Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

11
5.3.2 Eficiencia en sistema de riego presurizado En el Peru el riego presurizado esta aun poco difundido y ha ido creciendo lentamente en los ultimos 2 0 anos. En la actualidad existen aproximadamente 17,720 ha a nivel nacional con este riego, de los cuales f 6,000 ha, se ubican en la costa. En el Cuadro No 5.4 se muestra la distribucion geografica de los diferentes sistemas de riego presurizado, utilizados en ei Peni. CUADRO No 5.4 SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS UTILIZADOS EN EL PERU X = se utiliza + = se utilm s61o en algunos lugares - = no se cuenta con informacion Fuente : DGAS-MA La zona donde se encuentra la mayor superficie utilizada con riego presurizado es la costa ' sur del pais, donde la aridez y consecuente escasez del recurso hidrico, hacen optima teoricamente su uso. La irrigacion Majes y la Joya en Arequipa, la Yarada en Tacna y numerosos predios en las pampas de Pisco y Villacuri son lugares de mayor difusion de sistemas presurizados. No hay trabajos que midan la eficiencia de riego real que se esta obteniendo en el campo con estos sistemas, ia eficiencia de riego como valor cuantificado no es determinado comunmente, limitandose a reportar simplemente eficiencias altas en teminos cualitativos de la produccion y productividad. En este grupo se tiene a los que se dedican a cultivos de esparragos en lca y de olivos en Tacna. En el Cuadro No 5.5 se muestra algunos valores de eficiencia de riego, recopilados por el equipo tecnico de la Direccion General de Aguas y Suelos - DCAS del M.A.

description

El uso de la "rr"

Transcript of Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

Page 1: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

5.3.2 Eficiencia en sistema de riego presurizado

En el Peru el riego presurizado esta aun poco difundido y ha ido creciendo lentamente en los ultimos 2 0 anos. En la actualidad existen aproximadamente 17,720 ha a nivel nacional con este riego, de los cuales f 6,000 ha, se ubican en la costa.

En el Cuadro No 5.4 se muestra la distribucion geografica de los diferentes sistemas de riego presurizado, utilizados en ei Peni.

CUADRO No 5.4

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS UTILIZADOS EN EL PERU

X = se utiliza + = se utilm s61o en algunos lugares - = no se cuenta con informacion Fuente : DGAS-MA

La zona donde se encuentra la mayor superficie utilizada con riego presurizado es la costa '

sur del pais, donde la aridez y consecuente escasez del recurso hidrico, hacen optima teoricamente su uso.

La irrigacion Majes y la Joya en Arequipa, la Yarada en Tacna y numerosos predios en las pampas de Pisco y Villacuri son lugares de mayor difusion de sistemas presurizados.

No hay trabajos que midan la eficiencia de riego real que se esta obteniendo en el campo con estos sistemas, ia eficiencia de riego como valor cuantificado no es determinado comunmente, limitandose a reportar simplemente eficiencias altas en teminos cualitativos de la produccion y productividad. En este grupo se tiene a los que se dedican a cultivos de esparragos en lca y de olivos en Tacna.

En el Cuadro No 5.5 se muestra algunos valores de eficiencia de riego, recopilados por el equipo tecnico de la Direccion General de Aguas y Suelos - DCAS del M.A.

Page 2: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

CUADRO No 5.5

VALORES DE EFIWENWA DE MEGO POR SISTEMAS Y POR NIVEL TECNOLOGICO ALCANZADO

I NIVEL TECNOLOGICO

RlEGO POR ASPERSION

SISTEMA DE RIEGO

RIEGO LOCALIZADO

-Goteo

BAJO

-cailon

-MAquina de riego

-aspersion convencional

- - - -- - -- - - -- -

* Son 105 que generalmente se pueden encontrar en el P ~ N

MEDIO 1 ALTO

Fuente: DGAS-M.A.

0.65

0.65

0.60*

5.3.3 Produccidn agricola, uso eficiente del agua Y competitMdad de la agricultura

Se han presentado algunos problemas, con el uso del agua con fines agricolas, asi como sobre la produccion, productividad y comercializacion de los productos en alguna de las grandes irrigaciones financiadas por el Estado peruano, preocupacion que se extiende tambien a otras tierras irrigadas dentro de la agricultura nacional.

