ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE...

31
ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 1 “ECLESIOLOGÍAS DEL NUEVO TESTAMENTO” ENERO 2018 LAS IGLESIAS CRISTIANAS PRIMITIVAS Al pretender tener un acercamiento a las eclesiologías neo-testamentarias es necesario plantearnos algunas cuestiones fundamentales para comprender el proceso de formación que tuvo que vivir la Iglesia que hoy conocemos y cuya fe profesamos y que confesamos, la Iglesia, que afirmamos, fue fundada por Nuestro Señor Jesucristo de la que decimos es: Una, Santa, Católica y Apostólica. Notas de la Iglesia Católica. Cuestiones como las siguientes: ¿La iglesia nació como una o como varias iglesias, como algunos autores la han definido “Las Iglesias del Nuevo Testamento”? ¿Podemos descubrir, a partir de los libros del Nuevo testamento, qué fue lo que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús y la confirmación de la iglesia? ¿Hubo, en el principio, un solo modelo de cristianismo o varios? ¿Qué pasó con las tendencias de pensamiento que no entraron en el Nuevo Testamento? ¿Cuáles eran las características del movimiento de seguidores de Jesús antes que se convirtieran en la gran Iglesia que conocemos? Para dar respuesta a estas preguntas es necesario ir a las fuentes primitivas de nuestra fe, si queremos que la fe siga siendo fuerza transformadora, particularmente para quienes estamos insertos y seguimos creyendo en una Iglesia donde quepamos todos. Para ello debemos estudiar el cristianismo primitivo. La historia del cristianismo primitivo no puede reducirse a una historia de cristianismo canónico y ortodoxo, pues no deja de llamar la atención cómo Lucas, en Hechos de los Apóstoles, desconoce o deja de mencionar al cristianismo joánico; se puede hablar del cristianismo a partir del kerigma, de la predicación cristiana que anuncia a Jesucristo crucificado y resucitado como acontecimiento de salvación. Quedando de lado la cuestión del Jesús Histórico, pues estrictamente hablando, la persona y la predicación de Jesús forma parte de los presupuestos de fe cristiana, porque aunque se oiga mal, y tal vez esté mal decirlo, no fue cristiano, sino judío. Por lo tanto, la línea de demarcación la colocaremos entre los escritos apostólicos (es decir, los escritos redactados bajo el nombre de los apóstoles) y los escritos post-apostólicos, debido a que estos escritos marcan una comprensión histórica distinta de la identidad comunitaria y de la fe cristiana.

Transcript of ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE...

Page 1: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

1

“ECLESIOLOGÍAS DEL NUEVO TESTAMENTO”

ENERO 2018

LAS IGLESIAS CRISTIANAS PRIMITIVAS

Al pretender tener un acercamiento a las eclesiologías neo-testamentarias esnecesario plantearnos algunas cuestiones fundamentales para comprender elproceso de formación que tuvo que vivir la Iglesia que hoy conocemos y cuya feprofesamos y que confesamos, la Iglesia, que afirmamos, fue fundada por NuestroSeñor Jesucristo de la que decimos es: Una, Santa, Católica y Apostólica. Notasde la Iglesia Católica. Cuestiones como las siguientes:

¿La iglesia nació como una o como varias iglesias, como algunos autores la handefinido “Las Iglesias del Nuevo Testamento”?

¿Podemos descubrir, a partir de los libros del Nuevo testamento, qué fue lo quepasó entre la muerte y la resurrección de Jesús y la confirmación de la iglesia?

¿Hubo, en el principio, un solo modelo de cristianismo o varios?

¿Qué pasó con las tendencias de pensamiento que no entraron en el NuevoTestamento?

¿Cuáles eran las características del movimiento de seguidores de Jesús antes quese convirtieran en la gran Iglesia que conocemos?

Para dar respuesta a estas preguntas es necesario ir a las fuentes primitivas denuestra fe, si queremos que la fe siga siendo fuerza transformadora,particularmente para quienes estamos insertos y seguimos creyendo en unaIglesia donde quepamos todos. Para ello debemos estudiar el cristianismoprimitivo. La historia del cristianismo primitivo no puede reducirse a una historia decristianismo canónico y ortodoxo, pues no deja de llamar la atención cómo Lucas,en Hechos de los Apóstoles, desconoce o deja de mencionar al cristianismojoánico; se puede hablar del cristianismo a partir del kerigma, de la predicacióncristiana que anuncia a Jesucristo crucificado y resucitado como acontecimientode salvación. Quedando de lado la cuestión del Jesús Histórico, puesestrictamente hablando, la persona y la predicación de Jesús forma parte de lospresupuestos de fe cristiana, porque aunque se oiga mal, y tal vez esté maldecirlo, no fue cristiano, sino judío.

Por lo tanto, la línea de demarcación la colocaremos entre los escritos apostólicos(es decir, los escritos redactados bajo el nombre de los apóstoles) y los escritospost-apostólicos, debido a que estos escritos marcan una comprensión históricadistinta de la identidad comunitaria y de la fe cristiana.

Page 2: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

2

Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguienteesquema:

Periodo que va del 30 al 60 d.C.

Las fórmulas pre-paulinas (1Co 11,23-25; 15,3-5)

La cartas paulinas auténticas (Romanos, Corintios, Gálatas, Filipenses, Filemón,¿1 Tesalonicenses?)

La fuente de los logia (Q)

La primera versión de la carta de Tomás

Periodo que va del 60 al 80 d.C.

La Primera carta de Pedro

Las cartas a los Colosenses y a los Efesios

El Evangelio de Marcos

Periodo que va del 80 al 100

El Evangelio de Mateo

La carta a los Hebreos

La carta a Santiago

El Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles

La primera Carta de Clemente

Apocalipsis de Juan

El evangelio de Tomás

El evangelio de Juan y sus Cartas

Periodo que va del 100 al 150

Las cartas pastorales (Timoteo y Tito)

La carta de Judas y 2 Pedro

Las cartas de Ignacio de Antioquía

La carta apócrifa de Santiago

Page 3: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

3

Los inicios de la iglesia han sido, muchas veces, presentados de maneraidealizada. Esta forma de ver la historia de los inicios tiene dos fuentesfundamentales: por unos idealizada de los inicios de la Iglesia en el libro de losHechos de los Apóstoles (2,24-47 y 4,32-35); y, por otro lado, se debe reconocerque la idealización de los orígenes es una operación realizada por diversos grupossociales que tienen una función antropológica y sociológica, para establecer unpunto de referencia para la propia identidad del grupo de que se trata. De aquí sederiva que a veces se pueden establecer vínculos lógicos entre diferentesacontecimientos, pero dichos vínculos no explican no hacen que se comprendatodo. Además, las circunstancias fortuitas que desempeñan a veces funcionesdeterminantes. No podemos saber qué grado de casualidad tienen.

La historia del cristianismo está hecha tanto de encadenamientos como de azares.Esto quiere decir que la reconstrucción histórica depende de un conjunto depresupuestos que no son inmediatamente visibles. La manera de obrar seráentonces entrar en contacto con los textos, hay que reconstruir los hechoshistóricos cuando están presupuestos en las fuentes literarias. Esto trae algunasconsecuencias.

- La historia se presenta sin juicio de valor: las evoluciones que aparecen notienen que ser interpretadas como progreso o decadencia.

- Los diferentes desarrollos de cristianismo no corresponde a un planestablecido. Si la Iglesia nace de un plan de Dios, no es cosa quepertenezca al ámbito de la investigación, sino de la fe.

- El desarrollo de las personas y/o de la historia se entremezclan, como elradicalismo de Pablo, sin el cual la historia habría sido otra.

Estas consecuencias nos permiten describir las transformaciones que se operarony cuyas huellas sobreviven en el cristianismo y en la comprensión de Jesús.

PREGUNTAS PARA PROFUNDIZAR

1. ¿Qué pienso de la “iglesia” de aquel entonces y de la “iglesia” de hoy endía? ¿Existe alguna conexión, continuidad o rompimiento?

2. ¿Cómo es la iglesia particular de Morelia? ¿A partir del escrito, habráalguna similitud entre la iglesia primitiva y la iglesia particular de Morelia?

3. ¿Hacia dónde considero que podría caminar nuestra comunidad eclesial deMorelia? ¿Cómo?

Cfr. LUGO R. RAÚL, “Qol”, Revista Bíblica Mexicana No39 UPM, pp 87-110

Page 4: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

4

FEBRERO 2018

LA CASA COMO ESTRUCTURA BASE DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO:

LAS IGLESIA DOMÉSTICAS

Para estudiar el proceso que va del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana serequieren datos e informaciones. Quizá la clave reside en dar con la perspectiva ylas categorías adecuadas para interpretarlo. Un adecuado uso de categoríassociológicas introduce inteligibilidad en los procesos históricos, ayuda acomprenderlos e incluso permite inferir conocimientos históricos más allá de losdatos que por los sistemas positivos convencionales pueden adquirirse.

Las relaciones que establece con la casa es una perspectiva privilegiada paraestudiar la evolución del cristianismo primitivo. En efecto, la casa es la estructurabásica de la sociedad en que el cristianismo nació y se desarrolló como lo es detoda sociedad sedentaria. Para el cristianismo la relación con el mundo se planteóconcretamente y, ante todo, como la actitud que se debe adoptar ante la casa.

En el Nuevo Testamento se nos habla de la conversión de casas enteras (Jn 4,53;Hch 11, 14; 16,15.31-34; 1Co 1,16; Hch 18,8) e incluso parece que la casa era laforma básica de organización de la Iglesia en sus inicios (Rm 16,5; 1Co 16,19; Col4,15; Fil v2). Nos encontramos con la primera forma de constituirse la Iglesia y derelacionarse con el mundo, así como con una realidad que iba a condicionardecisivamente la reflexión teológica.

La casa es un concepto polisémico, que designa tanto un lugar como un grupohumano con el que se identifica; para evitar anacronismos, se debe tener encuenta la diferencia del significado de la casa en nuestros días y en la antigüedad.Como grupo, la casa hoy es mucho más reducido (en la actualidad hace referenciaa la familia nuclear; en la antigüedad, a la familia patriarcal) y menos firme, bastepensar en el debilitamiento de los “lazos de sangre”.

