ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una...

35
BRI PARAGUAY S.A. PROYECTO PROSPECCION DE MINERALES METALICOS Y NO METALICOS BLOQUE SAPUCAI DEPARTAMENTO PARAGUARI RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL RIMA ENERO 2.015 Asunción Paraguay

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una...

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

BRI PARAGUAY S.A.

PROYECTO PROSPECCION DE MINERALES METALICOS Y NO

METALICOS

BLOQUE SAPUCAI

DEPARTAMENTO PARAGUARI

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL RIMA

ENERO 2.015 Asunción – Paraguay

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Equipo Consultor

Lucia V. Benítez de Figueredo Carlos A. Figueredo F.

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

PROSPECCION DE MINERALES METALICOS Y NO METALICOS BLOQUE SAPUCAI- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.0 INTRODUCCION

La aprobación de la solicitud de permiso de prospección de minerales metálicos y no metálicos otorgado a la Empresa BRI Paraguay S.A. por el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones comprende una superficie de 15.120 Has. y abarca los distritos de Sapucai, Caballero y Escobar del Departamento de Paraguari. Estructuralmente, el bloque Sapucai esta localizada en el borde norte del rift de Asunción que contiene dos cuerpos intrusivos alcalinos emplazados en forma de diatrema y asociados a mineralizaciones metálicas. En el año 1.979 la empresa The Anschutz Corp. desarrollo un extenso programa de exploración minera consistente en mapeo geológico del área de Sapucai acompañado de relevamiento aero-magnetometrico y aero-radiometrico con muestreo de sedimentos de arroyo, suelo y roca. Posteriormente en el año 2.002 la empresa Yamana Inc. realizó un extenso programa de exploración apoyado con aeromagnetometria y gravimetría sobre el cuerpo intrusivo acompañado de un muestreo de sedimentos de arroyo, suelo y roca. Basado en los trabajos realizados por las compañías Anschutz y Yamana, la empresa BRI ha elaborado un programa de prospección cuyo objetivo es determinar la presencia de mineralizaciones metálicas en los cuerpos alcalinos y sobre otras anomalías geofísicas localizadas por trabajos anteriores. Para tal efecto, la empresa ha remitido al Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones un programa de trabajo que consistirá en prospección geofísica, muestreo de suelo y roca, muestreo de sedimentos de corriente y mapeo geológico. En cuanto a los impactos ambientales potenciales el presente estudio ha determinado que el proyecto de prospección de minerales no generará impactos ambientales de importancia; los impactos negativos serán de carácter temporal y en términos de afectación sobre el medio físico se consideran de mínimo impacto. En función al análisis integral del proyecto, sus acciones y la evaluación ambiental del área, se ha elaborado un Plan de Gestión Ambiental que incorpora una serie de lineamientos que la empresa deberá seguir de manera a prevenir y/o minimizar los impactos negativos potenciales del proyecto.

2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Generalidades El proyecto de prospección se encuentra aprobado por el comité evaluador dependiente del Viceministerio de Minas y Energía por nota Nº 001/2.015 del MOPC. Los trabajos a ejecutarse dentro del bloque Sapucai consisten en reconocimiento geofísico superficial, muestreo de sedimentos de arroyo, suelo, roca y mapeo geológico.

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa N°1. Localización Departamental de área de permiso

2.2. Localización El área del proyecto se encuentra localizada en la Región Oriental del Paraguay, dentro del Departamento de Paraguari y abarca los Distritos de Escobar, Sapucai y Caballero, cubriendo una superficie de 15.120has mineras. Mapa N°1 y 2

Coordenadas del Bloque Sapucai

15.120 hectáreas

Punto Este Norte

1 500.500 7.160.000

2 511.300 7.160.000

3 511.300 7.146.000

4 500.500 7.146.000

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

2.3. Objetivos del Proyecto

Prospectar el potencial de minerales metálicos y no metálicos en el bloque Sapucai.

2.4. Etapas del Proyecto

Primera Etapa Interpretación de Imágenes satelitales. Recopilación de toda información existente sobre el área en forma de mapas temáticos, pozos, datos geofísicos, perfiles eléctricos, informes técnicos, mapas geológicos, etc. Procesamiento y evaluación de toda la información recopilada. Reinterpretación de la información. Segunda Etapa Relevamiento Geológico y Geofísico.(Magnetometría, Radimetría) Muestreo de roca, suelo y sedimentos de corriente. Preparación y envío de muestras al laboratorio de análisis químico. Tercera Etapa Análisis e Interpretación de datos de campo y laboratorio. Integración de los resultados. Elaboración de informe.

2.5. Materia prima e insumos a) Material cartográfico regional y de detalle. b) Equipos: GPS, brújula, martillo, lupa, bolsas de muestreo, libreta de campo. c) Equipos de cateo: sondeos manuales y geofísicos auto-transportados. d) Movilidad base: vehículos 4x4.

2.6. Recursos humanos El proyecto contará con el asesoramiento de 2 profesionales geólogos nacionales y 1 extranjero, 2 asistentes de campo y 2 personales administrativos.

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

4.0 METODOLOGIA

4.1. Metodología de la Prospección 1ª Etapa. Compilación de datos Compilación de trabajos anteriores realizados por otras compañías en el área del

proyecto y que comprenden informes de pozos, resultados de campañas de prospección geofísica y geológica.

2ª Etapa. Reconocimiento Superficial

Interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas. La utilización de esta herramienta de trabajo permite delimitar zonas de afloramientos

rocosos, zonas de contacto, lineamientos estructurales, anomalías geomorfológicas, red de drenaje y tipos de rocas.

Prospección Geofísica Se prevé la utilización de instrumentos geofísicos para la localización y medición de

anomalías en los campos geofísicos de la tierra por medio de magnetómetros, escintilómetros y espectrómetros. Las técnicas a ser utilizadas comprenden los métodos de magnetometría, radiometría y espectrometría podrían ser implementadas de forma separada o combinadas por medio de equipos auto transportado por una persona que actuará como operador a lo largo de caminos vecinales, rutas o senderos. Esta última metodología es la más eficaz porque logra mayor cobertura del área de estudio y por supuesto mayor rapidez.

Muestreo de roca Consiste en la extracción puntual de material de afloramientos rocosos que se

considera de interés. Se extrae una muestra de aprox. 2 a 5 Kg., de acuerdo al criterio técnico mediante picos, cinceles, mazos y martillos.

