ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY...

330
. ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO EERGY PLUS TITULACIÓ: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial AUTOR: Alberto Martín Alcalde DIRECTOR: José Ramón López López COVOCATORIA: Septiembre del 2010

Transcript of ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY...

Page 1: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

.

ESTUDIO Y SIMULACIÓ� DE U� EDIFICIO CO� E�ERGY PLUS

TITULACIÓ�: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial

AUTOR: Alberto Martín Alcalde DIRECTOR: José Ramón López López

CO�VOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 2: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  INDICE

A.Martín (2010)   ii

.

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica Industrial

0. INDICE GENERAL

AUTOR: Alberto Martín Alcalde DIRECTOR: José Ramón López López

CONVOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 3: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  INDICE

A.Martín (2010)   iii 

INDICE ÍNDICE DE LA MEMÓRIA 0.  Hoja de identificación ............................................................................................... 4 1.  Introducción .............................................................................................................. 5 2.  Objeto ....................................................................................................................... 6 3.  Alcance ..................................................................................................................... 6 4.  Antecedentes ............................................................................................................. 7 5.  Normas y referencias ................................................................................................ 8 

5.1.  Disposiciones legales y normas aplicadas ......................................................... 8 5.2.  Bibliografia web................................................................................................. 9 5.3.  Programas de cálculo y simulación.................................................................. 10 5.4.  Plan de gestión de la calidad aplicada durante la redacción del proyecto ....... 10 

6.  Definiciones y acrónimos ....................................................................................... 10 6.1.  Definiciones ..................................................................................................... 10 6.2.  Acrónimos ........................................................................................................ 14 

7.  Descripción del proceso.......................................................................................... 15 7.1.  Diagrama de bloques del proceso .................................................................... 15 7.2.  Estudio del edificio .......................................................................................... 16 

7.2.1  Localización, condiciones exteriores y vecindario ................................... 16 7.2.2  Datos climáticos del exterior .................................................................... 17 7.2.3  Información sobre el uso del edificio ....................................................... 21 7.2.4  Datos constructivos .................................................................................. 22 7.2.5  Descripción geométrica ............................................................................ 26 7.2.6  Uso de los recintos .................................................................................... 28 7.2.7  Requisitos de los recintos ......................................................................... 33 

7.3.  Diseño del modelo con Google SketchUp y OpenStudio ................................ 38 7.3.1  Introducción .............................................................................................. 38 7.3.2  Interfaz de Google SketchUp ................................................................... 38 7.3.3  Funcionamiento de Google SketchUp ...................................................... 50 7.3.4  Plugin OpenStudio .................................................................................... 60 7.3.5  Realización del diseño en 3D ................................................................... 66 7.3.6  Resultados finales Google SketchUp ....................................................... 71 

7.4.  Simulación del edificio con Energy Plus ......................................................... 73 7.4.1  Energy Plus ............................................................................................... 73 7.4.2  Introducción de parámetros comunes del edificio .................................... 85 

Page 4: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  INDICE

A.Martín (2010)   iv 

7.4.3 Introducción de parámetros individuales del edificio..... ………………100 7.4.4  Mejoras ................................................................................................... 108 7.4.5  Rediseñamiento de las mejoras............................................................... 114 

7.5.  Análisis energético ......................................................................................... 119 7.5.1  Resultados de la simulación de las necesidades actuales del edificio .... 119 7.5.2  Resultados de la simulación del edificio con acristalamiento doble ...... 124 7.5.3  Resultados de la simulación en condiciones actuales con voladizo ....... 128 7.5.4  Resultados de la simulación con la combinación del acristalamiento doble y voladizo ............................................................................................................. 133 7.5.5  Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble ........................................................................ 138 7.5.6  Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con voladizo ............................................................................................ 140 7.5.7  Comparativa de resultados entre la mejora del edificio con voladizo y la mejora del edificio con acristalamiento doble ...................................................... 143 7.5.8  Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble y voladizo ...................................................... 146 7.5.9  Optimización energética ......................................................................... 149 

7.6.  Análisis económico ........................................................................................ 119 7.6.1  Introducción ............................................................................................ 151 7.6.2  Índice de variación de precios ................................................................ 151 7.6.3  Optimización económica ........................................................................ 152 7.6.4  Análisis de rentabilidad .......................................................................... 159 7.6.5  Resumen ................................................................................................. 165 

7.7.  Conclusiones .................................................................................................. 166 

ÍNDICE DE LOS ANEXOS

A. Carácterísticas del edificio .................................................................................... 3

A.1. General ............................................................................................................... 3

A.2. Window-walla ratio summary ........................................................................... 3

A.3. Zone summary ................................................................................................... 3

A.4. Opaque exterior summary .................................................................................. 4

A.5. Fenestration summary ........................................................................................ 4

A.6. Interior lighting summary .................................................................................. 5

A.7. Average outdoor air during occupied hours....................................................... 5

A.8. Surfaces by class ................................................................................................ 6

A.9. HVAC ................................................................................................................ 6

Page 5: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) v

B Cargas térmicas......................................................................................................... 8

B.1. Determinación de las cargas térmicas del edificio ............................................. 8

B.1.1. Tipos de cargas térmicas ......................................................................... 8

B.2. Hojas térmicas de calefacción y refrigeración .................................................... 10

B.2.1. Simulación del edificio en condiciones actuales ............................................. 12

B.2.2. Simulación del edificio con la mejora del acristalamiento doble .................... 34

B.2.3. Simulación del edificio en condiciones actuales y la mejora del voladizo ...... 56

B.2.4. Simulación del edificio con las mejoras de acristalamiento doble y de voladizo .................................................................................................................................... 78

I�DICE DE PLA�OS

1. Situación y emplazamiento .......................................................................... plano nº1

2. Planta baja (planta 0) ................................................................................... plano nº2

3. Planta alta (planta 1) .................................................................................... plano nº3

4 Sección alzado y posterior ........................................................................... plano nº4

5. Sección interior ............................................................................................ plano nº5

I�DICE DEL PLIEGO DE CO�DICIO�ES

1. Pliego de condiciones general .................................................................................. 3

1.1. Disposiciones generales ..................................................................................... 3

1.2. Disposiciones facultativas ................................................................................ 16

1.2.1 Definición y atribuciones de los agentes de la edificación ....................... 16

1.3. Disposiciones económicas ............................................................................... 30

1.4. Pliego de condicones técnicas particulares ...................................................... 42

I�DICE DEL ESTUDIO CO� E�TIDAD PROPIA

1. Análisis del impacto ambiental................................................................................. 3

1.1. Impacto económico ............................................................................................ 3

1.2. Impacto medioambiental .................................................................................... 3

1.3. Impacto social .................................................................................................... 3

Page 6: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) vi

I�DICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación del aire exterior (ODA) .............................................................. 17

Tabla 2. Temperatura exterior en grados Celsius de todo el año, marcando las medias mensuales y las máximas y mínimas anuales.(Fuente: http://www.energy.gov/) .......... 18

Tabla 3. Temperatura exterior que se especifica hora a hora la temperatura. (Fuente: http://www.energy.gov/) ................................................................................................. 18

Tabla 4. Humedad relativa en porcentajes de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) ................................................................................................. 19

Tabla 5. Radiación solar, difusa y directa en Wh/m² de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) ................................................................................................. 20

Tabla 6. Situaciones más extremas de cada estación del año de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) .................................................................................. 20

Tabla 7. Materiales usados para la construcción del edificio. (Fuente: CTE) ................ 23

Tabla 8. Materiales para los cerramientos exteriores (Fuente: CTE) ............................. 24

Tabla 9. Materiales cerramientos (Fuente: CTE). .......................................................... 25

Tabla 10. Materiales cubierta (Fuente: CTE). ................................................................ 25

Tabla 11. Materiales usados (Fuente: CTE) ................................................................... 26

Tabla 12. Superficie útil del edificio. ............................................................................. 27

Tabla 13. Hipótesis de diseño para la vestimenta y la actividad en edificios de oficinas (Fuente: norma EN 13779) ............................................................................................. 28

Tabla 14. Producción de calor de las personas con diferentes actividades (Fuente: norma EN 13779) ...................................................................................................................... 28

Tabla 15. Hipótesis de diseño por superficie de suelo por persona (Fuente: norma EN 13779) ............................................................................................................................. 29

Tabla 16. Superficie útil y tipo de uso del recinto de la planta 0. .................................. 29

Tabla 17. Superficie útil y número de personas de la planta 0. ...................................... 30

Tabla 18. Superficie útil y número de personas de la planta 1. ...................................... 30

Tabla 19. Calendario de oficina para oficinas pequeñas y salas de reuniones. .............. 31

Tabla 20. Calendario de oficina para restaurantes. ......................................................... 31

Tabla 21. Valores de diseño para los niveles de iluminación (Fuente: normativa EN 13779) ............................................................................................................................. 32

Tabla 22. Valores de diseño para la potencia de iluminación en sistemas de alta eficiencia energética ....................................................................................................... 32

Tabla 23. Dimensiones para la zona ocupada................................................................. 33

Tabla 24. Valores diseñados para la temperatura de funcionamiento en edificios de oficinas ........................................................................................................................... 34

Tabla 25. Valores de diseño para la velocidad local del aire (valores medidos en m/s sobre 3 minutos, medidos de acuerdo con la Norma EN 12182) ................................... 35

Tabla 26. Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona............................................. 36

Tabla 27. Ventilación y número de personas de la planta 0. .......................................... 36

Tabla 28. Ventilación y número de personas de la planta 1. .......................................... 37

Page 7: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) vii

Tabla 29. Superficie 1º pasos. ........................................................................................ 66

Tabla 30. Superficie 2º paso. .......................................................................................... 67

Tabla 31. Superficie 3º paso ........................................................................................... 67

Tabla 32. Superficie 4º paso ........................................................................................... 68

Tabla 33. Superficie 5º paso ........................................................................................... 69

Tabla 34. Superficie 6º paso ........................................................................................... 69

Tabla 35. Superficie 7º paso ........................................................................................... 70

Tabla 36. Características del acristalamiento doble ..................................................... 111

Tabla 37. Resumen mensual planta 0 condiciones normales ....................................... 119

Tabla 38. Resumen anual planta 0 condiciones normales ............................................ 120

Tabla 39. Resumen mensual planta 1 condiciones normales ....................................... 121

Tabla 40. Resumen anual planta 1 condiciones normales ............................................ 121

Tabla 41. Resumen mensual condiciones normales ..................................................... 122

Tabla 42. Resumen anual condiciones normales ......................................................... 123

Tabla 43. Resumen mensual planta 0 acristalamiento doble. ....................................... 124

Tabla 44. Resumen anual planta 0 acristalamiento doble ........................................... 124

Tabla 45. Resumen mensual planta 1 acristalamiento doble. ....................................... 125

Tabla 46. Resumen mensual acristalamiento doble...................................................... 127

Tabla 47. Resumen anual acristalamiento doble ......................................................... 128

Tabla 48. Resumen mensual planta 0 voladizo ............................................................ 129

Tabla 49. Resumen anual planta 0 voladizo. ............................................................... 129

Tabla 50. Resumen mensual planta 1 voladizo. .......................................................... 130

Tabla 51. Resumen anual planta 1 voladizo. ............................................................... 131

Tabla 52. Resumen mensual voladizo .......................................................................... 132

Tabla 53. Resumen anual voladizo. .............................................................................. 132

Tabla 54. Resumen mensual planta 0 mixta. ................................................................ 133

Tabla 55. Resumen anual planta 0 mixta. ..................................................................... 134

Tabla 56. Resumen mensual planta 1 mixta. ................................................................ 135

Tabla 57. Resumen anual planta 1 mixta. ..................................................................... 135

Tabla 58. Resumen mensual mixto .............................................................................. 136

Tabla 59. Resumen anual mixta ................................................................................... 137

Tabla 60. Comparativa potencia respecto condiciones actuales. .................................. 149

Tabla 61. Coste sin IVA doble acristalamiento SGG CLIMALIT BIOCLEAN 6/6/4+4 mm. Fuente: www.climalit.es ....................................................................................... 152

Tabla 62. Coste total por superficie del acristalamiento doble..................................... 152

Tabla 63. Coste con IVA del acristalamiento doble. .................................................... 153

Tabla 64. Mediciones de los voladizos mediante Google SketchUp. .......................... 153

Tabla 65. Costes voladizo unitario sin IVA ................................................................. 153

Tabla 66. Presupuesto total del voladizo. ..................................................................... 154

Tabla 67. Resumen de costes. ....................................................................................... 154

Tabla 68. Costes de mantenimiento A.D. con tasa 1%................................................. 155

Tabla 69. Costes de mantenimiento Voladizo con tasa 1 %. ........................................ 156

Tabla 70. Cálculo de la vida útil ponderada ................................................................. 157

Page 8: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) viii

Tabla 71. Costes de mantenimiento mixta con tasa 1%. .............................................. 158

Tabla 72. Índices de rentabilidad para el acristalamiento doble................................... 162

Tabla 73. Índicadores de rentabilidad para el acristalamiento doble. .......................... 163

Tabla 74. Índices de rentabilidad para el voladizo. ...................................................... 163

Tabla 75. Indicadores de rentabilidad para el acristalamiento doble. .......................... 163

Tabla 76. Índices de rentabilidad para la mixta. ........................................................... 164

Tabla 77. Indicadores de rentabilidad para la mixta. .................................................... 164

Tabla 78. Resumen de indicadores. .............................................................................. 165

Page 9: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) ix

I�DICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de bloques ....................................................................................... 15

Figura 2. Calendario anual de la universidad. (Fuente: web de la INEFC) .................... 22

Figura 3. Esquema tipo de los cerramientos exteriores. ................................................. 23

Figura 4. Esquema tipo de cerramientos interiores. ....................................................... 24

Figura 5. Esquema tipo de entreplanta suelo no aislado................................................. 26

Figura 6. Zona ocupada en sección vertical y en vista del plano correspondientemente. ........................................................................................................................................ 33

Figura 7. Pantalla inicial de Google SketchUp............................................................... 38

Figura 8. Pantalla lista para dibujar de Google SketchUp. ............................................. 39

Figura 9. Ejes. ................................................................................................................. 40

Figura 10. Barra de estado. ............................................................................................. 40

Figura 11. Pestaña de archivo. ........................................................................................ 41

Figura 12. Pestaña de edición. ........................................................................................ 41

Figura 13. Pestaña de ver. ............................................................................................... 42

Figura 14. Pestaña de cámara. ........................................................................................ 42

Figura 15. Pestaña de dibujo. ......................................................................................... 43

Figura 16. Pestaña de herramientas. ............................................................................... 43

Figura 17. Pestaña de ventana. ....................................................................................... 44

Figura 18. Pestaña de plugins. ........................................................................................ 44

Figura 19. Pestaña de ayuda. .......................................................................................... 44

Figura 20. Tipos de puntos. ............................................................................................ 48

Figura 21. Tipos de línea. ............................................................................................... 49

Figura 22. Pantalla para seleccionar las unidades. ......................................................... 51

Figura 23. Icono de rectángulo. ...................................................................................... 51

Figura 24. Origen de coordenadas. ................................................................................. 51

Figura 25. Recinto construido en 2 ejes. ........................................................................ 51

Figura 26. Iconos de la herramienta del conjunto grande............................................... 52

Figura 27. Paso para dar volumen al recinto. ................................................................. 52

Figura 28. Recinto levantado. ......................................................................................... 52

Figura 29. Medición de dos puntos. ............................................................................... 53

Figura 30. Sección de la figura. ...................................................................................... 53

Figura 31. Iconos de la herramienta de cámara. ............................................................. 54

Figura 32. Cuerpo 3D marcado entero. .......................................................................... 55

Figura 33. Rotación de la copia. ..................................................................................... 56

Figura 34. Rotación de la figura. .................................................................................... 57

Figura 35. Iconos de modificación. ................................................................................ 57

Figura 36. Traslación de un objeto por los ejes. ............................................................. 57

Figura 37. Pasos para mover una cara del objeto. .......................................................... 58

Figura 38. Casa con césped. ........................................................................................... 58

Figura 39. Materiales ...................................................................................................... 58

Page 10: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) x

Figura 40. Casa con sombra. .......................................................................................... 59

Figura 41. Iconos del plugin OpenStudio. ...................................................................... 60

Figura 42. Ventana de errores y advertencias................................................................. 61

Figura 43. Zona del Google SketchUp ........................................................................... 62

Figura 44. Información de objetos. ................................................................................. 63

Figura 45. Ventana de simulación. ................................................................................. 64

Figura 46. Vista 1º paso. ................................................................................................. 66

Figura 47. Vista 2º paso. ................................................................................................. 67

Figura 48. Vista 3º paso. ................................................................................................. 67

Figura 49. Vista 4º paso .................................................................................................. 68

Figura 50. Vista 5º paso. ................................................................................................. 68

Figura 51. Vista 6º paso .................................................................................................. 69

Figura 52. Vista 7º paso .................................................................................................. 70

Figura 53. Vista del alzado en condiciones actuales. ..................................................... 71

Figura 54. Vista de la planta en condiciones actuales. ................................................... 71

Figura 55. Vista del perfil izquierdo en condiciones actuales. ....................................... 71

Figura 56. Vista del perfil derecho en condiciones actuales. ......................................... 72

Figura 57. Vista del posterior en condiciones actuales. ................................................. 72

Figura 58. Vista isométrica en condiciones actuales. ..................................................... 72

Figura 59. EnergyPlus estructura simplificada ............................................................... 75

Figura 60. Ventana EP-Launch ...................................................................................... 76

Figura 61. Resultados simulación ................................................................................... 77

Figura 62. Panel rápido de resultados ............................................................................. 77

Figura 63. Asignación de salidas al archivo IDF............................................................ 78

Figura 64. Muestra del archivo CSV .............................................................................. 79

Figura 65. Lado izquierdo de la ventana de xEsoView .................................................. 80

Figura 66. Lado derecho de la ventana de xEsoView .................................................... 80

Figura 67. Ventana de Dview ......................................................................................... 83

Figura 68. Pestaña profile de Dview .............................................................................. 83

Figura 69. Mapa térmico Dview ..................................................................................... 83

Figura 70. Boxplot Dview .............................................................................................. 84

Figura 71. Ventana inicial IDF Editor ............................................................................ 85

Figura 72. SimulationControl IDF Editor ...................................................................... 86

Figura 73. Building IDF Editor ...................................................................................... 86

Figura 74. Simulation Parameters IDF Editor ................................................................ 87

Figura 75. Timestep IDF Editor ..................................................................................... 87

Figura 76. Site:Location IDF Editor ............................................................................... 87

Figura 77. RunPeriod IDF Editor ................................................................................... 88

Figura 78. Surface Construction Elements IDF Editor .................................................. 88

Figura 79. Material IDF Editor ....................................................................................... 89

Figura 80. SimpleGlazingSystem IDF Editor ................................................................ 89

Figura 81. Glazing IDF Editor ........................................................................................ 90

Figura 82. Solar Diffusing .............................................................................................. 91

Page 11: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) xi

Figura 83. Gas IDF Editor .............................................................................................. 91

Figura 84. Ejemplo construcción de suelo IDF Editor ................................................... 92

Figura 85. Ejemplo construcción de ventana IDF Editor ............................................... 93

Figura 86. Construction IDF Editor ................................................................................ 93

Figura 87. GlobalGeometryRules IDF Editor ................................................................ 93

Figura 88. Sistema de coordenadas IDF Editor .............................................................. 94

Figura 89. Building Surfaces IDF Editor........................................................................ 94

Figura 90. Frame and divider 1 IDF Editor .................................................................... 96

Figura 91. Frame and divider 2 IDF Editor .................................................................... 96

Figura 92. Frame and divider 3 IDF Editor .................................................................... 97

Figura 93. Frame and divider IDF Editor ....................................................................... 97

Figura 94. Variables de ventilación ................................................................................ 99

Figura 95. Termostato en IDF editor. ............................................................................. 99

Figura 96. HVAC IdealLoadsAirSystem IDF Editor ................................................... 100

Figura 97. Ganancia interna. ....................................................................................... 101

Figura 98. Ocupación. .................................................................................................. 101

Figura 99. Horario oficinas. .......................................................................................... 102

Figura 100. Actividad ocupación humana. ................................................................... 102

Figura 101. Iluminación. .............................................................................................. 103

Figura 102. Equipo eléctrico. ....................................................................................... 103

Figura 103. Ganancia interna sala de reuniones. .......................................................... 104

Figura 104. Actividad metabólica sala de reuniones. ................................................... 104

Figura 105. Iluminación sala de reuniones. .................................................................. 105

Figura 106. Equipo eléctrico sala de reuniones ............................................................ 105

Figura 107. Ocupación restaurante ............................................................................... 106

Figura 108. Horario restaurantes. ................................................................................. 106

Figura 109. Iluminación restaurante. ............................................................................ 107

Figura 110. Capas del acristalamiento doble. ............................................................... 109

Figura 111. Edificio con voladizo. ............................................................................... 113

Figura 112. Acristalamiento doble desde el IDF editor................................................ 114

Figura 113. Construcción para el acristalamiento doble en el IDF editor. ................... 114

Figura 114. Edificio visto por Google SketchUp ......................................................... 115

Figura 115. Vista del alzado con la mejora del voladizo. ............................................ 115

Figura 116. Vista de la planta con la mejora del voladizo. .......................................... 116

Figura 117. Vista isométrica de la mejora del voladizo. .............................................. 117

Figura 118. Edificio con voladizo Octubre 12:00h. ..................................................... 117

Figura 119. Edificio con voladizo Julio 12:00h ........................................................... 118

Figura 120. Gráfica de potencia (W) planta 0. ............................................................. 120

Figura 121. Gráfica de potencia (W) planta 1. ............................................................ 122

Figura 122. Gráfica de potencia (W) condiciones normales. ....................................... 123

Figura 123. Gráfica de potencia (W) planta 0 .............................................................. 125

Figura 124. Gráfica de potencia (W) planta 1 .............................................................. 126

Figura 125. Gráfica de potencia (W) acristalamiento doble. ........................................ 128

Page 12: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS INDICE

A.Martín (2010) xii

Figura 126. Gráfica de potencia (W) planta 0 voladizo. .............................................. 130

Figura 127. Gráfica de potencia (W) planta 1 voladizo. .............................................. 131

Figura 128. Gráfica de potencia (W) voladizo. ............................................................ 133

Figura 129. Gráfica de potencia (W) planta 0 mixta. ................................................... 134

Figura 130. Gráfica de potencia (W) planta 1 mixta. ................................................... 136

Figura 131. Gráfica de potencia (W) mixta. ................................................................. 137

Figura 132. Gráfica de potencia de calefacción (W ) comparativa C.N. y A.D. .......... 138

Figura 133. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.N. y A.D. ........ 139

Figura 134. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.N. y A.D. . 139

Figura 135. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.N. y A.D. 140

Figura 136. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa C.N. y Voladizo. ... 141

Figura 137. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.N. y Voladizo.. 141

Figura 138. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.N. y Voladizo ...................................................................................................................................... 142

Figura 139. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.N. y Voladizo ....................................................................................................................... 142

Figura 140. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa Voladizo y A.D. .... 143

Figura 141. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa Voladizo y A.D. . 144

Figura 142. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos Voladizo y A.D. ...................................................................................................................................... 144

Figura 143. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos voladizo y A.D. ...................................................................................................................................... 145

Figura 144. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa C.N. y Mixta. ........ 146

Figura 145. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.N. y Mixta. ...... 146

Figura 146. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.N. y Mixta. 147

Figura 147. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.N. y Mixta. ...................................................................................................................................... 148

Page 13: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010)

1

.

ESTUDIO Y SIMULACIÓ� DE U� EDIFICIO CO� E�ERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica Industrial

1. MEMORIA

AUTOR: Alberto Martín Alcalde DIRECTOR: José Ramón López López

CO�VOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 14: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 2

Í�DICE DE LA MEMÓRIA 0. Hoja de identificación ............................................................................................... 4

1. Introducción .............................................................................................................. 5

2. Objeto ....................................................................................................................... 6

3. Alcance ..................................................................................................................... 6

4. Antecedentes ............................................................................................................. 7

5. Normas y referencias ................................................................................................ 8

5.1. Disposiciones legales y normas aplicadas ......................................................... 8

5.2. Bibliografia web ................................................................................................ 9

5.3. Programas de cálculo y simulación ................................................................. 10

5.4. Plan de gestión de la calidad aplicada durante la redacción del proyecto ....... 10

6. Definiciones y acrónimos ....................................................................................... 10

6.1. Definiciones ..................................................................................................... 10

6.2. Acrónimos ........................................................................................................ 14

7. Descripción del proceso.......................................................................................... 15

7.1. Diagrama de bloques del proceso .................................................................... 15

7.2. Estudio del edificio .......................................................................................... 16

7.2.1 Localización, condiciones exteriores y vecindario ................................... 16

7.2.2 Datos climáticos del exterior .................................................................... 17

7.2.3 Información sobre el uso del edificio ....................................................... 21

7.2.4 Datos constructivos .................................................................................. 22

7.2.5 Descripción geométrica ............................................................................ 26

7.2.6 Uso de los recintos .................................................................................... 28

7.2.7 Requisitos de los recintos ......................................................................... 33

7.3. Diseño del modelo con Google SketchUp y OpenStudio ................................ 38

7.3.1 Introducción .............................................................................................. 38

7.3.2 Interfaz de Google SketchUp ................................................................... 38

7.3.3 Funcionamiento de Google SketchUp ...................................................... 50

7.3.4 Plugin OpenStudio .................................................................................... 60

7.3.5 Realización del diseño en 3D ................................................................... 66

7.3.6 Resultados finales Google SketchUp ....................................................... 71

7.4. Simulación del edificio con Energy Plus ......................................................... 73

7.4.1 Energy Plus ............................................................................................... 73

7.4.2 Introducción de parámetros comunes del edificio .................................... 85

Page 15: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 3

7.4.3 Introducción de parámetros individuales del edificio ............................ 100

7.4.4 Mejoras ................................................................................................... 108

7.4.5 Rediseñamiento de las mejoras .............................................................. 114

7.5. Análisis energético ......................................................................................... 119

7.5.1 Resultados de la simulación de las necesidades actuales del edificio .... 119

7.5.2 Resultados de la simulación del edificio con acristalamiento doble ...... 124

7.5.3 Resultados de la simulación en condiciones actuales con voladizo ....... 128

7.5.4 Resultados de la simulación con la combinación del acristalamiento doble y voladizo ............................................................................................................. 133

7.5.5 Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble ........................................................................ 138

7.5.6 Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con voladizo ............................................................................................ 140

7.5.7 Comparativa de resultados entre la mejora del edificio con voladizo y la mejora del edificio con acristalamiento doble ...................................................... 143

7.5.8 Comparativa de resultados entre condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble y voladizo ...................................................... 146

7.5.9 Optimización energética ......................................................................... 149

7.6. Análisis económico ........................................................................................ 119

7.6.1 Introducción ............................................................................................ 151

7.6.2 Índice de variación de precios ................................................................ 151

7.6.3 Optimización económica ........................................................................ 152

7.6.4 Análisis de rentabilidad .......................................................................... 159

7.6.5 Resumen ................................................................................................. 165

7.7. Conclusiones .................................................................................................. 166

Page 16: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 4

0. HOJA DE IDE�TIFICACIÓ�

Título del proyecto Estudio y simulación de un edificio con Energy Plus. Código de identificación 399 – 24883B Situación Pda. Caparrella, s/n 25192 Lleida Cliente TECNOMEK INGEMECÁNICA S.L. NIF: 77609211-O C/ Doctor Mallafré nº16, 43002 (Tarragona) Tel.: 977 23 15 33, Fax: 977 23 21 60 Correo electrónico: [email protected] Gerente: Antonio López Jurado Profesionales Martín Alcalde, Alberto C/ San Antonio Mª Claret 23-J 4º 2ª Tarragona 43002 Tel.: 977 22 98 39, Fax: 977 24 32 98 Correo electrónico: [email protected] Ingeniero Tec. Ind. Electrónica Industrial. Núm. Colegiado: 1439 Empresa contratada INEFC Lleida Pda. Caparrella, s/n 25192 Lleida correo electrónico: [email protected] Tel.: 973 22 14 36, Fax: 973 15 11 01 Gerente: Miguel Ángel Lafita Grande Lleida, 09 de septiembre de 2010

Page 17: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 5

1. I�TRODUCCIÓ�

En el presente proyecto se realizará un estudio energético y la correspondiente simulación de un edificio mediante la herramienta de simulación Energy Plus. El edificio del cual se hace referencia corresponde a uno del complejo de la facultad de INEFC ubicada en Lleida. Durante el redactado del proyecto se seguirá la normativa vigente para la elaboración de proyectos, adquiriendo la máxima calidad en cada uno de los apartados que lo componen. La eficiencia energética de los edificios se puede definir como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort y la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso. Actualmente, se tiene una gran dependencia energética, por lo que un consumo responsable significará ahorro en la factura y un ahorro que incidirá directamente en el entorno medioambiental que se verá menos agredido. Según estudios realizados (IDAE), el consumo energético de los edificios y viviendas supone más de un 25% del consumo total de energía en España. Por ello, la administración pública y concretamente las familias deben adquirir bueno conciencia para evitar el uso indiscriminado de energía y lograr así un consumo responsable que significará un ahorro económico y una mayor protección al medioambiente. A tenor de lo mencionado anteriormente y con el objetivo de lograr un consumo eficiente para el edificio objeto de estudio, el siguiente proyecto se estructura en dos grandes bloques: un primer bloque de diseño y simulación del edificio y por otro lado, la evaluación de un conjunto de mejoras propuestas con el fin de lograr un consumo óptimo. En este último bloque se llevará a cabo una evaluación económica y energética y finalmente se escogerá la mejor alternativa. A lo largo del primer bloque se caracterizará el entorno del edificio, y se especificarán toda la información relativa a meteorología, precipitaciones, datos climáticos, radiación solar, entre otros. Por otra parte se detallará el nivel de ocupación del edificio, y se definirán las características constructivas del edificio y los materiales que los componen, los cuales están descritos en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Una vez se hayan definido los elementos constructivos, se definirá la geometría interior del edificio indicándose la superficie útil de cada sala que constituye cada planta y acto seguido, se procederá a determinar los requisitos de cada zona en función de la ocupación de dichas zonas. Es decir, se especificará la actividad metabólica, la ventilación y otras cargas térmicas para cada una de las zonas que componen el edificio. Todo ello según el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).

Page 18: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 6

En este mismo bloque también se encuentra un pequeño manual del programa Google SketchUp y una pequeña guía con los pasos básicos para crear modelos tridimensionales. Tras el diseño del edificio se procede a la siguiente fase del proyecto: simulación del modelo mediante el programa EnergyPlus, particularizado para la situación actual del edificio, donde se detallan las características correspondientes a las cargas térmicas consideradas. El edificio se someterá a simulación bajo cuatros escenarios distintos: el primero de ellos corresponde al escenario base, es decir, la situación actual. Los tres restantes corresponden a cada una de las propuestas de mejora que se incluyen en este proyecto, esto es: introducir un voladizo en la fachada sur del edificio, modificar los acristalamientos actuales de 4 mm por otros de doble cristal y por último una combinación de las dos mejoras anteriores. Una vez realizadas las simulaciones y obtenidos los resultados se procede al segundo bloque del proyecto, es decir, a la evaluación de los resultados obtenidos para cada una de las tres alternativas de mejora propuestas para reducir el consumo energético. En esta parte se miden las diferencias de demanda energética entre la situación actual y cada una de las mejoras y posteriormente se evalúan económicamente cada una de las propuestas para conocer su viabilidad.

2. OBJETO El objetivo principal de éste proyecto es un estudio energético de un edificio a partir de la introducción de nuevas medidas de diseño en su edificación. Para ello, se llevará a cabo un conjunto de simulaciones mediante el programa de cálculo de cargas Energy Plus, tal y como se comenta en el apartado anterior. Al reducir el cálculo de cargas se reduce el consumo energético, se consigue una reducción en la factura eléctrica y por otro lado, lograr una mejor gestión medioambiental.

3. ALCA�CE Con la ayuda de este proyecto y, gracias a la optimización energética, se reducirán de forma considerable los costes económicos relacionados con el consumo energético por parte del edificio, objeto de estudio. Obtener esa eficiencia energética en un edificio del sector de servicios requiere un análisis tanto económico como medioambiental en el control del consumo energético.

Page 19: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 7

4. A�TECEDE�TES La climatización representa una parte muy importante en cuanto refiere al consumo eléctrico de un edificio y su correspondiente gasto, tanto en la instalación como en el funcionamiento. En la mayor parte de ellos el cristal es un elemento muy utilizado en sus fachadas. Este hecho permite una entrada muy importante de calor por radiación durante los meses estivales, lo cual conlleva una mayor transmisión de energía térmica entre el interior y el exterior del edificio. Además, en los edificios la climatización representa alrededor de un 60% del consumo energético (Instituto de Energía Española). De este dato se desprende la importancia de realizar un estudio completo de la instalación, pues cualquier pequeña mejora puede suponer un ahorro importante en la factura energética. La climatización de un edificio depende de varios factores. Entre ellos, destaca la ubicación, la orientación, los elementos arquitectónicos, las fuentes de energía de las que dispone, etc. Esto hace que sea especialmente difícil encontrar un sistema de climatización universal que permita tratar térmicamente todos los edificios de la mejor manera posible. Sin embargo, sí que se puede encontrar el tipo de instalación que más se adecua a cada edificación. Para ello hace falta un estudio previo que analice los sistemas que hay en el mercado, los compare y elija el que mejor se adapta en cada caso. Actualmente hay muchos edificios que podrían ser más eficientes tanto energética como económicamente si gestionaran mejor la instalación de climatización o utilizaran un sistema más adecuado a sus necesidades.

Page 20: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 8

5. �ORMAS Y REFERE�CIAS

5.1. DISPOSICIO�ES LEGALES Y �ORMAS APLICADAS

Para la redacción de este proyecto técnico se ha realizado un seguimiento exhaustivo de la reglamentación aplicable, enumerada a continuación: [1] Directiva 2006/32/CE: Eficiencia en el uso final de la energía y los servicios

energéticos. [2] Directiva 2002/91/CE: Relativa a la eficiencia energética de los edificios. [3] Directiva 2001/77/CE: Promoción de fuentes de energías renovables. [4] Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de España (E4) 2004-2012 [5] Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. [6] Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). [7] P7E_157001: Criterios generales de elaboración de proyectos.

[8] Plan de Acción 2005-2007 de la E4. [9] Plan de Energías Renovables PER 2005-2010.

[10] Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE).

[11] Real Decreto 1027/2007 por el que se aprueba el RITE y sus ITEs y se creas su

Comisión Asesora para las instalaciones.

[12] Real Decreto 47/2007 por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.

[13] RITE, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificio. [14] U7E-E7 13779: Ventilación de los edificios no residenciales. [15] U7E-E7 ISO 1751 (1999): Ventilación de edificios, unidades terminales de aire. [16] U7E-E7 12599 (2002): Ventilación de edificios, para la recepción de sistemas

de ventilación y climatización instalados.

Page 21: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 9

[17] U7E-E7 12600:2003 Vidrio para la edificación. Ensayo pendular. Método de ensayo al impacto y clasificación para vidrio plano.

5.2. BIBLOGRAFÍA WEB

[1] Documento básico HE

http://www.codigotecnico.org [2] Energy Plus 4.0

http://apps1.eere.energy.gov/buildings/EnergyPlus/ [3] Google SketchUp 7.0

http://SketchUp.google.com/intl/es/ [4] Open Studio

http://apps1.eere.energy.gov/buildings/EnergyPlus/openstudio.cfm

[5] RITE http://www.mityc.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Reconocidos/Reconocidos/8Guia_7.pdf

[6] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

http://www.mityc.es/E7ERGIA/DESARROLLO/EFICIE7CIAE7ERGETICA/CERTIFICACIO7E7ERGETICA/Paginas/certificacion.aspx

[6] Mejora del voladizo http://www.toldos.info/toldos/brazos_articulados/monobloc/

[6] Mejora del acristalamiento doble http://www.climalit.es

Page 22: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 10

5.3. PROGRAMAS DE CÁLCULO Y SIMULACIÓ�

E7ERGY PLUS – Motor de cálculo de calefacción y refrigeración de cargas necesarias para mantener puntos de ajuste de control térmico en un sistema HVAC. GOOGLE SKETCHUP – Programa de diseño y simulación en 3D. MICROSOFT EXCEL – Programa de cálculo usado para el presupuesto y para el estudio de viabilidad económica. 5.4. PLA� DE GESTIÓ� DE LA CALIDAD APLICADA DURA�TE LA

REDACCIÓ� DEL PROYECTO

El presente proyecto ha estado elaborado por Alberto Martín Alcalde, siguiendo la normativa vigente en la redacción y elaboración de proyectos (UNE 175001).

6. DEFI�ICIO�ES Y ACRÓ�IMOS

6.1. DEFI�ICIO�ES

Aire del ambiente – Es el aire del espacio interior de un edificio. Aire exterior – Es el aire de la atmósfera exterior (a un edificio). Aire de recirculación – Es el aire de retorno que, nuevamente tratado en la unidad, se vuelve a poner en el circuito del sistema para impulsarlo a los locales acondicionados. Caldera – El conjunto formado por el cuerpo de la caldera y el quemador, destinado a transmitir al agua el calor liberado por la combustión. Calefacción – Proceso por el que se controla solamente la temperatura del aire de los espacios con carga negativa. Calor latente – Es el calor de cambio de estado, la energía requerida por una sustancia para cambiar de estado, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de energía.

Calor sensible – Es la energía calorífica que, aplicada a una sustancia, aumenta su temperatura. La oposición a calor latente.

Page 23: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 11

Capacidad – Usada con los adjetivos caloríficos y frigoríficos y referidos a una máquina frigorífica es sinónimo de potencia, es decir, energía dividido por la unidad de tiempo (del inglés capacity). Así la capacidad frigorífica es la cantidad de calor cedida por el fluido portador que circula por el evaporador al fluido refrigerante en la unidad de tiempo, mientras que la capacidad calorífica es la cantidad de calor captada por el fluido portador que circula por el condensador al fluido refrigerante en la unidad de tiempo. Cerramiento – Conjunto de elementos del edificio o local que separan su interior del ambiente exterior. Existe cerramiento interior y exterior. Los primeros no se encuentran expuestos a factores exteriores tales como lluvia, granizo, calor, frío, etc; pero sí poseen grandes características acústicas. Mientras que los cerramientos exteriores son los que enfrentan las adversidades del exterior: su cara exterior es de tipo impermeable y tiene como función disminuir el ruido y reflejar la luz. Climatización – Acción y efecto de climatizar, es decir, de dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, pureza del aire y, a veces, también de presión, necesarias para el bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas. Conducción térmica – Es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas. Convección – Es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, su densidad disminuye y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y descendente del fluido. Eficacia de ventilación – En un sistema de ventilación, se llama eficacia ε a la relación entre la diferencia de una magnitud M en el aire extraído del recinto (subíndice e) y en el aire impulsado (subíndice i) por la diferencia de la misma magnitud en el aire en un punto del recinto (subíndice r) y en el aire impulsado:

MiMr

MiMe

−=ε (1)

Si la magnitud es la concentración de una sustancia en el aire, expresada en cualquier unidad de medida, la eficacia se denomina de ventilación, mientras que, si la magnitud es la temperatura, la eficacia se denomina de temperatura.

Page 24: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 12

GTM (Greenwich Mean Time) – Es el tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich, en Greenwich, cerca de Londres, Inglaterra, que por convención está a 0 grados de longitud. Durante muchos años los relojes más precisos que existían eran el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y alrededor del Sol. A partir de ellos se definía todo lo demás relacionado con el tiempo. Humedad relativa – Cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%. Infiltración – Es la migración de aire desde el exterior de un espacio hacia el mismo espacio a través de discontinuidades en los elementos de cerramientos por efecto de una diferencia de presión. Instalación unitaria – Es aquella en la que la producción de frío y/o calor es independiente para cada local. Local técnico – Espacio destinado únicamente a albergar maquinaria de las instalaciones. Mantenimiento – Conjunto de operaciones necesarias para asegurar un elevado rendimiento energético, seguridad de servicio y defensa del medio ambiente durante el funcionamiento de una instalación. Pérdida de carga – Caída de presión de un fluido, distribuida y localizada, en su paso a través de un aparato o desde un punto a otro de una canalización. Potencia absorbida – A los efectos de este Reglamento, se entenderá por potencia absorbida, en el caso de compresores herméticos o semiherméticos, la máxima potencia eléctrica consumida por el motor en el campo de condiciones de aspiración y descarga permitidas por el fabricante en su catálogo. En el caso de compresores abiertos, se computará como potencia absorbida la potencia nominal del motor eléctrico. Radiación – Propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Refrigeración – En climatización, proceso que controla solamente la temperatura del aire de los espacios con carga positiva.

Page 25: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 13

Renovaciones – Relación entre el caudal de aire exterior introducido en el local y el volumen neto de éste; la unidad de tiempo suele ser la hora (empleando un lenguaje apropiado, debería utilizarse la expresión caudal especifico de aire impulsado). Sala de máquinas – Local técnico donde se alojan los equipos de producción de frío o calor y equipos accesorios. Temperatura de bulbo seco – O temperatura seca es la medida con un termómetro convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco. Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la valoración del confort higrotérmico, en la determinación de la humedad relativa, en la determinación del punto de rocío, en psicrometría para el estudio y determinación del comportamiento de mezclas de aire. Transferencia de calor – Paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura. Cuando un cuerpo, por ejemplo, un objeto sólido o un fluido, está a una temperatura diferente de la de su entorno u otro cuerpo, la transferencia de energía térmica, también conocida como transferencia de calor o intercambio de calor, ocurre de tal manera que el cuerpo y su entorno alcancen equilibrio térmico. La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más caliente a uno más frío, como resultado de la ley cero de la termodinámica. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno del otro, la transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más lenta. Ventilación natural – Proceso de renovación del aire de los locales por medios naturales (acción del viento y/o tiro térmico), la acción de los cuales puede verse favorecida con apertura de elementos de los cerramientos. Volumen específico – Es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es la inversa de la densidad. No dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y volumen pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la cantidad de materia considerada para calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia se las llama "Propiedades Intensivas". Dentro de estas están también por ejemplo el punto de ebullición, el brillo, el color, la dureza y el punto de fusión. Zona – Grupo de espacios climatizados cuya carga térmica varía de manera uniforme en el tiempo y, en general, de forma diferente a otras zonas. Zona de bienestar – Parte del diagrama del aire húmedo definida por unas condiciones termo higrométricas que satisfacen a la mayoría de los ocupantes. Zona ocupada – Zona normalmente ocupada por las personas.

Page 26: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 14

6.2. ACRÓ�IMOS

BMS – Building Management System. COP – Coefficient Of Performance. EER – Energy Efficiency Ratio. HR – Heat Recovery. HR – Humedad Relativa. IDA – Calidad de aire interior. IT – Intensidad de Turbulencia. ODA – Calidad de aire exterior. OMD – Oscilación Media Diaria. PPD – Porcentaje Previsible de Insatisfechos. UDA – Unidad de Tratamiento de Aire.

Page 27: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 15

7. DESCRIPCIÓ� DEL PROCESO

7.1. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

El presente proyecto se ha estructurado en dos grandes bloques, tal y como se especifica en la introducción del presente proyecto. El primer bloque, que corresponde a la fase de definición del modelo y simulación consta de tres fases. El punto del partida del segundo bloque parte corresponde a la evaluación de los resultados de la simulación obtenidos en el primer bloque, el cual se detalla a continuación mediante un diagrama de bloques.

Figura 1. Diagrama de bloques

Estudio del edificio Se realizará un proceso de búsqueda para obtener todas las características del modelo a simular siguiendo las pautas y normativas vigentes. Modelo tridimensional A partir del programa de dibujo en 3D Google SketchUp se realizará un modelo con las características de construcción obtenidas en el apartado previo.

Page 28: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 16

Resultados simulación

Con el uso del programa de cálculo EnergyPlus se obtendrán los resultados a partir de los parámetros de entrada correspondientes a la ocupación, la temperatura exterior, la humedad relativa, etc. Estudio de mejoras Realizar a partir de los datos obtenidos en la simulación de resultados un estudio para conseguir una mejor eficiencia térmica y reducir el valor de carga. Rediseño del modelo Con los cambios pensados en el apartado de mejoras, se rediseñará el modelo original con la ayuda del programa Google SketchUp. Resultados de la mejora A través de los cambios propuestos, se introducirá los nuevos valores en EnergyPlus y nos mostrará los resultados de las mejoras. Comparativa de los resultados obtenidos Una vez se hayan obtenido los resultados de la simulación del modelo correspondientes al modelo en condiciones normales e incluyendo las mejoras, se representará gráficamente los resultados con el fin de de comparar los cambios y mejorías. De forma paralela también se evaluarán económicamente las distintas propuestas y se calcularán una serie de indicadores de rentabilidad para comparar las tres alternativas de mejora propuestas.

7.2. ESTUDIO DEL EDIFICIO En este apartado se detallan las características del recinto objeto de estudio. Para ello, se conseguirá la mayor cantidad de detalles para su simulación, haciendo siempre referencia y cumpliendo las normativas adecuadas. 7.2.1 LOCALIZACIÓ�, CO�DICIO�ES EXTERIORES Y VECI�DARIO

El edificio de estudio pertenece a la universidad INEFC, ubicada en la localidad de Lleida, ciudad española, capital de comarca y situada en la comunidad autónoma de Cataluña. La ciudad está bien comunicada por carreteras, autopista y autovías. La A-2 y la AP-2 la unen con Madrid y Barcelona. Lleida también tiene una importante estación

Page 29: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 17

ferroviaria de la que parten trenes de alta velocidad, larga distancia, etc. En cuanto a movilidad interna, Lleida tiene con una red de autobuses urbanos de 23 líneas. Desde enero de 2010, además, está en funcionamiento el Aeropuerto de Lleida, ubicado a 15 Km. de la ciudad. Una vez ofrecida la información más significativa tal como vecindario, edificios, carreteras, campos de aviación, y cualquier otro dato importante que pueda influir en el diseño, se pasa a definir la categoría del aire exterior de acuerdo con la tabla número 1 de la normativa UNE – EN 13779.

Tabla 1. Clasificación del aire exterior (ODA)

Categoría Descripción ODA 1 Aire puro que solo puede ensuciarse temporalmente (por ejemplo polen) ODA 2 Aire exterior con altas concentraciones de partículas ODA 3 Aire exterior con altas concentraciones de gases contaminantes ODA 4 Aire exterior con altas concentraciones de gases contaminantes y de partículas ODA 5 Aire exterior con muy altas concentraciones de gases contaminantes o de partículas

Puesto que no hay pautas de reglamentación para todos los contaminantes, y las que existen no son uniformes entre las naciones, se requiere una interpretación por parte del proyectista. Se considera un estudio del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña sobre la calidad del aire: “..En relación con las partículas en suspensión de diámetro inferior a las 10 micras (las llamadas PM10), revela que la calidad del aire en la ciudad de Lleida durante el 2007 supera 40 veces al año el límite permitido para que el aire no dañe la salud humana, y con un valor de 42 el límite de partículas en suspensión que son las causantes de la contaminación, siendo que la cifra límite es 40...” Con los datos del estudio, se puede afirmar que la ciudad de Lleida se incluye dentro de la categoría ODA 4/5 por tener unos niveles de concentración de CO2 superiores a 400 ppm. 7.2.2 DATOS CLIMÁTICOS DEL EXTERIOR Se debe dar información sobre el ambiente climático de la ciudad de Lleida por ese motivo se tiene que obtener como mínimo las condiciones en verano e invierno, y de manera adicional también incluir las situaciones más extremas durante el año tanto para la calefacción como la refrigeración.

Page 30: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 18

Para todo ello se acude al Departamento Estadounidense de Energía en la siguiente pagina Web, http://www.energy.gov/ Una vez en el Web se mueve hasta encontrar el archivo meteorológico de la ciudad de Lleida, se descarga el archivo comprimido y en él se obtendrá más de un archivo, el fichero para más adelante ejecutar en EnergyPlus y simular las condiciones climatológicas de Lleida es de extensión EPW. Obtenido el archivo comprimido en su interior existe un fichero con extensión STAT el cual ofrece gran cantidad de datos tales como la situación geométrica de la ciudad en coordenadas.

Statistics for ESP_Lerida Location -- Lerida ESP

{N 41° 37'} {E 0° 36'} {GMT +1.0 Hours} Elevation -- 263m above sea level

Standard Pressure at Elevation -- 98205Pa Data Source – SWEC

TEMPERATURA EXTERIOR

Tabla 2. Temperatura exterior en grados Celsius de todo el año, marcando las medias mensuales y las máximas y mínimas anuales.(Fuente: http://www.energy.gov/)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct �ov Dic

Máximo 14.4 17.2 21.7 25 29.4 32.2 36.1 34.4 32.2 27.8 21.1 13.9

Día:Hora 17:16

14:16

20:16

27:16:00

23:15

4:15

19:15

5:16 3:16 6:15 10:15

8:15

Mínimo -0.6 -0.6 1.7 5 7.2 12.2 14.4 16.1 10 6.1 0.6 0.6

Día:Hora 8:08 12:07

4:07 6:06 4:06 5:05

3:05 25:06:00

20:06

23:07

15:08

14:8

Media día

5.5 7.8 10.3 13 17.1 21.2 24.6 24 21.1 15.7 9.2 5.7

Maximum Dry Bulb temperature of 36.1°C on Jul 19 Minimum Dry Bulb temperature of -0.6°C on Jan 8

Tabla 3. Temperatura exterior que se especifica hora a hora la temperatura. (Fuente: http://www.energy.gov/)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct �ov Dic

0:01- 1:00 4.2 5.8 7.7 10.1 13.7 17.8 21 20.8 18.3 13.3 7.4 4.4

1:01- 2:00 4 5.3 7.4 9.5 13.2 17.1 20.3 20.2 17.9 13.2 7.3 4.1

2:01- 3:00 3.7 5 6.9 9.1 12.6 16.5 19.8 19.8 17.3 12.8 7.1 3.9

3:01- 4:00 3.4 4.7 6.5 8.6 12.3 16 19.3 19.4 16.9 12.4 6.8 3.8

4:01- 5:00 3.2 4.4 6.1 8.4 11.7 15.4 18.6 19 16.5 12 6.5 3.6

5:01- 6:00 2.9 4.1 5.7 8 11.6 15.5 18.6 18.6 16.2 11.6 6.1 3.3

6:01- 7:00 2.7 3.7 5.5 8.1 12.1 15.9 19 18.7 16.1 11.3 5.8 3.1

7:01- 8:00 2.4 3.6 5.7 8.7 13 16.9 20 19.4 16.6 11.6 5.8 3

Page 31: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 19

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct �ov Dic

8:01- 9:00 2.5 4 6.5 9.9 14.4 18.4 21.4 20.7 17.7 12.4 6.3 3.1

9:01-10:00 3.2 5.1 8 11.5 16 20.1 23.2 22.5 19.4 13.9 7.2 3.7

10:01-11:00 4.5 6.7 9.7 13.4 18 22.2 25.4 24.4 21.3 15.7 8.7 5

11:01-12:00 6 8.7 11.9 15.4 20 24.2 27.5 26.4 23.4 17.6 10.6 6.5

12:01-13:00 7.6 10.7 14.1 17.3 21.7 26 29.3 28.3 25.4 19.5 12.2 8

13:01-14:00 9 12.4 15.6 18.8 23.1 27.5 30.9 29.9 26.9 21 13.5 9.1

14:01-15:00 9.9 13.5 16.8 19.6 23.8 28.2 31.8 30.7 27.8 21.8 14.2 9.9

15:01-16:00 10.1 13.9 17.1 19.8 24 28.3 32 31.2 28 21.8 14.1 9.9

16:01-17:00 9.5 13.4 16.6 19.3 23.5 27.8 31.6 30.6 27.4 21.1 13.4 9.4

17:01-18:00 8.6 12.4 15.4 18.2 22.4 26.7 30.5 29.6 26 19.7 12.2 8.3

18:01-19:00 7.6 10.8 13.8 16.6 20.9 25.2 28.9 28 24.4 18.2 11 7.5

19:01-20:00 6.6 9.5 12.2 14.9 19 23.4 27 26.1 22.8 16.9 10.2 6.7

20:01-21:00 5.9 8.5 10.9 13.5 17.5 21.7 25.2 24.5 21.4 15.8 9.3 6.1

21:01-22:00 5.3 7.6 9.9 12.3 16.2 20.2 23.7 23.1 20.3 15.1 8.8 5.6

22:01-23:00 4.8 6.9 9 11.4 15.2 19.2 22.6 22.2 19.5 14.4 8.2 5.1

23:01-24:00 4.5 6.3 8.2 10.6 14.4 18.3 21.7 21.5 18.8 13.8 7.8 4.8

HUMEDAD RELATIVA

Tabla 4. Humedad relativa en porcentajes de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct �ov Dic

0:01- 1:00 84 77 71 73 64 62 60 63 70 80 89 89

1:01- 2:00 85 79 72 76 66 64 63 65 72 81 90 90

2:01- 3:00 86 81 74 77 68 67 65 66 74 83 91 91

3:01- 4:00 88 82 77 80 69 69 67 68 76 84 92 91

4:01- 5:00 88 83 78 80 72 71 69 69 78 86 93 91

5:01- 6:00 89 84 79 82 72 71 69 71 79 87 94 92

6:01- 7:00 89 85 80 81 69 68 67 70 79 88 94 92

7:01- 8:00 89 85 78 77 65 64 63 67 76 86 94 92

8:01- 9:00 88 82 74 72 59 58 57 62 71 82 92 91

9:01-10:00 85 77 66 64 52 51 51 55 64 75 87 88

10:01-11:00 78 68 59 56 46 45 45 49 56 66 78 81

11:01-12:00 70 59 51 49 41 40 39 43 49 59 69 73

12:01-13:00 63 52 44 44 37 36 35 39 44 52 62 66

13:01-14:00 57 47 40 40 34 33 32 35 40 48 57 62

14:01-15:00 54 43 37 38 32 32 31 34 39 46 55 59

15:01-16:00 53 43 37 38 32 32 31 33 38 46 56 59

16:01-17:00 56 44 38 39 33 33 31 34 40 48 58 62

17:01-18:00 60 48 42 43 36 35 34 36 43 53 63 67

18:01-19:00 65 53 47 47 40 38 37 40 47 58 69 71

19:01-20:00 70 59 52 53 45 43 41 45 52 62 73 75

20:01-21:00 74 63 57 58 49 48 46 50 57 67 78 79

21:01-22:00 78 67 61 63 54 53 51 54 62 71 82 82

22:01-23:00 81 72 65 68 58 57 54 57 65 74 85 85

23:01-24:00 83 74 69 71 61 60 57 60 68 77 87 86

Page 32: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 20

RADIACIÓ� SOLAR

Tabla 5. Radiación solar, difusa y directa en Wh/m² de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct �ov Dic

Media directa 2455 3863 5223 5727 6298 7420 7895 6908 6127 4504 3011 2369

Directa máx. 5280 6803 8908 9262 10186 10134 10081 9070 8841 7553 6576 4789

Día 27 23 30 20 29 15 5 6 2 2 2 9

Media difusa 961 1210 1439 1836 2161 2104 1954 1871 1498 1304 1028 874

Media global 1840 2951 4277 5442 6481 7186 7379 6494 5088 3487 2201 1677

Maximum Direct Normal Solar of 10186 Wh/m² on May 29

PERIODOS EXTREMOS Y TÍPICOS

Tabla 6. Situaciones más extremas de cada estación del año de la ciudad de Lleida. (Fuente: http://www.energy.gov/) Verano (Junio – Agosto)

Semana extrema en verano (cercano al máximo de temperatura durante el verano)

Periodo seleccionado para la semana extrema: Jul 13:Jul 19, Máxima = 36.10°C, Desviación=| 9.708|°C

Semana típica (cercana a la media de temperatura para verano)

Periodo seleccionado para la semana típica: Ago 17:Ago 23, Media = 23.27°C, Desviación=| 0.023|°C

Invierno (Diciembre – Febrero)

Semana extrema en invierno (cercano al mínimo de temperatura durante el invierno)

Periodo seleccionado para la semana extrema: Ene 6:Ene 12, Mínimo = -0.60°C, Desviación=| 5.201|°C

Semana típica (cercana a la media de temperatura para invierno)

Periodo seleccionado para la semana típica: Dic 1:Dic 7, Media = 6.30°C, Desviación=| 0.093|°C

Otoño (Septiembre – �oviembre)

Semana típica de otoño (cercano a la media de temperatura otoñal)

Periodo seleccionado para la semana típica: Oct 13:Oct 19, Media = 15.33°C, Desviación=| 0.723|°C

Primavera (Marzo – Mayo)

Semana típica de primavera (cercano a la media de temperatura primaveral)

Periodo seleccionado para la semana típica: Abr 19:Abr 25, Media = 13.48°C, Desviación=| 0.491|°C

Page 33: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 21

7.2.3 I�FORMACIÓ� SOBRE EL USO DEL EDIFICIO

Para obtener una información lo más fiable posible acudimos a la página Web de INEFC – Lleida, donde se podrán encontrar los horarios y calendarios del curso, es decir el uso potencial de las instalaciones. Se establecerá la ocupación durante los días típicos y los periodos anuales no-ocupados. En cuanto al uso general durante la noche y los fines de semana, se establece que no hay paso de personas por el edificio. Se define como periodo lectivo el número de días comprometidos entre el día 7 de Septiembre donde se acogen los alumnos que cursan el primer año de GRADO hasta el 23 de Julio, que es el día donde se entregan las actas por parte de los profesores. Es decir se tiene un periodo del año donde no hay ocupación en el edificio, se puede definir el mes de Agosto como el mes donde no existe ningún tipo de ocupación. A continuación se adjunta dicho calendario de donde se ha extraído esta información.

