Estudio hidrológico del chira Piura

98
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA CHIRA-PIURA CURSO : HIDROLOGÍA DOCENTE : ALUMNOS : FECHA : 21 DE JULIO DEL 2015

description

Estudio hidrológico del río chira , proyecto especial de aprovechamiento de los recursos hidricos para el mejoramiento de riego de los valles del chira, medio y bajo piura

Transcript of Estudio hidrológico del chira Piura

Page 1: Estudio hidrológico del chira Piura

CONTENIDO

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA CHIRA-PIURA

CURSO: HIDROLOGÍA

DOCENTE:

ALUMNOS:

FECHA: 21 DE JULIO DEL 2015

Page 2: Estudio hidrológico del chira Piura

CONTENIDO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MARCO GEOGRÁFICO

CAPÍTULO III

CONTEXTO METEOROLÓGICO Y CLIMA

CAPÍTULO IV

CONTEXTO HIDROLÓGICO

CAPÍTULO V

CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO

CAPÍTULO VI

CONTEXTO LITOLÓGICO-ESTRUCTURAL

CAPÍTULO VII

PELIGROS NATURALES

CAPÍTULO VIII

SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS

CAPÍTULO IX

RECURSOS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO DE LA CUENCA

CAPÍTULO X

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

CAPITULO XI

VULNERABILIDAD DE LA CUENCA Y ZONAS CRÍTICASCONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Estudio hidrológico del chira Piura

I. INTRODUCCIÓN

Como parte del Estudio de la Cuenca Chira-Piura realizado para el curso de Hidrología el presente Anexo tiene como objetivo principal establecer el marco físico en el que se encuentra la cuenca, así como el uso que se le da al territorio que la conforma de forma que el lector pueda hacerse una idea general de las características de la cuenca y entender la problemática que en ella se presenta; en ese sentido el presente documento describe la ubicación geográfica de área de estudio así como la hidrología, la geología, la geomorfología, y los suelos.

La caracterización de la cuenca tiene en cuenta no sólo los parámetros físicos, como la extensión, la hidrografía, la topografía, sino también parámetros ambientales.

De esta manera se alcanza a definir ampliamente la situación de las cuencas, su estado ecológico, sus características climáticas, ambientales.

Para la elaboración de este documento se han consultado diversos estudios realizados con anterioridad a los que se hace referencia en la bibliografía.

El objetivo de la caracterización Física y Uso de Suelos, es presentar las características físicas de la Cuenca Chira-Piura, las características hidrográficas, topográficas y fisiográficas de la cuenca y características geológicas.

Page 4: Estudio hidrológico del chira Piura

II. MARCO GEOGRÁFICO

UBICACIÓN DE LA CUENCA

Geográficamente, el área de estudio se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende entre los paralelos 03°40' 28’’ y 05º16' de latitud sur y desde el meridiano 79°07’52’’ hasta el 81°09' oeste, localizándose en el área fronteriza del Perú y Ecuador, en las jurisdicciones del departamento de Piura en el Perú y la provincia de Loja en el Ecuador. La superficie total del área estudiada es de 17 805,16 km2, de los cuales 10 354,76 km2 (el 35.29% de la superficie del departamento de Piura) pertenecen al Perú, comprendiendo los territorios de las provincias de Sullana, Ayabaca, Piura, Paita y Talara; y 7 270,4 km2 a territorio ecuatoriano y comprende los cantones de Calvas, Catamayo, Celica, Espíndola; Gonzanama, Macará, Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Zozoranga, Zapotillo y Loja. Limita por el norte con la cuenca del río Puyango-Tumbes (departamento de Tumbes, en Perú; y provincias del Oro y Loja (en Ecuador), al sur con las cuencas del río Piura y Huancabamba (provincias de Piura y Huancabamba), por el este con las cuencas del río Zamora y Chinchipe de Ecuador y por el oeste con el océano Pacífico.

La cuenca Chira - Piura presenta la franja costera más ancha del Perú, 200 Km. Su topografía es plana y poco accidentada en la costa, alcanza una fisiografía más empinada en la zona de sierra. Su altitud varía de 3 m.s.n.m. (distritos Los Órganos y Paita) y llega hasta los 2,709 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca); las principales elevaciones superan los 3,700 m.s.n.m.

La cuenca del Chira tiene pendientes de cauce y de cuenca del orden de 1,12% y 39,82%, respectivamente; del mismo modo, que los ríos de mayores pendientes en cauce son Chipillico (2,04 %) y Quiroz (1, 75%).

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

La cuenca, está constituida por seis subcuencas que corresponden a los mismos ríos, Catamayo, Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (denominado sistema).

