Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

43

description

Presentación del Instituto de Política Pública sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012, a cargo de la Lcda. Anitza Cox de Estudios Técnicos, Inc.

Transcript of Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

Page 1: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012
Page 2: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

25 de septiembre de 2013

PERFIL DE LA

EDUCACIÓN PÚBLICA EN PUERTO RICO, 2012

Page 3: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

Mecanismo de transformación social

Herramienta de movilidad social

Estrechamente vinculada al

desarrollo económico

Provee las bases para una sociedad más justa y equitativa

La

EDUCACIÓN pieza clave en la construcción del País que queremos…

Page 4: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

TRASFONDO  

Durante   los  pasados  años,  se  ha  observado  un  creciente   interés  en  el  desarrollo  de   una   cultura   de   medición   que   sirva   de   insumo   a   los   procesos   de   toma   de  decisión  y  formulación  de  polí<ca  pública  en  temas  educa<vos.  

The  Condi<on  of  Educa<on,  Na%onal  

Educa%on  Sta%s%cs  Act,  de  1994,  EE  UU  

 

OECD:  Educa<on  at  a  Glance  

Perfil  del  Departamento  de  Educación  en                                            Puerto  Rico  

Perfil  del  Sistema  Educa%vo  (Ins%tuto  de  

Estadís%cas)  

Page 5: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

OBJETIVOS  

•  Elaborar   un   perfil   sobre   la   educación  pública   en   Puerto   Rico,   que   abone   a   la  creación  de  una   cultura  de   la  medición  sobre   el   tema,   y   establezca   las   bases  para   procesos   de   formulación   de  polí%ca   pública   enfocados   en   el  mejoramiento  del  Sistema  Educa%vo.  

•  El  Estudio  sigue  un  acercamiento  similar  al  u%lizado  en  el  Estudio  Anual  que  lleva  a  cabo  el  Na%onal  Center  for  Educac%on  Sta%s%cs,  The  Condi<on  of  Educa<on.    

Servicios de educación temprana y cuidado infantil

Prekinder  y  Kíndergarden    

Elemental  o  Primaria    

Intermedia  

Superior  

Superior  

18 17 16 15

14 13 12 11

10 9 8 7 6 5 4 3

GRADO DE ESCUELA SUPERIOR

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 K

PK

EP/CI

Edad Grado

Servicios de  educación temprana y  cuidado infantil

Prekinder y  Kíndergarden

Elemental  o  Primaria

Intermedia

Superior

Superior

18171615

14131211

109876

5

4

3

GRADO  DE  ESCUELA  SUPERIOR

121110

987

654321

KPK

EP/CI

Edad Grado

Page 6: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

METODOLOGÍA  

Análisis de estadísticas y otras fuentes secundarias

de información

Grupos focales con niños y jóvenes de

Puerto Rico, del Sistema de

Educación Pública del País

Entrevistas a profundidad con líderes de opinión

de los sectores vinculados a la

educación

Información cuantitativa

Información cualitativa

•  División de Estadísticas del Departamento de Educación

•  Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

•  Negociado del Censo de Población y Vivienda

•  National Center for Education Statistics

•  Consejo de Educación de Puerto Rico

•  Policía de Puerto Rico •  Oficina de Programas de

Educación Especial (IDEADATA) •  Otras fuentes

.

Para llevar a cabo el estudio se utilizó un acercamiento multi-método, que

permitió la combinación de fuentes primarias y secundarias de información, así como el uso de métodos cualitativos

y cuantitativos

Page 7: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

CONTENIDO  

Indicadores sobre participación en la

educación

Indicadores sobre educación primaria y

secundaria

Hallazgos entrevistas a

líderes de opinión

Hallazgos grupos focales a

estudiantes Recomendaciones

En total se recopiló información de 23 de los 30 indicadores que se recopilan en el estudio The Condition of Education

Page 8: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

ABC DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Herramientas para la participación ciudadana HALLAZGOS Participación en la Educación

Page 9: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

TASA DE ESCOLARIDAD  

•  En   los   úl%mos   10   años,   la   tasa   de   escolaridad   en   Puerto   Rico   ha  aumentado  para  todos   los  grupos  con  edades  comprendidas  entre  3  y  34  años  

La tasa promedio de escolaridad para

personas de 3 a 34 años aumentó de 57% a 59%

en 2010.