Page 34: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 22

Figura 2. Calendario anual de la universidad. (Fuente: web de la I7EFC)

7.2.4 DATOS CO�STRUCTIVOS

En este apartado se detallarán los aspectos constructivos del edificio con los datos característicos de las mismas, y de los materiales que las componen. Todos ellos cumplen estrictamente el CTE, Código Técnico de la Edificación. Los materiales y la constitución de estas construcciones son facilitadas por la propiedad.

Cerramientos exteriores

Un cerramiento exterior es un conjunto de elementos del edificio en que enfrentan las adversidades del exterior: su cara exterior es de tipo impermeable y tiene como función disminuir el ruido y reflejar la luz.

Page 35: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 23

Donde,

1. Ladrillo cerámico perforado (12cm) 2. XPS Polestireno 0.038 (4cm) 3. Ladrillo cerámico hueco (11cm) 4. Enlucido de yeso d < 1000 (1cm)

Figura 3. Esquema tipo de los cerramientos exteriores.

Una vez se ha identificado los materiales de la construcción se debe obtener las características de cada uno de ellos, como la conductividad, rugosidad, densidad, etc. Para ello se acude al CTE (Código técnico de la Edificación) y se entra dentro del Catalogo de Elementos Constructivos. Siguiendo el índice de dicho documento se mueve y se dirige al apartado número 3 de Materiales y Productos y allí se busca los apartados de Enlucidos, Fabrica de ladrillo cerámico y aislantes térmicos. Una vez obtenidos los materiales con todas sus características, se citan a continuación en una tabla.

Tabla 7. Materiales usados para la construcción del edificio. (Fuente: CTE)

�ombre Ladrillo cerámico perforado catalán

XPS Polestireno

Ladrillo cerámico hueco

Enlucido de yeso d < 1000

Espesor (m) 0.12 0.04 0.11 0.01

Conductividad (W/m-K)

0.567 0.038 0.435 0.4

Densidad (kg/m3) 1020 30 920 900

Calor especifico (J/kg-K)

1000 1000 1000 100

Cerramientos interiores Un cerramiento interior es el conjunto de elementos del edificio o local que separan su interior del ambiente exterior. Éstos no se encuentran expuestos a factores exteriores tales como lluvia, granizo, calor, frío, etc; pero sí poseen grandes características acústicas.

Page 36: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 24

Donde,

1. Enlucido de yeso d < 1000 (20mm) 2. Tabique de LH sencillo (40mm) 3. Enlucido de yeso d < 1000 (20mm)

Figura 4. Esquema tipo de cerramientos interiores.

De la misma forma que se han obtenido los valores para los cerramientos exteriores se busca dentro del Catalogo de Elementos Constructivos del CTE los materiales y se anotan sus características, y se citan a continuación:

Tabla 8. Materiales para los cerramientos exteriores (Fuente: CTE)

�ombre Enlucido de yeso d < 1000

Tabique de LH sencillo Enlucido de yeso d < 1000

Espesor (m) 0.02 0.04 0.02

Conductividad (W/m-K) 0.4 0.444 0.4

Densidad (kg/m3) 900 1000 900

Calor especifico (J/kg-K) 100 1000 100

Cubierta/Tejado Se define como cubierta al sSistema de cierre en la parte superior de una construcción. La capa exterior está formada por las distintas partes.

1. Arena y grava (1700 < d < 2200) (20mm) 2. URSA XPS (80mm) 3. Asfalto (20mm) 4. Hormigón con áridos ligeros 1800 < d < 2000 (20mm) 5. Entrevigado de hormigón aligerado (300mm) 6. Enlucido de yeso d < 1000 (20mm)

De la misma forma que se han obtenido los valores para los cerramientos se busca dentro del Catalogo de Elementos Constructivos del CTE los materiales y se anotan sus características, y se citan a continuación:

Page 37: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 25

Tabla 9. Materiales cerramientos (Fuente: CTE).

�ombre Arena y grava

URSA XPS

Asfalto

Hormigón con áridos ligeros

Entrevigado de hormigón aligerado

Enlucido de yeso d < 1000

Espesor (m) 0.02 0.08 0.02 0.02 0.3 0.02

Conductividad (W/m-K)

2 0.034 0.7 1.35 1.128 0.4

Densidad (kg/m3)

1950 35 2100 1900 1090 900

Calor especifico (J/kg-K)

1050 800 1000 1000 1000 100

Cimientos/Suelo Se define cimiento como la parte de un edificio que queda enterrada y que sostiene toda la construcción. La capa más lejana de la superficie está formada por las siguientes capas:

1. Losa Maciza d=2500 (200mm) 2. URSA XPS (70mm) 3. Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1000 < d <

1250 4. Plaqueta o baldosa cerámica

De la misma forma que se han obtenido los valores para la cubierta se busca dentro del Catalogo de Elementos Constructivos del CTE los materiales y se anotan sus características, y se citan a continuación:

Tabla 10. Materiales cubierta (Fuente: CTE).

�ombre Losa Maciza d=2500

URSA XPS Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido

1000 < d < 1250

Plaqueta o baldosa cerámica

Espesor (m) 0.2 0.07 0.02 0.02

Conductividad (W/m-K)

2.5 0.034 1 1

Densidad (kg/m3)

2500 35 1525 2000

Calor Especifico (J/kg-K)

1000 800 1000 800

Page 38: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 26

Entreplanta suelo no aislado Se define entreplanta como la planta que se construye entre una a la que se le quita un tanto de altura y la superior: Donde,

1. Enlucido de yeso d < 1000 2. Entrevigado de hormigón aligerado 3. Mortero de cemento o cal para

albañilería y para revoco/enlucido 1600 < d < 1800

4. Plaqueta o baldosa cerámica

Figura 5. Esquema tipo de entreplanta suelo no aislado.

De la misma forma que se han obtenido los valores para los cerramientos se busca dentro del Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación los materiales y se anotan sus características, y se citan a continuación:

Tabla 11. Materiales usados (Fuente: CTE)

7.2.5 DESCRIPCIÓ� GEOMÉTRICA El edificio consta de dos plantas siendo la planta baja la de más superfície, donde hay despachos destinados a los distintos profesores que trabajan en la universidad. La planta baja consta de siete oficinas, una sala de honor, una sala de audiovisuales, una sala de juntas, una sala club y una sala de espera. Aparte dispone de una cafetería con cocina y un comedor para profesores. En su inicio dispone de recepción, secretaria, servicio de reprografía, sala para la gestión académica y otra para la gestión económica. La planta alta consta de veintidós despachos, una terraza de noventa 97 m2, de ocho servicios y de las escaleras que comunican con la planta inferior de 14 m2.

�ombre Enlucido de yeso d < 1000

Entrevigado hormigón

aligerado 300mm

Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido

1600 < d < 1800

Plaqueta o baldosa cerámica

Espesor (m) 0.02 0.3 0.02 0.02

Conductividad (W/m-K)

0.4 1.128 1 1

Densidad (kg/m3)

900 1090 1525 2000

Calor especifico (J/kg-K)

100 1000 1000 800

Page 39: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 27

En el plano adjuntado número 3 de la planta del edificio, se especifica la superficie útil de cada local. También se adjuntan en el apartado de planos, planos de perfil y de alzado. A modo resumen, se especifican las superficies útiles de cada planta en la tabla siguiente:

Tabla 12. Superficie útil del edificio.

Edificio

Superficie útil (m2)

Porche 47.53

Archivo 14.04

Gestión económica 35.02

Gestión de postgrado 34.61

Gestión académica 115.49

Atención 36.5

Atención información 112.99

Acceso 14.4

Secretaría administrativa 26.37

Sala de espera 22.79

Subdirección de estudios 27.34

Subdirección de actividades 28.32

Secretaria dirección 28.26

Dirección 28.95

Subdirección de Postgrado 19.86

Gerencia 13.53

Dirección OA 25.37

Sala Honor 89.74

Sala de Juntas 77.08

Cafetería 260.54

Sala audiovisuales 96.21

Comedor 36.14

Cocina 84.02

Limpieza 15.11

Despacho 101 16.34

Despacho 102 13.74

Despacho 103 – 104 26.14

Despacho 105 13.41

Despacho 106 12.69

Despacho 107 14.72

Despacho 108 12.37

Despacho 109 27.85

Despacho 110 27.56

Despacho 111 14.13

Despacho 112 13.7

Despacho 113 27.75

Page 40: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 28

Para más detalle véase apartado de planos (Plano nº3).

7.2.6 USO DE LOS RECI�TOS

CARGAS TÉRMICAS POR OCUPACIÓ� HUMA�A

Se especifican el número de personas que pueden estar en un recinto por un periodo largo de tiempo, conforme la tabla número 13 de la norma UNE – EN 13779. La tasa de ventilación deberá diseñarse para este nivel de ocupación calculado. También se deberá poner atención a la tabla número 14, la cual habla de la actividad y vestimenta. Primeramente se analizará el cumplimiento de la tabla siguiente, la cual determina los valores típicos de clo (valores de aislamiento térmico de la vestimenta) en función de la actividad descrita en met (actividad metabólica, 1.2 met = 125 Watts). Tabla 13. Hipótesis de diseño para la vestimenta y la actividad en edificios de oficinas (Fuente: norma E7 13779)

Parámetro Intervalo típico (clo) Valor por defecto para diseño Vestimenta Verano: de 0.5 a 0.7 Verano: 0.5 clo

Invierno: de 0.8 a 1.0 Invierno: 1.9 clo

Actividad 1.0 a 1.4 met 1.2 met

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el diseño es la definición de la actividad metabólica de las personas, para ello la norma EN 13779 contiene una tabla en la cual se puede ver valores de diferentes actividades con su desgaste en Watts.

Tabla 14. Producción de calor de las personas con diferentes actividades (Fuente: norma E7 13779)

Actividad Calor total Calor sensible W/persona met W/persona

Acostado 0.8 80 55

Sentado, relajado 1 100 70

Actividad sedentaria (oficina, colegio) 1.2 125 75

De pie, actividad ligera (compras, industria ligera) 1.6 170 85

De pie, actividad media (dependiente, trabajo 2 210 105

Despacho 115 11.38

Despacho 116 15.06

Despacho 117 41.66

Despacho 118 25.1

Despacho 119 17.92

Despacho 120 41.75

Despacho 121 12.38

Despacho 122 13.89

Despacho 123 18.65

Despacho 124 12.85

Page 41: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 29

Actividad Calor total Calor sensible mecánico)

Andando a 5 km/h 3.4 360 120

De la tabla anterior, se deduce que el valor de la actividad metabólica para una actividad sedentaria (oficina, colegio) como es el caso la actividad metabólica será 1.2 met o, que es lo mismo, 125 W/persona. Posteriormente de tener los datos de la vestimenta en función de la actividad de 125W, equivalente a una persona sentada, como puede ser una tarea de oficina, se procede a calcular el aforo de cada recinto, detallados en las tablas siguientes:

Tabla 15. Hipótesis de diseño por superficie de suelo por persona (Fuente: norma E7 13779)

Tipo de uso Superficie de suelo por persona en m2/persona Valor por defecto

Oficinas paisaje 12

Oficinas pequeñas 10

Salas de reuniones 3

Centros comerciales 4

Aulas 2.5

Salas de hospital 10

Habitaciones de hotel 10

Restaurantes 1.5

A partir de la tabla y los datos obtenidos anteriormente de superficie de cada local se obtiene el número de personas por local.

Tabla 16. Superficie útil y tipo de uso del recinto de la planta 0.

Planta 0

�ombre local Tipo de uso Superficie útil (m2)

Juntas Reuniones 77.08

Honor Reuniones 98.78

Dirección Of. pequeña 28.95

Secretaria Dirección Of. pequeña 28.26

Subsecretaria Actividades y Servicios Of. pequeña 28.32

Subdirección de Estudios Of. pequeña 27.34

Subdirección Postgrado Of. pequeña 19.86

Gerencia Of. pequeña 13.53

Dirección OA Of. pequeña 25.37

Cafetería Restaurante Restaurantes 260.54

Sala Audiovisuales Reuniones 96.21

Comedor Restaurantes 36.14

Servicio de Reprografita Of. pequeña 51.74

Sala de Espera Reuniones 27.3

Secretaria admin. Of. pequeña 26.37

Gestión Of. pequeña 220.81

Page 42: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 30

A partir de las dos tablas anteriores se determina el número de aforo de cada recinto.

Tabla 17. Superficie útil y número de personas de la planta 0.

Planta 0

�ombre local Tipo de uso Superficie útil (m2) �úmero de personas

Juntas Reuniones 77.08 26

Honor Reuniones 98.78 33

Dirección Of. pequeña 28.95 3

Secretaria Dirección Of. pequeña 28.26 3

Subsecretaria Actividades y Servicios Of. pequeña 28.32 3

Subdirección de Estudios Of. pequeña 27.34 3

Subdirección Postgrado Of. pequeña 19.86 2

Gerencia Of. pequeña 13.53 2

Dirección OA Of. pequeña 25.37 3

Cafetería Restaurante Restaurantes 260.54 173

Sala Audiovisuales Reuniones 96.21 32

Comedor Restaurantes 36.14 24

Servicio de Reprografita Of. pequeña 51.74 5

Sala de Espera Reuniones 27.3 9

Secretaria admin. Of. pequeña 26.37 3

Gestión Of. pequeña 220.81 22

De la misma manera con los datos de la descripción geométrica se calculará para la planta número. 1 que a continuación se muestra la tabla resultante.

Tabla 18. Superficie útil y número de personas de la planta 1.

Planta 1

�ombre local Superficie útil (m2) �úmero de personas

Despacho 101 16.34 2

Despacho 102 13.74 2

Despacho 103 – 104 26.14 3

Despacho 105 13.41 2

Despacho 106 12.69 2

Despacho 107 14.72 2

Despacho 108 12.37 2

Despacho 109 27.85 3

Despacho 110 27.56 3

Despacho 111 14.13 2

Despacho 112 13.7 2

Despacho 113 27.75 3

Despacho 115 11.38 2

Despacho 116 15.06 2

Despacho 117 41.66 5

Despacho 118 25.1 3

Page 43: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 31

Planta 1

�ombre local Superficie útil (m2) �úmero de personas

Despacho 119 17.92 2

Despacho 120 41.75 5

Despacho 121 12.38 2

Despacho 122 13.89 2

Despacho 123 18.65 2

Despacho 124 12.85 2

Una vez calculado el aforo por local, y definido su uso, se procede a definir el calendario del perfil de ocupación de cada uno de los locales, como se ha visto anteriormente solo se han usado tres de los grupos a la hora de calcular el aforo, oficinas pequeñas, salas de reuniones y restaurantes. Se junta el calendario de ocupación para oficinas pequeñas y salas de reuniones dentro de un mismo objeto llamado el calendario de oficina. El calendario de oficina para oficinas pequeñas y salas de reuniones queda definido de la siguiente manera:

Tabla 19. Calendario de oficina para oficinas pequeñas y salas de reuniones.

�ivel de ocupación 09 00 – 13 00 100%

13 00 – 15 00 0%

15 00 – 18 00 100%

De la misma manera que se ha definido las horas de trabajo para los empleados de oficina y salas de reuniones, se define el horario de la cafetería desde las 8:00 h de la mañana hasta las 20:00 h.

Tabla 20. Calendario de oficina para restaurantes.

�ivel de ocupación 08 00 – 11 00 20%

12 00 – 14 00 100%

15 00 – 19 00 20%

CARGAS TÉRMICAS E� ILUMI�ACIÓ� Y EQUIPOS Se especifica las otras cargas del sistema, se ha nombrado anteriormente las cargas térmicas internas respecto a las personas, otras cargas internas dentro del sistema son la iluminación y los equipos electrónicos y eléctricos. Para el estudio y simulación de un sistema de climatización, ventilación y acondicionamiento de aire (HVAC) es esencial definir claramente unas cargas internas de diseño realistas con un horario programado, y similar al de ocupación.

Page 44: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 32

Iluminación El sistema de ventilación debe diseñarse teniendo en cuenta la carga térmica interna causada por el sistema de iluminación según los niveles de iluminación se determinan unos valores típicos de diseño que se dan en la tabla siguiente de la normativa EN 13779, estos son valores promediados en función del la superficie del recinto.

Tabla 21. Valores de diseño para los niveles de iluminación (Fuente: normativa E7 13779)

Tipo de uso �ivel de iluminación en lux

Intervalo típico Valor por defecto

Sala de oficina con ventana 300 a 500 400

Sala de oficina sin ventana 400 a 600 500

Aula 300 a 500 400

Restaurante 200 a 300 200

Sala no habitable 50 a 100 50

Los valores típicos para los sistemas de alta eficiencia energética se dan en la tabla siguiente de la misma norma EN 13779.

Tabla 22. Valores de diseño para la potencia de iluminación en sistemas de alta eficiencia energética

�ivel de iluminación en lux Potencia de iluminación especifica en W/m2

Intervalo típico Valor por defecto 50 2.5 a 3.2 3

100 3.5 a 4.5 4

200 5.5 a 7 6

300 7.5 a 7.5 8

400 9.0 a12.5 10

500 11.0 a 15.0 12

Por lo tanto la solución adoptada será un valor de 400 lux para las oficinas, que por su equivalencia en la tabla anterior su valor por defecto serán de 10 W/m2. Para las salas de restauración, se escogerá un valor de 6 W/m2, a partir de la tabla anteriores. Equipos En los edificios de oficinas, la carga de calor debida al equipamiento está habitualmente comprendida entre 25 W/persona y 200 W/persona, promediado durante el periodo de utilización. Un valor por defecto para los edificios de oficinas sería de 100 W/persona durante 8 horas al día.

Page 45: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 33

7.2.7 REQUISITOS DE LOS RECI�TOS

ZO�A OCUPADA Los requisitos ambientales de los interiores del edifico deben satisfacerse en la zona ocupada. Esto significa que todas las medidas que tratan los criterios de confort deben relacionarse con la zona. Cabe recordar que el criterio de confort no está garantizado mas allá de la zona ocupada. Las dimensiones de la zona ocupada se dan en la tabla siguiente de la normativa para ventilación de edificios no residenciales y se indican en la siguiente figura:

Figura 6. Zona ocupada en sección vertical y en vista del plano correspondientemente.

La siguiente tabla hace referencia al valor que se ha de coger por defecto dependiendo de la distancia desde la superficie interior.

Tabla 23. Dimensiones para la zona ocupada

Distancia desde la superficie interior Intervalo tipo (m) Valor por defecto (m) A – Suelos (límite inferior) 0.00 a 0.20 0.05

B – Suelos (límite superior) 1.30 a 2.00 1.80

C – Ventanas y puertas exteriores 0.50 a 1.50 1.00

D – Aparatos de sistemas de ventilación y climatización 0.50 a 1.50 1.00

E – Paredes exteriores 0.15 a 0.75 0.50

F – Paredes interiores 0.15 a 0.75 0.50

G – Puertas, zonas de transito, etc. Acuerdo especial –

TEMPERATURA DEL AIRE Y TEMPERATURA OPERATIVA La temperatura del aire influye de la manera puede subir o bajar la temperatura interior o operativa del edifico dependiendo de su temperatura. Dentro del campo de aplicación de este documento se tienen bajas velocidades (< 0.2 m/s) y pequeñas diferencias entre la temperatura del aire y la temperatura radiante

Page 46: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 34

media en el recinto (< 4º C). Por lo tanto la temperatura operativa en el recinto se define como:

2ra

o

θθθ

+= (2)

Donde, θo, es la temperatura operativa en la zona considerada recinto. θa, es la temperatura del aire en el recinto. θr, es la temperatura radiante media de todas las superficies (paredes, suelos, techos, ventanas, radiadores, etc.) con respecto a la situación considerada en el recinto. Considerando los valores por defecto para los edificios de oficinas, la temperatura operativa óptima es de 26 ºC en condiciones estivales y de 21 ºC en condiciones invernales obtenidos de la tabla siguiente, donde se especifican los valores de diseño. Es decir el sistema debe basarse en los valores dados en la siguiente tabla:

Tabla 24. Valores diseñados para la temperatura de funcionamiento en edificios de oficinas

Situación Intervalo típico (ºC) Valores por defecto para el diseño (ºC)

Periodo invernal con calefacción θo = 19 a 24 θo = 21

Periodo estival con refrigeración θo = 23 a 26 θo = 26

VELOCIDADES DEL AIRE Y MOLESTIA POR CORRIE�TES DE AIRE

La velocidad del aire influye de manera que por la ventilación natural puede verse más afectada la temperatura interior. La velocidad media admisible del aire depende de RITE:

smt

v /07.0100

−= (3)

Donde, v, velocidad admisible del aire en m/s t, temperatura operativa

Page 47: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 35

La molestia de aire se describe en la Norma EN ISO 7730 y en el Informe CEN CR 1752 y se determina según la siguiente expresión:

( ) ( ) ( )14.337.005.034 62.0+××⋅−⋅−= TUvvDR aθ (4)

Donde, DR, es la molestia por corriente de aire en % θa, es la temperatura del aire en el recinto en ºC (21 ºC – 26 ºC) v, velocidad admisible del aire en m/s TU, es la intensidad local de turbulencia en % (30% a 60% con distribución de flujo de aire mezclado) Sin un acuerdo especifico, en base a los principios anteriormente mencionados, las temperaturas de diseño del aire de acuerdo con el apartado anterior de la definición de la temperatura operativa, una molestia por corriente del 10% y asumiendo una intensidad de turbulencias del 40% se puede utilizar los valores dados en la siguiente tabla: Tabla 25. Valores de diseño para la velocidad local del aire (valores medidos en m/s sobre 3 minutos, medidos de

acuerdo con la 7orma E7 12182)

Temperatura local del aire (ºC) Intervalo típico Valores por defecto (DR = 15%)

θa = 20 0.10 a 0.16 v ≤ 0.13

θa = 21 0.10 a 0.17 v ≤ 0.14

θa = 22 0.11 a 0.18 v ≤ 0.15

θa = 24 0.13 a 0.21 v ≤ 0.17

θa = 26 0.15 a 0.25 v ≤ 0.2

CALIDAD DEL AIRE I�TERIOR Para determinar la calidad del aire del edificio se tendrá en cuenta el nuevo RITE y la norma UNE – EN 13779.

De acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) y haciendo referencia a su IT 1.1.4.2.3 Caudal mínimo del aire exterior de ventilación, hay cinco métodos para alcanzar dicha calidad de aire. Como en el edificio existe la ocupación humana permanente se debe acudir al método indirecto de caudal de aire exterior por persona.

En dicho método se emplearan los valores de la tabla 1.4.2.1 de RITE.

Page 48: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 36

Tabla 26. Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona

Categoría dm3/s por persona

IDA 1 20

IDA 2 12.5

IDA 3 8

IDA 4 5

Analizando más en profundidad se define el IDA para cada local: 1. IDA 1, aire de optima calidad para hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. 2. IDA 2, aire de buena calidad para oficinas, residencias, hoteles, salas de lectura,

museos, aulas de enseñanza, piscinas, etc. 3. IDA 3, aire de calidad media para edificios comerciales, cines, teatros, salones

de actos, habitaciones de hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiesta, gimnasios, salas de ordenadores, etc.

4. IDA 4, aire de baja calidad. Por lo tanto, se establecerá un caudal de ventilación para el recinto de IDA 2. Conocidos los cálculos realizados para determinar el aforo de cada recinto y sabiendo el uso de cada local, se especifica en la tabla siguiente la ventilación en m3/h:

Tabla 27. Ventilación y número de personas de la planta 0.

Planta 0

�ombre local Tipo de uso Ventilación (m3/h) �úmero de personas

Juntas Reuniones 1170 26

Honor Reuniones 1485 33

Dirección Of. pequeña 135 3

Secretaria Dirección Of. pequeña 135 3

Subsecretaria Actividades y Servicios

Of. pequeña 135 3

Subdirección de Estudios Of. pequeña 135 3

Subdirección Postgrado Of. pequeña 90 2

Gerencia Of. pequeña 90 2

Dirección OA Of. pequeña 135 3

Cafetería Restaurante Restaurantes 1392 173

Sala Audiovisuales Reuniones 1755 39

Comedor Restaurantes 192 24

Servicio de Reprografia Of. pequeña 225 5

Sala de Espera Of. pequeña 409 9

Secretaria admin. Of. pequeña 135 3

Page 49: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 37

Planta 0

�ombre local Tipo de uso Ventilación (m3/h) �úmero de personas

Gestión Of. pequeña 990 22

De igual forma que en la planta 0, la ventilación para la planta 1, la cual todos sus locales son oficinas pequeñas, y por ese motivo se omite la columna de tipo de uso del local.

Tabla 28. Ventilación y número de personas de la planta 1.

Planta 1

�ombre local Ventilación (m3/h) �úmero de personas

Despacho 101 90 2

Despacho 102 90 2

Despacho 103 – 104 135 3

Despacho 105 90 2

Despacho 106 90 2

Despacho 107 90 2

Despacho 108 90 2

Despacho 109 135 3

Despacho 110 135 3

Despacho 111 90 2

Despacho 112 90 2

Despacho 113 135 3

Despacho 115 90 2

Despacho 116 90 2

Despacho 117 225 5

Despacho 118 135 3

Despacho 119 90 2

Despacho 120 225 5

Despacho 121 90 2

Despacho 122 90 2

Despacho 123 90 2

Despacho 124 90 2

Por defecto se ha escogido el valor de 90 m3/h, valores que dependen de la superficie útil de cada recinto, ya que es el valor con más repeticiones, es decir, el más común.

Page 50: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 38

7.3. DISEÑO DEL MODELO CO� GOOGLE SKETCHUP Y OPE�STUDIO Una vez se han determinado los parámetros relacionados con las cargas térmicas de cada una de las salas del edificio se procede a la construcción del edificio en 3D mediante el programa de dibujo Google SketchUp. 7.3.1 I�TRODUCCIÓ� Desarrollado para las etapas conceptuales del diseño, SketchUp es un software de 3D fácil de utilizar y extremadamente potente. Este software galardonado combina un conjunto de herramientas sencillas y potentes que simplifican el diseño 3D en el equipo informático. OpenStudio es un plugin para el programa Google SketchUp 3D de dibujo. El plugin facilita la creación y edita la geometría de la construcción en los archivos de entrada EnergyPlus. Añade una serie de herramientas de gran uso para el diseño del edificio en 3D. El plugin también te permite lanzar simulaciones EnergyPlus y ver los resultados sin dejar SketchUp. 7.3.2 I�TERFAZ DE GOOGLE SKETCHUP Esta sección está dedicada a la interfaz de Google SketchUp donde se incluyen los menús, las barras de herramientas, los cuadros de diálogo y el área de dibujo. El objetivo de este apartado es dar a conocer el funcionamiento completo del programa de dibujo y llegar a conocer todas sus herramientas y su uso. Primero de todo se abre el programa una vez descargado e instalado de la página web anteriormente nombrada. Aparecerá la pantalla siguiente donde se clica en Start using SketchUp.

Figura 7. Pantalla inicial de Google SketchUp.

Page 51: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 39

Automáticamente el programa se prepara para ser iniciado y poder trabajar con él, apareciendo la siguiente pantalla.

Figura 8. Pantalla lista para dibujar de Google SketchUp.

Se puede ver que aparecen todas las funciones que van a ser utilizadas, distribuidas en dos barras de herramientas, la horizontal y la vertical. En el centro de la pantalla aparece Shank, el cual se puede utilizarlo como referencia, aunque como se observa aparecen tres ejes diferenciados por colores que indican una orientación en concreto. SketchUp utiliza un sistema de coordenadas 3D en el que los puntos se identifican en el espacio mediante su posición en tres niveles de suelo (cota zero): valores X, Y y Z positivos o negativos (por encima o por debajo del suelo). En SketchUp, el valor X positivo o negativo se representa mediante líneas rojas continuas o punteadas, respectivamente; Y positivo o negativo se representa respectivamente mediante líneas de eje verdes continuas o punteadas; y Z positivo o negativo (por encima o por debajo del suelo) se representa mediante líneas azules continuas o punteadas. El plano en el que descansan las líneas de eje rojas y verdes se denomina plano de suelo. Por último, el término origen se emplea para definir el lugar donde se inician todas las líneas de eje. La imagen siguiente muestra los ejes de dibujo en SketchUp (las líneas se muestran más gruesas de lo normal para facilitar la lectura de los ejes). El círculo negro representa el origen.

Page 52: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 40

Figura 9. Ejes.

La interfaz de usuario de SketchUp está diseñada para que su uso resulte lo más sencillo posible. Los elementos principales de la interfaz de SketchUp son la barra de título, los menús, la barra de herramientas, el área de dibujo, la barra de estado y el cuadro de control de valores (CCV): o Barra de título: asignar un nombre al proyecto.

o Menús: aparecen bajo la barra de título. La mayoría de herramientas, comandos y

ajustes de SketchUp están disponibles en estos menús. Los menús que aparecen de forma predeterminada son: "Archivo", "Edición", "Ver", "Cámara", "Dibujar", "Herramientas", "Ventana" y "Ayuda".

o Las barras de herramientas: aparecen bajo los menús y en el lado izquierdo de la

aplicación, contienen un conjunto de herramientas y controles definidos por el usuario.

o Área de dibujo: es el lugar donde se crea el modelo. o Barra de estado: Área gris situada en la parte inferior de la pantalla, ver figura.

Figura 10. Barra de estado.

Seguidamente se habla con más detalles de cada una de las pestañas que aparecen en el Menú. 1. Archivo: Contiene opciones relacionadas con los archivos de modelos de

SketchUp, como comandos para crear, abrir, guardar, imprimir, importar y exportar archivos de modelos:

Page 53: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 41

Figura 11. Pestaña de archivo.

Se pueden ver los métodos abreviados des de el teclado como para abrir que es Control + N, por ejemplo, entre otros. El submenú "Exportar" se utiliza para acceder a las funciones de exportación de SketchUp, muy útiles para compartir el trabajo con otras personas o exportar dibujos a otros programas. Puedes exportar tu modelo de SketchUp como modelo 3D, gráfico 2D, línea de sección o animación.

2. Edición: ofrece diversas opciones que permiten llevar a cabo funciones de edición sobre las geometrías de SketchUp. Estas opciones incluyen elementos para crear y editar grupos y componentes, funciones relacionadas con la visibilidad, y los comandos estándar "Cortar", "Copiar" y "Pegar":

Figura 12. Pestaña de edición.

Page 54: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 42

3. Ver: ofrece opciones que permiten modificar la visualización de las entidades dentro del modelo. Dichas opciones afectan a la visualización de las entidades.

Figura 13. Pestaña de ver.

En el submenú "Barras de herramientas" se incluyen todas las barras de herramientas. Estas barras son: "Primeros pasos", "Conjunto grande de herramientas", "Cámara", "Auxiliar", “Dibujo", "Estilo de cara", "Google", "Modificación", "Capas", "Principales", "Secciones", "Sombras", "Estándar", "Vistas" y "Paseo", entre otros.

4. Cámara: Ofrece opciones para modificar el punto de vista del modelo.

Figura 14. Pestaña de cámara.

Page 55: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 43

5. Dibujo: contiene todas las herramientas de dibujo de SketchUp y es una alternativa al uso de las barras de herramientas o a los métodos abreviados.

Figura 15. Pestaña de dibujo.

6. Herramientas: permite acceder a todas las herramientas de modificación de

SketchUp. Es uno de los tres modos disponibles a estas herramientas.

Figura 16. Pestaña de herramientas.

7. Ventana: contiene ajustes y utilidades de gestión de los modelos. Los ajustes de

un modelo son cuadros de diálogo con parámetros que afectan al modelo, como las sombras, la visualización en pantalla o información sobre el mismo. Los gestores son cuadros de diálogo que controlan determinados aspectos del modelo, como las escenas, las capas, los materiales o los componentes.

Page 56: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 44

Figura 17. Pestaña de ventana.

8. Plugins: En este caso se tiene el plugin de OpenStudio:

Figura 18. Pestaña de plugins.

9. Ayuda: contiene artículos de ayuda sobre el producto. Estos artículos incluyen la guía del usuario online de SketchUp, una guía de referencia rápida y tutoriales en vídeo.

Figura 19. Pestaña de ayuda.

Page 57: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 45

Una vez nombrados uno a uno todos los desplegables ofrecidos por SketchUp se va a hablar de la barra de herramientas que es la base de todo programa para su funcionamiento más cómo, rápido o eficaz, como se le quiera decir. Estas barras de herramientas se pueden separar haciendo clic y arrastrando el control de movimiento (línea final de la parte superior), se pueden cambiar de tamaño arrastrando las esquinas y se pueden volver a anclar en el margen del área de dibujo según prefiera el usuario. Activa o desactiva la visibilidad de la barra de herramientas con el submenú "Ver > Barras de herramientas".

1. Primeros pasos: contiene todas las herramientas y opciones necesarias para que

un nuevo usuario se familiarice con SketchUp. Estas herramientas y opciones son: herramienta "Seleccionar", herramienta "Línea", herramienta "Rectángulo", herramienta "Círculo", herramienta "Arco", "Crear componente", herramienta "Borrar", herramienta "Medir", herramienta "Pintar", herramienta "Empujar/tirar", herramienta "Mover", herramienta "Rotar", herramienta "Equidistancia", herramienta "Orbitar", herramienta "Desplazar", herramienta "Zoom", herramienta "Ver modelo centrado", botón "Obtener vista actual", botón "Cambiar terreno", botón "Colocar modelo", botón "Obtener modelos" y botón "Compartir modelo".

2. Conjunto grande de herramientas: El conjunto grande de herramientas contiene las herramientas y opciones más utilizadas para usuarios con experiencia. Estas herramientas y opciones son: Herramienta "Seleccionar", "Crear componente", herramienta "Pintar", herramienta "Borrar", herramienta "Rectángulo", herramienta "Línea", herramienta "Círculo", herramienta "Arco", herramienta "Polígono", herramienta "Mano alzada", herramienta "Mover", herramienta "Empujar/tirar", herramienta "Rotar", herramienta "Sígueme", herramienta "Escala", herramienta "Equidistancia", herramienta "Medir", herramienta "Acotación", herramienta "Transportador", herramienta "Texto", herramienta "Ejes", herramienta "Texto 3D", herramienta "Orbitar", herramienta "Desplazar", herramienta "Zoom", herramienta "Ver modelo centrado", "Anterior", "Siguiente", herramienta "Situar cámara", herramienta "Girar", herramienta "Caminar", herramienta "Plano de sección".

3. Barra de herramientas estándar: La barra de herramientas estándar agrupa

diversas opciones que ayudan en la gestión de archivos y dibujos, además de

Page 58: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 46

métodos abreviados para imprimir y opciones de ayuda. Estas opciones son: "Nuevo", Abrir", "Guardar", "Cortar", "Copiar", "Pegar", "Borrar", "Deshacer", "Rehacer", "Imprimir" e "Información del modelo".

4. Barra de herramientas principales: Los botones de la barra de herramientas

principales permiten activar la herramienta “Seleccionar", "Crear componente", la herramienta "Pintar" y la herramienta "Borrar".

5. Barra de herramientas de dibujo: Los botones de la barra de herramientas de dibujo permiten activar la herramienta "Rectángulo", la herramienta "Línea", la herramienta "Círculo", la herramienta "Arco", la herramienta "Polígono" y la herramienta "Mano alzada".

6. Barra de herramientas de modificación: La barra de herramientas de modificación

contiene utensilios que permiten editar y retocar las geometrías. Las herramientas de esta barra son: "Mover", "Empujar/Tirar", "Rotar", "Sígueme", "Escala" y "Equidistancia".

7. Barra de herramientas auxiliares: Los botones de la barra de herramientas

auxiliares activan las herramientas "Medir", "Acotaciones", "Transportador", "Texto", "Ejes" y "Sección".

8. Barra de herramientas de cámara: Los botones de la barra de herramientas de

cámara permiten activar las herramientas "Orbitar", "Desplazar", "Zoom", "Ventana de zoom", "Anterior", "Siguiente", "Anterior" y "Ver modelo centrado".

9. Barra de herramientas de paseo: Los botones de la barra de herramientas de

paseo activan las herramientas "Situar cámara", "Caminar", "Girar" y "Sección".

Page 59: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 47

10. Barra de herramientas "Estilo de cara": Los botones de la barra de herramientas

"Estilo de cara" permiten activar los estilos de visualización de caras de SketchUp (transparencia de rayos X, alambre, líneas ocultas, sólidas, sólidas con textura y monocromas).

11. Barra de herramientas de vistas: Los botones de la barra de herramientas de

vistas permiten activar las vistas estándar de SketchUp (isométrica, planta, frontal, derecha, posterior e izquierda). La vista desde abajo o se incluye, pero está disponible en el menú "Cámara".

12. Barra de herramientas de sombras: La barra de herramientas de sombras se

utiliza para controlar las sombras. Sus botones permiten abrir el cuadro de diálogo "Ajustes de sombras" (primer icono de la izquierda) y activar/desactivar las sombras (segundo icono). Contiene también reguladores para controlar los ajustes relacionados con la época del año (barra de la izquierda) y la hora del día (barra de la derecha).

13. Barra de herramientas de sección: La barra de herramientas de sección permite

ejecutar fácilmente operaciones de sección habituales. Esta barra de herramientas incluye controles para activar o desactivar el efecto de corte de sección y la visualización de los planos de sección.

14. Barra Google: Los botones de la barra Google se utilizan para funciones de

interacción entre SketchUp y otros productos de Google. La barra de herramientas incluye los botones "Obtener vista actual", "Cambiar terreno", "Colocar modelo", "Obtener modelos" y "Compartir modelo".

SketchUp incorpora un mecanismo de análisis geométrico (el motor de inferencias) que permite trabajar en un espacio 3D utilizando una pantalla y un dispositivo de entrada

Page 60: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 48

2D. Este mecanismo ayuda a dibujar con una gran precisión, infiriendo puntos a partir de otros puntos y ofreciendo indicaciones visuales mientras se trabaja. El motor de inferencias utiliza notas de ayuda que aparecen automáticamente cuando se trabaja en el modelo para identificar puntos significativos o condiciones geométricas. Estas indicaciones hacen que combinaciones de inferencias complejas resulten claras mientras se dibuja. El motor de inferencias utiliza, además, colores específicos para indicar el tipo de inferencia, como se describe a continuación. Existen tres tipos principales de inferencia: de puntos, de líneas y de planos:

1. De puntos: Se basan en un punto exacto del cursor en el modelo:

a. Punto final: la inferencia verde de punto final identifica el extremo de una entidad

de línea o una entidad de arco. b. Punto medio: la inferencia cian de punto medio indica el punto medio de una línea

o arista.

c. Intersección: la inferencia negra de intersección indica el punto exacto de intersección de una línea con otra o con una cara.

d. En la cara: la inferencia azul identifica el punto situado sobre una entidad de cara.

e. En la arista: la inferencia roja en la arista identifica un punto situado en una

arista. f. Equidistante en la arista: la inferencia “Equidistante en la arista” señala un punto

equidistante cuando una línea magenta aparece entre dos aristas conectadas. g. Semicircunferencia: la inferencia se semicircunferencia aparece cuando se dibuja

un arco para indicar el punto en el que se forma la circunferencia exacta.

Figura 20. Tipos de puntos.

2. De líneas: Se ajustan siguiendo líneas o direcciones en el espacio. Además de las

notas de ayuda, este tipo de inferencias muestra a veces líneas discontinuas temporales mientras se está dibujando.

Page 61: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 49

Figura 21. Tipos de línea.

a. En el eje: indica la alineación con uno de los ejes de dibujo. La línea continua se

dibuja en el color asociado al eje correspondido (rojo, verde o azul). b. Desde el punto: indica una alineación desde un punto siguiendo las direcciones de

los ejes de dibujo. También se dibuja en el color asociado al eje correspondido. c. Perpendicular: la línea perpendicular magenta indica una alineación

perpendicular a un eje. d. Paralela: la línea paralela magenta indica una alineación en paralelo a una arista. e. Tangente en el vértice: cuando se dibuja desde el punto final de una entidad de

arco utilizando la herramienta “Arco”. 3. De planos: Se ajusta a un plano en el espacio.

a. Planos de dibujo: SketchUp se ajusta a los planos definidos por los ejes de dibujo

y por la vista seleccionada, cuando no puede ajustarse a la geometría del área de dibujo. Por ejemplo, SketchUp dibujará sobre el plano del suelo si éste es el punto de vista.

b. En la cara: la interferencia azul en la cara identifica un punto situado en una cara.

Aunque inicialmente es una inferencia de puntos, la opción “En la cara” también puede emplearse como una alineación de plano utilizando el bloqueo de inferencias.

Page 62: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 50

7.3.3 FU�CIO�AMIE�TO DE GOOGLE SKETCHUP Una vez nombrados todos los elementos que componen la interfaz del programa se pasa a explicar los pasos para la realización de un recinto. CO�FIGURACIÓ� I�ICIAL Y EJES DE CORDE�ADAS Los ejes de dibujo se pueden manipular (mover, girar, ocultar) mediante el menú contextual correspondiente. Para mover los ejes de dibujo hay que seguir los pasos siguientes. 1. Abre el menú contextual de los ejes de dibujo y selecciona la opción "Situar". El

cursor se transformará en una serie de ejes. 2. Mueve el cursor hasta el punto del modelo que quieras definir como origen de las

coordenadas. Al moverte por el modelo, observarás que los ejes se ajustan a las alineaciones y los puntos inferidos.

3. Haz clic para aceptar el origen de las coordenadas. 4. Aleja el cursor del origen, arrastrándolo, para definir la alineación del eje rojo.

Sigue las notas de ayuda para asegurarte de que la alineación sea precisa. 5. Haz clic para aceptar la alineación. 6. Aleja el cursor del origen para definir la alineación del eje verde. Sigue

nuevamente las notas de inferencia para asegurarte de que la alineación sea precisa.

Una vez entendido el sentido de los ejes con el cada color correspondido con la anchura, la altura y la profundidad correspondiente, se procede a indicar las unidades. Para ajustar las unidades de medida del proyecto, nos dirigimos al menú Window (ventana) y se selecciona el panel Model Info. A continuación se selecciona la última opción de la lista: Units y se ajusta a como se desea. En este caso se usa esta configuración:

Page 63: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 51

Figura 22. Pantalla para seleccionar las unidades.

HERRAMIE�TAS DE DIBUJO DE GOOGLE SKETCHUP Conjunto grande Para explicar el uso de las herramientas de Google SketchUp se realiza un recinto del proyecto de 2x2x2 metros siguiendo los siguientes pasos. 1. Se selecciona la herramienta dibujar rectángulo.

Figura 23. Icono de rectángulo.

2. Se hace clic en el origen de coordenadas (donde cruzan los 3 ejes, punto amarillo).

Figura 24. Origen de coordenadas.

3. Una vez se hace clic en el origen de coordenadas, se pulsa un 2, seguido de

un punto y coma (Shift + [coma]) y posteriormente otro 2 y Enter.

Figura 25. Recinto construido en 2 ejes.

Page 64: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 52

Seguidamente se procede a dar volumen al recinto.

1. Para eso, se usa la herramienta de Empujar (Pull/Push).

Figura 26. Iconos de la herramienta del conjunto grande.

2. Se ha situar encima del rectángulo, hasta que se vea que se ilumina con unos

pequeños puntos azules en toda su superficie.

Figura 27. Paso para dar volumen al recinto.

3. Se hace clic en el rectángulo. Si se mueve el ratón hacia arriba, se ve cómo se expande y se vuelve un cuerpo tridimensional. Igual que antes, para darle una altura de 2 metros, se pulsa un dos.

4. Se pulsa Enter. Y se observa el resultado final.

Figura 28. Recinto levantado.

Auxiliares Para comprobar que, efectivamente, nuestro recinto mide 2x2x2 metros, se usará la herramienta de medición:

Se hace clic para medir entre dos puntos:

Page 65: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 53

Figura 29. Medición de dos puntos.

Como muestra en la figura la distancia es dos metros, tal y como se ha indicado en el dibujo. Ahora se imagina que se quiere dibujar algo dentro de un recinto inmenso, pero como las caras del recinto son opacas, no se puede dibujar a través de ellas. Esto se soluciona seccionado el recinto; para eso, se usa esta herramienta [1]. A hacer clic en ella, el cursor se mostrará como en la figura [2]. Al pasar el ratón por encima de las caras del recinto, el "rectángulo" que representa la sección, cambia de orientación, se escoge su orientación tomando las flechas como la dirección en la que se va a querer ver a través. Cuando se tenga se puede hacer clic. Quedará el resultado de la figura número [3].

[1]: [2]: [3]:

Si se selecciona la sección (en naranja) con la herramienta de Seleccionar [ ] y, luego se escoge la herramienta Mover (M), se puede desplazar la sección a lo largo de la dirección que indican las flechas:

Figura 30. Sección de la figura.

1. No se secciona nada, pues no está en contacto con el recinto.

Page 66: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 54

2. Como se aprecia, se puede seleccionar objetos a través de la sección.

Tomando uso de estos dos botones [A: [1 y 2]], se puede hacer que no se vea el lienzo de la sección o que se muestre toda la pieza, o combinar ambos [B]:

[A]: [B]:

Para acotar un recinto basta con usar estas dos herramientas [1], se puede acotar y poner un texto [2].

[1]: [2]:

HERRAMIE�TAS DE ACABADO Una vez aprendido cómo dibujar, se puede añadir detalles a los modelos. Un ejemplo sería ponerle el tipo de material a cada elemento, las sombras y el estilo: Cámara A continuación, se procederá a explicar cómo movernos por el escenario, los comandos son estos:

Figura 31. Iconos de la herramienta de cámara.

1. Seleccionar (Espacio): Herramienta por defecto, selecciona cosas para después

manipularlas con otras herramientas. 2. Orbitar (O): Cambia la orientación de la cámara mientras se mantiene en el

mismo sitio.

Page 67: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 55

3. Mano (H): Cambia la posición de la cámara mientras enfoca en la misma dirección.

4. Zoom (Z): Si se hace clic y se mueve arriba y abajo, se acerca o se aleja. 5. Zoom Extendido (Ctrl+Shift+E): En la posición de la cámara, hace el zoom justo

para que todo el modelo dibujado se ajuste a la pantalla.

Con la herramienta Seleccionar: 1. Clic simple en uno de las caras del recinto, se marca la superficie solamente. 2. Clic doble en la misma cara, se marca la superficie y los bordes. 3. Clic triple, se marca todo el cuerpo 3D.

Figura 32. Cuerpo 3D marcado entero.

Esto es útil por ejemplo para aumentar o reducir el tamaño del recinto: 1. Se selecciona todo el recinto (ejemplo 3 de seleccionar, o bien creando un

recuadro con el mouse) 2. Mientras sigue marcado, se selecciona la herramienta de Escalar (S) [1], se verá

que el recinto se rodea de unos anclajes en cada esquina y puntos medios [2]:

[1]: [2]:

Como se puede deducir dependiendo de qué anclajes se elija, la figura variará de una forma u otra (solamente se puede seleccionar una anclaje, automáticamente se seleccionará el anclaje contrario). En este caso, se usa la diagonal respecto al origen de coordenadas (ver imagen superior). Si se hace clic en el anclaje superior izquierda.

Page 68: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 56

Como antes, en la parte inferior derecha de la pantalla se puede observar la escala en forma de números (siempre existe la opción de hacerlo directamente con el mouse, pero si se hace así es más preciso). El 1, es el tamaño original, el 0,5, reducir el tamaño a la mitad y 2 duplicarlo. Modificación Para rotar el recinto, se usa esta herramienta [1], al escogerla, el ratón se convertirá en un transportador de ángulos [2]:

[1]: [2]:

El color de este transportador de ángulos, indica el plano al eje del cual es perpendicular; en este caso, estaría en el plano que se llamaría "tierra”. Para empezar, se rota respecto uno de sus vértices: 1. Se coloca el transportador en el plano perpendicular al eje azul (ver imagen

inferior).

2. Se hace clic en un vértice del recinto para tomar a partir de ahí el ángulo cero de la rotación.

3. Se mueve el mouse en la dirección deseada y se hace clic para aceptar. 4. Opcionalmente si se pulsa Control, se creará una copia y se rotará la copia en vez

del original.

Figura 33. Rotación de la copia.

Page 69: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 57

Evidentemente, se puede rotar en cualquier lugar de la figura y en cualquier dirección:

Figura 34. Rotación de la figura.

Ahora se usará la herramienta de traslación, como su nombre indica, sirve para trasladar cosas.

Figura 35. Iconos de modificación.

Como se ha visto, si se pulsa la tecla Control, se creará una copia del objeto original y se moverá la copia, dejando al original donde estaba. O bien si se mueve en una dirección un poco y se pulsa la tecla Shift, se bloqueará la dirección de movimiento, y así no se desvía, aunque se suba o se baje el mouse. Esto se puede aplicar, como en la imagen, para seguir una línea, o desplazar el objeto hasta un sitio que esté relacionado (debajo, en paralelo,...) con otro objeto, pero no en contacto.

Figura 36. Traslación de un objeto por los ejes.

Y como antes, también se puede mover simplemente algunas caras o líneas y no el cuerpo entero. Seleccionando solamente la parte a mover:

Page 70: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 58

Figura 37. Pasos para mover una cara del objeto.

Materiales SketchUp permite pintar las caras con materiales para darles más detalle y un mayor realismo. Los materiales son básicamente pinturas que tienen un color y, opcionalmente, una textura (definida en un archivo de imagen). Por ejemplo, un material para pared de color gris y con una apariencia o textura similar a la de un acabado real. Aquí se ve una vivienda con un acabado de placas grises en las paredes y tejas de madera gris. También se ha aplicado al suelo un material que simula el césped.

Figura 38. Casa con césped.

Cuando se crea una geometría en SketchUp, se le asigna un material predeterminado. Este material se puede cambiar pintando la geometría con otro material. Los materiales también tienen una propiedad de opacidad (un número entre 0 y 100%), que permite crear materiales transparentes, como el cristal. Puedes pintar una cara con uno de estos materiales para crear una ventana.

Figura 39. Materiales

Page 71: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 59

Estilos Un estilo es un conjunto predefinido de ajustes de visualización que puede aplicarse a un modelo y al área de dibujo para darle una apariencia específica. Un estilo puede consistir en un tipo específico de arista, cara, color del cielo y de fondo, marca de agua y otros efectos del área de dibujo (por ejemplo, el color utilizado para representar la geometría seleccionada). SketchUp tiene varios estilos, unos se utilizan para dibujar un modelo (porque no utilizan ningún efecto visual intenso) y, otros son mejores para la impresión o presentación de un modelo (porque utilizan efectos visuales para dar al modelo la apariencia de estar dibujado a mano). Por ejemplo, un estilo predeterminado puede tener un tipo de arista alterada, un tipo de cara de modo de línea oculta, un color de fondo blanco, un color de cielo azul, un color de suelo marrón, etc.

Sombras SketchUp permite proyectar sombras en el modelo como si éste se encontrara en un entorno real. Estas sombras se pueden generar teniendo en cuenta la hora del día y la posición virtual del modelo en un espacio real. Las sombras están diseñadas en SketchUp para ofrecer una respuesta dinámica a los cambios en las geometrías y en el punto de vista de la cámara. Las sombras son una forma excelente de dar a los modelos mayor sensación de profundidad y de realismo en SketchUp.

Figura 40. Casa con sombra.

Page 72: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 60

7.3.4 PLUGI� OPE�STUDIO OpenStudio es un plugin gratuito para el programa Google SketchUp 3D de dibujo. El plugin ayuda a crear y editar la geometría de la construcción en los archivos de entrada EnergyPlus. El plugin también permite lanzar simulaciones EnergyPlus y ver los resultados sin dejar de SketchUp. El plugin permite utilizar las herramientas de SketchUp estándar para crear y editar las zonas EnergyPlus y superficies. Puede explorar los archivos de entrada EnergyPlus utilizando todas las capacidades nativas de SketchUp 3D para ver la geometría de cualquier punto de vista, aplicar diferentes estilos de reproducción, y realizar estudios precisos de sombreado. El plugin le permite mezclar el contenido con el contenido de simulación EnergyPlus decorativos como imágenes de fondo, paisajes, gente, acabado y detalles arquitectónicos, todo ello en el mismo modelo de SketchUp.

Este plugin contiene los siguientes submenús:

Figura 41. Iconos del plugin OpenStudio.

1. 7uevo: Crea un archivo EnergyPlus nueva entrada. El nuevo archivo se genera de un plantilla que incluye varios objetos de entrada que son necesarios para todos los archivos de entrada EnergyPlus. Puede editar los objetos de forma predeterminada en la plantilla de la modificación del archivo de texto "New_File_Template.idf", ubicado en el directorio de "Google SketchUp 7/Plugins/OpenStudio". Hasta que se guarda el archivo, sólo reside en la memoria y es vulnerable a la pérdida. Este comando también cierra cualquier archivo de entrada EnergyPlus que podría ser abierto. Si hay son los cambios no guardados, se le preguntará si desea guardar el archivo abierto en primer lugar. Nueva EnergyPlus objetos pueden ser creados usando la zona nueva o 7ueva sombreado del grupo herramientas.

2. Abrir: Abre un archivo de EnergyPlus existentes de entrada y lo hace utilizando

del SketchUp las entidades: los grupos, caras y aristas. El archivo de entrada está ahora asociado con el corriente modelo de SketchUp. Cualquier cambio que haga a las entidades de SketchUp con la norma herramientas (Mover, empujar / tirar, Escala, goma de borrar, etc) se actualizará inmediatamente en EnergyPlus objetos en el archivo de entrada. Los objetos nuevos de EnergyPlus pueden ser creados usando la zona nueva o 7uevas herramientas de sombreado de grupos, o mediante

Page 73: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 61

la edición de un grupo de EnergyPlus existentes (zona o sombreado grupo) en que inmediatamente se añaden nuevos objetos EnergyPlus en el archivo de entrada.

3. Guardar: Guarda la entrada de EnergyPlus archivo a su ruta actual. Si el archivo

no ha guardado antes, un cuadro de diálogo le pregunta si desea guardar el archivo nuevo.

4. Muestra errores y advertencias: Muestra los errores y advertencias de comandos

con una ventana de diálogo y un registro de errores y advertencias que se genera cuando se abre un archivo de entrada EnergyPlus. Errores y advertencias pueden incluir problemas de geometría común o errores en la sintaxis de la entrada de archivo. Muchos errores de geometría común (por ejemplo, al revés de piso o techo, en el interior por la ventana, no coplanarias superficies, etc) se fijan de forma automática y así puedes acabar abrir el archivo de entrada.

Figura 42. Ventana de errores y advertencias.

5. 7ueva Zona: Para seleccionar un punto que se convertirá en la nueva zona de origen haciendo clic en algún lugar de la vista. Un modelo de SketchUp vacío resaltado con un rectángulo azul aparecerá anclado en una esquina de un punto de la construcción. Con el cursor todavía situado sobre el punto de construcción, haga doble clic en él para comenzar a editar de la zona. Cualquier entidad SketchUp nueva que se dibuje dentro del grupo con el estándar herramientas (rectángulo, polígono, lápiz, etc) inmediatamente agregará la transferencia de calor EnergyPlus nuevas superficies (BuildingSurface: completo, FenestrationSurface: completo, y Sombra: Zona: completo) para el archivo de entrada. Suelos, paredes, techos, ventanas, puertas y sombreado adjunta superficies que son automáticamente deducidas de sus inclinaciones y posiciones.

