ESTUDIO GEOTÉCNICO - Málaga Calvo... · La zona en estudio corresponde a dos parcelas ubicadas...

129
Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra S A C. Benaque 9, 29004 Málaga 902 111 400 www.cemosa.es ESTUDIO GEOTÉCNICO REDACCIÓN: Septiembre de 2014 PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA. TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA). EXPEDIENTE: O/1402599

Transcript of ESTUDIO GEOTÉCNICO - Málaga Calvo... · La zona en estudio corresponde a dos parcelas ubicadas...

Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra S A

C. Benaque 9, 29004 Málaga

902 111 400

www.cemosa.es

ESTUDIO GEOTÉCNICO

REDACCIÓN: Septiembre de 2014

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE

MÁLAGA.

TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI

TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).

EXPEDIENTE: O/1402599

ÍNDICE

MEMORIA

1 Introducción .................................................................................................... 1

2 Adecuación al Código Técnico de la Edificación ............................................. 2

3 Trabajo realizado ............................................................................................ 3

3.1 Trabajo de campo ........................................................................................... 3

3.2 Trabajo de laboratorio ..................................................................................... 4

4 Resultados ...................................................................................................... 5

4.1 Geología y geomorfología ............................................................................... 5

4.1.1 Localización geográfica................................................................................... 5

4.1.2 Encuadre geológico general............................................................................ 6

4.1.3 Encuadre geológico local ................................................................................ 7

4.1.4 Geomorfología ................................................................................................ 9

4.1.5 Hidrogeología................................................................................................ 10

4.2 Permeabilidad ............................................................................................... 11

4.2.1 Valores típicos de permeabilidad .................................................................. 12

4.3 Sismicidad..................................................................................................... 14

4.3.1 Aceleración sísmica básica (ab/g).................................................................. 14

4.3.2 Coeficiente adimensional de riesgo............................................................... 15

4.3.3 Coeficiente de amplificación del terreno........................................................ 16

4.3.4 Determinación del coeficiente C del suelo..................................................... 16

4.3.4.1 Perfil litológico del terreno ............................................................................. 17

4.3.4.2 Asignación de Coeficientes ........................................................................... 17

4.3.5 Aceleración sísmica de cálculo ..................................................................... 18

4.3.6 Parámetros básicos de cálculo...................................................................... 18

4.4 Resultado de los sondeos a penetración dinámica........................................ 19

4.5 Resultado de los sondeos a rotación............................................................. 21

4.6 Resultados de los ensayos de laboratorio..................................................... 25

5 Agresividad ................................................................................................... 28

5.1 Definición del tipo de ambiente ..................................................................... 28

5.2 Clases generales de exposición ambiental en relación con la corrosiónde armaduras................................................................................................ 28

5.2.1 Clases específicas de exposición ambiental en relación con otrosprocesos de degradación distintos de la corrosión. ....................................... 29

5.3 Valores obtenidos ......................................................................................... 32

6 Análisis de resultados ................................................................................... 33

6.1.1 Unidad Geotécnica 0: Rellenos antrópicos.................................................... 33

6.1.2 Unidad Geotécnica I: Aluvial ......................................................................... 34

6.1.3 Unidad Geotécnica II: Arcillas y arenas marrones. ........................................ 37

6.1.4 Unidad Geotécnica III: Arcillas y arenas grises. ............................................ 40

6.2 Condicionantes geotécnicos ......................................................................... 41

6.2.1 Presencia de rellenos.................................................................................... 41

6.2.2 Existencia de nivel freático............................................................................ 41

6.2.3 Potencial de licuefacción del suelo................................................................ 42

7 Elección del tipo de cimentación ................................................................... 44

7.1 Situaciones de dimensionado........................................................................ 45

8 Carga admisible del terreno .......................................................................... 45

8.1 Metodología para el cálculo de cimentaciones directas en todo tipo desuelos ........................................................................................................... 45

8.1.1 Concepto de presión de hundimiento ............................................................ 45

8.1.2 Concepto de bulbo de tensiones ................................................................... 47

8.1.2.1 Cálculo de la presión vertical de hundimiento ............................................... 48

8.1.3 Situaciones transitorias de carga sin drenaje ................................................ 51

8.1.4 Comprobación de asientos............................................................................ 51

8.2 Hipótesis de cálculo ...................................................................................... 53

8.3 Cálculo de la presión admisible de servicio ................................................... 54

8.4 Módulo de balasto vertical............................................................................. 55

9 Capacidad de Carga de los pilotes aislados.................................................. 56

9.1 Metodología para el cálculo de carga admisible en pilotes............................ 56

9.1.1 Concepto de carga de hundimiento............................................................... 56

9.1.2 Resistencia unitaria por punta ....................................................................... 58

9.1.3 Resistencia unitaria por fuste ........................................................................ 59

9.1.4 Consideración del efecto grupo en la carga de hundimiento ......................... 60

9.1.5 Estimación de asientos del pilote aislado ...................................................... 61

9.1.6 Consideración del efecto grupo en la estimación de asientos ....................... 61

9.1.7 Tope estructural ............................................................................................ 62

9.1.8 Efecto de rozamiento negativo ...................................................................... 63

9.2 Elección del tipo de pilote.............................................................................. 64

9.3 Hipótesis de cálculo ...................................................................................... 64

9.4 Cálculo de la carga de hundimiento .............................................................. 65

10 Parámetros para el dimensionado de elementos de contención.................... 66

10.1 Empujes activo, pasivo y en reposo .............................................................. 66

10.2 Ley de empujes unitarios .............................................................................. 68

11 Referencias................................................................................................... 68

12 Resumen y recomendaciones ....................................................................... 70

12.1 Conclusiones y recomendaciones................................................................. 70

12.2 Recomendaciones generales ........................................................................ 71

ANEJOS

ANEJO 1. Localización de la parcela y de situación de prospecciones

ANEJO 2. Ensayos a penetración dinámica

ANEJO 3. Registro de sondeos a rotación

ANEJO 4. Fotografías de testigos de sondeos a rotación

ANEJO 5. Actas de ensayos de laboratorio

ANEJO 6. Cálculos justificativos

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 1 de 72

MEMORIA

1 Introducción

El presente documento constituye el Estudio Geotécnico solicitado a CEMOSA por la

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA., según presupuesto

O/1402599.

La zona en estudio corresponde a dos parcelas ubicadas una en la C/ Calvo y otra en

la C/ Jiménez, dentro del U.E.-15 PERI Trinidad Perchel, de la ciudad de Málaga.

Figura Nº 1.- Plano de localización de las parcelas a edificar.

En la C/ Calvo se tiene prevista la construcción de un edificio que constará de sótano,

planta baja más dos, a lo largo de una superficie de 1100m2.

En la C/ Jiménez se tiene prevista la construcción de un edificio que constará de

sótano, planta baja más dos, a lo largo de una superficie de 1081m2.

El informe que a continuación se presenta recoge los siguientes aspectos:

Recopilación de los trabajos efectuados

Columnas estratigráficas.

Nivel freático.

Sismicidad.

Tipo de cimentación recomendable y carga admisible.

Parámetros para el dimensionamiento de estructuras de contención.

Calle Calvo

Calle Jiménez

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 2 de 72

Agresividad del agua y/o suelo para el hormigón.

Recomendaciones generales.

2 Adecuación al Código Técnico de la Edificación

La campaña geotécnica se desarrolla en cumplimiento del Real Decreto 314/2006 de

17 de marzo (Código Técnico de la Edificación), que será de aplicación a las

edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la

correspondiente licencia o autorización legalmente exigible.

El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto aquellas

construcciones de sencillez técnica y escasa entidad constructiva, que no tengan

carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se

desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.

Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, reforma o rehabilitación que

se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles

con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que

puedan tener los edificios afectados.

De acuerdo con la información disponible se consideraron las siguientes

características para la programación de la campaña geotécnica:

Tipo de construcción: C-2 (Edificios de 4 a 10 plantas)

Grupo de terreno: T-2 (Terrenos que presentan variabilidad o que en la zona

no siempre se recurre a la misma solución de cimentación o en los que se

puede suponer que tienen rellenos antrópicos de cierta relevancia, aunque

probablemente no superen los 3 metros).

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 3 de 72

3 Trabajo realizado

3.1 Trabajo de campo

Los trabajos de campo realizados se enumeran en la tabla Nº 1 y se describen en las

tablas Nº 2 y 3.

TABLA 1. Trabajo de campo

Tipo Unidades Profundidad máxima

alcanzada (m)

Sondeos a rotación con recuperación de testigo 4 25.00

Ensayos de penetración estándar tipo SPT

UNE-EN ISO 22476-3

25 -

Toma de muestra inalterada

XP-P94-202

12 -

Sondeos a penetración dinámica 2 15.00

TABLA 2. Sondeos a rotación con recuperación de testigo continuo

Profundidadalcanzada

Perforaciónsuelo

Perforacióngravas

Perforaciónroca

PVC Tapa

Denominación sondeo

m m m m m -

SR-01 15.00 9.55 5.45 - - -

SR-02 25.00 16.80 8.20 - 25.0 -

SR-03 15.00 7.60 7.40 - - -

SR-04 25.00 19.05 5.95 - 25.0 -

TOTAL 80.00 53.00 27.00 - 50.0 -

Maquinaria empleada: sonda TECOINSA TP-50

Norma de aplicación XP P94-202

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 4 de 72

TABLA 3. Sondeos a penetración dinámica DPSH

Profundidad alcanzadaDenominación

m

SM-01 15.00

SM-02 10.00

TOTAL 25.00

Norma de aplicación XP P94-202

Maquinaria empleada: sonda TECOINSA

Puntaza: Cónica

Área: 20 cm2

Varillaje: 32mm de diámetro

Altura de caída: 76cm

3.2 Trabajo de laboratorio

Los trabajos realizados en laboratorio se recogen en la tabla Nº 4.

TABLA 4. Trabajo de laboratorio

Ensayo unidades norma

Clasificación USCS 6 ISSMGE

Análisis granulométrico por tamizado 6 UNE 103101

Determinación de los límites de Atterberg 6 UNE 103103 - 104

Ensayo de resistencia a compresión simple en suelos 4 UNE 103400

Ensayo de corte directo con drenaje 1 UNE 103401

Determinación de la presión de hinchamiento en edómetro 2 UNE 103602:1996

Determinación del contenido en sulfatos 2 UNE 103202

Determinación del grado de acidez Baumann-Gully 2 UNE 83692:2008

Análisis de agresividad del agua según EHE 1 EHE

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 5 de 72

4 Resultados

4.1 Geología y geomorfología

4.1.1 Localización geográfica

En la siguiente fotografía aérea se muestra la localización general de la parcela

estudiada.

Fotografía Nº 1.- Localización de las parcelas en estudio (Rediam, 2014).

La situación de las prospecciones de campo han sido siguiendo las indicaciones dadas

por el peticionario, tal y como se muestra en la siguiente figura.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 6 de 72

Fotografía Nº 2.- Localización de las prospecciones (GMU, 2014).

En la siguiente tabla se presentan las coordenadas de las prospecciones realizadas,

facilitadas por el peticionario.

TABLA 5. Coordenadas de las prospecciones

Sondeos X Y Z

SR-01 372466 4064622 -

SR-02 372483 4064628 -

SR-03 372509 4064644 -

SR-04 372488 4064653 -

4.1.2 Encuadre geológico general

La zona objeto de estudio se encuentra enclavada dentro de las Cordilleras Béticas las

cuales forman, junto con las Cordilleras del Rif del norte de África, el segmento más

occidental del orógeno alpino mediterráneo. Estas dos cordilleras, separadas en la

actualidad por la cuenca neógena de Alborán, se localizan entre dos zócalos

hercínicos, el Ibérico al norte y el Africano al sur, de acuerdo con lo reproducido en la

figura Nº 2.

Figura Nº 2.- Encuadre geológico regional

Las Cordilleras Béticas se formaron como consecuencia del régimen compresivo que

comenzó a finales del Cretácico y en ellas se pueden distinguir distintos dominios o

zonas siendo las más importantes, ordenadas de norte a sur, las Zonas Externas y las

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 7 de 72

Zonas Internas. Estas zonas, separadas y diferenciadas por un contacto tectónico,

presentan además un origen paleogeográfico distinto.

Además de estas dos grandes zonas, existen otros dominios entre los que destacan

las depresiones post-orogénicas terciarias, rellenas de materiales terciarios y

cuaternarios procedentes de la erosión de los relieves circundantes.

4.1.3 Encuadre geológico local

El solar se sitúa, geológicamente sobre terrenos terciarios y cuaternarios de la

denominada Cuenca de Málaga, como se muestra en el siguiente mapa geológico

tomado de la Hoja Magna 1053 – Málaga publicada por el IGME a escala 1:50.000.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 8 de 72

Figura Nº 3.- Encuadre geológico local

De muro a techo, los materiales representados en la zona son los siguientes:

MIOCENO-PLIOCENO

Los sedimentos mio-pliocenos ocupan extensas zonas ligeramente alomadas de

materiales areno-arcillosos de marcado carácter marino, sólo interrumpidas por

pequeñas elevaciones formadas por sedimentos detríticos competentes de naturaleza

conglomerática.

Se distinguen dos conjuntos de facies características.

-Arcillas y margas: Son la base de la serie, disponiéndose discordantes sobre el

sustrato maláguide no detectado en la zona. Se trata de un conjunto formado por

arcillas plásticas de tonalidades grises y azuladas con restos de fósiles. En cambio

lateral de facies pueden aparecer niveles de margas de tonalidades grises algo

amarillentas y esporádicamente intercaladas, niveles de arenas y conglomerados. La

potencia del conjunto en la zona estudiada oscila entre los 50 y 100m de espesor.

-Arenas: En ocasiones encima de las arcillas se encuentra una formación

constituida por arenas cuarcíferas de grano fino, compacidad baja y tonalidades

blanco-amarillentas, pudiendo aparecer niveles de arcillas y margas arenosas

intercaladas. La potencia media oscila entre los 2 y 5m y su edad es Plioceno Medio-

Superior.

PLIOCUATERNARIO

El plio-cuaternario se caracteriza por una continentalización de la cuenca, apareciendo

litologías correspondientes a facies fluviales y costeras. Así se distinguen los

siguientes terrenos:

-Arenas y arcillas rojas : Se trata de un conjunto formado por cantos de naturaleza

metamórfica presentando una matriz arcillosa rojiza e intercalaciones

conglomeráticas de origen fluvial. En ocasiones se encuentran entrelazados con

facies fluviales de los diversos cursos existentes en la zona. La potencia en esta

zona es pequeña encontrándose en la mayoría de los casos erosionadas por la

actividad fluvial.

-Arenas, limos y arcillas (Llanura costera): Los materiales de la llanura costera

están constituidos por arenas y gravas arenosas grisáceas con algo de limos no

plásticos. Intercalados existen niveles de arenas finas grises con abundantes fósiles

marinos. La formación puede alcanzar una potencia entre 20 y 25m.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 9 de 72

CUATERNARIO

Corresponden a los últimos depósitos sedimentados en la cuenca, y se pueden

distinguir las siguientes litologías:

Arenas, gravas y arcillas (Aluvial): Los sedimentos cuaternarios y más

concretamente los sedimentos de tipo fluvial están relacionados con la actividad de los

ríos y arroyos que drenan desde los relieves cercanos situados en el entrono de la

zona en estudio.

Rellenos antrópicos: Los rellenos antrópicos corresponden a la actividad humana

desarrollada en la zona históricamente.

Todo el conjunto Mio-Plioceno y Cuaternario descansa las formaciones que

constituyen el Maláguide y que están representadas por areniscas, grauwacas y

pizarras en tonos grisáceos.

4.1.4 Geomorfología

Como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente, la zona e estudio se sitúa en el

casco urbano de Málaga cerca de la antigua línea de playa y de orografía

esencialmente llana. Su uso ha sido variado a lo largo de la historia, habiendo sido una

de las zonas de asentamientos históricos de la capital malagueña, por lo que desde un

punto de vista del relieve los rasgos topográficos y geomorfológicos originales han sido

modificados.

Fotografía Nº 3.- Panorámica de parte del solar en estudio.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 10 de 72

Por otra parte, como se ha comentado, gran parte de la zona en estudio se localiza en

un entorno urbanizado y edificado, por lo que pueden existir rellenos de tipo antrópico

asociados a la actividad constructiva, que por su carácter heterogéneo y poca

compacidad presentan alto riesgo de hundimiento y/o colapso.

4.1.5 Hidrogeología

Los acuíferos litorales malagueños son de naturaleza detrítica y están constituidos por

materiales permeables del Plioceno y Cuaternario, que se sitúan discordantemente

sobre el sustrato impermeable Maláguide.

Los terrenos Pliocuaternarios constituyen un acuífero intercomunicado, permeable por

porosidad primaria intergranular. De ellos, los depósitos cuaternarios son los que

presentan transmisividades más altas y una mayor alimentación a partir de la

escorrentía superficial mientras que los acuíferos pliocenos se encuentran a menudo

confinados y presentan frecuentes intercalaciones de niveles impermeables. Su

alimentación proviene del Cuaternario suprayacente, o por transferencia lateral de

otros acuíferos.

La descarga se lleva a cabo mediante bombeos, flujo vertical hacia el Plioceno y salida

directa al mar.

La unidad hidrogeológica del Bajo Guadalhorce, de la que forma parte el aluvial del

Guadalmedina, se sitúa geográficamente en la depresión terciaria de la Hoya de

Málaga, bordeada al norte por los Montes de Málaga, al sur por las Sierras de Mijas y

Blanca, y al oeste por la Serranía de Ronda.

Figura Nº 4.- Esquema hidrogeológico de la unidad hidrogeológica del Bajo Guadalhorce.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 11 de 72

El acuífero principal existente en el entorno del sector en estudio está relacionado con

los sedimentos cuaternarios de origen aluvial y más concretamente con la actividad

fluvial del río Guadalmedina fundamentalmente y arroyos tributarios. Bajo el aluvial se

consideran también formaciones acuíferas los niveles de arenas y gravas

pliocuaternarias, de similar litología y características hidráulicas.

Este acuífero, presenta su máximo espesor en la margen izquierda del río

Guadalmedina, donde alcanza una potencia estimada entre los 20-30m, en el área en

estudio ésta queda reducida a unos 20m.

El nivel freático se encuentra muy superficial, raramente supera los 5.0m de

profundidad, experimentando cortos períodos de respuesta ante las recargas

provenientes de los ríos, lo que pone de manifiesto buena conexión hidráulica entre

ambos. En cuanto a la superficie piezométrica, presenta una morfología abierta hacia

el mar, con una dirección de flujo preferencial hacia éste, lo que favorece la intrusión

marina en épocas de estiaje, desapareciendo en épocas de lluvias. En cualquier caso,

los flujos están fuertemente influenciados por la antropización de la zona.

Los parámetros hidráulicos del acuífero aluvial, muestran valores de la transmisividad

entre 5 y 800m2/día. La permeabilidad media es del orden de 10-3m/s, variando

desorden de 10-3-10-04m/s para los tramos arenosos y del orden de 10-6m/s para los

tramos areno-limosos.

Los recursos subterráneos de la unidad se estiman en 75 hm³/a, de los que

aproximadamente la tercera parte procede de la infiltración de las precipitaciones y los

dos tercios restantes en proporción similar de infiltración en cursos superficiales,

retornos de riego y aportes subterráneos desde la Sierra de Mijas. Se extraen unos 65

hm³/a que se destinan en un 50% para uso agrícola, un 40% para uso urbano y un

10% para la industria. El resto de los recursos descarga subterráneamente al río

Guadalhorce o directamente al mar (Linares et al., 1988).

El agua presenta en general una alta mineralización con facies hidroquímicas mixtas,

del tipo clorurada-sulfatada magnésico-cálcica, siendo como es de esperar cloruradas

sódicas en las zonas cercanas a la costa. En este sentido, la conductividad eléctrica

varía entre los 3.000-5.500 μS/cm del borde costero a los 1000 μS/cm del interior.

4.2 Permeabilidad

En el presente capítulo se realiza una estimación de los valores del coeficiente de

permeabilidad, para los diferentes terrenos existentes en el área en estudio. Dicha

estimación, responde a los requerimientos establecidos en los apartados 3.3 del DB-

SE-C y 2 del DB-HS-1, en cuanto a la caracterización geológico-geotécnica de las

diferentes unidades geotécnicas diferenciadas.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 12 de 72

4.2.1 Valores típicos de permeabilidad

En la siguiente tabla se presentan los valores medios de la permeabilidad, para

diferentes tipos de terreno. Así mismo, se incluye la calificación del acuífero y su

capacidad de drenaje, en función del valor aproximado de permeabilidad.

