ESTUDIOS SEGOVIANOS TOMO L

616
ESTUDIOS SEGOVIANOS TOMO L 1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 1

Transcript of ESTUDIOS SEGOVIANOS TOMO L

ESTUDIOS SEGOVIANOS

TOMO L

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 1

La publicación de ESTUDIOS SEGOVIANOS está sufragada por la Excma. Diputación Provincial de Segovia.

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 2

I N S T I T U T O D I E G O D E C O L M E N A R E S

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEGOVIA

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

ESTUDIOSSEGOVIANOS

BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA

DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 3

Gráf. CEYDE, S.A. - Somosierra, 20 - Segovia I.S.S.N.: 0210-7260 – D.L. núm. 9 - 1958

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 4

JUAN LUIS GARCÍA HOURCADE

MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 5

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 6

El curso 2006 - 2007 se inició el día 27 de octubre con unaSesión Solemne en la que la lección inaugural fue impartida porD. José Miguel Merino de Cáceres, quien disertó sobre “Los AriasDávila y su arquitectura en Segovia”.

Daba comienzo así un curso en el que esta Corporación hacelebrado, sin alharacas pero con orgullo, sus cincuenta años deexistencia, pues fue el día 4 de abril de 1957 cuando el Ministeriode la Gobernación aprobó los Estatutos correspondientes a la“Academia de Historia y Arte de San Quirce, por transformaciónde la Universidad Popular Segoviana”. Una transformación que,si bien alumbraba una nueva institución, no significaba renegarde su antecesora, antes bien, la nueva Academia se sintió en-tonces y sigue sintiéndose ahora heredera de aquella de 1919.

Esta celebración, que el azar quiso hacer coincidir la del cen-tenario de la llegada a estas tierras castellanas de Antonio Macha -do, quien años después sería uno de los fundadores de la Uni -versidad Popular, fue lo que en buena medida marcó los actosmás propios y significativos de la Academia en el curso pasadoy de ellos se dará noticia en esta Memoria.

El día 24 del mes de noviembre próximo pasado, en SesiónSolemne Extraordinaria, Dña. Mª Jesús Callejo Delgado ingresócomo Académica Numeraria con un discurso que tituló “Airesnuevos en una vieja provincia castellana: la Corte y Segovia” yen esta sesión inaugural del curso 2007-2008 tomarán posesióncomo Académicos Correspondientes, Dña. Concha HerreroCarretero y D. José Luis Mora García propuestos el curso queahora finaliza, en el que también ha sido elegido miembro de es-ta corporación, en este caso como Académico Numerario, D.Juan Manuel Moreno Yuste, cuyo discurso de ingreso esperamosen los próximos meses.

7

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 7

La Junta Directiva y los cargos para el curso 2006-2007, fue-ron los que se expresan seguidamente:

D. Antonio Ruiz Hernando Director

D. Alonso Zamora Canellada Vicedirector

D. Juan Luis García Hourcade Secretario

D. Bonifacio Bartolomé Herrero Tesorero

Dña. Maria Jesús Callejo Delgado Bibliotecaria

D. José Miguel Merino de Cáceres Publicaciones

D. Rafael Cantalejo San Frutos Conservador de la Casa Museo de AntonioMachado

A lo largo del curso 2006-2007, la Academia ha cedido su Aulapara la celebración de actividades culturales y, quizás más que enningún otro curso, esta sala en que nos encontramos se ha vistoocupada por presentaciones de libros y entrega de premios, ce-lebraciones y homenajes, conferencias, simposios y congresos yhasta grabaciones musicales, que una Memoria Anual obliga adescribir prolijamente: en el mes de febrero se presentó el libro“Parecer sobre la averiguación de las vecindades de la provinciade Segovia” a cargo de D. Antonio Laborda, en el de junio, D.Andrés Durán Muñoz presentó su obra “Los cuentos incontablesde Robert Trebor”, y en el todavía cercano mes de septiembre, sepresentó el trabajo auspiciado por la Asociación Cultural PlazaMayor sobre “La pintura de Lope Tablada de Diego”.

En el mes de noviembre la Ronda Segoviana recordó con unpremio honorífico a nuestro compañero fallecido D. Manuel Gon -zález Herrero; Andrew Godfrey, geólogo estadounidense, notableconocedor de estas tierras y colaborador en reuniones científicassobre paisaje celebradas en nuestra ciudad, fue homenajeado enun entrañable acto por sus compañeros y colaboradores poco

JUAN LUIS GARCÍA HOURCADE

8

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 8

tiempo después de su inesperado fallecimiento y la Asociación“El Romeral de San Marcos” eligió este lugar para su tradicionalacto de recuerdo y homenaje al paisajista Leandro Silva. Mesesmás tarde la Ronda Segoviana, volvió a llenar este recinto en laentrega del XIII Premio de Folclore Agapito Marazuela y en va-rias sesiones del mes de septiembre se llevó a cabo la grabación,dirigida por Alicia Lázaro, de algunas obras del archivo musicalde la Catedral, un patrimonio de extraordinario valor que la Fun -dación D. Juan de Borbón pretende dar a conocer.

Los días 1 y 15 de diciembre, organizado por la Cofradía Realde Nuestra Señora de la Fuencisla, tuvo lugar un corto ciclo de con-ferencias que inició una serie de actos académicos promovidos pordistintas instituciones: el Ayuntamiento de Segovia reunió a los par-ticipantes en el “Congreso sobre Gestión de Eventos culturales enciudades” y el Instituto Juan de Herrera y la E.T.S. de Arquitecturade Madrid, junto con esta Academia, organizaron el prestigioso cur-so sobre Ciudades Históricas que se clausuró en esta misma sede;la UNED celebró en el mes de abril un congreso sobre “Las fuen-tes de la memoria” y en el de octubre un “Seminario internacionalsobre el Monacato Medieval” y el Ayuntamiento, junto con la CasaSefarad de Israel y Turismo de Segovia, desarrolló el “II Curso deVerano sobre Judaísmo Hispano” .

A todo ello se unió el Curso de Historia de Segovia, una de lasactividades centrales de esta Real Academia. Su vigésimo octavaedición se celebró con gran brillantez entre los meses de febreroy abril y contó con los siguientes conferenciantes y conferencias:

23 febrero Pedro Navascués PalacioLa Catedral de Segovia en el contexto español

2 marzo Eduardo Martínez de PisónLa Biblioteca de la Montaña

9 marzo José Manuel Sánchez RonEntre la Realidad y o imaginado: Miguel Catalán en Segovia (1936 – 1938)

MEMORIA CURSO ACADÉMICO 2006-2007

9

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 9

16 marzo Carlos Carrete ParrondoLos judíos y judeoconversos en la provincia de Segovia en el siglo XV

23 marzo Joaquín Barrio MartínLa investigación arqueológica en el cerro del Castillo de Bernardos

13 abril Jean Paul Le FlemSegovia y la Mesta

20 abril Ismael Fdez de la CuestaMúsica y liturgia en la Catedral de Segovia

27 abril Vicente Pérez Moreda La beneficencia en Castilla durante el Antiguo Régimen

La pertenencia de esta Academia a la Confederación Españo -la de Centros de Estudios Locales del C.S.I.C., de cuya JuntaDirectiva recientemente ha sido elegido vocal nuestro compañe-ro el Académico de Mérito D. Antonio Linaje Conde, ha facilita-do que con el apoyo de la Concejalía de Cultura, se haya podidoexhibir en nuestra ciudad durante el mes de agosto una exposi-ción fotográfica sobre “La España de Alfonso XIII”, promovida yorganizada por el Institut d’ Estudis Balearics y a la que habíamoscontribuido con algunas fotos de nuestra ciudad y provincia.

Y como acto central del curso y de la conmemoración del cin-cuentenario al que principio nos referíamos, el día 16 Junio, estaReal Academia celebró a su patrón, San Quirce, con un concier-to especial a cargo del concertista, musicólogo e investigador,Académico Correspondiente de esta Academia, D. Antonio Bacie -ro, quien en una tarde en la que los meteoros parecían haberseconfabulado en contra de la celebración, logró que todos los pre-sentes olvidaran las inclemencias externas y se abandonaran aldisfrute más excelso ante una emocionante interpretación deScarlatti, Bach y Chopin llena de precisión y sonoridad, que pro-vocó la reiteración de “bises” y aplausos interminables.

JUAN LUIS GARCÍA HOURCADE

10

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 10

Esta Real Academia es propietaria y mantenedora del único mu-seo dedicado a D. Antonio Machado en nuestro país. La pensióndonde vivió los años de estancia en nuestra ciudad fue en su díaadquirida y acondicionada y, manteniendo el ambiente y espíritudel tiempo en que fuera ocupada por el personaje, se ha converti-do en un lugar visitado con emoción por seguidores y admiradoresdel poeta de todos los rincones del mundo. Las más de diez mil vi-sitas que recibe por año exigen a esta Academia tantos esfuerzoscomo sean necesarios para su mantenimiento y conservación

En el mes de mayo pasado fue visitada por el embajador rusoen España, Alexander Kutnetsov, quien hizo entrega, como ho-menaje y recuerdo de un viejo lector, de la traducción al ruso deuna selección de poemas de Machado. La Academia correspondióal detalle y regaló al embajador un facsímil del discurso queMachado había elaborado durante su estancia en el pequeño pue-blo de Rocafort, en Valencia, paso previo a su exilio y último des-tino, titulado: “El vigésimo aniversario de la Unión Soviética”.

El libro donado por el embajador ruso ha pasado a formarparte de la “biblioteca machadiana” constituida en la Casa Museoy que, gracias sobre todo a la pericia y buen hacer de D. CésarGutiérrez, ya supera el millar de obras, constituyendo un fondoexcepcionalmente valioso.

La celebración institucional del centenario de la llegada deAntonio Machado a Castilla y León, promovida por las autoridadescomunitarias, ha sido también ocasión de poner de manifiesto lavoluntad colaboradora de esta Academia y para la exposición ce-lebrada con tal motivo se han prestado más de una docena de ob-jetos relacionados con el poeta: libros, fotografías, carteles conme-morativos o esculturas de coetáneos, participando también en los“itinerarios machadianos” organizados por Caja Segovia con moti-vo de la conmemoración y durante el desarrollo del Hay Festival..

La casa Museo es así mismo un recinto que acoge múltiplesmanifestaciones culturales que la Academia no duda en apoyar:

MEMORIA CURSO ACADÉMICO 2006-2007

11

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 11

desde el tradicional homenaje al poeta que la Tertulia de losMartes lleva a cabo cada 22 de febrero, o el festival de Narrado -res Orales promovido por la Concejalía de Cultura, hasta los re-citales de música y poesía organizados por la Diputación y losconciertos del Festival Internacional de Segovia de la FundaciónDon Juan de Borbón, pasando por los espectáculos del FestivalTitirimundi. Así mismo la Casa Museo de Antonio Machado se in-corporó a la jornada de puertas abiertas de los Museos Segovia -nos, promovida por el Ayuntamiento de la ciudad.

Pese a este uso casi continuo del Museo y sus instalaciones, noparece que su mantenimiento suscite un parejo interés en las insti-tuciones que podrían, y deberían, colaborar en ello. El tejado de laCasa Museo necesita una intervención que nos atrevemos a calificarde necesaria y casi urgente ante la posibilidad de un deterioro gra-ve e irreversible. Desde esta Real Academia se han cursado peticio-nes de ayuda para ello presentando el proyecto correspondiente.Lamentablemente ni el Ministerio de Cultura del Gobierno de la na-ción, ni la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, hanasumido la financiación de esta reparación, cosa que la Academiano puede hacer al no tener ningún tipo de ingresos propios.

Pero por otro lado, existen personas que, casi de modo anó-nimo, colaboran en la medida de sus posibilidades y en ese senti-do no queremos dejar de citar aquí a D. José Mª Ruiz y a D. Ro -berto Moreno. Así como nos lamentamos de la falta de respuestasgubernamentales, agradecemos y reconocemos encarecidamenteestas otras individuales.

Todo lo reseñado hasta aquí muestra algo más importanteque la disposición y el empeño de esta Academia en organizar,abrir sus puertas y facilitar cuantos eventos culturales y acadé-micos pueda: el conjunto de actos reseñados son una prueba dela vitalidad intelectual de la ciudad, a la que pretendemos cola-borar en la medida de nuestras posibilidades.

Esta vocación de compromiso con el desarrollo cultural, lapromoción de la ciudad y el cuidado y protección de su patrimo-

JUAN LUIS GARCÍA HOURCADE

12

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 12

nio, lleva a esta Academia a participar en distintas institucionesciudadanas como la Asociación Biblioteca de Ciencia y Arti llería,el Patronato de la Fundación Don Juan de Borbón y la FundaciónReal Ingenio de la Casa de la Moneda, así como en los Foros deCultura, Patrimonio y Urbanismo del Ayuntamiento y en el pro-yecto Segovia 2016.

Por lo que se refiere a la actividad editorial, una de las másasentadas de esta Academia, el curso pasado vio la luz el núme-ro 105 de la revista Estudios Segovianos y, con ocasión del cin-cuentenario de la institución, el día de la festividad de San Quir -ce se entregó a autoridades y simpatizantes una edición no venalde un texto leído con ocasión de las segundas Jornadas sobre Pa -trimonio Artístico Segoviano, en 1996, por D. Fernando ChuecaGoitia, titulado “Segovia o el dulce vivir”.

En él se puede leer que “la ciudad no es ni debe ser un me-ro engranaje económico. No cabe opción; salvamos la ciudad li-mitando los intereses económicos, aislándola de ese engranaje, ola dejamos perecer por considerar que su importancia es menorfrente a esos valores materiales”. Se preguntaba también el autor“¿los viejos cascos urbanos como el de Segovia son adaptables ala vida moderna?”, y respondía “lo son perfectamente siempre ycuando los usos se plieguen al tipo de edificación y no al con-trario”. Y casi para finalizar, decía de nuestra ciudad: “Delicadaciudad cuyo equilibrio es difícil de mantener por lo que tiene depaisaje sutil, de luz diamantina, que no admite el error ni la ga-rrulería, que todavía sin exceso, pero sí con cierta intolerable pre-sencia, ha comenzado a destruir este equilibrio”.

Esta visión, compartida por esta Academia, es lo que junto alos fines que estatutariamente tiene establecidos, la lleva a ela-borar informes solicitados por distintas instancias, como el quese remitió a la Comisión de Monumentos y Patrimonio Históricode la R.A.BB.AA. de San Fernando sobre la denominada “Huertadel Seminario” o el requerido por la Consejería de Cultura de laJunta de Castilla y León sobre el proyecto de rehabilitación del

MEMORIA CURSO ACADÉMICO 2006-2007

13

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 13

JUAN LUIS GARCÍA HOURCADE

14

Palacio de Quintanar; en otras ocasiones es la Academia la que,motu proprio, manifiesta a las autoridades su preocupación an-te situaciones relativas al patrimonio, como han sido los casos dela finca Perela y Estacio de Villacastín o, más recientemente, so-bre las alteraciones que se llevan a cabo en la conocida comofinca de Quitapesares, pues al igual que el patrimonio histórico,el natural tampoco es ajeno a esta corporación. En este sentido,una fundamentada queja de esta Academia llevó al Procuradordel Común a la apertura de un expediente que, recientemente seha resuelto. Desde la Oficina de dicho Procurador del Común seha comunicado a esta Academia que el Ayuntamiento de TresCasas ha aceptado la Resolución de la Procuraduría en relacióna la toma de aguas en el paraje de Siete Arroyos, lo que puede,en su opinión, contribuir a alcanzar una solución satisfactoria alproblema planteado. Lamentablemente dudamos que tal cosallegue a suceder dado que en el mismo escrito se comunica lano aceptación de dicha resolución por parte de la Consejería deEconomía y Empleo, así mismo implicada en el expediente, porlo que, dado que tales indicaciones de la Procuraduría no son deobligado cumplimiento para las Administraciones, se ha vistoobligado a proceder al archivo del mismo.

Como todos los años, durante el mes de agosto, el Curso dePintores Pensionados del Palacio de Quintanar, trajo a Segoviauna selección de alumnos de todas las Facultades de Bellas Artesdel país. Este año se añadió una invitada griega y se trabaja por-que que en próximas ediciones se convierta en un curso de pin-tura e investigación sobre el paisaje abierto a los estudiantes detodo el Mediterráneo.

La inauguración contó, como es habitual, con la presencia delas autoridades locales y autonómicas y en su colofón y clausu-ra con la habitual y esperada exposición, se entregaron las me-dallas de oro, plata y bronce que, en esta edición correspondie-ron, respectivamente, a: Marta Cotelo Rico, de la Universidad deSalamanca, Marta Cuezva, de la Complutense de Madrid e IkerSerrano, de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao.

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 14

En gran medida, lo relatado hasta aquí habría sido difícil dellevar a cabo de no ser por el apoyo económico del Ayuntamien -to y la Diputación de Segovia, de la Junta de Castilla y León, es-pecialmente a través de la Consejería de Cultura y la FundaciónSiglo para las Artes y de Caja Segovia, instituciones todas a las queagradecemos sinceramente sus aportaciones.

Juan Luis García HourcadeSecretario

MEMORIA CURSO ACADÉMICO 2006-2007

15

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 15

1.- Memoria Curso 2006-2007:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 11:30 Página 16

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)1

Discurso de apertura del Curso Académico 2007-2008 en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce,

de Segovia.

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 17

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 18

Parece mentira, pero ya han pasado catorce años desde quedesde esta misma posición me dirigiera al auditorio de la Aca -demia para pronunciar la conferencia inaugural del Curso Acadé -mico. En aquella ocasión me refería a unos objetos que desper-taron gran curiosidad en los asistentes porque, aunque siemprehan estado ahí, apenas se les prestaba atención: los tornavocesde nuestros templos, más conocidos como “sombreros” de lospúlpitos. Desde entonces, varias personas me han hecho llegarfotografías y postales de los más curiosos tornavoces que se con-servan en puntos muy distantes de aquí. Y esta circunstancia mehace pensar que, a veces, tenemos a nuestro alcance interesan-tes temas de análisis que no vemos precisamente por tenerlosmuy presentes.

Esta reflexión viene a propósito de la elección de un temapara hoy, para comenzar el curso 2007-2008 en la Academia quenos acoge.

Cierto es que el interesante período de la Ilustración fue paranuestra tierra, como para el resto de España, fecundo en proyec-tos de toda índole: social, cultural, económica o pedagógica. Ypor lo que se refiere a Segovia, son numerosas las veces que des-de este mismo lugar se ha hablado de las principales creacionesque “el siglo de las luces” dejó en nuestro suelo: de un lado unainstitución que aún perdura, -si bien con otra denominación y trassu evolución lógica-: el Real Colegio de Artillería y por otro, ladesaparecida y siempre ensalzada: la Sociedad Económica Sego -viana de Amigos del País. A ellas cabe añadir otra útil invencióndieciochesca que, aunque citada en ocasiones, no ha merecidouna atención propia: la Real Junta de Caminos.

El siglo XVIII trajo a España una nueva dinastía, la Casa deBorbón, y una serie de conflictos bélicos que comenzaron con

19

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 19

la Guerra de Sucesión cuyo resultado final sentó en el trono aFelipe V e hizo desaparecer las fronteras entre Castilla y la anti-gua Corona de Aragón, dejando más nítida la imagen del Estadoespañol y muy claro su territorio.

La llegada de aire francés desde la corte de Versalles propiciótambién la puesta en marcha de unas prácticas que, originadas enel siglo anterior, la sociedad española desconocía por la decaden-te actitud de los últimos Austrias. Así, la nueva sociedad españolacomenzó el camino de su modernización con una acción tan sen-cilla como era la intervención del Estado en las actividades eco-nómicas y sociales que llevarían a la creación de sistemas manu-factureros de carácter experimental y a los primeros pasos de laindustrialización. Se reformó la Real Hacienda y se realizaron im-portantes obras civiles, como los palacios de Madrid, Aranjuez, LaGranja y Riofrío, cuya construcción primero y mantenimiento des-pués, serían el sustento de muchas familias. Se acometió tambiénun programa de armamento naval que modernizara la Armada yla hiciera fuerte frente al poderío de Inglaterra, el nuevo enemigoque aportaba el monarca francés.

Pero, vayamos a lo que nos interesa ahora, la puesta en mar-cha de un sistema moderno de carreteras construidas bajo la di-rección facultativa de ingenieros que, aunque se ocuparan de lasvías más importantes, marcaban la pauta para el resto de los ca-minos de España.

Del recién creado Cuerpo de Ingenieros del Ejército saldríanlos directores de las primeras obras sistemáticas de construcciónde carreteras: la de Reinosa a Santander y la de Guadarrama, am-bas ya durante el reinado de Fernando VI. El nombre originarioque definía a estas vías era el de caminos carreteriles, del quederivaría pronto su denominación que aún perdura: carreteras2.

En 1759 el trono de España es ocupado por Carlos III, queacomete su labor con la experiencia acumulada como Rey deNápoles y de Sicilia unos años antes. Con él, desembarca en el

20

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 20

gobierno un nuevo modo de pensamiento: la Ilustración. Apare -ce entonces otra figura relevante en el elenco de los hombres va-liosos de la Corte: el irlandés Bernardo Ward que, tras un peri-plo por el extranjero a la búsqueda de soluciones para promoverel progreso, ocuparía cargos de relevancia, entre los que secuenta la dirección de la Real Fábrica de Cristales de San Ildefon -so. Su contrastada experiencia dio como fruto una publicación,en la que propone como primera medida, el estímulo del traba-jo de los españoles para ser competentes con el resto de las na-ciones vecinas que basan su economía en la labor incesante quehace florecer la industria y, en segundo lugar, en la mejora sis-temática de las comunicaciones para el transporte de personas ymercancías que ponga en contacto todas las provincias y estas,a su vez, con el mar3.

Unos años después de esta doctrina de progreso, en sep-tiembre de 1784, el Secretario de Carlos III, José Moñino, Condede Floridablanca, se dirige al Intendente de Segovia para propo-nerle que ajuste a la realidad segoviana una normativa ideadapara el Principado de Cataluña, con el fin de reparar y conservarde forma sistemática los más importantes caminos del Reino. Estaserie de instrucciones fue escrita por el Barón de la Linde e im-presa tan sólo cuatro meses antes, y contiene instrucciones muyconcretas sobre el proceder de los ayuntamientos afectados porel paso de alguna de las vías de importancia comercial, e im-prescindibles para las comunicaciones postales4.

Contesta el antedicho intendente, don Josef Antonio de Hor -casitas, que no ve inconveniente alguno en aplicar la normativacon algún matiz propio de las diferencias entre las tierras nor-orientales y la meseta así que, en adelante la red viaria provincialserá considerada como un elemento de importancia que se ten-drá que mantener en buen estado, primero por lógica y segundo,porque así lo dicta la normativa.

Pero, veamos en qué consiste el articulado de la Instruc -ción:

21

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 21

En primer lugar se insta a las Justicias y Ayuntamientos de losPueblos situados sobre “los Caminos y Carreteras Reales por don-de deben transitar los Correos con las Balijas de la corresponden-cia publica, y hacerse el tráfico y comercio interior de la Provincia”para que cuando observen algún deterioro en los mismos, lo ha-gan saber a los Regidores y Subdelegados (en Segovia, AlcaldesMayores), para que éstos eleven al Intendente la descripción delproblema y el presupuesto de reparación del mismo. Se facultatambién a los Administradores de Correos de los Pueblos parapuedan advertir del estado de conservación de las vías.

Una vez autorizado el gasto, de los caudales de Propios yArbitrios de cada localidad, un Regidor y un Diputado llevaránla cuenta y razón tanto de los jornales, carros y acémilas, comode los materiales a emplear. Además, el Síndico Personero esta-rá presente en la elección de los jornaleros y en las compras demateriales y deberá firmar las cuentas que se remitan a la Con -taduría correspondiente, después de la frase: “los gastos que secomprenden en la cuenta antecedentes han hecho con mi con-sentimiento e intervención”. Por tanto, la norma señala los tresresponsables de la correcta utilización de los dineros públicospara evitar lo que llama la “mala versación” de los mismos.

En la reglamentación se establece también el cuidado quepara la conservación de los caminos han de poner los propieta-rios de las fincas linderas, poniendo especial interés en tener lim-pias las zanjas (cunetas decimos hoy), que tendrán una anchurade dos pies y tres de profundidad. Para ello, en el mes de octu-bre se llevará a cabo la limpieza sistemática de estos canales, in-dependientemente de que, por situaciones sobrevenidas -tor-mentas sobre todo-, hubiera que proceder más veces a estatarea. Quienes utilicen en sus cercados pitas, zarzas o matorra-les, deberán mantenerlos recortados y evitar que caigan ramassobre los caminos. Y por supuesto, que las labores agrícolas rea -lizadas en la cercanía de las vías, se realizarían con un cuidadoextremo para no causar perjuicio alguno.

22

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:08 Página 22

Se faculta también a los responsables de esta importante la-bor para que, llegado el caso, puedan tomar terrenos de las tie-rras colindantes a los caminos y así poder realizar las recompo-siciones que hicieran falta. Eso sí, con una justa indemnización.Pero si la obra de un camino fuera de gran envergadura o el ca-mino muy frecuentado, el propio Floridablanca ayudaría a cos-tear los gastos con los fondos generales de Reino.

Por lo que se refiere a la calidad de las obras, se exige quese hagan “con la mayor solidez y firmeza que corresponde à lamayor duración”. Las reglas señalan también las característicasde los caminos:

“Primero: La anchura, será proporcionada al tráfico y uso quetenga y que puedan transitar al mismo tiempo dos carrua-jes.

Segundo: si el camino fuere en terreno pantanoso o de malacalidad, es necesario afirmarlo, ya sea con piedra gruesaque se encuentre suelta en las inmediaciones o en su de-fecto, con algunas estacas que sujeten entre sí el suelo y latierra o arena con que se cubran sus cabezas, macizándo-le todo, de suerte que forme un cuerpo de suficiente soli-dez para recibir el sábulo, cascajo u otro equivalente ma-terial con que se forme el lomo del camino, que debesiempre tener vertientes suaves a los lados para que ni sedetengan las lluvias ni sus corrientes los maltraten.

Lo tercero: que si en algún parage atravesase el camino algu-na vertiente de los campos o pequeño torrente, donde nosea preciso construir alcantarilla, ha de empedrarse aque-lla porción de camino que convenga y

Lo cuarto, que si siendo forzoso elevar el camino en algún pa-rage, se hubiesen de contener sus tierras con muros com-petentes, ya sean de cal y canto, ya sean de albarradas opiedra seca, se han de cimentar con la firmeza necesaria asu duración, dándoles el grueso conveniente à resistir elempuge de las tierras y el traqueo de los carruajes.”

23

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 23

Pero una política como la ilustrada, no podía olvidar los as-pectos estéticos de las obras públicas, por lo que la instruccióncontempla el ornato de los caminos mediante la plantación deolmos, álamos, castaños, hayas, fresnos, moreras, nogales u otrosfrutales. Se dictan las normas relativas a la distancia entre los ár-boles y, con el fin de procurar la seguridad de los caminantes,cuando el camino atraviese un bosque, a no ser que éste sea des-pejado y claro, la arboleda deberá estar alejada a un tiro de fu-sil de cada cuneta, con el fin de que “no dexe sospecha de quepueda ocultarse persona alguna”

No deja de ser curiosa hoy otra de las normas que contieneesta instrucción y que se refiere al desbroce de los caminos, in-dicando que las fincas colindantes a los caminos tendrán que pa-decer la servidumbre de recoger en sus fincas la maleza y brozaresultantes de la faena, pero han de procurar que este materialno vuelva a caer al camino ni que forme cerca o vallado “a cu-yo abrigo puedan ocultarse vagabundos o salteadores que pue-dan insultar a los pasageros”

El resto del articulado se refiere a la forma de establecer loscontratos con los asentistas, el modo de pago de los trabajos yotras cuestiones puramente administrativas.

Como ya dije, en Segovia se recibe la propuesta con interésy aceptación e incluso se proponen algunos nuevos puntos conel afán de mejorar su efectividad. Por ejemplo, que en el mes dejunio, cada pueblo envíe al Corregidor o al Alcalde Mayor, un tes-timonio de estar corrientes y habilitados los caminos, al tiempoque se da cuenta de los trabajos que, durante el año, se hayanvenido haciendo para su mantenimiento o mejora. Mayor énfasisse pone en el modo de repartir los gastos en proporción a lo cre-cido o menguado de su economía, -calculada por el número devecinos-, y a las leguas de distancia al camino principal.

Por lo que se refiere a la participación económica de la ciu-dad, y dado que aquí las arcas municipales tampoco pasan por

24

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 24

su mejor momento, la propuesta que se remite a Floridablancaes la de adoptar una medida de cobro de una cantidad por ca-beza de ganado lanar, abonando una cantidad por cabeza “queno deberán satisfacer los vecinos que no tengan más de 200 ca-bezas. Según este método contribuirían los poderosos que hacengranjería de los pastos comunes y no los que tienen el ganadopreciso para sostener su labranza”.

Floridablanca contestará al Intendente, en nombre del Rey,para mostrarle su satisfacción por la acogida del plan de carre-teras, aceptar su propuesta de la proporcionalidad del pago quehan de realizar los pueblos y encargar la puesta en marcha de laInstrucción.

Así que, en unos meses se puso en marcha la Junta que seencargaría de dar cumplimiento al mandato real. Para ello, el In -tendente señaló quiénes serían los miembros de la misma: el Re -gidor Francisco Baca; el diputado Martín de Avendaño; el Pro -visor General, Pedro Gutiérrez; el Personero, Bernardo de laTo rre y los Provisores Generales de la Tierra, Bartolomé Pastore Ignacio Portal.

Ya en la Junta preparatoria se plantean dos necesidades bá-sicas para las comunicaciones de Segovia: la unión de la ciudadcon la carretera del Puerto de Guadarrama y, sobre todo, unaobra imprescindible: “habilitar la salida de esta ciudad a San Ilde -fonso por ser penosa y arriesgada la subida y baxada del case-rón, paso que el Rey nuestro Señor, Príncipes y demás Real fa-milia atraviesan anualmente.”

La primera junta, tras su constitución formal, tuvo lugar el 7de marzo de 1785 y sirvió para ir aclarando más cómo habríande ejecutarse los trabajos y su financiación, una vez acordadoque el camino se trazaría en línea recta “desde el puentecillo ocasilla del guarda próxima a la huerta de religiosos de Santa Cruzy terminase en el citado caserón”. (Hay que advertir que la huer-ta de los dominicos que se cita, no estaba junto a su convento,

25

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 25

26

sino en las inmediaciones de la desaparecida ermita de SantaSusana, y el caserón de que se trata era la reciente e incom-prensiblemente demolida “casa de la retina”). Ya se contaba pa-ra ello con el plano, perfil y condiciones aportados por el arqui-tecto Francisco de Pablos.

El pago de las obras –al que había que añadir la compra deun esquinazo de la huerta de los dominicos- , fue adelantado porla Junta de Linajes en concepto de préstamo que se iría amorti-zando según fuera el estado de caudales de Propios y Arbitrios.En cuanto a la mano de obra necesaria, “se pueden sacar los pre-sos de la cárcel, especialmente los gabarreros y otros que estan-do por pequeños delitos puedan ser útiles en aquellos trabajosasignándoles sobre los diez cuartos que tienen de prest, otrosdiez diarios…”.

Hasta aquí las buenas intenciones de la recién nacida Juntade Caminos, ahora comienza lo verdaderamente complicado: lapropuesta se eleva al Ayuntamiento que, aunque está muy deacuerdo en la necesidad de acometer esas obras, no tiene dine-ro y sospecha que la Junta de Linajes “no condescenderá” a ha-cer préstamo de sesenta mil reales, por lo que ni siquiera se lova a solicitar. Pero el intendente, informado de la situación y co-nociendo como conoce los vericuetos de la administración eco-nómica municipal, señala unos fondos “que la ciudad tiene exis-tentes en el Hospital de Sancti Spiritus, de que es patrona” (eraúnico patrono). Por supuesto, el Ayuntamiento pondrá mil ex-cusas para no tocar ese dinero y se plegará a pedir el dinero ala institución nobiliaria. Fracaso rotundo: los nobles aseguranque tienen los fondos justos para atender a sus gastos diarios ya los de las diferentes obras pías que administran.

A la vista de las dificultades financieras, el Intendente, en vir-tud del poder que le da el cargo, exige a la Ciudad que adelan-te los 60 mil reales de Sancti Spiritus y, por si no fuera suficien-te la cantidad, manda al Mayordomo de Propios, que tengapreparados otros 30 mil reales. Por supuesto, los señores capitu-

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 26

lares estarían eximidos de toda responsabilidad por esos “teje-manejes” de caudales al borde de la ilegalidad.

Pero no va a ser necesario llegar a esa situación porque seproduce un inesperado giro en las negociaciones y el Marquésde Lozoya, como diputado antiguo de los Linajes acepta conce-der el préstamo indicado, con determinadas condiciones en ladevolución basadas en los asuntos que compartían Ciudad yNobles como eran los aprovechamientos forestales de Cabeza deHierro y Pinares Llanos, así como otros recursos propios de laciudad, como el carboneo de la Dehesa del Rincón. El Rey, en-vía una Real Orden aprobando el proyecto y su modo de ejecu-ción y financiación, y manifestando su gratitud a la Junta deLinajes por su buena disposición para colaborar en él.

Ya sólo falta que den comienzo las obras. En diciembre de1785, se ajusta el traslado de la piedra con los labradores del ba-rrio del Mercado que, obviamente, en los meses de invierno notienen mucha actividad en el campo. En estos ajustes encontra-mos los curiosos topónimos que determinan los lugares de ex-tracción de piedra: “Las Peñas del Calabote”, “la Cruz de Apari -cio”, “el Vallejo y barranquillo”, “a espaldas de la Huerta de Gala”y otro fácilmente identificable hoy: la bajada a los Batanes, lo quese conoce también como la bajada a las Arenas y que, como di-cen las condiciones del acarreo, “por el riesgo que supone, no esobligación conducirle”.

Todo iba funcionando adecuadamente hasta que el 17 deagosto de 1786, surgió un imprevisto, otra importante vía para eltránsito del Rey y su séquito en sus jornadas de caza: la carrete-ra de Arévalo, estaba en mal estado “a la parte de la ermita deSanto Matías y convento de los Padres Dominicos”, y se realizauna nueva propuesta: tomar alguna cantidad de los fondos con-signados para la obra de la carretera de La Granja.

El nuevo Intendente, Juan de Silva y Pantoja es informado detodo lo que sucede e insinúa que el Ayuntamiento esta ralenti-

27

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 27

zando la ejecución del proyecto. El Ayuntamiento asegura quenada más lejos de su intención que demorar las obras y elIntendente zanja el asunto concediendo dos meses para que to-dos se pongan de acuerdo en qué plan ejecutar.

Una más profunda investigación utilizando otras fuentes do-cumentales, nos llevará en su momento a saber qué ocurrió du-rante 1786 y 1787 pues no se conservan documentos de la Juntadatados en este período.

En 1788 una Real Orden remodela la composición de la Juntade Caminos a la que accederán tres regidores, tres miembros dela Sociedad Económica de Amigos del País y uno del Cabildo Ca -tedral, bajo la presidencia del Intendente de la Provincia. ElAyuntamiento aplicará una sisa de 24 maravedís en arroba de vi-no y 4 cuartillos en cántara de aguardiente para la construccióny reparación de caminos.

Pero lo más notable de este momento es la construcción delPaseo del Rastro (“el Salón”) con la idea de convertirlo precisa-mente en lugar de ocio y disfrute para los segovianos, -dotán-dolo incluso de ocho bancos de piedra-, y el camino que llegahasta el hospital de Sancti Spiritus, es decir, las dos inclinadasrampas apoyadas en unos potentes muros de contención que, almenos durante más de doscientos años han soportado la fuertepresión del terreno y hoy, con el deterioro propio del paso deltiempo, comienzan a mostrar algún signo de edad en forma depequeños derrumbes de su mampostería.

Fue este un importante proyecto que unía en un cómodo tra-zado la zona más alta del recinto con los caminos hacia el sur yque, según algún maldiciente ciudadano, habría surgido por em-peño de la Sociedad Económica que acababa de inaugurar un vi-vero junto a Sancti Spiritus, afirmación rechazada de plano porla misma, demostrando que el nuevo camino, el Camino Nuevopara los segovianos del siglo XX, seguiría su trazado mucho máslejos, concretamente hasta la Puerta de Madrid.

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

28

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:16 Página 28

Pero, además se procedía a la construcción de un puentenuevo sobre el Clamores, del que hoy sólo queda en pie uno delos pretiles, -el recayente sobre el antiguo hospital-, y el vanomismo del puente, bien perceptible desde el inicio de la cuestade los Hoyos. Finalizó su construcción en 1789.

Para la dirección había sido nombrado el Arquitecto Francis -co de Pablos (debía ser el único titulado por la Academia de SanFernando en aquel momento en la ciudad), al que prestaban au-xilio Isidoro Gómez, capitán de Artillería y profesor de Matemá -ticas en el Real Colegio, y el Personero del Común, Miguel dela Cruz. El contrato del Director, contenía unas obligaciones muyconcretas: visitar diariamente las obras; presenciar la mezcla demateriales; controlar la profundidad y grosor de los cimientos,tirar los niveles necesarios, llevar las listas semanales de lo in-vertido, ordenar a un peón la recogida diaria de las herramien-tas y, como trabajo adicional, desmontar y reutilizar la “piedrasillería de la torre que está en la Ermita de Santo Domingo deSilos, que el Ilmo. Sr. Obispo se ha servido ceder en beneficiode esta obra”.

Pero el Ayuntamiento no tiene claro que la construcción deeste camino sea tan importante así que decide presionar a la RealJunta, no cediendo las pequeñas porciones de terreno que se ne-cesitan para cimentar el puente. Prefiere el consistorio que seejecute antes la reparación y mejora del Camino de Santa Cruz.Aquí pierde el Ayuntamiento y se aviene a razones cuando lemuestran la contundencia de la Real Orden por la que se guía laprioridad de las construcciones.

En el mes de julio la urgencia se produce ante la inminentellegada de los Reyes, Altezas y Corte que el día 2 de agosto sedesplazarán a Segovia con motivo del Jubileo de la Porciúnculaque, sin duda, les obligaría a una visita al convento de SanFrancisco. Así podemos saber que aquel primer proyecto del ca-mino desde Santa Susana al caserón de la Retina avanza con mu-cha lentitud, lo que obliga al traslado urgente de trabajadores

29

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 29

desde el Rastro para que, al menos, adecenten el camino para elReal Cortejo.

Avanza el proyecto del camino del Rastro a la Puerta de Ma -drid con toda la diligencia que permiten las numerosas expro-piaciones de terreno que requiere y mientras, en los tramos yafinalizados, como el del Salón, se piensa ya enlazar la obra conla Calle Real y para ello, a parte del pavimento, se reclama la co-laboración de los vecinos, a través del ayuntamiento, para que“las aguas inmundas” que vienen arrojando desde las ventanas,las recojan mediante cerbatanas y las hagan llegar a la cantarillamadre que a tal fin se ha construido. Además son conscientes deque, cuando llegue el invierno “en que por los yelos, nieves ylodos que se alternan, no puede nadie y principalmente los de-licados, mujeres, viejas y convalecientes bajar al disfrute de di-cho paseo sin mucho trabajo, y exponerse a resbalones, caídasy golpes de malos resultados”.

Este arreglo tuvo que esperar porque el Ayuntamiento, conbuen criterio, priorizó la finalización de otras obras que afecta-ban a un mayor número de transeúntes.

Será el Administrador de Correos el que plantee a la Junta lareparación de un camino de gran importancia para la comunica-ción con Villacastín y Ávila. Además el tono suplicante del fun-cionario y el argumento exhibido no dejan lugar a dudas sobrela urgencia de la propuesta. Dice el Administrador “que son muyrepetidos los atrasos y detenciones que ha padecido la valija porno poder su conductor arribar en debidos tiempos a la dichaCiudad, a causa de los riesgos a que su vida está expuesta en elpeligroso valle nombrado de Tejadilla, que se interpone entre laexpresada ciudad y el lugar de Perogordo, como lo acreditan loslastimosos precipicios que han sucedido en el año próximo pa-sado y presente, pues trajeron la muerte a una persona y el otroestá gravemente herido en el Santo Hospital, a lo que se añadenlos insultos que han hecho a otras varias, qual fue a un alcaldede la villa de Villacastín que conducía las reales contribuciones

30

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 30

a esta Capital, todo por la situación barrancosa profunda y ceñi-da de unos peñascos inaccesibles, atravesada de un riachuelocon muchas acogidas, que aunque es verdad que tiene un puen-tezuelo, es sumamente bajo y no suficiente para obviar los ries-gos…” Había que añadir un perjuicio de otra índole y que sóloafectaba a los vecinos de Perogordo, pues al estar su iglesia agre-gada a la parroquia de San Millán, la administración de Sacra -mentos, sobre todo de la Extremaunción, que requería una cier-ta rapidez, no estaba asegurada.

Pero, como siempre, falta financiación. De momento todosestán de acuerdo en la urgente necesidad de acometer la obrapero se necesitan recursos, así que cada uno de los integrantesde la Junta deberá escribir un memorial aportando métodos pa-ra conseguir el dinero. Curiosamente, a excepción de uno de losvocales que mantenía que existían otros caminos de reparaciónmás perentoria, el resto de los miembros de la Junta estaba deacuerdo en repartir los gastos del siguiente modo:

Que el lugar de Perogordo, que había manifestado su inten-ción de colaborar, exponga cómo y cuánto ofrece.

Que otros pueblos por lo que discurre el camino (Madrona, To -rredondo, Fuentemilanos, etc.) hagan aportaciones de sus Propios.

Que la Fábrica de Paños aporte una cantidad pues el arreglode este camino “experimentará utilidad notoria en la más pron-ta y cómoda conducción de sus lanas así de los lavaderos comode las que aporta para surtirse de Tierra de Avila…”.

Que la Universidad de la Tierra, también “pudiera dispensaralguna decente cantidad.

Otras propuestas señalan a la propia administración de Co -rreos para que aporte algo de sus rentas.

Hubo quien señaló también al Obispado como posible patro-cinador de esta obra que, por el momento, no va a acometerse.

31

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 31

Por lo que se refiere al recién construido puente de SanctiSpiritus se hace indispensable la construcción de unos contra-fuertes ante los problemas de estabilidad que muestran los mu-ros laterales. También conviene dotar a esta nueva construcciónde algún elemento ornamental, para lo que el arquitecto pre-senta como opciones: unos remates en forma de pirámide o lashabituales bolas que fueron las elegidas y de las que aún se con-serva alguna.

Sabemos que el Camino Nuevo, llamado de las charcas, vaavanzando lentamente. Los problemas con los propietarios de lasfincas afectadas, incluido un horno de cal propiedad del Cabildo,no facilitan mucho el desarrollo de los trabajos. Aún así, en mar-zo de 1791 la nueva vía, a la que se acompaña con una planta-ción – financiada por la Sociedad Económica - de álamos negrosy blancos, chopos de Lombardía y plátanos así como de asientosde piedra, rebasa ya la iglesia de Santo Tomás y antes de acabarel año llegará cerca de la confluencia con la calle del Mercado(José Zorrilla en la actualidad). En este punto se desata la discu-sión, pues si se sigue el trazado aportado por el Arquitecto, ha-bría que eliminar “casas, tintes y otros artefactos…y demoler casitoda la iglesia del Cristo de la Cruz, cuya reedificación sería demucho coste y sensible a las gentes de aquel barrio esta mudan-za porque es la más inmediata iglesia que tienen, de mayor con-currencia y devoción.”

Se toma por tanto la razonable medida de quebrar el caminoevitando tanta demolición y tanto gasto extraordinario. Aún así,son varias las casas que han de derribarse y, por tanto, se hacenecesario más dinero para compensar a los propietarios. Pero elesfuerzo económico no importa cuando, como se advierte, elplan tiene dos importantes fines: ”uno es el proporcionar en es-te pueblo, escaso de paseos y arbolados una salida pronta alcampo para tomar con facilidad el sol en el invierno y sin lagrande molestia de subir y bajar cuestas y despeñaderos y elotro, presentar a los viajantes y transeúntes por el camino deMadrid a esta capital una entrada suave, de buen aspecto y re-

32

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 32

creo a la vista, libre de peligros, malos pasos y rodeos por callesmuy penosas.”

En el verano de 1794 ya estará finalizada la obra, a falta de re-mates puntuales como la colocación de unos hitos de piedra, conel fin de impedir que los carruajes dañaran los árboles y penetraranen los paseos, así como la obtención de una merced de agua parael riego del plantío y la recogida de aguas mediante alcantarillas.

Y ahora ya sí, estamos en 1795 y le toca el turno a un cami-no de múltiples denominaciones según época: de Santo Matías,de Santa Lucía, de Arévalo…hoy Paseo de Santo Domingo deGuzmán. Recordarán que habíamos hablado de la necesidad dereparar los aledaños de la ermita de San Matías. En este momen-to se trata de acometer la obra desde el punto de arranque de es-ta vía. Habrá quien recuerde aún que esta vía tenía su inicio a mi-tad de la cuesta de San Juan, calle que estaba soportada por unmuro de contención bajo el que se abrían tres arcos, hoy sóloqueda uno. Pues, lo primero que deciden organizar es precisa-mente este punto, en concreto, el Arquitecto propone que “porser forzoso mudar la fuente que está junto inmediata al huerto dela Valeria, le parece que es el mejor y más propio sitio en uno delos tres arcos que sostienen la subida de la puerta de San Juan,colocándola en el del medio para que haga más simetría.”

La reparación del camino se debe, como no podía ser de otramanera, a que es la vía que tiene que seguir el cortejo del Reyen las jornadas de caza, así que se revisan todos los elementosque podían poner en peligro a la comitiva, como es el puentedenominado también de San Matías –desaparecido hoy- bajo elque discurrían las aguas procedentes de la ciudad, a través de lamuralla y que, al parecer tiene un estribo “poco firme”. Lo cier-to es que la realidad de aquel paraje, contada por los protago-nistas de su mejora, no deja lugar a dudas de lo necesario de unacontundente actuación: “dar un declivio suave e igual para queni las aguas se estanquen formando lodazales pantanosos ni lostraginantes vean desgraciarse sus ganados como sucedía fre-

33

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 33

cuentemente. Cerca de la ermita arruinada de Santo Matías for-maba el camino una curvatura muy irregular para tomar unpuente sumamente estrecho que estaba situado sobre un ba-rranco bastante profundo formado por las aguas que por la mu-ralla salen a aquella parte de las que vierten las cañerías y callesde esta ciudad…”

Permítenme ahora un inciso para indicar que, igual que he-mos variado la zona de la ciudad en la que debe actuar la Juntade Caminos, los personajes iniciales, al menos los cercanos a laCorona y la Corona misma, han ido variando. Ya no está Florida -blanca -inspirador del nacimiento de la Junta-, ni el Conde deAranda que lo sucedió en el cargo, ahora es Godoy, el Príncipede la Paz y, por supuesto ya hace siete años que ocupa el tronoCarlos IV y es quien ha de pasar por este camino, al que en elmes de diciembre sólo resta “echar la última capa de calizos ypasar el cilindro para su asiento”

Falta solucionar el problema de las aguas inmundas del Cuar -tel de San Pablo. ¿Cuál era este cuartel?: la casa propiedad delConde de los Villares, conocida como de los Cáceres y poste-riormente y hasta la actualidad, casa de los Marqueses de Lozo -ya. Pero su propietario no quiere hablar de los supuestos per-juicios que causan las aguas sino del estado de riesgo en que seencuentra la mencionada casa por haber extraído mucha tierrade su base para ensanchar el camino. El Arquitecto tendrá queredactar un informe sobre las causas reales de esta ruina: si escomo dice el Marqués de los Villares o si se debe a las continuasfiltraciones de aguas que escurren muralla abajo. Lo cierto es queconviene subsanar pronto el problema porque peligra la estabi-lidad del cubo de la muralla y aún el de la propia casa y, comodice el propio Marqués, “siendo dicho camino el que usa SuMajestad y su real comitiva en tiempo de la jornada del Real Sitiode San Ildefonso, transitando por él diferentes veces para sus re-ales diversiones de caza, puede verificarse la ruina en aqueltiempo crítico como está expuesto a suceder, con daño de la re-al persona.”

34

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 34

Pero no es la única queja que tiene la Junta de Caminos enesta obra. Parece que el Arquitecto asume más competencias delas que tiene asignadas y llueven las protestas de varios afectados:la propia Sociedad Económica, cuyo plantío, tanto bajo la mura-lla como en el solar dejado por la ermita de San Matías, estaba yasiendo afectado por el ensanche de la vía. El propio Ayuntamien -to se queja de que sin previo aviso, se ha procedido al corte delcamino que desciende desde el Postigo Picado hasta Santa Cruzy del brutal descarnado que se ha hecho en el pie de las mura-llas. (Hoy seguimos padeciendo las consecuencias de esta actua-ción, por cierto). Ante la reclamación de la Ciudad, el ArquitectoFrancisco de Pablos (este personaje no ha cambiado desde el co-mienzo de la Junta de Caminos) responde que no hay peligro al-guno en realizar los cortes de arena y que es natural el que sedesmoronen los peñascos y las mismas murallas con las condi-ciones climáticas, si no son reparadas de tiempo en tiempo.

