Estudio de las actividades analgésica e inhibitoria de los efectos...

129
1 Estudio de las actividades analgésica e inhibitoria de los efectos tóxicos del veneno de Bothrops asper por extractos y compuestos aislados de Renealmia alpinia silvestre. Isabel Cristina Gómez Betancur Tesis presentada para optar al título de Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias Tutora Dora María Benjumea Gutiérrez. PhD Profesora Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias Medellín, 2015

Transcript of Estudio de las actividades analgésica e inhibitoria de los efectos...

  • 1

    Estudio de las actividades analgésica e inhibitoria de los efectos tóxicos

    del veneno de Bothrops asper por extractos y compuestos aislados de

    Renealmia alpinia silvestre.

    Isabel Cristina Gómez Betancur

    Tesis presentada para optar al título de Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y

    Alimentarias

    Tutora

    Dora María Benjumea Gutiérrez. PhD

    Profesora Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

    Universidad de Antioquia

    Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

    Medellín, 2015

  • 2

    Agradecimientos

    A Dios, por su infinito amor, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en

    mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el período de estudio.

    A mis padres Duván y Amanda y mis hermanos Lina, Martha y Duván, por su amor y su compañía

    siempre tan oportuna. A mi abuela y madrina Ofelia quien se marchó mientras realizaba mi

    pasantía. A mi esposo Mauricio, por apoyarme y animarme siempre, por su comprensión y su amor y por no desfallecer a pesar del tiempo y la distancia, a nuestro hijo Emmanuel por ser el tesoro y

    la luz al final de todo este proceso.

    A COLCIENCIAS, por la beca recibida durante el período 2012-2015, para la realización de la

    presente Tesis Doctoral.

    Al CODI (Proyecto CIQF-139), por los fondos destinados a financiar esta tesis y a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, por apoyarme durante este

    período de formación.

    Al comité tutorial, encabezado por la Doctora Dora María Benjumea, por sus buenos consejos y la

    confianza depositada en mí, a la Doctora Vitelbina Núñez, por su ejemplo, por sus enseñanzas y

    por creer en mí, al doctor Edison Osorio por su disposición y paciencia, a la Doctora Katalina

    Muñoz por sus valiosas orientaciones.

    Al Serpentario, Programa de Ofidismo/Escorpionismo de la Universidad de Antioquia, por su

    invaluable apoyo durante mi formación. A los Profesores del Programa de

    Ofidismo/Escorpionismo, y a los compañeros del laboratorio por su ayuda, sus consejos, pero en

    especial por su amistad.

    A los Doctores Isabel Bazzochi y Antonio Jiménez del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO), de la Universidad de La Laguna (España) y a los Doctores Stephen

    Cutler y Francisco León del Departamento de Ciencias Biomoleculares de la Universidad de

    Mississippi -Olemiss- (Estados Unidos de América), por haberme acogido en sus laboratorios

    durante mi pasantía.

    A la Doctora Nora Jiménez y Natalie Charlotte del laboratorio de Investigación en Sustancias Bioactivas (GISB), por su colaboración en el desarrollo del estudio Fitoquímico, de corazón

    gracias por los buenos momentos compartidos durante mi permanencia en el laboratorio.

    ¡Mi sentimiento de eterna gratitud a todos aquellos que hicieron posible la realización del

    presente trabajo!

  • 3

    Tabla de Contenido Páginas

    Índice de tablas………………………………………………………..……………… 5

    Índice de figuras ……………………………………………………………………... 6

    1. Introducción ………………………………………………………………… 10

    1.1 Accidente ofídico ………………………………………………………….11

    1.2 Uso de plantas medicinales para el tratamiento del accidente ofídico…….15

    1.3 Renealmia alpinia y su uso en medicina tradicional……………………....17

    2. Hipótesis y Objetivos ………………………………………………….……. 22

    3. Estudio dirigido a la búsqueda de compuestos fenólicos de Renealmia alpinia 25

    3.1 Materiales y Métodos…………………………………………………...…26

    3.2 Técnicas cromatográficas ……………………………………………..…..26

    3.3 Técnicas experimentales ………………………………………………….30

    3.4 Metabolitos aislados de Renealmia alpinia ………..……………………..31

    3.5 Resultados y discusión …………………………………………………....34

    4. Estudio Farmacológico …………………………………………………….. 46

    4.1 Animales de experimentación …………………………………………….47

    4.2 Venenos …………………………………………………………………..48

    4.3 Evaluación de la actividad Citotóxica de compuestos aislados de Renealmia

    alpinia…………………………………………………………………….49

    4.4 Evaluación de la Toxicidad aguda de compuestos aislados de Renealmia

    alpinia…………………………………………………………………….52

    4.5 Inhibición de los efectos tóxicos del veneno de Bothrops asper por el extracto y

    compuestos aislados de Renealmia alpinia………………………………..60

  • 4

    4.6 Estudio de Fluorescencia intrínseca y ultravioleta (UV)…………..……..79

    4.7 Estudios de acoplamiento molecular (Docking molecular)……………....80

    4.8 Ensayos de analgesia …………………………………………………….83

    4.9 Análisis estadístico ……………………………………………………….92

    Conclusiones ………………………………………………………………………. 93

    Perspectivas….…………………………………………………………………….. 95

    Referencias bibliográficas …………………………………………………………96

    Anexos ……………………………………………………………………………. 108

    Anexo A: Espectros de los compuestos aislados de Renealmia alpinia ………...109

  • 5

    Índice de tablas Página

    Tabla N°1 Nombres comunes de R. alpinia ……………………………………………… 17

    Tabla N°2 Otros usos populares de R. alpinia según diferentes países …………………… 19

    Tabla N°3 Rendimiento de las fracciones obtenidas de Renealmia alpinia ……………….. 33

    Tabla N°4 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-1 ………....…35

    Tabla N°5 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-2 ………….…36

    Tabla N°6 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-3 ………….…37

    Tabla N°7 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-4 ..…………..38

    Tabla N°8 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de F-5 ……………40

    Tabla N°9 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de D-1 ....................41

    Tabla N°10 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de D-2 …………..42

    Tabla N°11 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de K-1………….. 43

    Tabla N°12 Datos de RMN-1H, RMN-13C, HSQC y HMBC (400 MHz) de 3,5- β-Sitosteryl β-D-

    glucoside…………………………………………………………………………………….….44

    Tabla N°13 Algunas características de los compuestos en estudio, aislados de R. alpinia .…52

    Tabla N°14 Toxicidad aguda. Respuesta a la muestra administrada ……………………. 55

    Tabla N°15 Toxicidad aguda. Determinación de las condiciones generales ……………….56

    Tabla N°16 Registro del peso corporal de los animales de experimentación ……………….57

    Tabla N°17 Porcentaje de inhibición del efecto hemorrágico …………………………….. 68

    Tabla N°18 Ensayo. Receptores de canabinoides (CB1 y CB2) y opioides (δ, κ, y μ)…… 85

    Tabla N°19 Actividad analgésica …………………………………………..………..89

    Tabla N°20 Actividad analgésica ……………………..…………………………….90

  • 6

    Índice de figuras Página

    Figura N° 1 Distribución de algunas especies de serpientes del género Bothrops ………… 13

    Figura N° 2 Actividad catalítica de las PLA2……………………………………………… 14

    Figura N° 3 Cromatografía en columna preparativa………………………………………... 28

    Figura N° 4 Cromatografía circular preparativa (Cromatotrón) …………………………… 29

    Figura N° 5 Equipo para Cromatografía en Capa Delgada de Alta Definición (HPTLC) ….30

    Figura N° 6 (F-1), 5-hydroxy-7-methoxyflavanone (Pinostrobin) ………………………… 34

    Figura N° 7 (F-2) 2',6'-Dihydroxy-4'-methoxychalcone (Pinostrobin-Chalcona) ………… 36

    Figura N° 8 (F-3) Sakuranetin (Naringenin 7-methyl ether) ……………………………….37

    Figura N° 9 (F-4) Naringenin 7,4'-dimethylether (Sakuranetin 4'-methyleter) …………… 38

    Figura N° 10 (F-5) 3'4',5-Trihydroxy-7-methoxyflavanone (Sterubin) ……………………39

    Figura N° 11 (D-1) 5-Heptanediol, 1,7-diphenyl (Yashabushidiol) ……………………… 41

    Figura N° 12 (D-2) 1-(4-Hydroxyphenyl)-7-phenyl-(4E)-4-hepten-3-one …………….…..42

    Figura N° 13 4-methoxy-6-[(E)-2-phenylethenyl]-2H-pyran-2-one (Desmethoxyyangonin) 43

    Figura N° 14 3,5- β-Sitosteryl β-D- glucoside ……..………………………………………. 44

    Figura N° 15 Citotoxicidad en células C2C12 de 6 compuestos aislados ……..…………..50

    Figura N° 16 Citotoxicidad en células J-774 de 6 compuestos aislados ……………………. 51

    Figura N° 17 Ganancia de peso corporal de los animales de experimentación tratados ….…58

    Figura N° 18 Observaciones macroscópicas realizadas después del sacrifico de los animales. 59

  • 7

    Índice de figuras Página

    Figura N° 19 Inhibición del efecto proteolítico inducido por el veneno de B. asper ………..62

    Figura N° 20 Inhibición del efecto de coagulación inducida por el veneno de B. asper ……..64

    Figura N° 21 Inhibición del efecto hemolítico indirecto inducido por el veneno de B. asper ..66

    Figura N° 22 Inhibición de la actividad enzimática de la PLA2. …………………………….. 71

    Figura N° 23 Inhibición de la miotoxicidad inducida por PLA2 ……………………………… 74

    Figura N° 24 Inhibición de la formación de edema de la PLA2 por pinostrobin. …......……… 76

    Figura N° 25 Inhibición de la actividad anticoagulante de la PLA2 por pinostrobin. …..78

    Figura N° 26 Estudios de fluorescencia intrinseca y UV ……………………………………… 80

    Figura N° 27 Resultados del docking molecular ………………………………………………. 82

    Figura N° 28 Porcentaje de inhibición del dolor inducido por fenilquinona ………………….. 91

  • 8

    RESUMEN

    Históricamente los productos naturales han jugado un papel fundamental en el desarrollo de

    nuevos fármacos (Cordell & Colvard, 2012). Esto se hace evidente en la cantidad de

    fármacos de origen natural y derivados sintéticos que actualmente se usan en la práctica

    clínica, tales como ciclosporina1 (Kingston, 2011).

    Los recursos naturales empleados tradicionalmente por el hombre, constituyen una fuente

    inagotable de conocimiento que nos invita a la búsqueda de moléculas con actividad

    biológica para el tratamiento de diversos problemas de salud. Principalmente en países en

    vía de desarrollo, donde existen diversas enfermedades tropicales desatendidas por los

    gobiernos, entre las cuales, se encuentra el accidente ofídico.

    Las mordeduras causadas por serpientes representan un gran problema para la salud pública

    en áreas tropicales y subtropicales del mundo (Mebs, 2002) e incluso, superan en algunos

    casos el número de muertes ocasionadas por enfermedades como fiebre hemorrágica del

    dengue, cólera, leishmaniosis y enfermedad de Chagas (Williams et al, 2010).