El grupo de edad, con la tasa de escolaridad

más alta es el de niños(as) entre 5 y 14

años - 98%

En el renglón de 15-17 años, se observa una proporción menor de

91%.

Fuente: Censo de población y vivienda / Encuesta de la Comunidad.

Page 10: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

TASA DE ESCOLARIDAD Población de 3-4 años matriculados en la escuela

     •  Uno  de  los  aumentos  más  significa%vos  en  la  tasa  de  par%cipación,  se  produjo  en  el  grupo  de  3  a  4  años.      

 •  Hoy,  5  de  cada  10  niños(as),  entre  3  y  4  están  matriculados  en  la  escuela.      

9.60%   14.30%   40.80%   53.60%  0.00%  

10.00%  

20.00%  

30.00%  

40.00%  

50.00%  

60.00%  

1980   1990   2000   2010  

Fuentes: Censo de Población y Vivienda y Encuesta de la Comunidad.

Page 11: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

MATRÍCULA POR EDAD Población de 3 a 34 años

   •  Sin  embargo,  mientras  aumenta  la  tasa  de  escolaridad,  el  número  de  personas  

en  los  segmentos  más  jóvenes  de  la  población  ha  disminuido.  

 

1,130,314:  Número  de  personas,  según  el  Censo  de  Población  y  Vivienda  de  2000.  

 

995,743:  Número  de  personas,  según  la  Encuesta  de  la  Comunidad  a  2010.  

 

Page 12: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Cambio proyectado en la población por grupo de edad 2010-2020

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico.

-­‐162,000  

-­‐66,000  

62,000   55,000  83,000  

-­‐200,000  

-­‐150,000  

-­‐100,000  

-­‐50,000  

0  

50,000  

100,000  

0-­‐19   20-­‐39   40-­‐59   60-­‐69   70+  

Page 13: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

MATRÍCULA EN ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS  

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Escuelas Públicas 653,417 659,817 641,814 625,845 611,728 561,587 545,646 Escuelas Privadas 197,669 189,032 201,219 185,072 186,532 166,891 176,929

0  

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

500,000  

600,000  

700,000  

Fuente: Encuesta de la Comunidad.

Page 14: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

CAMBIO EN LA MATRÍCULA EN LAS ESCUELAS, POR MUNICIPIO (2009-2011)  

Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

Page 15: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

TOTAL DE ESCUELAS PÚBLICAS Y MATRÍCULA, 1999-2013  

Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

Page 16: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

MATRÍCULA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN LOS GRADOS 9-12 Y PROYECCIÓN A 2020  

•  Si se parte de los datos provistos por el NCES de matrícula en escuelas públicas para Puerto Rico, es de esperar que al 2020, la matrícula continúe en descenso.

Page 17: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR GÉNERO Y NIVEL EDUCATIVO, 2010-2011  

51.0% 49.0%

14%   41%   22%   19%  

Preescolar Elemental Intermedia Superior

Fuente: Departamento de Educación, según publicado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Base: 1,539 escuelas con una matrícula de 512,674.

Page 18: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

NIÑOS ENTRE 5 Y 17 AÑOS MATRICULADOS EN ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, CUYAS

FAMILIAS ESTÁN BAJO NIVELES DE POBREZA  

•  Aún   cuando   se   observa   una   reducción   durante   el   periodo   de   2005   a   2011,  prác?camente   la   mitad   de   los   estudiantes   matriculados   en   escuelas   públicas   y  privadas  provienen  de  familias  bajo  el  nivel  de  pobreza.  

Page 19: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES  

Fuente: IDEA-Data

Al  2011,  94%  de  los  estudiantes  con  

necesidades  especiales  estaban  matriculados  en  

escuelas  públicas  

El  número  de  niños  y  jóvenes  con  necesidades  

especiales  ha  aumentado  de  87,125  en  el  2005  a  129,314,  en  el  2011.  

