ESTUDIO ¨OPINIÓN¨ - Gob · se debe a la desaceleración que existió en sectores como la...

43
ENERO 2012 COYUNTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR Asociaciones: INFORME EXCLUSIVO PARA: ESTUDIO ¨OPINIÓN¨

Transcript of ESTUDIO ¨OPINIÓN¨ - Gob · se debe a la desaceleración que existió en sectores como la...

1

ENERO 2012

COYUNTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR

Asociaciones:

INFORME EXCLUSIVO PARA:

ESTUDIO

¨OPINIÓN¨

2

INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde al Estudio periódico de opinión que realiza

CEDATOS y que contiene dos secciones específicas. La “Sección I”

presenta la coyuntura socio-económica del país con información

oficial de instituciones especializadas en la materia; de organismos

internacionales y de organizaciones a las cuales está afiliado

CEDATOS y que realizan estudios a nivel mundial. La “Sección II”

está dedicada al análisis de la coyuntura política, la cual se realiza

mediante investigación cuantitativa a través de una muestra

probabilística de 2220 entrevistas representativas a nivel de hogares

del área urbana, tomada en 15 ciudades de costa, sierra y

Amazonía.

Este informe se entrega en forma exclusiva a personas e

instituciones suscritas al Estudio de opinión. Los suscriptores tienen

la opción de realizar sin costo un total de 12 preguntas a lo largo del

año, cuyas respuestas se entregan únicamente a quien las solicitó.

También, el suscriptor puede solicitar la incorporación de preguntas

adicionales a un costo preferencial, que será convenido en cada

caso.

Algunos tópicos generales del Estudio de opinión se suben a la

página web de la institución http://www.cedatos.com.ec/, a la cual

tienen acceso quienes tienen interés en el desenvolvimiento

económico, político y social del Ecuador.

Presidente Ejecutivo

Dr. Ángel Polibio Córdova,

Ph D.

Vicepresidente Ejecutivo

Eco. Carlos Andrés

Córdova, MBAc.

Vicepresidenta de

Proyectos

Eco. Nancy C. Córdova,

MA.

Vicepresidente de

Sistemas y Multimedia

Ing. Diego Córdova

Director de Campo

Ing. Vicente Paccha

Director de Sistemas

Anl. Washington Otavalo

Área Técnica de

Investigación y

Proyectos

Eco. Iván Barrionuevo

Ing. Danny Pilapaña

Eco. Juan Villacís

Eco. Carlos Serrano

3

TEMA DEL MES ................................................................................................................................ 6

SECCIÓN I: INDICADORES MACROECONÓMICOS ...................................................................... 7

Producto Interno Bruto .................................................................................................................... 8

Mercado Laboral ............................................................................................................................. 9

Salarios/remuneración unificadas ................................................................................................. 10

Canasta familiar básica ................................................................................................................. 10

Cobertura de consumo ................................................................................................................. 11

Índice de inflación mensual ........................................................................................................... 12

Pobreza a nivel urbano ................................................................................................................. 13

Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad RILD .................................................... 14

Inversión Extranjera Directa en el país ......................................................................................... 14

Balanza Comercial ........................................................................................................................ 15

Exportaciones e importaciones mensuales ................................................................................... 15

Remesas de emigrantes ............................................................................................................... 16

Tasas de interés referenciales nominales ..................................................................................... 17

GLOSARIO SECCIÓN I ................................................................................................................... 18

SECCIÓN II: ANÁLISIS POLÍTICO ................................................................................................. 20

EVALUACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ................................................................ 23

Aprobación de la gestión del Presidente de la República Econ. Rafael Correa ........................ 23

Credibilidad en la palabra del Presidente de la República Econ. Rafael Correa ....................... 25

Aprobación de la actitud y forma de ser del presidente de la República ................................... 27

Evaluación de la gestión del Gobierno en los distintos aspectos: 2011-Enero 2012 ................. 29

Problemas más preocupantes del país ......................................................................................... 30

Situación del país a futuro ......................................................................................................... 31

¿Por quién votaría por Presidente de la República?...... .......................................................... 32

Reelección Economista Rafael Correa…………………………………………………………….. 32

EVALUACIÓN ASAMBLEA NACIONAL ........................................................................................ 34

Aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional ................................................................... 34

Credibilidad en la palabra de los asambleístas ......................................................................... 35

Los 50 asambleístas más conocidos Enero 2012…………………..…………………..………. 36

Aprobación de la gestión del Arq. Fernando Cordero, Presidente de la Asamblea Nacional .... 37

Credibilidad de la palabra del Arq. Fernando Cordero, Presidente de la Asamblea Nacional ... 37

SECCIÓN III. COYUNTURA……………………………………………………………………………… 38

4

Nulidad proceso en contra Ex Vice-Presidente Alberto Dahik ................................................... 39

Festejos 5 años de la revolución ciudadana .............................................................................. 39

Carga Tributaria ....................................................................................................................... 390

GLOSARIO SECCIÓN II y III ........................................................................................................... 41

PRODUCTOS Y SERVICIOS ........................................................................................................ 433

5

FUENTES:

FUENTE PRIMARIA:

Estudio y encuestas directas de CEDATOS

FUENTE SECUNDARIA:

Banco Central del Ecuador (BCE). o Información estadística mensual enero 2012. o Información remesas al IV trimestre de 2011.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

o Presentación de inflación, enero 2012.

o Resultados de pobreza por ingresos, correspondiente al mes de enero

2012.

Ministerio de Finanzas.

Ministerios e instituciones públicas productores de información y

estadísticas.

Organismos internacionales.

Organizaciones Mundiales a las que está afiliado CEDATOS.

6

La victoria del economista Rafael Correa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales

frente al empresario Álvaro Noboa el 26 de Noviembre de 2006, significó el comienzo del proyecto

político denominado Revolución Ciudadana. Proyecto que bajo el liderazgo del Presidente Rafael

Correa se ha convertido en la fuerza política dominante en el Ecuador.

