ESTUDIO PARA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO … · El presente documento constituye el Informe Final...

105
PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913 1.2.1.1.A1 IF 20090929 1 de 105 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS DE PRODUCTO Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU Componente: Tema: 1.2. Planes Operativos por Producto Acción: 1.2.1 Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustrial por Producto - Cacao ASISTENCIA TÉCNICA PARA BENEFICIO POS COSECHA: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGÁNICO Código: 1.2.1.1.A1 INFORME FINAL Consultora Ing. Miriam Elvira Guerrero Cabrera AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD EUROPEA Setiembre 2009 " Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea ".

Transcript of ESTUDIO PARA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO … · El presente documento constituye el Informe Final...

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 1 de 105

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO

APOYO AL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL DE

EXPORTACIONES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS DE PRODUCTO

Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L.

Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU

Componente: Tema: 1.2. Planes Operativos por Producto

Acción: 1.2.1 Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustrial por Producto - Cacao

ASISTENCIA TÉCNICA PARA BENEFICIO POS COSECHA: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGÁNICO

Código: 1.2.1.1.A1

INFORME FINAL

Consultora Ing. Miriam Elvira Guerrero Cabrera

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD EUROPEA

Setiembre 2009

" Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de

Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea".

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 2 de 105

INDICE

Pág

Resumen Ejecutivo …………………………………………………………….3

1. Antecedentes …………………………………………………………………6

2. Objetivos ………………………………………………………………………...6

3. Desarrollo de la Consultoría…………………………………....…………….7

4. Regiones y talleres impartidos …..………………………………………...12

5. Organización y Contenido Temático……………………………………….12

6. Metodología ……………………………………………………………………14

7. Resumen de los Asistentes a los Talleres Desarrollados .…………...15

8. Indicadores …………………………………………………………………....16

9. Resultados del Taller Participativo………………………………………...22

10. Evaluación Global de Resultados ………………………………………....89

11. Conclusiones .…………………….……………..…………………………….90

12. Recomendaciones …………………………………………………………...92

Anexos:……………………………………………………………………………….94

Anexo 1: Relación de Instituciones con quien se coordinó el curso

Anexo 2: Prueba de Entrada

Anexo 3: Listas de Asistencia

Anexo 4: Encuesta de Evaluación del Evento

Anexo 5: Presentaciones

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 3 de 105

Resumen Ejecutivo

El Proyecto de Cooperación UE-PERÚ en materia de asistencia técnica relativa al comercio, viene desarrollando una serie de actividades en apoyo al Programa Estratégico Nacional de Exportaciones PENX, las que vienen ejecutándose a través del Consorcio ASECAL, S.L. y Mercurio Consultores, S.L. en mérito al Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU. En el marco de estas acciones se ha desarrollado la presente consultoría denominada “Asistencia Técnica para el beneficio poscosecha: mejora de la calidad y manejo del cultivo orgánico.. El objetivo general estuvo orientado a fortalecer las asociaciones de productores de cacao mediante acciones de asistencia técnica y capacitación sobre los tratamientos de poscosecha y el manejo del cacao orgánico desde un enfoque de calidad total; partiendo de la premisa que el concepto de calidad final del cacao involucra diversos factores de la fase productiva: variedad genética, el ambiente donde está el árbol, el manejo del cultivo, la sanidad de la mazorca y el beneficio poscosecha. A propuesta de la APP Cacao, las acciones de asistencia técnica se desarrollaron en 4 zonas productoras del país: Amazonas, San Martín, Ayacucho y Junín, donde se realizaron talleres participativos con grupos de productores que permitieron discutir, analizar conceptos y prácticas sobre los eslabones de la cadena de poscosecha, métodos e infraestructura de beneficio y temas relacionados al manejo del cultivo del cacao orgánico. Esto permitió valorar el conocimiento local, identificar problemas y deficiencias que limitan los procesos, y que de una u otra forma vienen afectando la calidad final del cacao en grano. Como complemento a las acciones de capacitación se realizaron dos conferencias por zona, que permitió aclarar los conceptos sobre los temas materia de la consultoría y describir las prácticas adecuadas de Poscosecha y Manejo del cultivo del cacao orgánico orientado a obtener un producto de calidad. Se culminó el trabajo, con una visita de campo a instalaciones de poscosecha y módulos de beneficio centralizados donde se compartió conocimientos y prácticas tendientes a mejorar el proceso de beneficio. En resumen, los objetivos propuestos para la consultoría se cumplieron plenamente, los talleres y capacitaciones se desarrollaron con éxito de acuerdo a lo programado, las organizaciones de productores lograron convocar a un total de 186 productores en las diferentes zonas donde se desarrollaron los eventos, lo cual representa el universo de beneficiarios directos que recibieron la Asistencia Técnica impartida a través de esta consultoría. Cada uno de los participantes recibió el material preparado para las conferencias, con las presentaciones en power point utilizadas por el consultor. A modo de conclusiones se menciona lo siguiente:

La Asistencia técnica a los productores de cacao es limitada en las 4 regiones, tanto en cobertura como en procesos metodológicos. Las zonas de Amazonas y Junín reportan el mayor déficit de acompañamiento técnico y capacitación.

Las organizaciones asistidas no disponen con recursos propios ó suficientes para brindar asistencia técnica a todos sus asociados en poscosecha y manejo del cultivo de cacao orgánico.

El diagnóstico participativo realizado permitió rescatar el conocimiento local sobre el manejo orgánico, poscosecha y calidad del cacao; las limitaciones existentes, la problemática y procesos predominantes desde la percepción de los participantes.

Las prácticas aplicadas en el manejo integral del cacao orgánico y los tratamientos de poscosecha varían de una zona a otra. De acuerdo a los talleres realizados San Martín y el VRAE muestran un mayor proceso de asimilación de conceptos y aplicación de prácticas.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 4 de 105

A nivel de los productores la importancia del proceso de beneficio de cacao es secundaria con relación al manejo del cultivo, debido a que en las zonas se viene priorizando mayormente el procesamiento en módulos centralizados de cacao en baba.

Lo anterior, ha determinado que los productores reciban menor capacitación en cuanto a las labores de poscosecha, ya que su participación en la cadena productiva es sólo hasta la cosecha-quiebra y entrega de cacao en baba a sus organizaciones.

Los productores poseen experiencia en el manejo orgánico de los cacaotales, pero requieren de mayor capacitación técnica y organización para uniformizar los procesos de manejo considerando todos los factores que influyen sobre la calidad del cacao, básicamente en las plantaciones existentes factores como el manejo del cultivo y la poscosecha en el marco de la producción del cacao orgánico.

Las organizaciones asistidas vienen conduciendo un programa de producción orgánica/ecológica pero aún necesitan seguir sensibilizando y capacitando a sus asociados sobre la importancia del manejo del cultivo en armonía con el medio ambiente y no sólo relacionarlo con la prohibición del uso de agroquímicos.

Buscando recortar la brecha de asistencia técnica en las zonas de estudio, se ha logrado capacitar a un buen número de productores de las Organizaciones de base de la APP cacao en las prácticas de poscosecha y manejo del cultivo orgánico de cacao.

El desarrollo de los talleres ha motivado y concientizado a los productores y sus organizaciones sobre la necesidad de articular adecuadamente los diferentes procesos productivos para mejorar la calidad de cacao y su posicionamiento en el mercado.

Las organizaciones de productores vienen orientando sus esfuerzos para que sus socios entreguen producto de calidad, sin embargo debido a la situación de sus cultivos, situación económica, la falta de capacitación, infraestructura, el entorno comercial y la competencia desleal no ha sido posible que las organizaciones logren grandes cantidades de ofertas exportables hecho de calidad. Por lo que se han visto en la necesidad de buscar alternativas como el acopio de cacao en baba que les permita uniformizar calidad y básicamente los grados de fermentación.

El mercado en el que se vienen posicionando las organizaciones demanda cacao de calidad, convirtiéndose este aspecto en una herramienta para negociar precios justos y por ende mejorar los servicios entre sus asociados, por lo que las organizaciones de productores asistidas están a la espera de tener el apoyo y seguir impulsando la actividad cacaotera.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 5 de 105

1. ANTECEDENTES

Antecedentes generales En diversos países y principales zonas productores de cacao, durante años los investigadores discuten mucho acerca de la importancia que tiene el genotipo sobre la calidad final del cacao en grano. Algunos le atribuyen un papel poco relevante, asignándole mayor importancia al manejo agronómico de las plantaciones y a las condiciones edafoclimáticas. Probablemente esto, se deba al desconocimiento de técnicas que permitan evaluar el comportamiento de un determinado material vegetal, proveniente de diferentes zonas cacaoteras, o de genotipos de distintos orígenes bajo manejo agronómico y tecnología pos cosecha similar. Actualmente, estudios enfocados bajo estas técnicas han permitido establecer las bases utilizadas para definir cuáles variedades de cacao deben utilizarse y bajo qué condiciones para producir la materia prima que la industria exige, de acuerdo a los nichos de mercado. (Estudios en Costa Rica, Ecuador). Las investigaciones de De Witt (1954), Arikiat et al. (1991), Clapperton (1991; 1992) y Clapperton et al. (1994), han demostrado que los efectos del sabor pueden ser reproducibles, ratifican que los productores son capaces de reproducir los sabores de cultivares utilizando condiciones controladas en el proceso de tecnología Pos cosecha. Uno de los hallazgos más interesantes de estas investigaciones se refiere a que existen ciertos tipos de criollos como los Porcelana, que una vez beneficiados adecuadamente, producen granos con sabores bien desarrollados. Otra conclusión muy significativa de estos trabajos se refiere a que la herencia de la calidad establece que los cruces entre clones de alta calidad aseguran la obtención de tipos de cacao finos; en otras palabras, se establece que la calidad se hereda cuando se combinan cultivares que la poseen.

Antecedentes específicos de la actividad

En Perú, la asistencia técnica que reciben los productores de cacao es muy limitada, los agricultores y miembros de las asociaciones productoras de cacao requieren de asistencia técnica específica para beneficiar adecuadamente su producción luego de la cosecha, con la finalidad de promover la mejora de la calidad del CACAO y el Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico.

A través de la presente consultoría se ha buscado acortar esta brecha de asistencia técnica. Partiendo de un diagnóstico rápido y participativo, se ha logrado capacitar a un buen número de productores de las Organizaciones de base de la APP cacao en las prácticas de cosecha y manejo de cultivo orgánico de cacao.

El presente documento constituye el Informe Final del trabajo de Consultoría Asistencia técnica para el Beneficio Poscosecha: Mejora de la calidad del cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico, desarrollado por mi persona entre el 28 de mayo y el 25 de junio del año en curso, con organizaciones de productores de las 04 regiones seleccionadas por la APP cacao: Amazonas, San Martin, Ayacucho y Junín.

El informe presenta Información general sobre el desarrollo de la consultoría: los antecedentes, objetivos, lugares donde se impartieron los talleres, el contenido temático y la metodología. Así mismo, incluye un resumen de los participantes, datos reflejados del diagnóstico, evaluación global de resultados, conclusiones y

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 6 de 105

recomendaciones. La sección de Anexos presenta la lista detallada de los asistentes a los cursos que fueron impartidos en las diferentes localidades programadas.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer a las asociaciones de productores de Cacao.

Objetivos Específicos

Mejora de la calidad del cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico.

3. DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA

3.1 Taller Participativo El Taller de trabajo se desarrolló con todos los participantes, formando grupos de trabajo para facilitar el proceso de discusión por zonas, lo cual permitió intercambiar los conocimientos y experiencias de los asistentes y analizar en forma conjunta conceptos relacionados a la Cosecha y Beneficio del cacao, a los eslabones de la cadena de poscosecha, a los métodos e infraestructura de beneficio y a temas relacionados al manejo del cultivo del cacao orgánico desde un enfoque de calidad total.

El desarrollo de evento tuvo la siguiente secuencia:

Exposición motivadora: Se propagó el Video Denominado “El Cacao Alimento de los Dioses”, como ayuda audiovisual que permitió impartir a los asistentes conocimientos sobre la procedencia del cacao y las bondades como cultivo y producto, y así sumergirlos en el mundo del cacao.

Desarrollo del Taller: Se consideró importante medir el grado de conocimiento previo sobre las materias a tratarse, con la finalidad de rescatar el conocimiento local que viene predominando y saber cómo viene realizándose las actividades de poscosecha y manejo del cultivo en cada zona. Esto se logró mediante los siguientes pasos: - Prueba de entrada: Se entregó a cada asistente un “Cuestionario de entrada” concerniente a la producción y certificación orgánica, asistencia técnica, poscosecha, prácticas de poscosecha, manejo del cultivo y prácticas culturales. - Lluvia de ideas: A fin de conocer los problemas y tener información de primera fuente, se entregó tarjetas de cartulina a los asistentes donde expresaron sus ideas en los temas de Poscosecha, Manejo del cultivo orgánico y Calidad. - Debate: Se revisó las opiniones de los asistentes y se relacionaron con la mejora de la calidad final del producto. Se formaron grupos por organización ó institución, eligiendo en cada grupo un Conductor del Debate, un Secretario y un Relator para discutir y analizar la Asistencia técnica, Manejo orgánico del cultivo, Poscosecha y Calidad. De ese modo socializaron la Situación actual, identificaron la Problemática y Alternativas de Solución. Posteriormente cada grupo hizo la presentación de las conclusiones en láminas.

3.2 Capacitación Técnica: Se desarrollaron dos conferencias en cada zona para aclarar los conceptos y describir las actividades adecuadas de Poscosecha y Manejo del cultivo del cacao orgánico orientado a la mejora de la calidad. Fue necesario incidir en el concepto de que la calidad final de las almendras de cacao tanto física como organoléptica depende de varios factores en la fase productiva como la variedad genética, el

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 7 de 105

ambiente donde está el árbol, el manejo del cultivo, la sanidad de la mazorca y el beneficio pos cosecha. El resumen de estas conferencias es el siguiente: 1ª Conferencia en Poscosecha: Orientada a la mejora de la calidad de cacao: Se desarrolló considerando el cultivo orgánico de cacao bajo el concepto de calidad integral. Centrándonos en los objetivos específicos de brindar asistencia técnica:

Definir conceptos: Calidad Integral del cacao.

Definir conceptos: Poscosecha

Importancia de la Poscosecha en la calidad final del producto.

Importancia de la Cosecha en la calidad final del producto.

Importancia de la Secuencia de actividades de la Poscosecha.

Importancia del curado del cacao

Origen de los Defectos del cacao

Sensibilizar y capacitar en la aplicación de técnicas Poscosecha y beneficios en toda la cadena hasta la obtención de grano seco de óptima calidad física y sensorial para la exportación del cacao en grano.

En las diapositivas del 1 – 5, se muestran los objetivos de la consultoría, Conceptos de calidad integral del cacao, la Poscosecha, sus beneficios y las etapas que comprende.

En las diapositivas del 6 – 15, se muestra la cosecha etapa que da inicio a la poscosecha en la cual se destaca la importancia de la madurez del fruto que determina la concentración de azúcar en el mucílago, asimismo influye en el rendimiento a grano seco, además trata de las herramientas apropiadas para la cosecha, continúa la Quiebra y por consiguiente la fermentación, concepto y los procesos físico-químico describiendo la I Fase anaeróbica.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 8 de 105

En las diapositivas del 16 – 25, se muestra la cosecha etapa que da inicio a la poscosecha en la cual se destaca la importancia de la madurez del fruto que determina la concentración de azúcar en el mucílago, asimismo influye en el rendimiento a grano seco, además trata de las herramientas apropiadas para la cosecha, continúa la Quiebra y por consiguiente la fermentación, concepto y los procesos físico-químico describiendo la I Fase anaeróbica y II Fase aeróbica.

En las diapositivas del 26 – 38, se muestra la fermentación, secado, limpieza y almacenaje, así como el origen de los Defectos del cacao en todas las etapas de poscosecha.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 9 de 105

2ª Conferencia en Manejo del Cacao Orgánico: Se desarrolló destacando la influencia del manejo del cultivo de cacao orgánico sobre las prácticas de cosecha y beneficio y por ende en la calidad del grano; es decir cómo afecta el mal manejo del cultivo en las labores de poscosecha y calidad del grano. Centrándonos en los objetivos específicos de brindar asistencia técnica en:

Definir conceptos: Producción orgánica.

La influencia del manejo del cultivo en la calidad del cacao en grano.

La influencia del Control ecológico de malezas

La influencia del Distanciamiento y Asociaciones

La importancia de las podas fitosanitarias y de mantenimiento.

La importancia del Control Integrado de plagas y enfermedades.

La influencia del abonamiento orgánico.

La importancia de la regulación de la sombra.

La importancia del material genético.

Sensibilizar y capacitar en el manejo del cultivo de cacao orgánico y la influencia de las actividades de manejo en la mejora de la calidad.

En las diapositivas del 1 – 15 se trató sobre las labores que incluye el manejo del cacao orgánico, el tipo de plantaciones, el control ecológico de malezas, los tipos de coberturas viva, los distanciamientos más comunes, el tipo de cacao monoclonal y policlonal, las asociaciones y las podas de formación y de mantenimiento, de gran importancia en el manejo del cultivo de cacao.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 10 de 105

En las diapositivas del 16 – 25 se muestran sobre las podas de formación, fitosanitaria, podas de renovación, podas de formación según el calendario agrícola, propuesta de clones y sus porcentajes, clones alternativos para un cultivar policlonal de cacao, clones con tolerancia a enfermedades, clones sobresalientes en porcentaje de grasa, ideotipo de un clon de cacao, abonamiento orgánico y composición aproximada de fuentes de origen vegetal de gran importancia en el manejo orgánico del cultivo de cacao.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 11 de 105

3.3. Visitas de Campo: Como complemento a las capacitaciones en talleres participativos y las conferencias, se realizaron algunas visitas de campo a parcelas de productores y módulos de beneficio centralizado de cacao en baba que vienen conduciendo las propias organizaciones. Esto se hizo con el fin de difundir prácticas sobre los procesos de poscosecha para obtener grano de mejor calidad, apto para la exportación. Centrándonos en los objetivos específicos de brindar asistencia técnica in situ se hizo lo siguiente:

Características de la materia prima: Cacao en baba.

Recepción del cacao en baba

Proceso de fermentación

Proceso de secado

Defectos en el grano seco por inadecuado manejo poscosecha

Defectos en el grano seco por inadecuado manejo del cultivo

Sensibilizar y capacitar en el manejo de la parcela orgánica y el beneficio poscosecha para la mejora de la calidad y exportación de su producto.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 12 de 105

4. Regiones y Talleres Impartidos

De acuerdo a lo programado y las coordinaciones realizadas por la APP Cacao, con las organizaciones de productores de cada lugar, los cursos fueron impartidos en 04 regiones conforme se muestran en el siguiente cuadro.

Regiones y Cursos Impartidos

Nº Región Ciudad Fecha

1 Amazonas Bagua Grande 28 - 29 de Mayo

2 San Martín Tocache 02 - 03 de Junio

3 Ayacucho Sivia 18 - 19 de Junio

4 Junín San Martín de Pangoa

24 – 25 de Junio

5. Organización y Contenido Temático

El evento de capacitación para cada zona fue programado para una duración de dos días y la convocatoria fue realizada por las Organizaciones de productores socias de APP Cacao. El contenido temático se desarrolló de acuerdo a la siguiente secuencia: Día 1: Se realizó la exposición motivadora y el taller participativo Exposición motivadora: Se propagó el Video Denominado “El Cacao Alimento de los Dioses”. Objetivo. Dar a conocer el origen del cacao y la importancia de la calidad como tema motivador para introducir a los participantes en la temática y despertar su interés de participar activamente en el taller posterior. Taller Participativo: Se realizó con los socios productores participantes de las organizaciones, con quiénes empleando como metodología de lluvia de ideas, se hizo un diagnóstico participativo de la situación actual que permitió analizar los temas de la Asistencia técnica, Poscosecha, Calidad y Manejo del Cultivo de cacao orgánico. Objetivo: Identificar los conocimientos locales y prácticas que se vienen aplicando, que sirvió de insumo para realizar el análisis participativo sobre los diferentes aspectos relacionados al manejo poscosecha y del cultivo de cacao orgánico, con el fin de realizar un diagnóstico rápido que permita contar con indicadores válidos Día 2: Desarrollo de las Conferencias: Como parte del Taller se desarrollan las Conferencias. Siendo muchos los aspectos relacionados con la calidad del grano, y algunos de estos son influenciados por factores del cultivo como la genética, manejo y condiciones ambientales y tratamientos poscosecha. La capacitación se dio en los temas de Poscosecha y Manejo del cultivo de Cacao Orgánico. Objetivos: Capacitar a los productores en Poscosecha y Manejo del cultivo de Cacao Orgánico orientado a la mejora de la calidad y desarrollo de Oferta exportable.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 13 de 105

Para facilitar el desarrollo del Taller, las conferencias se desarrollaron bajo dos módulos por la mañana y por la tarde la visita de campo, en las cuales se trataron los siguientes temas: Módulo I: Pos cosecha, orientado a la mejora de la calidad de cacao: El concepto de Poscosecha Beneficios de la Pos cosecha del cacao. Eslabones de la Poscosecha de cacao: Cosecha de las mazorcas ó bellotas: Punto óptimo de madurez Partida y quebrada de las mazorcas: extracción de la semilla fresca Transporte de la semilla fresca Fermentación de la masa fresca: Proceso Físico-químico durante la fermentación Tipos de fermentación Factores que influyen en la fermentación Métodos de Fermentación Proceso de la fermentación Condiciones para el proceso. Indicadores del término de la fermentación Diferencias de un grano fermentado y sin fermentar. Secado Métodos de Secado Tipos de secadores Condiciones durante el Secado Determinación del término de Secado Almacenamiento Condiciones de almacenamiento Origen de los defectos comerciales del cacao Módulo II: Influencia del Manejo del Cultivo del cacao orgánico sobre las prácticas de cosecha y beneficio y por ende en la calidad del grano: Este módulo se desarrolló bajo el criterio: Cómo afecta el manejo del cultivo en las labores de poscosecha y por ende en la calidad del grano. El sello orgánico se ha convertido en una importante herramienta de comercialización en beneficio de las asociaciones de productores; sin embargo, para mejorar la calidad final del cacao; además de cumplir seriamente las normas orgánicas de producción en las diferentes etapas de toda la cadena productiva es importante tomar en cuenta otros factores que influyen sobre la calidad y que están relacionados a los temas a tratarse en este módulo: Identificación de cacao Propuesta de clones y sus porcentajes Manejo ambiental del cultivo Manejo de sombra Conservación de suelos Fertilización orgánica Rehabilitación Poda de mantenimiento, fitosanitaria y de renovación Control Fitosanitario: Plagas y enfermedades Control de malezas. Día 2: Visita de campo: Se visitaron algunas parcelas de cacao del programa orgánico, sin embargo se priorizó la visita a los módulos de beneficio centralizado en cada organización de productores. Objetivo: Complementar la capacitación mediante prácticas, demostraciones de métodos e intercambio de saberes sobre las temáticas tratadas en las conferencias.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 14 de 105

Se trataron los siguientes temas: Manejo de la parcela orgánica de cacao Actividades de manejo del cultivo que repercuten en la mejora de la calidad de cacao. Recepción de la materia prima Identificación de defectos por inadecuado manejo del cultivo. Identificación de defectos relacionados con la cosecha Identificación de defectos relacionados con la quiebra Proceso de fermentación Proceso de secado Identificación de defectos relacionados con el inadecuado manejo poscosecha en el grano seco.

