Estudios Antropológicos en la Región....

6
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Tercer Semestre. Estudios Antropológicos en la Región. (SLP) 1 Datos del curso: Nivel: Tercer semestre, asignatura exclusiva del programa. Duración: 64 horas Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0305esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Conocer y discutir sobre los estudios que se han y se están realizado en San Luis Potosí y en la región Centro-Norte del país con la participación de los investigadores que abordan esa región. Promover el contacto e intercambio de ideas entre estudiantes e investigadores que estudian temas antropológicos en nuestra entidad geográfica, tanto en el salón de clases como a través de una serie de prácticas de campo. Realizar una serie de prácticas de campo para conocer in situ la realidad del quehacer antropológico actual en las cuatro zonas del estado de San Luis Potosí. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (4H) Subtemas: Exposición acerca del seminario. Las zonas geográficas de San Luis Potosí. Las temáticas actuales en el estudio antropológico del estado de San Luis Potosí. Lecturas obligatorias: Estudios Antropológicos en la Región. (SLP)

Transcript of Estudios Antropológicos en la Región....

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

1

Datos del curso:

Nivel: Tercer semestre, asignatura exclusiva del programa.

Duración: 64 horas Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0305esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso:

• Conocer y discutir sobre los estudios que se han y se están realizado en San Luis Potosí y en la región Centro-Norte del país con la participación de los investigadores que abordan esa región.

• Promover el contacto e intercambio de ideas entre estudiantes e investigadores que estudian temas antropológicos en nuestra entidad geográfica, tanto en el salón de clases como a través de una serie de prácticas de campo.

• Realizar una serie de prácticas de campo para conocer in situ la realidad del quehacer antropológico actual en las cuatro zonas del estado de San Luis Potosí.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (4H)

Subtemas: • Exposición acerca del seminario. • Las zonas geográficas de San Luis Potosí. • Las temáticas actuales en el estudio antropológico del estado de San Luis Potosí.

Lecturas obligatorias:

Estudios Antropológicos en la Región. (SLP)

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

2

• Lomnitz Adler, Claudio. 1988. "La Antropología Social en San Luis Potosí", en Carlos García Mora y Mercedes Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México, panorama histórico, vol. 12: la antropología en el norte de México. México, INAH, p.421-438.

Actividades: • Exposición por parte del profesor. Búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos

para actualizar los datos del texto de referencia sobre los estudios antropológicos actuales en el estado de San Luis Potosí.

Unidad 1. (14H)

1.1 Estudios urbanos. (6H) Subtemas:

• Conferencia. Temas propuestos: o La ciudad de San Luis Potosí y el tema del desarrollo urbano. o La explicitación del poder a través de la posesión de una finca en dos

avenidas principales de S. L. P. o Antropología urbana en San Luis Potosí: la cultura industrial. o Huertas en la ciudad. El uso del espacio para el cultivo en una zona urbana.

Lecturas obligatorias: • Según el tema que se desarrolle, de acuerdo con las propuestas del profesor

invitado. Actividades:

• Conferencia por parte de un experto en el tema y elaboración de una tarea de equipo con base en algunas lecturas.

1.2 Práctica de campo en la zona urbana. (8H) Subtemas:

• Planteamiento del tema. • El trabajo de campo. • Alcances, resultados, futuras investigaciones.

Actividades: • Práctica y elaboración de una tarea en equipo.

Prácticas: • Práctica de ocho horas en la ciudad de San Luis Potosí.

Unidad 2. Estudios en el altiplano. (14H) 2.1 Altiplano. (6H) Subtemas:

• Conferencia. Temas propuestos: o El Valle de Arista y el tema de la agroindustria. o La comunidad de Las Moras: identidad y los modos de producción. o Migración y la estructura social en Cerritos.

Lecturas obligatorias: • Según el tema que se desarrolle, de acuerdo con las propuestas del profesor

invitado. Actividades:

• Conferencia por parte de un experto en el tema y elaboración de una tarea de equipo con base en algunas lecturas.

2.2 Práctica de campo en el altiplano. (8H) Subtemas:

• Planteamiento del tema. • El trabajo de campo.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

3

• Alcances, resultados, futuras investigaciones. Actividades:

• Práctica y elaboración de una tarea en equipo. Prácticas:

• Práctica de ocho horas en un lugar por definir, de acuerdo con el tema seleccionado.

Unidad 3. Estudios en la zona media. (14H) 3.1 Zona media. (6H) Subtemas:

• Conferencia. Temas propuestos: o El plan de manejo de la Media Luna. o Los Pames y el tema de la etnohistoria / etnolingüística.

