Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la...

66
Dirección General de Innovación y Estrategia Social Subdirección General de Innovación y Estrategia Social Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la población de la ciudad de Madrid tras la declaración del Estado de Alarma por la Pandemia COVID-19 Junio 2020 INFORME DE RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y CONSECUENCIAS LABORALES Y EDUCATIVAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

Transcript of Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la...

Page 1: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la población de la ciudad de Madrid tras la declaración del Estado de Alarma por la Pandemia COVID-19

Junio 2020

INFORME DE RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y CONSECUENCIAS LABORALES Y EDUCATIVAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

Page 2: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

Informe elaborado por:

Subdirección General de Innovación y Estrategia Social

Dirección General de Innovación y Estrategia Social

Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social

Nuestro agradecimiento a:

Subdirección General de Estadística

Dirección General de Contratos y Servicios

Área de Gobierno de Hacienda y Personal

IMOP Insights, S.A.

Page 3: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

ÍNDICE

3

1.- Ficha Técnica………………………………………………………………………………………………………………………………..………………..……………... 04

2.- Tipología de Hogares…………………………………………………………………………………………………………………………..…..…………………..... 06

3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis……………………...……………………………………. 08

4.- Bloque 2: Consecuencias laborales de la crisis de los miembros del hogar………………………….…………..…………………………..…. 21

5.- Bloque 3: Consecuencias de la crisis en el ámbito educativo de los miembros del hogar………………………………………………... 32

6.- Bloque 4: Relación con la actividad de la persona sustentadora principal antes de la crisis…………………..………………………… 37

7.- Bloque 5: Consecuencias laborales de la crisis de la persona sustentadora principal…………………………………………………..…. 51

8.- Bloque 6: Clasificación de los hogares según situación laboral de los miembros del hogar…………………………………………..…. 62

9.- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………..…. 66

Page 4: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

1.- Ficha Técnica

4

Page 5: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Universo Encuesta dirigida a hogares de la ciudad de Madrid en los que resida, al menos, una persona de 18 años o más.

Tamaño muestral 1.566 encuestas válidas a hogares (por cuotas de composición del hogar) en los que resida, al menos, una persona de 18 años o más.

Error muestral Para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigmas), p=q=0,5, el error muestral para el conjunto de la muestra es de ±2,53%, en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Procedimiento de muestreo Muestreo bietápico con selección de las unidades primarias de muestreo (hogares) a través de una generación aleatoria de números de teléfono, y de las unidades últimas (personas) según cuotas cruzadas

por sexo, edad, distrito y tipo de hogar.

Método de recogida Encuesta telefónica a través de teléfonos fijos (80,5%) y móviles (19,5%) de la ciudad de Madrid.

Teléfonos fijos:

El número de teléfono fijo se genera aleatoriamente. Cuando se contacta con la vivienda, se pregunta si ese teléfono corresponde a una vivienda de la ciudad de Madrid.

Teléfonos móviles:

Selección aleatoria de números de teléfono de la base de datos de la empresa adjudicataria, cuyos titulares han participado en otros estudios con anterioridad a esta encuesta. En origen, estos

números de teléfonos fueron generados de forma aleatoria. Se pregunta si el titular del teléfono reside en la ciudad de Madrid.

Cuestionario Cuestionario precodificado con una pregunta abierta. Consta de 31 preguntas y permite recoger información de todos los miembros del hogar. Se divide en seis bloques:

Composición del hogar

Descripción de la vivienda y equipamientos

Consecuencias de la crisis por Covid 19

o Consecuencias sobre la actividad económica, ocupación y estudios

o Consecuencias para los ingresos del hogar

o Consecuencias en la salud

Comportamiento durante el confinamiento

Consecuencias psicológicas del confinamiento

Valoración de la actuación gubernamental ante la crisis

Ponderación Hogar: por tipo de hogar, distrito y tamaño

Persona informante: por sexo, edad, distrito y tamaño del hogar

Miembro del hogar: por tipo de hogar, distrito y tamaño

Periodo de recogida Del 13 al 23 de abril de 2020

Recogida del PRESTEST o Prueba Piloto: 11 de abril de 2020

Número de expediente 171/2020/00343

Presupuesto base de licitación: 14.999,00 €

Importe IVA 21%: 3.149,79 €

Presupuesto total (IVA incluido 21%): 18.148,79 €

Empresa adjudicataria y precio de

adjudicación

IMOP Insights S.A

Precio de adjudicación: 14.450 € (sin IVA)

17.484,5 € (con IVA)

5

Page 6: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

2.- Tipología de Hogares

6

Page 7: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

7

TIPO DE HOGAR

Hogar unipersonal. Persona de menos de 65 años

Hogar unipersonal. Persona de 65 años o más

Hogar monoparental, padre/madre solo/a con algún hijo/a

Pareja sin hijo/as que convivan en el hogar

Pareja con hijo/as que convivan en el hogar

Otros

DEFINICIÓN INE

Hogar unipersonal

Persona sola menor de 65 años

Persona sola de 65 años o más

Padre/madre solo con algún hijo/a

Algún hijo/a menor de 25 años

Todos los hijo/as mayores de 24 años

Pareja sin hijo/as que convivan en el hogar

Pareja con hijo/as que conviven en el hogar

Todos son de ambos miembros de la pareja

Algún hijo/a menor de 25 años

Todos mayores de 24 años

Algún hijo/a lo es de un miembro de la pareja y el otro no

Algún hijo/a menor de 25 años

Todos mayores de 24 años

Otros tipos de hogares

Pareja o padre/madre con algún hijo/a y otras personas

Pareja con algún hijo/a menor de 25 años y otras personas

Padre/madre con algún hijo/a menor de 25 años y otras personas

Pareja o padre/madre con hijo/as todos mayores de 24 años y otras personas

Pareja sin hijo/as y otras personas

Pareja sin hijo/as y otros familiares

Pareja sin hijo/as y otras personas donde al menos una de ellas no tiene relación de parentesco con la pareja

Personas que no forman ninguna pareja y, si tienen otra relación de parentesco entre sí, es distinta de la de padre e hijo/a

Otros

Page 8: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis.

8

Page 9: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

9

Relación con la actividad de los miembros del hogar (16 o más años) según sexo

Sexo

Relación con la actividad

Trabaja Parado/a Estudiante Jubilado/a o

pensionista

Trabajo

doméstico

no

remunerado

Otro Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 939 66,1 76 5,4 125 8,8 270 19 1 0,1 4 0,3 5 0,4 1419 100

Mujer 975 56,3 114 6,6 139 8 320 18,5 176 10,2 4 0,2 5 0,3 1733 100

Total 1913 60,7 190 6 264 8,4 590 18,7 177 5,6 7 0,2 10 0,3 3152 100

66,1

56,360,7

5,4

6,6

6,0

8,8

8,0

8,4

19,0

18,5

18,7

0,1 10,25,6

0,30,2

0,2

0,4

0,3 0,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Relación con la actividad de los miembros del hogar (16 o más años) según sexo

Trabaja Parado/a Estudiante Jubilado/a o pensionista Trabajo doméstico no remunerado Otro Ns/Nc

Page 10: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

10

Relación con la actividad de los miembros del hogar (16 o más años) según grupos de edad

Edad

Relación con la actividad

Trabaja Parado/a Estudiante Jubilado/a o

pensionista

Trabajo

doméstico

no

remunerado

Otro Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N %

16-29 años 305 49,6 40 6,6 263 42,7 2 0,3 4 0,7 615 100

30-44 años 673 91 54 7,3 1 0,1 2 0,2 6 0,9 1 0,1 2 0,3 740 100

45-64 años 916 78,6 94 8,1 102 8,7 47 4 2 0,2 6 0,5 1166 100

65 y más 19 3 1 0,2 484 76,8 124 19,7 2 0,3 631 100

Total 1913 60,7 190 6 264 8,4 590 18,7 177 5,6 7 0,2 10 0,3 3152 100

49,6

91,0

78,6

3,0

60,7

6,6

7,3

8,1

0,2

6,0

42,7

0,1

8,4

0,3

0,2

8,7

76,8

18,7

0,9

4,0

19,7

5,6

0,7

0,1 0,2 0,2

0,3

0,5 0,30,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más Total

Relación con la actividad de los miembros del hogar (16 o más años) según grupos de edad

Trabaja Parado/a Estudiante

Jubilado/a o pensionista Trabajo doméstico no remunerado Otro

Ns/Nc

Page 11: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

11

Ocupación de los miembros del hogar que trabajan por cuenta propia o por cuenta ajena según sexo

Sexo

Ocupación

Directores/as,

gerentes y

empresarios/as

con más de 3

trabajadores/as

Autónomos/as y

empresarios/as

con 3 o menos

trabajadores/as

Técnicos/a

s,

profesional

es, mandos

intermedios

Empleados/as

de oficina

(contables,

administrativo

s/as...)

