ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

40
ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE PROCEDENCIA U- Pb DE LA FORMACIÓN ARENISCA DURA EN LA SERRANÍA DEL MAJUY, MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA: CONTRIBUCIÓN PARA EL DISEÑO DE UN GEOTRAIL EN EL ECO-PARQUE TYGÜA MAGÜE Johana Andrea Barrera González Yamirka Rojas Agramonte Directora Natalia Pardo Villaveces Co-directora Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias 14 de Mayo de 2019

Transcript of ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

Page 1: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE PROCEDENCIA U-Pb DE LA FORMACIÓN ARENISCA DURA EN LA SERRANÍA DEL MAJUY,

MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA: CONTRIBUCIÓN PARA EL DISEÑO DE UN GEOTRAIL EN EL ECO-PARQUE TYGÜA MAGÜE

Johana Andrea Barrera González

Yamirka Rojas Agramonte

Directora

Natalia Pardo Villaveces

Co-directora

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

14 de Mayo de 2019

Page 2: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

ii

Page 3: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

iii

Contenido

1 RESUMEN ...................................................................................................... VII

2 ABSTRACT .................................................................................................... VII

3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 2

4 MARCO GEOLÓGICO ..................................................................................... 4

FORMACIÓN ARENISCA DURA ................................................................................................. 5

5 METODOLOGÍA ............................................................................................... 8

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ................................................................................................. 8

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS ............................................................................................ 8

TRABAJO DE LABORATORIO .................................................................................................... 8

5.3.1 Secciones delgadas .................................................................................................... 8 5.3.2 Petrografía ................................................................................................................... 8 5.3.3 Geocronología U/Pb .................................................................................................... 9

6 RESULTADOS ............................................................................................... 10

PETROGRAFÍA ..................................................................................................................... 10

TIPOLOGÍA EXTERNA ............................................................................................................ 13

DIAGRAMAS DE PROVENIENCIA ............................................................................................. 15

EDADES U/PB ...................................................................................................................... 16

7 CONTRIBUCIÓN A LA GEO-RUTA TYGÜA MAGÜE ................................... 19

8 DISCUSIÓN .................................................................................................... 22

9 CONCLUSIONES ........................................................................................... 26

10 AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 27

11 REFERENCIAS .............................................................................................. 28

Page 4: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

iv

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa del área de estudio A) Mapa donde se resalta las provincias

tectonomorfas del norte de los Andes: Cordillera Occidental (WC), Cordillera

Central (CC) y Cordillera Oriental (EC). B) Ubicación de la Sabana de Bogotá y

la Serranía del Majuy dentro del departamento de Cundinamarca. C) Mapa

geológico de la zona de estudio con la localización de las muestras recolectadas.

D) Localización de las muestras. Fuente: Datos abiertos Servicio Geológico

Colombiano (SGC), 2018. ................................................................................... 3

Figura 2. Columna de la Formación Arenisca Dura. Sección Tabio-Subachoque

(Montoya & Reyes, 2005).................................................................................... 7

Figura 3. Clasificación granulométrica de las muestras estudiadas (Folk et al.,

1970). ................................................................................................................ 11

Figura 4. Clasificación de areniscas para muestras de la Formación Arenisca

Dura (Folk et al., 1970) ..................................................................................... 11

Figura 5. Imágenes XPL de las seis láminas delgadas analizadas del Cretácico

Superior. Cmt: Cemento donde precipitó óxidos; Glt: Glauconita; Frg: Fragmento

lítico; Qtz: Cuarzo; Hem: Hematita; Mtz: Matriz; Zrn: circon.............................. 12

Figura 6. Clasificación tipológica de circones según Pupin (1980). El índice T

refleja el efecto de la temperatura en el desarrollo de prismas y el índice A refleja

la relación Aluminio/Alkali, la cual controla el desarrollo de pirámides. ............. 13

Figura 7. Imágenes de circones en PPL de las muestras TM18-07 y TM18-12.

.......................................................................................................................... 14

Figura 8. Ejemplos de circones detríticos de la Formación Arenisca Dura

susceptibles a un análisis tipológico. ................................................................ 14

Figura 9. Diagrama ternario de proveniencia Qt (Cuarzo)-F (Feldespato)-Lit

(Líticos) (Dickinson & Suczek, 1979). .............................................................. 15

Figura 10. Diagrama ternario de proveniencia Qm-F-Lit (Dickinson & Suczek,

1979). ................................................................................................................ 16

Figura 11. Gráfica de probabilidad de edades de circones de dos muestras

correspondientes a la Formación Arenisca Dura. Para TM18-12 la edad más

joven datada fue de 652 Ma +/- 15.7 y la más antigua de 2752.5 Ma +/- 31.8. En

TM18-07 la edad más reciente es de 601.5 Ma +/- 20 y la antigua de 2690.1 Ma

+/- 37.7 .............................................................................................................. 17

Page 5: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

v

Figura 12. Diagramas de Concordia para las muestras TM18-07 y TM18-12. . 18

Figura 13. Geo-ruta Bogotá-Tabio. Se sugiere comenzar el recorrido desde la

Torre Colpatria en Bogotá y terminar el ecoparque Tygüa Magüe para poder

realizar más actividades turísticas. El recuadro rojo señala la segunda parada, la

cual es descrita en este trabajo. ........................................................................ 19

Figura 14. Segunda Parada del Geotrail. Vía Tenjo-Tabio. Coordenadas: N

4°52´3.9´´ W 74°7´31.2’’. Altura sobre el nivel del mar: 2585 m. ...................... 20

Figura 15. Ejemplo de un mar poco profundo en la costa Caribe colombiana.

Fuente imagen: www.rcnradio.com ................................................................... 21

Figura 16. Comparación entre la firma de edades detríticas de la Base de Datos

Geocronológica de Colombia (Corcho et al.,no publicado aún) con los datos del

presente estudio. En la comparación sólo se tuvo en cuenta edades mayores a

500 Ma y menores a 3000 Ma puesto que los rangos poblacionales de las edades

analizadas en este trabajo se encuentran en ese espectro. Los recuadros

naranjas indican los picos principales que coinciden entre los dos diagramas. 24

Figura 17. Comparación entre las firmas de edades obtenidas en los trabajos de

Horton et al., 2010, Reyes-Harker et al., 2015 y el presente trabajo (TM18-12 y

TM18-07) para la Formación Arenisca Dura. Los recuadros naranjas señalan los

principales picos que coinciden entre los tres estudios. .................................... 25

Page 6: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

vi

Lista de Tablas

Tabla 1. Resumen de resultados del conteo petrográfico. Qmr=Cuarzo

monocristalino con extinción recta. Qmo=Cuarzo monocristalino con extinción

ondulante. Qp=Cuarzo policristalino. K=Feldespato Potásico. P=Plagioclasa.

Lmf=Fragmento lítico rico en minerales máficos. Lm=Litico metamórfico.

Ls=Lítico sedimentario. Lt= Porcentaje total de fragmentos líticos

(Qp+Lmf+Lm+Ls). ............................................................................................. 10

Page 7: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

vii

1 RESUMEN

La Formación Arenisca Dura del Cretácico Superior se localiza en la Cordillera

Oriental y fue estudiada al norte de la Serranía del Majuy, en Tabio, Cundinamarca.