Estas extracciones se realizan con las debidas medidas de seguridad para los operarios, utilizando equipos tales como guantes, anteojos de protección, cascos, botas con punteras etc.

La cantidad de muestras a ser extraídas depende exclusivamente de la presencia o no de afloramientos considerados de interés desde el punto de vista técnico.

Muestreo de suelo El muestreo de suelo normalmente se realiza en áreas donde no se observan

afloramientos rocosos o estos son escasos. Generalmente la cantidad de material extraído en Kg., es similar al de los muestreos

de rocas y el horizonte a ser muestreado depende exclusivamente de criterios técnicos. En el caso de aplicarse el muestreo al Horizonte B se utilizará pala-barrena (manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado.

Muestreo de sedimento de corriente Se trata normalmente de un muestreo sistemático de los cursos de aguas

superficiales en el cual se toma 1 muestra por X km2 y en caso de comprobarse anomalías mineralógicas, se procederá a tomar muestras a intervalos menores para investigar el origen de las mismas. Dicho muestreo consiste en tamizar material

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

proveniente de acumulaciones naturales de sedimento en el lecho de los cauces hídricos (hasta 40 kg). Una vez tamizado el material, se envía la fracción fina al laboratorio para su análisis correspondiente. Dadas las circunstancias, también se analizará sedimento de corriente sin tamizar (no superior a 4 kg por lugar de muestreo). El muestreo se realizará con muestreadores de sedimentos y no requiere utilización de ningún tipo de químicos y/o materiales o procedimientos que puedan tener impactos en el medio ambiente. Las muestras debidamente identificadas se conservarán en bolsas de plástico. En tal sentido, es muy importante destacar que el muestreo de sedimentos requiere de sumo cuidado a los efectos de evitar la contaminación y que la misma represente fielmente el contenido de cualquier elemento presente en la muestra, es así que tanto los muestreadores como la persona encargada del muestreo, deberán estar libres de cualquier tipo de metal contaminante durante la toma.

Mapeo geológico Consiste en ―tomar nota‖ de las condiciones físicas ―in situ‖ del terreno, tales como

ubicación de afloramientos, litología, características macroscópicas de las litologías presentes, características y mediciones geoestructurales, etc. Para tal efecto se utilizará GPS (Sistema de Posicionamiento Global), lupa, lápiz magnético, cartillas de granulometría, tabla de colores, brújula, mapas, imágenes satelitales etc.

Normalmente se combina el levantamiento geológico con los métodos arriba mencionados. Comprenden los trabajos realizados por los geólogos mediante observaciones de campo utilizando fotografías aéreas y/o imágenes satelitales para construir un mapa geológico del área.

4.2. Metodología del Estudio de Impacto Ambiental

El presente Informe presenta el producto de datos e informaciones de fuente secundaria, consistentes en informes y publicaciones de organismos oficiales de Paraguay, entre otros. Los datos socioeconómicos se obtuvieron de informes Nacionales de la Dirección de Estadísticas y Censo, de la Secretaría Técnica de Planificación que tienen su origen en el Censo llevado a cabo en el año 2.002 y 2.012. Seguidamente se procedió a realizar una evaluación ambiental, abarcando diversas actividades que permitieron identificar los principales impactos o efectos ambientales del proyecto. Estas actividades, consistieron en: a) Revisión de antecedentes b) Evaluación ambiental integral del proyecto mediante el análisis de la información disponible sobre los componentes del medio c) Identificación de los Impactos d) Elaboración del Plan de Gestión Ambiental, y e) elaboración del Informe. En cuanto a la evaluación ambiental, se procedió a diseñar un plan sencillo para atenuar o minimizar efectos no deseados a través de la ejecución de acciones o medidas mitigadoras. En el proceso de análisis de impactos se diferenció un Área de Influencia Directa (AID) que abarca el área del permiso de prospección y un Área de Influencia Indirecta (AII) que corresponde a una franja perimetral de unos 5 km alrededor del área del proyecto.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

En el diagnóstico y la identificación de los impactos ambientales potenciales se consideraron los efectos positivos y negativos, y se valoró cada uno de los impactos mediante la utilización de matrices simples. En base a la evaluación de los impactos se definieron las medidas de mitigación que fueron enmarcadas en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

5.0 EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1. Objetivos

Realizar un diagnóstico ambiental.

Identificar los impactos ambientales positivos y negativos en fase de prospección.

Proponer medidas de mitigación para los impactos ambientales directos e indirectos derivados de las actividades.

5.2. Descripción Ambiental 5.2.1 Generalidades

Para la caracterización de los componentes ambientales se ha recurrido a fuentes de información disponible, así como a datos obtenidos en forma directa mediante relevamiento de campo. La metodología de trabajo ha contemplado un conjunto de actividades desarrolladas en gabinete y campo con la compilación de datos y la creación de una base de datos. Seguidamente se han elaborado los mapas temáticos para ser utilizados para la descripción de medio físico y para el efecto, se utilizaron la base digital cartográfica de la Secretaría Técnica de Planificación (Censo Nacional 2.002, 2.012 y trabajos recientes) e imágenes satelitales Landsat 5 TM y Cyber del año 2.008. Los mapas temáticos abarcan los aspectos del medio físico, biótico y antropogénico que se describen en los ítems correspondientes.

5.2.2 Medio Físico 5.2.2.1 Suelos en el Área del Proyecto

La caracterización de los suelos presentes en el área de trabajo, se presentan de modo general, pudiendo encontrarse particularidades en las diferentes unidades edáficas. Las unidades de suelo identificadas, se presentan distribuidas en toda el área del bloque, y así una misma unidad edáfica podría estar presente en distintos lugares en más de una ocasión, y con materiales sedimentarios de distinta textura, según la posición que ocupa en el terreno.

A continuación se presenta la descripción de los suelos presentes en el área de prospección exponiéndose algunas de sus características principales y la forma en que se presentan.

Mollisol Subgrupo: Lithic Hapludoll (M3) Son suelos rasos que se presentan cubriendo el manto rocoso. Cuando el material de origen es la arenisca, la textura del suelo es francosa gruesa (M3.2), con estructura débil y muy susceptible a la erosión por la pendiente y la alta permeabilidad. El horizonte superficial es de color rojo parduzco, de baja capacidad de intercambio catiónico pero de alta saturación de bases; pH casi neutro.