Page 74: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 62

Figura 43. Zona del Google SketchUp

6. Sombreado: Esta herramienta funciona de manera casi idéntica a la herramienta de la zona nueva, a excepción de que cualquier nuevo SketchUp entidad que se trace en el interior del grupo, inmediatamente se agregará un sombreado independiente de la nueva superficies (sombreado: Construcción: Sitio completo y Sombra:: completo) para el archivo de entrada, en lugar de las superficies de transferencia de calor.

7. Herramienta de información: Muestra información sobre la cara la cual se está

trabajando, aunque es una información momentánea. 8. Información de objetos: Muestra una ventana de diálogo con información sobre el

objeto que está seleccionado actualmente. El contenido del cuadro de diálogo Información de objetos de cambios basados en el tipo de objeto seleccionado. Seleccione un grupo de la zona objeto de obtener la información sobre la zona. Apertura de un grupo de la zona de edición (doble clic), y seleccionar un cara a obtener información acerca de la superficie objeto de la transferencia de calor. Abrir un grupo de sombreado para la edición y seleccione un rostro para obtener información acerca de la superficie objeto de sombreado estén separados. Sin selección, se obtiene información de los objetos sobre el objeto de construcción. Cambio la selección abriendo el cuadro de diálogo Información de objetos de forma dinámica y la actualización de contenidos con información acerca de la nueva selección.

Page 75: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 63

Figura 44. Información de objetos.

9. Perfilador: Te muestra todos los objetos que existen en el modelo. Des de la persona objeto y todas las zonas diferentes existentes en el modelo.

10. Simular: Muestra una ventana de diálogo donde se le permite seleccionar ejecutar

opciones de control, seleccione un tiempo y ejecutar período, y elegir cómo desea que los resultados sea. Pulsa el botón ejecutar para iniciar una simulación del archivo EnergyPlus corriente de entrada. El motor de EnergyPlus comenzará a ejecutar en una ventana de comandos. Puedes continuar trabajando en SketchUp, mientras que la simulación se está ejecutando. Si decides no ejecutar la simulación en este momento, puedes pulsar el botón Aplicar para guardar los cambios en el archivo de entrada. Las opciones para controlar el paso te permiten elegir si deseas ejecutar simulaciones de diseño o de día, la simulación de archivo del tiempo o de ambos. También puedes seleccionar la fecha inicial y final para el período de tiempo aquí. El cambio de estas opciones se actualiza el objeto RunPeriod en el archivo de entrada.

Page 76: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 64

Figura 45. Ventana de simulación.

11. Generador de archivos de ejemplo: Te conecta con el departamento de energía en

el caso que necesites ayuda eficaz. 12. Procesamiento de color: Una vez que el archivo se ha cargado, el período de

ejecución seleccionado, y los datos de la variable seleccionada el usuario puede ver el modelo del color por el valor de datos utilizando el comando de procesamiento de color. Las superficies o zonas están coloreadas por el valor de la variable en un instante determinado en el tiempo. Para cambiar el momento en que las variables se muestran utilizar el control de SketchUp en Configuración de sombra (Ventana-> Sombras). Si el tiempo está fuera del período de ejecución actual entonces no mostrará valores. El usuario puede mostrar una barra de color para hacer referencia a los valores absolutos de la variable, o usar el cursor del valor de los datos.

13. Cuadro de diálogo: Permite a los usuarios seleccionar la salida de EnergyPlus

Estándar (ESO) de archivo correspondiente a su modelo actual de las IDF. Una vez que la ESO se ha cargado, el usuario puede seleccionar a disposición de los períodos de ejecución (tales como los días de diseño o simulaciones anuales) y, a continuación

Page 77: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 65

de la memoria disponible o variables metros. Escanear el "*. mdd", "*. MTD", y "*. RDD" archivos en que puedes ver qué metros y variables de informes están disponibles para su modelo. Actualmente, sólo de superficie o medidores de nivel de zona y el informe variables son compatibles. Tenga en cuenta que el archivo de ESO puede llegar a ser bastante grande para los modelos con muchas variables de informes, análisis, este fichero puede ser algo lento y causa la interfaz de usuario se bloquee. Si es posible, limitar la cantidad de metros y la variable de salida del informe solicitado, mirar los resultados de días de diseño único, o acortar el período de ejecución de la simulación para minimizar el tamaño de la ESO.

14. Animación: Una vez que el archivo de ESO se carga en memoria, el usuario

puede ver cómo las variables cambian con el tiempo a lo largo de su modelo utilizando el comando Animación. El período de tiempo para ejecutar se puede configurar y el usuario puede configurar la animación de bucle continuo. Pero no a la exportación directa de animación que se ofrece. Sin embargo, una herramienta de captura de pantalla puede ser utilizada para grabar un vídeo para su uso posterior.

15. Rebobinar, marcha y avanzar: Dar paso a la simulación durante el periodo de

tiempo exigido.

Page 78: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 66

7.3.5 REALIZACIÓ� DEL DISEÑO E� 3D Como se ha comentado en el apartado anterior se ha creado un recinto que puede servir como ejemplo de nuestro edificio. Mediante la herramienta de medida del programa AutoCAD se toma detalle de las distintas medidas para la construcción de los módulos constituyentes del edificio. Se inicia la construcción con el módulo de la dirección, y, en su medida van añadiéndose los distintos módulos independientemente. A continuación se mostrará la evolución hasta su construcción final añadiendo a cada nuevo recinto su nombre y superficie útil. Primeramente, se muestran los recintos de la dirección, la secretaria dirección, la subdirección actividades y servicios y, por último, la subdirección de estudios.

Figura 46. Vista 1º paso.

Inicialmente se construye la dirección, en que su superficie útil de detalla en la tabla siguiente. Seguidamente se añade el módulo de secretaría dirección y así sucesivamente con los distintos módulos o recintos. La tabla siguiente muestra las superficies útiles mostradas en la figura anterior.

Tabla 29. Superficie 1º pasos.

Superficie útil (m2)

Subdirección de estudios 27.34

Subdirección de actividades 28.32

Secretaria dirección 28.26

Dirección 28.95

A continuación se añade el módulo de la sala de honor.

Page 79: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 67

Figura 47. Vista 2º paso.

La tabla muestra el recinto que se ha añadido con la superficie útil en metros cuadrados.

Tabla 30. Superficie 2º paso.

Superficie útil (m2)

Sala de honor 27.34

Una vez añadida la sala de honor se añaden la gerencia, la dirección OA y la subdirección Postgrado.

Figura 48. Vista 3º paso.

Se han añadido dos recintos cuya superficie útil se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 31. Superficie 3º paso

Superficie útil (m2)

Dirección OA 25.37

Subdirección postgrado 19.86

Page 80: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 68

En la siguiente imagen se muestran la Cafetería, la sala de juntas y la sala audiovisuales.

Figura 49. Vista 4º paso

La cafetería ocupa la superficie útil más grande del edificio con 260.54 m2. La superficie útil de los otros dos recintos añadidos se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 32. Superficie 4º paso

Superficie útil (m2)

Cafetería 260.54

Sala de juntas 77.08

Sala audiovisuales 96.21

Ya se ha iniciado con la planta 1 añadiendo unas cuantas oficinas.

Figura 50. Vista 5º paso.

Page 81: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 69

Se han adjuntado cuatro oficinas en un mismo grupo ya que la superficie útil de cada una de ellas es similar.

Tabla 33. Superficie 5º paso

Superficie útil (m2)

Oficinas 014-015-016-017 26.14 x 4

Cocina y limpieza 84.02

Comedor reservado 36.14

La siguiente imagen muestra por completo el diseño de la planta 1 formada por despachos en su plenitud.

Figura 51. Vista 6º paso

La superficie útil de todos los despachos de la planta 1 es la siguiente:

Tabla 34. Superficie 6º paso

Superficie útil (m2)

Despacho 101 16.34

Despacho 102 13.78

Despacho 103-104 26.14

Despacho 105 13.41

Despacho 106 12.69

Despacho 107 14.72

Despacho 108 12.34

Despacho 109 27.85

Despacho 110 27.56

Despacho 111 14.13

Despacho 112 13.7

Despacho 113 27.75

Despacho 115 11.38

Despacho 116 15.06

Page 82: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 70

Como vista final del diseño del edifico añadiendo los últimos despachos que faltan para completar la planta 1, y por lo tanto, el edificio se muestran en la figura siguiente.

Figura 52. Vista 7º paso

Y su superficie útil se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 35. Superficie 7º paso

Superficie útil (m2)

Despacho 117 41.66

Despacho 118 25.1

Despacho 119 17.92

Despacho 120 41.75

Despacho 121 12.38

Despacho 122 13.89

Despacho 123 18.65

Despacho 124 12.85

Page 83: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 71

7.3.6 RESULTADOS FI�ALES GOOGLE SKETCHUP En las siguientes figuras se muestran los resultados finales de las distintas vistas que forman el edificio de la universidad en condiciones actuales. Alzado

Figura 53. Vista del alzado en condiciones actuales.

Planta

Figura 54. Vista de la planta en condiciones actuales.

Perfil izquierdo

Figura 55. Vista del perfil izquierdo en condiciones actuales.

Page 84: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 72

Perfil derecho

Figura 56. Vista del perfil derecho en condiciones actuales.

Posterior

Figura 57. Vista del posterior en condiciones actuales.

Isométrica

Figura 58. Vista isométrica en condiciones actuales.

Page 85: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 73

7.4. SIMULACIÓ� DEL EDIFICIO CO� E ERGY PLUS En este apartado se someterá el edificio a la simulación mediante el programa de cálculo Energy Plus, usado en el presente proyecto para realizar el cálculo de cargas y se mostrará cómo se han ido introduciendo los parámetros de entrada según el estudio del recinto realizado anteriormente. Los distintos escenarios a simular serán los siguientes:

o Condiciones actuales. o Mejora del acristalamiento doble. o Mejora del voladizo. o Mejora mixta.

7.4.1 E�ERGY PLUS I�TRODUCCIÓ� EnergyPlus tiene sus raíces en dos programas, el BLAST y DOE-2. BLAST, Building Loads Analysis and System Thermodynamics y DOE-2 fueron desarrollados y liberados en la década de 1970 y principios de 1980 como herramientas de simulación de carga energética. Lo emplean tanto ingenieros como arquitectos que desean dimensionar de manera optima instalaciones HVAC (Heating Ventilating and Air Conditionated), estudios de adaptación, optimizar el rendimiento de la energía, etc. Nacido de las preocupaciones por la crisis energética de la década de 1970 y el reconocimiento de que la energía en la construcción y el consumo es un componente importante de la energía de América, los dos programas intentaron resolver el mismo problema desde dos perspectivas ligeramente diferentes. Ambos programas tienen sus ventajas y deficiencias, sus partidarios y detractores, y las bases sólidas de usuarios tanto a nivel nacional e internacional. Al igual que sus programas de padres, EnergyPlus es un programa de análisis de la energía térmica y de simulación de carga. Basado en la descripción de de un edificio definido por el usuario desde la perspectiva de la constitución física (construcción), sistemas mecánicos, etc. EnergyPlus calcula la calefacción y la refrigeración de cargas necesarias para mantener puntos de ajuste de control térmico, condiciones en un sistema HVAC, y el consumo energético de los equipos de la planta primaria, así como muchos detalles de simulación de otro tipo que son necesarios para comprobar que la simulación está funcionando como se desea.

Page 86: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 74

Muchas de las características de simulación han sido heredadas de los programas BLAST y DOE-2. A continuación se listan algunas de las características de EnergyPlus. Si bien esta lista no es exhaustiva, se pretende dar la idea y la aplicabilidad de EnergyPlus a la simulación. o Solución integrada y simultánea, donde la respuesta del edificio y los sistemas

primario y secundario están fuertemente acoplados (lleva a cabo iteraciones cuando es necesario).

o Muestras temporales, el usuario puede definir intervalos de tiempo para la

interacción entre las zonas térmicas, temperatura ambiente, y de los sistemas.

o Texto ASCII tanto el archivo de tiempo meteorológico, entradas, y archivos de salida, que incluyen las condiciones, la norma y los informes definibles por el usuario, respectivamente.

o Balance térmico, técnica de solución de base para la construcción de cargas

térmicas que permite el cálculo simultáneo de los efectos de radiación y convección, tanto en la superficie interior y exterior.

o Conducción de calor transitoria a través de elementos de construcción tales como

paredes, techos, pisos, etc., utilizando funciones de conducción. o Mejora de la transferencia de calor de modelado a través del enlace al modelo

tridimensional y la simplificación de las técnicas analíticas. o Modelos de confort térmico basado en la actividad, humedad, etc. o Cálculos de acristalamientos avanzado, incluyendo persianas controlables,

cristales múltiples capa por capa, balances térmicos que permiten la asignación adecuada de la energía solar absorbida por los cristales de las ventanas, y una biblioteca (datasheet) de númerosas ventanas disponibles en el mercado.

o Control del “Daylighting”, cálculos de la iluminación interior, simulación y

control de luminarias, y el efecto de la iluminación artificial en la reducción de la calefacción y la refrigeración.

o Lazos configurables basado en los sistemas de HVAC (convencional y radiante)

que permite un modelo de sistemas típicos y los sistemas ligeramente modificados sin tener que recompilar el código fuente del programa.

o Cálculos de la contaminación atmosférica (partículas de CO2, SOx, NOx, CO).

Page 87: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 75

Figura 59. EnergyPlus estructura simplificada

Ningún programa es capaz de manejar todas las situaciones de simulación. Sin embargo una de las grandezas de EnergyPlus es que intenta abarcar tantas construcciones como le es posible y muchos diseños de HVAC a la hora de poder escoger la mejor opción. EnergyPlus no tiene una interfaz de usuario. Su objetivo es ser el motor de simulación en torno a una interfaz secundaria. Sus entradas y salidas son simple texto, claramente descrito. Los diseñadores de interfaz grafica crean herramientas de calidad para poder interaccionar con EnergyPlus según las preocupaciones del mercado y las demandas, estas interfaces pueden observarse en la página principal de EnergyPlus, www.EnergyPlus.gov. Entonces, liberada de la parte grafica, se liberan recursos para así potenciar la producción y los algoritmos, con el fin de mantener el ritmo del mercado y las demandas de los profesionales, EnergyPlus saca al mercado una versión nueva y con mejoras cada seis meses de manera gratuita. EP-LAU�CH EP-Launch es un componente opcional de la instalación de Windows EnergyPlus. Para los usuarios que quieren una manera simple de seleccionar los archivos. Además, EP-Launch puede ayudar a abrir un editor de texto para modificar los archivos de entrada, abrir una hoja de cálculo para obtener los resultados postprocesados, un navegador web, y arrancar un visor para el archivo gráfico.

Page 88: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 76

Figura 60. Ventana EP-Launch

EP-Launch está ubicado en el directorio principal de EnergyPlus. Además, está disponible en el menú contextual de EnergyPlus.

SELECCIÓ� DE ARCHIVOS METEOROLÓGICOS Y DE E�TRADA El archivo de entrada y los archivos de tiempo meteorológico pueden seleccionarse de manera individual presionando el botón Browse, o presionando en la flecha se muestra un listado de los archivos recientemente usados.

SIMULAR U� ARCHIVO DE E�TRADA Una vez creado y configurado el archivo de entrada, después de seleccionar el tiempo, basta con pulsar el botón Simulate para iniciar el motor de simulación de EnergyPlus. En este punto, una ventana de MS-DOS se despliega en la pantalla y muestra el progreso de la simulación. Este proceso será rápido si se ha seleccionado un rango corto de días a simular.

RESULTADOS SE LA SIMULACIÓ�

Después de ejecutar la simulación y que se cierre la ventana de MS-DOS, EnergyPlus termina, y se muestra un mensaje de estado como este:

Page 89: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 77

Figura 61. Resultados simulación

En esta ventana se enseña una visión general rápida de si hay advertencias/warnings (donde debes mirar que ha fallado, pero no es obligado arreglarlo), o grave/several (se debe solucionar para poder simular correctamente), así como el tiempo que tomó para la simulación. Una forma de abrir los archivos con facilidad es utilizar el panel rápido para la simulación como se muestra en la figura:

Figura 62. Panel rápido de resultados

En este panel muestra los archivos disponibles, los que están en gris no están disponibles. Ahora se describe de manera sencilla los archivos de salida más importantes de este cuadro de resultados. Los archivos de salida más importantes se muestran a continuación:

1. ESO – Informe de las variables de salida.

2. RDD – Lista de las posibles salidas que puedes observar con tu simulación.

3. MDD – Lista de las posibles mediciones que observaras en la simulación.

4. ERR – Listado de errores y avisos.

5. B7D – Informe detallado del sistema HVAC y sus nodos de conexión.

6. MTR – Informe de las medidas de salida.

Page 90: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 78

7. SVG - Diagrama HVAC.

8. DXF – Archivo de dibujo en formato AutoCAD DXF.

9. CSV – Archivo tipo Microsoft Excel.

VISUALIZAR LA SALIDA En EnergyPlus una vez terminada la simulación se puede observar la salida que se desee. Para visualizar la salida que se quiere, acudimos al archivo RDD y se copia el nombre de la variable que se quiera en el archivo IDF en el text editor, como se observa en la figura:

Figura 63. Asignación de salidas al archivo IDF

En esta imagen se muestra como abriendo el archivo RDD se escoge por ejemplo la variable de salida de “Wind Speed”, es decir, la velocidad del viento, la cual nos da la media en una zona concreta que se asigna, con una periodicidad horaria. Esta línea, se copia en el archivo IDF abriéndolo con EP-Launch/Text Editor y copiándolo en cualquiera posición del texto, no importa. Se cierra guardando y se le da al botón de simular. Una vez lista la simulación, se puede abrir nuestro fichero de salida con la variable que se ha pedido, hay diferentes manera de ver estas salidas, una de ellas y la más sencilla es a partir de un fichero Microsoft Excel, es la primera opción de la ventana rápida de resultados, el botón CSV.

Page 91: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 79

Se abrirá de manera automática un Excel, con los valores, donde en la primera columna se observa el tiempo de muestra y en las siguientes columnas primero se observa el nombre de la salida y las unidades que tiene, y las filas siguientes se pueden observar los resultados.

Figura 64. Muestra del archivo CSV

Esto es muy útil si solamente se tiene unas pocas salidas, y el periodo de simulación es corto, en cambio simular rangos de tiempo como semanales o mensuales supone miles de filas de resultados, y es complicada su comprensión. Por esta razón se han creado programas o plugins compatibles con EnergyPlus para poder visualizar estas salidas de una manera más eficaz y con todo detalle. Para esta visualización grafica existen dos programas excelentes, xEsoView y Dview. A continuación se explica con detalle todo su potencial en el aspecto de visualización para EnergyPlus. XEsoView, es un visualizador de archivos, es un programa abierto al público, se puede descargar directamente desde esta dirección Web http://sourceforge.net/projects/xesoview. Con este programa se abren los archivos .ESO generados con EnergyPlus y da una visión muy rápida de los resultados de la simulación. xEsoView muestra todos los nombres de las variables en una lista, que la persona puede ordenar, filtrar etc. Esto se observa en la zona de la izquierda.

Page 92: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 80

Figura 65. Lado izquierdo de la ventana de xEsoView

En el lado derecho de la pantalla se muestra la representación grafica de la variable seleccionada. El eje de tiempo se puede cambiar con intervalos predefinidos (hora, día, semana, mes, total), xEsoView también tiene la función zoom para ampliar más el nivel del detalle.

Figura 66. Lado derecho de la ventana de xEsoView

Page 93: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 81

Con un simple CTRL + C puedes copiar los datos de las variables en el portapapeles, y de esta manera puedes pegarlos en tu hoja de cálculo, para un análisis posterior, o lo que desees.

Bien, ahora se pasa a describir el otro programa grafico para leer los archivos de salidas, se trata de Dview. Dview, es un programa que muestra resultados en series de tiempo con una gran variedad de formatos. Está diseñado para observar archivos de tiempo con un muestreo horario, con énfasis particularmente en datos de tipo “año”. Dview abre archivos de texto y archivos de Excel que contengan cualquier tipo de datos cada hora, y reconoce varios formatos de archivo, incluyendo los EPW, que son los Energy Plus Weather File, archivos meteorológicos propios de EnergyPlus. Este software es de libre distribución, y puede ser descargado de su página principal, en http://www.mistaya.ca/index.htm, dirigiéndose a la sección software, y clicando en la pestaña de Dview, la versión con la que se trabaja es la más nueva, la versión 1.24. Dview permite elegir dos ventanas y comparar resultados, solapando un grafico encima de otro, abriendo dos ventanas a la vez, y hacer múltiples comparaciones. A continuación se enumeran las características importantes en la imagen siguiente.

Page 94: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 82

Page 95: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 83

Figura 67. Ventana de Dview

Con el número uno (1) está la comparación de variables, como se puede ver se tiene dos columnas de cuadrados, si se elige dos cuadrados de la misma columna automáticamente se solapa un grafico con otro, esto es muy bueno si se tiene variables de la misma magnitud y se quiere ver por ejemplo el cambio de temperatura de una habitación respecto con otra adyacente. (3) Dview permite solapar al menos siete u ocho variables cada una con un color diferente para su distinción. En la parte del número dos (2) se tiene para elegir diferentes maneras de ver las salidas, se trata de poder elegir el rango, tanto diario, mensual, horario, etc. En la pestaña profile se puede ver las medias de cada mes del año de la variable a elegir.

Figura 68. Pestaña profile de Dview

Otra gran característica de Dview, es que ofrece un mapa de calor de cada variable, a continuación adjunto por ejemplo el mapa térmico de una habitación con un rango de temperatura máxima hasta 25 ºC.

Figura 69. Mapa térmico Dview

Page 96: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 84

Se observa el mapa térmico del habitáculo, en una escala anual, en la parte de la derecha se puede ver la leyenda donde indica a lo que equivale cada color del mapa. Como se ha dicho que la habitación debe estar a una temperatura máxima de 25 ºC marca el color rojo que es el más alto como el máximo al que podrá llegar. La siguiente pestaña es la de boxplot, donde muestra dentro de cada mes la media alta diaria y la media baja diaria, por ejemplo de temperatura. Y también se puede ver las máximas y mínimas a las que se llegan con las líneas verticales que salen de los cuadrados de colores, en que se ha limitado, porque se ha hecho un setpoint de temperatura haciendo que en la habitación no pase de 25 °C y la temperatura no descienda de los 20°C, a continuación se adjunta imagen.

Figura 70. Boxplot Dview

Estas son de las características más importantes tanto de xEsoView como de Dview, una vez trabajados con ellos, se llega a la conclusión que Dview tiene más posibilidades y mucho mas potencial, ya que permite trabajar con mas variables a la vez, xEsoView no lo tiene y por lo tanto es un gran defecto porque se tiene que ir abriendo diferentes gráficos uno por uno, cerrando uno y abriendo otro, caso contrario de Dview que tiene como ya se ha explicado la opción de visualizar múltiples salidas. Bien, por ahora se ha explicado cómo hacer funcionar el EP-Launch, y poder observar las salidas de las que dispone nuestro modelo. Ahora se pasa a explicar cómo crear el modelo desde el inicio con el IDF Editor, el otro programa que se instala con el ejecutable de EnergyPlus.

Page 97: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 85

IDF EDITOR IDF Editor es donde se debe añadir todas las características del recinto a simular, se escoge que elementos componen la estructura del modelo, se indicará tanto la situación geográfica donde estará ubicado, como el material de que estarán hechas las ventanas, paredes, también se puede añadir datos como el número medio de personas que pasaran por nuestro modelo, y decir cuál será su actividad metabólica para también tenerlo en cuenta en la simulación. 7.4.2 I�TRODUCCIÓ� DE PARÁMETROS COMU�ES DEL EDIFICIO

En este apartado se añadirán las variables comunes en todo el recinto y que se tienen que cumplir para toda zona dentro del mismo. Se empieza abriendo el IDF Editor, donde se observan variables de entrada, agrupadas en familias como por ejemplo: localización, materiales, elementos constructivos de la superficie, etc.

Figura 71. Ventana inicial IDF Editor

Lo primero que se debe poner en el IDF Editor es la versión (Version) del programa, en este caso es la 4.0.

SIMULATIO� CO�TROL El segundo paso es ir a SimulationControl, donde aparecerá este cuadro, se debe añadir un 7ew Object porque por defecto estará vació, de esta manera al lado de SimulationControl aparecerá un ‘1’, indicando que se ha añadido un objeto con datos dentro de esa variable de entrada.

Page 98: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 86

Figura 72. SimulationControl IDF Editor

Dentro de SimulationControl se debe poner en afirmativo la última opción a la que hace referencia a la simulación meteorológica. Ya que si no estuviera activado, se debería introducir manualmente los valores de temperatura anual. Por este motivo se ha buscado el archivo meteorológico de la ciudad de Lleida, para que de manera automática el motor de cálculo tome los valores necesarios para la simulación. BUILIDI�G Una vez se ha configurado el control de simulación, se procederá a añadir el edificio accediendo a la pestaña Building, se asigna que está ubicado en una zona urbana, si esta encarado al norte, y otros datos a continuación explicados.

Figura 73. Building IDF Editor

Dentro de Building se tiene de añadir un nombre al edificio. Se seguirá diciendo que esta a 0° del eje que marca el Norte ya que se trabaja con coordenadas absolutas y la orientación no se modifica aquí sino donde se creó el modelo 3D del edificio. En la variable Terrain se deberá de explicar donde estará situado nuestro modelo, si está en una zona urbana, si esta a las afueras de la ciudad, el campo, etc. En la opción de Solar Distribution hace referencia a los algoritmos de la radiación solar, Algoritmos de la radiación solar, puedes escoger opciones de radiación exterior, interior o ambas. Teniendo en cuenta que con la radiación interior lo que no se absorbe en el primer impacto se pierde en cuanto a objetos. Y como último, el número de días para el Warmup. Ésta opción lo que hace es realizar un calentamiento del edificio durante los días indicados para la puesta a punto de la simulación.

Page 99: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 87

TIME STEP El último parámetro que se creará dentro de la familia de Simulation Parameters es el TimeStep el cual significa el número de muestras por hora. Aconsejable de 4 a 60: 6 es el número sugerido porque debe ser uniformemente divisible en 60 valores. Se escogen 6 muestras en una hora porque la temperatura es una variable lineal que no tiene variaciones bruscas. Los valores recomendados incluyen 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, y 60. 6, también es el valor mínimo, ya que con valores inferiores pueden causar inexactitudes.

Figura 74. Simulation Parameters IDF Editor

Figura 75. Timestep IDF Editor

SITE LOCATIO� Seguidamente se dirige hacia la familia de Location and Climate, donde se encuentra el primer parámetro a completar Site:Location en esta casilla se tendrá que escribir un nombre de la ubicación del archivo, en nuestro caso como es la INEFC será la ciudad de Lleida. También se deberá añadir la latitud y la longitud del lugar, sin olvidar la elevación. Y para terminar decir que la zona horaria o Time Zone es GMT + 1.

Figura 76. Site:Location IDF Editor

RU� PERIOD La siguiente variable de entrada que se incluirá será Run Period, sirve para decidir el número de días que se desea realizar la simulación, es muy importante definirla correctamente.

Page 100: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 88

Figura 77. RunPeriod IDF Editor

Como campos obligados hay que decir el mes donde se quiere que inicie la simulación y el día de inicio, y por supuesto el día y mes de la finalización. Otro valor importante es decir que use el archivo temporal para decidir qué día de la semana empieza la simulación. Por lo que respecta a los días de vacaciones y días especiales se deja que también sea el archivo de tiempo el que se encargue de marcarlos. Los días especiales son días como por ejemplo fiestas nacionales, simulacros de incendios, etc. Son elementos para dar una mayor realidad a la simulación.

MATERIAL Posteriormente, se selecciona la familia de parámetros llamada Surface Construction Elements, en la cual se definirá todos los materiales que compondrán nuestro edificio, tanto las capas de los materiales que constituyen las paredes, tejados, las ventanas, incluso el aire que haya entre ventanas si se trata de un acristalamiento doble, etc.

Figura 78. Surface Construction Elements IDF Editor

Page 101: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 89

Se selecciona la primera pestaña, la llamada Material, donde se irá añadiendo todos los materiales, se describirá tanto el nombre que tienen, como sus características, ya sean rugosidad, densidad, conductividad, grosor, etc.

Figura 79. Material IDF Editor

Como se observa en la imagen, hay que escribir un nombre para cada material, lo mejor es añadir una breve descripción de lo que será, para así una vez añadido se pueda buscar fácilmente cuando posteriormente se le asigna. Decir que se pueden añadir una gran cantidad de elementos aunque luego no afectan a la simulación, simplemente hay que tener cuidado de no añadir más de los que se necesitan porque pueden dar lugar a confusión. Para las características de absorción Thermal, Solar and Visible son propiedades radiantes las cuales dependen del material. Por ejemplo, un metal pulido tiene una absorción térmica de 0.3. En cuanto a la absorción solar los colores oscuros tienen 0.7, por lo contrario, los claros tienen entre 0.1 y 0.3. SIMPLE GLAZI�G SYSTEM & WI�DOWS MATERIAL GLAZI�G Ahora se hace referencia al sistema simplificado de acristalamientos SimpleGlazingSystem, el cual sirve para definir las ventanas de nuestro modelo. También existe un modo más detallado que se comentará más adelante, pero primero el modo simplificado, donde solo se tiene que añadir un nombre y escribir unas pocas características globales de acristalado que se desea colocar.

Figura 80. SimpleGlazingSystem IDF Editor

Este modelo debe ser usado con precaución. Puede haber diferencias significativas en el rendimiento entre el sistema simplificado y el habitual modelo más detallado. Este

Page 102: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 90

objeto de entrada difiere del de otros objetos WindowMaterial en que describe un sistema de acristalamiento completo en lugar de las capas individuales. Esto se utiliza cuando se tiene información muy limitada sobre las capas de vidrio. Una vez explicado esto, en nuestro caso, el Código Técnico de la Edificación, los valores caraCTErísticos de los acristalamientos están muy limitados por lo cual se usa la opción del modelo simplificado, donde se añade como se aprecia en la figura 21 los valores obtenidos en el estudio realizado anteriormente. Después de añadir el nombre está el segundo campo, este campo describe el valor U-Factor para el sistema de ventanas, o coeficiente de transferencia de calor global. Las unidades son en W/m2·K. Este es el valor de U-factor en condiciones de calefacción en invierno. El U-factor se supone que es para los productos montados verticalmente. Indistintamente a no emplear el modelo detallado para acristalamientos se pasa a comentar sus características y la manera de completar sus variables. Por lo que respecta al WindowMaterial:Glazing, es la versión detallada de acristalamientos o ventanas. Cuando se habla de ventanas exteriores, la parte delantera es el lado del cristal que da al exterior y la parte de atrás es el que queda más cerca de la zona interior, para ventanas que están entre zonas, la parte delantera es el lado más cercano a la zona adyacente a la zona de la ventana y se define como la parte de atrás como el lado más cercano a la zona interior.

Figura 81. Glazing IDF Editor

Si el Optical Data Type es Spectral Average, los valores que introduzcas de transmitancia y reflectancia son el promedio sobre el espectro solar, y los valores que

Page 103: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 91

introduzcas de transmitancia y reflectancia visible se supone que son el promedio sobre el espectro solar y se ponderará con la respuesta del ojo humano. EnergyPlus tiene un banco de datos sobre este tema, donde contiene las propiedades espectrales de muchos tipos diferentes de vidrio. Algunas de las opciones curiosas que tiene EnergyPlus respecto a la configuración de cristales, es que puedes hacer un cristal translucido, mediante la opción Solar Diffusing.

Figura 82. Solar Diffusing

WI�DOW MATERIAL: GAS Para terminar de hablar sobre el tema de acristalamientos se muestra a continuación el WindowMaterial:Gas. Aquí se habla del tipo de gas que hay en un cristal doble, entre cristal y cristal.

Figura 83. Gas IDF Editor

Simplemente se indica el nombre, y se dice el tipo de gas, si se abre el desplegable, se puede observar que se puede elegir entre unos cuantos tipos de gas como por ejemplo el más común que es el aire, el xenón, el argón, etc. Si seleccionas Custom, entonces si que se debe escribir las características de tu gas, en caso contrario se deja en blanco.

Page 104: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 92

Otro campo obligado es el del grosor, en este caso se ha hecho una cámara de aire de 12mm que irá entre cristal y cristal. Como en Materials, pueden añadirse muchísimas más para tener una mayor variedad y así ajustarte más a la realidad. CO�STRUCTIO� Para las paredes, techos, pisos, ventanas y puertas, se tiene que ir a la pestaña de Construction, las construcciones son "construidas" a partir de los materiales incluidos en Materials. Cada capa de la construcción es un nombre de material que figura en el orden de afuera a dentro. Puedes incluir hasta diez capas (es una de las pocas limitaciones en EnergyPlus).

“Exterior” es la capa que esta mas lejos de la zona (no necesariamente el medio exterior). “Interior” es la capa junto a la zona. En la imagen ejemplo de abajo, por ejemplo, la capa exterior es la baldosa, por debajo del suelo la siguiente capa es el espacio aéreo sobre el azulejo, y la capa interior es la cubierta de hormigón.

Figura 84. Ejemplo construcción de suelo IDF Editor

Las construcciones de ventanas son igualmente construidas a partir de los elementos de ventana.

Page 105: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 93

Figura 85. Ejemplo construcción de ventana IDF Editor

Está permitido un máximo de cuatro capas de vidrio y una capa de sombreado. Una capa de gas siempre tiene que separar las capas de vidrio adyacentes en un sistema multi-panel.

Figura 86. Construction IDF Editor

GLOBAL GEMOETRY RULES Dentro de la familia o grupo Thermal Zones and Surfaces, se desplaza hasta GlobalGeometryRules donde se deberá explicar en detalle la descripción de los parámetros geométricos para que posteriormente lo utilice EnergyPlus.

Figura 87. GlobalGeometryRules IDF Editor

Con el fin de realizar los cálculos de sombreado, la construcción de las superficies debe ser especificada. EnergyPlus utiliza un sistema de coordenadas cartesianas para la

Page 106: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 94

especificación de la superficie de vértice en tres dimensiones (3D). Este sistema de coordenadas tiene a la derecha el eje X dirigido hacia el Este, el eje Y hacia el norte, y el eje Z hacia arriba. La siguiente figura muestra lo explicado anteriormente.

Figura 88. Sistema de coordenadas IDF Editor

BUILDI�G SURFACES Las superficies del edificio se describen en el apartado BuildingSurfaces de manera detallada.

Figura 89. Building Surfaces IDF Editor

Para la descripción de las superficies se debe tener en cuenta hacia donde esta encarada la superficie, para así añadir la mejor opción, a continuación se enumeran las más significativas, dentro del campo Outside Boundary Condition. El valor puede ser una de estas variables, dependiendo del tipo real de superficie. Surface – si la superficie es la superficie interior, entonces esta es la opción. El valor o bien será una superficie en la zona de base o una superficie en otra zona. El balance de calor entre dos zonas pueden ser simuladas con precisión mediante la especificación de una superficie en una zona adyacente. EnergyPlus simulará un grupo de zonas de forma simultánea e incluirá la transferencia de calor entre las zonas.

Page 107: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 95

Sin embargo, ya que esto incrementa la complejidad de los cálculos, no es necesario especificar la zona a menos que las dos zonas tengan una diferencia significativa de temperatura: Adiabatic – una superficie interna de la misma zona. Fuera de Outside Boundary Condition pueden dejar lo demás en blanco. Zone – Esto es similar a Surface, pero EnergyPlus creará automáticamente la superficie requerida en la zona adyacente cuando se introduce en la superficie. Si no hay ventanas o puertas en la superficie, EnergyPlus crea automáticamente sub-superficies adecuadas también. Outdoors – Si esta superficie se expone a condiciones de temperatura exterior, entonces esta es la opción. Ground – Si la superficie se expone al suelo, entonces esta es la opción habitual. Si la superficie está expuesta al sol, entonces el campo SunExposed debe estar activo. De lo contrario, 7oSun debe ser la opción correcta. Si la superficie está expuesta al viento, a continuación, WindExposed debe ser aplicado en este campo. De lo contrario, 7oWind. Cuando una superficie se especifica con 7oWind, esto tiene varias implicaciones. En el código de balance de calor, esta superficie se pondrá por defecto a usar la ASHRAE simples de convección exterior del coeficiente de correlación con una velocidad de viento cero.

FRAME A�D DIVIDER Una parte fundamental en la creación real de ventanas es poder insertar marcos o divisores. Un marco rodea el vidrio en una ventana (ver Figura 31 y Figura 32). Se supone que todas las características de marco como el ancho, la conductancia y absorción solar son los mismos para la parte superior, inferior y los elementos secundarios del marco.

Page 108: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 96

Figura 90. Frame and divider 1 IDF Editor

EnergyPlus resta automáticamente el área del marco determinado de la pared que contiene la ventana. Así que se ha de tener mucho cuidado en el momento de definir las ventanas, porque se tendrán que hacerlas teniendo en cuenta el área del acristalado más el área del marco. También decir que el marco resta área a la pared, los divisores restan a la ventana, por lo que también se deberá tener mucho cuidado al definirlos, para que el área resultante tanto del cristal, el marco o el divisor que se quiera. Un divisor, como se muestra en la Figura 31, Figura 32 y Figura 33, divide el cristal en pequeñas zonas por separado. Se supone que todos los elementos del divisor tienen las mismas características. Si no, se debe ir al campo area-weighted average para darle la media del conjunto, para así realizar los cálculos.

Figura 91. Frame and divider 2 IDF Editor

entro de la creación de divisores, se tiene la opción Divider Type, la cual da dos tipos de divisores para implementar en nuestra ventana.

Page 109: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 97

El tipo de separador (ver figura) puede ser:

Figura 92. Frame and divider 3 IDF Editor

Divider Type = Suspended es aplicable únicamente a los cristales de varios paneles. Esto significa que el divisor está suspendido entre los cristales. Si hay más de dos capas de vidrio, se supone que el divisor que se coloca entre las dos capas más externas. Divider Type = DividedLite significa que los elementos del separador se proyectan desde el exterior y el interior de las superficies de los cristales y divide el acristalamiento en zonas individuales. Para el multi-panel de vidrio, este tipo de divisor también tiene entre los elementos de vidrio un separador. Una vez explicados los campos más importantes, solamente queda rellenarlos en su sección del IDF Editor de esta manera, aquí se ha hecho un ejemplo de marco simple.

Figura 93. Frame and divider IDF Editor

Page 110: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 98

ZO�E VE�TILATIO� En cuanto a la ventilación, es el flujo de aire del ambiente en una zona termal con el fin de proporcionar una cierta cantidad de refrigeración no mecánica. En EnergyPlus la ventilación puede ser controlada por un programa y mediante la especificación de mínimo, máximo y las temperaturas del incremento como se describe a continuación. Las temperaturas pueden ser valores constantes para toda la simulación u horarios que pueden variar con el tiempo. La ecuación básica utilizada para calcular la ventilación es:

Constant Term Coefficient Este número es el parámetro "A" en la ecuación. Esta parte es especificada por el usuario, sirve para modificar los parámetros que están en función de factores ambientales. Temperature Term Coefficient Este número es el parámetro "B" de la ecuación. Este parámetro es modificado por la diferencia de temperatura entre el aire exterior e interior las temperaturas de bulbo seco. Las unidades de este parámetro son la inversa de Celsius. Velocity Term Coefficient

Este número es el parámetro "C" de la ecuación. Este parámetro es modificado por la velocidad del viento que vive fuera del edificio. Las unidades de este parámetro son s/m. Velocity Squared Term Coefficient

Este número es el parámetro "D" de la ecuación. Este parámetro es modificado por el cuadrado de la velocidad del viento que vive fuera del edificio. Las unidades de este parámetro son s2/m2.

Page 111: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 99

Figura 94. Variables de ventilación

Explicadas la configuración de las variables de ventilación, se establece el valor para la ventilación de la zona, con un valor de IDA – 2 según RITE, sinónimo de 12.5 litros por segundo por cada persona en el recinto, en metros cúbicos segundo por persona, el valor asignado es 0.0125 m3/s – persona.

HVAC: THERMOSTAT El termostato permite que los puntos de ajuste puedan ser especificados como una constante para toda la simulación o por horarios. Los horarios de referencia deben estar definidos y el termostato de control debe ser de consigna dual, para tener un máximo y un mínimo. Se establecen dos tipos de horarios que nos marcaran el límite superior e inferior, a continuación se muestra en la imagen.

Figura 95. Termostato en IDF editor.

Se establecen dos intervalos de temperatura, se toman los meses de otoño e invierno con un valor de temperatura marcado en la norma UNE 13779 y en el estudio realizado con anterioridad θo = 21 ºC, y para el intervalo de temperatura de los meses de verano se establece la temperatura típico normalizado de θo = 26 ºC.

Page 112: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 100

HVAC: IDEAL LOADS AIR SYSTEM Este objeto proporciona un sistema ideal para el suministro de aire acondicionado a la zona que cumple todos los requisitos de carga. Se utiliza para el cálculo de la carga, es el primer paso hacia el modelo realista del edificio. Se define a que zona está asignado el termostato definido en el apartado anteriormente, posteriormente se podrá visualizar la salida tanto de la temperatura de la zona para comprobar el correcto funcionamiento del termostato, como el gasto de energía de la carga.

Figura 96. HVAC IdealLoadsAirSystem IDF Editor

Una vez se han introducido todos los objetos comunes que compartirán todas las zonas del recinto se hace un breve resumen de los valores más importantes:

o Se ha establecido la localización del recinto.

o Se aplica una frecuencia de muestreo adecuada de 6 muestras cada hora.

o Se han introducido los valores de los materiales y las estructuras que formaran el complejo, según los datos del estudio del edificio realizado anteriormente.

o Se ha establecido la ventilación por zona marcada por RITE.

o Se han establecido los intervalos de temperatura para el recinto designado por la

norma UNE EN 13779. 7.4.3 I�TRODUCCIÓ� DE PARÁMETROS I�DIVIDUALES DEL EDIFICIO En este apartado se explican los objetos que son diferentes para cada tipo de zona del recinto, como por ejemplo la ocupación, el nivel de consumo eléctrico, etc. Todos los valores que se han escrito en el archivo IDF son extraídos de nuestro estudio del recinto.

OFICI�AS A continuación se introducen los valores característicos para las zonas que tienen como tipo de uso “oficinas pequeñas”. Las zonas son: dirección, secretaria dirección, subsecretaria de actividades y servicios, subdirección de estudios, subducción de

Page 113: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 101

postgrado, gerencia, dirección OA, servicio de reprografía, sala de espera, secretaría administrativa, gestión, y todas las oficinas de la planta superior. I�TER�AL GAI�S

No toda la influencia del consumo de energía en el edificio se debe a las condiciones ambientales. Este grupo de objetos describen otros beneficios internos (personas, luminaria, equipamiento eléctrico).

Figura 97. Ganancia interna.

People

La declaración de las personas se utiliza para modelar las condiciones que afectan al espacio ocupado. Dicha definición de ocupación proporciona información que puede ser utilizada para comunicar el confort térmico de un grupo de ocupantes. Se asignan los parámetros en la sección, se establece el valor del número de personas en las zonas, se definen como oficinas pequeñas, conforme la norma ISO 13779 y el estudio anteriormente realizado se establece un valor de 10 m2/persona.

Figura 98. Ocupación.

Como perfil de ocupación se establece el perfil para oficinas, previamente también creado y estudiado en el apartado correspondiente del estudio de características del edificio.

Page 114: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 102

Figura 99. Horario oficinas.

Establecido estos datos, se añade el último elemento, la actividad metabólica, una actividad de 134 W, sinónimo de la actividad de sedentaria en oficinas.

Figura 100. Actividad ocupación humana.

Lights La declaración de luces permite especificar información sobre el sistema de alumbrado eléctrico de una zona, incluido el nivel de diseño de energía y horario de operación, y cómo el calor de las luces se distribuye térmicamente. Una zona puede tener múltiples luminarias declaradas. Por ejemplo, una declaración puede describir la iluminación general de la zona y otro la iluminación de la tarea. O puedes utilizar múltiples luces declaradas para una zona que tiene dos o más sistemas de iluminación general, que difieren en el nivel de diseño, programación, etc. Se añaden los valores del estudio previo realizado, con un valor de 500 lux, es sinónimo de un valor por metro cuadrado de 10 W. Se establece ese valor de 10 W y se selecciona el mismo esquema de ocupación que el anterior, ya que la ocupación está ligada con la iluminación.

Page 115: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 103

Figura 101. Iluminación.

Electric equipment Posteriormente se añade las cargas internas de equipos eléctricos, Equipment Electric. Se añade el mismo perfil de ocupación y se selecciona un valor de 10 W/m2.

Figura 102. Equipo eléctrico.

SALAS DE REU�IO�ES A continuación se introducen los valores característicos para las zonas que tienen como tipo de uso “sala de reuniones”. Las zonas son: Sala de juntas, sala de honor y sala de audiovisuales. I�TER�AL GAI�S People

La declaración de las personas se utiliza para modelar las condiciones que afectan al espacio ocupado. La definición de los siguientes efectos básicos, como proporcionar información que pueda ser utilizada para comunicar el confort térmico de un grupo de ocupantes. Se asignan los parámetros en la sección, se establece el valor del número de personas en las zonas, se defines como salas de reuniones, conforme la norma ISO 13779 y el estudio anteriormente realizado se establece un valor de 3 m2/persona.

Page 116: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 104

Figura 103. Ganancia interna sala de reuniones.

Como perfil de ocupación se establece el perfil de ocupación, previamente también creado y estudiado en el apartado correspondiente del estudio de características del edificio. Establecido estos datos, se añade el último elemento, la actividad metabólica, una actividad de 134 W, sinónimo de la actividad de reposo sentado.

Figura 104. Actividad metabólica sala de reuniones.

Lights

La declaración de luces permite especificar información sobre el sistema de alumbrado eléctrico de una zona, incluido el nivel de diseño de energía y horario de operación, y cómo el calor de las luces se distribuye térmicamente. Una zona puede tener múltiples luminarias declaradas. Por ejemplo, una declaración puede describir la iluminación general de la zona y otro la iluminación de la tarea. O puedes utilizar múltiples luces declaradas para una zona que tiene dos o más sistemas de iluminación general, que difieren en el nivel de diseño, programación, etc.

Se añaden los valores del estudio previo realizado, con un valor de 500 lux, es sinónimo de un valor por metro cuadrado de 10 W. Se establece ese valor de 10 W y se selecciona el mismo esquema de ocupación que el anterior, ya que la ocupación está ligada con la iluminación.

Page 117: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 105

Figura 105. Iluminación sala de reuniones.

Electric equipment

Posteriormente se añade las cargas internas de equipos eléctricos, Equipment Electric. Se añade el mismo perfil de ocupación y se selecciona un valor de 10 W/m2.

Figura 106. Equipo eléctrico sala de reuniones

RESTAURA�TES A continuación se introducen los valores característicos para las zonas que tienen como tipo de uso “restauración”. Las zonas son: la cafetería y el comedor profesores. I�TER�AL GAI�S People

La declaración de las personas se utiliza para modelar las condiciones que afectan al espacio ocupado. La definición de los siguientes efectos básicos, como proporcionar información que pueda ser utilizada para comunicar el confort térmico de un grupo de ocupantes. Se asignan los parámetros en la sección, se establece el valor del número de personas en las zonas, se definen como restaurantes, conforme la norma ISO 13779 y el estudio anteriormente realizado se establece un valor de 1.5 m2/persona.

Page 118: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 106

Figura 107. Ocupación restaurante

Como perfil de ocupación se establece el perfil de ocupación, el cual es el perfil para la restauración, previamente también creado y estudiado en el apartado correspondiente del estudio de características del edificio.

Figura 108. Horario restaurantes.

Establecido estos datos, se añade el último elemento, la actividad metabólica, una actividad de 134 W, sinónimo de la actividad de reposo sentado. Lights La declaración de luces permite especificar información sobre el sistema de alumbrado eléctrico de una zona, incluido el nivel de diseño de energía y horario de operación, y cómo el calor de las luces se distribuye térmicamente. Una zona puede tener múltiples luminarias declaradas. Por ejemplo, una declaración puede describir la iluminación general de la zona y otro la iluminación de la tarea. O se

Page 119: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 107

puede utilizar múltiples luces declaradas para una zona que tiene dos o más sistemas de iluminación general, que difieren en el nivel de diseño, programación, etc. Se añaden los valores del estudio previo realizado, con un valor de 200 lux, es sinónimo de un valor por metro cuadrado de 6 W. Se establece ese valor de 6 W y se selecciona el mismo esquema de ocupación que el anterior, ya que la ocupación está ligada con la iluminación.

Figura 109. Iluminación restaurante.

Electric equipment

No se establece ningún valor en cuanto a equipamiento eléctrico tales como ordenadores o faxes en las zonas de restauración, ya que se considera que no existe su uso dentro de dichas zonas. Con todas las variables escritas se realiza un breve resumen:

o Se definen los tipos de zonas dentro del recinto según la norma UNE EN 13779.

o Se ha establecido las ganancias internas (ocupación, luminaria y equipamiento eléctrico) por zona según marca la norma UNE EN 13779.

Una vez finalizada la simulación en el Anexo A se encuentran las distintas condiciones del entorno que se han introducido a través del programa Energy Plus. En el Anexo B se encuentran las tablas correspondientes a la simulación anual en condiciones actuales del edificio.

Page 120: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 108

7.4.4 MEJORAS A continuación se explica con detalle en qué consiste las mejoras que se realizarán en el edificio de cara a obtener una mejora energética de manera teórica, es decir, el propósito que se tiene con dichas mejoras en la simulación del edificio. Las mejoras son las siguientes:

o Acristalamiento doble. o Voladizo.

ACRISTALAMIE�TO DOBLE El nuevo RITE, establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para atender la demanda de bienestar e higiene de las personas tanto en las fases de diseño, dimensionado y montaje, como durante su uso y mantenimiento, un elemento para conseguir dicho confort es el acristalamiento doble. El doble acristalamiento está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría en zonas cercanas al cristal. Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento. La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se introduce un producto desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el primero a base de butilo y el segundo con un polisulfuro. Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas. Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras, según el grado de aislamiento y el destino. El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de transmisión energética y de ruidos.

Page 121: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 109

Donde,

1. Tamiz molecular como desecante. 2. Cristal de 4 mm. 3. Cámara de aire sellada. 4. Esquina de nylon. 5. Separador de aluminio.

6. Tamiz molecular como desecante. 7. Sellador de poliisobutileno.

8. Figura 110. Capas del acristalamiento doble.

El desecante es una sustancia que se usa para eliminar humedad del aire o de alguna otra sustancia, como combustibles orgánicos. El poliisobutileno es un caucho sintético, o elastómero. Es especial porque es el único caucho impermeable a los gases, es decir, es el único caucho que puede mantener el aire por largos períodos. El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones:

o Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético.

o Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al

aislamiento térmico en épocas invernales o de menor índice solar, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad.

o Disminuye las consecuencias en accidentes por el empleo de vidrios de

seguridad. A continuación se explica cómo seleccionar los vidrios para alcanzar un buen control térmico. Selección de los vidrios: Para seleccionar los vidrios se debe analizar los distintos tipos de cargas térmicas que actúan a través de las ventanas:

o Diferencias de temperaturas La diferencia de temperaturas entre ambos lados de la ventana genera un flujo de calor desde el lado de mayor temperatura hacia el lado de menor temperatura. La magnitud de

Page 122: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 110

este flujo de calor se mide a través del Coeficiente de Transmisión de calor (K). Un alto valor K implica una alta transferencia de calor; valores bajos de K significa una alta capacidad de aislación térmica.

o Radiación solar infrarroja

La radiación infrarroja (radiación de onda corta) representa el 50 por ciento de la radiación solar total, y el vidrio es prácticamente transparente a ella: la deja pasar en su totalidad. De aquí la importancia de regular el ingreso de radiación solar pues puede resultar una carga térmica excesiva para el confort de la vivienda. El coeficiente de sombra (C.S.) mide la mayor o menor capacidad de un vidrio para limitar el ingreso de radiación solar. A mayor CS ingresará mayor radiación; a menor CS el vidrio es más refractivo a los rayos IR impidiendo su ingreso al interior de la vivienda. Esto permite seleccionar el vidrio más adecuado para cada necesidad. Pero junto con el aumento de la capacidad reflectante (menor CS) se observa que disminuye el porcentaje de luz visible. Este aspecto debe ser tenido en cuenta al seleccionar vidrios de Control Solar.

o Radiación de los cuerpos calientes.

Los cuerpos calientes en el interior de las viviendas (paredes, muebles, personas, etc.) emiten radiación. Esta radiación (calor) es de onda larga y escapará al exterior a través de los vidrios implicando un mayor consumo de energía de calefacción para mantener la temperatura en la vivienda. El vidrio Bajo Emisivo (o Low-e) está diseñado para reflejar la radiación de onda larga hacia el interior de la habitación. De este modo se impide la pérdida del calor almacenado, disminuye el valor K y, por lo tanto, los gastos de calefacción. Selección del ancho de cámara: Debido a que la capacidad de aislación térmica del DVH está vinculada al volumen de la cámara de aire, a mayor espesor de cámara se obtendrá mejor aislación. El valor K decrece a medida que aumenta el espesor de la cámara, hasta alcanzar un valor mínimo a partir del cual K aumenta. Esto se debe a las corrientes convectivas que se forman en el interior de la cámara cuando el volumen de aire es grande. Estas corrientes convectivas aceleran la transmisión de calor. Explicadas las ventajas y la justificación de porque su uso en la construcción, se pretende modificar los acristalamientos de todo el edificio por otros de doble cristal con cámara de aire. El acristalamiento del edificio de la INEFC de Lleida está constituido totalmente por un acristalamiento sencillo de 4 mm de espesor.

Page 123: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 111

Para realizar la estimación del ahorro energético anual de calefacción y refrigeración se aplica nuevamente el programa de cálculo EnergyPlus en el modelo tridimensional anteriormente. Los cálculos se realizan substituyendo cada ventana actual por una ventana de doble cristal de 4 mm de cristal, 6 mm de cámara de aire y 4 mm de cristal. Con este cambio se espera reducir el escape de energía a través del intercambio de calor en las ventanas, ya que un cristal simple aparte de tener un menor aislamiento sonoro tiene también un menor aislamiento térmico. Para realizar dicha modificación, se toman los datos del Código Técnico de la Edificación, en su sección de Vidrios, donde aparecen una gran cantidad de ejemplos. A continuación se transcribe los valores que posee el acristalado simple el cual es el original de INEFC – Lleida, y posteriormente se escriben las características de un acristalamiento doble aislante.

Tabla 36. Características del acristalamiento doble

Acristalamientos

Composición Solar Factor g U – Factor (W/m2·K)

Tipo Espesor (mm)

Vidrio sencillo 4

0.8 - 0.85 5.7

6 5.7

Unidades de vidrio aislante

4 – 6 – (4…6)

0.7 - 0.75

3.3

4 – 9 – (4...6) 3

4 – 12 – (4...6) 2.8

Los valores de transmitáncia han sido calculados según la metodología de la norma UNE – EN 673/A2:2003 “Vidrio en la construcción. Determinación del coeficiente de transmisión térmica (valor U). Método de cálculo.” Los números se separaran por guiones formando tres conjuntos indican el espesor de las unidades de vidrio aislante o de doble acristalamiento. El primero se refiere al espesor del vidrio, el segundo se refiere al espesor de la cámara y el último conjunto de números, que figura entre paréntesis, indica el rango de espesores de vidrio considerados. VOLADIZOS Un simple voladizo puede disminuir la temperatura del recinto de 2 a 5º en función de su color y de la hora en la que ha sido abierto. Así pues, el voladizo exterior se presenta como una verdadera ventaja medioambiental y como una solución para el futuro ahorro de energía. La tecnología del voladizo es sencilla, un voladizo deja pasar la radiación solar en inverno, ya que el sol se encuentra mucho más bajo que en los meses de verano. En los

Page 124: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 112

meses de estío el sol está mucho más alto, los rayos caen mucho más perpendiculares al suelo y el voladizo impide que entren. Desde el año 2002 el Parlamento Europeo considera la protección solar como una solución para reducir los gastos energéticos de los edificios. La instalación de un voladizo exterior permite, en efecto, disminuir el consumo energético y el efecto invernadero (de acuerdo con el protocolo de Kioto). En efecto, antes de poner en funcionamiento su climatizador, es preferible que abra el voladizo para disminuir algunos grados el calor ambiental. Al final, este simple gesto puede reducir del 30 a 50% el consumo eléctrico de una climatización. Si su voladizo también está equipado con un automatismo, puede regular la temperatura interior durante el verano de este modo, sin climatización durante gran parte del día. En paralelo, los conceptos arquitectónicos de estos últimos años (edificio pasivo, casa positiva), utilizan mucho los ventanales para sacarle todo el partido al calor y a la luz natural. Solamente deben canalizarse para subministrar los grados y los Lux necesarios en el edificio. Los voladizos exteriores intervienen pues en esta fase para optimizar el impacto de la radiación solar y limitar así el uso de climatización o de iluminación artificial. La tensión máxima sobre un voladizo es acotada por:

(5)

Donde,

1. P, es la carga máxima sobre el voladizo. 2. L, es la longitud del voladizo. 3. Wmin, es el momento de la sección menos resistente.