Extensión de las subcuencas del Chira-Catamayo

Page 5: Estudio hidrológico del chira Piura

CUENCA VERTIENTE SUB CUENCA

ÁREA KM2 %

RIO CHIRAVERTIENTE

DEL PACIFICO

Quiroz 3219,17 18,08chira 4878,61 27,4

Chipillico 1212,53 6,81 Alamor 1232,12 6,92 Macará 2930,73 16,46

Catamayo 4332,00 24,33 17805,16 100

HIDROGRAFÍA

El río Catamayo, recibe varias denominaciones: Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca, El Arenal y al recibir el río Guayabal, adopta el nombre de Catamayo, recibe a pequeños ríos hasta su confluencia con el río Macará. Luego toma la denominación río Chira, el cual recibe al río Quiroz, en la margen izquierda a 34 km y Alamor en la margen derecha a 47 km de la confluencia, antes de ingresar al reservorio de Poechos. A 4 km de Poechos, recibe el río Chipillico en la margen izquierda y en ambas márgenes, otros pequeños arroyos que se activan en épocas de lluvias. Los afluentes principales del río Catamayo- Chira en territorio peruano, aunque de alimentación intermitente y a veces secos, en la margen derecha, que dan lugar a subcuencas de importancia en extensión, identificadas en este estudio son las siguientes: La Solana, que es la más grande con 123.197 ha (7,16% del área de la cuenca); la Samán con 88.638 ha(5,15%); La Manuela con 16.717 ha (0,97%), Sangorita con 11.889 ha (0,6%); Quebrada del Billar con 3.277 ha (0,19%) y Monte Limo con 20.767 ha (1,2%).

En la margen izquierda, en sentido norte/sur, desde el río Macará hasta el río Chipllico, las subcuencas de Las Lajas con 4.737 ha (0.3%); Cardo con 1.914 ha; Remolinos con 17.652 ha (0.10%); La Noria con 1.584 ha; Masa con 14.417 ha (0.8%) y otras de menor importancia como las subcuencas de los ríos Camarones, Del Gallo, Algarrobillo, Huasimal, Peñitas, Perdidos, Del Jaguar, Cerro Negro, Pilares, Montecillo. En esta misma margen, desde el tramo del río Chipillico hasta la desembocadura del río Catamayo- Chira en el Océano Pacífico, se identificaron las siguientes subcuencas: Letera con 4.811 ha (0.27%); Cieneguillo con 9.635 ha (0.56%); La Soledad con 2.854 ha y otras de menor importancia.

Dentro de este sistema se consideran también todas las áreas interfluviales, es decir aquellas que por su topografía y pendiente drenan directamente al río Chira independiente de sus sistemas hidrográficos grandes o pequeños, que abarcan 14.404 ha. También se incluyen algunas áreas de drenaje las subcuencas cuyos nombres no ha sido posible identificar, que suman 39.733 ha.

Page 6: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 7: Estudio hidrológico del chira Piura

III. CONTEXTO METEOROLÓGICO Y CLIMA

La red meteorológica de la cuenca ChiraCatamayo, constituida por 41 estaciones, 14 en el Perú y 27 en el Ecuador, está conformada por estaciones pluviométricas (PV), climatológicas ordinarias (CO),meteorológicas agrícolas ordinarias (MAO), aeronáuticas (AR) y algunas especiales (E), las cuales son operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el Proyecto Especial Chira Piura de Perú. Es importante mencionar la problemática al acceso de la información hidrometeorológica por el alto costo que representan y que hacen dificultosa su obtención. A pesar de ello, se tuvo acceso a un poco de información.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Proyecto Especial ChiraPiura (PECH)

ESTACIONES A ESTUDIAR

Page 8: Estudio hidrológico del chira Piura

PRECIPITACIÓN

Las Precipitaciones, varían en función a la altitud, en la zona baja (00 a 80 m.s.n.m) cubre precipitaciones del orden de 10 a 80 mm/año, zona media (80 a 500 m.s.n.m) donde las lluvias registradas están en el orden de 100 a 600 mm, y zona alta (mayor de 500 m.s.n.m) con lluvias que oscilan entre 700 a 1250 mm. Las precipitaciones se registran entre los meses de Enero - Abril, el resto del año es seco, condición que es alterada cuando se presenta el fenómeno «El Niño» afectan o a toda la cuenca.

Page 9: Estudio hidrológico del chira Piura

El Niño

El fenómeno «El Niño» (FEN) conocido también con el nombre científico de «El NiñoOscilación del Sur» (ENSO), es un evento meteorológico a gran escala, suceso que ocurre cada cierto período de años. Es una interacción compleja del Océano Pacífico tropical y la atmósfera global con episodios de ciclicidad variable de cambio en patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo. Los impactos son significativos, tales como alteración en los hábitat marinos y en las precipitaciones, produciendo inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta. (Naciones Unidas, EIRD, 2004).

Entre diciembre de 1982 y junio de 1983 se presentaron en el Perú, lluvias torrenciales en el norte y sequías en el sur, mientras que entre 19971998 las lluvias fueron generalizadas tanto al norte como al sur. En ambos casos relacionado al fenómeno de «El Niño».

Los daños producidos por El Niño 19821983, fueron estimados en 1200 millones de dólares, de los cuales el 80,6% fueron causados por las lluvias y el 19,4% por las sequías.

