ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … ·...

29
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Instituto de Estética Instituto de Sociología RESUMEN: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE LOS LAGOS Investigadores Luis Hernán Errázuriz, Guillermo Marini, Isidora Urrutia, Raúl Chacón Asistentes de investigación en terreno Josefina Buschmann, Joaquín Fermandois Diciembre, 2014

Transcript of ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … ·...

Page 1: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación

Instituto de Estética

Instituto de Sociología

RESUMEN:

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN

DE LOS LAGOS

Investigadores

Luis Hernán Errázuriz, Guillermo Marini, Isidora Urrutia, Raúl Chacón

Asistentes de investigación en terreno

Josefina Buschmann, Joaquín Fermandois

Diciembre, 2014

Page 2: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

INTRODUCCIÓN

Mejorar la calidad de la educación es, sin duda, uno de los retos más importantes que

enfrenta el país. Si bien en los últimos años se han implementado acciones significativas que

aspiran a renovar el sistema educativo –tales como incrementos presupuestarios, y actualizaciones

curriculares a nivel escolar y de formación docente–, la valoración de la calidad sigue sujeta,

principalmente, a los resultados en pruebas estandarizadas de Lenguaje, Ciencias y Matemáticas.

No obstante, la calidad de la educación constituye un fenómeno complejo y multidisciplinario que

debe ser abordado desde una perspectiva integral.

Uno de los objetivos fundamentales de la educación debería ser contribuir al fomento de la

cultura y las artes, no sólo mejorando la calidad de la enseñanza artística, sino también la dimensión

estética de los entornos educativos –sus condiciones materiales, espaciales, visuales, sonoras, otras–

, favoreciendo así una relación más fluida entre el desarrollo de la sensibilidad y la formación

personal y social1. Esto permitiría fomentar una imagen más consistente de las Artes Visuales,

Musicales y Escénicas a nivel escolar, así como también crear una atmósfera pedagógica más

interesante y coherente, a la altura de los estándares académicos que se quieren lograr.

En consecuencia, mejorar la calidad de la enseñanza artística y la estética del entorno

escolar debería ser una prioridad de las reformas educacionales, no solamente para contribuir a

generar un ambiente más adecuado que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino

también para enriquecer el sentido mismo de la educación más allá de sus propósitos académicos.

En definitiva, lo que está en juego es cómo las artes y la estética cotidiana “educan”, afectan y/o

determinan la imagen que construimos y proyectamos de nosotros mismos, la institución escolar y

la sociedad.

En este sentido, es relevante destacar que mientras a nivel internacional existen

publicaciones tales como TheQualities of Quality: UnderstandingExcellence in ArtsEducation

(2009)2; CreatingSustainableEnvironments in ourSchools (2006)

3; y TheThirdTeacher: 79

WaysYou Can Use Design to TransformTeaching&Learning (2010)4, que demuestran un creciente

interés en la contribución de las Artes y del entorno estético en el contexto escolar, la investigación

nacional en el tema es escasa5.

El informe final que se presenta a continuación resume los principales resultados del “Estudio

Diagnóstico del Estado de la Educación Artística en la X Región de Los Lagos”, llevado a cabo por

Teatro del Lago y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Facultad de Educación, Instituto de

Estética e Instituto de Sociología), mediante el financiamiento otorgado por el Fondo de Fomento al

Arte en la Educación (FAE), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

1 Un artículo que aborda el tema será publicado en: Calidad Estética del Entorno Escolar. El (f)actor invisible. Revista Arte Individuo y

Sociedad, Número 27, 2015 Universidad Complutense de Madrid. (ISI). Luis Hernán Errázuriz. 2Steve Seidel, ShariTishman, Ellen Winner, LoisHetland, Patricia Palmer. Project Zero, Harvard UniversityGraduateSchool of Education, 2009.

3Editadopor Tony Shallcross y John Robinson, Paul Pace y ArjenWals.Trenthham Books Limited, USA, 2006. 4 A Collaborative Project: OWP/P Architects + Furniture + Bruce Mau Design. Abrams, New York, 2010. 5 Son pocos los estudios que brindan una caracterización de las Artes fuera de Región Metropolitana, y no hay investigaciones que vinculen las Artes con la dimensión estética. Evidentemente, el ámbito a explorar es enorme y las implicancias para el sistema educativo,

muy prometedoras.

Page 3: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

Page 4: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

I. FUNDAMENTACIÓN DEL ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Considerando los objetivos de la investigación y teniendo presente la naturaleza

interdisciplinaria del equipo de trabajo, durante el diseño del proyecto se decidió utilizar dos

metodologías complementarias, con el propósito de complementar y enriquecer las perspectivas de

aproximación al objeto de estudio.

Por un lado, se elaboraron y validaron dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas

para docentes de Artes y directivos que trabajan en los establecimientos escolares. Estos

instrumentos permitieron un análisis estadístico, tanto descriptivo como interpretativo, de: a) los

establecimientos en lo que dice relación a su dependencia, recursos humanos, e infraestructura y

equipamiento para el área de Artes; b) la enseñanza artística en cuanto a sus asignaturas, propósitos

de las Artes, prácticas pedagógicas, y problemas, debilidades y oportunidades de la enseñanza

artística; c) la dimensión estética del entorno escolar desde el punto de vista de sus fortalezas y

debilidades.

Por otra parte, se construyó una metodología de registro visual con el objeto de caracterizar

el entorno estético de los establecimientos seleccionados. A partir de una muestra fotográfica de

distintos ámbitos del entorno escolar, y en consideración de las notas de campo de los asistentes de

investigación en terreno, se procedió a: a) la elaboración de una síntesis visual por establecimiento

escolar que considera el entorno exterior al establecimiento, frontis, entrada, hall de entrada,

pasillos, salas de Artes, patios, salida; b) la identificación de dimensiones emergentes de análisis

como el diario mural, luminosidad, color e instalaciones.

La convergencia entre ambas metodologías se constata, fundamentalmente, a través de las

referencias cruzadas entre cuestionario, registro visual y dimensiones emergentes del mismo, y en la

argumentación presente en la sección Conclusiones y Recomendaciones. Al presentar relaciones

entre la infraestructura escolar, condiciones sociodemográficas, recursos humanos, prácticas

pedagógicas y percepciones estéticas del entorno escolar, entre otras; los resultados del estudio dan

cuenta del potencial que tienen estas estrategias mixtas para ofrecer datos e interpretaciones

complejas que permitan un estudio cada vez más rico de la educación artística, los recintos

escolares y su entorno escolar.

II. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La técnica de recolección de información fue mixta: se aplicó, por un lado, cuestionarios

auto-administrados a profesores y directivos de los establecimientos estudiados, y se realizó un

análisis fotográfico de los mismos.

Cuestionarios auto-administrados: el proceso de elaboración de los cuestionarios se realizó

durante el primer semestre del año, en reuniones semanales del equipo investigador. En este

período de diseño de los mismos, se decidió encuestar a directivos y docentes, y se

ajustaron las preguntas para dar cuenta de las percepciones y prácticas declaradas por

Page 5: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

ambos tipos de actores. La principal justificación para incorporar la figura directiva se

relaciona con la posibilidad de explorar los tipos de gestión directiva para la

implementación de la enseñanza artística. Al mismo tiempo, resulta posible triangular

visiones directivas con la función docente, y las valoraciones de la enseñanza artística con

los recursos educativos con que cuentan los distintos establecimientos, así como el estado

en que éstos se encuentran.

Registro, Selección, procesamiento y análisis de fotografías de los EE: antes de realizarse el

trabajo de campo en los EE, se realizaron sesiones entre el equipo investigador e

investigadores ayudantes, de tal forma de precisar los objetivos del estudio, específicamente

en el tipo de imágenes requeridas de los establecimientos educacionales. Así, el recorrido

de análisis fotográfico que se consolidó durante las visitas a los diez primeros

establecimientos fue el siguiente:

1. Frontis (1 foto): “presentación institucional”

2. Entorno (1-2)

3. Hall de entrada (o sistema de acceso) (1-2)

4. Pasillos, patios (1-4)

5. Salas de artes y biblioteca (1-5)

6. Detalles interesantes por cuestiones estéticas

a. Diarios murales

b. Imágenes desplegadas en muros

c. Colores

d. Materiales

e. Sistemas de seguridad y sanidad

f. Sistemas de reciclaje

Durante el proceso de recolección de información, se sostuvieron sesiones de trabajo para ir

conociendo el avance, y se fueron seleccionando imágenes que serán utilizadas en la fase de

análisis.