Si además el voladizo tiene una sección transversal constante y se comporta elásticamente el desplazamiento vertical máximo se acota como:

(6)

Donde,

1. P, es la carga máxima sobre el voladizo. 2. L, es la longitud del voladizo.

Page 125: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 113

3. E, es el módulo de Young del material del voladizo. 4. Imin, es el segundo momento de área de la sección menos resistente.

Se justifica la mejora de voladizo porque en el estudio del edificio se observa que la cara sur del recinto contiene un gran número de acristalamiento y ningún elemento para un sombreado de las ventanas, de esta forma se conseguirán todas las ventajas comentadas anteriormente. Un esquema del uso del voladizo sería el siguiente:

Figura 111. Edificio con voladizo.

En la imagen se observa como gracias al voladizo los rayos de sol no entran a través de la ventana, dichos rayos son absorbidos por el voladizo, proyectando una sombra en la ventana. Esta operación se realizará en toda la fachada sur del complejo, y como se ha comentado anteriormente se conseguirá reducir el aporte de cargas durante los meses estivales.

Page 126: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 114

7.4.5 REDISEÑAMIE�TO DE LAS MEJORAS En este apartado se explica la forma de introducir en las condiciones actuales las dos mejoras, ya sea del acristalamiento doble desde el programa del Energy Plus, como la mejora del voladizo desde el programa de dibujo como es el Google SketchUp. ACRISTALAMIE�TO DOBLE Se actualiza el modelo añadiendo ventanas con cristal doble, para realizar este cambio se debe ir a EnergyPlus y modificar Windows Material Glazing y Construction con la configuración siguiente:

Figura 112. Acristalamiento doble desde el IDF editor.

En la imagen se observa la ventana de Windows Material Glazing con los dos tipos de acristalamiento que posee el diseño, el nombrado Sencillo_4mm es el que tiene actualmente la INEFC – Lleida y con el cual se simularon las condiciones actuales, por otro lado se tiene el llamado Doble 4-6-4 que es la mejora propuesta para reducir el gasto innecesario de energía en la refrigeración del edificio. Una vez se tiene creado el acristalamiento de la mejora con sus valores característicos adecuados, se procede a modificar todas las ventanas del modelo mediante Construction seleccionando que las ventanas tanto exteriores como interiores serán del tipo doble tal y como se indica en la siguiente figura:

Figura 113. Construcción para el acristalamiento doble en el IDF editor.

VOLADIZOS A continuación se describe como se introdujo la mejora del voladizo, la cual incorpora al modelo del edificio voladizos con tal de evitar el contacto directo con los rayos del sol durante los meses de estío. Una manera sencilla para disminuir la radiación directa solar en verano sobre la superficie exterior de las diferentes zonas es realizar salientes que puedan cubrir en verano las ventanas por donde entra la radiación.

Page 127: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 115

Primeramente se muestra una imagen del modelo original en su cara Sur, y como los rayos solares inciden de manera directa en el edificio.

Figura 114. Edificio visto por Google SketchUp

Para realizar este cambio se debe ir a SketchUp a modificar el modelo, añadiendo

Shading Zone, es decir, , las cuales crearan esos salientes para evitar esos rayos de Sol. Se cubre con salientes la parte sur, para que cuando amanezca y el sol se ubique en la parte más alta del mediodía las zonas de sombra puedan entrar en acción cubriendo las ventanas y evitando así un exceso de calor. Las principales vistas del edificio con la mejora del voladizo son las siguientes: Alzado

Figura 115. Vista del alzado con la mejora del voladizo.

Page 128: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 116

Planta

Figura 116. Vista de la planta con la mejora del voladizo.

Page 129: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 117

Isométrica

Figura 117. Vista isométrica de la mejora del voladizo.

A continuación se muestra como queda la zona de oficinas sur con dicha modificación. En un primer lugar se muestra la mejora durante el mes de Octubre a las 12:00 h, cuando el Sol está en su punto más alto. Se comprueba que con este saliente se cumple lo comentado en el estudio de mejoras, donde se dijo que en invierno el saliente no impide que los rayos solares penetren en los recintos aprovechando así para calentar la zona.

Figura 118. Edificio con voladizo Octubre 12:00h.

Contrariamente, la simulación horaria siguiente es del mes de julio a las 12:00 h y se puede apreciar como el voladizo cumple su función a la perfección haciendo de escudo contra los rayos solares e impidiendo el calentamiento excesivo de la zona.

Page 130: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 118

Figura 119. Edificio con voladizo Julio 12:00h

Todos los nuevos cálculos de simulación de los recintos y sus cargas se pueden observar con todo detalle en el Anexo B. Con las mejoras realizadas de acristalamiento doble y voladizos, se pasa a comparar los resultados obtenidos en EnergyPlus tanto para las condiciones actuales como para las mejoras implementadas.

Page 131: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 119

7.5. A�ÁLISIS E�ERGÉTICO En este apartado se exponen los resultados obtenidos desde la simulación mediante EnergyPlus, es decir, las necesidades del edificio en cada una de las plantas, a partir de las hojas de cálculo que se detallan en las tablas del Anexo. Como se ha comentado en los anexos esas tablas representan la evolución horaria mensual, para calcular la demanda energética de cada mes y representar esos valores se ha multiplicado por las horas de funcionamiento mensuales. 7.5.1 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓ� DE LAS �ECESIDADES

ACTUALES DEL EDIFICIO Las condiciones actuales en las que se encuentra el edificio vienen definidas por un cristal simple de 4 mm en todas sus ventanas, y ningún elemento que impida proteger las ventanas de la radiación solar. Éstos resultados se utilizarán como referencia ya que marcarán la línea con la que se compararán las mejoras simuladas para obtener la mejor solución. Por lo que representa a la planta 0, bajo las condiciones actuales en que se encuentra el edificio, se ha añadido una tabla donde se muestran los siguientes resultados a lo largo del año:

Tabla 37. Resumen mensual planta 0 condiciones normales

Resumen Planta 0 (Condiciones normales)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 14,947,758.40 0.00

Febrero 4,355.15 11,037,937.60 0.00

Marzo 4,371.94 7,249,571.20 223,905.60

Abril 4,389.72 4,359,062.40 814,894.40

Mayo 4,389.41 1,502,392.00 2,721,144.00

Junio 4,320.55 1,584,433.60 3,074,464.00

Julio 4,292.45 626,073.60 6,858,636.80

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,164,163.20 3,236,564.80

Octubre 4,317.83 2,385,147.20 2,713,363.20

Noviembre 4,344.87 9,592,054.40 229,776.00

Diciembre 4,336.35 14,780,862.40 0.00

Page 132: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 120

Anualmente los resultados son:

Tabla 38. Resumen anual planta 0 condiciones normales

Resumen Planta 0 (Condiciones normales)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 70,229,456.00 19,872,768.00

Como se puede observar el cálculo de cargas de calefacción supone más de setenta millones de W, asimismo el cálculo de refrigeración supone una cuarta parte de la calefacción. Por lo que respeta al caudal total de ventilación se aproxima a los 50,000 l/s. Con la ayuda de una gráfica se podrá ver de forma más clara el uso de la calefacción y la refrigeración durante el año.

0,00

2 000 000,00

4 000 000,00

6 000 000,00

8 000 000,00

10 000 000,00

12 000 000,00

14 000 000,00

16 000 000,00

Potencia (W) planta 0

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 120. Gráfica de potencia (W) planta 0.

Como se observa en la figura anterior los puntos de potencia más altos se sitúan en los meses de Enero y Diciembre, más concretamente en Enero con un valor de 14,947,758.4 W. Por el contrario la potencia mínima (sin tener en cuenta el mes de Agosto ya que la Universidad no se encuentra operativa) se encuentra en el mes de Julio con un valor de 626,073.6 W. La gráfica adquiere una parábola con sus máximos en los extremos y el mínimo en la parte central. A medida que avanzan los meses existe un descenso de la potencia de calefacción en los meses de verano. Tal y como se puede observar ésta gráfica es totalmente contraria a la mostrada anteriormente de calefacción. La forma geométrica de la gráfica es una parábola con un máximo en los meses estivales. Partiendo de los meses iniciales del año en que prácticamente es 0 e incluso llega a serlo, comienza un crecimiento en el mes de Marzo con un valor mínimo de 223,905.6 W, sin tener en cuenta los 0 W de los meses de Enero, Febrero y Diciembre. La potencia máxima de refrigeración se sitúa en el mes de

Page 133: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 121

Julio con un valor de 6,858,636.8 W. La demanda de la potencia de refrigeración es bastante menor al de la calefacción. Planta 1 Paralelamente se hace referencia a la planta superior donde la superficie es menor, la cual cosa implica una menor demanda.

Tabla 39. Resumen mensual planta 1 condiciones normales

Resumen Planta 1 (Condiciones �ormales)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 2,964,420.80 19,272.00

Febrero 4,355.15 2,030,080.00 41,536.00

Marzo 4,371.94 1,175,115.20 155,620.80

Abril 4,389.72 754,129.60 366,675.20

Mayo 4,389.41 159,366.40 1,054,136.00

Junio 4,320.55 168,334.40 1,059,132.80

Julio 4,292.45 59,827.20 1,906,088.00

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 230,395.20 1,313,596.80

Octubre 4,317.83 298,182.40 1,083,444.80

Noviembre 4,344.87 1,805,156.80 163,419.20

Diciembre 4,336.35 2,889,387.20 23,483.20

Cómo se puede apreciar en la tabla anterior los valores obtenidos son bastante inferiores a los de la planta inferior, pero como ya se ha comentado, la superficie es menor y, por lo tanto, necesita una menor potencia para refrigerar y calefactar la zona. Anualmente los resultados son:

Tabla 40. Resumen anual planta 1 condiciones normales

Resumen Planta 1 (Condiciones normales)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 12,534,395.20 7,186,404.80

En ésta planta la diferencia de potencia de calefacción y potencia de refrigeración no es tan abrumadora como en la planta inferior. El cálculo también es menor, tanto que son cinco veces más grande la planta 0 que la planta 1. Se muestra las gráficas de calefacción y refrigeración para ver su evolución anual.

Page 134: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 122

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Potencia (W) planta 1

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 121. Gráfica de potencia (W) planta 1.

En la gráfica la forma de la parábola tiene menos pendiente ya que se hace referencia a números más pequeños y el cambio en el mes de Agosto es menos arisco. Los puntos máximos se sitúan en los meses de Enero y Febrero, el cual destacan los 2,964,420.8 W en el primer mes del año. En el mes de Julio apenas existe calefacción. El máximo situado en el séptimo mes del año rodea prácticamente los 1,920,000 W en su mes con máximo valor. En los meses donde existe máximo por potencia de calefacción se puede contemplar cómo no existe demanda energética de calefacción. Hasta el mes de Mayo crece de forma exponencial, para decrecer a partir de Julio, haciendo excepción en Agosto. Conjunto A modo resumen se detallan los cálculos de cargas de refrigeración y calefacción bajo condiciones actuales del edificio. Dichos resultados serán utilizados para evaluar las mejoras propuestas, ya que está será considerado como el escenario base. Resumiendo con las condiciones normales se adjunta las tablas siguientes:

Tabla 41. Resumen mensual condiciones normales

Resumen (Condiciones �ormales)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 17,912,179.20 19,272.00

Febrero 4,355.15 13,068,017.60 41,536.00

Marzo 4,371.94 8,424,686.40 379,526.40

Abril 4,389.72 5,113,192.00 1,181,569.60

Mayo 4,389.41 1,661,758.40 3,775,280.00

Junio 4,320.55 1,752,768.00 4,133,596.80

Julio 4,292.45 685,900.80 8,764,724.80

Page 135: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 123

Resumen (Condiciones �ormales)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,394,558.40 4,550,161.60

Octubre 4,317.83 2,683,329.60 3,796,808.00

Noviembre 4,344.87 11,397,211.20 393,195.20

Diciembre 4,336.35 17,670,249.60 23,483.20

Como es normal el pico por potencia por calefacción sigue situándose en los meses de Enero y Diciembre, y por potencia de refrigeración en el mes de Julio destacando sobre el mes de Junio.

02000000400000060000008000000

100000001200000014000000160000001800000020000000

Potencia (W)

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 122. Gráfica de potencia (W) condiciones normales.

Finalmente, las necesidades anuales del edificio son:

Tabla 42. Resumen anual condiciones normales

Resumen (Condiciones normales)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 82,763,851.20 27,059,172.80

En ésta tabla se detalla los watios del cálculo de cargas total tanto por calefacción, como por refrigeración, además del caudal total de ventilación en condiciones normales a lo largo del año. La suma de las dos potencias es 109,822,894.4 W anuales.

Page 136: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 124

7.5.2 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓ� DEL EDIFICIO CO� ACRISTALAMIE�TO DOBLE

La primera de las mejoras propuestas, para reducir el cálculo de cargas es la instalación de cristal doble en cada una de las ventanas que componen el edificio. El total es de 212.56 m2 de cristal doble en el edficio. Es la primera de las tres mejoras realizadas. Ésta mejora incluye un acristalamiento doble de 4 mm en cada cristal separadas por una cámara de aire deshidratado de 6 mm. Estos acristalamientos mantienen la temperatura que se necesita en el interior de una forma correcta y útil. El tipo de cristal corresponde a la tipología 4/6/4 con las siguientes características. Planta 0 En referencia a la planta 0 se obtiene la tabla siguiente:

Tabla 43. Resumen mensual planta 0 acristalamiento doble.

Resumen Planta 0 (Acristalamiento doble)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 14,585,075.20 9,760.00

Febrero 4,355.15 10,876,860.80 52,160.00

Marzo 4,371.94 7,190,128.00 211,755.20

Abril 4,389.72 4,366,632.00 741,896.00

Mayo 4,389.41 1,508,265.60 2,578,395.20

Junio 4,320.55 1,611,193.60 2,928,785.60

Julio 4,292.45 636,553.60 6,567,486.40

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,164,425.60 3,101,758.40

Octubre 4,317.83 2,367,424.00 2,603,740.80

Noviembre 4,344.87 9,434,017.60 211,808.00

Diciembre 4,336.35 14,508,248.00 0.00

Se observa que en los primeros meses del año ya no es 0 W la potencia por refrigeración, aunque su valor es prácticamente nulo, esto es debido a que la radiación solar penetra en las zonas a través de sus cristaleras, pero con el acristalamiento doble se impide su pérdida hacia el exterior, siendo necesario el uso de refrigeración. El pico por potencia de calefacción es de 14,585,075.2W, y el pico por refrigeración es de 6,567,486.4 W. El total anual es el siguiente:

Tabla 44. Resumen anual planta 0 acristalamiento doble

Resumen Planta 0 (Acristalamiento doble)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 69,248,824.00 19,007,545.60

Page 137: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 125

Una gráfica ayuda a ver la evolución de cada potencia durante el año.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Potencia (W) planta 0

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 123. Gráfica de potencia (W) planta 0

La forma que adquiere la gráfica es de una parábola donde decrece por la parte central. El máximo está situado en el mes de Enero, superando por pocos vatios la barrera de los 14,400,000 W. En el mes de Julio se obtiene el mínimo de calefacción con unos 640,000 W. En el mes de Julio se observa con claridad que se sitúa el pico de máxima demanda de refrigeración con un valor de unos 6,560,000 W destacando con diferencia sobre el resto de los meses. Tanto en Junio como en Septiembre siguen decreciendo a medida que se va alejando del mes de Julio. Hasta los inicios del mes de Abril no se observa un ascenso la carga por refrigeración en la planta 0. Planta 1 Los resultados correspondientes a la planta 1, teniendo en cuenta la instalación de acristalamiento doble son:

Tabla 45. Resumen mensual planta 1 acristalamiento doble.

Resumen Planta 1 (Acristalamiento doble)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 2,825,684.80 18,536.00

Febrero 4,355.15 1,894,744.00 44,635.20

Marzo 4,371.94 1,068,616.00 159,721.60

Abril 4,389.72 561,636.80 343,403.20

Mayo 4,389.41 151,694.40 999,280.00

Junio 4,320.55 162,448.00 1,051,881.60

Julio 4,292.45 61,875.20 1,822,969.60

Page 138: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 126

Resumen Planta 1 (Acristalamiento doble)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 217,276.80 1,289,422.40

Octubre 4,317.83 310,494.40 1,049,736.00

Noviembre 4,344.87 1,697,416.00 162,728.00

Diciembre 4,336.35 2,531,520.00 30,982.40

A lo largo del año el caudal total por ventilación (l/s) es similar en todos los meses. Por otra parte si se observa la tabla la potencia por calefacción empieza con el valor máximo de potencia y desciende hasta llegar al mes de Julio, donde vuelve ascender hasta el mes anterior de Enero. Los resultados anuales son los siguientes:

Tabla 10 Resumen anual planta 1 acristalamiento doble

Resumen Planta 1 (Acristalamiento doble)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 11,483,406.40 6,973,296.00

Destaca la demanda de calefacción por encima de la demanda energética por refrigeración. Una de las razones por lo cual se produce es que uno de los meses más cálidos la universidad se encuentra cerrada, lo cual contribuye en un descenso considerable. Se acompañan las gráficas de los resultados de calefacción y refrigeración dónde se observa el cálculo de cargas a lo largo del año.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Potencia (W) planta 1

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 124. Gráfica de potencia (W) planta 1

Al principio del año es cuando existe el pico de potencia con un valor de 2,825,636.8 W. A partir del mes de Mayo empieza a disminuir de forma considerable hasta ser

Page 139: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 127

prácticamente 0. Pasado el octavo mes del año empieza su ascenso hasta el último mes del año creciendo de forma considerable.

En el mes de Julio la potencia de refrigeración llega a ser de unos 1,824,000 W alcanzados después de un ascenso agresivo a partir del mes de Junio. En el mes de Enero y Diciembre es prácticamente nula la potencia por refrigeración debido a las bajas temperaturas en las que se encuentra. Conjunto Una vez ya diferenciadas las dos plantas, se unen de forma que se pueda ver un resultado final con el acristalamiento doble y ver la demanda energética a lo largo del año.

Tabla 46. Resumen mensual acristalamiento doble

Resumen (Acristalamiento doble)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 17,410,760.00 28,296.00

Febrero 4,355.15 12,771,604.80 96,795.20

Marzo 4,371.94 8,258,744.00 371,476.80

Abril 4,389.72 4,928,268.80 1,085,299.20

Mayo 4,389.41 1,659,960.00 3,577,675.20

Junio 4,320.55 1,773,641.60 3,980,667.20

Julio 4,292.45 698,428.80 8,390,456.00

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,381,702.40 4,391,180.80

Octubre 4,317.83 2,677,918.40 3,653,476.80

Noviembre 4,344.87 11,131,433.60 374,536.00

Diciembre 4,336.35 17,039,768.00 30,982.40

El cálculo de cargas por potencia sigue consumiendo unos setenta millones de vatios. En cambio la potencia de refrigeración representa una tercera parte del cálculo anual total. Seguidamente se muestran las gráficas anuales del acristalamiento doble de potencia de calefacción y refrigeración del conjunto:

Page 140: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 128

02000000400000060000008000000

100000001200000014000000160000001800000020000000

Potencia (W)

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 125. Gráfica de potencia (W) acristalamiento doble.

El valor máximo se sitúa en el mes de Enero con un 17,410,720 W situado por encima del mes de Diciembre con 17,039,680 W anuales. Y el resumen anual del acristalamiento doble es el siguiente:

Tabla 47. Resumen anual acristalamiento doble

Resumen (Acristalamiento doble)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 80,732,230.40 25,980,841.60

La demanda por potencia de calefacción anual es de 80,732,230.40 W y de refrigeración es de 25,980,841.6 W, bastante inferior a la demanda por calefacción. Las dos juntas alcanzan la cantidad de 106,713,072 W anualmente. 7.5.3 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓ� E� CO�DICIO�ES ACTUALES

CO� VOLADIZO La segunda de las mejoras consiste en añadir un voladizo a las condiciones actuales como son el cristal simple de 4 mm. La finalidad de ésta mejora es una reducción energética con más éxito en la parte de refrigeración. Tras haber tratado con la mejora del acristalamiento doble se ha propuesto esta mejora. Una de sus características principales es el rechazo directo de la radiación solar durante los meses de verano. La finalidad principal de dicha mejora es la reducción en la carga de energía en refrigeración.

Page 141: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 129

Planta 0 A continuación se observan los cálculos de potencia de calefacción y refrigeración a lo largo del año. Se iniciará por la planta 0:

Tabla 48. Resumen mensual planta 0 voladizo

Resumen Planta 0 (Voladizo)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 14,942,720.00 0.00

Febrero 4,355.15 11,175,200.00 43,040.00

Marzo 4,371.94 7,380,480.00 164,640.00

Abril 4,389.72 4,495,040.00 655,040.00

Mayo 4,389.41 1,545,600.00 2,509,600.00

Junio 4,320.55 1,638,560.00 2,889,760.00

Julio 4,292.45 645,120.00 6,550,400.00

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,216,640.00 2,954,560.00

Octubre 4,317.83 2,415,040.00 2,502,400.00

Noviembre 4,344.87 9,655,360.00 181,600.00

Diciembre 4,336.35 14,811,200.00 0.00

Es la tabla de la planta inferior del edificio de la INEF de Lleida. Se va mostrando toda la evolución a lo largo del año. Empezando por el primer mes donde se encuentra el pico de potencia por calefacción hasta el último mes del año donde, por unos vatios menos, también posee el más alto anual seguido del mes de Enero. Por lo que respecta a la refrigeración el mes de Julio es el mes más alto.

Tabla 49. Resumen anual planta 0 voladizo.

Resumen Planta 0 (Voladizo)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 70,920,960.00 18,451,040.00

Esta tabla refleja la demanda total de potencia por calefacción anual, donde está por debajo del medio millón de vatios. La refrigeración es de 18,451,040 W. Todo esto se aprecia con mejor entendimiento acompañado de las gráficas de calefacción y refrigeración.

Page 142: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 130

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Potencia (W) planta 0

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 126. Gráfica de potencia (W) planta 0 voladizo.

El pico del mes de Enero, el cual es el máximo anual, es de 14,942,720 W. Es el punto más alto de la parábola que nos da la potencia por calefacción de la planta 0. Desciende de forma lineal hasta el mes de Mayo donde adquiere unos vatios que son similares a los de Septiembre, mes el cual se inicia el ascenso de calefacción hasta finalizar el año. El triangulo superior, la punta del cual se encuentra en el mes de Julio, obtiene un valor de 6,550,400 W destacando sobre el resto del año. Los meses iniciales del año apenas tienen potencia de refrigeración. Planta 1 Después de la planta 0 se hace referencia a la planta 1:

Tabla 50. Resumen mensual planta 1 voladizo.

Resumen Planta 1 (Voladizo)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 3,022,982.40 15,580.80

Febrero 4,355.15 2,042,532.80 33,099.20

Marzo 4,371.94 1,210,182.40 137,208.00

Abril 4,389.72 654,979.20 289,521.60

Mayo 4,389.41 178,400.00 866,660.80

Junio 4,320.55 190,987.20 977,403.20

Julio 4,292.45 70,180.80 1,690,235.20

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 264,488.00 1,110,340.80

Octubre 4,317.83 349,851.20 925,904.00

Noviembre 4,344.87 1,861,540.80 147,940.80

Diciembre 4,336.35 2,835,702.40 45,203.20

Page 143: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 131

Y resumida en una tabla anual de la planta 1 con la mejora del voladizo:

Tabla 51. Resumen anual planta 1 voladizo.

Resumen Planta 1 (Voladizo)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 12,681,827.20 6,239,097.60

En ésta planta también los meses de Enero y Diciembre destacan con el valor máximo de potencia por calefacción anual ya que son los meses de temperaturas más bajas adquiriendo valores incluso bajo cero. El mes de Julio es el más bajo en calefacción. Por contra, es el más alto en potencia de refrigeración, seguido de Septiembre y después Junio. Las gráficas de la planta 1 correspondientes con voladizo son las siguientes:

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Potencia (W) planta 1

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 127. Gráfica de potencia (W) planta 1 voladizo.

Cada vez adquiere más forma de parábola sin destacar con ningún pico que hace más simétrica la gráfica. El máximo se sitúa en el mes de Enero con un valor casi de 19,000 W, descendiendo hasta los 77,280 W del mes de Julio. A partir de Septiembre vuelve ascender hasta los 2,835,680 W del mes de Diciembre. En la primera área de la figura iniciada desde Enero hasta Agosto, mes no operativo de la universidad, la figura asciende hasta los 1,690,080 W del mes de Julio, seguidamente empieza el descenso. El siguiente valor con más fuerza es en el mes de Septiembre con casi 1,120,000 W de potencia por refrigeración situado por detrás del mes de Julio. Conjunto Después de mostrar las potencias de calefacción y refrigeración de las dos plantas, se adjuntan en unas tablas y gráficas en que dan una idea aproximada del edifico con voladizo.

Page 144: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 132

Tabla 52. Resumen mensual voladizo

Resumen (Voladizo)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 17,965,702.40 15,580.80

Febrero 4,355.15 13,217,732.80 76,139.20

Marzo 4,371.94 8,590,662.40 301,848.00

Abril 4,389.72 5,150,019.20 944,561.60

Mayo 4,389.41 1,724,000.00 3,376,260.80

Junio 4,320.55 1,829,547.20 3,867,163.20

Julio 4,292.45 715,300.80 8,240,635.20

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,481,128.00 4,064,900.80

Octubre 4,317.83 2,764,891.20 3,428,304.00

Noviembre 4,344.87 11,516,900.80 329,540.80

Diciembre 4,336.35 17,646,902.40 45,203.20

Esta tabla engloba las dos plantas sumadas y divididas por potencia de calefacción y por potencia de refrigeración en dos columnas. Como no podía ser diferente, los meses que más destacan por potencia de calefacción siguen siendo Enero y Diciembre, y por el contrario, de refrigeración destaca Septiembre por detrás del mes de Julio. El resumen anual es el siguiente:

Tabla 53. Resumen anual voladizo.

Resumen (Voladizo)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 83,602,787.20 24,690,137.60

Con el voladizo la potencia de calefacción es de 83,602,787.20 W, superando el medio millón de W con creces. Por lo que respeta a la refrigeración, el cálculo de cargas se tasa en 24,690,137.60 W anualmente. La finalidad de la mejora del voladizo era una reducción de la potencia por refrigeración anualmente. La suma de las dos potencias es de 108,292,924.8 W. La gráfica por potencia de calefacción anual con voladizo en condiciones normales es la siguiente:

Page 145: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 133

02000000400000060000008000000

100000001200000014000000160000001800000020000000

Potencia (W)

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 128. Gráfica de potencia (W) voladizo.

El pico del mes de Enero llega alcanza los 13,440,000 W como punto más alto de la gráfica. El mes de diciembre está un poco por debajo con 17,600,000 W donde apenas se aprecia la diferencia. En el mes de Junio, Julio y Septiembre alcanza los valores mínimos. La pendiente que empieza a crecer con agresividad a partir del mes de Junio obtiene un valor máximo de 8,240,480 W, seguidamente desciende hasta 0 W en el mes de Agosto. Pero en el mes de Septiembre asciende hasta el segundo puesto con valor máximo de 4,064,800 W. 7.5.4 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓ� CO� LA COMBI�ACIÓ� DEL

ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y VOLADIZO Es la tercera y última mejora. Ésta mejora es una mezcla de ambas mejoras anteriormente explicadas. Consiste en un acristalamiento doble (4-6-4) combinado con voladizos situados en la cara sud del edificio. Se puede decir que es el más completo, solo queda mirar si es el más efectivo hablando del ahorro de energía al cabo del año. Planta 0 Una vez explicado en qué consiste la mejora mixta se va a empezar por la planta 0:

Tabla 54. Resumen mensual planta 0 mixta.

Resumen Planta 0 (Mixta)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 14,641,510.40 0.00

Febrero 4,355.15 10,961,388.80 36,113.60

Page 146: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 134

Resumen Planta 0 (Mixta)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Marzo 4,371.94 7,287,534.40 147,966.40

Abril 4,389.72 4,475,276.80 620,924.80

Mayo 4,389.41 1,537,964.80 2,419,316.80

Junio 4,320.55 1,642,217.60 2,791,763.20

Julio 4,292.45 648,993.60 6,331,542.40

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,210,772.80 2,855,545.60

Octubre 4,317.83 2,397,940.80 2,417,449.60

Noviembre 4,344.87 9,490,937.60 170,248.00

Diciembre 4,336.35 14,526,931.20 0.00

En la tabla de la planta 0 se puede observar en el mes de Enero como adquiere el máximo anual con 14,641,440 W, mientras que en el mes de Julio es todo lo contrario, adquiere el valor mínimo con 640,000 W. El resumen anual de la planta 0 es el siguiente:

Tabla 55. Resumen anual planta 0 mixta.

Resumen Planta 0 (Mixta)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 69,821,468.80 17,790,870.40

La potencia por calefacción sigue siendo con creces inferior al medio millón, mientras que la potencia por refrigeración es un poco superior a los 16,000,000 W. Dichas tablas son acompañadas por unas gráficas que muestran la evolución de la potencia de calefacción y refrigeración a lo largo del año:

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Potencia (W) planta 0

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 129. Gráfica de potencia (W) planta 0 mixta.

Page 147: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 135

Con la gráfica anterior no se puede aprecia con gran exactitud donde se encuentra el máximo valor de potencia por calefacción, ya que se diferencian de 11,937,920 W y en una gráfica con un rango de 0 a 16,000,000 W no se puede apreciar con tal exactitud. Enero destaca con los 14,641,440 W.

En el mes de Julio se sitúa el pico máximo de potencia por refrigeración con un valor muy próximo a los 6,400,000 W. Seguidamente están Junio y Septiembre con una diferencia de más de 3,200,000 W. Planta 1 Una vez mostradas los datos y gráficas de la planta 0, se mostraran los de la planta 1.

Tabla 56. Resumen mensual planta 1 mixta.

Resumen Planta 1 (Mixta)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 2,908,081.60 16,139.20

Febrero 4,355.15 1,933,892.80 33,520.00

Marzo 4,371.94 1,145,600.00 139,360.00

Abril 4,389.72 627,568.00 296,088.00

Mayo 4,389.41 171,984.00 880,171.20

Junio 4,320.55 187,350.40 992,000.00

Julio 4,292.45 68,656.00 1,696,156.80

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 255,723.20 1,127,892.80

Octubre 4,317.83 332,280.00 929,315.20

Noviembre 4,344.87 1,876,100.80 156,900.80

Diciembre 4,336.35 2,803,313.60 49,419.20

En la planta 1, como en la otra planta, en el mes de Enero se observa el máximo en potencia por calefacción, casi junto a Enero está situado el mes de Diciembre. El resto de meses se encuentran bastante diferenciados en cuanto a potencia por calefacción. Anualmente es la siguiente tabla:

Tabla 57. Resumen anual planta 1 mixta.

Resumen Planta 1 (Mixta)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 12,310,550.40 6,316,963.20

Se puede ver que lo que pertenece a la potencia por refrigeración representa aproximadamente la mitad de la potencia total anualmente en la planta 1 con la mejora mixta. La gráfica de la calefacción es la siguiente:

Page 148: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 136

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Potencia (W) planta 1

Potencia por calefacción (W) Potencia por refrigeración (W)

Figura 130. Gráfica de potencia (W) planta 1 mixta.

En el mes de Enero se puede ver como sobrepasa un poco los 2,880,000 W, mientras que el mes de Enero queda un poco por debajo de esa barrera, aproximadamente 76,800 W. En el mes de Mayo ya comienza el descenso hasta tener valor nulo en el mes de Agosto. Simétricamente en el mes de Septiembre ya empieza a crecer hasta Diciembre con fuerza. Des de el mes de Marzo hasta Junio hay un notable ascenso de la carga. En el mes siguiente sube con una pendiente pronunciada hasta conseguir el máximo de 1,696,000 W. El mes de Diciembre se diferencia de más de 480,000 W. El mes de Junio y Octubre tienen valores semejantes. Conjunto Ya diferenciadas las dos plantas, se ha de hablar del conjunto.

Tabla 58. Resumen mensual mixto

Resumen (Mixta)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Enero 4,397.53 17,549,592.00 16,139.20

Febrero 4,355.15 12,895,281.60 69,633.60

Marzo 4,371.94 8,433,134.40 287,326.40

Abril 4,389.72 5,102,844.80 917,012.80

Mayo 4,389.41 1,709,948.80 3,299,488.00

Junio 4,320.55 1,829,568.00 3,783,763.20

Julio 4,292.45 717,649.60 8,027,699.20

Agosto 0 0.00 0.00

Septiembre 4,320.83 2,466,496.00 3,983,438.40

Octubre 4,317.83 2,730,220.80 3,346,764.80

Page 149: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 137

Resumen (Mixta)

Mes Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Noviembre 4,344.87 11,367,038.40 327,148.80

Diciembre 4,336.35 17,330,244.80 49,419.20

Si se habla de la potencia de calefacción destacan los meses de Enero y Diciembre, inicialmente de lógica ya que son los meses de más frío durante el invierno. Le siguen Febrero y Noviembre aunque con una buena diferencia de vatios. Con la refrigeración destaca Julio, con unos 8,000,000 W, el doble que los meses de Junio y Septiembre. En global:

Tabla 59. Resumen anual mixta

Resumen (Mixta)

Caudal (l/s) Calefacción (W) Refrigeración (W)

Anual 47,836.63 82,132,019.20 24,107,833.60

El cálculo de carga de la potencia por calefacción supera el medio millón de vatios, mientras que la potencia por refrigeración es algo más de una tercer parte de la potencia por calefacción. La suma en global es de 106,239,852.8 W. Con esta mejora la finalidad es reducir el cálculo de carga térmica por refrigeración gracias al voladizo, y reducir la calefacción gracias al acristalamiento doble, el cual aísla la temperatura del interior del exterior. Las gráficas de calefacción y refrigeración acogen la misma forma que las anteriores, sobretodo, más parecida a la mejora del acristalamiento doble:

Figura 131. Gráfica de potencia (W) mixta.

Page 150: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 138

En Enero se encuentra el máximo con un valor cercano a los 17,600,000 W, la mitad de la última división de la gráfica. Diciembre se encuentra muy cercano, pero hablando de vatios se diferencian en algo más de 160,000 W. Se puede ver que el valor del mes de Julio pasa un poco por encima de los 8,000,000 W, de la misma manera que en el mes de Octubre pasar también un poco por encima de los 3,200,000 W, donde los meses de Mayo, Junio y Septiembre se encuentran por encima.

7.5.5 COMPARATIVA DE RESULTADOS E�TRE CO�DICIO�ES

ACTUALES Y LA MEJORA DEL EDIFICIO CO� ACRISTALAMIE�TO DOBLE

A continuación se expone una comparativa entre los resultados de las condiciones actuales y los resultados de la primera mejora del edificio referente al acristalamiento doble. Una vez observados los resultados de simulación anteriores se crean las gráficas comparativas 132 y 133 que ayudaran a ver la diferencia entre ambos.

Figura 132. Gráfica de potencia de calefacción (W ) comparativa C.7. y A.D.

En la figura 132 se observa una reducción de la potencia por calefacción durante todo el año, el cálculo total anual de las condiciones actuales es de 82,763,851.2 W, y por lo que respeta a la mejora del acristalamiento doble adquiere un total anual de 80,732,230.4 W. Con la mejora del acristalamiento se consigue un ahorro del 2.46 % anualmente.

Page 151: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 139

Figura 133. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.7. y A.D.

En la figura 133 representa el cálculo anual de la potencia por refrigeración entre las condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble. El total en las condiciones actuales es de 27,059,172.8 W y con la mejora del acristalamiento doble (A.D.) es de 25,980,841.6 W cosa que representa un ahorro del 4% anual. Mediante las gráficas 132 y 133 no se pueden apreciar los detalles a nivel mensual de manera clara, ya que el rango de potencia es muy amplio. Por lo tanto, se acota el rango del gráfico y se crean las gráficas 134 y 135 donde se muestran los meses de máxima demanda de potencia tanto de calefacción y refrigeración.

Figura 134. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.7. y A.D.

En el mes de Enero se sitúan los dos picos de máxima potencia. Por lo que respecta a números existe una diferencia de 501,419.2 W de potencia por calefacción entre los resultados del edificio en condiciones actuales y el edificio con acristalamiento doble, hecho que representa un ahorro del 2.8 % durante el mes de Enero. Por otro lado, el mes de Diciembre, donde sus características son similares al mes de Enero, existe un ahorro

Page 152: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 140

del 3.56 % entre la potencia por calefacción en condiciones actuales y la potencia por calefacción del edificio con la mejora del acristalamiento doble, que traducido a vatios es 630,481.6 W.

Figura 135. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.7. y A.D.

La figura 135 muestra el mes de Julio el cual es el mes de máxima demanda por potencia de refrigeración. Entre los valores de potencia de refrigeración en condiciones actuales y la mejora del edificio con acristalamiento doble existe una diferencia de 374,268.8 W que representa un 4.28 % de ahorro. Como se ha dicho en la teoría, con la mejora del acristalamiento doble se busca un ahorro más amplio en cuanto a la potencia de calefacción que a la potencia por refrigeración, ya que mantiene de forma más efectiva la temperatura en su interior. El % tiene un valor más bajo pero se está hablando de un rango más amplio en la potencia de calefacción. 7.5.6 COMPARATIVA DE RESULTADOS E�TRE CO�DICIO�ES

ACTUALES Y LA MEJORA DEL EDIFICIO CO� VOLADIZO La siguiente comparativa hace referencia a los resultados de la simulación del edificio en condiciones actuales y a los resultados de la simulación de la mejora del edifico con voladizo. Se muestran en las gráficas 136 y 137 mediante un gráfico de barras que ayuda visualmente a la comparación entre ambas.

Page 153: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 141

Figura 136. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa C.7. y Voladizo.

En la figura 136 se muestra la comparativa de la potencia de calefacción entre las condiciones actuales y la mejora del edificio con voladizo. El cálculo total en las condiciones normales por potencia de calefacción es de 82,763,851.2 W, mientras que para la mejora del voladizo la potencia por calefacción anual es de 83,602,787.2 W. Con la mejora del voladizo se observa que existe un incremento de 838,936 W, que representa un 1.01 % sobre las condiciones normales en las que se encuentra el edificio.

Figura 137. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.7. y Voladizo.

En la figura 137 se muestra la gráfica comparativa de la potencia de refrigeración entre las condiciones normales y la mejora del edificio con voladizo. La diferencia es más apreciable que en la figura 18. El cálculo total de la potencia por refrigeración de las condiciones normales es de 27,059,172.8 W anuales, por el contrario, con la mejora del edificio con voladizo es de 24,690,137.6 W anuales. Con la mejora del voladizo se reduce en 2,369,035.2 W, representando un 8.75 %, un alto porcentaje respecto los porcentajes anteriores en la potencia por refrigeración.

Page 154: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 142

Con las gráficas 138 y 139 se muestran con un rango menor los valores máximos para cada potencia a lo largo del año, reduciéndolos al mes cuyo valor es el máximo anual.

Figura 138. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.7. y Voladizo

Durante los meses de Enero y Diciembre se aprecia una diferencia entre ellas. El valor máximo en el mes de Enero en condiciones normales es de 17,912,179.2 W, siendo inferior a los 17,965,702.4 W del mes de Enero para la mejora del edificio con voladizo. La diferencia es de 53,523.2 W, una diferencia pequeña que representa el 0.3% de la potencia de calefacción en condiciones normales sobre la mejora del voladizo. Durante el mes de Diciembre, como se observa en la gráfica la diferencia aun es menor, por lo que respecta a la potencia es de 23,347.22 W, 0.14 % sobre la mejora del voladizo.

Figura 139. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.7. y Voladizo

En la figura 139 la diferencia en la potencia por refrigeración es más apreciable que en figuras anteriores. El valor de la potencia por refrigeración durante el mes de máxima potencia como es el mes de Julio es de 8,764,724.8 W, diferenciándose de 524,089.6 W con la potencia de refrigeración de la mejora del edificio con voladizo. Dicha mejora representará un ahorro de 6% sobre las condiciones actuales.

Page 155: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 143

Con la mejora del edificio con voladizo se ha visto que en la gráfica de calefacción apenas existe una variación importante en el calculo de energía. Por el contrario, con la energía por potencia de refrigeración se puede observar una gran diferencia con la mejora anterior, ya que el voladizo reduce la penetración de radiación solar dentro del edifico, haciendo necesaria una menor demanda energética por refrigeración. 7.5.7 COMPARATIVA DE RESULTADOS E�TRE LA MEJORA DEL

EDIFICIO CO� VOLADIZO Y LA MEJORA DEL EDIFICIO CO� ACRISTALAMIE�TO DOBLE

La siguiente comparativa hace referencia a las dos mejoras del edificio por separado. La figura 140 representa la comparación de la demanda de calefacción de las dos mejoras a lo largo del año.

Figura 140. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa Voladizo y A.D.

Como anteriormente se ha realizado la comparativa de ambas mejoras sabiendo la demanda anual se busca la diferencia que existe entre ellas. Con la mejora del acristalamiento doble se consume una potencia por calefacción de 80,732,230.4 W y con la mejora del voladizo se consumen 83,602,787.2 W anuales. La diferencia que existe entre ellas es de 2,870,556.8 W respeto el acristalamiento doble del voladizo y representa un 3.34%.

Page 156: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 144

Figura 141. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa Voladizo y A.D.

La figura 141 representa la comparativa entre la mejora del voladizo y la mejora del acristalamiento doble en cuanto a la potencia por refrigeración. El cálculo de carga anual de la mejora del acristalamiento doble es de 25,980,841.6 W y el cálculo de carga anual de la mejora del voladizo es de 24,690,137.6 W. La diferencia es de 1,290,704 W, es decir, un 5% de ahorro anual en la potencia por refrigeración. Con las gráficas 142 y 143 no se aprecia con claridad la diferencia mensual entre las dos mejoras realizadas debido a los altos valores de potencia, por ello se añaden las gráficas 26 y 27 que ayudan a diferenciarse.

Figura 142. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos Voladizo y A.D.

En el mes de Enero se sitúan los dos picos de máxima potencia. En cuanto a valores existe una diferencia de 554,990.4 W de potencia por calefacción entre la mejora del edificio con voladizo y la mejora del edificio con acristalamiento doble, hecho que representa un ahorro del 3.09 % durante el mes de Enero. Por otro lado, el mes de

Page 157: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 145

Diciembre, donde sus características son similares al mes de Enero, existe un ahorro del 3.45 % entre ambas mejoras, que traducido a vatios es 607,134.4 W.

Figura 143. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos voladizo y A.D.

La figura 143 muestra el mes de Julio el cual es el mes de máxima demanda por potencia de refrigeración. Existe una diferencia entre la potencia de refrigeración de la mejora del edificio con acristalamiento doble y potencia de refrigeración de la mejora del edificio con voladizo de 149,820.8 W que representa un 1.79 % durante el mes de Julio. Como conclusión se puede ver que el voladizo aporta más potencia por calefacción, eso se debe a que al provocar la sombra por el voladizo se calienta menos la zona, y por lo tanto en los meses de invierno tiene que hacer un uso mayor de la potencia por calefacción para ambientar la zona en concreto. En cambio, el acristalamiento doble mantiene de forma más efectiva la temperatura en su interior.

Page 158: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 146

7.5.8 COMPARATIVA DE RESULTADOS E�TRE CO�DICIO�ES ACTUALES Y LA MEJORA DEL EDIFICIO CO� ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y VOLADIZO

Esta comparativa hace referencia a los resultados de las condiciones actuales del edificio y a los resultados de las dos mejoras del edificio juntas.

Figura 144. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa C.7. y Mixta.

En la figura 144 se muestra la grafica de comparativa de calefacción, sabiendo la demanda anual se busca la diferencia que existe entre ellas. En condiciones actuales del edifico se calcula una potencia por calefacción de 82,763,851.2 W y con las mejoras del edificio de voladizo y acristalamiento doble obtenemos 82,132,019.2 W anuales. La diferencia que existe entre ellas es de 631,832 W respeto a las condiciones actuales y representa un 0.21% de ahorro de carga térmica de calefacción anual.

Figura 145. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa C.7. y Mixta.

En la figura 145 se realiza la comparativa de los valores por refrigeración a lo largo del año, marcando una demanda anual en condiciones actuales del edificio de 27,059,172.8

Page 159: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 147

W, y con un valor de 24,107,833.6 W para ambas mejoras del edificio, resultando un ahorro de 2,951,339.2 W con ambas mejoras, hecho que representa un ahorro energético anual del 10.91 %. Como no se aprecia con exactitud la diferencia que existe entre las condiciones normales y la unión de ambas mejoras del edificio, se ha procedido a acotar el rango del eje de la potencia para poder ver con más claridad la diferencia en sus valores máximos mensuales.

Figura 146. Gráfica de potencia de calefacción (W) comparativa picos C.7. y Mixta.

En la figura 146 se han adjuntado en una gráfica los dos meses con valores más significativos de potencia por calefacción. Enero contiene un valor más alto que el mes de Diciembre. Por lo que respeta a las condiciones normales en el mes de Enero tiene una demanda de energía por calefacción de 17,912,179.2 W, 362,587.2 W por encima del mes de Enero para la mejora mixta, es decir, con la mejora se obtiene un ahorro de 2.03 %. Como último mes del año se tiene un cálculo de 17,670,249.6 W, y con ambas mejoras 17,330,244.8 W. Tienen una diferencia de potencia de calefacción de 2,125.03 W, representado un 1.93 % de ahorro con la mejora respeto las condiciones normales en las que se encuentra el edificio.

Page 160: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 148

Figura 147. Gráfica de potencia de refrigeración (W) comparativa picos C.7. y Mixta.

En la figura 147 se observa una gran diferencia entre la potencia por refrigeración de las condiciones normales y la potencia por refrigeración con ambas mejoras. Con la mejora mixta existe un ahorro de 737,025.6 W, es decir, un ahorro energético anual del 8.41 % durante el mes de Julio. Como conclusión a la última comparativa se puede decir que por un lado, con la mejora del edificio del voladizo se obtiene una reducción de la potencia por refrigeración, y por otro lado, con la mejora del edificio con acristalamiento doble se obtiene una reducción de la potencia por calefacción, por el contrario, la potencia por calefacción que se ahorra es muy pequeña, casi inapreciable. Esto es debido a que con el voladizo los meses de invierno la zona recibe menos radiación solar, por lo tanto, tarda más tiempo en calentar la zona o recinto.

Page 161: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 149

7.5.9 OPTIMIZACIÓ� E�ERGÉTICA De los estudios comparativos analizados en el apartado anterior, se desprende la solución que verifica el objetivo del proyecto: garantizar el cálculo de cargas óptimo de un edificio. Los resultados obtenidos para cada una de las propuestas de mejora, anteriormente evaluados, se resumen en la tabla siguiente, donde se detalla el decremento del cálculo energético respecto la situación o escenario base que corresponde a las condiciones constructivas y de aclimatación actuales del edificio. Esto es:

Tabla 60. Comparativa potencia respecto condiciones actuales.

Tipo A.D. Voladizo Mixta

Calefacción 2,031,620.80 W -2.46% 838,936.00 W -1.01% 631,832.00 W -0.21%

Refrigeración 1,078,331.20 W -4.00% 2,369,035.20 W -8.75% 2,951,339.20 W -10.91%

Total 3,109,952.00 W -6.46% 3,207,971.20 W -9.76% 3,583,171.20 W -11.12%

Los resultados obtenidos muestran que la mejor opción para reducir el cálculo de carga de potencia de calefacción es la sustitución de cristales convencionales por el acristalamiento doble, que incluye una cámara de aire en su espacio interior. Por otra parte, también se observa en la tabla que, en cuanto refiere al cálculo de cargas térmicas por refrigeración la solución que presenta más ventajas respecto las demás propuestas es la combinación entre acristalamiento doble y la incorporación de voladizos, concretamente en la fachada sur del edificio. Con esta última propuesta se reduce el cálculo de la carga térmica por refrigeración en más de un 10%. Finalmente, si analizamos la reducción total de ambas cargas térmicas (calefacción y refrigeración), la mejor opción en término de reducción energética es instalar cristal doble en todas las ventanas del edificio y además instalar voladizos en la fachada sur del edificio, es decir, la propuesta que combina las dos anteriores. En último lugar, se encuentra la instalación de cristal doble, produciéndose un decremento próximo al 6.5%. Sin embargo, esta alternativa se presenta como la mejor opción para reducir la demanda térmica de calefacción, como ya se adelantó anteriormente. Cabe mencionar que para poder determinar la alternativa óptima para reducir el cálculo energético tiene que ser contrastada con un estudio de viabilidad económica, ya que en este apartado únicamente se evalúa la solución teniendo en cuenta aspectos técnicos, que para este caso particular, sería la alternativa mixta. Una conclusión que se desprende de este estudio energético es que la instalación de cristal doble tiene mayor utilidad para reducir el cálculo de cargas por calefacción mientras que los voladizos permiten mejorar el ahorro energético por refrigeración ya que este último evita que los rayos emitidos por el sol penetren en el interior de los

Page 162: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 150

edificios reduciéndose así el incremento de la temperatura interior, sobre todo en los meses estivales.

Page 163: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 151

7.6. A�ÁLISIS ECO�ÓMICO En este apartado se realizará un estudio de viabilidad económica para cada una de las alternativas propuestas. Una vez realizado el análisis, se procederá a deliberar, a partir de los resultados obtenidos, que solución se adopta. 7.6.1 I�TRODUCCIÓ� Para la comparación económica de las mejoras propuestas y la posterior selección de una de ellas, se realizará un análisis coste para cada una de las alternativas de mejora propuestas. Para ello se calcularán por un lado los costes que requiere la inversión inicial y durante la vida útil de cada una de las mejoras. Se distinguen los siguientes costes:

1. Costes de construcción o primera inversión. 2. Costes de mantenimiento.

Para una correcta comparación de las mejoras se realizará, por un lado, una evaluación de los costes cuantificables monetariamente con el correspondiente análisis de rentabilidad, empleando los indicadores oportunos, concretando tanto la tasa de actualización como el período de análisis a considerar. El período considerado a efectos de análisis de rentabilidad coincide lógicamente con el periodo de servicio de la variante (vida útil) que se corresponde con los años 2011-2036, ambos incluidos por tanto, se considera un período de 25 años para el acristalamiento doble desde el año de puesta en servicio. Por lo que respeta al voladizo se considera un período de vida útil de 15 años. 7.6.2 Í�DICE DE VARIACIÓ� DE PRECIOS Los costes utilizados en el presente análisis económico se obtendrán de “Coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso a aplicar en el tercer trimestre de 2010” (Junio de 2010) de la Dirección General de Política Energética y Minas. El factor a utilizar para la actualización de los costes será obtenido de la información que ofrece el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Page 164: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 152

7.6.3 OPTIMIZACIÓ� ECO�ÓMICA

COSTES DE CO�STRUCCIÓ� O DE PRIMERA I�VERSIÓ� Los costes de inversión de la obra corresponden a los presupuestos descontando los impuestos (I.V.A. = 18 %), e incrementándolos con el coste de redacción del proyecto. Para cada una de las alternativas propuestas, los costes de primera inversión son:

• ACRISTALAMIE�TO DOBLE

El cristal escogido para el acristalamiento doble pertenece a la marca comercial SGG CLIMALIT, cuyas características técnicas son: vidrio flotado incoloro de 6mm con capa autolimpiable SGG BIOCLEAN en cara 1 y un vidrio flotado incoloro SGG STADIP 4+4 de 8mm, clasificado 2B2 según UNE–EN 12600, cámara de aire deshidratado de 6mm de espesor con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, con TL=76%; g=0,68; RlE=17; U=3,3 W/m²K, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona compatible con Bioclean, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8. Cuyo coste por unidad de superficie de cristal medido en metros cuadrados (€/m2) es:

Tabla 61. Coste sin IVA doble acristalamiento SGG CLIMALIT BIOCLEA7 6/6/4+4 mm. Fuente: www.climalit.es

Código Info Resumen Ud CanPres Pres ImpPres

USGG08P1232002 rtiaeE SGG CLIMALIT BIOCLEA� 6/6/4+4 (76/68)

m2 137.04

1 O01OB250 € Oficial 1ª vidriería Hr 0.400 16.62 6.65

2 PSGG08U1232002 € Doble acristalamiento SGG CLIMALIT BIOCLEAN 6/6/4+4 mm

m2 1.006 113.06 113.74

3 PSGGSIL01 € Sellado silicona compatible SGG BIOCLEAN

m 7.000 1.54 10.78

4 PSGG04 € Pequeño material Ud 1.500 1.25 1.88

5 %CO € Costes indirectos Hr 1.331 3.00 3.99

Conociendo el coste unitario del acristalamiento doble con las características técnicas descritas anteriormente, y teniendo en cuenta los requerimientos del edificio de estudio (véase Anexo A(Condiciones del entorno), apartado Fenestration Summary, donde se encuentran las mediciones de superficie de cristalera del edificio calculada por Energy Plus), el presupuesto total de la instalación será:

Tabla 62. Coste total por superficie del acristalamiento doble.

Page 165: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 153

Superficie cristal (m2) Coste unitario (€/m2) Coste total

Acristalamiento doble 212.56 137.04 29,129.22€

Al presupuesto final cabría añadir el impuesto del valor añadido (18%), esto es:

Tabla 63. Coste con IVA del acristalamiento doble.

Superficie cristal (m2) Coste unitario (€/m2) Coste total

Acristalamiento doble 212.56 137.04 29,129.22€

IVA(%) 5,243.23€

TOTAL 34,372.48€

• VOLADIZO

Para el cálculo del coste total de la siguiente mejora se necesita conocer las dimensiones de los distintos voladizos situados en la cara sur del edificio. Mediante el programa de diseño Google SketchUp y su herramienta “Medición” se obtiene la superficie exacta en mm. A continuación se citan los valores calculados para los distintos tipos de voladizo del edificio.

Tabla 64. Mediciones de los voladizos mediante Google SketchUp.

Unidades Ancho (mm)

Largo (mm)

Superficie (m2)

3 500 3000 4.5

2 500 500 0.5

22 500 2300 25.3

2 500 900 0.9

2 500 2500 2.5

6 500 1600 4.8

TOTAL 37 38.5

Una vez conocido el estado de mediciones de los distintos voladizos de la mejora del edificio, se acude al catalogo de la empresa MONOBLOK de voladizos con brazos articulados. Donde de entre todo el catalogo se escogen los siguientes productos para satisfacer nuestras necesidades.

Tabla 65. Costes voladizo unitario sin IVA

Línea (ancho total) (mm)

Salida (mm)

Superficie de instalación

Color Con guardalona

Con motor Precio Ud. (€)

500 3000 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

empotrable en pared

1227.24

500 500 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

731.56

Page 166: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 154

Línea (ancho total) (mm)

Salida (mm)

Superficie de instalación

Color Con guardalona

Con motor Precio Ud. (€)

empotrable en pared

500 2300 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

empotrable en pared

1095.52

500 900 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

empotrable en pared

1063.12

500 2500 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

empotrable en pared

1117.12

500 1600 Sujeción en pared

Blanco liso

Sí Accionado mediante interruptor

empotrable en pared

1063.12

Conociendo el número de unidades y el coste de cada uno de los voladizos incluyendo mano de obra, se realiza el cálculo del coste total de la construcción de los voladizos en el edificio.

Tabla 66. Presupuesto total del voladizo.

PRECIO TOTAL 39,985.48 €

I.V.A. (18%) 7,197.39 €

TOTAL PRESUPUESTO 47,182.87 €

• MIXTA: ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y VOLADIZO

Por último, el coste total de la mejora mixta será una suma de ambos costes con el IVA incluido.

De esta forma se obtienen los siguientes costes de construcción:

Tabla 67. Resumen de costes.

A.D. Voladizo Mixta

COSTE TOTAL 34,372.48€ 47,182.87 € 81,555.35 €

COSTES DE MA�TE�IMIE�TO Para obtener una valoración completa de la inversión que produce el proyecto, a los costes de construcción han de añadirse los costes de mantenimiento de las mejoras del edificio durante el periodo de servicio.

