Estudio Hidrologico Drenaje Pluvial

10
Juan José Salmón Tinajero Ingeniero Civil Consultoría en Hidráulica e Hidrología Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad c.p. 89109; tel 01-833-2132667 Cd. Madero, Tam. E s t u d i o H i d r o l ó g i c o d e D r e n a j e P l u v i a l p a r a e l F r a c c i o n a m i e n t o C a m p e s t r e A g r o p e c u a r i o U b i c a d o e n e l R a n c h o “ E l C o r t i j o ” M u n i c i p i o d e T a m p i c o A l t o , V e r . C O T E I D O I.- Objetivo del Estudio II.-Antecedentes Localizaciòn Clima Topografia Suelos Vegetación III.-Recopilación de Información Datos pluviométricos Planos topográficos Visitas de campo IV.-Análisis y cálculo Hidrológico Determinación de áreas tributarias (cuencas y sub-cuencas) Determinación de la pendiente media Análisis de la precipitación máxima en 24 horas Determinación de los tiempos de concentración Determinación del tiempo pico de la tormenta Calculo de la duración de la tormenta Obtención de las curvas P-D-Tr (precipitación-duración-periodo de retorno) Calculo de gastos máximos - Memoria de calculo V.- Análisis del comportamiento del vaso de agua artificial (presa de tierra) VI.-Conclusiones y Recomendaciones VII.- Bibliografía VIII.- Anexos Plano de cuencas

Transcript of Estudio Hidrologico Drenaje Pluvial

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    E s t u d i o H i d r o l g i c o d e D r e n a j e P l u v i a l p a r a e l

    F r a c c i o n a m i e n t o C a m p e s t r e A g r o p e c u a r i o

    U b i c a d o e n e l R a n c h o E l C o r t i j o

    M u n i c i p i o d e T a m p i c o A l t o , V e r .

    C O ' T E ' I D O

    I.- Objetivo del Estudio

    II.-Antecedentes

    Localizacin

    Clima

    Topografia

    Suelos

    Vegetacin

    III.-Recopilacin de Informacin

    Datos pluviomtricos

    Planos topogrficos

    Visitas de campo

    IV.-Anlisis y clculo Hidrolgico

    Determinacin de reas tributarias (cuencas y sub-cuencas)

    Determinacin de la pendiente media

    Anlisis de la precipitacin mxima en 24 horas

    Determinacin de los tiempos de concentracin

    Determinacin del tiempo pico de la tormenta

    Calculo de la duracin de la tormenta

    Obtencin de las curvas P-D-Tr (precipitacin-duracin-periodo de retorno)

    Calculo de gastos mximos

    Memoria de calculo

    V.- Anlisis del comportamiento del vaso de agua artificial (presa de tierra)

    VI.-Conclusiones y Recomendaciones

    VII.- Bibliografa

    VIII.- Anexos

    Plano de cuencas

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    I.- Objetivo del estudio

    El estudio en cuestin, tiene como finalidad, realizar el anlisis y calculo de los escurrimientos mximos que

    pudieran generarse en el sitio, para diferentes periodos de retorno; analizando los efectos e incidencias que

    estos pudieran inferir, sobre la infraestructura urbana que se pretende desarrollar para el fraccionamiento.

    As mismo, con base en los resultados obtenidos, se fijaran los parmetros para realizar los proyectos

    hidrulicos de las estructuras que se requieran; estudiando tambin, el comportamiento de los cuerpos de agua

    ubicados en el predio.

    I.- Antecedentes

    L o c a l i z a c i n

    El sitio en estudio, en el que se desarrollar el fraccionamiento campestre agropecuario, se ubica en el rancho

    El Cortijo, perteneciente al Municipio de Tampico Alto, Ver.; este se encuentra localizado sobre una

    carretera secundaria asfaltada a Mata de Chvez, en el lado izquierdo, a 1.2 Km. del entronque de esta, con la

    Carretera Federal 180 Tampico-Ozuluama. A partir de ese punto, arranca un camino que cuenta con una

    longitud de 400 m., hasta el prtico principal del predio.

    Las coordenadas geogrficas del sitio son las siguientes: 220630 Latitud Norte y 974930 Longitud

    Oeste; contando con una altura media del orden de los 35.0 m., sobre el nivel del mar.