Las obras continuarán poco a poco y las personas que asu-mieron responsabilidades en su gestión, también avanzan, en to-dos los sentidos. Viene a cuento la frase porque, aunque no lehe citado hasta ahora, durante varios años y como representan-te de la Sociedad Económica, estuvo un ilustre socio cuya valíaprofesional ha sido ya estudiada en otros ámbitos, el capitán delReal Cuerpo de Artillería Juan Munárriz, a quien sus méritos pro-fesionales le situarían a partir de aquel momento en el Real La -boratorio Químico de Madrid, dejando su puesto a su compañe-ro de arma y empleo, Mariano Gil.

Volvamos de nuevo al camino que estaba en obras, el deSanta Lucía, camino que no sólo era importante por el paso delRey a sus cacerías en Lobones y Garcillán sino que, como aquíbien se dice: “es el unico camino que hay para esta ciudad y RealSitio de San Ildefonso desde los Reynos de Galicia y León, Prin -cipado de Asturias y de la mayor parte de las provincias de Cas -tilla.” Ya en 1807 se da cuenta de su avance, que rebasaba en-tonces la puente castellana que había sido hasta entonces el“paso más expuesto para todo género de carruages por la estre-

35

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 35

chez de sus entradas formando con el camino dos ángulos rec-tos, este se ha hecho en el día uno de los pasos más cómodosgracia a dos fuertes murallones que se han construido y sostie-nen los terraplenes con el fin de facilitar el espacio necesario pa-ra que los carruages puedan tomar cómodamente la vuelta a suentrada y salida.”

La propuesta ahora es continuar las obras hasta la ”ermita deNuestra Señora de la Fuencisla” y luego, desde aquí, hasta elpuente de los Lavaderos. El primero de los tramos tenía una par-te tan deteriorada, tan llena de hoyadas que “en tiempo de llu-via se hacen pantanosas imposibilitando el paso de las gentes deá pie y haciéndole penoso para los de á caballo y carruajes.” Eneste mismo informe se da cuenta de una situación que ahora nopodemos imaginar. Sabemos todos que el cauce del río Eresmaseguía en aquel punto un trayecto distinto al de hoy pues des-cribía una pronunciada curva que llegaba a la misma puerta delSantuario y en aquel punto era donde era mayor el deterioro dela “gran muralla que sostiene el camino en el estrecho paso quehay entre la ermita y el río.” Como podemos comprobar, la si-tuación era dramática y, como bien sabemos, tuvieron que pasaraún casi cuatro décadas para que se procediera a darle el nuevotrazado al Eresma.

La Real Junta de Caminos siguió con su cometido si bien conmenos ímpetu que hasta el momento. Las tensiones políticas ysociales habidas durante la ocupación de las tropas francesas yla situación general española, provocan una ralentización en lasobras públicas. En concreto, desde mayo de 1816 hasta febrerode 1824, la Junta interrumpió su actividad, y, como reza el tex-to: “particularmente los tres años de Gobierno de la Rebelión”.Lo que es cierto es que, según declaración de los maestros deobras, el camino que entonces conectaba Segovia y Valladolid,estaba en aquel momento bastante avanzado, incluso ya se men-cionaba entonces como ejecutadas a buen ritmo las obras entreel Molino de los Señores y la ermita de la Aparecida. Pero hayque acelerar más los trabajos porque se espera la inminente lle-

36

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 36

gada a la ciudad del Príncipe Maximiliano de Sajonia, padre dela Reina. Este será el momento en el que se coloque la fuenteornamental -tan útil para la población en épocas de restriccionesde agua- en el lateral izquierdo del Santuario, sobreponiéndosea una anterior cuyos restos pueden verse todavía. Esta nuevafuente de tres caños, que podemos considerar el monumento aquienes pusieron su esfuerzo y generosidad buscando el biencomún de sus paisanos, fue proyectada por el Maestro Víctor Vi -llanueva y aún conserva la cartela en la que puede leerse “laJunta de Caminos en beneficio del público. Año 1824”.

Y cuando me refiero al esfuerzo generoso, no podemos dejara un lado la situación económica en que se encontraba una ciu-dad sin recursos y con una población al límite, hasta el punto queen febrero de 1827 el Presidente de la Junta de Caminos convo-ca una reunión para “hacer ver á la misma la multitud de pobresnecesitados que suspiraban por trabajos y que estos se aumenta-ban todos los días sin duda por ir cesando los trabajos de la fá-brica de la Casa Grande y por la crítica y dura estación del in-vierno que no les permite salir a ganar la vida a otra parte…”. Noes que consiguiera solucionar el problema a todos pero, al me-nos unos cuantos de los jornaleros tuvieron trabajo en algunas re-paraciones de caminos. A partir de este momento son varias lasvías que necesitan atención: la denominada de las Nieves; la queva desde San Lorenzo al pueblo de San Cristóbal; la calleja queva a las monjas de San Vicente por detrás de Mo lino de papel…yla eliminación de una gran roca que, desprendida de la base dela muralla frente a la Cueva de Santo Domingo que impedía elpaso por el camino recién consolidado

Realmente no hay suficiente dinero para seguir realizandoobras de importancia. Se retomará la antigua idea de construiruna buena entrada a la ciudad desde La Granja que irá avanzan-do poco a poco y ajustándose a las necesidades de sus usuarios,por ejemplo con la colocación de unos pretiles laterales porque,según se denuncia: es cosa corriente y “mucho más en ocasionesque con motivo de las funciones que se celebran en el Real sitio,

37

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 37

pasan a galopadas y a todo correr las gentes a caballo y los ca-rruajes…” Como se puede comprobar, no hay nada nuevo bajoel sol.

La Real Junta de Caminos subsistió, durante unos años más enlos que iba perdiendo su razón de ser, no sólo por la falta de re-cursos sino porque el concepto de Estado había ido variando alo largo de los cuarenta y dos años transcurridos desde su crea-ción. Así, en 1833, con la nueva distribución territorial de Españaen provincias, surge la figura del Subdelegado de Fomento. Unaño después cambiará esta denominación por la Gobernador Ci -vil, que hemos conocido hasta hace pocos años.

Una Real Orden de fecha 1 de marzo de 1836, determina quelas competencias y desvelos de la Real Junta de Caminos, pasena formar parte de la gestión de esta nueva representación de laAdministración del Estado.

Aún tendrá vigencia un año más con el fin de liquidar lascuentas pendientes y concluir algunas de las tareas emprendidasy así, en la primavera de 1837 se firmaría la última de las actas ycon ella se echaría la llave a este productivo empeño nacido dela Ilustración. He dicho.

38

RAFAEL CANTALEJO SAN FRUTOS

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 38

NOTAS

(1) La fuente documental utilizada para la elaboración de esta con-ferencia, es el archivo de la propia Junta de Caminos que se conservaen el Archivo Municipal de Segovia.

(2) Fernández de Mesa, Tomás Manuel, Tratado legal y político decaminos públicos y possadas: dividido en dos partes, Valencia, Libre -rías París – Valencia, 1994.

(3) Ward, Bernardo, Proyecto económico en que se proponen va -rias providencias dirigidas a promover los intereses de España…,Madrid, Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1787.

(4) Uriol Salcedo, José I., Historia de los caminos de España, Ma -drid, Colegio de Caminos, Canales y Puertos, 2ª ed., 2001.

39

LA REAL JUNTA DE CAMINOS DE SEGOVIA (1784-1837)

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 39

2.- Discurso apertura:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 12:02 Página 40

ARTÍCULOS

Documentos:Documentos 20/10/08 13:04 Página 1

Documentos:Documentos 20/10/08 13:04 Página 425

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA: LA BULA DE RODRIGO DE

BORJA O BULA KLEMPERER (c. 1473)

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 43

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 44

La bula de Rodrigo de Borja o bula Klemperer

El año 1925 el bibliófilo alemán Konrad Haebler, un expertoen la producción incunable peninsular, adquirió para la bibliote-ca de su compatriota Victor von Klemperer tres bulas impresas es-pañolas procedentes del mercado anticuario. De los tres impre-sos el más importante era, por su antigüedad, el que recogía unaindulgencia concedida por el cardenal Rodrigo de Borja a todosaquellos que colaborasen en la cruzada que el papa Sixto IV ha-bía proclamado en 1471 contra el imperio turco. Como hizo no-tar el propio Haebler, el documento constituía en ese momento“el único testimonio de la bula contra los turcos en suelo españoly corresponde en general a las bulas más antiguas producidas porla imprenta, pues únicamente las bulas de Gutenberg y las bulasde Neuhausen son más antiguas; la bula de Enfurt tiene aproxi-madamente la misma antigüedad”1.

45

La bula Klemperer

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 45

La indulgencia concedida por Rodrigo de Borja había sido im-presa a una sola cara sobre un pequeño pergamino de 116 mm.de altura por 162 mm. de anchura que mostraba señales de ha-ber llevado un sello pendiente. El texto, en castellano, había sidocompuesto en veintisiete líneas y tras el mismo se encontrabanlas firmas manuscritas del principal responsable de la recaudaciónde la indulgencia, Lianoro de Lianoris, y de uno de sus colabora-dores, Estefanus Hiraldi. Para componer el texto se utilizaron dostipos góticos alemanes cuyo uso parece que no vuelve a acredi-tarse en la península. El primero de los tipos, usado para el cuer-po del texto, era de pequeño formato, y el segundo, de un mó-dulo algo mayor, se empleó en las palabras Nos don Rodrigo.

El lugar y la fecha en la que se imprimió el documento, así co-mo el tipógrafo al que se encargó su realización, resultan descono-cidos. Haebler supuso que la bula pudo haber sido impresa enSegovia, pero sin ofrecer más argumentos que la prolongada es-tancia en esta ciudad de Rodrigo de Borja con motivo de su con-vocatoria en la misma de una asamblea eclesiástica. El impreso ca-rece de fecha, pero la mención en su contenido de una disposiciónde Sixto IV datada el 5 de marzo de 1473 lo hace en todo caso pos-terior a ese momento. En cuanto al anónimo impresor, es posibleque se tratara de un tipógrafo de origen alemán integrado en la de-legación pontificia encargada de predicar y recaudar la indulgencia.

Por lo que respecta al contenido del documento, éste recogíala indulgencia plenaria concedida por el cardenal Rodrigo deBorja, como delegado del papa Sixto IV, a todos aquellos quesiendo de una categoría inferior a la de caballero o canónigo co-laborasen con un florín de oro para la guerra contra los turcos pordefensión de la santa fe católica. El impreso era un formulario enel que se habían dejado varios espacios en blanco para escribirtanto el nombre del comprador de la indulgencia como la fechaen la que ésta había sido adquirida.

El año 1927 Haebler publicó el catálogo de la biblioteca devon Klemperer, incluyendo en el mismo una fotografía de la in-

46

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 46

dulgencia otorgada por Rodrigo de Borja2. La bula impresa per-maneció en Dresde, en la biblioteca de von Klemperer, hastaque resultó destruida junto a varios cientos de incunables en elcurso de los bombardeos que esta ciudad alemana sufrió duran-te la segunda guerra mundial.

La afortunada circunstancia, ya mencionada, de la exis-tencia de una fotografía del impreso hizo que su pérdida no re-sultara absolutamente irreparable. Aunque los investigadores de-jaron de disponer del ejemplar de la indulgencia, contaban almenos con una detallada descripción de la misma y con unaimagen que posibilitaba el estudio de sus características tipográ-ficas. Con el paso del tiempo el singular impreso pasó a recibiruna doble denominación, bula de Rodrigo de Borja, en atenciónal cardenal que había otorgado el documento, y bula Klemperer,en referencia al bibliófilo que había poseído el único ejemplarconocido.

El año 1980 Carlos Romero de Lecea dedicó un comple-to estudio a la bula de Rodrigo de Borja3. En su trabajo, Romerorecopiló las referencias existentes sobre este impreso y analizótanto la actuación de don Rodrigo en la península como el con-texto en el que se había realizado el documento. Por último,Carlos Romero ofreció un nuevo análisis de la bula en el que pu-so de relieve el destacado papel que ésta había tenido en la his-toria de la imprenta peninsular.

En las conclusiones de su estudio, Romero exponía, demos-trando su profundo amor por la letra impresa, que “la pérdida pordestrucción del único ejemplar conocido de la Bula de Rodrigode Borja en un bombardeo durante la segunda guerra mundial,por su desaparición, ha significado un dolorosísimo hecho irre-parable”4.

47

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 47

El hallazgo en el Archivo de la Catedral de Segovia

Los días 22 y 23 de noviembre de 2007, durante una bús-queda de fragmentos de música medieval en el Archivo de la Ca -tedral de Segovia, tuve la fortuna de localizar e identificar variosimpresos y manuscritos relacionados con la bula de Rodrigo deBorja. El hallazgo se produjo en las encuadernaciones de dos in-cunables, siendo ésta la ubicación que han tenido los documen-tos durante los últimos cinco siglos.

Las dos encuadernaciones citadas corresponden respectiva-mente a una obra del pseudo San Jerónimo, Vitae Sanctorum Pa -trum, impresa en Nuremberg en 14785, y a otra de Michael de Car -cano, Sermonarium de peccatis per adventum et per duasquadragesimas, impresa en Basilea en 14796. Las encuadernacio-nes de ambos incunables, de estilo mudéjar y fechadas con pos-

48

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

Incunables del Archivo de la Catedral de Segovia con los ejemplares de la indulgencia de Rodrigo de Borja

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 48

terioridad a 1479 en todo caso, son gemelas y fueron realizadaspor la misma mano7. Todo parece indicar que el anónimo en-cuadernador que realizó el trabajo tenía a su disposición un lotede impresos y manuscritos en pergamino relacionados con la in-dulgencia predicada por Rodrigo de Borja. La pérdida de la vali-dez de los documentos al haber finalizado la predicación de lacruzada no impidió que los mismos pasaran a tener una utilidadpráctica gracias al pergamino sobre el que habían sido realizados.

De algún modo, no deja de resultar sorprendente que hastael momento estos impresos hubieran pasado desapercibidos pa-ra los investigadores. Me refiero en especial a los dos grandesbibliófilos que a lo largo del siglo XX trabajaron con los fondosdel Archivo de la Catedral de Segovia, Cristino Valverde del Ba -rrio y el ya citado, y tristemente desaparecido, Carlos Romero deLecea.

El año 1930 Cristino Valverde publicó un completo y rigurosocatálogo de los incunables de la Catedral de Segovia8. Como loacreditan las fichas correspondientes, Valverde tuvo en sus manosy revisó con detalle los dos incunables con las obras del pseudoSan Jerónimo y de Michael de Carcano. Es muy probable, por tan-to, que alcanzara a ver la pequeña parte de los impresos que seencuentra a la vista, pero en cualquier caso no consiguió identifi-car los ejemplares. Haebler había publicado entre 1903 y 1917 losdos volúmenes de su Bibliografía ibérica del siglo XV, que Valver -de conoció y aprovechó en toda su extensión, pero en esta obrano figuraba ninguna referencia a la bula de Rodrigo de Borja. Co -mo ya se ha visto, no sería hasta 1927 cuando el bibliófilo alemándio a conocer este impreso al mundo científico, y parece que, almenos en el momento de la redacción de su obra, Valverde noconocía el catálogo de la biblioteca de von Klemperer y por lotanto no tenía ninguna noticia de la existencia de la bula. En esascondiciones resultaba imposible que las escasas líneas de textoque pudo alcanzar a ver tuvieran para él, ni para nadie, ningúnsignificado especial.

49

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 49

Un caso distinto es el de Carlos Romero que, como se ha vis-to, conocía a la perfección la bula de Rodrigo de Borja. El año1985 don Carlos fue designado comisario de la exposición so-bre encuadernaciones españolas que se celebró en Bruselas yen la que tuvo una presencia muy destacada la catedral sego-viana, que cedió nada menos que dieciocho ejemplares a lamuestra, casi la mitad de los expuestos9. Previamente a la ex-posición se restauraron las encuadernaciones de todos los volú-menes catedralicios, cuya selección había sido realizada perso-nalmente por el propio Romero. Entre los libros restaurados seencontraba el de Michael de Carcano que contiene tres de lasindulgencias impresas10. De este modo, Carlos Romero, que cin-co años antes había dedicado un libro a la bula de Rodrigo deBorja y lamentaba con verdadero sentimiento su pérdida, tuvoen sus manos, sin llegar a ser consciente de ello, un incunableque contenía en su encuadernación tres ejemplares de la indul-gencia para difuntos. El mismo azar que le hizo rozar con losdedos estos impresos le privó en esta ocasión de la satisfacciónde haber podido reparar desde su querida Segovia la lamenta-ble pérdida que la furia ciega de los hombres había provocadoen Dresde cuatro décadas atrás.

Los ejemplares del Archivo de la Catedral de Segovia

El conjunto localizado en la Catedral de Segovia está formadopor siete documentos: un ejemplar de la indulgencia para los vi-vos similar al destruido en Dresde; cuatro ejemplares de un im-preso desconocido hasta el momento por los investigadores yque supone una variante del anterior al ser una indulgencia con-cedida a los difuntos; y dos ejemplares manuscritos de la indul-gencia, uno de los cuales al menos corresponde a la concedida alos vivos.

Los ejemplares citados se distribuyen en los dos volúmenes delsiguiente modo: adheridos a la cubierta superior del incunable de

50

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 50

Michael de Carcano (A-94) se encuentran tres ejemplares impre-sos de la indulgencia para difuntos (documentos 3, 4 y 5); la cu-bierta posterior del mismo volumen tiene una indulgencia manus-crita que el escaso texto a la vista no permite determinar si es paravivos o para difuntos (documento 7). Por último, la cubierta su-perior del incunable del pseudo San Jerónimo (A-186) contiene,en este orden, un ejemplar impreso de la indulgencia para vivos,otro manuscrito de la misma indulgencia, y un ejemplar impresode la indulgencia para difuntos (documentos 1, 6 y 2).

A continuación se ofrece una somera descripción de cadauno de los documentos citados. La numeración que ofrecemosno responde a la ubicación topográfica sino en primer lugar a sucontenido, para vivos o para difuntos, y en segundo lugar a suformato, impreso o manuscrito.

- Documento 1.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para vivos a aquellas personas que contribu-

51

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

Indulgencia plenarya para en la vida

Indulgencia plenarya para en la muerte

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 51

52

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

Michael de Carcano, Sermonarium de peccatis per adventum et per duas quadragesimas, Basilea, 1479. Interior de la cubierta superior.

Michael de Carcano, Sermonarium de peccatis per adventum et per duas quadragesimas, Basilea, 1479. Interior de la cubierta posterior.

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 52

yan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

Impreso sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 132 x 173 mm.

Observaciones: El margen derecho del documento se en-cuentra oculto bajo el documento 6. Presenta una pequeña pér-dida en su esquina inferior izquierda y señales del ataque de xi-lófagos.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-186.

- Documento 2.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para difuntos a aquellas personas que contri-buyan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

53

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

pseudo San Jerónimo, Vitae Sanctorum Patrum, Nuremberg, 1478. Interior de la cubierta superior.

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 53

Impreso sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 130 x 168 mm.

Observaciones: El documento fue recortado en todo su mar-gen derecho, a la altura del texto, para adaptarlo a la encuader-nación, provocando la pérdida de algunas letras. Señales del ata-que de xilófagos.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-186.

- Documento 3.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para difuntos a aquellas personas que contri-buyan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

Impreso sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 142 x 175 mm.

Observaciones: La parte inferior del documento presenta unaamplia pérdida coincidente con el espacio ocupado por uno delos cierres de la encuadernación. En el margen izquierdo seaprecian señales del ataque de xilófagos.

Signatura actual: Archivo de la Catedral de Segovia, A-94.

- Documento 4.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para difuntos a aquellas personas que contri-buyan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

Impreso sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 145 x 186 mm.

Observaciones: El margen izquierdo del documento se en-cuentra oculto bajo el documento 3.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-94.

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

54

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 54

- Documento 5.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para difuntos a aquellas personas que contri-buyan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

Impreso sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 146 x 143 mm.

Observaciones: El margen izquierdo del documento se en-cuentra oculto bajo el documento 4. El margen derecho fue re-cortado en toda su extensión para adaptarlo a la encuaderna-ción, provocando una pérdida importante de texto. Señales delataque de xilófagos.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-94.

- Documento 6.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para vivos a aquellas personas que contribu-yan con un florín a la cruzada promovida por el papa Sixto IVcontra los turcos.

Manuscrito sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 132 x 165 mm.

Observaciones: El margen derecho del documento se en-cuentra oculto bajo el documento 2. Señales del ataque de xiló-fagos.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-186.

- Documento 7.

Sin fechar (c.1473). El cardenal Rodrigo de Borja concede in-dulgencia plenaria para ¿vivos o difuntos? a aquellas personasque contribuyan con un florín a la cruzada promovida por el pa-pa Sixto IV contra los turcos.

55

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 55

Manuscrito sobre pergamino.

Medidas aproximadas: 138 x 206 mm.

Observaciones: El margen izquierdo del documento se en-cuentra oculto bajo una pieza de pergamino. El margen derechofue recortado para adaptarlo a la encuadernación, provocando lapérdida de texto. Señales del ataque de xilófagos.

Signatura: Archivo de la Catedral de Segovia, A-94.

Consecuencias del hallazgo

El conjunto de documentos encontrados en el Archivo de laCatedral de Segovia ofrece unas posibilidades de trabajo cierta-mente interesantes.

De un modo general, el descubrimiento de cualquier nuevoimpreso incunable siempre es bienvenido por los investigadoresque se ocupan del estudio de la imprenta en el siglo XV. En es-tos momentos los grandes repertorios bibliográficos y las aporta-ciones particulares de los especialistas abarcan ya la práctica tota-lidad de la producción incunable y son muy pocas las novedadesque los archivos y las bibliotecas pueden ofrecer a estas alturas alos que se ocupan de este campo. Es evidente que un nuevo im-preso no va a cambiar la historia de la imprenta, pero desde lue-go puede colaborar a reactivar el interés por la misma y a facili-tar la difusión del mundo de la imprenta y de los impresores fueradel ámbito, no siempre accesible, de la investigación.

Desde otro punto de vista, estos impresos confirman aSegovia como uno de los referentes ineludibles en la historia dela imprenta española. A la temprana presencia en esta ciudad delimpresor alemán Johann Parix, que puso en letras de molde lasactas del sínodo diocesano celebrado por el obispo Juan AriasDávila en Aguilafuente en 1472, se une la posibilidad, menosevidente, de que también en Segovia y hacia 1473 se imprimie-ra la indulgencia predicada por Rodrigo de Borja. La hipótesis se-

56

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 56

goviana, planteada por Haebler y aceptada y defendida por Ro -mero, tiene el interés de haber abierto el debate sobre el lugarde impresión del documento, pero ha de ser considerada conmucha precaución pues son bastantes las incógnitas que todavíapermanecen abiertas. Siendo rigurosos, ni siquiera la apariciónde los cinco ejemplares impresos entre los fondos del Archivo dela Catedral de Segovia resulta un aval determinante para poderafirmar que esta ciudad fuera el lugar, o uno de los lugares, don-de se imprimió la indulgencia.

Por último, no cabe duda de que en esta ocasión son los pro-pios documentos los que ofrecen las posibilidades de trabajomás atractivas.

Por lo que respecta a su posible restauración, la opción me-nos agresiva para las encuadernaciones donde se encuentran se-ría la de retirar las hojas en blanco adheridas a las cubiertas delos dos incunables, lo que permitiría descubrir los documentos yfacilitar el trabajo con sus textos. Otra posibilidad es la de retirarel conjunto de documentos de las cubiertas de madera a las quese encuentran adheridos. Como resulta evidente, en este caso laintervención en las encuadernaciones sería más compleja, perouna vez completada permitiría realizar un estudio integral delconjunto documental.

En cuanto a la investigación sobre los documentos, son va-rias las cuestiones a considerar. En primer lugar, resulta impres-cindible comprobar el grado de coincidencia del ejemplar sego-viano de la indulgencia para vivos con el que perteneció a labiblioteca de von Klemperer. Al haber sido este último un ejem-plar único no había existido hasta ahora la posibilidad de com-pararlo con ningún otro. En segundo lugar, es necesario estudiarel contenido textual y las características tipográficas y materialesde los ejemplares de la indulgencia para difuntos cuya existen-cia se desconocía hasta el momento, y ver su grado de coinci-dencia con el de la indulgencia para los vivos. En tercer lugar,

57

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 57

será interesante analizar los dos ejemplares manuscritos y com-pararlos tanto con los otros también manuscritos de cuya exis-tencia se tiene noticia como con las indulgencias impresas. Seríaverdaderamente interesante que las dos indulgencias manuscri-tas halladas en la Catedral de Segovia hubieran podido jugar al-gún papel en la transferencia del texto a su forma impresa. Porúltimo, resulta obligado estudiar la producción del taller de en-cuadernación en el que se reutilizaron las indulgencias y consi-derar las vías por las que el encuadernador pudo llegar a tenera su disposición los siete documentos encontrados ahora.

58

BONIFACIO BARTOLOMÉ HERRERO

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 58

NOTAS

(1) C. ROMERO DE LECEA, Bula de Rodrigo de Borja. I Facsímil. IILa bula más antigua impresa fuera de Alemania, Madrid, 1980, II, p. 53.

(2) K. HAEBLER, Die Wiegendrucksanlung von Klemperer ibeson-dere deren Allassbrief, Dresde, 1927, pp. 14-19 y 391, cfr., C. ROMERODE LECEA, Bula..., II, pp. 50-56.

(3) C. ROMERO DE LECEA, Bula de Rodrigo de Borja. I Facsímil. IILa bula más antigua impresa fuera de Alemania, Madrid, 1980.

(4) C. ROMERO DE LECEA, Bula..., II, p. 102.

(5) Archivo de la Catedral de Segovia, A-186. C. VALVERDE DELBARRIO, Catálogo de incunables y libros raros de la Santa IglesiaCatedral de Segovia, Segovia, 1930, p. 151, nº 250. F. GARCÍA CRA-VIOTTO (Dir.), Catálogo general de incunables en bibliotecas españo-las, vol. I, Madrid, 1989, p. 504, nº 3.171.

(6) Archivo de la Catedral de Segovia, A-94. C. VALVERDE DEL BA-RRIO, Catálogo..., pp. 78-79, nº 126. F. GARCÍA CRAVIOTTO (Dir.),Catálogo..., I, p. 229, nº 1.482.

(7) El Archivo de la Catedral conserva varias encuadernaciones másrealizadas por el mismo artesano. Sin pretender ser exhaustivo, se pue-den citar aquí los incunables y el códice correspondientes a las signa-turas A-247, A-263 y B-335.

(8) C. VALVERDE DEL BARRIO, Catálogo de incunables y libros ra-ros de la Santa Iglesia Catedral de Segovia, Segovia, 1930.

(9) M. LÓPEZ SERRANO, Ocho siglos de encuadernación españo-la. Huit siècles de reliure en Espagne. Spaanse boekbanden uit achteeuwen, Europalia 85 España - Biblioteca Wittockiana, Barcelona, 1985.La exposición se trasladó en 1986 a la Biblioteca Nacional de Madrid.

(10) M. LÓPEZ SERRANO, Ocho siglos..., pp. 94-97, nº 12. Por unerror del catálogo el libro aparece identificado como Sermones qua-dragesimales de decem praeceptis, de Michael de Carcano, impreso enVenecia en 1492, cuando se trata en realidad de otra obra del mismoautor, Sermonarium de peccatis per adventum et per duas quadragesi-mas, impresa en Basilea en 1479.

59

CINCO HALLAZGOS INCUNABLES EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 59

3.- Bartolome Herrero, Bonifacio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:06 Página 60

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

CATÁLOGO DE TEMAS SOBRE SEGOVIA PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS Y CAUSAS SIN NOMBRE O IMPERSONALES DE LA NOVENA SECCIÓN (JUSTICIA)

DEL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 61

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 62

En el año 1988 presentamos para la convocatoria del primerpremio “Mariano Grau”, con el que obtuvimos el primer lugar, elCatálogo de asuntos referentes a Segovia en el Archivo GeneralMilitar, que comprendía únicamente los temas contenidos en lassecciones Segunda (Asuntos en general) y Tercera (Material deingenieros), título, éste último, que no corresponde a su conte-nido, pues contiene información sobre fábricas, defensas, obrasde carácter militar, etc.

Desde entonces hemos mantenido la ilusión de proporcionara los historiadores los temas contenidos en otras secciones quetratan de Segovia y con esta nueva entrega sobre la Novena sec-ción (Justicia) y los fondos contenidos en ella de Pleitos y Causassin nombre o impersonales cumplimos, aunque tarde, pues hanpasado muchos años, lo que nos habíamos propuesto.

Con esta entrega hemos proporcionado toda la informaciónsobre Segovia contenida en el Archivo General Militar de Segoviasi exceptuamos algunos datos puntuales, de escasa importancia,y el gran número de militares que se relacionan en la Primerasección (Personal) que no exigen labor investigadora, pues sonde fácil obtención y consulta.

1. FONDO DE PLEITOS

1.1. INTRODUCCIÓN

El Fondo de Pleitos del Archivo General Militar de Segoviaconsta de 2.015 legajos de tamaño superior al folio que contienencada uno un número variable de expedientes o pleitos depen-diente de su grosor, en cantidad muy cercana a los veinte mil.

63

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 63

El fondo que tratamos procede del extinguido Consejo Su -premo de Justicia de Guerra y Marina y permanece en el ArchivoGeneral Militar de Segovia desde su creación en 1898 y estable-cimiento entre el Alcázar de la misma ciudad y la cercana Casade la Química, conocida con este nombre por haber constituidoel laboratorio del Real Colegio de Artillería de esta ciencia, don-de se recogió la documentación dispersa hasta entonces entre losarchivos militares de Madrid, Alcalá de Henares, Aranjuez y Gua -dalajara. Posteriormente, después de haber alcanzado la inde-pendencia las provincias ultramarinas de Cuba, Puerto Rico yFilipinas, al Archivo General Militar acudió la documentación desus archivos.

Lentamente, con el paso de los años y la recepción de nue-va documentación, fue reuniéndose en el centro un importantefondo documental de aproximadamente ochenta mil legajos quecontiene un número desconocido de expedientes, pero sin dudade una cantidad varias veces millonaria, que forman una longi-tud cercana a dieciséis kilómetros de estantería, en aumento con-tinuo por la recepción periódica de documentos que, según elreglamento vigente, deben ser remitidos por los centros que enél se determinan con más de veinticinco años de antigüedad des-de el retiro o fallecimiento si se trata de personal o cese de vi-gencia en cualquier otro caso.

La documentación organizada en Secciones y Divisiones tratamúltiples y variados temas, relacionados en un extenso nomen-clator para facilitar el conocimiento y clasificación de archivo. Elnúmero, calidad y antigüedad de los documentos que se contie-nen en sus espaciosas salas han asignado al Archivo GeneralMilitar de Segovia un primer puesto entre los archivos militaresde Europa, como se hace constar en la Guide of Military Archivespublicada en Estocolmo en 1986.

El Fondo de Pleitos pertenece a la Novena sección (Justicia).Las materias objeto de litigio son muy diversas, hasta el extremode que resultaría muy extensa la relación, incluso reunidas en

64

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 64

grandes grupos. Acaso el modo más sencillo y acertado de agru-parlas lo constituya la misma definición de pleito según el dic-cionario de la Real Academia de la Lengua: “aquel que se litigasobre una cosa, hacienda, posesión, empleo o regalía”. Comopodrá notarse, después de haber leído el catálogo, más bien in-ventario, que se expresará a continuación, la mayoría no trata deasuntos militares. En ellos abundan los de carácter económico,siguiéndoles, por este orden, los de posesión, empleo y regalía.La característica apuntada proporciona al fondo un valor notabley excepcional, pues, de este modo, se amplía el campo históri-co y acerca a la sociedad en general.

No solamente los variados temas que tratan los pleitos pro-porcionan gran valor histórico al fondo. A ello debemos añadir elamplio espacio de tiempo que comprende, cuatro siglos, entre elXVII y el XIX, ambos incluidos, aunque puntualmente exista al-guno del siglo XVI y el amplio campo geográfico que abarcaAmérica, África, Oceanía, Europa y la España peninsular e insular.

Los litigantes no pertenecen exclusivamente a la clase militarprofesional o de milicias y sus servicios. Antes al contrario, la ma-yoría no poseen esta condición, sino más bien aquellos que go-zan o están sujetos (cualquier modo es válido) al fuero militar, lla-mado en ocasiones de guerra. Éste comprendía un arco socialamplísimo, pues a él podían acogerse familiares de los anteriorese, incluso, sus servidores, funcionarios y dependientes, por moti-vos familiares o de servicio, de la casa real, nobleza, órdenes mi-litares, Santo Oficio de la inquisición, organizaciones o institucio-nes de protección real (el concejo de la Mesta, por ejemplo, paraSegovia), etc. y, para mayor diversidad y amplitud, ser uno de losprotagonistas extranjero, residente o no en las Españas.

Cuanto hemos relatado concierne a personas, pero el fueromilitar era aplicado también por la situación geográfica donde seincoa el pleito, como plazas y recintos fortificados, el mar, el li-toral hasta una distancia de tierra adentro determinada, dehesaspara cría caballar, caminos reales, montes protegidos, etc.

65

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 65

En los apretados y numerados folios de las piezas que consti-tuyen el pleito, cuidadosamente cosidos, se citan numerosos nom-bres, cargos, empleos y profesiones. Nombres y apellidos de au-toridades, jueces, escribanos, notarios, letrados, procuradores,alguaciles, nobles y del común, comerciantes, artesanos y otrasocupaciones; se expresan leyes y costumbres contenidas en la le-gislación o la tradición y entre los autos, alegatos, requisitorias, pe-dimentos, interrogatorios, declaraciones, etc., entre ellos, se inclu-yen con frecuencia originales, copias legalizadas, manuscritas oimpresas (algunas fechadas en el medioevo) de reales cédulas, ór-denes o disposiciones reales o de la administración, circulares, car-tas de privilegio, tratados de paz, guerra o comerciales, contratasy contratos con el gobierno de la nación o entre particulares, me-moriales, testamentos y testamentarías, legados, censos, vínculos,juros, capellanías, escrituras, fundaciones, patentes de navegacióno de corso nacionales y extranjeras, convenios de seguros maríti-mos y terrestres, guías o salvoconductos para mercancías o sani-tarias, libros y relaciones de cuentas, correspondencia en variosidiomas y dialectos, inventarios de bienes, carga de buques o pro-piedades, árboles genealógicos, partidas de bautismo, matrimonioo defunción, además de mapas, croquis, folletos varios, gacetas operiódicos, sin que esta extensa relación agote la variedad de do-cumentos que pueden hallarse en el interior de los expedientes.

De los pleitos hallados en los 2.015 legajos de que consta elfondo, después de más de cinco años de trabajo continuo y enmuchas ocasiones con grandes dificultades por el deterioro delpapel o la letra, hemos confeccionado un catálogo con aquellosque han sido incoados en Segovia y su provincia o en otras ciu-dades con alusiones a la que tratamos, consiguiendo de esta for-ma lograr la reunión de un grupo de doscientos veinticinco ex-pedientes formados por 16.660 hojas o folios (recordamos quelos primeros carecen del número de hojas que contienen, debi-do a una omisión del autor).

Debemos advertir que los pleitos referentes a Segovia no sonabundantes si se comparan con el número de los que aparecen

66

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 66

en otras ciudades y provincias, y además, excepto alguno, no pa-recen ser de gran importancia histórica. Sin embargo, para losque dedicamos nuestro tiempo en estas tareas puede ser tan im-portante conocer la existencia de documentación sobre un temacomo su falta. Los pleitos que hemos hallado y que relacionamosno pueden ser considerados, a nuestro parecer, de gran impor-tancia histórica. Más bien pertenecen a la historia socio-económi-ca provincial o a la rencilla, pues Segovia permanecía alejada delos grandes acontecimientos políticos, económicos, sociales y mi-litares. La nobleza había establecido, la mayor parte, su residen-cia en la corte y en la ciudad solamente permanecía como uni-dad militar un regimiento de milicias y la guarnición del Alcázar.

Con la documentación que compone este catálogo o inven-tario esperamos y deseamos haber colaborado a un mejor y másextenso conocimiento de la historia segoviana y haber aportadoun número importante de documentos con los que los historia-dores puedan poseer mayores justificaciones para escribir las his-torias o la historia de Segovia.

1.2. CATÁLOGO - INVENTARIO

Advertencias preliminares

- Se han suprimido para mayor brevedad algunos títulos, car-gos o empleos de los personajes que aparecen en los pleitos, ci-tando únicamente el más característico.

- Los pleitos para exención del servicio militar son de títulomás complejo, pudiendo ser por sorteo, levas, quintas, alista-miento, exención por privilegio, corto de talla, hijo de viuda, hi-jo de padre sexagenario, etc. y la mayoría de las veces la exen-ción es solicitada a la conocida como Junta de agravios por elpadre, madre o tutor, ya que el mozo, quinto o soldado era me-nor de edad (recordemos que hasta hace bien poco la mayoríade edad no se alcanzaba hasta los veintiún años).

67

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 67

- Hasta el legajo 364 no se consideró la importancia del nú-mero de folios de que consta el expediente, por ello no figuraen ellos. Posteriormente ya no se expresa el número exacto defolios por constituir un enorme esfuerzo, limitándonos a expo-ner el número aproximado.

- El número que se señala después del legajo corresponde aldel expediente.

Legajo 1

1. José Calvo para exención del servicio militar. Sepúlveday Dueñas 1833.

Legajo 7

70. Celedonio Vázquez, novicio en el convento de San Fran -cisco de Segovia por quintas. Santo Domingo de la Calzada1834.

Legajo 9

83. Melchor Velasco para exención del servicio militar. Se -govia 1830.

Legajo 87

930. Fulgencio Álvaro para exención del servicio militar.Segovia 1833.

Legajo 174

1.763. Manuel de la Loa Borrajo y Alvarez, de la ciudad deSegovia y soldado de la Guardia alemana de S. M. con lasautoridades de la ciudad por privilegios, pues éstas “no ledeben echar ni repartir bagajes, cribas de trigo, cebada, pa-ja, gallinas ... ni otro ningún repartimiento de los que sue-len repartir..”. Segovia 1671.

68

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 68

Legajo 187

1.830. Manuel Aragón, matriculado de marina en Sauquillo,soldado para exención del servicio militar. Segovia y LaLastra 1818.

Legajo 197

2.043. Gerónimo de Viloreado y Villoria, soldado quinto dela milicia con Diego de Padrós, ambos vecinos de Segoviapor pagos. Segovia 1653.

Legajo 206

2.278. Lorenzo Rivera para exención del servicio militar.Segovia y La Matilla 1831.

Legajo 282

2.929. Francisco Ledesma, soldado de la compañía del ca-pitán Luis de Guzmán, con Alonso González de la Cruzpor pagos. Segovia 1636.

Legajo 286

2.985. Narciso González con Santiago Manzano para exen-ción del servicio militar. Segovia y Gallegos 1819.

Legajo 387

3.879. Alonso Medina con el fiscal de la Junta de represa-lias contra los franceses por pago de deudas de GuillermoForcada. Segovia 1684.

Legajo 423

4.270. El marqués de Ceballos, conde del Asalto, con Maríade la Soledad Chaves, María del Pilar Chaves y Centurión yel conde de Santibáñez, Domingo Chaves y Artacho, condede Superunda, como herederos del marqués de Quintanar,por pagos. Segovia 1846.

69

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 69

70

Legajo 478

4.691. La condesa de Eger con el duque de Frías por pa-go de los réditos de un censo sobre Villadiego, Brieva yPedraza. Madrid 1832-50.

Legajo 533

5.344. Alejo de Córdoba y otros, herederos de Manuel deSada, conde de Cobatillas y marqués de Campo Real conDomingo Chaves y Artacho, conde de Superunda y mar-qués de Quintanar, por pago de gastos de un molino ha-rinero en Perocojo. Madrid 1843-120.

Legajo 535

5.374. Francisco Martín y otros para exención del serviciomilitar. Segovia 1818-10.

Legajo 542

5.577. Pablo Manuel García, escribano de Segovia, con Die -go García Ovando, conde de Encinas y Brigadier, marquésde la Fresneda y teniente coronel del regimiento provincialde Ciudad Rodrigo con intervención de Luis Contre ras, mar-qués de Lozoya, brigadier y coronel del regimiento provin-cial de Segovia y comandante de armas de la ciudad, por pa-gos. Segovia 1797-250.

Legajo 560

5.745. Juan de Segovia con José Viñau, extranjero y merca-der de lana “fina segoviana” por contrato. Madrid 1664-200.

Legajo 564

5.773. Miguel Bataller y María del Carmen Mateu con Ma -nuel Mateu, barón de Mamola y Francisco de Asís Mateu,conde de Cumbres Altas y María Teresa Mateu. Con relacio-nes de fincas en Segovia, acaso en Valdeprados. Por pose-

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 70

sión de bienes de la herencia del conde de Puñonrrostro.Madrid 1857-400.

Legajo 547

5.784. Ramón Etulaín, síndico de los acreedores de Manuelde Moreda con el conde de Puñonrrostro por pagos. Ma -drid 1825-25.

Legajo 596

5.953. El marqués de Quintanar, conde de Santisteban delRío, en Segovia con el presbítero Prudencio Villavieja, cu-ra de la Santísima Trinidad de Segovia por reconocimientode un foro y cuentas. Valladolid 1831-300.

5.954. Valentín González con el marqués de Quintanar,conde de Santíbáñez y brigadier de los reales ejércitos porpagos. Madrid 1825-50.

5.955. El marqués de Quintanar con María de la SoledadChaves Centurión por reclamación de legítimas. Con árbolgenealógico del marqués en un papel de gran longitud quecomienza en la edad media. Madrid 1844-200.

Legajo 610

6.054. Juan José Matheu, conde de Puñonrrostro con MiguelBataller por la propiedad de una finca. Madrid 1856-50.

6.055. Íñigo Melchor Fernández de Velasco, condestable deCastilla y León, con el conde de Puñonrrostro, Juan AriasPacheco Dávila, por pagos. Madrid 1695-100.

6.056. Manuel Mayoral, administrador de María Riofrío, vecinade Segovia y residente en Arévalo, con el conde de Puñon -rrostro por pagos de réditos de un censo. Segovia 1690-300.

Legajo 611

6.064. El marqués de Casasola con el conde de Puñonrros -tro por la venta de un solar en la plazuela del Cordón. Ma -drid 1848-20.

71

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 71

6.067. El conde de Puñonrrostro con Joaquín Blanco porpagos. Madrid 1822-150.

Legajo 612

6.077. José María Gordo, de Segovia, administrador delconde de Puñonrrostro, Juan José Matheu Arias Dávila, conAntonio Marrón Blanco por cobros. Madrid 1841-5.

Legajo 615

6.134. Diego María Ovando Aguilar, conde de Encinas,marqués de Fresneda y teniente coronel con Francisco Ra -miro por pagos. Segovia 1794-50.

Legajo 616

6.142. Alejo de Córdoba y los herederos del conde de Co -batillas con los herederos del marqués de Quintanar porcuentas. Madrid 1853-100.

6.143. Domingo de Chaves y Artacho, conde de Superun -da, Soledad Chaves y María del Pilar Chaves y Centurióncon el marqués de Quintanar para entrega de bienes. Coninventario de bienes del marqués (atención a los libros ycuadros). Con árbol genealógico. Madrid 1846-300.

6.146. Juan de Sabas Baptista, de Salamanca, con los herede-ros del marqués de Quintanar por pagos. Madrid 1850-300.

Legajo 624

6.220. Francisco Aragoneses para exención del servicio mi-litar. Segovia y Abades 1834-25.

Legajo 625

6.242. José Herranz para exención del servicio militar. Se -govia y La Losa 1830-25.

6.244. Valentín de Isabel y otros para exención del servi-cio militar. Adrada de Pirón y Astudillo 1831-25.

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

72

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 72

Legajo 630

6.339. El concejo, justicia y regimiento del lugar de Casla ybarrio de Sigueruelo con el fiscal togado y los procurado-res síndicos de sexmos para exención de quintas y levaspor pertenecer a la cabaña, según las leyes de la Mesta.Segovia y Madrid 1743-100.

6.345. La justicia y regimiento de la villa de Alaejos con elfiscal togado sobre recluta de soldados para las milicias deToro y Segovia. Alaejos 1734-100.

Legajo 634

6.397. Ceferino Pérez, soldado con Victorio Vázquez y otrospara exención del servicio militar. Segovia 1818-50.

Legajo 638

6.434. Victorino María de Chaves y Contreras, marqués deQuintanar, conde de Santibáñez y brigadier de los realesejércitos, residente en Segovia con el conde de Superunday acreedores del primero por pagos. Valladolid 1838-50.

Legajo 644

6.517. Tomás O’Connor, Angel Auberge y Juan Bautista VanErben con Timoteo Conelly por pago y cuentas de un con-venio para montar una máquina de serrar madera en Bal -saín. Con impresos de la tesorería del Real Sitio de San Ilde -fonso. Madrid y Segovia 1821-20.

Legajo 645

6.519. Francisco de Paula Chaves y Centurión, marqués deQuintanar y conde de Santibáñez con Domingo de Cha vesy Artacho por pagos. Segovia y Madrid 1846-50.

6.521. El marqués de Quintanar, brigadier de los reales ejér-citos, conde de Santibáñez, con su hijo Francisco de PaulaChaves por pago de alimentos. Madrid y Segovia 1827-100.

73

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 73

6.524. El marqués de Quintanar, conde de Santibáñez, conJosé Cayetano Arias por pagos. Madrid y Segovia 1828-5.

6.525. María de la Soledad Chaves y Centurión, esposa deJosé Gallego, con su abuelo el marqués de Quintanar, bri-gadier de los reales ejércitos por pago de alimentos. Ma -drid y Segovia 1843-25.

Legajo 646

6.529. María de la Soledad Chaves y Centurión y DomingoChaves Artacho con el marqués de Quintanar por la testa-mentaría del marqués. Madrid y Segovia 1847-10.

Legajo 647

6.546. Domingo de Chaves y Artacho, el conde de Supe -runda y los herederos del marqués de Quintanar y el ac-tual marqués con Alejo de Córdoba por la venta del moli-no de Perocojo. Madrid 1848-10.

Legajo 648

6.552. El marqués de Quintanar con Margarita Guerra, viu-da de Francisco Tadeo Villalpando, por pagos. Madrid 1829-25.

6.554. El marqués de Quintanar, coronel del regimientoprovincial de Segovia, con Prudencio Villavieja, cura párro -co de la Santísima Trinidad de Segovia, por el pago de losréditos de un censo. Segovia y Valladolid 1819-25.

Legajo 650

6.569. Casimiro Adrados, de Escalona y otro para exencióndel servicio militar. Segovia y Fuentepelayo. 1818-200.

Legajo 652

6.589. Alejo de Córdoba y herederos del marqués de Cam -po Real, Manuel Sada, con el marqués de Quintanar, condede Santibáñez por el pago de alquileres. Madrid 1841-25.

74

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 74

Legajo 653

6.599. El conde de Santibáñez con los testamentarios delmarqués de Quintanar por la venta de muebles y fincas.Madrid 1848-25.

Legajo 654

6.610. Enrique Valdés, marqués de Peña Rubia, con JuanNepomuceno Valdés, de Aguilafuente, su hijo por el pagode alimentos. Segovia 1798-100.

6.612. El conde de Puñonrrostro con Manuel Molinero porpagos. Madrid 1832-5.

6.613. El conde de Puñonrrostro con el marqués de Lozoyapor asuntos judiciales. Madrid 1830-25.

6.614. Miguel Bataller y María del Carmen Malleu con elconde de Puñonrrostro por un reparto de bienes. Madrid1858-100.

6.616. Fray Juan de la Madre de Dios, procurador de lasmisiones del reino de Mequinez con el conde de Puñon -rrostro por pagos. Con acta de defunción de Fernando deRioja y Olivares y testamento en Mequinez. Madrid 1707-25.

Legajo 659

6.635. Juan Arias Pacheco Dávila, conde de Puñonrrostro,con Agustín Robles, sargento general de batalla y gober-nador de Buenos Aires, por la antigüedad en el empleo deconsejero en el Consejo Real. Madrid 1705-25.

6.637. El conde de Puñonrrostro con León Mesa por el pa-go de la carne suministrada. Madrid 1824-25.

6.638. Gertrudis Salanoba, heredera de José Mejía, diputa-do de las Cortes extraordinarias, con Juan José Mateo AriasDávila y Matheu, conde de Puñonrrostro y brigadier de losreales ejércitos, por pagos. Madrid 1816-25.

75

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 75

Legajo 664

6.668. El conde de Puñonrrostro por pagos. Madrid 1834-5.

6.692. El conde de Puñonrrostro con José Martínez Gil porpagos. Madrid 1844-5.

Legajo 670

6.759. Manuel Blázquez para exención del servicio militar.Fuente del Fresno, Ventosilla y Pedraza 1827-5.

6.754. Pedro Ruiz con Ignacio Arcones y otros para exen-ción del servicio militar. Segovia y Aldealuenga 1819-100.

6.767. Cipriano Aragoneses con Josefa Mariñas para exen-ción del servicio militar. Segovia y Abades 1819-100.

Legajo 700

6.972. Domingo de Chaves y Artacho con el marqués deQuintanar y conde de Santibáñez por el derecho al víncu-lo de Téllez Girón. Madrid 1847-25.

