Estudio de Impacto Ambiental Puentes

14
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Diseño Integral de Puentes Lima, 16, 17, 23 y 24 de Agosto de 2003 LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:UNA NECESIDAD INELUDIBLE Enrique Millones Olano (1) (1) Ingeniero Civil. Consultor en Medio Ambiente. Gerente de ECSA Ingenieros. En el Perú se ha optado por la solución, que cada sector a través del procedimiento establecido, sea juez y parte, en la solución del problema ambiental que existe a nivel de cada uno de ellos. Por eso vale la pena preguntarnos, en el caso de la actividad petrolera, si la Empresa PETROPERU podría realizar o evaluar en forma imparcial un Estudio de Impacto Ambiental, y que la autoridad competente sea el Ministerio de Energía y Minas. Ni uno ni lo otro. Lamentablemente, lo que es bueno para un sector es malo para el otro, u otros. Por ejemplo, la actividad petrolera en nuestra amazonía, afecta a las áreas de competencia del sector forestal, pesquero, agricultura, aguas, sin contar otros como salud, turismo y población, debido a los problemas serios de contaminación, deforestación, desaparición de especies hidrobiológicos, migración de personas y especies de animales terrestres y aves, así como el cambio en la morfología y paisaje del bosque tropical, por citar algunos. Esto conduce necesariamente a establecer la importancia de tener una autoridad ambiental lo suficientemente autónoma de nivel multisectorial, donde la población organizada pueda estar representada para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental, que sean presentado para su aprobación y consecuente permiso mediante una Resolución Ambiental Aprobatoria, por dicha autoridad. Lamentablemente, esto no sucede en nuestro país, como sí está establecido a nivel de los países de la Comunidad Europea, o en países de nuestro continente, como EE.UU., Canadá, México, Colombia, Brasil, Venezuela, entre otros. La autorización correspondiente en estos países toma los nombres de Declaratoria de Impacto Ambiental, Informe de Impacto Ambiental o Manifestación de Impacto Ambiental que establece la aprobación o el rechazo de la ejecución de la propuesta por la Autoridad Ambiental correspondiente a cada uno de los países citados. INDERENA en Colombia, la SEDUE en México, y el Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (MARN) en Venezuela. Máxime si se toma en cuenta que la necesidad de presentar proyectos de financiamiento internacional requieren necesariamente de la presentación de un Estudio de Impacto

description

Impacto Ambiental

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Puentes

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRESFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Diseño Integral de PuentesLima, 16, 17, 23 y 24 de Agosto de 2003

LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:UNA NECESIDAD INELUDIBLE

Enrique Millones Olano (1)

(1) Ingeniero Civil. Consultor en Medio Ambiente. Gerente de ECSA Ingenieros.

En el Perú se ha optado por la solución, que cada sector a través del procedimientoestablecido, sea juez y parte, en la solución del problema ambiental que existe a nivel decada uno de ellos.

Por eso vale la pena preguntarnos, en el caso de la actividad petrolera, si la EmpresaPETROPERU podría realizar o evaluar en forma imparcial un Estudio de ImpactoAmbiental, y que la autoridad competente sea el Ministerio de Energía y Minas. Ni uno nilo otro. Lamentablemente, lo que es bueno para un sector es malo para el otro, u otros.Por ejemplo, la actividad petrolera en nuestra amazonía, afecta a las áreas de competenciadel sector forestal, pesquero, agricultura, aguas, sin contar otros como salud, turismo ypoblación, debido a los problemas serios de contaminación, deforestación, desaparición deespecies hidrobiológicos, migración de personas y especies de animales terrestres y aves,así como el cambio en la morfología y paisaje del bosque tropical, por citar algunos.

Esto conduce necesariamente a establecer la importancia de tener una autoridad ambientallo suficientemente autónoma de nivel multisectorial, donde la población organizada puedaestar representada para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental, que sean presentadopara su aprobación y consecuente permiso mediante una Resolución AmbientalAprobatoria, por dicha autoridad.

Lamentablemente, esto no sucede en nuestro país, como sí está establecido a nivel de lospaíses de la Comunidad Europea, o en países de nuestro continente, como EE.UU.,Canadá, México, Colombia, Brasil, Venezuela, entre otros. La autorizacióncorrespondiente en estos países toma los nombres de Declaratoria de Impacto Ambiental,Informe de Impacto Ambiental o Manifestación de Impacto Ambiental que establece laaprobación o el rechazo de la ejecución de la propuesta por la Autoridad Ambientalcorrespondiente a cada uno de los países citados. INDERENA en Colombia, la SEDUE enMéxico, y el Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (MARN) en Venezuela.

Máxime si se toma en cuenta que la necesidad de presentar proyectos de financiamientointernacional requieren necesariamente de la presentación de un Estudio de Impacto

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

Ambiental. ¿Pero estos estudios quién lo evalúa internamente, a nivel de nuestro país, parasustentar que dichos estudios cuentan con el aval técnico, científico, y de aprobación, quesupuestamente será la beneficiaria del proyecto? Sabemos que no lo hace la autoridadambiental, porque simplemente no existe. Dejamos, en ese sentido, como país de tenerinjerencia en la toma de decisiones, por cuanto relegamos la conservación del medioambiente al flujo de la inversión que interesa a determinado sector y a la posición políticaque determinado país u organismo tenga en ese momento hacia nuestro gobierno.

