Estudio_Impacto_Expansión_Urbana_Producto_N°2

44
MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS ESTUDIO DE IMPACTO DE LA EXPANSIÓN URBANA SOBRE EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO PRODUCTO N°2 “ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL CRUCE DE LOS PLANOS REGULADORES CON LOS CATASTROS FRUTÍCOLAS, VITIVINÍCOLAS Y CENSOS SILVOAGROPECUARIOS”. Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) Estudio Contratado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA) Los comentarios que se hacen en este documento no representan necesariamente la opinión de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). El presente estudio se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Santiago de Chile, Diciembre de 2012 www.odepa.gob.cl

description

Expansion en las periferias de la ciudad

Transcript of Estudio_Impacto_Expansión_Urbana_Producto_N°2

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLTICAS AGRARIAS

    ESTUDIO DE IMPACTO DE LA EXPANSIN URBANA SOBRE EL SECTOR AGRCOLA EN LA REGIN

    METROPOLITANA DE SANTIAGO

    PRODUCTO N2

    ANLISIS Y RESULTADOS DEL CRUCE DE LOS PLANOS REGULADORES CON LOS CATASTROS

    FRUTCOLAS, VITIVINCOLAS Y CENSOS SILVOAGROPECUARIOS.

    Centro de Informacin de Recursos Naturales (CIREN)

    Estudio Contratado por la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA)

    Los comentarios que se hacen en este documento no representan necesariamente la opinin de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA).

    El presente estudio se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente.

    Santiago de Chile, Diciembre de 2012

    www.odepa.gob.cl

  • 2

    RESUMEN EJECUTIVO

    Los rubros frutcola y vitivincola constituyen actividades econmicas de relevancia para nuestro pas, los que junto a los cultivos anuales y permanentes se desarrollan especialmente en el valle central en zonas privilegiadas por el clima y en suelos de alta calidad, lo cual favorece la exportacin de nuestras frutas y vinos a los diferentes mercados internacionales. Los procesos de urbanizacin han ido absorbiendo parte de estos territorios importantes para la economa nacional

    En la Regin Metropolitana de Santiago 2.030 ha de frutales que representan el 4% de la superficie frutal regional se ubican en sectores con un destino urbano, comprometiendo mayormente a especies como la vid de mesa, nogal, ciruelo europeo y tuna; y en menor grado a palto, almendro, cerezo, olivo, damasco, ciruelo japons, durazno consumo fresco, durazno conservero y kiwi. La tendencia de este proceso de urbanizacin se centra en zonas cercanas al Gran Santiago como Buin, Paine, San Bernardo, Colina, Tiltil, Talagante, Padre Hurtado, Pudahuel, Renca, Cerro Navia y Maip, donde el crecimiento urbano presiona a los suelos circundantes y a la actividad agrcola que ah se desarrolla. El nmero de productores frutcolas afectados por este avance urbano es 198 concentrados mayormente en las comunas de Tiltil, Buin y Paine. Conforme a la informacin recopilada y procesada, la superficie de predios con vias que se veran afectadas por el avance urbano es de 1.419 ha, equivalente al 17% de la superficie total de predios con vias identificados en el rea de estudio, comprometiendo mayormente a la vid vinfera tinta con 1.217 ha. Las comunas cuyos predios con vias estn expuestos a la urbanizacin son principalmente Isla de Maipo, Puente Alto, Pealoln, San Bernardo y Buin.

    Ante una expansin urbana como la contemplada en la modificacin PRMS 100 del ao 2008, involucrara 1.015 ha de plantaciones frutales de las comunas de San Bernardo, Maip, Calera de Tango, Pudahuel y Peaflor; y 439 ha de predios con vias tambin de las comunas de San Bernardo, La Pintana, Peaflor y Maip, seran absorbidas por este proceso de urbanizacin.

    El Valor Bruto de la Produccin (VBP) total correspondiente a las 2.030 ha de superficie de frutales cuyas plantaciones podran desaparecer ante el avance urbano en la Regin Metropolitana de Santiago es de UF 405.502; es decir UF 199,73 por ha afectada.

    En este escenario tambin se ven afectados otros rubros de la estructura productiva presentes en las reas problema como los cultivos, cereales, hortalizas, leguminosas, forrajeras y semilleros entre otros.

  • 3

    NDICE Y CONTENIDO

    1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 6

    2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

    3. METODOLOGA ............................................................................................................ 7

    3.1. Informacin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) .............................. 7

    3.2. Censo Nacional Agropecuario y Forestal, aos 1997 y 2007, Instituto Nacional de Estadsticas, (INE). ........................................................................................................... 7

    3.3. Centro de Informacin de Recursos Naturales, CIREN. ........................................ 7

    3.4. Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) ...................................................................... 8

    3.5. Procesamiento de la informacin ........................................................................... 8

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN .................................................................................... 11

    4.1. Resultados ............................................................................................................... 11

    4.2 Discusin de resultados ....................................................................................... 12

    4.2.1 Frutales ......................................................................................................... 12

    4.2.2 Vias ................................................................................................................... 15

    4.2.3 Valor Bruto de la Produccin (VBP) ................................................................... 18

    4.2.4 Cultivos ............................................................................................................... 25

    5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 28

    6. ANEXOS ...................................................................................................................... 32

  • 4

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico N 2.1 Superficie frutcola (ha) de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin. 12 Grfico N 2.2 Distribucin porcentual de la superficie frutcola de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin. 13 Grfico N2.3 Superficie frutcola (ha) por comuna ubicada al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto) 14 Grfico N 2.4 Productores frutcolas por comunas que se ubican al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto) 15 Grfico N 2.5 Superficie de predios con vias (ha) de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin 16 Grfico N 2.6 Distribucin porcentual de la superficie de predios con vias de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin 16

    Grfico N 2.7 Superficie de predios con vias (ha) por comuna que se ubican al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto) 17 Grfico N 2.8 Productores de predios con vias por comunas que se ubican al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto) 18 Grfico N 2.9 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Santiago 19 Grfico N 2.10 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Santiago 20 Grfico N 2.11 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Chacabuco 20 Grfico N 2.12 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Cordillera. 21 Grfico N 2.13 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Cordillera........................................................................................................ 21 Grfico N 2.14 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Maipo 22

  • 5

    Grfico N 2.15 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Maipo. 23 Grfico N 2.16 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Melipilla 24 Grfico N 2.17 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Talagante. 24 Grfico N 2.18 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Talagante 25

  • 6

    1. ANTECEDENTES

    Los rubros frutcolas y vitivincola constituyen sectores econmicos que presentan un alto dinamismo en las ltimas dcadas. Segn los Catastros Frutcolas del Centro de Informacin de Recursos Naturales CIREN, los mayores crecimientos de la superficie frutal catastrada se presentan en las provincias de Melipilla y Chacabuco, ambas provincias no contiguas a la ciudad de Santiago. En la Provincia de Melipilla, entre los aos analizados (1997-2010), la superficie catastrada con frutales se duplica. En las comunas de la Provincia de Cordillera los frutales disminuyen fuertemente, especialmente en la comuna de Puente Alto y lo mismo ocurre en las comunas de las provincias de Maipo y de Talagante, con la sola excepcin de Paine y El Monte, donde crecen levemente. Este escenario se refuerza en las comunas afectas por el avance urbano, donde todas decrecen con excepcin de Renca donde la superficie con frutales crece de 38 ha a 108 ha. En Huechuraba, La Pintana y Quilicura, casi desaparecen, en Maip bajan a la mitad (de 365 ha a 173 ha) y en Pudahuel disminuye tambin

    Por su parte, segn los Catastros de vides de vinificacin confeccionados por el Servicio Agrcola y Ganadero SAG, importantes son los crecimientos de la superficie catastrada de vides de vinificacin de las provincias de Chacabuco y Melipilla, especialmente en esta ltima donde en trminos absolutos se creci en 2.760 ha. En la Provincia de Santiago se produce el nico decrecimiento provincial de la Regin Metropolitana de Santiago, todo ello relacionado con los procesos urbansticos. Especiales son los aumentos de las superficies plantadas de las comunas de La Pintana (177 ha), Padre Hurtado (19 ha) y Renca (53 ha), comunas que en el ao 1997 no tenan plantaciones. Las plantaciones de las comunas de Cerrillos, La Florida, La Granja, Las Condes, Pudahuel y Quilicura, desaparecieron en el perodo estudiado, prdidas que se relacionan directamente con el desarrollo urbano de estas comunas.