    En Colombia, anualmente se producen cerca de 4000 mordeduras por serpientes con altas

    tasas de morbimortalidad. Resulta interesante saber que un gran porcentaje de dichas

    mordeduras son inicialmente tratadas empleando la medicina tradicional, situación que no

    es solo característica de nuestro país, sino de otros, donde las plantas medicinales han sido

    utilizadas para tratar este tipo de envenenamientos; lo cual ha sido demostrado en 700

    plantas de diferentes familias con pruebas básicas de laboratorio, donde se manifiesta la

    capacidad inhibitoria sobre el veneno completo o toxinas aisladas de algunas serpientes

    (Reyes-Chilpa et al, 1994; Borges et al, 2001; Núñez et al, 2005)

    El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento fitoquímico y farmacológico de la

    especie vegetal Renealmia alpinia (“matandrea”), como posible coadyuvante en el

    1 Péptido producido por el hongo Tolypocladium inflatum, usado en trasplantes, Artemisina, lactona sesquiterpénica usada en el tratamiento de la malaria; Paclitaxel, compuesto antitumoral aislado de Taxus brevifolia.

  • 9

    tratamiento del accidente ofídico, para ello se realizó la evaluación de la actividad

    analgésica y la inhibición de los efectos tóxicos del veneno de Bothrops asper (“mapaná”)

    por los extractos y compuestos aislados de hojas de R. alpinia, obtenida de la flora silvestre

    en Antioquia, Colombia.

    La tesis comienza con una introducción donde se describe la problemática del accidente

    ofídico, el uso de las plantas medicinales en el tratamiento del dolor y las mordeduras por

    serpientes, continuando con una descripción de los componentes del veneno de B. asper.

    Posteriormente se describen los objetivos de la tesis. Los siguientes capítulos contienen el

    estudio fitoquímico de R alpinia, los estudios de seguridad de los compuestos aislados.

    Posterior a esto se encuentra el capítulo de evaluación de las actividades inhibitorias del

    veneno de B. asper y finalmente la evaluación de la actividad analgésica; para terminar con

    las conclusiones, perspectivas y las referencias bibliográficas.

  • 10

    Introducción

    Bothrops asper

    Renealmia alpinia

  • 11

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1 Accidente ofídico

    El accidente ofídico es una intoxicación producida por la inoculación de veneno a través de

    la mordedura de una serpiente; éste es un grave problema de salud pública en áreas

    tropicales y subtropicales del mundo (Mebs, 2002), pues se producen aproximadamente

    5’500.000 accidentes/año, con síntomas de envenenamiento en más de la mitad de las

    mordeduras y una tasa de letalidad que puede ser superior al 2% (Pineda & Rengifo, 2002;

    Stock et al., 2007); de estos, ocurren en Latinoamérica cerca de 150.000

    envenenamientos/año, con una letalidad superior al 3%. En Colombia, se presentaron de

    4.400 mordeduras/año, la incidencia de accidente ofídico en el país es de 9,01 casos por

    100.000 habitantes; (INS, 2014).

    El tratamiento efectivo, aceptado y conocido desde hace más de 120 años, es la administración

    del antiveneno, la cual es prioritaria, pues el retraso en la atención inicial puede disminuir

    las oportunidades de supervivencia. Sin embargo, la poca producción y distribución de

    antivenenos eficaces y a la vez asequibles por la comunidad en cualquier centro de salud, no

    evita las secuelas físicas o psicológicas permanentes.

    En los países del trópico, la cultura ancestral promueve la realización de otro tipo de

    prácticas no médicas, como la utilización de hierbas, incisiones, succión o ligadura que en

    ocasiones pueden resultar en alteraciones del cuadro clínico, infección, gangrena o edema,

    lo que puede empeorar el pronóstico (Phillips et al 1988; Warrell 1995).

    En años anteriores, en Colombia, el suero antiofídico polivalente se adicionó al listado de

    Medicamentos Vitales No Disponibles, del Instituto Nacional de Vigilancia de

    Medicamentos y Alimentos –INVIMA– (INVIMA, 2011); pero solo permanecen en el

    listado los sueros antielapídicos (corales (Micrurus) y la serpiente marina (Pelamis

  • 12

    platurus)) (INVIMA, 2013) y se producen y comercializan el suero polivalente y el suero

    monovalente antibotrópico (INS, 2011).

    La importancia del accidente ofídico para el sistema de vigilancia en salud pública es alta,

    porque las características socioculturales y demográficas de Colombia hacen que la

    susceptibilidad de la población aumente, tanto en la presentación de eventos mórbidos

    como mortales, las cuales, pueden ser evitables con la instauración de tratamiento oportuno

    y eficaz. En Colombia, el suministro del antiveneno y la atención de los pacientes con

    ofidiotoxicosis son obligatorios, por lo que se debe garantizar el personal técnico necesario

    para realizar las actividades de prevención y control desde el nivel municipal al

    departamental y la consecución de suero antiofídico.

    Los principales géneros de serpientes que afectan a los humanos en Colombia son Bothrops

    y Portidium, además se incluyen géneros como Bothriechis y Lachesis, las manifestaciones

    clínicas de los accidentes son similares, causando efectos, incluyendo edema, hemorragia

    local, formación de ampollas, dermonecrosis, y mionecrosis, coagulopatia y diátesis

    hemorrágicas, entre otras (Pereira et al, 2004).

    Los envenenamientos por la serpiente Bothrops asper se caracterizan por presentar

    alteraciones locales conspicuas en el lugar donde el veneno es inyectado, incluyendo

    edema, hemorragia local, formación de ampollas, dermonecrosis y mionecrosis. En casos

    severos, signos y síntomas de envenenamiento sistémico incluyen desfibrinogenación,

    hipoagregación plaquetaria, trombocitopenia, hemorragia sistémica, coagulación

    intravascular diseminada, shock cardiovascular e insuficiencia renal aguda. La muerte

    puede ser el resultado de la hipotensión secundaria a hipovolemia, insuficiencia renal, o de

    la hemorragia intracraneal (Saborıo et al 1998).

  • 13

    Figura 1: Distribución de algunas especies de serpientes del género Bothrops (asper y atrox) en

    América Central y del Sur. Mapa físico de Centroamérica y el norte, América del Sur destaca la

    distribución geográfica de B. asper (puntos), B. atrox (gris), y B. colombiensis (blanco y amarillo).

    (Campbell y Lamar, 2004)

    B. asper se distribuye ampliamente en las tierras bajas húmedas. Se encuentra en la isla de

    Trinidad; en México y América Central, en altitudes de hasta 1500 m, mientras que en

    América del Sur se encuentra hasta 2500 m (Campbell y Lamar, 2004). La distribución de

    B. asper en el Caribe se extiende continuamente a lo largo de la costa del Golfo de México,

    la Península de Yucatán, Centroamérica, Panamá, la costa del Caribe, a través de los valles

    interandinos de Colombia, y desde allí hacia el este a través del norte y centro de

    Venezuela. En el Pacífico, la distribución de de B. asper incluye la región central y sur de

    Costa Rica, a través de Panamá, continuando por el oeste de Colombia, el norte de Ecuador

    y el extremo nororiental de Perú. En la figura 1 se observa la distribución de especies del

    género Bothrops (asper y atrox).

    Los venenos de serpiente son secreciones producidas por las glándulas exocrinas

    especializadas que contienen una mezcla compleja de proteínas tóxicas que contribuyen a

    someter, matar y/o digerir la presa (Fry et al., 2006; Vonk et al., 2008). Las toxinas del

    veneno probablemente evolucionaron a partir de un conjunto reducido de proteínas con

    funciones fisiológicas normales que fueron reclutadas en el proteoma del veneno antes de

    que se diera la diversificación de las serpientes avanzadas (Fry and Wüster, 2004; Fry,

    2005). Las toxinas de la familia Viperidae se pueden agrupar en unas pocas familias de

  • 14

    proteínas, incluyendo enzimas (serin proteasas, metaloproteinasas, L-amino acido oxidasas,

    Fosfolipasas del grupo II) y proteínas sin actividad enzimática (desintegrinas, moléculas de

    tipo C-lectina, péptidos potenciadores de bradiquinina, miotoxinas, proteínas secretoras

    ricas en cisteína) (Calvete et al., 2007). Las fosfolipasas A2, son las toxinas más abundantes

    en el veneno de B. asper, por lo tanto son las responsables de muchos de los efectos de

    mayor relevancia.

    Las fosfolipasas A2 son enzimas, que catalizan la hidrolisis de glicerofosfolípidos en la

    posición sn-2 (Kini, 2003) (Figura 2). Son enzimas de amplia distribución en la naturaleza,

    su clasificación se ha basado en su secuencia, masa molecular, patrones de puentes

    disulfuro y requerimiento de Ca 2+

    .

    Figura 2. Actividad catalítica de las PLA2. Los glicerofosfolípidos (izquierda) son hidrolizados en

    la posición sn-2 para producir un ácido graso libre y un lisofosfolípido (tomado de Fernandez

    Maritza, Aislamiento de una fosfolipasa A2 homóloga del veneno de la serpiente Bothrops asper:

    caracterización bioquímica y biológica, tesis de Maestria, Universidad de Antioquia, 2013).

    Las acciones de las fosfolipasas A2 incluyen la desestabilización de la membrana, produce

    pérdida del control de la permeabilidad, produciéndose un influjo de calcio, y en

    consecuencia hay un daño en el gradiente electroquímico que existe en dicha membrana.

    Además, conlleva a la salida del contenido citoplasmático, como las enzimas

    PLA2

    + R2COOH

    Lisofosfolípido Ácido graso

  • 15

    deshidrogenasa láctica (LDH) y creatina kinasa (CK) (Gutiérrez y Ownby, 2003). El

    incremento del calcio citosólico pone en marcha una serie de procesos degenerativos tales

    como: hipercontracción de miofilamentos, alteraciones mitocondriales, activación de

    calpaínas (proteínas intracelulares dependientes de calcio) y de fosfolipasas A2

    intracelulares, así como desregulación de diversas vías metabólicas. Como consecuencia de

    estos procesos, las células se lesionan irreversiblemente en un proceso de muerte celular

    necrótica (Lomonte et al., 1994, Kini., et al, 2003).

    1.2 Uso de plantas medicinales para el tratamiento del accidente ofídico.

    El gran número de accidentes ofídicos en zonas rurales, en las que es habitual el uso de

    técnicas de medicina tradicional, ha promovido la utilización de éstas, como elección

    inicial, en el tratamiento de los envenenamientos por serpientes, estas medidas tradicionales

    se emplean aproximadamente en el 80% de la población mundial (Alam & Gomes, 2003;

    Chopra et al., 1956; Kirtikar & Basu, 1975; Lewis & Elvin-Lewis, 1977; Nadkarni, 1976;

    Oliveira et al., 2005). En Colombia se ha reportado que cerca del 30% de las víctimas de

    mordedura de serpiente utilizan algún tipo de práctica no médica en el momento del

    accidente, siendo frecuente el empleo de plantas medicinales (Abadía, 1977; Fonnegra &

    Roldan, 1994; INS, 2012; Otero et al, 2001). En un estudio realizado por Otero et al. (2000

    a), con diferentes comunidades rurales de los departamentos de Antioquia y Chocó en

    Colombia, se colectaron un total de 75 plantas utilizadas por los chamanes de cada región

    para el tratamiento de los envenenamientos causados por serpientes, se prepararon extractos

    acuosos o etanólicos, y de éstas, cerca del 50% mostraron neutralización (moderada o alta)

    del efecto hemorrágico inducido por el veneno de B. asper, y un 16% de ellas, inhibieron el

    efecto letal del veneno (Otero et al, 2000b, c).

