Estudio de Mercado

30
Estudio de Mercado D MANDA OF RTA PR CIO COM RCIALIZACION 0

description

estudio de mercado de un proyecto de factibilidad

Transcript of Estudio de Mercado

Manual

Estudio de Mercado

DEMANDA

OFERTA

PRECIO

COMERCIALIZACION

ESTUDIO DE MERCADO

Es una actividad destinada a obtener informacin sobre los consumidores, clientes, competencia y a otras caractersticas del mercado.MEjemplos d e productos qumicos producidos son: :: Agua, sal comn, PVC, Fosfatos, acido ctrico, entre otros..

ERCADO: rea en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios s precios determinados. Se caracteriza porque aqu se encuentra un conjunto de personas con necesidades por satisfacer, con dinero para gastar y voluntad para gastarlo.

El comportamiento del consumidor se refiere a todas las causas fisiolgicas, psicolgicas y sociolgicas por los que los consumidores individuales responden a los estmulos de la comercializacin.

INVESTIGACION DE MERCADOS: Es el estudio que sirve para obtener informacin de necesidades de consumo que ayude al diseo, envase, venta o publicidad de un producto. Existen tres tipos de investigacin de mercados, y son los siguientes:

Cuantitativo: Describe la situacin del mercado en trminos numricos.

Cualitativo : Determina el porqu de los hechos.

Motivacional: Analiza el comportamiento del consumidor.

Para ste tipo de estudio se hace uso de los Mtodos de investigacin de mercados, que son los siguientes:

a) De observacin: Lo que hace la gente.

b) De encuesta

: Se pregunta a un nmero de individuos (muestra).

c) Experimental: Llamados mercados de prueba.

d) Cientfico: Aspecto vital que ayuda a tener decisiones rpidas y seguras.

ANALISIS DE MERCADO: Se reconocen cuatro variables fundamentales que lo conforman:Anlisis de la oferta

Anlisis de la demanda

Anlisis de los precios

Anlisis de la comercializacin.FIGURA 1.1. ESQUEMA DE UN ESTUDIO DE MERCADO

1.1 El ProductoEs un bien que se recibe como fruto de un intercambio. Es tambin un servicio, e incluso una idea, o la combinacin de estos tres elementos. Es as que un producto puede ser, un detergente, una pliza de seguro, etc.

En sta parte debe hacerse una descripcin exacta del producto que se pretende elaborar. Esto debe ir acompaado de las normas de calidad si fuera posible, o referirse a las normas ISO 9000 en caso de que existan para ste producto en particular. Se debe definir las caractersticas especficas del producto.a. Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan identificar al producto principal Se deben sealar sus caractersticas fsicas, qumicas o de cualquier otra ndole. Tiene que haber coherencia con los datos del estudio tcnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportacin, tradicionales, o un nuevo producto.

b. Subproductos. Seale si se originan subproductos en la fabricacin del producto principal y el uso que se les dar.

c. Productos sustitutivos. Se debe sealar la existencia y caractersticas de productos similares en el mercado, y que puedan competir con ellos en el mercado, indicando en que condiciones pueden favorecer o no al producto objeto de estudio.

d. Productos complementarios. Indique si el uso o consumo del producto est condicionado por la disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos productos complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que sean incluidos en el estudio de mercado.

En caso de producto qumico, se anotar la frmula porcentual de composicin y las pruebas fisicoqumicas a las que deber ser el producto para ser aceptado. Para fines del manejo del mercado qumico en general a los productos se les clasifica como:

Producto de consumo: Denominado tambin producto final. Los mismos que a la vez pueden ser de consumo inmediato o de consumo duradero. El de consumo inmediato es aquel en que la accin de consumo no puede ir fraccionndose en el tiempo, sino que se produce de manera global y generalizada. Consumir el producto significa destruirlo, y despus de sta accin el producto ya no es susceptible de volver a ser consumido. Como por ejemplo tenemos: Un perfume, envase de bebidas, Jaboncillo, leche evaporada, etc.

Un producto de consumo duradero permite repetir la accin de consumo a lo largo de un determinado espacio de tiempo. Con una sola accin de consumo el producto no queda totalmente inservible sino que permite todava un determinado nmero de idnticas acciones de consumo. Como ejemplo de ste tipo de productos podemos citar: un cilindro plstico, una botella, etc.1.2 Materia PrimaEs aquella que se usa para la produccin de otros productos o es usado por las empresas industriales como insumo principal o secundario. Tambin se le conocen como bien intermedio. Ejemplos de materia prima son: Petrleo, carbn, gas natural, caa de azcar, Jugo de Limn, melaza, etc.

Productos naturales: Pueden ser industriales o de consumo a la vez, pero que provienen de la naturaleza. Ejemplo: Madera, Pescado, Frutas, etc.