Legajo 709

7.042. Lucas Martínez para exención del servicio militar.Segovia y Añe 1834-5.

Legajo 712

7.062. Francisco Arenal con Felipe de Pedro por sorteo dequintos. Segovia y Frades 1811-25.

Legajo 726

7.159. El barón de Mammola con Miguel Bataller por cuen-tas de la administración de fincas en la localidad segovia-na de Valdeprados. Madrid 1856-25.

Legajo 736

7.254. Ramón Perlado para exención del servicio militar.Segovia y Aldea del Rey 1830-25.

76

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 76

Legajo 740

7.294. Ruperto Soldado para exención del servicio militar.Segovia y Valseca 1835-5.

Legajo 745

7.377. Vicente Vaquero y Leca para exención del serviciomilitar. Segovia y Aldeavieja 1820-25.

Legajo 758

7.492. Miguel Bataller, marido de María del Carmen Ma -theu Arias Dávila, con el conde de Puñonrrostro, marquésde Casasola, por pago de fundaciones de los mayorazgos.Madrid 1857-100.

Legajo 781

7.633. José Herrero para exención del servicio militar. Se -govia y Aldea del Rey 1819-5.

7.634. Juan Marigómez para exención del servicio militar.Segovia y Aguilafuente 1827-5.

Legajo 788

7.702. Damián de Marcos para exención del servicio mili-tar. Segovia y Pinillos de Polendos 1834-5.

Legajo 792

7.743. Bruno Robledo, fabricante de paños y diputado vi-talicio, para exención del servicio militar de su hijo. Sego -via 1775-25.

Legajo 797

7.785. El Doctor Gaspar José, marqués de Prado, marquésdel Arco y marqués de Bracamonte, y su esposa BernardaInés Chaves y Contreras, de Segovia, en nombre de Fran -cisca Bernarda Ortega, esposa de Francisco Ortega Lara y

77

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 77

Aguilar, con Cristóbal Martínez Maeztu o Maestre y su es-posa Gerónima Ayllón. Con libro manuscrito y encuader-nado en piel en el que se relata el pleito y otro libro en-cuadernado de la misma forma y manuscrito con el títuloen la portada “Renta judicial de las casas de doña LorenzaLópez de San Juan a favor de Aparicio Uribe”. Segovia yMadrid 1689-600.

Legajo 801

7.810. Tomás Rodríguez, de Albarelos en el obispado deOrense, con Antonio Montero, de Chinchón, para exencióndel servicio militar. Segovia y Chinchón 1775-50.

Legajo 827

7.946. Fidel de la Calle para exención del servicio militar.Cuéllar y Valverde de Íscar 1833-25.

Legajo 845

8.079. Gregorio Martín para exención del servicio militar.Sepúlveda y Valdesimonte 1833-5.

Legajo 847

8.086. Santiago Carrascal para exención del servicio militar.Sepúlveda y Valdezate 1831-5.

Legajo 860

8.174. Alfonso Asenjo para exención del servicio militar.Segovia y Valseca 1835-5.

Legajo 875

8.254. Antonio Vera Lorenzana, alférez mayor y regidorperpetuo de Sepúlveda, con Fernando Vera Garay su hijo,teniente de milicias de Segovia y residente en Nava, porpagos de una escritura de donación y dote. Segovia 1770-400.

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

78

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 78

Legajo 888

8.316. Cipriano Martín para exención del servicio militar.Segovia y La Lastrilla 1829-5.

Legajo 891

8.346. Pablo Salvador para exención del servicio militar.Segovia y Yanguas 1832-5.

Legajo 913

8.479. Los vecinos de Torreadrada, Fuentidueña y Fuentedel Olmo con Antonia Monedero por quintas. Segovia 1734-50.

Legajo 1.080

9.202. Cipriano del Ser para exención del servicio militar.Cuéllar y Vallelado 1827-5.

Legajo 1.085

9.240. Mateo Martínez Ramos, residente en León, con Fer -nando Camus, teniente coronel graduado y comandante deartillería del Real Colegio, por herir con su espada a unmulo en 1851. Segovia 1854-300.

Legajo 1.089

9.257. Felipe Callejo para exención del servicio militar. Se -govia y Marazuela 1835-5.

Legajo 1.199

9.760. El concejo, justicia y regimiento de la villa de Villa -codina, jurisdicción de la villa de Ayllón, del partido deSegovia, con Bartolomé Sanz, procurador síndico generalde la tierra y jurisdicción de Ayllón, por repartimiento desoldados. Ayllón y Segovia 1727-200.

79

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 79

Legajo 1.200

9.769. Francisco de Allas para exención del servicio militar.Segovia y Vegas de Matute 1830-5.9.775. José Borregón para exención del servicio militar.Segovia y Villacastín 1830-5.9.791. José Crespo para exención del servicio militar. Se -govia y Veganzones 1827-5.

Legajo 1.211

9.873. Domingo Garrido para exención del servicio militar.Segovia y Bernuy de Porreros 1796-25.

Legajo 1.215

9.923. Florentino Martín para exención del servicio militar.Segovia y Villacastín 1827-5.9.928. Cristóbal Ortego para exención del servicio militar.Sepúlveda y Villacorta 1827-5.

Legajo 1.230

10.072. Manuel Bubio y otros para exención del serviciomilitar. Segovia y Villacastín 1827-5.

Legajo 1.265

10.432. La Dirección de Reales Provisiones con Juan ManuelChamorro y Dámaso del Castillo por suministro de pan, ce-bada y paja a una partida del regimiento de Sagunto. Conrecibos y cuentas. Madrid y Segovia 1807-300.

Legajo 1.293

10.620. Vicente Bernardos y otros para exención del servi-cio militar. Segovia y Bernardos 1824-25.

Legajo 1.305

10.750. Marcelino García para exención del servicio militar.Sepúlveda y Cerezo de Arriba 1830-25.

80

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 80

Legajo 1.307

10.762. Pedro Díez para exención del servicio militar. Cué -llar y San Cristóbal 1833-25.

Legajo 1.310

10.789. Angel Calvo para exención del servicio militar. Se -govia y Caballar 1827-5.

10.833. Tomás Sanz para exención del servicio militar. Se -púlveda y Villa Cadima 1833-5.

Legajo 1.313

10.878. El corregidor y ayuntamiento de Chinchón con Pe -dro Martínez de Haro por quintas. Chinchón y Segovia1828-200.

Legajo 1.317

10.931. Casimiro Amigo para exención del servicio militar.Segovia y Cantimpalos 1830-5.

10.950. Eustaquio Mozo para exención del servicio militar.Segovia y Campo de Cuéllar 1835-5.

10.958. José Sanz para exención del servicio militar. Sego -via y Cantalejo 1819-50.

Legajo 1.319

11.012. Inocencio Escolar para exención del servicio mili-tar. Segovia y Carbonero el Mayor 1834-5.

Legajo 1.320

11.034. Mariano Sánchez para exención del servicio militar.Segovia y Carbonero el Mayor 1824-25.

Legajo 1.323

11.116. Juan Gaitero para exención del servicio militar. Se -govia y Chinchón 1827-25.

81

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 81

Legajo 1.326

11.127. Juan de Pablo para exención del servicio militar.Sepúlveda y Cedillo de la Torre 1827-50.

Legajo 1.341

11.285. Benito Peña para exención del servicio militar. Se -púlveda, Castro de Fuentidueña y Segura del Fresno 1830-5.

Legajo 1.353

11.413. Alfonso Muñoz para exención del servicio militar.Segovia y Ciruelos, en Coca. 1824-25.

Legajo 1.355

11.431. Miguel Alonso para exención del servicio militar.Segovia y Brieva 1830-5.

11.443. Román Esteban para exención del servicio militar.Segovia y Bustarviejo 1819-25.

11.463. José Zarceño para exención del servicio militar.Sepúlveda, San Clemente y Garci Muñoz 1831-5.

Legajo 1.357

11.499. Casimiro del Barrio para exención del servicio mi-litar. Segovia y Casla 1835-5.

Legajo 1.363

11.571. Eulogio del Barrio para exención del servicio mili-tar. Segovia y Casla 1834-5.

Legajo 1.364

11.582. Domingo Chaves Artacho, teniente coronel, conFrancisco de Paula Chaves Centurión, marqués de Quinta -nar y conde de Santibáñez, y el conde de Superunda porposesión del título de marqués de Quintanar. Madrid 1846-200.

82

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 82

Legajo 1.365

11.569. Manuel Pastor y Juan Escolar Pastor con FranciscoRincón para exención del servicio militar. Segovia y Carbo -nero 1818-25.

11.600. Cayetano Álvarez y otro para exención del serviciomilitar. Segovia y Cantimpalos 1825-25.

Legajo 1.372

11.637. Eulogio Vallejo para exención del servicio militar.Cuéllar y Cogeces del Monte 1831-5.

Legajo 1.392

11.798. Sebastián Pérez para exención del servicio militar.Sepúlveda, Castillejo de Siguero y Santo Tomé del Puerto1831-5.

Legajo 1.393

11.810. Valentín Sanz para exención del servicio militar.Segovia y El Cubillo 1834-5.

Legajo 1.405

11.889. Pedro Mate con Pablo Tejero para exención delservicio militar. Con pasaporte impreso del alcalde de Ara -vaca. Segovia y Cuéllar 1810-50.

Legajo 1.411

11.924. Mateo de Cobos para exención del servicio militar.Segovia y La Cuesta 1833-5.

Legajo 1.414

11.927. Francisco Felipe, clérigo, para exención del servi-cio militar. Cuéllar 1827-5.

11.962. Eugenio Velasco para exención del servicio militar.Segovia y Cuéllar 1827-5.

83

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 83

11.964. Feliciano Mesón para exención del servicio militar.Cuéllar 1832-5.

Legajo 1.248

12.132. Bernabé Peñalva y Juan García Picón con Juan Ru -bio por daños a los primeros por exención del servicio mi-litar. Segovia y San Juan del Monte 1828-100.

Legajo 1.496

12.479. Domingo Muñoz para exención del servicio militar.Alba de Tormes, Garcihernández y Coca 1830-5.

Legajo 1.469

12.534. Bartolomé Alonso para exención del servicio mili-tar. Segovia y El Espinar 1827-25.

12.538. Basilio del Cura para exención del servicio militar.Sepúlveda y Maderuelo 1827-50.

Legajo 1.491

12.682. Ignacio Miguel para exención del servicio militar.Segovia y Losana 1833-5.

Legajo 1.501

12.753. El concejo, justicia, regimiento y vecinos de Majadadel Rayo (Ayllón) con el fiscal, sexmeros y común de la ju-risdicción de Trasierra (Segovia) para exención de quintas,sorteos y alojamientos (sin documentos importantes). Ma -jada del Rayo 1731-25.

Legajo 1.539

12.871. Manuel Sancho con Gabriel Velázquez para exen-ción del servicio militar. Segovia y Gallegos 1818-25.

84

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 84

Legajo 1.543

12.893. Manuel Postigo para exención del servicio militar.Segovia y Escarabajosa 1830-5.

12.901. José Rubio, vecino del Moral, por sorteo de quin-tos. Segovia y El Moral 1795-50.

12.906. Santos Esteban para exención del servicio militar.Segovia y Otero de Herreros 1833-5.

Legajo 1.545

12.932. Paciano Herrero para exención del servicio militar.Segovia y Espirdo 1827-5.

Legajo 1.580

13.066. Leoncio Mardomingo para exención del serviciomilitar. Segovia y Escalona 1824-25.

Legajo 1.589

13.098. Juan José Mateo Arias Dávila y Matheu, conde dePuñonrrostro, marqués de Maenza y brigadier de los rea-les ejércitos, con Juan Muñiz y Miranda por cuentas de laadministración del estado de Chinchón desde 1841 a 1843.Con cuentas. Segovia 1843-400.

Legajo 1.604

13.182. Pedro de Vargas en nombre de su hijo Pedro sobrevalidez del sorteo de quintos realizado en la villa de Fuentede Santa Cruz, partido de Coca, el 28 de marzo de 1791 ysus incidentes. Intervienen varios vecinos con palabras in-juriosas proferidas por los quintos contra la justicia, cura pá-rroco y oficiales del ayuntamiento. Se citan las localidadesde Prado en Guadalajara y Arevalillo en Segovia. Segovia1794-1.000.

85

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 85

Legajo 1.731

13.904. El marqués de Casasola con su padre el conde dePuñonrrostro por pago de alimentos. Se citan propiedadesen Segovia, Zamora, Móstoles, etc. Madrid 1842-500.

Legajo 1.746

14.006. María de la Soledad Chaves y Centurión, nieta delmarqués de Quintanar, con Alejo de Córdoba por cuentasdel testamento relativas al molino de Perocojo. Madrid1846-200.

Legajo 1.759

14.071. El Concejo, Justicia y Regimiento de Villafranca conJuan Arribas, ganadero trashumante y otros Hermanos delHonrado Concejo de la Mesta de Muñuveros (sic), en Se -govia por uso de la dehesa de la Alameda. Villafranca (cer-cana a Mérida) 1713-2.000.

Legajo 1.766

14.096. Manuel Barri para exención del servicio militar.Segovia y Zarzuela 1835-25.

14.106. Felipe Cobo para exención del servicio militar.Segovia y Santa María la Real de Nieva 1830-5.

13.134. Dionisio Manso para exención del servicio militar.Segovia y Zamarramala 1831-25.

Legajo 1.767

14.136. Gerónimo Anaya para exención del servicio militar.Segovia y Tabladillo 1824-25.

14.150. Vicente Marinas para exención del servicio militar.Segovia y Tabanera la Luenga 1827-5.

14.160. Miguel Mazaría para exención del servicio militar.Segovia y Sotosalbos 1818-25.

86

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 86

Legajo 1.769

14.180. Lorenzo Arranz para exención del servicio militar.Cuéllar y San Martín de Mudrián 1833-5.

14.196. Rafael Gimeno para exención del servicio militar.Ávila y Sanchidrián 1834-5.

Legajo 1.770

14.211. Agustín Pérez para exención del servicio militar.Arévalo y Sanchidrián 1827-5.14.213. Pascual Martín para exención del servicio militar.Cuéllar y San Miguel del Arroyo 1835-5.14.216. Pablo Martín para exención del servicio militar.Segovia y Sangarcía 1827-50.14.217. Anacleto Maroto para exención del servicio militar.Cuéllar y San Martín de Mudrián 1827-5.

14.226. Antonio Sanz para exención del servicio militar.Sepúlveda y San Juan del Monte 1831-5.

Legajo 1.771

14.247. Eugenio Poza para exención del servicio militar.Segovia y Valle de Tabladillo 1834-5.

Legajo 1.773

14.290. El concejo y vecinos de Zamarramala con la ciudadde Segovia y los sexmeros de su tierra para que se eximaa Zamarramala de la contribución de soldados. Con copiaslegalizadas de reales cédulas, desde 1440, encuadernadasen piel de los privilegios de la “Collazion de Zamarramala”y su contribución a la defensa del Alcázar de la ciudad deSegovia. Segovia 1726-300.

Legajo 1.777

14.360. Leandro Cuesta y otro para exención del serviciomilitar. Segovia, La Sequera y Ontanga 1818-50.

87

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 87

14.363. Ignacio Montes Díez para exención del servicio mi-litar. Segovia y Sepúlveda 1835-5.

Legajo 1.778

14.381. Antonio Vega, padre de Gregorio, con la justicia yconcejo del lugar de Boceguillas, el ayuntamiento y variosvecinos de Sepúlveda y José de Oñate para exención delservicio militar de Gregorio. Segovia y Sepúlveda 1818-300.

14.387. Valentín Sebastián para exención del servicio mili-tar. Segovia 1830-5.

Legajo 1.779

14.397. José Oñate, administrador de rentas de Sepúlveda,para exención del servicio militar. Segovia y Sepúlveda1816-25.

Legajo 1.780

14.406. Victorio Pascual para exención del servicio militar.Segovia 1833-5.

14.411. Carlos Barbado, Julián de la Fuente y otros por nu-lidad de sorteo de quintos en Nava de la Asunción. Sego -via 1818-100.

Legajo 1.781

14.429. Miguel Velázquez para exención del servicio mili-tar. Segovia y Rapariegos 1834-5.

Legajo 1.782

14.465. Gregorio Muñoz para exención del servicio militar.Con relaciones nominales de quintos. Cuéllar y Hontalvilla1831-100.

Legajo 1.784

14.493. Manuel Sobrino para exención del servicio militar.Segovia y Navalcarnero 1827-5.

88

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 88

14.495. Justo Segoviano para exención del servicio militar.Segovia y Nava de la Asunción 1827-5.

14.497. Mario Velázquez para exención del servicio militar.Cuéllar y Nava de la Asunción 1827-25.

14.502. Prudencio Merino para exención del servicio mili-tar. Segovia y Hontalvilla 1834-25.

14.503. Manuel Díaz Briones para exención del serviciomilitar. Segovia y Navalcarnero 1833-25.

Legajo 1.785

14.534. Basilio Martín para exención del servicio militar.Segovia y Prádena 1834-25.

14.543. Frutos de Álvaro, matriculado en leyes, para exen-ción del servicio militar. Segovia y Prádena 1776-25.

Legajo 1.804

14.874. Enrique Obregón con Francisco González y otrospara exención del servicio militar. Segovia y Turégano 1832-50.

14.877. Julián López con Santiago Álvarez del Pozo paraexención del servicio militar. Segovia y Turégano 1819-100.

Legajo 1.810

15.030. Luis Ferrer y Bonín, de Segovia, administrador derentas decimales de la diócesis y teniente coronel, con JoséRodríguez de Roa y herederos de Antonio Rodríguez deRoa por pagos de un préstamo. Madrid 1837-25.

Legajo 1.813

15.073. Ventura Martín con Policarpo de la Infanta paraexención del servicio militar. Segovia y Moraleja de Coca1819-100.

89

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 89

Legajo 1.815

15.144. José Arribas, padre de Saturnino, para exención delservicio militar. Segovia y Nieva 1833-5.

Legajo 1.816

15.148. Juan Vázquez para exención del servicio militar.Segovia y Pedraza de la Sierra, en el arrabal de Las Radas1825-50.15.171. Antonio Acena con Francisco Martínez Villaseñor,de la parroquia de San Sebastián, para exención del servi-cio militar por ser estudiante en el seminario conciliar deSan Ildefonso. Segovia 1818-100.

Legajo 1.820

15.253. Manuel Navarro Campos con Ventura de Pablo pa-ra exención del servicio militar. Segovia y Montejo 1819-100.

Legajo 1.837

15.412. Las autoridades de Santa María la Real de Nieva pa-ra exención de contribuciones y sus privilegios. Con folle-to encuadernado en piel donde se citan los privilegios. Enla portada una ilustración con la Virgen de la Soterraña. Secitan copias de reales cédulas desde 1520. Santa María laReal de Nieva 1740-200.

Legajo 1.839

15.443. Nicolás Dupont con el monasterio de Santa María delPaular (Segovia) por pago de partidas de lana. Con cuentas.(En otros pleitos aparece citado el Paular, pero no se hacemención de Segovia como en éste). Madrid 1679-100.

Legajo 1.681

16.075. La justicia y regimiento de la ciudad de Segovia conManuel Heredero, guarda de la Real Renta del Tabaco, co-mo padre de Ángel para exención de quintas. Segovia 1794-100.

90

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 90

Legajo 1.842

15.517. Narciso Duvergey o Douverse, francés, con Maria -no Barrero por el pago del arco triunfal que se realizó conmotivo del paso de los reyes por la estación de ferrocarrilde Sanchidrián. Valladolid 1863-100.

Legajo 1.862

16.091. La condesa de Lippe con Pedro Virués, regidor per-petuo de la ciudad de Segovia, para entrega de cuatro es-copetas y otras cosas. Muy deteriorado. Madrid 1683-50.

Legajo 1.866

16.213. Angel Bergaño o Bergueño, teniente y regidor de lavilla de Sepúlveda, por quejas contra su persona del capitángeneral de Castilla la Vieja debido a la intromisión de vo-luntarios realistas en la villa. Valladolid y Sepúlveda 1828-100.

Legajo 1.867

16.266. Antonio Bermúdez Navacerrada, regidor perpetuode la ciudad de Segovia, con Diego Velázquez del Puerco,teniente de alcaide del Alcázar de Segovia y caballero de laOrden de Calatrava, por devolución de la cantidad que leentregó Antonio mientras estuvo preso en el Alcázar. Conrelación nominal de algunos presos. Segovia 1699-100.

Legajo 1.871

16.350. Juan Fernández de Doriga, soldado, con ToribioJunquera por quintas. Madrid y Segovia 1834-50.

Legajo 1.872

16.366. Juana de Felipe, viuda de Martín Felipe, para exen-ción del servicio militar de su hijo Martín. Segovia y Muño -veros 1830-50.

91

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 91

16.388. Francisca Gallego, viuda, de Turégano, madre deCelestino Manrique Gallego, soldado quinto por Muñove -ros, con Francisco García Hernández, apoderado del con-cejo por mal incluido en Muñoveros y libre del servicio mi-litar por ser hijo de viuda. Segovia y Muñoveros 1818-300.

Legajo 1.875

16.475. Pedro Fernández para exención del servicio militar.Segovia y Monterrubio 1830-25.

Legajo 1.878

16.525. Juan García Sanz para exención del servicio militar.Segovia y Torre Val de San Pedro 1831-50.

16.535. Santiago Grande para exención del servicio militar.Segovia y Torreiglesias 1827-5.

Legajo 1.881

16.634. Alejandro Casas para exención del servicio militar.Segovia y Santiuste de Coca 1834-5.

Legajo 1.882

16.978. Andrés Manuel Carro Cachiporieto, cadete del regi-miento de Orán, con Eufrasio Gómez por pagos en Bae za.Relata que se abre un archivo y cita Segovia en 16-5-1521,desde donde se ordena que vaya a Andalucía Ber nardinoBonifaz Sánchez de Tovar, conde de Haro. Con escudo he-ráldico en color. Cita también el apellido Chacón Perea yOviedo, poseedor del vínculo fundado por Melchor Cha -cón e instrumentos de hidalguía del soldado que deseabaser cadete y el fuero militar. Baeza 1712-100. (Se incluyeeste último expediente por citar Segovia. Sin embargo sehalla en mal estado y es casi imposible comprender el con-tenido).

92

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 92

Legajo 1.896

17.102. Francisco Sables con José Bautista Dupuy, francés,por arrendamiento de un molino de papel en Palazuelos yotro en el Paular propiedad de Diego Márquez. Madrid1712-200.

Legajo 1.902

17.294. Diego Morales y Daza, capitán de infantería, conLeonarda Meléndez, mujer de Antonio de la Vega, alférezde fragata, de Segovia. El 1º dio al 2º doscientos ochentapesos en Cádiz a Antonio y los reclama al llegar a Segovia.Madrid 1640-200.

Legajo 1.907

17.432. Juan de Mesa Maldonado con Gabriel Vera, solda-do de los cien continos de la Casa de Castilla, por pagos delos réditos de un censo. Segovia 1657-200.

Legajo 1.910

17.517. Carlos María de la Torre, mariscal de campo, conLuis María de la Torre por construcción de un puente so-bre el Río Cigüela en Perorrubio 1834-100.

Legajo 1.925

17.901. Pago del repartimiento de tributos. Con copia le-galizada de una Real Orden de Felipe V. Con relacionesnominales de vecinos con su oficio, estado económico yexenciones por parroquias. Segovia 1744-300. (Incomple -to).

Legajo 1.936

18.106. Francisco Rojas para exención del servicio militar.Sepúlveda y Riofrío 1827-25.

93

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 93

Legajo 1.938

18.160. El fiscal togado con Santos Mínguez, maestro he-rrador y albéitar, de Sepúlveda, para nombramiento de al-béitar de paradas de la provincia de Segovia. Segovia.

Legajo 1.945

18.380. Froilán Reinoso con los mozos sorteables de San -garcía por quintas. Ávila y Sangarcía 1819-50.

Legajo 1.956

18.692. José Caco o Zazo, mercader de vinos, con Francis -co Sanz o Sánchez, soldado de milicias por pagos. Conexenciones y privilegios. Segovia 1611-300.

Legajo 1.972

19.162. Celestino Sanz, padre de José, para exención delservicio militar. Segovia y Martín Miguel 1795-200.

19.174. Ángel de Santos para exención del servicio militar.Segovia y Muñoveros 1835-25.

Legajo 1.982

19.391. Antonio González Calvo, teniente coronel de lasreales guardias y alcaide del Alcázar de Segovia, con DiegoVelázquez del Puerco, de Pedraza de la Sierra, y AntonioVega Velázquez, de Tordesillas, por cambio de viñas en ellugar de Nava propiedad de los vínculos y mayorazgos deDiego Velázquez del Puerco, caballero de la orden deCalatrava. Coca de Segovia 1720-100.

Legajo 1.986

19.482. Miguel Sánchez Carretero, asentista del Estanco dela Pólvora, con Juan Antonio García por venta de pólvora.Con Real Orden de concesión al duque de Pastrana,Infantado y Lerma en 1661, 1663 y 1667 para el asiento delos molinos de pólvora de Pastrana y Somolinos, con sello

94

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 94

“Somolinos pólvora refinada” de dos hojas y fecha 1698.Segovia 1699-200.

Legajo 1.992

19.607. Antolín Pérez Martín para exención del servicio mi-litar. Segovia 1825-5.

Legajo 1.994

19.643. Miguel Esteban para exención del servicio militar.Santa María la Real de Nieva 1776-200.

19.655. Mariano de la Puente para exención del serviciomilitar. Segovia y Navas de San Antonio 1827-25.

19.659. Mariano Pascual para exención del servicio militar.Segovia y Torreadrada 1835-5.

Legajo 2.001

19.794. Embargo por la Junta de represalias contra los fran-ceses a Juan Maduro. Segovia 1678-200.

Legajo 2.002

19.823. Embargo por la Junta de represalias contra los fran-ceses de lanas en Segovia, Vitoria y Bilbao a Pedro de Ca -parrosa, francés, y reclamadas por Carlos Dupont y NicolásBernardino Ballet, ambos flamencos. Madrid y Segovia1667-300.

95

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 95

1.3. ÍNDICE(1)

A

Abades, 616, 6.220; 670, 6.767Acena, Antonio (mozo), 1.816, 15.171Adrada de Pirón, 625, 6.244Adrados, Casimiro (mozo), 650, 6.569Aguilafuente (villa), 654, 6.610; 781, 7.633Alaejos (villa), 630, 6.345Albarelos (localidad de Orense), 801, 7.810Aldea del Rey, 736, 7.254; 781, 7.633 Aldealuenga, 670, 6.754 Aldeavieja, 745, 7.377Allas, Francisco de (mozo), 1.200, 9.769Alonso, Miguel (mozo), 1.355, 11.431Alonso, Bartolomé (mozo), 1.469, 12.534Álvarez, Cayetano (mozo), 1.365, 11.600Álvarez del Pozo, Santiago (mozo), 1.804, 14.877Álvaro, Frutos de (matriculado de leyes y mozo), 1.785, 14.543Álvaro, Fulgencio (mozo), 9, 83; 87, 930Amigo, Casimiro (mozo), 1.317, 10.931Anaya, Gerónimo (mozo), 1.767, 14.136Añe, 709, 7.042Aragón, Manuel (matriculado de marina), 187, 50Aragoneses, Francisco (mozo), 616, 6.220Aragoneses, Cipriano (mozo), 670, 6.767Arco, marqués del, 797, 7.785Arcones, Ignacio, 670, 6.754Arenal, Francisco (mozo), 712, 7.062Arevalillo, 1.604, 13.182Arévalo, 610, 6.056Arias, José Cayetano, 645, 6.524Arias Dávila y Matheu, Juan José Mateo (brigadier, conde y mar-

qués), 1.589, 13.098Arias Dávila y Matheu, Juan Mateo (brigadier y conde), 659, 6.638Arias Pacheco Dávila, Juan (conde), 610, 6.005; 659, 6.835

96

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 96

Arranz, Lorenzo (mozo), 1.769, 14.180Arribas, José (padre), 1.815, 15.144Arribas, Juan (ganadero trashumante), 1.759, 14.071Asalto, conde del, 423, 4.270Asenjo, Alfonso (mozo), 860, 8.174Astudillo, 625, 6.244Auberge, Ángel, 644, 6.517Ayllón (villa), 1.199, 9.760Ayllón, Gerónima (esposa), 797, 7.785

B

Ballet, Nicolás Bernardino (mercader flamenco), 2.002, 19.823 Balsaín, 644, 6.517Barbado, Carlos (mozo), 1.780, 14.411Barrero, Mariano, 1.842, 15.517Barri, Manuel (mozo), 1.766, 14.096Barrio, Casimiro (mozo), 1.357, 11.499Barrio, Eulogio del (mozo), 1.363, 11.571Bataller, Miguel, 564, 5.773; 610, 6.054; 654, 6.614; 726, 7.159;

758, 7.492Bergaño, Ángel (teniente y regidor de Sepúlveda), 1.866, 16.213Bergueño (ver Bergaño)Bermúdez Navacerrada, Antonio (regidor de Segovia), 1.867,

16.266Bernardos (localidad), 1.263, 10.620Bernardos, Vicente (mozo), 1.263, 10.620Bernuy de Porreros, 1.211, 9.873Blanco, Joaquín, 611, 6.067Blázquez, Manuel (mozo), 670, 6.759Boceguillas (concejo y ayuntamiento), 1.778, 14.381Bonifaz Sánchez de Tovar, Bernardino (conde), 1.822, 16.978Borregón, José (mozo), 1.200, 9.775Bracamonte, marqués de, 797, 7.785Brieva (localidad), 478, 4.691; 1.355, 11.431Bubio, Manuel (mozo), 1.230, 10.072

97

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 97

Buenos Aires, 659, 6.635Bustarviejo, 1.355, 11.443

C

Caballar, 1.310, 10.789Cabaña, 630, 6.339Caco, José (mercader de vinos), 1.946, 18.692Calle, Fidel de la (mozo), 827, 7.946Callejo, Felipe (mozo), 1.089, 9.257Calvo, Ángel (mozo), 1.310, 10.789Calvo, José (mozo), 1, 1Campo de Cuéllar, 1.317, 10.950Campo Real, marqués de, 533, 5.344; 652, 6.589Camus, Fernando (teniente coronel y comandante de artillería),

1.085, 9.240Cantimpalos, 1.317, 10.931; 1.365, 11.600Caparrosa, Pedro de (mercader francés), 2.002, 19.823Carbonero, 1.365, 11.569Carbonero el Mayor, 1.319, 11.012; 1.320, 11.034Carrascal, Santiago (mozo), 847, 8.086Carro Cachiporieto, Andrés Manuel (cadete), 1.822, 16.978Casas, Alejandro, 1.881, 16.634Casasola, marqués de, 611, 6.064; 754, 7.492; 1.731, 13.904Casla (localidad y ayuntamiento), 630, 6.339; 1.357, 11.499;

1.363, 11.571Castillejo de Siguero, 1.392, 11.798Castillo, Dámaso del (suministrador de víveres), 1.265, 10.432Castro de Fuentidueña, 1.341, 11.285Ceballos, marqués de, 423, 4.270Cedillo de la Torre, 1.326, 11.127Cerezo de Arriba, 1.305, 10.750Chamorro, Juan Manuel (suministrador de víveres), 1.265, 10.432Chaves, Francisco de Paula, 645, 6.521Chaves, María de la Soledad, 423, 4.270Chaves, Soledad, 616, 6.143

98

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 98

Chaves Artacho, Domingo (teniente coronel), 1.363, 11.582Chaves Centurión, María de la Soledad, 596, 5.955; 645, 6.525;

646, 6.529Chaves y Artacho, Domingo (conde), 423, 4.270; 533, 5.344; 616,

6.143; 645, 6.519; 646, 6.529; 700, 6.792Chaves y Artacho, Domingo, 647, 6.546Chaves y Centurión, Francisco de Paula (marqués y conde), 645,

6.519; 1.364, 11.582Chaves y Centurión, María de la Soledad (nieta), 1.746, 14.006Chaves y Centurión, María del Pilar, 423, 4.270; 616, 6.143Chaves y Contreras, Bernarda Inés (esposa), 797, 7.785Chaves y Contreras, Victorino María (brigadier, marqués y con-

de), 638, 6.434Chinchón (localidad y ayuntamiento), 801, 7.810; 1.313, 10.878;

1.323, 11.116Cigüela (río), 1.910, 17.517Ciruelos (localidad), 1.353, 11.413Cobatillas, conde de, 533, 5.344; 616, 6.142Cobo, Enrique (mozo), 1.766, 14.106Cobos, Mateo de (mozo), 1.411, 11.924Coca, 1.353, 11.413; 1.496, 12.479; 1.892, 19.391Cogeces del Monte, 1.372, 11.637Conelly, Timoteo, 644, 6.517Contreras, Luis (brigadier y marqués), 542, 5.577Córdoba, Alejo (heredero), 533, 5.344; 616, 6.142; 647, 6.546;

652, 6.589Cordón (plazuela del), 611, 6.064Crespo, José (mozo), 1.200, 9.791Cuéllar, 827, 7.946; 1.080, 9.202; 1.307, 10.762; 1.372, 11.367;

1.405, 11.889; 1.414, 11.927; 1.414, 11.962; 1.414, 11.964;1.769, 14.180; 1.770, 14.217; 1.782, 14.465; 1.784, 14.497

Cuesta, La (localidad), 1.411, 11.924Cuesta, Leandro (mozo), 1.777, 14.360Cumbres Altas, conde de, 564, 5.773Cura, Basilio del (mozo), 1.469, 12.538

99

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 99

D

Díaz Briones, Manuel (mozo), 1.784, 14.503Díez, Pedro (mozo), 1.307, 10.762Douverse (ver Duvergey)Dueñas, 1, 1Dupont, Carlos (mercader flamenco), 2.002, 19.823Dupont, Nicolás (mercader de lanas), 1.839, 15.443Dupuy, José Bautista (francés), 1.896, 17.102Duvergey, Narciso (artista francés), 1.842, 15.517

E

Eger, condesa de, 478, 4.691Encinas, conde de, 542, 5.577; 612, 6.134Escalona (villa), 650, 6.569; 1.580, 13.066Escarabajosa, 1.543, 11.893Escolar, Inocencio (mozo), 1.319, 11.012Escolar Pastor, Juan (mozo), 1.365, 11.569Espinar, El (localidad), 1.469, 12.534Espirdo, 1.545, 12.932Esteban, Miguel (mozo), 1.994, 19.643Esteban, Román (mozo), 1.355, 11.443Esteban, Santos (mozo), 1.543, 12.906Etulaín, Ramón (síndico), 547, 5.784

F

Felipe, Francisco (mozo y clérigo), 1.414, 11.927Felipe, Juana de (viuda), 1.872, 16.366Felipe, Martín (mozo), 1.872, 16.366Fernández, Pedro (mozo), 1.875, 16.475Fernández de Doriga, Juan (soldado), 1.871, 16.350Fernández de Velasco, Iñigo (condestable de Castilla y León),

610, 6.005

100

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 100

Ferrer y Bonín, Luis (administrador de rentas decimales), 1.810,15.030

Forcada, Guillermo, 387, 3.879Frades, 712, 7.062Fresneda, marqués de, 542, 5.577; 612, 6.134Frías, duque de, 478, 4.691Fuente de Santa Cruz, 1.604, 13.182Fuente del Fresno, 670, 6.759Fuente del Olmo (vecinos), 913, 8.479Fuentepelayo, 650, 6.569Fuentidueña (vecinos), 913, 8.479

G

Gaitero, Juan (mozo), 1.323, 11.116Gallego, Francisca (viuda), 1.872, 16.388Gallego, José, 645, 6.525Gallegos (localidad), 286, 2.985; 1.359, 12.871Garci Muñoz, 1.355, 11.463García, Juan Antonio, 1.896, 19.482García, Marcelino (mozo), 1.305, 10.750García, Pablo Manuel (escribano), 542, 5.577García de Ovando, Diego (brigadier y conde), 542, 5.577García Hernández, Francisco (apoderado), 1.872, 16.388García Picón (mozo), 1.248, 12.132García Sanz, Juan (mozo), 1.878, 16.525Garcihernández, 1.496, 12.479Garrido, Domingo (mozo), 1.211, 9.873Gimeno, Rafael (mozo), 1.769, 14.196González, Narciso (mozo), 286, 2.985González, Valentín, 596, 5.954González Calvo, Antonio (teniente coronel y alcaide del Alcázar),

1.982, 19.391González de la Cruz, Alfonso (soldado), 282, 2.929Gordo, José María (administrador), 612, 6.067Grande, Santiago (mozo), 1.878, 16.535

101

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 101

Guerra, Margarita (viuda), 648, 6.552Guzmán, Luis (capitán), 282, 2.929

H

Heredero, Manuel (guarda de la Real renta de tabaco, padre demozo), 1.681, 16.075

Herranz, José (mozo), 625, 6.242; 781, 7.633Herrero, Paciano (mozo), 1.545, 12.932Hontalvilla, 1.782, 14.465; 1.784, 14.502

I

Ildefonso, San, (real sitio), 644, 6.517Infanta, Policarpo de la (mozo), 1.813, 15.073Isabel, Valentín de (mozo), 625, 6.244

J

Junquera, Toribio (mozo), 1.871, 16.350Junta de represalias contra los franceses, 387, 3.879; 2.001,

19.794; 2.002, 19.823

L

Lastrilla, La (localidad), 888, 8.316Ledesma, Francisco (soldado), 282, 2.929Lippe, condesa de, 1.862, 16.091Loa Borrajo y Alvarez, Manuel de la (soldado de la guarda ale-

mana), 74, 1.763López de San Juan, Lorenza, 797, 7.785Losa, La (localidad) 625, 6.242Losana, 1.491, 12.682Lozoya, marqués de, 542, 5.577; 654, 6.613

102

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 102

M

Maderuelo, 1.469, 12.538Madre de Dios, fray Juan de la (procurador), 654, 6.616Madrid, 478, 4.691; 533, 5.344; 564, 5.773Maduro, Juan (mercader), 2.001, 19.794Maenza, marqués de, 1.589, 13.098Majada del Rayo (concejo), 1.501, 12.753Malleu, Carmen, 654, 6.614Mammola, barón de, 726, 7.159Manrique Gallego, Celestino (mozo), 1.872, 16.388Manso, Dionisio (mozo), 1.766, 13.134Manzano, Santiago (mozo), 286, 2.985Marazuela, 1.089, 9.257Marcos, Damián de (mozo), 788, 7.702Mardomingo, Leoncio (mozo), 1.580, 13.066Marigómez, Juan (mozo), 781, 7.633Marinas, Vicente (mozo), 1.767, 14.150Mariñas, Josefa (madre), 670, 6.767Maroto, Anacleto (mozo), 1.770, 14.217Marrón Blanco, Antonio, 612, 6.067Martín, Basilio (mozo), 1.785, 14.534Martín, Cipriano (mozo), 888, 8.316Martín, Florentino (mozo), 1.215, 9.923Martín, Francisco (mozo), 535, 5.347Martín, Gregorio (mozo), 845, 8.079 Martín, Pablo (mozo), 1.770, 14.216Martín, Pascual (mozo), 1.770, 14.213Martín, Ventura (mozo), 1.813, 15.073Martín Miguel (localidad), 1.972, 19.162Martínez, Lucas (mozo), 709, 7.042Martínez de Haro, Pedro, 1.313, 10. 878Martínez Gil, José, 664, 6.692Martínez Maeztu o Maestre, Cristóbal, 797, 7.785 Martínez Ramos, Mateo (natural de León), 1.085, 9.240Martínez Villaseñor, Francisco (seminarista y mozo), 1.816, 15.171

103

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 103

Mate, Pedro (mozo), 1.405, 11.889Mateu, Francisco de Asís (conde), 564, 5.773Mateu, Manuel (barón), 564, 5.773Mateu, María del Carmen, 564, 5.773Mateu, María Teresa, 564, 5.773Matheu, Juan José (conde), 610, 6.054Matheu Arias Dávila, Juan José (conde), 612, 6.067Matheu Arias Dávila, María del Carmen, 758, 7.492Matilla, La, 206, 2.278Mayoral, Manuel (administrador), 610, 6.056Mazaría, Miguel (mozo), 1.767, 14.160Medina, Alonso, 387, 3.879Mejía, José (diputado), 659, 6.638Meléndez, Leonarda (esposa), 1.902, 17.294Mequínez (localidad argelina), 654, 6.616Merino, Prudencio (mozo), 1.784, 14.502Mesa, León (suministrador de carne), 659, 6.637Mesa Maldonado, Juan de (mozo), 1.907, 17.432Mesón, Feliciano (mozo), 1.414, 11.964Mesta, 630, 6.339Miguel, Ignacio (mozo), 1.491, 12.682Mínguez, Santos (maestro herrador y albéitar), 1.938, 18.160Molinero, Manuel, 654, 6.612Monedero, Antonia, 913, 8.479Montejo, 1.820, 15.253Montero, Antonio (mozo), 801, 7.810Monterrubio, 1.875, 16.475Montes Díez, Ignacio (mozo), 1.777, 14.363Moral, El, 1.543, 12.901Moraleja de Coca, 1.810, 15.073Morales y Daza, Diego (capitán), 1.902, 17.294Moreda, Manuel de, 547, 5.784Mozo, Eustaquio (mozo), 1.317, 10.950Muñiz y Miranda, Juan (administrador), 1.589, 13.098Muñoveros, 1.179, 14,071; 1.872, 16.366; 1.872, 16.388; 1.972, 19.174Muñoz, Alfonso (mozo), 1.353, 11.413

104

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 104

Muñoz, Domingo (mozo), 1.496, 12.479Muñoz, Gregorio (mozo), 1.782, 14.465

N

Nava de la Asunción, 1.780, 14.411; 1.784, 14.495; 1.784, 14, 497Navalcarnero, 1.784, 14.503; 1.784, 14.493Navarro Campos, Manuel (mozo), 1.820, 15.253Navas de San Antonio, 1.994, 19.655Nieva, 1.815, 15.144

O

Obregón, Enrique (mozo), 1.804, 14.874O´Connor, Tomás, 644, 6.517Ontanga, 1.777, 14.360Oñate, José (administrador de rentas), 1.778, 14.381; 1.779, 14.397Orense, 801, 7.810Ortega, Francisca Bernarda (esposa), 797, 7.785Ortega Lara y Aguilar, Francisco, 797, 7.785Ortego, Cristóbal (mozo), 1.215, 9.928Otero de Herreros, 1.543, 12.096Ovando Aguilar, Diego María (teniente coronel, conde y mar-

qués), 612, 6.134

P

Pablo, Juan de (mozo), 1.326, 11.127Padrós, Diego (soldado), 197, 2.043Palazuelos (molino de papel), 1.896, 17.102Pascual, Mariano (mozo), 1.994, 19.659Pascual, Vitorio (mozo), 1.780, 14.406Pastor, Manuel (mozo), 1.365, 11.569Pastrana, duque de, 1.896, 19.482Paular, cartuja del, 1.839, 15.443

105

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 105

Pedraza (villa), 478, 4.691; 670, 6.759Pedraza de la Sierra (arrabal de Las Radas), 1.816, 15.148Pedro, Felipe de (mozo), 712, 7.062Peña, Benito (mozo), 1.341, 11.285Peña Rubia, marqués de, 654, 6.610Peñalva, Bernabé (mozo), 1.248, 12.132Pérez, Agustín (mozo), 1.770, 14.211Pérez, Ceferino (soldado), 634, 6.397Pérez, Sebastián (mozo), 1.392, 11.798Pérez Martín, Antolín (mozo), 1.992, 19.607Perlado, Ramón (mozo), 736, 7.254Perocojo (molino harinero), 533, 5.344; 647, 6.546; 1.746, 14.006Perorrubio, 1.910, 17.517Pinillos de Polendos, 788, 7.702Posa, Eugenio (mozo), 1.771, 14.247Postigo, Manuel (mozo), 1.543, 12.893Prádena, 1.785, 14.534: 1.785, 14.543Prado, marqués de, 797, 7.785Puente, Mariano de la (mozo), 1.994, 19.655Puñonrrostro, conde de, 547, 5.784; 564, 5.773; 610, 6.005; 610,

6.054; 610, 6.056; 611, 6.064; 611, 6.067; 612, 6.067; 654,6.612; 654, 6.613; 654, 6.614; 654, 6.616; 659, 6.635; 659,6.637; 659, 6.638; 664, 6.668; 664, 6.692; 754, 7.492; 1.589,13.098; 1.731, 13.094

Q

Quintanar, marqués y conde de, 423, 4.270; 533, 5.344; 596,5.953; 596, 5.954; 596, 5.955; 616, 6.142; 616, 6.143; 616,6.146; 638, 6.434; 645, 6.519; 645, 6.521; 645, 6.524; 645,6.525; 646, 6.529; 647, 6.546; 648, 6.552; 648, 6.554; 652,6.589; 653, 6.599; 700, 6.792; 1.364, 6.519; 1.746, 14.006

R

Ramiro, Francisco, 612, 6.134Rapariegos, 1.781, 14.429

106

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 106

Reinoso, Froilán (mozo), 1.945, 18.380Rincón, Francisco (mozo), 1.365, 11.569Riofrío, 1.936, 18.106Riofrío, María (vecina de Segovia), 610, 6.056Rioja y Olivares, Fernando de, 654, 6.616Rivera, Lorenzo (mozo), 206, 2.278Robledo, Bruno (fabricante de paños y diputado), 798, 7.743Robles, Agustín (sargento general de batalla y gobernador de

Buenos Aires), 659, 6.635Rodríguez, Tomás (mozo), 801, 7.810Rodríguez de Roa, José (teniente coronel), 1.810, 15.030Rojas, Francisco (mozo), 1.936, 18.106Rubio, José (mozo), 1.543, 12.901Rubio, Juan (mozo), 1.248, 11.132Ruiz, Pedro (mozo), 670, 6.754

S

Sabas Baptista, Juan de, 616, 6.146Sables, Francisco, 1.896, 17.102Sada, Manuel (marqués), 652, 6.589Sada, Manuel de (conde y marqués), 533, 5.344Sagunto, regimiento de, 1.265, 10,432Salamanca, 616, 6.146Salanoba, Gertrudis (heredera) 659, 6.638Salvador, Pablo (mozo), 891, 8.346San Clemente, 1.355, 11.463San Cristóbal, 1.307, 10.762San Francisco (convento), 7, 70San Juan del Monte, 1.248, 11.132; 1.770, 14.226San Martín de Mudrián, 1.769, 14.180; 1.770, 14.217San Miguel del Arroyo, 1.770, 14.231Sánchez Carretero, Miguel (asentista del estanco de la pólvora),

1.896, 19.482Sánchez, Mariano (mozo), 1.320, 11.034Sanchidrián, 1.769, 14.196; 1.770, 14.211; 1.842, 15.517

107

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 107

Sancho, Manuel (mozo), 1.539, 12.871Sangarcía, 1.770, 14.216; 1.945, 18.380Santa María la Real de Nieva, 1.766, 14.106; 1.837, 15.412; 1.994,

19.643 Santibáñez, conde de, 423, 4.270; 596, 5.954; 638, 6.434; 645,

6.519; 652, 6.589; 653, 6.599; 1.364, 11.582 Santísima Trinidad (iglesia de Segovia), 648, 6.554; 596, 5.953Santisteban del Río, conde de, 596, 5.953Santiuste de Coca, 1.881, 16.634Santo Domingo de la Calzada, 7, 70Santo Tomé del Puerto, 1.392, 11.798Santos, Angel de (mozo), 1.972, 19.174Sanz, Antonio, mozo, 1.770, 14.226Sanz, Celestino (padre), 1.972, 19.162Sanz, José (mozo), 1.317, 10.958Sanz, Tomás (mozo), 1.310, 10.833Sanz, Valentín (mozo), 1.393, 11.810Sauquillo, 187, 50Sebastián, Valentín, 1.778, 14.387Segovia (justicia y regimiento de la ciudad), 1.681, 16.075Segovia, passimSegovia, Juan de, 560, 5.745Segoviano, Justo (mozo), 1.784, 14.495Segura del Fresno, 1.341, 11.285Sepúlveda, 1, 1; 845, 8.079; 847, 8.086; 875, 8.254; 1.305, 10.750;

1.310, 10.833; 1.326, 11.127; 1.341, 10.285; 1.392, 11.798; 1.469,12.538; 1.770, 14.226; 1.777, 14.360; 1.777, 14.363; 1.778,14.381; 1.779, 14.397; 1.866, 16.213; 1.936, 18.106; 1.938, 18.160

Ser, Cipriano del (mozo), 1.080, 9.202Sigueruelo, 630, 6.339Sobrino, Manuel (mozo), 1.784, 14.493Soldado, Ruperto (mozo), 740, 7.294Soterraña, Virgen de la, 1.837, 15.412Sotosalbos, 1.767, 14.160Superunda, conde de, 423, 4.270; 533, 5.344; 616, 6.143; 647,

6.546; 638, 6.434; 1.364, 11.582

108

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 108

T

Tabanera la Luenga, 1.767, 14.150Tabladillo, 1.767, 14.136Tabladillo, Valle de, 1.771, 14.247Tejero, Pablo, 1.405, 11.889Téllez Girón (vínculo), 700, 6.792Toro, 630, 6.345Torre, Carlos María de la (mariscal de campo), 1.910, 17.517Torre, Luis María, 1.910, 17.517Torre Val de San Pedro, 1.878, 16.525Torreadrada (vecinos), 913, 8.479; 1.994, 19.659Torreiglesias, 1.878, 16.535Trasierra, 1.501, 12.753Turégano, 1.804, 14.874; 1.804, 14.877

U

Uribe, Aparicio, 797, 7.785

V

Valdeprados, 564, 5.773; 726, 7.159Valdés, Juan Nepomuceno, 654, 6.610Valdés, Enrique (marqués), 654, 6.610Valdesimonte, 845, 8.079Valdezate, 847, 8.086Valladolid, 596, 5.953; 638, 6.434Vallejo, Eulogio (mozo), 1.372, 11.637Vallelado, 1.080, 9.202Valseca, 740, 7.294; 860, 8.174Valverde de Íscar, 827, 7.946Van Erben, Juan Bautista, 644, 6.517Vaquero y Leca, Vicente (mozo), 745, 7.377Vargas, Pedro (mozo), 1.604, 13.182Vázquez, Celedonio (novicio), 7, 70

109

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 109

Vázquez, Juan (mozo), 1.816, 15.148Vázquez, Vitorio (mozo), 634, 6.397Vega, Antonio (padre), 1.778, 14.381Vega, Antonio de la (alférez de fragata), 1.902, 17.294Veganzones, 1.200, 9.791Vegas de Matute, 1.200, 9.769Velasco, Eugenio (mozo), 1.414, 11.962Velasco, Melchor (mozo), 9, 83Velázquez, Gabriel (mozo), 1.539, 12.871Velázquez, Mario (mozo), 1.784, 14.497Velázquez, Miguel (mozo), 1.781, 14.429Velázquez del Puerco, Diego (teniente de alcaide del Alcázar),

1.867, 16.266; 1.892, 19.391Ventosilla, 670, 6.759Vera, Gabriel (soldado de los Cien continos), 1.907, 17.432Vera Garay, Fernando (teniente de milicias), 875, 8.254Vera Lorenzana, Antonio (alférez mayor y regidor), 875, 8.254Villa Cadima, 1.310, 10.833Villacastín, 1.200, 9.775; 1.215, 9.923; 1.230, 10.072Villacodina (concejo), 1.199, 9.760Villacorta, 1.215, 9.928Villadiego, 478, 4.691Villalpando, Francisco Tadeo, 648, 6.552Villavieja, Prudencio (presbítero), 596, 5.953; 648, 6.554Viloreado y Villoria, Gerónimo (soldado), 197, 2.043Viñau, José (extranjero y mercader de lana), 560, 5.745Virués, Pedro (regidor de Segovia), 1.862, 16.091Voluntarios realistas, 1.866, 16.213

Y

Yanguas, 891, 8.346

Z

Zamarramala, concejo y vecinos, 1.773, 14.290; 1.766, 13.134

110

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 110

Zarceño, José (mozo), 1.355, 11.463Zarzuela, 1.766, 14. 096Zazo (ver Caco)

2. FONDO DE CAUSAS SIN NOMBRE O IMPERSONALES

2.1. INTRODUCCIÓN

El fondo, como hemos anunciado anteriormente, pertenece a laNovena sección (Justicia) y está constituido por cincuenta y cua-tro legajos, con documentos fechados entre los siglos XIX y XX.Trata causas, procedimientos, informaciones o expedientes ad-ministrativos donde no se conoce la persona sino la unidad mi-litar, asociación o grupo de personas objeto de aquellos.