Por ejemplo, cuando se trata de una explotación petrolera, ¿por qué el Estado no intervienepara exigir la puesta en acción de un Plan de Ordenamiento y Vigilancia Ambiental, quesea ejecutado por la Autoridad Ambiental, que evite las prácticas de destrucción de lanaturaleza? En el caso del Perú, ha quedado demostrado por el daño ocasionado a laecología, que la construcción de una trocha o carretera en la etapa de exploración petrolera,debe contar con la presencia del Estado para evitar que la quema, tala y corte del bosqueaumente su ritmo actual (aproximadamente 300,000 hectáreas anuales). Situación que seagravará, si el Estado no actúa oportunamente dictando las medidas políticas y económicasnecesarias para hacer cumplir las normas legales de conservación del medio ambienteestablecidas.

Aquí, reiteramos, existe un grave conflicto entre los intereses del Sector Forestal y el deHidrocarburos, sin contar con los problemas inherentes a salud, población (ComunidadesNativas), recursos hídricos. Es decir, la conservación del medio ambiente en laexplotación petrolera no debe resolverse sólo en la instancia de este sector, sino que tieneque existir un nivel dirimente, que bien lo establecía el Código de Medio Ambiente y delos Recursos Naturales, y ése era la Autoridad Ambiental, que para la situación de nuestropaís, en el caso que se enfoque la problemática ambiental desde una perspectiva global,podría ser el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), luego de la desapariciónde la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), de fecunda ytrascendente labor en el campo de los recursos naturales y medio ambiente, en el Perú.

Hay muchos ejemplos, relacionados a la actividad petrolera que actualmente se desarrollanen nuestro país, con problemas graves de contaminación de ríos, suelos, destrucciónforestal y aumento de la erosión de suelos, que crean zonas donde los elementos bióticosdesaparecerán paulatinamente, conforme se haga más agresiva la economía de la poblaciónmarginal que se asienta alrededor de estos enclaves creando miseria y pobreza. ¿Cuándose construyen trochas y carreteras, donde aparece el Estado en su función cauteladora paraevitar la depredación de la naturaleza, o donde se encuentran las instancias del estado quecontrolen o hagan seguimiento de la operaciones de perforación y desarrollo de los pozospetroleros?

Por ejemplo, en nuestra amazonía se da el caso de algunos pozos donde se extraen 2barriles de petróleo por 98 barriles de agua salada, que a temperaturas mayores de lasambientales, discurre luego por lo ríos y lagunas, eliminando una importante biomasa deespecies hidrobiológicas. A esto preguntamos: ¿Quién piensa cómo reparar el dañocausado a nuestras poblaciones nativas cuando desaparecen de su alimentación lasproteínas que les proveían los peces, aves y animales terrestres?

Así como ésta, otros interrogantes más requieren una respuesta que permita ser viableambientalmente a un proyecto, como las siguientes: ¿Cuál es la tasa de reposición o elbeneficio que recibe la población, por parte de la empresa que se beneficia con la

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

extracción del petróleo? ¿A quién beneficia el valor económico de las especies maderablesque son puestas al mercado por la apertura de trochas y carreteras en sitios anteriormenteinaccesibles? ¿Cuál es el valor de biodiversidad genética que el país pierde? ¿Cómo seevalúa el daño a la salud de la población indígena como consecuencia del contagio deenfermedades transmisibles aportadas por el grupo de trabajadores de la empresa?

¿Cómo se evita que estas áreas no sean convertidas posteriormente en cocales? ¿Cómo laactividad petrolera induce al aumento del proceso de desertificación? ¿Cómo se controlanlas operaciones de manipuleo de aceites, grasas, lubricantes en las operaciones deproducción? ¿Qué medidas se tomarán en cuenta para evitar que el precio de los productosalimenticios aumenten indiscriminadamente, afectando la economía de la población local?

Los Estudios de Impacto Ambiental tendrán el verdadero valor que merecen, cuando seadopte el criterio, que el daño ambiental tiene que prevenirse, mitigarse o pagarse.¿Cuándo en nuestro país, hemos sido testigos de que tal hecho se produzca? Ejemplosinnumerables, como el de la Empresa CENTROMIN, en la Oroya y de Southern PerúCopper Corporation (SPCC) en Ilo, que a pesar de la demanda pública hasta la fecha nohan tomado decisiones importantes para compensar el daño causado a la ecología, y sehaga realidad el principio: "El que contamina pagas".

Si lo han tomado, no constituyen soluciones ambientales porque han actuadofundamentalmente desde una óptica economicista, como es el caso de la SPCC, que llevaráa cabo la producción de ácido sulfúrico a través de una planta de 150,000 TM anuales, querequiere para su uso en los procesos de lixiviación de cobre de Cuajone y Toquepala, másno para reducir el problema de contaminación atmosférica, pues la solución planteada sólopermite reducir el 17% de la cantidad de SO2 que descarga actualmente la Fundición deIlo, y que constituye aún un nivel alto para la salud de la población del lugar.

