ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE ...

54
UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BUCARAMANGA 2017 ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES A NIVEL MUNDIAL ADRIANA LISSETH JAIMES MACIAS

Transcript of ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE ...

UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BUCARAMANGA

2017

ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES A NIVEL MUNDIAL

ADRIANA LISSETH JAIMES MACIAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BUCARAMANGA

2017

ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES A NIVEL MUNDIAL

ADRIANA LISSETH JAIMES MACIAS 13192006

Proyecto de grado como requisito para optar al título de Administrador de Negocios Internacionales

TUTOR DISCIPLINAR JAIME RANGEL

TUTOR METODOLÓGICO MARTHA CARREÑO GUALDRON

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág. RESUMEN…………………………………………………………………………………6

ABSTRACT………………………………………………………………………………..7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 12

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 14

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 14

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 14

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 15

4. MARCO REFERENCIAL................................................................................... 17

4.1 MARCO HISTÓRICO...................................................................................... 17

4.2 LAS CÁMARAS DE COMERCIO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ............................................................................................ 17

4.3 ORGANISMO INTERNACIONAL.................................................................... 18

4.3.1 Cámara de Comercio Internacional – CCI. .................................................. 18

5. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................. 19

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 19

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................. 20

7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS .............................................................. 21

7.1 RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES. ........................................................................................... 21

7.1.1 Cámara de Comercio Internacional (CCI) .................................................... 22

5

7.1.2 Servicios prestados por las Cámaras de Comercio ..................................... 23

7.1.3 Funciones de una Cámara de Comercio ..................................................... 25 7.1.4 Organizaciones internacionales u asociaciones internacionales relacionadas.......................................................................................................... 27

7.2 REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES. ................................................................ 31

7.3. ANALIZAR EL IMPACTO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO EN EL SECTOR EMPRESARIAL COLOMBIANO, CASO COMPITE 360. ...................... 40

7.4 PRESENTAR UNA PROPUESTA INTEGRADORA AL SECTOR EMPRESARIAL Y A LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES. ........................... 44

8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 51

6

RESUMEN

Título: ESTUDIO DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES A NIVEL MUNDIAL

Autor: Adriana Lisseth Jaimes Macías

Palabras clave: cámara de comercio, empresario, empresa, comercio internacional, sectores económicos.

Descripción:

Las cámaras de comercio en general son entidades jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, que tienen como fin el apoyo, defensa y estimulación de los intereses generales y específicos de los empresarios y emprendedores, por lo cual su permanencia es vital y se extiende por todo el mundo, como se observa en el trabajo escrito, donde se evidencia que todos los países cuentan con esta figura. Entre las funciones evidenciadas, se puede resaltar fomentar el interés de las posibilidades de negocio entre los empresarios para crecer, fortalecer y dinamizar las empresas del mercado donde se encuentran.

En el estudio, la metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación es de carácter descriptivo y documental, la población objeto de estudio son las cámaras de comercio internacional, con lo cual se obtuvo un documento base para otras investigaciones en relación a la obtención de conocimiento para entregar a los empresarios y empresas de la región.

En el desarrollo de los objetivos propuestos para este proyecto se encontraron diversos servicios que brindan las cámaras de comercio a nivel mundial, sin embargo, también se encontró que existen algunos que no presta Colombia, la propuesta de inclusión de nuevos servicios, ideas y factores de valor agregado, permiten generar mayores ingresos e incrementar el capital de los empresarios y personas interesadas en estos nuevos servicios.

7

ABSTRACT

Title: STUDY OF THE BUSINESS DYNAMICS OF INTERNATIONAL WORLD

CHAMBER OF COMMERCE

Author: Adriana Lisseth Jaimes Macías

Keywords: chamber of commerce, entrepreneur, company, international trade,

economic sectors.

Description:

Chambers of commerce in general are non-profit legal entities, corporate and union, whose purpose is to support, defend and stimulate the general and specific interests of entrepreneurs and entrepreneurs, so that their permanence is vital and Is spread all over the world, as can be seen in the written work, which shows that all countries have this figure. Among the functions highlighted, it is possible to highlight the interest of business opportunities among entrepreneurs to grow, strengthen and boost the companies in the market where they are generating developement in the región where it has influence.

.

In the study, the methodology used for the development of this research is descriptive

and documentary, the population under study are the international chambers of

commerce, which obtained a base document for other research in relation to

obtaining knowledge To deliver to the entrepreneurs and companies of the region.

In the development of the objectives proposed for this project were found several

services provided by chambers of commerce worldwide, however, it was also found

that there are some that Colombia does not offer, the proposal to include new

services, ideas and factors Added value, generate higher revenues and increase the

capital of entrepreneurs and people interested in these new services.

8

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el ser humano inicia con la comercialización de bienes y servicios, ante lo cual se crean organismos para su manejo y control. Las ferias del Siglo XII y los gremios mercantiles que se desarrollaron en la época feudal fueron las primeras organizaciones destinadas a proteger los intereses comerciales de sus miembros. En 1599, el Concejo de Marsella, Francia, formó la primera organización conocida con el nombre de Cámara de Comercio. Otras ciudades francesas pronto tuvieron similares organizaciones, y su existo para solucionar los problemas del comercio llevó a LUIS XIV, en 1700 a ordenar que cada centro francés estableciese una Cámara de Comercio.

Posteriormente, preocupado por el poder que iban adquiriendo estas organizaciones, LUIS XIV ordenó suprimirlas en 1789. Pocos años después, NAPOLEON aprobó su restablecimiento en sus esfuerzos por estimular el comercio y el desarrollo industrial.1

Tiempo después, se encargan de promover y orientar a los emprendedores, empresas y público en general en la venta de sus productos y servicios, a pesar que a través de los años han existido otras organizaciones que tienen el mismo fin, las cámaras de comercio se han mantenido en diferentes lugares.

Conociendo brevemente el origen de las cámaras de comercio, en Colombia, las podemos definir como entidades legales promotoras y gestoras de la integridad y prosperidad del empresario, emprendedor y público en general, con un modelo de colaboración público y privado, promoviendo el desarrollo económico, social y mejorando la calidad de vida de los mismos. Entre las actividades que realizan encontramos dos grandes unidades: una encargada de la parte de documentación mercantil, y la otra, referente a la gestión y apoyo con ferias y capacitaciones.

De acuerdo a la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras – entidad que agremia y representa a las 57 entidades del sector que existen en Colombia, las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del empresariado, y llevar los registros mercantiles, de las entidades sin ánimo de lucro y el registro único de proponentes delegado legalmente, sin que formen parte integrante de la

1 CÁMARA DE COMERCIO GUAJIRA. Las Cámaras de Comercio en el mundo. [en línea] disponible en: http://www.camaraguajira.org/nosotros/historia-de-la-camara-de-comercio.html

9

administración pública ni al régimen legal aplicable a las entidades que forman parte de la misma.

No solo a nivel nacional encontramos estas agrupaciones, sino a nivel global, existen entidades que promueven, de igual forma, el comercio y la apertura económica entre nacionales, entre las entidades representativas, encontramos a CCI – Cámara de Comercio Internacional, encargada de brindar protección a las empresas y cámaras de comercio de diferentes países a lo referente a las operaciones comerciales, igualmente fomenta la apertura comercial y las inversiones internacionales.

Evidenciando la importancia a nivel local, regional e internacional de las cámaras de comercio, se inicia esta investigación con una metodología de carácter descriptivo y documental, la cual tiene como objeto recopilar información sobre las Cámaras de Comercio Internacionales, a fin de generar un análisis sobre su manejo, funcionamiento, servicios e información relevante para empresarios y público en general, obteniendo una evaluación del impacto de estas entidades en las dinámicas comerciales y empresariales de su entorno, finalmente con este análisis y evaluación se presentará una propuesta integradora al sector empresarial y a las instituciones participantes.

Se espera obtener información valiosa para empresarios, investigadores, estudiantes, y demás personas interesadas en conocer los impactos de las dinámicas empresariales producto del trabajo efectuado, se puede decir que el mundo de los negocios, las prácticas administrativas y la formación como empresario, existen varios aspectos y actores, en donde se requiere facilitar y promover la cultura para la obtención de resultados positivos.

10

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Países miembros de la AICO..................................................................29 Figura 2. Marketplace de Iberoamérica .................................................................36 Figura 3. IED e inversión interna bruta de Estados Unidos, 1980 – 2011(mil millones de dólares) ...............................................................................................46

11

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Cronograma de actividades .....................................................................20 Tabla 2. Comparativo Cámaras de Comercio Internacionales ...............................33 Tabla 3. Comparación COMPITE 360 y Agencias de Estudios de Mercado tradicionales...........................................................................................................42

12

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El escenario económico nacional no ha sido el mejor en los últimos dos años, afectado por los ingresos petroleros, la inflación y un ambiente internacional complicado por menores tasas de crecimiento de regiones como China, Unión Europea y Estados Unidos.