Entisol Lithic Udorthent (E8)

Son los suelos Udorthent que tienen un contacto con la roca que lo origina dentro de los 50 cm de profundidad. Son los suelos con piedras o planchadas de rocas aflorando en la superficie, o muchas veces caracterizados como una pequeña camada de tierra cubriendo el material rocoso, cuando la topografía no es agreste.

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Lithic Udipsamment (E3) Los suelos que se incorporan en esta categoría son los Udipsamment rasos, que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de profundidad. Se caracterizan por tener un horizonte A 1, de poco espesor y en contacto con el horizonte C subyacente. Alfisol Rhodic Paleudalf (A11) En este subgrupo, están los suelos Paleudalf que tienen un horizonte argílico que en todo su espesor tiene un matiz de 2,5 YR o más rojo, con brillo de 3 o menos en húmedo y que cuando seco, el brillo no es más elevado que la unidad. Los suelos de este Sub grupo forman unidades cartográficas que se desarrollan sobre lomadas de areniscas, en pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas, algunas unidades muestran alguna rocosidad, cuando predomina la topografía más ondulada.

Typic Paleudalf (A 13) El Typic Paleudalf, de clase textural francosa fina (A13.3), se constituye en el suelo dominante de las unidades cartográficas que se extienden en un paisaje de lomadas, en áreas de arenisca que ocupan las partes planas y las suavemente inclinadas en mayor extensión. Estas unidades se han reconocido en las zonas de Acahay y Carapeguá del Dpto. de Paraguarí.

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa Nº3. Suelos del área de proyecto 5.2.2.2 Geología

Sapucai es un complejo intrusivo alcalino de edad Cretasica. Las rocas intrusivas son gabro leucogabro, biotita piroxenita, sienita, sienita nefelinica, essexita, shonkinita, sienodiorita, fonolita,fonotefrita, tefrita, traquita sanidinica sanidina, pórfidos y lamprofidos. Las principales rocas extrusivas son toleitas y basaltos tefriticos. Al Norte se encuentran las formaciones ordovícicas (del Paleozoico), depositadas por eventos marinos transgresivo-regresivos. Tal el caso de los conglomerados (Formación Paraguarí), las areniscas estratificadas (Formación Cerro Jhu), las areniscas friables (Formación Tobati), también aquí están presentes las metalutitas del Grupo Paso Pindó y las siltitas y areniscas de la Formación Ybytymi. En las planicies de los ríos Tebicuary y Caañabé, predominan sedimentos arcillosos no consolidados y al pie de las grandes elevaciones se encuentran sedimentos aluviales y coluviales, todas del cuaternario.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa Nº4. Mapa Geológico del Área del Proyecto

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

5.2.2.3 Geomorfología

El norte es de topografía accidentada, con cerros pertenecientes a la cordillera de los Altos o desprendimientos de la misma. El centro y suroeste del departamento de Paraguari se caracteriza por sus tierras planas y onduladas, formando grandes valles cubiertos de pastizales. El sur está formado esencialmente por grandes campos con lomadas de poca altura.

Mapa N°5 Topografía del área del proyecto.

5.2.2.4 Clima y Meteorología

Generalidades

Las características climáticas del Departamento de Paraguarí muestran que tiene un clima subtropical con abundantes lluvias y una temperatura media anual de 23º C, temperatura máxima de 30º C y una temperatura mínima de 3º C en promedio.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa Nº 8. Distribución espacial de la Temperatura Media Anual. Fuente: Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC

Temperatura del aire

La temperatura del aire de nuestro país tiene poca variación entre los distintos puntos del territorio, sin embargo, el sureste y sur es más fresco que el resto del país, siendo las regiones más calurosas, el norte y oeste del Chaco, donde las temperaturas extremas a la sombra pueden superar los 44 ºC en verano.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL (%), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA.

PERIODO 2002-2012

Estación Meteorológica Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Paraguari1/

0,0 0,0 0,0 0,0 72,52 73,8 72,3 75,4 74,8 78,0 72,9

FUENTE: Gerencia de Climatología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERÍODO 2011

AÑO 2011

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov .Dic. Paraguarí 78,0 85,0 83,0 84,0 84,0 82,0 79,0 75,0 69,0 75,0 74,0 68,0

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (milímetros), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA.

PERÍODO 2002-2012

Estación Meteorológica Año

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Paraguari1/ - - - - 1.186,72/ 1.603,1 1.247,2 1.923,4 1.341,6 1.455,8 1.351,0

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (milímetros), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Paraguari PERÍODO 2011-2012

2011 Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

72,8 298,5 155,1 132,9 50,0 70,1 123,6 12,6 81,0 203,4 184,4 71,4

2012 132,7 94,6 105,2 275,7 95,2 14,1 106,2 9,4 27,0 267,6 137,8 85,5

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA ANUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERIODO 2002-2012

Estación Meteorológica Año

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Paraguari1/

0,0 0,0 0,0 0,0 28,5 28,9 29,2 17,2 28,8 28,7 29,7

TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERÍODO 2011-2012

AÑO 2011

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Paraguari 34,3 31,0 31,3 29,4 25,7 22,9 23,3 25,4 28,0 29, 30,6 32,9

AÑO 2012

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Paraguari 35,1 34,6 32,1 27,5 26,1 23,3 21,8 27,7 29,8 31,4 32,0 34,4

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERIODO 2002 - 2012

Estación Meteorológica Año

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Paraguari1/ 0,0 0,0 0,0 0,0 21,8 22,5 22,5 29,2 22,3 22,4 23,3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERÍODO 2011-2012

AÑO 2011

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Paraguari 27,7 25,9 25,2 22,8 19,2 17,2 17,5 18,5 20,7 23,1 24,6 26,0

AÑO 2012

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

Dic. Paraguari 27,7 28,1 24,7 21,6 20,2 18,1 15,1 22,0 22,8 25,1 25,6

28,7

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA ANUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERIODO 2002-2012

Estación Meteorológica Año

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Paraguari1/

0,0 0,0 0,0 0,0 16,52/ 17,5 17,1 22,3 17,4 17,6 18,6

TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C), SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA. PERÍODO 2011-2012

AÑO 2011

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

Dic. Paraguari 23,0 22,4 20,7 17,9 14,8 12,9 12,9 12,9 14,8 18,1 20,0

20,2

AÑO 2012

Estación Meteorológica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Paraguari 22,0 23,4 19,5 17,6 15,6 13,9 10,4 17,2 17,4 20,6 20,7 24,5