TABLA 6. Permeabilidad característica de diferentes tipos de terreno (tomado de IGME1988, López Marinas 2004)

LitologíaPermeabilidad

(m/sg)Calificación

permeabilidadCalificación

acuíferoCapacidad de

drenaje

Grava limpia E+00-E-02 Muy alta-AltaBuenos

acuíferosBuena

Arena limpia, mezclade grava y arena

E-02-E-05 Alta-MediaBuenos

acuíferosBuena

Arena fina, arenaarcillosa, mezcla dearena , limo y arcilla,arcillas estratiformes

E-05-E-09 Media-BajaAcuíferos

pobresMalaS

UE

LO

S

Arcillas nometeorizadas

E-09-E-11 Muy bajaPrácticamenteImpermeables

No drenan

Arenisca E-05-E-10 Media-Muy bajaAcuíferospobres-

impermeables

Mala-nodrenan

Grauvaca E-05-E-10 Media-Muy bajaAcuíferospobres-

impermeables

Mala-nodrenan

Pizarra E-10-E-13 Muy bajaPrácticamenteimpermeables

No drenan

Caliza y dolomía E-05-E-09 Media-Muy bajaBuen acuífero-acuífero pobre

Buena-Mala

Basalto E-04-E-09 Media-Muy bajaBuen acuífero-acuífero pobre

Buena-Mala

Granito E-06-E-11 Baja-Muy bajaAcuíferospobres-

impermeables

Mala-nodrenan

Esquisto E-07-E-09 Baja-Muy bajaAcuíferos

pobresMala

RO

CA

S

Esquisto fisurado E-06-E-08 Baja-Muy bajaAcuíferos

pobresMala

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 13 de 72

TABLA 6. Permeabilidad característica de diferentes tipos de terreno (tomado de IGME1988, López Marinas 2004)

LitologíaPermeabilidad

(m/sg)Calificación

permeabilidadCalificación

acuíferoCapacidad de

drenaje

Roca con juntasrellenas de arcilla

E-06-E-08 Baja-Muy bajaAcuíferos

pobresMala

Roca diaclasada E-04-E-06 Media-BajaBuen acuífero-acuífero pobre

Buena-Mala

Roca con juntasabiertas

E-02-E-03 Alta Buen acuífero Buena

Roca muy fracturada E-01-E+00 Muy alta Buen acuífero Buena

En la siguiente tabla, se presentan los valores aproximados de la permeabilidad para

diferentes tipos de suelos (DB-SE-C).

TABLA 7. Valores orientativos del coeficiente de permeabilidad

Tipo de suelo Kz (m/s)

Grava limpia >E-02

Arena limpia y mezcla de grava y arena limpia E-02-E-05

Arena fina, limo, mezclas de arenas, limos y arcillas E-05-E-09

Arcilla <E-09

En función de los valores orientativos presentados en las anteriores tablas, se recogen

en la tabla Nº 7, los resultados de las estimaciones de los valores aproximados de

coeficiente de permeabilidad para los diferentes terrenos o niveles presentes en la

zona en estudio.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 14 de 72

TABLA 8. Valores estimados del coeficiente de permeabilidad

Litología Permeabilidad

- m/s

U.G.0 (Rellenos) 1e-03

U.G. I (Aluvial) 1e-05

U.G. II (Arenas y arcillas marrones) 1e-07

U.G. III (Arcillas y arenas grises) 1e-08

4.3 Sismicidad

El Real Decreto 997/2002, de 22 de septiembre, aprueba la Norma de Construcción

Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-02). Su ámbito de aplicación se

extiende a todos los proyectos de obras de construcción relativos a edificación, y, en lo

que corresponda, a los demás tipos de construcciones, en tanto no se aprueben para

los mismos, normas o disposiciones legales específicas con prescripciones de

contenido sismorresistente.

4.3.1 Aceleración sísmica básica (ab/g)

Es el valor característico de la aceleración horizontal de la superficie del terreno

correspondiente a un periodo de retorno de 500 años.

Su determinación se realiza a partir del mapa de peligrosidad sísmica reproducido en

la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, y el listado por términos

municipales que recoge su Anejo Nº 1.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 15 de 72

Figura Nº 5.- Mapa de peligrosidad sísmica según la NCSE-02

De acuerdo con la Norma Sismorresistente NCSE-02, la aceleración sísmica básica

para el municipio de Málaga es de 0.11.

ab/g = 0.11

4.3.2 Coeficiente adimensional de riesgo

Es función de la probabilidad aceptable de que se exceda la aceleración sísmica de

cálculo en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción, y toma los

siguientes valores:

Construcciones de importancia normal: 1.0

Construcciones de importancia especial: 1.3

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 16 de 72

En el caso que nos ocupa, se considera que la edificación es una construcción de

importancia normal, por lo que el coeficiente adimensional de riesgo (ρ) adopta un

valor de 1.0

4.3.3 Coeficiente de amplificación del terreno

El coeficiente de amplificación del terreno toma el valor:

TABLA 9. Coeficiente de amplificación del terreno

ρ ab ≤ 0.1g

25.1

CS

0.1g ≤ ρ ab ≤ 0.4g

25.111.033.3

25.1

C

g

aCS b

ρ ab ≥ 0.4g 1S

4.3.4 Determinación del coeficiente C del suelo

A efectos de la Norma Sismorresistente, los terrenos se clasifican en función de lavelocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla (vs). En suapartado 2.4, proporciona las indicaciones resumidas en la siguiente tabla:

TABLA 10. Coeficiente C del terreno

Tipo de ¨Terreno Descripción Velocidad depropagación (m/s) delas ondas elásticastransversales o de

cizalla (Vs)

Coeficiente C

I Roca compacta, suelocementado o granular

muy denso

> 750 1.0

II Roca muy fracturada,suelos granulares

densos o cohesivosduros

750 ≥ Vs ≥ 400 1.3

III Suelo granular decompacidad media, o

suelo cohesivo deconsistencia firme a

muy firme

400 ≥ Vs ≥ 200 1.6

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 17 de 72

TABLA 10. Coeficiente C del terreno

Tipo de ¨Terreno Descripción Velocidad depropagación (m/s) delas ondas elásticastransversales o de

cizalla (Vs)

Coeficiente C

IV Suelo granular suelto, ocohesivo blando.

≤ 200 2.0

Para obtener el valor del coeficiente C de cálculo, se determinarán los espesores e1,e2, e3, y e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente, existentes en losprimeros 30m bajo la superficie, y se adoptará como valor de C el valor medioobtenido al ponderar los coeficientes Ci de cada estrato con su espesor ei, en metros,mediante la expresión:

30

iieCC

En los edificios con sótanos bajo el nivel general de la superficie del terreno, losespesores de las distintas capas para clasificar las condiciones de cimentación deben,normalmente, medirse a partir de la rasante.

4.3.4.1 Perfil litológico del terreno

De acuerdo con los resultados obtenidos en la campaña geotécnica, se distinguen trestipos de suelos a efectos de aplicación de la Norma Sismorresistente:

Rellenos antrópicos, con un espesor máximo de 4.0m.

Aluvial, con un espesor máximo de 6.0m.

Arcillas y arenas marrones, con un espesor máximo de 10.0m.

Arcillas y arenas grises, con un espesor máximo de 10.0m, se supondrá que

persisten hasta los 30m indicados por la Norma.

4.3.4.2 Asignación de Coeficientes

De acuerdo con la NCSE-02, Para la clasificación de las distintas capas del terreno, en

el articulado se utiliza la velocidad de las ondas elásticas transversales, Vs.

Para la determinación de los espesores de cada capa y para su clasificación

aproximada, cuando no se disponga de determinaciones específicas de Vs, pueden

emplearse los procedimientos descritos en la NTE-CEG, Cimentaciones: Estudios

Geotécnicos. En los terrenos granulares, los ensayos de penetración estáticos o

dinámicos; en los terrenos cohesivos, la resistencia a compresión simple y en todos

ellos, la velocidad de propagación de las ondas elásticas longitudinales.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 18 de 72

En caso de duda, y sobre todo con datos insuficientes, deben adoptarse los valores

que correspondan del lado de la seguridad.

TABLA 11. Correlaciones con ensayos geotécnicos habituales

Tipo de ¨Terreno SPT

(Suelos granulares)

RCS

(Suelos cohesivos)

Coeficiente C

I >50 - 1.0

II >40 > 500 KPa 1.3

III >15 >200 KPa 1.6

IV < 15 < 200 KPa 2.0

SPT: Valor del ensayo de penetración estándar normalizado al 60% de la energía de caída libre

RCS: Resistencia a compresión simple

De acuerdo con los valores de los diferentes ensayos realizados, se presentan a

continuación la asignación de coeficientes del terreno.

TABLA 12. Correlaciones con ensayos geotécnicos habituales

Tipo de Terreno Espesor (m) C Ci

IV 4.00 2.0 8.0

III 6.00 1.6 9.6

III 10.00 1.6 16.0

II 10.00 1.3 13.0

4.3.5 Aceleración sísmica de cálculo

La aceleración sísmica horizontal de cálculo se define como

bc aSa

4.3.6 Parámetros básicos de cálculo

En la siguiente tabla se resumen los parámetros básicos de cálculo deducidos a partir

de las hipótesis anteriores:

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 19 de 72

TABLA 13. Aceleración sísmica de Cálculo

- - Sismo último

Aceleración sísmica básica ab/g 0.11

Coeficiente de contribución K 1.00

Coeficiente C C 1.55

Factor de Importancia gI 1.00

Factor de retorno gII 1.00

Coeficiente adimensional de riesgo r 1.00

Coeficiente de amplificación S 1.235

Aceleración sísmica de cálculo ac/g 0.136

4.4 Resultado de los sondeos a penetración dinámica

En las siguientes figuras se representa el número de golpes (N20) para un avance de

20cm en función de la profundidad y en las tablas se muestra de forma resumida la

interpretación de dichos ensayos y la correlación de los valores obtenidos con el

ensayo SPT.

Los resultados de los sondeos a penetración dinámica realizados se incluyen en el

anejo Nº 2.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

10

0

Golpes / 20cm

Pro

fundid

ad

(m)

Figura Nº 6.- Registro del ensayo a penetración dinámica SM-01.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 20 de 72

En el ensayo realizado se han obtenido valores N20 entre 6-9 golpes hasta los 4.20m

con valores pico en torno a los 14-18 golpes entre los 1.40-2.00m. A continuación y

hasta los 11.00m de profundidad, se han obtenido valores N20 entre 10-15 golpes con

valores mínimos de 7-9 golpes a 7.0-7.90-10.20m de profundidad y valores máximos

de 25-40 golpes entre los 8.40-9.60m de profundidad. A continuación los valores

aumentan hasta golpeos comprendidos entre los 15-20 hasta los 13.20m de

profundidad, hasta los 24-33 golpes hasta los 14.20m de profundidad y superiores a

40 golpes hasta los 15.00m de profundidad.

TABLA 14. Niveles considerados SM-01

Nivel Profundidad Golpeo medio Unidad geotécnica

- m N20 DPSH -

1 0.00-4.20 6-9 UG-0; UG-I

2 4.20-11.00 10-15 UG-I

3 11.00-13.20 15-20 UG-II

4 13.20-14.20 24-33 UG-II

5 14.20-15.00 >40 UG-II

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

10

0

Golpes / 20cm

Pro

fundid

ad

(m)

Figura Nº 7.- Registro del ensayo a penetración dinámica SM-02.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 21 de 72

En el ensayo realizado se han obtenido valores N20 entre 20-36 golpes hasta los

2.00m de profundidad. A continuación y hasta los 4.00m de profundidad, se han

obtenido valores N20 entre 5-9 golpes con valores máximos de 11-13 golpes a 3.60-

3.80m de profundidad. A continuación y hasta los 7.40m de profundidad, se han

obtenido golpes entre los 12-18 golpes con valores pico entorno a los 23-25 golpes a

los 5.00m de profundidad. Seguidamente el golpeo desciende hasta valores

comprendidos entre los 6-9 golpes hasta los 8.20m de profundidad, para a

continuación aumentar hasta los 19-21 golpes hasta los 10.00m de profundidad.

TABLA 15. Niveles considerados SM-02

Nivel Profundidad Golpeo medio Unidad geotécnica

- m N20 DPSH -

1 0.00-2.00 20-36 UG-0

2 2.00-4.00 5-9 UG-0

3 4.00-7.40 12-18 UG-I

4 7.40-8.20 6-9 UG-I

5 8.20-10.00 19-21 UG-II

4.5 Resultado de los sondeos a rotación

En la tabla Nº 16 se recoge el resultado de la inspección realizada por personal

técnico de CEMOSA sobre los testigos recuperados en los sondeos a rotación. En la

tabla Nº 17 se reproducen los valores de golpeo registrados en los ensayos SPT, y en

la tabla Nº 18 se reflejan los valores obtenido en la medición del nivel freático.

TABLA 16. Testificación de los sondeos a rotación

Sondeo Cota inicio Cota final Descripción litológica

- m m -

SR-01 0.00 3.15

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicosheterométricos subangulosos y gravas en matriz

arenosa, con algunos restos cerámicos. Colorgris-marrón.

3.15 7.30Arenas medias-gruesas con indicios de gravas

gruesas. Color gris.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 22 de 72

TABLA 16. Testificación de los sondeos a rotación

Sondeo Cota inicio Cota final Descripción litológica

- m m -

7.30 9.60Arenas finas-medias algo arcillosas con

bastantes gravas gruesas y algunos bolos. Colorgris-marrón.

9.60 15.00Arcillas arenosas finas con algunas vetas areno-limosas, algunos restos de bivalvos y bastantes

signos de oxidación. Color marrón.

SR-02 0.00 2.90

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicosheterométricos subangulosos y gravas en matriz

arenosa, con algunos restos cerámicos. Colorgris-marrón.

2.90 5.50Arenas medias-gruesas con algunas gravas

finas-medias. Color gris.

5.50 10.80Arenas gruesas con bastantes gravas medias-

gruesas y algunos bolos. Color gris-marrón.

10.80 16.20Arcillas limo-arenosas finas con algunos restos

de bivalvos y bastantes signos de oxidación.Color marrón.

16.20 17.20Arenas finas arcillosas. Color gris oscuro con

vetas marrones.

17.20 20.80Arcillas arenosas finas en ocasiones flojas, con

algunos restos de bivalvos y bastantes signos deoxidación. Color marrón.

20.80 22.15 Arenas finas arcillosas. Color gris oscuro.

22.15 25.00Arenas finas con bastantes vetas de arcillas algo

margosas e indicios de restos de bioclastos ybivalvos. Color gris oscuro.

SR-03 0.00 3.90

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicosheterométricos subangulosos y gravas en matriz

arenosa, con algunos restos cerámicos. Colorgris-marrón.

3.90 4.40Arenas finas-medias con indicios de gravas

finas. Color gris.

4.40 5.60Arenas finas-medias con bastantes gravas finas-

gruesas. Color gris.

5.60 6.70Arenas gruesas con bastantes gravas finas-

medias e indicios de bolos. Color gris-marrón.

6.70 8.20Arenas finas algo arcillosas con algunas gravas

finas-gruesas. Color marrón.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 23 de 72

TABLA 16. Testificación de los sondeos a rotación

Sondeo Cota inicio Cota final Descripción litológica

- m m -

8.20 10.60Arenas gruesas con bastantes gravas finas-

medias e indicios de bolos. Color gris-marrón.

10.60 15.00Arenas finas limo-arcillosas con algunos restos

de bivalvos y bastantes signos de oxidación.Color marrón.

SR-04 0.00 3.95

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicosheterométricos subangulosos y gravas en matrizarenosa, con indicios de restos cerámicos. Bolo

cerámico a 3.90m. Color gris-marrón.

3.95 7.00Arenas medias-gruesas con algunas gravas

finas-medias. Color gris.

7.00 8.70Arenas gruesas con bastantes gravas medias-gruesas e indicios de bolos. Color gris-marrón.

8.70 9.00Arcillas arenosas finas con bastantes gravas

gruesas. Color marrón.

9.00 21.00Arcillas limo-arenosas con algunas vetas dearenas finas, indicios de restos de bivalvos ybastantes signos de oxidación. Color marrón.

21.00 22.00 Arenas finas-medias arcillosas. Color marrón.

22.00 23.30Arcillas algo margosas con bastantes lentes yvetas de arenas finas e indicios de restos de

bioclastos. Color gris oscuro.

23.30 25.00Arcillas algo margosas con indicios de lentes yvetas de arenas finas e indicios de restos de

bioclastos y bivalvos. Color gris oscuro.

El registro de los sondeos a rotación se reproduce en el anejo Nº 3.

TABLA 17. Ensayos SPT en los sondeos a rotación

Sondeo Cota inicio

m

Golpeos / 15cm N30 = NSPT

sin corregir

SR-01 3.60 3-4-4- 8

6.60 7-12-21- 33

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 24 de 72

TABLA 17. Ensayos SPT en los sondeos a rotación

Sondeo Cota inicio

m

Golpeos / 15cm N30 = NSPT

sin corregir

9.00 25-27-5- 32

12.00 7-10-12- 22

15.00 8-12-14- 26

SR-02 1.50 4-3-5- 8

3.60 3-4-5- 9

6.00 5-7-10- 17

9.60 10-14-17- 31

12.00 8-6-6- 12

14.80 9-12-16- 28

18.00 10-12-18- 30

22.00 7-12-17- 29

24.64 9-15-20- 35

SR-03 1.50 3-4-4- 8

3.00 4-5-5- 10

6.00 5-7-9- 16

9.00 4-6-7- 13

12.00 7-10-14- 24

SR-04 3.00 4-5-7- 12

6.60 7-9-12- 21

9.60 8-10-14- 24

12.00 8-10-12- 22

15.60 8-16-14- 30

18.44 9-12-17- 29

21.00 10-14-18- 32

Observaciones: R (rechazo)

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 25 de 72

TABLA 18. Profundidad del nivel freático (m)

FechaSondeo

Ejecución de sondeo

SR-01 3.80

SR-02 3.80

SR-03 3.80

SR-04 3.80

NOTA: El nivel freático varía estacionalmente, por lo que es posible que existan fluctuaciones

en otras épocas del año de los valores obtenidos en el periodo de observación.

4.6 Resultados de los ensayos de laboratorio

Las actas de los ensayos de laboratorio realizados se reproducen en el anejo Nº 5. En

las tablas nº 19 a 23 se ofrece un resumen de los datos obtenidos.

TABLA 19. Resultados de ensayos de laboratorio: propiedades de estado

Sondeo Cota

inicio

Cota

fin

Unidad

Geotécnica

Clasificac.USCS

Tamiz5mm

Tamiz

0.08mm

(Finos)

LL LP IP Humedad

natural

Densidad

- m m - % % % % % % KN/m3

SR-01 3.00 3.60 UG-I SP 98.2 3.6 NP NP NP 18 -

SR-01 6.60 7.05 UG-I SM-SC 92.7 15.5 18.8 13.4 5.4 - -

SR-02 14.20 14.80 UG-II CL 100 95.5 45.7 20.6 25.1 20.4 24.24

SR-04 15.00 15.60 UG-II CL 100 76.5 30.3 15.5 14.8 21.4 19.47

SR-04 18.00 18.44 UG-II SM 99.7 14.1 NP NP NP 21 20.85

SR-04 24.60 24.87 UG-III SM 100 33.3 NP NP NP 21.2 20.48

Abreviaturas: USCS (Unified Soil Classification System)

LL (límite líquido). LP (límite plástico). IP (índice de plasticidad). NP (no plástico)

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 26 de 72

TABLA 20. Resultados de ensayos de laboratorio: resistencia

Sondeo Cota

inicio

Cota

fin

Unidad

Geotécnica

Tipo

de

ensayo

Tipo

muestra

Ángulo

rozamiento

(’)

Cohesión

efectiva

(c’)

Resistencia

compresión

simple

- m m - - - grados (º) KPa KPa

SR-01 3 3.60 UG-I CD MI 38.3 16 -

SR-02 14.2 14.80 UG-II CS MI - - 370

SR-04 15 15.60 UG-II CS MI - - 182

SR-04 18 18.44 UG-II CS MI - - 31

SR-04 24.6 24.87 UG-III CS MI - - 92

Abreviaturas:

CS (compresión simple). C (corte directo). T (triaxial). UU (sin consolidar. rotura sin drenaje)

CU (consolidado. rotura sin drenaje). CD (consolidado. rotura con drenaje)

I (inalterada). R (remoldeada). A (alterada)

TABLA 21. Ensayos de expansividad

Prospección Cota

inicio

Cota

fin

Unidad

Geotécnica

Presión deHinchamiento

KPa

Indice deHinchamiento

(Kg/cm²)

PVC LAMBE.