    C l i m a

    El clima de la regin es clido, entre los meses de Mayo a Septiembre, con ambiente caluroso durante el da,

    tornndose fresco por la tarde, por efecto de la brisa provocada por los vientos del Sureste; el resto del ao,

    de los meses de Octubre a Abril, se vuelve variado por la presencia de los vientos del Norte. Es pertinente

    puntualizar, que el sitio del proyecto est localizado en la zona de trayectorias ciclnicas del Golfo de

    Mxico, presentndose algunos aos con precipitaciones abundantes, en los meses de Septiembre y Octubre,

    mismas que llegan a alcanzar valores importantes.

    T o p o g r a f a

    La topografa del terreno es irregular con lomeros suaves, con cotas que oscilan de los 22.00 m. al 1.00 m.,

    descendiendo las mismas hacia la parte Noroeste; en el terreno se identifican tres partes altas, las cuales se

    ubican en los extremos Noreste, Sureste y Suroeste.

    S u e l o s

    De acuerdo a los datos consignados, en el Estudio de Mecnica de Suelos realizado en el lugar; los resultados

    de los sondeos, realizados a cielo abierto, presentan horizontes de arcilla limosa de color negro a gris hasta los

    0.60 m de profundidad y arcilla limosa de color gris a caf, desde la profundidad de 0.60 m, hasta una

    profundidad promedio de 2.40 m, subyaciendo a estos horizontes las lutitas.

    V e g e t a c i n

    El sitio en estudio, est conformado principalmente por zonas de pastos, con una poblacin pequea de

    rboles y arbustos que provean de sombra al ganado vacuno, que se mantena en el rancho.

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    III.- Recopilacin de la Informacin

    D a t o s p l u v i o m e t r i c o s

    La informacin pluviomtrica utilizada, est basada en los datos climatolgicos de la Estacin Meteorolgica

    Tampico, situada en el Municipio de Tampico, Tam., contando con las coordenadas 22 14 19 Latitud

    Norte y 97 52 44 Longitud Oeste y con una altura de 40 m.s.n.m.. La estacin, se encuentra localizada en

    la cuenca del ri Guayalejo, en la Regin Hidrolgica No. 26 (Cuenca del Ro Panuco) y se eligi por la

    suficiencia de datos de observacin y su cercana con el sitio en estudio.

    Para la recopilacin de datos se acudi a las oficinas, en la Ciudad de Tampico, Tam, de la Gerencia Regional

    Golfo Norte, de la Comisin Nacional del Agua; proporcionndonos los datos de precipitacin mxima en 24

    horas, para un periodo de observacin de 1960 2004; mismos que se detallan a continuacin:

    Datos de precipitacin mxima en 24 horas (mm)

    Ao Mxima anual

    1960 61.0

    1961 80.0

    1962 184.0

    1963 151.3

    1964 52.3

    1965 59.0

    1966 104.8

    1967 151.4

    1968 54.0

    1969 115.3

    1970 147.8

    1971 78.6

    1972 142.5

    1973 248.2

    1974 187.5

    1975 105.6

    1976 122.0

    1977 243.0

    1978 84.5

    1979 102.7

    1980 80.5

    1981 165.9

    1982 75.5

    1983 88.5

    1984 180.0

    1985 102.9

    1986 50.1

    1987 63.8

    1988 143.5

    1989 148.5

    1990 193.2

    1991 150.0

    1992 141.4

    1993 118.0

    1994 105.0

    1995 69.5

    1996 98.0

    1997 151.0

    1998 93.0

    1999 105.5

    2000 140.0

    2001 150.3

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    2002 89.1

    2003 108.2

    2004 133.7

    P l a n o s t o p o g r f i c o s

    Se recibi por parte del Cliente, plano topogrfico del predio, con planimetra y altimetra, en escala 1: 2000,

    levantado con estacin total; la altimetra cuenta con configuracin de curvas de nivel con equidistancia

    vertical a cada 1.0 m.

    Se obtuvieron cartas de la zona, en diversas escalas, elaboradas por INEGI, con la finalidad de complementar

    la informacin topogrfica correspondiente.

    V i s i t a s d e c a m p o

    Se realizaron dos visitas de campo al sitio en estudio, para verificacin de las caractersticas fisiogrficas del

    lugar, tales como: topografa, suelos, vegetacin, etc.; as mismo constatar, las caractersticas fsicas y

    geomtricas de los sitios de cruce y de los cuerpos de agua localizados en el sitio.