La celebración y festejos por el cumplimiento de los 5 años de la revolución ciudadana en la ciudad

de Cuenca, fue una oportunidad para determinar la percepción nacional sobre la estabilidad política

del país. CEDATOS en su estudio mensual de opinión, realizado mediante investigación

cuantitativa a través de una muestra probabilística de 2220 entrevistas representativas a nivel de

hogares del área urbana, tomada en 15 ciudades de Costa, Sierra y Amazonía, midió la opinión

ciudadana respecto al tema. Determinando de esta manera que el 51% de los ecuatorianos

consideran que los 5 años de la revolución ciudadana han permitido generar una verdadera

estabilidad política en el país. La región Costa con el 54%, seguida por la Amazonía con un 43%,

son las regiones donde se registra en mayor medida una percepción positiva. 1

Si tomamos en cuenta los antecedentes históricos y la crisis política e institucional que el país vivió

durante el período comprendido entre los años 1996-2006, es evidente el fuerte contraste que

existe entre este período de crisis y los 5 años de estabilidad logrados por la revolución ciudadana.

Es importante y notorio, el hecho de que la opinión pública a nivel nacional considera como un

logro la estabilidad política alcanzada por la revolución ciudadana. De igual manera, es importante

entender y considerar el proceso de estabilidad y su continuación como una plataforma política

para el Presidente Rafael Correa con miras a las elecciones presidenciales del año 2013.

1 Detalles y resultados en la pág. 39 de este informe.

TEMA DEL MES

PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE

LOS 5 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

7

INDICADORES MACROECONÓCOS

SECCIÓN I:

INDICADORES

MACROECONÓMICOS

8

Producto Interno Bruto

Serie histórica trimestral 2005-2011

Variación porcentual

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

1,0

1,8

-0,1

2,2

0,8

1,9

1,0

-0,3 -0,6

-0,6

1

4,2

0,5

2,1 1,9

-0,5

-0,7

-0,2 0 0,2 0,2

1,9 2,0

2,6

2,0 2,3

1.7

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

A: Consumo de hogares = C Inversión = I Gasto del Gobierno = G

En el año 2005 se observa un comportamiento estacionario en la tasa de variación trimestral del PIB. En el año

2006 a partir del III trimestre el PIB desciende, llegando a tener una tasa de variación negativa al IV trimestre, esto

se debe a la desaceleración que existió en sectores como la construcción, suministros de electricidad y agua y en

la explotación de minas y canteras.

La mayor producción se registró en el IV trimestre de 2007 con una tasa de variación del PIB del 4,2 %, ya que la

balanza comercial sufrió una mayor absorción internacional (C*+I*+G*) y disminuyó su absorción doméstica

(C+I+G)A con un tipo de cambio rentable para la actividad exportadora; es decir, con una balanza comercial

favorable. También, se observó una mayor inversión en sectores como la refinación de petróleo y en suministro

de electricidad y agua.

El PIB para el primer trimestre del 2011 fue de 1.8%, registrando un descenso de 0.8% respecto al cuarto

trimestre del 2010. Durante este período se registró un importante crecimiento del servicio doméstico (10.07%), a

diferencia del Gobierno General, que presentó una tasa de variación de (-5.75%).

Para el tercer trimestre del 2011 el PIB disminuyó -0.6% respecto al período anterior ubicándose en 1.7% en el

período.

9

Mercado Laboral

56 58,5

52,3 51,9 50,5 51,3 50,9 49,6 47,9 50 46,7

45,7 44,2

33,8 32,6 38,8 38,8 38,8 38,6 40,3

44,9 45,6 41,2

45,6

47,9 49,9

9,9 8,8 6,9 8,6 7,9 9,1 7,7 7,4 6,1 7 6,4 5,5 5,1

06-I 07-I 08-I 09-I 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV

Subempleo Ocupación plena Desempleo

Serie histórica trimestral 2006-2011 Porcentaje

Fuente: Flacso-BCE: 2005- JUN-2007; INEC-BCE: SEP-2007 – hasta la presente fecha

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

Cambio de metodología en cálculo de los indicadores de mercado laboral a partir de septiembre de 2007

En el primer trimestre de 2007 el subempleo se ubicó en el 58,5% siendo la más alta de lo que va de los últimos 5

años; a partir de ese año ha disminuido situándose en 45.7% al tercer trimestre de 2011 mostrando un descenso del

1% respecto al segundo trimestre del 2011.

La ocupación plena ha registrado un incremento progresivo desde 32,6% en 2007 hasta el 47.9% en el tercer trimestre

de 2011 siendo la más alta de los últimos años. Respecto al segundo trimestre de 2011 en el tercer trimestre se

observa un aumento del 2.3%.

El desempleo en el primer trimestre de 2007 registró un 8.8% y ha mostrado un descenso no tan pronunciado hasta

llegar a ser el 5.5% en el tercer trimestre del 2011. En el primer trimestre de 2010 se registra la tasa más alta de

desempleo en lo que va de los últimos 5 años con el 9,1% de desempleo. Al cuarto trimestre de 2011 se ha generado

una disminución del desempleo en 0.4% respecto al tercer trimestre del mismo año. La cifra oficial para el desempleo

se fijó en 5.1%

10

Salarios/remuneración unificadas

Canasta familiar básica

Desde el año 2006 el salario básico ha

experimentado un crecimiento de 82.5%,

hasta alcanzar USD 292 en 2012.

Serie histórica anual 2006-2012 (USD)

Serie histórica trimestral 2006-2012 (USD)

Fuente: BCE, Boletín Estadístico Mensual nº 1919. (Enero 2012)

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación

Fuente: INEC, Presentación de inflación enero 2012 Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

-129 -137 -116 -113 -88 -90 -91 -97

-56 -58 -59 -62 -65 -64 -67 -71 -74 -78 -79 -85 -36

447 454 489

520 536 538 539 545 549 551 552 555 557 557 559 564 567 571 572 578 581

317 317 373

407 448 448 448 448

493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 545

I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12

Restricción en el Consumo Costo Canasta Familiar Básica Ingreso Familir Mensual I TRIMESTRE (2006-2009) MENSUAL 2011 TRIMESTRAL 2010

160 170 200

218 240

264 292

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Canasta familiar básica: compuesta por 75 productos que sirven para monitorear el comportamiento de los

precios y relacionarlos con las remuneraciones de la población y su capacidad de consumo.

Desde el mes de julio de 2000 se calcula el ingreso familiar con un hogar tipo de 4 miembros con 1,60

perceptores de la remuneración básica unificada mínima.

Para el 2011 el ingreso familiar mensual es de 493 dólares, pese a ello la brecha continúa entre el costo de la

canasta básica familiar y el ingreso familiar mensual. El incremento del costo de la canasta básica familiar de

enero a diciembre de 2011 es de 29 USD., Para el 2012 el ingreso familiar mensual es de 545 dólares, y el costo

de la canasta básica a enero de 2012 es de 581 dólares teniendo una restricción en el consumo de 36 dólares.