0.70*

O.7OX

O. 70 *

La produccion de frutales y articulos de pan llevar para consumo interno en el pais no es rentable porque este consumo ya esta siendo atendido y cualquier produccidn adicional en gran escala no encuentra mercado.

0.80

O. 80

0.75

Antes de la reforma agraria de la decada de los 70's puesta en accion por el gobierno militar, los agricultores tenian la alternativa de cultivos industriales, como la cana de azucar y el algodon. Con la refoiina agraria estas producciones se volvieron ineficientes, los rendimientos bajaron a puntos ami-economicos y grandes extensiones de estos cultivos se eliminaron . Hoy los mercados que tenia el Peru se han perdido en gran medida. El algodon peruano conocido antes por su gran calidad, hoy es poco conocido en el mercado internacional.

Page 3: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

Muchos de los agricultores mas eficientes estan hoy tratando de entrar en el mercado internacional de frutas y hortalizas. El problema en este caso requiere una gran sofisticaci6n de los agricultores, tanto en los problemas de produccion como en los problemas de mercadeo.

Con relacion a la produccion, la conquista de mercados, especialmente en los paises industrializados, requiere de dos factores: costos competitivos y calidad adecuada. Para satisfacer estos dos puntos, los agricultores peruanos han tenido que introducir nuevas variedades y nuevos sistemas de produccion. En lo relativo a calidad se requiere no solo un producto que se ajuste a la demanda si no que ademas tenga las condiciones fitosanitarias que exigen los paises importadores. En este ultimo aspecto el agricultor peruano ha tenido que tratar de exportar producto por producto debido a la necesidad de superar la presencia de enfemiedades e infestaciones graves que no existen en los paises receptores.

Todo esto ha hecho que los agricultores traten de ganar mercados producto por producto. A la fecha ya se estan exportando mangos, esparragos y entre los animales, llamas y alpacas. AdeinAs, se esta trabajando para poder exportar uvas y citricos.

Con relacion a la comercializacion hay una cantidad de problemas que los agricultores tienen que resolver; tales son: el control por el departamento fitosanitario del USDA efectuado en el punto de embarque en el Pelu, la disponibilidad de transporte eficiente y r6pido a los mercados extranjeros, la penetracion del mercado a bases de adecuados representantes en los paises importadores y un sistema de distribucion eficiente y por ultimo la seleccion del producto y un empaque adecuado.

La Asociacion de Exportadores del Peni tiene un comite encargado del sector frutas y hortalizas que ya esta efectuando un trabajo sistematico para lograr la exportacion producto por producto.

El Ministerio de Agricultura esta trabajando en un programa fruticola nacional.

Un aspecto importante que se esta contemplando es el de la competitividad de la agricultura peruana. Hay algunos excelentes trabajos efectuados por economistas peruanos al respecto. La competitividad requiere la detemiinacion de cuales son los cultivos que por razones ecologicas son mas favorables para su desarrollo en el Peni y pueden competir asi en el mercado internacional,

La cantidad de microclin~as existentes en el Peni es enorme. El rendimiento de muchos cultivos, con la adecuada tecnologia, puede asi pemiitir entrar en los mercados internacionales en las epocas mas diversas.

Sin mucho esfuerzo, algunos cultivos se estan exportando ya del pais sin encontrar gran conipetencia debido a los enormes rendimientos y alta calidad que se obtiene por razones ecologicas. Tal es el caso de los esparragos en las zonas de la costa de Tnijillo e Ica.

Por otro lado, algunos industriales cliilenos estan contemplando entrar en la irrigacion de Chaviniochic para b produccion de tomate, por las mismas razones de ecologia.

Page 4: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

En cuanto a la situacion institucional y de recursos humanos para agilizar la exportacion de estos productos agricolas y conquistar mercados internacionales, el Peru cuenta Con una serie de factores positivos pero tambien requiere de esfuerzos en otros sectores.