    IV.- Anlisis y clculo hidrolgico

    Como ya se mencion anteriormente, el sitio en estudio esta conformado por una topografa irregular, con

    lomeros suaves, que presentan pendientes que van del 2 al 3 por ciento, descendiendo en sus cotas hacia el

    Noroeste, localizndose sus partes ms altas en los extremos Noreste, Sureste y Suroeste del predio;

    existiendo en la mayora de la zona, una vegetacin compuesta de pastos.

    Lo anterior permite que el terreno y suelos cuenten con un buen drenaje superficial, eliminando eficazmente

    los escurrimientos pluviales en exceso. En el predio se localizan dos rayas naturales, que canalizan dichos

    escurrimientos superficiales; una fluye de Oriente a Poniente, de extremo a extremo del predio y la otra fluye

    del Sur al Noroeste, tambin de un extremo al otro. Ambas culminan, en un cuerpo de agua dulce artificial

    (presa de tierra), ubicada tambin en el extremo Noroeste del predio.

    As mismo, en el predio se cuenta con otro cuerpo de agua dulce, el cual es un ojo de agua natural (jagey)

    debidamente confinado, ubicado en el centro de la porcin Norte del fraccionamiento. Por este cuerpo de

    agua, cruza la primera raya natural, que fluye de Oriente a Poniente, descargando, en primera instancia, los

    escurrimientos pluviales generados en la sub-cuenca parcial, de aguas arriba del cuerpo de agua.

    El ojo de agua dulce (jagey), cuenta con una capacidad til de almacenamiento de 2,100 m (al N.A.M.O.) y

    una capacidad adicional para regulacin de 480 m (al N.A.M.E). Est confinado con un dique de tierra, con

    longitud de 37 m., con una corona de 4.00 m de ancho, con taludes 2:1 en el paramento seco y hmedo; sobre

    la margen izquierda, se encuentra alojado un vertedor de tierra, con longitud de cresta vertedora de 2.00 m.,

    con un canal de descarga de 2.00 m de plantilla, que re-canaliza los escurrimientos hacia aguas abajo, de la

    primera raya natural, que fluye de Oriente a Poniente, transitndolos hasta su deposito final, en el cuerpo de

    agua dulce natural (presa de tierra) del predio, ubicada en el extremo Noroeste.

    La totalidad de los escurrimientos ocurridos en la zona, tienen como destino final la Laguna de Pueblo Viejo.

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    D e t e r m i n a c i n d e r e a s t r i b u t a r i a s

    Con base en los planos topogrficos y cartas de INEGI y para los fines del estudio hidrolgico de drenaje

    pluvial; en los sitios de cruce de las vialidades y del sitio de la presa de tierra, se trazaron los parte-aguas

    correspondientes, identificndose cinco sub-cuencas y una cuenca general (se anexa plano de ubicacin de

    cuencas), con las superficies siguientes:

    Concepto Subcuenca

    A

    Subcuenca

    B

    Subcuenca

    C

    Subcuenca

    D

    Subcuenca

    E

    Cuenca

    F

    Superficie drenada

    en has.

    14.54

    24.41

    31.17

    11.47

    19.14

    58.64

    D e t e r m i n a c i n d e l a p e n d i e n t e m e d i a

    Utilizando el mismo criterio anterior, se obtuvieron los datos de la pendiente media y la longitud del cauce

    principal:

    Concepto Subcuenca

    A

    Subcuenca

    B

    Subcuenca

    C

    Subcuenca

    D

    Subcuenca

    E

    Cuenca

    F

    Longitud de la

    corriente, en m:

    348

    514

    728

    282

    452

    983

    Desnivel en m: 6 10 14 8 12 18

    Pendiente en % 1.72 1.95 1.92 2.84 2.65 1.83

    A n l i s i s d e l a p r e c i p i t a c i n m x i m a e n 2 4 h o r a s

    Con base en los datos de precipitacin mxima en 24 horas, registrados en la estacin Tampico y utilizando la

    funcin probabilstica de Gumbel, para diferentes periodos de retorno, se obtuvieron los resultados siguientes:

    Periodo de retorno en aos

    Tr

    Precipitacin mxima en

    24 hs.

    (mm)

    2 116

    5 158

    10 186

    20 211

    50 243

    100 266

    200 288

    500 321

    1000 345

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    D e t e r m i n a c i n d e l o s t i e m p o s d e c o n c e n t r a c i n

    Para el clculo correspondiente, se utilizar la ecuacin de Rowe

    Tc ((0.87*L)/H)385.0

    En donde:

    Tc = tiempo de concentracin, adimensional

    L = longitud de la corriente, en km.

