Estudio de Mercado

57
Formulación y evaluación de proyectos de inversión ESTUDIOS DE MERCADO

description

as

Transcript of Estudio de Mercado

  • Formulacin y evaluacin de proyectos de inversinESTUDIOS DE MERCADO

  • ESTUDIO DE MERCADOCuando se trata de Proyectos Privados (generadores de ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad productora, que en una cierta rea Geogrfica y bajo determinadas condiciones de Precio y Cantidad, la comunidad estara dispuesta a Adquirir para Satisfacer sus necesidades.

  • Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se Orienta hacia la Estimacin de Necesidades Colectivas, tengan o no repaldo de un poder adquisitivo.

  • EL ESTUDIO DE MERCADOMetodolgicamente se debe estudiar:

    El consumidor y las demandas del Mercado y del Proyecto, actuales y proyectadas.

    La competencia y las ofertas y las del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

    Comercializacin de producto del Proyecto.

  • ESTUDIO DE MERCADOEl enfoque social se Basa en una Lgica Diferente:

    Se pregunta primero por la naturaleza y la Dimensin Social del Problema, a partir de lo cual se determina la POBLACIN CARENTE que se trata de incrementar en su rbita de DEMANDA.

  • EL ANLISIS SOCIAL DE LA DEMANDA SE PREOCUPA POR CONOCER:Cuantas personas requieren la satisfaccin de la necesidad.

    Con qu tipo de producto (Bien o Servicio)

    Dentro de qu restricciones y con qu criterio de distribucin de precios a los usuarios.

  • EN EL PROCESO DE ANLISIS PARA LA DETEMINACIN DE LA DEMANDA SOCIAL, SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE POBLACIONES:Poblacin de Referencia:Universo o Poblacin Global

    Poblacin Objetivo: Poblacin Carente

    Poblacin Objetivo Especfica:Poblacin en capacidad de atender con el Proyecto.

  • RELACIN DE POBLACIONES TRATAMIENTO DE LA DEMANDA

  • OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADORecopilar informacin de carcter econmico que repercuta en la composicin del flujo de caja del Proyecto.

    Detectar y reconocer la ventaja competitiva del Proyecto dentro del mercado.

  • ESTRUCTURA DE ANLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTOMERCADO CONSUMIDORMERCADO PROVEEDORANALISIS DEL MERCADOANLISIS DE LA OFERTAANLISIS DE LA DEMANDAANLISIS DE LOS PRECIOSANLISIS DE LA COMERCIALIZACINCONCLUSIONES DEL ANLISIS DELMERCADOMERCADO COMPETIDORESTRUCTURADEL MERCADOMERCADO DISTRIBUIDORMERCADOEXTERNOVARIABLES MACROECONOMICASENTORNO DEL MERCADO

  • EL MERCADO DEL PROYECTOEl Mercado Proveedor:InsumosDependencias de otras industriasCosto de los InsumosMecnica de su disposicin (Bodegaje)Factibilidad de transporteCondiciones de adquisicin.

  • El Mercado Competidor:CompetidorDirecto:Competidor Indirecto:

    PreciosCondicionesCalidadPublicidadSituacinFinancieraEL MERCADO DEL PROYECTO (2)

  • EL MERCADO DEL PROYECTO (3)El Mercado Distribuidor:El Mercado Consumidor:

    El Mercado Externo:Manejo del ProductoCostos

    Hbitos y motivaciones de compraSegmentacin:InstitucionalIndividual: sexo, profesin, edad, etc.HogaresIngresoAhorro

    Precios DivisasComercializacin.

  • ANLISIS DEL MEDIO:InflacinDevaluacin.PIBArancelesPoltica de importacin y exportacinTecnologaEstabilidad Poltica.

  • ESTRATEGIA COMERCIAL:Puede centrarse en:El Producto

    El Precio

    La Promocin

    La Distribucin

  • ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:Anlisis Histrico

    Anlisis de la Situacin Vigente

    Anlisis de la Situacin Proyectada

  • RECOPILACIN DE INFORMACIN DE FUENTES PRIMARIAS Estn constituidas por elpropio usuario o consumidor FORMAS DE RECOLECCIN:Observacin Directa ExperimentacinContacto directo con el usuario

  • RECOPILACIN DE INFORMACIN DE FUENTES SECUNDARIAS Aquellas que renen la informacin escrita que existe sobre el temaLa informacin puede ser:

    Ajenas a la Empresa

    Provenientes de la Empresa

    Son las primeras que deben buscarse.Sus costos de bsqueda son bajos.Aunque no resuelvan problemas, ayudan a formular criterio sobre la solucin y contribuyen a la planeacin de la recoleccin de datos de fuentes primarias.

