Estudios Previos

24
Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011 1/24 FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL-FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ CONVENIO N° 212017 CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CÓRDOBA OFERTA PÚBLICA OPC 174-2014 ANEXO 01 - DOCUMENTO DE ESTUDIOS PREVIOS BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2014

description

Estudios previos

Transcript of Estudios Previos

Page 1: Estudios Previos

Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011

1/24

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL-FONDO

DE INVERSIÓN PARA LA PAZ

CONVENIO N° 212017

CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CÓRDOBA

OFERTA PÚBLICA OPC 174-2014

ANEXO 01 - DOCUMENTO DE ESTUDIOS PREVIOS

BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Estudios Previos

2

.*20145100352903* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20145100352903 Pública Privada Confidencial

Bogotá D.C, 16-12-2014 PARA: ELKIN RODRIGO CANTOR MARTINEZ Gestor de Convenio 212017 DE: FRANCISCO JOSE MESA SALAMANCA Gerente de Unidad Área de Estudios Previos ASUNTO: Respuesta a la solicitud No. 20142700351593

ESTUDIO PREVIO PARA ADELANTAR PROCESO DE SELECCIÓN

PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CUYO OBJETO SON “CONS-TRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CORDOBA”

De acuerdo a su solicitud de elaborar los Estudios Previos para el proyecto cuyo objeto son

“CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CORDOBA”. Teniendo en cuenta la información suminis-

trada por la Gerencia del Convenio con el memorando de solicitud y comunicaciones adicio-nales, a continuación se presenta el Estudio de Precios de Mercado y el Estudio Previo:

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. ANTECEDENTES

De acuerdo a las obligaciones de FONADE en el convenio 212017 con vigencia hasta el 30 de junio de 2015, se requiere que el grupo de Estudios Previos, realice el análisis y la estima-ción de los costos directos, así como el cálculo de los costos indirectos, para adelantar el

proceso de selección y contratación del proyecto cuyo objeto son “CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CORDOBA”.

1.2. NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Debido al mal estado que presenta el puente peatonal que conecta a los corregimientos de Dorada, Pueblo Flechas, y Puente Uré. El puente existente tiene construido los tableros con madera, la cual con el paso del tiem-po se ha deteriorado, y muchos tramos han colapsado causando accidentes, en épocas de lluvias el cauce del rio aumenta, y se desvía a otro cauce e inunda el terraplén lo cual impide el paso por el puente, afectando más que todo a estudiantes los cuales son apro-ximadamente 556 niños.

Page 3: Estudios Previos

3

Por lo anterior expuesto, el municipio de San José de Uré requiere la construcción del Puente, para mejorar la comunicación entre los corregimientos y disminuir índices de peli-grosidad de la población que transita a diario por este.

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR

2.1. OBJETO

El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, está interesado en contratar la

“CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTAMENTO CORDOBA”.

2.2. ALCANCE

Etapa 1: Verificación técnica: El contratista deberá visitar los terrenos en donde se llevara a

cabo la ejecución de la obra, con el fin de establecer el alcance de la intervención, con el fin de que se verifiquen: ajuste y complementación de diseños, cantidades de obra, presupuesto, especificaciones, programación, y demás actividades que le permitan establecer la logística necesaria para el iniciar y tener una correcta ejecución de las obras. Plazo: un (1) mes.

Etapa 2: Ejecución de obra y entrega de obras: Una vez definido el alcance de la intervención en obra por parte del contratista, previa aprobación del informe técnico por parte de la interventoría y visto bueno de la supervisión de FONADE, se podrá dar inicio a la ejecución de la obra hasta su terminación y entrega final. Plazo: cuatro (4) meses.

Etapa 3: Liquidación Final: El contratista terminará su labor, una vez el contrato de obra se

encuentre debidamente entregado, recibo a satisfacción y liquidado por parte de FONADE y con el aval de la interventoría y del supervisor.

1. CONCEPTO GENERAL DEL PROYECTO El proyecto contempla la construcción de un nuevo puente que tendrá una longitud mayor al existente y el cual se ha localizado a una distancia de 300.0 m. aguas abajo del existente. El puente tendrá una estructura en concreto convencional. El puente a construir es de 1,60 m de ancho con una capacidad de carga de 150 Toneladas sobre el rio Uré, para comunicar la zona urbana con los corregimientos de Dorada, Puentes Flecha. Las principales actividades del producto, son construcción de caissons excavados a mano, construcción de macizos de concreto ciclópeo, solados, concreto reforzado 280 kg/cm2 para luz central, concreto reforzado, excavaciones a cielo abierto, suministro e instalación de acero A-36, A-588, sae 1045 para ejes y barra de anclaje, suministro e instalación de anclajes anti-sísmicos D = 3” y D = 4”, suministro e instalación apoyos en neopreno, suministro e instala-ción de barandas peatonales en tubo galvanizado, suministro e instalación de cables principa-

Page 4: Estudios Previos

4

les, suministro e instalación de capsulas de anclaje, suministro de juntas de dilatación, sumi-nistro e instalación de pre-esfuerzo para bordillos. Los elementos del puente tienen las siguientes dimensiones:

ELEMENTO CANTIDAD OBSERVACIONES

PILAS Y RAMPAS DE ACCESO

Pilas D =1.50 m 4 unds Profundidad 4m

Cabezales (4.2 x 1.50) 2 unds Profundidad 4.2m

Apoyo de tableros (0.6x3.60m) 2 uns h = 3.60 m

Apoyo de accesos (1.05x1.56m) 2 unds h = 3.60 m

Pilastras (0.4x0.6m) 4 unds H = 2.75 m

Vigas de rampa (25x150 cm) 4 unds 23.76 m

Placas de rampa 13.5 m2

Riostras de rampas 2.59 m2

LUZ CENTRAL Y BORDILLOS

Placa 120m2

Riostras viga rigidez 23.2 m2 2 unds

Bordillos 116 ml

ACERO DE REFUERZO

Acero de refuerzo 30403 Kg Todo el puente

SUSPENSION

Cables principales 1-3/8"IPS 6x37 AA Galv 460 m Suspensión

Cable para pendolón 1" IPS6x37 AA Galv 66,20 m Suspensión

Cápsulas de anclaje con zamac. Cables principales 8 unds Cables principales

Cápsulas de anclaje inferior de pendolones 20 unds Pendolones

Cápsulas de anclaje superior de pendolones 20 unds

Acero SAE 1045 para ejes y barras de anclaje 1179 kg Cables y pendolones

Acero estructural A-588 grado B autopatinable. 22570 kg Rigidez y Torres

Acero A-36 Platinas de anclaje 1121 kg

Pre-esfuerzo para bordillos. Torón de 1/2" 480 m Bordillos

Apoyos de Neopreno 10*40*40 cms 4 unds Tablero central

Apoyos de Neopreno 4*25*30 cms 8 unds Vigas de acceso

Barandas peatonales 25 kg/ml Tubo galvan. 232 m Puente en total

Juntas de Dilatación Freyssinet AGWJ70 8 m Puente en total

Anclajes Antisísmicos A-1045 D=4" L=60cm 4 unds Luz central

Anclajes Antisísmicos A-1045 D=3" L=60cm 8 uns Accesos

Page 5: Estudios Previos

5

El proyecto se desarrollará en dos etapas, así:

Page 6: Estudios Previos

6

ETAPA 1: VERIFICACIÓN TÉCNICA

UN (1) MES. En este tiempo el contratista deberá realizar entre otros la siguiente verificación técnica: ajuste y complementación de estudios y diseños, cantidades de obra, presupuesto, especificaciones, programación, y demás actividades que le permitan establecer la logística necesaria para el iniciar y tener una correcta ejecución de las obras.

El informe anterior, deberá contener como mínimo:

Informe sobre el levantamiento topográfico: El contratista, deberá realizar la respectiva revisión de la vía a intervenir, indicando el reporte de la implantación.

Revisión de los diseños técnico: El contratista, deberá realizar revisión con respecto a los diseños técnicos; ajustarlos y complementarlos si fuese el caso y en el informe se debe plasmar el concepto de aceptación y apropiación de los diseños y certificar que los diferentes diseños se encuentran completos y coordinados, el cumplimiento de la normativa vigente. (RETIE, RETILAN, RAS y demás que apliquen).

Cumplimiento NSR-10: El contratista deberá realizar revisión, ajustar y complementar los diseños si fuese el caso, para certificar mediante un informe en el que indique el cumplimiento de los diseños técnicos frente a la NSR-10. Suscrito y firmado por el profesional responsable (Director de Obra) por parte del contratista. Igualmente deberá remitir un programa de toma de ensayos de las diferentes etapas del proyecto que garanticen la calidad de la obra, referido no solo al concreto sino a los que se requieran (concretos, soldaduras, pinturas, carpinterías etc.), teniendo en cuenta los requerimientos de la normativa vigente para cada caso.

Vulnerabilidad ambiental: Se debe realizar un informe por parte del contratista en el cual indique que los posibles riesgos presente frente a niveles de inundaciones del predio, es decir, si este es inundable, si presenta remoción en masa, si puede ser afectado por la rotura de un jarillón etc., han sido mitigados y están contemplados en los diseños. así como la verificación del manejo de aguas servidas, lluvias y potables.

Cantidades de obra: El contratista deberá verificar e informar si las cantidades de obra para el objeto a intervenir son las necesarias e informar de los ajustes que se deben realizar para dar cumplimiento al objeto del contrato. Toda información y concepto debe venir avalada por la interventoría.

Presupuesto de ejecución. De acuerdo con los precios establecidos por FONADE, el contratista deberá generar el presupuesto para el total cumplimiento del objeto contractual, avalado por la interventoría y presentar los análisis de precios unitarios respectivos.

Especificaciones técnicas. El contratista deberá verificar y ajustar las especificaciones técnicas acorde con el presupuesto de ejecución de para dar cumplimiento al objeto del contrato.

Programación de obra. El contratista deberá entregar un cronograma de obra, el cual debe contener como mínimo: Programación de compras de insumos, programación de mano de obra (cuadrillas), Flujo de caja (en periodos semanales) y programación de las actividades a ejecutar.

Socialización del resultado: Se deberá realizar una reunión para informar a la comunidad, alcaldía, sobre el alcance de las obras a ejecutar.

En dado caso que se requieran realizar ajustes al diseño o generar nuevos diseños, el

Page 7: Estudios Previos

7

contratista de obra deberá realizarlos y certificar que son los necesarios para el cumplimiento del objeto contractual y la realización de esta actividad debe estar contenida dentro del plazo de la etapa 1, definir el alcance de la intervención, y en caso de requerir licencias y/o permisos adicionales éstos quedaran a cargo del Ente Territorial y deberán suministrarse previo inicio de la etapa de obra. ETAPA 2. EJECUCIÓN DE OBRA CUATRO (04) MESES, en los cuales el contratista ejecutará las obras.

NOTA:

El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especifica-ciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclu-siones, recomendaciones y memorias.

Plazo de entrega del informe final a la Interventoría: 1 mes a partir de la entrega final, para su revisión observaciones y/o aprobación.

2.3. LUGAR DE EJECUCION

San José de Uré es un municipio colombiano, ubicado en el Departamento de Córdoba, al norte de Colombia. La Cabecera de San José de Uré se encuentra en la margen occidental del río Uré, que desemboca en el río San Jorge. Además de la cabecera consta de los corregimientos de Batatalito, Bocas de Uré, Doradas, Flechas, La Cristalina, Versalles y Viera Abajo. El municipio de San José de Uré, limita por el norte con el Municipio de Montelíbano, por el oriente con el Municipio de Montelíbano y con los Municipios de Cáceres y Tarazá del Departamento de Antioquia. Por el sur con el Municipio de Tarazá y por el occidente con el Municipio de Puerto Libertador.