Si realmente queremos evaluar la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental, nosólo debemos limitarnos al mero formulismo de presentación de tales estudios por cumplir,sino que es muy importante que la Autoridad Ambiental, lleve adelante una AuditoríaAmbiental, para comprobar que las medidas de control y mitigación de daños se cumplan acabalidad. De esta manera se puede resarcir al país y a la población el daño causado a suecología, cuando no se haya valorado en su real dimensión la importancia de lasrecomendaciones que un Estudio de Impacto Ambiental aporta. No hacerlo significa negarel proceso de evaluaciones de impacto ambiental y, en consecuencia, disminuir lasposibilidades que el país tiene para disminuir el daño causado a su medio ambiente.

Un Estudio de Impacto Ambiental conduce a la búsqueda de soluciones ambientalmentesustentables, coordinando acciones multisectoriales para potenciar el uso de los recursos yde oportunidades de empleo para la población. La exigencia de un Estudio de ImpactoAmbiental no sólo debe considerarse como un costo de la inversión, sino que debe servisto desde una perspectiva de los beneficios que pueden ser aprovechados, bajo un nivelde inversión factible. El estudio de alternativas es ineludible.

Así por ejemplo, en el caso de la actividad petrolera, sino fue posible la exploración en lazona de Pacaya-Samiria, el país tiene otras alternativas de explotación petrolera. Comosabemos Pacaya-Samiria no es la única en posibilidades de producción, pero sí la únicacomo ecosistema de la Hylea Occidental. Por lo tanto, su vegetación, fauna, ciclosbiológicos y características de estructura y funcionamiento, seguirá operando, produciendo

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

vida y riqueza, sin un dólar de inversión, como "fábrica natural", para proveer además devariados y diversos alimentos a la población local.

Destruir este ecosistema hubiera significado la pérdida de recursos para la humanidad y laganancia y lucro del capital que busca la rentabilidad a corto plazo sin importarle lasconsecuencias para el futuro de la población, y en ese sentido el estado Peruano debe sercauteloso para velar por el bienestar de las próximas generaciones, haciendo realidad elmensaje de ECO 92, el logro de un desarrollo sustentable. Por eso pensamos que eldesarrollo y la conservación del medio ambiente es posible, siempre y cuando la toma dedecisiones se efectúe en base al estudio de todas las alternativas posibles, analizandocorrectamente los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales.

Para terminar, es necesario remarcar que los Estudios de Impacto Ambiental hanincorporado en la toma de decisiones el enfoque global para analizar todas las situacionesposibles que puedan presentarse en relación al equilibrio ecológico, en escenarios de corto,mediano y largo plazo. Esto significa que las inversiones se aseguran dentro de unaperspectiva a largo plazo para alcanzar el desarrollo sustentable, haciéndolas más rentablesno sólo en términos económicos, sino sociales y ambientales.

En cuanto a esta última reflexión nos preguntamos: ¿hemos estimado cuán rentable enesta óptica ha sido la política de acondicionamiento territorial, mediante la construcciónde carreteras, obra de infraestructura en servicios de saneamiento, electricidad, salud,educación, para haber derivado en un desarrollo costero, con más del 50% de lapoblación en un desierto, como es la costa árida y perárida peruana, sin agua y tierrassuficientes para abastecer de alimentos a toda su población? Evidentemente ha faltadoun enfoque integral en la concepción del acondicionamiento territorial. Y por falta deello seguimos alimentando a Lima con los recursos que derivan de otras regiones,acrecentando aún más el desequilibrio ambiental en nuestro país.

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

El manejo de recursos naturales, se entiende como la organización de su producción enbienes y servicios, de forma que se reduzca a un mínimo razonable los riesgos dedeterioro de los mismos.

1. La forma de llevar adelante el manejo apropiado de un determinado ecosistemainvolucra el conocimiento de sus componentes, mecanismos y principios que rigensu comportamiento , siendo los recursos naturales, elementos o componentes de suestructura sobre los cuales es importante conocer la información inteligente de suaprovechamiento con el objeto de lograr que las partes, en este caso los recursosnaturales, interactúen con el ecosistema en su conjunto manteniendo suscaracterísticas de producción y/o productividad sostenida a largo plazo.

2. El arte combinar apropiadamente los distintos recursos que se encuentrandisponibles en un determinado ecosistema con fines de un desarrollo permanente yauto sostenido es el ideal de lo que constituye el manejo de recursos naturales. Maslo usual y como técnica tradicional que se mantiene hasta el presente , los recursosnaturales se vienen manejando separadamente , salvo en algunos casos aisladosdonde se hacen intentos por considerar el conjunto de recursos y no solo las partes.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

3. En el caso práctico de un estudio de inventario y evaluación de recursos naturalesdonde se dispone de cierta información , relativa a estudios fisiográficos,geomorfológicos , edáficos , hídricos, y que permiten dar posibilidades declasificación del uso potencial de los suelos en apropiados para la agriculturaintensiva, agricultura permanente, pastizales, forestales y áreas protegidas, seobserva que ésta se hace en el entendido de que todas las tierras de la regiónconstituyen una unidad indivisible, en el que, de acuerdo a los mecanismos defuncionamiento y de la estructura del ecosistema cada suelo mantiene a los otros yes a su vez mantenido por ellos.