El estudio de su procedencia fue realizado mediante un análisis petrográfico, la

morfología de sus circones y edades U/Pb. Las rocas de esta unidad se ubican en

la parte inferior del Grupo Guadalupe y se componen principalmente de

cuarzoarenitas de grano fino. La petrografía permitió identificar una potencial fuente

cratónica. En conjunto con el estudio de la forma externa de sus circones, cuyo

análisis mostró que los cristales provenían esencialmente de rocas metamórficas e

ígneas (volcánicas y plutónicas), se sugiere el escudo de Guyana como su fuente

de aporte. Asimismo, las edades U/Pb en circones detríticos corresponden a edades

del escudo Guyanés. No obstante, hay una omisión del registro de edades menores

a 400 Ma o edades sindeposicionales. Los resultados más significativos de la

investigación fueron divulgados en una geo-ruta (geotrail) con el propósito de que

la comunidad local conociera, se apropiara y valorara su entorno geológico.

Palabras clave: Formación Arenisca Dura, procedencia, análisis petrográfico,

edades U/Pb, escudo de Guyana, geotrail

2 ABSTRACT

The Arenisca Dura Formation of the Upper Cretaceous is located in the Eastern

Cordillera and was studied north of the Serranía del Majuy, in Tabio, Cundinamarca.

The study of its provenance was carried out by a petrographic analysis, the

morphology of its zircons and U/Pb ages. The rocks of this unit are located in the

lower part of the Guadalupe Group and are mainly composed of fine-grained

quartzarenites. The petrography indicates a potential cratonic source. Together with

the study of the external shape of their zircons, whose analysis showed that the

crystals essentially came from metamorphic and igneous rocks (volcanic and

plutonic): Guiana shield is suggested as its source of input. Also, the U/Pb ages in

detritic zircons correspond to Guiana shield ages. However, there is an omission of

the registry of ages younger than 400 Ma or syndepositional ages. The information

collected was explained in a geo-route (geotrail) in order to promote the social

appropriation of geoscience knowledge. The most significant results of this work

were reported in a geo-route (geotrail) so that the local community knew,

appropriated and valued its geological environment.

Key words: Arenisca Dura Formation, provenance, petrographic analysis, U/Pb

ages, Guiana shield, geotrail

Page 8: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

1

3 INTRODUCCIÓN

Los circones son minerales comunes en sistemas sedimentarios debido a que son

altamente refractarios en la superficie de la Tierra y no suelen reaccionar

(desintegrarse) químicamente (Fedo, Sircombe & Rainbird, 2003). Cuando están

presentes en una unidad sedimentaria se les conoce como detríticos, puesto que

fueron erosionados de un cuerpo geológico e incorporados como sedimentos en un

medio de transporte. Por tal razón, su análisis y la interpretación de su procedencia

contribuye a desarrollar una historia geológica de las cuencas sedimentarias y sus

fuentes de aporte (Fedo, Sircombe & Rainbird, 2003).

Entre los análisis que se pueden realizar en circones detríticos está el estudio de su

morfología. El desarrollo de la forma del cristal es determinado en gran parte por las

condiciones fisicoquímicas durante la cristalización (Schaefer & Doerr, 1997 y

referencias allí; Anani et al., 2012). Dado que el circón es extremadamente resistente

a la meteorización física y química durante el transporte, la tipología brinda información

más detallada sobre la procedencia de los sedimentos (Schaefer & Doerr, 1997). Estas

características morfológicas se pueden analizar en un microscopio petrográfico y ser

asociadas con variedades litológicas conocidas en las áreas fuente (Osorio-Granada

et al., 2017).

En la comunidad científica hay constantes publicaciones con los estudios previamente

mencionados u otros enfoques geológicos, con diversas técnicas analíticas. Sin

embargo, en comparación con los artículos científicos publicados, pocos son los

trabajos divulgativos sobre la evolución geológica de la Tierra. Y en países como

Colombia, en su sistema educativo no hay una fuerte componente que enseñe sobre

la apropiación del entorno geológico. No obstante, aparte de las escuelas, un buen

medio para transmitir este conocimiento es el turismo geológico. La Carta Europea de

Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) explica que “mostrar el

valor del patrimonio geológico en los itinerarios y/o salidas geodidácticas y divulgar el

conocimiento haciendo participes a los ciudadanos, conlleva la conservación y la

puesta en valor del patrimonio natural para su respeto y conservación” (Gómez-Limón,

Guzmán & De Andrés, 2010). De modo que al exponer datos de estratigrafía,

sedimentología y geocronología de unidades sedimentarias a un público inexperto en

estos temas sirve para alcanzar este objetivo.

El presente trabajo busca, en primer lugar, realizar una caracterización petrográfica de

rocas correspondientes a la Formación Arenisca Dura (Hettner, 1892), cuya posición

estratigráfica se ha determinado como Cretácico Superior, en la Serranía del Majuy.

En segundo lugar, se pretende caracterizar la morfología externa de circones detríticos

Page 9: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

2

extraídos de esta Formación. En tercer lugar, se obtendrán edades U/Pb mediante

Laser Ablation Inductively Couple Plasma Mass Spectometer (LA-ICP-MS) para

determinar las posibles fuentes de aporte de la unidad en cuestión. Por último, se

utilizarán los datos, resultados y conclusiones obtenidos para los tres anteriores

objetivos en la elaboración de la parada de una geo-ruta. Lo anterior pretende

contribuir con la apropiación social del conocimiento geocientífico.

Área de estudio

Colombia cuenta con tres cadenas montañosas (Fig. 1A) que son resultado de la

interacción entre las placas de Nazca, Sur América y del Caribe (Cediel et al., 2003):

las Cordilleras Occidental (WC), Central (CC) y Oriental (EC). En esta última se

encuentra la Sabana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, y la Serranía

del Majuy (ubicación del ecoparque Tygüa Magüe), enfoque del presente trabajo (Fig.

1B). Esta investigación hace parte de un proyecto más grande: “Geotrail del Ecoparque

Tygüa Magüe”, el cual está encaminado a fomentar el turismo geo-ecológico en la

región de Cundinamarca desde Bogotá hasta Tabio. El objetivo general de este

estudio, es contribuir con el conocimiento de la evolución geológica y paleogeográfica

de la región, mediante el análisis petrográfico, tipología de circones de la Fm. Arenisca

Dura y sus edades.

Page 10: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

3

Figura 1. Mapa del área de estudio A) Mapa donde se resalta las provincias tectonomorfas del norte de los Andes: Cordillera Occidental (WC), Cordillera Central (CC) y Cordillera Oriental (EC). B) Ubicación de la Sabana de Bogotá y la Serranía del Majuy dentro del departamento de Cundinamarca. C) Mapa geológico de la zona de estudio con la localización de las muestras recolectadas. D) Localización de las muestras. Fuente: Datos abiertos Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2018.

