Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

5
Estudio etnográfico de los telares la comarca. del Sayago María Pía Timón Tiemblo 1. INTRODUC CION La zona del Sayago ha gozado de fama por sus tradicionales tejidos ela- borados con lanas de las ovejas chu - rras, abundantes en esta zona, consti- tuyendo, a su vez, el ganado lanar la base económica de la com arca. Nos hemos basado para d icho estu- dio en los telares de Moralina, Torrega- manes y Almeida. Los dos primeros se encuentran en plena producción mien- tras que en el de Almeida no se trabaja desde , hace cinco años aprox imada - mente. no obstante todavía conserva montado el telar así como las tradicio- nales mantas y alforjas, que nos han servido para el presente estudio (1l. 2. HISTOR IOGRA FIA Numerosas son las citas que acredi- tan la importancia textil de la zona desde hace siglos. En el Diccionar io Geográf ico Estadístico de Madoz de l año 1850 se cita. en unos de los párra- fos la importancia del lino "se cria en 18 los valles de Tera, Vidriales, Valverde y riveras del Ería sin que desme rezca n los de Sanabria y Sayago", En el mis- mo dice ... "ut ilizan berrendos, alforjas, sayales, mantas y alguno s lienzo s bas- tos de no buena calidad que se fabri- can en Almeida, Roelas. Frenadillo y Villalcampo". Tamb ién se habla de la importancia que para el comercio de éstos tuv ieron las fer ias... "la feria de Botijero que se celebra en Zamora la segunda y tercera semana de Cuares- ma, es de mucha importancia tanto por el ganado como por el comercio de paños, tejidos de lanas. lino y seda". Y al hablar de la industria zamorana di- ce... "está reducida a los oficios de sastre, zapatero 9 tejedor". En el 1960 en el Diccionario Geo- gráfico de España se hab la de Moralina en el capítulo correspondiente a la in- dustria... "la industria de Moralina cuenta con dos herrerías y dos tejedo- res de lana". Esto nos demuestra que no ha variado nada en la actualidad. Al tratar ,Almeida se dice... "dos telares hay en Almeida que abastecen al pue- blo y a los de los alrededores". En este último caso hemos podido comprobar que ya no se trabaja en la actual idad. Todos estos datos nos acreditan el retroceso sufrido desde no hace mu- chos años. 3. MATERIAS PRIMAS En cuanto a las materias primas em- pleadas predom ina la lana aunque tie- nen gran importancia los trapos y más escasamente el lino, el cáñamo y la pita. 3.1. La lana Es la que se obt iene de l esquileo de las ovejas churras vivas y sanas. El es- quileo se hace por San Juan, es decir, hacia el 21 de Jun io. La lana se ut iliza también después de mu erta la oveja pero ésta resulta de calidad inferior. La de la oveja chur ra es de fibras más largas y menos rizadas que la de la merina y según la informante de Mora· lina al ser más fibrosa. se consigue el hilado con mayor facilidad que en el caso de la lana de la oveja merina. 3.2. Los trap os Son aquellas fibras que se consiguen a base de tiras de lienzo o restos de otros text iles ya usados . Estos form an siempre la trama del tejido mientras que en la urd imbre se emplea otra ma- teria prima.

Transcript of Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

Page 1: Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

Estudio etnográfico de los telares_~n la comarca.del Sayago

María Pía Timón Tiemblo

1. INTRODUCCION

La zo na de l Sayago ha gozado defama por sus t radic iona les tejidos ela­borados con lanas de las ovejas chu ­rras, abundantes en esta zona, const i­tuyendo, a su vez, el ganado lanar labase económica de la com arca.

Nos hemos basado para d icho estu­dio en los telares de Moralina, Torrega­manes y Almeida. Los dos pr imeros seencuentran en plena producción mien­tras qu e en el de Almeida no se trabajadesde , hace cinco años aprox imada­mente. no obstante todavía conservamontado el tela r así como las tradicio­nales mantas y alforjas, que nos hanservido para el presente estud io (1l.

2. HISTOR IOGRA FIA

Numerosas son las citas que acredi ­tan la importancia tex til de la zonadesde hace siglos. En el Diccionar ioGeográf ico Estadístico de Madoz de laño 185 0 se cita. en unos de los párra­fos la importancia del lino "se cr ia en

18

los valles de Tera, Vidriales, Valverde yriveras del Ería sin que desme rezcanlos de Sanabr ia y Sayago" , En el mis­mo dice ... "utilizan berrendos, alforjas,sayales, mantas y alguno s lienzos bas­tos de no buena calidad que se fabri­can en Almeida, Roelas . Frenad illo yVillalcampo". Tamb ién se hab la de laimportancia que para el comercio deéstos tuv ieron las fer ias... "la feria deBotijero que se celebra en Zamora lasegunda y tercera semana de Cuares­ma, es de mucha importancia tantopor el ganado como por el comercio depaños, tejidos de lanas. lino y seda". Yal hablar de la industria zamo rana di­ce... "está reducida a los oficios desastre, zapatero 9 tejedor" .

En el 1960 en el Diccionario Geo­gráfico de España se hab la de Moralinaen el capítulo correspondiente a la in­dustria... "la industria de Moralinacuenta con dos her rerías y dos tejedo­res de lana" . Esto nos demuestra queno ha variado nada en la actualidad. Altratar ,Almeida se dice ... "dos telareshay en Almeida que abastecen al pue­blo y a los de los alrededores". En esteúlt imo caso hemos podi do comprobarque ya no se trabaja en la actual idad.

Todos estos datos nos acred ita n elretroceso sufr ido desde no hace mu­chos años.

3. MATERIAS PRIMAS

En cuanto a las materias pr imas em­pleadas predom ina la lana aunque t ie­nen gran importancia los tr apos y másescasamente el lino, el cáñamo y lapita.

3.1 . La lana

Es la que se obtiene del esquileo delas ovejas churras vivas y sanas. El es­qu ileo se hace por San Juan, es deci r,hacia el 21 de Jun io. La lana se ut ilizatambién después de muerta la ovejapero ésta resulta de calidad inferior. Lade la oveja chur ra es de fibras máslargas y menos rizadas que la de lamer ina y según la informante de Mora·lina al ser más fibrosa. se consigue elhilado con mayor fac ilidad que en elcaso de la lana de la oveja mer ina.

3.2. Los trap os

Son aquellas fibras que se consiguena base de t iras de lienzo o restos deotros textiles ya usados . Estos form ansiempre la trama de l tejido mientrasque en la urd imbre se emplea otra ma­teria prima.

Page 2: Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

3.3. El lino

Necesita ter renos muy fér tiles y deregad ío. Es una planta herbácea anua l.Las plantas destinadas al aprovecha­miento de sus fibras , son arrancadasantes de llegar a la madurez de la semi­lIa. Nos ha quedado el término tanempleado en toda esta zona de Linaresque se refiere a los terrenos en los quese cultivaban dichas plantas. Pero estecultivo ha sido sust itu ido por otros deregad íos más productivos, sufriendopor esto dicha plantación un fuerteretroceso. El tallo de l lino, que es dedonde se obtiene la f ibra para la hilaza,está formado por un tubo interior poli­gonal o médu la rodeado exter iormentede materia leñosa. La médu la equ ivalea la fibra mient ras que la mate ria leño­sa equivale a la corteza, a la que des­pués de un largo proceso se la debeextraer de la fibra. Quizás este largo ycostoso proceso de obtención ha con­tribuido a la rápida extinción de estecu ltivo.

3.4. El cáñamo

Se obtiene de los ta llos de la planta

del cáñamo. Su recolección y elabora­ción es muy semejante a la del linosólo que las f ibras son más bastas peromás largas y más resiste ntes. El colores muy parecido al del lino aunquemenos brillante. Se empleaba para te­las de embalaje e incluso zapatillas. Enla actualidad apenas se usa. •

4. PROCEDENCIA Y ECONOMIADE LAS MATERIAS PRIMAS

La procedencia o es del lugar o dela comarca. Al hacerse todo por encar­go, el cl iente aporta la materia primaque cons idera necesar ia para la elabo­ración, con lo cual el tejedor no t ienepor qué preoeuparse de la obtención,estando por esto libre del cos to econó­mico que pud iera suponer d icha mate­ria. En el caso de la lana, si el cl ienteno es de la zona, suele comprarse enFue ntepelayo (Segovia) que se consi­gue ya hilada de una forma mecán ica.

5. TECNICAS E INSTRUMENTOSRELACIONADOS CON LA L1M·PIEZA Y EL REFINADO DE LAFIBRA TEXTIL

Primeramente nos referiremos a las

relacionadas con el lino. Las del cáña- .mo son similares siendo por esto váli­das las del lino y después se expondránlas de la lana.

a) Lino

Una vez que la linaza ha crecido ymadurado se le quitan las hierbas deltallo y se dispone en haces . A conti­nuac ión lo llevan a la era colocando lagrama hacia arriba con el fin de que seseque. Gran importa ncia tiene en ladepuración de la fibra la técnica del"enriado" que co nsiste en separa r lasf ibras filamentosas de la mater ia cor ti­cal. Estas, se hallan separadas de lamateria por una susta ncia gomosa , quees la pectosa. Se trata pues de dest ruirla pectosa para poderla separa r de lacor teza . Las d iversas fermentaciones aque se somete la planta dan lugar areactivos suficientes para la d isoluciónde la pectosa en forma de diastasas y.éstas son solub les. Por otra parte lapectosa coagu la a la pectina transfor­mándola en ácido péctico, éste recubrelas fibras fac ilitando la elast icidad.

Diversos han sido los sistemas segui­dos para el enr iado aunque el más em­pleado en esta zona fue el de introdu­cir el haz en el río o arroyo tapándolo

19

Page 3: Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

con piedras. A medida que el haz loexigiera se le daban vueltas per iód icashasta que se comprendiera que la fibraestaba apta pa ra desprenderse de l ele­mento leñoso. A estos sistemas se un íael peligro que, para la pob lación ruralencargada de ta les trabajos, suponía eldesprendimiento de gases tóxicos.

Cuando ya están secos los haces segolpean co n las mazas acto que se de­nomina co n el nombre de "mazar" o" majar" mediante este proceso la parteexterior o éascara se separa de la fibra.Interviene la maza como inst rumento;ésta es de madera de forma cil índricacon un mango en la parte superior quefacilita el t rabajo. Otro instrumentoque sirve para quebrar la cáscara dellino y el cáñamo es la "agramadera"que es un instrumento compuesto dedos piezas que encajan entre sí. Laparte superior es un tablero y la infe­rior un mazo, el tab lero t iene una hen­didura do nde encaja perfectamente elhaz de lino para ser majado . Termina­da esta ope ració n se procede a la de"raer" que consiste en sujetar la gavillaopr imiéndola sobre la agramadera ypasándola repetidas veces entre el ta­blero y la cuch illa.

El siguiente proceso es el " espadao"en general éste solía quedar a cargo delas mujeres, golpeándole, para qu itarlelas part ículas de cáscara , con la "espa­dil la" .

Después de espadar se " rastrillea"es dec ir se pe ina el haz lográndose eldesp rend imiento de las últi mas part í­culas de impure za que queda n. La"rast ra" o " rastr illo" está compuestade una tabla bastante larga que lleva enun extremo, púas de hierro aparejadasa modo de cep illo, en el otro tiene unagujero de forma variable en el que sepone el p ie para sujeta rlo al trabaja r.

Una vez efectuado el rast rillado seestá ya en situac ión de hilar. FOIO nú m. 2.-Telar para alfo rjas. Vidimb re a rayas. Moralina de Sayago.

b) Lana

Después de esquilada, la lana se lavapara qu itarle la suciedad y la grasa.Para co nseguir una mayor blancura seescalda en agua hirviendo. Posterior­mente se seca al sol siendo est iradamás tarde con las manos. Después seprocede al " cardao" que es la opera­ción para lela al rastri llado. En este pro­ceso interviene la "cardadora" que esun instrumento parecido al del linosólo que las cardas, se mueven en ope­raciones conjuntas de ambas manos,arrastrándose en sentido contrario, unasobre otra, entre las que van porcionesde lanas.

20

Una vez efectuado el rastrillado seestá ya en situación de hilar.

6. TECNICAS E INSTRUMENTOSRELAC IONADOS CON EL HILA·DO DE LA FIBRA TEXT IL

Trataremos conjuntamente en esteapartado las técnicas e inst rumentos,tan to de la lana como de l lino por sercomu nes a ambos .

En el proceso de l hilado intervienela rueca que es común al hilado dellino y de la lana. La rueca la componeel rocadero o "rocao", es decir, la par­te superior donde queda co locado elcopo de lana; la inferior la forma unpalo recto de largura regular. La forma

del rocadero varía de unas zonas aotras, el de Moralina está constituidopor un círcu lo forrado de mimbre. Es­ta técn ica requ iere la co laboración deotro instrumento, el huso: sujetando larueca deba jo del brazo izquierdo, que­dan libres las manos para fac ilitar lahilada que habrá de arro llarse en elhuso. Este co nsta de un palo no muylargo trabajado a torno, en el extremosuper ior t iene una ranu ra en espiralpor donde pasa la fibra y en el inferiorla "tortera" o parte más ancha de for­ma troncocónica.

Después del h ilado se hacen las ma­dejas en el aspa o "aspadil la". Esteinstrumento, a modo de aspa, constade un brazo móvil, facil itando así elsacado de la madeja. Una vez fuera se

Page 4: Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

Foto núm. 3.-Manta de Moral ina de Sayago. Decorada con bandas marrones y blancas.

hierve en agua añadiendo ceniza parael blanqueo. Más tarde se las llevan alrío para lavarlas y orearlas.

Para hacer los ovillos se devanan lasmadejas en el "argadillo" que consisteen una peana con dos cruces unidas ensus extremos y enlazadas con un vásta-:go o eje central. Por último estos ovi­llos pasan al "canillero" o torno dehacer canillas (Foto 1). Estas son decaña de tamaño regular que una vezllenas se introducen en la lanzadera detelar.

7. TELAR

7.1. Ubicación y Acondicionamiento

En ningún caso hemos encontradoun local especialmente construido paraser usado como edificio de telar. Loslocales son cuadras, casas de habitacio­nes o incluso el mismo zaguán comoen el caso de Almeida. Se tiende a laeliminación de tab iques para formarsalas amplias. En general se encuentransiempre ubicados al lado de la vivien­da, si no es dentro de la casa, muycerca, ocupando algún edificio aux iliarcercano a la vivienda del tejedor.

7.2. Descripción y Funcionamientodel Telar

Hemos podido comprobar que lostres telares visitados son prácticamenteiguales incluso los térm inos que se em­plean para designar las partes de l telarson los mismos en los tres casos . Porello haremos la descr ipción del telartipo de esta zona con sus sinónimoslocales correspondientes.

Es conocido también por telar delizos bajos (urdimbre tendida horizon­talmente). El telar está formado porun bastidor de cuatro montantes demade ra unidos por largueros. A estebastidor se le conoce en esta zona conel nombre de "telar" simplemente.

Entre los dos montantes posterioresestá situado un cilindro rotativo sobreel que van arrollados los h ilos de laurdimbre. En To rregamones existe un"urdidor" en el que se meten cuarentavaras de lana formando la urdimbreque luego pasa rá al telar. El tejido ter­minado se ar rolla en otro cilindro rota­tivo situado entre los montantes de lan­te ros, que será el plegador de la tela yatej ida. A estos dos ci lindros se les co­noce con el nombre de "enju lios" (Fo­to 2).

Los "lizos" son dos, formados pordos listones de madera uno de los cua-

les situado sobre los hilos de la urdim­bre y el segundo debajo de los hiloscitados. Entre estos dos listones vantendidos los lizos que son de hierrocon un ojete en su parte media pordonde pasan los hilos de la urdimbre.Se comprende que al levantar un juegode lizos, sub irán todos los hilos de laurdimbre que pasan por los ojetes deeste juego y al bajarlo todos los hilosserán arrastrados.

Para el accionamiento de los juegoshay unos pedales de madera llamados"pisas". Apretando un pedal hacia aba­jo suben los otros juegos de lizos yaque éstos van atados a cordeles queunen los pedales con los Hzos. El juegode poleas facilita el ascenso. Con estose forma un hueco o calado entre loshilos por donde pasa la lanzadera queserá la que forme la trama.

Para que sea posible el insertado ybatido de la pasada se utiliza el batáncon su peine delante de los juegos delizos. El batán o "canal" está formadopor un bastidor rectangular cuyo ladoforma un eje para oscilar en la bancadadel telar. El peine está situado en laparte superior al batán construido de;dos pares de reglas horizontales de ma-

dera entre las cua les van fijadas delga ­das varillas de acero llamadas dientes.Los hilos de urdimbre pasan indivi­dualmente por los ojetes de los lisos ypor los espacios libres entre los dientesdel peine. El lado infer ior del batánforma un camino o gu ía por' donde sedes liza la lanzadera y cuando el batánes arrastrado hacia adelante, los dien­tes del peine empujan la pasada de latrama y la insertan en el artículo te­jido.

El trabajo de tejedor por tanto serealiza de la siguiente manera: en laprimera pasada de la trama debe abrirla calada, por lo cual aprieta con elpie. Con la mano izquierda empuja elbatán hacia atrás, y con la derecha t irala lanzadera. de derecha a izquierda através de la calada. Para terminar gol­pea la trama con enérgico movimientohacia adelante cerrando la calada allevantar el pie del pedal. En la próx imapasada ha de pisar el otro pedal repi­tiendo la misma operación pero ahoraen sentido contrario. Por medio de es­te sistema alterno se desarrolla el tra­bajo del tejedor cuando, como en lamayoría de los casos, teje el denomina­do "tejido liso".

8. TEJIDOS

8.1. Tipos de prendas que se fabrican

Son generalmente tejidos relaciona­dos con los quehaceres agrícola y gana­dero de la zona, de ah í que se haganalforjas de caballerías, "alforjuelas" depastor, costales, mantas y mantones demujer.

8.2. Técnicas del tejido

La técnica más emp leada ha sido lade tej ido liso. Se caracter iza por notener realces en la textura, es dec ir,totalmente plana. La lanzadera se mue­ve siempre igual po r entre cada uno delos hilos de la urdimbre. Puede ser dediversos colores el tejido, jugando latrama con la urdimbre para formar losdibujos.

La aplicación de los colores será el

21

Page 5: Estudio etnográfico de los telares ~n la comarca.del Sayago

Foto nú m. 4.-Alfor jas de Alme ida de Sayago. Decoración a base de franjas y rayas en .blanco y marrón. Almeida de Sayago. •

resultado de la introducción de las ca­nillas en la lanzadera con el color de­seado.

Los tej idos de trapos están incluí ­dos dentro de la técnica de tejidoslisos. Tienen una particularidad y esque únicamente se emplean los traposen la trama mientras que la urdimbrepuede ser de lana u otra fibra textil.

Es interesante apuntar la importan­cia de l mantón que, hecho de lana, hasido la prenda más utilizada en invier­no por las mujeres. Está realizado, tan­to en la urd imbre como en la trama, delana mar rón de oveja. Después se tiñede negro de una forma casera . Una vezteñido se est ira para sepa rar bien lostejidos y más tarde se lava .en el rí o

quedando ya el t inte impregnado en elmanto.

8.3. Motivos decorativos

Norma lmente a excepción de los te­jidos de trapos se juega con dos co lo­res; el blanco y el marrón. Es deci r, losdos to nos naturales de la oveja ch urra.Los motivos suelen ser a base de línea sparalelas y verti cales alternando así lasfranj as, las rayas y los cuadros. El co­lor de base suele ser el marrón mientra sque el blanco se ap lica más para ladec oración. Las mantas son mar ronescon bandas blancas en los extremosjugando con pasadas en marrón (Foto3). La decoración a base de rayas vert i­cales se consigue al disponer en el telarla urdimbre con hilos de dos colores,en este caso blanco y marrón . (Foto4). También se hace bastante la típicamanta sayaguesa con los colo res negrode fondo y las listas hor izontales en

22

rojo, verde y blanco. En la actualidadse emplean más como prendas de ado rono.

9. ASP ECTOS ECONOMICOS y SO­CIALES

En cuanto a la econo~ía de mante­nimiento podemos dec ir que este t ipode instalaciones (el telar) es muy resis­tente y pasa de una generación a otra.Raramente se repara, el mayor desem­bolso cor respo nde a la obtención delizos y peines que al romperse confrecuencia los t ienen que encargar aBarcelona , siendo po r esto bastantecostoso.

Es d ifíc il el pode r ca lcular la econo­mía de márgenes comerciales de l arte­sano ya que no trabaja durante todo el

' año. Al ser prendas de encargo lestraen la fibra, con lo cua l el precio deésta no supone ningún desembolso.Por lo tanto ún icamente se puedencons iderar los márgenes en el trabajo,no en la materia prima. La capacidadmáxima de producción suele ser de do~

alfo rjas al d ía. El precio de la alfor jaoscila alrededor de las seiscientas pese­tas. Los dest inata rios de l producto sue­len ser los habitan tes de la comarca,reduci éndose el área comercia l al pro­pio-pueb lo y a los de las comarcas delAliste y del Sayago. Aunque la mayorparte se vende dentro de la región ot rapequeña sale fue ra, concretamente pa­ra tiendas de artesanía de Madrid, don­de se vender án como objeto decorati­vo.

Podemos hablar de la marcada dlvi­sión del trabajo que hemos encontrado

en estos lugares. El hombre, que nor­malmente es el tejedor, a excepcióndel caso de Tor regamones, es el que seencarga de todo lo refe rente al tejido.La mujer interviene también de unaforma d irecta ya que es la encargada

.del hilado así como de las costuras,adornos y ribetes de las alforjas. Estasse cosen con una aguja de gran tamañosuponiendo un gran esfuerzo fís ico' ymanua l.

El of icio en todos los casos loaprendieron de los pad res pues se ha­bía venido tra nsmitiendo de genera­ción en generación.

En general se encuentran socialmen­te bastante integrados en la comuni­dad, compaginando este ofic io conotros quehaceres propios de la zona.De aquí que la temporada de mayo rproducción textil suele ser en invierno,al haber menos faena en el campo.

Sin embargo, el de Moralina única­mente se ded ica al of icio de tejedorsiendo un caso poco corriente dentrode los artesanos zamoranos . Pero quenos demuestra el gran número de en­cargos que el tejedor tiene.

Pod emos co ncluir d iciendo que lostelares pop ulares de la región suf ren unclaro procesC! de ext inción (a excepcióndel de Moralina), como lo demuestra elabandono de telares en la zona, comopor ejemplo elde Almeida y otros. El te­lar de Torregamones aún sigue en piepero debido a la edad de la tejedora nopuede hacer todo lo que ella qu isiera.

Esta situación de retroceso ha sidoprovocada po r una serie de causas di­versas, por una parte el desarrollo in­dus tr ial que ha fac ilitado la pérd ida defuncionalidad de las p iezas y por otrala vert iginosa emigración de la zona.Todo ello junto a otras han contribui­do a este proceso de des inst itución.

NOTAS :

(1) Agradezco la infor mación tan des inte re­sada que me d ie ron : Doña Guadalupelastra : esposa de Don Felicí sir'no Pasocua l, tejedor de Moralina En To rrega­mone s a Doña Emilia Iglesias, tejedora,y a Don Elisio Encalado Carre ro, ant i­guo tejedor de dicha local idad. A DoñaManuela· Vicente Martln esposa de DonEmilio Mielga Tor ib io, tejedor de Al­meida

BIBLIOGRAFIA

MADOZ. Pascua l: " Diccion ario Geog ráficoEstad Istico de España y sus poses ione sen Ultramar" . 1850.

Diccionario Geográ fico de España. Ed icio­nes de l mov imiento . Madrid. 196 0.

BAZ. J . H.: " El habla de la tier ra de Aliste" .Revista de Filolog la española. Ane jo.Madrid 1967.

MANZANb, Miguel: " Voces de la Tierra" .