ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como...

16
KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 2), pp. 559 a 574, año 2004. ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE CASCOS HISTÓRICOS Historical-archaeological studies on historie quarters Dona Gil Abad (*) RESUMEN Desde 1992 el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha subvencionado la ejecución de 22 estudios histórico-arqueológicos centrados en Cascos Históricos mayoritariamente de fundación medieval. El plantea- miento de estos será, a través de las fuentes escritas así como arqueológicas, buscar los vestigios de las prime- ras etapas de ocupación que se mantienen en su trama urbana. El objetivo de este estudio va más allá de la investigación, entendiéndose como la fase básica previa a la elaboración de los instrumentos de planeamiento de estos núcleos. De esta forma evitaremos contradicciones entre el discurso histórico del núcleo y las propues- tas de ordenación para el mismo. Palabras clave: Villa medieval, estudios arqueológicos, urbanismo. ABSTRACT Since 1992, the Basque Govemment Department of Culture has been subsidising the compilation of 22 his- torical-archaeological studies focusing on historie quarters of mainly medieval origin. The aim of these studies is to use both written and archaeological sources to search for any traces of the early stages of human habita- tion that may remain in the city. The objective goes beyond simply research, since the aim of the studies is to provide a basis for future town planning programmes. In this way, we avoid a clash of interests between the town's historie heritage and development proposals. Key words: Historie quarters Archeological studies, urbanism. (*) Gobierno Vasco. Dpto. de Cultura. Centro de Patrimonio Cultural. e/ San Sebastián, l. 01010 Vitoria-Gasteiz. [email protected] 945 019 527.

Transcript of ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como...

Page 1: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 2), pp. 559 a 574, año 2004. ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE CASCOS HISTÓRICOS

Historical-archaeological studies on historie quarters

Dona Gil Abad (*)

RESUMEN

Desde 1992 el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha subvencionado la ejecución de 22 estudios histórico-arqueológicos centrados en Cascos Históricos mayoritariamente de fundación medieval. El plantea-miento de estos será, a través de las fuentes escritas así como arqueológicas, buscar los vestigios de las prime-ras etapas de ocupación que se mantienen en su trama urbana. El objetivo de este estudio va más allá de la investigación, entendiéndose como la fase básica previa a la elaboración de los instrumentos de planeamiento de estos núcleos. De esta forma evitaremos contradicciones entre el discurso histórico del núcleo y las propues-tas de ordenación para el mismo.

Palabras clave: Villa medieval, estudios arqueológicos, urbanismo.

ABSTRACT

Since 1992, the Basque Govemment Department of Culture has been subsidising the compilation of 22 his-torical-archaeological studies focusing on historie quarters of mainly medieval origin. The aim of these studies is to use both written and archaeological sources to search for any traces of the early stages of human habita-tion that may remain in the city. The objective goes beyond simply research, since the aim of the studies is to provide a basis for future town planning programmes. In this way, we avoid a clash of interests between the town's historie heritage and development proposals.

Key words: Historie quarters Archeological studies, urbanism.

(*) Gobierno Vasco. Dpto. de Cultura. Centro de Patrimonio Cultural. e/ San Sebastián, l. 01010 Vitoria-Gasteiz. [email protected] 945 019 527.

Page 2: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

560 DONA GIL ABAD

LABURPENA

Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailak historia eta arkeologia alorreko 22 ikerketa burutzeko diru-laguntzak eman ditu 1992az geroztik, batez ere Erdi Aroan sortutako hirigune historikoak aztertzeko. Horien planteamen-dua zera izango da, iturri idatzien eta arkeologikoen bitartez, hiri-bilbean gordetzen diren okupazioko hasiera-ko faseetako aztarnak bilatzea. Azterlanaren helburuak ikerketa hutsa gainditzen du, gune horietako planea-mendu-tresnak egin aurreko oinarrizko fasea baita. Horrela, saihestu egingo ditugu guneko diskurtso histori-koaren eta berori antolatzeko proposamenen arteko kontraesanak.

Gako-hitzak: Hiribilduak, ikerketa arkeologikoak, Hirigintza.

1.- INTRODUCCIÓN

Asistimos, en la década de los noventa del pasado siglo, a una importante etapa para el desarrollo de la Arqueología en la Comunidad Autónoma Vasca. Será entonces cuando se pone en marcha, desde la Admi-nistración, la realización de un Inventario de Patri-monio Arqueológico completo1

La elaboración de este Inventario comienza en Bizkaia (1989), siguiendo por el territorio de Alava y finalmente Gipuzkoa, terminando el año de 1995. Será el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco quien se embarca en esta aventura, al entender la necesidad de conocer el alcance de nuestro Patrimo-nio Arqueológico, previo a establecer mecanismos de protección2

A través de este Inventario se observa la perviven-cia, en la trama urbana de algunos cascos históricos, de elementos de origen anterior, mayoritariamente de etapa medieval, momento en el que surgen la mayo-ría de estos núcleos. Estamos hablando de núcleos cuya trama será planificada, en la mayoría de los casos, previo al asentamiento de la población, lo que ocurre a partir de la concesión de la carta puebla a estos pobladores. Núcleos en los que además, se da la circunstancia de que presentan un perímetro bastante bien delimitado dado que quedan cerrados mediante murallas defensivas o simplemente alineaciones de muros ciegos de casas que comparten medianería.

El fenómeno se repite en los tres territorios, que-dando muestra de ello en un número importante de núcleos, en tomo a la veintena en cada uno3 de ellos.

Si bien por entonces ya existían publicadas las Cartas Arqueoló­gicas de Jos tres Territorios de Ja C.A.V., sin embargo, en ellas se incluían mayoritariamente Jos yacimientos de cronología pre-histórica, protohistórica, romana, y en el mejor de Jos casos, algunos altomedievales (Alava).

2 La elaboración del Inventario de Patrimonio Arqueológico de Ja CAV se lleva a cabo mediante Ja subvención del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha.

3 Contamos villas de fundación medieval en Alava 19, 20 en Biz-kaia y 25 en Gipuzkoa.

En este Inventario se registran los restos que que-dan de las estructuras mas notorias (torres, lienzos de murallas .... ), enmascaradas por otras de cronología posterior y diferente función. Así mismo, se delimita a groso modo el área en la que se articularía el pobla-miento en sus primeras etapas. De esta forma queda-rán identificadas como áreas en las que es necesario el análisis arqueológico, tanto de las estructuras emergentes como del subsuelo, en busca de aquellos restos que nos permitirían acercarnos a la morfología de estas nuestras primeras ciudades así como las for-mas de vida y costumbres de los primeros pobladores urbanos. El interés de estos depósitos es destacado ya que son, prácticamente, la única fuente de conoci-miento4.

Por otro lado, el equipo que llevaba a cabo el Inventario de Patrimonio Arqueológico de Bizkaia5

,

era consciente de la importancia del análisis de estos núcleos, no solamente desde la perspectiva de la investigación, sino también, para que sus resultados fueran un pilar base a la hora de elaborar los documen-tos de planeamiento. De este modo nos aseguraríamos de que la normativa establecida en ellos no entraría en conflicto con la protección del patrimonio cultural6

Al mismo tiempo, se constataba una realidad cada vez más acusada, la conservación del sustrato arqueológico de estos núcleos entraba cada día en conflicto con la necesidad de renovar su trama urba-na, y de rehabilitar o reconstruir sus edificaciones. Cada vez eran más frecuentes las intervenciones

4 Si bien contamos con importante documentación que nos permi-te conocer Ja existencia de estos núcleos así como otros aspectos muy relevantes, sin embargo, Ja documentación nunca es tan específica como se precisa para acercamos a la morfología de estos primeros asentamientos urbanos.