El país se ha desacelerado en el 2016, que tenía pronósticos por encima del 3%, y ahora se estima que estará cercano al 2%. La medida tomada por el Banco de la República de aumentar su tasa de intervención desde finales de 2013, ha causado un deterioro en el comercio y un aumento muy leve, de tan solo 1,7%, en la producción industrial omitiendo petroquímica, a pesar de contar ahora con una devaluación del peso que debió estimular las exportaciones.

En el ambiente regional Santander no ha sido la excepción. Por el lado positivo, ha mantenido tasas de desempleo de un digito, pero indudablemente la inversión privada en empresas de alto valor ha venido en descenso desde el 2015. Se suma a lo anterior que un sector como la construcción de edificaciones que estuvo muy activo en años anteriores, registra en el 2016 una caída de 27,7% en su área licenciada.

Las agencias económicas argumentan que el peor momento de le economía colombiana ha pasado y que de aprobarse la reforma tributaria, el gobierno central tendrá los recursos necesarios para activar de nuevo la inversión, pero hay que estar alerta a lo que pueda pasar con los Estados Unidos si decide aumentar sus tasas de interés, lo cual generaría otro factor que golpearía a muchos países,

entre esos Colombia.2

Teniendo en cuenta, el panorama actual del país, podemos evidenciar que la situación actual del país y en realidad del mundo, presenta una crisis, por lo que se requiere fortalecer los conocimientos que se tienen, así como crear una caracterización clara y evidente que permita orientar de manera precisa, no solo a los empresarios, sino también investigadores, emprendedores, firmas de todo tipo y público general, sobre organismos que puedan apoyarlos y evitar aplazamiento o prolongación de actividades y proyectos que se tienen en un mediano plazo.

2 CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA - Indicadores Económicos de Santander Octubre 2016. [en línea] disponible en: http://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/indicadores/2016/indicadores_octubre.pd f

13

Por lo cual, la presente investigación se realiza para conocer los impactos que entidades como las Cámaras de Comercio, pueden brindar para el mejoramiento de la calidad, fortalecimiento de los sectores y ventajas competitivas en un mercado real.

Finalmente al conocer las oportunidades que pueden proponer las Cámaras de Comercio a nivel mundial, se habrá recopilado información suficiente para generar una propuesta integradora, una caracterización real y efectiva, como base, para iniciar un estudio detallado de la región permitiendo obtener medios suficientes para la expansión de productos, servicios y mejoramiento de los aspectos que se consideren débiles en el proceso de ayuda y fortaleciendo de los empresarios, no solo a nivel local, sino regional e internacional.

Debemos recordar que el mundo crece de manera globalizada y está cada vez más interconectado. Para alcanzar los objetivos y retos de la globalización, organismos como la ICC ayuda a que la voz de las empresas sea considerada al formular políticas comerciales tanto a nivel nacional como internacional. Otra función de éstas es la elaboración de reglas y herramientas que faciliten las transacciones

comerciales internacionales.3

Pregunta de la investigación:

Como la caracterización de las Cámaras de Comercio pueden brindarles a los empresarios, emprendedores y público en general, servicios, conocimientos de beneficios y características para lograr nuevas oportunidades en un mercado regional, nacional y global.

3 NOTICIAS A BORDO. Comercio Internacional. [en línea] disponible en: http://noticiasbordo.biz/2016/06/08/comercio-internacional.html

14

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la dinámica empresarial de las Cámaras de Comercio Internacional a nivel mundial.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información sobre las Cámaras de Comercio Internacionales.

Realizar un análisis de la información sobre las Cámaras de Comercio Internacionales.

Analizar el impacto de las cámaras de comercio en el entorno empresarial

colombiano. Caso COMPITE 360.

Presentar una propuesta integradora al sector empresarial y a las instituciones

participantes.

15

3. JUSTIFICACIÓN

Entidades como las Cámaras de Comercio permiten crear una red de negocios, servicios de consultorías y capacitación, club de servicios y alquiler de oficinas temporales, conferencias, ferias y exhibiciones, misiones internacionales, entre otros, siendo un foco de análisis interesante y de gran importancia para los empresarios, en quienes se fundamenta la investigación.

Un punto importante que se tiene en cuenta en esta investigación es la necesidad que tienen los diferentes sectores para dinamizar el mercado real y obtener mejores resultados económicos y cooperativos, aumentando el balance de la organización. La investigación es el cimiento para posteriores estudios, en los cuales se puede medir el impacto que generaría una mayor utilización de los servicios ofrecidos por las cámaras de comercio.

De acuerdo a información de Confecamaras, en el año 2015 fueron creadas en el país 257.835 empresas, de las cuales 63.029 fueron sociedades y 194.806 personas naturales, lo que significó una disminución del 15 % del total de unidades productivas creadas respecto a 2014, de acuerdo con cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que es administrado por Confecámaras.

Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, afirmó que “en Colombia existe una relación entre el ciclo económico y la constitución de nuevas empresas lo que explica en buena medida el comportamiento de la dinámica de apertura empresarial en 2015. Con todo, una cifra de 257.835 nuevas empresas creadas en un año es un hecho positivo ya que significa la generación de inversión, nuevos puestos de trabajo y esperamos que en el aumento de la productividad. De ahí que sea clave, en medio de la coyuntura actual del país, mantener un entorno estable y atractivo para hacer negocios, fortalecer los incentivos para la creación de nuevas empresas y trabajar en la consolidación de las empresas jóvenes, con miras al desarrollo de emprendimientos de alto impacto que permitan generar mayor innovación, ser más competitivos en los mercados externos y generar empleos de

calidad”.4

4 CONFECAMARAS. Con cerca de 39 %, el comercio concentró el mayor número de empresas creadas en Colombia en 2015. [en línea] disponible en: http://confecamaras.org.co/noticias/417-con- cerca-de-39-el-comercio-concentro-el-mayor-numero-de-empresas-creadas-en-colombia-en-2015

16

Revisaremos a través del análisis el contexto que tienen las Cámaras de Comercio a nivel global, se observará el apoyo que le brindan al empresario y como aportan a la creación de nuevos negocios a nivel local, regional, nacional e internacional. Se encamina esta investigación a su principal participante – el empresario – y como con una orientación real y efectiva, puede lograr el crecimiento personal, empresarial y regional de una serie de productos o servicios, así como su expansión a nivel mundial.

17

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO HISTÓRICO

Las cámaras de comercio surgieron como parte del movimiento europeo de organización corporativa burguesa. La primera Cámara de Comercio (Chamber of Commerce) fue establecida en 1599 en la ciudad francesa de Marsella. Esta forma asociativa tuvo éxito y se fue extendiendo en los siglos XIX y XX con la apertura de Cámaras en Nueva York (1768), Calcuta (1834) y París (1873). Hoy en día, prácticamente todas las ciudades importantes en el mundo tienen una Cámara de Comercio que ofrece servicios a las empresas.

Durante esta primera etapa, las cámaras de comercio se caracterizaron por ser instituciones gremiales de afiliación voluntaria, llamadas a vincular la clase social de los comerciantes con el propósito de juntar sus esfuerzos en procura del desarrollo regional y su bienestar particular. 5

Para el caso de Colombia, la primera cámara de comercio se creó en 1877, siendo las bases las inicialmente expuestas, pero para la época de 1931, el Gobierno Nacional delegó a las cámaras de comercio la función de administrar el registro público mercantil. A partir de entonces la naturaleza jurídica de las cámaras de comercio ha sufrido un profundo proceso de transformación, pues estas instituciones pasaron de ser simples asociaciones gremiales a tener la responsabilidad de administrar y gestionar la función pública registral, ante el cumplimiento de otras importantes funciones de interés general.

4.2 LAS CÁMARAS DE COMERCIO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las Cámaras de Comercio son organizaciones cuyo principal objetivo es promover los negocios en una determinada zona geográfica (ciudad, región o país), habitualmente disponen de departamentos internacionales para ayudar a las empresas exportadoras e importadoras. Muchas Cámaras organizan seminarios y proporcionan información sobre negocios internacionales, así como procedimiento y trámites para el comercio exterior. Por lo general, las Cámaras más importantes,

5 CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN. Cámaras de comercio en Colombia. Un poco de Historia [en línea] disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/Conozca-la-Camara/La-Camara-de- Comercio-de-Medellin-para-Antioquia/Historia/Las-Camaras-de-Comercio-en-Colombia.aspx

18

que cuentan con financiación, organizan actividades tales como misiones comerciales y asistencia a ferias, principalmente orientadas a ayudar a los nuevos exportadores a encontrar clientes, agentes y distribuidores en mercados exteriores.6

4.3 ORGANISMO INTERNACIONAL.

4.3.1 Cámara de Comercio Internacional – CCI. La CCI fomenta la apertura del comercio y de la inversión internacionales, así como la economía de mercado. La convicción de que el comercio es una poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad data de los orígenes de la organización a principios del siglo XX. El grupo de líderes empresariales que fundaron la CCI se llamaron a sí mismos “mercaderes de la paz”.