SR-02 14.20 14.80 UG-II 65 - - -

SR-04 15.00 15.60 UG-II 50 - - -

TABLA 22. Resultados de ensayos de laboratorio: agresividad del suelo

Sondeo Cota

inicio

Cota

fin

Unidad

Geotécnica

Sulfatos Acidez

Baumann

Gully

Agresividad

(EHE Artº 37.3.4)

- m m - mg/Kg ml/Kg -

SR-01 3.00 3.60 UG-I NC NC NO AGRESIVO

SR-01 6.60 7.05 UG-I NC NC NO AGRESIVO

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 27 de 72

TABLA 22. Resultados de ensayos de laboratorio: agresividad del suelo

Sondeo Cota

inicio

Cota

fin

Unidad

Geotécnica

Sulfatos Acidez

Baumann

Gully

Agresividad

(EHE Artº 37.3.4)

- m m - mg/Kg ml/Kg -

Abreviaturas: NC (no contiene)

Nota sobre agresividad: Según el Artº 37.3.4 de la EHE: “En el caso particular de existencia desulfatos. el cemento deberá poseer la característica adicional de resistencia a los sulfatos. según laUNE 80303:96. siempre que su contenido sea igual o mayor que 600 mg/l en el caso de aguas. o

igual o mayor que 3000 mg/kg. en el caso de suelos”.

Baumann-Gully: débil si > 200 mg/Kg

Sulfatos: agresividad débil si > 2000 mg/Kg. media si > 3000 mg/Kg. fuerte si > 12000 mg/Kg

TABLA 23. Resultados de ensayos de laboratorio: agresividad delagua

Prospección - SR-02 Qa

(ataquedébil)

Qb

(ataquemedio)

Qc

(ataquefuerte)

pH - 7.8 6.5 – 5.5 5.5 – 4.5 < 4.5

CO2 mg/l NC 15 – 40 40 – 100 > 100

Amonio mg/l 0.2 15 – 30 30 – 60 > 60

Magnesio mg/l 35 300 – 1000 1000 – 3000 > 3000

Sulfato mg/l 156 200 – 600 600 – 3000 > 3000

Residuo seco mg/l 860 75 – 150 50 – 75 < 50

Tipo de

exposición

EHE

-

Qa

(ataquedébil)

- - -

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 28 de 72

5 Agresividad

5.1 Definición del tipo de ambiente

El tipo de ambiente al que está sometido un elemento estructural viene definido por el

conjunto de condiciones físicas y químicas a las que está expuesto, y que puede llegar

a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a los de las

cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural.

evitar

El tipo de ambiente viene definido por la combinación de:

o Una de las clases generales de exposición, frente a la corrosión de las

armaduras.

o Las clases específicas de exposición relativas a los otros procesos de

degradación que procedan para cada caso.

En el caso de que un elemento estructural esté sometido a alguna clase específica de

exposición, en la designación del tipo de ambiente se deberán reflejar todas las clases,

unidas mediante el signo de adición "+".

Cuando una estructura contenga elementos con diferentes tipos de ambiente, el Autor

del Proyecto deberá definir algunos grupos con los elementos estructurales que

presenten características similares de exposición ambiental. Para ello, siempre que

sea posible, se agruparán elementos del mismo tipo (por ejemplo, pilares, vigas de

cubierta, cimentación, etc.), cuidando además que los criterios seguidos sean

congruentes con los aspectos propios de la fase de ejecución.

Para cada grupo, se identificará la clase o, en su caso, la combinación de clases, que

definen la agresividad del ambiente al que se encuentran sometidos sus elementos.

5.2 Clases generales de exposición ambiental en relación con lacorrosión de armaduras

En general, todo elemento estructural está sometido a una única clase o subclase

general de exposición.

A los efectos de esta Instrucción, se definen como clases generales de exposición las

que se refieren exclusivamente a procesos relacionados con la corrosión de

armaduras.

En el caso de estructuras marinas aéreas, el Autor del Proyecto podrá, bajo su

responsabilidad, adoptar una clase general de exposición diferente de IIIa siempre que

la distancia a la costa sea superior a 500m y disponga de datos experimentales de

estructuras próximas ya existentes y ubicadas en condiciones similares a las de la

estructura proyectada, que así lo aconsejen.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 29 de 72

5.2.1 Clases específicas de exposición ambiental en relación con otros procesos dedegradación distintos de la corrosión.

Además de las clases recogidas, se establece otra serie de clases específicas de

exposición que están relacionadas con otros procesos de deterioro del hormigón

distintos de la corrosión de las armaduras.

Un elemento puede estar sometido a ninguna, a una o a varias clases específicas de

exposición relativas a otros procesos de degradación del hormigón.

Por el contrario, un elemento no podrá estar sometido simultáneamente a más de una

de las subclases definidas para cada clase específica de exposición.

En el caso de estructuras sometidas a ataque químico (clase Q), la agresividad se

clasificará de acuerdo con los criterios recogidos en la tabla.

TABLA 24. Clase general de exposición

Clase general de exposición

Clase Subclase DesignacTipo deproceso

Descripción Ejemplos

No agresiva I Ninguno

- Interiores de edificios, nosometidos acondensaciones.

- Elementos de hormigónen masa.

- Elementos estructurales de edificios,incluidos los forjados, que esténprotegidos de la intemperie.

Humedadalta

IIa

Corrosión deorigen

diferente delos cloruros

- Interiores sometidos ahumedades relativasmedias altas (>65%) o acondesaciones.

- Exteriores en ausenciade cloruros, y expuestos alluvia en zonas conprecipitación media anualsuperior a 600 mm.

- Elementos enterrados osumergidos

- Elementos estructurales en sótanosno ventilados.

- Cimentaciones.

- Estribos, pilas y tableros de puentesen zonas, sin impermeabilizar conprecipitación media anual superior a600 mm.

- Tableros de puentesimpermeabilizados, en zonas con salesde deshielo y precipitación media anualsuperior a 600 mm.

- Elementos de hormigón, que seencuentren a la intemperie o en lascubiertas de edificios en zonas conprecipitación media anual superior a600 mm.

- Forjados en cámara sanitaria, o eninteriores en cocinas y baños, o encubierta no protegida.

Normal

Humedadmedia

IIb

Corrosión deorigen

diferente delos cloruros

- Exteriores en ausenciade cloruros, sometidos a laacción del agua de lluvia,en zonas con precipitaciónmedia anual inferior a 600mm.

- Elementos estructurales enconstrucciones exteriores protegidas dela lluvia.

- Tableros y pilas de puentes, en zonasde precipitación media anual inferior a600 mm.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 30 de 72

TABLA 24. Clase general de exposición

Clase general de exposición

Clase Subclase DesignacTipo deproceso

Descripción Ejemplos

Aérea IIIaCorrosión por

cloruros

- Elementos de estructurasmarinas, por encima delnivel de pleamar.

- Elementos exteriores deestructuras situadas en lasproximidades de la líneacostera (a menos de 5km).

- Elementos estructurales deedificaciones en las proximidades de lacosta.

- Puentes en las proximidades de lacosta.

- Zonas aéreas de diques, pantalanes yotras obras de defensa litoral.

- Instalaciones portuarias.

Sumergida IIIbCorrosión por

cloruros

- Elementos de estructurasmarinas sumergidaspermanentemente, pordebajo del nivel mínimo debajamar.

- Zonas sumergidas de diques,pantalanes y otras obras de defensalitoral.

- Cimentaciones y zonas sumergidasde pilas de puentes en el mar.

Marina

En zona decarrera demareas yen zonas

desalpicadura

IIIcCorrosión por

cloruros

- Elementos de estructurasmarinas situadas en lazona de salpicaduras o enzona de carrera demareas.

- Zonas situadas en el recorrido demarea de diques, pantalanes y otrasobras de defensa litoral.

- Zonas de pilas de puentes sobre elmar, situadas en el recorrido de marea.

Con cloruros de origendiferente del medio

marinoIV

Corrosión porcloruros

- Instalaciones noimpermeabilizadas encontacto con agua quepresente un contenidoelevado de cloruros, norelacionados con el mundomarino.

- Superficies expuestas asales de deshielo noimpermeabilizadas.

- Piscinas e interiores de los edificiosque las albergan.

- Pilas de pasos superiores o pasarelasen zonas de nieve.

- Estaciones de tratamiento de agua.

TABLA 25. Clase específica de exposición (Cont.)

Clase específica de exposición

Clase Subclase DesignTipo deproceso

Descripción Ejemplos

Químicaagresiva

Débil QaAtaquequímico

- Elementos situados enambientes con contenidosde sustancias químicascapaces de provocar laalteración del hormigóncon velocidad lenta (vertabla 8.2.3.b)

- Instalaciones industriales, consustancias débilmente agresivas segúntabla 8.2.3.b.

- Construcciones en proximidades deáreas industriales, con agresividad débilsegún tabla 8.2.3.b.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 31 de 72

TABLA 25. Clase específica de exposición (Cont.)

Clase específica de exposición

Clase Subclase DesignTipo deproceso

Descripción Ejemplos

Media QbAtaquequímico

- Elementos en contactocon agua de mar.

- Elementos situados enambientes con contenidosde sustancias químicascapaces de provocar laalteración del hormigóncon velocidad media (vertabla 8.2.3.b)

- Dolos, bloques y otros elementos paradiques.

- Estructuras marinas, en general.

- Instalaciones industriales con sustanciasde agresividad media según tabla 8.2.3.b.

- Construcciones en proximidades deáreas industriales, con agresividad mediasegún tabla 8.2.3.b.

- Instalaciones de conducción ytratamiento de aguas residuales consustancias de agresividad media segúntabla 8.2.3.b.

Fuerte QcAtaquequímico

- Elementos situados enambientes con contenidosde sustancias químicascapaces de provocar laalteración del hormigóncon velocidad rápida (vertabla 8.2.3.b)

- Instalaciones industriales con sustanciasde agresividad alta de acuerdo con latabla 8.2.3.b.

- Instalaciones de conducción ytratamiento de aguas residuales consustancias de agresividad alta de acuerdocon tabla 8.2.3.b.

- Construcciones en proximidades deáreas industriales, con agresividad fuertesegún tabla 8.2.3.b.

Sin salesfundentes

HAtaquehielo-

deshielo

- Elementos situados encontacto frecuente conagua, o zonas conhumedad relativa mediaambiental en inviernosuperior al 75% y quetengan una probabilidadanual superior al 50% dealcanzar al menos una veztemperaturas por debajode -5ºC.

- Construcciones en zonas de altamontaña.

- Estaciones invernales.

Conheladas

Con salesfundentes

FAtaque por

salesfundentes

- Elementos destinados altráfico de vehículos opeatones en zonas conmás de 5 nevadas anualeso con valor medio de latemperatura mínima en losmeses de invierno inferiora 0ºC.

- Tableros de puentes o pasarelas enzonas de alta montaña, en las que seutilizan sales fundentes.

Erosión EAbrasióncavitación

- Elementos sometidos adesgaste superficial.

- Elementos de estructurashidráulicas en los que lacota piezométrica puedadescender por debajo de lapresión de vapor del agua.

- Pilas de puentes en cauces muytorrenciales.

- Elementos de diques, pantalanes y otrasobras de defensa litoral que seencuentren sometidos a fuertes oleajes.

- Pavimentos de hormigón.

- Tuberías de alta presión.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 32 de 72

TABLA 26. Tipo de exposición

Tipo de exposición

Qa Qb QcTipo de medio

agresivoParámetros

Ataque débil Ataque medio Ataque fuerte

Valor del PH, según UNE83.952

6,5-5,5 5,5-4,5 < 4,5

CO2 Agresivo (mg CO2/ l),según UNE- EN 13.577

15- 40 40- 100 > 100

Ión Amonio (mg NH4+/ l),

según UNE 83.95415- 30 30- 60 > 60

Ión Magnesio (mg Mg2+

/ l),según UNE 83.955

300- 1000 1000- 3000 > 3000

Ión Sulfato (mg SO42-

/ l),según UNE 83.956

200- 600 600- 3000 > 3000

Agua

Residuo Seco (mg/l), segúnUNE 83.957

75- 150 50- 75 < 50

Grado de Acidez Baumann-Gully (ml/kg), según UNE

83.962> 200 (*) (*)

Suelo

Ión Sulfato (mg SO42-

/ kg desuelo seco), según UNE

83.9632000- 3000 3000- 12000 > 12000

(*) Estas condiciones no se dan en la práctica

5.3 Valores obtenidos

Según los trabajos realizados se establecen los siguientes tipos de exposición

obtenidos:

TABLA 27. Tipos de exposición obtenidos

Elemento Definición Tipo de exposición

Terreno Unidades ensayadas NO AGRESIVO

Agua - NO AGRESIVO

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 33 de 72

6 Análisis de resultados

Los ensayos realizados han permitido diferenciar que el terreno está compuesto por un

primer nivel de rellenos de tipo antrópico de espesor variable, bajo los cuales se

detecta una formación aluvial de edad cuaternaria, bajo el que se disponen

formaciones pliocuaternarias asociadas a ambientes mixtos continentales y marinos.

Con los trabajos y ensayos realizados hasta la fecha de emisión del presente informe

geotécnico, se presenta a continuación la diferenciación en unidades geotécnicas del

terreno prospectado, incluyendo los resultados de los ensayos de

consistencia/compacidad realizados. La caracterización geotécnica de los mismos, se

realizará en base a los ensayos de laboratorio específicos en cada caso.

6.1.1 Unidad Geotécnica 0: Rellenos antrópicos

Este nivel se ha detectado hasta profundidades que oscilan entre los 2.90 del sondeo

SR-01 hasta los 3.95 del sondeo SR-04.

Asociado a un antiguo asentamiento árabe, según el conocimiento de que la zona se

tiene, desde un punto de vista litológico en los sondeos se ha detectado el nivel

formado por cantos poligénicos heterométricos subangulosos y gravas en matriz

arenosa, con indicios de restos cerámicos, todo con una marcada tonalidad gris-

marrón.

En los ensayos SPT realizados en los sondeos se han obtenidos valores N30

comprendidos entre los 8-12 golpes.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 34 de 72

SPT vs Prof.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0 2 4 6 8 10 12 14

N30

Pro

f(m

)

Figura Nº 8.- Valor N30 respecto a la profundidad de ejecución.

En los ensayos a penetración dinámica se han obtenido valores N30 muy dispares

entre los 5-9 y 6-9 golpes en el ensayo SM-02 y SM-01 respectivamente y entre 20-36

golpes en los primeros metros del ensayo SM-02.

Esta unidad se considera inadecuada para albergar cualquier tipo de cimentación, por

su heterogeneidad y potencial colapsable.

6.1.2 Unidad Geotécnica I: Aluvial

Bajo el nivel anterior se dispone una formación de clara influencia aluvial, detectada

hasta profundidades que oscilan entre los 9.0m del sondeo SR-04 y los 10.8m del

sondeo SR-02. El nivel presenta gran heterogeneidad desde el punto de vista

litológico, alternando los tramos de arenas y arenas limosas, arenas con algunas

gravas y tramos de componente eminentemente grosera, más abundantes las gravas

a muro del nivel en el contacto con la formación infrayacente, de tonalidades grises y

marrones.

En los ensayos SPT realizados en los sondeos, se ha obtenido valores N30 muy

dispares como corresponde a una formación aluvial heterogénea, estando entre los 8-

9 para los niveles de arenas, entre los 13-21 golpes para por niveles de arenas y

gravas y entre los 31-33 golpes para os niveles más groseros.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 35 de 72

SPT vs Prof.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0 5 10 15 20 25 30 35

N30

Pro

f(m

)

Figura Nº 9.- Valor N30 en respecto a la profundidad de ejecución.

En los ensayos a penetración dinámica se han obtenido valores N30 muy dispares

entre los 12-18 y 6-9 golpes en profundidad en el ensayo SM-02 y entre 10-15 golpes

en el ensayo SM-01.

En función de los ensayos de identificación realizados, las muestras pertenecientes a

esta unidad han sido clasificadas como SP (arenas mal graduadas) siendo no

plásticas y como SM-SC (arenas limosa-arenas arcillosas), con valores de límite

líquido del 18.8% e índice de plasticidad del 5.4%.

En la siguiente figura se muestra la distribución en la carta de Casagrande:

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 36 de 72

CARTA DE PLASTICIDAD

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

L.L.

I.P

.

ML

CL

CL-ML

Figura Nº 10.-Distribución de las muestras ensayadas de la UG-I.

La densidad natural promedio es de 18.00 KN/m³.

Se ha realizado un ensayo de corte directo del tipo consolidado y drenado, en el que

se ha obtenido un valor de la cohesión efectiva de 16Kpa y ángulo de rozamiento

efectivo de 38.3º.

Los parámetros de cálculo propuestos para caracterizar la unidad de acuerdo con la

información disponible son los siguientes:

TABLA 28. Parámetros de cálculo de la unidad UG-II

Parámetros Unidades Valor recomendado

Densidad natural KN/m³ 18.00

Cohesión efectiva KPa 10

Ángulo de rozamiento efectivo (*) º 32

Módulo de elasticidad (**) MPa 11

Observaciones:

(*) Peck (1974); Jimenez Salas; Schmertmann (1977);

(**) Schultze & Menzenbach (1961); D'Appolonia (1970);

Web; Wrench; Scmertmann; Uriel; Schlutz.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 37 de 72

6.1.3 Unidad Geotécnica II: Arcillas y arenas marrones.

Bajo el nivel anterior, se ha detectado hasta profundidades que oscilan entre los

20.80m del sondeo SR-02 y los 22.00m del sondeo SR-04, una formación mixta

continental-marina, constituida por niveles de arcillas arenosas y arenas algo arcillosas

con diferentes proporciones de vetas limo-arenosas y con presencia de restos de

bivalvos y bioclastos, todo con una marcada tonalidad marrón.

Los ensayos SPT realizados en este nivel han arrojado valores comprendidos entre los

22-32 golpes, si bien se ha obtenido un valor mínimo de 12 golpes entre los 12.00-

12.45m de profundidad en el sondeo SR-02, pudiendo asignar un valor medio

representativo de 26 golpes. En general se detecta un leve aumento de los golpes con

la profundidad.

SPT vs Prof.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0 5 10 15 20 25 30 35

N30

Pro

f(m

)

Figura Nº 11.-Valor N30 respecto a la profundidad de ejecución.

Los golpeos N20 de los ensayos de penetración dinámica presentan valores entre los

15-21 golpes para aumentar en profundidad hasta valores en torno a los 24-33 golpes

En función de los ensayos de identificación realizados, las muestras pertenecientes a

esta unidad han sido clasificadas como SM (arenas limosas) siendo no plásticas y

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 38 de 72

como CL (arcillas de baja plasticidad), con valores de límite líquido entre le 30.3% y

45.7% e índice de plasticidad entre el 14.8% y 25.1%.

En la siguiente figura se muestra la distribución en la carta de Casagrande:

CARTA DE PLASTICIDAD

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

L.L.

I.P

.

ML

CL

CL-ML

Figura Nº 12.-Distribución de las muestras ensayadas de la UG-II.

La humedad natural de las muestras oscila entre 20% y 24%, situándose ligeramente

superior a los valores del límite plástico.

RELACIONES DE PLASTICIDAD

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

LL LP %HUMEDAD

Figura Nº 13.-Relaciones de plasticidad en la UG-II.

La densidad natural promedio es de 21.00 KN/m³.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 39 de 72

En los ensayos de resistencia realizados, se han obtenido valores de rotura a la

compresión simple de 31Kpa, 182Kpa y 370KPa, correspondiendo el valor menor a

una muestra arenosa, litologías que funcionan como planos de debilidad frente a los

esfuerzos en este tipo de ensayo no confinado, reduciendo la resistencia a este

ensayo debido a la falta de cohesión del terreno. Es por esto que se estima un valor

representativo para la unidad de 200Kpa.