5 Será Ja Asociación de Arqueología de Intervención quien lleve a buen término el Inventario de Patrimonio Arqueológico, con MªJ. Arostegi e I. García Camino a Ja cabeza.

6 Es evidente que el redactor de un PERl debería conocer, en Ja medida que las fuentes documentales y arqueológicas Jo permi-tan, cual es el proceso que ha dado Jugar al trazado y caserío actual del casco, de modo que cuente con criterios fundamenta-les a Ja hora de determinar que elementos se mantienen y cuales se modifican o desaparecen.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz

Page 3: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS HISTÓRICOS 561

conocidas como de urgencia, visitas de arqueólogos a obras en los denominados Cascos Viejos, alertados de la aparición de restos de interés, suponiendo la para-lización de las mismas.

En 1990, el 6 de agosto se publica en el BOPV la Ley 7/1990, de 3 de julio de Patrimonio Cultural Vasco, un paso esencial para comenzar a articular ins-trumentos de protección para nuestro Patrimonio así como la infraestructura necesaria para llevarlos a cabo. Esta, en un primer momento, nos ofrece meca-nismos para poder controlar los procesos de obras en cascos viejos y parar cuando se hace necesario el tra-bajo de investigación.

Sin embargo, la necesidad de articular regímenes de protección a estas áreas, de modo que los trabajos arqueológicos puedan anticiparse a las obras, se hacía imprescindible. Igualmente, se vio la importancia de incluir estas medidas de protección en los documentos de planeamiento, especialmente en los Planes Especia-les de Rehabilitación de los Cascos Históricos, precep-to además recogido por la Ley 7 /90 en su artículo 28.1.

Por todo lo hasta aquí expuesto, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco por entonces verá con buenos ojos la iniciativa de abrir una línea de estudios encaminados al análisis detallado de estos núcleos.

2. ESTUDIOS IDSTÓRICO-ARQUEOLÓGICOS

El Departamento de Cultura del Gobierno Vasco comienza a promover la realización de estudios que

ÁLAVA

CASCO IDSTÓRICO B.O.P.V.

Alee:ría-Dulantzi Nº 71 02-04-1996) Antoñana - Carnoezo Nº 71 (12-04-1996) Artziniee:a Nº 9 05-01-1997) Bemedo Nº 71 02-04-1996) Contrasta-Valle Arana Nº 71 02-04-1996) Corres-Arraia-Maeztu Nº 71 02-04-1996) El burgo Nº 71 (12-04-1996) Labastida Nº 71 02-04-1996) Labraza - Ovón Nº 71 (12-04-1996) Lagrán Nº 71 (12-04-1996)

sirvan de base a la redacción del planeamiento. De este modo, el año de 1991 publica en el BOPV la ORDEN de I2 de septiembre del Consejero de Cultu­ra y Turismo, por la que convocan ayudas a la redac­ción y modificación del Planeamiento Urbanístico que afecta a bienes culturales calificados o inventariados.

Mediante esta Orden se regula la concesión de subvenciones a ayuntamientos, a través de la suscrip-ción de convenios, para la realización bien de Estu-dios Histórico-Arqueológicos; modificaciones de documentos urbanísticos vigentes o levantamiento de planimetría. Dos son las condiciones que deben cum-plirse para poder ser objeto de estas ayudas:

1.- Ser una Zona Arqueológica Calificada o Inventariada a las que, a partir de 1997 se sumarán las zonas de presunción arqueológica7 (desde la declaración previa masiva de estas en los municipios de los tres territorios).

2.- Plantear un estudio de análisis y búsqueda de documentación previo enfocado a la redacción de nuevos documentos de Planeamiento (PERI, Planes especiales etc.) o modificación de los ya existentes.

Al tiempo se incoaban los expedientes para la declaración como Bienes Culturales de las que se convino en llamar, Zonas Arqueológicas de los Cas­cos Históricos, con la categoría de Conjunto Monu-mental. La gran mayoría de estas serán inscritas en el Inventario General de Patrimonio Cultural, siendo las menos las incluidas en el Registro de Bienes Cul­turales Calificados8

• Detallamos a continuación, las villas que han sido objeto de declaración como Zona Arqueológica, así como la fecha de publicación de la misma en el Boletín Oficial del País Vasco9

:

CASCO IDSTÓRICO B.O.P.V.

Lae:uardia Nº 11 (17-01-1997) Legutiano Nº 71 (12-04-1996) Peñacerrada Nº 71 (12-04-1996) Salinas de Añana Nº 71 02-04-1996) Salinillas de Buradón Nº 71 (12-04-1996) Salvatierra Nº 9 (15-01-1997) San Vicente - V.Arana Nº 71 (12-04-1996) Sta.Cruz de Campezo Nº 71 (12-04-1996) Vitoria-Gasteiz Nº 9 05-01-1997)

7 La Declaración Previa de Zonas de Presunción Arqueológica de los municipios de Bizkaia se inicia en 1997 para continuar con las de Álava y Gipuzkoa.

8 Únicamente los casos de Durango, Elorrio, Hondarribia y Lekeitio. 9 En estos boletines se publican las ORDENES y DECRETOS

mediante los cuales se finalizan las declaraciones de las mencio-nadas zonas arqueológicas de las villas, especificando el régi-men de protección al que quedan sometidas, así como descrip-ción y plano de delimitación de estas.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª ApeUániz

Page 4: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

¡:j tD til r;; " ¡¡. ?;'"

.!!. ~ e • o

P'

~ ~

§, o N

~ 1

§1 ~ Estudio Histórico-Arqueológico de Segura (Gipuzkoa), realizado por J. Agirre; A. Ibáñez y A. Moraza. Plano en el que se señalan los solares en los que se han realizado intervencio-~· nes arqueológicas, en el ámbito declarado como Zona Arqueológica del Casco Histórico. E.

~ ,.., o ,., ~

~ ~ " "' ~

"' Ri

o ~ > ~ 6; ¡;

Page 5: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS HISTÓRICOS 563

BIZKAIA

CASCOHº B.O.P.V.

Areatza Nº 194 01-10-1994) Balmaseda Nº 194 (11-10-1994) Bermeo Nº 194 (11-10-1994) Durango Nº 203 (24-10-1995) Elorrio Nº 56 (24-03-1998) Ermua Nº 194 (11-10-1994) Errigoiti Nº 194 (11-10-1994) Gemika Nº 194 m-10-1994) Gerrikaitz Nº 194 01-10-1994) Lanestosa Nº 194 (11-10-1994)

GIPUZKOA

CASCOHº B.O.P.V.