    En todas las otras comunas de la Regin Metropolitana de Santiago se presentan aumentos de la superficie plantada con vides de vinificacin, con excepcin de las comunas de Puente Alto, Curacav y Peaflor, comunas que tambin enfrentan desarrollo urbano. Importantes son los crecimientos que se producen en las comunas de San Pedro, de 1 ha a 919 ha, Tiltil y Lampa, aunque en estas dos ltimas los crecimientos absolutos son menores, 102 ha y 202 ha, respectivamente. Tambin, en trminos absolutos, crecen en forma importante Paine (1.189 ha), Melipilla (1.271 ha) e Isla de Maipo (681 ha).

  • 7

    2. OBJETIVOS

    Segn los trminos del contrato firmado entre las partes, el objetivo especfico de esta parte del estudio general es: Establecer la actividad agrcola en cuanto a rubros, superficie, nmero de productores y produccin que hoy est contenida dentro de los sectores urbanizados y de expansin urbana definidos por los planos reguladores aprobados y/o en estudio.

    3. METODOLOGA

    Primeramente se recopilaron los antecedentes necesarios desde las distintas fuentes de informacin:

    3.1. Informacin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) En el Departamento de Desarrollo Urbano del MINVU se obtuvo la cobertura de los Planos Reguladores, PRMS 1994, PRMS 1997, PRMS 2006 y Propuesta PRMS 100.

    3.2. Censo Nacional Agropecuario y Forestal, aos 1997 y 2007, Instituto Nacional de Estadsticas, (INE).

    La informacin referente a rubros agropecuarios, superficie, productores, produccin, y Valor Bruto de la Produccin (VBP) del Censo 2007 ha sido proporcionada por la Unidad de Sistemas Geomticos de ODEPA, pero tambin se ha extrado informacin directamente del INE.

    3.3. Centro de Informacin de Recursos Naturales, CIREN. Esta institucin puso a disposicin del estudio las coberturas de los Catastros Frutcolas, Infraestructura y Agroindustria de la Regin Metropolitana, aos 1997, 2004 y 2010 con identificacin de plantaciones frutcolas, nmero de productores, especies, variedades, superficie, produccin y destino de la produccin. De la misma manera se obtuvieron las coberturas de suelos y de propiedades rurales para la Regin Metropolitana de Santiago

  • 8

    3.4. Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) El Sub-departamento de Vias y Vinos entreg en planilla Excel el registro de plantaciones de vides de la Regin Metropolitana de Santiago entre los aos 1997-2011, donde se identifica el tipo de uva, variedad, rol, nombre del predio, comuna, superficie y ao de plantacin entre otras. Toda la informacin recopilada debi ser revisada (% de datos georeferenciados), normalizada, sistematizada y homogeneizada tanto en su descripcin y contenido conforme a lo requerido por este producto. Posteriormente se hizo una depuracin y normalizacin de los datos que permitiera validar los antecedentes. Al mismo tiempo se estandarizaron las capas de informacin especialmente la cartogrfica, en cuanto a escalas, sistemas de referencia (coordenadas geogrficas, UTM, datum).

    3.5. Procesamiento de la informacin En lo que respecta a la informacin de vias, sta fue puesta a disposicin del estudio por el SAG, y como se mencion anteriormente en este documento, los antecedentes venan en una planilla Excel, por tanto se debieron contrastar el rol de las propiedades con vias del SAG con la informacin de roles de propiedades rurales existentes en CIREN. Como resultado de esto, de la informacin proporcionada por el SAG con un total de 487 predios con vias, slo el 61% de stos, es decir 299 roles pudieron ubicarse en las bases de datos de CIREN Luego a travs de un programa computacional se pudo convertir esta informacin alfanumrica en una cobertura shape para poder cruzarla con el resto de la informacin. Dentro de este contexto, es necesario sealar que la cobertura grfica de los catastros frutcolas de CIREN permiten un anlisis al interior del rol ya que se visualizan los huertos frutcolas; sin embargo para el caso de vias no sucede lo mismo, podemos visualizar el rol de la propiedad que posee vias pero no la plantacin misma al interior de la propiedad; por tanto para el caso de vias nos referiremos a predios con vias. Se utiliz el software ArcGIS 9.3 para el cruzamiento y procesamiento de estas coberturas, lo cual en trminos de SIG es complejo, por tanto estos procesos debieron validarse ya que los resultados obtenidos son la base para el anlisis tcnico, conclusiones y recomendaciones finales. Conjuntamente con esto, se gener un ndice de riesgo de prdida de la superficie frutal o de superficie de predios con vias por urbanizacin, cuyas categoras son las siguientes:

  • 9

    Riesgo Bajo: Plantacin frutal o Predio con vias ubicado en zona netamente rural Riesgo Medio: Plantacin frutal o Predio con vias ubicado en zona intermedia

    rural-agrcola Riesgo Alto: Plantacin frutal o Predio con vias ubicado en sector periurbano Riesgo Muy Alto: Plantacin frutal o Predio con vias ubicado al interior de la zona

    urbana A partir de esto, se consider y defini por el equipo tcnico desde el punto de vista metodolgico, que si al cruzar las coberturas frutcolas y de vias con la cobertura vectorial de los planos reguladores, se obtuviera como resultado que la plantacin frutcola o el predio con vias fuera intersectado por el instrumento de planificacin, se consideraba dicha plantacin frutcola o predio con vias dentro del rango de riesgo muy alto. Para tal efecto el cruzamiento de los planos reguladores con las coberturas frutcolas y vitivincolas fue apoyado con fotointerpretacin 1:20.000. Ya con la informacin categorizada como resultado del cruzamiento de las coberturas mencionadas anteriormente, se procedi a la confeccin de las tablas de superficies frutales o de predios con vias por categora de riesgo a nivel comunal, provincial y regional. Como paso siguiente, la base de datos correspondiente a las plantaciones frutales y predios con vias en riesgo muy alto de prdida por urbanizacin fue filtrada en funcin de los campos productor, especie, tipo de uva. Posteriormente las columnas seleccionadas fueron vaciadas en un archivo Excel con el fin de construir las tablas de nmero de productores, especies frutcolas y tipos de uva ms relevantes a nivel comunal que se encuentran al interior de sectores urbanos definidos por el PRMS 2006 y modificacin PRMS 100. Para tratar el tema de produccin, si bien es cierto que la informacin frutcola tiene esa informacin, la valoracin de la superficie afectada en trminos econmicos resultaba compleja por la heterogeneidad presente en la plantacin sujeta a anlisis, en cuanto especies, variedades y edades distintas (en formacin o produccin), etc. Al mismo tiempo la informacin del catastro de vias del SAG no tena disponible este dato. Para tal efecto se consider usar la variable Valor Bruto de la Produccin (VBP), que expresa adecuadamente el tamao econmico de las empresas agrcolas como un valor representativo de la estructura productiva presente en el rea a analizar. Esta variable fue construida por Qualitas Agroconsultores para el Instituto de Desarrollo Agropecuario - INDAP con el propsito de caracterizar la pequea agricultura familiar y otros fines.

