464DerechoA 40m de la trocha de acceso de Torata a Cuajone. 250 m2Depsito de material excedente

Los lugares considerados como depsito de material excedente, tienen un rea de 240m2 y 250m2 con pendiente suave, sin presencia de vegetacin, adems de ser un rea descampada con topografa medianamente accidentada.Cabe sealar que en el depsito de material excedente se depositaran todos los materiales excedentes que se pudieran presentar al finalizar los trabajos de Asfaltado.4.2. Determinacin del rea de Influencia Ambiental

Se ha considerado como rea de Influencia Directa, un rea circundante al proyecto, con un mnimo de 50m., esta rea comprende las zonas donde se encuentran los depsitos de material excedente, canteras y todas las reas que sirvan para desarrollar actividades directamente relacionadas con la obra.

V. LNEA BASE AMBIENTAL

5.1. Mtodo Fsico

5.1.1. Clima

a) Precipitacin Pluvial

El rea de estudio de acuerdo a la informacin estadstica disponible y complementada, con las observaciones de campo, presenta una distribucin pluvial que vara de 125 - 250 mm.b) Temperatura

La temperatura es el elemento ms ligado en sus variaciones al factor altitudinal. El trazo de la va, se emplaza en un clima templado, con una temperatura media anual de 17C.

5.1.2. Geologa

(Los perfiles estratigrficos se encuentran ubicados en los Estudios Bsicos).

En la zona en estudio, se ha identificado la ocurrencia de unidades litolgicas sedimentarias, gneas y metamrficas.

La secuencia estratigrfica de la regin ha sido establecida por la similitud litolgica y posicin estratigrfica equivalente de las rocas que la constituyen con las de otras regiones del pas.

5.1.3. Suelos

Los suelos estn conformados por arenas con presencia de arcilla y bolonera.

De acuerdo a la investigacin de campo de tiene un CBR del terreno de fundacin de 14.8%.5.2. Medio Biolgico

A travs del Mapa Ecolgico de la cuenca se ha determinado una zona o formacin ecolgica para el rea del proyecto que a continuacin se describe.

5.2.1. Zonas de Vida

Edafolgicamente, los suelos son de diferente origen y grado de fertilidad.

Las reas libres estn conformadas por suelos duros y bolonera, sin ningn tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente.

5.2.2. Flora

Se caracteriza por presentar escasa vegetacin, esto al inicio de la Va, ya que en la parte Alta, se puede observar que la actividad que domina es la de la agricultura y ganadera.5.2.3. Fauna

En el rea del proyecto existe la presencia diferentes especies, como son animales de casa o domsticos as como roedores, lagartijas, variedades de insectos, arcnidos, etc.

Medio Socio - Econmico y Cultural

a. Infraestructura SocialBsicamente, esta actividad se da a nivel de Moquegua y el asiento Minero de Cuajone por ser este un asentamiento Minero de Importancia, por la actividad laboral que en gran nmero trabajadores Moqueguanos ejerce all.

b. Infraestructura Econmica

La poblacin comprendida en el rea de influencia, se dedica bsicamente a la actividad ganadera y a la agricultura.c. Infraestructura Cultural

Las manifestaciones culturales, en Torata y Torata Alta se manifiestan principalmente en sus fiestas de aniversario de creacin.

5.2.4. Servicios Bsicos de Vivienda

En el Anexo de Torata Alta, las viviendas cuentan con los servicios bsicos de abastecimiento de agua, luz, letrinas y riego. 4.2.6 Medios de comunicacin

En los poblados dentro del mbito del proyecto que corresponden a la Provincia de Mariscal Nieto, involucrando al distrito de Torata funcionan servicios bsicos de telefona e internet. 5.3. Identificacin y Evaluacin de Impactos Potenciales

El Proyecto de Asfaltado de la Va Torata Torata Alta, ha previsto ejecutar partidas que prevean la conservacin del medio ambiente, con el fin de no causar daos significativos a este.

Se detallan los posibles impactos que podra ocasionar la ejecucin de las partidas programadas para el presente Proyecto.5.3.1. Impactos Positivos

Realizar el Asfaltado de la va, en concordancia a las normas peruanas para el diseo de carreteras.

Brindar mejores servicios a los usuarios de la va.

El Asfaltado del tramo Torata Torata Alta permitir elevar la calidad de vida de los habitantes comprendidos en el rea de influencia, brindando un trfico seguro para los usuarios. 5.3.2. Impactos Negativos

Alteracin de la Calidad de los Suelos

Este impacto va a ser generado por las siguientes actividades:

Uso de reas libres (terrenos eriazos) para depsitos de material excedente.

Habilitacin de reas para los depsitos de material excedente.

Por la habilitacin de caminos de acceso para la extraccin del agua de riego.

Compactacin de los rellenos de la va.

Riesgo de Contaminacin de la calidad del suelo por eventual vertido o disposicin inadecuada de residuos txicos, slidos y lquidos.Alteracin en la Morfologa del Paisaje Existente.

Este impacto va a ser generado por las siguientes actividades:

Extraccin de materiales. Habilitacin de reas para los depsitos de material excedente. Habilitacin de caminos de acceso.

Alteracin de la Calidad del Aire.

Este impacto va a ser generado por las siguientes actividades:

Emisin de gases txicos por el uso de las maquinarias y equipos.

Emisin de polvo, debido a los trabajos programados, carguo y transporte del material a las zonas de trabajo.VI. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

METODOLOGA

Para identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que se presentarn en la etapa de Asfalto y operacin se elabor una lista de chequeo (ver cuadro N01) donde se identificaron los impactos ambientales segn las acciones a realizarse de acuerdo al proyecto.

Se empleo la matriz de impactos ambientales del tipo causa-efecto, la que permiti obtener la valoracin de la magnitud del efecto y la tendencia, en los componentes ambientales del rea de influencia del proyecto que son susceptibles de recibirlos.

CUADRO N 01

LISTA DE PROBABLES ALTERACIONES SEGN LAS ACCIONES Y FASES DEL PROYECTO: ASFALTADO DE LA VIA TORATA TORATA ALTAMEDIOALTERACINACCIONES DEL PROYECTOFASE

AIRE Aumento niveles de emisin de:

- Partculas

- NO. CO.

movimiento de tierras

erosin elica denudacin de superficies y terraplenes.

Planta de tratamiento de materiales.

Obras

Obras y operacin

Obras

RUIDOS Incremento de los niveles sonoros

-Continuos

-Puntuales Procesos de transporte, carga y descarga de materiales.

Movimiento de maquinaria

Incremento de trfico Obras

Obras y Operacin

Obras

HIDROLOGA Riesgo de inundaciones

Cambio en los flujos de caudales Movimiento de tierras

Desviacin temporal de caudales.

Construccin de cabezales, concreto simple.

Vertidos accidentales de aceites, combustibles, etc. Obras

Obras y Operacin

Obras y Operacin

Obras y Operacin

SUELOS Destruccin directa y compactacin.

Aumento erosin Plataforma, nivelacin de tierras.

Movimiento de tierras

Movimiento de maquinaria y vas de acceso.