    Estudios etnobotánicos del uso de plantas para el tratamiento de la mordedura de serpiente,

    han mostrado interesantes resultados y en consecuencia, es posible contar con un número

  • 16

    importante de plantas de diferentes familias, potencialmente inhibidoras de los efectos

    tóxicos del veneno de B. asper (Castro et al,. 1999; Melo et al., 1994; Mors et al., 1989;

    Núñez et al., 2005; Reyes-Chilpa et al., 1994); actividad que puede ser atribuida a la

    presencia de principios activos propios de algunas plantas como 4-nerolidylcatechol y

    Edunol (Núñez et al., 2005; Reyes-Chilpa et al., 1994), así como también los flavonoides,

    que pueden quelar los átomos de zinc, requeridos por las metaloproteinasas del veneno de

    las serpientes y que son las responsables de la actividad hemorrágica del veneno (Castro et

    al., 1999).

    De igual manera, diversas investigaciones han reportado la presencia de actividad anti-

    hemorrágica, anti-letal, anti-desfibrinante y anti-miotóxica de los extractos de Eclipta

    prostrata y el componente cumestano wedelolactona, que inhibe en pruebas in vitro el

    efecto hemorrágico del veneno de Bothrops jararaca, Bothrops jararacussu y Lachesis

    muta (Melo & Ownby, 1999), e inhibe los efectos letal y miotóxico de la especie Crotalus

    durissus terrificus (Melo et al., 1994; Mors et al., 1989).

    Renealmia alpinia (Rottb.) Maas, ha sido usada tradicionalmente para el tratamiento de la

    mordedura de serpiente por los indígenas de las tribus Emberá-Katíos, pertenecientes a las

    regiones de Antioquia y Chocó, en Colombia (Otero et al., 2000a).

    Por lo anterior, el Programa Ofidismo/Escorpionismo de la Universidad de Antioquia se ha

    interesado en profundizar en el estudio de esta especie botánica, con el fin de buscar una

    alternativa terapéutica para el tratamiento por la mordedura de serpiente. En el año 2001 se

    confirmó que R. alpinia tiene efectos anti-edematizantes, anti-hemorrágicos y

    neutralizantes del veneno de Bothrops asper (mapaná, equis), tanto en modelos in vitro

    como in vivo, constituyéndose en una potencial fuente de moléculas con importancia

    farmacéutica (Otero, et al, 2000b, c; Núñez, et al, 2004).

    Posteriormente, por fraccionamiento cromatográfico se estudiaron diferentes extractos

    obtenidos con solventes de polaridad creciente, con el objeto de encontrar la fracción

    responsable de la inhibición de los efectos tóxicos del veneno; además se logró comprobar,

  • 17

    en animales de experimentación, que R. alpinia posee actividad analgésica, lo cual podría

    contribuir con el alivio del dolor que se produce durante una mordedura (Patiño A, et al.,

    2012).

    1.3 Renealmia alpinia (Rottb.) Maas, 1975: Pertenece a la familia Zingiberaceae,

    caracterizada por tener especies botánicas de gran importancia farmacológica y alimenticia,

    como el jengibre (Zingiber officinale) y el cardamomo (Elettaria cardamomum) que hacen

    pensar en la riqueza que puede tener esta especie botánica; sin mencionar su gran belleza

    que la destaca entre muchas, para usos ornamentales.

    1.3.1 Nombres comunes y sinónimos

    Sinónimos: Amomum alpinia Rottb. (Catálogo plantas vasculares de Antioquia)

    Nombre comunes: Renealmia alpinia es conocida popularmente en Colombia con los

    nombres de “guaiporé”, “matandrea”, “achira de monte”. Otros nombres comunes en

    diferentes latitudes, según el idioma o la lengua, son: “huevos de sapo”, “sarandango”,

    “abebe” (español), “haimonor” (huitoto), “conoba” (miraña), “mubai-kurugameku”

    (muiname) (López, et al, 2007). En la tabla 1 se relacionan nombres comunes de Renealmia

    alpinia usados en el Neotrópico.

    Tabla Nº 1: Nombres comunes de R. alpinia según lengua o idioma, usados en el neotrópico

    (Macía, 2003)

    Nombre común País Referencia

    Cardamomo Puebla (México) Villalobos y Contreras (1994)

    Guaiporé (Curripaco) Colombia Acero (1979)

    Ixquihit (nahua) Puebla (México) Martínez, Alfaro & al. (1995)

    Mardigra Trinidad y Tobago Lans and Brown (1998)

    Jazmín de monte Guatemala Standley & Steyermark (1952)

  • 18

    Naiku (tikuna) Colombia Acero (1979)

    Pintura negra Colombia Acero (1979)

    Sictia (tukano) Colombia Acero (1979)

    Sieunka (puinave) Colombia Acero (1979)

    X'quijit (totonaco) Puebla (México) Villalobos y Contreras (1994)

    Mususi Venezuela Gomez, 2002

    1.3.2 Distribución geográfica y altitudinal

    R. alpinia, es típica de bosques tropicales húmedos de tierras bajas (Villalobos C.G, 1994,

    Standley and Steyermark, 1952, Acero, L.E.1979). Se distribuye desde México hasta Perú y

    Brasil pasando por las Antillas, Guyana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela. Se

    encuentra desde 50m hasta 900 m de altitud (Maas y Maas, 2007).

    En Colombia, se encuentra en los departamentos de Antioquia y Chocó. Específicamente en

    Antioquia, se ha encontrado en la región oriental, en los municipios de San Luis, San

    Carlos y San Rafael. También ha sido reportada hacia el sur de país en Caquetá, Putumayo,

    Guaviare y Amazonas, así como en los llanos Orientales.

    1.3.3 Taxonomía y Descripción botánica

    Planta herbácea de unos 2-6 m de alto, gregaria, de hojas simples, alternas, sin estipulas,

    largo-lanceoladas, hasta 110 cm de longitud y 11 cm de ancho, nervadura paralela, vaina de

    la hoja abierta, con lígula. Con inflorescencia racemosa, basal, 20-50 cm de longitud;

    brácteas de la inflorescencia rosado-rojizas, raquis pardo-rojizo; flor tubular, amarilla o

    rojiza. Fruto en cápsula, rojo cuando está inmaduro, negro al madurar, ovoide, 3-4 cm de

    largo y 1.5-2 cm de diámetro, con numerosas semillas embebidas en una pulpa amarilla

    (López, et al, 2007).

  • 19

    1.3.4 Usos populares

    R. alpinia ha sido usada por los indígenas del Chocó contra la mordedura de serpiente del

    genero Bothrops (Otero, et al, 2000a); así mismo, en medicina tradicional R. alpinia ha sido

    apreciablemente utilizada como febrífugo (antifebril, antipirético) y antiemético, para tratar

    heridas y úlceras malignas (Martínez, 1995); además en Surinam es usada para la epilepsia

    (Ruysschaert S. et al, 2009).

    También es utilizada tradicionalmente para infecciones fúngicas (Ficker, C.E, 2003), para

    la preparación de aceites a partir de semillas, como comestible (arilo de las semillas), contra

    náuseas y vómitos (Ruysschaert S. et al, 2009); incluso algunas de sus partes, como los

    trozos de las vainas foliares, son agregadas a los huecos de siembra de algunos cultivos

    como el maíz, para evitar que sean comidas por roedores y aves (Macía, 2003). Así mismo,

    la decocción de sus tallos, sus raíces o bien de la planta completa, es empleada para el

    tratamiento de infecciones vaginales y para aliviar afecciones digestivas como la

    indigestión (acción carminativa), la acidez y el dolor estomacal (COE, F.G, 2008).

    Es una especie ornamental apreciada por sus inflorescencias rojo amarillentas y sus frutos

    rojo-escarlata muy llamativos; la planta macerada y mezclada con agua se frota sobre el

    cuerpo de los perros para mejorar su habilidad en la caza (López C et al.,2006) ,

    igualmente, entre los usos etno-veterinarios, se encuentra que R. alpinia es usada en

    Trinidad y Tobago para el tratamiento de los parásitos de gallinas y patos (Lans and

    Browm, 1998) y contra la mordedura de serpiente en perros (Lans et al, 2001). La tabla N°2

    muestra otros usos populares dados a esta especie botánica:

    Tabla Nº 2. Otros usos populares de R. alpinia según diferentes países (Gómez-Betancur I &

    Benjumea D, 2014)

    País Parte usada Forma de uso y aplicación Referencias

    Colombia Hojas y tallo Infusión, para el dolor de estómago Milliken W, Albert, B, 1996

    Honduras Hojas y tallo Decocción, para limpiar la piel Lentz et al. 1998

  • 20

    Brasil Hojas y tallo Infusión, para el dolor de cabeza Milliken W, Albert, B, 1996

    Surinam Hojas secas Infusión oral, utilizada como febrífugo Zhou et al, 1997

    Honduras Fruto fresco Utilizado como alimento Lentz, D. 1993

    Colombia Rizomas Decocción oral, para la mordedura de

    serpiente Otero et al, 2000

    Colombia Rizomas secos Infusión, para la mordedura de serpiente Otero et al, 2000

    1.3.5 Actividades farmacológicas

    R. alpinia ha sido escasamente estudiada desde el punto de vista farmacológico. Se ha

    demostrado que tiene propiedades tales como: antiedematizante, antihemorrágica y

    neutralizante del veneno de Bothrops atrox-asper (mapaná equis) (Otero, et al, 2000c);

    igualmente, posee actividad antimalárica y leishmanicida (Valadeau C, 2009). Se ha

    comprobado mediante estudios de citotoxicidad que los rizomas de R. alpinia causan un

    sustancial efecto antiproliferativo de células tumorales, convirtiéndose en una planta de

    gran interés farmacéutico contra el cáncer (De Mesquita, M.L., 2009).

    1.3.6 Principios activos

    Según la revisión realizada por Gómez-Betancur & Benjumea (2014), R. alpinia se

    caracteriza por su rico contenido de flavonoides, entre los cuales se han aislado

    especialmente flavanonas y chalconas, compuestos derivados de la ruta del ácido

    shikímico, que han demostrado ser biológicamente muy activos. En un estudio para evaluar

    el efecto del extracto de etanol y las fracciones obtenidas a partir de R. alpinia en el veneno

    de serpiente B. asper, las fracciones muestran una presencia predominante de cumarinas.

    Los esteroides, carotenoides, monoterpenos, diterpenos (diterpenos labdano) y

    sesquiterpenos se han encontrado en las hojas de R. alpinia, muchas de las cuales aún no se

    han dilucidado o caracterizado (Lognay et al, 1991; Yang et al, 1999). En cuanto a los

  • 21

    aceites esenciales, un gran número de componentes en las hojas, tallos y frutos de R.

    alpinia han sido identificados.

    La composición fitoquímica de R. alpinia cuenta con la presencia de flavonoides,

    diarilheptanoides, y kavalactonas (Gómez-Betancur et al, 2015).

