ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las...

71
ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR AL CONTRATISTA QUE EJECUTE LA SEGUNDA FASE DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES DIRIGIDA A LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES, ENTRE LOS NUEVE Y LOS DIECIOCHO AÑOS, DE OCHO COLEGIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE CALI, DAPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN ANTECEDENTES La Procuraduría General de la Nación en cumplimiento de sus deberes Constitucionales y legales, a través de la Oficina de Prensa inició durante el año 2009 el proceso de construcción de un componente que le permitiera cumplir con los mínimos establecidos en el Plan Estratégico institucional 2009 – 2012 con respecto a actuar con efectividad y justicia “…en la promoción y protección de los derechos fundamentales”, “… los deberes y responsabilidades ciudadanas” e incluir la promoción de “…la cultura ciudadana mediante acciones de concientización, para que entiendan que el ejercicio de sus libertades y derechos relacionados en la Constitución Política y en la Ley implican responsabilidades. Con el proyecto también se busca aportar a lo relacionado con el acápite de Objetivos Estratégicos Institucionales, que en el ítem de defensa de los derechos humanos, derechos fundamentales e interés público, hace referencia a la protección y promoción de los derechos fundamentales garantizando su efectividad mediante las funciones Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] Carrera 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co 1

Transcript of ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las...

Page 1: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR AL CONTRATISTA QUE EJECUTE LA SEGUNDA FASE DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES DIRIGIDA A LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES, ENTRE LOS NUEVE Y LOS DIECIOCHO AÑOS, DE OCHO COLEGIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE CALI, DAPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN

ANTECEDENTES

La Procuraduría General de la Nación en cumplimiento de sus deberes Constitucionales y legales, a través de la Oficina de Prensa inició durante el año 2009 el proceso de construcción de un componente que le permitiera cumplir con los mínimos establecidos en el Plan Estratégico institucional 2009 – 2012 con respecto a actuar con efectividad y justicia “…en la promoción y protección de los derechos fundamentales”, “… los deberes y responsabilidades ciudadanas” e incluir la promoción de “…la cultura ciudadana mediante acciones de concientización, para que entiendan que el ejercicio de sus libertades y derechos relacionados en la Constitución Política y en la Ley implican responsabilidades”.

Con el proyecto también se busca aportar a lo relacionado con el acápite de Objetivos Estratégicos Institucionales, que en el ítem de defensa de los derechos humanos, derechos fundamentales e interés público, hace referencia a la protección y promoción de los derechos fundamentales garantizando su efectividad mediante las funciones preventiva, de intervención y disciplinaria, funciones que es preciso que conozca la ciudadanía.

Al respecto, es preciso tener en cuenta lo establecido por el Decreto Ley 262 de 2000 que le entrega al Procurador General de la Nación la función de “Formular las políticas generales y criterios de intervención de Ministerio Público en materia de control disciplinario, vigilancia superior con fines preventivos, actuación ante las autoridades administrativas y judiciales y

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

1

Page 2: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

centros de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos humanos” (Resaltado a margen de texto).

El mismo documento le otorga la responsabilidad de “Fijar los parámetros de las campañas institucionales necesarias para el cumplimiento de las funciones de la Procuraduría General de la Nación que podrán ser divulgadas en los medios de comunicación”. (Resaltado a margen de texto)

Para el caso de la Oficina de Prensa, el artículo 14 del citado documento, precisa que esta dependencia tendrá la función de “Realizar campañas institucionales para ser divulgadas en los medios de comunicación” así como la de “Diseñar modelos de difusión de información para los diferentes medios de comunicación”.

Por su parte, el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, contempla dentro del componente de comunicación pública, subcomponente de comunicación informativa: “..la difusión de la información de la Entidad Pública sobre su funcionamiento, gestión y resultados de forma amplia y transparente hacia los diferentes grupos de interés y externos”.

El subcomponente de Medios de Comunicación hace referencia al “…conjunto de procedimientos, métodos, recursos e instrumentos utilizados por la Entidad Pública, para garantizar la divulgación, circulación amplia y focalizada de la información y de su sentido, hacia los diferentes grupos de interés”

La ley 1474 del 12 de julio de 2011, recientemente promulgada para fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública establece en el artículo 78 de democratización de la Administración Pública que para desarrollar la gestión pública, se podrá realizar entre otras acciones, la de “Difundir y promover los derechos de los ciudadanos respecto del correcto funcionamiento de la administración pública”.

Esto en cuanto a la responsabilidad que posee la Entidad de informar. Ahora bien, frente al público objetivo, con este proyecto la Procuraduría General de la Nación prevé llegar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, entre los 9 y los 18 años de algunos colegios públicos del país, estratos 1 y 2, frente a

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

2

Page 3: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

quienes cobra especial importancia la responsabilidad de velar por sus derechos fundamentales.

En tal sentido, la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, establece que es obligación del Estado formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de sus derechos. Así mismo establece que “Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico”. (Resaltado a margen de texto).

El Código de Infancia y Adolescencia de igual forma manifiesta que sin perjuicio de lo determinado por el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y 12 años, y por adolescentes las personas entre los 12 y los 18 años de edad.

Así mismo, en el artículo 7 , señala que se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

Y es precisamente el interés superior del niño, niña o adolescente el que obliga a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

En lo correspondiente al derecho de participación de los niños, las niñas y los adolescentes, en el ejercicio de sus derechos y libertades, establece el código que tienen derecho a concurrir en las actividades que, entre otras, se realicen como programas estatales de su interés.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, en el mes de diciembre de 2010, la Procuraduría General de la Nación contrató la elaboración y ejecución de la primera fase de una estrategia general de comunicacion así como la elaboración de la segunda fase, dirigida a niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes de colegios públicos del país, entre los nueve (9) y dieciocho (18) años de edad, para que conocieran e interiorizaran las funciones misionales de la Procuraduría General de la Nación.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

3

Page 4: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

La empresa seleccionada para el diseño y ejecución de la primera fase así como para el diseño de la segunda fase, contempló además de Bogotá, a la ciudad de Cali para ejecutar la segunda fase de la estrategia general.

La Oficina de Prensa escogió la ciudad de Cali, Valle del Cauca, como la ciudad receptora de la ejecución de la segunda fase de la estrategia general de comunicaciones con base en varios aspectos que se describen a continuación: Durante los años 2005 y 2007, la Procuraduría General de la Nación aplicó dos encuestas de percepción del servicio en 10 ciudades del país, dentro de las cuales se encontraba entre otras la ciudad Cali, en el Valle del Cauca.

En 2007, luego de la comparación de ambas encuestas por parte de la Universidad Nacional, establecimiento universitario que aplicó la segunda encuesta, se establecieron las siguientes conclusiones para la población joven de esta ciudad:

En el 2005, al 26% de los jóvenes les enseñaron en su colegio lo que hace la Procuraduría, mientras en el 2007 es del 17%.En el 2005, el 20% de los jóvenes están familiarizados con lo que hace la Procuraduría, mientras en el 2007 es del 5%

En el 2005, el 50% de los jóvenes tienen una imagen favorable de la Procuraduría, mientras en el 2007 es del 34%.

En el 2005, el 70% de los jóvenes consideran a la Procuraduría la entidad más importante o una de las más importantes en la lucha contra la corrupción, mientras en el 2007 es del 40%.

En el 2005, el 77% de los jóvenes consideran a la Procuraduría la entidad más importante o una de las más importantes en la defensa de los Derechos Humanos, mientras en el 2007 es del 40%.

En el 2005, el 24% de los jóvenes sabían que la Procuraduría tiene la misión de representarlos ante el Estado, mientras en el 2007 es del 27%.

En el 2005, el 16% de los jóvenes se siente representados por la Procuraduría, mientras en el 2007 es del 25%.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

4

Page 5: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

2. De acuerdo con los documentos Diagnóstico de Infancia Adolescencia y Juventud del Valle del Cauca 2008 -2011 y Política de Infancia y Adolescencia del mismo departamento:

Del total de la población que habita en el departamento, el 33.9% corresponde a niños, niñas y adolescentes .(Gobernación del Valle del Cauca, 2008)

Según los datos del censo 2005, con ajustes a septiembre de 2007, su población equivale a 4.161.425 habitantes, y el 86% se concentra en los centros urbanos, cabecera de los municipios de Cali, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga, Jamundí y Yumbo. (Gobernación del Valle del Cauca, 2008)

De acuerdo con el documento Política de Infancia del Valle del Cauca, el Censo de 2005, los niños y las niñas menores de 18 años son algo más de la tercera parte de la población. (Gobernación , Valle del Cauca, 2007)

De total de la población infantil y adolescente, predomina en un 51% el sexo masculino y con un 40% el grupo de edad de 5 a 11 años.

Con respecto a la población total del Departamento los municipios con mayor número de población infantil y adolescente son: Cali, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga, Jamundí, Yumbo, Candelaria y Florida, en cuanto a esta misma población los municipios que tienen mayor población que el promedio en el Departamento son: Buenaventura (44%), Florida (41%) El Cairo (40%). (Gobernación del Valle del Cauca, 2008)

3. De conformidad con el informe Forencis 2010, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de acuerdo con los casos por ellos registrados el año pasado se presentaron 748 casos de violencia a niños, niñas y adolescentes.