III. DECISIONES MUESTRALES Y TRABAJO DE CAMPO

El estudio considera el levantamiento de información en las provincias de Chiloé y

Llanquihue6, de la Región de los Lagos, en 39 establecimientos educacionales (EE). En la totalidad

de los establecimientos se aplicaron cuestionarios a directivos y profesores, recibiendo cuestionarios

completos en 36 de ellos.

La distribución de los cuestionarios aplicados a EE es la siguiente:

6 Se incluye también un establecimiento educacional de la comuna de Osorno, por su particular relevancia como escuela artística para

este estudio.

Page 6: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Dependencia Total de EE

encuestados

Provincia de Llanquihue Provincia de Chiloé

Cuestionarios

Directivos

Aplicados

Cuestionarios

Docentes

Aplicados

Cuestionarios

Directivos

Aplicados

Cuestionarios

Docentes

Aplicados

Municipal 18 18 26 8 15

Particular

Subvencionado 13 14 15 5 8

Particular

5 9 9 0 0

Totales 36 41 50 13 23

El trabajo de campo se realizó en 4 etapas, y se abordaron 4 zonas principales:

- Llanquihue (Frutillar, Puerto Varas)

- Puerto Montt

- Chiloé

- Zonas alejadas (Osorno – Calbuco – Maullín - Fresia)

Los establecimientos educacionales fueron contactados inicialmente por profesionales del

Teatro del Lago. Posteriormente, se envió una carta informativa a cada establecimiento. En último

término, el equipo de investigadores en terreno de la Pontificia Universidad Católica de Chile

estuvo a cargo del contacto final para acordar día y hora de la visita. Por un tema logístico, se

decidió comenzar por los establecimientos cercanos al Teatro del Lago.

Protocolo para la aplicación de instrumentos:

1. Reunión con Director y/o representante del mismo: en esta instancia, se presentó el equipo

investigador, se señalaron los objetivos del estudio y se ajusta el programa para el

levantamiento de información. Se entrega carta informativa del estudio de forma personal.

2. Investigador ayudante 1: Encargado de la aplicación de cuestionarios a directivos y

docentes. Se firman respectivas cartas de consentimiento.

3. Investigador ayudante 2: Realiza el levantamiento visual de información. Se fotografía el

establecimiento en un recorrido por sus instalaciones.

Page 7: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Page 8: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

I. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS

En la siguiente Tabla se exponen los principales resultados de la caracterización de

establecimientos educacionales estudiados, considerando Recursos Humanos, Infraestructura,

Equipamiento y Recursos según su Dependencia (Municipal, Particular Subvencionado y Particular

Pagado):

Tabla resumen 1: Caracterización de los establecimientos

Municipal Particular

Subvencionado

Particular

Pagado Total

Recursos Humanos

Profesor Especialista de Artes con

Pedagogía o Licenciatura en Artes 64,3% 83,3% 100,0% 79,4%

Tenencia de algún título de postgrado 38,8% 45,7% 50,0% 42,7%

Especialización vinculada a las artes 19,4% 13,0% 27,8% 18,3%

Infraestructura,

Equipamiento y

Recursos

Infraestructura

Disponibilidad de taller y/o espacio de

Artes Visuales 22,2% 30,8% 100,0% 34,3%

Disponibilidad de taller y/o espacio de

Artes Musicales 55,6% 53,8% 80,0% 58,3%

Equipamiento

Instalaciones para Artes Visuales 23,5% 27,3% 100,0% 32,3%

Instalaciones para Artes Musicales 23,5% 45,5% 100,0% 42,4%

Recursos

Insumos materiales para Artes Visuales 50,0% 61,5% 100,0% 60,0%

Insumos materiales para Artes Musicales 50,0% 61,5% 1000,0% 61,1%

En relación a la caracterización de la formación de los encuestados, se observa que la

mayoría de los encuestados son profesores especialistas de artes, ya sea con pedagogía o

licenciatura en artes (79%); mientras que un 42% tiene algún tipo de postgrado, y sólo un 18%

posee alguna especialización vinculada a las artes.

Como parte de la caracterización realizada a los establecimientos investigados, se estudió la

disponibilidad de infraestructura, equipamiento y recursos para el área artística de acuerdo a las

percepciones de los profesores y directivos encuestados. Si se analiza esta información según la

dependencia del establecimiento educacional, se aprecia una brecha entre los establecimientos

municipales y particulares subvencionados con los particulares pagados.

La infraestructura para las actividades artísticas que tienen los establecimientos es una

dimensión que está a la base de las prácticas y acciones que los docentes pueden realizar con sus

estudiantes. Por lo mismo, resulta imprescindible tener en consideración esta diferencia por

dependencia al momento de promover actividades para el desarrollo de la enseñanza artística. Al

mismo tiempo, la calidad de infraestructura resulta central para su adecuada implementación:

además de actuar como un factor que posibilita las acciones, es un obstáculo o facilitador de la

planificación de las actividades, ya que fomenta o inhibe el uso de los espacios existentes.

Existe una alta relación entre infraestructura, equipamiento y recursos para el aprendizaje.

Por un lado, se destaca la existencia de infraestructura de equipamiento y recursos principalmente

Page 9: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

para las artes visuales y musicales –lo que es coherente con el marco curricular nacional- y en

menor medida para las artes escénicas. Sin embargo, cuando se mira el promedio, se aprecia un

espacio relevante para la mejora en este sentido, y es posible relevar la necesidad de aumentar

sostenidamente la inversión educacional en estas dimensiones. Por otro, se repite la incidencia que

tiene la dependencia del establecimiento: la educación particular pagada está más y mejor equipada

a juicio de los actores encuestados para la implementación de las artes que el sector municipal.

Esta situación debe ser tomada en consideración, ya que la diferencia observada por

dependencia refleja una característica general del sistema educativo chileno, y en este caso, produce

una inequidad en el acceso a la posibilidad de los estudiantes de recibir una educación de calidad en

distintas disciplinas artísticas, a partir de aspectos estructurales relacionados con la carencia de

infraestructura, equipamiento y recursos educativos con que cuentan los establecimientos –en

especial los del sector municipal, que atiende a las familias más vulnerables- para dar cuenta del

desafío de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la enseñanza artística.

II. CARACTERIZACIÓN ENSEÑANZA ARTÍSTICA

A continuación, se presenta la tabla resumen con los principales resultados de la

caracterización de la Enseñanza Artística, considerando asignaturas impartidas, propósitos de la

enseñanza artística en el currículo escolar, integración curricular, prácticas pedagógicas y vínculo

con la comunidad según dependencia de los establecimientos educacionales.