Page 11: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

4

4 MARCO GEOLÓGICO

La Cordillera Oriental de Colombia se ha descrito como un orógeno acrecional

asimétrico y bivergente (Caballero et al., 2013). Expone estructuras de acortamiento

Cenozoicas que invirtieron las estructuras extensionales del Mesozoico y que afectan

el basamento y las unidades sedimentarias suprayacentes (Parra et al., 2009; Saylor

et al., 2010). Su evolución comenzó con el surgimiento de un rift Mesozoico que se

formó por al menos dos eventos transtensionales (Sarmiento-Rojas et al., 2006; Parra

et al., 2009; Bayona et al., 2013). El magmatismo del Jurásico y Cretácico en la

Cordillera Central sugiere que este rift fue una cuenca extensional de retro-arco

(Sarmiento-Rojas et al., 2006; Horton et al., 2010b). Posteriormente, en el Cretácico

Tardío, hubo subsidencia térmica al mismo tiempo que inició la orogenia del norte de

los Andes debido a la acreción de corteza oceánica en el margen nor-occidental de la

placa Sudamericana (Sarmiento-Rojas et al., 2006; Parra et al., 2009; Horton et al.,

2010a; Horton et al., 2010b; Reyes-Harker et al., 2015). Como resultado, se comenzó

a desarrollar un sistema de cuenca de antepaís en el área donde actualmente se

encuentra el Valle del Magdalena, la Cordillera Oriental y la cuenca de los Llanos

(Parra et al., 2009; Horton et al., 2010a). En el Cenozoico continuó la convergencia y

deformación, favoreciendo el crecimiento orogénico (Parra et al., 2009). Se estima que

durante el Eoceno Medio no hubo actividad tectónica (Reyes-Harker et al., 2015). La

deformación contraccional fue reanudada en el Eoceno Tardío con un avance

orogénico muy rápido que causó la inversión tectónica de la cuenca del rift Mesozoico

(Parra et al., 2009; Saylor et al., 2011; Bayona et al., 2013; Caballero et al., 2013;

Reyes-Harker et al., 2015). Esto fragmentó la cuenca antepaís, desplazó el “foredeep”

hacia el este y, finalmente, formó cuencas intramontañas en la meseta de Bogotá

(Sabana de Bogotá) y en el Valle del Magdalena (Parra et al., 2009).

De este modo, las sucesiones estratigráficas Cretácico-Cenozoicas de la Cordillera

Oriental están asociadas a la acumulación de cuencas synrift, postrift y de antepaís

(Horton et al., 2010a). La sucesión del Cretácico (3 a 8 km de espesor) consiste

principalmente de facies marinas (Horton et al., 2010a; Saylor et al., 2010), mientras

que la sección suprayacente del Paleógeno presenta unidades de areniscas no-

marinas, con espesores de 2 a 3 km (Horton et al., 2010a). La sucesión del Neógeno

(espesor de 3 a 5 km), la cuenca más joven, se caracteriza por un engrosamiento

progresivo y está compuesta por lodolitas, areniscas y conglomerados (Horton et al.,

2010a).

En cuanto a la historia de la procedencia, los sedimentos de la deposición synrift

(Jurásico Medio- Cretácico Temprano) indican tres fuentes principales: el basamento

Andino local (440-500 Ma), estratos reciclados del Precámbrico (950-1600 Ma), y rocas

ígneas del Carbonífero-Pérmico (250-300 Ma) y del Triásico Tardío-Jurásico

Temprano (180-220 Ma; Horton et al., 2010b). Para las unidades del Cretácico parecen

desaparecer los circones del Cámbrico-Ordovícico y se incrementan los circones

Page 12: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

5

Paleoproterozóicos-Mesoproterozóicos (950-2000 Ma) (Horton et al., 2010b). Esto ha

sido interpretado como resultado del enterramiento del basamento Andino (fuente

local) y como asociado a una fuente principalmente cratónica, posiblemente de la parte

occidental del escudo de Guyana (Horton et al., 2010a; Saylor et al., 2010). En el

Oligoceno-Mioceno Temprano se presenta un cambio significativo en la procedencia

al incorporarse circones de edades Jurásico Medio a Eoceno Medio, en contraste con

las unidades anteriores que no registraban circones más jóvenes a ~400 Ma (Horton

et al., 2010b). Se ha sugerido que esto es consecuencia del levantamiento de la

Cordillera Oriental y el avance del cinturón de cabalgamiento hacia la cuenca de los

Llanos (Horton et al., 2010b).

Formación Arenisca Dura

La Formación Arenisca Dura es la unidad inferior del Grupo Guadalupe. Hettner (1892)

fue el primero en designar y ubicar estratigráficamente el Grupo Guadalupe como Piso

de Guadalupe con imprecisos límites estratigráficos. Hubach (1931) dividió este

conjunto en diferentes niveles: Areniscas Tiernas, Plaeners, Areniscas Duras y un

conjunto arcilloso, convirtiéndose en el primero en emplear el nombre de Arenisca

Dura. En Renzoni (1962) el autor eleva el rango del Guadalupe a Grupo. Finalmente,

dentro de este conjunto es formalizada la Formación Arenisca Dura por Pérez &

Salazar (1978). Estos últimos autores proponen la localización de la sección tipo en el

cerro El Cable (oriente de Bogotá), cuya secuencia se encuentra casi completamente

invertida con un espesor de 450 m. Es descrita como una sucesión de areniscas

cuarzosas, de grano fino-muy fino, con niveles de lodolitas muy ricas en sílice (Rezoni,

1962). Hacia el oriente de la Sabana suprayace las lutitas físiles y areniscas arcillosas

de la Formación Chipaque con un contacto concordante y transicional, y hacia el

occidente está en contacto neto y concordante con la Formación Conejo (Montoya &

Reyes, 2005). Infrayace las arcillolitas, arcillolitas silíceas y liditas (lodolitas ricas en

sílice, también conocidas en la literatura como porcelanitas) de la Formación Plaeners

(Perez & Salazar, 1978). A la Formación Arenisca Dura se le ha asignado una edad

del Campaniano Inferior (Montoya & Reyes, 2003) por correlación y posición

estratigráfica puesto que carece de una extensa cantidad de fósiles que permitan su

delimitación de edad. No obstante, con los fósiles que se han logrado identificar para

Etayo (1964) (citado en Montoya & Reyes, 2005) está Formación tiene un rango de

edad más amplio: Santoniano-Campaniano.

En la Sabana de Bogotá la unidad aflora en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá,

Caldas, Nemocón y Canadá al occidente, al oriente hace parte de los anticlinales de

Bogotá, Machetá, San José, Sopó-Sesquilé, alrededores de la zona de la Calera y, en

el sector sur, en los anticlinales de Soacha, Mochuelo, San Miguel, alrededores de

Facatativá y el embalse del Muña (Montoya & Reyes, 2005). En estas zonas se suele

reconocer por su abrupta morfología, formando altas pendientes.

La columna estratigráfica en la sección Subachoque-Tabio (Fig. 2) levantada por

Acosta & Ulloa (2001) consiste en capas de cuarzoarenitas de grano fino, que varían

Page 13: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

6

entre muy delgadas (1 m) y muy gruesas (20 m), con laminación lenticular a plano

paralelas. Ocurren intercalaciones de limolitas enriquecidas de cuarzo, levemente

silíceas. La laminación es principalmente ondulosa no paralela y a veces discontinua.