4. El manejo de recursos naturales constituye esencialmente un arte difícil de logrardada la diversidad de ecosistemas así como de las complejas interacciones que seestablecen a nivel de las culturas en el manejo de estos, muchas veces vinculados almercado interno y/o externo. Se da el caso de las poblaciones nativas que utilizan lapráctica del Corte, Tumba, Quema y Cultivo, también llamada Slash and burncultivation, shifting cultivation and swidden cultivation y que demuestra hasta lafecha una forma racional de ocupación de la floresta tropical, pero aplicable solo anivel de una economía de subsistencia. En cambio cuando se circunscribe elaprovechamiento de los recursos naturales con criterios de máxima utilización, sibien vale decirlo en forma selectiva, la producción y/o productividad de los biomasafectados se ha visto disminuida aceleradamente con graves repercusiones en laestabilidad ecológica de los mismos.

5. Bajo estos criterios se considera que la conjunción óptima y/o deseable en elaprovechamiento de recursos naturales, se establece para cada área y/o región enfunción de la selección de un grupo de especialistas , de las más variadasdisciplinas, para intentar a través del conjunto de metodologías y/o técnicas,hilvanar las modalidades de tratamiento inteligente de los recursos naturales bajouna concepción integral de ordenamiento del territorio, conservación ymejoramiento del ambiente en general.

6. Algunas veces el manejo se da también en términos de un recurso fundamental, elque ha sido establecido dentro de la prioridades regionales y/o nacionales paraincrementar las condiciones de desarrollo socioeconómico de un área, como puedeser el de recurso agua y/o el recurso suelo, sobre todo en el desarrollo de lascomúnmente grandes obras de infraestructura hidráulica, cuyos propósitos deaprovechamiento múltiple condicionan el recurso como elemento principal, sobreel cual otros elementos , que presta la naturaleza, deben coadyuvar a lamanutención de las interrelaciones e interdependencias entre ellos, para asegurar laestabilidad del ecosistema.

7. El manejo de recursos naturales implica necesariamente también un conocimientoprevio de la dotación, ubicación y posibilidades de uso de los recursos que seencuentran en el ecosistema base de estudio. Variadas técnicas de relevamiento deinformación de recursos naturales, existen y todas ellas, tratan de cuantificar ladotación de recursos naturales, como así también fijar o determinar su ubicación.

8. Mediante otra técnicas un poco mas elaboradas y con ayuda de equiposmultidisciplinarios se pueden efectuar estudios interdisciplinarios e integrados de

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

recursos naturales; los cuales en función del conocimiento que aportan lasdisciplinas de geología, geomorfología, fisiografía, edafología, hidrología, ecologíay forestales, etc. y la información posible de obtener sobre la base de fotografíasaéreas , chequeos de campo , interpretación de especialistas para fijar patronesreferenciales respecto a fenómenos o características naturales del terreno se efectúala integración del conocimiento existente para determinar las potencialidades de usode los recursos, así como su distribución espacial. Integración que permiteestablecer en los niveles exploratorio, reconocimiento, semidetalle y detalle,algunas normas generales o específicas para el tratamiento adecuado de los recursosnaturales.

9. En este tipo de estudios que permite determinar las posibilidades deaprovechamiento de los recursos naturales es muy importante el grado de alcancede estudio y la exactitud que de él se obtiene para lograr sentar un conjunto deprincipios de política en el manejo de recursos naturales, lo que indudablemente ensu objetivo y filosofía.

10. Entonces al hablar sobre el manejo de recursos naturales, a nivel de un estudiointegrado nos referimos específicamente a un conjunto de normas establecidas quetécnicamente están inferidas directamente a un recurso o aun conjunto de recursos,trátese de recurso agua y del recurso suelo, o de los recursos agua, suelos yforestales, como también a un conjunto de otros recursos para lograr elmantenimiento de la producción y productividad del ecosistema.

11. Así, por ejemplo, el uso y conservación de suelos de las partes bajas de los valles,necesariamente requiere de la protección de las partes altas, de las cuencas, a fin deasegurar un flujo continuo y permanente del recurso agua, como así contrarrestarposibles problemas de erosión, inundaciones, contaminación y otros derivados deuna gestión no adecuada sobre protección de cuencas.

12. El manejo de recursos naturales en un ecosistema árido y/o semiárido, de altamontaña, de ecosistemas insulares, de bosques tropicales, y en general de cualquierotro bioma presenta situación distintas para el manejo de los cuales se refiere almanejo del recurso forestal en un bosque tropical; recurso que dada suscaracterísticas de complejidad y distribución heterogénea ha determinado seriosproblemas en el aprovechamiento integral de estos ecosistemas.

13. En este bioma donde no se considera como limitante la disponibilidad del recursoagua, las características del suelo y de la cobertura vegetal desempeñan unaimportante función en las interrelaciones suelo-vegetación . El trabajo reciente delInstituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) ha desarrollado ya lasbases respecto a la existencia de micorrizas, en el litter , a quienes se le atribuye lapropiedad de transferir o conducir nutrientes de la hojarasca al sistema decirculación de savia de los árboles.

14. Una sola técnica respecto a lo que constituye el manejo de recursos naturales noexiste pero sí es posible encontrar un conjunto de normas que pueden ser utilizadascomo pautas orientadoras en el tratamiento adecuado de los recursos naturales y asíprever consecuencias sub-utilización de algunos elementos o factores, qué

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

encontrándose en la naturaleza, podrían brindar un importante apoyo alsostenimiento de las características de productividad del ecosistema.