Arrasa te Nº 60 (30-03-1998) Azkoitia Nº 123 <02-07-1998) Azpeitia Nº 40 (27-02-1998) Bergara Nº 60 (30-03-1998) Deba Nº 43 (04-03-1998) Donostia-S .Sebastián Nº 54 05-03-1996) Eibar Nº 61 (31-03-1998) Elgeta Nº 82 (06-05-1998) Elgoibar Nº 82 <06-05-1998) Errenteria Nº 58 (26-03-1998) Getaria Nº 60 (30-03-1998) Hemani Nº 61 (31-03-1998) Hondarribia Nº 84 (04-05-2000)

2.1. CONTENIDO DE UN ESTUDIO IDSTÓRICO-ARQUEOLÓGICO

Un estudio de este tipo, debe acudir a las distintas fuentes de conocimiento que se cuentan en cada caso (escritas, gráficas, arqueológicas ... ) de modo que nos permitan analizar pormenorizadamente la trama urbana y las estructuras que se mantienen así como la situación del subsuelo (si se mantienen restos, su grado de conservación, cronología de los mismos, secuencia estratigráfica ... ).

De este modo, además de recoger el emplaza-miento de la zona arqueológica, delimitación y jus-tificación del interés de esta, se incluyen las fichas resultado del vaciado de aquellas fuentes consulta-das, documentales, bibliográficas etc. así como la planimetría elaborada para el análisis arqueológico de las estructuras que permanecen en la trama urba-na (planos de alzados detallados, para análisis de UU.EE. emergentes de algunas edificaciones, pla-nos de plantas bajas de algunas manzanas ... ) y las memorias arqueológicas con el resultado de los tra-bajos de campo llevados a cabo (sondeos, controles,

CASCOHº B.O.P.V.

Larrabetzu Nº 194 (11-10-1994) Lekeitio Nº 101 (02-06-1998) Markina Nº 194 (11-10-1994) Miraballes Nº 194 (11-10-1994) Mungia Nº 194 (11-10-1994) Ondarroa Nº 194 (11-10-1994) Orduña Nº 194 01-10-1994) Otxandio Nº 194 (11-10-1994) Plentzia Nº 194 01-10-1994) Portugalete Nº 194 (11-10-1994)

CASCOHº B.O.P.V.

Leintz-Gatzaga Nº 82 (06-05-1998) Mutriku Nº 82 <06-05-1998) Ordizia Nº 83 (07-05-1998) Orio Nº 61 (31-03-1998) Segura Nº 106 <09-06-1998) Soraluze-Placencia A. Nº 58 (26-03-1998) Tolosa Nº 58 (26-03-1998) Urretxu Nº 58 (26-03-1998) Usurbil Nº 59 (27-03-1998) Zarautz Nº 59 (27-03-1998) Zestoa Nº 59 (27-03-1998) Zumaia Nº 60 (30-03-1998)

lectura de alzados ... ). Junto a estos se deben con-templar los datos de aquellas intervenciones arqueo-lógicas realizados en el área con anterioridad al estudio.

El análisis de toda esta información permitirá un mejor conocimiento del área de estudio y de aquellos valores que pudiera merecer la pena preservar. De este modo, se reflejan los datos extraídos para cada parcela en fichas individualizadas así como los datos de carácter gener~ en una memoria resumen en la que, siempre que los datos lo permitan, se articulan las principales fases de evolución del núcleo. Como último resultado del estudio se establecen las pro-puestas de protección arqueológico-arquitectónica, tanto del subsuelo como de aquellas estructuras que se entiendan de interés por constituir importantes res-tos o pervivencias de etapas de poblamiento anterio-res. Estas medidas, una vez revisadas por el Centro de Patrimonio Cultural Vasco, se deberán integrar en el documento del Plan Especial, así como servirán de instrumento guía a las Diputaciones como criterio a la hora de autorizar cualquier proyecto de obra en la zona.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz

Page 6: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

564 DONA GIL ABAD

2.2. ESTUDIOS REALIZADOS HASTA LA FECHA

Son un total de 27 los estudios concluidos de este tipo, subvencionados mediante convocatorias anuales de ayudas del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, desde 1991 a 2001 10

De estos, la mayoría se llevan a cabo sobre Zonas Arqueológicas de Cascos Históricos11

, contándose 22 del total, 9 estudios de villas localizadas en el territo-rio de Álava, 8 en Bizkaia y 5 en cascos de Gipuzkoa:

ÁLAVA: Antoñana, Artziniega, Labastida, Labra-za (Oyón), Lagrán, Salinas de Añana, Salinillas de Buradon, Salvatierra y Santa Cruz de Campezo.

ÁLAVA

BIZKAIA: Balmaseda (castillo), Bermeo, Duran-go, Elorrio, Lekeitio, Orduña, Otxandio y Portugalete.

GIPUZKOA: Donostia-San Sebastián, Hondarri-bia, Mutriku, Oñati y Segura,

Debido a la envergadura de los trabajos a desarro-llar, en ocasiones su ejecución se ha planteado en varias fases de modo que se articula a lo largo de dos o más años (Bermeo, Orduña, Segura etc.).

Introducimos aquí los cuadros en los que se indi-can algunos datos referidos a la ejecución de todos estos estudios, ordenados alfabéticamente en cada uno de los tres territorios de la CAV.

CASCO AÑO ARCHIVO UU.EE. PLANOS CATÁLOGO IDSTÓRICO EMERGEN. ARQUITEC.

ANTOÑANA 1993 Si Si Si (muralla) No ARTZINIEGA 1997 Si No Si Si LABASTIDA 1995 Si No Si Si LABRAZA 1994 Si Si Si (muralla) No LA GRAN 1998 Si No Si No SALINAS DE ANANA 1999 Si No Si No SALINILLAS DE BURADON 199712 Si Si Si (muralla) No

1998 SALVATIERRA 1992 Si Si Si (muralla) Si SANTA CRUZ DE CAMPEZO 1994 Si No No No

Los sondeos realizados en cada caso son los que siguen:

ANTOÑANA: ANT.l: Manzana 200. Solar 18 (Edificio de la cárcel). ANT.2: Base del torreón E. de la muralla. ANT.3: Manzana 200. Solar 38. ANT.4: Manzana 212. Solar 1 (junto a antiguas escuelas). ANT.5: Manzana 216. Solar l.C. (Espacio libre contiguo a San Vicente por el Sur).

10 Únicamente no han sido convocadas estas ayudas el año de 2002, estando todavía pendiente la conclusión del estudio del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz por lo que lo dejamos al margen en este artículo. A continuación detallamos los boletines en. los que se publican las sucesivas convocatorias para la realización de estos estudios: 1991 (BOPV nº 193, 24-09-1991), 1992 (BOPV nº 187; 24-09-1992), 1993 (BOPV nº 133; 15-07-1993), 1994 (BOPV nº 188; 03-10-1994), 1995 (BOPV nº 73 ; 18-04-1995),1996 (BOPV nº 94; 17-05-1996), 1997 (BOPV nº 76; 23-04-1997),1998 (BOPV nº 70; 16-03-1998),1999 (BOPV nº 135; 16-07-1999), 2000 (BOPV nº 63; 30-03-2000), 2001 (BOPV nº 64; 02-04-2001).

11 Los restantes se refieren a las cuevas de Ekain (1992), Entzia (1994), Arcaya (1996), Zonas de Presunción de Zerain (2000) y Mariturri (2001 ).