  • 22

    Hipótesis y Objetivos

  • 23

    2.A HIPÓTESIS

    Renealmia alpinia tiene compuestos con actividades analgésica e inhibitoria de los efectos

    tóxicos producidos por el veneno de la serpiente Bothrops asper (“mapanà”)

    2.B OBJETIVOS

    Con los antecedentes mencionados, se considera que la búsqueda de metabolitos

    secundarios de la especie Renealmia alpinia utilizada en la medicina tradicional de

    Colombia, para el tratamiento de la mordedura de serpiente, se exhibe como una excelente

    estrategia para disminuir los efectos tóxicos del veneno de la serpiente Bothrops asper y

    aportar nuevo conocimiento en torno a nuevos coadyuvantes para el tratamiento del dolor y

    del accidente ofídico.

    Objetivo general

    Evaluar la actividad analgésica y la inhibición de los efectos tóxicos del veneno de

    Bothrops asper por los extractos y compuestos aislados de hojas de Renealmia

    alpinia, obtenida de forma silvestre.

    Objetivos específicos

    Aislar y purificar algunos metabolitos secundarios de hojas de R. alpinia, con el fin

    de realizar una identificación estructural de los mismos.

    Determinar la seguridad de los compuestos aislados de R. alpinia, mediante pruebas

    de toxicidad in vivo e in vitro.

  • 24

    Comprobar las propiedades inhibitorias de los efectos tóxicos del veneno de B.

    asper, por los extractos y compuestos aislados de R. alpinia, al ser capaces de

    inhibir las actividades coagulante, hemolítica y proteolítica in vitro del veneno de

    Bothrops asper.

    Determinar la actividad analgésica de extractos y compuestos aislados de R. alpinia,

    en modelos de experimentación in-vitro e in-vivo.

  • 25

    Estudio Estudio dirigido a la

    búsqueda de compuestos fenólicos

    de Renealmia alpinia

    Hojas de Renealmia alpinia

  • 26

    3. ESTUDIO DIRIGIDO A LA BÚSQUEDA DE COMPUESTOS FENÓLICOS

    DE Renealmia alpinia

    3.1 Materiales y Métodos

    3.1.1 Identificación y recolección de la especie Renealmia alpinia

    El material vegetal utilizado en este estudio (hojas) se colectó durante febrero de 2011en la

    vereda Dantas, municipio de San Rafael, Oriente de Antioquia - Colombia, ubicada a 1000

    m.s.n.m. Fue identificado por el Profesor Francisco Roldan, del Instituto de Biología de la

    Universidad de Antioquia; un espécimen fue depositado en el Herbario de la Universidad

    de Antioquia (número de voucher 176395).

    3.1.2 Preparación del Material vegetal y Extracto

    Las hojas de Renealmia alpinia frescas fueron troceadas y secadas en estufa con circulación

    forzada de aire a 37ºC durante 48 horas. Posteriormente se procedió a la pulverización

    mecánica del material vegetal seco en un molino. El material vegetal seco y molido, se

    depositó en recipientes herméticos hasta su uso.

    Para el estudio fitoquimico y los ensayos farmacológicos, se preparó un extracto de

    diclorometano a partir de 1500 g de material vegetal, mediante una extracción continua con

    diclorometano CH2Cl2 (3 x 3 L) a temperatura ambiente. Posteriormente, el solvente fue

    eliminado usando un rotaevaporador Laborota-4000 efficient Heidolph, y el extracto se

    almacenó a 4 °C hasta su uso. El rendimiento fue de 74,0 g, correspondiente a 4,93%.

    3.2 Técnicas cromatográficas:

    3.2.1 Cromatografía en capa fina (CCF / TLC):

  • 27

    Se usaron cromatofolios TLC Silica gel 60 F254 de la casa MERCK, de 0.25 mm de espesor,

    con indicador de luminiscencia a 254 nm. Se utilizaron como eluyentes n-hexano,

    diclorometano, acetato de etilo, cloroformo, metanol, y mezclas de éstos en diferentes

    proporciones. Para el revelado de las placas, se utilizó: oleum (solución formada por 4% de

    H2SO4, 80% de CH3COOH, 16% de H2O) y posteriormente calentados a 110ºC durante

    algunos minutos, solución de anisaldehido, solución de vainillina.

    3.2.2 Cromatografía en capa fina preparativa (CPCF):

    Se usaron placas de (20 x 20 cm) de 2 mm de espesor de Silica gel 60 F254 de la casa

    MERCK, sembrándose entre 40 y 50 mg de producto en cada una de ellas usándose para la

    elución diferentes mezclas de disolventes. La detección de los productos sobre las placas se

    realizó por fluorescencia con luz ultravioleta a 254 y/o 360 nm, o bien aplicando óleum

    sobre el borde, después de proteger convenientemente el resto de la placa con una lámina

    de vidrio y posterior calentamiento de la zona tratada.

    3.2.3 Cromatografía en columna preparativa (Flash):

    La cromatografía “Flash” es un método rápido y económico para la separación de mezclas

    que no requieren alta resolución y se prepara de igual forma que la columna seca. Para las

    columnas secas y húmedas se empleó gel de sílice 0.063-.0200 mm de diámetro de la casa

    MERCK. Para las columnas húmedas se usó SEPHADEX LH-20 de la casa PHARMACÍA

    FINE CHEMICALS. Las columnas cromatográficas secas se montaron introduciendo

    lentamente gel de sílice por el extremo superior de la columna y aplicando posteriormente

    vacío por el extremo inferior. Una vez preparada la columna se fue añadiendo el eluyente

    elegido, que se encontraba en un balón acoplado a la columna y al vacío. Se aplicó la

    presión conectando el vacío a la llave. Se procedió a recoger las fracciones, cuyo volumen

    dependía de la cantidad y de las características de la muestra adsorbida.

  • 28

    Figura 3. Cromatografía en columna preparativa de una fracción del extracto de diclorometano de

    hojas de Renealmia alpinia. (Laboratorio 14 Instituto Universitario de Bioorgánica – IUBO, La

    Laguna, Tenerife, España).

    3.2.4 Cromatografía líquida al vacío (CLV / VLC):

    En la realización de las columnas cromatográficas se empleó gel de sílice fina (0.063–0.200

    nm de diámetro) de la empresa Macherey-Nagel. Las columnas se montaron aplicando

    vacío, mientras se cargaba lentamente con gel de sílice. La mezcla a resolver se colocó en

    la parte superior de la columna, adsorbida en gel de sílice gruesa (0.2–0.5 nm de diámetro)

    de la empresa Merck. Se aplicó vacío, para proporcionar un aumento en la velocidad del

    flujo de la fase móvil y las fracciones se recogieron en un matraz de fondo redondo.

    3.2.5 Cromatografía circular preparativa (Cromatotrón):

    Cromatografía circular preparativa, funciona por efecto centrífugo. La muestra a separar se

    aplica o inyecta cerca del centro de un disco giratorio recubierto con una fina capa de sílice

  • 29

    gel. La elución por disolvente forma bandas circulares de los componentes que se separan

    del borde del rotor junto con el disolvente.

    Figura 4. Cromatografía circular preparativa (Cromatotrón) de una fracción del extracto de

    diclorometano de hojas de Renealmia alpinia (Laboratorio 14 Instituto Universitario de Bioorganica

    – IUBO, La Laguna, Tenerife, España).

    3.2.6 Cromatografía en Capa Delgada de Alta Definición (HPTLC):

    Los extractos se prepararon pesando 300 mg de material seco y molido (R. alpinia) y

    extrayendo con 3mL de metanol por 5 min en baño de agua caliente a 60°C. Se recuperaron

    3 mL de extracto para el análisis. Se usaron placas de silica gel 60 F-254 pre-recubiertas

    con soporte en aluminio (10x10cm, 250 µm de espesor; Merck, Alemania). Las muestras

    fueron aplicadas con una microjeringa de 100µL (Hamilton-Bonaduz Schweiz, Camag,

    Suiza), usando un sistema Linomat V (Camag, Suiza). Se aplicaron 20 µL de muestra en

    bandas de 10 mm en las pistas de las placas. Posteriormente, las placas fueron desarrolladas

    en una cámara de vidrio vertical (20x10 cm; Camag, Muttenz, Suiza) (figura 6), usando dos

    fases móviles diferentes: (1) Tolueno:Eter 1:1 y saturada con 10% ácido acético. (2)

  • 30

    Acetato etilo-acido fórmico- ácido acético glacial - agua: 100:11:11:26. (3) Hexano-

    Acetato de etilo: 8:2.

    Se aplicaron diferentes tiempos de optimización para la saturación de la cámara a

    temperatura ambiente (25±2°C). La distancia cubierta por el frente de solvente fue de 9 cm.

    Después del desarrollo, las placas fueron secadas y los componentes se visualizaron por

    irradiación de energía a diferentes longitudes de onda UV.

    Todas las mediciones fueron operadas por el software winCATS versión 1.4.4.6337

    (Camag, Muttenz, Suiza). Luego, las placas fueron derivatizadas con los siguientes

    reveladores para permitir la visualización de los componentes: (1) Hidróxido de Potasio

    etanólico al 10%, (2) NP Metanólico al 1% y PEG etanólico al 5%. Los análisis fueron

    llevados a cabo por duplicado.

    Figura 5. Equipo para Cromatografía en Capa Delgada de Alta Definición (HPTLC) del Grupo de

    Investigación en sustancias Bioactivas (GISB) de la Universidad de Antioquia.

    3.3 Técnicas experimentales:

    3.3.1 Espectroscopia: Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

  • 31

    Espectros de RMN 1H,

    13C y bidimensionales se realizaron en el espectrómetro BRUKER

    AMX 300 (300 MHz) y en BRUKER AVANCE 400, 500 y 600 (MHz) utilizando

    preferiblemente cloroformo deuterado CDCl3 como disolvente si los productos son solubles

    en este, también se empleó Acetona y Metanol deuterados y con TMS como referencia

    interna. Se realizaron experimentos homonucleares (COSY) y heteronucleares (HMQC y

    HMBC) para la asignación absoluta de las moléculas. Los valores de desplazamiento

    químico (δ) se expresan en ppm y los de las constantes de acoplamiento (J) se expresan en

    Hz.

    3.4 Aislamiento y purificación de metabolitos de Renealmia alpinia

    3.4.1 Fraccionamiento cromatográfico del extracto de diclorometano

    Con el extracto de diclorometano previamente obtenido (20 g), se realizó una

    Cromatografía Líquida de Vacío (VLC) , eluyendo secuencialmente con mezclas de

    solventes de polaridad creciente (3:1, 1:1, 1:3) así: n-hexano:diclorometano,

    diclorometano:acetona y acetona:metanol, con gradientes de 1 L cada uno, sucesivamente,

    para obtener fracciones 1 a 13, estas fracciones se combinaron con base en monitoreo

    realizado por TLC para resultar ocho fracciones principales: 1 (0,125 g), 2 (0,471 g), 3 (1,9

    g), 4 (3,0 g), 5 (1,0 g), 6 (7,0 g), 7 (1,6 g), 8 (1,6 g).

    A continuación se exponen los resultados obtenidos del estudio fitoquímico de Renealmia

    alpinia. Después de realizar la VLC y agrupar las fracciones en ocho, se llevó a cabo lo

    siguiente:

    La fracción 4 (3,0 g) se aplicó a una columna de gel de sílice, eluyendo con n-

    hexano: diclorometano (6:4) para obtener las subfracciones 4-1 a 4-4. La

    subfracción 4-3 (1,8 g) se recristalizó usando acetato de etilo-metanol

    proporcionando cristales incoloros del compuesto F-1 (1,3 g).