En los ensayos de expansividad realizados se ha obtenido un valor de la presión de

hinchamiento de 50Kpa y 65Kpa, lo que pondría de manifiesto un terreno de

características expansivas calificables como “medias”.

TABLA 29. Estimación del grado de hinchamiento a partirde la presión de hinchamiento

PRESION DE HINCHAMIENTO HINCHAMIENTO POSIBLE

Kp/cm2

-

<0.3 Baja

0.3 – 1.2 Media

1.3 – 3.0 Alta

>3.0 Muy alta

Fuente: Criterios de expansividad recopilados por Rodríguez Ortiz, 1975.

Los parámetros de cálculo propuestos para caracterizar la unidad de acuerdo con la

información disponible son los siguientes:

TABLA 30. Parámetros de cálculo de la unidad UG-II

Parámetros Unidades Valor recomendado

Densidad natural KN/m³ 21.00

Cohesión sin drenaje KPa 100

Módulo de elasticidad (*) MPa 21

Observaciones:

(*) D'Appolonia (1970); Web; Wrench; Scmertmann; Uriel; Schlutz.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 40 de 72

6.1.4 Unidad Geotécnica III: Arcillas y arenas grises.

La secuencia estratigráfica prospectada culmina hasta la finalización de los sondeos

con una formación constituida por arenas en general finas con niveles arcillosos en el

entorno del sondeo SR-02 y por arcillas con niveles arenosos en el entorno del sondeo

SR-04, presencia de restos de bivalvos y bioclastos, todo de tonalidad grisácea

oscura.

Los ensayos SPT realizados en este nivel han arrojado valores de 29 y 35 golpes.

SPT vs Prof.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

N30

Pro

f(m

)

Figura Nº 14.-Valor N30 respecto a la profundidad de ejecución.

En función de los ensayos de identificación realizados, las muestras pertenecientes a

esta unidad han sido clasificadas como SM (arenas limosas) siendo no plásticas.

La densidad natural promedio es de 21.00 KN/m³.

En el ensayo de resistencia realizado, se ha obtenido un valor de rotura a la

compresión simple de 92Kpa.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 41 de 72

Los parámetros de cálculo propuestos para caracterizar la unidad de acuerdo con la

información disponible son los siguientes:

TABLA 31. Parámetros de cálculo de la unidad UG-II

Parámetros Unidades Valor recomendado

Densidad natural KN/m³ 21.00

Cohesión sin drenaje KPa 45

Módulo de elasticidad (*) MPa 32

Observaciones:

(*) D'Appolonia (1970); Web; Wrench; Scmertmann; Uriel; Schlutz.

6.2 Condicionantes geotécnicos

Los principales condicionantes geotécnicos de la parcela son los siguientes:

6.2.1 Presencia de rellenos

Los depósitos de rellenos antrópicos corresponderían a labores de urbanización del

sector, así como algunos vertidos probablemente procedentes de la actividad

constructiva de la zona.

Estos terrenos se consideran inadecuados para soportar cualquier tipo de cimentación

tanto por su carácter errático como por su potencial de colapso. En el caso de

cimentaciones profundas, debe despreciarse su contribución a la resistencia por el

fuste debido a su capacidad de generar rozamientos negativos.

6.2.2 Existencia de nivel freático

Otro condicionante a tener en cuenta a la hora del diseño de la cimentación de las

edificaciones proyectadas, es la existencia de un nivel freático más o menos

superficial.

En virtud de los resultados de los ensayos y prospecciones realizadas, el nivel freático

se encontraría a un profundidad estimada de 3.80m desde la cota de realización de los

ensayos a la fecha de ejecución de los mismos (septiembre-2014). Esta profundidad

es probable que varíe en función de las estacionalidad, esperando que en épocas

lluviosas el nivel detectado sufra una elevación respecto a las medidas realizadas a

comienzos de la temporada estival.

Ante la incertidumbre en cuanto a los rangos y fases de oscilación del nivel freático

debido a los condicionantes mencionados, deberán tomarse las medidas

correspondientes a la hora del diseño de la cimentación de los edificios, para estos

casos.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 42 de 72

6.2.3 Potencial de licuefacción del suelo

Los suelos con una naturaleza predominantemente areno-limosa, en estado saturado,

al experimentar esfuerzos cortantes anómalos y rápidos, experimentan un aumento de

las presiones intersticiales, hasta valores del orden de la presión total existente. En

este caso la presión efectiva se anula prácticamente, con lo que los granos dejan de

estar en contacto, la resistencia al corte desaparece y el material se comporta como

un líquido, dando lugar a movimientos verticales y horizontales de de su masa, que se

traducen en deslizamientos o en grandes asentamientos.

Los esfuerzos cortantes antes denominados anómalos, pueden deberse a la acción de

sismos.

El potencial de licuefacción puede estimarse por diversos métodos, aquí se evaluará

según el método de Seed y Idriss (1971). Según este método el suelo licuará si la

razón de tensión tangencial cíclica CSR producida por un sismo es mayor que la

resistencia tangencial del suelo:

d

v

v

v

cm rg

aCSR max

' '65.0

Donde:

sv=Tensión total

s’v=Tensión efectiva

amax= Aceleración máxima horizontal.

g = Aceleración de la gravedad

rd = Factor de reducción con la profundidad.

Según esta expresión y a partir de datos empíricos se puede estimar si el suelo es

susceptible de licuefacción. Calculando el valor de CSR y los valores de N30 del

ensayo de penetración estándar.

Se ha evaluado según el método anterior mente descrito el potencial de licuefacción

de los suelos para un valor mínimo de N30 de 8, una posición del nivel freático en la

cota de apoyo de la cimentación y para un sismo de magnitud 7. En la siguiente figura

se muestra, que muestra en función de CSR y N30, el potencial de licuefacción del

suelo.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 43 de 72

Potencial de licuefacción

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 5 10 15 20 25 30

Nspt corr

CS

RLICUEFACCION

NO LICUEFACCION

Figura Nº 15.-Potencial de licuefacción del suelo

Según el análisis realizado y los supuestos de cálculo considerados, no se producirá

licuefacción del suelo, si bien una ligera modificación en las condiciones litológicas y/o

resistentes del subsuelo, aumentarían la posibilidad de aparecer fenómenos ligados a

la licuefacción del mismo, por lo que se estima conveniente, del lado de la seguridad,

adoptar las medidas oportunas en cuanto a tipo de cimentación se refiere, con el fin de

mitigar estos fenómenos.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 44 de 72

7 Elección del tipo de cimentación

De acuerdo con las características del terreno prospectado y considerando los

condicionantes geotécnicos descritos en el apartado anterior, se presentan a

continuación las alternativas de cimentación más adecuadas para las edificaciones

proyectadas, si bien esta elección deberá tomarse con las debidas reservas a falta de

la correcta caracterización geotécnica del terreno, mediante las pruebas y ensayos

pendientes:

Cimentación mediante losa armada empotrado todo su canto en los materiales

de la unidad geotécnica UG-I.

Mediante este tipo de cimentación no sólo se transmiten reducidas cargas al

terreno y se limitan los asientos debido a la gran superficie de apoyo y rigidez

de la cimentación, sino que se pueden absorber los posibles movimientos

diferenciales y puentear las zonas de menor resistencia detectadas en la

unidad geotécnica UG-I.

La elección de losa viene dada esencialmente por la proximidad del nivel

freático a la cota de cimentación. En el caso de que éste alcanzara la cota de

cimentación, sería necesario dotarla de un sistema estanco mediante losa y

muros perimetrales que asegurase la correcta impermeabilización del sótano.

Por otra parte y en el caso de que las solicitaciones de las edificaciones a realizar así

lo requieran, se recomienda la cimentación mediante pilotes empotrados al menos 5

diámetros o un mínimo de 2.0m en los materiales de la unidad geotécnica UG-III,

detectada a partir de los 20.00m de profundidad, desde la cota de realización de las

prospecciones.

Siguiendo las recomendaciones dadas, se presenta en la siguiente tabla la

cimentación más idónea para cada caso.

TABLA 32. Tipologías de cimentación recomendadas

Tipología de cimentación Observaciones particulares

Losa de cimentación Empotrados en UG-I

Pilotes Empotrados en UG-III

No se recomienda en todo caso, la cimentación sobre las unidades geotécnicas

UG-0.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 45 de 72

7.1 Situaciones de dimensionado

La comprobación de la capacidad portante y de la aptitud al servicio de la cimentación

se efectuará para la situación de dimensionado más probable (persistente), teniendo

en cuenta las características de la obra y del terreno de apoyo en condiciones

normales de uso. Las situaciones de dimensionado transitorias y extraordinarias

quedan, en general, fuera del alcance de este estudio, por desconocerse el

procedimiento constructivo y las características estructurales de la obra proyectada.

Tan sólo se comprobará, si procede, la situación de dimensionado transitoria de carga

sin drenaje (ap. 4.2.3.1.d del DB-SE-C) en suelos finos, saturados y de baja

permeabilidad.

8 Carga admisible del terreno

8.1 Metodología para el cálculo de cimentaciones directas en todo tipode suelos

8.1.1 Concepto de presión de hundimiento

Aunque se han descrito diversos mecanismos del hundimiento de cimentaciones gran

parte de las teorías existentes parten del modelo estudiado por Prandtl (1920) en el

cual se considera al suelo como un medio perfectamente plástico. En la siguiente

figura se reproduce el estado límite último de hundimiento de un suelo, sobre el cual

se apoya una cimentación, y se puede observar la formación de posibles líneas de

fractura en el terreno.

Figura Nº 16.-Mecanismo de rotura por hundimiento de una cimentación en medio plástico (Prandtl 1920)

Así, se define la presión de hundimiento de una cimentación como la presión actuante

(total bruta) sobre el terreno bajo la cimentación que supera la resistencia

característica del terreno frente a este modo de rotura.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 46 de 72

Figura Nº 17.-Definición de presiones

TABLA 33. Definiciones para el estudio de cimentaciones directas

Símbolo Variable y definición

qb Presión total bruta

Presión vertical total que actúa en la base del cimiento, definida como el cocienteentre la carga total actuante, incluyendo el peso del cimiento y aquello que puedagravitar sobre él, y el área equivalente del cimiento.

qb’ = qb - u Presión efectiva bruta

Diferencia entre la presión total bruta y la presión neutra al nivel de la base delcimiento

qneta = qb - po Presión total neta

Diferencia entre la presión total bruta y la presión vertical total en el terreno adyacenteal nivel de la base del cimiento. Es por tanto, el incremento de presión vertical total aque se ve sometido el terreno por debajo del cimiento debido a las cargas de lacimentación.

q’neta = qb’ - p’o =

=qb -po = qneta

Presión efectiva neta

Diferencia entre la presión efectiva bruta y la presión vertical efectiva al nivel de labase del cimiento, debida a la sobrecarga del terreno adyacente.

qh, q’h = RK Presión vertical de hundimiento

Resistencia característica del terreno Rk para el estado límite de hundimiento. Puedeser expresada en términos totales o efectivos, como presión bruta o neta (ejemplo:q’net,h es la presión de carga efectiva neta que produce la rotura del terreno)

qadm Presión vertical admisible

Es el valor de cálculo de la resistencia del terreno (Rd). Puede ser expresada entérminos totales o efectivos, como presión bruta o neta

qs, qs’ Presión vertical admisible de servicio

Es la presión vertical admisible de una cimentación teniendo en cuenta no sólo laseguridad frente al hundimiento, sino también su tolerancia a los asientos, por tantoigual o menor que la presión vertical adsmible. Puede ser expresada en términostotales o efectivos, como presión bruta o neta

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 47 de 72

La presión admisible o valor de cálculo de la resistencia del terreno se determina

mediante la siguiente expresión:

Siendo

R el coeficiente parcial de resistencia

RK la resistencia característica del terreno o presión vertical de hundimiento (qh)

En la siguiente tabla se reproducen los valores que toma el coeficiente de seguridad

parcial R en el estado límite último de hundimiento para cimentaciones directas, según

la tabla 2.1 del DB-SE-C:

TABLA 34. Coeficientes de seguridad parciales de resistencia

Situación de dimensionadoCoeficiente de seguridad parcial frente al

hundimiento

Persistente o transitoria 3,0

Extraordinaria 2,0

8.1.2 Concepto de bulbo de tensiones

El incremento de presión transmitido al terreno por una cimentación directa disminuye

progresivamente en profundidad con la distancia a ésta. A efectos de cálculo de

asientos y salvo en el caso de suelos blandos, se podrá suponer que el límite de

interés se circunscribe a una profundidad tal que el incremento de presión vertical

originado en el terreno sea el menor de los siguientes valores:

a) El 10% de la presión vertical neta transmitida por la cimentación

b) El 5% de la presión efectiva vertical existente a esa profundidad antes

de construir el edificio

El criterio apuntado en el anterior párrafo suele dar lugar a que, el citado límite de

interés en el terreno tenga una profundidad aproximada de 2B, siendo B el ancho o

dimensión menor en planta de la cimentación correspondiente.

El lugar geométrico del espacio de suelo así definido se denomina “bulbo de

tensiones”, cuya forma cualitativa se muestra en la figura siguiente. El incremento de

presión recibido por el suelo más allá de este bulbo será, en la mayoría de los casos,

los suficientemente pequeño como para que sus efectos sean comparativamente

despreciables.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 48 de 72

Figura Nº 18.-Concepto de bulbo de tensiones

Las observaciones anteriores indican que, a igualdad del resto de condiciones, el

asiento que experimentará una cimentación directa dependerá de las dimensiones del

área cargada.

Si el diseño de las cimentaciones da lugar a zapata relativamente próximas, los bulbos

de tensiones se solaparán en profundidad, por lo que, a efectos de asiento, habrá que

comprobar la cimentación como si tuviera el ancho total del conjunto de las zapatas.

Figura Nº 19.-Influencia de la proximidad de zapatas

Será de gran interés en el cálculo de asientos disponer de suficiente información

geotécnica referente al posible crecimiento del módulo de deformación del terreno con

la profundidad, factor éste que puede contribuir a atenuar los asientos diferenciales

asociados a la variación de las dimensiones de las zapatas.

8.1.2.1 Cálculo de la presión vertical de hundimiento

La presión de hundimiento de una cimentación directa en todo tipo de suelos viene

definida analíticamente por la expresión recogida en el apartado 4.3.2.1 del DB-SE-C,

debida a Brinch-Hansen (1970):

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 49 de 72

Dicha fórmula podrá expresarse en términos de presiones totales o efectivas, brutas o

netas. En la tabla siguiente se recoge el significado de cada una de las variables

presentes en dicha expresión así como las fórmulas de los coeficientes correctores.

TABLA 35. Variables para el estudio de cimentaciones superficiales a largo plazo

Variable Definición Expresión

qh Presión vertical de hundimiento oresistencia característica del terreno RK

q0K Presión vertical característica alrededordel cimiento al nivel de su base

(véase nota 1)

cK Valor característico de la cohesión delterreno

B* Ancho equivalente del cimiento

K Peso específico característico delterreno por debajo de la base delcimiento

K =ap si el N.F. se encuentra a profundidad mayor queB* bajo el plano de cimentación

K =’ si el N.F. se encuentra en o sobre el plano decimentación

si el NF se sitúa entre los anteriores

D Profundidad del plano de cimentación (véase nota 2)

Nc Factor de capacidad de carga para lacohesión efectiva ;para ’=0:Nc=1

Nq Factor de capacidad de carga para lasobrecarga en el plano de cimentación

N Factor de capacidad de carga para elpeso específico del terreno

dc Coeficiente corrector de influencia porprofundidad

(ver nota 3)

dq Coeficiente corrector de influencia porprofundidad

d Coeficiente corrector de influencia porprofundidad

sc Coeficiente corrector de influencia deforma (véase nota 4)

sq Coeficiente corrector de influencia deforma

s Coeficiente corrector de influencia deforma

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 50 de 72

TABLA 35. Variables para el estudio de cimentaciones superficiales a largo plazo

Variable Definición Expresión

ic Coeficiente corrector de influencia deinclinación de la resultante ()

iq Coeficiente corrector de influencia deinclinación de la resultante () (véase nota 5)

i Coeficiente corrector de influencia deinclinación de la resultante ()

tc Coeficiente corrector de influencia de laproximidad a un talud de inclinación

(véase nota 6)

tq Coeficiente corrector de influencia de laproximidad a un talud de inclinación

t Coeficiente corrector de influencia de laproximidad a un talud de inclinación

Nota 1: La presión característica alrededor de la cimentación q0K o sobrecarga debida al terreno en derredor delcimiento debe emplearse prudentemente en cimentaciones someras, debiendo asegurarse en su caso que las hipótesisrealizadas se mantendrán durante la vida útil de la obra. Podrá incluirse además las siguientes cargas:

En edificios cimentados con zapatas aisladas y corridas, edificios con forjados o cámaras sanitarias ysoleras, puede añadirse a q0K el peso del encache, la solera y demás cargas permanentes que puedagarantizarse que existirán durante la vida útil de la obra.

En edificios cimentados con losa, puede añadirse a q0K el peso de los elementos permanentes en el exteriorde la misma.

Nota 2: La profundidad D a considerar en el cálculo de dicho coeficiente será la representada en la siguiente figura:

Figura Nº 20.-Profundidad D a considerar en la determinación de la presión de hundimiento

Nota 3: El coeficiente corrector de influencia por profundidad no se tendrá en cuenta en los siguientes supuestos:

a) Si se construyen zapatas poco profundas en terrenos arcillosos, de plasticidad elevada, que en épocassecas puedan desarrollar grietas por retracción.

b) Si la profundidad de cimentación D es inferior a 2m

c) Si la cimentación está cercana a un talud

d) Si no se puede garantizar la permanencia, en el tiempo, del terreno situado por encima de la base decimentación

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 51 de 72

Nota 4: En el caso de zapatas circulares los coeficientes correctores de influencia de la forma toman los siguientesvalores: sc=sq=1,2; s=0,6

Nota 5: Podrá despreciarse la influencia de la inclinación de la resultante cuando la componente horizontal de la mismasea inferior al 10% de la vertical. Cuando se pueda asegurar cierta cohesión en el contacto de la cimentación con elterreno se podrá emplear un ángulo de inclinación de la resultante menor:

Nota 6: Podrá despreciarse la influencia de la proximidad a un talud si su inclinación es igual o inferior a 5º. Por elcontrario, para inclinaciones superiores a ’/2 debe llevarse a cabo un estudio específico de estabilidad global.

8.1.3 Situaciones transitorias de carga sin drenaje

En suelos finos (limos y arcillas), saturados y de baja permeabilidad, suelen ser más

desfavorables las situaciones de dimensionado transitorias de carga sin drenaje.

Bajo esta hipótesis se supone que los incrementos de presión intersticial generados

por las cargas del edifico no se disipan instantáneamente tras su aplicación. En

términos generales, esta situación de dimensionado se da si el coeficiente de

permeabilidad del terreno saturado resulta inferior a K=10-6m/s. Para el cálculo de la

presión de hundimiento en estas situaciones se entran en cuenta las siguientes

consideraciones:

La presión de hundimiento se expresará en términos de tensiones totales,estando la resistencia al corte del terreno representada por K=0 y cK=cu.

El valor de q0K será la presión vertical total debida a la sobrecarga

En caso de que la resistencia al corte sin drenaje de suelo aumente linealmente con la

profundidad según una ley de tipo cu=c0+m·z, se podrá adoptar para el cálculo de la

presión de hundimiento el valor de cu a una profundidad B/4 bajo la cimentación,

siempre que dicho valor no supere 2·c0.

8.1.4 Comprobación de asientos

En el caso de arcillas sobreconsolidadas en las que con las presiones aplicadas por la

cimentación no se llegue a superar la presión de preconsolidación y no se produzcan

plastificaciones locales, la estimación de asientos se llevará a cabo por medio de

métodos elásticos, como por ejemplo el método aproximado de Steinbrenner (1936),

que considera el terreno situado bajo la cimentación como un semiespacio elástico.

Según este método, el asiento viene dado por la siguiente expresión:

cbaNBcbaNAE

BqS b

z ,,,,2

21

siendo:

qb = Presión bruta (efectiva) transmitida por la cimentación al terreno.