15. Simular un comportamiento de todos los elementos que actúan dentro de unecosistema y tratar de encontrar el óptimo del funcionamiento de un ecosistemamodificado sería muy importante para permitir el permitir el manejo integral de losrecursos naturales; teniendo en cuenta además, de que estos se desarrollarían enfunción de las necesidades y el bienestar de la población que usufructúa losrecursos del área.

16. En América Latina, como en varias partes del mundo, hay experiencia valiosasrespecto al manejo de recursos naturales los cuales lamentablemente casi siemprese han desarrollado pequeñas escalas y no así a nivel de grandes proyectos dedesarrollo, donde la superficie mayor hace muchas veces impracticable los alcancesde la investigación puntual.

17. El manejo de los recursos naturales en el sentido estricto implica el conocimientointegral del ecosistema sobre el cual se actúa, con el objeto de establecer la formaen que los recursos se estructuran dentro de al base misma del ecosistema, objetodel estudio; y de acuerdo a ello, establecer las normas de su funcionamiento que sinmenoscabar su productividad pueda servir establecer los niveles de un manejoapropiado, que tenga en cuenta las interrelaciones de los componentes bióticos yabióticos, presentes.

18. Otro aspecto muy importante en el desarrollo de las políticas de manejo de recursosnaturales lo constituye el establecimientos de mecanismos institucionales y normaslegales en armonía con los conceptos filosóficos de la conservación de recursosnaturales y en términos de que la población afectada eleve su nivel de calidad devida.

19. Como se ha mencionado anteriormente es casi inexistente una metodología o unaformación especializada a nivel de manejo integral de recursos naturales. Existenalgunas escuelas, que han hecho sendos esfuerzos sobre determinadas situaciones,pero de allí aplicarles como una receta médica a otras realidades ecológicas dejanmucho que desear. Respecto a manejo de áreas silvestres hay un interesantedocumento sobre el marco conceptual para el manejo de recursos de la áreassilvestres, así como una presentación de planes de manejo y desarrollo .

20. Se es de la opinión, que el manejo de recursos naturales se da en la práctica mismade aprovechamiento de un área y que la aplicación del conocimiento científico ytécnico da sus resultados también; siempre y cuando ésta esté acompañada delconocimiento cultural del área, puesto que ésta se desarrolla en concordancia conlos objetivos de la sociedad.

21. La definición de acciones para el aprovechamiento de los recursos determina unperfil de proyectos que basándose exclusivamente en la potencialidad de losrecursos naturales orienta los niveles de utilización éstos, correspondiente a losprocesos de transformación distribución y comercialización principalmente deaquellos proyectos basados en recursos básicos y de fácil tecnología.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

22. En muchos casos el manejo de recursos naturales se ha efectuado indistintamente,sin considerar el comportamiento del ecosistema sobre el cual se actúa. Se da elcaso de que las técnicas de manejo en ecosistemas templados se tratan de aplicaren ecosistemas de bosque tropical, así como que muchas de las actividadesculturales que se utilizan en zonas áridas y/o semiáridas y en zonas de alta montañaen América Latina, tratan de aplicarse directamente también a estas zonas debosque tropical.

23. En el caso de bosque, las comunidades indígenas a través de ciertos patrones demanejo (corte y quema) han venido utilizando el bosque pero bajo una economía desubsistencia. Otras culturas más recientes y modernas tratan de utilizar el bosquebajo otras formas orientadas a un uso integrado pero sin llegar a establecerrealmente una práctica inadecuada.

24. La investigación en el campo de manejo de recursos naturales juega un papelimportante para entender cabalmente como las pautas de manejo son el resultadodel conocimiento que se tiene sobre la estructura y el funcionamiento delecosistema. En este sentido los principios y/o mecanismos ecológicos (resiliencia,homoestasis, capacidad de carga, vulnerabilidad, estabilidad) son muy útiles comovariables de medición en cuanto al cambio de un ecosistema cuando éste, estásujeto a presiones humanas, de tal forma que su conocimiento permita prevenirefectos dañinos que sobre tales recursos podrían efectuarse

25. Al modificarse un ecosistema artificialmente acondicionado para suplir ciertascaracterísticas en la producción de bienes y servicios, que son considerados en lospatrones del mercado de oferta y demanda de productos e insumos, se hacenecesario plantear el modelo de utilización del ecosistema con el fin decompatibilizarlo con el subsistema de aprovechamiento de recursos naturales.

26. Asimismo, tener un conocimiento profundo de las interrelaciones einterdependencias que guardan los recursos naturales de un ecosistema, entre sí, ytambién respecto a sus condiciones externos (oferta, demanda, tecnología, etc.) esimprescindible para llegar a establecer cierto tipo de modelo experimental lógicomatemático, para el estudio del comportamiento de determinados ecosistemas anteprácticas de manejo que pueden ser consideradas como alternativas viables en eldesarrollo de determinadas regiones.

27. En algunos casos se ha venido trabajando intensamente respecto a manejo de áreasprotegidas y ene esto hay un material enorme en cada uno de los países donde se haestablecido algunos patrones o patrones o planes directores, afín de resguardar losrecursos que en determinados biomas, por sus características de naturalidad,representatividad, diversidad y eficacia como unidad de conservación han sidoconsideradas.