Page 8: Estudios Previos

8

3. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo previsto para la ejecución del contrato es de CINCO (5.0) MESES, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, discriminado así:

OBJETO ETAPAS PLAZO DE

EJECUCIÓN

PLAZO TO-

TAL

CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE

LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN

EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ

DEPARTAMENTO CORDOBA

ETAPA 1: Verificación

Técnica UN (1) MES

CINCO (5)

MESES ETAPA 2: Ejecución y

entrega de obras

CUATRO (4)

MESES

4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO

4.1 METODOLOGÍA DE CALCULO – POE

El Área de Estudios Previos, realizó el respectivo costeo de acuerdo a la siguiente me-todología:

ETAPA 1: VERIFICACIÓN TÉCNICA

Para la estimación del presupuesto oficial estimado - POE, se adopta la metodología de re-embolso de sueldos reales del Consultor, afectados por un factor multiplicador aplicable sobre los sueldos, más costos directos.

El reembolso se hace sobre la base de los sueldos presentados en la propuesta, para el per-sonal vinculado al servicio de la Consultoría, afectados por un factor multiplicador, que tenga en cuenta las prestaciones sociales, los costos indirectos y los honorarios ó utilidad del Con-sultor.

El factor multiplicador se aplica únicamente sobre todos los sueldos, incluyendo dominicales y festivos, y partidas que tengan efectos sobre las prestaciones sociales, como las primas re-gionales.

En el Anexo No. 8 se hace una descripción detallada de los diversos componentes del factor multiplicador y se dan pautas para su cuantificación, FONADE ha estimado un factor multipli-cador mínimo de 193% el cual aplicó a los costos del personal requerido para la ejecución de la Consultoría.

CARGO CANT EXPERIENCIA (GENERAL-ESPECÍFICA)

% TIEMPO MESES

PERSONAL POFESIONAL

Director de Consultoría 1 P5 04-03 100,00% 1

Esp en Geotecnia 1 P5 04-03 20,00% 1

Esp Ambiental 1 P5 04-03 15,00% 1

Esp. Hidrológico 1 P5 04-03 20,00% 1

Page 9: Estudios Previos

9

Ing costos y presupuestos 1 P5 04-03 20,00% 1

PERSONAL TÉCNICO

Topógrafo 1 T2 20,00% 1

Cadenero 1 1 T6 20,00% 1

Dibujante 1 T5 20,00% 1

Técnico o Tecnólogo S&SOMA 1 T3 10,00% 1

El valor, producto del estudio de mercado para la etapa 1, para un tiempo de ejecución de UN (1.0) MES, de acuerdo con la información suministrada y los análisis realizados por el Área de

Estudios Previos, es de VEINTITRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CATORCE PESOS ($23.288.414,00) ML incluido el valor del

IVA, costos, gastos, impuestos, tasas y demás contribuciones a que hubiere lugar.

El valor del presupuesto estimado incluye sueldos del personal utilizado para la realización del trabajo, afectados por el factor multiplicador, gastos administrativos, costos directos (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, co-pias, fotografías, gastos de desplazamiento, ensayos de laboratorio, entre otros costos direc-tos), así como los tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquida-ción, y los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo.

Para la determinación de este presupuesto, el Área de Estudios Previos se basó en el modelo de análisis de costos mencionado y en los precios topes definidos por FONADE para sueldos y demás gastos que inciden en los contratos de consultoría y/o prestación de servicios, me-diante la cual se determina el punto de referencia para realizar los análisis de estudio de pre-cios de mercado y del factor multiplicador para el año 2015.

ETAPA 2: EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

De acuerdo con el objeto del proyecto, se llevó a cabo el Estudio de Precios de Mercado te-niendo en cuenta las siguientes variables:

a. Precios Unitarios

b. Cantidades

c. Cotización de materiales

d. Ubicación del proyecto

e. Porcentaje y Valor por Administración (A)

f. Porcentaje y Valor por Imprevistos (I)

g. Porcentaje y Valor por Utilidad (U)

h. IVA sobre la utilidad

Para la estimación de los costos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de los costos de:

ADMINISTRACION:

Se incluyen en el cálculo las siguientes consideraciones:

- Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiem-po del proyecto.

- Gastos de oficina.

Page 10: Estudios Previos

10

- Costos directos de administración: Equipos, vehículos, ensayos, transportes (aé-reo/terrestre/fluvial), trámites, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, pa-pelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, entre otros.

- Impuestos y tributos aplicables.

IMPREVISTOS:

Se establece con base en la experiencia de la entidad, adquirida a través de la ejecución de proyectos de condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar.

UTILIDAD:

Se establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país.

El equipo humano requerido para la ejecución de esta etapa, es el siguiente:

CARGO CANT EXPERIENCIA (GENERAL-ESPECÍFICA)

% TIEMPO MESES

PERSONAL PROFESIONAL

Director de obra 1 P5 04-03 30,00% 4

Residente de obra 1 P5 04-03 100,00% 4

PERSONAL TÉCNICO

Técnico o tecnólogo S&SOMA 1 T3 30,00% 4

Maestro 1 T3 100,00% 4

Topógrafo 1 T2 25,00% 4

Cadenero 1 1 T5 25,00% 4

Además de lo anterior se han tenido en cuenta los impuestos generados por la suscripción, legalización y ejecución del contrato de obra, de igual forma se han tenido en cuenta los gas-tos administrativos generados durante la ejecución del mismo (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, gastos de desplazamiento, ensayos de laboratorio entre otros).