Depsitos y reas de servicios

Vertidos no controlados y/o accidentales Obras

Obras

Obras

Obras

Obras

GEOLOGIA Y GEOMOR-FOLOGIA Aumento inestabilidad de laderas Movimiento de tierras

Movimientos de maquinaria Obras

Obras

VEGETACIN Destruccin del hbitat de especies terrestres.

Plataforma y cabezales

Acciones que producen destruccin o cambios en la vegetacin.

Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras. Obras

Obras

Obras

MEDIOALTERACINACCIONES DEL PROYECTOFASE

PAISAJE Denudacin de superficies.

Movimientos de tierra y acciones que producen cambios en la vegetacin. Obras

SOCIO ECONMICO Cambios en la estructura demogrfica.

Redistribucin espacial de la poblacin.

Cambios en la productividad de las tierras del proyecto.

Incremento de la demanda de mano de obra.

Incremento de la comunicacin.

Aumento accesibilidad Obra y operacin

Operacin

Operacin

CUADRO N 02

DETERMINACIN DE IMPACTOS POTENCIALES

PROYECTO: ASFALTADO DE LA VIA TORATA TORATA ALTAMAGNITUD DEL PROYECTO

MEDIOIMPACTOMAGNITUD DEL EFECTO

MUY BAJOREGULARALTOMUY ALTO

CALIDAD DEL AIREAumento niveles de emisin:

Partculas

CO2X

RUIDOSIncremento niveles sonoros:

-Continuos

-Puntuales X

X

GEOLOGIA Y GEOMORFOL-Aumento inestabilidad laderas y superficies X

HIDROLOGIA-Prdida de calidad de aguas

-Cambio en los flujos de caudales

-Cambio en los procesos de erosin y sedimentacin X

X

X

SUELOS-Destruccin directa

-Compactacin

-Aumento de erosin

-Disminucin de la calidad edfica XX

X

X

VEGETACION-Destruccin directa de la vegetacinX

FAUNA-Destruccin directa de la fauna principalmente edfica.X

PAISAJE-Visibilidad e intrusin visual de la nueva obra.

--Denudacin de superficies.

-Cambio en las formas del relieve.

-Cambio de la estructura paisajistaX

X

XX

SOCIO ECONMICO-Cambios en la estructura demogrfica

-Redistribucin espacial en la poblacin

-Efectos en la poblacin activa

-Alteraciones de la accesibilidad. Efecto barrera

-Cambios en la productividad de terrenos aledaos.

-Cambios en la accesibilidad

-Efectos patrimonio cultural. X

X

XX

X

X

X

CUADRO N 03

DETERMINACIN DE IMPACTOS POTENCIALES

PROYECTO: ASFALTADO DE LA VA TORATA - TORATA ALTATENDENCIA

MEDIOIMPACTOMAGNITUD DEL EFECTO

MUY BAJOREGULARALTO

CALIDAD DEL AIREAumento niveles de emisin:

Partculas

CO2X

RUIDOSIncremento niveles sonoros:

-Continuos

-Puntuales X

X

GEOLOGIA Y GEOMORFOL-Aumento inestabilidad laderas X

HIDROLOGIA-Cambio en los procesos de erosin y sedimentacin. X

SUELOS-Destruccin directa

-Aumento de erosin XX

En el ambiente Socio EconmicoEtapa de Construccin y Operacin.

Creacin de fuentes de trabajo: Durante el periodo de construccin de las obras civiles, se requerirn horas de trabajo para obreros, operarios, albailes y profesionales, incrementando su nivel de ingresos.

Durante esta etapa, la Unidad Ejecutora del Proyecto tambin provocar efectos sobre el empleo, estimando que dar ocupacin plenamente durante el tiempo de actividades que se requiere de esta organizacin. Incremento de la actividad empresarial. Con el proyecto sern beneficiadas las empresas industriales de construccin, comerciales y de servicios econmicos y financiero.

Elevacin de la calidad de Vida: Las Actividades de construccin y funcionamiento disminuirn los niveles de pobreza en los poblados del mbito.

Incremento comercial: las cosechas generadas por el funcionamiento de la infraestructura, reforzarn las inversiones para el desarrollo de las actividades de la poblacin, y del turismo.

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTALPara mitigar los probables riesgos de impactos negativos durante la ejecucin de la obra, se ha previsto implementar Medidas Preventivas.7.1. Objetivos:

Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental estn orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrn ser ocasionados por las actividades que se desarrollarn durante el asfaltado de esta va Torata Torata Alta.7.2. ESTRATEGIA DEL PLAN7.2.1ALTERACIN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

Para atenuar este impacto negativo previamente se han ubicado los depsitos de material excedente, habiendo previsto implementar las siguientes medidas:

Los lugares recomendados para la ubicacin de los depsitos, han sido zonas adyacentes al camino, y que son suelos estriles, sin ningn tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente.

Se han evitado zonas inestables o reas de importancia ambiental como bofedales o reas de alta productividad agrcola.

Asimismo, se ha previsto no depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geolgicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocacin.

Se instalarn en los talleres y patios de maquinaria, sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites; asimismo, los residuos de aceite y lubricantes sern retenidos en recipientes hermticos con miras a su posterior eliminacin a un deposito de material excedente previamente identificado o trasladar a los aserraderos y carpinteras cercanas para ser empleados en la lubricacin de las hojas de sierra ya que existe gran demanda de aceites en estos centros de trabajo.

El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de vehculos, se efectuar de forma tal que eviten el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, a quebradas, arroyos o al suelo.

Entrenamiento del personal y capacitacin. Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusin de los trabajos, se proceder al reacondicionamiento de las reas ocupadas por el Patio de Mquinas; en el que se incluye la remocin y eliminacin de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, que de acuerdo a lo previsto se considera un volumen mnimo que ser trasladado a uno de los lugares determinados como depsitos de material excedente.

7.2.2 ALTERACIN EN LA MORFOLOGA DEL PAISAJE EXISTENTE Para atenuar este impacto negativo se ha previsto implementar las siguientes medidas:

Efectuar cortes bajos y dar la inclinacin adecuada a los taludes, as como almacenar el material extrado de las canteras.

Se suministrara a los trabajadores todos los elementos de proteccin personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a su disposicin equipos de primeros auxilios.

Entrenamiento del personal.

7.2.3RESTAURACIN DE CANTERAS (proveedores)

Evitar la formacin de taludes inestables, para no originar problemas de erosin lateral y posteriores derrumbes.

De efectuarse cortes de altura considerable, realizarlos mediante banquetas bajando los taludes con pendientes adecuadas de ser el caso.

Los materiales excedentes en cantera, sern extendidos y compactados.7.2.4CONFORMACIN DE DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Los materiales excedentes, una vez colocado en los depsitos, sern compactados, por lo menos con 4 pasadas de rodillo Neumtico, sobre capas de un espesor adecuado.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los depsitos, deben densificarse las dos ltimas capas anteriores de la superficie definitiva, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje de la zona.

La superficie superiorde los depsitos se perfilar con una pendiente suave que, por una parte, asegure que no va a ser erosionada y por otra, permita el drenaje de las aguas reduciendo con ello la infiltracin.

De ninguna manera se permitir que los materiales provenientes de los derrumbes sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; as, sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino; asimismo, no se permitir que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de los cerros.