En el norte del país el 66,3% de los daños fue a la infraestructura y el 33,7% a la producción y estuvieron relacionados a las intensas lluvias. El departamento o de Piura fue el más afectado.

Page 10: Estudio hidrológico del chira Piura

Análisis de precipitaciones anuales y mensuales en la cuenca

El régimen de precipitaciones en la cuenca es muy variado. En la cuenca baja los periodos lluviosos son escasos y cuando se producen son cortos. Según el SENAMHI la precipitación acumulada durante un periodo lluvioso normal (septiembremayo) es de 200 mm y una media anual de 10 a 80 mm, a excepción de los años cuando se produce el fenómeno de El Niño donde la precipitación acumulada del periodo lluvioso (septiembremayo) llega a los 2500 mm.

PLANOS DE PRECIPITACIONES MEDIA ANUAL PROPORCIONADO POR LA AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA (ANA) PARA AÑOS TIPO MEDIO, HUMEDO Y SECO:

PRECIPITACIONES PROMEDIO Y TOTALES DURANTE LOS AÑOS 1969-1998 Y 1972-1998

Page 11: Estudio hidrológico del chira Piura

PLUVIOGRAMA DE ESTACIONES ANTES MENCIONADAS

Page 12: Estudio hidrológico del chira Piura

EVAPORACIÓN Y TEMPERATURAS

La variación temporal por evaporación es pequeña, pero su variación espacial es grande, va de 3 mm/día en la cuenca alta hasta 6 mm/día en la cuenca baja. Esta variación se da por cambios en la temperatura y otros elementos meteorológicos. El análisis realizado por el Proyecto Binacional ChiraCatamayo con la información registrada en 16 estaciones meteorológicas de la cuenca, muestra que el régimen y variaciones de temperaturas en la cuenca están ligados a la altura de los terrenos. Se consideran los valores promedio por niveles altitudinales que van desde 24ºC para la cuenca baja a 20º C en la cuenca media y 7º C en la cuenca alta para alturas superiores a los 3 200 msnm.

El régimen de temperatura sigue el patrónanual de variación que corresponde asu latitud geográfica tropical sub ecuatorial. Las temperaturas mayores se registran en los meses de enero a marzo, decaen entre los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre. Los niveles más bajos se registran

Page 13: Estudio hidrológico del chira Piura

en los meses de junio a agosto, existiendo variaciones locales por exposición, orientación e inversión térmica.

TEMPERATURA ANUAL EN ºC, A NIVEL DE CUENCAS

Page 14: Estudio hidrológico del chira Piura

EVAPOTRANSPIRACIÓN ACUMULADA ANUAL

Page 15: Estudio hidrológico del chira Piura

Hojas de cálculo y gráfico de Temperaturas Máximas, Mínimas y Medias de Estaciones en la cuenca del Río Chira:

ESTACION: CHILACO

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

TEMPERATURAS MINIMAS MEDIAS (°C)

Page 16: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

RESUMEN:

Page 17: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACIÓN: MALLARES

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

Page 18: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MINIMAS MEDIAS (°C)

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 19: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACION: SAN LORENZO

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

Page 20: Estudio hidrológico del chira Piura

EMPERATURAS MINIMAS MEDIAS (°C)

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 21: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACION: SAN JACINTO

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

Page 22: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERTAURAS MINIMAS MEDIAS (ºC)

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 23: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACION: EL ALTO

Page 24: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

Page 25: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERTAURAS MINIMAS MEDIAS (ºC)

Page 26: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 27: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACION LOBITOS

Page 28: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MÁXIMAS MEDIAS (°C)

Page 29: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS (°C)

Page 30: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 31: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACION NEGRITOS

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (°C)

Page 32: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS (°C)

TEMPERATURAS MEDIAS (°C)

Page 33: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

ESTACIÓN TALARA

Page 34: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS (ºC)

Page 35: Estudio hidrológico del chira Piura

TEMPERATURAS MINIMAS MEDIAS (ºC)

TEMPERATURAS MEDIAS (ºC)

Page 36: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

CLIMA

El clima de la cuenca del río ChiraCatamayo está en relación con la posición geográfica de la zona ecuatorial, la zona de convergencia intertropical movilizada por los vientos alisios y caracterizada por el frente intertropical, el efecto de la interacción océano Pacífico Atmósfera (El Niño, corriente de Humboldt), el relieve del sur del Ecuador y norte del Perú, la radiación solar y la cobertura vegetal. En general, las condiciones calurosas de clima ecuatorial son temperadas. La corriente de Humboldt produce los periodos de sequía que duran de 8 a 11 meses, debido a que a través de los ríos Chipillico, Quiroz, Alamor, Macará y el eje principal de ChiraCatamayo penetra aire seco proveniente del océano.

Clasificación climática

Page 37: Estudio hidrológico del chira Piura

Para la parte peruana comprendida dentro del territorio de la cuenca Chira-Catamayo, se puede obtener una clasificación climática basada en el sistema de clasificación de Werren Thornthwaite, obtenida del Mapa de Clasificación Climática del Perú (1988), donde se considera la precipitación y la temperatura del aire, la humedad, además de la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la corriente fría marina peruana o de Humboldt, el anticiclón del Pacífico Sur, la continentalidad, etc.

