Estudio de mercado

23
Evaluación de Proyectos ¿ Por que evaluar los proyectos ?

Transcript of Estudio de mercado

Evaluación de Proyectos

¿ Por que evaluar los proyectos ?

ObjetivosEntender los Proyectos, en el contexto o

“ambiente” en que se deberán ejecutar. Ser capaces de identificar todos los

componentes del Problema; Objetivo, Variables Relevantes (endógenas, exógenas) para la Evaluación del Proyecto.

Ser capaces de Evaluar correctamente un Proyecto, con el fin de recomendar fundadamente, la ejecución o no del mismo.

Qué es la Prep. y Evaluación de Proyectos?

Un instrumento de Apoyo a la Toma de Decisiones. Prepara información para el tomador de decisiones.

No es un criterio de selección en “si mismo” Se debe además tener en consideración el Objetivo.

Es la Evaluación de una Alternativa de solución para enfrentar un Problema.

Un proyecto, surge como respuesta para solucionar un Problema.

Mide y Valoriza Costos y Beneficios.

Perspectiva General en el Análisis de Problemas

PROBLEMA

Identificar Variables Endógenas

Identificar Variables Exógenas.

Restricciones

Exigencias

Ciclo de un Proyecto

Estudio del Problema (idea)Preinversión

Determinar Magnitud de la Inversión, Costos y Beneficios.

Medir la rentabilidad del Proyecto.

Estudio de ProyectosInversión

Se materializa la inversión.

Operación Puesta en marcha del Proyecto.

Ciclo de proyectos

Idea

Perfil del proyecto

Estudio de Prefactibilidad

Estudio de Factibilidad

Ejecución

Ciclo de un Proyecto Idea: Las empresas se estructuran en un esquema de búsqueda

permanente de ideas, para ello identifican problemas que pueden resolver y oportunidades de negocio que pueden aprovechar.

Preinversión: Perfil: Estudio Inicial que se genera por información existente

o creencias respecto a los resultados del Proyecto. (Existe o no alguna razón para abandonar la idea?)

Prefactibilidad: Profundiza la información para aproximar de mejor manera las variables principales del Proyecto. Se estiman Inversiones, Costos y Beneficios. (Se concluye respecto a Pre aprobación o rechazo.)

Factibilidad: Estudio preciso, se debe demostrar la valoración de variables.

Perfil: Este estudio no demanda mucho tiempo, ni recursos. Interesa definir agrandes rasgos la factibilidad técnica de la idea. Se emplean estimaciones preliminares de costos y beneficios ( Su presentación es a directivos o comité de proyectos ).

Prefactibilidad: Tiene por objetivo disminuir los riesgos de la decisión, este estudio demanda tiempo y dinero y utiliza fuentes de información secundaria, con rangos de variación amplios de información de costos y beneficios

Estudio de Factibilidad: Su objetivo es aumentar la profundidad de las partidas del estudio de factibilidad y reducir el rango de variabilidad de los montos esperados de beneficios y costos, requiere del uso de fuentes primarias de información, como por ejemplo monto de las inversiones, aspectos técnicos del proyecto. Este estudio lleva a la aprobación final del proyecto

Ejecución: corresponde al plan de ejecución, la definición de la carta gantt del proyecto,asignación de recursos, licitaciones para construcción,etc.

Proceso de Prep. y Eval. de Proyectos

Estudio de Viabilidad Comercial.Estudio de Factibilidad Técnica.Estudios Legales.Análisis de Capacidad de Gestión de

Negocios.Análisis de Impacto Ambiental.Análisis Financiero (Económico)

Formulación y preparación Evaluación

Obtención y creación de Construcción de Rentabilidad

información Flujo de caja Análisis cualitativo

Sensibilización

Estudio de Estudio Estudio de la Estudio Financiero

mercado Técnico Organización

Estudio de Impacto ambiental

Estudio de mercado: definir la demanda e ingresos de operación

Estrategia publicitariaPolítica de distribuciónCanales de distribución

Metodologicamente

1.Mercado consumidor y su demanda proyectada

2.Competencia y su oferta actual y proyectada

3.Comercialización del producto

4.Proveedores, disponibilidad y precios de insumos

1. Mercado consumidor

Caracterizar al comprador actual y futuro Gustos/hábitos Preferencias Segmento a que pertenece

2. Estudio de la competencia Definir estrategia comercial Ventajas y desventajas Costos de producción Respuesta de los competidores

Determinación de oferta Sustitutos Capacidad instalada

Determinación de oferta..... Planes de expansión Nuevos proyectos

3. Comercialización del producto Política de venta Canales de distribución Condiciones de pago Cartas de crédito (prod. Exportación) Precios Marca Calidad del producto

4. Mercado de proveedores Insumos Precios Calidad de materias primas Fuentes de abastecimiento (interno-externo)

Estudio de mercado

Estructura del mercadoAmbiente competitivo del proyecto

Competencia perfecta, Monopolio, Competencia monopolística Oligopolio

Demanda del productoVariables determinantes de la demanda

Cantidad demandada Cambios de la curva de demanda

precio

q (cantidad)

La curva de demanda indica la relación entre el

precio y la cantidad demandada

Elasticidad

Elasticidad precio

I = - (q/q) / (p/p)

I < 1 Demanda elástica

I = 1 Elasticidad unitaria

I > 1 Demanda inelastica

Efectos => Ingresos del proyecto

= P x qElasticidad Ingreso

I = (q/q) / (I/I)

Según el tipo de bien del proyecto la variación del ingreso tendrá efecto sobre la cantidad demanda.

Definiciones

Costo total = Cv + Cf

Costo medio = CT/q

Costo medio variable = Cv/q

Concepto marginal en microeconomía

Img =d It/dq Cmg =dCt/dq

Pmgl = dPt / dl

Curva de Oferta

Representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio al que esta dispuesto a ofrecer el productor.

Variables determinantes Precio Precio de los insumos Tecnología Precio de otros bienes

Técnicas de proyección de demanda

Métodos subjetivos Opinión de expertos Método Delphi Método de prueba de mercado

Modelos causales Modelos de regresión

Y = a + b X Modelos econometricos

Y = a + bX1+cX2 Modelos de encuestas de intensiones de compras Modelo insumo producto

Modelos de series de tiempo

Ft+1 = Dt x + (1- ) Ft

Investigación de mercado

Proceso de investigaciónDefinición del problema y los objetivos de la

investigación

Desarrollo del plan de investigación

Recopilación de la información

Análisis de la información

Presentación de resultados

Desarrollo del plan

Fuentes de información (fuentes primarias, secundarias, etc.)

Formas de investigación Observación Grupos de enfoques

Instrumentos de investigaciónPlan de muestreo

Unidades de muestreo, tamaño de muestreo, procedimiento.

Métodos de contacto Teléfono, correo, personal