    La fracción 5 (1,0 g) se sometió a una columna de gel de sílice, eluyendo con n-

    hexano: diclorometano (6: 4) para obtener subfracciones 5-1 a 5-9. La subfracción

  • 32

    5-2 (0,075 g) se aplicó a una columna de Sephadex LH-20 se eluyó con una mezcla

    cloroformo: metanol 1:1, y el compuesto F-2, (0,008 g) se separó en forma de

    cristales incoloros.

    La fracción 6 (6 g) se recristalizó usando metanol para dar cristales de color

    naranja del compuesto F-3 (0,5 g). La parte líquida de la fracción 6 se re-fraccionó

    por cromatografía líquida de vacío (VLC) utilizando diferentes mezclas de

    disolventes, eluyendo secuencialmente con n-hexano: diclorometano (3: 1,1: 1,1: 3),

    diclorometano: acetato de etilo (3: 1, 1: 1, 1: 3), y acetato de etilo: metanol (3: 1, 1:

    1, 1: 3) con gradientes cada uno de 0,5 L, sucesivamente, para obtener

    subfracciones 6.1 a 6.10. La subfracción 6.6 (5,0 g) se aplicó a una columna de gel

    de sílice, eluyendo con n-hexano: acetona (8:2) para obtener subfracciones de 6.6.1

    a 6.6.20. La subfracción 6.6.10 (0,720 g) se aplicó a una columna de gel de sílice,

    eluyendo con n-hexano: acetato de etilo (6: 4) para obtener fracciones de 6.6.10-1 a

    6.6.10-5. La subfracción 6.6.10.4 (0,5 g) se aplicó a una columna de Sephadex LH-

    20, eluyendo con cloroformo: metanol (1: 1) para obtener el compuesto F-4 (0,021

    g). La subfracción 6.6.13 se aplicó a una columna de gel de sílice y resultaron

    cristales incoloros del compuesto D-1 (0,7 g).

    La fracción 7 (1,5 g) se aplicó a una columna de gel de sílice, eluyendo con n-

    hexano: acetona (7: 3) para obtener subfracciones 7.1 a 7.4. Desde 7-3 y después de

    la evaporación del disolvente, se aislaron 12 mg del compuesto K-1.

    Posteriormente se obtuvo el compuesto D-2 (1,5 mg) a partir del residuo de la

    subfracción 6.6.10.4 (0,04 g) se sometió a una Cromatografía en placa preparativa

    usando como fase móvil n-hexano:acetato de etilo 6:4.

    El F-5 (1,0 mg) se obtuvo a partir de la fracción 6, subfracción 6.8 mediante

    Cromatotrón (cromatografía preparativa circular) utilizando como fase móvil

    diclorometano: metanol 9,5:0,5.

  • 33

    A partir de la fracción 8, subfracción 8.9, se obtuvo el compuesto S-1 (5,0 mg). Se

    sometió a una columna en gel de sílice con una mezcla de diclorometano: metanol

    9:1 y posteriormente se termina de fraccionar mediante Cromatotrón (cromatografía

    preparativa circular) utilizando como fase móvil diclorometano: metanol 9,5:0,5.

    Las estructuras de los nueve (9) productos aislados de R. alpinia fueron elucidadas

    mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H y

    13C (Resonancia Magnética Nuclear de

    protón y carbono), incluyendo experimentos homonucleares, COSY (Correlated

    Spectroscopy) y ROESY (Rotating Frame Overhauser Effect) y heteronucleares, HSQC

    (Heteronuclear Single Quantum coherente) y HMBC (Heteronuclear Multiple Bond

    Correlation), así como mediante espectrometría de masas de baja (EM) y alta resolución

    (EMAR).

    Por otra parte, y debido a que todas las estructuras de los compuestos eran conocidas, estas

    fueron establecidas con base en sus datos físicos y espectroscópicos y se compararon los

    mismos con los existentes en la bibliografía química.

    Los nueve (9) metabolitos aislados, han sido agrupados y denominados de acuerdo a la

    similitud de sus estructuras químicas, para facilitar su estudio y discusión de la siguiente

    manera:

    D: Diarylheptanoides

    F: Flavonoides

    K: Kavalactonas

    S: Saponinas

    Tabla Nº3. Rendimiento de las fracciones obtenidas de Renealmia alpinia

    Nº fracción Peso (gr) Porcentaje de rendimiento

  • 34

    1 0,13 0,63

    2 0,47 2,36

    3 1,90 9,50

    4 3,00 15,00

    5 1,00 5,00

    6 7,00 35,00

    7 1,60 8,00

    8 1,60 8,00

    3.5 Resultados y discusión

    3.5.1 Flavonoides

    Tras repetidas cromatografías del extracto de diclorometano de las hojas de R. alpinia,

    como se indica en el numeral 3.1.3, se aislaron cinco flavonoides, que se denominaron de

    F-1 a F-5, todos compuestos conocidos reportados en la bibliografía química. Los

    flavonoides aislados se agruparon en función del grado de oxidación del anillo C de benzo-

    γ-pirona.

    Teniendo en cuenta dicha consideración, el producto que se denominó 2',6'-Dihydroxy-4'-

    methoxychalcone (Hu et al, 2006) (F-2), se caracteriza por poseer un esqueleto de

    chalcona; los productos denominados 5-hydroxy-7-methoxyflavanone (González et al,

    1989) (F-1), naringenin 7-methyl ether (Agrawal et al, 1989) (F-3), naringenin 7,4'-

    dimethyl ether (Iwu and Chiori, 1984) (F-4) y 3'4',5-Trihydroxy-7-methoxyflavanone

    (Abdel et al 2003) (F-5), tienen un esqueleto de flavanona.

    5-hydroxy-7-methoxyflavanone (Pinostrobin) (F-1): El compuesto fue aislado como

    cristales blancos, corresponde a la formula molecular C16H14O4 y fue corroborada su

    identificación con base en los datos espectroscópicos reportados en la literatura (González

    et al, 1989). La estereoquímica absoluta para la flavanona F-1, se encontró que era 2S

  • 35

    comparando el valor de rotación específica de muestra aislado (-48,7 °; c 0,41, CHCl3) con

    el valor reportado por Kinghorn (-57,5 °; c 0,80, CHCl3) (Su et al, 2003).

    Figura 6. (F-1), 5-hydroxy-7-methoxyflavanone (Pinostrobin)

    Tabla Nº 4. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-1

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    H-2 5.49 dd (3.0, 12.9) 79.27 d C-2

    H-3a 3.14 dd (12.9, 17.1) 43.42 t C-3

    H-3b 2.86 dd (3.3, 17.1) 195.81 s C=O

    164.19 s C-5

    H-6 6.13 d (2.1) 95.19 s C-6

    168.03 s C-7

    H-8 6.11 d (2.1) 94.31 d C-8

    162.83 s C-9

    H-2` 7.48 M 103.19 s C-10

    H-3` 7.48 M 138.42 s C-1’

    H-4` 7.48 M 126.18 d C-2’

    H-5` 7.48 M 128.92 d C3’

    H-6` 7.48 M 128.92 d C4’

    Me-7

    OH-5

    3.86

    12.07

    s

    s

    128.92 d

    126.18 d

    55.73 c

    C5’

    C6’

    C-7 (OCH3)

    [

    C

    a

    p

    t

    e

    l

    a

    a

    t

    e

    n

    c

    i

    ó

    n

    d

    e

    l

    o

    s

    l

    e

    c

    t

    o

    r

    e

    s

  • 36

    2',6'-Dihydroxy-4'-methoxychalcone (Pinostrobin-Chalcona) (F-2): el compuesto fue

    aislado como cristales color naranja, corresponde a la formula molecular C16H14O4 y fue

    corroborada su identificación con base en los datos espectroscópicos reportados en la

    literatura (Hu et al, 2006). La estereoquímica relativa del doble enlace en el compuestos F-2

    se determinó como E basado en el acoplamiento de valores constantes y la comparación

    con los valores publicados (Hu et al, 2006).

    Figura 7. (F-2) 2',6'-Dihydroxy-4'-methoxychalcone (Pinostrobin-Chalcona)

    Tabla Nº 5. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-2

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    H-2 7.44 dd (2.1, 4.95) 138.97 s

    105.31 s

    C-1

    C-2

    H-3 7.46 dd (1.8, 4.95) 164.59 s

    127.47 s

    C-3

    C-4

    H-4 7.46 dd (1.8, 4.95) 192.59 s C=O

    H-5 7.72 dd (1.8, 6.3) 130.15 s C-5

    H-6 7.72 dd (2.4, 6.3) 128.32 s C-6

  • 37

    135.57 s C- α

    H-α

    H-β

    8.27

    7.81

    d (15.9)

    d (15.6)

    142.10 d C- β

    162.83 s C-1’

    H-3’ 6.05 s 105.31 s C-2’

    H-5’ 6.05 S 93.73 d C-3’

    Me-7 3.83 S 166.41 s C-4’

    OH-5 12.08 S 93.73 d C-5’

    166.41 s C6’

    54.99 c C-4 (OCH3)

    Naringenin 7-methyl ether (Sakuranetin) (F-3): El compuesto fue aislado como cristales

    blanquecinos, corresponde a la formula molecular C16H14O5 y fue corroborada su

    identificación con base en los datos espectroscópicos reportados en la literatura (Agrawal et

    al, 1989). El compuesto F-3 se aisló en forma de una mezcla racémica. Una búsqueda en la

    literatura demostró que la mayoría de las flavanonas aisladas de fuentes naturales tienen la

    configuración absoluta 2S, que está de acuerdo con los resultados presentados (Su et al,

    2003; Yoshikawa et al, 1998).

    Figura 8. (F-3) Sakuranetin (Naringenin 7-methyl ether)

    Tabla Nº 6. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-3

    [

    C

    a

    p

    t

    e

    l

    a

    a

    t

    e

    n

  • 38

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    H-2 5.48 dd (2.7, 12.9) 79.15 d C-2

    H-3a 2.76 dd (3.0, 17.1) 42.59 t C-3

    H-3b 3.21 dd (12.9, 17.1) 196.76 s C-4 C=O

    H-6 6.04 d (2.1) 164.10 s C-5

    H-8 6.05 d (2.1) 93.67 s C-6

    H-2’ 6.90 d (8.7) 167.96 s C-7

    H-3’ 7.39 d (8.4) 94.57 d C-8

    H-5’

    H-6’

    7.42

    6.93

    d (8.4)

    d (8.7)

    163.30 s C-9

    Me-7

    OH-5

    OH-4

    3.85

    12.15

    8.64

    s

    s

    s

    102.84 s

    129.74 s

    128.16 d

    115.30 d

    C-10

    C-1’

    C-3’, C5’

    C2`, C6`

    157.87 d

    55.73 c

    C4’

    C7(OCH3)

    Naringenin 7,4'-dimethyl ether (F-4): el compuesto fue aislado como cristales color

    blanco, correspondió a la formula molecular C17H16O5 y fue corroborada su identificación

    con base en los datos espectroscópicos reportados en la literatura (Iwu and Chiori, 1984).