Tabla resumen 2: Caracterización Enseñanza Artística

Municipal

Particular

Subvencionado

Particular

Pagado Total

Asignaturas Artísticas Impartidas

Artes Visuales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Artes Musicales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Artes Escénicas 29,4% 30,8% 100,0% 38,2%

Propósitos de la enseñanza artística

en el currículum escolar (% que

responde "Muy importante")

Desarrollar la sensibilidad para percibir el

medio ambiente

73,8% 68,9% 61,1% 70,3%

Proporcionar ayuda terapéutica y contribuir

a la educación especial

70,1% 48,9% 22,2% 56,2%

Contribuir al desarrollo de una conciencia

local y patrimonial

72,3% 68,9% 55,6% 68,8%

Contribuir al desarrollo de una conciencia

en relación con el entorno natural y cultural

81,8% 66,7% 44,4% 71,3%

Promover el desarrollo de una conciencia

cívica y democrática

63,1% 57,8% 44,4% 58,6%

Integración Curricular

Integración de asignaturas artísticas con

otras áreas artísticas

16,7% 15,4% 40,0% 19,4%

Integración de asignaturas artísticas con

otros subsectores de la educación

83,3% 76,9% 100,0% 83,3%

Prácticas

Pedagógicas y

Vínculo con la

comunidad

Asistencia a

eventos con

estudiantes

Asistencia a conciertos 31,2% 16,7% 100,0% 34,4%

Asistencia a obras de teatro 56,2% 25,0% 75,0% 46,9%

Asistencia a eventos folclóricos 37,5% 25,0% 0,0% 28,1%

Vínculo con la

comunidad

Nivel alto o medio de cooperación con la

comunidad local

50,0% 69,2% 80,0% 61,1%

Necesidades y

oportunidades Problemas

Carencia de recursos materiales por parte

de los estudiantes

57,6% 53,3% 5,6% 48,8%

Page 10: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

para la

Enseñanza

Artística

Carencia de un espacio adecuado para

trabajar en taller

71,6% 57,8% 44,4% 63,1%

Restricciones administrativas que impiden

trabajar creativamente

25,8% 31,1% 11,1% 25,6%

Utilización del tiempo destinado a la

asignatura en actividades que interfieren el

desarrollo de la clase

37,3% 28,9% 11,1% 30,8%

Necesidades Especialización y perfeccionamiento

docente en alguna área artística

52,5% 38,1% 18,8% 42,7%

Necesidad de docentes especialistas 20,7% 4,8% 0,0% 12,0%

Para caracterizar las asignaturas artísticas impartidas en cada establecimiento, se preguntó a

los directivos (Director o Subdirector, jefe de UTP, jefes de departamentos de artes en caso de que

los hubiera) qué asignaturas artísticas se enseñaban en cada establecimiento. Como se observa en la

Tabla resumen 2, los datos arrojaron que el total de los establecimientos estudiados imparten las

asignaturas de Artes Visuales y Artes Musicales. Sin embargo, un 38% de ellos (13

establecimientos) imparten algún tipo de Arte Escénica, siendo Teatro la preponderante.

Por otra parte, para conocer las percepciones de los directivos y profesores encuestados

sobre los propósitos y funciones que justifican el rol de la enseñanza artística en el currículum

escolar se preguntó por la importancia que los directivos y profesores encuestados asignaban a una

batería estandarizada de propósitos de la enseñanza artística. En a Tabla resumen 2 se destacan

aquellos que tienen relación con el desarrollo de una conciencia y responsabilidad social, como el

desarrollo de una conciencia en relación con el entorno natural y cultural, el desarrollo de una

conciencia cívica y democrática, el desarrollo de una consciencia local y patrimonial, el desarrollo

de la sensibilidad para percibir el medio ambiente o el proporcionar ayuda terapéutica y contribuir a

la educación especial, los que son claramente más relevantes para establecimientos municipales que

para establecimientos particulares subvencionados y, sobre todo, que para establecimientos

particulares pagados.

Por medio del cuestionario se observaron también ciertas prácticas pedagógicas

relacionadas con la docencia artística en los establecimientos estudiados, mediante las respuestas

tanto de profesores como directivos de los mismos. En primer lugar, se indagó en el nivel de

integración curricular existente en los establecimientos entre asignaturas artísticas y otras áreas

artísticas, y entre asignaturas artísticas y otros subsectores de la educación. Como se observa en la

Tabla resumen 2, en la mayoría de los establecimientos educacionales estudiados no se da

integración entre las asignaturas artísticas y otras áreas artísticas (78%), pero sí presentan

integración curricular de asignaturas artísticas con otros subsectores de la educación (83%).

Destaca el hecho de que en los establecimientos particulares pagados se declara en bastante

mayor medida que en particulares subvencionados y municipales, que hay integración curricular,

tanto entre áreas artísticas (40% de los particulares pagados, 15% de los particulares

subvencionados y 17% de los municipales) como con otros subsectores de la educación (100% de

los particulares pagados, 77% de los particulares subvencionados y 83% de los municipales). Con

ello, además de destacar los altos niveles de integración curricular de los establecimientos

particulares pagados, se observa también que son los establecimientos particulares subvencionados

los que presentan los niveles más bajos de integración curricular.

Page 11: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Dentro de la integración curricular entre áreas artísticas se observan intentos de integración

principalmente entre artes visuales y artes musicales, además de algunas pocas expresiones de artes

escénicas como danza y teatro, en las que se unen elementos de otras áreas artísticas también. Pero

se aprecia que los niveles de integración curricular de este tipo son bastante bajos. Respecto a la

integración curricular entre asignaturas artísticas y otros subsectores de la educación, se destaca el

vínculo entre artes visuales y musicales y asignaturas como historia y lenguaje. La integración de

artes visuales con historia se da, principalmente, como una manera de conocer otras culturas y sobre

todo los pueblos originarios por medio de sus expresiones artísticas visuales. Algo similar ocurre

con la integración entre artes musicales e historia. La integración entre artes visuales y musicales y

lenguaje se da, principalmente, por medio de mitos, leyendas, poemas y cuentos, intentando

fomentar la comprensión lectora. Se observa también, en menor medida, integración entre estas

asignaturas artísticas y ciencias, matemáticas, idiomas y educación física.

Por otra parte, se estudiaron prácticas pedagógicas vinculadas a la comunidad en el contexto

de la enseñanza artística: se observó, de acuerdo a los directivos, qué lugares se visitan y qué

actividades se realizan con los alumnos como parte de actividades de docencia artística. La resumen

2 refleja que dentro de las actividades más realizadas destaca la asistencia a obras de teatro (47%),

seguida por la asistencia a conciertos (34%), a eventos folclóricos (28%). Los colegios particulares

subvencionados son quienes declaran en menor porcentaje asistir a todas las actividades por las que

se preguntó. Se observa también una diferencia importante entre establecimientos municipales y

establecimientos particulares pagados: los establecimientos municipales declaran en mayor medida

asistir a eventos folclóricos (38%, y 0% para establecimientos particulares pagados), mientras que

los particulares pagados declaran en mucho mayor medida asistir a conciertos (100%, en

comparación con un 31% de los municipales) y obras de teatro (75% en comparación a un 56% de

los municipales). Cabe destacar que la declaración de asistencia tanto a eventos audiovisuales como

a exposiciones de diseño fue nula para establecimientos de particulares (subvencionados y

pagados).

De manera adicional a las prácticas pedagógicas que incluyen visitas a lugares y asistencia a

eventos en el contexto de la educación artística, y que ya dan cuenta de cierta vinculación con la

comunidad de parte de los establecimientos estudiados, se observaron también los niveles de

cooperación entre los establecimientos y la comunidad local. Se observa que cerca de la mitad de

los establecimientos declaran tener un nivel medio de cooperación con la comunidad local (53%), y

un porcentaje alto de ellos declara tener niveles bajos o nulos de cooperación con la misma (39%).

Se observa, además, que los establecimientos particulares pagados son quienes más declaran tener

niveles altos de cooperación con la comunidad local (20%), y los establecimientos municipales son

quienes declaran en mayor porcentaje tener niveles bajos o nulos de cooperación con la misma

(50%).

Por otra parte, se solicitó a los profesores y directivos encuestados asignar importancia a un

listado de problemas para caracterizar la enseñanza artística en sus respectivos establecimientos. En

la Tabla resumen 2 se observa que los problemas a los que se les atribuye mayor importancia en los

establecimientos estudiados son la carencia de un espacio adecuado para trabajar en taller (63% de

los encuestados afirma que se trata de un problema muy importante o importante en sus

establecimientos, principalmente para establecimientos municipales) y la carencia de recursos

Page 12: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

materiales por parte de los alumnos (49%, principalmente para establecimientos municipales,

siendo un porcentaje muy menor [6%] de los encuestados de establecimientos particulares pagados

quienes le atribuyen importancia a este problema).