6. Metodología

El Taller se desarrolló en cada una de las zonas seleccionadas para la consultoría, se tuvo la participación activa de agricultores, ingenieros y técnicos de las organizaciones de productores de cacao asociadas a la Asociación Peruana de Productores de Cacao y representantes de algunas instituciones invitadas como el MINAG, Municipios y otros. La convocatoria y el apoyo logístico estuvieron a cargo de cada organización.

A partir de lo anterior, podemos mencionar que los eventos se desarrollaron con las siguientes organizaciones: en Bagua Grande en la Cooperativa Central de Productores Agropecuarios de Amazonas (CEPROAA); en Tocache en la Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda., en Ayacucho la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho San Martín de Pangoa en la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa y; realizándose todo lo programado en el plan de trabajo, fueron capacitados en los conceptos de Poscosecha y Manejo del cultivo de cacao de acuerdo a la temática establecida en los módulos I y II, orientados a la mejora de la calidad del cacao.

Cada taller se desarrolló empleando el método de trabajo expositivo – participativo durante 02 días (16 horas) con la participación activa y crítica de los asistentes. De esta manera se permitió identificar y socializar los problemas en el proceso de poscosecha y manejo y la escogencia de las prácticas más adecuadas para preservar la calidad final del cacao de acuerdo a la realidad de cada organización. Se emplearon dinámicas grupales para motivar a los participantes a intervenir activamente sobre los temas a desarrollar.

Para las conferencias, a los participantes se les proporcionó presentaciones en power point como ayudas audiovisuales conteniendo fotografías, figuras y textos sobre los temas materia de la consultoría. Después de cada exposición se absolvieron las preguntas e inquietudes de los participantes. Los asistentes al final del evento recibieron el material impreso, con las presentaciones utilizadas por el consultor.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 15 de 105

7. Resumen de los Asistentes

El número de asistentes es obtenido del Registro de Participantes, se fue registrando de acuerdo al orden de llegada durante los días del desarrollo del taller, la relación se muestra en los Anexos y se tiene físicamente el Registro de Participantes). En el Cuadro siguiente se muestra el resumen de los asistentes por cada región, el total durante los dos días del taller y los porcentajes de asistencia:

Resumen de los Asistentes a los Cursos Desarrollados

Nº Región Nº de Asistentes % Asistencia

100% 50%

1 Amazonas 21 14 7

2 San Martín 92 14 78

3 Ayacucho 36 11 25

4 Junín 37 11 26

Total 186 50 137

De acuerdo a este cuadro se puede observar lo siguiente:

Se ha capacitado a un total de 186 personas en la Mejora de la Calidad del

Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. En Amazonas, el número de participantes fue limitado. Por razones de

presupuesto las organizaciones convocadas distantes de la sede del evento no asistieron. Participando las organizaciones más cercanas a Bagua Grande como CEPROAA Y LA CAC La Palma, así como profesionales de las instituciones involucradas en cacao. Asimismo el Paro de las Comunidades Nativas programado con anticipación para la misma fecha del evento dificultó el traslado. A pesar de ello llegó un representante de la APPROCAP de Piura. La organización y difusión del evento se vio afectada por el mencionado paro, pues la carretera se encontraba bloqueada.

En San Martín, las organizaciones convocadas no asistieron. El evento se

realizó en la CAT en los sectores de Buenos Aires y Nuevo progreso. Asimismo se interesaron los Técnicos del Proyecto Cacao y la Asociación Central de Productores de Cacao Tocache, capacitándose mayormente después del segundo día, lo que nos llevó a tener un nivel de asistencia mayor. Cabe aclarar que el taller programado (2 días) se realizó en la zona inicialmente elegida por la CAT en el sector de Buenos Aires. Además, por interés de los productores y técnicos se dictó la Conferencia en la ciudad de Tocache, dirigida al personal del Proyecto cacao que viene apoyando a la CAT y a agricultores de la Asociación Central de Productores de Cacao Tocache en el sector Nuevo Horizonte y en coordinación con el departamento técnico de la CAT se realizó en el sector Nuevo Progreso. Por lo tanto en el Resumen, se reporta el total de participantes capacitado y el % de asistencia al 100% se considera los participantes del sector de Buenos Aires.

En Ayacucho y Junín, el nivel de asistencias fue similar de nivel intermedio,

pues la organización y difusión del evento fue afectada. En la primera Región, por el VII Festival del Café realizado del 14 al 21 de junio en la Localidad de Sivia y los talleres realizados durante 4 días continuos previos al evento con los socios de la CAC El Quinacho. Asistieron además la Cooperativa

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 16 de 105

CACVRA y personal profesional del Proyecto Cacao de la Municipalidad de Pichari.

En el caso de Junín las organizaciones convocadas no asistieron puesto que

el comunicado no les llegó oportunamente. Debido a este inconveniente, el evento se realizó en su totalidad con socios y personal de acopio de la CAC Pangoa, siendo afectada la convocatoria por los días laborables (miércoles-jueves) en que se realizó el evento.

8. Indicadores

Para medir el interés de los participantes por los temas de los talleres, el nivel de satisfacción por los talleres recibidos y el nivel del logro del objetivo propuesto, se han considerado los siguientes indicadores: Índice de satisfacción de los participantes Respecto al:

Contenido del curso

Metodología y Materiales utilizados

Consultor (conocimiento y domino del tema)

Nivel del Logro en relación del objetivo propuesto Esto se hizo mediante la Encuesta de Evaluación del Evento la cual sse aplicó a los asistentes presentes al final del Taller. En el caso de la Región San Martín – Tocache no se aplicó la Encuesta al grupo de personal técnico del Proyecto de Naciones Unidas que trabaja en la zona y al grupo de agricultores de la Asociación de Productores de Tocache, puesto que no se realizó el Taller completo y no era la población objetivo. Considerando en el resumen sólo los productores del sector de Buenos Aires y Nuevo Progreso, socios de la CAT. Asimismo en las otras regiones las diferencias entre los asistentes y los encuestados, se da porque no todos los participantes estuvieron al final del taller para responder la Encuesta (se cuenta físicamente con las Encuestas). Se pidió al participante que califique cada ítem: A. Desarrollo de la Conferencia B. Conferencista C. Organización del Evento

Para todos los ítems se utilizó la siguiente escala: Calificación Puntaje Muy bueno 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2 A continuación se muestran los resultados globales y los resultados por cada Sede.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 17 de 105

RESULTADOS GLOBALES Talleres de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao 4 Regiones (Amazonas, San Martin, Ayacucho y Junín)

Ciudades: Bagua Grande, Tocache, Sivia y San Martín de Pangoa

ENCUESTADOS PORCENTAJES

A. DESARROLLO DE LA CONFERENCIA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

1 Cal idad de la Conferencia 40 43 4 0 46% 49% 5% 0% 87 4 Bueno

2 Contenido de la Conferencia 44 37 6 0 51% 43% 7% 0% 87 5 Muy Bueno

3 Profundidad con que se toco el tema 37 42 8 0 43% 48% 9% 0% 87 4 Bueno

4 Uti l idad del tema para su empresa 49 34 4 0 56% 39% 5% 0% 87 5 Muy Bueno

B. CONFERENCISTA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

5 En su opinión la expos ición del conferencis ta fue 37 45 5 0 43% 52% 6% 0% 87 4 Bueno

C. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

6 El loca l de la conferencia estuvo bien acondicionado 15 40 31 1 17% 46% 36% 1% 87 4 Bueno

7 La dis tribución fís ica fue la adecuada 13 59 15 0 15% 68% 17% 0% 87 4 Bueno

8 Se le entregó materia l suficiente 29 42 16 0 33% 48% 18% 0% 87 4 Bueno

9 Como ca l i fica el materia l recibido 28 52 7 0 32% 60% 8% 0% 87 4 Bueno

SI NO SI NO Calificación

10 Cons idera que el tema ha s ido desarrol lado adecuamente 86 1 98.9% 1.1% 87 98.9% SI

TALLER: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGANICO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 18 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao Región Amazonas

Ciudad: Bagua Grande

ENCUESTADOS PORCENTAJES

A. DESARROLLO DE LA CONFERENCIA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

1 Cal idad de la Conferencia 5 9 1 0 33% 60% 7% 0% 15 4 Bueno

2 Contenido de la Conferencia 7 7 1 0 47% 47% 7% 0% 15 4-5 Bueno -Muy Bueno

3 Profundidad con que se toco el tema 5 9 1 0 33% 60% 7% 0% 15 4 Bueno

4 Uti l idad del tema para su empresa 8 7 0 0 53% 47% 0% 0% 15 5 Muy Bueno

B. CONFERENCISTA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

5 En su opinión la expos ición del conferencis ta fue 4 11 0 0 27% 73% 0% 0% 15 4 Bueno

C. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

6 El loca l de la conferencia estuvo bien acondicionado 1 11 3 0 7% 73% 20% 0% 15 4 Bueno

7 La dis tribución fís ica fue la adecuada 1 12 2 0 7% 80% 13% 0% 15 4 Bueno

8 Se le entregó materia l suficiente 4 8 3 0 27% 53% 20% 0% 15 4 Bueno

9 Como ca l i fica el materia l recibido 3 10 2 0 20% 67% 13% 0% 15 4 Bueno

SI NO SI NO Calificación

10 Cons idera que el tema ha s ido desarrol lado adecuamente 15 0 100.0% 0.0% 15 100.0% SI

TALLER: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGANICO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 19 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao Región San Martín

Ciudad: Tocache

ENCUESTADOS PORCENTAJES

A. DESARROLLO DE LA CONFERENCIA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

1 Cal idad de la Conferencia 21 11 2 0 62% 32% 6% 0% 34 5 Muy Bueno

2 Contenido de la Conferencia 18 15 1 0 53% 44% 3% 0% 34 5 Muy Bueno

3 Profundidad con que se toco el tema 15 16 3 0 44% 47% 9% 0% 34 4 Bueno

4 Uti l idad del tema para su empresa 21 11 2 0 62% 32% 6% 0% 34 5 Muy Bueno

B. CONFERENCISTA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

5 En su opinión la expos ición del conferencis ta fue 15 17 2 0 44% 50% 6% 0% 34 4 Bueno

C. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

6 El loca l de la conferencia estuvo bien acondicionado 9 13 11 1 26% 38% 32% 3% 34 4 Bueno

7 La dis tribución fís ica fue la adecuada 8 20 6 0 24% 59% 18% 0% 34 4 Bueno

8 Se le entregó materia l suficiente 15 16 3 0 44% 47% 9% 0% 34 4 Bueno

9 Como ca l i fica el materia l recibido 15 17 2 0 44% 50% 6% 0% 34 4 Bueno

SI NO SI NO Calificación

10 Cons idera que el tema ha s ido desarrol lado adecuamente 33 1 97.1% 2.9% 34 97.1% SI

TALLER: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGANICO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 20 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao Región Ayacucho

Ciudad: Sivia

ENCUESTADOS PORCENTAJES

A. DESARROLLO DE LA CONFERENCIA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

1 Cal idad de la Conferencia 7 12 1 0 35% 60% 5% 0% 20 4 Bueno

2 Contenido de la Conferencia 9 10 1 0 45% 50% 5% 0% 20 4 Bueno

3 Profundidad con que se toco el tema 9 7 4 0 45% 35% 20% 0% 20 5 Muy Bueno

4 Uti l idad del tema para su empresa 13 6 1 0 65% 30% 5% 0% 20 5 Muy Bueno

B. CONFERENCISTA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

5 En su opinión la expos ición del conferencis ta fue 9 9 2 0 45% 45% 10% 0% 20 4-5 Bueno-Muy Bueno

C. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

6 El loca l de la conferencia estuvo bien acondicionado 2 8 10 0 10% 40% 50% 0% 20 3 Regular

7 La dis tribución fís ica fue la adecuada 1 15 4 0 5% 75% 20% 0% 20 4 Bueno

8 Se le entregó materia l suficiente 3 9 8 0 15% 45% 40% 0% 20 4 Bueno

9 Como ca l i fica el materia l recibido 6 11 3 0 30% 55% 15% 0% 20 4 Bueno

SI NO SI NO Calificación

10 Cons idera que el tema ha s ido desarrol lado adecuamente 20 0 100.0% 0.0% 20 100.0% SI

TALLER: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGANICO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 21 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao Región Junín

Ciudad: San Martín de Pangoa

ENCUESTADOS PORCENTAJES

A. DESARROLLO DE LA CONFERENCIA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

1 Cal idad de la Conferencia 7 11 0 0 39% 61% 0% 0% 18 4 Bueno

2 Contenido de la Conferencia 10 5 3 0 56% 28% 17% 0% 18 5 Muy Bueno

3 Profundidad con que se toco el tema 8 10 0 0 44% 56% 0% 0% 18 4 Bueno

4 Uti l idad del tema para su empresa 7 10 1 0 39% 56% 6% 0% 18 4 Bueno

B. CONFERENCISTA 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

5 En su opinión la expos ición del conferencis ta fue 9 8 1 0 50% 44% 6% 0% 18 5 Muy Bueno

C. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 5 4 3 2

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación

6 El loca l de la conferencia estuvo bien acondicionado 3 8 7 0 17% 44% 39% 0% 18 4 Bueno

7 La dis tribución fís ica fue la adecuada 3 12 3 0 17% 67% 17% 0% 18 4 Bueno

8 Se le entregó materia l suficiente 7 9 2 0 39% 50% 11% 0% 18 4 Bueno

9 Como ca l i fica el materia l recibido 4 14 0 0 22% 78% 0% 0% 18 4 Bueno

SI NO SI NO Calificación

10 Cons idera que el tema ha s ido desarrol lado adecuamente 18 0 100.0% 0.0% 18 100.0% SI

TALLER: MEJORA DE LA CALIDAD DEL CACAO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO ORGANICO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 22 de 105

9. Resultados del Taller Participativo

Durante el desarrollo de la Asistencia Técnica, se realizó en cada zona un Taller Participativo con los presentes, lográndose realizar:

9.1. Desarrollo del Taller:

A. Conocimientos Locales: A nivel Individual

Prueba de entrada: Nos Permitió recabar conocimientos propios del

productor y conocer las actividades que realiza en su parcela de cacao y la visión de

los presentes en cada taller, referente a la producción orgánica, la asistencia técnica,

prácticas de poscosecha, calidad y manejo del cultivo. El contenido Se muestra en el

Anexo 3.

Lluvia de Ideas: Los presentes de forma voluntaria relacionaron conceptos de Poscosecha, Manejo Orgánico del cultivo y Calidad.

B. Debate: A nivel Grupal

Este debate permitió que los productores y presentes se sensibilizaran analizando la información de sus propias organizaciones, logrando sistematizar la Asistencia Técnica, Poscosecha, Manejo del Cultivo y Calidad del Cacao, socializando e identificando su:

Situación Actual

Problemática ó dificultades

Alternativas de Solución

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 23 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Región Amazonas

Ciudad: Bagua Grande Organización: Cooperativa Central de Productores Agropecuarios de Amazonas (CEPROAA).

Es una organización de pequeños productores agropecuarios, de segundo nivel que está conformada por asociaciones de pequeños productores cafetaleros y cacaoteros ubicados en las Provincias de Utcubamba y Bagua en la región Amazonas. Brindando la igualdad de oportunidades y servicios solidarios de calidad. Producen y ofertan café y cacao para los mercados más exigentes de Europa y Estados Unidos.

A. Conocimientos Locales:

Prueba de Entrada: Participaron de forma voluntaria 20 de los presentes entre productores y profesionales. A través del cuestionario se logró evaluar el grado de conocimiento sobre la producción orgánica, poscosecha y manejo de cultivo, lo que nos ayudó a establecer las carencias que tenían los productores en los temas a tratar y de ese modo enfatizarlos en el desarrollo del Taller.

Los resultados se muestran en los tres aspectos:1) Conocimientos Básicos, 2) Prácticas de Poscosecha y 3) Manejo del cultivo. La información desarrollada por cada participante se consolida en los siguientes cuadros:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 24 de 105

1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: PRODUCCION ORGANICA

J/M/V H. O.

PRODUCCION ORGANICA

Participa en un Programa de producción Orgánica 14 2 4

Conoce las Normas de producción Orgánica 9 1 10

Porqué se involucró en el Programa Orgánico 3 1 4 1 1 1 5 4

Cuál es la importancia de la Certificación Orgánica 2 5 1 4 1 4 2 1 0

Según las Normas Orgánicas las aguas mieles del cacao deben ser manejadas adecuadamente? 1 19

¿Qué hace Ud. con las aguas mieles? 3 2 7 1 1 6

P.P.O.: Programa de Producción Orgánica I.C.O.: Importancia Certificación Orgánica A.M.: Aguas Mieles

P.E.P.P.O: Porqué entró al Programa de Producción orgánica M.S.: Manejo Sostenible E.PA.M. : Escurren en Pozo Aguas Mieles

Ca: Calidad O.C.O: Obtención del Certificado Orgánico E.L.A.M.: Escurren Libremente Aguas Mieles

Co: Contaminación S.U.P.Q.: Sin Utilizar Productos Químicos U. : Utiliza

M.A. :Medio Ambiente S.: Salud N.U.: No Utiliza

P: Precio P/M: Precio / Mercado J/M/V.: Jaleas ,Mermeladas/Vinos

E: Exportación N.R.: No Responde H: Herbicidas

M.: Mercado O: Otros

N.C.: No Conoce

E.L.A.M N.U.

CONOCIMIENTOS

M. N.C. N.C.

A.M.

U.SI NO N.R. Ca. Co. M.A. P.

LEYENDA No.1

M.A

P.P.O. P.E.P.P.O I.C.OPREGUNTAS

O.C.O S.U.P.Q. S. N.R.E. N.R. Ca. P/M. M.S. E.P.A.M.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 25 de 105

1.1. CONOCIMIENTOS BASICOS: ASISTENCIA TECNICA

ASISTENCIA TECNICA

Recibe Ud. Asistencia Técnica en Poscosecha de cacao? 12 8

De qué Institución ó Instituciones' 5 1 1 1 3 9

En qué consiste? 1 6 7 1 5

La Asistencia Técnica orientada al Tratamiento de

Poscosecha para mejorar la calidad y Manejo del Cacao

Orgánico. A qué Factor considera debe apuntar?

Considera que la Asistencia Técnica en Poscosecha en

su zona es:

En qué prácticas se debería incidir más para mejorar

y estandarizar la calidad del cacao.

A.T.P.: Asistencia Técnica en Poscosecha E.Q.A.T.: En qué consiste la Asistencia Técnica C.C.A.T.: Cómo Considera la Asistencia Técnica

I.B.A.T.: Instituciones Que Brindan Asistencia Técnica V.I.: Visitas Individuales Po: Poca

C.: CEPROAA D.G. : Demostraciones Grupales Su.: Suficiente

C.L.P.: Cooperativa La Palma V.I/D.G.: Visitas Individuales/Demostraciones grupales P.M.E.C..: Prácticas para Mejorar Estandarizar la calidad del Cacao

A.: AVSF-CICDA V.I/ECAS: Visitas Individuales/Escuelas de Campo M.C.: Manejo del Cultivo

S.: SENASA A.T.O.T.P.: Asistencia Técnica Orientada Tratamiento Poscosecha G: Genético

I.: INIA A) Identificar y seleccionar tecnologías para transferirlos C.A.: Condiciones Ambientales

P: Proyecto B) A producir más para incrementar la calidad y rentabilidad PC.: Poscosecha

O.: Otros C) A mantener un equilibrio ambiental bajo concepto de PC/MC.: Poscosecha/ Mnejo del Cultivo

N.R.: No Responde calidad total. G/MC.: Genético/ Manejo del Cultivo

5

PC/MC

2 13 9

N.R.

17 3

1 4 9 6

V.I./ECAS G. C.A. PC G/MCN.R. Po Su N.R. M.C.O. N.R. A) B) D)

LEYENDA No.3

P O N.R. V.I. D.G.

C.C.A.T. P.M.E.C.

CONOCIMIENTOS

PREGUNTASA.T.P. I.B.A.T. E.Q.C.A.T. A.T.O.T.P.

SI NO N.R. C. C.L.P A S I V.I./D.G. ECAS

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 26 de 105

2. PRACTICAS DE POSCOSECHA:

POSCOSECHA O BENEFICIO

Cuáles son las prácticas de beneficio ó tratamiento

Poscosecha que realiza en su parcela para obtener un cacao

de calidad?

Cuál ó cuáles son las labores que se realizan en el tratamiento

Poscosecha que son las más importantes para desarrollar en

toda su capacidad el sabor y aroma del propio cacao.

P.B.P.O.C.: Prácticas de beneficio Poscosecha Obtener Calidad Co/Q: Cosecha/Fermentado

Co: Cosecha Co/Q: Cosecha/Fermentado/Secado

S.F.E.: Selección de Frutos Enfermos F/Se: Fermentado/Secado

Q.: Quiebra F/Se: Fermentado/Secado/Selección

F.: Fermentación T.: Todas: C,Q,F,S,A

Se.: Secado O: Otros

Al.: Almacenamiento N.R.: No Responde

Co/F: Cosecha/Quiebra L.P.D.S.P.C.: Labores Poscosecha Desarrollar sabor Propio Cacao

F/Se

8

LEYENDA No.4

PREGUNTASL.P.D.S.P.C.P.B.P.O.C.

CONOCIMIENTOS

Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R. Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R.