En la industria de los procesos qumicos, el producto es denominado mundialmente como "Chemical" que en su traduccin literal quiere decir producto qumico, de sta forma la Ingeniera Qumica se podra llamar "Ingenieria de los Productos Qumicos" por traduccin literal de "Chemical Engineering"

La referencia ms notable para la bsqueda del origen y destino de los productos qu-micos se encuentran en: SRI, "Chemical Origins and Market", 7th Ed.,Stanford 1995

Naturaleza del Producto: Para que el producto pueda satisfacer las necesidades para el que ha sido hecho, debe estar dotado de determinadas propiedades, las que estn determinadas por su composicin.

Ciclo de vida del Producto: Los productos tienen un ciclo de vida. Nacen, crecen, llegan a su madurez y mueren. Desde el nacimiento hasta la muerte, el ciclo en general puede dividirse en cuatro etapas: investigacin del producto, desarrollo y consolidacin o fracaso.

Fig. 1.2 Ciclo de vida del producto

Usos de un productoConsiste en la aplicacin del mismo en el mercado de consumo. Generalmente se refiere al uso ltimo, es decir el producto se caracteriza por su uso actual, aunque inicialmente haya tenido otro tipo de uso. Los productos se pueden clasificar en forma general como bienes de consumo intermedio (industrial), y bienes de consumo final. Esto puede clasificarlos como:

Uso directo: Para los productos finales

Uso indirecto: Para los insumos o intermedios1.3 Anlisis de la Demanda

Para conocer la demanda de un producto, procedemos a revisar el comportamiento histrico del consumo (C ), a travs de los ltimos 10 aos en el mercado. Para tal anlisis en necesario entonces revisar como ha sido el consumo histrico.Consumo ( C ) del ProductoEl consumo es la accin de usar un bien a travs del tiempo. La manera exclusiva de determinar el consumo es por medio de un estudio de mercado. No obstante para este fin se recurre a estadsticas oficiales de diferentes entidades, como son:

MEF, "Anuario del Comercio Exterior"

INEI,. "Anuario estadstico"

B.C.R. "Memorias anuales"

Aduanas

Sunat

Colegio de Contadores.

Instituto Libertad y Democracia.PrompexADEX., etc.Portal agrario: Ministerios de Agricultura del PeruManual: Per en Cifras.- Indicadores Econmicos. (FIQIA)

Paginas web:

http://www.inei.gob.pe/http://www.adex.com.pehttp://www.gestion.com.pehttp://www.elcomercioperu.com.pehttp://www.faostat.comModelos de Consumo ( C ).Cuando se estudia el mercado, el tipo de consumo nacional del producto puede obedecer a uno de los siguientes modelos:a. Cuando los productos no se producen en el pas C = I Donde : I = Importaciones.

Ejemplo: Polietileno, acrilonitrilo, PET, etc.

b. El producto se fabrican en el pas y no abastece a mercado nacionalC = P + I Donde : P = Produccin nacional

Ejemplo: Azcar, etileno, PVC, Alcohol, etc.

C. El producto se fabrican en el pas y abastece al mercado nacional e InternacionalC = P - E Donde: E = Exportaciones.

Ejemplo: Cerveza, vino, Carbn, Aceite de limn, etc.

d. El producto se fabrican en el pas y abastece parcialmente al mercado nacional e internacional con la existencia de importaciones.C = P E + I Ejemplo: Las compaas cerveceras peruanas producen para cerveza para abastecer el mercado nacional, exportan, pero adems otras empresas importan cerveza en lata, en virtud al mercado de libre comercio establecido en Per. El consumo se mide en unidades/ao.

Ejemplo: Tn/ao, Kg/ao, Litros/ao, etc.

TASA DE CRECIMIENTO DEL CONSUMOEs la razn anual a la que crece el consumo de un producto, y se expresa en %/ao, unidades/ao etc. Por ejemplo, si se dice que la tasa de crecimiento del consumo de harina de pescado en los ltimos 5 aos fue de 15%, significa que cada ao el consumo ha venido creciendo en 15% de lo que fue el ao anterior.

METODOS PARA CALCULAR LA TASA DE CRECIMIENTO

Para determinar la taza de crecimiento, se debe conocer la referencia respecto a que si se trata de un insumo o de un producto final. Para cada caso se tiene lo siguiente:

A. INSUMOS: Existen dos mtodos:

a. Mtodo del Promedio de los % anuales, o Promedio aritmtico.

b. Mtodo de la Razn: Aumento promedio/consumo promedio.

B. PRODUCTOS FINALES: Existe un mtodo.

a. Mtodo de Regresin lineal (Linearizacin por Mnimos cuadrados).

El mtodo mas usado para el caso de insumos es el mtodo de la razn.

Veamos a continuacin cada uno de stos mtodos.

METODO DE LA RAZON: (Aumento promedio/consumo promedio)

Este mtodo se aplica a insumos.

Siendo: la tasa de crecimiento por ao, (%/ao), entonces:

donde:

= Aumento promedio del consumo

= Consumo promedio.

siendo:

METODO DE LINEARIZACION: Se basa en acercar las variaciones del consumo a un modelo basado en la ecuacin lineal

Y = A + BX

Ec. 1

((Y) = nA + B((X)

Ec. 2

((XY) = A ((X) + B ((X ) 2

Ec. 3

Donde :

n = Puntos de registro

A = Parmetro de ajuste

B = Razn de crecimiento del consumo, Unidades/ao.