Para comenzar, las politicas del gobierno actual han creado un clima favorable Para estas actividades de exporwcion. La reduccion de la burocracia en el gobierno ha disminuido al minimo los tramites necesarios para ellas.

Por otro lado, es necesario reforzar las instituciones gubernamentales que garantizan el control de calidad de los productos exportados asi como el control fitosanitario.

Igualmente, muchas asociaciones de agricultores conocen la direccion general a tomar para desarrollar nuevas lineas de exportacion. Sin embargo, se necesita obtener mas experiencia en la parte operacional para ganar los mercados de exportacion, que deben conquistarse producto por producto.

El dialogo con otros paises exportadores latinoamericanos es necesario para tratar de politicas comunes necesarias frente a las politicas proteccionistas y a veces excluyentes de los paises industrializados. Este dialogo ya se esta iniciando.

5.4. EFECTOS DEL SECTOR EN LA CALIDAD DEL AGUA

En muchas partes del mundo se ha presentado serios problenias de contaminacion por el uso de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros productos quimicos usados como insumos en la produccion agricola. Como resultado de esta contaminacion en los paises mas adelantados se han prohibido el uso de un gran numero de estas sustancias quimicas, por ser altamente toxicas para la fauna, flora y el hombre. En el Peru no se han realizado estudios sistemdticos a nivel nacional sobre los problemas de contaminacibn que estos insumos quimicos estan provocando por su uso generalizado en la produccion agricola. Tambien es sabido que en determinadas circunstancias, el problema se agrava. Por ejemplo, en el caso de aguas superficiales que arrastran residuos quimicos a cienos lagos o lagunas, la concentracion de estos productos pueden aumentar a nivel que comienzan a afectar seriamente la flora y fauna natural de los lagos. En el caso de fertilizantes el problema mas notorio es el del nitrbgeno. Se considera que el nivel mdximo de nitratos permisible en el agua es de una concentracion de SO miligramos por litro. En el caso de insecticidas, fungicidas y herbicidas e l grado de toxicidad, varia de un compuesto a otro. Hay muchos de ellos cuyo uso ha sido totalmente prohibido, en los paises mas avanzados. La falta de informacion que existe en el pais sobre la situacibn de la contaminacion por esas sustancias se convierte en un problema serio, en especial porque productos de exportacion pueden ser rechazados en e l mercado mundial, por contener cantidades minusculas que normalmente Son detectadas en los paises importadores, Sin embargo, a l margen de este hecho, es de vital importancia para el Peru proceder a realizar estudios sistematicos sobre el problema, para evitar la contaminacion del agua y los efectos perniciosos, no solo sobre la fauna y la flora, sino tambien sobre la salud de b poblacion.

5.5. AREASENCONFLICTO

5.5.1 Entre el sector y otros usos del agua

La planificacion general para e l ordenamiento de los recursos hidricos se basa en la comparacion de dos parhmetros basicos que son las disponibilidades del recurso Y las

Page 5: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

demandas del mismo, ambos coherentes con los aspectos fisicos del ambiente territorial. Sin embargo, la variacion del elemento agua y la reaccion del hombre, originan un complejo de interacciones que pueden crear conflictos en lo que respecta a la disponibilidad y la calidad del recurso agua. Estos conflictos pueden dividirse en tres grupos:

a. Conflictos creados por el exceso del recurso hidrico o intensidad de las lluvias que tienen caracter aleatorio y producen los siguientes efectos: Inundacion y erosidn natural.

b. Conflictos creados por el deficit del recurso agua, que tambien tienen caracter aleatorio y afectan directamente a su disponibilidad: aridez y sequias.

