ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

84
TRABAJO DE FINAL DE GRADO Grado en Ingeniería Química ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS Memoria y Anexos Autor/a: Hajar Mrini Director/a: Vicenç Martí Gregorio Co-Director/a: Joan de Pablo Ribas Convocatoria: Enero 2021

Transcript of ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Page 1: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

TRABAJO DE FINAL DE GRADO

Grado en Ingeniería Química

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES

QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES

USOS

Memoria y Anexos

Autor/a: Hajar Mrini Director/a: Vicenç Martí Gregorio Co-Director/a: Joan de Pablo Ribas Convocatoria: Enero 2021

Page 2: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …
Page 3: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

i

Resumen

En el siguiente TFG se estudia los valores protectores de contaminantes químicos del agua reutilizada

para diferentes usos con el objetivo de conocer los requisitos mínimos que estas aguas han de

cumplir para permitir un uso seguro sin causar ningún efecto adverso.

Se han realizado estudios sobre el fundamento de los tratamientos para la eliminación de estos

contaminantes en aguas residuales de salida de depuradoras y estaciones regeneradoras. Ésta última

consta de tratamientos básicos y avanzados que en este trabajo está enfocado más en los

tratamientos básicos de las ERA. También se ha estudiado en profundidad la calidad del agua que se

necesita a nivel legal y los tratamientos necesarios para controlar el riesgo microbiológico, con

especial atención a los usos ambientales para el mantenimiento de caudales mínimos y el uso

prepotable.

A partir de los estudios realizados se ha desarrollado una metodología basada en una jerarquía

legislativa y técnica y se ha aplicado a un caso de estudio de calidad del agua de salida de EDAR y ERA

como representación de las instalaciones del Prat de Llobregat, ya que ésta es importante a nivel

mundial por su caudal de diseño, distinguiendo los macrocontaminantes y microcontaminantes que

ésta contiene.

En el caso del uso ambiental se han encontrado diversos contaminantes regulados que impedirían un

uso directo de las aguas de la EDAR y de las ERA y que necesitarían de un tratamiento adicional para

garantizar la calidad requerida para dicho uso.

En el caso prepotable se han comparado los valores del caso de estudio de la ERA con los valores de

la jerarquía para calcular cual ha de ser la disminución de las ETAP para poder cumplir con los

requisitos de potabilización.

La utilización de estas diagnosis ha permitido ver alternativas de tratamiento básico del agua de la

ERA para mejorar y controlar la calidad de la misma.

Page 4: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

ii

Resum

En el següent TFG s’estudien els valors protectors de contaminants químics de l’aigua reutilitzada per

a diferents usos amb l’objectiu de conèixer els requisits mínims que aquestes aigües han de complir

per permetre un ús segur sense causar cap efecte advers.

S’han realitzat estudis sobre el fonament dels tractaments per la eliminació d’aquests contaminants

en aigües residuals de sortida de depuradores i estacions regeneradores. Aquesta última consta de

tractaments bàsics i avançats que en aquest treball està enfocat més als tractaments bàsics de les

ERA. També s’han estudiat en profunditat la qualitat de l’aigua que es necessita a nivell legal i els

tractaments necessaris per controlar el risc microbiològic, amb especial atenció als usos ambientals

per el manteniment de cabals mínims i prepotable.

A partir dels estudis, s’ha desenvolupat una metodologia basada en una jerarquia legislativa i tècnica i

s’ha aplicat a un cas d’estudi de qualitat de sortida de la EDAR i ERA com representació de les

instal·lacions del Prat de Llobregat, ja que questa és important a nivell mundial per el seu cabal de

disseny, distingint els macrocontaminantes i microcontaminantes que aquesta conté.

En el cas del ús ambiental s’ha trobat diversos contaminants regulats que impedirien un ús directe de

les aigües de la EDAR i de les ERA y que necessitarien un tractament addicional per garantir la qualitat

requerida per aquest ús.

En el cas prepotable s’ha comprovat els valors del cas d’estudi de la ERA amb els valors de la jerarquia

per calcular quina ha de ser la disminució de les ETAP per poder complir amb els requisits de

potabilització.

La utilització d’aquestes diagnosis ha permès veure alternatives de tractament bàsic de l’aigua ERA

per millorar i controlar la qualitat de la mateixa.

Page 5: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

iii

Abstract

In the following TFG the protective values of chemical pollutants of reused water for different uses

are studied with the aim of knowing the minimum requirements that these waters have to meet to

allow safe use without causing any adverse effect.

Studies have been carried out on the basis of the treatments for the elimination of these pollutants in

wastewater leaving treatment plants and regeneration stations. The latter consists of basic and

advanced treatments that in this work have focused more on the basic treatments of ERA. The

quality of the water that is legally required and the treatments necessary to control the

microbiological risk have also been studied in depth, with special attention to environmental uses for

the maintenance of minimum flows and pre-drinking use.

From the studies carried out, a methodology based on a legislative and technical hierarchy has been

developed and it has been applied to a case study of the quality of the outlet water of WWTP and

ERA as a representation of the facilities of Prat de Llobregat, since this It is important worldwide for

its design flow, distinguishing the macro and micro pollutants it contains.

In the case of environmental use, various regulated pollutants have been found that would prevent

direct use of the water from the WWTP and the ERA and that would require additional treatment to

guarantee the quality required for such use.

In the pre potable case, the values of the ERA case study have been compared with the values, of the

hierarchy to calculate what the reduction in DWTP has to be in order to comply with the drinking

water requirements.

The use of these diagnoses has made it possible to see alternatives for basic treatment of the ERA

water to improve and control its quality.

Page 6: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

iv

Agradecimientos En primer lugar, agradecer a mi director, Vicenç Martí Gregorio, ya que éste TFG ha sido posible gracias a su constante ayuda durante la realización de este trabajo. También agradecer a todos los docentes que he tenido durante la carrera que gracias a ellos he adquirido muchos conocimientos. A mis amigos y compañeros, que me han acompañado durante esta importante etapa de mi vida. Por último y con especial agradecimiento a mi familia que siempre me ha estado apoyando en mi desarrollo formativo.

Page 7: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

v

Page 8: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

vi

Glosario

ACA: Agencia Catalana de Aguas

AMB: Área Metropolitana de Barcelona

CE: Comunidad Europea

Cl: Tratamiento de cloración

DBO: Demanda Biológica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

ECHA: Agencia Europea de Productos Químicos

EDAR: Estación Depuradora de Aguas

ERA: Estación de Regeneración de Aguas

ETAP: Estación de Tratamiento de Agua Potable

FQ: Físico-Químico

LDM: Límite de Desviación Máxima

MA: Membrana Aniónica

MC: Membrana Catiónica

MF: Microfiltración

MBR: Reactor Biológico de Membrana

NCA: Normas de Calidad Ambiental

OS: Ósmosis Inversa

PEC: Predicted effect concentration

PNEC: Concentración Prevista sin Efecto

RD: Real Decreto

Page 9: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

vii

SS: Sólidos en Suspensión

TFG: Trabajo Final de Grado

TR: Tratamiento

TU: Unidad de toxicidad

UE: Unión Europea

UF: Ultrafiltración

UFC: Unidad Formadora de Colonias

UNT: Unidad Nefelométricas de Turbidez

UPC: Universidad Politécnica de Cataluña

UV: Tratamiento ultravioleta

VMA: Valor Máximo Admisible

Page 10: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

viii

Índice

RESUMEN ___________________________________________________________ I

RESUM _____________________________________________________________ II

ABSTRACT __________________________________________________________ III

AGRADECIMIENTOS __________________________________________________ IV

GLOSARIO __________________________________________________________ VI

1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 11

1.1. Objetivos del trabajo ............................................................................................. 12

1.2. Alcance del trabajo ................................................................................................ 12

2. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE ENTRADA A LAS EDAR ________ 15

2.1. Características de las aguas residuales ................................................................. 16

2.2. Contaminación ....................................................................................................... 17

3. ESTACIONES ERA EN CATALUÑA ___________________________________ 18

4. TRATAMIENTOS DEL AGUA RESIDUAL ______________________________ 21

4.1. Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) ................................................ 21

4.2. Estación regeneradora de aguas (ERA) ................................................................. 24

4.2.1. Fundamentos de los proceso básicos ................................................................... 25

4.2.2. Fundamentos de los procesos avanzados comunes ............................................ 28

4.2.3. Fundamentos de otros procesos .......................................................................... 30

4.2.4. Detalle de las tecnologías de la ERA del Prat de Llobregat .................................. 31

4.2.5. Comparativa de los procesos ERA ........................................................................ 32

5. UTILIZACIÓN DEL AGUA REGENERADA ______________________________ 34

5.1. Uso ambiental para mantener caudales mínimos ................................................ 39

5.2. Uso prepotable y potable ...................................................................................... 41

6. CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS REGENERADAS _______________ 44

6.1. Métodos de muestreo ........................................................................................... 46

6.2. Mantenimiento de la calidad de las aguas ............................................................ 47

6.3. Buenas Prácticas para la gestión de la planta de aguas regeneradas .................. 48

Page 11: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

ix

7. CASO DE ESTUDIO ______________________________________________ 49

7.1. EDAR y ERA del Prat de Llobregat .......................................................................... 49

7.2. Calidad del agua de estudio ................................................................................... 50

7.3. Uso ambiental para mantener caudales mínimos ................................................ 52

7.4. Tratamiento básico de ERA .................................................................................... 55

7.5. Uso prepotable y potable ...................................................................................... 56

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL ____________________________________ 59

CONCLUSIONES _____________________________________________________ 61

ESTUDIO ECONÓMICO _______________________________________________ 63

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 67

ANEXOS ___________________________________________________________ 69

Anexo A: Listado de contaminantes de uso ambiental ................................................... 70

Anexo B: Listado de contaminantes de uso prepotable y potable ................................. 75

Page 12: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …
Page 13: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

11

1. Introducción

La reutilización de aguas residuales hace frente a importantes problemas a nivel mundial. El aumento

de la demanda de agua en zonas dónde éste recurso es escaso o en temporadas de sequía, como

sufrió Cataluña el año 2007, crea la necesidad de reutilizar estas aguas con el objetivo de aumentar

la disponibilidad de este recurso como una alternativa para determinados usos.

A partir de estas aguas residuales se puede obtener aguas para uso urbano, recreativo, ambiental,

agrícola e industrial ya que actualmente las tecnologías han alcanzado importantes avances en la

depuración y regeneración de aguas. Para proceder a estos usos, se requiere un estudio de estas

aguas y unas tecnologías adecuadas para su tratamiento, por eso, dependiendo del uso y de la

calidad que se requiere, estas aguas se someten a los tratamientos de la EDAR o ERA, dónde ésta

última consta de tratamientos básicos y avanzados.

La calidad de estas aguas, según el uso al que vaya a ser destinada, viene establecida en el Real

Decreto 1620/2007 sobre la reutilización. Cabe destacar que existe la manera directa e indirecta de la

reutilización dónde la más común es la reutilización indirecta.

Es importante la eliminación o reducción de estos contaminantes que contiene el agua residual para

la protección del medio acuático, en caso de su vertido, pero también a la protección de las personas

de los efectos adversos de éstos, en caso de estar en contacto con estas aguas.

De hecho, la reutilización no es solamente para evitar determinados riesgos, sino también para sacar

beneficio a nivel económico, social y ambiental.

El inconveniente de partida son los contaminantes microbiológicos y químicos. Los microbiológicos

se pueden eliminar con métodos determinados, pero quedan los microcontaminantes y además, se

generan subproductos de desinfección que no estaban en las aguas residuales y esto hace recurrir a

otros tratamientos de desinfección para evitar la producción de éstos.

Es necesario desarrollar valores protectores de contaminantes químicos en el agua reutilizada para

garantizar un riesgo admisible sobre la salud humana y ecosistemas acuáticos.

Page 14: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

12

1.1. Objetivos del trabajo

El objetivo principal de este proyecto, es desarrollar una metodología basada en valores protectores

de contaminantes químicos que permita la reutilización segura del agua en determinados usos.

Como objetivos secundarios:

- Se estudia las diferentes tecnologías de tratamientos de depuración y regeneración tanto los

procesos básicos cómo procesos avanzados.

- Se estudia cuál es la calidad del agua pueden mejorar las tecnologías mencionadas y cuál es

la calidad mínima del agua regenerada básica para satisfacer los usos a qué está destinada.

- Se determinan otros requisitos que ha de cumplir para evitar riesgos químicos en el uso del

agua.

- Finalmente, aplicar la metodología desarrollada a un caso de estudio sobre las aguas de

salida de la EDAR y ERA. El objetivo será verificar su calidad y en caso de no cumplir los

requisitos para el uso ambiental para mantener caudales mínimos o para el uso prepotable,

hacerle un tratamiento complementario para conseguir la calidad requerida.

1.2. Alcance del trabajo

Este TFG se ha llevado a cabo dentro del proyecto SEGGEREIX “DESENVOLUPAMENT D’EINES PER AL

SUPORT EN LA IMPLEMENTACIÓ I GESTIÓ DE LA REUTILITZACIÓ” de la agencia en que participa la

UPC.

El trabajo incluye el estudio de contaminantes químicos para los usos ambientales (mantenimiento

de los caudales mínimo) y prepotable-potable. Para el resto de los usos contemplados en la

legislación vigente en enero del 2021 se ha expuesto los valores legislados enfocados a la calidad

microbiológica.

En el caso de la protección de los ecosistemas se considera solamente el impacto directo sobre

receptores del ecosistema acuático (algas, crustáceos, peces) sin considerar otros mecanismos que

puedan incluir transferencia de contaminantes a organismos superiores.

Page 15: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

13

El proyecto se centra en las tecnologías de tratamiento básico de las ERA del Prat de Llobregat y en la

calidad de estas aguas a través de la bibliografía.

Page 16: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …
Page 17: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

15

2. Reutilización de aguas residuales de entrada a las

EDAR

El término de reutilización de aguas residuales se refiere a la aplicación, antes de su devolución al

dominio público hidráulico, que se han sometido este tipo de aguas al proceso o procesos de

depuración establecidos en la correspondiente autorización de vertido y a los necesarios para

alcanzar la calidad requerida en función de los usos a que se van a destinar.

En cuanto a las aguas residuales, también llamadas aguas negras, son cualquier tipo de aguas que

han sido utilizadas anteriormente y que su calidad ya sea física, química, microbiológica u

organoléptica se ha visto afectada negativamente por la influencia de las actividades humanas. Estas

actividades incluyen las domésticas, industriales, urbanas, etc.

La FAO (Food and Agriculture Organization) las define como aguas que no tienen valor inmediato

para el fin para el que se utilizó ni para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento

en que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de

suministro para otro usuario en otro lugar.

La reutilización de aguas residuales es esencial para el ciclo natural del agua ya sea de manera directa

o indirecta. La primera se refiere a darle un nuevo uso al agua, pasando por las estaciones EDAR y

ERA sin que ésta se incorpore al dominio público hidráulico aprovechando el máximo éstas aguas (ver

figura 2.1).

La reutilización indirecta, es cuando el agua depurada se vierte al medio natural y posteriormente se

capta para darle nuevos usos como se muestra en la figura 2.2.

Depuración Regeneración Punto de

uso

Depuración Medio natural

Captación Punto de

uso

Figura 2.2 Proceso de reutilización indirecta

Figura 2.1 Proceso de reutilización directa

Page 18: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

16

Los tratamientos a los que se someten estas aguas residuales se llevan a cabo en estaciones de

regeneración de aguas (ERA) que en la mayoría de los casos estas suelen ser instalaciones

independientemente de las estaciones de depuración.