Uno  de  cada  cuatro  niños  en  el  sistema  de  

educación  pública  presenta  una  necesidad  especial    

Cerca  de  la  mitad  (47.3%),  presenta  un  impedimento  relacionado  al  aprendizaje,  mientras  que  tres  de  cada  diez  (31.3%),  presenta  un  impedimento  del  habla.  

Page 20: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

HALLAZGOS Educación elemental y secundaria

Page 21: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

FALTAS COMETIDAS POR MENORES EN HORARIO ESCOLAR  

1,063, la cantidad de faltas cometidas por menores en 2012 en el plantel durante horario escolar, lo cual representa un reducción con respecto a 2007 (2,557).

Las falta más común fue la agresión (17%).

La mayor cantidad de faltas se cometió en las regiones de Arecibo y Bayamón.

Page 22: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

TASA DE RETENCIÓN EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS  

Page 23: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

MAESTROS EN EL SISTEMA PÚBLICO 2008-2012  

47.4% de los maestros trabajan en el nivel elemental.

Page 24: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

FUENTES DE INGRESOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS, 1997-2012  

•  De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicado por el NCES, para el 2009, el 62.7% de los ingresos de las escuelas públicas provenían de fuentes estatales, un 37.2% de fondos federales y .10% de fondos municipales.

•  Una proyección a 2013, refleja que la cantidad de fondos federales

continuará disminuyendo.

Page 25: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

GASTOS DE ESCUELAS PÚBLICAS POR ALUMNO, 1997-2012  

Page 26: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

GASTO DE EDUCACIÓN POR PAÍS EN ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

(2008)  •  En 2008, Puerto Rico gastó $6,955 por alumno en la educación primaria y

secundaria, 17% menos que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), $8,169.

Page 27: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

HABILIDAD PARA LA LECTURA  •  En el año 2011 los

estudiantes de 4to, 8vo y 11mo tuvieron un nivel de proeficiencia en Español de 50%, 43% y 40% respectivamente. Esto significa que en promedio para todos

los grados un 44% pasó las pruebas de aprovechamiento para el 2011, lo cual fue mejorando comparado con el 2009 que fue 38%.

Page 28: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

HABILIDAD EN MATEMÁTICAS  

•  En el año 2011, para los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo hubo un nivel de proeficiencia de 55%, 9% y 9% respectivamente. Esto significa que en promedio para todos los grados un 24% pasó las pruebas de aprovechamiento para el 2 0 1 1 . L o c u a l f u e mejorando comparado con el 2009 que fue 20%.

Page 29: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

AUSENCIAS Y DESERCIÓN  

El promedio de ausencias por estudiante, ha permanecido

prácticamente igual durante los pasados

cinco años, entre 14 y 15 ausencias por

estudiante

De acuerdo al Departamento de Educación, el por ciento de desertores (dropouts), aunque

en aumento durante los pasados años, se ha

mantenido por debajo del

1%. Se observa, por otro lado, que a medida que aumenta el

grado, aumenta también el por ciento de “dropouts”.

Page 30: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS EN ADELANTE, 2011  

•  Sin embargo, al utilizar los datos de nivel educativo alcanzado para las poblaciones de 18 a 24 años, y de 25 años o más, el panorama es muy distinto. Estos datos se utilizan de manera alternativa para entender el problema de la deserción escolar. Aunque la proporción de personas que no ha completado escuela superior ha disminuido a través de los años entre la población de 18 a 24

años, esta proporción es de 15%, mientras que en la población de 25

años o más es 28.90%.

18-24 años 11.20% 18.80%

25 Años + 20.00% 17.90%

Page 31: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

ABC DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Herramientas para la participación ciudadana HALLAZGOS Entrevistas a profundidad con líderes de opinión

Page 32: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

RETOS ACTUALES DEL SISTEMA  

…El sistema de educación pública no se ha atemperado a la realidad actual; los

intereses de los estudiantes han cambiado y el sistema no se ajusta a ellos.