7.2.5ALTERACIN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Para atenuar este impacto negativo se ha previsto implementar las siguientes medidas:

Instalar silenciadores a los vehculos y maquinarias a fin de disminuir los ruidos temporales. Control permanente de la calidad de combustibles empleados en los vehculos y maquinarias, as como un mantenimiento permanente de la maquinaria a fin de atenuar la emisin de gases txicos.

Regar peridicamente el tramo en ejecucin y humedecer la superficie de los materiales transportados.

Entrenamiento del personal7.3ACCIONES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALPara lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental, se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones:

Responsable del Plan de Manejo ambiental

Implementacin de un Programa de Mitigacin.

Programa de Seguimiento y Control.

Programa de Contingencias.

Programa de Abandono.

a) DEL RESPONSABLE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl supervisor Ambiental del proyecto para el Asfaltado de la Va Torata - Torata Alta ser el encargado de implementar el Programa de Mitigacin, coordinar la ejecucin del Programa de Seguimiento y Control, Programa de Contingencias y del Programa de Abandono.

b) PROGRAMA DE MITIGACINEl Programa de Mitigacin est constituido por la puesta en accin de las medidas de mitigacin y/o control en:

El ambiente fsico.

El ambiente biolgico

El ambiente socio-econmico.

El ambiente de inters humano

El ambiente de la salud.

c) PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROLEl programa estar abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parmetros ms importantes que se consideran afectados por el asfalto y operacin de la Carreteras.

d) PROGRAMA DE CONTINGENCIAEn el Programa de Contingencia se elaborarn los detalles de las actividades especficas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

e) PROGRAMAS DE ABANDONOEn el Programa de Abandono se detallarn las actividades que el responsable del Plan de Manejo Ambiental, tiene que realizar para atenuar, disminuir o eliminar el dao ambiental que pudiera ocasionar el abandono del proyecto.7.4. Otras COnsideraciones en el Plan de Manejo Socio-AMBIENTAL7.4.1SISTEMAS DE DRENAJE PARA CAMINOS

El sistema de drenaje es el aspecto ms importante, por la finalidad que cumple para la preservacin de la vida til de la va y del medio ambiente, as como, por la fuerte incidencia en los costos de mantenimiento.Los objetivos bsicos ms importantes de estos sistemas de drenaje son: Sacar el agua fuera de la superficie, sin daar su estructura. Prevenir los posibles problemas ambientales que puedan ocurrir a los lados de la va.

Reducir al mnimo los cambios al patrn de drenaje natural.

Reducir al mnimo la velocidad del agua y la distancia que el agua tiene que recorrer.

Drenar el agua subterrnea que se encuentre, cuando sea necesario.

a. ALCANTARILLASLas alcantarillas son obras de arte, que canalizan el agua de un lado de la va hacia el otro, cualquiera sea su procedencia, ayudando a controlar el flujo de agua y reduciendo la velocidad para aminorar la erosin.Consideraciones tcnicas en la instalacin y uso de alcantarillas Cuando haya un cauce bien definido, la alcantarilla deber seguir la direccin natural de cauce existente, a fin de reducir al mnimo la perturbacin en el sitio.

En zonas inundadas, se debe proyectar varias alcantarillas, en lugar de concentrar el flujo de agua en una alcantarilla grande, debido a que puede originar socavacin debajo de las alcantarillas.

Las modificaciones del cauce se deben reducirse al mnimo, sin embargo, en los cauces sinuosos las modificaciones son necesarias, a fin de que los cursos de agua puedan entrar a las alcantarilla en forma recta.

Los caminos y las alcantarillas, deben cruzarse en lo posible formando un ngulo recto. Por lo dicho, es probable que los cauces sinuosos necesitan modificaciones a fin de alinear el cruce.

A fin de evitar la socavacin, se deben usar disipadores de energa, como una cama de piedras en la salida y en la entrada de las alcantarillas; asimismo, se debe de retirar todo tipo de obstculos, para que no se produzca el represamiento y el probable colapso del camino (efecto barrera-presa).

.

b. BOMBEO Y PERALTEEl bombeo es la inclinacin transversal de la superficie de rodadura, a ambos lados del eje del camino, que permite que el agua no se acumule en la pista.Con el fin de contrarrestar la accin de la fuerza centrfuga, todas las curvas horizontales deben ser peraltadas, es decir, que el camino debe tener una inclinacin hacia adentro o hacia fuera, segn sea el caso.Consideraciones tcnicas en la conformacin del bombeo y peralte Todos los caminos deben de estar dotados de bombeo o peralte, para poder facilitar la evacuacin de las aguas.

Se debe dar mayor bombeo a caminos rehabilitados constituidos por materiales en que predomine la arcilla, debido a su mayor retencin de aguas superficiales.

Usar frecuentemente peraltes hacia fuera en los caminos, dispersando el agua de las reas de suelos estables, revestidos o cubierto con vegetacin.

7.4.2ESTABILIZACION DE TALUDES

Tanto la estabilidad de los taludes de corte, como la de los rellenos, son muy importantes para reducir los costos del Mantenimiento de la va y los impactos ambientales.Un derrumbe o un relleno mal hecho pueden producir ms sedimentos que la erosin de la capa del camino en un rea determinada.Consideraciones ambientalesEl proceso de estabilizacin de taludes se inicia desde los estudios de ingeniera, en los cuales deber tomarse en cuenta dichos taludes de acuerdo a las Normas Peruanas para el Diseo de Carretera y/o Normas para el Diseo de Caminos Vecinales y segn las condiciones de lluvias, aguas subterrneas, viento y caractersticas de los suelos de la zona de estudio.Asimismo, en donde sea necesario deber considerarse la construccin de muros de contencin con materiales disponibles en la zona; as como el sembrado de vegetacin tpica, cuyo enraizamiento evite deslizamientos o derrumbes. En zonas donde existan filtraciones de aguas subterrneas y de instalaciones sanitarias, deber utilizarse subdrenes de penetracin transversal; mediante el uso de tuberas perforadas que impedirn la llegada de las aguas del subsuelo hacia la cara de los taludes de corte o relleno. Frecuentemente los caminos son afectados por el desarrollo de actividades agrcolas, principalmente las que se realizan por encima de los taludes de corte, donde el agua de riego muchas veces llega a estos taludes y produce erosin progresiva, ocasionando deslizamientos por humedecimiento del material. Al respecto, para no ocasionar la desestabilizacin de los taludes de corte, se deber construir zanjas de coronacin para desviar las aguas de riego. Estas zanjas de coronacin sern revestidas con vegetacin o emboquillado de piedra, a fin de que se evite la infiltracin de las aguas de riego y la erosin. Los cortes altos, materiales inestables, y la falta de vegetacin para la estabilizacin de los taludes, son generadoras de deslizamientos de masas de tierra, las que incrementan los costos de mantenimiento. En los taludes de relleno se debe aplicar la inclinacin estable segn la recomendacin para materiales diversos, como prctica general, cubrir los taludes con vegetacin o cualquier tipo de revestimiento a fin de evitar la erosin e infiltracin de aguas superficiales, que provocaran la falla del terrapln. Durante el proceso de mantenimiento de las vas, todos los taludes que presenten signos de erosin y/o deslizamiento de materiales, debern ser estabilizados mediante tcnicas vegetativas, utilizando plantas de la zona. Para poder realizar convenientemente la estabilizacin de los taludes, ser necesario instalar viveros para la propagacin de especies nativas aptas para estos fines.7.4.3MANEJO DE CANTERAS Y DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTEa. EXPLOTACIN DE CANTERAS Las canteras han sido seleccionadas previo anlisis de alternativas; y su explotacin, fue sometida a aprobacin por parte del Laboratorio de Mecnica de Suelos. ( se anexa pruebas hechas con anterioridad a las canteras seleccionadas si los ejecutores optan por extraer y apilar el material, en el expediente se considera el material puesto en obra de parte de externos) La cubierta vegetal, removida de una zona de prstamo, debe ser almacenada para ser reutilizada posteriormente en las restauraciones futuras. Previo al inicio de las actividades de excavacin, el Residente verificar las recomendaciones establecidas en los diseos, con relacin a la estabilidad de los taludes de corte.