5.2.2.5 Hidrología y Aguas Subterráneas

Aguas superficiales

Arroyo Mbaey: Es uno de los tributarios mas importantes con un recorrido de 26,03 Km posee su naciente en el distrito de Sapucai, pasa por Escobar, hasta desembocar en el Ca'añabe dentro del distrito de Paraguari. Como tributarios de este podemos citar los arroyos Piraty, Guazú-cua, arroyo Pora, Yacaré, Tulio, Reventón. Arroyo Naranja'y: Este arroyo nace en Caballero y cruza los distritos de Escobar, Sapucai, y le sirve a este de limite con el distrito de Paraguari. Otro curso es el ltá Moroti nace en el distrito de Paraguari y en parte de su extensión limita con el distrito de Escobar.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa N°9.Cuencas Hídricas del área del proyecto

Arroyo Paso Pypucú: Nace en el distrito de Caballero y en parte de su recorrido le sirve de limite a este distrito con el de Ybytymi, cuenta con dos tributarios principales que son los arroyos Toro y Mbopicua que sirve de limite entre Sapucai y Caballero. Arroyo Tacuary: Este tributario del Mbuyapey y no presenta tributarios de importancia.

Águas Subterrâneas

Desde el punto de vista hidrogeológico se puede afirmar que dentro del área no existen condiciones favorables para que se encuentren acuíferos freáticos ni profundos. Por el tipo de rocas aflorantes principalmente ígneas, se ha podido constatar que se trata de rocas compactas, macizas e impermeables. Esto hace que el pobre y prácticamente inexistente acuífero freático constituido por sedimentos sueltos, poco compactados del cuaternario, cuando saturados por el agua de lluvia y al no tener más capacidad de infiltración, tiendan a tener un flujo sobre el techo de la roca y por consiguiente producen una erosión muy fuerte que da origen a las cárcavas. Todo el área está asentada sobre un macizo rocoso muy heterogéneo, donde las rocas afloran o están debajo de la superficie desde centímetros hasta 1 o 2 metros de profundidad. En las zonas bajas o planicies de inundación, donde se va juntando el

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

material de erosión y donde debería existir un mayor espesor de sedimentos, se comprobó que no existe acuífero apareciendo la roca a 1 o 2 metros de profundidad. En estos lugares se forman pequeños humedales. Por debajo se presenta la caliza que se caracteriza por una permeabilidad secundaria.

Descripción de los acuíferos

- Acuífero Cristalino. Se caracterizan por consistir de acuíferos en fracturas y acuíferos superficiales en zona de alteración de roca. Estos acuíferos están presentes en las formaciones magmáticas. Las obras de captación generalmente poseen rendimientos entre 1 a 4 m3/h, excepcionalmente pueden ser superiores a los 5 m3/h. Por el modelo de acuífero, los aportes están directamente relacionados con los periodos de recarga naturales, razón por la cual durante temporadas de estiajes prolongados, estas fuentes pueden presentar disminución de caudal, por lo tanto son considerados sistemas muy frágiles para cualquier emprendimiento donde se pretenda una utilización importante del recurso.

- Acuifero Silurico

Acuífero Granular de extensión regional restringida en las formaciones del Grupo Caacupé (Fm. Paraguarí, Fm. Cerro Jhú, Fm. Tobatí) Unidades Litológicas: Conglomerado Basal, Areniscas arcósicas con matriz arcillosa, areniscas sacaroidales (friables, poco cementadas)

- Acuífero Libre Es el que se encuentra en zona de meteorización. El agua de lluvia se infiltra a través de todos sus puntos.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa N°10 Hidrogeologico

5.2.3 Medio Biológico

5.2.3.1 Comunidades Naturales y Flora

Comunidades terrestres La superficie total con cobertura boscosa en el departamento es de apenas 68.054 hectáreas, mientras que la deforestación ha llegado a 38.1661 hectáreas en el periodo comprendido entre los años 1986 – 2008, lo cual representa el 35.9% de cobertura forestal perdida durante el referido periodo.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Mapa N°11.Comunidades Naturales

5.2.4 Capacidad de la tierra Clase III Las tierras de esta clase tienen moderadas limitaciones que reducen la selección de cultivos o requieren prácticas moderadas a intensivas de manejo y conservación y/o ambas. Clase IV Las tierras de esta clase deben usarse en vegetación permanente debido a que sus fuertes limitaciones restringen el desarrollo de cultivos anuales, los cuales solo pueden desarrollarse en forma ocasional con practicas muy intensivas de manejo y/o manejo y/o conservación de suelo. Clase V Las tierras de esta clase no tienden a erosionarse pero tienen otras limitaciones como el drenaje o la pedregosidad muy difíciles de eliminar que solo permite el desarrollo de vegetación permanente, especialmente pastura.

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Clase VI Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones que no permiten su uso para cultivos anuales, pero pueden usarse para cultivos permanentes forestales y pastura ocasionalmente. Clase VIII Las tierras de esta clase son tierras marginales no aptas para ninguna actividad agropecuaria o forestal, debiendo destinarse a protección como zonas de preservación de la flora y la fauna, captación de acuíferos y belleza paisajística.

Mapa N°12.Capacidad de la tierra

En relación a la tenencia de la tierra se ha cuantificado en el Departamento de Paraguarí la existencia de 23.182 fincas que totalizan una superficie de 791.777 hectáreas, cabe destacar que el 90% de estas fincas tienen menos de 20 hectáreas pero, sin embargo, las pequeñas fincas ocupan solamente el 11.1% de la superficie total de las fincas catastradas. En relación a la capacidad de usos del suelo en el Departamento de Paraguarí se ha identificado que existen 231.965 hectáreas aptas para la agricultura, lo cual representa el 26.6% del total de tierras del departamento, mientras que los suelos que tienen severas

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

limitaciones de uso para la agricultura alcanza a 634.657 hectáreas y son los suelos clasificados en las categorías V a VIII de capacidad de uso del suelo.

Mapa N°13.Mapa de ordenamiento de uso de la tierra.

