ESTUDIO DEL TRABAJO EN LA SECCIÓN DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1232/3/TID00370.pdfdel reloj...

152
ESTUDIO DEL TRABAJO EN LA SECCIÓN DE SOLDADURA DE LA EMPRESA DAMIS S.A. MARÍA VANESSA MARMOLEJO VÉLEZ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2010

Transcript of ESTUDIO DEL TRABAJO EN LA SECCIÓN DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1232/3/TID00370.pdfdel reloj...

  • ESTUDIO DEL TRABAJO EN LA SECCIÓN DE SOLDADURA DE LA EMPRESA DAMIS S.A.

    MARÍA VANESSA MARMOLEJO VÉLEZ

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

    DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

    SANTIAGO DE CALI 2010

  • ESTUDIO DEL TRABAJO EN LA SECCIÓN DE SOLDADURA DE LA EMPRESA DAMIS S.A.

    MARÍA VANESSA MARMOLEJO VÉLEZ

    Proyecto de grado para optar al título de Ingeniera Industrial

    Director LUIS ALBERTO GARCÍA

    Ingeniero Industrial

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

    DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

    SANTIAGO DE CALI 2010

  • 3

    Nota de Aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente, para optar al título de Ingeniera Industrial

    ALEJANDRO SILVA

    Jurado JORGE ALBERTO CALPA

    Jurado

    Santiago de Cali, Febrero 20 de 2010.

  • 4

    Dedicado a las tres personas más importantes en mi vida y que siempre estuvie-ron allí cuando las necesite: mis padres y mi hermano, gracias a su esfuerzo, ani-mo, cariño y perseverancia salí a delante con este proyecto.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por permitirme estar aquí, a mis Padres y hermano por brindarme la opor-tunidad de ser una mejor persona, a James por su compañía y apoyo incondicio-nal y a quien lee este proyecto por interesarse en mi trabajo.

  • 6

    CONTENIDO

    Pág. GLOSARIO 16 RESUMEN 20 INTRODUCCIÓN 21 1. OBJETIVOS 22 1.1 OBJETIVOS GENERALES 22 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 2. EMPRESA 23 2.1 MISIÓN 23 2.2 VISIÓN 23 2.3 POLÍTICA DE CALIDAD 23 2.4 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 23 3. ANTECEDENTES 24 3.1 RESEÑA HISTÓRICA 24 4. MARCO TEÓRICO 26 4.1 ESTUDIO DEL TRABAJO 26 4.2 ESTUDIO DE MÉTODOS 26 4.3 MEDICIÓN DEL TRABAJO 27 4.4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO 27 5. ENFOQUE DEL ESTUDIO DEL TRABAJO 29 5.1 PROCEDIMIENTO BASICO PARA EL ESTUDIO DE MÉTODOS 29

  • 7

    5.2 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL 40 PROCESO PRODUCTIVO. 6. MÉTODOS Y MOVIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO 57

    7. ESTUDIO DE TIEMPOS 67 7.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO TIPO 82

    7.2 LOS FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERARIO 82 7.3 ESCALAS DE VALORACIÓN. 83

    7.4 LOS FACTORES INFLUYEN EN LOS SUPLEMENTOS 84 7.4.1 Cálculo de los suplementos 85 7.4.2 Tipos de suplementos 85 8. ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO MEJORADO 107

    8.1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 107 8.1.1 Objetivos de la distribución en planta 109 8.1.2 Factores que influyen en la distribución en planta 110 8.1.3 Los materiales 111 8.1.4 La maquinaría 111 8.1.5 La mano de obra 111 8.1.6 El movimiento 112 8.1.7 Las esperas 112 8.1.8 Los servicios auxiliares 112 8.1.9 La Planta 112 8.2 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 113 8.2.1 Distribución en planta por producto 113 8.2.2 Distribución en planta por proceso 114 8.2.3 Análisis de la distribución por proceso 115 8.2.3.1 Recogida de información 115 8.2.3.2 Desarrollo de un plan de bloque 116 8.2.3.3 Criterios cuantitativos 116 9. ANÁLISIS BENEFICIO VERSUS COSTO 138 9.1 CALCULO DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS 138

    9.2 CONCEPTO Y USO DE LA EQUIVALENCIA 138

  • 8

    10. CONCLUSIONES 143 11. RECOMENDACIONES 146

    BIBLIOGRAFÍA 147 ANEXOS 148

  • 9

    LISTA DE CUADROS

    Pág.

    Cuadro 1. Tipos de gráficos y cursogramas. 30 Cuadro 2. Símbolos del estudio del trabajo. 31 Cuadro 3. Distancias entre puntos para la elaboración del burro de 33 sostenimiento. Cuadro 4. Distancias entre puntos para la elaboración de la platina Al-01. 34 Cuadro 5. Distancias entre puntos para la elaboración de la platina AL-03. 36 Cuadro 6. Distancias entre puntos para la elaboración de la orejas de la 37 membrana. Cuadro 7. Distancias entre puntos para la elaboración del mástil MC/01 de 38 la membrana. Cuadro 8. Clasificación de movimientos. 59 Cuadro 9. Símbolos utilizados en el diagrama Bimanual. 61 Cuadro 10. Actividades agrupadas por elementos: burro de sostenimiento. 75 Cuadro 11. Muestra de elementos del burro de sostenimiento. 75 Cuadro 12. Resultados de muestra del burro de sostenimiento. 76 Cuadro 13. Numero de observaciones a realizar para el burro de sostenimiento. 76 Cuadro 14. Actividades agrupadas por elementos: platina AL-01. 76 Cuadro 15. Muestra de elementos de la platina AL-01. 77 Cuadro 16. Resultados de muestra de la platina AL-01. 77 Cuadro 17. Numero de observaciones a realizar para la platina AL-01 77 Cuadro 18. Actividades agrupadas por elementos: platina AL-03. 78 Cuadro 19. Muestra de elementos de la platina AL-03. 78

  • 10

    Cuadro 20. Resultados de muestra de la platina AL-03. 78 Cuadro 21. Numero de observaciones a realizar para la platina AL-03 79 Cuadro 22. Actividades agrupadas por elementos: orejas. 79 Cuadro 23. Muestra de elementos de las orejas. 79 Cuadro 24. Resultados de muestra de las orejas. 80 Cuadro 25. Numero de observaciones a realizar para las orejas 80 Cuadro 26. Actividades agrupadas por elementos: mástil. 80 Cuadro 27. Muestra de elementos del mástil. 81 Cuadro 28. Resultados de muestra del mástil. 81 Cuadro 29. Numero de observaciones a realizar para el mástil 81 Cuadro 30. Escalas de valoración. 83 Cuadro 31. Suplementos: burro de sostenimiento – método actual. 94 Cuadro 32. Tiempo tipo: burro de sostenimiento – método actual. 95 Cuadro 33. Tiempos productivos e improductivos en la elaboración del 95 burro de sostenimiento en una jornada laboral – método actual. Cuadro 34. Suplementos: platina AL-01 – método actual. 97

    Cuadro 35. Tiempo tipo: platina AL-03 – método actual. 98 Cuadro 36. Tiempos productivos e improductivos en la elaboración 98 de la platina AL/01 – método actual. Cuadro 37. Suplementos: platinas AL/03 – método actual. 99 Cuadro 38. Tiempo tipo: platina AL-03 – método actual. 100 Cuadro 39. Tiempos productivos e improductivos en la elaboración 100 de la platina AL/03 – método actual. Cuadro 40. Suplementos: orejas – método actual. 101

  • 11

    Cuadro 41. Tiempo tipo: orejas – método actual. 101 Cuadro 42. Tiempos productivos e improductivos en la elaboración 102 de las orejas – método actual. Cuadro 43. Suplementos: mástil MC-01 – método actual. 103 Cuadro 44. Tiempo tipo: mástil MC-01 – método actual. 104 Cuadro 45. Tiempos productivos e improductivos en la elaboración 104 del mástil MC-01 – método actual. Cuadro 46. Costo mano de obra actual: burro de sostenimiento. 105 Cuadro 47. Costo mano de obra actual: platina AL-01. 105 Cuadro 48. Costo mano de obra actual: platina AL-03. 106 Cuadro 49. Costo mano de obra actual: orejas. 106 Cuadro 50. Costo mano de obra actual: mástil MC-01. 106 Cuadro 51. Prioridades de cercanía. 116 Cuadro 52. Relación de cercanía. 117 Cuadro 53. Cuadro de interrelaciones. 117 Cuadro 54. Sección del área de soldadura. 118 Cuadro 55. Relación de trabajo entre secciones. 118 Cuadro 56. Matriz propuesta para la distribución en el área de soldadura 118 Cuadro 57. Suplementos método mejorado: burro de sostenimiento. 123 Cuadro 58. Tiempo tipo mejorado: burro de sostenimiento. 123

    Cuadro 59. Costo mano de obra mejorada: burro de sostenimiento. 124 Cuadro 60. Suplementos método mejorado: platina AL-01. 126 Cuadro 61. Tiempo tipo mejorado: platina AL-01. 126 Cuadro 62. Costo mano de obra mejorada: platina AL-01. 127

  • 12

    Cuadro 63. Suplementos método mejorado: platina AL-03. 129 Cuadro 64. Tiempo tipo mejorado: platina AL-03. 129 Cuadro 65. Costo mano de obra mejorada: platina AL-03. 130 Cuadro 66. Suplementos método mejorado: orejas. 132

    Cuadro 67. Tiempo tipo mejorado: orejas. 132 Cuadro 68. Costo mano de obra mejorada: orejas. 133 Cuadro 69. Suplementos método mejorado: mástil MC-01. 135 Cuadro 70. Tiempo tipo mejorado: mástil MC-01. 135 Cuadro 71. Costo mano de obra mejorada: mástil MC-01. 136 Cuadro 72. Costo mano de obra variación en el método mejorado y el 137 método actual. Cuadro 73. Formula de equivalencia. 139 Cuadro 74. Costos de distribución de área. 140 Cuadro 75. Relación de valores para cuota deudora. 140 Cuadro 76. Índice de productividad y costo de mano de obra en un burro 141 de sostenimiento. Cuadro 77. Índice de productividad y costo de mano de obra en una 141 membrana que consta de platinas AL-01, AL-03, orejas y mástiles MC-01. Cuadro 78. Relación de valores para cuota de ahorro. 141 Cuadro 79. Cuadro comparativo de distancias recorridas en el método actual 143 y método mejorado. Cuadro 80. Costo mano de obra total en el área de soldadura. 144 Cuadro 81. Índice de productividad con el método actual y el método 145 mejorado.