Dentro de las principales necesidades de perfeccionamiento docente que los profesores y

directivos declararon que existían al interior de sus establecimientos para el área de educación

artística, sobresale la necesidad de especialización y perfeccionamiento en algún área artística. Tal

como se observa en la Tabla resumen 2, un 43% de los encuestados declaró que la especialización

en algún área artística era necesaria en sus establecimientos, siendo este porcentaje mayor para los

pertenecientes a establecimientos municipales (53%) que para pertenecientes a establecimientos

particulares subvencionados (38%) y particulares pagados (19%).

III. CARACTERIZACIÓN DIMENSIÓN ESTÉTICA

Para caracterizar la dimensión estética de los establecimientos, se indagó en las

percepciones de directivos y profesores de los establecimientos educacionales estudiados en torno a

las fortalezas y debilidades del entorno escolar, así como también en su valoración sobre

dimensiones visuales, estructurales, ambientales, entre otras.

A continuación se presentan los principales resultados de este capítulo en la siguiente tabla

resumen:

Tabla resumen 3: Caracterización Dimensión Estética

Municipal

Particular

Subvencionado

Particular

Pagado Total

Fortalezas y

debilidades del

entorno estético

Fortalezas

Infraestructura del establecimiento 41,3% 27,5% 41,2% 35,9%

Entorno del establecimiento 17,4% 20,0% 35,3% 21,4%

Debilidades

Áreas verdes 26,4% 14,3% 13,3% 20,0%

Aislación acústica y térmica del

establecimiento

22,6% 9,5% 20,0% 17,3%

Valoraciones

estéticas (% que

valora con nota

buena o muy

buena)

Aspectos

Generales

Construcción 34,3% 43,5% 50,0% 39,7%

Sonidos 11,9% 37,0% 83,3% 30,5%

Olores 14,9% 41,3% 77,8% 32,8%

Infraestructura para el área de Artes 4,5% 19,6% 33,3% 13,7%

Espacios

exteriores

Valoración general de espacios exteriores 26,9% 54,3% 61,1% 41,2%

Imágenes 23,9% 21,7% 76,5% 30,0%

Patios 14,9% 37,0% 77,8% 31,3%

Higiene 38,8% 80,0% 100,0% 61,5%

Espacios

interiores

Valoración general de espacios interiores 41,0% 53,7% 47,1% 46,2%

Mobiliario 19,0% 35,6% 61,1% 30,8%

Plantas 0,0% 8,9% 33,3% 7,7%

Page 13: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Higiene 47,8% 60,0% 77,8% 56,2%

La Tabla resumen 3 muestra las percepciones de los encuestados en torno a las principales

fortalezas estéticas de sus establecimientos educacionales. Un 36% afirmó que la infraestructura

del establecimiento se erigía como una de sus principales fortalezas estéticas, siendo menor el

porcentaje de encuestados pertenecientes a establecimientos particulares subvencionados el que

observa este aspecto como una fortaleza fundamental en sus establecimientos (28%, en

comparación a un 41% tanto de encuestados pertenecientes a establecimientos municipales como a

establecimientos particulares pagados).

Además, se observa que un 21% estableció que el entorno del establecimiento resultaba ser

una fortaleza estética fundamental, percepción que se da principalmente entre directivos de

establecimientos particulares pagados (62%). Otras fortalezas mencionadas como importantes

fueron la decoración de los establecimientos (10% - siendo un elemento importante sobre todo en

los establecimientos particulares subvencionados y municipales), las áreas verdes del

establecimiento (9%- siendo un elemento fundamentalmente importante para profesores de

establecimientos particulares subvencionados), y la iluminación de los mismos (5% -

fundamentalmente para profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados,

y sin ser mencionada por ningún encuestado perteneciente a establecimientos particulares pagados).

Se indagó también en las percepciones de los profesores y directivos respecto de las

principales debilidades estéticas que observaban en sus establecimientos. Se aprecia que la

debilidad principal más mencionada fue, de manera paradójica con el resultado presentado en las

fortalezas, la infraestructura de los establecimientos (31%). Adicionalmente, se mencionan

debilidades en las áreas verdes del establecimiento (20%), habiendo sido también un elemento

mencionado como fortaleza, y la aislación térmica y acústica de los mismos (22%, siendo

mencionado este elemento principalmente por pertenecientes a establecimientos municipales y

particulares pagados).

En cuanto a la valoración estética de algunos aspectos generales, se observa que, para la

gran mayoría de los elementos listados, el porcentaje de profesores y directivos pertenecientes a

establecimientos particulares pagados que los califica como “bueno o muy bueno” es mayor al de

pertenecientes a establecimientos particulares pagados y éste, a su vez, al de pertenecientes a

establecimientos municipales que los califican de la misma forma.

Para el caso de las valoraciones de los aspectos exteriores de los establecimientos, de

manera general, un 41% de los profesores y directivos de los establecimientos estudiados califica

los espacios exteriores de los mismos como buenos o muy buenos, y un 15% de ellos los califica

como inaceptables. Nuevamente, un mayor porcentaje de los pertenecientes a establecimientos

particulares pagados califica los espacios exteriores de los mismos como buenos o muy buenos

(61%), en comparación a los directivos y profesores encuestados pertenecientes a establecimientos

particulares subvencionados (54%) y municipales (27%). Se vuelve a observar la tendencia a que

mayores porcentajes de establecimientos particulares pagados califiquen estos aspectos como

Page 14: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

“Bueno o muy bueno” en comparación a establecimientos particulares subvencionados y

municipales, y que mayores porcentajes de establecimientos municipales califiquen como

“Inaceptable” estos aspectos en comparación a establecimientos particulares subvencionados y

particulares pagados.

En relación a las valoraciones de los espacios interiores de los establecimientos, un 46% de

los profesores y directivos encuestados califica como buenos o muy buenos los espacios interiores

de sus respectivos establecimientos educacionales, siendo este porcentaje mayor entre los

pertenecientes a establecimientos particulares subvencionados (54%), que entre pertenecientes a

establecimientos particulares pagados (47%) y municipales (41%).

Page 15: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

A partir del análisis de los resultados e información obtenida a través de los cuestionarios

aplicados a profesores y directivos de los establecimientos educacionales estudiados, es posible

establecer algunas conclusiones. En cuanto a la caracterización de los establecimientos, en primer

lugar, se observó que existen diferencias sociodemográficas y de formación, relacionadas al cargo

de los encuestados y a la dependencia que pertenecen. Entre los encuestados más jóvenes (35 años

o menos), la mayoría resultó ser Profesor Especialista de Artes, lo que constituye una oportunidad

por cuanto son generaciones nuevas que pueden aportar nuevos conocimientos y perspectivas

respecto a la teoría y práctica de la Enseñanza. Sin embargo, cabe señalar que los Profesores

Especialistas de Artes cuya profesión es la Pedagogía o Licenciatura en alguna área artística se

concentran en establecimientos particulares pagados.

Asimismo, el mayor porcentaje de encuestados con títulos de postgrado pertenece a

establecimientos particulares pagados, y el menor a establecimientos municipales. Algo similar

sucede con las especializaciones vinculadas a las Artes: son los profesores que se desempeñan en

establecimientos particulares pagados quienes declaran, en mayor medida, poseer este tipo de

especialización. Con ello, se observa que existen diferencias importantes en los recursos humanos

encuestados según la dependencia del establecimiento al que pertenecen.

Se observa que la educación particular pagada está más y mejor equipada para la

implementación de las Artes que otros sectores, a juicio de los actores encuestados, tema que resulta

relevante ya que se trata de una característica general del sistema educativo chileno. En este

sentido, existe una mayor disponibilidad y calidad de infraestructura, equipamiento y recursos para

las Artes Visuales, Musicales y Escénicas, en establecimientos de dependencia particular pagada, en

relación con particulares subvencionados y municipales.

En cuanto a la caracterización de la enseñanza artística en los establecimientos estudiados,

se observa que todos declaran impartir Artes Visuales y Artes Musicales en enseñanza básica, pero

sólo poco más de un tercio de ellos imparte Artes Escénicas, siendo éstos establecimientos

particulares pagados, escuelas artísticas o particulares subvencionados con énfasis artístico. Lo

anterior se corresponde con las disposiciones vigentes (las Artes Escénicas no son obligatorias en el

currículum escolar actual para establecimientos no artísticos).