12 Uno de tantos estudios realizados en diferentes fases, por lo que se acoge a dos convocatorias de subvenciones consecutivas. Comienza en 1997 y no termina hasta 1998.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 7: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS HISTÓRICOS

ARTZINIEGA: ART: Erdiko kale 26-28. ARTA, B: C/ Arriba 4, y 6 (Sondeo A y B). ART C, D: C/ Abajo, 1 (Sondeo C y D). ARTE: C/ Enmedio 39 (Sondeo E). ART F, G: C/ En medio s/nº (al E. limita con solar nº 8) (Sondeo F,G) ART H, I, J: C/ Abajo s/nº (solar nº 2 limita). (Sondeos H, I y J). ART K: Calleja trasera de Ayuntamiento Viejo (Sondeo K). ART L: Plaza de Arriba (frente al nº 2) (sondeo L).

LABASTIDA LAB-1: C/ Mota Alta s/nº (frente trasera iglesia parroquial). LAB-2: Plaza del Olmo (junto acceso subida a ermita. Sto. Cristo). LAB-3: C/ Costanilla del Hospital s/nº (En la ladera que comunica el Bº del Olmo con la calle). LAB-4: C/ Costanilla del Hospital s/nº (En la ladera que comunica el Bº del Olmo con la calle). LAB-5: Zona Mota Alta. Final de la calle. LAB-6: C/ Costanilla del Hospital s/nº (En la ladera que comunica el Bº del Olmo con la calle).

LABRAZA LBZ.1: Manzana 406, solar 3 (C/ San Miguel). LBZ.2: Manzana 401, solar 30 (C/ San Miguel). LBZ.3: Manzana 401, solar l(junto a iglesia parroquial). LBZ.4: Manzana 403, solar 13 (entre C/ S. Roque y muros exteriores de la fortaleza de la villa).

LAGRÁN LGRN I: Manzana I, solar 25 (C/ Herrería). LGRN II: Manzana VII, solar 1 (C/ Herrería). LGRN III: Manzana XI, solar entre el 15 y 16 (C/ D.I. Sáenz de Santamaria). LGRN IV: Manzana XI, solar 4 (C/ Central). LGRN V: Manzana X, solar 4 (solar entre las calles Central y Portal del Cristo). LGRN VI: Manzana XI, solar 4 (Pegante a sondeo 4).

SALINAS DE AÑANA SAÑ.1: Manzana 23. Solar 8 (C/ Cerca Alta s/nº). SAÑ.2: Manzana 9. Solar 6 (C/ Cerca Alta 22). SAÑ.3: Manzana 9. Solar 7 (C/ Cerca Alta 23). SAÑ.4: Manzana 14. Solar 7 (C/ Cerca Alta 4). SAÑ.5: Manzana 17. Solar 1 (C/ Cerca Baja, 3). SAÑ.6:Manzana 9. Solar 10 (C/ La Nevera, 1). SAÑ.7:Manzana 18. Solar 2 (C/ La Carrera, 5).

SALINILLASDEBURADON VSB I/97:C/ Laurel o del Hospital, 8 (Estudio- 1997). VSB II/97: - S.1: Mayor entre solares 12 y 13 (Estudio 1999). - S.2: Junto a Plaza Mayor (Estudio 1999). - S.3: Paso pies de iglesia y casas nº 11 y 12 (Estudio 1999).

SALVATIERRA/ AGURAIN SALV.l: Junto portal de Sta. María. SALV.2: Manzana 13. Solar 25. SALV.3: Manzana 13. Solar 25. SALV.4: Entre frontón y juego bolos.

565

SALV.5: En la boca de un arco conservado en la cara W. De la muralla. Entre portal de la Madura e iglesia de Sta. Mª.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 8: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

566 DONA GIL ABAD

SANTA CRUZ DE CAMPEZO l.- Alto del Castillo. 2.- C/ La Villa 62 .

BIZKAIA

CASCO AÑO IDSTÓRICO

BALMASEDA 1996 BERMEDO 1993

1994 DURANGO 1992 ELORRIO 1991 LEKEITIO 1993 ORDUNA 1995

2000 OTXANDIO 2000 PORTUGALETE 1993

ARCHIVO

Si Si

Si Si Si Si

Si Si

Los sondeos realizados en cada caso son los que siguen:

BALMASEDA BMC: Castillo de Balmaseda.

BERMEO BE I: Nardiz 46, 48, 50. Trasera. BE II: Nardiz 46, 48, 50. Fachada. BE III: Arostegi 9, 11, 13, 15. BE N: Ertzilla 6-8. BE V:Erremedío 44. BE VI: Eskinarruaga 16. BE VII: Hurtado de Mendoza s/nº. BE VIII: Patronato municipal Bienestar. BE IX: Eskinarriaga 18. BE X: Andra Mari 20. BE XI: Plaza de Santa Eufernia.

DURANGO VD I: Komentukale, 8. VD II: Kalebarria 14, 16. VD III: Cárcava Goenkale/Kalebarria

ELORRIO ELO 1: Palacio Arespakotxaga. ELO II: Don Tello, 9-11. ELO III: Plaza de los Mártires.

LEKEITIO LK II: Monseñor Aizpiri, 15. LK III: Monseñor Aizpiri, 13 LK N:Convento Sto. Domingo, l.

UU.EE. PLANOS EMERGEN.

Si Si (castillo) No Si (muralla)

Si Si (muralla) Si Si (muralla) No Si (muralla) Si Si (muralla) ·

No Si No Si (muralla)

LK V: Beheko kalea 7. LK VI: Atxabal 18.

CATÁLOGO ARQUITEC.

No No

Si Si No No

No No

LK VII: Ezpeleta 14 (Torre de Leniz). LK VIII: Igualdegi 2. LK IX: Trinidade 7, 9. LK X: Arranegi 28. LK XI: Plazuela frente iglesia Sta María. LK XII: Mirador S. Juan Talako. LK XIII: Jardín hostal de la Emperatriz. LK XIV: Sta. Catalina Ibilbidea 19. Solar zaguero. LK XV: Jardín Residencia Uribarren Abaroa. LK XVI: Jardín Convento Agustinas Recoletas. LK XVII: Jardín heredad de Laitis. LK XVIII: Mnsr. Aizpiri 8. Jardín. LK XIX: Beheko kalea 12. Jardín. LK XX: R. M. Azkue 4. Escuela Naútica.

ORDUÑA VO XXV: Zaharra 2-4. VO XXVI: Kantarranas 30. VO XXVII: Burdinkale 12. VO XXX: Harategi, 3. VO XXXI: Harategi calle. VO XXXII: Burdína, 9-11 trasero. VO XXXIII: Burgos, 13. VO XXXV: Harategi 9-11.

OTXANDIO OTX-1: Urigoiena 1-3. OTX-II: Carnicería 4. OTX-III: Artekale 29. OTX-N: Canton de Elizoste. OTX-V: Plaza Nagusia s/nº, frente al nº 10.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 9: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS HISTÓRICOS 567

OTX-VI: Plaza Nagusia s/nº., frente al nº 16. OTX-VII: Carnicería s/nº. OTX-VIII: Plaza Andikona s/nº.