X = Serie analgica de periodos de tiempo.

ESTIMACION DE LA DEMANDA INSATISFECHASe define como el nmero de unidades de bienes o servicios que el mercado requiere para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica, segn determinadas condiciones de precio, calidad del producto, etc. Se entiende por Demanda al llamado Consumo Nacional Aparente, que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere y se puede expresar como:

D = CNA = P + I - E

Siendo: P = Produccin, I = Importacin, E = Exportacin

Para hacer un estimado se toma como base el comportamiento histrico del consumo de los productos principales secundarios y subproductos, lo cual nos permite calcular una tasa de crecimiento, y con ste indicador es posible establecer una proyeccin de la demanda futura. Se recomienda hacer proyecciones para un periodo de 10 aos. Ejemplo: (1,994 -2,003).

Para efecto del anlisis de la demanda, sta clasifica en:

D. Satisfecha: Cuando lo ofrecido al mercado es exactamente lo que ste quiere.

D. Insatisfecha : Cuando lo ofrecido al mercado no cubre los requerimientos del mercado.

Para estimar la demanda futura existen tcnicas estadsticas y mtodos matemticos que se aplican de acuerdo al caso que se presenta. As se tiene:

INSUMOPRODUCTO FINAL

Dn

Dn = Do (1 + )DnDn = Do + BX

D D

1995200419922002

Fig. 1.3 Modelos de Grfico para estimacin de Demanda de Insumos y Producto Final.

Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino tambin de la oferta y los precios pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan tcnicas estadsticas adecuadas para analizar el presente. La demanda resulta ser un fenmeno que vara con el tiempo, por lo tanto se puede representar grficamente por una lnea recta o por una lnea curva suave. Es claro que por el mtodo grfico solo se puede dar una idea de lo que sucede , recuerde que se trata de de analizar la relacin entre una variable dependiente y una variable independiente, por ejemplo, demanda y tiempo, respectivamente, ya que nuestro objetivo es que, a partir de datos histricos del comportamiento de estas dos variables, se pueda predecir el futuro del comportamiento de la variable dependiente, ya que en caso de ser esta demanda, oferta o precios, un conocimiento previo de los hechos futuros ayudar a tomar mejores decisiones respecto al mercado.

Para estimar la demanda futura existen varios mtodos, denominados Mtodos de Proyeccin, y son los siguientes.

a. METODO DE MEDIAS MOVILES

Este mtodo se recomienda cuando la serie es muy irregular, y consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales. Sin embargo, el inconveniente es que se pierden algunos datos.

b. METODO DE MINIMOS CUADRADOS (LINEARIZACION)

Se basa en la aplicacin de la ecuacin de la lnea recta cuando se tienen datos regulares. Permite acercar los picos que se forman al graficar los datos a travs del tiempo, hacia una recta promedio. Este mtodo utiliza la ecuacin de la recta:

Y = A + BX , donde A, B son los parmetros estimadores.

c. METODO DE ECUACIONES NO LINEALES

Se usa cuando la tendencia de los datos es no lineal, y por lo tanto se pueden usar ecuaciones no lineales como:

Ecuacin parablica: Y = a + bx + cx2 Ecuacin Exponencial : Y = abxEcuacin logartmica: Y = A + B lnX

Debido a que los movimientos irregulares son en la Economa, aleatorios, y por lo tanto difciles de predecir, entonces es mas recomendable para ste caso el modelo de la recta, salvo especiales excepciones.

1.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Oferta, es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de productores estn dispuestos a poner a disposicin del mercado, a un precio determinado. El propsito que se persigue mediante el anlisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es funcin de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la produccin, etc. Se deber tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econmico en que se desarrollar el proyecto. TIPOS DE OFERTA

O. COMPETITIVA O DE LIBRE MERCADO: Donde los productores encuentran libre competencia debido a que son tal cantidad de productores del mismo artculo que la participacin la determina la calidad, el precio y el servicio que se ofrece al cliente.

O. OLIGOPOLICA: El mercado est dominado por unos cuantos productores. Por ejemplo, el mercado de automviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios, y casi tienen acaparada gran cantidad de materia prima para su industria. Ingresar a ste mercado es riesgoso y a veces imposible.

O. MONOPOLICA: Donde existe un solo productor del bien o servicio, por lo que domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. A veces no necesariamente es nico, sino que le basta tener el 95% del mercado.

CMO ANALIZAR LA OFERTA?

Para un buen anlisis, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Ajuste de puntos en datos estadsticos.

Encuestas con datos indispensables como: N de productores

Ubicacin de productores.

Capacidad instalada y utilizada

Calidad y precio de los productos.

Planes de expansin.

Inversin fija

N de trabajadores.