Page 167: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 155

Estos costes comprenden, por un lado, cambiar la lona del voladizo cada ciertos años, en nuestro caso se ha concretado cada 15 años, un mantenimiento del motor y, en su caso, cambiar el motor del voladizo en el caso que se quemase por el uso excesivo a lo largo del tiempo, reforzar los soportes del voladizo con cemento, tornillos o incluso cambiando el material del cual están hechos esos soportes ya sean de material inoxidable. También una limpieza de la lona, ya que, siendo de un material claro como es el blanco tiene tendencia a ensuciarse más pronto o verse más sucio que cualquier otro color. Por otro lado, con el acristalamiento doble una limpieza regular con agua jabonosa es más que recomendable mensualmente y reforzar el sellado de silicona permanente en la unión con la superficie. Dichos costes en conjunto se han considerado con un valor anual del 1% de los costes de inversión de la obra, a lo largo de todo el periodo de servicio.

• ACRISTALAMIE�TO DOBLE

A continuación con el coste del acristalamiento doble y aplicando el 1% de la inversión de la obra se obtiene el siguiente coste de mantenimiento total durante su vida útil:

El coste total ideal por mantenimiento es de 7,282.31 € al cabo de los 25 años de vida útil. Según la tasa de rentabilidad del 1% explicada más adelante, en la teoría del VAN, se realizan los cálculos siguientes para los costes de mantenimiento mostrados en la siguiente tabla. De esta forma se calcula nuevamente los costes de mantenimiento considerando esa pérdida de valor del dinero.

Tabla 68. Costes de mantenimiento A.D. con tasa 1%

Costes de mantenimiento acristalamiento doble (2011-2036)

AÑO Costes mantenimiento (€)

2011 0

2012 285.55

2013 282.73

2014 279.93

2015 277.15

2016 274.41

2017 271.69

2018 269.00

2019 266.34

2020 263.70

2021 261.09

Page 168: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 156

Costes de mantenimiento acristalamiento doble (2011-2036)

AÑO Costes mantenimiento (€)

2022 258.51

2023 255.95

2024 253.41

2025 250.90

2026 248.42

2027 245.96

2028 243.53

2029 241.11

2030 238.73

2031 236.36

2032 234.02

2033 231.71

2034 229.41

2035 227.14

2036 224.89

TOTAL 6,351.66 €

• VOLADIZO

Como en el apartado anterior se calculan los costes de mantenimiento del voladizo con una vida útil de 15 años incluyendo el 1% por costes de mantenimiento como es el cambio de la lona, por ejemplo:

Considerando la tasa de rentabilidad del 1 % sobre la inflación del dinero se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 69. Costes de mantenimiento Voladizo con tasa 1 %.

Costes de mantenimiento voladizo (2011-2026)

AÑO Costes mantenimiento

2011 0

2012 391.9760808

2013 388.0951295

2014 384.2526034

2015 380.4481222

2016 376.6813091

2017 372.9517912

2018 369.2591992

Page 169: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 157

Costes de mantenimiento voladizo (2011-2026)

AÑO Costes mantenimiento

2019 365.6031676

2020 361.9833342

2021 358.3993408

2022 354.8508325

2023 351.3374579

2024 347.8588692

2025 344.414722

2026 341.0046752

TOTAL 5,489.12 €

• MIXTA: ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y VOLADIZO

Para calcular la vida útil que pueda tener la mejora del edificio mixta se puede calcular de la siguiente forma. Como la mejora mixta está formada por voladizo y por acristalamiento doble no se sabe cuál es con exactitud su vida útil, entonces, mediante la tabla siguiente se calcula la vida útil total ponderada de dicha mejora.

Tabla 70. Cálculo de la vida útil ponderada

Reglón Vida útil (años) Incidencia

(%)

Vida útil ponderada

(años)

Voladizo 15 15.3 2.29

A.D. 25 84.7 21.17

TOTAL = 23.46 años

Reglón – Partes constituyentes. Vida útil probable (años) – Vida útil que se le da aproximada a los reglones. Incidencia – % que influye sobre el total de los reglones. Vida útil ponderada – Vida estimada a partir de un promedio ponderado. La incidencia en % se calcula sabiendo cual es la superficie en metros cuadrados de cada reglón sobre el total de la suma de la superficie de los reglones. La vida útil ponderada sigue la siguiente fórmula:

Considerando 23.46 años como 23 años, ya que se estima a la baja. Con el 1% por costes de mantenimiento como muestra en la fórmula siguiente:

Page 170: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 158

El coste de este mantenimiento es elevado respeto los anteriores ya que el período de vida útil es más corto que con la mejora del acristalamiento doble. La tabla siguiente muestra los costes por mantenimiento considerando la tasa de rentabilidad del 1 %:

Tabla 71. Costes de mantenimiento mixta con tasa 1%.

Costes de mantenimiento mixta (2011-2034)

AÑO Costes mantenimiento

2011 0

2012 677.528674

2013 670.820469

2014 664.178682

2015 657.602656

2016 651.091738

2017 644.645285

2018 638.262659

2019 631.943227

2020 625.686363

2021 619.491448

2022 613.35787

2023 607.285019

2024 601.272297

2025 595.319105

2026 589.424857

2027 583.588967

2028 577.810859

2029 572.089959

2030 566.425702

2031 560.817527

2032 555.264878

2033 549.767206

2034 544.323966

TOTAL 13,998.00 €

Page 171: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 159

7.6.4 A�ÁLISIS DE RE�TABILIDAD Una vez obtenido los costes de construcción y los costes de mantenimiento para cada mejora a lo largo del período de estudio se efectúa una evaluación de la rentabilidad económica.

La instalación actual consta de 70 bombas de calor con una potencia eléctrica de 146 kWh. Para el cálculo del coste anual del consumo eléctrico en las condiciones actuales se realizarán los siguientes cálculos:

Para conocer el consumo eléctrico anual:

Los costes y beneficios se determinan respecto a la situación actual del edificio, siguiendo los siguientes criterios:

o En el concepto de costes se consideran los correspondientes a construcción y mantenimiento de las mejoras realizadas.

o En el concepto de beneficios se consideran los ahorros conseguidos en el

consumo energético y por consiguiente en la factura. Respecto a los costes de construcción se supone, a efectos del análisis de rentabilidad, que la inversión se realiza durante el primer año (2011). A continuación, se incluyen los cuadros resúmenes de los flujos de costes y beneficios anuales para cada mejora a lo largo del período de estudio.

• ACRISTALAMIE�TO DOBLE

Conociendo el porcentaje de ahorro que supone la mejora del edificio con acristalamiento doble se puede conocer el ahorro económico de dicha mejora:

El ahorro por consumo eléctrico anual con la mejora del acristalamiento doble es de 961.73 €. Si la vida útil de la cristalera es de 25 años el ahorro por consumo será de 24,043.25 €.

Page 172: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  MEMORIA

A.Martín (2010)   160 

• VOLADIZO De la misma manera que se ha hecho con el acristalamiento doble se realizará el cálculo del ahorro económico anual con la mejora del voladizo:

  ó     € Porcentaje de ahorro  % coste económico anual  € 9.76 14,887.5 .  €

El ahorro de consumo anual con la mejora del voladizo es de 1453.01 €. Si la vida útil del voladizo es de 15 años el ahorro a lo largo del periodo será de 21,795.15 €.   

• MIXTA: ACRISTALAMIENTO DOBLE Y VOLADIZO Con la última mejora se calcula el ahorro económico anual que proporciona ésta mejora mixta:

  ó     € Porcentaje de ahorro  % coste económico anual  € 11.12 14,887.5 , .  €

El ahorro por consumo energético anual con la mejora mixta es de 1,655.48 €. Si la vida útil de la mejora mixta es de 23 años el ahorro por consumo energético será de 38,076.04 €. INDICADORES DE RENTABILIDAD Los indicadores de rentabilidad que se utilizan para el análisis comparativo son los que se definen a continuación:

• Valor Actual Neto (VAN) = B – C

Hace referencia al valor actualizado de los flujos de fondos al momento cero y con una tasa de descuento dada. Para ello, no basta con decir VAN sino que hay que especificar a qué tipo de tasa de actualización corresponde (VAN al 7% por ejemplo), ya que es lógico variará de una tasa a otra. Para la estimación del valor de la tasa de rentabilidad se supone una tendencia inflacionista durante el período de funcionamiento de la instalación, por lo que el dinero pierde valor. Siendo más realistas, según la evolución de la inflación y los períodos cíclicos de contracción y expansión de la economía, se podría considerar una tasa del 1%.

Page 173: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  MEMORIA

A.Martín (2010)   161 

Conceptualmente hablando, se trate de traer al momento cero de la inversión, todo lo que ésta va a generar, tanto de ingresos como de gastos actualizándolos a una tasa determinada, es decir, la inversión que se va a realizar hoy de X euros equivale a este momento a una cantidad de Y dólares por lo que el VAN es Y-X. El VAN ha de ser positivo y si hay que elegir entre dos inversiones la de mayor VAN será la más recomendable. Cuanto mayor sea la tasa de actualización menor valor actual tendrán los flujos positivos futuros y por tanto, menor será el VAN. Una manera de calcularlo es aplicando a cada flujo de fondos de actualización correspondiente, se suman y dará el VAN. Muchas son las ventajas de la utilización del VAN para el análisis de inversiones, y si hubiera que buscarle algún inconveniente, sería que su cálculo implica aceptar la hipótesis de que los excedentes de tesorería que produce el proyecto, se reinvierten hasta el final del mismo a un tipo de interés compuesto igual al que se está tomando como tasa de actualización.

• Relación Beneficio-Coste (B/C) = B/C Es igual a la relación entre los valores actualizados a la tasa de descuento elegida de los flujos de beneficios y costes del estudio.

• Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Es igual a la tasa de descuento que iguala los valores actualizados de costes (CAN) y beneficios (BAN) del proyecto, o lo que es lo mismo, aquella tasa de descuento o tipo de interés que anula el VAN. Su sentido es que representa la rentabilidad que debería de ofrecer otra opción a la inversión en el proyecto para que fuera diferente uno u otro. Generalmente, las empresas establecen umbrales de rentabilidad para la acometida de inversiones. El valor en % indica la rentabilidad a sus aportaciones. Una limitación es la inflación, ya que un TIR inferior a la tasa de inflación estaría llevando a una pérdida de poder adquisitivo. También debe elegirse el de mayor TIR.

• Período de recuperación de la inversión ( PRI) Permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial. Para calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo negativo en el estado de FNE.

Page 174: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 162

Para que una alternativa sea rentable económicamente han de darse las siguientes condiciones: VAN > 0 B/C > 1 TIR > r (tasa de descuento mínima = 6,0 %) PRI < n (Vida útil = n años) A continuación se obtienen los índices correspondientes a la rentabilidad de cada mejora respecto a las condiciones actuales en las que se encuentra el edificio de la universidad.

• ACRISTALAMIE�TO DOBLE

Tabla 72. Índices de rentabilidad para el acristalamiento doble.

Í�DICES DE RE�TABILIDAD ACRISTALAMIE�TO DOBLE AÑO COSTES

TOTALES A�UALES

BE�EFICIOS TOTALES A�UALES

B-C ACUMULADO

2011 28,840.81 € 0.00 € -28,840.81 € -28,840.81 € 2012 285.55 € 942.78 € 657.23 € -28,183.58 € 2013 282.73 € 933.45 € 650.72 € -27,532.86 € 2014 279.93 € 924.20 € 644.28 € -26,888.59 € 2015 277.15 € 915.05 € 637.90 € -26,250.69 € 2016 274.41 € 905.99 € 631.58 € -25,619.11 € 2017 271.69 € 897.02 € 625.33 € -24,993.78 € 2018 269.00 € 888.14 € 619.14 € -24,374.64 € 2019 266.34 € 879.35 € 613.01 € -23,761.63 € 2020 263.70 € 870.64 € 606.94 € -23,154.69 € 2021 261.09 € 862.02 € 600.93 € -22,553.76 € 2022 258.51 € 853.49 € 594.98 € -21,958.78 € 2023 255.95 € 845.04 € 589.09 € -21,369.69 € 2024 253.41 € 836.67 € 583.26 € -20,786.44 € 2025 250.90 € 828.39 € 577.48 € -20,208.96 € 2026 248.42 € 820.18 € 571.76 € -19,637.19 € 2027 245.96 € 812.06 € 566.10 € -19,071.09 € 2028 243.53 € 804.02 € 560.50 € -18,510.59 € 2029 241.11 € 796.06 € 554.95 € -17,955.64 € 2030 238.73 € 788.18 € 549.45 € -17,406.19 € 2031 236.36 € 780.38 € 544.01 € -16,862.18 € 2032 234.02 € 772.65 € 538.63 € -16,323.55 € 2033 231.71 € 765.00 € 533.29 € -15,790.26 € 2034 229.41 € 757.43 € 528.01 € -15,262.24 € 2035 227.14 € 749.93 € 522.79 € -14,739.46 € 2036 224.89 € 742.50 € 517.61 € -14,221.85 €

TOTAL 35,192.47 € 20,970.62 € -14,221.85 €

Page 175: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 163

Tabla 73. Indicadores de rentabilidad para el acristalamiento doble.

ACRISTALAMIE�TO DOBLE VAN -14,221.85 € B/C 0.66

TIR < 6.0 % PRI -

El valor actual neto (VAN) del acristalamiento doble está por debajo del 0, adquiriendo un valor de -14,221.85 €, donde por cada coste que se invierte a lo largo de su vida útil se pierden 0.66 de beneficio. Los números rojos correspondientes a la tabla 72 corresponden a la diferencia entre los beneficios y los costes a lo largo de su vida útil, como se observa no llega a amortizarse dentro de su período de vida útil.

• VOLADIZO

Tabla 74. Índices de rentabilidad para el voladizo.

Í�DICES DE RE�TABILIDAD VOLADIZO AÑO COSTES

TOTALES A�UALES

BE�EFICIOS TOTALES A�UALES

B-C ACUMULADO

2011 39,589.58 € 0.00 € -39,589.58 € -39,589.58 € 2012 391.98 € 1,424.38 € 1,032.40 € -38,557.18 € 2013 388.10 € 1,411.25 € 1,023.15 € -37,534.03 € 2014 384.25 € 1,398.24 € 1,013.98 € -36,520.04 € 2015 380.45 € 1,385.34 € 1,004.90 € -35,515.15 € 2016 376.68 € 1,372.57 € 995.89 € -34,519.26 € 2017 372.95 € 1,359.91 € 986.96 € -33,532.30 € 2018 369.26 € 1,347.37 € 978.11 € -32,554.19 € 2019 365.60 € 1,334.95 € 969.34 € -31,584.85 € 2020 361.98 € 1,322.63 € 960.65 € -30,624.20 € 2021 358.40 € 1,310.43 € 952.03 € -29,672.16 € 2022 354.85 € 1,298.35 € 943.50 € -28,728.67 € 2023 351.34 € 1,286.37 € 935.03 € -27,793.63 € 2024 347.86 € 1,274.50 € 926.65 € -26,866.99 € 2025 344.41 € 1,262.75 € 918.33 € -25,948.65 € 2026 341.00 € 1,251.10 € 910.09 € -25,038.56 €

TOTAL 45,078.70 € 20,040.14 € -25,038.56 €

Tabla 75. Indicadores de rentabilidad para el acristalamiento doble.

VOLADIZO VAN -25,038.56 B/C 0.48

TIR < 6.0 % PRI -

Page 176: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 164

El valor actual neto (VAN) del voladizo es de -25,038.56 €, donde por cada coste que se invierte a lo largo de su vida útil le corresponde un déficit de 0.48 € de beneficio. El PRI no adquiere ningún valor ya que no llega a amortizarse en la vida útil que tiene un voladizo.

• MIXTA: ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y VOLADIZO

Tabla 76. Índices de rentabilidad para la mixta.

Í�DICES DE RE�TABILIDAD MIXTA AÑO COSTES

TOTALES A�UALES

BE�EFICIOS TOTALES A�UALES

B-C ACUMULADO

2011 68,430.40 € 0.00 € -68,430.40 € -68,430.40 € 2012 677.53 € 1,622.86 € 945.33 € -67,485.06 € 2013 670.82 € 1,607.76 € 936.94 € -66,548.12 € 2014 664.18 € 1,592.81 € 928.63 € -65,619.49 € 2015 657.60 € 1,577.99 € 920.38 € -64,699.11 € 2016 651.09 € 1,563.31 € 912.21 € -63,786.90 € 2017 644.65 € 1,548.76 € 904.11 € -62,882.78 € 2018 638.26 € 1,534.35 € 896.09 € -61,986.70 € 2019 631.94 € 1,520.07 € 888.13 € -61,098.57 € 2020 625.69 € 1,505.93 € 880.24 € -60,218.33 € 2021 619.49 € 1,491.91 € 872.42 € -59,345.91 € 2022 613.36 € 1,478.03 € 864.67 € -58,481.23 € 2023 607.29 € 1,464.27 € 856.99 € -57,624.25 € 2024 601.27 € 1,450.65 € 849.37 € -56,774.87 € 2025 595.32 € 1,437.14 € 841.83 € -55,933.05 € 2026 589.42 € 1,423.77 € 834.34 € -55,098.70 € 2027 583.59 € 1,410.52 € 826.93 € -54,271.78 € 2028 577.81 € 1,397.39 € 819.58 € -53,452.20 € 2029 572.09 € 1,384.38 € 812.29 € -52,639.91 € 2030 566.43 € 1,371.49 € 805.07 € -51,834.85 € 2031 560.82 € 1,358.72 € 797.91 € -51,036.94 € 2032 555.26 € 1,346.07 € 790.81 € -50,246.13 € 2033 549.77 € 1,333.54 € 783.78 € -49,462.36 € 2034 544.32 € 1,321.13 € 776.80 € -48,685.56 €

TOTAL 82,428.40 € 33,742.84 € -48,685.56 €

Tabla 77. Indicadores de rentabilidad para la mixta.

MIXTA VAN -48,685.56 € B/C 0.45

TIR < 6.0 % PRI -

La diferencia entre los beneficio y los costes netos actuales de la mejora mixta es de -48,685.56 €, es decir, un valor actual neto negativo. Por cada coste invertido

Page 177: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 165

inicialmente en su construcción se pierden 0.45 € de beneficio durante la vida útil de la mejora mixta. Una vez invertida unos costes iniciales o de construcción no llegan a amortizarse en un período de 23 años.

7.6.5 RESUME�

A continuación se presenta la tabla 78 con los valores de los indicadores de rentabilidad obtenidos para cada una de las propuestas de mejora introducidas.

Tabla 78. Resumen de indicadores.

A.D. VOLADIZO MIXTA

VA� -14,221.85 € -25,038.56 -48,685.56 €

B/C 0.66 0.48 0.45

TIR < 6.0 % < 6.0 % < 6.0 %

PRI - - -

En la tabla se puede observar los cuatro indicadores de rentabilidad calculados anteriormente, pero para discernir sobre la solución final se hará especial hincapié en el VAN y el TIR, habiéndose considerado como los más importantes para este tipo de inversiones. Tal y como se ha podido observar, las tres propuestas presentan unos indicadores de rentabilidad ínfimos, esto se debe al escaso beneficio anual en cuanto a consumo energético se refiere y el gran aporte económico para realizar las mejoras, hecho que significa que ninguna de las tres alternativas amortizan los costes de construcción en relación a los beneficios producidos a lo largo de la vida útil. Por lo tanto, al obtener pérdidas en todos los indicadores, ninguna alternativa es viable económicamente.

Page 178: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 166

7.7. CO�CLUSIO�ES El objetivo principal del presente proyecto académico ha sido el estudio energético del edificio de oficinas que actualmente ocupa la facultad de INEFC en Lleida a través de la introducción de nuevos elementos arquitectónicos y constructivos. Con ello se ha pretendido reducir el cálculo de cargas térmicas en climatización. Para lograr dicho objetivo, se han propuesto tres alternativas de mejora distintas: sustitución de los cristales convencionales, de los ventanales que conforman el edificio, por un sistema de acristalamiento doble, instalación de voladizos en la fachada sur del edificio, y por último, una propuesta que combina las dos anteriores. Para identificar si una de las alternativas propuestas se ajusta mejor a las necesidades y objetivos del proyecto, se ha llevado un enfoque técnico, económico y finalmente se ha contemplado aspectos medioambientales influyentes en el caso de llevar a cabo una alternativa o mejora. Para evaluar la eficiencia energética (enfoque técnico) se han llevado a cabo una serie de simulaciones mediante el programa de cálculo EnergyPlus, donde se ha introducido un modelo del edificio tridimensional generado con la ayuda del programa Google SketchUp, y complementado con toda la información referente a condiciones meteorológicas, climáticas, radiación solar, ocupación y uso del edificio, entre otras muchas. Es decir, se ha caracterizado toda la información referente a las cargas térmicas del edificio para ajustar la situación real de la mejor forma posible al modelo de simulación. A mayor caracterización del modelo, mayor credibilidad de los resultados obtenidos. Obtenidos los resultados de cada una de las simulaciones y reflejados en una serie de fichas donde se detallan todas las medidas referentes a la simulación, se procede a evaluar económicamente las propuestas de mejora. Para ello se ha llevado a cabo un análisis coste-beneficio y se han calculado una serie de indicadores de rentabilidad económica, donde se destaca el VAN y la tasa de retorno o TIR. El cálculo de dichos parámetros permite comparar cada una de las mejoras respecto la situación actual del edificio. Tras analizar los resultados de la simulación y las evaluaciones posteriores se realiza el siguiente resumen:

1. La propuesta de mejora consistente en la instalación de cristal doble, en sustitución de las ventanas actuales, se presenta como la mejor opción para reducir la carga de potencia por calefacción. Aproximadamente, se puede afirmar que la reducción de consumo energético se sitúa cercana al 6.46 % respecto la situación actual.

Page 179: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS MEMORIA

A.Martín (2010) 167

2. En cuanto refiere a la reducción del consumo de potencia por refrigeración, la instalación de voladizos en la fachada sur del edificio combinada con el acristalamiento doble permite reducir el consumo en un 11%, siendo esta la mejor opción técnica.

3. Económicamente hablando ninguna de las mejoras propuestas resulta viable en términos de rentabilidad, ya que el coste de inversión inicial es mucho mayor al flujo de beneficios que se obtienen en la vida útil de cada alternativa.

4. Finalmente, la alternativa del acristalamiento doble es la que menor impacto

visual produciría. Como conclusión final, se puede afirmar que los elementos pasivos no son rentables en obras construidas que se pretenden modernizar. Se ha observado que si existe un ahorro energético con las distintas mejoras, lo cual son interesantes energéticamente pero no rentables. Por otro lado, la introducción del coste de las distintas mejoras dentro del alto capital de inversión en la construcción de un nuevo edificio no afectaría al presupuesto inicial y sí se vería beneficiado energéticamente. La solución óptima sería la introducción del acristalamiento doble en las ventanas exteriores de todo un edificio y la construcción de un voladizo móvil programado para que durante las horas con más radiación solar se extienda evitando sobrecalentar la zona y así ahorrar energía en más de un 10 %.

Page 180: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 1

ESTUDIO Y SIMULACIÓ� DE U� EDIFICIO CO� E�ERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica Industrial

2. A�EXOS

AUTOR: Alberto Martín Alcalde DIRECTOR: José Ramón López López

CO�VOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 181: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 2

�DICE DE LOS A�EXOS

A. Carácterísticas del edificio..................................................................................... 3

A.1. General ............................................................................................................... 3

A.2. Window-walla ratio summary............................................................................ 3

A.3. Zone summary ................................................................................................... 3

A.4. Opaque exterior summary .................................................................................. 4

A.5. Fenestration summary ........................................................................................ 4

A.6. Interior lighting summary .................................................................................. 5

A.7. Average outdoor air during occupied hours....................................................... 5

A.8. Surfaces by class ................................................................................................ 6

A.9. HVAC ................................................................................................................ 6

B Cargas térmicas......................................................................................................... 8

B.1. Determinación de las cargas térmicas del edificio ............................................. 8

B.1.1. Tipos de cargas térmicas ......................................................................... 8

B.2. Hojas térmicas de calefacción y refrigeración .................................................... 10

B.2.1. Simulación del edificio en condiciones actuales ............................................. 12

B.2.2. Simulación del edificio con la mejora del acristalamiento doble .................... 34

B.2.3. Simulación del edificio en condiciones actuales y la mejora del voladizo ...... 56

B.2.4. Simulación del edificio con las mejoras de acristalamiento doble y de voladizo .................................................................................................................................... 78

Page 182: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 3

A. CARÁCTERÍSITICAS DEL EDIFICIO

A.1. GE�ERAL

Value

Program Version and Build EnergyPlus 5.0.0.031

Weather Lerida ESP SWEC WMO#=081710

Latitude [deg] 41.63

Longitude [deg] 0.6

Elevation [m] 263

Time Zone 1

North Axis Angle [deg] 29

Rotation for Appendix G [deg] 0

Hours Simulated [hrs] 8760

A.2. WI�DOW-WALLA RATIO SUMMARY

Total North (315 to 45 deg)

East (45 to 135 deg)

South (135 to 225 deg)

West (225 to 315 deg)

Gross Wall Area [m2]

1345 353.82 347.93 336.97 306.27

Window Opening Area [m2]

212.56 83.2 17.56 77.58 34.22

Window-Wall Ratio [%]

15.8 23.51 5.05 23.02 11.17

A.3. ZO�E SUMMARY

Area

[m2] Conditioned (Y/N)

Volume [m3]

Gross Wall Area [m2]

Window Glass Area [m2]

Lighting [W/m2]

HONOR 90.69 Yes 231.26 59.13 4.41 10

OFI 001 114.96 Yes 100.26 110.03 16.56 10

JUNTAS 77.53 Yes 197.71 61.4 9.24 10

AUDIO 96.42 Yes 245.88 33.91 9.87 10

OFI 011 25.59 Yes 65.26 14.97 5.98 10

OFI 009 13.73 Yes 35.02 8.03 2.99 10

OFI 008 19.84 Yes 50.59 11.6 3.9 10

WC BAJA 77.43 No 197.46 37.74 4.28 0

ESPERA 26.85 Yes 89.72 8.52 0.81 10

SECRE 26.16 Yes 66.71 19.47 2.7 10

BAJA NO VENT

323.77 No 917.06 133.52 6.4 0

GESTION 218.84 Yes 554.94 128.98 23.46 10

REPRO 49.92 Yes 127.31 16.45 5.5 10

CALDERA 25.8 No 65.8 0 0 0

Page 183: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 4

COMEDOR 36 Yes 91.8 15.3 2.92 6

COCINA 102.3 No 260.87 54.12 5.64 0

CAFETERA 259.75 Yes 662.37 76.75 19.67 6

OFI 109 85.92 Yes 484.69 82.5 17.52 10

OFI 111 57.36 Yes 228.24 79.05 12.27 10

OFI 117 37.28 Yes 111.83 53.82 1.12 10

OFI 108 63 Yes 763.5 82.59 12.91 10

OFI 103 25.9 Yes 77.88 17.86 5.19 10

OFI 104 15.21 Yes 45.62 8.7 2.07 10

WC2_ALTA 4.83 No 14.49 0 0 0

OFI 123 20.98 Yes 62.94 28.39 4.6 10

OFI 122 20.56 Yes 61.67 17.34 2.83 10

OFI 121 12.65 Yes 37.96 10.71 3.3 10

WC_ALTA 13.25 No 39.76 11.22 2.2 0

OFI 120 45.91 Yes 137.74 55.97 6.19 10

OFI 119 24.06 Yes 72.09 16.52 2.31 10

OFI 118 25.17 Yes 75.51 17.28 5.5 10

OFI 124 17.8 Yes 53.41 19.35 2.33 10

ALTA_NO_VENT

162.77 No 488.56 53.76 7.9 0

Total 2218.25 6715.9 1345 212.56 6.2653

Conditioned Total

1508.1 4731.9 1054.64 186.14 9.2156

Unconditioned Total

710.16 1984 290.36 26.42 0

A.4. OPAQUE EXTERIOR SUMMARY

Construction Reflectance

U-Factor with Film [W/m2-K]

U-Factor no Film [W/m2-K]

F1.1: DOBLE VISTA XPS 50MM R=1.92:ZONA A-D

0.3 0.584 0.64

S:SOLERA HORMIGON 200MM XPS 70 MM R=2.20: ZONA C

0.4 0.41 0.456

C5.3:CUB PLANA INV NO TRANS XPS 80MM FU 300MM BH R=2.72:ZONA C

0.4 0.344 0.367

A.5. FE�ESTRATIO� SUMMARY

Construction Area of One Opening [m2]

Area of Openings [m2]

U-Factor [W/m2-K]

SHGC Visible

Transmittance

EXTERIOR WINDOW

2.87 2.87 3.304 0.752 0.751

Page 184: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 5

Total or Average 212.56 3.3 0.752 0.751

North Total or Average 83.2 3.3 0.752 0.751

�on-�orth Total or Average 129.36 3.3 0.752 0.751

A.6. I�TERIOR LIGHTI�G SUMMARY

Zone Lighting

Power Density [W/m2]

Zone Area [m2]

Total Power [W]

End Use Subcategory

Average Hours/Week [hr]

OFI 120 10 45.91 459.12 Lights 44.93

OFI 119 10 24.06 240.56 Lights 44.93

OFI 118 10 25.17 251.71 Lights 44.93

OFI 124 10 17.8 178.02 Lights 44.93

OFI 109 10 85.92 859.2 Lights 44.93

AUDIO 10 96.42 964.25 Lights 44.93

CAFETERA 6 259.75 1558.53 Lights 23.96

COMEDOR 6 36 216 Lights 23.96

ESPERA 10 26.85 268.5 Lights 44.93

OFI 001 10 114.96 1149.6 Lights 44.93

GESTION 10 218.84 2188.43 Lights 44.93

HONOR 10 90.69 906.89 Lights 44.93

JUNTAS 10 77.53 775.32 Lights 44.93

OFI 008 10 19.84 198.38 Lights 44.93

OFI 009 10 13.73 137.34 Lights 44.93

OFI 011 10 25.59 255.93 Lights 44.93

SECRE 10 26.16 261.6 Lights 44.93

REPRO 10 49.92 499.23 Lights 44.93

OFI 111 10 57.36 573.6 Lights 44.93

OFI 117 10 37.28 372.78 Lights 44.93

OFI 108 10 63 630.02 Lights 44.93

OFI 103 10 25.9 258.98 Lights 44.93

OFI 104 10 15.21 152.08 Lights 44.93

OFI 123 10 20.98 209.8 Lights 44.93

OFI 122 10 20.56 205.55 Lights 44.93

OFI 121 10 12.65 126.52 Lights 44.93

Interior Lighting Total

9.2156 1508.1 13897.94

A.7. AVERAGE OUTDOOR AIR DURI�G OCCUPIED HOURS

Average Number of Occupants

Nominal Number of Occupants

Zone Volume [m3]

Simple Ventilation [ach]

HONOR 30 30 231.26 6.009

Page 185: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 6

OFI 001 12 12 100.26 5.589

JUNTAS 26 26 197.71 6.08

AUDIO 32 32 245.88 6.02

OFI 011 3 3 65.26 2.139

OFI 009 2 2 35.02 2.658

OFI 008 2 2 50.59 1.841

ESPERA 9 9 89.72 4.655

SECRE 3 3 66.71 2.097

GESTION 22 22 554.94 1.845

REPRO 5 5 127.31 1.83

COMEDOR 9.6 24 91.8 12.061

CAFETERA 69.2 173 662.37 12.036

OFI 109 9 9 484.69 0.868

OFI 111 6 6 228.24 1.229

OFI 117 4 4 111.83 1.667

OFI 108 7 7 763.5 0.426

OFI 103 3 3 77.88 1.793

OFI 104 2 2 45.62 2.042

OFI 123 2 2 62.94 1.48

OFI 122 2 2 61.67 1.512

OFI 121 2 2 37.96 2.452

OFI 120 5 5 137.74 1.692

OFI 119 3 3 72.09 1.941

OFI 118 3 3 75.51 1.854

OFI 124 2 2 53.41 1.746

A.8. SURFACES BY CLASS

Class Total Outdoors

Wall 310 92

Floor 72 30

Roof 84 42

Internal Mass 0 0

Building Detached Shading 68 68

Fixed Detached Shading 0 0

Window 103 95

Door 128 12

Glass Door 0 0

Shading 0 0

Overhang 0 0

Fin 0 0

Tubular Daylighting Device Dome 0 0

Tubular Daylighting Device Diffuser 0 0

A.9. HVAC

Page 186: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 7

Count

Conditioned Zones 26

Unconditioned Zones 7

Supply Plenums 0

Return Plenums 0

A.10. I�PUT FIELDS

Count

IDF Objects 905

Defaulted Fields 788

Fields with Defaults 2963

Autosized Fields 78

Autosizable Fields 78

Autocalculated Fields 325

Autocalculatable Fields 1028

Page 187: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 8

B CARGAS TERMICAS B.1. DETERMI�ACIO� DE LAS CARGAS TERMICAS DEL EDIFICIO B.1.1. TIPOS DE CARGAS TERMICAS

o Transmisión de los cerramientos: Las superficies que delimitan cada zona de cálculo y la separan de otro ambiente con distinta temperatura transmiten un flujo de potencia calorífica por conducción. La carga referente a la transmisión por los n cerramientos que delimitan una zona, EnergyPlus calcula de la siguiente manera:

[ ]WTkSQQn

i

iii

n

i

iTRA�STRA�S ∑∑==

∆⋅⋅==11

_

La diferencia de temperatura es distinta si la superficie separa la zona de un ambiente no climatizado o de uno que lo esté. Así pues, en el primer caso el incremento se calcula entre las temperaturas interior y exterior de diseño. En cambio, si el cerramiento separa ambientes climatizados se considera la mitad del incremento de temperaturas del caso anterior.

o Radiación solar: Los cerramientos transparentes permiten el paso de la radiación solar, transmitiendo así energía desde el exterior al interior del edificio. A este flujo de calor directo se le tiene que añadir el que procede de la radiación denominada indirecta, siendo ésta la que absorbe el cerramiento y se transmite posteriormente al interior del local. El porcentaje sobre el total de energía que es transmitido al interior en forma de calor de manera directa e indirecta se denomina SHGC (Solar Heat Gain Coefficient), y se da en tanto por uno. La carga térmica para una zona debido a la radiación solar se calcula mediante la fórmula que sigue:

[ ]WSHGCSGQQn

i

ii

n

i

iRADRAD ∑∑==

⋅⋅==11

_

o Ocupación: Los seres vivos son un foco de generación de energía térmica positiva debido a su metabolismo. También aportan vapor de agua al ambiente a través de la transpiración. Se puede estimar la aportación de los ocupantes de una zona en función del tipo de actividad que desarrollan. En el caso de una oficina (individuos están sentados haciendo un trabajo muy ligero), los valores de la aportación sensible y latente se toman de 81.74 y 52.26 W por persona

Page 188: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 9

respectivamente. Se calcula la potencia sensible y latente, siendo p la ocupación de la zona que se trata:

[ ]

[ ]WpQ

WpQ

OCUPL

OCUPS

⋅=

⋅=

26.52

74.81

o Ventilación: La aportación de aire de ventilación a una zona se puede hacer cogiendo aire del exterior del edificio o extrayéndolo de otro local, sea éste o no climatizado. Además hay aportaciones de aire por infiltración. El RITE considera para oficinas un caudal de aire de ventilación de 45 m3/h por persona. Este aire aporta una carga sensible debido a la diferencia de temperaturas entre ambientes y una carga latente por la diferencia de humedades absolutas. La carga térmica sensible por ventilación o infiltraciones de aire para una zona se calcula de la siguiente forma:

[ ]WTcpVQ eVE�TS

∆⋅⋅⋅=

La variable V designa el caudal de aire de ventilación por persona, p la ocupación de la zona y ce el calor específico del aire en base al volumen (1,21 kJ/m3·K). El incremento de temperaturas se ha tomado entre la temperatura exterior de diseño y la interior. La carga térmica latente por ventilación o infiltración para una zona se encuentra mediante el siguiente cálculo:

[ ]WwLppVQ vapaVE�TL

∆⋅⋅⋅⋅=

En este caso, el valor de la carga depende de la densidad del aire, del calor latente de vaporización y de la diferencia de humedades absolutas entre el aire exterior y el interior.

o Iluminación y maquinaria: Las luminarias y la maquinaria presente en una zona

generan energía térmica debido a su funcionamiento. Esta aportación de energía térmica contribuye positivamente a la generación de calor sensible. Para el edificio se estiman unas ganancias debidas a la iluminación de 10 W/m2 según RITE. Por lo tanto, la carga correspondiente en W para una zona de superficie S es la siguiente:

[ ]WSQILUM ⋅= 10

Page 189: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 10

B.2. HOJAS TERMICAS DE CALEFACCIO� Y REFRIGERACIO� A continuación se exponen las hojas térmicas de refrigeración y calefacción para cada una de las dependencias del recinto, a partir de las condiciones exteriores medias de cada mes, de las condiciones interiores de diseño, la evolución diaria de la radiación solar y las características arquitectónicas y de funcionamiento del edificio se calcula la evolución horaria de la carga térmica para cada mes del año. Se plasman los cálculos y resultados obtenidos partir de la aplicación de las ecuaciones descritas en los anteriores apartados. Todas las ecuaciones descritas han sido extraídas del Manual de Funcionamiento de EnergyPlus.

Page 190: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 12

B.2.1. SIMULACIO� DEL EDIFICIO E� CO�DICIO�ES ACTUALES

ENERO

Recinto Carga interna (W)

Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual

(W)

Sala Audiovisual 6791.98 409.67 4722.05 7620.28 21464

Oficina 008 696.6 25.72 370.12 1047.70 3217.44

Oficina 009 570.63 25.82 358.58 859.04 2684.01

Oficina 011 971.03 38.72 535.28 1360.70 4362.13

Sala de Juntas 4350.94 333.78 3807.41 7607.93 18018.60

Sala Honor 5174.58 385.90 4615.19 7842.62 19738.59

Oficina 014 1312.04 38.90 578.06 811.31 3258.47

Oficina 015 1312.04 38.90 578.06 811.31 3258.47

Oficina 016 1312.04 38.90 578.06 811.31 3258.47

Oficina 017 1312.04 38.90 578.06 811.31 3258.47

Oficina 018 1119 38.84 561.50 1033.43 3907.26

Cafetería y restaurante 24968.7 2214.32 21961.65 43900.26 83203.40

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7922.52 284.17 3907.38 7995.47 26813.20

Comedor reservado 3475.97 307.51 3176.49 6455.18 11942.50

Sala de Espera 1786.01 112.50 436.85 2499.88 6705.75

Servicio Reprografía 1741.58 64.67 926.09 1955.76 5995.30

Page 191: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 13

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 990.78 38.75 547.66 619.26 4617.86

OFICINA 101 495.77 25.84 371.12 437.21 2885.77

OFICINA 102 1228.20 18.06 265.27 774 3974

OFICINA 105 1228.20 18.06 265.27 774 3974

OFICINA 106 1228.20 18.06 265.27 774 3974

OFICINA 107 1228.20 18.06 265.27 774 3974

OFICINA 108 1228.20 18.06 265.27 774 3974

OFICINA 109 2373.80 38.92 600.87 820.1 4763.3

OFICINA 110 2373.80 38.92 600.87 820.1 4763.3

OFICINA 113 2373.80 38.92 600.87 820.1 4763.3

OFICINA 111 351.25 19.47 303.74 780 4563.3

OFICINA 112 351.25 19.47 303.74 780 4563.3

OFICINA 115 351.25 19.47 303.74 780 4563.3

OFICINA 116 351.25 19.47 303.74 780 4563.3

OFICINA 117 1391.56 51.77 756.12 1319.5 5342.7

OFICINA 118 1362.97 38.88 577.22 842.21 3809.2

OFICINA 119 1103.87 38.88 569.82 856.8 3726.55

OFICINA 120 1896.94 64.44 990.73 1667.22 6958.11

OFICINA 121 474.18 25.82 699.42 742.07 2642.0

OFICINA 122 724.88 25.80 384.95 865.73 3415.0

OFICINA 123 770.78 25.88 450.70 923.66 3580

OFICINA 124 623.0 25.88 382.0 803.49 3105

Page 192: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 14

FEBRERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual

(W)

Sala Audiovisual 7045.53 409.67 4165.88 5224.55 21610.60

Oficina 008 706.36 25.72 324.94 747.55 3125.72

Oficina 009 578.91 25.82 314.36 621.85 2641.01

Oficina 011 987.47 38.72 469.40 969.62 4268.72

Sala de Juntas 4439.63 333.78 3341.96 5699.17 18308.10

Sala Honor 5240.17 385.90 4059.51 5784.65 19726.90

Oficina 014 1402.72 38.90 539.62 458.43 2563.37

Oficina 015 1402.72 38.90 539.62 458.43 2563.37

Oficina 016 1402.72 38.90 539.62 458.43 2563.37

Oficina 017 1402.72 38.90 539.62 458.43 2563.37

Oficina 018 1161.45 38.84 503.19 667.88 3550.74

Cafetería y restaurante 25043.54 2214.32 18877.49 34257.17 86886.9

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8189.95 284.17 3462.16 5217.01 25410.50

Comedor reservado 3531.1 307.51 2749.63 5003.02 12739.50

Sala de Espera 1795.77 112.50 1287.22 1801.12 6608.87

Servicio Reprografía 1859.97 64.67 819.28 1159.80 5876.60

Page 193: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 15

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1012.35 38.58 478.34 807.3 4441.3 0 0.03

OFICINA 101 607.83 25.72 531 565.06 2705 0 0.3

OFICINA 102 911.5 17.9 230.74 580.4 3862.2 1.67 48

OFICINA 105 911.5 17.9 230.74 580.4 3862.2 1.67 48

OFICINA 106 911.5 17.9 230.74 580.4 3862.2 1.67 48

OFICINA 107 911.5 17.9 230.74 580.4 3862.2 1.67 48

OFICINA 108 911.5 17.9 230.74 580.4 3862.2 1.67 48

OFICINA 109 2552.8 38.79 255.73 444 3811.3 37.74 596

OFICINA 110 2552.8 38.79 255.73 444 3811.3 37.74 596

OFICINA 113 2552.8 38.79 255.73 444 3811.3 37.74 596

OFICINA 111 1501.25 19.41 282.5 410 3722.3 29.77 480

OFICINA 112 1501.25 19.41 282.5 410 3722.3 29.77 480

OFICINA 115 1501.25 19.41 282.5 410 3722.3 29.77 480

OFICINA 116 1501.25 19.41 282.5 410 3722.3 29.77 480

OFICINA 117 1427 51.55 670.31 876.76 4862.3 0 5

OFICINA 118 1515.41 38.88 524.13 479.36 3365.2 16.19 346.8

OFICINA 119 1178.78 38.88 506.7 514.33 3335.55 2.34 120.91

OFICINA 120 2001.41 64.44 827.14 1068.2 6336.11 0.42 65.5

OFICINA 121 592.04 28.88 712.22 522.84 2528.33 0 -

OFICINA 122 740.4 28.71 476.21 865.73 3415 0 1.5

OFICINA 123 800 27.6 469.72 600 3174 0 1.1

OFICINA 124 624.04 25.78 339.8 514.42 2812.42 0 2.3

Page 194: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 16

MARZO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7044.55 409.67 3463.30 3226.56 16405 – –

Oficina 008 718.79 25.72 270.60 450.35 2227.45 – –

Oficina 009 589.24 25.82 261.48 387.40 1874.42 – –

Oficina 011 1007.81 38.72 392.24 593.07 3023.24 – –

Sala de Juntas 4591.59 333.78 2764.85 3648.49 13742.70 – –

Sala Honor 5204.23 385.90 3319.46 3757.21 14754.40 – –

Oficina 014 1390.16 38.90 462.41 220.35 1826.72 219.70 1042.76

Oficina 015 1390.16 38.90 462.41 220.35 1826.72 219.70 1042.76

Oficina 016 1390.16 38.90 462.41 220.35 1826.72 219.70 1042.76

Oficina 017 1390.16 38.90 462.41 220.35 1826.72 219.70 1042.76

Oficina 018 1154.61 38.84 427.57 383.60 2510.50 65.10 508.14

Cafetería y restaurante 25128.63 2214.32 14988.60 24004.94 69655.30 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8470.35 284.17 3008.16 2889.10 17578.40 366.31 3296.85

Comedor reservado 3600.61 307.51 2206.38 3431.77 10041.70 – –

Sala de Espera 1795.21 112.50 1060.01 1135.63 4820.76 – –

Servicio Reprografía 1997.63 64.67 716.0 520.30 3627.62 89.20 598.91

Page 195: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 17

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1038 38.1 396.56 504.5 3183.62 2.32 103.6

OFICINA 101 660 25.7 270.64 317.52 1865.02 0.56 45.12

OFICINA 102 1254 17.88 191.89 398.2 2858.6 2.8 197.2

OFICINA 105 1254 17.88 191.89 398.2 2858.6 2.8 197.2

OFICINA 106 1254 17.88 191.89 398.2 2858.6 2.8 197.2

OFICINA 107 1254 17.88 191.89 398.2 2858.6 2.8 197.2

OFICINA 108 1254 17.88 191.89 398.2 2858.6 2.8 197.2

OFICINA 109 2548.2 38.56 539.55 215.3 2585.6 125.3 904

OFICINA 110 2548.2 38.56 539.55 215.3 2585.6 125.3 904

OFICINA 113 2548.2 38.56 539.55 215.3 2585.6 125.3 904

OFICINA 111 1090.31 19.3 245 250 2951.01 112 848

OFICINA 112 1090.31 19.3 245 250 2951.01 112 848

OFICINA 115 1090.31 19.3 245 250 2951.01 112 848

OFICINA 116 1090.31 19.3 245 250 2951.01 112 848

OFICINA 117 1424.55 51.25 556.26 503.15 3481.3 5.73 178.72

OFICINA 118 1525 38.5 453.33 243.84 2228.3 71.69 637.87

OFICINA 119 881 38.7 430 275.95 2253.6 24 311.93

OFICINA 120 2225.36 64.5 698.6 580.22 4382.1 21.4 423.72

OFICINA 121 608 25.7 262.12 320.4 1763.21 0.79 41.9

OFICINA 122 756 25.7 278.88 352.34 2236.1 1.81 72.1

OFICINA 123 831 25.74 277.06 364.17 2322 2.45 92.66

OFICINA 124 624 25.7 284.37 245.48 1719.2 3.98 117.34

Page 196: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 18

ABRIL

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6867.75 409.67 2478.51 1974.64 13059.60 606.90 4187.0

Oficina 008 736.95 25.72 201.82 234.70 1741.67 60.12 387.73

Oficina 009 603.19 25.82 192.67 211.87 1486.06 43.53 307.31

Oficina 011 1035.48 38.72 289.92 324.72 2413.23 86.74 556.60

Sala de Juntas 4743.17 333.78 2008.72 2062.20 10771.70 261.90 2561.10

Sala Honor 5117.96 385.90 2350.93 2288.60 11805.70 210.01 2192.95

Oficina 014 1303.54 38.90 336.79 134.89 1526.75 338.99 1304.04

Oficina 015 1303.54 38.90 336.79 134.89 1526.75 338.99 1304.04

Oficina 016 1303.54 38.90 336.79 134.89 1526.75 338.99 1304.04

Oficina 017 1303.54 38.90 336.79 134.89 1526.75 338.99 1304.04

Oficina 018 1116.89 38.84 312.56 224.21 2102.07 170.37 837.20

Cafetería y restaurante 25260.37 2214.32 9924.85 14932.03 54699.01 362.15 8581.10

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8680.36 284.17 2287.93 1435.83 14095.01 1382.07 6350.54

Comedor reservado 3640.62 307.51 1498.79 2089.41 7871.17 55.82 1223.52

Sala de Espera 1786.87 112.50 767.17 668.41 3882.34 105.69 874.20

Servicio Reprografía 2065.66 64.67 553.20 257.96 2941.88 391.83 1318.52

Page 197: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 19

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1077.46 38.12 299.77 241.3 2562 52.01 510

OFICINA 101 736.27 25.7 212 123.31 1404 41.94 326.93

OFICINA 102 1275 17.77 142.5 404.6 2360.8 17.6 198.4

OFICINA 105 1275 17.77 142.5 404.6 2360.8 17.6 198.4

OFICINA 106 1275 17.77 142.5 404.6 2360.8 17.6 198.4

OFICINA 107 1275 17.77 142.5 404.6 2360.8 17.6 198.4

OFICINA 108 1275 17.77 142.5 404.6 2360.8 17.6 198.4

OFICINA 109 2394 38.2 365.73 119.6 2317.3 205 1258

OFICINA 110 2394 38.2 365.73 119.6 2317.3 205 1258

OFICINA 113 2394 38.2 365.73 119.6 2317.3 205 1258

OFICINA 111 1659 19.1 183.57 130 2413.9 195 1277

OFICINA 112 1659 19.1 183.57 130 2413.9 195 1277

OFICINA 115 1659 19.1 183.57 130 2413.9 195 1277

OFICINA 116 1659 19.1 183.57 130 2413.9 195 1277

OFICINA 117 1398.56 50.9 422.82 264.1 3004.6 77.83 677.8

OFICINA 118 1411.72 38.5 345.36 128 1933 152.43 1023.22

OFICINA 119 1116.99 38.05 329.2 277.76 3598.55 142.52 1090.81

OFICINA 120 2016.9 63.8 539.5 205.66 3110.11 142.52 2000

OFICINA 121 633.8 26.5 199 150 1398.43 31.18 291.23

OFICINA 122 782 25 213.65 162.69 1764.2 46.33 391.32

OFICINA 123 888.6 26.5 215.45 156.43 1784.11 55.8 447.97

OFICINA 124 623 25 226.51 102.26 1404.8 66.16 1401.8

Page 198: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 20

MAYO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6705.77 409.67 1852.07 668.35 9388.94 1933.06 7376.20

Oficina 008 758.6 25.72 157.25 50.82 862.92 270.86 810.87

Oficina 009 620.63 25.82 147.98 49.99 806.56 201.08 973.63

Oficina 011 1066.47 38.72 223.19 80.34 1337.23 358.21 1141.35

Sala de Juntas 4873.6 333.78 1570.05 593.20 7552.11 1292.30 6116.96

Sala Honor 5069.92 385.90 1738.13 732.20 8514.59 1149.35 5389.79

Oficina 014 1230.53 38.90 246.97 47.50 1044.0 573.50 1505.0

Oficina 015 1230.53 38.90 246.97 47.50 1044.0 573.50 1505.0

Oficina 016 1230.53 38.90 246.97 47.50 1044.0 573.50 1505.0

Oficina 017 1230.53 38.90 246.97 47.50 1044.0 573.50 1505.0

Oficina 018 1077.39 38.84 234.23 65.18 1204.84 412.60 1202.18

Cafetería y restaurante 25416.93 2214.32 8420.41 5569.43 40338.40 3432.62 24826.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8849.29 284.17 1810.69 376.86 8119.61 3676.85 10731.90

Comedor reservado 3668.28 307.51 1083.18 757.24 5781.77 537.11 3557.75

Sala de Espera 1778.59 112.50 572.37 196.26 2642.56 473.20 1893.47

Servicio Reprografía 2108.79 64.67 427.46 60.08 1503.46 975.91 2445.09

Page 199: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 21

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1122 37.8 261.56 58.31 1229.1 266.32 1190.1

OFICINA 101 780 25.27 188.5 25.19 591.14 214.48 782.96

OFICINA 102 1300 17.65 124.89 57.4 1274 108 565.5

OFICINA 105 1300 17.65 124.89 57.4 1274 108 565.5

OFICINA 106 1300 17.65 124.89 57.4 1274 108 565.5

OFICINA 107 1300 17.65 124.89 57.4 1274 108 565.5

OFICINA 108 1300 17.65 124.89 57.4 1274 108 565.5

OFICINA 109 2267.2 25.31 200.42 38 1309.3 460 1629

OFICINA 110 2267.2 25.31 200.42 38 1309.3 460 1629

OFICINA 113 2267.2 25.31 200.42 38 1309.3 460 1629

OFICINA 111 1355.25 19 139.3 42 1360.5 420 1559

OFICINA 112 1355.25 19 139.3 42 1360.5 420 1559

OFICINA 115 1355.25 19 139.3 42 1360.5 420 1559

OFICINA 116 1355.25 19 139.3 42 1360.5 420 1559

OFICINA 117 1373 50.5 360.27 69.47 1460.04 339.75 1396.3

OFICINA 118 1295 37.94 285.78 40.14 1053.81 381.73 1408.92

OFICINA 119 1062 37.91 287.5 42.55 1020.93 298.08 1177.79

OFICINA 120 2010 63.21 467.76 67.8 1802.05 544.44 2181.39

OFICINA 121 677.91 25.26 176 34.36 707.3 168.44 770.52

OFICINA 122 818.51 25.27 187.88 35.03 786.65 230.3 928.43

OFICINA 123 957 25.28 193.64 32.62 801.28 269.76 1055.73

OFICINA 124 623 25 199 21.57 593.06 275.05 941.13

Page 200: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 22

JUNIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6615.58 409.67 1586.73 753.70 8521.13 2180.14 7468.81

Oficina 008 776.36 25.72 136.87 54.03 742.26 294.66 775.13

Oficina 009 633.81 25.82 131.26 51.57 710.62 222.57 653.32

Oficina 011 1094.73 38.72 194.62 83.70 1201.77 392.99 1099.9

Sala de Juntas 4961 333.78 1414.69 592.27 6489.65 1560.36 6366.96

Sala Honor 5064.17 385.90 1555.06 811.60 7687.60 1296.37 5355.35

Oficina 014 1196.87 38.90 205.61 59.75 959.50 550.0 1413.0

Oficina 015 1196.87 38.90 205.61 59.75 959.50 550.0 1413.0

Oficina 016 1196.87 38.90 205.61 59.75 959.50 550.0 1413.0

Oficina 017 1196.87 38.90 205.61 59.75 959.50 550.0 1413.0

Oficina 018 1064.86 38.84 198.87 82.97 1198.33 413.66 1148.41

Cafetería y restaurante 25537.68 2214.32 7117.98 5773.19 34697.40 4241.62 25146.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9021.98 284.17 1485.84 387.44 6479.22 4138.92 10790.01

Comedor reservado 3697.04 307.51 961.15 785.56 4931.95 666.25 3581.98

Sala de Espera 1774.43 112.50 507.81 224.84 2392.93 532.21 1912.90

Servicio Reprografía 2153.06 64.67 464.10 62.84 894.01 1075.65 2287.09

Page 201: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 23

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1157.26 37.92 229.65 58.98 1039.01 294.04 1093.7

OFICINA 101 806 25.32 165.41 24.34 371.22 236.69 755.01

OFICINA 102 1319 17.68 105.04 60 1274 121.6 510.8

OFICINA 105 1319 17.68 105.04 60 1274 121.6 510.8

OFICINA 106 1319 17.68 105.04 60 1274 121.6 510.8

OFICINA 107 1319 17.68 105.04 60 1274 121.6 510.8

OFICINA 108 1319 17.68 105.04 60 1274 121.6 510.8

OFICINA 109 2202 38 250.16 49.2 1146.6 438.66 1495

OFICINA 110 2202 38 250.16 49.2 1146.6 438.66 1495

OFICINA 113 2202 38 250.16 49.2 1146.6 438.66 1495

OFICINA 111 1323 19 125.31 38 1201 430 1657

OFICINA 112 1323 19 125.31 38 1201 430 1657

OFICINA 115 1323 19 125.31 38 1201 430 1657

OFICINA 116 1323 19 125.31 38 1201 430 1657

OFICINA 117 1360 50 309.88 84.5 1385.77 361.85 1365.6

OFICINA 118 1235 37.8 242.33 47.69 924.67 367.74 1300.79

OFICINA 119 1036 37.9 238.9 50 906.2 302.28 1091.03

OFICINA 120 2023 63.3 409.71 70 1427.5 582.88 2035.1

OFICINA 121 709.75 25.6 157.27 32.56 567.52 183.95 695.82

OFICINA 122 846.58 25.32 165 35.48 659.17 248.14 843.13

OFICINA 123 1013 25.33 169.12 30.34 596.25 296.5 974.42

OFICINA 124 623 25.2 174.38 18.6 310.84 301.53 310.84

Page 202: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 24

JULIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6663.38 409.67 1570.07 300.88 6188.7 4678.56 11773.0