5.2.5. Aspectos Socioeconómicos

En Paraguarí, con densidad de 26 personas por km2. 221.932 habitantes residen en una superficie total de 8.705 km2. Está dividido en 17 distritos, y su capital lleva el mismo nombre que el departamento. La población no tuvo incremento importante en el periodo 1962-2002; en estos cuarenta años aumentó menos de 20.000 personas. Actualmente representa el 4,3% del total del país. Sigue siendo un departamento de perfil altamente rural. Existe una mayoría masculina en la población, característica propia de zonas con predominancia rural. Aproximadamente 35% de los habitantes tiene menos de 15 años, casi 55% corresponde al grupo de 15 a 64 años y el resto son adultos mayores. En la región viven menos de una decena de aborígenes, integrados a la población no indígena. En cuanto a documentación, de cada 100 personas del departamento, 97 han registrado sus nacimientos, y en cambio solo 69 portan Cédula de Identidad.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Educación La cantidad de matriculados en primaria en los últimos 40 años prácticamente se mantuvo, mientras que en secundaria aumentó más de 10 veces. Entre 1992 y 2002 el total de locales educativos de primaria y secundaria presentó un crecimiento mayor al de décadas anteriores, mientras que el de cargos docentes del nivel primario mantuvo su ritmo. Asisten a alguna institución de enseñanza formal una de cada 3 personas de 7 años y más de edad. La población alfabeta supera el 90% del conjunto de individuos de 15 años y más. Servicios Públicos Salud En las últimas cuatro décadas la cantidad de centros de atención primaria de salud fue continuamente aumentando, y casi se cuadruplicó. Sin embargo, el número de camas por cada 10.000 habitantes no tuvo comportamiento similar, e incluso disminuyó en los periodos 1.962-1.972 y 1.992-2.002.

Economía La población económicamente activa (PEA) es 75.832 personas, 43.8% de la población activa se encuentran trabajando en la producción primaria (agricultura y ganadería). La Población Económicamente Activa (PEA) creció de 1.962 a hoy a un ritmo algo superior al de la población departamental. No obstante, en los últimos diez años la tasa de ocupación indica que en este conjunto disminuyó la proporción de personas ocupadas. La principal producción agrícola de Paraguarí sigue siendo la caña de azúcar, que en el periodo 1.982-1.992 bajó su producción, pero que en la última década la aumentó notablemente, siendo el segundo productor nacional de este rubro. El arroz en el departamento tiene buena cantidad de toneladas cosechadas, triplicando las del año 1.992. Vivienda Residen en promedio 5 personas por vivienda. Actualmente el total de viviendas particulares ocupadas supera en aproximadamente 12.000 al registrado en 1.962, crecimiento que al igual que el de la población, fue muy lento. Por el contrario, el aumento de cobertura de los servicios básicos sí tuvo un ritmo más acelerado de crecimiento. Así, sólo en la última década, la proporción de viviendas con luz eléctrica se elevó casi 50 puntos porcentuales, la de tenencia de baños conectados a pozo ciego o red cloacal se incrementó 40 puntos, la del acceso a agua por cañería agregó 20 puntos más y la de viviendas con sistemas de recolección de basura aumentó 7 puntos porcentuales. En cuanto a la infraestructura de servicios el Departamento tiene la siguiente cobertura: Energía Eléctrica Total 87.5%; Urbana 94.7%; Rural 79.7% Telecomunicaciones Telefonía: Total 6.9%; Urbana 23.3%; Rural 1.7%

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Agua potable Cobertura de agua potable: Total 44.3%; Urbana 83.7%; Rural 31.7% En la región predomina la sequia por lo que hay escasez de agua. Hay muy pocos pozos y con muy poca agua, la mayoría de los arroyos se secan en sequías prolongadas.

6.0 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la evaluación de los impactos se han considerado la fase actual o situación pre-proyecto y el desarrollo del proyecto.

6.1 Situación actual /Impactos Ambientales sin Proyecto

Paisaje y suelo El paisaje y el suelo se encuentran en grandes extensiones en condiciones naturales buenas y en parte degradadas principalmente por las actividades agropecuarias. En cuanto a la alteración del suelo y el relieve se dan más por las actividades ganaderas que por los elementos naturales .

6.2 Impactos Ambientales

Los impactos que generará el proyecto sobre el medio físico y biótico correspondiente a los componentes suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas prácticamente serán nulos. Las actividades del proyecto no intervendrán dichos componentes directa ni indirectamente. Con respecto al medio social, el proyecto podrá generar expectativas de acceso laboral en la población del área debido a la presencia de personal técnico, movilización vehículos y equipos a través de la zona que abarca el proyecto. Con respecto a los impactos positivos, se crearán empleos directos e indirectos por el período que dure la operación, el pago de canon minero al Estado Paraguayo y la generación de datos que ampliaran el conocimiento del potencial minero en el área de prospección. La identificación de los impactos ambientales se realizó a través de una lista de chequeo y la valoración de los mismos por medio de una matriz muy sencilla donde se considera cada impacto en forma particular, y posteriormente se realiza un análisis de estos impactos en forma conjunta, y su influencia sobre el medio físico.

6.2.1 Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto

Los principales impactos tienen que ver en el aspecto socioeconómico por las expectativas de oportunidades de empleo en la población durante el desarrollo del proyecto. Respecto a efluentes y desechos sólidos estos no serán generados. Sin embargo, podrían ocurrir accidentes por vuelco de vehículo, picaduras de insectos, serpiente. En menor probabilidad es posible la desorientación geográfica del personal técnico durante su incursión en los montes y campos.

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Por lo expuesto y considerando que el impacto total final, en principio negativo se transformará en compatible en la medida que se cumpla las medidas de mitigación del Plan de Gestión Ambiental y Monitoreo.

6.2.2 Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales

Los criterios utilizados en la evaluación de los impactos ambientales han sido considerados a partir del conocimiento del proceso del proyecto procediéndose a una clasificación básica de los impactos en cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa, y a la consideración de ciertos aspectos en cuanto a adopción de medidas de manejo adecuadas, sin las cuales los potenciales efectos pasarían a ser impactos negativos. La identificación de los Impactos socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa-Efecto), adaptados a la actividad de manera a sintetizar la información técnica e interpretar los impactos específicos.

6.2.4. Análisis de los potenciales impactos ambientales identificados

Las condiciones del medio y las características del emprendimiento no determinarán impactos negativos significativos siempre que se ajusten a las normas, prácticas adecuadas y al Plan de Gestión Ambiental y Monitoreo. A criterio del responsable de este estudio se enumeran, seguidamente, los posibles impactos ambientales, negativos y positivos, más relevantes relacionados con las actividades previstas.