B = Ancho de la cimentación.

E = Módulo de Elasticidad.

A y B = Coeficientes dependientes del módulo de Poisson considerado.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 52 de 72

N1, N2 = Funciones dependientes de las dimensiones de la cimentación y de la

profundidad estimada.

A efectos prácticos, este método será aplicable en suelos cuya resistencia a

compresión simple sea superior a la presión transmitida al terreno por la cimentación,

así como en todo tipo de suelos cuyo comportamiento pueda suponerse elástico y

lineal, representado por sus parámetros elásticos E y .

Lógicamente, la primera cuestión a resolver es cuál es el asiento que pueden soportar

las estructuras a cimentar.

A título orientativo la norma NBE-AE-88 fija los asientos admisibles según se indica en

la siguiente tabla.

TABLA 36. Asientos generales admisibles según NBE-AE-88

Asiento general máximo (mm)

Características del edificioTerrenos sin

cohesiónTerrenoscohesivos

Obras de carácter monumental 12 25

Edificios con estructura de hormigón armado de gran rigidez 35 50

Edificios con estructura de hormigón armado de pequeña rigidez

Estructuras metálicas hiperestáticas

Edificios con muros de fábrica

50 75

Estructuras metálicas isostáticas

Estructuras de madera

Estructuras provisionales

50 * 75 *

Nota (*) : comprobando que no se produce

desorganización en la estructura ni en los cerramientos

Por otra parte, los daños en la estructura están asociados a los asientos diferenciales

entre los distintos apoyos. Los criterios más habituales de limitación de asientos

diferenciales se recogen en la siguiente tabla.

TABLA 37. Asientos admisibles en función de la distorsión angular

Características del edificio Distorsión angular

Estructuras isostáticas y muros de contención 1 /300

Estructuras reticuladas con tabiquería de separación 1 / 500

Estructuras de paneles prefabricados 1 / 700

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 53 de 72

TABLA 37. Asientos admisibles en función de la distorsión angular

Características del edificio Distorsión angular

Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia arriba 1 / 100

Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia abajo 1 / 2000

Muros de carga 1 / 2000

Observaciones: se define distorsión angular como la diferencia de asientos

entre dos puntos dividida por la distancia en planta entre dichos puntos

En este estudio se ha operado en sentido inverso: fijado el asiento máximo admisible

para la estructura proyectada se ha calculado la denominada presión vertical

admisible por asientos, simplemente despejando el término qb en la expresión

enunciada al inicio de este apartado. Dicha presión podrá ser neta, de utilidad para las

cimentaciones compensadas (ap. 4.4 del DB-SE-C).

En los siguientes tipos de terreno será necesario además un estudio especializado

para estimar los asientos a largo plazo:

Arcillas normalmente consolidadas

Arcillas sobreconsolidadas en las que con las presiones aplicadas por la

cimentación se llegue a superar la presión de preconsolidación.

Suelos susceptibles de sufrir asientos de consolidación secundaria, tipo T-3 c,

f, j y k según la tabla 3.2 del DB-SE-C.

8.2 Hipótesis de cálculo

Las hipótesis para el cálculo de presiones admisibles, tanto por hundimiento como por

asientos, se resumen en la siguiente tabla.

TABLA 38. Hipótesis de cálculo cimentación en UG-II

Tipología de cimentación - Losa

Profundidad de empotramiento de la cimentación m 0.5

Densidad del terreno sobre el plano de cimentación kN/m3

18

Densidad del terreno bajo el plano de cimentación kN/m3

10

Análisis para carga de hundimiento - Largo plazo

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 54 de 72

TABLA 38. Hipótesis de cálculo cimentación en UG-II

Ángulo de rozamiento sin drenaje º 32

Cohesión efectiva kPa 10

Resistencia a la compresión simple kPa -

Modelo constitutivo para estimación de asientos - Elástico – largo plazo

Asiento admisible cm 3.5

Compresibilidad del terreno bajo la cimentación Potencia E’

m MPa (coef. poisson)

UG-I 6.0 11 0.30

UG-II 10.0 21 0.30

UG-III - 32 0.30

8.3 Cálculo de la presión admisible de servicio

Se define la presión admisible de servicio como aquélla que cumple el criterio de

seguridad frente al hundimiento y que no genera asientos inadmisibles. En definitiva, la

presión admisible de la cimentación es el menor valor de entre la presión admisible

frente al hundimiento y la presión admisible por asientos.

El cálculo completo de dichas presiones y otros parámetros intermedios, según la

metodología descrita anteriormente, está desarrollado en el Anejo Nº6 Cálculos

Justificativos.

Con carácter general puede adoptarse, para losas de dimensiones habituales

(lado entre 5 y 25m) una presión vertical admisible de 0.08 MPa en la situación

de dimensionado considerada, si bien podrá atenderse, en cualquier caso, a lo

indicado en la tabla Nº39 del presente informe.

TABLA 39. Presión vertical admisible de servicio para losas

Ancho de losa q’s Criterio

m MPa -

5.0 0.111 Hundimiento

10.0 0.090 Asientos

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 55 de 72

TABLA 39. Presión vertical admisible de servicio para losas

Ancho de losa q’s Criterio

m MPa -

15.0 0.080 Asientos

20.0 0.077 Asientos

25.0 0.076 Asientos

8.4 Módulo de balasto vertical

El semiespacio de Winkler (1867) es un medio elástico sin rigidez transversal en el que

los desplazamientos verticales (s) son proporcionales a la presión vertical efectiva

(’v), con un coeficiente de proporcionalidad K llamado módulo de balasto que tiene

unidades de peso específico.

El modelo de Winkler permite estudiar, de una forma sencilla, la interacción entre el

terreno y los elementos de cimentación. De este modo pueden obtenerse leyes de

presiones en el contacto de la cimentación con el suelo y, finalmente, dimensionar

adecuadamente los elementos estructurales.

El módulo de balasto puede estimarse de dos formas diferentes según el DB-SE-C

(CTE 2006):

a) A partir de ensayos de carga con placa, recomendándose el empleo de placas

de diámetro equivalente igual o superior a 60cm.

b) A partir de cálculos geotécnicos de asientos en base a los parámetros de

deformabilidad característicos del terreno bajo la zona de influencia de la

cimentación, obtenidos mediante ensayos in situ o de laboratorio.

La principal dificultad de este modelo estriba en que el módulo de balasto no es un

parámetro intrínseco del terreno ya que también depende de las dimensiones en

planta de la cimentación. Para obtener el módulo de balasto de referencia (KsB) a partir

de las dimensiones de la cimentación (B) y del módulo para una placa de 30x30cm

(Ksp30) puede emplearse la siguiente formulación debida a Terzaghi (1955):

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 56 de 72

TABLA 40. Conversión del módulo de balasto

Tipo de terreno Zapata cuadrada Zapata rectangular Conversión para placa de 60cm

Cohesivo

Granular

En el Anejo Nº 6 Cálculos Justificativos se recoge el valor del módulo de balasto en la

zona de influencia de la cimentación determinado a partir del cálculo elástico de

asientos para cada una de las dimensiones de cimentación propuestas en este

estudio.

El módulo de balasto medio obtenido para placas de 0.30x0.30 m2 es de 100.00

MN/m3.

9 Capacidad de Carga de los pilotes aislados

9.1 Metodología para el cálculo de carga admisible en pilotes

9.1.1 Concepto de carga de hundimiento

El estado límite último de rotura por hundimiento se produce cuando la carga vertical

sobre la cabeza del pilote supera la resistencia característica del terreno (Rck)

causando asientos elevados. Dicha resistencia característica puede considerarse

dividida en dos partes: resistencia por punta (Rpk)y resistencia por fuste (Rfk).

Rck = Rpk+Rfk

Cada una de estas resistencias se obtiene como la integración de una resistencia

unitaria en la superficie donde actúa:

Siendo:

qp resistencia unitaria por punta

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 57 de 72

Ap área de la punta

f resistencia unitaria por fuste

L longitud del pilote dentro del terreno

pf perímetro de la sección transversal del pilote

z profundidad contada desde la parte superior del pilote en el contacto con el

terreno

El valor de cálculo de la resistencia del terreno o carga de hundimiento se determina

mediante la siguiente expresión:

Siendo

R el coeficiente parcial de resistencia

Rck la resistencia característica del terreno

En la siguiente tabla se reproducen los valores que toma el coeficiente de seguridad

parcial R en el estado límite último de hundimiento para cimentaciones profundas,

según la tabla 2.1 del DB-SE-C:

TABLA 41. Coeficientes de seguridad parciales de resistencia

Situación de dimensionado Método de cálculoCoeficiente de seguridad parcial

frente al hundimiento

Ensayos de campo o fórmulasanalíticas a largo plazo

3,0

Persistente o transitoriaPruebas de carga, pruebas

dinámicas de hinca o fórmulasanalíticas a corto plazo

2,0

Ensayos de campo o fórmulasanalíticas

2,0

Extraordinaria

Pruebas de carga o pruebasdinámicas de hinca

1,5

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 58 de 72

9.1.2 Resistencia unitaria por punta

En terrenos heterogéneos se supone que resistencia por punta está controlada por un

terreno con las características medias de la zona comprendida entre tres diámetros

bajo la punta (zona activa inferior) y seis diámetros sobre la punta (zona pasiva

superior).

Figura Nº 21.-Esquema de distribución de la carga de un pilote aislado

La resistencia unitaria por punta de pilotes se estima mediante las siguientes

expresiones, según el tipo de terreno:

Suelos granulares:

Suelos cohesivos:

TABLA 42. Variables para el cálculo de la resistencia unitaria por punta

Variable Definición Expresión

fp Factor de proporcionalidad de la punta fp=3 para pilotes hincados

fp=2,5 para pilotes hormigonados “in situ”

’vp Presión vertical efectiva al nivel de lapunta

Np Factor de capacidad de carga Np = 9

Nq Factor de capacidad de carga

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 59 de 72

TABLA 42. Variables para el cálculo de la resistencia unitaria por punta

Variable Definición Expresión

Nq Factor de capacidad de carga

Ángulo de rozamiento interno del suelo

cu Resistencia al corte sin drenaje teniendoen cuenta la presión de confinamiento alnivel de la punta

En caso de que bajo la punta exista un nivel arcilloso de menor resistencia, la

resistencia unitaria por punta estará limitada por la siguiente expresión:

siendo

H distancia de la punta al techo del nivel cohesivo blando

D diámetro del pilote

cu resistencia al corte sin drenaje del nivel cohesivo blando

9.1.3 Resistencia unitaria por fuste

En terrenos heterogéneos y cuando pueda suponerse la resistencia unitaria por fuste

constante por tramos, la resistencia total por fuste puede considerarse como un

sumatorio:

siendo

f resistencia unitaria por fuste en cada tramo

Af área del contacto entre el fuste del pilote y el terreno en cada tramo

La resistencia unitaria por fuste de pilotes se estima mediante las siguientes

expresiones, según el tipo de terreno:

Suelos granulares:

Suelos cohesivos:

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 60 de 72

TABLA 43. Variables para el cálculo de la resistencia unitaria por fuste

Variable Definición Expresión

f Factor de reducción del rozamiento delfuste

f=1para pilotes de hormigón “in situ” o de madera

f=0,9 para pilotes prefabricados de hormigón

f=,8 para pilotes de acero en el fuste

Kf Coeficiente de empuje horizontal Kf =1 para pilotes hincados

Kf =0,75 para pilotes perforados

’v Presión vertical efectiva al nivelconsiderado

Ángulo de rozamiento interno del suelo

cu Resistencia al corte sin drenaje

9.1.4 Consideración del efecto grupo en la carga de hundimiento

El efecto grupo deberá considerarse para separaciones entre ejes de pilotes inferiores

a 3 diámetros. En grupos de 4 pilotes o más debe considerarse una carga de

hundimiento del grupo Rckg inferior a la suma de las cargas de hundimiento de los

pilotes aislados Rck, según un coeficiente de eficiencia definido como sigue:

siendo n el número de pilotes

TABLA 44. Valores del coeficiente de eficiencia

Separación entre ejes GeneralPilotes hincados en

arenas densas

s < 1D 1,0 1,0(1)

1D < s < 3D Interpolación lineal 1,0(1)

s > 3D 0,7 1,0(1)

Observaciones:(1) Podrá aumentarse hasta 1,3 por la posible compactación, previa justificación

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 61 de 72

En caso de existir un estrato cohesivo blando bajo la punta del pilote, también debe

considerarse el efecto grupo si la separación entre pilotes es inferior a la distancia de

la punta al techo de dicho estrato.

9.1.5 Estimación de asientos del pilote aislado

En la mayoría de los casos, se considera que el asiento de un pilote vertical aislado

sometido a una carga vertical, de servicio, en su cabeza igual a la máxima

recomendable por razones de hundimiento es del uno por ciento de su diámetro, más

el acortamiento elástico del pilote.

Para una carga cualquiera sobre la cabeza, dicho asiento puede calcularse mediante

la siguiente formula aproximada:

Siendo

si el asiento del pilote individual aislado

D el diámetro del pilote (o diámetro equivalente)

P la carga sobre la cabeza

Rck la carga de hundimiento

L1 la longitud del pilote fuera del terreno

L2 la longitud del pilote dentro del terreno

A el área de la sección transversal del pilote

E el módulo de elasticidad del pilote

un parámetro variable según el tipo de transmisión de cargas al terreno, =1

para pilotes columna y =0.5 para pilotes flotantes. En casos intermedios,

9.1.6 Consideración del efecto grupo en la estimación de asientos

En grupos de pilotes, y debido a la interferencia de las cargas, el asiento de cada

pilote puede ser mayor que el calculado aisladamente.

El procedimiento de cálculo descrito en el DB-SE-C consiste en considerar la carga de

todo el grupo de pilotes como una carga uniformemente distribuida a una profundidad

z bajo la superficie del terreno, calculando a continuación los asientos producidos

según los métodos de cálculo generales en cimentaciones superficiales.

La profundidad de referencia se define como z=·l2, siendo y l2,los parámetros

indicados en el apartado anterior.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 62 de 72

El área en la que se aplica la carga uniforme viene definida por B1xL1, donde:

siendo Bgrupo y Lgrupo las dimensiones del grupo, considerando los planos exteriores

tangentes a los pilotes externos del grupo.

9.1.7 Tope estructural

El tope estructural o carga nominal es el valor de cálculo de la capacidad resistente del

pilote, que en ocasiones puede llegar a ser inferior a la carga de hundimiento del

terreno.

Los valores del topo estructural se calculan de acuerdo con la siguiente expresión:

Qtope·A

siendo

A el área de la sección transversal del pilote

la tensión del pilote, según la siguiente tabla:

TABLA 45. Valores para el cálculo del tope estructural de pilotes

Procedimiento Tipo de pilote Valores de (Mpa)

Hincados Hormigón pretensado o postesado 0.30 (fck-0.90fp)

Hormigón armado 0.30 fck

Metálicos 0.30 fyk

Madera 5

Tipo de apoyo

Suelo firme Roca

Entubados 5 6

Lodos 4 6

En seco 4 5

Barrenados sin control de parámetros 3.5 5

Perforados

Barrenados con control de parámetros 4 -

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 63 de 72

9.1.8 Efecto de rozamiento negativo

La situación de rozamiento negativo se produce cuando el asiento del terreno

circundante al pilote es mayor que el asiento del pilote. En esta situación, el pilote

soporta, además de la carga que le transmite la estructura, parte del peso del terreno.

Como consecuencia, el rozamiento negativo hace que aumente la carga total de

compresión que el pilote tiene que soportar.

Debe estudiarse el posible desarrollo de rozamiento negativo cuando se dé alguna de

las circunstancias siguientes:

Consolidación por su propio peso de rellenos o niveles de terreno de reciente

deposición

Consolidación de niveles compresibles bajo sobrecargas superficiales

Variaciones del nivel freático

Humectación de niveles colapsables

Asientos de materiales granulares inducidos por cargas dinámicas (vibraciones,

sismo)

Subsidencias inducidas por excavaciones o disolución de materiales profundos

La identificación del problema puede realizarse comparando, mediante un cálculo

previo, los asientos del terreno y del pilote. En general es suficiente una pequeña

diferencia de asientos para que se produzca rozamiento negativo. Un asiento de 1 cm

puede producir efectos notables.

El rozamiento lateral por fuste se puede reducir notablemente en pilotes prefabricados

(hormigón, metálicos o madera) tratándolo mediante pinturas bituminosas.

El rozamiento unitario negativo en el fuste se calculará con la expresión:

i

n

iinegs vF

1

, '

Siendo:

i cada una de las unidades geotécnicas consideradas a lo largo del pilote

β 0,25 en arcillas y limos blandos; 0,1 en arenas flojas y 0,8 en arenas densas

σ’vi la tensión efectiva en el punto del fuste considerado

Cuando el rozamiento negativo no se desarrolle en su totalidad a lo largo del fuste,

podrán emplearse métodos de cálculo que consideren deformaciones relativas entre el

suelo y el pilote para cuantificar la profundidad hasta la que se produce.

Los pilotes exteriores de los grupos de pilotes deben considerarse sometidos al mismo

rozamiento negativo que si estuviesen aislados, especialmente los situados en las

esquinas.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 64 de 72

Normalmente, el rozamiento negativo no se desarrolla en su totalidad. Por ello puede

ser conveniente realizar un cálculo de deformaciones relativas suelo-pilote, para

encontrar la profundidad hasta la que actúa el rozamiento negativo.

9.2 Elección del tipo de pilote

De acuerdo con el tipo de terreno existente en el subsuelo de la parcela y las

características de la edificación a realizar, el tipo de pilote más adecuado, atendiendo

a las recomendaciones de la Norma Tecnológica (NTE) es: CPI-5. Grupo de pilotes

de extracción con entubación perdida.

9.3 Hipótesis de cálculo

Las hipótesis para el cálculo de presiones admisibles en todo tipo de suelos, tanto por

hundimiento como por asientos, se resumen en las siguientes tablas.

TABLA 46. Hipótesis de cálculo

Tipología de cimentación - Profunda (pilotes)

Longitud mínima de pilotes m 20.00

Tipo de pilote - Hormigonado in situ

Modo de ejecución - Perforado entubado-con lodos

Situación de dimensionado - Corto plazo

Potencia cu c´ ’Parámetros geotécnicos para el cálculode resistencias unitarias por punta y fuste

m kPa kPa º

UG-I 6.00 - 10 32

UG-II 10.00 100

UG-III 2.00 45

Observaciones:

No se considerará a efectos de cálculo la contribución a la resistencia de las unidades geotécnicas UG-0.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 65 de 72

9.4 Cálculo de la carga de hundimiento

El cálculo completo de la carga de hundimiento y otros parámetros intermedios, según

la metodología descrita anteriormente

La carga de hundimiento del pilote aislado, para la situación de dimensionado

considerada, adopta los valores recogidos en la siguiente tabla, en función de la

longitud y diámetro del pilote, y teniendo en cuenta la limitación por el tope

estructural.

TABLA 47. Carga de hundimiento del pilote aislado (KN)

Longitud Diámetro nominal (mm)

m 350 450 550 650 850 1000

18.0 404 527 653 782 1050 1259

19.0 422 549 680 814 1091 1308

20.0 439 571 707 846 1133 1356

21.0 456 593 734 877 1174 1405

22.0 473 615 760 909 1216 1454

23.0 481 637 787 941 1257 1503

24.0 481 659 814 972 1298 1551

25.0 481 681 841 1004 1340 1600

26.0 481 703 868 1036 1381 1649

27.0 481 725 894 1067 1423 1698

28.0 481 747 921 1099 1464 1746

29.0 481 768 948 1131 1506 1795

30.0 481 790 975 1162 1547 1844

31.0 481 795 1002 1194 1589 1893

32.0 481 795 1028 1226 1630 1941

T.E. (kN) 481 795 1188 1659 2837 3927

Observaciones:

T.E.= 5.0 MPa (Tipo de pilote: Perforado-hormigonado in situ/Entubado).

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 66 de 72

10 Parámetros para el dimensionado de elementos decontención

10.1 Empujes activo, pasivo y en reposo

El cálculo de empujes sobre estructuras de contención debe realizarse a largo plazo y

por lo tanto deben utilizarse parámetros drenados del terreno, que son los ofrecidos en

la siguiente tabla:

TABLA 48. Parámetros para estructuras de contención

Peso

Específico

efectivo

Cohesión

efectiva

Angulorozamiento

efectivoUnidad geotécnica

KN/m

3c’

KPa’º

-

18.0 0 24 UG-0

18.0 5 32 UG-I

’ (peso específico efectivo),c’ (cohesión efectiva) y ’ (ángulo de rozamientointerno efectivo)

Para el cálculo de empujes efectivos pueden adoptarse los valores definidos por las

expresiones contenidas en la tabla siguiente:

TABLA 49. Definición de parámetros para empujes sobre estructuras decontención

Variable Definición Expresión

’a Empuje unitario activo

’ah Componente horizontal del empujeunitario activo

’p Empuje unitario pasivo

’ph Componente horizontal del empujeunitario pasivo

v' Presión vertical efectiva zv '

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 67 de 72

TABLA 49. Definición de parámetros para empujes sobre estructuras decontención

Variable Definición Expresión

z Altura del punto considerado respecto ala rasante del terreno en su acometida almuro

-

’ Peso específico efectivo del terreno orelleno del trasdós

-

c’ Cohesión efectiva del terreno o rellenodel trasdós

-

’ Ángulo de rozamiento interno efectivodel terreno o relleno del trasdós

-

Inclinación del paramento del trasdós

i Inclinación de la superficie del trasdós

Ángulo de rozamiento entre el muro y elterreno o relleno del trasdós

Ka Coeficiente de empuje activo

Kp Coeficiente de empuje pasivo

K0 Coeficiente de empuje en reposo

R0C Razón de sobreconsolidación

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 68 de 72

10.2 Ley de empujes unitarios

El empuje del terreno sobre la estructura de contención es la suma del empuje efectivo

de la fase sólida del terreno más el empuje del agua.

Figura Nº 22.-Empujes del terreno y del agua con trasdós vertical y superficie del terreno horizontal

La ley de empujes unitarios obedece a la siguiente expresión:

Si el terreno del trasdós está estratificado, cada estrato puede transformarse en una

sobrecarga para el subyacente, deduciéndose la ley de empujes en forma

acumulativa. Si el trasdós del elemento de contención es quebrado, la ley de empujes

se obtendrá aplicando para cada tramo el coeficiente K correspondiente a su

inclinación. Cuando la superficie del terreno sea irregular, el empuje resultante sobre el

elemento de contención se determinará tanteando diversas superficies de rotura.

Es importante destacar que la propia ejecución de las obras de desmonte producirá

una liberación de tensiones en el terreno y facilitará la formación de juntas y la

apertura de las ya existentes.

En cuanto a los empujes del agua debe tenerse en cuenta que, es posible que tras un

periodo de lluvias se desarrollen niveles de agua en el trasdós de las estructuras de

contención. La mejor medida a considerar consiste en dotar a todas las estructuras de

contención de elementos de drenaje consistentes en la ejecución de mechinales y la

colocación de un material filtrante en el trasdós de los muros. De no ejecutarse dichas

medidas será preceptivo considerar una ley hidrostática de empujes de agua con

origen en la coronación de los muros.

11 Referencias

Burland J B y Wroth C P (1974). Settlement of buildings and associated

damage. State-of-the-art review. Proceedings Conference Settlement of

Structures. Cambridge, Pentech Press, Londres, pp 661-654.

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Ministerio de

Fomento (2006). Documento Básico SE-C – Seguridad Estructural,

Cimentaciones; Código Técnico de la Edificación, 157pp.

Dirección General para la Vivienda y Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas

y Transportes (1988). Norma Básica de la Edificación – Acciones en la

Edificación (NBE-AE-88).

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 69 de 72

Hansen, B J (1970). A Revised and Extended Formula for Bearing Capacity.

Danish Geotechnical Institute, Bulletin No 28.

IGME (1972). Hoja 1053 Málaga del Mapa Geológico de España. E. 1:50.000

Jiménez Salas J A y Justo Alpañes, J L (1975). Geotecnia y Cimientos I :

Propiedades de los suelos y de las rocas. Editorial Rueda, Alcorcón (Madrid),

466 pp.

Jiménez Salas J A et al (1981). Geotecnia y Cimientos II: Mecánica del suelo y

de las rocas Editorial Rueda, Alcorcón (Madrid), 1188 pp.

Jiménez Salas J A et al (1980). Geotecnia y Cimientos III. Cimentaciones,

excavaciones y aplicaciones de la geotecnia. Editorial Rueda, Alcorcón

(Madrid), 1188 pp.

Luis I. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo (2002). Ingeniería

Geológica. Editorial Prentice Hall.

Ministerio de Fomento. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02,

Parte General y Edificación. BOE num.244, 11 de octubre de 2002, pp 35899 a

35967.

Rodriguez Ortiz, J M , Serra, J, & Oteo, C (1972): Curso aplicado de

Cimentaciones. Colegio Oficial de de Arquitectos de Madrid. 4ª edición

Sanglerat G (1972). The Penetrometer and Soil Exploration. Amsterdam,

Elsevier.

Schmertman J H y Palacios A (1979). Energy Dynamics of the Standard

Penetration Test. Journal of Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 105

GT-8.

Steinbrenner W (1936). A Rational Method for the Determination of the Vertical

Normal Stresses under Foundations. 1er ICOSOMEF, Harvard, 2, 142-143.

Terzaghi K (1955). Evaluation of coefficients of subgrade reaction.

Geotechnique 5, 297.

Winkler E (1867). Die Lehre von Elastizität und Festigkeit. Praga.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 70 de 72

12 Resumen y recomendaciones

12.1 Conclusiones y recomendaciones

En el presente estudio geotécnico se han estudiado las condiciones de cimentación de

dos parcelas situadas en la calle Calvo y en la calle Jiménez, dentro del U.E.-15 PERI

Trinidad Perchel de la ciudad de Málaga, en la se prevé la construcción de sendos

edificios destinados a viviendas, los cuales constarán de sótano, planta baja más dos

alturas con una superficie construida aproximada de 1100m2.

En función los resultados de las prospecciones realizadas, a lo largo de la zona en

estudio se ha localizado un primer nivel de rellenos (UG-0) hasta profundidades que

oscilan entre los 2.90-3.95m, bajo el que se dispone un depósito de tipo aluvial

formado por arenas limosnas, arenas y gravas alternando de tonalidad gris-marrón

(UG-I) hasta aproximadamente los 9.0-10.8m de profundidad, a continuación se ha

detectado una formación de arcillas y arenas marrones (UG-II) hasta profundidades

máximas de 22.00m de profundidad, para finalizar con una unidad de arcillas y arenas

grises (UG-III) hasta el final de las prospecciones.

No se han detectado fenómenos importantes de tipo expansivo en el terreno

prospectado.

Se ha detectado la presencia de nivel freático en las prospecciones realizadas a fecha

de realización del presente informe a una profundidad en torno a los 3.80m.

Una vez analizados los resultados de los ensayos de campo y laboratorio y

teniendo en cuenta los distintos condicionantes geológico-geotécnicos de la

zona en estudio, y en virtud de los de lo expuesto en el apartado 6.-, del presente

documento, se recomienda adoptar una cimentación mediante losa de

cimentación empotrada en los materiales pertenecientes a la unidad geotécnica

UG-I.

La presión admisible de servicio para losas se facilita de modo general en la tabla 39 y

cuyas consideraciones adicionales se presentan en el capítulo 7.

En la caso de losa puede adoptarse una presión vertical admisible de 0.08 MPa

en la situación de dimensionado considerada.

El valor del coeficiente de balasto vertical deducido del cálculo de asientos es de

100 MN/m³.

En caso de la adopción de una cimentación profunda, se recomienda adoptar

una cimentación mediante pilotes empotrados en la unidad geotécnica III

(arcillas y arenas grises), estando en todo caso conforme a lo dispuesto en el

apartado 7 del presente informe.

La carga admisible para pilotes se facilita de modo general en la tabla nº 47.

Los condicionantes sísmicos se presentan en la tabla 13.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 71 de 72

Los parámetros para el dimensionamiento de estructuras de contención se presentan

en la tabla 48.

Se han realizado ensayos para determinar la agresividad del suelo y del agua cuyos

resultados se presentan en la tabla 26. De acuerdo con la EHE, la clase general de

exposición es IIa (clase normal, humedad alta para los elementos de cimentación) y la

clase específica es No Agresiva (por el contenido de sulfato en agua). En este sentido,

se estará a lo dispuesto en la EHE (Artº 37) en lo relativo a relación máxima agua /

cemento, dosificación mínima de cemento y resistencia mínima exigible. En particular,

no es preceptivo el empleo de cemento sulforresistente, ya que el contenido de

sulfatos en agua es inferior a 600 mg/l (Artº 37.3.5).

En el caso de la ejecución de excavaciones, se tomarán las máximas precauciones o

medidas necesarias (muros perimetrales, etc) para impedir la afección de las labores

de vaciado en los edificios y viales colindantes.

12.2 Recomendaciones generales

Las conclusiones alcanzadas en el presente estudio geotécnico se basan en

reconocimientos puntuales en campo y del análisis de laboratorio realizado sobre

muestras también puntuales extraídas del terreno.

De este modo cabe la posibilidad de que existan diferencias en cuanto a las

características geológicas y geotécnicas del terreno entre la interpretación que se

expone en el presente estudio y los condicionantes realmente presentes en el

subsuelo.

Por estos motivos antes de proceder a la realización de la estructura de cimentación el

técnico competente deberá comprobar visualmente, o mediante las pruebas que

juzgue oportunas, que el terreno de apoyo de aquélla se corresponde con lo estimado

en el presente estudio geotécnico. En particular se deberá comprobar lo siguiente:

La estratigrafía coincide con la estimada en el presente estudio geotécnico.

El nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas

en dicho estudio.

La resistencia y humedad del terreno encontrado al nivel de cimentación

coinciden con las supuestas en el presente estudio geotécnico.

No se detectan defectos evidentes tales como cavernas. fallas. galerías.

pozos. etc. o los elementos detectados se ajustan a lo previsto en el presente

estudio. en cuyo caso deberán seguirse las recomendaciones que en él se

establecen.

No se detectan corrientes subterráneas que puedan provocar socavación o

arrastres.

El agua y el terreno no son agresivos para los materiales en contacto con

ellos. y en caso de que lo sean se cumple lo estipulado al respecto en la

normativa vigente.

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

Página 72 de 72

Dado que se va ha realizar una excavación en la parcela y que en las

inmediaciones a la misma existen viviendas de medianería, se tendrá especial

cuidado en no descalzar las cimentaciones vecinas. La excavación puede

realizarse por bataches, estando en cualquier caso con lo dispuesto en la

NTE-ADV.

El presente estudio geotécnico consta de una memoria de 72 páginas y de 6 anejos a

la memoria.

En Málaga, a 23 de septiembre de 2014.

Fdo. J. Vicente Jiménez-Valladolid Torres

Lcdo. en Ciencias Geológicas

Colegiado Nº 697

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 1. Localización de la

parcela y de situación de

prospecciones

PLANO DE LOCALIZACION

PETICIONARIO: IN

TRABAJO: 16+23 V

PERCHEL (MÁLAG

EXPEDIENTE: O/1

SR-04

STITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLA

VDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PER

A).

402599

SM-02

SR-01

SR-02

SR-03

SM-01

G

I T

A

RINIDAD ANEJO Nº 1

CROQUIS DE LOCALIZACION DE LOS RECONOCIMIENTOS

LEYENDA

Sondeo de reconocimiento

Ensayo a penetración dinámica

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 2. Ensayos a penetración

dinámica

ENSAYO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

EXP.:MÁQUINA: FECHA DE EJECUCIÓN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

GOLPEO

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DIAGRAMA DE PENETRACIÓN

Prof. (m) N20

INTERPRETACIÓN DE LALITOLOGÍA

Dispositivo de golpeo DPSH: Puntaza de sección cónica 20cm2, machina 63.5Kp, altura de caída 75cm, peso de varillaje 6Kp/mlNórmas de aplicación: Prueba continua de penetración superpesada UNE 103-801:1994

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

AREA DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia), ÁREA DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: D (Ensayos de reconocimiento geotécnico)

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE PENETRACIÓN DINÁMICA

Fdo.Manuel Gil RomeroResponsable de Ensayos FísicosLdo. Ciencias Químicas

Fdo.Elena Frade VianoDirector Técnico de LaboratorioLda. Ciencias Químicas

c/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

SM-01

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

O/1402599TECOINSA 3/09/2014

10 20 30 40 50 60 70 80 900 100Número de golpes / 20cm

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.4

3.6

3.8

4

4.2

4.4

4.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

9.4

9.6

9.8

10

10.2

10.4

10.6

10.8

11

11.2

11.4

11.6

11.8

12

12.2

12.4

12.6

12.8

13

13.2

13.4

13.6

13.8

14

14.2

14.4

14.6

14.8

15

8

7

6

11

14

15

15

18

17

16

15

10

10

12

14

10

9

8

16

18

7

10

16

19

16

28

25

21

40

18

12

15

9

8

9

12

15

19

16

19

19

19

19

19

27

23

19

21

22

24

28

31

33

41

40

41

41

6

8

7

7

8

9

10

14

18

14

7

5

9

13

9

9

9

7

ENSAYO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

EXP.:MÁQUINA: FECHA DE EJECUCIÓN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

GOLPEO

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DIAGRAMA DE PENETRACIÓN

Prof. (m) N20

INTERPRETACIÓN DE LALITOLOGÍA

Dispositivo de golpeo DPSH: Puntaza de sección cónica 20cm2, machina 63.5Kp, altura de caída 75cm, peso de varillaje 6Kp/mlNórmas de aplicación: Prueba continua de penetración superpesada UNE 103-801:1994

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

AREA DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia), ÁREA DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: D (Ensayos de reconocimiento geotécnico)

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE PENETRACIÓN DINÁMICA

Fdo.Manuel Gil RomeroResponsable de Ensayos FísicosLdo. Ciencias Químicas

Fdo.Elena Frade VianoDirector Técnico de LaboratorioLda. Ciencias Químicas

c/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

SM-02

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

O/1402599TECOINSA 3/09/2014

10 20 30 40 50 60 70 80 900 100Número de golpes / 20cm

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.4

3.6

3.8

4

4.2

4.4

4.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

9.4

9.6

9.8

10

10

26

28

31

23

19

23

32

36

31

11

6

6

5

6

9

9

13

11

9

13

13

13

15

20

25

23

17

12

12

18

18

18

18

21

23

12

9

12

7

6

20

19

20

25

21

19

21

22

20

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 3. Registro de sondeos a

rotación

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-01

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 2/09/2014 2/09/2014

372466 4064622 - O/1402599

3,15

7,30

9,60

10,00

101W

86W

86W

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicos heterométricos subangulosos y gravas en matriz arenosa, con algunos restos cerámicos. Color gris-marrón.

Arenas medias-gruesas con indicios de gravas gruesas. Color gris.

Arenas finas-medias algo arcillosas con bastantes gravas gruesas y algunos bolos. Color gris-marrón.

Arcillas arenosas finas con

3.80

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

MI

SPT

MI

SPT

SPT

3.00

3.60

6.00

6.60

9.00

3.60

4.05

6.60

7.05

9.45

10-7-9-9

3-4-4

4-12-26-37

7-12-21

26-27-5

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-01

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 2/09/2014 2/09/2014

372466 4064622 - O/1402599

15,00

86W Arcillas arenosas finas con algunas vetas areno-limosas, algunos restos de bivalvos y bastantes signos de oxidación. Color marrón.

Fin del sondeo

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

SPT

12.00

15.00

12.45

15.45

7-10-12

8-12-14

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-02

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 3/09/2014 3/09/2014

372483 4064628 - O/1402599

2,90

5,50

101W

86W

86W

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicos heterométricos subangulosos y gravas en matriz arenosa, con algunos restos cerámicos. Color gris-marrón.

Arenas medias-gruesas con algunas gravas finas-medias. Color gris.

Arenas gruesas con bastantes gravas medias-gruesas y algunos bolos. Color gris-marrón.

3.80

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

MI

SPT

SPT

MI

SPT

1.50

3.00

3.60

6.00

9.00

9.60

1.95

3.60

4.05

6.45

9.60

10.05

4-3-5

5-5-5-8

3-4-5

5-7-10

17-24-34-35

10-14-17

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-02

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 3/09/2014 3/09/2014

372483 4064628 - O/1402599

10,80

16,20

17,20

86W

86W

Arcillas limo-arenosas finas con algunos restos de bivalvos y bastantes signos de oxidación. Color marrón.

Arenas finas arcillosas. Color gris oscuro con vetas marrones.

Arcillas arenosas finas en ocasiones flojas, con algunos restos de bivalvos y bastantes signos de oxidación. Color marrón.

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

MI

SPT

SPT

12.00

14.20

14.80

18.00

12.45

14.80

15.25

18.45

8-6-6

18-27-29-35

9-12-16

10-12-18

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-02

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 3/09/2014 3/09/2014

372483 4064628 - O/1402599

20,80

22,15

25,00

86W

Arenas finas arcillosas. Color gris oscuro.

Arenas finas con bastantes vetas de arcillas algo margosas e indicios de restos de bioclastos y bivalvos. Color gris oscuro.

Fin del sondeo

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

MI

SPT

MI

SPT

21.00

22.00

24.40

24.64

21.43

22.45

24.64

25.09

23-37-50R

7-12-17

33-50R

9-15-20

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-03

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 4/09/2014 4/09/2014

372509 4064644 - O/1402599

3,90

4,40

5,60

6,70

8,20

101W

101W

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicos heterométricos subangulosos y gravas en matriz arenosa, con algunos restos cerámicos. Color gris-marrón.

Arenas finas-medias con indicios de gravas finas. Color gris.Arenas finas-medias con bastantes gravas finas-gruesas. Color gris.

Arenas gruesas con bastantes gravas finas-medias e indicios de bolos. Color gris-marrón.

Arenas finas algo arcillosas con algunas gravas finas-gruesas. Color marrón.

Arenas gruesas con bastantes gravas finas-medias e indicios de bolos. Color gris-marrón.

3.80

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

SPT

SPT

SPT

1.50

3.00

6.00

9.00

1.95

3.45

6.45

9.45

3-4-4

4-5-5

5-7-9

4-6-7

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-03

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 4/09/2014 4/09/2014

372509 4064644 - O/1402599

10,60

15,00

101W

86W

Arenas finas limo-arcillosas con algunos restos de bivalvos y bastantes signos de oxidación. Color marrón.

Fin del sondeo

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT 12.00 12.45 7-10-14

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-04

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 4/09/2014 5/09/2014

372488 4064653 - O/1402599

3,95

7,00

8,70

9,00

10,00

101W

101W

Rellenos antrópicos. Cantos poligénicos heterométricos subangulosos y gravas en matriz arenosa, con indicios de restos cerámicos. Bolo cerámico a 3.90m. Color gris-marrón.

Arenas medias-gruesas con algunas gravas finas-medias. Color gris.

Arenas gruesas con bastantes gravas medias-gruesas e indicios de bolos. Color gris-marrón.

Arcillas arenosas finas con bastantes gravas gruesas. Color marrón.Arcillas limo-arenosas con algunas vetas de arenas finas,

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

MI

SPT

MI

SPT

3.00

6.00

6.60

9.00

9.60

3.45

6.60

7.05

9.60

10.05

4-5-7

9-14-19-24

7-9-12

17-29-15-27

8-10-14

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-04

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 4/09/2014 5/09/2014

372488 4064653 - O/1402599

101W

86W

86W

86W

Arcillas limo-arenosas con algunas vetas de arenas finas, indicios de restos de bivalvos y bastantes signos de oxidación. Color marrón.

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

MI

SPT

MI

SPT

12.00

15.00

15.60

18.00

18.44

12.45

15.60

16.05

18.44

19.99

8-10-12

49-36-37-44

8-16-14

19-32-50R

9-12-17

SONDEO:

PETICIONARIO:

TRABAJO:

MÁQUINA: INICIO: FIN:

X: Y: Z:

HOJA:

FECHA:

EXP.:

ENSAYOS/ TOMA DE MUESTRASPROFUND.

TIPO

Pro

fund

idad

(m

)

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Cot

a re

lativ

a

PE

RF

OR

AC

ION

(m

m)

CO

LUM

NA

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

DESCRIPCIÓN DEL TESTIGO

NIV

EL

FR

TIC

O

SIM

BO

LO

DE

NO

M.