El Residente est en la obligacin de suministrar a los trabajadores todos los elementos de proteccin personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a su disposicin equipos de primeros auxilios. Los drenajes naturales interceptados por los cortes debern ser canalizados con el fin de proteger el talud y evitar erosin e inestabilidad en el mismo.b.TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA A OBRADurante el transporte de materiales de la cantera a obra pueden producirse emisiones de material fino (polvo), afectando a la poblacin local y/o vida silvestre (de ser el caso el proveedor).Al respecto, esta emisin de polvo puede minimizarse, humedeciendo peridicamente los caminos temporales, as como humedeciendo en cantera el material a ser transportado o colocando una malla encima del material transportado cubriendo la tolva del volquete.c. RESTAURACIN DE CANTERASUna vez terminados los rellenos y/o conformacin de terraplenes de la construccin de la va, se iniciar el proceso de reacondicionamiento o restauracin de las canteras; en el que se incluye la readecuacin de la superficie de acuerdo al relieve del entorno y la revegetacin del mismo, con plantas de la zona, evitando los desmoronamientos y procurando su estabilizacin.d. DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE.

Los depsitos son zonas donde se colocarn los materiales excedentes de la obra, es decir, los provenientes de los derrumbes y de la limpieza que se realicen durante las actividades del proyecto. Los lugares ms recomendados para la ubicacin de los depsitos, son las zonas adyacentes al camino, donde se ha tomado material de prstamo para los terraplenes (canteras autorizadas) y que son suelos estriles, sin ningn tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se deben evitar zonas inestables o reas de importancia ambiental como bofedales o reas de alta productividad agrcola.

Asimismo, no se podr depositar materiales en los cursos de agua o quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m. a cada lado de las orillas; ni se permitir depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geolgicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocacin.

e. DISPOSICIN DE MATERIALES EXCEDENTES Y RESTAURACIN DE DEPSITOS Los materiales excedentes del proceso constructivo de asfaltado de la va, una vez colocado en los depsitos, debern ser compactados, por lo menos con 4 pasadas de rodillo Neumtico, sobre de capas de un espesor adecuado.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los depsitos, deben densificarse las dos ltimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de tractor de orugas (por lo menos 10 pasadas). Asimismo, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje de la zona, el depsito deber ser cubierto de suelo y revegetado.

La superficie superior de los depsitos se deber perfilar con una pendiente suave que, por una parte, asegure que no va a ser erosionada y, por otra, permita el drenaje de las aguas reduciendo con ello la infiltracin.

De ninguna manera se permitir que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; as, sea de manera temporal, a lo largo y ancho de la vas; asimismo, no se permitir que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de los cerros.

7.4.4PATIO DE MQUINAS Se instalarn en los talleres y patios de maquinaria, sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites; asimismo, los residuos de aceite y lubricantes se debern retener en recipientes hermticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminacin a un botadero adecuado. El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de vehculos, se efectuar de forma tal que eviten el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, a ros, quebradas, arroyos o al suelo. Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusin de los trabajos, se proceder al reacondicionamiento de las reas ocupadas por el Patio de Mquinas; en el que se incluye la remocin y eliminacin de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, as como la correspondiente revegetacin.

7.4.5NORMAS PARA EL PERSONAL.

El personal no calificado de preferencia ser tomado de la zona. Se prohbe que el personal de obra, realice actividades de tala no autorizada de vegetacin, caza y comercio ilegal de especies de fauna y pesca con dinamita, en ros u otros cursos de agua. Los trabajadores no podrn llevar a cabo actividades ilcitas de capturas de especies de fauna; asimismo, se prohbe las actividades de caza furtiva en el mbito de influencia del Proyecto.

La poblacin laboral empleada no podr posesionarse de terrenos aledaos a las reas de trabajo a las nuevas vas.

Se prohbe tambin el consumo de bebidas alcohlicas en los campamentos.7.4.6CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE EL ASFALTADO Se debe limpiar y reparar el sistema de drenaje superficial del camino esta actividad consiste en la remocin y eliminacin de materiales sedimentados dentro de las estructuras del drenaje en las entradas y salidas de ellas.

Se debe retirar el material cado del talud sobre la calzadas, con el fin de mantenerla libre de obstculos para el normal funcionamiento del trfico vehicular; Asimismo, estos taludes debern ser estabilizados mediante tcnicas vegetativas.

El retiro de los derrumbes menores y la estabilizacin mediante vegetacin, ser efectuado exclusivamente con la mano de obra no calificada y uso de herramientas manuales.

Se deben identificar y aplicar medidas de control de la erosin, principalmente en los taludes de corte y relleno. Se recomienda, en lo posible, utilizar medidas vegetativas. El desbroce de vegetacin de calzadas, consiste en la eliminacin de todo tipo de vegetacin (rboles y arbustos) que hayan invadido la plataforma del camino y que disminuyan la visibilidad para el trnsito vehicular. Se debe evitar el exceso de desbroce, a fin de no perturbar la calidad paisajstica de la zona.7.4.7COSTOS AMBIENTALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La ejecucin de los trabajos del Asfaltado de la va Torata - Torata Alta, ocasionar alteraciones mnimas ambientales que sern necesarias evitar o mitigar para no afectar el recurso fsico, biolgico, socioeconmico y cultural en el mbito en el que se localizan. En este contexto se especifican las acciones generales tendiente a atenuar los efectos ambientales.

El Ingeniero Residente ser responsable, durante la ejecucin de la obra, de la proteccin y la conservacin del entorno humano, fsico y biolgico de las reas ubicadas en la zona del proyecto.

Los impactos negativos son de carcter temporal y deben ser controlados. Para las partidas de conformacin de depsitos de material excedente y restauracin de canteras oportunamente se adoptaran las medidas de mitigacin ambiental sealados en el presente informe.

Entre los impactos positivos se ha considerado mejorar las caractersticas tcnicas y geomtricas de la va, con la finalidad de brindar seguridad a los usuarios, incrementar el turismo y permitir el desarrollo socioeconmico de los pueblos comprendidos en el rea de influencia del proyecto.VIII. PROGRAMA DE MITIGACIN8.1. EN EL AMBIENTE FSICOa) Material Suelto y Corte en Roca Suelta

El Ejecutor encargado de efectuar la extraccin de material deber contar con la respectiva autorizacin del Supervisor de acuerdo a las especificaciones tcnicas, as como las medidas de mitigacin correspondientes.

b) Conformacin de Terraplenes.