También como lugar o espacio físico el significado de casa ha cambiadoprofundamente. Por cierto, hoy asistimos a la ruptura con unos usos que hanpermanecido invariables durante muchos siglos. La modificación del sentido de lacasa refleja desplazamientos sociológicos y culturales de gran trascendencia. Haycierto proceso de trivialización de la casa/vivienda que, probablemente, no esajeno al menor vigor de la casa/familia. Hoy se cambia de casa con facilidad y loshijos no continúan en la vivienda de los padres.

En los idiomas modernos, el término casa significa primeramente el lugar dondese habita, pero también evoca al grupo humano con el que se relaciona. Estosucede más o menos en el griego y en el hebreo, idiomas en los que no existe unapalabra para designar a la familia. En el Nuevo Testamento se usa

Page 5: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

5

preferentemente el término oikos para designar al grupo familiar y el término oikiapara el lugar de habitación, pero ambos se usan en ambos sentidos. Es decir, setrata de términos flexibles y de gran capacidad evocadora. Sólo en el estudio deltexto podrá precisar en cada caso el sentido en el que se utiliza.

Para las reuniones específicas de las comunidades cristianas fue la casa/viviendade las iglesias domésticas. Estas reuniones en la casa permitieron obtener a losprimeros cristianos conciencia de su identidad y de su diferencia con el judaísmo(Act 2,46). Las iglesias domésticas hacían posible la vida comunitaria, eranplataformas misioneras, lugar de acogida para los predicadores itinerantes, sosténeconómico del naciente movimiento. El cristianismo comenzó afirmándosesocialmente en un espacio no sacro, sino de la vida cotidiana, en comunidadespequeñas, en las que participaban gente de muy diversa situación y rango socialcon una forma muy característica de fraternidad entre sus miembros. Se puededecir que el inter-clasismo de las primitivas comunidades fue una auténticanovedad.

La estrategia apostólica de Pablo parece que se preocupó de conseguir pronto encada localidad la conversión de un pater familias que le proporcionase una casaadecuada como plataforma misionera y localización de la comunidad. Esto tuvorepercusión en la composición social de las primeras comunidades cristianas quereflejaban heterogeneidad en la sociedad, con una amplia presencia en lossectores más deprimidos, pero sin que faltasen personas de cierto relieve y buenasituación que desempeñaban funciones de responsabilidad, destacando, también,el papel relevante de varias mujeres e incluso algunas de ellas pudieron sercabeza de familia y desempeñar funciones de líderes en la comunidad. J.Hainz haseñalado la posibilidad de que, a partir de estos líderes naturales de las iglesiasdomésticas, se hayan desarrollado los jefes de las comunidades, los episcopoi.

El cristianismo primitivo se diferencia netamente de las religiones públicas oestatales porque aparece afincado en la casa, pero tampoco es un mero cultodoméstico y privado, su vínculo a la casa es mayor y se saben superando elmarco local, las comunidades cristianas tienen un horizonte universal que suponecierta coincidencia con algunas filosóficas del tiempo, por ejemplo con losestoicos, pero se diferencian por el énfasis en lo comunitario contra elindividualismo de aquéllas.

Las comunidades cristianas combinaban y respondían a tres aspiraciones muysentidas en aquel tiempo: el carácter voluntario, de modo que cualquiera pudieseparticipar libremente; la base doméstica, que proporcionaba un marco de relacióninterpersonal y un asentamiento sobre una estructura social muy sólida; y laaspiración a una fraternidad universal que cautivaba las mentes de las gentes

Page 6: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

6

educadas del mundo greco romano y de muchos judíos. La razón de su éxitoradicó en la combinación de estos tres modelos de comunidad.

Las comunidades domésticas expresan un valor cristiano fundamental: laexistencia, estructura base de la iglesia, de comunidades humanas en la que seaposible la relación interpersonal, la comunión de fe y la participación efectiva desus miembros. La base doméstica de las primeras comunidades es un datorelativo e histórico. Fue una opción condicionada por la función social de la casaen aquella sociedad y por el horizonte de posibilidades que se le abrían en aquelmomento al cristianismo. La casa era una unidad amplia, homogénea, deestructura patriarcal y base de toda la vida social. El Nuevo Testamento al hablarde la casa está reflejando la estructura social básica de una sociedad agrariapreindustrial.

Las iglesias domésticas ponen de manifiesto la opción por hacer de la comunidadconcreta con relaciones personales reales el lugar donde se vive la fe y, por tanto,la estructura base de la Iglesia. La casa como realidad social e históricaproporciona elementos básicos para la autocomprensión teórica de los primerosgrupos cristianos. La especial polisemia en todos los idiomas y concretamente enhebreo y griego, así como su capacidad evocadora no sólo a nivel lexicológico,sino también antropológico y social, explica que, a través de su metaforización, lacomunidad se identifique, se comprenda y se diferencie. Se trata de un casosingular de correlación entre la realidad social y la reflexión teológica, entre lateoría y la praxis.

PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

1. ¿Qué me dice el modo doméstico como comenzó la iglesia universal? ¿Enqué va la iglesia contemporánea? ¿Es eficaz el modo masivo deevangelizar la comunidad?

2. ¿Existe en mi parroquia (rectoría) el modo doméstico de evangelizar porquealgún grupo o movimiento laical se mueve de ese modo? Comparar eficaciade los movimientos pastorales en pequeñas comunidades y losmovimientos masivos.

3. ¿Es viable la evangelización “doméstica” en mi comunidad? ¿Cómo? ¿Quéimplicaría para mí?

Cfr. AGURRE RAFAEL “Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana”, VerboDivino, Estella 2001, pp.78-110

Page 7: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

7

MARZO 2018

LAS ECLESIOLOGÍAS PAULINAS

Las investigaciones sobre la eclesiología de las cartas de Pablo presentanaproximaciones tan diferentes que resulta difícil encontrar la relación con loscortes exegéticos que la han precedido y que rebasan tanto los aspectoslingüísticos y teológicos, como los sociológicos e históricos.

1.- Algunos aspectos socio-históricos han permitido conocer mejor:

- la formación de las Iglesias,

- su tejido social,

- la relación entre Iglesia y familia: patriarcalismo, clientelismo, en particular lasiglesias domésticas y las iglesia locales: Corinto, Éfeso, Roma,

- y la evolución de las comunidades y su relaciones, desde el tiempo de losapóstoles a las primeras generaciones pos-apostólicas.

2.- Algunos estudios históricos y exegéticos han afrontado las cuestiones de larelaciones entre Iglesia y pueblo de Israel con diferentes funciones, con diferentesformulaciones:

- Iglesia e Israel,

- Iglesia y sinagoga,

- Iglesia y Templo,

- Y una cuestión elemental ¿Israel fue rechazado por Dios y reemplazado por laIglesia? Y desde luego la separación progresiva entre Iglesia e Israel.

3.- Otras cuestiones importantes son:

- La de los ministerios y los ministros en la Iglesia, que hoy cobran importancia enlas funciones de liderazgo en las funciones pastorales de los laicos.

- Algunas contribuciones de tipo temático sobre el espíritu eclesial: comunión,fraternidad, etc.

- Las publicaciones de teología bíblica sobre Iglesia y bautismo, Iglesia y EspírituSanto, Iglesia y Eucaristía.

Todas estas cuestiones requieren de un mayor estudio y profundización, pero nosquedamos con la eclesiología teórica y formal.

En los últimos estudios, cronológicamente hablando, sobre la eclesiología paulinafundamentalmente se indican varias etapas que corresponden más o menos a la

Page 8: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

8

distinción entre: Proto-, Deutero- y trito- paulinas. En las primeras cartas, elmodelo empleado como punto de referencia sería el de “Pueblo de Dios”, porqueel apóstol tenía que situar al grupo cristiano, en particular a los creyentesprocedentes de la gentilidad, en relación con las promesas y de la alianza, y portanto en relación con el pueblo de Israel.

En las segundas el modelo estaría constituido con la disposición de las metáforasde la cabeza y cuerpo, y atestiguaría una drástica cristologización de laeclesiología paulina. En las cartas pastorales el modelo toma el rasgo de la casa-familia, de la sociedad de entonces.

La mayoría de las palabras con las que Pablo define y describe a la Iglesia o a lasiglesias son imaginadas y pertenecen a diversos campos semánticos: laagricultura, la corporeidad y el hábitat. Y otras al ámbito familiar y al pueblo deIsrael. Aunque la diversidad de imágenes es admitida, las opiniones divergen apropósito de su respectiva importancia.

También podemos preguntarnos si los modelos con los cuales Pablo pensó algrupo cristiano evolucionaron o cambiaron con el paso de los años, en razón delos problemas encontrados y las experiencias vividas por las mismascomunidades, para algunos exegetas los discípulos habrían empezado porcomprenderse en relación con el pueblo de Israel, al que pertenecían, como elIsrael fiel, como el resto santo, como los representantes auténticos del puebloelegido, etc., y con el paso del tiempo al llevarse a cabo el distanciamiento,habrían empleado modelos como el de la doble metáfora cabeza/cuerpo, que yanada tienen que ver con la matriz judía.

Con la metáfora del cuerpo, más que describir fielmente la realidad eclesial, Pabloofrece a sus lectores medios para conocerse mejor, para comprenderse y vivirmejor en comunidad, como Iglesia. Y con el modelo casa-familia, más quereferirse a las edificaciones, lo hace en cuanto a la familia, la gente que vive en lacasa, padres e hijos y todo el servicio, incluidos los esclavos. Finalmente esimportante considerar que si es difícil trazar la evolución de la eclesiología paulina,la del realismo de sus metáforas, una de las cuestiones más complejas es la de laIglesia como cuerpo de Cristo, la cuestión es la siguiente: ¿Es una simple analogíau ofrece un rasgo real? Porque algunos exegetas han llegado a concebir la Iglesiacomo una extensión del soma del Resucitado, ¿Entonces El Resucitado tiene doscuerpos, su cuerpo personal y la Iglesia, o uno solo, la Iglesia?