Del mapa de clasificación climática se obtienen cuatro tipos de climas:

a) Zona de clima frío, lluvioso, con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda: dentro de esta zona se encuentra la localidad de Ayabaca.

b) Zona de clima semiseco, semifrío, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificadacomo húmeda.

c) Zona de clima desértico cálido, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda: dentro de esta zona se encuentran las localidades de Lancones, San Lorenzo, La Tina.

d) Zona de clima desértico semicálida, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año, y con humedad relativa calificada como humedad: en esta clasificación se encuentran localidades de Talara y Bayoyar.

Se hace mención que el Proyecto Binacional ChiraCatamayo, en su estudio «Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca ChiraCatamayo», ha realizado una clasificación climática para toda la cuenca. Está basada en la metodología de Werren Thornthwaite e introduce el concepto de evapotranspiración potencial, es decir, la transferencia de vapor de agua a la atmósfera bajo condiciones ideales de humedad del suelo y vegetación.Además, hace uso de los índices de humedad y aridez como producto de la relación existente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial.

En este estudio se diferenciaron seis tipos de clima y además por condiciones geográficas, efectos de abrigo, sombra, orientación, exposición, etc., se presentan de manera localizada algunos subtipos climáticos, los cuales son:

Clima cálido: se extiende desde altitudes de 20 hasta 1000 msnm, con una inversión climática a altitudes de 1250 msnm en el valle de Catamayo, donde la temperatura varía entre 26 °C y 23°C y la precipitación entre 100 y 687 mm/año, según se trate de los niveles bajos o altos, respectivamente. Dentro de este ámbito, se tiene como subtipos elclima cálido árido, clima cálido semiárido y el clima cálido seco subhúmedo.

Page 38: Estudio hidrológico del chira Piura

Clima semicálido: en altitudes de 1 000 a 1 700 msnm, tiene una inversión climática en altitudes próximas al mar, debido al efecto refrigerante de sus aguas. La temperatura varía entre 22 °C y 19 °C y la precipitación entre668 y 906 mm/año, según se trate de los niveles bajos o altos, respectivamente, con una precipitación muy particular de 40 mm/año. Tiene como subtipos el clima semicálido árido, elclima semi cálido semiárido y el clima semicálido secosubhúmedo.

Clima templado cálido: en altitudes de 1 700 a 2 300 msnm, la temperatura varía entre 19 °C y 16 °C y la precipitación entre 1 000 y 1 277 mm/año, según se trate de los niveles bajos o altos, respectivamente. Dentro de este ámbito, elsubtipo encontrado es el clima templado cálido moderadamente húmedo.

Clima templado frío: en altitudes de 2 300 a 3 000 msnm, la temperatura varía entre 16 °C y 13 °C y la precipitación entre 1 222 y 1 501 mm/año, según se trate de los niveles bajos o altos. Como subtipos se tiene el clima templado frío moderadamente húmedo, el clima templado frío húmedo y clima templado frío muy húmedo.

Clima semifrío: en altitudes entre 3 000 y 3 500 msnm, la temperatura varía entre 12 °C y 10 °C y la precipitación desde 1 600 hasta 1 800 mm/año, según se trate de los niveles bajos o altos. Tiene un subtipo y el clima semifrío perhúmedo.

Clima frío moderado: sobre los 3 500 msnm, la temperatura media varía de 10 °C a 9 °C y la precipitación de 1 820 a 1 878 mm /año, en los niveles bajos o altos. Tiene un subtipo, el clima frío moderado perhúmedo.

Page 39: Estudio hidrológico del chira Piura

IV. CONTEXTO HIDROLÓGICO

HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA

La cuenca ChiraCatamayo limita por el norte, con la cuenca del río Puyango -Tumbes; por el sur, con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, por el este, con las cuencas de los ríos Chinchipe y Zamora, y por el oeste con el océano Pacífico.

Este río es binacional, su cuenca tiene una área de drenaje superficial de 17 805,16 km2 hasta su desembocadura en el mar, de los cuales 7 450,4 km2 están dentro de territorio ecuatoriano y 10 354,76 km2 en territorio peruano.

El río ChiraCatamayo nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3 780 msnm con el nombre de Catamayo. Está formado por la unión de dos ríos, uno que fluye de sureste a noroeste y en diferentes tramos toma las denominaciones de río Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca y El Arenal; y el otro que fluye de norte a sur denominado río Guayabal, que se une con el río El Arenal; después de recorrer 150 km se une con el río Macará, el cual es denominado aguas arriba como río Calvas y que, a su vez, se forma de la unión de los ríos Espíndola y Chiriyacu.

Page 40: Estudio hidrológico del chira Piura

Desde la confluencia de los ríos Macará y Catamayo toma el nombre de Chira, recorre 50 km, sirviendo de límite al Perú y Ecuador, hasta encontrarse con el río Alamor, continuando en dirección suroeste en territorio peruano, hasta su desembocadura en el mar peruano.

