Estudio Tecnico

download Estudio Tecnico

of 34

description

estudio técnico para la operacionalización de un proyecto

Transcript of Estudio Tecnico

  • CAPITULO IVESTUDIO TECNICO

    *

  • 1.- TAMAOEl objetivo es plantear las diferentes alternativas de capacidad de planta que permita satisfacer la demanda del bien o servicio, para lo cul hay que tener en cuenta las siguientes variables:

  • 1.- MERCADO: La eleccin del tamao o capacidad se refiere a la decisin del volumen ptimo de produccin o de servicio del proyecto por perodo de tiempo. Su importancia radica en el efecto sobre el nivel de inversiones u costos de operacin. Se puede presentar tres situaciones estratgicas de decisin:a.- Estrategia expansionista: Capacidad de planta superior al pronstico de la demanda.b.- Estrategia conservadora: Capacidad de produccin del proyecto inferior al pronstico de la demanda cubriendo slo una sola porcin mnima del proyecto.c.- Estrategia Intermedia: La capacidad cubre una porcin intermedia de lo pronosticado por el mercando.

  • 2.- LOCALIZACIN: Influyen favores como: vas de comunicacin, servicios pblicos, abastecimiento de agua y energa, clima, poltica de ubicacin cerca de los centros abastecedores de materia prima de la demanda final de los productos, etc.

    3.- TECNOLOGIA: Existe en el mercado ofertas de paquetes tecnolgicos (maquinarias, equipos, etc.) definidos a los que hay que adoptarse y tomarlos en cuenta para la decidir sobre el tamao ms conveniente.

  • 4.- INVERSION Y FINANCIAMIENTO: La disponibilidad y el monto de los recursos financieros para cubrir la inversin y operacin del proyecto es una restriccin decisiva para tomar una decisin del tamao de planta.

    5.- DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y RECUROS LOGISTICOS: Mano de obra, materias primas, requerimientos directos e indirectos de divisas, bienes de capital, etc.

  • OPTIMIZACION DEL TAMAO: La seleccin del tamao ptimo se debe sustentar en la evaluacin de las diferentes alternativas posibles que optimizan los beneficios del proyecto. Uno de los puntos crticos se da en el nivel de inversin y costos operativos que lleva asociada cada alternativa, aqu uno de los conceptos preponderantes es el de las economas de escala, el cul constituye reduccin de costos unitarios asociados a una amplia escala de produccin.

  • METODO DE ECONOMAS DE ESCALATeniendo en cuenta las consideraciones del mercado se comparan diversas alternativas de inversin y costos operativosMayor produccin = mayor inversinSe debe determinar los flujos netos anuales de beneficios y costos anuales.Flujo neto mayor flujo neto menorSi VAN Incremental > = a 0 Selecciono el de mayor inversinTIR Incremental se elige el de mayor inversin siempre que esta sea TMAR

  • Ejemplo: Fabrica de muebles. Se desea seleccionar el tamao optimo para una fabrica de muebles cuyo producto principal es el ropero cuyo precio unitario es de S/. 200.00. Se ha estimado la vida til en 5 aos y la TMAR en 30%. Se cuenta con las siguientes alternativas:

    Alternativa.InversionProduccionCosto AnualUnitarioA50,000440145B65,000500135C85,000576120

  • EJEMPLO: NEGOCIO DE PLASTICOS:En la realizacin de un estudio tcnico para un proyecto de fabricacin de vasos descartables, se encuentran en consideracin dos alternativas tecnolgicas. El estudio de mercado seala que la demanda es la siguiente:

    Periodo123456Demanda (millar/ao)150016001600180018501900

  • La inversin para la tecnologa A es S/. 100,000 y para la B S/. 120,000. Los costos fijos anuales considerando el volumen de produccin es: Si la tasa de descuento es 30%, y la empresa esta exonerada del pago del IR. Cul debe ser la tecnologa a elegirse?

    ProduccinC. FijosC. variables (millar)ABAB0-1,600607012101,601-2,0006875148

  • 2.- LOCALIZACION: Consiste en el anlisis del conjunto de factores que actan de manera favorables (o desfavorable) para determinados lugares en comparacin con otros. Se elegir aquel que genere la mxima utilidad o el mnimo costo unitario. Gran parte de los factores es difcil de cuantificar por lo que muchas veces las decisiones se basaran en criterios cualitativos.

  • La posicin estratgica de la empresa es el elemento base que brindara los lineamientos a tomar en consideracin para la seleccin de la localizacin del proyecto. . Macro localizacin: en ella se define la ubicacin aceptable del proyecto a nivel genrico por zonas, regiones o grandes reas geogrficas. . Microlocalizacion: se define la ubicacin del proyecto con mas precisin dentro de la macrozona elegida.

  • FACTORES LOCACIONALES: Disponibilidad y costo de terrenos. Existencia, costo y aprovisionamiento de materias primas. Disponibilidad y costo de mano de obra. Servicios de energa elctrica, agua, desage. Vas de comunicacin. Medios y costos de transporte de materiales y productos (terrestre, areos y fluviales).