2.2. CATÁLOGO - INVENTARIO(2)

Legajo S2-D3-6

7. Incendio en el Parque Central de Artillería de Segovia.Con relación de daños. Segovia 1914-200 (78).

Legajo S2-D4-3

4. Entrada de carlistas en Orejana. Con Gaceta de Madridde 17-12-1873. Segovia 1873-200 (113).

5. Carlistas en Matabuena. Con Gaceta de Madrid de 22-12-1873. Segovia 1874-300 (114).

Legajo S2-D4-7

3. Rebelión carlista en Cuéllar (en Valtiendas) en 1873, conun muerto. Con Bando del gobernador civil de Segovia so-bre indulto a los facciosos. Segovia 1873-100 (154).

111

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 111

Legajo S2-D4-8

10. Partidas carlistas en Juarros del Río Moros y Anaya. ConBoletín Oficial de la Provincia de Segovia de 21-12-1874.Segovia 1874-400 (169).

Legajo S2-D4-14

3. Causa contra varios paisanos de la villa de Cuéllar porla muerte dada a un sargento 2º y a un cabo 1º de laGuardia Civil el 2 de junio de 1874. Con Hojas de estadís-tica criminal de guerra. Segovia 1874-1.000 (198).

2.3. ÍNDICE

A

Anaya, S2-D4-8, 10

B

Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, S2-D4-8, 10

C

Cuéllar, S2-D4-7, 3Cuéllar, S2-D4-14, 3

G

Gaceta de Madrid de 17-12-1873, S2-D4-3, 4Gaceta de Madrid de 22-12-1873, S2-D4-3, 5

H

Hojas de estadística criminal de guerra, S2-D4-14, 3

112

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 112

J

Juarros del Río Moros, S2-D4-8, 10

M

Matabuena, S2-D4-3, 5

O

Orejana, S2-D4-3, 4

P

Parque Central de Artillería, S2-D3-6, 7

S

Segovia, passim

V

Valtiendas, S2-D4-7, 3

113

CATÁLOGO DE TEMAS PERTENECIENTES A LOS FONDOS DE PLEITOS

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 113

NOTAS

(1) Nota preliminar: a continuación del nombre se colocarán dosnúmeros separados por una coma. El primero corresponde al legajo yel segundo al expediente.

(2) Notas preliminares: las publicaciones impresas, mapas, planos ycroquis se reproducen en cursiva; es conveniente la consulta del índi-ce de nombres colocado al final; los expedientes administrativos nosuelen contener relatos; al final de cada expediente, a continuación delaño, separado por un guión, el número expresa la cantidad aproxima-da de folios y el número entre paréntesis es el correspondiente al quefigura en el índice de nombres del archivo.

114

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

4.- Borreguero Garcia, Epifanio:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:22 Página 114

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 115

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 116

La sección de Manuscritos (Manuscripts Room. Mss.) de la Bri -tish Library de Londres custodia un importante fondo documental,repartido en diversos legajos encuadernados en tomos, y relativoa diferentes noticias relacionadas con la familia Espino sa-Arévalo,uno de cuyos miembros más destacados fue el Car denal Diego deEspinosa (1513-1572)1. Obispo de Sigüenza, Presidente del Conse -jo de Castilla e Inquisidor General. Entre otros cargos de notableascendencia política durante el reinado de Felipe II, don Diego sereveló además como personaje destacado desde el punto de vistadel patrocinio artístico, con la construcción de su palacio en la lo-calidad segoviana que le vio nacer: Martín Muñoz de las Posadas;la edificación de la capilla mayor -capilla funeraria de la familiaEspinosa- de la iglesia parroquial de la Asunción de la citada villa,con el soberbio monumento funerario del propio Cardenal, pro-yectado por Pompeo Leoni y realizado por el marmolista JuanAntonio Marogia y sus ayudantes Juan Bautista Grasete Comane yDomingo Guidetti; así también, la reforma -no realizada entera-mente- de su palacio de la ciudad de Segovia, ubicado frente a lapuerta de San Frutos de la Catedral, más tarde Casa-Palacio de losMárquez de Prado Peñaranda y Bracamonte, Marqueses del Arco2.Desde que en 1881 Pascual de Gayangos publicara su conocidocatálogo de manuscritos españoles conservados en el Museo Britá -nico, ahora en la Biblioteca Británica3, con reseña específica dedocumentos concernientes a los Espinosa-Arévalo, han sido pocoslos investigadores que se han acercado a su contenido, por otraparte muy interesante a la hora de profundizar en el protagonis-mo político y artístico del Cardenal y de analizar la historia y vici-situdes de la familia Espinosa en su particular relación mantenidacon la localidad de Martín Muñoz de las Posadas o con la propiaciudad de Segovia.

Al respecto, que sepamos, sólo Cervera Vera llegó a revisarla correspondencia de Diego de Espinosa que forma parte de uncopiador de cartas por él escritas conservada en la Sección de

117

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 117

Manuscritos de la British Library, encauzando dicha informaciónal estudio del Palacio Espinosa de Martín Muñoz de las Posadas4.No obstante, este autor no consultó ciertos documentos, exis-tentes en otro legajo de la misma Sección, lo que hubiera veni-do a completar la historia del proceso constructivo del edificio.

No es nuestro propósito el dar aquí a conocer estos y otros do-cumentos que trataremos de integrar en un próximo trabajo, sinoúnicamente publicar ahora otras noticias también concernientes ala familia Espinosa y al Cardenal5. La trascripción de dicha docu-mentación permite clarificar algunos aspectos puntuales relativos ala fundación y dotación de la capilla familiar de los Espinosa en laiglesia de la Asunción de Martín Muñoz de las Posadas. Trátase deuna voluntad decidida y continuada hasta más allá de la vida dedon Diego, cuyo origen estriba en la memoria familiar fijada en eltestamento de Catalina de Arévalo, madre del Cardenal6, medianteel establecimiento de vínculos futuros de propiedad entre los tes-tamentarios: sus hijos, Diego, y Catalina de Arévalo, y nietos -loshijos de Pedro Espinosa, difunto hermano del Cardenal y Alcaldede la Santa Hermandad por el Estado Noble; en particular, DiegoEspinosa Alonso-, sobre diversos bienes rústicos e inmuebles acre-centados y ligados devocionalmente a San Bartolomé.

La importancia conferida a San Bartolomé en el seno de la fa-milia Espinosa, que se remonta a los bisabuelos del Cardenal talcomo refiere el testamento de doña Catalina, no sólo se manifies-ta en la presencia material del Apóstol en el retablo de su advo-cación -actualmente instalado en la pared derecha del crucero, enla Capilla de las Angustias, y con anterioridad en la primera capi-lla de la derecha de la nave del templo parroquial de la Asunciónde Martín Muñoz de las Posadas- o en el retablo de la capilla ma-yor de la citada iglesia -relieve del Martirio de San Bartolomé enel primer cuerpo a la mano izquierda del sagrario7-.

Así también, como se desprende de los documentos aquítranscritos, la particular devoción de los Espinosa por San Barto -lomé resulta ser el hilo conductor fundamental del empeño con-

118

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 118

tinuado de don Diego por fundar y dotar la capilla familiar en laiglesia de esta localidad; deseo sólo culminado tras la muerte delprelado en 1572 por su sobrino y ejecutor testamentario, Diegode Espinosa Alonso; señor del Mayorazgo de la Casa de Espinosay patrono único de esta Capilla8. Es cierto que el cumplimientode las últimas voluntades del Cardenal debe mucho a la extraor-dinaria fidelidad mostrada por este Espinosa Alonso respecto alos deseos de su tío. Una tras otra, las disposiciones testamenta-rias de don Diego relativas a la memoria y dotación de la capillafamiliar fueron recogidas y seguidas por su sobrino: creación deuna capellanía mayor y de ocho capellanías menores; edificaciónde la capilla mayor del templo parroquial de Martín Muñoz; rea-lización del sepulcro y bulto del Cardenal, dedicando exclusiva-mente esta capilla mayor a su enterramiento, al de sus padres yhermanos; creación de un colegio para la enseñanza de la gra-mática y el latín; atribuciones de los capellanes; constitución deuna sacristía mayor, otra menor y mozos de coro; celebración demisas diarias, domingos y festivos, así como ciertos días al año(día de Todos los Santos y festividad de San Bartolomé); proce-siones y otros actos religiosos; financiación de las capellanías, ca-pellanes y fábrica de la Iglesia; patronazgo de la institución y or-den sucesorio; atribuciones del patrono; reliquias del Cardenal yconstrucción de un relicario, etc9.

Sin embargo, a la luz de los documentos aquí publicados, ca-be precisar que tres años antes de su muerte, en 1569, el CardenalEspinosa había dado ya los pasos necesarios para la realizaciónde su ansiado proyecto: hazer y fundar en la yglesia parrochial dela Villa de Martín Muñoz de las Posadas de la diócesis de Áviladonde él era natural una capellanía mayor y otras ocho capella-nías más: y dotar allí otras moemorias para el servicio y honrrade nuestro Sor., y bien de las ánimas de sus padres e suya e deotros deudos suyos que en la yglesia estaban sepultados...“10.

En este sentido, debe ser tenida en cuenta la solemne ceremo-nia, celebrada el 3 de junio de 1569 en la iglesia parroquial deMartín Muñoz, de exhumación y traslado de los huesos de los pa-

119

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 119

dres del Cardenal, Diego de Espinosa y Catalina de Arévalo; los desu tío Alonso de Arévalo, hermano de Catalina; los restos de unasobrina, hija de Pedro de Espinosa, hermano del Cardenal, y loscorrespondientes a Pedro González de Espinosa, abuelo del Inqui -sidor General11.

A la espera de la terminación de la capilla mayor del temploque por esos años estaba siendo construída bajo los auspicios yfinanciación de don Diego, los restos familiares hallaron su pri-mer descanso en un ataud común dispuesto en la sepulturaquinzena del otauo andén” de la iglesia; es decir, en la capilla oaltar de San Bartolomé donde por entonces estaba instalado elretablo concertado vía testamentaria por Catalina de Arévalo.Posteriormente, una vez finalizada la capilla mayor, los huesoshabrían de ser depositados en este lugar.

La muerte de don Diego impidió el postrer traslado, efectua-do años más tarde por su sobrino Espinosa Alonso quien, a suvez, fue enterrado también en el suelo, delante del retablo y al-tar mayor, como sus antecesores.

Pero si las tumbas constituían uno de los elementos funda-mentales del proyecto del Cardenal, no era menor el de la dota-ción de la capilla familiar.

Al respecto, Diego de Espinosa no se llegó a conformar con laconcesión por parte de Pío V en diciembre de 1569 de una seriede indulgencias para con los fieles que visitaran la capilla de SanBartolomé el día de la festividad del Santo12. Con posterioridad, donDiego solicitará también del Papa la ampliación de la renta aplica-da hasta entonces al templo parroquial13 -aproximadamente 200ducados procedentes de dos beneficios, uno simple, el otro cura-do, y de una sacristanía-, mediante la suma de dichos beneficioscon los 500 ducados de renta de su propio patrimonio, de los quecerca de dos mil habían sido ya aplicados a la fábrica de la capillamayor, además de los préstamos procedentes de las iglesias abu-lenses de San Juan de la Encinilla y de Santa María del Barco.

120

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 120

Todo ello, con la finalidad explícita de aumentar el culto enla iglesia de Martín Muñoz, con la incorporación de un capellánmayor y de ocho clérigos versados en cánones y teología, dos delos cuales -el presbítero de la orden religiosa de Santiago, PedroOrtega, y fray Luis de Guevara, también presbítero de la ordende Calatrava; ambos capellanes de la capilla del Cardenal- ha-brían de impartir gramática y doctrina cristiana a los habitantesde una localidad como la de Martín Muñoz de las Posadas que,por esta época, contaba con más de seiscientos vecinos.

Es también significativa, sin que sepamos su resolución, unaúltima petición de don Diego de Espinosa a Pío V14: el trasladodel culto principal del templo parroquial de la Capilla de SanBartolomé a la Capilla Mayor, cuya primitiva advocación -la deSanta María- habría de ser trocada por la de San Bartolomé, altiempo de la concesión de jubileo perpetuo la víspera y el día dela festividad del Santo.

En fin, la lectura de estos documentos manifiesta la existenciade todo un proyecto largamente sopesado y definido durante añospor parte de Don Diego de Espinosa que conviene integrar en elproceder de la época: la fijación y acrecentamiento de la memo-ria familiar bajo el signo inequívoco de la articulación piedad-os-tentación-arte-gusto, materializada en la fundación, construcción ydotación de instituciones religiosas -iglesias, capilla familiares, co-legios, etc.-, adornadas en consonancia con las creencias y gustosde los patronos, con el añadido de mausoleos conmemorativos dela piedad de los difuntos, al servicio de la defensa y difusión de lafe católica.

121

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 121

APÉNDICE

Documento 1

Testamento de Catalina de Arebalo, biuda, muger que fue deDiego d’Espinosa, vezino de Martinmuñoz.

In Dei nomine, amen. Sepan quantos esta carta de testamento vierencómo yo, Catalina de Arébalo, bihuda, muger que fui de Diego d’Espi -nosa, ya defunto, vezina deste lugar de Martinmuñoz de las Posadas,estando sana de mi cuerpo, seso y entendimiento natural, tal qual Dios,nuestro Señor, fue servido de me lo dar, y creyendo, como firmemen-te creo, en la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espírituy Santo, vn so-lo Dios berdadero, e teniendo, como tengo, por mi abogada y señoraa la gloriosa sienpre Virgen María, su madre, otorgo y conozco que ha-go y hordeno este mi testamento e vltiuma e postrimera boluntad en laforma siguiente:

Primeramente mando mi ánima a Dios, nuestro Señor, que la crióy rredimió por su preciosa sangre, para que della aya misericordia; eque mi cuerpo sea sepultado en la iglesia de Sancta María desde lugarde Mantinmuñoz, en el entierro y sepvltura que yo tengo junto al altarde Sancta Catalina. En el qual altar mando se haga vn rretablo, si yo enbida no lo dexare asentado y puesto, que balga seis o siete mill mara-vedís. El qual conpren y hagan asentar mis testamentarios. El qual seade la aabocación del señor San Bartolomé15, según y de la manera quelo hordenó e mandó Alonso de Arébalo, mi hermano, ya defunto.

Iten mando quel día de mi enteramiento se diga su misa de rre-quien con sus diáconos, y se les ofrezca sus bodigos como es costubre.E todos los clérigos que en este dicho lugar se allaren digan misa pormi ánima, y por ello se les pague sus pitanças y bodigos como es cos-tunbre. Y lo mismo se haga en los tres días de la nobena como en eldía del entierro.

Iten mando que los dichos tres días de mi entierro y nobena den apobres dos hanegas de pan coçido. La qual dicha limosna se dé a losmás pobres deste lugar. Y a cada pobre con la rraçión de pan le dentres maravedís en dineros y un quartillo de bino.

122

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 122

Item mando que se diga(n) por mi ánima las misas de Sant(a)Amador cantadas, las quales se digan con su pan e vino y cera. Lasquales se digan por el cura y benefiçiado deste dicho lugar, y se les pa-gue por ello lo acostunbrado. Las quales dichas misas digan luego enfalesçiendo.

Item mando que me digan por mi ánima y por la de mi marido epor las otras ánimas que yo tengo cargo de rrogar, en la iglesia destedicho lugar, cinqüenta misas, las quales digan los clérigos que a mistestamentarios paresçiere.

Item mando que me digan en el monesterio de San Francisco de lavilla de Arévalo çien misas, las ochenta por mi ánima y las veynte porlas ánimas del Purgatorio, porque Dios aya dellass mesirecordia. E porlas dichas çien misas les den çinqüenta rreales, y les encarguen las di-gan con toda brebedad.

Item mando se haga cabodeaño por mi ánima, con las misas eofrenda según y de la misma manera quel día de mi entierro. El qualdicho cabodeaño mando y es mi boluntad se diga luego como se aca-baren las misas de dezir de Sant Amador, sin que se esperen a la findel año. Lo qual procuren mis testamentarios de azer con toda brebe-dad luego como falesçiere. Y, sin embargo de quando se haga luego elcabodeaño como dicho es, mando se llebe por mi ánima con el vn añoconplido, que sea de doçe hanegas de trigo y çera e bino, y se diga surresponso cada día cantado por el que se dé quinze rreales y no más.Y no los queriendo el cura y benefiçiado, mando se digan treynta mi-sas por mi ánima y por las que yo tengo cargo.

Item mando que por quando María Hortega, difunta, mi criada, mesirbió e la crié çiertos años, a la qual no e gratificado por ser defuntay no tener certeza quien son sus herederos, que mis testamentarios ha-gan diligençia en aberiguar quién es su heredero para que, constandodello, declaro desde agora así del serviçio como de gratificación de miboluntad deberle y querer se le dé seis mill maravedís, de los quales,antes que se entreguen al dicho heredero, se gasten por su ánima y desus padres e defuntos los maravedís que pareçiere mandare el señorprovisor de Ávila, a quien conpete el descargo de las conçiençias delos defuntos. Y si hecha diligençia no pareçiere aber hederero de la su-sodicha, mando se gasten los dichos seis mill maravedís que le mandodar de serviçio y de mi boluntad que la crié por su ánima y sus de-funtos, de la forma y manera que a mis testamentarios paresçiere. Lo

123

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 123

124

qual se gaste como dicho es, si yo no lo gastare en mi bida, por la hor-denación del señor provisor de Ávila, ansy de los dichos maravedís, co-mo de otros maravedís que están en poder de los herederos de JuanManrrique, defunto, curador que fue de la dicha Mari Hortega. De loqual todo mando se dé rrelaçión al señor provisor si yo no se la diereen mi bida, para que se descargue e haga bien por el ánima de la di-cha defunta.

Item declaro que Alonso de Arébalo, mi hermano defunto, mandóque después de los días de mi bida se diesen a Catalina de Arébalo, mihija, dos arcas encoradas e vnos paramentos con vnas tiras coloradas,que está todo en mi poder. Mando se le dé a la dicha hija conforme ala boluntad del dicho mi hermano.

Item declaro y mando que por quanto yo obe hecho y otorgadoçierta escritura de donaçión entre bibos al liçençiado Diego d’Espinosa,mi hijo, de vna tierra que está en el postigo desta casa, en la Bega, porçiertos fines y respetos, los quales an çesado. Por tanto quiero y es miboluntad el dicho liçençiado Diego d’Espinosa, mi hijo, no huse de ladicha donaçión como paresçe ser de la suya, pues me a pedido ansylo declare en este mi testamento, pues él no la quiere llebar, sino quesea partible entre todos mis hijos.

Item quiero y es mi boluntad que los maravedís que yo e gastadoe dado al liçençiado Diego d’Espinosa, mi hijo, en el estudio no se leqüente en su legítima16; y lo mismo se haga en lo que gasté con mis hi-jos Pedro d’Espinosa e Catalina de Arébalo, mis hijos, antes que los ca-sase, eçepto lo que les di en sus casamientos, e que tanbién se le qüen-te al dicho liçençiado, mi hijo, las tierras que paresçiere bendí para susgastos del estudio; conbiene a saber: Antonio Bázquez, tres obradas, endiez y seis mill maravedís y a Hernán Martínez en veynte ducados otra,y a Matheo Frechel otra tierra le vendí en diez ducados.

Item digo que por quanto la fiesta de señor San Bartolomé que losbisagüelos de mis hijos fundaron e dotaron conforme a la carga quetiene, que es vna misa cada semana y una bigilia el día de SanBartolomé e dar limosna a treynta pobres el dicho día de pan e bino,carne. Para la qual carga paresçe no aber dexado el fundador más detres harançadas de bina que llaman la de San Bartolomé, camino deAdanero, a la mano derecha, e dos tierras de a media obrada caminode Segobia, a la mano yzquierda. E porque la dicha memoria mejor secunpla e por descargar mi conçiençia si algún descuido abido hasta

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 124

aquí por la poca rrenta que abía, mando y es mi boluntad de se juntare que se junte para la dicha memoria la bina del Arahoz, ques de tresarançadas e una tierra que yo tengo a la Hazera, de obrada y media,que se llama de los Cuernos. La qual dicha bina no se pueda vender nihenajenar, sino que ande juntas con las demás heredades de la dichamemoria para el dicho efecto. Las quales heredades e memoria con ladicha carga de bigilia y misa el día de San Bartolomé e limosna detreynta pobres de pan e bino e carne e vna misa en cada semana decada vn año como dicho es, la qual tenga y posea Diego d’Espinosa,mi nieto, hijo mayor de Pedro d’Espinosa; e después de sus días su hi-jo mayor para sienpre jamás; e no tubiendo hijos, suçeda en el parien-te más próxino, de manera que baya sienpre de mayor en mayor, sinpoderse bender ni enajenar ni partir. Y mando que con los bienes dela dicha fiesta ande sienpre con ellos vna casa de por dios que yo ten-go junto a estas de mi morada, e de las otras casas de Pero Brabo17, pa-ra que el poseedor de los bienes de la dicha memoria de la vna partetenga cargo del rreparar y darla a vna muger pobre, por amor de Dios,que la dote (tachado: y con esta carga de reparo mando entender enlos dichos bienes a la dicha memoria de suso nombrado). Para los rre-paros de ella y para descargo de mi conçiençia mando vn pradillo al-caçer que yo tengo en los saltorales de abaxo. Aledapnos: prado alca-zer de mis nietos, hijos de Pero Pino Berdugo, y el camino; e vna galiade agua, para que el poseedor de la dicha memoria tenga agua del di-cho alcazer, para rreparos de la dicha casa para sienpre jamás; de ma-nera que no se pueda debidir el cargo de la dicha casa de los bienesde la dicha memoria que, ansy, yo acreçiento porque ansy conbiene aldescargo de mi conçiençia.

E para cunplir e pagar las mandas e legatos e pías cabsas en este mitestamento conthenidas, dexo por mis albaçeas y testamentarios a el li-çenciado Diego d’Espinosa, mi hijo, e a mis dos hijas, Theresa Alon so yCatalina de Arébalo, a los quales y a cada vno doy todo mi poder yn so-lidun (sic) para que puedan entrar en mis bienes y de lo mejor para dodellos tomar la parte que fuere neçesario y bendello en almoneda o fue-ra de ella, y de su balor conplir lo por mí aquí mando. E cunplido estemi testamento en lo rremanaente de mis bienes, dexo e ynstituyo pormis vnibersales herederos a los dichos liçençiado Diego d’Espinosa eCatalina de Arébalo, mis hijos, e a mis nietos, hijos de Pedro d’Espinosa,mi hijo, ya defunto, para que partan todos tres, los dichos dos mis hijosy los dichos mis nietos, todos tres por yguales partes. Y rreboco, ceso,anulo e doy por ninguno qualquier testamento o testamentos, codicilo o

125

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 125

codicilos que yo hasta agora aya hecho, ansy por escripto como por pa-labra, que quiero que no balgan salbo este que agora hago, el qual bal-ga por mi testamento, codiçilo o postrimera boluntad o como mejorobiere lugar de derecho. En testimonio de lo qual otorgué e fize esta car-ta de testamento antel presente escribano e testigos.

Que fue fecho y otorgado en el dicho lugar de Martínmuñoz, a tresdías del mes de nouiembre, año del Señor de mill e quinientos e çin-qüenta e vn años, siendo testigos para esto llamados e rrogados, el se-ñor liçençiado Tello de Aguilar y Alexo Garçía, vezinos de la çibdad deSalamanca; e Juan Alonso e Bernardino de Castro, clérigo, vezinos destedicho lugar de Martínmuñoz, e Gonçalo Miruelo, vezino de Medina çeli,estantes en el dicho lugar, ante los quales lo otorgo. E porque no supoescribir, a su rruego lo firmaron los dichos testigos que sabían firmar.

Liçençiado Tello de Aguilar (rúbrica). Bernardino de Castro (rúbri-ca). Juan Alonso (rúbrica). Alexo Garçía (rúbrica).

Va escripto entre rrenglones en este testamento o diz: “y se diga”,“el cura y beneficiado”, “e bienes”, “curador”, “ e vna tierra que yo ten-go a la Hazera, de obrada y media, que se llama la de los Cuernos”, “tie-rra”, “e casas de Pero Brabo”, “e mi hijo”, vala; e ba testado do dizía:“que”, “e por mi ánima y por la de mi marido”, “heredero”, “la qual po-see el hijo mayor de Pero d’Espinosa, mi hijo, y ansí de allí”, “Pedro”,“con este cargo de rreparo mando e acreciento los dichos bienes a la di-cha memoria de suso nonbrada”, “Catalina de Arébalo”, “mis hijos pormí por aquello que”. Pase por testado y no lo enpezca.

Pasó ante mí, Françisco Xuárez de Grado, escriuano, notario (rú-brica).

(The British Library, Mss., Add. 28.351, fols. 456-459).

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

126

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 126

Documento 2

Licencia de Don Álvaro de Mendoza, obispo de Ávila, concedida al car-denal Diego de Espinosa para exumar los huesos de los ilustres seño-res Diego Despinosa y Doña Catalina de Arévalo, difunctos, padre ymadre de Su Señoría Illma., y los de su hermano y otros deudos suyosa la capilla mayor de la iglesia parrochial de Sancta María de la villa deMartín Muñoz.

DON ÁLUARO DE MENDOÇA, por la graçia de Dios y de la SantaIglesia de Roma, obispo de Áuila, del consejo de Su Magestad. Porquanto somos informados que el Ilustrísimo Señor Cardenal don diegod’espinosa, obispo de sigüença, Presidente del consejo de Su Magestady Inquisidor general etca., quiere trasladar y pasar los huesos de losIlustres señores Diego d,Espinosa y doña catalina de Aréualo, difunc-tos, Padre y Madre de su Señoría Ilustrísima, y de su hermano y deotros deudos suyos a la capilla maior de la iglesia parrochial de sanctaMaría de esta villa de Martínmuñoz. Por la presente damos liçençia yfacultad aquella que de derecho y según las constituçiones sinodalesdeste obispado es necessaria para que se puedan exumar y desenterrarlos huesos de los dichos señores Diego d’espinosa y doña Catalina deAréualo y de su hermano y de todos los demás deudos difunctos quea su Señoría Ilustrísima le parezieren, cuyos cuerpos están enterradosen la dicha iglesia parrochial desta dicha Villa de Martínmuñoz. Y ansyexumados y desenterrados, dentro de un ataud se puedan depositar ydepositen en la dicha iglesia en la parte y lugar queael dicho señorIlustrísimo Cardenal o a la persona que su Señoría Ilustrísima nombra-re pareziere. Y después, se puedan trasladar de donde estuuieren de-positados a la capilla maior de la dicha iglesia parrochial que ahora sehace en la dicha villa, o a otra parte o lugar qual a el dicho señorIlustrísimo cardenal pareziere o a la persona que su Señoría Ilustrísimalo cometiere. Que para todo lo susodicho cada una cosa y parte dello,damos liçençia y facultad en forma. Y mandamos a los VenerablesCuras y benefiçiados de la dicha iglesia parrochial y a los demás cléri-gos desta Villa y nuestro obispado y al Mayordomo y deputados de ladicha iglesia que al presente son y por tiempo fueren, que en todo losusodicho no pongan impedimento alguno sopena de excomunión, si-no antes ayuden a todo lo que fuere neçessario y conuiniere para losdichos ministerios. En testimonio de lo qual, mandamos dar y dimos la

127

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 127

presente liçençia firmada de nuestra mano y sellada con nuestro selloy refrendada de nuestro secretario. Dada en la dicha villa deMartínmuñoz primero día de Junio de Mill y quinientos y sesenta ynueue años.

A. Abulensis.

Por mandado de su Señoría ReuerendísimaJosé Carrillo secretario

(The British Library, Mss., Add. 28.351, fols. 153-154)

Documento 3

Autos y diligençias hechos por provisión y liçençia del Ilustre SeñorObispo de Áuila de pedimiento del Ilustrísimo y Reverendísimo Señorel Cardenal Don Diego d’Espinosa, Obispo de Sigüença, Presidente delConsejo de Su Magestad, Inquisidor General, ettca., sobre la exsumacióny trasladaçión de los huesos de sus ilustres padres y ermano del dichoSeñor Cardenal en la parrochial yglesia de la villa de Martín Muñoz.

En la villa de Martín muñoz de las Posadas, en tres días del mes de ju-nio de mil y quinientos y sesenta y nueue años, estando dentro de layglesia parrochial de sanct a maría de la dicha villa en presençia y porante mí antón Gómez, escriuano de Su Magestad público y del núme-ro, y ayuntamiento de la dicha villa, y testigos de yuso escriptos, elIlustrísimo cardenal don diego d’espinosa, obispo de çigüença, resi-dente del consejo de Su Magestad y Inquisidor General, ettca., mandóllamar antesí al reuerendo bartolomé brauo, cura propio de la dichayglesia parrochial de sancta maría de la dicha villa, y estando presentesu señoría Ilustrísima, mandó a mí el dicho escriuano notificase y leerhiziese al dicho reuerendo bartolomé brauo, cura, una prouisión y li-cençia del muy Ilustre y Reuerendísimo señor don álvaro de mendoça,obispo de Áuila, del Consejo de Su Magestad, su tenor de la qual es es-te que se sigue:

Don Álvaro de Mendoça, Por la graçia de Dios y de la Santa Yglesiade roma, obispo de Áuila, del consejo de Su Magestad, por quanto so-

128

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 128

mos ynformados que el Ilustrísimo señor cardenal don diego d’espino-sa, obispo de çigüença, presidente del consejo de Su Magestad, ynqui-sidor General, ettca., quiere trasladar y pasar los huesos de los IlustresSeñores diego d’espinosa y doña catalina de aréualo, difuntos, padre ymadre de su Señoría Ilustrísima, y de su hermano y de otros deudossuyos a la capilla mayor de la yglesia parrochial de santa maría destavilla de martín muñoz, por la presente damos liçençia y facultad aque-lla que de derecho según las constituçiones sinodales deste obispadoes neçesario para que se puedan exsumar y desenterrar los huesos delos dichos señores diego d’espinosa y doña catalina de aréualo y de suhermano, y de todos los demás deudos difuntos que a Su SeñoríaIlustrísima pareçiere, cuyos cuerpos están enterrados en la dicha ygle-sia parrochial desta dicha villa de martín muñoz, y ansí exsumados ydesenterrados dentro de un ataud, se puedan depositar en la dichayglesia en la parte y lugar queal dicho señor Ilustrísimo cardenal o a lapersona que Su Señoría Ilustrísima nombrare pareçiere, y después sepuedan trasladar de donde estuuieren depositados a la capilla mayorde la dicha yglesia parrochial que agora se haze en la dicha villa o aotra parte o lugar queal dicho señor Ilustrísimo cardenal pareçiere o ala persona que Su Señoría Ilustrísima lo cometiere, que para todo lo su-sodicho cada una cossa y parte dello damos liçençia y facultad en for-ma y mandamos a los venerables cura y benefiçiados de la dicha ygle-sia parrochial y a los demás clérigos desta villa y nuestro obispado y almayordomo y diputados de la dicha yglesia que al presente son y portiempo fueren que en todo lo susodicho no pongan ynpedimiento al-guno, sopena de escomunión, sino antes ayuden a todo lo que fuereneçesario y conuiniere para los dichos ministerios, en testimonio de loqual mandamos dar y dimos la presente liçençia firmada de nuestra ma-no y sellada con nuestro sello y refrendada de nuestro secretario. Dadaen la dicha villa de martín muñoz a primero día de junio de mill y qui-nientos y sesenta y nueue años. álvaro abulensis. Por mandado de SuSeñoría Reuerendísima Juan Carrillo, secretario.

E yo el dicho Antón Gómez, escriuano suso dicho, en cumplimien-to de lo que el Ilustrísimo señor cardenal me pidió y mandó, notifiquéy leer hize al dicho reuerendo bartolomé brauo, cura, la dicha prouisiónque de suso ua yncorporada para que la guardase y cumpliese, y guar-dándola y cunpliéndola permitiese que los huesos de las personas en ladicha liçençia y prouisión conthenidas que estuviesen enterrados y se-pultados en la dicha yglesia se exsumiesen y desenterrasen y se pusie-

129

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 129

sen en un ataud y se depositasen en la dicha yglesia parrochial en laparte y lugar que al dicho Señor Ilustrísimo cardenal pareçiese, y de allíse trasladasen a la capilla mayor o a la parte donde Su Señoría Ilustrísi -ma más fuese seruido, a lo qual todo el dicho Reuerendo BartoloméBrauo, Cura, respondió que obedeçía y obedeçió la dicha prouisión yliçençia del dicho señor obispo, y la ponía y puso sobre su cabeça co-mo a carta de su señor y prelado, y estaua presto de la cumplir, y cum-pliéndola mandó traer antel señor Ilustrísimo cardenal el libro y registroa donde están asentadas todas las sepulturas que ay en la dicha yglesiay las personas que en ella están enterradas para que en cumplimientode la dicha liçençia y prouisión, de aquellas adonde se hallaron sepul-tados los cuerpos de los difuntos nombrados en la dicha prouisión seexsuman y desentierren y se hagan de ellos el depósito y traslaçión con-forme a la voluntad del dicho señor Ilustrísimo cardenal y thenor de laprouisión del dicho señor obispo que le a sido notificada, y visto y ho-geado el dicho libro, se halló en dos hojas del dos capítulos del thenorsiguiente: el primero está debaxo de un título que comiença el quintoandén que comiença entrel altar de san blas y la sacristanía, y debaxodeste tytulo está un capítulo del thenor siguiente:

La otaua sepultura es de pero Gonçalez d’espinosa, heredóla, que-da para la yglesia, tiene laude; enterróse enella diegos d’espinosa, su hi-jo; pagó la mitad en catorçe de henero de mill y quinientos y çinqüen-ta años. Se enterró en ella un hijo del liçençiado françisco de montabad,el oydor de vela; por entero en veynte y nueue días del mes de otubrede mill y quinientos y çinqüenta y seis años. Se enterró en esta sepul-tura una hija de pero d’espinosa; pagó la mitad en ocho días del mesde nouiembre de mill y quinientos y sesenta y çinco. Se enterró en es-ta sepultura un hijo de diego de torres; pagóla por entero.

E delante en el dicho libro ay otra hoja que comiença el título: elotauo andén, que comiença desde la mitad de la ymagen hazia la capi-lla de Santsiteuan. Está un capítulo que dize así:

La quinzena sepultura es de Alonso ruiz, hijo de pasqual rruiz.Conpróla lade diego d’espinosa. Enterróse en ella alonso de areualo suhermano; pagóla por entero en çinco días de septiembre de mill y qui-nientos y çinqüenta y seis años. Se enterró en esta sepultura. La de die-go despinosa; pagó la mitad.

E ansí, auiendo visto y leydo los dichos capítulos que de suso vanyncorporados, em presençia del Ilustrísimo señor cardenal y del dicho

130

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 130

reuerendo cura, y por antemí el dicho escriuano y testigos ynfra es-criptos, se quitó la laude de la dicha otaua sepultura del dicho quintoandén que de suso ua declarado, y cauando en ella se hallaron en ladicha sepultura çinco calauernas de difuntos y otros muchos huesos, yfueron exsumados y desenterrados y puesto (s) en un ataud que paraello estaua aparejado, en el qual auía hechos dos senos a la larga; y enel questá a la mano derecha del dicho ataud fueron puestas las dichascinco calaueras y huesos de los dichos difuntos que en la dicha sepul-tura se hallaron. Y luego yncontinente se abrió la dicha quinçena se-pultura del dicho segundo capítulo del otauo andén que de suso ua de-clarado, y abierta, se hallaron en ella una calaverna de difunto conalgunos cabellos y otrsos muchos huesos los quales asimismo fueronexsumados y desenterrados y puestos en el dicho ataud en el otro se-no questá a la mano yzquierda; y se çerró el dicho ataud y se puso enel cuerpo de la dicha yglesia sobre un túmbulo, y se hizieron osequiossolenes por los dichos difuntos, diciéndose bísperas y un noturno dedifuntos con su vigilia. Y Su Señoría Ilustrísima dixo la postrera liçióny oraçión; y asistió aello mucha gente desta villa y defuera della. A loqual fueron presentes por testigos el liçençiado françisco de sotto, delconsejo de Su Magestad y de la santa y general ynquisiçión; y don ge-rónimo çapata, arçediano de madrid en la santa yglesia de toledo; ydon pero vázquez, abad de la yglesia colegial del burgo el hondo, dela diócesis de áuila, estantes en la dicha villa. Y el dicho señorIlustrísimo Cardenal lo pidió por testamentario antemí Antón Gómez.

E después de lo susodicho, en la dicha villa de martín muñoz encuatro días del mes de Junio del dicho año de mill y quinientos y se-senta y nueue años, dentro de la dicha yglesia parrochial y estando pre-sente el Ilustrísimo señor Cardenal espinosa, y con él mucha gente deacompañamiento de los consejos y audiençias de Su Magestad, y el di-cho reuerendo bartolomé brauo, Cura de la dicha yglesia, y sanchod’áuila, Teniente de benefiçiado, y otros clérigos capellanes de la dichayglesia y la justiçia y regidores de la dicha villa, y otras muchas perso-nas em presençia de mí el dicho escriuano e testigos ynfra escriptos,auiéndose dicho misa solene de difuntos y auido sermón en la dichayglesia, el dicho Ilustrísimo señor cardenal, husando de la dicha liçen-çia del dicho señor obispo de áuila, mandó poner y depositar los hue-sos de los dichos difuntos que de las dichas sepulturas el día antes seauían sacado en la quinzena sepultura del otauo andén, de dóndeauían sido sacados los huesos de alonso de Arévalo, y de la de diego

131

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 131

d’espinosa. Y yo el dicho escriuano doy fee que al tiempo quel dichoataud se metió en la dicha sepultura, se abrió en mi presencia, y ví queen los dichos dos senos estauan los dichos huesos de las persona di-funtas que el día antes, tres deste presente mes, se auían sacado de lasdichas dos sepulturas, según y como arriba va declarado. Y después deauer yo, el dicho escriuano, vístolo por vista de ojos los dichos huesosen el dicho ataud, se pusieron dos tablas sobrél, con que se cubrieronlos dichos dos senos, y se enclauaron con sus clauos. Y desta manera,el dicho ataud fue metido en la dicha sepultura quinçena, y el dichocura reçibió en depósito los dichos huesos en la dicha forma para ha-zer dellos la voluntad del dicho Señor cardenal para los poder poner ytrasladar adonde Su Señoría Ilustrísima fuere seruido. De lo cual todome pidió testimonio su señoría ylustrísima, y de su pedimiento hize yescriuí todo lo susodicho, y me hallé presente aello, y de todo lo qualdoy fee, siendo presentes por testigos los dichos señores françisco desotto, y don Gerónimo çapata, y don pero Vázquez, abad del burgo elhondo, estantes al presente en la dicha villa. Va entre renglones o diz“de”. Vala.

E yo Antón Gómez escriuano de Su Magestad público y delAyuntamiento de la dicha villa susodicho, que presente fuí a todo loque dicho es, juntamente con el dicho reuerendo señor bartolomébrauo, cura propio de la dicha yglesia, que aquí y en el registro lo fir-mó de su nombre. Y lo hize escrevir según que ante mí pasó e por en-de fize aquí este mío escritto a tal en testimonio de uerdad.

bartolomé brauo (rúbrica). antón gómez (rúbrica)Sin derechos.Sin derechos.

(The British Library, Mss., Add. 28.351, fols. 460-464).

EPIFANIO BORREGUERO GARCÍA

132

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 132

Documento 4

Copia del breve (de San Pío V) concediendo a la villa de Martín Muñoz(...) indulgencias a los fieles que visitaren la capilla de San Bartoloméen la iglesia de dicha villa de Martín Muñoz y rezaren en ella.

A todos y qualesquier fieles christianos que las presentes letras vieren:salud y bendiçión Apostólica.

Siguiendo los exemplos de Nuestro Saluador y Señor JesuchristoUnigénito de Dios Padre que tubo por bien de bajar a lo ínfimo destemundo para reconçiliar con el eterno Padre al género humano que es-taua cargado con el gran peso de pecados, y tomar verdadera carne delVientre Virginal y al fin padeçer cruelísimo tormento de cruz, procura-mos quanto con la ayuda de Dios podemos lleuar al camino de la luzeterna las obejas de su rebaño que divinamente han sido cometidas anuestro cuydado y conforme al offiçio que se nos hacen fiado del ser-vicio Apostólico, conbidamos de buena gana a qualesquier fieles chris-tianos (cuyos méritos no son yguales a sus deméritos) a la sinceridadde devoçión y a que visiten qualesquier capillas, principalmente lasque están dedicadas a honor de San Bartolomé, con spirituales dones.A saber: con relaxaçiones de penitençias para que con el exerçicio delas buenas obras, quitada la mácula de sus delitos, merezcan venir di-chosamente a los gozos de la sempiterna bienauenturanza. Deseando,pues, que la capilla mayor que está situada en la yglesia de sanctaMaría de la Villa de Martínmuñoz de la diócesis de Áuila (con la qualtiene gran deuoçión el amado hijo nuestro Diego, Presbytero Cardenal,título de San Esteuan, in celiomonte, llamado Espinosa, natural de la di-cha Villa, y por cuya reparaçión y redificaçión el dicho Diego Cardenalha gastado gran quantía de dineros y tiene intençión de transferir a ellacanónicamente después de reparada los huesos de sus antepasadosque están en la capilla de bocaçión de San Bartolomé que está en ladicha yglesia para loor del omnipotente Dios y del dicho SanBartolomé, que es patrón y abogado de la casa del dicho DiegoCardenal y de su antiguo linage, sea tenida en deuida veneraçión y fre-quentada con graues honrras, y que los fieles christianos tanto de me-jor gana acudan de todas partes por devoçión a la dichas capillas quan-to mayores dones de la celestial graçia vieren que alcançan por ello, yconozieren que consiguen mayores dones spirituales para salud de susalmas. Por la misericordia del mismo omnipotente Dios y confiados de

133

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 133

la auctoridad de sus bien auenturados Apóstoles San Pedro y SanPablo, por la auctoridad Apostólica y el tenor de las presentes misiri-cordiosamente concedemos en el Señor a todos y qualesquier fieleschristianos, hombres y mugeres, que de qualquier parte vinieren a lasdichas capillas y dentro de siete años primeros siguientes visitaren ladicha capilla o altar de San Bartolomé, a ora entretanto que los huesosde los dichos sus progenitores están o estuuieren en ella y quando ladicha capilla mayor estuuiere reparada y edificada y huuieren sidotransferidos a ella como se deue los dichos huesos después de la dichatranslaçión también la dicha capilla mayor en el día de la festividad deldicho San Bartolomé desde las primeras vísperas del día precedentehasta puesto el sol del día de la dicha festiuidad, y rezaren allí deuota-mente, rogando a Nuestro Señor por el mantenimiento y conseruaçiónde la fe christiana y estado eclesiástico y por la extipaçión de las here-gías y por la conseruaçión de la paz entre los Príncipes Christianos, tan-tas quantas veces lo hizieren: relaxación de diez años y otras tantasquarentenas de penitencias a ellos puestas o en qualquier manera porellos deuidas. Las presentes no valgan pasados los dichos siete años,las quales decernemos que no sean comprehendidas debajo de ningu-nas reuocaçiones, suspensiones, derogaçiones y limitaçiones de seme-jantes o no semejantes indulgençias, sino que siempre sean exceptadasdellas, y quantas veces emanaren, tantas veces sean y se entiendan serrestituydas en su primer estado, y de nuevo conçedidas.

Dada en Roma, de San Pedro sub annulo Piscatoris, a quinze de di-ciembre de 1569, el año quarto de nuestro Pontificado y de glozierio.

(The British Library, Mss., Add. 28.351, fols. 159-160).

134

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 134

Documento 5

Lo que se ha de supplicar a Su Santidad de parte del Illmo. Cardinal deSigüença.

(...) Item, la villa de Martinmuñoz, de donde el dicho Ilustrísimo es na-tural, de la diócesis de Áuila, es de seisçientos vezinos, y en ella ay unasola yglesia parrochial en la qual no ay más de solos dos benefiçios,que es el curado y un simple seruidero, y una sacristanía, que los di-chos dos benefiçios y sacristanía valdrán dosçientos ducados, poco máso menos; y por ser el lugar tam populoso y la mucha afficçión que eldicho Ilustrísimo tiene a que en la dicha yglesia se augmente el cultodiurno, por tener en ella enterrados sus padres, desea que enella ayamás número de clérigos que siruan la dicha yglesia, y para esto él quie-re ayudar con quinientos ducados de renta de su patrimonio; y que SuSantidad se sirua de que uacando en cualquier manera los dichos dosbenefiçios curado y simple y sacristía, se supriman (desde ahora, deconsentimiento de los poseedores, en cualquier manera que bacaren),y la renta dellos se junte con los dichos quinientos ducados, y resig-nando para el mismo effecto Matheo Vázquez, clérigo de Seuilla, losprestamos de San Juan de la Enzinilla y Sancta María del Barco de ladicha diócesis de Áuila, Su Santidad fuese seruido la renta dellos jun-tar la con lo demás. Y atento que el dicho Ilustrísimo Cardenal dota desu patrimonio los dichos quinientos ducados y ha dado para hazer lacapilla principal de la dicha yglesia de Martinmuñoz cantidad de másde otros dos mill ducados?, y muchos aderezos de capilla y ornamen-tos, Su Santidad se siruiese de que toda la renta que proveniese así delos dichos quinientos ducados como de los dichos préstamos y sacris-tía (y benefiçios simple y curado), se diputassen para un capellán ma-yor y ocho clérigos, los seis naturales de la dicha villa graduados en cá-nones o theología en universidades generales a nominaçión y por laorden y con el cargo que por el dicho señor Cardenal se les pusiese (ylos dos, el uno natural de San Juan de la Enzinilla, y el otro del Uarco,donde son los dichos préstamos), con que los dos dellos enseñengrammática (como ahora lo hazen, con çien mill maravedíes que SuSeñoría Ilustrísima les tiene comprados de renta), y el otro la doctrinachristiana, y los demás siruiesen en la dicha yglesia, y tubiesen la curade ánimas por la orden que el dicho señor Cardenal ordenase; y paraello se le diese sus patronatos laicorum informa tan quam si fundaset

135

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 135

et dotasset (atento que dota y construye la dicha capilla, y con facultadde hazer ordenar y nombrar patrones, y alterallo y mudallo por su vi-da, y que la presentaçión de los dichos capellanes se haga por el pa-trón que Su Señoría Ilustrísima nombrare al ordinario).