  • 13

    LISTA DE FIGURAS

    Pág. Figura 1. Logo de la empresa. 23 Figura 2. Diagrama de recorrido: burro de sostenimiento. 32 Figura 3. Diagrama de recorrido: platina AL-01. 34 Figura 4. Diagrama de recorrido: platina AL-03. 36 Figura 5. Diagrama de recorrido: orejas. 37 Figura 6. Diagrama de recorrido: mástil MC-01. 38 Figura 7. Cursograma analítico: burro de sostenimiento 41 Figura 8. Diagrama de flujo: burro de sostenimiento. 43 Figura 9. Cursograma analítico: platina AL-01 45 Figura 10. Diagrama de flujo: platina AL-01. 47 Figura 11. Cursograma analítico: platina AL-03. 49 Figura 12. Diagrama de flujo: platina AL-03. 51 Figura 13. Cursograma analítico: orejas. 53 Figura 14. Diagrama de flujo: orejas. 54 Figura 15. Cursograma analítico: mástil MC-01. 55 Figura 16. Diagrama de flujo: mástil MC-01. 56 Figura 17. Diagrama bimanual: curvadora de tubos. 63 Figura 18. Máquina curvadora de tubos actual. 64 Figura 19. Diagrama bimanual: cortadora de tubos. 65 Figura 20. Máquina cortadora de tubos actual 66 Figura 21. Formulario de estudio de tiempos: burro de sostenimiento. 88

  • 14

    Figura 22. Formulario de estudio de tiempos: platina AL-01. 90 Figura 23. Formulario de estudio de tiempos: platina AL-03. 91 Figura 24. Formulario de estudio de tiempos: orejas. 92 Figura 25. Formulario de estudio de tiempos: mástil MC-01. 93 Figura 26. Distribución en el área de Soldadura - Propuesta. 119 Figura 27. Máquina Curvadora de tubos – Modelo CP30. 119 Figura 28. Máquina Cortadora de tubos – Modelo C275 2 A. 121 Figura 29. Diagrama de flujo mejorado: burro de sostenimiento. 122 Figura 30. Diagrama de flujo mejorado: platina AL-01. 125 Figura 31. Diagrama de flujo mejorado: platina AL-03. 128 Figura 32. Diagrama de flujo mejorado: orejas. 131 Figura 33. Diagrama de flujo mejorado: mástil MC-01. 134

  • 15

    LISTA DE ANEXOS

    Pág. Anexo A. Formato para los diagramas de proceso 148 Anexo B. Formato de diagrama de proceso 149 Anexo C. Formato diagrama bimanual 150 Anexo D. Formato de estudio de tiempos 151

  • 16

    GLOSARIO

    ALMACENAMIENTO PERMANENTE: indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde se recibe o entrega mediante alguna forma de autorización o donde su guarda con fines de referencia. BENEFICIO: son ventajas en términos de dinero, que recibe el propietario. BURRO DE SOSTENIMIENTO: estructura metálica de sostenimiento para los productos de decoración exterior (toldo). CONTROLAR: controlar la aplicación de la nueva forma siguiendo los resultados obtenidos y comparándolos con los objetivos. COSTOS: son los gastos anticipados para construcción, operación, mantenimien-to, etc., menos cualquier valor de salvamento. CRONOMETRAJE: modo de observar y registrar, por medio de un reloj el tiempo que se tarda en ejecutar cada elemento. CRONOMETRAJE ACUMULATIVO: método en que se deja andar las manecillas del reloj sin hacerlas volver a cero al final de cada elemento, obteniéndose poste-riormente el tiempo de cada elemento por resta. CRONOMETRAJE CON VUELTA A CERO: método en que al final de cada ele-mento se hace volver a cero las manecillas del reloj y se las deja arrancar de nue-vo inmediatamente, lo que da el tiempo del elemento directamente. CRONOMETRAJE POR DIFERENCIA: método para averiguar el tiempo de uno o varios elementos breves en que se cronometran los elementos agrupados de mo-do que la primera vez el Elemento Estudiado este comprendido en el grupo y la segunda vez este excluido, lo que permite obtener su tiempo por resta. CURSOGRAMA SINÓPTICO: diagrama que presenta un cuadra general de cómo suceden tan solo las principales operaciones o inspecciones.

  • 17

    DEFINIR: definir un nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes con-cierne, utilizando demostraciones. DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA: indica demora en el desarrollo de los procesos: por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite. DIAGRAMA BIMANUAL: cursograma en que se consigna la actividad de las ma-nos del operario indicando la relación entre ellas. DIAGRAMA DE RECORRIDO: diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar donde se efectúan las actividades determinadas y el trayecto se-guido por los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarse. Se llama a veces “Diagrama de Circuito”. ESTABLECER: establecer el método más económico, teniendo en cuenta todas las circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión, así como los apor-tes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas, cuyos enfoques deben analizarse y discutirse. EXAMINAR: examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quien lo ejecuta, y los medios empleados. EVALUAR: evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo. ESTUDIO DEL TRABAJO: genéricamente, conjunto de técnicas, y en particular el estudio de tiempos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el tra-bajo en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras. ESTUDIO DE MÉTODOS: registro y examen crítico sistemáticos de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y apli-car métodos más sencillos y eficaces y reducir los costos.

  • 18

    ESTUDIO DE TIEMPOS: técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondiente a los elementos de una tarea defi-nida, efectuada en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida. IMPLANTAR: implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas, como práctica general aceptada con el tiempo fijado. INSPECCIÓN: verificación de un atributo. MUESTREO DEL TRABAJO: técnica para determinar, mediante muestreo es-tadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de una actividad determinada. El muestreo de trabajo también es conocido por método de observa-ciones aleatorias y muestreo de actividades. OPERACIÓN: indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por común, la pieza, materia o producto del caso se modifica o cambia durante la operación. REGISTRAR: recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo de los datos en la forma más cómoda para analizarlos. SELECCIÓN: se selecciona el trabajo o proceso que se ha de estudiar. SUPLEMENTO DE TIEMPO: pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al contenido de trabajo de la tarea para calcular el verdadero tiempo de dicha tarea. SUPLEMENTO POR CONTINGENCIAS: suplemento incluido en el tiempo tipo para prever legítimos añadidos de trabajo o demora que no compensa medir exac-tamente porque aparecen sin frecuencia ni regularidad. SUPLEMENTO POR DESCANSO: el que se añade al tiempo básico para dar al trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y

  • 19

    para que pueda atender a sus necesidades personales. Su cuantía depende de la naturaleza del trabajo. SUPLEMENTO POR FATIGA: subdivisión del suplemento por descanso destina-do a compensar los factores fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución del trabajo en determinadas condiciones. SUPLEMENTO POR TIEMPO NO OCUPADO: margen que se concede al traba-jador cuando dentro del tiempo condicionado por la máquina o el proceso tiene instantes de inacción. TIEMPO BÁSICO: el tiempo en que se tarda efectuar un elemento de trabajo al ritmo tipo. TIEMPO IMPRODUCTIVO: la fracción de tiempo transcurrido, sin contar el tiempo de preparación de la máquina, que se dedica a alguna actividad ajena a las partes especificadas de la tarea. TIEMPO OBSERVADO: el tiempo que se tarda en efectuar un elemento o combi-nación de elementos según lo indica una medición directa. TIEMPO TIPO: tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo, o sea: conteni-do de trabajo y suplementos por contingencia, tiempo no ocupado e interferencia de las máquinas, según corresponda. TRANSPORTE: indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

  • 20

    RESUMEN El objetivo principal de esta pasantía es aplicar los conocimientos adquiridos en la trayectoria universitaria, utilizando para ello uno de los instrumentos más eficaces como lo es el estudio del trabajo, que se aplicará en el área de soldadura, basada en el método o modo de realizar la tarea y en el tiempo que debe tardar para hacerla, con el fin de efectuar mejoras en el proceso y disminuir los costos de ma-no de obra y de esta forma aumentar la eficiencia de la producción en la empresa DAMIS S.A. Este trabajo de grado abarca únicamente la sección de soldadura de la planta de metalmecánica, debido a que esta sección comprende casi el 50% de la producción total en la planta de metalmecánica y costura. Con la aplicación del estudio del trabajo se evaluará diferentes alternativas de mejoramiento. El tipo de estudio es analítico, debido a que se examinó todo el proceso de solda-dura, identificando todas las variables y generando una propuesta, a partir del cual no se genera una solución óptima del sistema sino un estadístico estimado de la medida de desempeño, la cual al ser analizada brinde soporte a la toma de deci-siones.

    Las diferentes alternativas de mejoramiento que se plantearon en esta pasantía, se generaron a partir de propuestas basadas en las políticas actuales de la em-presa, refiriéndose a estándares, medidas de desempeño o metas.