    H = desnivel mximo, en m.

    Se anexa memoria de clculo correspondiente, de las diferentes cuencas, en hojas adicionales.

    D e t e r m i n a c i n d e l t i e m p o d e p i c o d e l a t o r m e n t a

    Para el clculo correspondiente, se utilizar la ecuacin siguiente:

    Tp = 0.6 Tc + (D/2)

    En donde:

    Tp = tiempo de pico

    D = duracin en horas.

    Se anexa memoria de clculo correspondiente, de las diferentes cuencas, en hojas adicionales.

    C a l c u l o d e l a d u r a c i n d e l a t o r m e n t a

    Para el clculo correspondiente, se utilizar la ecuacin siguiente:

    D = 2 (Tc)2/1

    En donde:

    Tc = tiempo de concentracin

    D = duracin en horas.

    Se anexa memoria de clculo correspondiente, de las diferentes cuencas, en hojas adicionales.

    O b t e n c i n d e l a s c u r v a s P-D-Tr (precipitacin-duracin-periodo de retorno)

    Para el clculo correspondiente, se utilizar la ecuacin siguiente:

    Pt(Tr) = (0.35 Ln Tr + 0.76) (0.54 t

    25.0 - 0.50) P

    60(2)

    En donde:

    P = precipitacin en mm

    t = tiempo en minutos, segn la duracin

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    Tr = periodo de retorno en aos

    Ln = logaritmo natural

    P60

    (2)= lluvia de duracin una hora y periodo de retorno 2 aos

    Pt(Tr)= precipitacin de duracin t minutos y periodo de retorno Tr en aos, en mm

    Se anexa memoria de clculo correspondiente, de las diferentes cuencas, en hojas adicionales.

    C a l c u l o d e g a s t o s m x i m o s

    Para la obtencin de los gastos mximos, para diversos periodos de retorno, sin contar con informacin

    hidromtrica, se utilizaran los mtodos de las normas hidrolgicas de la CNA y la CFE y los mtodos

    empricos mostrados a continuacin:

    GASIR (Comisin Nacional del Agua)

    CFE (Comisin Federal de Electricidad)

    Gete

    U.S. Soil Conservation

    Morgan

    Mtodo Racional

    De conformidad con los datos fisiogrficos obtenidos de las cuencas y la precipitacin mxima en 24 horas,

    para los diferentes periodos de retorno, se realiza la siguiente:

    Memoria de calculo

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    En el cuadro siguiente se resumen los gastos adoptados para las diferentes sub-cuencas, obtenidos de los

    mtodos anteriores, para los diversos periodos de retorno.

    Periodo de retorno en aos

    (Tr)

    Gasto mximo ordinario

    m/seg. Sub-

    cuenca A

    Sub-

    cuenca B

    Sub-

    cuenca C

    Sub-

    cuenca D

    Sub-

    cuenca E

    Cuenca

    F

    2 0 1 1 0 0 1

    5 1 1 1 1 1 1

    10 1 1 1 1 1 2

    20 1 1 2 1 1 3

    50 1 2 2 1 2 4

    100 2 3 3 2 2 5

    200 2 3 4 2 3 6

    500 3 4 4 2 3 7

    1000 3 5 5 3 4 8

    Los datos obtenidos para las cuencas anteriores, representan los valores para el rea drenada hasta el sitio de

    los cruces, de los arroyos con las vialidades y del sitio final de captacin del vaso de la presa de tierra,

    correlacionndose como sigue:

    Sub-cuenca y

    Cuenca

    Sitio de cruce

    numero Vialidad y/o cuerpo de agua

    A 1 B-11, en el Km. 0+238.84

    B 2 A-1, en el Km. 0+701

    C 3 B-10, en el Km. 0+080

    C 4 B-4, en el Km. 0+534.50

    D 5 A-1, en el Km. 0+349.90

    E 6 B-4, en el Km. 0+390

    F -- Presa de tierra (cuerpo de agua)

    V.- Anlisis del comportamiento del vaso de agua artificial (presa de tierra)