  • 10

    Los Valores Brutos de Produccin (VBP) se definieron a partir de los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del ao 2007, a nivel comunal y de los distritos censales para cada uno de los cultivos y rubros contemplados en cada cdula censal. En trminos generales, la estimacin del VBP como produccin agropecuaria y forestal valorada corresponde al producto del volumen de produccin alcanzado y el precio de venta obtenido por el productor por dicho volumen. Por tanto para las superficies de frutales y de predios con vias ubicadas en sectores de riesgo muy alto, se obtuvo un valor econmico del efecto de la urbanizacin sobre el rubro frutales y el rubro vitivincola. En aquellas comunas ms expuestas al avance urbano se calcul el Valor Bruto de la Produccin por hectrea, valor que posteriormente se multiplic por la superficie comprometida en esa comuna de plantaciones frutales o de predios con vias. Para el rubro cultivos debido a que en este momento no existe informacin detallada y espacializada de uso actual, y que adems el anlisis ideal en este punto requera profundizar ms all del nivel administrativo de comunas, es decir trabajar con los distritos censales y los instrumentos de planificacin territorial vigentes y en estudio; se consider pertinente realizar un anlisis interpretativo de las estadsticas censales 1997 y 2007 de los cambios producidos en este rubro agrcola para aquellas comunas que estn siendo afectadas o son susceptibles a los procesos de expansin urbana.

  • 11

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los resultados se presentan en formato de grficos y/o tablas ubicadas en el tem de Resultados o en Anexos.

    4.1. Resultados

    a) Informe: Grfico N 2.1 Superficie frutcola (ha) de la Regin Metropolitana de Santiago

    por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin. Grfico N 2.2 Distribucin porcentual de la superficie frutcola de la Regin

    Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin.

    Grfico N2.3 Superficie frutcola (ha) por comuna ubicada al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto)

    Grfico N 2.4 Productores frutcolas por comunas que se ubican al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto)

    Grfico N 2.5 Superficie de predios con vias (ha) de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin.

    Grfico N 2.6 Distribucin porcentual de la superficie de predios con vias de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo de prdida por urbanizacin.

    Grfico N 2.7 Superficie de predios con vias (ha) por comuna que se ubica al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto).

    Grfico N 2.8 Productores de predios con vias por comunas que se ubican al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto).

    Grfico N 2.9 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Santiago

    Grfico N 2.10 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Santiago

    Grfico N 2.11 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Chacabuco

    Grfico N 2.12 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Cordillera

    Grfico N 2.13 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Cordillera

    Grfico N 2.14 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Maipo

    Grfico N 2.15 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Maipo

  • 12

    Grfico N 2.16 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Melipilla

    Grfico N 2.17 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Talagante

    Grfico N 2.18 Valor Bruto de la Produccin (VBP) en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Talagante

    b) En Anexos se proporcionan las siguientes tablas para la Regin Metropolitana de Santiago:

    Tabla N 2.1 Superficie frutcola en riesgo de prdida por urbanizacin segn

    categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional. Tabla N 2.2 Superficie de predios con vias en riesgo de prdida por urbanizacin

    segn categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional. Tabla N 2.3 Productores frutcolas y vitivincolas a nivel comunal en riesgo muy

    alto de prdida por urbanizacin. Tabla N 2.4 Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y

    PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP).

    4.2 Discusin de resultados

    4.2.1 Frutales En el grfico 2.1 se indica la superficie frutcola en hectreas de la Regin Metropolitana de Santiago por cada categora de riesgo de prdida por urbanizacin.

    Fuente: CIREN

    27.694,8

    7.837,410.501,1

    2.030,5

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    RiesgoBajo RiesgoMedio RiesgoAlto RiesgoMuyAlto

    Grfico N 2.1 Superficie frutcola (ha) de la Regin Metropolitana de Santiago por categoras de riesgo

    de prdida por urbanizacin

  • La supdefinidMetropRegien riesfrutal r En el categose encser afproces

    Del gr La Procon 8Buin c Le sigzonasColina La Prodel totMaipo En la alto, y

    perficie frutdas por elpolitano de n Metropolitsgo muy altregional.

    Grfico Noras de riescuentra en rfectados si sos de urban

    Fuente: C

    rfico N 2.3

    ovincia de M11 ha (40%

    con 497 ha (v

    gue la Provi urbanas (1

    a con 126 ha

    ovincia de Ttal regional)

    o con 128 ha

    Provincia dey la comuna

    cola que ho instrumenSantiago (P

    tana de Santo de prdid

    2.2 se psgo, donde eriesgo alto cse extendienizacin.

    CIREN

    se despren

    Maipo es la q% del total re

    valor region

    ncia de Cha6% de total

    a.

    alagante tie), distribuida

    a, 98 ha y 68

    e Cordillera, de Puente A

    RiesgoMedio16%

    Riesgo22%

    GrficsuperficieSantiago

    oy est ubicto de plan

    PRMS 2006)ntiago al aoa por urban

    resenta la es importantcon 10.501 heran los lm

    de el siguien

    que presentegional en ral ms alto)

    acabuco coregional), s

    ne 310 ha das en las co8 ha respecti

    la comuna Alto, 24 ha.

    o

    Alto%

    co N 2.2 Dise frutcola d

    o por categour

    13

    cada al internificacin te), es de 2.0

    o 2010 es denizacin repr

    distribucin te consideraha, es decir ites urbanos

    nte anlisis:

    ta la mayor riesgo muy , Paine con

    n 318 ha dsiendo releva

    de superficieomunas de ivamente.

    de Pirque ti

    Rie

    stribucin pode la Reginras de riesgbanizacin

    rior de zonaerritorial vig

    030 ha. La se 48.064 haresenta slo

    porcentualar el 22% de

    en sectoress en media

    superficie fralto), desta162 ha y Sa

    e superficieante la com

    e frutal afectaTalagante,

    ene 105 ha

    sgoBajo58%

    RiesgoMAlto4%

    orcentual de Metropolitago de prdid

    s urbanas ygente, Plansuperficie fru, por lo tant

    o el 4% de e

    de cada u la superficie

    s periurbanoano a corto

    rutal en sectcndose las

    an Bernardo

    e frutal compuna de Tiltil

    as al avancePadre Hurt

    de frutales

    Muy

    e la ana de da por

    y urbanizablno Reguladutal total de to la superficesta superfic

    una de este frutcola q

    os que podrplazo por l

    tores urbanos comunas con 153 ha

    prometidas con 193 ha

    e urbano (15tado e Isla

    en riesgo m

    es dor

    la cie cie

    tas ue an os

    os, de .

    en a y

    5% de

    muy

  • 14

    En la Provincia de Santiago, las comunas con frutales en sectores urbanos son Pudahuel con 129 ha, 108 ha Renca, Cerro Navia 55 ha y Maip 40 ha.

    Fuente: CIREN El nmero total de productores involucrados en esta superficie frutal afecta a los procesos de urbanizacin es de 198. El grfico N 2.4 nos indica que el mayor nmero de productores frutcolas afectados por el avance urbano se ubican en las provincias de Maipo y Chacabuco. En la primera, los 65 productores se distrubuyen mayormente en las comunas de Buin (31) y Paine (26); en tanto que en la segunda con 46 productores, stos se concentran principalmente en Titil con 42 productores (valor regional ms alto). La Provincia de Talagante tiene 35 productores afectos por la urbanizacin, identificados mayormente con Isla de Maipo (15) y Talagante (11). El resto de los productores pertenece a la provincia de Melipilla (19), provincia de Santiago (17) y provincia de Cordillera (16).

    161,7

    496,6

    152,6128,4

    16,0

    97,968,1

    97,7

    16,7 1,1

    104,9

    24,2

    125,7

    192,7

    55,3

    2,5 1,239,9

    10,6

    128,6108,2

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Grfico N 2.3 Superficie frutcola (ha) por comuna que se ubica al interior de zonas urbanas del PRMS 2006

    (ndice de Riesgo Muy Alto)

  • 15

    Fuente: CIREN

    En referencia a la modificacin PRMS 100 del ao 2008 con fines de expansin urbana, si esta se llegara a concretar, 1.015 ha se destinaran a uso urbano, afectando a 52 productores de las comunas de San Bernardo con 588 ha, Calera de Tango con 175 ha, Maip con 133 ha, Pudahuel con 76 ha y Peaflor con 43 ha.