El mundo crece de manera globalizada y está cada vez más interconectado. Para alcanzar los objetivos y retos de la globalización, la CCI ayuda a que la voz de las empresas sea considerada al formular políticas comerciales tanto a nivel nacional como internacional. Otra función de la CCI es la elaboración de reglas y herramientas que faciliten las transacciones comerciales internacionales.7

6 GLOBAL NEGOTIATOR BLOG. Las Cámaras De Comercio En Los Negocios Internacionales. [en línea] disponible en: http://www.globalnegotiator.com/blog/las-camaras-de-comercio-en-los- negocios-internacionales/ 7 CCI. Comercio Internacional. Consultas, Quienes somos. [en línea] disponible en: http://www.iccspain.org

19

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología diseñada para el desarrollo de esta investigación es de carácter descriptivo y documental, la población objeto de estudio son las cámaras de comercio internacional, tales como el ICC y AICO.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizará en dos fases:

La primera fase de tipo documental, tomando como referencia la información sobre cámaras de comercio internacionales, de las cuales se obtendrá información a través de proyectos, archivos, libros y demás documentos encontrados en bibliotecas, Internet y algunos entes gubernamentales sobre las mismas, su comportamiento, caracterización y relevancia para los empresarios a nivel general.

La segunda fase de esta investigación es de carácter descriptivo, estando enfocada en evaluar el impacto empresarial en el entorno. Esta se realizará, después de haber realizado la recopilación de datos, la información será organizada buscando obtener resultados reales que nos den un informe sobre el impacto que han tenido los empresarios estando vinculada a estas organizaciones.

Finalmente se entregará un documento base para otras investigaciones en relación a la obtención del mejoramiento de los conocimientos con los que cuentan los empresarios y empresas de la región para su expansión a nivel internacional vinculadas a cámaras de comercio.

20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

TIEMPO EN MESES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Recopilar información sobre las cámaras de comercio

Realizar un análisis de la información sobre las cámaras de comercio

Evaluar su impacto en las dinámicas comerciales de su entorno.

Análisis y explicación de los resultados obtenidos.

Realización y corrección del documento final.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 1. Cronograma de actividades

21

7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

7.1 RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES.

Según la Cámara de Comercio de Tumaco8, las cámaras en Colombia se constituyen como un modelo de colaboración público-privado con el objetivo de mejorar el ambiente empresarial de la región, a través de un acompañamiento especializado que conlleve a la prosperidad y el desarrollo nacional.

En ese sentido se ha creado Confecamaras, institución que agrupa a las 57 cámaras de comercio del país con el ánimo de promover la competitividad de las regiones colombianas, en temas de formalización, emprendimiento e innovación empresarial.

Según la misma institución, “las cámara de comercio son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del empresariado en

Colombia”.9

Por tanto, las cámaras de comercio son vitales para el ejercicio empresarial de los comerciantes, debido a su papel como representantes y voceras de los mismos.

Además, estas son las encargadas de promover y promulgar el comercio entre los comerciantes locales, enfocándose en negocios regionales, nacionales y globales.

Una de sus principales funciones es fomentar el interés por las posibilidades de los negocios y así mismo, crear oportunidades para que las empresas crezcan, se fortalezcan y dinamicen el mercado donde se encuentran.

8 CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO. ¿Que son las cámaras de comercio? [en línea] disponible en: http://www.cctumaco.org/registro-publico/registro-mercantil/26-normatividad/113-que-son-las- camaras-de-comercio.html 9 confecámaras. Naturaleza jurídica de las cámaras. [en línea] disponible en: http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/introduccion-a-camaras-de-comercio.

22

Actualmente, prácticamente todas las ciudades importantes en el mundo tienen una Cámara de Comercio que ofrece servicios a las empresas. Generalmente, estas realizan seminarios, ferias o eventos para suministrar información acerca de negocios internacionales, así como de empresas exportadoras e importadoras que ayuden a los empresarios a orientarse en busca de mercados potenciales en otros países.

Por sus estudios, sus estatutos y su naturaleza las Cámaras de Comercio son entidades de tejido social y económico, por lo que su servicio impulsa a la competitividad de las empresas y del país, generando a corto, mediano y largo plazo un progreso empresarial y económico.

Asimismo, Morales en su estudio sobre las cámaras de comercio binacionales afirma que estas entidades “sirven como medio de articulación para las empresas dedicadas al comercio internacional gracias a las alianzas estratégicas que han realizado con otras Cámaras de Comercio nacionales y binacionales, con el objetivo de aumentar la red de miembros y contactos.”10

De esta manera, se logra promover y patrocinar eventos de carácter cívico, social y cultural que permiten proporcionar información comercial y oportunidades de inversión a sus afiliados

Como se mencionó anteriormente, existen entidades que agrupan varias Cámaras de Comercio a fin de integrar y promover los servicios y productos de sus países, regiones y sectores, aprovechando su potencial y promoción.

A nivel global, es la Cámara de Comercio Internacional la encargada de representar a las empresas de todos los sectores y de todos los países del mundo.

7.1.1 Cámara de Comercio Internacional (CCI) Según la página web de la Cámara de Comercio Internacional - CCI, esta organización empresarial mundial es la única asociación representativa del sector empresarial mundial, la cual fomenta la

10 UCP. Estudio sobre las cámaras de comercio binacionales en los estados unidos y el comercio internacional como parte elemental de su funcionamiento. [en línea] (citado en noviembre de 2016) disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1426/CDPENI85.

23

apertura del comercio y de la inversión internacional, así como la economía de mercado.11

La CCI fundada en 1919 agrupa a miles de empresas miembros, Cámaras de Comercio, además de asociaciones empresariales procedentes de más de 130 países. Asimismo, sus comités nacionales, establecidos en más de 90 países, se coordinan con sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad empresarial y para hacer llegar a sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la CCI.12

La entidad cuenta con diferentes sedes alrededor del mundo, siendo Francia la matriz. Algunas de estas sedes son las de Brasil, El Salvador, Inglaterra, Rusia, Alemania, España, Madagascar, Nigeria, Irán, Australia, China, Nueva Zelanda, México, y los demás países desarrollados y subdesarrollados del mundo; básicamente, abarca la totalidad del mundo y poco a poco se va conformando de países menos desarrollados de los cuales, los empresarios desean tener apoyo para crecer.13

7.1.2 Servicios prestados por las Cámaras de Comercio Como se ha mencionado anteriormente, las Cámaras de Comercio promueven el desarrollo empresarial de su entorno, a través del acompañamiento de los comerciantes y empresarios. Por tanto, sus servicios de asesorías y capacitaciones son vitales para el fortalecimiento y crecimiento del sector empresarial.

Aun así, estos servicios pueden variar dependiendo del tamaño y la especialización de la cámara de comercio, objeto de estudio. A continuación, se mencionan los servicios14 más comunes que están compuestos a su vez de varias herramientas:

Información: Permite al empresario obtener el conocimiento adecuado para

promover y comercializar sus productos y servicios. Las cámaras pueden proveer listados de ofertas de los empresarios SICME, listados de proveedores de materias primas e insumos y empresas de servicio a terceros, así como información sobre instituciones de crédito, eventos nacionales e internacionales e información documental.

11 CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. ¿Qué es la CCI? [en línea] (citado el 12 de noviembre de 2016).disponible en: http://www.iccspain.org/icc/quienes-somos/ 12 Ibíd., p. 20. 13 Ibíd. p. 20. 14 ENCOLOMBIA. Servicio cámaras de comercio. [en línea] (citado 2016).disponible en: https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emp-turisticos/camaradecomercio/

24

Promoción comercial: Este servicio ofrece al empresario la oportunidad de vender, introducir y promocionar sus productos en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. En Colombia las cámaras de comercio trabajan de la mano de ProColombia para brindar este servicio.

Capacitación: Este servicio busca ofrecerle al empresario los temas y aspectos

gerenciales que requiere para desarrollar una exitosa actividad empresarial y comercial. El empresario es capacitad en mercadeo y ventas, publicidad, técnicas de negociación, moda y diseño, calidad total, innovación tecnológica y tendencias sectoriales.

Asesorías: Este servicio le proporciona al empresario asesorías a nivel

empresarial, técnico, jurídico y comercial. Entre ellos: Formación de empresas, disposiciones gubernamentales, consultorio jurídico, arbitraje y conciliación, asesoría en comercio exterior, orientación en financiaciones, oportunidades comerciales y experiencias de empresas exitosas.

Las Cámaras de Comercio crean beneficios y servicios atractivos para los empresarios y accionistas basados en sus necesidades, a fin de generar desarrollo y oportunidades de crecimiento. Estas, comparten conocimientos de diversos temas de interés, experiencias, cursos y contactos que pueden ser usados a nivel local, regional e internacional.

Actualmente existen más de 12.000 Cámaras de Comercio en el mundo, gracias a que más de 130 países manejan este tipo de modelo organizacional. Sin embargo, aunque su visión y misión siempre busca brindar al empresario, emprendedor y público en general el apoyo y asesoramiento empresarial adecuado, los servicios tienden a cambiar.

Algunos otros servicios y beneficios prestados por las cámaras de comercio son:

Intercambio de propuestas, análisis de inconvenientes locales y regionales, que

directa o indirectamente afecta a todas las empresas que están a su alrededor, al final beneficiando a la comunidad empresarial.

Apoyo en temas legales: trámite de registro mercantil, matrículas, renovaciones

e inscripción de actos, entre otros, beneficiando la competitividad empresarial con eficiencia y total transparencia.

Apoyo en la solución de conflictos a través de la conciliación y el arbitraje.

Conciliación: acuerdo voluntaria y pacífica de dos personas para solucionar un

25

inconveniente con un medidor llamado “conciliador”. Arbitraje: resolución de problemas por una persona externa llamada “árbitro”. Estos mecanismos promueven la resolución de conflictos, no solo entre miembros de la misma cámara sino a nivel internacionales, siendo representación, defensa y apoyo de aquellos que lo requieren.

Gracias a los servicios prestados en los lugares donde se encuentren las Cámaras de Comercio se amplía el turismo y el comercio aportando a un mayor desarrollo y crecimiento.

Asimismo, su papel como promotor de la sana competencia, influencia a sus afiliados para crecer en conjunto y celebrar alianzas estratégicas.

Otro elemento fundamental que ofrecen las Cámaras de Comercio es la capacitación virtual gratuita con fácil acceso a las plataformas, alianzas, seminarios, talleres y estudio presencial, entre los temas están recurso humano, estrategias, comercio, cursos cortos, dictados por profesionales calificados y especializados.

Las Cámaras de Comercio, por otra parte, brindan apoyo directo con la Aduana y representación a los empresarios en temas de importaciones y exportaciones, por ser facilitadores de las operaciones de comercio exterior y gestores en diversas áreas del país, con su apoyo, se mantiene e incrementa la productividad por medio de importaciones, seminarios, motivación personal, actualizaciones constantes.

7.1.3 Funciones de una Cámara de Comercio La misión de una Cámara de Comercio es crear un ambiente en el que los negocios puedan prosperar. Por tanto, su principal función es fomentar el interés por las posibilidades de los negocios locales.15

Como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal algunas funciones públicas como es el caso de los registros públicos. Pero desarrollan también funciones privadas, cuyo cumplimiento y desarrollo no está sometido a pautas o reglas legales.

El código de comercio colombiano en su artículo 86 establece las funciones de las Cámaras de Comercio, las cuales son:

15 COMO FUNCIONA. Funciones de una cámara de comercio. [en línea] disponible en: http://comofuncionaque.com/que-es-la-camara-de-comercio-y-cuales-son-sus-funciones/.

26

1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y los comerciantes mismos;

2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del

comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos;

3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él

inscritos, como se prevé en este código;

4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;

5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su

jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas;

6. Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten;

7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran

los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta

8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre

acreedores y deudores, como amigables componedores;

9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos;

10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente

de Industria y Comercio

11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y

12. Las demás que les atribuyen las leyes y el Gobierno Nacional.

27

Asimismo, otras funciones16 que le conciernen a las cámaras de comercio colombianas son:

Función de emitir dictamen pericial antes de celebrarse un contrato de

arrendamiento de un inmueble destinado a despachos judiciales y otras oficinas públicas. Decreto 2131 de 1990

Función de llevar el registro de proponentes. Ley 80 de 1993

Función de llevar el registro de entidades sin ánimo de lucro. Decreto 2150 de

1995.

Función de llevar el depósito de los estados financieros. Ley 222 de 1995

Función de designar peritos. Ley 222 de 1995.

Funciones establecidas en la ley 550 de 1999 sobre acuerdos de

reestructuración empresarial.

Función de llevar el registro único empresarial de las mipymes. Ley 590 de 2000.

Función de llevar el registro de vendedores de juegos de suerte y azar. Ley 643

de 2001

Trámite de número de identificación tributaria nit

ley 788 de 2002

7.1.4 Organizaciones internacionales u asociaciones internacionales relacionadas

La Cámara de Comercio Internacional (CCI)

Según Global Negotiator “la CCI es una organización no gubernamental fundada en París en el año 1919 cuyos miembros son miles de empresas y asociaciones empresariales pertenecientes a más de 150 países y a todos los sectores de la actividad económica.”17

16 CONFECÁMARA. Funciones cámaras de comercio. [en línea] disponible en: http://www.confecámaras.org.co/representacion-de-la-red/funciones-de-las-cámaras-de-comercio. 17 GLOBAL NEGOTIATOR. Cámaras de comercio en los Negocios Internacionales. [en línea] (citado en: 2016).disponible en: http://www.globalnegotiator.com/blog/las-camaras-de-comercio-en-los- negocios-internacionales/

28

La CCI juega un papel fundamental en el comercio internacional ya que ha establecido varias normativas que regulan distintos aspectos tales como18:

Incoterms (2010) los cuales definen las obligaciones y responsabilidades de

compradores y vendedores en sus contratos de compraventa internacional

UCP 600 (Uniform Customs and Practice), normas de derecho privado que utilizan bancos, empresas exportadoras e importadoras, abogados y transportistas para la gestión de créditos documentarios y cartas de crédito como método de pago en las transacciones internacionales.

Arbitraje: La Corte Internacional de Arbitraje de la CCI es la institución arbitral

líder en el mundo.

Federación Mundial de Cámaras19, red internacional de cámaras de comercio,

que fomenta la interacción y el intercambio de las mejores prácticas camerales Se utiliza para que más de 12.000 cámaras locales, regionales, transnacionales y bilaterales trabajen en una gran variedad de proyectos y actividades.

La WCF gestiona también varios documentos y procedimientos importantes relativos al comercio internacional tales como:

Carnets ATA: permiten la exportación e importación temporal de productos para ferias o reparaciones con exención total de derechos aduaneros en 75 países.

Certificados de Origen

Chambers Trust: Herramienta (Sello para la web corporativa) diseñada para

reforzar la confianza en las compraventas online.

o Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) 20

Este organismo nace en 1974 en México, a fin de tener una representación a nivel internacional. Reuniendo a las principales Cámaras de Comercio de 23 países de América Latina, El Caribe, la Península Ibérica y las comunidades Hispanas y Portuguesas de los Estados Unidos: Andorra,

18 CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Servicios . [en línea] disponible en: http://www.iccspain.org/icc/. 19 GLOBAL NEGOTIATOR. Cámaras de comercio en los Negocios Internacionales. [en línea] (citado : 2016) disponible en: http://www.globalnegotiator.com/blog/las-camaras-de-comercio-en-los- negocios-internacionales/ 20 AICO. Misión y Visión. [en línea] disponible en: http://aico.org/index.php/mision-vision.html

29

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Figura 1. Países miembros de la AICO

Entre sus funciones principales está trabajar en pro de las Cámaras y empresarios iberoamericanos, buscando su crecimiento y desarrollo, dando un servicio de calidad al escuchar sus demandas y necesidades y exponerlas ante las autoridades pertinentes para darles solución a sus problemas.

Los afiliados a AICO tienen la posibilidad de conéctate con más de 400 Cámaras de Comercio, entidades afines y Organismos Internacionales de toda la región, adicional de participar en comunidades de negocios, que tienen vínculos comerciales con AICO como lo son: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cámaras de Comercio de España y Cámaras de Comercio de Guadalajara.

o Asociación Europea de Cámaras de Comercio e Industria21

Fundada en 1958 como respuesta directa a la creación de la Comunidad Económica Europea, EUROCHAMBRES actúa como los ojos, oídos y voz de la comunidad empresarial a nivel de la UE. EUROCHAMBRES representa más de 20 millones de empresas en Europa a través de 45 miembros (43 asociaciones nacionales de cámaras de comercio e industria y dos

21 eurochambres. Who we are? [en línea] disponible en: http://www.eurochambres.eu/Content/default.asp?pagename=WhoWeAre.

30

organizaciones transnacionales de cámara) y una red europea de 1700 cámaras regionales y locales. Más del 93% de estas empresas son pequeñas y medianas empresas (PYME). Las empresas miembros de Chambers emplean más de 120 millones.

o CÁMARA DE COMERCIO ASIA - PACÍFICO22

La Cámara de Comercio Asia Pacífico se fundó en el año 2002 con la misión de difundir entre la comunidad de negocios el rol líder de la región Asia Pacífico como uno de los principales centros internacionales de negocios del siglo XXI. En este contexto su principal misión es incentivar y asesorar el intercambio comercial entre las pequeñas y medianas empresas de Chile y América Latina con sus contrapartes en la región Asia Pacífico, tanto para la importación/exportación de productos y servicios, mediante la entrega de diversos servicios que le permiten actuar como ente facilitador de negocios. Asimismo, la Cámara sirve como nexo con los organismos públicos y privados de ambas regiones.

o CÁMARA DE COMERCIO DE LOS ESTADOS UNIDOS23

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos es la organización empresarial más grande del mundo que representa los intereses de más de 3 millones de empresas de todos los tamaños, sectores y regiones. Nuestros miembros van desde tiendas de mamá-y-pop y cámaras locales a las principales asociaciones de la industria y grandes corporaciones. Todos comparten una cosa: cuentan con la Cámara para ser su voz en Washington, D.C.

22 CÁMARA ASIA PACÍFICO. ¿Quiénes somos? [en línea] disponible en: http://www.asiapacific.cl/portal/quienes-somos/. 23 US CHAMBER. About us. s.f. https://www.uschamber.com/about-us/about-the-us-chamber.

31

7.2 REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS CÁMARAS DE COMERCIO INTERNACIONALES.

Edgar Moncayo en su artículo “El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica” menciona:

“Uno de los rasgos más marcados de la geografía económica mundial es la profunda desigualdad en los niveles de actividad productiva, y por tanto de riqueza de los países que la integran. En efecto, el 50% del PIB global es producido por el 15% de la población mundial, que sólo ocupa el 10% de la superficie terráquea, y la brecha de ingreso per cápita entre los países más ricos y los más pobres es de 19:1, y tiende a aumentar. Estos mismos países concentran los flujos tecnológicos y financieros (un 70% de las entradas de IED) y el comercio internacional (un 80% de las exportaciones mundiales).”

En ese sentido se puede afirmar que existe divergencia en el comportamiento económico de cada región del mundo. Por ello, cada continente o región de países con mayor convergencia entre sí tiene la necesidad de asociarse para aunar fuerzas en pro del bienestar económico y social de su territorio.

Las asociaciones regionales de cámaras de comercio son una estrategia para lograr este objetivo. Un ejemplo de ello, es la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), fundada en 1974 debido a la voluntad colectiva de empresarios iberoamericanos que vieron la necesidad de ser debidamente representados ante la comunidad internacional. Para su creación se convocó el Primer Encuentro de Cámaras de Comercio Iberoamericanas en Ciudad de México.

Asimismo, en cada región del mundo se han creado asociaciones de cámaras de comercio con el objetivo de impulsar el comercio intrarregional y la cooperación internacional, además del intercambio de conocimiento, know how y experiencias exitosas. Algunas de estas cámaras son producto de asociaciones entre dos o más países e incluso entre continentes.

Otras asociaciones importantes son: la Cámara de Comercio de Asia Pacífico, la Asociación de Cámaras Europeas de Comercio e Industria (EURO CHAMBRES), la Cámara de Industria y Comercio Pan Africana, la Cámara de Comercio de África Subsahariana y la Cámara de Comercio Estadounidense.

32

Debido a la divergencia económica internacional, cada cámara de comercio debe diseñar su portafolio de servicios de acuerdo a sus necesidades. Aun así, algunas de ellas han establecido estrategias que pueden ser implementadas en otros territorios. Por ello, es necesario realizar un análisis de las funciones y servicios impartidos por cada una de estas con el objetivo de determinar sus fortalezas y debilidades.

Análisis de las funciones:

Tabla 2. Comparativo Cámaras de Comercio Internacionales

Cámaras de Comercio

Asia Pacifico24

Europea25

Pan Africana26

África Subsahariana27

Estado- unidense28

Ibero Americana29

Incentivar y asesorar el intercambio comercial entre la

región Asia Pacífico y

Latinoamérica Puente entre las empresas de los países

miembros

Asegurar la disponibilidad

de los factores de producción.

Mejorar las condiciones

generales del ambiente

empresarial

Promover políticas para la integración económica continental,

competitividad y desarrollo sostenible

Asegurar la cooperación mutua entre miembros.

Intercambio de información y

asesoría a inversionistas con el objetivo de lograr un

mayor crecimiento económico.

Fortalecer la competitividad de la economía estadounidense

Desarrollo e

implementación de políticas comerciales

Promover la cooperación

entre las cámaras de

comercio iberoamericanas con el objetivo de lograr un

mayor impacto comercial a

nivel internacional

24 CÁMARA ASIA PACÍFICO. ¿Quiénes somos? [en línea] disponible en: http://www.asiapacific.cl/portal/quienes-somos/. 25 EURO CHAMBRES. What we do? [en línea] disponible en: http://www.eurochambres.eu/Content/Default.asp?#. 26 PACCI. Funciones[en línea] disponible en: http://www.pacci.org/. 27 SSA CHAMBER. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://ssachamber.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=102. 28 US CHAMBER. About us. [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/about-us/about-the-us-chamber. 29 AICO. Misión y Visión. [en línea] disponible en: http://aico.org/index.php/mision-vision.html (último acceso: 2016).

33

34

Respecto a las funciones, la cámara de comercio con mayor influencia es la estadounidense debido a que puede diseñar políticas comerciales que afecten positivamente su mercado interno. Esto se debe al trabajo conjunto de más de 1500 representantes de corporaciones, empresas públicas y privadas, gremios y academia. Gracias a ello, las políticas y estrategias establecidas tienen un mayor impacto.

Asimismo, la Asociación de Cámaras de Comercio europea tiene una función fundamental, velar por la disponibilidad de los factores de producción y el mejoramiento del ambiente empresarial. En este sentido, los empresarios de la unión europea podrán tener plena seguridad y confianza respecto a los recursos financieros, humanos y tecnológicos para realizar su labor comercial.

Además, la cámara panafricana tiene la facultad de promover políticas en materia de integración, desarrollo sostenible y crecimiento económico. Esta asociación es la más grande en todo el continente africano, permitiéndole con la implementación de las estrategias adecuadas lograr un mayor impacto económico en todo el continente y un mejoramiento de la calidad de vida.

Por su parte, la cámara de comercio de África Subsahariana cumple unas funciones interesantes respecto a la asesoría de nuevos inversionistas y el intercambio de información entre las empresas y organismos determinados ayudando a la cooperación de los países miembros y un mayor trabajo en bloque.

Finalmente, se puede afirmar que las cámaras de comercio con menor impacto son la iberoamericana y la de Asia Pacifico debido a que su papel en el comercio de la región es mínimo. Aun así, la cámara de Asia Pacifico tiene mayores funciones que la Iberoamericana, porque se concentra en promover el comercio internacional entre Latinoamérica y su región, especialmente en el intercambio de mercaderías y la prestación de servicios. Por su parte la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio además de representar a todas las cámaras de su región tiene como objetivo generar un mayor conocimiento de los países miembros en el panorama internacional pero no ejerce control alguno en las políticas internas de cada país ni en su entorno empresarial.

Para concluir, las funciones dadas a una Cámara de Comercio son fundamentales para el desarrollo de su portafolio de servicios. Por tanto, entre más control se le dé, mayor impacto podrá tener en su entorno.

35

Análisis de los servicios

Los servicios más frecuentes en las cámaras de comercio son las asesorías y talleres a la comunidad empresarial. Aun así, hay diferentes estrategias innovadoras que pueden contribuir a que el asesoramiento y acompañamiento empresarial de mayores beneficios al cliente.

En ese sentido, conocidas las funciones de las cámaras de comercio mencionadas anteriormente, se pretende analizar su portafolio de servicios:

o Asociación Iberoamericana de Comercio30:

Tiene dos áreas principales: Capacitación y servicios. La primera está comprendida por capacitaciones gratuitas online impartidas por la Cámara de Comercio de Bogotá. Por su parte, ofrece servicios de representación regional e internacional, promoción y acercamiento a otros miembros, asegurando la sana competencia y la cooperación. Asimismo, la vinculación a la red permite obtener un contacto directo con los presidentes y ejecutivos de las cámaras miembros, además de contribuir con su opinión al desarrollo de acciones conjuntas para resolver los problemas de la región

Otros servicios impartidos son: arbitraje comercial a través de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) y la capacitación en métodos alternativos de resolución de conflictos y Conciliación.

Además del Centro de Negocios Iberoamericanos, plataforma en internet creada por AICO, cuyo objetivo es ser el Marketplace de Iberoamérica donde se podrán encontrar las ofertas comerciales de empresas pertenecientes a cualquiera de los 23 países de Iberoamérica.

30 AICO. Misión y Visión. [en línea] disponible en: http://aico.org/index.php/mision-vision.html (último acceso: 2016).

36

Figura 2. Marketplace de Iberoamérica

Fuente: AICO. Centro de Negocios Iberoamericanos. [en línea] disponible en:

http://www.centrodenegociosaico.org/.

o Asociación de Cámaras de Comercio europea31: Esta asociación concentra

sus esfuerzos en 10 áreas. La primera de ellas es financiación, a través de la cual asesora a los empresarios sobre los prestamos adecuados para su plan de negocios, asegurando además facilidades para los mismos. La segunda área es Energía y Medioambiente en la cual la cámara se propone asesorar a todo el sector empresarial sobre la eficiencia energética a través de diversos incentivos. Actualmente hay 200.000 compañías en el programa.

Por otra parte, algunas áreas en las que también trabaja son: la ampliación de la Unión Europea, la internacionalización, asesoramiento empresarial, negocios e inversiones, innovación en la pequeña y mediana empresa, liberación del mercado interno de la Unión Europea (UE), además de una regulación inteligente del mismo.

o Cámara de Comercio de Asia Pacifico32: Esta entidad tiene 2 áreas de servicio: de inteligencia de mercado y promoción comercial. En la primera los usuarios pueden realizar búsqueda de contrapartes comerciales en Asia, revisar informes comerciales de las mismas, así como acceder a reportes estadísticos de comercio exterior generales y personalizados.

31 EURO CHAMBRES. What we do? [en línea] disponible en:

http://www.eurochambres.eu/Content/Default.asp?#. 32 CÁMARA DE COMERCIO ASIA PACIFICO. Conozca nuestros servicios. [en línea] disponible en: http://www.asiapacific.cl/portal/servicios/.

37

Asimismo, en el área de promoción comercial ofrecen la organización de eventos empresariales y la elaboración de agendas de negocios.

Los servicios de esta cámara se centran en su función principal, promover el comercio entre Asia Pacifico y Latinoamérica.

o Cámara de Industria y Comercio Pan Africana33: Esta se enfoca a su vez en cuatro áreas: Integración del mercado, responsabilidad y transparencia corporativa, economía verde y apoyo a la mujer empresaria.

En el área de integración la cámara desarrolla con apoyo de los miembros programas de inversión, integración regional y competitividad, además del mejoramiento y desarrollo de la legislación y políticas comerciales que influyen en el ambiente empresarial.

Además, en el área de responsabilidad y transparencia busca proteger el derecho de los consumidores, y celebrar convenios con diferentes sectores del comercio con el objetivo de promover la sana competencia.

Por otra parte, en el apoyo a la mujer empresaria la cámara promoverá mayores facilidades de ingreso al mercado para las mujeres, así como programas de financiamiento y acompañamiento empresarial. Asimismo, en el área de economía verde la cámara busca promover prácticas de desarrollo sostenible entre los empresarios, para atacar el impacto del cambio climático.

o Cámara de Comercio de África Subsahariana34: La entidad ofrece sus servicios en el desarrollo de misiones comerciales e investigación de mercados, así como asesoramiento para encontrar socios y proveedores de servicios adecuados. Además de ello, ofrece verificación de compañías y publicación de empleos.

o Cámara de Comercio de Estados Unidos35: Como se mencionó anteriormente, esta cámara de las 6 analizadas es la que más funciones y control tiene, en ese sentido, su portafolio de servicios es el más amplio, ofreciendo en totalidad 24 programas. De estos, los más representativos son:

33 PACCI. Program focus. [en línea] disponible en: http://www.pacci.org/index.php/program-focus. 34 SSA CHAMBER. Services. [en línea] disponible en: http://ssachamber.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=103. 35 US CHAMBER. Programs. [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com.

38

#BizUnited: Este programa busca que los empresarios puedan compartir sus historias de éxito en internet y de colaboración y beneficio mutuo para diversas empresas en todo el territorio de la nación.

Free Enterprise o empresa libre: Esta propuesta busca aumentar el

número de empleos para estadounidenses a través de acompañamiento especial, que incluye financiamiento y beneficios especiales.

Let’s rebuil America: Reconstruyamos América: Busca a través de diferentes

propuestas e inversiones mejorar la infraestructura del país con el objetivo de aumentar la competitividad.

Workforce Freedom Iniciative: En este programa la cámara busca reducir los

abusos a empleados por parte de sus empleadores. Así como preservar la democracia en el puesto de trabajo mediante la participación sana de todos los empleados.

Asimismo, la cámara de comercio estadounidense asesora a la comunidad y promueve el mejoramiento del entorno empresarial de la nación a través de cinco centros: El primero de ellos llamado centro

educativo y laboral36 busca movilizar la comunidad empresarial, desafiar el statu quo, y conectar reformas en la educación y la fuerza de trabajo con el desarrollo económico.

Por su parte, el Centro para la Empresa Privada Internacional37 (CIPE) fortalece la democracia en todo el mundo a través de la iniciativa privada y la reforma orientada al mercado.

Además, el Centro de Compromiso de Tecnología38 promueve el papel de la tecnología en la economía y aboga por soluciones de políticas racionales que impulsen el crecimiento económico, estimulen la innovación y creen empleos.

A su vez, el Centro para la Competitividad de los Mercados de Capitales39

(CCMC) promueve el liderazgo global de América en la formación de capital, apoyando diversos mercados de capital más justos, transparentes, eficientes e innovadores en el mundo.

36 USCHAMBERFOUNDATION Work forcé [en línea] disponible en: https://www.uschamberfoundation.org/center-education-and-workforce 37 CIPE About [en línea] disponible en: http://www.cipe.org/about 38 USCHAMBER [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/ctec 39 CENTER FOR CAPITAL MARKETS[en línea] disponible en: http://www.centerforcapitalmarkets.com/

39

Por último, el Centro de Ciudadanía Corporativa es un recurso líder para empresas dedicadas a marcar la diferencia. Este ayuda a las empresas a mejorar el impacto de sus esfuerzos para mejorar las condiciones sociales y ambientales del país.

La mayoría de las camaras de comercio analizadas en este estudio se enfocan en el asesoramiento empresarial, a través de talleres, seguimiento y apoyo en la creación de nueva empresa. También tienen por objetivo promover la cooperación y la integración entre los miembros buscando un desarrollo económico sustentable y duradero.

En cuanto a innovación 3 de las 6 cámaras presentan herramientas online muy interesantes. La primera de ellas diseñada por la Asociación de Cámaras de Comercio de Iberoamérica es un market place o centro de negocios Iberoamericano, que tiene por objetivo anunciar los servicios de las diversas empresas pertenecientes a la asociación. En este market place los empresarios pueden interactuar e intercambiar sus datos realizando el primer contacto para la posterior contratación de los servicios, apoyando de esa forma la cooperación iberoamericana.

Asimismo, la Cámara de Comercio de Asia Pacifico a pesar que tiene una función muy específica de promover el comercio entre su región y Latinoamérica ha creado una base de datos completa que es de gran ayuda para los empresarios que desean incursionar en Asia Pacifico. La plataforma online permite al usuario realizar búsquedas sobre contrapartes en el territorio, y obtener información sobre las oportunidades de negocios en la región.

Por su parte, la plataforma de la Cámara de Comercio de Estados Unidos demuestra porque el sector empresarial del país es uno de los más destacados en el mundo. Veinticuatro programas entre los que se encuentran cinco centros que trabajan en un especifico sector del mundo empresarial, son la herramienta adecuada con la que Estados Unidos impulsa su economía, y mejora su desarrollo. Asimismo, además de preocuparse por el empresario, piensa en el cliente y en el empleado, creando nuevas estrategias y programas de concientización que promuevan un mejor ambiente laboral y una mayor democracia al interior de cada compañía.

Se puede concluir que mayor delegación de poder en estas asociaciones de la forma correcta puede impulsar de forma positiva el comercio de la región. Aún así, muchas de las estrategias ya diseñadas por estas asociaciones carecen de conocimiento general debido a la poca difusión empleada en su lanzamiento. Se

40

aconseja que las asociaciones mejoren este aspecto, además de diseñar un mayor número de herramientas informativas online que son de gran apoyo para los empresarios en todo el mundo.

7.3. ANALIZAR EL IMPACTO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO EN EL SECTOR EMPRESARIAL COLOMBIANO, CASO COMPITE 360.

Las cámaras de comercio además de prestar un servicio público en cuanto al registro mercantil, y otros servicios establecidos en el código de comercio de cada país o región cumplen un papel fundamental en el desarrollo empresarial de su entorno.

Gracias a sus vastos conocimientos en el área mercantil pueden asesorar a los comerciantes u empresarios que desean hacer cambios en pro del mejoramiento y bienestar de su compañía, empleados, clientes e inversionistas.

Por ello, las cámaras de comercio se esmeran continuamente por diseñar y actualizar nuevos servicios y estrategias que sirvan como apoyo a los empresarios y sus ideas innovadoras.

Según confecamara.org una de las funciones principales de las Cámaras de Comercio es fomentar el interés por las posibilidades de los negocios y así mismo, crear oportunidades para que las empresas crezcan, se fortalezcan y dinamicen el mercado donde se encuentran.

En ese sentido las cámaras de comercio realizan seminarios, ferias, talleres y eventos para suministrar la información necesaria que sirva como orientación a los empresarios en busca de mercados potenciales en otros países.

En el caso colombiano, el área de negocios internacionales está a cargo de PROCOLOMBIA quien, gracias a los convenios con las cámaras de comercio del país, asesora a los empresarios en su proceso de exportación de la mano de su c de c correspondiente.

Un ejemplo de esta cooperación es el convenio firmado en noviembre de 2011 por PROCOLOMBIA y la cámara de comercio de Bogotá, en el cual establecieron aunar esfuerzos en pro de la internacionalización de las empresas de Bogotá y la región.

41

Según lo acordado, la cámara de comercio se encarga de apoyar el desarrollo empresarial incluyendo la preparación de la oferta exportable mientras que PROCOLOMBIA da asesoramiento sobre las oportunidades en los mercados internacionales además de la realización de misiones, ruedas de negocios y ferias comerciales.40

Es de vital importancia para los empresarios al planear ingresar a nuevos mercados conocer la competencia presente en el país de destino. Es por ello que en los últimos años un mayor número de agencias de investigación de mercados han sido creadas.

En Colombia existen actualmente 14 empresas que se dedican a realizar estudios de mercado, las cuales pertenecen a la ACEI (Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Publica).41 Estos estudios además de revisar la competencia, tienen en cuenta al consumidor y sus preferencias, pero suelen requerir grandes montos de dinero para su realización.