Cfr. JEAN-NOËL ALETTI, “Eclesiología de las cartas de san Pablo”, Verbo Divino,Navarra España 2010, pp. 21-29.

Page 9: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

9

ABRIL 2018

USO Y ORIGEN DEL TÉRMINO IGLESIA

Para designar a las comunidades cristianas, los escritores del Nuevo Testamentoutilizan numerosos términos cuyo origen y connotación son variados. Por quéescogieron en particular el de ekklesia, Iglesia. Antes de examinar lasconnotaciones es bueno comparar, aunque sea brevemente, sus elecciones conrespecto a las de los otros escritos del Nuevo Testamento. Ya existe una relaciónde las principales imágenes para describir la Iglesia; las citamos con algunasligeras modificaciones:

- Morada, templo de Dios: 1Co 3,9.16-17; 2Co 6,16; Ef 2,22; 1Pe2, 4-5; Ap3,12; 21,3: “Tienda de Dios”.

- Ciudad santa: Ga 4,26; Hb 12,22; Ap 21,1.- Esposa de Cristo: 2Co 11,2; Rm 7,4; Ef 5,25-27; o del cordero Ap 19,7;

21,2.- Rebaño confiado a un pastor: Lc 12,32; Jn, 10,1-16; Hch 20,28-29.- Viña Jn 15,1-8.- Casa y familia: 1Tm 3,15; 1Pe 2,5; 4,17; Hb 3,6; 10,21.- Pueblo de Dios: Rm 9,24-26; 2Co 6,16; Ga 4,22-31; Hb 4,9-11. 1Pe 2,9.- Cuerpo de Cristo: 1Co 10,16-17; 12,12-27; Rm 12,4-5.- Y campo de Dios 1Co 3,9.

La multiplicación de las imágenes es un indicio de la riqueza que tratan deexpresar. La mayor parte de los exegetas piensan que dos de ellas son másimportantes y constituyen lo esencial de la eclesiología paulina: las de Cuerpo deCristo y Pueblo de Dios.

Es en los escritos atribuidos a Pablo donde encontramos por primera vez eltérmino ekklesia para designar a las comunidades cristianas (Cfr. 1Tes 1,1) conuna connotación social y colectiva, de un grupo “en asamblea”. Según los pasajes,la denotación del sustantivo varía.

Ekklesia: reunión, asamblea: 1Co 11,18; 14,4.5.12.19.28.34.35.

Ekklesia: comunidad concreta (en singular): 1Tes 1,1; 1Co 1,2; 14,23; 2Co 1,1;Rm 16,1.23.

Ekklesia: comunidades concretas (en plural): 1Co 11,16; 14,33; 2Co 8,18-19.23-24.

Ekklesia: comunidades concretas (también en plural) haciendo referencia a laregión o a la ciudad: 1Tes 2,14; Ga 1,2.22; 1Co 16,1; 2Co 8,1.

Ekklesia: una comunidad doméstica: Flm 2; 1Co 16,19b; Rm 16,5; Col 4,15.

Page 10: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

10

Debido al contexto, la expresión “Iglesia de Dios” nos remite muy probablemente ala comunidad de Corinto pues tres pasajes de 1Co hacen referencia a ella 6,4;10,32; y 11,22. Para Pablo el sustantivo “iglesia” en singular o plural, designa a losgrupos cristianos localmente pero también globalmente.

Por lo que se refiere al uso del término Ekklesia en el Nuevo Testamento (encuanto a su origen) en referencia a otros, en particular al de sinagoga, muchosexegetas ven la razón en la relación de la primera generación cristiana con Israel.Para algunos, según W. Schrage “el uso de los LXX sería el responsable yconstitutivo para la elección del término, y con esta referencia a los LXX seanunciaría la pretensión de la Iglesia de permanecer en continuidad –desde elpunto de vista de la historia de la salvación- con el antiguo pueblo de la alianza yde representar al Israel verdadero”. Aunque esto tiene muchas complicaciones conel uso del término entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, cuestión interesante enla que no podemos profundizar baste decir que en ambos Testamentos su uso escompletamente distinto. Según el mismo autor la elección del ekklesia más elposesivo tou Theou provendría del grupo helenístico de la comunidad deJerusalén, que habría querido tomar sus distancias con relación a la Sinagoga;dicho de otra manera, con relación al judaísmo, porque el judaísmocontemporáneo se designaba a sí mismo con la palabra synagoge, y el usometonímico frecuente (de la comunidad judía al edificio) ciertamente fue elelemento decisivo que empujo a la Iglesia primitiva a evitar la palabra paradesignar al grupo cristiano.

En Pablo el término ekklesia (tou) Theou designa a los grupos cristianos o inclusoa las comunidades locales y al grupo cristiano en su conjunto (1Co 15,9; Ga 1,13;Flp 3,6). En sus cartas se varias veces el sintagma “Iglesia(s) de Dios” en singulary plural, pero solamente una vez “Iglesias de Cristo” (Cfr. Rm 16,16), parecierahaber una oposición entre ambas Iglesias, sin embargo esta duda se aclara con eltexto de 1Tes 1,1 “Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los tesalonicenses (queestá) en Dios Padre y en el Señor Jesucristo” ya que desde su primer carta, yprimer escrito neo-testamentario, une las dos. Ambos sintagmas, son neo-testamentarios, ya que incluso ekklesia Theou no se encuentra más que una vezen el Antiguo Testamento (en Neh 13,1), en cambio utiliza varias veces ekklesiakyriou (cfr. Dt 23,2.3.4.9; 1Cr 28,8; Miq 2,5).

Evidentemente, es ser en Cristo lo que constituye la especificidad de cadaekklesia o comunidad cristiana, aunque esta especificidad no se subrayaúnicamente dos veces en Rm 16,16 y Ga 1,22.

Cfr. JEAN-NOËL ALETTI, “eclesiología de las cartas de san Pablo”, Verbo Divino,Navarra, España 2010, pp. 31-41

Page 11: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

11

MAYO 2018

PUEBLO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Dada la importancia y el influjo que tiene en el pensamiento de Pablo, y en generalen Nuevo Testamento, la idea de Israel como pueblo y su importancia también delAntiguo Testamento en el Nuevo es oportuno ver en nuestro estudio la concepciónde Pueblo de Dios en el Antiguo Testamento, para seguir reflexionando en laeclesiología del Nuevo Testamento, que es la motivo de nuestro estudio en esteaño,

3. TERMINOLOGÍA.El AT emplea varios términos que designan al pueblo de Israel como

comunidad religiosa, sin que sean, no obstante, sinónimos. El nombre goy (pl.goyim) se usa para una aglomeración de individuos. Así se llaman por lo generalen el AT los pueblos extranjeros, con quienes entra Israel en contacto o de cuyaexistencia ha oído hablar. De ahí que, frecuentemente, podamos traducir laexpresión por «gentiles». Ocasionalmente, sin embargo, también Israel esdesignado como goy (Is 60,22; Ez 35,10; Sal 106,5). El individuo que pertenece aun goy no tiene con él relación íntima ni espiritual alguna, y por eso no se dicenunca, refiriéndose al propio pueblo, «mi, tu, su pueblo». Sólo en una alocuciónprofética al país (Ez 36,13ss) y una vez dirigiéndose a Yahveh se dice «tu goy»(Sal 106,5). Jamás se habla de un «goy de Yahveh». Los LXX traducen deordinario goy por έθνος; Sólo cuando el traductor ha entendido por goy a Israel,escribe λαός. (Jos 3,17; Is 9,2; Jer 9,8 y otros). Los LXX lo vierten en la mayoría delos casos por έθνος. El pueblo, como unidad de hombres, unidos por la sangre, lalengua, costumbres y derechos, es ‘am. Originariamente se significa con estetérmino la unión del clan, el parentesco de tribu (Gn 25,8.17; 35,29; Éx 30,33.38;Lev 19,16; Dt 32,50; 2Re 4,13; Jer 37,12; Ez 18,18). Pero puede también significarpueblo en sentido genérico, «gente» (Jue 3,18; Ire 19,21; 2Re 4,41; Rut 4,9; Jer39,10), y también pueblos extraños (Núm 21,29; Dt 14, 2; Esd 3,3; Neh 10,29), yhasta una muchedumbre de animales de la misma especie (Prov 30,25s). Peropreferentemente designa como a Israel como pueblo, y se habla de «mi, tu, supueblo». En este caso los LXX traducen regularmente por λαός.

El nombre qáhól puede significar un grupo o una aglomeración pequeña dehombres (Ism 19,20; Sal 26,5), pero en la mayoría de los casos quiere decir elconjunto de israelitas libres aptos para la guerra (Nm 22,4; Jue 20,2; 21,5.8; Ism17,47), para administrar justicia (Ez 16,40; Prov 26,26), para decidir asuntosimportantes que afectan a todo el pueblo (Ire 12,3), pero señaladamente para elculto (Éx 12,6; Lev4,13s; Nm 16,33; 17,12: Dt 23,2ss.9; 31,30; Ire 8,14.22.55; Sal22,23.26), es decir, el pueblo cuando, en sus miembros capaces de derecho,aparece obrando en común ante otros pueblos o ante Yahveh. Los LXX traducen

Page 12: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

12

casi siempre esta expresión por έκκλεσία. (Nm 16,5s; Sal 22,17; Eclo 16,6), sejuntan para planes y obras comunes, y por eso también el pueblo que acude a unajunta (Jue 20,1; Prov 5,14); en la mayoría de los lugares, sobre todo en el estrato,se indica por ese término al pueblo de Israel como comunidad religiosa (Éx 12,3;16,1; Lev 8,3s) o jurídica (Jos 9,21; 20,9, etc.). A este término corresponde en losLXX, con pocas excepciones, συναγωγή.