11

Cobertura de consumo

Fuente: INEC, Presentación de inflación enero 2012

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación

66

,9%

69

,9%

76

,4%

78

,3%

83

,7%

83

,3%

83

,1%

82

,2%

89

,5%

88

,6%

87

,5%

85

,9%

93

,8%

33

,1%

30

,1%

23

,6%

21

,7%

16

,3%

16

,7%

16

,9%

17

,8%

10

,5%

11

,4%

12

,5%

14

,1%

6,2

%

I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 ene-12

Cobertura de Consumo Consumo por Cubrir

Desde el primer trimestre de 2006 hasta el primer trimestre de 2011 se observa un incremento en la

cobertura de consumo del 66,9% al 89,5%, debido al incremento del gasto público y del ingreso por

concepto de las remesas.

Para el cuarto trimestre de 2011 la cobertura del consumo bajó en 1.9% respecto al trimestre anterior,

determinada por el incremento de los precios de los productos básicos de la canasta familiar.

A enero de 2012 la cobertura de consumo es de 93.8%, teniendo aún un consumo por cubrir de 6,2%,

esto debido al incremento del salario básico.

Serie histórica I trimestre 2006 a enero de 2012 Porcentual

12

Índice de inflación mensual

Serie histórica enero 2006 – enero 2012

Porcentual.

Índice de inflación mensual Serie histórica enero 2011 – enero 2012

Porcentual

Fuente: INEC, Presentación de inflación enero 2012.

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación

Fuente: INEC, Presentación de inflación enero 2012.

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación,

0,68%

0,55%

0,34%

0,82%

0,35%

0,04% 0,18%

0,49%

0,79%

0,35%

0,30%

0,40%

0,57%

ENE. 11 FEB. 11 MAR. 11 ABR. 11 MAY. 11 JUN. 11 JUL. 11 AGO. 11 SEP. 11 OCT. 11 NOV. 11 DIC.11 ENE.12

El índice de inflación mensual es el

comportamiento de los precios para 299

artículos en la canasta familiar fija de

investigación. En enero de 2006 el índice

de inflación mensual fue de 0,48%, para

enero de 2007 la inflación fue de 0,30%; en

enero de 2008 se ubica en (1.14%), en

enero de 2009 fue de 0.71% al 2010 del

0.83% en el 2011 fue de 0.68% y para

enero de 2012 la inflación es de 0.57%.

En el 2011 el índice de enero fue de 0,68%; desde entonces ha habido un constante incremento hasta 0,82% en

abril de 2011, siendo el índice inflacionario más alto registrado en el 2011, descendiendo a 0,04% a junio siendo

este el más bajo en 2011. Para enero de 2012 este índice se incrementó a 0.57%.

0,48%

0,30%

1,14%

0,71% 0,83%

0,68% 0,57%

ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12

Inflación mensual de enero

13

Pobreza a nivel urbano

Serie histórica (junio 2006 a diciembre 2011)

Porcentual

A diciembre de 2011 la incidencia de pobreza urbana en el Ecuador se ubicó en 17,4%

Fuente: INEC, Cálculo de los niveles de pobreza

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

26,3%

25,6%

25,9%

24,3%

22,4% 22%

24,3%

25,2%

23,3%

22%

22,6%

23,6%

21,8%

25,5%

25%

22,6%

22,9%

22,7%

21,6%

21,4%

17,4%

jun-06 sep-06 dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 dic-11

14

Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad RILD

Inversión Extranjera Directa en el país

Serie histórica enero 2011 – enero 2012 Millones de USD

Serie histórica 2005 – (III) 2012

Millones USD

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS Departamento de Investigación. (IB)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 - l 2010 - II 2010 - III 2010 - IV 2011 - I 2011 - II 2011 - III

IED 365,9 270,7 194,2 1.005,7 318,9 -171,9 208,2 150,2 -29,2 176,1 154,3 55,2

365,9 270,7 194,2

1.005,7

318,9

-171,9

208,2 150,2

-29,2

176,1 154,3 55,2

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12

Series2 2.869,45 3.906,9 3.947,5 4164,8 3884,3417 3841,485 3.980,7 4124,6201 3635,42 4548,6 4.093,7 2957,62 3371,38

2.869,5

3.907 3.947,5 4.164,8

3.884 3.841,5 3.981 4.124,6

3.635,4

4.548,6

4.093,7

2.957,6

3.371,4

La Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad a enero de 2012 es de 3.371,4 millones de dólares,

teniendo un crecimiento de 413.8 millones de dólares respecto al mes de diciembre de 2011

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS Departamento de Investigación. (IB)

A 2008 se registró un incremento de 1.005,7 millones de dólares, principalmente por las reinversiones realizadas

en el sector petrolero y telecomunicaciones. En 2010 al I trimestre la IED registró una contracción de -171.9

millones de dólares, para los dos siguientes trimestres aumentarla a 208,2 y 150,2 millones de dólares. Para el IV

trimestre la IED se ubico en -29,2 millones de dólares. Para el I trimestre de 2011 la IED se ubicó en 176,1 millones

de dólares y mantiene estos niveles de inversión durante el II trimestre. Al III trimestre es de 55,2 millones.

15

Balanza Comercial

Período BALANZA COMERCIAL

TASAS DE CRECIMIENTO (n/n-1) INDICE DE

COBERTURA

INDICE DE TERMINOS DE INTERCAMBIO Total Petrolera No petrolera Exportaciones Importaciones

2003 -31,55 1.874,03 -1.905,57 23,56 4,14 99,50 105,75

2004 177,72 3.238,93 -3.061,20 24,59 21,12 102,35 106,81

2005 531,67 4.154,88 -3.623,21 30,27 26,31 105,56 122,85

2006 1.448,79 5.163,64 -3.714,85 26,02 17,88 112,84 141,09

2007 1.414,20 5.750,24 -4.336,04 12,52 14,43 110,96 157,04

2008 1.081,02 8.362,76 -7.281,74 31,40 37,42 106,09 166,62

2009 -233,85 4.626,33 -4.860,18 -26,33 -20,52 98,34 119,68

2010 -1.978,73 5.630,4 -7.609,13 26,16 38,11 89,84 154,95

2011 -717,30 7.826,39 -8.543,68 27,46 18,19 96,88 194,12

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

Exportaciones e importaciones mensuales (2010-2011)

Millones de USD

(2003-2011) Millones de USD

En 2010 se registró una balanza comercial negativa de -1978.73 millones de dólares, superando las

importaciones a las exportaciones en 11.31%. El consumo doméstico, pese a las restricciones arancelarias para

productos importados, no se desaceleró. Es evidente la dependencia que existe en el petróleo, siendo este el

compensador directo de las importaciones, pero sin lograr resolver el déficit existente en el 2010.