6.2.4.1 Impactos Positivos Generación de empleos El impacto positivo de importancia es la generación de empleo directo mediante la contratación de profesionales nacionales, el ingreso de divisas al país y el pago del canon territorial. La nuevas oportunidad de ocupación generará efecto multiplicador ya que personal no calificado del área del proyecto podría acceder a una fuente laboral posibilitándole obtener un mejor nivel de vida por mejor ingreso de salario.

Nivel de inversión Todo el proyecto en sus diferentes etapas requerirá de una considerable inversión financiera, lo que generará una demanda de bienes y servicios. Ingreso al Fisco El proyecto de prospección esta sujeto al pago anual del canon superficial del área de permiso en conformidad a lo establecido en la Ley de Minería.

Capacitación al personal La empresa contratará y capacitará en forma constante al personal, priorizando a trabajadores locales para la contratación de mano de obra adicional, a igualdad de condiciones de salario y de calificación.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Generación de información científica La prospección minera es una actividad científica que genera abundante información geológica y geofísica de muy alto valor debido a que define el potencial minero del área.

6.2.4.2 Impactos Negativos

Los generados por la implementación del proyecto serán atenuados mediante medidas correctoras que la empresa considere ser las más efectivas. A continuación se describen probables impactos a presentarse por la implementación y durante la operación del proyecto, de acuerdo a las acciones consideradas: A) Contaminación

Componente atmosférico / Generación de polvo, gases y ruidos Polvo Los focos de emisión de polvo de mayor relevancia serán los ocasionados por el movimiento de vehículos todo terreno. Generación de partículas suspendidas Las partículas en suspensión serán provocadas por el movimiento de vehículos en los caminos no pavimentados. Los humos serán los provenientes solamente de los escapes de los vehículos. El efecto de la generación de partículas en la calidad de aire es temporal. Generación de gases Este impacto se genera por la emisión de gases de combustión asociadas al funcionamiento de vehículos diesel. Las emisiones de gases se dan a nivel del suelo (inmisiones) y son dispersadas por los vientos. Generación de ruido y vibraciones Los vehículos generaran ruidos de intensidad baja a moderada y de corta duración debido a la baja frecuencia de su desplazamiento. Considerando que el proyecto se realizará a campo abierto se considera prácticamente nula la posibilidad que pueda causar contaminación sonora.

Operaciones Respecto a la incidencia ambiental que supondrá el movimiento del suelo en el horizonte A. Cabe señalar que será irrelevante pues las extracciones serán puntuales y de volúmenes ínfimos y el muestreo no implicara la perturbación en la estructura del suelo. Destrucción de Suelo y Erosión El movimiento de vehículos no provocara en mayor o menor grado destrucción del suelo ni erosión.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

B) Impacto sobre la Fauna y la Flora.

No se espera.

C) Riesgos de accidentes Los riesgos potenciales de accidentes serán mínimos. Sin embargo, los riesgos de mordeduras de serpientes, picaduras de insectos, vuelco de vehículo y accidentes en ruta son eventos con alta probabilidad de ocurrencia.

D) Salud y seguridad

La salud y la integridad se podrían ver amenazada por el incumplimiento del programa de seguridad de salud y las personas.

E) Generación, manejo y disposición final de residuo.

1) Efluentes líquidos Servicio sanitario: Las instalaciones sanitarias para aseo personal es competencia de los sitios donde el personal se hospedara. Los residuos líquidos: Los residuos líquidos serán del tipo domestico y corresponde a las instalaciones de los sitios donde se hospedara el personal del proyecto. Desagüe Pluvial: Las instalaciones de desagüe pluvial es competencia de los sitios donde el personal estará hospedado. 2) Residuos sólidos No serán generados. Disposición de basura domestica: No serán generados. Residuos peligrosos / especiales: No serán generados.

F) Alteración del paisaje: No se producirá.

G) Falta de Información sobre el alcance del proyecto a la comunidad.

Generalmente cuando un proyecto no es socializado convenientemente en la comunidad se generan versiones y rumores negativos por desconocimiento del proyecto y consecuentemente produce desconfianza de la comunidad hacia la empresa ejecutora del proyecto.

6.2.5. Resultados de la Matriz de Valoración

La intensidad se refiere a la gravedad del impacto, por lo tanto, de acuerdo a la los resultados de la matriz de evaluación, los componentes del medio físico aire y suelo serian de baja intensidad, como así también el medio biótico.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Medio Físico Todos los impactos son negativos. Componente aire: Los impactos son de una intensidad mínima y temporal y de efecto local Componente suelo: Todos los impactos son de intensidad mínima y temporal y de efecto local. Medio Biótico (Fauna – Flora): Todos los impactos sobre este medio son mínimos y temporales. Medio Socioeconómico En este medio los impactos positivos generados serán de regular intensidad y temporal. Medio perceptual Este medio no será alterado.

7.0 PLAN DE GESTION AMBIENTAL 7.1. PROGRAMA DE MITIGACIÓN

En función de los impactos, se elabora un programa de medidas mitigatorias para minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos de manera a posibilitar la sustentabilidad del Proyecto. Las acciones que provengan de estas medidas serán evaluadas a través del programa de Monitoreo. Los Programas de Mitigación contemplan:

7.1.1 Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

En todo emprendimiento es importante la higiene y seguridad de los trabajadores tratando en lo posible de eliminar todas las causas de accidentes por medio de la prevención; garantizándose así un lugar libre de riesgos.

Objetivos Establecer medidas, acciones y normas de procedimiento con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. Proponer un Plan de salud y Seguridad para el emprendimiento con la premisa de asegurar un trabajo Seguro y libre de riesgos en todas las áreas.

Medidas a implementar

Uso de indumentaria adecuada consignado la identificación, grupo sanguíneo del personal, teléfono para caso de emergencia.

Uso de equipos tales como mascarillas, guantes, protectores auditivos, botas, gafas, impermeables y otros, de manera a mantener la seguridad y salud del personal.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Poseer un botiquín de primeros auxilios que esté ubicado en lugar accesible al personal operario

Las horas de trabajo estarán adecuados a los horarios respetando horas y días de descanso.