Como medida correctiva para la conformacin de los terraplenes y perfilado final, adems de las medidas recomendadas en el estudio de Ingeniera, se propone una compactacin controlada por la supervisin.

c) Conformacin de los depsitos de Materiales Excedentes.

Se debe evitar depositar materiales excedentes del proceso constructivo en zonas inestables o reas de importancia ambiental o en terrenos agrcolas.

Asimismo no se podr depositar este material en el cauce de quebrada, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las mrgenes, ni a media ladera, ni en zonas de fallas geolgicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocacin.

Por tales motivos, en el caso de la va a ser asfaltada Torata Torata Alta, esta previsto que el volumen de relleno utilizado de los materiales excedentes se utilizarn en la conformacin del terrapln, el resto ser transportado al depsito o botadero

8.2. EN EL AMBIENTE DE INTERS HUMANOLos elementos utilizados para la sealizacin del trnsito son dispositivos fsicos que se colocan en las vas con la funcin principal de guiar a los usuarios de forma gil, cmoda y segura. Adicionalmente buscan proteger a las poblaciones aledaas a la va y al personal que eventualmente labora sobre ella. Por su carcter temporal, estos elementos se disean de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias veces. Durante el Asfaltado se propone utilizar las seales de trnsito que son de tipo preventivas.

8.3. NORMAS DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL DE OBRA El personal que trabajar en la obra deber ser adecuadamente orientado por el responsable del aspecto ambiental, siguiendo los lineamientos siguientes:

Prohibir el uso de armas de fuego.

La movilizacin del personal a poblaciones aledaas deber ser autorizado por el Jefe de Obra.

Orientar al personal a que no capte agua de sitios inadecuados.

Informar al personal que evite lavar vehculos en ros o quebradas, ni arrojar desperdicios a los cuerpos de agua.

El personal no tiene derecho a provocar ni formar parte de invasiones a zonas aledaas a la va.

Est terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohlicas en la obra.

IX.PROGRAMA DE MITIGACION EN LA ETAPA DE EJECUCION DE LA OBRA Entre otras medidas adems de las mencionadas anteriormente:

Control y Prevencin de la produccin de material particulado, gases y ruido.

Para la emisin de material particulado.

Como se ha sealado, durante las fases de ejecucin y funcionamiento, principalmente en la primera de ellas, se generarn emisiones contaminantes en la propia obra y en los lugares destinados a prstamo y depsito de materiales excedentes, as como en el transporte de los mismos.

Esta contaminacin, derivada fundamentalmente de partculas minerales (polvo) procedentes del movimiento de tierras (excavacin, zarandeo, carga, transporte, descarga, exposicin de tierra desnuda al efecto del viento) y holln procedente de la combustin en motores, derivado del funcionamiento de la maquinaria y trnsito de volquetes durante la fase de ejecucin de las obras.Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentracin de polvo en el aire durante la fase de ejecucin de las obras, son las siguientes:

Riego con agua en todas las superficies de actuacin (canteras, depsito de material excedente, accesos y en la propia obra) de forma que estas reas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la produccin de polvo. Dichos riegos se realizarn a travs de un camin cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria. Asimismo, el contratista deber suministrar al personal de obra y el correspondiente equipo de proteccin personal (principalmente mascarillas).

El transporte de materiales de la cantera a la obra y de sta al depsito (materiales excedentes o sobrantes), deber realizarse con la precaucin de humedecer dichos materiales.

Para la emisin de gases en fuentes mvilesLas fuentes mviles de combustin usadas durante el Asfaltado de la va, no podrn emitir al ambiente partculas de monxido de carbono, hidrocarburos y xidos de nitrgeno por encima de los lmites establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud para dichas fuentes.

Las actividades para el control de emisiones atmosfricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual, todos los vehculos y equipos utilizados deben ser sometidos aun programa de mantenimiento y sincronizacin preventiva cada cuatro meses

El vehculo que no garantice las emisiones lmites permisibles deber ser separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado, antes de entrar nuevamente al servicio del transportador, en cuyo caso deber certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los lmites permisibles.Para la emisin de ruidos innecesariosA los vehculos que se les prohibir el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas slo sern utilizadas en casos de emergencia.

De igual manera, se prohibir retirar de todo vehculo los silenciadores que atenen el ruido generado por los gases de escape de la combustin, lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

Quedan prohibidos, la instalacin y uso en cualquier vehculo destinado a la circulacin en vas pblicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseados para producir ruido, tales como vlvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistema de frenos de aire, y otros.Control y Prevencin de la alteracin de la calidad del aguaLas medidas preventivas ms importantes a adoptarse sern las siguientes:

No verter materiales en la ribera ni en el cauce de las quebradas.

Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el cauce de las quebradas.

Evitar rodar innecesariamente la maquinaria por el cauce de las quebradas.

Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce de las quebradas y las reas ms prximas, as mismo, quedar estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, lquido o slido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizar solamente en el rea seleccionada y asignada para tal fin, denominado Patio de Mquinas.Control y Prevencin de la alteracin de la calidad del suelo

Los aceites y lubricantes usados, as como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento de talleres debern ser almacenados en recipientes hermticos adecuados.

La disposicin de desechos de construccin se har en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deber desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y dems construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales a las iniciales.

Los materiales excedentes o de la limpieza del cauce se retirarn en forma inmediata de las reas de trabajo, protegindolos adecuadamente, y se colocarn en las zonas de depsito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposicin final, debe hacerse, de acuerdo con las normas ambientales presentes.

Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra debern estar provistos de recipientes apropiados para la disposicin de basuras (recipientes plsticos con tapa). Estas sern vaciadas en cajas estacionarias con tapas hermticas, que sern llevadas peridicamente al relleno sanitario de la municipalidad ms cercana u otro lugar adecuado.

Se prohbe que el producto de las excavaciones para la obra sea colocado aleatoriamente. Por lo general, deben ser depositados provisoriamente sobre el camino u otros lugares apropiados, en espera de ser trasladados a los depsitos sealados para tal fin.

Mitigacin de impactos en los depsitos de materiales excedentes

Tras el balance de tierras que se obtiene de los clculos efectuados en los estudios de ingeniera, se desprende la necesidad de localizar zonas para depsito de material excedente, una vez agotadas las posibilidades de reempleo del material en la obra, as como tambin zonas (canteras) para la extraccin de material de prstamo (agregados para los concretos y material para la conformacin de terraplenes, respectivamente). Para la mitigacin de impactos en estas reas ser necesario aplicar las siguientes medidas:

En el depsito de material excedente:

Se debe evitar la evacuacin del material excedente del proceso constructivo en zonas inestables o reas de importancia ambiental o en los terrenos agrcolas.

Asimismo, no se podr depositar materiales excedentes en el cauce de las quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las mrgenes, ni se permitir depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geolgicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocacin

Mitigacin de impactos en el campamento y patio de maquinarias.

En el funcionamiento de las instalaciones mencionadas, es probable que se produzcan impactos ambientales negativos, por lo que ser conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas de construccin, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. As se tiene:

En el CampamentoNormas de mantenimiento:

Aunque el rea a ser ocupada por el campamento es pequea, se evitar en lo posible la remocin de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno, indicado, asimismo, se debe conservar la topografa natural del terreno a fin de no realizar movimiento de tierras excesivo. En lo posible, el campamento ser construido con material prefabricado.