PR

OF

. IN

ICIA

L (m

)

PR

OF

.F

INA

L (m

) GOLPEO/15 cm

MI: Muestra inalterada SPT: Ensayo de penetración estándar TP: Testigo parafinado MA: Muestra alterada LF: Ensayo Lefranc LU: Ensayo Lugeon PR: Presiómetro

Nórmas de aplicación: Toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con pared delgada tipo Shelby, ASTM D1587-00, XP P94-202; toma de muestras inalteradas en sondeos con tomamuestras de pared delgada de pistón fijo, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras simple (batería simple), ASTM D2113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras doble (batería doble), ASTM D2XP113-99, XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple), XP P94-202; toma de muestras a rotación con tubo tomamuestras triple (batería triple) con extensión de pared delgada, XP P94-202; ensayo de penetración estándar (SPT), UNE 103-800:1992; toma de muestra de

agua para análisis químico, Anejo 5 de EHE

COORDENADAS UTM:

REGISTRO DE SONDEO A ROTACIÓN

C/Benaque 929004 Málaga

Tlf:902 111 400

Francisco Becerra Pérez

Director técnico del laboratorio

Yolanda Garrido CamachoResponsable de Ensayos FísicosLicenciada en Ciencias Ambientales

SR-04

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA

39 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15

TECOINSA TP-50 4/09/2014 5/09/2014

372488 4064653 - O/1402599

21,00

22,00

23,30

25,00

86W

Arenas finas-medias arcillosas. Color marrón.

Arcillas algo margosas con bastantes lentes y vetas de arenas finas e indicios de restos de bioclastos. Color gris oscuro.

Arcillas algo margosas con indicios de lentes y vetas de arenas finas e indicios de restos de bioclastos y bivalvos. Color gris oscuro.

Fin del sondeo

25 75(%)

RECUP.

20 40 60 800 100N30SPT

SPT

MI

21.00

24.60

21.45

24.87

10-14-18

20-50R

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 4. Fotografías de testigos

de sondeos a rotación

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 1.- SONDEO SR-01: 0.00 – 5.00

Fotografía Nº 2.- SONDEO SR-01: 5.00 – 10.00

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 3.- SONDEO SR-01: 10.00 – 15.00

Fotografía Nº 4.- EMPLAZAMIENTO SONDEO SR-01

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 5.- SONDEO SR-02: 0.00 – 5.00

Fotografía Nº 6.- SONDEO SR-02: 5.00 – 10.00

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 7.- SONDEO SR-02: 10.00 – 15.00

Fotografía Nº 8.- SONDEO SR-02: 15.00 – 20.00

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 9.- SONDEO SR-02: 20.00 – 25.00

Fotografía Nº 10.-EMPLAZAMIENTO SONDEO SR-02

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 11.-SONDEO SR-03: 0.00 – 5.00

Fotografía Nº 12.-SONDEO SR-03: 5.00 – 10.00

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 13.-SONDEO SR-03: 10.00 – 15.00

Fotografía Nº 14.-EMPLAZAMIENTO SONDEO SR-03

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 15.-SONDEO SR-04: 0.00 – 5.00

Fotografía Nº 16.-SONDEO SR-04: 5.00 – 10.00

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.TRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).EXPEDIENTE: O/1402599

Fotografía Nº 17.-SONDEO SR-04: 10.00 – 15.00

Fotografía Nº 18.-EMPLAZAMIENTO SONDEO SR-04

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 5. Actas de ensayos de

laboratorio

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

----

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

201/1/2014/008537

01-14/012068/1 Anula a:

DESC. MUESTRA: SR-0 4 MI 24.60-24.87

SUE Clasificación e índice de grupoSUE Ensayo de compresión simple

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de Atterberg

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-0 4 MI 24.60-24.87 LUGAR DE TOMA: SR-04

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103400:1993

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Página 1 de 3

25

Límite plástico:

10

20

5

-

0,42

Límite líquido:

100,0

Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

100,0

100,0

0,08

100,0100,0

100,0

100,0

100,012,5

Licenciado en Ciencias Químicas

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

33,388,4

AASHTO: A-2-4 Índice de grupo:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

8063

Dirección Técnica:

Nº Acta:

SR-0 4 MI 24.60-24.87

01-14/012068/1

DESC. MUESTRA: SR-0 4 MI 24.60-24.87

Tamiz (mm)

100,0

40

Responsable de Ensayos Físicos

50

100

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

Peticionario:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

- NO PLÁSTICOÍndice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOMálaga

0

-

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008537

LUGAR DE TOMA:

Arena Limosa U.S.C.S: SM

Clasificación

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

100,0

SR-04

UBICACIÓN: -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 3

PROCEDENCIA:

Dirección Técnica:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

SR-0 4 MI 24.60-24.87

Expediente:

C/ Benaque 9 29004 MALAGA

CÓDIGO MUESTRA:UBICACIÓN: - 201/1/2014/008537

Anula a:01-14/012068/1

DESC. MUESTRA:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

Málaga

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

Licenciado en Ciencias Ambientales

19 de septiembre de 2014

Licenciado en Ciencias Químicas

E-MAIL: [email protected]

Obra:

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE MPeticionario:

Nº Acta:

TEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Modalidad de control:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Dirección:

Contratista:

LUGAR DE TOMA:

Responsable de Ensayos Físicos

Rotura a Compresión Simple en Probetas de Suelo

SR-04

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Director Técnico Laboratorio

SR-0 4 MI 24.60-24.87

Ensayo con muestra Inalterada

Diametro d (cm) 5,82 Forma de Rotura

Altura h (cm) 10,83

Humedad W (%) 20,48

R. Comp. Simple (Kpa) 89,9

R. Comp. Simple (Kp/cm2) 0,92

Deform. en Rotura E(%) 5,54

Densidad Humeda (g/cm3) 2,12

Densidad Seca (g/cm3) 1,76

OBSERVACIONES:

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00

0 5 10 15

Deformación E (%)

Ten

sión

(10

0 K

Pa)

Página 3 de 3

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

----

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

201/1/2014/008536

01-14/012066/1 Anula a:

DESC. MUESTRA: SR-04 MI 18.00-18.44

SUE Clasificación e índice de grupoSUE Ensayo de compresión simple

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de Atterberg

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-04 MI 18.00-18.44 LUGAR DE TOMA: SR-04

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103400:1993

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Página 1 de 3

25

Límite plástico:

10

20

5

-

0,42

Límite líquido:

93,8

Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

100,0

100,0

0,08

100,0100,0

100,0

100,0

100,012,5

Licenciado en Ciencias Químicas

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

14,161,9

AASHTO: A-2-4 Índice de grupo:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

8063

Dirección Técnica:

Nº Acta:

SR-04 MI 18.00-18.44

01-14/012066/1

DESC. MUESTRA: SR-04 MI 18.00-18.44

Tamiz (mm)

100,0

40

Responsable de Ensayos Físicos

50

100

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

Peticionario:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

- NO PLÁSTICOÍndice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOMálaga

0

-

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008536

LUGAR DE TOMA:

Arena Limosa U.S.C.S: SM

Clasificación

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

99,7

SR-04

UBICACIÓN: -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 3

PROCEDENCIA:

Dirección Técnica:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

SR-04 MI 18.00-18.44

Expediente:

C/ Benaque 9 29004 MALAGA

CÓDIGO MUESTRA:UBICACIÓN: - 201/1/2014/008536

Anula a:01-14/012066/1

DESC. MUESTRA:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

Málaga

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

Licenciado en Ciencias Ambientales

19 de septiembre de 2014

Licenciado en Ciencias Químicas

E-MAIL: [email protected]

Obra:

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE MPeticionario:

Nº Acta:

TEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Modalidad de control:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Dirección:

Contratista:

LUGAR DE TOMA:

Responsable de Ensayos Físicos

Rotura a Compresión Simple en Probetas de Suelo

SR-04

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Director Técnico Laboratorio

SR-04 MI 18.00-18.44

Ensayo con muestra Inalterada

Diametro d (cm) 5,83 Forma de Rotura

Altura h (cm) 9,21

Humedad W (%) 20,85

R. Comp. Simple (Kpa) 30,2

R. Comp. Simple (Kp/cm2) 0,31

Deform. en Rotura E(%) 3,26

Densidad Humeda (g/cm3) 2,10

Densidad Seca (g/cm3) 1,73

OBSERVACIONES:

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0 5 10 15

Deformación E (%)

Ten

sión

(10

0 K

Pa)

Página 3 de 3

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

-----

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

201/1/2014/008535

01-14/012063/1 Anula a:

DESC. MUESTRA: SR-04 MI 15.00-15.60

SUE Clasificación e índice de grupoSUE Ensayo de compresión simple

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de Atterberg

SUE Presión de hinchamiento edómetro UNE 103602:1996

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-04 MI 15.00-15.60 LUGAR DE TOMA: SR-04

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103400:1993

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Página 1 de 4

25

Límite plástico:

10

20

5

30,3

0,42

Límite líquido:

100,0

Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

Licenciado en Ciencias Químicas

100,0

100,0

0,08

100,0100,0

100,0

100,0

100,012,5

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

76,599,8

AASHTO: A-6 Índice de grupo:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

8063

Dirección Técnica:

Nº Acta:

SR-04 MI 15.00-15.60

01-14/012063/1

DESC. MUESTRA: SR-04 MI 15.00-15.60

Tamiz (mm)

100,0

4050

100

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

Peticionario:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

14,8 Índice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOMálaga

9

15,5

19 de septiembre de 2014 Responsable de Ensayos FísicosDirector Técnico Laboratorio

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008535

LUGAR DE TOMA:

Arcilla de Baja Plasticidad U.S.C.S: CL

Clasificación

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

100,0

SR-04

UBICACIÓN: -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 4

SR-04 MI 15.00-15.60

Expediente:

Anula a:01-14/012063/1

PROCEDENCIA:

Dirección Técnica:

DESC. MUESTRA:CÓDIGO MUESTRA:

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

C/ Benaque 9 29004 MALAGA

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

Licenciado en Ciencias Ambientales

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

19 de septiembre de 2014

Licenciado en Ciencias Químicas

UBICACIÓN:

Málaga

-

E-MAIL: [email protected]

Obra:

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE MPeticionario:

Nº Acta:

TEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

Modalidad de control:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Dirección:

Contratista:

201/1/2014/008535

LUGAR DE TOMA:

Responsable de Ensayos Físicos

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOFdo.: ELENA FRADE VIANO

Director Técnico Laboratorio

Rotura a Compresión Simple en Probetas de Suelo

SR-04

SR-04 MI 15.00-15.60

Ensayo con muestra Inalterada

Diametro d (cm) 5,81 Forma de Rotura

Altura h (cm) 11,40

Humedad W (%) 19,47

R. Comp. Simple (Kpa) 178,8

R. Comp. Simple (Kp/cm2) 1,82

Deform. en Rotura E(%) 17,54

Densidad Humeda (g/cm3) 2,14

Densidad Seca (g/cm3) 1,79

OBSERVACIONES: SE ALCANZA EL 15% DE DEFORMACIÓN SIN LLEGAR A ROTURA

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,802,00

0 5 10 15

Deformación E (%)

Ten

sión

(10

0 K

Pa)

Página 3 de 4

Nº Acta:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGAObra:

Peticionario:

Contratista:

-

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

O/1402599/1/01/02

201/1/2014/008535

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

PROCEDENCIA:

Dirección:

01-14/012063/1

Modalidad de control:

Anula a:

UBICACIÓN:

Dirección Técnica:

SR-04 MI 15.00-15.60

Fdo.: ELENA FRADE VIANO Málaga

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

Licenciado en Ciencias Químicas Licenciado en Ciencias Ambientales

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

LUGAR DE TOMA:

Presión de Hinchamiento

DESC. MUESTRA:

URL: www.cemosa.es

Expediente:

SR-04 MI 15.00-15.60

CÓDIGO MUESTRA:SR-04

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

Responsable de Ensayos Físicos

Inicial Final Peso especifico (gr/cc)

Tara+Suelo+Agua 128,94 131,53 Densidad húmeda inicial (gr/cc) 2,18

Tara+Suelo 109,94 113,91 Densidad seca (gr/cc) 1,78

Tara 24,48 44,00

Suelo 85,46 69,91

Agua 19,00 17,62 39,27

Humedad (%) 22,2 25,2 19,6320

Presión Deformación(Kg/cm2) %

0,00 0,0000,05 0,0500,10 0,0500,20 0,0300,30 0,0800,40 0,0500,60 -0,0500,40 0,0500,30 0,2500,20 0,5250,10 1,125

Datos Celula

Volumen (cm 3)

Area (cm 2)

Humedad Datos de la probeta

Altura (mm)

-0,200

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Presión Kg/cm2)

Def

orm

ació

n vo

lum

étric

a

Página 4 de 4

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

-----

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

201/1/2014/008534

01-14/012060/1 Anula a:

DESC. MUESTRA: SR-02 MI 14.20-14.80

SUE Clasificación e índice de grupoSUE Ensayo de compresión simple

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de Atterberg

SUE Presión de hinchamiento edómetro UNE 103602:1996

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-02 MI 14.20-14.80 LUGAR DE TOMA: SR-02

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103400:1993

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Página 1 de 4

25

Límite plástico:

10

20

5

45,7

0,42

Límite líquido:

100,0

Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

100,0

100,0

0,08

100,0100,0

100,0

100,0

100,012,5

Licenciado en Ciencias Químicas

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

95,5100,0

AASHTO: A-7-6 Índice de grupo:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

8063

Dirección Técnica:

Nº Acta:

SR-02 MI 14.20-14.80

01-14/012060/1

DESC. MUESTRA: SR-02 MI 14.20-14.80

Tamiz (mm)

100,0

40

Responsable de Ensayos Físicos

50

100

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

Peticionario:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

25,1 Índice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOMálaga

20

20,6

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008534

LUGAR DE TOMA:

Arcilla de Baja Plasticidad U.S.C.S: CL

Clasificación

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

100,0

SR-02

UBICACIÓN: -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 4

PROCEDENCIA:

Dirección Técnica:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

SR-02 MI 14.20-14.80

Expediente:

C/ Benaque 9 29004 MALAGA

CÓDIGO MUESTRA:UBICACIÓN: - 201/1/2014/008534

Anula a:01-14/012060/1

DESC. MUESTRA:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

Málaga

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

Licenciado en Ciencias Ambientales

19 de septiembre de 2014

Licenciado en Ciencias Químicas

E-MAIL: [email protected]

Obra:

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE MPeticionario:

Nº Acta:

TEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Modalidad de control:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Dirección:

Contratista:

LUGAR DE TOMA:

Responsable de Ensayos Físicos

Rotura a Compresión Simple en Probetas de Suelo

SR-02

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Director Técnico Laboratorio

SR-02 MI 14.20-14.80

Ensayo con muestra Inalterada

Diametro d (cm) 5,73 Forma de Rotura

Altura h (cm) 12,53

Humedad W (%) 24,24

R. Comp. Simple (Kpa) 362,5

R. Comp. Simple (Kp/cm2) 3,70

Deform. en Rotura E(%) 12,77

Densidad Humeda (g/cm3) 2,04

Densidad Seca (g/cm3) 1,64

OBSERVACIONES:

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0 5 10 15

Deformación E (%)

Ten

sión

(10

0 K

Pa)

Página 3 de 4

Nº Acta:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGAObra:

Peticionario:

Contratista:

- 201/1/2014/008534

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

PROCEDENCIA:

Dirección:

01-14/012060/1

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Modalidad de control:

Anula a:

Expediente: O/1402599/1/01/02

UBICACIÓN:

Dirección Técnica:

SR-02 MI 14.20-14.80

Fdo.: ELENA FRADE VIANO Málaga

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

Licenciado en Ciencias Ambientales

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

LUGAR DE TOMA:

Licenciado en Ciencias Químicas

URL: www.cemosa.es

SR-02 MI 14.20-14.80

CÓDIGO MUESTRA:SR-02

DESC. MUESTRA:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

Responsable de Ensayos Físicos

Presión de Hinchamiento

Inicial Final Peso especifico (gr/cc)

Tara+Suelo+Agua 88,26 102,71 Densidad húmeda inicial (gr/cc) 2,00

Tara+Suelo 74,80 86,48 Densidad seca (gr/cc) 1,62

Tara 17,89 22,87

Suelo 56,91 63,61

Agua 13,46 16,23 39,27

Humedad (%) 23,7 25,5 19,6320

Presión Deformación(Kg/cm2) %

0,00 0,0000,05 0,1500,10 0,1000,20 0,0500,50 0,0300,70 -0,0250,50 0,1500,20 0,8000,10 1,150

Datos Celula

Volumen (cm 3)

Area (cm 2)

Humedad Datos de la probeta

Altura (mm)

-0,200

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Presión Kg/cm2)

Def

orm

ació

n vo

lum

étric

a

Página 4 de 4

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

-----

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103201:1996

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-01 SPT 6.60-6.75 LUGAR DE TOMA: SR-01

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

SUE Acidez Bauman-Gully UNE 83962:2008

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de AtterbergSUE Clasificación e índice de grupoSUE Sulfatos solubles (cuantitativo)

DESC. MUESTRA: SR-01 SPT 6.60-6.75

201/1/2014/008533

01-14/012056/1 Anula a:Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Página 1 de 3

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

92,7

SR-01

UBICACIÓN: -

Clasificación

0Arena Limoarcillosa U.S.C.S: SC-SM

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008533

LUGAR DE TOMA:

Director Técnico Laboratorio

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

13,4

19 de septiembre de 2014 Responsable de Ensayos Físicos

Peticionario:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

5,4 Índice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOMálaga

100

5040

8063

Dirección Técnica:

Nº Acta:

SR-01 SPT 6.60-6.75

01-14/012056/1

DESC. MUESTRA: SR-01 SPT 6.60-6.75

Tamiz (mm)

100,0

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

15,527,9

AASHTO: A-1-B Índice de grupo:

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

12,5

18,8

0,42

Límite líquido:

100,0100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

99,3

0,08

Licenciado en Ciencias Químicas

25

Límite plástico:

10

20

5

O/1402599/1/01/02Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

72,3 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 3

,

2000-3000 3000-12000 >12000

Evaluación de la Agresividad 1 NO AGRESIVA

Ión Sulfato

(mg SO42-/Kg suelo seco)

UNE 83963 0,000000

Ataque débil Ataque medio Ataque fuerte

Acidez Baumann-Gully (ml/Kg)

UNE 83962 0,00 > 200 no aplicable no aplicable

Tipo de exposiciónQa Qb Qc

Agresividad química del Suelo frente al Hormigón

Parámetros Normas Resultado

DESC. MUESTRA:

PROCEDENCIA:

Modalidad de control:

C/ Benaque 9 29004 MALAGA

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGADirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Nº Acta:

-

SR-01 SPT 6.60-6.75

Anula a:

Obra:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

URL: www.cemosa.es

Expediente:

FAX 952231214TEL. 952230842

Málaga

Licenciado en Ciencias Químicas

19 de septiembre de 2014

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

Responsable de Ensayos FísicosDirector Técnico Laboratorio

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

Responsable de Ensayos Químicos

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Licenciado en Ciencias Ambientales

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Licenciado en Ciencias Químicas

CÓDIGO MUESTRA:UBICACIÓN:

Peticionario:

201/1/2014/008533

SR-01SR-01 SPT 6.60-6.75 LUGAR DE TOMA:

01-14/012056/1

Página 3 de 3

De acuerdo con el programa establecido, se han realizado los siguientes ensayos

------

Los resultados de los ensayos se presentan en las siguientes páginas.

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

Nº Acta:

Obra:

Peticionario:

Expediente:

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

Modalidad de control:

201/1/2014/008532

01-14/012052/1 Anula a:

DESC. MUESTRA: SR-01 MI 3.00 -3.60

SUE Clasificación e índice de grupoSUE Corte directo m.i.cons.y dren.