Según estas estadísticas, el mayor número de casos se presentó en el municipio de Cali, con 302, seguido por Cartago con 56. Con base en los datos mencionados anteriormente, se requiere contratar la ejecución de la segunda fase de la estrategia de comunicación directa para los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes estudiantes de los colegios públicos seleccionados para la ciudad de Cali, con las piezas que la contienen y en los términos que determina el presente documento.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

5

Page 6: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, CON SUS ESPECIFICACIONES ESENCIALES, Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR:

2.1. Descripción del objeto a contratar

SELECCIONAR AL CONTRATISTA QUE EJECUTE LA SEGUNDA FASE DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES DIRIGIDA A LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES, ENTRE LOS NUEVE Y LOS DIECIOCHO AÑOS, DE OCHO COLEGIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE CALI, DAPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.

2.2. ESPECIFICACIONES ESENCIALES

LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESENCIALES Y OBLIGACIONES A CARGO DEL CONTRATISTA SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN EL PRESENTE NUMERAL, LA ACEPTACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS SE ENTENDERÁ CUMPLIDA CON LA SUSCRIPCIÓN DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

De conformidad con el diseño previsto para la segunda fase de la estrategia de comunicaciones el proyecto deberá ejecutarse de la siguiente manera:

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

A. OBJETIVOS.

Objetivos Generales:

1. Divulgar entre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes estudiantes de colegios públicos ubicados en la ciudad de Cali -grupo objetivo (segmento etario 9 -18 años), las funciones misionales de la Procuraduría, para que las conozcan e interioricen-.

2. Desarrollar una experiencia memorable que capte la atención del grupo objetivo mediante el uso de lenguajes con los que se

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

6

Page 7: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

identifica –músicas tribales, estéticas y expresiones artísticas urbanas- y le estimule a indagar sobre la Procuraduría -sus funciones y servicios- y a descubrir los beneficios de su gestión a favor de la comunidad y de las juventudes.

Objetivos Específicos:

1. Construir una relación de mutua confianza entre las nuevas generaciones y la Procuraduría, con base en el respeto y el reconocimiento de sus modelos identitarios.

2. Brindar a los niños, las niñas, los jóvenes y los adolescentes una herramienta útil para la defensa de sus derechos que motive su participación activa como ciudadanos.

3. Desarrollar mensajes bajo criterios de segmentación, más no de discriminación, de fácil comprensión y en lenguaje de divulgación que permita a la marca institucional alcanzar el “Top of mind” y el “Top-of-Hearth” en el grupo objetivo.

4. Propiciar un espacio de encuentro entre la Procuraduría General de la Nación y los estudiantes de como mínimo ocho (8) colegios de Cali, para fortalecer el vínculo que se busca generar con la estrategia.

B. ASPECTOS QUE COMPONEN LA ESTRATEGIA (USO E IMPACTO)

1. Idea central de la comunicación: Si bien la necesidad general es la de lograr que el grupo objetivo interiorice las funciones misionales de la Procuraduría, dadas las características del segmento al cual se dirige la estrategia, se debe hacer énfasis en el componente que tiene que ver con la “Función Preventiva” y específicamente lo relacionado con la defensa de los derechos fundamentales -sin descuidar las otras dos funciones misionales (disciplinaria e intervención) - así como con el ejercicio de los deberes.

El grupo objetivo es considerado población vulnerable por las difíciles situaciones que debe enfrentar en el día a día: falta de acceso a la información, maltrato y explotación, abuso sexual, etc. Por esta razón la

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

7

Page 8: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

campaña debe invocar un sentido de cuidado. Llamar a la hermandad; buscar fomentar la construcción de entornos que garanticen un desarrollo integral y ayuden a crear tejido social, reuniendo a Familia, Estado y Sociedad civil en torno a la protección del grupo objetivo.

También debe empoderar al Grupo Objetivo en el ejercicio autónomo que conlleva “la ciudadanía” con base en el auto-reconocimiento como sujetos de derechos. Se trata de fortalecer la agencia política en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tanto en lo relativo a la defensa de sus derechos como en el ejercicio de sus deberes.

2. Estructura comunicacional de la estrategia:

La estrategia se compone de dos fases:

a. Estrategia Generalb. Estrategia de activación de marca

Cada una de las fases –estrategia general y estrategia de activación de marca- que componen la estrategia son partes de un todo y no iniciativas independientes y desarticuladas. Por eso es necesario pensar de manera integral y desarrollar una linealidad entre los mensajes en las dos etapas así:

a. En la primera fase –Estrategia General- la comunicación tiene una perspectiva institucional; es la entidad la que “informa” al Grupo Objetivo de sus funciones misionales y los servicios y beneficios que le ofrece.

b. En la segunda fase –Estrategia de Activación- la comunicación tiene una perspectiva desde el sujeto; es una invitación (no impositiva) al grupo objetivo, a ser agentes activos y protagonistas de la estrategia.

En la fase de Estrategia de activación de marca se involucrará a un grupo reducido de estudiantes, maestros y padres de familia como líderes y replicadores de las funciones misionales de la Procuraduría, quienes

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

8

Page 9: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

ayudarán a sensibilizar a sus “pares” en cada colegio que visite la estrategia.

Serán en total 800 líderes, en la ciudad de Cali, 100 por cada uno de los ocho (8) colegios, a los cuales deberá ir dirigida la estrategia de comunicación y los cuales serán mencionados con posterioridad. La cantidad de personas está determinada por la capacidad exponencial que tiene una población de esta proporción para replicar los mensajes de campaña en una comunidad. Este grupo de “líderes” será escogido por los directivos en cada colegio bajo criterios de selección objetiva como son: el liderazgo, el rendimiento académico y la pro-actividad.

En las dos fases la propuesta de estrategia general explora modelos de comunicación que permiten “aterrizar” lo que, de lo contrario, serían definiciones abstractas y herméticas de las funciones misionales de la Procuraduría. Comunicación que facilita la interacción, y por ende el impacto y el aprendizaje. Estructuras de comunicación afines a los códigos que configuran la realidad del grupo objetivo desde múltiples puntos de vista: estético, lingüístico, socio – cultural, etc.

3. Tono de la comunicación: El “tono” institucional en la comunicación es poco efectivo dado que no apela a los intereses del grupo. Por otro lado, lo que se ha denominado “Expresión Urbana” como síntesis de una experiencia vital y de los fenómenos artísticos y culturales que rodean al grupo objetivo son determinantes para lograr ese “tono” de comunicación verdaderamente pertinente. Así, la propuesta busca mostrar la “cara humana” de la Procuraduría; no asistencialista, pero sí cercana y accesible. Una Procuraduría que es, para el grupo objetivo, amiga y “parcera”. Una Procuraduría que motiva la participación del grupo objetivo tomando como punto de partida su reconocimiento social como sujetos de derechos así como su auto-reconocimiento como ciudadanos.

4. Mensaje: Una vía efectiva para el desarrollo de comunicaciones de mercadeo social es apelar a los hitos lingüísticos y/o culturales que hacen parte de las dinámicas cotidianas. De esta manera se hace más

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

9

Page 10: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

fácil atravesar las barreras y el ruido mediáticos y se logra una mayor penetración.

Por esta razón la propuesta plantea una exploración de lenguajes de jerga, así como de prácticas y fenómenos vigentes entre la juventud; músicas “TRIBALES” –hip hop, reggaetón, rock, etc.-; bailes como el break dance; expresiones artísticas urbanas como el grafiti y el esténcil. Y se mediatiza en escenarios físicos de alto tráfico como las instituciones educativas. En éstos, contextos simbólico y mediático, los contenidos tratan sobre “eso que hace” la Procuraduría en beneficio de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes y los procedimientos que éstos deben seguir para interactuar con la Entidad; todo esto en un lenguaje que, siendo cercano y juvenil, es también respetuoso.

La definición de las actividades lúdico pedagógicas a desarrollar, los grupos musicales o fenómenos culturales vigentes entre la población objetivo en Cali y que harán parte del proyecto, se hará en el marco de la ejecución del contrato y podrá redefinirse de acuerdo a las siguientes premisas:

Que vaya en favor de la población objetivo, lo cual quedará debidamente justificado y consignado en un documento por parte de la empresa que resulte elegida para ejecutar el proyecto.

Que se ajuste al valor establecido en el contrato

En cuanto al mensaje, el lema de la campaña es: “A lo bien, la Procuraduría te respalda”

Es una construcción de jerga que se explica –o traduce- como “con toda seguridad, la Procuraduría te brinda apoyo”. Así entendida, se puede explicar por fragmentos. “A lo bien,…”: apela a algo que es “seguro”, que no tiene lugar a dudas, bien sea como interrogación o como afirmación. Y finalmente, “…RESPALDA”: alude directamente al acompañamiento que hace la Procuraduría, como representante de la sociedad civil ante el Estado.

Y su uso como expresión juvenil apela al apoyo que se recibe de iguales. El respaldo del “parche”.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

10

Page 11: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

C. METAS PLANTEADAS.

1. Alcanzar o superar los 10.000 estudiantes impactados directamente por la estrategia en la ciudad de Cali.

El número de estudiantes impactados por ciudad, responde a la sumatoria de las poblaciones estudiantiles de los colegios. Luego, los 10.000 estudiantes de Cali, corresponden a las poblaciones estudiantiles de 8 colegios. Sumado a la población impactada de forma directa, la estrategia espera alcanzar de forma indirecta a una población mucho mayor; entre otras comunidades estudiantiles y comunidades locales.

Desarrollar una estrategia que perdure en el tiempo posterior a su vigencia, motive al grupo objetivo a continuar su indagación y a construir una relación con la Entidad.