En 2011 la balanza comercial continúa siendo negativa -717,3 millones de dólares. A diciembre de 2011 las

importaciones fueron mayores a las exportaciones teniendo un déficit en la balanza comercial del -178,65 millones

de dólares.

-67,6 -11,0

175,6 152,2

-20,1

72,0

-113,6

174,6

-252,0 -220,6 -203,65-292,13

-178,65

1.7741.640,79

1.516,79

1.888,82

1.860,16

1.942,52

1.981,67

1.806,78

2.009,812.078,35

2.037,292.151,27

2.095,31

1.7061.629,80

1.692,38

2.041,03

1.840,09

2.014,54

1.868,12

1.981,33

1.757,831.857,70 1.833,64 1.859,14 1.917

dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11

Deficit o Superavit Bal. Com. Ms (FOB) Xs (FOB)

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

16

Remesas de emigrantes Serie histórica 2001 – 2011*

Millones USD * Hasta el tercer trimestre de 2011

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012)

Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

Al tercer trimestre de 2011 el país recibió 597,2 millones de dólares por concepto de remesas, observándose una

reducción de 14,8 millones de dólares respecto al tercer trimestre del año anterior,

1.813,3

1.415 1.432 1.627

1.832

2.318

2.928 3.088

2.822

2.495 2.324

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (III)

En 2007 las remesas fueron el segundo componente de los ingresos del país después del petróleo con un 4,3%

del PIB desde el 2004 hasta el 2010. En valores totales a partir de 2007 se da una pendiente negativa, ubicándose

en 2324 millones de dólares en 2010 y hasta el tercer trimestre de 2011 fue de 1813,3 millones de dólares.

814,5 706,6 655,8 612,0 597,2

III-2007 III-2008 III-2009 III-2010 III-2011

Remesas de emigrantes (Tercer trimestre de 2007 a

2011) millones de dólares

17

Tasas de interés referenciales nominales Serie histórica diciembre 2007-enero 2012

Tasa porcentual

Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n.º 1919. (enero 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.

5,6 5,1 5,2 4,3 4,6 4,5 4,6 4,5 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5

10,7 9,1 9,2 8,7 8,6 8,3 8,7 8,3 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,2 8,2 8,2 8,2

Pasiva Activa

Desde diciembre de 2008 la tasa de interés activa se encuentra en un dígito con una tendencia poco

pronunciada si bien sostenida, llegando a ubicarse en 8,17% en enero de 2012. Se observa que las

condiciones para un endeudamiento interno son mejores al mediano plazo, siendo el sector público uno

de los principales reguladores y competidores en el mercado de crédito. La tasa de interés pasiva se ubica

a 3,64 puntos por debajo de la activa.

18

GLOSARIO SECCIÓN I2:

Balanza comercial: es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un

período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.

Canasta familiar básica: es un conjunto de 75 productos que sirven para monitorear la subida de

sus precios y relacionarlos con las remuneraciones de la población y su capacidad de consumo.

Cobertura de consumo porcentual: mide el porcentaje de la canasta familiar básica que se

puede cubrir con el ingreso familiar.

Desempleo: situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario.

Incidencia de la pobreza: no es sino una estimación del porcentaje de la población que vive por

debajo de la línea de pobreza. No indica nada acerca de la profundidad o severidad de la

pobreza, por lo cual no capta el deterioro de ninguna condición de quienes ya viven en la pobreza.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide los cambios en el tiempo del nivel general de los

precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de

ingreso alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país.

Inflación acumulada: variación de precios del mes con respecto a diciembre del año anterior.

Inflación anual: variación de precios del mes con respecto al mismo mes del año anterior; es

decir, la variación de los últimos 12 meses.

Inflación mensual: mide el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y

servicios de una economía. El cálculo de la tasa de inflación se realiza mediante índices de

precios (IPC).

Inversión directa en el país: es la colocación de capitales a largo plazo en el país, para la

creación de empresas en distintos ramas productivas y de servicios.

Ocupación plena: se considera a personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como

mínimo la jornada legal de trabajo.

Producto Interno Bruto (PIB): valor de la producción final total de bienes y servicios realizados

dentro de un país durante un año dado

Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD): es el monto de recursos en moneda

extranjera que están disponibles de manera inmediata por la autoridad monetaria.

2 Glosario:

Diccionario de Economía: http://www.eumed.net

Wikipedia: http://es.wikipedia.org

Introducción a la investigación por muestreo, Dr. Polibio Córdova, Cedatos 2006.

Banco Central del Ecuador (BCE)

19

Salario básico: es el que se establece, bien en el fallo arbitral, en la convención colectiva o en el

pacto colectivo, para que sobre él se liquiden la remuneración del descanso dominical y se

paguen las prestaciones sociales proporcionales al salario.

Sector Público no Financiero: comprende el Gobierno Central, que abarca las funciones

Legislativa, Jurisdiccional y Ejecutiva y excluye a las entidades públicas financieras.

Subempleo: personas capacitadas para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo y

que no está ocupado plenamente, por lo que optan por tomar trabajos menores.

20

SECCIÓN II: ANÁLISIS POLÍTICO

ANÁLISIS POLÍTICO

21

NOTA EXPLICATIVA:

Para la valoración de la aprobación y credibilidad de las instituciones y personas,

CEDATOS sigue la metodología internacionalmente aplicada, a través de preguntas

dicotómicas que dan lugar a respuestas afirmativas o negativas (sí o no). Estos

valores no son comparables a las preguntas de calificación muy buena, buena,

mala o muy mala. De todas maneras, para fines de comparación, la calificación muy

buena debe multiplicarse por 1 y buena por 0,50; la suma de estas hace comparable

la calificación (muy buena / buena) con la aprobación.

22

FICHA TÉCNICA METODOLOGÍA

CEDATOS utilizó un sistema de investigación cuantitativo, a través de un

estudio directo en HOGARES.

– Se diseñó una muestra probabilística y aleatoria con controles de

selección a nivel nacional por región, provincia, ciudad, área urbana y

rural; zona, sectores y manzanas. Las variables de clasificación son: nivel

socio-económico, sexo, edad, ocupación y actividad del informante.