    4.2.2 Vias En lo que se refiere al rubro vitivincola, tal como se explic en la metodologa (Procesamiento de la informacin), el anlisis en este punto se realiz sobre un 61% del universo total de los datos proporcionados por el SAG, por tanto las cifras totales se refieren a los datos que fue posible identificar y no reflejan un total regional, provincial o comunal. En el grfico 2.5 se indica la superficie de aquellos predios con vias que se pudo identificar en las bases de datos alfanumrica y grfica en la Regin Metropolitana de Santiago, por cada categora de riesgo de prdida por urbanizacin. De acuerdo a este grfico la superficie de predios con vias que hoy est ubicada al interior de zonas urbanas y urbanizables del Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 2006), es de 1.419 ha. La superficie total de predios con vias que se identificaron en la Regin Metropolitana de Santiago al ao 2011 es de 8.597 ha, por lo tanto la superficie en riesgo muy alto de prdida por urbanizacin representa el 17% de esta superficie vitivincola identificada.

    26

    31

    811

    63

    15

    810

    1

    13

    3 4

    42

    1 1 1

    9

    13

    10

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Grfico N 2.4 Productores frutcolas por comuna que se ubican al interior de zonas urbana del PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto)

  • En el categocon elpudo i

    Fuente: CI

    Grfico Noras de ries avance urbidentificar en

    Fuente: C

    2

    2

    3

    3

    4

    Supe

    rficie

    (H)

    IREN, SAG

    2.6 se psgo, donde lbano represen la Regin M

    CIREN, SAG

    3.5

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    Ries

    Grfico (ha) de la

    categoras

    Riesg15

    R

    Grficsuperfi

    Metropolit

    resenta la la superficieenta el 17%Metropolitan

    531,22

    2

    goBajo Ries

    N 2.5 Supea Regin Mes de riesgo

    RiesgoMe27%

    oAlto5%

    RiesgoMuyAlto17%

    o N 2.6 Disicie de predtana de Sant

    de prdida

    16

    distribucin e de predios

    de la superfna de Santia

    2.342,94

    sgoMedio R

    erficie de pretropolitanade prdida

    edio

    tribucin poios con viatiago por caa por urbani

    porcentualcon vias q

    ficie total deago.

    1.304,01

    RiesgoAlto

    redios con va de Santiaga por urbani

    RiesgoBajo41%

    orcentual deas de la Regategoras de izacin

    de cada uque estara e predios con

    1.419,15

    RiesgoMuyAlto

    vias go por izacin

    e la gin

    riesgo

    una de estcomprometin vias que

    tas da se

  • 17

    Del grfico N 2.7 se desprende el siguiente anlisis: La Provincia de Talagante es la que presenta la mayor superficie de predios con vias en sectores urbanos, con 872 ha. (61% del total regional en riesgo muy alto), destacndose la comuna de Isla de Maipo con 850 ha, el valor regional ms alto. Le sigue la Provincia de Cordillera con 223 ha de superficie de predios con vias comprometidas en zonas urbanas (16% de total regional), siendo relevante la comuna de Puente Alto. La Provincia de Maipo tiene 175 ha de superficie de predios con vias afectas al avance urbano (12% del total regional), distribuidas en las comunas de San Bernardo y Buin con 83 ha y 73 ha respectivamente. En la Provincia de Santiago, las comunas con predios con vias en sectores urbanos son Pealoln con 97 ha, y en menor grado Renca (26 ha) y Maip (22 ha).

    Fuente: CIREN, SAG

    72,79

    4,3 22,4

    849,63

    22 18,69

    97,49

    222,92

    25,583,43

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    Supe

    rficie

    (H)

    Grfico N 2.7 Superficie de predios con vias (ha) por comuna que se ubica al interior de zonas urbanas del PRMS 2006 (ndice

    de Riesgo Muy Alto)

  • 18

    El nmero total de productores involucrados en esta rea con destino urbano es de 28. El grfico N 2.8 nos indica que el mayor nmero de productores de predios con vias afectados por el avance urbano se ubican en las provincias de Talagante con 12 productores, de los cuales 11 estn en Isla de Maipo; Provincia de Maipo con 7 productores y Provincia de Cordillera con 5 productores, todos stos situados en la comuna de Puente Alto.

    Fuente: CIREN, SAG En referencia a la modificacin PRMS 100 del ao 2008 con fines de expansin urbana, si sta se llegara a realizar, 439 ha seran absorbidas por el avance urbano, donde las comunas que veran comprometidas sus predios con vias son San Bernardo con 259 ha, La Pintana con 163 ha y Maip con 17 ha.

    4.2.3 Valor Bruto de la Produccin (VBP) Los Valores Brutos de Produccin (VBP) se definieron a partir de los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del ao 2007, a nivel comunal y de los distritos censales para cada uno de los cultivos y rubros contemplados en cada cdula censal. Por tanto para las superficies de frutales y de predios con vias ubicadas en sectores de riesgo muy alto, se obtuvo un valor econmico del efecto de la urbanizacin sobre el rubro frutales y el rubro vitivincola.

    3

    2 2

    1

    11

    1

    5

    1 1 1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Grfico N 2.8 Productores de predios con vias por comunas ubicados al interior de zonas urbanas del

    PRMS 2006 (ndice de Riesgo Muy Alto)

  • 19

    En aquellas comunas ms relevantes se calcul el Valor Bruto de la Produccin (VBP) por hectrea, valor que posteriormente se multiplic por la superficie comprometida en esa comuna de plantaciones frutales o de predios con vias. En el Grfico N 2.9 para la comuna de Pudahuel el Valor Bruto de la Produccin (VBP) de la superficie frutcola se desglosa en UF 35.195 por 129 ha ubicadas en sectores urbanos del PRMS 2006, y UF 20.724 por 76 ha incluidas en la modificacin del PRMS 100. Para la comuna de Maip, UF 9.815 es el VBP de 40 ha absorbidas por el PRMS 2006, y UF 32.650 por 133 ha que se desean incorporar por el PRMS 100. En la comuna de Renca el VBP afectado corresponde a 108 ha presentes en el rea urbana del PRMS 2006.

    Fuente: CIREN En el Grfico N 2.10 para la comuna de La Pintana el VBP de UF 11.059 de superficie de predios con vias afectas por el avance urbano est referido a 163 ha consideradas en el PRMS 100, en tanto que en la comuna de Pealoln el VBP de UF 8.728 se debe a 97 ha ubicadas en zonas urbanas del PRMS 2006.

    42.464

    55.918

    37.139

    1.2890

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Maip Pudahuel Renca Pealoln

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.9 VBP en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de Santiago

  • 20

    Fuente: CIREN

    Fuente: CIREN

    11.059

    3.199 2.254

    8.728

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    La Pintana Maip Renca Pealoln

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.10 VBP en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en las comunas de la Provincia de

    Santiago

    32.446 30.038

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Colina Tiltil

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.11 VBP en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en comunas de la Provincia de Chacabuco

  • 21

    En el Grfico anterior N 2.11, en las comunas de Colina y Tiltil los VBP de UF 32.446 y UF 30.038 estn dados por 126 ha y 193 ha ubicadas en sectores urbanos del PRMS 2006.