El liçençiado Pedro de Ortega, clérigo presbytero religioso de la or-den de Santiago, y fray Luys de Guevara, clérigo prebytero de la ordende Calatraua, son personas doctas y qualificadas, y siruen al dichoIlustrísimo Cardenal en su capilla; ha se de supplicar a Su Santidad ennombre de Su Señoría Ilustrísima se sirua de dispensar con los dichospara tener benefiçios seculares; son capellanes de Su Magestad.

Y por cuanto Su Señoría Ilustrísima por la deuoçión que tiene a ladicha capilla a suplicado otras vezes a Su Santidad le haga graçia deconceder enella la víspera y día de San Bartolomé, que es la vocacióny patronazgo de la capilla, que se a de trasladar a la capilla mayor quese haze que es de la vocación de Sancta María, y Su Santidad tubo porbien de concederle çiertas yndulgencias y por término limitado, que sesirua y tenga por bien de conçederle jubileo pleníssimo y perpetuo porla mucha devoçión y concursso de la dicha capilla.

(The British Library, Mss. Add. 28.351 fols. 445-446).

136

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 136

NOTAS

(1) Una semblanza histórica bien documentada de don Diego deEspinosa en Cervera Vera, Luis, “La construcción del palacio Espinosaen Martín Muñoz de las Posadas”, en Academia, vol. 44 (1977), pp. 17-68 y, del mismo autor, “Mateo Vázquez y su adiestramiento deSecretario”, en Boletín de Bellas Artes, 2ª época, núm. VIII (1979), pp.135-190. Con relación al contexto político en el que vivió este perso-naje, véase Sáez León, Pedro, “El Cardenal Diego de Espinosa”, cap.VIII de la obra de Santos García, Luis José y Sáez León, Pedro, Un pue-blo, un Cardenal, un Greco, Martín Muñoz de las Posadas y Segovia,2006, pp. 325-414. Respecto la labor de mecenazgo de don Diego véa -se López Lanusse, José A. y Cueto, Ronald, “Martín Muñoz de las Posa -das. Política, religión y arte en la Castilla de los Austrias”, en EstudiosSegovianos, tomo XXXIII, núm. 89 (1992), pp.115-159.

(2) Cervera Vera, Luis, “La construcción...”, art. cit. Cedillo, Condede, “Martín Muñoz de las Posadas” en Boletín de la Sociedad Españolade Excursiones, vol. XXXVIII, Cuarto trimestre (1930), pp. 229-250.Plon, Eugène, Les mâitres italiens au service de la maison d’Autri -che.Leone Leoni sculpteur de Charles V et Pompeo Leoni sculpteur dePhilippe II, Paris, 1887, p. 402. Pérez Pastor, Cristóbal, “Escrituras dePompeo Leoni”, en Memorias de la Real Academia Española, vol. XI(1914), pp. 199 y ss. Proske, Beatrice Gilman, Pompeo Leoni. Work inMarble and Alabaster in relation to Spanish Sculpture, New York, 1956,pp. 13-14. Redondo Cantera, Mª José, El sepulcro en España en el si-glo XVI. Tipología e Iconografía, Madrid, 1987, pp. 66-69, 82-84, 254-256, 258-260. Martínez Adell, Alberto, “Arquitectura plateresca enSegovia”, en Estudios Segovianos, tomo VII, núm. 19 (1955), pp. 5-56.Cano de Gardoqui García, José Luis, “Segovia” en Urrea, Jesús (ed.),Casas y Palacios en Castilla y León, Valladolid, 2002, pp. 234-236.

(3) Gayangos, Pascual de, Catalogue of the Manuscripts in theSpanish language in the British Museum, 4 vols., London, 1875-1893,Reprinted, 1976, published for THE BRITISH LIBRARY by BristishMuseum publications limited.

(4) Cervera Vera, Luis, “La construcción...”, art. cit. Citado tambiénpor Cedillo, art. cit., p. 247: En el Museo Británico, de Londres, se cus-todia un volumen manuscrito, de 337 hojas en folio, que es, sin duda,del más alto interés para la historia del Cardenal Espinosa y para la de

137

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 137

su época. Contiene cartas escritas por el personaje, en número de milcuarenta y tres documentos, desde 1565 a 1572, durante el tiempo enque fué Presidente del Consejo de Castilla.

(5) Gayangos, Pascual de, ob. cit., vol. III (1881), p. 11, Add. 28.351,fols. 456-459, Documento I: Testamento de Catalina de Arebalo, biuda,muger que fué de Diego d’Espinosa, vezino de Martinmuñoz. Ibíd., p. 5,Add. 28.351, fols. 153-154, Documento II: Licencia de Don Álvaro deMendoza, Obispo de Ávila, concedida al Cardenal Diego de Espinosa pa-ra exhumar los huesos de los ilustres señores Diego despinosa y DoñaCatlian de Arevalo, difunctos, padre y madre de su Señoria Illma. y losde su hermano y otros deudos suyos á la capilla mayor de la iglesia pa-rrochial de sancta María de la villa de Martin muñoz. Ibíd., p. 11, Add.28.351, fols. 460-464, Documento III: Autos y diligencias hechas porprouisión y licencia del Illmo. Sr. Obispo de Ávila (Álvaro de Mendoza)depedimiento (sic) del Illmo. Señor el Cardenal Don Diego de Espinosa,obispo de Sigüença, presidente del Consejo de Su Magd. InquisidorGeneral & sobre la consumación y trasladación de los huessos de susIllustres Padres y ermano del dicho señor Cardenal en la Parrochial ygle-sia de la villa de Martinmuñoz. La orden que se a de tener en la trasla-dación de los huesos; orig. in the Cardinal’s handwriting. Ibíd. p.5, Add.28.351, fols. 159-160, Documento IV: Copia del breve (de San Pío V) con-cediendo á la villa de Martin Muñoz una feria franca todos los años eldía de San Martín, y de otro concediendo indulgencias á los fieles quevisitaren la capilla de San Bartolomé en la Iglesia de dicha villa de MartínMuñoz, y rezaren en ella. Ibíd., p. 11, fols. 44, Add. 28.351, fols. 445-446:Lo que se ha de supplicar á Su Santidad de parte del Illmo. Cardinal deSiguença.

(6) Vid. documento 1.

(7) Cedillo, art.cit., pp. 233-234 y 238. Collar de Cáceres, Fernando,Pintura de la antigua diócesis de Segovia 1500-1631, 2 vols., Segovia,1989, vol. I, pp. 68-69. Villalpando, Manuela y Vera, Juan de, “Notas pa-ra un diccionario de artistas segovianos del siglo XVI”, en EstudiosSegovianos, tomo IV (1952), p. 159. López Lanusse y Cueto, art.cit., pp.135 y ss.

(8) En el Testamento Eclesiástico del Cardenal Espinosa, conserva-do actualmente en el Archivo Parroquial de Martín Muñoz de las Posa -das -en realidad, una copia miniada fechada el 29 de octubre de 1575de un poder notarial firmado por su secretario Mateo Vázquez y pre-

138

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 138

parado el día de la muerte de Don Diego, el 5 de septiembre de 1572-,figuran como ejecutores y administradores de las últimas voluntadesdel Cardenal su sobrino, Diego de Espinosa Alonso, Aposentador Ma -yor de Felipe II, Comendador del Campo de Criptana en la Orden deSantiago y patrono único de la capilla y capellanías de la iglesia parro-quial de Martín Muñoz; así también, Francisco de Soto y Salazar, Obis -po de Sigüenza y electo de Salamanca, Comisario General de la SantaCruzada, y Francisco Hernández de Liébana, del Consejo Real y de laCámara de Castilla (López Lanusse y Cueto, art. cit., p. 123 y SantosGarcía, ob. cit., p. 114).

(9) Sáez León, ob. cit., pp. 398-399.

(10) López Lanusse y Cueto, art.cit., p. 127.

(11) Vid. documentos 2 y 3.

(12) Vid. documento 4.

(13) Vid. documento 5.

(14) Vid. documento 5.

(15) Esta noticia establece un término ante quem - 3 de noviembrede 1551, fecha del testamento de Doña Catalina - en relación con la fe-cha de ejecución del retablo de San Bartolomé, instalado actualmenteen la capilla derecha del crucero, en la capilla de las Angustias de laiglesia parroquial de Martín Muñoz. El retablo está dedicado a los san-tos de la devoción de los Espinosa y lleva las armas del Cardenal en elbanco. Se halla compuesto de nueve tablas al óleo con las figuras deSan Gregorio, Santiago y Santa Bárbara en la predela; las de San An -drés, San Bartolomé y Santa Catalina en el primer cuerpo, y en el áti-co las de un santo franciscano, una crucifixión y otro santo francisca-no. Según Collar de Cáceres, ob. cit. vol. I, pp. 68-69, las tablas respondenal estilo de las de Martín Miguel, aunque su factura es mucho más tos-ca. Su autor ha de ser un pintor de escasa preparación que hizo suyosalgunos de los rasgos del estilo entonces dominante en la comarca(nimbos, tipos humanos, etc.).

(16) Sin duda, se refiere a los estudios realizados por Diego deEspinosa en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo con toda bri-llantez el título de Licenciado en Derecho (Cervera Vera, “La construc-ción...”, art. cit., p. 19, notas 27 y 28).

139

MEMORIA FAMILIAR DEL CARDENAL DIEGO DE ESPINOSA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 139

(17) Dada la proximidad a la vivienda de Catalina de Arévalo de lascasas de Pero Brabo, y teniendo en cuenta que la construcción del pa-lacio del Cardenal en Martín Muñoz de las Posadas determinó la com-pra y derribo de unas casas de propiedad de este Pedro Bravo, deMarcos Bravo y de un tal Chaveinte, para componer el solar preciso,parece factible que este palacio se edificara sobre la vivienda familiarde los Espinosa en Martín Muñoz de las Posadas (Id., p. 32, nota 108).

140

JOSÉ LUIS CANO DE GARDOQUI GARCÍA

5.- Cano Gardoqui, Jose Luis:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 13:38 Página 140

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ

JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 141

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 142

El año 2007 ha unido a dos grandes poetas españoles: Anto -nio Machado y Carmen Conde. De un lado, el centenario de la lle-gada de Machado a tierras castellanas; del otro, centenario del na-cimiento de la poetisa de Cartagena. Esta segunda efeméride hasido el pretexto para que, abandonando momentáneamente nues-tras líneas de investigación, nos hayamos detenido a examinar larelación entre ambos autores. Hemos creído que merecía la pena.

Son varios los aspectos que unen a la escritora cartagenera conMachado. El primero de ellos, la devoción que siempre sintió ha-cia la figura, tanto literaria como humana, de Antonio Machado.Después, la comunión en proyectos educativos que, inspirados enla Universidad Popular de Segovia, condujeron a la extraordinariaexperiencia de la fraterna Universidad Popular de Cartagena(1931-36). Por último, la atracción ejercida por la tierra de Castilla,conocida de cerca por su residencia primero en El Escorial y lue-go en Madrid, así como por los muchos viajes efectuados y quequedaron plasmados en artículos periodísticos y poesías.

Carmen Conde conoció, por supuesto, a Antonio Machado.Pero que sepamos, no tuvo trato íntimo, ni directo ni epistolar,con el poeta. Llama la atención esta circunstancia, dada la enormeriqueza de relaciones humanas que el matrimonio Antonio Oliver– Carmen Conde desarrolló a lo largo de toda su vida. Juan RamónJiménez, Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Ernestina de Cham -pourcin y Juan José Domenchina, Miguel Hernández, GerardoDiego, Pedro Salinas, Gabriel Miró, Azorín, Manuel Altolaguirre, ytantos otros nombres relevantes de las letras hispanas tienen unnexo común en la pareja de poetas de Cartagena. No así Machado,insistimos. Y sin embargo, nunca dejó de ser un referente moral,intelectual y artístico.

El contacto de Carmen Conde con la poesía de Antonio Ma -chado pudo producirse, no lo sabemos de cierto, a través de su

143

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 143

círculo de amigos, todos ellos interesados en las figuras máximasde las letras del momento. En un texto que reproducimos másadelante, declara haber leído a Machado cuando tenía unos ca-torce o quince años, es decir, hacia 1921 ó 1922. También reco-noce esta influencia en una evocación llamada “Confidencia lite-raria”, en la que recuerda que

“Nuestra amistad se nutrió con Juan Ramón Jiménez, Ga -briel Miró, con Antonio Machado…” 1

Machado era, además, un autor que llegaba a Cartagena a tra-vés de la prensa, que publica en diversas ocasiones poemas deAntonio y Manuel Machado, además de alguna noticia o reseña.Sin embargo, hay que considerar que para cuando aparecen es-tos poemas en los diarios, Carmen Conde es una autora que yaha producido su primera e impactante obra: Brocal (1929). Detodas maneras, y teniendo en cuenta la avidez literaria de la es-critora, nos cuesta imaginar que le pasaran desapercibidas las re-ferencias a Machado. Esto es lo que hemos localizado en el va-ciado de prensa efectuado hasta el día:

• “Los sillones de la Academia“, Marcelo Estela (CartagenaNueva, 26 febrero 1927). “Cuatro hombres de letras han si-do propuestos para ocupar vacantes en la Real Academia dela Lengua: Eduardo Marquina, Ramón Pérez de Ayala, Anto -nio Machado y Gabriel Miró”.

• “Homenaje a Benavente” (Tierra, 1 diciembre 1928). Inicia -do por el periódico “La Voz”. Se adhirieron los hermanosQuintero, Díaz Canedo, Antonio Machado, Enrique Borrás yGómez de Baquero.

En el diario República las poesías:

• “Campo”, Antonio Machado (4 noviembre 1931).

• “Recuerdo infantil”, Antonio Machado (20 noviembre 1931).

• “Guitarra del mesón”, Antonio Machado (14 diciembre 1931).

144

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 144

• “Siempre fugitiva...”, Antonio Machado (22 enero 1932).

• “He andado muchos caminos”, Antonio Machado (15 fe-brero 1932).

• “Yo escucho los cantos”, Antonio Machado (24 febrero1932).

• “Del camino”, Antonio Machado (15 marzo 1932).

• “Dolores”, Antonio Machado (23 marzo 1932).

• “Renacimiento”, Antonio Machado (18 abril 1932).

• “Sueño infantil”, Antonio Machado (16 mayo 1932).

• “Es una forma juvenil”, Antonio Machado (6 agosto 1932).

• “Cante hondo”, Antonio Machado (6 septiembre 1932).

Y en el diario La Verdad, de Murcia, aunque vinculado al gru-po de escritores de Cartagena gracias a Antonio de los Reyes, sepublican reseñas de las obras de Machado:

• “Poesía Completa de Antonio Machado”, Rafael de Urbano(11 enero 1934).

• “Poetas españoles. Antonio Machado”, José Rodríguez Cá -novas (15 marzo 1934).

Pero de todos es bien sabido que para Carmen Conde el poe -ta, por excelencia, era Juan Ramón Jiménez. En una evocación tar-día, habla de estas primeras sensaciones:

“Para mí, Juan Ramón es el príncipe de la poesía españolaen el siglo veinte, así como el prosista Gabriel Miró, indis-cutiblemente. Don Antonio Machado fue un poeta muy va-lioso, escribió cosas maravillosas y yo lo conocí y lo quise,pero no es un genio. El genio, digan lo que digan, es JuanRamón. Lo que ocurre es que la poesía de Machado está másal alcance de la gente y los poetas que han muerto a causade la guerra se han ganado la gloria para siempre…” 2

145

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 145

Es un juicio, benevolente pero un tanto frío. Las palabras de esaentrevista no revelan la alta, muy alta apreciación de la figura dedon Antonio Machado. Carmen Conde lo demostró en muchos pá-rrafos de su obra, y en artículos de periódico, como los siguientes:

- “Antonio Machado en los sueños y en la fe de sus poesías”,El Español, 3, 97, 2 de septiembre de 1944, firmado porFlorentina del Mar.

- “Por la Soria de Antonio Machado”, El Día, Montevideo,suplemento dominical, 28, 11 de octubre de 1959, con fo-tos de la autora.

- “Por la Soria de don Antonio Machado y con su arraigadamemoria en el alma”, IDEALIDAD, 8, 1959.

- “Por la Soria de Antonio Machado” IDEALIDAD, 13, 1966.

- “Antonio Machado”, YA, 30 de marzo de 1980.

- “Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, notas a su lec-tura”, ABC, 2 de septiembre de 1980.

- “Machado en Colliure”, ABC, 4 de marzo de 1984.

- “Con don Antonio Machado, los niños en su obra”, Anthro -pos, 50, 1985, pp. 129-132.

- “Palabras leídas por Carmen Conde como introducción a laconferencia pronunciada en Collioure en los actos de ho-menaje a Don Antonio Machado el 19 de febrero de 1984”,Bulletin de liaison, febrero 1985.

Para empezar, Don Antonio y la Universidad Popular de Se -govia eran la luz que inspiraba la empresa homónima del matri-monio Oliver – Conde en Cartagena. En aquellos momentos deexcitación cultural, Antonio Oliver busca en Segovia consejo,asesoramiento, compartir experiencias… El catálogo de corres-pondencia del Patronato Antonio Oliver – Carmen Conde con-serva varias cartas en las que la Universidad Popular de Segoviasale a relucir, con mayor o menor protagonismo:

146

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 146

• Carta de F. Esteban Priego a Antonio Oliver, en Segovia a20 de junio de 1931.

• Carta de Antonio Oliver a Carmen Conde, en Madrid a 20de mayo de 1933.

• Carta de Antonio Oliver a José María Chacón y Calvo, enCartagena a 28 de septiembre de 1935, en la que se men-ciona a las instituciones culturales populares existentes enBurgos, Torrelavega, Segovia, Castropol, Toboso…

• Carta de Mariano Quintanilla a Antonio Oliver, en Madrid,a 26 de octubre de 1935.

• Carta de Antonio Oliver a José María Chacón y Calvo, enCartagena, noviembre de 1935.

Al mismo tiempo, la relación literaria se mantiene. Carmen ha-ce llegar a Don Antonio un ejemplar de su segunda obra Júbilos(prologada ni más ni menos que por Gabriela Mistral) en 1934, através de Juan Guerrero Ruiz 3. La poesía de Machado está pre-sente de forma natural y recurrente en los años de la guerra, cuan-do Carmen acompañaba a su marido Antonio Oliver en tierras an-daluzas, donde estaba destinado. A su íntima amiga Amanda, es -posa del catedrático de historia Cayetano Alcázar, escribe:

“Queridísima Amanda, estos campos de Jaén, maravillosos,de los versos de Machado. Una delicia inimaginable. Voya vivir (si me quedo aquí) en un sitio alto mágico, desdedonde el cielo y el suelo son poemas de gloria de luz y depintura” 4

“En la imposibilidad de ofrecer lo que no sea un cántico alreposo y a la belleza de Úbeda y Baeza -¡cuántas páginas dedon Antonio Machado leídas en los atardeceres rosa vivodel camino que une a las dos ciudades monumentales!-, sefija la memoria tibia de los días que allí se vivieron” 5.

Y, por fin, el triste contacto personal en Valencia, en 1939. Lapoetisa lo relata en un texto de 1939 incluido en sus memorias:

147

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 147

“Hacía frío y hambre. Hacía vejez y abandono. Ha sido unatierra extraña, pero el sueño se abría hacia Dios, País detodos los poetas: allí donde no llegan ya sino los que vi-nieron para dejar el suelo sembrado de cielo.

¿Quién llevó su mano a la mano que se le ofreció piadosaen un día de Francia lejana y ajena, extraña más que nun-ca a los pobres españoles que huyeron de Cataluña? La vozamiga, sí; ella fue la que le dijo “¡Antonio!” desde el aireen galería de sombríos yelos. Y Antonio, poeta de Castillaeterna, adelantó. Quien llevaba la veste pura para allegar-lo a la luz, cantaba muchísimos años en el oído del poetasus llamaradas dulces… pero él era también nuestro; aúnle quedaban cosas que decirnos. Dolió en sus versos, enpalabras, y cuando no pudo decir más cerró la vida yén-dose a la muerte. Fue a ver el Alma; fue adonde ya loshombres se visten de ángeles; donde el diálogo con Diosempieza a ser verdad: allí donde nadie habla…

“¡Antonio!” y él oiría entre el tumulto de las voces compa-ñeras del éxodo, en el campo de concentración de Toulou -se, que le llamaban para librarle del martirio. Sentiría en lalejana brisa recordada, un corazón que le latía juntas eter-nidades. “¡Antonio!” Y se iría sonriendo adelfas moradas,arrayanes, madreselvas calientes de Baeza, piedras de orode Úbeda, campos de rosa cándido de Jaén… Con él se do-blaron los álamos del Duero, se dobló la pura Soria… y lasgentes del altollano numantino oyeron un suspiro de recioson al pie de las ruinas.

¿Por qué la poesía sufrió la guerra, tiñéndose de duelo?¿Por qué los hombres no le dejaron sus palacios de roca,hangares para sus alas infinitas, si conservarla limpia esconsuelo de todo triste y violento? ¿Por qué se nos hanmuerto poetas que podían transformarnos, realzarnos consu poesía? ¿Por qué en ese suelo frío, tan ajeno, se quedala estatua del mayor cantor del pueblo ibérico? ¡Qué dolor,hermanos españoles, de esta guerra en la que todos hemosido perdiendo pedazos de España!” 6

148

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 148

Este texto, más literario que biográfico, está firmado en Va -lencia, el tres de marzo de 1939. Casi cuarenta años más tarde,en 1978, Carmen Conde da detalles de aquel momento de en-cuentro:

“No me es posible fijar bien la fecha, pero fue en uno delos departamentos del Ministerio de Instrucción Pública,que seguían funcionando en Valencia, aunque aquél se ha-bía trasladado ya a Barcelona. Concretamente, en el despa-cho del gran secretario del Patronato de Misiones Pedagó -gicas, señor Santullano, al que tanta ayuda le debía nuestraUniversidad Popular de Cartagena por sus donativos de li-bros, discos, proyector de cine, etc… Era una hermosa ma-ñana y raramente en calma bélica mañana primaveral yacuando encontré con don Luis Santullano al inolvidable po-eta don Antonio Machado. Calculo que debió de ser muypoco antes de marcharse a Barcelona Santullano y, natural-mente, don Antonio. Al cual vi por última vez y con quienhablé con todo el respeto que a mis entonces contemporá-neos escritores les inspiraban sus mayores (…) Don Anto -nio, fundador de la primera Universidad Popular, la de Sego -via, a la cual siguió lo más fielmente que pudo la nuestrade Cartagena (1931-1936), era el padre.

A él se acudía con el corazón ansioso de reposarse y derepostarse de calidades decantadamente humanas. Leídopor mí cuando tendría entre catorce y quince años (en untomito de la editorial Calleja, Madrid, encuadernado en te-la y con título que quizá fuera Galerías y otras soleda-des…), cuando oí hablar de él conectaba con su noticiacon lo más profundo de mi ser. En sus versos vivía la san-gre de nuestro pueblo, sin utilizaciones ajenas a su huma-na significación universal; de sus versos manaban tem-planza y profundidad, a veces no desprovistas de ironía,coherentemente unidas. Era aquél a quien se le podía ha-blar como si estuviera dentro de nosotros y acudiera al re-querimiento para anegarnos con su ternura. Era… Pero

149

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 149

150

¿quién puede contar con palabras de hoy lo que significódon Antonio para los quince años de una muchacha exal-tada del sureste?

Sólo aquella mañana de la martirizada, doliente, ham-brienta, desazonada Valencia, a la cual se acercaban acon-tecimientos decisivos, me fue posible ver y hablar y oír decerca de don Antonio…

(…)

Dije antes que ví por última vez a don Antonio en unamañana tranquila… y la verdad es que eso era imposible.En Valencia llovían bombas a todas horas. Era tranquila,eso sí, por la presencia del poeta: sentado solemnementey con su mano apoyada en el bastón, sonriendo dulce ycomprensivamente, tan cerca ya de la muerte. De su paz,tan semejante a la que irradiaba a su alrededor. Al evocar-le, treinta y nueve años después de su eterno viaje, comoal leerle, paz es también la que nos entregan sus versos” 7

Si para la poetisa, Juan Ramón Jiménez era el ídolo máximo,para la mujer, la mujer completa, que buscaba una verdad hechade literatura, moral, y vida, en definitiva, don Antonio Machadoera un referente ineludible. Y más aún tras su triste muerte enColliure, y el inicio de una durísima posguerra para el matrimo-nio Oliver-Conde, prácticamente escondidos entre Madrid y ElEscorial, a causa de sus antecedentes republicanos. Tiempo dehondo sufrimiento, acompañado de hondas reflexiones. Y en elcaso de Carmen Conde, de contacto directo con Castilla, algoque proporcionará más lazos con los dos autores más represen-tativos de la reflexión literaria sobre Castilla, Azorín y Machado.

Podemos rastrear, además, la participación en algunos ho-menajes machadianos. La correspondencia del matrimonio nosinforma de los contactos entre escritores para honrar la memoriay la obra de Machado. Es interesante este aspecto, porque con-tribuye a conocer los movimientos intelectuales semiclandesti-

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 150

nos. Pero quede aquí apuntado, para que otros con más cienciay conciencia lo desarrollen. Nuestro objetivo es, desde el princi-pio, dar a conocer documentación, referencias, y hechos queunen Segovia y Cartagena; Machado, Oliver y Conde.

Una carta de Gracián Quijano 8 a Carmen Conde, en Ma drid,junio de 1947, habla ya de un “acto a Machado”, del que no te-nemos más información. Más importancia tendrá el décimo ani-versario de la muerte del poeta. De Melilla llegan noticias de lapreparación de un homenaje, consistente en un número especialde la revista Manantial (Carta de Jacinto López Gorgé a CarmenConde, Melilla, 21 de marzo de 1949 y 25 de abril de 1949).Antonio Oliver mandó una colaboración para este homenaje, cu-yo acuse de recibo consta en las cartas de Jacinto López (Melilla,5 de mayo de 1949) y Pío Gómez Nisa (7 de junio de 1949). Porúltimo, las impresiones de Pío Gómez Nisa a Carmen Conde, encarta firmada en Melilla, 10 de marzo de 1950 9.

En la España de Franco se podía hablar de Antonio Machado,estudiar su obra, y celebrarla… dentro de unos límites. Una cosaera publicar un artículo (Carmen Conde lo había hecho en 1944,si bien bajo el seudónimo Florentina del Mar, vid. supra), y otracelebrar una reunión pública de conmemoración. No digamos, sise trata de una reunión de escritores y de intelectuales. Y con-forme transcurrían los años, Machado crecía como punto fijo mo-ral y literario. Plantear cualquier acto era, casi seguro, una osadía.

En 1959, con ocasión del veinte aniversario del fallecimientode Machado, se multiplican los homenajes. Fuera de España, sa-bemos del celebrado en la Sorbona, con participación de Blas deOtero. La Nueva Revista Cubana, de julio-septiembre de 1959,dedica su número a un homenaje al poeta. De Buero Vallejo co-nocemos su «Homenaje a Machado», en Cuadernos del Congresopor la Libertad de la Cultura, Suplemento al n.º 36, mayo-junio1959, p. 7. Y el más importante, el que tuvo lugar en Colliure,en febrero de 1959, con la participación de altos nombres de laintelectualidad y letras españolas: Blas de Otero, José Agustín

151

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 151

Goytisolo, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, JoséÁngel Valente, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma... Según el tes-timonio del escritor aragonés Alfredo Castellón:

“Hubo una desbandada al final porque se empezó a decirque había policías camuflados… Entonces todo el mundoempezó a marcharse de ahí temerosos de la posible re-presalia franquista a nuestro regreso a España” 10

En España, la revista malagueña de poesía Caracola tambiénse unió a los actos, publicando un número homenaje. Baeza, porsupuesto. Y queda Segovia. Que, por cierto, ya había llevado a ca-bo algo parecido a un homenaje en 1951, aprovechando la cele-bración de cursos de verano para extranjeros para desarrollar unciclo de conferencias reseñado en la revista Estudios Segovia nos:

“Como recuerdo al gran poeta Antonio Machado, profesorde nuestro Instituto y de la Universidad Popular, se dieroncuatro conferencias a cargo de don Angel Revilla : (Vida yobra de Antonio Machado» (día 25 de julio) ; don MarianoGrau : «Antonio Machado y Segovia», (día 26) ; don MarianoQuíntanílla: «El pensamiento de Antonio Machado» (día 27) ;y don Alfredo Marqueríe: «El teatro de Machado» (día 28) .Amplías reseñas publicaremos en uno de los próximos nú-meros de ESTUDIOS SEGOVIANOS” 11

El de 1959 se desenvolvió entre el miedo a la represión y lanecesidad de la memoria. Quizá por ello fue un acto semiclan-destino, que no ha dejado rastro en la correspondencia de Anto -nio Oliver y Carmen Conde.

Debió ser algo preparado con cautela, transmitido de boca aboca o cabe la posibilidad (rarísima en Carmen Conde) de que sedestruyera alguna nota escrita. También podría ser, seguimos en elterreno de la mezcla entre la hipótesis y la imaginación, que se uti-lizara como coartada un encargo para escribir artículos: en 1959Carmen Conde publica varios artículos centrados en Castilla, Soria,

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

152

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 152

y Machado, que ya hemos mencionado. Dionisio Ridruejo sería elcoordinador del acto, y Carmen Conde, una de las escritoras parti-cipantes. De aquella visita a Segovia, de la participación de CarmenConde, y de la propia celebración del acto nos quedan las palabrasque leyó la escritora cartagenera, y tres fotografías, que constituyenla principal aportación de este modesto trabajo, y que debemos ala generosidad del Patronato Antonio Oliver – Carmen Conde, delAyuntamiento de Cartage na12. En efecto, en medio de los trabajospreparativos para la celebración del centenario de Carmen Conde,repasando algunas de las muchísimas carpetas de fotografías quese conservan, nos detuvimos en una cuyo rótulo era simple: “Se -govia 1959. Home naje a Machado”. Dentro, ya lo hemos dicho, untexto y unas imágenes. El texto, el que pronunció la escritora. Lasimágenes eran cuatro: un retrato del matrimonio en un rincón se-goviano, y otras tres de gentes en las calles, reunidas, sin que sedemuestre un objetivo concreto. Nos pareció reconocer a DionisioRidruejo, pero en aquél momento creímos más oportuno ponernosen contacto con la Real Academia de San Quirce para cotejar nues-tra información. Sabiendo la escasez de noticias que sobre la cele-bración de los veinte años de la muerte de Machado en Segoviahabía, nos decidimos a enviar este trabajo. En este homenaje, si-multáneo al celebrado en Colliure, participaron Pedro Laín Entral -go, José Luis Aranguren, Julián Marías, Moreno Galván y GabrielCelaya, entre otros. Como curiosidad, se puede leer la fecha deltexto de Carmen Conde: 22 de febrero, cuando al parecer el ho-menaje se celebró el 26 de febrero. En segundo lugar, las imáge-nes tomadas por la propia Carmen Conde, gran aficionada a la fo-tografía, concuerdan con lo que tuvo que ser una manifestaciónespontánea, en la calle. En la Plaza de San Esteban, por lo que sa-bemos, también estaba la policía, por si acaso.

Con estas breves líneas, solo hemos querido dar a conocer larelación existente entre Machado y Carmen Conde, además demostrar un testimonio gráfico que consideramos de interés paratodos los amantes de la historia de Segovia y de la literatura es-pañola. Esperamos que ambos objetivos se hayan cumplido.

153

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 153

IMÁGENES PROPORCIONADAS POR EL ARCHIVO DEL PATRO -NATO ANTONIO OLIVER – CARMEN CONDE, DE CARTAGENA,A QUIEN MANIFESTAMOS NUESTRO AGRADECIMIENTO.

154

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 154

155

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 155

156

FRANCISCO FRANCO FERNÁNDEZ - JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 156

NOTAS

(1) José Luis Ferris Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una es-critora olvidada, Madrid, 2007, pp. 223-226.

(2) Carmen Conde Por el camino viendo sus orillas, vol. III, p. 266-267, Barcelona, 1986.

(3) J.L. Ferris Carmen Conde…, op. cit., p. 358. Se conoce este he-cho por la carta de Juan Guerrero a Antonio Oliver y Carmen Conde,fecha en Madrid, a 30 de abril de 1934.

(4) Ibid., Ibid., p. 430.

(5) Ibid., Ibid., p. 437.

(6) Carmen Conde Por el camino…, op. cit., vol. I, p. 161-162.

(7) Carmen Conde Por el camino…, op. cit., vol. II, pp. 68-70.

(8) Gracián Quijano, seudónimo de la escritora Francisca CristinaSáez de Tejada y Ortí (Andújar, 1896- Madrid, 1974).

(9) Pío Gómez Nisa y Jacinto López Gorgé formaban parte de ungrupo de jóvenes poetas de Melilla, en el que figuraban también JuanGuerrero Zamora, Miguel Fernández y Francisco Salgueiro. Gómez Nisay López Gorgé fueron además los responsables de la aparición de la re-vista Manantial, que entre 1949 y 1951 editó seis números, siendo suce-dida por la revista Alcándara, de la que solo se publicaron dos números.

(10) Historias de vida, 03, p. 127.

(11) Estudios Segovianos, 3, 9, 1951, p. 573.

(12) Queremos agradecer aquí la amabilidad y entrega de todos losque trabajan en el Patronato, en especial Caridad e Isabel.

157

ANTONIO MACHADO, CARMEN CONDE, SEGOVIA

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 157

6.- Franco Fernandez, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 20/10/08 14:17 Página 158

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA, EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

EN SEGOVIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 159

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 160

La relación entre los altos precios de los alquileres y los pro-ductos de primera necesidad y los salarios bajos e insuficientespara atender las necesidades mínimas de una familia, llevaban amuchos trabajadores a caer en la mendicidad1. Antes de empe-zar deberíamos dejar claro el término de pobreza. En el padrónde pobres2 de 1903 y 1906 de los vecinos y viudas, indicaba aquienes a su juicio debía suministrarles el Ayuntamiento la asis-tencia médico-farmacéutica gratuita, entendiendo como pobres aaquellos que no podían hacer frente a los gastos médicos3. Si to-mamos como base esta definición de pobreza, con los datos enla mano, y viendo la tabla de organizaciones profesionales de1930, donde casi un 40% de la población activa son trabajadorescuyos sueldos no les llegaba ni para comer por lo que muchomenos para medicamentos, podríamos afirmar que el 40% de lapoblación activa segoviana vivía en la pobreza4. Esta definiciónde pobreza parece que no es del todo la más ajustada a lo quenosotros buscamos y merece una matización:

“La pobreza segoviana sería una situación económica de unestado social, la de jornaleros y viudas. Por su parte, la mi-seria es la privación de lo necesario para vivir, mientras quela pobreza designa, en una sociedad y a un nivel de desa -rrollos dados, el conjunto de posibilidades (particularmenteculturales, médicas, sanitarias) y de riquezas que son dene-gadas a un individuo, siéndole al mismo tiempo propuestascomo la norma virtualmente válida para todos”5.

Según el padrón de pobres de 1899 de la ciudad de Segoviael 8,39% de la población lo eran6. La lista contiene detallados 886pobres por calles y profesiones, más una adición sin especificarhasta los 1.2217. Aparecen desglosados por género, sumando el62,28% los hombres y el 37,71% las mujeres; de todos ellos, el61,49% eran jornaleros o dependían de ellos. En cuanto las mu-jeres, el 93% de ellas eran viudas y el resto casadas y solteras.

161

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 161

Con respecto a su localización, el 74,97% de los pobres residíaen extramuros, destacando las calles paralelas a José Zorrilla, laPlata, Cantarranas, Campillo, San Francisco, Estiradores… A pe-sar de su mayor presencia en extramuros, dentro del perímetroamurallado también había focos de pobreza, entre las que se en-contraban las calles del Socorro, Martínez Campos y Daoíz.

Por su parte, el padrón de pobres de los años de 1903 y 1906los resultados no eran muy diferentes8. En el año 1903 había cen-sados 1.005 pobres frente a los 1.081 de 1906. Había un predo-minio claro de ocupación jornalera por parte de los hombres fren-te a la viudez de las mujeres. Los padrones estaban divididos en5 distritos9 y a su vez por las distintas parroquias a las que perte-necían los empadronados. También indicaban las calles donde vi-vían y el tiempo de residencia en Segovia de cada individuo. Sepuede apreciar como hay un continuo cambio de domicilio porparte de los empadronados y como algunos causan baja por en-contrar trabajo, como era el caso de Eusebio Pedrazuela, que vi-vía en la calle de las Hilanderas número 4, perteneciente a la pa-rroquia de Santa Eulalia (arrabales unidos); declaraba ser jornaleroy aparece causando baja por haber encontrado trabajo como de-pendiente de consumos10.

162

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 162

Podemos apreciar en la tabla anterior, como la parroquia deSanta Eulalia la que con 195 censados en 1903 y 211 en 1906, erala que aglutinaba mayor concentración de pobres.

Además de la temporalidad de sus empadronados, otra de lascaracterísticas de estos padrones era la forma de su admisión.Podemos apreciar como los propios interesados hacían enviar pormedio del cura de la parroquia a la que pertenecían su solicitud deinscripción, siendo avalado los datos expuestos en la carta por elmismo párroco, como en el caso de Gumersindo Muñoz Esteban.

163

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

Distribución espacial del padrón de pobres de 1903 y 1906 en Segovia

Ocupación

11

declarada

1903

Ocupación

declarada

1906

Demarcación

Parroquias

Empadronados

1903

Empadronados

1906

Nº Tipo Nº Tipo

Catedral 17 12 4 jornaleros 2 jornaleros

San Miguel 58 70 13 jornaleros 22 jornaleros

San Andrés 32 6 jornaleros

San Esteban 35 24 13 jornaleros 12 jornaleros Distrito 1º

Trinidad

46

111

29

jornaleros

58

1

jornaleros

sastre

San Martín 12 8 3 jornaleros 2 jornaleros

San

Sebastián 34 25 10 jornaleros 10 jornaleros

Santa

Columba 47 35 22 jornaleros 11 jornaleros

San

Clemente 44 35 13 jornaleros 6 jornaleros

Distrito 2º

San

Justo

55

115

19

jornaleros

41

1

jornaleros

cochero

Distrito 3º Santa Eulalia

195

211

129

jornaleros

117

jornaleros

San Millán 150 97 97 jornaleros 50 jornaleros Distrito 4º

Santo Tomás

57

114

39

jornaleros

80

1

jornaleros

hortelano

El Salvador 118 100 64 jornaleros 49 jornaleros

San

Lorenzo

78

58

55

1

jornaleros

sirvienta

40

1

jornaleros

sirvienta Distrito 5º

San Marcos 27 66 19 jornaleros 45 jornaleros

Fuente: Tabla de elaboración propia con los datos obtenidos del padrón de pobresde 1903 y 1906 de Segovia. Archivo municipal de Segovia, expediente 1085-03.

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 163

“Gumersindo Muñoz Esteban, casado, jornalero de 27 añosde edad y vecino de esta ciudad, en la calle de SanCristóbal número 14, según lo acredita con la cédula per-sonal que escribe, ante V. S. respetuosamente expone:Que careciendo de los recursos necesarios, por ser pobrede solemnidad, para sufragar los gastos que en caso de en-fermedad fuesen precisos, es por lo que: a V. S. suplico sedigne conceder al recurrente la asistencia médica y farma-céutica gratuita. Gracia que no duda alcanzar de la reco-nocida bondad de S.S. cuya vida guarde Dios muchosaños. Segovia 19 de Enero de 1903”12.

También podemos destacar la movilidad de este tipo de po-blación. Juana González declaraba haber estado inscrita en el pa-drón de 1927, trasladando su residencia a Madrid en 1928 y porhaber fracasado las causas que la llevaron (a emigrar), ha vuel-to definitivamente a esta capital… suplica le sea concedida la re-ferida asistencia13.

En cuanto a la miseria propiamente antes definida, si obser-vamos tanto el padrón municipal de 1905 como el de 1930, apa-recen pequeños atisbos de lo que en Segovia era una realidad.Según el padrón municipal de 1905, había 14 mendigos, 6 por-dioseros y 15 impedidos. Por su parte en 1930, contamos con 6pordioseros, 59 impedidos y 8 mendigos14. Estos indicios demendicidad que aparecen recogidos en los padrones municipa-les parecen resultar insuficientes para la realidad del momento.

En 1927 tenemos constancia de un expediente del Ayunta -miento haciendo referencia a una relación de ciegos necesitadosde la caridad pública15. Aparecían 8 nombres: Raimunda Isabel So -lana Casado, Dominga Lozoya Olmos, Gregorio Bernadal Galin -do, Lorenzo Díaz González, Isabel Manchón Tomás, Felix Santius -te Marcos, Francisco Pascual Recellado y Segunda García. La hojaestaba dividida por nombre y apellidos, edad, sexo, estado, cabe-za de familia, medios con los que contaban, oficio, familia a laque pertenecían… Todas ellas aparecían sin profesión, 5 eran ca-

164

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 164

bezas de familia y 3 lo era su esposo. En la casilla que hace refe-rencia a los medios con los que contaban, en todas aparecían conninguno; incluso una de ellas, Raimunda, declaraba que su mari-do José de San Benito, era cojo y manco, viviendo de la manu-tención de la caridad pública.

La situación delicada de la población no era un ejemplo re-ciente, sino que arrastraba ya del siglo XIX como lo demuestrala memoria realizada por la Junta Local de Sanidad en 1899 don-de reflejaba la situación precaria de los obreros; en ella se de-nunciaba como en las épocas donde se carecía de jornal, empe-zaban estos infelices por pedir limosna y muchos terminaron porconvertirse en mendigos, oficio a que dedican también a sus hi-jos pequeños en menoscabo de su instrucción primaria elemen-tal que siempre descuidan y vienen a resultar degradados y hol-gazanes, tornándose en un baldón de ignominia para esta ciudadcon su exhibición de harapos y en constante clamoreo, resultan -do miembros inútiles para el trabajo desde el momento en queperdida la dignidad, les era más cómodo andar de casa en casaimplorando la caridad pública16; pasando de la pobreza a la mi-seria más absoluta.

Además no era extraño que la limosna llegara a ser tambiénotro de los recursos de la familia del jornalero, más imprescindi-ble en épocas de paro estacional o en las de paro coyuntural,cuando llegaba un mal año. Diversos testimonios recuerdan quelos hijos menores podían ser precisamente quienes se ocupabande salir a pedir limosna17.

Otros de los niños que se dedicaban a mendigar por las ca-lles de las ciudades, eran los abandonados por sus padres, en-contrando en la caridad pública su única forma de subsistencia:la explotación de la mendicidad infantil, lejos de disminuir conlos progresos de las costumbres y de las instituciones sociales,adquirió en los primeros años del siglo XX, proporciones real-mente alarmantes18.

165

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 165

El número de personas exponentes de la miseria en la ciu-dad de Segovia era elevado. Gila describe una situación dramá-tica, con gran cantidad de mendigos, vagabundos, transeúntes ypordioseros que campaban por la ciudad sin que nada ni nadiehiciera lo suficiente para remediarlo, no exenta de una ciertaexageración.

“Y sin embargo, en Segovia, la mendicidad se enseñorea einvade las calles; las puertas de los cafés, fondas y casinosy algunos bancos de los paseos públicos son puestos depedir limosna; los llamadores de las casas no cesan de sergolpeados por pobres estantes y transeúntes; las llagas as-querosas y los lisiados reptando o conducidos en carritosatruenan con sus voces implorando caridades con ayesdesgarradores; los viernes en los arrabales y los sábados enla ciudad se ven legiones de mendigos que recorren engrupos las calles o bien sentados esperan el reparto delochavo junto a alguna casa que desde tiempo inmemorialhace la limosna a hora prefijada: en resumen, en Segovia,abundando los recursos benéficos, no se ha llegado toda-vía a resolver el problema de la mendicidad callejera” 19.

El protagonista de Camino de Perfección, Fernando Ossorio,en una de sus salidas por la ciudad deja constancia de ello:

“El arroyo de los Clamores, al acercase al río, resonaba conmugido más poderoso. En una hendidura del monte, unasmujeres andrajosas charlaban sentadas en el suelo; una deellas barbuda, de ojos encarnados, tenía una sartén sobreuna hoguera de astillas, que echaba un humo irrespirable”20.

Encontramos una carta del alcalde de Segovia al GobernadorCivil fechada el 7 de diciembre de 1911, haciéndole saber que laalcaldía había dado órdenes a los agentes de su autoridad para:

“En cumplimiento de Real Orden expedida por la Presiden -cia del Consejo de Ministros de conformidad con la pro-

166

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 166

puesta por la Comisaría Regia del Turismo y Cultura popu-lar, he acordado… utilizando los agentes dependientes desu autoridad y por los medios gubernativos a su alcance,contribuya a impedir que salgan a la estación del ferrocarrillos mendigos de todas clases y… que en el interior de lapoblación molesten lo menos posible a los extranjeros yque nos favorecen con su visita”21.

En cuanto a su ubicación, Gila habla de una pobreza ambu-lante que se hacía ver en lugares diferentes. Los fines de semanahabía gran concentración a los pies del Acueducto. En el siglo XIX,había una serie de chabolas al pié del monumento donde residíaparte de la miseria segoviana. Fueron mandadas derribar por po-ner en peligro la estabilidad del acueducto; aún así los mendigosacudían a pedir limosna a los turistas o viajantes que se acercaban.No solamente la pobreza residía en niños huérfanos, discriminadoso ancianos, sino que en muchos de los casos eran mujeres que en-viudaban y no les quedaba más salida que la caridad22.

“Cuando desembocó en el Azoguejo… las viejas de siem-pre estaban acurrucadas a sus pies, como parásitos del mo-numento. Eran los pobres de solemnidad que así se perdí-an y se escondían de la vida. Establecían la mesa petitoriaen el hueco que se hacía en su falda al estar en cuclillas…Una, entre todas, le interesaba a don Pablo… la conocía desobra… parecía que había nacido a los pies del acueduc-to… un día se puso a charlar con la más vieja… ¿Y qué ha-ce aquí siempre? (preguntó don Pablo). Desde que enviu-dé hace muchos años y el fisco se quedó con la casita queposeía, me siento aquí a esperar la caridad… ¿Y saca mu-cho dinero? Hay caminantes caritativos, que me dan algocuando salen de la ciudad, nunca a la entrada… Don Pablola dio dos perras grandes y se avergonzó de que una so-nase a falsa o a extranjera… No tiene usted la culpa señor,dijo la pobre antediluviana, las perras falsas buscan encimaa los pobres. ¡Si viese usted cuanta perra antigua me dan!”23.

167

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 167

168

Otro de los lugares de mayor concentración de mendigos ypordioseros era en la Plaza Mayor; centro neurálgico de la ciu-dad, lugar frecuentado tanto por las clases acomodadas comopor turistas, además de estar situada la catedral, lugar de buenaslimosnas al finalizar las misas:

“En la plaza de Segovia se ven esos pobres envueltos ensus capas, llenas de remiendos, con el sombrero paveroagujereado y atado por debajo de sus barbas, con los piesdescalzos, morados por el frío; llevan una gran callada y sequitan muy corteses el sombrero para pedir una limosna;entonces vemos su cabeza de garbanzo, calva y roja, ha-ciendo contraste con la pelambrera de su barba con me-chones canosos; algunos de estos pobres son como apari-ciones en medio del camino o recostados en el muro deun edificio antiguo; es tan anticuado su traje, que pareceque no es de este siglo”24.

Fuera del recinto amurallado era común la ubicación de men-digos en cualquier lugar de los arrabales. Los empadronados en1905 y 1930 estaban situados en las parroquias de San Marcos, SanMillán, Santa Eulalia, San Lorenzo, etc. Según el padrón de 1905,había dos mendigos viviendo en la calle del Parral, Pascual NuñezGarcía en el número 5 y Paulino Tanarro Benito en el número 6.

Otro gran foco de miseria, tenía lugar en el interior de cuevas,a la derecha de la Fuencisla, cerca de la reunión del Eresma conel Clamores25. Allí se concentraban auténticos depósitos de po-breza26. Eran lugares bajos, anchos, fétidos, lleno de pobres; don-de se amontonaban niños, mujeres, hombres, ancianos… todosrevueltos en confuso pelotón… a la derecha y en un rincón, es-taba una mujer con doce chiquillos, a los cuales está tomandocuentas de lo recogido en todo el día… hasta doce reales. Taleseran la proliferación de estas cuevas que en 1895 el Ayuntamientodecidió que se tapiaran las existentes en la calle de Gascos,Camino de Madrona, Santo Tomás, Fuencisla, etc. La relación decuevas en 1895 empadronó a 25 vecinos pobres que vivían en

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 168

ellas sin dar el número de habitantes. Por las mismas fechas apa-rece un documento municipal señalando las pésimas condicionesde habitabilidad del Clamores, diciendo que había materias endescomposición, lo que hacía peligrar la salubridad pública27.

Las Instituciones de Beneficencia.