El valor, producto del estudio de mercado para la etapa de ejecución y entrega de la obra, para un tiempo de ejecución de CUATRO (4.0) MESES, de acuerdo con la información sumi-nistrada y los análisis realizados por el Área de Estudios Previos, es de SETECIENTOS VEINTITRES MILLONES CUATROCIENTOS DIEZ MIL CIENTO CINCUENTA PESOS ($723.410.150,00) ML.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADES VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

PARCIAL

VALOR TOTAL POR CAPITU-

LO

1,1 Excavaciones mecánicas a cielo abierto, incluye retiro

m3 139,32 $ 19.841 2.764.248,00 2.764.248,00

1,2 Caissons excavados a mano en húmedo D= 1.50 m (incluye excavación y concre-to).

m3 70,69 $ 810.450 57.290.711,00 57.290.711,00

1,3 Concreto pobre para solados m3 1,80 $ 327.325 589.185,00 589.185,00

1,4 Concreto ciclópeo para macizos m3 139,36 $ 324.304 45.195.005,00 45.195.005,00

1,5 Concreto reforzado 280 kg/cm2 para pilas y rampas de acceso

m3 89,38 $ 570.444 50.986.285,00 50.986.285,00

Page 11: Estudios Previos

11

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADES VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

PARCIAL

VALOR TOTAL POR CAPITU-

LO

1,6 Concreto reforzado 280 kg/cm2 para luz central y bordillos

m3 27,28 $ 659.057 17.979.075,00 17.979.075,00

1,7 Acero de Refuerzo fy=4.200 kg/cm2 Kg 30403,00 $ 3.073 93.428.419,00 93.428.419,00

1,8 Cables principales 1-3/8"IPS 6x37 AA Galv

m 460,00 $ 38.559 17.737.140,00 17.737.140,00

1,9 Cable para pendolón 1" IPS6x37 AA Galv m 66,20 $ 19.820 1.312.084,00 1.312.084,00

1.10 Cápsulas de anclaje con zamac. Cables principales

U 8,00 $ 47.671 381.368,00 381.368,00

1,11 Cápsulas de anclaje inferior de pendolo-nes

U 20,00 $ 55.950 1.119.000,00 1.119.000,00

1.12 Cápsulas de anclaje superior de pendo-lones

U 20,00 $ 44.521 890.420,00 890.420,00

1.13 Acero SAE 1045 para ejes y barras de anclaje

kg 1179,00 $ 7.251 8.548.929,00 8.548.929,00

1.14 Acero estructural A-588 grado B autopa-tinable.

kg 22570,00 $ 8.063 181.981.910,00 181.981.910,00

1,15 Acero A-36 Platinas de anclaje Kg 1121,00 $ 8.794 9.858.074,00 9.858.074,00

1.16 Pre-esfuerzo para bordillos. Torón de 1/2" m 480,00 $ 7.419 3.561.120,00 3.561.120,00

1.17 Apoyos de Neopreno 10*40*40 cms U 4,00 $ 1.041.488 4.165.952,00 4.165.952,00

1.18 Apoyos de Neopreno 4*25*30 cms U 8,00 $ 196.488 1.571.904,00 1.571.904,00

1.19 Barandas peatonales 25 kg/ml Tubo galvan.

m 232,00 $ 84.470 19.597.040,00 19.597.040,00

1.20 Juntas de Dilatación Freyssinet AGWJ70 m 8,00 $ 1.040.622 8.324.976,00 8.324.976,00

1.21 Anclajes Antisísmicos A-1045 D=4" L=60cm

U 4,00 $ 197.179 788.716,00 788.716,00

1.22 Anclajes Antisísmicos A-1045 D=3" L=60cm

U 8,00 $ 117.859 942.872,00 942.872,00

2 OTROS ÍTEMS 1.150.573,00

2.1 Cerramiento de seguridad Gl 1,00 $ 511.453 511.453,00

2.2 Plan de manejo de tráfico Gl 1,00 $ 639.120 639.120,00

VALOR COSTOS DIRECTOS 530.165.006,00

VALOR COSTOS INDIRECTOS 189.003.824,00

ADMINISTRACION % 27,65% 146.590.624,00

IMPREVISTOS % 3,00% 15.904.950,00

UTILIDAD % 5,00% 26.508.250,00

VALOR IVA 16% SOBRE UTILIDAD 16,00% 4.241.320,00

(A) VALOR TOTAL DE LA OBRA 723.410.150,00

Los porcentajes de administración e imprevistos utilizados para el cálculo del POE se relacio-nan a continuación:

Page 12: Estudios Previos

12

- Administración mínima: 27,65% - Imprevisto mínimo: 3.00%

Las cantidades relacionadas en el presupuesto corresponden a la información técnica sumi-nistrada por la Gerencia del Convenio, acorde con las condiciones de ejecución del mismo RESUMEN DEL PROYECTO

VALOR TOTAL OBRA (A) $ 723.410.150,00

VALOR VERIFICACIÓN ESTUDIOS Y DISEÑOS $ 20.076.219,00

IVA VERIFICACIÓN ESTUDIOS Y DISEÑOS 16,00% $ 3.212.195,00

VALOR TOTAL VERIFICACIÓN TÉCNICA (B) $ 23.288.414,00

VALOR TOTAL (C) = (A) + (B) $ 746.698.564,00

El costo para el desarrollo del proyecto que tiene por objeto el “CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN JOSE DE URÉ EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URÉ DEPARTA-MENTO CORDOBA”es de SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MILLONES SEISCIEN-TOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS ($746.698.564,00) ML incluido el AIU, costos, gastos, impuestos nacionales.

4.1.1 IMPUESTOS

El oferente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos Y tributos que se graven con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como:

ETAPA 1: VERIFICACIÓN TÉCNICA

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000)

Impuesto de Industria y Comercio – ICA

Impuesto del Valor Agregado – IVA

Ley 1697 de 2013-Estampilla Prounal

Retención en la fuente – Honorarios (Metodología del factor multiplicador)

ETAPA 2: EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

Page 13: Estudios Previos

13

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000)

Impuesto de Industria y Comercio – ICA

Contribución Ley 1106 (Impuesto de Guerra)

Renta Utilidad – Obra

Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad

Ley 1697 de 2013-Estampilla Prounal

Retención en la fuente – Contrato Obra

Adicionalmente se tendrá en cuenta los costos de las pólizas incluidas en el numeral del pre-sente documento.