2.TRABAJOS REALIZADOS

SUE Análisis granulométrico UNE 103101:1995SUE Límites de Atterberg

SUE Sulfatos solubles (cuantitativo) UNE 103201:1996SUE Acidez Bauman-Gully UNE 83962:2008

3.RESULTADOS

19/09/2014

Ensayos de Idoneidad de Suelos

PROCEDENCIA: SR-01 MI 3.00 -3.60 LUGAR DE TOMA: SR-01

UBICACIÓN: - CÓDIGO MUESTRA:

UNE 103103:1994ASTM 2487:2000UNE 103401:1998

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

FAX 952231214URL: www.cemosa.es

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Página 1 de 4

2

Límite líquido:

93,3

Expediente:

Dirección: C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Obra:

Modalidad de Control:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

O/1402599/1/01/02

100,0

99,5

0,08

Licenciado en Ciencias Químicas

25

Límite plástico:

10

20

100,0100,0

99,8

100,0

100,012,5

5

AASHTO: A-1-B Índice de grupo:

-

3,636,10,4

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

DESC. MUESTRA: SR-01 MI 3.00 -3.60

8063

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

Tamiz (mm)

100,0

40

-

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

50

100

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

PROCEDENCIA:

Contratista:

Anula a:

Peticionario:

Nº Acta:

SR-01 MI 3.00 -3.60

01-14/012052/1

Dirección Técnica:

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

Licenciado en Ciencias Ambientales

- NO PLÁSTICOÍndice de plasticidad:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

Responsable de Ensayos Físicos

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

CÓDIGO MUESTRA: 201/1/2014/008532

LUGAR DE TOMA:

Arena Mal Graduada U.S.C.S: SP

Clasificación

0

Málaga

Análisis Granulométrico

Límites de Atterberg

% PASA

100,0

98,2

SR-01

UBICACIÓN: -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,1110100Tamaño partículas (mm)

% P

asa

ÁBACO CASAGRANDE

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140LÍMITE LÍQUIDO

ÍND

ICE

PLA

ST

ICID

AD

CL ó OL CH ó OH

MH ó OHML ó OL

CL ó ML

Página 2 de 4

,

Peticionario:

201/1/2014/008532

SR-01SR-01 MI 3.00 -3.60

UNE 83963

CÓDIGO MUESTRA:UBICACIÓN:

Licenciado en Ciencias Ambientales

Fdo.: ELENA FRADE VIANO

Licenciado en Ciencias Químicas

Responsable de Ensayos FísicosDirector Técnico Laboratorio Responsable de Ensayos Químicos

19 de septiembre de 2014

LUGAR DE TOMA:

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHOFdo.: ELENA FRADE VIANO

Ión Sulfato

(mg SO42-/Kg suelo seco)

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

URL: www.cemosa.es

Expediente:

FAX 952231214

01-14/012052/1 Anula a:

Obra:

E-MAIL: [email protected]

Málaga

Licenciado en Ciencias Químicas

-

SR-01 MI 3.00 -3.60

Dirección:

Contratista:

Dirección Técnica:

O/1402599/1/01/02

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

Nº Acta:

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842

DESC. MUESTRA:

PROCEDENCIA:

Modalidad de control:

Qa Qb QcAtaque débil

Agresividad química del Suelo frente al Hormigón

Parámetros Normas ResultadoTipo de exposición

Ataque medio Ataque fuerte

Acidez Baumann-Gully (ml/Kg)

UNE 83962 N.C. > 200 no aplicable no aplicable

2000-3000 3000-12000 >12000

Evaluación de la Agresividad 1 NO AGRESIVA

N.C.

Página 3 de 4

Nº Acta:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGAObra:

Peticionario:

-

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

O/1402599/1/01/02

201/1/2014/008532

E-MAIL: [email protected]

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

PROCEDENCIA:

Dirección:

01-14/012052/1

Modalidad de control:

Anula a:

Contratista:

UBICACIÓN:

Dirección Técnica:

SR-01 MI 3.00 -3.60

Fdo.: ELENA FRADE VIANO Málaga

19 de septiembre de 2014Director Técnico Laboratorio

Licenciado en Ciencias Ambientales

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B

(Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del laboratorio

Licenciado en Ciencias Químicas

DESC. MUESTRA:

Corte Directo

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

Expediente:

SR-01 MI 3.00 -3.60

CÓDIGO MUESTRA:LUGAR DE TOMA: SR-01

URL: www.cemosa.es

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

Fdo.: YOLANDA GARRIDO CAMACHO

Responsable de Ensayos Físicos

Probeta Nº I II IIITensión tang. (Kg/cm2) 0,88 1,87 2,45 1,78 1,77 1,78

Humedad Inicial (%) 11,36 11,36 11,36

Humedad Final (%) 24,78 21,27 20,47

Densidad seca(gr/cm3) 1,60 1,59 1,60

38,3 °0,16 Kg/cm2

Caja :

Tipo :

CILINDRICA

C.D.

Angulo de Rozamiento =

Cohesión =

Datos de Ensayo

INALTERADAEstado Muestra :

Densidad humeda(gr/cm3)

Curvas de Rotura

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

-000,020,030,050,060,080,10,120,130,140,150,160,190,210,210,240,240,250,290,310,310,330,330,350,380,390,40,420,440,450,470,480,480,510,520,540,540,570,570,60,610,630,650,670,690,690,710,710,730,740,760,790,790,810,820,840,850,860,880,90,910,920,940,960,981,021,021,021,021,041,051,071,081,11,121,131,141,161,181,191,211,211,231,241,261,281,291,291,321,341,351,371,381,391,411,421,441,461,471,481,491,511,531,541,571,591,591,61,631,641,671,671,691,711,711,731,751,761,791,81,821,831,841,851,861,881,91,911,921,931,951,971,981,992,012,032,042,052,072,092,12,112,132,142,162,172,192,22,222,242,252,272,292,32,32,322,332,352,372,382,42,412,432,442,462,472,492,52,522,542,552,562,572,582,612,632,652,652,662,682,692,72,722,742,762,772,792,82,832,842,852,862,892,92,912,922,942,952,972,982,993,013,033,043,053,063,083,13,123,143,163,163,183,23,213,223,243,263,273,283,33,333,343,363,363,383,43,423,443,453,463,483,493,523,523,533,553,573,593,63,610000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

% deformación

Def

orm

ació

n A

nillo

1/

1000

mm

I II III

Asentamiento - Hinchamiento

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0 2 4 6 8 10 12

mm

Def

orm

ació

n ve

rtic

al m

m

Resistencia al Deslizamiento

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 1 2 3

Presión Normal (Kg/cm2)

Ten

sión

Tan

genc

ial (

Kg/

cm2)

Curvas de Rotura

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

mm

Ten

sión

Tan

genc

ial

x100

kP

a

Página 4 de 4

19 de septiembre de 2014

TIPO MATERIAL:

0,2

35

PROCEDENCIA:

ORIGEN DE LA MUESTRA:

LUGAR DE TOMA:

NORMA DE MUESTREO:

LOTE LABORATORIO:

Tª AGUA EN LA TOMA:

NormasTipo de Exposición

SR-02

Qb Qc

< 4,57.8 5,5 – 4,56,5 – 5,5

SONDEO

Ataque fuerteAtaque medioAtaque débil

PRF. 3.80

GEOTECNIAAgua

UNE 83951:2008

UBICACIÓN:

ALBARÁN:

Expediente:

Obra:

O/1402599/1/01/02

Dirección:

Peticionario:

16 + 23 VVDAS. EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ EN U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL. MÁLAGA

PROFUNDIDAD:

Contratista:

201/1/2014/8560

Dirección Técnica:

Agresividad Química del Agua frente al Hormigón - EHE 2008

Modalidad de control:

Nº Acta: Anula a:

FECHA TOMA:

N.C.

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE M

C/ SAINT EXUPERY, Nº 22 , 29007 MALAGA

8:55

01-14/012070/1

MODALIDAD MUESTREO:

15/09/2014

156

75 - 150860

Parámetros

CO2 agresivo*(mg CO2/l)

Valor del pH

UNE EN 13577:2008

Qa

UNE 83952:2008

Resultados de Ensayo

Ión Magnesio (mg Mg2+/l)

Ión Sulfato (mg SO42 /l)

UNE 83954:2008

UNE 83955:2008

UNE 83956:2008

Ión Amonio (mg NH4+/l)

> 3000

> 3000

15 – 40

15 – 30

300 – 1000

200 – 600

> 60

40 – 100

30 – 60

C/ Benaque 9 29004 MALAGATEL. 952230842FAX 952231214

URL: www.cemosa.es

LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (C.T.E.) MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Nº AND-L-018

NO AGRESIVA

Fdo: ELENA FRADE VIANO Fdo: ELENA FRADE VIANO

Responsable de Ensayos Químicos

OBSERVACIONES

2.RESULTADOS

Tª AGUA ANTES DE LOS ENSAYOS: 23º C

EVALUACIÓN DE LA AGRESIVIDAD

< 5050 - 75Residuo Seco (mg/l) UNE 83957:2008

E-MAIL: [email protected] DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA

EDIFICACIÓN SEGÚN RD 410/2010

INSTITUTO MPAL. DE LA VIVIENDA DE MC/ SAINT EXUPERY, Nº 22 29007 MALAGA (Málaga) España

Málaga

GEO1402599-1

1000 - 3000

600 – 3000

> 100

ÁREAS DE ACTUACIÓN EDIFICACIÓN: GT (Ensayos de geotécnia) VS (Ensayos de viales) PS (Pruebas de servicio) EH (Ensayos de estructura de hormigón estructural) EA (Ensayos de estructuras de acero estructural) EFA (Ensayos de obra de fábricas y albañilerías) EM (Ensayos de estructura de madera estructural) ÁREAS DE ACTUACIÓN INGENIERIA CIVIL: A (Suelos, firmes bituminosos y otros materiales) B (Conglomerantes, áridos, agua, hormigón y prefabricados de hormigón) C (Productos metálicos y señalización D (Ensayos de reconocimiento geotécnico) Los resultados sólo afectan al material o elemento de obra ensayado Prohibida la reproducción total o

parcial sin autorización por escrito del laboratorio

1.MATERIAL

COD. MUESTRA: OPERADOR DE TOMA:

LOTE CLIENTE:

Licenciado en Ciencias Químicas Licenciado en Ciencias Químicas

Director Técnico Laboratorio

Página 1 de 1

PETICIONARIO: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGATRABAJO: 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHELEXPEDIENTE: O/1402599

ANEJO 6. Cálculos justificativos

CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TODO TIPO DE SUELOS

Peticionario INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.

Trabajo 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).

Expediente O/1402599

CÁLCULO DE LA PRESIÓN VERTICAL DE HUNDIMIENTO

EXPRESIÓN ANALÍTICA BÁSICA

SITUACIÓN DE DIMENSIONADO PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DEL TERRENO

Situación de dimensionado Resistencia al cortefK= 10 º

cK= 32.0 KPa

Forma de la cimentación

Rectangular En situaciones sin drenaje, ¿cu aumenta linealmente con la proundidad?

Si

Ancho equivalente B* (m) z c u

5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 m kPa

3.0 50Profundidad de la base de la cimentación 9.0 125

D= 0.50 m

Peso específico por debajo de la base de cimentación

Nivel freático g'= 18.0 KN/m3

En cálculo a corto plazo considerar peso específico aparente

0.0 m gap= 10.0 KN/m3

¿Existe flujo ascendente?

No iv= 0.4 B* ck gK

Gradiente vertical medio en 1,5B bajo la base de la cimentación m kPa kN/m3

5.0 32.0 18.0

Inclinación del terreno situado junto a la cimentación 10.0 32.0 18.0b= 0.00 º 15.0 32.0 18.0

Si b>f'/2 se recomienda llevar a cabo un estudio específico de estabilidad global 20.0 32.0 18.025.0 32.0 18.0

¿Talud en situación transitoria y sin drenaje?

No Sobrecarga al nivel de la base de la cimentación

¿Tener en cuenta? No gap (sup)= 19.0 KN/m3

H= 3.60 m2bcu= 0.00 KPa q0K= 0.0 KPa

Factor de seguridad

gR= 3 Resistencia al corte del terreno situado sobre la base de la cimentación

¿Tener en cuenta? No

No se debe tener en cuenta en los siguientes casos:

- Cimentaciones someras en arcillas muy plásticas que en épocas secas puedan desarrollar grietas por retracción.

- Profundidades de cimentación D inferiores a 2m.

- Cimentaciones cercanas a taludes

- Cuando no se pueda garantizar la permanencia en el tiempo del terreno situado por encima de la base de cimentación

FACTORES CORRECTORES O DE INFLUENCIA

Losa (L*=B*)

B* (m) 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Influencia de la resistencia al corte del terreno situado sobre la base de la cimentacióndc= 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Nc= 8.34 dq= 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00Nq= 2.47 dg= 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Ng= 0.39 Influencia de la forma de la cimentaciónsc= 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

sq= 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26sg= 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

tc= 1.00

tq= 1.00tg= 1.00

PRESIÓN VERTICAL ADMISIBLE POR HUNDIMIENTO

Losa de cimentación

qadm

m MPa

5.0 0.111

10.0 0.115

15.0 0.11920.0 0.123

25.0 0.127

En situaciones transitorias y sin drenaje, puede calcularse la presión de hundimiento como en terreno

horizontal y depués reducirla en 2bcu

Influencia de la inclinación de la resultante de acciones sobre la cimentación

(A considerar en fase de proyecto)

cK y fK representativos de una profundidad entre B y 1.5·B, a contar

desde la base de la cimentación

Persistente a largo plazo

Ancho de

cimentación

Para contar con el término de sobrecarga q0K se debe asegurar durante la vida útil de la obra que no se realizan excavaciones junto

a las cimentaciones que pudieran dar lugar a una reducción, o incluso anulación, de la misma.

Situación transitoria

Factores de capacidad

de carga

Influencia de la proximidad de

un talud a la cimentación

Presión admisible por hundimiento

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Ancho de cimentación (m)

qd

(MP

a)

CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TODO TIPO DE SUELOS

Peticionario INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.

Trabajo 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).

Expediente O/1402599

CÁLCULO DE LA PRESIÓN VERTICAL ADMISIBLE DE SERVICIO

CÁLCULO ELÁSTICO DE ASIENTOS - MÉTODO DE STEINBRENNER

siendo:

Asiento en profundidad Acortamiento del estrato Asiento bajo el centro

s(centro) = s(esquina) x 2

APLICABILIDAD

- Arcillas sobreconsolidadas en con las presiones aplicadas por el edificio no se llegue a superar la presión de sobreconosolidación y no se produzcan plastificaciones locales

- A efectos prácticos, esta última condicioná se cumple si la resistencia a compresión simple es superior a la presión de servicio transmitida por el edificio

- Suelos granulares con una proporción en peso de partículas de más de 20mm superior al 30%

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DEL TERRENO

Prof. inicial Prof. final Espesor

m m m

NIVEL 1 UG-I 0.0 6.0 6.0 11.0 0.3

NIVEL 2 UG-II 6.0 16.0 10.0 21.0 0.3

NIVEL 3 UG-III 16.0 25.0 9.0 32.0 0.3

NIVEL 4 0.0NIVEL 5 0.0

Total 25.0

PRESION VERTICAL ADMISIBLE POR ASIENTOS

Asiento admisible

3.5 cm

Losa

qadm ¿Espesor>=2·B?

m MPa

5.0 0.124 SI

10.0 0.090 SI15.0 0.080 NO

20.0 0.077 NO

25.0 0.076 NO

PRESIÓN VERTICAL ADMISIBLE DE SERVICIO

Losa

q's Limitación

m MPa

5.0 0.111 Hundimiento10.0 0.090 Asientos

15.0 0.080 Asientos

20.0 0.077 Asientos

25.0 0.076 Asientos

VALORES DE Ksp30 DEDUCIDOS DEL CÁLCULO DE ASIENTOS

FORMULACIÓN BÁSICA RESULTADO

Losa

KsB Ksp30

m MN/m 3 MN/m 3 Valor medio de Ksp30

5.0 3.2 53 100 MN/m3

10.0 2.6 86

15.0 2.3 11520.0 2.2 146

25.0 2.2 180

UNIDAD

GEOTÉCNICAnE

MPa

Ancho de

cimentación

Ancho de

cimentación

Ancho de

cimentación

Presión admisible por asientos

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0.5 5.5 10.5 15.5 20.5 25.5 30.5Ancho de cimentación (m)

qd

(MP

a)

Presión admisible de servicio

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0Ancho de cimentación (m)

qd

(MP

a)

adm asientos

adm hundim

CIMENTACIONES PROFUNDAS EN SUELOS

Peticionario INSTITUTO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MÁLAGA.Trabajo 16+23 VVDAS EN C/ CALVO Y C/ JIMÉNEZ. U.E.-15 PERI TRINIDAD PERCHEL (MÁLAGA).Expediente O/1402599

CÁLCULO DE LA CARGA DE HUNDIMIENTO. SOLUCIÓN ANALÍTICA

APLICABILIDAD FORMULACIÓN BÁSICA

- Suelos granulares- Suelos cohesivos a largo plazo- Cimentaciones profundas (L>8D) Resistencia por punta Resistencia por fuste

RESISTENCIAS UNITARIASPUNTA FUSTE

DESCRIPCIÓN DE LOS PILOTESGRANULAR

Diámetros de cálculo (mm)D= 350 450 550 650 850 1000

COHESIVO

Longitudes de piloteMínima L= 18 m

Incrementos 1 m ZONA DE INFLUENCIA DE PUNTAMáxima L= 32 m

Tipo de pilote Coeficiente de empuje horizontal

Kf= 0.75

Factor de reducción del rozamiento por fuste

f= 1

Tope estructuralfck= 10 MPafp= 1 MPaT.E.= 5.0 MPa¿Considerar aumento del 25% por control adecuado de la integridad? No

SITUACIÓN DE DIMENSIONADO

Nivel freático3.8 m

¿Existe nivel arcilloso de menor resistencia bajo la punta?No Z= 24 m Profundidad del techo del estrato

cu= 130 kPa Resistencia al corte sin drenaje DIÁMETRO (mm)

350 450 550 650 850 1000Factor de seguridad Z.P. (m) 2.10 2.70 3.30 3.90 5.10 6.00

Z.A. (m) 1.05 1.35 1.65 1.95 2.55 3.00

gR= 2.0

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN

UNIDAD Prof. inicial Prof. final Espesor gap gsat s'v0 f cu qp tf

GEOTÉC. m m m KN/m3 KN/m3 KPa º KPa MPa KPa

NIVEL 1 0 0.0 2.0 2.0 18 8 18 0.0 0 0.00 0.00NIVEL 2 0 2.0 4.0 2.0 18 8 52 0.0 0 0.00 0.00NIVEL 3 I 4.0 10.0 6.0 18 8 62 32 23.2 0 2.90 23.00NIVEL 4 II 10.0 20.0 10.0 21 11 61 100 0.0 9 0.90 50.00NIVEL 5 III 20.0 32.0 12.0 21 11 72 45 0.0 9 0.41 31.03

CARGA ADMISIBLE

CARGA ADMISIBLE (kN)

Long. DIÁMETRO (mm)

(m) 350 450 550 650 850 1000

18.0 404 527 653 782 1050 1259

19.0 422 549 680 814 1091 1308

20.0 439 571 707 846 1133 1356

21.0 456 593 734 877 1174 1405

22.0 473 615 760 909 1216 1454

23.0 481 637 787 941 1257 1503

24.0 481 659 814 972 1298 1551

25.0 481 681 841 1004 1340 1600

26.0 481 703 868 1036 1381 1649

27.0 481 725 894 1067 1423 1698

28.0 481 747 921 1099 1464 1746

29.0 481 768 948 1131 1506 1795

30.0 481 790 975 1162 1547 1844

31.0 481 795 1002 1194 1589 1893

32.0 481 795 1028 1226 1630 1941

T.E. (kN) 481 795 1188 1659 2837 3927

ESTIMACIÓN DE ASIENTOS

MÉTODO SIMPLIFICADO FORMULACIÓN APROXIMADA

- Asiento del pilote individual aislado, considerando el acortamiento elástico- Dependiente del módulo de elasticidad del pilote (E) y su carga de servicio (P)- Aplicar en fase de proyecto

DIÁMETRO (mm)350 450 550 650 850 1000

Asiento (cm) 0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 1.0

Entubado

Nq Np

Perforado (hormigonado in situ)

Resistencias unitarias en el punto

medio del estrato

Situación transitoria

- El asiento de un pilote vertical aislado sometido a una carga vertical, de servicio, en su cabeza igual a lacarga de hundimiento es, aproximadamente, el 1% de su diámetro, más el acortamiento elástico del pilote

0

500

1000

1500

2000

2500

10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Longitud (m)

Rfd

(kN

)

350 450 550 650 850 1000