28. Últimamente se han reforzado acciones muy ligadas al concepto de Reserva deBiosfera, que constituye en esencia un proyecto recientemente lanzado por elprograma del hombre y la Biosfera, el cual considera en su concepción más ampliala conservación y desarrollo, como partes interactuantes para el mantenimiento decondiciones productivas de los ecosistemas. A este respecto el documento dePlanificación de Parques nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

plantea claras interrelaciones de los recursos naturales en relación al ambiente, encuanto a modificaciones y posibilidades de desarrollo y al considerárselas comoáreas sobre las cuales las unidades protegidas juegan un papel importante paramantener las características genéticas, que el desarrollo del área requerirá protegerpara su respectiva utilización futura en el desarrollo de la misma.

29. Otros interesantes trabajos respecto al manejo de recursos naturales, son aquellosreferidos fundamentalmente al de cuencas hidrológicas , donde se optimizan lasfunciones que cumple el recurso , para múltiples usos en términos de agua para elriego, consumo humano , uso industrial y con fines turísticos y/o recreación. Eneste tipo de trabajo interesantes experiencias y metodologías , basadas en el análisisde sistemas han permitido implementar cierto tipo de políticas de manejo derecursos, con cierta claridad respecto a los impactos que podrían ocasionarse en elmedio como consecuencia de su mal uso.

30. Cuando se planifica el uso de recursos naturales, sobre el cual una política demanejo se instrumenta resalta siempre la concepción de una planificación con ciertogrado de incertidumbre , por cuanto que el aprovechamiento de los recursos de unadeterminada área pueden estar sujetos a cambios de política nacional y/ointernacional. Este proceso de planificación con cierto grado de incertidumbre seencuentra encuadrada dentro de lo que se debería ser la planificación moderna,puesto que varios factores físicos, biológicos, políticos, etc. muchas veces no soncuantificadas ni fáciles de predecir.

31. Estudios sobre el papel existen en cantidad respecto a como manejar recursosnaturales, y esto me recuerda un caso de un proyecto muy interesante acerca delmanejo de pasturas naturales alto andinas, en las que después de un estudio previopara ubicar ciertos sitios para el pastoreo de determinadas especies de ganadovacuno y de camélidos sudamericanos; a través de técnicas de rotación depastizales se permite la utilización parcial de un determinado sitio, por ganadovacuno, quienes se alimentan de las partes altas de la pastura, mientras que elcamélido llamado vicuña , alpaca que son animales que se alimentan de las partesbajas, llegan al sitio en segundo turno y pastan sin degradar el suelo , puesto queapenas llegan a rozarlo . Este es un proyecto que a pesar de la experimentaciónefectuada todavía no se ha implantado a gran escala.

32. El manejo de recursos no implica solamente condiciones técnicas, sino que implicacondiciones institucionales y legales, por cuanto que para el desarrollo de prácticasapropiadas de manejo de recursos, se requiere además de insumos técnicos, decapital y de oferta de recursos naturales; de un marco directriz que facilite lainstitucionalización de la conducta de la sociedad en el manejo de recursosnaturales.

33. En suma, se puede señalar que teniendo un buen conocimiento de los recursosnaturales que se ubican dentro de un área y analizadas respectivamente la estructuray funcionamiento de los componentes bióticos y abióticos en dichos ecosistemas yconsiderando los objetivos sociales y la tecnología a utilizarse, los recursosnaturales pueden ser utilizados racionalmente.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJOINTEGRADO DE RECURSOS NATURALES

34. Como se ha establecido anteriormente la forma adecuada en que un recurso o unconjunto de recursos deben ser manejados, implica el conocimiento de lascaracterísticas intrínsecas que envuelven a la estructura y el funcionamiento de unecosistema. Esto en razón de que las modificaciones o transformaciones en elpaisaje , por la extracción y/o explotación de los recursos, puede ocasionar seriosdesequilibrios en la estructura ecosistemática, a niveles irreversibles en muchoscasos.

35. El manejo de los recursos naturales implica características de intersectorialidad ymultidisciplinariedad . Así las interrelaciones e interdependencias que seestablecen en el contexto de las variables demográficas, tecnológicas, sociales ,ecológicas, institucionales y legales, deben ser consideradas en toda política demanejo de recursos naturales.

36. Como un aspecto importante en la política de manejo de recursos naturales seconsidera como un importante instrumento a la planificación de los recursosnaturales , que viabiliza la forma en que ellos deben ser usados de acuerdo a losobjetivos sociales y económicos que prevalecen dentro del sistema social.

37. La planificación del uso de recursos naturales, involucra un proceso secuencial, queestá referido a las etapas siguientes:

a. Etapa de diagnóstico.- En esta fase se identificarán los componentes bióticos yabióticos del ecosistema, así como se especificará el conjunto de relaciones quese establecen a nivel de ellos. Una de las más conocidas; por ejemplo , son lasrelaciones agua, suelo, planta. La descripción de la estructura y funcionamientode ecosistema constituye una investigación importante en esta etapa; así comotambién el examen de las situaciones límite de los mecanismos que rigen losprincipios de resiliencia, homeoestasis, y otros que la ecología ha desarrolladopara determinar el comportamiento de los ecosistemas. Asimismo, en esta etapase podrán determinar las posibilidades y limitaciones de transformación delecosistema, que es producto del manejo de los recursos naturales y de lasinterrelaciones e interdependencias que plantean las actividades humanasestablecidas

b. Etapa de formulación del uso de recursos naturales.- Una vez determinadas lascaracterísticas de funcionamiento y comportamiento del ecosistema, así comolos niveles aceptables de transformación del ecosistema se procede a plantear unconjunto de objetivo en términos de realizaciones societales. Para esto sedeterminaran los usos específicos al que se destinaran los recursos del área, a finde adoptar las medidas concernientes a su manejo.