4.2. PERSONAL

Suministrar y mantener en los frentes de ejecución solicitados o que resulten pertinentes du-rante la ejecución de las actividades de la Interventoría y hasta la terminación de la misma, el personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual, relacionado a continua-ción, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia gene-ral y específica exigidas.

4.2.1 PERSONAL MINIMO

Se deberán presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la expe-riencia general y específica del siguiente personal mínimo requerido, para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación:

ETAPA 1: VERIFICACIÓN TÉCNICA

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Canti-dad Cargo

Formación Académica

Expe-rien-cia

Gene-ral

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Número de Pro-yectos

Requerimiento par-ticular

1 Director de Consultoría

Arquitecto 4

años

Director y/o Coordi- nador de Consulto- ría en Proyectos de Construcción De Puentes Vehiculares y/o Peatona-les y/o Férreos En Con-creto y/o Construcción De Viaductos En Concreto

3 Pro-yectos

La sumatoria del valor de los proyectos debe ser ≥ 1.5 veces

el POE para esta etapa, a la fecha de

su terminación

100% durante la etapa de verificación

técnica.

Deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de deci-siones y cuan-do FONADE lo

requiera

1

Esp. geotec-nia

Ingeniero Civil Especialista en

Geotecnia

4 años

Responsable de estudios técnicos en geotecnia

1 Pro-yecto N.A 20.00%

1 Especialista Ambiental

Ingeniero Am-bienta o Inge-niero Civil es-

4 años

Experiencia como profe-sional en estudios de impacto ambiental y/o

2 Pro-yectos N.A. 15.00%

Page 14: Estudios Previos

14

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Canti-dad Cargo

Formación Académica

Expe-rien-cia

Gene-ral

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Número de Pro-yectos

Requerimiento par-ticular

pecialista Am-biental

profesional ambiental en proyectos de construcción

1 Especialista Hidrológico

Ingeniero Civil especialista en Hidrología o Áreas Afines

4 años

Especialista como profe-sional en Hidrología en

proyectos de construcción

2 Pro-yectos N.A. 20.00%

1 Profesional de Costos y

presupuestos Ingeniero Civil

4 años

Profesional de costos y presupuestos en proyec-

tos de construcción

2 Pro-yectos N.A. 20.00%

1

Técnico PGIO(Calidad

S&SO y Ambiental)

Técnico o tec-nólogo en Se-guridad Indus-trial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente con licencia en Salud Ocupa-cional

3 años

Tecnólogo o técnico res-ponsable de la aplicación del plan de gestión integral de obra en proyectos de obras civiles

2 pro-yectos N.A. 10.00%

1 Topógrafo Topógrafo 4

años Topógrafo en obras civiles 2 pro-

yectos N.A. 20.00%

1 Cadenero N.A N.A N.A N.A N.A 20.00%

1 Dibujante N.A N.A N.A N.A N.A 20.00%

ETAPA 2: EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Cantidad Cargo Formación Académica

Experiencia General

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Núme-ro de Pro-

yectos

Requerimiento particular

1 Director de obra

Ingeniero Civil 4 años

Director y/o residente de obra en Proyectos de Construcción De Puen-tes Vehiculares y/o Pea-tonales y/o Férreos En Concreto y/o Construc-ción De Viaductos En Concreto

3 pro-yectos

La sumatoria del valor de los pro-yectos debe ser ≥ 1.5 veces el POE para esta etapa, a la fecha de su terminación

30% durante la etapa de ejecu-ción y entrega de obra Deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisio-nes y cuando FONADE lo requiera

1 Residente de Ingeniero 4 años Director y/o residente de 2 pro-La sumatoria del 100% durante la

Page 15: Estudios Previos

15

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Cantidad Cargo Formación Académica

Experiencia General

Experiencia Específica

Dedicación (%) Como/En:

Núme-ro de Pro-

yectos

Requerimiento particular

Obra Civil obra en Proyectos de Construcción De Puen-tes Vehiculares y/o Pea-tonales y/o Férreos En Concreto y/o Construc-ción De Viaductos En Concreto

yectos valor de los pro-yectos debe ser ≥ 1.5 veces el POE para esta etapa, a la fecha de su terminación

etapa de ejecu-ción y entrega de obra

1

Técnico PGIO(Calidad S&SO y Am-biental)

Técnico o tecnólogo en Seguri-dad Indus-trial, Salud Ocupacio-nal y Medio Ambiente con licencia en Salud Ocupacio-nal

3 años

Tecnólogo o técnico responsable de la apli-cación del plan de ges-tión integral de obra en proyectos de obras civiles

2 pro-yecto N.A. 30.00%

1 Maestro

Técnico y/o Tecnólogo en Cons-trucción

3 años

Técnico en Proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o reha- bilitación y/o re- fuerzo estructural

de puentes

N.A

N.A. 100.00%

1 Topógrafo Topógrafo 2 años Topógrafo en proyectos civiles N.A. N.A. 25.00%

1 Cadenero N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 25.00%

El personal anteriormente descrito, será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual los oferentes lo deberán tener en cuenta y considerarlo en su totalidad, al momen-to de elaborar su oferta económica.

4.2.2. PERSONAL PRINCIPAL A EVALUAR N/A

4.3 SISTEMA DE PAGO

ETAPA 1: Verificación técnica

El sistema de pago del contrato para esta etapa es por precio global fijo sin fórmula de ajuste.