Para estimar la oferta al futuro, se recomienda utilizar el mismo modelo de la demanda

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Consiste en analizar el comportamiento de los productores competitivos ya sea nacionales o internacionales dependiendo del mercado en que se encuentren. Se considera competencia a aquellos productos similares y sustitutos de un producto, por la similitud de propiedades y usos, de manera que stos pueden desplazar del mercado al producto, y reciben el nombre de productos competitivos.

Un ejemplo puede ser el siguiente:

Producto

: Pasta de dientes "Dentrif"

Productos competitivos: Colgate

Crest

Kolinos

Close Up

Fresh , etc.

Dentro del estudio de mercado, la evaluacin de la oferta del producto competitivo y su demanda tienen una incidencia importante, ya que es uno de los factores principales que determinan el tamao del mercado y por consiguiente el tamao del proyecto, as como su factibilidad, ya que determina que tan saturado se encuentra el mercado con ese producto.

1.5 ANALISIS DE LOS PRECIOS

El precio es la cantidad monetaria a que los productores estn dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio. 1.5.1 TIPO DE PRECIOS:

P.INTERNACIONAL : Se usa para artculos de importacin y exportacin. Normal-mente se cotiza en dlares ($) y en precio FOB, en el pas de origen.

P.REGIONAL EXTERNO: Precio vigente solo en una parte del continente. Ejm. En Amrica, Europa, etc., rige solo para un continente, previo acuerdo de grupo comercial. Si sale de aqu, vara.

P.REGIONAL INTERNO: Es el precio vigente en solo una parte del pas. Rige solo para artculos hecho en esa regin. Si sale de aqu vara.

P.LOCAL: Precio vigente en una poblacin pequea. Fuera de la localidad el precio cambia.

P.NACIONAL : Precio vigente en todo el pas, generalmente son precios oficiales de control.

Para un producto qumico, ver Marketing Guide, Oil Point & Drug Report1.5.2 ESTIMACION DEL PRECIO

Para estimar el precio de un producto, se recurre a establecer un equilibrio de mercado que consiste en balancear la oferta y la demanda. Los demandantes o consumidores quieren que el precio disminuya, mientras que los ofertantes o productores quisieran que el precio aumente. Estas dos fuerzas opuestas conducen a la fijacin del precio de equilibrio en el mercado. Este precio armoniza los intereses en conflicto de los productores y consumidores.

Por lo tanto, se dice que hay un equilibrio de precio en el mercado. Veamos un ejemplo el caso de un producto cuyo precio vara segn su oferta y demanda en el mercado. Al hacer un anlisis de la oferta y la demanda, nos encontramos que el precio vara como sigue:

Cuadro N 1.2

Variacin del Precio de un producto en el mercado segn la Calidad

NOTA: Se puede variar el precio del producto si se tienen sub productos, los mismos que cuya venta amortigua los costos de produccin1.6 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluacin de un proyecto, muchas veces solamente se informa en el estudio que la empresa podr vender directamente el producto, y evitan toda la parte de comercializacin. La comercializacin no es una simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor, sino que existen muchas formas de llegar a ellos, denominados canales de distribucin.

1.6.1 Los canales de distribucin y su naturaleza.

Los canales para productos industriales:

Productor-Usuario industrial

Productor-Distribuidor industrial-usuario industrial

Productor-Agente-Distribuidor industrial-usuario industrial

PRODUCCION NACIONAL DE PRODUCTOS QUIMICOS

La produccin nacional en los ltimos aos ha mejorado con relacin a los ltimos 10 aos, sin embargo debido a la globalizacin muchas empresas peruanas han pasado a ser extranjeras. Las empresas mas grandes del mundo se estn apoderando de las empresas mas pequeas y principalmente de las que tienen mayor xito en el mercado, como es el caso de la industria cervecera que antes perteneci a inversionistas peruanos (Grupo Bentin) , ahora pertenece a inversionistas extranjeros (SAB Millar), que es una empresa africana con sede en Londres. Los productos qumicos que se producen en el pas son:

Acetona

Acetato de etilo

Nitrato de amonio

Acido actico

Baritina

Negro de carbn

Alcohol etlico

Cloruro de viniloOxido de Zinc.

Alcohol isoproplicoDicloroetano

Policloruro de vinilo

Acido clorhdrico

Etileno

Soda custica

Acetaldehdo

Fosfatos

Sulafato de amonio.

Ref. MICTI "Estadstica industrial"

INEI Produccin Manufacturera

Produccin Agroindustrial

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Cuando este tipo de actividad en torno del producto que se estudia en el proyecto, resulta necesario mostrar las estadsticas y polticas que en ese momento sigue el gobierno al respecto En general se pueden presentar las siguientes situaciones:

La empresa pretende fabricar un producto que tradicionalmente se importaba, pero ahora el gobierno a decidido cerrar las fronteras a dicho producto. En este caso el mercado queda totalmente libre al nuevo productor.