• TAMAÑO DE LA MUESTRA

– 2220 casos: muestra representativa a nivel de hogares (área urbana).

– Estudio realizado en 15 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta,

Portoviejo, Machala, Ambato, Santo Domingo, Milagro, Puyo y Lago

Agrio, Loja, Esmeraldas, Babahoyo, Riobamba.

• NIVEL DE CONFIANZA

– Margen de error probable de +/- 3,2%, para resultados nacionales, con

un nivel de confianza de 95%.

• TRABAJO DE CAMPO

- Del 27 de enero al 8 de febrero de 2012.

23

EVALUACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

Aprobación de la gestión del Presidente de la República Econ.

Rafael Correa

Serie histórica enero 2007 – enero 2012

El método que utiliza CEDATOS es el de preguntas dicotómicas las mismas que ayudan a determinar respuestas

afirmativas o negativas, en este caso se obtuvo la aprobación o desaprobación de la gestión del Presidente de

la República.

A inicios del periodo presidencial registró un índice de aprobación de 73% en enero de 2007, incrementándose a

76% en abril del mismo año. La aprobación fluctuó en índices del 50% al 70%, para los años 2008 y enero de

2009. Para abril de 2009 este índice bajó al 56%.

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2011 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.

Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión que ha realizado hasta el momento el presidente de la

República, economista Rafael Correa?

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

73% 76%

56%

72%

63% 66%

61%

71% 70%

56% 51%

42%

13% 17%

33% 27% 28% 26%

33% 26% 27%

37% 41%

50%

ene abr ago dic ene abr ago dic ene abr ago dic

-07 -07 -07 -07 -08 -08 -08 -08 -09 -09 -09 -09

APROBACION DESAPROBACION

24

Durante el primer trimestre de 2011 se mantuvo la tendencia del último trimestre de 2010. Luego de la Consulta

Popular del 7 de mayo de 2011 la aprobación de la gestión del presidente se ubicó en 54%. Para julio de 2011,

luego del sonado caso El Universo, la aprobación del presidente es de 55%, manteniéndose en el mismo nivel

para Agosto de 2011. En el mes de septiembre la aprobación se incremento en 1 punto porcentual ubicándose en

56%, a octubre de 2011 la aprobación es de 55%, reduciéndose en 1 punto respecto al mes anterior.

Para finalizar el año 2011, el Presidente Rafael Correa en promedio ha mantenido una aprobación del 56%

mientras que la desaprobación es de 36%; cabe indicar que respecto a noviembre del año en curso ha disminuido

la aprobación del Presidente en 1 punto porcentual (55%) y este punto lo ha ganado en desaprobación pasando

del 38% al 39%, Para iniciar enero del 2012 la aprobación del Presidente de la República cae 2 puntos situándose

en 53%

41% 41% 44% 46%

52% 52% 53% 53% 58% 58% 56% 56%

50% 56%

48% 47%

38% 41% 38% 37% 36% 36% 38% 38%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

-10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10

APROBACION DESAPROBACION

Tras las denuncias de los contratos públicos de su hermano Fabricio Correa, en enero y febrero de 2010 el 41%

de la población aprobó la gestión del Presidente. A partir del mes de mayo de 2010 se observa un ascenso en la

aprobación de la gestión del presidente del 52% en mayo, al 58% a septiembre de 2010. Desde entonces la

aprobación del presidente se mantiene entre el 57% y 56% durante el segundo semestre de 2010.

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2011 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

57% 56% 53% 57% 54% 54% 55% 55% 56% 55% 56% 55% 53%

37% 34% 33% 32% 34% 35% 37% 38% 38% 38% 37% 39% 42%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene

-11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -11 -12

APROBACION DESAPROBACION

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2011 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

25

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Credibilidad en la palabra del Presidente de la República Eco. Rafael

Correa

Serie histórica enero 2007 – enero 2012

68% 74%

51%

66%

58%

48% 51% 53%

51% 51%

44% 40%

14% 22%

43%

31% 33%

42%

38% 37%

29%

38%

48% 51%

ene-07 abr-07 ago-07 dic-07 ene-08 abr-08 ago-08 dic-08 ene-09 abr-09 ago-09 dic-09

LE CREE NO LE CREE

El Primer Mandatario inició su Gobierno con una credibilidad del 68% y aumentó hasta el 74% en abril de 2007. El

índice más bajo se registró en el periodo agosto de 2009 a febrero de 2010, con el 40%; este valor aumentó al

51% en julio de 2010 y 50% en agosto de 2010, registro que pasó a 56% en septiembre de 2010. En los últimos

meses ha fluctuado entre el 51% y 52%; a septiembre llegó al 53%, para finalizar diciembre de 2010 con una

credibilidad del 51%. La credibilidad promedio para el 2010 del Presidente fue de 48%.

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOSs Departamento de Investigación.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

40% 40% 43% 44%

50% 50% 51% 50%

56% 55% 51% 51% 52% 52% 50% 51%

44% 45% 42%

43%

39% 41% 42%

43%

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

LE CREE NO LE CREE

26

La credibilidad del Presidente de la República para enero de 2011 fue de 51% aumentando a un 56% para abril

del mismo año. Para el siguiente mes (mayo) cae al 52 % y se mantiene en ese promedio hasta finalizar el 2011

a diciembre con 51%. El promedio de credibilidad en la palabra del Presidente el 2011 fue de 52% siendo 4

puntos más que lo obtenido en 2010.

Para comenzar el 2012 (enero) la credibilidad de la palabra del Presidente continúa con la tendencia del año

pasado ubicándose en el 50% de credibilidad.

51% 52% 55% 56%

52% 52% 52% 52% 53% 51% 50% 51% 50%

39% 39% 36%

32% 36% 37% 40%

41% 39%

41% 39%

40% 41%

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12

LE CREE NO LE CREE

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

27

Aprobación de la actitud y forma de ser del presidente de la República Eco. Rafael Correa

Serie histórica enero 2007 a enero 2012

Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la actitud y forma de ser del Presidente de la República, Economista

Rafael Correa?

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

65% 64%

54%

60%

52% 54%

60% 56% 58%

55%

48%

37%

32% 30%

41% 36%

40% 36% 36% 35%

32%

39% 44%

58%

Ene-07 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Ene-08 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Ene-09 Abr-09 Ago-09 Dic-09

APRUEBA DESAPRUEBA

El Primer Mandatario inició su Gobierno en enero de 2007 con una aprobación de su actitud y forma de ser del

65% y durante los próximos tres años fue disminuyendo gradualmente, hasta que en diciembre de 2009 disminuyo

al 37%. Para enero y febrero de 2010 se mantuvo en 37% la aprobación de la actitud, durante el 2010 la

aprobación de la actitud se mantuvo entre el 41% y el 37%. En Diciembre de 2010 termino con 39% y un promedio

para el año 2010 del 38%.