También es necesario señalar que el total de establecimientos particulares pagados imparte

Artes Visuales y Musicales con carácter obligatorio en toda la enseñanza básica, mientras que

existen establecimientos de otras dependencias en los que se declara no impartir estas Artes en

séptimo y octavo básico, y en los que se declara no saber si estas Artes son obligatorias u optativas

en los establecimientos. En este sentido, resultaría clave conocer los motivos de este nivel de

desconocimiento de los directivos respecto a la obligatoriedad de las disciplinas artísticas en el

currículum, tema que podría ser objeto de otra investigación. Adicionalmente, se observa que

existe una alta presencia de actividades artísticas extracurriculares en establecimientos de las tres

dependencias.

Page 16: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

El goce, la expresión personal, el fomento a la creatividad y la formación integral de los

estudiantes son los propósitos de la enseñanza artística a los que se les asigna mayor importancia en

los establecimientos. Llama la atención el hecho de que se le confiera mayor importancia a

propósitos más bien tradicionales, por sobre otros propósitos más contemporáneos o emergentes.

Además, destaca el hecho de que es en establecimientos municipales donde se les reconoce mayor

importancia a objetivos que otorgan relevancia a las artes en dimensiones relacionadas con lo

social, ambiental y cívico.

En cuanto a las prácticas pedagógicas analizadas, se declara que existen altos niveles de

integración curricular de asignaturas artísticas con otros subsectores de la educación en

establecimientos de las tres dependencias. Nuevamente, quienes afirman tener niveles más altos de

integración de Artes con otras asignaturas son los profesores y directivos de establecimientos

particulares pagados, y quienes declaran tener niveles más bajos son los pertenecientes a

establecimientos particulares subvencionados. La integración curricular entre distintas Artes es

muchísimo menor: en cerca de un quinto de los establecimientos estudiados se afirma integrar

distintas áreas artísticas. Los directivos y profesores de establecimientos particulares pagados

declaran que existe este tipo de integración en una proporción mayor a los de establecimientos de

otras dependencias. Así, la integración entre distintas Artes se constituye como un espacio que se

podría fomentar y potenciar en el mediano plazo.

Otras prácticas estudiadas fueron las visitas a diferentes lugares y eventos relacionados con

las Artes. Se observa que, nuevamente, existen diferencias importantes en estas prácticas de

acuerdo a la dependencia de los establecimientos: en municipales, se visitan más centros culturales,

bibliotecas y museos, y se asiste más a eventos folclóricos, que en particulares, en donde se declara

asistir más a conciertos y obras de teatro. En establecimientos particulares subvencionados se

declara visitar, en bastante menor medida, lugares como los mencionados y realizar actividades

culturales en su comunidad local. Estos espacios de visita y asistencia a eventos culturales

constituyen una oportunidad para potenciar los logros de la enseñanza artística y fortalecer los

vínculos de los establecimientos con la comunidad. De manera adicional a lo anterior, son,

nuevamente, los directivos y profesores de establecimientos particulares pagados quienes declaran

tener niveles más altos de cooperación con la comunidad local que los encuestados de

establecimientos de otras dependencias.

Respecto a las fortalezas de la enseñanza artística que los directivos y profesores declaran

observar en sus establecimientos, destaca el compromiso y calidad de los docentes en el área, y el

interés, motivación y habilidades de los alumnos. Se menciona también la infraestructura y

recursos disponibles para el área, especialmente en el caso de los pertenecientes a establecimientos

particulares pagados.

Asimismo, la carencia de espacios e infraestructura fue mencionada como la principal

debilidad de la enseñanza artística en establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Otros problemas detectados por los encuestados son la falta de tiempo y recursos para visitar

museos, galerías y asistir a eventos artísticos, y la carencia de recursos materiales por parte de los

alumnos. Estas limitaciones son mencionadas principalmente en establecimientos municipales y

particulares subvencionados.

Page 17: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Como principales necesidades de la enseñanza artística, se menciona el apoyo en recursos,

infraestructura y perfeccionamiento docente. Sobre este último punto, se establece que es

fundamental ofrecer y generar instancias de especialización en diversas áreas artísticas, al igual que

en aspectos metodológicos y didácticos, principalmente en establecimientos municipales. Como

iniciativas que podrían contribuir a mejorar esta enseñanza, se señala, de manera coherente con todo

lo anterior, la necesidad de ampliar la infraestructura disponible en el área artística, sobre todo en

establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Al analizar las dimensiones del entorno estético de los establecimientos, se detecta que

aproximadamente un tercio de los directivos y profesores consideran la infraestructura como una de

las principales fortalezas, y un porcentaje similar la considera como una debilidad. El entorno

natural también se considera como una de las fortalezas principales de acuerdo a profesores y

directivos. Otras debilidades señaladas por los encuestados, además de la infraestructura, son las

áreas verdes, la aislación acústica y térmica, el diseño y organización de los espacios y la

decoración delos establecimientos. Los olores, el equipamiento, el mobiliario y el cuidado del

recinto escolar,son considerados como debilidad únicamente por encuestados pertenecientes a

establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Al evaluar aspectos generales del entorno estético, los elementos mejor calificados por

directivos y docentes son la calidad del aire, los elementos de seguridad y las bibliotecas. Por el

contrario, los peor evaluados son la infraestructura del área de Artes, sobre todo para

establecimientos municipales, las áreas verdes y los laboratorios de ciencias. Los elementos mejor

calificados en los espacios exteriores de los establecimientos son su higiene, iluminación y

ventilación, y los peor evaluados son su aislación acústica, los espacios lúdicos o de recreación, las

imágenes en patios y las áreas verdes.Resulta destacable también el hecho de que ninguno de los

profesores y directivos encuestados pertenecientes a establecimientos particulares pagados calificó

algún aspecto como inaceptable.

Los elementos mejor calificados entre los espacios interiores de los establecimientos son la

higiene, la ventilación y la iluminación. Los peor evaluados, por otro lado, son las plantas, sobre

todo en establecimientos particulares pagados, el aislamiento acústico y los baños.

Page 18: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

RECOMENDACIONES Y PREGUNTAS: ESTÉTICA Y ENTORNO ESCOLAR*

Recomendaciones

De las investigaciones realizadas, en la comuna de Peñalolén y en la Región de los Lagos,

se desprenden las siguientes recomendaciones para mejorar la estética cotidiana del entorno escolar

que presentamos a modo de síntesis:

a. Reconocer la dimensión estética como un factor que puede repercutir seriamente en múltiples

ámbitos, contextos y espacios de la experiencia educativa. Prestar atención a la forma en que

nos relacionamos con las personas, espacios, muros, objetos, imágenes, sonidos, texturas y

olores, para tomar -mayor- conciencia del nivel de calidad estética del entorno escolar

cotidiano.

b. Mantener y conservar la infraestructura destinada a la enseñanza, optimizar la distribución e

iluminación de los espacios educativos, cuidar la selección de colores, la elección de imágenes

desplegadas en los muros, el tipo de mobiliario, los materiales didácticos, los objetos que

rodean el ambiente, las áreas verdes, la higiene y la dimensión sonora, entre otros aspectos.

c. Reflexionar sobre nuestras creencias acerca de los niños, los adultos y el aprendizaje, a fin de

desarrollar espacios y materiales que comuniquen un profundo respeto por los estudiantes, sus

familias y el proceso de enseñanza (Deb Curtis y Margie Carter, 2003). Este desafío no se

restringe a la decoración o remodelación de espacios, hay que pensar y deliberar sobre los

valores que deseamos comunicar a través del entorno y qué queremos que los niños(as)

experimenten mientras se encuentran en el establecimiento educacional.