    El cuerpo de agua artificial (presa de tierra) cuenta con un vertedor de concreto armado en la margen

    izquierda, el cual a demostrado suficiencia hidrulica en un periodo de 10 aos de observacin; de acuerdo a

    los datos geomtricos y topogrficos que se obtuvieron y recopilaron de este sitio, se tiene que la presa cuenta

    con las caractersticas fsicas siguientes:

    Cortina de tierra

    Longitud igual a 108 m

    Ancho de corona igual a 8.00 m

    Elevacin de la corona igual a 4.70 m

    Talud en paramento hmedo 1.5:1

    Talud en paramento seco 3:1

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    Vertedor en margen izquierda

    Longitud efectiva de 6.00 m

    Ancho de 6.00 m

    Elevacin de la cresta igual a 4.10 m

    Carga sobre el vertedor

    Vaso de almacenamiento

    Capacidad til de 24,270 m al N.A.M.O.

    Capacidad adicional de regulacin de 5,825 m

    Anlisis de la capacidad mxima de descarga del vertedor

    Considerando un vertedor de cresta ancha y utilizando la formula siguiente:

    Q = CLH2/3

    En donde:

    Q = descarga en m/seg.

    C = coeficiente de descarga variable

    L = longitud efectiva del la cresta, en m

    H = carga sobre la cresta del vertedor, en m.

    Tomando un coeficiente igual a 1, por ser de cresta ancha, se tiene

    Q = 1.0 x 6.00 x (0.60)2/3 = 2.78 m/seg.

    Con este valor obtenido, la capacidad de descarga nos ubica en un periodo de retorno de alrededor de 20 aos.

    Si admitiramos la posibilidad que la capacidad de regulacin de la presa fuera insuficiente y que se rebasara

    la cortina con una lmina de agua de 0.10 m.; nos resultara un gasto de descarga por la cortina, como sigue:

    Tomando un coeficiente igual a 1, por ser de cresta ancha, se tiene

    Q = 1.0 x 108.00 x (0.10)2/3 = 3.41 m/seg.

    Lo cual nos dara una capacidad adicional de descarga sobre la cortina de 3.41 m/seg.

    La suma de las capacidades de descarga, presa mas vertedor, nos resulta en un total de 6.19 m/seg.; lo que

    nos ubica a una capacidad de descarga total, para un periodo de retorno de 200 aos.

    VI.- Conclusiones y recomendaciones:

    La solucin para los cruces de las corrientes con las vialidades, se deber resolver con pasos

    inferiores o superiores, dependiendo del proyecto arquitectnico que sea amable con el

    ambiente; se recomienda proyectarlos para un gasto mximo ordinario, para un periodo de

    retorno de 10 a 20 aos.

  • Juan Jos Salmn Tinajero Ingeniero Civil

    Consultora en Hidrulica e Hidrologa

    Nabor Carrillo No. 305, Col Universidad

    c.p. 89109; tel 01-833-2132667

    Cd. Madero, Tam.

    Para el caso del cuerpo de agua artificial (presa de tierra), se estima que la capacidad del

    vertedor es adecuada; en el caso de presentarse un fenmeno extraordinario que rebasara esta

    capacidad, el excedente se vertera sobre la cortina de tierra, la cual como ya se indic, con una

    lmina de 10 cm. nos dara una capacidad de descarga conjunta de mas de 6 m/seg., la que

    rebasa en un 50%, el gasto obtenido para un periodo de retorno de 50 aos.

    Para el caso de las edificaciones en los lotes circundantes, aguas arriba del vaso de la presa, se

    recomienda que las construcciones se desplanten a partir de la cota 4.90 m., para protegerlas de

    alguna eventualidad pluvial extraordinaria

    VII.- Bibliografa:

    Campos Aranda; Procesos del Ciclo Hidrolgico Tomos 1 y 2, Universidad Autnoma de San Lus Potos

    Campos Aranda; Manual para la Estimacin de Avenidas Mximas en Cuencas y Presas Pequeas.-

    Direccin General de Obras hidrulicas y de Ingeniera Agrcola para el Desarrollo Rural (SARH),

    Enero de 1982.

    CFE, Instituto de Investigaciones Elctricas; Manual de Diseo de Obras Civiles, Hidrotecnia,

    Hidrologa, 1980

    Rolando Springal G.; Hidrologa, U'AM

    Francisco Javier Aparicio Mijares; Fundamentos de Hidrologa de Superficie, Edicin 1992.

    United States Departament Of The Interior, Bureau Of Reclamation; Diseo de Presas Pequeas, Editorial

    CECSA 1966.