37% 37% 40% 41%

38% 37% 38% 36% 37%

39% 39% 39%

58% 58% 54% 54% 54%

57% 55% 57% 57% 56% 56% 55%

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10

APRUEBA DESAPRUEBA

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

28

37% 39% 40% 41% 44%

47%

43% 42% 43% 41% 41% 41% 39%

52% 53% 52% 53% 50%

45%

48% 50% 47% 49% 50% 50%

53%

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

APRUEBA DESAPRUEBA

La aprobación de la actitud y forma de ser del Presidente de la República para enero de 2011 fue de 37%

aumentando a un 47%% para junio del mismo año. Para el siguiente mes (julio) cae al 43% y se mantiene en ese

promedio hasta finalizar el 2011 a diciembre con 41%. El promedio de credibilidad en la palabra del Presidente el

2011 fue de 42% siendo 4 puntos más que lo obtenido en 2010.

Para comenzar el 2012 (enero) la aprobación de la actitud y forma de ser del Presidente, continúa con la

tendencia a la baja ubicándose en el 39% de aprobación a su actitud, en gran medida debido a la confrontación

recurrente por el caso El Universo.

Fuente: Cedatos, Estudio de opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

29

24%

29%

51%

31%

43%

48%

52%

59%

51%

70%

65%

71%

33%

38%

49%

49%

50%

60%

66%

67%

71%

73%

73%

79%

Combate a la delincuenia e inseguridad

Combate al desempleo

Manejo de las relaciones internacionales

Combate a la corrupción

La estabilidad política del pais

Manejo de la economía

Manejo del medio ambiente y naturaleza

Atención a los grupos de menores ingresos

Atención a la salud

Atención a la educación

Obras de vivienda

Obras de vialidad

ene-12 2011

Evaluación de la gestión del Gobierno en los distintos aspectos:

2011-Enero 2012

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

El área de gestión del Gobierno ha mejorado en relación al año pasado, para este enero 2012 se mantiene en

primer lugar la gestión en obra vial llegando a ser el 79%. Para inicios de este año el gobierno ha puesto mayor

énfasis en la gestión de soluciones, tales son los casos como la atención a la salud (del 51% al 71%), manejo del

medio ambiente (del 52% al 66%), manejo de la economía (del 48% al 60%), combate a la corrupción (del 32% al

49%), combate al desempleo (del 29% al 38%) y combate a la delincuencia (del 24% al 33%).

Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión del gobierno del Presidente Correa en los siguientes

aspectos?

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

30

Problemas más preocupantes del país (Enero 2012)

Pregunta: En su opinión, ¿Cuáles son los problemas más preocupantes del País?

En enero de 2012 el principal problema que aqueja a los ecuatorianos es la falta de seguridad y la delincuencia que

azota al país con el 27%, la falta de empleo con el 20% y la crisis económica con el 12%; como los principales

problemas que afectan al Ecuador.

1,2%

1,0%

1,4%

2%

2,8%

3,5%

4%

5,2%

5,3%

7%

8%

12%

20%

27%

Otros

Falta de leyes

Contaminación ambiental

Inundación / deslaves

Libertad de expresión

Pobreza

Falta de servicios públicos

Mala calidad de ediucación

Falta de control de precios (inflación)

Atención a la salud

La corrupción del sector público

Crisis económica (impuestos / falta de inversión / aumento tarifas / Migración)

Falta de empleo

Inseguridad y delincuencia / sicariato / secuestro

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

31

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10

jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

MEJORARÁ 32% 30% 29% 31% 32% 36% 38% 44% 46% 44% 49% 50%

SEGUIRÁ IGUAL 30% 32% 31% 33% 35% 30% 29% 30% 29% 31% 32% 33%

SERÁ PEOR 29% 31% 34% 32% 29% 29% 28% 26% 22% 18% 17% 19%

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

Durante el 2010 la expectativa de que la situación del país mejorará se incrementó pasando del 32% en

enero de 2010 a 50% en diciembre del mismo año; reduciéndose la expectativa de que será peor la

situación del país pasando del 29% al 19% en el mismo período. LA expectativa de que será igual en el

2010 no sufrió ninguna modificación.

Durante el 2011 se mantuvo en rangos entre 44% y el 50% para las personas que indican que mejorará

el país y un promedio anual de 47%, un promedio anual de 29% a los que indican que seguirá igual y

un promedio anual del 20% que indican que será peor.

Para enero de 2012 las personas indican que el país mejorará un 48%, con un 22% indica que seguirá

igual o será peor respectivamente.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

ene-11

feb-11 mar-11

abr-11 may-11

jun-11 jul-11 ago-11

sep-11

oct-11 nov-11

dic-11 ene-12

MEJORARÁ 44% 44% 45% 46% 49% 50% 47% 48% 49% 47% 45% 46% 48%

SEGUIRÁ IGUAL 30% 31% 31% 33% 32% 33% 29% 27% 26% 26% 27% 27% 22%

SERÁ PEOR 22% 18% 18% 18% 17% 19% 22% 21% 21% 22% 21% 22% 22%

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

Situación del País a futuro

Serie histórica enero 2010 – enero 2012

Pregunta: A futuro, ¿usted cree que la situación del Ecuador será?:

32

50% 45%

48% 48%

39%

48%

28%

43%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Si No

Como usted conoce, en febrero del año 2013 se elegirá al Presidente de la República,

para el período 2013 - 2017

47%

8%

0,2%

0,2%

0,4%

0,5%

0,5%

0,7%

0,9%

1%

2%

38%

Rafael Correa

Guillermo Lasso

Lenin Moreno

Alberto Acosta

Lucio Gutiérrez

Alvaro Noboa

Jaime Nebot

Fabricio Correa

Dalo Bucaram

Cinthya Viteri

Ninguno

No sabe/No responde

Pregunta: Si las elecciones para Presidente de la República fuesen el día de hoy, ¿Por quién votaría usted?

Para el mes de enero de 2012 el Presidente Rafael Correa posee la mayor intención de voto con el

38%. Muy alejado y ocupando el segundo lugar con un 2% se encuentra el banquero Guillermo Lasso.