Con las EDAR se obtiene aguas depuradas que son aguas residuales que han sido sometidas a un

proceso de tratamiento que permita adecuar su calidad a la normativa de vertidos aplicable. Y con las

ERA se obtiene aguas regeneradas que también son aguas residuales depuradas que, en su caso, han

sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permita adecuar su

calidad al uso al que se destinan.

2.1. Características de las aguas residuales

En este subcapítulo se describen brevemente las características físicas, químicas y biológicas de las

aguas residuales que a su vez, algunos de los parámetros están directamente relacionadas. Por

ejemplo, la temperatura que es una característica física, afecta la propiedad biológica de las aguas.

Características físicas

Estas características incluyen el color que este puede ser negro o gris, el olor que suele ser

desagradable, los sólidos, la temperatura y la turbidez.

Características químicas

Estas aguas se caracterizan por los sólidos inorgánicos que contiene, que son los formados por

nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas. También

por los sólidos orgánicos que éstos se clasifican en dos grupos, los nitrogenados (proteínas, ureas,

aminas y aminoácidos) y los no nitrogenados (celulosa, grasas y jabones).

Por otro lado, la demanda bioquímica de oxígeno (BDO5) que éste parámetro mide el material

orgánico carbonáceo. Por último también se caracteriza por los aniones y cationes inorgánicos y

compuestos orgánicos.

Características biológicas

En estas propiedades bilógicas incluyen los virus, los coliformes, Salmonella, E.Coli, etc. Sin la

eliminación de estos agentes patógenos, éstos podrían causar muchas enfermedades en las

personas.

Page 19: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

17

2.2. Contaminación

El término de contaminación se refiere a la introducción directa o indirecta, como consecuencia de la

actividad humana, de sustancias o energía en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser

perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas acuáticos, o de los

ecosistemas terrestres que dependen directamente de ecosistemas acuáticos, y que causen daños a

los bienes materiales o deterioren o dificulten el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente.

Entonces, un contaminante es cualquier sustancia que pueda causar contaminación.

El vertido de las aguas residuales sin un previo tratamiento, representa una amenaza para el medio

acuático. Esto produces una pérdida de los organismos acuáticos, y por tanto, la pérdida de hábitats y

de la biodiversidad.

Por otro lado, la contaminación química afecta a los organismos acuáticos a corto y largo plazo. Por

eso, es muy importante el previo tratamiento de estas aguas, para garantizar la protección del medio

acuático y de la salud de las personas. Por eso, se establecen las normas de calidad ambiental (NCA)

con los valores máximos admisibles de todos los contaminantes.

Page 20: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

18

3. Estaciones ERA en Cataluña

El hecho de la limitación de disponibilidad del agua ha hecho que en Cataluña cada vez se lleve a

cabo la reutilización de agua. Se han reutilizado las aguas sobre todo para el uso agrícola y

recreativo. Ésta es una práctica que hace posible la disponibilidad de recursos hídricos aunque

para su uso adecuado hay cumplir con la normativa establecida en el RD 1620/2007.

En Cataluña hay más de veinte estaciones de regeneración de aguas residuales dónde se reutiliza

el agua para diferentes usos evitando extraerla del medio.

En el año 2017 se ha reutilizado más de 30hm3 de agua en Cataluña para el uso agrícola, ambiental,

municipal (urbano), recreativo e industrial.

La figura 3.1 muestra las proporciones del agua reutilizada de los diferentes usos desde el año 2005 al

2017. Como se puede observar, hasta el año 2013 el agua no se reutilizaba para el uso industrial y en

los últimos años la capacidad para éste uso se ha incrementado de una manera significativa.

Como se puede observar, los usos recreativos, agrícolas y municipal (urbano) permanecen muy

constantes a lo largo de los años a diferencia del uso ambiental que ha ido variando.

El uso ambiental presentó su máximo volumen de reutilización de aguas entre los años 2007 y 2009

que fueron años de sequía en Cataluña. Cabe destacar que el uso ambiental incluye recarga de

Figura 3.1 Evolución del volumen del agua reutilizada en hm3/año

Page 21: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

19

acuíferos (uso principal llevado a cabo), riego de bosques y también mantenimiento de caudales

mínimos. Este último uso se considerará a fondo en este TFG.

En la gráfica de la figura 3.2 se presenta los porcentajes de reutilización para los cinco usos

mencionados anteriormente en el año 2016 publicados en la Agencia Catalana del Agua. Estos usos

se especificarán en capítulos posteriores ya que dentro de cada grupo hay varios usos dónde estos se

diferencian por la calidad de agua requerida.

Como se ha comentado anteriormente, Cataluña dispone de muchas estaciones de regeneración de

aguas y en la siguiente tabla se citan algunas que son importantes por el elevado caudal de diseño.

Tabla 3.1 Algunas estaciones de regeneración de aguas ubicadas en Cataluña (2019)

ERA Uso Caudal de diseño (m3/día)

Tratamientos básicos

Prat de Llobregat - Ambiental - Urbano - Agrícola

302400

FQ + Filtración + UV +Cl

Montcada

Ambiental

72500

Humedales construidos

Sant Feliu de

Llobregat

- Recreativo - Agrícola

72000

Filtración + Cl

Gavá-Viladecans

Ambiental 43000 MBR + Cl

Tarragona-Vila-Seca/Salou

- Recreativo - Urbano

16500 FQ + Filtración + Cl

Figura 3.2 Distribución del uso del agua regenerada en Catalunya 2016. (ACA 2017)

62,6 17

12,8

1 6,6

Ambiental

Recreativo

Industrial

Urbano

Agrícola

Page 22: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

20

Blanes

- Agrícola - Industrial

15000

Floculación + coagulación +

Filtración + UV +Cl

Como se observa en la tabla 3.1, cada estación usa una combinación de tratamientos diferentes y

también cada una trata el agua para diferentes usos en función de la calidad de agua requerida.

Estos tratamientos pertenecen al grupo de tratamientos básico que se explicarán brevemente en el

siguiente capítulo.

En la figura 3.3 se muestra la evolución del agua tratada en las cuatro estaciones de regeneración con

mayor producción actual (coincidentes con las 4 primeras estaciones de la tabla 3.1). Estas 4

estaciones están gestionadas por AMB. La estación depuradora del Prat de Llobregat es la que trata

el mayor caudal de aguas, además, a diferencia de las otras estaciones, ésta ha ido aumentando

anualmente de manera muy significativa.

Figura 3.3 Estadísticas del caudal del agua reutilizada (AMB, escala log.)

Page 23: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

21

4. Tratamientos del agua residual

El término de tratamiento de aguas residuales se refiere a un conjunto de procesos físicos, químicos,

fisicoquímicos o biológicos que se usan con la finalidad de obtener un agua con las características

adecuadas de cara a su vertido en ríos, eliminando o reduciendo la contaminación o características

no deseadas.

El Real Decreto 817/2015, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de

aguas, define el término contaminación como la introducción directa o indirecta, como consecuencia

de la actividad humana, de sustancias o energía en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser

perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas, y que causen daños a los

bienes materiales o deterioren o dificulten el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente. Por

lo tanto, un contaminante es cualquier sustancia que pueda causar contaminación. Los impactos de

los contaminantes son diversos, entre ellos son los siguientes:

- Reducción de nivel de oxígeno: La materia orgánica va a suponer una reducción de oxígeno

disuelto ya que va ser consumida y degradada por microorganismos ambientales que utilizan

el oxígeno disponible del medio acuático dónde se hará el vertido, por lo que se reduce el

oxígeno para los peces o para la fauna que habría en el medio acuático receptor.

- Eutrofización: Enriquecimiento excesivo de microalgas que se ven favorecidas por la

presencia de nitrógeno y fósforo que son vertidos junto a las aguas residuales cunado no han

sido depuradas previamente.

- Toxicidad química: Puede dar lugar a inhibición de crecimiento o efectos sobre el ecosistema

acuático.

- Deterioro estético: Causa efectos socioeconómicos negativos para la zona.

- Riesgo salud pública: Riesgo de enfermar si se está en contacto con el medio acuático

receptor ya que contendría contaminantes y patógenos.

4.1. Estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

La mayor parte de los tratamientos del agua residual se lleva a cabo en una Estación Depuradora de

Aguas Residuales (EDAR) dónde se hace la separación o eliminación de los contaminantes principales.

Page 24: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

22

Una EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) es una instalación con el objetivo de proteger el

medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales. Los objetivos del

vertido se muestran en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Calidad de las aguas depuradas para ser vertidas que rige la directiva 91/271 CE

Parámetro Concentración (mg/L)

Zonas no sensibles

DBO5 25

DQO 125

SS o MES 35

Zonas sensibles P total

10000-100000 he 2

>100000 he 1

Zonas sensibles N total

10000-100000 he 15

>100000 he 10

A parte de estos parámetros se debe evitar que la concentración de ciertos microcontaminantes en el

agua de río no supere ciertos niveles nombrados Normas de Calidad Ambiental por efecto del

vertido.

Brevemente, el tratamiento del agua residual en las EDAR consta de las siguientes etapas:

Pre-tratamiento: es el primer proceso que consiste en un desbaste (separar de forma manual o

automática los sólidos de mayor tamaño que las rejas del equipo, como las botellas y las bolsas). Se

retiran para no obstruir el paso del agua y así facilitar el siguiente proceso ya que sino se separan

estos sólidos podrían dañar algún equipo de la planta.

En esta etapa también consiste en separar las grasas que acumulan en la parte superior del agua.

Tratamiento primario o fisicoquímico: una vez el agua residual está libre de objetos de gran tamaño,

pasa al siguiente tratamiento que consiste en la eliminación de sólidos suspendidos sedimentables y

parte de materia orgánica que contiene el agua.

La sedimentación es un proceso físico que se lleva a cabo con un decantador como se muestra en la

figura 4.1. Este equipo consiste en separar las partículas más densas que el agua mediante la

gravedad, por lo cual, estas partículas quedan en la parte inferior del equipo.

La eficacia de este proceso depende del tamaño de las partículas que contiene el agua residual, el

peso específico de estas y su morfología. Cuanto mayor sea el tamaño de estas partículas, mayor será

el rendimiento de la operación.

Page 25: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

23

El objetivo de esta etapa también consiste en eliminar partículas coloidales muy pequeñas, que dan

turbidez al agua. Para ello, se añade un reactivo coagulante para que estabilice estas pequeñas

partículas para más tarde, por medio de la floculación, con una agitación suave, favorece el

crecimiento de estas partículas hasta obtener un tamaño sedimentable para más tarde retirarlas.

Tratamiento secundario o biológico: este tratamiento se denomina también biológico por el hecho de

usar unas bacterias aeróbicas que, a partir del oxígeno burbujeado en agua se alimentan de la

materia orgánica biodegradable que contiene el agua a tratar. Debido al exceso de biomasa

generado, parte de ésta se recircula y otra parte se extrae en una segunda sedimentación donde se

separan estos biosólidos.

Tratamiento terciario: Este proceso aplica técnicas fisicoquímicas y biológicas complementarias para

mejorar algunas características del agua, de cara a su vertido, cuando es necesario.

Este tratamiento puede consiste en la desinfección para eliminar patógenos eliminación de sólidos o

contaminantes específicos (de pequeño tamaño), materia orgánica y nutrientes no eliminados

previamente.

Las aguas resultantes de los diferentes procesos de las estaciones de depuración, su uso será

prohibido para los casos siguientes:

- Uso humano, salvo en situaciones de declaración de catástrofes.

- Uso es instalaciones hospitalarias u usos similares.

- Para cultivo de moluscos filtradores e acuicultura.

- Uso recreativo de agua de baño.

- Uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos (salvo en industrias no ubicadas

en zonas urbanas ni cerca de lugares con actividad pública o comercial).

- Uso de fuentes y láminas ornamentales en espacios públicos.

- Para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria o ambiental considere un riesgo para la

salud de las personas o prejuicio para el medio ambiente.

Figura 4.1 Esquema del tratamiento primario o fisicoquímico

Page 26: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

24

4.2. Estación regeneradora de aguas (ERA)

La legislación que regula la reutilización de agua en España desde el 2007, está descrita en el Real

Decreto 1620/2007 que recoge los criterios de calidad que ha de cumplir el agua para los diferentes

usos a que va a ser destinada, especificando los límites de obligado cumplimiento.

El Real Decreto 1620/2007 define la estación regeneradora de aguas (ERA) como un conjunto de

instalaciones dónde las aguas depuradas se someten a procesos de tratamiento adicional que

pueden ser necesarios para adecuar su calidad al uso previsto.

Cabe destacar también el reciente reglamento de la UE 2020/741 que regula la reutilización con un

especial enfoque en el uso agrícola.

Los usos que se contemplan en esta legislación incluyen el uso urbano, agrícola, industrial, recreativo

y ambiental. Para llegar a cada uno de los usos el parámetro más importante a controlar es la

contaminación microbiológica y, secundariamente, la calidad química y por ello se diseñan

tratamientos básicos y avanzados. En la figura 4.2 se muestra el ejemplo de la interrelación entre los

tratamientos ERA y los usos adecuados del agua tratada para el caso de la ERA del Prat de Llobregat.

Los tratamientos de la estación de regeneración son diversos y se selecciona un proceso u otro

analizando previamente el tipo de agua que habrá que tratar. En el siguiente capítulo se presentan

los tratamientos más utilizados para la regeneración del agua.

Figura 4.2. Esquema de los tratamientos de la ERA del Prat de Llobregat (AMB)

Page 27: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

25

En la figura 4.2 se muestra un ejemplo de diversas tecnologías aplicadas en la ERA más importante

de Cataluña. A continuación se detallan estas tecnologías clasificadas como:

- Procesos básicos

- Procesos avanzados comunes

- Otros procesos

4.2.1. Fundamentos de los proceso básicos

PROCESO FISICOQUÍMICO: COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

Éste es un proceso químico similar a las EDAR en el cual se usan sustancias químicas u otros métodos

(microarena) para aglutinar las sustancias coloidales que contiene el agua a tratar, para su posterior

decantación que sele ser lamelar. El objetivo es la eliminación de sólidos en suspensión y coloidales

con la finalidad de permitir un buen funcionamiento de los procesos posteriores.

Primero se lleva a cabo la coagulación que consiste en desestabilizar las partículas coloidales con un

reactivo químico (suele ser coagulantes inorgánicos como sales de hierro o aluminio o polímeros

orgánicos como polielectrolitos) que hace que las partículas tiendan a unirse. Posteriormente estas

partículas desestabilizadas se aglomeran formando partículas más grandes. Este último proceso se

denomina floculación.

Ilustración 4.3. Esquema de proceso FQ con decantación lamelar

Page 28: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

26

MICROFILTRACIÓN

El proceso de la microfiltración en las estaciones de la ERA usa tamices para la separación física de los

sólidos disueltos en el agua. El tamaño de los poros de los tamices usados son los que determinan

hasta qué punto estos sólidos disueltos son separados. Los sólidos de mayor tamaño del poro del

tamiz quedan totalmente retenidos.

Para garantizar la eficiencia de este proceso, es importante el mantenimiento de los tamices ya que

se pierde su rendimiento por ensuciamiento. Por eso hay que hacer un mantenimiento periódico

para evitar estos problemas.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La radiación UV es una radiación electromagnética que tiene una longitud de onda comprendida

entre 100nm y 400nm. Es un proceso que tiene una amplia gama de aplicaciones y una de éstas es la

desinfección del agua como alternativa a la cloración de tratamientos tanto de agua residual como

potable. Ésta tecnología que mantiene el equilibrio entre la seguridad de las personas, del medio

ambiente y la calidad del agua con una desinfección eficaz.