PORTUGALETE No se hacen expresamente para el estudio

GIPUZKOA

CASCO AÑO ARCHIVO UU.EE. PLANOS CATÁLOGO IDSTÓRICO

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 1994 Si

HONDARRIBIA 1993 Si MUTRIKU 2001 Si SEGURA 1997

2000 Si

En los casos de Donostia-San Sebastián y Honda-rribia no se hacen sondeos expresamente para el estu-dio. En el resto los sondeos son los que se señalan a continuación:

MUTRIKU · MUT-I: Luardo Torrea. Barrenkale 12 (2002). MUT-ll: Konde kale 11 (2002). MUT-Ill: Plaza de Zabiel Jauregia. Erdiko kale 28

(2002). MUT-IV: Jardín Torre Berriatua (2002). MUT-V: Atxukale 17 (2002).

SEGURA SEG97: S.l: C/ Unzurrunzaga l. S.2: C/ Unzurrunzaga 9-11. S.6: Zurbano 21. S.8:. Nagusia s/nº. Txakarreneko baratza. S.9: Nagusia s/nº. Beheko panaderiko baratza. S.15: Nagusia 29. Huerta y jardin del palacio Zur-

bano. S.20: Nagusia 34. Trasera de palacio Gebara. S.24: Nagusia 4. Casa Balentziaga. SEG98: S.3: C/ Unzurrunzaga 17. S.4: Lardizabal s/n. Huerta contigua a Osinaga

baserria. S.5: Lardizábal, 13. S.11: Nagusia 12. Casa Ardixarra. S.14: Arantzazuko Ama plaza. S.16: Zurbano 24 (Anexo) (entrenº 20 y 22).

EMERGEN. ARQUITEC.

Si Si (muralla muelle) No

Si Si (muralla) No Si Si (muralla) Si

Si Si (muralla) Si

2.3. ALGUNOS RESULTADOS

El primero de los estudios que se lleva a cabo se centra en el ámbito del PERI de Elorrio, siendo uno de sus cometidos proponer límites para el mismo, así como conocer el ámbito en el que se articula la villa aforada el año de 1356.

Además del vaciado de documentación, y el aná-lisis detallado de las estructuras que configuran la trama urbana se lleva a cabo, la revisión de la plani-metría de las plantas bajas, tres sondeos arqueológi-cos, así como el análisis de UUEE. emergentes en tres edificios completos, análisis que se realiza por primera vez en el País Vasco.

Los resultados de estos trabajos serán de elevado interés en cuanto que se establece con toda precisión el trazado de la primera muralla que rodeaba la villa de fundación medieval, de la que se identifican aque-llos tramos que todavía se mantienen formando parte de las estructuras de habitación actuales. Así mismo, se conoce la existencia de una segunda obra de cerca, de la que no se tenía constancia documental, recons-trucción de la primera sobre cuya base se cimienta en· parte, corriendo de forma paralela a ella.

Confirmamos la ausencia de templo parroquial intramuros de la villa original, así como la completa desfiguración del plano medieval en la zona que corresponde a la actual plaza de los Mártires. Asimis-mo, se observa la gran profundidad que alcanzan los sedimentos depositados en esta zona, llegando a loca-

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 10: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

568 DONA GIL ABAD

lizarse la obra de cimentación de la muralla a más de un metro de profundidad respecto del nivel de la calle actual.

Permite el estudio incluso hacer alguna cábala sobre las dimensiones de los solares originales y su posterior evolución, planteando hipótesis de trabajo.

Podríamos apuntar aquí, cómo hemos hecho con el caso de Elorrio, las conclusiones principales de cada Estudio, pero son 22 y el relato puede hacerse pesado, máxime cuando en bastantes aspectos son comunes. Por esta razón, pasamos a señalar estos aspectos generales de los que participan todos, así como algunos particulares de aquellos que merezca la pena resaltar.

2.3.1. Para comenzar, diremos cómo la base sobre la que se asientan estos estudios, en todos los casos, ha sido la consulta inicial de las fuentes documenta-les. El criterio a la hora de centrar la búsqu{!da es, en primer lugar, el marco del PERI, y en segundo lugar, sobr.e todo aquellas noticias que nos permitieran conocer las transformaciones que se han producido en el trazado urbano y las edificaciones, con objeto de acercarnos a la fisonomía del primitivo núcleo medie-val e incluso, en algunos casos, anterior.

Se ha trabajado en archivos diferentes, entre ellos los archivos municipales, de destacado interés en general para este trabajo por ser fuente específica de información sobre obras, actas de acuerdos, cuentas y gastos ... La documentación de etapas medievales es escasa y poco específica en general y no se hace sis-temática hasta etapas posteriores, siendo sobre todo la documentación de los siglos XVII al XIX la que nos habla de forma más específica de las grandes y más importantes transformaciones urbanas. Será en estas fechas cuando aparecen registrados los derribos de portales, licencias para la apropiación de particu-lares de los lienzos de la muralla de la villa, proyec-tos de apertura de nuevas calles rompiendo el urba-nismo anterior etc.

Esta información normalmente, permitirá articu-lar las primeras hipótesis en lo que al trazado de la muralla se refiere, cuando esta existe, así como cono-cer la existencia de elementos de tipología destacable en la villa y su localización en el plano actual : torres, templos, beaterios, carnicerías, alhóndigas, cárcel.. ..

En algunos estudios de hecho, se ha primado este trabajo de recogida y análisis de la información pro-cedente de fuentes documentales y bibliográficas, siendo inexistente el trabajo de sondeos hechos ex-

profeso para el mismo. Tenemos el caso de Hondarri-bia, Donostia-San Sebastián y Portugalete. En algu-nos casos como Portugalete, no hubo ocasión de eje-cutarlos'3 de modo que para valoración del substrato arqueológico de la villa se analizaron los datos de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo hasta la fecha, como en los otros dos casos. El número de intervenciones ejecutadas para entonces en estas dos últimas villas era importante y sus resultados bastan-te destacables.

Estas intervenciones en Hondarribia habían puesto al descubierto la conservación de importan-tes estructuras pertenecientes a etapas medievales, asociadas a una importante colección de materiales, así como modificaciones en el trazado viario (la calle Carnicería en el solar del Polvorín de la Mag-dalena presentaba un trazado diferente al actual, conservándose perfectamente su encachado en el subsuelo). En Donostia-San Sebastián las interven-ciones del Palacio Collado localizan las estructuras medievales de la Pescadería y Carnicería así como la puerta y muralla medieval en la calle San Jeróni-mo y Mayor.

A ello se sumaba el hecho de que ambas habían sido plazas fuertes a lo largo de su historia, resultado de lo cual el volumen de información que debía con-sultarse, en los archivos históricos, tanto escrita como cartografía, era muy destacable. La obra de la cerca es, además, el elemento definidor por excelencia de la villa, estableciendo los límites de la zona de interés arqueológico dentro de la que debía permanecer el substrato de ocupación medieval. Esta obra se replan-teará en etapas modernas, abarcando un segundo perí-metro que si bien Hondarribia conserva en un elevado grado, no ocurre lo mismo con San Sebastián, donde sería de elevado interés la superposición de esta mag-nánima estructura sobre el plano actual a la hora de proyectar obras e intervenciones arqueológicas.