c. Etapa de establecimiento de políticas del uso de recursos naturales.- Elplanteamiento de uso de recursos naturales lleva a la necesidad de dictar unconjunto de normas y/o acciones para alcanzar dichos usos. Este conjunto denormas o acciones están ligadas al conocimiento, científico, técnico y a las

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

normas institucionales y legales que son necesarias establecer para lograr unbuen uso.

d. Monitoreo del proceso de manejo de recursos naturales.- Se consideraindispensable para el tratamiento de un adecuado manejo de recursos naturalesque se toman las previsiones suficientes para garantizar la permanencia delecosistema a largo plazo. Los mecanismos administrativos y técnicos que seestablezcan permitirán llevar a cabo adecuadas mediciones en cuanto a pérdidade productividad, absorción de cambios en su transformación , enriquecimientode la composición biótica del ecosistema, así como también la de controlar larepercusión de las actividades humanas que se desarrollan en el ecosistema paraalcanzar los objetivos sociales que se hayan establecido.

38. En el planteamiento y uso de los recursos naturales a través de su convenientemanejo se hace imprescindible actuar sobre cuatro campamentos, como laplanificación, la investigación, la administración y la educación.

39. Planificación.- Con respecto a la planificación es conveniente incidir en laimportancia de establecer un organismo con las atribuciones políticas y técnicassuficientes para normar el uso de los recursos naturales y mejoramiento delambiente.

40. Este mecanismo deberá ser capaz de establecer la selección de prioridades y estaren condiciones de dictar las pautas necesarias para el buen uso de los recursos,participando activamente como un ente coordinador intersectorial para aminorar y/osolucionar los conflictos que se presenten por el uso de los recursos y además comosalvaguarda en la protección de los intereses de la sociedad poseedora de dichosbienes.

41. Este organismo de planificación, encargado de las políticas de uso, debe respaldarlas respectivas políticas con el funcionamiento necesario, tanto público comoprivado, para la feliz realización de los planes de manejo y de acuerdo a lanaturaleza que plantean los problemas derivados de la industrialización,comercialización, transporte, tecnificación, urbanización, crecimiento demográficoe influencias internacionales.

42. Este financiamiento se podría obtener, por ejemplo fomentando la industrializacióno comercialización suplementaria , a través del manejo directo de la vida silvestre,la industrialización de los bosques selváticos y estableciendo pagos por derecho deturismo en los parques, bosques y santuarios nacionales. Este punto es muyimportante, por cuanto el financiamiento va más allá de los términos puramenteeconómicos que pueda hacerse respecto a los agotamientos y alteracionesdesfavorables para no afectar los niveles de producción sostenida.

43. Investigación.- En cuanto a investigación ésta es un área de primordial importanciapara un mayor conocimiento de los campos físico-biológico, tecnológico yeconómico.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

En el área físico biológica la investigación está relacionada al conocimiento de lasinterrelaciones e interdependencias de los recursos, así como al conocimiento de ellosmismos. Se encontrará esta investigación fundamentalmente en:

a. El desarrollo de esquemas apropiados para el inventario y evaluación de recursosnaturales, así como la experimentación de técnicas apropiadas para su usooportuno.

b. Fomentar un conocimiento sobre los recursos naturales renovables, norenovables y energéticos, con referencia especial a los procesos de intercambiode flujo de energía y balance de materiales, como así también en ladeterminación de las condiciones de productividad primaria y secundaria de losecosistemas.

En el área tecnológica las investigaciones deben estar dirigidas a:

a. Desarrollar técnicas ambientalmente adecuadas para aumentar la productividad yuso de los recursos, así como su rehabilitación y consecuente mantenimiento.

b. Procurar que las técnicas, prácticas y sistemas tecnológicos implantados en elaprovechamiento de recursos naturales causen los menores daños, directa oindirectamente sobre los ecosistemas, de forma tal que permitan dictar medidaspara el control de los efectos ambientales.

En el área económica, investigación deberá estar centrada en los siguientes aspectos:

a. Análisis de los costos y beneficios, respecto a diferentes alternativas deaplicación tecnológica para el manejo de recursos.

b. Determinación del costo ambiental que significa la pérdida de capital en recursosnaturales, en caso de producirse degradaciones que repercutan en la economía dela población.

c. Análisis de alternativas de aprovechamiento de recursos naturales a fin dedeterminar otras formas de explotación que hagan compatible la rentabilidadeconómica de explotación que hagan compatible la rentabilidad económica deexplotación de los recursos naturales.

Otro campo también sobre el cual debe incidir la investigación es el sociológico, con lafinalidad de que los estudios de esta disciplina permitan caracterizar los modos deproducción afincados en determinadas regiones, que transformadas o combinadas conlas actuales, pueden dar soluciones a corto plazo a la conservación de los ecosistemas yde los recursos naturales.