Como nombre del pueblo de Dios en el AT está atestiguado desde lostiempos más remotos el nombre de Yisráél = Israel (cántico de Débora, Jue5,2.7ss). El nombre, por lo que se sabe del AT, es, desde el principio, un conceptosacro, y lo llevan la totalidad de las tribus congregadas en torno al arca de laalianza y unidas en el culto a Yahveh, que forman el pueblo de Dios escogido porYahveh. Pero, con la división del reino de David a la muerte de Salomón, elnombre de Israel se limita a las tribus del norte y al reino por ellas fundado; sinembargo, los profetas llaman en ocasiones «Israel» al pueblo entero. Así hablaIsaías (8,14) de «las dos casas de Israel». Después de la caída del reino del norte(en 722), la parte del pueblo que había permanecido fiel a la dinastía de David enel reino del sur y constaba principalmente de la tribu de Judá se convierte entrasunto del pueblo de Dios, que lleva ahora el nombre de Israel, propiooriginariamente de las doce tribus (Is 5,7; 8,18; Miq 2,12; 3,1.8s ). Después deldestierro, el pueblo judío, que vive en Palestina y en la diáspora, y no forma yauna comunidad política, sino sólo religiosa y étnica, se considera como herederodel pueblo de las doce tribus y toma, por ende, también el nombre de Israel. En elAT, el nombre de Israel se pone en relación con el antepasado del pueblo, Jacob,a quien Yahveh mudó el nombre en Israel después de lo ocurrido en el Yabboc(Gn 32,28ss). De ahí que, no raras veces, el pueblo se llame también Jacob (cfr.Nm 23,7). Como «Israel», también este nombre en la época de los reyes designasolamente las tribus del norte (Am 7,2.5); pero, después de la caída de Samaría,también a Judá (Is 2,5s; 14,1; 29,22; Miq 2,7; 3,1). Por lo contrario, Efraím,originariamente nombre de una tribu del norte, y José (Ez 37,16.19; Am 5,6; 6,6;Sal 80,2) quedan limitados como nombres gentilicios a las tribus o al reino delnorte, y el nombre de Judá a las tribus o reino del sur (lRe 12,23; 15,1; Is 22,21;Jer 7,30; Lam 1,3).

El nombre gentilicio ‘Zórz = hebreo para significar a los israelitas se hallaprincipalmente en boca de no israelitas (Gn 39,14.17; 41,12; Éx 1,16; 2,6; Ism 4,6,etc.), o como propia designación frente a extranjeros (Gén 40,15; Éx 1, 19; 2,7;9,13; Jon 1,9, etc.). En la época persa y helenística, «Israel» «judíos» y «hebreos»se emplean indiferentemente para indicar el pueblo judío como unidad étnica yreligiosa, si bien «Israel» es el nombre que principalmente se dan a sí mismos losjudíos para significar su propio pueblo como pueblo escogido de Dios.

Page 13: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

13

B) TEOLOGÍA DEL PUEBLO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.Según la concepción del AT, el hombre particular sólo puede tener acceso a

Dios, y, con ello alcanzar la salud, en unión con el pueblo de Israel, escogido porDios. El pueblo de Israel y sus miembros forman una unidad orgánica, que estáanimada y se mantiene trabada por un principio vital; como tal podemosconsiderar la solidaridad en la sangre, en el pensar y querer, en costumbres yderecho, en el culto y confesión de Yahveh. Israel se hizo un pueblo por sudescendencia de los portadores de las promesas, los patriarcas, por la graciosa (ogratuita) elección de Yahveh y por la alianza que éste le otorgó.

Yahveh bendijo a los patriarcas para que se hicieran un pueblo (Gn 12, 1ss;17,4-8; 35,11). Cuando los descendientes de los patriarcas vinieron a ser unpueblo que constaba de doce tribus, Yahveh los liberó de la servidumbre de Egiptoy los escogió como pueblo suyo y propiedad peculiar (Éx 19, 3-8; Dt 7,6; 14,2). Enel Sinaí-Horeb concluyó con este pueblo una alianza de gracia (Éx 19-24; 34; Dt5). Así se convirtió Israel en el pueblo de Yahveh (Éx 6,7; 19,5s; Lv 26,9-12; Dt7,6ss).

Cierto que, por lo general, sólo pertenecen al pueblo de Yahveh los quedescienden de Abraham o de Jacob-Israel. Sin embargo, no todos los quedescienden de Abraham o Jacob tienen primeramente, sin más, parte en laspromesas y en la bendición de la alianza; y, por otra parte, quienes no desciendende los patriarcas pueden ser herederos de la promesa. Es decir, que a ladescendencia según la carne han de añadirse otras características o señales de lapertenencia a Israel. Una de esas señales es la circuncisión. Ésta es signo de laalianza y también de pertenencia al pueblo de Dios (Gn 17,10-14; Jos 5,2-9). Sólose circuncidan los varones. Las mujeres se incorporan como miembros de Israelpor la pertenencia a un cabeza de familia. Otra señal de pertenencia al pueblo dela alianza es la comunidad de culto, es decir, la observancia de las ordenacionesde culto dadas por Yahveh, señaladamente del sábado (Éx 31,13-17), de lasprescripciones sobre comidas (Lv 11; 17,10-14), sobre pureza (Lv 12-15) y sobrela pascua (Éx 12,2-28.43-49; Nm 9,1-14; Dt 16,1-8). El que infringe estasdisposiciones «ha de ser borrado de su clan», es decir, ha de expulsárselo de lacomunidad (Gn 17,14; Éx 12, 15.19; 30,33.38; 31,14; Lv 7,20; 17,4.9.14; 22,3;23,29; Nm 9,13). A los signos externos de pertenencia a Israel han de juntarsetambién los internos, a saber, la fidelidad a Yahveh y la guarda de susmandamientos (Éx 20,1-17; Dt 5-7; 28). Todas estas características o señaleshacen del pueblo entero un «pueblo santo» (Éx 19,6; Nm 16,3; Dt 7,6; 14,2; 26,19;28,9), y a los miembros particulares de este pueblo, «santos» (Lv 19,2; Dt 33,3; Dn7,18.22.27). El que quebranta la alianza de Dios y obra inicuamente, aunque, porla sangre, descienda de Abraham, no es hijo de Abraham, sino de Canaán,trasunto de toda inmoralidad (historia de Susana, Dn 13,65).

Page 14: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

14

Dado que el pueblo de Dios no es solamente una comunidad de sangre, sinode vida, de moral y de fe, puede también pertenecer a él quien no descienda delos patriarcas, es decir, todo el que acepte la circuncisión, la ley de la alianza y lafe en Yahveh (Éx 12,48; Nm 10,29-32; Dt 23,8s; Ire 8,41ss; Esd 6,21; Jdt 14,10; Is2,2ss; 19,22-25; Miq 4,1s; Zac 8,23). En general, todo el que bendice y confiesa aAbraham y su «semilla» puede venir a ser heredero de las promesas (Gn 12,3;22,18; 26,4; 28,14; Jr 4,2).

De esta concepción veterotestamentaria del pueblo de Dios y sus miembrosse siguen las siguientes relaciones de solidaridad:

3. Generaciones primitivas y siguientes.

Como en la familia el padre puede ser mediador de bendición y salud (Gén6,18; 7,1; 19,12; Éx 23,25s; Nm 14,24; Sal 25,13; 37,25; 112, 2; 128; Prov 14,26;20,7) o de maldición y desgracia (Gn 12,17; 20,17; Éx 20,5; 34,7; Nm 16,32s; Dt5,9; 7,10; 11,6; Jos 7,24s; ISm 2,31; Jr 11,22s; 18,21-23; 29,32; 32, 18; 36,30s;Am 7,17; Sal 17,14; 109,6-14; Sab 3,12; 18,15) para toda su casa según susituación moral y religiosa, así también las generaciones primeras deciden en granparte de la bendición o maldición sobre las generaciones futuras del pueblo. Losprogenitores, sobre todo, determinan ampliamente la relación entre Dios y lastribus o pueblos que de ellos descienden. De ellos heredan el pueblo o la tribu labendición y las promesas (Gn 9,26s; 12,1-7; 13,15s; 15,5; 16,10; 17, 1-9.19s;22,16; 26,3; 28,13; 35,11; 48,15s.19s; 49, 8-27; Nm 14,24; Jos 14,9; Jr 35,18s),pero también maldición y desgracia (Gn 9,25; 49,3-7). Más aún, la humanidadentera está bajo la maldición que pesaba sobre el primer padre (Gn 3,16s). Elprimer padre no sólo da la vida natural al grupo que de él surge, sino que, élmarca también el carácter, las costumbres, la moral y la religión, concibiéndose elpueblo como un gran clan. De ahí que la conformidad con la manera moral yreligiosa de pensar y obrar con los primeros padres decide sobre la pertenencia ala línea hereditaria de la bendición (Gn 17,13s; 18,19; Lv 26,40-42.45; Is 51,2; Jr11,3) o de la maldición (Jos 24,14s; Is 43,27; Dn 13,56; Os 12,4.13).

Pero no sólo de los progenitores, sino también de las primeras generacionesen general proceden la bendición o la maldición sobre todo el pueblo. Laspromesas de Dios a las generaciones pasadas sólo mantienen su eficaciamientras las generaciones posteriores siguen el camino de los padres. Si sedesvían del mismo, las promesas se vuelven ineficaces y la bendición se cambiaen maldición (Dt 11,21; 30,2; Jue 2,19-22; Is 63,10; Jr 2,30.32; 7,25s; 9,12s; Ez2,3-5; Os 9,10; 10,9; 12,15; Am 2,4; Zac 7,7-13). Los profetas acusan a suscontemporáneos de que imitan los pecados de los padres y hasta de que loscometen mayores que ellos y, de este modo, pierden las promesas de bendiciónJer 7,26; 11,10; 44,9-17; Ez 2,3-5; Os 9,10; 12,15: Am 2,4.7). Los descendientes,pues, no se encuentran totalmente bajo la maldición, sino que la hacen actual por

Page 15: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

15

su propia culpa. Por eso, es falso el proverbio surgido hacia el año 590 a.C. «Lospadres comieron agraces y a los hijos les rechinan los dientes» (Jer 31,29s; Ez18,2). Con ello querían desembarazarse de la culpa, cargándola sobre los padres,y considerar la desgracia como una suerte inevitable. Frente a esto, el Lev 26,40 yJeremías (3,22-25; 14, 7.19s) exigían la contrita confesión de las culpas propias yde los padres. Cada uno, pues, debe apagarse no sólo de sus propios pecados,sino ce los pecados de los padres culpables, para volver a la conducta religiosa ymoral de los que en un tiempo fueron portadores de la promesa. Después delexilio, la confesión de los «pecados de los padres y de nuestros pecados» fue unanota característica de la oración judía (Esd 9,6-15; Neh 1,6; 9,6-37; Jdt 7,28; Tob3,2-5; Sal 106,6; Lam 5,7.16; Bar 1,15-3,8; Dan 9,15-19). Los piadosos se sientenligados a los pecados de los padres y, por eso, quieren quitar, por la penitencia, laconfesión de los pecados, la paciencia en los sufrimientos y la oración, la culpa delos padres y la de la presente generación, es decir, toda la culpa que pesa sobre elpueblo de Dios.