C. Conflictos creados por el mal manejo del recurso hidricos o la incoherencia en el manejo del agua y de la tierra en la cuenca. Esta clase de conflictos se origina por acciones negativas del hombre sobre e l ambiente y pueden abarcar : escasez, erosion y contaminacion del agua,

El analisis historico y las proyecciones de la demanda de los recursos hidricos en e l Peru y su relacion con el potencial de los mismos muestra lo siguiente:

a. Una distribucion inversa entre la poblacion y sus actividades economicas, con la disponibilidad del recurso hidrico. Al respecto, debe senalarse que en la region de la Costa, donde son mas escasos dichos recursos, con relacion a las regiones de la Sierra y la Selva, se da la mayor concentracion economica y social; situaciones que tienden a incrementarse fuertemente si se tiene en cuenta, que en el ano 1972 en la region costa se concentraba un total de 6.5 millones de habitantes (46% del total de la poblacion del pais); mientras que en e l ario 2,150 (horizonte prospectivo a muy largo plazo) albergara a 37.0 millones de habitantes; o sea casi seis (6) veces la poblacion del ano 1972. Estas cifras permiten tener una idea de la situacion y la tendencia que tendrin las demandas de agua no solo para uso poblacional; sino tambien, para los usos agropecuario, industrial y energetico.

b. El Peru a l igual que la mayoria de los paises del orbe, viene afrontando las consecuencias de la crisis energetica mundial. De alli que, con e l objeto de enfrentarla adecuadaniente, se haya decidido aprovechar al maximo, en las proximas decadas, e l potencial hidroelPctrico utilizable del pais, estimado en aproximadamente 65,000 MW, lo que significara una mayor presion sobre el recurso agua, pero a su vez la utilizacion de una fuente energetica no contaminante.

C. Los probiemas del sector agropecuario y bjsicanience de la agricultura de riego que inciden directa y negativamente en la produccion y productividad son; entre otros: La necesidad imperiosa de regular el riego mediante embalses; los ineficientes sistemas de captacion, conduccion, distribucion y control existentes; y la ineficiente explotacion de las aguas subterrjneas. Esto nos conduce a la necesidad de ampliar la frontera agricola y un uso intensivo de los recursos naturales. Para ello, se debera hacer un gran esfuerzo de mejoramiento y ampliacion de tierras cultivadas en la Costa y en la selva, asi como el

Page 6: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

aprovechamiento integral de las existentes en la Sierra (riego, fertilizacion y forestacion), lo que significara incorporar 2 a 3 millones de hectareas de tierras nuevas en los proximos 20 anos, con el consiguiente uso de importantes recursos hidrico.

d. La necesidad de impulsar el desarrollo economico y social del pais, implica la explotacion intensiva de nuestro gran potencial minero y la implementacion de un programa agresivo de industrializacion. Con este motivo el Estado viene realizando acciones para la participacion directa de las inversiones privadas; en la generalidad de los casos esto no implica una gran demanda de agua, sin embargo significa la continua contaminacion de los recursos de agua que reciben las vertientes, con la consiguiente disminucion de la disponibilidad natural.

5.5.2 Situacion del recurso agua

La situacion del recurso agua en algunas regiones del pais, que requiere mayor e inmediata atencion son:

a. El rio Rimac, para cubrir las diversas demandas, principaln~ente la poblacional y energetica de la capital del pais.

b. La situacion actualmente critica para el abastecimiento del rio Moche, donde esta situada la ciudad de Trujillo.

C. Una situacion que tiende a ser similar a la de la ciudad de Lima, es la que se visualiza en la ciudad de Arequipa, ya que su fuente de abastecimiento de agua, el rio Chili, viene siendo explotada cada dia con mayor intensidad, habiPndose casi agotado las posibilidades inmediatas de su regulacion. La demanda viene y seguira creciendo por efecto del aumento poblacional, de la ampliacion de la frontera agricola, desarrollo industrial y el crecimiento de la demanda minera.

d. La situacion de los departamentos de Moquegua y Tacna con relacion a sus demandas de agua para uso poblacional, industrial, energetico y agrlcola, requieren tanto al mediano como al largo plazo, de la busqueda y localizacion inmediata de nuevos recursos hidricos, asi como de la consenracion de las ya existentes, con relacion al uso actual y futuro en areas inipoi-tantes de esta regi6n.