2 1 1 61

2 3 5

Co/Q TCo/F Co/F/Se F/Se F/Se/S

3 1 2 2 1

Co/F/Se

2

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 27 de 105

2.1. PRACTICAS DE POSCOSECHA: CALIDAD Y VENTA DEL GRANO

CALIDAD DEL GRANO

La calidad del grano de cacao lo determinan varios factores. 1 19

Mencione Cuáles y qué Factor y/o factores son a su entender los más importantes? 4 1 6 1 1 2 1 4

VENTA DEL GRANO

Cómo vende su producción de cacao? 7 1 2 2 8

Recibe algún incentivo ó reconocimiento por calidad delproducto final que entrega? 10 2 8

LEYENDA No.5

C.G. : Calidad del Grano M.C/PC.: Manejo del Cultivo/Poscosecha V.G.: Venta Del Grano

F.Q.D.C.G.: Factores Que Determinan la Calidad del Grano G/C.A.: Genético/Condiciones Ambientales C.V.: Cómo Venden

M.C.: Manejo del Cultivo G/PC.: Genético/Poscosecha Ma.: Mazorca

G: Genético C.A./PC. Condiciones Ambientales/ Poscosecha Ba.: Baba

C.A.: Condiciones Ambientales M.C/G/C.A.: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.H.: Grano Húmedo

PC.: Poscosecha M.C/G/PC: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.S. : Grano Seco

M.C/G: Manejo del Cuiltivo/Genético G/C.A./PC: Genético/Condiciones Ambientales/Poscosecha EXP.: Exportan

M.C/C.A.: Manejo del Cultivo/ Condiciones Ambientales O: Otros

CONOCIMIENTOS

Ma. Ba. G.H. G.S. EXP. O.M.C. G. C.A. PC. O N.R.G/C.A./PC

PREGUNTASC.G. F.Q.D.C.G. V.G. - C.V.

SI NO N.R. M.C/G M.C/C.A. M.C/PC. G/C.A. G/PC C.A./PC M.C/G/C.A. M.C/G/PC N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 28 de 105

2.2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: COSECHA-QUIEBRA

COSECHA - QUIEBRA

Nivel de madurez de las mazorcas cosechadas 2 5 11 2

Tiempo entre terminada la cosecha y la apertura de las mazorcas (días): 3 1 2 1 5 8

La placenta central es eliminada antes de la fermentación 14 4 2

Se eliminaron granos enfermos?: 4 3 11 1 1

COSECHA QUIEBRA

A1.:Cuando las mazorcas empiezan apenas a amarillear D.E. : Dato Errado

A2.:Cuando las mazorcas están medio amarillas / medio verdes (o medio rojas) E.P.A.F.:Eliminación de la Placenta Antes de la Fermentación

A3.:Cuando las mazorcas están mayormente amarillas E.G.E.: Eliminación de Granos Enfermos

A4.:Cuando las mazorcas están totalmente amarillas SI: A.F.: Si Antes de la fermentación

N.R.: No Responde SI: D.S.: Si Durante el Secado

N.R. SI NO

PREGUNTAS

CONOCIMIENTOS

A1 A2 A3 N.R. 1 2

E.G.E.

LEYENDA No.1

COSECHA

A4 D.E.

QUIEBRA E.P.A.F.

N.R SI NO SI: A.F. DS N.R.3 4 5

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 29 de 105

2. 3. PRACTICAS DE POSCOSECHA: FERMENTACION Y SECADO

FERMENTACION - SECADO

FERMENTACION

Pre-secado del cacao fresco antes de la fermentación: 2 10 8

La fermentación la realiza en: 10 1 3 2 1 3

Duración de la fermentación (días) 2 3 2 1 2 6 4

Cuando inicia las remociones

(en días después de iniciada la fermentación)

SECADO

Duración del proceso total de secado (días): 3 5 2 3 7

En qué superficie seca el cacao: 8 1 2 2 1 6

Espesor de la capa de inicio de secado del grano (cm): 3 8 9

METODO DE FERMENTACION SECADO

CJ.:Cajas de Madera M.: Manta

MR.:Montones ó Rumas L.c.: Loza de Cemento

BP.:Bolsas Plásticas (de úrea) TM: Tarima de Madera

O: Otros TCB: Tarima de Caña Brava

N.R.: No Responde SS.: Secador Solar

D.E.: Dato Errado

METODO DE FERMENTACION

2 5 6 7MR BP O N.R. 3 4CJ

CONOCIMIENTOS

3 1 11

N.R.

SECADO

M LC TM D.E. N.R.

5

2 3

PRE SECADO

MR/BP

LEYENDA No.2

SS 2 3-5TCBCJ/BP 8 N.R 1

PREGUNTASINICIO DE REMOCIONES

SI NO N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 30 de 105

3.. MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO.

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

El manejo implica una serie de labores culturales, mencione 2 prácticas importantes que realiza 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 1 1 5

y cómo influyen sobre la calidad final del producto. 0 0 0 10 0 10

M.O.C. : Manejo Orgánico del Cultivo A.O. : Abonamiento orgánico C.I.S.C.F.P.: Cómo Influyen Sobre la Calidad Final del Producto

C.E.M.: Control ecológico de Malezas R.S.: Regulación de Sombra I.: Influye

D.: Distanciamientos P/A.:Poda/ Abonamiento N.I.: No Influye

A.: Asociaciones P/D.:Poda/ Deshierbo C.I.: Cómo influye

P: Podas A/CPE.:Abonamiento/ Control Plagas y Enfermedades N.RE.: No Relaciona

P.Fo.: Podas de Formación As./A.: Asociaciones/Abonamiento O.: Otros

P.M.. Podas de Mantenimiento C.N.T.P.O.: Cumplimiento de las Normas Técnicas Producción Orgánica N.R. : No Responde

P.F.: Podas Fitosanitarias N.C..: No Conoce

C.I.P.E. Control Integrado de Plagas y Enfermedades

CONOCIMIENTOS

P/A P/D A/CPE As/A N.C.C.N.T.P.O N.R.N.I. C.I. N.RE. O.

LEYENDA No.2

PREGUNTASC.I.S.C.F.PM.O.C.

C.E.M D. A. P. P.Fo. P.M. P.F. C.I.P.E A.O. R.S. N.R. I.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 31 de 105

Lluvia de Ideas: Los asistentes escribieron sus opiniones, relacionando los conceptos de Poscosecha, Manejo Orgánico del Cultivo y Calidad del cacao orgánico, cuya información se plasmó en los siguientes cuadros:

es el tratamiento que se le da al grano de

cacao para obtener un producto de calidad

después de cosechado despues de la cosecha de cacao

recepción del grano y

separación de granos

buenos y enfermos

mecanismos usados

después del cortado del

coco: fermentación ,

selección y secado

labores gravitantes para obtener

finalmente para obtener un buen producto despues de la cosecha de cacao

selección de granos y

buen secado que no

tenga contacto con el

suelo

es la fermentación de las

almendrtas de cacao

para obtener una buena

calidad

acciones ó actividades que se hacen

después de la cosecha despues de la cosecha de cacao escoger mazorcas sanasLabores realizadas técnicamente ó no

después de la cosecha y antes de la

comercialización

es aquella acción que se realiza

después de la cosecha de cacao

(secado)

Labores posteriores a la cosecha: Quiebra-

Secado

es aquella acción que se realiza

después de la cosecha de cacao

(secado)

es la labor que se hace durante el

cacao maduro "cosecha"

producto después de la cosecha

liberación de frutos después de

la cosecha

18

POSCOSECHA

OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)PARTICIPANTES

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 32 de 105

tener conocimiento de las normas técnicas

de Perú , en la producción orgánica se debe

aplicar fertilizantes abionos orgánicos y

control biológico

conjunto de labores que se dan al cultivo en

armonía con el medio ambiente

sembrar plantaciones nuevas

con abonos orgánicos que el

mismo productor la elabora

es el manejo que no permite el uso de

agroquímicos (insecticidas, fungicidas,

herbicidas, nematicidas y fertilizantes) y

otras exigencias familia-campo y

certificación legal

aplicación de actividades agroecológicas

para aprovechar los insumos propias de la

finca a fin de conservar el M.A

diversas actividades para

obtener un porducto sano:

podas, biol, compost, etc.

consiste en el deshierbo con machete y no

con herbicidas y tambien fumigarlo con biol

manejo orgánico consiste en el no uso de

agroquímicos, fertilizar con productos

orgánicos y buenas labores culturales

abona con abonos orgánicos ,

eliminar residuos que no

están permitidos para un

proceso orgánico

Sistemas de fertilización con residuos

naturales y/o fertilizantes autorizados

asistencia técnica en manejo de cacao

orgánico para realizar reforestación ,

manejo de aguas mieles, concervación del

suelo, composteras, rellenos y productis

orgánicos, (bioles)

uso de re cursos naturales de

la zona para obtener un buen

producto

no aplicar fertilizantes químicos , hacer biol,

compost, guano de chivo

Mmanejo que se le da al cultivo utilizando

fertilizantes orgánicos , biocidas en

equilibrio con el medio

elaborando sus propios

abonos oegánicos con

productos de la misma zona

no aplicar fertilizantes, aplicar compost

es el proceso natural de hacer producir en

forma orgánica este cultivo sin utilizar

químicos

labor que realiza el productor

separando las malezas de

cada cultivo

abonar con compost, humus

no utilizar agroquímicos en el cultivo

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

20

calidad es mejor producto, al ser mejor

producto es mejor precio

buena calidad de grano

y buen secado y aroma

conjunto de factores para tener mayor

rentabilidad

características específicas del producto para

un cliente y satisafecr uen su necesidad y en

su necesidad y en su uso

es el parámetro de

sabor, cuerpo y aroma

es el manejo que se le da ala producto

terminado, como el secado, selección,

envasadoy etiquetado para su

comercialización

es un connjunto de características particulares

que tiene un producto para cumplir con las

exigencias del mercado de exportación

buen producto

desperdicio cero y

producto sano

se parte desde la semilla y un amnejo

adecuado en la finca, cantidad, calidad y

continuidad

es la presentación de un producto dentro de

sus cualidades de forma y organolépticas

tener buen grano y

aroma

seleccionar las plantas desde pequeñan y

todo su mantenimeinto hasta la

poscosecha y su venta

son los factores que catalogan como bueno el

cacao y resulta de un buen manejo de campo y

poscosecha

tener buen tamaño de

grano, buen aroma y

buen sabor

al obtener un grano de calidad nos

conlleva abrir nichos de mercados al

exterior y un buen precio para la

asociacxión y socios

es mejorado desde que se siembra y el

proceso de selección.

producto que cumple

la mayor parte de

normas estipuladas

para el bienestar de la salud de las

personas

producto final inocuo a la salud

alimenticio y nutracéutico

CALIDAD

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

19

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 33 de 105

B. Debate: Formaron dos grupos de trabajo. A continuación se muestra algunas imágenes y el debate de cada grupo,

El Grupo 1: Denominado CEPROAA, formado por productores de CEPROAA y de la CAC La Palma, así como personal técnico y el Grupo 2: denominado PROFESIONALES, formado por Técnicos y ingenieros de las diferentes instituciones presentes en el Taller:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 34 de 105

SITUACION ACTUAL

No hay asistencia técnica, falta de proyectos para que los técnicos salgan al campo. Falta de

asistencia técnica en control de plagas y enfermedades. Los técnicos no trabajan

adecuadamente, falta identificarse. Se recibe asistencia técnica en cosecha y poscosecha

limitada. Falta asistencia técnica en manejo del cultivo. Por falta de asistencia técnica

tenemos muchas enfermedades y la producción está baja. Falta asistencia técnica en la

poda y en el control de enfermedades.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

En la asistencia técnica no estamos llegando a todos los productores por motivo del tiempo

lluvioso y también por la falta de recursos económicos, por lo tanto hay muchas plagas en el

fruto. La asistencia técnica sólo lo brindan algunas organizaciones en forma deficiente, pero

falta la presencia del sector encargado. Falta gestión de los productores para buscar

proyectos y financiar la asistencia técnica y llegar a todos los socios cacaoteros.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Formación de promotores identificados con su organización. Presentar propuestas técnicas a

las instituciones del sector para tener financiamiento para la asistencia técnica.

Intercambio de experiencias internas y externas, pasantías,etc.

SITUACION ACTUAL

Se está iniciando con la certificación. Se necesita capacitación para los técnicos. Son pocos

los proudctores que vienen cumpliendo las normas de producción orgánica. Falta de

fertilización en nuestros cacaotales por falta de recursos económicos.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

No se pone en práctica las normas de producción orgánica. Algunos productores no se deciden

por el proceso orgánico, porque dice que les genera pérdidas. Falta de entendimiento a los

agricultores por el proceso orgánico. Los técnicos no conocen lo suficiente los temas de

producción orgánica. No contamos con el Certificado Orgánico. Burocracia de la

certificadora en dar la certiificación.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Implementar un plan de seguimiento al programa orgánico de cultivos orgánicos. Aplicar

sanciones a los productores que incumplen las normas de produciión orgánica. Concientizar e

incentivar al productor para a asisitir a las capacitaciones. Tener un sistema de información

de los reglamentos de la producción orgánica al productor.

SITUACION ACTUAL

El productor entrega el cacao en baba en el centro de acopio de benefico centralizado

centralizado ubicado en Cajaruro . Por lo tanto hay manejo centralizado en cajones tipo

escalera. Piden separaa al productor según el tipo de cacao . Los productores mezclan el

cacao criollo, CCN-51, enferemos/sanos, verdes/pintones/sobremaduros. Frementan

aproximadamente de 7 - 8 días y el secado es por 3 días.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Escacez de infraestructura de fermentado- secado y selección . Falta capacitación al personal

encargado de los centros de beneficio centralizado. No existe personal técnico en la

poscosecha. La fermentación es desuniforme. Factores climáticos adversos (exceso de

llevias) no permite buen secado.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se requiere más capacitación al productor. Construir módulos de beneficio de material noble-

duraderos. Aplicar sancioners alos productorse que incumplen las normas de acopio. Tener

módulos de pre secado de cacao para tener una buena acidez.

SITUACION ACTUALCon el sistema centralizado la fermentación llega a 75 - 80 %, humedad: 7.0 - 8.5 % .

Problemas de acidez por falta de equipos de pre secado.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESCalidad no estandarizada. Afectados por variaciones climáticas. Tienen equipos obsoletos

para medir humedad. Falta guillotina para un rápido control del grado de fermentación.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Adquisición de equipos para el control de la calidad del grano de exportación.

Implementación del Laboratorio de control de calidad. Identificar el perfil de sabores por

organización / comité de productores con el fin de desarrollar ofertas exportables de calidad

especial. Adquirir módulos de Pre-secado y Secado.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: GRUPO 1 : CEPROAA

COMPONENTE ANALIZADO

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL CULTIVO

DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 35 de 105

SITUACION ACTUALLa asistencia técnica es limitada por el sector público ( MINAG, INIA, SENASA) y escasa ó nula por el

sector privado ONGs.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Escasos proyectos de fortalecimiento de capacidades y de promoción en el cultivo de cacao. Falta de

financiamiento y/o limitado por predio no saneado. Organizaciones escasas y poco fortalecidos.

Reducido personal técnico y apoyo logístico. Falta de unificación de criterios técnicios por los

actores de la asistencia técnica. Productores reacios a la asistencia técnica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Elaboración de perfiles de proyectos en cacao, por parte de entidades públicas como el gobierno

local, gobierno regional. Asignación de mayor presupuesto al sector agrario- Agrobanco. Fortalecer y

no crear más organizaciones. Capacitación al personal técnico. Promover la unificación de criterios

técnicos por parte de la mesa técnica de cacao. Sensibilizar y motivar al cambio al productor.

SITUACION ACTUAL

Realizado sólo por organizaciones de productores presentes en la zona. Es de reducida embargadura.

Tecnología baja, podas deficientes . Para el control de plagas y enfermedades aplican productos

químicos.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Escasa demanda de producto orgánico. Desconocimiento normativo y alto costo por certificación.

Productores y/o organizaciones reáceos al cambio. En áreas adyacentes al monocultivo: arroz; limita

la certificación. Trámite tedioso para la certificación. Produccón baja, rendimiento de 400 kg sin

manejo y 800-1200 kg sin manejo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Capacitar en normas de manejo orgánico. Sensibilizar y capacitar al productor y organizarlo.

Capacitación en Tecnología en manejo orgánico para cambios ne la productividad y producción

mediante trabajos de investigación.

SITUACION ACTUAL

Bien técnicamente la ejecutan las organizaciones. Rústicamente la realizan la mayoría de

productores individuales. Fermentan en sacos de úrea, sacos en pilas. El secado es en carpas negras y

plásticas de úrea.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Escasa infraestructura para el beneficio de grano . Escasa capacitación de labores de poscosecha y de

manejo del cultivo. Escaso acceso de financiamiento para infraestructura de fermentado y secado.

Limitada investigación en labores poscosecha.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Elaboración de perfiles de proyecto en poscosecha, financiados por gobierno Regional e instituciones

públicas y privadas. Agrobanco flexibiliza los requisitos para financiamiento de manejo del cultivo e

infraestructura para poscosecha

SITUACION ACTUALLa calidad es buena por las organizaciones y de calidad regular a mala, esto se da por productores

individuales.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESMal manejo de campo y de poscosecha. El intermediario no contempla los principios de calidad. El

productor no selecciona grano.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONFortalecer las organizaciones de productores para limitar el accionar del intermediario. Promover e

incentivar el consumo de chocolate , organizando Bio Ferias regionales.

POSCOSECHA DE CACAO

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS

ANALISIS GRUPAL: GRUPO2: LOS PROFESIONALES

COMPONENTE ANALIZADO

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 36 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Región San Martín

Ciudad: Tocache Organización: Cooperativa Agroindustrial Tocache.

La Cooperativa Agroindustrial Tocache LTDA. “CACAO TOCACHE”, agrupa a 350 pequeños productores. Ubicados al sur del departamento de San Martín. Desde hace 19 años viene trabajando asociativamente, promoviendo la producción de cacao en armonía con el medio ambiente, el desarrollo económico y social de las familias.

A. Conocimientos Locales.

Prueba de Entrada: Participaron de forma voluntaria 20 asistentes en cada sector, entre socios, productores, así como personal técnico de la Asociación de Productores de Tocache y del Proyecto de Naciones Unidas que viene laborando en la zona. Se desarrolló en los sectores de Buenos Aires y Nuevo Progreso, con el fin de llegar a un mayor número de socios de la CAT. A través del cuestionario se logró evaluar el grado de conocimiento sobre la producción orgánica, poscosecha y manejo de cultivo, lo que nos ayudó a establecer las carencias que tenían los productores en los temas a tratar y de ese modo enfatizarlos en el desarrollo del Taller.

Los resultados se muestran en los tres aspectos: 1) Conocimientos Básicos, 2) Prácticas de Poscosecha y 3) Manejo Agronómico. La información desarrollada por cada asistente se consolidada en los siguientes cuadros:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 37 de 105

1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: PRODUCCION ORGANICA - SECTOR BUENOS AIRES

J/M/V H. O.

PRODUCCION ORGANICA

Participa en un Programa de producción Orgánica 17 3

Conoce las Normas de producción Orgánica 14 3 3

Porqué se involucró en el Programa Orgánico 4 5 2 1 1 3 4

Cuál es la importancia de la Certificación Orgánica 3 10 2 3 2

Según las Normas Orgánicas las aguas mieles del cacao deben ser manejadas adecuadamente? 20

¿Qué hace Ud. con las aguas mieles? 4 5 2 3 6

P.P.O.: Programa de Producción Orgánica I.C.O.: Importancia Certificación Orgánica A.M.: Aguas Mieles

P.E.P.P.O: Porqué entró al Programa de Producción orgánica M.S.: Manejo Sostenible E.PA.M. : Escurren en Pozo Aguas Mieles

Ca: Calidad O.C.O: Obtención del Certificado Orgánico E.L.A.M.: Escurren Libremente Aguas Mieles

Co: Contaminación S.U.P.Q.: Sin Utilizar Productos Químicos U. : Utiliza

M.A. :Medio Ambiente S.: Salud N.U.: No Utiliza

P: Precio P/M: Precio / Mercado J/M/V.: Jaleas ,Mermeladas/Vinos

E: Exportación N.R.: No Responde H: Herbicidas

M.: Mercado O: Otros

N.C.: No Conoce

LEYENDA No.1

M.A

P.P.O. P.E.P.P.O I.C.OPREGUNTAS

O.C.O S.U.P.Q. S. N.R.E. N.R. Ca. P/M. M.S. E.P.A.M. E.L.A.M N.U.

CONOCIMIENTOS

M. N.C. N.C.

A.M.

U.SI NO N.R. Ca. Co. M.A. P.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 38 de 105

1.1. CONOCIMIENTOS BASICOS: ASISTENCIA TECNICA - SECTOR BUENOS AIRES

ASISTENCIA TECNICA

Recibe Ud. Asistencia Técnica en Poscosecha de cacao? 16 4

De qué Institución ó Instituciones' 7 3 1 4 1 1 3

En qué consiste? 3 5 5 7

La Asistencia Técnica orientada al Tratamiento de

Poscosecha para mejorar la calidad y Manejo del Cacao

Orgánico. A qué Factor considera debe apuntar?

Considera que la Asistencia Técnica en Poscosecha en

su zona es:

En qué prácticas se debería incidir más para mejorar

y estandarizar la calidad del cacao.

A.T.P.: Asistencia Técnica en Poscosecha E.Q.A.T.: En qué consiste la Asistencia Técnica C.C.A.T.: Cómo Considera la Asistencia Técnica

I.B.A.T.: Instituciones Que Brindan Asistencia Técnica V.I.: Visitas Individuales Po: Poca

CAT.: Cooperativa Agraria Tocache D.G. : Demostraciones Grupales Su.: Suficiente

P.E.A.M.: Proyecto especial Alto Mayo V.I/D.G.: Visitas Individuales/Demostraciones grupales P.M.E.C..: Prácticas para Mejorar Estandarizar la calidad del Cacao

CAT/PEAM.: CAT/PEAM V.I/ECAS: Visitas Individuales/Escuelas de Campo M.C.: Manejo del Cultivo

CAT/NNUU.: CAT/Naciones Unidas A.T.O.T.P.: Asistencia Técnica Orientada Tratamiento Poscosecha G: Genético

CAT/PDA/NNUU: CAT/Programa Desarrollo Alternativo A) Identificar y seleccionar tecnologías para transferirlos C.A.: Condiciones Ambientales

O.: Otros B) A producir más para incrementar la calidad y rentabilidad PC.: Poscosecha

N.R.: No Responde C) A mantener un equilibrio ambiental bajo concepto de PC/MC.: Poscosecha/ Mnejo del Cultivo

calidad total. G/MC.: Genético/ Manejo del Cultivo

LEYENDA No.3

O N.R. V.I. D.G.

C.C.A.T. P.M.E.C.

CONOCIMIENTOS

PREGUNTASA.T.P. I.B.A.T. E.Q.C.A.T. A.T.O.T.P.