Lecturas obligatorias: • Según el tema que se desarrolle, de acuerdo con las propuestas del profesor

invitado. Actividades:

• Conferencia por parte de un experto en el tema y elaboración de una tarea de equipo con base en algunas lecturas.

3.2 Práctica de campo en la zona media. (8H) Subtemas:

• Planteamiento del tema. • El trabajo de campo. • Alcances, resultados, futuras investigaciones.

Actividades: • Práctica y elaboración de una tarea en equipo.

Prácticas: • Práctica de ocho horas en un lugar por definir.

Unidad 4. Estudios en la Huasteca. (14H) 4.1 La huasteca. (6H) Subtemas:

• Conferencia. Temas propuestos: o Los Tenek de Aquismón y su tradición oral. o Plagas en La Huasteca: el caso de broca en café. o Mapeo participativo en la Huasteca potosina.

Lecturas obligatorias: • Según el tema que se desarrolle, de acuerdo con las propuestas del profesor

invitado. Actividades:

• Conferencia por parte de un experto en el tema y elaboración de una tarea de equipo con base en algunas lecturas.

4.2 Práctica de campo en la zona huasteca. (8H) Subtemas:

• Planteamiento del tema. • El trabajo de campo. • Alcances, resultados, futuras investigaciones.

Actividades: • Práctica y elaboración de una tarea en equipo.

Prácticas: • Práctica de ocho horas en un lugar por definir.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

4

Unidad 5. Conclusión. (4H)

Subtemas: • Discusión final.

Actividades: • Discusión final en clase en la que los alumnos exponen sus puntos de vista acerca

de las temáticas, los alcances, la metodología utilizada, el enfoque teórico aplicado y otros puntos de interés relativos a los estudios antropológicos en San Luis Potosí.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: El curso está dividido en un componente teórico y otro práctico. El componente teórico está organizado de la siguiente manera. Para cada uno de los cuatro temas se invitará a un especialista para que imparta una conferencia sobre las temáticas actuales, la metodología utilizada, los enfoques teóricos aplicados y los alcances del estudio antropológico en su área geográfica de estudios, tomando como ejemplo a una de sus recientes investigaciones. Al final de la conferencia, los alumnos tienen la oportunidad de hacer preguntas y profundizar de esta manera en algún punto de interés en particular. En las siguientes dos sesiones, los alumnos elaboran una tarea en equipo con base en las lecturas propuestas por el especialista. La elaboración de las tareas en equipo genera un conocimiento del tema de manera colegiada, sin la imposición de algunos puntos de vista por parte del profesor, y fortalecerá las redes de comunicación entre los alumnos. Los expertos varían cada año según su disponibilidad y según el tema de investigación que estén desarrollando. De esta misma manera, el seminario es flexible en relación a los participantes expertos y en los temas a discutir. Para que los alumnos puedan conocer un trabajo de investigación de tesis tal y como se espera de ellos al final de su carrera, se procura invitar a un alumno de licenciatura que esté elaborando la tesis para trabajar unos de los temas del seminario. Asimismo, se promueve la participación de profesores de diversas instituciones para que los alumnos conozcan el trabajo que se está realizando en los estudios antropológicos de una manera amplia y multidisciplinaria. Para la realización de las prácticas de campo, se solicitará el apoyo de los conferencistas para acompañar al grupo y el profesor a (uno de) los lugares de estudio para que se pueda apreciar en situ las condiciones de la investigación de campo y el investigador platique sus experiencias al respecto. En ese momento, los alumnos ya han trabajado varios aspectos de la temática abordada, lo que promoverá un intercambio más puntual de ideas, opiniones y puntos de vista. Al final de cada práctica los alumnos elaborarán una tarea en equipo, la cual ha sido diseñada por el profesor de la materia en conjunto con el investigador invitado. La programación de estas prácticas estará en función a la disponibilidad del invitado, siempre y cuando sea después de haber desarrollado en clase la parte teórica al respecto, de preferencia en un horario que no interrumpe las demás clases (por ejemplo, los días sábados durante todo el día). Para economizar gastos, las prácticas en la Zona Media y en la Huasteca se tendrán que realizar en conjunto durante dos o tres días en un fin de semana.