5.5.3 Alternativas de solucion

En vista de la situacion de conflicto potencial que se puede presentar en ciertas cuencas, como se indica en el item anterior, es importante que en los anos venideros se de atencidn especial a estas posibilidades de conflicto, en el uso del agua, para diferentes propositos o sub sectores. Por un lado seria conveniente estudiar las alternativas de solucion, tanto en lo que se refiere a un aumento del suministro, como la que se refiere a una eliminacion de la contaminacion. Por otro lado es importante que se establezcan politicas que conduzcan a la priorizacion del uso del agua con ciertos fines y la creacion de una autoridad superior para solucionar o dirimir los conflictos cuando ellos surjan. De lo expuesto anteriorniente y de otras cuya atencion son latentes, se debe:

Page 7: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

Realizar el ordenamiento de los recursos hidricos y que el uso de estos sean convenientemente compatibilizados a nivel sectorial y regional para cumplir con las metas y objetivos nacionales.

Plantear una adecuada politica en los aspectos relativos a inventarios, evaluacion, investigacion, uso, consewacidn y preservacion de los recursos naturales, asi como, un adecuado marco institucional que funcione como parte de un sistema de planificacion.

Establecer un programa nacional de tratamiento de las aguas servidas y de las aguas contaminadas de uso minero, industrial, etc. Asi como un programa educacional sobre la importancia del uso adecuado del agua.

La situacion de extremo desequilibrio en las relacion poblacion /recursos hidricos, debe merecer preferente atencion, apoyo politico y economico por parte del gobierno e inversion privada, mediante una implementacidn de los planes de desarrollo regional y de las politicas de acondicionamiento del territorio, es decir se debe intensificar el desarrollo del interior del pais.

5.6. ESTRUCTURA INSTiTUClONAL

Con el fin de entender claramente la estructura institucional de los Organismos que tienen alguna responsabilidad en la definid611 de poiiticas o en el manejo del agua con fines agricolas, es conveniente analizar primero la estructura institucional del Ministerio de Agricultura, principal responsable de las acciones en el sector del uso del agua con fines agricolas.

El Decreto Ley NO25902 "Ley Organica del Ministerio de Agricultura" determina la finalidad, ambito, competencia y estructura de funciones del Ministerio asi como de sus organos descentralizados.

El an~bito del Sector Agrario, comprende las tierras de uso agricola, de pastoreo, forestal y crianzas de aptitud agraria; a su vez los aiveos y cauces de los rios y sus margenes; las aguas de los nos, lagos y otras fuentes acuiferas de uso agrario; la infraestructura hidraulica para la produccidn agraria; los recursos forestales, flora y fauna, los cultivos, la crianza animal, silvicultura, aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que les concierne en materia de teciiologia agraria, de proteccion y sanidad agraria; lo relacionado a

la conseivacion y manejo de los recursos naturales, la agroindustria, agroexportacion y la comercializacion de productos e insumos.

El Sector Agrario esta conformado por las personas naturales y juridicas vinculadas a la produccion agraria en el 6mbito nacional; el Ministerio de Agricultura como organismo de nivel central y rector, sus Regiones Agrarias en los ambitos regional y local, y sus Organismos Publicos Descentralizados de nivel central, regional y local. Compete al Ministerio de Agricultura las funciones siguientes:

Page 8: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

a ) Formular, coordinar y evaluar las politicas nacionales en la concerniente al Sector Agrario, en materia de preservacian y conserdacian de las recursos naturales.

b) Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria;

6 ) Establecer las condicianes que permitan la libre participaci6n de los agentes prnductivos agrarios;

d) Promover la participacibn de la inversion privada en el desarrollo del Sector Agrario;

e ) Promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigaci6n y Transferencia de Tecnologia Agraria.

f) Las demas que le asignen las leyes.

5.6.1 Estructura Orlganica del Ministerio de Agriculiturn

Alta Dir~ccion

-Ministro de Agricultura -Vice ministro de Agricultura

Organo Consirltiva

-Consejo Consultivo Agrario

Organo de Control

-1nspectoria General

Organo de Asesoramiento

-Oficina de Planificacion Agraria -Oficina de Asesoria Juridica

Organos de Apoyo

-Oficina de Informacion Agraria -Oficina de Administracidn

Qrganos Desconcentrados -Direcciones Regionales Agrarias.