Hasta 1900, las instituciones encargadas de la beneficenciaeran escasas. Entre 1895 y 1900, el Gobernador Civil de Segovia sedirigió al Ayuntamiento pidiéndole información sobre el númerode instituciones existentes en la ciudad. No existían institucionesespecialmente regladas en beneficio de la infancia y solo había 8escuelas municipales, tres de éstas subvencionadas con fondosmunicipales y 17 particulares. Cinco años más tarde, otra carta si-milar del Ayuntamiento, dice que había cuatro instituciones prin-cipales: el Asilo Municipal, teniendo por objeto dar acogida y ali-mentación; la Casa de Socorro, provista de varias camas y materialnecesario para dar asistencia a las personas que lo necesitasen;Beneficencia, con objeto de dar asistencia medico farmacéutica alos pobres. También existía la Inspección Higiénica, cuya misiónera examinar todo lo minuciosamente posible los artículos de co-mer y beber que se expendía para el consumo de esta ciudad28.

Con el cambio de siglo, el Ayuntamiento, quiso promover unaserie de medidas encaminadas a solucionar el problema de lamendicidad, proyectando una serie de casas para la gente desva-lida situadas en la calle de Jardín de San Roque. El 19 de di-ciembre de 1900 aprobó el informe indicando que fueran cuatrolas viviendas que se construyesen. La primera piedra tuvo lugarel día uno de enero de 1901. El presupuesto para tales viviendasascendió a 3.982,02 pesetas29.

“en sitio escogido y conveniente por la ciudad, contiguo aledificio conocido por las casas de Por Dios, situado en la ca-lle escultor marinas, existen amplios solares de la propiedad

169

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 169

del municipio que pudieran destinarse a objeto perpetua-mente benéfico, y al efecto, nada más sencillo que dedicaruno de ellos a la construcción de viviendas para viudas po-bres, a quiénes afecte tal desgracia dentro del año 1901…Serían preferidas las viudas y pobres más ancianas e hijas dela caridad o en su defecto quiénes llevaran siendo naturalesde la provincia, más de treinta años de residencia30.

Por su parte, El Adelantado de Segovia en Diciembre de 1901,abrió una suscripción popular para dar a los pobres una comidael día primero de Pascua. Por eso, su director Rufino Cano deRueda, mandó una carta al Ayuntamiento para que colaborara endicha colecta. El Ayuntamiento acordó por unanimidad ayudarcon 50 pesetas cargadas en el apartado de imprevistos31.

El 6 de Septiembre 1903 Ezequiel González fundó una es-cuela gratuita para niños pobres ubicada en la Plaza del Salvador(arrabales unidos). Para sufragar los gastos de su construccióndonó al Ayuntamiento 10.000 pesetas, la casa de su propiedad,situada en la plazuela del Salvador, donde tuvo lugar la escuelay la propiedad de doscientas mil pesetas nominales en títulos deDeuda Pública. El fin de la creación de la escuela benéfica era elde difundir la enseñanza y proporcionar medios a los pobres pa-ra educar a los hijos de una manera conveniente. En el informeque mandó al Ayuntamiento indicaba el sueldo que debían pa-gar al maestro y que un concejal visitara la escuela una vez almes, haciendo las veces de inspector, entre otras medidas. Laconstrucción de la escuela respondía al alto número de pobresque había en las parroquias del Salvador, San Justo, San Lorenzoy Santa Eulalia, siendo necesario que el Ayuntamiento fijara elnúmero de escolares que tuvieran acceso según las dimensionesy circunstancias de la escuela. La escuela seria de carácter gra-tuito, proporcionando a los escolares cuantos libros necesiten enlas diferentes asignaturas, así como el demás material preciso32.

También la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País(Sesap), tuvo la iniciativa, coincidiendo con el éxito que estaban

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

170

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 170

adoptando las exposiciones universales en este momento, de re-alizar una exposición a nivel local que sirviera para realzar y dara conocer los productos segovianos al resto de provincias espa-ñolas. En aquella exposición de 1901, se ofrecieron una muestrarepresentativa de la riqueza provincial agrícola y pecuaria, comotambién de la incipiente industria segoviana. La imagen dada deSegovia no fue del todo la apetecida, puesto que en contrapun-to de la admiración que suscitaban a los forasteros los monu-mentos de una ciudad milenaria como lo era Segovia, se contra-ponía la visión de una Segovia hundida en su decrépito. Al calorde los recién llegados, se amontonaban numerosos mendigosque asaltaban a los viandantes, importunándoles con sus de-mandas de socorro. No sólo los forasteros denunciaban esta si-tuación sino que, los naturales también se hacían eco del pro-blema: todos los días vemos por las calles bandadas de tullidos,ciegos y cojos, asaltando al transeúnte; vemos en las puertas delas iglesias, de las tiendas, de los cafés y casinos, mujeres mitadpordioseras mitad celestinas, implorando el céntimo; vemos amozalbetes robustos, a hombres fornidos, ir de calle en calle yde casa en casa pidiendo el mendrugo33.

Además de esta medida, la Sesap promovió otras como fue-ron la creación de una sociedad benéfica llamada La caridad deSegovia y la concesión de una serie de premios en metálicos des-tinados a las clases menos favorecidas. En cuanto a la primera,el 18 de marzo 1907, la Sesap se dirigió al Ayuntamiento man-dando un proyecto del reglamento de la futura asociación de lacaridad de Segovia. El fin de la asociación era la extinción de lamendicidad, el socorro a los pobres y desvalidos de la ciudad ytranseúntes. Dividía a la ciudad en 6 distritos y para ayudar alconsejo en sus gestiones se constituyeron en cada distrito unaJunta de información, formada por el consejero que actuaba depresidente y de cuatro vecinos del Distrito. Estas Juntas de Dis -trito formarían un censo de los pobres de cada barrio, clasificán -doles en diversos estados y atendiendo a la pobreza relativa,constitución de familia, periodicidad de las necesidades y cuan-tos informes puedan allegar para poder distinguir cada caso par-

171

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 171

ticularizado34. En cuanto a los premios otorgados el expedientedice así:

“Cumplimentado el acuerdo tomado en la sesión celebradael día 21 del actual, nombrando una comisión compuestade los firmantes para la adjudicación de los seis premios de50 pesetas cada uno, concedidos por el excelentísimo SeñorMarqués de Cañada Honda, Don Raimundo Ruiz, Don Ma -riano Villa y la sociedad económica de amigos del país, pa-ra los obreros y viudas pobres, que por su laboriosidad,honradez y sostener mayor familia sean acreedores a ellos,solemnizando de este modo la inauguración de la bibliote-ca popular… Ha creído conveniente para que la caridad seamás repartida, en vista de ser muchas las reclamaciones yanálogas en algunos casos las circunstancias, subdividir losseis premios en la forma siguiente: cuatro de 50 pesetas pa-ra hombres y cuatro de 25 pesetas para mujeres”35.

Esta caridad también era desempeñada por los viandantes,como era el caso del guardia municipal que se encontró a unapobre mujer dando a luz en medio de la calle y se la llevó a sucasa. Una vez conocido este acto de generosidad por las autori-dades, prestaron toda la ayuda posible a la futura madre:

“la transeúnte que fue recogida por el Guardia Municipaldon Mariano Cid en la vía pública con síntomas de alum-bramiento y la llevó a su domicilio, sea trasladada a la casade maternidad, tengo el honor de manifestarlo que desdeluego puede disponerse el traslado de la parturiente al men-cionado departamento hasta tanto se halle restablecida”36.

Existieron también una serie de establecimientos dedicados asalvaguardar a los más necesitados, como era la Junta de Benefi -cencia37, los Establecimientos provinciales en el convento de Do -minicos, modelo de organización en su Hospicio, Inclusa y casascunas; Asilo municipal de Sancti-Spíritu; Hospital de la Misericor dia,con patronato episcopal; Refugio de pobres transeúntes, en el arco

172

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 172

de la Puerta de Santiago; Asilo de ancianos de las Hermanitas de losPobres38, en la carretera de San Ildefonso; Refugio de las niñas Sier -vas de María; corralillos de San Martín, San Nicolás, San Sebastián yla Asunción; Casas de Por Dios; Conferencia de hombres y señorasde San Vicente de Paul en diversas iglesias; Pan de San Antonio;asociaciones mutuas de la Beneficencia, del Cristo de la Cruz, de losGremios de construcción, Obreros cerámicos y Agrupaciones obre-ras de Resistencia y Socialistas; sin olvidar los repartos acostumbra-dos procedentes de las cuestiones parroquiales por pascuas, las li-mosnas de las corporaciones populares en los festejos yacontecimientos nacionales, los concursos de la Sociedad Econó -mica del amigos del País39, premiando la virtud y el trabajo y otrosmuchos accidentales, como la donación por causas de defunción40.

El Establecimiento Provincial de Beneficencia de Segovia eraun organismo que dependía explícitamente de la DiputaciónProvincial. Como bien pone en su artículo primero, La Diputa -ción provincial de Segovia… se encarga de socorrer a los quepor imposibilidad de sostenerse por sí solos, necesiten de su am-paro41. Su función era la de dar asilo y protección a los necesita-dos. Para optimizar los resultados este establecimiento se dividíaen 4 departamentos: maternidad, expósitos, ancianos y presun-tos alienados. El departamento de maternidad tenía la misión dedar asilo a las mujeres que concibieron ilegítimamente, salvandoasí su honor, y evitar en muchos casos los infanticidios que lairreflexión y la vergüenza provocaban42. Las mujeres que acudí-an al centro debían ser naturales de la provincia43, encontrarsedentro del sexto mes de embarazo, ser pobres, no tener ningu-na enfermedad contagiosa y no ejercer la prostitución.

En cuanto al departamento de expósitos, tenía por objeto lacrianza y educación de los niños de ambos sexos que nacieronen el de Maternidad, si sus madres rehusaban el reconocimiento,tanto los presentados en el Torno del Establecimiento o en cual-quiera de los establecidos en las cabezas de partido. También ad-mitían a huérfanos, pero que fueran naturales de la provincia oque sus padres hubieran fallecido en la misma44.

173

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 173

El departamento de ancianos se encargaba de dar asilo y pro-tección a los ancianos que, habiendo cumplido la edad regla-mentaria (70 años), se hallasen imposibilitados para el trabajo ycarecieran de medios de subsistencia. El número de plazas erade 30.

Por último, el de alienados tenía como objetivo la reclusiónprovisional y observación de las personas de ambos sexos quepor sus actos levantaran sospechas de padecer alguna enferme-dad mental.

Otro de estos centros, El Refugio45, es descrito con gran re-celo por Gómez de la Serna, donde en las miradas de sus mora-dores se podía atisbar el agradecimiento que depositaban pordejarles pasar la noche. Las noches segovianas, en épocas inver-nales, raramente pasaban de cero grados centígrados y la nocheal raso era poco menos que aconsejable; por este motivo, no erararo que las personas se agolparan en estos refugios o metidosen portales, incluso en cuevas:

“En la puerta de Santiago, construcción de planta rectangu-lar, con un arco en herradura y otro almohadillado, que secerraba de noche con fuertes defensas, se ha construido elRefugio de Segovia…. SE CIERRA A LA PUESTA DE SOL,pone un cartelito en la puertecita. Es muy pequeño, es loque da de sí la cabeza de la puerta. Dos o tres ventanitasdejan asomar un ojo al que le toque esa habitación en el re-parto casual, y brillan sus cristales como ojo de viejo llorón.¿Cómo puede tener ese edificio dos departamentos, uno encada piso, para separación de hombres y mujeres y habita-ción del encargado?... ¡Que tertulia deben formar allí dentroestos vagabundos de Castilla, fieros, honestos, sobre todoellas, siempre viejecitas de ojos bellos en su hundimiento yen las que se encuentran Reinas Isabeles Católicas de la mi-seria! Solo una noche se puede estar en este nido de mura-lla. A la mañana temprano, el encargado les llama como alos viajeros que han dicho en el hotel que se iban en el pri-

174

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 174

mer tren del día. Han estado cerrados como en un sepulcroconfortable, y al despedirse le miran con encanto, porquevolverán muchas veces, pasando los días reglamentarios” 46.

En este lugar, aparecen empadronados en 1905 una familiaextensa47. El dato es bastante curioso cuanto menos. El cabeza defamilia era Felipe Elorriaga Yzeva, natural de Gamiz (Bilbao), deprofesión empleado, casado con Mauricia Ayuso Sanz, oriunda deValverde del Majano (Segovia). Tenían dos hijos Piedad y Berna -bea. El familiar que vivía con ellos era el padre de la mujer, LinoAyuso Llorente, de profesión jornalero y nacido también en Val -verde. Al estar empadronados en el refugio, podía ser que Felipefuera un empleado, ya que Gómez de la Serna nos dice que ha-bía un encargado que expulsaba a todos los mendigos por la ma-ñana, pero también podría ser una familia de mendigos y que sehubieran empadronado en ésta dirección48. Parece extraño queestuvieran empadronados en una institución que recoge a men-digos, con la tutela del suegro y con la negativa de que nadie sepodía quedar durante el día en el edificio. En otras institucionesde carácter caritativo que aparecían en el padrón, nos encontra-mos normalmente con empadronados a miembros religiosos o re-sidentes de la institución, ya fueran niños o ancianos, incluso eldirector del centro o directores, no trabajadores del mismo. Ade -más, de los dos focos constantes de pobreza que había en Sego -via, uno de ellos estaba situado alrededor de la puerta de Santia -go donde se encontraba el refugio. Por otro lado, si miramos enel padrón de 1930 vuelven a aparecer empadronados en un lugardiferente al de 1905. Estaban empadronados en la calle Vallejo,muy cerca de donde estaba situado el refugio; pero Felipe, el ca-beza de familia, aparecía en 1930 como jornalero y no como em-pleado; aunque podía ser que hubiera dejado de trabajar en éstelugar (en el hipotético caso que fuera empleado de este centro)y en 1930 trabajara de jornalero en otro sitio.

Otra institución dedicada a la beneficencia era la llamadaSociedad de Socorros de los Zapateros49, formada por zapaterosque se dedicaban a socorrer a los miembros de la asociación;

175

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 175

también colaboraban con el Hospital de la Misericordia llevandoropas y lo que míseramente podían. Salían principalmente los lu-nes, dos zapateros por la ciudad y otros dos por los arrabales enbusca de lo que pudiesen encontrar, tanto la limosna que pedí-an como lo que se encontraban.

Además de estas instituciones, aparecieron una serie de me-didas encaminadas a luchar en favor de los más necesitados. Unade ellas fue la llamada El niño Descalzo de 1904, destinada a darropa y calzado a todos los escolares50. En 1908 apareció la JuntaProvincial de Protección a la Infancia. En 1915 se fundó el Come -dor de Caridad. Según el Ayuntamiento de la ciudad, la labor delgobernador en referente a la mendicidad era bastante buena pe-ro insuficiente. Por eso hace un llamamiento a todas las clasesde la sociedad para que ayuden a su erradicación y el Ayunta -miento como representante de todos, dará ejemplo subvencio-nando dicho comedor. El 29 de octubre de 1915 se llevó a ple-no la siguiente moción:

“A este fin, el concejal que suscribe, tiene el honor de so-meter al excelentísimo Ayuntamiento la siguiente proposi-ción: que a partir del próximo presupuesto se señale unacantidad prudencial destinada al comedor de caridad”51.

En la sesión del 5 de noviembre de 1915 el consistorio acor-dó por unanimidad aprobar en todos sus extremos la moción yque ésta pasara a la comisión para que estudiara el medio de con-signar en el próximo presupuesto la forma con que el Ayunta -miento pudiese subvencionar el funcionamiento del comedor decaridad52.

En 1913 surge la idea de La Gota de Leche, fundada por elmédico Leopoldo Moreno. Su finalidad era atender a los niñosmenores de tres años dándoles los cuidados y la alimentaciónnecesaria53. En 1917 los padres franciscanos crean el Obrador deCaridad Antoniano, proporcionando ropa a todo aquél que lanecesitase, confeccionada por costureras de forma voluntaria. En

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

176

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:19 Página 176

1928, en el pueblo segoviano de Madrona, surgió la Junta localde Protección a la Infancia y represión de la mendicidad54.

Las farmacias también desempeñaban otras funciones carita-tivas, siendo las encargadas de ofrecer los medicamentos a laspersonas necesitadas:

“Dolores Ramirez Díaz, viuda de Don Venancio Sanz Ál-varo, dueña de la farmacia establecida en la calle de laMuerte y Vida número 6, de la ciudad provista de la célu-la personal… que como termina el día 31 de diciembre deeste año de la fecha el contrato hecho con la excelentísi-ma corporación municipal para el suministro de medica-mentos a los enfermos pobres de esta ciudad y en lo su-cesivo ha de regir para expresado suministros lo dispuestoen la Instrucción General de Sanidad…a todas las farma-cias establecidas en esta capital de prestar dicho servicio;la exponente está dispuesta a proveer la medicación a lasfamilias pobres de esta ciudad quieran hacerlo en su far-macia bajo las condiciones que tenga por conveniente es-tipular la excelentísima corporación municipal”55.

Las limosnas era otra de las formas con las que las gentesdesfavorecidas se ganaban la vida. En 1904 aparece un bandomunicipal sobre el reparto de la limosna que habían dado los re-yes en su visita a Segovia, fechado el 21 de Septiembre de 1904:

“Hago saber que sus majestades y altezas reales, dandonueva y relevante prueba de su inagotable caridad, se handignado a conceder limosna de mil pesetas con destino alos pobres y a las Comunidades Religiosas de esta Capital…Y con el fin de que lo más pronto posible pueda tener lu-gar el reparto de la referida cantidad, se hace público pormedio del presente edicto, al efecto de que los cabezas defamilia y viudas que siendo notoriamente pobres y hallán-dose empadronados en este municipio, deseen percibir di-cha limosna, que se repartirá en el día, sitio y hora, que ha

177

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 177

de anunciarse oportunamente, se presente para ser inscritosal mencionado fin y recoger vale de que serán provistos enel Asilo Municipal de Sancti Espíritus de 9 a 12 de la maña-na y de 3 a 5 de la tarde en cada uno de los días del 3 a 8de octubre próximo”56.

Tenemos constancia de otros donativos realizados por laCasa Real, aunque algunas veces se producía en especie; este fueel caso del ciervo cazado en el parque de Riofrío:

“El administrador del Real Patrimonio de San Ildefonso alSeñor Presidente del ayuntamiento Constitucional de Sego -via, tiene el gusto de remitirle de orden de su majestad elRey… una res de las cobradas en la cacería verificada en eldía de ayer en el Real Parque de Riofrío, con el fin de quese destine a los pobres del asilo del Sancti Espíritus”57.

Encontramos otros tipos de donativos realizados de forma des-interesada por gente propia de la ciudad58 e incluso vemos comohay organizaciones benéficas que piden estos donativos realizadosal Ayuntamiento para ellos. El Refugio de Pobres formuló un es-crito al Ayuntamiento pidiendo el donativo realizado por JoséCanalejas.

“Enterado por los periódicos locales de que el excelentísi-mo señor José Canalejas, con motivo del bautismo de su hi-ja, ha donado a los pobres de Segovia 500 pesetas, me per-mito rogar a vuestra excelencia vea, si es posible, sincontrariar la voluntad del donante, destinar alguna cantidadal refugio de pobres, para la compra de jergones y mantasdesechados por inservibles, pues careciendo en absoluto laAsociación de recursos, sin el auxilio de la caridad, le seráimposible atender a tan apremiante mendicidad”59.

Lo más curioso del tema era que la gente no solamente es-peraba a que le dieran la limosna sino que incluso la pedían porescrito, como era el caso de Tomás de Santo Domingo que man-

178

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 178

dó una carta a la Casa Real reclamando que le ayudaran en lamedida de lo posible:

“Tomás de Santo Domingo, vecino de esta ciudad, domici-liado en la calle San Cristóbal número 14, a su majestad hu-mildemente suplica: que hallándose en la situación muytriste que Dios puede y pueda poner a éste desgraciado,obrero. Teniendo seis hijos de los cuales dos llevan quincedías en la cama con viruela, otro de los referidos se en-cuentra en el establecimiento de Beneficencia por no podermi esposa Francisca de la Fuente darle de mamar por ha-llarse enferma ya transcurridos ocho meses y por último conla misma enfermedad que los niños antes mencionados, ypor más desgracia los otros tres niños ninguno puede ganarel sustento pues el mayor tiene nueve años. Por lo cual su-plico a S. M. se digne concederle un donativo para poderalimentar a estos seres tan queridos, que por desgracia na-die nos atiende por ser esta enfermedad de viruela”60.

La pobreza segoviana también aparecía en el estatus religio-so, sobre todo en los conventos. Gomez de la Serna en El Secretodel Acueducto, destacaba este detalle en el refectorio del con-vento de Mónica61 (hija de don Pablo, protagonista de la novela),donde la infanta doña Isabel Francisca de Borbón, tía y madrinade Alfonso XIII, en una de sus muchas estancias en Segovia62,aprovechó para visitar este convento; en la visita la obsequiaroncon un poco de escabeche con pan aceptándolo de buen grado.En otros monasterios de mayor riqueza, a la infanta la daban otraserie de alimentos más propios de las clases altas:

“Y se escapó rauda (Mónica), huida, deseosa de no volver-les a ver más. La vieron arrodillarse a los pies de la Infantaque en el refectorio comía un pedazo de escabeche, quepor ser tan pobre este convento es lo que tenían prepara-do, así como en otros la tienen jamón, ave, dulces, hasta sucopita de vino generoso”.63

179

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 179

NOTAS

(1) DE LA FUENTE NUÑEZ, R.: Evolución histórica de Segovia, 1900-1936, Trabajo Académico de Tercer Ciclo, Universidad Compluten se deMadrid, 2007. En este trabajo se puede observar una relación de alquile-res desglosados por pisos y calles, como también una relación de sala-rios correspondientes a diversos oficios en este primer tercio del siglo XX.

(2) Estos censos de pobres tenían la finalidad no solamente fiscal,atendiendo únicamente a la exención de contribuir por falta de pro-piedad o recursos, sino que también tenían una profunda dimensiónpolítica y económica que los convertía en poderosos instrumentos deacción social para la burguesía local, en CARASA SOTO, P.: Historia dela Beneficencia en Castilla y León, Valladolid, Universidad de Vallado -lid, 1991, p. 179.

(3) Padrón de pobres 1903 y 1906, Archivo municipal de Segovia,expediente 1085-03.

(4) DE LA FUENTE NUÑEZ, R.: Evolución..., op. cit., p. 116.

(5) MARTÍNEZ DE PISÓN, E.: Segovia. Evolución de un paisaje ur-bano, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1976, p. 357.

(6) Ibid., pp. 305 y ss.

(7) Estas cifras eran relativas puesto que las altas y bajas eran con-tinuas. La Comisión de Beneficencia estudiaba cada caso en particular,descartando aquellas personas que no cumplían los requisititos marca-dos. Encontramos a Candido García Municio, descartado por no ser po-bre. También se caían de la lista aquellos que encontraban trabajo, eranacogidos por algún familiar o estar en calidad de ausentes. Archivo mu-nicipal de Segovia, expediente 18-18.

(8) Padrón de pobres de 1903 y 1906, Archivo municipal deSegovia, expediente 1.085-03.

(9) En un principio se pensó en dividirlos en 4 distritos, pero enuna hoja adjunta del expediente del padrón de pobres de 1903, la co-misión de estadística asociada de los señores médicos titulados optóque se dividiera en 5 para una mejor administración de los empadro-nados, en Archivo municipal de Segovia, expediente 1.085-03.

(10) Padrón de pobres de 1906, expediente 1085-03, archivo muni-cipal de Segovia.

180

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 180

(11) La ocupación que declaraba el individuo respondía al trabajoque desempeñaba cuando podía.

(12) Después de hacer la petición de ingreso en el padrón de po-bres si que aparecía. En cambio, otra de las personas que también man-dó la carta, como era el caso de José García Sanz, causó baja del mis-mo desconociendo la causa. Por lo que no a todo el mundo, a pesar deestar avalado por su párroco se le concedía tal privilegio. Archivo mu-nicipal de Segovia, expediente 1085-03, hojas N. 0, 968,617 y N. 0, 968,616. No hay rastro en el archivo municipal de otros padrones de pobresa lo largo del primer tercio del siglo XX, pero si que existieron como asílo demuestran las peticiones de ingreso en ellos de Estanislada GarcíaAyuso en 1927, archivo municipal de Segovia, expediente 1362-15 y deCipriano Municio Pascual en 1929, archivo municipal de Segovia, expe-diente 1365-1. Además, tanto de 1927 como de 1929 todas las peticio-nes mandadas por las personas necesitadas, en el caso de declarar pro-fesión correspondía a jornalero u obrero para los hombres y sus laboreso sirvienta, incluso alguna lavandera para las mujeres.

(13) Hoja de petición de Juana González en 1929, archivo munici-pal de Segovia, expediente 1365-1.

(14) Sin contar los 66 cesantes de 1905 y los 110 de 1930, que enmuchos de los casos se sumaban a las listas de la mendicidad.

(15) Archivo municipal de Segovia, expediente 554-43.

(16) Archivo municipal de Segovia, expediente 1.297-43.

(17) BORRÁS LLOP, J. M.: “Zagales, pinches, gamenes… aproxima-ciones al trabajo infantil” en Borrás Llop, J. M. (dir.): Historia de la in-fancia en la España contemporánea 1834-1936, Madrid, Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, Fundación Germán Sánchez Ruipérez,1996, p. 235.

(18) BORDERÍAS-GUEREÑA, J.: “Niños y niñas en familia” en BO -RRÁS LLOP, J. M. (dir.): Historia de la infancia en la España contem-poránea 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996, p. 43.

(19) GILA Y FIDALGO, F.: Guía y plano de Segovia, Segovia, Diariode Avisos, 1906, p. 6.

(20) BAROJA, P.: Camino de Perfección, Madrid, Alianza Editorial,2004, p. 96.

181

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 181

(21) Archivo municipal de Segovia, expediente 114-3

(22) En el padrón municipal de 1930, Luciana Rodríguez, empa-dronada en la calle San Valentín número 4, es la única mendiga queaparece, y era viuda.

(23) GOMEZ DE LA SERNA, R.: El Secreto del Acueducto, Madrid,Cátedra, 1986, pp. 140-143.

(24) GUTIERREZ SOLANA, J.: La España Negra, Granada, Comares,1998, p. 141.

(25) Lugares donde en Otoño y Primavera solían reinar las fiebresintermitentes., en PALOMARES IBAÑEZ, J. M.: “La condición obrera y elasociacionismo en la ciudad de Segovia durante la Restauración”, enAcademia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia 1088-1988. Congre -so de Historia de la Ciudad, Actas, Junta de Castilla y León, 1991, p. 742.

(26) GOMEZ DE LA SERNA, R.: El Secreto del..., op. cit., p. 267.

(27) MARTINEZ DE PISÓN, E.: Evolución de…, op. cit., pp. 223 yss.

(28) Archivo municipal de Segovia, expediente 993-68.

(29) Se pueden ver los planos y la ubicación de la casa en DE LAFUENTE NUÑEZ, R.: Evolución histórica..., op. cit., p. 268-269.

(30) Archivo municipal de Segovia expediente 627-13.

(31) Archivo municipal de Segovia expediente 692-41.

(32) Archivo municipal de Segovia expediente 744-5.

(33) SANTAMARÍA LOPEZ, J.M.: “Segovia: Restauración yRegeneración” en, VV. AA.: Tiempos de Cambios. Segovia 1874-1931.Segovia, Obra Social y Cultural de Caja Segovia, 2002, pp. 81 y ss.

(34) Archivo municipal de Segovia, expediente sesap 3-80.

(35) Archivo municipal de Segovia, expediente sesap 4-113.

(36) Archivo municipal de Segovia, expediente 741-4, 1924.

(37) Estaban presididas por el alcalde y compuestas por los ele-mentos más notables de la ciudad, algunos eclesiásticos, médicos y ci-rujanos y honrados contribuyentes nombrados por el Ayuntamiento.Ellas se hacían cargo de todos los establecimientos y funciones que pa-saban a titularidad municipal. En los medios rurales estas juntas esta-

182

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 182

ban compuestas por el cura, regidor o facultativo y un vecino, aunqueapenas tenían efectividad asistencial. Junto a la creación de las JuntasMunicipales, se obligó a pasar el presupuesto municipal los gastos debeneficencia, pudiendo ingresar en ellos también las rentas de los vie-jos establecimientos incorporados. Esto significaba una ventaja en lasciudades donde las incorporaciones eran sustanciales y podían aproxi-marse al gasto, pero en los núcleos rurales (salvo excepciones) apenashabía nada que incorporar y cargaban así sobre los presupuestos mu-nicipales más gastos que ingresos por este concepto., en CARASA SO-TO, P.: Historia de la Beneficencia…, op. cit., p. 175.

(38) Estos hospitales eran recogidos con reticencias por los pobres,sobre todo hacia aquellos que fueran acompañados de reclusión. Perolas razones de ese rechazo poco o nada tenían que ver con el orgulloo la independencia, como creían los reformadores sociales de las cla-ses medias y mucho más en cambio con razones prácticas. Dada su exi-gua eficacia curativa, los hospitales eran vistos como una antesala de lamuerte, con lo que el ingreso en ellos solía demorarse hasta que la en-fermedad alcanzaba niveles prácticamente irreversibles. Además, la re-ticencia a entrar en ellos derivaba, por un parte, de la extrema durezade las condiciones de acogida, en muchos casos cercanas a un régimencarcelario, pero también, de la pérdida de libertad, de la separación delentorno familiar y vecinal, de la imposibilidad que planteaban de ac-ceder a otros recursos, condiciones todas ellas que los hacían sóloatractivos como último recurso para los más desesperados., en ESTE-BAN DE VEGA, M.: “Pobreza y Beneficencia en la reciente historiogra-fía española” en, ESTEBAN DE VEGA, M. (ed): Pobreza, Beneficenciay Política Social, Ayer, Madrid, Marcial Pons, 1997, p. 27. Este asilo dela Hermanitas de los Pobres, tenía en 1905 y 1930, según ambos pa-drones municipales un total de 69 y 88 ancianos respectivamente.

(39) GILA y FIDALGO, F.: Guía y plano…, op. cit., p. 80.

(40) Las creaciones de la beneficencia municipal, como los refugiosmunicipales, albergues de transeúntes o las casas de socorro, estabandestinados a socorrer enfermedades accidentales, auxiliar a los heridos,facilitar servicio facultativo urgente en los domicilios, consulta diariapara pobres, vacunar, recoger niños perdidos y enviarlos a los centrosrespectivos, conducir a los establecimientos provinciales o generales alos pobres de su respectiva demarcación, etc. Destacaban por su espe-cial proteccionismo laboral que ejercían las ciudades invadidas masiva-mente por inmigrantes, buscatrabajos, mendigos y transeúntes que

183

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 183

amenazaban el precario equilibrio del mercado laboral interno; reser-vaban para los vecinos urbanos la escasa oferta laboral que son capa-ces de generar la mayoría de las capitales castellanas en estos años, pormedio de estos institutos de control, como los albergues de transeún-tes, los asilos municipales y las casas de socorro, que a veces actuabancomo almacenes reguladores y filtros de control de la inmigración la-boral no cualificada que atosigaba a las pequeñas ciudades de Castilla.,en CARASA SOTO, P.: Historia de la Beneficencia…, op. cit., p. 188.

(41) Reglamento General del Establecimiento Provincial de Benefi -cencia de Segovia, año 1914.

(42) El control de éstas mujeres era fundamental, puesto que eraese débil eslabón por donde ser rompía la cadena familiar en cualquiermomento de apuro., en CARASA SOTO, P.: Historia de la Beneficen -cia…, op. cit. p. 210.

(43) O llevar residiendo en Segovia un mínimo de un año.

(44) La nueva sociedad burguesa, además de superar demográfica-mente la etapa de infravaloración infantil por medio de la lucha contra sumortalidad, introdujo en la mentalidad colectiva una nueva forma de aco-ger, valorar y tratar al niño, en el entorno de una nueva familia mononu-clear y cerrada en torno a la relación exclusiva y directa entre padres ehijos., en CARASA SOTO, P.: Historia de la Beneficencia…, op. cit., p. 211.

(45) En 1891 el Ayuntamiento entregaba a la Junta de Socorros ellocal denominado Cuerpo de Guardia de la Puerta de Santiago paradestinado a Refugio de Pobres., en SANTAMARÍA LOPEZ, J. M.:“Segovia…, op. cit., p. 78.

(46) GOMEZ DE LA SERNA, R.: El secreto del…, op. cit., pp. 266-267.

(47) Padrón municipal de Segovia de 1905.

(48) El que un mendigo se empadronara en una casa ajena a la suyano era algo inusual, puesto que tenemos ejemplos de padres mendigosempadronados con la familia de un hijo, como es el caso de MarianoHerranz Rojas, viudo, de profesión mendigo, empadronado con la fami-lia nuclear de su hijo Antonio Herranz Bernardos, de profesión jornalero,casado con Hipólita Gómez Agudo, con dos hijos, Manuel y Asunción.

(49) Asociación fundada en el siglo XVII y vigente hasta principiosdel XX.

184

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 184

(50) El primer reparto correspondió a zapatos y ropas de abrigo, alos niños pobres de las escuelas subvencionadas, en los mismos loca-les donde aquellos recibían la enseñanza. Además, el Ayuntamientodonó 25 pesetas en 1904 y 100 en 1907. Archivo municipal de Segovia,expediente 740-72.

(51) Archivo municipal de Segovia expediente 1327-66

(52) Archivo municipal de Segovia expediente 1327-66

(53) Institución inspirada en la idea que iniciara en Madrid el doctorUlecia: un centro para poder atender a los niños recién nacidos que ca-recían de una alimentación mínima necesaria para su normal crecimien-to. Para más información ver GARROTE DIAZ, J.M: “Desarrollo de lasinstituciones sanitarias segovianas del siglo XX. De la Beneficencia a lasalud para todos”, en GARROTE DIAZ, J.M.: Cien años de medicina enSegovia, Segovia, Colegio de Médicos de Segovia, Diputación Provincial,Caja Segovia, 2001, 83-149.

(54) Archivo municipal de Segovia, expediente Madrona AC-90. Estetipo de medidas y asociaciones de carácter particular, eran común en elresto de España. En Valladolid existía la Tienda-Asilo, una verdaderasimbiosis entre la beneficencia pública municipal y la caridad privada.Viendo que las tradicionales limosnas esporádicas tanto públicas comoprivadas eran insuficientes, apareció esta institución ofreciendo bonospara conseguir comida barata y suficiente en la llamada Tienda-Asilo.Administrativamente se configuraba como un verdadero escaparate dela oligarquía administrativa urbana, siendo presidente ordinarios elArzobispo, el Comandante del Sexto Cuerpo del ejército, el GobernadorCivil, el presidente de la Audiencia, el delegado de Hacienda, el presi-dente de la Diputación y el Ayuntamiento, que se reservaba el controlefectivo de la institución., en CARASA SOTO, P.: Historia de laBeneficencia…, op. cit., p. 201.

(55) 20 de diciembre de 1905. Archivo municipal de Segovia, ex-pediente 18-9,

(56) Archivo municipal de Segovia, expediente 1575-26.

(57) 17 de enero de 1904. Archivo municipal de Segovia, expe-diente 1047-8.

(58) Donativo de 23,35 pesetas con destino al comedor de caridadentregado por un donante al Ayuntamiento de Segovia a dicho fin el

185

DE LA MENDICIDAD A LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 185

18 de octubre de 1923. Dicho donativo respondía a un billete encon-trado en la vía pública por el Capitán de la Guardia civil DemetrioMendez destinado a esta Benéfica institución. Archivo municipal deSegovia, expediente 1354-17

(59) 30 de Julio de 1912. Archivo municipal de Segovia, expedien-te 1047-56

(60) Archivo municipal de Segovia, expediente 1047-8, hoja1.1430.204. Estos ejemplos eran numerosísimos como lo demuestran elnúmero de peticiones recibidas por parte de las autoridades públicascomo era el caso de el caso de Antonia de Frutos, que vivía con suspadres enfermos, pedía ayuda para mantener a sus padres, puesto quecon todo el trabajo que ella desempeñaba solo lograba alcanzar 15 du-ros al mes, que en esta fecha serían necesarios para vivir una sola per-sona, en archivo municipal de Segovia, expediente 741-4.

(61) Convento de Carmelitas Descalzas, situado en la calle de lasDescalzas, entre Velarde y Daoíz, que forman una de las esquinas dela parte alta de la calle, dedicado a San José y fundado por Santa Teresade Jesús el 19 de Marzo de 1574.

(62) la chata, como así se la conocía por el cariño que tenía al pue-blo segoviano, acudía a la ciudad desde La Granja. Cuenta MARTÍN G.MARCOS, L.: Crónicas de la Ciudad, Segovia, Publicaciones de la Aca -demia de Historia y Arte de San Quince, 1980, pp. 266 y ss., que el mo-tivo de la diaria visita era romper la clausura de los conventos para quelos curiosos y los sentimentales pudieran darse cuenta del clima en quese movía la vida monástica. Pero el objetivo fundamental de la infantaera el de proporcionar a los conventos una solución crematística queles aliviara en los largos meses del invierno. Doña Isabel, de enormepersonalidad, de un estupendo sentido humano, de simpatía desbor-dada, consiguió así de la manera más elegante una limosna para lasmonjitas. Iba acompañada de su secretario, el conde de Coello dePortugal; Juana Bertrán de Lis, su dama de compañía, y los aristócratasveraneantes en el Real Sitio. Algunos de los conventos que visitabaeran de clausura, pero de los de más severa regla, de puertas herméti-cas, por los que ni siquiera tienen una ventana que dé a luz de fuera.Pero eso no impedía que las monjas recibiesen a la chata, con las ma-nos abiertas, ya que socorría en apuradas épocas (que son las más delaño) las necesidades conventuales.

(63) GOMEZ DE LA SERNA, R.: El Secreto del…, op. cit., p. 226.

186

RUBÉN DE LA FUENTE NÚÑEZ

7.- Fuente Nun?ez, Ruben de la:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:45 Página 186

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 187

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 188

En dicho siglo el sacerdote es pieza clave de la sociedad, es-pecialmente en el mundo rural. El párroco suele ser el único hom-bre de estudios donde predomina el analfabetismo. Casi todos loscuras segovianos han obtenido el título de licenciado en el con-vento dominico de Santa Cruz o en el Colegio de la Compañía deJesús, edificio del actual Seminario diocesano de Segovia. Por sucarácter sacerdotal y por su cultura el párroco es consejero de susfeligreses, puede enseñarlos a leer y escribir, organiza y sufragalas fiestas del pueblo y las actividades lúdicas y culturales a travésde las cofradías parroquiales, los defiende de los abusos de las au-toridades; pero también puede multarlos por no respetar el des-canso dominical y excomulgarlos, si no cumplen los sufragios dis-puestos en los testamentos o no pagan los diezmos. No obstante,el trato con sus feligreses es afectuoso y paternal.

Dado el prestigio e influencia del sacerdote, el obispo nodescuida vigilar y moralizar a su clero mediante las visitas y lossínodos diocesanos. En el siglo XVII el nivel moral del clero esmás elevado que en tiempos pasados, pero la vigilancia y co-rrección son necesarios. En muchos casos el clero rural carecede suficiente base económica y se ve obligado a negocios im-propios del estado sacerdotal. Aunque se exige una renta míni-ma para ordenarse, la tan repetida “congrua”, ese mínimo sueleser inferior al jornal de un peón.

Los sínodos diocesanos de Segovia, antes y después del con-cilio de Trento, velan por la moralidad de los clérigos y denunciansus defectos. El celebrado por don Diego Ribera en 1524 e im-preso en 1529 advierte a los clérigos que no participen en juegosprohibidos, “ni jueguen públicamente a la pelota, ni a otros jue-gos deshonestos so pena de estar presos en la carcel de su seño-ria y de vn florin de oro para su camara por cada vez que lo con-trario hizieren”. El sínodo del obispo don Andrés Cabrera yBobadilla, año 1586, reprueba la negligencia de los clérigos en ad-

189

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 189

ministrar los sacramentos y que cobren dinero por administrarlos,así como la simonía en la adquisición de beneficios eclesiásticos,las deshonestidades si cantan, bailan, danzan o dicen cantares des-honestos, si son jugadores o tienen “tabalage en sus casas”, etc. 1

Ya dentro del siglo XVII, tres testimonios nos muestran có-mo deben ser y cómo son los clérigos segovianos.

Primer testimonio. El obispo don Pedro de Neila, el 7 deoctubre de 1645, en una carta dirigida a su clero le recuerda es-tos deberes:

1. Guarden decencia en las conversaciones y acciones, dan-do buen ejemplo, vistan con decencia, no traigan armas,no entren en tabernas ni tiendas, y en comer y beber guar-den mucha templanza.

2. No tomen tabaco en ningún lugar sagrado ni en treinta pa-sos de su contorno, ni en calles ni en plazas públicas nidos horas después de decir misa ni antes de decirla enmanera alguna, ni lo traigan consigo ni lo den a otros, pe-na de excomunión mayor y de veinte días de cárcel y dosmil maravedís por mitad a cámara y gastos.

3. Se junten cada mes dos días a conferir casos morales porlo menos una hora cada día,

4. Los curas y beneficiados cuiden de la decencia del culto di-vino y composición de los altares, celebren los oficios divi-nos con la decencia que es justo, cuidando de los orna-mentos convenientes y fuera de las iglesias o administraciónde sacramentos no traigan sobrepelliz y que se celebre ahora competente.

5. Residan los curas y beneficiados en sus curatos, no pue-dan ausentarse de ellos sin dejar quien sirva dicho curatoy tenga aprobación de Su Ilustrísima para administrar lossantos sacramentos, los cuales hubieren de servir y no

190

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 190

puedan sustituir sin licencia del tribunal más que por ochodías y no puedan decir dos misas en el mismo día sin li-cencia del tribunal.

6. Los que fueren a la ciudad de Segovia o a sus arrabales, den-tro del segundo día se registren ante los señores provisoresy con juramento digan qué negocio los detiene y quién que-da en sus iglesias que administre y qué tiempo es necesariopara su negocio y lo cumplan, pena de excomunión mayorlatae sententiae, seis días de cárcel y mil maravedís.

7. Los domingos y fiestas declaren el santo evangelio y pre-gunten la doctrina cristiana a los fieles al tiempo de lasconfesiones, negando la absolución a los que no la su-pieren. Cuiden que los sacristanes enseñen la doctrinacristiana los domingos por la tarde, tocando a ella, y acu-dan a ella los que fueren de seis años arriba hasta veinte.

8. No permitan servir beneficios ni sacristías sin nuestra li-cencia o de nuestros provisores y que no se tome pose-sión de ellos sin haberse examinado por el tribunal los tí-tulos ni se les acuda con la renta.

9. Los curas tengan obligación a darnos aviso de cualesquierpecados públicos y escandalosos que hubiere en sus pa-rroquias y de los que juzgaren pedir reformación; quecuando hubiere, endenantes los amonesten y avisen a losprovisores aparte, cerrando y sellando el aviso sin dar no-ticia a la parte.

10. Los curas exhorten a sus feligreses a la frecuencia de lossantos sacramentos de la penitencia y comunión, decla-rándoles sus milagrosos efectos, y rueguen a Dios por lapaz y aumento de la Religión Cristiana.

11. Ayuden a las guerras que tiene Su Majestad y no escon-dan soldados.

12. Los curas, beneficiados, capellanes y los demás a quienestocare tengan grande cuidado del cumplimiento de las ca-

191

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 191

pellanías, aniversarios, testamentos y otras cualesquier obli-gaciones de misas, asentando su cumplimiento como lasfueren diciendo en un libro de colecturía y al fin de cadasemana lo firme el cura, pena de excomunión mayor.

13. Vistan y calcen y en todo anden honestos los clérigos demenores órdenes y con suposición que los mayores en or-den y calidad anden con mayor decencia, apartándose dejuegos y casas de conversación.

Y mandamos, pena de excomunión mayor a cada uno de losvicarios y curas de este nuestro obispado y de veinte mil marave-dís para la cámara y gastos, envíen esta nuestra carta de lugar enlugar y se quede cada uno con un tanto de esta nuestra carta, pa-ra que en todo tiempo conste de la obligación que les incumbe ypueda cumplir con ella y darnos aviso de cualquier contravenciónsobre que les encargamos la conciencia, y cada uno de los dichoscuras, sin detenerla más que cuanto sea necesario para sacar co-pia de ella, con toda brevedad ponga en la original la vista con sufecha y lo firme y así lo cumpla, pena de excomunión mayor la-tae sententiae, de que se procederá a todo lo demás que lugar ha-ya. Dada en nuestro palacio episcopal a siete de octubre de mil yseiscientos y cuarenta y cinco años. Don Pedro obispo de Segovia,por mandato del obispo mi señor Francisco de Vinuesa.2

Segundo testimonio. Unos meses antes del sínodo dioce-sano del 21 de octubre de 1648, el obispo fray Francisco deAraujo en carta circular a las vicarías y parroquias renovó losmandatos del obispo Neila con algunas novedades, señal de queno se habían cumplido. Dispuso lo siguiente:

1. Todos los sacerdotes y clérigos, en todas sus obras, accio -nes y palabras, sean muy “medidos y exemplo para los se-glares”; y en el vestido se muestren muy “compuestos, notrayendo vestidos de color ni abito corto semejante al delos seglares ni otro que no sea decente al estado”. No lle-

192

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 192

ven armas ni entren en tabernas y tiendas públicas; en elcomer y beber “sean mui templados”. No fumen en lasiglesias ni antes de decir misa, por la grande indecencia ypeligro que de ello se siguen, bajo pena de excomuniónmayor, veinte días de cárcel y dos mil maravedís.

2. Los curas y beneficiados atiendan al culto divino, cuidenlos altares con decencia y ornato, celebren los oficios a ho-ra competente, haciendo tocar antes para que puedan asis-tir los fieles; y los digan con devoción y gravedad, de ma-nera que la aceleración o detención no divierta la atenciónde los oyentes y que esto se haga con los ornamentos ysobrepellices que es costumbre, tomándolas en la iglesiasy no saliendo ni andando por las calles con ellas, puestoque estas vestiduras y ornato se hicieron para el serviciodel culto divino en los templos, que ocasiona indecenciael uso de ellas en otras partes que no sean en orden a asis-tir en los entierros, procesiones, rogativas y otros actos se-mejantes.

3. Los curas deben guardar la residencia y no decir dos mi-sas en un día.

4. El cura que fuere a Segovia o a sus arrabales, se presen-tará al provisor dentro del segundo día de estancia y bajojuramento expondrá la causa de su visita a la ciudad.

5. Declaren el evangelio todos los domingos y fiestas deguardar, enseñen y expliquen la doctrina cristiana a los fe-ligreses y parroquianos, y cuiden de que los sacristanesenseñen la doctrina cristiana cada domingo por la tarde,haciendo tocar a ella, y que se junten por lo menos losque fueren de edad de seis hasta veinte años, procurandoque nadie ignore los misterios de nuestra santa fe católicay pregunten y examinen a sus feligreses al tiempo de lasconfesiones en esta materia, negándoles la absolución alos que no lo sepan, si reconocen que por negligencia sehallan en esta ignorancia vencible.

193

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 193

6. No permitan servir beneficios y sacristías sin licencia delobispo o provisor

7. Los curas avisen de los pecados públicos y escandalososque hubiere en la parroquia, y que cuando se leyeren cua-lesquier comisiones para órdenes de prima tonsura inclu-sive, no hagan relación de la vida y calidades de los quepretenden ordenarse.

8. Exhorten a los feligreses a frecuentar los sacramentos depenitencia y comunión y los amonesten que eviten lasofensas de Su Majestad nuestro Señor, suplicando a su di-vina misericordia “se apiade de nosotros y lebante el bra-zo de su justicia que con crecidos peligros nos amenaza,pidiendo con toda humildad por la exaltación de su santafe y conservación desta catolica monarquia, segun los in-tentos de nuestro Santo Padre Ynocencio Papa decimo yde Su Real Magestad Philipe quarto nuestro Rey y Señor”.

9. El obispo, “suponiendo que los clerigos de orden sacro ande andar mui compuestos de barua y cabello y corona co-mo pide su estado”, mandó a los de órdenes mayores nollevasen guedejas y vistiesen con mucha decencia y ho-nestidad.

Esta carta pastoral llegó por vereda desde Sepúlveda a Can -talejo el 9 de mayo de 1648 3.

Tercer testimonio. Procede de don Gabriel de la Peña, vi-cario de la vicaria de Sepúlveda. En informe secreto, con brevespinceladas, presenta al señor obispo lo que opina sobre cadauno de los clérigos residentes en su vicaría. Carece de fecha, pe-ro por la estancia de algunos párrocos en sus pueblos podemosafirmar que fue fechado en el último lustro del siglo XVII. El cu-ra de Aldeonsancho tomó posesión el año 1696 y el cura deCabezuela falleció el año 1701. Los retratos del clero sepulveda-no son éstos:

194

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 194

Licenciado don Juan Benito de Nieva, cura propio de los lu-gares de Villafranca, Torrecilla, Valdesaz y La Nava, todos delCondado de Castilnovo. “Y lo que me parece de este sujeto esque tiene mucha omision en esplicar la doctrina christiana; bebemas de lo nezesario, es sujeto muy acomodado, en quanto a li-mosnas no sé si las aze, la yglesia que está muy adornada”.