    Fuente: CIREN

    Fuente: CIREN

    11.2122.130

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Pirque Puente Alto

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.12 VBP en UF de superficie frutcola afecta por la urbanizacin en comunas de la Provincia de Cordillera

    19.372

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    Puente Alto

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico 2.13 VBP en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en comunas de la Provincia de

    Cordillera

  • 22

    En los Grficos N 2.12 y 2.13, la comuna de Pirque presenta un VBP asociado a 105 ha. de frutales afectas por el PRMS 2006. Situacin similar para la comuna de Puente Alto, donde el VBP est referido a 223 ha de superficie de predios con vias incorporadas en reas urbanas del PRMS 2006. En el siguiente Grfico N 2.14 se aprecia el alto VBP de superficies frutcolas afectas en la comuna San Bernardo con UF 119.166 asociadas a 153 ha comprometidas en el PRMS 2006 (UF 24.539) y 588 ha consideradas en la modificacin PRMS 100 con UF 94.626. El VBP de UF 98.061 en la comuna de Buin est referido a 497 ha ubicadas en zonas urbanas del PRMS 2006. En Calera de Tango el VBP de UF 30.590 se considera una prdida potencial si se concreta la modificacin del PRMS 100 que incorporara 175 ha de esta comuna. En el caso de la comuna de Paine el VBP de UF 28.772 est asociado a 162 ha involucradas en zonas urbanas del PRMS 2006.

    Fuente: CIREN

    98.061

    30.590 28.772

    119.166

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Buin Calera de Tango Paine San Bernardo

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.14 VBP en UF de superficie frutcola afecta a la urbanizacin en comunas de la Provincia de Maipo

  • 23

    En el Grfico 2.15, se destaca la comuna de San Bernardo con UF 31.385 de VBP que se desglosa en UF 7.654 por 83 ha ubicadas en sectores urbanos del PRMS 2006, y en UF 23.731 por 259 ha consideradas en el PRMS 100.

    Fuente: CIREN En el Grfico N 2.16, el VBP afectado de la comuna de Melipilla de UF 17.588 est asociada a 98 ha de frutales presentes en reas urbanas del PRMS 2006. En el Grfico 2.17 el VBP para las comunas de Talagante, Padre Hurtado e Isla de Maipo, est relacionado a 128 ha, 98 ha y 68 ha respectivamente que estn en reas con destino urbano. Por ltimo en el Grfico 2.18 en la comuna de Isla de Maipo, el VBP de UF 78.387 corresponde a un Valor de Produccin Bruta afecta correspondiente a 850 ha de superficie de predios con via, que seran absorbidos por procesos de urbanizacin.

    6.6011.366

    31.385

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    Buin Paine San Bernardo

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.15 VBP en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en comunas de la Provincia de Maipo

  • 24

    Fuente: CIREN

    Fuente: CIREN

    3.133

    17.588

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Curacav Melipilla

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.16 VBP en UF de superficie frutcola afecta por la urbanizacin en comunas de la Provincia de

    Melipilla

    12.861 17.348 8.407

    21.563

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    Isla de Maipo Padre Hurtado Peaflor Talagante

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.17 VBP en UF de superficie frutcola afecta por la urbanizacin en comunas de la Provincia de

    Talagante

  • 25

    Fuente: CIREN

    4.2.4 Cultivos Tal como se mencion en el punto 3 Metodologa, se consider pertinente realizar un anlisis interpretativo de las estadsticas censales 1997 y 2007 de los cambios producidos en este rubro agrcola para aquellas comunas que a la luz de los resultados de este estudio estn siendo afectadas o son susceptibles a los procesos de expansin urbana. Provincia de Maipo San Bernardo: En todos los rubros baja la superficie destinada a cultivos, con excepcin de las leguminosas y tubrculos y semilleros. Los cereales bajan desde 920 ha a 174 ha. Buin: La superficie de cultivos disminuye en todos los rubros, siendo la mayor la de cereales las que bajan de 1.630 ha a 608 ha; forrajeras permanentes de 486,2 ha a 195,2 ha y la de hortalizas de 1.383 ha a 921 ha. Paine: bajan todos los cultivos en especial forrajeras anuales de 235 ha a 64 ha, las hortalizas de 3.382 ha a 1.749 ha, las forrajeras permanentes de 1.250 ha a 703 ha y los cereales de 3.588 ha a 2.400 ha. Calera de Tango: bajan todos los cultivos, especialmente los cereales, de 336 ha a 130 ha. Suben las hortalizas, leguminosas y tubrculos, semilleros y vivero frutal

    2.113

    78.387

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    El Monte Isla de Maipo

    VBP

    tota

    l en

    UF

    Comunas

    Grfico N 2.18 VBP en UF de superficie de predios con vias afecta a la urbanizacin en comunas de la Provincia de Talagante

  • 26

    Provincia de Chacabuco Colina: Los cereales bajan de 259 ha a 10 ha, los semilleros de cultivos de 322 ha a 59 ha. Las hortalizas crecen de 2.374 ha a 3.137 ha. Lampa: Los cereales casi desaparecen de 414 ha a 4 ha, las forrajeras anuales de 399 ha a 197 ha, y los semilleros de cultivos de 269 ha a 119 ha. Hay un fuerte incremento de la superficie de hortalizas de 2.669 ha a 4.484 ha. Provincia de Talagante Isla de Maipo: Todos los cultivos bajan en especial las hortalizas de 903 ha a 281 ha, los semilleros de cultivos de 355 ha a 28 ha. Tambin disminuyen las leguminosas y tubrculos de 101 ha a 59 ha, y los cereales de 815 ha a 520 ha. Talagante: Todos los cultivos disminuyen especialmente los cereales que bajan de 1.087 ha a 242 ha y las forrajeras anuales y permanentes. Suben las leguminosas y tubrculos (217 ha a 435 ha), los semilleros de cultivos (134 ha a 279 ha) y las hortalizas (824 ha a 1.092 ha). Padre Hurtado: Bajan todos los cultivos anuales, con excepcin de las flores y hortalizas, los semilleros de los cultivos y de los cultivos industriales. Los cereales bajan de 651 ha a 105 ha, las forrajeras permanentes de 878 a 225 ha, en menor grado las forrajeras anuales (236 ha a 153 ha) y las leguminosas y tubrculos (180 ha a 98 ha). El Monte: Los cereales bajan de 754 ha a 351 ha, pero suben las leguminosas y tubrculos de 275 ha a 425 ha. En el resto de los rubros todos los cultivos suben. Peaflor: Todos los cultivos de los rubros aumentan. Provincia de Melipilla Melipilla: Todos los cultivos de los rubros bajan levemente, a excepcin de las leguminosas y tubrculos, cultivos industriales y semilleros de cultivos. Curacav: Todos los cultivos bajan levemente, con excepcin de las flores y forrajeras anuales y permanentes. Mara Pinto: Las hortalizas desaparecen, bajan las forrajeras anuales (678 ha a 406 ha) y permanentes (2.128 ha a 1.387 ha). Los cereales suben de 1.448 ha a 2.036 ha.

  • 27

    Provincia de Cordillera Puente Alto: bajan todos los cultivos, en especial las forrajeras permanentes de 349 ha a 167 ha. Los cereales de 128 ha a 26 ha, y las hortalizas de 238 ha a 151 ha. Pirque: Todos los cultivos bajan levemente, excepto las forrajeras anuales que pasan de 176 ha a 60 ha. Las hortalizas y las leguminosas y tubrculos suben. Provincia de Santiago Quilicura: Bajan todos pero con poca significancia. Los cereales desaparecen de 104 ha a 1 ha. Pudahuel: Bajan todos los cultivos. Las flores de 4.002 ha a 1 ha, las leguminosas y tubrculos de 92 a 26 ha y los cereales de 310 ha a 19 ha. Maip: Bajan todos, excepto hortalizas y flores Renca: Bajan todos, excepto hortalizas y flores, semilleros y forrajeras permanentes, Son insignificantes los valores. La Pintana: Bajan todos, excepto las leguminosas y tubrculos que suben de 20 a 134 ha. Para mayores detalles ver Anexo 4.1 Fichas de Rubros por comunas en informe del Producto 1.