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que el 47% de la población aún no ha decidido por

quién votaría en las próximas elecciones presidenciales.

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

Pregunta: Si el economista Rafael Correa, se postulase como candidato a la reelección como Presidente de la

República, ¿Usted votaría por la reelección del economista Rafael Correa?

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

El 48% de la población está de

acuerdo con la reelección de Rafael

Correa como Presidente de la

República del Ecuador. En la

amazonía ecuatoriana se denota un

apoyo mayor (48%) en relación a los

que no con 28%, mientras que en la

sierra el no (48%) supera al si.

33

EXCLUSIVO ASAMBLEA NACIONAL

34

25% 25% 27% 27% 26% 23% 25% 25% 23% 25% 22% 23%

63% 65% 66% 68% 68% 69% 66% 68% 71% 67% 69% 67%

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

APROBACION DESAPROBACION

Aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional

Serie histórica enero 2010 – enero 2012

EVALUACIÓN ASAMBLEA NACIONAL

Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión de la Asamblea Nacional?

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

La aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional durante el 2010 se ha mantenido entre 27% y 23%

terminando en diciembre de 2010 con el 23% y un promedio anual del 25%. Durante el 2011 la aprobación de la

gestión de la Asamblea ha fluctuado entre 24% y el 34%, para finalizar en diciembre de 2011 con el 31% y un

promedio anual del 28%.

A enero de 2012 se mantiene al 31% de aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional.

24% 25% 26% 26% 29% 28%

25% 28% 29% 30%

34% 31% 31%

68% 66% 63% 64% 66% 65% 65% 63% 65% 63%

57% 59% 62%

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12

APROBACION DESAPROBACION

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

35

Credibilidad en la palabra de los asambleístas

Serie histórica enero 2010 – enero 2012

Pregunta: ¿Usted cree o no cree en la palabra de los asambleístas?

20% 17% 17% 16% 16% 14% 14% 14% 13% 14% 13% 15%

70% 74% 75% 77% 78% 79% 79% 80% 80% 79% 79% 78%

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

SI CREE NO CREE

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

La credibilidad de la palabra de los Asambleístas durante el 2010 se ha mantenido entre 14% y 20% terminando

en diciembre de 2010 con el 15% y un promedio anual del 15%. Durante el 2011 la aprobación de la credibilidad

de los Asambleístas ha fluctuado entre 14% y el 22%, para finalizar en diciembre de 2011 con el 19% y un

promedio anual del 19%. A enero de 2012 se redujo al 18% de credibilidad en la palabra de los asambleístas.

14% 15% 18%

21% 22% 19% 17% 18% 19% 20% 21% 19% 18%

77% 76% 74% 68% 66%

69% 72% 71%

76% 75% 70% 72%

75%

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12

SI CREE NO CREE

Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

36

POSICIÓN ASAMBLEÍSTA PROVINCIA POSICIÓN ASAMBLEÍSTA PROVINCIA

1 FERNANDO CORDERO NACIONAL 26 PEDRO DE LA CRUZ NACIONAL

2 CYNTHIA VITERI JIMENEZ GUAYAS 27 RAFAEL DAVILA LOJA

3 ROLANDO PANCHANA GUAYAS 28 MAURO ANDINO REINOSO CHIMBORAZO

4 ABDALA BUCARAM PULLEY NACIONAL 29 MARCO MURILLO CHIMBORAZO

5 LOURDES TIBAN COTOPAXI 30 NIVEA VELEZ LOJA

6 PACO MONCAYO GALLEGOS PICHINCHA 31 HENRY CUJI PASTAZA

7 ANDRES PAEZ BENALCAZAR PICHINCHA 32 PACO FIERRO OVIEDO CHIMBORAZO

8 CESAR RODRIGUEZ PICHINCHA 33 ROSANA ALVARADO CARRION AZUAY

9 CESAR MONTUFAR MANCHENO PICHINCHA 34 JOSÉ PICOÍTA LOJA

10 GILMAR GUTIERREZ BORBUA NACIONAL 35 CÉSAR GRACIA ESMERALDAS

11 MARIA PAULA ROMO PICHINCHA 36 LINDER ALTAFUYA ESMERALDAS

12 GALO LARA YEPEZ LOS RIOS 37 PAMELA FALCONÍ LOS RIOS

13 LEONARDO VITERI VELASCO MANABI 38 CRISTHINA KRONFLE GUAYAS

14 BETTY AMORES FLORES PICHINCHA 39 FRANCISCO CISNEROS PASTAZA

15 FAUSTO COBO MONTALVO PICHINCHA 40 BETTY CARRILLO TUNGURAHUA

16 GERARDO MORAN BOLÍVAR 41 LUIS ALMEIDA GUAYAS

17 GABRIELA PAZMIÑO GUAYAS 42 MERCEDES VILLACRES LOS RIOS

18 JORGE ESCALA ZAMBRANO NACIONAL 43 SARUKA RODRIGUEZ FELIX MANABÍ

19 IRINA CABEZAS NACIONAL 44 GABRIEL RIVERA ESMERALDAS

20 FRANCISCO VELASCO PICHINCHA 45 ANDRÉS ROCHE GUAYAS

21 VICENTE TAIANO ALVAREZ NACIONAL 46 MARY VERDUGA STO. DOMINGO

22 ARMANDO AGUILAR SUCUMBÍOS 47 LUIS MORALES SOLIS TUNGURAHUA

23 GUIDO VARGAS SUCUMBÍOS 48 OMAR JUEZ LOS RÍOS

24 VIGILIO HERNANDEZ ENRIQUEZ PICHINCHA 49 CARLOS ZAMBRANO LANDIN EL ORO

25 MAO MORENO LOJA 50 AMINTA BUENAÑO RUGEL GUAYAS

Los 50 asambleístas más conocidos

Enero 2012

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012

Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

37

38% 35% 32% 36%

47% 58%

38%

52%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Aprueba Desaprueba

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

En enero de 2012, el 36% de los ecuatorianos dijo que aprueba la gestión del Arq. Fernando

Cordero.

32% 28% 18%

30%

54% 64%

43%

58%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Si cree No cree

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (JV)

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Aprobación de la gestión del Arq. Fernando Cordero, Presidente de

la Asamblea Nacional

Enero 2012

Credibilidad de la palabra del Arq. Fernando Cordero, Presidente de

la Asamblea Nacional

Enero 2012

En enero de 2012, el 30% de los ecuatorianos dijo que cree en la palabra del Arq. Fernando

Cordero.