SI NO N.R. CAT PEAMCAT/

PEAM

CAT/

NNUU

CAT/NNUU

/PDA

V.I./

D.G.ECAS

V.I./

ECASG. C.A. PC

G/

MCN.R. Po Su N.R. M.C.O. N.R. A) B) D)

3 10 7

14 2 4

4

PC/

MC

35 8

N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 39 de 105

2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: SECTOR BUENOS AIRES

POSCOSECHA O BENEFICIO

Cuáles son las prácticas de beneficio ó tratamiento

Poscosecha que realiza en su parcela para obtener un cacao

de calidad?

Cuál ó cuáles son las labores que se realizan en el tratamiento

Poscosecha que son las más importantes para desarrollar en

toda su capacidad el sabor y aroma del propio cacao.

P.B.P.O.C.: Prácticas de beneficio Poscosecha Obtener Calidad Co/Q: Cosecha/Fermentado E: Escurrido

Co: Cosecha Co/Q: Cosecha/Fermentado/Secado Pse: Pre- Secado

S.F.E.: Selección de Frutos Enfermos F/Se: Fermentado/Secado E/F/Pse/Se: Escurrido/fermentado/Prre secado/Secado

Q.: Quiebra F/Se: Fermentado/Secado/Selección

F.: Fermentación T.: Todas: C,Q,F,S,A

Se.: Secado O: Otros

Al.: Almacenamiento N.R.: No Responde

Co/F: Cosecha/Quiebra L.P.D.S.P.C.: Labores Poscosecha Desarrollar sabor Propio Cacao

LEYENDA No.4

PREGUNTASL.P.D.S.P.C.P.B.P.O.C.

CONOCIMIENTOS

Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R. Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R.

3 2 1

6 2 2

Co/

QT

Co/

F

Co/F/

Se

F/

Se

F/Se/

S

3 2 1 2 1

Co/F/Se

1

E PseCo/

S.F.E

1

F/

Pre/

Se

2

E/F/Pse

/Se

1

1 1

21

Co/SFE

/F

3

F/Se

2

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 40 de 105

2.1. PRACTICAS DE POSCOSECHA: CALIDAD Y VENTA DEL GRANO - SECTOR BUENOS AIRES

CALIDAD DEL GRANO

La calidad del grano de cacao lo determinan varios factores. 20

Mencione Cuáles y qué Factor y/o factores son a su entender los más importantes? 7 1 9 3

VENTA DEL GRANO

Cómo vende su producción de cacao? 17 2 1

Recibe algún incentivo ó reconocimiento por calidad delproducto final que entrega? 9 7 4

LEYENDA No.5

C.G. : Calidad del Grano M.C/PC.: Manejo del Cultivo/Poscosecha V.G.: Venta Del Grano

F.Q.D.C.G.: Factores Que Determinan la Calidad del Grano G/C.A.: Genético/Condiciones Ambientales C.V.: Cómo Venden

M.C.: Manejo del Cultivo G/PC.: Genético/Poscosecha Ma.: Mazorca

G: Genético C.A./PC. Condiciones Ambientales/ Poscosecha Ba.: Baba

C.A.: Condiciones Ambientales M.C/G/C.A.: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.H.: Grano Húmedo

PC.: Poscosecha M.C/G/PC: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.S. : Grano Seco

M.C/G: Manejo del Cuiltivo/Genético G/C.A./PC: Genético/Condiciones Ambientales/Poscosecha EXP.: Exportan

M.C/C.A.: Manejo del Cultivo/ Condiciones Ambientales O: Otros

PREGUNTASC.G. F.Q.D.C.G. V.G. - C.V.

SI NO N.R. M.C/G M.C/C.A. M.C/PC. G/C.A. G/PC C.A./PC M.C/G/C.A. M.C/G/PC N.R.

CONOCIMIENTOS

Ma. Ba. G.H. G.S. EXP. O.M.C. G. C.A. PC. O N.R.G/C.A./PC

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 41 de 105

2.2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: COSECHA-QUIEBRA - SECTOR BUENOS AIRES

COSECHA - QUIEBRA

Nivel de madurez de las mazorcas cosechadas 4 3 13

Tiempo entre terminada la cosecha y la apertura de las mazorcas (días): 7 1 12

La placenta central es eliminada antes de la fermentación 10 10

Se eliminaron granos enfermos?: 1 6 13

COSECHA QUIEBRA

A1.:Cuando las mazorcas empiezan apenas a amarillear D.E. : Dato Errado

A2.:Cuando las mazorcas están medio amarillas / medio verdes (o medio rojas) E.P.A.F.:Eliminación de la Placenta Antes de la Fermentación

A3.:Cuando las mazorcas están mayormente amarillas E.G.E.: Eliminación de Granos Enfermos

A4.:Cuando las mazorcas están totalmente amarillas SI: A.F.: Si Antes de la fermentación

N.R.: No Responde SI: D.S.: Si Durante el Secado

LEYENDA No.1

COSECHA

A4 D.E.

QUIEBRA E.P.A.F.

N.R SI NO SI: A.F. DS N.R.3 4 5 N.R. SI NO

PREGUNTAS

CONOCIMIENTOS

A1 A2 A3 N.R. 1 2

E.G.E.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 42 de 105

2. 3. PRACTICAS DE POSCOSECHA: FERMENTACION Y SECADO - SECTOR BUENOS AIRES

FERMENTACION - SECADO

FERMENTACION

Pre-secado del cacao fresco antes de la fermentación: 5 15

La fermentación la realiza en: 5 1 14

Duración de la fermentación (días) 2 1 3 14

Cuando inicia las remociones

(en días después de iniciada la fermentación)

SECADO

Duración del proceso total de secado (días): 2 3 1 14

En qué superficie seca el cacao: 6 14

Espesor de la capa de inicio de secado del grano (cm): 4 16

METODO DE FERMENTACION SECADO

CJ.:Cajas de Madera M.: Manta

MR.:Montones ó Rumas L.c.: Loza de Cemento

BP.:Bolsas Plásticas (de úrea) TM: Tarima de Madera

O: Otros TCB: Tarima de Caña Brava

N.R.: No Responde SS.: Secador Solar

D.E.: Dato Errado

LEYENDA No.2

SS 2 3-5TCBCJ/BP 8 N.R 1

PREGUNTASINICIO DE REMOCIONES

SI NO N.R. 10

CONOCIMIENTOS

2 1 17

N.R.

SECADO - ESPESOR DE CAPA

M LC TM D.E. N.R.2 3

PRE SECADO

MR/BP N.R.

METODO DE FERMENTACION

2 5 6 7MR BP O N.R. 3 4CJ

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 43 de 105

3.. MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO - SECTOR BUENOS AIRES

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

El manejo implica una serie de labores culturales, mencione 2 prácticas importantes que realiza 2 4 2 4 2 4 2

y cómo influyen sobre la calidad final del producto. 1 6 12 1

M.O.C. : Manejo Orgánico del Cultivo A.O. : Abonamiento orgánico C.I.S.C.F.P.: Cómo Influyen Sobre la Calidad Final del Producto

C.E.M.: Control ecológico de Malezas R.S.: Regulación de Sombra I.: Influye

D.: Distanciamientos P/A.:Poda/ Abonamiento N.I.: No Influye

A.: Asociaciones P/D.:Poda/ Deshierbo C.I.: Cómo influye

P: Podas A/CPE.:Abonamiento/ Control Plagas y Enfermedades N.RE.: No Relaciona

P.Fo.: Podas de Formación As./A.: Asociaciones/Abonamiento O.: Otros

P.M.. Podas de Mantenimiento C.N.T.P.O.: Cumplimiento de las Normas Técnicas Producción Orgánica N.R. : No Responde

P.F.: Podas Fitosanitarias N.C..: No Conoce

C.I.P.E. Control Integrado de Plagas y Enfermedades

LEYENDA No.2

PREGUNTASC.I.S.C.F.PM.O.C.

C.E.M D. A. P. P.Fo. P.M. P.F. C.I.P.E A.O. R.S. N.R. I.

CONOCIMIENTOS

P/A P/D A/CPE As/A N.C.C.N.T.P.O N.R.N.I. C.I. N.RE. O.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 44 de 105

1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: PRODUCCION ORGANICA - NUEVO PROGRESO

J/M/V H. O.

PRODUCCION ORGANICA

Participa en un Programa de producción Orgánica 19 1

Conoce las Normas de producción Orgánica 10 10

Porqué se involucró en el Programa Orgánico 10 2 1 1 2 2 2

Cuál es la importancia de la Certificación Orgánica 5 6 2 1 2 2 2

Según las Normas Orgánicas las aguas mieles del cacao deben ser manejadas adecuadamente? 20

¿Qué hace Ud. con las aguas mieles? 3 5 5 5 4

P.P.O.: Programa de Producción Orgánica I.C.O.: Importancia Certificación Orgánica A.M.: Aguas Mieles

P.E.P.P.O: Porqué entró al Programa de Producción orgánica M.S.: Manejo Sostenible E.PA.M. : Escurren en Pozo Aguas Mieles

Ca: Calidad O.C.O: Obtención del Certificado Orgánico E.L.A.M.: Escurren Libremente Aguas Mieles

Co: Contaminación S.U.P.Q.: Sin Utilizar Productos Químicos U. : Utiliza

M.A. :Medio Ambiente S.: Salud N.U.: No Utiliza

P: Precio P/M: Precio / Mercado J/M/V.: Jaleas ,Mermeladas/Vinos

E: Exportación N.R.: No Responde H: Herbicidas

M.: Mercado O: Otros

N.C.: No Conoce

LEYENDA No.1

M.A

P.P.O. P.E.P.P.O I.C.OPREGUNTAS

O.C.O S.U.P.Q. S. N.R.E. N.R. Ca. P/M. M.S. E.P.A.M. E.L.A.M N.U.

CONOCIMIENTOS

M. N.C. N.C.

A.M.

U.SI NO N.R. Ca. Co. M.A. P.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 45 de 105

1.1. CONOCIMIENTOS BASICOS: ASISTENCIA TECNICA - NUEVO PROGRESO

ASISTENCIA TECNICA

Recibe Ud. Asistencia Técnica en Poscosecha de cacao? 11 9

De qué Institución ó Instituciones' 7 2 2 2 7

En qué consiste? 3 2 3 12

La Asistencia Técnica orientada al Tratamiento de

Poscosecha para mejorar la calidad y Manejo del Cacao

Orgánico. A qué Factor considera debe apuntar?

Considera que la Asistencia Técnica en Poscosecha en

su zona es:

En qué prácticas se debería incidir más para mejorar

y estandarizar la calidad del cacao.

A.T.P.: Asistencia Técnica en Poscosecha E.Q.A.T.: En qué consiste la Asistencia Técnica C.C.A.T.: Cómo Considera la Asistencia Técnica

I.B.A.T.: Instituciones Que Brindan Asistencia Técnica V.I.: Visitas Individuales Po: Poca

CAT.: Cooperativa Agraria Tocache D.G. : Demostraciones Grupales Su.: Suficiente

P.E.A.M.: Proyecto especial Alto Mayo V.I/D.G.: Visitas Individuales/Demostraciones grupales P.M.E.C..: Prácticas para Mejorar Estandarizar la calidad del Cacao

CAT/PEAM.: CAT/PEAM V.I/ECAS: Visitas Individuales/Escuelas de Campo M.C.: Manejo del Cultivo

CAT/NNUU.: CAT/Naciones Unidas A.T.O.T.P.: Asistencia Técnica Orientada Tratamiento Poscosecha G: Genético

CAT/PDA/NNUU: CAT/Programa Desarrollo Alternativo A) Identificar y seleccionar tecnologías para transferirlos C.A.: Condiciones Ambientales

O.: Otros B) A producir más para incrementar la calidad y rentabilidad PC.: Poscosecha

N.R.: No Responde C) A mantener un equilibrio ambiental bajo concepto de PC/MC.: Poscosecha/ Mnejo del Cultivo

calidad total. G/MC.: Genético/ Manejo del Cultivo

LEYENDA No.3

O N.R. V.I. D.G.

C.C.A.T. P.M.E.C.

CONOCIMIENTOS

PREGUNTASA.T.P. I.B.A.T. E.Q.C.A.T. A.T.O.T.P.

SI NO N.R. CAT PEAMCAT/

PEAM

CAT/

NNUU

CAT/NNUU

/PDA

V.I./

D.G.ECAS

V.I./

ECASG. C.A. PC

G/

MCN.R. Po Su N.R. M.C.O. N.R. A) B) C)

1 6 7 6

17 1 2

3

PC/

MC

4 7

N.R.O

6

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 46 de 105

2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: NUEVO PROGRESO

POSCOSECHA O BENEFICIO

Cuáles son las prácticas de beneficio ó tratamiento

Poscosecha que realiza en su parcela para obtener un cacao

de calidad?

Cuál ó cuáles son las labores que se realizan en el tratamiento

Poscosecha que son las más importantes para desarrollar en

toda su capacidad el sabor y aroma del propio cacao.

P.B.P.O.C.: Prácticas de beneficio Poscosecha Obtener Calidad Co/Q: Cosecha/Fermentado E: Escurrido

Co: Cosecha Co/Q: Cosecha/Fermentado/Secado Pse: Pre- Secado

S.F.E.: Selección de Frutos Enfermos F/Se: Fermentado/Secado E/F/Pse/Se: Escurrido/fermentado/Prre secado/Secado

Q.: Quiebra F/Se: Fermentado/Secado/Selección

F.: Fermentación T.: Todas: C,Q,F,S,A

Se.: Secado O: Otros

Al.: Almacenamiento N.R.: No Responde

Co/F: Cosecha/Quiebra L.P.D.S.P.C.: Labores Poscosecha Desarrollar sabor Propio Cacao

LEYENDA No.4

PREGUNTASL.P.D.S.P.C.P.B.P.O.C.

CONOCIMIENTOS

Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R. Co S.F.E. Q F Se Al O. N.R.

3 2

10 3

Co/

QT

Co/

F

Co/F/

Se

F/

Se

F/Se/

S

4 1 1

Co/F/SeE PseCo/

S.F.E

1

1

7 1

E/F/Pse

/SeF/Se

3

F/

Pre/

Se

Co/F

3

Co/SFE

/F

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 47 de 105

2.1. PRACTICAS DE POSCOSECHA: CALIDAD Y VENTA DEL GRANO - NUEVO PROGRESO

CALIDAD DEL GRANO

La calidad del grano de cacao lo determinan varios factores. 20

Mencione Cuáles y qué Factor y/o factores son a su entender los más importantes? 5 1 11 2 1

VENTA DEL GRANO

Cómo vende su producción de cacao? 7 1 9 3

Recibe algún incentivo ó reconocimiento por calidad delproducto final que entrega? 10 8 2

LEYENDA No.5

C.G. : Calidad del Grano M.C/PC.: Manejo del Cultivo/Poscosecha V.G.: Venta Del Grano

F.Q.D.C.G.: Factores Que Determinan la Calidad del Grano G/C.A.: Genético/Condiciones Ambientales C.V.: Cómo Venden

M.C.: Manejo del Cultivo G/PC.: Genético/Poscosecha Ma.: Mazorca

G: Genético C.A./PC. Condiciones Ambientales/ Poscosecha Ba.: Baba

C.A.: Condiciones Ambientales M.C/G/C.A.: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.H.: Grano Húmedo

PC.: Poscosecha M.C/G/PC: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.S. : Grano Seco

M.C/G: Manejo del Cuiltivo/Genético G/C.A./PC: Genético/Condiciones Ambientales/Poscosecha EXP.: Exportan

M.C/C.A.: Manejo del Cultivo/ Condiciones Ambientales O: Otros

PREGUNTASC.G. F.Q.D.C.G. V.G. - C.V.

SI NO N.R. M.C/G M.C/C.A. M.C/PC. G/C.A. G/PC C.A./PC M.C/G/C.A. M.C/G/PC N.R.

CONOCIMIENTOS

Ma. Ba. G.H. G.S. EXP. O.M.C. G. C.A. PC. O N.R.G/C.A./PC

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 48 de 105

2.2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: COSECHA-QUIEBRA - NUEVO PROGRESO

COSECHA - QUIEBRA

Nivel de madurez de las mazorcas cosechadas 8 11 1

Tiempo entre terminada la cosecha y la apertura de las mazorcas (días): 9 7 4

La placenta central es eliminada antes de la fermentación 19 1

Se eliminaron granos enfermos?: 2 13 3 2

COSECHA QUIEBRA

A1.:Cuando las mazorcas empiezan apenas a amarillear D.E. : Dato Errado

A2.:Cuando las mazorcas están medio amarillas / medio verdes (o medio rojas) E.P.A.F.:Eliminación de la Placenta Antes de la Fermentación

A3.:Cuando las mazorcas están mayormente amarillas E.G.E.: Eliminación de Granos Enfermos

A4.:Cuando las mazorcas están totalmente amarillas SI: A.F.: Si Antes de la fermentación

N.R.: No Responde SI: D.S.: Si Durante el Secado

LEYENDA No.1

COSECHA

A4 D.E.

QUIEBRA E.P.A.F.

N.R SI NO SI: A.F. DS N.R.3 4 5 N.R. SI NO

PREGUNTAS

CONOCIMIENTOS

A1 A2 A3 N.R. 1 2

E.G.E.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 49 de 105

2. 3. PRACTICAS DE POSCOSECHA: FERMENTACION Y SECADO - NUEVO PROGRESO

FERMENTACION

Pre-secado del cacao fresco antes de la fermentación: 7 9 4

La fermentación la realiza en: 12 1 2 2 1 2

Duración de la fermentación (días) 1 1 5 12 1

Cuando inicia las remociones

(en días después de iniciada la fermentación)

SECADO

Duración del proceso total de secado (días): 2 9 4 1 1 3

En qué superficie seca el cacao: 11 6 2 1

Espesor de la capa de inicio de secado del grano (cm): 6 10 1 3

METODO DE FERMENTACION SECADO

CJ.:Cajas de Madera M.: Manta

MR.:Montones ó Rumas L.c.: Loza de Cemento

SA.:Sacos TM: Tarima de Madera

O: Otros TCB: Tarima de Caña Brava

N.R.: No Responde SS.: Secador Solar

D.E.: Dato Errado

LEYENDA No.2

SS 2 3-5TCBCJ/MR 8 N.R 1

PREGUNTASINICIO DE REMOCIONES

SI NO N.R. 10

CONOCIMIENTOS

4

N.R.

SECADO - ESPESOR DE CAPA

M LC TM D.E. N.R. N.R.

PRE SECADO

MR/SA

METODO DE FERMENTACION

2 5MR SA O N.R. 3 4CJ

FERMENTACION - SECADO

2 36 7

14 2

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 50 de 105

3.. MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO - NUEVO PROGRESO

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

El manejo implica una serie de labores culturales, mencione 2 prácticas importantes que realiza 6 1 7 1 1 1 3

y cómo influyen sobre la calidad final del producto. 3 16 1

M.O.C. : Manejo Orgánico del Cultivo A.O. : Abonamiento orgánico C.I.S.C.F.P.: Cómo Influyen Sobre la Calidad Final del Producto

C.E.M.: Control ecológico de Malezas R.S.: Regulación de Sombra I.: Influye

D.: Distanciamientos P/A.:Poda/ Abonamiento N.I.: No Influye

A.: Asociaciones P/D.:Poda/ Deshierbo C.I.: Cómo influye

P: Podas A/CPE.:Abonamiento/ Control Plagas y Enfermedades N.RE.: No Relaciona

P.Fo.: Podas de Formación As./A.: Asociaciones/Abonamiento O.: Otros

P.M.. Podas de Mantenimiento C.N.T.P.O.: Cumplimiento de las Normas Técnicas Producción Orgánica N.R. : No Responde

P.F.: Podas Fitosanitarias N.C..: No Conoce

C.I.P.E. Control Integrado de Plagas y Enfermedades

LEYENDA No.2

PREGUNTASC.I.S.C.F.PM.O.C.

C.E.M D. A. P. P.Fo. P.M. P.F. C.I.P.E A.O. R.S. N.R. I.

