Estudios de rotura de presas y balsas. El avance en las ... · PDF fileIV Jornadas de...

download Estudios de rotura de presas y balsas. El avance en las ... · PDF fileIV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015

If you can't read please download the document

Transcript of Estudios de rotura de presas y balsas. El avance en las ... · PDF fileIV Jornadas de...

  • IV Jornadas de Ingeniera del Agua La precipitacin y los procesos erosivos Crdoba, 21 y 22 de Octubre 2015

    D.24.

    Estudios de rotura de presas y balsas.

    El avance en las herramientas y tcnicas disponibles

    para modelacin de propagacin de las avenidas y la

    asignatura pendiente de la rotura del dique

    F. Javier Caballero, Ricardo M. Monteiro, Rafael Morn, Miguel A. Toledo Departamento de Ingeniera Civil: Hidrulica, Energa y Medio Ambiente

    Grupo de Investigacin en SEguRidad de Presas y Aliviaderos (SERPA)

    Universidad Politcnica de Madrid (UPM)

    E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor Aranguren s/n. 28040 Madrid, Espaa

    Jess Guerrero Gonzlez Tcnicas del Medio Ambiente y del Agua (TECMA S.A.)

    C/ Rodrguez San Pedro 42. 28015 Madrid, Espaa

    1. Antecedentes. justificacin y objetivos

    Los estudios de propagacin de avenidas generadas por rotura de presas han sufrido una

    evolucin muy importante en el ltimo lustro, tanto por la disposicin de nuevas bases

    cartogrficas, accesibles a todos a travs de internet, como por la evolucin de los

    mtodos y el software de modelacin de dichas propagaciones.

    Adems existen hoy da una serie de disciplinas, herramientas e informacin

    complementaria que pueden aplicarse para facilitar la redaccin de dichos estudios y

    simplificar la toma de decisiones, tanto para el ingeniero autor de los mismos como para

    la Administracin competente de su aprobacin.

    Debe destacarse que una gran cantidad de dicha informacin puede obtenerse de forma

    libre o gratuita.

    2. Evolucin de los modelos de propagacin de avenidas

    Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de

    seguridad de presas y balsas en referencia a la propagacin de las avenidas generadas por

    la simulacin de sus roturas se ha producido con la generalizacin, en el ltimo lustro, del

    empleo de los modelos bidimensionales o 2D, que han propiciado la obtencin de zonas

  • D.24.

    inundables ms realistas que las obtenidas hasta entonces, gracias a la capacidad de

    estos nuevos modelos de propagar el flujo de forma multidireccional.

    Adems, la metodologa de clculo de estos modelos, mediante polgonos sobre un

    modelo digital del terreno (MDT) permite obtener resultados en toda la superficie

    inundable, y no solo en una seccin, pudiendo discernir mejor las zonas de riesgo

    definidas en la Gua Tcnica en funcin de la dupla calado-velocidad.

    Esto ha permitido que muchas infraestructuras que originalmente pudieran haberse

    clasificado en categora A hayan sido finalmente clasificadas en categoras inferiores.

    As, los procedimientos de modelacin empleados hasta hace no ms de cinco-seis aos se

    ajustaban exclusivamente a las recomendaciones de la Gua Tcnica para Clasificacin de

    Presas en Funcin del Riesgo Potencial (en adelante Gua Tcnica), simulando, en el mejor

    de los casos, la rotura de la presa y la propagacin de la onda correspondiente mediante el

    empleo de modelos unidimensionales como el DAMBRK o el FLDWAV, resultando estos los

    ms completos propuestos por la Gua Tcnica para su empleo.

    Sin embargo, la generalizacin en el mercado de los modelos bidimensionales como

    INFOWORKS RS (o ICM versin ms actual), GUAD 2D, IBER, etc. permiti, inicialmente,

    simular la propagacin de la onda de avenida generada por dicha rotura (cuyo hidrograma

    se segua obteniendo mediante los modelos anteriores), aspecto que se ha ampliado

    recientemente con la inclusin de mdulos de rotura de presas y balsas en dichos modelos.

    Figura 1. Hidrograma de rotura de balsa obtenida con DAMBRK en hiptesis H1 e inundacin

    mxima obtenida con INFOWORKS en ncleo urbano (caudal punta de 11 m3/s)

    Otra de las ventajas que presentan este tipo de modelos es su conexin con Sistemas de

    Informacin Geogrfica, ya que suelen ser compatibles con AutocadMap, ArcView y

    MapInfo. En este aspecto, existen modelos, como INFOWORKS, en los que el GIS se

    encuentra embebido en el modelo, el programa posee un motor GIS propio no siendo

    necesaria la importacin-exportacin de archivos entre Modelo GIS y Modelo hidrulico

    (como por ejemplo ocurre con el HEC-GeoRAS).

  • D.24.

    En cualquier caso cualquiera de estos modelos permite la representacin intuitiva de los

    datos mediante vistas geogrficas, secciones, perfiles longitudinales, tablas y grficos

    temporales, pudiendo acceder a .los datos de la simulacin desde cualquier vista grfica o

    tabla del mismo.