    CAMARAS SECTORIALESGOBIERNOREVISTAS ESPECIALIZADASESTADISTICAS DE OPERACIN

  • LA DEMANDAPOBLACIN OBJETIVOCONSUMOCONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. Export. InventariosCONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo

  • DEFINICIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN DE MERCADOS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTATomada de: Investigacin de Mercados un Enfoque Prctico. Naresh K. Malhotra.

    Hoja1

    1. LOCALIZACIN Y PREPARACIN2. CONSTRUCCIN3. OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    1.1 CAMINOS DE ACCESO1.2 ANLISIS DEL SITIO1.3 PRUEBAS DEL SUELO1.n CONTROL DE PLAGAS2.1 CAMINOS DE ACCESO2.2 LIMPIEZA DEL SITIO2.3 EXCAVACIN2.n REFORESTACIN3.1 LIMPIEZA DE BOSQUES3.2 EXCAVACIN3.n ABANDONO

    AREAS QUE PUEDEN TENER IMPACTOS1. EFECTOS FSICO-QUIMICOS1.1 AGUA

    1.1.1 SUBTERRANEA

    a) FLUJO

    b) CALIDAD

    1.1.2 SUPERFICIAL

    a)

    1.2. RUIDO

    2. EFECTOS ECOLGICOS2.1 ESPECIES

    2.1.1 TERRESTRES

    a) VEGETACIN

    b) FAUNA

    2.n.1 HABITAT

    2.n.1 TERRESTRE

    a)

    MATRIZ DE CRIBADO (FEARO)

    A. MODIFICACIN DEL REGIMENB. TRANSFORMACIN DEL SUELOC. EXTRACCIN DE RECURSOS

    A. FLORA Y FAUNA EXOTICAB. CONTROLES BIOLGICOSC. MODIFICACIN DEL HABITATN. RUIDO Y VIBRACINA. URBANIZACINB. SITIOS INDUSTRIALESC. AEROPUERTOSN. CANALESA. PERFORACINB. EXCAVACINC.N. PESCA COMERCIAL

    A. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS1. TIERRAA. RECURSOS MINERALES

    B. MATERIALES DE CONSTRUCCIN

    C. SUELOS

    D.

    2. AGUAA. SUPERFICIAL

    B. OCEANO

    C.

    3. ATMOSFERAA. CALIDAD

    B. CLIMA

    M. TEMPERATURA

    B. CONDICIONES BIOLOGICAS1. FLORAA. ARBOLES

    B. ARBUSTOS

    C. PASTO

    2. FAUNAA. AVES

    B.

    MATRIZ DE LEOPOLD

    I

    X

    +

    NO HAY IMPACTO

    FALTA INFORMACIN PARA DETERMINAR EL IMPACTOEFECTO SIGNIFICATIVO ADVERSO

    EFECTO ADVERSO

    EFECTO SIGNIFICATIVO BENEFICO

    EFECTO BENEFICO

    M I

    IMPACTO IDENTIFICADO

    M= MAGNITUDI = IMPORTANCIA

    ESCALA 0 10MENOR MAYOR

    M I

    Hoja2

    ELEMENTOS DEL PROYECTOFACTORES CUASALES

    ELEMENTOS ALTERADOSCONSTRUCCIONOPERACIN, MANTENIMIENTO Y UTILIZACIN DE RECURSOSCONDICION INICIALMECANISMO DE CAMBIOPOSIBLE CONDICION FINALMEDIDAS CORRECT. POTENCIALES

    MATRIZ ESCALONADA DE SORENSON

    AMBIENTE FISICO

    AGUA SUBTERRANEA

    AMBIENTE SOCIOECONOMICO

    OPOTUNIDADES DE EMPLEO

    Hoja3

    1

    2

    3

    MATRIZ DE MOORE

    Hoja4

    EJEMPLO DEL USO DE UNA RED

    CONCEPTOPERIODO012345678910

    Ingresos

    Venta Activo

    Costos variables

    Costos de fab. Fijos

    Comisiones venta

    Gastos adm. Y venta

    Inters prstamo

    Depreciacin

    Amortizacin intang.

