ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

21
ESTUDIO DE MERCADO DEL IZAÑO I).- IDEA PRINCIPAL “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NÉCTAR DE IZAÑO CON FRUTAS EN LA CIUDAD DE JULIACA” UBICACIÓN: Región : Puno Departamento : Puno Provincia : San Román Distrito : Juliaca Longitud : Entre los 69°40”37” y 70°37”04” sobre el meridiano de Greenwichs. Altitud : 3 840 m.s.n.m. Temperatura : Máxima 16.8 °C. y mínima 1.2 °C. II).- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO La Región de Puno que esta ubicado en la parte oriente del País, donde fundamentalmente su producción es agropecuario, sobresaliendo como productores de tubérculos andinos (Tropaelum tuberosum R. et. P.),,el izaño es uno de los tubérculos más importantes de la alimentación andina, debido a que es considerado como uno de los tubérculos mas nutritivos. El Perú en las últimas décadas afronta una serie de problemas de carácter económico social, siendo la mayor incidencia la disminución de niveles de producción de alimentos básicos para combatir la desnutrición de la población infantil por la falta de consumo de alimentos con proteínas, ocurriendo lo mismo en los

Transcript of ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

Page 1: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

ESTUDIO DE MERCADO DEL IZAÑO

I).- IDEA PRINCIPAL

“INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NÉCTAR DE IZAÑO CON

FRUTAS EN LA CIUDAD DE JULIACA”

UBICACIÓN:

Región : Puno

Departamento : Puno

Provincia : San Román

Distrito : Juliaca

Longitud : Entre los 69°40”37” y 70°37”04” sobre el meridiano de Greenwichs.

Altitud : 3 840 m.s.n.m.

Temperatura : Máxima 16.8 °C. y mínima 1.2 °C.

II).- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La Región de Puno que esta ubicado en la parte oriente del País, donde fundamentalmente su producción es agropecuario, sobresaliendo como productores de tubérculos andinos (Tropaelum tuberosum R. et. P.),,el izaño es uno de los tubérculos más importantes de la alimentación andina, debido a que es considerado como uno de los tubérculos mas nutritivos.El Perú en las últimas décadas afronta una serie de problemas de carácter económico social, siendo la mayor incidencia la disminución de niveles de producción de alimentos básicos para combatir la desnutrición de la población infantil por la falta de consumo de alimentos con proteínas, ocurriendo lo mismo en los jóvenes y adultos, la falta de proyectos de inversión para fomentar la producción agroindustrial a nivel nacional, con el fin de propiciar la producción de alimentos básicos provenientes del sector agrícola, en especial de los tubérculos andinos transformándose en distintos derivados para destinarlo a consumidores finales y satisfacer sus necesidades. Por lo que se decide producir néctar de izaño con fruta que no existe en el mercado.

Todas las condiciones necesarias hace que el proyecto en bien de la región de Puno y del país, dando un mayor valor agregado al producto izaño de esta región, hace que se constituya como una empresa agroindustrial al servicio de la sociedad.

Page 2: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

III).- OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos específicos del ESTUDIO DE MERCADO que sustentan la viabilidad de la inversión del ente ejecutor de perfil del proyecto son los siguientes:

- Promover la transformación secundaria del tubérculo andino (izaño) por medio del procesamiento de néctar de izaño con frutas proporcionando para el mercado productos de calidad para satisfacer la sed y deleite de la gente.

- Propiciar la inversión privada en la actividad agroindustrial para la producción de alimentos con un alto contenido proteico, destinados al mercado de la población infantil, joven a nivel regional.

- Ser fuente de trabajo permanente tanto para los trabajadores y ejecutores del proyecto con el fin de cubrir la necesidad de trabajo, dando un mayor valor agregado al producto agrícola de la región.

IV).- RECOPILACION DE INFORMACION

En 1993, con estadísticas agrarias, información de colecciones de germoplasma y encuestas estáticas se definió a Yunguyo como un microcentro de conservación; reportándose 56 variedades de oca, 10 de olluco y 9 de izaño.