Se identificaron superficies ondulosas (erosivas?) en los metros 5, 44 y 237, las cuales

podrían ser inconformidades (Acosta & Ulloa, 2001). Adicionalmente, en el metro 145

se encontraron ondulitas de 2 m de longitud de onda, que sugiere una estratificación

tipo hummocky. Por último, hay presencia de areniscas fosfáticas, moldes de restos

de peces y moldes de bivalvos en el metro 55 (Acosta & Ulloa, 2001).

Según las características anteriormente mencionadas, esta unidad se ha interpretado

como un ambiente de mar siliciclástico somero (no litoral), donde las condiciones

cambiaban de ser semireductoras a óxidantes (Acosta & Ulloa, 2001).

Fisiográficamente, el depósito constituyó “llanuras de arena y llanuras de sedimentos

mezclados con intervalos esporádicos de sedimentación lodosa” (Perez & Salazar,

1978, p.1) La somerización es evidenciada por la estratificación hummocky, y la

presencia de peces indica aporte de fosfátos y sílice por parte de corrientes oceánicas

(Acosta & Ulloa, 2001). Asimismo, el registro de Inoceramus (Etayo, 1964) en otras

secuencias de esta unidad señala condiciones altamente reductoras y distintas a las

de un ambiente litoral (Acosta & Ulloa, 2001). De acuerdo a la fauna encontrada por

Etayo (1964) la edad de la Formación se restringe a Santoniano-Campaniano.

La Formación Arenisca Dura ha sido correlacionada en el piedemonte llanero con la

Formación Arenitas de San Antonio, la cual presenta la misma posición estratigráfica

(Guerrero & Sarmiento, 1996). Nuevamente por posición estratigráfica se ha

correlacionado en el norte de la Sabana de Bogotá con la Formación Lidita Superior

(Montoya & Reyes, 2005).

Page 14: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

7

Figura 2. Columna de la Formación Arenisca Dura. Sección Tabio-Subachoque (Montoya & Reyes, 2005).

TM18-08

TM18-13

TM18-07

TM18-11

TM18-12

TM19-01

Page 15: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

8

5 METODOLOGÍA

Recolección de muestras

Seis muestras (TM18-07, TM18-08, TM18-11, TM18-12, TM18-13 y TM19-01) de la

Formación Arenisca Dura fueron recolectadas en la zona norte de la Serranía del

Majuy (Fig. 1C).

Procesamiento de Muestras

Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de Geociencias de la Universidad

de Los Andes. El primer paso consistió en la trituración de la roca para posteriormente

obtener granos de tamaño fino con un tamiz de 250 μm. Se realizó un lavado de las

partículas más livianas con una batea, quedando con el material más pesado de la

muestra. Para remover los minerales con muy alta susceptibilidad magnética se pasó

por encima del material seco un imán de Neodimio. Se terminó de separar la fracción

magnética de la no magnética (circones y otros minerales) con el Separador Magnético

Isodinámico Frantz. Por último, se llevó a cabo una separación manual de los circones,

los cuales se dispusieron en una cinta doble faz. Estos fueron embebidos en una

mezcla entre resina y endurecedor epoxy (relación 2:1) de la empresa Buehler. Al

secarse la resina se pulió hasta exponer una superficie lo más cercana posible a la

mitad ecuatorial de los circones.

Trabajo de laboratorio

5.3.1 Secciones delgadas

Para la elaboración de las secciones delgadas se cortó cada muestra de roca en forma

de paralelepípedo rectangular denominado “testigo” con la cortadora Discotom-100.

Después se impregnó con resina una cara de cada testigo y se dejó secar. Con un disco

abrasivo de la pulidora LaboPol-5 se pulió la resina hasta llegar a la roca y nivelar su

superficie. Luego, para quitar rayones se brillaron las muestras con un disco de 18 micras.

Posteriormente se calienta el testigo en una plancha y se pega al vidrio. Al secarse se

cortó el testigo adherido al vidrio y se dejó de un grosor fino utilizando la maquina

accutom-100. Con la pulidora y con carburo de silicio (polvo abrasivo) de 600 y 1000 grit

se reduce gradualmente el grosor de la lámina hasta llegar a 30 micras.

5.3.2 Petrografía

Se tomaron datos de composición modal de las seis muestras recolectadas,

correspondientes a la Formación Arenisca Dura (Hettner, 1892). En cada muestra se

contaron 300 puntos distribuidos en una grilla adaptada al tamaño de cada sección

delgada. El resumen del conteo se muestra en la Tabla 1. Los diagramas petrográficos y

de proveniencia se obtuvieron usando el software Past 3.x - the Past of the Future

(Hammer, Harper & Ryan, 2001).

Page 16: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

9

5.3.3 Geocronología U/Pb

Las muestras fueron datadas en la universidad de Rochester con la asesoría y apoyo

del Dr. Mauricio Ibañez (profesor asistente), Jacob Dustin (técnico de laboratorio) y

Federico Moreno (estudiante de doctorado). Se analizaron circones para dos areniscas

(TM18-12 y TM18-07) del Cretácico Tardío (Formación Arenisca Dura) mediante

ablación láser encajada a un espectrómetro de masas con fuente de plasma de

acoplamiento inductivo (LA-ICP-MS) en el Departamento de la Tierra y Ciencias

Ambientales, Universidad de Rochester, EE. UU.. El láser es un Photon Machines

Analyte G2 con una longitud de onda de 193 nm y el espectrómetro de masas es un

cuadrupolo Agilent 7900. Los puntos analizados en los circones fueron de 40 μm.

Como estándar primario se utilizó SL y como secundarios Peixe (564 ± 4 Ma; Chang

et al., 2006), R33 y GHR1 (48.132 ± 0.023 Ma; Ibañez-Mejía & Eddy, 2017). Estos

fueron montados en un epoxy distinto. Por cada 8-10 granos desconocidos se analizó

al menos 1 estándar y máximo 3, asegurándose que el principal SL se analizara cada

10 granos. La reducción de datos se manejó con el software Iolite en el programa IGOR

pro. El gráfico de probabilidad relativa se realizó con la hoja de cálculo Normalized

Prob Plot (Geherls, 2007) y los diagramas de concordia se hicieron con el programa

IsoplotV4.15 (Ludwig, 2012).

Page 17: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

10

6 RESULTADOS

Petrografía

Según las composiciones modales, las seis secciones delgadas estudiadas presentan

tamaños de grano que varían de limo medio a arena media, con un cemento y una matriz

arcillosa de bajo porcentaje (Fig. 3) y son clasificadas como cuarzoarenitas (Fig. 4). Los

tamaños predominantes son arena fina (TM18-07, TM18-11, TM18-12) y arena muy fina

(TM19-01, TM18-08, TM18-13). Los granos de cuarzo son subangulares a

subredondeados y con baja esfericidad. La selección en todas las muestras es moderada

a buena. Los contactos entre los granos son en su mayoría cóncavos-convexos y largos,

presentando principalmente un empaquetamiento completo en todas las muestras a

excepción de la TM19-01, la cual es tangente pues hay un mayor porcentaje de matriz

(Fig. 5). Domina el cuarzo monocristalino, y el policristalino se encuentra en cantidades

muy bajas. No presenta feldespatos y los fragmentos líticos son representados en gran

proporción por cuarzo policristalino. Como minerales accesorios se encuentra el circón,

moscovita y glauconita. Adicionalmente, se observa óxidos de hierro, los cuales

precipitan en los bordes de los minerales de cuarzo.