44. Administración.- En el campo de la administración de recursos naturales, unapolítica administrativa debe concebirse bajo las funciones de vigilancia, control,promoción, observación y ajuste.

45. Con esto lo que queremos señalar son algunas actividades referentes a que laestructura administrativa debe ser lo suficientemente fuerte para concebir una

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

organización que responda a los objetivos mismos de la conservación de recursosnaturales. En el caso de la vigilancia se tiende a una actividad de monitoreorespecto a controlar las actividades relacionadas al uso de recursos naturales,evitando al máximo que la depredación de los mismos se produzca comoconsecuencia de políticas inadecuadas de manejo. El control sería entonces tambiénuna cuestión complementaria de vigilancia.

46. Educación.- La educación constituye el soporte principal de la buena práctica delaprovechamiento de recursos naturales y en tal sentido se considera de que lapoblación en general debe recibir instrucción o capacitación respecto a recursosnaturales. Esto permitiría tener una gran población técnicamente capacitada paraafrontar situaciones de aprovechamiento de recursos naturales, evitar ladegradación de paisajes y contrarrestar los efectos de la contaminación pordesechos sólidos, líquidos y gaseosos, que hubiesen con la puesta en marcha de losproyectos, que por su naturaleza implicarán amenazas sobre el medio ambiente.

47. Por último para terminar es conveniente señalar que el manejo de los diferentesrecursos que conforman parte de los ecosistemas y que son utilizados por el hombrecomo: energía, agua , suelo, flora, fauna, clima, recursos mineros, son parte de unproblema global que no se limita a cuestiones técnicas y/o científicas, sino que vamás allá de los valores económicos y sociales, establecidos por nuestra Sociedad.

CONCEPTOS AMBIENTALES REFERIDOS AL MANEJO DE RECURSONATURALES

48. El entorno biofísico es un sistema natural que cuenta con una estructura, unafunción y una organización dinámica. Constituye la base material en la que seapoya para su subsistencia la sociedad humana. Esta base material proporciona:

- El reciclaje de nutrientes y de materias y el flujo de energía que se necesitanpara la supervivencia.

- El medio para que se reabsorban desechos y desperdicios.

- El espacio necesario para que la sociedad se reproduzca y desarrolle.

- Una fuente de información y conocimientos que podrían ser determinantes parael desarrollo futuro de la humanidad.

49. El potencial de recursos naturales que contiene la base material puede ser ampliadoo disminuido de acuerdo con las formas y estilos de desarrollo que adopten lospaíses. En otra palabras, las consideraciones ambientales, por lo que se respecta aldesarrollo, ponen de manifiesto que de su manejo depende, en efecto, diversasopciones temporales. Significa esto que un manejo depende, en efecto, diversasopciones temporales. Significa esto que un manejo inadecuado o irracional delsistema natural se traduce en un costo futuro del desarrollo que podría rebasarampliamente los beneficios del desarrollo inmediato.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental Puentes

50. Al desconocimiento del funcionamiento de los sistemas naturales y al de susinterrelaciones con la sociedad, además de las modalidades predominantes de laexpansión económica, deben atribuirse entre otras, las causas esenciales que hanproporcionado a la sociedad los claros deterioros actuales. La destrucción de losbosques, la contaminación del agua, el aire y el suelo, el proceso de la erosión y ladesertificación, la falta de utilización de fuentes opcionales y la dilapidación deenergía, son las manifestaciones más claras del deterioro ambiental que hacennecesaria la articulación del medio ambiente con los esfuerzos que se dirigen aldesarrollo.

51. Se admite que el desarrollo depende, en importante medida, del aprovechamientoracional y eficiente de las potencialidades naturales de que se disponen losdiferentes países. La racionalidad en el uso de los recursos corresponde a laobtención de la máxima productividad, sostenida a largo plazo para los fines deacelerar el desarrollo.

52. Las variables que determinan las interacciones más significativas entre el desarrolloy el medio ambiente y en las que por consiguiendo convendría concentrar laatención son:

a. Las potencialidades de la base natural (energía, recursos)b. La población (composición, dinámica, distribución)c. La tecnología (nivel, aplicabilidad, capacidad, evolución, generación)d. La modalidad de desarrollo (estilos de vida, tasas de expansión)e. Las relaciones internacionales (grados de concentración, capacidad de

negociación)f. La infraestructurag. Las estructuras institucionalesh. Otras características socio-culturales (religión, percepción, actitudes, valores)

53. La consideración sistemática de largo plazo puede ser vista como un mecanismodirigido a mejorar la información necesaria para la toma de decisiones en materiade desarrollo , constituyendo una forma de evaluar la viabilidad de los distintosestilos de desarrollo que los países deseen adoptar o estén llevando a cabo; porejemplo , en el caso de los recursos naturales el largo plazo permite considerarlosefectos que tendrán las decisiones que se adoptan hoy sobre la regeneración de losmismos en cuanto a su manejo y favorece la evaluación de las posiblesrepercusiones negativas que puede provocar una utilización intensiva e inadecuadade dichos recursos.

54. Las necesidades del desarrollo deben derivarse de una conciliación entre laspolíticas económicas y sociales y las políticas de carácter ambiental, puesto que enla conversión de los recursos naturales en bienes productivos que aseguran losobjetivos del crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida, solo se alcanzanmediante un aprovechamiento de los recursos ambientalmente racional.