Sin embargo, estas fuentes documentales munici-pales, aunque consultadas en todos los casos, existen algunos en los que nefastos avatares han hecho que no sean de utilidad para estos trabajos. Casos de estos los tenemos en Labastida cuyo ayuntamiento fue saqueado el año de 1934 y quemada la documenta-ción del archivo, o en Salinillas de Buradón en el que la documentación más antigua es de 1858.

13 En Ja fecha en que se plantea el estudio no existe solar libre alguno en el que pudiera llevarse a cabo el análisis ·arqueológi-co mediante sondeos.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 11: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

~ til Cil " ::l.

" ?:' ~. ~

=

<li ONDARE BABESA S.L. Documentación histórico-arqueológica Dokulnentnzio llistoriko-arkeologikoa

Proyecto; ·· ESTUD10 HISTÓRICO-ARQU~OLÓGI!=O DE LA VILLA DE SALINAS DE ANANA (ALAVA)

~ 1 Promotores: ~ AYTO. DEAÑANA/GOBIERNOVASCO :? " '" o

~ g: ~ ~.

" e. ~ ,.,, o " ~ ~ >-

'O

" e: [.

HIPÓTESIS DEL URBANISMO MEDIEVAL DE LA VILLA.

PLANOnº3

Es cal a 1 : 700

L:J Posible área de ocupación inicial

D

*

Mnrallu. Trazado hipotético

MorJllu. Hipótesis Cerca Alta

Hipótesis urbanismo medieval

50m.

Estudio Histórico-Arqueológico de Salinas de Añana (Alava) realizado por Ondare Babesa, S.L. Plano hipotético del urbanismo medieval de la villa de Salinas de Añana.

tI1 (/)

~ "'

1 o "' (/)

5l ?il

~ (/)

1 ¡; o ¡:::¡ >-g r;; (/)

n o (/)

81 "' a. ~ o (/)

u,

°' '°

Page 12: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

570 DONA GIL ABAD

Así mismo, ha sido consultada la información del Registro de la Propiedad en todos los estudios (aun-que no de todas las unidades edificatorias o solares'4

).

El interés mayor de ese Registro será el conocer, en aquellos edificios de reciente construcción, la fecha exacta de la obra, así como obras de construcción de nuevas alturas etc. En función de ello podremos apro-ximarnos al grado de alteración del subsuelo al que ha debido ser sometido en cada caso. ·

2.3.2. Con esta primera aproximación facilitada por las fuentes documentales y bibliográficas, tras la hipótesis de trabajo, se lleva a cabo un análisis por­menorizado de la trama urbana actual (casa por casa, edificios públicos, espacios libres ... ), en busca de restos o petvivencias características de etapas medievales que nos permitan acercarnos a la realidad del núcleo de fundación. Este trabajo también se hace en todos los estudios.

Este a su vez se ayuda de la revisión de la carto­grafía existente de plantas bajas, de modo que en la mayoría de los casos ·se retoman las mediciones de aquellas manzanas de casas donde. pensamos, pudo articularse la cerca o muralla, dando en la mayoría de los casos resultados positivos. De este modo, no sólo conocemos el trazado de la obra (valioso a la hora de buscar sus cimientos caso de no conservarse la misma en alzado) sino que se especifica en cada solar los tra-mos que de esta se mantienen en alzado así como su aparejo y la altura hasta la que se mantiene. Esta información será de primer orden a la hora de adver-tir a los redactores del planeamiento (PERis normal-mente arquitectos) de su existencia para evitar que se pueda plantear el derribo y sustitución del edificio en el que queda hoy en día embutida la óbra, ajenos a su conocimiento.

Las obras de la muralla conservadas son impor-tantes y claramente visibles en bastantes casos de villas alavesas no así en guipuzcoanas y vizcaínas donde el proceso de apropiación y derribo de las mis-mas apenas si permite saber de su existencia. Sin embargo, gracias a estos estudios se conocen los tra-mos de muralla que todavía perviven en el urbanismo en todas las villas hasta la fecha estudiadas, excep-ción hecha de Otxandio, Artziniega y Labastida.

14 El Registro de Ja Propiedad es particular, Ja consulta de todos Jos solares de un casco a menudo suponía problemas por el elevado número de papeles que había que facilitar a Jos autores del estu-dio. En ocasiones no se hizo viable, además de suponer un importante costo por solar y ficha, Jo que también se valoraba. Por otro lado no todos eran identificables y no siempre merecía Ja pena su consulta.

La revisión solar a solar también ha permitido localizar en plano todos y cada uno de los sótanos existentes en el área, así como bodegas excavadas en el substrato natural, de las que en algunos casos se sabía de su existencia, gracias a la publicación de tra-bajos que así lo recogen (como en Laguardia), mien-tras en otros no se tenía conocimiento alguno de ello dado que habían dejado de tener uso hace tiempo. Se encuentran sótanos en todos los casos, bodegas en Labastida, S"alinillas de Buradón, Mutriku etc.

Esta información resulta de principal interés ya que es determinante la existencia o no de estos.subte-rráneos para establecer las medidas de protección del subsuelo, previas a cualquier obra.

El elemento definidor por excelencia de estas villas de fundación medieval será la cerca o muralla, la cual en la mayoría de los casos se articula como obra fuerte de cal y canto, exenta. Se trata de obras de mampostería cuyo grosor, casi siempre excede el metro, llegando hasta 2,40 cm. como en el caso de Santa Cruz de Campezo, la mayoría en tomo al metro y medio (Durango, Lagran, Salvatierra, Salinas de Añana ... ). La altura mayor conservada de estas obras llega a 12-15 metros en Santa Cruz de Campezo, habiendo.sido rebajada en casi todos los casos al ser utilizada como muro trasero de las estructuras de habitación.

De todos los casos, los mejor conservados se encuentran en las villas alavesas, lógicamente ya que no se han visto sometidas al proceso de crecimiento que han experimentado la mayon:a de las guipuzcoa-nas y vizcaínas. De hecho, las obras de cerca más destacables; en cuanto al grado de conservación se refiere, en Gipuzkoa y Bizkaia son las de aquellos núcleos en los que el poblamiento es escaso como en Leintz-Gatzaga o Segura, en Gipuzkoa, en Orduña y Elorrio en Bizkaia.

Las grandes obras de fortificación articuladas en tomo a estos núcleos de fundación medieval se encuentran mayoritariamente visibles en las villas de Salvatierra, Laguardia, Antoñana, Labraza, Salinillas de Buradon o Salinas de Añana. Destacan también las obras de los portales en Bemedo o Peñacerrada. Pre-cisamente, en aquellos de estos casos en los que se ha llevado a cabo estudio (Salvatierra, Antoñana, Labra-za, Salinillas de Buradon), se ha hecho especial hin-capié en el análisis de UU.EE. emergentes de esta obra, para lo que se ha hecho precisa una cartografía de detalle. En esta se identifican todos aquellos ele-mentos que han quedado, resultado de la actividad constructiva, destructiva, de reformas, reutilizaciones et<;:. que han tenido lugar en la misma.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 13: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS IDSTÓRICOS 571

Este análisis permitirá conocer la historia cons-tructiva del edificio, identificando los restos que de cada etapa cronológica se mantienen, de modo que a la hora de articularse un plan para la conservación de la obra, se busquen criterios en este estudio, es decir, en la propia obra y su historia constructiva, y no le sean impuestos criterios ajenos a la misma.