Muestra Qmr Qmo Qp K P Lmf Lm Ls Lt Óxidos Otros

TM18-07

68.881 25.175 4.196 0 0 0 0 0 4.196 0.699 1.049

TM18-08

78.148 14.074 3.333 0 0 0.370 0 1.111 4.815 0.370 2.593

TM18-11

53.684 41.053 2.807 0 0 0 0 0 2.807 1.404 1.053

TM18-12

53.242 41.638 3.754 0 0 0.341 0 0 4.096 0.341 0.683

TM18-13

52.982 32.982 1.404 0 0 1.053 0 0 2.456 9.825 1.754

TM19-01

76.106 15.929 2.655 0 0 1.327 0 0 3.982 2.655 1.327

Tabla 1. Resumen de resultados del conteo petrográfico. Qmr=Cuarzo monocristalino con extinción recta. Qmo=Cuarzo monocristalino con extinción ondulante. Qp=Cuarzo policristalino. K=Feldespato Potásico. P=Plagioclasa. Lmf=Fragmento lítico rico con contenido de minerales máficos. Lm=Litico metamórfico. Ls=Lítico sedimentario. Lt= Porcentaje total de fragmentos líticos (Qp+Lmf+Lm+Ls).

Page 18: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

11

Figura 3. Clasificación granulométrica de las muestras estudiadas (Folk et al., 1970).

Figura 4. Clasificación de areniscas para muestras de la Formación Arenisca Dura

(Folk et al., 1970)

Page 19: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

12

.

Figura 5. Imágenes XPL de las seis láminas delgadas analizadas del Cretácico Superior. Cmt: Cemento donde precipitó óxidos; Glt: Glauconita; Frg: Fragmento lítico; Qtz: Cuarzo; Hem: Hematita; Mtz: Matriz; Zrn: circon.

Page 20: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

13

Tipología externa

Se obtuvieron imágenes en microscopio petrográfico de las muestras TM18-12 y

TM18-07 (Fig. 7). A pesar de que varios circones presentan un alto grado de redondez

(por abrasión y transporte), algunos cristales presentan bordes y caras cristalinas que

todavía son reconocibles (Fig. 8), permitiendo una caracterización tipológica (Pupin,

1980). La longitud de los cristales varía de 100 a 330 μm y se encuentran grosores

entre 45 a 170 μm. Los valores entre la razón longitud/grosor entran en un rango de

~2 a ~3.5, con la mayoría dando valores de 2.4. Esta relación puede sugerir la

velocidad de cristalización del mineral (Corfu et al., 2003), por tal motivo, se procuró

seleccionar los cristales que estaban completos al realizar las mediciones; de lo

contrario, representaría un sesgo en los datos. Por ejemplo, los circones con una

relación longitud/grosor mayor a 3 se consideran aciculares (su longitud es

considerablemente mayor a su grosor), y sugieren una rápida cristalización, la cual es

común en rocas porfiríticas, granitos, gabros e intrusiones sub-volcánicas (Corfu et al.,

2003).

Figura 6. Clasificación tipológica de circones según Pupin (1980). El índice T refleja el efecto de la temperatura en el desarrollo de prismas y el índice A refleja la relación Aluminio/Alkali, la cual controla el desarrollo de pirámides.

Page 21: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

14

Figura 7. Imágenes de circones en PPL de las muestras TM18-07 y TM18-12.

Figura 8. Ejemplos de circones detríticos de la Formación Arenisca Dura susceptibles a un análisis tipológico.

Las caras cristalinas de los circones están caracterizadas por las pirámides (101) y

(101)>>(211), y los prismas (110), (100)<<(110), (100)<(110) y (100) (Fig. 6). De este

modo, los cristales exhiben valores altos del índice A (600-700) y se clasifican en un

amplio rango de valores en el índice T (200-800). Los subtipos más comunes son P1, P2,

P4, P5 y D. Otros subtipos identificados son S5, S25, S10, S19, S20, S25 y G1 (Fig. 6).

Esto señala que en estas muestras del Cretácico Superior los circones depositados se

formaron a diferentes temperaturas (entre 600°C-900°C). Adicionalmente, se

reconocieron núcleos de xenocristales (aparecen como núcleos envueltos por circones

magmáticos de nueva creación (Corfu et al., 2003)) e inclusiones orientadas en el eje c).

P4 P4

P1

P4

D

P4

G1

P4

S5

P4

P2

P4

P5

P4

200 μm 200 μm

Page 22: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

15

Diagramas de Proveniencia

Al graficar en el diagrama Qt-F-Lit (Dickinson & Suczek, 1979) (Fig. 9) los valores de los

componentes modales de las cuarzoarenitas de la Formación Arenisca Dura, se observa

que todas las muestras, a excepción de la TM19-01, se encuentran dentro del campo

Cratón interior. De igual modo, cuando se grafican estos datos en el diagrama Qm-F-Lit

(Dickinson & Suczek, 1979) (Fig. 10), esta vez se hallan todas las muestras en el campo

Cratón Interior. Cabe resaltar que la diferencia entre la Figura 9 y la Figura 10 consiste

en que la primera utiliza el porcentaje total de cuarzo (Qt) mientras que la segunda usa

únicamente el porcentaje de cuarzo monocristalino (Qm).

Figura 9. Diagrama ternario de proveniencia Qt (Cuarzo)-F (Feldespato)-Lit (Líticos) (Dickinson & Suczek, 1979).

F Lit

Page 23: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

16

Figura 10. Diagrama ternario de proveniencia Qm-F-Lit (Dickinson & Suczek, 1979).

Edades U/Pb

Un total de 114 edades nuevas de dos muestras del Cretácico Superior son

reportadas. Las edades preferenciales fueron seleccionadas aplicando el siguiente

criterio: para edades jóvenes (<1000 Ma) se utilizaron las edades concordantes de

206Pb/238U mientras que para las antiguas se escogieron edades 207Pb/206Pb. Esto

se debe a que la cantidad de Plomo radiogénico disponible para medir disminuye entre

menor sea la edad, dando como resultado errores muy altos en edades 207Pb/206Pb

(Rojas-Agramonte et al., 2014). De manera que la edad 206Pb/238U es más precisa

para circones jóvenes. Estas edades fueron graficadas en un diagrama de

Probabilidad Relativa (Fig. 11) con el fin de visualizar los picos más relevantes. En

general, las dos muestras (TM18-12 y TM18-07) exponen un patrón muy similar y

presentan poblaciones de edades desde ~2700 hasta ~1000 Ma, y un pequeño pico

en ~650 Ma. Los picos predominantes en ambas muestras coinciden en ~1800 y ~1400

Ma. Entre los picos con menor abundancia relativa están ~1100 y ~2700 Ma. La misma

firma de edades se observa en los diagramas de concordia (Fig.12).