Page 16: Estudios Previos

16

En consecuencia, el precio previsto en el numeral 4, incluye todos los gastos, directos e indi-rectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestacio-nes sociales e indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; despla-zamientos, transporte del equipo de trabajo del Contratista; desplazamiento, transporte y al-macenamiento de materiales, herramientas y toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para el Contratista y, en general, todos los costos en los que deba incurrir el Contratista para la cumplida ejecu-ción del contrato. La Entidad contratante no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el Contratista en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requería para la ejecución de la etapa de Verificación Técnica y que fueron previsibles al momento de la presentación de la propuesta.

ETAPA 2: Ejecución y entrega de obras

Para la ejecución de la etapa de obra se encuentran establecidos las Especificaciones técni-cas, las cantidades de obra y los precios unitarios, por lo tanto, el sistema de pago de esta etapa es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el valor definitivo de la etapa de obra será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las cantida-des ejecutadas por el Contratista y entregadas a FONADE a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica (formato 07). El Contratista no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.

5. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.1. MODALIDAD

El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección de qué trata el numeral 6.1 OFERTA PÚBLICA del manual de contratación de derecho privado de FONADE, teniendo en cuenta que se trata de la una contratación cuya cuantía es superior a 250 SMMLV. El procedimiento a seguir será el previsto en el numeral 6.1 PROCEDIMIENTO DE OFERTA PÚBLICA del precitado manual.

5.2. CRITERIOS MINIMOS DE SELECCIÓN

El Área de Estudios Previos de FONADE durante la realización de los estudios y documentos previos, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del con-trato, su tipo, alcance, magnitud y complejidad, y en aras de propender por la selección de un contratista idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el oferente deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

5.2.1 EXPERIENCIA

En este Estudio Previo se considera que el factor técnico de escogencia es la Experiencia Específica del Oferente, para la cual en el presente proceso se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en CONSTRUCCIÓN DE PUENTES VEHICULARES y/o PEATONALES y/o FÉRREOS EN CONCRETO y/o CONSTRUCCIÓN DE VIADUCTOS EN CONCRETO.

Page 17: Estudios Previos

17

- La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MINIMO UNO (01) Y MAXIMO CINCO (05) CONTRATOS terminados en los últimos DIEZ (10) AÑOS, contados a partir de la fecha establecida para presentar oferta.

- Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 2 ve-ces el valor del POE, expresado en SMMLV.

- MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe ser de valor igual o superior al POE ex-presado en SMMLV.

- CADA CONTRATO debe ser de valor igual o superior al VEINTE POR CIENTO (20%) del POE expresado en SMMLV

La experiencia específica podrá acreditarse con contratos de obras ejecutadas en calidad de contratista y/o con obras propias ejecutadas por el oferente individual o por cualquiera de los integrantes del oferente plural. En todo caso, el número de contratos con que se pretenda acreditar la experiencia NO PODRÁ SER SUPERIOR al número de contratos señalado en el inciso primero del presente numeral.

5.2.2. RUP

No aplica clasificación CIIU

CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS.Para efectos de este pro-ceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capital de trabajo del Oferente, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigen-tes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de eje-cución de cada uno de estos contratos, en los términos que se establecen a continuación.

En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

Capacidad residual de contratación (CR)

(expresado en SMMLV)

0.5 veces el valor del CT calculado para el presente pro-ceso

5.2.3 INDICES FINANCIEROS

Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con un músculo financiero adecuado para desa-rrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto deberá demostrar con la información registrada en el RUP los siguientes índices:

Capital de trabajo CT ≥ 40% del POE Índice de Liquidez LIQ = AC / PC ≥ 1.0 Nivel de Endeudamiento NE = PT / AT ≤ 0.70

Page 18: Estudios Previos

18

Donde:

CT Capital de Trabajo POE Presupuesto Oficial Estimado AC Activo Corriente PC Pasivo Corriente PT Pasivo Total AT Activo Total

5.2.4. CAPITAL DE TRABAJO EN EL CASO DE PRESCINDIR DE ANTICIPO

En el evento que el CONTRATISTA al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere o prescinde del anticipo, deberá demostrar, de acuerdo con los estados financieros un capital de trabajo de la siguiente manera:

Capital de trabajo CT ≥ 60 % del POE

6. LICENCIAS Y PERMISOS APLICABLES

Teniendo en cuenta el objeto del presente estudio, a continuación se señalan los permisos, licencias y/o autorizaciones requeridas al oferente que deberán estar vigentes mínimo durante el tiempo ejecución del contrato. Dicho permiso y/o licencia deberá ser expedido por la enti-dad nacional o regional encargada de otorgar tales permisos.

De acuerdo con la información suministrada por la gerencia; las obras que se ejecuta-ran no requieren de licencia, sin embargo se requiere que el contratista aplique la guía de manejo ambiental para el proyecto.

Verificar y adoptar las medidas de mitigación ambiental indicadas en el Programa de

Adaptación a la Guía Ambiental.

Los vehículos en el que se transporte personal, materiales y equipos, así como la ma-quinaria que el contratista disponga para la ejecución de las obras debe cumplir con todos los permisos, autorizaciones, controles, dispositivos, medidas preventivas y re-quisitos legales vigentes exigidas por el Ministerio de Transporte y demás autoridades de tránsito regionales y nacionales.

Utilizar materiales pétreos de canteras que tengan licencias y permisos vigentes.

Para la disposición de materiales sobrantes y demoliciones, se debe hacer uso de bo-taderos autorizados.

También es importante exigir al proveedor favorecido que los vehículos en los que transporte el material tengan vigente la matrícula, SOAT, seguros, tarjeta de operación, revisión técnico mecánica y demás documentos y requisitos legales vigentes exigidos por el Ministerio de Transporte y demás autoridades de tránsito.

En caso de requerirse otro permiso especial para el transporte o suministro de los materiales

a adquirir, o para el desarrollo de alguna de las actividades derivadas de la ejecución del obje-

to contractual, el contratista se obliga a tramitar y obtener tales permisos, de matera que le

Page 19: Estudios Previos

19

permitan cumplir con la normatividad vigente sobre la materia y cumplir a cabalidad con el

objeto contractual.