La luz ultravioleta está dividida en 3, A, B y C. Estos tres grupos se diferencian por la longitud de onda

y la energía que transportan. Para la desinfección del agua se usa el tipo C que tiene una longitud de

onda comprendido entre 100 y 280nm.

El ADN juega un papel muy importante en cualquier ser vivo y ésta tecnología afecta gravemente el

ADN y la estructura molecular de los microorganismos presentes en el agua generando enlaces no

pertenecientes entre las bases que los componen y así inactivando su reproducción sin alterar la

calidad del agua ni producir subproductos no deseados.

Este método de desinfección tiene como gran ventaja el hecho de no dejar ningún resto como podría

ocurrir con la desinfección con productos químicos. También se considera que es una tecnología

eficiente y rápida. Además, ésta elimina algunos microorganismos que son resistentes a algunos

productos químicos como por ejemplo los protozoos.

Figura 4.4. Alteración del AND

Page 29: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

27

En la figura 4.5 se muestra el esquema del funcionamiento de este proceso dónde la tubería consta

solo de una entrada y salida del agua y una lámpara que emite la luz UV. La eficiencia de esta

tecnología dependerá del tiempo de permanencia del agua en contacto con la lámpara y la longitud

de ésta. Entonces, esto hace que cómo más lenta sea la velocidad de entrada del agua más

permanecerá en contacto con la lámpara y mejor será el resultado.

CLORACION

La desinfección del agua puede ser mediante procesos físicos (radiación, esterilización térmica, etc.) o

mediante procesos químicos. En este apartado nos centraremos en los químicos, concretamente con

la aplicación del cloro ya que este es el que más se usa a nivel mundial.

Este se emplea como uno de los últimos procesos en las estaciones de regeneración de agua que su

objetivo es eliminar los microorganismos (bacterias y organismos patógenos) que han sobrevivido los

anteriores tratamientos. También elimina las substancias que provocan el mal olor o sabor al agua.

Como su nombre indica, en este proceso se emplea cloro o compuestos de cloro. Este es un

elemento químico con propiedades muy importantes para la purificación del agua.

Este proceso se lleva a cabo cuando el agua a desinfectar es para el consumo humano. El cloro

destruye las barreras protectoras de las células vivas que contiene el agua y de esta manera

acaban las funciones de estas y entonces las células mueren.

Figura 4.5. Esquema del funcionamiento de la radiación UV

Page 30: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

28

4.2.2. Fundamentos de los procesos avanzados comunes

ELECTRODIÁLISIS

La electrodiálisis es un proceso de separación electroquímico por membranas que utiliza energía

eléctrica para el intercambio iónico. Estas membranas son selectivas para los cationes (MC) o para los

aniones (MA) y la acción de un campo eléctrico, permiten el transporte de los iones disueltos en el

agua a través de la membrana dependiendo de su carga, dejando pasar por la membrana los que

tienen carga opuesta e impidiendo los iones de la misma carga. En la figura se muestra como la

alimentación se transporta en dos corrientes.

Para llevar a cabo este proceso, es necesario un pretatamiento del agua con técnicas de la floculación

o las de filtración, ya que sin un tratamiento previo los sólidos en suspensión con un diámetro

superior a 10µm pueden tapar los poros de la membrana impidiendo el funcionamiento de esta

tecnología.

En la figura 4.6 se muestra el proceso de esta tecnología dónde por el compartimento diluido (DIL)

circula el agua de la que se quiere extraer los iones disueltos y en el concentrado (CONC) es dónde

esos iones se van a acumular.

ULTRAFILTRACIÓN

Proceso de separación que pertenece al grupo de tecnologías de membranas para el tratamiento del

agua. La finalidad de esta tecnología es retener sólidos en suspensión y solutos de alto peso

molecular y dejar pasar por la membrana el agua y los solutos de bajo peso molecular. Este es un

tratamiento previo para futuros tratamientos como podría ser la ósmosis inversa.

Figura 4.6. Esquema del proceso de la electrodiálisis

Page 31: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

29

Para este proceso se requiere una alta presión de trabajo. En cuanto al tamaño de poro de estas

membranas está comprendido entre 2 y 100nm, de esta manera estas membranas podrán retener

partículas que sean de mayor tamaño en sus poros.

Como ocurre en todos los equipos, estas membranas también necesitarán un correcto

mantenimiento sino se produce acumulación de microorganismos en las membranas, que puede

formar una capa impidiendo incluso el paso del agua. Por eso se deben limpiar los equipos y los

filtros con frecuencia.

Una de las ventajas de esta tecnología es que no usa aditivos y es favorable para el medio ambiente y

también es un sistema automatizado.

El permeado generado en esta tecnología, es tratado posteriormente mediante el proceso de

ósmosis inversa, ya que la ultrafiltración es una etapa previa para éste.

ÓSMOSIS INVERSA

Es un proceso de separación con membranas semipermeables que consiste en separar iones,

moléculas y partículas más grandes disueltas en el agua. El objetivo de este proceso es un agua con

un bajo contenido en sales, sin virus y sin contaminantes químicos, que es la que se puede utilizar

para usos más críticos, como podría ser por ejemplo, barreras intrusión salina.

El proceso trabaja a una presión mayor a la presión osmótica (presión necesaria para detener el flujo

de agua a través de una membrana semipermeable). Con esto la dirección del agua va del lado de la

solución más concentrada a la solución más diluida y cuanto mayor sea la presión aplicada, el flujo

del permeado aumentará de forma proporcional.

Figura 4.7. Esquema del proceso de ultrafiltración

Page 32: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

30

Los factores que afectan este proceso son: la calidad del agua que se quiere tratar, los parámetros de

operación, como podría ser la presión de trabajo y la polarización de la concentración. Todos estos

factores pueden producir un ensuciamiento o una degradación de la membrana, y para evitarlo se

realiza un tratamiento previo de ultrafiltración. De esta manera también se extiende la vida de las

membranas y aumenta su rendimiento.

4.2.3. Fundamentos de otros procesos

HUMEDALES CONSTRUIDOS

Los humedales construidos son humedales artificiales con el fin de eliminar algunos contaminantes

que contiene el agua residual. Esta tecnología es una buena opción para zonas tropicales con escasez

de agua. Cabe destacar que es una tecnología adecuada para la gestión sostenible del agua. En este

proceso, el sustrato tiene la función de fijar la población microbiana, que es la que elimina los

contaminantes que contiene el agua y la vegetación colabora en la oxigenación del sustrato y elimina

los nutrientes.

Figura 4.8. Esquema del proceso de la ósmosis inversa

Figura 4.9. Esquema del funcionamiento del proceso de humedales construidos

Page 33: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

31

Con esta técnica se consigue eliminar los sólidos en suspensión del agua residual, la materia orgánica

mediante los microorganismos que contiene el humedal, los nutrientes como el fósforo y nitrógeno,

etc.

Este tipo de procesos tiene la ventaja de ser menos costoso a diferencia de los procesos

mencionados anteriormente, pero para llevarlo a cabo se necesita la disponibilidad de mucha área y

ésta debe de ser asequible. Otra desventaja, es que su eficiencia va condicionada por la climatología.

REACTOR BIOLÓGICO MEMBRANA

El reactor biológico de membrana (MBR) es una tecnología también usada para el tratamiento de

aguas residuales que consta de membranas de permeabilidad selectiva (tipo MF o UF) con un

proceso biológico mediante un reactor biológico.

Esta tecnología garantiza una calidad de agua que se permite usar prácticamente para todos los usos

que se recogen en el Real Decreto 1620/2007.

4.2.4. Detalle de las tecnologías de la ERA del Prat de Llobregat

La estación depuradora del agua ubicada en el Prat de Llobregat incluye también una estación

regeneradora de aguas. Tiene una capacidad para tratar 50hm3 (50 millones de m3) anualmente con

una caudal de diseño de 3,25m3/s. Esta estación realiza los siguientes tratamientos básicos:

1. Tratamientos físicos y químicos.

2. Microfiltración.

3. Tratamiento UV.

4. Desinfección mediante cloración.

Como tratamiento avanzado dispone también de la ultrafiltración seguida de la ósmosis inversa o la

electrodiálisis, que no se desarrolla en este apartado.

La principal tecnología que usa la estación del Prat de Llobregat para el tratamiento físico-químico, es

la de Actiflo® Disc. Esta tecnología se trata de una decantación lamelar lastrada mediante el proceso

actiflo, seguida de una etapa de microfiltración que usa microtamices de tipo disco (Hydrotec. Disc

Filter®).

La tecnología Actiflo® es similar al proceso fisicoquímico de coagulación-floculación, solo que además

de añadir un químico coagulante y floculante, en la tecnología Actiflo® usa microarena que favorece

la formación de flóculos de elevada densidad. De esta manera, será más fácil su separación mediante

la decantación. Esta microarena se recircula, como aparece en la figura 4.10.

Page 34: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

32

Esta tecnología tiene varias ventajas que aporta beneficio a la planta de tratamiento, entre otras son

la alta velocidad de decantación, alta eficiente de tratamiento y elimina más del 90% de turbidez.

El tratamiento fisicoquímico con decantación tiene por objetivo la reducción de los sólidos en

suspensión. La filtración reduce los nematodos de forma muy importante y complementa la primera

etapa del tratamiento fisicoquímico. El tratamiento UV y la cloración de mantenimiento asegura una

reducción drástica de coliformes.

4.2.5. Comparativa de los procesos ERA

En los subcapítulos anteriores se ha explicado brevemente las diferentes tecnologías básicas y

avanzadas de las estaciones regeneradoras. En este, se va a comprar el rendimiento de tecnología y a

la vez comprándolas con las tecnologías de la misma categoría.

Tabla 4.2. Comparación de reducción de algunos parámetros (Tesis Raquel Iglesias)

SS (%) Turbidez (%) E.Coli (u.log)

Fisicoquímico 1. Convencional 2. Lastrada

50-70 85-95

30-50 80-90

1-2 ≥ 2

Filtración 1. Arena (gravedad y presión) 2. Filtro textil 3. Filtro tamiz

60-80 60-80 40-50

30-50 30-50 30-50

˂1 ˂1 ˂1

Filtración por membranas 1. Microfiltración 2. Ultrafiltración

90-95 (˂1mg/L) 90-95 (˂1mg/L)

96-98 96-98

3-4

˃6 (Ausencia) Eliminación de sales

1. Electrodiálisis reversible 2. Osmosis inversa

No reduce

100

No reduce

---

No reduce

˃6 (Ausencia)

Figura 4.10 Esquema del funcionamiento de la tecnología Actiflo® (Tesis Raquel Iglesias)

Page 35: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

33

Desinfección 1. Radiación UV 2. Coloración

--- ---

--- ---

4-6 4-6

En la tabla 4.2 se muestra la reducción de los sólidos en suspensión, de la turbidez y de la E.Coli.

Como se puede observar, las tecnologías están divididas por etapas, empezando por el proceso

fisicoquímico, que comparando los valores de los dos tipos, la decantación lastrada reduce más estos

parámetros mencionados que la convencional.

La filtración con arena y la filtración con filtro textil son más eficientes que usando el filtro tamiz solo

en cuanto a la reducción de sólidos en suspensión, ya que para los otros dos parámetros se consigue

la misma calidad de agua. Por otro lado, la filtración por membranas la más eficiente es la

ultrafiltración ya que reduce más la E.Coli.

Para la eliminación de sales, la osmosis inversa elimina todos los sólidos en suspensión cuando la

electrodiálisis no actúa contra ninguno de estos parámetros. Finalmente, para la desinfección, las dos

tecnologías mencionadas no reducen ni los sólidos en suspensión ni la turbidez, sólo actúan frente a

la E.Coli y las dos reducen la misma cantidad.

Page 36: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

34

5. Utilización del agua regenerada

En capítulos anteriores se ha comentado los fundamentos de los tratamientos por los que debería de

pasar el agua residual, para eliminar la mayoría de los contaminantes microbiológicos para poder

volver a ser utilizada ya que sin estos tratamientos esta agua provocaría un grave impacto

microbiológico sobre la salud humana.

En este capítulo se hablará de algunos usos, que a partir de diferentes tratamientos se puede

conseguir un agua para estos diferentes usos que están tipificados en el RD 1620/2007. Esta

legislación obliga a cumplir los requisitos mínimos de calidad de las aguas regeneradas según su uso

final.

En la figura 5.1 muestra la captación del agua que se somete a tratamientos de potabilización (ETAP)

y para otros usos domésticos, y cuando ésta se convierte en agua residual, pasa por los tratamientos

de la estación depuradora dónde una parte se destina al uso ambiental para para mantener caudales

mínimos y otra parte se destina a otros usos que requieren un agua de más calidad y por ello pasan a

la estación regeneradora, para darle nuevos usos.

En el capítulo 4 se ha estudiado una variedad de tratamientos de aguas regeneradas, básicos y

avanzados, dónde en el siguiente capítulo se seleccionarán los necesarios para satisfacer la calidad

requerida para según el uso a los que vayan a ser destinadas.

En la guía interpretativa del RD 1620/2007 se mencionan y se detallan 6 conjuntos de tratamientos

dónde cada uno está formado por una combinación diferente de tratamientos individuales

detallados en el capítulo anterior. Algunos están formados por procesos básicos seguidos de otros

avanzados y otros sólo están formados por procesos básicos.

Uso urbano

Uso industrial

Uso prepotable

Caudales mínimos

Figura 5.1 Captación del agua para diferentes usos

Page 37: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

35

En la figura 5.2 se muestran los conjuntos de tratamientos generalmente aplicados, destacando el TR-

2 como el tratamiento básico citado anteriormente. Por otro lado, los tratamientos TR-1, TR-5 y TR-6,

se asocian a los tratamientos avanzados.

Los tratamientos TR-3 y TR-4 (ver figura 5.3) dan como resultado un agua de menor calidad que en el

tratamiento básico del TR-2, esto implica que el tratamiento básico ya permite llegar también a una

mejor calidad que cumpla con TR-3 y TR-4.

TR-5

TR-1

TR-2

Desinfección mantenimiento

Desinfección mantenimiento

Desinfección mantenimiento

O.I

UF

Luz UV

Filtración con membrana

Floculación-Coagulación y decantación

Filtración

Desalación EDR

Luz UV Desinfección mantenimiento

TR-6

Figura 5.2 Esquema de los tratamientos 1, 2, 5 y 6

Luz UV

TR-4

Filtración Desinfección

mantenimiento TR-3

Figura 5.3 Esquema de los tratamientos 3 y 4

Page 38: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

36

Tabla 5.1 Calidades finales del agua regenerada para los diferentes tratamientos y su uso final (Guía RD 1620/2007

TR-1 TR-2 TR-3 TR-4 TR-5 TR-6

Nematodos intestinales

(huevos)

˂1 ˂1 ˂1 --- ˂1 ˂1

E.Coli 0 ≤200 ≤1000 --- 0 ≤100

Turbidez (NTU) ≤2 ˂ 10 ˂ 15 --- ≤1 ˂ 10

SS (mg/L) ˂5 ˂20 ˂35 ˂35 ˂5 ˂20

Usos

1.1; 3.2;

5.2

1.2; 2.1; 2.2

3.1(c); 4.1; 5.1

2.3; 3.1;

4.2; 5.3

5.3 Todas las

calidades

Todas calidades excepto:

1.1; 3.2; 5.2

En la tabla 5.1 se establecen los criterios microbiológicos y químicos del RD de las diferentes

combinaciones de tratamientos comentados anteriormente y los usos a que va a der destinada. En la

tabla 5.2 se especifican los usos de cada grupo ya que cada uno requiere de una calidad diferente de

agua. Estos usos se dividen en cinco grupos dónde en total son 14 usos diferentes.