Page 24: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

17

Figura 11. Gráfica de probabilidad de edades de circones de dos muestras correspondientes a la Formación Arenisca Dura. Para TM18-12 la edad más joven datada fue de 652 Ma +/- 15.7 y la más antigua de 2752.5 Ma +/- 31.8. En TM18-07 la edad más reciente es de 601.5 Ma +/- 20 y la antigua de 2690.1 Ma +/- 37.7

Page 25: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

18

Figura 12. Diagramas de Concordia para las muestras TM18-07 y TM18-12.

Page 26: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

19

7 Contribución a la Geo-ruta Tygüa Magüe

Con los resultados anteriores se realizó un aporte en la construcción de una geo-ruta,

donde se divulgó brevemente los resultados más importantes y llamativos para un

público no especializado en geología. El proyecto “Geotrail del Ecoparque Tygüa

Magüe” se elaboró en conjunto con Moreno (2019) y Garzón (2019), por lo que el resto

de información de la geo-ruta (geotrail) está repartida en estos otros dos trabajos. La

ruta consiste en cuatro paradas, a continuación se muestra la ubicación de cada una:

Figura 13. Geo-ruta Bogotá-Tabio. Se sugiere comenzar el recorrido desde la Torre Colpatria en Bogotá y terminar el ecoparque Tygüa Magüe para poder realizar más actividades turísticas. El recuadro rojo señala la segunda parada, la cual es descrita

en este trabajo.

En el presente estudio se describe brevemente la segunda parada de la geo-ruta a

partir de la Figura 14. Cabe aclarar que antes de exponer las paradas, en el resultado

final de la geo-ruta hay una introducción que explica de una forma sencilla la formación

de las rocas sedimentarias y qué es una unidad geológica, con el objetivo de

contextualizar al lector. En el siguiente texto se encuentra la descripción de la segunda

parada:

Page 27: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

20

En esta parada, hacia el noroccidente, encontramos la Serranía de Tabio - Tenjo, que

En esta parada, hacia el noroccidente, encontramos la Serranía de Tabio - Tenjo, abarca

la Peña de Juaica. En el lugar se distingue en la literatura científica dos grupos distintos

de rocas. El cerro expuesto al suroeste de la imagen corresponde a las rocas nombradas

como Arenisca Dura y al noreste se encuentra Plaeners. La principal diferencia entre

estas rocas es el tamaño de las partículas que las componen, Arenisca Dura presenta

tamaños de grano más grandes que Plaeners, alrededor de 2 mm a 0.063 mm. Además,

las rocas de Arenisca Dura, como su nombre lo indica tiene una dureza muy alta, son

muy compactas y sus colores varían entre blanco y beige, mientras que las de Plaeners

son “suaves” con colores marrones a grisáceos.

Ahora bien, hace millones de años las condiciones ambientales en que se formaron las

unidades geológicas mencionadas eran diferentes a las que se observan en la actualidad.

Las rocas de las Formaciones Arenisca Dura y Plaeners se formaron cuando ciertas

zonas de Colombia estaban cubiertas por un mar poco profundo (Fig. 15) que luego fue

desplazado por el levantamiento relativo del continente.

SW NE

Figura 14. Segunda Parada del Geotrail. Vía Tenjo-Tabio. Coordenadas: N 4°52´3.9´´ W

74°7´31.2’’. Altura sobre el nivel del mar: 2585 m.

Page 28: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

21

Figura 15. Ejemplo de un mar poco profundo en la costa

Caribe colombiana. Fuente imagen: www.rcnradio.com

Page 29: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

22

8 DISCUSIÓN

8.1 Petrografía

La clasificación petrográfica de la Formación Arenisca Dura coincidió con una litología

enriquecida en cuarzo, siendo consistente con una derivación de fuente cratónica

puesto que la parte interior de los cratones estables son las más ricas en cuarzo

(Quezada, 2010). Otro factor que pudo haber favorecido el enriquecimiento en

fragmentos estables son las altas tasas de meteorización que se asocian al clima

tropical de Colombia (Saylor et al., 2010). Más aún, los resultados petrográficos

graficados en los diagramas de procedencia indicaron que el cuerpo geológico de

donde proceden los sedimentos es el interior de un cratón (Figura 9 y 10). El cratón

suramericano más cercano a la zona donde se formaron las rocas de la Formación de

interés es el escudo de Guyana, por lo que puede ser el cuerpo de origen de los

sedimentos. Por otra parte, el tamaño de grano fino a muy fino que caracteriza esta

unidad apoya un ambiente de baja energía, el cual según Peréz & Salazar (1978) es

una llanura de marea.

8.2 Tipología externa

La morfología externa de los circones complementa y apoya la hipótesis de que los

sedimentos de la Formación Arenisca Dura provinieron de un cratón. La redondez de

los circones encontrados es alta, hay varios cristales a los que no es posible reconocer

las caras cristalinas, indicando una larga distancia de transporte y una fuerte abrasión.

No obstante, fue posible identificar los bordes de algunos circones, sugiriendo que la

distancia a la fuente cratónica no es demasiado larga o que los circones provinieron

tanto de zonas proximales como lejanas del cratón estable. Por otra parte, la

elongación es una buena evidencia de potenciales fuentes (Osorio-Granada et al.,

2017). En este estudio se muestra una tendencia múltiple de alargamiento: se

encontraron circones relativamente alargados (relación longitud/grosor >3), los cuales

son asociados a un origen metamórfico de grado medio a alto y/o granítico (Osorio-

Granada et al., 2017). Asimismo, se evidencia también una fuente de bajo grado

metamórfico o ligada a retrabajamiento ya que en la unidad se observaron circones

redondeados y cortos (Osorio-Granada et al., 2017). Además, como se mencionó

previamente, la tasa de enfriamiento puede ser determinada por la elongación del

circón: entre más largo el cristal más rápido fue su enfriamiento (Osorio-Granada et

al., 2017). De modo que para algunos circones de la Formación se sugiere un origen

ígneo (volcánico o intrusiones someras). En Suramérica hay una fuente que presenta

las diversas litologías nombradas: el escudo de Guyana (Kalliokoski, 1965). Entre sus

litologías están gneises cuarzo-feldespáticos, anfibolitas, migmatitas, rocas graníticas

plutónicas y rocas clásticas sedimentarias, entre otros (Kalliokoski, 1965).