  • 28

    5. CONCLUSIONES

    A continuacin se entrega un anlisis de los efectos de la urbanizacin sobre los rubros frutcola, vitivincola y cultivos anuales y permanentes, considerando su impacto a nivel provincial y comunal.

    a) Frutales La superficie frutcola que hoy est ubicada al interior de zonas urbanas y urbanizables definidas por el instrumento de planificacin territorial vigente, Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 2006), es de 2.030 ha. La tendencia de este proceso de urbanizacin se centra en la provincia de Maipo, la cual presenta la mayor superficie frutal a ser absorbida por los sectores urbanos, con 811 ha. (40% del total regional en riesgo). La comuna de Buin tiene el valor ms alto con 497 ha, de manera que plantaciones de vid de mesa, ciruelo, nogal y cerezo estn comprometidas con el avance urbano, lo que corresponde a un Valor Bruto de la Produccin de UF 98.061. En la comuna de Paine 162 ha con plantaciones de almendro, nogal y ciruelo europeo estn afectadas por la urbanizacin con un Valor Bruto de la Produccin de UF 28.772. Por ltimo San Bernardo con 153 ha, principalmente plantaciones de nogales desaparecern por causa de estos procesos urbansticos con un Valor Bruto de la Produccin de UF 24.539. Estas comunas, si bien es cierto que tienen importantes superficies de frutales y en menor grado de predios con vias en sectores urbanos, tambin como resultado del anlisis de las estadsticas censales, se puede apreciar una disminucin de cultivos como cereales, forrajeras anuales y permanentes y hortalizas. En segundo orden de importancia le sigue la Provincia de Chacabuco con 318 ha de superficie frutal comprometidas en zonas urbanas (16% de total regional), donde la comuna de Tiltil presenta 193 ha de plantaciones de tunas y olivos que sern afectadas por la urbanizacin, equivalente a un Valor Bruto de la Produccin de UF 30.038. En la comuna de Colina 126 ha de plantaciones de vid de mesa principalmente y en menor grado nogal sern absorbidas por el avance urbano con un Valor Bruto de la Produccin igual a UF 32.446. Junto a esto se presentan importantes disminuciones en la superficie de cereales, en menor grado las forrajeras anuales y semilleros de cultivos; sin embargo se produce un fuerte incremento de hortalizas. A continuacin la provincia de Talagante tiene 310 ha de superficie frutal afectas al avance urbano (15% del total regional). En la comuna de Talagante, 128 ha, con plantaciones de nogal, ciruelo europeo, palto, durazno conservero y durazno consumo fresco se vern afectadas por la urbanizacin con un Valor Bruto de la Produccin de UF 21.563. En la comuna de Padre Hurtado, 98 ha de plantaciones de vid de mesa, ciruelo japons y kiwi estn involucradas en el avance urbano, lo que significa un Valor Bruto de la Produccin afectada de UF 17.348.

  • 29

    En la comuna de Isla de Maipo, 68 ha de palto, peral y durazno conservero desaparecern por ocupacin urbana, con un Valor Bruto de la Produccin de UF 12.861. En estas comunas de Talagante, Peaflor, Isla de Maipo, Padre Hurtado y El Monte se aprecian tambin disminuciones de superficie en las forrajeras anuales y permanentes y los cereales. Las hortalizas, semilleros de cultivos, leguminosas y tubrculos suben y bajan. En la provincia de Melipilla 115 ha de superficie frutal sern absorbidas por la ocupacin urbana (6% del total regional). La comuna de Melipilla se alza como la principal con 98 ha de plantaciones de vid de mesa, palto y damasco comprometidas con la urbanizacin y un Valor Bruto de la Produccin de UF 17.588. En menor proporcin le sigue la comuna de Curacav con 17 ha y un valor bruto de la produccin de UF 3.133 afectas a la ocupacin urbana. En Mara Pinto slo 1 ha con un Valor Bruto de la Produccin igual a 195 UF desaparecera por el avance urbano. En esta Provincia en cuanto a cultivos, la variacin de la estructura productiva es heterognea, en algunas comunas los cultivos bajan levemente, las hortalizas desaparecen en Mara Pinto, en tanto que en otras comunas las leguminosas y tubrculos, cultivos industriales, semilleros de cultivos, flores, forrajeras anuales y permanentes y cereales suben. En la provincia de Cordillera se aprecia una menor incidencia de los procesos de urbanizacin, donde la comuna de Pirque tiene 105 ha de frutales en riesgo, especialmente plantaciones de nogal y en menor proporcin de almendro con un Valor Bruto de la Produccin igual a UF 11.212. La comuna de Puente Alto tiene 24 ha comprometidas con la urbanizacin y un Valor Bruto de la Produccin de UF 2.130. En la comuna de Puente Alto bajan todos los cultivos, en especial las forrajeras permanentes, los cereales y las hortalizas; en tanto que en la comuna de Pirque todos los cultivos bajan levemente, excepto las forrajeras anuales, las hortalizas, las leguminosas y tubrculos que suben.

    Por otra parte, en la provincia de Santiago, las comunas con frutales en sectores urbanos son Pudahuel con 129 ha, y un Valor Bruto de la Produccin de UF 35.195; Renca con 108 ha y un Valor Bruto de la Produccin de UF 37.139 UF, Cerro Navia con 55 ha y un Valor Bruto de la Produccin de UF 19.020, y Maip con 40 ha y un Valor Bruto de la Produccin de UF 9.815; todo esto asociado a plantaciones de vid de mesa, nogal, ciruelo europeo y palto; las cuales desaparecern ante el avance urbano.

    En estas comunas que a travs del tiempo se han ido convirtiendo en comunas de acogida de los procesos de urbanizacin tanto pasados como actuales, bajan todos los cultivos, incluso algunos desaparecen y otros en algunas comunas logran mantenerse como actividad agrcola.

  • 30

    La expansin urbana como la contemplada en la modificacin PRMS 100 del ao 2008, involucrara 1.015 ha de plantaciones frutales con un Valor Bruto de la Produccin de UF 184.721, especialmente de vid de mesa, nogal, ciruelo europeo, ciruelo japons, almendro, kiwi y cerezo; las que se destinaran a un uso urbano, afectando a 52 productores de las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Maip, Pudahuel y Peaflor. Es necesario sealar que si se incorporan las 588 ha de San Bernardo, el Valor Bruto de la Produccin para esta comuna pasara de UF 24.539 a UF 119.166. De la misma manera la integracin de las 133 ha de Maip haran pasar el Valor Bruto de la Produccin de UF 9.815 a UF 42.462. Por su parte Pudahuel con 76 ha nuevas para uso urbano incrementara el Valor Bruto de Produccin de UF 35.195 a UF 55.918. Peaflor incorporando las 43 ha aumentara el Valor Bruto de la Produccin de UF 2.275 a UF 8.407. Para la comuna de Calera de Tango, el Valor Bruto de la Produccin de UF 30.590, se considera una prdida potencial si se concreta la modificacin del PRMS 100 del ao 2008, que incorporara 175 ha para urbanizacin en esa comuna.

    b) Vias Conforme a la informacin recopilada y procesada, la superficie de predios con vias que estn siendo afectadas por el avance urbano es de 1.419 ha, equivalente al 17% de la superficie total de predios con vias identificados en el rea de estudio, comprometiendo a 28 productores concentrados mayormente en las comunas de Isla de Maipo y Puente Alto. El tipo de uva involucrado en esta rea de riesgo corresponde principalmente a la vid vinfera tinta con 1.217 ha. Dentro de la Regin Metropolitana de Santiago, la provincia de Talagante es la que presenta la mayor superficie de predios con vias en sectores urbanos, con 872 ha. (61% del total regional en riesgo), destacndose la comuna de Isla de Maipo con 850 ha, que sern absorbidas por procesos de urbanizacin y con el valor regional ms alto de produccin bruta, UF 78.387. En un segundo orden de importancia, le sigue la Provincia de Cordillera con 223 ha de superficie de predios con vias comprometidas en zonas urbanas (16% de total regional), siendo relevante la comuna de Puente Alto con 223 ha y un Valor Bruto de la Produccin igual a UF 19.372. Con una menor relevancia se presenta la provincia de Maipo con 175 ha de superficie de predios con vias afectas al avance urbano (12% del total regional), distribuidas mayormente en las comunas de San Bernardo y Buin. En la comuna de San Bernardo el Valor Bruto de la Produccin es de UF 7.654 por 83 ha ubicadas en sectores urbanos. En la comuna de Buin el Valor Bruto de la Produccin es de UF 6.601 por 73 ha comprometidas con la ocupacin urbana