La empresa fabricar un producto que se importaba parcialmente o que est dentro de la lista de acuerdos de intercambio econmico bilaterales. Aqu es importante analizar la tendencia decreciente de las importaciones. Y puede suceder dos casos:

Si la tendencia es decreciente en las importaciones, puede deberse a:

No es necesario en el mercado interno y por eso no se importa.

Productores nacionales lo elaboran en iguales condiciones de competitividad.

La poltica del gobierno es reducir paulatinamente las importaciones.

Por otro lado si la tendencia es creciente en las importaciones, puede deberse a:

El artculo es indispensable para el pas, y nadie ha logrado producirlo.

Hay productores nacionales que no logran producir al mismo ritmo con que crece la demanda y cada vez importa ms.

La empresa pretende fabricar un artculo de gran exportacin. Aqu el anlisis sera igual que el de un mercado interno, es decir hay que determinar una demanda potencial, pero en el exterior.

Ha habido importaciones y exportaciones muy bajas o irregulares. Aqu es necesario un anlisis mas profundo, a fin de abrir nuevos mercados en el exterior.

Cualquiera que fuera la situacin de los datos estadsticos respecto a importaciones - exportaciones, ser necesario presentar el nmero de arancel y la cuota arancelaria, y si es posible las polticas (Decretos publicados) del gobierno en apoyo de dichas actividades.

EL MERCADO EXTERIOR

La mayor parte de las compaas peruanas que fabrican productos qumicos, dirigen sus ventas hacia el exterior. La comercializacin de estos productos es de gran importancia a nivel internacional, mucho ms si se trata de productos intermedios, de ah la formacin de grupos comerciales a nivel mundial que aseguran un intercambio de materias primas, productos intermedios o productos terminados. As por ejemplo los pases de Amrica del sur han conformado grupos comerciales como GRAN (Grupo Subregional Andino), MERCOSUR (Mercado Comercial del Sur), Acuerdo de Cartagena.

La nueva competencia en los mercados modernos del mundo, cada vez mas exigentes, ha dado lugar a la formacin de ejes internacionales que compiten por ganar los mercado, generando cada da mayor productividad y mejor calidad. As por ejemplo se tiene el Sud este Asitico conformado por Japn, Taiwn, Corea, Nueva Zelanda, Austria y Singapur. El eje Canad, EE.UU., y Mxico, y tambin la Comunidad Econmica Europea. Todos ellos tratan de cerrar sus grupos haciendo difcil el ingreso para los pases ajenos al grupo, de sta forma la CEE ha creado las Normas ISO 9000, muy exigentes en calidad por cierto para los pases que quieren ingresar a sta.

INDICADORES ECONOMICOS

Estos indicadores permiten medir el desarrollo econmico de un pas. Los principales son:PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): Mide el valor de todos los bienes y activos del estado. El ndice del PBI en el pas, as como en Amrica Latina se muestra en los grficos anexos.

RENTA NACIONAL: Es la utilidad, producto o beneficio que obtiene el pas, de la produccin nacional. Se obtiene a travs de impuestos, rentas, salarios.

INFLACION: Es el alza persistente y apreciable del nivel general de precios. Para la industria nacional afecta a casi todos los conceptos de costos de fabricacin. Los precios de los insumos aumentan y los recursos financieros escasean.

Significa uno de los aspectos de las reformas estructurales que a aplicado el gobierno peruano como una de las polticas que conlleven a salir de la peor crisis econmica de la historia del pas. Uno de los grficos muestra la inflacin entre los aos 1981-1999.

DEVALUACION: Es la accin y efecto de disminuir por disposicin legal el valor de la moneda dependiente del crdito, (S/., $).

CONSUMO PERCAPITA: Es un ndice referencial que indica el consumo de unidades producidas por persona. De esta forma se puede conocer informacin de la oferta y la demanda del producto.

Referencia: "Anuarios".

1.8 CAPACIDAD DE LA PLANTA, (Q): Se determina a partir de la demanda. Esta se determina como un % o el total de la demanda insatisfecha existente en el mercado.

La capacidad de produccin debe asegurar una rentabilidad mnima de 20%. Este porcentaje es mayor al de los intereses bancarios, a fin de proteger el futuro de la empresa y los resultados econmicos. Esto se denomina Tamao Econmico Mnimo (TEM). Cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor ser el xito de la empresa.

El tamao de un proyecto es su capacidad instalada,

y se expresa en unidades de produccin por ao.

Para decidir la capacidad que tendr la planta, primero tendremos en cuenta dos casos. El primer caso, cuando se trata de un insumo y el segundo si se trata de producto final.

CASO I : Cuando no existe produccin nacional:

CAS0 II: Cuando existe produccin nacional:

La demanda insatisfecha no debe ser el nico factor determinante de la capacidad de planta, an considerando solo un porcentaje de ste; sino que existen otros factores que pueden ser determinantes en el tamao de la planta. Estos factores son: Disponibilidad de materia prima (suministros e insumos), Tecnologa y equipos, y Financiamiento.

Veamos como analizar el tamao de planta versus cada uno de los factores.