d. Planificar de manera más acuciosa la estética de los muros en salas de clases, seleccionando y

distribuyendo las visualidades de acuerdo a dicha planificación. Evitar la sobresaturación como

ocurre en la mayoría de los establecimientos visitados. En este sentido, la literatura revisada

recomienda mantener un balance, ya que si bien un muro con muy pocos estímulos visuales

puede resultar estático y aburrido para los niños(as), al contrario, la sobresaturación resulta

caótica y sobre-estimulante (Read, 2010; p.75). También se recomienda mayor cuidado y

orientación estética en cuanto a la distribución de imágenes en la superficie, empleando

diversas estrategias que fomenten la creatividad, la imaginación, despierten el interés y la

curiosidad por aprender.

e. Procurar que las visualidades cumplan una función pedagógica, resguardando su valor estético

y vigencia temporal. Los resultados de la investigaciones indican que, en la mayoría de las

aulas, existe un fuerte predominio de imágenes con propósitos didácticos o formativos con una

función pedagógica. Sin embargo, en no pocos casos, su anacronismo y precariedad evidencian

un marcado descuido de la dimensión estética. Específicamente, frente al anacronismo de las

* El presente acápite está basado en la investigación Fondecyt (Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,

Proyecto Nº 1120058, (2012-2013). “La estética cotidiana en establecimientos escolares de la comuna de Peñalolén”,

proyecto Nº 1120058. Luis Hernán Errázuriz y colaboradores. Ha sido enriquecido y complementado a partir de los

nuevos antedentes aportados por la investigación realizada en la Región de los Lagos.

Page 19: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

imágenes se debe resaltar que algunos autores recomiendan que las salas estén en sintonía con

la generación que asiste a ellas, incluso, si es necesario, incluir imágenes de la industria cultural

infantil que transmiten los medios de comunicación (Vecchi, 1998; p. 130).

f. Erradicar la presencia de imágenes publicitarias cuyo objetivo es promover un producto en el

mercado. Asimismo, se debe poner en duda si resulta apropiado desplegar imágenes

publicitarias con “finalidades pedagógicas” relacionadas con alimentación, salud, medio

ambiente, comunicaciones, materiales escolares, entre otros.

g. Incentivar la participación de los niños(as) en la creación de imágenes para ser desplegadas en

los muros. En muchos de los establecimientos visitados llama la atención el poco protagonismo

que tienen las imágenes infantiles y juveniles. La literatura reafirma la importancia que tiene

para la niñez que se exhiba sus producciones (Augustowsky, 2003; p.56). Además, a través de

sus imágenes el alumnado tiene la posibilidad de participar directamente en la creación de su

entorno, propiciando mayor cercanía hacia éste y favoreciendo los procesos de identificación

con el entorno escolar. Es recomendable, sobre todo para los establecimientos municipales, que

este tipo de visualidades tengan mayor presencia. Con el mismo objetivo, se sugiere abrir

espacios donde los alumnos(as) puedan opinar en la selección de imágenes que se despliegan en

los muros.

h. Visibilizar el patrimonio cultural-artístico (regional, nacional, americano y universal). La

ausencia de imágenes producidas y/o referidas a artistas, (visuales, musicales, escénicos, entre

otros) es muy evidente en la mayoría de las salas de clase y en los muros de los

establecimientos, con lo cual no solo se empobrece la visión cultural que se proyecta a nivel

escolar, sino también se pierde la enorme riqueza que pueden aportar las artes en sus

dimensiones estéticas, intelectuales, sociales, personales y productivas (Eisner, 1995 pp. 16 -

17).

i. Crear un ambiente en los muros que ofrezca mayor variedad y complejidad visual, que sirva

para extender el horizonte de las expresiones culturales a las que son expuestos los niños y

niñas, otorgándoles herramientas para construir nuevos significados e interpretaciones del

mundo que los rodea (Augustowsky, 2003; p.57, Cadwell, 1997; p.93). Consecuentemente, se

sugiere incorporar en las paredes mayor diversidad estética e iconográfica, vale decir, imágenes

que evidencien de un modo más adecuado y consistente el dinamismo de las visualidades que

circulan fuera de la escuela.

j. Reflexionar críticamente respecto a la abundancia y/o exclusión de ciertas imágenes. Llama la

atención, en los establecimientos investigados, la considerable cantidad de referentes visuales

vinculados a la icnografía nacional o patriótica. Olorón (2000) señala que esto se repite en las

salas de clase de Latinoamérica desde la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, este

discurso patriótico a través de imágenes, suele privilegiar ciertas figuras y omitir a otras.

Asimismo, en la mayoría de los casos, se excluye referencias al mundo indígena.

k. Revisar la frecuencia con que se despliegan -o se “congelan”- imágenes en el muro”. La

rotación de imágenes suele ser bastante lenta en muchas salas de clases, lo cual se evidencia en

Page 20: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

el deterioro del soporte y la pérdida de sus cualidades cromáticas originales. En algunos casos

se puede justificar que éstas permanezcan durante meses, incluso a lo largo del año académico,

no obstante, muchas otras deberían rotar -o ser reemplazadas- con mayor frecuencia,

dependiendo de los objetivos pedagógicos y estéticos que cumplan.

Las recomendaciones enunciadas tienen la posibilidad de ser adoptadas en los distintos niveles de

la gestión educativa. Por una parte, pueden ser asumidas desde el interior de los establecimientos y

refiere a un mayor involucramiento de los distintos estamentos de la comunidad escolar, desde

estudiantes y sus familias hasta los directivos. Por otro lado, los niveles meso y macro del sistema

escolar tienen la responsabilidad de alinear los recursos y condiciones del ambiente estético

escolar, a los objetivos relacionados con la formación integral de los estudiantes y el mejoramiento

de sus aprendizajes.

Page 21: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Preguntas

Las siguientes preguntas pueden contribuir a explicitar y/o explorar la “matriz estética

cotidiana” de los espacios educativos, la “voz de la comunidad”, para dilucidar en términos más

concretos algunos de estos planteamientos a nivel escolar:

a. ¿Qué factores estéticos (lugares, espacios, áreas verdes, imágenes, objetos, colores, sonidos,

olores, otros) contribuyen a enriquecer la experiencia escolar cotidiana? ¿Cuáles la

empobrecen?

b. ¿Qué imagen proyecta el frontis del establecimiento? ¿Expresa, representa el proyecto

educativo institucional? ¿En qué medida la fachada se muestra receptiva, indiferente y/o

contradice a la comunidad, barrio o comuna?

c. ¿Existen áreas verdes (árboles, prados, jardines, plantas, huertos, invernaderos, etc.)? ¿En qué

estado se encuentran, qué evidencian, qué “enseñan” implícitamente: invitan a cuidar o

incentivan el descuido del medio ambiente?

d. ¿Cómo es la iluminación –natural, artificial, mixta-, es adecuada a las necesidades de los

distintos espacios educativos?

e. ¿Con qué criterios se determina el color de los muros, y contribuye a crear una atmósfera

adecuada en cada espacio educativo?

f. ¿Qué usos -o abusos- de imágenes, grafismos evidencian los muros del establecimiento escolar

(pasillos, salas de clase, patios, etc.) en los distintos niveles de enseñanza?

g. ¿Que ubicaciones, funciones, materialidades y contenidos cumplen los diarios murales?

h. ¿En qué medida los espacios de enseñanza y aprendizaje son flexibles, pueden ser adaptados,

según propósitos específicos, a las necesidades de aprendizaje de los propios estudiantes?

i. ¿Cómo es el entorno sonoro de la escuela? ¿Cuáles son los espacios con ruidos, música y/o

silencio? ¿Cómo se relacionan estos sonidos con las experiencias pedagógicas que se

desarrollan en su entorno?

j. ¿Existen ambientes de aprendizaje que incluyan imágenes relativas al patrimonio

artístico/cultural regional, nacional y latinoamericano, elementos naturales, distintas

materialidades, objetos mecánicos, electrónicos, juegos, u otros? ¿Qué trabajo pedagógico se

hace en ellos?

k. ¿Cómo es el entorno de olores en la escuela? ¿Cuáles son los espacios con y sin olores

(naturales, químicos, mal olor, etc)? ¿Cómo se relacionan estos olores con las experiencias

pedagógicas que se desarrollan en su entorno?