CONOCIMIENTOS

P/A P/D A/CPE As/A N.C.C.N.T.P.O N.R.N.I. C.I. N.RE. O.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 51 de 105

Lluvia de Ideas: Los asistentes escribieron sus opiniones, relacionando los conceptos de Poscosecha, Manejo Orgánico del Cultivo y Calidad del cacao orgánico, cuya información se plasmó en los siguientes cuadros:

se entiende por cosechar frutos de la planta

cuando llega su tiempo de madurez

tratamiento al grano después de la

cosceha

comienza desde la cosecha -

almacenamiento del grano

tengo que coger fruto bien maduro para

obtener buen grano

tratamiento de los granos en

condiciones de fermentación

adecuada mejorar el grano

es cortar frutos bien maduros y selección de

mazorcas materia prima al proceso de calidad

poscosecha de cacao segura

apara vender más cantidad

en pocosecha influye cosechar frutos

maduros, selección de frutos

es el proceso que se le da al grano

después de cosechar hasta el

ensacado ó almacenado granos maduros

tengo el fruto más maduro para obtener el

mejor grano

son los procesoss a seguir por el

cual se obtiene un cacaco de

calidad granos fermentados

es cosechar el cacao maduro

es la selección de frutos para

el fermentado del cacao

para la calidad total

selección de fruto maduro y sano

cacao seleccionado , quiebra

con machete

selección de cosecha madura

20

CONCEPTO E IDEAS SOBRE LA POSCOSECHA DE CACAO : BUENOS AIRES - TOCACHE

OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)PARTICIPANTES

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 52 de 105

no aplicar herbicidas y ningún producto

químico

manejo orgánico consiste en tener

compostera, tener una letrina y microrelleno

sanitario y no usar insumos químicos

se entiende por manejo orgánico

mantener la planta del cacao

reforestando con plantas

maderables. No utilizar proudctos

químicos

no usar herbicida en la chacra de cacao y

abonar con biol, purín y no con insumos

químicos y saldrá un cacao orgánico

trabajo de actividades con normas orgánicas

en armonía con el medio ambiente

manejo orgánico no usar

insecticidas, es manetner la planta

de cacao

no utilizar químicos mantener limpio, tener compostera

yo quiero que mi cacao sea

orgánico sin usar ningún químico

manejo del cacao orgánico consiste en no

utillizar productos químicos, todos los

productos pueden ser tóxicos

trabajar manualmente no utilizando

ptoductos tóxicos sino haciendo composteras,

bioles, para el control de la planta y del medio

ambiente

es para mejorar la plantay el fruto

para mantener las malezas

realizar las labores culturales, preparar

biocidas y bioles, compost para fertilizar

se abona con roca fosfórica, biol, guano de

isla, cáscaras se coloca en la compostera y de

allí sale el abono y se aplica al cacao para

mejor rendimiento

obtener productos libres de

contaminación química

producción de cacao libre de insumos

tóxicos

manejo orgánico, trabajo de actividades con

normas orgánicas en armonía con el medio

ambiente, buena calidad de frutos.

manejo orgánico es no utilizar

productos químicos, preparar

compost y otros.

no utilizar productos químicos en todas las

labores del cultivo

es manejar la planta sin utilizar insumos

químicos para preservar el medio ambiente y

la salud de las personas

la no utilización de productos químicos

para orgánico no se utiliza productos

químicos

manejo orgánico es no utilizar productos

químicos para tener cacao natural

CONCEPTO E IDEAS DEL MANEJO ORGANICO DEL CACAO : BUENOS AIRES - TOCACHE

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

23

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 53 de 105

calidad de granos bien seco y buen aroma

grano con olor y sabor a cacao,

humedad y fermentacion de acuerdo

a las exigencias del mercado

para obtener calidad pues está en el

manejo y el abonamiento y el control de

plagas

tiene que ser cacao híbrido y orgánico, frutos

bien maduros y buena fermentación

parámetros ó exigencias del

comprador para tener un mejor

precio es mantener limpio, abonarlo

el esctricto manejo de la planta de cacao en el

sistema orgánico para la calidad, sabor y

aroma

tener un buen grano y una buena

fermentación

buen rendimiento y buena producción de

cosecha de calidad de cacao y buenos

frutos

calidad de granos , no mezclar con granos

enfermos

sacar un producto bueno con aroma

a chocolate

buen rendimiento y buen producto para

ser comercilaizado

calidad tiene que estar el grano bien

fermentado máximo 8 días y así

obtener un buen mercado

calidad es tener un grano que no tenga

comparación en el mercado

calidad de grano bien fermentado

la calidad de grano se necesita para

competir en el mercado

se entiende por calidad buscando un

mejor grano y procesado la calidad es para obtener precio

el producto cumple con parámteros

de calidad que exige el mercado

CONCEPTO E IDEAS SOBRE CALIDAD DEL CACAO: BUENOS AIRES TOCACHE

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

19

cosechar frutos maduros, realizar una buena

fermentación y buen secado

buena fermentación, buen secado y

buena calidad para entrar en el

programa orgánico y entrar al mecado

internacional para ser competitivo

selección de mazorcas maduras,

fermentación de 8 días, seco 3 -4

dias, obtengo mejor calidad y

beneficio económico

seleecionar bien las mazorcas, hacer una

buena poda fermentación calidad de grano

selección de cocos maduros y sanos,

fermento 8 días, seco 3-4 días, cultivo

y manejo para mejor beneficio, no

uso químicos prohibidos

cosechar seleccionado buena cosecha, fermentación es el beneficio que se obtiene

selección ó mazorcas maduras, fermento 8

días, seco y 4 dias y cultivo y manejo mi

plantación

selección de grano y buena

fermentación de 7 días buena calidad de nuestros productos

hacer una buena fermentación para sacar el

producto maduro y el secado

poscosecha es la fermentación durante

los 8 días

cosecha, calidad de grano, beneficio

con secado adecuado

buena fermentación

cosechar frutos maduros, fermentación

y secado

17

CONCEPTO E IDEAS SOBRE LA POSCOSECHA: COSECHA Y BENEFICIO DE CACAO : NUEVO PROGRESO - TOCACHE

OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)PARTICIPANTES

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 54 de 105

realiza el manejo del cacao: poda y tambien

queremos nuestra cooperativa de calidad

para sacar buen producto

calidad es fermentar bien el grano , secar

y de buen precio

fermentación de 7 dúias, buena cosecha,

selección de granos, secado con capas al

inicio de 4 cm de espesor

tener buen mantenimiento de las plantas,

cosechar mazorcas maduras, el secado que se

da en un ambiente limpio

selección de granos de comunes y de

cacao injerto CCN-51, secado 4 días,

fermentación de 8 días y almancenar en

local sin contaminación

selección de mazorcas maduras,

fermentación de 8 días, secado 4 días,

selección de mazorcas hibridas, común y

injertadas y los enfermos por mal manejo

separados

para obtener calidad de cacao conservar la

planta, no utilizar prosductos químicos, secar

cacao orgánico para exportación mejor proceso de cosecha y poscosecha

selección de cacao maduros,

fermentación de 8 días, secado 4 días,

selección de mazorcas hibridas, común y

injertadas

recoleccion de mazorcas, seleccionar

mazorcas, quiebra, fermentado, secado y

venta

cosechar frutos sanos, maduros, buenos

granos, controlar bien los dias de

fermentación y secado

calidad es grano seleccionado de mazorca

madura que tenga color chocolate, en la

fermenatción

cosecha de frutos maduros y seleccionados

selección de cocos de cacao, buena

fermentación, buen secado. mejores precios calidad de vida

realizar el manejo adecuado, cosecha de

frutos maduros y una buena fermentación

seleccionar los cocos del cacao y una

buena fermentación y secado

cosecha de buenos frutos maduros

seleccionar los cocos del cacao y una

buena fermentación y secado, selección

de granos, cosecha de mazorcas maduras

para sacar calidad seleccionar los granos

CONCEPTO E IDEAS SOBRE CALIDAD DEL CACAO: NUEVO PROGRESO- TOCACHE

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

20

B. Debate: En cada sector formaron dos grupos de trabajo. A continuación se muestra algunas imágenes y el debate de cada grupo,

En el sector de Buenos Aires hubo dos grupos, Grupo 1: Denominado CAT formado por productores y técnicos de la CAT y Grupo 2 formado por personal técnico de la Asociación Central de Productores de Cacao Tocache y profesionales del Proyecto de Naciones Unidas, invitados por la organización sede; identificándose más con la situación de la Asociación. En el sector de Nuevo Progreso participaron en ambos grupos agricultores ó socios de la CAT:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 55 de 105

SITUACION ACTUALLa asistencia técnica es insuficiente, debido a que se dedican al proceso de calidad y a la vez a

la asistencia técnica, no tenemos técnicios que se dediquen a capacitarnos.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Exceso de socios, los técnicos no se abastecen

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Requiere ordenar el trabajo de asistencia técnica Tener técnicos que llegue a todos los

socios. Hacer Proyectos y Convenios para gestionar financiamiento para la asistencia técnica

y apoyo en el cultivo de cacao.

SITUACION ACTUAL El manejo del cultivo es regular

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESFalta de presupuesto para abonamiento. Falta de análisis de suelo y por lo tanto es baja la

productividad en el cacao.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONHacer convenios con otras instituciones como créditos a largo plazo , la adquisición de

equipos para el análisi de suelo a todos los socios.

SITUACION ACTUAL

Los productores vienen realizando la selección de frutos maduros, selección de frutos

enfermos, clasificación según el tipo de cacao, CCN-51 y híbrido. En el sistema individual los

socios fermentan por 8 - 9 días y un secado por 4 días. En el sistema grupal ó centralizado se

fermenta por 7 - 8 días y un secado de 3-4 días, teniendo un rendimiento de 38- 40% de baba a

grano seco con una humedad de 7,5 %

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

En Buenos Aires son afectados por el clima y temperatura de la zona, es una zona fría donde

tiene n el módulo centralizado. Carecen de herramientas como carretillas, tijeras, podones.

No hay pago por el producto de calidad, falta de estructura para el secado. Falta de confianza.

Falta de loza de secado. Falta de unidades para el transporte de la baba. Tienen déficit en los

recursos para el acopio de cacao en baba.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Hacer convenios de créditos de herramientas para la cosecha. Fortalecer la organización con

más reuniones de motivación , capacitación. Gestionar la adquisición de módulos para el

beneficio centralizado como cajones fermentadores y secador solar, mantas, con su

respectivo módulo de secado y pre-secado.

SITUACION ACTUAL

Actualmente en el sistema centralizado se alcanza una fermentación de 82 - 85% y a nivel de

los productores trabajando en forma individual con 70 - 75 % de fermentación y una humedad

de 10%.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Para el control de la humedad no cuentan con un higrómetro para la determinación de la

humedad y equipos para el control de lacalidad. La infraestructura con la que cuentan para el

beneficio es limitada. No cuentan con un almacén para el almacenamiento del grano seco.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONGestionar la adquisición de equipos para el control de la calidad, así como algunas equipos y

materiales para el acopio de cacao en baba y grano seco

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: BUENOS AIRES - GRUPO 1 AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 56 de 105

SITUACION ACTUAL Escasa cobertura alos productores. Agricultores con limitada voluntad de cambio de actitud

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Defiiciente logística. Bajo nivel de experiencia de los técnicos, sobrecarga de productores por técnico

(80 prod/ técnico)

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONPromover el desarrollo de capacidades de los técnicos. Inversión en promoción de la asistencia

técnica

SITUACION ACTUALPlantaciones con inadecuadas prácticas culturales de manejo. Productores que no reciben

asistencia técnica en el manejo del cultivo.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESBaja productividad con rendimiento s de 600 - 700 kg/ há/año. Productores con plantaciones

abonadas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONFomentar adecuadas prácticas culturales de acuerdo a las condiciones del suelo. Asistencia técnica

especializada en el manejo del cultivo.

SITUACION ACTUAL

Los productores entregan el cacao en baba, cuentan con dos modulos en Nuevo Horizonte y en Bolívar.

Falta infraestructura, equipos para el beneficio del caco fresco bajo el sistema centralizado así como

módulos individuales a los productores. Deficiente capacitación en prácticas adecuadas de

poscosecha.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Tiene deficiente infraestructura .No cuentan con infraestructura de secado. Poco personal cualificado

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Implementar con módulos de pre secado y secado y equipos necesarios para el beneficio del cacao en

baba. Capacitación al agricultor. Participación del productor en las actividades de beneficio para

lograr la sostenibilidad.

SITUACION ACTUAL

La presencia de acopiadores intermediarios afecta la calidad, el productor se ve atentado en entregar

producto de calidad. Baja cultura de calidad. Beneficio centralizado para la organización de base con

el fin de uniformizar la calidad del grano

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESGranos que no cumplen con los parámetros de calidad, exigidos por el mercado. Escaso desarrollo de

infraestructura de beneficio centralizado .

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONFortalecimiento a las organizaciones. Promover la cultura de calidad en cada una de las plantas de

beneficio centralizado.

POSCOSECHA DE CACAO

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS

ANALISIS GRUPAL: BUENOS AIRES - GRUPO 2 ASOCIACION DE PRODUCTORES y Pr oyecto NN.UU (per sonal técnico)

COMPONENTE ANALIZADO

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 57 de 105

SITUACION ACTUALNo hay asistencia técnica (Río Uchiza, santa Cruz, 15 de Marzo, La Florida, Tipishca). Es limitada la

asistencia técnica en la zona de Manteca.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Los pocos técnicos que hay no llegan a las parcelas de los socios. Si en caso llegan sólo dejan

recomendaciones sin ver la producción y las necesidades en la misma plantación.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONLos técnicos deben ser contratados por la misma Cooperativa Agroindustrial Tocache y a la vez deben

ser supervisados para verificar sus avances y cumplimientos con el productor.

SITUACION ACTUALEl manejo orgánico es regular, por falta de manejo técnico tanto por desconocimiento, con fuerte

ataque de enfermedades y con rendimientos menores a 1000 kg.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Las plantaciones carecen de abonamiento, poda, control de enfermedades, por falta de capacitación

práctica limitada en campo en los productores, no cuentan con las herramientas e insumos por falta

de economía para realizar el mantenimiento en sus plantaciones.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Tener capacitación mediante las ECAS y sensibilizar al productor para una mejor convivencia con sus

plantas en armonía con el medio ambiente. Gestionar proyectos y financiemiento para acceder a

créditos.

SITUACION ACTUAL

Los productores realizan las labores de poscosecha a nivel individual y tienen la opción de entregar

en baba al módulo centralizado que sólo cuenta co cajones lineales. El manejo es regular no hacemos

bien las labores de poscosecha a nivel individual.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Falta de convivencia con nuestros técnicos (no tienen al técnico cercano) . Tienen limitada

infraestructura en el módulo de fermentado centralizado y a nivel individual. No cuentan con equipos

individuales para el proceso de fermentado y secado. La Cooperativa carece de módulos de pre -

secado y secado.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Reforzar la capacitación para que realicen mejor las labores de poscosecha a nivel individual y para el

proceso de cacao en baba entreguen buena materia prima. Implementar con módulos de beneficio a

nivel individual así como implementar los centros de acopio con módulos de pre - secado y secado.

SITUACION ACTUALLa calidad de grano es regular, el productor asume que no hace calidad de exportación que su

cooperativa necesita para cumplir con ventas programadas.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

No estamos capacitados para hacer cacao de calidad, por falta de asistencia técnica. El cacao es

comprado por otros comerciantes de la zona. La fuerte competencia en precios en la zona, siendo

éstos muy cercanos ó iguales a la competencia.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

tener asistencia técnica, capacitación en control de la calidad. Seleccionar cocos sanos para ambos

casos de sistema de beneficio. Llevar adecuadamente el proceso de fermentación. Tener precios

competitivos e incentivos a la calidad de grano que entrega el productor.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: NUEVO PROGRESO - GRUPO 1 : GRUPO DE AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 58 de 105

SITUACION ACTUALPoca presenca de personal técnico debidamente capacitados. Visitas de campo de poca duración (15

minutos), técnicos que les falta hacernos entender.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESPromesas incumplidas de asistencia técnica continua. Falta de tiempo a los técnicos por exceso de

beneficiarios y comunidades. Poca cantidad de técnicos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONNecesitamos ECAS, talleres de capacitaciones en días apropiados, calendarizados programado con los

productores. Sugerimos gestionar un número mayor de técnicos debidamente capacitados.

SITUACION ACTUAL

No estamos debidamente capacitados. Tenemos poco conocimiento del uso y preparación de abonos

orgánicos. Falta de manejo del cultivo, escacez de mano de obra (se van a la palma y al arroz). Tenemos

escasa información del control de plagas y enfermedades.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESProducción baja por desconocimiento de manejo del cultivo. Desconocimiento del sistema de abonamiento

adecuado. Falta de herramientas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONMayor asistencia técnica, talleres, ECAS y capacitaciones. Gestionar anivel de comité y bases la adquisición

de herramientas: motoguadañas, tijeras telescópicas y motosierras.

SITUACION ACTUAL

Entregamos en baba y seco. El 95 % entrega en baba. Tenemos poco conocimiento de recolección de

mazorcas (quiebra y el jugo del coco). El 80% de los productores no cuentan con implementos de

fermentación y secado

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Falta de asesoramiento técnico. Falta de implementos para fermentación y secado; en el centro de acopio

centralizado no cuenta con módulo de pre-secado y secado afecta (factores climáticos) . Al tener producto

de baja calidad no tenemos el precio justo. La competencia del cacao orgánico con el convencional con

referencia a los precios generará disconformidad al productor.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Gestionar la permanencia de la asistencia técnica. Gestionar mediante el comité los equipos necesarios de

fermentado y secado para complementar el centro de acopio centralizado de cacao en baba. Buscar

mercados para el cacao orgánico a mayor costo.

SITUACION ACTUAL

A nivel de los socios individuales el 10% hace calidad de grano seco. Por ello la Cooperativa ha implementado

el sistema de acopio en baba., teniendo limitados módulos. Poca presencia a capacitaciones y talleres, por

falta de anticipación de eventos y poca presencia de socios beneficiarios. Tenemos precios inestables por

falta de calidad. Los comerciantes de la zona no compran calidad y pagan más precio que la CAT.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESEsacasa producción de calidad de grado I, por el inadecuado manejo en fermentación. Organizaciones que

compran granos sin clasificación a igual y mejor precio que nuestra cooperativa.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Fortalecer las bases y el comité sectorial para seguir capacitando a los socios con más convocatoria real y

sincera en sus socios. Fortalecer a la acopiadora, al comité y bases para formular alternativas de

competencia a otras organizaciones . Gestionar la implementación del centro de acopio de cacao en baba

con el módulo de secado y pre -secado.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: NUEVO PROGRESO - GRUPO 2 : GRUPO DE AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 59 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Región Ayacucho

Ciudad: Sivia – Ayacucho - VRAE Organización: Cooperativa Agraria Cafetalera EL QUINACHO Ltda. No. 078

La Cooperativa El QUINACHO, agrupa a 526 pequeños productores. Ubicados en la Región Sur de Perú, en el Valle Río Apurímac y Ene, en el distrito de Sivia. Desde hace 39 años defiende los precios justos de café y cacao de la zona y la comercialización directa sin la intervención de los intermediarios. Actualmente sus socios entre cafetaleros y cacaoteros vienen entregando sus productos orgánicos para la exportación directa.

A. Conocimientos Locales:

Prueba de Entrada: Participaron de forma voluntaria 19 asistentes entre agricultores, productores, socios, de la Cooperativa Agraria Cafetalera CACVRA-San Francisco-Ayacucho y personal técnico del Proyecto Cacao de la Municipalidad de Pichari- La Convención Cuzco. A través del cuestionario se logró evaluar el grado de conocimiento sobre la producción orgánica, poscosecha y manejo de cultivo, lo que nos ayudó a establecer las carencias que tenían los productores en los temas a tratar y de ese modo enfatizarlos en el desarrollo del Taller.

Los resultados se muestran en los tres aspectos: 1) Conocimientos Básicos, 2) Prácticas de Poscosecha y 3) Manejo Agronómico. La información desarrollada por cada asistente, se consolida en los siguientes cuadros:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 60 de 105

1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: PRODUCCION ORGANICA

J/M/V H. O.

PRODUCCION ORGANICA

Participa en un Programa de producción Orgánica 11 6 2

Conoce las Normas de producción Orgánica 5 1 13

Porqué se involucró en el Programa Orgánico 1 2 5 2 1 1 7

Cuál es la importancia de la Certificación Orgánica 1 9 1 3 2 3

Según las Normas Orgánicas las aguas mieles del cacao deben ser manejadas adecuadamente? 3 16 3 6 1 1 8

¿Qué hace Ud. con las aguas mieles?

P.P.O.: Programa de Producción Orgánica I.C.O.: Importancia Certificación Orgánica A.M.: Aguas Mieles

P.E.P.P.O: Porqué entró al Programa de Producción orgánica M.S.: Manejo Sostenible E.PA.M. : Escurren en Pozo Aguas Mieles

Ca: Calidad O.C.O: Obtención del Certificado Orgánico E.L.A.M.: Escurren Libremente Aguas Mieles

Co: Contaminación S.U.P.Q.: Sin Utilizar Productos Químicos U. : Utiliza

M.A. :Medio Ambiente S.: Salud N.U.: No Utiliza

P: Precio P/M: Precio / Mercado J/M/V.: Jaleas ,Mermeladas/Vinos

E: Exportación N.R.: No Responde H: Herbicidas

M.: Mercado O: Otros

N.C.: No Conoce

E.L.A.M N.U.

CONOCIMIENTOS

M. N.C. N.C.

A.M.

U.SI NO N.R. Ca. Co. M.A. P.

LEYENDA No.1

M.A

P.P.O. P.E.P.P.O I.C.OPREGUNTAS

O.C.O S.U.P.Q. S. N.R.E. N.R. Ca. P/M. M.S. E.P.A.M.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 61 de 105

1.1. CONOCIMIENTOS BASICOS: ASISTENCIA TECNICA

ASISTENCIA TECNICA

Recibe Ud. Asistencia Técnica en Poscosecha de cacao? 12 4 3

De qué Institución ó Instituciones' 5 3 1 4 1 1 4

En qué consiste? 5 6 3 1 1 3

La Asistencia Técnica orientada al Tratamiento de

Poscosecha para mejorar la calidad y Manejo del Cacao

Orgánico. A qué Factor considera debe apuntar?

Considera que la Asistencia Técnica en Poscosecha en

su zona es:

En qué prácticas se debería incidir más para mejorar

y estandarizar la calidad del cacao.

A.T.P.: Asistencia Técnica en Poscosecha E.Q.A.T.: En qué consiste la Asistencia Técnica C.C.A.T.: Cómo Considera la Asistencia Técnica

I.B.A.T.: Instituciones Que Brindan Asistencia Técnica V.I.: Visitas Individuales Po: Poca

QUI.: Cooperativa El Quinacho D.G. : Demostraciones Grupales Su.: Suficiente

MPICH.: Municipalidad de Pichari V.I/D.G.: Visitas Individuales/Demostraciones grupales P.M.E.C..: Prácticas para Mejorar Estandarizar la calidad del Cacao

SE: SENASA V.I/ECAS: Visitas Individuales/Escuelas de Campo M.C.: Manejo del Cultivo

CACVRA: Cooperativa CACVRA A.T.O.T.P.: Asistencia Técnica Orientada Tratamiento Poscosecha G: Genético

O.: Otros A) Identificar y seleccionar tecnologías para transferirlos C.A.: Condiciones Ambientales

N.R.: No Responde B) A producir más para incrementar la calidad y rentabilidad PC.: Poscosecha

C) A mantener un equilibrio ambiental bajo concepto de PC/MC.: Poscosecha/ Mnejo del Cultivo

calidad total. G/MC.: Genético/ Manejo del Cultivo

3

PC/

MC

1 32 10

N.R.O

15 2 2

5 11 3

V.I./

ECASG. C.A. PC

G/

MCN.R. Po Su N.R. M.C.O. N.R. A) B) C)

LEYENDA No.3

O N.R. V.I. D.G.

C.C.A.T. P.M.E.C.

CONOCIMIENTOS

PREGUNTASA.T.P. I.B.A.T. E.Q.C.A.T. A.T.O.T.P.

SI NO N.R. QUI MPICH SE CACVRA MINAGV.I./

D.G.ECAS

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 62 de 105

2. PRACTICAS DE POSCOSECHA:

POSCOSECHA O BENEFICIO

Cuáles son las prácticas de beneficio ó tratamiento

Poscosecha que realiza en su parcela para obtener un cacao

de calidad?

Cuál ó cuáles son las labores que se realizan en el tratamiento

Poscosecha que son las más importantes para desarrollar en

toda su capacidad el sabor y aroma del propio cacao.

P.B.P.O.C.: Prácticas de beneficio Poscosecha Obtener Calidad Co/Q: Cosecha/Fermentado

Co: Cosecha Co/Q: Cosecha/Fermentado/Secado

S.F.E.: Selección de Frutos Enfermos F/Se: Fermentado/Secado

Q.: Quiebra F/Se: Fermentado/Secado/Selección

F.: Fermentación T.: Todas: C,Q,F,S,A

Se.: Secado O: Otros

Al.: Almacenamiento N.R.: No Responde

Co/F: Cosecha/fermentación L.P.D.S.P.C.: Labores Poscosecha Desarrollar sabor Propio Cacao

S.F.E.

/F

SFE/F

/Se

1

Co

2

191

S.F.E.

5

FF/Al

1

S.F.E./

F

Co/

S.F.E

21

3

TCo/F/

Se

F/

Se

3 1

1 3

1 3

F/Se O N.R.