En el seguimiento a familias el inventario inicial por campaña, señala en promedio 1,174 Kg de Izaño almacenada para las seis familias. De este total 21% es consumido, 79% se usa en semilla de la siguiente campaña, 4% se vende y se considera una merma del 5%. Aparte de ello, al reiniciar el ciclo agrícola, las familias adquieren semilla por compra, trueque o siembra al partir en un 23%.

Las familias señalan cuatro criterios para la conservación de tubérculos andinos: rendimiento, calidad culinaria, aceptación en el mercado y posibilidad para buena transformación.

En base a ello agrupan sus variedades, manteniéndolas siempre en mezcla. Las sugerencias para no perder variedades son: sembrar en terrenos diferentes, buen almacenamiento, terrenos húmedos y abonarlos con estiércol, asistir a las ferias para conseguir o cambiar semilla, aumentar el trueque de semillas con productos.

Se señala que una de las formas de aumentar su consumo, es enseñar en la ciudad y en el campo todas las posibilidades de preparar comidas y disponer de semilla en cantidades suficientes.

En los Andes, prosperaron culturas que adecuaron sus recursos biológicos al medio ambiente. De esta forma, se asume que la biodiversidad, manejada por el hombre, se

Page 3: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

concentró en microcentros. Estos presentan relaciones donde la base para la conservación, es la toma de decisión, de las familias campesinas.

Los Andes del Perú incluyen el altiplano y el lago Titicaca, el cual determina la configuración de zonas agroecológicas, definiendo el uso de la tierra. El área agrícola se concentra alrededor del lago y, para el caso de tubérculos andinos como la oca (Oxalis tuberosa M.), el olluco (Ullucus tuberosum M.) y la mashua (Tropaeolum tuberosum), ademas de la papa (Solanum tuberosum), se conoce que existe variabilidad genética, pero no los mecanismos de conservación. En esta dinámica se considera que quien conserva el "pool" de genes, en forma de mezcla de variedades, es la familia campesina. Esta, en las circunstancias actuales, se enfrenta al dilema de "mantener variedades tradicionales para variados objetivos y/o reemplazarlas por genotipos de mayor capacidad y potencial de producción". La familia campesina, puede: a) optar por adecuar el número y tipo de variedades para la conformación de su mezcla con objetivos definidos de autoconsumo, venta, transformación, regalo, trueque y/o, b) es un proceso aleatorio en cada paso de la cadena producción-consumo, influenciada por las condiciones climáticas.

Organizaciones Involucrada en Actividades de Post - Producción en Puno.

Entidades N°- ONGs/Proyectos 18- Asociaciones y Comunidades Campesinas

5

- Investigadores 6- Centros de Investigación 2- Empresas Privadas:  · Productos Agrícolas 1· Procesado de carne 25· Proc. de Fibra (Tejidos) 37· Venta Lana y Fibras 13· Confección de cueros y Pieles 6· Curtidos de cuero 3· Molinos 26· Lacteos 1

Del análisis realizado se tiene las siguientes apreciaciones.

a. La presencia de un sector urbano mayor de Post-producción ubicado en las localidades de Juliaca, Azangaro, Puno, Yunguyo a cargo de la empresa privada. Otro sector rural menor, conformado por asociaciones de productores, club de madres, comunidades Campesinas y Organizaciones no Gubernamentales y/o Proyectos.

b. Los procesos de Post-producción en el área rural se caracterizan por su caracter tradicional en las Organizaciones de productores y de investigación (identificación y procesos alternativos) en las ONGs y Proyectos.

c. La post-producción rural es de tejidos artesanales a base de lana y fibra de alpaca; chuño y moraya en papa dulce y amarga, harinas de trigo, cebada, quinua y cañihuaco, y charqui y chalona de carnes de alpaca y Ovino. Todos estos productos tienen como destino el mercado local y regional.

Page 4: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

d. La investigación realizada en los SPP esta orientada a mejorar procesos tecnológicos de molineras, tejidos y especies acuáticas como la trucha y el pejerrey.

e. Destaca el hecho de que los logros obtenidos por ONGs, Proyectos y Centros de Investigación (actividades más de formación profesional) no tiene una adecuada difusión e intercambio de experiencias tanto por ausencia de mecanismos inter-institucionales como por el celo profesional de su personal. En general las investigaciones realizadas fueron con apoyo financiero externo y se terminan cuando las fuentes financieras concluyen.

f. En el área urbana a cargo de las empresas privadas, destaca el procesamiento de carnes (charqui y chalona) procesamiento de fibras (tejidos artesanales) y la molineria de granos para la producción de moron y chaquepa (trigo y cebada) y harinas de quinua, cañihua (cañihuaco), chuño y moraya, productos destinados en su mayor parte al mercado regional.

g. La tecnología mejorada, en relación a la tradicional, proviene de Cuzco (molinerias y harinas) y de Arequipa en curtiembres y confección de cueros y pieles de Arequipa. Se considera que los niveles tecnológicos y magnitud empresarial son menores en Puno que en las localidades antes mencionadas. las empresas son en general unipersonales o familiares.

V).- PROCESO DE RECOPILACION

Muchos esfuerzos se han realizado en investigación y desarrollo para solucionar el problema de la producción, productividad y bajos ingresos de los pequeños productores. Gran parte han contribuido a mejorar parcialmente el entendimiento de la complejidad de estos sistemas de producción, debido al enfoque de sus planteamientos de carácter disciplinario que requiere de una adecuada logística de solución a los problemas. La investigación de los sistemas alimentarios no escapan a este problema. Existen diversas metodologías que han sido desarrolladas por investigadores para determinar tipos y niveles de pérdidas, durante y después de la post-producción. También hay metodologías para la toma de muestras, análisis de laboratorio y evaluación de equipos y herramientas. En general puede señalarse que cierto tipo de metodologías son regularmente aplicadas por cierto tipo de científicos, quienes se identifican normalmente con disciplinas o areas específicas. Sin embargo, se aprende mucho sobre aspectos específicos de la problemática del manejo de productor, pero difícilmente se llega a conocer el sistema y por lo tanto proponer las soluciones prioritarias y prácticas.

Las actividades desarrolladas en Sistemas de post-producción en cultivos y crianzas andinas en la zona de la Sierra Sur del país han estado orientadas básicamente a la investigación y poco al desarrollo de la implementación de propuestas alternativas.

Las acciones ejecutadas fueron llevadas a cabo por entidades nacionales, a través de proyectos con Cooperación Internacional: Centros de Investigación como las universidades de: Puno, Cuzco, Arequipa, Universidad Agraria y entidades del estado como los Gobiernos Regionales, Regiones Agrarias, INIA y finalmente (las mas numerosas) las organizaciones No Gubernamentales - ONGs.

Los objetivos de dichos proyectos se basaron principalmente en la identificación, rescate e investigación de procesos de post-producción tradicionales en pequeños productores,

Page 5: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

inicialmente en quinua, kiwicha, tarhui, papa dulce y amarga, cañihua, trigo y cebada; posteriormente en fibra de alpaca (artesanías), lana de ovino, carnes (ovinos y auquénidos) y finalmente en cuero y pieles.

Los resultados alcanzados, muestran que las investigaciones se centraron especialmente en mejorar algunos de los procesos tecnológicos de caracter físico-químico como trillado, desamargado, descascarado, deshidratado, molienda, telares para hilado, tejido a mano y confección de prendas, salasón, cortes y ahumado en carnes y curtido en cuero y pieles, y análisis bioquímicos.

Los procesos alternativos logrados a través de las experiencias de investigación en los SPP, no han contado en muchos casos con la participación de los usuarios ni con la empresa privada y en otros no han sido difundidos los resultados a nivel de las areas investigadas, perdiéndose aportes valiosos en la investigación y dificultando las etapas de validación, implementación y desarrollo de alternativas.

La organización de productores, sustentada sobre el fortalecimiento de la base organizativa actual (comunidades, cooperativas), no fue la más adecuada para lograr los beneficios esperados; debido al carácter socio-cultural-político de unas (comunidades) y de producción agropecuaria de otras y que sumadas a las debilidades en la capacidad instalada de gestión empresarial no facilitaron su desarrollo.

En varios proyectos estaban previstos actividades de análisis de mercado; sin embargo, estas actividades no fueron efectuadas o lo fueron parcialmente, sin prever que el desarrollo e impulso de los SPP tienen estrecha relación con la comercialización de productos y competitividad de otros, tanto en los mercados zonales, regionales y nacionales.

El conjunto de las investigaciones desarrolladas fueron efectuadas en su mayor parte por profesionales de ciencias biológicas como Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Veterinarios y Biólogos, y en menor proporción por profesionales de Industrias Alimentarias y tecnólogos. Poca o relativa participación tuvieron los economistas, sociólogos y administradores de empresas. Este hecho influyó en la variabilidad de enfoque metodológico de la investigación e implementación de los resultados. En este contexto, es probable que una de las diferencias en la investigación y desarrollo del proceso de post-producción de cultivos y crianzas andinas se deba a la capacidad instalada de recursos humanos, tanto en número como en la calidad de los mismos.

Hasta ahora, ha sido difícil detectar áreas específicas de capacitación en las actividades realizadas de investigaciones de los Sistemas de producción de post-producción, probablemente la mejor capacitación obtenida por los investigadores ha sido la gran experiencia de campo ganada, a través de intercambio de conocimientos y relaciones con los productores.

En el ámbito de los proyectos desarrollados, los logros obtenidos tanto metodológicos como de propuestas alternativas, han tenido relativa difusión y fueron poco compartidas, tanto en el area de acción como en la comunidad investigadora. En unos casos por el carácter individualista de los proyectos e investigadores, y en otros por la relativa ausencia de mecanismos de relación institucional. Sin embargo, destaca el hecho de

Page 6: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

algunos eventos técnicos y organización de consorcios que en el futuro facilitarán el intercambio y difusión de logros alcanzados.

Un punto importante a considerar es el sujeto objetivo. En el caso del proyecto, el sujeto de acción fue el productor de escasos recursos, con limitaciones físico-biológico, no acceso a crédito, y bajo nivel educativo. Estos campesinos al producir a nivel de autoconsumo consideran el riesgo climático y diversifican su producción para minimizarlo, y a la vez obtienen opciones en su reducida dieta alimentarla. A nivel de autoconsumo las acciones del proyecto fueron satisfactorias, sin embargo para ser consideradas como parte sustancial de la producción de región, es necesario considerar aquellas que presentan potencial, tales como los granos andinos, entre los cuales se tiene la quinua y Kañihua, y la producción animal. En el caso de la quinua, la producción puede ser incrementada sin mayores insumos; sólo se consideraría expansión de la frontera agrícola. En el caso de la producción animal se requiere determinar el tamaño óptimo de hato, lo cual conduce a considerar un sujeto de acción diferente al inicial del proyecto.

Por lo vertido anteriormente justamente, hay que encontrar maneras de fomentar el cultivo de todos esos alimentos tradicionales (Tubérculos Andinos), con mucho potencial en toda su variedad. Por ejemplo haciendo campañas de educación publica y de nutrición para que los productores se den cuenta del valor de sus cultivos. Ellos quizás no se dan cuenta que esos cultivos no existen en otras partes del mundo, ni que tienen mas nutrición quizás que el pan o fideos por ejemplo que ellos tienen que comprar porque no lo pueden producir en las alturas. Se podría aprovechar las fiestas de cosecha y otros para estas campañas.

Si el campesino puede vender su producto entonces tendrá mas incentivo para mantenerlos, por ejemplo si sirven platos con izaño, olluco etc en restaurantes en Puno,Copacabana, La Paz, etc tendrían un mercado y se haría así la promoción de esos cultivos. Haciendo programas de comidas escolares utilizando los cultivos nativas también daría un mercado a los productores y educa a los niños. Incorporar una enseñanza sobre el valor nutritivo de los cultivos nativos en el curriculum de las escuelas primarias de las zonas productoras.

También habría que formar a unos campesinos para investigar y promover técnicas sencillas para aumentar los rendimientos. Si se utiliza hornos solares por ejemplo (se cocina con el sol sin necesidad de otro combustible) en vez de quemar el estiércol para combustible, quedara el estiércol para aumentar los rendimientos y mejorar el suelo. Parece que, como son tan antiguas, muchos de los cultivos tienen muchos virus que seacumularon durante miles de años, pero hay técnicas para producir semilla sin virus que también pueden resultar en enormes beneficios con respecto a rendimiento.

Las medidas necesarias no requieren presupuestos enormes entonces deben ser posibles.

Page 7: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

VI).- DESCRIPCION DEL PRODUCTO

ORIGEN E HISTORIA

El Izaño o Mashua (Tropaelum tuberosum R. et. P.), es posiblemente originario del Altiplano Perú-Boliviano, pero no se han encontrado en esa área tipos silvestres atribuibles con seguridad a esta especie, aunque son frecuentes las plantas que son escapes del cultivo. Es conocida desde Colombia hasta Bolivia.

El Izaño pertenece a la familia de las Tropacolaceas y su cultivo es muy semejante al de la papa, rinde como un tubérculo comestible.

Es semejante al “Capuchino común” o “Tacón de reina” (Tropaelum majus), para sus flores son pequeñas formas sobre estolones cortos, tubérculos tan grandes como papas, largos cilíndricos, hasta 10 centímetros de longitud y de 2 a 4 centímetros de diámetros con ojos profundos.

UBICACIÓN TAXONOMICA

Reino : Vegetal

Sub-reino : Cormofitas

División : Spermatophita

Clase : Dicotiledonea

Sub-clase : Dialipétalos

Orden : Geraniales

Familia : Tropacolaceas

Género : Tropaelum

Especie : Tropaelum tuberosum R.et. P.

MORFOLOGIA DE LA FLOR

Para este efecto se tomaron 5 flores por cada clon, al observar se determina que no existe diferencia entre clones.

La flor del Izaño es solitaria, nace de las hojas, con un pedúnculo de color verde con venas rojizas con longitudes que varían entre los 12 a 15 cms.. El cáliz es de color rojo formado por cinco sépalos de 1 x 0.5 cm., los tres superiores se prolongan en un espolón, típico de esta familia, mide 2 cm., de largo, que a veces es el doble, presenta 5 pétalos de color anaranjado, los 2 superiores más anchos y orbiculares con venas oscuras y los 3 inferiores son espatulados que igualmente presentan nervios de color rojo oscuro. Posee de 8-10 estambres con una longitud de 8-12 mm. Con una antera

Page 8: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

compuesta de 2 tacos. El estilo de color amarillo es más corto, con un estigma trífido de color amarillo, el ovario es nípero trilocular.

PRODUCCION Y RENDIMIENTO

La mashua es uno de los cultivos con muchas ventajas en la zona andina pues contribuye como una de las pocas especies que prosperan, pudiendo ser en parte la solución para incrementar mayores áreas de cultivo, diversificando la producción e incluirlas en los programas de rotación de cultivos. Además en un gran porcentaje es consumida por la gente campesina, en los mercados urbanos se encuentra esporádicamente debido al desconocimiento de su valor alimenticio.

Según estadística Agraria de 1971 a nivel nacional se cultiva una superficie de 5290 Has con una producción de 19 568 Tm. Que significa un rendimiento promedio de 3700 Kg./Ha y a nivel del departamento de Puno, se cultiva una superficie de 400 Has con una producción de 1540 Tm., traducido en un rendimiento promedio de 3850 Kg./Ha, como se puede apreciar estos rendimientos son muy bajos.

Estadística Agraria 1980; en le departamento de Puno se cultiva 753 Hás con un rendimiento promedio de 4000 Kg/Ha de Izaño respectivamente.

Estos rendimientos bajos se deben principalmente a la forma de su cultivo realizado bajo condiciones tradicionales, sin la aplicación de ninguna Técnica Agronómica. Por otro lado también se debe a que la producción Alto Andina es limitada por los factores agroclimáticos como heladas, sequías, granizadas, etc., durante el periodo vegetativo de las plantas, las cuáles restringen la producción de primera necesidad del Altiplano Puneño. Frente a estos a estos inconvenientes, el aumentar la producción de alimentos no seria solo aumentar el recurso tierra, sino más bien mejorar tecnologías de producción.

Estadística Agraria 1990 refiere el rendimiento de 4008 Kg/Ha, a nivel nacional.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Bajo el punto de vista del control de enfermedades, el empleo de sistemas de producción, que comprenden el uso de los cultivos mixtos y por lo tanto de diversidad genotípica, parece como una nueva posibilidad para disminuir el efecto de las enfermedades, siempre que se conozca bien la relación patógeno-hospedante-medio.

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

Rosario Nacobbus aberrans

Fasciación No definido aún

Espinoza y Mantari; afirman que el cultivo de Izaño no ha sido posible observar el ataque de ninguna plaga.

Page 9: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

SIEMBRA, LABORES CULTURALES Y COSECHA.

Clave Cultivo Distanciamiento (m). Densidad de siembra Kg/Ha.

Surcos Plantas

I Izaño 0.80 0.30 1200

Las siembras se efectúan en promedio empezando el mes de octubre.

Los aporques se efectúan en el mes de enero posterior a la siembra.

Las cosechas se realizan en el mes de mayo, luego de realizado los aporques respectivos

El sistema de cultivo es el arreglo espacial y cronológico de un cierto número de cultivos en un lote durante el año pudiendo dividirse en dos grupos básicos de modalidad.

a) Monocultivo

Un solo cultivo (puro), se produce al año.

b) Policultivo

Más de un cultivo en producir al año.

Agronómicamente, el carácter más interesante de la agricultura Tropical es la práctica de policultivo en cualquiera de sus formas. Aparte de representar un alto mecanismo de adaptación al medio tropical, el policultivo representa una forma de disminuir el riego involucrado en producir cuando no se tiene control sobre los factores ambientales que regulan la producción.

Según investigaciones realizadas por bachilleres para optar el grado de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional del Altiplano llegaron a la conclusión que la producción del Izaño en sistema Policultivo asociado en intercalación con la oca da buenos resultados es así que las siembras se dan un surco de Izaño por de dos de oca.

PROPIEDADES DEL IZAÑO

Históricamente se han cultivado en nuestro territorio, siendo dos propiedades conocidas desde nuestros antepasados los Incas.

a) ANASTESICA

Los guerreros perdían el miedo.

b) INHIBITORIA

Inhibe el sexo. (Ejm., en porciones balanceadas regula durante un año la abstinencia sexual en el varón).

Page 10: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

DESCRIPCIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO.

Es un producto líquido. extraído del izaño y frutas (principalmente mango) este producto se denominará néctar de izaño con frutas además es de mucha satisfacción para los consumidores: como niños, jóvenes y adultos. Es un elemento tangible duradero. Es un producto puro, limpio hecho con la combinación de ingredientes, que se mezclan en proporciones debidas.

El consumo del néctar tiene como por finalidad lograr la satisfacción del público consumidor, es por el cual el consumidor tendrá un producto natural, rico en proteína, grasas y azúcares.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Físicas:

El contenido neto será de tamaño: 300, 500 y 1000 ml. El material del envase será semi transparente de vidrio retornable y

plástico, el etiquetado será sobresaliente de color amarillo y celeste, mostrando los componentes, la marca, slogan y código de barras de nuestro producto.

El modelo de la tapa del envase será separado del mismo material color blanco tipo giratorio resaltando el logotipo de la empresa.

Químicos:

Agua Estabilizantes Acidulante Edulcorantes Saborizantes Azúcar Fruta licuada

USOS DEL PRODUCTO

El producto es para el consumo humano esencialmente para calmar la sed. Por otro lado, el producto más preferido por el consumidor de acuerdo a las encuestas es el néctar de tubérculos (Izaño) con frutas.

El alto contenido de proteína que contiene nuestro producto { mashua (Tropaeolum tuberosum)}, permite mantener la dieta equilibrada de nuestros consumidores, ya que es más alto que el de otros tubérculos andinos como la oca (Oxalis tuberosa M.), el olluco (Ullucus tuberosum M.), nuestro producto es aun más nutritivo que distingue de los demás por contener néctar de izaño y frutas.

Page 11: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

VII).- AREA DE MERCADO

MERCADO DEL PRODUCTO.

El mercado para el consumo de nuestro producto es la población urbana de las ciudades de Puno, Juliaca, Ilave, Azángaro, Huancané, Arequipa y Moquegua. Para determinar el mercado potencial para nuestro producto se desarrollo como herramienta básica una encuesta piloto considerando el patrón de consumo de los consumidores en el mercado competitivo con una muestra de 60 encuestas considerándose el área de estudio de la ciudad de Puno.

Fuente: Tesis-UNA-FCA

POSIBILIDADES DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El mercado potencial esta constituido por niños jóvenes y adultos de un nivel de ingresos económicos medio/alto. No obstante que el producto posiblemente debería ser para un estrato alto, es decir, con ingresos altos.

VIII).- ANALISIS DE LA OFERTA

PRINCIPALES FUENTES DE PRODUCCIÓN (COMPETENCIA)

El tipo de mercado al que mandamos nuestro producto es de estrato medio/alto fundamentalmente va ser una competencia de tipo directa debido a que el producto es nuevo en el mercado. Nuestros principales competidores actualmente son:

PRINCIPALES COMPETIDORES

Empresa Producto Envase

Precio

Unitario S/.

Cantidad

ml.

Socosani S.A

SDS

PANES EIRL.

Watt’s

Néctar de durazno

Riccho’s

Néctar de durazno

Trópico

Néctar de naranja

Manu

Casagrande

Vidrio

Vidrio

Plástico

Plástico

Vidrio

2.50

2.50

2.00

1.00

2.50

300 ml

300 ml.

500 ml

200 c.c

300 ml

Page 12: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

OFERTA DEL PRODUCTO

El producto que ofertaremos al mercado, es caracterizado por contener un alto porcentaje de proteínas, carbohidratos, por tal motivo será considerado como uno de los productos mas favoritos en la dieta de la población consumidora. Se envasara en envases de 300 ml, 500 ml y 1000 ml.

OFERTA DEL PRODUCTOTipo de envase

Porcentaje

Producción

Cantidad

Litros

Unidades Precio / unid. S/.

300 ml

500 ml.

1000 ml

50%

30%

20%

19077

11446

7631

63596

22880

76094

0.80

1.60

2.20

TOTAL 100 % 38,154

La oferta del producto aumentara de acuerdo a la respuesta del consumidor en la aceptación del producto.

IX).-POLITICAS DE VENTA Y MARKETING

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta que el producto en mención debe ser sellado en botellas de vidrio y plástico polietileno, la distribución se llevara a cabo por diferentes canales o vías existentes en las ciudades fijadas como mercado de influencia, siendo la vía terrestre, la alternativa optima para minimizar costos de transporte. Se recomienda que en los primeros dos años la comercialización del producto solo abarque el mercado competitivo fijado, Los canales de distribución se clasificará según el número de intermediarios que intervienen, se emplearan las siguientes cadenas:

El canal directo: Donde la existencia de intermediarios será nula al existir centros de venta del productor en la misma planta y mercados con un selecto equipo de vendedores, esto debido a que el producto es nuevo.Productor ----> consumidor

Page 13: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

Nivel uno: Actuando el minorista como agente o intermediario haciendo llegar nuestro producto al consumidor final.Productor -----> minorista -----> consumidor

Están incluidos las tiendas, bodeguitas, Municipales, PRONAA, Programa de Desayunos Escolares.

Después de seis meses se va emplear otro canal de distribución de nivel dos:

Nivel dos: Es el canal que se empleará con más frecuencia para llegar a los mercados más alejados del centro de producción, luego distribuir a la estrategia de la distribución será intensiva de manera que se empleara todos los tipos de canales de distribución para cubrir todo tipo de puntos de venta para nuestro producto.

Productor-->Mayorista--->minorista---> consumidorLos distribuidores, serán las cadenas de tiendas quienes tienen

espacios de exposición y venta por lo que puede, observarse artículos diversos; centros comerciales, que ahorran tiempo a consumidores evitándose desplazamientos a diferentes tiendas para adquirir distintos productos; comerciales ambulatorios; tiendas y bodegas.

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

PUBLICIDAD.

Inicialmente la publicidad se hará a partir de la colocación de posters llamativos en lugares comerciales y públicos donde exista concentración masiva de personas vale decir en paraderos de autobuses, principales avenidas de mayor concurrencia vehicular, mercados.

Publicidad radial: En la principal emisora Radio Onda Azul de acuerdo a la encuesta realizada en una hora adecuada, será un comercial corto, claro, original y de gran impacto publicitario.

Publicidad por televisión: Se realizara un comercial que tendrá una duración de 30" dándose en horarios de mayor raiting. Esto se realizará en Panamericana Televisión a nivel regional.

Publicidad prensa escrita: Se empleará en anuncio del tamaño total de una página, conteniendo toda la información necesaria, será por un período de un mes, luego este tamaño se reducirá en un 70%. Este anuncio se realizará en el diario “Los Andes”.

El detalle de las publicidades anteriores se muestra en el siguiente cuadro:

Page 14: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

PUBLICIDAD DEL PRODUCTO

Rubrosfrecuencia

/ mesprecio

unitarioSub

total (S/.)

Publicidad en radio onda azul 60 6 360

Publicidad en TV Panamericana 50 12 600

Publicidad en prensa escrita: Los Andes 30 10 300

Total Publicidad (S/.) 1260

Fuente: Elaboración Tesis-UNA

PROMOCIÓN:

Las actividades promociónales se realizarán a través de venta personal, promoción de ventas, eventuales.

Venta Personal: Para efectos de venta del producto, se dará en un ambiente agradable para los consumidores con una atención esmerada, por parte del personal que estará correctamente uniformado mostrando limpieza y sobre todo identidad, cortesía al público consumidor.

Promoción de ventas: Se ha considerado llevar a cabo degustaciones para que los consumidores prueben el producto y conozcan la calidad que ofrece con relación a los demás productos de la competencia. Además se obsequiaran llaveros y almanaques con el nombre del producto, nombre y dirección de la empresa. (ciclo de introducción)

Eventualidades: Cada cierto tiempo en fechas significativas se realizará grandes sorteos en la que el cliente a la hora de comprar nuestro producto coleccionará tickets que le permitirá participar y ganar grandes premios.

Para posicionarse en el mercado el producto tendrá una etiqueta el cuál debe

llevar el siguiente logotipo “Pierda el miedo tome bebida refrescante con

proteína y sea un guerrero”

En el siguiente cuadro se detalla los costos para realizar la promoción

de néctar de quinua:

Page 15: ESTUDIO DE MERCADO-Izaño

PROMOCION DEL PRODUCTO

RubrosFrecuenc./3

meses

Canti-

dad

precio unitario

Sub total (S/.)

Promoción a través de obsequio de llaveros 1 200 0.6 120

Promoción a través de obsequio de almanaques 2 150 0.3 90

Realización de grandes sorteos (bicicleta) 1 2 220 440

Total Publicidad (S/.) 650

Fuente: Elaboración Tesis-UNA

X).- PRECIOS

PRECIOS DE MERCADO:

El precio de nuestro producto néctar de IZAÑO con fruta de MANGO y otras frutas, será de acuerdo al mercado, es decir el precio de venta no variara mucho al de la competencia de productos similares o sustitutos para llegar al consumidor, nuestro producto se diferenciara por ser refrescante, nutritivo y de buena calidad.

El precio de néctar de quinua con frutas será ofertado al precio de S/. 0.80 el envase con contenido de 300 ml, de S/. 1.60 con contenido de 500 ml y de S/. 2.20 con contenido de un litro, este precio se está fijando en función a la competencia.

PRECIOS DE MERCADO

Néctar de IzañoPrecio Unitario

(s/.)

300 ml 0.80

500 ml 1.60

1 litro 2.20

Fuente: Elaboración Tesis-UNA