D. FORMA DE MEDICIÓN DE LAS METAS PREVISTAS.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

11

Page 12: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

1. Para medir el alcance de la estrategia se deberá hacer uso de herramientas básicas como listados de entrega de material o de asistencia.

Así mismo, la empresa que ejecute el contrato deberá indicar de forma detallada, las herramientas que utilizará para medir las metas previstas, no obstante como mínimo deberá:

Contar con actas de recibo del material, en las que se detalle el nombre, cargo, correo electrónico y contacto telefónico de la persona que recibe el material, así como la fecha de entrega.

Contar con registro fotográfico de la entrega del material.

Contar con registro de video de cada uno de los eventos que se realiza.

Contar con registro fotográfico del material que se fija en los colegios públicos-

2. Deberán desarrollarse dos (2) grupos focales después de la ejecución de la estrategia para determinar el grado de penetración e impacto de la misma.

E. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

1. Expectativa: en esta fase se busca estimular la curiosidad por medio de piezas de comunicación que “sintonicen” al grupo objetivo con los temas que serán tratados en las siguientes etapas de la campaña. Por medio de frases que les lleven a buscar respuestas y así establecer una relación con la entidad; un primer acercamiento del grupo objetivo hacia la Procuraduría. Esta fase tendrá una duración de 15 días durante los cuales:

a. Se hará uso de los colegios como medio inicial de la estrategia, fijando los afiches en los espacios por ellos

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

12

Page 13: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

autorizados, con mensajes que apelan a temas de protección, de participación y de derechos, tomando como eje de la comunicación la función misional de PREVENCIÓN. Por medio de estas piezas también se posicionará a la Entidad y sus canales de atención. Se desarrollarán tres referencias de cartel urbano, con las siguientes frases:

1. “Si no respetan tus derechos, hay una entidad que siempre está contigo. A lo bien, la Procuraduría te respalda” www.procuraduria.gov.co

2. “Si quieres participar y no te tienen en cuenta, hay una entidad que siempre está contigo. A lo bien, la Procuraduría te respalda” www.procuraduria.gov.co

3. Porque sé cuáles son mis deberes con mi país, hay una entidad que siempre está conmigo. A lo bien, la Procuraduría me respalda” www.procuraduria.gov.co .

b. Se emitirá una referencia de cuña radial con un mensaje de expectativa en las emisoras estudiantiles de los colegios seleccionados en Cali. La cuña radial será suministrada por la Procuraduría.

La entrega de la pieza radial deberá ir acompañada con un plan de programación sugerido. Tanto el material en medio magnético como la programación deberán contar con la firma por parte del colegio público, detallando el nombre, cargo, correo electrónico y contacto telefónico de la persona que recibe el material.

2. Lanzamiento: En esta fase se resuelve la expectativa y se hace un llamado general a través de piezas impresas y mensajes de radio con el propósito de generar un tráfico importante de mensajes concentrados en un breve período de tiempo.

a. Se busca dejar una huella indeleble en el grupo objetivo (y en el espacio) de forma que la estrategia no pase desapercibida para nadie

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

13

Page 14: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

y simultáneamente genere una cadena de contagio (buzz marketing) y Free press. Esta fase deberá durar de 15 a 20 días, durante los cuales:

Se distribuirá material impreso en los colegios Se continuará con el plan de medios en radio estudiantil con una

nueva cuña (segunda) de lanzamiento, también suministrada por la Procuraduría.

La entrega de la pieza radial deberá ir acompañada con un plan de programación sugerido. Tanto el material en medio magnético como la programación sugerida deberán contar con la firma de recibido por parte del colegio público, detallando el nombre, cargo, correo electrónico y contacto telefónico de la persona que lo recibe.

En esta fase se deberá realizar un “Evento de Empoderamiento” para los “líderes” de la estrategia. El evento convocará a una parte del grupo de líderes (grupo élite) conformado principalmente por los maestros y padres de familia. Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que asistan ayudarán a replicar el mensaje de campaña al resto del grupo de líderes en cada colegio.

Este evento contará con la participación del Procurador General de la Nación y los Procuradores Delegados y Delegadas que puedan participar. El Procurador tendrá una breve intervención pública y luego, mediante una ceremonia se “oficializará” el lanzamiento de la estrategia. En esta etapa cuatro participantes por colegio (un niño y una niña; un profesor y una profesora o un padre y una madre) recibirán 1 camiseta -para un total de 32 camisetas-.

El montaje de este evento será aprobado por la supervisión del contrato, por medio de un documento que explique el minuto a minuto de su desarrollo.

a. Paralelo al evento se desarrollará una estrategia de FreePress que consistirá en un llamado a los medios informativos más importantes y una invitación para periodistas a asistir al evento de empoderamiento. Como resultado de esta convocatoria se tendrá un tráfico de noticias que apoyarán el impacto de la estrategia a través de medios ATL.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

14

Page 15: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

3. Sostenimiento: Esta fase está planteada en torno a la realización de eventos de activación. Se sostiene la pauta en las radios estudiantiles, la distribución de material de apoyo impreso y promocional y se inicia un periplo por los colegios llevando actividades de mercadeo experiencial –lúdico/pedagógicas-. Esta fase tendrá una duración de un mes como máximo, teniendo en cuenta que es necesario dejar un tiempo colchón para imprevistos.

a. Se continuará con la distribución de afiches en Colegios.b. Se desarrollarán las actividades de la estrategia de activación

de marca institucional en los colegios seleccionados en las que se entregará al grupo objetivo –en este caso específico los estudiantes dentro del rango atareo - un paquete con una cartilla.

c. Adicionalmente se entregará un kit promocional compuesto por los productos que se contraten para ejecutar como parte de la estrategia.

d. Se continuará con el plan de medios en radio estudiantil con una nueva cuña (tercera) de sostenimiento de la estrategia también suministrada por la Procuraduría.

4. Seguimiento y monitoreo: Se deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos focales de post-producción para hacer un diagnóstico de los aciertos y desaciertos de la comunicación.

Durante la fase de expectativa, para el seguimiento se hará un registro fotográfico de los sitios en los que se ubicará el material tipo “cartel” y los afiches. Así mismo se hará una visita por colegio para garantizar su participación y verificar la capacidad de su planta física. Si no es posible garantizar la participación de algún colegio, o no cumple con los mínimos requeridos (planta física adecuada, númeromínimo de estudiantes por jornada, emisora estudiantil) se

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

15

Page 16: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

deberá encontrar otro, en las condiciones solicitadas por la Procuraduría y ubicado en la misma comuna o localidad, previo visto bueno de la supervisión del contrato).

En la fase de lanzamiento se realizará registro en video del evento de empoderamiento. Previo a dicho evento se adelantará el proceso de selección de los líderes de la estrategia con cada colegio que será debidamente registrado en listados de participación en los que se especificará quiénes serán los 20 asistentes al evento como tal y quienes completarán los 100 líderes por colegio. En esta fase continuaremos con la confirmación de colegios y fechas.

En la fase de sostenimiento se desarrollará una visita técnica a cada plantel previa a la realización de los eventos con el fin de determinar la capacidad en infraestructura de los colegios y definir la mejor opción para el montaje de cada evento.

Los eventos en sí serán registrados en video y en cada oportunidad se llenarán listados de relación de entrega de material gráfico promocional e informativo. Esas actas deberán ser debidamente firmadas por el funcionario del colegio que recibe el material, con claridad del nombre, cargo, teléfono de contacto y correo electrónico correspondiente.

F. NOMBRES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS UBICADAS EN LA CIUDAD DE CALI :

MONSEÑOR RAMON ARCILA

HUMBERTO JORDAN MAZUER

SANTA ROSA

LIBARDO MADRID VALDERRAMA

GABRIELA MISTRAL

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

16

Page 17: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

ISAIAS GAMBOA

JOSE HOLGUIN GARCES

LA ANUNCIACIÓN

Las instituciones educativas fueron seleccionadas por ser instituciones de carácter público, de estratos 1 y 2, y con necesidades básicas insatisfechas. Esta escogencia se desarrolló con el apoyo de la Secretaría de Educación del Valle. También fueron elegidas por cumplir con un mínimo de estudiantes por jornada, pertenecientes al rango etario dispuesto por la Procuraduría para establecer el grupo objetivo y por tener una frecuencia de radio/emisora estudiantil o un sistema de sonido para la transmisión de la pauta en audio.

Los nombres de las instituciones podrán ser ajustados. En caso de que sea indispensable el cambio es necesario contar con la aprobación de la supervisión del contrato. En todos los casos las instituciones que reemplacen a las inicialmente indicadas deberán cumplir con los mínimos previstos en el presente proyecto.

G. IMPACTO (N° DE ESTUDIANTES ):

Como mínimo deberá impactarse 10.000 estudiantes en ocho ( 8 ) colegios públicos de la Ciudad de Cali. Esto deberá certificarse por medio del levantamiento de bases de datos que podrá corresponder, entre otros, al número total de estudiantes por colegio, en todas las jornadas de cada institución educativa.

H. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSUMOS A ENTREGAR

H. 1 - Evento:

Cada evento contará con el siguiente paquete técnico:

Coordinador general del proyecto presente durante toda la ejecuciónCoordinador logístico

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

17

Page 18: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Apoyo logístico, que garantice el correcto desarrollo de cada evento, dada la presencia de un volumen importante de estudiantes en el evento. (Como mínimo cuatro personas por evento)Artista que puede ser grafitero (Sujeto a ajuste en cuanto a la tendencia, dependiendo de la orientación de la oferta)

Artista que puede ser rapero (Sujeto a ajuste en cuanto a la tendencia, dependiendo de la orientación de la oferta)

Artista que puede ser bailarín de break dance (Sujeto a ajuste en cuanto a la tendencia dependiendo de la orientación de la oferta)

Alimentación e hidratación para los integrantes del equipo logístico.

Material para grafiti incluido los bastidores de tamaño (3x2) y las pinturas (En caso de que varíe el estilo deberá reemplazarse por uno que no vaya en detrimento del presupuesto ni del proyecto, previa aprobación de la PGN)

· 1 Consola de sonido de 16 canales MACKIE· Rack de procesos 3EQ dbx 31 x 2 Drive Rack 260· Rack de potencias QSC

· Cabinas Mini Array LA 206 MH de 400 WRMS 2 vías, Eminence

· Monitores RCF· Subwoofer SW218 Potencia 2500 WRMS· Micrófono inalámbrico de mano·Base para micrófono· Reproductor de audio y mixer DENON 4500 - Dj· Sistema cableado SPEAKON

·Módulos de tarima de 2 x 1

· Subestación de AC

· Parcial de 30mts.·Pantallas de plasma de 42"

· Metros de estructura de truss·Elevadores de 4 mts de altura· Soporte Video Wall· Grabación de video con cámara en formato digital· trípode para cámara de cabezal fluido

· Transfer sin editar (1CD master)

· Cableado requerido

· Operarios técnicos· Ingeniero de sonido· CamarógrafoHospedaje (En caso de que considere el oferente que lo requiere para el proyecto)· Alimentación del equipo del contratista

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

18

Page 19: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Viático coordinador general (En caso de que se considere que la coordinación deba desplazarse al lugar. En caso contrario puede omitirse aclarando en la respuesta la forma cómo procedería cada cotizante)Viáticos de verificación y control (En caso de que se considere que la coordinación deba desplazarse al lugar. En caso contrario puede omitirse aclarando en la respuesta la forma cómo procedería cada cotizante)· Transporte material de equipo y evento· Transporte del grupo logístico para visitas a los colegios · Comunicaciones· Planta eléctrica de 12 Kv· Tarima de 4.80 x 4.80 x 1.50 de altura· Imprevistos· Carpa de 4 x 4 mts

H. 2- Cartillas

Cantidad: 10.000 unidades.

Características:

a. Tintas: 2 x 2 (Ley 1474 del 12 de julio de 2011, artículo 10)b. Tamaño de la cartilla: 21 cm x 28 cm, cerradoc. Páginas interiores: 20 páginas interiores (es decir 10 hojas); de 150

gramos, esmaltado.d. Portada y contraportada: 250 gramos y plastificado por una cara.e. Terminados: Páginas plegadas, intercaladas y cosidas al caballete con

dos ganchos.f. Forma de distribución: De conformidad con lo establecido en la

estrategia incluida en el presente documento. Podrá realizarse ajustes a la forma de distribución para mejorar el impacto del proyecto previa justificación y aprobación por parte de la supervisión del contrato, siempre y cuando no haya detrimento patrimonial o se afecte el objetivo del proyecto.

NOTA 1: LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN NO ASUME NINGÚN GASTO CORRESPONDIENTE A LA IMPRESIÓN DEL PRODUCTO. TAMPOCO ASUME COSTOS DE ENVÍO O TRANSPORTE NI DE ENTREGA O FIJADO.

NOTA 2: LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS DISEÑOS DE LOS AFICHES Y DE LOS DEMÁS PRODUCTOS O PIEZAS, INCLUYENDO LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FASE SERÁN

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

19

Page 20: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

DETITULARIDAD DE LA PROCURADURIA. (Lo anterior de conformidad con el articulo 12 y siguientes de la ley 23 de 1982)

H. 3 Afiches

Cantidad: 400 (Cuatrocientos) unidades.

Características:

a. Tintas: Dos por cero. (Ley 1474 del 12 de julio de 2011, artículo 10)b. Tamaño del afiche: 50 cm x 70 cm.c. Papel: Esmaltado de 200 gramosd. Forma de distribución: De conformidad con lo establecido en la

estrategia incluida en el presente documento. Podrá realizarse ajustes a la forma de distribución para mejorar el impacto del proyecto previa justificación y aprobación por parte de la supervisión del contrato, siempre y cuando no haya detrimento patrimonial o se afecte el objetivo del proyecto.

NOTA 1: LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN NO ASUME NINGÚN GASTO CORRESPONDIENTE A LA IMPRESIÓN DEL PRODUCTO. TAMPOCO ASUME COSTOS DE ENVÍO O TRANSPORTE NI DE ENTREGA O FIJADO.

NOTA 2: LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS DISEÑOS DE LOS AFICHES Y DE LOS DEMÁS PRODUCTOS O PIEZAS, INCLUYENDO LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FASE SERÁN DE TITULARIDAD DE LA PROCURADURIA. (Lo anterior de conformidad con el articulo 12 y siguientes de la ley 23 de 1982)

H.4 Carteles

Cantidad: 480 (cuatrocientos ochenta) unidades.

Características:

a) Referencias: Tres (3) b) Tintas: Dos por cero – 2x0. (Ley 1474 del 12 de julio de 2011, artículo

10)c) Tamaño de cada cartel: Medio pliegod) Papel: Bond de 90 gramos

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

20

Page 21: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

e) Forma de distribución: De conformidad con lo establecido en la estrategia incluida en el presente documento. Podrá realizarse ajustes a la forma de distribución para mejorar el impacto del proyecto previa justificación y aprobación por parte de la supervisión del contrato, siempre y cuando no haya detrimento patrimonial o se afecte el objetivo del proyecto.

NOTA 1: LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN NO ASUME NINGÚN GASTO CORRESPONDIENTE A LA IMPRESIÓN DEL PRODUCTO. TAMPOCO ASUME COSTOS DE ENVÍO O TRANSPORTE NI DE ENTREGA O FIJADO.

NOTA 2: LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS DISEÑOS DE LOS AFICHES Y DE LOS DEMÁS PRODUCTOS O PIEZAS, INCLUYENDO LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FASE SERÁN DE TITULARIDAD DE LA PROCURADURIA. (Lo anterior de conformidad con el articulo 12 y siguientes de la ley 23 de 1982)

NOTA 3: PARA EL CASO DE LOS AFICHES, CARTELES Y CUÑAS RADIALES DEBE INCLUIRSE LA DISTRIBUCIÓN E INSTALACIÓN DE LOS AFICHES Y CARTELES EN TODOS LOS COLEGIOS, EN TRES MOMENTOS DIFERENTES, ASÍ COMO EL COPIADO DE LAS TRES REFERENCIAS PARA CADA UNO DE LOS COLEGIOS, LA DISTRIBUCIÓN DE TODOS LOS DVD’S O CD’S QUE CONTENGAN LAS CUÑAS PARA LAS RADIOS ESTUDIANTILES.

NOTA 4: EN CUANTO A LAS VISITAS A LOS OCHO COLEGIOS EL PROYECTO DEBE INCLUIR VISITAS DE RECONOCIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN LOS COLEGIOS: INCLUYE EL PERSONAL DE COORDINACIÓN LOGÍSTICA (MÁXIMO DOS PERSONAS) EN CAMPO Y TRANSPORTE.

Nota. La Procuraduría General de la Nación entregará el material listo para imprimir.de los numerales H.2, H.3 y H.4

H.5 Lápices:

Cantidad: 5.000 unidades.

Características:

a) Impresión del eslogan de la campaña a una tinta.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

21

Page 22: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

La Procuraduría General de la Nación entregará el eslogan de campaña para ser utilizado en los lápices.

H.6 Tajalápices:

Cantidad: 800 unidades.

Características:

a) Caja acrílica con logo impreso a dos tintas.

Nota: La Procuraduría entregará el diseño del tajalápiz así como el logo que irá impreso sobre los tajalápices.

H.7 Esferos:

Cantidad: 800 unidades.

Características:

1. Con logo impreso a una tinta.

Nota: La Procuraduría entregará el logo que irá impreso sobre los esferos.

H.8 Camisetas:

Cantidad: 32 unidades.

Características:

a. Material: Algodón perchado, con imagen de campaña sobre el pecho, y a dos tintas.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

22

Page 23: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

H.9 Cuñas radiales:

Cantidad: 8 unidades de CD.

Características:

a. Multicopiado del material entregado por la Procuraduría.

b. CD con carátulas impresas

Nota: La Procuraduría entregara el material grabado de las cuñas radiales

H.10- Pendones:

Cantidad: 24 unidades.

Características:

a. En baner de 2x1 metros, con imagen de la campaña a 2x0.

H.11- Bolas Anti estrés

Cantidad: 800 unidades.

Características:

a. En espuma de poliuretano con logo e imagen de la campaña, impresa a dos tintas.

H.12- Reglas

Cantidad: 800 unidades.

Características:

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

23

Page 24: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

a. Características: En poliestireno.b. Tamaño: 20 x 4 cms, calibre 20a. Tintas: Impreso a una tinta.

H.13 - Bolsas

Cantidad: 800 unidades.

Características:

a. En tela quirúrgica blanca – con tiranta.b. Tintas: Impresa a dos tintas.

La Procuraduría entregará el logo a imprimir en los productos de los literales H 10 a H 13.