38

SECCIÓN III:

COYUNTURA

El viernes 20 de enero, declararon nulo el proceso por peculado ante el Ex Vice-

Presidente de la República Alberto Dahik.

39

54% 48%

43%

51%

39% 45%

23%

41%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Si No

22% 20%

8%

21%

54% 56%

26%

54%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Aprueba Desaprueba

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (JV)

A nivel nacional los ciudadanos desaprueban la nulidad dada al caso en contra del Ex Vice-Presidente

de la República por peculado es del 54%, cabe recalcar que en la Amazonía es en donde mayor nivel

de desconocimiento del tema existe.

Pregunta: El 14 de enero en la ciudad de Cuenca se realizó el festejo de los 5 años de Revolución ciudadana.

¿Usted considera que los 5 años de Revolución Ciudadana han permitido generar estabilidad política en el país?

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

El 51% aprueban los festejos de la revolución ciudadana; en la costa ecuatoriana y en la amazonía es

en donde se siente más fuerte la aprobación de los festejos con el 54% y el 43% respectivamente. En la

sierra se encuentran divididos los resultados.

Pregunta: El viernes 20 de enero, declararon nulo el proceso ante el Ex Vice-Presidente Alberto Dahik, ¿Usted

APRUEBA o DESAPRUEBA la nulidad del juicio en contra de Alberto Dahik?

El 14 de enero en la ciudad de Cuenca se realizó el festejo de los 5 años de

Revolución Ciudadana

CARGA TRIBUTARIA

40

64% 67%

37%

65%

34%

25%

62%

30%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Si No

22%

56%

50%

38%

68%

38%

32%

55%

5% 3%

9%

4%

Costa Sierra Amazonía Nacional

Elevados Normales Bajos

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (JV)

NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (JV)

El 65% de los ciudadanos a nivel

nacional ya pagaron su impuesto predial

correspondiente en su administración

cantonal. En la amazonía se registra un

mayor ausentismo al proceso con 62%

que no ha pagado el impuesto todavía.

A los nuevos impuestos notamos que

existe una disparidad marcada entre

costa, sierra y amazonía. Los nuevos

impuestos para los ciudadanos de la

costa (68%) les parecen normales,

mientras que en la sierra y la

amazonía nos indican que los nuevos

impuestos están elevados con más del

50% de la población.

Pregunta: ¿Ya pagó usted su IMPUESTO PREDIAL?

Pregunta: ¿Usted considera qué los nuevos IMPUESTOS que pagó han sido: elevados, normales, bajos?

Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión enero 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación

41

GLOSARIO SECCIÓN II y III3: Aprobación: consideración de que algo es bueno, satisfacción.

Credibilidad: son los componentes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de ser creído

de una fuente o mensaje.

Error muestral: es el error a causa de observar una muestra en lugar de la población completa.

Hermenéutica: Es el arte de explicar, traducir o interpretar.

Investigación cualitativa: o metodología cualitativa es un método de investigación usado

principalmente en las ciencias sociales que se fundamenta en cortes metodológicos basados en

principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica y la interacción social, empleando

métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las

relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan.

Investigación cuantitativa: o metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos

de manera científica o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con

ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Muestreo: es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una

muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este

proceso permite ahorrar recursos y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían

si se realizase un estudio de toda la población.

Nivel de confianza: es la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a calcular

contenga al verdadero valor del parámetro.

Preguntas abiertas: también conocidas como preguntas no estructuradas, ya que los

entrevistados responden con sus propias palabras; o sea, que son preguntas de respuesta libre.

Preguntas de opción múltiple: se derivan de las preguntas estructuradas, las cuales especifican

el grupo de alternativas de respuesta y el formato de la respuesta.

En las preguntas de opción múltiple el investigador ofrece una serie de respuestas y se le solicita

al entrevistado que seleccione una o más alternativas.

Preguntas dicotómicas: estas preguntas tienen solo dos alternativas de respuesta sí y no o

cierto y falso, en ocasiones complementan con un alternativa neutral, ninguno, ambos, no sé.

3 Glosario:

Diccionario de Economía: http://www.eumed.net

Wikipedia: http://es.wikipedia.org

Introducción a la investigación por muestreo, Dr. Polibio Córdova, Cedatos 2006

42

Probabilidad: mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados), al

llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo

condiciones suficientemente estables.

Selección aleatoria: o muestreo aleatorio. La selección se realiza de manera que cada miembro

de la población tenga la misma oportunidad de ser elegido.

43

Opinión A lo largo de 30 años de actividad profesional Cedatos/Gallup ha seguido el pulso del acontecer político, económico y social del Ecuador, mediante la aplicación de metodologías de investigación científicamente probadas y que son aplicadas en más de 75 países por los institutos asociados a GALLUP International.

Ómnibus Es una encuesta en la que usted puede incorporar preguntas sobre los productos o servicios de su empresa, compartiendo el espacio de cuestionario con otros clientes. Si no requiere realizar un estudio complejo, sino conocer asuntos puntuales, entonces el Ómnibus de Cedatos/Gallup es la herramienta de investigación de mercados ideal para usted.

Cliente fantasma Este estudio mide el grado de satisfacción del cliente, realiza una auditoría de la calidad del servicio y mide la fidelidad de clientes. Un cliente misterioso (incógnito) de diferentes edades, género y nivel socioeconómico informa sobre su visita a los establecimientos de comercio, industria y servicios.

Estudios permanentes Los suscriptores y clientes de la industria, comercio, marketing, política, educación, Gobierno, organismos internacionales, etc., reciben los informes de Cedatos en forma mensual y por e–mail, tan pronto como se obtienen los resultados de los estudios.

Investigación de opinión pública Permiten integrar a la decisión de amplios grupos humanos, los cuales, sin este medio, no tendrían canales de comunicación.

Estudios de imagen, publicidad y motivación Imagen interna y externa. Canales de comunicación; identidad de metas y programas; cuellos de botella; satisfacción del desempeño. Identificación pública; grado de apreciación y satisfacción de servicios. Apreciación de personajes, servicios y productos.

Investigaciones comunicacionales Al igual que las empresas más avanzadas del mundo, Cedatos cuenta con un centro de llamadas (call center), con 80 líneas telefónicas a nivel nacional, sistema computarizado y personal expresamente calificado para consultas y entrevistas telefónicas asistidas por computador.

PRODUCTOS Y

SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS