ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

13
REALIZADO POR: ANA CECILIA ORTIZ ZAPATA Coordinadora de Bienestar, Extensión e Investigación Universidad de Antioquia Seccional Oriente ROSMERY MORALES ARZUZA Coordinadora Académica Programas de Ampliación de Cobertura Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ENFERMERÍA MEDELLÍN 2008 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DESCENTRALIZAR EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRIGIDO A AUXILIARES DE ENFERMERÍA BACHILLERES REGION ORIENTE ANTIOQUEÑO

Transcript of ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

Page 1: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

REALIZADO POR:

ANA CECILIA ORTIZ ZAPATA Coordinadora de Bienestar, Extensión e Investigación

Universidad de Antioquia Seccional Oriente

ROSMERY MORALES ARZUZA Coordinadora Académica

Programas de Ampliación de Cobertura Facultad de Enfermería

Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ENFERMERÍA

MEDELLÍN 2008

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DESCENTRALIZAR EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRIGIDO A

AUXILIARES DE ENFERMERÍA BACHILLERES REGION ORIENTE ANTIOQUEÑO

Page 2: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

2

1. JUSTIFICACIÓN El Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 2006- 2016, en consonancia con los desarrollos de las disciplinas y profesiones, considera que la universidad debe crear nuevas ofertas de pregrados en las sedes regionales, que respondan a las necesidades y potencialidades de sus habitantes. Dentro de las metas estratégicas de la Interacción Universidad - Sociedad plantea: “consolidar la Regionalización como factor de equidad y agente dinamizador de los procesos de desarrollo regional. Esto exige fortalecer las seccionales y sedes, innovar en sus concepciones y métodos, renovar el sentido de generación y difusión de conocimiento y fortalecer la interlocución e interacción con los actores de las localidades y la formulación conjunta de planes y programas en consonancia con las particularidades específicas de las regiones.”1 En ese orden de ideas es como la Facultad de Enfermería dando cumplimiento a la política de ampliación de cobertura se vincula a la materialización de la Extensión del programa Formación profesional dirigido a Auxiliares de enfermería Bachilleres en la seccional de Oriente, con sede en el municipio del Carmen de Viboral. La Universidad de Antioquia en 1995, bajo la rectoría del Dr. Jaime Restrepo Cuartas, se comprometió institucionalmente al aumento de cobertura a través del plan de desarrollo 1995 -2006: "La Universidad para un siglo de las luces". En el Plan se contemplaron cinco sectores estratégicos, el primero: desarrollo científico, tecnológico, humanístico, cultural y artístico, con cinco objetivos básicos, uno de ellos: llevar la Universidad a las regiones y aumentar la cobertura educativa y de la extensión universitaria. En este propósito institucional se concretó la Regionalización y como consecuencia de ella se abrieron las primeras cinco sedes regionales ubicadas en: Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y Oriente. En el período comprendido entre 1999 y 2002, la facultad de Enfermería se vinculó por primera vez con el cumplimiento del objetivo de aumento de cobertura y extensión universitaria en las regiones con la oferta y el desarrollo de una cohorte del Programa de formación profesional dirigido a auxiliares de enfermería (936) en la Seccional de Urabá. Los propósitos definidos por la facultad para la implementación del Proyecto de Ampliación de Cobertura son:2 1. Ofrecer una nueva alternativa de desarrollo personal y profesional a los auxiliares de enfermería del Departamento de Antioquia que hayan completado la formación secundaria y que cumplan con los requisitos que exige la Universidad de Antioquia para ingresar a un programa de pregrado.

1 Plan de Desarrollo Universidad de Antioquia 2006-2016 Pág. 46 2 Estudio de Factibilidad Región de Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio

Page 3: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

3

2. Apoyar la participación de la Universidad en el desarrollo social de la región mediante el fortalecimiento de la interacción docencia – servicios de salud y comunidad. 3. Mejorar la calidad de la atención de enfermería a los usuarios de las instituciones públicas y privadas de donde proceden la/os auxiliares de enfermería bachilleres y en consecuencia, del equipo de salud en las instituciones públicas y privadas del departamento de Antioquia. 4. Determinar las necesidades de Recursos Humanos, materiales y financieros para la implementación de la propuesta académica. 5. Realizar un diagnóstico del perfil académico vocacional de la/os auxiliares de enfermería de la región, en cuanto a la condición académica, personal y laboral que debe poseer el aspirante al programa 2. MARCO INSTITUCIONAL

La Universidad de Antioquia se fundó en 1.803, inicialmente fue denominada Real

Colegio de Franciscanos, dirigidos por Fray Rafael de la Serna, el cual estuvo ubicado en el costado norte del parque de Berrio. El 9 de octubre de 1.822 se le denomina Colegio de Antioquia y a partir de 1.901 recibe definitivamente el nombre de Universidad de Antioquia. Los primeros programas ofrecidos fueron los de Gramática y Teología, posteriormente la Facultad de Minas y otras facultades incursionaron con otros programas. En la actualidad cuenta con alrededor de 34.000 estudiantes en las dependencias académica de Medellín y con 4.153 estudiantes en las sedes ubicadas en los municipios de Andes, Amalfi, Envigado, Caucasia, Carmen de Viboral, Santa Rosa de Osos, Puerto Berrio, Santa Fe de Antioquia, Segovia, Turbo, Yarumal y Sonson. En su interacción con la sociedad, la universidad de Antioquia además del ofrecimiento de programas de pregrado y postgrado con actividades de extensión y proyección a la comunidad a nivel local, departamental, nacional e internacional, desarrolla programas de investigación e innovación tecnológica.

En el Estatuto General de la Universidad (Acuerdo Superior No. 1 del 5 de Marzo de 1994) se consagró como principio rector el de la Regionalización, al establecer que "por su origen, naturaleza jurídica y su tradición, la universidad tiene una vocación regional: desarrolla el conocimiento, y contribuye a la articulación de Antioquia con los procesos de construcción nacional y con los desarrollos de la ciencia, la tecnología y la cultura en los demás pueblos del mundo." La Regionalización de la universidad tiene un punto de referencia importante en las décadas del 60 y 70, cuando la facultad de Educación inicia programas de Educación a distancia con la apertura de licenciaturas en diferentes municipios de Antioquia. En

Page 4: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

4

estas décadas se crearon diferentes estrategias que intentaban responder a las reformas educativas, a las luchas del magisterio, al deseo de innovar metodologías pedagógicas y a la demanda de capacitación de los docentes ubicados en las regiones: La Regionalización es uno de los principios filosóficos postulados por la Universidad, definido en el Estatuto General y hace parte del derecho a la educación contemplado en la Constitución Política de Colombia de 1991 y de las políticas de la educación superior.

La Universidad de Antioquia adelanta el programa de Regionalización amparada en la convicción de que la institución ha sido y será, factor de equidad social con los sectores más pobres, aislados y, por tanto, con menos oportunidades de acceder a la educación superior; convicción que se complementa con los criterios de calidad, universalidad y eficiencia que el Alma Máter conjuga en todos sus quehaceres y que la convierten en patrimonio científico, cultural e histórico de la comunidad antioqueña y nacional. 3 En julio de 1998 se firmó el Acuerdo Académico 0133 de 14 en el que se establecieron los principios y la misión de Regionalización y se trazaron las políticas para implementar la llegada de la Universidad a las regiones. 4 El Programa se concibe para llevar la universidad a las regiones con sus funciones de docencia, investigación y extensión. En su primera etapa es adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y plantea la constitución de sedes de la Universidad en la región de Urabá y más adelante en el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y Oriente. La presencia de la Universidad en las regiones es una realidad que se materializa en los servicios prestados a la comunidad desde las seccionales en Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio, Occidente y Oriente, y en las sedes ubicadas en el Norte y en el Nordeste.

La Facultad de Enfermería, en el Plan de Desarrollo 1996-2006, plantea como una de sus estrategias fortalecer la presencia de la Facultad en las regiones del Departamento de Antioquia, en dicha estrategia se puede enmarcar la propuesta de descentralización del programa de Formación profesional dirigido al auxiliar de enfermería bachiller. La Facultad de Enfermería, unidad docente de la Universidad de Antioquia, a la luz de la misión de la Universidad, forma profesionales de enfermería en pregrado y postgrado, con criterios de excelencia académica, ética y de responsabilidad social. En desarrollo de su misión la Facultad busca incidir en el mejoramiento de la calidad de vida y en la armonía del ser humano con sus semejantes y con su entorno, mediante prácticas de docencia, investigación y extensión orientada al cuidado especializado de enfermería en las dimensiones individual y colectiva.

3 Información institucional, Dirección de Regionalización Universidad de Antioquia 4 Información institucional, Dirección de Regionalización Universidad de Antioquia

Page 5: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

5

La Facultad está orientada a formar profesionales que se desempeñen con sentido racional y ético en los procesos que intervienen en el cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad, con un enfoque totalizador fundamentado en el contexto sociocultural colombiano y en los avances científicos y tecnológicos de los campos de la salud, la enfermería y las ciencias humanas y sociales. Hasta el presente, las relaciones con la comunidad, se han logrado por el interés y las realizaciones individuales, pero la Facultad tiene que ejercer como colectivo un papel dinámico e influyente en el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población, en las propuestas de políticas de salud, en las transformaciones que necesitan los servicios y en la renovación del ejercicio de la enfermería. 3. OBJETIVOS

3.1 General: Realizar el estudio de factibilidad para determinar las condiciones propicias y requeridas para la extensión del programa de formación profesional dirigido a auxiliares de enfermería bachilleres en la Seccional de Oriente con sede en el municipio del Carmen de Viboral. 3.2 Específicos: Obtener información de la/os aspirantes potenciales mediante la aplicación de encuestas a auxiliares de enfermería residentes en los municipios de la región, el cual permita conocer el perfil académico, motivación y disponibilidad para ingresar al programa. Determinar la disponibilidad de recursos humanos, materiales, físicos en la seccional de oriente para la implementación del programa de Enfermería Recoger información sobre establecimiento y vigencia de convenios docencia – servicio con instituciones de salud de la región, convenios con instituciones educativas, direcciones locales de salud etc.

4. POBLACIÓN OBJETIVO

Auxiliares de enfermería bachilleres de la región

Enfermeras profesionales que se desempeñen en docencia o asistencia

Otros profesionales de la región: ciencias sociales, biomédicas, idioma etc.

Page 6: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

6

5. COBERTURA Y CONTEXTO FÍSICO ESPACIAL DEL PROYECTO En Medellín se han ofertado cuatro cohortes, la primera de ellas en el periodo comprendido entre 1996 y 1999. El número de estudiantes admitidos y egresados en esta cohorte fue de 40. La segunda en el período comprendido entre el segundo semestre del 1999 y el segundo del 2002. El número de estudiantes matriculados fue de 36, de los cuales 26 se graduaron. La tercera cohorte se inicio en el 2003 con 40 estudiantes; finalizó en el 2006 -1, de ella egresaron 38 profesionales de enfermería En la actualidad están realizando la formación profesional los 40 estudiantes seleccionados para la cuarta cohorte, quienes iniciaron en el segundo semestre del 2004; se han retirado a la fecha 4 por motivos de índole personal y 1 por bajo rendimiento académico. A su vez en el semestre actual (2007-2) fue autorizado el reingreso de un estudiante de la segunda cohorte. El subproyecto de Formación profesional dirigida al auxiliar de enfermería se hizo extensivo a la seccional de la universidad localizada en la región de Urabá con el ofrecimiento de una cohorte cuyo proceso de formación profesional se llevo a cabo en el período comprendido entre primer semestre de 1999 y el primero del 2002. De esta cohorte egresaron 29 de los 30 inicialmente admitidos. En el 2007 se da inicio al programa de formación profesional dirigida a auxiliares de enfermería en la Seccional del Bajo Cauca, con 38 estudiantes matriculados de los 40 admitidos. Actualmente están finalizando el segundo nivel académico. En el primer nivel, se retiraron dos estudiantes por problemas económicos y dificultades de índole laboral.

6. RESULTADOS DE LA SECCIONAL DE ORIENTE. Auxiliares de Enfermería de la Región, aspirante al proceso de formación profesional En total 192 auxiliares de enfermería diligenciaron la encuesta en las fechas comprendidas entre el 22 de noviembre de 2007 y el 30 de enero de 2008. El 84 % (162 personas) son mujeres y el 16% (30) son hombres. Los datos obtenidos en estas encuestas son los siguientes: 6.1. Municipio donde residen: el mayor porcentaje (49%), que corresponde a 95 auxiliares de enfermería residen en el municipio de Rionegro, en su orden continúan los municipios de la Ceja con el 19% (36), Marinilla con el 8% (15), Medellín con el 7%

Page 7: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

7

(13), Carmen de Viboral con el 6% (12). El 20% restante lo comparten los municipios de Guarne, Abejorral, Santuario, La Unión, El Peñol, Granada, San Carlos, San Vicente, y el Retiro. 6.2. Municipio y entidad donde de laboran: el 78% (149 auxiliares de enfermería) laboran en instituciones de salud del municipio de Rionegro, un 12% (23) en clínicas y hospitales de Medellín. El 10 % restante en los municipios de la Ceja, Marinilla, la Unión, Guarne, San Carlos y el Peñol. El 27% (52 auxiliares) laboran en el Hospital San Juan de Dios de Rionegro, el 18% (38) en la Clínica Somer de Rionegro, el 9% (17) en la UCI San Nicolás, el 7% (13) en el Hospital Gilberto Mejía, el 4% (8) en la Clínica San Juan de Dios, el 2% (4) en Coomeva de la Ceja y Rionegro, el 4% en los hospitales locales de los municipios de la Ceja, San Carlos, el Peñol y Marinilla. Otros sitios de trabajo: Comfama EPSIS, EE.PP de Marinilla, IPS Punto Salud, Centro médico Santa Ana, Institución Zahori de Rionegro, y Colombia Saludable. 6.3. Año de certificación como auxiliar de enfermería: El 66.1% (127 auxiliares de enfermería) fueron certificadas entre los años 1998 y 2006; un 28% (54 auxiliares de enfermería) entre 1975 y 1997, un 4% (8 auxiliares) en el 2007 y 2008. 3 auxiliares de las 192 aspirantes no reportan este dato. 6.4. Institución certificadora como auxiliar de enfermería. El 48 % (92 auxiliares de enfermería), son egresadas de CEDES, un 32 % (62) de otras instituciones, un 12% (23) del SENA, el 5% (10), de Escuela de Auxiliares de la DSSA, 2% (3) del Politécnico Marco Fidel Suarez y el 1% restante no reportan el dato. 6.5. Otros estudios realizados: El 55% (105 auxiliares de enfermería), responden negativamente la pregunta sobre otros estudios realizados. El 45 % (87), responden afirmativamente. Los otros estudios realizados en su gran mayoría corresponden a Diplomados en Urgencias, en UCI pediátrica y del adulto, en Cuidado Crítico, en Promoción y Prevención. 8 auxiliares reportan estudios de pregrado en: Licenciatura en Pedagogía Infantil (U de A. 2006), Tecnología en Administración de Servicios de Salud (U de A. 2004), Psicología (U de A. 2006), Tecnología en Saneamiento ambiental (U de A. 2006), Licenciatura en Lenguas extrajeras (U de A. 2007), Derecho y ciencias sociales (*UCO, 2007), Contaduría Pública (*UCO, 1999).

* UCO= Universidad católica de Oriente.

Cinco auxiliares han realizado capacitación en una segunda lengua como el inglés y otros cuantos se están capacitando en la actualidad. En cuanto a informática (manejo de computadores), alrededor de 9 personas expresan haber realizado alguna capacitación en este aspecto.

Page 8: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

8

En lo referente a actualizaciones, las reportadas son en: Cardiología, reanimación básica avanzada, código azul, atención a pacientes quirúrgicos y humanización. 6.6. Experiencia Laboral: El 86% (165 auxiliares de enfermería) tienen experiencia laboral superior a dos años, mientras que para el 11% (21) es inferior a los dos años establecido como prerrequisito del programa de formación profesional. El 3% (6) restante no reportan dato de experiencia laboral. 6.7. Evaluación de Desempeño: El 57 % (110 auxiliares de enfermería) reportan su realización en un período inferior a un año; el 13% (24), un periodo mayor de un año y el 30% (58) restante, no reportan ninguna información al respecto. En cuanto a la calificación es muy variable, unas son reportadas cualitativamente (en escala de 1 – 5, otras en escala de 1- 100) y otras cualitativamente. 6.8. Disponibilidad de tiempo para estudiar: el 51% (98 auxiliares expresan una disponibilidad de 20 a 24 horas semanales, el 22% (42) de 12 a 18 horas, el 11% (21) de 36 y mas horas y el 16% (31) restante no especifica ninguna disponibilidad de tiempo. La gran mayoría de las encuestadas señalan como días probables para estudiar, los días jueves y viernes en jornada completa. Nota: este dato no se especifica porcentualmente dado que no todas lo señalaron. 6.9. Motivación: el 46% (89 auxiliares) expresan como principal motivación la cercanía al lugar de trabajo, la facilidad de transporte y la seguridad. Un 8% (15) señalan el mejoramiento del perfil laboral, otras aducen la flexibilidad horaria, satisfacción personal, disminución de costos y la posibilidad de acceder mas adelante a postgrados. Las auxiliares que residen y laboran en Medellín, expresan que por que aun no se realiza convocatoria en Medellín 6.10 Expectativas: la gran mayoría apunta a mejorar el nivel de estudio, mejorar su calidad de vida, obtener mayores ingresos, alcanzar mayor nivel competitivo, ejercer la profesión en cualquier institución de salud, ser profesional y cumplir metas. En menor escala: mejorar el perfil laboral, tener excelentes docentes, recibir una formación epidemiológica, tener buenos sitios de práctica, desarrollar trabajo en equipo, y conocer avances médicos y tecnológicos. 7. RESULTADOS DE LA VISITA A LA SEDE DE LA SECCIONAL DE ORIENTE. Fecha: 29 de enero de 2008 7.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA (ver anexo No 1) En general se encontró que las instalaciones con que cuenta la sede de Universidad de Antioquia en el municipio del Carmen de Viboral en cuanto a infraestructura física adecuada y suficiente. La sede consta de 4 niveles. El primer nivel corresponde al bloque administrativo. Tiene un área independiente que corresponde a Idiomas.

Page 9: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

9

Dentro del bloque administrativo, el único espacio que es realmente pequeño para el número de estudiantes que maneja al día de hoy (1.110) es la Biblioteca, la cual tiene capacidad para 8 estudiante (tiene espacio en su interior solo para 2 mesas y 8 sillas). Externamente contiguo a la biblioteca hay un pasillo donde están ubicadas otras mesas con sus respectivas sillas, las cuales son utilizadas como área de estudio. La Biblioteca de la seccional hace parte del Sistema de Biblioteca de la Universidad, por tanto se rige por la reglamentación de la sede central. Independiente del bloque administrativo se encuentran la cafetería, la cual es amplia, con buena ventilación e iluminación. Tiene capacidad para atender 70 personas. Contiguo a la cafetería en la parte de adelante se encuentra la oficina de fotocopias y en la parte posterior una sala de proyección. Dispone de 2 fotocopiadoras, el horario en que se ofrece el servicio es de 8 a.m. a 12M y de 2 a 6 pm. de domingo a domingo En el primer nivel hay un área correspondiente a los servicios sanitarios y duchas. En los pasillos de esta área se encuentran ubicados los lokers de los estudiantes. Detrás de la cafetería hay una construcción independiente en la cual funcionan los consultorios Jurídico, de Psicología y de Genética. En la otra parte de este lugar hay una salita utilizada como cafetín por los empleados. Un poco retirado del bloque administrativo, en la parte de atrás se encuentra ubicada la Casa de la Cultura, en la cual se realizan talleres de arte, pintura, dibujo, cerámica y música. La seccional cuenta con un laboratorio de ciencias básicas, el cual dispone de buena dotación, es amplio, bien ventilado y seguro. Cuenta con alarma, dado la gran inversión que tienen en equipos y materiales. En este espacio se realizarían los laboratorios de las áreas básicas: Biología, Bioquímica, Microbiología y Parasitología. Para realizar prácticas de Morfofisiología tocaría hacer algunos ajustes y en caso de no ser posible, dada la cercanía con la sede de Medellín, se podría contemplar el desplazamiento de los estudiantes. Las aulas y los dos auditorios están ubicadas en los otros 3 niveles de la planta física. En su gran mayoría son bastante amplias, ventiladas e iluminadas. El acceso a ellas es a través de rampas. Las dimensiones de las aulas son: 22 son de 6 x 7 metros cuadrados y 4 de 4.92 x 6.10 metros cuadrados. La sede de oriente cuenta a demás con una sala de cómputo con capacidad para 20 usuarios. Todos los computadores tienen conexión a Internet por la red de la Universidad. Adicionalmente se están instalando otros puntos de red en los pasillos. El horario de atención es de: 8 a.m. – 5 p.m. Vale la pena resaltar que la esta sede de la universidad de Antioquia cuenta con amplias zonas verdes, zonas deportivas y muchos lugares de esparcimiento.

Page 10: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

10

7.2 RECURSOS 7.2.1 Docentes Para los microcurrículos del área básica es posible contar con docentes de la región que han venido sirviendo cursos en otros programas ofrecidos en la sede. Los docentes disponibles para las áreas básicas, son en su mayoría docentes adscritos a los programas que ofrece la Seccional (Biología, Licenciatura en Matemáticas y Física, Tecnología de Alimentos, Tecnología en regencia de Farmacia, Administración en Servicios de Salud). Cabe anotar que algunos docentes son residentes en la región como: Antropología, Bioestadística, Matemáticos, Químicos, Cultura y lenguaje. Para los microcurrículos del área de Formación Profesional se contempla la posibilidad de contar con la participación de enfermeras profesionales que laboran en las áreas asistenciales, en docencia y algunas jubiladas residentes en la región. Oportunamente se hará una convocatoria pública e invitación para presentar la propuesta y a la vez conocer su motivación, disponibilidad, formación experiencia docente, recibir hojas de vidas con el fin de realizar un banco de datos que posibilite establecer contacto en los momentos requeridos: oferta de cursos, participación en procesos de inducción, asistencia capacitaciones y encuentros académicos etc. 7.2.2 Personal Administrativo La seccional de oriente cuenta con el siguiente personal:

Cargo Formación Profesional Experiencia en el cargo

Director de la Seccional

Bióloga y Agrónoma

1 año

Coordinador/a Académica

Trabajadora Social con

Especialización en psicología organizacional

4 meses

Secretaria de apoyo al programa

Tecnóloga en costos y auditoria

10 años

La Coordinadora académica de la Seccional apoya a los coordinadores de los otros programas. El horario del personal administrativo es 8 a.m. a 5 p.m. 7.2.3. Personal de Apoyo Para el manejo de los equipos se cuenta con dos funcionarios que laboran de 7am a 6 p.m. de domingo a domingo. La organización de la sede (aseo) esta bajo la responsabilidad de 6 personas que cubren el mismo horario de 7 a. m a 6 p.m. de domingo a domingo.

Page 11: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

11

7.2.4. Recursos Bibliográficos (ver anexo No 2) 7.2.5 Recursos Tecnológicos Proyector de acetatos 4 Proyector de Filminas 4 Televisor 5 VHS 7 DVD 4 Video beam 4 Grabadora 3

Grabadora de periodista 2 Cámara fotográfica 1 Pantalla portátil 2 Equipo de amplificación 2 Computador Portátil 3

8. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA SEDE ORIENTE

Municipio

Distancia a la Sede

Oriente (Horas, minutos)

Facilidad en el transporte

Si no

El Carmen de Viboral 20 X

La Ceja 15 X

Rionegro 15 X

Marinilla 30 X

El Santuario 60 X

Guarne 60 X

La Unión 60 X

El Retiro 60 X

San Vicente 30 X

Guatapé 90 X

El Peñol 90 X

San Carlos 120 X

Sonsón 120 X

9. ESCENARIOS DE PRÁCTICA

Se adjunta cuadro de las instituciones de salud del Oriente Antioqueño que se tienen actualmente convenios con la Facultad de Enfermería y listado de hospitales del Oriente. (Ver anexos No 3 y 3a)

10. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGIÓN (Ver anexo No 4)

CONCLUSIONES DE LA VISITA

Page 12: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

12

En general la disposición de la planta física de la seccional de Universidad de Antioquia en el Oriente antioqueño se presta para la extensión del Programa de formación profesional dirigida a auxiliares de Enfermería de la región. La Biblioteca sería el único espacio que tocaría pensar en ampliar con suma urgencia. El posicionamiento de la universidad de Antioquia y la trayectoria que ha tenido la Facultad de Enfermería en la formación universitaria del auxiliar bachiller como profesional de enfermería, en las cuatro cohortes de Medellín, una cohorte en Urabá y la actual de la sede de Caucasia, favorece la extensión de la propuesta académica a la Seccional de Oriente en donde se validaría nuevamente. Existe una gran expectativa e interés de parte de la/os auxiliares de enfermería de la regional de oriente de realizar su formación profesional motivados en su mayoría por el proyecto de una clínica a nivel regional que se tiene pensado para esa zona. Muchos auxiliares ven la vinculación de la Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia a la región, como una gran oportunidad para cualificarse en diferentes aspectos de la disciplina y también de hacer parte de Investigaciones que se adelanten en la región. La totalidad de las auxiliares de enfermería encuestadas manifiestan interés por realizar el programa motivadas por cualificación de su práctica, deseos de superación, poder cumplir sus sueños y deseos de contribuirle a la región. Con relación al cumplimiento de los posibles criterios de preselección se observa que el 52% (106) de las auxiliares encuestadas son bachilleres de 1998 en adelante, el 66 % (127 auxiliares de enfermería) fueron certificadas de partir de 1998, el 86% (165) tienen una experiencia laboral de mas de dos años y el 67% (128) son egresada de instituciones formativas reconocidas como CEDES, SENA, ECOSESA y el Politécnico Marco Fidel Suárez. La casi totalidad de los auxiliares de enfermería manifestaron capacidad de pago, disponibilidad de tiempo y apoyo de la institución en la cual laboran. ACTIVIDADES PENDIENTES: Realizar estudio de costos directos e indirectos para la ejecución del programa. Planeación, y realización de reunión informativas con aspirantes al programa de

formación profesional dirigido a auxiliares de enfermería. Realización de los trámites correspondientes para la obtención del Registro

Calificado ante el Ministerio de Protección Social. Planeación y realización de los cursos introductorios para el proceso de

selección de candidatos.

Page 13: ESTUDIO FACTIBILIDAD.pdf

13

Búsqueda, selección y capacitación de docentes para la regional. Hacer convocatoria pública de docentes para las diferentes áreas de formación.

Elaboración de banco de hojas de vida de docentes para la regional.

Planeación de admisión y registro de los seleccionados; así como del calendario

académico. Definir el personal de apoyo necesario para la ejecución del programa.