Page 22: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

l. ¿Qué nociones de disciplina, orden, limpieza e higiene se promueven y/o evidencian en

distintos ámbitos del espacio escolar?

m. ¿Cómo se usan –o abusan- las diversas fuentes de energía (electricidad, agua, combustibles,

otras), en qué medida se cuidan o despilfarran, se ahorran o reciclan? ¿Qué otros sistemas de

reciclaje existen en el entorno escolar?

n. ¿Quiénes determinan cómo distribuir, organizar, decorar y remodelar los distintos espacios

escolares?

o. ¿Qué signos de apropiación, intervención y/o transgresión se evidencian en el entorno escolar

(muros de las salas de clases, bancos, pasillos, puertas, baños, etc.)?

p. ¿Cuáles serían algunas de las experiencias que dan origen a estos signos?

q. ¿En qué medida los estudiantes y los profesores se identifican y/o valoran positivamente la

estética del entorno escolar?

r. ¿Qué proyectos, medidas, acciones, procedimientos de evaluación podrían contribuir a mejorar

la calidad estética del entorno escolar como objetivo permanente del proyecto educativo?

s. ¿En qué aspectos concretos se podría reconsiderar la noción de calidad de la educación a partir

de estas interrogantes? ¿Qué sentido de "calidad de la educación" surge al reflexionar sobre el

entorno estético escolar?

Las interrogantes enunciadas abren una oportunidad para reflexionar sobre los distintos elementos

que dan cuenta de la calidad estética de los espacios escolares. Es interés del presente estudio que

a partir de los resultados que aquí se presentan sea posible establecer estrategias y acciones

concretas para aportar al desafío general de mejoramiento de la calidad de la educación de la

Región de Los Lagos, y específicamente a los impactos que la enseñanza artística genera en las

comunidades escolares.

Las luces arrojadas por esta investigación sin duda aportarán a las definiciones que realice el

Teatro del Lago en la región; no obstante, al mismo tiempo es necesario reconocer que se debe

seguir profundizando en los distintos temas abordados: desde la calidad de la infraestructura y

recursos pedagógicos, las prácticas pedagógicas declaradas en el ámbito de la enseñanza artística

versus las prácticas efectivas, hasta las principales características de los lugares, los usos

comunicacionales de espacios como el diario mural, y por sobre todo, el impacto de lo estudiado en

el proceso de formación de los estudiantes y en comunidad escolar en su conjunto.

Page 23: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUGUSTOWSK, GABRIELA, (2003).Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto por

docentes y alumnos/as en la escuela primaria. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 15, 39-59.

COHEN, JONATHAN et al., (2009). School Climate: Research, Policy, Practice, and Teacher

Education. Teachers College Record, 1, (111), January 2009, 180–213.

DEBARBIEUX, ÉRIC. (2012) E. Le “climatscolaire”: définition, effetset conditions

d’amélioration. En

http://www.cafepedagogique.net/lexpresso/Documents/docsjoints/climat-scolaire2012.pdf

ERRÁZURIZ, LUIS HERNÁN, (1993). Historia de un Área Marginal. La Enseñanza Artística en

Chile, 1797 – 1993, Ediciones Universidad Católica de Chile.

ERRÁZURIZ, LUIS HERNÁN, (2006). Sensibilidad Estética: Un Desafío Pendiente en la

Educación Chilena. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Frasis Editores.

HIGGINS, STEVE. et alia. , (2005).The impact of school environments: A literature review. UK:

Design Council.

HOLLANDS, HOWARD, (2000). Ways of Not Seeing; Education, Art and Visual Culture, en: Art

Education 11-18. Meaning, Purpose and Direction.Edited by Richard Hickman (Head of Art at

Homerton College, University of Cambridge.

LIGHT, ANDREW & SMITH, JONATHAN, (2005) Editores.The Aesthetic of Every Day

Life.Columbia UniversityPress.

MANDOKI, KATIA, (1994). Prosaica, Introducción a la Estética de lo Cotidiano, Editorial

Grijalbo, México.

MANDOKI, KATIA, (2006). Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura, Siglo XXI Editores,

México.

MIRZOEFF, NICHOLAS, (2003). Una Introducción a la Cultura Visual.Paidós, Arte y

EducaciónEspaña.

OCDE. (2009). Creating effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS.

En http://www.oecd.org/edu/school/43023606.pdf

OLORON, CECILIA. (2000) «Imágenes de unos rituales escolares» en GVIRTZ, SILVINA

comp.Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires: Santillana.

PORCHER, LOUIS, (1975). La Educación Estética: Lujo o Necesidad, Editorial Kapelusz, Buenos

Aires.

Page 24: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

ROSE, GILLIAN, (2001). Visual Methodologies, Sage Publications.

SAITO, YURIKO, (2007).Everyday Aesthetic.Oxford University Press.

SHALLCROSS, TONY & ROBINSON, JOHN, (2006).Creating Sustainable Environments in our

Schools.Paul Pace. ArjenWals. Trenthham Books Limited, USA.

The Third Teacher: 79 Ways You Can Use Design to Transform Teaching & Learning. (2010). A

Collaborative Project: OWP/P Architecs + Furniture + Bruce Mau Design. Abrams, New York.

VECCHI, VEA. (1998). What kind of space for living well in school? In G.Ceppi & M. Zini

(Eds.), Children, spaces, relations: metaproject for an environment for young children (pp. 128-

135). Reggio Emilia, Italy: Reggio Children.

VON BONSDORFF PAULINE Y HAAPALA ARTO, (1999). Aesthetic and human

environment.International Institute of Applied Aesthetic Series vol. 6.F.

Page 25: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 26: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

RECOMENDACIONES

Dada la naturaleza del estudio realizado, y de acuerdo a los resultados expuestos, es de

interés del equipo investigador identificar algunas de sus principales implicancias y

recomendaciones en distintos niveles:

A nivel de sistema educativo

Como se ha señalado, en el debate actual sobre entendimiento de calidad de la educación en

el país, la dimensión estética y la enseñanza artística cobran cada vez más fuerza para aportar al

desarrollo de un concepto más integral y amplio de la labor educativa. Sin duda, las diferencias

encontradas entre establecimientos educacionales de distinta dependencia administrativa relevan

uno de los principales desafíos del sistema escolar chileno: la superación de las brechas existentes.

Si se asume que la enseñanza artística y la dimensión estética aportan a que los estudiantes reciban

una educación integral de calidad, resulta indispensable nivelar las oportunidades y disminuir las

inequidades existentes entre establecimientos particulares pagados y las otras dependencias

(municipal y particular subvencionado), tal como se ha expuesto a lo largo del informe.

Lo anterior, en términos de asegurar mínimos de infraestructura, equipamiento y recursos

para que la enseñanza artística tenga un espacio adecuado, pero también en contar con docentes

especializados, y fomentar la realización de actividades significativas para los estudiantes, como el

asistir a eventos culturales que ocurren fuera del establecimiento.

Por su parte, es destacable el resultado que da cuenta de la existencia de prácticas

pedagógicas que promueven la integración curricular entre alguna disciplina artística con otras

asignaturas. Resulta pertinente en este caso que el sistema entregue mayores orientaciones a los

docentes para que estos procesos tengan el impacto educativo esperado. Con este propósito, futuras

investigaciones de carácter cualitativo pueden profundizar en las prácticas de integración que aquí

se declaran, así como también en las dificultades que se encontrarían a la base de la falta de

integración curricular entre disciplinas artísticas declarada por los docentes.

En este sentido, cabe señalar la necesidad de ofrecer instancias de capacitación,

perfeccionamiento continuo y desarrollo profesional, en temas relacionados con la enseñanza

artística. Fundamentalmente, en lo que se refiere, por un lado, a una formación o actualización en

aspectos teóricos de la sensibilidad estética, y su relación con el nuevo marco curricular; y por otro,

a potenciar integración curricular entre las artes.

Relacionado con lo anterior, es necesario insistir a los directivos, que tienen una

responsabilidad central en la gestión de los recursos del establecimiento, en la necesidad de

asegurar, al menos, los tiempos docentes mínimos obligatorios consignados en el marco curricular,

así como el equipamiento y recursos educativos para garantizar el cumplimiento de objetivos de las

disposiciones vigentes.