Trabajadores/

as de los

servicios de

restauración,

comercio,

cuidado de

personas,

protección y

seguridad

Trabajadores/as

cualificados de

la construcción,

la industria y el

transporte

(incluye

operadores/as

de maquinaria y

montador/a)

Trabajadores/as

no cualificados

de los servicios

y peones/as

(limpieza,

repartidores/as,

ordenanzas...)

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 45 4,8 87 9,3 373 39,7 135 14,4 99 10,5 136 14,5 59 6,3 4 0,4 939 100

Mujer 27 2,7 57 5,8 355 36,4 269 27,6 125 12,8 32 3,3 106 10,9 5 0,5 975 100

Total 72 3,7 144 7,5 727 38 405 21,2 224 11,7 168 8,8 165 8,6 9 0,5 1913 100

0,4 0,5 0,54,8

2,7

3,7

9,35,8 7,5

39,7

36,438,0

14,427,6 21,2

10,5

12,811,7

14,5 3,3 8,8

6,310,9 8,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Ocupación de los miembros del hogar que trabajan por cuenta propia o por cuenta ajena según sexo

Trabajadores/as no cualificados de los servicios y peones (limpieza, repartidores/as, ordenanzas...)

Trabajadores/as cualificados/as de la construcción, la industria y el transporte (incluye operadores/as demaquinaria y montador/a)Trabajadores/as de los servicios de restauración, comercio, cuidado de personas, protección y seguridad

Empleados/as de oficina (contables, administrativos/as...)

Técnicos/as, profesionales, mandos intermedios

Autónomos/as y empresarios/as con 3 o menos trabajadores/as

Directores/as, gerentes y empresarios/as con más de 3 trabajadores/as

Ns/Nc

Page 12: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

12

Ocupación antes de la crisis de los miembros del hogar que trabajan por cuenta propia o ajena según grupos de edad

Edad

Ocupación

Directores/as,

gerentes y

empresarios/as

con más de 3

trabajadores/as

Autónomos/as

y

empresarios/as

con 3 o menos

trabajadores/as

Técnicos/as,

profesionales,

mandos

intermedios

Empleados/as

de oficina

(contables,

administrativos/

as...)

Trabajadores/as

de los servicios

de

restauración,

comercio,

cuidado de

personas,

protección y

seguridad

Trabajadores/as

cualificados de

la construcción,

la industria y el

transporte

(incluye

operadores/as

de maquinaria y

montador/a)

Trabajadores

no cualificados

de los servicios

y peones

(limpieza,

repartidores/as,

ordenanzas...)

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

16-29 años 1 0,3 15 5 136 44,6 41 13,4 63 20,7 19 6,4 27 8,9 2 0,6 305 100

30-44 años 27 4,1 39 5,8 288 42,8 143 21,3 66 9,8 56 8,3 49 7,3 5 0,7 673 100

45 y más 43 4,6 90 9,6 303 32,4 221 23,6 95 10,1 93 9,9 89 9,5 2 0,2 935 100

Total 72 3,7 144 7,5 727 38 405 21,2 224 11,7 168 8,8 165 8,6 9 0,5 1913 100

0,60,7 0,2 0,5

0,3 4,1 4,6 3,75,05,8

9,6 7,5

44,642,8 32,4 38,0

13,4

21,3

23,6 21,2

20,7

9,810,1 11,7

6,4 8,39,9 8,8

8,9 7,3 9,5 8,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Ocupación de los miembros del hogar que trabajan por cuenta propia o por cuenta ajena según grupos de edad

Trabajadores/as no cualificados de los servicios y peones (limpieza, repartidores/as, ordenanzas...)

Trabajadores/as cualificados de la construcción, la industria y el transporte (incluye operadores/as demaquinaria y montador/a)Trabajadores/as de los servicios de restauración, comercio, cuidado de personas, protección y seguridad

Empleados/as de oficina (contables, administrativos/as...)

Técnicos/as, profesionales, mandos intermedios

Autónomos/as y empresarios/as con 3 o menos trabajadores/as

Directores/as, gerentes y empresarios/as con más de 3 trabajadores/as

Ns/Nc

Page 13: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

13

Situación laboral de los miembros del hogar que estaban trabajando antes de la crisis según sexo

Sexo

Situación laboral

Trabajo por cuenta

propia

Trabajo por cuenta

ajena Total

N % N % N %

Hombre 133 14,2 805 85,8 939 100

Mujer 78 8 897 92 975 100

Total 211 11 1702 89 1913 100

14,28,0 11,0

85,892,0 89,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Situación laboral de los miembros del hogar que estaban trabajando antes de la crisissegún sexo

Trabajo por cuenta propia Trabajo por cuenta ajena

Page 14: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

14

Situación laboral de los miembros del hogar que estaban trabajando antes de la crisis según grupos de edad

Edad

Situación laboral

Trabajo por cuenta

propia

Trabajo por cuenta

ajena Total

N % N % N %

16-29 años 21 6,7 285 93,3 305 100

30-44 años 59 8,7 614 91,3 673 100

45 y más 132 14,1 803 85,9 935 100

Total 211 11 1702 89 1913 100 6,7 8,714,1 11,0

93,3 91,385,9

89,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Situación laboral de los miembros del hogar que estaban trabajando antes de la crisis según grupos de edad

Trabajo por cuenta propia Trabajo por cuenta ajena

Page 15: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

15

Jornada laboral de los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo

Sexo

Jornada

Tiempo parcial Tiempo completo Total

N % N % N %

Hombre 84 10,4 721 89,6 805 100

Mujer 192 21,4 705 78,6 897 100

Total 276 16,2 1426 83,8 1702 10010,4

21,416,2

89,6

78,683,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Jornada laboral de los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo

Tiempo parcial Tiempo completo

Page 16: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

16

Jornada laboral de los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad

Edad

Jornada

Tiempo parcial Tiempo completo Total

N % N % N %

16-29 años 92 32,2 193 67,8 285 100

30-44 años 89 14,4 526 85,6 614 100

45 y más 96 11,9 707 88,1 803 100

Total 276 16,2 1426 83,8 1702 100

32,2

14,4 11,916,2

67,8

85,6 88,183,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Jornada laboral de los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad

Tiempo parcial Tiempo completo

Page 17: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

17

Sector en el que trabajan los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo

Sexo

Sector

Para la

administración

o empresa

pública

Para una

empresa

privada

Para una ONG

o similar Otros Total

N % N % N % N % N %

Hombre 173 21,5 624 77,5 7 0,9 1 0,1 805 100

Mujer 217 24,2 660 73,6 11 1,2 10 1,1 897 100

Total 390 22,9 1284 75,4 18 1,1 11 0,6 1702 10021,5 24,2 22,9

77,5 73,6 75,4

0,9 1,2

1,10,1 1,1

0,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Sector en el que trabajan los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo

Para la administración o empresa pública Para una empresa privada Para una ONG o similar Otros

Page 18: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

18

Sector en el que trabajan los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad

Edad

Sector

Para la

administración

o empresa

pública

Para una

empresa

privada

Para una ONG

o similar Otros Total

N % N % N % N % N %

16-29 años 25 8,8 255 89,7 4 1,5 285 100

30-44 años 110 17,8 491 79,8 8 1,3 6 1 614 100

45 y más 255 31,7 538 67 6 0,7 5 0,6 803 100

Total 390 22,9 1284 75,4 18 1,1 11 0,6 1702 100 8,817,8

31,722,9

89,779,8

67,075,4

1,51,3 0,7

1,11,0 0,6

0,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Sector en el que trabajan los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad

Para la administración o empresa pública Para una empresa privada Para una ONG o similar Otros

Page 19: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

19

Nivel de estudios más alto finalizado de los miembros del hogar de 16 o más años que no son estudiantes según sexo

Sexo

Nivel de estudios más alto finalizado por los miembros del hogar de 16 o más años

que no son estudiantes

Educación

primaria

incompleta

/sin estudios

Estudios

primarios o

equivalentes

(6º primaria,

5º EGB)

Enseñanza

general

secundaria,

primer ciclo

(ESO-EGB

fin)

Enseñanza

general

secundaria,

segundo

ciclo

(Bachillerato,

BUP-COU)

Enseñanza

profesional

primer

grado,

segundo

ciclo (CFGM)

Enseñanzas

profesionale

s superior

(CFGS-FPII)

Estudios

universitario

s o

equivalentes

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 16 1,2 60 4,6 185 14,3 211 16,3 58 4,5 130 10 623 48,1 12 0,9 1294 100

Mujer 49 3,1 97 6,1 233 14,6 267 16,8 67 4,2 118 7,4 754 47,3 10 0,6 1594 100

Total 64 2,2 157 5,4 418 14,5 478 16,6 125 4,3 248 8,6 1377 47,7 21 0,7 2888 1000,9

0,60,7

1,2

3,1

2,24,6

6,1 5,4

14,314,6 14,5

16,316,8 16,6

4,54,2 4,3

10,07,4 8,6

48,1 47,3 47,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Nivel de estudios más alto finalizado de los miembros del hogar de 16 o más años que no son estudiantes según sexo

Estudios universitarios o equivalentes

Enseñanzas profesionales superior (CFGS-FPII)

Enseñanza profesional primer grado, segundo ciclo (CFGM)

Enseñanza general secundaria, segundo ciclo (Bachillerato, BUP-COU)

Enseñanza general secundaria, primer ciclo (ESO-EGB fin)

Estudios primarios o equivalentes (6º primaria, 5º EGB)

Educación primaria incompleta /sin estudios

Ns/Nc

Page 20: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

20

Nivel de estudios más alto finalizado de los miembros del hogar de 16 o más años que no son estudiantes según grupos de edad

Edad

Nivel de estudios más alto finalizado de los miembros del hogar de 16 o más años

que no son estudiantes

Educación

primaria

incompleta

/sin estudios

Estudios

primarios o

equivalentes

(6º primaria,

5º EGB)

Enseñanza

general

secundaria,

primer ciclo

(ESO-EGB

fin)

Enseñanza

general

secundaria,

segundo

ciclo

(Bachillerato,

BUP-COU)

Enseñanza

profesional

primer grado,

segundo

ciclo (CFGM)

Enseñanzas

profesionale

s superior

(CFGS-FPII)

Estudios

universitario

s o

equivalentes

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

16-29 años 12 3,4 32 9 52 14,7 30 8,6 42 11,8 183 52,1 2 0,5 352 100

30-44 años 8 1,1 69 9,4 98 13,2 26 3,5 91 12,3 440 59,5 7 0,9 739 100

45-64 años 3 0,2 28 2,4 193 16,5 211 18,1 52 4,4 99 8,5 572 49 9 0,8 1166 100

65 y más 61 9,7 108 17,2 124 19,6 118 18,7 18 2,8 16 2,6 181 28,8 4 0,7 631 100

Total 64 2,2 157 5,4 418 14,5 478 16,6 125 4,3 248 8,6 1377 47,7 21 0,7 2888 100

0,50,9

0,80,7 0,70,2

9,7 2,2

3,4

1,1

2,4

17,2

5,49,0

9,4

16,5

19,6

14,5

14,713,2

18,1

18,7

16,68,6

3,5

4,4

2,8

4,311,8

12,3

8,5

2,6

8,6

52,159,5

49,0

28,8

47,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más Total

Nivel de estudios más alto finalizado de los miembros del hogar de 16 o más años que no son estudiantes según grupos de edad

Estudios universitarios o equivalentes

Enseñanzas profesionales superior (CFGS-FPII)

Enseñanza profesional primer grado, segundo ciclo (CFGM)

Enseñanza general secundaria, segundo ciclo (Bachillerato, BUP-COU)

Enseñanza general secundaria, primer ciclo (ESO-EGB fin)

Estudios primarios o equivalentes (6º primaria, 5º EGB)

Educación primaria incompleta /sin estudios

Ns/Nc

Page 21: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

4.- Bloque 2: Consecuencias laborales de la crisis de los miembros del hogar

la crisis

21

Page 22: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

22

¿Ha habido cambios en la situación laboral de los miembros del hogar durante la crisis del COVID-19? (trabajo por cuenta propia o ajena) según sexo

Sexo

Ha habido cambios en su situación laboral (trabajo por

cuenta propia o por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 763 81,3 176 18,7 939 100

Mujer 802 82,3 172 17,7 975 100

Total 1565 81,8 348 18,2 1913 100

81,3 82,3 81,8

18,7 17,7 18,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

¿Ha habido cambios en la situación laboral de los miembros del hogar durante la crisis del COVID-19? (trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena) según sexo

Sí No

Page 23: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

23

¿Ha habido cambios en la situación laboral de los miembros del hogar durante la crisis del COVID-19? (trabajo por cuenta propia o ajena) Según grupos de edad.

Edad

Ha habido cambios en su situación laboral (trabajo por cuenta

propia o por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

16-29 años 273 89,5 32 10,5 305 100

30-44 años 547 81,3 126 18,7 673 100

45 y más 745 79,6 190 20,4 935 100

Total 1565 81,8 348 18,2 1913 100

89,581,3 79,6 81,8

10,518,7 20,4 18,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

¿Ha habido cambios en la situación laboral de los miembros del hogar durante la crisis del COVID-19? (trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena)

Según grupos de edad

Sí No

Page 24: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

24

Si trabajaba por cuenta ajena durante la crisis del COVID-19, ¿continúa trabajando con normalidad? Según sexo

Sexo

Continúa trabajando con normalidad

(trabajo por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 147 18,2 659 81,8 805 100

Mujer 157 17,5 739 82,5 897 100

Total 304 17,9 1.398 82,1 1.702 100

18,2 17,5 17,9

81,8 82,5 82,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Si trabajaba por cuenta ajena durante la crisis del COVID-19, ¿continúa trabajando con normalidad? Según sexo

Sí No

Page 25: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

25

Si trabajaba por cuenta ajena durante la crisis del COVID-19, ¿continúa trabajando con normalidad? Según grupos de edad.

Edad

Continúa trabajando con normalidad

(trabajo por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

16-29 años 28 9,9 256 90,1 285 100

30-44 años 112 18,2 503 81,8 614 100

45 y más 164 20,4 639 79,6 803 100

Total 304 17,9 1398 82,1 1702 100

9,918,2 20,4 17,9

90,181,8 79,6 82,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Si trabajaba por cuenta ajena durante la crisis del COVID-19, ¿continúa trabajando con normalidad? Según grupos de edad

Sí No

Page 26: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

26

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo.

Sexo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Teletrabajo 392 59,5 432 58,4 824 59

ERTE 135 20,5 159 21,5 294 21

Reducción de jornada 49 7,4 47 6,3 96 6,8

Despedido/a 33 5,1 45 6,1 79 5,6

Trabaja más 33 5 44 5,9 77 5,5

Cambio de turnos 39 5,9 29 4 68 4,9

Vacaciones forzadas 21 3,2 21 2,8 42 3

Permiso retribuido recuperable 17 2,6 18 2,4 35 2,5

Permiso sin sueldo 6 1 19 2,6 26 1,8

Baja médica 11 1,6 15 2 26 1,8

No trabaja cobra igual 8 1,2 12 1,6 20 1,4

Otros 25 3,8 15 2,1 41 2,9

59,5

20,5

7,4

5,1

5,0

5,9

3,2

2,6

1,0

1,6

1,2

3,8

58,4

21,5

6,3

6,1

5,9

4,0

2,8

2,4

2,6

2,0

1,6

2,1

59,0

21,0

6,8

5,6

5,5

4,9

3,0

2,5

1,8

1,8

1,4

2,9

0 10 20 30 40 50 60 70

Teletrabajo

ERTE

Reducción de jornada

Despedido/a

Trabaja más

Cambio de turnos

Vacaciones forzadas

Permiso retribuido recuperable

Permiso sin sueldo

Baja médica

No trabaja cobra igual

Otros

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según sexo

Hombre Mujer Total

Page 27: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

27

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad.