Tamao de la planta y la Demanda

La demanda es uno de los factores ms importantes para condicionar el tamao de un proyecto o de una planta. El tamao propuesto debe ser mucho menos que la demanda, para lo cual se recomienda lo siguiente:

TP = Di

Mucho riesgo. No es recomendable

TP = (50 80%)Di Riesgo

TP =< (30 45%)Di Poca seguridad

TP = (10 20%)Di Seguridad

TP =< (10%)Di Mxima seguridad. Es lo ms recomendable

Di : Es la demanda insatisfecha del mercado.

Esto se cumple cuando el mercado es de libre comercio.

Cuando el rgimen sea OLIGOPOLICO no se recomienda ingresar al mercado a menos que existan acuerdos previos con el propio oligopolio.

En ste anlisis se trata de determinar si la demanda es un factor determinante del tamao de la planta. De ser as, entonces se determinar la capacidad de la planta como un porcentaje de la demanda insatisfecha

La capacidad de produccin debe asegurar una rentabilidad mnima del 20%. Este porcentaje es mayor al de los intereses bancarios, a fin de proteger el futuro de la empresa y los resultados econmicos. Esto se denomina Tamao Econmico Mnimo (TEM). Cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor ser el xito de la empresa.

Para definir la capacidad de la planta, proyecte la demanda a 5 aos, para lo cual se aplicar el modelo matemtico correspondiente, dependiendo si se trata de un insumo o de un producto final.

INSUMO:

Dn = Do (1 + x )n

PRODUCTO FINAL : Dn = Do + BX

Donde:x = Tasa de crecimiento para insumos

X = Serie anloga de aos

B = Tasa de crecimiento para producto final

Dn = Demanda en el ao n

Do = Demanda en el ao cero

Tamao de la planta y la materia prima e insumos

El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de las materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Es importante conocer a los proveedores y su tamao. El propsito es determinar si la disponibilidad de la materia prima es o no un factor determinante del tamao de la planta.

Tamao de la planta y la tecnologa de los equipos

Ciertos procesos o tecnologas exigen una escala mnima para ser aplicables, ya que por debajo de estos niveles, no se justifica la instalacin de la planta. En otros casos la disponibilidad de tecnologa de punta puede ser factor determinante. La relacin tamao de la planta y tecnologa influye a la vez en la relacin tamao de la planta, inversin y costo de produccin.

Tamao de la planta y el financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para la inversin de la planta de tamao mnimo, es claro que la realizacin del proyecto es imposible. Se aconseja un tamao de planta que sea financiado con la mayor comodidad y seguridad, y a la vez ofrezca menos costos y altos rendimientos de capital.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE LA PLANTA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Las conclusiones deben referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo del estudio. Riesgos y trabas, condiciones favorables y desfavorables que se encontraron. Por ltimo y en forma numrica debe indicarse la magnitud del mercado potencial que existe para el producto, as como la capacidad estimada para la nueva planta en unidades/ao.

La conclusin debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si habra que detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso.

CASOS PROPUESTOS

1. En un estudio de mercado de vino, se ha encontrado informacin respecto a al consumo de ste producto en los ltimos 10 aos:

Ao Produc. Nac. (Tn) Import.(Tn)AoProdu. Nac.(Tn) Import.(Tn)

1,996 22,560

6,200

2,001 9,685

7,205

1,997 27,680 7,500

2,002 9,787

7,850

1,998 28,548

6,800

2,003 10,891

8,955

1,999 32,635

6,500

2,004 12,981

8,890

2,000 35,632

8,560

2,005 11,054

9,585

Determinar la Tasa de crecimiento y la Demanda para los prximos 10 aos.

2. El producto qumico Q se produce de los insumos C y D de acuerdo a la siguiente reaccin:

C + 2D Q

442(32) 108

Se desea instalar una planta para la produccin del insumo C en el Ao 2015. Para ello se dispone de estadsticas de consumo para el producto Q que se muestran a continuacin.

Ao : 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2,002 2,003 2,004 2,005

Consumo (MTn/ao) : 1 9.2 1 9.5 1 9.6 22.3 23.5 27.3 27.8 28.0 30.6 32.7

Si se considera que no hay produccin nacional, Cul sera la capacidad de la planta para producir C en el ao 2015, si se quiere cubrir el 50 % de la demanda insatisfecha?

3. Se quiere instalar una planta de Acetona, y para determinar el tamao de la planta se obtuvo la siguiente informacin: Ao Produc. Nac. (Tn)

Ao Produc. Nac. (Tn)

1994540,190

1999839,254

1995640,181

2000955,125

1996722,351

2001904,452

1997793,451

2002985,321

1998 3,521*

20031,145,123

* No hubo informacin.

a. Cul es la tasa de crecimiento del Acetona, para los siguientes 10 ao.

b. Estime la capacidad de planta si se quisiera cubrir la demanda insatisfecha total?

4. Se desea instalar una planta para la produccin azcar en el Ao 2015. Para ello se dispone de estadsticas de consumo que se muestra a continuacin.