  • Repuestos y mantenimiento. Ambiente de negocios.Incentivos legales, tributarios, etc. Distancia y extensin del mercado. Servicios comerciales, pblicos, financieros, vivienda, educacin, salud, recreacin, iglesias, etc. Efectos sobre el medio ambiente. Clima (temperatura, humedad, vientos, lluvias, etc.) Localizacin de las competencias. Ubicacin del mercado proveedor y consumidor. Poltica de gobierno

  • METODO DE LOS FACTORES PONDERADOS: .Se identifican los factores ms relevantes a tener en cuenta en la decisin..Se establece una ponderacin (peso), entre ellos, en funcin de su importancia relativa..Se califica cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una escala previamente determinada..Se obtiene una calificacin global, en donde se da preferencia a la alternativa que alcance el mayor puntaje global.

  • Ejemplo:Puntuacin. 0.30*7 + 00.30*5 + 0.20*8 + 0.15*6 + .05*7 = 6.45

    FactoresPeso RelativoAlternativas(%)ABCProximidad proveedores307710Costos laborales30597Transporte20868Impuestos15667Costo de instalacion5776Puntuacion Total6,42

  • ANALISIS DEL PUNTO MUERTO A LA LOCALIZACION. La localizacin del nuevo negocio puede influir en algunas ocasiones tanto en los ingresos como en los costos; as, para cada alternativa pueden existir distintos costos fijos como variables, lo cul permite efectuar un anlisis cuantitativo de la informacin.

  • Caso de ingresos independientes de ubicacin: Supongamos que una empresa pretende elegir una ubicacin para una planta de fabricacin en funcin a sus costes, ya que el ingreso por ventas no se ver afectado por la misma; esto es, se supone que vender la misma cantidad, independientemente de donde se instale. La empresa estudia cuatro posibles alternativas, para las cuales ha estimado los costos fijos y variables.

  • CostosSitios a elegirABCDC. FIJOSAlquiler140200300250Impuestos100300400300Produccion360400500350Otros300400400350Total900130016001250C. VARIABLESMateriales5345Mano de Obra6588Transportes7623Otros3313Total21171519

  • EJERCICIO:Para el proceso de produccin se sabe:Capacidad de produccin: 8,000 litros/semestreRelacin de produccin: 4 Litros/kg.Vida del proyecto: 05 aosSlo en la ciudad B se paga Impuestos ascendentes a S/. 300 semestral.La TMAR es de 10% semestral. Identifique la mejor alternativa de localizacin.Se est estudiando la posibilidad de localizar una planta de quesos para lo cul existen dos alternativas; el producto se trasladar a zonas distantes donde se ubica el centro de distribucin. Para ello se cuenta con la siguiente informacin: Identifique la mejor alternativa de localizacin.

    ComponenteCiudad ACiudad BCosto de M.P. (S/litro)1.51.15Costo Transporte M.P. (S/ litro)0.20.15Costo transporte P.T. S/./Kg.0.30.4Obras Civiles 80,000.00 100,000.00

  • 3.- DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO:

    ESTADO INICIAL +PROCESO TRANSFORMADOR =PRODUCTO FINALInsumos: Son aquellos sobre los cuales se efectuar el proceso de transformacin para obtener el producto final. Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformacin.Proceso: Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. Equipo Productivo: Conjunto de maquinarias e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. Organizacin: Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.Productos: Bienes finales resultado del proceso de transformacin. Subproductos: Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformacin, pero con un valor econmico. Residuos o desechos: Consecuencia del proceso con o sin valor.

  • Principales factores a considerar:Naturaleza de la demanda: Capacidad necesaria para satisfacer la demanda de los bienes o servicios que se van a satisfacer.Intensidad de Capital: A mayor operaciones mecanizadas frente a las manuales, mayor ser el capital necesario. Flexibilidad: La facilidad con que equipos y operaciones pueden manejar una amplia variedad de productos, responsabilidades y funciones a un costo y tiempo razonables.

  • TIPOS DE PROCESOS: En funcin a la continuidad en la obtencin del producto, se clasifican en: Por procesos: Cuando se obtiene uno o pocos productos con un largo perodo de fabricacin.Por lotes: Productos diferentes en las mismas instalaciones:

    - Configuracin Job-Shop: Se producen lotes ms o menos pequeos de una amplia variedad de productos de poca o nula estandarizacin. - La configuracin en lnea: Fabricacin de grandes lotes de pocos productos diferentes, tcnicamente homogneos, usando para ello las mismas instalaciones. - La Configuracin Continua: La fabricacin en lotes se transforma en un flujo continuo de produccin, se eliminan los tiempos ociosos y de espera, siempre se ejecutan las mimas operaciones, para obtener el mismo producto.

  • DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO:Herramienta que describe en forma sencilla las actividades consecutivas del proceso de produccin total, utilizando los siguientes smbolos:

    Operacin Representa toda actividad de transformacin o alteracin de la material, ensamblaje o despiece de partes. Inspeccin Comprende todas las actividades que se realizan para verificar que el producto satisface los requerimientos del diseo.

  • Disposicin del Espacio:

    Disposicin por posiciones fijas. Mquinas y puestos de trabajo se desplazan y se adaptan al producto o servicio.Disposicin por proceso o funcin: Todas las operaciones de la misma naturaleza estn agrupadas.Disposicin por producto o en lnea: Mquinas y puestos de trabajo distribuidos segn el diagrama de operaciones del proceso del producto que se fabrica. Disposicin por grupos: el equipo de operarios trabaja en un mismo producto o parte de un producto y tiene a su alcance todas las maquinarias y equipos necesarios para completar su trabajo.

  • Principios de la distribucin de planta:Integracin Total: Obreros, mquinas y materiales debidamente integrados.Recorrido mnimo y continuo: Recorrido mnimo, , sin demoras, retrocesos o cambios de direccin, para disminuir costos.Aprovechamiento del espacio: Mximo aprovechamiento del espacio en sus tres dimensiones. Seguridad y satisfaccin en el trabajo. Mxima seguridad y satisfaccin.Flexibilidad: Mxima flexibilidad en cuento a su instalacin.Posibilidad de ampliaciones: Planearse ampliaciones.

  • 4.- LA ORGANIZACIN DEL PROYECTO Para tomar decisiones respecto al esquema de organizacin, se deben seguir cuatro pasos:

    a) Dividir la carga de trabajo.b) Combinar las tareas en forma lgica y eficiente, agrupando a los empleados y tareas en departamentos.c) Especificar quin depende de quin en la organizacin (jerarqua).d) Establecer mecanismos para integrar las actividades.

  • Organizacin en la etapa de operacin:Organizacin funcional: Rene en un departamento a todos los que se dedican a una actividad o varias relacionadlas que se llaman funciones. Organizacin por producto/mercado: Rene en una unidad a todos los que participan en la produccin o comercializacin de un producto o un grupo de ellos.Organizacin matricial: Combina los beneficios de las dos anteriores.

  • 5.- Aspectos legales:Persona natural: Pymes (empresas unipersonales). El titular no compromete su patrimonio personal a la actividad comercial a realizar. Persona Jurdica:

    a) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Un solo titular que no compromete su patrimonio personal.b) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. (SRL). El capital se divide en particiones iguales, acumulables e indivisibles, no pueden incorporarse en ttulos valores, ni denominarse acciones. No ms de 20 socios y no responden personalmente por las obligaciones sociales. c) Sociedad Annima (SA). Capital representado por acciones de nominativas y se integra por aporte de los accionistas, no responden personalmente de las deudas sociales. - Sociedad Annima Cerrada: (SAC). No ms de 20 socios y acciones no estn inscritas en el Registro Pblico del Mercado de valores. - Sociedad Annima Abierta (SAA): Ms de 20 socios y acciones inscritas en el mercado de valores.

  • 6.- Obligaciones Tributarias: Rentas de tercera categora.Rgimen nico simplificado (RUS): Personas naturales, ingreso menor a S/. 18,000 mensuales. No estn obligados a llevar libros contables, expiden boletas de venta, no tienen derecho a crdito fiscal ni permiten sustentar gastos.Rgimen Especial del impuesto a la Renta (RER): Simplifica pago de IGV (2.5% sobre los ingresos netos), otorgan facturas. Ingreso menor a S/. 18,000.Rgimen General del Impuesto a la Renta: Persona natural o jurdica que generan rentas de tercera categora, presentan declaracin de pago de IGV todos los meses.

  • 7.- Ingeniera del ProyectoEl objetivo es presentar la mejor alternativa del proceso de produccin que permita alcanzar las metas propuestas, este debe contener:Estudios previos de exploracin, reconocimiento e inventario de recursos.Descripcin y especificaciones tcnicas del producto o servicio.Programa de produccin por perodo de tiempoDescripcin del proceso de produccin: fasesFlujogramaDescripcin de la tecnologa a emplearse

  • ContinuaContrato de patentes, marcas y/ o licencias.Requerimiento y costo de maquinaria, equipos, vehculos, muebles y otros activos.Requerimiento y costo de insumos y materias primas.Requerimiento y costo de mano de obra.Caractersticas fsicas del proyecto: terrenos, obras civiles, instalaciones, servicios, disposicin interna de la planta, rteas libres, planos, etc.

  • 8.- organizacin y administracin: El objetivo es determinar la forma de organizacin empresarial que adoptar el proyecto y los lineamientos generales para su administracin eficiente, debiendo contener lo siguiente:Formacin y constitucin de la empresa.Estructura orgnica de la empresaOrganigramaFunciones generales de cada unidad orgnica.Personal requerido.Normas legales, tributarias, laborales, etc.

    *