H. 14 - Grupos focales

Cantidad: 2 (dos)

Características

a. Dos grupos focales de postproducción para determinar el impacto y efectividad de la estrategia, en cámara de Geisel con hasta 10 invitados por sesión, para un total de 20 personas.

I. UTILIZACION DE LAS PIEZAS

Como ya se mencionó anteriormente, para desarrollar la estrategia de comunicación en torno a las tres (3) funciones misionales de la Procuraduría, se aludirá a una descripción abstracta de las mismas para enfocase en casos cotidianos con los cuales el público objetivo pueda identificarse, así como

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

24

Page 25: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

datos que reflejen el impacto de la labor de la Procuraduría en la construcción de tejido social.

En la propuesta gráfica y argumental la “Expresión Urbana”, como tono de la comunicación, responde a las nuevas tendencias estéticas y mediáticas que dan soporte a la construcción de identidades juveniles y que también hacen parte del segmento socioeconómico al cual se dirige esta estrategia. Por eso la propuesta parte de la estética visual del grafiti y el contenido argumental apela al lenguaje de las jergas juveniles.

a. RADIO: para las radios estudiantiles la Procuraduría entregará el material grabado en tres (3) cuñas; dos (2) en las que sea claro para el grupo objetivo “eso que hace” la Procuraduría. La tercera (3) referencia será un jingle de campaña y pre-lanzamiento que tiene como objetivo preparar a los colegios que contempla la estrategia para los eventos de activación que van a recibir.

b. IMPRESOS 1: Tanto en el material tipo cartel como en los afiches se busca impactar al grupo objetivo mediante el aprovechamiento de códigos gráficos y argumentales con los que se identifica.

c. IMPRESOS 2: En la cartilla se recurre a otras “estéticas” que sirven de complemento a las que se vienen usando; la apuesta por el comic permite atraer la atención del grupo objetivo y dejar aprendizajes a partir de historias cortas e ilustradas.

d. MERCHANDISING: Los Kits para el grupo de líderes están compuestos por artículos escolares que les serán útiles y funcionales en su desempeño cotidiano, por un lado, y por el otro les permitirá sentir el respaldo de la Entidad para consolidar así su compromiso con la estrategia.

e. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOPara el sostenimiento de la estrategia de comunicaciones se debe elaborar de una guía de ruta que permita determinar posibles caminos de ejecución a futuro. Esta guía deberá ser entregada por la empresa que ejecute el proyecto, de conformidad con los resultados de la ejecución y de los grupos focales aplicados inmediatamente finalice la ejecución de los eventos.

f. CRONOGRAMA La empresa que resulte contratada para la ejecución del proyecto deberá realizar un cronograma que contemple en detalle todas las

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

25

Page 26: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

tareas para el desarrollo de cada una de las actividades señaladas, previa aprobación de la supervisión del contrato.

Estrategia de activación de marca institucional 2da. Fase

Ciudad de Cali.

A. OBJETIVOS.

Objetivo General:

1. Posicionamiento y activación de la marca institucional PGN

Objetivos Específicos:

1. Impactar una población igual o superior a los 10.000 estudiantes de los colegios públicos de Cali en los que se ejecutarán actividades de comunicación.

2. Ofrecer experiencias memorables al grupo objetivo que le motiven a acercarse a la entidad, conocer y hacer uso de los recursos y herramientas que ofrece.

B. ASPECTOS QUE COMPONEN LA ESTRATEGIA

EVENTOS DE ACTIVACIÓN DE MARCA (BTL – BELOW THE LINE): Para esta etapa se busca ofrecer experiencias que construyan relaciones de cercanía y confianza entre el grupo objetivo y la PGN. Con esas activaciones se llegará a una base de ocho colegios de Cali y se podrá asegurar un impacto total sobre 10.000 estudiantes. En cada evento se realizarán diferentes actividades dentro de las cuales contaremos con la intervención de la Procuraduría, como tal, a través de un delegado o representante.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

26

Page 27: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Presentaciones Musicales: Se trabajará con agrupaciones para hacer un festival itinerante que permita captar la atención del grupo objetivo a partir de sus gustos e intereses. Estas presentaciones contarán con toda la logística de un evento tipo concierto. Las agrupaciones musicales serán preseleccionadas por el contratista y entregadas a la Procuraduría en medio digital para que la supervisión del contrato defina con cuál se desarrollarán las activaciones.

De requerirlo por parte de la supervisión del contrato se efectuará una presentación previa de las agrupaciones para conocer el trabajo en vivo de los preseleccionados.

Actividades Performáticas: Como complemento a las presentaciones de hip-hop en los colegios, se desarrollarán actividades en las que se contará con la participación de 'grafiteros' que harán muestras en vivo de su trabajo, en relación con los objetivos de posicionamiento de la estrategia. (Lo anterior sujeto a ajustes en desarrollo de la ejecución del proyecto, previa aprobación de la supervisión del contrato)

Se obtendrá en cada evento un grafiti hecho en tiempo real, por artistas urbanos expertos, sobre un lienzo de 3 mts x 2 mts, montado sobre un bastidor, o pintado directamente sobre un muro dispuesto por "el colegio" para ese fin.

Bailarín de Break Dance u otro estilo: También se contará con la participación de un artista bailarín de break dance. Al igual que en el caso de los grupos musicales, la selección definitiva de estos artistas será determinada por la supervisión del contrato, a partir de una preselección que la empresa entregará a la Procuraduría en formato digital. Con esas actividades se busca dejar marca en los colegios, con mensajes estimulantes para la juventud y una experiencia memorable. De requerirlo por parte de la supervisión del contrato se efectuará una presentación previa de las agrupaciones para conocer el trabajo en vivo de los preseleccionados.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

27

Page 28: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Nota: Las tres tendencias artísticas que como mínimo deberán presentarse en cada evento pueden ser ajustadas de conformidad con lo que encuentre como preferencia en la región y la sugerencia de empresa que resulte seleccionada dentro del proceso de contratación, previa aprobación de la supervisión del contrato, siempre y cuando no vaya en detrimento del presupuesto.

A cada colegio se le hará entrega del material educativo y promocional de manera que todos los estudiantes o un volumen importante de ellos reciban como mínimo una cartilla.

De ser posible también se entregará material a padres de familia o personas encargadas y otros miembros de la comunidad estudiantil. Esta distribución se desarrollará con el apoyo de los coordinadores académicos, rectores y profesores en cada institución.

C. ESPECIFICACIONES DE LA ESTRATEGIA DE ACTIVACIÓN

Se deberán realizar Ocho (8) eventos (festival musical y actividades performáticas), en ocho (8) colegios públicos de la ciudad de Cali, Valle del Cauca.

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Con esta propuesta de activación de marca institucional se busca impactar a 10.000 estudiantes en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.

Esto se logrará mediante la proyección de una imagen de la Procuraduría que sea amable, cercana y afín a los intereses del grupo objetivo. Una imagen que se diferenciará del lugar común de las Entidades públicas, tan técnico y distante a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Por eso el esquema de presentaciones buscará dejar una experiencia memorable en el grupo objetivo. Serán eventos a los cuales el grupo objetivo querrá asistir, no se querrá perder; eventos que serán lúdico-pedagógicos por cuanto la

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

28

Page 29: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

diversión será vehículo para la transmisión de los mensajes. Cada evento deberá durar como mínimo dos (2) horas.

2.3. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAREl contrato a celebrar como resultado de este proceso de selección es de PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SUSTENTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓNTeniendo en cuenta el objeto del presente contrato y el monto del presupuesto destinado para este proceso en relación con el presupuesto de la Entidad, el procedimiento de selección corresponde a la modalidad de SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA, de conformidad con lo establecido en la Ley 1150 de 2007, artículo 2, numeral 2, literal b, el Decreto Reglamentario 2474 de 2008 y el Decreto 2025 de 2009, artículo 9.

4. ANÁLISIS QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO4.1. CONSIDERACIÓN PREVIATeniendo en cuenta lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 10 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, y como consta en la certificación de 28 de octubre de 2011, emitida por el administrador del plan de compras de la Entidad, se efectuó de parte de la misma una reducción del 30% en el rubro de publicidad del presupuesto inicial designado para este concepto.

4.2. ANÁLISIS ECONÓMICOSe remitieron solicitudes a las empresas:

Mccann Erickson Publicis Colombia Heat Óptima Young & Rubicams Lowe – SSP3 (Treetop)

Para la realización de este análisis se tomaron en cuenta las cotizaciones de las firmas que atendieron la solicitud y presentaron las respectivas cotizaciones cuyos valores tienen incluido el IVA.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

29

Page 30: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

El estudio de mercado fue elaborado entre el 6 de septiembre y el 28 de septiembre 2011.

Para promediar no se incluyó el presupuesto indicado por la empresa Publicis por cuanto se aleja significativamente de las restantes cinco cotizaciones.

  EMPRESA

PRECIO DE LA COTIZACIÓN INCLUIDO IVA

1 SSP3 COLOMBIA  $ 313.727.846 2 HEAT  $ 243.817.626 

3 MACCANN   $ 222.620.704 4 YOUNG & RUBICAMS  $ 287.040.471 5 ÓPTIMA   $ 208.951.800 

SUMATORIA  $ 1.276.158.447 PROMEDIO $ 255.231.689

El promedio de las cotizaciones con IVA es de doscientos cincuenta y cinco millones, doscientos treinta y un mil seiscientos ochenta y nueve millones ($255.231.689 m/l).