LEYENDA No.4

PREGUNTASL.P.D.S.P.C.P.B.P.O.C.

CONOCIMIENTOS

Co S.F.E. Q FSFE/

F/SeAl G/F N.R. Al

Co/

S.F.

E

Co/F/

Se

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 63 de 105

2.1. PRACTICAS DE POSCOSECHA: CALIDAD Y VENTA DEL GRANO

CALIDAD DEL GRANO

La calidad del grano de cacao lo determinan varios factores. 19

Mencione Cuáles y qué Factor y/o factores son a su entender los más importantes? 1 2 8 1 1 1 1 1 3

VENTA DEL GRANO

Cómo vende su producción de cacao? 4 12 3

Recibe algún incentivo ó reconocimiento por calidad delproducto final que entrega? 10 8 1

LEYENDA No.5

C.G. : Calidad del Grano M.C/PC.: Manejo del Cultivo/Poscosecha V.G.: Venta Del Grano

F.Q.D.C.G.: Factores Que Determinan la Calidad del Grano G/C.A.: Genético/Condiciones Ambientales C.V.: Cómo Venden

M.C.: Manejo del Cultivo G/PC.: Genético/Poscosecha Ma.: Mazorca

G: Genético C.A./PC. Condiciones Ambientales/ Poscosecha Ba.: Baba

C.A.: Condiciones Ambientales M.C/G/C.A.: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.H.: Grano Húmedo

PC.: Poscosecha M.C/G/PC: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.S. : Grano Seco

M.C/G: Manejo del Cuiltivo/Genético G/C.A./PC: Genético/Condiciones Ambientales/Poscosecha EXP.: Exportan

M.C/C.A.: Manejo del Cultivo/ Condiciones Ambientales O: Otros

CONOCIMIENTOS

Ma. Ba. G.H. G.S. EXP. O.M.C. G. C.A. PC. O N.R.G/C.A./PC

PREGUNTASC.G. F.Q.D.C.G. V.G. - C.V.

SI NO N.R. PC/C.A. M.C/C.A. M.C/PC. G/C.A. G/PC C.A./PC M.C/G/C.A. M.C/G/PC N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 64 de 105

2.2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: COSECHA-QUIEBRA

COSECHA - QUIEBRA

Nivel de madurez de las mazorcas cosechadas 1 5 11 2

Tiempo entre terminada la cosecha y la apertura de las mazorcas (días): 6 4 4 1 4

La placenta central es eliminada antes de la fermentación 15 3 1

Se eliminaron granos enfermos?: 16 2 1

COSECHA QUIEBRA

A1.:Cuando las mazorcas empiezan apenas a amarillear D.E. : Dato Errado

A2.:Cuando las mazorcas están medio amarillas / medio verdes (o medio rojas) E.P.A.F.:Eliminación de la Placenta Antes de la Fermentación

A3.:Cuando las mazorcas están mayormente amarillas E.G.E.: Eliminación de Granos Enfermos

A4.:Cuando las mazorcas están totalmente amarillas SI: A.F.: Si Antes de la fermentación

N.R.: No Responde SI: D.S.: Si Durante el Secado

SI NO

PREGUNTAS

CONOCIMIENTOS

A1 A2 A3 N.R. 1 2

E.G.E.

LEYENDA No.1

COSECHA

A4 D.E.

QUIEBRA E.P.A.F.

N.R SI NO SI: A.F. DS N.R.3 4 5 N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 65 de 105

2. 3. PRACTICAS DE POSCOSECHA: FERMENTACION Y SECADO

FERMENTACION

Pre-secado del cacao fresco antes de la fermentación: 14 5

La fermentación la realiza en: 4 6 2 1 2 4

Duración de la fermentación (días) 1 7 4 3 1 3

Cuando inicia las remociones

(en días después de iniciada la fermentación)

SECADO

Duración del proceso total de secado (días): 4 5 5 2 3

En qué superficie seca el cacao: 8 5 1 1 1 3

Espesor de la capa de inicio de secado del grano (cm): 4 10 2 3

METODO DE FERMENTACION SECADO

CJ.:Cajas de Madera A.: Arpillera

MR.:Montones ó Rumas L.c.: Loza de Cemento

SA.:Sacos TM: Tarima de Madera

O: Otros TCB: Tarima de Caña Brava

N.R.: No Responde SS.: Secador Solar

D.E.: Dato Errado

8

2 36 7

7

PRE SECADO

MR/SA

METODO DE FERMENTACION

2 5MR SA O N.R. 3 4CJ

FERMENTACION - SECADO

4

N.R.

SECADO - ESPESOR DE CAPA

A LC TM O N.R. N.R.

LEYENDA No.2

SS 2 3-5TCBCJ/MR 8 N.R 1

PREGUNTASINICIO DE REMOCIONES

SI NO N.R. 10

CONOCIMIENTOS

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 66 de 105

3.. MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO.

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

El manejo implica una serie de labores culturales, mencione 2 prácticas importantes que realiza 2 1 1 5 1 1 2 2 1 3

y cómo influyen sobre la calidad final del producto. 1 2 15 1

M.O.C. : Manejo Orgánico del Cultivo A.O. : Abonamiento orgánico C.I.S.C.F.P.: Cómo Influyen Sobre la Calidad Final del Producto

C.E.M.: Control ecológico de Malezas R.S.: Regulación de Sombra I.: Influye

D.: Distanciamientos P/A.:Poda/ Abonamiento N.I.: No Influye

A.: Asociaciones P/D.:Poda/ Deshierbo C.I.: Cómo influye

P: Podas A/CPE.:Abonamiento/ Control Plagas y Enfermedades N.RE.: No Relaciona

P.Fo.: Podas de Formación As./A.: Asociaciones/Abonamiento O.: Otros

P.M.. Podas de Mantenimiento C.N.T.P.O.: Cumplimiento de las Normas Técnicas Producción Orgánica N.R. : No Responde

P.F.: Podas Fitosanitarias N.C..: No Conoce

C.I.P.E. Control Integrado de Plagas y Enfermedades

CONOCIMIENTOS

P/A P/D A/CPE As/A N.C.C.N.T.P.O N.R.N.I. C.I. N.RE. O.CEM/

CIPE

LEYENDA No.2

PREGUNTASC.I.S.C.F.PM.O.C.

C.E.M D. A. P. P.Fo. P.M. P.F. C.I.P.E A.O. R.S. N.R. I.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 67 de 105

Lluvia de Ideas: Los asistentes escribieron sus opiniones, relacionando los conceptos de Poscosecha, Manejo Orgánico del Cultivo y Calidad del cacao orgánico, cuya información se plasmó en los siguientes cuadros:

proceso de fermentación

poscosecha es un proceso de manejo

antes de comercializar como el proceso

de fermentación, el proceso de secado

mejoramiento de la calidad de

grano de cacao

ferementación adecuada, secado lento y

almacenamiento adecuado

son actividades que se realiza desde el

momento de la cosecha de mazorca

hasta obtener el producto final

sacar un buen producto para

vender a mejor precio

beneficio adecuado

cosecha selectiva, quiebra, vaceado,

fermentado y almacenado

se define lo característico a

chocolate

fermentación y secado de calidad

labores que uno tiene que realizar

después de la cosecha mejorar la calidad del producto

selección de granos atacados por moniliasis

son actividades que se realizan después

de la cosecha

se realiza para la obtención del

producto con buenas condiciones

para ser luego procesado

la poscosecha consiste en descascarar para

obtener los granos

tratamiento desde haber cogido la

mazorca hasta secado de grano

cosecha, selección de mazorcas

vaceado, fermentado y secado

hacer limpio sin frutos enfermos

son los trabajos de fermentado, secado,

embalado y almacenamiento

es la obtención del producto

sano, color uniforme

selección de mazorcas, quiebra,

fermentación por 5 días y secado por 4 días

actividad que se realiza en el beneficio

donde se da las condiciones ó

parámetros para asegurar la calidad

poscosecha son actividades que se

realizan después de la cosecha de la

mazorca de cacao hasta obtener

producto final

CONCEPTO E IDEAS SOBRE LA POSCOSECHA DE CACAO : AYACUCHO - SIVIA-VRAE

OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)PARTICIPANTES

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 68 de 105

luego de plantar el cacao se hace los

siguientes manejos; deshierbos, cuidando

las plagas que pueden atacar, podar.

son actividades que se realizan de acuerdo a las

normas de la certificiación orgánica sin

aplicaciones de agroquímicos

labores agronómicas para la obtención

de productos de alta calidad, libre de

contaminantes, conservando el medio

ambiente

se trabaja con mayor énfasis en las labores

culturales, control de plagas y

enfermedades de manera cultural, control

biológico y químico, abonamiento con

prouductos permitidos por las

certificadoras.

producción con responsabilidad ambiental,

cumplimiento con las normas de producción

ecológica

realizar un manejo ecológico sin abusar el

uso de productos quimicos altamente

tóxicos, realizar prácticas de control

cultural de plagas y enfermedades,

utilizar fertilizantes orgánicos con fines

de obtener productos orgánicos

poda y mantenimiento, limpio y abonar con

abono orgánico cumplimiento con las normas establecidas

protección ambiental, manejo cuiltural

adecuado

es utilizar abonos orgánicos y labores

culturales como podar, deshierbar y drenaje

capacitación permanente para cumplir las

normas establecidas de las certificadoras no utilizar productos químicos

después de la cosecha macheteo, poda,

preparación de trampas para las plagas,

sacar las mazorcas enfermas que quedan,

no hechar pesticidas

producción cuidando la inocuidad de un alimento

para el consumo humano

labores culturales, uso de compost,

conservación del suelo, selección de

residuos orgánicos e inorgánicos

podas sanitarias, abonamiento, limpieza y

macheteo, recojo de frutos enfermos

es un manejo sin uso de productos

químicos

poda, deshierbo, abonamiento con compost

sin insecticidas químicos, con somvra y

árboles maderables

CONCEPTO E IDEAS DEL MANEJO ORGANICO DEL CACAO : AYACUCHO - SIVIA-VRAE

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

18

para obtener un producto de calidad se tiene

que seleccionar las mazorcas, hacer el

fermento

Ofrecer granos según losparámetros

adecuados (aroma,, color,

uniformidad,; que exige elconsumidor

la calidad es un indicador que nos facilita

a darle un valor al producto en el mercado

calidad es tamaño y forma uniforme, libre de

ataque de plagas y enfermedades,

certificación y buen peso en el producto final

grano uniforme, fermentación con

80%

es un grano ya seleccionado de alta

calidad y orgánico de un solo parámetro

cosechar mazorcas maduras, escoger granos

sanos, hacer una buena fermentación, secado

y almacenaje

grano selecto, fermentado y seco,

almacén apropiado

fermentación por 5 días, seco y precio

bueno

escojo de granos , buen fermento y seco

la calida consiste en que los

productos sean sanos, libres de

impurezas y ub nuen sabor, color y

la calidad es afectada por la tierra

afectando el sabor

fermentación 85% en 7 días, grano bueno color

chocolate y sabor agradable

granos selectos, buen sabor, color,

aroma agradable

producto inocuo y uniforme para el

consumo

es el resultado de un manejo adecuado desde

la cosecha y en la poscosecha

la calidad está dada en la planta, de acuerdo

al microoclima de la zona, se logra haciendo

un buen manejo en poscosecha

CONCEPTO E IDEAS SOBRE CALIDAD DEL CACAO: AYACUCHO - SIVIA-VRAE

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

18

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 69 de 105

B. Debate: Formaron tres grupos de trabajo. A continuación se muestra algunas imágenes y el debate de cada grupo,

El Grupo 1: denominado Cooperativa El Quinacho, Formado por productores y personal técnico, el Grupo 2: Denominado CACVRA formado por agricultores de la Cooperativa CAC VRA y el Grupo 3 denominado Municipio de Pichari, formado por el personal técnico del Proyecto Cacao que vienen desarrollando en el Distrito de Pichari - Provincia de la Convención - Departamento de Cuzco.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 70 de 105

SITUACION ACTUALPara brindar asistencia técnica a los socios se carece de técnicos. No hay programas de

desarrollo alternativo.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESNo se cuenta con financiamiento para poder cubrir la asistencia técnica y llegar a todos los

socios. Sólo se cuenta con fondos para el acopio

ALTERNATIVAS DE SOLUCION gestionar presupuesto para pagar la asistencia técnica.

SITUACION ACTUALProductores que desconocen las Normas de Producción Orgánica. Productores que no aplican

las Normas de Producción Orgánica.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Falta de información en los productores. No aplican las normas por la existencia de

producción convencional como es la coca, que pone en riesgo la producción del cacao

orgánico.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Informar, sensibilizar, capacitar y concientizar en el manejo orgánico del cultivo de cacao.

SITUACION ACTUALLa cooperativa cuenta con módulos centralizados de fermento, los productores a nivel

individual no cuentan con módulos de fermentación y secado.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Los módulos centralizados son insuficientes a los grandes volúmenes que entregan los

socios. La intermediación en la zona dificulta las actividades de acopio centralizado así como

el acopio de cacao seco.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Hacer módulos de fermento económicos, de fácil manejo.

SITUACION ACTUAL

La cooperativa acopia cacao en baba seleccionada, de segunda y grano seco. La calidad es

regular como un grado 2 y tambien hay calidad buena grado 1, de apariencia heterogénea. Por

lo que la Cooperativa está logrando uniformizar la calidad y captar más producción con el

sistema de acopio centralizado en baba, recientemente han empezado este 2009.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

La calidad es heterogénea, muchas veces si el productor entrega en seco llega desde 65 - 75%

de grado de fermentación. Entregan producto de calidad sólo el 40 -50% de los socios. Los

intermediarios compran de todo no les interesa calidad sólo volumen.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Seguir capacitando a los productores a que entreguen calidad en el grano seco y calidad de

baba para seguir procesando en los módulos centralizados . Por lo que urge ampliar los

módulos para llegar a más productores. Así como implementar el Laboratorio de control de

calidad con los equipos para la evaluación física, físico-química y sensorial del cacao en grano

para asegurar y garantizar el desarrollo de la oferta exportable.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: COOP. EL QUINACHO - GRUPO AGRICULTORES y PERSONAL TECNICO

COMPONENTE ANALIZADO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 71 de 105

SITUACION ACTUALPocos técnicos. Carecen de financiamiento. Labor cultural. Productores toman poco interés en

capacitación.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES No abastece a su ámbito. No cumple con labores correspondientes a cada época. Proliferación de

enfermedades y plagas. Desconocimiento de tecnificación.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONIncrementar los técnicos. Requiere financiamiento. Requiere capacitación e investigación para el

control biológico. Fomentar estímulos a los mejores productores.

SITUACION ACTUALFalta difusión de las Normas de Porducción Orgánica. Falta de uso de abonos, Conservación de suelos.

Poca conservación del medio ambiente.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Algunos usan herbicidas, baja producción , erosíón de tierras, tala y quema de bosques.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONDifundir las Normas de Producción Orgánica. Apoyo en adquirir guano de isla y roca fosfórica.

Instalar barrerars vivas y muertas. Talar y no quemar. Instalar sombra con árboles maderables.

SITUACION ACTUALPequeños productores. Cosecha prolongada y con frutos defectuosos conn deficiente fermentación y

secado.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

No hay uniformidad en la calidad del gtrano seco, siendo afectada también por la falta de mano de

obra para ala cosceha y labores de beneficio. Limitados módulos de secado y fermentación en los

granos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONImplementar en forma grupal e individual con cajones fermentadores y tendales para el secado del

grano. Realizar cosechas de madurez uniforme.

SITUACION ACTUALGranos con presencia de pizarrosos y violáceos, almacenes de diferentes calidades. Acopio en baba

en baba en poca cantidad. Falta de alianza con compradores.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Los parámteros de calidad no cumplen con las exigencias del mercado. Baja calidad. El acceso para el

acopio en baba se dificulta por la falta de carreteras parcelas. Falta de capacidad para identificar

caliddad. No hay cultura de hacer calidad.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONRealizar seguimiento y control a la calidad,. Incrementar acopio en baba y aperturar vías de acceso.

Generar cultura de consumo. Generar cultura de producción.

POSCOSECHA DE CACAO

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS

ANALISIS GRUPAL: COOP. CACVRA - GRUPO AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 72 de 105

SITUACION ACTUAL

El Municipio de Pichari, viene desarrollando un Proyecto cacao con 871 hás involucrando a 1900 beneficarios,

los cuales están organizados bajo 6 comités que forman parte de la Asociación con 484 socios. Limitado

personal ténico. Deficiente acceso a la especialización. Menor interés a las capacitaciones por los

agricultores.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Deficiente manejo agronómico del cultivo. Rentabilidad del cultivo de coca frente a los cultivos de cacao.

Deficiente acceso de comunicación.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Mayor personal técnico especializado. Sensibilización y fortalecimiento organizacional

SITUACION ACTUALProducción convencional: la coca. Desconocen las Normas de Producción Orgánica. Deficiente manejo

agronómico.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESNo hay cambios de acitud (cultivo ilegal). Irresponsabilidad en el uso y manejo de agroquímicos (exceso,

afectando el medio ambiente y la salud de la población). Baja producción afectando el rendimiento promedio.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Implementación del Porgrama orgánico con los beneficiarios del proyecto cacao.

SITUACION ACTUALDesconocimiento de parámetros de manejo poscosecha. Limitada implementación de materiales y módulos

de poscosecha. No realizan selección entre clones locales e introducidos.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESBaja calidad del producto. Carencia de módulos poscosecha. Desconocimiento en selección de clones locales

e introducidos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Implementación de los módulos poscosecha. Capacitación en tecnología en poscosecha.

SITUACION ACTUAL No se practica los parámetros de calidad. No hay incentivo a los agricultores que producen calidad.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Bajos precios. Desconocimiento de control de calidad y logística.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONAgricultores comprometidos a producir grano seco con los parámetros de calidad acordes a las exigencias del

mercado. Implementación del Laboratorio de Control de Calidad de cacao en grano.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: MUNICIP. PICHARI - PROYECTO CACAO (PERSONAL TECNICO)

COMPONENTE ANALIZADO ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 73 de 105

Resultados por SEDE Taller de Asistencia Técnica para Beneficio Poscosecha: Mejora de la Calidad del Cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico. Región Junín

Ciudad: San Martín de Pangoa Organización: Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda.

La Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda., agrupa a 600 pequeños productores. Localizados en San Martín de Pangoa. Desde hace 31 años se ha constituido como una organización que brinda seguridad y confianza a los pequeños productores de café y desde el año 2003 en cacao desarrolla un proyecto de producción y comercialización de cacao con certificación orgánica en el Distrito de San Martín de Pangoa que le ha permitido insertarse en el mercado de exportación, promoviendo la producción de cacao en armonía con el medio ambiente, el desarrollo económico y social de las familias.

A. Conocimientos Locales:

Prueba de Entrada: Participaron de forma voluntaria 21 socios, productores y agricultores de la Cooperativa y personal técnico encargado de los centros de acopio de beneficio centralizado. A través del cuestionario evaluar el grado de conocimiento sobre la producción orgánica, poscosecha y manejo de cultivo, lo que nos ayudó a establecer las carencias que tenían los productores en los temas a tratar y de ese modo enfatizarlos en el desarrollo del Taller. Los resultados se muestran en los tres aspectos: 1) Conocimientos Básicos, 2) Prácticas de Poscosecha y 3) Manejo Agronómico. La información desarrollada por cada asistente, se consolida en los siguientes cuadros:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 74 de 105

1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: PRODUCCION ORGANICA

J/M/V H. B

PRODUCCION ORGANICA

Participa en un Programa de producción Orgánica 20 1

Conoce las Normas de producción Orgánica 10 11

Porqué se involucró en el Programa Orgánico 3 7 1 1 7 2

Cuál es la importancia de la Certificación Orgánica 4 7 1 2 2 1 2 2 2 3 2 3 11

Según las Normas Orgánicas las aguas mieles del cacao deben ser manejadas adecuadamente? 2 19

¿Qué hace Ud. con las aguas mieles?

P.P.O.: Programa de Producción Orgánica I.C.O.: Importancia Certificación Orgánica A.M.: Aguas Mieles

P.E.P.P.O: Porqué entró al Programa de Producción orgánica M.S.: Manejo Sostenible D.B.: Depositadas en Baldes

Ca: Calidad O.C.O: Obtención del Certificado Orgánico E.L.A.M.: Escurren Libremente Aguas Mieles

Co: Contaminación C.N.O.: Cumplimiento de las Normas Orgánicas U. : Utiliza

M.A. :Medio Ambiente S.: Salud N.U.: No Utiliza

P: Precio P/M: Precio / Mercado J/M/V.: Jaleas ,Mermeladas/Vinos

E: Exportación N.R.: No Responde H: Herbicidas

M.: Mercado O: Otros

N.C.: No Conoce B: Bocashi

LEYENDA No.1

M.A

P.P.O. P.E.P.P.O I.C.OPREGUNTAS

O.C.O C.N.O S. N.R.E. N.R. Ca. P/M. M.S. D.B. E.L.A.M N.U.

CONOCIMIENTOS

M. N.C. N.C.

A.M.

U.SI NO N.R. Ca. Co. M.A. P.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 75 de 105

1.1. CONOCIMIENTOS BASICOS: ASISTENCIA TECNICA

ASISTENCIA TECNICA

Recibe Ud. Asistencia Técnica en Poscosecha de cacao? 15 5 1

De qué Institución ó Instituciones' 16 1 4

En qué consiste? 5 8 3 1 1 3

La Asistencia Técnica orientada al Tratamiento de

Poscosecha para mejorar la calidad y Manejo del Cacao

Orgánico. A qué Factor considera debe apuntar?

Considera que la Asistencia Técnica en Poscosecha en

su zona es:

En qué prácticas se debería incidir más para mejorar

y estandarizar la calidad del cacao.

A.T.P.: Asistencia Técnica en Poscosecha E.Q.A.T.: En qué consiste la Asistencia Técnica C.C.A.T.: Cómo Considera la Asistencia Técnica

I.B.A.T.: Instituciones Que Brindan Asistencia Técnica V.I.: Visitas Individuales Po: Poca

CAC PANGOA.: Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa D.G. : Demostraciones Grupales Su.: Suficiente

MUSMP.: Municipalidad de San Martín de Pangoa V.I/D.G.: Visitas Individuales/Demostraciones grupales P.M.E.C..: Prácticas para Mejorar Estandarizar la calidad del Cacao

SE: SENASA V.I/ECAS: Visitas Individuales/Escuelas de Campo M.C.: Manejo del Cultivo

O.: Otros A.T.O.T.P.: Asistencia Técnica Orientada Tratamiento Poscosecha G: Genético

N.R.: No Responde A) Identificar y seleccionar tecnologías para transferirlos C.A.: Condiciones Ambientales

B) A producir más para incrementar la calidad y rentabilidad PC.: Poscosecha

C) A mantener un equilibrio ambiental bajo concepto de PC/MC.: Poscosecha/ Mnejo del Cultivo

calidad total. G/MC.: Genético/ Manejo del Cultivo

8

PC/

MC

15 6

N.R.G/PC

1

11 4 6

2 7 10 2

V.I./

ECASG. C.A. PC

G/

MCN.R. Po Su N.R. M.C.O. N.R. A) B) C)

LEYENDA No.3

O N.R. V.I. D.G.