Director de escuela

… Habría que dejar a un lado el currículo que se ha utilizado por las pasadas décadas

en el Departamento de Educación y conformar un nuevo currículo que capacite para el modelo de desarrollo, y construya el

proyecto de país. Maestro

Retos

Instalaciones

Comunidad

Maestros Currículo

Escasez de recursos

Page 33: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

EL SISTEMA IDEAL  

Sistema ideal

Maestros

Visionarios

Preparados Motivados

Autonomía

Sensibilidad

Flexibilidad Diversidad

Despolitizado

Filosofía educativa

Desarrollo del Individuo

Currículo retante e interesante

Participación

ciudadana

Planificación

Page 34: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

LOS ACTORES  

•  El  problema  principal  que  señalan  los  entrevistados  es  que  el  gobierno,  la  comunidad,  las  organizaciones  sin  fines  de  lucro,  los  maestros  y  los  padres  no  siempre  actúan  de  forma  conjunta  y  en  sincronía.    

 •  Uno  de  los  par%cipantes  lo  compara  con  un  rompecabezas  donde  las  piezas  encajan,  pero  siempre  existe  una  ranura  entre  ellas  

Page 35: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

ABC DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Herramientas para la participación ciudadana HALLAZGOS Grupos focales con niños del sistema público

Page 36: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

PERCEPCIONES GENERALES SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA  

•  La  percepción  general  de  los  estudiantes  sobre  la  escuela  pública  está  vinculada  al  acceso   a   la   educación,   y   como   ese  acceso   está   disponible   par%cularmente  para   personas   de   escasos   recursos   que  no  cuentan  con  otras  opciones.    

 •  Los  estudiantes  también  hicieron  alusión  

a   aspectos   relacionados  a   las   exigencias  del  sistema  público  en  comparación  con  el   sistema   privado,   la   seguridad,   las  instalaciones   y   la   disponibilidad   de  materiales  y  equipo.  

36

[La escuela pública] es para las personas que son pobres.

[Es] para la gente que no puede pagar escuela privada.

[¿Cuándo escuchas la frase “escuela pública”, qué es lo primero que te viene

a la mente?] En colegio es más fuerte. [¿Cuándo escuchas la frase “escuela

pública”, qué es lo primero que te viene a la mente?] Un montón de colgao’s.

…yo tuve la experiencia que un nene de noveno grado cogió un nene de tercero

el año pasado y le cortó la cara con una cuchilla.

…al frente vive el grande de la droga. Sí, y han pasado unos cuantos tiroteos.

…aunque no hayan las cosas, los maestros hacen lo posible porque estén.

…en mi escuela en una clase hay dos libros para 17 estudiantes, y a los libros les

faltan páginas. Ese material no lo cubrimos.

Page 37: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

EVALUACIÓN DE LA ESCUELA  •  El promedio general de nota a la escuela es 2.70. •  Un dato general, es que se observa que a medida que

aumenta el nivel que estudian en la actualidad (elemental, intermedia y superior), la tendencia a otorgar notas más bajas a la escuela es menor.

Elemental Intermedia Superior

3.15  A   2.58  

B  2.48  C  

Page 38: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

LA ESCUELA IDEAL  

• Disponibilidad  y  acceso  a  libros  y  otros  materiales  • Buen  estado  de  los  materiales  • Equipos  tecnológicos  para  impar%r  lecciones  • Bibliotecas  operantes  y  accesibles  

• Ac%vidades  que  integren  a  toda  la  comunidad  escolar  • Charlas  y  talleres  de  prevención  y  sobre  sobre modos pacíficos y respetuosos de relacionarse.  • Mayor  frecuencia  de  ac%vidades  

• Acceso    • Apertura  • Comprensión  y  paciencia  • Crea%vos  • Abiertos  al  uso  de  tecnología  

• Seguridad  • Limpieza  • Disponibilidad  de  equipo  • Instalaciones  depor%vas,  dentro  de  la  escuela  • Salones  orientados  al  trabajo  en  equipo  