Tabla 5.2 Los diferentes usos del agua regenerada según RD 1620/2007

Usos

1. Urbano 1.1. Residencial: riego jardines privados, descarga aparatos sanitarios

1.2. Servicios: riego zonas verdes, limpieza calles, incendios, lavados vehículos

2. Agrícola 2.1. Productos de consumo humano en fresco

2.2. Productos de consumo humano no fresco, consumo animales productores,

acuicultura

2.3. Cultivos leñosos, ornamentales, no alimentarios

3. Industrial 3.1. Aguas de proceso y limpieza y otros usos industriales (a y b)

3.1Aguas de proceso y limpieza industria alimentaria (c)

3.2. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos

4. Recreativo 4.1. Riego campos de golf

4.2. Estanques, caudales ornamentales con acceso al público prohibido

5. Ambiental 5.1. Recarga de acuíferos por percolación

5.2. Recarga de acuíferos por inyección directa

5.3. Riego de bosques, zonas verdes no accesible al público, silvicultura

5.4. Otros usos: mantenimiento de humedales, caudales mínimos

Page 39: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

37

Para cada uno de los anteriores usos tipificados, se recomienda realizar un conjunto de tratamientos

basados en la combinación de los tratamientos individuales mencionados. Estos tratamientos

garantizan determinados niveles de nematodos intestinales, E. Coli, sólidos en suspensión y otros

parámetros vinculados con la calidad microbiológica de las aguas.

Como puede verse en la anterior tabla (5.2), el tratamiento básico permite conseguir todas las

calidades del agua excepto para el uso 1.1, 3.2 y 5.2. Estas calidades garantizan el riesgo

microbiológico admisible, pero no el riesgo químico. También comentar que el uso ambiental 5.4 no

queda definido ni desde un punto de vista microbiológico ni químico.

Por otro lado, también resulta interesante plantear una calidad de agua que sirva de captación para

la potabilización, por tanto sería un uso a plantear que, como el uso 5.4, no está desarrollado en el

real decreto.

En la tabla 5.3 se presentan los criterios de calidad (VMA) para la reutilización de aguas según el Real

Decreto 1620/2007. Se establecen cuatro parámetros dos de tipo biológico (Nematodos y E.Coli) y

dos de tipo fisicoquímico (turbidez y sólidos en suspensión). También se establecen otros parámetros

complementarios tanto de tipo biológico como fisicoquímico.

Tabla 5.3 Valores máximos admisibles (RD 1620/2007)

Nematodos E.Coli SS Turbidez Otros

Usos urbanos

1.1 (a y b)

Calidad 1.2

1 huevo/10L

1 huevo/10L

0 UFC/100mL

200 UFC/100mL

10mg/L

20mg/L

2 UNT

10 UNT

(1)

(2)

Usos agrícolas

Calidad 2.1

Calidad 2.2

Calidad 2.3

1 huevo/10L

1 huevo/10L

1 huevo/10L

100 UFC/100mL

1000 UFC/100mL

10000 UFC/100mL

20mg/L

35mg/L

35mg/L

10 UNT

---

---

(1) y (2)

(2) y (3)

(1) y (2)

Usos industriales

Calidad 3.1 ( a y b)

Calidad 3.1 (c)

Calidad 3.2

---

1 huevo/10L

1 huevo/10L

10000 UFC/100mL

1000 UFC/100mL

Ausencia

35mg/L

35mg/L

5mg/L

10 UNT

---

1 UNT

(1) y (2)

(1) y (2)

(4)

Usos recreativos

Calidad 4.1

Calidad 4.2

1 huevo/10L

---

200 UFC/100mL

10000 UFC/100mL

20mg/L

35mg/L

10 UNT

---

(1), (2) y (5)

(2) y (6)

Page 40: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

38

Usos ambientales

Calidad 5.1

Calidad 5.2

Calidad 5.3

Calidad 5.4

---

1 huevo/10L

---

1000 UFC/100mL

0 UFC/100mL

---

35mg/L

10mg/L

35mg/L

---

2 UNT

---

(7)

(8)

(2)

La calidad mínima se estudiará caso por caso

Notas:

(1) Legionella spp. 100UFC/L (2) Otros contaminantes (3) Tania sagitana y Tania solium 1 huevo/L (4) Legionella spp. Ausencia. Exclusivamente industrial lejos de zonas urbanas. Para su autorización requerirá la aprobación por la autoridad sanitaria del programa de control contemplado en RD 865/2003. (5) Si el riego se aplica directamente a la zona del suelo se fija criterios del grupo 2.3. (6) Fósforo total: 2mg P/L (en agua estancada) (7) Nitrógeno total: 10mg/L; NO3: 25mg/L (8) Art. 257 a 259 del RD 849/1986

En el caso del uso agrícola. El reglamento UE 2020/741 detalla más los usos agrícolas y establece

calidades A, B, C y D que se especifican en la tabla 5.4.

Tabla 5.4 Valores de calidad de aguas UE 2020/741

Usos agrícolas DBO5 E.Coli SS Turbidez Otros

A ≤ 10 mg/L ≤ 10 UFC/100mL ≤ 10 mg/L ≤ 5 (2)

B (1) ≤ 100 UFC/100mL (1) --- (2)

C (1) ≤ 1000 UFC/100mL (1) --- (2)

D (1) ≤ 10000 UFC/100mL (1) --- (2)

(1) Conforme Directiva 91/271/CE

(2) Legionella spp ˂ 1000 UFC/L con riesgo aerosol, nematodos intestinales ≤ 1 huevo/L para

riesgo pastos o forraje.

Dado el interés de aumentar los usos del agua regenerada, se plantea centrarnos en el uso ambiental

para acaudales mínimos y uso de agua prepotable.

Page 41: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

39

5.1. Uso ambiental para mantener caudales mínimos

Un uso de interés del agua regenerada sería el aumento del caudal de los ríos para mantener un

caudal mínimo ecológico. El RD de reutilización no da respuesta a la calidad microbiológica requerida

para el uso de caudales mínimos, pero deja entrever que se han de cumplir las Normas de Calidad

Ambiental (NCA).

Por otro lado, la normativa que regula la calidad del agua residual depurada para ser vertido al río

desde la EDAR es la Directiva 91/271/CE. Por ello, de entrada, las aguas que provienen de las EDAR

antes de ser regeneradas ya han de cumplir estos criterios para poder ser vertida, sin embargo este

criterio no es suficiente, ya que no considera la calidad del agua en el mismo río, sino la del vertido

para que no afecte a éste.

Para evaluar el impacto más genérico sobre el ecosistema acuático de las aguas superficiales hay que

considerar su estado químico y ecológico, eliminar todas aquellas sustancias prioritarias o sustancias

peligrosas prioritarias, así como otros parámetros fisicoquímicos. La normativa base que establece la

cantidad y calidad de las aguas fluviales es la Directiva 2000/60/CE con el objetivo de mantener y

mejorar el medio acuático y lograr la reducción de todas las sustancias peligrosas prioritarias.

La anterior legislación ha permitido desarrollar las normas de calidad ambiental (NCA) que suponen

el control de unas sustancias preferentes para proteger principalmente a los ecosistemas acuáticos.

La superación de NCA de sustancias supone un mal estado químico en aguas superficiales y por lo

tanto, supone un peligro para los ecosistemas acuáticos. Los valores de las NCA están detallados en la

Directiva 2008/105/EU y en la Directiva 2013/39/EU (ver Anexo A, tabla A.1).

La superación de determinados parámetros fisicoquímicos (especies de N y P, por ejemplo) también

implica efectos no deseados sobre los ecosistemas como la eutrofización.

La cantidad del agua regenerada utilizada en caudal de río habrá de cumplir los mismos requisitos de

protección de ecosistemas que los que se piden a la misma agua del río que incluyen los conceptos

de NCA y de los parámetros fisicoquímicos. Estos parámetros protectores del ecosistema se resumen

en el Real Decreto 817/2015.

El concepto de NCA se basa en encontrar un valor de concentración de contaminantes en agua que

garantice que los receptores de los ecosistemas acuáticos (algas, crustáceos, peces, etc.) no tengan

efectos adversos debido a la toxicidad de los productos químicos.

Para ellos, se puede calcular el riesgo de algunos contaminantes tóxicos sobre los ecosistemas

acuáticos de la siguiente manera:

Page 42: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

40

(1)

El PNEC son valores de concentraciones previstas de sustancias químicas a la que no tiene ningún

efecto negativo a un ecosistema.

Respecto a la ecuación 1, TU es la unidad de toxicidad que se calcula a partir de concentración de

efecto previsto (predicted effect concentration) que es la concentración promedia anual de un

contaminante y de concentración prevista sin efecto (predicted no effect concentration). Si el

resultado del cociente es un valor inferior o igual a la unidad será un riesgo admisible, y si es mayor a

la unidad será no admisible. Esto quiere decir que existe una pequeña concentración de algún

contaminante pero que no produce ningún efecto adverso a los sistemas acuáticos.

El anterior razonamiento permite fijar una metodología de consulta de diversos valores de los

contaminantes que se encuentre en el agua de cara a determinar valores protectores. En esta

metodología, frente a un determinado nivel de contaminantes en aguas superficiales se consulta una

batería de fuentes.

Esta metodología se basará en la siguiente jerarquía:

0- Consulta de los valores específicos del RD 1620/2007 de reutilización y reglamento UE

2020/741.

1- NCAs que se han de cumplir en aguas superficiales a nivel legislativo (resumidos en el Real

Decreto 817/2015 a partir de directivas anteriores). Ver anexo A tabla A.1.

2- Valores de parámetros fisicoquímicos (Decreto 817/2015) Ver anexo A tabla A.2.

3- Valores PNEC publicados por ECHA (sustancias registradas, incluyendo pesticidas).

4- Valores PNEC publicados por instituciones científicas.

5- Cálculo de PNEC según se establece en el reglamento UE 2020/741.

Las etapas 0 y 2 afectarían a macrocontaminantes, aunque no se cita ninguno específico para uso

ambiental en la etapa 0 para uso de mantenimiento de caudales. La etapa 1 afecta a

microcontaminantes legislados (que incluyen algún metal también). Las etapas 3 a 5 afectaran a

microcontaminantes no legislados (productos farmacéuticos, pesticidas no legislados, etc.).

En este esquema resultan de especial interés los subproductos de desinfección. Estos productos

pueden aparecer como consecuencia de la cloración de mantenimiento del agua en unos niveles que

pueden afectar a los ecosistemas. Generalmente son microcontaminantes.

Page 43: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

41

5.2. Uso prepotable y potable

El agua prepotable se establece como aquella destinada a la generación de agua potable. Los niveles

protectores se pueden establecer en base al Real Decreto 1541/1994 que da algunos parámetros

basados en el destino a consumo humano. El anexo B, tabla B.1 presenta estos valores.

El agua destinada a la producción de agua potable, se divide en tres categorías en función del

tratamiento al cual se someterá en la potabilizadora:

- Categoría A1: Tratamiento físico simple y desinfección.

- Categoría A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.

- Categoría A3: Tratamiento físicos y químicos intensivos, afino y desinfección.

Aparte de los macrocontaminantes de Real Decreto 1541/1994, cabe considerar una serie de

microcontaminantes que pueden aparecer en el agua potable final y que incluyen también los

subproductos de desinfección. Estos subproductos de desinfección aparecen en la etapa final de

desinfección que generalmente, no están en el agua prepotable inicial.

La Directiva 98/83/CE estableció el marco legal para proteger la salud de las personas de los efectos

adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano

garantizando su salubridad y limpieza. A partir de esta directiva se elaboró el Real Decreto 140/2003

que es la transposición vigente en España. La reciente directiva (UE) 2020/2184 debe perseguir el

mismo objetivo y mejorar el acceso a dichas aguas para todos en la Unión. En esta nueva directiva

aparecen valores protectores para consumo humano (básicamente ingestión).

La seguridad de estas aguas su objetivo no es solo eliminar las sustancias y microorganismo nocivos

para la salud sino que también estas aguas deben de tener una cantidad determinada de elementos

esenciales (como los minerales naturales) ya que el consumo a largo plazo de un agua

desmineralizada o con poca cantidad de elementos esenciales (como por ejemplo, el calcio y

magnesio), podría poner en peligro la salud humana.

Como el escenario de uso que se define que es el consumo humano, cabe tener en cuenta un

enfoque final de ingestión de agua que sea seguro y, con ello, puede definir una calidad del agua

potable y retroactivamente una calidad prepotable para conseguir la calidad de agua potable.

El Real Decreto 140/2003 define actualmente el agua destinada para el consumo humano como,

todas aquellas, independientemente de su origen, ya sea en su estado original o después de

tratamiento, para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos domésticos, que se suministren a

través de una red de distribución, de una cisterna o envasadas en botellas. Todas las aguas utilizadas

Page 44: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

42

en empresas alimentarias para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de

productos o sustancias destinados al consumo humano. Recientemente la directiva UE/2020/2184 ha

actualizado el listado vigente del Real Decreto 140/2003, hecho que implica considerar también otros

contaminantes. En el anexo B, tabla B.2 se presenta una combinación de las dos legislaciones.

Las Guidelines for drinking water quality de la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) es un

compendio de valores protectores para un uso seguro de consumo de agua. Estos valores se basan

en una metodología de riesgo para la salud humana considerando la ingestión de agua y la toxicidad

del contaminante.

En el caso que los contaminantes no estén legislados ni estén en las Guidelines de la WHO se

plantean los indicadores HI de riesgo sistémico y R de riesgo cancerígeno a partir de las siguientes

expresiones (2) y (3).

(2)

(3)

En el caso de HI, igual que en TU, se debe buscar un valor límite de 1.

- Ds es la dosis sistémica (mg/Kg·día ingestión de agua)

- RfD0 es la dosis de referencia por vía oral o valor similar (Tolerable Dose Intake en caso de la

WHO, o un valor substitutivo en el caso de los fármacos)

La dosis sistémica, suponiendo una ingesta de agua de IR (litros/día) los 365días/año viene dada por:

(4)

De las expresiones, (2) y (4) se deriva el valor protector por vía sistémica, VPs.

(5)

Generalmente se considera un receptor adulto (BW = 60Kg) con un valor de IR de 2L/día).

El caso de que existan efectos cancerígenos, el valor de R (riesgo cancerígeno), Dc es la dosis

cancerígena (mg/Kg·día), DFo es el factor de potencia cancerígena por vía oral (Kg·día/mg). El valor

admisible de riesgo cancerígeno es R= 105 que equivale a 1 cáncer entre 100000 que beben agua con

el contaminante.

Page 45: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

43

En este caso la dosis viene dado por:

(6)

Dónde:

- VPC es el valor protector por vía cancerígena (mg/L)

- ED son los años de ingestión de cada receptor

- BW es la masa corporal de cada receptor (Kg)

- AT es el tiempo de vida del receptor (años)

De las expresiones (5) y (6) se deriva:

(7)

Generalmente ED se toman 30 años y AT 70 años. Finalmente, el vapor protector VP viene dado por:

(8)

A partir de lo comentando puede establecerse una calidad del agua prepotable y potable siguiendo la

jerarquía siguiente:

0- Valores específicos del RD 1541/1994 par agua prepotable. Ver anexo B, tabla B.1.

1- Consulta de los valores específicos de RD 140/2003 de agua potable y nueva directiva

UE/2020/2184 de aguas de consumo humano. Ver anexo B, tabla B.2.