El curso del río ChiraCatamayo tiene una red hidrográfica dendrítica, que muestra un buen drenaje desde sus nacientes hasta su desembocadura. En un primer tramo, hasta la localidad de Sullana, corre con dirección noreste a suroeste, para después tomar una dirección esteoeste hasta su desembocadura en el océano Pacífico.

Los afluentes principales del río ChiraCatamayo en territorio peruano son: por su margen derecha, la quebrada Honda, Peroles, Saman, La Tina, Poechos y Cóndor, el río Pilares, por su margen izquierda, los río Quiroz y Chipillico, río Macará y hasta su desembocadura en el mar recibe los aportes de otras quebradas que se activan en épocas de lluvia. Afluentes principales en territorio ecuatoriano son el río Alamor por la margen izquierda y Tangula por la margen derecha.

Se considera que la cuenca del río Chira Catamayo está constituida por las siguientes seis subcuencas de los ríos Chipillico, Quiroz, Alamor, Macará, Catamayo y Chira (denominado sistema)

CUENCA DEL RÍO QUIROZ

El río Quiroz es uno de los más importantes de la cuenca, tiene un área de 3 219,17 km que representa el 18,08 % del área total de la cuenca; sus nacientes se encuentran a 3 750 msnm en la cordillera de Huamaní o más conocida como «Huaringas». En todo su recorrido va recibiendo aportes de quebradas, siendo sus tributarios principales las quebradas Tomayaco, Parcochaca, Sacalla y San Pablo, adoptando el nombre de río Santa Rosa a partir de este punto. Aguas abajo, recibe la afluencia de los ríos Olleros y Mangas, por la margen derecha y Yerbabuena por la margen izquierda, convirtiéndose en río Sanchay. Más adelante y con tributarios adicionales, se convierte en un río de gran cauce, recibiendo finalmente el nombre de Quiroz, nombre con el cual se le conoce hasta desembocar en el río Chira.

Las aguas del río Quiroz contribuyen con la población local en el mantenimiento de la agricultura de consumo. Sus aguas también se derivan hacia la cuenca del río Chipillico donde es almacenada en el reservorio de San Lorenzo o en el de Los Cocos, que sirve para incrementar la frontera agrícola en el valle de San Lorenzo.

CUENCA DEL RÍO CHIPILLICO

Page 41: Estudio hidrológico del chira Piura

El río Chipillico contiene un área 1 212,53 km que representa el 6,81 % del área total de la cuenca; tiene sus nacientes a 3 500 msnm de la confluencia de las quebradas que forman el río San Pedro, en el sector de Las Pircas, en la meseta alto andina, en el distrito de Frías. Luego adopta el nombre de río Yangas que al confluir con la quebrada Totoral forman el río Chipillico, para luego recibir el aporte de otras quebradas estaciónales hasta desembocar en el río Chira.

En su cauce se ha construido el reservorio de San Lorenzo, que sirve para almacenar las aguas de la propia cuenca del río y las trasvasadas desde el río Quiroz para asegurar la recarga; esta agua es usada para irrigar áreas de cultivo de la zona denominada colonización San Lorenzo, la que atiende, a través del canal Yuscay y los canales del Repartidor, a zonas agrícolas de la cuenca del río Chira y la cuenca del río Piura, en una extensión de 62 130,37 ha. Tiene régimen irregular; sin embargo, durante los períodos lluviosos su caudal aumenta e impacta en forma negativa a los pobladores de las zonas aledañas.

CUENCA DEL RÍO MACARÁ

El río Macará, también conocido con el nombre de río Calvas, nace de la confluencia de los ríos Pindo, cuyas nacientes están en Gonzanama (Ecuador), y el río Espíndola que nace en el nudo de Cabanillas, convirtiéndose en el límite natural con el Ecuador, hasta recibir las aguas del río Catamayo, en el sector de La Toma, desplazándose hacia el suroeste hasta su confluencia con el río Quiroz, para finalmente desembocar sus aguas al río Chira.

Los principales afluentes por la margen izquierda son las quebradas Anchalay, que se forma de la confluencia de las quebradas que nacen entre las localidades de Hualambi, Jilili y Pite, formando el Mallancoca, y la quebrada Chocan, cuyas nacientes están en la localidad de Aul.

La subcuenca del río Macará, comprende un área de 2 930,73 km, que representa el 16,46 % del área total de la cuenca.

CUENCA DEL RÍO ALAMOR

Tiene su origen a 3 080 msnm en la localidad de Mercadillo, en la confluencia de la quebrada Higuerillas y el río Matalanga, hasta su confluencia con el río Chira a la altura del Hito ChiraAlamor, a unaaltura de 135 msnm aguas abajo. En la margen izquierda, es alimentada por otras quebradas y el río Quillusara.