Normas Sanitarias.

El campamento deber estar provisto de los servicios bsicos de saneamiento. Para la disposicin de excretas, se deber construir un silo artesanal, en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos de agua. Al final de la obra, el silo ser convenientemente sellado.

El campamento deber contar con equipos de extincin de incendios y material de primeros auxilios mdicos, a fin de atender urgencias de salud de personal de obra.

Normas Ambientales:

El Ejecutor deber organizar charlas a fin de hacer conocer a la poblacin laboral empleada, la obligacin de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona de los trabajos.

El Ejecutor en lo fundamental centrar su manejo ambiental en la no contaminacin del cauce por residuos lquidos y slidos, entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y combustibles, residuos de cementos, concreto, materiales excedentes, etc.

El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a las corrientes de agua, para cual su localizacin deber realizarse a una distancia prudencial de la corriente y en lo posible en contra pendiente para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos lquidos que puedan afectar el agua.

Los silos debern ser excavados con herramientas manuales, y su construccin debe incluir la impermeabilizacin de las paredes laterales y fondo de los mismos.

Los silos que hubieran cumplido su periodo de vida til sern clausurados, utilizando para ello el material excavado inicialmente.

Finalizados los trabajos de construccin, instalaciones del campamento sern desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el depsito seleccionado. El desmontaje del campamento, incluye tambin la demolicin de los pisos de concreto (de haberse construido) y el transporte para su eliminacin en el depsito de excedentes.

Los materiales reciclables podrn ser entregados a las autoridades locales en calidad de donacin para utilizados en otros fines.

Normas para la proteccin de la Flora y Fauna del rea de influencia del Proyecto:

Se prohbe que el personal de obra, realice actividades de tala no autorizada de vegetacin, caza y comercio ilegal de especies de flora y fauna, de ser el caso, en el rea de influencia del proyecto.

Los trabajadores no podrn llevar a cabo actividades ilcitas de captura de especies de fauna; asimismo, se prohbe las actividades de caza furtiva en el mbito de influencia del proyecto.

En el Patio de Maquinarias:

Debern instalarse sistemas de manejo y disposicin de grasa y aceites, asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se debern retener en recipientes hermticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminacin en el depsito establecido.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehculos, se llevarn a cabo, nicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se efectuarn en forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.

Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusin de los trabajos, se proceder al reacondicionamiento del rea ocupada por el patio de maquinarias, en el que se incluye la remocin y eliminacin de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

XI.PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROLEl programa de Seguimiento y Control comprender el desarrollo de la siguiente actividad: monitoreo y/o control de la etapa de asfaltado de la va Torata - Torata Alta.

El asfalto de la va Torata Torata Alta comprende obras de ingeniera, tales como construccin de terraplenes y obras de arte, por lo que dicho proyecto deber ser peridicamente inspeccionado.

El programa de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento tcnico de control ambiental, en el que se concretan los parmetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, as como, de los sistemas de control y medida de estos parmetros.

El PVA permitir garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente, durante el asfaltado y funcionamiento de la va Torata Torata Alta. Para ello deber cumplir los siguientes objetivos:

Sealar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecucin y eficacia.

Aadir informacin til, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de asfalto en zonas con caractersticas similares.

Comprobar y verificar los impactos previstos.

Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicados.

Operaciones de vigilancia ambiental

El objetivo bsico del PVA, como se ha indicado, es velar por la mnima afectacin al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure la fase de obras, Siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, segn el EIA, podran ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, las acciones que requeriran un control muy preciso son entre otras, las siguientes:

Instalaciones del campamento, patio de maquinarias, que debern ubicarse en zonas de mnimo riesgo de contaminacin para las aguas superficiales y subterrneas, y para la vegetacin. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales txicos o nocivos. El movimiento de tierras, que podra afectar la geomorfologa y el paisaje del lugar, ocasionalmente a restos enterrados de valor cultural (arqueolgicos) y por la generacin continua de polvo, afectar a la vegetacin, la fauna y al personal de obra.

Las acciones de excavacin en el tramo, donde se instalarn las estructuras de drenaje (badenes y alcantarillas) tratando, en lo posible, que stas se realicen en poca de estiaje para evitar la alteracin de la calidad de agua.

La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una determinada operacin de obra.

El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos debern depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.

Para la ejecucin del PVA ser necesario la contratacin de un especialista ambiental que formar parte del Equipo de Supervisin de la Obra, el cual permanecer durante el tiempo que dure la ejecucin de las Obras.

Adems del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la aplicacin del PVA, podr realizar lo siguiente:

Asesoramiento al Ejecutor durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con l y el jefe de obra una comunicacin directa, que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental de las necesidades y limitaciones de la obra y as poder resolver, de forma rpida, cualquier imprevisto modificacin del programa de obras, siempre bajo la aceptacin de la Supervisin de Obra.XII. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de contingencias para el Asfaltado de la Va Torata - Torata Alta tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en el proyecto y su rea de influencia.

El Programa de contingencia esquematiza los planes de accin que deben ser implementados, si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigacin.

En cambio, el Programa se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de evento asociados a fenmenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones o error involuntario en la operacin y mantenimiento de equipos de infraestructura.

11.1. Procedimientos de notificacin para reportar el incidente y establecer comunicacin con el personal del proyecto y la poblacin.

a) Toda contingencia deber ser informada inmediatamente despus de ocurrida por el supervisor del rea donde se produce el hecho. Asimismo se comunicar a ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

b) Se deber establecer los procedimientos ms rpidos de comunicacin entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo del proyecto. Toda condicin de riesgo deber ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c) Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Entidad y a Defensa Civil, si se trata de la salud de trabajadores, tambin la forma en que se reportar al Ministerio de Trabajo y Promocin Social.

d) Designar representantes del proyecto para que asistan a las coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia par atender de manera conjunta los desastres, otorgndoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva funcin.

e) Establecer los mecanismos de comunicacin del peligro a los pobladores de las reas que seran afectadas a fin que procedan a la evacuacin oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

11.2. Listas de los equipos a ser utilizados para hacer frente a los casos de emergencia.

a) Maquinaria pesada: Se propone que el proyecto cuente con un equipo de maquinaria pesada para el mantenimiento de los caminos de acceso a la construccin de las carreteras, de manera que siempre pueda realizarse la limpieza y mantenimiento sin retrasos prolongados.

b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos debern ser livianos a fin de que puedan transportarse rpidamente. La brigada de salvataje deber definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megfono, vendajes, apsitos y tablillas.11.3.Procedimiento de respuesta en caso de contingencia

11.3.1.Tipos de contingencia relacionados con el proyecto

a) Por fenmenos naturales

El asfaltado de la va se paraliza a consecuencia de los siguientes fenmenos: Geodinmicos Externos

Entre los ms frecuentes e importantes por los efectos que ocasionan se mencionan a los huaycos, aluviones, deslizamientos e inundaciones.

Geodinmicos InternosEntre estos fenmenos destacan los sismos, que al actuar sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre.

Por Sabotaje

El funcionamiento de la va asfaltada se paraliza como consecuencia de algn acto vandlico premeditado, que afecta fsicamente la estabilidad de las estructuras.