2- Valores de parámetros publicados por la OMS no incluidos en anteriores listas.

3- Cálculo de valores protectores basados en riesgo y toxicidad conocida.

4- Cálculo de valores protectores basados en el riesgo y valores sustituidos de toxicidad

(ejemplo de fármacos).

Page 46: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

44

6. Control de la calidad de las aguas regeneradas

En el siguiente capítulo se explicará los aspectos de la calidad de las aguas regeneradas con su

respectivo control establecido por el Real Decreto de reutilización.

En la salida de las estaciones de regeneración y en los puntos de entrega, las aguas se someten a un

control de calidad. Este control consiste en comprobar que los diferentes tratamientos realizados al

agua cumplen con los objetivos y requisitos establecidos en el Real Decreto (en función de su uso

final) y para asegurarse de que las aguas no han sufrido ningún cambio durante su almacenamiento o

distribución respecto la calidad inicial.

En caso del incumplimiento de la calidad durante el control, se identifica si se debe a los tratamientos

de regeneración o durante su distribución, así para determinar las medidas correspondientes para

solucionar el problema.

El responsable realiza una serie de mediciones de los diferentes parámetros con las frecuencias

establecidas para cada uso final del agua (ver tabla 6.1).

Tabla 6.1 Frecuencia mínima de muestreo establecido en el Real Decreto 1620/2007

Uso Calidad Nematodos

Intestinales

E.Coli SS Turbidez Otros

criterios

Urbano

1.1 y 1.2 Quincenal 2 veces semana Semanal 2 veces semana Mensual

Agrícola

2.1 Quincenal Semanal Semanal Semanal Mensual

2.2 Quincenal Semanal Semanal --- Quincenal

2.3 Quincenal Semanal Semanal --- ---

Industrial

3.1 --- Semanal Semanal Semanal Mensual

3.2

Semanal

3 veces semana

Diaria

Diaria

Legionella spp.

3 veces semana

Recreativo

4.1 Quincenal 2 veces semana Semanal 2 veces semana ---

4.2 --- semanal semanal --- ---

Ambiental

5.1 --- 2 veces semana Semanal --- ---

5.2 Semanal 3 veces semana Diaria Diaria Semanal

5.3 --- --- Semanal --- ---

5.4 Igual al uso más similar

Page 47: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

45

En el caso del control de otros contaminantes que podría tener el agua, el Organismo de cuenca

valorará la frecuencia de análisis sobre la base de la autorización de vertido y del tratamiento de

regeneración.

Cabe destacar que el control de nitrógeno y fósforo total, qué en la mayoría de los usos no se fija

límite, excepto para el uso recreativo calidad 4.2 que la frecuencia es mensual y para el ambiental la

calidad 5.2 y 5.2 es semanal.

Tabla 6.2 Límite de desviación máxima para algunos parámetros

Parámetro Límite de desviación máxima

Nematodos intestinales 100% del VMA

Escherichia Coli 1 unidad logarítmica

Sólidos en suspensión 50% del VMA

Turbidez 100% del VMA

Nitratos 50% del VMA

Nitrógeno total 50% del VMA

Fósforo total 50% del VMA

En el Real Decreto de la reutilización de aguas, se establecen tres casos de posibilidad de modificar la

frecuencia de análisis.

1. Después de 1 año de control, para todos aquellos parámetros que no sea probable su

presencia en las aguas, se podrá presentar una solicitud para reducir la frecuencia de análisis

hasta un 50%.

2. Si el número de muestras con concentración inferior al VMA es inferior al 90% de las

muestras durante controles de un trimestre, se duplicará la frecuencia de muestreo para el

periodo siguiente.

3. Si el resultado de un control supera al menos en uno de los parámetros los rangos de

desviación máxima establecidos en la tabla 6.2, la frecuencia de control del parámetro que

supere los rangos de desviación se duplicará durante el resto de este período y el siguiente.

Las plantas de regeneración de las aguas, será conforme con el Real Decreto de reutilización una

vez cumplidos los pasos que muestra la figura 6.1.

Page 48: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

46

6.1. Métodos de muestreo

En este subcapítulo se explicarán una serie de medidas y recomendaciones para asegurar el

cumplimiento del Real Decreto de la reutilización de aguas, con el objetivo de proteger la salud de las

personas. Por ello, se presentarán algunas referencias para los análisis microbiológicos en el

laboratorio para asegurarse de la calidad del agua.

Tabla 6.3. Métodos de referencia para el análisis de parámetros microbiológicos

Parámetro Métodos analíticos de referencia

Nematodos intestinales Método Bailinger modificado por Bouhoum & Schwartzbrod.

“Analysis of wastewater for use in agriculture” Ayres & Mara OMS (1996)

Escherichia Coli Recuento de Bacterias Escherichia Coli β-Glucuronidasa positiva

Legionella spp. Norma ISO 11731 1:1998 Calidad de agua.

Detección y enumeración de Legionella.

Para el recuento de los huevos de nematodos, el método de Bailinger modificado por Bouhoum &

Schwartzbrod permite identificar todos lo helmintos presentes en el agua, incluidos los nematodos.

Los helmintos, según la parasitología, son gusanos de cuerpo largo y blando que infestan en el

organismo de otras especies.

Tabla 6.4. Técnicas de referencia para algunos contaminantes

Parámetro Técnica de referencia

Sólidos en suspensión Gravimetría con filtro de fibra de vidrio

Turbidez Nefelometría

Nitratos Espectroscopia de absorción molecular

Cromatografía iónica

Nitrógeno total Suma de nitrógeno Kjeldah y nitratos

90% de muestras:

Valor ˂VMA

10% de muestras:

Valor ˂ [VMA+LDM]

Sustancias peligrosas:

NCA en el PEAR

Periodo de

análisis:

3 meses

Figura 6.1 Criterios de conformidad del sistema de reutilización con el RD de reutilización

Page 49: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

47

Autoanalizador

Fósforo total Espectroscopia de absorción molecular

Cromatografía de plasma

Sustancias peligrosas Cromatografía

Espectroscopia

Los métodos propuestos en las tablas 6.3 y 6.3 son técnicas de referencia o guía pero, también se

puede emplear otras técnicas alternativas siempre que estén validados.

Los análisis deberán ser realizados en laboratorios de ensayo que dispongan de un sistema de control

de calidad según la Norma UNE–EN ISO/IEC 17025.

6.2. Mantenimiento de la calidad de las aguas

Aparte de los diferentes análisis explicados en el apartado anterior, se puede instalar sistemas

automáticos para un control continuo de las aguas regeneradas. Estos sistemas permiten controlar y

prevenir el cambio o deterioro de la calidad inicial del agua, que por ejemplo, al detectar una

anomalía puede saltar una alarma.

Los parámetros que se miden pueden ser la turbidez, los indicadores de calidad que proporcionan de

manera indirecta la sobre los parámetros de control.

Para evitar estos cambios de calidad del agua durante su almacenamiento o distribución, se puede

aplicar unas prácticas fáciles para mantener su calidad inicial.

- Para mantener el agua en condiciones aeróbicas, se puede instalar elementes de aireación y

así eliminar a estatificación térmica.

- Retirar sedimentos acumulados para limitar la generación de sulfuro de hidrógeno.

- Filtrar el agua mediante filtros de arena para mantener los parámetros de calidad exigidos.

- Añadir una pequeña cantidad de hipoclorito (sin alterar la calidad del agua) para mantener la

desinfección.

Page 50: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

48

6.3. Buenas Prácticas para la gestión de la planta de aguas

regeneradas

A continuación se recogen las buenas prácticas para la gestión de una planta de aguas regeneradas

para asegurar la calidad del agua:

- Una instalación diseñada de modo que los filtros, depósitos, sistemas desinfectantes, etc.,

aseguren la calidad del agua regenerada.

- Contar con protocolos de explotación específicos para el sistema de reutilización y, si es

posible, que hayan sido validados.

- Instalar equipos de medición en continuo para el seguimiento de la calidad de los efluentes

de las distintas fases de depuración y regeneración.

- Asegurar la desinfección del efluente mediante un buen sistema germicida.

- Realizar mediciones de los parámetros no sólo a la salida del tratamiento de regeneración y

en los puntos de entrega del agua regenerada, sino también en otros puntos del sistema de

distribución desde la salida de la planta hasta el punto de entrega del agua regenerada.

- Complementar el control de los patógenos presentes, por ejemplo, ampliando el

seguimiento de nematodos con otros microorganismos helmintos patógenos.

Page 51: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

49

7. CASO DE ESTUDIO

En capítulos anteriores se ha desarrollado la mayoría de los tratamientos por los que pasan las aguas

residuales para darles nuevos usos según el RD 1620/2007. Aquí se aplicará parte de la teoría

explicada para un caso de estudio que será del agua de salida de la EDAR y la ERA ubicada en el Prat

de Llobregat. Ésta agua sale de la depuradora con una calidad determinada dónde se le hará un

estudio de los parámetros microbiológicos y químicos.

El objetivo de este caso de estudio es analizar y justificar cuáles son los parámetros que cumplen con

los requisitos de calidad y cuáles no. En el caso de no cumplir con los requisitos a la salida de la EDAR,

se necesitará un tratamiento básico en una estación regeneradora de aguas para eliminar o disminuir

dicho contaminante. Estos contaminantes incluyen los nematodos, la E.Coli, la turbidez y los sólidos

en suspensión.

A partir de esta agua de salida de la EDAR se quiere obtener un agua para los dos usos estudiados en

capítulos anteriores, uso ambiental para mantener caudales mínimos y el agua prepotable y potable.

7.1. EDAR y ERA del Prat de Llobregat

La estación depuradora de aguas residuales, ubicada en el Prat de Llobregat trata las aguas residuales

domésticas y las aguas industriales con un tratamiento previo hecho por las mismas industrias. Esta

estación de depuración incluye también una estación de regeneración (ERA) que se considera como

una de las más importantes del mundo ya que trata 50 millones de m3 anualmente. Esto quiere decir,

que después de pasar el agua por la depuradora, hay una parte de agua que recibe más tratamientos

de la ERA para otros usos que requieren más calidad de agua.

El año 2002 es cuando se puso en marcha la EDAR del Prat de Llobregat, y hasta el año 2006 no se

puso en marcha el funcionamiento de los tratamientos de la regeneración de aguas. El agua

resultante de estos tratamientos, pueden ser usadas para:

- Barrera para la intrusión salina

- Uso ambiental al río

- Riego agrícola y de zonas verdes

- Limpieza de carreteras y de los alcantarillados

- Mantenimiento de zonas húmedas

- Usos industriales

Page 52: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

50

7.2. Calidad del agua de estudio

En las siguientes tablas se presentan los listados de contaminantes que contiene el agua de estudio.

Estos contaminantes están divididos en dos grupos, dónde la tabla 7.1 pertenece a los

macrocontaminantes y las 7.2 y 7.3 de los microcontaminantes. Los elementos traza que son

elementos que están en pequeñas cantidades, se han incluido en el listado de los

microcontaminantes. Estos contaminantes se van a comparar con los parámetros de la normativa de

calidad ambiental, con los parámetros fisicoquímicos y con los PNEC para comprobar si la calidad de

ésta agua es apta o necesita de más tratamiento adicional para los usos mencionados.

Tabla 7.1 Listado de macrocontaminantes del agua de caso de estudio

Parámetro Valor medio/ref.

Unidades Tipo de agua Reference

log Nematode 1,5 log(UCF/100) EDAR con secundario Asano y col., 2007, p110

log E.Coli 4,5 log(UCF/100) EDAR con secundario Asano y col., 2007, p110

Turbidity 14,0 NTU EDAR con secundario Asano y col., 2007, p110

Dissolved oxygen 5,0 mg/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

TOC 14,0 mg C/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Total dissolved solids 1183,0 mg/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Ammonium 12,2 mg NH4/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Nitrate 6,2 mg NO3/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Phosphate 10,4 mg PO4/L EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

pH 7,5 EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

DBO 25,0 mg O2/L Salida EDAR Prat EDAR Prat

DQO 80,0 mg O2/L Salida EDAR Prat EDAR Prat

SS 50,0 mg/L Salida EDAR Prat EDAR Prat

Phosphorus total (Pt) 4,0 mg P/L ajustado Asano y col., 2007, p109

Nitrogen total (Nt) 12,0 mg N/L ajustado Asano y col., 2007, p109

Calcium 66,700 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Chloride 238,000 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Chromium total 0,002 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Iron 0,180 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Magnesium 39,300 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Manganese 0,039 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Sodium 198,000 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Sulfate 309,000 mg/l EDAR con secundario Asano y col., 2007, p109

Page 53: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

51

Tabla 7.2 Microcontaminantes DBP del agua de estudio en µg/L

Parámetro Valor medio Tipo de agua Referencia

N-Nitrosodimethylamine, NDMA 0,4 Salida EDAR clorada Diana Calderon (tesis), 2012

Chloroform 100 Salida EDAR clorada Diana Calderon (tesis), 2012

Bromodichloromethane 55 Salida EDAR clorada Diana Calderon (tesis), 2012

Dibromochloromethane 23 Salida EDAR clorada Diana Calderon (tesis), 2012

Bromoform 8 Salida EDAR clorada Diana Calderon (tesis), 2012

Tabla 7.3 Microcontaminantes del agua del caso de estudio en µg/L

Parámetro Valor medio Tipo contaminante Tipo de agua Reference

Arsenic 2,5 Regulado Salida WWTP Asano y col., 2007, p109

Atrazine 0,0067 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Chromium 2 Regulado Salida WWTP Asano y col., 2007, p109

Copper 43 Regulado Salida WWTP Asano y col., 2007, p109

Diclofenac 0,422 Regulado Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Diuron 0,219 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Hexachlorobenzene 0,002 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Hexachlorocyclohexane 0,05 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Lead and its compounds 6 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Mercury and its compounds 0,37 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Nickel and its compounds 46,5 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Selenium 2 Regulado Salida ERA Asano y col., 2007, p109

Simazine 0,019 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Terbuthylazine 0,215 Regulado Salida ERA Kock et al., 2011

Zinc 24 Regulado Salida ERA Asano y col., 2007, p109

Boron 420 Regulado Salida ERA Asano y col., 2007, p109

Cadmium 5 Regulado Salida ERA Teijon et. al, 2010

Caffeine 0,14 Farmacéutico Salida ERA Teijon et. al, 2010

Atenolol 0,118 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Azithromycin 1,03 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Bezafibrate 0,218 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Carbamazepine 0,157 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Ciprofloxacin 0,151 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Clarithromycin 0,238 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Codeine 0,35 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Enrofloxacin 0,256 Fármaco veterinario Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Erythromycin 0,677 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Fenofibrate 0,294 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Furosemide 1,12 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Lorazepam 0,115 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Page 54: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

52

Metronidazole 0,212 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Ofloxacin 0,277 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Ranitidine 0,198 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Salicylic acid 0,674 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Spiramycin 0,142 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Sulfamethazine 0,374 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Sulfamethoxazole 0,14 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Tetracycline 0,172 Farmacéutico Salida ERA Lopez-Serna et al., 2012

Galaxolide 4,72 Perfume Salida ERA Teijon et. al, 2010

Hydrochlorothiazide 1,1 Farmacéutico Salida ERA Kock et al., 2011

7.3. Uso ambiental para mantener caudales mínimos

Para el estudio de esta agua para el uso ambiental para mantener caudales mínimos, se seguirá la

jerarquía estudiada en el capítulo 5 (subcapítulo 5.1).