4.3 PRESUPUESTO ESTIMADO

A partir del estudio de mercado se tiene que el servicio de soporte objeto del presente estudio, requiere un presupuesto estimado de doscientos cincuenta y cinco millones, doscientos treinta y un mil seiscientos ochenta y nueve millones ($255.231.689 m/l).

Los proponentes deben tener en cuenta que el valor de las ofertas no puede ser superior al valor del presupuesto oficial asignado para el presente proceso, so pena de rechazo de la propuesta.

4.4 CUBS Y PRECIO INDICATIVO

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

30

Page 31: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

En cumplimiento a lo normado en el Decreto 3512 de 2003 y debido que el objeto de la prestación de este servicio registra el código 2.35.2, que no llega al nivel 5 de consulta, y no registra precio indicativo, no es procedente exigir a los oferentes la presentación del certificado de Registro de Precio en el SICE. El CUBS consultado hace parte de estos estudios.

PRODUCTO CODIGO CUBS

Servicios de relaciones públicas (incluye servicios de escritura, planeación y administración de eventos, relaciones con medios de comunicación masiva, análisis en radio y televisión, servicios de prensa.

2.35.5

5. CONDICIONES MÍNIMAS DE PARTICIPACIÓN, VERIFICACIÓN Y DOCUMENTOS PARA ACREDITARLOS

De conformidad con la necesidad de la entidad se considera que las condiciones mínimas que deberán acreditar los proponentes para habilitarse será: a) la capacidad Jurídica, b) financiera, y d) experiencia probable y experiencia acreditada. Estos requisitos serán verificables por los integrantes de los diferentes comités evaluadores, quienes determinaran si los proponentes CUMPLEN O NO CUMPLEN con los requisitos y especificaciones exigidos por la entidad en el pliego de condiciones. En caso que los proponentes no cumplan con los requisitos señalados, el ofrecimiento será rechazado.

5.1. ASPECTOS VERIFICABLES

Con base en lo anterior para este proceso de selección se tienen, entre otros, los siguientes aspectos verificables:

5.1.1 CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN, CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES - RUP

Los interesados en participar en este proceso, deberán estar inscritos en el Registro Único de Proponentes de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1150 del 2007 y el Decreto reglamentario No. 1464 de 2010.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

31

Page 32: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Los proponentes deben allegar el certificado de inscripción, calificación y certificación en el RUP, expedido por la respectiva Cámara de Comercio dentro de los quince (15) días hábiles anteriores al cierre de la presente selección abreviada, donde conste que para el momento de presentación de la oferta se encuentran inscritas en la siguiente actividad, especialidad y grupos:

ACTIVIDAD ESPECIALIDAD GRUPO DESCRIPCION

PROVEEDORES 23. Servicios 16 Servicios de Publicidad

Si la propuesta se presenta en forma individual, el oferente debe cumplir en forma total con la inscripción, calificación y clasificación de la actividad, especialidad y grupos exigidos en el presente estudio.

En el evento de que la propuesta se presente por un consorcio o unión temporal, cada uno de los miembros debe estar inscrito en la actividad, especialidad y en los dos o uno de los grupos exigidos por la Entidad para este proceso de selección. En todo caso, se verificará que alguno de los oferentes pertenecientes al consorcio o unión temporal pertenezca a cada grupo indicado.

En todo caso, la entidad examinará la situación de cada uno de los proponentes en relación con esta inscripción, siguiendo las reglas de la normatividad vigente.

5.3 CAPACIDAD RESIDUAL

La capacidad residual es la capacidad real de contratación que resulta de restarle a la capacidad máxima de contratación (k) como PROVEEDOR que figura en su registro de proponentes, la sumatoria de los valores de los contratos que tenga en ejecución el proponente al momento de presentar la oferta, incluyendo los que tenga por su participación en sociedades, consorcios o uniones temporales.

El proponente persona natural, persona jurídica nacional, extranjera domiciliada o con sucursal en Colombia, consorcio o unión temporal que se encuentre interesado en presentar propuesta dentro del presente proceso

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

32

Page 33: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

licitatorio, debe allegar con su oferta debidamente diligenciado el Anexo No. 2 del presente estudio que trata sobre la capacidad residual como proveedor, de donde se obtendrá la capacidad residual o capacidad real de contratación que tiene en la actualidad.

El proponente debe tener en cuenta que para efectos de la capacidad residual, la entidad tendrá en cuenta el valor total de los contratos incluidas las adiciones y el valor del salario mínimo a aplicar será el del presente año.

En propuestas conjuntas, cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal, en forma separada, deberá suministrar la información relacionada con este requisito, según anexo No. 2 del presente estudio.

El anexo debe ser diligenciado directamente por la persona natural, por el representante legal de la persona jurídica, el representante de la persona conjunta o el administrador de la sucursal en Colombia.

El proponente debe acreditar una capacidad residual igual o mayor a 953 SMLMV.

ACTIVIDAD CAPACIDAD RESIDUAL MINIMACOMO PROVEEDOR 953 SMMLV

Si la propuesta se presenta en forma individual, el oferente debe cumplir en forma parcial o total con la capacidad residual mínima exigida y en el evento que la propuesta la presente un consorcio o unión temporal, se acepta que en conjunto los integrantes cumplan con la capacidad residual mínima exigida.

Con los datos suministrados por el proponente, la entidad recalculará la capacidad residual informada. En caso de presentarse diferencia se tendrá en cuenta para efectos de la capacidad residual el valor corregido.

5.4 Capacidad financiera

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

33

Page 34: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Los índices financieros corresponden a los establecidos por la División Financiera de la entidad, los cuales se anexan a los presentes estudios previos, y que se resumen de la siguiente manera:

INDICADOR PROVEEDOR

PATRIMONIO SMMLV /2010

Mayor o igual a 50 puntos

Patrimonio > = 690 SMMLV

LIQUIDEZ Mayor o igual a 30 puntos

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Liquidez >= 1,0

ENDEUDAMIENTO Mayor o igual a 20 puntos

Pasivo Total / Activo Total

Endeudamiento <= 80,99%

5.5 Capacidad de organización

La Procuraduría exige los siguientes requisitos de CAPACIDAD DE ORGANIZACION para participar en el presente proceso los cuales serán verificados en la información certificada que sobre capacidad de organización obra en la certificación de inscripción, calificación y clasificación del Registro Único de Proponentes.

Los proponentes deben poseer dentro del RUP vigente una capacidad de organización como PROVEEDOR igual o mayor a 953 SMMLV.

Cuando se trate de consorcios o uniones temporales , la capacidad de organización de  la asociación para cada una de las actividades descritas, se calculará sumando las capacidades propias de cada asociado en la actividad correspondiente.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

34

Page 35: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

La verificación de la capacidad de organización de cada proponente, se realizara según los parámetros señalados por la División Financiera en el ANEXO 5 de estos estudios.

5.6 Experiencia probable y acreditada y específica del proponente

5.6.1 Experiencia probable

De acuerdo con el artículo 36 del decreto 1464 de 2010, la experiencia Probable exigida para la actividad de Proveedor es igual o superior a CUARENTA (40) PUNTOS, lo cual se acreditara en el Certificado de Inscripción, clasificación y Calificación del Registro Único de Proponentes.

Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, la capacidad de organización debe ser acreditada por cada uno de los asociados para cada actividad.

5.6.2 Experiencia acreditada y específica del proponente

De conformidad con el numeral 8, del artículo 2°, del Decreto 1464 de 2010, se requiere acreditar por parte del proponente con las certificaciones respectivas, expedidas por los contratantes, en las cuales se acredite la celebración, ejecución y terminación de dos (2) contratos con entidades públicas u otros clientes.

Las constancias a través de las cuales se certifique los contratos, deben contener como mínimo la siguiente información:

- Empresa o entidad contratante, dirección, teléfono y nombre de la persona que expide la certificación.

- Objeto del contrato: Similar al objeto del presente proceso contractual.- Fecha de celebración o ejecución del contrato: A partir del 1 de octubre

de 2007. No se considerarán aquellos que hayan sido suscritos con fechas anteriores.

- Valor del contrato: La sumatoria de las dos (2) certificaciones debe ser igual o superior al doble del presupuesto estimado para el presente proceso de selección, es decir igual o superior 953 SMMLV,

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

35

Page 36: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

($510.426.800 QUINIENTOS DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS VEINTISESIS MIL OCHOSCIENTOS PESOS).

- Valoración del Cumplimiento del contrato. El contrato debe haberse terminado y su ejecución calificarse como buena, satisfactoria, excelente o con otra expresión que demuestre el cumplimiento del mismo.

El valor de cada certificación presentada se proyectará a valor presente, considerando su valor inicial en salarios mínimos legales mensuales vigentes, multiplicado por el valor del SMMLV del presente año.

En el caso de certificaciones correspondientes a consorcios o uniones temporales, cada uno de los integrantes debe acreditar el cumplimiento de por lo menos un (1) contrato con el lleno de requisitos establecidos en este numeral.

Cuando el contrato que se somete a calificación corresponda a un consorcio o unión temporal, el oferente deberá acreditar el cumplimiento de todos los requisitos señalados en el presente numeral.

No se tendrán en cuenta las certificaciones que acrediten contratos que se encuentran en ejecución, los que no se relacionen con el objeto del proceso de la presente selección abreviada, ni las relaciones de contratos, copia de los contratos por sí solos, copia de facturas, actas de recibo, de liquidación o aquellas certificaciones cuyo cumplimiento está por debajo de bueno.