11.3.2. Apoyo logstico con que cuenta el equipo de respuesta

a) Personal

Es el recurso humano constituido por ingenieros, tcnicos y trabajadores del proyecto que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier emergencia.

b) Equipo

Aqu se encuentran los vehculos equipados con equipo de radio transmisin, equipos de radios porttiles para comunicacin con los ingenieros y tcnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

c) Materiales

Son los materiales disponibles en los almacenes del proyecto para atender cualquier tipo de contingencia.

XII. PROGRAMA ABANDONO

El Programa de Abandono debe otorgar principal importancia a la mitigacin de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones.

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras.En el Campamento

Culminada la etapa de construccin de la carretera, se proceder a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el rea intervenida y disponer los residuos convenientemente en el depsito asignado, sellar los silos.

En el Patio de Maquinarias-Equipos

Al trmino de las obras de mantenimiento, el escenario ocupado debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparacin de las maquinarias. Los materiales desechados, as como los restos de paredes y pisos sern dispuestos adecuadamente en los depsitos de materiales excedentes.

El trabajo de restaurar las reas ocupadas por al Campamento y el Patio de Maquinarias, es obligacin del contratista llevarlo a cabo una vez concluidas las obras, mediante las siguientes acciones:

i. Limpieza y eliminacin de desechos, que consiste en el recojo de los desechos generados por el desmantelamiento de estas instalaciones, tales como: envases de lubricantes, plsticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales sern transportados al depsito respectivo. Esta labor ser realizada por una cuadrilla de trabajadores.

ii. La eliminacin de pisos se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuar el levantamiento de los restos de pisos que fueron construidos en el Campamento y el recojo de material de ripio del Patio de Maquinarias, y su posterior traslado al depsito asignado para este fin.

iii. Los restos de aceite quemado que fueron almacenados en recipientes, sern trasladados y confinados cuidadosamente en un rea dentro del depsito de excedentes, destinada para este tipo de residuos, la cual deber ser previamente impermeabilizada con una capa de arcilla de 0.10 m. de espesor.

iv. La clausura de silo, cubriendo y compactando manualmente el rea afectada, utilizando para ello el material excavado inicialmente.

Compactacin en depsito de material excedente

Al culminar el uso de los depsitos se proceder a recuperar el rea alterada, perfilando la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde a la morfologa del entorno circundante.

Esta partida considera la ejecucin de las siguientes acciones:

1. Compactacin del material depositado, que consiste en las operaciones de extendido y compactacin convenientemente de dicho material; para evitar su dispersin; procurando darle al depsito un acabado morfolgico acorde con el paisaje dominante de la zona.

2. Colocado de una capa de suelo superficial orgnico, que consiste en efectuar el recubrimiento del depsito de excedentes, una vez compactado con una capa superficial de suelo orgnico de 0.30 m. de espesor, que inicialmente fue retirado y almacenado antes del inicio de la eliminacin.

La alteracin de la vegetacin que se espera se produzca en las reas de intervencin temporal para la construccin del puente como campamento, patio de maquinarias y planta de concreto, no es significativa, debido a que dichas reas son pequeas, y provistas de vegetacin dispersa, mayormente seca.

Por otro lado, al estar ubicadas estas reas, en un ambiente desrtico, la restauracin de la vegetacin implicara un manejo posterior. Por tal motivo, y teniendo en cuenta que el Ministerio de Agricultura a travs del INRENA, viene desarrollando un Programa de reforestacin en reas desrticas en la costa del pas y en virtud del Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, se considera conveniente que para la reforestacin de las rea referidas, stas sean incorporadas en dicho programa. Para tal efecto, resulta necesario que en su debido momento ambas instituciones realicen las coordinaciones correspondientes.

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto Asfaltado de la Va Torata Torata Alta, presenta las siguientes caractersticas medio ambientales: a) No interfiere con ninguna reglamentacin ambiental en el rea de estudio, no existiendo reas de reservas nacionales, santuarios ni restos arqueolgicos en el rea de construccin ni en el rea de influencia.b) El proyecto contempla un aumento de trfico, principalmente de los agricultores y sus productos permitiendo la comodidad y seguridad para los usuarios con una considerable reduccin de tiempo y consumo de combustible.

c) El medio ambiente del rea de influencia directa e indirecta del proyecto presenta pequeos impactos ambientales negativos; por lo que el proyecto deber minimizar dichos impactos, en la etapa de mantenimiento, maximizando los impactos ambientales positivos.

d) El rea de estudio por interconectar centros poblados y productores de productos agrcolas, ser beneficiada con la disminucin del tiempo y costo de transporte, razn por la cual se tender a reducir los costos de transporte y por ende los precios de los productos en los centros de consumo.

e) En las zonas crticas sealadas en el captulo de descripcin de impactos se han identificado los problemas ambientales en los cuales se implementarn las correspondientes a medidas de mitigacin para atenuar los impactos negativos.

f) Parte del material excedente ser utilizado para la conformacin del terrapln.

Impactos Significativos

A partir del conocimiento de las etapas de construccin y operacin de los cortes y terraplenes, se considera que los impactos ambientales significativos se presentan sobre los factores ambientales que se exponen en la siguiente tabla.CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

PREPARACIN DEL SITIO

Tierra

1. SuelosDespalmePrdida de los horizontes superficiales del suelo y promueve la erosin del mismo. Esta afectacin es a escala media y su magnitud, en parte, depender del grado de susceptibilidad a la erosin del suelo y de la longitud de la carretera.

2. RelieveDespalmeSe modifica de manera irreversible el relieve.

Flora

1. rbolesDespalme y desmonteEliminacin de especies arbreas. Puede haber eliminacin de especies con status de conservacin comprometido. El impacto ser mayor si la vegetacin es primaria, es decir si no ha sido perturbada por el hombre o por agentes naturales.

2. ArbustosDespalme y desmonteEliminacin de especies arbustivas. Puede haber eliminacin de especies con status de conservacin comprometida. El impacto ser mayor si la vegetacin es primaria, es decir si no ha sido perturbada por el hombre o por agentes naturales.

3. Hierbas y pastosDespalme y desmonteEliminacin de hierbas y pastos. Puede haber eliminacin de especies con status de conservacin comprometida. El impacto ser mayor si la vegetacin es primaria, es decir si no ha sido perturbada por el hombre o por agentes naturales.

4. Especies en ExtincinDespalme y desmonteSi existe en la zona este tipo de especies es seguro que se vern afectadas.

CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

Fauna

1. Especies en ExtincinDespalme y desmonteAl modificarse el hbitat la problemtica de extincin de especies puede verse aumentada.

Usos del territorio

1. Espacios abiertos y silvestresDespalme y desmontePerdida de tales espacios, a mediano y largo plazo con la progresiva urbanizacin de la zona cambio total en el uso del suelo. Alteracin de la composicin visual existente.

2. Silvicultura, pecuario y agrcolaDespalme y desmonteSe producir un cambio en el uso del suelo. En el caso de la silvicultura, al abrir una va de comunicacin se puede propiciar la tala clandestina. Se pueden afectar zonas de alta productividad agrcola y/o ganadera.