Licenciado Cristóbal de Redonda, cura propio del lugar deValleruela. “Tiene cuidado en la doctrina; asiste mui poco en elcurato, esto es lo que tiene que reprender la mucha frecuenciaen los biaxes”.

Licenciado Francisco Fernández. “El mas antiguo cura desteobispado, es ombre de setenta años, a sabido poco siempre; queponga cuidado en enseñar por el catezismo la doctrina christia-na, que lo necesita mucho; es cura de Santa Marta”.

Licenciado Juan de la Cruz Durán, cura de Fresnillo. “Estesujeto aze nominas a los labradores para curar calenturas; nece-sita de reprension y que lo dexe; están debiendo dinero a layglesia y de miedo de los feligreses se está callando”. 4

Licenciado don Pedro Vallejo, capellán en Navares. “Tam -bien da nominas a los labradores para calenturas; juzgo que es-tán reprendidos este y el antecedente por los señores obispos”.

Licenciado Pedro García, cura de Barahona. “Doctrina chris-tiana necesitan los feligreses; tambien aze ausencias del curato;es caritatibo y limosnero”.

Licenciado Juan de Miguel, cura de Cerezo de Abajo.”Que

esplique la doctrina”. 5

Licenciado Francisco García, cura del lugar de Pajarejos. “Ra -zonable estudiante y asistente al curato, y buen natural; es la-brador por lo tenue del beneficio”.

Licenciado Alonso de Ribera, cura de Duratón. “Es nuevo enel curato, y tengo entendido cumple con sus obligaciones de pa-rroco”.

195

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 195

196

Licenciado Francisco Herranz del Olmo, cura del lugar de Al -deonsancho. “Es muy buen mozo y birtuoso y asistente en la re-sidencia a su curato”.

Licenciado Juan de Frutos, cura propio del lugar de Perorru -bio. “Muy buen eclesiastico y asistente a sus obligaciones”.

Licenciado Francisco Hernanz Maestre, cura propio del lugarde Encinas. “Muy buen estudiante, virtuoso y recoxido, y cuida-doso de sus feligreses”.

Don Juan Manuel de los Ríos, cura propio del lugar de El Vi -llar. “Es muy buen estudiante; tiene muchas obligaciones; se allaen curato muy penoso, con dos anexos que son consuegra y al-dealcorbo; a trabajado mucho en la predicacion y enseñanza desus feligreses”.

Licenciado don Jerónimo Pintado, cura propio de la villa deCerezo de Arriba. “Gran parroco, muy zeloso en la doctrina y en-señanza de sus feligreses y muy dado a la oracion; perpetuo asis-tente en su yglesia que tiene muy dezente”.

Licenciado Fabián González Montes, cura propio de Navaresde Ayuso y teniente actual de Navares de Enmedio. “Muy bueneclesiastico y asistente a sus feligreses”.

Don Diego Gil de Jibaja, arcipreste de Sepúlveda y cura pro-pio de la villa de Cantalejo. “Muy buen estudiante, muy zelosode sus feligreses, muy amigo de esplicar a sus feligreses la doc-trina; tiene buen curato aunque penoso”. 6

Licenciado don Diego de Sandoval, cura propio del lugar dePrádena. “Es natural de Segovia, es buen estudiante, tiene grancurato”.

Licenciado Francisco Alonso, cura propio de la villa de Ca -rrascal. “Trujo el curato por Roma; es muy buen eclesiastico, tie-ne dos anexos”.

Licenciado don Bernardo Fernández de la Puente, cura pro-pio de la villa de Duruelo. “Gran curato aunque penoso por los

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 196

anexos; es muy buen eclesiastico y virtuoso y politico y muyasistente a las cosas de su cargo”.

Licenciado Antonio Casado, cura propio del lugar de Sebúl -cor. “Buen eclesiastico y muy limosnero, cumple con sus obliga-ciones, es ombre de Dios”.

Licenciado Manuel Herranz, cura propio de la villa de Graje -ra. “Buen theologo y muy asistente a sus obligaciones”.

Licenciado Justo Callejo, cura propio de la villa de Barbolla.“Es muy buen eclesiastico y asistente”.

Licenciado Sebastián Ramírez, cura propio del lugar de Tu -rrubuelo. “Es muy buen eclesiastico, aunque pone mucho cui-dado en algunos tratillos y granjerias, esto siendo del sujeto”.

Licenciado don Pedro Gil de Liruela, cura de Castroserna. “Granjurista y gran parroco y muy dado a los estudios”.

Licenciado Miguel Muñoz, cura del lugar de Castillejo. “Muybuen parroco en todo”.

Licenciado don Tomás Fajardo, cura propio de la villa de Bo -ceguillas. “Gran theologo y muy birtuoso y muy asistente a susfeligreses”.

Licenciado Santiago Barona, cura propio del lugar de Los Sam -pedros. “Muy buen eclesiastico, y muy amigo del dinero, con quese sigue aze pocas limosnas”.

Licenciado Miguel González Rodrigo, cura propio del lugarde Fuenterrebollo. “Buen eclesiastico, zeloso en las cosas de suyglesia”.

Licenciado Alonso Juan del Pozo, cura propio del lugar deValdesimonte. “Muy buen eclesiastico y cumple exactamente ensu ofizio”.

Licenciado Juan de Pedro Andrés, cura propio del lugar deUrueñas. “Buen eclesiastico, este juega largo a los naypes”.

Licenciado Antonio Sánchez, cura propio del lugar de la Ca -bezuela. “Gran theologo y buen parroco en todo”.

197

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 197

Licenciado Albano García, cura propio de la villa de Navaresde las Cuevas. “Rico poco caritatibo e inprudente y desazonadocon los feligreses, causado todo de ser ambicioso a tener”.

Después de estos informes sobre cada uno de loa sacerdotes,el vicario advierte al señor obispo la necesidad de que todos ex-pliquen el catecismo que el obispo ha remitido y a todos está re-partido, “por aber mucha falta de doctrina”. Como a lo largo delaño se suelen juntar los sacerdotes en sus cabildos, “que son zin-co ochabos y zinco cabildos como son cabildo de bercimuel, ca-bildo de pradena, cabildo de castillexo, cabildo de cantalexo, ca-bildo de baldenabares, importará mucho que quando se juntanuna bez en un lugar y otra en otro, tengan conferencias moralespara que con esto estudien, aziendo vuestra señoria su persua-sión y mandato, que será muy importante al serbicio de Dios yaprovechamiento de todos”.

En cuanto a ermitas, iglesias y confraternidades, tiene porcierto que en todo se cumple con los mandatos de los visitado-res. Respecto a los beneficios en la Tierra y vicaría de Sepúlveda,todos los beneficiados están ausentes en las iglesias de Vallerue -la de Sepúlveda, Barbolla y Navares de Emedio, “y solo en layglesia de los Sampedros ay un benefiziado, que se llama fran-cisco sanz; es buen eclesiastico y aplicado”.

No sabe haya ordenandos que se ordenen en toda la vicaríade la Tierra. Sucintamente éstas son las noticias que ha podidoinquirir de la vicaría que está a su cargo para descargo del señorobispo. Según el contexto de la carta pastoral y su secreto, el vi-cario ha contado con dos eclesiásticos de cada ochavo y otrosdos de la villa de Sepúlveda, que le han proporcionado algunasnoticias del informe.

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

198

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:20 Página 198

Párrocos de Sepúlveda. “En esta billa de sepulbeda ay sie-te parrocos y ocho yglesias. Los parrocos son los siguientes:

El licenciado Velasquez, cura propio de San Salvador, quientiene por anexos castrillo y aldeguelas, una legua de Sepúlveda;es sujeto muy buen estudiante, es acomodado y solo soy infor-mado a algunos años que a dado a serbir sus anexos por sus mu-chos años y que en dichas yglesias ay diferentes atrasos y quenecesitan de adorno, y esto lo sé porque di esta noticia al ante-cesor de vuestra señoria y se quedó asi; necesita de ponerse cui-dado en el cobro, porque aunque yo tube comision de don fer-nado de guzman para la bisita, fueron los labradores a pedirtiempo al señor provisor y no se a echo nada. La yglesia de labilla la tiene muy dezente.

El licenciado Joseph Revollo es cura propio de la parroquialde Santiago; muy buen estudiante, pazifico y cumple en la asis-tencia de sus pobres parientes; es omiso en esplicar la doctrinacristiana y en quentas de la yglesia tardo, de que está para per-derse el dinero de la yglesia por estar en muchos, si no se em-plea en la yglesia, y asi lo advierto a vuestra señoria; tiene unanexo de vellosillo.

El licenciado Thomas de fuertes es cura propio de la yglesiade San Esteban desta billa y tiene por anexo el lugar de billaseca;es buen eclesiastico, solo tiene una omision en la curiosidad y de-zencia de la yglesia asi del anexo como de la desta billa, a quiense le debe adbertir gaste lo que tiene de caudal la fabrica para quequede una y otra con la dezencia y curiosidad necesaria.

El licenciado don Thomas albarez, cura propio de San Barto -lome desta billa; es buen mozo y birtuoso, aplicado a su yglesiay feligresia. La tiene con dezencia, a muy poco que entró en elcurato, y en lo poco me a parecido mozo de prendas.

El licenciado don Juan de Arribas, cura propio de la yglesiaparroquial de Santa Maria de la Peña, tiene un anexo que es un

199

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 199

arrabal desta billa; es buen eclesiastico, pero es muy codizioso;solo le e notado el miedo grande que tiene de ber los enfermos;corre por otra persona que tiene puesta una botica, aunque el lasuministra, cosa que es notada por los bezinos desta billa, porquanto anda solicitando lugares para que se ajusten con la per-sona que tiene puesta; es sujeto que a la menor insinuazion devuestra señoria lo dejara.

El licenciado Sebastian Casado es buen eclesiastico y cuida-doso de su yglesia, ques San Justo y Pastor desta billa; tiene encasa una criada casada y aunque es mi sentir, y por lo que co-nozco al sujeto, no ay cosa entre los dos; sin embargo, es muynotado que biba en su compañía la criada con su marido y enuna casa que es muy reparable, por cuya razon convendrá el quela despida y a su marido, pues no tiene eso yncombeniente.

Yo me allo parroco de las yglesias de San Sebastián, San Mi -llan y San Christóbal, las dos yglesias anexas; es el curato mas delo que yo merezco, las yglesias estan dezentes; todas tres a costade mucho trabaxo y dineros; me allo con la ocupazion de vicariodiez y seis años a; de mi proceder y costumbres otro ynformará avuestra señoria, aunque puede ser no corresponda a mi estado, yesto mejor lo conozca otro que yo”.

Beneficiados de la villa de Sepúlveda. “Licenciado fran-cisco Casado, benefiziado de San Justo, es un sujeto sinzero y debuena intenzion; y solo tiene una simplicidad de azer nominaspara calenturas a los labradores, y lleba a dos reales por cada no-mina; esto no parece bien, y asi podra vuestra señoria ponerleprecepto de que no las aga.

Licenciado don Joseph de Ribadeneyra, benefiziado de SanJusto, es muy buen eclesiastico en todo y por todo.

Licenciado Isidro del molino, asimismo benefiziado de SanJusto, a sido sujeto de muchas travesuras y a estado muchas ve-

200

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 200

zes en la carzel de los señores obispos antecesores, ya parezetiene mas asiento.

Licenciado Juan Ruiz de la Plaza, benefiziado de San Juan, ygle-sia ya arruinada, es atropellado aunque buen eclesiastico, está apro-bado para confesar y en mi sentir no tiene bastante sufizienzia.

Licenciado Juan de la Peña, venefiziado de San Bartolomé,sujeto demasiadamente orgulloso; lo que necesita de reprenderes que no compre ni benda cosa alguna por ser contra nuestroestado, e se lo e reprendido algunas vezes, y como es ermanomayor mio no lo a ejecutado y asi necesita de reprenderselo.

Licenciado don Gonzalo Perez de ynguanzo, venefiziado deSan Pedro, buen eclesiastico y cumple con sus obligaciones.

Licenciado francisco gutierrez, benefiziado de San Millan suanexo; es muy buen eclesiastico, solo debe reprendersele algomas que eszede en el bino, que se tropieza algunas vezes quan-do abla.

Licenciado Juan Lopez de Ribas, benefiziado de San Salvadordesta billa, y benefiziado de Santiago de ella; este sujeto está or-denado de evanjellio, es sujeto de mucha virtud, muy asistente alas yglesias, es capitular del cabildo, es pretendiente a ordenes,tiene mas de duzientos y zinquenta ducados de renta, azele mu-cha falta, el no estar ordenado de misa por las misas de las dosyglesias y muchas vezes no topar quien le supla; es sujeto aben-tajado en prendas y natural en la edad tan corta.

Licenciado francisco Ribero, benefiziado de Santiago, preten-diente a ordenes; es sujeto de poca zienzia, a buscado un vene-fizio para ordenarse de un sujeto extravagante que bibe enMadrid; pienso no anda por buenos medios, no es benefizio decongrua, y a este sujeto ymportara no ordenarle.

Licenciado Diego del Zero, venefiziado de San Andres, ygle-sia cayda anexa a Santiago, pretendiente a ordenes, es mozo de

201

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 201

buen natural pazifico; tengo noticia yzo un papel de casamientoa una moza con quien dio algun escandalo; no e podido sabersi se a apartado”.

El vicario de Sepúlveda, don Gabriel de la Peña, continúa suinformación al señor obispo. El cabildo eclesiástico de la villa deSepúlveda tiene de renta más de 1.000 fanegas de pan y más de1.000 ducados en dinero. Hay “ospital de niños positos, que sellama San Chritobal, de cuyo ospital son patronos de tiempo in-memorial a esta parte los rexidores desta billa. Tiene muchas ycuantiosas rentas; la distribución de sus rentas es en esta con-formidad: para sustentar todos los niños de padres desconoci-dos, sacar una porción para un maestro de Gramatica y maestrode niños y traer un predicador la semana santa y quaresma, pe-ro lo mas es sustentar estos niños. Gastase bien”.

Sobre las costumbres de estos pueblos dice: “Señor e repa-rado que en esta vicaria tienen unas prozesiones de letanias dea dos leguas, de a legua y de a tres quartos de legua, en las qua-les ay mucha relaxazion, por quanto después de acabada la le-tania se ba parlando y bebiendo mucho bino, llebando de pre-benzión un pollino cargado de bino, de que se orixinan algunaspendencias despues de bien bebidos, por cuyas razones eyncombenientes ymportará que vuestra señoria en todo su obis-pado las limite a que no se agan letanias tan largas, sino es aqueltiempo que bastare en cantarse y luego se buelban con deboziona la yglesia y con eso no llebarán bino de prebenzión y se aráncon toda solenidad; esto es porque soy ynformado por los curasde los eszesos que ay en eso”.

Concluye el informe recomendando se celebren cada mes ocada quince días unas conferencias morales para el buen regi-miento de todos los eclesiásticos, acudiendo a casa de un cléri-go o cura de Sepúlveda, y los eclesiásticos de su Tierra cada vezque tuvieren cabildo, “porque con esto, espero en Dios, abráabentaxados sujetos y buenos parrocos; esto es lo que pongo enconsideración a su señoria como cosa muy ymportante”. 7

202

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 202

En el ochavo de Cantalejo había, pues, siete párrocos, tantoscomo hasta los años sesenta del siglo XX, más un beneficiado enLos Sampedros. El clero de la villa de Sepúlveda contaba sietepárrocos y diez beneficiados.

203

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 203

NOTAS

(1) Constituciones synodales del obispado de Segovia nueuamenteimpresas y enmendadas, siendo obispo de Segovia Don Diego de ri-bera. Impressas en Valladolid por Nicolás Terri, XVIII de junio de 1529;título III. Constituciones synodales del obispado de Segovia, siendoobispo de Segovia Don Andrés de Cabrera y Bouadilla. Año 1586.Impresas en Barcelona, en casa de Hubert Gotead. Año 1587; fols. 25,88 y ss. Archivo de la Catedral de Segovia. B-172 y E-626.

(2) Archivo Parroquial de Cantalejo. Nº 36, fol. 214. Los pecadospúblicos más perseguidos ya en los sínodos segovianos del siglo XVIeran éstos: alcahueterías, amancebamientos, incestos, bigamia, despo-sorios clandestinos, casados que no hacen vida juntos, hechicerías, sor-tilegios, agüeros, adivinanzas, encantamientos y cercos, maleficios,conjuros, ensalmos, mal de culebrilla, llevar nóminas en el cuello o enotra parte sin que estén reconocidas como buenas y católicas por elobispo o el provisor, perjurio, herejía, apostasía, blasfemia, jugadores yjuegos donde suelen decirse blasfemias y ganarse las haciendas unos aotros, riñas en la iglesia o en el cementerio, sacar violenta-mente de laiglesia o cementerio al asilado, profanar el cementerio con comidas, co-laciones, juegos y representaciones teatrales y poner injustamente lasmanos en persona eclesiástica. Sínodo citado del obispo Ribera, títuloVI y sínodo citado del obispo Cabrera, fol. 89.

(3) Archivo Parroquial de Cantalejo. Nº 36, Fol. 217-218. Una copiade estas cartas circulares la llevaban los sacristanes por vereda ordina-ria a los ochavos de la vicaría de Sepúlveda, que enviaba el original aVillar de Sobrepeña, pueblo más próximo del ochavo de Cantalejo. Deeste ochavo pasaba al de Prádena comenzando por Perorrubio; del dePrádena iba a Vellosillo, primer pueblo del ochavo de La Sierra yCastillejo. Recorrido este ochavo pasaba a Barbolla, primer pueblo delochavo de Bercimuel y de este ochavo la enviaban a El Olmillo, primerpueblo del ochavo de Las Pedrizas. Este ochavo ya estaba formandouno con el de Navares, como los de La Sierra y Castillejo. El original,copiado en todos los pueblos, volvía a la vicaría.

(4) Las nóminas, llamadas también remedios, son pequeñas bolsasde tela o de cuero que contienen nombres de santos, textos evangéli-cos, oraciones y medallas. Todavía en el siglo XX se aplicaban a per-sonas y animales supuestamente embrujados.

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

204

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:21 Página 204

(5) El licenciado don Juan de Miguel, nacido en Cabezuela, dondeestuvo de capellán varios años, fuel el más célebre y mejor pagado decuantos comediantes actuaron en Cantalejo durante el siglo XVII El1665 le dieron 18 reales por venir a Cantalejo a representar en la fies-ta de Nuestra Señora de Agosto. Al año siguiente recibió 70 reales “porla comedia y su trabajo de benir a representar y a todas las pruebas”.Repitió su actuación el 1668, en que el mayordomo de la cofradía delRosario, don Juan Sanz, le pagó 50 reales “porque representase en lasfiestas que hiço el dicho mayordomo en las fiestas de nuestra señorade la asumpcion”.Siendo clérigo de órdenes menores, el 11 de diciem-bre de 1669 recibió el título de colación y el mandamiento de posesiónde la capellanía que fundó doña María Díez en la parroquia de SanEsteban de la ciudad de Segovia. El 20 de octubre de 1674 ya es pres-bítero y sigue de capellán en Segovia. Los años 1676-1677 fue capellánen Cantalejo y desde 1679 a 1710 fue párroco de Cerezo de Abajo, don-de falleció el 1º de octubre de 1710. F. FUENTENEBRO ZAMARRO,Cantalejo. Creencias y mentalidades. Madrid, 1996; 203. ArchivoDiocesano de Segovia. Carpetas 254 y 573.

(6) Don Diego Gil de Jibaja nació en Cantalejo el 6 de febrero de1660; hizo sus estudios universitarios probablemente en Salamanca,donde residía su tío don Jerónimo López Loarte, racionero de la IglesiaCatedral, y obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico, pues él mismodeclaró que era “jurista” el 10 de mayo de 1704. Sucedió a su tío ma-terno, don Lucas López Loarte, el año 1685 como cura propio deCantalejo, arcipreste de Sepúlveda y abad del Santo Espíritu deOrejana. Fue el iniciador de las obras del actual templo parroquial deCantalejo el año 1698. Además del informe que el citado vicario deSepúlveda emitió sobre don Diego, el visitador de la parroquia deCantalejo, don Antonio Ramiro, el 1709 atendió las peticiones de estepárroco para continuar las obras del templo “por cuanto le consta a sumerced lo celoso que es en la decencia y adorno de la dicha yglesia ellicenciado D. Diego Gil de Gibaja, cura de ella”. Enfermo de reumatis-mo, hasta el punto de necesitar muletas, renunció a la parroquia deCantalejo en 1717 y fue a vivir a Sepúlveda, donde falleció el 6 de oc-tubre de 1718 y recibió sepultura en la capilla mayor de la iglesia deSantiago. F. FUENTENEBRO ZAMARRO, Cantalejo. Aldea, Villa, Ciudad.Segovia, 2007; 421-427.

(7) Archivo Diocesano de Segovia. Estantería 4, leg.1. La villa de Se -púlveda el año 1247 tenía catorce parroquias: San Justo, San Millán,

205

SEMBLANZAS DEL CLERO SEGOVIANO EN EL SIGLO XVII

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 205

Santa María, San Yagüe, Santo Domingo, San Salvador, San Juan, SanEsteban, San Andrés, San Pedro, San Sebastián, San Bartolomé, San Gily San Martín.

206

FRANCISCO FUENTENEBRO ZAMARRO

8.- Fuentenebro Zamarro, Francisco:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 13:57 Página 206

ANTONIO LINAGE CONDE

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 207

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 208

Para Carmen Fraile, consanguínea de donEulogio, sin cuya generosidad yo no habríapodido escribir estas páginas

Hemos tenido a la vista dos fajas de un basto y algo endeblepapel marrón que contuvieron el envío postal de dos fotografíasen recia cartulina. Al reverso, un lacre. No había remite. La di-rección, en grandes letras de gruesos y duplicados trazos, clarospero sin llegar a la belleza caligráfica ni siquiera al esmero ama-ble: Sr.Don Eulogio Horcajo Monte, Canónigo de la Catedral deLeón. El franqueo consistía en un solo sello de Alfonso XIII, dela serie del cadete. Pegado cerca de la esquina inferior izquierday descuidadamente, algo torcido. La manipulación de correostambién aparecía parsimoniosa e incluso antipática. Sólo era le-gible en parte el matasellos de llegada: “León, 1903”. Un pareci-do sólo remoto con las piezas que nos deleitan en las buenas ex-posiciones filatélicas y nos llevan de viaje sobre los sobres enGran Clase.

El sepia de las fotos es pálido. Los motivos representados sonuna cruz metálica, rodeada por una verja cuadrada, en medio delos campos, adivinándose intensamente conmemorativa o acasoimpetratoria, y unas fachadas a una calle de casas blancas juntoa las cuales hay bastantes gentes del pueblo. De un pueblo queno podemos identificar. Aunque nos parece más de Castilla laNueva que de la Vieja, incluso con el leve presentimiento anda-luz de lo manchego. ¿Acaso será Lozoya, en la actual provincia

209

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 209

de Madrid, antigua diócesis de Toledo? Lo hemos pensado porhaber sido uno de los lugares de residencia y ministerio del ecle-siástico destinatario, allí capellán de las monjas concepcionistasde la famosa Sor Patrocinio.

Este envío nos lleva a la evocación de aquellas vidas de an-taño. Adivinamos la disponibilidad del sosegado tiempo bastan-te para rumiarlo. En un marco sedentario que por eso hacía vi-vir más intensamente los viajes si es que los había. Una estampavulgar, que no se sale de la cotidianidad. Y cuyo contraste concualquier equivalente de hoy es precisamente por eso más reve-lador. Tratándose de un clérigo, la diferencia se nos aparece to-davía más radical y profunda. Una diferenciación entonces la su-ya dentro de lo ya diferenciado de cada lugar.

Hace muchos años llegamos a ver una magnífica fotografíade don Eulogio. Hasta noblemente enmarcada. El continente dig-no del contenido. El rostro de una serena dignidad romana. Unaimpronta del celibato y la conformación, por el Derecho Canóni -co y la urdimbre teológica, de una vida aparte.

¿Acaso esa nuestra impresión de la dignidad romana era unaextrapolación subjetiva? Quizás sí. Pero nos lleva a meditar entorno a lo que en esas existencias levíticas un tanto enclausura-das localmente llevaba consigo el torrente de poesía1 y la aper-tura universal de los textos de la liturgia y del uso de la lengualatina2, sobre todo en el misal y el breviario diarios. Al fin y alcabo un forzoso humanismo viviente y continuado, entroncadoen los idos años seminarísticos. En cuanto expresión de una de-dicación particular de toda la existencia mucho más allá, inclusoen la estricta órbita cultural, de cualquier profesionalización me-ramente intelectual, aunque el entusiasmo vocacional podría lle-varnos cuando se daba en la última a cierto parecido

Así las cosas, en los hombres de iglesia historiadores de suslugares, la obra reproducía esa misma conjunción en su vida delo local y lo universal. La prueba más pintiparada de estar lo uni-

210

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 210

versal en lo local precisamente y no en lo artificiosamente cos-mopolita. Por otra parte, a lo largo de la civilización tradicional,la tierra nativa llegaba a estar teñida, en aquellas visiones delmundo, de un color sacro. Allí la iglesia del bautismo y la con-firmación. De alguna manera ello emparentado con ese hacerparte de la vocación religiosa que para los consagrados es la his-toria monástica o de sus familias espirituales.

El hombre y sus escritos

El canónigo Horcajo3 es típicamente representativo en su pro-ducción libraria4 de la cultura eclesiástica de su tiempo. Autor deun excelente catecismo explicado, El cristiano instruido en suley5, y de un Nuevo método para explicar la lengua latina6. En lahistoriografía local, único aspecto del que aquí vamos a ocupar-nos, le debemos, impresa7 la Historia y piadosas tradiciones de lasagrada imagen que con el título de la Peña se venera en la villade Sepúlveda y su tierra, y de su santuario8, e inéditos trabajos so-bre el Fuero, las iglesias del pueblo y su Cabildo Eclesiástico, ade-más de los Apuntes para la historia de Sepúlveda9.

Tenemos a la vista el manuscrito10, fechado en León el año1909, de su Historia de la Virgen de la Peña, con huellas evi-dentes de haber estado encuadernado y sido descosido. La por-tada, en letra caligráfica11, está enmarcada en una greca. El pa-pel, escrito por una sola cara, es pautado. La letra inclinada haciala derecha. Perfectamente legible, es seguro que fue así enviadoa la imprenta. También un documento del cambio radical de lostiempos, en este caso a propósito de los soportes de la escrituray de la materialización de ésta. Casi son inexistentes las palabrasenmendadas o tachadas. Algunos párrafos, muy pocos, sí estántachados, y otros sustituidos, ora por nuevos trozos de papel pe-gados sobre los desechados, ora por otros adicionados median-te el mismo procedimiento casi siempre, aun saliéndose de la ca-ja de la escritura. Pero estamos seguros de haber habido un

211

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 211

borrador previo. Del cual sólo conservamos el del prólogo, enletra más pequeña, muchas más tachaduras, y papel de diversostamaños.

Un párrafo tachado12 se encuentra a continuación de la citade la Historia de Segovia de Diego de Colmenares que describeel legendario desafío de Fernán González y los capitanes morosAbubad y Abismen. Ahora sabemos que fue tomado del bene-dictino de Arlanza en el siglo XVII, Gonzalo de Arredondo.Acaso a nuestro canónigo le pareció demasiada dura su primeraexpresión, a saber: “Al leer este episodio, cualquiera creerá quedon Diego Colmenares presenció y fue testigo ocular de aquelsingular combate, y le escribió, según él fecha [su crítica de lacronología en cuestión es acertada] setecientos catorce años des-pués de sucedido”.

Una de las notas añadidas dice: “Las oraciones y lectura es-piritual de esta novena se recitaron ya13 por la que el año 1862había sido compuesta y ordenada al efecto por el R.Párroco donMateo González Quintanal, y don Salvador Guadilla, entoncesclérigo de menores, capellán de la Virgen cuando se celebró es-ta solemnidad, y ahora deán de la S.I.Catedral de Segovia. Fueaprobada por la autoridad episcopal, impresa en el año citado, yes por la que continúan leyéndose las novenas que se hacen du-rante el año”. Nosotros hemos recogido la tradición oral de ha-ber sido Guadilla el autor. Acaso el párroco cooperó, pero conalguna generosidad nada más, a su visto bueno.

De los cultos muy solemnes con los que se celebraba la fies-ta de la patrona, hacían parte dos afamados sermones, el dia desu fiesta, trasladada al ventinueve de septiembre desde el quin-ce de agosto, y el siguiente. Éste tenía por argumento la mater-nidad de María, mientras que el anterior era local, de las vicisi-tudes de la imagen y su devoción. La mira de facilitar a lospredicadores forasteros su tarea fue uno de los estímulos denuestro canónigo para publicar su libro14.

212

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 212

De la aportación historiográfica de Horcajo15 hay que señalarante todo su escasísimo recurso a los archivos. Los cuales vio,pero no utilizó. Decepcionado de no encontrar en ellos materiacronística, sin pararse a elaborar sus datos, económicos o no, pa-ra reconstruir la cotidianidad y las mentalidades16. Así las cosas,hemos de tener en cuenta la escasez de las fuentes impresas so-bre su argumento local17. De ahí que al subsumir éste en las his-torias generales, recurra demasiado a las conjeturas18, las cualespor otra parte no faltaban, ni él las escatima, en el ámbito gene-ral mismo. Aun así es estimable por su conocimiento directo dellugar, su recogida de las tradiciones orales, y más llamativamen-te, por el atisbo de algunas intuiciones felices que le hacen ade-lantarse al estado de la cuestión en su tiempo.

Hay que tener en cuenta que hoy tampoco podemos vanaglo-riarnos de abundancia de datos, pero cuando él escribió, para laantigüedad no podía contar con las excavaciones del pueblo deDuratón, el arte esquemático del cañón del río Duratón, ni los ha-llazgos arqueológicos dispersos que empezaron a la vez que la da-tación de su manuscrito. Incurriendo en alguna confusiòn crono-lógica dice a ese propósito en su capítulo sobre los primerospobladores de sepúlveda: “Envuelto se halla su origen entre las fic-ciones mitológicas y nebulosidades históricas de la antigüedadhasta la dominación romana, en que aparecen los cubos de un cas-tillo fortificado a derecha e izquierda con fuertes muros de defen-sa y en ellos dos inscripciones, vestigios de un templo idolátrico,cimientos y el nombre de un puente, y los escombros en confusaaglomeración de un campamento que hasta hoy conserva el nom-bre de castro=goda=castra=gothorum=campamento de los godos”.

Una constante de su inspiración es la nostalgia épica19. “Si conellos-[los Apuntes]- consiguiera ilustrar a mis queridos paisanosen las acciones heroícas, cristianas y patrióticas de nuestros ante-pasados”, se expresa inicialmente. Considerando meramente in-vasores extraños a cuantos pueblos nos vinieron, identificando loautóctono con lo primitivo siempre independentista. Quizás, encuanto a su condición levítica, hayamos de pensar en la situación

213

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 213

entonces de la Iglesia, que a sí misma se veía acosada por elmundo moderno. Y en el ámbito local, el continuo reclamo de sumuralla a la visión de los tiempos reconquistadores, contrastandocon una evidente decadencia económica y social. No muchosaños después, Antonio Machado, en su poema a Emiliano Barral,el escultor sepulvedano que le había retratado, dijo de “la agriamelancolía de una soñada grandeza, que es lo español, fantasíacon que adobar la pereza”.

A pesar de ello, cuando en 1902 redactó nuestro canónigo sulibro sobre las iglesias de su pueblo, comienza en un tono quenos le muestra gratamente impresionado por el urbanismo con-temporáneo de cuyo desarrollo había sido él mismo testigo enuna buena parte: “La actual villa de Sepúlveda, mirada su partepoblada de oriente a occidente y desde el nuevo depósito deaguas para abastecer al vecindario, presenta la forma bastanteparecida a una Y griega mayúscula. En la parte central de los pa-los se hallan los cubos del castillo romano (sic), constituyendo laparte divisoria de la parte antigua y murada, que determinan losrasgos de derecha e izquierda, y la posterior o arrabal que estámarcada por el rasgo grueso de la base. Y si bien es cierto queesta parte tenía en los primeros tiempos poco vecindario y su im-portancia estaba reducida a celebrarse en ella las ferias de gana-dos y mercados de cereales, comestibles, hortalizas y manufac-turas, a las que concurrían con toda la libertad y franquiciasconcedidas por el Fuero cristianos, moros y judíos, andando lostiempos fue creciendo hasta llegar a ser hoy la parte más impor-tante de la Villa, donde se hallan construidos el Consistorio,Ayuntamiento, las Plazas de la Constitución y del Trigo, rodea-das de edificios fuertes y elevados con sus fachadas, esquinas,cornisas, puertas y repisas de balcones de piedra sillar, coloca-dos simétricamente, que dan un aspecto bello, agradable a la vis-ta, aunque por su especial situación no guarde la regularidadque sería de desear”.

214

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 214

Ante el pasado de su pueblo

Los Apuntes constan de cuatro cuadernos de 126+96+141+108folios, escritos por una sola cara, con la numeración a lápiz, fe-chados los dos primeros en 1903 y 1904 respectivamente y sin fe-cha los siguientes. El primero comprende la España antigua, el se-gundo la visigoda y la conquista musulmana, el tercero hasta elaño 986 y el cuarto hasta el 1217. El sistema es el mismo que he-mos visto para la Historia de la Virgen, aunque la letra no es cali-gráfica y a veces se aprieta mucho, parece pues que no pensadopara la imprenta en ese estado, aunque no habría sido imposible.Los párrafos tachados y sustituidos recuerdan los de aquélla, y pa-ra las adiciones se aprovecha el reverso en blanco.

Sus fuentes son el historiador de Segovia Diego de Colmena -res, el cronista Carlos de Lecea, Cuadrado aunque sea para criti-carle; de España Modesto Lafuente, Mariana20, Masdeu21, Ferreras,Alfonso X, Rodrigo de Toledo o Jiménez de Rada, Lucas de Tuy,el Albeldense, los Anales Compostelanos y los Toledanos, elCronicón de Cardeña, los Annales Francorum, Eginhardo, Aniano,san Eulogio, Álvaro, Samsón, Sampiro, el Silense, Sebastián deSalamanca, fray Gil de Zamora, los obispos de Palencia y deViseu, Florián de Ocampo22, Garibay, Hurtado de Mendoza, Núñezde Castro, el abad de Valderas Juan o Juan Pérez, fray AnastasioLobera, Huerta para Galicia, Yanguas, Moret, Bofarull, AlejandroHerculano, Ramírez, Pedro de Medina, Juan Sedeño, Monreal,Dozy, José-Antonio Conde, José-23Amador de los Ríos, Dunkan,Zamaloa, Fernando de Castro24, Manuel Oliver, Lucio MarineoSículo, Andrea Navagero; Ambrosio de Morales, el ingenieroEduardo Saavedra, Cortés y el numísmata Antonio Delgado en lasciencias auxiliares; los historiadores de la Iglesia Vicente de laFuente, Flórez, Baronio, Guivarte, Tolrá, Montrevil, el marqués deMondéjar, Abrog, Ducreux, V.de Asís Aguilar, A.H.Dufour, T.Duvotenay, el obispo de Barbastro Manuel Aguilar25; los historia-dores clásicos Tolomeo y su comentarista Josefo Molecio, Plinio,Polibio, Estrabón, Apiano, Lucio Floro, Tito Livio, Plutarco, ValerioMáximo, Arnobio, san Cipriano, Dión Casio, Marco Aurelio, Víctor,

215

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 215

216

Eutropio, Codro, Lampridio, Claudio, Procopio, san Agustín, sanJerónimo, Eusebio de Cesarea, Jordanes, Orosio, Idacio, Juan deBíclaro, Gregorio de Tours; también el Diccionario EnciclopédicoHispano-Americano, y la Crónica de España o historia ilustrada ydescriptiva de sus provincias26. De los falsos cronicones rechaza-dos, menciona a Juan de Narni y Annio de Viterbo. Ni AugustoNicolás ni Ceferino González ni Balmes entran en la historiogra-fía, pero a veces él da a sus opiniones por lo menos un indiciariovalor historiográfico. En algún caso omite por cortesía el nombrede un estudioso discordante; a propósito de la inscripción a la dio-sa Fortuna escribe27: “Como en nada alude a Marco Aurelio, y laalusión me parecía tan arbitraria como el sitio de su colocación,no mereciéndome gran crédito por otra parte los contemporáne-os historiadores citados”, y en nota apostilla: “Omito sus nombrespor caritativas consideraciones”.

Horcajo sostiene que Sepúlveda tuvo tres nombres anterioresal actual, a saber El Tormo o Termes, Intercaucia o Intercacia, yConfloenta o Confloentia. Le había llegado la noticia de que, has-ta su derribo a principios del siglo XIX, en una piedra de la lla-mada Puerta Tormo, o Postiguillo, se leía Ingres. Tormo. Por elsignificado griego de Tormo28o Termes, figura piramidal, y sin cho-carle esa procedencia idiomática29, dedujo que ese sería el topóni-mo, por coincidir además con la topografía sepulvedana. Estar en-tre peñas y la confluencia del Duratón y el Caslilla le parecieronbastantes para afirmar las otras dos denominaciones sucesivas,Intercaucia por lo primero y Confloencia por lo segundo30.

Y escribe: “El académico italiano Córnide llama Confloenciaa la ciudad de Duratón, por hallarse situada entre el río de estenombre y el Serrano o Mesleón. En mi juicio no tiene funda-mento esta afirmación, sino que equivocadamente la confundecon la Confloencia que existía a corta distancia”. Sin embargo,los arqueólogos que ahora excavan Duratón, se inclinan a iden-tificar éste con Confloencia. En cambio, Horcajo basado en losrelatos evenemenciales de las fuentes clásicas, cree que su situa-ción geográfica permite tener a Duratón por la Segeda o Sexeda

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 216

de los arevacos31. El nombre actual piensa se debe a la FuenteGiriega, su caudal de 12075 litros por minuto que dice, entreSepúlveda y Duratón, la cual pudo haberse mantenido durantealguna sequía, no la que se dice sufrida por la España antigua yya Masdeu tuvo por fabulosa, por haber tenido en todo caso lu-gar en época lingüisticamente prelatina. Esa fuente se habría lla-mado en griego hipocrene, y cambiado de nombre haciendocambiar el del pueblo, por mor de la exclamación durat fons, hi-pótesis esta que implica un desconocimiento del hidrónimo pre-romano. Lo más grave de este cúmulo imaginativo es que no tu-vo en cuenta la tremenda permanencia de los topónimos32, al darpor sentados tantos cambios. En cuanto a la relación entre Sepúl -veda y Duratón, parsimoniosa la primera y desbordante la segun-da de hallazgos romanos, a la que ahora se encuentra un parale-lo en la ciudad alemana de Coblenza, sustitución de unemplazamiento por otro vecino luego recuperado, Horcajo la creeconsecuencia de un ataque arevaco- guerra civil- o vaceo, alTormo, que habría determinado la fundación de Duratón.

Una inscripción en Duratón a Fortuna y la noticia de unas pie-dras desaparecidas en la tardía Plaza de los Arcos, junto a éstos,le animan a sostener que habrían pertenecido a un templo a esadiosa, si bien ya apunta que “esa estructura de los arcos ojivalesse presta a diversas conjeturas”. La predicación del cristianismoen Sepúlveda, por dos discípulos, o de San Segundo de Ávila,uno de los Siete Varones Apostólicos, o de San Jeroteo, el obis-po de Segovia inventado por uno de los falsos cronicones, nosrecuerda la popularidad de la pía novelística histórica de ese am-biente, de Fabiola a Quo vadis. “No es fácil adivinar- escribe- elsitio de la población en que los primeros predicadores del evan-gelio comenzaron a ejercer su divino ministerio. Sólo por conje-turas se supone fijaron su residencia en concepto de huéspedesen una pobre y humilde casa situada en lo que hoy ocupa la igle-sia de Santiago”. La invención se prolonga con la noticia de su re-fugio en una cueva del cañón, alertados por un neófito de la de-cisión pagana de darles muerte, cueva donde luego dejaron una

217

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 217

cruz y una imagen de María. Posteriormente, llegada la paz reli-giosa, se habría construido una sencilla iglesia donde ahora estáSantiago. Se apoya en una supuesta antigüedad de la imagen deSan Juan colocada sobre la puerta, que él dice ser de Bautistaaunque parece del Apóstol y dos o tres siglos anterior a laReconquista “por la gravedad, la edad que representa, el traje, laornamentación y otros rasgos atributivos“. Inmediatamente ha-brían edificado otra iglesia a la Virgen. Nada nos dice de la tra-dición oral justificadora, que no ha dejado ningún otro rastro.

Llegadas las invasiones, se entrega también plenamente a lanovela histórica. Supone genéricamente la destrución de Duratónpor los bárbaros33. Entonces sus habitantes se habrían refugiado“en la fortaleza de sus siempre aliados, los de Confluencia”, esta-bleciéndose por todos “un campamento en la planicie sobre loselevados peñascos de la punta o lengüeta que forma el Caslilla,poco antes de unirse al Duratón, conocido aún este sitio con elnombre de Castrón, y la puerta de los muros edificada después asu parte occidental lleva el nombre de Puerta del Castro. [...] Losinvasores se contentaron con establecer otro campamento en laplanicie de los peñascos que al lado opuesto del Duratón amu-rallan la confluencia de los dos ríos, conocida hasta ahora estaplanicie con el nombre de Castrogoda34, Castra Gothorum, espe-rando desde allí oportunidad para el asalto [...] no sin sostenerfrecuentes guerrillas con los fugitivos de Duratón [por lo cual sellamó de Guerrilla, hasta hoy, la Puerta del Castro; y poblándose]el campo que, mirando de frente al enemigo para vigilar sus ope-raciones militares y guerreras, comprendió después las feligresíasde San Juan, Santa Eulalia y San Pedro ”.

Luego, bien los godos, los indígenas u otros invasores, cons-truyeron “otro pequeño castrillo o campamento a poco más dedos quilómetros río abajo, sobre la punta de un erguido y casiaislado peñasco de ochenta y cinco metros de elevación, al quellamaron El Castrillo, [después] fortaleza o refugio de muchoscristianos durante la invasión musulmana, y llegó a formarse unpueblo crecido, cuyos vestigios están palmarios”, edificando la

ANTONIO LINAGE CONDE

218

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 218

iglesia “de orden bizantino” de San Julián. Alejado el peligro is-lámico, sus feligreses buscaron las fuentes próximas de Villave -ses y Trabacuervos, hasta fundar el actual pueblo de Castrillo deSepúlveda, siendo San Julián parroquia hasta principios del sigloXVIII, asistida desde la Villa. La iglesia levantada después en elmismo Castrillo a últimos de esa centuria fue anejada a Villaseca.Al fin, Confluencia habría sido conquistada por Amalarico o porEurico35. A propósito de una supuesta disposición de Witiza dedestruir las murallas de las ciudades, menos las de Astorga, Leóny Toledo, le “aparece como muy probable que fuesen desman-telados los muros romanos de Sepúlveda, resistiendo por su for-taleza o falta de tiempo los torreones del castillo y algunos pa-ños a derecha e izquierda, porque debían servir de muros decontención de las viviendas edificadas sobre ellos o sus inme-diaciones”.

La presencia del lábaro de Constantino en la portada románi-ca de la Virgen de la Peña le sirve de argumento retrospectivo pa-ra afirmar que tras de la conversión de Recaredo, los sepulveda-nos edificaron templos más suntuosos que los anteriores. Piensaque la imagen de la patrona pudo ser de las enviadas de Roma ala Península entonces por el papa Gregorio Magno, o mandadasesculpir en ella por san Ildefonso y los otros obispos. En todo ca-so la cree de fines del siglo VI o primera mitad del VII, por “laactitud, las formas escultóricas, el carácter estético y todas las le-yes iconográficas”. Y se pregunta por la anterior, que él suponeno fue la que había dicho dejada por los primeros evangelizado-res, sino otra de más pretensiones estéticas. Jerónimo de laQuintana, en su Historia de Madrid, impresa en 1629, dice haberen la iglesia de las Dominicas de la Plazuela de Santo Domingo,una titulada de las Nieves procedente de una ermita36, antes pa-rroquia despoblada de Sepúlveda. Horcajo comprobó su subsis-tencia en la Villa y Corte37, y supone sería la antecedente de la pa-trona, que acaso se habría llevado al ser sustituida por la actual aSan Juan o Santa Eulalia. De la nueva imagen, recoge la leyendade su ocultación en la todavía llamada Cueva de la Virgen, una

219

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 219

de las del Duratón, llegada la invasión musulmana. La conquistade la Villa la atribuye a Muza, en su ocupación del territorio en-tre el Duero y la cordillera central, prefiriendo esa hipótesis a lade un desvío de Tarik desde Medinaceli cuando iba camino deZaragoza.

Esa conquista fue el preludio de la reconquista. Empresa lar-ga con avances y retrocesos y cambios de manos. En la que jun-to a las tomas bélicas hubo la eremación de Alfonso I y la repo-blación de Fernán González, y también la diplomacia de SanchoGarcía. Naturalmente que Horcajo, ya nos lo podíamos esperar,desorbita lo castrense, por otra parte algo corriente en su tiempo.Pareciéndole explicación del nombre actual de Sepúlveda, en co-nexión con Septempublica, incluso desde mucho antes, a saber:“No carece de fundamento la opinión de los que dicen que en lasdiversas luchas que sucedieron en el Imperio Romano fue variasveces conquistada, incendiada y destruida, por lo que los nuevosrepobladores para realzar sus heroicas resistencias por conservarla independencia en que vivieron desde su colonización, dieronen llamarla Sepepúlvera, que significa muchas veces reducida apolvo, exageración admitida en el lenguaje patriótico. [...] Fuerapor corrupción de este nombre o por otras causas, también se ha-lla escrito en autores después de la Reconquista Septempúlvera,siete veces reducida a polvo o destruida [siete veces conquistada,añadió en la Historia de la Virgen]. Razonables parecen estas osemejantes denominaciones antes que llegara a llamarse Septem -publica, siete puertas o siete entradas [con siete llaves], porquehasta que el conde Fernán González la conquistó de los moros ysu hijo (sic) don Sancho concluyó de cercarla de los muros no tu-vo las siete puertas pero sí siete entradas, y fúndase esta opiniónen que no aparecen vestigios de muros romanos más que en elpaño de la parte oriental, aunque en la restauración de éstos y laconstrucción de los del circuito aparecen piedras salpicadas y en-gastadas en ellos de edificios o muros más antiguos”.

Tras la “conquista” de Alfonso I, del 742 al 745, Horcajo su-pone que Sepúlveda sería recuperada por Suleimán, el hijo de

220

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 220

Abderramán I, del 773 al 775, en su campaña al otro lado delGuadarrama por todo el valle del Duero. La capitulación de laVilla habría sido uno de sus episodios. Después la cree recon-quistada por Ordoño II, aprovechando las rebeliones internascontra Abderramán III, como la de Omar ben Hafsun, mas porbreve tiempo, ya que el 920 la piensa recobrada por Miramolín,como toda la Castilla oriental. Ahora bien, tras de la toma deAlfonso I, escribe que “las poblaciones hasta el Guadarrama que-daron cuasi despobladas”. Recordamos que Colmenares dice queen su tiempo había quien sostenía esta tesis por escrito. No fuepues el primero Alejandro Herculano. Pero ésta es otra historia.

Refutación de unos manuscritos apócrifos es el título de uncapítulo de los Apuntes, alusivo a uno anónimo que dice estabacorriendo bastante por la Villa38, según el cual Abderramán I ha-bría entrado en ella por la Puerta de Guerilla, cuya llave habríaechado una criada cristiana a Abismen y Abubad39 que manda-ban la fuerza mora. Observa que “por aquel tiempo no estabamurada aquella parte, ni quizá construida la Puerta del Castro,hoy llamada de Guerrilla. Por otra parte, la situación topográficaen que está situada ésta, hubiera hecho imposible la entrada enla plaza al ejército sitiador, aun cuando la hubieran encontradoabierta. Tenían que subir por un desfiladero de piedra viva dediez metros de ángulo, revolver hacia la hendidura de escasosdos metros de anchura, donde se colocó la puerta, constituidaentre dos rocas de grande elevación, pasar con pecisión por es-ta ranura uno a uno los peones y difícilmente los caballeros. Noes ni aun imaginable hicieran los sitiadores el asalto de la plazapor un sitio tan peligrosísimo, aun cuando no hubieran encon-trado resistencia, mucho menos cuando con un puñado de de-fensores se exponían todos a perecer”.

En cuanto a Fernán González, acepta naturalmente las noti-cias cronísticas concordantes en afirmar su repoblación el 940 o941. Pero no concibe que ésa hubiera tenido lugar sin una re-conquista militar anterior. La cual fecha el año 932, acertada des-de luego su negativa a aceptar la nueve años adelantada que da

221

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 221

Colmenares. Nuestro canónigo razona lo difícil que habría sidoal Conde su toma el mismo año repoblador, teniendo en cuentasus circunstancias biográficas y las políticas del reino. No vamosa discutir si el argumento se podría también volver en contra dela datación repobladora. Ya hemos visto su escepticismo encuanto al relato sin pruebas de los detalles de la gesta fernandi-na que el historiador segoviano dio por buenos40.