Oficina 008 770.16 25.72 128.69 17.01 500.30 571.70 1236.16

Oficina 009 628.06 25.82 122.46 17.66 469.34 455.28 1043.17

Oficina 011 1082.11 38.72 183.60 29.38 777.12 767.74 1737.49

Sala de Juntas 4974.48 333.78 1390.41 225.42 4646.98 3592.29 10308.50

Sala Honor 5064.08 385.90 1542.73 303.72 5558.53 3346.48 9280.19

Oficina 014 1217.3 38.90 192.85 19.29 584.50 1009.70 2125.10

Oficina 015 1217.3 38.90 192.85 19.29 584.50 1009.70 2125.10

Oficina 016 1217.3 38.90 192.85 19.29 584.50 1009.70 2125.10

Oficina 017 1217.3 38.90 192.85 19.29 584.50 1009.70 2125.10

Oficina 018 1077.06 38.84 188.17 28.34 783.70 808.91 1794.92

Cafetería y restaurante 25498.71 2214.32 6715.04 2353.42 26566.60 12540.94 46201.30

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9040.17 284.17 1459.91 145.52 4514.70 7065.40 15578.01

Comedor reservado 3702.85 307.51 1026.86 316.65 3765.75 1940.91 6680.06

Sala de Espera 1777.38 112.50 498.81 84.17 1755.31 1230.91 3156.16

Servicio Reprografía 2170.78 64.67 335.36 13.63 609.11 1828.56 3663.97

Page 203: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 25

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1145 37.67 198.57 20.72 710.52 550.41 710.52

OFICINA 101 814.5 25.15 144.3 9.72 272.95 445.84 1341.55

OFICINA 102 1312.42 17.55 92.72 19.7 817.2 250.4 921.8

OFICINA 105 1312.42 17.55 92.72 19.7 817.2 250.4 921.8

OFICINA 106 1312.42 17.55 92.72 19.7 817.2 250.4 921.8

OFICINA 107 1312.42 17.55 92.72 19.7 817.2 250.4 921.8

OFICINA 108 1312.42 17.55 92.72 19.7 817.2 250.4 921.8

OFICINA 109 2245.82 37.68 215.42 14.8 720 791.33 2427.8

OFICINA 110 2245.82 37.68 215.42 14.8 720 791.33 2427.8

OFICINA 113 2245.82 37.68 215.42 14.8 720 791.33 2427.8

OFICINA 111 1347 18.81 110 21 1100 580 1960

OFICINA 112 1347 18.81 110 21 1100 580 1960

OFICINA 115 1347 18.81 110 21 1100 580 1960

OFICINA 116 1347 18.81 110 21 1100 580 1960

OFICINA 117 1371.33 50 271.78 11.31 937.55 685.3 2264

OFICINA 118 1270 37.67 208.93 17.54 610.48 674.57 2129.83

OFICINA 119 1053.72 37.6 206.54 18.14 634.48 680.11 2209.1

OFICINA 120 1795.42 62.8 357.5 22 931 1058.56 3347.1

OFICINA 121 699 25.2 134.98 13.32 404.24 361.34 1185.05

OFICINA 122 837 25.1 142.71 13.77 462.35 452.5 1404.89

OFICINA 123 999.5 24.98 146.15 12 395.96 523.83 1592.74

OFICINA 124 624 25 151.93 8.5 202.26 534.6 1542.84

Page 204: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 26

SEPTIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7041.9 406.32 1777.48 895.72 11830.90 2659.18 9513.50

Oficina 008 724.2 25.26 136.81 112.34 1340.96 249.72 799.66

Oficina 009 592.99 25.26 133.38 101.09 1184.77 192.40 671.12

Oficina 011 1014.97 37.87 198.15 154.88 1931.89 351.09 1142.21

Sala de Juntas 4674.74 327.60 1472.97 964.30 9730.0 1288.12 6473.40

Sala Honor 5180.36 378.18 1763.43 994.64 10627.20 1449.12 6616.05

Oficina 014 1384.67 38.04 236.83 49 1089.50 876.50 2187.75

Oficina 015 1384.67 38.04 236.83 49 1089.50 876.50 2187.75

Oficina 016 1384.67 38.04 236.83 49 1089.50 876.50 2187.75

Oficina 017 1384.67 38.04 236.83 49 1089.50 876.50 2187.75

Oficina 018 1164.1 37.89 214.98 93.96 1572.58 549.56 1585.35

Cafetería y restaurante 25129.55 2174.63 7060.09 7831.65 51348.10 4001.01 29395.70

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8636.83 278.18 1524.75 688.55 11597.90 3849.0 11411.90

Comedor reservado 3632.39 301.96 1073.15 1091.05 3521.50 622.56 4231.92

Sala de Espera 1795.73 112.71 587.15 290.17 3447.90 575.80 2287.40

Servicio Reprografía 2056.42 62.81 363.87 111.67 1779.89 934.97 2191.98

Page 205: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 27

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1049.8 37.77 207.4 103.87 1837.2 254.58 1179.58

OFICINA 101 706.14 25.31 148.72 48.62 846.17 196 823.77

OFICINA 102 1260 17.68 95.26 91.2 1786.2 111 560

OFICINA 105 1260 17.68 95.26 91.2 1786.2 111 560

OFICINA 106 1260 17.68 95.26 91.2 1786.2 111 560

OFICINA 107 1260 17.68 95.26 91.2 1786.2 111 560

OFICINA 108 1260 17.68 95.26 91.2 1786.2 111 560

OFICINA 109 2537.4 38.11 262.26 33 1461 707 2446

OFICINA 110 2537.4 38.11 262.26 33 1461 707 2446

OFICINA 113 2537.4 38.11 262.26 33 1461 707 2446

OFICINA 111 1496 19.02 134.24 60 800 580 1888

OFICINA 112 1496 19.02 134.24 60 800 580 1888

OFICINA 115 1496 19.02 134.24 60 800 580 1888

OFICINA 116 1496 19.02 134.24 60 800 580 1888

OFICINA 117 1426.56 50.64 301.57 90.88 1884.14 415.94 1693.44

OFICINA 118 1527.42 37.8 245.21 45.28 1339 542.57 2043.66

OFICINA 119 1174.1 37.8 234.55 51.54 1316.21 393.3 1524.92

OFICINA 120 2048 63.33 378.24 101.8 2458 610.51 2475.57

OFICINA 121 619.04 25.34 140.82 62.24 1072.39 156.56 742.77

OFICINA 122 766.7 25.6 147.88 65.3 1230.24 216.12 909.24

OFICINA 123 852.31 25.6 145.22 36.77 753.8 234.74 984.54

OFICINA 124 624 25.35 157.7 38.17 764 276.74 1001

Page 206: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 28

OCTUBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7072.2 403.32 1972.97 949.95 11654.10 2256.76 7951.99

Oficina 008 710.96 25.26 151.69 111.91 1424.07 209.12 639.84

Oficina 009 582.99 25.26 146.10 103.47 1261.22 156.38 521.94

Oficina 011 995.08 37.87 219.07 156.13 2032.41 289.68 911.56

Sala de Juntas 4500.94 327.60 1535.21 1133.22 10054.20 917.63 4585.0

Sala Honor 5239.22 378.18 1903.77 1060.12 10383.10 1223.50 5245.60

Oficina 014 1411.4 38.04 274.53 47.57 1074.25 882.0 2228.50

Oficina 015 1411.4 38.04 274.53 47.57 1074.25 882.0 2228.50

Oficina 016 1411.4 38.04 274.53 47.57 1074.25 882.0 2228.50

Oficina 017 1411.4 38.04 274.53 47.57 1074.25 882.0 2228.50

Oficina 018 1160.07 37.89 244.57 89.55 1603.23 511.96 1485.74

Cafetería y restaurante 25038.39 2174.63 7647.96 8690.21 50876.10 2964.0 22200.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8293.27 278.18 1687.37 750.40 12140.80 3148.58 9408.57

Comedor reservado 3562.97 301.96 1143.96 1231.80 7265.03 447.69 3192.12

Sala de Espera 1796.73 112.71 609.19 302.50 3347.48 471.91 1799.38

Servicio Reprografía 1930.26 62.81 440.90 137.63 2365.69 833.31 2013.94

Page 207: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 29

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1022 37.92 219.84 123.51 2049.52 190.31 884.57

OFICINA 101 620 25.3 153.91 73.86 1153 124.33 561.71

OFICINA 102 1246 17.68 102.55 107.21 1941.2 73.13 406.4

OFICINA 105 1246 17.68 102.55 107.21 1941.2 73.13 406.4

OFICINA 106 1246 17.68 102.55 107.21 1941.2 73.13 406.4

OFICINA 107 1246 17.68 102.55 107.21 1941.2 73.13 406.4

OFICINA 108 1246 17.68 102.55 107.21 1941.2 73.13 406.4

OFICINA 109 2575 38.12 289.12 22.37 1496.6 655 2378.6

OFICINA 110 2575 38.12 289.12 22.37 1496.6 655 2378.6

OFICINA 113 2575 38.12 289.12 22.37 1496.6 655 2378.6

OFICINA 111 1514.5 19.02 147 110 1050 470 1800

OFICINA 112 1514.5 19.02 147 110 1050 470 1800

OFICINA 115 1514.5 19.02 147 110 1050 470 1800

OFICINA 116 1514.5 19.02 147 110 1050 470 1800

OFICINA 117 1432.02 50.66 323.44 105.05 2098.45 325.94 1345.44

OFICINA 118 1535 37.81 269.84 53.21 1460.46 482.32 1951.47

OFICINA 119 1188.8 38.86 256.1 57 1408.9 333.1 1334.75

OFICINA 120 2025 62.82 405.61 123.61 2782.21 472.26 2014

OFICINA 121 597.5 25 149.3 73.66 1129.85 112.98 540

OFICINA 122 748 25.3 157 76.53 1324.22 162.26 681.36

OFICINA 123 810.81 25.28 156.1 81.08 1413.37 169.19 718.81

OFICINA 124 624 25 165.7 53.17 1006 188.19 736.25

Page 208: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 30

NOVIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6899.95 408.79 3725.56 4477.58 19592.90 134.94 2647.42

Oficina 008 699.5 25.68 286.70 614.29 2900.64 4.69 156.41

Oficina 009 573.25 25.66 278.33 520.33 2433.95 3.44 131.93

Oficina 011 976.04 38.40 416.37 806.61 3940.52 9.09 266.41

Sala de Juntas 4370.74 331.90 2962.19 4966.56 16619.90 9.20 619.80

Sala Honor 5202.4 383.58 3910.78 4934.21 18009.0 25.11 1173.70

Oficina 014 1349.45 38.54 467.25 364.50 2519.25 207.50 1307.39

Oficina 015 1349.45 38.54 467.25 364.50 2519.25 207.50 1307.39

Oficina 016 1349.45 38.54 467.25 364.50 2519.25 207.50 1307.39

Oficina 017 1349.45 38.54 467.25 364.50 2519.25 207.50 1307.39

Oficina 018 1137.11 37.89 449.63 530.66 3361.18 73.39 710.96

Cafetería y restaurante 24652.25 2174.63 16693.15 30305.75 77854.80 23.03 3003.91

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7992.91 278.18 3072.89 4349.50 24030.10 254.70 3776.48

Comedor reservado 3487.85 301.96 2420.41 4449.49 11453.10 2.65 368.47

Sala de Espera 1790.04 112.71 1147.14 1513.30 6086.66 13.34 471.28

Servicio Reprografía 1773.72 62.81 728.67 1024.06 5563.95 52.52 658.65

Page 209: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 31

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 996.44 38.48 416.28 677.04 4185 9.15 174.18

OFICINA 101 598 25.6 283.33 471.28 2575 7.13 59 OFICINA 102 1130.82 17.94 197 491 3644.4 5.74 233.2 OFICINA 105 1130.82 17.94 197 491 3644.4 5.74 233.2 OFICINA 106 1130.82 17.94 197 491 3644.4 5.74 233.2 OFICINA 107 1130.82 17.94 197 491 3644.4 5.74 233.2 OFICINA 108 1130.82 17.94 197 491 3644.4 5.74 233.2 OFICINA 109 2450 38.61 480 363.6 3878.66 125.82 1271.6 OFICINA 110 2450 38.61 480 363.6 3878.66 125.82 1271.6 OFICINA 113 2450 38.61 480 363.6 3878.66 125.82 1271.6 OFICINA 111 1446 19.3 242.07 560.1 1880 98 900 OFICINA 112 1446 19.3 242.07 560.1 1880 98 900 OFICINA 115 1446 19.3 242.07 560.1 1880 98 900 OFICINA 116 1446 19.3 242.07 560.1 1880 98 900 OFICINA 117 1407.47 51.38 587.11 714.7 4746.06 23.1 406 OFICINA 118 1429 38.61 456.22 402.95 3300 75.27 859.5 OFICINA 119 1136 38.55 446.9 429.27 3254.71 36.76 503.4 OFICINA 120 1940 64.16 723.86 891.52 6173.5 36 674 OFICINA 121 579 26.4 275.14 442.61 2390.46 7.29 75.62 OFICINA 122 729 26.4 291.51 494.52 3036.77 9.03 120.34 OFICINA 123 778.6 26.7 288.42 532.1 3793.6 8.6 121.96 OFICINA 124 624 25.55 295.41 439.93 2722.46 10.88 140

Page 210: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 32

DICIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6758.2 408.79 4754.91 7563.67 21375.02

Oficina 008 694.25 25.68 370.49 1005.31 3267.50

Oficina 009 568.71 25.66 359.55 831.26 2719.98

Oficina 011 966.8 38.40 536.44 1316.46 4397.41

Sala de Juntas 4334.82 331.90 3816.93 7530.80 18075.50

Sala Honor 5174.1 383.58 4643.79 7785.90 19814.40

Oficina 014 1313.72 38.54 582.06 775.15 3321.27

Oficina 015 1313.72 38.54 582.06 775.15 3321.27

Oficina 016 1313.72 38.54 582.06 775.15 3321.27

Oficina 017 1313.72 38.54 582.06 775.15 3321.27

Oficina 018 1124.16 37.89 566.45 978.34 3918.63

Cafetería y restaurante 24613.05 2174.63 22013.66 43776.34 83292.10

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7880.14 278.18 3918.47 7711.30 26870.10

Comedor reservado 3467.59 301.96 3183.18 6449.80 12336.10

Sala de Espera 1788.04 112.71 1475.22 2437.94 6698.56

Servicio Reprografía 1726.99 62.81 927.84 1892.67 6321.50

Page 211: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 33

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 984.31 38.75 541.11 1037.42 4691.91

OFICINA 101 1107 25.85 366.1 727.1 2916

OFICINA 102 1724 18.05 257 710.6 4035.4

OFICINA 105 1724 18.05 257 710.6 4035.4

OFICINA 106 1724 18.05 257 710.6 4035.4

OFICINA 107 1724 18.05 257 710.6 4035.4

OFICINA 108 1724 18.05 257 710.6 4035.4

OFICINA 109 2312 38.36 591.11 744 4904

OFICINA 110 2312 38.36 591.11 744 4904

OFICINA 113 2312 38.36 591.11 744 4904

OFICINA 111 1624 19.44 302 710 4100

OFICINA 112 1624 19.44 302 710 4100

OFICINA 115 1624 19.44 302 710 4100

OFICINA 116 1624 19.44 302 710 4100

OFICINA 117 1816 51.67 756.1 1185.5 5418.7

OFICINA 118 968 38.4 573.08 1185 3952.4

OFICINA 119 946 38.32 566.82 744.14 3840.18

OFICINA 120 1652 63.2 928.22 1517.97 7075.61

OFICINA 121 584 26.11 355 680 2689

OFICINA 122 746 25.6 373.9 782.2 3449

OFICINA 123 753 25.3 372.84 842.2 3633

OFICINA 124 624 25.8 377.1 731.82 3150

Page 212: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 34

B.2.2. SIMULACION DEL EDIFICIO CON LA MEJORA DE ACRISTALAMIENTO DOBLE

ENERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6807.80 409.67 4722.05 7470.45 21302.60 – –

Oficina 008 696.60 25.72 370.12 959.60 3069.04 – –

Oficina 009 570.63 25.82 358.58 788.86 2558.31 – –

Oficina 011 971.03 38.72 535.28 1242.17 4163.30 – –

Sala de Juntas 4350.94 333.78 3807.41 7402.70 17815.70 – –

Sala Honor 5174.58 385.90 4615.19 7757.56 19727.0 – –

Oficina 014 1312.04 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 015 1312.04 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 016 1312.04 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 017 1312.04 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 018 1119.0 38.84 561.50 998.18 3822.09 – –

Cafetería y restaurante 24968.70 2214.32 21961.65 43239.29 82819.10 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7922.52 284.17 3907.38 7550.58 25966.40 – –

Comedor reservado 3475.97 307.51 3176.49 6370.23 12202.30 – –

Sala de Espera 1786.01 112.50 436.85 2458.59 6644.31 – –

Servicio Reprografía 1741.58 64.67 926.09 1852.67 6015.43 – –

Page 213: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 35

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 974.96 38.76 547 1002.86 4617.86

OFICINA 101 590 25.85 405 732.08 2772.85

OFICINA 102 1219 18.06 267 697.36 3841.6

OFICINA 105 1219 18.06 267 697.36 3841.6

OFICINA 106 1219 18.06 267 697.36 3841.6

OFICINA 107 1219 18.06 267 697.36 3841.6

OFICINA 108 1219 18.06 267 697.36 3841.6

OFICINA 109 2251.2 38.92 598 723.66 4528.65

OFICINA 110 2251.2 38.92 598 723.66 4528.65

OFICINA 113 2251.2 38.92 598 723.66 4528.65

OFICINA 111 1340.75 19.47 301.58 750 4377.3

OFICINA 112 1340.75 19.47 301.58 750 4377.3

OFICINA 115 1340.75 19.47 301.58 750 4377.3

OFICINA 116 1340.75 19.47 301.58 750 4377.3

OFICINA 117 1378.56 51.75 753 1240.33 5307.66

OFICINA 118 1270.42 38.89 573 750.25 3616.89

OFICINA 119 1059.1 38.88 766.68 792 3612.1

OFICINA 120 1832.24 64.68 935.64 1502.64 6681.81

OFICINA 121 562.27 25.84 359 658.92 2503

OFICINA 122 714.61 25.87 381.55 777.83 3259

OFICINA 123 753 25.86 378.94 814.4 3385.1

OFICINA 124 624 25.6 383.2 731.03 2993.06

Page 214: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 36

FEBRERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7061.35 409.67 4165.88 5223.27 21472.80 – –

Oficina 008 706.36 25.72 324.94 679.30 2960.80 – –

Oficina 009 578.91 25.82 314.36 568.41 2512.56 – –

Oficina 011 987.47 38.72 469.40 881.03 4062.26 – –

Sala de Juntas 4439.63 333.78 3341.96 5600.97 18101 – –

Sala Honor 5240.17 385.90 4059.51 5758.65 19635.80 – –

Oficina 014 1402.72 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 015 1402.72 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 016 1402.72 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 017 1402.72 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 018 1161.45 38.84 503.19 653.34 3489.36 – –

Cafetería y restaurante 25043.54 2214.32 18877.49 34046.57 86507.40 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8189.95 284.17 3462.16 4949.43 24628 – –

Comedor reservado 3531.10 307.51 2749.63 4968.70 12653.60 – –

Sala de Espera 1795.77 112.50 1287.22 1787.39 6571.80 – –

Servicio Reprografía 1859.97 64.67 819.28 1097.60 5673.03 – –

Page 215: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 37

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 991.96 38.61 484 733 4189.03 0 1.26

OFICINA 101 600 25.75 329.1 530.02 2589.04 0 0.3

OFICINA 102 1229 18 232.7 546.8 3714 1.62 49.6

OFICINA 105 1229 18 232.7 546.8 3714 1.62 49.6

OFICINA 106 1229 18 232.7 546.8 3714 1.62 49.6

OFICINA 107 1229 18 232.7 546.8 3714 1.62 49.6

OFICINA 108 1229 18 232.7 546.8 3714 1.62 49.6

OFICINA 109 2394 38.81 559.34 411.6 3644 33.12 500

OFICINA 110 2394 38.81 559.34 411.6 3644 33.12 500

OFICINA 113 2394 38.81 559.34 411.6 3644 33.12 500

OFICINA 111 1416 19.41 282.32 430 4105 38.7 517.6

OFICINA 112 1416 19.41 282.32 430 4105 38.7 517.6

OFICINA 115 1416 19.41 282.32 430 4105 38.7 517.6

OFICINA 116 1416 19.41 282.32 430 4105 38.7 517.6

OFICINA 117 1398 51.56 669.3 865.62 4830 0 5

OFICINA 118 1395 38.75 524 443.26 3200 14.28 301.8

OFICINA 119 1120 38.71 508.6 491.14 3247.4 1.93 104.3

OFICINA 120 1916 64.45 832.1 1002.4 6085.21 0.48 66.31

OFICINA 121 577 25.73 320 477.1 2376.74 0 -

OFICINA 122 729 25.77 337.1 551.7 3010.5 0 1.5

OFICINA 123 775 25.76 335.47 574.65 3136.76 0.01 1.1

OFICINA 124 624.04 25.8 341 484.46 2691.24 0.01 2.3

Page 216: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 38

MARZO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7060.37 409.67 3463.30 3262.13 16260.50 – –

Oficina 008 718.79 25.72 270.60 407.70 2124.28 – –

Oficina 009 589.24 25.82 261.48 353.04 1793.16 – –

Oficina 011 1007.81 38.72 392.24 538.35 2900.34 – –

Sala de Juntas 4591.59 333.78 2764.85 3606.63 13539.20 – –

Sala Honor 5204.23 385.90 3319.46 3770.23 14670.70 – –

Oficina 014 1390.16 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 015 1390.16 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 016 1390.16 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 017 1390.16 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 018 1154.61 38.84 427.57 381.85 381.85 52.97 435.64

Cafetería y restaurante 25128.63 2214.32 14988.60 23895.25 69298.80 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8470.35 284.17 3008.16 2765.51 17144.10 345.98 3031.67

Comedor reservado 3600.61 307.51 2206.38 3425.60 9976.62 – –

Sala de Espera 1795.21 112.50 1060.01 1137.72 4798.40 – –

Servicio Reprografía 1997.63 64.67 716.0 508.57 3493.57 80.99 573.84

Page 217: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 39

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1012.96 38.4 402.3 442.5 3012 9.22 114.7

OFICINA 101 642 25.62 272.56 296.06 1789.22 6.96 44.71

OFICINA 102 1240 17.9 193.85 361 2760.4 3.93 321.72

OFICINA 105 1240 17.9 193.85 361 2760.4 3.93 321.72

OFICINA 106 1240 17.9 193.85 361 2760.4 3.93 321.72

OFICINA 107 1240 17.9 193.85 361 2760.4 3.93 321.72

OFICINA 108 1240 17.9 193.85 361 2760.4 3.93 321.72

OFICINA 109 2365 38.56 482.5 200 2412 104.7 782.66

OFICINA 110 2365 38.56 482.5 200 2412 104.7 782.66

OFICINA 113 2365 38.56 482.5 200 2412 104.7 782.66

OFICINA 111 1403 19.3 242.1 214 2800 121 901

OFICINA 112 1403 19.3 242.1 214 2800 121 901

OFICINA 115 1403 19.3 242.1 214 2800 121 901

OFICINA 116 1403 19.3 242.1 214 2800 121 901

OFICINA 117 1392.56 51.25 546.42 494.14 3480.1 11.27 164.75

OFICINA 118 1381 38.5 452.3 227.19 2128.12 65.65 556.37

OFICINA 119 1106 38.41 430.1 267.76 2209.36 26.42 285.64

OFICINA 120 1932 64.1 698.2 533.54 4230 26.29 409.24

OFICINA 121 589 25.6 265.9 284.9 1660 7.28 45.85

OFICINA 122 740 25.63 280.87 318.03 2124.73 8.42 75.87

OFICINA 123 803 25.63 279.3 320.3 2179.81 9.16 96.24

OFICINA 124 624 25.66 285.92 233.43 1652.67 9.84 109.95

Page 218: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 40

ABRIL

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6883.57 409.67 2478.51 2016.68 13015.90 545.43 3843.13

Oficina 008 736.95 25.72 201.82 218.57 1712.65 61.12 376.90

Oficina 009 603.19 25.82 192.67 197.22 1459.10 44.31 300.48

Oficina 011 1035.48 38.72 289.92 301.32 2366.10 87.66 535.58

Sala de Juntas 4743.17 333.78 2008.72 2057.51 10578.90 240.73 2380.58

Sala Honor 5117.96 385.90 2350.93 2310.84 11769.10 200.08 2113.07

Oficina 014 1303.54 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 015 1303.54 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 016 1303.54 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 017 1303.54 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 018 1116.89 38.84 312.56 230.31 2149.80 147.33 740.10

Cafetería y restaurante 25260.37 2214.32 9924.85 14919.75 54514.80 356.98 8512.58

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8680.36 284.17 2287.93 1421.03 14106.50 1310.75 5930.37

Comedor reservado 3640.62 307.51 1498.79 2100.28 7838.73 52.76 1195

Sala de Espera 1786.87 112.50 767.17 679.51 3952.50 100.26 838.50

Servicio Reprografía 2065.66 64.67 553.20 263.71 3002.37 358.24 1218.37

Page 219: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 41

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1040.96 38.22 303.9 223.4 2517.84 53.61 593.7

OFICINA 101 729 25.46 211.1 123.1 1421.72 40 362.3

OFICINA 102 1255 17.77 144.1 194.57 2340 17.3 251.4

OFICINA 105 1255 17.77 144.1 194.57 2340 17.3 251.4

OFICINA 106 1255 17.77 144.1 194.57 2340 17.3 251.4

OFICINA 107 1255 17.77 144.1 194.57 2340 17.3 251.4

OFICINA 108 1255 17.77 144.1 194.57 2340 17.3 251.4

OFICINA 109 2235 38.26 358.6 120 2348.33 181.46 1101

OFICINA 110 2235 38.26 358.6 120 2348.33 181.46 1101

OFICINA 113 2235 38.26 358.6 120 2348.33 181.46 1101

OFICINA 111 1336 19.13 180.55 117 2390.7 198 1310

OFICINA 112 1336 19.13 180.55 117 2390.7 198 1310

OFICINA 115 1336 19.13 180.55 117 2390.7 198 1310

OFICINA 116 1336 19.13 180.55 117 2390.7 198 1310

OFICINA 117 1370 50.88 419.88 273.57 3119.85 73.02 732

OFICINA 118 1282 38.24 340.1 126.52 1908.66 136.05 897.85

OFICINA 119 1057 38.2 325.1 148.7 1981.04 85.3 647.98

OFICINA 120 1910 63.88 538.7 271.22 3611.14 139.31 1165.34

OFICINA 121 1403 25.43 200.7 139.13 1369.13 31.5 355.14

OFICINA 122 762 25.46 214.5 155.48 1757.89 46.4 463

OFICINA 123 844 25.46 216.5 145.23 1754.64 56.32 519

OFICINA 124 623 25.5 225.61 103.03 1423.35 62.31 438.27

Page 220: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 42

MAYO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6721.59 409.67 1852.07 679.03 9317.70 1822.20 7020.40

Oficina 008 758.60 25.72 157.25 48.29 800.70 262.41 763

Oficina 009 620.63 25.82 147.98 47.16 754.37 194.51 635.99

Oficina 011 1066.47 38.72 223.19 75.59 1246.34 346.15 1073.13

Sala de Juntas 4873.60 333.78 1570.05 592.89 7451.24 1224.38 5777.77

Sala Honor 5069.92 385.90 1738.13 737.17 8453.75 1120.43 5285.60

Oficina 014 1230.53 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 015 1230.53 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 016 1230.53 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 017 1230.53 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 018 1077.39 38.84 234.23 66.47 1169.46 377.17 1096.25

Cafetería y restaurante 25416.93 2214.32 8420.41 5584.15 40250.60 3375.58 24552

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8849.29 284.17 1810.69 375.42 7786.41 3488.85 10012.80

Comedor reservado 3668.28 307.51 1083.18 762.99 5749.89 515.88 3477.83

Sala de Espera 1778.59 112.50 572.37 199.70 2627.14 457.53 1839.41

Servicio Reprografía 2108.79 64.67 427.46 62.40 1429.62 905.04 2194.67

Page 221: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 43

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1076.96 37.87 263.02 54.1 1411.54 261.63 1411.54

OFICINA 101 734 25.27 186.7 25 673 201.93 735.87

OFICINA 102 1274 17.61 134.5 55 1376 104 533.8

OFICINA 105 1274 17.61 134.5 55 1376 104 533.8

OFICINA 106 1274 17.61 134.5 55 1376 104 533.8

OFICINA 107 1274 17.61 134.5 55 1376 104 533.8

OFICINA 108 1274 17.61 134.5 55 1376 104 533.8

OFICINA 109 2131 38 302.14 36.8 1533.97 423.33 1489.66

OFICINA 110 2131 38 302.14 36.8 1533.97 423.33 1489.66

OFICINA 113 2131 38 302.14 36.8 1533.97 423.33 1489.66

OFICINA 111 1282 18.96 147.43 37 1110.4 400 1470

OFICINA 112 1282 18.96 147.43 37 1110.4 400 1470

OFICINA 115 1282 18.96 147.43 37 1110.4 400 1470

OFICINA 116 1282 18.96 147.43 37 1110.4 400 1470

OFICINA 117 1348 50.27 320.07 71.82 1932 327.98 1353.2

OFICINA 118 1186 37.93 281.45 38.71 1317.86 352.53 1297.06

OFICINA 119 984 37.8 274.5 42.65 1327.57 281.92 1113.92

OFICINA 120 1904 62.5 467.7 65.73 2104 524.53 2072.36

OFICINA 121 640 25.34 175.88 31.72 793.12 163.3 724.86

OFICINA 122 785 25.34 187.4 33.45 1033 223.83 880.76

OFICINA 123 895 25.28 191.4 30.1 951 260.36 989.43

OFICINA 124 623 25.5 196.82 21.41 675.92 257.4 881

Page 222: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 44

JUNIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6631.40 402.75 1586.73 772.36 8536.42 2062.92 7155.72

Oficina 008 776.36 25.72 136.87 54.96 740.06 286.11 745.19

Oficina 009 633.81 25.26 131.26 51.81 705.95 215.98 627.01

Oficina 011 1094.73 37.88 194.62 84.08 1189.99 380.05 1054.65

Sala de Juntas 4961.0 327.61 1414.69 602.04 6478.64 1474.81 6020.82

Sala Honor 5064.17 377.75 1555.06 827.01 7721.66 1272.64 5278.53

Oficina 014 1196.87 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 015 1196.87 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 016 1196.87 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 017 1196.87 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 018 1064.86 37.89 198.87 87.27 1203.41 381.96 1059.04

Cafetería y restaurante 25537.68 2173.21 7117.98 5846.48 34849.10 4181.38 24945.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9021.98 278.23 1485.84 386.94 6402.94 3928.79 10138.60

Comedor reservado 3697.04 301.81 961.15 799.67 4941.28 639.11 3516.45

Sala de Espera 1774.43 113.44 507.81 232.54 2416.79 517.60 1871.48

Servicio Reprografía 2153.06 63.26 464.10 69.72 923.21 999.40 2111.55

Page 223: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 45

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1098.96 37.93 230.5 56.79 986.42 290.79 1060

OFICINA 101 753 25.32 161.4 25.35 373.12 222.61 373.12

OFICINA 102 1287 17.68 105.1 59.2 1101.4 118.5 495.6

OFICINA 105 1287 17.68 105.1 59.2 1101.4 118.5 495.6

OFICINA 106 1287 17.68 105.1 59.2 1101.4 118.5 495.6

OFICINA 107 1287 17.68 105.1 59.2 1101.4 118.5 495.6

OFICINA 108 1287 17.68 105.1 59.2 1101.4 118.5 495.6

OFICINA 109 2084 38 245.12 48.58 1094 410 1377.6

OFICINA 110 2084 38 245.12 48.58 1094 410 1377.6

OFICINA 113 2084 38 245.12 48.58 1094 410 1377.6

OFICINA 111 1259 19 124.57 30 1340 425 1701

OFICINA 112 1259 19 124.57 30 1340 425 1701

OFICINA 115 1259 19 124.57 30 1340 425 1701

OFICINA 116 1259 19 124.57 30 1340 425 1701

OFICINA 117 1341 50.55 307.6 88.43 1414 350.24 1337.11

OFICINA 118 1141 38 250.7 46.91 877.9 345 1200.43

OFICINA 119 993 37.95 237.4 50.92 889.15 290.31 1040

OFICINA 120 1911 63.3 407.4 69.8 1375.1 565.34 1955.22

OFICINA 121 662 25.3 157.75 31.46 536.46 178.86 655.93

OFICINA 122 803 25.31 164.7 35.32 634 241.75 812

OFICINA 123 931 25.34 169.12 29.16 558.13 285.51 926.82

OFICINA 124 623 25 172 19.42 310.6 281.35 848.37

Page 224: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 46

JULIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6679.20 400.48 1570.07 306.84 6190.98 4465.24 11339.50

Oficina 008 770.16 25.08 128.69 17.68 514.05 542.45 1164.09

Oficina 009 628.06 25.26 122.46 17.98 477.41 433.31 986.64

Oficina 011 1082.11 37.61 183.60 29.62 783.24 729.41 1632.87

Sala de Juntas 4974.48 325.78 1390.41 227.25 4623.89 3441.73 9874.36

Sala Honor 5064.08 375.49 1542.73 311.17 5593.12 3273.10 9123.14

Oficina 014 1217.30 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 015 1217.30 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 016 1217.30 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 017 1217.30 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 018 1077.06 37.89 188.17 29.82 809.13 746.99 1649.97

Cafetería y restaurante 25498.71 2162.11 6715.04 2380.76 26702.10 12353.97 45762.20

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9040.17 276.33 1459.91 147.66 4564.34 6676.41 14663.10

Comedor reservado 3702.85 300.22 1026.86 321.67 3772.65 1878.69 6553.39

Sala de Espera 1777.38 112.71 498.81 88.17 1797.46 1192.78 3077.29

Servicio Reprografía 2170.78 62.81 335.36 16.56 677.06 1694.79 3353.43

Page 225: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 47

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1088.96 37.67 197.7 20.35 696.82 529.63 1742.43

OFICINA 101 759 25.14 142.1 10.16 285.15 418.08 1252

OFICINA 102 1283 17.55 92.58 19.6 816.4 240 874

OFICINA 105 1283 17.55 92.58 19.6 816.4 240 874

OFICINA 106 1283 17.55 92.58 19.6 816.4 240 874

OFICINA 107 1283 17.55 92.58 19.6 816.4 240 874

OFICINA 108 1283 17.55 92.58 19.6 816.4 240 874

OFICINA 109 2114 37.72 212.62 14.7 720 734.3 2242.6

OFICINA 110 2114 37.72 212.62 14.7 720 734.3 2242.6

OFICINA 113 2114 37.72 212.62 14.7 720 734.3 2242.6

OFICINA 111 1274 18.86 107.3 20 1050 601 1999

OFICINA 112 1274 18.86 107.3 20 1050 601 1999

OFICINA 115 1274 18.86 107.3 20 1050 601 1999

OFICINA 116 1274 18.86 107.3 20 1050 601 1999

OFICINA 117 1346.25 50.21 258.4 27.81 976.74 660.31 2194

OFICINA 118 1164 37.7 206.1 17.57 634.97 626.25 1955.91

OFICINA 119 1003 37.68 203.54 18.73 651.43 537.73 1710

OFICINA 120 1915 62.86 354.12 22.2 931.95 1011.47 3181.91

OFICINA 121 653 25.34 135.06 13.18 393.6 344.51 1116.75

OFICINA 122 800 25.14 141.07 13.97 464.3 432.3 1332.86

OFICINA 123 922 25.34 145.45 11.82 381.9 496.61 1494.36

OFICINA 124 624 25.17 149.47 8.83 220.34 500.12 1439.56

Page 226: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 48

SEPTIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7057.72 406.32 1777.48 911.43 11825.90 2501.66 9021.35

Oficina 008 724.20 25.26 136.81 104.28 1250.16 250.17 778.37

Oficina 009 592.99 25.26 133.38 93.65 1109.46 193.05 653.19

Oficina 011 1014.97 37.87 198.15 143.49 1804.14 350.69 1106.43

Sala de Juntas 4674.74 327.60 1472.97 956.57 9604.84 1239.89 6237.11

Sala Honor 5180.36 378.18 1763.43 1007.85 10615.30 1395.94 6442.23

Oficina 014 1384.67 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 015 1384.67 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 016 1384.67 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 017 1384.67 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 018 1164.10 37.89 214.98 95.67 1546.57 506.94 1453.44

Cafetería y restaurante 25129.55 2174.63 7060.09 7819.27 51151.4 3961.50 29213.10

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8636.83 278.18 1524.75 679.89 11196.20 3714.75 10780.60

Comedor reservado 3632.39 301.96 1073.15 1095.42 7274.77 599.95 4154.99

Sala de Espera 1795.73 112.71 587.15 295.44 3450.58 556.55 2222.21

Servicio Reprografía 2056.42 62.81 363.87 116.10 1833.69 983.70 2318.61

Page 227: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 49

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1020.96 38 210.4 94.21 1690.39 258.07 1149.85

OFICINA 101 673 25.31 148.72 47.3 808.13 189.76 808.13

OFICINA 102 1244 17.68 96.51 86.25 1694.6 110 544.2

OFICINA 105 1244 17.68 96.51 86.25 1694.6 110 544.2

OFICINA 106 1244 17.68 96.51 86.25 1694.6 110 544.2

OFICINA 107 1244 17.68 96.51 86.25 1694.6 110 544.2

OFICINA 108 1244 17.68 96.51 86.25 1694.6 110 544.2

OFICINA 109 2345 38.1 258.67 32.05 1371.61 658.27 2230.78

OFICINA 110 2345 38.1 258.67 32.05 1371.61 658.27 2230.78

OFICINA 113 2345 38.1 258.67 32.05 1371.61 658.27 2230.78

OFICINA 111 1393 19 130.43 57.3 801.63 585 1907.11

OFICINA 112 1393 19 130.43 57.3 801.63 585 1907.11

OFICINA 115 1393 19 130.43 57.3 801.63 585 1907.11

OFICINA 116 1393 19 130.43 57.3 801.63 585 1907.11

OFICINA 117 1389.56 50.63 298.8 94.3 1891.7 400.04 1638.47

OFICINA 118 1370 38.05 242.51 44.01 1259.06 505.83 1877.13

OFICINA 119 1100 38 243.74 52.06 1286.13 372.43 1435.3

OFICINA 120 1937 63.34 349.5 97.61 2332.71 597.05 2368.08

OFICINA 121 594 25.3 142.88 56.4 983.89 156.18 715.47

OFICINA 122 745 25.6 149.12 60.82 1145.3 215.43 883

OFICINA 123 814 25.34 149.61 58.77 1147.04 234.84 949.26

OFICINA 124 624 25.35 158.07 35.5 716.84 264.45 955

Page 228: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 50

OCTUBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7088.02 403.32 1972.97 956.20 11609.80 2138.87 7527.75

Oficina 008 710.96 25.26 151.69 100.99 1328.11 214.04 624.47

Oficina 009 582.99 25.26 146.10 93.60 1184.95 159.57 510.26

Oficina 011 995.08 37.87 219.07 141.39 1908.37 294.19 885.02

Sala de Juntas 4500.94 327.60 1535.21 1114.71 9930.03 865.98 4429.53

Sala Honor 5239.22 378.18 1903.77 1068.29 10390.80 1180.34 5084.59

Oficina 014 1411.40 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 015 1411.40 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 016 1411.40 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 017 1411.40 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 018 1160.07 37.89 244.57 89.12 1557.13 478.37 1361.21

Cafetería y restaurante 25038.39 2174.63 7647.96 8652.82 50658.50 2946.33 22089.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8293.27 278.18 1687.37 723.65 11620.70 3087.57 8916.85

Comedor reservado 3562.97 301.96 1143.96 1228.61 7224.79 435.80 3140.19

Sala de Espera 1796.73 112.71 609.19 304.33 3339.96 461.07 1751.67

Servicio Reprografía 1930.26 62.81 440.90 134.33 2262.74 800.73 1902.46

Page 229: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 51

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1000 38 224.85 110.96 1901.81 195.92 864.15

OFICINA 101 607 25.31 154.78 69.13 1089.22 125.59 548.91

OFICINA 102 1232 17.7 103.75 100.2 1851.8 79.2 396.37

OFICINA 105 1232 17.7 103.75 100.2 1851.8 79.2 396.37

OFICINA 106 1232 17.7 103.75 100.2 1851.8 79.2 396.37

OFICINA 107 1232 17.7 103.75 100.2 1851.8 79.2 396.37

OFICINA 108 1232 17.7 103.75 100.2 1851.8 79.2 396.37

OFICINA 109 2409 38.12 288.63 35.93 1372.3 613.8 2201.6

OFICINA 110 2409 38.12 288.63 35.93 1372.3 613.8 2201.6

OFICINA 113 2409 38.12 288.63 35.93 1372.3 613.8 2201.6

OFICINA 111 1425 19.07 146.2 140.62 1141.17 451 1805.3

OFICINA 112 1425 19.07 146.2 140.62 1141.17 451 1805.3

OFICINA 115 1425 19.07 146.2 140.62 1141.17 451 1805.3

OFICINA 116 1425 19.07 146.2 140.62 1141.17 451 1805.3

OFICINA 117 1400.56 50.65 321.45 107.18 2089.61 318.92 1303.56

OFICINA 118 1409 38.07 269.7 49.86 1354.48 456.11 1787.88

OFICINA 119 1125 38 246.36 56.27 1357.12 317.97 1250.81

OFICINA 120 1932 63.34 408.96 117.1 2628.17 467.41 1922.39

OFICINA 121 583 25.3 151.07 65.93 1037.9 115.64 523.74

OFICINA 122 729 25.32 159.7 70.23 1231.77 165.25 665.25

OFICINA 123 782.54 25.32 159.32 72.14 1287.86 173.07 696.72

OFICINA 124 624 25.6 167.85 50.62 945.84 183.57 703.26

Page 230: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 52

NOVIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6915.77 408.79 3725.56 4459.09 19460.10 120.35 2473.32

Oficina 008 699.50 25.68 286.70 553.61 2750.56 6.44 166.59

Oficina 009 573.25 25.66 278.33 472.20 2317.8 4.41 140.04

Oficina 011 976.04 38.40 416.37 727.80 3754.94 11.53 276.53

Sala de Juntas 4370.74 331.90 2962.19 4,865.02 16424.9 9.89 613.09

Sala Honor 5202.40 383.58 3910.78 4,907.31 17899.7 23.47 1116.16

Oficina 014 1349.45 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 015 1349.45 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 016 1349.45 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 017 1349.45 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 018 1137.11 37.89 449.63 516.95 3297.25 65.45 650.33

Cafetería y restaurante 24652.25 2174.63 16693.15 30,101.41 77504.6 23.24 3014.5

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7992.91 278.18 3072.89 4,097.54 23268.6 255.90 3615.05

Comedor reservado 3487.85 301.96 2420.41 4,411.36 11372.5 2.55 363.71

Sala de Espera 1790.04 112.71 1147.14 1,499.39 6038.9 12.77 456.14

Servicio Reprografía 1773.72 62.81 728.67 956.93 5360.27 54.12 5360.27

Page 231: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 53

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 977.96 38.2 423.65 610 3954.1 10.35 188.11

OFICINA 101 591 25.68 287.1 439.22 2462.3 7.45 65 OFICINA 102 1221 17.95 200.4 459.2 3508.2 5.97 229 OFICINA 105 1221 17.95 200.4 459.2 3508.2 5.97 229 OFICINA 106 1221 17.95 200.4 459.2 3508.2 5.97 229 OFICINA 107 1221 17.95 200.4 459.2 3508.2 5.97 229 OFICINA 108 1221 17.95 200.4 459.2 3508.2 5.97 229 OFICINA 109 2315 38.65 483.78 334 3708.3 119.3 1195.6 OFICINA 110 2315 38.65 483.78 334 3708.3 119.3 1195.6 OFICINA 113 2315 38.65 483.78 334 3708.3 119.3 1195.6 OFICINA 111 1374 19.33 244.17 550 1780.1 101 981.3 OFICINA 112 1374 19.33 244.17 550 1780.1 101 981.3 OFICINA 115 1374 19.33 244.17 550 1780.1 101 981.3 OFICINA 116 1374 19.33 244.17 550 1780.1 101 981.3 OFICINA 117 1381.56 51.4 589.6 703.12 4692.28 22.63 386.84 OFICINA 118 1323 38.61 460.78 370.14 3134.87 72.17 807.71 OFICINA 119 1087 38.58 448.5 412.56 3158.55 35.79 468.09 OFICINA 120 1867 64.25 733.4 831.57 5927.64 37.9 653.31 OFICINA 121 564 25.6 281.7 400.8 2249.84 7.63 81.72 OFICINA 122 716 25.9 294.78 453.55 2880.83 10.11 127.7 OFICINA 123 758 25.34 293.46 477.8 2996.91 9.73 130.57 OFICINA 124 624 25.4 299 411.74 2602.51 11.54 138.12

Page 232: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 54

DICIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6774.02 408.79 4754.91 7,484.26 21215.7

Oficina 008 694.25 25.68 370.49 916.63 3107.26

Oficina 009 568.71 25.66 359.55 761.94 2596.02

Oficina 011 966.80 38.40 536.44 1199.01 4200.22

Sala de Juntas 4334.82 331.90 3816.93 7,374.81 17865.8

Sala Honor 5174.10 383.58 4643.79 7,713.87 19638.6

Oficina 014 1313.72 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 015 1313.72 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 016 1313.72 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 017 1313.72 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 018 1124.16 37.89 566.45 950.26 3826.97

Cafetería y restaurante 24613.05 2174.63 22013.66 43,468.61 82897

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7880.14 278.18 3918.47 7,288.71 26052.7

Comedor reservado 3467.59 301.96 3183.18 6,387.32 12245.2

Sala de Espera 1788.04 112.71 1475.22 2,410.77 6628.92

Servicio Reprografía 1726.99 62.81 927.84 1,769.52 6093.33

Page 233: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 55

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 968.96 38.8 550 949.84 4446.44

OFICINA 101 588 25.86 370.77 686.48 2796.42

OFICINA 102 1217 18.08 260.81 668.02 3890.6

OFICINA 105 1217 18.08 260.81 668.02 3890.6

OFICINA 106 1217 18.08 260.81 668.02 3890.6

OFICINA 107 1217 18.08 260.81 668.02 3890.6

OFICINA 108 1217 18.08 260.81 668.02 3890.6

OFICINA 109 2245 38.96 605.26 342 4666.67

OFICINA 110 2245 38.96 605.26 342 4666.67

OFICINA 113 2245 38.96 605.26 342 4666.67

OFICINA 111 1338 19.5 304.6 680.1 4010.18

OFICINA 112 1338 19.5 304.6 680.1 4010.18

OFICINA 115 1338 19.5 304.6 680.1 4010.18

OFICINA 116 1338 19.5 304.6 680.1 4010.18

OFICINA 117 1368.56 51.8 758.7 1165.7 5343.6

OFICINA 118 1269 38.89 579.62 705.86 3749.84

OFICINA 119 1054 38.89 569.8 745.88 3714.92

OFICINA 120 1824 64.72 939.7 1426 6789.44

OFICINA 121 558 25.83 359.44 626.97 2540.8

OFICINA 122 709 25.89 387.12 728.19 3283.65

OFICINA 123 745 25.88 382.6 769.84 3425.62

OFICINA 124 624 25.9 381.1 690.73 3020.48

Page 234: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 56

B.2.3. SIMULACIO� DEL EDIFICIO E� CO�DICIO�ES ACTUALES Y LA MEJORA DE VOLADIZO

ENERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6818.84 409.67 4722.05 7470.45 21302.60 – –

Oficina 008 707.64 25.72 370.12 959.60 3069.04 – –

Oficina 009 581.67 25.82 358.58 788.86 2558.31 – –

Oficina 011 982.07 38.72 535.28 1242.17 4163.30 – –

Sala de Juntas 4361.98 333.78 3807.41 7402.70 17815.70 – –

Sala Honor 5185.62 385.90 4615.19 7757.56 19727.0 – –

Oficina 014 1323.08 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 015 1323.08 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 016 1323.08 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 017 1323.08 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 018 1130.04 38.84 561.50 998.18 3822.09 – –

Cafetería y restaurante 24979.74 2214.32 21961.65 43239.29 82819.10 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7933.56 284.17 3907.38 7550.58 25966.40 – –

Comedor reservado 3487.01 307.51 3176.49 6370.23 12202.30 – –

Sala de Espera 1797.05 112.50 436.85 2458.59 6644.31 – –

Servicio Reprografía 1752.62 64.67 926.09 1852.67 6015.43 – –

Page 235: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 57

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 987 38.75 551.3 1083.95 4606.91

OFICINA 101 593 25.84 372.8 774.73 2891.7

OFICINA 102 1226 18 264.110 735.6 3976.6

OFICINA 105 1226 18 264.110 735.6 3976.6

OFICINA 106 1226 18 264.110 735.6 3976.6

OFICINA 107 1226 18 264.110 735.6 3976.6

OFICINA 108 1226 18 264.110 735.6 3976.6

OFICINA 109 2249 38.88 594.61 788.2 4749.33

OFICINA 110 2249 38.88 594.61 788.2 4749.33

OFICINA 113 2249 38.88 594.61 788.2 4749.33

OFICINA 111 1340 19.45 300 810 4555.66

OFICINA 112 1340 19.45 300 810 4555.66

OFICINA 115 1340 19.45 300 810 4555.66

OFICINA 116 1340 19.45 300 810 4555.66

OFICINA 117 1367.56 51.76 763 1280.66 5394.61

OFICINA 118 1280 38.85 575.17 831.87 3856.08

OFICINA 119 1067 38.83 568.9 840.1 3767.43

OFICINA 120 1860 64.66 940.51 1602.75 6980.1

OFICINA 121 570 25.82 360.9 711.3 2641.54

OFICINA 122 750 25.88 383 832.13 3418.74

OFICINA 123 721 25.57 379 884.4 3578.14

OFICINA 124 624 25 382.62 768.87 3103.72

Page 236: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 58

FEBRERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7072.39 409.67 4165.88 5223.27 21472.80 – –

Oficina 008 717.4 25.72 324.94 679.30 2960.80 – –

Oficina 009 589.95 25.82 314.36 568.41 2512.56 – –

Oficina 011 998.51 38.72 469.40 881.03 4062.26 – –

Sala de Juntas 4450.67 333.78 3341.96 5600.97 18101 – –

Sala Honor 5251.21 385.90 4059.51 5758.65 19635.80 – –

Oficina 014 1413.76 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 015 1413.76 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 016 1413.76 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 017 1413.76 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 018 1172.49 38.84 503.19 653.34 3489.36 – –

Cafetería y restaurante 25054.58 2214.32 18877.49 34046.57 86507.40 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8200.99 284.17 3462.16 4949.43 24628 – –

Comedor reservado 3542.14 307.51 2749.63 4968.70 12653.60 – –

Sala de Espera 1806.81 112.50 1287.22 1787.39 6571.80 – –

Servicio Reprografía 1871.01 64.67 819.28 1097.60 5673.03 – –

Page 237: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 59

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1008 38.61 483.64 802.05 4437.1 0 -

OFICINA 101 606 25.74 329.61 566.16 2720.17 0 0.2

OFICINA 102 1237 18 234.52 578.72 3865.2 1.67 48.1

OFICINA 105 1237 18 234.52 578.72 3865.2 1.67 48.1

OFICINA 106 1237 18 234.52 578.72 3865.2 1.67 48.1

OFICINA 107 1237 18 234.52 578.72 3865.2 1.67 48.1

OFICINA 108 1237 18 234.52 578.72 3865.2 1.67 48.1

OFICINA 109 2349 38.76 540.74 489.23 4027.33 15.66 337.6

OFICINA 110 2349 38.76 540.74 489.23 4027.33 15.66 337.6

OFICINA 113 2349 38.76 540.74 489.23 4027.33 15.66 337.6

OFICINA 111 1396 19.4 272.5 430.1 3877.41 35.6 504.1

OFICINA 112 1396 19.4 272.5 430.1 3877.41 35.6 504.1

OFICINA 115 1396 19.4 272.5 430.1 3877.41 35.6 504.1

OFICINA 116 1396 19.4 272.5 430.1 3877.41 35.6 504.1

OFICINA 117 1386 51.56 557.4 907.73 4955.53 0.01 4.61

OFICINA 118 1384 38.72 517.3 515.5 3463.9 7.93 225.93

OFICINA 119 1122 38.7 505.3 541.62 3409.62 0.96 76

OFICINA 120 1944 64.43 832.9 1088.81 6390.21 0.17 34.3

OFICINA 121 590 25.72 319.1 520.83 2532.73 0 -

OFICINA 122 736 25.76 337 597.34 3186.22 0 0.84

OFICINA 123 794 25.75 335 631.81 3352.54 0.07 1.05

OFICINA 124 623 25.74 342.1 512.35 2819.23 0 -

Page 238: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 60

MARZO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7071.41 409.67 3463.30 3262.13 16260.50 – –

Oficina 008 729.83 25.72 270.60 407.70 2124.28 – –

Oficina 009 600.28 25.82 261.48 353.04 1793.16 – –

Oficina 011 1018.85 38.72 392.24 538.35 2900.34 – –

Sala de Juntas 4602.63 333.78 2764.85 3606.63 13539.20 – –

Sala Honor 5215.27 385.90 3319.46 3770.23 14670.70 – –

Oficina 014 1401.2 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 015 1401.2 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 016 1401.2 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 017 1401.2 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 018 1165.65 38.84 427.57 381.85 381.85 52.97 435.64

Cafetería y restaurante 25139.67 2214.32 14988.60 23895.25 69298.80 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8481.39 284.17 3008.16 2765.51 17144.10 345.98 3031.67

Comedor reservado 3611.65 307.51 2206.38 3425.60 9976.62 – –

Sala de Espera 1806.25 112.50 1060.01 1137.72 4798.40 – –

Servicio Reprografía 2008.67 64.67 716.0 508.57 3493.57 80.99 573.84

Page 239: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 61

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1033.96 38.37 391.6 491.31 3181.55 2.49 103.85

OFICINA 101 656 25.6 268.9 321.35 1874.66 0.46 38.88

OFICINA 102 1251 17.88 189.66 386.76 2864.2 2.93 197.88

OFICINA 105 1251 17.88 189.66 386.76 2864.2 2.93 197.88

OFICINA 106 1251 17.88 189.66 386.76 2864.2 2.93 197.88

OFICINA 107 1251 17.88 189.66 386.76 2864.2 2.93 197.88

OFICINA 108 1251 17.88 189.66 386.76 2864.2 2.93 197.88

OFICINA 109 2260 38.5 449.14 277.78 2805.56 46.2 524.13

OFICINA 110 2260 38.5 449.14 277.78 2805.56 46.2 524.13

OFICINA 113 2260 38.5 449.14 277.78 2805.56 46.2 524.13

OFICINA 111 1353 19.25 226.1 250.9 3017.96 131 1112.67

OFICINA 112 1353 19.25 226.1 250.9 3017.96 131 1112.67

OFICINA 115 1353 19.25 226.1 250.9 3017.96 131 1112.67

OFICINA 116 1353 19.25 226.1 250.9 3017.96 131 1112.67

OFICINA 117 1371 51.25 545.7 538.07 3595.68 3.45 128.65

OFICINA 118 1338 38.47 433.08 281.04 2355.9 135.58 439.72

OFICINA 119 1100 38.46 420 299.93 2337.12 14.38 250.87

OFICINA 120 1955 64 698.64 591.08 4439.06 15.92 380.71

OFICINA 121 608 25.58 259 313.16 1765.72 0.78 38.94

OFICINA 122 764 25.61 274.6 349.47 2245.71 1.68 67.18

OFICINA 123 829 25.61 274.3 357.84 2321.62 2.45 91.12

OFICINA 124 624 25 280.77 249.75 1718.77 3.11 110.56

Page 240: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 62

ABRIL

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6894.61 409.67 2478.51 2016.68 13015.90 545.43 3843.13

Oficina 008 747.99 25.72 201.82 218.57 1712.65 61.12 376.90

Oficina 009 614.23 25.82 192.67 197.22 1459.10 44.31 300.48

Oficina 011 1046.52 38.72 289.92 301.32 2366.10 87.66 535.58

Sala de Juntas 4754.21 333.78 2008.72 2057.51 10578.90 240.73 2380.58

Sala Honor 5129 385.90 2350.93 2310.84 11769.10 200.08 2113.07

Oficina 014 1314.58 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 015 1314.58 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 016 1314.58 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 017 1314.58 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 018 1127.93 38.84 312.56 230.31 2149.80 147.33 740.10