3. Vistas panormicas y paisajesDespalme y desmonteEfecto visual en el paisaje a lo largo del trazo.

4. Ecosistemas nicosDespalme y desmonteSe afectar este tipo de comunidad y se deber tener cuidado de su status de conservacin.

CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRAIDENTIFICACIN DE IMPACTOS

CONSTRUCCION

Tierra

1. Recursos mineralesAprovisionamiento de materialesAfectaciones a bancos de minerales

2. SuelosAprovisionamiento de materiales, excavacin y abatimiento de taludes; acarreo de materiales producto de excavacionesPrdida del recurso por eliminacin del suelo.

Erosin por exposicin temporal o permanente de suelos o de material parental. Afectaciones en bancos de tiro por la disposicin de desechos.

3. RelieveAprovisionamiento de material, excavacin y abatimiento de taludesSe modifica de manera irreversible el relieve del lugar, lo que trae como consecuencia la destruccin del hbitat y afectaciones a las comunidades.

Flora

1. Especies en ExtincinAprovisionamiento de material y excavacinTales especies se vern afectadas de manera radical con la eliminacin de su hbitat, lo que acelerar su desaparicin.

Fauna

1. Especies en extincinAprovisionamiento de material y excavacinTales especies se vern afectadas de manera radical con la eliminacin de su hbitat, lo que acelerar su desaparicin. ( de ser el caso )

Usos del territorio

1. SilvicultuaraAprovisionamiento de material y excavacinEn caso de existir esta actividad, se ser afectada por la eliminacin de las especies arbreas de un rea con productividad forestal.

2. Espacios abiertos y silvestresTerraceras y pavimento: acarreo, tendido y compactacin de materiales. AcabadosAlteracin de la composicin visual existente. Redefinicin del paisaje por reforestaciones simtricas y / o con especies exgenas, as como por la aparicin de acahuales en el derecho de va.

3. Uso pecuario, agrcola, zona residencial, comercial e industrialTerraceras y pavimento: acarreo, tendido y compactacin de materiales. AcabadosSe afectarn terrenos de propiedad privada y comunal con diferentes capacidades productivas.

Reactivos

1. CazaExcavacin, terraceras y pavimentosLa eliminacin o modificacin de los diferentes hbitats disminuir esta actividad.

2. Histrico y de inters humano

3. Vistas panormicas y paisajesExcavacin, terraceras y pavimentosAlteracin de la composicin visual existente. Redefinicin del paisaje por reforestaciones simtricas y/o con especies exgenas, as como por la aparicin de acahuales en el derecho de va. Deterioro de la imagen urbana por la destruccin de reas verdes, rboles y arbustos. Modificacin sustancial del paisaje por la presencia de cortes y terraplenes.

4. Ecosistemas nicosExcavacin, terraceras y pavimentosDependiendo de la fragilidad de los ecosistemas presentes, ser la magnitud de los impactos ocasionados.

Impactos No SignificativosExisten impactos no significativos durante la etapa de construccin de los cortes y terraplenes, estos impactos son temporales y en general pueden ser reversibles, ocurriendo sobre los factores ambientales que se muestran en la Tabla siguiente:Tabla: Impactos no significativos

CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRAIDENTIFICACIN DE IMPACTOS

PREPARACIN DEL SITIO

Aire

1. CalidadDespalme, desmonte y aprovisionamiento de materiales

Se producir contaminacin del aire por la emisin de gases y partculas provenientes de la maquinaria usada y por el levantamiento de polvo del suelo.

2. MicroclimaDespalme, desmonte y aprovisionamiento de materiales

Al modificarse el relieve y eliminarse suelo y vegetacin se modifican las condiciones de humedad y temperatura.

Fauna

1. Animales terrestresModificacin del hbitat natural de las especies, con migracin hacia otras comunidades, prdida de hbitat.

2. InsectosDespalme, desmonte y aprovisionamiento de materiales

Se modifica el hbitat natural de las especies, con la consecuente migracin hacia otras comunidades. Prdida de hbitat.

Tabla: Impactos no significativos (continuacin)CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRAIDENTIFICACIN DE IMPACTOS

CONSTRUCCION

Aire

1. Calidad Y ruidoAprovisionamiento de material, excavacin y abatimiento de taludes, acarreo de materiales, construccin de terraplenes, desalojo de equipo y maquinariaSe emitirn al aire gases y partculas y los niveles de ruido se vern incrementados, sin embargo ser un efecto local y de corta duracin.

Fauna

Agua

1. Recarga de acuferosExcavacin y construccin de terrapln: terraceras y pavimento

Eliminacin de la capacidad del suelo para captar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera, afectndose la recarga de mantos.

Aire

1. MicroclimaPavimento:

acarreo, tendido y

compactacin

En el proceso de pavimentacin en cortes y terraplenes se da el efecto trmico, creando con esto cambio en la condicin del aire circundante, variando los efectos de temperatura en su entorno. Es importante ya que durante el da se calienta demasiado y en la noche pierde rpidamente su calor, provocando condiciones extremas de temperatura.

Tabla: Impactos no significativos (continuacin)CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEACTIVIDADES DE LA OBRAIDENTIFICACIN DE IMPACTOS

CONSTRUCCION

Aire

1. rboles, arbustos y hierbasExcavacin

Eliminacin del recurso vegetal y del hbitat natural de la flora.

2. CalidadOperacin

Deterioro de la calidad del aire por la emisin de gases, partculas e hidrocarburos provenientes del trnsito vehicular.

3. RuidoIncremento en los niveles de ruido, dependiendo de la carga vehicular de la carretera ser el nivel de decibeles emitido.

Fauna

1. Aves, animales terrestres e insectosOperacinDisminucin de las poblaciones silvestres y prdida prematura de individuos por, aislamiento, reduccin de su territorio, alteracin del hbitat en general y atropellamiento. Modificacin del comportamiento de la fauna silvestre que se encuentra en el tramo.

2. Especies en extincinOperacinLos cambios en suelo y microclima pueden acelerar la extincin de tales especies.

OPERACION

Tierra

1. SueloOperacin de la

carretera

Contaminacin de suelos por el depsito de plomo, PSTs e hidrocarburos provenientes del trnsito vehicular, as como los residuos slidos que arrojen los usuarios.

Flora

1. rboles, arbustos y hierbasOperacinPrdida de la calidad del hbitat terrestre. Prdida paulatina o disminucin del vigor de la vegetacin debido a contaminacin por partculas, gases y escurrimientos de combustibles, aceites y otras sustancias txicas.

Recreativos

1. CazaOperacinExistir caza y captura clandestina durante la operacin de la carretera, lo que introducir un elemento ms de presin sobre las poblaciones.

Los impactos no significativos, en general son temporales, de corta duracin y reversibles, restablecindose el ambiente una vez que se termina la fase de construccin.

Se considera que los impactos ambientales no significativos de forma general que se presentan sobre los factores ambientales se muestran en la Tabla.Tabla: Impactos No Significativos Generales

FACTORIMPACTO

a) Aire Emisin de contaminantes por el uso de maquinaria y equipo.

Emisin de polvo por la remocin y acarreo de materiales.

Ruido.

b) Fauna Desplazamiento de la fauna por prdida de la cubierta vegetal.

Prdida de microorganismos.

c) Suelo Contaminacin por residuos slidos y material de construccin.

Residuos peligrosos.