2. Mediadores y pueblo.Todos los miembros de un pueblo que viven contemporáneamente son

también solidarios entre sí en la bendición y maldición. Sin embargo, Yahvehescogió a determinadas personas que fueron para su pueblo en medida especialmediadores de bendición y salud. Tales figuras de mediadores son:

1. Los grandes hombres de Dios, particularmente Moisés, cuya apasionadadefensa ante Dios salva una y otra vez del castigo al pueblo (Éx 32,31s;34,9s; Nm 14,5; 21,4-9 Dt 9,18.25-29). Pero, por causa de los pecados delpueblo, la ira de Dios alcanza a Moisés (Dt 1,37; 3,23-26; 4,21s).

2. Los sacerdotes y profetas. Las acciones expiatorias de los sacerdotessalvan a Israel de la ruina (Nm 14,5s; 17,9-13) y le atraen la bendición (Lv9,22; Nm 6,23-26; Dt 10,8; 21,5). Los profetas no sólo anuncian a su pueblola voluntad de Dios, sino que interceden también por él (Is 33,2; Jr 14,7-9.19-22; Ez 9,8; 11,13; Am 7,1-6). Más aún, Yahveh mismo difiereexpresamente su juicio, pues espera que surjan sacerdotes y profetas quesalgan a la brecha y «levanten un muro» para que su ira se apacigüe (Ez13,5; 22,30; Sal 106,23; Eclo 45,23). Naturalmente, también de parte delpecador ha de observarse un cambio de sentimientos y la penitencia ha deacompañar la acción de los intercesores, a fin de que la intercesión tengaéxito (cf. Éx 33,4-6; Nm 21,7; Jr 7,16; 11,14; 14,11; 15,1; Ez 9,8ss).Inevitable es el juicio sobre Israel cuando los mismos sacerdotes y profetasdesfallecen y no viven conforme a su misión de mediadores (Is 28, 7-13; Jr2,9s; 6,13; Ez 13,5; 22,26-30; Os 4,4ss; 5,1).

3. El rey. En el culto israelítico, el rey desempeña cierto papel. Imparte labendición (2Sam 6,18; 1Re 8,14.55s; 1Cro 16,2; 2Cro 6,3) y es intercesor

Page 16: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

16

(Ire 8,22-53; 2Re 19, 15-19; 2Cro 6,12-33; 30,18). Sin embargo, el pecadodel rey atrae también la desgracia sobre el pueblo. Según la mentalidadprimitiva, en una calamidad nacional que sobreviene al pueblo por unaculpa del rey, no se trata de castigar al pueblo, sino de castigar al reymismo, caso en que es éste y no el pueblo quien debe sentirse afectado(cfr. Gn 20,9; 2Sm 21, 1s. 14s; 24,11-17; 1Re 9,6s; 18,18; 20, 42). Laactitud religiosa del rey es también decisiva para la conducta del pueblo.Los reyes impíos son un lazo para su pueble, pues los inducen a laidolatría. Por eso la historiografía posterior y los profetas consideran alpueblo mismo como culpable en el castigo por haberse dejado seducir(I1Re 14,15; 15,30; 2Re 17,21ss; 23,26s; 2Cro 12,1; 21,11; 33,9s; Jer32,32; 36,31; Eclo 47,23ss; 49,4s). Porque la comunidad cultual sabe quedel rey dependen en gran parte la prosperidad y bendición del pueblo,ruega ella por el rey (I1Re 8,66; Sal 20,10; 21; 61,7-9; 72; 84,10).

4. Los mártires. El punto culminante de la revelación del AT acerca de lasolidaridad entre el pueblo de Dios y sus miembros, lo ofrecen Is 53 y Zc12,10. El «siervo de Yahveh» y el «traspasado» (Zc 12,9-14) expíanvicariamente, por su sufrimiento y muerte dolorosa, la culpa del pueblo, yasí apartan de él el juicio o castigo de Dios (siervo de Yahveh). Los tresjóvenes en el horno (Dn 3,40) consideran la entrega de su vida, a que estánresueltos, como un sacrificio expiatorio por todo el pueblo, y los mártiresMacabeos esperan que su martirio detendrá la ira de Dios sobre su pueblo(2Mac 7,38). Que la idea de la sustitución en estos lugares nada tiene quever con la magia, lo demuestra la confesión del «nos» en Is 53 y el lamentodel pueblo en Zc 12,10-14. Consiguientemente, aquellos a quienes ha deaprovechar la expiación, han de declararse, por lo menos posteriormente,solidarios con el mediador y apartarse de sus propios pecados.

3. Piadosos eventualmente pecadores y pueblo.Pero también los simples miembros del pueblo tienen, en cuanto piadosos

o pecadores, influjo sobre la salud o desgracia del pueblo entero, del mismo modoque, a la inversa, también ellos se sienten ligados a los méritos y culpas de lospadres y de todo el pueblo. Israel se sometió como totalidad a la ley de la alianza yse obligó a los mandamientos de Yahveh, y tiene que cuidar de que el orden de laalianza sea también observado por cada uno de los miembros. Si un miembro deIsrael está enfermo, es decir, está cargado de culpa, todos sufren lasconsecuencias (Jos 7,1-12; 1Sm 14,27.37). Y, a la inversa, cada piadoso tiene queconllevar el castigo de la mayoría pecadora del pueblo; pero los sufrimientos quede ahí se derivan para él los acepta con humildad y, por su paciencia, esperaayudar a saldar la culpa que pesa sobre todo el pueblo (Is 64; Jer 14,7.20; Dan3,26; Bar 1,15-22; Esd 9,3; Est 4, 1s; Jdt 9,1).

Page 17: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

17

Por otra parte, el particular se siente seguro en su pueblo, pues sabe queeste pueblo precisamente es el heredero de las promesas hechas a los padres(Sal 105,5-9; 106,45; Eclo 44,19-23; Sab 12,21; 18,22). Aun cuando sólo se salvedel juicio un pequeño -> resto de Israel, éste pasa a ser el verdadero Israel, lacomunidad de Dios en que se cumplirán las promesas (Is 4,3; 7,3; 10,20; 11,11-15; 24,14-16; 65,8-10; Jr 30,10s; Ez 6,8-10; Miq 2,12; Sof 3,12).

Así pues, en el AT el pueblo no es una colectividad en que nada signifique elindividuo, ni se da tampoco un individualismo que sólo se interese de la salvaciónpersonal. Su inteligencia de la comunidad puede llamarse solidaridad. Israel, comopueblo de Dios, es una comunidad visible de pecadores y piadosos de «padres» e«hijos», de «jerarquía» y «laicos», en que cada uno por medio del todo puedealcanzar vida, gracia y salud, pero también, como miembro del todo, puedecomunicar al todo la vida o la muerte. El pueblo de Dios no es ningún productoestático, sino un organismo en continuo crecimiento y renovación y, a veces,también enfermo y veleidoso, pero en último término inmortal, a causa de laspromesas. Porque, aunque el Israel visible de la antigua alianza pase, queda, sinembargo, el Israel ideal y espiritual, el resto santo de los que, pasando por el juicioy la penitencia, han de alcanzar la vida de Dios y ver el cumplimiento de laspromesas, que traerá el Mesías, mediador y siervo de Dios absolutamente. Conesta fe, el AT es un hito hacia la concepción de cuerpo e Iglesia de Cristo en elNT.

Para el diálogo y asimilar la materia ¿Cuál de los términos usados para designar al Pueblo de Dios en el

Antiguo Testamento te parece más acertada? ¿Por qué? ¿Cuál de esos términos concuerda más con el concepto que tienes de

Iglesia? ¿Qué parte del contenido del tema te ayuda para tu ministerio?

Cfr. J.SCHARBERT, “Pueblo de Dios”, Diccionario de Teología Bíblica, pp. 861-869

Page 18: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

18

JUNIO 2018

ECLESIOLOGÍA DE LAS PROTOPAULINAS 1CORINTIOS

Pablo no era ni escritor ni teólogo de profesión, sino fabricante de tiendas(Hch18,3). Por la gracia de Dios, fue convertido de perseguidor de los primeroscristianos a Apóstol de los Gentiles, misionero incansable y convencido queestableció comunidades cristianas en la parte oriental de la cuenca delMediterráneo hasta que fue martirizado en Roma. Su mensaje principal essumamente Cristológico, o sea, el evangelio o buena noticia de Dios acerca deJesucristo, especialmente el misterio pascual o la muerte y resurrección del Señory sus beneficios para la humanidad.

Las siete cartas auténticas de Pablo (1 Tes., Gal., Flp., Film., 1 y 2 Co., y Rm.) conla excepción de la carta a los Romanos, se dirigen a comunidades por élfundadas. Fueron escritas entre el comienzo de los años 50 d.C. y el comienzo delos años 60 d.C. Sus cartas son un instrumento pastoral para mantenerse encontacto con las comunidades y responder a preguntas y problemas que surgíanen ellas, aunque no siempre sabemos con claridad a qué tipo de problemas tratade dar respuesta. Por tanto, podemos describir el estilo teológico de Pablo comopastoralista, o sea, una extensión de su ministerio misionero en esascomunidades. Por ello, no sería apropiado buscar en sus escritos una eclesiologíasistemática, completa y bien elaborada. No obstante, su enseñanza eclesiológicaes importante y merece toda nuestra atención. En las cartas de Pablo la Iglesiaestá formada por las diversas iglesias locales fundadas por él o con las que tuvocontacto. La Iglesia también es presentada como Cuerpo de Cristo (1 Co 12,31;Rm 12,4-8).