Cafetería y restaurante 25271.41 2214.32 9924.85 14919.75 54514.80 356.98 8512.58

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8691.4 284.17 2287.93 1421.03 14106.50 1310.75 5930.37

Comedor reservado 3651.66 307.51 1498.79 2100.28 7838.73 52.76 1195

Sala de Espera 1797.91 112.50 767.17 679.51 3952.50 100.26 838.50

Servicio Reprografía 2076.7 64.67 553.20 263.71 3002.37 358.24 1218.37

Page 241: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 63

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1069.96 38.1 295.43 249.29 2687.27 49.81 606.12

OFICINA 101 728 25.43 201.15 133.72 1524.37 38.31 365.55

OFICINA 102 1270 17.76 141.7 208.52 2459.2 16.86 257.43

OFICINA 105 1270 17.76 141.7 208.52 2459.2 16.86 257.43

OFICINA 106 1270 17.76 141.7 208.52 2459.2 16.86 257.43

OFICINA 107 1270 17.76 141.7 208.52 2459.2 16.86 257.43

OFICINA 108 1270 17.76 141.7 208.52 2459.2 16.86 257.43

OFICINA 109 2096 38.17 328.4 182.66 2586 97.93 768.88

OFICINA 110 2096 38.17 328.4 182.66 2586 97.93 768.88

OFICINA 113 2096 38.17 328.4 182.66 2586 97.93 768.88

OFICINA 111 1267 19.1 162.7 140 2555.8 201 1277

OFICINA 112 1267 19.1 162.7 140 2555.8 201 1277

OFICINA 115 1267 19.1 162.7 140 2555.8 201 1277

OFICINA 116 1267 19.1 162.7 140 2555.8 201 1277

OFICINA 117 1342.56 50.84 408.7 306.47 3326.44 60.64 683.08

OFICINA 118 1210 38.17 319.3 167.62 2190.82 95.5 754.07

OFICINA 119 1038 38.16 314.09 175.77 2168.35 70.83 616.53

OFICINA 120 1931 63.61 526 306.38 3862.46 125.34 1162.6

OFICINA 121 632 25.41 194.84 156.59 1485.03 29.5 362.65

OFICINA 122 788 25 209.16 174.71 1906.9 42.72 469

OFICINA 123 881 25.43 210.86 164.4 1900.34 53.29 534.14

OFICINA 124 623 25.47 221.2 111.41 1528.8 61.48 444.54

Page 242: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 64

MAYO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6732.63 409.67 1852.07 679.03 9317.70 1822.20 7020.40

Oficina 008 769.64 25.72 157.25 48.29 800.70 262.41 763

Oficina 009 631.67 25.82 147.98 47.16 754.37 194.51 635.99

Oficina 011 1077.51 38.72 223.19 75.59 1246.34 346.15 1073.13

Sala de Juntas 4884.64 333.78 1570.05 592.89 7451.24 1224.38 5777.77

Sala Honor 5080.96 385.90 1738.13 737.17 8453.75 1120.43 5285.60

Oficina 014 1241.57 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 015 1241.57 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 016 1241.57 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 017 1241.57 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 018 1088.43 38.84 234.23 66.47 1169.46 377.17 1096.25

Cafetería y restaurante 25427.97 2214.32 8420.41 5584.15 40250.60 3375.58 24552

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8860.33 284.17 1810.69 375.42 7786.41 3488.85 10012.80

Comedor reservado 3679.32 307.51 1083.18 762.99 5749.89 515.88 3477.83

Sala de Espera 1789.63 112.50 572.37 199.70 2627.14 457.53 1839.41

Servicio Reprografía 2119.83 64.67 427.46 62.40 1429.62 905.04 2194.67

Page 243: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 65

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1117 37.85 261.45 59.05 1430.24 261.8 1176.74

OFICINA 101 771 25.27 186.29 26.46 669.8 205.29 758.31

OFICINA 102 1295 17.65 124 58.52 1381.6 105.16 559.48

OFICINA 105 1295 17.65 124 58.52 1381.6 105.16 559.48

OFICINA 106 1295 17.65 124 58.52 1381.6 105.16 559.48

OFICINA 107 1295 17.65 124 58.52 1381.6 105.16 559.48

OFICINA 108 1295 17.65 124 58.52 1381.6 105.16 559.48

OFICINA 109 2002 37.87 274.15 59.5 1801.3 300 1260

OFICINA 110 2002 37.87 274.15 59.5 1801.3 300 1260

OFICINA 113 2002 37.87 274.15 59.5 1801.3 300 1260

OFICINA 111 1219 18.94 136 45 1405.3 311 1577

OFICINA 112 1219 18.94 136 45 1405.3 311 1577

OFICINA 115 1219 18.94 136 45 1405.3 311 1577

OFICINA 116 1219 18.94 136 45 1405.3 311 1577

OFICINA 117 1323 50.47 352.54 79.56 1994.86 306.4 1319.5

OFICINA 118 1104 37.5 269.1 50 1440.91 290.04 1208.39

OFICINA 119 991 37.88 268 48.87 1389.63 257.24 1079.15

OFICINA 120 1930 63.17 462.7 72.46 2150.74 510.68 2101

OFICINA 121 671 25.25 174 35.05 808.76 164.13 758.48

OFICINA 122 813 25.26 186.47 36.55 1049.81 222.94 909.38

OFICINA 123 950 25.27 189 33.13 961.61 265.21 1043.85

OFICINA 124 624 25.3 196.07 22.77 673.35 263.1 911.23

Page 244: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 66

JUNIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6642.44 402.75 1586.73 772.36 8536.42 2062.92 7155.72

Oficina 008 787.4 25.72 136.87 54.96 740.06 286.11 745.19

Oficina 009 644.85 25.26 131.26 51.81 705.95 215.98 627.01

Oficina 011 1105.77 37.88 194.62 84.08 1189.99 380.05 1054.65

Sala de Juntas 4972.04 327.61 1414.69 602.04 6478.64 1474.81 6020.82

Sala Honor 5075.21 377.75 1555.06 827.01 7721.66 1272.64 5278.53

Oficina 014 1207.91 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 015 1207.91 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 016 1207.91 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 017 1207.91 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 018 1075.9 37.89 198.87 87.27 1203.41 381.96 1059.04

Cafetería y restaurante 25548.72 2173.21 7117.98 5846.48 34849.10 4181.38 24945.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9033.02 278.23 1485.84 386.94 6402.94 3928.79 10138.60

Comedor reservado 3708.08 301.81 961.15 799.67 4941.28 639.11 3516.45

Sala de Espera 1785.47 113.44 507.81 232.54 2416.79 517.60 1871.48

Servicio Reprografía 2164.1 63.26 464.10 69.72 923.21 999.40 2111.55

Page 245: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 67

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1147.96 37.91 225.07 59.01 1035.5 292.88 1085.33

OFICINA 101 794 25.31 161.58 25.35 370.15 229.72 736.8

OFICINA 102 1313 17.67 102.4 60.32 1122.19 120.32 506.32

OFICINA 105 1313 17.67 102.4 60.32 1122.19 120.32 506.32

OFICINA 106 1313 17.67 102.4 60.32 1122.19 120.32 506.32

OFICINA 107 1313 17.67 102.4 60.32 1122.19 120.32 506.32

OFICINA 108 1313 17.67 102.4 60.32 1122.19 120.32 506.32

OFICINA 109 1997 37.92 227.3 70.5 1392.66 320 1165.55

OFICINA 110 1997 37.92 227.3 70.5 1392.66 320 1165.55

OFICINA 113 1997 37.92 227.3 70.5 1392.66 320 1165.55

OFICINA 111 1215 19 114 47.3 1444.29 392 1611.2

OFICINA 112 1215 19 114 47.3 1444.29 392 1611.2

OFICINA 115 1215 19 114 47.3 1444.29 392 1611.2

OFICINA 116 1215 19 114 47.3 1444.29 392 1611.2

OFICINA 117 1322.17 50.54 299.66 96.31 1491.62 331.26 1310.79

OFICINA 118 1067 37.92 227.1 59.12 1002.62 290.45 1091.8

OFICINA 119 974 37.92 228.75 57.85 953.86 268.41 1006.19

OFICINA 120 1950 63.27 396.77 74.24 1446.83 554.18 1962.08

OFICINA 121 701 25.3 153.6 32.79 559.35 181.63 686.41

OFICINA 122 839 25.31 160.22 36.48 656.88 243.64 829.36

OFICINA 123 1000 25.32 165.1 30.18 580.32 294.63 966.03

OFICINA 124 623 25.34 170 19.74 308.76 291.64 872.78

Page 246: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 68

JULIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6690.24 400.48 1570.07 306.84 6190.98 4465.24 11339.50

Oficina 008 781.2 25.08 128.69 17.68 514.05 542.45 1164.09

Oficina 009 639.1 25.26 122.46 17.98 477.41 433.31 986.64

Oficina 011 1093.15 37.61 183.60 29.62 783.24 729.41 1632.87

Sala de Juntas 4985.52 325.78 1390.41 227.25 4623.89 3441.73 9874.36

Sala Honor 5075.12 375.49 1542.73 311.17 5593.12 3273.10 9123.14

Oficina 014 1228.34 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 015 1228.34 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 016 1228.34 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 017 1228.34 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 018 1088.1 37.89 188.17 29.82 809.13 746.99 1649.97

Cafetería y restaurante 25509.75 2162.11 6715.04 2380.76 26702.10 12353.97 45762.20

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9051.21 276.33 1459.91 147.66 4564.34 6676.41 14663.10

Comedor reservado 3713.89 300.22 1026.86 321.67 3772.65 1878.69 6553.39

Sala de Espera 1788.42 112.71 498.81 88.17 1797.46 1192.78 3077.29

Servicio Reprografía 2181.82 62.81 335.36 16.56 677.06 1694.79 3353.43

Page 247: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 69

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1134.96 37.67 195.13 20.78 701.61 544.16 1818.55

OFICINA 101 801 25.15 140.8 9.99 275.84 433.34 1325.66

OFICINA 102 1306 17.56 90.44 19.87 815.2 246.68 913

OFICINA 105 1306 17.56 90.44 19.87 815.2 246.68 913

OFICINA 106 1306 17.56 90.44 19.87 815.2 246.68 913

OFICINA 107 1306 17.56 90.44 19.87 815.2 246.68 913

OFICINA 108 1306 17.56 90.44 19.87 815.2 246.68 913

OFICINA 109 1998 37.67 199.88 21.84 922.3 585.92 1166.2

OFICINA 110 1998 37.67 199.88 21.84 922.3 585.92 1166.2

OFICINA 113 1998 37.67 199.88 21.84 922.3 585.92 1166.2

OFICINA 111 1217 18.84 100.11 25 1104.32 510 1872.64

OFICINA 112 1217 18.84 100.11 25 1104.32 510 1872.64

OFICINA 115 1217 18.84 100.11 25 1104.32 510 1872.64

OFICINA 116 1217 18.84 100.11 25 1104.32 510 1872.64

OFICINA 117 1325 50.2 262.15 30.01 1023.03 637.5 2166.33

OFICINA 118 1082 37.68 197.85 21.14 734.64 558.37 1851.02

OFICINA 119 981 37.68 198.04 20.53 699.57 512.26 1687.55

OFICINA 120 1949 62.86 348.52 23.2 964.64 1012.37 3251.4

OFICINA 121 689 25.13 132.4 13.42 402 355.53 1710.16

OFICINA 122 839 25.13 139.18 14.1 467.64 442.22 1381.82

OFICINA 123 987 25.15 142.75 11.93 386.5 518.16 1578.01

OFICINA 124 624 25.17 148.3 8.66 208.31 518.89 1523.25

Page 248: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 70

SEPTIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7068.76 406.32 1777.48 911.43 11825.90 2501.66 9021.35

Oficina 008 735.24 25.26 136.81 104.28 1250.16 250.17 778.37

Oficina 009 604.03 25.26 133.38 93.65 1109.46 193.05 653.19

Oficina 011 1026.01 37.87 198.15 143.49 1804.14 350.69 1106.43

Sala de Juntas 4685.78 327.60 1472.97 956.57 9604.84 1239.89 6237.11

Sala Honor 5191.4 378.18 1763.43 1007.85 10615.30 1395.94 6442.23

Oficina 014 1395.71 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 015 1395.71 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 016 1395.71 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 017 1395.71 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 018 1175.14 37.89 214.98 95.67 1546.57 506.94 1453.44

Cafetería y restaurante 25140.59 2174.63 7060.09 7819.27 51151.4 3961.50 29213.10

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8647.87 278.18 1524.75 679.89 11196.20 3714.75 10780.60

Comedor reservado 3643.43 301.96 1073.15 1095.42 7274.77 599.95 4154.99

Sala de Espera 1806.77 112.71 587.15 295.44 3450.58 556.55 2222.21

Servicio Reprografía 2067.46 62.81 363.87 116.10 1833.69 983.70 2318.61

Page 249: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 71

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1043.96 37.9 203.65 107.11 1846.32 248.02 1158.28

OFICINA 101 697 25.3 145.1 52.65 876.08 184.21 795

OFICINA 102 1256 17.67 93.4 94.34 1802.76 107.48 549.1

OFICINA 105 1256 17.67 93.4 94.34 1802.76 107.48 549.1

OFICINA 106 1256 17.67 93.4 94.34 1802.76 107.48 549.1

OFICINA 107 1256 17.67 93.4 94.34 1802.76 107.48 549.1

OFICINA 108 1256 17.67 93.4 94.34 1802.76 107.48 549.1

OFICINA 109 2211 38.03 234.52 57.52 1787.11 472.76 1750.98

OFICINA 110 2211 38.03 234.52 57.52 1787.11 472.76 1750.98

OFICINA 113 2211 38.03 234.52 57.52 1787.11 472.76 1750.98

OFICINA 111 1329 19 119.7 68.1 888.62 500 1811.42

OFICINA 112 1329 19 119.7 68.1 888.62 500 1811.42

OFICINA 115 1329 19 119.7 68.1 888.62 500 1811.42

OFICINA 116 1329 19 119.7 68.1 888.62 500 1811.42

OFICINA 117 1363.56 50.61 292 106.35 1993.14 369.1 1578.72

OFICINA 118 1310 38.02 229.66 58.46 1478.87 427.64 1691.82

OFICINA 119 1085 38 245.55 60.21 1404.83 339.89 1383.22

OFICINA 120 1954 63.3 369.8 110.45 2524.1 569.92 2360.4

OFICINA 121 614 25.28 138.1 65.0 1078.04 149.3 724.69

OFICINA 122 760 25.3 145.14 69.72 1258.96 205.74 883.36

OFICINA 123 842 25.3 145.07 67.78 1276.74 227.36 965

OFICINA 124 624 25.34 154.87 38.66 768.18 262.87 768.18

Page 250: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 72

OCTUBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7099.06 403.32 1972.97 956.20 11609.80 2138.87 7527.75

Oficina 008 722 25.26 151.69 100.99 1328.11 214.04 624.47

Oficina 009 594.03 25.26 146.10 93.60 1184.95 159.57 510.26

Oficina 011 1006.12 37.87 219.07 141.39 1908.37 294.19 885.02

Sala de Juntas 4511.98 327.60 1535.21 1114.71 9930.03 865.98 4429.53

Sala Honor 5250.26 378.18 1903.77 1068.29 10390.80 1180.34 5084.59

Oficina 014 1422.44 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 015 1422.44 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 016 1422.44 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 017 1422.44 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 018 1171.11 37.89 244.57 89.12 1557.13 478.37 1361.21

Cafetería y restaurante 25049.43 2174.63 7647.96 8652.82 50658.50 2946.33 22089.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8304.31 278.18 1687.37 723.65 11620.70 3087.57 8916.85

Comedor reservado 3574.01 301.96 1143.96 1228.61 7224.79 435.80 3140.19

Sala de Espera 1807.77 112.71 609.19 304.33 3339.96 461.07 1751.67

Servicio Reprografía 1941.3 62.81 440.90 134.33 2262.74 800.73 1902.46

Page 251: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 73

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1016.96 37.94 226.78 125.87 2066.89 187.71 874.33

OFICINA 101 616 25.32 158 77.91 1177.63 120 547.95

OFICINA 102 1242 17.7 105.9 109.57 1962.08 77.4 404.78

OFICINA 105 1242 17.7 105.9 109.57 1962.08 77.4 404.78

OFICINA 106 1242 17.7 105.9 109.57 1962.08 77.4 404.78

OFICINA 107 1242 17.7 105.9 109.57 1962.08 77.4 404.78

OFICINA 108 1242 17.7 105.9 109.57 1962.08 77.4 404.78

OFICINA 109 2345 38.1 279.84 53.78 1670.85 475.76 1803.34

OFICINA 110 2345 38.1 279.84 53.78 1670.85 475.76 1803.34

OFICINA 113 2345 38.1 279.84 53.78 1670.85 475.76 1803.34

OFICINA 111 1395 19.05 141.57 151.62 1201.3 400 1711.2

OFICINA 112 1395 19.05 141.57 151.62 1201.3 400 1711.2

OFICINA 115 1395 19.05 141.57 151.62 1201.3 400 1711.2

OFICINA 116 1395 19.05 141.57 151.62 1201.3 400 1711.2

OFICINA 117 1388 50.67 327.4 117.31 2174.74 301.7 1266.12

OFICINA 118 1386 38.06 267.53 61.13 1542.73 401.68 1668.15

OFICINA 119 1125 38.04 258.61 63.4 1466.38 295.65 1224.07

OFICINA 120 1957 63.35 413.07 130.57 2819.6 448.2 1925.45

OFICINA 121 593 25.3 152.11 75.78 1141.47 110.67 529.87

OFICINA 122 742 25.32 161 80.09 1347.22 157.98 667.99

OFICINA 123 804 25.32 160.47 83.1 1424.41 166.78 708.44

OFICINA 124 624 25.35 170.8 55.88 1021.91 182.25 1021.91

Page 252: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 74

NOVIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6926.81 408.79 3725.56 4459.09 19460.10 120.35 2473.32

Oficina 008 710.54 25.68 286.70 553.61 2750.56 6.44 166.59

Oficina 009 584.29 25.66 278.33 472.20 2317.8 4.41 140.04

Oficina 011 987.08 38.40 416.37 727.80 3754.94 11.53 276.53

Sala de Juntas 4381.78 331.90 2962.19 4,865.02 16424.9 9.89 613.09

Sala Honor 5213.44 383.58 3910.78 4,907.31 17899.7 23.47 1116.16

Oficina 014 1360.49 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 015 1360.49 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 016 1360.49 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 017 1360.49 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 018 1148.15 37.89 449.63 516.95 3297.25 65.45 650.33

Cafetería y restaurante 24663.29 2174.63 16693.15 30,101.41 77504.6 23.24 3014.5

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8003.95 278.18 3072.89 4,097.54 23268.6 255.90 3615.05

Comedor reservado 3498.89 301.96 2420.41 4,411.36 11372.5 2.55 363.71

Sala de Espera 1801.08 112.71 1147.14 1,499.39 6038.9 12.77 456.14

Servicio Reprografía 1784.76 62.81 728.67 956.93 5360.27 54.12 5360.27

Page 253: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 75

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 991.96 38.48 419.52 676.3 4177.86 9.02 169.18

OFICINA 101 596 25.67 333.1 477.68 2583.86 6.97 50.46 OFICINA 102 1229 17.94 199.98 491.68 3643.4 5.72 233.6 OFICINA 105 1229 17.94 199.98 491.68 3643.4 5.72 233.6 OFICINA 106 1229 17.94 199.98 491.68 3643.4 5.72 233.6 OFICINA 107 1229 17.94 199.98 491.68 3643.4 5.72 233.6 OFICINA 108 1229 17.94 199.98 491.68 3643.4 5.72 233.6 OFICINA 109 2301 38.62 471.31 395.66 4015.33 84.66 901.66 OFICINA 110 2301 38.62 471.31 395.66 4015.33 84.66 901.66 OFICINA 113 2301 38.62 471.31 395.66 4015.33 84.66 901.66 OFICINA 111 1369 19.31 236.51 604 1841.09 113 999.63 OFICINA 112 1369 19.31 236.51 604 1841.09 113 999.63 OFICINA 115 1369 19.31 236.51 604 1841.09 113 999.63 OFICINA 116 1369 19.31 236.51 604 1841.09 113 999.63 OFICINA 117 1376 51.4 587.97 739.16 4810 19.25 362.58 OFICINA 118 1330 38.58 445.68 430.88 3367.4 57.5 710.37 OFICINA 119 1094 38.56 444.1 451.22 3306 31.01 449.5 OFICINA 120 1893 64.23 727.78 908.54 6207.54 32.39 637.11 OFICINA 121 575 25.65 277 444.48 2390.89 7.23 70.44 OFICINA 122 725 25.68 298.7 499.04 3042.93 8.53 112.15 OFICINA 123 774 25.67 288 533.72 3192.84 8.34 116.37 OFICINA 124 624 25.7 296.3 411.93 2722.98 10.11 130.85

Page 254: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 76

DICIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6785.06 408.79 4754.91 7,484.26 21215.7

Oficina 008 705.29 25.68 370.49 916.63 3107.26

Oficina 009 579.75 25.66 359.55 761.94 2596.02

Oficina 011 977.84 38.40 536.44 1199.01 4200.22

Sala de Juntas 4345.86 331.90 3816.93 7,374.81 17865.8

Sala Honor 5185.14 383.58 4643.79 7,713.87 19638.6

Oficina 014 1324.76 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 015 1324.76 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 016 1324.76 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 017 1324.76 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 018 1135.2 37.89 566.45 950.26 3826.97

Cafetería y restaurante 24624.09 2174.63 22013.66 43,468.61 82897

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7891.18 278.18 3918.47 7,288.71 26052.7

Comedor reservado 3478.63 301.96 3183.18 6,387.32 12245.2

Sala de Espera 1799.08 112.71 1475.22 2,410.77 6628.92

Servicio Reprografía 1738.03 62.81 927.84 1,769.52 6093.33

Page 255: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 77

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 980 38.73 523.67 1034.86 4678.21

OFICINA 101 591 25.83 358 731.51 2918.95

OFICINA 102 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 105 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 106 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 107 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 108 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 109 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 110 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 113 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 111 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 112 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 115 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 116 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 117 1366 51.75 739.2 1204.48 5442.94

OFICINA 118 1285 38.84 557.4 786.77 3967.84

OFICINA 119 1065 38.82 552.4 794.58 3858.39

OFICINA 120 1850 64.65 907.1 1529.84 7077.4

OFICINA 121 565 25.81 348.6 682.03 2686.73

OFICINA 122 717 25.86 366.7 785.23 3450.89

OFICINA 123 759 25.83 364.07 843.27 3629.99

OFICINA 124 624 25.87 372 732 3146.38

Page 256: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 78

B.2.4. SIMULACIO� DEL EDIFICIO CO� LAS MEJORAS DE ACRISTALAMIE�TO DOBLE Y DE VOLADIZO

ENERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6818.88 409.67 4722.05 7470.45 21302.60 – –

Oficina 008 707.68 25.72 370.12 959.60 3069.04 – –

Oficina 009 581.71 25.82 358.58 788.86 2558.31 – –

Oficina 011 982.11 38.72 535.28 1242.17 4163.30 – –

Sala de Juntas 4362.02 333.78 3807.41 7402.70 17815.70 – –

Sala Honor 5185.66 385.90 4615.19 7757.56 19727.0 – –

Oficina 014 1323.12 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 015 1323.12 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 016 1323.12 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 017 1323.12 38.90 578.06 766.46 3134.62 15.25 359.75

Oficina 018 1130.08 38.84 561.50 998.18 3822.09 – –

Cafetería y restaurante 24979.78 2214.32 21961.65 43239.29 82819.10 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7933.6 284.17 3907.38 7550.58 25966.40 – –

Comedor reservado 3487.05 307.51 3176.49 6370.23 12202.30 – –

Sala de Espera 1797.09 112.50 436.85 2458.59 6644.31 – –

Servicio Reprografía 1752.66 64.67 926.09 1852.67 6015.43 – –

Page 257: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 79

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 973.96 38.78 559.35 1077.77 4450.8

OFICINA 101 589 25.86 376.91 740.42 2814.61

OFICINA 102 1219 18.07 267 700.22 3854.4

OFICINA 105 1219 18.07 267 700.22 3854.4

OFICINA 106 1219 18.07 267 700.22 3854.4

OFICINA 107 1219 18.07 267 700.22 3854.4

OFICINA 108 1219 18.07 267 700.22 3854.4

OFICINA 109 2167 38.91 599.86 746 4524.3

OFICINA 110 2167 38.91 599.86 746 4524.3

OFICINA 113 2167 38.91 599.86 746 4524.3

OFICINA 111 1297 19.46 302.4 801 4490.6

OFICINA 112 1297 19.46 302.4 801 4490.6

OFICINA 115 1297 19.46 302.4 801 4490.6

OFICINA 116 1297 19.46 302.4 801 4490.6

OFICINA 117 1351 51.77 764.55 1265.05 5496.06

OFICINA 118 1217 38.87 578.6 790.1 3704.89

OFICINA 119 1035 38.84 574.55 816.46 3707.92

OFICINA 120 1812 64.7 949.3 1530.33 6806.1

OFICINA 121 560 25.84 365.1 664.93 2516.93

OFICINA 122 712 25.88 381.04 786.48 3332.12

OFICINA 123 751 25.87 390.5 822.8 3440.86

OFICINA 124 624 25.89 388.09 736.07 3104.8

Page 258: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 80

FEBRERO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7072.43 409.67 4165.88 5223.27 21472.80 – –

Oficina 008 717.44 25.72 324.94 679.30 2960.80 – –

Oficina 009 589.99 25.82 314.36 568.41 2512.56 – –

Oficina 011 998.55 38.72 469.40 881.03 4062.26 – –

Sala de Juntas 4450.71 333.78 3341.96 5600.97 18101 – –

Sala Honor 5251.25 385.90 4059.51 5758.65 19635.80 – –

Oficina 014 1413.8 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 015 1413.8 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 016 1413.8 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 017 1413.8 38.90 539.62 441.43 2500.92 81.50 661.16

Oficina 018 1172.53 38.84 503.19 653.34 3489.36 – –

Cafetería y restaurante 25054.62 2214.32 18877.49 34046.57 86507.40 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8201.03 284.17 3462.16 4949.43 24628 – –

Comedor reservado 3542.18 307.51 2749.63 4968.70 12653.60 – –

Sala de Espera 1806.85 112.50 1287.22 1787.39 6571.80 – –

Servicio Reprografía 1871.05 64.67 819.28 1097.60 5673.03 – –

Page 259: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 81

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 990.96 38.62 491.95 726.48 4205.68 0 -

OFICINA 101 599 25.76 333.1 530.1 2612.55 0 0.2

OFICINA 102 1228 18 236.6 538.88 3729.06 1.67 48.1

OFICINA 105 1228 18 236.6 538.88 3729.06 1.67 48.1

OFICINA 106 1228 18 236.6 538.88 3729.06 1.67 48.1

OFICINA 107 1228 18 236.6 538.88 3729.06 1.67 48.1

OFICINA 108 1228 18 236.6 538.88 3729.06 1.67 48.1

OFICINA 109 2247 38.77 542.11 450 3874.6 15.66 337.6

OFICINA 110 2247 38.77 542.11 450 3874.6 15.66 337.6

OFICINA 113 2247 38.77 542.11 450 3874.6 15.66 337.6

OFICINA 111 1341 19.4 273.6 451.25 4001.6 35.6 504.1

OFICINA 112 1341 19.4 273.6 451.25 4001.6 35.6 504.1

OFICINA 115 1341 19.4 273.6 451.25 4001.6 35.6 504.1

OFICINA 116 1341 19.4 273.6 451.25 4001.6 35.6 504.1

OFICINA 117 1369.56 51.56 674.5 883.11 4919.54 0.01 4.61

OFICINA 118 1300 38.73 520 478 3309.12 7.93 225.93

OFICINA 119 1080 38.7 507.3 521.26 3326.44 0.96 76

OFICINA 120 1877 64.46 840.9 1015 6162.83 0.17 34.3

OFICINA 121 574 25.74 321.07 477.18 2939.73 0 -

OFICINA 122 735 25.78 341.7 550.87 3036.06 0 0.84

OFICINA 123 774 25.77 340.65 572.52 3158.6 0.07 1.05

OFICINA 124 623 25.8 343.07 482.16 2712.72 0 -

Page 260: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 82

MARZO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7071.45 409.67 3463.30 3262.13 16260.50 – –

Oficina 008 729.87 25.72 270.60 407.70 2124.28 – –

Oficina 009 600.32 25.82 261.48 353.04 1793.16 – –

Oficina 011 1018.89 38.72 392.24 538.35 2900.34 – –

Sala de Juntas 4602.67 333.78 2764.85 3606.63 13539.20 – –

Sala Honor 5215.31 385.90 3319.46 3770.23 14670.70 – –

Oficina 014 1401.24 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 015 1401.24 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 016 1401.24 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 017 1401.24 38.90 462.41 221.43 1764.13 179.24 883.90

Oficina 018 1165.69 38.84 427.57 381.85 381.85 52.97 435.64

Cafetería y restaurante 25139.71 2214.32 14988.60 23895.25 69298.80 – –

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8481.43 284.17 3008.16 2765.51 17144.10 345.98 3031.67

Comedor reservado 3611.69 307.51 2206.38 3425.60 9976.62 – –

Sala de Espera 1806.29 112.50 1060.01 1137.72 4798.40 – –

Servicio Reprografía 2008.71 64.67 716.0 508.57 3493.57 80.99 573.84

Page 261: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 83

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1011.86 38.4 397.6 446.64 3026 2.49 103.85

OFICINA 101 640 25.61 270.9 302.87 1805.67 0.46 38.88

OFICINA 102 1239 17.9 191.3 364.44 2775 2.93 197.88

OFICINA 105 1239 17.9 191.3 364.44 2775 2.93 197.88

OFICINA 106 1239 17.9 191.3 364.44 2775 2.93 197.88

OFICINA 107 1239 17.9 191.3 364.44 2775 2.93 197.88

OFICINA 108 1239 17.9 191.3 364.44 2775 2.93 197.88

OFICINA 109 2165 38.5 449 265.33 2757.85 46.2 524.13

OFICINA 110 2165 38.5 449 265.33 2757.85 46.2 524.13

OFICINA 113 2165 38.5 449 265.33 2757.85 46.2 524.13

OFICINA 111 1301 19.26 225.36 241.9 2888.6 131 1112.67

OFICINA 112 1301 19.26 225.36 241.9 2888.6 131 1112.67

OFICINA 115 1301 19.26 225.36 241.9 2888.6 131 1112.67

OFICINA 116 1301 19.26 225.36 241.9 2888.6 131 1112.67

OFICINA 117 1354.56 51.25 545.08 533.5 3587.64 3.45 128.65

OFICINA 118 1254 38.48 434 270 2355.9 135.58 439.72

OFICINA 119 1056 38.46 418.4 297.15 2301.56 14.38 250.87

OFICINA 120 1881 64.08 695.3 536.82 4312.86 15.92 380.71

OFICINA 121 589 25.6 262.68 298.27 1671.87 0.78 38.94

OFICINA 122 739 25.62 277 324.56 2143.33 1.68 67.18

OFICINA 123 802 25.62 278 325.03 2193.42 2.45 91.12

OFICINA 124 624 25.65 283.28 239.35 1673.26 3.11 110.56

Page 262: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 84

ABRIL

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6894.65 409.67 2478.51 2016.68 13015.90 545.43 3843.13

Oficina 008 748.03 25.72 201.82 218.57 1712.65 61.12 376.90

Oficina 009 614.27 25.82 192.67 197.22 1459.10 44.31 300.48

Oficina 011 1046.56 38.72 289.92 301.32 2366.10 87.66 535.58

Sala de Juntas 4754.25 333.78 2008.72 2057.51 10578.90 240.73 2380.58

Sala Honor 5129.04 385.90 2350.93 2310.84 11769.10 200.08 2113.07

Oficina 014 1314.62 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 015 1314.62 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 016 1314.62 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 017 1314.62 38.90 336.79 143.68 1539.75 282.80 1099.26

Oficina 018 1127.97 38.84 312.56 230.31 2149.80 147.33 740.10

Cafetería y restaurante 25271.45 2214.32 9924.85 14919.75 54514.80 356.98 8512.58

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8691.44 284.17 2287.93 1421.03 14106.50 1310.75 5930.37

Comedor reservado 3651.7 307.51 1498.79 2100.28 7838.73 52.76 1195

Sala de Espera 1797.95 112.50 767.17 679.51 3952.50 100.26 838.50

Servicio Reprografía 2076.74 64.67 553.20 263.71 3002.37 358.24 1218.37

Page 263: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 85

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1040.96 38.11 300.34 232.52 2606.23 49.81 606.12

OFICINA 101 700 25.44 207.3 132.98 1506.23 38.31 365.55

OFICINA 102 1255 17.77 142.6 201.2 2417 16.86 257.43

OFICINA 105 1255 17.77 142.6 201.2 2417 16.86 257.43

OFICINA 106 1255 17.77 142.6 201.2 2417 16.86 257.43

OFICINA 107 1255 17.77 142.6 201.2 2417 16.86 257.43

OFICINA 108 1255 17.77 142.6 201.2 2417 16.86 257.43

OFICINA 109 2027 38.17 346.11 178.86 2628.3 97.93 768.88

OFICINA 110 2027 38.17 346.11 178.86 2628.3 97.93 768.88

OFICINA 113 2027 38.17 346.11 178.86 2628.3 97.93 768.88

OFICINA 111 1229 19.1 163 121 2505.6 201 1277

OFICINA 112 1229 19.1 163 121 2505.6 201 1277

OFICINA 115 1229 19.1 163 121 2505.6 201 1277

OFICINA 116 1229 19.1 163 121 2505.6 201 1277

OFICINA 117 1330 50.83 408.77 308.75 3342.43 60.64 683.08

OFICINA 118 1144 38.18 320.63 164.12 2147.37 95.5 754.07

OFICINA 119 1004 38.16 314.5 177.47 2160.13 70.83 616.53

OFICINA 120 1860 63.61 528.38 300 3809.2 125.34 1162.6

OFICINA 121 612 25.42 194.05 147 1433.21 29.5 362.65

OFICINA 122 761 25.44 210.47 166.75 1851.28 42.72 469

OFICINA 123 841 25.44 214.07 154.13 1832.9 53.29 534.14

OFICINA 124 623 25.47 220 112 1517.16 61.48 444.54

Page 264: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 86

MAYO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6732.67 409.67 1852.07 679.03 9317.70 1822.20 7020.40

Oficina 008 769.68 25.72 157.25 48.29 800.70 262.41 763

Oficina 009 631.71 25.82 147.98 47.16 754.37 194.51 635.99

Oficina 011 1077.55 38.72 223.19 75.59 1246.34 346.15 1073.13

Sala de Juntas 4884.68 333.78 1570.05 592.89 7451.24 1224.38 5777.77

Sala Honor 5081 385.90 1738.13 737.17 8453.75 1120.43 5285.60

Oficina 014 1241.61 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 015 1241.61 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 016 1241.61 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 017 1241.61 38.90 246.97 48.85 1002.25 506.21 1316.42

Oficina 018 1088.47 38.84 234.23 66.47 1169.46 377.17 1096.25

Cafetería y restaurante 25428.01 2214.32 8420.41 5584.15 40250.60 3375.58 24552

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8860.37 284.17 1810.69 375.42 7786.41 3488.85 10012.80

Comedor reservado 3679.36 307.51 1083.18 762.99 5749.89 515.88 3477.83

Sala de Espera 1789.67 112.50 572.37 199.70 2627.14 457.53 1839.41

Servicio Reprografía 2119.87 64.67 427.46 62.40 1429.62 905.04 2194.67

Page 265: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 87

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1075.96 37.86 262.53 56.05 1438.72 261.8 1176.74

OFICINA 101 733 25.27 185.3 27 700.8 205.29 758.31

OFICINA 102 1275 17.65 125.52 57.2 1400 105.16 559.48

OFICINA 105 1275 17.65 125.52 57.2 1400 105.16 559.48

OFICINA 106 1275 17.65 125.52 57.2 1400 105.16 559.48

OFICINA 107 1275 17.65 125.52 57.2 1400 105.16 559.48

OFICINA 108 1275 17.65 125.52 57.2 1400 105.16 559.48

OFICINA 109 1958 37.88 275.3 56.77 1787.66 300 1260

OFICINA 110 1958 37.88 275.3 56.77 1787.66 300 1260

OFICINA 113 1958 37.88 275.3 56.77 1787.66 300 1260

OFICINA 111 1192 18.94 137.66 40.8 1444.9 311 1577

OFICINA 112 1192 18.94 137.66 40.8 1444.9 311 1577

OFICINA 115 1192 18.94 137.66 40.8 1444.9 311 1577

OFICINA 116 1192 18.94 137.66 40.8 1444.9 311 1577

OFICINA 117 1315.56 50.47 351.24 80.67 2018.55 306.4 1319.5

OFICINA 118 1060 37.88 271.33 47.82 1424.62 290.04 1208.39

OFICINA 119 966 37.88 263.77 48.67 1397.07 257.24 1079.15

OFICINA 120 1858 63.17 463 71.16 2163.71 510.68 2101

OFICINA 121 640 25.25 175.4 33.23 813.4 164.13 758.48

OFICINA 122 785 25.26 186.3 35.61 1064.15 222.94 909.38

OFICINA 123 897 25.28 190.3 31.6 974.84 265.21 1043.85

OFICINA 124 624 25.3 194.55 23.07 706.62 263.1 911.23

Page 266: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 88

JUNIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6642.48 402.75 1586.73 772.36 8536.42 2062.92 7155.72

Oficina 008 787.44 25.72 136.87 54.96 740.06 286.11 745.19

Oficina 009 644.89 25.26 131.26 51.81 705.95 215.98 627.01

Oficina 011 1105.81 37.88 194.62 84.08 1189.99 380.05 1054.65

Sala de Juntas 4972.08 327.61 1414.69 602.04 6478.64 1474.81 6020.82

Sala Honor 5075.25 377.75 1555.06 827.01 7721.66 1272.64 5278.53

Oficina 014 1207.95 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 015 1207.95 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 016 1207.95 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 017 1207.95 38.90 205.61 63.77 963.35 491.04 1249.88

Oficina 018 1075.94 37.89 198.87 87.27 1203.41 381.96 1059.04

Cafetería y restaurante 25548.76 2173.21 7117.98 5846.48 34849.10 4181.38 24945.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9033.06 278.23 1485.84 386.94 6402.94 3928.79 10138.60

Comedor reservado 3708.12 301.81 961.15 799.67 4941.28 639.11 3516.45

Sala de Espera 1785.51 113.44 507.81 232.54 2416.79 517.60 1871.48

Servicio Reprografía 2164.14 63.26 464.10 69.72 923.21 999.40 2111.55

Page 267: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 89

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1098.96 37.92 226.53 58.45 1012.83 292.88 1085.33

OFICINA 101 753 25.31 161.17 27 367.84 229.72 736.8

OFICINA 102 1287 17.68 101.4 61.1 1125.3 120.32 506.32

OFICINA 105 1287 17.68 101.4 61.1 1125.3 120.32 506.32

OFICINA 106 1287 17.68 101.4 61.1 1125.3 120.32 506.32

OFICINA 107 1287 17.68 101.4 61.1 1125.3 120.32 506.32

OFICINA 108 1287 17.68 101.4 61.1 1125.3 120.32 506.32

OFICINA 109 1953.2 37.92 230.6 67.8 1333.33 320 1165.55

OFICINA 110 1953.2 37.92 230.6 67.8 1333.33 320 1165.55

OFICINA 113 1953.2 37.92 230.6 67.8 1333.33 320 1165.55

OFICINA 111 1075.96 18.96 116.55 42.01 1388.91 392 1611.2

OFICINA 112 1075.96 18.96 116.55 42.01 1388.91 392 1611.2

OFICINA 115 1075.96 18.96 116.55 42.01 1388.91 392 1611.2

OFICINA 116 1075.96 18.96 116.55 42.01 1388.91 392 1611.2

OFICINA 117 1315.66 50.54 298.1 97.89 1504.27 331.26 1310.79

OFICINA 118 1033 37.93 229.3 56.89 935.45 290.45 1091.8

OFICINA 119 953 37.92 228.34 57.82 935.36 268.41 1006.19

OFICINA 120 1872 63.27 399.66 74.9 1422 554.18 1962.08

OFICINA 121 660 25.3 153 32.61 527.53 181.63 686.41

OFICINA 122 803 25.31 160.09 37.04 621.03 243.64 829.36

OFICINA 123 933 25.32 166.22 30.24 543.5 294.63 966.03

OFICINA 124 624 25.33 169 20.96 312.04 291.64 872.78

Page 268: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 90

JULIO

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6690.28 400.48 1570.07 306.84 6190.98 4465.24 11339.50

Oficina 008 781.24 25.08 128.69 17.68 514.05 542.45 1164.09

Oficina 009 639.14 25.26 122.46 17.98 477.41 433.31 986.64

Oficina 011 1093.19 37.61 183.60 29.62 783.24 729.41 1632.87

Sala de Juntas 4985.56 325.78 1390.41 227.25 4623.89 3441.73 9874.36

Sala Honor 5075.16 375.49 1542.73 311.17 5593.12 3273.10 9123.14

Oficina 014 1228.38 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 015 1228.38 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 016 1228.38 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 017 1228.38 37.67 192.85 20.82 587.70 904.48 1896.18

Oficina 018 1088.14 37.89 188.17 29.82 809.13 746.99 1649.97

Cafetería y restaurante 25509.79 2162.11 6715.04 2380.76 26702.10 12353.97 45762.20

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 9051.25 276.33 1459.91 147.66 4564.34 6676.41 14663.10

Comedor reservado 3713.93 300.22 1026.86 321.67 3772.65 1878.69 6553.39

Sala de Espera 1788.46 112.71 498.81 88.17 1797.46 1192.78 3077.29

Servicio Reprografía 2181.86 62.81 335.36 16.56 677.06 1694.79 3353.43

Page 269: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 91

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1088.96 37.66 195.08 21.04 711.37 544.16 1818.55

OFICINA 101 758 25.14 138.91 10.6 296.65 433.34 1325.66

OFICINA 102 1281 17.56 91 20.44 831 246.68 913

OFICINA 105 1281 17.56 91 20.44 831 246.68 913

OFICINA 106 1281 17.56 91 20.44 831 246.68 913

OFICINA 107 1281 17.56 91 20.44 831 246.68 913

OFICINA 108 1281 17.56 91 20.44 831 246.68 913

OFICINA 109 1954 37.67 199.18 21.14 913.66 585.92 1166.2

OFICINA 110 1954 37.67 199.18 21.14 913.66 585.92 1166.2

OFICINA 113 1954 37.67 199.18 21.14 913.66 585.92 1166.2

OFICINA 111 1191 18.84 101 21.3 1070.07 510 1872.64

OFICINA 112 1191 18.84 101 21.3 1070.07 510 1872.64

OFICINA 115 1191 18.84 101 21.3 1070.07 510 1872.64

OFICINA 116 1191 18.84 101 21.3 1070.07 510 1872.64

OFICINA 117 1315.56 50.19 262 31.2 1048.32 637.5 2166.33

OFICINA 118 1044 37.67 197 20.9 727.5 558.37 1851.02

OFICINA 119 958 37.67 198 20.92 712.83 512.26 1687.55

OFICINA 120 1871 62.85 345.29 23.95 983.99 1012.37 3251.4

OFICINA 121 652 25.12 131 13.68 405.6 355.53 1710.16

OFICINA 122 797 25.13 139.06 14.63 482.34 442.22 1381.82

OFICINA 123 922 25.15 141 12.23 394.21 518.16 1578.01

OFICINA 124 624 25.16 145.9 9.12 235 518.89 1523.25

Page 270: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 92

SEPTIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7068.8 406.32 1777.48 911.43 11825.90 2501.66 9021.35

Oficina 008 735.28 25.26 136.81 104.28 1250.16 250.17 778.37

Oficina 009 604.07 25.26 133.38 93.65 1109.46 193.05 653.19

Oficina 011 1026.05 37.87 198.15 143.49 1804.14 350.69 1106.43

Sala de Juntas 4685.82 327.60 1472.97 956.57 9604.84 1239.89 6237.11

Sala Honor 5191.44 378.18 1763.43 1007.85 10615.30 1395.94 6442.23

Oficina 014 1395.75 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 015 1395.75 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 016 1395.75 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 017 1395.75 38.04 236.83 52.15 1085.56 782.80 1938.20

Oficina 018 1175.18 37.89 214.98 95.67 1546.57 506.94 1453.44

Cafetería y restaurante 25140.63 2174.63 7060.09 7819.27 51151.4 3961.50 29213.10

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8647.91 278.18 1524.75 679.89 11196.20 3714.75 10780.60

Comedor reservado 3643.47 301.96 1073.15 1095.42 7274.77 599.95 4154.99

Sala de Espera 1806.81 112.71 587.15 295.44 3450.58 556.55 2222.21

Servicio Reprografía 2067.5 62.81 363.87 116.10 1833.69 983.70 2318.61

Page 271: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 93

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 1019.96 37.91 207 99 1721.59 248.02 1158.28

OFICINA 101 673 25.3 146.22 52.1 853.21 184.21 795

OFICINA 102 1243 17.68 93 90.3 1722.62 107.48 549.1

OFICINA 105 1243 17.68 93 90.3 1722.62 107.48 549.1

OFICINA 106 1243 17.68 93 90.3 1722.62 107.48 549.1

OFICINA 107 1243 17.68 93 90.3 1722.62 107.48 549.1

OFICINA 108 1243 17.68 93 90.3 1722.62 107.48 549.1

OFICINA 109 2122 38.03 234.82 57 1717.66 472.76 1750.98

OFICINA 110 2122 38.03 234.82 57 1717.66 472.76 1750.98

OFICINA 113 2122 38.03 234.82 57 1717.66 472.76 1750.98

OFICINA 111 1279 19 119.1 65.32 897.64 500 1811.42

OFICINA 112 1279 19 119.1 65.32 897.64 500 1811.42

OFICINA 115 1279 19 119.1 65.32 897.64 500 1811.42

OFICINA 116 1279 19 119.1 65.32 897.64 500 1811.42

OFICINA 117 1346 50.6 289.66 109.16 1994.56 369.1 1578.72

OFICINA 118 1227 38 229.41 57.21 1405 427.64 1691.82

OFICINA 119 1044 38 224.6 61.34 1386.95 339.89 1383.22

OFICINA 120 1881 63.31 370.91 107.9 2424.35 569.92 2360.4

OFICINA 121 594 25.28 140.24 60.22 1010.35 149.3 724.69

OFICINA 122 754 25.3 145.78 66.03 1185 205.74 883.36

OFICINA 123 814 25.31 146.56 62.7 1180 227.36 965

OFICINA 124 624 25.34 155.43 38.83 753.21 262.87 768.18

Page 272: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 94

OCTUBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 7099.1 403.32 1972.97 956.20 11609.80 2138.87 7527.75

Oficina 008 722.04 25.26 151.69 100.99 1328.11 214.04 624.47

Oficina 009 594.07 25.26 146.10 93.60 1184.95 159.57 510.26

Oficina 011 1006.16 37.87 219.07 141.39 1908.37 294.19 885.02

Sala de Juntas 4512.02 327.60 1535.21 1114.71 9930.03 865.98 4429.53

Sala Honor 5250.3 378.18 1903.77 1068.29 10390.80 1180.34 5084.59

Oficina 014 1422.48 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 015 1422.48 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 016 1422.48 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 017 1422.48 38.04 274.53 47.09 1035.51 802.63 2007.20

Oficina 018 1171.15 37.89 244.57 89.12 1557.13 478.37 1361.21

Cafetería y restaurante 25049.47 2174.63 7647.96 8652.82 50658.50 2946.33 22089.90

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8304.35 278.18 1687.37 723.65 11620.70 3087.57 8916.85

Comedor reservado 3574.05 301.96 1143.96 1228.61 7224.79 435.80 3140.19

Sala de Espera 1807.81 112.71 609.19 304.33 3339.96 461.07 1751.67

Servicio Reprografía 1941.34 62.81 440.90 134.33 2262.74 800.73 1902.46

Page 273: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 95

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 997.96 37.96 230.4 115.52 1937.15 187.71 874.33

OFICINA 101 607 25.32 158.66 74.3 1123.7 120 547.95

OFICINA 102 1232 17.7 107.8 104.22 1885 77.4 404.78

OFICINA 105 1232 17.7 107.8 104.22 1885 77.4 404.78

OFICINA 106 1232 17.7 107.8 104.22 1885 77.4 404.78

OFICINA 107 1232 17.7 107.8 104.22 1885 77.4 404.78

OFICINA 108 1232 17.7 107.8 104.22 1885 77.4 404.78

OFICINA 109 2240 38.1 279.1 52.33 1593.33 475.76 1803.34

OFICINA 110 2240 38.1 279.1 52.33 1593.33 475.76 1803.34

OFICINA 113 2240 38.1 279.1 52.33 1593.33 475.76 1803.34

OFICINA 111 1340 19.05 141.37 141.23 1040.6 400 1711.2

OFICINA 112 1340 19.05 141.37 141.23 1040.6 400 1711.2

OFICINA 115 1340 19.05 141.37 141.23 1040.6 400 1711.2

OFICINA 116 1340 19.05 141.37 141.23 1040.6 400 1711.2

OFICINA 117 1367.56 50.67 326.55 119.85 2167.56 301.7 1266.12

OFICINA 118 1300 38.06 266.37 58.71 1540.94 401.68 1668.15

OFICINA 119 1080 38.04 257.99 63.73 1428.66 295.65 1224.07

OFICINA 120 1888 63.36 416.7 126.22 2695.19 448.2 1925.45

OFICINA 121 579 25.31 155.06 69.5 1060.74 110.67 529.87

OFICINA 122 729 25.33 163.97 75.07 1266.39 157.98 667.99

OFICINA 123 781 25.33 160.91 76.04 1316.88 166.78 708.44

OFICINA 124 624 25.35 170.46 54.8 983.14 182.25 1021.91

Page 274: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 96

NOVIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W)

Máxima puntual (W)

Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6926.85 408.79 3725.56 4459.09 19460.10 120.35 2473.32

Oficina 008 710.58 25.68 286.70 553.61 2750.56 6.44 166.59

Oficina 009 584.33 25.66 278.33 472.20 2317.8 4.41 140.04

Oficina 011 987.12 38.40 416.37 727.80 3754.94 11.53 276.53

Sala de Juntas 4381.82 331.90 2962.19 4,865.02 16424.9 9.89 613.09

Sala Honor 5213.48 383.58 3910.78 4,907.31 17899.7 23.47 1116.16

Oficina 014 1360.53 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 015 1360.53 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 016 1360.53 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 017 1360.53 38.54 467.25 348.50 2452.93 183.42 1161.35

Oficina 018 1148.19 37.89 449.63 516.95 3297.25 65.45 650.33

Cafetería y restaurante 24663.33 2174.63 16693.15 30,101.41 77504.6 23.24 3014.5

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 8003.99 278.18 3072.89 4,097.54 23268.6 255.90 3615.05

Comedor reservado 3498.93 301.96 2420.41 4,411.36 11372.5 2.55 363.71

Sala de Espera 1801.12 112.71 1147.14 1,499.39 6038.9 12.77 456.14

Servicio Reprografía 1784.8 62.81 728.67 956.93 5360.27 54.12 5360.27

Page 275: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 97

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción Refrigeración

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 977.96 38.51 539.89 616.12 3967.12 9.02 169.18

OFICINA 101 591 25.68 294.31 448.75 2480.68 6.97 50.46 OFICINA 102 1221 17.95 202.8 463.73 3518.8 5.72 233.6 OFICINA 105 1221 17.95 202.8 463.73 3518.8 5.72 233.6 OFICINA 106 1221 17.95 202.8 463.73 3518.8 5.72 233.6 OFICINA 107 1221 17.95 202.8 463.73 3518.8 5.72 233.6 OFICINA 108 1221 17.95 202.8 463.73 3518.8 5.72 233.6 OFICINA 109 2210 38.63 476.1 370.33 3863.3 84.66 901.66 OFICINA 110 2210 38.63 476.1 370.33 3863.3 84.66 901.66 OFICINA 113 2210 38.63 476.1 370.33 3863.3 84.66 901.66 OFICINA 111 1321 19.32 240 620 1780.56 113 999.63 OFICINA 112 1321 19.32 240 620 1780.56 113 999.63 OFICINA 115 1321 19.32 240 620 1780.56 113 999.63 OFICINA 116 1321 19.32 240 620 1780.56 113 999.63 OFICINA 117 1360 51.41 590.66 728.59 4763.12 19.25 362.58 OFICINA 118 1258 38.6 457 402.67 3215.63 57.5 710.37 OFICINA 119 1058 38.58 447.1 437.52 3218.14 31.01 449.5 OFICINA 120 1839 64.25 735.82 857.17 5985.63 32.39 637.11 OFICINA 121 564 25.7 282.1 407.26 2262.93 7.23 70.44 OFICINA 122 716 25.7 296.1 462.34 2900.57 8.53 112.15 OFICINA 123 757 25.7 295 485.61 3017.14 8.34 116.37 OFICINA 124 624 25.71 299.55 418.6 2618.28 10.11 130.85

Page 276: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 98

DICIEMBRE

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

Sala Audiovisual 6785.1 408.79 4754.91 7,484.26 21215.7

Oficina 008 705.33 25.68 370.49 916.63 3107.26

Oficina 009 579.79 25.66 359.55 761.94 2596.02

Oficina 011 977.88 38.40 536.44 1199.01 4200.22

Sala de Juntas 4345.9 331.90 3816.93 7,374.81 17865.8

Sala Honor 5185.18 383.58 4643.79 7,713.87 19638.6

Oficina 014 1324.8 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 015 1324.8 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 016 1324.8 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 017 1324.8 38.54 582.06 737.71 3200.65

Oficina 018 1135.24 37.89 566.45 950.26 3826.97

Cafetería y restaurante 24624.13 2174.63 22013.66 43,468.61 82897

Gestión Académica, Económica y de Postgrado 7891.22 278.18 3918.47 7,288.71 26052.7

Comedor reservado 3478.67 301.96 3183.18 6,387.32 12245.2

Sala de Espera 1799.12 112.71 1475.22 2,410.77 6628.92

Servicio Reprografía 1738.07 62.81 927.84 1,769.52 6093.33

Page 277: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ANEXOS

A.Martín (2010) 99

Recinto Carga interna (W) Ventilación Calefacción

Caudal (l/s) Carga total (W) Media (W) Máxima puntual (W)

OFICINA 103-104 979.96 38.77 539.61 1034.86 4678.21

OFICINA 101 591 25.83 358 731.51 2918.95

OFICINA 102 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 105 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 106 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 107 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 108 1222.47 18.05 251.17 707.8 4029.6

OFICINA 109 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 110 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 113 2248 38.9 579.63 750 4909

OFICINA 111 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 112 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 115 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 116 1340 19.45 292.3 702.6 4110.69

OFICINA 117 1366 51.75 739.2 1204.48 5442.94

OFICINA 118 1285 38.84 557.4 786.77 3967.84

OFICINA 119 1065 38.82 552.4 794.58 3858.39

OFICINA 120 1850 64.65 907.1 1529.84 7077.4

OFICINA 121 565 25.81 348.6 682.03 2686.73

OFICINA 122 717 25.86 366.7 785.23 3450.89

OFICINA 123 759 25.83 364.07 843.27 3629.99

OFICINA 124 624 25.87 372 732 3146.38

Page 278: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  PLANOS

A.Martín (2010)

 1

.

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica Industrial

3. PLANOS

AUTOR: Alberto Martín Alcalde

DIRECTOR: José Ramón López López CONVOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 279: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS  PLANOS

  2 

INDICE DE PLANOS

1.  Situación y emplazamiento.......................................................................... plano nº1 2.  Planta baja (planta 0) ................................................................................... plano nº2 3.  Planta alta (planta 1) .................................................................................... plano nº3 4  Sección alzado y posterior........................................................................... plano nº4 5.  Sección interior............................................................................................ plano nº5

Page 280: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar
Page 281: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar
Page 282: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar
Page 283: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar
Page 284: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar
Page 285: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)

 1 

.