C.C.A.T. P.M.E.C.

CONOCIMIENTOS

PREGUNTASA.T.P. I.B.A.T. E.Q.C.A.T. A.T.O.T.P.

SI NO N.R.CAC

PANGOAMUSMP SE

V.I./

D.G.ECAS

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 76 de 105

2. PRACTICAS DE POSCOSECHA:

POSCOSECHA O BENEFICIO

Cuáles son las prácticas de beneficio ó tratamiento

Poscosecha que realiza en su parcela para obtener un cacao

de calidad?

Cuál ó cuáles son las labores que se realizan en el tratamiento

Poscosecha que son las más importantes para desarrollar en

toda su capacidad el sabor y aroma del propio cacao.

P.B.P.O.C.: Prácticas de beneficio Poscosecha Obtener Calidad Co/Q: Cosecha/Fermentado E: Escurrido

Co: Cosecha Co/Q: Cosecha/Fermentado/Secado

S.F.E.: Selección de Frutos Enfermos F/Se: Fermentado/Secado

D.: Despepado F/Se: Fermentado/Secado/Selección

F.: Fermentación OC.: Otros relacionados al manejo del cultivo

Se.: Secado O: Otros

Al.: Almacenamiento N.R.: No Responde

Co/F: Cosecha/fermentación L.P.D.S.P.C.: Labores Poscosecha Desarrollar sabor Propio Cacao

LEYENDA No.4

PREGUNTASL.P.D.S.P.C.P.B.P.O.C.

CONOCIMIENTOS

Co S.F.E. C/D FSFE/

F/Se

S.F.E./

F/SE/

Al

OC N.R.S.F.E.

/F

SFE/

F/Se

S.F.E.

/F/SE

/Al

7 3 1 3

7 1 1

C/DE/FS.F.E./

F

Co/

S.F.E

1

G/FCo/F/

Se

F/

Se

1

S.F.E.Co

6

2

E/F N.R.F

71 1

Co/F/

SeF/Se

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 77 de 105

2.1. PRACTICAS DE POSCOSECHA: CALIDAD Y VENTA DEL GRANO

CALIDAD DEL GRANO

La calidad del grano de cacao lo determinan varios factores. 21

Mencione Cuáles y qué Factor y/o factores son a su entender los más importantes? 4 12 1 1 1 2

VENTA DEL GRANO

Cómo vende su producción de cacao? 14 6 1

Recibe algún incentivo ó reconocimiento por calidad delproducto final que entrega? 6 5 10

LEYENDA No.5

C.G. : Calidad del Grano M.C/PC.: Manejo del Cultivo/Poscosecha V.G.: Venta Del Grano

F.Q.D.C.G.: Factores Que Determinan la Calidad del Grano G/C.A.: Genético/Condiciones Ambientales C.V.: Cómo Venden

M.C.: Manejo del Cultivo G/PC.: Genético/Poscosecha Ma.: Mazorca

G: Genético C.A./PC. Condiciones Ambientales/ Poscosecha Ba.: Baba

C.A.: Condiciones Ambientales M.C/G/C.A.: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.H.: Grano Húmedo

PC.: Poscosecha M.C/G/PC: Manejo del Cultivo/ Genético/Poscosecha G.S. : Grano Seco

M.C/G: Manejo del Cuiltivo/Genético G/C.A./PC: Genético/Condiciones Ambientales/Poscosecha EXP.: Exportan

M.C/C.A.: Manejo del Cultivo/ Condiciones Ambientales O: Otros

CONOCIMIENTOS

Ma. Ba. G.H. G.S. EXP. O.M.C. G. C.A. PC. O N.R.G/C.A./PC

PREGUNTASC.G. F.Q.D.C.G. V.G. - C.V.

SI NO N.R.M.C/

PC/C.

A.

M.C/G M.C/PC. G/C.A. G/PC C.A./PC M.C/G/C.A. M.C/G/PC N.R.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 78 de 105

2.2. PRACTICAS DE POSCOSECHA: COSECHA-QUIEBRA

COSECHA - QUIEBRA

Nivel de madurez de las mazorcas cosechadas 4 10 6 1

Tiempo entre terminada la cosecha y la apertura de las mazorcas (días): 4 8 1 3 5

La placenta central es eliminada antes de la fermentación 20 1

Se eliminaron granos enfermos?: 1 17 3

COSECHA QUIEBRA

A1.:Cuando las mazorcas empiezan apenas a amarillear D.E. : Dato Errado

A2.:Cuando las mazorcas están medio amarillas / medio verdes (o medio rojas) E.P.A.F.:Eliminación de la Placenta Antes de la Fermentación

A3.:Cuando las mazorcas están mayormente amarillas E.G.E.: Eliminación de Granos Enfermos

A4.:Cuando las mazorcas están totalmente amarillas SI: A.F.: Si Antes de la fermentación

N.R.: No Responde SI: D.S.: Si Durante el Secado

LEYENDA No.1

COSECHA

A4 D.E.

QUIEBRA

N.R SI NO SI: A.F. DS N.R.3 4 5 N.R. SI NO

PREGUNTAS

CONOCIMIENTOS

A1 A2 A3 N.R. 1 2

E.G.E.E.P.A.F.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 79 de 105

2. 3. PRACTICAS DE POSCOSECHA: FERMENTACION Y SECADO

FERMENTACION

Pre-secado del cacao fresco antes de la fermentación: 12 9

La fermentación la realiza en: 9 2 1 9

Duración de la fermentación (días) 1 5 7 2 6

Cuando inicia las remociones

(en días después de iniciada la fermentación)

SECADO

Duración del proceso total de secado (días): 3 4 6 1 1 6

En qué superficie seca el cacao: 4 7 10 3 4 2 12

Espesor de la capa de inicio de secado del grano (cm):

METODO DE FERMENTACION SECADO

CJ.:Cajas de Madera A.: Arpillera

MR.:Montones ó Rumas L.c.: Loza de Cemento

SA.:Sacos TM/C: Tarima de Madera/Camona

O: Otros TCB: Tarima de Caña Brava

N.R.: No Responde SS.: Secador Solar

D.E.: Dato Errado

LEYENDA No.2

SS 2 3-5TCBCJ/MR 8 N.R 1

PREGUNTASINICIO DE REMOCIONES

SI NO N.R. 10

CONOCIMIENTOS

14

N.R.

SECADO - ESPESOR DE CAPA

A LCTM/

CO N.R. N.R.

PRE SECADO

MR/SA

METODO DE FERMENTACION

2 5MR SA O N.R. 3 4CJ

FERMENTACION - SECADO

1

2 36 7

4 2

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 80 de 105

3.. MANEJO DEL CULTIVO: MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO.

MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO

El manejo implica una serie de labores culturales, mencione 2 prácticas importantes que realiza 1 4 4 1 2 6 3

y cómo influyen sobre la calidad final del producto. 6 15

M.O.C. : Manejo Orgánico del Cultivo A.O. : Abonamiento orgánico C.I.S.C.F.P.: Cómo Influyen Sobre la Calidad Final del Producto

C.E.M.: Control ecológico de Malezas R.S.: Regulación de Sombra I.: Influye

D.: Distanciamientos P/A.:Poda/ Abonamiento N.I.: No Influye

A.: Asociaciones P/D.:Poda/ Deshierbo C.I.: Cómo influye

P: Podas A/CPE.:Abonamiento/ Control Plagas y Enfermedades N.RE.: No Relaciona

P.Fo.: Podas de Formación As./A.: Asociaciones/Abonamiento O.: Otros

P.M.. Podas de Mantenimiento C.N.T.P.O.: Cumplimiento de las Normas Técnicas Producción Orgánica N.R. : No Responde

P.F.: Podas Fitosanitarias N.C..: No Conoce

C.I.P.E. Control Integrado de Plagas y Enfermedades

LEYENDA No.2

PREGUNTASC.I.S.C.F.PM.O.C.

C.E.M D. A. P. P.Fo. P.M. P.F.P/C.I

.P.EA.O.

AO/

R.S.N.R. I.

CONOCIMIENTOS

P/A P/D A/CPE As/A N.C.C.N.T.P.O N.R.N.I. C.I. N.RE. O.CEM/

CIPE

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 81 de 105

Lluvia de Ideas: Los asistentes escribieron sus opiniones, relacionando los conceptos de Poscosecha, Manejo Orgánico del Cultivo y Calidad del cacao orgánico, cuya información se plasmó en los siguientes cuadros:

es separar las mazorcas malas y los granos picados y

control de enfermedades

es la cosecha, selección de mazorca, partido de la mazorca,

selección de granos, traslado al áreas de fermentación , secado

en tendales selección de grano seco y almacenamiento

seleccionar para una mejor calidad

despepado seleccionar por separado, sacar las venas, buena

fermentación , secado y buen aaroma

quiebre de cocos y destripado

significa sacar los cocos sanos y tener un fermento y secado

perfecto

selección de mazorcas despepado, separar el corazón escogido del grano

selección de cocos maduro, despepepado, escoger

granos malogrados mejor calidad de cacao orgánico y manejo del cultivo

seleccionar cocos enfermos para mejorar la calidad seleccionar los cocos, destripar , fermentar hasta los 6 días

seleccionar cocos, despepar y destripar seleccionar cocos sanos, pepas sanas y fermentación adecuada

Despepado, seleccionar granos sanos seleccionar cocos, despepar, sacar las tripas y fermentación

selección de cocos sanos y enfermos, pepas sanas y

con defectos, sacr las venas y maguey, desmucilado selección de pepas y placentas y secado

seleccionar cocos enfermos

despepado, escoge placenta, granos picados, escurrir en un

cajón fermentador y quiebre con mazo

seleccionar los granos malos

21

CONCEPTO E IDEAS SOBRE LA POSCOSECHA DE CACAO : JUNIN - SAN MARTIN DE PANGOA

OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)PARTICIPANTES

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 82 de 105

selección de semilla , preparación de vivero,

control de malezas, llevar registros y

registros de cosecha

limpieza con machete, poda, control de plagas y

enfermedades, fertilización , no usar productos

químicos

manejo orgánico, escoger las

semillas buenas, podar cultivar

cuidado del medio ambiente, instalar

barraeras vivas , plantar en curvas anivel,

podar, deschuponar, controlar

enfermedadescon labores culturales

limpieza tres veces por año, abonamiento

natural sombra y poda adecuada

es no utilizar abono químico, la pod,

contropl de las enfermedades,

fermentar y secar

limpieza, poda, sombra, deschuponado

limpieza, poda , manejo de sombraincorporación

de compost

siembra, limpieza, poda,

deschuponado, control fitosanitario y

cosecha

sombra, limpieza, la poda, sacar chupones,

escoba de bruja y cosecha

el manejo es limpieza, poda, usar abonos

orgánicos

poda, deschuponado, control

fitosanitario, sombre , limpieza y

control de enfermedades

sembrar, cultivar, limpiar, deschuponar sombra, limpieza y abonar

limpieza, macheteo, poda, ordenar

ramas cortadas, deschuponado

constante, cuidado del medio

ambiente

poda, sombra

poda, deschuponado, raleo de sombra, limpieza,

recolección de mazorcas enfermas y

abonamiento

siembre, poda de formación, de

mantenimiento, manejo de sombra,

control plagas y enfermedades,

limpieza 3 veces al año

limpieza, poda, deschuponado y control de

enfermedades

buen manejo seleccionando mazorcas, limpieza

con machete

machetear, podar, deschuponar,

CONCEPTO E IDEAS DEL MANEJO ORGANICO DEL CACAO : JUNIN - SAN MARTIN DE PANGOA

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

21

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 83 de 105

calidad es producir un caco integral con todos

sus nutrientes, libre de sustancias toxicas

es tener granos selectos, bien

fermentado, seco y aromático

granos sanos al momento de la cosecha,

buena fermentación, secado, selección de

granos secos, almacenado en lugares

adecuados

cacao bien abonado y sus granos serán

grandes

grano con un buen fermento con el

85% de chocolate, aroma agradable

cosechar mazorcas maduras, seleccionar

granos sano, fermentar en cajones, secar

en tendal

calidad orgánico mejor fermentado por 5 días granos bien fermentados y limpios

granos limpios seleccionados todos los

descartes, granos dañados, partidos y

múltiples

abonar, cosecha selectiva

granos bien fermentados,

homogéneos y granos secos

cosecha de mazorcas maduras,

seleccionar granos, buena fermentación,

adecuado almacén, adecuado secado,

seleccionar granos sanos, sacar las ranchas

son granos seleccionados para la

exportación

calidad es tener granos sanos , buena

fermentación, buen manejo en la

poscosecha

escoger las semillas

granos sanos de buen tamaño tipo

exportación

es bien fermentado, granos grandes y

escogidos

seleccionar los granos sanos y abonar paras

sacar cantidad

tener un buen fermento, un secado

adecuado para lograr una calidady

aroma excelente

es lograr la uniformidad en el grano, la

fermentación para lograr sabor y aroma

para la industrialización de producto de

calidad

granos sanos para alcanzar una calidad

CONCEPTO E IDEAS SOBRE CALIDAD DEL CACAO: JUNIN - SAN MARTIN DE PANGOA

PARTICIPANTES OPINIONES (agrupando según la similitud de las ideas)

22

B. Debate: Formaron dos grupos de trabajo. A continuación se muestra algunas imágenes y el debate de cada grupo,

Grupo 1 y Grupo 2, formado por productores de la Cooperativa CAC Pangoa:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 84 de 105

SITUACION ACTUALLa Cooperativa tiene un técnico que brinda asistencia técnica en todo su ámbito. Por lo que

consideramos como regular.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Falta técnicos para la asistencia técnica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Se necesita técnicos profesionales titulados para el campo , y así tener mayor capacitación.

SITUACION ACTUALMayoría cultivan su cacao orgánico. Utilizamos abonos orgánicos como guano de isla, guano

de carnero, compost con cal viva. Sus plantaciones tienen rendimientos de aprox. 700 kg/ha

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Existencia de plagas en el cuiltivo (monilia, escoba de bruja), ocurriendo la deformación del

fruto, gusano mazorquero, existencia de pie negro, problema ambiental, mucha

contaminación

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONRealizar las actividades, visitas técnicas permanentes, más capacitación. Cumplir con las

Normas Orgánicas todos los socios. Exigir al estado que no fumiguen por vía aérea.

SITUACION ACTUAL

Cosechar mazorcas maduras, descocado ó quiebra, destripan y seleccionan los granos

malogrados, fermentado de 6 - 7 días (chacra cada productor), trasladan a la planta en

muscúilago, secado de 4- 5 días, almacenajey transporte.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Socio aislado geográficamente. Falta de movilidad para trasladar el cacao en muscílago a la

planta de beneficio centralizado. Falta de planificación estricta con el acopiador para el

recojo del producto a llevar a la planta.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Capacitación en cada comunidad, movilidad para el recojo del producto a beneficiar, tener

equipos de control de calidad. Respetar lo programado con los socios. Descentraliazación de

módulos centralizados. Equipar los centros de acopio de grano seco.

SITUACION ACTUAL

Actualmente el rendimiento es 75% . Afecta el factor climático el proceso de fermentación.

Realizar la fermentación óptima desconocen mucho los agricultores. El personal con el que se

cuenta piden que se les incremente los sueldos.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Los factores climáticos como las lluvias constantes, afectan , el producto se honguea por no

tener secador solar . Falta de conciencia del socio. Entregan sus productos mezclados .

Factor de precio bajo en el producto. Falta de personal capacitado.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Ser socio honesto. Mejor precio del producto. Secado del producto en su debido tiempo . El

socio debe tener conoccimiento del fermento del cacao sabor a chocolate. Dar una buena

liquidación por entregar cacao de calidad.Implementar con secadores solares el centro de

acopio en Pangoa.

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS GRUPAL: JUNIN - GRUPO 1 - GRUPO AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

POSCOSECHA DE CACAO

ANALISIS

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 85 de 105

SITUACION ACTUALLa asistencia técnica no es constante para los socios cacaoteros. Falta de capacitadores en el

manejo del cacao. Falta de un ingeniero agrónomo con especialidad en cacao.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESPor falta de asistencia técnica existe una fuerte infestación de las enfermedades del cacao como la

moniliasis, escoba de bruja, ataque de mariposa, mosca y chinche, así como por falta de

herramientas: tijera telescópica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Contratar un Ingeniero con especialidad en cacao con conocimientos en Metodología de extensión.

Se requiere de presupuesto para la asistencia técnica. Cumplir con estándares ó normas de

producción del cacao orgánico por parte de los asociados de nuestra empresa.

SITUACION ACTUALLas plantaciones presentan falta de poda, falta de control de enfermedades y sombra, falta de

distanciamiento convenientes en los cacaotales, tienen rendimientos de 500 - 600 kg/há/ año

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES Poca producción por falta de manejo, ataque de pie negro y otras enfermedades.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONAnálisis de suelo. Fertilización a su debido tiempo para mejorar la producción. Manejo adecuado del

cultivocon el control de enfermedades y regulación de sombra con árboles maderables.

SITUACION ACTUAL

Entregamos el cacao en baba y seco. Cosechamos frutos maduros, pintones y enfermos. La

fermentación es en forma desigual. Entregamos caco orgánico y convencional. La fermentación la

realizan por 6 días.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADESPermanentemente existe robos en las chacras del productor, se sustraen los frutos y cacao en baba.

Falta de cajones de fermentación, de tendales. Falta de transporte de las zonas alejadas del distrito.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Debemos estar capacitados para el proceso de obtención de grano y para entregar en baba al módulo

centralizado debemos seleccionar los granos sanos maduros en la cosecha y debemos entregar a

nuestra Cooperativa granos econ con 85 % de fermentación. Revisar la logística, costos de transporte

y fletes en el recojo del cacao en baba.

SITUACION ACTUAL

El 90 % de los socios que entregan en baba mantienen la calidad trabajado en los módulos de benefico

centralizado alcanzando el grano el 85 % de fermentación. Los socios que entregan en seco

mantienen la calidad con grado de fermentación que oscila entre 60 - 70 %, humedades de 8.5 %,

estableciéndose descuentos en peso a humedades mayores, mostrándose reáceos los productores.

PROBLEMAS Ó DIFICULTADES

Falta de equipos para el secado. Falta de conocimiento de los parámetros de calidad. Falta de

catadores de cacao para el control de la calidad de cacao. Siendo las exigencias para el grado I (85%

de fermentración, humedad de 7% y 4% de granos pizarrosos , el grado 2 ( 70 % fermentación,

humedad 7% y 10% de pizarrosos).

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Entregar cacao en baba para mantener la calidad de cacao, para ello requieren ampliar las plantas de

beneficio de nuestra cooperativa. Diversificando mercados con nuevos clientes. Trabajar análisis

sensorial por zona. Implementar el laboratorio de contrpol de calidad.

POSCOSECHA DE CACAO

CALIDAD DE CACAO

ANALISIS

ANALISIS GRUPAL: JUNIN GRUPO 2 - GRUPO AGRICULTORES

COMPONENTE ANALIZADO

ASISTENCIA TECNICA EN EL

CULTIVO DE CACAO

MANEJO ORGANICO DEL

CULTIVO DE CACAO

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 86 de 105

9.2. Capacitación Técnica: A continuación se muestra imágenes de las Conferencias en las diferentes zonas:

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 87 de 105

9.3. Visitas de campo, se visitó a los centros de acopio centralizados de las organizaciones sedes de los talleres de capacitación con todo el grupo capacitado, parcelas de cacao y almacenes, para observar in situ sus actuales instalaciones y limitaciones en el desarrollo de la oferta exportable de cacao de calidad.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 88 de 105

10. Evaluación Global de Resultados

Al final del evento, se recabó la percepción de los asistentes al taller a través de la Encuesta de Evaluación del Evento, cuyos resultados se expresan en los siguientes términos:

El objetivo propuesto para esta actividad fue alcanzado plenamente. Los talleres se desarrollaron de acuerdo a lo previsto en los Términos de

Referencia de la Consultoría y el Plan de Trabajo aprobado. En general, en las 4 sedes, las instituciones involucradas con el evento

brindaron el apoyo y facilidades necesarias. La población objetivo a quienes fue dirigido el curso, respondió a la

convocatoria, La calidad, contenido, profundidad y utilidad del curso, recibieron una

calificación por parte de los participantes, entre Buena a Muy Buena. En opinión de los asistentes el conferencista fue considerado entre Bueno y

Muy Bueno.

En todas las zonas consideran que el tema se desarrolló adecuadamente con un 98% de aprobación.

Los productores mostraron su satisfacción por los temas desarrollados,

reflejada en su participación activa en el desarrollo del taller.

En cada zona, de manera participativa, se sensibilizó y capacitó en las mejores prácticas de Poscosecha y Manejo del Cultivo de Cacao orgánico, teniendo en cuenta sus conocimientos locales.

Los participantes han quedado convencidos de las posibilidades de la Mejora de la Calidad de cacao y Manejo del Cultivo de Cacao Orgánico como estrategia para mejorar la competitividad, desarrollo de la oferta exportable y facilitar el acceso al mercado internacional. Sin embargo aún tienen muchas dificultades.

Se ha logrado sensibilizar a los productores y esperan que el Convenio UE-

Perú/ PENX continúe con acciones para los cacaoteros.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 89 de 105

11. Conclusiones

La Asistencia técnica a los productores de cacao es limitada en las 4 regiones, tanto en cobertura como en procesos metodológicos. Las zonas de Amazonas y Junín reportan el mayor déficit de acompañamiento técnico y capacitación.

Las organizaciones asistidas no disponen de recursos propios ó suficientes para brindar asistencia técnica a todos sus asociados en poscosecha y manejo del cultivo de cacao orgánico.

El diagnóstico participativo realizado permitió rescatar el conocimiento local sobre el manejo orgánico, poscosecha y calidad del cacao; las limitaciones existentes, la problemática y procesos predominantes desde la percepción de los participantes.

Las prácticas aplicadas en el manejo integral del cacao orgánico y los tratamientos de poscosecha varían de una zona a otra. De acuerdo a los talleres realizados San Martín y el VRAE muestran un mayor proceso de asimilación de conceptos y aplicación de prácticas.