El Consultor deberá tener en cuenta que dentro de sus obligaciones se encuentra incluida la verificación de los requerimientos exigidos en cada una de las licencias o permisos dados por las entidades competentes para el desarrollo del contrato a supervisar. NOTA: Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, adicionales a los anteriormente nombrados, será responsabilidad del constructor realizar el trámite co-rrespondiente sin que esto cause mayores costos.

7. CONDICIONES DEL CONTRATO

7.1 TIPO DE CONTRATO

En virtud de lo descrito en los numerales anteriores, el contrato a celebrar es un contrato de OBRA.

7.2 FORMA DE PAGO

FONADE pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, por el sistema de precio global fijo sin fórmula de reajuste para la Etapa 1, y por el sistema de pre-cios unitarios fijos sin fórmula de ajuste para la Etapa 2, así:

FONADE pagará a EL CONTRATISTA para la Etapa 1 de revisión de Verificación Técnica, un valor correspondiente al 90% de esta etapa contra la presentación de los entregables es-tablecidos aprobados por la interventoría y la supervisión de FONADE. El saldo correspon-diente al diez (10%) por ciento de la Etapa 1, se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción, de acuerdo con el Ma-nual de Interventoría de FONADE, previa aprobación de las garantías señaladas en el nume-ral 8 del presente documento.

FONADE pagará a EL CONTRATISTA para la Etapa 2 de ejecución de obra, pagos mensua-les de obra (según avances en acta de recibo parcial de corte de obra), amortizando el antici-po, hasta el 90% del valor del contrato para la Etapa 2, contra la entrega y recibo a satisfac-ción de las obras ejecutadas hasta la fecha de corte para cada caso en particular. El saldo correspondiente al diez (10%) por ciento de la Etapa 2, se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción y la entrega de los documentos señalados en la etapa de entrega de obras, según con lo especificado este estudio y de acuerdo con el Manual de Interventoría de FONADE, previa aprobación de las garantías señaladas en el numeral 8 del presente documento. Dicha entrega será realiza-da a la Interventoría y a FONADE.

Cada solicitud de pago deberá ir acompañada de la cuenta de cobro o factura, informe del avance y porcentaje de obra ejecutada, informe de avance de obra según cronograma, plazo correspondiente a la cuenta de cobro, las demás obligaciones establecidas en el contrato y las requeridas por el Supervisor del contrato.

7.3 ANTICIPO

Teniendo en cuenta las condiciones técnicas y económicas del proyecto, el número de frentes que debe implementar el contratista desde el inicio de la ejecución, las condiciones de acce-

Page 20: Estudios Previos

20

sibilidad al proyecto, los gastos en materiales, y acogiendo lo estipulado en el numeral 9.4 de nuestro manual de contratación vigente, el Área de Estudios Previos consideró conveniente y oportuno establecer para la ejecución del proyecto, un anticipo del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la etapa de ejecución de obra.

El Contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el ma-nejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recur-sos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por El Contratista.

Nota:

En el evento que El Contratista al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere y prescinde del anticipo definido en este numeral, deberá demostrar, el capital de trabajo de acuerdo al establecido en el numeral 5.2.4.

7.4 OBLIGACIONES

En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta en las reglas de participación serán las aplicables a los contratos de OBRAS.

7.5 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones espe-cíficas: EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta que los Estudios Técnicos y Diseños, deberán enmarcase dentro del objeto y el presupuesto oficial del proyecto. Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones espe-cíficas:

EL CONTRATISTA deberá efectuar todas las gestiones necesarias para la apro-bación de los Estudios Técnicos y Diseños, así como para los trámites y obten-ción de la licencia de construcción y las licencias o permisos dados por las entida-des y/ó empresas de servicios públicos competentes para el desarrollo del contra-to a ejecutar.

Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, que re-sulten adicionales a los que entregue FONADE, son responsabilidad de EL CON-TRATISTA.

Para poder iniciar la respectiva Obra, EL CONTRATISTA debe contar con la debi-da aprobación de la totalidad de los Estudios Técnicos y Diseños del proyecto por parte de la Interventoría y de FONADE.

Responder por el pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución del objeto del contrato, así como por las adecuaciones de las re-des requeridas para la obtención del servicio.

Instalar una valla informativa en el sitio de la obra (4.0 m x 2.0 m) de acuerdo con

Page 21: Estudios Previos

21

la información y modelo que debe ser suministrado por FONADE.

El contratista debe ejecutar la obra contratada bajo las especificaciones y cantida-

des previamente establecidas.

El contratista debe cumplir con los las especificaciones técnicas suministradas por el ente territorial.

El contratista debe contar con los, equipos, herramientas, maquinaria y materiales de construcción necesarios para la ejecución de la obra.

El contratista debe contar con el personal requerido .

Demás obligaciones establecidas contractualmente. Las siguientes son algunas de las normas cuyo cumplimiento será exigible a

EL CONTRATISTA DEBERA TENER EN CUENTA:

- Legislación ambiental municipal y/o, distrital y Nacional - Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional - Legislación de tránsito vehicular y peatonal, Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesta en éste tipo de obras por la entidad competente. - Las demás normas técnicas que correspondan para la debida ejecución del contrato.

7.6 INTERVENTORIA

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe FONADE para tal fin, lo cual será oportunamente informado al Contratista. El interventor desempeñara las funciones previstas en el manual de Interventoría de FONADE, que se encuentra vigente, las Reglas de Participación y el Contrato.

El Contratista, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus activida-des, está en la obligación de conocer las disposiciones del Manual de Interventoría de FO-NADE.

