“Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

153
Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental Santiago, Chile “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta integrada de reciclaje en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena utilizando el concepto de Producción Distribuida” Camila Francisca Navarro Fuentes Memoria de titulación para optar al título de Ingeniero Civil Químico Profesor Guía: Daniel Ramírez Profesor Co-Referente: María Paz Domínguez Santiago, octubre de 2018

Transcript of “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Page 1: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Santiago, Chile

“Estudio de mercado y bases técnicas para una planta integrada de reciclaje en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena utilizando el concepto de

Producción Distribuida”

Camila Francisca Navarro Fuentes

Memoria de titulación para optar al título de

Ingeniero Civil Químico

Profesor Guía: Daniel Ramírez

Profesor Co-Referente: María Paz Domínguez

Santiago, octubre de 2018

Page 2: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Agradecimientos A mi mamá, por su esfuerzo, compañía, apoyo y cariño, por darme las herramientas y confiar siempre en mis capacidades. A mi tío Pollo, que ha sido siempre un papá para mí, por acompañarme, apoyarme y esperarme pese a todas las dificultades. A mi familia, pequeña pero llena de amor y compañía. Al Masoquix, por acompañarme y apoyarme en todos estos años de forma incondicional. A mis amigos y amigas de la U, por todos los aprendizajes, risas y alegrías. A mis profesores y profesoras, por haberme formado, enseñado y ayudado a lo largo de estos años. A Aileen, por todos los favores y alegrías. A todos y todas quienes trabajaron conmigo, quienes me acompañaron y de quienes aprendí y con quienes aprendimos juntos. A mi tío Juan, mi tata y mi lela, por acompañarme desde arriba y haber creído en mí. A todos quienes han estado conmigo en éste proceso y que tendré siempre en mi corazón. A quienes no están y dejaron una huella. A la Universidad Técnica Federico Santa María y a toda su comunidad. A Federico Santa María, por creer y ayudar a quienes lo necesitan y desean aprender.

“Es deber de las clases pudientes contribuir al desarrollo intelectual del proletariado”

Federico Santa María Carrera

Por todos aquellos que no tuvieron las oportunidades que yo tuve.

Por todos aquellos que no pudieron salir adelante.

Por todos aquellos que desean hacerlo.

Muchas gracias.

Page 3: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Resumen Ejecutivo

En los últimos años, se han puesto en la palestra una serie de daños medio ambientales que han sido causados por la industrialización del planeta, actualizándose leyes y normativas en los últimos años, además de la concientización que se ha procurado generar en la población en el fin de disminuirlos y contrarrestar aquellos que ya han sido causados, como en el caso de Chile, donde se aprobó en 2016 la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

Por otra parte, el desarrollo industrial ha traído consigo una centralización y especialización de la industria, en la que se favorece el crecimiento industrial en regiones específicas de los territorios, dejando sectores aislados y con bajo desarrollo industrial, como por ejemplo, en el caso de Chile, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se ha enfocado principalmente en el sector salmonero, debiendo importar a la región la gran mayoría de los insumos y productos consumidos en ella.

Es por lo anterior que se desarrolla el proyecto interno en la Universidad Técnica Federico Santa María llamado “Producción Distribuida” en el que se propone realizar un estudio sobre la aplicación de éste tipo de modelo en Chile, habiendo terminado ya cuatro trabajos de memoria, ésta quinta parte del proyecto se propone como objetivo principal el realizar un análisis del mercado y de las bases técnicas necesarias para instalar una planta de reciclaje en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con motivo de evaluar la factibilidad de su instalación. Para lo anterior, se determinaron productos y procesos a integrar en la planta, se analizó el mercado nacional de cada producto y se definió a grandes rasgos los procesos que implica la fabricación de los productos, con el fin de proponer un programa de producción que cumpla con los requerimientos del mercado y las exigencias técnicas de cada producto.

La planta propuesta, como se mencionó anteriormente, se enfocará en el reciclaje, abarcando principalmente el sector de empresas recuperadoras, propuesto por el estudio “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida” (Hernández C. , 2017), las cuales se ven favorecidas por la puesta en marcha de la Ley REP, seleccionándose dentro de los productos contenidos en ella como prioritarios el vidrio, plástico, papeles y cartones y aceites lubricantes, adicionando a éstos el acero. Los primeros, al encontrarse dentro del sector de envases y embalajes, son aquellos que poseen un mayor impacto y son consumidos de forma masiva por la población y el acero se incluye debido a que existen empresas que se dedican a producirlo solo a través de la chatarra y se encuentra centralizado en la zona central del país, finalmente, se incluyen los aceites lubricantes, los cuales también están considerados dentro de los productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

Para evaluar la factibilidad de instalar los productos en el mercado de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, como se mencionó anteriormente, se realizó un estudio de mercado para cada producto con el objetivo de establecer la factibilidad de introducirse en el mercado regional. En este estudio se definieron los productos a comercializar, que serán: acero para la construcción, vidrio para botellas de cervezas, plástico para pellets, cartón para cajas de cartón corrugado y aceites lubricantes para su valorización energética. Determinándose finalmente gracias a los estudios de oferta y demanda que existen situaciones favorables para insertarlos en el mercado, al haber un margen que no está siendo cubierto por la industria nacional y además, a la creciente demanda que han tenido en los últimos años por el crecimiento económico. Como las materias primas son materiales reciclados, se realizó un análisis de las capacidades de recolección, encontrándose una tendencia al alza en todos los productos seleccionados para la planta.

Finalmente, en el estudio de mercado se realizaron análisis estratégicos como análisis de Fuerzas de Porter y FODA, desde los que se identificaron diversos factores que podrían favorecer o dificultar la

Page 4: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

operación y el establecimiento de la planta, determinándose una serie de acciones enfocadas en el uso de medios de marketing para favorecer la recolección de residuos y el aprovechamiento del anterior conocimiento sobre los procesos de las empresas que estarán a cargo de cada producto, mediante instancias de capacitación y retroalimentación, entre otras medidas.

Finalmente, se analizaron las bases técnicas necesarias, con el fin de establecer la factibilidad de incorporar los procesos en una misma planta, para lo cual se determinaron las capacidades de operación, seleccionándose una inicial, en concordancia con lo reciclado actualmente y una máxima, con respecto a las metas de recolección y a las actuales necesidades de la región:

Tabla: Capacidades de operación propuestas para la planta de producción distribuida planteada.

Capacidad de operación Capacidad máxima

Acero [𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐] 5.000 6.000

Vidrio [𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐] 300 4.000

Plástico [𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐] 500 1.500

Aceites lubricantes [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐] 1.000 2.000

Papel y cartón [𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐] 1.200 2.000

Finalmente, se propone que la planta debería instalarse en el sector de Cabo Negro, a 39 kilómetros al este de Punta Arenas, debido a que se trata de un sector industrial, cercano al centro de la ciudad, a la empresa recolectora y al destino final de los productos.

Los procesos de producción implicados, tienen procesos de limpieza y triturado en común, a excepción de los aceites lubricantes, a los cuales solo se realizan procesos de filtrado, mientras que para el reprocesamiento, se determinó que los procesos más complejos corresponden al acero, vidrio y papel, debido al requerimiento energético y la complejidad de operación de los equipos, debido a las altas temperaturas que se alcanzan en la operación.

Finalmente, se propusieron tres programas de producción, considerando la complejidad de los procesos, la cantidad a procesar, las necesidades de la planta y las capacidades de inventario, en la que procesos como la producción de acero y vidrio tuvieron preferencia debido a su complejidad. Este proceso considera, en su capacidad máxima, que la planta trabaje los siete días de la semana durante 24 horas continuas, con un promedio de producción diaria de 29 toneladas para su capacidad inicial y 57 toneladas para su capacidad máxima.

En conclusión, se determinó que existe un nicho de mercado en donde instalar los productos fabricados en la planta propuesta, debido a las necesidades de la región, su aislamiento y a las actuales condiciones legales y normativas que favorecen la recolección de residuos. Además, en cuanto al análisis técnico, se hace posible la instalación de cinco líneas de producción dentro de la misma planta, intercalando su producción e integrando los requerimientos de cada uno, con el fin de optimizar los procesos y los recursos necesarios para cada línea.

Page 5: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

i

Tabla de contenido

Agradecimientos .................................................................................................................................. i

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. ii

Tabla de contenido ............................................................................................................................... i

Índice de ilustraciones .........................................................................................................................iii

Índice de figuras .................................................................................................................................. iv

Índice de gráficos ................................................................................................................................ v

Índice de tablas .................................................................................................................................. vii

1 Introducción ................................................................................................................................ 1

1.1 Objetivos ............................................................................................................................. 1

1.1.1 Objetivos generales ..................................................................................................... 1

1.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 1

1.2 Alcances ............................................................................................................................... 2

1.3 Conceptos de interés........................................................................................................... 2

2 Antecedentes .............................................................................................................................. 4

2.1 Proyecto “Producción distribuida” (Ramírez et al., 2016). ................................................. 4

2.2 Producción distribuida (González F. , 2018) ........................................................................ 7

2.2.1 Características de la producción distribuida ............................................................. 11

2.2.2 Producción centralizada versus distribuida (González F. , 2018) .............................. 12

2.2.3 Tecnologías requeridas ............................................................................................. 13

2.2.4 Tipos de plantas flexibles (Matt et al., 2015) ............................................................ 14

2.3 Producción distribuida en Chile (Hernández C. , 2017) ..................................................... 15

2.4 Reciclaje en Chile ............................................................................................................... 17

2.5 Evaluación de proyectos (Sapag & Sapag, 2009) .............................................................. 23

3 Metodología .............................................................................................................................. 24

3.1 Propuesta de planta para producción distribuida ............................................................ 24

3.2 Propuesta de estudios de mercado .................................................................................. 24

3.3 Análisis de las bases técnicas de la planta de producción distribuida .............................. 25

4 Desarrollo .................................................................................................................................. 26

4.1 Propuesta de planta de producción distribuida ................................................................ 26

4.1.1 Determinación sector productivo ............................................................................. 26

4.1.2 Análisis Ley de Responsabilidad Extendida del Productor ........................................ 30

Page 6: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

ii

4.1.3 Selección de materiales de la planta ......................................................................... 34

4.1.4 Análisis región de emplazamiento ............................................................................ 34

4.1.5 Planta de producción distribuida .............................................................................. 35

4.2 Estudio de mercado .......................................................................................................... 36

4.2.1 Definición del producto ............................................................................................. 36

4.2.2 Definición de la producción ....................................................................................... 40

4.2.3 Análisis de la demanda .............................................................................................. 41

4.2.4 Análisis de oferta ....................................................................................................... 54

4.2.5 Mercado objetivo ...................................................................................................... 73

4.2.6 Análisis capacidades de recolección ......................................................................... 74

4.2.7 Precio y proyecciones de venta ................................................................................. 84

4.2.8 Sistema de comercialización ..................................................................................... 92

4.2.9 Estrategia comercial .................................................................................................. 95

4.2.10 Análisis estratégicos .................................................................................................. 96

4.3 Estudio Técnico ............................................................................................................... 101

4.3.1 Objetivos ................................................................................................................. 101

4.3.2 Alcance de la evaluación ......................................................................................... 101

4.3.3 Tamaño del proyecto .............................................................................................. 101

4.3.4 Localización del proyecto ........................................................................................ 104

4.3.5 Proceso productivo ................................................................................................. 107

4.3.6 Balances de materia y energía ................................................................................ 116

4.3.7 Determinación de insumos ..................................................................................... 120

4.3.8 Programa de producción ......................................................................................... 122

4.3.9 Determinación de matriz de costos ........................................................................ 129

5 Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 131

6 Referencias .............................................................................................................................. 132

Page 7: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

iii

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Distinción entre la manufactura distribuida y los conceptos afines (Basado en (Windt, 2014, p. 401)) ...................................................................................................................................... 9

Ilustración 2: Tipos de estrategias de manufactura distribuida. En base a (Windt, 2014) y ampliado de (Schönsleben, 2012). Fuente: (González F. , 2018) ...................................................................... 10

Ilustración 3: Esquema general de los actores involucrados en la Ley REP. Fuente: (Bahamondes, 2018). ................................................................................................................................................ 32

Ilustración 4: Consumo de cerveza a través de los años. Fuente: (ACECHI, 2017). .......................... 45

Ilustración 5: Tipos de botellas a comercializar (Pinimg.com, 2015). ............................................... 46

Ilustración 6: Ubicación propuesta de la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps. ................................................................................................. 104

Ilustración 7: Sector Cabo Negro, ubicación propuesta de la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps. ...................................................................... 104

Ilustración 8: Galpón propuesto a utilizad para la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps. ........................................................................... 104

Ilustración 9: Distancia a Recipat, empresa con la que se desea realizar alianza para la recolección de residuos. Google Maps. .............................................................................................................. 105

Ilustración 10: Distancia hacia Cervecería Austral, empresa que se desea vender el vidrio producido. Google Maps. .................................................................................................................................. 105

Ilustración 11: Distancia Cometsur, empresa con la que se desea realizar alianza para la recolección de acero. Google Maps. .................................................................................................................. 106

Ilustración 12: Proceso Blow-Blow de moldeado y formado de las botellas de vidrio, Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente; ACHS, 2000) ................................................................. 111

Ilustración 13: Propuesta para la operación de la planta para los meses 1 y 2, considerando tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 126

Ilustración 14: Propuesta para la operación de la planta para los meses 3 y 4, considerando tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 126

Ilustración 15: Propuesta para la operación de la planta para los meses 5 y 6, considerando tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 126

Ilustración 16: Propuesta para la operación de la planta para los meses 1 y 2, sin considerar tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 127

Ilustración 17: Propuesta para la operación de la planta para los meses 3 y 4, sin considerar tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 127

Ilustración 18: Propuesta para la operación de la planta para los meses 4 y 5, sin considerar tiempos muertos entre la operación. ........................................................................................................... 127

Ilustración 19: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 1 y 2. ......................................................................................................................................................... 128

Ilustración 20: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 3 y 4. ......................................................................................................................................................... 128

Page 8: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

iv

Ilustración 21: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 5 y 6. ......................................................................................................................................................... 128

Índice de figuras

Figura 1: Trabajos terminados del proyecto “Producción Distribuida”. Elaboración Propia .............. 5

Figura 2: Comparación de modelos de producción centralizada y distribuida. Basado en (Rowe, 1997). Fuente: (González F. , 2018)..................................................................................................... 8

Figura 3: Tendencias que han impulsado la aplicación de la producción distribuida. En base a: (González F., 2018). ........................................................................................................................... 14

Figura 4: Tipos de plantas flexibles que promueven la producción distribuida. En base a: (González F., 2018). ............................................................................................................................................ 14

Figura 5: Sectores candidatos a utilizar el modelo de producción distribuida en base al estudio de la Industria Chilena (Hernández C. , 2017)............................................................................................ 30

Figura 6: Productos prioritarios establecidos por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productos. Elaboración propia en base a (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, 2016). ................ 31

Figura 7: Pirámide invertida de la jerarquía del manejo de residuos. Fuente: (Bahamondes, 2018) ........................................................................................................................................................... 32

Figura 8: Consumo de aceites lubricantes por uso (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ........................................................................................................................................................... 48

Figura 9: Empresas productoras de materias primas de plástico, productoras o transformadoras y recolectoras de plástico (Hernández C. , 2017). ............................................................................... 60

Figura 10: Porcentajes de recuperación de envases de vidrio en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ........................................................................................... 76

Figura 11: Porcentajes de recuperación de envases de plástico en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ......................................................................................... 78

Figura 12: Porcentajes de recuperación de envases de vidrio en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ............................................................................................ 81

Figura 13: Porcentajes de recuperación de envases de papel y cartón en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ........................................................................... 83

Figura 14: Lienzo del modelo CANVAS (Quijano, 2013). ................................................................... 92

Figura 15: Lienzo de propuesta CANVAS para el modelo de negocios. Elaboración propia. ............ 95

Figura 16: Matriz de análisis de fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades del proyecto. Elaboración propia. ........................................................................................................................... 98

Figura 17: Proceso de producción del acero. Elaboración propia................................................... 109

Figura 18: Proceso de producción del vidrio. Elaboración propia .................................................. 112

Figura 19: proceso productivo de aceites lubricantes para valorización energética. Fuente (Hernández G. , 2017). .................................................................................................................... 114

Figura 20: Proceso de producción del papel. Elaboración propia. .................................................. 116

Page 9: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

v

Índice de gráficos

Gráfico 1: Generación de residuos sólidos en Chile entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ............................................................................................... 18

Gráfico 2: Tasa anual de generación de RSM por habitante entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) .............................................................................. 19

Gráfico 3: Tasa de valorización de residuos entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) .............................................................................................................. 19

Gráfico 4: Tasa de valorización por tipo de residuos. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ................................................................................................................................ 20

Gráfico 5. Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Recuperadoras". Fuente (Hernández C. , 2017). ....................................................................................................................... 28

Gráfico 6: Uso de aceites lubricantes Obtenido de (Ministerio del Medio Ambiente, 2017) ........... 39

Gráfico 7: Uso de acero en diferentes industrias. Fuente: (ASIMET, 2014) . .................................... 41

Gráfico 8: Producción y consumo aparente de acero crudo en Chile (miles de toneladas) (ASIMET, 2014). ................................................................................................................................................ 42

Gráfico 9: Principales usuarios de Botellas en Chile (CENEM, 2015). ............................................... 44

Gráfico 10: Uso de plástico por habitante en Chile entre 2010 y 2015. Fuente: (plástico, 2015). ... 47

Gráfico 11: Principales consumidores de aceites lubricantes (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ................................................................................................................................ 48

Gráfico 12: Cantidad de vehículos motorizados en Chile. Fuente: (INE, 2017). ............................... 49

Gráfico 13: Cantidad de vehículos motorizados por Región (INE, 2017) .......................................... 49

Gráfico 14: Vehículos motorizados por tipo de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (INE, 2017). ................................................................................................................................................ 50

Gráfico 15: Valor Envases de Papel y Cartón Participación por Segmento de la Producción Física US$ 818,97 millones. Fuente: (CENEM, 2015). ........................................................................................ 52

Gráfico 16: Principales Usuarios de Cajas de Cartón Micro corrugado. Fuente: (CENEM, 2015). .... 52

Gráfico 17: Principales Usuarios de Cajas de Cartón Corrugado. Fuente: (CENEM, 2015). .............. 53

Gráfico 18: Cantidad de plantas de productos metálicos a lo largo de Chile (Hernández C. , 2017). ........................................................................................................................................................... 55

Gráfico 19: Valor Producción de Envases de Vidrio 2014 US$ 272,04 Millones. Fuente: (CENEM, 2015). ................................................................................................................................................ 56

Gráfico 20: Producción del subsector vidrio entre 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015). ....................................................................................................................... 56

Gráfico 21: Exportación de Envases de vidrio en Valor FOB (Miles US$). Fuente: (CENEM, 2015). . 57

Gráfico 22: Exportación de Envases de vidrio. Principales países de destino de Exportación. En Valor FOB (Miles US$) (CENEM, 2015). ...................................................................................................... 57

Page 10: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

vi

Gráfico 23: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Vidrio" versus la distribución geográfica de la producción de Vino Fuente: Producción de vino a partir de información de “Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2016” (SAG, 2016) (Hernández C. , 2017)........................................ 59

Gráfico 24: Producción Física de Envases Plásticos. Por tipo de envase. Fuente: (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ............................................................................................ 61

Gráfico 25: Producción nacional de plástico tipo PET entre los años 2008 al 2015 (González I. , 2018). ........................................................................................................................................................... 62

Gráfico 26: Importaciones de plásticos tipo PET en Chile entre 2012 y 2015 (González I. , 2018). . 62

Gráfico 27: Resinas importadas en 2016. A la derecha el detalle de “Otras resinas”. Fuente: (Asociación de industriales del plástico, 2016) ................................................................................. 62

Gráfico 28: Importación CIF, Manufacturas 2016 (Asociación de industriales del plástico, 2016).. 63

Gráfico 29: Relación importaciones y exportaciones de plástico manufacturado, semi-manufacturado y resinas (Asociación de industriales del plástico, 2016) ........................................ 63

Gráfico 30: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Plástico" Fuente: (Hernández C. , 2017). ....................................................................................................................... 65

Gráfico 31: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Recuperadoras" Fuente: (Hernández C. , 2017) ........................................................................................................................ 65

Gráfico 32: Principales países de exportación en Chile (Faúndez, 2017). ......................................... 66

Gráfico 33: Porcentaje de participación principales empresas importadoras de aceites lubricantes básicos año 2008. Fuente servicio nacional de aduana. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ................................................................................................................................ 67

Gráfico 34: Porcentaje de participación en importación de aceites lubricantes terminados, año 2008. Fuente: Aduana (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010). ................................................... 67

Gráfico 35: Obtenido Gescam, elaboración propia (Ministerio del Medio Ambiente, 2017) ........... 68

Gráfico 36: Uso final de aceites lubricantes reciclados en Chile. Fuente: (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, 2017). ............................................................................................................... 68

Gráfico 37: Distribución geográfica de plantas recicladoras de aceites industriales (Hernández C. , 2017). ................................................................................................................................................ 69

Gráfico 38: Índice de producción del trimestre Móvil del sector papel y productos de papel entre los años 2012 y abril de 2018 (SOFOFA, 2018). Producción de envases y embalajes de papel y cartón 2002-2010 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ........................................................................ 69

Gráfico 39: Producción total en toneladas y valor de la producción total en Millones de US$ para el periodo 2002-2014. Fuente: (CENEM, 2015). ................................................................................... 70

Gráfico 40: Importaciones de envases y embalajes de papel y cartón 2002.2010. Fuente (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ................................................................................ 71

Gráfico 41: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Celulosa y Papel" (Hernández C. , 2017). ....................................................................................................................... 72

Gráfico 42: Chatarra procesada y producción de Acero en Gerdau Aza. Fuente: (Gerdau Aza, 2016) ........................................................................................................................................................... 75

Page 11: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

vii

Gráfico 43: Formatos de acero producidos por Gerdau. Fuente: (Gerdau Aza, 2016). .................... 75

Gráfico 44: Residuos de plástico generados en Chile y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y su potencial de recolección (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). .............................. 79

Gráfico 45: Tipos de plásticos generados como residuos en Chile (Salmonexpert, 2016). .............. 79

Gráfico 46: Generación de aceites lubricantes usados en la Región de Magallanes y su potencial valorización energética (Ministerio del Medio Ambiente, 2017). .................................................... 81

Gráfico 47: Comercio Internacional de chatarra de acero y precio del acero entre 2010 y 2016. En base a datos de Steel Benchmarker y World Steel Association (Cochilco, 2017). ............................ 85

Gráfico 48: Precios de Exportación HRB y CRC. Valores FOB mil. Fuente: En base a datos de steelbenchmarker.com (Cochilco, 2017) .......................................................................................... 85

Gráfico 49: Consumo nacional y de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En base a (ICHA, 2016)- ................................................................................................................................................ 86

Gráfico 50: Producción y valor en MUS$/ ton del vidrio entre los años 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015). .......................................................................................... 86

Gráfico 51: Bombonas "damajuanas", botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares y demás recipientes. Importadas a Chile desde el mundo y China. Fuente: (Trademap, 2017). .................... 87

Gráfico 52: Proyección de la producción de envases de vidrio. En base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015). ..................................................................................................... 87

Gráfico 53: Evolución histórica de los precios del plástico PET entre el 2008 y 2018 en base a datos de Plastic News Fuente: (González I. , 2018). ................................................................................... 88

Gráfico 54: Proyección de la producción de plástico hasta 2018 utilizando datos entre 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015). ................................................................. 89

Gráfico 55: Proyección de crecimiento de la producción de aceites lubricantes (Ministerio del Medio Ambiente, 2017). ............................................................................................................................... 90

Gráfico 56: Producción de envases y embalajes de papel y cartón 2002-2014 (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ........................................................................................... 91

Gráfico 57: Proyección de la producción en toneladas del papel y cartón. Elaboración propia en base a (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)................................................................ 91

Índice de tablas

Tabla 1: Etapas evolutivas de las plantas de producción distribuida según (Matt, Rauch, & Dallasega, 2015). ................................................................................................................................................ 10

Tabla 2. Empresas seleccionadas como candidatas y candidatas en un área particular. Fuente: (Hernández C. , 2017) ........................................................................................................................ 16

Tabla 3: Generación de residuos por comuna de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010) ................................................................. 22

Tabla 4: Distribución de las plantas de producción de Chile según el estudio “Levantamiento de la industria chilena para la aplicación de producción distribuida”. En base a (Hernández C. , 2017). . 34

Page 12: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

viii

Tabla 5: Principales características de las regiones seleccionadas. En base a (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile) (Banco Central de Chile, 2016) ............................................................................ 35

Tabla 6: Proyección 2017. Consumo aparente de acero por familias en toneladas (ICHA, 2016). ... 42

Tabla 7: Cantidad de proyectos ingresados al servicio de evaluación de impacto ambiental, Región de Magallanes (Servicio de Evaluación Ambiental, 2018) ................................................................ 43

Tabla 8: Producto Interno Bruto por clase de actividad económica y por región, anual, precios corrientes 2015. Miles de millones de pesos. Cuentas nacionales del PIB Regional 2016 (Banco Central, 2016). ................................................................................................................................... 43

Tabla 9: Consumo de acero en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (ICHA, 2016). ........................................................................................................................................................... 44

Tabla 10: Tipos de plástico comercializados en Chile (Asociación de Industriales del plástico, 2014) ........................................................................................................................................................... 46

Tabla 11: Superficie regional por rubro silvoagropecuario a partir del VVI Censo Nacional Agropecuario y forestal (ODEPA, 2018) ............................................................................................ 47

Tabla 12: Parque de vehículos motorizados en circulación año 2016 en la Región de Magallanes (INE, 2017). ................................................................................................................................................ 50

Tabla 13: Extracto. Estimación de demanda de Aceites Lubricantes Parque Automotriz 2016 y Proyección 2017-2019, a nivel Regional por tipo de vehículo y actividad [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐], en base a la encuesta anual de vehículos en circulación del INE, abril 2015 y factores de consumo estimados por GESCAM (Ministerio del Medio Ambiente, 2017). ............................................................................ 51

Tabla 14: Cantidades y destinos de los aceites usados en Chile (año 2008). (1) considerando aceites de vehículos, industriales y marinos. (*) Densidad 0,8 [𝒕𝒐𝒏/𝒎𝟑]. En base a datos de Via limpia COPEC, ASOLUB, 2009 y estadísticas del servicio de aduanas (ECOING, 2010). ............................... 51

Tabla 15: Industrias por rubro y ventas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Servicio de Impuestos Internos, 2016) ........................................................................................................... 54

Tabla 16: Producción de acero y su aumento con respecto al año anterior (Metales & Metalurgia, 2017). ................................................................................................................................................ 54

Tabla 17: Principales productos exportados por Chile en Miles de US$ FOB (Banco Central de Chile, 2017). ................................................................................................................................................ 57

Tabla 18: Principales Exportadores de Botellas. Miles US$ FOB (CENEM, 2015). ............................ 58

Tabla 19: Importaciones registradas de envases de vidrio. Principales países participantesValores CIF. Miles US$ (CENEM, 2015). ......................................................................................................... 58

Tabla 20: Importaciones registradas de envases de vidrio. Valores CIF. Miles US$ (CENEM, 2015).58

Tabla 21: Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$. Fuente: (Revista VAS. CENEM, 2018). ............................................................................................................ 58

Tabla 22 Distribución geográfica de empresas relacionadas al subsector de envases y embalajes de vidrio (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ................................................................................ 60

Tabla 23 Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$ (Revista VAS. CENEM, 2018).................................................................................................................................... 64

Page 13: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

ix

Tabla 24: Proyección de crecimiento de la producción en el sector plástico en toneladas. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ........................................................................................... 64

Tabla 25: Algunos recicladores nacionales de plásticos y la principal categoría en la que se desarrollan (Moraga, 2017) ............................................................................................................... 64

Tabla 26: Distribución geográfica de empresas relacionadas al subsector plásticos (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) .................................................................................................................... 65

Tabla 27: Productos exportados por Chile, en Miles de US$FOB. Extracto. Fuente (Banco Central de Chile, 2017) ....................................................................................................................................... 66

Tabla 28: Productos importados por Chile, en Miles de US$FOB. Extracto. Fuente (Banco Central de Chile, 2017) ....................................................................................................................................... 66

Tabla 29: Envases de Papel y Cartón Exportaciones Registradas, valor FOB de Miles de US$. Fuente: (CENEM, 2015). ................................................................................................................................. 70

Tabla 30: Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$. Fuente: (Revista VAS. CENEM, 2018). ............................................................................................................ 71

Tabla 31 Estimación de Envases y Embalajes de papel y cartón disponibles en Chile (ton) 2002-2010. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ............................................................................. 71

Tabla 32: Proyección de la producción de papel y cartón en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ................................................................................................................................................ 73

Tabla 33: Distribución geográfica de empresas del subsector papel y cartón. En base a anuarios CENEM y guías comerciales (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)............................................... 73

Tabla 34: Composición de las materias primas del acero producido por Gerdau Aza. Fuente: (Gerdau Aza, 2016). ......................................................................................................................................... 74

Tabla 35: Estimación de la generación de residuos de envases y embalajes de vidrio en toneladas, entre 2002 y 2010. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). .............................................. 76

Tabla 36: Residuos de vidrio recuperados en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ......................................................................................... 77

Tabla 37: Estimación de la generación de residuos de envases y embalajes de plástico en toneladas entre 2002 y 2010 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) ............................................................. 77

Tabla 38: Proyección de la generación de residuos de envases y embalajes de plástico (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ............................................................................................................. 78

Tabla 39: Toneladas de plásticos que se podrían generar, reciclar y recolectar en Chile y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Salmonexpert, 2016). ................................................................ 79

Tabla 40: Tipos de uso que se le da al aceite lubricante reciclado y su potencial de recuperación. Elaboración propia en base a (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010). .............................. 80

Tabla 41: Residuos recolectados y sus destinos según las cifras de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2017). ................................................ 82

Tabla 42: Proyección de la generación de residuos de envases y embalajes de papel y cartón en Chile. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). ............................................................................. 83

Page 14: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

x

Tabla 43: Toneladas recolectadas por Recipat en Punta Arenas. Fuente: Entrevista Lissette Salles. ........................................................................................................................................................... 84

Tabla 44: Precio promedio US$ por tonelada y su variación del acero en la CAP. Fuente: (CAP, 2016). ........................................................................................................................................................... 84

Tabla 45: Precio de materiales intermediarios en relación a las empresas recicladoras (Campos, 2017) ................................................................................................................................................. 88

Tabla 46: Precio de mercado de PP, PEAD, PEBD, en base a datos entregados por ASIPLA (Avilés, 2015) ................................................................................................................................................. 88

Tabla 47: Precio de diferentes plásticos proyectados a un futuro según datos del Banco Central de Chile. Fuente: (Avilés, 2015). ............................................................................................................. 88

Tabla 48: Proyección de consumo de aceites lubricantes m3/año para transporte. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010). .............................................................................................. 89

Tabla 49: Proyección del Consumo de Aceites Lubricantes en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, 2017) ................................................................................................................................................. 90

Tabla 50: índices de uso en el proceso productivo y las cantidades requeridas para la planta propuesta. En base a (INGEA, 2012) y (Espinoza, 2014). ................................................................ 117

Tabla 51: insumos y servicios a utilizar. En base a (INGEA, 2012) y (Espinoza, 2014). ................... 117

Tabla 52: índices de uso en el proceso de producción de vidrio y las cantidades requeridas y eliminadas para la propuesta de la planta integrada. En base a (Cuevas, 2017). ........................... 117

Tabla 53: índices y uso de insumos e impurezas en el proceso de producción de plástico reciclado. En base a (González I. , 2018). ......................................................................................................... 118

Tabla 54: Principales insumos del proceso de producción de acero. En base a (Espinoza, 2014). . 120

Tabla 55: Principales insumos del proceso de producción de vidrio. En base a (Cuevas, 2017) y (Comisión Nacional del Medio Ambiente; ACHS, 2000). ................................................................ 120

Tabla 56: Principales insumos utilizados en el proceso de fabricación de plásticos reciclados. En base a (González I. , 2018) ....................................................................................................................... 121

Tabla 57: Principales insumos utilizados en el proceso de valorización energética de aceites lubricantes. En base a (Hernández G. , 2017). ................................................................................ 121

Tabla 58: Principales insumos utilizados en el proceso de fabricación de cartón reciclado. En base a (Cobián, Sepúlveda, & Villagra, 2018) ............................................................................................. 121

Tabla 59: Cantidades de los principales insumos a utilizar en los procesos de reciclaje de cada producto. ......................................................................................................................................... 121

Tabla 60: capacidades de operación propuestas para la planta integrada de reciclaje. ................ 122

Page 15: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

1

1 Introducción

Durante el último tiempo se ha puesto especial énfasis en los daños medioambientales y su reparación y prevención, es por esto que se han actualizado normativas medio ambientales y se creó la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor con el fin de promover la reutilización de residuos y evitar su eliminación. Estas leyes y las actuales normativas presentan una creciente dificultad para desarrollar proyectos industriales de gran tamaño, ya sea por las aprobaciones medioambientales, disponibilidad de personal calificado, saturación de barrios y la poca confianza en las industrias por parte de las comunidades (Hernández C. , 2017).

Por otra parte, existen lugares en donde se requiere de este desarrollo industrial debido a las dificultades que presentan por su lejanía con respecto al continente y a los demás territorios. Este es el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la cual actualmente existen 166.553 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017), una universidad y varias industrias enfocadas principalmente al sector salmonero. Ésta región ha visto dificultado su crecimiento al encontrarse alejada del continente y se refleja también al observar que gran cantidad de los productos que se consumen provienen desde otras regiones del país, existiendo además, una problemática con los residuos generados dentro de ella, ya que como hay dificultad para ingresar (Jorquera, 2017), también las hay para sacar residuos, haciéndose esto relevante frente a la reciente aprobación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en 2016.

En conjunto con lo anterior, se desarrolla el proyecto “Producción Distribuida”, proponiendo realizar un estudio sobre la aplicación del modelo de Producción Distribuida en Chile, en este caso, para industrias que se dediquen al reciclaje de productos, debido a que éstas permiten trabajar con volúmenes a baja escala, obteniendo como beneficio el trabajo dentro de una región, en este caso la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con motivo de satisfacer sus necesidades utilizando sus propios residuos.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivos generales

Realizar un estudio de mercado y evaluar las bases técnicas que permitan la factibilidad de instalar una planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y la aplicación del modelo de Producción Distribuida.

1.1.2 Objetivos específicos

Analizar los estudios realizados anteriormente para establecer la pertinencia de instalar la planta distribuida con las condiciones propuestas inicialmente.

Analizar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor para determinar los productos claves y los procesos a integrar en la planta a proponer.

Realizar un estudio que permita determinar la competitividad en el mercado de los productos a fabricar en la planta instalada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Evaluar la factibilidad de operación de la planta principalmente con residuos recolectados en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y qué empresas se harían cargo de las líneas de operación.

Evaluar las posibilidades técnicas de integrar los diferentes procesos y realizar una propuesta de operación para la planta de reciclaje integrada.

Page 16: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

2

1.2 Alcances

Esta memoria busca realizar una propuesta de aplicación del concepto de “Producción Distribuida” en el marco del proyecto realizado por la Universidad Técnica Federico Santa María. Para esto se realizará un análisis de las industrias propuestas en investigaciones anteriores y se planteará un estudio de mercado y análisis de las bases técnicas para la realización del proyecto que aplique a una necesidad real de nuestro país y de una región en específico.

1.3 Conceptos de interés

A continuación se presentarán conceptos de interés en base a diversas definiciones entregadas en normativas como en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, 2016) (NCh 3376 of 2015 del INN) (D.S. N° 189/2005 del MINSAL):

Ciclo de vida de un producto: Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema productivo, desde la adquisición de materias primas o su generación a partir de recursos naturales, hasta su eliminación como residuo.

Desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.

Eliminación: Todo procedimiento cuyo objetivo es disponer en forma definitiva o destruir un residuo en instalaciones autorizadas.

Generador: poseedor de un producto, sustancia u objeto que lo desecha o tiene la obligación de desecharlo de acuerdo a la normativa vigente.

Gestor: Persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza cualquiera de las operaciones de manejo de residuos y que se encuentra autorizada y registrada en conformidad a la normativa vigente.

Gestión: Operaciones de manejo y otras acciones de política, de planificación, normativas, administrativas, financieras, organizativas, educativas, de evaluación, de seguimiento y fiscalización, referidas a residuos.

Pretratamiento: Operaciones físicas preparatorias o previas a la valorización o eliminación, tales como separación, desembalaje, corte, trituración, compactación, mezclado, lavado y empaque, entre otros, destinadas a reducir su volumen, facilitar su manipulación o potenciar su valorización.

Producto prioritario: Sustancia u objeto que una vez transformado en residuo, por su volumen, peligrosidad o presencia de recursos aprovechables, queda sujeto a las obligaciones de la responsabilidad extendida del productor, en conformidad a esta ley.

Productor de un producto prioritario o productor: Persona que, independientemente de la técnica de comercialización:

o enajena un producto prioritario por primera vez en el mercado nacional. o enajena bajo marca propia un producto prioritario adquirido de un tercero que no

es el primer distribuidor. o importa un producto prioritario para su propio uso profesional.

En el caso de envases y embalajes, el productor es aquél que introduce en el mercado el bien de consumo envasado y/o embalado. El decreto supremo que establezca las metas otras y obligaciones asociadas de cada producto prioritario sobre la base de criterios y antecedentes fundados determinará los productores a los que les será aplicable la responsabilidad extendida del productor, previa consideración de su condición de micro, pequeña o mediana empresa, según lo dispuesto en la ley N°20.416.

Page 17: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

3

Puntos limpios: Instalación de recepción y almacenamiento de residuos que cuenta con contenedores, donde se reciben y acumulan selectivamente residuos entregados por la población, para su posterior valorización. En un punto limpio se efectúa compactación y enfardado de fracciones de residuos. Estos pueden ser fijos o móviles.

Puntos verdes: Instalación de recepción de residuos que utiliza un espacio reducido en un lugar con acceso público (por ejemplo, plazas, supermercados, iglesias, condominios, oficinas) para la entrega de residuos por la población.

Reciclador de base: Persona natural que, mediante el uso de la técnica artesanal y semi industrial, se dedica en forma directa y habitual a la recolección selectiva de residuos domiciliarios asimilables y a la gestión de instalaciones de recepción y almacenamiento de tales residuos, incluyendo su clasificación y pretratamiento. Sin perjuicio de lo anterior, se considerarán también como recicladores de base las personas jurídicas que estén compuestas exclusivamente por personas naturales registradas como recicladores de base, en conformidad al artículo 37.

Reciclaje: Empleo de un residuo como insumo o materia prima en un proceso productivo, incluyendo el co-procesamiento y compostaje, pero excluyendo la valorización energética.

Recolección: Operación consistente en recoger residuos, incluido su almacenamiento inicial, con el objeto de transportarlos a una instalación de almacenamiento, una instalación de valorización o de eliminación, según corresponda. La recolección de residuos separados en origen se denomina diferenciada o selectiva.

Reducir: Evitar la generación de residuos, lo cual consiste en escoger preferentemente artículos o insumos que posean mayor vida útil, utilicen menor cantidad de embalajes o que puedan ser reutilizados y/o reciclados luego del uso para el cual fueron diseñados inicialmente.

Relleno sanitario: Instalación de eliminación de residuos sólidos en la cual se disponen residuos sólidos domiciliarios y asimilables, diseñada, construida y operada para minimizar molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la población y daños para el medio ambiente, en la cual las basuras son compactadas en capas al mínimo volumen practicable y son cubiertas diariamente, cumpliendo con las disposiciones del presente reglamento.

Residuo: Sustancia u objeto que su generador desecha o tiene la intención u obligación de desechar de acuerdo a la normativa vigente.

Residuos sólidos domiciliarios: Residuos sólidos, basuras, desechos o desperdicios generados en viviendas y en establecimientos tales como edificios habitacionales, locales comerciales, locales de expendio de alimentos, hoteles, establecimientos educacionales y cárceles.

Residuos sólidos municipales: Son aquellos residuos generados en el hogar como consecuencia de las actividades domésticas. También se consideran aquellos provenientes de actividades comerciales o productivas pero únicamente son de características similares a los domésticos.

Responsabilidad de la cuna a la tumba: El productor de residuos es responsable del manejo de los residuos, desde su generación hasta su valorización y/o eliminación, en conformidad a la ley.

Reúso: Recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos por medio de las operaciones señaladas en el artículo 86 letra B para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima sustitutiva en el proceso productivo que les dio origen.

Page 18: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

4

Reutilización: Acción mediante la cual productos o componentes de productos desechados se utilizan de nuevo, sin involucrar un proceso productivo.

Sistema de gestión: Mecanismo instrumental para que los productores, individual o colectivamente, den cumplimiento a las obligaciones establecidas en el marco de la responsabilidad extendida del productor, a través de la implementación de un plan de gestión.

Valorización: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar un residuo, uno o varios de los materiales que lo componen y/o el poder calorífico de los mismos. La valorización comprende la preparación para la reutilización, el reciclaje y la valorización energética.

Valorización energética: Empleo de un residuo con la finalidad de aprovechar su poder calorífico.

2 Antecedentes

2.1 Proyecto “Producción distribuida” (Ramírez et al., 2016).

A nivel nacional e internacional existe cada día mayor dificultad de desarrollar proyectos industriales de gran tamaño debido a inconvenientes en las aprobaciones ambientales, relaciones con la comunidad y disponibilidad de personal calificado de calidad, traduciendo esto en atrasos en relación a los tiempos normales de construcción, aumento de costos y suspensión indefinida de proyectos cuando incluso a estos se ha realizado inversiones importantes.

Además, los avances tecnológicos y en las comunicaciones, al ir desarrollándose los países se ha permitido operar y controlar en forma centralizada diversas operaciones remotas de tamaño menor, eso, sin considerar, el interés que se ha dado en apoyar la descentralización de los países y el desarrollo de las regiones.

Es por lo anterior que se crea el proyecto “Producción distribuida”, el cual tiene como hipótesis “desafiar el criterio de economias de escala que existe en muchas actividades industriales proponiendo condiciones que permitan sustituir una gran operación por varias menores controladas centralmente” (Ramirez et al., 2016), presentando los siguientes objetivos: (Ramirez, Stegmaier, & Dominguez, 2016)

- Definición del estado actual del tema a nivel global y en el pais

- Definición de la normativa ambiental internacional en el materia identificando normas que

pueden favorecer el desarrollo de la Produccion Distribuida

- Análisis de casos en los que se estan aplicando actualmente conceptos de Produccion

Distribuida

- Proponer un marco conceptual para el Desarrollo de la produccion distribuida

- Definir una lista de actividades en la que la produccion distribuida podria ser interesante en

el pais.

Proponiendo dentro de la metodologia realizar un trabajo teórico en donde se determine el estado del arte, lineas de desarrollo que permitan impulsar el concepto, presentar el trabajo en algún congreso para recibir feedback de la comunidad y luego publicar un paper, para finalmente, en la ultima etapa del proceso, postular a financiamiento externo para desarrollar el estudo en detalle de operaciones que permitan llevar esta iniciativa a escala industrial.

Page 19: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

5

Producción Distribuida

Estado del Arte “Producción Distribuida”

Revisión de Industrias en las que sería recomendable aplicar Producción

Distribuida

Estado del Arte de la Legislación Ambiental Internacional (Evaluación de Impacto Ambiental que beneficie el modelo de

Producción Distribuida)

Propuesta de Modificación de Normativa Ambiental Chilena para fomento de

Producción Distribuida

Actualmente, ya se han finalizado etapas del proceso, las cuales se condensan en 4 trabajos de memorias, las cuales se enmarcan en el siguiente diagrama:

Figura 1: Trabajos terminados del proyecto “Producción Distribuida”. Elaboración Propia

Estas etapas han tenido los siguientes resultados y conclusiones:

- “Estado del Arte Producción Distribuida” por Felipe González (González F. , 2018).

Se estudiaron los comienzos de la utilización del término en presentaciones de Benson y Ponton (Benson, 1993), analizando además tecnologías requeridas por este modelo, ventajas y desventajas en comparación con la producción centralizada, analizando cómo se comporta esto en la actualdad, las tecnologias y los metodos que se utilizan.

Finalmente, este análisis de estado del arte propone la definición de producción distribuida para la industria como: “un sistema de producción a pequeña escala, multi-sitio, el cual puede ser de producción paralela como en serie (manufactura de partes de un producto), y que se beneficia de las tecnologías de mejora de procesos, automatización y TIC’s para descentralizar la industria y fabricar sus productos más cercano a los clientes, manteniendo una administración centralizada, y así, disminuir costos de transporte, almacenamiento, disminuir el impacto ambiental y visual, mejorar la respuesta a los clientes y la seguridad” (F González et al.), recomendando continuar con con la investigación con respecto a los alcances que puuede tener éste método de producción en diferentes áreas productivas.

- “Estado del arte de la legislación ambiental internacional, referente a la evaluación del

impacto ambiental que beneficie el modelo de producción distribuida” por Andrés Vásquez

(Vásquez, 2017).

Uno de los principales problemas que existen acutalmente en Chile es que los proyectos comprendidos en los artículos 10 y 11 de la ley 19.300 deben someterse a una evaluación de impacto ambiental, ya sea con una declaración de impacto ambiental o un estudio de impacto ambiental, indistintamente de su volumen de producción. Al ser un punto importante dentro de los costos fijos de la realización de un proyecto, por su elevada inversión en tiempo y dinero, se busca evitarla a través de la propuesta de producción a baja escala buscando como referencia la legislación ambiental internacional, realizando una revisión de las diferentes normativas con el fin de encontrar países referentes que por su estructura permita aplicar éste modelo de producción distribuida sin la necesidad de realizar este tipo de evaluaciones, disminuyento así la inversión en tiempo y dineros enfocados a su tramitación legal.

Page 20: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

6

El estudio analizó la normativa ambiental de 15 países de América, Asia y Europa, además de la normativa general de la Comunidad Europea, clasificándolos según su nivel de especificidad en la legislación, respecto a los proyectos que requieren evaluación de impacto ambiental, seleccionando a Alemania, España, Finlandia y Reino Unido como los mejores referentes en éste ámbito, destacando principalmente la normativa alemana. La selección de estos países permite usarlos como referencia al momento de modificar y adaptar la legislación chilena, debido a su grado de especificidad y gran numero de proyectos.

Finalmente, el autor expuso la información recopilada en una tabla que condensa el listado de proyectos y límites productivos que requiere la normativa de los países seleccionados, teniendo 194 tipos de proyectos, que se agruparon en 20 categorías.

- “Propuesta de modificación de normativa ambiental chilena para fomento de la

Producción Distribuida” por Vinka Jorquera (Jorquera, 2017)

El principal objetivo de este trabajo fue la elaboración de una propuesta de modificaicón de normativa ambiental chilena para fomentar la producción distribuida, analizando así la legislación nacional e internacional, identificando factores relevantes que favorezcan su implementación. Para esto, en primer lugar se analizó la normativa chilena, encontrando dos principales factores: la planificación territorial y la evaluación de impacto ambiental, luego, como segundo punto, se analizó la normativa internacional identificando como puntos significativos la especificidad de los proyectos en la evaluación ambiental y la factibilidad de la industria a pequeña escala y sus costos logísticos.

Se utilizó como guía una lista de proyectos que ingresaron al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) con el fin de determinar qué industrias se podrían considerar dentro de la propuesta de modificación. Según un análisis realizado con una matriz de decisión, se propone realizar modificaciones en los límites de entrada del SEIA los siguientes tipos de industria: Química, Minería, Textiles, Cría de animales (Bovinos, caprinos y ovinos), Láctea, Metal-Mecánica y Energía, proponiendo cambios en diferentes incisos del reglamento del SEIA, en donde se propone analizar y evaluarlo con el fin de incorporar nuevas industrias, especificar industrias ya existentes en el país y la modificación de los límites de producción a pequeña escala, recomendando finalmente un análisis de la industria química en el país, sobre los productos más utilizados, su consumo, factibilidad de producirlos en pequeña escala y su impacto ambiental para considerarlos dentro de futuras modificaciones.

- “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida” por

Carolina Hernández (Hernández C. , 2017).

En esta etapa del proyecto, se identificaron sectores industriales en donde se podría aplicar el modelo de Producción Distribuida, realizando una encuesta en conjunto con la Sociedad de Fomento Fabril y recopilando dato sobre plantas productivas instaladas en territorio nacional (capacidades, tipo de producto, ubicación, etc).

Con los datos recopilados en el trabajo, se establecieron criterios asociados a medir la importancia de la logística de distribución en la economía de las empresas, concluyendo finalmente que existen sectores industriales donde se puede aplicar el modelo de producción distribuida. Los sectores con mayores posibilidades y atractivos para aplicar este modelo son aquellos que tienen altos costos de transporte de productos terminados, fortaleciendo la idea de instalar plantas cerca de los centros de consumo. Por otra parte, se encontraron diversas condiciones que favorecen la aplicación del modelo, como lo son la simpleza de los proceso como los avances en tecnologías de manejo y control de información de procesos. En base a los datos recopilados se observó que la mayoría de la

Page 21: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

7

actividad industrial se concentra en la Región Metropolitana, seleccionando 18 de 342 empresas analizadas, que aplican de forma directa o particular como candidatas a producción distribuida.

Como principales conclusiones del estudio, se encuentra que al existir políticas y mecanismos que favorezcan la aplicación del modelo de producción distribuida, se potencia el desarrollo de negocios emergentes e instalaciones a baja escala, especialmente en empresas dedicadas a la valoración de residuos. Este modelo de producción actúa como fuerza centrífuga de la actividad industrial, fomentando el progreso de regiones y disminyendo la migración de trabajadores a regiones centrales.

2.2 Producción distribuida (González F. , 2018)

La producción y la manufactura han presentado diversos cambios asociados a avances en tecnologías y entornos sociales de la historia, existiendo cambios en los modelos de producción, especializándose tanto los trabajadores como la manufactura, para avanzar a sistemas más complejos y masivos, es así como luego de la revolución industrial, nace la industria como se conoce hoy en día, surgiendo luego a finales del siglo XIX las ideas de centralización y la búsqueda en la disminución de los costos de producción al instaurar los sistemas eléctricos y la mecanización de los procesos (Srai, y otros, 2016).

El avance de la producción centralizada trajo consigo crecimiento en la producción, mayores riquezas y en otras diversas áreas, sin embargo, trajo consigo una serie de problemas ambientales, centralización de la riqueza y formación de grandes conglomerados. Los procesos actuales se realizan en grandes sitios destinados para ello, como las plantas de refinación, minería y el tratamiento de residuos o la transformación de alimentos.

Es por lo anterior que en los años 90 se comenzaron a buscar métodos para reducir los impactos ambientales de las grandes industrias y a pesar de que se ha avanzado bastante en éste ámbito, aún no se puede dejar de lado por la naturaleza de éstas industrias que están de forma disruptiva en su entorno y generan residuos, ruidos y afectan la estética del entorno, afectando la opinión sobre estas plantas por las preocupaciones de seguridad y el impacto que dejan al ambiente y salud de las personas, prefiriendose a pesar de todo esto por los modelos de producción y la economía a escala (Rowe, 1997). Éstos nuevos métodos de producción plantean una producción de forma In Situ, cerca de los clientes, en vez de transportar el material desde una planta de producción central, gracias a los conceptos de globalización y a los avances en las tecnologías para transformar los complejos industriales en sitios individuales que sirvan a mercados regionales y globales (Srai, y otros, 2016).

Como las plantas productivas consideran varias plantas produciendo diversos productos, agruparlas da ventajas sobre la eficiencia al compartir servicios básicos, materias primas, productos y tratamiento de residuos, además de aplicar integración energética en los procesos. En cuanto a la seguridad, estas plantas se emplazan lejos de sectores poblados en sectores industriales especializados, ayudando en la contención de accidentes. A pesar de esto, los problemas más frecuentes que presentan éstas plantas son (Benson et al., 1993): (Benson, 1993)

- Altos costos logísticos en el transporte de los productos a sus clientes, que se encuentran en lugares muy alejados, es por esto que estos costos deben ser competitivos con las ganancias.

- Traslado de materiales potencialmente peligrosos desde y hacia la planta de producción, agregando costos logísticos y de transporte, agregando riesgos de accidentes en rutas.

- El impacto ambiental, que aunque no asigne grandes efectos económicos pesan para proyectos que aún no están desarrollados, pudiendo derivar en sus cancelaciones por los efectos al entorno.

Page 22: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

8

- La flexibilidad de la producción y su riesgo a grandes fluctuaciones en la demanda pone en riesgo a los grandes productores.

Cuando se plantea la aplicación del modelo de producción distribuida en la industria química usando la miniaturización de los procesos, se presentó como una opción de mayor utilidad que una planta centralizada por la cantidad de kilómetros que deberían recorrer para suplir una demanda de clientes que usen cantidades pequeñas de un producto para su propia producción o consumo, en los que una planta sea capaz de producir cercano a ellos y entregarles directamente el producto. Este concepto de producción distribuida está asociado al termino distribuido asociado a la informática, en donde los sistemas distribuidos se definen como: “redes de sistemas de comunicación independientes (computadores o personas) que permiten el intercambio de información electrónica en un rango de locaciones” (Kühnle, 2009)

Figura 2: Comparación de modelos de producción centralizada y distribuida. Basado en (Rowe, 1997). Fuente: (González F. , 2018)

Lo importante de éste concepto son sus implicancias en la operación de las plantas y en el hecho de ser una opción para descentralizar y disminuir los efectos nocivos de las plantas existentes hoy en día, a pesar de lo anterior, el concepto se ha ido modificando por la aparición de nuevas tecnologías como modelos de producción colaborativos, avances en sistemas automatizados, informáticos y en las conexiones, entre otros, definiendo actualmente la producción distribuida más asociada a las tecnologías y los métodos por los que se manejan las empresas, evolucionando hacia la idea de una sociedad productiva global.

El concepto de producción distribuida se define como un sinónimo entre la manufactura distribuida, descentralizada y dispersa, por lo que se tienen dos interpretaciones según el contexto que se use, diferenciando la manufactura distribuida y sistemas de manufactura distribuida. La manufactura distribuida se define como un concepto de crear valor para una empresa en locaciones dispersas (Kühnle, 2009), mientras que los sistemas de manufactura distribuida son sistemas centrados en el control interno de la manufactura que se caracteriza por la autonomía, flexibilidad, adaptabilidad, agilidad y la descentralización del control (Windt, 2014), describiendo un ámbito más global y relacionado a las empresas y la capacidad que tienen de dividir su producción en diversas plantas, mientras que la manufactura distribuida tiene que ver con un ámbito más local y que se relaciona a las relaciones dentro de una planta de producción y sus equipos.

Page 23: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

9

Ilustración 1: Distinción entre la manufactura distribuida y los conceptos afines (Basado en (Windt, 2014, p. 401))

Además, en 2014, la Enciclopedia de Ingeniería de Producción (Windt, 2014) define la manufactura distribuida y presenta cinco modelos basados en el libro “Integral Logistic Management” en el que se diferencian modelos de manejo de plantas descentralizadas dependiendo de la distribución de las operaciones de manufacturas que usa una empresa (Schönsleben, 2012):

- Manufactura distribuida simple o única: cuando una empresa hace cada una de sus operaciones de manufactura en una sola planta y solo hay un camino de producción posible, es un estilo de cadena de producción descentralizada y se beneficia de la especialización de las zonas donde se produce o de ciertas economías a escalas, no así de la reducción de costos de transporte o logístico, porque cada planta es un paso en la producción y requiere trasladar los productos intermedios entre las plantas.

- Manufactura distribuida de operaciones finales: las compañías usan varias plantas dispersas en diferentes zonas, en las que se hacen las últimas etapas de manufactura del producto, se usa cuando se tiene que vender productos en diferentes países o regiones específicas y hay que adecuar la producción a los requerimientos locales. Se beneficia tanto de las economías a escalas como de la producción distribuida al acercar los procesos finales a los mercados y consumidores.

- Manufactura distribuida completa: se produce todo el producto cercano a los clientes. Dependiendo del modelo o control que se use, ésta estrategia se relaciona más a una producción descentralizada que distribuida, porque las plantas serían independientes entre sí. El modelo es apropiado cuando los productos son adaptados a los mercados locales y es más importante la cercanía de los clientes.

- Manufactura distribuida multifacética: varias operaciones se hacen en distintos lugares y hay diversas rutas de producción, dando flexibilidad en la capacidad de las plantas, disminuyendo la respuesta a fluctuaciones en la demanda o problemas con la cadena de suministros.

Page 24: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

10

- Manufactura distribuida modular: son las líneas de ensamblaje distribuidas, no son necesariamente el concepto de plantas modulares, sino que la idea es producir las partes de un producto de forma distribuida favoreciéndose de las ventajas y conocimientos de cada locación, para finalmente usar la cadena de suministros para ensamblar el producto en una planta centralizada.

Ilustración 2: Tipos de estrategias de manufactura distribuida. En base a (Windt, 2014) y ampliado de (Schönsleben, 2012). Fuente: (González F. , 2018)

Según la bibliografía, existen cuatro etapas de modelos de plantas distribuidas pasando desde una estandarización simple y su replicación en lugares geográficamente dispersos hasta plantas con flexibilidad en la locación, producción, productos y materias primas (Matt, Rauch, & Dallasega, 2015):

Tabla 1: Etapas evolutivas de las plantas de producción distribuida según (Matt, Rauch, & Dallasega, 2015).

Clasificación Descripción y características

Plantas modelo estandarizadas y

replicables

Plantas modelo replicables y estandarizadas para la producción distribuida global de productos con un número definido de unidades. Corresponde al caso más simple de producción descentralizada y es un concepto utilizado desde los inicios de la globalización.

Plantas modelo modulares y escalables

Plantas modulares para producciones geográficamente dispersas de productos definidos con flexibilidad en relación con la cantidad producida y con capacidad de escalar el sistema de manufactura. Poseen la ventaja con relación al tipo estandarizadas y replicables al tener la capacidad de poseer flexibilidad en la producción.

Page 25: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

11

Plantas modelo flexibles y

reconfigurables

Corresponden a plantas flexibles y que puedan reconfigurarse rápidamente para producir de forma distribuida diferentes variedades de productos (flexibilidad en productos) y a diferentes cantidades. Para ello se requiere una mayor planeación que los modelos anteriores, pero presenta grandes ventajas en la personalización.

Plantas modelo intercambiables e

“Inteligentes”

Plantas inteligentes y auto-optimizables con un gran nivel de adaptabilidad a una producción globalmente distribuida de diferentes productos a diferentes cantidades. Corresponden a plantas que se puedan adaptar a cambios en el entorno y poder decidir cuándo, cómo, dónde y cuánto producir de cierto producto.

Finalmente, se puede concluir que a pesar de todas las diferentes definiciones y tipos de producción distribuidas que existen hoy en día, el concepto se puede resumir en lo siguiente:

“La producción distribuida corresponde a un modelo de producción, administración y control de negocios basado en los sistemas distribuidos computacionales y que se caracteriza por aplicar las tecnologías de la información para descentralizar el diseño y las plantas productivas en diversos lugares geográficamente, manteniendo a su vez un manejo o control central. Este modelo hace uso de tecnologías innovadoras con el fin de disminuir costos, impactos ambientales y sociales y a su vez lograr una mayor y mejor respuesta a los requerimientos de los clientes, logrando en algunos casos los conceptos de personalización en masa y de la participación de los clientes en el proceso de diseño e incluso productivo.” (González F. , 2018)

2.2.1 Características de la producción distribuida

Para diseñar una planta se presentan diversas características dependiendo del rubro en que se va a aplicar, como se asume que las plantas distribuidas estarán mayoritariamente en sectores comerciales, se pueden ver afectadas en el acceso a plantas de tratamiento de residuos, implicando que las plantas de producción distribuida no deberían producir materiales peligrosos o deberían tratar estos residuos, produciendo solo desechos inerte, debiendo ser además lo más seguras posible, debiendo mantener además stocks al mínimo (Rowe, 1997).

En cuanto a la operación, se debería considerar que la planta en caso de desperfectos no debería ser reparada, sino que ser reemplazada o tener módulos intercambiables para que sean retirados y disminuir o eliminar los tiempos de detención de la planta, además como uno de los objetivos principales es llevar la industria a lugares alejados de sectores industriales se debe tener en consideración que no necesariamente estará el personal capacitado para trabajar con su tecnología, debiendo considerarse en el diseño la capacidad de trabajar de forma automática o por controladores remotos, de forma de tener una mínima interacción local y solo requerir personal especializado para la puesta en marcha, modificaciones o reparaciones (Rowe, 1997).

En 2015 fueron presentadas cuatro dimensiones de características de la producción distribuida asociadas a la sustentabilidad: económicas, ecológicas, sociales e institucionales (Rauch et al., 2015):

Aspectos económicos: al reducir la producción y acercarla a los clientes permite la capacidad de una producción individual y personalizada, logrando producir en grandes cantidades productos personalizados, considerando los gustos y requerimientos locales para el diseño de los productos. Además de la reducción de tiempos de transporte y costos de logística, disminuyendo el efecto del aumento del costo de los combustibles e impuestos por la emisión de carbono (Rauch, Dallinger, Dallasega, & Matt, 2015)

Page 26: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

12

Aspectos ecológicos: nuevamente aparece el costo del transporte de larga distancias por transporte terrestre, marítimo y aéreo, al reducir el volumen de transporte, se reducen las emisiones de 𝐶𝑂2 , la contaminación acústica y la polución ambiental, además de la dependencia a combustibles fósiles. Con esto se reduciría el flujo de transporte, siendo positivo para la flora, fauna y para la sociedad.

Aspectos sociales: puede devolver la manufactura y la industria a lugares que poseen altos costos de mano de obra y materias primas, además del refuerzo que se daría a las economías locales y regionales, especialmente en la industria alimenticia, estando los clientes dispuestos a pagar precios mayores por estos productos. Además, al relocalizar las industrias se puede prevenir la explotación en países o zonas con bajos salarios y condiciones sociales, incrementando el empleo en las regiones.

Aspectos institucionales: se puede apreciar el incremento de proyectos financiados por el gobierno para la manufactura sustentable en países más desarrollados, aumentando también las regulaciones e impuestos a la huella de carbono e iniciativas de reubicación de plantas para incentivar la industrialización del país, además de la creación de certificaciones y reconocimientos ambientales que garanticen la seguridad humana y ambiental.

2.2.2 Producción centralizada versus distribuida (González F. , 2018)

La justificación principal para la construcción de grandes industrias, es la economía a escala, la cual se representa con su nivel de potencia, que relaciona los costos de operación con la capacidad de producción, teniendo una ley de potencia y los costos y producción base de un complejo industrial. Estas se benefician al reducir los costos fijos o de capital en base a la producción, aunque la producción distribuida podría beneficiarse de esto de forma indirecta. Es por lo anterior, que para poder competir con la producción centralizada, la producción distribuida debe reducir los costos de capital y de la línea de valor como los de transporte, mano de obra y las necesidades de suministro y energéticas.

Los avances tecnológicos y los métodos de producción en masa permiten la producir no solo productos sino plantas o unidades de producción en serie para casos en que las unidades se pueden estandarizar, pudiendo aplicar las economías de escala a la producción de plantas para la producción distribuida.

Las plantas centralizadas generalmente requieren el uso de componentes fabricados a medida y hechos especialmente para la planta, debiendo desembolsar grandes costos en el desarrollo, construcción y emplazamiento de las plantas. Las plantas distribuidas al basarse en sistemas estandarizados usarían uno o varios de estos componentes que asociados al modelo de producción en masa, sería más económico en capital que los componentes especializados, viéndose favorecida la producción distribuida, pudiendo tener incluso, efectos en el rendimiento de la planta.

El proceso de implementación de una planta centralizada por lo general requiere de mucho tiempo utilizándose en gran medida para adaptarla hasta lograr los rendimientos estimados, mientras que en el caso de las plantas distribuidas, su diseño requiere un trabajo mayor que las centralizadas, pero como se pudiesen usar prototipos de planta, este trabajo podría disminuir. A largo plazo, este diseño y uso de pequeñas plantas permitirían mejores garantías del rendimiento real, teniendo plantas estandarizadas y su diseño no sería necesario para las siguientes, reduciendo tiempos de puesta en marcha y los tiempos para los trámites e investigaciones de impacto ambiental.

Este modelo de producción distribuida tiene grandes mejoras en comparación con el modelo centralizado en caso de ventajas ambientales y de seguridad, asociado a las características de disminución de transporte de los materiales y de los inventarios, no presentando el nivel de riesgo

Page 27: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

13

que las otras al tener mínimas cantidades de material capaz de reaccionar o producir derrames. Como el tamaño de estas plantas es mucho menor que las centralizadas, su efecto en la contaminación y la disrupción del entorno serán menor, y finalmente, se tendría un efecto indirecto en la disminución de la contaminación por transporte de material.

2.2.3 Tecnologías requeridas

Las tecnologías requeridas para implementar modelos de producción distribuida dependen de varias tendencias que han hecho necesaria su aplicación y que impulsan día a día su aplicación (González F. , 2018) (Matt et al., 2015). (Matt, Rauch, & Dallasega, 2015)

Sustentabilidad

Se están buscando diseñar sistemas que no produzcan efectos negativos en el ambiente y optimicen los beneficios de los clientes siendo económicamente eficientes, debiendo ser diseñados de tal forma que sean rentables y se minimicen los efectos ambientales causados por el transporte en largas distancias.

Costos logísticos Se refieren principalmente los costos de energía, combustibles, de transporte y de personal, en los últimos años han variado por los cambios en los precios de los combustibles y en los incentivos del estado en éste ámbito.

Personalización en masa

Se busca satisfacer las diversas necesidades de los clientes logrando producir bajo requerimientos a gran escala. Ésta personalización está siendo cada día más importante sobre todo en aquellos mercados como alimentos o vestimenta, ya que se liga al gusto de los cliente.

Para el éxito de éstos modelos son una fuerte logística regional de recursos y una red de transporte de alto nivel en los últimos tramos a los clientes.

Democratización del diseño e innovación abierta

Se están desarrollando nuevos productos en los cuales los clientes o usuarios finales los crean usando herramientas de diseño digital o de desarrollo de productos según sus propias necesidades y requerimientos y los envían a sistemas distribuidos que los produzcan.

Proximidad del mercado y los clientes

Se ha transformado en un factor de éxito en el mercado de algunos productos, con la necesidad de tiempos de reparto más cortos y algunos motivos técnicos, con tal de continuar vendiéndolos en mercado saturados, deben diferenciarse y adaptarse a las necesidades locales e individuales, siendo necesarios nuevos modelos de plantas más flexibles que puedan ser emplazadas cerca de los clientes.

Buen uso de los recursos

Podría resultar importante localizar las plantas productivas en los lugares de consumo cerca de las áreas de extracción de las materias primas, distribuyéndose en sitios de producción descentralizados según estos criterios para usar recursos materiales y capital humano de forma más eficiente y económica.

Page 28: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

14

Regionalismo y autenticidad

Los ciclos regionales dentro de los países han ido ganando fuerza debido a la necesidad de transportes a larga distancia y el impacto ambiental que produce, actualmente los usuarios tienen conductas más selectivas y trabajos regionales se apoyan para promover la economía regional, estando incluso dispuestos a pagar más por productos locales si pueden identificar su origen o métodos tradicionales en vez de procesos de producción industrial.

Figura 3: Tendencias que han impulsado la aplicación de la producción distribuida. En base a: (González F., 2018).

2.2.4 Tipos de plantas flexibles (Matt et al., 2015)

Las plantas flexibles y a pequeña escala promueven la producción distribuida, ofreciendo ventajas similares a las de producción distribuida como reducir los tiempos de nuevos productos, mejorar la respuesta ante las diferentes demandas, dar entrada al mercado y el crecimiento en mercados emergentes, reducir riesgos de costos de capital al disminuir o flexibilizar el tamaño de las plantas (González F. , 2018) (Matt et al., 2015).

Flexibilidad en capacidad: capacidad de producir pequeños volúmenes de un producto de forma eficiente y de incrementar o disminuir su producción bajo las fluctuaciones de demanda y precios de materias primas.

Flexibilidad de productos: capacidad de adaptación al cambio de productos en su línea de producción.

Flexibilidad de innovación: Se refiere a la capacidad de producir plantas piloto o de laboratorio para probar productos y que a su vez estas se puedan adaptar fácilmente para probar productos y procesos innovadores, como también poseer la capacidad de escalarse a producciones menores para suplir inicialmente posibles demandas del mercado.

Flexibilidad de locación: El punto fuerte de la producción distribuida y el motivo para reducir costos de logística, corresponde a la capacidad de una planta de moverse desde un lugar a otro o de poder ser emplazada cercana a los clientes.

Flexibilidad de materias primas: Se refiere a la capacidad de las plantas de utilizar diversos tipos de materias o precursores para la producción de un tipo de producto, de tal forma de no verse afectado por problemas de stock o fluctuaciones de los precios de las materias primas.

Figura 4: Tipos de plantas flexibles que promueven la producción distribuida. En base a: (González F., 2018).

Page 29: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

15

Es muy difícil que una planta sea capaz de cumplir con todos los criterios de flexibilidad, ya que dependiendo del tipo de industria, las necesidades se centran en distintos tipos y el avance en la tecnología aun no es lo suficiente como para combinarlos de manera económicamente factible, aunque se han logrado aplicar algunos tipos existiendo un avance en el desarrollo de sistemas que promuevan el uso de estas plantas en un futuro.

Para ser factible y rentable económicamente se requiere de varias tecnologías para que la producción distribuida sea competitiva con los modelos actuales de producción, debiendo vencer las economías de escala y disminuir los costos operacionales y de capital para la producción a menor escala, aumentando el valor operacional para transformar éste modelo en uno rentable, algunos de éstos desarrollos tecnológicos son (González F. , 2018):

Miniaturización, intensificación de procesos y procesamiento continuo: la idea de esto es aumentar la productividad con costos operacionales y de capital menores, disminuyendo además el impacto ambiental comparado con el uso de métodos tradicionales.

Modularización: subdividir procesos en partes separadas que puedan ser creados de forma independiente y ser conectados en paralelo para aumentar la capacidad de producción y conectar dos etapas de un proceso.

Tecnologías de manufactura de equipamiento, estandarización y producción en masa de plantas: el mayor desafío en este caso es disminuir los costos de inversión de los equipos para una producción intensificada.

Industria inteligente, automatización, control remoto y tecnologías de la información.

2.3 Producción distribuida en Chile (Hernández C. , 2017)

Según el estudio realizado en la cuarta etapa del proyecto “Producción Distribuida” se identificaron los sectores industriales en donde se podría aplicar producción distribuida en Chile, mediante la realización de encuestas y recolección de datos sobre las plantas productivas instaladas en el territorio nacional, que tuvieran al menos una planta productiva dentro del 30% con mayor capacidad en su sector y se establecieron criterios con respecto a la importancia logística de distribución en su economía, es decir, costos superiores al 8% sobre los costos operacionales y una manufactura menor a los 500 [𝑈𝑆𝐷/𝑡𝑜𝑛].

El estudio concluyó que en Chile efectivamente existen sectores industriales donde se puede aplicar el modelo de producción distribuida, siendo los más atractivos aquellos con altos costos de transporte de productos terminados, lo que fortalece la idea de instalar plantas cerca de los centros de consumo, sumado a las favorables condiciones para la aplicación del modelo en el país, tanto por la simpleza de los procesos como los avances en las tecnologías.

En Chile actualmente se aplica el modelo de producción centralizada, concentrando gran cantidad de la industria en la Región Metropolitana, de las cuales, existen 18 que según el estudio, aplican de alguna forma a ser candidatas para aplicar el modelo de producción distribuida, potenciando el desarrollo de negocios emergentes e instalaciones disgregadas a baja escala, especialmente en empresas que se dedican a la valorización de residuos.

Tal como se esperaba, las empresas cuyo costos de logística superiores al 20% corresponden a aquellas que tienen volúmenes productivos bajos, reflejando cómo afectan las condiciones actuales de la industria frente a una posible producción distribuida.

En general, las regiones están fuertemente especializadas con respecto a las industrias que concentran, lo que se corrobora al considerar que la Región de Antofagasta se especialice en los metales pesado y las regiones de Biobío y Los Lagos con la actividad láctea, ganadera y forestal,

Page 30: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

16

relacionado principalmente a su relación con la explotación de recursos naturales, mientras que las industrias del plástico, metalmecánica, elementos de construcción y envases de cartón están fuertemente centralizadas.

En el análisis realizado en el estudio, se concluyó que el implementar la producción distribuida se puede dar en diversos sectores industriales, como en el plástico o metalmecánica, aplicando a líneas específicas como la fabricación de botellas de vidrio, estos sectores y las empresas candidatas fueron presentados en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2. Empresas seleccionadas como candidatas y candidatas en un área particular. Fuente: (Hernández C. , 2017)

Empresa Sector 2 Aplica de acuerdo al

Análisis Sectorial Empresa

Seleccionada

Carozzi Alimento Aplica Seleccionada

Iansa Alimento Aplica Seleccionada

Nestlé Alimento Aplica Seleccionada

Cartocor Chile S.A CPT Aplica Seleccionada

Cartones San Fernando Ltda. CPT Aplica Seleccionada

Polpaico Construcción Aplica Seleccionada

Cementos Biobio Construcción Aplica Seleccionada

Melón Construcción Aplica Seleccionada

Schwager Biogás S.A. Gas Aplica Seleccionada

Gerdau AZA Metal Aplica Seleccionada

Empresa Forestal y Papelera Concepción S.A. (FPC).

Papel y Cartón reciclado

Aplica Seleccionada

Wenco S.A Plástico Aplica Seleccionada

Energías Naturales Limitada Caucho reciclado Aplica Seleccionada

Cambiaso Hnos. Reciclaje Plástico reciclado Aplica Seleccionada

Tecblau (Asesoría y Servicios Técnicos CyC Ltda.)

Plástico reciclado Particular Aplica -

Agrosuper Cárneos Preparados Particular Aplica -

Cristalerías de Chile S.A Vidrio Particular Aplica -

Saint Gobain Envases Vidrio Particular Aplica -

PF Alimentos Alimento Particular -

Colun Lácteo Particular -

Recipet Plástico reciclado Particular -

Derquim Aceite reciclado Particular -

Reprocessing Technology Ltda.

Aceite reciclado Particular -

Sociedad Recuperadora Chile Metal Ltda. (SOCMETAL)

Plomo reciclado Particular -

Recimat Plomo reciclado Particular -

Page 31: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

17

2.4 Reciclaje en Chile

En los últimos años ha surgido un concepto de economía circular que saca del paradigma del actual modelo económico, el cual en los últimos años ha llevado a condiciones medioambientales insostenibles, ya que se olvida del ciclo de vida de la naturaleza, chocando con el desarrollo sostenible y enfocado al largo plazo (Comillas U. P., 2018).

En la naturaleza no existe basura, ya que todos los elementos cumplen funciones de manera continua y son reutilizados para aprovecharlos en diferentes etapas, tomando éste ejemplo es que nace la economía circular, presentando un modelo que aprovecha los recursos procurando la reducción de sus elementos y propone minimizar la producción hasta el mínimo indispensable, para que en caso de ser necesario un producto, éste se reutilice y por sobre todo los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente (Comillas U. P., 2018).

Para lo anterior, de preferencia se pretende utilizar materiales biodegradables para que vuelvan a la naturaleza sin causar daños medioambientales al terminar su vida útil y en caso de que no se utilicen estos materiales, reincorporarlos a los ciclos de producción y fabricar nuevos productos (Comillas U. P., 2018).

Éste tipo de economía presenta un modelo en donde prevalecen aspectos sociales o medioambientales, dando una mejora tanto a las empresas como a los consumidores, siendo incluso más rentable reutilizar los recursos que crearlos desde cero, reduciendo los costos de producción. Las principales características de ésta economía se enumeran a continuación (Comillas U. P., 2018):

1. Los residuos se convierten en recursos. 2. Se reintroducen en el circuito económico los productos que no están en las necesidades

iniciales de los consumidores. 3. Se reutilizan los residuos o partes de éstos que aún pueden usarse en la elaboración de otros

productos. 4. Se reparan o encuentra una segunda vida a productos deteriorados. 5. Se utilizan los materiales que se encuentran en los residuos por medio del reciclaje. 6. Se aprovechan energéticamente los residuos que no se pueden reciclar por medio de la

valorización energética. 7. Es funcional, ya que propone eliminar la venta de productos en caso que se puedan prestar

o arrendar en donde al terminar de realizar su función vuelve a la empresa para que lo reutilice.

8. Propone también eliminar los combustibles fósiles para la producción, reúso o reciclaje. 9. Considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida, integrándolos desde

un principio

10. Ecología industrial o territorial: propone un modelo de organización industrial en un mismo territorio que se caracterice por optimizar los inventarios y flujos de materiales, energía y servicios.

Es por lo anterior, que el reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos, formando parte fundamental en el sistema de economía circular, como se mencionó anteriormente, se refiere a un proceso que tiene como principal objetivo convertir desechos en nuevos productos de forma de prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nuevas materias primas, reducir el uso de energía, agua, de la contaminación y de las emisiones de gases efecto invernadero (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plásticos, telas, componentes electrónicos, entre otros. En algunos casos no es posible reciclar en el sentido estricto por las

Page 32: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

18

dificultades y costos de los procesos, por lo que se suele reutilizar el material o los productos para producir otros materiales o realizar salvamiento de componentes de ciertos productos complejos, por su valor o naturaleza peligrosa (ANIR, 2018)

Los residuos se pueden clasificar según sus fuentes de generación, pudiendo ser residuos sólidos industriales y residuos sólidos municipales, los primeros tienen origen en sectores clasificados según la clasificación industrial uniforme (CIIU), los que corresponden a los sectores:

- Agrícola y silvícola - Minero y cantera - Manufacturero - Producción de energía - Distribución y purificación de aguas - Construcción.

Para el caso de los residuos sólidos municipales, éstos pueden tener origen en los hogares, llamados residuos sólidos domiciliarios o ser asimilables, que provienen del comercio, oficinas, escuelas, edificios públicos, entre otros, o provenientes de servicios municipales como podas, limpieza de calles, etc. (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

La generación de residuos sólidos ha ido aumentando principalmente por el aumento de la población y el crecimiento industrial, variando además con las tasas de valorización de residuos, existiendo junto con esto prácticas de manejo de residuos que se orientan a prevenir y valorizarlos, en cuanto al sector industrial, estas prácticas van de la mano con los Acuerdos de Producción Limpia y la implementación de normas, mientras que los residuos sólidos municipales se gestionan gracias a iniciativas comunales o asociadas a diversos programas ministeriales (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

La cantidad generada de residuos ha experimentado un crecimiento mayor al 40% desde el año 2000, pasando de 11,9 a 16,9 millones de toneladas entre el 2000 y 2009, experimentando una mayor alza los residuos sólidos industriales, en comparación con los municipales, lo que se explica, como se ha mencionado anteriormente, con el alza del PIB durante los últimos años (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 1: Generación de residuos sólidos en Chile entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

La OCDE posee un indicador de generación de residuos industriales que se asocia al PIB, el cual es promedio para los países asociados es de 60 [𝑘𝑔/1000 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝐼𝐵] en el año 2005, para ése

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MM

to

nel

adas

Residuos sólidos totales Residuos sólidos industriales Residuos sólidos municipales

Page 33: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

19

año, el valor de Chile correspondió a 75 [𝑘𝑔/1000 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝐼𝐵], el cual es superior en un 25% a este promedio (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Es por lo anterior que se hace necesario crear políticas y soluciones para la valorización de recursos, ya que la generación de residuos aumenta año a año, por ejemplo, entre el 2000 y el 2009, la tasa de generación de residuos sólidos municipales aumentó en 58 kilogramos de residuos producidos por habitante, aunque aún está por debajo de la cifra promedio de los países miembros de la OCDE (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 2: Tasa anual de generación de RSM por habitante entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

En general el proceso más utilizado para la gestión de residuos es su disposición final, aunque con el pasar de los últimos años ha ido instalándose el proceso de valorización, éste proceso es importantísimo para el desarrollo sustentable del país, si se logra desarrollar teniendo presente el concepto de sustentabilidad facilita la disminución de residuos que van a su disposición final, evita el uso de nuevas materias primas y disminuye la energía necesaria para su transformación, reduciendo además las emisiones de gases contaminantes y el uso de productos químicos en los procesos y en los vertidos, junto con lo anterior, se observa que la tasa de valorización aumentó en más de un 2% entre los años 2000 y 2008, existiendo una disminución en el año 2009 principalmente por la disminución de la valorización de la chatarra (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 3: Tasa de valorización de residuos entre los años 2000 y 2009. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

Tal como se muestra a continuación, la mayor tasa de valorización se encuentra en la chatarra o metales ferrosos, seguido por el aceite usado y el papel y cartón, mostrando a excepción de la

280

300

320

340

360

380

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

kg R

SM/h

abit

ante

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rcen

taje

(%

)

Page 34: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

20

chatarra, porcentajes al alza, principalmente por el aumento de entidades dedicadas al rubro de la valorización, principalmente plantas de reciclaje.

Se estima que la tasa de valorización continúe al alza, viéndose reflejado en que de 33 instalaciones dedicadas a este rubro en el 2000, se pasó a 137 en el 2009, éstas instalaciones pueden ser de tres tipos: reciclaje, compostaje y co-incineración, siendo el reciclaje aquel que predomina, aportando con un 80%, mientras que el compostaje con 14% y finalmente la co-incineración con el 6% (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 4: Tasa de valorización por tipo de residuos. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

Si bien por cantidad de plantas el reciclaje predomina, en el caso de los residuos sólidos municipales el compostaje prepondera sobre el tratamiento de residuos, con el 51% de éstos, seguido por el reciclaje con un 43%, por ejemplo, las cantidades que fueron gestionadas en 2009 corresponden a (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010):

- Reciclaje: 23.994 toneladas - Compostaje: 28.682 toneladas - Incineración con recuperación de energía: 603 toneladas - Otras operaciones de valorización (lombricultura): 2.453 toneladas

Es relevante la valorización y eliminación de residuos sólidos municipales ya que se relaciona con el desarrollo sustentable de las comunidades, haciendo falta potenciar adecuados sistemas de gestión ambiental en relación al tratamiento de estos residuos para minimizar el riesgo al medio ambiente y a la salud de las personas que pudiesen producir, por lo que se deben realizar seguimientos a estos sistemas para comprobar si están funcionando las políticas actuales. En caso de no ser valorizados estos residuos, su eliminación se puede dar por cuatro operaciones: Rellenos sanitarios, Vertederos, Basurales e Incineración sin recuperación de energía, predominando dentro de éstas la eliminación en rellenos sanitarios y vertederos, basurales y finalmente la incineración sin recuperación de energía (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

La situación ha cambiado desde el 2009 a la fecha, sobre todo considerando periodos anteriores en donde la totalidad de los residuos se eliminaban en vertederos y basurales, ya que al 2016, el 77% de las toneladas generadas en los hogares están siendo dispuestas en los rellenos del país (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

A pesar de lo anterior, aun se hace insuficiente la cantidad que se está valorizando, ya que se da valor económico solo en la primera parte de la cadena productiva, además, ha aumentado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rcen

taje

(%

)

Metales Ferrosos Papel y cartón PlásticoResiduos orgánicos Vidrio Otros (Tetrapacks)Otros no ferrosos Aluminio Aceites usados

Page 35: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

21

significativamente la producción de materiales y residuos, incrementando las tasas de consumo y la generación por persona, lo que implica también que las bajas tasas de valorización aumenten el costo de los procesos de gestión de residuos y se incrementa el envío de residuos a vertederos (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

La economía circular posee un valor importantísimo en esta cadena de producción y reciclaje, ya que transforma el sector de residuos en una industria de recursos jugando un rol clave en la industria, debiendo unir los sectores y agentes implicados, estableciendo alianzas y socios entre entidades públicas y privadas para gestionar la mayor cantidad de residuos disminuyendo su costo medioambiental (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Según encuestas, el 19,9% de las personas reciclan semanalmente su basura, siendo la mayor respuesta al reciclaje, según encuestas, el reciclar por mantener el medio ambiente y la naturaleza, a pesar de esto, el porcentaje es considerablemente bajo y que deja una gran brecha de trabajo por romper, en la que la mayor razón por no reciclar se trata de la falta de costumbre, falta de lugares donde reciclar y por comodidad, siendo esto bastante favorable ya que se pueden superar con campañas e introduciendo recursos para generar nuevos puntos de reciclaje más cercanos a las comunidades (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Chile posee una de las tasas más altas de generación de residuos con respecto a Latinoamérica, produciendo casi 17 millones de toneladas al año, lo que equivale a aproximadamente 1,08 [𝑘𝑔] de basura al día por persona (La Tercera, 2015), es por esto que como se ha mencionado anteriormente, han surgido gran cantidad de iniciativas para fomentar el reciclaje en vista de la aprobación de una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

Los beneficios de la valorización de residuos se pueden traducir en valores tangibles en cuanto a ahorro de energía, como por ejemplo (Celis, 2015):

- Reusar una botella de vidrio ahorra la energía suficiente para encender una ampolleta por cuatro horas.

- Una tonelada de vidrio reciclado ahorra 20 litros de petróleo, 42 [𝑘𝑊] de energía y 2,5 [𝑚3] de espacio en el vertedero.

- El reciclaje de papel evita la tala de árboles y ahorra agua, petróleo y energía. - El reciclaje de acero ahorra el consumo eléctrico de toda la Primera Región. - Reciclar una tonelada de plástico ahorra 5.774 [𝑘𝑊] de energía y 2.300 litros de petróleo.

Estos avances han ido surgiendo con el avance de los años, la tecnología y la toma de conciencia con respecto a los daños medioambientales, por ejemplo, en 1994 Cristalerías Chile inició la primera campaña de marketing de reciclaje asociada a COANIQUEM, reciclando 35 millones de envases de vidrio, muy por debajo de los 800 millones que podrían reciclarse, aunque una parte de ellos son exportados por la industria del vino (Celis, 2015).

Actualmente, según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente del año 2018, el 50% de los chilenos separa los residuos de su basura para reciclar, siendo el principal producto apartado son los envases plásticos (76%), seguido por los envases de vidrios con un 73% y por los papeles y cartones en un 56% (Dirección de estudios sociales UC, 2018).

Finalmente, es posible establecer que los principales materiales reciclados en Chile corresponden a: cartón, papel, fierro/chatarra, aluminio y metales, mientras que se recicla poco o nada los vidrios, plásticos y Tetra Pak ™, los cuales se entregan en centros de acopio y puntos verdes, existiendo incluso puntos limpios móviles, además los recicladores de base, campanas de vidrio, recolección

Page 36: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

22

selectiva y campañas de beneficencia ayudan con la recolección de estos residuos, tal como se mencionó anteriormente (ECOING, 2016).

Sin embargo, debido a la geografía de Chile y a la centralización de las industrias existe un gran punto crítico para la recolección de residuos, que corresponde al transporte de residuos recuperados, ya que esto consume energía y emite 𝐶𝑂2 , pueden existir impactos ambientales negativos dependiendo de la distancia y la forma que se transporten, existiendo el mayor impacto cuando se realiza el transporte terrestre y a granel. Es por esto que en la bibliografía se proponen soluciones para transportar cada tipo de residuo (ECOING, 2016):

- Transporte compactado y enfardados: Hojalata, aluminio, PET y bolsas. - Transporte marítimo: papel, cartón y Tetra Pak ™si la distancia es mayor a 1000 [𝑘𝑚]. - Transporte triturado y marítimo: vidrio si la distancia es mayor a 500 [𝑘𝑚].

Las tasas de reciclaje a nivel nacional se cumplen principalmente en la zona centro del país y en las regiones más pobladas, mientras que en sectores más australes, éstos índices son considerablemente más bajos, debiendo generar acuerdos y sistemas de gestión para estos residuos, considerando que las distancias de transporte son grandes.

En el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la recolección de residuos estimada en el 2009 es de 64.524 toneladas, con una tasa de crecimiento del 1%, para ese año, la generación de residuos municipales por comuna fue principalmente dominada por la comuna de Punta Arenas (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010), con aproximadamente un 79% del total de la región.

Tabla 3: Generación de residuos por comuna de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

Comuna Generación de residuos (ton/año)

Cabo de Hornos 1.141

Laguna Blanca 298

Natales 8.466

Porvenir 2.280

Primavera 300

Punta Arenas 50.735

Río Verde 90

San Gregorio 376

Timaukel 344

Torres del Paine 494

Total 64.524

De éstos residuos generados, que se estima sean considerablemente mayores debido al crecimiento que ha experimentado la Región y el país, al año 2016 se estima que se enviaban aproximadamente 400 toneladas de papel el vertedero de Punta Arenas, de los cuales la mitad tienen origen en los servicios públicos, es por lo que se han firmado convenios entre la Gobernación de Magallanes y una empresa dedicada a la recolección de residuos que se encuentra en la Región llamada Recipat. Éstos convenios tienen como finalidad implementar programas de reciclaje en las instituciones públicas, con el fin de reducirsus residuos y que la gente conozca nuevos puntos de reciclaje que pueden funcionar como pequeños centros de acopio (Asociación de Industriales del Plástico, 2015).

Además de eso, en ésta región se realizó un programa en el cual se entregaron tres recipientes distintos en las casas de dos poblaciones y se está capacitando a los vecinos para que sepan cómo ocuparlos y hacia donde llevar los desechos, retirando los residuos camiones especializados provenientes de Recipat (Asociación de Industriales del Plástico, 2015).

Page 37: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

23

2.5 Evaluación de proyectos (Sapag & Sapag, 2009)

Un proyecto se trata de la búsqueda de una solución al planteamiento de un problema, es la respuesta de una idea, que como solución busca resolver una necesidad, requiriendo de la búsqueda de propuestas. Por lo general, se trata de resolver un problema de terceros como una demanda insatisfecha, sustituciones de productos u otros.

Para evaluar un proyecto, este se debe evaluar según la conveniencia, asegurando que resolverá una necesidad de forma eficiente, segura y rentable, dando la mejor solución a un problema económico que se ha planteado, disponiendo de los antecedentes y la información necesaria para asignar los recursos a la mejor solución. La preparación y evaluación de un proyecto es fundamental para las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas que requieran inversiones.

Para generar la idea de un proyecto se necesita definir un consumidor y lo que a éste le rodea, es decir sus contextos: industrial, ambiental, tecnológico, económico, político y legar, para establecer una solución estratégica que permita abordar el problema y la necesidad. En primer lugar, el proyecto debe ser preparado, determinando las inversiones, costos y beneficios que conlleva, para luego ser evaluado midiendo la rentabilidad de la inversión.

La evaluación de un proyecto es un instrumento que da información para quien tenga que decidir sobre la inversión en él, ésta debe considerar variables de diferentes tipos, que como se nombró anteriormente, logren considerar los diferentes contextos en que se enmarcará el proyecto, existen tres tipos distintos de proyectos, los cuales determinan tres diferentes formas de obtener flujos de caja para llegar al resultado:

- Estudios para medir la rentabilidad de un proyecto, es decir del total de la inversión. - Estudios para medir la rentabilidad de los recursos invertidos en un proyecto. - Estudios para medir la capacidad que tiene el proyecto para enfrentar los compromisos de

pago por endeudamiento para su realización.

Existen proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas, como otros que buscan evaluar cambios, mejoras o modernizaciones en empresas ya existentes, diferenciando la finalidad y el objeto de la inversión entre ambos, por lo que la evaluación que se realizará será diferente entre ambos, centrándose en determinar costos y beneficios para una inversión o solo los relevantes para la decisión a tomar.

Para evaluar un proyecto, se deben realizar varios estudios por separado, con el fin de determinar la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y financiera (en caso de inversionistas privados) o económica (si tiene que ver con la estructura de un país), si alguno de éstos estudios tiene alguna conclusión negativa entonces el proyecto no debería llevarse a cabo, a no ser que existan razones que podrían hacer recomendable realizarlo de igual forma en caso que no sea viable económica o financieramente.

En primer lugar, el estudio de viabilidad comercial o llamado comúnmente estudio de mercado, determinará si el mercado es o no sensible al bien o servicio que se propone y qué tan aceptable será en su consumo, es el primer paso a superar para seguir evaluando el proyecto.

Luego, el estudio de viabilidad técnica o estudio técnico determina las posibilidades materiales, físicas o químicas para producir el bien o servicio propuesto, en general se debe ser aprobado técnicamente para garantizar la capacidad de producción, éste es importante ya que pudiera darse que las materias primas disponibles no permitan que se fabrique el producto propuesto.

Page 38: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

24

En caso que un proyecto sea viable por el mercado en que se internará y sea técnicamente factible producirlo, debe ser evaluado legalmente, en caso que existieran restricciones que impidieran su funcionamiento, instalación o uso. Además de lo anterior, es necesario evaluar si existen las capacidades administrativas para poner en marcha el proyecto, con el fin de determinar posibles problemas o dificultades que pudieran aparecer en la gestión u organización.

Además de lo anterior, con las nuevas regulaciones medioambientales se ha hecho necesario elaborar estudios de impacto ambiental del proyecto, con el fin de establecer los límites de las emisiones y procesos que se deban realizar para minimizarlas, con el fin de prever impactos negativos tanto para el medio ambiente como para la empresa.

Finalmente, le estudio económico o de viabilidad financiera determina su aprobación o rechazo, al medir la rentabilidad de la inversión en bases monetarias.

3 Metodología

La metodología que fue aplicada para la realización de este estudio se basa principalmente en búsquedas bibliográficas y análisis de estudios relacionados al reciclaje y la valorización de residuos, es por lo que la confección de este estudio se puede dividir en tres etapas:

3.1 Propuesta de planta para producción distribuida

Para proponer la planta de producción distribuida se analizaron los antecedentes, considerando los estudios realizados en etapas anteriores del proyecto, para determinar en primer lugar, la pertinencia del sector productivo propuesto, además de analizar la Ley REP para determinar los productos de la planta y analizar la pertinencia de instalarla en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, finalmente, se definió la planta según estos mismos estudios y las condiciones que debería cumplir:

- Análisis y determinación del sector productivo que se propuso abarcar, en base a la memoria “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida” (Hernández C. , 2017).

- Análisis de la Ley de Responsabilidad Extendida del productor y del sector de envases y embalajes para determinar los productos de la planta.

- Análisis de la pertinencia de instalar la planta en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena en base a los datos de las condiciones actuales de las diversas regiones y la distribución de las industrias en Chile.

- Análisis de las plantas de producción distribuida y las características que debería cumplir la planta propuesta según el trabajo investigativo “Producción distribuida: definición, características y estado del arte” (González F. , 2018).

3.2 Propuesta de estudios de mercado

Para analizar la factibilidad de instalar la planta en la región propuesta y además la factibilidad de instalar los productos en el mercado es que se realizó un estudio de mercado, definiendo los siguientes aspectos comerciales de cada producto y de la planta en general:

1. Definición del producto: se definieron los productos antes seleccionados, estableciendo sus características y usos.

2. Definición de la producción: se redefinió la planta considerando posibles compradores y mercados objetivos a analizar.

Page 39: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

25

3. Análisis de la demanda: se analizó la demanda de cada producto seleccionado, determinando además los usos de cada uno de ellos.

4. Análisis de la oferta: se analizó la oferta de cada producto, estableciendo si existe disponibilidad de cada uno en el mercado, considerando la producción, exportación e importación en cada caso.

5. Mercado objetivo: se definió el mercado objetivo de cada producto considerando los análisis de oferta y demanda.

6. Análisis de las capacidades de recolección: se analizó la cantidad de cada producto que pudiese ser recolectado para su reciclaje según estadísticas nacionales y la recolección actual de la región seleccionada.

7. Precio y proyecciones de demanda: se determinaron los precios actuales y la demanda proyectada de cada producto a fabricar en la planta propuesta en base a la revisión bibliográfica.

8. Sistema de comercialización: en base al modelo CANVAS se realizó un análisis del modelo de comercialización y de trabajo que tendrá la planta propuesta.

9. Estrategia comercial: se estableció a qué industrias estará enfocado definitivamente cada producto, determinando también en base al estudio realizado y a la memoria “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida” las industrias propuestas para que se hagan cargo de cada línea de producción.

10. Análisis estratégicos: se realizaron diversos análisis para establecer las barreras de entrada en el mercado y las amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas del proyecto, con el fin de buscar métodos para remediar y contrarrestar aquellas dificultades.

3.3 Análisis de las bases técnicas de la planta de producción distribuida

Como etapa final, se realizó un estudio de las bases técnicas que deberá tener la planta para asegurar su funcionamiento y que cumpla con sus requerimientos, para esto, se desarrollaron los siguientes análisis:

1. Objetivos: se establecieron los objetivos que tendrá este estudio, para delimitar su alcance. 2. Alcance de la evaluación: se definió de qué forma se evaluó el proyecto para establecer su

factibilidad. 3. Tamaño del proyecto: se definió la capacidad de operación y la capacidad máxima de cada

línea de la planta de reciclaje. 4. Localización del proyecto: se definió el lugar donde se espera instalar la planta, analizando

su cercanía con puntos claves de la región. 5. Proceso productivo: se definió el proceso productivo de cada línea, estableciendo los

balances de masa y energía. 6. Balances de materia y energía: se realizaron estimaciones para determinar a grandes rasgos

la cantidad de materia prima e insumos necesarios. 7. Determinación de insumos: se enlistaron los productos e insumos requeridos para la

producción de la planta. 8. Programa de producción: se estableció un programa de producción considerando las

capacidades de la planta y la factibilidad de integrar y planificar los procesos. 9. Determinación de la matriz de costos: se identificaron los costos fijos, variables, inversiones

y gastos que tendrá la planta.

Page 40: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

26

4 Desarrollo

4.1 Propuesta de planta de producción distribuida

Para determinar la propuesta de la planta de producción, es necesario establecer puntos clave que la definan y determinen sus alcances, es por esto que se analizarán diversos puntos hasta llegar a una propuesta final.

4.1.1 Determinación sector productivo

Como inicialmente ya se seleccionó que se tratará de una planta de reciclaje, se realizará un análisis en base a la memoria “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida” (Hernández C. , 2017), debido a que en ésta se obtuvieron resultados sobre la realidad de las empresas chilenas, con el fin de determinar la pertinencia de esa selección o la incorporación y/o reemplazo con otros sectores productivos.

En el estudio mencionado anteriormente se seleccionaron ocho sectores productivos que podrían aplicar para éste modelo, los cuales se describirán a continuación:

1. Alimentos y bebidas

Representa más del 25% del PIB de la industria (SOFOFA, 2017), posee varios subsectores, los cuales fueron analizados por separado (Hernández C. , 2017):

a) Lácteos

Existen más de 6.000 productores comerciales que se concentran principalmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos (ODEPA, 2017), siendo los productos más comercializados la leche, el manjar, yogurt, entre otros. En general la producción de quesos se concentra en la Región Metropolitana mientras que las demás principalmente en la Región del Biobío, distribuyéndose en general en la zona sur del país, debiendo distribuir sus productos a todas las regiones del país.

b) Cárneos preparados

Se trata de las cecinas, elaborados y faena, éste último no se considera ya que necesita establecerse cerca de los criaderos, mientras que los otros dos subsectores están distribuidos en la zona sur del país, con producciones de baja escala que coexisten con grandes plantas, éste sector posee costos de logística altos por los costos de distribución al estar centralizadas las grandes productoras.

c) Bebidas

Éste sector se divide en bebidas alcohólicas y analcohólicas, en su mayoría las plantas se encuentran en la zona centro del país, aunque las bebidas alcohólicas se concentran en la Región de Coquimbo por las empresas pisqueras, mientras las demás son principalmente cerveceras. La producción de bebidas analcohólicas, a pesar de lo anterior, está distribuidas en casi todas las regiones del país, determinando finalmente que este sector aplica en regiones con mayor crecimiento en el rubro cervecero, aguas embotelladas o gaseosas bajas en azúcar.

d) Alimentos procesados

Se trata de los productos agroalimentarios para consumo humano cuyas materias primas fueron sometidas a procesos de tal forma que modifiquen el estado natural de sus materias primas, incluye además productos para consumo animal. Las empresas dedicadas a este rubro poseen diversas plantas emplazadas a lo largo del país, pero con diferentes productos entre sí, centrándose de igual forma en la Región Metropolitana y del Maule.

Page 41: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

27

2. Minerales no metálicos

Éste sector representa un 5,3% del PIB en la industria nacional (SOFOFA, 2017), los sectores dentro de éstos con potencial para aplicar a la producción distribuida son:

a) Vidrio

En su mayoría se utiliza para envases, teniendo gran dependencia con el sector vitivinícola, posee altos costos operacionales, por lo que se hace necesario ser eficientes con sus costos. Las plantas productoras se encuentran centralizadas en la Región Metropolitana y en la zona centro del país. Por los altos costos de producción se hace necesario desarrollar tecnologías para aplicar el modelo de producción distribuida, aplicando en este caso, específicamente para la producción de cervezas artesanales, ya que se extienden por todo el país.

b) Construcción

Se puede dividir en la producción de cemento, hormigón, yeso y asfalto, teniendo los primeros dos la mayor relevancia y cantidad de plantas distribuidas, las productoras de cemento, hormigón y asfalto representan el 5% de los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido a sus volúmenes de producción y el tamaño de las plantas, su elaboración se centra en la Región Metropolitana y del Biobío, existiendo solo tres plantas en la zona sur, a diferencia de la elaboración del hormigón que se encuentra más distribuida por la cercanía que debe tener a sus clientes, aunque centralizan su información para las estrategias de crecimiento. Éste sector es un análogo a la producción distribuida en gran escala, existiendo incluso en el caso del asfalto, plantas transportables.

3. Celulosa y papel

Éste sector se divide en cuatro categorías: celulosa, cartón, papel y tissue, por criterios de logística, ninguna de estas plantas clasifica. Sus plantas están distribuidas entre la Región de Valparaíso y la de Los Lagos, centralizándose principalmente en la Región Metropolitana, a diferencia de los productores de celulosa que se encuentran ubicados más al sur debido a los campos de plantación. Se destaca el sector de cartones corrugados debido a que abastece mercados como la fruta, vinos y salmones principalmente para su exportación, considerándolo candidato para estos casos.

4. Minería (Cal)

La caliza es un mineral no metálico que tiene usos tanto industriales como en la construcción, agricultura y otros, siendo consumida en un 90% por el sector minero, las productoras de Cal están ubicadas entre la Región de Tarapacá y la de la Araucanía, existiendo 8 plantas en todos el país, no aplicando como candidato ya que se encuentran cercanas a los consumidores.

5. Biogás

Se encuentra en el sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), proviene de los enlaces químicos de la materia orgánica que se puede aprovechar para generar energía eléctrica y térmica, es un gas combustible generado por digestión anaeróbica. Hay proyectos a diferentes escalas en diferentes emplazamientos, siendo incluso controladas de forma remota como es el caso de “Schwager Biogás”, aplicando este sector como candidato a producción distribuida.

6. Productos metálicos

Se trata principalmente de la industria metalmecánica, teniendo diversos productos dentro de su oferta, desde aceros básicos hasta maquinaria para la minería (ECONSULT RS Capital, 2013). El acero se utiliza principalmente en la construcción, siendo liderado principalmente por la Compañía

Page 42: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

28

Siderúrgica Huachipato y Gerdau AZA, trabajando ésta última sólo con material de chatarra reciclada. Aproximadamente son el 10% de los proyectos ingresados al SEIA y se encuentran entre la Región de Antofagasta y la de Magallanes y la Antártica Chilena.

7. Plástico

Existen alrededor de 112 plantas pertenecientes a la industria del plástico, estando centradas principalmente en la Región Metropolitana y en mucho menor medida en las Regiones de Valparaíso y de Antofagasta, existen dos empresas candidatas para aplicar la producción distribuida, produciendo botellas y envases de plástico, siendo la agroindustria los principales consumidores de plástico.

8. Recuperadoras

Corresponden al 14% de las plantas que fueron registradas en la base de datos del estudio y por parte de los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son aproximadamente el 10%, cuarto sector más relevante después del sector Alimentos, estas empresas se dedican a procesar residuos para valorizarlos, concentrándose en su mayor cantidad en la Región Metropolitana siguiendo la tendencia de los demás sectores, tal como se muestra en el Gráfico 5, las plantas están distribuidas desde la Región de Tarapacá hasta la región de Los Lagos. De éstas, 14 empresas aplican como candidatas a producción distribuida.

Gráfico 5. Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Recuperadoras". Fuente (Hernández C. , 2017).

Éste sector se divide en seis sub categorías:

a) Agroindustria recuperadora

Se orienta al procesamiento de desechos vegetales de origen urbano y/o industrial para su compostaje, comercializando abono para la agroindustria, así que no se considerarán como candidatas a producción distribuida.

b) Plástico recuperado

La gran mayoría de éstas empresas se dedican al procesamiento de residuos para generar pellet de resinas, destacándose solo tres del total por elaborar productos comercializables: Cambiaso Hermanos, Recipet y Tecblau.

Page 43: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

29

c) Papel y cartón reciclado

Se dedican en su mayoría a producir materia prima para las papeleras, pero existen dos que destacan para ser candidatas a producción distribuidas, las que son “Forestal y Papelera Concepción S.A”, dedicada el rubro papelero, ubicada en la Región del Biobío y “Test Liner y Onda” que se dedican a fabricar papel para corrugar, además de la “Compañía Papelera Pacífico”, la cual usa fibras recicladas para producir papel para corrugar, teniendo una filial que se dedica a recolectar y procesar estos residuos.

d) Metal

Se estructura en dos categorías, que recuperan metal y plomo.

i. Metal recuperado: funden chatarra para obtener barras de metal (Copasur y Cembrass) ii. Plomo recuperado: reciclan baterías de autos y las procesan para obtener pellet de plásticos

y lingotes de plomo para comercializar (Recimat).

En este caso, en el estudio se recomendó estudiar éste subsector después que se establecieran los reglamentos de la Ley REP y se tuvieran las condiciones finales del mercado.

e) Química

Dedicadas principalmente a la recuperación de aceites y solventes industriales, son aproximadamente el 31% de las empresas recuperadoras y en este sector se encuentran los aceites lubricantes. Los costos de transporte de éste rubro son la variable más importante, ya que las plantas se encuentran muy centralizadas, estando entre la Región de Valparaíso y la Región del Biobío, pero principalmente en la Región Metropolitana. Las plantas asociadas a estos procesos son de baja escala, aunque existe una en la Región del Biobío que tiene una gran capacidad de procesamiento. Finalmente se concluye que este sector aplica a candidato para producción distribuida por la importancia en la logística dentro de la estructura de costos.

f) Caucho

Se centra principalmente en el tratamiento de neumáticos fuera de uso, éstos se usan principalmente como combustible alternativo o utilizarlo como materia prima en productos de caucho como superficies, protecciones industriales y láminas de aislación acústica. Este sector aplica como candidato por la posibilidad de instalar plantas a baja escala en regiones con mayor generación de residuos.

En resumen, se reconocen ocho sectores que podrían ser candidatos a la aplicación del modelo de producción distribuida, pudiéndose aplicar a áreas específicas de cada sector industrial, resumiéndose en la Figura 5.

Finalmente, según el análisis, se considera que por las condiciones actuales sobre las nuevas regulaciones medioambientales y el peak del reciclaje en Chile, tal como se mencionó en la sección “

Reciclaje en Chile”, es que se determina que el sector a abarcar en la planta propuesta corresponderá efectivamente al sector de Recuperadoras, debiendo analizar cuáles serán los productos a fabricar, después de analizar la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

Page 44: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

30

Figura 5: Sectores candidatos a utilizar el modelo de producción distribuida en base al estudio de la Industria Chilena (Hernández C. , 2017).

4.1.2 Análisis Ley de Responsabilidad Extendida del Productor

La ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP, es un instrumento económico con origen en Europa en el cual se extiende la responsabilidad a los productores por los residuos que generan cuando termina su vida útil. Éste concepto está definido por la OCDE como un enfoque de políticas por el que a los productores se les da la responsabilidad financiera y/o física del tratamiento o la eliminación de los productos luego de ser consumidos (Ministerio del Medio Ambiente, 2016).

En Chile, éste concepto se pone en marcha formalmente en el año 2016 gracias a la aprobación de la Ley 20.920 o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), según esta normativa, los productores de productos definidos como prioritarios, deberán gestionar y financiar iniciativas que permitan reducir, reusar y valorizar los residuos generados cuando sus productos finalicen su vida útil, estableciendo además metas de recolección y valorización, que serán establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) (Ministerio del Medio Ambiente, 2016).

La Ley REP tiene dos objetivos principales: promover el diseño de productos que tengan una vida útil y un potencial de valorización mayores; e incentivar la reutilización y valorización de productos al final de su vida útil, de tal forma de internalizar externalidades ambientales propias de los residuos, como la contaminación del suelo, aguas, olores, emisiones y vectores, además de disminuir la disposición final de residuos y aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y formalizar el mercado del reciclaje, impulsando además el crecimiento y desarrollo sustentable (Ministerio del Medio Ambiente, 2016), fomentando además el cambio desde una economía lineal hasta una circular, en donde el valor de los productos y materiales se mantienen durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los residuos y el uso de recursos, para volver a utilizarlos y seguir creando valor como materia prima (Comisión Europea, 2015).

Tal como se mencionó anteriormente, la Ley REP define productos prioritarios para su tratamiento, los cuales su disposición y tratamiento serán regulados por reglamentos como: el Reglamento Procedimental, Reglamento del Fondo para el Reciclaje, y Reglamento de Movimiento

•Aplicación en la industria láctea, producción de elaborados cárnicos y cecinas y de bebidas alcohólicas y analchólicas

Alimentos y bebidas

•Aplicación en el sector de vidrio, principalmente para envases de cervezas artesanales en regiones de dificil acceso.

Minerales no metálicos

•Aplica en el caso de la generación de biogás

Energía y gas

•Aplica para empresas que utilicen chatarra como materia prima

Productos metálicos

•Aplica para industrias que elaboren para la Agroindustria

Plástico

•Aplica para la mayoría de los residuos, aunque en su mayoría compran los residuos ya valorizados

Recuperadoras

Page 45: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

31

Transfronterizo de Residuos, los cuales corresponden a los tres primeros reglamentos de la Ley y fueron sometidos a consultas públicas. Además, fueron creados registros de emisiones y transferencia de contaminantes, donde los fabricantes e importadores deberán inscribirse y declarar las toneladas de productos que se pusieron en el mercado nacional, además de informar las toneladas recuperadas a través de los gestores de residuos (CENEM, 2017).

Figura 6: Productos prioritarios establecidos por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productos. Elaboración propia en base a (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, 2016).

Los productos prioritarios tienen las siguientes descripciones (Bahamondes, 2018):

- Aceites lubricantes: residuos peligrosos que corresponden al clúster automotriz, tienen un alto porcentaje de reciclaje o valorización energética.

- Aparatos electrónicos y eléctricos: contienen numerosos materiales que se pueden reciclar, varios del tipo peligroso.

- Envases y embalajes: residuos no peligrosos, pueden ser cualquier material que envase y/o embale a algún bien de consumo, pueden ser plásticos, vidrios, latas, papeles y cartones.

- Neumáticos: residuos no peligrosos, actualmente poseen un reciclaje limitado. - Pilas: residuos peligrosos debido a sus metales pesados. - Baterías: provenientes de los automóviles, posee residuos peligrosos que deben separarse.

En conjunto con lo anterior, se creó un fondo del reciclaje que destinará dinero para apoyar proyectos municipales o asociaciones municipales que postulen a proyectos vinculados al reciclaje y se están actualizando las normativas para simplificar la construcción e instalación de puntos limpios y de acopio (CENEM, 2017).

Los reglamentos antes mencionados tienen las siguientes características (Ministerio del Medio Ambiente, 2017):

- Reglamento de la Ley 20.920: Establece procedimientos para elaborar decretos de metas y los instrumentos de prevención y valorización, además de procedimientos, requisitos y criterios para la autorización de los sistemas de gestión.

- Reglamento de movimiento transfronterizo de residuos: establece requisitos, exigencias y procedimientos para el control del movimiento transfronterizos de residuos importados a Chile, que estén en tránsito o que sean exportados, además de procedimientos, requisitos

Productos Prioritarios

Aceites lubricantes

Aparatos eléctricos y electrónicos

Envases y embalajes

Neumáticos

Pilas

Baterías

Page 46: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

32

y criterios para la autorización de los sistemas de gestión. Éste reglamento permite la exportación de residuos para su valorización solo a países miembros de la OCDE y la importación solo a instalaciones autorizadas mediante RCA, prohibiendo la importación de residuos para su eliminación.

- Reglamento del fondo para el reciclaje: establece un fondo destinado a financiar proyectos, programas y acciones para Municipios y asociaciones, además define tres líneas de financiamiento en base a la sensibilización ciudadana, promoción del conocimiento técnico municipal y de lo recicladores de base y finalmente la implementación de proyectos de infraestructura para instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos.

De ésta forma, se busca generar una jerarquía en el manejo de residuos:

Figura 7: Pirámide invertida de la jerarquía del manejo de residuos. Fuente: (Bahamondes, 2018)

Para que la Ley REP sea aplicada, se debe considerar la existencia de actores que cumplen funciones primordiales en la gestión de residuos de productos prioritarios, éstos son: comercializador, consumidor, distribuidor, gestor, productor de un productor prioritario. Las autoridades involucradas son: Ministerio del Medio Ambiente y Superintendencia del medio ambiente (Bahamondes, 2018).

Ilustración 3: Esquema general de los actores involucrados en la Ley REP. Fuente: (Bahamondes, 2018).

El sector de envases y embalajes corresponde a uno de los productos prioritarios más significativos, como se ha mencionado anteriormente, ya que son consumidos de manera masiva en toda la población, un envase y/o embalaje corresponde a cualquier material destinado a contener, proteger, manejar y transportar sustancias u objetos para su distribución, comercialización, consumo, valorización y/o eliminación (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2002), los materiales más comunes son el papel, cartón, plásticos, vidrio y metal respectivamente (Bahamondes, 2018).

Prevención

Reutilización

Reciclaje

Valorización Energética

Eliminación

Page 47: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

33

En general, el problema medio ambiental de los productos prioritarios, y en especial de los envases y embalajes, es la misma que viene desde los residuos sólidos municipales y es por el aumento de la generación de residuos sólidos y su disposición final, obteniendo como principales impactos medioambientales son (Ministerio del Medio Ambiente, 2012):

- Afectación de la calidad de aguas superficiales y subterráneas. - Alteración de las propiedades fisicoquímicas y de fertilidad de suelos. - Emisión de gases de efecto invernadero como metano y dióxido de carbono. - Aparición de vectores sanitarios con impactos paisajísticos. - Problemas odoríficos y riesgos de accidentes.

En resumen, los beneficios sociales que traerá la Ley REP son: nuevas cadenas de valor, rentas empresariales, creación de empleo, mejoras laborales, aporte al PIB, manejo adecuado de residuos garantizado, imagen país. Sin embargo, los costos socioeconómicos serán cambios de hábito de los consumidores, superficies requeridas para puntos limpios y puntos verdes, costos operacionales en municipios, esfuerzos en educación ambiental, dependencia del mercado de materiales recuperados, riesgos financieros y riesgo de crear competencia a recicladores de base y centros de acopio/intermediarios (Véliz G. B., 2018).

Según un estudio realizado por ECOING en 2016, se concluye que el mayor potencial de la Ley REP, considerando los envases y embalajes se encuentra en los residuos sólidos municipales y en especial para los plásticos, papel y cartón, vidrios y metales (ECOING, 2016).

4.1.2.1 Envases y Embalajes

Los envases y embalajes son principalmente papel y cartón, vidrio, latas de aluminio y hojalata, madera y plásticos. La gestión de éste tipo de residuos presenta avances en el país, el cual presenta diferencias entre cada tipo de material, existiendo actividades de recuperación y valoración para todos ellos. La generación de residuos de envases y embalajes y su consumo se determina según la producción, importación y exportación de cada subsector, considerando además los sectores exportadores que los utilizan y se exportan e importan teniendo contenidos otros productos (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

La tasa anual de generación de residuos al año 2009 correspondía a 70 [𝑘𝑔/ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒], siendo bajo comparado con otros países que tienen sistemas de gestión más actualizados, sin embargo, la proyección de generación de residuos indica que en estos años, esa tasa debió haberse duplicado (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

Como se mencionó anteriormente, existen industrias que se encargan de recuperar y reciclar éstos residuos y convertirlos en materias primas devolviéndolos al ciclo productivo, estando conformado el mercado nacional por empresas proveedoras, sus locales de distribución y los distribuidores, en su mayoría los proveedores están ubicados en la Región Metropolitana y gran mayoría de las empresas se encuentra asociada al Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) y/o en asociaciones específicas (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

De éste subsector, quien lidera la cantidad disponible en Chile es el subsector de papel y cartón, seguido por el plástico y el vidrio, teniendo tendencias similares con respecto a las toneladas recicladas, la mayor cantidad de residuos reciclados frente al total corresponde al papel y cartón, seguido por la madera, metal y vidrio, dejando en último lugar al plástico (Ministerio del Medio

Ambiente, 2010).

Page 48: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

34

4.1.3 Selección de materiales de la planta

La selección de los productos a producir en la planta propuesta de producción distribuida se seleccionará según su tamaño, participación en el mercado y los residuos, en las capacidades de recolección y en la importancia que poseen en la industria.

Según datos mostrados en el “Diagnóstico de producción, importación y distribución de envases y embalajes y el manejo de los residuos de envases y embalajes” realizado para el Ministerio del Medio ambiente y como se mencionó anteriormente, los tres principales actores de los envases y embalajes corresponden a los papeles y cartones, vidrios y plásticos, por lo que se realizará ésta elección inicialmente, al encontrarse las cantidades y condiciones para recolectar y reciclar éstas materias primas de forma inicial, además se encuentran dentro de la selección realizada por (Hernández C. , 2017).

Además de lo anterior y considerando nuevamente el estudio de (Hernández C. , 2017), es que se seleccionarán los Aceites Lubricantes y el Acero como industria recuperadora, debido a que son residuos potenciales y transversales a cualquier sector en donde se escoja instalar la planta de producción distribuida, sin embargo, al igual que los envases y embalajes seleccionados anteriormente, deberán ser sometidos a estudios de mercados para corroborar la asertividad de ésta selección y la posibilidad de introducirse en su mercado.

4.1.4 Análisis región de emplazamiento

Según el estudio “Levantamiento de la industria chilena para la aplicación de producción distribuida”, es posible determinar el emplazamiento de todas las plantas de producción que fueron analizadas para ser candidatas a aplicar el modelo de producción distribuida, obteniendo el resultado presentado en la Tabla 4.

Tabla 4: Distribución de las plantas de producción de Chile según el estudio “Levantamiento de la industria chilena para la aplicación de producción distribuida”. En base a (Hernández C. , 2017).

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

Cárneos preparados 5 4 8 3 2

Bebidas no alcohólicas 1 1 2 1 2 5 2 2 1 1 1 1

Bebidas alcohólicas 1 5 1 1 1 1

Alimentos elaborados 2 25 2 9 3 3 2 1

Plantas productoras de vino 1 4 1 1

Cemento, hormigón y áridos 4 2 6 4 4 5 1 2

Productos para la construcción 1 1 13 1

Asfalto 6 1 4 1

Cartón, papel y tissue 1 13 3 1 3 3 1

Celulosa 2 4 1

Envases de cartón 8 2 1

Minería (Cal) 1 1 2 2 1 1

Productos metálicos 1 1 5 35 1 5 1 1

Plástico 1 4 1 4 96 2 1 3

R. Agroindustria 1 1 1

R. Metal 1 1 2 1 2 5

R. Química y caucho 2 2 12 4

R. Papel y cartón 1 1 2 2 6 3 2 3 1 1

R. Plástico 1 1 8 1 2 1 1

R. aceites lubricantes 1 4 1 2

Total 1 9 15 6 12 31 238 41 27 33 17 10 12 0 3

De ésta, es posible determinar que existen tres regiones que casi no presentan actividades industriales: la Región de Arica y Parinacota, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de

Page 49: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

35

Magallanes y la Antártica Chilena. Dentro de las cuales se encuentra la región seleccionada inicialmente, realizándose un análisis entre estas para comprobar la factibilidad de instalar ahí la planta de producción distribuida.

Tabla 5: Principales características de las regiones seleccionadas. En base a (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile) (Banco Central de Chile, 2016)

Región Superficie

[𝒌𝒎𝟐]

Superficie %

Habitantes (Según CENSO

2017)

PIB 2016 [𝑴𝑴 $]

Clima

Arica y Parinacota

16.873,30 2,2 226.068 1.222

Seco, árido y con poca vegetación, su capital

regional es Arica y posee una baja proporción de

centros urbanos con relevancia

Aysén del General Carlos

Ibáñez del Campo

108.494,40 14,3% 103.158 1.116

Ausencia de valles longitudinales, teniendo

canales marítimos y fiordos, con un clima frío oceánico que favorece la formación de vegetación

boscosa

Magallanes y la Antártica Chilena

Continental: 1.382.291,10

17,5

166.533 1.754

Posee un territorio continental y otro

antártico, es en general un clima frio con gran

variedad de vegetación.

Total: 1.250.000

68,9

Es por lo anterior, considerando por sobre todo el PIB regional y sumado a que ya existe cierto grado de actividad industrial en la región, su considerable lejanía y las dificultades que se tienen para llegar a la región es que la región escogida para instalar y realizar el proyecto de una planta que funcione con el modelo de producción distribuida será efectivamente la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Ésta elección se condice además, con la existencia de la planta recuperadora instalada en Punta Arenas, Recipat, la cual se encarga de recolectar gran parte de los productos que servirán como materia prima para la producción de la planta.

4.1.5 Planta de producción distribuida

Según lo mostrado anteriormente sobre la recopilación y el estudio “Producción distribuida: definición, características y estado del arte” (González F. , 2018), es posible determinar qué tipo de planta de producción distribuida se propondrá para instalar en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que produzca cartón, vidrio, plástico, acero y aceites lubricantes recicladas a partir de la materia prima que se logre recolectar en la misma región.

La planta será descrita a continuación:

- Con el fin de reducir los impactos ambientales de las grandes industrias y el costo de logística y transporte que conlleva trasladar éstos residuos a las regiones donde se encontrarán las plantas recicladoras, se propone instalar una planta de baja escala que sea amigable con el entorno de la región, sin generar residuos y ruidos excesivos, produciendo In Situ, cerca de los clientes de la Región y de las industrias productoras que requieren de los productos fabricados, satisfaciendo al mercado regional y descentralizando la industria, considerando los resultados de estudios anteriores a éste.

Page 50: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

36

Esta planta tendrá la finalidad de integrar los procesos de tal forma que se puedan compartir servicios básicos, materias primas, productos y tratamiento de residuos, además de analizar la posibilidad de aplicar integración energética en los procesos (González F. , 2018), ocupando de ésta forma, características de las grandes industrias, pero al estar cercana a los consumidores se dará una flexibilidad a la producción y como se mencionó anteriormente, disminuirán os costos logísticos.

De ésta forma, aplicando los conceptos de la Enciclopedia de Ingeniería de Producción (Windt, 2014), la planta propuesta deberá cumplir con las característica de una planta de manufactura distribuida completa, en la que se producirá todo el producto cercano a los clientes, adaptándose a los mercados locales. En este caso, la planta tendrá la flexibilidad necesaria para disminuir los tiempos de respuesta a fluctuaciones en la demanda o problemas con las cadenas de suministros (González F. , 2018) por lo demás, en base a esto, se espera que cada línea de producción esté a cargo de empresas que fueron seleccionadas en el estudio anterior y que cumplen con las características de ser aplicable este modelo en ellas, lo que permitirá desde otro punto atacar los posibles problemas que pudiesen presentarse en la planta.

Se proyecta además, que en algunos productos, pudiese darse la posibilidad de establecer un modelo de manufactura distribuida simple, en el cual sólo se establezca un paso en la línea de producción y sean trasladados los productos intermedios hacia otras regiones del país, en el caso que la factibilidad de incorporar la manufactura completa en la planta propuesta sea desfavorable.

Además de lo anterior, se espera que esta planta propuesta para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, sea replicable en otras regiones con similares condiciones, pasando por las etapas evolutivas mostradas en la Tabla 1, desde ser un modelo que se pudiera estandarizar y replicar, para en un corto plazo llegar a ser plantas modulares que se encuentren dispersas en varias regiones del país, hasta en un futuro, poder ser plantas inteligentes con gran nivel de adaptabilidad.

Ésta planta debería considerarse que al estar alejada y en una zona con poco desarrollo industrial no existirá necesariamente el personal capacitado para su operación, debiendo buscar tecnologías que permitan controlarla de forma remota o teniendo diversos sistemas de control y gestión que permitan operarla de forma óptima, teniendo una mínima interacción local y considerando principalmente personal especializado para la puesta en marcha, modificaciones o reparaciones, tal y como fue descrito por (González F. , 2018).

Ésta planta tendrá flexibilidad en su capacidad, ya que como dependerá principalmente de la cantidad de materia prima recolectada, se deberá diseñar tanto para una producción mínima, como una estándar y una máxima, para considerar las fluctuaciones en ésta materia, además de la demanda requerida por la Región, además, deberá adecuarse a la calidad de las materias primas con que producirá, ya que dependen principalmente de la recolección.

4.2 Estudio de mercado

En concordancia con la planta propuesta en el punto anterior, se realizó un estudio de mercado que abarcó los cinco productos propuestos a procesar: papel, vidrio, acero, aceites lubricantes y plástico, con el fin de analizar la posibilidad de introducirlos en el mercado de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

4.2.1 Definición del producto

A continuación, se presentan 5 diferentes productos con potencial de ser reciclados, éstos tienen distintas propiedades y usos en la industria, por lo que se presentará una breve descripción de cada uno de ellos.

Page 51: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

37

4.2.1.1 Acero

Es un metal altamente versátil, flexible, resistente, adaptable y conveniente si se relaciona su resistencia y su peso, ofrece una libertad para crear y diseñar, haciéndolo muy requerido en los países más desarrollados para ser utilizado en la construcción de estructuras industriales, habitacionales o comerciales (El Mercurio, 2015). Además, es utilizado para fabricar envases de alimentos, pinturas, lubricantes, entre otros.

El acero es una aleación de hierro y carbono, siendo su principal componente el hierro (98% aproximadamente), mientras que el carbono puede estar presente entre un 0,05 y un 2% y posee una característica que facilita en gran manera el reciclaje: su magnetismo, ya que debido a esto, es posible separarlo de los demás desechos con un electroimán, además, se puede reciclar de manera infinita sin perder su calidad, algunas de sus propiedades son (ICHA, 2015):

Resistencia a la tracción Durabilidad Buena conductividad térmica

Resistencia a la fluencia Conformabilidad Resistencia a la corrosión (Aceros inoxidables)

En Chile, alrededor del 80% del acero se utiliza en construcción, siendo impulsado por el crecimiento de la población y el crecimiento del país, haciéndose imprescindible tener altos estándares de calidad en él, sobre todo considerando los fenómenos ambientales y climáticos del país. En conformidad con lo anterior, existe un Registro Nacional de Productos de Acero, éste tiene como objetivo principal dar garantía de calidad a todos los agentes que intervienen en la especificación, distribución, comercialización, inspección técnica, fabricación y transporte del material (ICHA, 2015).

4.2.1.2 Vidrio

El vidrio es muy útil para la fabricación de botellas, frascos, jarras, termos y vasos, entre otros. Es el mejor recipiente para productos alimenticios, ya que es inerte, higiénico, no interfiere con el sabor de los alimentos y bebidas o la composición de perfumes y medicamentos, garantizando la calidad original de sus contenidos. Es ideal para ser reutilizado, ya que resiste temperaturas de hasta 150[°C]], facilitando su lavado y esterilización. Es un material 100% reciclable, no perdiendo material ni propiedades en el proceso, no tiene límite de cantidad de veces a reprocesarse y permite gran ahorro de energía en relación a su producción con materia prima virgen, algunas de sus propiedades son (Cristal Chile, 2015):

Fragilidad Impermeable a gases Requiere menos aditivos para alimentos Transparencia Baja conductividad térmica Neutralidad con contenido Moldeabilidad Versatilidad de formas Contenedores preformados Inercia química Impermeabilidad y rigidez Facilidad de recuperación y reciclaje

Además de lo anterior, al no mantener interacciones químicas con sus contenidos, puede almacenar productos a lo largo de su vida útil, no permite la transferencia de oxígeno o dióxido de carbono, no alterando el color o sabor de los contenidos del paquete (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

En el caso del reciclaje de botellas de vidrio, estas se separan y clasifican según su color, generalmente en tres grupos: verde, ámbar y transparente. En algunos casos no es necesario tener que reciclarlas, sino que se lavan y se tratan con productos químicos para eliminar impurezas, mientras que en el caso que se deba procesar, el vidrio se tritura y se funde con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar productos con las mismas propiedades (Cristal Chile, 2015).

Page 52: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

38

4.2.1.3 Plástico

Los plásticos corresponden a una familia de materiales, en los que se encuentran termoplásticos y termorrigidos, los primeros al ser expuestos al calor se funden, mientras los otros mantienen su forma hasta ser quemados. Las principales características de los plásticos son su moldeabilidad o plasticidad durante su producción, permitiéndoles ser prensados, derramados o extraídos en formas casi infinitas, como fibras, láminas, tubos, botellas, cubos y cajas. Actualmente, el 95% de los plásticos se fabrica a partir de derivados del petróleo crudo, transformándolos en monómeros y luego en polímeros, se les agregan aditivos para conseguir diversas propiedades, como antioxidantes que los protegen a degradaciones químicas causadas por el oxígeno. El plástico corresponde a un material 100% reciclable (Asociación de industriales del plástico, 2018).

Existen diversos tipos de plásticos, en los que cada cual tiene diferentes usos, tal como se muestra a continuación (Asociación de industriales del plástico, 2018):

PET o Tereftalato de

polietileno

Envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia, medicamentos, muebles,

materiales de construcción, entre otros.

PEAD o Polietileno de alta

densidad

Envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, entre otros.

PVC o Polocloruro de

vinilo

Tuberías de agua, desagües, aceites, mangueras, cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, etc.

PEBD o Polietileno de baja densidad

Bolsas para residuos, usos agrícolas, etc.

PP o Polipropileno

Envases de alimentos, industria automotriz, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola.

PS o Poliestireno

Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, relleno.

Otros (Resinas,

Poliuretano)

Adhesivos e industria plástica. Industria de la madera y la carpintería. Elementos moldeados como enchufes, asas de

recipientes.

De los anteriores, es posible destacar el tipo PET, a un plástico transparente, fuerte y liviano, perteneciente a la familia del poliéster. La diferencia entre éste y el poliéster es que se le dice como el primero cuando se usa para fibras o telas, mientras que se utiliza el nombre PET cuando se usa para botellas, jarras, envases y aplicaciones de embalaje. Es favorable en comparación con el vidrio, aluminio y otros materiales para los contenedores, por su liviandad y resistencia, disminuyendo el peso del embalaje y por consiguiente el combustible, teniendo una alta resistencia al degaste, bajo coeficiente de fricción, alto módulo de flexión y estabilidad dimensional superior, además, como no posee porosidad, la posibilidad de absorción y fuga de fluidos se hace prácticamente nula. Finalmente, el plástico PET es reciclable y sostenible, es inerte y resistente al ataque de microorganismos, no reaccionando con productos alimenticios, sin embargo, su puede tardar 150 años o más en descomponerse (PETRA, 2018).

Page 53: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

39

4.2.1.4 Aceites lubricantes

Un lubricante es una sustancia que colocada en dos piezas móviles mantiene sus propiedades, no se degrada y evita el contacto entre ambas, permitiendo su movimiento a alta velocidad e incluso a altas temperaturas y presión, teniendo múltiples usos en la industria y en la vida cotidiana. Otra definición que se le puede dar es que corresponde a una sustancia que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento relativo por una fricción interna de sus moléculas que se hace mucho menor. En general, esta sustancia ayuda a reducir la fricción entre dos superficies móviles, facilitando su movimiento y reduciendo su desgaste (ONCAE, 2016).

El aceite lubricante tiene componentes minerales, vegetales o sintéticos y aditivos que les dan sus propiedades y diferenciación entre cada producto. La base mineral se obtiene del petróleo crudo, la sintética proviene de componentes orgánicos que dan las propiedades requeridas. Molecularmente, estos aceites bases son hidrocarburos de cadena larga, relacionándose su rendimiento con la saturación de sus átomos, mientras mayor sea la saturación, mejor será el aceite base, el American Petroleum Institute (API) clasifica los aceites en 5 tipos según su saturación, contenido de azufre y viscosidad, mientras que según su uso, se pueden desprender 6 tipos (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010):

Gráfico 6: Uso de aceites lubricantes Obtenido de (Ministerio del Medio Ambiente, 2017)

Cuando el aceite se desgasta, generalmente se hace un recambio de acuerdo a su vida útil, la cual depende del tipo de uso que se le da y al tipo de aceite lubricante utilizado, éstos aceites recambiados pueden ser reciclados, como por ejemplo, el caso de los aceites de motores, que se pueden recuperar entre un 50 y 70%, mientras que los de transmisión entre un 0 y 20% (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Es posible reciclar el aceite a través de su tratamiento, es decir, aceites que ya no sean útiles para su propósito original, dependiendo del tratamiento seleccionado serán las propiedades que tendrá el producto final, el cual depende de la calidad y las propiedades del aceite que se está reciclando. La idea de reciclar los aceites lubricantes es disminuir los compuestos pesados, metales y otras impurezas para obtener un combustible útil para aplicaciones industriales, principalmente su uso en hornos y calderas o para producir nuevos aceites lubricantes (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

3%

24%

34%

14%

3%

22%

Aceite de proceso, aceitesdieléctricos

Aceites para motores de vehículos agasolina

Aceites para veícuos con motordiesel

Aceites para transmisionesautomotrices

Aceites de motocicletas, aditivos delubricantes automotrices

Aceites hidráulcos

Page 54: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

40

4.2.1.5 Papel y cartón

Ambos sectores son diferentes entre sí, papel se refiere a: cartulinas y papeles para corrugar y de uso industrial, sacos industriales y bandejas de pulpa moldeada, mientras que el cartón se refiere a los envases o láminas de cartón corrugado para diversos usos (Hernández C. , 2017).

El papel, es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las que se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible, estas fibras provienen del árbol y según su longitud puede hablarse de fibras largas o cortas, para ellas, existen diferentes procesos de elaboración, dependiendo del producto final que se desea obtener. Algunas sus propiedades son su rigidez, resistencia y capacidad de absorción del agua, haciéndolo apropiado para usos como la protección de objetos que necesiten transportarse. Por otro lado, visualmente se pueden distinguir: la blancura y el brillo u opacidad, además del gramaje, estabilidad dimensional, humedad, entre otros. En el caso de que se requiera menos coloración, se debe realizar un proceso de blanqueamiento, que conlleva un gasto económico a parte. Aquellos papeles que no requieren blanqueamiento son en general para embalaje y cartones, mientras que los blanqueados se usan para el papel de impresión, papeles de oficina y papeles de seda (Revista ARCHYS, 2012).

El papel se puede reciclar casi en su totalidad, siendo necesario agregar fibra de celulosa virgen a la pulpa reciclada para darle la elasticidad necesaria en caso de que el porcentaje de fibra sea demasiado bajo (SCA, 2010). Las principales fuentes de papel reciclado son la colecta de diarios y revistas antiguas, devolución de editoriales y excedentes de impresión.

Por otra parte, el cartón corresponde a un material que se forma por la superposición de papeles entregándole mayor resistencia y dureza con respecto al papel, se trata de uno de los elementos que más se utilizan en el embalaje, ya sea para el diseño de moldes como la construcción de cajas. Existen varios tipos de cartón dependiendo de su material y grosor (Encaja., 2015).

En el caso de las cajas de cartón corrugado, éstas poseen características que facilitan el transporte de productos como su resistencia para el apilamiento, además de aportar en la presentación de los productos, protegiéndolos de los agentes externos. El diseño de las cajas facilita la logística en el transporte y en el bodegaje de los productos. El cartón corrugado para cajas se compone de ondas y tapas de distintos largos de fibra, con mayor y menor grado de fibra reciclada y virgen, entregando resistencia a las capas. Dependiendo del alto de las ondas, se le puede entregar la nomenclatura de micro corrugado (F) y onda C, B, o e, las cuales se pueden combinar entre sí (Valdés, 2013).

4.2.2 Definición de la producción

En consideración con la propuesta inicial de la planta y lo que se desea producir, en conjunto con los elementos analizados anteriormente, es decir, sus propiedades y principales usos, el mercado y el consumo, es que se realiza una propuesta final sobre los usos y destinos de los productos que se reciclarán en la planta propuesta:

Acero Destinado a la construcción, teniendo en consideración para esto que deberá cumplir con diversas normas de calidad y especificaciones técnicas, sus atributos estarán asociados a estas mismas y a los requerimientos del mercado, disponiendo de una gran variedad de productos y formatos. La materia prima será acero reciclado proveniente de la misma Región.

Page 55: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

41

Plástico Destinado a la formación de pellet o resinas para ser enviado a plantas que lo utilicen para obtener un producto final comercializable a partir de plástico de tipo PET que se recicle dentro de la Región.

Aceites lubricantes

En este caso, se buscará producir nuevos aceites o “refinar” aquellos aceites desechados para su uso como combustible. Su materia prima será aceite lubricante usado, el cual también se deberá recolectar mediante convenios con empresas.

Vidrio Se desea reciclar vidrios para producir botellas, se buscará reciclar la mayor cantidad de vidrio para obtener el producto necesario, teniendo cuidado en la coloración final de las botellas que se producirán.

Papel y cartón

El principal objetivo es reciclar papel y cartones para producir rollos de cartón cumpliendo con los requerimientos estándar de calidad y la normativa que regule su producción, para tenerlos a disposición de los requerimientos del mercado.

Junto con lo anterior, se propone realizar alianzas con diversas empresas e instituciones públicas que permitan la recolección de la materia prima para realizar el reciclaje.

4.2.3 Análisis de la demanda

La demanda de estos productos se analizará por separado, ya que cada uno posee diferentes mercados objetivos y serán destinados a distintos rubros, por lo tanto, tendrán diferentes comportamientos.

4.2.3.1 Acero

Como se ha mencionado anteriormente, el acero tiene variados formatos y características dependiendo de su uso, el cual atraviesa distintos sectores de la industria chilena, aquella que más lo demanda corresponde a la construcción, ya que se utiliza como base para las construcciones. En segundo lugar se encuentra la minería, ya que este material, debido a sus características, se encuentra presente en prácticamente todos los equipos, máquinas y en la infraestructura de las operaciones mineras.

Gráfico 7: Uso de acero en diferentes industrias. Fuente: (ASIMET, 2014) .

Los aceros que más se consumen son los largos, como barras, perfiles, alambrón, etc., alcanzando las 1,4 millones de toneladas consumidas, mientras que los planos (laminados, planchas, revestidos) ascienden a aproximadamente 1,1 millones de toneladas. En el 2012 se registró un peak de consumo interno, al llegar a 3,1 millones de toneladas, manteniendo su demanda constante rondando los 2,7

46%

42%

6%6%

Construcción

Minería

Industria

Otros

Page 56: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

42

millones de toneladas a nivel nacional, relacionándose con las inversiones de obras de infraestructura y construcción, pero aun así, representó una baja del 0,1% respecto al volumen del 2016 (Banco Central de Chile, 2016),

Es posible observar, que dentro de los formatos de acero largo, las barras y los perfiles de acero son quienes predominan frente a las otras barras, y en el segmento de los formatos planos, los R-Laminados en caliente predominan sobre las planchas, revestidos y los laminados en frio, según datos del Instituto Chileno del Acero, proyectando comportamientos similares para los próximos años (ICHA, 2016).

Tabla 6: Proyección 2017. Consumo aparente de acero por familias en toneladas (ICHA, 2016). Formato Familias 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Estimado 2017 Estimado

Largos Barras y perfiles de acero 1.184.611 1.252.791 1.433.424 1.516.818 1.422.482 1.398.467 1.353.381 1.309.702 Otras Barras 35.514 31.476 32.429 25.981 22.439 29.515 10.600 26.851 Sub-total Largos 1.220.125 1.284.267 1.465.853 1.542.799 1.444.921 1.427.982 1.363.981 1.336.553

Planos R-Laminado en caliente 484.201 490.465 529.069 356.014 491.763 489.728 441.000 474.462 Plancha gruesa 167.409 189.293 271.861 200.758 134.254 147.553 148.788 143.991 R Laminado n frio 117.553 147.307 154.636 102.335 107.980 111.628 119.984 116.907 Revestidos 340.739 350.604 393.715 321.252 341.811 407.790 424.000 360.801 O.A. Aleados 36.577 58.337 56.465 59.405 33.625 33.311 37.784 38.311 Hojalata 51.520 38.167 39.123 36.673 30.909 31.622 30.000 30.000 Inoxidable 26.222 22.755 24.126 17.058 21.588 18.718 21.869 21.762 Sub-total Planos 1.224.221 1.296.928 1.468.995 1.093.495 1.161.930 1.240.350 1.223.425 1.186.234

TYC Con costra 73.888 92.929 162.322 110.296 93.397 87.602 89.876 91.326 Sin costura 23.484 37.080 29.841 19.952 18.565 23.908 22.000 19.000 Con costura aleados 7.421 6.376 8.397 4.927 3.323 1.283 6.000 5.389 Sin costura inoxidable 2.820 1.398 1.963 3.441 12.065 9.390 4.500 5.082 Con costura Inoxidable 2.451 3.272 3.231 2.591 2.473 1.837 2.800 2.665 Sub-total TYC 110.064 141.055 205.754 141.207 129.823 124.020 125.176 123.462

Total general 2.554.410 2.722.250 3.140.602 2.777.501 2.736.674 2.792.352 2.712.582 2.646.249

Este comportamiento se condice con el consumo que ha tenido el acero desde los años 80, en donde la peor crisis del mercado surgió luego de la crisis del 2008, en donde su producción se vio disminuida fuertemente, en conjunto con el daño que sufrió una de las plantas CAP-Acero, disminuyendo aún más luego del cierre de una línea de productos planos de CAP, lo que hizo que la producción nacional de acero en 2013 disminuyera en un 20%, sin embargo, su consumo ha crecido con el correr de los años, acelerándose desde la reconstrucción luego del terremoto del 2010 y el crecimiento económico que ha tenido el país.

Gráfico 8: Producción y consumo aparente de acero crudo en Chile (miles de toneladas) (ASIMET, 2014).

Es por el análisis anterior, que se ve un nicho de negocios principalmente en la industria de la construcción, la cual ha estado en constante aumento a lo largo de los años en concordancia con los planes de desarrollo del país como de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Page 57: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

43

En cuanto a la realidad de ésta región, se puede observar que la cantidad de proyectos ingresados al Servicio de Impacto Ambiental para la Región, ha ido en aumento, presentándose proyectos en el ámbito de energía, infraestructura de transporte, minería, inmobiliarios, de pesca, entre otros, lo que indica el crecimiento que está teniendo. Además, se puede desprender, que la puesta en marcha de estos proyectos consideran la necesidad de construir instalaciones y otras infraestructuras, determinando una necesidad creciente de acero, con tal de cubrir la demanda de estos nuevos proyectos (Servicio de Evaluación Ambiental, 2018).

Tabla 7: Cantidad de proyectos ingresados al servicio de evaluación de impacto ambiental, Región de Magallanes (Servicio de Evaluación Ambiental, 2018)

Sector Productivo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Energía 5 2 3 3 5 9 2 29

Equipamiento 1 1

Infraestructura de Transporte 1 1 2

Infraestructura Hidráulica 1 1

Infraestructura Portuaria 1 1 2

Inmobiliarios 2 1 6 1 10

Minería 67 56 68 76 32 18 14 331

Otros 14 14 8 6 11 4 19 76

Pesca y Acuicultura 24 67 39 22 13 7 10 182

Saneamiento Ambiental 20 6 16 4 2 2 50

Total 133 146 135 107 66 47 50 684

En conjunto con lo anterior, se tiene que el PIB en la Región de Magallanes durante el 2015 con respecto al sector de la construcción fue de 150 miles de millones de pesos, superando a regiones como la de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Lo que indica un crecimiento favorable y buenas condiciones económicas y productivas de la Región con respecto a otros sectores del país (Banco Central, 2016).

Tabla 8: Producto Interno Bruto por clase de actividad económica y por región, anual, precios corrientes 2015. Miles de millones de pesos. Cuentas nacionales del PIB Regional 2016 (Banco Central, 2016).

Reg

ión

Agr

o-p

ecu

ario

silv

íco

la

Pe

sca

Min

ería

Ind

ust

ria

ma

nu

-

fact

ure

ra

Ele

ctri

cid

ad

gas

y ge

stió

n d

e

des

ech

os

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

,

rest

aura

nte

s

y h

ote

les

Tran

spo

rte,

info

rmac

ión

y

com

un

icac

ion

es

Serv

icio

s

de

vivi

end

a e

inm

ob

iliar

ios

Serv

icio

s

per

son

ales

Ad

min

istr

ació

n

blic

a

PIB

XV 67 14 37 58 19 103 93 174 101 195 186 1.146

I 3 29 1.084 212 63 285 396 258 394 314 202 3.422

II 4 12 7.047 729 526 1.919 558 743 1.735 700 235 14.539

III 95 12 975 66 225 407 151 171 579 230 149 3.213

IV 329 10 1.035 106 113 386 349 307 484 567 256 4.298

V 546 12 1.043 2.570 613 942 943 1.641 1.225 1.628 777 13.259

RM 626 0 1.158 7.400 1.146 3.381 12.043 6.633 16.388 8.514 2.923 66.614

VI 1.085 1 1.383 891 225 638 518 343 670 832 267 7.303

VII 740 1 103 818 406 476 391 382 413 778 360 5.352

VIII 693 103 3 2.928 827 834 805 1.027 1.046 1.813 770 11.953

IX 441 0 0 492 73 350 360 333 359 821 385 4.026

XIV 254 18 0 484 70 142 164 161 168 339 171 2.128

X 293 427 0 1.004 125 332 369 433 433 750 363 4.867

XIV 17 336 16 39 7 61 56 71 80 112 133 975

XII 38 42 76 306 38 150 138 139 205 175 188 1.617

Total 5.231 1.017 13.960 18.103 4.476 10.406 17.334 12.816 24.280 17.768 7.365 144.712

Page 58: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

44

Finalmente, el consumo aparente de acero puede considerarse por kilogramo consumido por persona al año, si se toma en cuenta que la población de la Región corresponde al 0,9% de la población en Chile, es posible aproximar el consumo de acero en ésta, según lo siguiente:

Tabla 9: Consumo de acero en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (ICHA, 2016). 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Estimado 2017 Estimado

Consumo total

2.554.410 2.722.250 3.140.602 2.777.501 2.736.674 2.792.352 2.712.582 2.646.249

Consumo En la Región

22989,69 24500,25 28265,418 24997,509 24630,066 25131,168 24413,238 23816,241

4.2.3.2 Vidrio

Existe gran variedad de productos en el mercado del vidrio dependiendo su uso, este informe se enfocará principalmente en el sector de envases, en el que se incluyen los envases de vino, cervezas, licores, alimentos, bebidas no alcohólicas y productos con procesos complementarios, como decoración, etiquetado, etc. En general, el consumo per cápita de Envases y Embalajes de vidrio a nivel nacional por persona, corresponde a 28,9 [𝑘𝑔/𝑎ñ𝑜], si se consideran solo la producción, exportación e importación directa, pero si se considera la importación directa e indirecta, es decir, el vidrio como envase de productos que se exportan, el consumo cae a 17 [𝑘𝑔/𝑎ñ𝑜] (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Éste sector ha crecido sustancialmente durante los últimos años, relacionándose principalmente con la evolución del sector vitivinícola y en menor medida de otras bebidas, las barreras de entrada para nuevas empresas son altas, siendo la mayor competencia los productos sustitutos como las botellas PET o envases de cartón de larga vida, pero el vidrio se impone ya que es un material reciclable sin límite en la cantidad de veces que se puede procesar sin perder propiedades y ahorrando energía con respecto al vidrio nuevo (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Gráfico 9: Principales usuarios de Botellas en Chile (CENEM, 2015).

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde se precisa emplazar el proyecto, no existen industrias vitivinícolas, pero sí existe un mercado emergente con la industria cervecera artesanal, en concordancia al turismo y la gastronomía local. Según la Primera Encuesta Nacional de Percepción a Pequeños y Medianos Cerveceros realizada por la Asociación de Cerveceros de Chile (ACECHI) se registra un incremento en la oferta de cervezas artesanales, en donde se estableció la existencia de más de 300 productores de cerveza en el país, de los cuales, alrededor de 11% lleva más de una década en el rubro, encontrando un peak de crecimiento en los últimos 5 años, existiendo aún expectativas en el crecimiento del volumen de producción.

82%

13%

5%

Industria Vitivinícola y Licores

Bebidas Gaseosas y Cervezas

Otros

Page 59: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

45

En el mismo estudio, se identificó que estas cervecerías artesanales poseen una distribución acotada a sus zonas de fabricación, representando el espíritu de donde se desenvuelven, generando un vínculo con la cultura gastronómica y los atributos turísticos del entorno. Éste nuevo mercado ha posicionado a la cerveza, aumentando su consumo a lo largo de los años, llegando a una ingesta per cápita de 46 litros anuales, en donde las tasas de crecimiento anual de las empresas son de entre un 15 y 20%, impulsando nuevas categorías (ACECHI, 2016). En este caso, se tiene que la producción de las cervecerías artesanales en 2015 rondó el 1% de la producción total de cerveza en Chile, es decir, cerca de 6.8 millones de litros ACECHI, 2016).

Ilustración 4: Consumo de cerveza a través de los años. Fuente: (ACECHI, 2017).

Las cervezas se pueden envasar de diferentes maneras: lata, vidrio, barril de metal o barril de madera, en general, el sabor de la cerveza depende en gran medida del envasado de ésta, ya que es un producto bastante delicado, pudiéndose ver afectada por la luz, el calor y el oxígeno (Verema, 2012).

El envasado en lata de la cerveza se comenzó a realizar hace alrededor de 70 años, principalmente porque su peso disminuye el costo de transporte, pero tiene como desventaja un “sabor” a metal que puede quedar como residuo. Por otra parte, la botella envasada en cristal o vidrio, lleva bastantes años en el mercado, la desventaja de éstas es que el color de estas botellas, afectan el olor, sabor y la calidad de la cerveza, éstas se pueden envasar en cristal, negro, café, verde o tonos más claros, mientras más claro sea el envase, pasará más luz a través del cristal, variando la composición de la cerveza. En cuanto al envasado en barriles, se trata de mejores opciones de envasado, pero se hace más dificultoso su consumo (Verema, 2012).

Es por lo anterior, que el envasado en vidrio de las cervezas se ha hecho una buena opción si se tienen los cuidados necesarios para su envasado y almacenaje. Existen diversos modelos de estos envases, los cuales dependen principalmente del tipo de cerveza y la elección del productor, en cuanto a formas y coloración, con el fin de dar un sello característico al producto.

55%

100-50.000 [L]

23%

Espera mantener su rango de producción

47%

Espera aumentar sus niveles de producción

entre 50.001-200.000 [L]

Page 60: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

46

Ilustración 5: Tipos de botellas a comercializar (Pinimg.com, 2015).

En la Región, se han realizado fiestas de la cerveza, contando en su última versión con más de 10 mil asistentes (24 Horas, 2017), en la cual, durante el 2018 celebrará su cuarto año en la que se espera que hayan alrededor de 22 expositores (Magallanes Bierfest, 2018). Dejando un precedente favorable para establecer un nicho de mercado al comercializar botellas para el envasado de cervezas.

En conjunto con lo anterior, se tiene que en Punta Arenas existen cuatro empresas dedicadas a la producción de cerveza artesanal e industrial: Cervecería Austral, Cervecería Baguales, Cervecería Hernando de Magallanes y Cervecería Polar Imperial, siendo la primera la más importante, produciendo más de 57.000 hectolitros al año (CCU, 2009), produciendo más de 13,4 millones de botellas de 330 [𝑐𝑐] al año, ésta depende de CCU, la cual es controlada principalmente desde Santiago.

Finalmente, según datos de la industria, considerando que una botella de cerveza con capacidad de 330[𝑐𝑐] pesa alrededor de 230[𝑔], se estima que tiene una demanda de vidrio para el envasado de sus cervezas artesanales más de 3.972 toneladas al año, en caso que solo se envasen en vidrio (Cristal Chile, 2018).

4.2.3.3 Plástico

El plástico se utiliza principalmente como medio de embalaje para productos alimentarios, de limpieza, entre otros, existe una gran diversidad y procesos de transformación de éstos, por lo que su fabricación es bastante flexible al uso que se le quiera dar, en su gran mayoría se utiliza como envases de alimentos. El uso de plástico en los envases y embalajes ha tenido diversos cambios en el tiempo, en cuanto a formas y propiedades, ampliando en gran medida sus usos y los costos de cada tipo (Asociación de Industriales del plástico, 2014).

En conjunto con lo anterior, una buena forma de distinguir los tipos de plástico según sus usos y comercialización se trata de la diferenciación entre productos rígidos o flexibles dependiendo del uso final que se le dará a éstos.

Tabla 10: Tipos de plástico comercializados en Chile (Asociación de Industriales del plástico, 2014)

Rígidos Flexibles

Tapas Films

Frascos para el área médica Laminados

Botellas para alimentos (aceites entre otros) Impresos

Botellas y frascos para lácteos, Barrera

Potes termo formados e inyectados y sus tapas Envases auto soportantes

Jabas y pallets Bolsas

Industria de aseo doméstico e industrial, Formatos de envases primarios

Bidones para lubricantes y otros

Page 61: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

47

Potes y tapas para la industria cosmética e higiene personal

Botellas para bebidas retornables y no retornables (gaseosas, jugos, néctares, aguas minerales y saborizadas, tés, entre otras)

Con el correr de los años y en conjunto con el crecimiento económico y el desarrollo del país, ha ido aumentando el consumo de variados bienes y el desarrollo de otros, tal como se mencionó anteriormente, es por esto que el plástico ha tenido un aumento con respecto a años anteriores, sobre todo si se consideran los últimos 10 y 15 años, aumentando un 24% entre 2008 y 2014, mientras que por otra parte, el plástico tipo PET creció a un ritmo medio de 5.4% anual (CENEM, 2016), sin embargo, desde 2012 el consumo de plástico ha sido prácticamente constante según la ASIPLA.

Gráfico 10: Uso de plástico por habitante en Chile entre 2010 y 2015. Fuente: (plástico, 2015).

Existen diversas empresas que lo utilizan tanto en el ciclo productivo como para embalaje, tal como se muestra en la Tabla 11, podría ser utilizado por empresas dedicadas al rubro de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, tanto como las manufactureras no metálicas y de comercio, todas estas empresa suman alrededor de 5.000 dentro de la Región de Magallanes, con volúmenes de ventas de más de 33 millones de UF (Servicio de Impuestos Internos, 2018).

En específico, con respecto a la industria silvoagropecuaria, la gran cantidad de las hectáreas cultivadas en la Región se utiliza para las Forrajeras, principalmente alfalfa, seguidas en menor medida por las leguminosas y tubérculos. En general, el porcentaje de participación con respecto al país es bajo, pero no menos importante, ya que gran cantidad de esta producción requiere de plástico para su envasado. Por ejemplo, en el caso de los frutales, se planta el 10% de las zarzaparrillas del país, y el cuanto a las hortalizas, se planta el 69,8% de los ruibarbos (ODEPA, 2018).

Tabla 11: Superficie regional por rubro silvoagropecuario a partir del VVI Censo Nacional Agropecuario y forestal (ODEPA, 2018)

Rubro Región (ha) Cultivo/Región (%) País (ha) Región/País

Forrajeras 6.505,5 96,1 513.190,8 1,3

Leguminosas y tubérculos 113,0 2,0 71.389,6 0,2

Hortalizas 84,3 1,2 95.953,7 0,1

Plantaciones forestales 16,2 0,2 1.706.038,8 0,0

Cereales 15,0 0,2 480.602,6 0,0

Frutales 8,6 0,1 310.046,5 0,0

Flores 4,7 0,1 2.176,4 0,2

45

46

47

48

49

50

51

52

2010 2011 2012 2013 2014 2015

kg d

e p

lást

ico

/ h

abit

ante

s

Page 62: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

48

Viveros 0,7 0,0 3.103,1 0,0

Huertos caseros 0,2 0,0 16.138,2 0,0

Semilleros y almácigos 0,1 0,0 41.511,1 0,0

Cultivos industriales 0,0 0,0 69.998,0 0,0

Viñas y parronales 0,0 0,0 130.440,8 0,0

Total 6.768,3 100,0 4.441.589,7 0,2%

En cuanto a la producción de salmones en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, ésta industria predomina en ella frente a todo el territorio nacional, es por esto que también se determina como una fuente de consumo de plásticos dentro de la Región.

Finalmente, considerando el consumo promedio de plástico por habitantes, y la población de la Región propuesta, se estima que solo las personas consumen alrededor de 8.493 toneladas al año (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017), sin considerar el plástico que se utiliza para el embalaje de salmones y productos agrícolas anteriormente mencionados.

4.2.3.4 Aceites lubricantes

Los aceites lubricantes son demandados por distintas industrias y para diferentes procesos, dependiendo de su uso y para que equipos está destinado, sin embargo, los principales participantes son los aceites para vehículos de motor diésel, seguidos por los aceites para motores de vehículos a gasolina (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

Figura 8: Consumo de aceites lubricantes por uso (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

La demanda de aceite lubricante se pueden identificar en tres grandes nichos de mercado: parque vehicular, industria pesquera (instalaciones y flota) e industria minera (instalaciones y equipos de movimiento de tierra y empresas constructoras). En donde es la minería quien consume el 22% de los aceites lubricantes en el país, secundando los niveles del parque vehicular, la cual ha crecido explosivamente en los últimos años. Finalmente, se estima que en general una demanda nacional de aceites lubricantes en 2015 de 173 mil [𝑚3] en 2015 (Chile Desarrollo Sustentable, 2016).

Gráfico 11: Principales consumidores de aceites lubricantes (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

33%

Aceites para vehiculos de motor diésel

25%

Aceites para motores de vehículos a

gasolina

22%

Aceites hidráulicos

14%

Aceites para transmisiones automotrices

3%

Aceites de procesos y dieléctricos

3%

Aceites de motocicletas y

aditivos lubricantes de

motores

10%

37%

5%

22%

10%

16%Estaciones de Servicio

Garage y Rep de marcas

Transporte

Minería

Construcción/Pesca

Otros

Page 63: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

49

De la demanda mencionada anteriormente, solo el parque automotriz consumió 108.422[𝑚3], es decir, más de un 62% del total del aceite, mientras que la gran minería es el segundo más relevante con 34.314[𝑚3], representando el resto de las industrias un consumo de 30.877[𝑚3] (Pulso La Tercera, 2016)

Esta segmentación del parque vehicular se hace importante, ya que la demanda de aceite lubricante en cada tipo de vehículo es diferente: los vehículos livianos demandan 4,5 litros por cada recambio, los pesados requieren entre 32 y 35 litros, lo que se explica con los kilómetros recorridos al año (20.000 [𝑘𝑚/𝑎ñ𝑜] los livianos y 150.000 [𝑘𝑚/𝑎ñ𝑜] los camiones, en promedio) (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 12: Cantidad de vehículos motorizados en Chile. Fuente: (INE, 2017).

Al analizar el parque vehicular por regiones, es posible observar que la gran mayoría se encuentra en la zona central del país, dejando por debajo la región en donde se quiere emplazar la planta de reciclaje, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la cual en 2017 registró un parque automotriz de 70.923 vehículos motorizados.

Gráfico 13: Cantidad de vehículos motorizados por Región (INE, 2017)

En el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el éste parque está compuesto por el transporte de carga, transporte colectivo y el transporte particular y otros, en donde el transporte particular tiene gran predominancia frente a los demás (INE, 2017).

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2013 2014 2015 2016 2017

Veh

icu

los

Mo

tori

zad

os

en C

hile

[U

nid

ades

]

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Can

tid

ad d

e ve

hp

icu

los

mo

tori

zad

os

Page 64: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

50

Gráfico 14: Vehículos motorizados por tipo de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (INE, 2017).

Es posible también encontrar la distribución de los vehículos motorizados dentro de la Región, según datos del INE en donde se aprecia que en su mayoría están concentrados en Punta Arenas, con alrededor del 79% del total.

Tabla 12: Parque de vehículos motorizados en circulación año 2016 en la Región de Magallanes (INE, 2017).

Región , Provincia, Comuna Motorizados

XII de Magallanes y de la Antártica Chilena 67.085

Magallanes 56.036

Punta Arenas 53.087

Laguna Blanca 586

Río Verde 2.071

San Gregorio 292

Antártica Chilena 449

Cabo de Hornos 449

Tierra del Fuego 2.664

Porvenir 2.220

Primavera 367

Timaukel 77

Última Esperanza 7.936

Natales 7.235

Torres del Paine 701

Por último, se tiene que según un estudio realizado para el Ministerio del Medio Ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2017), se estima que el consumo de aceites lubricantes en la Región ascienda a 1.859 [𝑚3/𝑎ñ𝑜] considerando solo el parque automotriz de la Región, lo que equivaldrá a aproximadamente un 1,5% del total del país.

A pesar de esto último, se debe considerar que con el correr de los años, el consumo de estos aceites debería ir a la baja o al menos estancarse, debido a la calidad de los aceites que se están produciendo actualmente, disminuyendo la cantidad de recambios que se deben realizar a los autos.

66%

14%

20%

Transporte particular y otros

Transporte colectivo

Transporte de carga

Page 65: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

51

Tabla 13: Extracto. Estimación de demanda de Aceites Lubricantes Parque Automotriz 2016 y Proyección 2017-2019, a

nivel Regional por tipo de vehículo y actividad [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐], en base a la encuesta anual de vehículos en circulación del INE, abril 2015 y factores de consumo estimados por GESCAM (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Región

Automóviles livianos

Tran

spo

rte

per

son

as

Tran

spo

rte

de

carg

a

Veh

ícu

los

agrí

cola

s,

trac

ció

n y

otr

os

Esti

mac

ión

co

nsu

mo

o 2

01

6

Esti

mac

ión

co

nsu

mo

o 2

01

7

Esti

mac

ión

co

nsu

mo

o 2

01

8

Esti

mac

ión

co

nsu

mo

o 2

01

9

Uso

Par

ticu

lar

Uso

Lab

ora

l

Factor consumo AL [lt/año] 15,62 45,49 147,89 121,85 105,62

Región de Magallanes y la Antártica Chilena 935 146 77 345 71 1.574 1.602 1.654 1.712

Total país 69.196 6.578 7.978 23.909 2.958 110.619 112.555 116.213 120.280

Por otra parte, los aceites lubricantes reutilizados se distribuyen también para la valorización energética, la fabricación de explosivos u otros, pero gran parte tiene una disposición indeterminada, pudiéndose determinar que a pesar de que los principales consumidores de aceites lubricantes son los vehículos, actualmente en el país los principales consumidores de aceites lubricantes recicladas corresponden las industrias que la utilizan en sus equipos dándoles un valor energético.

Tabla 14: Cantidades y destinos de los aceites usados en Chile (año 2008). (1) considerando aceites de

vehículos, industriales y marinos. (*) Densidad 0,8 [𝒕𝒐𝒏/𝒎𝟑]. En base a datos de Via limpia COPEC, ASOLUB, 2009 y estadísticas del servicio de aduanas (ECOING, 2010).

Residuo Residuos

inicialmente generados (1)

Reutilización (Re-Refinación)

Valorización Energética

Explosivos y otros

Disposición en destino no

determinado o desconocido

Volumen aceites [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐] 90.188 11.724 33.370 1.804 43.290

Masa aceites (*) [𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐] 72.150 9.380 26.696 1.443 34.632

Porcentaje 100% 13% 37% 2% 48%

4.2.3.5 Papel y Cartón

El papel y cartón son utilizados principalmente por empresas que por ejemplo, en el caso del papel, se usa para sus gestiones diarias o como embalajes de forma primaria, teniendo contacto directo con el producto, mientras que en el caso del cartón se utiliza principalmente como embalajes. Dentro de las ventajas que tiene este mercado sobre la competencia (envases de plástico) se encuentran: el menor peso y volumen de almacenamiento que ocupan las cajas, son más higiénicas ya que son desechables, son 100% reciclables y es posible identificar fácilmente su contenido (Entrevista al presidente de la Mesa de Cartón Corrugado, Jorge Novoa ex presidente de CENEM) (Hernández C. , 2017). Quienes más utilizan este tipo productos son la industria de alimentos y química, cubriendo el 83% del mercado en 2010, el cual se concentra principalmente en 10 empresas fabricantes de envases y embalajes, las que representan el 90% de éste.

La demanda de cartón al igual que la industria de envases y embalajes ha crecido con un ritmo mayor al país, sobre todo hasta 2015, en conjunto con las exportaciones, creciendo por sobre un 5%, debido a que se ha orientado a construir una potencia agroalimentaria. En el país, cerca del 50% de la producción de envases y embalajes acompaña a algún producto exportable, debiendo con esto, además, desarrollar cajas de cartón corrugado que se integren a los círculos de reciclaje de los países de destino. En 2014, los papeles y cartones correspondían al 36,9% de la producción de envases y embalajes, lo que equivale a 688.737 toneladas y 818,97 millones de US$ (CENEM, 2015).

Page 66: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

52

Gráfico 15: Valor Envases de Papel y Cartón Participación por Segmento de la Producción Física US$ 818,97 millones. Fuente: (CENEM, 2015).

Los segmentos presentados anteriormente, quien tiene el mayor aporte en volumen y valor corresponde al papel, mientras que en el caso de sacos y bolsas de papel, la construcción y minería son los mayores mercados. En general estos sectores tienen sus expectativas de crecimiento directamente ligadas a la actividad industrial interna y a la recuperación de las exportaciones de fruta fresca, vinos embotellados, salmón y trucha (CENEM, 2015).

Como se ha mencionado anteriormente, los cartones más utilizados son el corrugado y el micro corrugado. En el caso del uso de cajas de cartón micro corrugado, éste es demandado principalmente por la industria alimentaria, seguida por la química y cosmética, tal como se muestra en el Gráfico 16.

Gráfico 16: Principales Usuarios de Cajas de Cartón Micro corrugado. Fuente: (CENEM, 2015).

En el caso de los cartones corrugados, es incluso más diverso, aunque sigue predominando la industria alimentaria, principalmente en el subsector de alimentos frescos y congelados.

80%

10%

5%3%2%

Caja corrugado/microcorrugado

Env. Cartulina

Elementos embalaje

Sacos >10kg

Otros

65%

15%

10%

10%

Industria alimentaria

Química y cosmética

Manufacturero en general

Otros

Page 67: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

53

Gráfico 17: Principales Usuarios de Cajas de Cartón Corrugado. Fuente: (CENEM, 2015).

En el caso de los papeles reciclados, en 2015, la CMPC consumió alrededor de 739.000 toneladas, mientras que a nivel nacional, el 43% de la producción total de papeles se basó en fibras recicladas, mientras que la producción de cartón corrugado se basó en un 84% en su uso, en conjunto con el 60% que se utilizó para los papeles tissue (Lignum, 2014).

En específico, el uso del cartón reciclado se determina tanto para fabricar papel, como para la fabricación de más cartón destinado principalmente al embalaje, teniendo una eficiencia en su recuperación de alrededor del 90%. El cartón es muy resistente, utilizándose actualmente incluso para la confección de muebles, mesas, estanterías e incluso sillas (LFG Cartonaje, 2017). Además de nuevas cajas, se puede usar como material de embalaje, tubos como los del papel higiénico o de cocina, papel para envolver regalos, se puede utilizar también en paneles de revestimiento para paredes, etc. (LFG Cartonaje, 2017).

La demanda de papel y cartones reciclados se impone por varias razones, principalmente por la cultura del reciclaje que se ha instalado en los últimos años, tomando consciencia de sus ventajas, como por ejemplo, el evitar la tala de entre 10 y 12 árboles por tonelada de papel reciclado, ahorrar aproximadamente un 63% de energía y un 86% de agua en su producción, entre otros (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

En el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, no existen empresas que demanden directamente papel y cartón reciclado, pero sí se espera un comportamiento similar a la industria del plástico, es decir, el consumo se debe dar principalmente en la industria silvoagropecuaria y la producción de salmones, ya que éstas utilizan cajas de cartón como packaging, por lo tanto existe una demanda incipiente sobre todo de cartón, el que se utiliza por ejemplo, en el envasado de salmón congelado, desarrollándose en los últimos años cajas de cartón que permiten almacenar salmón fresco, el cual anteriormente se almacenaba en polietileno expandido (EPS) (AQUA, 2017).

En los últimos años la industria salmonera ha aumentado su producción considerablemente, alcanzando en 2017 las 95 mil toneladas de salmón en la Región de Magallanes, impactando directamente el uso del cartón para su almacenaje (Asociación de productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G., 2018). En conjunto con lo anterior, en Magallanes existían 869 empresas registradas al año 2015, cuyo rubro corresponde a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con más de 5 millones de UF registradas en ventas, las cuales también podrían demandar el cartón como parte de su proceso de embalaje.

52%

16%

4%

3%

4%1%

5%

3%

12%

Alimentos frescos/congelados

Alimentos procesados

Bebidas alcohólicas

Cosméticos, perfumería y aseopersonalAseo y Limpieza hogar

Muebles, electrodomésticos, líneablancaCajas para sustancias peligrosas-nogranelPlanchas para corrugadores menores

Otros

Page 68: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

54

Tabla 15: Industrias por rubro y ventas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Servicio de Impuestos Internos, 2016)

ID Rubro Número de Empresas

Ventas (UF)

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 869 5.417.263,0

B – PESCA 661 17.748.660,4

C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 87 17.879.153,9

D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 679 5.734.910,5

E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 301 4.508.088,4

F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10 *

G – CONSTRUCCION 1.188 5.314.253,8

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REP. VEH.AUTOMOTORES/ENSERES DOMESTICOS

3.536 22.214.986,7

I - HOTELES Y RESTAURANTES 841 2.309.385,3

J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1.595 7.623.368,9

K - INTERMEDIACION FINANCIERA 242 2.549.122,2

L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 1.040 3.611.902,1

M - ADM. PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEG. SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA

14 44.370,0

N – ENSEÑANZA 94 1.582.258,6

O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 246 1.113.579,8

P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES

442 949.088,0

Q - CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS 0 0,0

R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 1 *

SIN INFORMACION 11 64,3

Finalmente, en cuanto al uso individual del papel y cartón se estima en aproximadamente 183 kilogramos anuales por persona (Pascual, 2015), de los cuales, se estima también que una persona utiliza alrededor de 100 piezas de cartón al año (LFG Cartonaje, 2017), si se extrapolan estos valores a la población de la Región, da un uso de más de 30.000 toneladas de papel al año y más de 16,5 millones de piezas de cartón.

4.2.4 Análisis de oferta

4.2.4.1 Acero

La producción mundial de acero bruto, tuvo un aumento durante el año 2016, lo que se traduce en un aumento promedio del 7% entre enero del 2016 y enero del 2017, siendo guiado principalmente por China, país que lidera la producción y exportación de éste metal a nivel mundial (Metales & Metalurgia, 2017).

Tabla 16: Producción de acero y su aumento con respecto al año anterior (Metales & Metalurgia, 2017).

Producción mundial de acero bruto [𝑴𝒕]

Aumento con respecto al año anterior [%]

Mundo 136,5 7

China 67,2 7,4

Japón 9 2,7

En el caso de Chile, durante el primer semestre de 2017, hubo un aumento en la producción de 44.000 toneladas adicionales en comparación con el año anterior, representando un aumento del 4% en la producción, sin embargo, el 64% del acero que circula en el país es importado principalmente desde China, esto debido a que la capacidad instalada no es suficiente para satisfacer las necesidades internas y además, éste país tiene ventajas sobre su producción, lo que lo

Page 69: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

55

hace más conveniente que alternativas nacionales, debiendo establecerse un impuesto adicional de un 38% a raíz de solicitudes que han realizado las empresas CAP y Gerdau AZA (ICHA, 2017).

Durante el segundo semestre de 2017 la producción de las industrias básicas de hierro y acero aumentó en un 1.8% con respecto al año anterior, mientras que la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinarias aumentó un 5,3% en el mismo periodo, teniendo finalmente el sector metalúrgico metalmecánico un aumento del 5.2% (ASIMET, 2017).

En general, la industria Metalúrgica Metalmecánica es bastante heterogénea en su oferta, está compuesta por empresas pequeñas, medianas y grandes que producen desde aceros laminados y pernos hasta electro domésticos, maquinarias para la minería, barcos, cajas de cambio y equipos de transporte (ECONSULT RS Capital, 2013). Dentro de éstas, en Chile, existen dos grandes empresas dedicadas al acero: Siderúrgica Huachipato Company (CAP) y Gerdau AZA, las cuales controlan prácticamente todo el mercado nacional. CAP utiliza mineral de hierro, mientras que GERDAU para sus procesos productivos recicla exclusivamente chatarra (ASIMET, 2014).

En cuanto a la distribución nacional, la mayoría de las empresas pertenecientes al sector metalmecánico se encuentran en la Región Metropolitana, mientras que en la Región de Magallanes solo existe una: Cometsur (Hernández C. , 2017).

Gráfico 18: Cantidad de plantas de productos metálicos a lo largo de Chile (Hernández C. , 2017).

El acero utilizado en la Región proviene de la importación o despacho local, que se somete a la normativa chilena en términos de construcción con el fin de garantizar la calidad de los productos, como por ejemplo la NCh2043 OF2006 de barras laminadas en acero para hormigón armado, la cual está incorporada en la ordenanza general de urbanismo y construcción, siendo obligatoria en todos los edificios que se construyan en el territorio nacional (ASIMET, 2014).

Cometsur es la empresa más antigua y la única autorizada para el manejo y recolección de chatarra que se encuentra en la ciudad de Punta Arenas, se dedica a los metales ferrosos (hierro) y metales no ferrosos (cobre, reciclaje de bronce, aluminio). En 2004, la empresa comenzó a vender restos de hierro a Gerdau AZA, en Santiago, hoy en día, Cometsur da trabajo a 22 personas y produce entre 2300 y 2500 toneladas de chatarra de hierro, dos o tres camiones semanales que son enviados a Santiago. La chatarra gruesa se carga directamente en camiones o contenedores, mientras que lo liviano se prensa en una máquina compactadora que se envía a Gerdau AZA una vez al año. A demás de esta empresa, no existe otra planta de producción de acero en la Región (Hernández C. , 2017).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XIV XII

Can

tid

ad d

e p

lan

tas

Page 70: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

56

4.2.4.2 Vidrio

Como se ha mencionado anteriormente, la manufactura de vidrio tiene una gran variedad de productos incluyendo en su mayoría envases de vino, cervezas y licores, además de frascos, envases de alimentos y productos con procesos complementarios. Los envases de vidrio representaron un 24,7% de la producción de envases y embalajes a nivel nacional y un 13% de la producción nacional, en el año 2014. Por su parte, las botellas de vidrio concentran más del 96% de la producción, con respecto a los demás envases de vidrio, estimándose que a 2014, existían 461.443 toneladas de envases y embalajes de vidrio disponibles en el mercado nacional (CENEM, 2015).

Gráfico 19: Valor Producción de Envases de Vidrio 2014 US$ 272,04 Millones. Fuente: (CENEM, 2015).

Tal como se ve a continuación, la producción de envases de vidrio entre 2002 y 2014 ha ido en constante aumento con el correr de los años, teniendo una baja en 2014 debido a la crisis que hubo con la producción de vinos, ya que ésta industria es la principal demandante de botellas de vidrio, afectando directamente el mercado.

Gráfico 20: Producción del subsector vidrio entre 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015).

El aumento de la producción de botellas en general, se debe principalmente al aumento de la producción y exportación de bebidas alcohólicas, quienes consumen aproximadamente el 76% de los envases producidos. Ésta producción ha aumentado desde las 364 a las 524 mil toneladas entre 2011 y 2016, impulsando el mercado por la incorporación de nuevas plantas de producción como la Planta Llay-Llay de Cristalerías Chile en 2007 y la incorporación de Verallia en 2010, participando en un 25% de la producción total nacional (Cuevas, 2017).

Por otra parte, las importaciones y exportaciones deben su comportamiento por los factores mencionados anteriormente, existiendo un equilibrio para ambos volúmenes a nivel nacional con

76%

20%

3%1%

Botellas, vinos, licores y cervezas

Botellas bebidas analcohólicas

Frascos

Otros (ampollas, bombonas, etc.)

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pre

cio

[M

illo

nes

US$

]

Pro

du

cció

n [

ton

]

Producción (ton) Producción (millones de US$)

Page 71: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

57

respecto a las botellas de vidrio, siendo proveedor para países de América Latina. Los volúmenes de exportación de Chile no permiten que sea una potencia de exportación mundial de envases de vidrio, ya que la principal característica del mercado nacional es cubrir el mercado nacional (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). Al igual que las tendencias de producción, las exportaciones también tienen como principal producto exportado, correspondiendo alrededor del 86% del total en 2014 (CENEM, 2015).

Gráfico 21: Exportación de Envases de vidrio en Valor FOB (Miles US$). Fuente: (CENEM, 2015).

Del total del vidrio exportado por Chile, más de 21 millones de dólares corresponde a botellas de vidrio de entre 330cc y 1L.

Tabla 17: Principales productos exportados por Chile en Miles de US$ FOB (Banco Central de Chile, 2017).

Código Descripción 2016 2017

70109020 Botellas de vidrio p/bebidas de 1l>=cap>0,33l 21.909 21.129

Total Exportaciones 60.597.337 68.306.076

En cuanto a los países de destino, en 2014 el principal fue Argentina, seguido por Brasil, Uruguay y Perú, siendo visiblemente predominante Argentina frente a los otros países.

Gráfico 22: Exportación de Envases de vidrio. Principales países de destino de Exportación. En Valor FOB (Miles US$) (CENEM, 2015).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s U

S$

Botellas Total

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Argentina Brasil Uriguay Perú Bolivia México

FOB

. Mile

s d

e U

S$

Page 72: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

58

Hasta el 2014, las principales empresas exportadoras de botellas son las que lideran principalmente el mercado de envases y embalajes de vidrio, encabezando éstas: Cristalerías Toro, Saint Gobain Envases y Cristalerías Chile, cabe destacar, que no corresponde al mismo mercado que los frascos y ampollas.

Tabla 18: Principales Exportadores de Botellas. Miles US$ FOB (CENEM, 2015).

Empresa 2011 2012 2013 2014

Cristalerías Toro S.A.I.C. 11.782 11.050 14.187 19.834

Saint Gobain Envases S.A. 2.130 1.750 5.265 4.440

Cristalerías Chile S.A. 10.911 2.370 854 4.062

Importadora San Fermín S.A. - 158 134 139

Montes S.A. - - 332 138

Viña Concha y Toro S.A. - - 221 -

En cuanto a las importaciones, para vidrios de envases y embalajes, éstas están lideradas principalmente por el mercado chino, seguido por Alemania y Francia, aunque es notable la predominancia del primero. Sin embargo, para el caso de las botellas, los países predominantes en las importaciones son Francia, China y Paraguay (CENEM, 2015).

Tabla 19: Importaciones registradas de envases de vidrio. Principales países participantesValores CIF. Miles US$ (CENEM, 2015).

País 2011 2012 2013 2014

China 3.137 2.975 4.926 4.825

Alemania 2.268 2.323 2.575 1.639

Francia 857 801 1.056 1.378

México 710 978 1.686 1.322

Brasil 2.354 1.549 1.498 1.087

Italia 2.077 1008 1.613 794

Argentina 2.065 1.796 952 703

En el caso de las importaciones de los envases de vidrio, éstos han tenido un comportamiento similar al de la producción y exportación, ha ido en constante aumento con el correr de los años, según los datos obtenidos, en 2014 se vivió una situación compleja para éste sector debido a las condiciones de la industria vitivinícola, la cual se ha ido estabilizando en estos ultimos años. En el caso de las importaciones, aquel sector más importante corresponde al de los frascos, desplazando a las botellas, de las cuales se puede decir entonces, que gran cantidad de su demanda se cubre con la producción, dejando un bajo margen para su importación.

Tabla 20: Importaciones registradas de envases de vidrio. Valores CIF. Miles US$ (CENEM, 2015).

Envases de vidrio 2010 2011 2012 2013 2014

Botellas 3.680 4.622 3.460 4.620 2.856

Frascos 9.517 11.441 9.492 11.717 8.987

Ampollas 2.302 2.758 2.255 2.616 2.022

Total 15.499 18.821 15.207 18.953 13.865

Para el año 2017, los envases y embalajes que fueron transados en el país, según fuentes de CENEM, se observa una disminución en las importaciones y exportaciones durante el último año, siendo incluso menores a los transados en 2014.

Tabla 21: Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$. Fuente: (Revista VAS. CENEM, 2018).

Total 2017 1° Trim 2017 1° Trim 2018 Variación Periodo %

Total intercambio comercial 681.964 183.043 220.336 20

Total Exportaciones 234.998 62.400 67.861 9

Page 73: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

59

Miles de US$

Vidrio 30.961 7.218 6.269 -13

Total Importaciones Miles de US$

446.966 120.643 152.475 26

Vidrio 13.582 3.405 3.263 -4

El mercado de los envases de vidrio en Chile se compone de empresas fabricantes y empresas importadoras, además de distribuidores y empresas que los requieren para el embalaje. Una parte importante de éstas empresas se encuentran asociadas al Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), las cuatro principales empresas de este rubro son: Cristalerías Toro, Cristalerías Chile, Saint Gobain y Verallia, teniendo un menor aporte la empresa nacional Favima (Hernández C. , 2017)

Cristalerías Chile y Verallia aportan cerca de 2/3 de la producción del sector, teniendo la primera, una producción anual de 920 millones de contenedores, liderando la fabricación y venta de envases de vidrio en el país, con 2 plantas de fabricación y 5 hornos de fundición de alta tecnología, esperando la implementación de un nuevo horno de fundición que estará operativo en el segundo semestre de 2019 aumentando su capacidad en un 20%. Mientras que Verallia siguiendo esos mismos pasos, está construyendo un nuevo horno aumentando su producción en un 73% (Hernández C. , 2017)

Además es posible determinar la distribución geográfica de las plantas productoras de vidrio, en general se observa que se encuentran en la Región Metropolitana, teniendo una distribución similar a las plantas de producción de vino, ya que son aquellas que más demandan éste tipo de envases.

Gráfico 23: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Vidrio" versus la distribución geográfica de la producción de Vino Fuente: Producción de vino a partir de información de “Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2016” (SAG, 2016) (Hernández C. , 2017)

En este caso, la oferta de vidrio en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena es a través del transportado desde las plantas productoras que se encuentran principalmente en la zona más central del país, principalmente para ofertarlo a las cerveceras que se emplazan en la Región, como la Cervecería Austral. Además, en cuanto a las empresas que se relacionan con éste subsector, se encuentra que en la Región, la mayor cantidad de empresas que hay son los restaurantes y retail, que son quienes compran los productos terminado y envasados.

Page 74: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

60

Tabla 22 Distribución geográfica de empresas relacionadas al subsector de envases y embalajes de vidrio (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Región Empresas

fabricantes y distribuidoras

Retail. Incl. Supermercad

os Botillerías Restaurantes

Empresas de acopio y reciclaje

Total Porcentaje

XV 0 9 4 59 0 72 1,1%

I 0 21 3 79 0 103 1,6%

II 0 47 16 155 1 219 3,3%

III 0 25 9 53 3 90 1,4%

IV 0 51 13 139 2 205 3,1%

V 1 150 53 563 0 767 11,7%

RM 6 636 292 2466 7 3407 52,1%

VI 1 56 11 157 2 227 3,5%

VII 1 71 5 117 9 203 3,1%

VIII 1 143 21 372 2 539 8,2%

IX 0 51 11 144 5 211 3,2%

XIV 0 27 3 74 4 108 1,7%

X 0 64 7 202 4 277 4,2%

XIV 0 6 1 30 0 37 0,6%

XII 0 22 3 50 0 75 1,1%

Total 10 1379 452 4660 39 6540 100%

Al igual que los otros productos que participan en el mercado como envases y embalajes, su crecimiento está ligado al PIB y al crecimiento de la economía, esperando comportamientos similares, por lo tanto, considerando el consumo por persona y el balance de envases, un estudio realizado para el Ministerio del Medio Ambiente realizó una proyección para los próximos 10 años, considerando un crecimiento anual del 8,1% (Ministerio del Medio Ambiente, 2012), ésta proyección estimaba que al año 2014, la producción debió haber sido 736.828 toneladas, sin embargo fue de 461.442, año en que hubo una crisis por el vino, pero el año anterior fue de 540.925 toneladas, estando aún por debajo de lo proyectado (CENEM, 2015), el crecimiento promedio el rubro entre 2010 y 2014 fue de -1,44%, debiendo analizar con datos más actualizados si esta crisis derivada de la industria vitivinícola sigue afectando este sector.

4.2.4.3 Plástico

La industria nacional del plástico se divide en sectores productores de materias primas, transformadores y productores de plástico tal como se muestra en la Figura 9.

Figura 9: Empresas productoras de materias primas de plástico, productoras o transformadoras y recolectoras de plástico (Hernández C. , 2017).

Productores de materias primas

•Braskem

•Oxiquim

•Petroquim

•Portland SA

•Otros

Productores o transformadores de

plásticos

•Artplast

•Corox Company

•CMF

•Corplásticos

•Plasco

•Plasaval

•Otros

Recolectores y recicladores

•BCC

•Ecofibras

•Greendot

•Cambiaso Hermanos

•Greenplast

•Tecblau

•Recipet

•Plastic Recicling

•Otros

Page 75: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

61

Tal como se muestra, el sector dedicado a la recuperación de plástico procesa en su mayoría residuos plásticos para generar pellet de resinas a excepción de tres que elaboran productos comercializables (Hernández C. , 2017):

- Cambiaso Hermanos: Procesamiento de polietileno desechados en procesos industriales como agricultura, pesqueras o minería, utilizándose como materia prima para la producción de bolsas de aseo.

- Recipet perteneciente a Typack: Procesamiento de plásticos PET que se entregan a Typack para la elaboración de envases.

- Tecblau: Reciclaje de desechos plásticos provenientes de empresas mineras para fabricar tuberías 100% recicladas de HDPE.

Se tiene que la producción de plástico para envases y embalajes en 2014 fue de 405.712 toneladas, lo que equivale a US$ 1.061,68 Millones. La gran mayoría de la demanda nacional corresponde a plástico PET y es cubierta por las importaciones, utilizándose principalmente las botellas de este material para las bebidas no alcohólicas (75%), Alimentos (15%) y Fármacos (10%) (Asociación de industriales del plástico, 2016).

La producción de plástico entre el 2011 y 2014 fue predominante de films y bolsas, seguida por botellas de bebidas y preformas PET, predominando éste tipo. En general, la producción fue en aumento desde 2002 hasta 2014, teniendo pequeñas variaciones principalmente en su precio.

Gráfico 24: Producción Física de Envases Plásticos. Por tipo de envase. Fuente: (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Hasta el 2005, Chile no era productor de envases y botellas del tipo PET, ya que no se consideraba un mercado rentable y los precios de importación eran bajos, hasta que transnacionales principalmente de bebidas no alcohólicas, comenzaron a fabricar sus propios envases, teniendo actualmente aun baja participación con respecto a otros países productores que son exportadores, llegando ahora a un 17% de la producción nacional en promedio durante los últimos cuatro años (González I. , 2018).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s U

S$

Ton

elad

as

Producción ton Producción Millones US$

Page 76: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

62

Gráfico 25: Producción nacional de plástico tipo PET entre los años 2008 al 2015 (González I. , 2018).

La producción nacional ha aumentado progresivamente durante la última década, mientras que las importaciones tienen un papel relevante entre 2012 y 2015 al participar entre un 24% y 32% de la demanda total de plástico

Gráfico 26: Importaciones de plásticos tipo PET en Chile entre 2012 y 2015 (González I. , 2018).

Las resinas importadas son principalmente del tipo PEAD, seguidas de las PET y PEBDL, existiendo alrededor de 9 tipos diferentes de resinas que son importados al país.

Gráfico 27: Resinas importadas en 2016. A la derecha el detalle de “Otras resinas”. Fuente: (Asociación de industriales del plástico, 2016)

0

10000

20000

30000

40000

50000

2012 2013 2014 2015

Imp

ort

ació

n d

e P

ET

(to

n/a

ño

)

20%

13%

13%

12%

11%9%

5%

PEAD

PET

PEBDL

PEBD

PVC

Resinas de ingenería

Otras Resinas

PP Copolimero

PS

38%

33%

18%OtrosCompuestos dePVCPPHomopolimero

Poliuretanos

PETSemielaborado/Reciclado

Page 77: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

63

En el año 2016 se registró una importación de manufacturas correspondiente a las 305 mil toneladas, lo que equivale a US$ 1.075 millones CIF. Dentro de los tipos de productos que son importados a Chile, es el plástico en láminas quien aporta mayores cifras en cuanto su valor, seguido por “otros plásticos” y Artículos de hogar, dejando muy por debajo el aporte del plástico en Acuicultura y celular, tal como se informa en el Gráfico 28.

Gráfico 28: Importación CIF, Manufacturas 2016 (Asociación de industriales del plástico, 2016)

Por otra parte, más del 60% de los plásticos que son importados al país son resinas, implicando que el tratamiento para obtener los productos finales es realizado dentro del territorio nacional. En el caso de las exportaciones, se observa que existe un equilibrio entre aquellos que se exportan en forma de resina que los manufacturados y semi-manufacturados.

Gráfico 29: Relación importaciones y exportaciones de plástico manufacturado, semi-manufacturado y resinas (Asociación de industriales del plástico, 2016)

Del total de los envases de plásticos producidos al 2010 el 50% corresponde a envases flexibles y el 50% restante a envases rígidos. El segmento films y bolsas concentra el 39% de la producción física, seguido de botellas de bebidas y preformas PET con un 15%.

Considerando el valor de la producción, los productos flexibles multicapas presentan la mayor concentración (27%), seguidos por films y bolsas con un 24%. (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Finalmente, se tienen datos de importación y exportación durante el último periodo, pudiéndose observar que las exportaciones disminuyeron y las importaciones aumentaron considerablemente, lo que indica que la capacidad instalada en el país no está siendo capaz de dar abasto a las necesidades y requerimientos de la industria, tal como se muestra en la Tabla 23.

0 100 200 300 400 500

Plástico en Láminas

Otros Plásticos

Artículos de Hogar

Bolsas y Sacos

Tubos de Plástico

Art. Para Construcción

Botellas y Bidones

Tapas de Plástico

Barras y Perfiles d Plástico

Envases Plásticos

Tripas artificiales para embutidos

Plástico Celular

Plastico Acuicultura

Millones

304.533

70.673

736.631

76.327

I M P O R T A C I O N E S

E X P O R T A C I O N E S

Manufacturados y Semi manufacturados Resinas

Page 78: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

64

Tabla 23 Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$ (Revista VAS. CENEM, 2018)

Total 2017 1° Trim 2017 1° Trim 2018 Variación Periodo %

Total intercambio comercial 681.964 183.043 220.336 20

Total Exportaciones Miles de US$

234.998 62.400 67.861 9

Plásticos 74.104 16.393 15.688 -4

Total Importaciones Miles de US$

446.966 120.643 152.475 26

Plásticos 233.533 61.025 86.979 43

Los principales países exportadores corresponden a Argentina, Brasil y Perú con respecto a los envases de plástico, mientras que en cuanto a los importadores, China es quien lidera este mercado, seguido por Argentina, en este caso, las bolsas son las más importadas también por China (Revista VAS. CENEM, 2018).

Por otra parte, si se considera un comportamiento en el consumo de plástico por persona con la misma tendencia actual, además de los envases y embalajes que están disponibles en el país y la proyección de los principales productos del subsector, fue posible establecer en un estudio realizado para el Ministerio de Medio Ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2010), una proyección de crecimiento de la producción de plástico, considerando un crecimiento anual de 4,3%, tal como se muestra en la Tabla 24.

Tabla 24: Proyección de crecimiento de la producción en el sector plástico en toneladas. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Año Ton/año Año Ton/año

2011 417.410 2017 537.561

2012 435.385 2018 560.710

2013 454.135 2019 584.857

2014 473.691 2020 610.043

2015 494.090 2021 636.313

2016 515.367

En este caso, se puede observar que la proyección es bastante acertada hasta 2013, en 2014 hubo una variación negativa debido a que se tuvo una tendencia a la baja en los precios de las resinas plásticas, los mercados que influyen en éste sector son principalmente supermercados, bebidas refrescantes, la industria salmonera con la utilización de bolsas multicapas y cajas de Poliestireno, en general se depende de la economía interna y demandas externas que incentiven la exportación.

Volviendo a las empresas recicladoras de plástico, casi todas lo recolectan plásticos de origen industrial, sino, lo compran para procesarlo. Según el origen de la materia prima, éste se procesa y se vende en el mercado en forma de pellets, bolsas, contenedores o laminados, en cuanto a las empresas recicladoras, cada una recicla y produce diferentes tipos de productos (Moraga, 2017).

Tabla 25: Algunos recicladores nacionales de plásticos y la principal categoría en la que se desarrollan (Moraga, 2017)

Empresa Rubro

BCC Reciclaje de botellas plásticas

Ecofibras Cartón, madera, reciclaje de plásticos

Ferroplast Polietileno y polipropileno post industrial

Greendot Reciclaje industrial

GreenPlast Reciclaje de plástico doméstico

Inproplas Reciclaje de plástico industrial

Rec1Pet Reciclaje de plástico

Page 79: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

65

En Chile, según la Asociación de Industriales del plástico, en 2015, existían más de 370 compañías operando, empleando a más de 40 mil personas en Chile, aportando un 15,5% de PIB en la industria nacional. Existen 112 plantas pertenecientes a la industria del plástico, según datos registrados en las bases, concentrándose la gran mayoría en la Región Metropolitana, seguida por la Región de Antofagasta y Valparaíso, en las cuales, en la Región de Antofagasta se dedican principalmente a abastecer el consumo de la gran minería, mientras que en las otras dos regiones, corresponde a la manufactura de plástico como botellas, envases, packing y productos varios (Hernández C. , 2017).

Gráfico 30: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Plástico" Fuente: (Hernández C. , 2017).

Además de lo anterior, el 8% de los proyectos ingresados al SEIA corresponden a instalaciones fabriles productoras de plástico, siendo la quinta industria con mayor relevancia en la base de datos.

Gráfico 31: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Recuperadoras" Fuente: (Hernández C. , 2017)

Con esto, además, junto a datos entregados al MMA, se tiene que el retail es predominante, existe solo una empresa que puede ser fabricante o distribuidora y una empresa que se dedica a reciclar este tipo de residuos, al año 2012.

Tabla 26: Distribución geográfica de empresas relacionadas al subsector plásticos (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Región Retail Empresas fabricantes

y distribuidoras Empresas de

acopio y reciclaje Total Porcentaje

XII 22 1 1 24 1,4%

Total N. 1.379 301 79 1.759 100%

0

20

40

60

80

100

120

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XIV XII

mer

o d

e p

lan

tas

Page 80: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

66

4.2.4.4 Aceites lubricantes

Debido a la Ley REP, que los considera como producto prioritario para su reciclaje, se ha producido una necesidad en la oferta de plantas que se hagan cargo de los aceites en el sector, debido a que en ella se determina la existencia de sistemas de gestión que recolecten y traten los residuos de los aceites lubricantes utilizados.

El principal país al que Chile exporta es Estados Unidos, mientras que la oferta nacional de aceites lubricantes posiciona como países que poseen una mayor relevancia en el mercado a Estados Unidos, Argentina, Alemania, Corea del Sur y Francia, tal como se muestra en el Gráfico 32.

Gráfico 32: Principales países de exportación en Chile (Faúndez, 2017).

Según fuentes del Banco Central (Banco Central de Chile, 2017), Chile exportó más de 145 millones de dólares de aceites lubricantes terminados aumentando en 30 millones con respecto a las cifras del 2016, sin aparecer datos de bases lubricantes en el conteo de los principales productos exportados.

Tabla 27: Productos exportados por Chile, en Miles de US$FOB. Extracto. Fuente (Banco Central de Chile, 2017)

Código Descripción 2016 2017

27101963 Aceites lubricantes terminados 112.234 145.683

En el caso de las importaciones, si bien ingresan a Chile Aceites Lubricantes Terminados, en su gran mayoría ingresan bases de aceites lubricantes, las cuales son utilizadas para producirlas dentro del país. En el caso de los “Aceites Lubricantes Terminados” y de “Los demás aceites lubricantes terminados” en 2017 fueron importados 158.740 millones de dólares CIF hacia el país (Banco Central de Chile, 2017), mientras que los aceites básicos lubricantes aportaron 123.264 millones de dólares CIF.

Tabla 28: Productos importados por Chile, en Miles de US$FOB. Extracto. Fuente (Banco Central de Chile, 2017)

Código Descripción 2016 2017

27101963 Aceites lubricantes terminados 314.099 44.558

27101966 Los demás aceites lubricantes terminados - 114.536

27101961 Aceites básicos lubricantes 66.667 123.264

La gran diferencia que se da entre un año y otro se puede explicar principalmente por las capacidades de inventario y los requerimientos nacionales, además de la producción de aceites lubricantes de Chile, es por esto, que estos datos deberían contrastarse con los datos de importación de las bases de aceites lubricantes.

En el caso de las empresas importadoras de aceites lubricantes básicos, es decir desde donde se producen las terminadas, existen altas barreras de ingreso debido a las necesitad de tener

0

10

20

30

40

50

60

70

80

EE.UU. Corea delSur

Alemania Argentina Bélgica Francia España OtrosOrígenes

Po

rcen

taje

[%

]

Page 81: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

67

instalaciones óptimas para almacenar, procesas y envasar los productos finales, las empresas que lideran las importaciones son las mismas que lideran el mercado nacional (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Gráfico 33: Porcentaje de participación principales empresas importadoras de aceites lubricantes básicos año 2008. Fuente servicio nacional de aduana. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010)

En el caso de los aceites lubricantes terminados, el panorama cambia dejando a COPEC por debajo de Shell, dejando en claro que la primera se dedica principalmente a terminar la producción de aceites dentro del país, mientras que Shell tiene como fuerte la importación de éstas, tal como se muestra en el Gráfico 34.

Gráfico 34: Porcentaje de participación en importación de aceites lubricantes terminados, año 2008. Fuente: Aduana (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

En cuanto a la participación nacional de las empresas, se tiene que quien predomina es COPEC, quien lidera el mercado con un 53,3% del total de aceites generados, seguido por Enex, YPF y Petrobras, cubriendo más del 79% del mercado solo entre ellas. En total, existen alrededor de 40 marcas de aceite automotor de 50 diferentes países, estando en un aumento sostenido en los últimos años, tal como se muestra en el Gráfico 35 (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

69%

15%

7%

4%4%1%

COPEC

Shell Chile

Chevron Chile

Burmah Chile

Luval

Otras

44%

7%7%4%

4%

34%Shell Chile S.A.C.

COPEC

Repsol YPF Chile

Lubricantes internacionales

Federal Chile Petrolera Ltda

Otros

Page 82: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

68

Gráfico 35: Obtenido Gescam, elaboración propia (Ministerio del Medio Ambiente, 2017)

La recuperación de aceites y solventes industriales representan un 31% de las empresas registradas como recuperadoras, en el caso de los aceites lubricantes, Chile presentó una oferta de aceites lubricantes cercana a los 170mil [𝑚3], de los cuales 76mil [𝑚3], fueron eliminados en instalaciones regularizadas, destinándose en su mayor cantidad para el co-procesamiento en plantas cementeras y en última instancia a la fabricación de nuevos aceites lubricantes, tal como se muestra en el Gráfico 36 (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, 2017).

Gráfico 36: Uso final de aceites lubricantes reciclados en Chile. Fuente: (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, 2017).

La mayoría de las empresas dedicadas al reciclaje de aceites lubricantes son de baja escala y se encuentran en la Región Metropolitana y del Biobío, siendo el costo de transporte por tonelada bastante variable dependiendo de las regiones. La empresa que sobresale en gran manera es Reprocessing Technology (REPROTEC) en la Región del Biobío, con una capacidad de procesamiento de 99.000 [ℎ𝐿/𝑎ñ𝑜] (Hernández C. , 2017).

53,3%

21,0%

5,3%

4,9%

4,4%

11,2%

Copec

ENEX

YPF Chile

Petrobras

Total

Otros

62%

30%

8%

Co-procesamiento en plantascementeras

Combustible alternativo Fuel 6 paraquema en hornos y calderas

Fabricación de lubricantes decadenilla y otros aceites lubricantes

Page 83: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

69

Gráfico 37: Distribución geográfica de plantas recicladoras de aceites industriales (Hernández C. , 2017).

Finalmente, en el Gráfico 37, se muestra que en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena no existen plantas de aceites lubricantes o plantas de reciclaje de aceite, debido a que la demanda se satisface con la importación de los productos ya sea desde el territorio nacional como internacional.

4.2.4.5 Papel y Cartón

El sector de la celulosa, papel e imprentas aumentó su porcentaje de ventas en un 0.8% entre el 2015 y 2016, quedando solo por debajo del sector de Alimentos, bebidas y tabaco, según fuentes de la SOFOFA, siendo un sector bastante influyente dentro de nuestro país, debido a las razones mostradas anteriormente, es decir, la capacidad exportadora del sector silvoagropecuario, pesquero y de la celulosa.

En el caso de la producción y las ventas del sector papel y productos de papel, se puede observar un aumento progresivo en el índice, considerando los trimestres móviles, existen meses en donde las ventas superan la producción, que probablemente se da por el inventario de productos que quedan en el sector.

Gráfico 38: Índice de producción del trimestre Móvil del sector papel y productos de papel entre los años 2012 y abril de 2018 (SOFOFA, 2018). Producción de envases y embalajes de papel y cartón 2002-2010 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

0

1

2

3

4

5

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XIV XII

mer

o d

e p

lan

tas

85

90

95

100

105

110

20

12

m1

20

12

m4

20

12

m7

20

12

m1

0

20

13

m1

20

13

m4

20

13

m7

20

13

m1

0

20

14

m1

20

14

m4

20

14

m7

20

14

m1

0

20

15

m1

20

15

m4

20

15

m7

20

15

m1

0

20

16

m1

20

16

m4

20

16

m7

20

16

m1

0

20

17

m1

20

17

m4

20

17

m7

20

17

m1

0

20

18

m1

20

18

m4

Val

or

po

rcen

tual

Trimestre Movil Ventas Trimestre Móvil Producción

Page 84: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

70

Tanto la producción como el precio de cartones reciclados han sido variables durante los últimos años, teniendo un gran alza en 2013 para luego estabilizarse y volver a bajar en 2014, la razón de esto fue una caída en los precios, disminuyendo su producción, esto ha sido predominantemente influyente, ya que los precios han sido bastante fluctuantes en los últimos años, además de haber tenido variaciones en la demanda principalmente del sector frutícola, el cual como se ha mencionado anteriormente, es uno de los más relevantes y al disminuir su exportación disminuye la demanda de éste sector de envases y embalajes, al igual que el impacto que puede tener la industria salmonera (CENEM, 2015).

Gráfico 39: Producción total en toneladas y valor de la producción total en Millones de US$ para el periodo 2002-2014. Fuente: (CENEM, 2015).

Para las exportaciones de papel y cartón entre 2010 y 2014 fueron fluctuantes entre 2013 y 2014, según fuentes de CENEM (CENEM, 2015) , siendo predominante el sector de sacos y bolsas, seguido por las cajas de cartón corrugado entre 2010 y 2014.

Tabla 29: Envases de Papel y Cartón Exportaciones Registradas, valor FOB de Miles de US$. Fuente: (CENEM, 2015). 2010 2011 2012 2013 2014

Cajas de Cartón Corrugado 10.011 13.585 8.478 10.769 8.767

Cajas de Cartón Liso y Cartulina 309 1.386 592 273 335

Sacos y Bolsas 22.311 25.943 23.143 25.002 24.254

Total 32.631 40.914 32.213 36.044 33.356

Éstas exportaciones, en el año 2010 representaron un poco más del 3% de las toneladas producidas en 2010 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012), en el caso de las cajas de cartón corrugado, tienen como principales países de destino Argentina, Perú, México y Venezuela, incluyéndose Estados Unidos en el sector en general. Las principales empresas exportadoras de cajas de cartón liso y cartulinas son Viña Concha y Toro y Laboratorios Recalcine S.A., mientras que en el caso de sacos y bolsas, quien lidera el mercado principalmente es Forsac S.A (CENEM, 2015).

Finalmente, según datos del CENEM, durante 2017, se exportaron más de 34 US$ millones de papel y cartón, en contraposición de los 54 US$ millones que fueron importados, teniendo ambos un aumento en el primer trimestre del 2018, con respecto al del año anterior (CENEM, 2018).

0

200

400

600

800

1000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es d

e U

S$

Ton

elad

as

Producción (ton) Producción (millones de US$)

Page 85: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

71

Tabla 30: Comercio Exterior industria de envases y embalajes de Chile. Miles de US$. Fuente: (Revista VAS. CENEM, 2018).

Total 2017 1° Trim 2017 1° Trim 2018 Variación Periodo %

Total intercambio comercial 681.964 183.043 220.336 20

Total Exportaciones Miles de US$

234.998 62.400 67.861 9

Papel y cartón 34.955 8.220 8.574 4

Total Importaciones Miles de US$

446.966 120.643 152.475 26

Papel y Cartón 54.247 14.681 17.865 22

Los principales países importadores corresponden a China, Holanda y Argentina, donde éste último es quien predomina dentro de las cajas de cartón corrugado y Holanda en el caso de las cajas de cartón liso y cartulinas. La principal empresa importadora de cajas de cartón es Cartocor, seguida por International Paper S.A, luego siguen empresas que la importan para su uso, como Carozzi, Aidas, etc., en general se pueden encontrar varias empresas que importan éstas en vez de consumir las producidas dentro del país (CENEM, 2015).

Gráfico 40: Importaciones de envases y embalajes de papel y cartón 2002.2010. Fuente (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

El consumo aparente de embalajes de papel y cartón en el país, considerando producción, importación y exportación directa de éstos vacíos, además de la importación y exportación indirecta, es decir, aquellos que contienen productos. En un estudio, se estimó que cerca del 50% de la producción de cartón corrugado se usa en la exportación de productos, mientras que un 20% entra en el mercado por importación de productos. Es por esto que, finalmente la cantidad de envases y embalajes disponibles al año 2010 equivalieron aproximadamente a 474.651 toneladas. Bajo esto mismo, estimaron las cantidades disponibles entre 2002 y 2010 en el país, distinguiendo cuatro principales segmentos (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Tabla 31 Estimación de Envases y Embalajes de papel y cartón disponibles en Chile (ton) 2002-2010. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Segmento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cajas de cartón corrugado 241.947 247.267 288.657 291.323 307.733 323.090 328.231 312.998 349.339

Multi-componentes 9.522 11.254 14.551 15.361 17.160 18.088 19.556 19.574 17.705

Otros 69.866 71.956 754.411 81.506 78.490 83.102 92.071 94.246 107.607

Total 321335 330477 1057619 388190 403383 424280 439858 426818 474651

En Chile, existe una mayor concentración de plantas productoras de cartón, papel y tissue en la Región Metropolitana, tal como se muestra en el Gráfico 41, ésta diferencia de los productores de

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s d

e U

S$ F

OB

Ton

elad

as

Importación (ton) Importación (miles de US$ FOB)

Page 86: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

72

celulosa, que se concentran principalmente en la Región del Biobío, principalmente por la cercanía necesaria a los campos de plantaciones, lo mismo se explica con las plantas productoras que usan la celulosa como materia prima, ya que se encuentran principalmente en la zona centro y sur del país, debido a la cercanía con su materia prima. Por su parte, el sector del cartón corrugado se destaca por abastecer tres importantes mercados en el país: fruta, vinos y salmones, principalmente para la exportación (Hernández C. , 2017).

Gráfico 41: Distribución geográfica de plantas pertenecientes al sector "Celulosa y Papel" (Hernández C. , 2017).

El actor mayoritario en la producción de cartón, papel y tissue es CMPC, participando en el corrugado en un 43% de la producción, seguida por Cartones San Fernando, Coipsa y Cartocor (MundoCorrugador, 2012). Pero cada empresa tiene un mercado objetivo diferente. Cartones San Fernando trabaja principalmente con el mercado hortofrutícola, Cartocor es proveedor de cajas para el mercado alimenticio y CMPC abastece centros salmoneros e industria alimenticia. Además se tiene que entre el 2002 y 2012 la producción de cartón corrugado en Chile se duplicó principalmente por la ampliación de la capacidad de empresas como CMPC, Cartones América, Smufrit Kappa y Cartocor (Hernández C. , 2017).

Además existían 100 empresas proveedoras de insumos para envases, casi todas ubicadas en la RM y 82 instalaciones relacionadas a la recolección y acopio de papel y cartón, siendo intermediarios. Las mayores empresas son SOREPA, RECUPAC y Reciclados industriales, estando un 52% entre la V y VIII región (SEIA, 2017) (SOFOFA, 2017) (Hernández C. , 2017).

Las empresas que fabrican cartón se concentran principalmente en la Región Metropolitana, existiendo tres plantas en la zona sur, la más alejada se encuentra en Osorno, en donde se emplaza una planta de CMPC que se dedica a abastecer la producción salmonera de exportación que se desarrolla entre las Regiones de los Lagos y Magallanes (SalmonChile, 2017). En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins se ubican las plantas de Cartocor y Cartones San Fernando, ésta última, fabricando a partir de la materia prima que obtiene de la Forestal y Papelera Concepción y Dole Food, teniendo esta una planta con 70.000 ton/año de capacidad, cuyo principal cliente es la empresa Dole (SEIA, 2017) (Hernández C. , 2017).

Al igual que las otras industrias ligadas a los envases y embalajes, el crecimiento de este sector también se liga fuertemente al PIB y al crecimiento de la economía, en este caso, considerando el comportamiento del consumo, balances de envases disponibles y la proyección de los productos del subsector, en el estudio se presenta una proyección de la producción desde 2011 hasta 2021, considerando un crecimiento anual del 5.6% (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

0

2

4

6

8

10

12

14

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XIV XII

mer

o d

e p

lan

tas

Cartón, Papel y Tissue Celulosa Envases de carton

Page 87: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

73

Tabla 32: Proyección de la producción de papel y cartón en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Proyección ton/año Proyección ton/año

2011 686.828 2017 950.100

2012 724.995 2018 1.002.896

2013 765.282 2019 1.058.627

2014 807.809 2020 1.117.454

2015 852.698 2021 1.179.551

2016 900.082

En relación a las recicladoras de papel y cartón, en su mayoría producen materia prima para las papeleras, sin embargo, la “Forestal y Papelera Concepción S.A.” (FPC) se dedica al rubro papelero, ubicándose en la Región del Biobío, fabricando papel para corrugar, usando como materia prima fibras 100% recicladas, al igual que la “Compañía Papelera Pacífico) (CPP), sin embargo, esta posee como filial la empresa Recupac, que se dedica a la recolección y procesamiento de los residuos para abastecer a las plantas de fabricación de papel (Hernández C. , 2017).

En el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, no existen empresas productoras de papel ni de cartón, centrándose este subsector principalmente en la oferta entregada por el retail y centros de acopio y reciclaje,

Tabla 33: Distribución geográfica de empresas del subsector papel y cartón. En base a anuarios CENEM y guías comerciales (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Región Retail Empresas fabricantes

y distribuidoras de envases Centros de acopio y reciclaje Total Porcentaje

XII 22 0 2 24 1,5%

Total 1.379 130 82 1.591 100%

4.2.5 Mercado objetivo

Finalmente, según los análisis anteriores y en conformidad con la propuesta inicial, se define el mercado objetivo que tendrá cada producto de la planta, considerando la oferta y demanda tanto nacional como de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con el fin de establecer la propuesta final de comercialización de la planta.

Acero Se pretende comercializar el acero producido a empresas constructoras o relacionadas a ese rubro que estén instaladas en la Región de Magallanes, la cantidad de producción corresponde a la capacidad recolectora de la planta Cometsur y sus proyecciones, quienes se encargan de recolectar la chatarra en la Región y la envían a Santiago a la planta de Gerdau AZA, quienes la procesan y producen barras de acero.

Plástico El plástico PET reciclado será vendido y enviado en formato pellet a empresas que se dediquen a la fabricación de envases, con el fin de reducir el volumen de envío al enviar el plástico limpio y procesado. La cantidad a comercializar dependerá principalmente de la capacidad de recolección de los plásticos dentro de la Región.

Vidrio El vidrio reciclado tiene como fin ser comercializado a la industria cervecera emergente de la zona, y la cantidad a producir dependerá de la proyección de su demanda que será analizada más adelante. Este vidrio tendrá forma de botellas en distintas modalidades, cuya forma y color se podría realizar a pedido, con tal de diferenciar las diferentes productoras.

Page 88: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

74

Aceites Lubricantes

El principal mercado en este caso serán los consumidores de aceites reciclados que puedan incorporarlos en sus procesos, para luego en caso de no poder refinar hasta los estándares requeridos, comercializarla como combustible a las diversas empresas que trabajen en la zona.

Papel y Cartón

El cartón será comercializado a las diferentes empresas que lo requieran para el envasado de los productos, además de estudiar la posibilidad de producir algún otro tipo de papel reciclado, que permita comercializarlo en otros formatos dentro de la Región.

4.2.6 Análisis capacidades de recolección

Las capacidades de operación de la planta propuesta dependen principalmente de la materia prima con la que operará cada línea de producción, es por esto, que se presenta un análisis de las capacidades de recolección de las materias primas, analizando tanto el escenario internacional, nacional y especialmente el escenario Regional, que es donde se emplazará y se espera que opere el proyecto de la planta de reciclaje.

4.2.6.1 Acero

La producción de acero en Chile se ve favorecida con el uso de la chatarra, ya que es una alternativa de menor inversión, debido a que con 100 toneladas de chatarra, se pueden producir aproximadamente 90 toneladas de acero (Universia, 2008), todo esto, sin perder su resistencia o calidad. Se trata del producto más reciclado en el mundo en comparación a los demás metales, reciclándose alrededor del 85% a nivel mundial, aunque estas tasas son variables y se ven afectadas por el precio del acero y la sobreproducción que hay de este, sin embargo, en el país existe una escasez de chatarra, siendo menor la velocidad de generación de ésta al crecimiento del país (Cochilco, 2017).

Además de la recuperación del 90% del material, gran cantidad del acero producido proviene del reciclaje de la chatarra (55%), el reciclaje de acero permite: (Gerdau Aza, 2004)

- Dar nuevo uso a material reutilizable que iría a parar a los rellenos sanitarios y vertederos ilegales

- Fabricar segundas materias, reduciendo recursos naturales, como piedra caliza, hierro, carbón etc.

- Cada vez que se recicla una tonelada de acero se ahorra 1,5 toneladas de hierro y 0,5 tonelada de carbón

- Eliminación de pasivos ambientales presentes en la explotación del mineral. - Ahorro energético del 52% aproximadamente. - Generación de empleos y microempresas por la recolección de la chatarra

En el proceso de fabricación del Acero, la principal materia prima, en el caso de usar chatarra reciclada, corresponde a esta misma, superando en órdenes de magnitud a las demás, que son la cal, carbón y ferroaleaciones, en orden de uso (Gerdau Aza, 2016).

Tabla 34: Composición de las materias primas del acero producido por Gerdau Aza. Fuente: (Gerdau Aza, 2016).

Materias primas toneladas

2014 2015 2016

Chatarra reciclada 462.738 387.574 385.424

Carbón 5.935 5.118 3.604

Cal 14.984 14.858 13.743

Ferroaleaciones 3.984 3.634 2.860

Page 89: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

75

Como se ha mencionado anteriormente, Gerdau Aza, es la principal empresa de reciclaje de acero y compra anualmente alrededor de 500.000 toneladas de chatarra al año, produciendo alrededor de 329.000 toneladas de acero, a diferencia de la Compañía Siderúrgica Huachipato, quien fabrica acero de manera tradicional, incluyendo en sus procesos acero reciclado, aumentando su producción en un 10% (Gerdau Aza, 2016).

Gráfico 42: Chatarra procesada y producción de Acero en Gerdau Aza. Fuente: (Gerdau Aza, 2016)

Gráfico 43: Formatos de acero producidos por Gerdau. Fuente: (Gerdau Aza, 2016).

Finalmente, según datos entregados por Manuel Cabrera, en una entrevista con Universia (Universia, 2008), se recicla poco más del 20% del acero que se produce en Chile anualmente, existiendo zonas donde no hay sistemas de recolección de chatarra. Esto en el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, como anteriormente se determinó un consumo aparente, es posible determinar la cantidad de acero que se lograría recolectar en la Región, considerando una recolección del 20% del acero consumido, correspondiendo a alrededor de 4.600 toneladas al año.

4.2.6.2 Vidrio

Actualmente, las empresas que fabrican vidrio poseen políticas de uso de material reciclado y recuperación de productos, sobre todo ahora con la llegada de la Ley REP, por ejemplo, Cristalerías Toro y su división de reciclaje abastecen el 40% del vidrio necesario para la producción, teniendo programas de reciclaje con organizaciones. En cuanto a Cristalerías Chile, también posee programas de reciclaje de vidrio, como lo es Elige Vidrio, en conjunto con COANIQUEM, Saint Gobain por su

0

100

200

300

400

500

2014 2015 2016

Mile

s d

e to

nel

adas

Productos fabricados Chatarra fundida

65%

15%

14%

6%

Barra de Hormigón

Perfiles

Rollos

Alambrón

Page 90: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

76

parte tiene proyectos de desarrollo sustentable y también realiza campañas de recuperación de vidrio (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Como se dijo anteriormente, los principales usuarios de envases de vidrio son sectores productivos como empresas elaboradoras de vino, licores, cervezas y bebidas, las que venden sus productos a la población o los exportan, es por esto que para la recolección de vidrio se debe hacer alianzas con estas empresas, de manera que recolecten sus residuos y con la población en general ya que es quien consume finalmente los productos que son contenidos en los vidrios. Existiendo alrededor de 72 empresas al 2012 con las cuales se pueden hacer alianzas para la recolección del vidrio (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

La cantidad de residuos de vidrio generado es posible estimarlo en base a los datos de consumo aparente, considerando que la vida útil normalmente depende de la comercialización, que normalmente es menor a un año y fue realizado por un estudio en 2012 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Tabla 35: Estimación de la generación de residuos de envases y embalajes de vidrio en toneladas, entre 2002 y 2010. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Segmento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Botellas 171.764 192.471 203.038 208.098 223.988 241.801 225.682 272.320 276.158

Frascos y ampollas 13.482 12.633 11.329 11.392 10.781 792 4.430 13.487 15.856

Total 185.246 205.104 214.367 219.490 234.769 242.593 230.112 285.807 292.014

Según el estudio, gran porcentaje de los residuos generados y que se logran recolectar provienen de empresas del sector, como fabricantes de envases o de bienes que los usan para el envasado, retail, etc. Estos residuos son principalmente mermas o perdidas, además de embalajes que ya no se usan, los que generalmente son recuperados por empresas y gestores contratados.

Figura 10: Porcentajes de recuperación de envases de vidrio en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

En este caso, se tiene que la cantidad de residuos sólidos municipales recolectados en 2010 finalmente, corresponden aproximadamente al 7,2% de los generados, dejando una potencial fuente de recolección (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Según este mismo estudio, es posible determinar la cantidad de residuos de vidrios recolectados y generados en la Región de Magallanes durante 2010, considerando que ahí se produce el 0,99% de RSM a nivel nacional y la recuperación de RSM es uniforme por regiones. Realizando una regresión numérica, considerando el porcentaje de RSM recuperado, su proporción en el total de residuos recolectados, es posible determinar que en 2010 el potencial de recuperación de residuos de vidrio corresponde a 1564 toneladas en la Región de Magallanes, lo que equivale al 0,54% del total de los residuos recuperados en Chile y un 0,99% de los generados (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Residuos de vidrio generados

54% se recupera para su reciclaje

80% proviene de residuos de empresas

20% proviene de residuos sólidos

municipales46% va a vertederos y

rellenos sanitarios

Page 91: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

77

Por otra parte, utilizando el mismo estudio en el cual se realiza una proyección de la generación de residuos de envases y embalajes de vidrio, considerando una relación lineal y manteniendo la capacidad de recolección de la Región de Magallanes durante los años de la proyección, es posible determinar la cantidad de residuos que se podrían recuperar en un futuro.

Tabla 36: Residuos de vidrio recuperados en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Año Residuos de EyE de vidrio [𝒕𝒐𝒏]

Residuos recuperados en la Región de Magallanes [𝒕𝒐𝒏]

Residuos generados en la Región de Magallanes [𝒕𝒐𝒏]

2010 292014 1563,8 2896,0

2016 438234 2346,9 4346,1

2021 614647 3291,7 6095,7

Lo que deja una gran oportunidad, al tener en cuenta que no se han considerado los avances en la recolección de residuos de los últimos años con la entrada en vigencia de la ley REP y la consciencia ambiental que ha ido creciendo en forma sostenida, además, como se mencionó anteriormente, solo el 7,2% de los residuos sólidos municipales son recuperados, dejando un gran potencial en el aumento de la recuperación de residuos y que es posible confirmarlo con una encuesta realizada por Adimark en donde ante la pregunta, ¿Qué recicla?, las personas admiten reciclar alrededor del 52% del vidrio que consume en 2014, aumentando sostenidamente en los últimos años (Adimark, 2014).

4.2.6.3 Plástico

El plástico es un material importantísimo en la cadena de reciclaje debido a que para el medio ambiente se trata de una amenaza por los 180 años en promedio que tarda en degradarse, además de lo anterior, tiene varias otras propiedades que determinan lo conveniente que es reciclarlo como (Ministerio del Medio Ambiente, 2010):

- Su capacidad calorífica. - Permite reusar diversos productos que se usan en el diario vivir. - Permite disminuir el peso de productos y emitir menos carbono. - Pone en riesgo la vida de varias especies si su destino final no es el adecuado. - Entre otros.

Los plásticos se utilizan principalmente como envases y embalajes, estando disponibles en el mercado nacional a través de su importación, exportación y producción, según esto, existe un estudio en donde se estimaron los envases y embalajes de plástico disponibles en Chile desde 2002 hasta 2010, distinguiendo entre plásticos flexibles y rígidos y con esto la generación de residuos de envases y embalajes de este material. Éstos residuos generados se pueden estimar dentro de la misma proyección de disponibilidad, debido a que su vida útil es comúnmente baja, consumiéndose dentro del mismo año que es producido, limitándose principalmente al periodo en el que se comercializa el producto, por lo que en resumen, el consumo aparentes es igual a la estimación de residuos generados (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Tabla 37: Estimación de la generación de residuos de envases y embalajes de plástico en toneladas entre 2002 y 2010 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Segmento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Plásticos flexibles 141.820 141.067 156.505 202.347 199.443 192.274 184.022 186.556 199.625

Plásticos rígidos 113.098 138.518 130.350 134.985 137.111 163.711 163.886 164.853 156.309

Total 254.918 279.585 286.855 337.332 336.554 355.985 347.908 351.409 355.934

Page 92: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

78

Gran cantidad de los residuos de plástico terminan en los RSM luego que llegan al consumidor final, es por eso, que considerando la generación de estos residuos y de la composición que tienen con respecto al plástico, en el estudio se determinó una distribución regional de la distribución de estos residuos, los que en conjunto con datos de consumo aparente del plástico en el sector de envases y embalajes, realizaron una proyección de la generación de residuos de plástico hasta el año 2021.

Tabla 38: Proyección de la generación de residuos de envases y embalajes de plástico (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Año Residuos de envases y embalajes de plástico (ton)

2010 355.934

2016 534.161

2021 749.189

En cuanto a la recuperación de estos residuos, se encuentra una tasa del 12%, bastante baja en comparación a la promedio de los envases y embalajes, que corresponde al 52%, encontrando potenciales nuevas fuentes de residuos. Estos residuos recuperados, en su mayoría provienen de residuos de empresas que se recolectan gracias a gestores, mientras que el 23% proviene de los residuos sólidos municipales.

Figura 11: Porcentajes de recuperación de envases de plástico en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Considerando estos porcentajes y realizando regresiones matemáticas, considerando que los residuos sólidos municipales de plástico de la Región de Magallanes corresponden a un 0,99% de los generados en el país, que según datos del mismo informe se recupera solo el 1,63% de éstos residuos y teniendo el total a nivel nacional, es posible determinar que en la Región de Magallanes existen 438,3 toneladas potenciales a ser recuperadas, considerando una relación lineal entre todas las regiones en cuanto a la capacidad de recolección, aproximación algo burda pero que permite tener una estimación para la situación regional. Estas 483,3 toneladas, corresponden a un 1,09% de lo que se recupera a nivel nacional (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Residuos de plástico generado

12% es reciclado

77% proviene de residuos de empresas

23% proviene de residuos sólidos

municipales88% van a vertederos o

rellenos sanitarios

Page 93: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

79

Gráfico 44: Residuos de plástico generados en Chile y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y su potencial de recolección (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Gráfico 45: Tipos de plásticos generados como residuos en Chile (Salmonexpert, 2016).

Finalmente, según la proyección de generación de residuos deja los siguientes resultados, y potenciales cantidades a recuperar para los plásticos con mayor presencia en los residuos, determinando que el principal residuo generado corresponde al PEBD (Salmonexpert, 2016).

Tabla 39: Toneladas de plásticos que se podrían generar, reciclar y recolectar en Chile y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Salmonexpert, 2016).

2010 2016 2021

Plástico generado en Chile 355.934 534.161 749.189

Plástico Generado en Magallanes 3.523,7 5.288,2 7.417,0

Recolectado en Magallanes 422,8 634,6 890,0

PET generado 694,2 1.041,8 1.461,1

PP generado 567,3 851,4 1.194,1

PEAD generado 444,0 666,3 934,5

PEBD generado 1.370,7 2.057,1 2.885,2

PS Generado 391,1 587,0 823,3

PVC Generado 59,9 89,9 126,1

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

7000,0

8000,0

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2010 2016 2021

Ton

elad

as

generado en Chile Generado en Magallanes Recolectado en Magallanes

11%

16%

39%

20%

12%2%

PS

PP

PEBD

PET

PEAD

PVC

Page 94: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

80

4.2.6.4 Aceites lubricantes

En un estudio realizado por la CONAMA, se realizó una encuesta en donde un 92% de los encuestados consideran que la implementación de la ley REP es adecuada o muy adecuada, obteniendo también que todos los encuestados tienen la disposición de devolver los aceites (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Con un litro de aceite usado es posible contaminar un millón de litros de agua, es por esto que el consorcio formado para enfrentar su panorama y la implementación de la ley REP, que representa el 35% de las importaciones, firmó un Acuerdo de Producción Limpia entre YPF, Total, Enex y Esmax, representando un 35% de las importaciones de aceite hacia Chile, éste consorcio se presentó las siguientes metas (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010):

- Diseñar e iniciar la operación de un sistema de gestión colectivo que recolecte 5.600 toneladas de aceites lubricantes usados en 24 meses, mejorando la trazabilidad actual.

- Mejorar la información base del sector, como insumo para el futuro decreto supremo que establecerá metas de recolección y valorización.

- Evaluar la capacidad de tratamiento y reciclaje de los aceites lubricantes usados de manera de promover nuevas alternativas en base a la jerarquía para el manejo de residuos.

- Promover acciones de capacitación y difusión para los distintos actores del rubro de aceites lubricantes.

La recuperación de los aceites lubricantes actualmente se realiza principalmente para la Valorización energética (como combustible alternativo), para su recuperación en procesos de recuperación y para su reciclaje en explosivos u otros. Según la zona del país, estos aceites tienen distintos usos finales (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010):

- Zona norte: utilización como combustibles de calcinación en cementeras - Zona centro: utilización como combustible alternativo de calderas - Zona sur: reciclaje para aceite de cadenillas

Estos residuos se generan ya que, parte de los aceites lubricantes quedan como residuos, debido a su desgaste, generándose recambios dependiendo de la vida útil de cada producto y su uso, la composición de estos residuos es 94% aceite, 5% agua y los demás son residuos como metales y otros. Cada tipo de aceite tiene un potencial de recuperación distinto dependiendo de su tipo de uso (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Tabla 40: Tipos de uso que se le da al aceite lubricante reciclado y su potencial de recuperación. Elaboración propia en base a (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Tipos de uso Potencial de recuperación de aceite lubricante %

Aceites de motores a gasolina y diésel 50 a 70

Aceites de transmisión 0 a 10

Aceites para industria metalmecánica 20

Aceites de proceso 0

Los talleres automotrices y estaciones de servicio son quienes principalmente tienen la capacidad de recolectar los aceites lubricantes usados, en caso que el taller o la estación tengan algún convenio con gestor autorizado. Actualmente la normativa establece que los establecimientos que generen menos de 1000 kg/mes, no están obligados a informar su generación al SIDREP (Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos, (DS Nº 148/2003)), siendo un factor importante para el lugar donde se quiere situar la planta. En el caso de la Región de Magallanes, hasta el año 2010 existían 12 talleres automotrices (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Page 95: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

81

De los aceites utilizados, según estudios, es posible determinar que el 66,2% termina siendo un residuo, el cual es recolectado por gestores o tiene orígenes desconocidos, tal como se muestra a continuación:

Figura 12: Porcentajes de recuperación de envases de vidrio en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Además de lo anterior, a nivel nacional se tiene una proyección de la generación de Aceites Lubricantes Usados (ALU), dependiendo de su origen (autos, camiones, sectores industriales, etc.), además de una proyección sobre la valorización potencial de los ALUs (Ministerio del Medio Ambiente, 2017), lo que, considerando un porcentaje de participación de la Región de Magallanes constante durante todos los años, es posible determinar el potencial de generación y de valorización potencial por valorización energética y reciclaje para la región:

Gráfico 46: Generación de aceites lubricantes usados en la Región de Magallanes y su potencial valorización energética (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Según el Gráfico 46, es posible observar que durante el año actual y los próximos años, se proyectó un aumento en la valorización energética incluso más allá de las capacidades de generación, probablemente debido a los efectos de la Ley REP y el acuerdo de proyección limpia, para posteriormente llegar a niveles más estables entre los años 2022 y 2023.

Con respecto a la gestión de estos residuos, se debe destacar el costo asociado al transporte para llevar el residuo hacia su destino final. El costo de transporte equivale al 80% del costo que pagan las cementeras por tonelada, siendo incluso mayor el costo de almacenamiento. Las industrias que se encargan de la valorización de estos residuos se encuentran principalmente en la Región Metropolitana, teniendo un costo de $170 por litro llevarlos desde la Región de Magallanes (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010), según el informe de GESCAM, al 2016 no existían

Aceites lubricantes utilizados

66,2% se genera como residuo

59% se recupera por gestores

41% tiene destinos

deconocidos33,8% se

consume por uso

0

500

1000

1500

2000

2500

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Ton

elad

as

Generación ALU Magallanes Valorización Potencial por Valorizacióon energética

Page 96: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

82

valorizadores autorizados de aceites lubricantes usados en la Región de Magallanes, estando la más cercana en la Región del Biobío (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Según las estadísticas presentadas anteriormente en el informe del Ministerio del Medio Ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2017), los residuos tienen como destino final en la región los siguientes usos:

Tabla 41: Residuos recolectados y sus destinos según las cifras de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Porcentaje de los

residuos recolectados Destino de los

residuos [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐]

Valorización Energética

Uso como combustible 37,3 604,6

Combustible alternativo (CAL,MDO)

17,3 280,4

Reciclaje

Aceite lubricante re-refinado

2,8 45,4

Aceite de cadenilla, Impregnantes de madera

1,9 30,8

Destino desconocido 40,7 659,7

Valorización total 1620,9

En la Región de Magallanes se presenta la generación de Aceites Lubricantes Usado en 2016 de 1621 [𝑚3/𝑎ñ𝑜],lo que corresponde a un 1,25% de la generación nacional de este residuo (Ministerio del Medio Ambiente, 2017), por lo que, considerando que se recupera un 59,3% de éste, es posible estimar la cantidad de aceite que se podría recuperar, correspondiendo a 961,3 [𝑚3/𝑎ñ𝑜]. Lo que además, equivale a un ahorro en el transporte para su traslado hacia la Región Metropolitana de $143.140.000 al año, considerando solo el aceite que logra ser recuperado.

4.2.6.5 Papel y cartón

La recuperación de estos residuos predomina dentro de los demás envases y embalajes, alcanzando un gran porcentaje de recuperación, pero aun así sigue existiendo gran potencial para su recuperación dentro de los residuos sólidos municipales, considerando que más de la mitad de éstos corresponden a envases y embalajes, recuperándose solo el 3% de éstos. Además, como se ha dicho anteriormente, gran cantidad de los provenientes de las empresas ya son captados gracias a sus sistemas de gestión (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Dentro de las empresas ligadas a este sector que cuentan con políticas de recuperación de materiales o gestión de residuos se encuentran (Ministerio del Medio Ambiente, 2012):

- CMPC quien declara una política de uso de material reciclado y la recuperación de productos post consumo en su proceso de fabricación, con programas y actividades para su recuperación y reciclaje establecidos, derivando su filial SOREPA.

- RECUPAC por su parte declara que ha contribuido desde hace 20 años con el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje de residuos, opera en tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental, es parte de las empresas COIPSA S.A. que incluye a Papelera del Pacífico y CORRUPAC

- Tetra Pak ™por su parte dice llevar su negocio de forma ambientalmente ética y sustentable, enfocado a largo plazo. Se impuso como objetivo que uno de cada cuatro cartones que se vendan fueran reciclados,

Page 97: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

83

Los residuos de envases y embalajes de papel y cartón generados anualmente también se pueden estimar en base al consumo aparente, considerando que anualmente se consume la misma cantidad que se produce, debido a su tiempo de vida útil. Es por esto que se muestra una estimación realizada en un estudio en base al consumo aparente de estos residuos entre los años 2002 y 2010. Y que fue mostrada en el análisis de la oferta de este sector (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

En este caso, nuevamente las cajas de cartón corrugado predominan, representando un 74% de los residuos producidos, seguido por los multi-componentes, esto, además de considerar la generación a nivel país y la composición de los materiales que se encuentran en los Residuos Sólidos Municipales, que en el caso de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, el sector de papel y cartón para el 2010 correspondió a un 0,99% de la producción nacional de residuos, alcanzando las 8.161 toneladas (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Junto con esto, en el mismo estudio se realiza una proyección de la generación de residuos de papel y cartón para los envases y embalajes, considerando una tendencia constante en su crecimiento hasta 2021.

Tabla 42: Proyección de la generación de residuos de envases y embalajes de papel y cartón en Chile. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Año Residuos de envases y embalajes de papel y cartón en toneladas

2010 474.651

2016 712.322

2021 999.069

Luego, considerando los datos que obtuvo el mismo estudio, al incluir datos de producción, exportación e importación, incluso la importación de residuos para reciclar, se determinó que el 82% de los residuos de papel y cartón son reciclado, mientras que el resto es enviado a vertederos, rellenos sanitarios o tienen destinos desconocidos.

Figura 13: Porcentajes de recuperación de envases de papel y cartón en Chile. Elaboración propia en base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Esta tasa resulta ser alta, considerando que el promedio para los envases y embalajes en el país es del 52%, principalmente por la gestión de residuos de las empresas como los fabricantes de envases, de bienes de consumo, retail y distribuidores, los que son principalmente mermas o perdidas en la fabricación de envases y en el envasado, además de algunos fuera de uso y los recuperados directamente por las empresas y gestores contratados, antes que se mezclen con los RSM. Estos residuos recuperados por las empresas en 2010 corresponden al 60% en contraposición al 40% de los recuperados desde los RSM del total de los residuos reciclados (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Finalmente, se estima que en 2010 se logró recuperar un 18,8% de los residuos sólidos municipales, demostrando que hay un potencial para recuperar cantidades importantes desde los RSM,

Residuos de papel y cartón

82% es reciclado

60% proviene de residuos de empresas

40% proviene de residuos sólidos

municipales18% van a vertederos o

rellenos sanitarios

Page 98: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

84

considerando que más de la mitad corresponden a envases y embalajes (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

En el caso de Punta Arenas, según una presentación de Lisette Salles, de la empresa Recipat, al vertedero se arrojan cerca de 400 toneladas mensualmente de papel, mientras que aproximadamente la mitad proviene de servicios públicos, durante el año 2015, generando un convenio con las oficinas públicas para que separen el papel y plástico para ser retirado posteriormente por la empresa y se puedan reutilizar después de un proceso (El Pingüino, 2015).

4.2.6.6 Situación RECIPAT

Actualmente existe una empresa que se dedica a recolectar diversos tipos de residuos dentro de la Región de Magallanes y principalmente en Punta Arenas, llamada Recipat. Ésta empresa cuenta actualmente con convenios con empresas y oficinas públicas que les entregan sus residuos.

Los residuos que recolectan son:

- Cartón - Papel - Diario - Vidrio - Plásticos tipo 1 - Plásticos tipo 2 - Plásticos tipo 4 - Plásticos tipo 5

El detalle de sus destinos y capacidad de recolección se muestra a continuación:

Tabla 43: Toneladas recolectadas por Recipat en Punta Arenas. Fuente: Entrevista Lissette Salles.

Ciudad de Destino Ton promedio mensual Toneladas anuales promedio

Cartón Coronel 70 840

Diario Coronel 2 24

Papel Santiago 2 24

Vidrio Elige vidrio, Santiago 10 120

Plásticos 1 Santiago 3,5 42

Plásticos 2 Santiago 1 12

Plásticos 4 San Antonio 20 240

Plásticos 5 San Antonio 1 12

4.2.7 Precio y proyecciones de venta

4.2.7.1 Acero

La oferta de acero producido en Chile, como se determinó anteriormente, se limita principalmente a dos actores locales: Compañía de Acero de Pacífico (CAP) y Gerdau AZA, ambas difieren en que esta última produce acero mediante el reciclaje de chatarras, sin embargo, como el mercado está abierto a la competencia internacional, los precios del acero son fijados por quien da la mejor oferta, es decir, por el mercado Chino y sus importaciones (Véliz B. L., 2014).

En cuanto al mercado internacional del acero, ha comenzado una recuperación desde el 2016, en la cual ha tenido una tendencia al alza promedio del 25% anual respecto al año anterior. Esta se debe al aumento del precio del mineral del hierro y del carbón, debido a los frenos que se han ido estableciendo a sus niveles de producción y a la reactivación económica mundial, a continuación es posible ver los precios promedio tanto en el mercado interno como externo del acero producido por la Compañía de Aceros del Pacífico para los años 2016 y 2015 (CAP, 2016).

Tabla 44: Precio promedio US$ por tonelada y su variación del acero en la CAP. Fuente: (CAP, 2016).

2016 US$/ton 2015 US$/ton %

Mercado Interno 503 568 11,5

Mercado Externo 509 577 11,9

Page 99: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

85

En conjunto con lo anterior, es posible observar que la tendencia del comercio de las chatarras sigue una similar a la del precio del acero, esto debido a que son una materia prima para su producción. En 2008, la chatarra tenía un valor de US$200 /ton en Chile, mientras que a nivel internacional estaba aproximadamente entre US$100 y US$150 más caro, por lo que por lo general se prefiere exportar, este aumento del precio interno provoca que se genere más chatarra y mayor interés en su recolección (Universia, 2008) (Gerdau Aza, 2016).

Gráfico 47: Comercio Internacional de chatarra de acero y precio del acero entre 2010 y 2016. En base a datos de Steel Benchmarker y World Steel Association (Cochilco, 2017).

Se puede observar también que el precio del acero (laminado en caliente o HRC) en China es bastante menor al del precio que se comercializó en Chile por CAP, existiendo una diferencia de más de US$250 por tonelada, lo que viene a confirmar la diferencia y cómo afecta el mercado Chino a la producción nacional.

Gráfico 48: Precios de Exportación HRB y CRC. Valores FOB mil. Fuente: En base a datos de steelbenchmarker.com (Cochilco, 2017)

Luego, para el periodo entre 2015 y 2016, los precios de productos laminados en caliente (HBR) y bobinas laminadas en frio (CRC), se puede observar que en cuanto a los precios de exportación es Estados Unidos quien lidera los precios en el mercado, estando China por debajo del promedio de exportación mundial, tal como se había comentado anteriormente, teniendo un alza desde julio de 2016, impactando principalmente el precio de las exportaciones mundiales (Cochilco, 2017).

Además, según las proyecciones se obtienen los siguientes datos del consumo de acero:

Page 100: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

86

Gráfico 49: Consumo nacional y de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En base a (ICHA, 2016)-

4.2.7.2 Vidrio

Los ingresos de este sector provienen principalmente de la venta de insumos para la industria vitivinícola, el segmento del vidrio creció en el primer semestre de 2015 en un 2,7% con respecto al año anterior. Según datos entregados al Ministerio de Medio Ambiente, es posible relacionar la producción en toneladas y en millones de dólares, para obtener el precio del vidrio, obteniendo resultados que fluctúan entre los US$440 y US$ 590 por tonelada. Se observa en este caso, que si bien la producción de vidrio estuvo en constante aumento, sin tener mayores variaciones en su tendencia, el precio ha sido más fluctuante, teniendo alzas y bajas, para luego mantenerse casi constante entre 2001 y 2014 (CENEM, 2015).

Gráfico 50: Producción y valor en MUS$/ ton del vidrio entre los años 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015).

Por otra parte, según los datos observados en el Gráfico 50, para los precios de importación de diversos productos de vidrio, es posible observar que el precio por tonelada en el mundo se encontraba alrededor de los 1350 dólares por tonelada. Lo que lo deja muy por encima del precio calculado para los productos nacionales.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ton

elad

as t

ota

les

Ton

elad

as

Consumo en magallanes Recolección Total general

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cal

or

[MU

S$]

Pro

du

cció

n [

ton

]

Producción (ton) Valor

Page 101: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

87

Gráfico 51: Bombonas "damajuanas", botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares y demás recipientes. Importadas a Chile desde el mundo y China. Fuente: (Trademap, 2017).

Gráfico 52: Proyección de la producción de envases de vidrio. En base a (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015).

4.2.7.3 Plástico

El precio de los plásticos se relacionan en gran medida con el mercado de combustibles fósiles como el petróleo y gas natural, siendo su precio bastante volátil, considerando el comportamiento de éstos en los últimos años (Tecnología del Plástico, 2011). Según datos de la evolución del precio del plástico PET, entre 2011 y 2014 los precios de éste superaron los 1500 [𝑈𝑆𝐷/𝑡𝑜𝑛], bastante alto en comparación con el precio que obtuvo en 2016, sin embargo, visualizando los precios históricos, es posible determinar que sumado a la estabilidad del mercado del petróleo y del gas natural, los precios aumentaran de manera constante durante los próximos años (González I. , 2018).

0

500

1000

1500

2000

2013 2014 2015 2016 2017

Val

or

un

itar

io, D

óla

r A

mer

ican

o/T

on

elad

as

Mundo China

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

Ton

elad

as/a

ño

Page 102: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

88

Gráfico 53: Evolución histórica de los precios del plástico PET entre el 2008 y 2018 en base a datos de Plastic News Fuente: (González I. , 2018).

Además de lo anterior, es posible también establecer un precio de los demás plásticos, considerando también su calidad de reciclados o vírgenes y la diferencia entre el precio de compra de los intermediarios y empresas recicladoras.

Tabla 45: Precio de materiales intermediarios en relación a las empresas recicladoras (Campos, 2017)

Material Precio intermediario [$/kg] Precio empresa recicladora [$/kg] Diferencia [%]

Cartón 30 80 63

Papel 30 100 70

PET 100 250 60

Vidrio 15 22 32

En general, el valor del producto reciclado se comercializa en el mercado a un 55% del precio de los polímeros vírgenes, por lo tanto también depende del valor del material original y sus fluctuaciones, por lo tanto, como estrategia, comúnmente se estimula la venta por volumen con el fin de suavizar las fluctuaciones para mantener una tasa de crecimiento sostenida.

A continuación se presentan los precios de venta de mercado de los tres plásticos más comercializados y utilizados entre los años 2012 y 2014 según los datos entregados por ASIPLA. En esto se puede observar que los precios aumentaron entre 2012 u 2014 para todos los tipos de plásticos.

Tabla 46: Precio de mercado de PP, PEAD, PEBD, en base a datos entregados por ASIPLA (Avilés, 2015)

Año PP Virgen PP Reciclado PEAD Virgen PEAD Reciclado PEBD Virgen PEBD Reciclado

2012 1.589 873.95 1.545 849,75 1.695 932,25

2013 1.674 920,70 1.597 878,35 1.716 943,80

2014 1.776 976,80 1.658 911,90 1.819 1.000,45

Junto con lo anterior, se encontraron estudios en donde se realizaba una proyección de la variación de precios relacionado con los valores futuros que se transan en el mercado de valores.

Tabla 47: Precio de diferentes plásticos proyectados a un futuro según datos del Banco Central de Chile. Fuente: (Avilés, 2015).

Año PP Virgen PP Reciclado PEAD Virgen PEAD Reciclado PEBD Virgen PEBD Reciclado

2015 1.848,66 1016,76 1.725,83 949,21 1.893,42 1041,38

2016 1.881,90 1035,05 1.756,86 966,27 1.927,46 1060,10

2017 1.688,78 928,83 1.576,57 867,11 1.729,67 951,32

Page 103: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

89

2018 1.659,16 912,54 1.548,92 851,91 1.699,33 934,63

2019 1.636,52 900,09 1.527,78 840,28 1.676,14 921,88

2020 1.625,95 894,27 1.517,92 834,86 1.665,32 915,93

Finalmente, se puede obtener la siguiente gráfica de proyección de la producción de plástico en el país, considerando una tasa de crecimiento promedio anual de 3,23% entre 2002 y 2014 y si esa fuese constante en los próximos 10 años, pudiéndose observar que a 2028 el sector debería duplicarse con respecto a lo producido en 2002.

Gráfico 54: Proyección de la producción de plástico hasta 2018 utilizando datos entre 2002 y 2014 (Ministerio del Medio Ambiente, 2012) (CENEM, 2015).

4.2.7.4 Aceites lubricantes

Se tiene que el valor CIF por kilo de aceite lubricante en 2008 va entre 0,7 y 1,3 US$ para los aceites bases, mientras que para los aceites lubricantes terminados, el precio depende de su usuario. En el caso del uso vehicular, que corresponde al principal nicho de mercado, su valor promedio por litro es del orden de los $4000 (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Considerando el CIF unitario de las tres empresas principales que importan aceite terminado, éste valor se acercó a los US$2,29 por kilogramo, sin considerar las variedad de aceites, éste valor está considerablemente por sobre el precio del aceite base, alcanzando en algunos casos, más del doble de su valor (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Además, se tiene una proyección de consumo de aceites lubricantes para el sector del transporte en m3/año, lo que indica un aumento considerable de ésta, aunque el origen debería irse diversificando y su consumo estancando por las nuevas tecnologías que han ido apareciendo.

Tabla 48: Proyección de consumo de aceites lubricantes m3/año para transporte. Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010).

Año Vehículos livianos Transporte de personas Transporte de carga

2008 47.874 6.305 62.966

2015 63.292 7.404 66.919

2020 70.978 8.172 72.798

Esto es solo una parte del consumo estimado, el cual se puede apreciar a continuación considerando importaciones, exportaciones y otros tipos de consumo, lo que si se consideraran datos anteriores, se podría calcular para el caso de la Región de Magallanes.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

Ton

elad

as/a

ño

Page 104: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

90

Tabla 49: Proyección del Consumo de Aceites Lubricantes en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, 2017)

Año PIB Aceite lubricante

según consorcio APL [𝒎𝟑]

Aceite lubricante

según COPEC [𝒎𝟑]

2013 4,1%

185.000

2014 1,9%

188.515

2015 2,1% 173.612 192.474

2016 1,6% 176.390 195.553

2017 1,8% 179.477 198.976

2018 3,3% 185.310 205.442

2019 3,5% 191.795 212.633

Se estima que el sector crezca en promedio un 2,84% anualmente, alcanzando una demanda a 2021 más de 1.700 [𝑚3/𝑎ñ𝑜].

Gráfico 55: Proyección de crecimiento de la producción de aceites lubricantes (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Con el crecimiento anterior, es posible proyectar la generación de éste tipo de residuos dependiendo de su origen y la valorización de los aceites lubricantes usados, estableciendo un potencial de generación y valorización en la Región, según el Gráfico 46.

4.2.7.5 Papel y cartón

Durante el último tiempo, los precios del papel y la celulosa han aumentado mostrando los mejores niveles en años, algunas razones por las que se explican estas alzas son el aumento de la demanda, principalmente en China y Europa en conjunto con el cierre de algunas plantas, algunos expertos indican que anteriormente ha ocurrido que existen alzas importantes volviendo con el tiempo a niveles más normales en los precios, sin embargo, en este caso el ciclo de alzas ha sido más largo y no se aproximan cambios a mediano plazo (CENEM, 2015).

La razón de algunos cierres de plantas se debe al caso particular de China, que con motivo de cumplir estándares internacionales medioambientales ha debido ordenar el cierre de molinos ineficientes y la prohibición de importaciones de fibras recicladas. Además de lo anterior, en Brasil también han existido detenciones programadas de papeleras que también han afectado la oferta y por consiguiente el aumento del precio (CENEM, 2015).

Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, el precio del dólar también afecta de gran manera este sector, debido a que el alza de precios se había contrarrestado con una disminución del dólar, pero que últimamente ha ido en aumento, llegando aún más caro. Esto se suma a la

1.500

1.550

1.600

1.650

1.700

1.750

2016 2017 2018 2019

[m3

/añ

o]

Page 105: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

91

recuperación económica de Europa aumentando la demanda mundial de papel y celulosa, ya que luego de china son los mayores importadores de celulosa de fibra corta (ASIMPRES, 2018).

Es por lo anterior que se estima que el precio para el año 2019 siga aumentando debido a los proyectos de las papeleras en el mundo que aún siguen sin cubrir la demanda esperada (ASIMPRES, 2018).

En conjunto con lo anterior, según datos recopilados, es posible establecer el precio de los envases y embalajes de papel y cartón entre 2002 y 2014, estos al igual que el análisis anterior, se muestran con una tendencia al aumento desde el primer año de estudio, aumentando con similar tendencia al aumento de la producción en el país, a excepción del año 2014, que como se ha comentado anteriormente, se trata de un año excepcional, en el que se vio afectada casi toda la industria de envases y embalajes.

Gráfico 56: Producción de envases y embalajes de papel y cartón 2002-2014 (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Además, realizando una proyección considerando la tasa promedio de crecimiento entre 2002 y 2014 de un 4,25%, se tiene la siguiente gráfica:

Gráfico 57: Proyección de la producción en toneladas del papel y cartón. Elaboración propia en base a (CENEM, 2015) (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

[MU

S$]

Ton

elad

as

Producción (ton) Precio Millones US$/ton

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

Ton

elad

as/a

ño

Page 106: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

92

4.2.8 Sistema de comercialización

Para crear el modelo de negocios se utilizará como herramienta el modelo CANVAS, el cual permite en simples pasos describir la forma en que se pretende crear, entregar y capturar valor a través de ésta propuesta de planta integrada, se analizarán diferentes aspectos para finalmente describir el modelo de forma sencilla y gráfica.

En este caso, se crea un lienzo o cuadro con nueve elementos esenciales de las empresas y armarlo de tal forma que se pueda encontrar un modelo sustentable en valor para crear un negocio exitoso, estos módulos reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos, cubriendo cuatro áreas principales: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica (Quijano, 2013).

En el centro del lienzo se encuentra la propuesta de valor, estando a su derecha los clientes con los que se establecerán relaciones a través de canales. Luego, internamente, en la izquierda del lienzo están las actividades y recursos y socios claves, para finalmente situarse la estructura de costos y las líneas de ingresos del negocio (Quijano, 2013).

Figura 14: Lienzo del modelo CANVAS (Quijano, 2013).

4.2.8.1 Propuesta de valor

Este proyecto ofrecerá el aplicar el concepto de producción distribuida realizando procesos de baja escala para el reciclaje y producción de diversos residuos que se encuentran identificados como productos prioritarios en la Ley de Fomento del Reciclaje vigente en Chile, proponiendo una planta integrada en la cual coexistan cinco diferentes líneas de producción que serán supervisadas por empresas ya existentes y que tienen conocimiento en el rubro.

La idea de esto, es que debido a la baja escala de producción, sea posible programar y coordinar la operación de las diferentes líneas, de tal forma que si éstas no requieren estar en funcionamiento continuo, la operación de la planta en general no se detenga, sino que los operadores de ésta sean capaces de operar cada línea por separado y dependan de una coordinación centralizada que se haga cargo de la integración de la producción.

Page 107: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

93

Las ventajas que tiene esta idea, es que si para una empresa no es rentable mantener operativa la planta de forma continua, debido a que la producción es baja, pueda ahorrar estos costos al compartir el espacio, trabajadores y supervisores con otras empresas que tengan los mismos problemas.

Por lo demás el querer emplazarla en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se pretende disminuir los costos de transporte y logística que requiere transportar los residuos hacia las plantas productoras y luego los productos fabricados hacia la región, de esta forma, por ejemplo, el vidrio reciclado pasará por un proceso de transformación en el cual será luego botellas para cervecerías que se encuentren en la misma localidad, requiriendo transportar a la región cantidades mínimas de materias primas secundarias para la fabricación de los productos.

Además de lo anterior, las empresas al aplicar esta propuesta de trabajo tendrán consigo diversos beneficios no directos como lo son el mejorar la imagen de la compañía al instalarse en un lugar austral con el fin de mejorar las condiciones de la comunidad sin la necesidad de provocar daños al medio ambiente, al considerar bajos niveles de producciones y emisiones de contaminantes, además de contribuir a la aplicación de la nueva ley de reciclaje, entregar trabajo a los habitantes de la ciudad, dando un valor agregado a la marca en el ámbito social y ambiental.

4.2.8.2 Segmento clientes

El segmento que se requiere alcanzar depende del producto propuesto y desde el punto de vista desde donde se mire el proyecto.

En primer lugar, se apuntará como “clientes” a las empresas que se pretenda se hagan cargo de las líneas de producción, debido a que en primer lugar se debe captar la atención para que se interesen en el proyecto y apuesten por el mediante la propuesta de valor, éstas son empresas específicas las cuales ya poseen contratos o alguna obligación comercial con la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

En segundo lugar, los clientes finales son quienes recibirán los productos fabricados en la planta, en este caso serán principalmente empresas en el caso del vidrio, papel, cartón, plástico y acero, y en el caso de los aceites serán personas o empresas que las requieran para el funcionamiento de sus motores. El mercado en general es más bien reducido, siendo los clientes más importantes aquellas empresas que requieren los productos para el envasado, su producción y la prestación de sus servicios, pudiendo ampliarse con los años a futuras industrias que vayan estableciéndose en la Región.

4.2.8.3 Relación con el cliente

La relación con los clientes se espera que sea directa, la administración central de la planta debe estar en comunicación constante con las empresas dueñas de las líneas, tanto por la gestión a distancia como por las relaciones comerciales que ellas establecen con los clientes finales, que en este caso serán las industrias y empresas a quienes llegarán los productos de la planta.

Deberán existir agentes que se encarguen personalmente de la comunicación entre las tres partes (empresas-planta-compradores), de esta forma se deberán establecer canales de comunicación y sistemas de información que integren los requerimientos para la administración de la planta.

4.2.8.4 Canales de distribución y comunicaciones

Los canales deben ser sistemas de gestión en línea que permitan tener relación directa y expedita, éstos deben estar conectados tanto con la administración, como con el área de producción de la

Page 108: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

94

planta, de ésta forma todos los pedidos y requerimientos de ambas partes estarán disponibles para organizar la producción de la mejor manera.

En primer lugar se debe pasar por una etapa en donde se haga conocer el funcionamiento de la planta y lo que implica la integración de los diferentes procesos y cómo convivirá la producción de los, al menos, 5 principales productos. De esta forma, se deberá tener una retroalimentación constante al menos durante el periodo inicial de operación con el fin de pulir la organización de los sistemas y calendarios de producción con el fin de optimizar la utilización de recursos dentro del proceso sin pasar a llevar los requerimientos de los clientes.

Finalmente, la compra de los productos será directa a las empresas que estén a cargo de cada línea de producción, siendo esta planta solo un facilitador de su producción, recibiendo solicitudes de pedidos y solicitudes de despacho, el cual se hará directamente al cliente, para evitar los costos innecesarios de transporte hacia los centros de distribución de las empresas.

4.2.8.5 Flujos de ingreso

Los flujos de ingreso a la planta, dependerán de las empresas dueñas de la línea de producción, la idea inicial es cobrar una cuota mensual en relación a sus requerimientos, operaciones y gastos, que permitan el funcionamiento de la planta, esto se realizará mediante una administración central que se encargará de éste tipo de gestiones.

El ingreso por ventas no pasará por la planta, sino que por las dueñas de las líneas de producción, quienes deberán a su vez entregar a la planta todas las materias primas y equipos necesarios para su funcionamiento.

4.2.8.6 Actividades clave

Lo más importante de esta propuesta es lograr la integración de los procesos, planificando adecuadamente la producción, pudiendo procesar toda la materia prima recolectada para el reciclaje y que ésta pueda satisfacer las demandas de la industria dentro de la región.

En este caso la coordinación entre las empresas, sus requerimientos de producción y la llegada de las materias primas secundarias es vital para el buen funcionamiento, lo que permitirá con el correr de los años amplificar la producción en concordancia con la demanda creciente de los clientes.

4.2.8.7 Recursos clave

Para la realización de este proyecto es importantísima la capacidad de recolección de residuos, ya que son la materia prima para la producción de la planta, si esto no funciona, entonces sería necesario transportar la materia prima hacia la Región para lograr la producción. Para que esto se cumpla se deben realizar alianzas estratégicas con empresas recolectoras ya existentes y en caso de ser necesario con empresas recolectoras de regiones vecinas, que puedan entregar la materia prima en caso que no se alcancen los niveles de recolección esperados o la demanda comience a aumentar de forma sostenida.

Además es importantísimo que las personas a cargo de operar la planta tengan conocimiento de todos los procesos de producción, para que puedan operar todas las líneas sin problemas, para esto se deberán realizar capacitaciones que permitan anteponerse a posibles problemas durante el primer tiempo del funcionamiento de la planta.

Page 109: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

95

4.2.8.8 Estructura de costos

Los costos más importantes son los costos fijos y de producción, ya que como se trabajará de forma integrada, éstos deben ser compartidos entre las empresas que manejen las líneas de producción, lo que implica un importante nivel de coordinación entre ellas y quien administre la planta.

Los recursos más costosos serán las materias primas secundarias o indirectas, debido a que deberán ser trasladadas hacia la región, sin embargo, estos siguen siendo mínimos si se considera el costo de transporte asociado actualmente para el manejo de residuos y la entrega de productos.

4.2.8.9 Red de partners

Como se ha mencionado anteriormente, los socios claves serán las empresas dueñas de cada línea de producción, de éstas dependerán los diversos proveedores, ya que probablemente tengan contratos internos ya firmados, aunque con el correr del tiempo, algunas líneas podrían incluso ser proveedoras de otras.

Además de esto las empresas recolectoras son importantísimas, ya que de ellas depende la obtención de la materia prima de cada proceso, por lo tanto su capacidad de recolección impactará directamente a los costos y niveles de producción.

Es por lo anterior que las principales motivaciones para estos será la implementación de un nuevo concepto que tiene entre sus finalidades la reducción de costos de transporte y logística y el aportar con la economía y el desarrollo regional, entregando valor agregado a sus marcas.

4.2.8.10 Lienzo CANVAS

Socios Clave

Empresas recolectoras y entidades gubernamentales

Actividades Clave

Integración de procesos y coordinación entre empresas

Propuesta de valor

Proyecto innovador que se relaciona las normativas nacionales, disminuyendo costos de transporte y fomentando el desarrollo regional

Relación con los clientes

Relación directa empresa-cliente

Segmento de clientes

Empresas que ya se encuentran en el rubro

Industrias de la región

Recursos Clave

Residuos reciclables

Canales

Sistemas de gestión a distancia

Estructura de costos

Costos fijos

Costos de producción y materias primas secundarias

Flujo de ingresos

Para las empresas serán las ventas.

Para la planta serían los costos de mantenimiento

Figura 15: Lienzo de propuesta CANVAS para el modelo de negocios. Elaboración propia.

4.2.9 Estrategia comercial

Este proyecto está enfocado principalmente en las empresas que ya poseen relaciones comerciales con la región, ya sea en el ámbito de la recolección de residuos como de la entrega de productos terminados.

Se propone para el caso del acero que Gerdau Aza se encargue del reciclaje del acero, debido a que es la principal industria en Chile que produce éste en base a chatarras, existiendo en la región ya una empresa que se dedica a recolectarla, por lo que puede entregarla directamente, además la

Page 110: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

96

elección se basa en que ésta empresa concentra sus operaciones en Santiago, debiendo mover las chatarras hacia la ciudad y luego desplazarlas nuevamente hacia todo Chile para su comercialización, ofreciendo una ventaja el ponerla en la región, ya que disminuye de gran forma el costo de transporte al haber determinado además que existe un nicho de mercado creciente en la Región, que requerirá de estos productos en un futuro.

En el caso del Vidrio, se propone a Cristal Chile como empresa que se haga cargo de la línea, esto debido a que por el caso de la recolección de residuos, actualmente gran cantidad están siendo destinados a Elige Vidrio, campaña de ésta compañía que tiene como fin la recolección de éstos para su reciclaje, y además, en la Región, se encuentra ubicada la Cervecería Austral, dependiente de CCU y cliente de Cristal Chile, por lo tanto no perderá ni fuentes ni clientes, disminuyendo también los costos de transporte tanto en la materia prima como en los productos terminados.

Para el plástico se propone a la empresa Wenco S.A., sociedad anónima con más de 50 años en el rubro, teniendo dos sectores con ventas masivas: productos enfocados al hogar (aseo, organizadores, niños, muebles y terraza) representando el 20% de la venta y la línea de productos enfocados al sector industrial (exportación, agrícolas, industria, pesca, lo que representa el 80% restante de la venta.

En cuanto a los aceites lubricantes, se propone en primera instancia realizar el análisis para determinar la factibilidad de utilizarlo para su valorización energética dentro de la misma planta de producción propuesta, haciéndose cargo para esto las empresas propuestas o se podría analizar la posibilidad de realizar un acuerdo con los miembros del consorcio formado entre empresas importadoras y productoras.

Finalmente, para los papeles y cartones, se propone que la línea esté a cargo de la empresa Forestal y Papelera Concepción, compañía del rubro papelero y forestal a la cual actualmente están siendo enviados gran parte de los residuos y se dedica a producir papeles de embalaje a partir de éstos y que ésta venda los rollos producidos a empresas que ya se encuentran instaladas en la región.

4.2.10 Análisis estratégicos

4.2.10.1 FODA

4.2.10.1.1 Fortalezas

La producción que se propondrá para la planta se condice con las capacidades de recolección actuales de residuos, lo que a su vez permite satisfacer parte del mercado interno de los cinco diferentes tipos de productos.

Se tratará de una planta manejada por empresas que ya manejan el funcionamiento de plantas de proceso y por sobretodo de la producción de cada línea, aportando principalmente con experiencia y conocimiento del mercado, para lograr obtener una buena calidad en el producto final, con iguales características a los procesos que realizan en otras plantas del país.

Se aplicará un sistema integrado de proceso, en el cual se podrán optimizar diversos tipos de recursos, desde materias primas hasta recursos humanos.

Los productos tendrán como característica principal, ser fabricados a partir de recursos obtenidos desde la misma región a través de su reciclaje y la tendrá a ella misma como destino, formando un tipo de economía circular.

Page 111: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

97

4.2.10.1.2 Oportunidades

Con este proyecto se podrá cumplir o al menos encaminar para cada empresa y para el país, lo establecido por la Ley de Fomento del Reciclaje, siendo una alternativa para alcanzar las metas que se encuentran propuestas en ella.

Se podrá asegurar la calidad de los productos a las empresas compradoras, ya que la empresa a cargo de controlar la producción será idealmente, aquella que ya le preste sus servicios.

La proyección de recolección de aumento de residuos, permite advertir que la producción de la planta y de sus líneas podría ir aumentando, al aumentar la disponibilidad de sus principales materias primas.

La existencia de una gran empresa recolectora en Punta Arenas, que tiene convenios con las empresas que se quiere realizar la alianza, permite tener una base creciente de materia prima, ayudando también la concientización que esta ha estado impulsando en la población, aunque solo para algunos productos.

El utilizar materias primas recicladas, permite disminuir gran cantidad de contaminantes que se están generando actualmente en el país, además de disminuir el impacto en las regiones que actualmente se encuentran como centros industriales.

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, actualmente la mayoría de los productos proviene desde fuera de la región, ésta planta permitiría que los costos de transporte de algunos disminuyera de forma considerable, generando además, un apego a estos productos por parte de la comunidad.

Existe un mercado creciente en los productos seleccionados para formar parte de la planta, debido al crecimiento del país y de la economía de la Región.

4.2.10.1.3 Debilidades

La principal dificultad que deberá superar el proyecto es el logro de la integración de los procesos y la planificación de la producción, además de la correcta capacitación de los trabajadores de la planta, ya que deberán ser capaces de operar todas las líneas de la planta.

En un inicio podrían haber dificultades también con la calidad y la reactividad en la gestión, debiéndose solucionar con las asesorías de las empresas que se encuentren a cargo de cada línea de procesos.

4.2.10.1.4 Amenazas

La planta dependerá de gran manera de las capacidades de recolección de la Región y de la actual empresa recolectora que se encuentra en ella, debiendo tener cuidado en la entrada de nuevas recolectoras que no se vayan asociando a éste proyecto, dependiendo además de la educación medioambiental de la población y qué tanto se vaya involucrando en estos procesos de reciclaje.

En caso de no lograr recolectar en algún periodo la materia prima necesaria, esta deberá ser trasladada desde otras regiones, aumentando el precio de la materia prima e insumos.

Dificultad en la recolección de aceites lubricantes, ya que no existe una entidad formal que recolecte todos los de la región.

Existen tendencias medianamente desfavorables en el mercado, ya que la gran mayoría de estos productos dependen principalmente del crecimiento del país y el desarrollo de la industria, principalmente en la Región dependería mucho de la producción de cervezas artesanales y de salmones, además del aumento del parque vehicular y las edificaciones que se realicen.

Page 112: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

98

4.2.10.1.5 Matriz FODA

Factores Externos

Fact

ore

s In

tern

os

Fortalezas

Producción con respecto a recolección Satisfacción del mercado regional Manejada por empresas conocidas Conocimiento del mercado y producción Aplicación de un sistema integrado de proceso Minimización de recursos Productos a partir de desechos regionales Formación de economía circular.

Debilidades

Desconocimiento en la integración de procesos y planificación de la producción Desconocimiento al operar todas las líneas de la planta Reactividad en la gestión posiblemente lenta en un principio.

Oportunidades

Aplicar lo establecido en la Ley REP Aseguramiento de la calidad de los productos Recolección de residuos en aumento Existencia de una empresa recolectora Disminución de contaminantes atmosférico Redistribuir centros industriales Inicio de un mercado regional Disminución de costos de transporte Apego de la comunidad Mercado creciente de los productos.

Se deben aprovechar los medios de marketing para promocionar las marcas y favorecer la recolección de residuos mediante sentimientos de apego con la comunidad.

Se debe aprovechar el conocimiento de las empresas en los procesos para optimizar los procesos de producción y la utilización de recursos.

Es una buena oportunidad para fomentar el mercado regional y poner en la palestra la producción distribuida y los beneficios que traería en el país.

Se deberá contar con instancias de retroalimentación y capacitación con las empresas.

Se deberá realizar un buen estudio y planificación para coordinar los procesos.

Se deberá en un inicio contar con asesoría constante.

Amenazas

Dependencia de las capacidades de recolección Dependencia de la empresa recolectora Educación medioambiental deficiente Posibilidad de traslado de materia prima de otras regiones Inexistencia de recolector de aceites Crecimiento económico influyente Dependencia directa de sectores económicos.

Se deberá fomentar el apego de la comunidad y la formación de la economía circular para aumentar las capacidades de recolección y que éstas no sean un problema con el andar de la planta.

Se deberá fortalecer la gestión de la empresa recolectora para que esta se logre imponer dentro de la región.

Deberán promoverse diversos espacios en donde se forme a la comunidad con respecto al reciclaje.

Se deberán hacer alianzas para recolectar los aceites lubricantes de la región.

Se deberá fomentar la industria regional y su crecimiento para que no afecte indirectamente la producción de la planta.

Se deberán realizar jornadas de formación y capacitación tanto a la comunidad como a los trabajadores.

Se deberá tener cuidado en el andar de la planta, para que las debilidades no afecten la percepción que tenga la comunidad sobre ésta, ya que su producción depende directamente de aquella.

Figura 16: Matriz de análisis de fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades del proyecto. Elaboración propia.

4.2.10.2 Cinco Fuerzas de Porter

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo que utiliza un análisis de la empresa por medio de un estudio de la industria, con el fin de determinar en qué posición se encuentra la empresa en comparación con otra, permiten evaluar y utilizar una estrategia y su competitividad, en donde las cuatro primeras fuerzas dan origen a la quinta, maximizando de ésta forma los recursos y encontrar la forma de superar a su competencia (Porter, 2018)

Page 113: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

99

4.2.10.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores

Esta amenaza es baja, debido a que no existen actualmente industrias recicladoras con sistemas integrados de producción. Las marcas que estarán a cargo tienen gran renombre y el capital suficiente para realizar esta inversión.

En este caso, la inversión es alta en varios sentidos y depende principalmente si es que empresas están de acuerdo con apoyar estas iniciativas, en caso que se quiera optar solo a una empresa que se haga cargo, se requiere de grandes conocimientos de la industria y procesos que no tienen grandes puntos en común.

Además, la producción será principalmente para la región, cubriendo gran parte de sus requerimientos, transformándose en casi la única oportunidad que se tendría para entrar al mercado en esta región en específico.

4.2.10.2.2 Rivalidad entre los competidores

La rivalidad es media, ya que en ciertos aspectos, otras industrias podrían entrar al mismo mercado que se quieren vender los productos, tal como se hace actualmente, pero la planta tendría la capacidad de contrarrestarlo al tener menores costos de transporte, una identidad en la región y un sello de sustentabilidad.

4.2.10.2.3 Poder de negociación de los proveedores

Es alto, ya que existirá un principal proveedor que entregue las materias primas para la producción, en el caso del papel, cartón, vidrio y plástico. En el caso del acero también existe uno establecido y para los aceites deberá encontrarse alguno. Además, de éstos dependerá directamente la producción.

4.2.10.2.4 Poder de negociación de los compradores

Medio, en caso que las mismas empresas que los ya los provean se hagan cargo de la producción, estas ya tendrán contratos vigentes, sin embargo, existen variadas empresas a nivel nacional que pueden proveer de los mismos recursos, aunque el volumen que ellos desean comprar es bajo, debido a la magnitud de la región y su aislamiento.

4.2.10.2.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Baja, ya que los productos utilizados poseen propiedades que difícilmente puedan conseguirse con otros, aunque se podrían optimizar sus funciones, se podrían intercambiar entre ellos mismos.

El peor caso es el de los aceites lubricantes, ya que con el desarrollo de tecnologías se hace cada vez menor su reposición, aunque por otra parte, aumenta considerablemente el número de automóviles que lo requieren.

En general las nuevas tecnologías van apuntadas principalmente a mejorar los productos ya existentes que a reemplazarlos, por lo que su uso difícilmente sería sustituido.

4.2.10.3 Análisis PEST

4.2.10.3.1 Político-Legal

Éste es el más importante en este proyecto, ya que surge como una propuesta para cumplir lo establecido por la Ley de Fomento al Reciclaje (Ley REP, 2016) , mediante la utilización de producción distribuida, enfocándolo en el caso de Punta Arenas. Los productos propuestos en su mayoría corresponden a los catalogados como productos prioritarios, proponiendo generar una economía circular en ellos, en la cual ni siquiera salen de la región en donde se producen.

Page 114: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

100

Para el cumplimiento de ésta ley (Ley REP, 2016) se están confeccionando reglamentos con metas de valorización de productos, por lo tanto se deberá contribuir a esto como Región, siendo esta una propuesta que le entregue tanto a las empresas como a la región una solución para sus demandas y residuos. Éstas empresas deberán financiar las diversas alternativas de reciclaje, recuperación y reutilización, por lo tanto, con esta propuesta, estarían trabajando para obtener sus propias materias primas.

Se pretende con esta planta, llegar a tal escala de producción que no sea necesario realizar un estudio de impacto ambiental, ya que al ser de baja escala, se espera que la emanación de contaminantes sea baja en comparación con las industrias que operan en economías a escala.

4.2.10.3.2 Económico

Esta propuesta de planta tiene como principal propuesta el crecimiento de la economía en la región, en la cual se producirá para satisfacer sus propias necesidades, fomentando su crecimiento y desarrollo. Además de lo anterior, un factor importante y mencionado anteriormente, es que las empresas productoras deberán hacerse cargo económicamente de la recolección y reciclaje de sus residuos, por lo tanto, en este caso, esto iría en su propio beneficio, al lograr obtener sus propias materias primas dentro de la región.

A nivel gubernamental se están gestionando diversos fondos a los que se podría postular para realizar el estudio de detalle de ésta propuesta y su posterior puesta en marcha. Esto en conjunto con el crecimiento que está teniendo tanto el país como la región y sus exportaciones.

Actualmente, como se trabajará con empresas que ya tienen experiencia en el mercado y cierto grado de estabilidad, el proyecto entrega confianza a sus consumidores al tener solvencia económica para entregar los productos requeridos, los cuales actualmente son considerablemente relevantes para la economía nacional, ya que son complementarios a las exportaciones y al consumo nacional dentro de su crecimiento.

4.2.10.3.3 Social

Es importantísimo como desde el enfoque social que tiene este proyecto, considerando aspectos como la recolección y reciclaje de residuos, se puede contribuir al desarrollo económico, como lo es el fomento de la economía regional, y de la calidad de vida de los habitantes de la Región, la cual ha tenido un crecimiento sostenible en los últimos años, pero ha seguido estando aislada al encontrarse en una zona austral. Actualmente, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena posee un bajo desarrollo, aunque con este proyecto tampoco se pretende realizar una gran intervención, sí ayuda con la movilidad social y laboral de una forma amigable con el medio ambiente.

La idea es poder generar empleos en la región que permitan su propio desarrollo y la utilización de sus propios recursos sin sobreexplotarla con grandes emplazamientos ni modificar de gran manera la percepción de ésta.

Sin embargo, para que el proyecto sea exitoso se requiere de un gran apoyo de la comunidad para que pueda segregar sus residuos y poder obtener la mayor cantidad de materia prima posible para su funcionamiento y para cumplir los requerimientos de los compradores. Se requiere una gran conciencia de qué implica que los residuos terminen en destinos desconocidos y sean desechos sin la posibilidad de ser reusados o reciclados.

4.2.10.3.4 Tecnológico

Si no fuera por el avance de la tecnología y la facilidad que existe hoy en día para controlar procesos a distancia y tener contacto directo y continuo, este proyecto no podría existir, ya que

Page 115: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

101

principalmente requiere de esto para que pueda existir, al tener las empresas la necesidad de poder controlar sus procesos, ya sea por los requerimientos como por los costos que tienen.

En cuanto a los productos que se desarrollarán en la planta, existen grandes avances y desarrollos que permiten que cada vez tengan una mejor calidad y tengan ventajas competitivas frente a otros productos, por lo que es fundamental para la continuidad de la planta el que se vayan optimizando los procesos y se obtengan mejores productos a partir de materias primas recicladas.

Los principales costos de la planta, luego de las materias primas, serán los energéticos, ya que gran cantidad de los procesos requiere de altas cantidades de calor y energía, por lo que se hace imprescindible la utilización de procesos que permitan reducir estos consumos, utilizando tecnologías que permitan trabajar a baja escala.

4.3 Estudio Técnico

4.3.1 Objetivos

En este caso, éste estudio técnico tendrá como objetivo entender y analizar los aspectos técnicos asociados a la planta integrada de reciclaje propuesta, para de esta forma determinar de forma global qué elementos tendrían efectos económicos los cuales tendrían que analizarse posteriormente en otro estudio, identificando además los focos que generen algún tipo de costo en el proceso.

4.3.2 Alcance de la evaluación

La siguiente evaluación tendrá como principales alcances, determinar la factibilidad de producción, localización y la integración de los procesos en un mismo espacio, de esta forma se definirá el tamaño de la planta y se seleccionarán los procesos productivos que se realizarán en ella, para con esto determinar los productos e insumos a utilizar, se realizará un bosquejo del programa de producción, el lay out de la planta y su matriz de costos.

4.3.3 Tamaño del proyecto

El proyecto tendrá como principales actividades el producir acero, botellas de vidrio, pellets de plástico, aceites lubricantes recicladas y cartón a partir de materias primas recicladas, para esto, convivirán las 5 líneas de producción en un mismo recinto, debiendo programar y coordinar la producción de la planta, junto con su despacho a los consumidores finales.

La producción de la planta dependerá principalmente de las actuales capacidades de recolección de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y sus necesidades actuales y futuras, considerando el desarrollo industrial de la Región, además se definirá en caso de ser posible su estrategia de crecimiento en los próximos años, lo cual deberá ser reevaluado al momento de realizar un estudio técnico en detalle.

Se propondrá una capacidad teórica, de producción normal y una capacidad máxima de producción.

4.3.3.1 Acero

Actualmente, según datos recopilados anteriormente, se utilizan anualmente más de 23.000 toneladas al año, teniendo una tasa de recolección aproximada del 20% (CAP, 2016), se estima que se logran recolectar anualmente 4.600 toneladas.

El sector tiene una tasa de crecimiento promedio entre 2010 y 2017 de 0,8% pudiendo aumentar debido al crecimiento económico del país. Es por esto que si se considera esta proyección de crecimiento, a 2028 el consumo de acero debería superar las 25.000 toneladas anuales en la Región,

Page 116: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

102

tal como se muestra en el Gráfico 49. Es por lo anterior y considerando una tasa de recolección constante, en 2028 debería alcanzar las 5.000 toneladas anuales

Finalmente, se determina que la planta debería tener una capacidad de producción anual de 5.000 toneladas y esperando que las capacidades de recolección aumenten por las campañas y concientización en cuanto al reciclaje, tenga una capacidad máxima de 6.000 toneladas al año, pudiendo ser ampliable según las futuras tendencias.

4.3.3.2 Vidrio

La Cervecería Austral utiliza anualmente alrededor de 4.000 toneladas al año de botellas de vidrio (CCU, 2009), las cuales en su mayoría corresponden a formatos de 330[𝑐𝑐] con una masa de 230 [𝑔], se estima además que en la Región se generan más de 4.600 toneladas anuales de vidrios, de los cuales se recupera aproximadamente un 54% a nivel nacional, tal como se muestra en la Tabla 36.

La recolectora Recipat, logra enviar a la campaña Elige Vidrio, alrededor de 120 toneladas anuales de vidrio, lo que deja un gran umbral que atacar y aumentar la recolección de vidrio en la región. Además, el sector de envases y embalajes de vidrio tiene una tasa de crecimiento entre 2002 y 2014 del 4,26%, según datos de CENEM, proyectando su crecimiento a nivel nacional según el Gráfico 52.

Es por lo anterior, que se estima que a 2028 se puedan llegar a recolectar más de 4.000 toneladas de vidrio anuales, frente a las más de 6.000 toneladas que se espera que se produzcan en 2021 en la Región (Ministerio del Medio Ambiente, 2010).

Finalmente, considerando que la capacidad de recolección de Recipat, indicada en la sección “Capacidades de Recolección” que es la empresa con la que se quiere generar la alianza, es alrededor del 5% estimado que se pudiera recolectar y la necesidad de Cervecería Austral es mayor a 4.000 toneladas, se estima que la capacidad de la planta no podrá cubrir todas las necesidades de la planta, pero sí se propone que cubra un tipo de cerveza, a la cual se le podría dar el sello.

Es por lo anterior, que la capacidad propuesta inicial es de 300 toneladas, considerando el aumento en las capacidades de recolección que pueda tener la empresa en un corto plazo. La capacidad máxima de la planta será considerablemente superior a la propuesta inicial, con el fin de llegar a cubrir los requerimientos de la Cervecería Austral, es decir, una capacidad máxima de 4.000 toneladas anuales. Es condicionante para esto aumentar las campañas de recolección de vidrio para poder obtener toda la materia prima para la producción o generar lazos con regiones vecinas que puedan proveer de ésta.

4.3.3.3 Plástico

Actualmente el plástico generado como residuos en la región de Magallanes corresponde a más de 5.200 toneladas anuales, dividido entre PET (>1.000), PP (>850), PEAD (>666), PEBD (>2.000), entre otros. Por otra parte, la tasa de recolección anual a nivel nacional corresponde al 12%, lo que estima una recolección anual de 634 toneladas.

Actualmente Recipat se encarga de recolectar plásticos del tipo PET, PEAD, PP y PEBD, sumando entre todos más de 300 toneladas, alcanzando una tasa de recolección considerablemente menor al porcentaje nacional, ya que en la región no existen otras empresas recolectoras, tal como se mostró en la sección “Capacidades de Recolección”

Además de lo anterior, se tiene una proyección de la recolección de residuos, dejando un potencial estimado de 1.000 toneladas anuales de plástico en la Región, según el Gráfico 44.

Page 117: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

103

Finalmente, considerando los datos anteriores y en relación a las toneladas recolectadas actualmente se encuentra un potencial de recolección, definiendo con esto que la planta deberá tener una capacidad de producción inicial de 500 toneladas al año, hasta alcanzar una capacidad máxima de producción de 1.500 [𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜], expandible

4.3.3.4 Aceites lubricantes

Actualmente en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se consumen más de 1.650 [m3/año] de aceites lubricantes solo para ser utilizadas en vehículos, generando en 2016, 1.621 [𝑚3/𝑎ñ𝑜], es decir, un 1,25% del total nacional. La tasa de recolección asciende al 59%, debido a los sistemas de gestión de residuos, según los datos mostrados anteriormente, la cantidad de aceites lubricantes utilizados que se podría recuperar es de 961[𝑚3/𝑎ñ𝑜].

Es por lo anterior, que la planta de reciclaje se dedicará principalmente al reciclaje de aceites lubricantes, re refinando este producto, con el fin de dar una nueva vida útil al producto, que actualmente corresponde al destino del 2,8% de los residuos recolectados.

Considerando los porcentajes de recolección es que se determina que la capacidad de la planta será de 1.000 [𝑚3/𝑎ñ𝑜], es decir, poco más de un 40% de lo que se estima recolectar, con una capacidad máxima de 2.000 [𝑚3/𝑎ñ𝑜] con capacidades de ampliación de la planta.

4.3.3.5 Papel y cartón

Se estima que en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se utilizan más de 30.000 toneladas de papel al año y alrededor de 16,5 millones de piezas de cartón, teniendo el sector una tasa de crecimiento de 4,25% entre 2002 y 2014 para el caso de los envases y embalajes, alcanzando este sector una producción nacional superior a 1,2 millones de toneladas al año.

La tasa de recolección nacional del sector papeles y cartones para envases y embalajes corresponde a un 82%, proyectando que las toneladas recolectadas, aumenten en más de un 100% al 2021 con respecto al año 2010. Actualmente Recipat, que se encarga de recolectar residuos principalmente en Punta Arena, logra recolectar anualmente más de 880 toneladas al año de papel, cartón y diario.

Es por lo anterior, que la línea tendrá una capacidad de 1.200 [𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜], con una capacidad máxima de 2.000 [𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜].

Page 118: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

104

4.3.4 Localización del proyecto

La planta se pretende instalar en un galpón desocupado de la planta de ENAP ubicada en el terminal de Cabo Negro, a pocos kilómetros de Punta Arenas. Éste galpón tiene una superficie aproximada de 1430 [𝑚2], y se encuentra a 29,6 [𝑘𝑚] de la Plaza de Armas de Punta Arenas hacia el norte en el sector de Cabo Negro.

Ilustración 6: Ubicación propuesta de la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps.

Ilustración 7: Sector Cabo Negro, ubicación propuesta de la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps.

Ilustración 8: Galpón propuesto a utilizad para la planta de reciclaje integrada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Google Maps.

Page 119: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

105

4.3.4.1 Distancia a puntos estratégicos

4.3.4.1.1 Recipat

Se encuentra a 29,4 [𝑘𝑚] de Recipat, lo que equivale a 24 minutos en auto por la Ruta 9.

Ilustración 9: Distancia a Recipat, empresa con la que se desea realizar alianza para la recolección de residuos. Google Maps.

4.3.4.1.2 Cervecería Austral

Está ubicada a 28,1 [𝑘𝑚], a 28 minutos en auto por la Ruta 9.

Ilustración 10: Distancia hacia Cervecería Austral, empresa que se desea vender el vidrio producido. Google Maps.

Page 120: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

106

4.3.4.1.3 Cometsur

Se encuentra a 28,5 [𝑘𝑚], 25 minutos en auto por la Ruta 9

Ilustración 11: Distancia Cometsur, empresa con la que se desea realizar alianza para la recolección de acero. Google Maps.

4.3.4.2 Justificación

A continuación se presentan diversas razones por las que se justifica la ubicación propuesta para la planta:

- En el lugar se encuentra un terminal marítimo, portuario y terrestre, en donde se almacena, distribuye y transfieren productos derivados del gas natural y del petróleo, teniendo una capacidad de almacenamiento para el gas licuado de 70.000 [𝑚3] y para productos limpios de 27.000 [𝑚3], junto con un patio de carga para la entrega de productos a camiones. Mientras que en la planta de Cabo Negro se fracciona propano, butano y gasolina natural en estanques a presión y refrigerados para su posterior embarque a centros de consumo del país (Mansilla, 2009)

- La ubicación de la planta es estratégica, ya que corresponde a un galpón desocupado con posibilidades de conseguir algún comodato o préstamo por un periodo de tiempo, el cual se encuentra en medio de una planta de ENAP, la cual cuenta con ciertos servicios básicos y de conectividad.

- La forma de llegar a la planta es a través de la Ruta 9 por medio terrestre, teniendo costos de transporte considerablemente bajos, al encontrarse a 29 [𝑘𝑚] del centro de la ciudad. Permitiendo de esta forma que los trabajadores de la planta tengan acceso a ella sin mayores dificultades al existir buses de acercamiento, considerando que ya existen personas que trabajan en la planta de la ENAP.

- El estar inmersa en un sector de uso industrial favorece en gran medida, además de ubicarse alejado de la ciudad, lo que se suma a las capacidades de producción de la planta.

- La cercanía con el mercado es bastante favorable, ya que los destinos finales de los productos se encuentran a distancias reducidas, de la misma forma que las empresas recuperadoras que aportarán con las materias primas.

Page 121: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

107

4.3.5 Proceso productivo

4.3.5.1 Acero (Espinoza, 2014) (Gerdau, 2012)

4.3.5.1.1 Preparación de chatarra

La chatarra que llega para ser procesada se debe clasificar según su dureza y eliminar el agua que pudiera estar presente dentro, ya que la expansión de volumen del agua al evaporarse cuando entra en contacto con el acero líquido causa explosiones que pueden originar situaciones riesgosas.

Después de la clasificación la chatarra pasa por unos imanes que la separan de plásticos y otros residuos indeseados, para luego entrar a una prensa que la fragmenta hasta una densidad adecuada para en última instancia, que con la ayuda de un electroimán, se prepara una cesta con la chatarra final que alimentará el horno eléctrico.

4.3.5.1.2 Horno de arco eléctrico.

La materia prima clasificada y puestas en cestas llegan al horno eléctrico, en donde el acero se funde gracias a electrodos de grafito a los cuales se les aplica un potencial eléctrico suficiente para elevar la temperatura del acero desde temperatura ambiente hasta los 1.580-1.620 [°C] el cual se va fundiendo a medida que llegan las cestas con chatarra. Los electrodos están conectados a un transformador que proporciona condiciones de tensión e intensidad adecuadas para hacer que el arco salte, con intensidad variable, en función de la fase de operación del horno.

La bóveda del horno tiene orificios por los que se insertan los electrodos de grafito, los cuales pueden moverse para que su distancia se ajuste a la carga medida que se consumirá. Éste horno es una gran placa cilíndrica de chapa gruesa revestida con material refractario que contiene el baño de acero y escoria, mientras que el resto del horno está formado por paneles refrigerados por agua, ésta refrigeración se realiza para impedir la emisión de grandes cantidades de calor al exterior y para conservar la energía al interior del horno, y ocurre gracias a una estructura externa secundaria con tuberías por donde circula agua.

La chatarra es principalmente hierro y una mezcla de otros metales, utilizándose cal calcítica para obtener una escoria más espumosa y el óxido de magnesio para proteger el material refractario del horno, las reacciones que ocurren dentro del horno, en donde se funde el acero pasando a estado líquido, son las siguientes:

Descarburización:

𝐶 +1

2𝑂2 → 𝐶𝑂 (1)

𝐶 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 (2) Remoción de fosforo

2𝑃 +5

2𝑂2 → 𝑃2𝑂5 (3)

Remoción de azufre 3𝑆 + 3𝐶𝑎𝑂 + 2𝐴𝑙 → 3𝐶𝑎𝑆 + 𝐴𝑙2𝑂3 (4)

Reacción de oxidación

𝐹𝑒 +1

2𝑂2 → 𝐹𝑒𝑂 (5)

𝑆𝑖 + 𝑂2 → 𝑆𝑖𝑂2 (6)

𝑀𝑛 +1

2𝑂2 → 𝑀𝑛𝑂 (7)

2𝐴𝑙 +3

2𝑂2 → 𝐴𝑙2𝑂3 (8)

Page 122: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

108

Estas reacciones ocurren de forma simultánea en el horno eléctrico y requieren de la adición de materias primas como oxígeno y cal durante la fusión. La adición de cal (CaO) da la composición adecuada de escoria, mientras que el oxígeno es necesario para generar monóxido de carbono, componente crítico para la formación de una buena espuma de escoria

Cuando finaliza la fusión, el contenido de carbono en el acero es alrededor de 0.25% en el nivel de vaciado final, evitando la sobre oxidación del baño, mientras que por otra parte, la escoria formada está compuesta en 55% de 𝐶𝑎𝑂, 15% 𝑆𝑖𝑂2 y entre 15 y 20% de 𝐹𝑒𝑂.

Cuando se ingresa la última carga al horno, se mide la temperatura y el porcentaje de carbono del acero para analizar la evolución de la fusión, si el contenido es alto o suficiente para la calidad requerida se inyecta el oxígeno para oxidar el carbono y liberar gases de combustión, botando luego la escoria compuesta por óxidos de metales e impurezas y se vacía el líquido en un recipiente con material refractario llamado “cuchara” para continuar a la siguiente etapa del proceso.

Cuando se realiza el trasvasije a la cuchara se agregan aditivos férricos como minerales de hierro y manganeso, silicio y escoria sintética para favorecer la formación de escoria y eliminar la máxima cantidad de impurezas indeseadas. Éstos aditivos permiten dar la calidad al acero, agregando el 80% de la composición final requerida.

Por otra parte, los gases de combustión del horno y los metales pesados producidos se trasladan en ductos que con sistemas de refrigeración de agua constante para disminuir la temperatura de los gases y producir menor daño a la estructura. Éste sistema de refrigeración permite que el material particulado precipite en diferentes zonas, liberando a la atmósfera gases de combustión fríos y con baja cantidad de metales y funciona gracias a sistemas de recirculación de agua que llega a piscinas abiertas a la atmósfera en donde desciende su temperatura desde los 35°C hasta los 30°C aproximadamente, para volver a ingresar al sistema.

4.3.5.1.3 Refinación

En ésta etapa se analiza la composición del baño fundido y se eliminan las impurezas y elementos indeseados como silicio, manganeso, fosforo, etc., dando un primer ajuste de la composición química. Se lleva a cabo en dos etapas, la primera en el horno, como se mencionó anteriormente, y la segunda en la cuchara. En ésta segunda etapa se le agrega el 20% restante de los aditivos necesarios para cumplir las normativas, debiendo ser analizado previamente el producto mediante espectrometría eléctrica se obtienen las composiciones de la mezcla. Además de lo anterior, para mantener la mezcla homogénea se inyecta nitrógeno gaseoso a la cuchara.

En este caso, luego de los ajustes, el acero se vacía en un cucharon de vertido, el cual es el recipiente de éste segundo horno de refinado y está revestido de material refractario. Éste segundo horno también posee electrodos de grafito, pero de menor tamaño, siendo los responsables de mantener la temperatura en la cuchara e impedir la solidificación temprana del acero.

El acero ajustado dejará ésta etapa con la composición deseada y una temperatura adecuada para la siguiente fase. En caso que las muestras indiquen que el compuesto sobrepase los límites de composición según las normas, se devuelve parte de la carga de acero al horno eléctrico, de tal forma de realizar una mezcla hasta alcanzar la calidad deseada,

4.3.5.1.4 Fundiciones continuas

La cuchara es llevada a un canal receptor de la colada continua, en donde se vacía su contenido en un canal e recepción. En éste proceso el metal se vierte directamente en un molde de fondo deslizante, que su sección transversal tiene la forma del semi-producto deseado. El canal de

Page 123: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

109

Clasificación de la chatarra

Separación magnética

Fragmentación Fundición

Primera refinación

Trasvacije a cuchara

Segunda refinación

Fundiciones o coladas

contínuas

VertidoFormación de

palanquilla

Laminación

Almacenamiento

recepción tiene un orificio de fondo por el que se distribuye el líquido en varias líneas de vertido, teniendo cada una su lingote o molde, con una capa interna de cromo para hacer más resistente el material, cuyas paredes huecas permiten que se enfríen con agua a aproximadamente 20 ° C, la cual es rociada para solidificar el exterior de las palanquillas y dar forma al producto, la temperatura de ésta agua es importantísima, ya que un exceso puede causar grietas en el acero. El lingote en este proceso se mueve alternadamente hacia arriba y hacia abajo para despegar la corteza sólida que se está formando durante el enfriamiento.

Éste distribuidos posee un distribuidor capaz de almacenar acero líquido en todo momento, ya que apenas se termina de vaciar la cuchara, llega otra para realizar el proceso de colada continuo, a cada colada se le agrega un compuesto llamado pajilla de arroz, con la finalidad de aislar el sistema y espumar la escoria para separarla con mayor facilidad.

Cuando la palanquilla tiene su forma deseada se suelta del molde y se precalienta a temperaturas cercanas hasta los 1.200 °C, en un horno con refractario en su interior, logrando mayor moldeabilidad con el fin de reducir la energía mecánica para su laminación, además de reducir el impacto de destrucción a los equipos.

4.3.5.1.5 Laminación

La laminación se realiza para mover el semi-producto entre dos rodillos o cilindros que giran a misma velocidad pero en sentidos opuestos, reduciendo su sección transversal por la presión ejercida por estos. Para esto es necesaria la ductilidad del acero y su capacidad de deformación, la cual aumenta con el aumento de la temperatura, debiéndose llevar a cabo en caliente, con temperaturas entre 1.250 ° C, al comienzo del proceso, y 800 ° C al final de la misma. En esta etapa se da la forma del producto final

4.3.5.1.6 Almacenamiento

Los productos finales son etiquetados según la colada, calidad de carbono y longitud final del producto, realizando además pruebas de resistencia a cada perfil comprobando el cumplimiento de las normativas.

Figura 17: Proceso de producción del acero. Elaboración propia.

Page 124: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

110

4.3.5.2 Vidrio (Ministerio de Industria y Energía, 2018) (European Comission, 2010)

El proceso de producción de vidrio a partir de materia prima reciclada se divide en dos etapas: limpieza del vidrio y producción de envases de vidrio.

4.3.5.2.1 Limpieza del vidrio pre tratado o reciclado

1. Descarte: el vidrio pasa por una cinta transportadora en donde se realiza una inspección manual con el objetivo de identificar y expulsar materiales que impidan otras actividades de limpiezas, sobre todo aquellos que pueden ser detectado por el ojo humano como: bolsas, papeles y otros, además de eliminar posibles contenidos dentro de las botellas.

2. Aplastamiento: se reduce el volumen por aplastamiento o rotura, separándolos de tapas y anillos que no hayan sido eliminados previamente, además de impurezas voluminosas.

3. Separación magnética: el vidrio en cintas transportadoras pasa por un imán que atrae materiales ferrosos como acero o latas, pudiéndose recuperar para otras líneas de reciclaje como chatarra. Además se eliminan materiales no ferrosos, ya que estos separadores son rotores magnéticos de rotación rápida que se encuentran dentro de un tambor cilíndrico que gira a baja velocidad, la expulsión se da gracias a un campo magnético creado por el rotor, que induce corrientes eléctricas circulantes y repelidas por el rotor.

4. Separación por granulometría: el vidrio es transportado a una criba vibratoria mecánica que posee dos granulometrías: menor a 20[mm] de diámetro y objetos entre 20 y 60 [mm] de diámetro, para pasar por dos tratamientos diferentes. Aquellos de menor tamaño pasan a la siguiente etapa por una cinta transportadora y los de mayor tamaño se vuelven a procesar hasta la etapa de trituración para obtener la granulometría requerida.

5. Limpieza y segunda separación magnética: el vidrio se une y se lava para eliminar sus impurezas y grasas que se hayan adherido, separando además elementos de menor densidad como corchos, cápsulas, papel, tapas, etc., realizando una segunda revisión gracias al paso de imanes para separar elementos metálicos. Finalmente, se envía el resultado a tolvas de almacenamiento para pasar a las siguientes etapas del proceso.

4.3.5.2.2 Producción de envases de vidrio

- Fusión

La materia prima se transporta por elevadores desde las tolvas hasta el horno para su fusión, la cual se realiza entre los 1.050 y 1.100 °C, fundiéndose en un proceso que requiere de la quema de combustible dentro del tanque, produciendo grandes llamas que pasan sobre la superficie del vidrio fundido. Entrando la mezcla en un extremo y extrayendo el vidrio fundido desde el otro, siendo enviado posteriormente a un tanque donde se uniformará su temperatura para distribuirlo entre los canales hasta las máquinas de conformando.

El horno se trata de un contenedor rectangular hecho de materiales refractarios resistentes al desgaste producido por el vidrio y las llamas, éste horno por lo general usa gas natural como combustible, produciendo calor por medio de dos quemadores que funcionan alternadamente 20 veces cada uno. Por lo general la operación de estos hornos es continua, llegando a una vida útil de entre 8 y 10 años. El tiempo que demoran en alcanzar las temperaturas de proceso es de aproximadamente 15 horas.

Page 125: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

111

- Acondicionamiento y formando

El vidrio caliente es transportado por un canal de alimentación a las máquinas de conformando, disminuyendo gradualmente su temperatura, aumentando por consiguiente su viscosidad, dejándolo al final del camino en un estado moldeable, siendo importantísimo llegar a una temperatura adecuada del vidrio.

Cuando está acondicionado, se forma una gota con el peso y la forma deseada por medio de un tubo encargado de controlar el flujo de vidrio hacia el orificio, que posee una aguja que lo impulsa hacia el orificio, regulando la cantidad de vidrio por sistemas de tijeras que cortan las gotas. Estas gotas caen en el molde donde hay una espiga destinada a hacer una abertura por la que entrará aire comprimido para empujar el vidrio hacia arriba y formar una burbuja y un paso.

Luego de formado este molde, se retira la paleta y transfiere a un molde final donde se inyectará aire nuevamente hasta el llenado de su cavidad, retirando finalmente la botella, colocándola en una cinta transformadora, este proceso se conoce como Blow-Blow,

Ilustración 12: Proceso Blow-Blow de moldeado y formado de las botellas de vidrio, Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente; ACHS, 2000)

Las molduras utilizadas están generalmente hechas de hierro fundido o en aleaciones de metales especiales, teniendo altos costos, de alrededor de 100.000 dólares, utilizando en esta etapa otras piezas como: camisa, aguja y boquilla, para formar el acabado, además del pre molde, tapa y embudo para la preforma y finalmente el molde, fondo y soplador para formar la botella, siendo finalmente movida la botella por medio de pinzas.

- Tratamiento superficial caliente

Éste es un primer tratamiento en donde se aplica una aspersión de tetracloruro de estaño, mientras la botella está aún a 550°C, en esta etapa se eliminan las micro grietas que la naturaleza del vidrio produce y mejora la resistencia mecánica de los recipientes.

- Recocido

Se realiza para liberar las tensiones internas que se forman por el enfriamiento rápido e irregular del trozo de vidrio durante la operación del moldeado, en este caso, se calienta la pieza hasta los 600°C y se enfría lentamente, para esto se utiliza un horno de túnel, por el que se transportan las botellas de vidrio a lo largo de quemadores que se encuentran dispuestos en él.

Page 126: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

112

- Tratamiento superficial frio

Éste segundo tratamiento de superficie corresponde a una aspersión que usa una mezcla de polietileno y agua, que funciona como un lubricante facilitando el uso de los envases en las líneas de envasado mejorando su deslizamiento y eliminando el riesgo de arañar la superficie.

- Control de calidad y envasado

Finalmente, las botellas pasan una a una a la estación de inspección automática en donde se evalúan los diámetros, espesores y altura, para transportarlas finalmente a una inspección óptica automática donde se controlan aspectos críticos en las superficies de los contenedores y se eliminan de las líneas de producción, los inadecuados aseguran un comportamiento adecuado, junto con lo anterior se retira una muestra de botellas con cierta frecuencia para evaluarlas mecánicamente en los laboratorios.

Finalmente las botellas se empaquetan con el método de palletizado y se almacenan en las bodegas para cargarlas finalmente a los camiones de distribución.

Figura 18: Proceso de producción del vidrio. Elaboración propia

Descarte AplastamientoSeparación Magnética

Separación por granulometría

Limpieza y segunda separación magnética

FusiónAcondicionamientoFormado

Tratamiento superficial caliente

RecocidoTratamiento

superficial frioControl de calidad

Envasado

Page 127: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

113

4.3.5.3 Plástico (González I. , 2018)

El plástico se puede reciclar en dos procesos distintos uno químico y uno mecánico. El reciclaje mecánico se utiliza para operaciones que tienen como objetivo recuperar materiales usando procesos de trituración, lavado, separación, secado, re-granulación o extrusión, para producir materiales reciclados que serán convertidos en nuevos productos (González I. , 2018).

El reciclaje mecánico en los plásticos solo se puede aplicar a aquellos que pertenezcan a la categoría de termoplásticos, es decir, tipo polímeros que puedan ser procesados y fundidos en nuevos productos sin perder propiedades físicas o químicas (Plastics Recyclers Europe, 2018). En el caso de los tipos de plásticos seleccionados, su reciclaje mecánico es mucho más simple que el químico, siendo más amigable con el medio ambiente, siendo uno de los más utilizados.

4.3.5.3.1 Limpieza y pre tratamiento

- Separación

Este proceso entrega la pureza del producto final, posee dos sub etapas, existiendo una clasificación manual del material que ingresa a la planta y una segunda etapa en donde se agrega una solución diluida de hidróxido de sodio a temperatura media, junto con otros aditivos para generar una flotación de los plásticos y se separen de las impurezas.

- Trituración

Se realiza en molinos de cuchillas, permitiendo que el material sea más manipulable y fácil de lavar, disminuyendo además el tamaño de partícula.

- Lavado

Se eliminan residuos orgánicos remanentes, contemplando dos etapas, en primer lugar un lavado en caliente con NaOH al 2% y detergente, a 70°C y luego un lavado en frío con agua de proceso.

- Secado

Se realiza para disminuir las propiedades que se degrade por hidrólisis, para esto se utilizan secadores a temperaturas no muy altas, debido a que la degradación de los plásticos se favorece a altas temperaturas. Se debe dejar el material con una humedad mínima antes de entrar a la siguiente etapa.

4.3.5.3.2 Producción de plástico reciclado

Se realiza mediante un proceso de extrusión, el cual opera a temperaturas de aproximadamente 280°C, fundiendo el plástico para formar pellets, los cuales serán utilizados como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

4.3.5.4 Aceites Lubricantes (Hernández G. , 2017)

El proceso de producción de aceites lubricantes es bastante simple, realizándose solo un tratamiento mecánico:

4.3.5.4.1 Filtrado

El aceite pasa por una etapa de filtrado a través de mallas mecánicas, poliéster y celulosa de 25, 10 y 6 micras respectivamente, principalmente para eliminar las cenizas.

Page 128: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

114

4.3.5.4.2 Eliminación de azufre

El aceite filtrado es llevado a reactores a los que se les agrega aditivos químicos que capturan el azufre y se elimina luego por decantación, obteniendo el combustible con características similares al Fuel Oil 5 y 6.

Existe otro proceso mayormente utilizado a nivel internacional en donde se realiza el siguiente proceso:

Se bombea el aceite hacia un reactor de destilación en donde es elevada su temperatura sobre 170°C, para luego destilarlo y condensarlo en Diésel Like Fuel, a éste se le remueven olores mediante el uso de catalizadores y se clarifica para obtener el producto final.

Los equipos utilizados en este caso son los siguientes:

1. Reactor de destilación 2, 3. Condensadores 4. Estanque de almacenamiento de aceite

5, 6. Reactores catalíticos 7. Dispositivo de sello de agua 8. Caldera de aceite térmico

9. Estanque de almacenamiento de aceite térmico

10. Absorbedor de dilatación de aceite térmico

11. Sistema de limpieza de polvo

12. Ventilador de tiro forzado 13. Chimenea 14. Panel de control

15. Sistema generador de vacío

Figura 19: proceso productivo de aceites lubricantes para valorización energética. Fuente (Hernández G. , 2017).

Page 129: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

115

4.3.5.5 Papel y cartón

La producción de éste se realiza mediante procesos de pulpaje, laminado y bobinado, detallándose a continuación (Quintas & López, 2010) (Forestal y Papelera Concepción, 2018)

4.3.5.5.1 Preparación de la pulpa

- Trituración

La materia prima recolectada debe ser limpiada y triturada, esto se realiza en un equipo que rompe el papel y a la vez elimina los clips, grapas y otros elementos que pueda contener.

- Preparación de la pulpa

En primer lugar, la materia prima se mezcla con agua tibia, se calienta y machaca hasta conseguir una pasta, la cual es enviada a una gran cuba, que posee en su interior una hélice, llamada pulper, la cual produce una agitación mecánica que desintegra el papel y produce el hinchamiento de las fibras, degradando componentes y reduciendo las fuerzas de enlaces entre la tinta, acondicionándose y generando calor, ayudando a la dispersión para la separación de productos residuales que no hayan sido eliminados

- Limpieza de la pulpa

Las impurezas con mayor dificultad de eliminación son los plásticos y tinta, la tinta se remueve gracias a sistemas de flotación se crean burbujas de aire que arrastran hacia la superficie de la tinta, que es retirada en la superficie.

- Refinado

Las fibras se tratan por procesos de fricción para unirse entre sí, los cuales son principalmente frotación entre sí y contra discos metálicos, rompiéndolas parcialmente y creándose pelos entre los que se crean puentes de hidrógeno dando mayor resistencia a la tracción. Mientras más se refina la pasta, disminuye su opacidad y su porosidad, aumentando la resistencia a la tracción.

Cuando está refinado, se pueden agregar aditivos como colorantes, minerales o productos especiales que modificarán sus propiedades como porosidad y resistencia. Finalmente, la pasta es dejada en reposo para eliminar la latencia y las fibras no se enreden, se envía a la máquina de papel.

4.3.5.5.2 Fabricación del cartón

- Máquina papelera

La máquina bombea la pasta en una capa fina sobre una tela, formando una película de pasta, ingresando a los cajones de presión, encargados de distribuir la pasta sobre la tela formadora, comenzando la formación de las láminas. Las propiedades de éstas dependen de la velocidad de salida de la pasta a ésta etapa. Luego, cuando es depositada sobre la tela, se mueve de forma horizontal para mitigar sentidos pronunciados de la fibra, ya que éstas tienden a colocarse en posición paralela al movimiento de la tela y si no se elimina, el papel tendrá menos estabilidad y más desgarros.

Las láminas formadas se secan en primer lugar por gravedad cuando se van formando y luego el exceso de agua se quita poniendo elementos que la absorban y retiren. Luego, se pasa por un rodillo recubierto por una malla que exprime el agua.

- Prensado

Page 130: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

116

En ésta etapa las láminas de cartón pasan a través de rodillos de gran diámetro y por los cuales en su interior circula vapor a altas temperaturas, siendo sometidas a presión mecánica con el fin de extraer la mayor cantidad de agua sin deteriorar las fibras ni el cartón, disminuyendo su contenido de humedad.

- Bobinado

Los jumbos formados de cartón son enviados a una bobinadora para ser cortados en rollos según el formato solicitado, siendo enviadas finalmente a la bodega esperando su despacho.

- Control de calidad

Finalizado el proceso se realizan controles de calidad en donde se hacen pruebas para comprobar las propiedades del cartón y los requerimientos de cada formato.

Figura 20: Proceso de producción del papel. Elaboración propia.

4.3.6 Balances de materia y energía

4.3.6.1 Acero

El proceso de producción de acero, tal como se mencionó anteriormente, enmarca seis procesos, en los cuales, solo en el horno ocurre transformación de materia, ya que los demás son sólo etapas de acondicionamiento, existiendo solo cambios físicos en él.

La producción de acero requerida corresponde a 5.000 toneladas anuales con una capacidad máxima de 6.000 toneladas, ésta última servirá para determinar la capacidad de los equipos.

Según datos de (INGEA, 2012) y de (Espinoza, 2014), se tiene que la eficiencia de la laminación es de 98,5%, es decir, para producir las 5.000 toneladas de acero, deberían salir del proceso productivo 5.075 toneladas. En base a esos mismos datos es que se relacionan considerando las mismas eficiencias en el proceso, para determinar los insumos y el producto requerido para la producción estimada:

Limpieza

Trituración

Preparación de la pasta

Limpieza de la pulpa

Refinado

Formado de las láminas

Prensado

BobinadoControl de

calidad

Almacenamiento

Page 131: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

117

Tabla 50: índices de uso en el proceso productivo y las cantidades requeridas para la planta propuesta. En base a (INGEA, 2012) y (Espinoza, 2014).

Índice

[kg producto/tonelada de acero]

Uso para 5.075 toneladas [ton]

Chatarra 1.147 5.821

Cal 45 228,4

Carbón 15 76,2

Ferroaleaciones 13 66,0

Laminilla 1,5 7,6

Escoria producida 170 872,8

Polvo ciclones 0,6 3,1

Polvo filtros 18 91,4

Polvo cámaras de combustión 5 25,4

Pérdidas metálicas 24,9 126,4

Palanquillas producidas 1000 5.075

Laminilla industrial perdida 15 76,1

Producto final 985 4.999

Además se tiene que los principales suministros para ésta etapa son energía eléctrica, para el horno de fundición en su mayoría, gas natural para mantener las cucharas y el horno a altas temperaturas, y agua de proceso para reducir la temperatura de las láminas. Según los datos de producción anuales, es posible estimar las toneladas de insumos utilizados para la producción de acero:

Tabla 51: insumos y servicios a utilizar. En base a (INGEA, 2012) y (Espinoza, 2014).

Índice Uso

Oxido de magnesio - -

Oxígeno 45,2 [𝑚3/𝑡𝑜𝑛] 229,4 [𝑀𝑚3]

Nitrógeno - -

Energía eléctrica 0,56 [𝑀𝑊ℎ/𝑡𝑜𝑛] 2.842 [𝑀𝑊ℎ]

Gas natural 25,45 [𝑚3] 129,16 [𝑀𝑚3] GLP 3,77 [𝑙] 19.132,8 [𝑙]

4.3.6.2 Vidrio

La producción de vidrio propuesta es de 300 toneladas anuales, además, se propone que la capacidad máxima de la planta sea de 4.000 toneladas anuales, con el fin de cubrir los requerimientos de la Cervecería Austral, teniendo que considerar esto para el futuro dimensionamiento de los equipos.

Los balances de materia fueron realizados en base a “Glass Recycling Plant Technical Study” (Cuevas, 2017), desde lo que se calcularon relaciones y porcentajes en relación a la producción de la planta diseñada y la producción propuesta en éste estudio.

Tabla 52: índices de uso en el proceso de producción de vidrio y las cantidades requeridas y eliminadas para la propuesta de la planta integrada. En base a (Cuevas, 2017).

Proceso Índice Toneladas tratadas

Vidrio reciclado 345[𝑡𝑜𝑛]

Preparación

Descarte manual 1% 3,45 [𝑡𝑜𝑛]

A remoción metálica 341,6 [𝑡𝑜𝑛]

Page 132: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

118

Elementos metálicos removidos 5% 17,1 [𝑡𝑜𝑛]

Segunda remoción metálica 1% 3,3 𝑡𝑜𝑛]

Triturado 321,2 [𝑡𝑜𝑛]

Agua para el lavado 0,064 [𝑚3/𝑡𝑜𝑛] 20,55 [𝑚3]

Solidos eliminados 2% 6,4 [𝑡𝑜𝑛]

Fusión

Colorante (𝑪𝒓𝟐𝑶𝟑) 0,01% 31 [𝑘𝑔]

Producción de vidrio 314,8[𝑡𝑜𝑛]

Vidrio descartado 3% 9,44 [𝑡𝑜𝑛]

Agua para tratamiento 0,12 [𝑚3/𝑡𝑜𝑛] 37.8 [𝑚3]

Vidrio producido final 305,4 [𝑡𝑜𝑛]

Con respecto a los balances de energía, la mayor parte de los equipos utilizados utilizan energía eléctrica para su funcionamiento, además de energía calorífica en el horno de fusión y de túnel para el recocido, utilizándose el 85% del consumo de energía en la etapa de fusión.

El consumo de energía aproximada en el horno de fusión corresponde a 1,24 [𝑘𝑊ℎ/𝑡𝑜𝑛], lo que deja un consumo energético de 390,4 [𝑘𝑊ℎ], y con consumo total final de 459,2kWh, lo que equivale a 16.531[𝐺𝐽] para la producción propuesta.

4.3.6.3 Plástico

La producción de plástico propuesta es de 500 toneladas al año, por lo que los balances serán realizados para alcanzar ésta meta de producción.

En este caso, se tomará como referencia la memoria “Generación de un plan de acción para el reciclaje del producto prioritario con mayor impacto en la ciudad de Coyhaique, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje” (González I. , 2018), en donde se diseñó una planta de tratamiento de plástico PET. En general los procesos de reciclaje de los diversos tipos de plástico son similares, por lo que se tomará este como referencia, debiendo en un siguiente estudio realizar un análisis más acabado para cada tipo de plástico a reciclar.

Tabla 53: índices y uso de insumos e impurezas en el proceso de producción de plástico reciclado. En base a (González I. , 2018).

Proceso Índice Consumo

Plástico a tratar 100% 325,6 [𝑡𝑜𝑛]

Materiales descartados 5% 16,3 [𝑡𝑜𝑛]

Plástico a lavado 95% 309,3 [𝑡𝑜𝑛]

Agua primer lavado 43,12 [𝑘𝑔/𝑘𝑔 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜] 6.186 [𝑡𝑜𝑛]

NaOH primer lavado 1[𝑘𝑔/𝑘𝑔 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜] 309,3 [𝑡𝑜𝑛]

Material removido con lavado 3% 9,3[𝑡𝑜𝑛]

Agua segundo lavado 8,41[𝑘𝑔/𝑘𝑔 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜] 618,6 [𝑡𝑜𝑛]

NaOH segundo lavado 0,04[𝑘𝑔/𝑘𝑔 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜] 12,4 [𝑡𝑜𝑛]

Agua de proceso tercer lavado 21,02[𝑘𝑔/𝑘𝑔 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜] 1.546,5 [𝑡𝑜𝑛]

Plástico reciclado 309,3 [𝑡𝑜𝑛]

Por otra parte, el calor aproximado requerido en el sistema por tonelada corresponde a 2,4[MJ/ton], lo que en el caso de la planta propuesta equivaldría a 742,32 [MJ].

Page 133: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

119

4.3.6.4 Aceites lubricantes

La planta propuesta deberá tener una capacidad de producción de 1.000 [𝑚3/𝑎ñ𝑜], considerando el proceso de producción de Diesel Like Fuel, se tiene que del procesamiento (Hernández G. , 2017):

- 85% es DLF - 10% es Asfalto - 5% son residuos

Es por esto, que de los 1.000 [𝑚3] requeridos, deben ingresar al sistema 1.177 [𝑚3] de aceite reciclado, de ésta, se producirán 117 [𝑚3] de asfalto y 58,5 [𝑚3] de residuos.

Además se tiene que en el proceso se utiliza el 5% del combustible producido, es decir, se utilizarían 50 [𝑚3], lo que equivale a 1.905,8 [𝐺𝐽].

4.3.6.5 Papel y cartón

La producción de cartón reciclado propuesta es de 1.200[ton/año], es por lo que en base al estudio (Cobián, Sepúlveda, & Villagra, 2018), en este caso nuevamente se calcularon índices y utilizaron porcentajes y proporciones con el fin de estimar a grandes rasgos las cantidades de insumos y producto. En este caso, se calculará en base a una producción 5 toneladas por hora, para determinar en especial el agua requerida, debido a las recircuclaciones.

Proceso Índice Toneladas tratadas

Papel reciclado entrante 5 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Metales eliminados en electroimán 1% 0,05 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Triturador

Agua a triturador 95% del total 94,05 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Impurezas eliminadas 2,5% 0,12 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Fibras en el sistema 4.83 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Celda de flotación

Mezcla ingresada 98,88 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Surfactantes ingresados 0,05% del total 0,05 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Tinta retirada 0,5% 0,49 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Agua en proceso 85% del total 27,37 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Agua a recirculación 66,19 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Filtro impurezas finas

Impurezas removidas 0,02% 0,01 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Formadora

Agua 40% 3,21 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Solidos 60% 4,82 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Agua a recirculación 24,16 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Secador

Agua en proceso 5% humedad 0,241 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Agua a recirculación 2,97 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Sólidos en proceso 4,82 [𝑡𝑜𝑛/ℎ]

Es por esto, que para considerar una etapa de proceso de 5 días, se debe ingresar al sistema inicialmente 94,05 toneladas de agua, para luego, considerando las recirculaciones, se haga un ingreso de 0,73 [𝑡𝑜𝑛/ℎ], lo que implica 181,65 toneladas de agua por proceso, si se realizaran cuatro procesos en el año, se necesitaría un total de 726,6 toneladas anuales.

Page 134: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

120

Finalmente, el cartón posee un 5% de humedad, por lo que el agua contenida es evaporada en diversos procesos de secado mediante vapor proveniente de una caldera, por lo tanto los requerimientos energéticos son principalmente para evaporar 676 toneladas de agua, lo que considerando un calor latente de 2257 [𝑘𝐽/𝑘𝑔], el calor necesario en este caso sería de 1525 [𝐺𝐽].

4.3.7 Determinación de insumos

Los balances anteriormente presentados tienen como función principal el determinar la cantidad y relevancia de los insumos dentro del proceso de producción de cada material, definiéndose y resumiendo su uso de la siguiente forma:

4.3.7.1 Definición y función de los insumos requeridos en cada proceso

4.3.7.1.1 Acero Tabla 54: Principales insumos del proceso de producción de acero. En base a (Espinoza, 2014).

Producto Función

Cal Calcítica Espumar la escoria para favorecer su

eliminación

Óxido de magnesio Proteger las paredes del horno fabricadas de

material refractario

Fierro-aleaciones Ajuste de hierro para obtener la calidad

requerida

Oxígeno Disminuir la concentración de carbono

Carbón Ajuste de la composición de carbón

Energía eléctrica Fundición de acero por arco eléctrico y

funcionamiento de equipos de transporte y otros.

Gas natural Calentar y mantener calor de cucharas y horno

mientras no son utilizados

4.3.7.1.2 Vidrio Tabla 55: Principales insumos del proceso de producción de vidrio. En base a (Cuevas, 2017) y (Comisión Nacional del Medio Ambiente; ACHS, 2000).

Producto Función

Detergente Para realizar el lavado y eliminación de grasas

del vidrio recolectado

Agua Para lavado de impurezas del vidrio

Energía eléctrica Para funcionamiento de equipos de

transporte, aplastamiento y vibratorios.

Combustible Para funcionamiento de hornos.

Aire Para ser inyectados en el moldeo de las

botellas

Polietileno Para utilizar como lubricante y mejorar el

deslizamiento de las botellas.

Page 135: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

121

4.3.7.1.3 Plástico Tabla 56: Principales insumos utilizados en el proceso de fabricación de plásticos reciclados. En base a (González I. , 2018)

Producto Función

Agua Principalmente para el lavado del plástico

NaOH Para lavado y eliminación de impurezas y

grasas

Aditivos Para realizar flotación y separación con las

impurezas

Combustible Para secadores y eliminación de humedad

Energía eléctrica Para molinos y cintas transportadoras

principalmente.

4.3.7.1.4 Aceites Lubricantes Tabla 57: Principales insumos utilizados en el proceso de valorización energética de aceites lubricantes. En base a (Hernández G. , 2017).

Producto Función

Filtros Para eliminar cenizas presentes en el aceite y

pequeñas partículas

Aditivos Para la eliminación de azufre en exceso

Catalizadores Para remover olores

4.3.7.1.5 Papel y cartón Tabla 58: Principales insumos utilizados en el proceso de fabricación de cartón reciclado. En base a (Cobián, Sepúlveda, & Villagra, 2018)

Producto Función

Agua Para la limpieza de las fibras y la fabricación y

limpieza de la pulpa

Aditivos surfactantes Se utilizan para otorgar porosidad y/o

resistencia a las láminas de cartón

Vapor Para la preparación y el secado y eliminación

de humedad de las láminas de cartón

Aire Para homogeneizar la pulpa

Energía eléctrica Para funcionamiento de equipos como

trituradoras y bombas

4.3.7.2 Cantidades de insumos requeridos en la planta

En conjunto con lo anterior, es posible establecer un cuadro resumen de cada insumo y su respectivo uso en cada proceso, con el fin de comparar y determinar los aproximados de cada uno de forma anual, poniendo énfasis en aquellos que tienen en común cada proceso.

Tabla 59: Cantidades de los principales insumos a utilizar en los procesos de reciclaje de cada producto.

Insumo Acero Vidrio Plástico Aceites

Lubricantes Papel y cartón

Total

Cal [𝒕𝒐𝒏] 228,4 228,4

Carbón [𝒕𝒐𝒏] 76,2 76,2

Ferroaleaciones [𝒕𝒐𝒏]

66,0 66,0

Energía eléctrica [𝑴𝑾𝒉]

2.842 (*) (*) (*) (*) (*)

Page 136: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

122

Gas natural [𝑴𝒎𝟑] 129,16 4.081,7 0,18 470,57 376,54 5.052,15

Agua [𝒎𝟑] 58,35 8.630 726,6 9.414,95

NaOH [𝒕𝒐𝒏] 321,7 321,7

Surfactantes [𝒕𝒐𝒏] 12,6 12,6

(*) Para el caso de éste estudio no fueron calculados.

4.3.8 Programa de producción

Para determinar un programa de producción se deben considerar tanto la capacidad de operación de las líneas como los tamaños de los equipos que existen en el mercado, con tal de definir las cantidades mínimas que se podrían producir.

A continuación se presenta un resumen de las capacidades de operación de la planta propuesta:

Tabla 60: capacidades de operación propuestas para la planta integrada de reciclaje.

Capacidad de operación

[ton/año] Capacidad máxima

[ton/año]

Acero 5.000 6.000

Vidrio 300 4.000

Plástico 500 1.500

Aceites lubricantes [𝒎𝟑/𝒂ñ𝒐] 1.000 2.000

Papel y cartón 1.200 2.000

Para realizar un programa de producción se considerarán factores como puesta en marcha de los equipos, capacidad producción y producción anual total de la planta, para lo cual se tienen los siguientes índices:

- Se considera que la planta trabajará de lunes a domingo, debido a que hay procesos que podrían extenderse por varios días.

- Se considerará por la complejidad de la puesta en marcha de los hornos, un periodo total en el año no mayor al 25% del tiempo de operación de la planta, lo que deja un periodo máximo de 92 días para éste ítem.

- La producción total de la planta corresponde a 8.000 toneladas anuales en su capacidad operacional propuesta y a 15.500 toneladas anuales en su capacidad máxima.

- La producción diaria por producto, para la capacidad inicial propuesta corresponde a 29 toneladas diarias, mientras que para la capacidad máxima son aproximadamente 57.

- Se considerará que los procesos de producción de acero, vidrio y cartón son similares en cuanto a su complejidad de producción, mientras que el plástico y aceites lubricantes poseen una considerablemente menor.

- La superficie del galpón propuesto es de 1.430 [𝑚2], determinando que en relación a esto, la capacidad de inventario y de bodegaje de materias primas debería ser inferior a esto, con una altura de 20 metros, la capacidad sería de 42.900 [𝑚3].

Page 137: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

123

4.3.8.1 Acero

Consideraciones:

- El equipo deberá diseñarse para la capacidad máxima propuesta, es decir, 6.000 toneladas anuales, es por esto, que considerando la producción promedio diaria para éste, se determina que deberá adquirirse un equipo que tenga capacidad aproximada de 60 toneladas por día (GHI Smart Furnaces, 2018).

- La producción de 60 toneladas por día, equivale a un tiempo total de producción anual de 84 días.

- Es un material fácilmente almacenable y no requiere de grandes cuidados. - Su puesta en marcha es compleja y larga, debido a que se deben alcanzar altas temperaturas

en el horno para comenzar la operación. - Su producción de puede realizar en periodos espaciados de tiempo, manteniendo el

producto y la chatarra en bodega. - El espacio que ocuparían 5.000 toneladas de acero corresponde a 633 [𝑚3]

aproximadamente.

Es por lo anterior, que se propone que la producción de acero se realice por periodos de 21 días, cada tres meses, es decir, una producción trimestral de 1.260 toneladas, lo que equivale además a tener un espacio disponible en bodega de 160 [𝑚3] como mínimo.

4.3.8.2 Vidrio

Consideraciones:

- En el mercado existen hornos del tipo “End Port” con capacidades de hasta 350 [ton/día] (FAMA, 2010)

- El equipo deberá diseñarse para la capacidad máxima propuesta, es decir, 4.000 toneladas anuales.

- Considerando la producción promedio estimada diaria y las capacidades de los equipos que existen en el mercado, es que se considera que deberá diseñarse un equipo que opere aproximadamente 40 [ton/día].

- La producción de 40 toneladas por día, equivale a 8 días de operación para la fase inicial y a 100 días de operación para la capacidad máxima.

- También es un material de fácil almacenaje sin requerir condiciones especiales. - La puesta en marcha es larga, considerando las temperaturas a las que debe llegar el horno

de fusión. - Es un material fácilmente almacenable y no requiere de grandes cuidados, por lo que su

producción puede realizarse en periodos espaciados de tiempo. - El espacio que ocuparían 300 toneladas de vidrio corresponde a 120 [𝑚3]

aproximadamente.

Es por lo anterior, que se propone que la producción de vidrio se realice inicialmente dos veces al año, por un periodo de 4 días cada uno, ya que el periodo de puesta en marcha en caso de dividirlo en dos operaciones podría ser un porcentaje considerable del total. Se espera que a medida que vayan aumentando las tasas de recolección, la producción de vidrio debería realizarse al menos de forma cuatrimestral.

Page 138: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

124

4.3.8.3 Plástico

Consideraciones:

- Al igual que en los casos anteriores, el equipo deberá diseñarse para la capacidad máxima propuesta, es decir, para 1.500 toneladas anuales, teniendo en su fase inicial una operación de 500 toneladas anuales.

- Los equipos extrusores de plástico tienen capacidades de mercado de hasta 24 toneladas diarias en el caso del reciclado del papel, pudiéndose considerar incluso la compra de dos equipos para la planta (Plástico.com, 2018), es por lo que se considerará en el caso de éste producto, un diseño de equipo de capacidad de 20 toneladas diarias

- La producción de 20 toneladas por día, equivale a un tiempo total de producción anual de 25 días.

- Al ser un material inflamable es que se considera que su tiempo de bodegaje debería reducirse al mínimo.

- A diferencia de los otros productos, la puesta en marcha de éste proceso es simple, lo que permite realizar diversos periodos de operación al año.

- El espacio que ocuparían 500 toneladas de plástico corresponde a 556 [𝑚3] aproximadamente.

Es por lo anterior, que se propone la producción de plástico de manera bimensual, produciendo en cada partida 42 toneladas de pellet, lo que equivale a poco más de 2 días de operación en cada una, debiendo tener un espacio disponible en bodega de 47 [𝑚3]

4.3.8.4 Aceites lubricantes

Consideraciones:

- El diseño deberá realizarse para la capacidad máxima de 2.000 toneladas anuales, esperando que la producción sea aproximadamente 60 toneladas diarias, lo que se podría realizar en una o dos líneas de producción

- La producción de 60 toneladas diarias equivale a un tiempo total de producción de 17 días inicialmente.

- Al ser un material combustible, sería ideal no almacenarlo en grandes cantidades en la planta, por casos de seguridad.

- La puesta en marcha es rápida, ya que los procesos son principalmente de filtrado. - El espacio que utilizarían 1.000 toneladas de aceite serían más de 1.100 [𝑚3] en total.

Finalmente, considerando las necesidades de combustible en la planta y la necesidad de utilizar los aceites de la forma más expedita posible, es que se propone una operación mensual de valorización, en la cual se procesen 83 toneladas por proceso, lo que equivaldría a aproximadamente dos días de trabajo.

Page 139: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

125

4.3.8.5 Papel y cartón

Consideraciones:

- La capacidad máxima y de diseño deberán ser 2.000 toneladas, debiéndose adquirir o diseñar un equipo que tenga una capacidad máxima aproximada de aproximadamente 60 toneladas diarias, debido a que es la producción promedio que podría alcanzar la planta.

- La producción de 60 toneladas por día, operando con la capacidad operacional inicial, equivale a 20 días de producción

- Es un material un poco más complejo de almacenar por las condiciones de humedad e inflamabilidad de los papeles y cartones.

- Su puesta en marcha es medianamente lenta, debido a que se debe producir vapor de agua para eliminar humedad del cartón en el proceso.

- La producción, en consecuencia, debería realizarse en periodos no tan espaciados de tiempo, proponiéndose una operación trimestral.

- El espacio que ocuparían 1.200 toneladas de acero corresponde a 30.000 [𝑚3] aproximadamente.

En el caso de la producción de cartón corrugado, finalmente se propone operar de forma trimestral, produciendo 300 toneladas de papel por cada proceso, si se tuviera una producción diaria de 60 toneladas, esto equivaldría a una operación continua de 5 días, lo que equivale que se debe tener disponible un espacio en bodega de 7.500 [𝑚3].

4.3.8.1 Carta Gantt de producción

Se confeccionaron programas de producción tomando en consideración los plazos anteriormente propuestos, para esto, se realizan dos propuestas para periodos de seis meses, en la cuales en la primera se consideró utilizar todo el periodo, considerando tiempos muertos entre medio y en la segunda, se intentaron eliminar los tiempos muertos, para optimizar el proceso completo, dejando al final del periodo días sin producción.

Además se confeccionó una propuesta de producción para el caso de la capacidad máxima propuesta.

Para todo lo anterior, se tomaron las siguientes consideraciones generales:

- La producción de aceites lubricantes para su valorización energética se realiza, en el caso de la capacidad mínima, idealmente antes de la producción de cartón, para utilizarlas en la producción de vapor.

- El acero se trata del proceso más complejo, por lo que cuando se esté produciendo, se evitará utilizar las otras líneas de producción para darle prioridad.

- La producción de pellets de plástico se trata de uno de los procesos más simples, por lo que su operación se podría cruzar con la de otro producto.

- La segmentación de la producción se realizó en función de mantener bajos stocks de materias primas a reciclar, debido a las capacidades de bodega y a los cuidados y peligros que se deben tener con éstos.

- Los periodos en que no hayan procesos programados para su operación se deberían usar para la mantención y reparación de equipos.

Page 140: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

126

4.3.8.1.1 Propuesta de operación 1

Ilustración 13: Propuesta para la operación de la planta para los meses 1 y 2, considerando tiempos muertos entre la operación.

Ilustración 14: Propuesta para la operación de la planta para los meses 3 y 4, considerando tiempos muertos entre la operación.

Ilustración 15: Propuesta para la operación de la planta para los meses 5 y 6, considerando tiempos muertos entre la operación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 1 Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 3 Mes 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 5 Mes 6

Page 141: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

127

4.3.8.1.2 Propuesta de operación 2

Ilustración 16: Propuesta para la operación de la planta para los meses 1 y 2, sin considerar tiempos muertos entre la operación.

Ilustración 17: Propuesta para la operación de la planta para los meses 3 y 4, sin considerar tiempos muertos entre la operación.

Ilustración 18: Propuesta para la operación de la planta para los meses 4 y 5, sin considerar tiempos muertos entre la operación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 1 Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 3 Mes 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 6Mes 5

Page 142: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

128

4.3.8.1.3 Propuesta capacidad máxima

Ilustración 19: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 1 y 2.

Ilustración 20: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 3 y 4.

Ilustración 21: Propuesta de operación de la planta en su capacidad máxima para los meses 5 y 6.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 1 Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 3 Mes 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Acero

Vidrio

Plástico

Aceites Lubricantes

Papel y cartón

Mes 5 Mes 6

Page 143: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

129

4.3.9 Determinación de matriz de costos

Los costos de éste proyecto se deben principalmente a los relacionados con la ingeniería del proyecto, en este caso se analizarán los costos desembolsables y aquellos que implican principalmente la operación de la planta y lo necesario para lograr las metas de producción propuestas.

Éstos costos se dividen principalmente en dos: costos de inversión y de operación, los primeros son aquellos necesarios para instalar la planta y comenzar su operación, es decir, el capital fijo, en intangibles y el capital de trabajo, mientras que los costos de operación se pueden analizar según quienes los generan y según como son utilizados.

4.3.9.1 Costos de inversión

- Capital fijo

Éste ítem se refiere al costo de realizar el proyecto, en el caso de la planta propuesta, éstos costos serán la inversión en los equipos y en la construcción de la planta. En cuanto a la inversión en equipos, como quienes serán encargados de manejar cada línea son empresas ya establecidas, en primer lugar se abogará por reutilizar equipos en desuso que se puedan reacondicionar, para lugar dar paso a la inversión de nuevos equipos, mientras que en la inversión sobre la construcción, se incluirá el acondicionamiento del galpón propuesto, incluyendo el mobiliario y todo lo necesario para que puedan instalarse los equipos.

Para determinar estos costos, se deberán establecer en un próximo estudio, los diseños de los equipos o la selección de aquellos, con tal de determinar la magnitud de la inversión, además de considerar las proyecciones de producción de la planta.

- Capital en intangibles

Éstos costos son importantísimos en el caso de ésta planta, ya que se tratará de una planta piloto, en la que deberá desembolsarse gran cantidad en costos de ingeniería, como asesoramientos y supervisión, además de los gastos de puesta en marcha, administración, patentes, sistemas de información, seguros, capacitaciones y estudios para optimizar la producción. Estos costos podrían estimarse en relación a los costos de inversión una vez que se determinen.

- Capital de trabajo

Se trata de los activos circulantes necesarios para la operación del proyecto durante un ciclo productivo, en este caso, como la planta se tratará de una planta piloto y se realizó un programa de producción que establece producciones diferidas, el tiempo de éste capital de trabajo será de un año, luego que haya terminado el ciclo propuesto y se hayan logrado las metas establecidas.

4.3.9.2 Costos de operación

Tal como se mencionó anteriormente, el desglose de estos costos depende desde que punto de vista se les quiera clasificar, es por lo que se realizará el análisis en ambos casos.

4.3.9.2.1 Costos de operación según atribución

Se relacionan con la participación en el proceso productivo

- Costos directos

Éstos se refieren a costos que están directamente relacionados con la producción, en este caso se tiene:

Page 144: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

130

a) Materias primas y materiales directos: en el caso de la planta son aquellos identificados en la sección “Definición y función de los insumos requeridos en cada proceso”, además de los que se logren identificar en siguientes etapas del proyecto al realizar los balances de forma detallada.

b) Mano de obra directa: se trata de la mano de obra que está directamente relacionada con la producción, es decir, los supervisores, operadores, jefes de turno, entre otros.

c) Insumos directos: al igual que las materias primas fueron identificados en la sección “Definición y función de los insumos requeridos en cada proceso”, debiendo determinar la existencia de otros que dependan del proceso y que no hayan sido estudiados en ésta etapa.

- Costos indirectos

Se refieren a aquellos que no están directamente relacionados con la producción, pero que son necesarios para el funcionamiento de la planta, en este caso serían:

a) Mano de obra indirecta: mantención, seguridad, control de calidad, administración, etc. b) Materiales indirectos: por ejemplo, aquellos necesarios para el embalaje de los productos. c) Gastos indirectos y beneficios para el personal: servicio médico, alimentación, movilización,

aseo, iluminación, entre otros.

- Gastos generales

a) Sueldos administrativos b) Seguros c) Investigación y desarrollo

4.3.9.2.2 Costos de operación según volumen de producción

- Costos fijos

Se trata de aquellos que no cambian en el periodo de evaluación, siendo independientes del volumen de producción, para el caso de éste proyecto, estos son controlables y se relacionan con la capacidad instalada, siendo constantes en intervalos de tiempo, estos costos serían:

a) Depreciación de equipos b) Recursos humanos c) Costos de administración

- Costos variables

Son aquellos que dependen de cuánto se produzca en la planta, se debe poner bastante atención en estos, debido a las proyecciones que se tiene, estos costos además pueden cambiar el costo unitario por producto y son regulados por la administración:

a) Materias primas: éstas corresponden a los residuos recolectados y enviados a la planta para poder ser reciclados.

b) Insumos: son aquellos descritos en la sección “Determinación de insumos”, los cuales dependen de los balances que se deban realizar con mayor precisión en un siguiente estudio.

c) Recursos humanos: aquellos que dependen principalmente de la producción, por ejemplo, para casos de ampliación de planta o la necesidad de horas extra para los operadores.

Page 145: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

131

5 Conclusiones y Recomendaciones

En el caso del contexto nacional, las condiciones geográficas hacen ver de una forma bastante atractiva la posibilidad de establecer este tipo de modelo productivo debido a las grandes distancias que se deben recorrer entre un extremo y los centros productores.

Se determinó la factibilidad y pertinencia de proponer una planta de producción distribuida enfocada principalmente a la industria recuperadora, considerando las recomendaciones del estudio de esperar la aprobación de los reglamentos y cómo afectarían esto a las industrias.

Se determinó que luego de la aprobación y puesta en marcha de la Ley REP, es factible proponer la construcción de una planta de reciclaje con el modelo de producción distribuida, proponiendo para el análisis el reciclaje de vidrio, plástico, aceites lubricantes y papeles y cartones, además del acero.

Del estudio de mercado es posible concluir la factibilidad de incluir los cinco productos inicialmente propuestos en el mercado de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Se determinaron capacidades de operación y capacidades máximas para cada línea de producción, las que oscilan entre 300 y 5.000 toneladas anuales para cada producto en el caso de la capacidad inicial, mientras que en el caso de la capacidad máxima, entre las 1.500 y 6.000 toneladas anuales.

Se determinó que existen las condiciones técnicas para operar con los cinco procesos productivos integrados, proponiendo un programa de producción que en su puesta en marcha propone procesar 29 toneladas en promedio al día, para en su capacidad máxima procesar 57 toneladas diarias..

Finalmente, se concluye que se logró proponer, estudiar y comprobar la factibilidad de inserción en el mercado y la existencia de las condiciones técnicas para instalar una planta de reciclaje con cinco procesos de reciclaje integrados (acero, vidrio, plásticos y cartones reciclados, y aceite reciclado como valorización energética para los procesos productivos), en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y la aplicación del concepto de Producción Distribuida.

Además de lo anterior, se realizan las siguientes recomendaciones para futuros estudios:

- Se propone la confección de un próximo estudio, más acabado, que determine el costo de producción y una posterior evaluación económica del proyecto, para analizar la factibilidad económica de instalar la planta propuesta.

- La propuesta de integración de procesos en la planta se determina favorable en el caso de las condiciones de operación y los requerimientos de todos los procesos, sin embargo, se hace necesario en una siguiente etapa analizar los costos administrativos de realizar ésta integración, es decir, habiendo realizado los balances de materia y energía detallados y determinados los equipos, se debe realizar un estudio de la programación de producción de la planta a máxima capacidad, para establecer las diferencias administrativas de operar la planta a máxima capacidad.

- En el caso que los costos de refinación de los aceites lubricantes sean más altos que la utilización de combustible o que la factibilidad ambiental de su uso sea desfavorable, se recomienda realizar un estudio sobre su refinación para la producción de aceites lubricantes reciclados y de ésta forma reintroducir los aceites en el mercado.

- De forma más global, se recomienda a las asociaciones, empresas y entidades gubernamentales establecer sistemas de información actualizados, además de realizar estudios de forma periódica, con el fin de tener a disponibilidad información actualizada sobre los procesos económicos y productivos del país.

Page 146: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

132

6 Referencias

24 Horas. (Enero de 2017). Así fue la exitosa versión de la Fiesta de la Cerveza en Magallanes. Obtenido de https://www.24horas.cl/regiones/austral/asi-fue-la-exitosa-version-de-la-fiesta-de-la-cerveza-en-magallanes-1897090

ACECHI. (2016). Encuesta a cerveceros artesanales. Obtenido de http://www.acechi.cl/home/encuesta-a-cerveceros-artesanales-la-clave-para-el-desarrollo-radicaria-en-la-produccion-de-cervezas-locales-vinculadas-al-turismo-y-la-gastronomia/

ACECHI. (2017). El consumo de cerveza sube como espuma. Obtenido de http://www.acechi.cl/home/el-consumo-de-cerveza-sube-como-la-espuma/

Adimark. (2014). Reciclaje ¿qué tanto nos interesa? Chile. Obtenido de http://www.adimark.cl/estudios/documentos/reciclaje%20en%20chile.pdf

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. (2017). Firman Acuerdo de Producción Limpia para avanzar en la recuperación de aceites lubricantes usados. Obtenido de http://www.agenciasustentabilidad.cl/noticias/firman_acuerdo_de_produccion_limpia

ANIR. (2018). Reducir, reutilizar, reciclar. Obtenido de http://www.anir.cl/reducir-reutilizar-reciclar

AQUA. (2017). Exportación de productos del mar: Avances e innovaciones en envases y embalajes. Obtenido de http://www.aqua.cl/informes-tecnicos/exportacion-productos-del-mar-avances-e-innovaciones-envases-embalajes/#

ASIMET. (2014). Perspectivas del mercado del acero. Obtenido de http://www.asimet.cl/pdf/perspectivas%20en%20el%20mercado%20del%20acero.pdf

ASIMPRES. (2018). La situación del mercado del papel en el mundo. Obtenido de http://asimpres.cl/noticias/la-situacion-del-mercado-del-papel-en-el-mundo/

Asociación de Industriales del plástico. (2014). Los envases plásticos constituyen el 5,5% de las exportaciones chilenas del sector manufacturero. Obtenido de http://www.asipla.cl/los-envases-plasticos-constituyen-el-55-de-las-exportaciones-chilenas-del-sector-manufacturero/

Asociación de Industriales del Plástico. (2015). Punta Arenas invertirá $18 millones para instalar planta de reciclaje de plásticos. Obtenido de http://www.asipla.cl/punta-arenas-invertira-18-millones-para-instalar-planta-de-reciclaje-de-plasticos/#

Asociación de industriales del plástico. (2016). Estadísticas Industria del Plástico, Informe anual 2016. Datasur. Obtenido de http://www.asipla.cl/wp-content/uploads/2017/05/Estad%C3%ADsticas-ASIPLA-2016-Datasur.pdf

Asociación de industriales del plástico. (2018). Qué es el plástico. Obtenido de http://www.asipla.cl/que-es-el-plastico/

Asociación de productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G. (2018). Salmonicultores celebraron lanzamiento del plan Salmón Magallánico. Obtenido de http://salmonicultoresmagallanes.cl/salmonicultores-celebraron-lanzamiento-del-plan-salmon-magallanico/

Page 147: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

133

Avilés, I. (2015). Plan de negocio de reciclaje para la industria del plástico. Recuperado el Agosto de 2018, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132197/Plan-de-negocio-de-reciclaje-para-la-industria-del-plastico.pdf?sequence=20&isAllowed=y

Bahamondes, G. (2018). Propuesta de plan de gestión para la recuperación y valorización de residuos de envases y embalajes para el cumplimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor en CMPC Tissue Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147247/Seminario%20de%20Titulo%20G.%20Bahamondes%20V..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Central. (2016). PIB Regional. Obtenido de http://www.bcentral.cl/web/guest/pib-regional

Banco Central de Chile. (2016). Cuentas regionales de Chile. PIB regional 2016. Obtenido de http://www.bcentral.cl/web/guest/inicio?_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_formDate=1536294450027&p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web

Banco Central de Chile. (2017). Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto trimestre 2017. Obtenido de https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/SE/COMEX/ice2017T4.pdf

Benson, R. S. (1993). Process Miniaturization–A Route to Total Environmental Acceptability? Chemical Engineering Research & Design, 71(A2), 160–168.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Regiones. Chile nuestro país. Obtenido de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/regiones

CAP. (2016). Memoria Anual. Obtenido de http://www.cap.cl/cap/site/artic/20170331/asocfile/20170331175859/memoria_cap_2016.pdf

CCU. (2009). Prospecto legal para emisión de bonos por línea de títulos al portador desmaterializados, dirigida al mercado general. Obtenido de http://www.svs.cl/documentos/hes/hes_2009030026734.pdf

Celis, C. (2015). El valor de la Basura. La Tercera. Obtenido de http://diario.latercera.com/edicionimpresa/el-valor-de-la-basura/

CENEM. (2015). Anuario Estadístico. Producción Nacional 2014. Industria Nacional de Envases y Embalajes.

CENEM. (2017). Ley REP: Primeras metas de reciclaje se fijarán para la industria de envases y embalajes. Obtenido de http://www.cenem.cl/detalle-noticia.php?id=152

CENEM. (2018). Estadísticas E&E Primer Trimestre 2018. VAS(01), 60. Obtenido de http://www.cenem.cl/revistavas/

Chile Desarrollo Sustentable. (2016). Cómo la industria de aceites lubricantes se prepara para la Ley REP. Obtenido de http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/como-la-industria-de-aceites-lubricantes-se-prepara-para-la-ley-rep/

Cobián, S., Sepúlveda, C., & Villagra, P. (2018). Producción de cartón corrugado a partir de papel reciclado. Universidad Técnica Federico Santa María, Diseño de Procesos.

Page 148: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

134

Cochilco. (2017). Mercado internacional del hierro y el acero. Obtenido de https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/Mercado%20internacional%20del%20hierro%20y%20el%20acero_VF.pdf

Comillas, U. P. (2018). Economía Circular. Madrid. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/99770/retrieve

Comillas, U. P. (2018). Economía Circular. Madrid. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/99770/retrieve

Comisión Europea. (2015). Paquete sobre la economía circular: preguntas y respuestas. Obtenido de http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-15-6204_es.htm

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2002). Recopilación de información sobre ciclo de vida de 12 envases y embalajes. Santiago.

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2010). Guía Técnica para aceites usados del sector transporte. Obtenido de https://es.scribd.com/document/231572482/Guia-Tecnica-Aceites-Usados-Sector-Transporte

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2010). Informe final "Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la implementación de la responsabilidad extendida del productor en Chile". (Eco.Ing) Obtenido de http://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/10/Impactos-aceites-lubricantes-2010.pdf

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2010). Primer reporte del manejo de residuos sólidos en Chile. Obtenido de http://www.hidronor.cl/pdf/1_Primer_Reporte_del_Manejo_de_Residuos_S%C3%B3lidos_en_Chile_Conama_2010.pdf

Comisión Nacional del Medio Ambiente; ACHS. (2000). Fabricación de vidrios y productos de vidrio. Obtenido de http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/control-y-prevenci%C3%B3n-de-riesgos-en-la-fabricacion-de-vidrio.pdf

Cristal Chile. (Octubre de 2015). Reseña anual de clasificación. (K. &. ICR, Editor) Obtenido de http://www.icrchile.cl/index.php/corporaciones/cristalerias-de-chile-s-a-2/informes-14/399-cristalerias-resena-anual-de-clasificacion-octubre-2015/file

Cristal Chile. (2018). Catálogo de productos. Obtenido de http://www.cristalchile.cl/catalogo-digital/

Cuevas, D. (2017). Market Study Glass Recycling Plant. UTFSM. Recuperado el Julio de 2018

Dirección de estudios sociales UC. (2018). Encuesta nacional de medio ambiente. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Obtenido de http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf

ECOING. (2010). Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la implementación de la responsabilidad extendida del productor en Chile. Obtenido de http://www.mma.gob.cl/1304/articles-55497_Inf_Final_Impacto_ALU.pdf

ECOING. (2016). Panorama del Reciclaje en Chile: Estructuras existentes, potencial del mercado e impactos de la implementación de la REP. Obtenido de https://chile.ahk.de/fileadmin/ahk_chile/Documentos_2016/Material_Eventos/Documentos/02_161013_Presentacion_Elmenhorst_ECOING_Workshop_REP.pdf

Page 149: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

135

ECONSULT RS Capital. (2013). Propuestas para el desarrollo de la industria metalúrgica metalmecánica en Chile. Obtenido de http://www.asimet.cl/pdf/Propuestas%20para%20el%20Desarrollo%20de%20la%20Industria%20Metal%C3%BArgica%20Metalmec%C3%A1nica%20en%20Chile.pdf

El Mercurio. (2015). Los grandes desafíos del acero en Chile. Obtenido de http://www.nexchannel.cl/Nex/noticias/suplemento.php?nota=12423574

El Pingüino. (2015). Más de 400 toneladas de papel se arrojan al vertedero. Obtenido de https://elpinguino.com/noticia/2015/11/04/mas-de-400-toneladas-de-papel-se-arrojan-al-vertedero

Encaja. (2015). Principales tipos de Cartón. (J. Alvarez, Editor) Obtenido de http://blog.cajaeco.com/principales-tipos-de-carton-solido-grafico-couche-cartoncillo/

Espinoza, F. (2014). Informe de Práctica en Gerdau AZA.

European Comission. (2010). Manufacture of Glass. Obtenido de https://aida.ineris.fr/sites/default/files/directive_ied/GLS_Adopted_03_2012b.pdf

FAMA. (2010). Servicios de ingeniería. Obtenido de http://www.fama.com.mx/media/1383/fabricaci%C3%B3n-de-m%C3%A1quinas-sa-de-cv-servicios-de-ingeniera.pdf

Faúndez, M. (2017). Lubricating Oil Recycling plant in the XII Región: Market Study. UTFSM. Recuperado el Julio de 2018

Forestal y Papelera Concepción. (2018). Reciclaje. Obtenido de http://www.fpc.cl/Reciclaje/

Gerdau. (2012). Proceso de producción del acero. Obtenido de http://www.gerdau.cl/proceso-de-produccion-del-acero

Gerdau Aza. (2004). Guía educativa para el reciclaje del acero. Obtenido de http://fundaciontierraviva.cl/wp-content/uploads/2017/05/A_Reciclar_Chatarra_2.pdf

Gerdau Aza. (2016). Reporte de Sostenibilidad. Obtenido de http://www.gerdau.cl/files/reportes_de_sostenibilidad/Reporte-de-Sostenibilidad-2016.pdf

GHI Smart Furnaces. (2018). Horno de Arco Eléctrico para Fusión y Afino de Hierro y Acero. Obtenido de http://www.ghihornos.com/hornos-industriales/fundicion-hierro-acero/horno-arco-electrico/

González, F. (2018). Producción Distribuida: definición, características y estado del arte. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.

González, I. (2018). Generación de un plan de acción para el reciclaje de producto prioritario con mayor impaccto en la ciudad de Coyhaique, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje. UTFSM. Recuperado el Julio de 2018

Hernández, C. (2017). “Levantamiento de la Industria Chilena para la aplicación de Producción Distribuida”. UTFSM, Santiafo. Recuperado el Julio de 2018

Hernández, G. (2017). Propuesta de valorización energética de aceites lubricantes usados de motor para cumplir obligaciones de la Ley 20.920 en la Región del Biobío. Universidad Técnica Federico Santa María. Obtenido de

Page 150: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

136

https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/23184/3560900231767UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ICHA. (2015). El acero y su respuesta a los desafios de la nueva ley de calidad de la construccion. Obtenido de http://icha.cl/el-acero-y-su-respuesta-a-los-desafios-de-la-nueva-ley-de-calidad-de-la-construccion/

ICHA. (2016). Consumo Aparente de Acero. Obtenido de http://icha.cl/wp-content/uploads/2016/12/Presentaci%C3%B3n-Consumo-Aparente-ICHA-Juan-Carlos-Guti%C3%A9rrez.pdf

INE. (2017). Estadísticas Anuales Transporte . Obtenido de http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/transporte-y-comunicaciones

INGEA. (2012). Descripción de situación actual para declaración de impacto ambiental. Gerdau Aza.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Población Región de Magallanes Censo 2017. Obtenido de https://resultados.censo2017.cl/Region?R=R12

Jorquera, V. (2017). Propuesta de modificación de normativa ambiental chilena para fomento de la Producción Distribuida. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.

Kühnle, H. (2009). Distributed Manufacturing: Paradigm, Concepts, Solutions and Examples. Alemanía: Springer-Verlag London Limited. doi:10.1007/978-1-84882-707-3

La Tercera. (2015). Hasta 25 mil toneladas de plásticos anuales se arrojan al mar desde Chile. Obtenido de http://www2.latercera.com/noticia/hasta-25-mil-toneladas-de-plasticos-anuales-se-arrojan-al-mar-desde-chile/

Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, Ley 20.920 (2016).

LFG Cartonaje. (2017). Cómo se recicla el cartón, qué se hace con el cartón reciclado. Obtenido de http://www.lfgcartonaje.com/blog/item/37-como-recicla-carton-que-se-hace-carton-reciclado

LFG Cartonaje. (2017). Los usos del cartón reciclado en la actualidad. Obtenido de http://www.lfgcartonaje.com/blog/item/29-los-usos-del-carton-reciclado-en-la-actualidad

Lignum. (2014). Papel y cartón reciclado: Un negocio en que todos ganan. Obtenido de http://www.lignum.cl/reportajes/papel-y-carton-reciclado-un-negocio-en-que-todos-ganan/

Magallanes Bierfest. (2018). Fiesta de la cerveza de Magallanes. Obtenido de http://www.magallanesbeerfest.cl/

Mansilla, D. (2009). Construcción de Gasoductos en Magallanes. Recuperado el Agosto de 2018, de http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/mansilla_raicahuin_2009.pdf

Matt, D. T., Rauch, E., & Dallasega, P. (2015). Trends towards distributed manufacturing systems and modern forms for their design. Procedia CIRP. doi:https://doi.org/10.1016/j.procir.2015.06.034

Metales & Metalurgia. (2017). La producción mundial de acero crudo en enero de 2017 asciende a 136,5 Mt., un 7% más. Obtenido de http://www.metalesymetalurgia.com/?p=376927

Ministerio de Industria y Energía. (2018). Fabricación de Vidrio. España. Obtenido de http://www.prtr-

Page 151: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

137

es.es/data/images/Gu%C3%ADa%20Tecnol%C3%B3gica%20Fabricaci%C3%B3n%20de%20Vidrio-0D12688C194C3907.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2010). Diagnóstico producción,importación y distribución de envases y embalajes y el manejo de los residuos de envases y embalajes. Santiago. Obtenido de http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/Diagnostico-envases-y-embalajes-2010.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la implementación de la responsabilidad extendida del productor en Chile, sector envases y embalajes. (ECOING, Ed.) Obtenido de http://portal.mma.gob.cl/wp-content/doc/Impactos-envases-y-embalajes-2012.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Informe del estado del medio ambiente. Obtenido de http://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/IEMA2016.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Antecedentes para la elaboración de análisis económicos de metas de recolección y valorización para los productos prioritarios: neumáticos, baterias y aceites lubricantes contenidos en la ley 20.920. (GESCAM, Editor) Obtenido de http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=8ea8ce5f-1aea-4124-a2a9-8e60ecd6ac1d&fname=INFORME%20FINAL.pdf&access=public

Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Implementación Ley de fomento al reciclaje. Hoja de ruta y avances 2017-2018. Obtenido de http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/05/Desayuno-Ley-RECICLAJE-MMena_12_05_17.pdf

Moraga, E. (2017). Market Study: Plastic recycling plant in the region of Aysen. Santiago.

MundoCorrugador. (2012). Mercado corrugado en Chile. Obtenido de Cartón Corrugado, el Mercado de Chile en 2012: http://www.mundocorrugador.com/carton-corrugado-el-mercado-de-chile-en-2012/

ODEPA. (2017). Boletín de la leche. Producción, recepción, precios y comercio exterior. Obtenido de http://www.odepa.cl/wp-content/uploads/2017/03/informe_lacteo_comex032017.pdf

ODEPA. (2018). Información Regional 2018. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Recuperado el 2018, de https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/Magallanes.pdf

ONCAE. (2016). Estudio de mercado de lubricantes para vehículos. Obtenido de http://www.honducompras.gob.hn/Docs/Lic690LPN-No-ONCAE-CM-LUBS-007-20162200-EstudiodeMercado.pdf

Pascual, E. (2015). Cómo reciclar papel y cartón. Obtenido de https://elblogverde.com/como-reciclar-papel-y-carton/

PETRA. (2018). About PET. Obtenido de http://www.petresin.org/aboutpet.asp

Pinimg.com. (2015). Tipos de botellas. Obtenido de https://i.pinimg.com/originals/39/af/20/39af205b032050215a9ef22f4241b917.jpg

plástico, A. d. (2015). Cifras de la Industria. Obtenido de Industriales del Plástico: http://www.asipla.cl/category/cifras-2015/

Plástico.com. (2018). Máquinas recicladoras de plástico. Obtenido de http://www.plastico.com/temas/Maquinas-recicladoras-de-plastico+116446

Page 152: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

138

Plastics Recyclers Europe. (2018). Mechanical recycling. Obtenido de http://www.plasticsrecyclers.eu/mechanical-recycling

Porter, 5. F. (2018). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa. Obtenido de http://www.5fuerzasdeporter.com/

Pulso La Tercera. (19 de Octubre de 2016). Cómo la industria de aceites lubricantes se prepara para la Ley REP. (Paula Nuñez) Recuperado el Junio de 2018, de http://www.pulso.cl/tech/como-la-industria-de-aceites-lubricantes-se-prepara-para-la-ley-rep/

Quijano, R. (2013). "El modelo Canvas mejorará el rendimiento productivo de las medianas y grandes empresas en el Ecuador".

Quintas, J., & López, R. (2010). Estudio de factibilidad económica para la instalación de una planta productora de papel reciclado. Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8398/A7.1835.pdf?sequence=1

Ramirez, D., Stegmaier, R., & Dominguez, M. P. (2016). Producción Distribuida. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.

Rauch, E., Dallinger, M., Dallasega, P., & Matt, D. T. (2015). Sustainability in Manufacturing through Distributed Manufacturing Systems. Procedia CIRP . doi:https://doi.org/10.1016/j.procir.2015.01.069

Revista ARCHYS. (2012). Propiedades del papel. Obtenido de http://www.arqhys.com/arquitectura/papel-propiedades.html

Revista VAS. CENEM. (2018). Comercio exterior de la Industria. Obtenido de http://www.cenem.cl/revistavas/

Rowe, D. (1997). Integrated Design of Distributed Chemical Manufacturing Facilities. University of London.

SalmonChile. (2017). Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. Obtenido de Especies: http://www.salmonchile.cl/es/especies.php

Salmonexpert. (2016). Reciclaje del plástico en Chile. Obtenido de https://www.salmonexpert.cl/article/reciclaje-del-plastico-en-chile/

Sapag, N., & Sapag, R. (2009). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A.

SCA. (2010). Fabricación de papel. Obtenido de https://www.sca.com/globalassets/papper/media/brochyrer/papermaking-esp

Schönsleben, P. (2012). Integral Logistics Management: Operations and Supply Chain Management Within and Across Companies. (4 ed.). Boca Raton; London; New York: CRC Press; Taylor & Francis Group.

Servicio de Evaluación Ambiental. (2018). Información de Proyectos Ingresados al SEIA. Obtenido de http://www.sea.gob.cl/documentacion/reportes/informacion-de-proyectos-ingresados-al-seia

Servicio de Impuestos Internos. (2016). Estadísticas de empresas por región. Obtenido de http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_region.htm

Page 153: “Estudio de mercado y bases técnicas para una planta ...

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

139

Servicio de Impuestos Internos. (2018). Estadísticas de empresas por región y rubro 2005-2015. Santiago. Obtenido de http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_rubro.htm

SOFOFA. (2017). Industria chilena en cifras. Obtenido de http://web.sofofa.cl/informacion-economica/indicadores-economicos/estructura-de-la-industria/

SOFOFA. (2018). Informe de la Industria. Obtenido de https://web.sofofa.cl/indicadores-y-analisis/informe-de-la-industria/

Srai, J. S., Kumar, M., Graham, G., Phillips, W., Tooze, J., Ford, S., . . . Tiwari, A. (2016). Distributed manufacturing: scope, challenges and oportunities. doi:10.1080/00207543.2016.1192302

Tecnología del Plástico. (Agosto de 2011). Análisis de costos de producción y márgenes del PET virgen y reciclado. Obtenido de http://www.plastico.com/temas/Analisis-de-costos-de-produccion-y-margenes-del-PET-virgen-y-reciclado+3083978

Trademap. (2017). Valor de importaciones a Chile desde el mundo y China de: bombonas, botellas, frascos y demás recipientes de vidrio. Obtenido de https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3|152||||701090|||6|1|1|1|2|1|2|3|1

Universia. (2008). Escasez de chatarra: déficit del material que logra aumentar la producción de acero en Chile. Chile. Obtenido de http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2008/04/28/311532/escasez-chatarra-deficit-material-logra-aumentar-produccion-acero-chile.html

Valdés, M. L. (Diciembre de 2013). Embalajes de cartón: Una conveniente alternativa para el transporte de mercancías. Recuperado el Julio de 2018, de http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=1931

Vásquez, A. (2017). Estado del arte de la legislación ambiental internacional, referente a la evaluación de impacto ambiental que beneficie el modelo de producción distrubuida. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.

Véliz, B. L. (2014). Valoración Compañía Acero del Pacífico CAP. Factultad de Economía y Negocios, Santiago. Recuperado el Agosto de 2018, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130161/Valoraci%C3%B3n%20Compa%C3%B1%C3%ADa%20Acero%20del%20Pac%C3%ADfico%20CAP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Véliz, G. B. (Marzo de 2018). Propuesta de plan de gestión para la recuperación y valorización de residuos de envases y embalajes para el cumplimiento de la responsabilidad extendida del productor en CMPC Tissue Chile. Universidad de Chile, Santiago. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147247/Seminario%20de%20Titulo%20G.%20Bahamondes%20V..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verema. (2012). Envases de cerveza, ¿lata, botella de cristal, barrilete de metal o barril de madera? Obtenido de https://www.verema.com/blog/cervezas/1026440-envases-cerveza-lata-botella-cristal-barrilete-metal-barril-madera

Windt, K. (2014). CIRP Encyclopedia of Production Engineering (1 ed.). Alemanía: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.: L. Produ, The International Academy forLaperrière & G. Reinhart, Eds. doi:10.1007/978-3-642-35950-7