La Entidad se reserva el derecho de verificar la información suministrada por los oferentes. Si se advierten discrepancias entre la información suministrada y lo establecido por la Entidad, la propuesta será rechazada.

5.7. ASPECTOS EVALUABLES

Además de los criterios de verificación mínimos habilitantes de carácter financiero, jurídico, de organización y de experiencia, los factores que serán objeto de evaluación y ponderación serán los relacionados a continuación:

FACTOR PUNTAJECONDICIONES ECONOMICAS 60 puntosOFRECIMIENTOS ADICIONALES 30 puntosAPOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL 10 puntosTotal 100 puntos

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

36

Page 37: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

La evaluación y ponderación del factor de evaluación se realizará por el Comité o los Comités designados para el efecto, quienes verificarán el cumplimiento de los requisitos exigidos y asignarán los puntajes correspondientes. La Entidad asignará puntajes y ponderará los mismos de la siguiente forma:

5.7.1 Evaluación económica (60 puntos)

Teniendo en cuenta la información suministrada por los oferentes, la evaluación de este criterio se hará otorgando el máximo puntaje de sesenta puntos a la propuesta que ofrezca el menor valor, y a los demás se les otorgará puntaje en forma descendente mediante la aplicación de una regla de tres inversa, es decir, a mayor valor propuesto menor puntaje obtenido.

5.7.2. Ofrecimientos Adicionales (30 puntos)

FACTOR PUNTAJE Se otorgarán TREINTA (30) puntos al proponente habilitado que ofrezca ejecutar la estrategia de comunicaciones, en dos (2) colegios públicos con un alcance de 1.250 estudiantes cada uno en el municipio de CARTAGO- VALLE DEL CAUCA, sin ningún costo adicional para la Procuraduría General de la Nación, y de conformidad con las siguientes características:

1. La realización de un (1) evento por colegio y de conformidad con las condiciones establecidas en el literal H.1 de estos estudios.2. Entrega de 1.250 cartillas por colegio y de conformidad con las condiciones establecidas en el literal H.2 de estos estudios.3. Entrega de 50 afiches por colegio y de conformidad con las condiciones establecidas en el literal H.3 de estos estudios.4. Entrega de 60 carteles por Colegio (de las tres referencias, a razón de 20 carteles por cada referencia) y de conformidad con las

30 puntos

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

37

Page 38: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

condiciones establecidas en el literal H.4 de estos estudios.5. Entrega de tres (3) cuñas radiales por colegio y de conformidad con las condiciones establecidas en el literal H.9 de estos estudios.

Se debe establecer EXPRESAMENTE EN LA OFERTA el ofrecimiento adicional de los dos colegios públicos del municipio de Cartago, Valle del Cauca, con las condiciones establecidas en este recuadro.

5.7.3 Estímulo a la Industria Nacional

Se evaluará y asignará el respectivo puntaje a los proponentes que acrediten mediante certificación de cámara de comercio vigente que la empresa está constituida de acuerdo con la legislación nacional, el cual acredite que la prestación del servicio se efectuará por empresas constituidas de acuerdo con la legislación nacional, por personas naturales colombianas o por residentes en Colombia, de conformidad con lo consagrado por la ley 816 de2003 en concordancia con la ley 1150 de 2007, artículo 2, parágrafo segundo, numeral 3 y el artículo 11 del Decreto 679 de 1994.

De igual manera, conforme con lo establecido en el parágrafo del artículo 1 de la Ley 816 de 2003, se otorgará tratamiento de servicio de origen nacional a aquellos servicios originarios de los países con los que Colombia ha negociado trato nacional en materia de compras estatales y de aquellos países en los cuales a las ofertas de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales.

Este último caso se demostrará con informe de la respectiva Misión Diplomática Colombiana que debe indicar por los menos los siguientes aspectos:

a) País de origen.b) Funcionario competente (nombre, cargo y firma). Citación de la disposición legal que lo autoriza para expedir la certificación.c) Indicación de ley interna del país extranjero o del documento referente al trato igualitario a los proponentes colombianos en materia de acceso a contrataciones estatales.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

38

Page 39: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Para la asignación del puntaje de que trata este numeral el proponente debe presentar con la propuesta una certificación de cámara de comercio vigente del oferente el cual acredite que la prestación del servicio se efectuará por empresas constituidas de acuerdo con la legislación nacional, por personas naturales colombianas o por residentes en Colombia o aplica principio de reciprocidad.

En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 816 de 2003, los puntajes que se asignarán en cada uno de los casos serán:

Protección a la Industria Nacional Puntaje máximo

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas naturales de Colombia o por residentes en Colombia de acuerdo con la legislación nacional o aplica principio de reciprocidad

10

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas naturales de Colombia o por residentes en Colombia y personas extranjeras de acuerdo con la legislación nacional sin aplicación principio de reciprocidad

9

El oferente cuya empresa se haya constituido por personas extranjeras de acuerdo con la legislación nacional

5

5.8 FACTORES DE DESEMPATE

Con fundamento en lo establecido por el artículo 12 de la Ley 1150 de 2007, con el fin de dirimir un empate, cuando respecto del puntaje total se llegue a presentar esta situación en la puntuación de dos o más ofertas de manera que una y otra queden ubicadas en el primer orden de elegibilidad, se aplicaran las siguientes reglas:

1. Se seleccionara la oferta que haya obtenido el mayor puntaje en la evaluación de la propuesta económica.

2. Si persiste el empate, este se dirime teniendo en cuenta quien haya obtenido mayor puntaje en el aspecto técnico.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

39

Page 40: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

3. En caso de igualdad de condiciones, se preferirá la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes servicios extranjeros.

4. En caso de persistir el empate en igualdad de condiciones, se preferirá a aquellas empresas que en sus nominas por lo menos en un mínimo del 10% de sus empleados se encuentren en las condiciones de discapacidad enunciadas en la Ley 361 de 1997, debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona y contratados por lo menos con anterioridad a un año; condición que deberán mantener por un lapso igual al de la contratación.

5. si se presenta empate o este persiste y entre los empatados se encuentran Mypimes, se preferirá a la Mypime nacional, sea proponente singular, o consorcio, o unión temporal o promesa de sociedad futura, conformada únicamente por Mypimes nacionales.

6. Si no hay lugar a la hipótesis prevista anteriormente y entre los empatados se encuentran consorcios, uniones temporales o promesa de sociedad futura en los que tenga participación al menos una Mypime, éste se preferirá.

7. Si continua el empate éste se dirimirá entre los proponente que estuvieron en igualdad de condiciones, mediante sorteo de balota que se efectúe en el momento de la sesión de adjudicación.

5.9 ESTIMACIÓN, TIPIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO.

En desarrollo de lo señalado en la Ley 1150 de 2007, artículo 4, el Decreto 2474 de 2008, artículo 3 y la ley 80 de 1993, artículo 25, numerales 7 y 12 y con el fin de valorar el alcance del objeto contractual requerido por la entidad, como sustento y justificación de los factores de selección adoptados para el presente proceso licitatorio se procede a realizar el estudio de riesgos de la contratación, su tipificación, estimación y asignación.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

40

Page 41: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Se precisa que salvo las situaciones específicamente mencionados en el presente numeral y como principio general, EL CONTRATISTA como experto de negocio y como especialista, asumirá los efectos económicos de todas aquellos sucesos previsibles y de normal ocurrencia para las actividades que son objeto de la presente contratación. Por lo tanto, deberá asumir los riesgos asociados a su tipo de actividad ordinaria que sean previsibles, así mismo, asumirá aquellos riesgos propios de su actividad empresarial y de persona natural o jurídica que tiene que cumplir con determinadas cargas y deberes frente al Estado y la sociedad. En consecuencia, solo procederán reclamaciones por hechos o circunstancias imprevisibles no asignadas al contratista en la presente distribución de riesgos de la contratación, LA PROCURADURIA no estará obligada a reconocimiento económico alguno ni a ofrecer garantía que permita eliminar, prevenir o mitigar los efectos de los riesgos asumidos por el contratista.

Sólo en el evento que se demuestre por parte del contratista pérdida por la ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a él, y se acepte tal situación por LA PROCURADURIA, se procederá al restablecimiento del equilibrio de la ecuación económica del contrato.

7.1. RIESGOS OPERATIVOS

TIPIFICACION DEL RIESGO ASIGNACIÓN

DEL RIESGO

ESTIMACION DEL RIESGO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VALORACION

Falta de disponibilidad de los bienes, equipos e insumos necesarios para llevar a cabo el objeto del contrato

ContratistaMedio 25%

Prestación del servicio con equipos o bienes defectuosos Contratista

Bajo 10%

No presentación del personal que prestará los diferentes servicios

ContratistaBajo 20%

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

41

Page 42: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Presentación del personal en condiciones no aptas para la ejecución del contrato

Contratista Bajo 20%

Incumplimiento de las obligaciones por parte del personal a cargo del contratista

ContratistaBajo 20%

Accidente laboral sufrido en el sitio de ejecución del contrato por el personal que presta el servicio y riesgos profesionales

ContratistaMedio 25%

Causación de daños materiales o deterioros durante la prestación del servicio a terceros.

ContratistaBajo 20%

Incumplimiento de las obligaciones de salarios, prestaciones sociales y aportes al sistema de seguridad social del personal a su cargo.