Acreditación: Dado que el contenido de la materia es de tipo teórico apoyado en ejercicios prácticos, en caso de no acreditar la asignatura en exámenes ordinarios o extraordinarios, esta materia podrá ser acreditada mediante exámenes a titulo de suficiencia y regularización: Se evaluará tanto la práctica de campo en cada región como la teoría. En caso de recursar, si la evaluación de prácticas de campo fue aprobatoria, se considerará la calificación parcial sin necesidad de repetir las prácticas. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son:

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

5

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Tareas de equipo de carácter teórico. 40% Tareas de equipo de carácter práctico. 50% Resúmenes individuales de las lecturas. 10%

TOTAL 100%

Notas: • Si el alumno no participa en alguna(s) de las prácticas de campo, no podrá

colaborar en el desarrollo de la tarea respectiva. Por consecuencia, el alumno perderá esta calificación. Asimismo, si el alumno no se presenta a clases en el momento en que se está desarrollando una tarea teórica no podrá contar con una calificación de la misma.

• Ya que el curso incluye prácticas y la elaboración de tareas de equipo se requiere de una participación activa y constante por parte del alumno. Por tanto, si éste no cumple con el 75% por ciento de las prácticas y el mismo porcentaje de asistencias a las clases teóricas en las que se han elaborado las tareas en equipo no tendrá oportunidad de presentar exámenes a título.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer todos los estudiantes, dependen de los temas a abordar. Se mencionan algunas obras claves para la comprensión de San Luis Potosí:

• Aguilar Robledo, Miguel. 1995. Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la huasteca potosina. S. L. P., Ed. Ponciano Arriaga.

• Amerlinck, Mari-José. 1980. From Hacienda to Ejido: The San Diego de Río Verde Case. Tesis, Nueva York, State University of New York, Stony Brook.

• Behar, Ruth. 1993. Translated Woman: Crossing the border with Esperanza's story. Boston, Massachusetts: Beacon Press.

• Fernández Acosta, Nefi. 1982. "El D'ipak. El cultivo del maíz en la Huasteca potosina. Tampaxal, Aquismón, San Luis Potosí", en María Elena Hope y Luz Pereyra (Coords.), Nuestro Maíz. Treinta monografías populares vol. 2, p. 7-43. México, Secretaría de Educación Pública / Museo Nacional de Culturas Populares.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.EstudiosAntropológicosenlaRegión.(SLP)

6

• Fortanelli Martínez, Javier. 2000. Sistemas agrícolas irrigados, tradicionales y modernos en el altiplano potosino, p. 31-67. Tesis de doctorado, UASLP, Facultad de Agronomía.

• Frye, David. 1995. Indians into Mexicans: History and Identity in a Mexican Town. Austin, University of Texas Press.

• Gallardo Arias, Patricia. 2004. Huastecos de San Luis Potosí. México, CDI / PNUD. • Galván Arellano, Alejandro. 1999. Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San

Luis Potosí en el siglo XVII. San Luis Potosí, UASLP. • Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2001. Plan Estatal de Desarrollo Urbano de

San Luis Potosí, 2000-2020. http://ambiental.uaslp.mx/desc/pdfs.html • Hooft, Anuschka van 't y José Cerda Zepeda. 2003. Kuentos tének y nahuas de la

Huasteca. México, Conaculta. • Link, Thierry. 1992. La usura rural en San Luis Potosí. Zamora, Colmich. • Lomnitz Adler, Claudio. 1988. "La Antropología Social en San Luis Potosí", en

Carlos García Mora y Mercedes Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México, panorama histórico, vol 12: la antropología en el norte de México, México, INAH.

• Maisterrena Zubirán, Javier. 2000. Oasís y espejismo: proceso e impacto de la agroindustria del jitomate en el Valle de Arista, S. L. P. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

• Michelet Dominique. 1996. Rioverde, San Luis Potosí, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Lascania, S. A. de C. V. Centre Francais D’Estudes Mexicaies et Centramericanins (CEMCA), México.

• Ochoa, Lorenzo. 1983. Historia prehispánica de la Huaxteca. México, UNAM. • Ordóñez Cabeza, Giomar. 2004. Pames. México, CDI/PNUD. • Phillips, E. Barbara. 1996. City Lights. Urban Suburban Life in The Global Society.

Oxford University Press. • Sevilla Villalobos, Amparo. 2001. Cuerpos de maíz. Danzas agrícolas en la

Huasteca. México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. • Soustelle, Jacques. 1993. La familia Otomí-Pame del México central. México, Fondo

de Cultura Económica. • Torre, Lydia (coord.). 1996. Xi'oi. Coloquio Pame. Los Pames de San Luis Potosí y

Querétaro, San Luis Potosí, Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí/Instituto de Cultura de S. L. P.

• Urquiola Permisán, José Ignacio. 2002. El Cerro Gordo, Rioverde y Jaumave. Una carta de Fray Juan Bautista Mollinedo en 1616. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A. C., (Cuadernos del Centro).

• Valle Esquivel, Julieta. 2003. Nahuas de la huasteca. México, CDI / PNUD.