A nivel de los productores la importancia de la poscosecha de cacao es secundaria con relación al manejo del cultivo, debido a que en las zonas se viene priorizando mayormente el procesamiento en módulos centralizados de cacao en baba.

Lo anterior, ha determinado que los productores reciban menor capacitación en cuanto a las labores de poscosecha, ya que su participación en la cadena productiva es sólo hasta la cosecha-quiebra y entrega de cacao en baba a sus organizaciones.

Los productores poseen experiencia en el manejo orgánico de los cacaotales, pero requieren de mayor capacitación técnica y organización para uniformizar los procesos de manejo considerando todos los factores que influyen sobre la calidad del cacao, básicamente en las plantaciones existentes, factores como el manejo del cultivo y la poscosecha en el marco de la producción del cacao orgánico.

Las organizaciones asistidas vienen conduciendo un programa de producción orgánica/ecológica pero aún necesitan seguir sensibilizando y capacitando a sus asociados sobre la importancia del manejo del cultivo en armonía con el medio ambiente y no sólo relacionarlo con la prohibición del uso de agroquímicos.

Buscando recortar la brecha de asistencia técnica en las zonas de estudio, se ha logrado capacitar a un buen número de productores de las Organizaciones de base de la APP cacao en las prácticas de poscosecha y manejo del cultivo orgánico de cacao.

El desarrollo de los talleres ha motivado y concientizado a los productores y sus organizaciones sobre la necesidad de articular adecuadamente los diferentes procesos productivos para mejorar la calidad de cacao y su posicionamiento en el mercado.

Las organizaciones de productores vienen orientando sus esfuerzos para que sus socios entreguen producto de calidad, sin embargo debido a la situación de sus cultivos, situación económica, la falta de capacitación, infraestructura, el entorno

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 90 de 105

comercial y la competencia desleal no ha sido posible que las organizaciones logren grandes cantidades de oferta exportable de calidad. Por lo tanto se han visto en la necesidad de buscar alternativas como el acopio de cacao en baba, lo cual les permita uniformizar la calidad y básicamente los grados de fermentación.

El mercado en el que se vienen posicionando las organizaciones demanda cacao de calidad, convirtiéndose este aspecto en una herramienta para negociar precios justos y por ende mejorar los servicios entre sus asociados, por lo que las organizaciones de productores asistidas están a la espera de tener el apoyo y seguir impulsando la actividad cacaotera.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 91 de 105

13. Recomendaciones

Las organizaciones de productores asistidas en cada zona, deberían de promover entre sus asociados la uniformidad de metodologías de extensión y asistencia técnica, propuestas tecnológicas en el manejo del cultivo de cacao orgánico y los sistemas de tratamiento de poscosecha.

Las organizaciones asistidas vienen trabajando arduamente, dentro de sus limitaciones, para desarrollar una oferta exportable de calidad, posicionándose en el mercado de cacao orgánico. Por ello es importante que las organizaciones consideren una evaluación sobre el estado de sus plantaciones, el manejo orgánico de las parcelas, el equipamiento con herramientas, módulos de beneficio, acceso a créditos u otras dificultades de sus asociados para poder entregar volumen y calidad a sus organizaciones.

Las organizaciones asistidas han emprendido una nueva modalidad de acopio de cacao en “baba” o “fresco” o con “mucílago” para un sistema de beneficio centralizado, teniendo que acondicionar ambientes, equiparse con módulos y desarrollar tecnologías. Sin embargo aún requieren mejorar y adquirir infraestructura de pre – secado y secado, ampliar módulos de fermentado, implementar laboratorios con equipos para el control del proceso de fermentación, control de la calidad física y sensorial, necesarios para el beneficio de grandes volúmenes y desarrollo de oferta exportable de calidad que el mercado demanda.

Las organizaciones asistidas han logrado avances importantes en cuanto a la mejora de parámetros de calidad desarrollando sus propias tecnologías a nivel de los centros de acopio centralizado. Sin embargo se sugiere evaluar e implementar el control de los procesos, rendimientos y evaluación de costos, estableciendo registros de control, de tal modo que les permita evaluar sus costos y rendimientos reales de beneficio y obtención de la oferta exportable.

Se sugiere que las organizaciones asistidas estén actualizando permanentemente sus estrategias para el reconocimiento a la calidad ó brindar incentivos a sus asociados para la entrega de un producto de calidad ya sea en fresco ó en seco.

A través de la APP Cacao gremio que agrupa a las organizaciones cacaoteras de base, se sugiere fomentar la coordinación y apoyo entre los Municipios locales y gobiernos regionales e instituciones del estado que vienen promoviendo la cadena productiva del cacao, con el fin de fortalecer las organizaciones existentes y favorecer al actor más importante de la cadena como es el productor.

Se sugiere considerar la Asistencia Técnica en cada organización Sede, ya que generalmente los productores adolecen de presupuesto para trasladarse a otras zonas y se corre el riesgo de tener poca convocatoria de la población objetivo.

Para realizar estos talleres participativos de Asistencia Técnica se recomienda convocar a los socios involucrados en la actividad cacacotera. Es importante descentralizar en cada organización de productores llegando a cada sector o comunidad cacaotera de ésta.

Es importante mejorar la capacitación e infraestructura de beneficio tanto individual como centralizado con la finalidad de estandarizar la calidad final del cacao, implementando medidas técnicas de mitigación ambiental para las aguas mieles y desperdiciados.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 92 de 105

Será necesario establecer programas de capacitación complementarios para la utilización de las aguas mieles (jugo) del cacao sobrante del proceso de beneficio, que podría ser usado en la elaboración de subproductos de cacao como vinos, vinagres, jaleas, etc.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 93 de 105

ANEXOS

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 94 de 105

Anexo 1

Relación de Instituciones y Profesionales con quien se coordinó el curso

Lista de contactos relacionados a las organizaciones:

Sra. Teonila Guerra –Secretaría Ejecutiva de la APP Cacao – 985078751 – RPM: *319169 - 2658429

Ing. Juan Vargas Pizán – Gerente CEPROAA (996737916 )

Ing. Angel Jiménez Peña – Asistente Técnico La Cooperativa La Palma.

Ing. Mario Cavero Mario Egúsquiza Rodríguez – Gerente Cooperativa Agroindustrial Tocache.

Ing. Nicolás Pinchi García – Jefe Departamento Técnico CAT Tocache.

Sra. Keyla Figueroa Lecca – Desarrollo Social CAT Tocache

Sr. Franklin Barzola Bellido – Gerente Cooperativa El Quinacho.

Srta. Heidi Aguilar Chavarría – Departamento Social Cooperativa El Quinacho

Ing. Edwin Pariona Crespo – Coordinador del Departamento de Producción de la Cooperativa El Quinacho.

Ing. Esperanza Dionicio Castillo – Gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa.

Srta. Norma Luz Huaringa Valderrama – Facilitadora Gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa.

Téc. Carlos Torres Sarzo – Módulo de Beneficio centralizado cacao de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa.

Téc. Hugo Ventura Malpartida – Módulo de Beneficio centralizado cacao de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa.

Srta. Sergio Galvez Ponce – Módulo de Beneficio centralizado cacao de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa.

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 95 de 105

Anexo 2

Listas de Asistencia

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 96 de 105

BAGUA GRANDE

Registro de Participantes

No. Nombres y Apellidos Empresa Cargo Martes Miércoles Asistencia

28-may 29-may %

1 Angel Jiménez Peña CAC. LA PALMA Ingeniero Asistente Técnico ok ok 100

2 Juan Vargas Pizango CEPROAA Gerente ok ok 100

3 Geamni Liseet Espárraga Calle CEPROAA

Asistente Administrativa ok ok 100

6 Henrry Joel Huamán Peña APPROCAP Reasponsable Centro Acopio ok ok 100

7 Segundo Banda Núñez CEPROAA Socio ok ok 100

8 Germán Guevara Gil CEPROAA Socio ok ok 100

9 José Ismael Dávila Vásquez CEPROAA Socio ok ok 100

10 Arcadio Menor Gamarra CEPROAA Pdte de Administración ok ok 100

11 José Leonardo Acosta Silva Agencia Agarria Bagua Asistente ¨Técnico ok ok 100

12 Justiniano Alarcón Torres Agencia Agarria Utcubamba Extensionista DPA ok ok 100

13 Juan Tineo Reyes AGRORURAL Especialista ok ok 100

17 César A. Pizarro Cruz AGRORURAL Téc. Agropecuario ok ok 100

19 Manuel Pacherrez Ayudante

INIA HUARANGOPAMPA Extensionista ok ok 100

20 Marco Antonio pasapera Alvitres CEPROAA Téc. Agropecuario ok ok 100

4 Samuel F. García Alvarado MUNIC. DIST. CAJARURO Téc. Agropecuario ok 50

5 Próspero Burga Vera CEPROAA Pdte. De Desarrollo ok 50

14 Leyda Rimarachín Cayatopa

MUNIC. DIST. CAJARURO Asesor Agropecuario ok 50

15 Aníbal Zulanta Fernández CAC. LA PALMA Socio ok 50

16 César Ayala Izquierdo AGRORURAL Socio ok 50

18 Aagapito Samamé Barreda AGROMONZA Téc. Agropecuario ok 50

21 Elmer Rafael Diaz CEPROAA Socio ok 50

TOCACHE

Registro de Participantes

No. Nombres y Apellidos Empresa Cargo Martes Miércoles Asistencia

02-jun 03-jun %

4 Florencio Capcha Goñi NN.UU. Extensionista ok ok 100

5 Máximo Galindo Yauris NN.UU. Extensionista ok ok 100

7 Luis E. Sinarahua Grandez NN.UU. Promotor cacao ok ok 100

9 Mardonio Salgado Matías NN.UU. Extensionista Cacao ok ok 100

12 Nazario Quiroz Muñoz NN.UU. Extensionista ok ok 100

13 Arcenio Sobrados Medina CAT-Puerto Rico Acopiador ok ok 100

15 Adriano Maza Chamba CAT Presidente Buenos Aires ok ok 100

16 Pedro Zegarra Malpartida CAT Socio ok ok 100

22 José Morales Correa CAT Socio ok ok 100

27 Apolinaria Correa Gómez CAT Socio ok ok 100

29 Wilson Martínez Corasma CP CACAO Téc. Agropecuario ok ok 100

31 Moises Diaz Diaz CP CACAO Extensionista ok ok 100

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 97 de 105

32 Celia Yrene Saboya Vargas CP CACAO Extensionista Posc. Cacao ok ok 100

34 Keyla Figueroa Secca CAT Desarrollo Social ok ok 100

1 Roberto Calderón La Torre NN.UU. Consultor ok 50

2 Rubén Darío Estrada Capa NN.UU. Extensionista ok 50

3 Kenny Córdova Vela NN.UU. Promotor ok 50

6 Lister Velásquez Ch. NN.UU. Extensionista ok 50

8 Benjamín Valencia Castillo NN.UU. Extensionista ok 50

10 Enrique Paredes Hidalgo NN.UU. Extensionista ok 50

11 Livorio Pinedo Sopán NN.UU. Extensionista ok 50

14 Nicanor Salinas Panduro CAT Socio ok 50

17 Elvira Roxana Hizo Benites CAT Socio ok 50

18 Marino Hizo Huerta CAT Socio ok 50

19 Jobito Salas Cumapa CAT Socio ok 50

20 Javier Rengifo Guerra CAT Socio ok 50

21 Walter Morales Correa Independiente Productor ok 50

23 Augusto Ponce Tolentino CAT Secretario ok 50

24 Macario Ignacio Santos CAT Secretario ok 50

25 Mirian Mérida Carrasco López CAT Productor ok 50

26 Norman Rengifo Lozano CAT Socio ok 50

28 Valeria Carrasco Córdova CAT Socio ok 50

30 Willian Castillo Zegarra CP CACAO Téc. Agropecuario ok 50

33 Julián Arévalo Puyo RONDA CAMPESINA Presidente Ronda ok 50

35 Lander Ysminio Rodríguez CAT Buenos Aires Socio ok 50

36 José Amacifuén Saboya CAT Buenos Aires Socio ok 50

37 Raymundo Iscuza Fasabi CAT Buenos Aires ok 50

38 Percy Díaz Ríos independiente Productor cacao ok 50

39 Ignacio Santos Macario CAT Buenos Aires Socio ok 50

40 Valerio Carrasco Córdova CAT Buenos Aires Socio ok 50

41 Wilson Martínez Corasma CP CACAO Nvo. Horizonte Téc. Agropecuario ok 50

42 José Alvarito Peña Berrú CAT- Buenos Aires Socio ok 50

43 Heriberto Rojas Guerrero CAT- Miraflores Socio ok 50

44 Henrry Rojas Román Independiente Productor ok 50

45 José Luis Gómez Gómez CAT Téc. Agropecuario ok 50

46 Aurora Gonzáles Pinedo CAT Socio ok 50

47 Elsa Shupingahua CAT Productor ok 50

48 Hernán Rumi Shupingahua CAT Socio ok 50

49 Reinaldo Cabrera Espinoza CAT Socio ok 50

50 Daría Máxima Durán CAT Socio ok 50

51 Eliseo Pereyra T CAT Socio ok 50

52 Rider Vásquez Tirado CAT Socio ok 50

53 Alberto Basilio Ildefonso APCU Productor ok 50

54 Rumberto Condori CAT Socio ok 50

55 Garzón Somoza T. Independiente Agricultor ok 50

56 Eliseo Estrado Maiz CAT Socio ok 50

57 Maritza Saavedra Tello CAT Socio ok 50

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 98 de 105

58 Mario Rojas Tello CAT Socio ok 50

59 Ignacio Mendoza Vigo Independiente Productor ok 50

60 Segundo A. Carranza G. CAT Socio ok 50

61 Antenor Pinedo Valverde CAT Socio ok 50

62 Mike Diaz Tineo Independiente Productor ok 50

63 Vicente De La Cruz Lucra CAT Socio ok 50

64 Elizabeth Rivera García CAT Socio ok 50

65 Julio Pisco Rojas CAT Acopiador ok 50

66 Demesio Moreno Sirva CP CACAO Socio ok 50

67 Melecio Garay Justo CP CACAO Socio ok 50

68 Pedro Quiroz López CP CACAO Socio ok 50

69 Telésforo Silva Meza CP CACAO Socio ok 50

70 Germán Domínguez Trujillo CP CACAO Socio ok 50

71 Donato Ramírez Pianto CP CACAO Socio ok 50

72 Germán Trujillo Arteaga CP CACAO Socio ok 50

73 Eusebio Miranda Usquiano CP CACAO Socio ok 50

74 Carlos Sierra Rivera CP CACAO Socio ok 50

75 María Córdova Bartra CP CACAO Socio ok 50

76 Arcadio Medina Arteaga CP CACAO Socio ok 50

77 Erasmo Osorio Fabián CP CACAO Socio ok 50

78 Eleuterio Lecca Villarreal CP CACAO Socio ok 50

79 Domingo Usquiano Sevillano CP CACAO Socio ok 50

80 Clever Sierra Rivera CP CACAO Socio ok 50

81 Amancio Sierra Muñoz CP CACAO Socio ok 50

82 Sofía Balvín Salgado CP CACAO Socio ok 50

83 Alejandrina Javier Basilio CP CACAO Socio ok 50

84 Nelly Sierra Rivera CP CACAO Socio ok 50

85 Hermelinda Gómez Camacho CP CACAO Socio ok 50

86 Eufracia Dominguez Alvarado CP CACAO Socio ok 50

87 Fidel Trujillo Arteaga CP CACAO Socio ok 50

88 Roger Saavedra Del Castillo CP CACAO Socio ok 50

89 Edil Sandoval Arévalo CP CACAO Socio ok 50

90 José López Cortéz PEAM Socio ok 50

91 Amancio Sierra Muñoz CP CACAO Socio ok 50

92 Rober Amasifuén Arévalo PEAM-PROY CACAO Supervisor Proy. ok 50

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 99 de 105

AYACUCHO

Registro de Participantes

No. Nombres y Apellidos Empresa Cargo Jueves Viernes Asistencia

18-jun 19-jun %

2 José Carbajal Riveros Cooperativa El Quinacho Socio ok ok 100

6 Amador Quintero Villar Municipalidad de Pichari Jefe de Proyecto cacao ok ok 100

13 Dionicio Vargas Lopez Cooperativa CACVRA Presidente ok ok 100

14 Javier Ruben Quispe Gamarra

Cooperativa El Quinacho Bach. Agrónomo ok ok 100

15 Edgar Manrique Oré Cooperativa El Quinacho Téc. Agrícola ok ok 100

17 Esteban A. Simbrón Ccahuana Cooperativa CACVRA Socio ok ok 100

18 Franklin Barzola Bellido Cooperativa El Quinacho Gerente ok ok 100

24 Sonia Illanes Contreras Cooperativa El Quinacho Socio ok ok 100

25 Adán Pedraza Galvez Municipalidad de Pichari Extensionista ok ok 100

29 Roly Meneses Gamboa Municipalidad de Pichari Unidad Formuladora ok ok 100

33 Heidi Aguilar Chavarría Cooperativa El Quinacho Departamento social ok ok 100

1 Edilberto Huilcayauri Galvez Cooperativa El Quinacho

Secretario Consejo Vigilancia ok 50

3 Raúl Barboza Andía Cooperativa El Quinacho Coordinador de Acopio ok 50

4 Edwin Rúa Quispe Municipalidad Distrital Sivia Asistente ok 50

5 Joe Huamán Huicho Municipalidad de Pichari Formulador de expedientes ok 50

7 Roger Centeno Oré Cooperativa El Quinacho

Presidente Comité Vigilancia ok 50

8 Alfredo Guillen Canchari Municipalidad Distrital Sivia Sub Gerente ok 50

9 Marcelino Quispe Morales Municipalidad Distrital Sivia Asistente ok 50

10 Alexander Rodriguez Municipalidad Distrital Sivia Asistente ok 50

11 Victor Perez Robles Cooperativa CACVRA socio ok 50

12 Emilio Quispe Ramírez Cooperativa CACVRA socio ok 50

16 Hernán Yanasupo Bautista Independiente Consultor ok 50

19 Wilian Rúa Quispe Municipalidad Distrital Sivia Asistente ok 50

20 Luis H. Guevara Ortega Gobernación Gobernador ok 50

21 Homer Rondinel Peralta Independiente ok 50

22 Verónica Tocto Granda PRONAMA Sectorista ok 50

23 Félix Taipe Huamán TIRCUS Presidente del Comité ok 50

26 Edwin Huamán Lira Municipalidad Distrital Sivia Asistente ok 50

27 Chuchón Quispe Dimas Programa Juntos Asistente ok 50

28 Alebiades Acha Quispe CODIPA Sivia Secretario ok 50

30 Cornelio Manrique Oré Cooperativa El Quinacho Vice Pdte Comit. Educ. ok 50

31 Alfonso Quintero Cavalcanti Cooperativa El Quinacho Socio ok 50

32 Joel Huamán Lluccho Municipalidad de Pichari Presidente ok 50

34 Maribel Sacha Soto CAC INKAFE VRAE Socia ok 50

35 Francisco Cárdenas Morales Municipalidad de Pichari Proyecto Cacao ok 50

36 Rómulo Janampa Chuchón Munic. C.P. triboline Alcalde ok 50

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 100 de 105

SAN MARTIN DE PANGOA

Registro de Participantes

No.

Nombres y Apellidos Empresa Cargo Jueves Viernes Asistencia

24-jun 25-jun %

4 Emilio Ignacio Villazán CAC. PANGOA Socio ok ok 100

6 Avelino Quispe R. CAC. PANGOA Socio ok ok 100

7 Fernando Galvez Paredes CAC. PANGOA Socio ok ok 100

8 Idilio Roncal Aliaga CAC. PANGOA Socio ok ok 100

11 Simeón Torres Palomino CAC. PANGOA Socio ok ok 100

13 Abel Chimaica Mahuanca CAC. PANGOA Socio ok ok 100

15 Nestor Chávez Pita CAC. PANGOA Socio ok ok 100

16 Hugo Ventura Malpartida CAC. PANGOA Téc. Agropecuario ok ok 100

17 Carlos Torres Sarzo CAC. PANGOA Téc. Agropecuario ok ok 100

20 Zilda Lamberto Villarruel CAC. PANGOA

Secretaria Consejo Vigilancia ok ok 100

21 Edwin Rojas Quispe CAC. PANGOA Socio ok ok 100

1 Juan Pablino De la O Hynojosa CAC. PANGOA Socio ok 50

2 Fortunata Jorge Villarreal CAC. PANGOA Socio ok 50

3 Martín Willian Vásquez Diaz CAC. PANGOA Socio ok 50

5 Adán Flores Quintana CAC. PANGOA Socio ok 50

9 Carlos Vega Buitrón CAC. PANGOA Socio ok 50

10 Sima Corayanqui Extrada CAC. PANGOA Socio ok 50

12 Maura Rojas Aguirre CAC. PANGOA Socio ok 50

14 Ysabel Pichuca CAC. PANGOA Socio ok 50

18 Enma Sandy Roque Castillo CAC. PANGOA Téc. Agropecuario ok 50

19 Baldomera Parada Caja CAC. PANGOA Socia ok 50

22 Amadeo Piori Mahuanca CAC. PANGOA Socio ok 50

23 Antenor Chimanca Mahuanca CAC. PANGOA Socio ok 50

24 Ruth Chimanca Mahuanca CAC. PANGOA Socio ok 50

25 Juanito Miguel Santoma CAC. PANGOA Socio ok 50

26 Dionicio Zacarías Maene CAC. PANGOA Socio ok 50

27 Fermín Campos Vásquez CAC. PANGOA Socio ok 50

28 Rafael Cuani Shermar CAC. PANGOA Socio ok 50

29 Adolfo Nunez Apolinario CAC. PANGOA Socio ok 50

30 Aurelia Torres Sarzo CAC. PANGOA Socio ok 50

31 Sergio Tello Meza CAC. PANGOA Socio ok 50

32 Selendrina Apolenario CAC. PANGOA Socio ok 50

33 Baleriano Córdova M. CAC. PANGOA Socio ok 50

34 Dominica Yarapoma Rojas CAC. PANGOA Socia ok 50

35 Manuel Juan De Dios Paucar CAC. PANGOA Socia ok 50

36 Sergio Galvez Ponce CAC. PANGOA Téc. Agropecuario ok 50

37 Norma Luz Huaringa Valderrama CAC. PANGOA Facilitadora ok 50

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 101 de 105

Anexos 3. Prueba de Entrada

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 102 de 105

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 103 de 105

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 104 de 105

Anexos 4 y 5

Formato de Encuesta de Evaluación del Evento

Presentaciones

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

1.2.1.1.A1 IF 20090929 105 de 105