Estudio de Perfiles Ocupacionales Megaproyectos de ... · Estudio de Perfiles Ocupacionales...
Embed Size (px)
Transcript of Estudio de Perfiles Ocupacionales Megaproyectos de ... · Estudio de Perfiles Ocupacionales...

Estudio de Perfiles Ocupacionales Estudio de Perfiles Ocupacionales
Megaproyectos de InfraestructuraMegaproyectos de InfraestructuraFebrero de 2012Febrero de 2012

Contenido
1. Presentación
2. Oferta de Trabajo
3. Demanda de Trabajo3. Demanda de Trabajo
4. Armonización
5. Negocios Inclusivos
6. Conclusiones

Convenio de Cooperación Internacional Convenio de Cooperación Internacional
Metodología
Contratación del Estudio:
FUNDACIÓN REALIZAR
Gobernación
de La Guajira
Otros Socios Estratégicos: DPS - Red UNIDOS (La Guajira)Otros Socios Estratégicos: DPS - Red UNIDOS (La Guajira)
Objetivo del estudio: Identificar los perfiles y oportunidades laborales para la
población de la Red Unidos entre los 18 y los 60 años a partir del estudio de ocho (8)
megaproyectos públicos y privados en el Departamento de La Guajira: Planes de
Infraestructura Turística, Deportiva, Educativa y de Aguas, MPX, Puerto Brisa
S.A., SAMA Ltda y el Hotel Waya Guajira.


Contenido
1. Metodología
2. Características Generales
3. Perfil -Nivel Bachiller-
4. Perfil -Nivel Técnico / Tecnólogo-
5. Perfil -Universitario-

Metodología
Focalización
• DPS - Red Unidos
Población Sujeto• Personas 18 – 60 años
• Residentes del Dpto. de La Guajira en los municipios
Riohacha, Fonseca, Maicao, Albania, Uribia, Ma
naure, Distracción, Urumita, el
Molino, Dibulla, Villanueva, La Jagua del
Pilar, Hatonuevo y San Juan el Cesar
• Población en situación de pobreza extrema
Instrumentos • Encuesta de caracterización
socioeconómica de la
población de 18 a 60 años
pertenecientes UNIDOS
• Línea de Base Familiar para
población UNIDOS

Metodología
933 Mujeres(60%)
622 Hombres(40%)
1.5555
encuestas
RAZA O ETNIA %
Afrodescendiente (negro,
mulato, cimarrón u otro) 9,7
Sin Pertenencia Étnica 73,2
Indígena 15,4
Sin Contestar 1,7
Total general 100,0

Oferta potencial según nivel educativo
Nivel Educativo
No de
Persona
s
%
Ninguno 121 7,8
Preescolar 8 0,5
Básica primaria (1 a 5) 512 32,9
Básica secundaria (6 a 9) 307 19,7
Media (10 a 11) 438 28,2
Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de la población joven del área de influencia de la Zona Franca de Bogotá, 2011.
Media (10 a 11) 438 28,2
Técnico con título 68 4,4
Técnico sin título 43 2,8
Tecnológico con título 8 0,5
Tecnológico sin título 7 0,5
Universitario con título 17 1,1
Universitario sin título 26 1,7
Totales 1.555 100,0
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD

Ocupaciones Desempeñadas Posición Ocupacional %
Obrero o empleado de empresa particular 22,5
Obrero o empleado del Gobierno 3,0
Patrón o empleador 0,3
Profesional independiente 0,5
Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o
aparcería 1,6
Trabajador familiar sin remuneración 1,3
Trabajador independiente o por cuenta propia 45,8
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD
• Promedio de población económicamente activa – PEA - es de 48.8% y la población económicamente inactiva –PI- es de 51.2
• Posición ocupacional:• Empleados (8.7%)• Trabajadores Independientes (21.2%)• Empleados domésticos (29.1)• Dueños de su propio negocio (17%)• Trabajadores familiares sin remuneración (2.4%)
Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados
domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.) 0,8
Empleado doméstico 13,9
Jornalero o peón 10,3
Totales 100,0

Experiencia%
Número de años 2.4 4.3 6.3 2.1 0.1 6.7 4.2 5.8 3.2 2.7 3.6 4.9 5.8 3.2 2.2 1.8 4.6 3.4 6.3 0
Número de personas 2.4 4.2 0.8 5.7 0.1 1.2 0.8 22.4 0.8 3.7 1.9 29.1 0.8 0.4 0.5 7.4 0.4 0.7 0.9 15.8
Exp
erie
ncia
Lab
oral
Adm
inis
trac
ión
y F
inan
zas
Pro
ducc
ión
Agr
opec
uaria
Inge
nier
ía d
e m
edio
am
bien
te
Ser
vici
os d
e In
form
ació
n
Ser
vici
os d
e R
ecre
ació
n y
Dep
orte
Ser
vici
os d
e Tr
ansp
orte
s
No
resp
onde
/sin
info
rmac
ión
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD
El interés es trabajar principalmente en Agricultura (6.1%), Manualidades (5.4%), Artesanías
(4.8%), Turismo (4.8%), Belleza, Peluquería y a fines (4.7%), Mantenimiento Automotriz (4.3%)15.8% no dieron información , las operaciones mineras son del interés de un 3.5% y las
operaciones portuarias de un 2.1%
Exp
erie
ncia
Lab
oral
Adm
inis
trac
ión
y F
inan
zas
Pro
ducc
ión
Agr
opec
uaria
Orn
amen
taci
ones
Hot
eler
ía y
Tur
ism
o
Inge
nier
ía d
e m
edio
am
bien
te
Mec
ánic
a
Min
ería
Con
stru
cció
n
Pro
ducc
ión
Indu
stria
l
Sal
ud y
Afin
es
Seg
urid
ad
Ser
vici
o D
omes
tico
Ser
vici
os C
omun
itario
s
Ser
vici
os d
e In
form
ació
n
Ser
vici
os d
e R
ecre
ació
n y
Dep
orte
Ser
vici
os d
e Tr
ansp
orte
s
Ser
vici
os P
úblic
os
Sis
tem
as y
Afin
es
Text
iles
y C
onfe
ccio
nes
No
resp
onde
/sin
info
rmac
ión

Capacitaciones recibidas y de interés
• Principales áreas de capacitación recibidas:• Construcción (20.1%)
Salud y a fines (18.7%)
Principales áreas de interés:• Artesanía y
Ornamentación (9.9%)
Fuente: Encuesta DPS- PNUD. Abril – mayo 2011.
• Salud y a fines (18.7%)• Servicios de Transporte (15%)• Hotelería y Turismo (8.4%)• Vigilancia y Seguridad (6.1%)• Administración y Finanzas (6.1%)
Del total de habilidades adquiridas por la poblaciónel 75.7 % aprendidas empíricamente, 13.7% con
certificado de Asistencia, 10.4% asistieron a algún
proceso de formación pero no recibieron título.
Ornamentación (9.9%)• Transporte (8.9%)• Minería (7.3%)• Administración y Finanzas
(7.3%)• Salud y a fines (7.2%)• Agroindustria (6.1%)15.2% no dieron
información
• Prefieren cursos con intensidad hasta de 8 horas por semana, en la noche.

Capacitaciones ofrecidas
Formación para el Trabajo
Cursos Ofrecidos (%)
Idiomas 1,12Técnico Electricista 1,96Construcción 2,24Educación 2,52
Electrónica 3,36Electrónica 3,36Producción Industrial 4,2Mecánica 4,48Textil y Confecciones 4,76
Turismo 5,88
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD

Entidades de formaciónNombre de la Institución
Cursos Técnica y Tecnológica (%)
Universidad Antonio Nariño 1,4
Instituto de Formación Técnico Profesional “Infotep” 1,4
Universidad de La Guajira 1,96
Caja de Compensación Familiar de La Guajira “Comfaguajira” 2,24
Corporación Educativa Corporación Educativa Humanar 3,08
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 3,08
System Center 11,76
Convenio Instituciones Educativas Ceotes - Insalud 15,69
Instituto Técnico del Norte “ITN” 17,37
Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” 42,02
Total 100
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD

Concentración de la inversión, demanda de trabajo y la oferta de formación laboral
Municipios
Inversión Demanda de Trabajo
%
Oferta Formación para el Trabajo %%
Riohacha 4,2 10.9 47.3Albania 1,3 5.4 1.1Barrancas 0,4 1.2 9.2Dibulla 32,5 23.7 0.6Distracción 0,3 0.59 -El Molino 0,4 1.2 0.56El Molino 0,4 1.2 0.56Fonseca 0,7 2.5 13.5Hatonuevo 0.4 1.3 0.28La Jagua del Pilar 0,2 0,5 -Maicao 2,3 5.2 16.5Manaure 3,2 8.5 0.28
San Juan del Cesar 50,3 32.2 9.8Uribia 2,7 3.0 -Urumita 0,5 1.7 -Villanueva 0,5 2.2 0.8Total 100 100.0 100
Fuente: Base de InfoUnidos. Febrero, 2011– Encuesta Acción Social – PNUD