8. GARANTIAS

8.1 GARANTIA DE SERIEDAD

El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarro-llo – FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y su término será desde el día de presentación de la oferta y por tres (3) meses. Este plazo será prorroga-ble cómo máximo por tres (3) meses más.

8.2 AMPAROS DEL CONTRATO

Page 22: Estudios Previos

22

Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del contratista frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantías que el contratista deberá constituir a favor de FONADE.

Atendiendo el objeto y las características del contrato así como la naturaleza de las obligacio-nes contenidas, FONADE solicitara al contratista la constitución de una garantía consistente en una póliza de seguros que de acuerdo con la circular 12 del 19 de julio de 2013 de la Sub-gerencia de Contratación de FONADE ampare:

TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

VIGENCIA RESPON-

SABLE

Cumplimiento 30% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecu-ción del contrato y ocho (8) me-

ses mas

Contratista

Buen manejo de anti-cipo

100% del valor del anticipo

Vigente por el plazo de ejecu-ción del contrato y ocho (8) me-

ses mas

De salarios, presta-ciones sociales e indemnizaciones la-borales

5% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecu-ción del contrato y tres (3) años

más.

De responsabilidad civil extracontractual

30% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecu-ción del contrato

Estabilidad y calidad de obra

50% del valor de la etapa 2. Eje-cución de obra

Vigente por cinco (5) años con-tados a partir de la suscripción del acta de recibo final de obra

La póliza de responsabilidad civil extracontractual, que deberá ser presentada por el oferente seleccionado, deberá contemplar los siguientes amparos, como garantía para cubrir los daños que EL CONTRATISTA, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes:

Subamparo Límite Asegurado

Daños patrimoniales y extra patrimoniales

Sin Sublímite

Responsabilidad civil por contratistas y subcontratistas

Sin Sublímite

Responsabilidad civil patronal

Sin Sublímite

Responsabilidad civil por gastos médicos

Sin Sublímite

Vehículos propios y no propios

Sin Sublímite

Operaciones de

Page 23: Estudios Previos

23

transporte, cargue y descargue

Sin Sublímite

Uso de maquinaria y equipo

Sin Sublímite

Contaminación súbita y accidental

Sin sublímite

Este seguro estará vigente por el plazo de ejecución del contrato y el valor asegurado corres-ponderá a 30% del valor del contrato. NOTA: La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de éstas.

9. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Le está prohibido al contratista ejecutar ítems o actividades de obra no previstos en el contra-to, sin que previamente se haya suscrito el respectivo contrato adicional. Cualquier ítem que ejecute sin la celebración previa del documento contractual será asumido por cuenta y riesgo del CONTRATISTA, de manera que FONADE no reconocerá valores por tal concepto.

CLÁUSULA RESOLUTORIA

EL CONTRATISTA al terminar la etapa de verificación técnica deberá entregar el presupues-to detallado para la ejecución de la obra, respaldados por los respectivos APUs y cotizaciones así como los demás productos que hacen parte de la Consultoría. En caso de que el presu-puesto para la construcción de la obra resulte mayor a los valores ofertados, por causas ple-namente justificadas y no imputables a EL CONTRATISTA, la Entidad a través de la Subge-rencia Técnica, determinará la posibilidad de continuar o no con el proyecto y tomará la deci-sión de:

a. Definir si adiciona el valor del contrato y continúa con la construcción la obra y dotación total del proyecto.

b. Ejecutar el proyecto hasta donde los recursos lo permitan.

c. No ejecutar el proyecto.

En el evento en que el presupuesto detallado para la ejecución de la obra resulte menor a los valores ofertados, se obliga la ejecución del proyecto por este valor.

El presupuesto definitivo, en todo caso, será objeto de acuerdo entre las partes. Para el efecto la interventoría y FONADE realizarán un análisis del presupuesto presentado por EL CON-TRATISTA con el fin de verificar su correspondencia con las condiciones y precios del mer-cado.

Si por cualquier circunstancia no se presenta acuerdo entre las partes en relación con el valor de construcción, se entenderá que el contrato se resuelve por mutuo acuerdo sin que por tal motivo las partes puedan reclamar indemnización de perjuicios, compensación o valor alguno.

PARÁGRAFO 1: En caso de optarse por la alternativa de no ejecución del proyecto, Fonade pagará a EL CONTRATISTA únicamente el valor establecido para la etapa de estudios y di-

Page 24: Estudios Previos

24

seños. Por ningún motivo FONADE pagará a EL CONTRATISTA un valor superior al pactado para los estudios y diseños.

NOTA: El CONTRATISTA podrá dar inicio a la etapa 2 o de Ejecución y Entrega de Obras, SI Y SOLO SI, una vez terminada la etapa 1 o de Verificación Técnica, con todos sus compo-nentes mencionados en el numeral 2.2, aprobada por la Interventoría y por Fonade, para todos los sub-proyectos que conforman el proyecto macro. 10. FORMATO DE OFERTA ECONÓMICA

Aplica el formato establecido por el área de procesos de selección para la oferta económica. 11. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES

QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO

Conocer los riesgos que afectarían este proyecto, tanto en aspectos favorables como adver-sos, contribuye a asegurar los fines que el estado persigue con la contratación. Con este pro-pósito se ha preparado este estudio, el cual permite revelar aspectos que deben ser conside-rados en la adecuada estructuración de ofertas, planes de contingencia y continuidad del pro-yecto a contratar (Ver anexo).

Atentamente,

(ORIGINAL FIRMADO)_________________________

FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA Gerente (E) Unidad Área de Estudios Previos (ORIGINAL FIRMADO)_________________________ IVAN GUSTAVO JIMENEZ MACIAS Profesional Área de Estudios Previos (ORIGINAL FIRMADO)__________________________ ANDRES IVANNO GALEANO TORO Coordinador del Proyecto. Convenio 212017 Revisó: Juan Felipe Uribe, Coordinador Área de estudios Previos Anexo: Documento de Análisis de Riesgos y Costeo.