    Valor libro

    Utilidad antes de impto

    Impuesto

    Utilidad neta

    Depreciacin

    Amortizacin intang.

    Valor libro

    Inversin inicial

    Inversin de reemplazo

    Inversin de Ampliacin

    Inversin cap. Trabajo

    Prstamo

    Amortizacin deuda

    Valor desecho

    Flujo de caja

    CONTAMINACION DEL AGUA

    DECREMENTO ENCRECIMIENTO(ALGAS, PLANTON)

    CONTAMINACIN EN LA CADENA ALIMENTARIA (AGUA)

    PERDIDA DE VEGETACIN RIBEREA

    MORTALIDAD DE PLANTAS (TODO TIPO)

    DECREMENTO EN EL OXIGENO DISUELTO

    CONTAMINACIN EN LA CADENA ALIMENTARIA (TIERRA)

    INCREMENTO EN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

    INCREMENTO EN LA TEMPERATURA DEL AGUA

    AFECTACION AL DESOVE

    CONTAMINACION POR DESECHOS

    INCREMENTO EN LA EROSION

    INCREMENTO EN EL FLUJO

    INCREMENTO EN LA DEMANDA DE OXIGENO DISUELTO

    INCREMENTO EN SEDIMENTOS

    INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA

    Hoja5

    Anlisis con quienes toman decisiones

    Entrevistas con expertos

    Anlisis de los datos secundarios

    Anlisis cualitativo

    Caractersticas/factores que influyen en el diseo de investigacin

    Estructura objetivo/terica

    Hiptesis

    Modelo anlitico: Verbal, grfico, matemtico

    Preguntas de investigacin

    Tareas involucradas

    Contexto ambiental del problema

    Paso 1: Definicin del problema

    Problema de decisin gerencial

    Problema de investigacin de mercados

    Paso 3: Diseo de la investigacin

    Paso 2: Planteamiento del problema

  • TAREAS INVOLUCRADASIncluyen:El Anlisis con las personas que toman decisiones.Entrevistas con expertos de la industria.Anlisis de datos secundarios. Investigacin cualitativa.

    Su propsito es obtener informacin del contexto ambiental y ayudar a definir el problema de investigacin de mercados.

  • CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMAPara entender los antecedentes del problema, el investigador deber comprender tanto el proyecto de su cliente como la industria en la cual se desenvolver.

  • El investigador deber analizar factores que incluyen la informacin anterior y:

    Los pronsticos que ataen a la industria y al proyecto.Los recursos y limitaciones.Los objetivos de quien toma las decisiones.El ambiente legal y econmico yLa conducta de los agentes demandantes.

  • PASO No.1: DEFINICIN DEL PROBLEMA DEBE:Permitir al investigador obtener toda la informacin necesaria para aclarar el problema de decisin gerencial.

    Guiar al equipo de formulacin para avanzar en el Proyecto.

  • PASO No. 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn el proceso para el desarrollar un planteamiento no se debe perder de vista la meta: los resultados.

  • PASO No. 3: DISEO DE LA INVESTIGACINComprende:El diseo de encuestas.

    Determinacin de la muestra.

    Preparacin del trabajo de campo.

    Metodologa a utilizar en el anlisis de datos.

  • Pasos que deben seguirse en la investigacinDefinicin del problema.

    Identificacin de necesidades y fuentes de informacin.

    Diseo de recopilacin y tratamiento estadstico de los datos.

    Informe concluyente del anlisis efectuado.

  • La investigacin que se realice debe tener las siguientes caractersticas:La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica.

    El mtodo de recopilacin debe ser objetivo y no tendencioso.

    Los datos recopilados siempre deben ser informacin til.

    El objeto de la investigacin siempre debe tener como objetivo final servir como base para tomar decisiones.

  • EL MUESTREO ESTADSTICO

    MUESTREO

    Proceso de aprender algo acerca de la poblacin sobre la base de una muestra extrada de ella.

  • RAZONES PARA EL MUESTREO

    Las poblaciones que se investigan pueden ser infinitas; en tales casos el muestreo es el nico procedimiento posible.

    El costo de censar una poblacin finita puede ser prohibitivo.

    Aunque financiera, prctica y fsicamente sea posible observar toda la poblacin el muestreo puede ser an el procedimiento ms eficiente.

  • Los resultados obtenidos por el estudio de una muestra pueden ser iguales o an ms precisos que los hallazgos de una cuenta completa de la poblacin.

    El error de la muestra se halla directamente; la de la poblacin no se sabe de manera cierta.

  • BASE TERICA DEL MUESTREOALEATORIEDADCualquier poblacin tiene propiedades caractersticas y la variacin en sus elementos son claramente limitadas alrededor de un valor central.UNIDAD DE LA DIVERSIDAD

  • DISEO DE LA MUESTRAMARCO DE LA POBLACIN MUESTRADA: Definir las unidades elementales de la poblacin.

  • MUESTRA:

    Una muestra puede contener unidades de muestreo primarias, tales como empresas de una industria, aunque su fin sea observar las propiedades de las unidades elementales, tales como los trabajadores de la industria.

    Una muestra no es una tajada de la poblacin escogida por comodidad y fcil disponibilidad, sino un microcosmos, que espera sea representativo de la poblacin progenitora.

    El objetivo final del muestreo no es simplemente obtener estadsticas de muestra, sino hacer inferencias sobre la poblacin

  • TIPOS DE MUESTREOMUESTREO AL AZARLas probabilidades de eleccin son conocidas El error de muestreo puede medirse y controlarse.

    MUESTRAS POR JUICIODiseadas por expertoNo puede conocerse el error muestral.

  • ERROR DE MUESTREOLa diferencia entre el resultado de la muestra y del censo cuando se obtiene ambos resultados

  • PRECISIN: Error estndar medido de la Estadstica. Es la medicin del error

    EXACTITUD: Es la meta de una encuesta

    EFICIENCIA: Se dice que es eficiente si los resultados deseados son obtenidos al costo ms bajo posible.

  • DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA: (MEDIAS) (ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)Especificar el nivel de precisin. Esta es la diferencia mxima aceptable (D) entre la media de la muestra y la media de la poblacin.

    Especificar el nivel de confianza. Por lo general vara entre 95% y 99%.

  • Determinar el valor Z asociado con el nivel de confianza (Mediante tablas de la Curva Normal). Para un nivel de confianza de 95%z = 1.96 Para un nivel de confianza de 99%z = 2.58

    Determinar la desviacin estndar de la poblacin. Puede conocerse de fuentes secundarias o estimarse mediante una prueba piloto o a juicio del investigador en el tema.

    Aplicar la formula: = 2 z2 D2

  • DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA: (PROPORCIONES) (ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)Especificar el nivel de precisin.Especificar el nivel de confianza.Determinar el valor Z asociado con el nivel de confianza escogido.Estimar la proporcin de la poblacin .Determinar el tamao de la muestra mediante la formula para el error estndar de la proporcin: = (1- ) z2 D2

  • NECESIDAD DE PRONOSTICAREl ser humano posee un conocimiento nico e inforamacin interior que no estn disponibles en los mtodos cuntitativos. Sin embargo, de manera sorprendente, estudios empiricos y esxperimentos de laboratorio han demostrado que sus pronsticos no son ms precisos que los de los mtodos cuantitativos.

  • El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la incertidumbre del futuro. Adems el costo del pronstico con mtodos de juicio es a menudo considerablemente ms alto que cuando se utilizan mtodos cuantitativos.

  • PASOS A SEGUIR EN EL PRONSTICO Recopilacin de datos Condensacin de datosConstruccin del modeloExtrapolacin del modelo

    ES EL PRONSTICO EN SI

  • Se puede mejorar la utilidad de los pronsticos si los administradores adoptan una actitud ms realistas. No se debe ver al proceso como un suistituto de la profeca, sino como la mejor forma de identificar y extrapolar patrones o reclamaciones establecidos con el fin de pronsticar.

  • PAQUETES DE COMPUTO PARA PRONSTICO

    MINITAB

    STATISCAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES (SSPS)

    STATISCAL ANALYSIS SYSTEM (SAS) *

    FORECATS PLUS

    HOJA DE CALCULO DE EXCEL.

  • TCNICAS DE PROYECCIN DEL MERCADOMtodos Subjetivos:

    Mtodos Causales:

    Series de Tiempo:Opinin de expertos Encuestas

    Regresin EconomtricoInsumo Producto (Coeficientes Tcnicos)Encuestas

    TendenciaFactor CclicoFluctuaciones EstacionalesVariaciones no sistemticas.

  • SELECCIN DEL MTODO DE PRONSTICOLa consideracin que se impone en la seleccin de un mtodo de pronstico es la de que los resultados deben facilitar el proceso de toma de decisiones de quien formula un proyecto.

    El mtodo elegido deber producir datos precisos y comprensibles, de modo que pueda ayudar a producir mejores decisiones.

  • Los datos deben ser Confiables y PrecisosLos datos deben ser Pertinentes Los datos deben ser ConsistentesLos datos deben ser Peridicos Primera consideracin bsica para la generacin de un pronsticoExploracin dePatronesComportamientode las variablesde inters

  • SEGUNDO FACTOR CLAVESELECCIN DE UNA PARA LA GENERACIN DE TCNICA DE UN PRONSTICOPRONSTICO

    Se basan en el juicio humano y en la intuicin:Mtodo DelphiCurvas de CrecimientoEscritura de EscenariosGrupos de Enfoque

    Son importantes en el Esquema General de Pronsticos

    Se utilizan cuando existen suficientes datos histricos y cuando se juzga que estos datos son representativos de un Futuro desconocido

    Se apoyan en la suposicin de que el pasado puede extenderse al futuro de manera significativa para proporcionar pronsticos precisos.CUALITATIVASCUANTITATIVAS

  • TCNICAS DE PRONSTICO CUANTITATIVASSe enfocan completamente en Patrones, Cambios en los patrones y perturbaciones por influencia aleatorias:Promedios MvilesAtenuacin exponencialDescomposicin de series de tiempo y proyecciones de tendenciaMetodologa Box-Jenkins

    Emplean dos enfoques:Supone que los datos se pueden descomponer en componentes como Tendencia, Ciclo, Estacionalidad e Irregularidad.Modelos economtricos de series de tiempo y de Box-JenkinsComprende la identificacin y determinacin de relaciones entre la variable por pronosticar y otras variables de influencia:Regresin Regresin MltipleIndicadores BsicosModelos EconomtricosESTADSTICASDETERMINISTICAS(CAUSALES)

  • SELECCIN DE UNA TCNICA DE PRONSTICOPor qu se requiere un pronstico?Quin utilizar el pronstico?Cules son las caractersticas de los datos disponibles?Qu espacio de tiempo se pronosticar?Cules son los requerimientos mnimos de datos?Cul es la precisin deseada?Cul ser el costo del pronstico?

  • GUA PARA LA SELECCIN DE UNA TCNICA DE PRONSTICOTcnica de pronostico para Datos EstacionariosCuyo valor promedio no vara en el tiempoSe utilizan cuando: Las fuerzas que generan una serie se han estabilizadoSe requiere un modelo muy sencillo, debido a la falta de datosMtodo de Promedios MvilesAtenucin ExponencialBox-Jenkins

  • Tcnica de pronstico para Datos con una TendenciaLa serie contiene un componente de largo plazo que representa el crecimiento o declinacin de las variables de inters.Se utilizan cuando:Una proporcionalidad creciente y la nueva tecnologa conducen a cambios.El incremento en la poblacin provoca un incremento en la demanda de bienes y serviciosAumenta la aceptacin en el mercado. Promedio mvil lineal Atenuacin ExponencialRegresin SimpleModelo de GompertzModelos ExponencialesCurvas de Crecimiento

  • Tcnica de pronstico para Datos con EstacionalidadSeries con patrn de cambio que se repite a s mismo ao tras ao.Se utilizan cuando:El clima influye en la variable de inters.El perodo influye en la variable de inters.Regresin Mltiple de series de tiempoMtodos Box-JenkinsDescompocisin ClsicaAtenucin Exponencial

  • 4.Tcnica de pronstico para Series CclicasPatrones de fluctuacin de onda alrededor de la Tendencia. Se utilizan cuando:El ciclo del negocio influye sobre la variable de intersSe presentan cambios en la poblacin Se presentan cambios en el ciclo de vida del ProyectoDescomposicin ClsicaIndicadores EconmicosModelos EconomtricosRegresin MltipleMtodos de Box-Jenkins

  • 5.Tcnicas de pronstico de acuerdo con el Horizonte del ProyeccinPara corto, mediano y largo plazo

    Modelos de regresinPara corto y mediano plazo

    Promedios MvilesTendenciaBox-JenkinsModelos EconomtricosPara Horizontes MayoresMtodos Cualitativos

  • UNIDAD DE NUEVAS TECNOLOGAS APLICADAS A LA EDUCACIN - IESEProfesor:ALVARO MENDOZA PINEDOINICIO