Grupos de edad

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

N % N % N % N %

Teletrabajo 110 43 330 65,7 384 60 824 59

ERTE 71 27,9 99 19,7 124 19,4 294 21

Reducción de jornada 14 5,5 37 7,3 45 7 96 6,8

Despedido/a 33 12,8 32 6,3 14 2,2 79 5,6

Trabaja más 12 4,7 25 5,1 39 6,1 77 5,5

Cambio de turnos 12 4,8 26 5,1 30 4,7 68 4,9

Vacaciones forzadas 2 0,8 16 3,3 24 3,7 42 3

Permiso retribuido recuperable 6 2,2 10 1,9 19 3 35 2,5

Permiso sin sueldo 7 2,9 6 1,1 13 2 26 1,8

Baja médica 4 1,7 5 1,1 16 2,5 26 1,8

No trabaja cobra igual 2 0,8 2 0,4 16 2,4 20 1,4

Otros 7 2,7 16 3,2 17 2,7 41 2,9

Ns/Nc 4 1,4 1 0,2 4 0,6 9 0,6

43,0

27,9

5,5

12,8

4,7

4,8

0,8

2,2

2,9

1,7

0,8

2,7

65,7

19,7

7,3

6,3

5,1

5,1

3,3

1,9

1,1

1,1

0,4

3,2

60,0

19,4

7,0

2,2

6,1

4,7

3,7

3,0

2,0

2,5

2,4

2,7

59,0

21,0

6,8

5,6

5,5

4,9

3,0

2,5

1,8

1,8

1,4

2,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Teletrabajo

ERTE

Reducción de jornada

Despedido

Trabaja más

Cambio de turnos

Vacaciones forzadas

Permiso retribuido recuperable

Permiso sin sueldo

Baja médica

No trabaja cobra igual

Otros

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo de los miembros del hogar que trabajan por cuenta ajena según grupos de edad

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Page 28: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

28

Si trabajaba por cuenta propia durante la crisis del COVID-19, ¿ha habido algún cambio en su empresa? Según sexo.

Sexo

Ha habido algún cambio en su empresa

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 104 78,2 29 21,8 133 100

Mujer 63 80,5 15 19,5 78 100

Total 167 79,1 44 20,9 211 100

78,2 80,5 79,1

21,8 19,5 20,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Si trabajaba por cuenta propia durante la crisis del COVID-19, ¿ha habido algún cambio en su empresa? Según sexo

Sí No

Page 29: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

29

Si trabajaba por cuenta propia durante la crisis del COVID-19, ¿ha habido algún cambio en su empresa? Según grupos de edad

Edad

Ha habido algún cambio en su empresa

Sí No Total

N % N % N %

16-29 años 17 81,2 4 18,8 21 100

30-44 años 45 76,5 14 23,5 59 100

45 y más 106 79,9 27 20,1 132 100

Total 167 79,1 44 20,9 211 100

81,276,5 79,9 79,1

18,823,5 20,1 20,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Si trabajaba por cuenta propia durante la crisis del COVID-19, ¿ha habido algún cambio en su empresa? Según grupos de edad

Sí No

Page 30: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

30

Cambios que han sufrido las empresas de los miembros del hogar que trabajaban por cuenta propia antes de la crisis según sexo

Sexo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Cese de actividad 51 49 36 57,6 87 52,2

Teletrabajo 39 37,3 19 29,8 58 34,5

ERTE 10 9,8 6 9,1 16 9,6

Otros 15 14,7 10 16,1 25 15,2

49,0

37,3

9,8

14,7

57,6

29,8

9,1

16,1

52,20

34,49

9,58

15,21

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cese de actividad

Teletrabajo

ERTE

Otros

Cambios que han sufrido las empresas de los miembros del hogar que trabajaban por cuenta propia antes de la crisis según sexo

Hombre Mujer Total

Page 31: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

31

Cambios que han sufrido las empresas de los miembros del hogar que trabajaban por cuenta propia antes de la crisis según grupos de edad

Grupos de edad

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

N % N % N % N %

Cese de actividad 12 69,6 22 49,6 53 50,6 87 52,2

Teletrabajo 4 24,3 16 34,8 38 36 58 34,5

ERTE 5 11,2 11 10,4 16 9,6

Otros 1 6,1 12 27,4 12 11,5 25 15,2

69,6

24,3

6,1

49,6

34,8

11,2

27,4

50,6

36,0

10,4

11,5

52,2

34,5

9,6

15,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cese de actividad

Teletrabajo

ERTE

Otros

Cambios que han sufrido las empresas de los miembros del hogar que trabajaban por cuenta propia antes de la crisis según grupos de edad

16-29 años 30-44 años 45 y más Total

Page 32: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

5.- Bloque 3: Consecuencias de la crisis en el ámbito educativo de los miembros del hogar

debidas a la crisis

32

Page 33: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

33

Durante la crisis, ¿el centro educativo (colegio, instituto, universidad) está haciendo el seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por correo? según sexo

Sexo

El centro educativo (colegio, instituto, universidad) está haciendo el

seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por correo

electrónico u otros medios digitales durante la crisis

Sí No Ns/Nc Total*

N % N % N % N %

Hombre 256 91,5 16 5,8 8 2,7 280 100

Mujer 270 95 13 4,7 1 0,3 284 100

Total 526 93,3 30 5,2 8 1,5 564 100

91,5 95,0 93,3

5,84,7 5,22,7 0,3 1,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Durante la crisis, el centro educativo (colegio, instituto, universidad) estáhaciendo el seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por

correo según sexo

Sí No Ns/Nc

* Todos los miembros del hogar que tienen 6 años o más y son estudiantes

Page 34: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

34

Durante la crisis, ¿el centro educativo (colegio, instituto, universidad) está haciendo el seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por correo?, según grupos de edad

Edad

El centro educativo (colegio, instituto, universidad) está haciendo el

seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por correo

electrónico u otros medios digitales durante la crisis

Sí No Ns/Nc Total*

N % N % N % N %

6-12 años 210 97,2 5 2,2 1 0,6 216 100

13-17 años 140 96,7 5 3,3 144 100

18 y más 177 86,7 20 9,9 7 3,5 204 100

Total 526 93,3 30 5,2 8 1,5 564 100

97,2 96,7

86,793,3

2,2

3,39,9

5,20,63,5

1,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6-12 años 13-17 años 18 y más Total

Durante la crisis, el centro educativo (colegio, instituto, universidad) estáhaciendo el seguimiento de las tareas y el aprendizaje del alumnado por

correo , según grupos de edad

Sí No Ns/Nc

* Todos los miembros del hogar que tienen 6 años o más y son estudiantes

Page 35: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

35

Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso de su aprendizaje, según sexo

Sexo

¿Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso

de aprendizaje de los miembros de su hogar que están estudiando?

Sí No Ns/Nc Total*

N % N % N % N %

Hombre 200 71,2 76 27,2 4 1,6 280 100

Mujer 201 70,6 77 27 7 2,3 284 100

Total 400 70,9 153 27,1 11 2 564 100

71,2 70,6 70,9

27,2 27,0 27,1

1,6 2,3 2,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso de suaprendizaje, según sexo

Sí No Ns/Nc

* Todos los miembros del hogar que tienen 6 años o más y son estudiantes

Page 36: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

36

Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso de su aprendizaje, según grupos de edad

Edad

¿Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso

de aprendizaje de los miembros de su hogar que están estudiando?