Así mismo, será tenido en cuenta a la hora de esta-blecer el grado de protección de estas obras en los PERis. Si la obra se mantiene visible y exenta, el tipo de intervención constructiva permitida en ellas suele ser el de la restauración científica. Sin embargo, cuando la obra constituye parte de los muros de las estructuras de habitación y ha sido roto su carácter de continuidad, a menudo, si la edificación que se levan-ta sobre ella no presenta interés, se permiten obras de sustitución, derribo y nueva planta.

Es evidente que esta obra de la cerca, constituya o no una obra en la que se mantenga la continuidad, debe ser analizada como lo que fue, una única obra y desde esta perspectiva, marcar el régimen de protec-ción que en cada tramo se estime adecuado, sin perder de vista nunca el conjunto al que perteneció en su día.

El análisis de las estructuras que se mantienen de .este tipo en alzado indica como, en etapas medieva-les y modernas se han llevado a cabo reconstruccio-nes importantes de estas cercas, aun cuando no exis-ten razones defensivas que obliguen a ello.

Además de estas cercas, otras edificaciones han sito sometidas a este análisis, normalmente edifica-ciones peculiares, de morfología de difícil de inter-pretación, en las que las obras visibles a simple vista en sus muros nos permiten sospechar una larga y compleja historia constructiva. Ejemplos de esto se encuentran en el estudio de Elorrio en el que se ana-lizan tres edificaciones (una torre y dos edificaciones instaladas justo en dos extremos opuestos de la villa: una posible torre y la otra a la que se adosaría uno de los portales de la villa, como así se denominara la casa), en Hondarribia 2 (casa torre Ubilla y Casa Alcega, con restos en su estructura que pueden ser adscritos al siglo XV) etc.

2.3.3. En algunos casos se ha llevado también a cabo el Catálogo de Inmuebles de interés Arqui­tectónico como en Elorrio, Durango, Labastida, Sal-vatierra o Artziniega, especialmente válidos para los redactores del PERI.

2.3.4. Finalmente señalaremos de especial interés para el tipo de estudio que nos ocupa la realización de sondeo~ arqueológicos, a través de los cuales nos

acercamos al conocimiento del substrato que se man-tiene en distintas zonas del subsuelo de estos cascos:

- Por un lado la potencia o espesor del sedimen-to que ha quedado resultado de la ocupación de este área a lo largo de los siglos.

- Por otro, las etapas de poblamiento que están representadas en este.

- Asimismo, el grado de conservación de estruc-turas, materiales etc que nos permitan reconstruir fases anteriores en el espacio.

El número de sondeos realizado en cada caso es diferente, en función de diversos factores. Ya se ha comentado como hay casos en los que no se hacen son-deos específicos para el estudio, como en Hondarribia y San Sebastián, mientras en otros superan la decena de estos: Segura-14, Bermeo 11, Artziniega-12, Ordu-ña-8. En estos tres últimos casos el número de solares que se encontraban libres de edificación en el momen-to de plantearse el estudio era importante, por lo que el análisis del subsuelo es muy satisfactorio, en cuanto que se tiene una buena aproximación de las perspecti-vas de localizar restos en las diferentes zonas del casco. De hecho, entre los solares libres se hizo una selección en función de nuestras necesidades de cono-cimiento.

En otros estudios, si bien el número de sondeos también es reseñable, sin embargo, no se ha podido elegir siempre el área, lo que venía impuesto poi los solares que había libres en el momento, lo que nos ha dado una visión más particularizada de algunas zonas y no de otras. Este será el caso de Otxandio con 8 sondeos o Labastida con 6, en lugares marginales muchos de ellos por no haber suelo libre.

Resultado de estos sondeos si se observan algunas evidencias: ·

a.- Aquellas villas emplazadas en terrenos de difí-cil orografía presentan escaso potencial arqueológico. Aquí se encuentran las costeras de Bermeo y Mutriku o las interiores de Labraza, Artziniega o Salinas de Añana, todas ellas localizadas en elevaciones del terreno. En estas, la sedimentación es escasa debido a las características del terreno, además de que la con-tinua ocupación del área ha hecho que las ultimas obras busquen un mejor asentamiento en el terreno de modo que incluso excavan, formando terrazas en las que cimentar las nuevas construcciones, lo que a menudo acaba con el escaso sedimento que se man-tiene en la ladera. De los 11 sondeos de Bermeo 5 son completamente negativos.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 14: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

572 DONA GIL ABAD

b.- La sedimentación de los cascos es muy varia-ble, incluso dentro de cada uno de ellos, desde 5 cen-tímetros a mas de dos metros. En general no llegan al metro, siendo la potencia media de 50-70 cm. (Segu-ra, Mutriku, Bermeo, Lagran ... ), pasando el metro como en Elorrio, Orduña y llegando a 2,20 metros en casos excepcionales como Salinillas de Buradon donde no sólo es relevante la potencia del sedimento arqueológico sino la secuencia cronológica y la abun-dacia de materiales asociada a estos niveles de ocupa-ción (desde s. XIII).

c- Asimismo, se han podido conocer algunos aspectos generales y particulares de estos núcleos urbanos. Por ejemplo:

c.l. Se han localizado restos de las necrópolis arti-culadas al exterior de los templos parroquiales de estas villas, como el de Santa Eufemia en Bermeo15, San Cipriano en Antoñana16 , San Miguel de Labra-za17, San Cristóbal de Salinas de Añana18o la también desaparecida Santa María de Mutriku.

c.2. También se han constatado la presencia de niveles de incendio, tan importantes en las villas medievales, asociables a fechas en los que aparecen mencionados en la documentación, como es el caso del incendio de 1553 de Mutriku, Salvatierra, Elorrio, Lekeitio, Durango o Lagran.

c.3. Cambios importantes en el viario actual de modo que no se ha mantenido el trazado de algunas calles como la de Carnicería en Hondarribia o en San Sebastián, así como en Elorrio, donde se ha dado una profunda transformación del espacio intramuros al abrir la calle Pio X hasta la actual parroquia, creando la plaza de los Mártires, antes edificada. También en Bermeo se abre la calle Intxausti rompiendo la man-zana de casas para salir a Arresi etc.

c.4. Ampliaciones tempranas de las cercas que rodeaban a los recintos urbanos medievales, como el de Durango, incluyendo intramuros Kaleberria, o en

15 Se articulan siguiendo el mismo esquema que en los templos rurales, al exterior del templo, orientados E-W, decúbito supino, en fosa excavada en las arcillas del terreno en este caso, siendo sorprendente el hecho de que en Bermeo, tras las obras de urba-nización realizadas en sus calles y plazas todavía se haya podi-do mantener in situ un enterramiento.

16 Iglesia desaparecida y mencionada en las fuentes documentales. 17 Se registran hasta cuatro niveles de inhumaciones realizadas en

etapas medievales al exterior de su parroquia. 18 La iglesia de San Cristóbal, edificada en el lugar que hoy ocupa

el frontón, fue derribada el año de 1813, localizándose en los sondeos, tanto enterramientos asociados a esta como parte de los muros de su estructura, muro N. y ábside.