ContratistaMedio 25%

Violación de la confidencialidad y mal manejo de la información a la que tenga acceso el contratista, debiendo asumir en su totalidad las consecuencias patrimoniales y penales que se deriven del manejo indebido de la información que obtenga por causa y con ocasión de la ejecución del contrato.

Contratista Medio 25%

7.2. RIESGOS FINANCIEROS

ESTIMACION DEL RIESGO

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

42

Page 43: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

TIPIFICACION DEL RIESGO

ASIGNACIÓN DEL RIESGO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

VALORACION

Falta de pago o retrasos en los pagos del valor del contrato

Contratante Bajo 10%

Ausencia de disponibilidad presupuestal Contratante Bajo 10%

Efectos derivados de la existencia del daño emergente del contratista, por la ocurrencia de hechos de fuerza mayor o caso fortuito en los términos del contrato y de la legislación existente

Contratante Bajo 10%

Incrementos de impuestos que afectan a todos los contribuyentes y a todas las actividades

Contratista Bajo 10%

Estimación inadecuada de los costos

Contratista Bajo 10%

Financiamiento del contrato por parte del contratista para el pago de salarios, prestaciones sociales, aportes al sistema integral de salud y parafiscales

ContratistaBajo 10%

Variaciones en la tasa de cambio

Contratista Bajo 10%

Variaciones en la legislación tributaria

Contratista Bajo 10%

No obstante lo anterior, dentro del proceso de selección y hasta la fecha estipulada en el cronograma para presentar observaciones, los posibles oferentes o interesados en participar en el proceso deberán manifestar a la Entidad, teniendo en cuenta el conocimiento que tienen como expertos en su actividad ordinaria, la existencia de posibles riesgos asociados a la ejecución del contrato que puedan afectar el equilibrio económico del mismo de conformidad con lo expresado por el artículo 863 del código de comercio, según el cual, las partes deberán proceder de

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

43

Page 44: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

buena fe exenta de culpa en el periodo precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.

En consecuencia, la Entidad no aceptará reclamaciones relacionadas con circunstancias previsibles por el contratista que afecten dicho equilibrio económico y que no hayan sido manifestadas en desarrollo del proceso licitatorio.

NOTA: Debe entenderse que los mecanismos contenidos en el contrato, permiten mantener las condiciones económicas y financieras existentes al momento de la presentación de la propuesta por parte del contratista y consecuentemente, están diseñados para restablecer y mantener la ecuación de equilibrio contractual, en los términos señalados en la Ley 80 de 1993.

MECANISMO DE COBERTURA QUE GARANTIZA LAS OBLIGACIONES SURGIDAS CON OCASIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y DEL CONTRATO A CELEBRAR.

A continuación se señalas las garantías destinadas a amparar los perjuicios de naturaleza contractual o extracontractual, derivados del incumplimiento del ofrecimiento o del contrato:

AMPARO PORCENTAJE (%)

VIGENCIA

Seriedad del Ofrecimiento

10 Desde el momento de presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios del contrato

Cumplimiento 30 Tiempo de ejecución del contrato y seis (6) meses más.

Salarios y Prestaciones Sociales

5 Ejecución del contrato y tres (3) años más

Calidad de los bienes

30 Un (1) año a partir del recibo a satisfacción de

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

44

Page 45: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

suministrados los bienes

Responsabilidad extracontractual.

200 SMLMV

Vigente durante el periodo de ejecución del contrato, es decir un año, a partir de la suscripción del mismo.

El anexo de Responsabilidad Civil Extracontractual deberá contener los amparos, entre otros, de:

Predios labores y Operaciones

Contratistas y subcontratistas independientes

Vehículos propios y no propios

6. OTROS ASPECTOS

6.1 ADJUDICACIÓN

La adjudicación de la presente selección abreviada de menor cuantía, se hará en forma total. En consecuencia, los proponentes deben presentar su oferta de forma total, valores en Pesos Colombianos, y sin cifras decimales.

6.2 PLAZO DE EJECUCION DEL CONTRATO

El plazo de ejecución del contrato es de cuatro (4) meses contados a partir de la suscripción del acta de Inicio del contrato, y ésta a su vez debe ser firmada dentro de los cinco días hábiles siguientes a la legalización del contrato.

6.3. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

45

Page 46: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

Los servicios serán prestados en las condiciones establecidas y en el tiempo de ejecución estimado de conformidad con las condiciones establecidas en estos estudios.

Los bienes o productos que contemple el presente proceso de selección deberán ser entregados de la siguiente forma:

1. Un primer alistamiento de la totalidad de los bienes, el cual deberá realizarse en la ciudad de Cali, Valle del Cauca y en el lugar que el contratista disponga para esto. La Procuraduría procederá a realizar un chequeo de los bienes a través de un Check List, con el fin de verificar que los mismos cumplan con las especificaciones establecidas en estos estudios. La fecha del alistamiento de los bienes será definida conjuntamente por el supervisor y el contratista en el cronograma de ejecución del contrato que se acuerde entre las partes.

2. Posterior al Check List realizado por el supervisor del contrato, los bienes permanecerán bajo custodia del contratista quien se encargará de realizar la repartición de los mismos al público objetivo de la estrategia y de conformidad con el cronograma establecido para esto.

El bodegaje o depósito de los bienes será a cargo única y exclusivamente del contratista.

De igual forma el transporte de los bienes a cada uno de los eventos en los colegios es de exclusiva responsabilidad del contratista.

7. FORMA DE PAGO

Un primer pago correspondiente al 30% del valor total del contrato, previa suscripción de la respectiva acta de chequeo de los bienes (check List) , por parte del supervisor y del contratista.

,. El saldo, correspondiente al 70% del valor total del contrato, una vez

finalizada la ejecución del mismo, es decir una vez realizada la totalidad de los eventos en cada uno de los colegios para lo cual deberá

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

46

Page 47: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

suscribirse las respectivas actas de recibo a satisfacción de cada evento, por parte del supervisor y el contratista,

El pago se realizará a los treinta (30) días siguientes a la radicación de las facturas en el Grupo de Cuentas de la División Financiera y de la constancia que acredite que el contratista se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, siempre y cuando corresponda. Todos los pagos están sujetos a la disponibilidad del PAC.

8. CLÁUSULA DE INDEMNIDAD

Será obligación del contratista mantener indemne a La Procuraduría, de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes

9. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO

El Supervisor del Contrato será un funcionario de la Oficina de Prensa de la entidad, con experiencia y estudios en comunicación social y en publicidad, quien llevará a cabo el seguimiento y control del contrato de conformidad con lo dispuesto por las Resoluciones 340 de 2001 y 382 de 2005, sin perjuicio de las responsabilidades que le asisten al Jefe de cada área en relación con la supervisión de la contratación solicitada.

JULIÁN GARCÍA WRENJefe Oficina de Prensa

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

47

Page 48: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

ANEXO No. 2CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN COMO PROVEEDOR

CAPACIDAD MAXIMA DE CONTRATACION (SMMLV)

CONTRATO VALOR  %

PORCENTAJE DE

PARTICIPACION

(si es consorcio,

unión temporal,

sociedades)

PORCENTAJE QUE

FALTA POR EJECUTAR

EN LOS CONTRATOS

VR. REA

L      (SMMLV)

No: NOMBRE FECHA INICIO

FECHA TERMINACION

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

48

Page 49: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

VR. TOTAL CONTRATACION EN EJECUCIONCAPACIDAD MAXIMA RESIDUAL

NOTA: Esta capacidad residual se obtiene de restarle a la capacidad máxima de contratación como proveedor de cada proponente la sumatoria de los valores de todos los contratos que tenga en ejecución el proponente al momento de presentar la oferta, incluyendo los que tenga por su participación en sociedades, consorcios o uniones temporales, de acuerdo a lo dispuesto en el parágrafo 1 del numeral 6.3 del artículo 6 de la ley 1150 de 2007 y el Decreto 1464 de 2010.

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

49

Page 50: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

ANEXO 5

FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

CUBSVALOR

UNITARIOVALOR

IVAVALOR TOTAL

EJECUCION DE LA SEGUNDA FASE DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES DIRIGIDA A LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES, ENTRE LOS NUEVE Y LOS DIECIOCHO AÑOS, DE OCHO COLEGIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE CALI, DAPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

1 2.35.5

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

50

Page 51: ESTUDIOS PREVIOS PARA SELECCIONAR EL ...€¦ · Web viewSe deberá hacer seguimiento en todas las etapas y al término del proyecto se desarrollará un monitoreo por medio de grupos

VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA EN LETRAS (INCLUIDO IVA) SON:-________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica.Los proponentes que pertenezcan al régimen simplificado deben presentar sus propuestas sin Impuesto al Valor Agregado (IVA), consecuentemente, de ser seleccionado un proponente de ese régimen, el valor del contrato no debe incluir dicho tributo. En las evaluaciones económicas la comparación deberá realizarse por el valor total de la propuesta, que corresponde al costo para la Procuraduría General de la Nación.En adición, el artículo 499 del Estatuto Tributario define quienes pertenecen al régimen simplificado y en el parágrafo 1 precisa: “Para la celebración de contratos de venta de bienes o de prestación de servicios gravados por cuantía individual y superior a 3,300 UVT, el responsable del Régimen Simplificado deberá inscribirse previamente en el Régimen Común” (3,300 UVT año 2011 = $82.935.600)

Oficina de Prensa Exts. 12119-12122 [email protected] 5 No.15-80 piso 21 Pbx. 5878750 www.procuraduria.gov.co

51