Ambiente  Físico  

Personal  docente  y  direc?vo  

Materiales  y  currículo  

Ambiente  escolar  

Page 39: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

ABC DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Herramientas para la participación ciudadana CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 40: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

CONCLUSIONES Los retos del Sistema Público  

Planificar  la  oferta  para…  

Una población que se reduce y envejece

Donde la proporción de niños con

necesidades especiales continúa en ascenso

Con una proporción significativa

proveniente de familias bajo niveles de pobreza

En un ambiente que se percibe como inseguro

Compuesta por niños(as) con

necesidades distintas y patrones de

aprendizaje que están cambiando

Donde el reto mayor es retenerlos…

Page 41: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

CONCLUSIONES  •  Contar   con   información   precisa   sobre   la   condición   de   la   educación   resulta   medular,  

par%cularmente   en   un   entorno   social   y   económico   complejo,   y   de   limitados   recursos  fiscales  como  el  actual.    

 •  Los  datos  sobre  la  educación,  no  solo  nos  dan  dirección  en  cuanto  al  cumplimiento  con  

obje%vos  nacionales,  el  uso  de  los  recursos  y  el  nivel  de  desempeño  de  los  estudiantes,  sino   que,   además,   proveen   un   marco   de   referencia   importante   para   la   toma   de  decisiones  en  cuanto  a  los  asuntos  internos  y  el  manejo  del  Sistema  Educa%vo,  así  como  la  relación  del  Sistema  con  la  estrategia  de  desarrollo  socio  económico  del  País  

 •  Actualmente,  el  conjunto  de  datos  que  permite  tener  una  idea  de  la  condición  educa%va  

en  Puerto  Rico  está  fragmentado,  y  no  necesariamente  es  comparable  a  los  datos  que  se  recopilan  en  otras  jurisdicciones.  En  algunas  instancias  existe  duplicación  de  información,  y  datos  que  no  coinciden  entre  sí.  En  otras   instancias,  el  problema  no  radica  en  que  el  dato   no   se   esté   recopilando,   sino   más   bien   en   la   disponibilidad   y   divulgación   de   la  información  que  se  recoge  y  su  calidad.  

Page 42: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

RECOMENDACIONES  •  Resulta  necesario   llevar  a  cabo  un  análisis  profundo  de  las  estadís%cas  que  se  recopilan  

en   la   actualidad   y   el   marco   legal   y   norma%vo,   en   términos   del   %po   de   datos   que   se  recopila,  la  regularidad  con  la  que  se  recopilan,  las  en%dades  que  la  recopilan,  la  calidad  de  la  información  y  su  relación  con  una  estrategia  comprensiva  de  evaluación  del  Sistema  de  Evaluación.    

 •  En  esa  dirección,  en  su  segundo  informe,  el  Ins%tuto  de  Estadís%cas  formuló  una  serie  de  

recomendaciones  que  sirven  como  marco  de  referencia  a  un  estudio  más  detallado  que  contemple  otras  variables  que  se  recopilan  en  Puerto  Rico,  pero  que  no  se  incluyen  en  el  informe  del  Ins%tuto.    

 •  Por   otro   lado,   hay   ciertas   variables   que   se   recopilan   en   Estados   Unidos   y   en   otras  

jurisdicciones,  que  sería  deseable  recopilar  también  en  Puerto  Rico,  por  su  per%nencia  e  importancia  para  medir  el  desempeño  de  los  estudiantes,  y  la  coherencia  y/o  relación  de  la  estrategia  educa%va  con  el  modelo  de  desarrollo  económico  del  País.  Estas   incluyen,  entre  otras,  las  siguientes:  

–  Educación  cívica.  –  Par%cipación  en  ac%vidades  extracurriculares.  –  Cursos  avanzados  en  matemá%cas  (algebra,  trigonometría,  precálculo,  entre  otros).  –  Transición  inmediata  a  la  universidad.  –  Expecta%vas  de  estudios  postsecundarios.  

Page 43: Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012

“Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales”.  

Constitución del ELA, Artículo 2, Sección 5.

43

GRACIAS. Lcda. Anitza María Cox Marrero

[email protected] 787-751-1675