Page 42: Estudio hidrológico del chira Piura

Más abajo confluyen las quebradas Satiagilat, después La Sabanilla Grande, La Garza Huachana, La Manga, Caray, del Algodón, Novillos, Camarones, Cañaveral, Yapatera, Pilares en la margen derecha.

La subcuenca del río Alamor, comprende un área de 1 232,12 km, que representa el 6,92 % del área de la cuenca. Dentro de esta subcuenca, se ubica parte del área de influencia del Proyecto de Riego Zapotillo (actualmente en construcción), de singular importancia para el desarrollo de la zona sur ecuatoriana.

CUENCA DEL RÍO CATAMAYO

El río Catamayo, denominado así a partir de la unión del río Guayabal, conformado por los ríos Gualel, El Ari y Trapichillo, que nacen en la parte norte dela cuenca, en la cordillera de Fierro Urco, con altitud máxima de 3 754 msnm, y el río Chinguilamaca, que aguas arriba se llama Piscobamba, producto de los aportes de los ríos Chota, Vilcabamba, Masanamaca, Palmira que se origina de los aportes de los ríos de la Tuna y otros que nacen a 3 673 msnm, éstos constituyen los orígenes de la cuenca del río Chira Catamayo.

Aguas abajo y después de las poblaciones de Catamayo, en la margen derecha, este río principal, recibe el aporte de otros importantes ríos como El Playas, que tiene su origen a 2 148 msnm y en la misma margen recibe aportes de importantes quebradas: Quiara, Artones y otras.

En la margen izquierda, desde la parte alta hasta su desembocadura en el río Chira a unos 28 msnm, los afluentes principales son las quebradas El Salado, Chinchanga, el río Tangula, la quebrada Matadero.

La subcuenca del río Catamayo, abarca una superficie de 4 332, 00 km que representa el 24,33 % del área total de la cuenca del río ChiraCatamayo y se ubica íntegramente en territorio ecuatoriano.

SISTEMA CHIRA

Conformado por el sistema hidrográfico que, a partir de la unión de los ríos Macará y Catamayo, toma el nombre de río Chira, haciéndose binacional en este punto hasta la zona de Alamor, desde donde recorre sólo territorio peruano, se encuentra conformada por todos los afluentes de ambas márgenes que drenan al río Chira.

El sistema abarca una superficie de 4 878,61 km que representa el 27,4% del área de la cuenca.

Los afluentes por la margen derecha, pertenecen a la subcuenca de la quebrada Samán; La Manuela, Sangorita; quebrada del Billar y Monte Limo, muchas de éstas sólo se activan en periodos de lluvia excepcional.

Page 43: Estudio hidrológico del chira Piura

En la margen izquierda, en sentido norte/sur, desde el río Macará hasta el río Chipllico, las subcuencas de Las Lajas, Cardo, Remolinos, La Noria, Masa y otras de menor importancia como las de los ríos Camarones, Del Gallo, Algarrobillo, Huasimal, Peñitas, Perdidos, Del Jaguar, Cerro Negro, Pilares, Montecillo. También en la margen izquierda, en el tramo del río Chipllico hasta la desembocadura del río ChiraCatamayo en el océano Pacífico, se identificaron las siguientes subcuencas: Letira, Cieneguillo, La Soledad.

Dentro de este sistema se consideran también todas las áreas ínterfluviales, es decir, aquellas que por su topografía y pendiente drenan directamente al río Chira, independientemente de sus sistemas hidrográficos grandes o pequeños.

ESTACIONES HIDROLÓGICAS

Según la OMM (Organización Mundial de Meteorología), la distribución de estaciones hidrométricas y la densidad mínima para terrenos en zona alta es de 140 a 300 km2/estación; la densidad en la parte peruana sí cubre este requerimiento, mientras que la densidad de estaciones hidrométricas en el lado ecuatoriano es de 300 km2/estación, aunque la densidad real de operación es de 1 000 km /estación, por lo que se considera una densidad inadecuada que sumado al carácter montañoso y a la existencia de muchas subcuencas pequeñas y efímeras, le otorga pocas condiciones hidráulicas para realizar mediciones.

En la cuenca ChiraCatamayo existen 26 estaciones hidrométricas en la parte ecuatoriana, de las cuales 19 requieren alguna mejora, y 5 hidrométricas en la parte peruana, las cuales se encuentran operativas.

Page 44: Estudio hidrológico del chira Piura

MAPAS DE ESTACIONES HIDROMETRICAS

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

El caudal medio anual para la cuenca del río Chira-Catamayo es de 117,2 m/s, con un volumen anual de 3 696 MMC. (Dirección General de Aguas y Suelos-DGAS).