  • 31

    En la provincia de Santiago, las comunas que an mantienen predios con vias en sectores urbanos son Pealoln con 97 ha y un Valor Bruto de la Produccin de UF 8.728; y en menor grado Renca (26 ha) y Maip (22 ha). Segn la modificacin PRMS 100 del ao 2008, esta expansin urbana absorbera a 439 ha de predios con vias con un Valor Bruto de la Produccin total de UF 36.171, afectando a 16 productores de las comunas de San Bernardo, La Pintana, y Maip. Es necesario sealar que si se incorporan las 259 ha de San Bernardo, el Valor Bruto de la Produccin para esta comuna pasara de UF 24.539 a UF 31.385. Igualmente para Maip, si se agregan las 17 ha el Valor Bruto de la Produccin pasara de UF 1.819 a UF 3.199. Para la comuna de La Pintana el Valor Bruto de la Produccin afectada potencialmente sera de UF 11.059 si se consideran 163 ha ms de superficie de predios con vias incluidas en la expansin del PRMS 100 del ao 2008,

  • 32

    PRODUCTO N 2:

    ANLISIS Y RESULTADOS DEL CRUCE DE LOS PLANOS REGULADORES CON LOS CATASTROS FRUTCOLAS, VITIVINCOLAS Y CENSOS AGROPECUARIOS.

    6. ANEXOS

  • 33

    NDICE DE ANEXOS Tabla N 2.1: Superficie frutcola en riesgo de prdida por urbanizacin segn categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional....... 33 Tabla N 2.2: Superficie de predios con vias en riesgo de prdida por urbanizacin segn categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional..... 34 Tabla N 2.3: Productores frutcolas y vitivincolas a nivel comunal en riesgo muy alto de prdida por urbanizacin.. 35 Tabla N2.4: Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte I........ 36 Parte II....... 37 Parte III.. 38 Parte IV.. 39 Parte V....... 40 Parte VI.. 41 Parte VI.. 42 Parte VIII 43

  • 34

    Tabla N 2.1: Superficie frutcola en riesgo de prdida por urbanizacin segn categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional.

    Comuna/Provincia Superficie (ha) segn ndice Riesgo Total

    (ha) ---Bajo--- ---Medio--- ---Alto--- Muy Alto

    Buin 1.178 1.728 2.065 497 5.467 Calera de Tango 267 973 950 2.191 Paine 2.387 1.638 1.603 162 5.790 San Bernardo 554 617 1.044 153 2.367

    Total Provincia Maipo 4.386 4.956 5.662 811 15.815 El Monte 836 31 36 903 Isla de Maipo 1.917 167 238 68 2.389 Padre Hurtado 89 373 98 560 Peaflor 107 413 16 536 Talagante 616 456 722 128 1.923 Total Provincia Talagante 3.477 743 1.782 310 6.312 Alhu 550 550 Curacav 1.459 112 237 17 1.824 Mara Pinto 2.879 24 75 1 2.979 Melipilla 8.820 312 377 98 9.607 San Pedro 1.747 1.747 Total Provincia Melipilla 15.456 448 689 115 16.708 Colina 1.391 210 1.088 126 2.815 Lampa 578 746 105 1.429 Tiltil 1.852 8 202 193 2.255 Total Provincia Chacabuco 3.821 965 1.395 318 6.499 Pirque 267 726 570 105 1.669 Puente Alto 24 24 San Jos de Maipo 268 268 Total Provincia Cordillera 535 726 570 129 1.960 Cerr Navia 55 55 Conchal 0 El Bosque 0 Huechuraba 3 3 La Pintana 1 1 Maip 133 40 173 Pealoln 11 11 Pudahuel 20 271 129 419 Renca 108 108 Total Provincia Santiago 20 0 403 346 769 Total Regin Metropolitana 27.695 7.837 10.501 2.030 48.063

    Fuente: CIREN

  • 35

    Tabla N 2.2: Superficie de predios con vias en riesgo de prdida por urbanizacin

    segn categoras definidas a nivel comunal, provincial y regional.

    Comuna/Provincia Superficie (ha) segn ndice Riesgo Total

    (ha) ---Bajo--- ---Medio--- ---Alto--- Muy Alto

    Buin 352 681 140 73 1.245

    Calera de Tango

    Paine 265 1.070 183 19 1.537

    San Bernardo 55 135 219 83 492

    Total Provincia Maipo 671 1.887 542 175 3.274

    El Monte 73 96 22 191

    Isla de Maipo 196 280 182 850 1.509

    Padre Hurtado 110 110

    Peaflor 11 11

    Talagante 72 16 208 296 Total Provincia Talagante 451 403 390 872 2.117

    Alhu 1.230 1.230

    Curacav 12 17 29

    Mara Pinto

    Melipilla 529 13 542

    San Pedro 212 212

    Total Provincia Melipilla 1.984 0 30 0 2.013

    Colina 5 31 4 40

    Lampa 132 132

    Tiltil Total Provincia Chacabuco 5 0 163 4 172

    Pirque 420 54 473

    Puente Alto 223

    San Jos de Maipo Total Provincia Cordillera 420 54 0 223 473

    Conchal

    El Bosque

    La Pintana 163 163

    Maip 17 22 39

    Pealoln 97 97

    Pudahuel

    Renca 26 26

    Total Provincia Santiago 0 0 180 145 325 Total Regin Metropolitana 3.531 2.343 1.304 1.419 8.597

    Fuente: SAG, CIREN,

  • 36

    Tabla N 2.3: Productores frutcolas y vitivincolas a nivel comunal en riesgo muy alto de prdida por urbanizacin

    Comuna/Provincia N de Productores

    Total

    Buin 31 3 34 Paine 26 2 28

    San Bernardo 8 2 10

    Total Provincia Maipo 65 7 72

    El Monte 1 1 Isla de Maipo 15 11 26 Padre Hurtado 3 3 Peaflor 6 6

    Talagante 11 11 Total Provincia Talagante 35 12 47

    Curacav 10 10 Mara Pinto 1 1

    Melipilla 8 8 Total Provincia Melipilla 19 19

    Colina 4 1 5

    Tiltil 42 42 Total Provincia Chacabuco 46 1 47

    Pirque 13 13

    Puente Alto 3 5 8 Total Provincia Cordillera 16 5 21

    Cerr Navia 1 1 Huechuraba 1 1 La Pintana 1 1 Maip 9 1 10 Pealoln 1 1 2 Pudahuel 3 3

    Renca 1 1 2 Total Provincia Santiago 17 3 20 Total Regin Metropolitana 198 28 226

    Fuente: CIREN,

  • 37

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte I.

    Provincia: Santiago

    Huechuraba Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 3 3 3 ----- ----- ----- Total afectado (ha) 3 0 3 ----- ----- ----- % Afectado 100 0 100 ----- ----- ----- VBP por ha UF 233 0 233 ----- ----- ----- VBP total afectado UF 582 0 582 ----- ----- -----

    Fuente: CIREN

    La Pintana Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 1 1 1 163 163 163 Total afectado (ha) 1 0 1 0 163 163 % Afectado 100 0 100 0 100 100 VBP por ha UF 250 0 250 0 68 68 VBP total afectado UF 300 0 300 0 11.059 11.059

    Fuente: CIREN

    Maip Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 173 173 173 39 39 39 Total afectado (ha) 40 133 173 22 17 39 % Afectado 23 77 100 57 43 100 VBP por ha UF 246 246 246 83 83 83 VBP total afectado UF 9.815 32.650 42.464 1.819 1.381 3.199

    Fuente: CIREN

    Pudahuel Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 419 419 419 ----- ----- ----- Total afectado (ha) 129 76 204 ----- ----- ----- % Afectado 31 18 49 ----- ----- ----- VBP por ha UF 274 274 274 ----- ----- ----- VBP total afectado UF 35.195 20.724 55.918 ----- ----- -----

    Fuente: CIREN

  • 38

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte II.