Page 30: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

23

8.3 Edades detríticas U/Pb

Según la figura resumen del trabajo de Horton et al. (2011) (ver Figura 3 de Horton et

al., 2011), las edades que han sido reportadas para el escudo de Guyana se

encuentran en los siguientes rangos aproximadamente: en el Cámbrico desde 400 a

500 Ma y en el Proterozoico desde 900 a 1100 Ma, 1250 a 1350 Ma y 1400 a 2500

Ma. En la Figura 16 se observa que en los circones detríticos de la base de datos

geocronológica de Colombia (Corcho et al., no publicado) hay edades que pertenecen

al escudo guyanés y que, además, los picos resaltados coinciden con los picos

predominantes de los resultados del presente estudio. Esto apoya la hipótesis de que

el cratón aportó los circones de la Formación Arenisca Dura. Los trabajos previos que

han datado los circones detríticos de esta última son Hortón et al. (2010b) y Reyes-

Harker et al. (2015). También coinciden en que sus sedimentos provienen del escudo

de Guyana. Incluso, las edades de Hortón et al. (2010b) y Reyes-Harker et al. (2015)

presentan un patrón similar a las obtenidas en este trabajo (Fig. 17): las edades

obtenidas son en menor porcentaje del Cámbrico-Ordovícico y Neoproterozoico, y en

mayor cantidad del Meso-paleoproterozoico.

Asimismo, en la procedencia de la Formación Arenisca Dura no se encuentran edades

menores a 400 Ma, ninguno de sus circones podría representar una edad máxima de

deposición pues esta unidad se ubica estratigráficamente en el Cretácico Superior.

Considerando que el episodio magmático del Jurásico fue muy extenso por Colombia,

es extraño que no haya sido registrado en los circones de esta unidad ¿Cuál barrera

pudo impedir el registro de circones jóvenes? El gap de edades no ha sido resuelto

con certeza, sin embargo, Horton et al. (2010b) interpreta la falta de edades jóvenes o

de ocurrencia de edades sindeposisionales debido a una historia amagmática de la

extensión del Mesozoico en la Cordillera Oriental o una génesis principal de magmas

máficos que no contenían circones durante la extensión.

8.4 Geotrail

El turismo geológico en Colombia es escaso y las instituciones educativas enseñan

precariamente sobre geología en Colombia. Brindar el conocimiento básico geológico

es importante para garantizar la conservación del patrimonio geológico. De modo que

la contribución a la comunidad es la construcción de un sendero geointerpretativo

(geotrail) que se presentó en conjunto con Diego Moreno y Camilo Garzón, cuyos

trabajos (Moreno, 2019 y Garzón, 2019) muestran el resto de información del sendero.

En este se divulgó brevemente conocimientos básicos de geología y de la evolución

geológica de la Sabana de Bogotá.

Page 31: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

24

Figura 16. Comparación entre la firma de edades detríticas de la Base de Datos Geocronológica de Colombia (Corcho et al.,no publicado aún) con los datos del presente estudio. En la comparación sólo se tuvo en cuenta edades mayores a 500 Ma y menores a 3000 Ma puesto que los rangos poblacionales de las edades analizadas en este trabajo se encuentran en ese espectro. Los recuadros naranjas indican los picos principales que coinciden entre los dos diagramas.

Page 32: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

25

Figura 17. Comparación entre las firmas de edades obtenidas en los trabajos de Horton et al., 2010, Reyes-Harker et al., 2015 y el presente trabajo (TM18-12 y TM18-07) para la Formación Arenisca Dura. Los recuadros naranjas señalan los principales picos que coinciden entre los tres estudios.

Horton et al., 2010b

Reyes-Harker et al., 2015

Page 33: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

26

9 CONCLUSIONES

Los resultados petrográficos indican que los sedimentos de la Formación Arenisca

Dura provienen del interior de un cratón estable. El estudio tipológico sugiere litologías

que se encuentran en el escudo de Guyana. Por tal motivo, se concluye que la fuente

potencial para los circones de la Formación Arenisca Dura es este el escudo. Además,

las edades de U/Pb obtenidas coinciden con edades presentes en este cratón y con

trabajos realizados para Formaciones del Cretácico Superior (Horton et al., 2010b;

Reyes-Harker et al., 2015). Sin embargo, con el estudio surge la inquietud por saber

la razón de que en la unidad geológica no hayan presente circones con edades

menores a 400 Ma. Por lo tanto, para trabajos futuros se recomienda estudiar con

mayor exactitud la paleogeografía del Cretácico Superior, con el fin de encontrar una

respuesta a la incógnita del gap de edades.

Page 34: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

27

10 AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia por su incondicional apoyo durante este proceso. Este

trabajo no hubiera sido posible sin ellos. De manera especial agradezco a mi directora

de tesis Yamirka Rojas por darme la oportunidad de haber estado aprendiendo en los

laboratorios de la universidad de Rochester y por guiarme en este proyecto, al igual

que mi co-directora Natalia Pardo. Un especial agradecimiento para José Bernando,

dueño del ecoparque Tygüa Magüe, a Lucero y Dáiro por su hospitalidad y por facilitar

el ingreso a estas instalaciones. Agradezco al profesor Mauricio Ibañez, al técnico de

laboratorio Jacob Dustin y al estudiante de Doctorado Federico Moreno por su asesoría

en los análisis de las dataciones y su hospitalidad en Rochester. Agradezco a Ivette y

a Cristian, especialmente a Ivette por haber sido un apoyo tanto en mi trabajo de

laboratorio como emocional. Finalmente agradezco a mis queridos amigos por estar

siempre a mi lado.

Page 35: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

28

11 REFERENCIAS

Acosta, J., & Ulloa, C. (2001). Geología de la plancha 227 La Mesa: Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Recuperado de: http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002302/documento/pdf/0101023021101000.pdf

Anani, C., Tateishi, M., Asiedu, D., Atta-Petters, D., Manu, J., 2012. Zircon Typology as Indicator of Provenance in Neoproterozoic Sandstones of the Voltaian Basin, Ghana. Research Journal of Environmental and Earth Sciences, 4(2), 151-161.

Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Caballero, V., ... & Mesa, A. (2013). Onset of fault reactivation in the Eastern Cordillera of Colombia and proximal Llanos Basin; response to Caribbean–South American convergence in early Palaeogene time. Geological Society, London, Special Publications, 377(1), 285-314. doi: 10.1144/SP377.5

Caballero, V., Parra, M., Mora, A., López, C., Rojas, L. E., & Quintero, I. (2013). Factors controlling selective abandonment and reactivation in thick-skin orogens: a case study in the Magdalena Valley, Colombia. Geological Society, London, Special Publications, 377(1), 343-367. doi: 10.1144/SP377.4

Cediel, F., Shaw, R. P., & Cceres, C. (2003). Tectonic assembly of the northern Andean block. Recuperado de: https://www.colorado.edu/geolsci/courses/GEOL5700-9/pdf/Spring07/AAPGCedielNorthernAndes.pdf

Chang, Z., Vervoort, J. D., McClelland, W. C., & Knaack, C. (2006). U‐Pb dating of zircon by

LA‐ICP‐MS. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 7(5). Recuperado de:

https://doi.org/10.1029/2005GC001100

Corfu, F., Hanchar, J. M., Hoskin, P. W., & Kinny, P. (2003). Atlas of zircon textures. Reviews

in mineralogy and geochemistry, 53(1), 469-500.