    La estereoquímica de la flavanona F-4 se supone que es S por las consideraciones

    biogenéticas.

  • 39

    Figura 9. (F-4) Naringenin 7,4'-dimethylether (Sakuranetin 4'-methyleter)

    Tabla Nº 7. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de F-4

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    H-2 5.41 dd (3.0, 15.0) 79.05 d C-2

    H-3a 2.81 dd (3.0, 17.1) 43.24 t C-3

    H-3b 2.86 dd (12.9, 16.8) 196.08 s C=O

    H-6 6.09 d (2.4) 164.17 s C-5

    H-8 6.12 d (2.4) 94.26 d C-6

    H-2’ 7.0 d (9.0) 168.0 s C-7

    H-3’ 7.43 d (9.0) 95.12 d C-8

    H-5’

    H-6’

    7.0

    7.43

    d (9.0)

    d (9.0)

    162.93 s

    103.18 s

    C-9

    C-10

    Me-7

    Me-4’

    OH-5

    3.85

    3.88

    12.07

    S

    s

    s

    130.41 s

    114.26 d

    127.77 d

    128.16 d

    C-1’

    C-2’

    C-3’

    C-5’

    114.26 d

    55.71

    C6’

    C-4’ (OCH3)

    55.71

    160.08

    C-7 (OCH3)

    C4`

    [

    C

    a

    p

    t

    e

    l

    a

    a

    t

    e

    n

    c

    i

    ó

    n

    d

    e

    l

    o

    s

    l

    e

    c

    t

    o

    r

    e

    s

    m

    e

    d

    i

    a

    n

    t

    e

  • 40

    3'4',5-Trihydroxy-7-methoxyflavanone (F-5): corresponde a la formula molecular

    C16H14O6 y su identificación fue corroborada con base en los datos espectroscópicos

    reportados en la literatura (Abdel et al 2003).

    Figura 10. (F-5) 3'4',5-Trihydroxy-7-methoxyflavanone (Sterubin)

    Tabla Nº 8. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de F-5

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    H-2 5.43 dd (3.7, 12.0) 78.09 d C-2

    H-3a 3.17 dd (15.2, 18.0) 41.54 t C-3

    H-3b 3.20 dd (15.2, 18.0) 195.66 s C=O

    H-6 6.04 d (2.8) 162.95 s C-5

    H-8 6.07 d (2.8) 92.52 d C-6

    H-2’ 7.04 d (1.7) 166.82 s C-7

    H-5’ 6.90 d (8.0) 93.38 d C-8

    H-6’ 6.90 dd(8.0) 162.16 s

    101.72 s

    C-9

    C-10

    Me-7

    OH-5

    3.87

    12.07

    S

    s

    129.33 s

    112.75 d

    C-1’

    C-2’

  • 41

    OH-3’

    OH-4’

    s

    s

    144.52 d

    144.12 d

    114.03 d

    C-3’ (OH)

    C-5’

    C-6’

    117.17 d C-4’ (OH)

    166.82 d C-7 (OCH3)

    3.5.2 Diarylheptanoides

    Se aislaron dos Diarylheptanoides, que se denominaron D-1 y D-2, ambos compuestos

    conocidos reportados en la bibliografía química. El producto que se denominó 5-

    Heptanediol, 1,7-diphenyl (Kuroyanagi, et al, 1983) (D-1), y el compuesto 1-(4-

    Hydroxyphenyl)-7-phenyl-(4E)-4-hepten-3-one (Suksamrarna et al, 2008) (D-2), ambos se

    caracterizan por poseer esqueleto de Diarylheptanoide lineal.

    5-Heptanediol, 1,7-diphenyl (D-1): correspondió a la fórmula molecular C19H24O2 y su

    identificación fue corroborada con base en los datos espectroscópicos reportados en la

    literatura (Kuroyanagi, et al, 1983).

    Figura 11. (D-1) 5-Heptanediol, 1,7-diphenyl (Yashabushidiol)

    Tabla Nº 9. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (300 MHz) de D-1

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    1

    2 3

    4 5

    6

    7 2´

    4´ 5´

    3´´

    4´´ 5´´

  • 42

    H-4 1.57 t (12.6) 33.05 t C-1, C-7

    H-2, H-6 1.75 dd (7.8, 15) 41.20 t C-2, C-6

    H-1, H-7 2.70 m 45.70 t C-4

    H-3, H-5 3.84 t (12.3) 68.68 d C-3, C-5

    Arom protons 7.19 M 126.70 d Arom

    129.70 d Arom

    129.46 d Arom

    143.70 s

    C-1’, C-1’’

    1-(4-Hydroxyphenyl)-7-phenyl-(4E)-4-hepten-3-one (D-2): corresponde a la fórmula

    molecular C19H20O2 y su identificación fue corroborada con base en los datos

    espectroscópicos reportados en la literatura (Suksamrarna et al, 2008).

    Figura 12. (D-2) 1-(4-Hydroxyphenyl)-7-phenyl-(4E)-4-hepten-3-one (D-2)

    Tabla Nº 10. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de D-2

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

  • 43

    H-1 2.87 d (7.6) 29.24 t C-1

    H-2 2.83 d (6.7) 34.15 t C-6

    H-4 6.12 d (15.9) 34.41 t C-7

    H-5 6.84 dd (15.9) 41.98 t C-2

    H-6 2.55 dd (7.0) 115.27 2xd C-3’, C-5’

    H-7 2.80 t (7.4) 126.24 d C-4’’

    H-2’, H-6’ 7.07 d (8.5) 128.34 2xd C-2’’, C-6’’

    H-3’, H-5’

    H-2’’, H-6’’

    H-3’’, H-5’’

    H-4’’

    6.77

    7.20

    7.28

    7.23

    d (8.5)

    d (7.4)

    d (7.4)

    d (7.4)

    128.53 2xd

    129.50 2xd

    130.73 d

    133.41 s

    C-3’’, C-5’’

    C-2’, C-6’

    C-4

    C-1’

    OH

    4.73

    S

    140.68 s

    146.35 d

    153.80 s

    199.70 s

    C-1’’

    C-5

    C-4’

    C-3

    3.5.3 Kavalactonas

    Tras repetidas cromatografías del extracto de diclorometano de hojas de R. alpinia, se aisló

    una kavalactona, compuesto conocido y reportado en la literatura (Orapin Ch et al, 2005),

    identificado como: 4-methoxy-6-[(E)-2-phenylethenyl]-2H-pyran-2-one. Se denominó

    como K-1. La estereoquímica relativa del doble enlace en el compuesto K-1 se determinó

    como E basado en el acoplamiento de valores constantes y la comparación con los valores

    publicados (Orapin et al, 2005).

  • 44

    Figura 13 (K-1): 4-methoxy-6-[(E)-2-phenylethenyl]-2H-pyran-2-one (Desmethoxyyangonin).

    Tabla Nº 11. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (500 MHz) de K-1

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    OCH3 3.83 s 164.05 s C-2

    H-3 5.50 d (2.2) 88.87 t C-3

    H-5 5.95 d (2.2) 171.09 s C-4

    H-7 6.58 d (16) 101.37 d C-5

    H-11, H-12, H-13 7.37-7.34 m 158.64 s C-6

    H-8 7.38 d (14.4) 118.63 d C-7

    H-10, H-14 7.50 d (14) 135.82 s C-8

    135.23 d

    137.46 2xd

    C-9

    C-10, C-14

    128.92 2xd

    129.47 d

    C-11, C-13

    C-12

    3.5.4 Saponinas

    Se aisló el compuesto S-1 que corresponde a una Saponina de nombre: 3,5- β-Sitosteryl β-

    D-glucoside (β-D-Glucopyranoside, (3β)-stigmast-5-en-3-yl), de fórmula molecular:

    C35 H60 O6. Los datos espectroscópicos de RMN del compuesto están de acuerdo a los

    reportados por Chadwick, et al,

    2004).

  • 45

    Figura 14. 3,5- β-Sitosteryl β-D- glucoside.

    Tabla Nº 12. Datos de RMN-1H, RMN-

    13C, HSQC y HMBC (400 MHz) de 3,5- β-Sitosteryl β-D-

    glucoside. C35H60O6

    Protón 1H (δ) m (J Hz) HSQC,

    13C(δ) HMBC (principales)

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    H11a

    H1a, H2a

    H28a, H15a, H12a

    H23

    H16a

    H22

    Me-21

    H9

    H15b

    H28b

    Me-29, 29

    H3, H2a, H1b

    H16b

    H6, H7b

    H12b, H11a, H11b

    0.63

    0.77

    0.79

    0.81

    0.82

    0.89

    0.94

    1.06

    1.11

    1.25

    1.26

    1.40

    1.45

    1.55

    1.57

    1.62

    1.75

    1.85

    1.93

    1.99

    s

    d (10)

    d (10)

    t (7.5)

    s

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    dd (12.8, 3.0)

    12.12

    12.23

    19.07

    19.39

    19.55

    20.16

    21.05

    23.06

    25.88

    28.25

    29.16

    31.87

    33.79

    35.92

    36.66

    37.28

    38.75

    42.30

    45.59

    50.05

    55.87

    C18

    C29

    C21

    C19

    C26

    C27

    C11

    C28

    C15

    C23

    C16

    C2, C25

    C8

    C7

    C22

    C20

    C10, C1

    C13

    C24

    C9

    C17

    H3, H1a, H1b 2.16 m 56.63 C14

  • 46

    H6, 3, 4a, 7b 2.49 ddm 61.53

    70.54

    C6’

    C4’

    H2a, H3, H4b 2.75 dd (13.1, 3.3) 73.90 C2’

    -

    3.97 M 77.15

    77.18

    77.40

    C5’

    C3

    C3’

    H4’, H6a’, H6b’ 4.20 dd (9.0, 5.4) 101.21 C1’

    H1’, H3’ 4,22 dd (7.7, 9.2) 121.65 C6

    H3’, H5’ 4.43 dd (9.0, 8.5) 140.88 C5

    H-2’, H4’ 4.45 dd (9.2, 8.9)

    H5’, H6’b

    H5’, H6’a

    4.46

    4.87

    dd (11.8, 5.4)

    dd (11.8, 2.1)

    H2’

    H4b, 7a, 7b

    4.90

    5.32

    d (7.7)

    m

  • 47

    Estudio farmacológico

  • 48

    4. ESTUDIO FARMACOLÓGICO

    El estudio farmacológico del extracto de diclorometano y de los compuestos aislados de

    Renealmia alpinia abarcó inicialmente diferentes estudios de toxicidad (citotoxicidad y

    toxicidad aguda); en segundo lugar comprendió el estudio de la inhibición de los efectos

    tóxicos del veneno de Bothrops asper y de una toxina aislada del mismo, por extractos y

    compuestos aislados de R. alpinia. Por ultimo incluyo el estudio de la actividad analgésica

    de R. alpinia, como posible valor agregado a los efectos tóxicos, como es el dolor que se

    produce en el sitio de la mordedura.

    Todos los compuestos no fueron ensayados en modelos in vivo por razones de cantidad

    disponible de cada uno.

    4.1 Animales de experimentación

    Los animales utilizados para los estudios in vivo de este trabajo fueron obtenidos del

    Bioterio de la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia (SIU) y mantenidos de

    acuerdo con las Directrices del Consejo Canadiense para el cuidado de los animales de

    experimentación (Consejo Canadiense 1998) y en la Guía para el Cuidado y Uso de

    Animales de Laboratorio del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (National

    Research Council, 2011). Acta de aprobación del Comité de ética para animales de

    experimentación No 76.

    Ratones de la cepa Swiss, machos y hembras (nulíparas y no grávidas), entre 8 y 12

    semanas de edad, con un peso de 20-25 g fueron utilizados después de un período de

    adaptación de 3 días. La temperatura de las jaulas se mantuvo en 22°C (± 3°C). La

    humedad relativa fue de al menos 30% y no superior a 70%, salvo durante la limpieza de la

    jaula, la cual fue de 50-60%. La iluminación fue artificial, con fotoperiodo de 12 horas de

    luz y 12 horas de oscuridad. Los animales se mantuvieron alojados en pequeños grupos del

    mismo sexo hasta el momento de los experimentos.

  • 49

    Se empleó una dieta convencional de laboratorio combinada con un aporte ilimitado de

    agua potable y estéril, los animales fueron alimentados con LabDiet 5010®. La dieta

    administrada cubrió todas las necesidades nutricionales de la especie sometida a

    experimentación.

    Los indicadores de dolor en ratones se evaluaron como lo describe Morton y Griffiths

    (1985) y Carstens y Moberg (2000). Si un animal presentó pérdida del 15% del peso

    corporal, postura encorvada, pelaje áspero, y / o si no podia comer o beber, fué sacrificado

    antes de la terminación del experimento planificado con una sobre exposición a vapores de

    isoflurano. Cada parámetro tuvo una escala de 0 a 5. Luego, la puntuación total fué

    determinada y la severidad del dolor se clasificó de la siguiente manera: 0-5: normal; 6-10:

    se vigiló cuidadosamente, se consideraron analgésicos; 11-15: sufrimiento, se proporcionó

    alivio, y observación con regularidad; y 16-20 Dolor severo, se consideró el sacrificio de

    animales. Para todos los procedimientos de inyección, de medición y de recogida de sangre,

    los animales fueron anestesiados con isoflurano.

    4.2 Venenos

    A partir de especímenes mantenidos en el Serpentario de la Universidad de Antioquia

    (Medellín, Colombia) e incluidos en la colección COLBIOFAR 149, registrada ante el

    Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, se obtuvo el

    veneno por extracción manual de 40 ejemplares adultos sanos de la serpiente Bothrops

    asper procedentes de diferentes regiones de Colombia. La mezcla se constituyó de esta

    manera para disminuir el impacto que tiene la alta variabilidad. Esta mezcla homogénea,

    una vez centrifugada a 2500 rpm durante 10 minutos a 4 °C es liofilizada y congelada a -

    20 °C hasta su utilización.

  • 50

    4.3 Estudio de la Citotoxicidad sobre Células Murinas C2C12 (Mioblastos) y Células J-

    774 (Macrófagos)

    4.3.1 Método

    En este estudio se evaluó la toxicidad sobre Células Murinas C2C12 (Mioblastos) y Células

    J-774 (Macrófagos) de acuerdo al método descrito por Lomonte et al. 1999. Seis (6) de los

    compuestos aislados de R. alpinia: F-1, F-2, F-3, F-4, D-1 y K-1, fueron empleados en dos

    concentraciones de (100 µg/150 µl y 300 µg/150 µl). Los compuestos corresponden a tres

    flavanonas, una chalcona, un diarylheptanoide y una kavalactona. El extracto de R. alpinia

    ya había sido evaluado previamente sin presentar signos de citotoxicidad y por lo tanto no

    se evaluó en esta oportunidad (Patiño et al, 2012).

    Para ello, las células se crecieron en frascos de cultivo con el medio Dulbecco- Eagle

    suplementado con suero fetal bovino al 10%, antibióticos y antimicóticos; en una atmósfera

    humidificada, 5% de CO2 y a 37oC. Cuando se obtuvo un crecimiento confluente, las

    células fueron colectadas y resuspendidas en el mismo medio de crecimiento y transferidas

    a microplacas de 96 pozos. Una vez alcanzado el 90-100% de confluencia en cada uno de

    los pozos (5-6 días para células C2C12 y 2-3 días para células J-774), se adicionaron

    concentraciones variables de la muestra (0,02 a 10mg/100µl/pozo) diluidas en el medio con

    suero fetal al 1% a cada pozo y se utilizó como controles el medio de cultivo sólo o

    suplementado con 0,1% de Triton X-100 (para 0 y 100% de citotoxicidad,

    respectivamente).

    Después de 3 horas de incubación a 37ºC se verificó el estado general de las células y el

    cultivo con microscopía de luz (microscopio invertido MOTIC) y se tomó una alícuota del

    sobrenadante para determinar la liberación de la enzima Lactato Deshidrogenasa (LDH) en

    las células dañadas, empleando un ensayo cinético (Wiener LDH-P UV). Los experimentos

    se llevaron a cabo con tres replicas y tres repeticiones.

  • 51

    4.3.2 Resultados

    Figura 15. Citotoxicidad en células C2C12 de 6 compuestos aislados: 5-hydroxy-7-

    methoxyflavanone (F-1); 2',6'-Dihydroxy-4'-methoxychalcone (F-2); naringenin 7-methyl ether (F-

    3), Naringenin 7,4'-dimethylether (Sakuranetin 4'-methyleter) (F-4), 5-Heptanediol, 1,7-diphenyl

    (Yashabushidiol)(D-1),4-methoxy-6-[(E)-2-phenylethenyl]-2H-pyran-2-one (Desmethoxyyangonin)

    (K-1).

    Trito

    n

    Med

    io/D

    MSO

    F-1

    100

    ug

    F-1

    300

    ug

    F-2

    100

    ug

    F-2

    300

    ug

    F-3

    100

    ug

    F-3

    300

    ug

    F-4

    100

    ug

    F-4

    300

    ug

    D-1

    100

    ug

    D-1

    300

    ug

    K-1

    100

    ug

    K-1

    300

    ug

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    ***

    *

    F-1: Pinostrobin

    F-2: Pinostrobin-chalcone

    F-3: Sakuranetine

    F-4: Sakuranetin 4'-methyleter

    D-1: Yashabushidiol

    K-1: Desmethoxyyangonin

    Citotoxicidad celulas C2C12

    Acti

    vid

    ad

    (U

    /L)

  • 52

    Figura 16. Citotoxicidad en células J-774 de 6 compuestos aislados: 5-hydroxy-7-

    methoxyflavanone (F-1); 2',6'-Dihydroxy-4'-methoxychalcone (F-2); naringenin 7-methyl ether (F-

    3), Naringenin 7,4'-dimethylether (Sakuranetin 4'-methyleter) (F-4), 5-Heptanediol, 1,7-diphenyl

    (Yashabushidiol)(D-1),4-methoxy-6-[(E)-2-phenylethenyl]-2H-pyran-2-one (Desmethoxyyangonin)

    (K-1).

    4.3.3. Discusión

    Las lecturas en las diferentes concentraciones para ambas líneas celulares, resultaron

    similares a las del control negativo (medio/DMSO), lo cual indica que los compuestos

    evaluados no causan daño a la membrana de las células sin importar las dosis evaluadas; es

    decir el empleo de cualquiera de las dosis en la mayoría de los compuestos no impide la

    viabilidad celular, ni la integración de la misma y por esta razón se debe descartar eventual

    toxicidad a nivel celular. La figura 15, muestra lo descrito anteriormente, únicamente para

    el compuesto F-3, a la mayor concentración (300 ug/150 ul), se observa cierto nivel de

    toxicidad.

    Trito

    n

    Med

    io/D

    MSO

    F-1

    100

    ug

    F-1

    300

    ug

    F-2

    100

    ug

    F-2

    300

    ug

    F-3

    100

    ug

    F-3

    300

    ug

    F-4

    100

    ug

    F-4

    300

    ug

    D-1

    100

    ug

    D-1

    300

    ug

    K-1

    100

    ug

    K-1

    300

    ug

    0

    200

    400

    600

    800

    1000 ***

    F-1: Pinostrobin

    F-2: Pinostrobin-chalcone

    F-3: Sakuranetine

    F-4: Sakuranetin 4'-methyleter

    D-1: Yashabushidiol

    K-1: Desmethoxyyangonin

    Citotoxicidad células J774

    Acti

    vid

    ad

    (U

    /L)

  • 53

    4.4. Evaluación de la Toxicidad aguda de compuestos aislados de Renealmia alpinia.

    4.4.1 Método:

    El ensayo de la toxicidad aguda se define como la evaluación de un síndrome tóxico

    producido por la administración de una o de varias dosis (dos o tres veces, o en infusión

    continua), en el transcurso de un día con un período de observación de hasta 14 días

    (OECD Guideline for Testing of Chemicals, 1995). Esta evaluación determina la letalidad e

    identifica los signos y síntomas producidos por sobredosis, fija las dosis adecuadas para los

    estudios de toxicidad a largo plazo (Vogel, 2006), establece el tiempo en el que aparecen

    los efectos tóxicos aditivos y brinda una información de la cinética toxicológica del

    producto.

    Los principales objetivos de este ensayo fueron, la detección de los niveles de tolerancia

    aguda a los compuestos testeados y el establecimiento de la naturaleza de los síntomas de

    toxicidad aguda.

    La evaluación de la toxicidad aguda de dos compuestos aislados (Pinostrobin-chalcona y

    Sakuranetina) de Renealmia alpinia se realizó siguiendo la Norma 423 de la Organización

    para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE Guía N°423, 2001). Los datos

    generales de las sustancias suministradas se presentan en la tabla 13.

    Tabla Nº 13. Algunas características de los compuestos en estudio, aislados de R. alpinia

    (Pinostrobin-chalcona y Sakuranetin).

    Muestra A

    Nombre

    Pinostrobin-Chalcona

    Masa molar 270 g/mol

    Características organolépticas Cristales sueltos, color naranja

    Muestra B

    Nombre

    Sakuranetina

    Masa molar 286 g/mol

    Características organolépticas Cristales sueltos, color blanco

  • 54

    4.4.1.1 Preparación de la dosis

    Para el ensayo se utilizaron cuatro ratones por grupo, tres para evaluar los productos a

    ensayar (tratamientos) y uno adicional al que se administró el vehículo en el cual fueron

    diluidas (buffer de fosfatos, PBS) las muestras y sirvió como control negativo para realizar

    las comparaciones estadísticas. A los grupos de tratamiento, se les administró la dosis

    empleada en el ensayo (300 mg/Kg) de manera independiente y consecutiva con

    verificación de la toxicidad en cada uno de ellos. En todos los casos, y de acuerdo a la

    siguiente formula, se administró por vía oral, 1 ml de muestra por 40 g de peso del ratón

    (ver tabla 14).

    𝑋 = 1 𝑚𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜

    40 𝑔 𝑟𝑎𝑡ó𝑛𝑥

    12 𝑚𝑔 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

    1 𝑚𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑥

    1000 𝑔 𝑟𝑎𝑡ó𝑛

    𝐾𝑔 𝑟𝑎𝑡ó𝑛= 300

    𝑚𝑔

    𝐾𝑔

    Los ratones se sometieron a un período de ayuno de seis horas previas al experimento, con

    libre acceso al agua. Pasado este tiempo se administró por vía oral y con una sonda

    orogástrica la dosis (tratamiento) correspondiente a su peso corporal; mientras que el grupo

    control recibió únicamente el vehículo en el cual fue diluida la muestra (PBS). Una vez

    administrada la muestra, se continuó con el ayuno durante una hora más, con el fin de

    observar su respuesta y transcurrido este tiempo, se suministró a los ratones la dieta normal.