Perfiles Laborales de la población
El SENA en las subsedes de Riohacha, Fonseca y Maicao, representa 42% de la oferta existente, el
Instituto Técnico del Norte el 17.2%, en Riohacha y Maicao. El Convenio Instituciones Educativas
Ceotes – Insalud el 15.7% de los cursos en Riohacha y Maicao. System Center en Riohacha,
Maicao, Fonseca y San Juan del Cesar 11.8%. Comfaguajira en Riohacha el 2.2%. La Universidadde La Guajira, el 1,96% de la oferta concentrada en las sedes de Riohacha y Fonseca. De todas lasinstituciones, el SENA tiene funciones específicas en torno de la población pobre y vulnerable.


Contenido
1. Metodología y características de los proyectos
2. Empleos generados
3. Perfiles Requeridos

Metodología y características de los proyectosMetodología y características de los proyectosMetodología y características de los proyectosMetodología y características de los proyectos
8Proyectos 1. Plan de Infraestructura educativa
2. Plan de Infraestructura deportiva
3. Plan de Infraesructura turística
4. Plan Departamental de Agua
• Sensibilización a las empresas: Gobernación y PNUD
Instrumentos
• Entrevistas semiestructuradas a profundidad
5. Puerto Brisa
6. MPX
7. Sama Ltda.
8. Hotel Waya Guajira

Inversión total megaproyectos $2.6 billones
Empleos generadosEmpleos generadosEmpleos generadosEmpleos generados
Concentración de la inversión
•San Juan del Cesar 50.2%
•Dibulla el 32.5%
Directos 4.939
Indirectos 7.069
Total 12.008
San Juan del Cesar 32.1%•Dibulla el 32.5%
•Riohacha el 4.2%
•Manaure el 3.2%
•Uribia 2.7%
•Maicao 2.2%
•Albania 1.3%
•Otros municipios 1%
San Juan del Cesar 32.1%
Dibulla 23.7%
Riohacha 10,9%
Manaure 8.5%
Albania 5.3%
Maicao 5,2%
Otros 13%

10.90%
5.37%
1.25%
32.16%
3.04%
1.72%2.18%
Riohacha
Albania
Barrancas
Dibulla
Distracción
El Molino
Fonseca
Hatonuevo
Empleos generadosEmpleos generadosEmpleos generadosEmpleos generados
23.69%
0.59%
1.17%2.49%
1.30%0.45%
5.20%
8.49%
32.16%Hatonuevo
La Jagua del Pilar
Maicao
Manaure
San Juan del Cesar
Uribia
Urumita
Villanueva

Recurso Humano de los megaproyectos104
Perfiles identificadosNúmero de perfiles
ocupacionales demandados
Construcción Minería Hotelería y
turismo
Portuarios
14 (64%) secundaria
incompleta
42 (95%)
estudios
técnicos y
profesional
16 (67%)
formación
técnica, tecnólogo
o profesional
11 (92%) estudios
técnicos, tecnólogos y
profesional
5 (22%) estudios 2 (5%) básica 8 (33%) 1 (8) bachillerato o
Construcción
, 22
Portuarios, 1
8
Medios utilizados por las empresas para la selección y vinculación de personal• Prefieren adelantar los procesos directamente, pero al acudir a otras formas prefieren las empresas de
servicios temporales para el área operativa.
• Bajo uso del Servicio Nacional de Empleo
5 (22%) estudios
básica primaria
2 (5%) básica
secundaria y
experiencia 1
año
8 (33%)
secundaria
completa
1 (8) bachillerato o
secundaria
incompleta
3 (14%) estudios
técnicos, tecnólogo y
profesional
14 perfiles =
inglés básico
100% experiencia
mínima de un año
20 perfiles
=experiencia 3 -5
años
Minas, 44
Hoteleria y
Turismo, 24
Fuente: Encuesta de caracterización de Mano de Obra y Servicios Megaproyectos, 2011