Sí No Ns/Nc Total*

N % N % N % N %

6-12 años 140 64,9 71 33,1 4 2,1 216 100

13-17 años 108 74,6 36 24,7 1 0,7 144 100

18 y más 153 74,8 46 22,5 6 2,7 204 100

Total 400 70,9 153 27,1 11 2 564 100

64,974,6 74,8 70,9

33,1

24,7 22,5 27,1

2,1 0,72,7 2,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6-12 años 13-17 años 18 y más Total

Cree usted que el confinamiento va a afectar negativamente al proceso de suaprendizaje, según grupos de edad

Sí No Ns/Nc

* Todos los miembros del hogar que tienen 6 años o más y son estudiantes

Page 37: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

6.- Bloque 4: Relación con la actividad de la persona sustentadora principal antes de la crisis

37

Page 38: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

38

Sustentador/a principal, sexo y grupos de edad

3,23,9 3,5

24,7 21,0 23,0

46,645,5

46,1

25,529,6 27,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Sustentador/a principal, sexo y grupos de edad

18-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más

Hombre ; 53,1

Mujer ; 46,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sexo

Sustentador/a principal.Sexo

Page 39: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

39

Relación con la actividad de la persona sustentadora principal del hogar según sexo

Sexo

Relación con la actividad

Trabaja Parado/a Jubilado/a o pensionista

Trabajo doméstico

no remunerado

Otro Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 569 69 19 2,3 231 28,1 1 0,1 2 0,2 2 0,3 824 100

Mujer 442 60,8 29 4 190 26,2 60 8,2 5 0,7 1 0,1 727 100

Total 1011 65,2 48 3,1 421 27,2 61 3,9 7 0,4 3 0,2 1551 100

69,0

60,865,2

2,3

4,0

3,1

28,1

26,2

27,2

0,18,2

3,9

0,2 0,7

0,4

0,3

0,1

0,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Relación con la actividad de la persona sustentador principal del hogar según sexo

Trabaja Parado/a Jubilado/a o pensionista Trabajo doméstico no remunerado Otro Ns/Nc

Page 40: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

40

Relación con la actividad de la persona sustentadora principal del hogar según grupos de edad

EDAD

Relación con la actividad

Trabaja Parado/a Jubilado/a o pensionista

Trabajo doméstico no remunerado

Otro Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N %

18-29 años 46 84,1 2 3,4 7 12,5 55 100

30-44 años 344 96,6 11 3,2 1 0,2 356 100

45-64 años 607 84,9 35 4,9 66 9,3 3 0,4 3 0,4 714 100

65 y más 14 3,3 354 83,2 58 13,5 426 100

Total 1011 65,2 48 3,1 421 27,2 61 3,9 7 0,4 3 0,2 1551 100

84,1

96,6

84,9

3,3

65,2

3,4 3,2 4,9

3,1

0,2 9,3

83,2

27,2

0,4 13,53,9

12,50,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más Total

Relación con la actvidad del/de la sustentador/a principal del hogar según grupos de edad

Trabaja Parado/a Jubilado/a o pensionista Trabajo doméstico no remunerado Otro Ns/Nc

Page 41: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

41

Ocupación del sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia o por cuenta ajena según sexo

Sexo

Ocupación

Directores/as, gerentes y

empresarios/as con más de 3

trabajadores/as

Autónomos/as y empresarios/as con 3 o menos trabajadores/as

Técnicos/as, profesionales,

mandos intermedios

Empleados/as de oficina (contables,

administrativos/as...)

Trabajadores/as de los

servicios de restauración,

comercio, cuidado de personas,

protección y seguridad

Trabajadores/as cualificados

de la construcción, la industria y el transporte

(incluye operadores/as de maquinaria y montador/a)

Trabajadores/as no

cualificados de los

servicios y peones

(limpieza, repartidores, ordenanzas...)

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 34 6,1 51 8,9 239 42 87 15,3 47 8,2 80 14,1 30 5,3 1 0,1 569 100

Mujer 18 4 20 4,5 174 39,4 130 29,3 48 10,8 13 2,9 39 8,8 1 0,2 442 100

Total 52 5,1 71 7 413 40,9 217 21,4 94 9,3 93 9,2 69 6,8 2 0,2 1011 100

0,1 0,2 0,26,1 4,0 5,1

8,94,5

7,0

42,0

39,4

40,9

15,329,3 21,4

8,2

10,89,3

14,12,9 9,2

5,3 8,8 6,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Ocupación del sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia o por cuenta ajena según sexo

Trabajadores/as no cualificados/as de los servicios y peones (limpieza, repartidores/as, ordenanzas...)

Trabajadores/as cualificados/as de la construcción, la industria y el transporte (incluye operadores/as de maquinariay montador/a)Trabajadores/as de los servicios de restauración, comercio, cuidado de personas, protección y seguridad

Empleados/as de oficina (contables, administrativos/as...)

Técnicos/as, profesionales, mandos intermedios

Autónomos/as y empresarios/as con 3 o menos trabajadores/as

Directores/as, gerentes y empresarios/as con más de 3 trabajadores/as

Ns/Nc

Page 42: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

42

Ocupación del sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia o por cuenta ajena según grupos de edad

EDAD

Ocupación

Directores/as, gerentes y

empresarios/as con más de

3 trabajadores/

as

Autónomos/as y

empresarios/as con 3 o menos trabajadores

/as

Técnicos/as, profesionale

s, mandos intermedios

Empleados/as de oficina (contables,

administrativos/as...)

Trabajadores/as de los

servicios de restauración,

comercio, cuidado de personas,

protección y seguridad

Trabajadores/as cualificados de la construcción, la industria y el

transporte (incluye

operadores de maquinaria y montador/a)

Trabajadores/as no

cualificados de los

servicios y peones

(limpieza, repartidores, ordenanzas...)

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

18-29 años 2 4,5 32 69,2 3 6,6 4 8,7 1 2,1 4 8,8 46 100

30-44 años 16 4,8 18 5,3 160 46,6 64 18,7 32 9,3 33 9,6 19 5,5 1 0,2 344 100

45 y más 36 5,7 50 8,1 221 35,7 149 24 58 9,4 59 9,5 46 7,4 1 0,1 621 100

Total 52 5,1 71 7 413 40,9 217 21,4 94 9,3 93 9,2 69 6,8 2 0,2 1011 100

0,2 0,1 0,24,8 5,7 5,14,5

5,38,1 7,0

69,2

46,6 35,7 40,9

6,6

18,724,0

21,4

8,79,3 9,4 9,3

2,1 9,6 9,5 9,2

8,8 5,5 7,4 6,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Ocupación del sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia o por cuenta ajena según grupos de edad

Trabajadores/as no cualificados de los servicios y peones (limpieza, repartidores/as, ordenanzas...)

Trabajadores/as cualificados/as de la construcción, la industria y el transporte (incluye operadores/as demaquinaria y montador/a)Trabajadores/as de los servicios de restauración, comercio, cuidado de personas, protección y seguridad

Empleados/as de oficina (contables, administrativos/as...)