En este ámbito nace la plataforma COMPITE 36042, iniciativa de la Cámara de Comercio de Bucaramanga que pone al servicio de los empresarios santandereanos y demás participantes de la cadena de negocios e inversiones del país información comercial, financiera, jurídica y económica que busca orientar ideas de emprendimiento y ampliar el mercado de clientes.

La plataforma sirve como una alternativa más asequible para los empresarios colombianos en comparación a los estudios de mercado tradicionales. Si bien es cierto, la misma ofrece toda la información necesaria para que la empresa pueda revisar la competencia del sector, su situación legal y financiera, esta debe encargarse de recolectar y organizar la información según las necesidades requeridas.

En pocas palabras la herramienta sirve para orientar y fortalecer ideas de emprendimiento, estimular la competencia, evaluar cadenas productivas, analizar el entorno económico y promocionar la inversión nacional y extranjera, entre otros. Los tres servicios principales de COMPITE 360 son:

40 PROCOLOMBIA. Convenio CCB y Proexport. [en línea] disponible en: http://www.procolombia.co/noticias/camara-de-comercio-de-bogota-y-proexport-firman-convenio- para-beneficiar-exportadores-de-bogota. 41 ACEI. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://acei.co/quienes-somos/. 42 COMPITE 360. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/website/Quienes-somos.html (último acceso: 2017).

42

ADN43: A través de este servicio el empresario puede obtener cifras relevantes sobre el comportamiento sectorial, que el servirá como referencia para conocer más su sector y su competencia gracias a la información suministrada sobre el número de compañías en cada actividad económica, clasificación por tamaño y tipo jurídico, promedio de vida empresarial, constitución y cancelación de negocios, entre otros.

Benchmarking44: Herramienta para inversionistas, empresarios y

emprendedores, que permite comparar sectores económicos, conocer sus empresas integrantes y clasificarlas según diferentes variables financieras. Con esta herramienta se pueden realizar análisis de sectores económicos y subsectores de interés, además de construir un ranking de los sectores y subsectores productivos, en variables como activos, pasivos, patrimonio, ventas y utilidades netas.

Reporte empresarial45: Es el servicio estrella de la plataforma. Permite conocer

la información general, contable, financiera, jurídica, de contratación estatal y de comercio exterior de las empresas nacionales y las inscritas en las Cámaras de Comercio aliadas a Compite360.

La siguiente tabla muestra una breve comparación entre COMPITE 360 y las Agencias de Estudios de Mercado tradicionales:

Tabla 3. Comparación COMPITE 360 y Agencias de Estudios de Mercado tradicionales

VARIABLE COMPITE 360 AGENCIA DE ESTUDIOS

DE MERCADO

Precio COP

Desde 114.244 a 15’000.000 dependiendo

del plan elegido.

Alto >1’000.000

Información Detallada Muy especifica

Estados financieros de la competencia

Bajo costo Aumentan en gran proporción el costo

Beneficio x el pago

(inscripción)

Por la inscripción se pueden realizar varias búsquedas diferentes.

Hay varios tipos de planes

1 estudio de mercado = 1 pago. (Mayores costos si

se necesitan varios estudios de mercados).

43 COMPITE 360. ADN. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/website/ADN. 44 COMPITE 360. Benchmarking. [en línea] disponible en:

http://www.compite360.com/website/Benchmarking.aspx. 45 360, COMPITE. Reporte empresarial. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/Website/Reporte-Empresarial-(1).

43

VARIABLE COMPITE 360 AGENCIA DE ESTUDIOS

DE MERCADO que se ajustan a la

necesidad de cada empresa.

El plan de 15’ no tiene límite de búsqueda, es

infinito.

Clientes

Información mínima de los

clientes

Segmentación del mercado especifica (Gustos y estilos

de vida de los consumidores).

Rapidez Información disponible al

instante Largas esperas debido a la

profundización

Fuentes

Información verificada por las cámaras de comercio

del país

Información de diversas fuentes, incluyendo a las

cámaras de comercio

Canales de distribución

No incluye

Si incluye

Aspectos legales

De la competencia

Aspectos legales requeridos para ingresar

al mercado

Mercado Nacional Nacional y extranjero

Con base en lo anterior se concluye que en términos de ahorro y rapidez COMPITE 360 es la mejor opción para los empresarios colombianos debido a sus planes de servicio en los cuales incluye ADN y Benchmarking ilimitado, y un sinnúmero de reporte dependiendo del plan escogido. El plan mínimo consta de 40 reportes, 2 meses de vigencia y tiene un costo de 114.244 pesos mientras que como se mencionó anteriormente el plan más grande con un valor de 15’000.000 es ilimitado.

Los productos de información, prácticos y confiables presentes en sus planes la convierten en una herramienta valiosa para el continuo crecimiento y desarrollo del sector empresarial del país.

Como se mencionó anteriormente, la plataforma nace como una iniciativa santandereana por parte de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Debido al potencial de esta herramienta en el mundo empresarial, 14 de 57 cámaras de comercio del país se han agregado a la plataforma a través de un convenio celebrado con la cámara de comercio de Bucaramanga. Gracias a ello COMPITE

44

360 tiene presencia en el 24.56% de las cámaras de comercio colombianas, y se espera que próximamente un mayor número de cámaras se anexe al proyecto.

Desde esta perspectiva, la iniciativa pasa de ser regional a nacional, teniendo un mayor número de clientes, y por tanto un mayor impacto en el comercio y la economía del país.

Además, debido a su versatilidad COMPITE 360 puede ser utilizada en los tres sectores del comercio, aumentando los beneficios para todos los empresarios. Actualmente hay 320.178 empresas activas de las cuales 7.953 pertenecen al sector primario, 54.467 al secundario y 257.758 al terciario.

Las compañías inscritas podrán orientar sus ideas de emprendimiento y ampliar el mercado de clientes gracias a ejercicios de comparación, búsqueda de inversionistas e información de nuevos mercados y de empresas regionales y nacionales.

A pesar de la gran calidad de sus servicios, COMPITE 360 tienen varios vacíos de información, especialmente en cuanto a clientes y canales de distribución. Asimismo, en el área de negocios internacionales la plataforma da muy poca información, centrándose solamente en el comercio exterior de la competencia. En ese sentido, COMPITE 360 debería plantearse aunar esfuerzos con ProColombia para ampliar sus servicios y dar mayor información sobre mercados internacionales y oportunidades de negocios.

Para finalizar, COMPITE 360 ha cambiado la realidad de la investigación de mercados en Colombia. Los empresarios no tendrán que gastar grandes sumas de dinero contratando a agencias especializadas para realizar sus estudios, podrán hacerlo a un menor precio de forma sencilla y rápida.

Una de las funciones de las cámaras de comercio es asesorar al empresario en su desarrollo empresarial para obtener un mayor impacto en el mercado, y COMPITE 360 es la herramienta de apoyo perfecta para cumplir esta función.

7.4 PRESENTAR UNA PROPUESTA INTEGRADORA AL SECTOR EMPRESARIAL Y A LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

45

En el desarrollo de los objetivos propuestos para este proyecto se encontraron diversos servicios que brindan las cámaras de comercio a nivel mundial, sin embargo, también encontramos que existen algunos que no tiene Colombia y que sería un gran apoyo para los diferentes sectores económicos del país, así mismo, para los empresarios, emprendedores y público en general.

Con la propuesta de inclusión de nuevos servicios, también existe la oportunidad de mejorar o reformar las funciones con las que ya cuenta las cámaras de comercio colombianas, esta ideas y factores de valor agregado, permitirán generar mayores ingresos e incrementar el capital de los empresarios y personas interesadas en estos nuevos servicios.

A continuación se nombraran algunos de los servicios utilizados y manejados por algunas de las mejores cámaras de comercio del mundo, como se ha expuesto en el presente trabajo:

a. División de Política Económica y Fiscal de la Cámara de Estados Unidos centra su trabajo en la promoción de políticas que crean puestos de trabajo y fomentar el crecimiento económico. 46

Esta división está encargada de las políticas fiscales y su compromiso a favor del crecimiento de los empresarios, teniendo como base que a mayor impuesto menos oportunidades para las empresas en fortalecerse y crecer, confían y promueven la inversión, el crecimiento y el rendimiento.

46 U.S. CHAMBER OF COMMERCE. Policy. [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/economic-policy

46

Figura 3. IED e inversión interna bruta de Estados Unidos, 1980 – 2011(mil millones de dólares)

Para el caso colombiano la iniciativa sería un pilar muy importante en la creación y fortalecimiento de las empresas, apoyando los ideales de los emprendedores y empresarios, con apoyos como: minimizando los impuestos y cualquier otro arancel que aumente el costo de producción, a su vez ofrecer oportunidades reales para su ascenso.

b. El Comité de Medio Ambiente y Agricultura desarrolla la política de Cámara en relación con el medio ambiente, la agricultura, los productos químicos y el agua. 47

Interviene en las políticas del medio ambiente, la calidad del agua, residuos sólidos, la seguridad alimentaria, y la nanotecnología, con el fin de garantizar una política que no altera ni perjudique la economía y que adicionalmente conserve sus recursos propios.