El punto cero de la jerarquía pertenece a los valores específicos del RD 1620/2007 de reutilización y

reglamento 2020/741, no especifica la calidad ambiental para el mantenimiento de caudales

mínimos, por eso, se pasará directamente al punto uno que pertenece a las normas de calidad

ambiental.

Tabla 7.4 Resultado de las normas de calidad ambiental (NCA).

VMA (µg/L)

Parámetro Aguas superficiales continentales (1)*

Otras aguas superficiales

Valor medio (µg/L)

Resultado

Arsenic 50 25 2,5 Apto

Atrazine 0,6 0,6 0,0067 Apto

Copper

Según dureza del agua (CaCO3 en mg/L) CaCO3 ≤ 10 : 5

10 ≤ CaCO3 ≤50: 22 50 ≤ CaCO3 ≤100: 40

CaCO3 >100 : 120

25

43

(2)*

Diclofenac 0,1 0,01 0,422 No apto

Diuron 0,2 0,2 0,219 No apto

Hexachlorobenzene 0,01 0,01 0,002 Apto

Hexachlorocyclohexane 0,02 0,002 0,05 No apto

Lead and its compounds 7,2 7,2 6 Apto

Mercury and its compounds

0,05 0,05 0,37 No apto

Page 55: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

53

Nickel and its compounds 20 20 46,5 No apto

Selenium 1 10 2 Apto

Simazine 1 1 0,019 Apto

Terbuthylazine 1 1 0,215 Apto

Zinc

Según dureza del agua (CaCO3 en mg/L) CaCO3 ≤ 10 : 30

10 ≤ CaCO3 ≤50 : 200 50 ≤ CaCO3 ≤100: 300

CaCO3 >100 : 500

60

24

Apto (2)*

Chromium 50 --- 2 Apto

Cadmium

Según dureza del agua ≤0,08 (Clase 1) 0,08 (Clase 2) 0,09 (Clase 3) 0,15 (Clase 4) 0,25 (Clase 5)

0,2

5

Apto (2)*

Chloroform 2,5 2,5 100 No apto

Notas: - Apto: apto para los dos tipos de agua - No apto: no apto para los dos tipos de agua - Apto: Apto para aguas superficiales continentales y no aptas para otras aguas superficiales. - Apto: Apto para otras aguas superficiales y no apto para aguas superficiales continentales. - (1)Las aguas superficiales continentales incluyen los ríos, lagos y las masas de agua artificiales

o muy modificadas conexas. (2) En este caso, depende de la dureza del agua dónde vaya a ser vertida el agua de estudio, será apta o no.

Como se puede observar, no se especifica todos los contaminantes de las normas de calidad

ambiental. En la tabla 7.4 se presentan los parámetros que sí que se establecen y a la vez los que

después de pasar el agua por la ERA o ETAP son aptos según los valores máximos admisibles y los que

no lo son.

Es importante reducir o eliminar los contaminantes que superan el valor máximo admisible para

garantizar la calidad del agua para el uso ambiental, ya que algunos elementos son tóxicos como es el

caso del mercurio.

En cuanto al siguiente punto de la jerarquía, éste pertenece a los parámetros fisicoquímicos (Decreto

817/2015).

Page 56: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

54

Tabla 7.5 Resultados fisicoquímicos de macrocontaminantes

Parámetro Valor transición*/ Valor límite vertido

Valor medio/ref. Resultado

Dissolved oxygen 5 mg/L 5 mg/L Apto

Ammonium 5 mg NH4/L 12,2 mg NH4/L No apto

Nitrate 25 mg NO3/L 6,2 mg NO3/L Apto

Phosphate 0,5 mg PO4/L 10,4 mg PO4/L No apto

pH 6-9 7,5 Apto

DBO 25 mg O2/L 25,0 mg O2/L Apto

DQO 125 mg O2/L 80,0 mg O2/L Apto

SS 35-60 mg/L 50,0 mg/L Apto

Phosphorus total (Pt) 1-2 mg P/L 4,0 mg P/L No apto

Nitrogen total (Nt) 10-15 mg N/L 12,0 mg N/L Apto

TOC 5 mg C/L 14 mg C/L No apto

Conductivity 1000 µS/cm 1850 µS/cm** No apto

Notas:

*Valor transición bueno a inferior a bueno ** Este valor se ha calculado a base de los sólidos totales en suspensión (1183mg/L de sólidos totales en suspensión esta entre 1200 y 2500 µS/cm, entonces se ha cogido la media de éstos, referencia Rusydi 2018).

Tabla 7.6 Resultados de los PNEC

Parámetro Valor medio (µg/L) PNEC (µg/L) Referencia Resultado

Manganese 0,039 25-34 ECHA 2020 <<<1

Caffeine 0,14 87 ECHA 2020 <<<1

Atenolol 0,118 2,147 Lopez-Serna et al.2012 0,05

Azithromycin 1,03 1,971 Lopez-Serna et al.2012 0,52

Bezafibrate 0,218 1,837 Lopez-Serna et al.2012 0,12

Carbamazepine 0,157 11,877 Lopez-Serna et al.2012 0,01

Ciprofloxacin 0,151 0,005 Lopez-Serna et al.2012 30,20

Clarithromycin 0,238 2,081 Lopez-Serna et al.2012 0,11

Codeine 0,35 1,07 Lopez-Serna et al.2012 0,33

Enrofloxacin 0,256 54,409 Lopez-Serna et al.2012 0,00

Erythromycin 0,677 3,709 Lopez-Serna et al.2012 0,18

Fenofibrate 0,294 0,302 Lopez-Serna et al.2012 0,97

Furosemide 1,12 5,938 Lopez-Serna et al.2012 0,19

Lorazepam 0,115 0,543 Lopez-Serna et al.2012 0,21

Metronidazole 0,212 1,675 Lopez-Serna et al.2012 0,13

Ofloxacin 0,277 31,75 Lopez-Serna et al.2012 0,01

Ranitidine 0,198 10,26 Lopez-Serna et al.2012 0,02

Page 57: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

55

Salicylic acid 0,674 18,714 Lopez-Serna et al.2012 0,04

Sulfamethazine 0,374 1,358 Lopez-Serna et al.2012 0,28

Sulfamethoxazole 0,14 1,358 Lopez-Serna et al.2012 0,10

Tetracycline 0,172 0,09 Lopez-Serna et al.2012 1,91

Galaxolide 4,72 7 NORMAN 0,67

Hydrochlorothiazide 1,1 2,511 Lopez-Serna et al.2012 0,44

N-Nitrosodimetilamina, NDMA

0,4 42,9 NORMAN 0,01

Bromodichloromethane 55 0,051 NORMAN 1078,43

Bromoform 8 13 ECHA, 2020 0,62

Notas: Color verde: resultado ≤1 Color rojo: resultado ˃1 Color amarillo: valor cerca de la unidad En la tabla 7.6 se presentan los resultados de análisis del resto de los contaminantes. Se ha calculado

un valor indicador que representa la aptitud o no de estos parámetros. Este valor es el cociente del

valor medio del contaminante de salida de la ERA respecto al valor del PNEC permitido. Los

parámetros admisibles serán los que dan un cociente igual o menor a la unidad. En caso contrario,

éstos no serían admisibles y necesitarán un tratamiento adicional para poder usar esta agua.

La gran parte de estos contaminantes son de tipo farmacéutico, destacando los cuatro últimos de la

lista son subproductos de la desinfección.

Cabe destacar que algunos parámetros no se establecen en el marco legal como son la espiramicina

que contiene esta agua en pequeña cantidad (0,142 µg/L) y el dibromoclorometano (23 µg/L) por

eso no se han podido comparar.

Por otro lado, existen otros contaminantes que tampoco se han analizado como es el caso del hierro,

que éste elemento en general no presenta toxicidad. También incluye el cloruro, magnesio, sodio y

sulfato, que estos contribuyen a una alta conductividad. Por último, queda un elemento que tampoco

se ha analizado, el calcio que éste también contribuye a una dureza y conductividad alta.

7.4. Tratamiento básico de ERA

Anteriormente se ha comentado que algunos parámetros necesitan un tratamiento básico de la ERA

para eliminarlos o disminuirlos. En la tabla 7.7 se presentan dichos contaminantes.

Page 58: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

56

Tabla 7.7 Efecto del tratamiento básico en algunos contaminantes

Parámetro Salida EDAR Calidad final del TR-2 Salida ERA

Log Nematodos 1,5 huevos/10L ˂1 0

Log E.Coli 4,5 UFC/100ml ≤200 0

Turbidez 14 NTU ˂10 0,42

Sólidos en suspensión 50 mg/L ˂20 3,75

Si esta agua se somete a un TR-2, comentado en el capítulo 5 (figura 5.2) se consigue eliminar gran

parte de estos contaminantes. Este tratamiento básico consta de tratamientos fisicoquímicos

(coagulación y floculación), filtración, luz UV y desinfección. Con esta combinación de tratamientos se

puede reducir hasta 6 unidades logarítmicas de E.Coli, entre el 96 y 98% de la turbidez y entre 90 y

95% de los sólidos en suspensión. Para el caso, se ha hecho la media de estos rendimientos y se ha

calculado los parámetros de nuevo para la salida de la ERA. Los rendimientos de estos tratamientos

se encuentran en el capítulo 4 (tabla 4.2).

En cuanto a los nematodos, con una microfiltración se puede reducir de 2 a 6 unidades logarítmicas.

(Referencia: Libro sobre tratamientos de Takashi Asano).

7.5. Uso prepotable y potable

Para el análisis de agua de estudio para obtener agua prepotable y potable también se va a seguir la

jerarquía, al igual que en el caso del agua para uso ambiental, sólo que aquí se hará un análisis global.

USO PREPOTABLE

Para este uso, se compararán los valores medios de los dos grupos de contaminantes que contiene el

agua de estudio respecto los valores establecidos en RD 1541/1994. Como se ha comentado en el

capítulo 5 (subcapítulo 5.2 dedicado al uso del agua prepotable) existen tres categorías de aguas en

función del tratamiento al cual se someterá en la potabilizadora. En este caso, el agua de estudio se

comparará con el agua de categoría A3 ya que ésta tiene mejor calidad respecto a la categoría A1 y

A2.

Cabe destacar que los contaminantes de tipo farmacéutico y los subproductos de la desinfección

(tabla 7.2 y tabla 7.3) no están establecidos en el RD 1541/1994 por lo que no se puede sacar ninguna

conclusión de éstos parámetros.

Por otro lado, muchos parámetros superan de manera significativa el valor admisible como el

manganeso, cobre, zinc, arsénico, la demanda química y bioquímica de oxígeno en un orden de

Page 59: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

57

magnitud. Otros parámetros como el cromo, boro, plomo y el mercurio, superan el valor admisible

por encima de un orden de magnitud. A parte, hay otros contaminantes que tampoco están

establecidos en este real decreto.

Como conclusión de este análisis, ésta agua necesita otro tratamiento ya que en general no cumple

los requisitos y no puede ser válida como agua prepotable.

USO POTABLE

A diferencia del agua para uso prepotable, los contaminantes no establecidos en la Directiva (UE)

2020/218, se compararán con los PNEC o se calcularán con la metodología detallada en el capítulo 5

(subcapítulo 5.2).

También se va a calcular un valor indicativo, igual que en el uso ambiental para caudales mínimos,

con el valor medio de referencia respecto los establecidos en la Directiva (UE) 2020/218 o con los

PNEC, si fuera posible.

Tabla 7.8 Resultados de los macrocontaminantes del agua de estudio

Parámetro Valor medio/ref. Jerarquía Valor protector (mg/l general) Cociente

Nematode (huevo/10L) 1,0 1 0,050 20,00

E. Coli (UCF/100 ml) 10,0 1 0 (<0,05) 200,00

Turbidity 0,42 2 0,4 1,05

Ammonium 12,2 1 0,5 24,47

Sulfate 309,000 1 250,000 1,24

En la tabla 7.8 se presentan los resultados obtenidos de los macrocontaminantes, dónde aparecen

solo los parámetros que dan como resultado un cociente mayor a la unidad. Como se puede

observar, los cocientes resultantes de estos parámetros se presentan en diferentes colores dónde el

amarillo supera de manera poco significativa al valor protector, y el rojo de manera muy significativa.

Otros contaminantes que no aparecen en la tabla, porque no se controlan, como el fosfato, DBO,

DQO, sólidos en suspensión, fósforo y magnesio. Por otro lado, algunos contaminantes no se

especifican como son el oxígeno disuelto y carbono orgánico total.

Tabla 7.9 Resultados de los microcontaminantes del agua de estudio

Parámetro Valor medio/ref. Jerarquía Valor protector (µg/l) Cociente

Copper 43 1 20 2,15

Diuron 0,219 1 0,1 2,19

Nickel and its compounds 46,5 1 20 2,33

Terbuthylazine 0,215 1 0,1 2,15

Page 60: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

58

Zinc 24 3 9 2,67

Cadmium 5 1 5 1,00

N-Nitrosodimethylamine, NDMA

0,4 2 0,1 4,000

THMs 186 1 100 1,860

Suma plaguicidas 0,5097 1 0,5 1,019

La tabla 7.9 presenta solo los parámetros que incumplen los requisitos para la calidad de agua

potable. También comentar que algunos parámetros no se especifican, como es el caso del ácido

salicílico, sulfametazina, sulfametoxazol, tetraciclina y galaxolida.

Por otro lado, los elementos que incumplen los requisitos, como el cobre, níquel y sus componentes

y el zinc, que son metales fácil de eliminar en la estación potabilizadora de aguas mediantes un

proceso de coagulación-floculación .

Según la directiva (UE) 2020/2184, los pesticidas (atrazina, diuron, simazina, hexaclorohexano y

terbutilazina) no deben superar un valor de 0,1 µg/L de forma individual, y la suma de éstos en agua,

no debe superar el valor de 0,5µg/L. Pero en esta agua de estudio, la suma de los pesticidas que

contiene supera el valor establecido, y por consecuente, da un cociente superior a la unidad pero de

manera poco significativa (1,019).

De la misma manera, los trihalometanos que incluye, cloroformo, bromodiclometano,

dibromoclorometano y bromoformo, la suma de éstos no debe superar el valor de 100 según la

directiva (UE) 2020/2184, para la calidad de esta agua. Pero este caso de estudio también se supera

este valor de manera medianamente significativa (1,860).

Cabe destacar que la formación de trihalometanos (productos de desinfección) es un problema para

la calidad del agua, ya que por una parte, se debe desinfectar el agua para poder eliminar los E.Coli y

los huevos de los nematodos, pero como consecuencia, se crean estos productos como productos no

deseados. Habría que hacer un estudio profundo para ver si realmente es necesario o no el proceso

de desinfección para esta calidad de agua.

El valor protector de todos los parámetros de tipo farmacéutico, han sido calculados a partir de la

metodología desarrollada en el capítulo 5, (subcapítulo 5.2) dedicado a la calidad de agua prepotable

y potable. A partir de los cálculos, se ha obtenido el cociente dónde el resultado de éstos son muy

inferiores a la unidad. (Ver cálculos en el anexo B, tabla B.4 y B.5).

Page 61: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

59

Análisis del impacto ambiental

Este trabajo final de grado es totalmente teórico que consiste básicamente en la búsqueda de

información y en la adaptación de ésta. Por eso, este TFG no tiene ningún impacto ambiental al

respecto, pero sí que se puede destacar los impactos que tendrían los tratamientos comentados a lo

largo del trabajo.