    Figura 2. Planta de calados en situacin de inundacin mxima y evolucin del calado en seccin del

    ncleo urbano a lo largo de la propagacin de la onda de rotura

    3. Herramientas y tcnicas complementarias disponibles para

    su empleo

    3.1. Herramientas disponibles en internet

    3.1.1. Bases de datos cartogrficos

    Tradicionalmente, una cartografa adecuada ha resultado ser un elemento fundamental

    para una correcta modelacin de la propagacin de una avenida. En la actualidad, con los

    medios de modelacin disponibles, la cartografa ha adquirido an ms protagonismo,

    hasta el punto de que el mismo modelo con diferentes bases cartogrficas de distinta

    precisin puede arrojar resultados tan diferentes que provoquen una variacin

    significativa de la llanura inundable y por lo tanto, pueden encuadrar la infraestructura en

    estudio en categoras en funcin del riesgo potencial diferentes.

    As, se encuentran disponibles de forma libre en las pginas web de infraestructura de

    datos espaciales de las distintas Comunidades Autnomas diferentes modelos

    cartogrficos, entre los que se puede destacar el modelo digital del terreno (MDT)

    obtenido a partir de la ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografa Area) con una

    precisin de un punto por cada 5x5 m2.

    En zonas con relieves ms o menos pronunciados y con un adecuado apoyo de campo este

    MDT suele ser suficiente para la modelacin de la propagacin de cualquier onda de avenida

    generada por una rotura.

  • D.24.

    Sin embargo, en zonas ms llanas o con menor variacin de cota el MDT 5x5 m2 puede no

    ser suficiente si existe alguna zona conflictiva. En este sentido debe indicarse que el

    Instituto Geogrfico Nacional (en adelante IGN) posee un modelo de precisin de un

    punto cada 2x2 m2 que abarca casi toda la Espaa. Este modelo se encuentra sin tratar

    pero con un procesado previo y un adecuado apoyo de campo arroja un MDT de elevada

    calidad ms que suficiente para cualquier estudio de propagacin de avenidas.

    Figura 3. Vista 3D de la cartografa 5x5 m2 empleada a la izquierda. A la derecha con ortofoto sobre

    la misma

    Este modelo ha sido empleado en la ejecucin de los trabajos de modelacin hidrulica

    del Sistema Nacional de Cartografa de Zonas Inundables (SNCZI) en diversas cuencas

    hidrogrficas de este pas, con resultados excelentes.

    3.1.2. Otras bases de datos GIS para la definicin del terreno

    Adems de las bases de datos cartogrficas existen otras bases de datos en formato GIS de

    mayor o menor utilidad en la realizacin en la ejecucin de los modelos hidrulicos de

    propagacin.

    As, un aspecto que se debe conocer para la definicin de cualquier modelo de

    propagacin hidrulica son las diferentes rugosidades del terreno tanto en el cauce como

    en las mrgenes del mismo. Para ello, se puede disponer, a travs del IGN de los polgonos

    de rugosidad del Corine Land Cover 2006.

    Con estos elementos se crea una capa shape de usos del suelo y a la que se pueden

    asignar diferentes rugosidades. Para ello se puede emplear la Gua Metodolgica para el

    desarrollo del Sistema Nacional de Cartografa de Zonas Inundables (MMARM, 2011) en

    la cual se incluye una tabla que asocia los usos del suelo del CLC con un nmero de

    Manning.

    Otra base de datos en referencia a las rugosidades del terreno es el SIOSE (Sistema de

    Informacin sobre Ocupacin del Suelo de Espaa) cuyo objetivo principal era generar una

  • D.24.

    base de datos de Ocupacin del Suelo para toda Espaa a escala de referencia 1:25.000,

    integrando la informacin disponible de las comunidades autnomas (CCAA) y la

    Administracin General del Estado (AGE).

    El proyecto comenz en el ao 2005 con la generacin del SIOSE2005, cuya produccin

    finaliz en 2009. Durante 2010 y 2011 se realizo una actualizacin de la base de datos

    SIOSE o SIOSE2009.

    3.1.3. El Sistema Nacional de Cartografa de Zonas Inundables (SNCZI)

    Una de las cuestiones habituales a la hora de realizar un estudio de propagacin de la

    onda de avenida generada por una rotura ha sido tradicionalmente: dnde cortamos el

    estudio?

    Entre las herramientas oficiales que puede servir de apoyo para la toma de esta decisin

    se encuentra el visor cartogrfico de zonas inundables del SNCZI, que resulta el eje central

    de los trabajos puestos en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio

    Ambiente, siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluacin y gestin de

    riesgos de inundacin, y que se concibe como un instrumento de apoyo a la gestin del

    espacio fluvial, la prevencin de riesgos, la planificacin territorial y la transparencia

    administrativa.

    El visor cartogrfico del SNCZI permite a todos los interesados visualizar los estudios de

    delimitacin del Dominio Pblico Hidrulico (DPH) y los estudios de cartografa de zonas

    inundables, elabora