47 U.S. CHAMBER OF COMMERCE. Environment agriculture [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/environment-agriculture

47

Situación que en varias oportunidades no se ve reflejada en Colombia, en donde el medio ambiente no va de la mano de algunos empresarios y a pesar de gozar con campos y recursos suficientes, deja a un lado al campesino y empresario agricultor, en oportunidades dañamos nuestros recursos naturales y obviamos el hecho de que de ellos podemos sacar un excelente provecho y mejorar la calidad de vida no solo de nosotros sino de nuestro alrededor.

c. Política Internacional - Plan de la Cámara de Estados Unidos para ayudar a los estadounidenses a competir y ganar en la Economía Mundial.48

Estados Unidos como potencia mundial genera con su principal producto de exportación - manufactura - 41 millones de empleos y 1.4 billones de dólares al 2014, por lo cual y para mantener esta cifra y aumentarla tienen una política internacional agresiva y dominante en donde las enormes ganancias de productividad se deben a un uso de tecnologías de información y automatización, que ayudan en gran medida a los fabricantes

estadounidenses.49

48 U.S. CHAMBER OF COMMERCE. International policy [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/international-policy 49 U.S. CHAMBER OF COMMERCE. Benefits internationa trade [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/international/international-policy/benefits-international-trade-0

48

Para el caso Colombia, la implementación, ayuda para la obtención de maquinaria requerida para la masificación de los productos y capacidad eficaz pueden permitir la penetración a un mercado global cambiante y exigente.

d. Por otra parte, se puede destacar la Asociación de Cámaras de Comercio europea: promueven la financiación, a través de la cual asesora a los empresarios sobre los préstamos adecuados para su plan de negocios, asegurando además facilidades para los mismos. Euro Chambres. 50

Con este soporte económico en la busca de mejores oportunidades, se incrementaría la mano de obra, así mismo, sería necesario implementación de oportunidades laborales para la producción del país e iniciar con exportaciones más fuertes y eficaces.

Aun las cámaras de comercio actualmente tiene servicios que benefician a los empresarios colombianos, también hay muchos otros que sería perfecto incluir para mejorar en gran medida no sólo el servicio que se presta sino las mejores oportunidades que se pueden generar, como cuidar el medio ambiente, mejores los sistemas regulatorios, implementación de tecnología en los procesos productivos, renovación del concepto de mano de obra, entre otros.

50 The Association of European Chambers of Commerce and Industry. What we do? s.f. http://www.eurochambres.eu/Content/Default.asp?#

49

8. CONCLUSIONES

Las cámaras de comercio cumplen un papel fundamental en el desarrollo económico del país. Gracias a su acompañamiento y apoyo al emprendimiento, las empresas pueden crecer y contribuir al bienestar de la sociedad.

A nivel regional e internacional, se han creado instituciones que agrupan a las cámaras de comercio de un territorio en particular con el objetivo de compartir conocimientos, y mejorar sus prácticas y servicios.

Asimismo, estas instituciones fomentan el comercio en su región, fortaleciendo la economía y por tanto mejorando el estilo de vida de sus ciudadanos.

Sin embargo, muchas de estas instituciones carecen de la soberanía necesaria para influenciar su mercado, y, por lo tanto, el cambio que producen es mínimo.

En ese sentido, es necesario que las cámaras de comercio enfoquen sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias y proyectos que impacten verdaderamente el sector empresarial de su entorno, enfocándose especialmente en el área de negocios internacionales.

COMPITE 360 es el ejemplo perfecto para las cámaras de comercio que buscan realizar un verdadero cambio en el comportamiento económico y empresarial de su país. Esta herramienta brinda los conocimientos necesarios a los empresarios para que mejoren su actividad económica a nivel nacional. Aun así, no ofrece información alguna sobre los mercados externos.

Como se refleja anteriormente, la necesidad más apremiante de las cámaras de comercio es promover los negocios internacionales en el sector empresarial para poder lograr un mayor beneficio y desarrollo.

También es necesario tener en cuenta que para la construcción de nuevas herramientas y servicios se necesita pleno conocimiento de las necesidades actuales de los empresarios y comerciantes, así como sus puntos débiles.

50

Por tanto, se aconseja a las posteriores investigaciones ahondar en el análisis de las necesidades del sector empresarial colombiano, para posteriormente, basados en la información recolectada, diseñar estrategias y servicios que respondan a estas necesidades y por tanto generen un impacto real en el ambiente empresarial a nivel regional y nacional.

51

BIBLIOGRAFÍA

360, COMPITE. Reporte empresarial. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/Website/Reporte-Empresarial-(1).

ACEI. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://acei.co/quienes-somos/.

AICO Centro de Negocios Iberoamericanos. [en línea] disponible en: http://www.centrodenegociosaico.org/.

AICO. Misión y Visión. [en línea] disponible en: http://aico.org/index.php/mision- vision.html (último acceso: 2016).

CÁMARA ASIA PACÍFICO. ¿Quienes somos? [en línea] disponible en: http://www.asiapacific.cl/portal/quienes-somos/.

CÁMARA DE COMERCIO Asia Pacifico. Conozca nuestros servicios. [en línea] disponible en: http://www.asiapacific.cl/portal/servicios/.

CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO. ¿Que son las camaras de comercio? [en línea] disponible en: http://www.cctumaco.org/registro-publico/registro- mercantil/26-normatividad/113-que-son-las-camaras-de-comercio.html.

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL SPAIN. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://www.iccspain.org/icc/quienes-somos/

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. ¿Que es la CCI? [en línea] (citado el: 12 de noviembre de 2016). disponible en: http://www.iccspain.org/icc/quienes- somos/

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Servicios [en línea] disponible en: http://www.iccspain.org/icc/.

52

CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN. Cámaras de comercio en Colombia. Un poco de Historia. [en línea] disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/Conozca-la-Camara/La-Camara-de- Comercio-de-Medellin-para-Antioquia/Historia/Las-Camaras-de-Comercio-en- Colombia.aspx.

CCI. COMERCIO INTERNACIONAL. CONSULTAS, Quienes somos. [en línea] disponible en: http://www.iccspain.org

COMO FUNCIONA. Funciones de una camara de comercio. [en línea] disponible en: http://comofuncionaque.com/que-es-la-camara-de-comercio-y-cuales-son-sus- funciones/.

COMPITE 360. ADN. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/website/ADN.

COMPITE 360. Benchmarking. s.f. http://www.compite360.com/website/Benchmarking.aspx.

COMPITE 360. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://www.compite360.com/website/Quienes-somos.html

CONFECAMARA. Funciones camaras de comercio. [en línea] disponible en: http://www.confecámaras.org.co/representacion-de-la-red/funciones-de-las- cámaras-de-comercio.

CONFECAMARAS. Informe de coyuntura empresarial en Colombia -2015. [en línea] disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2016/Informe%20de %20Coyuntura%202015.pdf

CONFECÁMARAS. Naturaleza juridica de las cámaras. [en línea] disponible en: http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/introduccion-a-camaras- de-comercio.

53

CONFECAMARAS. Red de Comercio de Cámaras. Introducción a Cámaras de Comercio: [en línea] disponible en: http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/introduccion-a-camaras- de-comercio.

ENCOLOMBIA. Servicio camarás de comercio. [en línea] disponible en: https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emp- turisticos/camaradecomercio/ (último acceso: 2016).

EURO CHAMBRES. What we do? [en línea] disponible en: http://www.eurochambres.eu/Content/Default.asp?#.

EUROCHAMBRES. Who we are? [en línea] disponible en: http://www.eurochambres.eu/Content/default.asp?pagename=WhoWeAre.

GLOBAL NEGOTIATOR BLOG. Las Cámaras De Comercio En Los Negocios Internacionales [en línea] disponible en: http://www.globalnegotiator.com/blog/las- camaras-de-comercio-en-los-negocios-internacionales/ (2013)

GLOBAL NEGOTIATOR. Camaras de comercio en los Negocios Internacionales. [en línea] disponible en: http://www.globalnegotiator.com/blog/las-camaras-de- comercio-en-los-negocios-internacionales/ (último acceso: 2016).

PACCI. Funciones. [en línea] disponible en: http://www.pacci.org/.

PACCI. Program focus. [en línea] disponible en: http://www.pacci.org/index.php/program-focus.

PERIÓDICO EL TIEMPO, 20 ciudades intermedias que impulsarán el crecimiento del país. [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/inversion-y-desarrollo-en- colombia/14603216

PROCOLOMBIA. Convenio CCB y Proexport. [en línea] disponible en: http://www.procolombia.co/noticias/camara-de-comercio-de-bogota-y-proexport- firman-convenio-para-beneficiar-exportadores-de-bogota.

54

SSA CHAMBER. Quienes somos. [en línea] disponible en: http://ssachamber.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid= 102.

SSA CHAMBER. Services. [en línea] disponible en: http://ssachamber.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid= 103.

UCP. Estudio sobre las cámaras de comercio binacionales en los estados unidos y el comercio internacional como parte elemental de su funcionamiento. [en línea] [citado noviembre de 2016) disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1426/CDPENI85.

US CHAMBER. About us. [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com/about-us/about-the-us-chamber.

US CHAMBR. Programs. [en línea] disponible en: https://www.uschamber.com.