Capacitar a los operarios en los diferentes aspectos y requerimientos, de manera que el trabajo sea más calificado, productivo y a la vez más seguro desde el punto de vista de la integridad física ante cualquier actividad que implique peligro. Capacitar a los operarios en las acciones concretas que deben ejecutar en los casos de eventual emergencia.

7.1.2. Programa de prevención de riesgo y contingencia

Objetivo Disponer de procedimientos organizados para la atención de las emergencias que se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades. Estos procedimientos integran el Plan de Contingencia, cuyo propósito es garantizar una adecuada respuesta a incidentes de contaminación o a los eventos que ponen en riesgo los recursos naturales y la integridad de las personas vinculadas o no a la ejecución del proyecto.

Identificación de riesgos

EVENTO ASPECTOS A ANALIZAR

Incendio o explosión

Materiales y combustibles utilizados, y su manejo Estado mecánico de vehículos

Derrame de combustibles y/o lubricantes

Estado mecánico de los vehículos

Accidentes en campo que lesionen u ocasionen pérdidas humanas

Vuelco Mordedura de serpientes Reacción alérgica a plantas o animales Insolación

7.1.2.1 Sub-programa de emergencia y prevención de incendios

Objetivos generales Establecer medidas, acciones y normas de procedimientos con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. implementar normas y procedimientos para el adecuado desenvolvimiento del personal en casos eventuales de incendios.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Plan de trabajo Se contará con los siguientes materiales:

Extintores de incendio de agua y polvo químico.

Botiquín de primeros auxilios y

Disponer de los numeras telefónicos de centros de emergencia, autoridades locales.

7.1.3. Programa de Manejo Ambiental de la Contaminación

Componente atmosférico / Generación de polvo, gases y ruidos. Los focos de emisión de polvo, gases y ruidos generados por el movimiento de vehículos podrán mitigarse mediante la reducción de la velocidad especialmente al atravesar zonas urbanas. El efecto de la generación de partículas en la calidad de aire es temporal. Las emisiones de gases se dan a nivel del suelo (inmisiones) y son dispersadas rápidamente por los vientos.

Generación de ruido y vibraciones Las emisiones de ruido pueden llegar a generar niveles de carácter molesto. Considerando que el proyecto se desarrollara a campo abierto y fuera de áreas urbanas se considera que el nivel de molestia será prácticamente nulo. Sin embargo, los vehículos deberán estar en perfecto estado de mantenimiento para así evitar ruidos que molesten a terceros.

Componente hidrológico Riesgo de alteración y contaminación del agua superficial: El proyecto no prevé intervención sobre los cauces hídricos con sustancias peligrosas. La actividad que se desarrollará sobre los cauces consistirá en toma de muestras de sedimentos de corriente para enviar al laboratorio. Componente Suelo Los riesgos de contaminación se pueden generar debido a derrames accidentales de combustibles, aceites, residuos contaminados los cuales podrán ser mitigados mediante una rápida operación de limpieza.

Ocupación / operaciones

Respecto a la incidencia ambiental que supondrá la toma de muestra suelo en el horizonte A, cabe señalar que será irrelevante pues serán puntuales y los volúmenes serán ínfimos.

Impacto sobre la fauna y flora

El programa de trabajo contempla la ejecución de la prospección utilizando los caminos existentes en la zona. No se abrirán picadas. En caso de incursionar en el monte se utilizara machetes o foizas para despejar las malezas y facilitar el desplazamiento del personal técnico. Por lo expuesto se puede apreciar que la afectación es prácticamente nula.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

Riesgos de accidentes Los riesgos potenciales de accidentes relacionados al traslado del personal implican riesgos para la vida. Como medida se contempla la utilización de mano de obra idónea y responsable de manera a evitar riesgos a la seguridad y salud del personal. La contratación del personal será exclusiva responsabilidad del gerente del proyecto y bajo ningún sentido delegara su función a otra persona salvo autorización del gerente del proyecto.

Comunicación a la población Se implementará un Plan de Comunicación de la empresa con la comunidad con el objeto de asegurar y documentar que las actividades y el alcance del proyecto sea socializado convenientemente con la población. En plan de comunicación podrá consistir en organizar reuniones con la comunidad a través de sus organismos de base como ser comisiones vecinales, juntas de saneamiento u otro tipo de organización comunitaria. Para el éxito del emprendimiento la empresa deberá contar con la asistencia de las autoridades locales. En caso de detectar mal funcionamiento del plan se deberá realizar las acciones correctivas a fin de alcanzar el objetivo.

7.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Se implementará un Programa de Monitoreo con el objeto de asegurar y documentar que las acciones de mitigación se realicen conforme a la planificación. En caso de detectar un mal funcionamiento se deberán realizar las acciones correctivas a fin de alcanzar los objetivos.

Plan de trabajo

La empresa realizara la comunicación con la población a través de un representante quien será el encargado de brindar explicación sobre las actividades a realizar dentro del área de prospección. La eficacia del plan de comunicación se podrá medir ya sea en forma directa a través de preguntas simples a la gente en la calle o bien de manera indirecta consultando con los referentes de la comunidad.

Durante el desarrollo de las actividades de campo o posterior a ella, el consultor ambiental fiscalizara las actividades a fin de asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación insertas dentro del plan de gestión como así también cerciorarse de la presencia de algún impacto negativo no previsto.

Control de los impactos no previstos Observar y determinar otros cambios inducidos y no definidos dentro de los impactos considerados, y diferenciarlos si son cambios naturales o de origen externo causado por el hombre. Caracterizar y valorar los nuevos impactos, como así también elaborar las medidas de mitigación en caso tener un impacto negativo.

Cronograma de ejecución Desde el inicio de las actividades de campo.

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Analizado los resultados de la valoración de los impactos se han encontrado impactos negativos inherentes a las actividades propias que contempla una actividad de esta naturaleza. El Proyecto no presenta impactos negativos graves e irreversibles que afecten al medio ambiente.

El proyecto no generara impacto ambientales negativos de importancia y serán de carácter temporal. En términos de afectación sobre el medio físico son de mínimo impacto y serán atenuados mediante medidas mitigatorias adecuadas, y monitoreo permanente de los mismos. El proyecto tiene un efecto positivo en el aspecto socioeconómico y geo-mineralógico. Todo el emprendimiento se adecua a las normas legales ambientales vigentes, así como a las Ordenanzas y Resoluciones del Municipio, a la ley 836/80, Código Sanitario, Ley de Minas y demás disposiciones que rigen la materia.