Técnicos/as, profesionales, mandos intermedios

Autónomos/as y empresarios/as con 3 o menos trabajadores/as

Directores/as, gerentes y empresarios/as con más de 3 trabajadores/as

Ns/Nc

Page 43: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

43

Situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar según sexo

Sexo

Situación laboral

Trabajo por cuenta propia

Trabajo por cuenta ajena

Total

N % N % N %

Hombre 86 15,1 483 84,9 569 100

Mujer 33 7,4 409 92,6 442 100

Total 119 11,8 892 88,2 1011 100

15,17,4

11,8

84,992,6

88,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar según sexo

Trabajo por cuenta propia Trabajo por cuenta ajena

Page 44: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

44

Situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar según grupos de edad

EDAD

Situación laboral

Trabajo por cuenta propia

Trabajo por cuenta ajena

Total

N % N % N %

18-29 años 3 6,8 43 93,2 46 100

30-44 años 32 9,4 312 90,6 344 100

45 y más 83 13,4 537 86,6 621 100

Total 119 11,8 892 88,2 1011 100

6,8 9,413,4 11,8

93,2 90,686,6

88,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar según grupos de edad

Trabajo por cuenta propia Trabajo por cuenta ajena

Page 45: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

45

Jornada laboral de la persona sustentadora principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según sexo

Sexo

Jornada

Tiempo parcial Tiempo completo Total

N % N % N %

Hombre 24 5 459 95 483 100

Mujer 60 14,7 349 85,3 409 100

Total 84 9,4 808 90,6 892 100

5,0

14,79,4

95,0

85,390,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Jornada laboral de la persona sustentadora principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según sexo

Tiempo parcial Tiempo completo

Page 46: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

46

Jornada laboral de la persona sustentadora principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según grupos de edad

EDAD

Jornada

Tiempo parcial Tiempo completo Total

N % N % N %

18-29 años 9 21,8 34 78,2 43 100

30-44 años 31 10 281 90 312 100

45 y más 44 8,1 494 91,9 537 100

Total 84 9,4 808 90,6 892 100

21,8

10,0 8,1 9,4

78,2

90,0 91,9 90,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Jornada laboral de la persona sustentadora principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según grupos de edad

Tiempo parcial Tiempo completo

Page 47: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

47

Sector en el que trabaja por cuenta ajena el/la sustentador/a principal del hogar según sexo

Sexo

Sector

Para la administración

o empresa pública

Para una empresa privada

Para una ONG o similar

Otros Total

N % N % N % N % N %

Hombre 132 27,4 346 71,8 3 0,6 1 0,2 483 100

Mujer 116 28,3 287 70,2 3 0,7 3 0,8 409 100

Total 248 27,8 634 71 6 0,7 4 0,5 892 100

27,4 28,3 27,8

71,8 70,2 71,0

0,6

0,7

0,7

0,2

0,8

0,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Sector en el que trabaja por cuenta ajena el/la sustentador/a principal del hogar según sexo

Para la administración o empresa pública Para una empresa privada Para una ONG o similar Otros

Page 48: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

48

Sector en el que trabaja por cuenta ajena el /la sustentador/a principal del hogar según grupos de edad

EDAD

Sector

Para la administración

o empresa pública

Para una empresa privada

Para una ONG o similar

Otros Total

N % N % N % N % N %

18-29 años 4 9,2 38 88,3 1 2,5 43 100

30-44 años 63 20,4 245 78,7 1 0,3 2 0,7 312 100

45 y más 180 33,6 351 65,3 4 0,7 2 0,4 537 100

Total 248 27,8 634 71 6 0,7 4 0,5 892 100

9,2

20,4

33,627,8

88,3

78,7

65,371,0

2,5 0,3

0,7 0,70,7

0,4 0,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Sector en el que trabaja por cuenta ajena el /la sustentador/a principal del hogar según grupos de edad

Para la administración o empresa pública Para una empresa privada Para una ONG o similar Otros

Page 49: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

49

Nivel de estudios más alto finalizado de la persona sustentadora principal del hogar según sexo

Sexo

Nivel de estudios más alto finalizado

Educación primaria

incompleta /sin estudios

Estudios primarios o equivalente (6º primaria,

5º EGB)

Enseñanza general

secundaria, primer ciclo (ESO-EGB

fin)

Enseñanza general

secundaria, segundo

ciclo (Bachillerato, BUP-COU)

Enseñanza profesional

primer grado,

segundo ciclo (CFGM)

Enseñanzas profesionales

superior (CFGS-FPII)

Estudios universitarios o

equivalentes Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Hombre 12 1,5 38 4,6 116 14,1 137 16,7 31 3,8 69 8,4 412 50,1 6 0,7 822 100

Mujer 27 3,8 48 6,7 90 12,4 122 16,8 32 4,4 44 6 361 49,9 723 100

Total 40 2,6 86 5,6 206 13,3 259 16,8 63 4,1 112 7,3 773 50 6 0,4 1545 100

0,7 0,4

1,5

3,82,6

4,66,7 5,6

14,112,4 13,3

16,716,8 16,8

3,84,4 4,1

8,4 6,0 7,3

50,1 49,9 50,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Nivel de estudios más alto finalizado de la persona sustentadora principal según sexo

Estudios universitarios o equivalentes

Enseñanzas profesionales superior (CFGS-FPII)

Enseñanza profesional primer grado, segundo ciclo (CFGM)

Enseñanza general secundaria, segundo ciclo (Bachillerato, BUP-COU)

Enseñanza general secundaria, primer ciclo (ESO-EGB fin)

Estudios primarios o equivalentes (6º primaria, 5º EGB)

Educación primaria incompleta /sin estudios

Ns/Nc

Page 50: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

50

Nivel de estudios más alto finalizado de la persona sustentadora principal según grupos de edad

EDAD

Nivel de estudios más alto finalizado

Educación primaria

incompleta /sin

estudios

Estudios primarios o

equivalentes (6º primaria,

5º EGB)

Enseñanza general

secundaria, primer ciclo (ESO-EGB

fin)

Enseñanza general

secundaria, segundo

ciclo (Bachillerato BUP-COU)

Enseñanza profesional

primer grado,

segundo ciclo

(CFGM)

Enseñanzas profesionales

superior (CFGS-FPII)

Estudios universitarios o equivalentes

Ns/Nc Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

18-29 años 2 4,6 3 6,3 5 10,2 6 11,7 33 67,2 49 100

30-44 años 4 1,2 30 8,4 46 13 12 3,5 40 11,3 223 62,5 1 0,2 356 100

45-64 años 1 0,1 14 1,9 98 13,7 137 19,2 31 4,4 53 7,5 377 52,7 4 0,6 714 100

65 y más 39 9,1 69 16,1 76 17,8 73 17,2 15 3,5 13 3,1 141 33,1 1 0,3 426 100

Total 40 2,6 86 5,6 206 13,3 259 16,8 63 4,1 112 7,3 773 50 6 0,4 1545 100

0,20,6 0,3

0,40,1 9,1

2,61,21,9

16,1

5,64,6

8,413,7

17,8

13,3

6,3

13,0

19,2

17,2

16,8

10,2

3,5

4,4

3,5

4,1

11,711,3

7,5

3,1

7,3

67,262,5

52,7

33,1

50,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más Total

Nivel de estudios más alto finalizado de la persona sustentadora principal del hogar según grupos de edad

Estudios universitarios o equivalentes

Enseñanzas profesionales superior (CFGS-FPII)

Enseñanza profesional primer grado, segundo ciclo (CFGM)

Enseñanza general secundaria, segundo ciclo (Bachillerato, BUP-COU)

Enseñanza general secundaria, primer ciclo (ESO-EGB fin)

Estudios primarios o equivalentes (6º primaria, 5º EGB)

Educación primaria incompleta /sin estudios

Ns/Nc

Page 51: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

7.- Bloque 5: Consecuencias laborales de la crisis de la persona sustentadora principal

51

Page 52: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

52

Ha habido cambios en la situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar durante la crisis del COVID-19 (trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena) según sexo

Sexo

Ha habido cambios en su situación laboral (trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 466 82 102 18 569 100

Mujer 366 82,9 76 17,1 442 100

Total 832 82,4 178 17,6 1011 100

82,0 82,9 82,4

18,0 17,1 17,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Ha habido cambios en la situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar durante la crisis del COVID-19 (trabajador/a por cuenta

propia o por cuenta ajena) según sexo

Sí No

Page 53: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

53

Ha habido cambios en la situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar durante la crisis del COVID-19 (trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena) Según grupos de edad

EDAD

Ha habido cambios en su situación laboral(trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

18-29 años 43 93,7 3 6,3 46 100

30-44 años 286 83,2 58 16,8 344 100

45 y más 503 81 118 19 621 100

Total 832 82,4 178 17,6 1011 100

93,783,2 81,0 82,4

6,316,8 19,0 17,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Ha habido cambios en la situación laboral de la persona sustentadora principal del hogar durante la crisis del COVID-19

(trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena) Según grupos de edad