Corredor, E. V., & Terraza, R. (2015). Geología de la Plancha 228 Bogotá Noreste: Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Recuperado de: http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024691/documento/pdf/2105246911101000.pdf

Page 36: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

29

Dickinson, W. R., & Suczek, C. A. (1979). Plate tectonics and sandstone and compositions. Aapg Bulletin, 63(12), 2164-2182. Recuperado de: http://www.muststayawake.com/SDAG/library/ESS/Dickinson_Suczek1979.pdf

Etayo, F. S. (1964). Posición de las faunas en los depósitos cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión cronológica de los mismos. Boletín de Geología, (16-17), 5-142.

Fedo, C. M., Sircombe, K. N., & Rainbird, R. H. (2003). Detrital zircon analysis of the sedimentary record. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 53(1), 277-303. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Christopher_Fedo/publication/250130747_Detrital_Zircon_Analysis_of_the_Sedimentary_Record/links/545e7d750cf295b561602e90/Detrital-Zircon-Analysis-of-the-Sedimentary-Record.pdf

Folk, R. L., Andrews, P. B., & Lewis, D. (1970). Detrital sedimentary rock classification and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand journal of geology and geophysics, 13(4), 937-968. doi: 10.1080/00288306.1970.10418211

Garzon, C. (2019). Estudio petrográfico y de proveniencia en rocas sedimentarias de los Cerros Orientales en la vía Bogotá-Choachí. Universidad de los Andes.

Geherls, G. (2007). Normalized Prob Plot. Hoja de cálculo Excel.

Gómez-Limón, J., Guzmán, A., & De Andrés, A. (2010). Guía CETS Guía para la adhesión de las empresas turísticas a la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios protegidos. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales (FUNGOBE), Madrid.

Guerrero, J., & Sarmiento, G. (1996). Estratigrafía física, palinológica, sedimentológica y secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero: Implicaciones en exploración petrolera. Geología Colombiana, 20, 3-66.

Hammer, Ø., Harper, D. A., & Ryan, P. D. (2001). PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia electronica, 4(1), 9.

Hettner, A. (1892). Die Kordillere von Bogotá: Ergebnisse von Reisen und Studien: mit Karten

Page 37: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

30

und Profilen. Gotha, Alemania: Justus Perthes.

Horton, B. K., Parra, M., Saylor, J. E., Nie, J., Mora, A., Torres, V., ... & Strecker, M. R. (2010a). Resolving uplift of the northern Andes using detrital zircon age signatures. GSA today, 20(7), 4-10. doi: 10.1130/GSATG76A.1

Horton, B. K., Saylor, J. E., Nie, J., Mora, A., Parra, M., Reyes-Harker, A., & Stockli, D. F. (2010b). Linking sedimentation in the northern Andes to basement configuration, Mesozoic extension, and Cenozoic shortening: Evidence from detrital zircon U-Pb ages, Eastern Cordillera, Colombia. Bulletin, 122(9-10), 1423-1442. doi: 10.1130/B30118.1

Hubach, E. (1931). Exploración en la región de Apulo-San Antonio Viotá. Boletín Minas y Petróleos, 4(25-27), 41-60.

Ibañez-Mejia, M., & Eddy, M. P. (2017). GHR1-A new Eocene natural reference material for U-Pb and Hf isotopic measurements in zircon. AGU Fall Meeting Abstracts. Recuperado de: http://adsabs.harvard.edu/abs/2017AGUFM.V13B0381I

Kalliokoski, J. (1965). Geology of north-central Guayana shield, Venezuela. Geological Society of America Bulletin, 76(9), 1027-1050.

Montoya, D, & Reyes, G. (2003). Geología de la Plancha 209. INGEOMINAS.

Montoya, D. M. & Reyes, G. A. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. Recuperado de: https://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf

Moreno, D. (2019). Estratigrafía y análisis de procedencia U-Pb en circones de rocas sedimentarias de la Formación Arenisca Dura, Peña de Juaica, Cundinamarca. Universidad de los Andes.

Ludwig, K. R. (2012). User’s manual for Isoplot 3.75. A geological toolkit for Microsoft Excel. In Berkeley Geochronology Center Special Publication No. 5

Page 38: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

31

Osorio-Granada, E., Restrepo-Moreno, S. A., Muñoz-Valencia, J. A., Trejos-Tamayo, R. A., Pardo-Trujillo, A., & Barbosa-Espitia, A. A. (2017). Detrital zircon typology and U/Pb geochronology for the Miocene Ladrilleros-Juanchaco sedimentary sequence, Equatorial Pacific (Colombia): New constraints on provenance and paleogeography in northwestern South America. Geologica Acta, 15(3), 201-215. doi: 10.1344/GeologicaActa2017.15.3.4

Parra, M., Mora, A., Sobel, E. R., Strecker, M. R., & González, R. (2009). Episodic orogenic front migration in the northern Andes: Constraints from low‐temperature thermochronology in the Eastern Cordillera, Colombia. Tectonics, 28(4). doi:10.1029/2008TC002423

Pérez, G., & Salazar, A. (1978). Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. Geología Colombiana, 10, 6-85. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/viewFile/30407/30566

Pupin, J. (1980). Zircon and Granite Petrology. Contributions to Mineralogie and Petrololgy 73.Rittenhouse, G, 1725-1780.

Quezada, A. A. (2010). Proveniencia sedimentaria y ambiente deposicional de unidades atribuidas a los complejos Duque de York y Denaro, Patagonia XII Región, Chile.

Reyes-Harker, A., Ruiz-Valdivieso, C. F., Mora, A., Ramírez-Arias, J. C., Rodriguez, G., De La Parra, F., ... & Saylor, J. E. (2015). Cenozoic paleogeography of the Andean foreland and retroarc hinterland of ColombiaPaleogeography of the Northern Andes. AAPG Bulletin, 99(8), 1407-1453. doi: 10.1306/06181411110

Renzoni, G. (1962). Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al este y sureste de Bogotá. Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, 10(1-3), 59-79

Rojas-Agramonte, Y., Kröner, A., Alexeiev, D. V., Jeffreys, T., Khudoley, A. K., Wong, J., ... & Kiselev, V. V. (2014). Detrital and igneous zircon ages for supracrustal rocks of the Kyrgyz Tianshan and palaeogeographic implications. Gondwana Research, 26(3-4), 957-974. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.gr.2013.09.005

Sarmiento-Rojas, L. F., Van Wess, J. D., & Cloetingh, S. (2006). Mesozoic transtensional basin history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes: Inferences from tectonic

Page 39: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

32

models. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 383-411. doi:10.1016/j.jsames. 2006.07.003.

Schaefer, J., & Doerr, W. (1997). Heavy-mineral analysis and typology of detrital zircons; a new approach to provenance study (Saxothuringian flysch, Germany). Journal of Sedimentary Research, 67(3), 451-461.

Saylor, J. E., Horton, B. K., Nie, J., Corredor, J., & Mora, A. (2011). Evaluating foreland basin partitioning in the northern Andes using Cenozoic fill of the Floresta basin, Eastern Cordillera, Colombia. Basin Research, 23(4), 377-402. doi:10.1111/j.1365-2117.2010.00493.x.

Page 40: ESTUDIO PETROGRÁFICO, TIPOLÓGICO Y ANÁLISIS DE …

1