Cumplir con el Programa de Monitoreo. Identificar la aparición de impactos no identificados o revisar la magnitud asignada a los mismos. Dar cumpliendo con todo lo relacionado a los aspectos de seguridad capacitando al personal con la finalidad de evitar actos y condiciones inseguras que puedan causar accidentes.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

9.0BIBLIOGRÁFIA AQUINO, A. L., N. J. SCOTT, M. MOTTE.1996.Lista de anfibios y reptiles del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Colecciones de flora y fauna del Museo Nacional del Historia Natural del Paraguay. Editorial Litocolor S.R.L. Asunción, Paraguay. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD. ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIAL LÍNEA DE TRANSMISION 500 kV CH YACYRETA – AYOLAS - VILLA HAYES. Julio 2012. ATLAS CENSAL. República del Paraguay, Presidencia de la República, Secretaria Técnica de Planificación, Dirección de Estadística, Encuestas y Censos. Paraguay. 1993. BANCO MUNDIAL. 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volúmenes I, II y III. Washington.

BANCO MUNDIAL 2002. Protección de la Calidad del Agua Subterráneas – Guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales. Washington, D.C.USA.

BEARD, J. S. 1944. Climax vegetation in tropic l America. Ecology 25: 127-158.

DANILO A. SALAS-DUEÑAS; JUAN FRANCISCO FACETTI, 2007. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades / Editores. —1ra ed. Fundación Moisés Bertoni, USAID, GEF/BM. BURGOS, S. 2004. Mapa de Humedales del Paraguay. En: Salas – Dueñas, D., F. Mereles y A. Yanosky, eds. Humedales del Paraguay. Comité Nacional de Humedales del Paraguay. CDC 1990 Áreas Prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de datos para la Conservación. Asunción. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la República. CARTOGRAFIA DIGITAL – DGEEC/Secretaría Técnica de Planificación. 2002. Asunción, Paraguay. CDC/BANCO DE DATOS BIOLÓGICOS Y DE CONSERVACIÓN. DGGA/SEAM. 1999 Lista Preliminar de Especies Amenazadas. Asunción – Paraguay.

CDC. REPORTE DEL CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN SOBRE ESPECIES MIGRATORIAS. CDC/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay. CITES-Py. 1999. Especies Nativas de Paraguay Listadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CABRERA, A. Y A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Serie Biología. Monografía n° 15. OEA. Washington D.C.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

DGEEC - Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 2003. Paraguay Total – Resultados Preliminares Censo 2002; DGEEC, Fernando. de la Mora, Paraguay. DINAC – UNESCO. 1992. Balance Hídrico Superficial del Paraguay. Asunción, Paraguay DINAMA – DINAMIGE – UNESCO – PNUMA 1994. Contribución para el Establecimiento de las Directrices Básicas para la Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales para Explotaciones Mineras.

DBEnvironnement – BID. Contrato ATN/FC-6006-Pr. 1999. Estudio Marco Legal e

Institucional de los Recursos Hídricos del Paraguay. Asunción, Paraguay. DGEEC - PNUD 2003: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano – Paraguay 2003. Asunción, Paraguay. DGEEC - Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 2003: Paraguay Total – Resultados Preliminares Censo 2002; DGEEC, Fernando. de la Mora, Paraguay. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Secretaria de Planificación, Presidencia de la República del Paraguay. Censo Nacional de Población y Vivienda. Asunción - Paraguay.

DINAC – UNESCO 1992. Balance Hídrico Superficial del Paraguay. Asunción, Paraguay. ENAPRENA; SSERNMA/MAG; GTZ. 1998. Perfil Nacional del Manejo de Substancias Químicas en el Paraguay. Asunción, Paraguay. DELIO ORUÉ 1993. Tesis de Maestría en Geología. Universidad Estadual de Sao Paulo. FACETTI, J. F. 2002. Estado Ambiental del Paraguay, Presente y Futuro; Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales (ENAPRENA) SEAM-GTZ. Asunción, Paraguay. FUNDACIÓN MOISES BERTONI. 2007. Biodiversidad del Paraguay, Una aproximación a sus realidades. Asunción – Paraguay. 255pp

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI. 2.004. Reserva Natural Privada Cerrados del Tagatiya Estancia Garay Cue. Asunción-Paraguay. GAMARRA DE FOX, I. ET AL.1996. Lista de Mamíferos del Paraguay. En: Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.

Gobierno Nacional – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD 1986.- Proyecto PAR/83/005. Mapa Hidrogeológico del Paraguay. Asunción, Paraguay.

IDEA. Guía de Derecho ambiental del Paraguay 201 p.

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...(manual), y una vez concluido el muestreo cada pozo será debidamente sellado. Muestreo de sedimento

LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL. Volumen I, II y III. Banco Mundial. Departamento de Medio Ambiente. 1992. Washington. EE.UU. MAG/SSERNMA 1992. Informe Nacional Paraguay – ECO RIO 92, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. Asunción, Paraguay.

MAG/SSERNMA – GTZ 1996. Documento Base sobre el Sector Agrícola y su Impacto Ambiental. Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales (ENAPRENA). Mayo 1996, Asunción, Paraguay.

MAG. 1993 Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay

(SINASIP). Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Asunción.

MEZA SÁNCHEZ, Sergio. Higiene y seguridad industrial. Editorial ALFAOMEGA. Año 1998.

MOLINAS Alfredo M., DE LLAMAS Pedro, McKENNA John R., FRANCO Enrique. Capacidad de uso de las tierras de la Región Occidental. Scientific registration n°: 979

Oporto, O. 2004: Los Recursos Hídricos del Paraguay – Consideraciones Generales. Congreso

de Nacional de Educación Ambiental. Asunción, Paraguay.

Pettit, H. 2002. Introducción al Derecho Ambiental. Agosto 2002. Asunción, Paraguay.

SECRETARÍA DEL AMBIENTE PROYECTO PAR/98/G33. Iniciativa para la Protección de Areas Silvestres. Parque Nacional Paso Bravo. Asuncion-Paraguay

SEAM/PNUD/GEF.2003.Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres Protegidas. Plan Estratégico del SINASIP-Asunción, Paraguay.

THE ANSCHUTZ Co. 1981. Geologic map of eastern Paraguay.

UNESCO – UNICAMP –PNUMA. Volúmenes I y II. Aspectos Geológicos de Protección Ambiental (1995)