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE ESTACIONES Y DATOS OTORGADOS EN CLASE

ESTACIÓN LAGARTERA – RIO CHIPILLICO

DESCARGA MÁXIMA EN M^3/S

Page 45: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MÍNIMA EN M^3/S

DESCARGA MEDIA EN M^3/S

Page 46: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

Page 47: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACIÓN PARAJE GRANDE - RÍO QUIROZ

DESCARGA MÁXIMA EN M^3/S

Page 48: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 49: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MÍNIMA EN M^3/S

Page 50: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MEDIA EN M^3/S

Page 51: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

Page 52: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACIÓN PUENTE SULLANA - RÍO CHIRA

DESCARGA MAXIMA EN M^3/S

Page 53: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MÍNIMA EN M^3/S

Page 54: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MEDIA EN M^3/S

Page 55: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

ESTACIÓN ZAMBA - RÍO QUIROZ

DESCARGA MÁXIMA EN M^3/S

Page 56: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MÍNIMA EN M^3/S

Page 57: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MEDIA EN M^3/S

Page 58: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

Page 59: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN DECENAL

ESTACIÓN LAGARTERA - RÍO CHIPILLICO

PERIODO 1955 – 1964

DESCARGA MAXIMA EN M^3/S

Page 60: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MINIMA EN M^3/S

Page 61: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGA MEDIA EN M^3/S

Page 62: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

Ener. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

D.MAX-IMO

5.829444444444

44

16.14111111111

11

32.8813 18.861 6.0531 2.5331 1.1427 0.5509 0.459 0.6402 0.535888888888

889

0.726222222222

222

D.MIN-IMO

0.604888888888

889

1.445 2.9231 3.854 2.0309 1.1343 0.4163 0.3721 0.2742 0.3155 0.307777777777

778

0.284555555555

556

D.MEDIA 1.647777777777

78

4.023666666666

67

7.7787 7.3876 3.4199 1.6711 0.7048 0.4421 0.3893 0.4256 0.413111111111

111

0.449333333333

333

2.500

7.500

12.500

17.500

22.500

27.500

32.500

ESTACION LAGARTERA: DESCARGAS EN M^3/S (1955-1964)

Page 63: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACIÓN PUENTE SULLANA - RÍO CHIRA

PERIODO 1941 – 1950

DECARGA MAXIMA EN M^3/S

Page 64: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 65: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 66: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN

Page 67: Estudio hidrológico del chira Piura

PERIODO 1951 – 1960

Page 68: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 69: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 70: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

Page 71: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACIÓN PARAJE GRANDE - RÍO QUIROZ

PERIODO 1941 – 1950

Page 72: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 73: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 74: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

Page 75: Estudio hidrológico del chira Piura

PERIODO 1951 – 1960

Page 76: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 77: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 78: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 79: Estudio hidrológico del chira Piura

RESUMEN:

Page 80: Estudio hidrológico del chira Piura

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE ESTACIONES Y DATOS OTORGADOS POR PECHP

En las estaciones de aforo, ubicadas en la parte peruana de la cuenca Chira-Catamayo, se ha obtenido información de los caudales promedios máximos, mínimos y medios anuales en periodos de registro desde 1972 hasta el 2002. De los registros obtenidos se puede observar que los máximos caudales fueron aforados en la estación Ardilla, con un promedio anual de 1035,5 m3/s y 1108,6 m3/s durante los años 1983 y 1998, respectivamente, y en la estación Puente Sullana con 1 170,3m3/s y 912,7 m3/s en los años 1983 y 1998 respectivamente, cuando se produjeron los fenómenos «El Niño».

También se puede observar que los caudales mínimos aforados han sido registrados en la estación Paraje Grande, con promedios de 0,5 a 1,7 m3/s durante el periodo registrado, y en la estación Puente Internacional con caudales de 4,7 m3/s también en todo su periodo de registro.