Qrganos PUbhms Descentralizados

I~stituto Nacional de investigacibn Agraria IWA

Institrito Nacional de Recursas Naturales IMRENIA

Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

Page 9: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

5.6.1.1 Organos Desconcentrados

Las Direcciones Regionales Agrarias realizan las actividades del Ministerio de Agricultura a nivel regional y promueven las actividades que conciernen al sector productivo en el ambito de su competencia.

Las Direcciones Regionales Agrarias que comprenden mas de un departamento podran contar con Sub-Direcciones Regionales Agrarias y en todos los casos contaran con Agencias Agrarias y Distritos Agrarios.

Las Agencias Agrarias y las Direcciones Regionales Agrarias constituyen respectivamente la primera y segunda instancias en materia de procedimiento administrativo.

5.6.1.2 Organos Publicos Descentralizados

Los Organismos Publicos Descentralizados del Ministerio de Agricultura tienen personeria juridica de derecho publico interno y autonomia tecnica, administrativa, economica y financiera.

- INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA

Organismo encargado de promover el uso y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables a fin de lograr e l desarrollo sostenible.

Son funciones del INRENA:

a. Proponer, coordinar, conducir y concertar las politicas de uso racional y conservaci6n de los recursos naturales renovables.

b. Caracterizar, investigar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales renovables que hagan viable su conservacion, preservacion y aprovechamiento racional.

C. Coordinar con sectores publicos y privados en lo concerniente al uso y conservacion de los recursos naturales renovables.

d. Proponer lineamientos de politicas y normas en materia de manejo de cuencas.

e. Evaluar el impacto ambiental de los proyectos agrarios a fin de establecer las medidas correctivas, en caso de que sea necesario y efectuar el seguimiento de las mismas; y

Las demas que le correspondan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Page 10: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

A. Estrucana Organica del INRENA

La estructura organica del INRENA es la siguiente:

ORGANO DIRECTIVO

Consejo Directivo

ALTA DlRECClON

Jefatura

ORGANO DE CONTROL

Oficina de Control Interno

ORGANO DE ASESORAMIENTO

Oficina de Planificacion Oficina de Asesoria Juridica

ORGANO DE APOYO

Oficina de Administracion

ORGANO DE LlNEA

Direccion General de Aguas y Suelos Direccion General de Forestal Direcci6n General de Areas Protegidas y Fauna Silvestre Direccion General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales Direccion General de Medio Ambiente Rural

a Direccion General de Aguas y Suelos

La Direccion General de Aguas y Suelos, es el organo encargado de proponer politicas, planes y nomas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; asimisnlo supervisa y controla la ejecucion de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover el uso racional, la conservacion y preservacion.

E1 organigrama estructural del Instituto Nacional de Recursos naturales se acompana al presente documento para una mejor explicacion, Figura No 5.1

Los recursos humanos con los que dispone el INRENA para el ano 1994 son en total 19 1, de los cuales entre funcionarios y directivos suman 48, teniendo a nivel de personal administrativo 143.

Para el ano 1994 el INRENA tiene aprobado para el Sub-Programa Balance Hidrico, la transferencia del Gobierno Central para estudios (Pre-Inversion) la suma de 250,000 Nuevos Soles.

Page 11: Estudio Uso Rr.hh Cap5-1

FIGURA No 5.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS N A N RALES - INRENA

(D. LEY 25902 - D.S. 055-92-AG)

PWPIFICACION OFICINA DE

OIICINA DE ADXINISTBACION

I DIRECCION GEXEBAL DE AGuAS Y SUELOS

DIRECCION G S N 8 W DE PORESTAL

Transfor-

SILVESTRE

turales de Fauna

I DIRECIOU G E H E W DIRECCION G-XAL DE ESTDDIOS Y DE -10 AUBIENTB

PROYECTOS DE BECuRSOS NATURALES

I

Direccion de Direccion de Estudios Te1eobserv.y

de Recursos Sistmuas de Naturales Informacion

Geogrdf ica