De las cartas proto-paulinas 1 Corintios es la que más habla de la vida eclesial, sinduda porque la comunidad de Corinto tenía mayor necesidad de escuchar o volvera escuchar los fundamentos obre el tema. Los cuatro primeros capítulos sontípicos de la forma de proceder de Pablo, en efecto informado por los de Cloe, delas discordias entre los corintios a propósito de los apóstoles, Pablo no respondeinmediatamente, diciendo que los apóstoles nos son más que servidores delEvangelio y que lo importante es la comunidad, sino que empieza recordando elcambio de valores provocado por la cruz, para indicar a sus destinatarios queestán vinculados a los valores mundo y aún no han entrado a los del Evangelio,pues se encuentran en marcadas diferencias y divisiones. Además de los cuatroprimeros capítulos Pablo retoma el tema eclesiológico en los capítulos 12-14 apropósito de los dones y carismas y de la manera de utilizarloseclesiológicamente.

Page 19: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

19

En 1Co 3,9.16-17 Pablo insiste que los apóstoles son colaboradores de Dios y quela comunidad “el Campo y la morada de Dios”, “el templo de Dios y que el Espíritude Dios habita en la comunidad… y que el templo de Dios es Santo” en ambasexpresiones la clave es eclesial.

Plantar y edificar son símbolo del don gratuito de Dios a un pueblo de nómadas,que vive sin cultivo ni construcciones sólidas. “viñas… que no habéis plantado yciudades que no habéis construido” (Cfr. Jr. 1,9s; 2,15; 6,12; 18,7-9), con dosdenotaciones opuestas una negativa y una positiva que prevalece claramente:Dios que ha plantado al pueblo y lo ha edificado, lo restaurará para siempre comopueblo santo de Dios en la tierra de sus padres.

Pablo es consciente de su misión de anunciar la actuación definitiva de Dios y laconstitución definitiva de los elegidos de Dios. Las imágenes adquieren un tinteescatológico y recogen los elementos jeremianos, para mostrar que:

La Iglesia es un ser en crecimiento, depende completamente de Dios; lainsistencia se pone en el cuidado de Dios por su plantación (los creyentes).

Los ministros (los apóstoles) son servidores, diakonoi, y nada más.

Hay diversidad de funciones, todas complementarias, por lo tanto, no sirve denada compararlas u oponerlas. La de Pablo es plantar, la de Apolo regar, una esanterior a la otra, pero el acento recae en la actuación divina.

El fundamento crístico de la Iglesia es esencial, ya que sin el cimiento un edificiono se sostiene. Así pues, la descripción teológica de la Iglesia como templo no esexhaustiva. Cristo es fundamento, en presente, en el tiempo de las comunidadescomo resucitado pero también como crucificado.

Pablo define a la comunidad en relación con Dios (campo, templo, casa de Dios),con Cristo (su fundamento) y con el Espíritu de Dios (que habita en ella). De lasdiferentes imágenes utilizadas la de morada es la más fecunda pues permitedescribir esta triple relación con Dios, con Cristo y con el Espíritu.

La cuestión eclesiológica debe ser subrayada por la afirmación “vuestros cuerposson miembros de Cristo”, con la que se afirma la relación del creyente con Cristo.

La metáfora corporal de 1Corintios indica las relaciones que deben existir entre lasdiferentes funciones eclesiales, no basta con expresar la relación esencial delgrupo creyente con Dios y con el Espíritu, sino que describe todas las relacionesesenciales y estructurales que son verdaderos modelos heurísticos y éticosgracias a los cuales los creyentes pueden entender mejor el estatus y la finalidadde la Iglesia y vivir en consecuencia. Cfr. JEAN-NOEL ALETTI “Eclesiología delas cartas de san Pablo” Verbo Divino, Navarra España 2010, pp. 43-61

Page 20: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

20

JULIO 2018

ECLESIOLOGÍA EN LA CARTA A LOS ROMANOS

El pueblo de Dios en Romanos 9,24-26

Estos versículos, en los que la expresión “pueblo de Dios” también se encuentrapronunciada en un oráculo divino, forma parte de un conjunto más vasto, Rm 9,6-29. Y que hace referencia al profeta Oseas 2,25 y 2,1 en los que el profeta lo usade forma negativa, como si Yahveh renegara de Israel su pueblo, Pablo le da unvalor positivo. De manera especial Pablo ha remodelado el concepto paraampliarlo y abrirlo a los creyentes no judíos. En Rm 11 el pueblo de Dios es Israel,del que la existencia del resto santo muestra que no ha sido abandonado por Dios(Rm 11,1-2), un Israel que incluso será salvado en su totalidad (Rm 11,25-26). Laobservación vale para Rm 15,10, donde las naciones –y con este apelativo Pablodesigna a los creyentes no judíos- son invitadas a alabar y exultar con el pueblode Dios…

Pablo no siempre cita literalmente los textos bíblicos a los que apela. En Rm 9,26habría que tenido que citar así Os 2,1: “Y a aquellos a los que se les dijo:‘Vosotros no (sois) mi pueblo’, serán llamado ‘hijos de Dios vivo’”. Ahora bien, élrecoge fielmente las denotaciones espaciales del texto de Oseas: Y sucederá queen el lugar en el que se les dijo: “Vosotros no (sois) mi pueblo”, allí mismo seránllamados “hijos de Dios Vivo”.

Para Pablo la profecía a los judíos que en Palestina o en la diáspora de entoncescreyeron en Jesucristo. Pero vale también para los gentiles que allí donde se lesha declarado que no pertenecen al pueblo santo se han convertido en hijos delDios vivo, y ese lugar de su transformación es el país en el que viven y moran, allídonde el Evangelio le ha alcanzado y donde pueden vivirlo.

La descendencia, que en Gn 15,5 constituye el objeto de creer, ni siquiera esmencionado en Romanos. En efecto es la relación fe-justificación, y no el tipo dedescendencia, carnal o no. Pablo comienza por subrayar, porque a partir de ahoravale para todos, circuncidados o no (Rm 4,9). Y es solamente después de haberinsistido en las modalidades temporales de la justificación del patriarca –justificación antes de la circuncisión (Rm 4,10), no siendo ya esta última unacondición, sino un signo de la justificación solo por la fe (Rm 4,11). Cuando hablade la paternidad de Abraham lo hace como padre de los creyentes, circuncisos eincircuncisos, porque promesa y justificación son anteriores a la circuncisión. Si lacircuncisión debe significar que la justificación tiene lugar por la fe, entonces laidentidad de Israel no está basada en la circuncisión o en la alianza concluida enel Sinaí, sino en la promesa a Abraham y la justificación a partir de la fe.

Page 21: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

21

Habiendo mostrado que Abraham era el padre de todos los creyentes, Pablohabría podido concluir que su descendencia, compuesta de circuncisos eincircuncisos, constituía a partir de ese momento el pueblo de Dios. Para Pablo elvocabulario familiar no está subordinado al del pueblo. Aunque Pablo declara quetodos los creyentes son hijos e hijas, hermanos y hermanas, que son todos unaúnica realidad en Cristo, en ningún momento añade que la Iglesia es la familia deDios, ya que el término “familia” no corresponde a los de entonces oikos y/u oikia.Pablo jamás llama “pueblo de Dios” a las Iglesias que escribe, y en los textosvistos insiste en la fuerza enunciativa de los oráculos divinos, e insiste más en elser “hijos (de Dios)”, y si apela a la palabra divina lo hace para hacerla admitir porsu lectores.

Queda claro que la eclesiología de las cartas proto-paulinas no es a partir delconcepto de pueblo de Dios, el apóstol insiste más en lo que en otros pasajesllama adopción filial. El término “Iglesia”, en plural o singular, es el más usado,pero exclusivamente designativo. En cuanto a las metáforas mediante las cualesPablo desarrolla su eclesiología y le da un contenido, son complementarias, yninguna parece más fundamental que otras.

Cfr. JEAN-NOËL ALLETI, Verbo Divino, Navarra España 2010, pp. 100-115

Page 22: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

22

AGOSTO 2018

ECLESIOLOGÍA DE LAS CARTAS DEUTEROPAULINAS

COLOSENSES Y EFESIOS

Colosenses En esta carta la Iglesia es una entidad universal: el cuerpo delcual Cristo es la cabeza (Col.1,18.24; 2,19; 3,15). En esta carta hay un vínculoestrecho entre Cristología y Eclesiología. Por lo tanto, el papel de los creyentesen la Iglesia es mantenerse unidos con la cabeza, Cristo (Col.2,19), corregirsey enseñarse unos a otros (Col.3,16). Sin embargo, en la carta a los Colosensesno tenemos una descripción de la estructura u oficios de la Iglesia como laencontramos en las cartas pastorales.

Efesios fue escrita después de Colosenses, en Efesios se extiende laconcepción de la Iglesia como una realidad universal. La universalidad de laIglesia tiene características cósmicas y comprende toda la creación (Ef.1,21-23; 3,9-11). El fundamento de la Iglesia son los apóstoles y los profetas(Ef.1,20). Esto último contrasta con la enseñanza de 1Co.3,11: donde Cristo esidentificado como el único fundamento de la Iglesia. También la imagen deCristo como cabeza de la Iglesia que es su cuerpo (Col.1,22-23; 5,23) va másallá de la imagen paulina de la Iglesia compuesta por diferentes miembros queconstituyen el cuerpo de Cristo (1Co.12,31; Rm.12,4-8). En Efesios tambiénpresenta a la Iglesia como la novia inmaculada de Cristo.

Cartas pastorales

Las cartas pastorales se refieren a algunas de las cartas déutero-paulinas cuyocontenido es más rico en información acerca de la vida y organización pastoralde las primeras comunidades cristianas. En Particular, son llamadas cartaspastorales 1 y 2 Tm. y Tt. Escritas alrededor del año 100 d.C. en la región deAsia Menor, muy probablemente en la ciudad de Éfeso.