Como bien se sabe, los desechos de las aguas residuales de las industrias, de las ciudades, entre

otros, algunas veces son descargados directamente en los ríos, lagos o mares. De esta manera, estos

desechos humanos sin un tratamiento previo, hacen mucho daño al medio ambiente, también puede

provocar graves impactos en la salud humana, animales y en la ecología. De hecho, esta

contaminación química es uno de los problemas globales más urgentes de la humanidad.

Por otro lado, esta contaminación se manifiesta más en los países más industrializados, como por

ejemplo China y Estados Unidos. Estos contaminantes son en general sólidos en suspensión disueltos

que consisten en materia orgánica e inorgánica, grasas, nutrientes, sustancias tóxicas, etc.

Las fuentes de aguas no son capaces de eliminar o absorber estos contaminantes para neutralizar el

agua, por eso, es muy importante tratar dichas aguas antes de verterlas a cualquier medio natural no

solamente para eliminar los riesgos que tienen estas aguas, sino también para que pueda generar un

impacto positivo para volver a usarla como por ejemplo para el riego de zonas verdes urbanas.

El tratamiento de estas aguas debe de mejorar estas aguas en condiciones físicas, químicas y

microbiológicas, como bien se ha explicado en este proyecto, para minimizar al máximo los

problemas que estos puedan provocar y proteger a las personas, al medio acuático y al medio

ambiente.

Cabe destacar que en el tratamiento de estas aguas en las estaciones de depuración (EDAR), se

produce la emisión de dióxido de carbono (CO2) y del óxido nitroso (N2O) durante la eliminación de la

materia orgánica y nitrógeno que estas contienen, siendo estos gases los principales del efecto

invernadero. También, existen contaminantes que no se eliminan totalmente durante la depuración

de aguas y que afectan negativamente a las aguas receptoras. Éstos son llamados contaminantes

emergentes que podrían ser productos de higiene personal, fármacos, nanomateriales, etc.

Actualmente, existen proyectos destinados a reducir el consumo energético en las estaciones

depuradoras y la minimización de su impacto medioambiental. Entre otros, unos de los objetivos son:

- Controlar la aireación suministrada a las membranas con un sistema de control avanzado

que permite la reducción del consumo de aire.

Page 62: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

60

- También control de aireación de los tanques biológicos de la misma manera para la

reducción de la producción de los gases CO2 Y N2O.

- Mejorar la eliminación de los contaminantes emergentes.

Page 63: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

61

Conclusiones

A partir del estudio de la legislación de reutilización de aguas, grupos de tratamientos y parámetros

que se pueden alcanzar, se ha desarrollado una jerarquía de valores protectores basada en

legislación y valores técnicos que permite controlar la calidad de las aguas para usos ambiental en

caudales mínimos y uso prepotable.

- En el caso del uso ambiental se han encontrado diversos contaminantes en aguas del caso de

estudio basado en la EDAR del Prat que incumplirían la legislación (Directiva 105/2008 y

39/2013) y algunos por encima de los valores PNEC.

- Un punto clave en el agua para uso ambiental ha sido la cloración del agua que, a pesar de

que elimina riesgo microbiológico, puede generar trihalometanos debido a la materia

orgánica disuelta. Esto incumpliría las NCA para el cloroformo, por ello sería recomendable

utilizar otro desinfectante distinto del cloro o no desinfectar para uso industrial (tratamiento

fisicoquímico seguida de una microfiltración).

- En el caso de uso prepotable, diversos contaminantes (cobre, zinc y níquel) están por debajo

de un orden de magnitud y se prevé una eliminación fácil en ETAP. Pero también hay otros

contaminantes que tienen una carga que supera un orden de magnitud.

- Para mejorar la calidad de esta agua, sobretodo de los microcontaminantes, se recomiendan

métodos de tratamiento más avanzados que los básicos (membranas, electrodiálisis).

Page 64: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …
Page 65: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

63

Estudio económico En este capítulo se estudiará el coste que ha tenido este trabajo final de grado para llevarlo a cabo.

Este proyecto es totalmente teórico por lo cual tiene un pequeño coste de material físico, pero la

gran parte del coste lo tiene el de recursos humanos que sería por la búsqueda bibliográfica,

redacción del proyecto y la revisión en función de las horas trabajadas.

Primero se presentarán las actividades desarrolladas junto con el tiempo invertido en cada una de

ellas que posteriormente se presentarán en un diagrama de Gantt para visualizarlas.

Tabla E.1 Actividades desarrolladas y du duración

Actividades Inicio Duración Final

Planificación A 9-set 5 días 14-set

Listado contaminantes (ambiental) B 14-set 17 días 1-oct

Procesos EDAR C 25-set 10 días 5-oct

Procesos ERA D 1-oct 19 días 20-oct

ERA en Cataluña E 18-oct 15 días 2-nov

Listado productos de desinfección F 25-oct 14 días 8-nov

Usos de agua G 2-nov 8 días 10-nov

Listado contaminantes (agua potable) H 10-nov 5 días 15-nov

Listado contaminantes (agua prepotable) I 15-nov 6 días 21-nov

Calidad del agua J 21-nov 9 días 30-nov

Análisis impacto ambiental K 30-nov 5 días 5-dic

Introducción/Resumen/Conclusiones L 5-dic 5 días 10-dic

Primera revisión M 10-dic 10 días 20-dic

Caso de estudio N 20-dic 24 días 11-ene

Bibliografía O 13-ene 1 días 14-ene

Revisión final P 14-ene 3 días 17-ene

En la taba E.1 se presentan todas las actividades desarrolladas que la mayoría vienen a ser los

capítulos estudiados en este trabajo final de grado junto con las fechas de inicio y su duración. La

duración total ha sido 598 horas durante 4 meses.

Page 66: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

64

En la figura E.1 se presenta el diagrama de Gantt con las actividades descritas en la tabla E.1. Como se

puede observar, muchas de las actividades se intercalan ya que durante este TFG se ha ido

alternando las actividades sobre todo durante el desarrollo de los listados de contaminantes.

En cuanto al coste de cada grupo profesional, este está fijado en la Agencia Estatal Boletín Oficial del

Estado (2020) en el artículo 32. Para calcular el precio por hora, se ha tenido en cuando que las horas

laborables del año son 1764.

9-set. 29-set. 19-oct. 8-nov. 28-nov. 18-des. 7-gen.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Figura E.1 Diagrama de Gantt

Figura E.2 Tabla de Salarios Mínimos Garantizados por Grupo Profesional (BOE)

Page 67: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

65

En la figura E.2 se presentan el salario mínimo bruto garantizados por grupo profesional. La definición

de los grupos profesiones está en el artículo 22.

Tabla E.2 Coste total de este TFG

Rol Grupo profesional Precio Horas Precio total

Búsqueda bibliográfica Grupo 4 11,73€/h 68h 797,5€

Redacción Grupo 3 10,55€/h 450h 4745,74€

Revisión Grupo 6 15,64€/h 80h 1251€

TOTAL 6796,24€

Durante la búsqueda de información siempre se ha de comprobar que la información que nos

encontramos si es cierta y fiable. Para este trabajo me he encontrado con muchas páginas webs

dónde había información que necesitaba pero que gran parte de la información que me

proporcionaban no era fiable por eso, he invertido bastante tiempo en la búsqueda de la bibliografía.

Las horas que se muestran en la tabla E.2 para cada rol son aproximadas pero para el cálculo de las

horas del primer rol se ha calculado como el 15% de las horas trabajadas durante la redacción.

Los precios por hora de la de la tabla E.2 se han calculado en función del salario mínimos garantizado

que están en la figura E.2 que corresponden al año 2020.

Tabla E.3 Material utilizado

Material Coste amortizado (€)

Portátil 40

Papel 1,50

Bolígrafo 1,20

42,70 €

(1)

En la tabla E.3 se presenta el material utilizado durante este proyecto. Como se ha comentado

anteriormente, este proyecto es totalmente teórico por eso el material utilizado incluye un

ordenador portátil, bolígrafos y papel. El ordenador tiene un coste de 600€ dónde el coste

amortizado se ha calculado a partir de la ecuación (1) con una vida útil de 5 años durante 4 menes.

Page 68: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

66

Cabe destacar que también existe un coste indirectamente como por ejemplo, el consumo

energético, la limpieza del escritorio donde se ha llevado a cabo este trabajo, etc. Este coste será un

10% del coste total. En la tabla E.4 se muestra el coste total de este trabajo que es de 7522,83€.

Tabla E.4 Coste recursos humanos y material

Coste

Recursos humanos 6796,24€

Material 42,70 €

Coste indirecto 683,89 €

7522,83€

Page 69: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

67

Bibliografía

Aguas residuales - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved January 4, 2021, from https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales#Sustancias_químicas_(composición)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (n.d.). Retrieved January 11, 2021, from http://www.boe.es

Estaciones de regeneración de agua. Agencia Catalana del Agua. (n.d.). Retrieved December 31, 2020, from http://aca.gencat.cat/es/laigua/infraestructures/estacions-de-regeneracio-daigua/index.html

Guía para la Aplicación del R.D. 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas. (n.d.).

Köck-Schulmeyer, M., Ginebreda, A., Postigo, C., López-Serna, R., Pérez, S., Brix, R., Llorca, M., Alda, M. L. de, Petrovid, M., Munné, A., Tirapu, L., & Barceló, D. (2011). Wastewater reuse in Mediterranean semi-arid areas: The impact of discharges of tertiary treated sewage on the load of polar micro pollutants in the Llobregat river (NE Spain). Chemosphere, 82(5), 670–678. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2010.11.005

Las aguas residuales y sus efectos contaminantes | iAgua. (n.d.). Retrieved January 4, 2021, from https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes

Ley, L. (n.d.). TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones LEGISLACIÓN CONSOLIDADA.

Llorens, E., Ginebreda, A., la Farré, M., Insa, S., González-Trujillo, J. D., Munné, A., Solà, C., Flò, M., Villagrasa, M., Barceló, D., & Sabater, S. (2020). Occurrence of regulated pollutants in populated Mediterranean basins: Ecotoxicological risk and effects on biological quality. Science of the Total Environment, 747, 141224. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141224

Núm. (n.d.). BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Retrieved January 4, 2021, from http://www.boe.es

Reducción del impacto medioambiental en el tratamiento de aguas residuales. (n.d.). Retrieved January 4, 2021, from https://www.sostenibilidad.com/agua/reduccion-del-impacto-medioambiental-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

Reutilización - Àrea Metropolitana de Barcelona. (n.d.). Retrieved December 31, 2020, from https://www.amb.cat/s/es/web/ecologia/aigua/cicle-de-l-aigua/reutilitzacio.html

Tchobanoglous, G., Stensel, H. D., Tsuchihashi, R., Burton, F. L. (Franklin L., Abu-Orf, M., Bowden, G., Pfrang, W., & Metcalf & Eddy. (2014). Wastewater engineering : treatment and resource recovery. McGraw-Hill,. https://discovery.upc.edu/iii/encore/record/C__Rb1431750__Swastewater engineering__Orightresult__U__X7?lang=cat

Teijon, G., Candela, L., Tamoh, K., Molina-Díaz, A., & Fernández-Alba, A. R. (2010). Occurrence of

Page 70: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Memoria

68

emerging contaminants, priority substances (2008/105/CE) and heavy metals in treated wastewater and groundwater at Depurbaix facility (Barcelona, Spain). Science of the Total Environment, 408(17), 3584–3595. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2010.04.041

THE FUTURE OF WATER REUSE: HIGHER PRODUCTION AND NEW USES. (n.d.). Retrieved January 11, 2021, from www.futurenviro.es

CIMA Centro de información de medicamentos. (n.d.). Retrieved January 17, 2021, from https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html

Homepage - ECHA. (n.d.). Retrieved January 17, 2021, from https://echa.europa.eu/

NORMAN Ecotoxicology Database. (n.d.). Retrieved January 15, 2021, from https://www.norman-network.com/nds/ecotox/

(No Title). (n.d.-a). Retrieved January 14, 2021, from https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/118/1/012019/pdf

(No Title). (n.d.-b). Retrieved January 11, 2021, from https://www.boe.es/boe/dias/2015/09/12/pdfs/BOE-A-2015-9806.pdf

(No Title). (n.d.-c). Retrieved January 11, 2021, from https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-3596-consolidado.pdf

(No Title). (n.d.-d). Retrieved January 11, 2021, from https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CONSIL:ST_6060_2020_REV_1&from=ES

(No Title). (n.d.-e). Retrieved January 11, 2021, from https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-21092-consolidado.pdf

(No Title). (n.d.-f). Retrieved January 11, 2021, from https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0105&from=EN

(No Title). (n.d.-g). Retrieved January 11, 2021, from https://press.clipmedia.cat/wp-content/uploads/2020/07/CP-ICRA-150706-079.pdf

(No Title). (n.d.-h). Retrieved January 10, 2021, from https://www.boe.es/boe/dias/1994/07/28/pdfs/A24260-24262.pdf

(No Title). (n.d.-j). Retrieved January 10, 2021, from https://www.boe.es/doue/2020/435/L00001-00062.pdf

(No Title). (n.d.-k). Retrieved January 6, 2021, from http://oa.upm.es/39521/1/RAQUEL_IGLESIAS_ESTEBAN.pdf

(No Title). (n.d.-l). Retrieved January 5, 2021, from https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-21092-consolidado.pdf

(No Title). (n.d.-m). Retrieved January 4, 2021, from https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-21092-consolidado.pdf

Page 71: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

69

Anexos

Page 72: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

70

Anexo A: Listado de contaminantes de uso ambiental

Tabla A.1 Valor promedio anual de normas de calidad ambiental (NCA) en µg/L

Código NCA Compuesto Nº CAS Aguas superficiales

continentales Otras aguas superficiales Clase de sustancia Legislación

1 Alachlor 15972-60-8 0,3 0,3 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

2 Anthracene 120-12-7 0,1 0,1 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

3 Atrazine 1912-24-9 0,6 0,6 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

4 Benzene 71-43-2 10 8 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

5 Bromodiphenyl ether (cogéneres 28,47,99, 100, 153, 154) 32534-81-9 5,00E-04 2,00E-04

peligrosa prioritaria Directivas 105/2008 y RD 817/2015

6 Cadmium and its compounds

(Depending on water hardness classes)

7440-43-9

≤0,08 (Clase 1)

0,2

peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

6 0,08 (Clase 2) peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

6 0,09 (Clase 3) peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

6 0,15 (Clase 4) peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

6 0,25 (Clase 5) peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

6bis Carbon tetrachloride 56-23-5 12 12 otro contaminante Directivas 39/2013 y RD 817/2015

7 Chloroalkanes (C10-C13) 85535-84-8 0,4 0,4 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

8 Chlorfenvinphos 470-90-6 0,1 0,1 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

9 Chlorpyrifos (Chlorpyrifosethyl) 2921-88-2 0,03 0,03 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

9bis Aldrin 309-00-2

∑=0,01 ∑=0,005 Otro contaminante

Directivas 39/2013 y RD 817/2015

9bis Dieldrin 60-57-1 Directivas 39/2013 y RD 817/2015

9bis Endrin 72-20-8 Directivas 39/2013 y RD 817/2015

9bis Isodrin 465-73-6 Directivas 39/2013 y RD 817/2015

9ter DDT total No aplicable 0,025 0,025 otro contaminante

Directivas 39/2013 y RD 817/2015

9ter Para-para-DDT 50-29-3 0,01 0,01 Directivas 39/2013 y RD 817/2025

10 1,2-Dichloroethane 107-06-2 10 10 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