    La implementación de la propuesta permite evaluar diferentes alternativas de me-joramiento, las cuales arrojan beneficios tanto cualitativos como cuantitativos, que contribuirán a una mejora en la eficiencia de la productividad o capacidad de res-puesta en la sección de soldadura y por ende a su mejor desempeño con menores costos. En términos financieros las alternativas de mejoramiento planteadas, pre-sentan beneficios cuantificables.

  • 21

    INTRODUCCIÓN

    Dentro de cualquier desarrollo de manufactura, es importante someter a los proce-sos a un mejoramiento continuo, ya que de éstos dependen el éxito y la producti-vidad de la empresa; así como es importante mejorar los procesos, también es importante conocer y controlar el tiempo que transcurre en la ejecución de cada actividad. DAMIS S.A., no es ajena a esta realidad, ya que como toda empresa busca la ren-tabilidad por medio de la satisfacción de sus clientes ofreciendo productos de cali-dad, innovadores y entregas oportunas. El mercado en el cual se desenvuelve, es un mercado exigente, donde los reque-rimientos hechos por los clientes se deben de cumplir a cabalidad y para esto la empresa DAMIS S.A., cuenta con personal idóneo y preparado para asumir el reto y la responsabilidad que la elaboración de los productos de decoración y protec-ción de exteriores necesita. El proyecto está dirigido a la sección de soldadura, por ser una parte de produc-ción la cual presenta oportunidades de mejora que se pueden ver reflejadas en los resultados finales del proceso, permitiendo ser una empresa más competitiva en el mercado de decoración y protección de exteriores. Para lograr lo anterior y como consecuencia que se necesita registrar todos los datos inherentes a la operación y que permitan en un futuro realizar una trazabili-dad y recuperar información como la fecha en que ingreso a soldadura, el tiempo empleado, los materiales utilizados, las personas involucradas, el cliente, entre otros.

  • 22

    1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Aplicar uno de los instrumentos más eficaces como lo es el estudio del trabajo en el área de soldadura, basada en el método o modo de realizar la tarea y en el tiempo que debe tardar para hacerla con el fin de efectuar mejoras en el proceso y disminuir los costos de producción. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el proceso de producción con el fin de establecer mejoras, identificar y eliminar actividades improductivas.

    Proponer una distribución mejorada de la sección de soldadura para así obtener mayor productividad con un método y tiempo determinado. Determinar el índice de Producción actual y mejorado teniendo en cuenta los

    costos de la mano de obra.

  • 23

    2. LA EMPRESA

    2.1 MISIÓN Diseñar, fabricar y comercializar productos para la decoración de exterior y la pro-tección solar interior-exterior haciendo de su imagen sinónimo de posición confort, optima calidad y desempeño. 2.2 VISIÓN Consolidar a Diseños y Parasoles Tropicales como la marca de mejor recordación e imagen, líder en el mercado andino por sus diseños innovadores, calidad, con-fort, servicio y cumplimiento a través de nuestro sistema de comercialización y de franquicias asociadas. 2.3 POLÍTICA DE CALIDAD Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes en cuanto a la protección y la decoración de exteriores, asesorándolos y suministrándoles la mejor solución en diseño, manufactura y montaje con altos estándares de calidad. A través de la permanente innovación y mejoramiento continuo de nuestros procesos de comer-cialización, gestión administrativa y talento humano. 2.4 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA La empresa Diseños y Parasoles Tropicales desde hace ya 27 años están dedica-dos al diseño y fabricación de productos para protección de exteriores, cumpliendo con las necesidades del cliente en cuanto a calidad, cumplimiento y asesoría. Figura 1. Logo de la empresa

  • 24

    3. ANTECEDENTES

    3.1 RESEÑA HISTÓRICA Hace 25 años a bordo de un Renault 4 en donde se repartían los toldos enrolla-bles más novedosos de la época, se comenzaron a escribir las primeras líneas de una historia construida con esfuerzo y dedicación. La historia de una empresa mo-delo que hoy por hoy, exporta sus productos a México, Argentina, Ecuador, Pa-namá, Venezuela, Aruba, Holanda, Estados Unidos y varios países de América, convirtiéndose en una de las compañías de mayor crecimiento en el mercado na-cional e internacional. Así, transcurridos los años el resultado no se hacía esperar, gracias a la confianza depositada en Colombia y el esfuerzo de un reducido grupo de personas lideradas por el ciudadano francés Michel Delcourt, firma caleña líder en productos destina-dos a la decoración de exterior de residencias, modernas edificaciones y, última-mente, grandes superficies a través de las Membranas Arquitectónicas, novedoso sistema que permite brindar elegancia, confort y frescura a sus clientes. Aunque hoy las 50 líneas de productos elaborados en Diseños y parasoles Tropi-cales gozan del reconocimiento general, familiarizar el concepto de toldos entre los clientes hace un cuarto de siglo no fue una tarea fácil. Esmeralda Hernández, gerente administrativa de la compañía, recuerda que ese concepto en Cali era asociado como un implemento para una casa o una tienda y elaborado con hojalata o techo metálico. “En ese entonces no se pensaba que una parte de la vivienda era posible protegerla con un parasol que podía enrollarse o extenderse: era un producto totalmente desconocido para la gente”. Precisamente la empresa inicio la producción y comercialización con la sombralina toldo enrollable, y con las sombrillas en granadillo o teka, dos tipos de maderas de excelente calidad que les brindan confort y elegancia a los ambientes exteriores. Los muebles elaborados en teka ofrecen un estilo moderno, futurista y sofisticado que los convierten en la novedad de la de la época. El producto tuvo una gran aceptación, pero los clientes preguntaban por sillas y mesas como complemento a la decoración. Esto motivo a la empresa a incursio-nar en el mercado de los muebles cuya producción se inicio tres años después de fundada Diseños y Parasoles Tropicales, tarea en la cual conto con el acompaña-miento de Triconfort, compañía Europea, especializada en la línea de muebles para exteriores. Al tiempo que adquirían y disfrutaban del producto, los clientes se encargaban de divulgar sus bondades. De este modo, los parasoles y toldos traspasaron la fronte-ra de Cali y del Valle. La siguiente ciudad en donde se inicio la comercialización

  • 25

    fue Pereira. En adelante, vendría el mercado en Bogotá, Medellín, Cartagena, Ba-rranquilla, Bucaramanga, Ibagué en donde se tiene una oficina comercializadora y en Villavicencio donde funciona la franquicia. Acorde con la filosofía de Diseños y Parasoles Tropicales de mantener el liderazgo En su línea de productos, hace seis años sus directivos emprendieron un nuevo reto: incursionar en el mercado internacional, aprovechando la política de apertura económica promovida desde el gobierno Nacional. Es así como hoy se cuenta con sede en Venezuela y del mismo modo, se distribu-yen sus productos en Argentina, México, Ecuador y hace poco empezaron a llegar en Aruba. El mercado exterior ha sido un éxito. Hoy el 50 por ciento del total pro-ducido tiene como destino otros países.

  • 26

    4. MARCO TEÓRICO

    4.1 ESTUDIO DEL TRABAJO. Se entiende por estudio del trabajo genéricamente ciertas técnicas y en particular el estudio de Métodos y la Medición del Trabajo que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que lle-van sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada con el fin de efectuar mejoras. El estudio del trabajo tiene dos aspectos muy importantes y bastante diferencia-dos: - Encontrar un mejor modo de realizar una tarea. - Determinar cuánto se debe tardar en esa tarea1. 4.2 ESTUDIO DE MÉTODOS. La mayoría de las mejoras resultantes de la medi-ción del trabajo radica en los estudios fundamentales de métodos, que proceden a los estudios de tiempo en sí. No obstante que los estándares de tiempo se utilizan para propósitos de control administrativo, los estándares por si solos no mejoraran la eficiencia. Una gran cantidad de mejora productiva durante el siglo XX se ha debido a la aplicación de métodos.

    Un estudio común de método debe de contener: a. Definir los objetivos y limitaciones del estudio.

    b. Decidir que enfoque de estudio utiliza.

    c. Avisar del estudio a los trabajadores.

    d. Descomponer el trabajo en elementos.

    e. Estudiar el método mediante el uso de gráficas.

    f. Decidir un método para cada elemento de trabajo2.

    1 HONDSON, William K. Manual del Ingeniero Industrial. 4ª ed. México. McGraw-Hill interamericana de Editores S.A. 2001. P.260.

    2Ibid., p.250.

  • 27

    4.3 MEDICIÓN DEL TRABAJO. Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida. El propósito de la medición del trabajo es averiguar cuánto debe tardarse en reali-zar el trabajo. Esta información se puede usar para dos objetos principales: En primer lugar, se puede emplear retrospectivamente para valorar el rendimiento en el pasado. En segundo lugar, se puede utilizar mirando hacia adelante, para fijar los objetivos futuros. Tiempo tipo no es lo mismo que tiempo real. Es el tiempo promedio en que una tarea puede ser completada por una persona competente en su trabajo. No por el mejor trabajador, sino por un obrero medio. Incluye un mar-gen adecuado para relajación y contingencias3. 4.4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO. El reloj es la herramienta más importante en el estudio de tiempos. Un reloj de pulso ordinario puede ser el adecuado para los tiempos totales y/o ciclos largos, sin embargo el cronómetro es el más adecuado para la mayoría de los estudios de tiempos. El cronómetro de mano más común (mecánico o electrónico) es el de décimas de minuto. También están disponibles los relojes con décimas de hora y con décimas de segundo. Las décimas de minutos se usan preferentemente en la industria para realizar el estudio de tiempos. Hay dos tipos de cronómetros disponibles: Modo de vuelta a cero: el reloj muestra el tiempo de cada elemento y automá-ticamente vuelve a cero para el inicio de cada elemento.

    Modo acumulativo (modo continuo): el reloj muestra el tiempo total transcurri-do desde el inicio del primer elementoi. Tiempo Estándar: un estándar se puede definir formalmente como una canti-dad de tiempo que se requiere para ejecutar una tarea o actividad cuando un ope-rador capacitado trabaja a un paso normal con un método preestablecido.

    3 ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al estudio del trabajo 3

    a ed.

    México D.F. Limusa, Noriega Editores 1980 p. 300.

  • 28

    Tiempo Normal: el tiempo requerido por el operario normal o estándar para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, si ninguna demora por razones personales o circunstancias inevitables. Símbolos empleados en los cursogramas. Para hacer constar en cursograma todo lo referente a un trabajo u operación resulta mucho más fácil emplear una serie de símbolos uniformes que conjuntamente sirven para representar todos los tipos de actividades o sucesos que probablemente se den en cualquier fábrica u oficina.

  • 29

    5. ENFOQUE DEL ESTUDIO DEL TRABAJO Investigar e inspeccionar las operaciones en el área de soldadura; tanto para ave-riguar los problemas como para buscarles solución y para esto se debe incurrir en unos estudios denominados: Estudio de Métodos y Estudio de Tiempos. 5.1 PROCEDIMIENTO BASICO PARA EL ESTUDIO DE MÉTODOS

    Es preciso recorrer ocho etapas fundamentales para realizar un estudio de trabajo completo. Selección. Cabe afirmar que prácticamente toda actividad efectuada en un entorno de trabajo puede ser objeto de una investigación con miras a mejorar la manera en que se realiza y este es el caso en la empresa DAMIS S.A. en la sec-ción de soldadura donde se identifican las consideraciones económicas tales co-mo las operaciones que generan sobrecosto y demasiado desperdicio, actividades repetitivas con un gran empleo de mano de obra o actividades que probablemente duren mucho tiempo, movimientos de materiales que recorren largas distancias entre los lugares de trabajo, otras consideraciones son las tecnológicas donde la empresa tiene falencias ya que los equipos utilizados en el momento no están a la vanguardia y además del mantenimiento no se ha realizado con la periodicidad que se necesita así generando daños permanentes, una última e importante es la consideración humano y es allí donde la empresa tiene la mayor debilidad, ya que los trabajos realizados se hacen de forma monótona y fatigosa ya que las condi-ciones laborales no son las más adecuadas para el sitio de trabajo y así todo esto en conjunto brinda la oportunidad para trabajar en el estudio del trabajo y para dar solución por medio de una propuesta de mejoramiento siguiendo unas normas ya preestablecidas por la empresa y generando algunas variaciones significativas para la misma. Registrar, Examinar e Idear. Para describir exactamente todo lo que se hace en la sección de soldadura de la empresa DAMIS S.A. de modo que se puedan consignar la información de forma detallada con precisión y al mismo tiempo en forma estandarizada, a fin que todos los interesados comprendan de inmediato.

  • 30

    Cuadro 1. Tipos de gráfico y diagramas de uso más corriente.

    A. GRÁFICOS

    Indican la sucesión de los hechos

    Cursograma Sinóptico del proceso

    Cursograma analítico del operario

    Cursograma analítico del material

    Cursograma analítico del equipo o ma-quinaria

    Diagrama bimanual

    Cursograma administrativo

    B. GRÁFICOS

    Con escala de tiempo

    Diagrama de actividades múltiples

    Simograma

    C. DIAGRAMAS

    Indican movimiento

    Diagrama de recorrido o circuito

    Diagrama de hilos

    Ciclograma

    Cronociclograma

    Gráfico de trayectoria

    Fuente: ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al estudio del trabajo 3a ed. México D.F. Limusa, Noriega Editores 1980 p. 84.

    En los diferentes cursogramas, gráficos o diagramas se utilizan una serie de símbolos que facilitan la representación de los tipos de actividades o sucesos que se realizan en el proceso, constituyendo así una clave cómoda, ahorro de escritu-ra, muestra una descripción clara y exacta de lo que ocurre.

  • 31

    Cuadro 2. Símbolos del estudio de métodos.

    Fuente: ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al estudio del trabajo 3a ed. México D.F. Limusa, Noriega Editores 1980 p. 87.

    Diagrama de recorrido tipo material del burro de sostenimiento para una Super-sombralina. El tubo de diámetro de 42 es tomado y llevado al puesto de trabajo del soldadura, donde éste se ubica mientras espera a la inspección que realiza el operario a las medidas que aparecen en el plano, luego el mismo operario mide y traza sobre el material las cantidades a cortar. Se traslada el material al puesto de corte, donde espera a que sea acondicionado el equipo para dicha operación, ya el equipo listo se toma el tubo y se corta, este proceso es repetitivo clara que este depende de la necesidad, luego el material ya cortado se traslada a la mesa de esmerilado para pulir las extremos de cada tubo, ya que después del corte al tubo le quedan una especie de esquirlas y no permite el proceso del punteo, luego el material se lleva al puesto de equipo de dobles de tubos, donde espera a que el operario alista la curvadora de tubos, el tubo es to-mado por uno de sus extremos mientras la máquina realiza el trabajo de curvatura, luego ya las piezas curvadas son trasladadas al puesto de trabajo No. 2 donde esperan mientras las otros tubos son llevados al puesto de trabajo No.2, luego ya la totalidad de las piezas a soldar esperan a que el operario sobre el piso trace como deben ir unidos los tubos ya que algunos tienen que ir curvados para formar el burro de sostenimiento, ya trazado sobre el piso los materiales se ponen sobre cada línea, luego se espera a que el operario traiga el equipo de soldadura hacia el material que esta sobre el piso, se toma el material y se traslado al puesto de

    Actividad Ejemplo

    operación

    Clavar Agujerear Mecanografiar

    Inspección

    Control de calidad y/o Cantidad

    Lectura de Indi-cador

    Lectura de un do-cumento

    Transporte

    Por carro Por aparejo A mano

    Demora

    Material en espera de ser procesado

    Trabajador en espera de as-

    censor

    Documentos en es-pera de clasificación

    Almacenamiento

    Almacenamiento a granel

    Deposito de producto termi-

    nado Archivo

    combinadas

    Cuando se desee indicar que varias actividades son ejecuta-das al mismo tiempo o por el mismo operario en un mismo lu-

    gar de trabajo, combinan los símbolos de las actividades

  • 32

    trabajo No. 4 donde este se puntea el primer lado y luego se voltean para que quede totalmente punteado, este material ya punteado se espera a que el solda-dor traiga el equipo soldador que en este caso es Soldadura MIG, suelda las par-tes punteadas y es llevado al equipo de pulido donde el operario tiene el equipo de pulimento manual lista, se pule la piezas para iniciar el proceso, el material se pule y este es llevado a pintura. Con frecuencia es útil ver de una solo ojeada la totalidad del proceso o actividad antes de emprender su estudio detallado, y para eso, precisamente, sirve el dia-grama de recorrido, en este caso como los productos que se van a estudiar son: Supersombralina que consta de unos burros de sostenimiento y una membrana arquitectónica que consta de platinaría, orejas y mástil, para cada uno de ellos se realizó el siguiente diagrama de recorrido. Figura 2. Diagrama de recorrido tipo material del producto método actual: super-sombralina que consta de burros de sostenimiento.

  • 33

    Cuadro 3. Distancias entre puntos del burro de sostenimiento.

    PUESTOS DE TRABAJO DISTANCIAS

    De 1 a Material de Bodega 8 mts

    De 1 a 2 1 mts

    De 2 a 3 6 mts

    De 3 a 4 3.5 mts

    De 4 a 5 4 mts

    De 5 a 6 7 mts

    De 6 a 7 7 mts

    De 7 a 8 1 mts

    De 8 a 9 1 mts

    De 9 a 10 1mts

    De 10 a 11 2 mts

    De 11 a 12 5 mts

    De 12 a 13 4.5 mts

    Diagrama de recorrido tipo material de la platina AL-01 para una membrana ar-quitectónica. Se toma la lámina de hierro de ¼, se dirige al puesto de trabajo N. 1 del soldador y allí espera mientras el operario verifica que la plantilla que se va utilizar tenga las medidas correspondientes para realizar el trabajo y se toma la lámina y se traslada al puesto de trabajo No.3 donde espera que el operario tome la plantilla y ésta se coloca sobre la lámina de ¼ y es trazada la plantilla, la lámina espera mientras el mismo operario trae el equipo de oxicorte, se corta la lámina de acuerdo a lo tra-zado este proceso es repetitivo lo único que cambia son que las plantillas varían de medidas, al cortar le quedan unas esquirlas entonces es trasladada al esmeril donde se pule todo lo cortado para que quede limpio, después de cada pulimento la pieza es llevado al puesto de trabajo N. 2 y se esperan allí mientras el operario traza las medidas a las cuales deben ir las perforaciones y las piezas siguen en espera mientras el operario se dirige al equipo de perforación adecuándolo, el mismo operario se dirige a las piezas y las lleva hasta el equipo de perforación, son perforadas las piezas, esperan mientras el operario verifica las perforación se pulen con una varilla y son llevadas al puesto de trabajo N. 2 del soldador. Ahora el operario se dirige al puesto de trabajo N. 1 donde son tomados los tubos 5/8 calibre 16 a cortar, espera a que el operario verifique los planos con las medi-das respectivas, son trazadas las medidas en el tubo y este es llevado al equipo de corte de tubos, espera mientras prepara la máquina, se corta el tubo y este tu-bo ya cortado es trasladado al esmeril donde se pulen las partes cortadas ya que quedan con esquirlas, se llevan al puesto de trabajo No. 2 donde se encuentra las demás piezas a soldar para formas la Platina AL-01, esperan mientras el operario

  • 34

    verifica los planos de ensamble de las piezas, además de que después de la ins-pección el mismo soldador va por el equipo de soldadura MIG, se inicia el punteo entre la pieza N.1 con la pieza 2, mientras la otra pieza espera a ser tomada para el ensamble final, se toma la pieza N. 3 y se puntea en los extremos de la pieza N1., luego esperan a una última verificación del operario, se suelda ya la partes punteadas de la pieza en su totalidad, la pieza a soldada espera a que el operario traiga la máquina de pulimento manual hasta la pieza, este pieza es pulida y lleva-da al área de pintura. Figura 3. Diagrama de recorrido tipo material del producto método actual: mem-brana arquitectónica que consta platina AL-01.

    Cuadro 4. Distancias entre puntos de la platina AL-01.

    PUESTOS DE TRABAJO DISTANCIAS

    De 1 a Material de Bodega 8 mts

    De 1 a 2 8 mts

    De 2 a 3 8 mts

    De 3 a 4 4.5 mts

    De 4 a 5 4 mts

    De 5 a 6 5.5 mts

    De 6 a 7 5.5 mts

    De 7 a 8 1 mts

    De 8 a 9 7 mts

    De 9 a 10 1mts

    De 10 a 11 6 mts

    De 11 a 12 8 mts

    De 12 a 13 5 mts

    De 13 a 14 9 mts

  • 35

    Diagrama de recorrido tipo material de la platina AL-03 para una membrana ar-quitectónica. Se toma la cantidad de lámina de hierro de ¼ y tubo de 5/8 calibre 16 que se va utilizar, se traslada al puesto de trabajo No.1, donde espera a que operario verifi-que los planos y las plantillas que necesita para realizar el corte de las piezas, la lámina se dirige hacia el puesto No.3 donde se encuentra la máquina de corte, allí mismo el operario traza las piezas a cortar, es tomada la plantilla para realizar el traza de la pieza No.1, y luego se toma la otra planilla para trazar la pieza No. 2. La lámina ya trazada con las dos piezas a cortar espera que el operario aliste el equipo, se corta la pieza No.1 y se deja en el puesto de trabajo No. 4 donde espe-ra mientras el operario corta la pieza No. 2, la lámina de hierro de ¼ espera mien-tras el operario ubica la pieza No. 1 en el puesto de trabajo No.4, se toma la lámi-na para cortar la pieza No. 2, espera a que el operario tome aliste el equipo de oxicorte, se corta la pieza No. 2 y esta se dirige al puesto de trabajo No. 4 donde el mismo operario toma la pieza ambas se trasladan al puesto de trabajo No. 1, donde se deja la pieza No. 2 que no necesita perforaciones y la pieza No. 1 espe-ra a que el operario verifique las perforaciones que están en los planos, son traza-das las perforaciones sobre la pieza No. 1 y este se lleva al equipo de perforación, la pieza No. 2 espera a que la pieza No. 1 sea perforada, ésta pieza espera a que el operario aliste la máquina, se toma la pieza No. 1 se perfora de acuerdo a lo trazado sobre ella, se toma la pieza y se traslada al puesto de trabajo No.1 donde se encuentra la pieza No. 2, ambas piezas esperan a que el operario tome el tubo 5/8 de calibre 16, pero antes de esto el mismo operario verifica los planos de corte del tubo, este pieza es trasladada a la máquina cortado de tubos, donde espera a que el operario acondicione el equipo para dicho operación, toma el tubo 5/8 de calibre 16, es cortado el tubo 5/8 calibre 16 , al tener la pieza No. 3 este se llevan al esmeril ya que al cortarlo se presentan en los extremos unas esquirlas y estas deben ser pulidas, se pulen los lados cortado y es trasladada la pieza No. 3 al puesto de trabajo No.1, donde ya se encuentran las piezas a soldar por completo. Se encuentran en espera la pieza No.1 y la pieza No.2, por que el operario verifica las uniones que debe realizar entre ellas, el mismo operario se dirijo por el equipo soldador MIG, se puntean las pieza No.1 con la pieza No.2, esperan verificación de unión por parte del operario, luego se toma la pieza No. 3 y se puntea en los extremos a la pieza No.1 y No.2, esperan a que el operario tome la pulidora ma-nual y se dirija al puesto de trabajo No.1

  • 36

    Figura 4. Diagrama de recorrido tipo material del producto método actual: mem-brana arquitectónica que consta platina AL-03.

    Cuadro 5. Distancias entre puntos de la platina AL-03.

    PUESTOS DE TRABAJO DISTANCIAS

    De 1 a Material de Bodega 8 mts

    De 1 a 2 8 mts

    De 2 a 3 8 mts

    De 3 a 4 4,5 mts

    De 4 a 5 4 mts

    De 5 a 6 5,5 mts

    De 6 a 7 5.5 mts

    De 7 a 8 5.5 mts

    De 8 a 9 7 mts

    De 9 a 10 1,5 mts

    De 10 a 11 6 mts

    De 11 a 12 8 mts

    De 12 a 13 5 mts

    Diagrama de recorrido tipo material de la P 3/16 * 5/8 – P ¼ * ½ - ET/01 – ET/02 para una membrana arquitectónica. Se toma el material, se llevan al puesto de trabajo 1, donde esperan verificación de las plantillas a trazar por parte del operario, luego se traslada el material al puesto del equipo de oxicorte, donde espera a que el operario aliste la máquina, se traza las medidas sobre el material y se cortan, esperan mientras el operario

  • 37

    verifica las piezas y las medidas a perforar, se toman las piezas, se trasladan las piezas al puesto de a perforar, donde espera por verificación de medidas de perfo-raciones y se trazan las perforaciones sobra las piezas cortadas, se traslada al taladro de árbol, espera mientras el operario alista el equipo, es tomada y perfora-da(se avellanan), se trasladan al puesto de trabajo donde están ubicadas las otras piezas trabajadas y luego se llevan al puesto de trabajo para ya ensamblar-las en el mástil. Figura 5. Diagrama de recorrido tipo material del producto método actual: mem-brana arquitectónica que consta de P 3/16 * 5/8 – P ¼ * ½ - ET/01 – ET/02.

    Cuadro 6. Distancias entre puntos de las orejas de la membrana.

    PUESTOS DE TRABAJO DISTANCIAS

    De 1 a Material de Bodega 8 mts

    De 1 a 2 8 mts

    De 2 a 3 8 mts

    De 3 a 4 4.5 mts

    De 4 a 5 4 mts

    De 5 a 6 4 mts

    De 6 a 7 5.5 mts

    Diagrama de recorrido tipo material de la MC-01 para una membrana arqui-tectónica. Se toma el tubo de 4”, y se llevan al puesto de trabajo, donde espera a que el ope-rario acondicione unos soportes para el trabajo, se toma el tubo de 4” y se ubican

  • 38

    en los soportes de sostenimiento del tubo, se espera mientas el operario trae ya las piezas que se han trabajado con anterioridad, se trasladan las piezas que se han hecho al puesto de trabajo, de allí esperan a que el operario verifique en los planos la secuencia de con que piezas iniciar el punteo, además de que el opera-rio trae el equipo de punteo y soldadura para iniciar el trabajo, se toman las piezas iníciales y se trasladan a los soportes donde está ubicado el tubo de 4”, se punte-an las primeras piezas, al tubo mientas se le puntean las piezas se va girando, ya que las piezas serán ubicadas en varias partes del material, al terminar de punte-ar, ésta espera a que el mismo operario verifique las piezas punteadas y proceda a soldar, se sueldan las piezas punteadas en el tubo de 4”, espera a que el opera-rio traiga el equipo de pulir, se toma ya todo el mástil y se pulen las piezas, se traslada el mástil al área de pintura. Figura 6. Diagrama de recorrido tipo material del producto método actual: mem-brana arquitectónica que consta de MC-01.

    Cuadro 7. Distancias entre puntos del mástil 01 de la membrana arquitectónica.

    PUESTOS DE TRABAJO DISTANCIAS

    De 1 a Material de Bodega 9 mts

    De 1 a 2 9 mts

    De 2 a 3 2,5 mts

    De 3 a 4 2,5 mts

    De 4 a 5 1 mts

    De 5 a 6 3.5 mts

    De 6 a 7 3.5 mts

    De 7 a 8 9.5 mts

  • 39

    Antes de examinar todas las aplicaciones posibles del cursograma analítico como medio de mirar con ojos críticos el trabajo a idear después de métodos más ade-cuados, vale la pena señalar ciertos aspectos que nunca se deben olvidar durante la preparación de los diagramas. Son importantes porque se trata del instrumento más eficaz para perfeccionar los métodos: sea cual fuere la técnica que se utilice más adelante, la preparación del diagrama siempre es el primer paso. Con la representación gráfica de los hechos se obtienen una visión general de lo que sucede y se entiendes más fácilmente tanto los hechos en si como su rela-ción mutua. Las gráficas ilustran con claridad la forma con que se efectúa un trabajo. Aun cuando los obreros no estén al tanto de las técnicas registradas, pueden com-prender que un gráfico o diagrama con muchos símbolos de espera o transporte indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo. Los detalles que figuran en el diagrama deben recogerse por observación dire-cta. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o para utilizarlos como ejemplo al dar explicaciones a terceros. Los cursogramas no deberán hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, evidentemente, cuando se trate de ilustrar un trabajo para el futu-ro). Deben confirmarse con el operario los detalles registrados en el gráfico. Esta confirmación responde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y po-ner de relieve la importancia de la contribución del operario. Los cursograma basados en observaciones directas deberán pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizarán para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejora de los métodos, y un diagrama mal elaborado hace mala impresión y puede causar errores. Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar: que se hayan regis-trados los hechos correctamente, que no se han hecho demasiadas suposiciones y la investigación quede incompleta e inexacta y que se hayan registrado todos los hechos que contribuyan al proceso.4 El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un procedi-miento o producto señalando todos los hechos sujetos o examen mediante el símbolo que corresponda, en este caso se realiza este diagrama para cada uno de los productos en los cuales se efectuará el estudio de tiempos y métodos.

    4Idib., p. 93-96.

  • 40

    5.2 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO. Se van a utilizar dos tipos de gráficos y diagramas que son: a. Para el análisis general del proceso productivo se utilizó: Cursograma analítico del material. Diagrama de flujo. Con el propósito de presentar la propuesta de una nueva distribución en planta. b. Para el análisis detallado de las actividades que realiza el operario en el área de soldadura se utilizó: Diagrama Bimanual o Diagrama de mano derecha y mano izquierda. Con el propósito de eliminar movimientos innecesarios y darle una secuencia lógi-ca a las actividades que realiza el operario, adicionalmente con este tipo de dia-gramas se divide la tarea en elementos para poder realizarse el estudio de tiem-pos y calcular el tiempo estándar para cada uno de los puestos de trabajos,

  • 41

    Figura 7. Cursograma analítico método actual: burro de sostenimiento.

    Diagrama : Fecha: 20/07/2009 Hoja No. 1 de 2

    Producto: Realizado por: VANESSA MARMOLEJO VELEZ

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    PROYECTO DE GRADO

    FORMATO PARA LOS DIAGRAMAS DE PROCESO

    Cursograma Analítico

    DAMIS S.A.

    Burro de sostenimiento

    Tubo de 42mm

    Se tomó el tubo de 42

    Se trasporta al puesto de

    trabajo

    Espera el material mientras el

    operario verifica las medidas en el plano.

    Trazar medidas

    Se trasporta al puesto donde

    esta el equipo de corte de tubos

    Espera el operario prepara la

    maquina de corte.

    Es tomado el tubo y es cortado.

    Se trasporta

    al esmeril.

    Se esmerilan

    los tubos.

    Se trasporta al

    puesto de trabajo.

    sino

    Los tubos son

    verificados.

    A Continuación.

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    3

    1

    2

    4

    3

    4

    1

    Espera a alistamiento de pulidora.

    Verificación

    de curvadotura.

    A Continuación.

    sino Se toma tubos a curvar.

    Se trasporta a

    la curvadora.

    Espera el operario

    prepara la curvadora, verifique las medidas.

    Se toma tubos

    y se curvan.

    Se trasporta

    al puesto de trabajo.

    Espera mientras el operario sobre

    el piso traza las medidas a cual se va a unir los tubos.

    3

    4

    6

    5

    5

    3

    6

    4

    Se toma tubo.

    Se transporta al piso.

    Se ubicada en cada tubo en

    las líneas trazadas.

    7

    7

    8

    Espera a que el operario traiga el

    equipo de punteo y soldadura.

    Se toma el las piezas del

    piso.

    Se transporta al puesto de

    trabajo.

    Se ubica en el puesto de

    trabajo.

    Alambre MIG-MAG ER 70s-06

    5

    9

    8

    10

    6

    11 Se puntean.

    Se transporta al piso de

    trazo.

    Se verifican tubos punteados

    con medidas trazadas sobre el piso.

    9

    4

    B Continuación.

  • 42

    Figura 7. Continuación del Cursograma analítico método actual: burro de sosteni-miento.

  • 43

    Figura 8. Diagrama de flujo método actual: burro de sostenimiento.

    Diagrama de: Flujo 27/07/2009 Hoja No. 1 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Tuberia

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 8

    Realizado por: Almacenar 0

    DISTANCIA(

    mts)CANT.

    TIEMPO

    (minutos)OBSERVACION

    x 1 soldador

    x12.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x15.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x11.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x8.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 12.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x12.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 3.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x3.00 1 soldador

    x1 soldador

    x1 soldador

    x 1 soldador

    45.00

    15.00

    50.00

    15.00

    se toman los tubos a curvar

    se transporta a curvadora

    se puntean

    se ubican en el puesto de

    trabajo

    verificacion de curveado

    espera a listar maquina

    se toman y se curvan

    verificacion de curvatura

    se transporta al puesto de

    trabajo

    se transporta al piso

    se ubica en cada una de las

    lineas trazadas

    se transportan al puesto de

    trabajo

    espera a alistamiento de

    equipo

    EMPRESA DAMIS S.A.

    RESUMEN

    DESCRIPCION

    se tome el tubo de 42

    se transporta al puesto de

    trabajo

    espera el material verificacion

    Fecha:

    30.00

    30.00

    trazar medidas

    se transporta al puesto de corte

    espera a que el operario traiga

    la equipo de punteo y

    soldadura.

    se tman las piezas del piso

    espera a listar maquina

    espera a que el operario traza

    las lineas de cómo deben unir

    los tubosse toma tubo

    Vanessa Marmolejo Vélez

    Burros de sostenimiento

    Soldar

    x

    1

    verificacion de esmerilado

    es tomado y cortado el tubo

    se transporta al puesto del

    esmeril

    se esmerila

    se verifica la esmerilada

    se transporta al puesto de

    trabajo

  • 44

    Figura 8. Continuación del Diagrama de flujo método actual: burro de sostenimien-to.

    Diagrama de: Flujo Fecha: 27/07/2009 Hoja No. 2 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Tuberia

    RESUMEN

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 8

    Realizado por: Almacenar 0

    DESCRIPCION DISTANCIA( CANT. TIEMPO OBSERVACION

    se transportan x 3.00 1 soldador

    verificacion de

    punteos x 1 soldador

    se transporta al x 3.00 1 soldador

    espera a

    alistamiento de

    equipo x 1 soldador

    se soldax 1 soldador

    se transporta al

    puesto de

    trabajo

    x 5.001 auxiliar de

    soldadura

    espera a que el

    operario traiga

    la pulidora y la

    aliste

    x1 auxiliar de

    soldadura

    se pule x1 auxiliar de

    soldadura

    se transporta al

    area de pinturax 12.50 1 soldador

    EMPRESA DAMIS S.A.

    estan dentro de

    los 30 minutos

    45.00

    90.00

    Burros de sostenimiento

    Soldar

    x

    1

    Vanessa Marmolejo Vélez

  • 45

    Figura 9. Cursograma analítico del método actual: platina AL-01.

    Diagrama : Fecha: 20/07/2009Hoja No. 1 de 2

    Producto: Realizado por:

    DAMIS S.A.

    Cursograma Analítico

    PROYECTO DE GRADO

    FORMATO PARA LOS DIAGRAMAS DE PROCESO

    VANESSA MARMOLEJO VELEZPlatina AL_01

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    Lamina de Hierro de 1/4

    Se tomó la lamina de hierro

    1/4

    Se trasporta al puesto de

    trabajo

    Espera el material mientras el

    operario verifica las plantillas.

    Es tomada la lamina

    Se trasporta al puesto donde

    esta el equipo de oxicorte.

    Espera que el operario corte la

    plantilla a trazar.

    Es trazada sobre la lamina y

    cortada.

    A Continuación.

    Se trasporta

    al esmeril.

    sino

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    3

    1

    4

    3

    4

    2

    Se trasporta al puesto

    de trabajo.

    Los piezas cortadas son

    verificados.

    sin

    o

    Se trasporta

    al taladro de árbol.

    Espera que el

    operario verifique las medidas a perforar.

    Se toma las

    piezas y se trazan las perforaciones

    .

    Se trasporta al puesto de

    trabajo.

    Espera mientras el operario

    toma el siguiente materia.

    Espera que el

    operario aliste la maquina de acuerdo a la

    medida de la perforación.Es perforada la

    pieza y a su vez avellanada para que quede pulida.

    3 3

    AContinuación.

    5

    5

    4

    6

    6

    5

    Se traslado el tubo a la

    curtadora de tubos.

    Espera a que el operario aliste el

    equipo de corte de tubos.

    7

    7

    Se toma el tubo.

    Es trazado la medida a cortar

    sobre el tubo.

    Espera a que el operario verifique

    las medidas a cortar.

    Tubo de 5/8 calibre 16.

    7

    6

    8

    BContinuación.

    Alambre MIG70s

  • 46

    Figura 9. Continuación del Cursograma analítico del método actual: platina AL-01.

  • 47

    Figura 10. Diagrama de flujo método actual: platina AL-01.

    Diagrama de: Flujo 20/07/2009 Hoja No. 1 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Platina AL-01

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 10

    Realizado por: Almacenar 0

    DISTANCIA

    (mts)CANT.

    TIEMPO

    (minutos)OBSERVACION

    x 1 soldador

    x 12.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 18.50 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 11.60 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 8.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 13.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 13.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 15.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 8.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 8.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 2.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 30.00 1 soldador

    10.00

    se transladan al puesto de

    espera a que el operario mire los

    planos de ensamble

    se transporta al puesto de trabajo

    verificacion necesidad de esmeril

    15.00

    15.00

    5.00

    5.00

    verificacion de que piezas

    se transporta al taladro de arbol

    espera que el operario verifique

    los planos

    se transporta al puesto de trabajo

    es trazado el material a cortar

    se toma el tubo

    se transporta al puesto de corte

    se transportan las piezas

    espera que el operario verifica

    las medidas a pefforar

    se trazan las piezas a perforar y

    se toman

    se transporta al esmeril

    espera mientras el operario se

    dirige por el siguiente material

    espera a listamiento del taladro

    es perforada y a la vez

    EMPRESA DAMIS S.A.

    RESUMEN

    DESCRIPCION

    se toma la lamina de hierro 1/4

    Fecha:

    60.00

    espera que el operario corte la

    plantilla del plano

    trazar sobra la lamina y cortada

    se transporta al puesto de trabajo

    espera que el operario verifica

    se transporta al esmeril

    se esmerila lamina cortada

    se verifican las piezas

    espera a alistamiento de equipo

    es tomado y cortado el materal

    se esmerilan

    Membrana Arquitectonica

    Soldar

    x

    1

    son verificados los cortes

    es tomado y soldado

    Vanessa Marmolejo Velez

    verificacion de esmeril

    es tomada la lamina

    se transporta al equipo de

  • 48

    Figura 10. Continuación del Diagrama de flujo método actual: platina AL-01.