Sí No

Page 54: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

54

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta ajena antes de la crisis, ¿continúa trabajando con normalidad durante la crisis? Según sexo

Sexo

Continúa trabajando con normalidad. Trabaja por cuenta ajena

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 88 18,3 395 81,7 483 100

Mujer 68 16,6 341 83,4 409 100

Total 156 17,5 736 82,5 892 100

18,3 16,6 17,5

81,7 83,4 82,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta ajena ¿continúa trabajando con normalidad durante la crisis? Según sexo

Sí No

Page 55: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

55

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta ajena antes de la crisis, ¿continúa trabajando con normalidad durante la crisis? Según grupos de edad

EDAD

Continúa trabajando con normalidad. Trabaja por cuenta ajena

Sí No Total

N % N % N %

18-29 años 3 6,7 40 93,3 43 100

30-44 años 51 16,3 261 83,7 312 100

45 y más 102 19 435 81 537 100

Total 156 17,5 736 82,5 892 100

6,7

16,3 19,0 17,5

93,3

83,7 81,0 82,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta ajena ¿continúa trabajando con normalidad durante la crisis? Según grupos de edad

Sí No

Page 56: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

56

Cambios que ha sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo el/la sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según sexo

Trabaja por cuenta ajena

Sexo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Teletrabajo 267 67,6 221 64,8 488 66,3

ERTE 60 15,3 61 17,8 121 16,5

Reducción de jornada 29 7,2 27 7,9 55 7,5

Trabaja más 24 6 20 5,9 44 6

Cambio de turnos 26 6,6 14 4 40 5,4

Despedido/a 10 2,6 13 3,8 24 3,2

Vacaciones forzadas 12 3,1 11 3,4 24 3,2

Permiso retribuido recuperable

8 2 10 3 18 2,5

Baja médica 7 1,9 7 2,2 15 2

No trabaja cobra igual 8 2 4 1,3 12 1,6

Otros 16 4 12 3,4 28 3,8

Ns/Nc 2 0,5 1 0,3 3 0,4

67,6

15,3

7,2

6,0

6,6

2,6

3,1

2,0

1,9

2,0

4,0

64,8

17,8

7,9

5,9

4,0

3,8

3,4

3,0

2,2

1,3

3,4

66,3

16,5

7,5

6,0

5,4

3,2

3,2

2,5

2,0

1,6

3,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Teletrabajo

ERTE

Reducción de jornada

Trabaja más

Cambio de turnos

Despedido/a

Vacaciones forzadas

Permiso retribuido recuperable

Baja médica

No trabaja cobra igual

Otros

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo el/la sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según sexo

Hombre Mujer Total

Page 57: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

57

Cambios que ha sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo el/la sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta ajena según grupos de edad

Trabajo por cuenta ajena

Grupos de edad

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

N % N % N % N %

Teletrabajo 24 59,7 185 71 279 64 488 66,3

ERTE 7 17,4 42 16,2 72 16,5 121 16,5

Reducción de jornada 4 10 17 6,5 35 7,9 55 7,5

Trabaja más 3 7,5 13 4,9 28 6,5 44 6,0

Cambio de turnos 3 7,2 18 7 19 4,3 40 5,4

Despedido/a 4 10,7 11 4,3 8 1,9 24 3,2

Vacaciones forzadas 10 3,7 14 3,2 24 3,2

Permiso retribuido recuperable

1 2,5 3 1,1 14 3,3 18 2,5

Baja médica 2 0,9 12 2,8 15 2,0

No trabaja cobra igual 1 0,3 11 2,6 12 1,6

Otros 1 2,4 13 4,8 14 3,2 28 3,8

Ns/Nc 3 0,7 3 0,7

59,7

17,4

10,0

7,5

7,2

10,7

2…

2,4

0,0

71,0

16,2

6,5

4,9

7,0

4,3

3,7

1,1

0,9

0,3

4,8

0,0

64,0

16,5

7,9

6,5

4,3

1,9

3,2

3,3

2,8

2,6

3,2

0,7

66,3

16,5

7,5

6,0

5…

3,2

3,2

2,5

2,0

1,6

3,8

0,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Teletrabajo

ERTE

Reducción de jornada

Trabaja más

Cambio de turnos

Despedido

Vacaciones forzadas

Permiso retribuido recuperable

Baja médica

No trabaja cobra igual

Otros

Ns/Nc

Cambios que han sufrido las empresas del sustentador/a principal que trabaja por cuenta ajena según grupos de edad

18-29 años 30-44 años 45 y más Total

Page 58: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

58

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta propia antes de la crisis, ¿ha habido algún cambio en su empresa durante la crisis? Según sexo

Sexo

Ha habido algún cambio en su empresa. Trabaja por cuenta propia

Sí No Total

N % N % N %

Hombre 72 83,3 14 16,7 86 100

Mujer 25 75,5 8 24,5 33 100

Total 97 81,2 22 18,8 119 100

83,375,5

81,2

16,724,5

18,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta propia antes de la crisis, ¿ha habido algún cambio en su empresa durante la

crisis? Según sexo

Sí No

Page 59: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

59

Si el/la sustentador/a principal del hogar trabajaba por cuenta propia antes de la crisis, ¿ha habido algún cambio en su empresa durante la crisis? Según grupos de edad

EDAD

Ha habido algún cambio en su empresa.Trabaja por cuenta propia

Sí No Total

N % N % N %

Menor de 45 años 29 80,5 7 19,5 36 100

45 y más 68 81,4 15 18,6 83 100

Total 97 81,2 22 18,8 119 100

80,5 81,4 81,2

18,6 18,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Menor de 45 años 45 y más Total

Si el sustentador principal del hogar trabaja por cuenta propia durante la crisis del COVID-19. ¿Ha habido algún cambio en su empresa? según grupos

de edad

Sí No

Page 60: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

60

Cambios que ha sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo el/la sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia según sexo.

Trabaja por cuenta propia

Sexo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Cese de actividad 35 48,9 12 47,9 47 48,7

Teletrabajo 25 35,5 10 40,5 36 36,8

ERTE 8 11,5 5 18,4 13 13,2

Otros 11 15,7 4 15,9 15 15,8

48,9

35,5

11,5

15,7

47,9

40,5

18,4

15,9

48,7

36,8

13,2

15,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cese de actividad

Teletrabajo

ERTE

Otros

Cambios que han sufrido en su situación laboral o condiciones de trabajo el /la sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta

propia según sexo

Hombre Mujer Total

Page 61: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

61

Cambios que han sufrido las empresas del sustentador/a principal del hogar que trabaja por cuenta propia según grupos de edad

Grupos de edad

Menor de 45 años 45 y más Total

N % N % N %

Cese de la actividad 14 49,0 33 48,5 47 48,7

Teletrabajo 11 37,7 25 36,4 36 36,8

ERTE 3 9 10 14,9 13 13,2

Otros 7 24,8 8 12,0 15 15,8

49,0

37,7

9,2

24,8

48,5

36,4

14,9

12,0

48,7

36,8

13,2

15,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cese de la actividad

Teletrabajo

ERTE

Otros

Cambios que han sufrido las empresas del sustentador/a principal que trabaja por cuenta propia según grupos de edad

Menor de 45 años 45 y más Total

Page 62: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

8.- Bloque 6: Clasificación de los hogares según situación laboral de los miembros del hogar

situación laboral de los miembros del hogar

62

Page 63: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

63

Relación con la actividad de los miembros del hogar según tipología de hogar

Tipo de hogar

Hogares que no tienen ningún miembro en el paro

Nigún miembro del hogar está

en paro

Algún miembro del hogar está

en paro

Todos los miembros del hogar estan jubilados o

realizan trabajo doméstico no remunerado

Otros NsNc Total

N % N % N % N % N % N %

Hogar unipersonal . Persona de 18 a 64 años

222 80,2 22 8,1 29 10,6 3 1,1 277 100

Hogar unipersonal . Persona de 65 años o más

1 0,5 206 99,5 207 100

Hogar monoparental con uno o más hijos/as

115 76,6 30 20,3 4 2,5 1 0,6 150 100

Pareja sin hijos/as 194 60,6 25 7,6 102 31,8 321 100

Pareja con hijos/as 361 84,1 69 15,9 430 100

Otros 140 77,1 34 18,5 7 3,7 1 0,6 181 100

Total 1034 66 180 11,5 348 22,2 4 0,2 1 0,1 1566 100

0,6 0,1

80,2

0,5

76,6

60,6

84,177,1

66,0

8,120,3

7,6

15,9

18,5

11,5

10,6

99,5

2,5

31,8

3,7

22,2

1,1 0,6 0,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hogarunipersonal .