11 Dichloromethane 75-09-2 20 20 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

12 Di(2-ethylhexyl)-phtalate (DEHP) 117-81-7 1,3 1,3 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

13 Diuron 330-54-1 0,2 0,2 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

14 Endosulfan 115-29-7 0,005 0,0005 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

Page 73: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

71

15 Fluoranthene 206-44-0 0,1 [0,0063] 0,1 [0,0063] prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

16 Hexachlorobenzene 118-74-1 0,01 0,01 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008 y RD 817/2015

17 Hexachlorobutadiene 87-68-3 0,1 0,1 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008 y RD 817/2015

18 Hexachlorocyclohexane 608-73-1 0,02 0,002 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

19 Isoproturon 34123-59-6 0,3 0,3 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

20 Lead ans its compounds 7439-92-1 7,2 [1,2] 7,2 [1,3] prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

21 Mercury and its compounds 7439-97-6 0,05 0,05 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008 y RD 817/2015

22 Naphthalene 91-20-3 2,4 [2] 2,4 [2] prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

23 Nickel and its compounds 7440-02-0 20 [4] 20 [8,6] prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

24 Nonylphenols (4-Nonylphenol) 84852-15-3 0,3 0,3 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

25 Octylphenols ((4-(1,1',3,3'-tetramethylbutyl)-phenol)) 140-66-9 0,1 0,01 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

26 Pentachlorobenzene 608-93-5 0,007 0,0007 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

27 Penthachlorophenol 87-86-5 0,4 0,4 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

28 Benzo(a)pyrene. Expresado como Benzo(a)Pyrene 50-32-8 0,05 [0,00017] 0,05 [0,00017]

peligrosa prioritaria

Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

28 Benzo(b)fluoranthene, Expresado como Benzo(a)Pyrene 205-99-2

∑=0,03 ∑=0,03 Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

28 Benzo(k)fluoranthene, Expresado como Benzo(a)Pyrene 207-08-9 Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

28 Benzo(g,h,i)perylene 191-24-2 ∑=0,002 ∑=0,002

Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

28 Indeno(1,2,3-cd)pyrene 193-39-5 Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

29 Simazine 122-34-9 1 1 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

29bis Tetrachloroethylene 127-18-4 10 10 otro contaminante Directivas 39/2013 y RD 817/2015

29ter Trichloroethylene 79-01-6 10 10 otro contaminante Directivas 39/2013 y RD 817/2015

30 Tributyltin compounds (Tributhyltin-cation) 36643-28-4 0,0002 0,0002 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

31 Trichlorobenzenes 12002-48-1 0,4 0,4 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

32 Trichloromethane 67-66-3 2,5 2,5 prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

33 Trifluralin 1582-09-8 0,03 0,03 peligrosa prioritaria Directivas 105/2008, 39/2013 y RD 817/2015

34 Dicofol 115-32-2 0,0013 3,20E-05 peligrosa prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

35 Perflourooctane sulfonic acid and its derivatives (PFOS) 1763-23-1 6,50E-04 1,30E-04 peligrosa prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

36 Quinoxyfen 124495-18-7 0,15 0,015 peligrosa prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

Page 74: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

72

38 Aclonifen 74070-46-5 0,12 0,012 prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

39 Bifenox 42576-02-3 0,012 0,0012 prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

40 Cybutryne 28159-98-0 0,0025 0,0025 prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

41 Cypermethrin 52315-07-8 8,00E-05 8,00E-06 prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

42 Dichlorvos 62-73-7 6,00E-04 6,00E-05 prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

43 Hexabromocyclododecane (HBCDD) 3194-55-6 0,0016 8,00E-04 peligrosa prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

44 Heptachlor and heptachlor epoxide 76-44-8 / 1024-

57-3 2,00E-07 1,00E-08 peligrosa prioritaria Directivas 39/2013 y RD 817/2015

45 Terbutryn 886-50-0 0,065 0,0065 prioritaria Directivas 39/2013

46 17alpha-ethinylestradiol 57-63-6 3,50E-05 7,00E-06 --- Directivas 39/2013

47 17beta-estradiol 50-28-2 4,00E-04 8,00E-05 --- Directivas 39/2013

48 Diclofenac 15307-79-6 0,1 0,01 --- Directivas 39/2013

1 Ethylbenzene 100-41-4 30 30 preferente RD 817/2015

2 Toluene 108-88-3 50 50 preferente RD 817/2015

3 1,1,1-Trichloroethane 71-55-6 100 100 preferente RD 817/2015

4 Xylene (∑ isomeric ortho, meta and para) 1330-20-7 30 30 preferente RD 817/2015

5 Terbuthylazine 5915-41-3 1 1 preferente RD 817/2015

6 Arsenic 7440-38-2 50 25 preferente RD 817/2015

7 Copper 7440-50-8

Dureza del agua (mg/L CaCO3)

25 preferente RD 817/2015 CaCO3 ≤ 10 : 5

10 ≤ CaCO3 ≤50 : 22

50 ≤ CaCO3 ≤100: 40

CaCO3 >100 : 120

8 Chromium VI 18540-29-9 5 5 preferente RD 817/2015

9 Chromium 7440-47-3 50 --- preferente RD 817/2015

10 Selenium 7782-49-2 1 10 preferente RD 817/2015

11

Zinc

7440-66-6

Dureza del agua (mg/L CaCO3)

60 preferente RD 817/2015 CaCO3 ≤ 10 : 30

10 ≤ CaCO3 ≤50 : 200

50 ≤ CaCO3 ≤100: 300

CaCO3 >100 : 500

Page 75: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

73

12 Cyanide total 74-90-8 40 --- preferente RD 817/2015

13 Fluoride 16984-48-8 1700 --- preferente RD 817/2015

14 Chlorobenzene 108-90-7 20 --- preferente RD 817/2015

15 Dichlorobenzene (∑ isomeric ortho, meta and para) 25321-22-6 20 --- preferente RD 817/2015

16 Metolachlor 51218-45-2 1 --- preferente RD 817/2015

Page 76: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

74

Tabla A.2 Valores de los parámetros fisicoquímicos

Compuesto

Nº CAS Valor transición

muy bueno a bueno

Valor transición Bueno a Inferior a

Bueno

Valor límite vertido

Unidades

Concepto Legislación

Dissolved oxygen 007782-44-7 0 5 --- mg/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

Saturation oxygen 007782-44-7 70-100 60-120 --- % Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

TOC (Total organic carbon) No aplicable 3 5 --- mg C/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

Conductivity No aplicable 1000 µs/cm 1000 µs/cm --- mg/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 UB,2020

Ammonium 14798-03-9 0,2 0,6 --- mg NH4/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

Nitrate 14797-55-8 10 25 --- mg NO3/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

Phosphate 14265-44-2 0,4 0,5 --- mg PO4/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

pH No aplicable 6,5-8,7 6,0-9,0 --- mg/L Valores estado fisicoquímicos para río tipo R-T14 RD 817-2015

Biochemical oxygen demand (BOD) No aplicable --- --- 25 mg O2/L Valor límite vertido Directiva 91/271/CE

Chemical oxygen demand (COD) No aplicable --- --- 125 mg O2/L Valor límite vertido Directiva 91/271/CE

Suspended solids (SS) No aplicable --- --- 35-60 mg/L Valor límite optativo vertido Directiva 91/271/CE

Phosphorus total (Pt) 7723-14-0 --- --- 1,0-2,0 mg P/L Valor límite vertido Directiva 91/271/CE

Nitrogen total (Nt) 7727-37-9 --- --- 10,0-15,0 mg N/L Valor límite vertido Directiva 91/271/CE

Page 77: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

75

Anexo B: Listado de contaminantes de uso prepotable y potable

Tabla B.1 Calidad de agua prepotable según RD 1541/1994

Parámetro Nº CAS Unidades A1 A2 A3

pH --- --- 6,5-8,5 5,5-9 5,5-9

Color (O) --- Escala Pt 20 100 200

SS --- mg/L 25 ---- ---

Temperature (O) --- ºC 25 25 25

Conductivity (20ºC) --- µS/cm 1000 1000 1000

Nitrate (O) * 14797-55-8 mg/L NO3 50 50 50

Fluoride (1) 16984-48-8 mg/L F 1,5 0,7-1,7 0,7-1,7

Dissolved iron 7439-89-6 mg/L Fe 0,3 2 1

Manganese 7439-96-5 mg/L Mn 0,05 0,1 1

Copper 7440-50-8 mg/L Cu 0,05 (O) 0,05 1

Zinc 7440-66-6 mg/L Zn 3 5 5

Boron 7440-42-8 mg/L B 1 1 1

Arsenic 7440-38-2 mg/L As 0,05 0,05 0,1

Cadmium 7440-43-9 mg/L Cd 0,005 0,005 0,005

Chromium total 7440-47-3 mg/L Cr 0,05 0,05 0,05

Lead 7439-92-1 mg/L Pb 0,05 0,05 0,05

Selenium 7782-49-2 mg/L Se 0,01 0,01 0,01

Mercury 7439-97-6 mg/L Hg 0,001 0,001 0,001

Barium 7440-39-3 mg/L Ba 0,1 1 1

Cyanide 57-12-5 mg/L CN 0,05 0,05 0,05

Sulfate** 14808-79-8 mg/L SO4 250 250 (O) 250 (O)

Chloride** 16887-00-6 mg/L Cl 200 200 200

Page 78: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

76

Notas:

Valores en negrita: valores indicativos deseables con carácter provisional (1): Los valores indicados constituyen los límites superiores determinados en función de la temperatura anual (Temperatura elevada y temperatura baja)

(2): Se incluye este parámetro para cumplir los requisitos ecológicos de determinados medios.

** Salvo que no exista aguas más aptas para el consumo.

Detergentes --- mg/L (lauril-sulfato) 0,2 0,2 0,5

Phosphate*(2) 14265-44-2 mg/L P2O5 0,4 0,7 0,7

Phenol 108-95-2 mg/L C6H5OH 0,001 0,005 0,1

Dissolved HC o emulsiones (tras extracción en éter de petróleo) --- mg/L 0,05 0,2 1

Polycyclic aromatic carbides --- mg/L 0,0002 0,0002 0,001

Pesticidas total --- mg/L 0,001 0,0025 0,005

DQO* --- mg/L O2 --- --- 30

Dissolved oxygen* 7782-44-7 % satur 70 50 30

DBO5* --- mg/L O2 3 5 7

Nitrogen Kjedahl. 7727-37-9 mg/L N 1 2 3

Ammonia 7664-41-7 mg/L NH4 0,05 1,5 4 (O)

Sustancias extraíbles con cloroformo --- mg/L SEC 0,1 0,2 0,5

Coliformes totales 37ºC --- 100mL 50 5000 50000

Coliformes totales --- 100mL 20 2000 20000

Enterococcus faecalis --- 100mL 20 1000 10000

Salmonela --- --- Ausente en

5000mL Ausente en

1000mL ---

Page 79: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

77

Tabla B.2 Parámetros químicos de Calidad del agua potable (Directiva (UE) 2020/2184)

Parámetro Nº CAS Valor paramétrico Unidades

Acrylamide 79-06-1 0,1 µg/L

Antimony 7440-36-0 10 µg/L

Arsenic 7440-38-2 10 µg/L

Benzene 71-43-2 1 µg/L

Benzo(a)pyrene 50-32-8 0,01 µg/L

Bisphenol A 80-05-7 2,5 µg/L

Boron 7440-42-8 1,5 mg/L

Bromate 15541-45-4 10 µg/L

Cadmium 7440-43-9 5 µg/L

Chlorate 14866-68-3 0,25 mg/L

Chlorite 14998-27-7 0,25 mg/L

Chromium 7440-47-3 25 µg/L

Copper 7440-50-8 2 mg/L

Zyanid 57-12-5 50 µg/L

1,2-Dichloroethane 107-06-2 3 µg/L

Epichlorohydrin 106-89-8 0,1 µg/L

Fluoride 16984-48-8 1,5 mg/L

Haloacetic acids --- 60 µg/L

Lead 7439-92-1 5 µg/L

Mercury 7439-97-6 1 µg/L

Microcystin-LR --- 1 µg/L

Nickel 7440-02-0 20 µg/L

Page 80: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

78

Nitrate 14797-55-8 50 mg/L

Nitrite 14797-65-0 0,5 mg/L

Plaguicidas … 0,1 µg/L

Total plaguicidas … 0,5 µg/L

Total PFAS … 0,5 µg/L

Suma PFAS … 0,1 µg/L

Polycyclic aromatic hydrocarbon … 0,1 µg/L

Selenium 7782-49-2 20 µg/L

Tetrachloroethane 630-20-6 / 79-34-5 10

µg/L

Trichloroethane 71-55-6 µg/L

Trihalomethane --- 100 µg/L

Uranium 7440-61-1 30 µg/L

Vinyl chloride 75-01-4 0,5 µg/L

Page 81: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

79

Tabla B.3 Parámetros indicadores de calidad del agua potable Directiva ((UE) 2020/2184)

Parámetro Nº CAS Valor paramétrico Unidad

Aluminium 7429-90-5 200 µg/L

Ammonium 14798-03-9 0,5 mg/L

Chloride 16887-00-62 250 mg/L

Conductivity --- 2500 µS/cm (20ºC)

Hydrogen ion concentration --- ≥ 6,5 y ≤ 9,5 pH

Iron 7439-89-6 200 µg/L

Manganese 7439-96-5 50 µg/L

Oxidability --- 5 mg/L O2

Sulfate 14808-79-8 250 mg/L

Sodium 7440-23-5 200 mg/L

Colony (22ºC) --- Sin cambios anómalos ---

Coliform bacteria --- 0 Nº/100mL

COT --- Sin cambios anómalos --

Page 82: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

80

Tabla B.4 Valores de referencia

ANALYSIS

Chemical Abstracts

Service (CAS) Number

Oral Chronic Reference Dose (mg/kg-day)

Oral Chronic Reference Dose Reference

Oral Slope Factor (mg/kg-day)<sup>-1</sup>

Oral Slope Factor Reference

Hexachlorobenzene 118-74-1 8,00E-04 IRIS 1,6 IRIS

IRIS https://www.epa.gov/iris

CALCULO VP

IR (l/d) 2 VP sistémico (mg/l) 0,024 VP cancerígeno (mg/l) 0,0004375

BW (Kg) 60 ED (años) 30 VP (µg/l) 0,4375

AT (años) 70

0,44

Zinc

3,00E-01 9 RAIS

Page 83: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AGUA REUTILIZADA PARA DIFERENTES USOS

81

Tabla B.5. Cálculo de fármacos para uso potable

CÁLCULO FARMACOS Fichas técnicas Se consulta un medicamento dosis oral

Dosis terapéutica

(mg/día) Valor sust Rf·Do(*) VP (µg/l) (**) Valor sust RfDo/1000

Diclofenac 100 1,67E-03 50,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Caffeine 40 6,67E-04 20,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Atenolol 100 1,67E-03 50,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Azithromycin 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Bezafibrate 600 1,00E-02 300,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Carbamazepine 400 6,67E-03 200,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Ciprofloxacin 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Clarithromycin 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Codeine 29 4,83E-04 14,5 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Erythromycin 1000 1,67E-02 500,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Fenofibrate 145 2,42E-03 72,5 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Furosemide 40 6,67E-04 20,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Lorazepam 4 6,67E-05 2,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Metronidazole 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

(lev)Ofloxacin 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Ranitidine 300 5,00E-03 150,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Spiramycin 500 8,33E-03 250,0 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Hydrochlorothiazide 12,5 2,08E-04 6,3 AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Page 84: ESTUDIO DE VALORES PROTECTORES DE CONTAMINANTES …

Annexos

82

Notas:

(*) Estos valores se han calculado de la siguiente manera:

(**)