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica Industrial

4. PLIEGO DE CONDICIONES

AUTOR: Alberto Martín Alcalde

DIRECTOR: José Ramón López López CONVOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 286: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   2 

INDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES

1.  Pliego de condiciones general .................................................................................. 3 1.1.  Disposiciones generales ..................................................................................... 3 1.2.  Disposiciones facultativas ................................................................................ 16 

1.2.1  Definición y atribuciones de los agentes de la edificación ....................... 16 1.3.  Disposiciones económicas ............................................................................... 30 1.4.  Pliego de condicones técnicas particulares ...................................................... 42 

Page 287: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   3 

1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERAL

Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas del CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información contenida en el Pliego de Condiciones: Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente al edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones sobre los materiales, del presente Pliego de Condiciones.

• Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra, del presente Pliego de Condiciones.

• Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado, del presente Pliego de Condiciones.

1.1.DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Objeto del Pliego de Condiciones

La finalidad de este Pliego es la de fijar los criterios de la relación que se establece entre los agentes que intervienen en las obras definidas en el presente proyecto y servir de base para la realización del contrato de obra entre el Promotor y el Contratista.

Contrato de obra

Se recomienda la contratación de la ejecución de las obras por unidades de obra, con arreglo a los documentos del proyecto y en cifras fijas. A tal fin, el Director de Obra ofrece la documentación necesaria para la realización del contrato de obra.

Page 288: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   4 

Documentación del contrato de obra

Integran el contrato de obra los siguientes documentos, relacionados por orden de prelación atendiendo al valor de sus especificaciones, en el caso de posibles interpretaciones, omisiones o contradicciones:

Las condiciones fijadas en el contrato de obra

• El presente Pliego de Condiciones • La documentación gráfica y escrita del Proyecto: planos generales y de detalle,

memorias, anejos, mediciones y presupuestos

En el caso de interpretación, prevalecen las especificaciones literales sobre las gráficas y las cotas sobre las medidas a escala tomadas de los planos.

Proyecto Arquitectónico

El Proyecto Arquitectónico es el conjunto de documentos que definen y determinan las exigencias técnicas, funcionales y estéticas de las obras contempladas en el artículo 2 de la Ley de Ordenación de la Edificación. En él se justificará técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación, sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados.

Los documentos complementarios al Proyecto serán:

• Todos los planos o documentos de obra que, a lo largo de la misma, vaya suministrando la Dirección de Obra como interpretación, complemento o precisión.

• El Libro de Órdenes y Asistencias. • El Programa de Control de Calidad de Edificación y su Libro de Control. • El Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud en las

obras. • El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado por cada Contratista. • Licencias y otras autorizaciones administrativas.

Page 289: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   5 

Reglamentación urbanística

La obra a construir se ajustará a todas las limitaciones del proyecto aprobado por los organismos competentes, especialmente las que se refieren al volumen, alturas, emplazamiento y ocupación del solar, así como a todas las condiciones de reforma del proyecto que pueda exigir la Administración para ajustarlo a las Ordenanzas, a las Normas y al Planeamiento Vigente.

Formalización del Contrato de Obra

Los Contratos se formalizarán, en general, mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición de cualquiera de las partes.

El cuerpo de estos documentos contendrá:

• La comunicación de la adjudicación. • La copia del recibo de depósito de la fianza (en caso de que se haya exigido). • La cláusula en la que se exprese, de forma categórica, que el Contratista se

obliga al cumplimiento estricto del contrato de obra, conforme a lo previsto en este Pliego de Condiciones, junto con la Memoria y sus Anejos, el Estado de Mediciones, Presupuestos, Planos y todos los documentos que han de servir de base para la realización de las obras definidas en el presente Proyecto.

El Contratista, antes de la formalización del contrato de obra, dará también su conformidad con la firma al pie del Pliego de Condiciones, los Planos, Cuadro de Precios y Presupuesto General.

Serán a cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la extensión del documento en que se consigne el Contratista.

Jurisdicción competente

En el caso de no llegar a un acuerdo cuando surjan diferencias entre las partes, ambas quedan obligadas a someter la discusión de todas las cuestiones derivadas de su contrato a las Autoridades y Tribunales Administrativos con arreglo a la legislación vigente, renunciando al derecho común y al fuero de su domicilio, siendo competente la jurisdicción donde estuviese ubicada la obra.

Responsabilidad del Contratista

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato y en los documentos que componen el Proyecto.

Page 290: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   6 

En consecuencia, quedará obligado a la demolición y reconstrucción de todas las unidades de obra con deficiencias o mal ejecutadas, sin que pueda servir de excusa el hecho de que la Dirección Facultativa haya examinado y reconocido la construcción durante sus visitas de obra, ni que hayan sido abonadas en liquidaciones parciales.

Accidentes de trabajo

Es de obligado cumplimiento el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y demás legislación vigente que, tanto directa como indirectamente, inciden sobre la planificación de la seguridad y salud en el trabajo de la construcción, conservación y mantenimiento de edificios.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud, en virtud del Real Decreto 1627/97, el control y el seguimiento, durante toda la ejecución de la obra, del Plan de Seguridad y Salud redactado por el Contratista.

Daños y perjuicios a terceros

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las colindantes o contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, y de todos los daños y perjuicios que puedan ocasionarse o causarse en las operaciones de la ejecución de las obras.

Asimismo, será responsable de los daños y perjuicios directos o indirectos que se puedan ocasionar frente a terceros como consecuencia de la obra, tanto en ella como en sus alrededores, incluso los que se produzcan por omisión o negligencia del personal a su cargo, así como los que se deriven de los subcontratistas e industriales que intervengan en la obra.

Es de su responsabilidad mantener vigente durante la ejecución de los trabajos una póliza de seguros frente a terceros, en la modalidad de "Todo riesgo al derribo y la construcción", suscrita por una compañía aseguradora con la suficiente solvencia para la cobertura de los trabajos contratados. Dicha póliza será aportada y ratificada por el Promotor o Propiedad, no pudiendo ser cancelada mientras no se firme el Acta de Recepción Provisional de la obra.

Anuncios y carteles

Sin previa autorización del Promotor, no se podrán colocar en las obras ni en sus vallas más inscripciones o anuncios que los convenientes al régimen de los trabajos y los exigidos por la policía local.

Page 291: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   7 

Copia de documentos

El Contratista, a su costa, tiene derecho a sacar copias de los documentos integrantes del Proyecto.

Suministro de materiales

Se especificará en el Contrato la responsabilidad que pueda caber al Contratista por retraso en el plazo de terminación o en plazos parciales, como consecuencia de deficiencias o faltas en los suministros.

Hallazgos

El Promotor se reserva la posesión de las antigüedades, objetos de arte o sustancias minerales utilizables que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en sus terrenos o edificaciones. El Contratista deberá emplear, para extraerlos, todas las precauciones que se le indiquen por parte del Director de Obra.

El Promotor abonará al Contratista el exceso de obras o gastos especiales que estos trabajos ocasionen, siempre que estén debidamente justificados y aceptados por la Dirección Facultativa.

Causas de rescisión del contrato de obra

Se considerarán causas suficientes de rescisión de contrato:

• La muerte o incapacitación del Contratista. • La quiebra del Contratista. • Las alteraciones del contrato por las causas siguientes:

a. La modificación del proyecto en forma tal que represente alteraciones fundamentales del mismo a juicio del Director de Obra y, en cualquier caso, siempre que la variación del Presupuesto de Ejecución Material, como consecuencia de estas modificaciones, represente una desviación mayor del 20%. b. Las modificaciones de unidades de obra, siempre que representen variaciones en más o en menos del 40% del proyecto original, o más de un 50% de unidades de obra del proyecto reformado.

• La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido de un año y, en todo caso, siempre que por causas ajenas al Contratista no se dé comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses a partir de la adjudicación. En este caso, la devolución de la fianza será automática.

• Que el Contratista no comience los trabajos dentro del plazo señalado en el contrato.

Page 292: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   8 

• El incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de las obras.

• El vencimiento del plazo de ejecución de la obra. • El abandono de la obra sin causas justificadas. • La mala fe en la ejecución de la obra.

Omisiones: Buena fe

Las relaciones entre el Promotor y el Contratista, reguladas por el presente Pliego de Condiciones y la documentación complementaria, presentan la prestación de un servicio al Promotor por parte del Contratista mediante la ejecución de una obra, basándose en la BUENA FE mutua de ambas partes, que pretenden beneficiarse de esta colaboración sin ningún tipo de perjuicio. Por este motivo, las relaciones entre ambas partes y las omisiones que puedan existir en este Pliego y la documentación complementaria del proyecto y de la obra, se entenderán siempre suplidas por la BUENA FE de las partes, que las subsanarán debidamente con el fin de conseguir una adecuada CALIDAD FINAL de la obra.

DISPOSICIONES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES. Se describen las disposiciones básicas a considerar en la ejecución de las obras, relativas a los trabajos, materiales y medios auxiliares, así como a las recepciones de los edificios objeto del presente proyecto y sus obras anejas.

Accesos y vallados

El Contratista dispondrá, por su cuenta, los accesos a la obra, el cerramiento o el vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra, pudiendo exigir el Director de Ejecución de la Obra su modificación o mejora.

Replanteo

El Contratista iniciará "in situ" el replanteo de las obras, señalando las referencias principales que mantendrá como base de posteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta económica.

Asimismo, someterá el replanteo a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y, una vez éste haya dado su conformidad, preparará el Acta de Inicio y Replanteo de la Obra acompañada de un plano de replanteo definitivo, que deberá ser aprobado por el

Page 293: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   9 

Director de Obra. Será responsabilidad del Contratista la deficiencia o la omisión de este trámite.

Inicio de la obra y ritmo de ejecución de los trabajos

El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo especificado en el respectivo contrato, desarrollándose de manera adecuada para que dentro de los períodos parciales señalados se realicen los trabajos, de modo que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo establecido en el contrato.

Será obligación del Contratista comunicar a la Dirección Facultativa el inicio de las obras, de forma fehaciente y preferiblemente por escrito, al menos con tres días de antelación.

Orden de los trabajos

La determinación del orden de los trabajos es, generalmente, facultad del Contratista, salvo en aquellos casos en que, por circunstancias de naturaleza técnica, se estime conveniente su variación por parte de la Dirección Facultativa.

Facilidades para otros contratistas

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista dará todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a los Subcontratistas u otros Contratistas que intervengan en la ejecución de la obra. Todo ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar por la utilización de los medios auxiliares o los suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, todos ellos se ajustarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor

Cuando se precise ampliar el Proyecto, por motivo imprevisto o por cualquier incidencia, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones de la Dirección Facultativa en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Contratista está obligado a realizar, con su personal y sus medios materiales, cuanto la Dirección de Ejecución de la Obra disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalces o cualquier obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

Page 294: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   10 

Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto

El Contratista podrá requerir del Director de Obra o del Director de Ejecución de la Obra, según sus respectivos cometidos y atribuciones, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de la obra proyectada.

Cuando se trate de interpretar, aclarar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos, croquis, órdenes e instrucciones correspondientes, se comunicarán necesariamente por escrito al Contratista, estando éste a su vez obligado a devolver los originales o las copias, suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos e instrucciones que reciba tanto del Director de Ejecución de la Obra, como del Director de Obra.

Cualquier reclamación que crea oportuno hacer el Contratista en contra de las disposiciones tomadas por la Dirección Facultativa, habrá de dirigirla, dentro del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual le dará el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

Prorroga por causa de fuerza mayor

Si, por causa de fuerza mayor o independientemente de la voluntad del Contratista, éste no pudiese comenzar las obras, tuviese que suspenderlas o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para su cumplimiento, previo informe favorable del Director de Obra. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido al Director de Obra, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito, no se le hubiese proporcionado.

Trabajos defectuosos

El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo estipulado.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos

Page 295: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   11 

que puedan existir por su mala ejecución, no siendo un eximente el que la Dirección Facultativa lo haya examinado o reconocido con anterioridad, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las Certificaciones Parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de la Obra advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos y equipos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos o una vez finalizados con anterioridad a la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean sustituidas o demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado a expensas del Contratista. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la sustitución, demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de Obra, quien mediará para resolverla.

Vicios ocultos

El Contratista es el único responsable de los vicios ocultos y de los defectos de la construcción, durante la ejecución de las obras y el periodo de garantía, hasta los plazos prescritos después de la terminación de las obras en la vigente L.O.E., aparte de otras responsabilidades legales o de cualquier índole que puedan derivarse.

Si el Director de Ejecución de la Obra tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará, cuando estime oportuno, realizar antes de la recepción definitiva los ensayos, destructivos o no, que considere necesarios para reconocer o diagnosticar los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Director de Obra.

El Contratista demolerá, y reconstruirá posteriormente a su cargo, todas las unidades de obra mal ejecutadas, sus consecuencias, daños y perjuicios, no pudiendo eludir su responsabilidad por el hecho de que el Director de Obra y/o el Director del Ejecución de Obra lo hayan examinado o reconocido con anterioridad, o que haya sido conformada o abonada una parte o la totalidad de las obras mal ejecutadas.

Procedencia de materiales, aparatos y equipos

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales, aparatos y equipos de todas clases donde considere oportuno y conveniente para sus intereses, excepto en aquellos casos en los se preceptúe una procedencia y características específicas en el proyecto.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo, acopio y puesta en obra, el Contratista deberá presentar al Director de Ejecución de la Obra una lista completa de los materiales, aparatos y equipos que vaya a utilizar, en la que se especifiquen todas las

Page 296: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   12 

indicaciones sobre sus características técnicas, marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

Presentación de muestras

A petición del Director de Obra, el Contratista presentará las muestras de los materiales, aparatos y equipos, siempre con la antelación prevista en el calendario de obra.

Materiales, aparatos y equipos defectuosos

Cuando los materiales, aparatos, equipos y elementos de instalaciones no fuesen de la calidad y características técnicas prescritas en el proyecto, no tuvieran la preparación en él exigida o cuando, a falta de prescripciones formales, se reconociera o demostrara que no son los adecuados para su fin, el Director de Obra, a instancias del Director de Ejecución de la Obra, dará la orden al Contratista de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o sean los adecuados al fin al que se destinen.

Si, a los 15 días de recibir el Contratista orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, ésta no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor o Propiedad a cuenta de Contratista.

En el caso de que los materiales, aparatos, equipos o elementos de instalaciones fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se recibirán con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

Gastos ocasionados por pruebas y ensayos

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras correrán a cargo y cuenta del Contratista.

Todo ensayo que no resulte satisfactorio, no se realice por omisión del Contratista, o que no ofrezca las suficientes garantías, podrá comenzarse nuevamente o realizarse nuevos ensayos o pruebas especificadas en el proyecto, a cargo y cuenta del Contratista y con la penalización correspondiente, así como todas las obras complementarias a que pudieran dar lugar cualquiera de los supuestos anteriormente citados y que el Director de Obra considere necesarios.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no

Page 297: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   13 

sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Obras sin prescripciones explícitas

En la ejecución de trabajos que pertenecen a la construcción de las obras, y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las normas y prácticas de la buena construcción.

DISPOSICIONES DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS AJENAS Consideraciones de carácter general

La recepción de la obra es el acto por el cual el Contratista, una vez concluida la obra, hace entrega de la misma al Promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el Promotor y el Contratista, haciendo constar:

• Las partes que intervienen. • La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y

terminada de la misma. • El coste final de la ejecución material de la obra. • La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su

caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

• Las garantías que, en su caso, se exijan al Contratista para asegurar sus responsabilidades.

Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el Director de Obra y el Director de la Ejecución de la Obra.

El Promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecúa a las condiciones contractuales.

Page 298: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   14 

En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.

El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía será el establecidos en la L.O.E., y se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.

Recepción provisional

Treinta días antes de dar por finalizadas las obras, comunicará el Director de Ejecución de la Obra al Promotor o Propiedad la proximidad de su terminación a fin de convenir el acto de la Recepción Provisional.

Ésta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Contratista, del Director de Obra y del Director de Ejecución de la Obra. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección extenderán el correspondiente Certificado de Final de Obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar expresamente en el Acta y se darán al Contratista las oportunas instrucciones para subsanar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Contratista no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con la pérdida de la fianza.

Documentación final de la obra

El Director de Ejecución de la Obra, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactará la documentación final de las obras, que se

Page 299: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   15 

facilitará al Promotor, con las especificaciones y contenidos dispuestos por la legislación vigente, en el caso de viviendas, con lo que se establece en los párrafos 2, 3, 4 y 5, del apartado 2 del artículo 4º del Real Decreto 515/1989, de 21 de Abril. Esta documentación incluye el Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio.

Medición definitiva y liquidación provisional de la obra

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Director de Ejecución de la Obra a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Director de Obra con su firma, servirá para el abono por el Promotor del saldo resultante menos la cantidad retenida en concepto de fianza.

Plazo de garantía

El plazo de garantía deberá estipularse en el contrato privado y, en cualquier caso, nunca deberá ser inferior a seis meses

Conservación de las obras recibidas provisionalmente

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo y cuenta del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones ocasionadas por el uso correrán a cargo de la Propiedad y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo del Contratista.

Recepción definitiva

La recepción definitiva se realizará después de transcurrido el plazo de garantía, en igual modo y con las mismas formalidades que la provisional. A partir de esa fecha cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios, y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran derivar de los vicios de construcción.

Prórroga del plazo de garantía

Si, al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Director de Obra indicará al Contratista los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias. De no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con la pérdida de la fianza.

Page 300: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   16 

Recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida

En caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo fijado, la maquinaria, instalaciones y medios auxiliares, a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa sin problema alguno.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos anteriormente. Transcurrido el plazo de garantía, se recibirán definitivamente según lo dispuesto anteriormente.

Para las obras y trabajos no determinados, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se efectuará una sola y definitiva recepción.

1.2. DISPOSICIONES FACULTATIVAS 1.2.1 DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS AGENTES DE LA EDIFICACIÓN Las atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación (L.O.E.).

Se definen agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones quedan determinadas por lo dispuesto en la L.O.E. y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.

Las definiciones y funciones de los agentes que intervienen en la edificación quedan recogidas en el capítulo III "Agentes de la edificación", considerándose:

El Promotor

Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Asume la iniciativa de todo el proceso de la edificación, impulsando la gestión necesaria para llevar a cabo la obra inicialmente proyectada, y se hace cargo de todos los costes necesarios.

Page 301: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   17 

Según la legislación vigente, a la figura del promotor se equiparan también las de gestor de sociedades cooperativas, comunidades de propietarios, u otras análogas que asumen la gestión económica de la edificación.

Cuando las Administraciones públicas y los organismos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas actúen como promotores, se regirán por la legislación de contratos de las Administraciones públicas y, en lo no contemplado en la misma, por las disposiciones de la L.O.E.

El Proyectista

Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste.

Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos según lo previsto en el apartado 2 del artículo 4 de la L.O.E., cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.

El Constructor o Contratista

Es el agente que asume, contractualmente ante el Promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al Contrato de obra.

CABE EFECTUAR ESPECIAL MENCIÓN DE QUE LA LEY SEÑALA COMO RESPONSABLE EXPLÍCITO DE LOS VICIOS O DEFECTOS CONSTRUCTIVOS AL CONTRATISTA GENERAL DE LA OBRA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE REPETICIÓN DE ÉSTE HACIA LOS SUBCONTRATISTAS.

El Director de Obra

Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del Director de Obra.

Page 302: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   18 

El Director de la Ejecución de la Obra

Es el agente que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la Ejecución Material de la Obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado. Para ello es requisito indispensable el estudio y análisis previo del proyecto de ejecución una vez redactado por el Arquitecto, procediendo a solicitarle, con antelación al inicio de las obras, todas aquellas aclaraciones, subsanaciones o documentos complementarios que, dentro de su competencia y atribuciones legales, estimare necesarios para poder dirigir de manera solvente la ejecución de las mismas.

Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación

Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.

Los suministradores de productos

Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra, incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/99 (L.O.E.)

La relación de agentes intervinientes se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

Agentes en materia de seguridad y salud según R.D. 1627/97

La relación de agentes intervinientes en materia de seguridad y salud se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

Page 303: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   19 

La Dirección Facultativa

En correspondencia con la L.O.E., la Dirección Facultativa está compuesta por la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores.

Representa técnicamente los intereses del promotor durante la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las atribuciones profesionales de cada técnico participante.

Visitas facultativas

Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los miembros que componen la Dirección Facultativa. La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una de las fases de la obra. Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada momento y del cometido exigible a cada cual.

Obligaciones de los agentes intervinientes

Las obligaciones de los agentes que intervienen en la edificación son las contenidas en los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, del capítulo III de la L.O.E. y demás legislación aplicable.

El Promotor

Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.

Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al Director de Obra, al Director de la Ejecución de la Obra y al Contratista posteriores modificaciones del mismo que fueran imprescindibles para llevar a buen fin lo proyectado.

Elegir y contratar a los distintos agentes, con la titulación y capacitación profesional necesaria, que garanticen el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para realizar en su globalidad y llevar a buen fin el objeto de lo promovido, en los plazos estipulados y en las condiciones de calidad exigibles mediante el cumplimiento de los requisitos básicos estipulados para los edificios.

Page 304: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   20 

Gestionar y hacerse cargo de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes que, de conformidad con la normativa aplicable, conlleva la construcción de edificios, la urbanización que procediera en su entorno inmediato, la realización de obras que en ellos se ejecuten y su ocupación.

Garantizar los daños materiales que el edificio pueda sufrir, para la adecuada protección de los intereses de los usuarios finales, en las condiciones legalmente establecidas, asumiendo la responsabilidad civil de forma personal e individualizada, tanto por actos propios como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a la legislación vigente, se deba responder.

La suscripción obligatoria de un seguro, de acuerdo a las normas concretas fijadas al efecto, que cubra los daños materiales que ocasionen en el edificio el incumplimiento de las condiciones de habitabilidad en tres años o que afecten a la seguridad estructural en el plazo de diez años, con especial mención a las viviendas individuales en régimen de autopromoción, que se regirán por lo especialmente legislado al efecto.

Contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello según lo establecido en el R.D. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.

El Promotor no podrá dar orden de inicio de las obras hasta que el Contratista haya redactado su Plan de Seguridad y, además, éste haya sido aprobado por el Coordinador en Materia de Seguridad y Salud en fase de Ejecución de la obra, dejando constancia expresa en el Acta de Aprobación realizada al efecto.

Efectuar el denominado Aviso Previo a la autoridad laboral competente, haciendo constar los datos de la obra, redactándolo de acuerdo a lo especificado en el Anexo III del RD 1627/97. Copia del mismo deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándolo si fuese necesario.

Suscribir el acta de recepción final de las obras, una vez concluidas éstas, haciendo constar la aceptación de las obras, que podrá efectuarse con o sin reservas y que deberá abarcar la totalidad de las obras o fases completas. En el caso de hacer mención expresa a reservas para la recepción, deberán mencionarse de manera detallada las deficiencias y se deberá hacer constar el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados.

Entregar al adquirente y usuario inicial, en su caso, el denominado Libro del Edificio que contiene el manual de uso y mantenimiento del mismo y demás documentación de

Page 305: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   21 

obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes.

El Proyectista

Redactar el proyecto por encargo del Promotor, con sujeción a la normativa urbanística y técnica en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y poder ejecutar totalmente la obra, entregando al Promotor las copias autorizadas correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional.

Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales del edificio, en especial la cimentación y la estructura. Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de contadores, hornacinas, espacios asignados para subida de conductos, reservas de huecos de ventilación, alojamiento de sistemas de telecomunicación y, en general, de aquellos elementos necesarios en el edificio para facilitar las determinaciones concretas y especificaciones detalladas que son cometido de los proyectos parciales, debiendo éstos adaptarse al Proyecto de Ejecución, no pudiendo contravenirlo en modo alguno. Deberá entregarse necesariamente un ejemplar del proyecto complementario al Arquitecto antes del inicio de las obras o instalaciones correspondientes.

Acordar con el Promotor la contratación de colaboraciones parciales de otros técnicos profesionales.

Facilitar la colaboración necesaria para que se produzca la adecuada coordinación con los proyectos parciales exigibles por la legislación o la normativa vigente y que sea necesario incluir para el desarrollo adecuado del proceso edificatorio, que deberán ser redactados por técnicos competentes, bajo su responsabilidad y suscritos por persona física. Los proyectos parciales serán aquellos redactados por otros técnicos cuya competencia puede ser distinta e incompatible con las competencias del Arquitecto y, por tanto, de exclusiva responsabilidad de éstos.

Elaborar aquellos proyectos parciales o estudios complementarios exigidos por la legislación vigente en los que es legalmente competente para su redacción, excepto declinación expresa del Arquitecto y previo acuerdo con el Promotor, pudiendo exigir la compensación económica en concepto de cesión de derechos de autor y de la propiedad intelectual si se tuviera que entregar a otros técnicos, igualmente competentes para realizar el trabajo, documentos o planos del proyecto por él redactado, en soporte papel o informático.

Page 306: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   22 

Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios.

El Constructor o Contratista

Tener la capacitación profesional o titulación que habilita para el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para actuar como constructor.

Organizar los trabajos de construcción para cumplir con los plazos previstos, de acuerdo al correspondiente Plan de Obra, efectuando las instalaciones provisionales y disponiendo de los medios auxiliares necesarios.

Comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del RD 1627/97 de 24 de octubre.

Adoptar todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, así como cumplir las órdenes efectuadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en la fase de Ejecución de la obra.

Supervisar de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas.

Examinar la documentación aportada por los técnicos redactores correspondientes, tanto del Proyecto de Ejecución como de los proyectos complementarios, así como del Estudio de Seguridad y Salud, verificando que le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitando las aclaraciones pertinentes

Facilitar la labor de la Dirección Facultativa, suscribiendo el Acta de Replanteo, ejecutando las obras con sujeción al Proyecto de Ejecución que deberá haber examinado previamente, a la legislación aplicable, a las Instrucciones del Arquitecto Director de Obra y del Director de la Ejecución Material de la Obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.

Page 307: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   23 

Efectuar las obras siguiendo los criterios al uso que son propios de la correcta construcción, que tiene la obligación de conocer y poner en práctica, así como de las leyes generales de los materiales o lex artis, aún cuando éstos criterios no estuvieran específicamente reseñados en su totalidad en la documentación de proyecto. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las tareas de los subcontratistas.

Disponer de los medios materiales y humanos que la naturaleza y entidad de la obra impongan, disponiendo del número adecuado de oficiales, suboficiales y peones que la obra requiera en cada momento, bien por personal propio o mediante subcontratistas al efecto, procediendo a solapar aquellos oficios en la obra que sean compatibles entre sí y que permitan acometer distintos trabajos a la vez sin provocar interferencias, contribuyendo con ello a la agilización y finalización de la obra dentro de los plazos previstos.

Ordenar y disponer en cada momento de personal suficiente a su cargo para que efectúe las actuaciones pertinentes para ejecutar las obras con solvencia, diligentemente y sin interrupción, programándolas de manera coordinada con el Arquitecto Técnico o Aparejador, Director de Ejecución Material de la Obra.

Supervisar personalmente y de manera continuada y completa la marcha de las obras, que deberán transcurrir sin dilación y con adecuado orden y concierto, así como responder directamente de los trabajos efectuados por sus trabajadores subordinados, exigiéndoles el continuo autocontrol de los trabajos que efectúen, y ordenando la modificación de todas aquellas tareas que se presenten mal efectuadas.

Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales utilizados y elementos constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción facultativa del Director de la Ejecución de la obra, los suministros de material o prefabricados que no cuenten con las garantías, documentación mínima exigible o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación, debiendo recabar de la Dirección Facultativa la información que necesite para cumplir adecuadamente su cometido.

Dotar de material, maquinaria y utillajes adecuados a los operarios que intervengan en la obra, para efectuar adecuadamente las instalaciones necesarias y no menoscabar con la puesta en obra las características y naturaleza de los elementos constructivos que componen el edificio una vez finalizado.

Poner a disposición del Arquitecto Técnico o Aparejador los medios auxiliares y personal necesario para efectuar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad,

Page 308: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   24 

recabando de dicho técnico el plan a seguir en cuanto a las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias.

Cuidar de que el personal de la obra guarde el debido respeto a la Dirección Facultativa.

Auxiliar al Director de la Ejecución de la Obra en los actos de replanteo y firmar posteriormente y una vez finalizado éste, el acta correspondiente de inicio de obra, así como la de recepción final.

Facilitar a los Arquitectos Directores de Obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada.

Suscribir las garantías de obra que se señalan en el Artículo 19 de la Ley de Ordenación de la Edificación y que, en función de su naturaleza, alcanzan períodos de 1 año (daños por defectos de terminación o acabado de las obras), 3 años (daños por defectos o vicios de elementos constructivos o de instalaciones que afecten a la habitabilidad) o 10 años (daños en cimentación o estructura que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio).

El Director de Obra

Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética a los agentes intervinientes en el proceso constructivo.

Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al Promotor.

Redactar las modificaciones, ajustes, rectificaciones o planos complementarios que se precisen para el adecuado desarrollo de las obras. Es facultad expresa y única la redacción de aquellas modificaciones o aclaraciones directamente relacionadas con la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; el cálculo o recálculo del dimensionado y armado de todos y cada uno de los elementos principales y complementarios de la cimentación y de la estructura vertical y horizontal; los que afecten sustancialmente a la distribución de espacios y las soluciones de fachada y cubierta y dimensionado y composición de huecos, así como la modificación de los materiales previstos.

Asesorar al Director de la Ejecución de la Obra en aquellas aclaraciones y dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto.

Page 309: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   25 

Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto, así como impartir las soluciones aclaratorias que fueran necesarias, consignando en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que se estimara oportunas reseñar para la correcta interpretación de lo proyectado, sin perjuicio de efectuar todas las aclaraciones y órdenes verbales que estimare oportuno.

Firmar el Acta de replanteo o de comienzo de obra y el Certificado Final de Obra, así como firmar el visto bueno de las certificaciones parciales referidas al porcentaje de obra efectuada y, en su caso y a instancias del Promotor, la supervisión de la documentación que se le presente relativa a las unidades de obra realmente ejecutadas previa a su liquidación final, todo ello con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Informar puntualmente al Promotor de aquellas modificaciones sustanciales que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato suscrito entre el promotor y los destinatarios finales de las viviendas.

Redactar la documentación final de obra, en lo que respecta a la documentación gráfica y escrita del proyecto ejecutado, incorporando las modificaciones efectuadas. Para ello, los técnicos redactores de proyectos y/o estudios complementarios deberán obligatoriamente entregarle la documentación final en la que se haga constar el estado final de las obras y/o instalaciones por ellos redactadas, supervisadas y realmente ejecutadas, siendo responsabilidad de los firmantes la veracidad y exactitud de los documentos presentados.

Al Proyecto Final de Obra se anexará el Acta de Recepción Final; la relación identificativa de los agentes que han intervenido en el proceso de edificación, incluidos todos los subcontratistas y oficios intervinientes; las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y de sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

La documentación a la que se hace referencia en los dos apartados anteriores es parte constituyente del Libro del Edificio y el Promotor deberá entregar una copia completa a los usuarios finales del mismo que, en el caso de edificios de viviendas plurifamiliares, se materializa en un ejemplar que deberá ser custodiado por el Presidente de la Comunidad de Propietarios o por el Administrador, siendo éstos los responsables de divulgar al resto de propietarios su contenido y de hacer cumplir los requisitos de mantenimiento que constan en la citada documentación.

Page 310: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   26 

Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto Director de Obra, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección mediata, denominada alta dirección en lo que al cumplimiento de las directrices generales del proyecto se refiere, y a la adecuación de lo construido a éste.

Cabe señalar expresamente que la resistencia al cumplimiento de las órdenes de los Arquitectos Directores de Obra en su labor de alta dirección se considerará como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá recusar al Contratista y/o acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas.

El Director de la Ejecución de la Obra

Corresponde al Arquitecto Técnico o Aparejador, según se establece en el Artículo 13 de la LOE y demás legislación vigente al efecto, las atribuciones competenciales y obligaciones que se señalan a continuación:

La Dirección inmediata de la Obra.

Verificar personalmente la recepción a pié de obra, previo a su acopio o colocación definitiva, de todos los productos y materiales suministrados necesarios para la ejecución de la obra, comprobando que se ajustan con precisión a las determinaciones del proyecto y a las normas exigibles de calidad, con la plena potestad de aceptación o rechazo de los mismos en caso de que lo considerase oportuno y por causa justificada, ordenando la realización de pruebas y ensayos que fueran necesarios.

Dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con las especificaciones de la memoria y de los planos del Proyecto, así como, en su caso, con las instrucciones complementarias necesarias que recabara del Director de Obra.

Anticiparse con la antelación suficiente a las distintas fases de la puesta en obra, requiriendo las aclaraciones al Arquitecto o Arquitectos Directores de Obra que fueran necesarias y planificando de manera anticipada y continuada con el Contratista principal y los subcontratistas los trabajos a efectuar.

Comprobar los replanteos, los materiales, hormigones y demás productos suministrados, exigiendo la presentación de los oportunos certificados de idoneidad de los mismos.

Verificar la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, extendiéndose dicho cometido a todos los elementos de cimentación y estructura horizontal y vertical, con comprobación de sus especificaciones concretas de

Page 311: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   27 

dimensionado de elementos, tipos de viguetas y adecuación a ficha técnica homologada, diámetros nominales, longitudes de anclaje y adecuados solape y doblado de barras.

Observancia de los tiempos de encofrado y desencofrado de vigas, pilares y forjados señalados por la Instrucción del Hormigón vigente y de aplicación.

Comprobación del correcto dimensionado de rampas y escaleras y de su adecuado trazado y replanteo con acuerdo a las pendientes, desniveles proyectados y al cumplimiento de todas las normativas que son de aplicación; a dimensiones parciales y totales de elementos, a su forma y geometría específica, así como a las distancias que deben guardarse entre ellos, tanto en horizontal como en vertical.

Verificación de la adecuada puesta en obra de fábricas y cerramientos, a su correcta y completa trabazón y, en general, a lo que atañe a la ejecución material de la totalidad de la obra y sin excepción alguna, de acuerdo a los criterios y leyes de los materiales y de la correcta construcción (lex artis) y a las normativas de aplicación.

Asistir a la obra con la frecuencia, dedicación y diligencia necesarias para cumplir eficazmente la debida supervisión de la ejecución de la misma en todas sus fases, desde el replanteo inicial hasta la total finalización del edificio, dando las órdenes precisas de ejecución al Contratista y, en su caso, a los subcontratistas.

Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que considerara oportuno reseñar para la correcta ejecución material de las obras.

Supervisar posteriormente el correcto cumplimiento de las órdenes previamente efectuadas y la adecuación de lo realmente ejecutado a lo ordenado previamente.

Verificar el adecuado trazado de instalaciones, conductos, acometidas, redes de evacuación y su dimensionado, comprobando su idoneidad y ajuste tanto a las especificaciones del proyecto de ejecución como de los proyectos parciales, coordinando dichas actuaciones con los técnicos redactores correspondientes.

Detener la Obra si, a su juicio, existiera causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata a los Arquitectos Directores de Obra que deberán necesariamente corroborarla para su plena efectividad, y al Promotor.

Supervisar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, respecto a lo especificado por la normativa vigente, en cuyo cometido y obligaciones tiene legalmente competencia exclusiva, programando bajo su responsabilidad y debidamente coordinado y auxiliado por el Contratista, las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias de elementos estructurales, así como las pruebas de estanqueidad

Page 312: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   28 

de fachadas y de sus elementos, de cubiertas y sus impermeabilizaciones, comprobando la eficacia de las soluciones.

Informar con prontitud a los Arquitectos Directores de Obra de los resultados de los Ensayos de Control conforme se vaya teniendo conocimiento de los mismos, proponiéndole la realización de pruebas complementarias en caso de resultados adversos.

Tras la oportuna comprobación, emitir las certificaciones parciales o totales relativas a las unidades de obra realmente ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Colaborar activa y positivamente con los restantes agentes intervinientes, sirviendo de nexo de unión entre éstos, el Contratista, los Subcontratistas y el personal de la obra.

Elaborar y suscribir responsablemente la documentación final de obra relativa a los resultados del Control de Calidad y, en concreto, a aquellos ensayos y verificaciones de ejecución de obra realizados bajo su supervisión relativos a los elementos de la cimentación, muros y estructura, a las pruebas de estanqueidad y escorrentía de cubiertas y de fachadas, a las verificaciones del funcionamiento de las instalaciones de saneamiento y desagües de pluviales y demás aspectos señalados en la normativa de Control de Calidad.

Suscribir conjuntamente el Certificado Final de Obra, acreditando con ello su conformidad a la correcta ejecución de las obras y a la comprobación y verificación positiva de los ensayos y pruebas realizadas.

Si se hiciera caso omiso de las órdenes efectuadas por el Arquitecto Técnico, Director de la Ejecución de las Obras, se considerara como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas.

Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación

Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras.

Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

Page 313: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   29 

Los suministradores de productos

Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.

Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.

Los propietarios y los usuarios

Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

Documentación final de obra: Libro del Edificio

De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Ordenación de la Edificación, una vez finalizada la obra, el proyecto con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el Director de Obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.

A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

Toda la documentación a que hacen referencia los apartados anteriores, que constituirá el Libro del Edificio, será entregada a los usuarios finales del edificio.

Los propietarios y los usuarios

Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Page 314: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   30 

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

1.3. DISPOSICIONES ECONÓMICAS

Definición

Las condiciones económicas fijan el marco de relaciones económicas para el abono y recepción de la obra. Tienen un carácter subsidiario respecto al contrato de obra, establecido entre las partes que intervienen, Promotor y Contratista, que es en definitiva el que tiene validez.

Contrato de obra

Se aconseja que se firme el contrato de obra, entre el Promotor y el Contratista, antes de iniciarse las obras, evitando en lo posible la realización de la obra por administración. A la Dirección Facultativa (Director de Obra y Director de Ejecución de la Obra) se le facilitará una copia del contrato de obra, para poder certificar en los términos pactados.

Sólo se aconseja contratar por administración aquellas partidas de obra irrelevantes y de difícil cuantificación, o cuando se desee un acabado muy esmerado.

El contrato de obra deberá prever las posibles interpretaciones y discrepancias que pudieran surgir entre las partes, así como garantizar que la Dirección Facultativa pueda, de hecho, COORDINAR, DIRIGIR y CONTROLAR la obra, por lo que es conveniente que se especifiquen y determinen con claridad, como mínimo, los siguientes puntos:

• Documentos a aportar por el Contratista. • Condiciones de ocupación del solar e inicio de las obras. • Determinación de los gastos de enganches y consumos. • Responsabilidades y obligaciones del Contratista: Legislación laboral. • Responsabilidades y obligaciones del Promotor. • Presupuesto del Contratista. • Revisión de precios (en su caso). • Forma de pago: Certificaciones. • Retenciones en concepto de garantía (nunca menos del 5%). • Plazos de ejecución: Planning. • Retraso de la obra: Penalizaciones. • Recepción de la obra: Provisional y definitiva. • Litigio entre las partes.

Page 315: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   31 

Dado que este Pliego de Condiciones Económicas es complemento del contrato de obra, en caso de que no exista contrato de obra alguno entre las partes se le comunicará a la Dirección Facultativa, que pondrá a disposición de las partes el presente Pliego de Condiciones Económicas que podrá ser usado como base para la redacción del correspondiente contrato de obra.

Criterio General

Todos los agentes que intervienen en el proceso de la construcción, definidos en la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (L.O.E.), tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas, pudiendo exigirse recíprocamente las garantías suficientes para el cumplimiento diligente de sus obligaciones de pago.

Fianzas

El Contratista presentará una fianza con arreglo al procedimiento que se estipule en el contrato de obra:

Ejecución de trabajos con cargo a la fianza

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Director de Obra, en nombre y representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza no bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

Devolución de las fianzas

La fianza recibida será devuelta al Contratista en un plazo establecido en el contrato de obra, una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. El Promotor podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros y subcontratos.

Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales

Si el Promotor, con la conformidad del Director de Obra, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

Page 316: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   32 

De los precios

El objetivo principal de la elaboración del presupuesto es anticipar el coste del proceso de construir la obra. Descompondremos el presupuesto en unidades de obra, componente menor que se contrata y certifica por separado, y basándonos en esos precios, calcularemos el presupuesto.

Precio básico

Es el precio por unidad (ud, m, kg, etc.) de un material dispuesto a pie de obra, (incluido su transporte a obra, descarga en obra, embalajes, etc.) o el precio por hora de la maquinaria y de la mano de obra.

Precio unitario

Es el precio de una unidad de obra que obtendremos como suma de los siguientes costes:

• Costes directos: calculados como suma de los productos "precio básico x cantidad" de la mano de obra, maquinaria y materiales que intervienen en la ejecución de la unidad de obra.

• Medios auxiliares: Costes directos complementarios, calculados en forma porcentual como porcentaje de otros componentes, debido a que representan los costes directos que intervienen en la ejecución de la unidad de obra y que son de difícil cuantificación. Son diferentes para cada unidad de obra.

• Costes indirectos: aplicados como un porcentaje de la suma de los costes directos y medios auxiliares, igual para cada unidad de obra debido a que representan los costes de los factores necesarios para la ejecución de la obra que no se corresponden a ninguna unidad de obra en concreto.

En relación a la composición de los precios, el vigente Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre) establece que la composición y el cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se base en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados.

Considera costes directos:

• La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

• Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

Page 317: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   33 

• Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

• Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas.

Deben incluirse como costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución.

Las características técnicas de cada unidad de obra, en las que se incluyen todas las especificaciones necesarias para su correcta ejecución, se encuentran en el apartado de 'Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra.', junto a la descripción del proceso de ejecución de la unidad de obra.

Si en la descripción del proceso de ejecución de la unidad de obra no figurase alguna operación necesaria para su correcta ejecución, se entiende que está incluida en el precio de la unidad de obra, por lo que no supondrá cargo adicional o aumento de precio de la unidad de obra contratada.

Para mayor aclaración, se exponen algunas operaciones o trabajos, que se entiende que siempre forman parte del proceso de ejecución de las unidades de obra:

• El transporte y movimiento vertical y horizontal de los materiales en obra, incluso carga y descarga de los camiones.

• Eliminación de restos, limpieza final y retirada de residuos a vertedero de obra. • Transporte de escombros sobrantes a vertedero autorizado. • Montaje, comprobación y puesta a punto. • Las correspondientes legalizaciones y permisos en instalaciones. • Maquinaria, andamiajes y medios auxiliares necesarios.

Trabajos que se considerarán siempre incluidos y para no ser reiterativos no se especifican en cada una de las unidades de obra.

Page 318: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   34 

Presupuesto de Ejecución Material (PEM)

Es el resultado de la suma de los precios unitarios de las diferentes unidades de obra que la componen.

Se denomina Presupuesto de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas. Es decir, el coste de la obra sin incluir los gastos generales, el beneficio industrial y el impuesto sobre el valor añadido.

Gastos Generales

Porcentaje que mayora el PEM y sirve para cubrir a la empresa constructora los costes indirectos generales, es decir, los gastos administrativos, financieros, cargas fiscales (IVA excluido), tasas de la Administración legalmente establecidas, no imputables a una obra en concreto sino sobre el conjunto de la actividad empresarial de la empresa.

Los Gastos Generales deberán figurar claramente en el Presupuesto de Ejecución por Contrata. En el caso que los Gastos generales NO figurasen en dicho resumen, se entiende que quedan incluidos dentro de los correspondientes precios unitarios.

El porcentaje de Gastos Generales quedará establecido en el correspondiente contrato de obra.

Beneficio Industrial

Porcentaje que mayora el PEM y constituye el margen de beneficio de la empresa constructora en la realización de la obra.

El Beneficio Industrial deberá figurar claramente en el Presupuesto de Ejecución por Contrata.

Presupuesto de Ejecución por Contrata

Es la suma del PEM más los Gastos Generales y el Beneficio Industrial.

El IVA se aplica sobre esta suma, pero no integra el precio.

Precios contradictorios

Sólo se producirán precios contradictorios cuando el Promotor, por medio del Director de Obra, decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

Page 319: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   35 

El Contratista siempre estará obligado a efectuar los cambios indicados.

A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Director de Obra y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el contrato de obra o, en su defecto, antes de quince días hábiles desde que se le comunique fehacientemente al Director de Obra. Si subsiste la diferencia, se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto y, en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiese se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato de obra. Nunca se tomará para la valoración de los correspondientes precios contradictorios la fecha de la ejecución de la unidad de obra en cuestión.

Reclamación de aumento de precios

Si el Contratista, antes de la firma del contrato de obra, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras.

Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios

En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres locales respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas. Se estará a lo previsto en el Presupuesto y en el criterio de medición en obra recogido en el Pliego.

De la revisión de los precios contratados

El presupuesto presentado por el Contratista se entiende que es cerrado, por lo que no se aplicará revisión de precios.

Sólo se procederá a efectuar revisión de precios cuando haya quedado explícitamente determinado en el contrato de obra entre el Promotor y el Contratista.

Acopio de materiales

El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que el Promotor ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el propietario, son de la exclusiva propiedad de éste, siendo el Contratista responsable de su guarda y conservación.

Page 320: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   36 

Obras por administración

Se denominan "Obras por administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el Promotor, bien por sí mismo, por un representante suyo o por mediación de un Contratista.

Las obras por administración se clasifican en dos modalidades:

• Obras por administración directa. • Obras por administración delegada o indirecta.

Según la modalidad de contratación, en el contrato de obra se regulará:

• Su liquidación. • El abono al Contratista de las cuentas de administración delegada. • Las normas para la adquisición de los materiales y aparatos. • Responsabilidades del Contratista en la contratación por administración en

general y, en particular, la debida al bajo rendimiento de los obreros.

Valoración y abono de los trabajos

Forma y plazos de abono de las obras

Se realizará por certificaciones de obra y se recogerán las condiciones en el contrato de obra establecido entre las partes que intervienen (Promotor y Contratista) que, en definitiva, es el que tiene validez.

Los pagos se efectuarán por la propiedad en los plazos previamente establecidos en el contrato de obra, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de la obra conformadas por el Director de Ejecución de la Obra, en virtud de las cuáles se verifican aquéllos.

El Director de Ejecución de la Obra realizará, en la forma y condiciones que establezca el criterio de medición en obra incorporado en las Prescripciones en cuanto a la Ejecución por unidad de obra, la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar la realización de tales mediciones.

Para las obras o partes de obra que, por sus dimensiones y características, hayan de quedar posterior y definitivamente ocultas, el contratista está obligado a avisar al Director de Ejecución de la Obra con la suficiente antelación, a fin de que éste pueda

Page 321: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   37 

realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, cuya conformidad suscribirá el Contratista.

A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Contratista, queda éste obligado a aceptar las decisiones del Promotor sobre el particular.

Relaciones valoradas y certificaciones

En los plazos fijados en el contrato de obra entre el Promotor y el Contratista, éste último formulará una relación valorada de las obras ejecutadas durante las fechas previstas, según la medición practicada por el Director de Ejecución de la Obra.

Las certificaciones de obra serán el resultado de aplicar, a la cantidad de obra realmente ejecutada, los precios contratados de las unidades de obra. Sin embargo, los excesos de obra realizada en unidades, tales como excavaciones y hormigones, que sean imputables al Contratista, no serán objeto de certificación alguna.

Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá al de las certificaciones de obra, conformadas por la Dirección Facultativa. Tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la Liquidación Final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones parciales la aceptación, la aprobación, ni la recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. Si la Dirección Facultativa lo exigiera, las certificaciones se extenderán a origen.

Mejora de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con la autorización del Director de Obra, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el proyecto o sustituyese una clase de fábrica por otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin solicitársela, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio de la Dirección Facultativa, no tendrá derecho más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

Abono de trabajos presupuestados con partida alzada

El abono de los trabajos presupuestados en partida alzada se efectuará previa justificación por parte del Contratista. Para ello, el Director de Obra indicará al

Page 322: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   38 

Contratista, con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta.

Abono de trabajos especiales no contratados

Cuando fuese preciso efectuar cualquier tipo de trabajo de índole especial u ordinaria que, por no estar contratado, no sea de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por la Propiedad por separado y en las condiciones que se estipulen en el contrato de obra.

Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía

Efectuada la recepción provisional, y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

• Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el Director de obra exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el presente Pliego de Condiciones, sin estar sujetos a revisión de precios.

• Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Promotor, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.

• Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.

Indemnizaciones Mutuas

Indemnización por retraso del plazo de terminación de las obras

Si, por causas imputables al Contratista, las obras sufrieran un retraso en su finalización con relación al plazo de ejecución previsto, el Promotor podrá imponer al Contratista, con cargo a la última certificación, las penalizaciones establecidas en el contrato, que nunca serán inferiores al perjuicio que pudiera causar el retraso de la obra.

Demora de los pagos por parte del Promotor

Se regulará en el contrato de obra las condiciones a cumplir por parte de ambos.

Page 323: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   39 

Varios

Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra

Sólo se admitirán mejoras de obra, en el caso que el Director de Obra haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como de los materiales y maquinaria previstos en el contrato.

Sólo se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, en el caso que el Director de Obra haya ordenado por escrito la ampliación de las contratadas como consecuencia de observar errores en las mediciones de proyecto.

En ambos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o maquinaria ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Director de Obra introduzca innovaciones que supongan una reducción en los importes de las unidades de obra contratadas.

Unidades de obra defectuosas

Las obras defectuosas no se valorarán.

Seguro de las obras

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva.

Conservación de la obra

El Contratista está obligado a conservar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva.

Uso por el Contratista de edificio o bienes del Promotor

No podrá el Contratista hacer uso de edificio o bienes del Promotor durante la ejecución de las obras sin el consentimiento del mismo.

Page 324: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   40 

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como por resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que se estipule en el contrato de obra.

Pago de arbitrios

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo del Contratista, siempre que en el contrato de obra no se estipule lo contrario.

Retenciones en concepto de garantía

Del importe total de las certificaciones se descontará un porcentaje, que se retendrá en concepto de garantía. Este valor no deberá ser nunca menor del cinco por cien (5%) y responderá de los trabajos mal ejecutados y de los perjuicios que puedan ocasionarle al Promotor.

Esta retención en concepto de garantía quedará en poder del Promotor durante el tiempo designado como PERIODO DE GARANTÍA, pudiendo ser dicha retención, "en metálico" o mediante un aval bancario que garantice el importe total de la retención.

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Director de Obra, en representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza no bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

La fianza retenida en concepto de garantía será devuelta al Contratista en el plazo estipulado en el contrato, una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. El promotor podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas atribuibles a la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros o subcontratos.

Plazos de ejecución: Planning de obra

En el contrato de obra deberán figurar los plazos de ejecución y entregas, tanto totales como parciales. Además, será conveniente adjuntar al respectivo contrato un Planning de la ejecución de la obra donde figuren de forma gráfica y detallada la duración de las distintas partidas de obra que deberán conformar las partes contratantes.

Page 325: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   41 

Liquidación económica de las obras

Simultáneamente al libramiento de la última certificación, se procederá al otorgamiento del Acta de Liquidación Económica de las obras, que deberán firmar el Promotor y el Contratista. En este acto se dará por terminada la obra y se entregarán, en su caso, las llaves, los correspondientes boletines debidamente cumplimentados de acuerdo a la Normativa Vigente, así como los proyectos Técnicos y permisos de las instalaciones contratadas.

Dicha Acta de Liquidación Económica servirá de Acta de Recepción Provisional de las obras, para lo cual será conformada por el Promotor, el Contratista, el Director de Obra y el Director de Ejecución de la Obra, quedando desde dicho momento la conservación y custodia de las mismas a cargo del Promotor.

La citada recepción de las obras, provisional y definitiva, queda regulada según se describe en las Disposiciones Generales del presente Pliego.

Liquidación final de la obra

Entre el Promotor y Contratista, la liquidación de la obra deberá hacerse de acuerdo con las certificaciones conformadas por la Dirección de Obra. Si la liquidación se realizara sin el visto bueno de la Dirección de Obra, ésta sólo mediará, en caso de desavenencia o desacuerdo, en el recurso ante los Tribunales.

Page 326: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   42 

1.4. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CONDICIONES DE SUMINISTRO

• Los vidrios se deben transportar en grupos de 40 cm de espesor máximo y sobre material no duro.

• Los vidrios se deben entregar con corchos intercalados, de forma que haya aireación entre ellos durante el transporte.

RECEPCIÓN Y CONTROL

• Inspecciones:

Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.

• Ensayos:

La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

• El almacenamiento se realizará protegido de acciones mecánicas tales como golpes, rayaduras y sol directo y de acciones químicas como impresiones producidas por la humedad.

• Se almacenarán en grupos de 25 cm de espesor máximo y con una pendiente del 6% respecto a la vertical.

• Se almacenarán las pilas de vidrio empezando por los vidrios de mayor dimensión y procurando poner siempre entre cada vidrio materiales tales como corchos, listones de madera o papel ondulado. El contacto de una arista con una cara del vidrio puede provocar rayas en la superficie. También es preciso procurar que todos los vidrios tengan la misma inclinación, para que apoyen de forma regular y no haya cargas puntuales.

• Es conveniente tapar las pilas de vidrio para evitar la suciedad. La protección debe ser ventilada.

• La manipulación de vidrios llenos de polvo puede provocar rayas en la superficie de los mismos.

Page 327: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS   PLIEGO CONDICIONES

A.Martín (2010)   43 

RECOMENDACIONES PARA SU USO EN OBRA

• Antes del acristalamiento, se recomienda eliminar los corchos de almacenaje y transporte, así como las etiquetas identificativas del pedido, ya que de no hacerlo el calentamiento podría ocasionar roturas térmicas.

Page 328: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ESTUDIO CON ENTIDAD PROPIA

A.Martin (2010) 1

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO

CON ENERGY PLUS

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electrónica

Industrial

5. ESTUDIO CON ENTIDAD PROPIA

AUTOR: Alberto Martín Alcalde

DIRECTOR: José Ramón López López CO�VOCATORIA: Septiembre del 2010

Page 329: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ESTUDIO CON ENTIDAD PROPIA

A.Martin (2010) 2

I�DICE DEL ESTUDIO CO� E�TIDAD PROPIA

1. Análisis del impacto ambiental................................................................................. 3

1.1. Impacto económico ............................................................................................ 3

1.2. Impacto medioambiental .................................................................................... 3

1.3. Impacto social .................................................................................................... 3

Page 330: ESTUDIO Y SIMULACIÓ DE U EDIFICIO CO E ERGY …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1626pub.pdf · Pantalla inicial de Google SketchUp..... 38 Figura 8. Pantalla lista para dibujar

ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE UN EDIFICIO CON ENERGY PLUS ESTUDIO CON ENTIDAD PROPIA

A.Martin (2010) 3

1. A�ÁLISIS DEL IMPACTO AMBIE�TAL

La siguiente parte corresponde a un análisis del impacto ambiental que suponen los

distintos impactos sobre el edificio de oficinas de la universidad. A continuación se

presenta el impacto de dichas mejoras dentro de tres grupos, económicas,

medioambientales y sociales. Puesto que los mismos mecanismos de calificación

energética establecen un edificio de referencia a la hora de determinar las mejoras

incluidas en el edificio objeto de estudio, se analizará el impacto de las actuaciones

llevadas con respecto a los resultados del edificio de referencia.

1.1. IMPACTO ECO�ÓMICO

– El coste de obra de cada mejora está sobre los 35.000 € con la mejora del

acristalamiento doble, los 47.000 € para la mejora del voladizo, y la suma de los dos

para la mejora mixta. El ahorro económico es pequeño anualmente, razón que hace que

la amortización sea muy dificultosa durante la vida útil de cada mejora.

1.2. IMPACTO MEDIOAMBIE�TAL

+ Impacto positivo debido al análisis del cumplimiento del documento básico DB-HE,

el cual garantiza una mayor adaptabilidad del edificio al clima y las singularidades de la

zona, así como un uso más eficiente del conjunto de instalaciones.

+ Impacto positivo debido al uso de los sistemas basados en elementos pasivos, con el

consecuente ahorro de emisiones de gases mejorando globalmente la calidad del aire.

1.3. IMPACTO SOCIAL

– El impacto visual por parte de la mejora del voladizo puede llegar a poner en contra a

ciertos usuarios ya que modifica la imagen inicial de la estructura del exterior del

edificio.

+ Mejora de las prestaciones de confort del edificio de cara a mantener un elevado

grado de bienestar en sus usuarios, mejorando así el rendimiento de los mismos y

consecuentemente aumentando la productividad.

+ Buena iniciativa al emprender acciones para la mejora de la sostenibilidad de la

edificación, mejorando así el comportamiento energético del edificio y convirtiéndose

en un símbolo de modernidad, no sólo a nivel tecnológico por las características de la

edificación, sino en comparación con los edificios construidos en el mismo periodo.