Persona de 18 a64 años

Hogarunipersonal .

Persona de 65años o más

Hogarmonoparental con

uno o máshijos/as

Pareja sin hijos/as Pareja conhijos/as

Otros Total

Relación con la actividad de los miembros del hogar según tipología de hogar

Otros

Todos los miembros del hogar estan jubilados o realizan trabajo doméstico no remunerado

Algún miembro del hogar está en paro

Nigún miembro del hogar está en paro

NsNc

Page 64: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

64

Sexo de la persona sustentadora principal del hogar según tipología del hogar

Tipo de hogar

Sexo de la persona sustentadora principal del hogar

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Hogar unipersonalPersona de 18 a 64 años

130 46,8 147 53,2 277 100

Hogar unipersonalPersona de 65 años o más

54 26,3 153 73,7 207 100

Hogar monoparental con uno o más hijos/as

23 15,4 127 84,6 150 100

Pareja sin hijos/as 240 74,9 81 25,1 321 100

Pareja con hijos/as 308 71,7 122 28,3 430 100

Otros 76 42,2 105 57,8 181 100

Total 832 53,2 734 46,8 1566 100

46,8

26,3

15,4

74,9 71,7

42,2

53,2

53,2

73,7

84,6

25,1 28,3

57,8

46,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hogarunipersonal.

Persona de 18 a64 años

Hogarunipersonal.

Persona de 65años o más

Hogarmonoparentalcon uno o más

hijos/as

Pareja sin hijos/as Pareja conhijos/as

Otros Total

Sexo de la persona sustentadora principal del hogar según tipología del hogar

Hombre Mujer

Page 65: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

65

Si estaba trabajando antes de la crisis (trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena), ¿ha habido cambios en la situación laboral de algún miembro del hogar? Según tipología del hogar

Tipo de hogar

¿Ha habido cambios en la situación laboral de algún miembro del hogar?(trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena)

Sí No Total

N % N % N %

Hogar unipersonal . Persona de 18 a 64 años

185 83,3 37 16,7 222 100

Hogar monoparental con uno o más hijos/as

111 87,2 16 12,8 127 100

Pareja sin hijos/as 189 89,4 22 10,6 211 100

Pareja con hijos/as 382 90,6 40 9,4 422 100

Otros 149 91,2 14 8,8 164 100

Total 1016 88,6 130 11,4 1146 100

83,3 87,2 89,4 90,6 91,2 88,6

16,7 12,8 10,6 9,4 8,8 11,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hogar unipersonal .Persona de 18 a 64

años

Hogarmonoparental conuno o más hijos/as

Pareja sin hijos/as Pareja con hijos/as Otros Total

Si estaba trabajando antes de la crisis (trabajador/a por cuenta propia o por cuenta ajena), ¿ha habido cambios en la situación laboral de algún miembro del hogar?

Según tipología del hogar

Sí No

Page 66: Estudio del impacto de la situación de confinamiento en la ......3.- Bloque 1: Relación con la actividad de los miembros del hogar antes de la crisis. 8. Dirección General de Innovación

Dirección General de Innovación y Estrategia SocialSubdirección General de Innovación y Estrategia Social

66

CONCLUSIONES:

EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR ANTES DE LA CRISIS.

o La mayoría de los miembros del hogar de 16 o más años estaba trabajando antes de la crisis (total 60,7% , hombres 66,1% y mujeres 56,3%), el 18,7% estaba jubilado/a, el 8,4% era estudiante, el 6% estaba

en paro, y el 5,6% realizaba trabajo doméstico no remunerado.

o En cuanto a la ocupación, la mayor parte de las personas encuestadas trabajaba como técnicos/as, profesionales, mandos intermedios (total: 38%, hombres: 39,7% y mujeres: 36,4%), empleados/as de

oficina (total: 21,2%, hombres: 14,4%, y mujeres: 27,6%) o trabajaban en servicios de restauración, comercio, cuidado de personas, protección y seguridad (11,7%).

o La mayoría de las personas encuestadas que estaba trabajando antes de la crisis lo hacía por cuenta ajena (89%), porcentaje que es mayor en el caso de las mujeres (92% de las mujeres y 85,8% de los

hombres), y que se incrementa al disminuir la edad (93,3% en personas menores de 30 años)

o La mayoría de las personas que trabaja por cuenta ajena lo hace a tiempo completo (83,8%), sobretodo los hombres (89,6% de los hombres y 78,6% de las mujeres). El 67,8% de las personas menores de 30

años tiene un trabajo a tiempo completo, porcentaje que crece conforme aumenta la edad.

o La mayoría de las personas que trabaja por cuenta ajena lo hace en la empresa privada (75,4%); este porcentaje disminuye al aumentar la edad (67% de las personas de 45 años y más).

o El 47,7% de las personas encuestadas que tienen 16 o más años y no son estudiantes tienen estudios universitarios o equivalentes.

CONSECUENCIAS LABORALES DURANTE LA CRISIS

o El 81,8% de las personas que estaban trabajando antes de la crisis, por cuenta propia o por cuenta ajena, ha sufrido cambios en su situación laboral durante la crisis, incrementándose el porcentaje al

disminuir la edad: el 89,5% de las menores de 30 años ha sufrido cambios en su situación laboral.

o El 82,1% de las personas que trabajan por cuenta ajena ha dejado de trabajar con normalidad, y el 79,1% de las que trabajan por cuenta propia ha tenido algún cambio en la empresa.

o Los principales cambios que refieren las personas que trabajan por cuenta ajena son: el teletrabajo (59%), menos frecuente en personas más jóvenes (43%), y el ERTE (21%), más frecuente entre personas

más jóvenes (27,9%). Un cambio menos extendido ha sido el despido (5,2%), que también ha afectado más a las personas más jóvenes (12,8%).

o Los principales cambios en las empresas de las personas que trabajan por cuenta propia han sido: el cese de la actividad, que ha afectado a la mitad de las personas trabajadoras (52,2%), y ,en segundo lugar,

el teletrabajo (34,5%) .

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

o El seguimiento de las tareas y aprendizaje por el centro educativo, a los miembros del hogar de 6 o más años que son estudiantes, ha sido la práctica habitual (93,3%), estudiantes mayores de 18 años han

tenido menor seguimiento (86,7%)

o En opinión de las personas encuestadas, la mayoría de los miembros del hogar, de 6 o más años que son estudiantes, va a sufrir negativamente las repercusiones en el aprendizaje (70,9%), especialmente

mayores de 12 años (75%).

HOGARES SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LOS MIEMBROS Y CARACTERÍSTICAS DEL SUSTENTADOR/A PRINCIPAL

o Antes de la crisis, en el 11% de los hogares había, al menos, una persona en paro; la distribución porcentual es desigual según el tipo de hogar. Había, al menos, una persona en paro en el 20% de los

hogares monoparentales con uno o más hijos e hijas, y en el 15,9% de los hogares formados por pareja con uno o más hijos e hijas

o El 22% de los hogares está formado por personas jubiladas y/o que realizan trabajo doméstico no remunerado.

o En algo más de la mitad de los hogares (53%) la persona sustentadora principal es un hombre, esta distribución es diferente según tipo de hogar. En la mayoría de los hogares monoparentales con uno o más

descendientes (84%) y en la mayor parte de los hogares unipersonales de persona de 65 años o más (73,3 %), la persona sustentadora principal es una mujer. En el 74,9% de los hogares formados por pareja

sin descendientes y en el 71,7% de los formados por pareja con descendientes, la persona sustentadora principal es un hombre.