Convergencia

Excesos de demanda 55
perfiles

Exceso de oferta
No
1
2
3
4
Perfiles ocupacionales acreditados o con experiencia
Belleza
Ciencias Forenses
Area de la educación
Seguridad4
5
6
7
8
Fuente: Perfiles ocupacionales de los megaproyectos y
ocupaciones u oficios de la población encuestada.
Encuesta Acción Social-PNUD. Abril- Mayo 2011.
Servicio Comunitario
Servicio Domestico
Servicios de Recreacion y Deportes
Atencion Preescolar
Seguridad


=
Convergencia entre demanda laboral y oferta educativa
10
Administración 18.4%
Salud y afines 16.5%
367=10
Instituciones
de formación
para el trabajo
Producción agropecuaria 15.4%
Sistemas 11.4%
Minería 7.5%
367Cursos
Fuente: Estudio de Perfiles Ocupacionales - Megaproyectos, 2011

Nombre de la InstituciónNúmero deCursosTécnica yTecnológica
%
Universidad Antonio Nariño 5 1,4
Instituto de Formación Técnico Profesional “Infotep”
5 1,4
Universidad de La Guajira 7 1,96
Caja de Compensación Familiar de La Guajira 8 2,24
Instituciones de formación para el trabajo
Caja de Compensación Familiar de La Guajira “Comfaguajira”
8 2,24
Corporación Educativa Humanar 11 3,08
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 11 3,08
System Center 42 11,76
Convenio Instituciones Educativas Ceotes -Insalud
56 15,69
Instituto Técnico del Norte “ITN” 62 17,37
Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” 150 42,02
Total 357 100
Fuente: Trabajo de Campo. Enero - febrero 2011.

Concentración municipal de los cursos
Municipio
Contabilidad
Administración y
Finanzas
Construccion EducacionTécnico
ElectricistaElectronica Idiomas Mecanica Mineria
Producción
Agropecuaria
Producción
Industrial
Salud y
Afines
Sistemas y
Afines
Textil y
Confecciones
Riohacha 39,39 25,00 44,44 57,14 58,33 75,00 37,50 22,22 58,18 60,00 45,76 53,66 58,82
Albania - 25,00 - - - - - - - - 1,69 - -
Barrancas 15,15 - 11,11 - - - 12,50 14,81 - 6,67 18,64 7,32 -
Dibulla - - - - - - - - 3,64 - - - -
El Molino - - - - - - - - 3,64 - - - -
Hatonuevo - - - - - - - - - - - - 5,88 Hatonuevo - - - - - - - - - - - - 5,88
La Jagua del Pilar - - - - - - - - - - - - -
Maicao 18,18 - 33,33 14,29 16,67 25,00 18,75 18,52 9,09 20,00 22,03 19,51 11,76
Manaure - 12,50 - - - - - - - - - - -
Fonseca 12,12 37,50 11,11 28,57 8,33 - 18,75 22,22 18,18 13,33 6,78 9,76 5,88
Distracción - - - - - - - - - - - - -
San Juan del Cesar 12,12 - - - 16,67 - 12,50 22,22 7,27 - 5,08 9,76 11,76
Uribía - - - - - - - - - - - - -
Urumita - - - - - - - - - - - - -
Villanueva 3,03 - - - - - - - - - - - 5,88
Total Oferta 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Estudio de Perfiles Ocupacionales - Megaproyectos, 2011

Concentración de la inversión, demanda de trabajo y la oferta de
formación laboral
No Municipios Inversión%
Demanda de Trabajo %
Oferta Formación para el Trabajo %
1 Riohacha 4,2 10.9 47.3
2 Albania 1,3 5.4 1.1
3 Barrancas 0,4 1.2 9.2
4 Dibulla 32,5 23.7 0.6
5 Distracción 0,3 0.59 -
6 El Molino 0,4 1.2 0.566 El Molino 0,4 1.2 0.56
7 Fonseca 0,7 2.5 13.5
8 Hatonuevo 0.4 1.3 0.28
9 La Jagua del Pilar 0,2 0,5 -
10 Maicao 2,3 5.2 16.5
11 Manaure 3,2 8.5 0.28
12 San Juan del Cesar 50,3 32.2 9.8
13 Uribia 2,7 3.0 -
14 Urumita 0,5 1.7 -
15 Villanueva 0,5 2.2 0.8
Total 100,0 100.0 100,0
Fuente: Trabajo de campo, enero – febrero 2011.