Page 27: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

En términos generales, de acuerdo a los resultados expuestos, se requiere una mayor

atención en temas relacionados con las dimensiones sociales de la enseñanza artística, y en

potenciar el desarrollo de la conciencia cultural y cívica de los estudiantes.

Finalmente, a partir de los hallazgos presentados, se recomienda el diseño de instancias de

involucramiento de la comunidad escolar que generen espacios para la toma de decisiones en

distintos aspectos relacionados con la dimensión estética del entorno escolar.

A la gestión educacional del Teatro del Lago

La investigación realizada aporta principalmente a la comprensión del entorno con el cual

se relaciona Teatro del Lago. Como se ha señalado, directivos y docentes dan cuenta del hecho que

las disciplinas artísticas más recurrentes se relacionan con las Artes Visuales y Musicales,

principalmente por estar explícitamente consideradas en el currículum nacional. Sin duda, Teatro

del Lago puede reforzar desde su área educativa los procesos de enseñanza y aprendizajes de los

estudiantes, con acciones y eventos que complementan la labor realizada a nivel escolar.

Al mismo tiempo, es posible considerar disciplinas menos tradicionales (o con menor

presencia declarada por los directivos y docentes de los establecimientos), tales como Artes

Escénicas, Diseño, u otras, de tal forma de promover y motivar otras expresiones artísticas, que

pueden dialogar y complementarse con las llamadas actividades extracurriculares que ocurren en

escuelas y liceos de la región.

Un aporte específico que Teatro del Lago puede realizar a la comunidad regional, se

relaciona con reforzar los objetivos de la enseñanza artística en su oferta cultural, aportando a la

difusión de las artes y a generar instancias de reflexión sobre las implicancias de la misma en los

procesos educativos.

En general, a nivel de prácticas, existe una oportunidad para dicha institución de continuar

convocando a las comunidades escolares a sus instalaciones y actividades, a partir de la declaración

que hacen docentes y directivos sobre la realización de visitas a centros culturales y teatros. De esta

manera, se debe seguir fomentando y reforzando iniciativas destinadas principalmente al ámbito

escolar. En este sentido, actividades como EduVida, Butacas Educativas, Puedes Bailar, Puedes

Cantar, Concurso Inspírame, entre otros, contribuyen a satisfacer parte de las necesidades que

directivos y docentes manifiestan tener en relación a la educación artística en sus establecimientos

educacionales.

Como ya se ha señalado, resulta un desafío para una institución como Teatro del Lago el

fomentar y potenciar los vínculos con las comunidades escolares, directivos, docentes, estudiantes y

sus familias. Con relación a directores y docentes, la convocatoria puede realizarse para instancias

de aporte tanto a la actualización y perfeccionamiento docente, por ejemplo, en el ámbito de los

propósitos de la Enseñanza Artística y procesos de evaluación, como al involucramiento con

expresiones artísticas variadas que contribuyan al desarrollo artístico-cultural de diversas

audiencias.

Page 28: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

Específicamente, se propone que Teatro del Lago siga profundizando la relación que ya

tiene con los establecimientos y comunidades escolares de la región, propiciando instancias de

intercambio con aquellos que participaron de la presente investigación, que permitan dar

continuidad a la jornada propuesta para el cierre del proyecto en el mes de Enero de 2015. Esta

vinculación es posible a partir de las prácticas que declaran los docentes y directivos sobre su

asistencia a centros culturales, y esto dialoga con las intenciones del Teatro del Lago de aportar al

desarrollo cultural y artístico del territorio. En este punto, requieren especial atención los

establecimientos y comunidades escolares que tienen menores oportunidades para acceder a

experiencias artísticas de calidad, de sectores con mayor vulnerabilidad y menor capital cultural de

las familias. Como se señaló, el hecho que se declare asistencia a estos espacios da cuenta de un

nivel de participación de las comunidades escolares con su exterior que podría seguir creciendo en

el mediano plazo. Así, se podría profundizar en las necesidades que tienen esas comunidades

escolares, para propiciar un encuentro con la oferta cultural y artística que instituciones como

Teatro del Lago ofrecen a la comunidad regional.

Al respecto, sería altamente recomendable el establecimiento de convenios con

sostenedores públicos y privados para una relación periódica y sistemática, y la posibilidad de

desarrollar un plan de trabajo que tenga sustentabilidad y permita proyectar resultados específicos

en las comunidades escolares. En este desafío, se releva la dimensión formativa de la exposición de

los estudiantes a las expresiones artísticas y la reflexión en torno a ellas, que desde el Teatro lidera

el área educativa.

Concretamente, la diferencia encontrada entre establecimientos particulares pagados y

municipales en el tipo de eventos al que asisten, permite a Teatro del Lago proyectar la elaboración

de una estrategia reforzada de acercamiento de este último sector que haga posible una mayor

participación y asistencia de estudiantes a obras de teatro y conciertos, coincidiendo con las

prácticas que el sector privado ya tiene, las cuales a su vez pueden seguir siendo potenciadas.

También sería interesante explorar la posibilidad de ampliar el repertorio programático de Teatro

del Lago para diversificar y enriquecer su oferta cultural en relación con manifestaciones clásicas,

folclóricas y tradicionales, que contribuyan a difundir el patrimonio artístico local, nacional y

latinoamericano.

Por último, se recomienda a dicha institución que en sus acciones concretas para aportar al

acceso y difusión del patrimonio artístico nacional, contribuya a la generación de insumos, material

visual y publicaciones.

A nivel de establecimiento educacional

La metodología propuesta en el presente estudio ha combinado un levantamiento

cuantitativo de información –a partir del cual se han presentado sus principales resultados en este

informe- con un registro fotográfico de cada establecimiento, para analizar la dimensión estética del

contexto escolar, y las condiciones en que se desarrolla la enseñanza artística. Lo anterior,

posibilitará retroalimentar a las comunidades e invitarlas a reflexionar en torno a sus fortalezas y

espacios de mejora en esta dimensión. Para el logro de este propósito, se ha diseñado una jornada de

Page 29: ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA X REGIÓN DE … · 2018-08-14 · Sistemas de reciclaje ... Protocolo para la aplicación de instrumentos: 1. Reunión

trabajo en Teatro del Lago, a la cual se invitará a los docentes y directivos que participaron del

estudio.

COMENTARIO FINAL

Los desafíos de mejoramiento de la calidad que enfrenta actualmente la educación chilena

se relacionan con variadas dimensiones: a) la infraestructura, equipamiento y recursos educativos,

indispensables para asegurar adecuados procesos de enseñanza y aprendizaje al interior de los

establecimientos educacionales; b) la calidad de las prácticas docentes, su formación inicial y

continua, así como las condiciones de trabajo en las cuales se desempeñan; c) los procesos de

gestión al interior de los establecimientos que posibilitan el mejoramiento institucional esperado; d)

en búsqueda de asegurar aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

El presente estudio contribuye a visualizar el estado actual en que se encuentra la enseñanza

artística en la Región de Los Lagos, espacio principal de acción de Teatro del Lago.

Específicamente, se han investigado las percepciones que los directivos y docentes tienen sobre

algunos elementos de las dimensiones señaladas. Lo anterior cobra particular relevancia y resulta

pertinente en el contexto actual del anunciado diseño e implementación del Plan Nacional de

Educación Artística planificado para comenzar el año 2015.

Los resultados aquí expuestos ofrecen una primera mirada sobre las oportunidades

existentes en el territorio regional para potenciar la enseñanza artística y una educación integral de

calidad, así como los principales obstáculos y dificultades que ésta enfrenta para su desarrollo. Se

trata de un primer esfuerzo realizado en un trabajo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica

de Chile y Teatro del Lago, con el apoyo financiero del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En este sentido, esta investigación se reconoce como punto de partida para un trabajo que puede ser

replicado en el territorio nacional, en el esfuerzo por conocer las particularidades que enfrenta la

enseñanza artística en otras regiones del país.