Las cartas a Timoteo y Tito se preocupan por la sucesión y continuación de lamisión de Pablo (2Tm.4,6-7); se ocupa también sobre cómo puede crecer lacomunidad y protegerse de los falsos maestros (Tt.1,10; 1Tm.4,1-2; 2Tm.3,6;4,3). Figuran en primer plano los oficios de liderazgo de las primerascomunidades cristianas.

Por ejemplo, en Tito 1,5.7 aparecen los presbíteros y los obispos, nombradosen cada ciudad para guiar y preservar a la comunidad. No se trata de obisposcomo los tenemos hoy día, sino más bien de un consejo de ancianos queejercía una autoridad colegial, se habla también de los diáconos (1Tm 3,8). Notenemos absolutamente clara cuál era la diferencia en este tiempo entre elministerio de los presbíteros, los obispos y los diáconos. Las cualidades que se

Page 23: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

23

buscan en ambos son casi iguales. Dicho esto, sí sabemos por las cartaspastorales que al presbítero y obispo se les pide que enseñen y presidan, esdecir, que ejerzan la función de regir la comunidad, algo que no se pide a losdiáconos. El trabajo más importante de los presbíteros y los obispos era laenseñanza (Tt 1,9-2,1; 1Tm 4,1-11; 5,17). En 1Tm la Iglesia es descrita comola casa de Dios, por tanto, los presbíteros y los obispos han de ser comopadres de familia que se responsabilizan del bien común, dando buen ejemploy tomando medidas disciplinares cuando haga falta (1Tm 3,15). Las cualidadesque se buscan en los presbíteros y obispos y los diáconos son semejantes:que sean hombres irreprensibles, humildes, de buen temperamento, sobrios,pacíficos, generosos, hospitalarios, amigos del bien, de buen juicio, justos,piadosos, dueños de sí mismos, sabios, capaces de discernir el Espíritu,maridos de una sola mujer, serios, que tengan el respeto de sus hijos y que nosean recién convertidos (Tt 1,7-9; 1Tm 3,2-13).

Page 24: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

24

SEPTIEMBRE 2018

ECLESIOLOGÍA SINÓPTICA

El evangelio es un género literario de creación cristiana para dar a conocer aJesucristo y así creer en Él y amarlo. Es una narración que posee rasgos dehistoria, teología y biografía. No puede reducirse a ninguna de las tres, sinoque tiene que aceptarse como la creación literaria genial y única que es.

Los Evangelios Sinópticos se llaman así porque tienen una gran semejanzaentre sí, a diferencia del cuarto evangelio de san Juan que es más simbólico ysigue una cronología diferente. Los Sinópticos también se distinguen de otrosevangelios de sectas cristianas heterodoxas como los Gnósticos. La Iglesiaprimitiva rechazó esos escritos y no los incluyó en el canon de la SagradaEscritura, por parecerle que su contenido presenta un retrato de Jesucristodiscrepante de la fe recibida de los Apóstoles. Los evangelios gnósticos,también llamados apócrifos, más famosos son los evangelios de Tomás, Pedroy Santiago. Los Evangelios Sinópticos de Marcos, Mateo y Lucas concuerdanen presentar la identidad y misión de Jesús en forma narrativa y siguiendo máso menos la misma cronología. Sin embargo, cada evangelista introducediferentes matices en su retrato de su Señor. Esta diferencia de acentos sepuede entender por las distintas fuentes orales y escritas que los evangelistastenían a su alcance cuando elaboraron sus escritos. También se explican lasdiferencias por los diversos tipos de auditorios a las cuales se dirigían. Porejemplo, a una comunidad con poco conocimiento de las tradiciones judías nose le podía hablar de Jesucristo apelando a esa información.

LA IGLESIA DE SAN MARCOS

El evangelio de San Marcos fue escrito cerca del año 70 d.C., probablementeen Roma, para una comunidad cristiana no judía. Es el más corto de losevangelios y muchos argumentan que probablemente fue el primero enescribirse, ya que los otros dos evangelios sinópticos, Mateo y Lucas,incorporan el material de Marcos.

Marcos presenta la historia de Jesús siguiendo un esquema teológico ygeográfico. La primera mitad del evangelio tiene lugar en Galilea, donde laautoridad de Jesús como maestro y hombre capaz de hacer milagros esrevelada y rechazada. Su identidad y su naturaleza de su seguimiento sonreveladas a sus discípulos y a la vez rechazadas por ellos. Jesús manda no

Page 25: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

25

decir a otros su identidad para que su misión no se confunda con la delesperado Mesías político. Esto es llamado el secreto mesiánico de Marcos. Enla segunda parte del evangelio, que se desarrolla en Jerusalén, la identidad deJesús es de nuevo revelada definitivamente en la Cruz como el Mesíassufriente y reconocida por el centurión, un pagano que no formó parte de susdiscípulos, pero que sin embargo lo reconoce como Hijo de Dios (Mc 16,39).

Jesús habla principalmente del Reino de Dios, por ejemplo, véanse lasparábolas del Reino (Mc 4,1-34). Su ministerio público no es solamenteanuncio de este Reino, sino también inauguración del mismo. Las sanaciones yotros milagros de Jesús ilustran que el Reino que Él proclama ya está presenteen su persona. Los milagros de Jesús también subrayan la batalla cósmicaentre el bien y el mal, en la cual Jesús está envuelto. Sus milagros dominan lasfuerzas caóticas de la naturaleza, a Satanás, la enfermedad y la muerte. Larespuesta a este anuncio es la conversión y la fe. Para Marcos la Iglesia es lacomunidad de los discípulos. El discipulado es estar con Jesús, sentarse a suspies y continuar su misión de predicación y curación (Mc 3,14-15).

Marcos también habla mucho del Templo (Mc 14,58; 15,29; 13,1; 15,38). Jesússe refiere a sí mismo como el nuevo Templo y también a sus discípulos comoextensión de sí mismo glorificado. En Marcos, la Iglesia es el cuerpo glorificadode Cristo, el Nuevo Templo en vez del Templo de Jerusalén. También presentalas tres predicciones que Jesús hace de su pasión y muerte, así como laenseñanza sobre la importancia de sumir la propia cruz en la vida (Mc 8,31-38;9,30-50; 10,32-45). Estas predicciones tan relacionadas con el MisterioPascual han llevado a varios comentaristas a pensar que, probablemente, elEvangelio de Marcos es una catequesis litúrgica. Dicha catequesis seríautilizada por su comunidad, durante el Triduo Pascual, para los ritos deiniciación de los catecúmenos. Pertenecer a la comunidad de Jesucristo esadoptar como estilo de vida el misterio redentor de Cristo, misterio que pasapor la crucifixión y la glorificación. Es decir, el cristiano debe creer que el Señormurió en la cruz y resucitó, y debe adoptar una vida en consonancia con esemisterio redentor.

Page 26: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

26

OCTUBRE 2018

LA IGLESIA DEL EVANGELIO DE SAN MATEO

El evangelio de san Mateo puede considerarse como una revisión y expansióndel de Marcos. Probablemente fue escrito entre el 85 y 90 d.C. para unacomunidad cristiana judía en Antioquía de Siria. Con la destrucción del Templo,estos cristianos judíos se preguntaban: ¿Cómo podremos mantener lastradiciones de nuestros antepasados? La respuesta de Mateo es que lamanera de practicar un auténtico judaísmo es reuniéndose y creyendo enJesús como Maestro y Señor. Mateo sigue el esquema geográfico Galilea-Jerusalén de Marcos, pero lo trata con mayor amplitud, añadiendo datos sobrela infancia de Jesús (Mt 1 y 2), dos apariciones posteriores a la resurrección(Mt 28,9-20), cinco bloques de narración (Mt 3-4; 8-9; 11-12; 14-17;19-23) ycinco discursos (Mt 5-7; 10. 13. 18. 24-25). Parte de este material escompartido con Lucas, esto es, tomado de la llamada fuente Q y otro es propiode Mateo.

Para Mateo, Jesús es el único maestro. Esto queda bien claro en Mt 23,10.Mateo incluye más información que Marcos sobre las enseñanzas de Jesús,especialmente sobre la enseñanza del Sermón en la Montaña (Mt5-7) que biense ha considerado como un programa de vida cristiana. En los cc 24 y 25Mateo nos presenta una escatología aplazada, que está relacionada con supresentación de Jesucristo como fundador de la Iglesia. La Iglesia se convierteen la presencia real pero imperfecta de Cristo en el mundo hasta su regresodefinitivo. Más que cualquier otro de los evangelios, el de Mateo se preocupade detallar numerosos aspectos de la vida de la comunidad cristiana, desdecuántas veces hay que perdonar al hermano que ha pecado contra nosotros,las autoridades de esa comunidad y sus deberes.

Los doce apóstoles son llamados por su nombre a seguir a Jesús, continuar sumisión de proclamar el Reino y sanar a los afligidos y aun representar alMaestro mismo (Mt 9,8; 10,40). Pedro es reconocido como la cabeza de estecuerpo de pastores (Mt 10,2). En Mt 16,16-19 Jesús da a Simón el nombre dePedro, la piedra sobre la cual edificará su Iglesia y sobre la cual las fuerzas delEnemigo no triunfará. Jesús también le concede el poder de atar y desatar, esdecir, de juzgar y perdonar. En los cc 18 y 19, esa misma autoridad esextendida a los Doce, que también tendrán la autoridad de atar y desatar en latierra y juzgar con Jesús sentados en puestos de honor en un futuroescatológico (Mt 18,18; 19,28-29). Pero los Doce no son los únicos que ejercenministerios en la Iglesia. Mateo menciona a profetas, escribas y maestros (Mt10,41 ;13,52 ;23,34). A los que ejercen liderazgo en la Iglesia, Mateo aconsejala Humildad, ya que la autoridad es peligrosa y fácilmente se puede caer y

Page 27: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

27

cometer errores al ejercerla (Mt 18,1-9; 7,15). Hasta el regreso del Señor, laIglesia siempre será una mezcla de santos y pecadores, donde todo tipo depersonas encontrará un hogar (Mt 13,31-32; 36-43; 47-50).

La Iglesia tiene una misión e identidad universal recibida de su Señor:proclamar lo que Él enseñó y bautizar a todos los pueblos en el nombre delPadre, del Hijo y del Espíritu Santo, hasta el final de los tiempos (Mt 28,18-20).Dios está unido a su pueblo a través de su Hijo Jesucristo y los que creen ensu Hijo, por medio de esta fe, forman el nuevo pueblo de Dios, sin importar quesean judíos o gentiles (Mt 21,31-32.43). Sin embargo, este Jesús que sepreocupa por la sobrevivencia de la comunidad que reunió en torno a sídurante su vida terrena, no está obsesionado con la institucionalización de lamisma. Para el Jesús de Mateo los más importante es que sus seguidoresatiendan a los más necesitados en Mt 25,31-46. Jesús no solamente semuestra como amigo de los pobres y marginados, sino que llega a identificarsecon ellos, casi de una manera sacramental y a proclamar que quien sepreocupa por ellos se preocupa por Él.

Page 28: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

28

NOVIEMBRE 2018

LA IGLESIA DEL EVANGELIO DE SAN LUCAS

El evangelio de san Lucas y los Hechos de los Apóstoles constituyen una solaobra en dos volúmenes. Ambos están dedicados a Teófilo o al “amante deDios” ateniéndonos a la etimología del nombre. El evangelio trata deJesucristo, mientras que los Hechos de la acción del Espíritu Santo en laIglesia primitiva. Los Hechos de los Apóstoles narran la labor misionera de losgrandes apóstoles Pedro y Pablo, y el impulso que el Espíritu Santo le dio a supredicación y establecimiento de iglesias locales hasta el cautiverio de sanPablo en Roma.

La tradición identifica a Lucas como colaborador de san Pablo, pintor y médico.Se piensa que fue cristiano no judío; pero no obstante esto, poseía un profundoconocimiento del judaísmo. La obra probablemente fue escrita entre el 85 y 90el lugar donde se escribió aún está en debate. Al igual que el Evangelio deMateo, Lucas enriquece el esquema básico de Marcos con material propio ytambién con material tomado de la fuente Q. El Evangelio de Lucas puededividirse en tres partes: el nacimiento de Jesús y la preparación para suministerio público (Lc 1,5-4,13); su ministerio en Galilea, su camino a Jerusalény su actividad en ella (Lc 4,14-21.38); y finalmente, su pasión, muerte yresurrección (Lc 22,1-24.53).

Los Hechos de los Apóstoles contienen el veinte por ciento del uso de lapalabra “pneuma” en el N.T. Incluso algunos han sugerido que este libro nodebería llamarse Hechos de los Apóstoles, sino Hechos del Espíritu Santo. PorTanto, el corazón de la eclesiología lucana es la Iglesia como obra del EspírituSanto. Lucas se preocupa por la obra del Espíritu en diferentes personas ycircunstancias y presenta lo que podría llamarse una eclesiología narrativa. Porejemplo, la misión de los doce a las naciones es narrada en los eventos dePentecostés (Hch 2,14-17). Esta escena recuerda el poder de Dios por mediode su Espíritu durante la Creación (Gn 1,2) y su pacto con los hebreos en eldesierto por el que se convertirían en su pueblo escogido (Ex19,16s).

La escena también nos presenta varios rasgos distintivos de la Iglesia: laprimacía de Pedro entre los once y la Iglesia como una asamblea o agrupaciónlocal de creyentes. La escena se lleva a cabo en un sitio que recuerda a laÚltima Cena y la primer Eucaristía, una manifestación compacta y privilegiadade la Iglesia como comunión y caracterizada por la catolicidad. Esauniversalidad es una capacidad dada por el Espíritu para abrazar a todos lospueblos y culturas, y hacer que el evangelio sea entendido por ellos.

Page 29: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

29

La recepción del Espíritu dirige la acción misionera de la Iglesia a zonas queestán maduras para la cosecha, capaces de recibir la predicación apostólica(Hch 8,29.39). Por ejemplo, el Espíritu guía a Pedro a la casa de Cornelio ytambién guía su decisión de admitir a los gentiles o no judíos en la Iglesia (Hch10,38.44-47; 11,12.15). También guía a Pablo y Bernabé en su misión a losgentiles (Hch 3,2.4). Tanto Pedro como Pablo son conducidos a Roma, la sededel imperio, que comprende a gentes de todo el mundo conocido. Así pues, laAlianza pasa de los judíos en Jerusalén a todos los pueblos representados porla actividad del nuevo Israel, la Iglesia, en Roma. El mandato de Jesús de sertestigos en todo el mundo (Hch.1,8) es realizado gracias al Espíritu, quegarantiza y guía la catolicidad o universalidad de la Iglesia.

Page 30: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

30

DICIEMBRE 2018

ECLESIOLOGÍA NEO-TESTAMENTARIA TARDÍA

LA IGLESIA EN EL EVANGELIO DE JUAN

Los evangelios de san Marcos, Mateo y Lucas son conocidos como losSinópticos, que se pueden comparar fácilmente si se colocan uno al lado delotro porque siguen más o menos el mismo esquema. Sin embargo, elEvangelio de san Juan rompe el esquema original de san Marcos e incorporanuevo material y fuentes en su narración de la vida de Jesús. En el Evangeliode Juan se mencionan tres Pascuas judías durante el ministerio público deJesús, a diferencia de una en los Sinópticos. Varios personajes que no semencionan en los Sinópticos juegan papeles clave en el Evangelio de Juan:Nicodemo, la samaritana, el ciego de nacimiento, Lázaro, el Discípulo Amado,etc. Jesús no anuncia el Reino de Dios, sino que se anuncia a sí mismo comola revelación y el revelador de Dios. Jesús hace varios viajes a Jerusalén,pronuncia largos discursos, especialmente en la Última cena; utiliza pocasparábolas y no realiza exorcismos.

Juan escribe para una comunidad judío cristiana, en la parte oriental delMediterráneo, habiendo sido expulsado de la sinagoga, después de ladestrucción del Templo en Jerusalén el año 70 d.C. Juan Expresa la intenciónde su evangelio en términos de fe en Jesús para así tener vida en su nombre(Jn 20,30-31). Jesús es el “principio” que anima a cada creyente.

Creer y seguir a Jesús es cultivar una relación duradera. Juan así lo expresa através de varias metáforas. Por ejemplo: Jesús es la vid, su Padre el viñador yel creyente uno de los sarmientos (Jn 15,2-6). Para obtener la salvación hayque seguir al pastor (Jn 10,27-28). Además, los famosos “Yo soy” (ego eimi)dichos de este Evangelio, ponen en evidencia la íntima relación entre Jesús ysu Padre, por ejemplo, en relación con el pan de vida (Jn 6,35), la luz delmundo (Jn 8,12) el Padre y yo somos uno (Jn 10,30); la resurrección y la vida(Jn 11,25). El reino del Padre se realiza perfectamente en la persona de Jesús,por tanto, se experimenta el Reino de Dios al permanecer unido a Jesús. AJuan no le importan los diversos carismas que son tan importantes en lascartas de Pablo, sino la relación vivificante con Jesús de la que todos puedendisfrutar.

El seguidor de Jesús por excelencia en el evangelio no es ni Pablo ni Pedro,sino el Discípulo Amado, que no es solamente Juan, sino todo quien crea enJesús y se mantenga fiel a Él. Para Juan el oficio más importante dentro de lacomunidad es ser discípulo de Jesús, lo que implica la relación amorosa que

Page 31: ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA … · 2019. 3. 16. · ESTUDIO EN LA FORANÍA SOBRE ECLESIOLOGÍA 2 Respecto a las fuentes que hay que tomar en cuenta, tenemos el siguiente

ESTUDIO EN LA FORANÍASOBRE ECLESIOLOGÍA

31

Jesús tiene con sus creyentes. El modelo de liderazgo en Juan es la del BuenPastor, que conoce a los suyos por su nombre y los ama tanto que estádispuesto a morir por ellos (Jn 10,1-18; 21,18-19). Juan hace énfasis en quecada uno debe permanecer unido a Jesús, no implica un individualismo radicalsin compromiso comunitario. Tanto el discurso del Buen Pastor como en el dela Vid y los sarmientos Jn.15 utilizan metáforas colectivas que sugierenpermanecer cada uno unido a Jesús, esta unión tiene una vertiente horizontal ocomunitaria.

LA IGLESIA DE LAS CARTAS CATÓLICAS

Las cartas católicas: Santiago; 1 y 2 de Pedro; 1, 2 y 3 de Juan y Judas secaracterizan por tener consejos que son útiles para todas las iglesias.Probablemente estas cartas no fueron escritas por las personas que llevan susnombres, sino por discípulos suyos. Es decir, son cartas pseudónimas.

La carta que tiene más enseñanza eclesiológica es la 1 Pe, que probablementefue escrita en Roma por algún discípulo de Pedro entre los años 80 y 90 d.C.sus destinatarios son casi seguramente gentiles creyentes en el norte de AsiaMenor. Esta carta es un documento pastoral que desea animar a sus lectores amantenerse firmes en su fe, quizás porque se enfrentaban a la persecución ola alienación de su sociedad. La fe es presentada estrechamente relacionadacon la fe de los hebreos, el primer pueblo de Dios. Y enfatiza que ahora ellosson el nuevo pueblo de Dios.

La vida Cristiana es concebida como un exilio que se puede soportar porquetienen la esperanza de recibir una herencia en el futuro (1Pe 1,17). Debenotarse la semejanza entre esta concepción y la del Éxodo de Egipto de loshebreos. El A.T. describe la liberación de los israelitas de Egipto como el pagode un rescate (Ex 6,5-6; Dt 7,8; Is 52,3), y 1Pe Utiliza la misma imagen paradescribir la redención de Cristo (1Pe 1,18-19), más aún, se describe a lacomunidad cristiana con un rico lenguaje cúltico. Los miembros de la Iglesiason como piedras vivas del Templo espiritual y la comunidad sacerdotal queofrece sacrificios agradables a Dios (1Pe 2,5).