    Diagrama de: Flujo 20/07/2009 Hoja No. 2 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Platina AL-01

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 10

    Realizado por: Almacenar 0

    DISTANCIA CANT. TIEMPO OBSERVACION

    x 16.501 auxiliar de

    soldadura

    x

    1 auxiliar de

    soldadura

    x1 auxiliar de

    soldadurax 12.50 1 soldador

    135.00

    se transporta al area de pintura.

    se traslada al puesto de

    pulimento

    DESCRIPCION

    RESUMEN

    Membrana Arquitectonica

    Soldar

    x

    espera a alistamiento de equipo

    se pule

    EMPRESA DAMIS S.A.

    1

    Vanessa Marmolejo Velez

    Fecha:

  • 49

    Figura 11. Cursograma analítico del método actual: platina AL-03.

  • 50

    Figura 11. Continuación del Cursograma analítico del método actual: platina AL-03.

  • 51

    Figura 12. Diagrama de flujo método actual: platina AL-03.

    Diagrama de: Flujo 21/07/2009 Hoja No. 1 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Platina AL-03

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 10

    Realizado por: Almacenar 0

    DISTANCIA

    (mts)CANT.

    TIEMPO

    (minutos)OBSERVACION

    x 1 soldador

    x12.00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x18.50

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 11.60 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x8.00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x13.00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x13.00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 15.00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    25.00

    15.00

    14.00

    es tomado y cortado el

    materal

    se transporta al taladro de

    arbol

    espera que el operario

    verifique los planoses trazado el material a

    cortar

    se transporta a la cortadora

    90.00

    se trazan las piezas a

    perforar y se toman

    espera a listamiento del

    taladroes perforada y a la vez

    avellanadase transporta al puesto de

    trabajo

    espera mientras el operario

    se dirige por el siguiente

    materialse toma el tubo

    espera a alistamiento de

    equipo

    EMPRESA DAMIS S.A.

    RESUMEN

    DESCRIPCION

    se toma la lamina de hierro

    se transporta al esmeril

    se esmerila lamina cortada

    se verifican se necesita

    esmeril

    se verifican piezas a perforar

    se transporta al puesto de

    trabajo

    es tomada la lamina

    se transporta al equipo de

    oxicorte

    Fecha

    38

    se transporta al puesto de

    trabajo

    espera que el operario

    espera que el operario corte

    la plantilla del plano

    se verifican las piezas

    espera que el operario mida

    perforaciones

    Membrana Arquitectonica

    Soldar

    x

    1

    Vanessa Marmolejo Velez

    trazar sobra la lamina y

    cortada

  • 52

    Figura 12. Continuación del Diagrama de flujo método actual: platina AL-03.

    Diagrama de: Flujo 21/07/2009 Hoja No. 2 De 2

    Tipo: Material

    Poducto: Platina AL-03

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 13

    Metodo Actual: Transporte 12

    Mejorado: Inspeccion 5

    Operarios(s): Demora 10

    Realizado por: Almacenar 0

    x 1 soldador

    x 8,00 1 soldador

    x 1 soldador

    x8,00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x2,00

    1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 45,00 1 soldador

    x 16,501 auxiliar de

    soldadura

    x1 auxiliar de

    soldadura

    x1 auxiliar de

    soldadura

    x12,50

    1 soldador

    1

    Vanessa Marmolejo Velez

    EMPRESA DAMIS S.A.

    Fecha

    RESUMEN

    se transporta al esmeril

    se verifica si debe esmerilar

    Membrana Arquitectonica

    se esmerilan

    se transporta al puesto de

    trabajo

    Soldar

    x

    es tomado y punteado

    se pule

    espera a alistamiento de

    equipo

    espera verificacion de

    punteo

    es tomado y soldado

    se traslada al puesto de

    pulimento

    se transporta al area de

    pintura.

    18,00

    30,00

    135,00

    son verificados los cortes

    se transladan al puesto de

    trabajo

    espera a que el operario

    mire los planos de

  • 53

    Figura 13. Cursograma analítico del método actual: orejas

  • 54

    Figura 14. Diagrama de flujo método actual: orejas.

    Diagrama de: Flujo Fecha: 25/07/2009 Hoja No. 1 De 1

    Tipo: Material

    Poducto: Orejas

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 6

    Metodo Actual: Transporte 6

    Mejorado: Inspeccion 3

    Operarios(s): Demora 5

    Realizado por: Almacenamiento 0

    DISTANCIA

    (mts)CANT.

    TIEMPO

    (minutos)OBSERVACIONES

    x1 soldador

    x 12,001 soldador

    x1 soldador

    x1 soldador

    x 18,501 soldador

    x 1 soldador

    x1 soldador

    x

    1 soldador

    x 11,60 1 soldador

    x 1 soldador

    x1 soldador

    x 8,001 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x1 soldador

    x 13,001 soldador

    x1 soldador

    x 1 soldador

    x 13,001 soldador

    x 1 soldador

    Membrana Arquitectonica

    Soldar

    x

    1

    Vanessa Marmolejo Velez

    se transporta al puesto de

    trabajo

    20,00

    trazar sobra la lamina y cortada

    EMPRESA DAMIS S.A.

    RESUMEN

    DESCRIPCION

    se toma la lamina de hierro 1/4

    espera que el operario verifica

    plantillas

    es tomada la lamina

    se transporta al equipo de

    oxicorte

    se transladan al taladro de arbol

    espera a listamiento de equipo

    se transporta la puesto de

    trabajo

    se perfora

    espera que el operario corte la

    plantilla del plano

    verificacion de necesidad de

    esmerilado

    verificacion de piezas

    transporta al puesto de trabajo

    15,00

    30,00

    verificacion de necesidad de

    perforar

    se transporta al esmeril

    espera mientras el operario

    toma el siguiente material

    se esmerila

    espera a que el operario

    verifique medidas

    se trazan y se toman las piezas

  • 55

    Figura 15. Cursograma analítico del método actual: mástil MC-01.

  • 56

    Figura 16. Diagrama de flujo método actual: mástil MC-01.

    Diagrama de: Flujo Fecha: 25/07/2009 Hoja No. 1 De 1

    Tipo: Material

    Poducto: MC/01

    Producto: Actividades Simbolo Actual Mejorado Economia

    Actividad: Operación 9

    Metodo Actual: Transporte 5

    Mejorado: Inspeccion 1

    Operarios(s): Demora 5

    Realizado por: Almacenamiento 0

    DISTANCIA

    (mts)CANT.

    TIEMPO

    (minutos)OBSERVACIONES

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 12,00 1 soldador

    x1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 5,00 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x5,00 1 soldador

    x1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 1 soldador

    x 240,00 1 soldador

    x 5,00 1 auxiliar de soldadura

    x 1 auxiliar de soldadura

    x 1 auxiliar de soldadura

    x 16,00 1 soldador

    Membrana Arquitectonica

    Soldar

    x

    1

    Vanessa Marmolejo Velez

    se puntean

    verificacion de punteo

    es soldada las partes

    se transladan al puesto de

    trabajoespera a alistamiento de

    equipo de pulimiento

    trasladan cerca de los

    soportes de sostenimiento

    es pulido

    se transladan al area de

    pintura

    EMPRESA DAMIS S.A.

    RESUMEN

    DESCRIPCION

    espera a que el operario traiga

    el equipo de punteo y

    soldadura a la vez

    tome el tubo

    espera que el operario ubique

    los soportes

    se toma el tubo

    se transporta el tubo a lo

    soportes de sostenimiento

    se ubica los tubos sobre los

    soportes

    espera a que el operario

    verifique los planos

    180,00

    150,00

    120,00

    60,00

    se toman las piezas

    se toman las piezas a puntear

    se transladan a los soportes

    de sostenimiento

    espera al alistamiento de

    equipo

    se toman las piezas a soldar

  • 57

    6. MÉTODOS Y MOVIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO Se ha procedido gradualmente desde el amplio campo de la productividad de la industria en su conjunto hasta la consideración general de cómo es posible eva-luar la productividad de hombres y máquinas mediante el estudio del trabajo. Con-tinuando el análisis de mayor a menor, hemos examinado procedimientos de carácter general para mejorar la forma en que se realiza el trabajo en el área de soldadura de la empresa DAMIS S.A. y se hace circular el material por la zona de trabajo. Pasando del material a los hombres, analizamos métodos para estudiar los movimientos de los operarios que trabajan juntos en grupo. Al examinar los movimientos de los operarios y materiales con el enfoque más amplio, es de interés llegar a una mejor utilización de las máquinas y las herra-mientas existentes mediante la supresión de los tiempos innecesarios de inactivi-dad, la ejecución más eficaz de los procesos y el mejor aprovechamiento de la mano de obra, eliminando movimientos innecesarios que consuman mucho tiem-po, dentro del área de trabajo. Principios de economía de movimientos para tener en cuenta: existen varios prin-cipios de economía de movimientos que son resultado de la experiencia y consti-tuyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo y se pueden clasificar en tres grupos. a. Utilización del cuerpo humano. Las dos manos deben comenzar y contemplar sus movimientos a la vez. Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los perio-dos de descanso. Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direc-ciones opuestas y simétricas. Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más baja que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al operario, pero debe reducirse al mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular. Son preferible los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos. Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos o controlados.

  • 58

    El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible. El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se mueven dentro de los lími-tes cómodos y no sea necesario cambio de foco a menudo. b. Distribución del lugar de trabajo.

    Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hábitos. Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesi-taran, para no tener que buscarlas. Deben utilizarse depósitos y medios de abastecimiento por gravedad, para que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.

    Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible. Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que de a los ges-tos el mejor orden posible. Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que rea-liza, para reducir así la fatiga de la vista. c. Modelo de las máquinas y herramientas.

    Debe evitarse que las manos estén ocupadas sosteniendo la pieza cuando ésta puede sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie. Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.

    Los mangos, como los utilizados en as manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie éste en contacto con la mano.

  • 59

    Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posicio-nes que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un máximo de ventajas mecánicas. d. Clasificación de movimientos: el cuarto principio de la economía de esfuerzos del cuerpo humano es que los movimientos deben corresponder a la clase más baja posible. La clasificación se base en las partes del cuerpo que sirven de eje a las se mueven5. Cuadro 8. Clasificación de movimientos.

    CLASE PUNTO DE APOYO PARTES DEL CUERPO EMPLEADAS

    1 Nudillos Dedo

    2 Muñeca Mano y dedos

    3 Codo Antebrazo, mano y dedos

    4 Hombro Brazo, antebrazo, mano y dedos

    5 Tronco Torso, brazo, antebrazo, mano y dedo

    Se evidencia que a medida que se sube de clase van entrando en movimientos más partes del cuerpo, ose que, cuanto más baja sea la clase, más movimientos de ahorraran. Si al dispones el lugar de trabajo se coloca todo lo necesario al al-cance del operario, la clase de movimientos necesarios para realizar el trabajo será la más baja posible6. o Recomendaciones de la disposición del lugar de trabajo y simplificación de los

    movimientos: quizá sean útiles algunos comentarios más sobre la disposición del puesto de trabajo, para sí obtener mayor resultados.

    Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva apar-te de materiales o piezas para cada uno. Cuando se utilice la vista para seleccionar materiales, este deberá estar coloca-do, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la cabeza. En la concepción del lugar de trabajo deben aplicarse las reglas de la ergonom-ía. En lugar de una disposición de un solo arco de círculo, es preferible utilizar una disposición en dos arcos de círculo.

    5 Idib., p. 141-145. 6 Idib., p. 145.

  • 60

    La naturaleza y la forma del material influyen en su colocación en el lugar de trabajo. Antes de emprender el estudio detallado de un operario que ejecuta una tarea sin moverse de su sitio de trabajo, es importante comprobar si la tarea es realmente necesaria y se ejecuta en la forma adecuada. Se aplica entonces la técnica del interrogatorio a los siguientes elementos: Propósito: para asegurar de que la tarea es necesaria Lugar: para asegurar de que debe ejecutarse donde se realiza Sucesión: para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la su-cesión de operaciones. Persona: para asegurar de que lo realiza la persona indicada. Una vez adquirida la seguridad de que no es posible combinar la tarea con otra operación, se puede proseguir al análisis y estudiar, con vistas a simplificarlos cuanto sea posible. Medios: empleados para ejecutar el trabajo. Uno de las técnicas que se utiliza para consignar detalladamente los movimientos del obrero en su lugar de trabajo de la manera que más facilite el examen crítico y el desarrollo de métodos perfeccionados es el Diagrama Bimanual. Diagrama bimanual: este diagrama registra la sucesión de loa hechos mos-trando las manos, y a veces los pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación entre si, por lo general con referencia a una escala de tiempo. Esta es importante en el diagrama porque permite colocar más fácilmente, uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo; sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en este caso se registra un solo ciclo completo de trabajo, pero con más detalles que lo habitual en un cursograma analítico como una sola operación se descompone aquí en va-rias actividades eleménteles. Los símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los diagramas ya estudiados, pero se les atribuye un sentido lige-ramente distinto para que abarque más detalles.

  • 61

    Cuadro 9. Símbolos utilizados en el diagrama bimanual.

    SIMBOLO DESCRIPCION USO

    Operación

    Se emplea para los actos de asistir, sujetar, utilizar, soltar una herramienta,

    pieza o material.

    Transporte

    Se emplea para represen-tar el movimiento de la mano hasta el trabajo,

    herramienta o material o desde uno de ellos.

    Espera

    Se emplea para indicar el tiempo en que la mano o

    extremidad no traba-ja.(aunque quizá trabajen

    la otra)

    Sostenimiento

    Se utiliza para indicar el acto de sostener una pie-za, herramienta o material con la mano cuya activi-

    dad se está consignando.

    Fuente: ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al estudio del trabajo 3a ed. México D.F. Limusa, Noriega Editores 1980 p. 152.

    El símbolo de inspección no se emplea casi, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras se lo sujeta y mira o se calibra) los movimientos de la mano vienen a ser operaciones a los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de inspección para hacer resaltar que se examina algo. El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los pormenores del trabajo, y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en relación con los demás. Así tendrá una idea de las posi-bles mejoras. Cada idea se debe presentar gráficamente en un diagrama, exacta-mente igual que con todos los demás diagramas. El mejor método, por lo general, es el que menos movimientos necesita y en este caso las operaciones donde se presentan mucho desplazamiento por la ubicación del equipo y por el estado del mimo son: la operación de curveado y corte de tubos.

  • 62

    Nota sobra la composición de un diagrama bimanual que debe comprender: Espacio en la parte superior para la información habitual. Espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo o croquis de las plantillas. Espacio para los movimientos de ambas manos. Espacio para un resumen de movimientos y análisis de tiempos de inactividad. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de realizar las anotacio-nes. Registrar una sola mano cada vez.

    Registrar unos pocos símbolos cada vez. Registrar las acciones en el mismo renglón solo cuando tienen lugar al mismo tiempo. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos co-rresponde a la realidad. Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operacio-nes con transporte o colocaciones, a no ser que ocurran al mismo tiempo. Los siguientes diagramas binamuales son de las operaciones donde anteriormente se menciono que se realizan más desplazamientos y el tiempo en ejecutar el tra-bajo es mayor.

  • 63

    Figura 17. Diagrama bimanual: curvadora de tubos.

    Diagrama de: Hoja: 1 De: 1

    Tipo:

    Producto:

    Operación

    Metodo Actual:

    Mejorado:

    Operarios(s):

    Realizado por:

    Lugar:

    Fecha:

    MANO DERECHA

    x x toma el tubo

    x xlleva el tubo a la

    curvadora

    x x

    enciende palanca de

    encendido

    x x

    ubica extremo de tubo

    entre los rodillos de la

    curvadora

    x xgira rodillos para

    adecuar la curvatura

    x x toma llave de presion

    x x

    coloca llave de

    presion sobre tubo

    x xpresiona la llave sobre

    el tubo

    x x toma llave de presion

    x x

    ejerce una fuerza

    sobre la llave para

    ayudar a curvar cada

    20cm

    x x

    sostiene el tubo

    mientras va saliando

    ya curvado

    x x

    toma el tubo ya

    curvado

    x x sostiene el tubo

    x x llevan tubo al piso

    Actividades Simbolo Actual Mejorado

    Operación 4

    Transporte 2

    Demora 0

    Almacenamiento 8

    Actividades Simbolo Actual Mejorado

    Operación 10

    Transporte 2

    Demora 0

    Almacenamiento 2

    1

    Vanessa Marmolejo Vélez

    soldadura

    21/07/2009

    EMPRESA DAMIS S.A.

    MANO IZQUIERDA

    toma el tubo

    lleva el tubo a la curvadora

    Bimanual

    operario

    Tubo de 42mm

    curvar tubo

    x

    RESUMEN MANO IZQUIERDA

    RESUMEN MANO DERECHA

    sostiene el tubo

    sostiene el tubo

    sostiene el tubo

    toma llave de presion

    sostiene el tubo

    toma el tubo ya curvado

    sostiene el tubo

    llevan tubo al piso

    sostiene el tubo

    sostiene el tubo

    ejerce una fuerza sobre la llave de

    ayuda para la curva cada 20cm

    sostiene el tubo

  • 64

    Figura 18. Máquina curvadora de tubo actual.

  • 65

    Figura 19. Diagrama bimanual: cortadora de tubos.

    Diagrama de: Hoja: 1 De: 1

    Tipo:

    Producto:

    Operación

    Metodo Actual:

    Mejorado:

    Operarios(s):

    Realizado por:

    Lugar:

    Fecha:

    MANO DERECHA

    x xtoma el tubo del piso

    x x sostiene el tubo

    x xlleva el tubo a la

    tronzadora

    x x

    ubica el tubo en la

    tronzadora

    x xdesliza el tube hacia

    el disco de corte

    x xsostiene el tubo

    x x sostiene el tubo

    x x sostiene el tubo

    x x sostiene el tubo

    x x toma el tubo cortado

    x x sostiene el tubo

    x x

    lleva el tubo al puesto

    de trabajo

    Actividades Simbolo Actual Mejorado

    Operación 4

    Transporte 2

    Demora 0

    Almacenamiento 6

    Actividades Simbolo Actual Mejorado

    Operación 8

    Transporte 2

    Demora 0

    Almacenamiento 2

    1

    Vanessa Marmolejo Vélez

    soldadura

    21/07/2009

    operario

    Tubo de 42mm

    curvar tubo

    x

    tira palanca hacia abajo

    corta el tubo

    RESUMEN MANO DERECHA

    RESUMEN MANO IZQUIERDA

    sostiene el tubo

    lleva el tubo al puesto de trabajo

    toma el tubo cortado

    toma la palanca

    ubica el tubo en la tronzadora

    sostiene el tubo

    desliza el tubo hacia el disco de

    corte

    presiona boton de encendido

    EMPRESA DAMIS S.A.

    MANO IZQUIERDA

    toma el tubo del piso

    lleva el tubo a la tronzadora

    Bimanual

  • 66

    Figura 20. Cortadora de tubo actual.

    Análisis del diagrama bimanual: Por medio del diagrama bimanual, se identificó las demoras y transportes inne-cesarios en los cuales incurría el proceso de soldadura. Se identificó la no participación activa