    En las primeras 24 horas posteriores a la administración, los ratones fueron observados

    cada 30 minutos durante la primera hora, luego cada 60 minutos hasta completar la cuarta

    hora y posteriormente cada 240 minutos hasta finalizar el día. En los días subsiguientes, los

    ratones se mantuvieron en observación durante un periodo de 14 días (por si ocurre retraso

    en la muerte), evaluando diariamente el peso corporal, las respuestas por parte de los

    animales frente a cada una de las dosis usadas, es decir, los signos de toxicidad, el tiempo

  • 55

    de aparición de éstos, la naturaleza, gravedad y duración de los efectos; así como también

    la mortalidad.

    4.4.1.2 Registros de toxicidad y mortalidad

    Cada uno de los días del período de ensayo (14 días) se evaluaron los signos de toxicidad

    macroscópicos relacionados con sistemas: nervioso central y somatomotor, autónomo,

    respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario, piel y pelaje,

    membranas/mucosas y ojos. Estas observaciones realizadas, fuera de la cama de

    alojamiento, en un ambiente normal y siempre a la misma hora, fueron complementadas

    con una evaluación final de reactividad sensorial frente a estímulos tales como: visual,

    propiocepción, presión con fuerza y actividad motora (IPCS, 1986; Tupper and Wallace

    1980; Gad, 1982; Moser, et al, 1991).

    4.4.1.3 Seguimiento del peso corporal

    La determinación del peso corporal es un parámetro importante, pues se constituye en uno

    de los indicadores más sensibles de perturbación de la homeóstasis. En esta evaluación se

    registró el peso corporal diariamente como medida adicional de la toxicidad a nivel

    sistémico.

    4.4.1.4 Determinaciones en orina

    Diariamente se evaluaron variables tales como: aspecto, color, cambios observables en el

    volumen de excreción y presencia de sangre en ella.

    4.4.1.5 Determinaciones macroscópicas de órganos en ratones.

  • 56

    Pasados los 14 días de observación, los animales fueron sacrificados en cámara con CO2. Y

    se les realizó necropsia para determinar por inspección visual si habia signos de toxicidad

    en órganos como la cavidad abdominal, hígado, riñones, estómago, glándulas suprarrenales,

    testículos, epidídimo, útero, ovarios, timo, bazo, cerebro y corazón, según protocolo.

    4.4.2 Resultados

    No se presentó muerte o signos evidentes de toxicidad en ninguno de los animales en

    estudio tratados con Pinostrobin-chalcona y Sakuranetin (F-2, F-3) (Tablas 14 y 15), hecho

    que se corrobora con la ganancia de peso corporal (tabla 16 y figura 18) que si bien no es

    estadísticamente significativo, sí es reflejo de la inocuidad de los compuestos analizados

    (F-2 y F-3), pues una de las principales características de toxicidad es la pérdida en el peso

    corporal.

    Tabla Nº 14. Respuesta a la muestra administrada a cada grupo de animales a la dosis

    administrada.

    Grupos Toxicidad Evolución Muerte Día de la

    muerte

    Controles 0 N/A 0 N/A

    C2H1 0 N/A 0 N/A

    C2H2 0 N/A 0 N/A

    C2H3 0 N/A 0 N/A

    C2M1 0 N/A 0 N/A

    C2M2 0 N/A 0 N/A

    C2M3 0 N/A 0 N/A

    C3H1 0 N/A 0 N/A

    C3H2 0 N/A 0 N/A

    C3H3 0 N/A 0 N/A

    C3M1 0 N/A 0 N/A

    C3M2 0 N/A 0 N/A

  • 57

    C3M3 0 N/A 0 N/A

    Toxicidad = Número de animales que presenten signos de toxicidad

    Evolución = Evolución temporal de los efectos tóxicos y la reversibilidad

    Muerte: Número de animales muertos o sacrificados por razones compasivas

    N/A = No aplica.

    C2H: Pinostrobin-chalcona Hembra. C2M: Pinostrobin-chalcona Macho

    C3H: Sakuranetin Hembra C3M: Sakuranetin Macho.

    Tabla Nº 15. Determinación de las condiciones generales en cada uno de los sistemas orgánicos de

    los animales de experimentación tratados con la muestra.

    Sistema

    orgánico Observación y examen

    Signos comunes de

    toxicidad Resultado*

    Nervioso Central

    y Somatomotor

    Comportamiento Agresividad inusual, pesadez

    y sedación. 0

    Movimientos Temblor, ataxia, catatonia,

    parálisis, convulsión. 0

    Reactividad a varios

    estímulos

    Irritabilidad, pasividad,

    anestesia, hiperestesia 0

    Reflejos cerebrales y

    espinales Ausencia de reflejo 0

    Tono Muscular Rigidez o flacidez 0

    Nervioso

    Autónomo Medida de la pupila Miosis, midriasis 0

    Respiratorio Ventanas de la nariz

    Descarga (coloreado y no

    coloreado) 0

    Carácter y rata Bradipnea, disnea 0

    Cardiovascular Palpación de la región

    cardiaca

    Latido o pulsación,

    bradicardia, taquicardia,

    arritmia

    0

    Gastrointestinal

    Eventos Diarrea, constipación 0

    Forma abdominal Flatulencia, contracción 0

    Consistencia de las heces y Sin forma, negro o color 0

  • 58

    color arcilloso

    Genitourinario

    Vulva, glándulas mamarias Hinchazón 0

    Pene Prolapso 0

    Región del perineo Sucia 0

    Piel y pelaje Color, turgencia e

    integridad

    Enrojecimiento, flacidez,

    erupciones, piloerección 0

    Membranas y

    mucosas Boca y conjuntiva

    Congestión, hemorragia,

    cianosis, 0

    Ojos

    Párpados Ptosis 0

    Globo ocular Exostalmus, nistagmus, 0

    Transparencia Opacidad 0

    Otros

    Temperatura rectal o de la

    piel Anormal, incrementada 0

    Sitio de inyección Hinchazón N/A

    Condiciones generales Postura anormal,

    emancipación 0

    N/A = No aplica

    *Grados de severidad: Sin lesión = 0, leve = 1, moderado = 2 y grave = 3

    Tabla Nº 16. Registro del peso corporal de los animales de experimentación, tratados con la dosis

    de 300 mg/Kg de cada compuesto bajo estudio, durante 14 días.

    Grupo/Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 X±ES

    Control 20,9 20,9 21,0 21,1 21,5 21,6 21,7 21,9 22,1 22,5 22,9 23,0 23,4 23,4 2,5

    C2H1 20,6 20,6 21,0 21,0 21,0 21,1 21,4 21,4 22,7 22,6 23,4 23,6 24,7 24,7 4,1

    C2H2 22,0 22,5 22,9 22,9 23,0 23,6 23,8 24,4 24,9 25,2 25,7 25,8 27,7 27,8 5,8

    C2H3 19,9 20,1 20,0 20,1 20,1 20,1 20,4 21,0 21,2 22,0 22,2 22,5 23,3 23,3 3,4

    Control 20,7 20,8 21,0 21,0 21,3 21,5 21,8 22,0 22,1 22,5 22,8 23,0 23,4 23,4 2,7

    C2M1 19,1 19,7 21,4 21,7 22,9 24,8 25,4 27,1 28,0 29,4 29,4 29,5 29,9 29,9 10,8

    C2M2 18,0 18,4 20,8 21,2 22,4 24,8 25,9 26,4 28,4 28,4 28,6 28,8 28,8 29,0 11

    C2M3 21,7 21,9 22,9 22,9 23,6 25,1 25,3 26,3 26,6 28,3 28,4 28,4 28,6 28,6 6,9

  • 59

    Control 21,9 21,9 22,1 22,5 22,6 22,8 22,9 23,1 23,5 23,6 23,9 24,1 24,1 24,2 2,3

    C3H1 18,0 18,4 19,9 20,7 21,7 22,3 22,7 24,0 24,0 24,7 24,7 25,1 25,6 25,6 7,6

    C3H2 20,4 20,4 20,7 20,7 20,9 21,0 21,1 22,3 22,5 22,7 22,7 23,3 24,9 24,9 4,5

    C3H3 21,3 21,4 21,7 21,9 22,0 22,7 22,7 22,9 23,0 23,5 24,0 24,1 24,3 24,4 3,1

    Control 20,4 20,5 20,7 20,7 20,8 20,9 21,0 21,0 21,3 21,5 21,7 21,8 22,0 22,0 1,6

    C3M1 19,1 19,8 21,3 22,3 24,6 25,9 27,1 28,0 28,8 30,3 29,7 30,0 29,9 30,1 11

    C3M2 20,0 21,8 23,9 24,7 25,3 27,1 27,2 27,9 28,2 28,5 28,6 28,9 28,6 28,6 8,6

    C3M3 21,0 21,4 23,1 23,9 25,9 26,5 27,4 27,8 28,1 28,8 28,9 29,0 29,1 29,1 8,1

    Los valores representan el error estándar (X±ES) de cada uno de los grupos de ratones tratados con la muestra bajo estudio, a dosis de 300 mg/kg.

    C2H: Pinostrobin-chalcona Hembra. C2M: Pinostrobin-chalcona Macho

    C3H: Sakuranetin Hembra C3M: Sakuranetin Macho.

    Figura 17. Ganancia de peso corporal de los animales de experimentación tratados con la dosis de

    300 mg/Kg de cada compuesto bajo estudio, desde el inicio al final de la observación.

    El aspecto y el color en la orina de cada uno de los animales empleados tanto en el grupo

    control como en los tratamientos fue normal y no se encontraron cambios en el volumen de

    excreción, ni presencia de hematuria en alguno de los grupos.

    CONTR

    OL

    C2H

    1

    C2H

    2

    C2H

    3

    CONTR

    OL

    C2M

    1

    C2M

    2

    C2M

    3

    CONTR

    OL

    C3H

    1

    C3H

    2

    C3H

    3

    CONTR

    OL

    C3M

    1

    C3M

    2

    C3M

    3

    0

    5

    10

    15

    Difere

    ncia

    de p

    eso

  • 60

    Las observaciones macroscópicas realizadas durante el sacrifico de los animales: parte

    externa del cuerpo, incluyendo cavidad abdominal y su contenido: hígado, riñones,

    glándulas suprarrenales, testículos, útero, ovarios, bazo, cerebro y corazón, no mostraron

    daño visible o aparente en los órganos.

    Figura 18: Observaciones macroscópicas realizadas después del sacrifico de los animales.

    4.4.3 Discusión

    La administración de una única dosis (300 mg/Kg) de Pinostrobin-chalcona y de

    Sakuratenina, valorada durante 14 días de ensayo, no causó la muerte de ninguno de los

    animales de experimentación empleados en los tratamientos o el control, ni se produjeron

    signos aparentes de toxicidad que condujeran al sacrificio o el retiro de alguno de los

    animales del estudio.

    En cuanto al peso corporal no se presentaron cambios estadísticamente significativos con

    relación al co