Salinas de Añana. Reconstrucción de estas murallas en etapas en tomo a los siglos XV-XVI, así como la localización a nivel de cimientos de estas obras en aquellas zonas donde no se localizan en alzado19.

c.5. Estructuras previas a la articulación de la villa como el Castillo de Santa Cruz de Campezo en la plaza Alto del Castillo, del que se observa a través de sus cimientos el hecho de que presenta orientación diferente al cerco defensivo de la villa. Niveles de ocupación anteriores a la fundación de la villa como el caso de Lekeitio en el que se documenta la presen-cia de ocupación romana, hasta la fecha únicamente a través de materiales sin localizarse estructuras. El substrato natural sobre el que se. asienta la villa es roca que presenta una superficie tremendamente irre-gular, de modo que si bien se puede observar la roca en el suelo actual del edificio, puede presentar grietas rellenas de sedimento que alcancen gran profundidad lo que hace imprevisible su potencial estratigráfico.

c.6. Es frecuente la aparición en estos sondeos de estructuras asociadas a talleres en los que se trabaja el hierro. Se trata de pequeños agujeros realizados en el terreno rellenos de escorias de fundición de mineral de hierro, utilizados a modo de pequeños hornos que pueden o no presentar piedras, cantos rodeando o delimitando la estructura. Se encuentran en abundan-tes villas ·como Bermeo, en Segura hasta 8 distribui-dos por todo el área de la villa, Durango, ninguno en Álava hasta la fecha.

c. 7. Otro tipo de estructura vista repetidamente en estos sondeos realizados para los estudios, son los conocidos como silos o depósitos, agujeros excava-dos en el terreno, piriformes, amortizados con relle-nos diversos. Interesante el que aparece en uno de los sondeos de Salinillas de Buradon en el que los mate-riales que colmatan el silo presentan una cronología de uso del s. XIII y sellando el mismo monedas fechadas en XN-XV.

c.8. Restos de estructuras que permiten avanzar hipótesis sobre las dimensiones de los solares origi-nales y su evolución2º, así como los agujeros de pos-tes alineados que sustentarían esas primeras y poste-riores edificaciones. Casos de ello hemos visto en

19 Por muy transformada que este el área, si ha existido alguna vez una obra de muralla, lo habitual será encontrar sus cimientos ya que se trata de obras de especial fortaleza y grosor que buscan a gran profundidad sus cimientos. En el caso de Elorrio esta se encuentra a mas de 1 metro de profundidad.

20 En Salinillas de Buradon se establece un primer solar de 18 de profundidad por 6 metros de. fachada que en s. XVI se divide en dos, ocupando también la zaguera del solar en fechas mas tardías.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Page 15: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICA DE CASCOS HISTÓRICOS 573

Segura (algunos con restos de madera del poste) o en Otxandio.

c.9. Destacable sobre todo serán las importantes colecciones cerámicas recuperadas en estas interven-ciones arqueológicas y cuya catalogación empieza ahora a ver sus primeros resultados. Medievales, modernas y contemporáneas, siendo el material de comparación abundante y habiendo depósitos sella-dos perfectamente fechables se han articulado algu-nos grandes grupos cerámicos objeto de tesis docto-rales hoy en curso. A modo de ejemplo destacable señalaremos el material aparecido en San Sebastián, Orduña, Salinillas de Buradon, Vitoria-Gasteiz etc.

2.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Como ya se ha señalado anteriormente, el objeti-vo último de estos estudios es poder establecer las medidas de protección más adecuadas, desde el punto· de vista arqueológico, para cada unidad edificatoria de algunos cascos históricos. Medidas de protección tanto del subsuelo como de aquellos restos que pue-dan mantenerse en alzado, pervivencia de etapas anteriores de poblamiento. Estas se articularán en base a los datos recuperados en el transcurso del estu-dio, desde los archivos, a las obras así como trabajos de campo arqueológicos llevados a cabo hasta esa fecha en el ámbito de estudio. En función de la canti-dad y calidad de esta información, las medidas de protección podrán ser más o menos afinadas y por tanto más o menos útiles en la práctica, lo que depen-de de muchos factores como ya se ha visto.

Si bien, la situación idónea sería que la elabora-ción de estos estudios fuera en una fase preliminar y base de la redacción de los Planes Especiales de Pro-tección de estos Cascos Históricos, esto sin embargo, no ha podido darse en buena parte de los casos ya que muchos de estos están, si no aprobados, redactados o en fase avanzada de redacción21

• Lógicamente el desarrollo del planeamiento lleva una larga carrera frente a la pequeña andadura de los análisis arqueoló-gicos en marco urbano.

Por ello, en estos casos no se ha incluido ordenan-za alguna referida a la preservación de los valores que desde la perspectiva arqueológica se encuentran en el

21 Hay excepciones a esta realidad como el caso del estudio de Ale-gría-Dulantzi, Labraza o Segura.

casco. Esto supondrá la necesidad de, una vez finali-zado el estudio, adecuar el planeamiento a los regí-menes de protección aprobados por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, tal y como señala la Ley 7 /1990 de Patrimonio Cultural.

Este régimen específico debe articularse en el caso de que la Zona Arqueológica del mencionado casco sea Calificada, así como publicarse en los Boletines Oficiales, lo que, como ya se ha señalado anteriormente, solo se ha hecho en cuatro casos22

En su mayoría, estas zonas arqueológicas han sido inventariadas, por lo que no se publica régimen de protección alguno. En estos casos, si el PERI ya esta en fase avanzada de redacción o aprobación, tanto los servicios técnicos de las Diputaciones Forales como los propios profesionales arqueólogos que van a lle-var a cabo cualquier intervención en estas zonas arqueológicas en las que se ha realizado un estudio de este tipo, consultan la propuesta de protección reco-gida en el estudio así como los datos que se tienen del mismo, previo a articular el proyecto arqueológico necesario ante cualquier proyecto de obras.

Si bien queda todavía un importante camino por recorrer, a nuestro juicio, si se han dado· algunos pasos importantes, en lo que a protección del patri-monio arqueológico, en marco urbano, se refiere:

En primer luga,r, tenemos una visión más aproxi-mada del substrato que se mantiene en nuestros cas­cos viejos de etapas anteriores de poblamiento, su grado de conservación etc. Así mismo, se ha llevado a cabo un buen número de intervenciones en solares que han quedado libres de "cargas arqueológicas" para el futuro.

En segundo lugar, los arqueólogos han comenza-do a recorrer un camino conjunto con los artífices del planeamiento, arquitectos que si bien entendían la necesidad de contemplar un catálogo de patrimonio cultural en los documentos de Normas Subsidiarias, Planes Especiales etc., no se planteaban que este incluyera algo más que arquitectura. Igualmente cuentan con información que permite enriquecer su discurso y criterios a la hora de adoptar las soluciones urbanísticas que en cada caso se planteen.

22 En estos cuatro casos de Durango, Elorrio, Hondarribia y Lekei-tio, lógicamente, el régimen de protección arqueológica se ha articulado una vez concluido el estudio.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. !), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M." Apellániz

Page 16: ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE … · de Cultura del Gobierno Vasco, así como gracias a las ayudas de programas europeos entonces en marcha. 3 Contamos villas