    Provincia: Santiago

    Quilicura Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) ----- ----- ----- ----- ----- ----- Total afectado (ha) ----- ----- ----- ----- ----- ----- % Afectado ----- ----- ----- ----- ----- ----- VBP por ha UF ----- ----- ----- ----- ----- ----- VBP total afectado UF ----- ----- ----- ----- ----- -----

    Fuente: CIREN

    Renca Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 108 108 108 26 26 26 Total afectado (ha) 108 0 108 26 0 26 % Afectado 100 0 100 100 0 100 VBP por ha UF 343 0 343 88 0 88 VBP total afectado UF 37.139 0 37.139 2.254 0 2.254

    Fuente: CIREN

    Pealoln Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 11 11 11 97 97 97 Total perdido (ha) 11 0 11 97 0 97 % Perdido 100 0 100 100 0 100 VBP por ha UF 122 0 122 90 0 90 VBP total perdido UF 1.289 0 1.289 8.728 0 8.728

  • 39

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte III.

    Provincia: Chacabuco

    Colina Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.815 2.815 2.815 40 40 40 Total afectado (ha) 126 0 126 4 0 4 % Afectado 4 0 4 11 0 11 VBP por ha UF 258 0 258 90 0 90 VBP total afectado UF 32.446 0 32.446 386 0 386

    Fuente: CIREN

    Lampa Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 1.429 1.429 1.429 132 132 132 Total afectado (ha) 0 0 0 0 0 0 % Afectado 0 0 0 0 0 0 VBP por ha UF 0 0 0 0 0 0 VBP total afectado UF 0 0 0 0 0 0

    Fuente: CIREN.

    Tiltil Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 +

    PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 +

    PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.255 2.255 2.255 132 132 132 Total afectado (ha) 193 0 193 0 0 0 % Afectado 9 0 9 0 0 0 VBP por ha UF 156 0 156 0 0 0 VBP total afectado UF 30.038 0 30.038 0 0 0

    Fuente: CIREN

  • 40

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte IV.

    Provincia: Cordillera

    Pirque Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 1.669 1.669 1.669 473 473 473 Total afectado (ha) 105 0 105 0 0 0 % Afectado 6 0 6 0 0 0 VBP por ha UF 107 0 107 0 0 0 VBP total afectado UF 11.212 0 11.212 0 0 0

    Fuente: CIREN

    Puente Alto Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 24 24 24 223 223 223 Total afectado (ha) 24 0 24 223 0 223 % Afectado 100 0 100 100 0 100 VBP por ha UF 88 0 88 87 0 87 VBP total afectado UF 2.130 0 2.130 19.372 0 19.372

    Fuente: CIREN

  • 41

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte V.

    Provincia: Maipo

    Buin Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 5.467 5.467 5.457 1.245 1.245 1.245 Total afectado (ha) 497 0 497 73 0 73 % Afectado 9 0 9 6 0 6 VBP por ha UF 197 0 197 91 0 91 VBP total afectado UF 98.061 0 98.061 6.601 0 6.601

    Fuente: CIREN.

    Calera de Tango Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.191 2.191 2.191 ----- ----- ----- Total afectado (ha) 0 175 175 ----- ----- ----- % Afectado 0 8 8 ----- ----- ----- VBP por ha UF 0 175 175 ----- ----- ----- VBP total afectado UF 0 30.590 30.590 ----- ----- -----

    Fuente: CIREN.

    Paine Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 5.790 5.790 5.790 1.537 1.537 1.537 Total afectado (ha) 162 0 162 19 0 19 % Afectado 3 0 3 1 0 1 VBP por ha UF 178 0 178 73 0 73 VBP total afectado UF 28.772 0 28.772 1.366 0 1.366

    Fuente: CIREN.

    San Bernardo Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.367 2.367 2.367 492 492 492 Total afectado (ha) 153 588 741 83 259 342 % Afectado 6 25 31 17 53 69 VBP por ha UF 161 161 161 92 92 92 VBP total afectado UF 24.539 94.626 119.166 7.654 23.731 31.385

    Fuente: CIREN.

  • 42

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte VI.

    Provincia: Melipilla

    Alhu Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 550 550 550 1.230 1.230 1.230 Total afectado (ha) 0 0 0 0 0 0 % Afectado 0 0 0 0 0 0 VBP por ha UF 0 0 0 0 0 0 VBP total afectado UF 0 0 0 0 0 0

    Fuente: CIREN.

    Curacav Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 1.824 1.824 1.824 29 29 29 Total afectado (ha) 17 0 17 0 0 0 % Afectado 1 0 1 0 0 0 VBP por ha UF 188 0 188 0 0 0 VBP total afectado UF 3.133 0 3.133 0 0 0

    Fuente: CIREN

    Mara Pinto Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.979 2.979 2.979 ----- ----- ----- Total afectado (ha) 1 0 1 ----- ----- ----- % Afectado 0 0 0 ----- ----- ----- VBP por ha UF 173 0 173 ----- ----- ----- VBP total afectado UF 195 0 195 ----- ----- -----

    Fuente: CIREN

    Melipilla Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 9.607 9.607 9.607 542 542 542 Total afectado (ha) 98 0 98 0 0 0 % Afectado 1 0 1 0 0 0 VBP por ha UF 180 0 180 0 0 0 VBP total afectado UF 17.588 0 17.588 0 0 0

    Fuente: CIREN

  • 43

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte VII.

    Provincia: Talagante

    El Monte Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 903 903 903 191 191 191 Total afectado (ha) 0 0 0 22 0 22 % Afectado 0 0 0 12 0 12 VBP por ha UF 0 0 0 94 0 94 VBP total afectado UF 0 0 0 2.113 0 2.113

    Fuente: CIREN.

    Isla de Maipo Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 2.389 2.389 2.389 1.509 1.509 1.509 Total afectado (ha) 68 0 68 850 0 850 % Afectado 3 0 3 56 0 56 VBP por ha UF 189 0 189 92 0 92 VBP total afectado UF 12.861 0 12.861 78.387 0 78.387

    Fuente: CIREN.

    Padre Hurtado Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 560 560 560 110 110 110 Total afectado (ha) 98 0 98 0 0 0 % Afectado 17 0 17 0 0 0 VBP por ha UF 177 0 177 0 0 0 VBP total afectado UF 17.348 0 17.348 0 0 0

    Fuente: CIREN

    Peaflor Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 536 536 536 11 11 11 Total afectado (ha) 16 43 59 0 0 0 % Afectado 3 8 11 0 0 0 VBP por ha UF 142 142 142 0 0 0 VBP total afectado UF 2.275 6.131 8.407 0 0 0

    Fuente: CIREN

  • 44

    Tabla N 2.4. Superficie frutal y de predios con vias afectadas por el PRMS 2006 y PRMS 100 y su efecto en el Valor Bruto de la Produccin (VBP). Parte VIII.

    Talagante Frutcola (PRMS 2006)

    Frutcola (PRMS 100)

    Frutcola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006)

    Vitivincola (PRMS100)

    Vitivincola (PRMS 2006 + PRMS100)

    Total comunal (ha) 1.923 1.923 1.923 296 296 296 Total afectado (ha) 128 0 128 0 0 0 % Afectado 7 0 7 0 0 0 VBP por ha UF 168 0 168 0 0 0 VBP total afectado UF 21.563 0 21.563 0 0 0

    Fuente: CIREN.