Ao : 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2,002 2,003 2,004 2,005

Consumo (MTn/ao) : 195.2 204.5 209.6 211.8 245,25 223.5 277.3 287.8 318.0 320.6

EJEMPLO DE ANALISIS DE DEMANDA, OFERTA, COMERCIALIZACION Y PRECIO(Este es un ejemplo de anlisis del mercado de LECH POLVO no es un modelo de informe)1.4 ANLISIS DE LA DEMANDA

1.4.1 CONSUMO HISTORICO DE LPEn el mercado de la industria del cemento existen seis empresas industriales productoras de cemento, de las cuales algunas de ellas que adems de abastecer el mercado nacional exporta en forma a los pases vecinos. Tambin se ha encontrado en las estadsticas de consumo, importaciones en menor escala que la exportacin, por lo que el consumo nacional aparente de ste producto tiene el siguiente modelo:

C = P + I E

Donde:

C = Consumo nacional.

I = Importaciones.

P = Produccin nacional.

E = Exportaciones.

TABLA N 1.1

CONSUMO NACIONAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LPENTRE LOS AOS 1992-2001 (TN)

AOSCONSUMO INTERNOEXPORTACIONESIMPORTACIONES

19922167,5187.012----

19932417,30422,462----

19943132,57748,442----

19953705,15169,42861,345

19963734,22888,42148,202

19974220,02793,05053,790

19984234,93389,73050,237

19993737,52759,41627,356

20003658,97140,91057,798

20013416,621223,97438,685

Fuente: ASOCEM

1.4.2 TASA DE CRECIMIENTO DEL CONSUMO

Para la determinacin de la tasa de crecimiento del consumo se ha utilizado el mtodo de regresin lineal por ser el cemento un producto de uso final. Con este mtodo se ha determinado que la tasa de crecimiento es de 151716,0 TN/ao. Los clculos se muestran en el apndice.TABLA N 1.2

DEMANDA DE LP ESTIMADA EN EL PERU PARA LOS AOS

2002-2011

AOCONSUMO ESTIMADO (TN)

20024276917,9

20034428633,8

20044580349,7

20054732065,6

20064883781,5

20075035497,4

20085187213,3

20095338929,2

20105490645,1

20115642361,0

Fuente: Los AutoresGRAFICO N 1.4

DEMANDA DE LP ESTIMADA EN EL PERU PARA LOS AOS 2002-2011

(MILES DE TONELADAS)

Fuente: Tabla N 2

* Se han tomado en miles de toneladas

TABLA 1. 7PRODUCCIN DE LECHE EN POLVO EN EL PER DURANTE EL PERIODO 1992-2002(hasta Julio)

AOCemento AndinoCemento LimaCemento PacasmayCemento SurCemento YuraCemento RiojaTotal

1992490,665905,027457,01089,235240,5262,182,463

22.48%41.47%20.94%4.09%11.02%

1993494,9431,020,766520,685118,837292,2262,447,457

20.22%41.71%21.27%4.86%11.94%

1994700,4781,271,568683,340141,675384,4283,181,489

22.02%39.97%21.48%4.45%12.08%

1995703,1811,561,709827,960126,918456,9803,676,748

19.13%42.48%22.52%3.45%12.43%

1996760,9521,611,251785,990130,006550,0773,838,276

19.83%41.98%20.48%3.39%14.33%

1997759,5551,854,704908,895150,808615,0334,288,995

17.71%43.24%21.19%3.52%14.34%

1998793,2591,915,592779,362152,233650,7774,291,223

18.49%44.64%18.16%3.55%15.17%

1999725,0561,624,524688,733166,738515,92855,0643,776,043

19.20%43.02%18.24%4.43%13.66%1.45%

2000717,2211,567,627699,311162,254414,79159,6763,620,880

19.81%43.29%19.33%4.48%11.45%1.64%

2001681,2931,635,407660,744168,027414,07253,3903,612.933

18.86%45.26%18.28%4.66%11.47%1.47%

2002*419,9101,039,985358,17861,303284,06364,069

Fuente: Asocem-Estadistica (hasta Jul-02)

APENDICE

1.1. ESTIMACION DE TASA DE CRECIMIENTO Y DEMANDA FUTURA DEL LECHE EN POLVOTASA DE CRECIMIENTO:

Para ello se consider los datos anteriores y se aplic el mtodo de Regresin Lineal:

Y = A + BX

Y = n A + B (X)

(XY) = A (X) + B (X2)

AOYXXYX2

19922167,518000

19932417,30412417,3041

19943132,57726265,1544

19953705,150311115,4509

19963734,228414936,91216

19974220,027521100,13525

19984234,933625409,59836

19993737,527726162,68949

20003658,917829271,33664

20013416,621930749,59881

34424,80245167428,167285

34424,802 = 10A + 45B....EC (1)

167428,167 = 45A + 285BEC (2)

En desarrollo de stas ecuaciones se tiene:

A = 2759758,9 y B = 151715,9

Entonces ; Y = 2759758,9 + 151715,9 X

La tasa de crecimiento es 151715,9 TN/AO

CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA

Aplicando el mtodo de regresin lineal y considerando que el cemento es un producto de uso final, los clculos son los siguientes: Y = 2759758,9 + 151715,9 X

Demanda para el ao 2002

Para x=10

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(10) D2002=4276917,9Tn

Demanda para el ao 2003

Para x=11

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(11) D2003=4428633,8Tn

Demanda para el ao 2004

Para x=12

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(12) D2004=4580349,7Tn

Demanda para el ao 2005

Para x=13

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(13)

2005=4732065,6Tn

Demanda para el ao 2006

Para x=14

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(14) D2006=4883781,5Tn

Demanda para el ao 2007

Para x=15

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(15) D2007=5035497,4Tn

Demanda para el ao 2008

Para x=16

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(16) D2008=5187213,3Tn

Demanda para el ao 2009/tn x Para x=17

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(17) D2009=5338929,2Tn

Demanda para el ao 2010

Para x=18

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(18) D2010=5490645,1Tn

Demanda para el ao 2011

Para x=19

D2002= 2759758,9 + 151715,9 *(19) D2011=5 642 361,0Tn

564236.1 tn/ao x 1000 kg/tn x 1 ao/320 dias x dia/16 h = 110,202 kg/h

2204.05 sacos/h1.2. CALCULO DE PROYECCIN DE PRECIOS DEL LP (CPPC)

De la frmula:

CPPC = PA + (PA x 0.002) = PA (1+0.002) = PA x 1.002

( Se estima un incremento de la inflacin de 0.2% anual).Donde:

CPPC = Calculo de la proyeccin de precios del cemento

PA = Precio promedio actual del cemento CPPC 2002 = CPPC 2001 x 1.002 = 16.35 * 1.002 = 16.3827CPPC 2003 = CPPC 2002 x 1.002 = 16.3827 * 1.002 = 16.4157CPPC 2004 = CPPC 2003 x 1.002 = 16.4157 * 1.002 = 16.4483CPPC 2005 = CPPC 2004 x 1.002 = 16.4483 * 1.002 = 16.4812CPPC 2006 = CPPC 2005 x 1.002 = 16.4812 * 1.002 = 16.514120022003200420052006

Precio estimado, S/.16.382716.415716.448316.481216.5141

1.3. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE PLANTA

Si nos proyectamos al ao 2011, calculamos la demanda insatisfecha para este ao y luego considerando un margen de mxima seguridad para la capacidad de planta (10%), entonces la capacidad (Q) ser de:

Q = 0.10 * D2011Donde :

Q= Capacidad de planta

D2011 = Demanda en el ao 2006Entonces :

Q = 0.10*5642361.0 Tn Q = 564236 Tn/aoEL PRODUCTO

DEMANDA DEL PRODUCTO

ESTUDIO

DEL

MERCADO

OFERTA DEL PRODUCTO

MERCADO POTENCIAL DEL PRODUCTO

PRECIO DEL PRODUCTO

CANALES DE COMERCIALIZACIN

Fracaso

Consolidacin

Nacimiento

Desarrollo

B = Tasa de crecimiento

EMBED Equation.3 = Tasa de crecimiento

X= Serie anloga de aos

n = n de aos

Cuadro 1.1

Determinacin del precio de equilibrio en el Mercado

CasoPrecio, P

$/kgDemanda, kg

Q1Oferta, kg

Q2Oferta - Demanda

Q2 - Q1A2.002000800-1200 EscasesB4.0016001000-600 EscasesC6.00120012000 EquilibrioD8.008001400+600 ExcedenteE10.004001600+1200 Excedente

Tipo de MercadoCALIDADA1B1C1A10.0011.0011.50B10.5011.3012.00C10.8011.6012.30Promedio10.4311.3011.93

Tipo de Mercado

Detallista

Mayorista

Autoservicios

Calidad de Producto

A1. Buena

B1. Muy buena

C1. Excelente

INSUMO

Dn = Do (1 + x )n

Q

PRODUCTO FINAL

Dn = Do + BX

Q

INSUMO

Dn = Do(1 + x)n

PRODUCTO FINAL

Dn = Do + BX

Q

Q

Produccin Nacional

Produccin Nacional

TAMAO DE LA PLANTA

DEMANDA

EQUIPOS Y TECNOLOGIA

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

FINANCIAMIENTO

5

_1143953906.unknown

_1143954017.unknown

_1262004084.xlsGrfico1

4277

4429

4580

4732

4884

5035

5187

5339

5491

5642

MILES DE TN

Hoja1

AOCONSUMO ESTIMADO (MILES TN)

20024277

20034429

20044580

20054732

20064884

20075035

20085187

20095339

20105491

20115642

Hoja1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

MILES DE TN

Hoja2

Hoja3

_1143954645.unknown

_1143953943.unknown

_1143953797.unknown

_1143953859.unknown

_1140541775.unknown

_1140543015.unknown