Page 81: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACÓN PTE. INTERNACIONAL EL CIRUELO PARAJE GRANDE ARDILLA PTE. SULLANAAÑO MÁXIMO MÍNIMO MEDIO MÁXIMO MÍNIMO MEDIO MÁXIMO MÍNIMO MEDIO MÁXIMO MÍNIMO MEDIO MÁXIMO MÍNIMO MEDIO1972 393,8 53,9 160,21973 116,1 21,6 46,7 22,9 0,6 6,8 365,2 58,6 140,41974 63,7 11,4 24,9 30,2 2,6 6,1 138,5 23,1 57,11975 106,6 21,1 48,2 37,6 19 22,8 64,3 3,3 16,5 274 49,9 1111976 121,4 24,6 49,9 392,3 76,9 138,6 63,2 6 19,2 417,1 84,8 168,8 315,5 62,6 124,91977 94,4 16,8 37,3 213,7 49 91 47,6 2,2 9,7 321 46,8 110,8 185,8 37,6 781978 65,1 4,7 15,8 150,4 25 54,2 17,8 0,7 2,2 128,8 16,3 47,3 23,2 12,6 16,61979 57,2 8,8 20,6 124,4 27,9 51,7 11,9 0,9 2,3 111,6 19,8 51,4 32,6 12,1 16,31980 61,5 7,8 20,1 127,6 28,1 56,6 23,7 0,5 3,2 142,8 17,7 57,2 23,6 13,5 171981 57,8 8 22,5 132,9 18,6 48,2 19,2 1,7 6,2 145 16,4 60,1 91,7 16 311982 60 7,3 16,6 134,8 23 54,2 19,9 0,6 2,4 141,8 18,3 52 40 9,5 13,81983 190,4 51,3 107,4 495,5 119,2 224,8 130,1 31,1 55,7 1035,5 220,8 507,6 1170,3 259,1 599,91984 143,8 33,7 68,8 274,5 65,5 162,5 78,4 10,6 29,2 432,5 85 210,3 288,8 62,4 176,81985 57,7 7,8 19,7 113,9 16,5 40,9 16,6 0,8 2,5 125,2 18,6 55,7 38,2 18,9 27,81986 69,2 10 25,3 168,7 29 64,8 10,7 1,1 2,5 138,4 26,6 63,3 27,8 20,1 231987 99 12,4 28,1 186,1 33,8 71,1 27,7 1,7 4,8 398,6 38,6 117,2 204,9 32 91,51988 60,1 7,9 22 110,4 28,2 53,7 15,4 0,8 2,2 116,3 11,3 44,7 22,4 14,4 18,21989 112,5 24,8 52 278,4 66,1 125,4 35,6 2,3 9,4 302,7 59,8 130,3 141,3 45,9 82,61990 65,4 10,2 27,3 143,9 35 67,2 9,3 1,3 2,2 139,5 24,3 56,8 24,8 20,1 22,41991 85,2 9,3 25,7 201,8 32,3 69,4 29,4 2,3 5,4 176,2 21,2 62,9 24,8 17,3 21,21992 78 7,8 26,3 183,2 36,3 76,8 22,3 4,4 9,3 507,7 49 158,5 342,1 34,5 108,31993 138,4 26,7 61,8 421,4 86,7 178,7 40,7 8,1 18 407,4 61,8 166,5 278,5 34,6 119,41994 191,4 24,8 66,6 428,5 94,5 179,5 69,7 5 17,4 348,7 70,6 152,5 295,3 45,5 115,91995 43 6,2 13,7 108,9 31 51,9 11,1 2,1 3,3 113,7 22,1 47,7 35,1 22,2 28,91996 68,1 10,5 27,3 128,7 32 57,6 9,8 1,7 3 111,1 24,9 51,6 24,9 10 14,41997 69,5 5,5 19,6 112,1 13,8 37,1 12,3 1,7 3,1 240,3 14,4 70,7 98,8 7,5 27,81998 349,3 30,1 67,7 469,6 116,2 227,4 79,4 26,1 42,1 1108,6 231,9 562,3 912,7 129,7 4771999 108,7 23,3 46,9 394,4 121,9 198,9 115,6 10,5 28,9 486 90,7 224 331,9 40,9 157,72000 94,1 27,4 50,2 315,6 115,9 181,4 108,6 16,4 31 362,4 94,3 193,7 297,1 58 146,42001 129 25,6 51,8 379,4 67,2 144,8 49,5 12,3 21,7 540,6 58,4 183,3 437,5 34 141,22002 606,3 135,1 244,9 57,3 7,9 25 922,2 102,4 306,1 686,1 34,9 236,4

ESTACIONES DE AFORO EN EL LADO PERUANO, CUENCA CHIRA-CATAMAYO – CAUDAL EN M 3 /S

Enero

FebreroMarzo Abril

MayoJunio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

270.80

1,160.47

902.42

518.41

165.58 140.4499.10 84.24 68.42 78.68 76.67 104.25

DESCARGA MAXIMA

CAU

DAL

Page 82: Estudio hidrológico del chira Piura

HIDROGRAMAS DE DESCARGAS PROMEDIOS ANUALES

Page 83: Estudio hidrológico del chira Piura
Page 84: Estudio hidrológico del chira Piura

PTE. SULLANA: DESARGA MEDIA EN M^3/S (1937-2005)

Page 85: Estudio hidrológico del chira Piura

En la cuenca del río Chira, el caudal máximo no alcanzó, en promedio, los valores de 1982/83, donde las crecidas se incrementaron progresivamente desde diciembre, llegando a un máximo de 166 m3/s en abril, para luego descender progresivamente entre mayo y julio de 1983; aquí los caudales se incrementaron en 150 % respecto a los valores normales. Para el evento de 199798, los caudales aumentaron desde enero hasta llegar a un máximo en abril de 1998, cerca de 197 m3/s. Los mayores incrementos con respecto a 1982/1983, se produjeron en los meses de marzo y abril; para descender en mayo de 1998.

DESCARGA PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHIRA DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 1982/83 Y 1997/98(M3/S)

(Fuente: El Fenómeno EL Niño 19971998 – Memoria, Retos y Soluciones Volumen V – Corporación Andina de Fomento, 2000).

Page 86: Estudio hidrológico del chira Piura

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DE LOS ULTIMOS AÑOS PROPORCIONADO POR PECHP

ESTACION: "PARAJE GRANDE" (RÍO QUIROZ)

Page 87: Estudio hidrológico del chira Piura

ESTACION: "ARDILLA" (PRESA POECHOS)

Page 88: Estudio hidrológico del chira Piura