Donde Horcajo está acertado, y se adelanta al estado de lacuestión en su tiempo, es a propósito de Almanzor. Pues aunqueno conoció las fuentes que hablan de dos tomas sucesivas poréste de Sepúlveda, intuye que además de la segunda, el 98641 ensu cronología, hubo de haber conquistado ya el lugar el 980,cuando en su expedición al extremo oriental de Castilla tomóSan Esteban de Gormaz, antes de pasar el año siguiente aZamora, habiendo tenido lugar una recuperación cristiana inter-media por el conde Garci Fernández..

En cuanto a la incorporación de Sepúlveda por Sancho Gar -cía, admite fue diplomática, pero supone una resistencia armadamusulmana contra la entrega decidida por Suleimán, de maneraque se habría llevado a cabo después, por Wahda, cambiado elconde de bando en la lucha intestina de los islamitas42. “¿Fueconquistada por Fernando I de Castilla?”, se titula el capítulo si-guiente. Concluye que no43, pues no había vuelto a ser tomadapor los musulmanes, aunque sí piensa lo fue durante la invasionalmoravide, entre 1106 y 1145. A Alfonso VI le dedica poco es-pacio, aunque se detiene en la donación repobladora a SanMillán del merino Pedro Juan44.

Al tratar de la batalla de Campo-Espina, como él escribe, supo-ne que Gómez González y Pedro González de Lara serían descen-dientes de los González de Sepúlveda. Admite la entrada de AlfonsoI de Aragón en la Villla, que no resistió sino que le recibió amisto-samente, y afirma que el monarca cedió todos sus derechos pecu-niarios derivados de la conquista en beneficio de la construcción dela iglesia de la Virgen. Insiste en la fuerza probatoria de la presen-

222

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 222

cia de San Jorge en la portada45. Los dos capítulos siguientes se ti-tulan “Negociaciones de los sepulvedanos con don Enrique dePortugal” y “Agitaciones turbulentas en Sepúlveda durante este pe-ríodo”. Admite pues un cambio de bando, y supone en la Villa en-frentamientos entre unos y otros46. A Rodrigo Gon zález de Lara, “je-fe principal en las expediciones de Alfonso VII por tierras toledanasy andaluzas, [con los] milicianos de Sepúlve da, Osma, Segovia yÁvila”, le llama “nuestro paisano”. No concibe que el concejo se-pulvedano no participara en la batalla de Las Navas, en la cual secitan de esta parte los de San Esteban de Gormaz, Ayllón, Atienza,Almazán, Soria, Medinaceli, Segovia, Ávila, Olmedo, Medina delCampo y Arévalo, “habiendo quedado los demás guardando susfronteras”, máxime cuando acababan de recibir de Alfonso VIII laaprobación de la concordia con Fresno sobre linderos de 1211. Poreso supone se trata de una omisión de las fuentes.

En las murallas ve cuatro fases constructivas, dos romanas ydos medievales: “En el ala norte y paño de muro de derecha eizquierda de la puerta Torma, hasta el torreón final, que descan-sa en línea perpendicular sobre la elevada roca que lamen lasaguas del Duratón, obsérvanse algunas hiladas de sillares grue-sos, cuadrilaterales, salientes algunos centímetros de la plomada,sobre los que levantaron en tiempo de la reconquista, que gas-tados y carcomidos por la acción de los elementos y del tiempo,revelan claramente su remotísima antigüedad y ser vestigios pal-marios de la primitiva fortaleza levantada en tiempo de los ro-manos. Lo propio se advierte en el ala meridional hasta la puer-ta Sol, hoy del Río, aunque en más confuso desorden por suinterrupción47. La segunda construcción romana está marcada enlos tres torreones unidos en forma de castillo, y llaman la aten-ción por ser los únicos que en todo el paño de muralla apare-cen semicirculares o en forma de cubos, tanto más cuando (sic)los que próximamente les defienden son cuadriláteros, con es-quinas de sillería, mientras los cubos son de mampostería de pie-dra gruesa sin pulir; así corre la muralla por uno y otro lado has-ta llegar, por el llamado Trascastillo, hasta los torreones de la

223

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 223

puerta del Azogue o Ecce-Homo en que, en éstos y la puerta,aparece de nuevo el sillar pulido, marcándose en sus hiladas lasdos diversas épocas de construcción. Lo propio debió suceder enla puerta del castillo del ala meridional, hoy de la Villa, oscure-cido el paño de muralla por los edificios que le ocultan. Todo locual da claramente a entender se construyeron en épocas poste-riores a las que dejamos reseñadas como primitivas. Atribuýesesu edificación al refugiarse en esta fortaleza inexpugnable los fu-gitivos habitantes de Duratón, cuando amenazó ser aquélla des-truida. Sobre los cimientos de estas dos marcadas construccionesromanas, que sólo se descubren en la cara oriental, es decir, des-de el torreón de la puerta Torma hasta la puerta Sol o del Río,se levantaron los primeros fuertes del tiempo de la reconquista,que continúan hasta la completa circunvalación del cerro oTormo. [...] Los que descansan sobre las hiladas romanas, son depiedra gruesa cuadrilateral a medio bruñir, los restantes hasta lacompleta circunvalación de mampostería gruesa, pero las puer-tas con sus torreones pareados y algunos otros ángulos estánguarnecidos (sic) de sillares pulidos. Adviértese (sic) en estos pa-ños algunas piedras pulidas empotradas en ellos, que manifies-tan ser de edificios o muros anteriores, lo cual hace dudar si ha-bría algún otro paño comenzado o concluido del tiempo de losromanos y aprovecharon los materiales de aquéllos para la edi-ficación de éstos, verificada el año de 1013 por orden del condedon Sancho para defensa de la Villa. En algunos paños de mu-ralla adviértese a simple vista otra cuarta reedificación elevadasobre la que dejamos referida, como puede observarse en losque bajan desde la puerta del Azogue a la Torma y de la del cas-tillo a la del Río o Sol y aun en los torreones de la de Duruelo.Distínguese en la mampostería más menuda de piedra y cargadade argamasa de cal y arena, que los da distinto color y aspecto,indicando su posterioridad. Dícese fueron mandados levantarpor Alfonso VIII, aunque no hay documento que lo acredite”.

De la ubicación de la judería escribe: “Un muro ruinoso aocho metros de la iglesia de San Andrés, otros enterrados y con-

224

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:23 Página 224

vertidos en huerto hasta identificarse con la dicha iglesia, y al-guna parte de este templo, hoy convertido en fábrica de som-breros y viviendas, están aún testificando con los detalles de suarquitectura que allí estuvo la sinagoga de los judíos”. En cuan-to a la mezquita, reconoce que haber estado donde ahora SanJusto o San Bartolomé no tiene prueba ninguna. Conjetura queno la construirían de nueva planta, sino que se servirían de unade estas dos iglesias48, pues en otro caso nos habría quedado al-gún vestigio por mucho que el odio antimahometano se hubie-se apresurado a destruirlas tras de la expulsión49.

Noticias de su tiempo

Estos Apuntes tienen también el valor de informarnos deeventos, situaciones y estados de cosas en Sepúlveda cuya noti-cia llegó a oídos del autor, incluso algunas que conoció él mis-mo. La densidad de restos arqueológicos en Duratón y la fre-cuencia de los hallazgos casuales, la alcanzamos a conocernosotros. Horcajo nos dice que “a muy poca profundidad se des-cubren los muros de que estuvo fortificada, los suntuosos edifi-cios de que estuvo embellecida, las lujosas viviendas de sus mo-radores, y en esta montaña de escombros dignos de mejorsuerte, se han hallado y encuentran con frecuencia fluctuando enla superficie monedas, cacharros y demás utensilios necesariospara la vida, que revelan claramente la existencia de una ciudadnumerosa, rica y civilizada”. Una de sus hipótesis es que el ori-gen fuese fenicio, “cuando se derramaron por la Península a ejer-cer su lucrativo comercio y a buscar sus apetecidos metales, losque rechazados por los Tormeses fijarían sus campamentos en elsitio indicado, pues aunque no hay indicios de minas que loacredite (sic) las pedrizas del Tormo y sus contornos se presta(sic) a sospechar las hubiese, y esperaban vencer su constanciacon la dulzura y afabilidad de su trato para investigar si entre lasvariadas peñas se encontraban los filones codiciados [...] Entre

225

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 225

los escombros se han hallado y hallan monedas fenicias de di-versos bustos y acuñación”.

En la meseta de Castrogoda dice haber “trincheras destruidas,fosos cegados de piedras y otros indicios de fortificación50, enuna circunferencia de cuatrocientos metros pròximamente”, su-poniéndola romana, por la palabra castra, y su proximidad alpuente de Talcano, “uno de los campamentos que tenían esta-blecidos a ciertas distancias para descanso de los soldados enmarcha, cuando los de Cauca, Segovia, Pedraza, tenían que in-corporarse o ponerse en comunicación con los del Duratfons ola parte superior del Duero”.

Con el título de Vías o caminos antiguos en Sepúlveda, se ocu-pa de “tres ramalitos de camino, empedrado sostenido por grue-sos adoquines en el centro, orillas y departamentos cuadrilatera-les, que no obstante la antigüedad que revelan han resistido eldesgaste del roce continuo de gentes y caballerías, por hallarsesus piedras de veinte a treinta centímetros de altas, colocadas per-pendicularmente o de punta, sin guardar regularidad en sus ta-maños, si bien se nota que los adoquines centrales y aun los co-laterales resaltan de la cajonería dos o tres centímetros, por nohallarse tan gastados a causa de su estrechez, que impide fijar enellos el pie del hombre, ni la parte herrada de las bestias”. Unode ellos era la Cuesta Tejares, Cotarrón del Villar, bajada pen-diente que atravesaba la cañada dando vista a la confluencia delos dos ríos, el puente y Castrogoda, volviendo desde donde atra-vesaba la reciente carretera hasta el puente de Duruelo sobre elCaslilla. Otro bajaba en revueltas hasta la mitad de la cuesta deSegovia donde era sucedido por otra clase de construcción hastael puente del Caslilla51. Otro serpenteando por siete revueltas en-tre rocas desde la puerta de la Fuerza al puente de Picazos, “don-de se interrumpe, y dando río arriba vuelta a una eminencia pe-ñascosa, de la que brota un abundante chorro de agua pura ycristalina llamado fuente de las Canalejas, que baja despeñadahasta el camino, continuando este un quilómetro, dando un re-codo en dirección noroeste donde en el mismo ángulo reaparece

226

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 226

de nuevo el camino empedrado y concluye al medio quilómetrode subida por un ancho barranco”. Horcajo no se decide entre lashipótesis de ser estos caminos romanos o de la reconquista repo-bladora -por sus caracteres de construcción y no estar en el via-rio romano-, si bien pudieron ser esa comunicación regional delas tropas con las ciudades citadas “y el cambio o modificación es-pecial de construcción puede obedecer a la escabrosidad del te-rreno y abundancia de piedra adecuada al pie de la obra”.

De interés son sus datos sobre estas dos puertas: “Figura co-mo la primera por su antigüedad e importancia histórica la puer-ta situada a veintiun metros del torreón, subiendo la loma desdeel citado torreón, denominada Puerta Torma o del Tormo. Nom -bre que a través de los siglos y por las diversas invasiones y vi-cisitudes ha conservado hasta nuestros días. Pero el vulgo, con-fundiendo inconscientemente los nombres y las cosas, de un sigloa esta parte viene llamándola Puerta del Postiguillo, ignorandoque el postigo era el que se halla en la bajada al río desde SanMillán, al llamado Vado. La Puerta Torma existió íntegra hastaprincipios del siglo XVII, que comenzaron (sic) a despojarla desus sillares, y a últimos destruyeron el arco, permaneciendo mar-cadas sus líneas colaterales, hasta el año 1853, que siendo (sic)alcalde de la Villa don Félix Ubón, mandó con malísimo aciertodestruirle por completo para aprovechar sus sillares en hacer uncarril que, atravesando los Ortigales, llega hasta donde estuvo laermita de San Llorente. Consérvanse aún a buena altura los to-rreones que le escudaban por ambos lados. [...] Volviendo de loscubos del castillo en dirección meridional, a los treinta y cuatrometros se halla situada la Puerta del Castillo, hoy Arco de la Villa.Ningún dato ni vestigio queda en él del tiempo de los romanosni del de la reconquista, pues el denominado ahora Arco de laVilla es relativamente moderno y construido a fines del sigloXVIII para edificar vivienda sobre él. No por eso deja de recono-cerse que en el mismo sitio estuvo tanto en la época romana co-mo en las posteriores una de las principales puertas que sirvió pa-ra subir al castillo y dar paso a los vecinos de aquella parte de la

227

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 227

población y asegurarla de la invasión en tiempos de peligro.Indudablemente debió ser semejante en arquitectura y antigüe-dad a la del Azogue, a juzgar por los muros que de una y otraépoca se hallan ocultos por los edificios de la cárcel, juzgado mu-nicipal y casas de don Victoriano Horcajo Monte”.

De 1826 a 1828, cuando el alcalde “corregidor” Nicanor La -vandera hizo un paseo de invierno de Santiago a Santa Eulalia,hoy frontón, para ensanchar la plazuela de los Arcos se demolióel pedazo de muro que había a la derecha de los mismos, muroy arcos que el autor tiene por romanos. “Se hallaban sus basasmás de un metro cubiertas de tierra, corrida por las aguas del ce-rro inmediato, y al nivelar el terreno para el citado paseo, se sa-caron de entre los escombros una piedra figurando un jabalí ocerdo de metro y medio de largo por setenta centímetros de an-cho; otras tres de un metro de largo y medio de ancho, en lasque estaban esculpidas en una la cabeza de un cerdo o jabalícon enormers orejas, en otra la de un perro de hocico chato yoreja larga, y en otra la de un caballo, ésta bastante deteriorada.La parte no esculpida debió estar empotrada en alguna cornisao pared, porque venía disminuyendo hasta el extremo en formacuadrilateral”. Los obreros, cree el autor que por curiosidad másque por inteligencia, lo desenterraron con cuidado, mandandoLavandera depositar el hallazgo en los bajos del ayuntamiento ycárcel- la cárcel actual-, donde estuvieron hasta 1848 en que pa-ra librarse de su estorbo se las devolvió a la plazuela para colo-carlas sobre el muro que forman los arcos de su nombre. Perono se hizo la obra, quedando las piedras sobre el terreno “a dis-posición del populacho”, apoderándose de ellas una turba demuchachos que las rodaron y apedrearon hasta desifgurarlas ydemolerlas, confesando el autor “con pena indescriptible que lasmanos que trazan estas líneas por los años 1850 a 1853 tomaronparte en esos juegos”. 227

Nos informa también de que Cuevas Lóbregas comunican conun pozo seco que hay a quilómetro y medio al oeste, en el sitiode Sanchidrián. Como los pastores, cazadores y labradores oían

228

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:28 Página 228

allí un ruido acompasado, creyeron habría agua, y le descombra-ron entre 1854 y 1856, pero cesó entonces el ruido y no surgió lí-quido alguno.La causa era el aire que entraba por la cueva y secomprimía entre las piedras. Se lamenta el canónigo de que suspaisanos no aprovecharan la ocasión para hacer alguna luz histó-rica en el paraje, pero los fragmentos de cacharros, huesos y al-gún otro vestigio de habitabilidad humana que por curiosidad re-cogie ron, además de unas estalagmitas, desaparecieron, tapándoseluego las cuevas con gruesas piedras a más de treinta y dos me-tros de la entrada para evitar desgracias. De la cueva de Mingo -moro52, en el cañón del Mareaceite, dice corría en la Villa la ilu-sión de albergar tesoros escondidos y hallarse obstruida la entradacon tierras de arrastre, habiendo trabajado en su búsqueda de1852 a 1856 el albañil Francisco Escorial, quien encontró la osa-menta de un animal desconocido por su magnitud, pero sin con-servarse aquellos huesos y molares.

De las cuevas de donde manaba la Fuente Giriega53 dice “ver-se hoy sólo un arco hendido, antes ellas de más de dos metrosde altura, que quedó cegado con los segmentos de arrastre alconstruir la presa de un molino harinero como unos treinta me-tros más abajo, como se observa en los cimientos de presa y edi-ficio a la superficie del río y terreno del lado de la fuente. Des -truido este molino por las fuertes avenidas del Duratón, o quizápor las enormes piedras arrastradas del largo y profundo ba-rranco del Cristo de piedra por la corriente de alguna enormetempestad, los dueños, que dicen fueron religiosos benedictinos,determinaron construirle en el lado opuesto, levantando la pre-sa que hoy da movimiento a la fábrica harinera denominada deDuratón, propiedad de don Pedro Serna y familia, antes un mo-lino ordinario de escaso mérito artístico y propiedad del pueblode Duratón. Con esa presa disminuyó la precipitada corrienteque de las cuevas bajaba al río, se cegó de cieno la salida de laparte baja, hasta donde llega la nueva presa, y ha quedado laúnica por donde pausadamente arroja su caudal”. Además deuna inscripción que leyó Morales, en el lado izquierdo hay otra

229

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:28 Página 229

indescifrable por la acción del tiempo y los hombres, que raspa-ron y picaron la piedra. Nada nos dice VSSV ULLTQUE V S MIAS. De la inscripción del Puente de Talcano dice trató de desci-frarla en 1852 Hartzembusch.

Sólo por Horcajo tenemos noticia de haber habido en Sepúl -veda hasta mediados del ochocientos la costumbre de recorrerlos mozos las calles y plazas la mañana de Reyes llevando unmacho cabrío engalanado con fajas y cintas de seda, cantando ygritando, acompañados de la gaita y el tambor. El animal era sa-crificado y guisado en un bodegón. Y de que en la pascua de re-surrección54 había una romería a las ruinas de San Juan en la quese comían hornazos.

Sentimientos, mentalidad, estilo

Su exaltación del paisaje nativo no nos sorprende. La vista dela Villa “el más pintoresco panorama donde el viajero que porvez primera la visita, sorprendido por la armonía maravillosa dela naturaleza y del ingenio, se ve obligado a exclamar entusias-mado y sorprendido: Cuán admirables son las obras de Dios.¡Qué contrastes tan perfectamente combinados por la naturalezay el trabajo. No podía inaginar existiera un pequeño paraíso en-tre tan escarpadas rocas”. Tampoco nos choca su avidez por elconocimiento de su pasado. A la arquelogía enterrada durato-nense le hace decir: “Aquí yacen, sepultadas en el olvido de loshombres y en completo abandono de los sabios, las ruinas de lapopulosa ciudad de Duratfons. Detente, contempla y llora nues-tra antigua desventura, y el amor a la ciencia en un siglo quealardea de civilización y progreso en todos los ramos del saberhumano, muévate a sacarnos de esta anciana tumba, para deciren el siglo XX lo que fuimos en tiempos de nuestro apogeo eiluminar con los esplendores de nuestros enterrados monumen-tos la historia patria que es luz de la verdad, ya que las devora-

230

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 230

doras llamas y torres de humo ocultaron en sus densas nebulo-sidades nuestro antiguo esplendor, nuestro heroísmo, nuestragrandeza y nuestras glorias”.

En un levita occidental de entonces está puesto en razón elelogio del latín: “Es lo cierto que desde la guerra sertoriana co-menzó a desterrarse el uso del ibero, celta y fenicio, y a generali-zarse en España la lengua latina o romana, no tanto por la impo-sición del vencedor cuanto por las bellas cualidades de la misma,que como más fácil a la pronunciación, más flexible, dulce y ar-moniosa al oído, fue cautivando los ánimos, despertando la afi-ción, tomándola gusto al escuchar a los veteranos del ejército [...]”.Y en un sepulvedano la laude del cordero. Imagina a los hom-bres de la actual Villa, en los días del apogeo de Duratón, “ha-ciendo gran comercio con los carneros de las Pedrizas, cuyas ex-quisitas carnes eran tan estimadas en Roma, que cuenta Estrabón55

llegó a pagarse un talento de oro por cada carnero español56”.

“Los visigodos-afirma-fueron los que echaron los cimientosde la nación española, que después llegó a ser señora de dosmundos; los que consolidaron la monarquía que aún permane-ce; los que decretaron la unidad católica y declararon la religióncristiana la única del Estado que hoy subsiste57”.

En cuanto a los ecos oratorios nos los encontramos por do-quier. A veces literales, tal al ponderar el nacimiento del Mesías:“Esta venida, anunciada ya por los profetas de Israel, cantada porlos poetas de Roma, Tácito, Virgilio y Cicerón, y encarnada des-de el principio en la conciencia de la humanidad, era el temaconstante de todos los sabios, creyendo que a su llegada se de-rribaría el imperio de los césares y el Capitolio sería su trono [...]Es cierto que apenas resonó la palabra divina del evangelio y bri-lló la luz de la verdad eterna en las escarpadas rocas del Tormo,en los erguidos peñascos de Confluencia, en las pintorerscasmárgenes del Duratfons y en las escabrosas pedrizas que le ro-dean, comenzaron a disiparse los oscuros nubarrones del genti-lismo”.

231

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 231

Ante los textos: los Fueros

Si esta visión de la Sepúlveda altomedieval se basaba sobretodo en vestigios materiales, para el estudio del Fuero se atuvo elcanónigo coterráneo a los textos escritos de las fuentes58 y sus co-mentarios historiográfícos. De él tengo a la vista el manuscrito enletra grande y clara y recio papel59, equivalente al único conser-vado de su Historia de la Virgen, y el otro anterior en letra me-nos cuidada y más pequeña y con más enmiendas, idéntico al so-lo que conozco de los Apuntes60. El primero consta de tres tomos,bajo el título común de Estudio histórico-crítico del Fuero deSepúlveda, y los particulares Parte histórica, Vindicias y códices,y Códices relativos al Fuero de Sepúlveda, de 309+292 y 15561+48y 462. La primera portada está orlada geométricamente con el sím-bolo de la justicia y el escudo de la Villa. En las distintas porta-das aparece la fecha de 1910 en los dos primeros y 1908 en el úl-timo, pero al interior vemos 1906 en el primer tomo63 y en sudedicatoria septimo kalendas aprilis anno MCMVII, y el 9 de mar-zo de 1909 en el segundo64. Dicha dedicatoria está en un caste-llano arcaico, porque es natural cosa que todo omme que bienface, y se dirige a los personeros del Conceio de mio Sepúlvega.

Horcajo manejó los Fueros mismos y los documentos con ellosrelacionados del Archivo Municipal65, además de las ediciones deReguera Valdelomar, el juez Feliciano Callejas y Muñoz y Romero;y los tratados de Brito, Brandâo, Martínez Marina, Sempere, Igna -cio-Jordán de Asso y Miguel de Manuel, Llorente, Marichalar yManrique, la colección conciliar del cardenal Sáenz de Aguirre, yla historia del benedictino Berganza, además del Discurso panegí-rico manuscrito66 de Rafael de Floranes, del que naturalmente ha-ce constar haber confundido a veces el Fuero Breve y el Extenso67.Floranes se lamentaba de que “un códice que sin duda debe serreconocido el progenitor, el propagador, la fuente, el origen, enuna palabra el protofuero de toda la familia de los fueros munici-pales y provinciales que conocemos en Castilla y otros países68, sehalle inédito, desterrado y prófugo de las manos del público, del

232

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 232

conocimiento de los hombres sabios y condenado a la oscuridaden un rincón del Archivo de Sepúlveda”. En tiempos de Horcajopodría decirse lo mismo, y también en el medio siglo que trans-currió hasta el estudio de Rafael Gibert en la edición de EmilioSáez, pues si bien su impresión fue muy temprana, de las prime-ras forales, el tópico de ser un plagio del de Cuenca esterilizó cual-quier tentativa de hacer luz sobre él.

El canónigo señala la semejanza de los nueve títulos del Fuerode Castrojeriz con el Fuero Breve, y afirma que la confirmaciónde éste por Alfonso VI, la cual dice estar en letra “francesa mo-nacal”, tuvo lugar en la Villa, por las palabras facere et legere au-divimus et concedimus, en noviembre de 1076, estando el mo-narca allí “con sus castellanos congregados para traspasar losCarpetanos por Somosierra”. De la suscripción de la otra confir-mación alfonsina, la de la copia más antigua que de la anteriorconservamos69, pues el original se ha perdido, dice ser de AlfonsoVII y no de Alfonso I de Aragón, leyendo mater y no uxor, en ladesignación de la reina Urraca. Ateniéndose al tenor literal deltexto, defiende como Asso y Manuel y Sempere 70la concesión pri-mera del Fuero por Fernán González, rechazando la opinión deBerganza y Colmenares, quienes entendieron la noticia deJiménez de Rada de haber dado su nieto Sánchez García a la Villasus antiguos fueros, como la del otorgamiento originario.

Acertadamente rechaza la acusación de Martínez Marina dehaber sido forjado el Fuero Extenso “por los escribanos de la Vi -lla sin autoridad legítima”, en cuanto esta autoridad venía al con-cejo de la autonomía que habíala reconocido el Fuero Breve, porlo cual la atribución del Extenso a Alfonso VI en el códice queconfirmó Fernando IV71 no era sino una falsificación formal, node fondo. Se detiene en la confirmación de Juan I estando enBurgos el año 1379. Y se anticipa a la sugerencia de Gibert dehaber dado Cuenca forma a la copia de fondo que había hechode Sepúlveda72. También intuyó el canónigo el punto de vistaque ahora está dando a conocer Javier Alvarado, aunque segúnél mismo equivalga a una cierta vuelta a Martínez Marina, de ha-

233

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 233

berse dado el Fuero a un territorio donde hasta entonces habíaimperado el Derecho ordinario del reino, no uno castellano pri-vilegiado o sea ya precedentemente foral.

El segundo tomo consiste en una refutación de otra opiniónde Martínez Marina y de la tesis de haber copiado el Fuero deSepúlveda al de Teruel. Aquélla le parece “turbia y cenagosa” yla acusa de haber contaminado toda la erudición posterior. Setrata de la negación de haber habido en la Villa Fuero en lostiempos de los Condes de Castilla. Para el canónigo de Oviedose habría tratado nada más que de pactos de población, usos ycostumbres. Y Sepúlveda no habría “podido prosperar ni ser vi-lla considerable hasta fines del siglo XI”. De haber tenido encuenta Horcajo la tremenda disminución de la población del va-lle del Duero, con los enigmas correspondientes al período an-terior a su recuperación demográfica, le habría sido más fácil larefutación de este aserto. Él opina que el abuelo a que se refie-re en su confirmación Alfonso VI no fue Sancho el Mayor deNavarra, sino que hay que entender la expresión como equiva-lente a abolengo en sentido genérico, o tratarse del de su mujerInés, Alfonso V el de los buenos fueros (sic). Al tratar de la afir-mación de Marina de no haber habido noticia del Fuero hasta suconfirmación por Fernando IV, se mueve naturalmente en un te-rreno sólido, como de sus intuiciones y la solidez de su base nohabría podido por menos de esperarse, y sienta y razona cómonunca llegó a dudarse de la autoridad de aquél.

La parte más extensa de este tomo se dedica a refutar al edi-tor del Fuero de Teruel73, Francisco Aznar y Navarro74, quien pre-tendió que los de Sepúlveda y Cuenca eran plagio del queAlfonso II concedió a esa ciudad. Sobre todo se apoya Horcajoen haber confundido ese estudioso el otorgamiento alfonsinocon el ordenamiento jurídico extenso y completo que posterior-mente, como en el caso de Sepúlveda, se formó. Niega tambiénque el Fuero de Teruel sea una ampliación del de Daroca.Concluye que “los turolenses siguieron gobernándose y rigién-dose pacíficamente por las leyes del Fuero de Sepúlveda y los

234

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 234

fueros especiales posteriores consignados en su cuaderno depergamino, y cuando redactaron el Forum Turoli , el Fuero deCuenca, oriundo de la misma fuente y calcado en la misma ima-gen, ya estaba en ejecución en la municipalidad conquense, omás claro y explícito, que los de Cuenca se anticiparon a los deTeruel a aplicar y publicar su respectivo código legislativo”.Desde luego que una noticia historiográfica tan terminante comola enunciada por Zurita de la concesión alfonsina a Teruel delderecho de Sepúlveda hacía más fácil la tarea negadora de laprecedencia turolense.

En cuanto a la precedencia sepulvedana sobre Cuenca, la ra-zona precisamente nuestro canónigo por la superioridad formalde la segunda: “La superioridad de orden, por materias, títulos ycapítulos, reconocida indubitablemente sobre el de Sepúlveda,redactada con espontaneidad y sencillez, sin aparato didáctico nigramatical, sin otra numeración ni separación de títulos que mar-carlos a renglón seguido con letra roja, y sin la maliciosa astuciamal atribuida a los escribanos de la Villa, dan a entender clara-mente que lo que éste desmerece en rudimentarismo artístico,lógico y literario, aventaja al de Cuenca en anterioridad de ori-gen y antigüedad. Cotejando ambos Fueros nótase a primera vis-ta que algunos títulos del sepulvedano comprenden en pocas lí-neas dos, tres o más materias algún tanto distintas, y que deestos títulos rudimentariamente complejos se sirvieron los con-quenses para redactar dos, tres, cuatro y hasta diez leyes o títu-los separados, acomodándolos a los usos y costumbres de suciudad y alfoz, de cuya disgregación de asuntos resultaron en elFuero de Cuenca veinticinco capítulos con seiscientos treinta ycuatro títulos escritos en ejemplar impreso (sic) sin contar tres-cientos cuarenta y uno comprendidos en diez y ocho capítulosque, según anotaciones de sus defensores, faltan o no se hallanen él impresos (sic). Con razón puede asegurar el Sr. MartínezMarina que, considerada la copiosa colección de sus leyes, es elmás amplio y completo de todos los fueros municipales, pero noconsideró atentamente que esto mismo justifica, ordinaria y na-

235

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 235

turalmente hablando, racional y lógicamente discurriendo, lasdos verdades que venimos discutiendo”.

Creemos a la luz de todo esto poder sostener que Horcajocaptó las realidades históricas involucradas en la formación delos derechos forales, de manera que aplicándolas a las respecti-vas historias locales, y sin perder de vista el examen de los tex-tos y su cotejo, pudo formarse una convicción que contradecíala dada por buena en la erudición de su tiempo sin más trabajoque la copia de los maestros. Gibert se habría sentido feliz dehaber conocido su estudio. Únicamente su insistencia en acha-car la ampliación del Fuero hasta llegar al texto de 1305 sobretodo a las mercedes regias y no a la autonomía municipal, aun-que un origen regio tuviese ésta, implica alguna discrepanciacon lo más moderno de las investigaciones en la materia.

Los templos y sus oficiantes. Las diez parroquias que pasaron

Templos de la Villa de Sepúlveda es un manuscrito, en con-tra de la costumbre del autor sin dedicatoria, fechado en León enjunio de 1902, de 125 hojas escritas por una sola cara, ademásdel índice75, en el papel ocre y la letra más menuda que ya co-nocemos76. Hizo además otra copia en los consabidos papel fuer-te y letra más caligráfica. Junto a la primera versión guardaba enesa última manera el texto de algunos capítulos77, con la parte dela hoja correspondiente a otros tachada, pero apenas discrepanlas dos versiones.

El manuscrito titulado Cabildo Eclesiástico de Sepúlveda tiene17 hojas escritas del mismo modo, con un apéndice en folio don-de se transcriben cinco documentos, a saber la apelación contrael obispo de 1269, la avenencia para otra de 129578, las constitu-ciones ya publicadas de 1311, una donación en Turégano de1351, y la sentencia en un recurso más de 153279.

236

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 236

Para valorar las noticias que el autor transmite de su conoci-miento directo, he de referirme comparativamente a las que yoalcancé. Cuando escribo esto voy a cumplir setenta y cinco años.Horcajo me llevaba casi cien. Cuando yo nací, las iglesias abier-tas al culto eran las mismas cinco que al venir él al mundo. Muypoco después se hundió Santiago. Actualmente está reparada,pero con un destino profano, el cual acaba de darse también aSan Justo, o sea los Santos Justo y Pastor. Las descripciones deestos templos en el manuscrito son bastante coincidentes con suestado en los días de mi infancia. Lo que quiere decir que en miépoca posterior tuvieron lugar las destrucciones y pérdidas lle-vadas consigo sobre todo por las llamadas “restauraciones” ytambién el cambio de la liturgia.

De las otras iglesias, sólo San Millán conserva restos bastantespara hacerse una idea concreta de lo que fue, además de San Ju -lián sobre el cañón del Duratón y fuera de la Villa. De San Este -ban y San Pedro quedan algunos elementos, por lo menos parala identificación, que más no, de su pasado, incluso de San An -drés con algún esfuerzo. El siglo transcurrido desde que nuestrocanónigo escribió ha implicado algunos menoscabos en ellas.Pero se advierte con mucha más intensidad en las huellas y lasnoticias de las restantes80, incluso a propósito de la ubicaciónexacta que tuvieron, aunque San Gil, Santo Domingo y San Sebas -tián81 figuran en el callejero, como en la toponimia menor la Re -vuelta de San Juan y la Fuente de Santa Eulalia82, desapercibida in-tegralmente sólo San Martín.

Santa Eulalia, San Juan y San Pedro estaban sitas a ambas ver-tientes de la ladera de la Somosierra, la que sufrió la más tem-prana despoblación. Al ubicar a Santa Eulalia, Horcajo se mantie-ne fiel a su visión histórica que ya conocemos, a saber“marchando en derredor por la falda de la cumbre y desde laPuerta de la Fuerza de frente al mediodía, en la parte más occi-dental del Tormo y de la murada villa, a trescientos metros del án-gulo que forman los elevados peñascos donde se unen los ríos

237

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 237

Caslilla y Duratón, rodeadas de tierras de cultivo las ruinas”. Al ha-cer el alcalde mayor Labandera, de 1826 a 1828, el camino de losArcos de la Pagoda (sic) a este sitio, convirtió el solar de la igle-sia en juego de pelota, “quedando a salvo de la demolición la ca-pilla mayor con sus arcos, sillares y bóveda, cubierta de argama-sa de cal y canto, hasta que el año 1892, siguiendo las aficionesde la época voluptuosa y sensual en que predominó el gusto delos pelotaris, el Municipio convirtió el sencillo juego de pelota enun costoso frontón, trayendo muchos sillares de la Puerta de laFuerza y derribando sin escrúpulo y sin conciencia, para utilizarotros, la capilla y muros que restaban de la iglesia para satisfacera los señores pelotaris83. No quedan ya vestigios que justifiquen suarquitectura ni aun su existencia, pero por la bóveda, aunque yaabierta, por las líneas de las cornisas, esquinas de sus muros y al-gunos otros detalles que en nuestra juventud llegamos a conocer,presentaba los mismos o semejantes caracteres de arquitecturaque la de San Pedro y capilla de Santa Lucía”. Estas noticias no lashemos visto escritas en ningún otro lugar, ni tampoco las que va-mos a seguir exponiendo.

“Bajando desde Santa Eulalia en dirección sudeste una cues-tecita, formando calle entre rústicas paredes de tierras labrantías,y dejando a la izquierda un antiquísimo arco de tres metros deanchura apoyado en sus correspondientes pilastras, para entraral depósito de un escaso manantial de aguas potables denomi-nado Fuente de Santa Eulalia, hoy cuasi ahogado por tierras dearrastre, a distancia de cincuenta y seis metros de la referida igle-sia, al encontrarse con la nueva carretera que en direcciónopuesta baja de la Villa por la fuentecita llamada de Ribero, aciento ochenta y siete metros de ésta y poco antes de llegar a laviolenta curva que la citada carretera toma para buscar el puen-te de Duruelo y disimular la grande pendiente a la izquierda deésta, hay una praderita inclinada donde se encuentran las ruinasy escombros de la antigua iglesia de San Juan Bautista- el Mozole llaman los escritos antiguos de la cofradía de Duruelo y otrosdel archivo parroquial, indicando con esta palabra ser el Bautis -

238

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 238

ta”. Horcajo sigue diciéndonos que, hasta mediados del sigloXIX84, había trozos de paredes, alguno de más de cuatro metrosde altura, pareciendo por su forma del ábside o la torre, con si-llares todos en las esquinas. Se veía entre las ruinas una pila bau-tismal a la que los chicos se subían jugueteando y brincando. En1850, al posesionarse de la parroquia de Santiago AntonioBermejo, la mandó descubrir, apareciendo de una sola pieza demás de metro y medio de diámetro, adornada con ocho óvalosen forma de concha, y la llevó a su iglesia85.

“A la falda norte de la elevada cresta del Tormo, o cumbre dela hoy llamada Somosierra, en la parte media de un quilómetroque, siguiendo la dirección occidental desde San Sebastián a laPuerta de la Fuerza las separa, y mirando de frente norte a la deSanta María, se halla” lo que queda de San Pedro. Se llama aún elCementerio Viejo, por haberlo sido algo más de cuarenta años,hasta 1882 en que se construyó el que ya va dejando de llamarseNuevo, “y lujoso” en el solar de la Casa de Niños Expósitos de SanCristóbal. Al canónigo le parecía “en estado ruinoso y deplorable”,aunque no tanto como ahora, su “cuadrada, elevada y robusta to-rre de cal y canto con sus esquinas y ventanas guarnecidas de si-llares”, a su juicio indicio de haber sido una de las mejores y másimportantes de las iglesias destruidas. “Su arquitectura se asemejaa la de Santiago, aunque el ábside de la capilla mayor, que fue demedio tambor, aparece reconstruido plano y de argamasa de caly canto, como lo es también la bóveda de medio cañón con susarcos correspondientes de sillar. A ésta se pasa ahora por una es-trecha y arqueada puerta en la cara meridional de la torre, cuyoprimer cuerpo enbovedado forma una robusta capilla donde seenterraba única y exclusivamente a los sacerdotes y ministros delSeñor y donde las cofradías encomendaban a sus hermanos di-funtos ante un crucifijo de gran tamaño colocado sobre una mesade altar en la cara oriental86.

Saliendo de muros, de Santo Domingo, Horcajo reconoce noquedar ya cuando escribe ningún vestigio que acredite su existen-

239

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 239

cia, aunque sí la sitúa con precisión “en el ala norte, lìnea per-pendicular desde San Bartolomé a las márgenes del Duratón, ba-jando por la calle de la Bola a los Ortigales y Caño que lleva sunombre, antes de llegar a éste, a espalda de la atarazana de donManuel Montero y sobre la carretera, en el sitio que ahora ocupala casa” de ése. Antes de edificarse aquélla y construirse la carre-tera “estuvo su local convertido en huerto de cultivo, en el que sedivisaban fragmentos de sus ruinosos muros, pero insuficientes pa-ra formar idea de su estilo y forma arquitectónica, que debió sersencilla y semejante a la de San Gil”. Nos da el dato archivístico dellegar sus partidas de bautismos, matrimonios y defunciones hasta1610, habiendo sido Jerónimo de Santillana su último pároco, uni-da en 1643 por el obispo fray Pedro de Tapia, en visita pastoral, aSanta María o la Virgen de la Peña, como el Hospital de la Cruz.

“Bajando desde el primer escalón de la Subida a San Bartolo -mé por las revueltas del nuevo camino vecinal en dirección alpuente del río Caslilla, en el espacio céntrico que forman los mu-ros desde el Arco de la Villa a la torrecilla o albarrana, a treintametros de los muros y del sobrante de agua del Caño de SanEsteban que de ellos se despeña, lamiendo la derecha del cita-do camino vecinal y donde acaba de edificarse una casita porBenito Serna”, estaba San Gil, parroquia de la familia parternaderl autor, también sin vestigio alguno. “Su solar se convirtió enun huerto87, y al descombrarle por haber atravesado por él el ca-mino vecinal, aparecieron todos los cimientos sobre un banco depiedra que utilízose para los muros de contención del terreno ymalecones. Con este motivo se rebajó el terreno más de tres me-tros de donde estaba el solar de la iglesia, adonde hoy está la ca-sa de Benito Serna. Tanto el solar de la iglesia como sus contor-nos estaban poblados de sepulcros hechos a pico sobre la roca,como es común en las iglesias de la Villa. Su arquitectura fue demampostería con esquinas y cornisas de sillar, de forma cuadri-lateral, con torre de espadaña sencilla, de un solo ojo, ocupadopor una campana88”. Su titulado “cura y abad”, Francisco Velasco,firmó partidas hasta 1727.

240

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 240

Volviendo a intramuros, “siguiendo la moderna carretera queparte del Arco de la Villa o del castillo, en dirección poniente ha-cia las ruinas de San Juan, se deja a la izquierda en profunda si-ma el barrio y parroquia de San Esteban, y lamiendo por la iz-quierda los muros del atrio de Santiago, se llega a la primerarevuelta, y a distancia de setenta y seis metros de ésta, hállase unasubida o travesía pública, que pone en comunicación la carrete-ra con el camino nuevo, el barrio del Campillo con los citados ar-cos y Casa de las Plagas89, y tocando con dicha subida, a la ma-no izquierda estaba” San Martín. El párroco Fernando Velázquezfirmó partidas hasta 1687. Pero consta que hasta 1732 el mayo-razgo de los Montoya pagaba sus diezmos a ella, no al Salvadora la que se agregó90. “Hemos conocido sus muros de cal y canto,semejantes en la argamasa a los de San Juan. Al pie de ellos ha-bía una casita en la que habitaba Juan Cristobal Mata, la carrete-ra comió gran parte del solar de la iglesia, y el resto con la casi-ta lo han adquirido Lorenzo Navares y Mauricio Arranz Sernasobre el que han edificado dos casas. [...] En el cuerpo bajo delretablo mayor del Salvador, hay un cuadro en lienzo que repre-senta a San Martín montado en un caballo, partiendo su capa conel pobre, y se sospecha fuese el titular de la iglesia [...] Hasta me-diados del siglo pasado hemos conocido celebrar fiesta con misacantada en El Salvador a su antiguo titular y en su día a todos losvecinos que comprendía su jurisdicción parroquial”.

“Entrando por la Puerta del Azogue o Ecce Homo, dejandola iglesia de San Justo y Pastor a la derecha, continuando la ca-lle en dirección noroeste, se llega a una plazuela formada por lacasa solariega de los señores de Arteaga, hoy Cuartel de la Guar -dia Civil, la de los Verdes y Barbollas y otros personajes, dondese bifurca la calle que continúa hasta Santa María y el caminoque por San Pedro llega a la Puerta de la Fuerza. En el ánguloagudo y próximo al vértice de esta bifurcación, cuasi al pie de lacumbre donde está la Casa del Señor o de la Cofradía del CorpusChristi, se hallan las ruinas” de San Sebastián, “la última que secerró al culto y que se ha destruido”. El 3 de enero de 1801 fue-

241

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 241

ron clausurados sus libros parroquiales. Horcajo dice haber co-nocido hasta 1852 “el sacro edificio, que se utilizó para graneronacional en la incautación de los bienes del clero o desamorti-zación, pero comenzó a resentirse su fábrica y techumbre, comolamentando la profanación, y se acordó desocupar el granero, ytreinta años después, no la restauración, contraria a los tiemposque venimos reseñando, sino con pretextos benéficos y utilita-rios borrar con la piqueta demoledora los recuerdos religiososque habían profesado los leales, nobles y cristianos sepulveda-nos. Cayó por la fuerza bruta la parroquia de San Sebastián, pe-ro aún hablan sus restos, aún se conservan las cuadriláteras pa-redes de su capilla mayor con bóveda y techada, que la separabadel cuerpo del templo con arco de medio punto sillar. De la mis-ma piedra, con su moldado y bocelado cornisamento, eran lasdos puertas que tenía en el centro de la única nave, mirándosede frente una al norte y otra al mediodía. Su fachada poniente secomponía de tres arcos elevados de medio punto, rellenos defuerte mampostería91, sobre los que cargaba y elevaba su torre deespadaña con dos ojos de campana del mismo orden92.

De San Millán, abierta al culto hasta 180593 se conservan to-davía los bastantes restos para denotarnos ser del más primitivorománico sepulvedano. Horcajo la hace más antigua, poniéndo-la en relación con la aparición del santo en la batalla deSimancas, los consiguientes votos de San Millán, y la erección desu parroquia en Segovia, su supuesta toma inmediatamente an-terior a la documentada repoblación de Sepúlveda por FernánGonzález y legendaria conquista de la plaza94.

“Los restos de su capilla mayor, desmantelada y robusta to-rre cuadrada de mampostería, que aún se conserva desmochaday convertida en viviendas, manifiestan ser del mismo estilo yconstrucción que la de San Pedro, y nada de especial menciónencuéntrase en ella. La efigie de su titular estaba colocada en eltrono central del altar mayor, en el altar colateral del evangeliola de Nuestra Señora de las Aguas, y en el colateral de la epís-tola la de San Blas95.

242

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 242

En el barrio de su nombre, a baja altura estaba San Esteban:“Bajando desde la iglesia de Santiago la gran pendiente de la lo-ma en dirección meridional, por una fuente o abrevadero deno-minado La Muñeca, a otro caño que lleva el nombre de la igle-sia, se llega a una planicie sostenida por el paño de murallaoriental que miraba a San Gil y las incomunicaba, dejando en labajada a la mano derecha y a corta distancia la Puerta muradadel Río [..]se hallan sus restos vivos, hoy convertida en casa vi-vienda, llegando sus partidas hasta 177896, aunque se mantuvocomo parroquia hasta 1796, en que se unió a Santiago97, dondeestaban en tiempo de nuestro canónigo la efigie del titular, “demuy buena escultura y ornamentación diaconal, bonitamente es-tofada, y la mesa del altar mayor, sostenida por columnitas pa-readas a cada extremo, con una cruz dorada en el centro y demuy buen gusto.

Consérvanse todas formas (sic) de su única nave, y vestigiosdel arco de medio punto que dividía el presbiterio o capilla ma-yor del cuerpo de la iglesia, que debió estar techado de made-ramen. También se conservan los arcos de las puertas de mediopunto, una en la cara meridional, y la otra en la occidental mi-rando al caño, a la cual adorna una cornisa moldada cuadrilate-ral que la sirve de pabellón. Sobre la fachada de esta puerta,guarnecida de sillar, se eleva la torre cuadrilateral, igualmente re-forzada en las esquinas. Dúdase si en algún tiempo sirvió de to-rre o campanario la robusta albarrana del paño contiguo de mu-ralla, llamado vulgarmente La Torrecilla, fundándose la duda enque tiene una puerta ajedrezada, en la elevación y en la tradi-ción de su nombre”.

Ya sabemos que San Andrés, a más bajo nivel aún, estaba enel barrio que Horcajo creyó haber sido judería: “Siguiendo la nue-va carretera en dirección poniente, desde las ruinas de San Martína las de San Juan, a distancia media entre ambas, se encuentra uncaño de agua potable de escaso caudal. Dejándole a la derechade dicha carretera, y bajando de frente por la izquierda una em-pinada cuesta de cuarenta metros de altura a otro caño de seme-

243

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 243

jante caudal, llamados ambos caños de San Andrés, bajando aúnmás hasta el barrio de los judíos y tocando con el solar donde es-tuvo situada su sinagoga, se hallan sus restos visibles”.

“El origen de este templo, aunque también desconocido, noes difícil de determinar por los caracteres arquitectónicos quepresentan aún” aquéllos, “palmarios, si bien revueltos y oscure-cidos. Hasta 1818 se conservó expedita su cuadrada, elevada yrobusta torre, construida de ladrillos combinados en diversas ycaprichosas posiciones, que formaban un conjunto armonioso ensus paños, cornisas y salientes, así como los pareados ojos demedio punto de su campanario la daban un aspecto agradable yde novedad. También fue del mismo material y forma la puertaprincipal, que mirando al mediodía hemos conocido ya despoja-da de los arcos de su ornamentación. Los paños colaterales de latorre, nave única y bóveda de cañón, estaban compuestos de pi-lastras de ladrillo y entrepaños, formando cajones rellenos depiedra gruesa y cal, como puede observarse aún en la cara occ-cidental de la torre, que ha quedado incólume de la transforma-ción que sufrió el año citado, al aprovechar el local y sus pare-des para convertirle en fábrica de sombreros ordinarios y casavivienda de su dueño don Agustín Vega. Todos estos datos acre-ditan ser obra de estilo mudéjar y que debió ser reedificada poralarifes mahometanos residentes en la Villa, como desde el sigloXIII quedaron en otras poblaciones, viviendo entre los cristianos,muchos profesando real o aparentemente la fe católica, [...] y queocuparon las casas desalojadas de los judíos; y que por disposi-ción del señor obispo de Segovia se ordenó convertir esta sina-goga en templo cristiano, para que los conversos mahometanosque ocuparon la mayor parte de este barrio se arraigaran en lafe, practicaran la religión católica y perdieran las aficiones a suidolado profeta”, conjeturando por eso que se construyó a me-diados del siglo XIV o principios del XV, habiendo estado abier-ta al culto hasta el año 1601 en que se unió a Santiago, estandoal lado del evangelio del altar mayor de esta iglesia la efigie desu titular y patrón “retocada con mal gusto”.

244

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 244

Las cinco iglesias en pie98

Santiago perdió su mobiliario durante el período de hundi-miento y cierre99. En cambio resulta paradójico que la descrip-ción arquitectónica de Horcajo tuviera más interés en su tiempode culto que ahora, por incluir una parte entonces tapada y hoyvisible, además de la capilla adosada de Santa Lucía, que fue dela Comunidad de Villa y Tierra.

Esos enigmáticos recintos confirmaron al canónigo en su no-velar paleocristiano100 de ésta para él “la iglesia más antigua y laprimera de Sepúlveda”. Hemos de seguirle: “Desde el ábside, sa-cristía, torre y traspaño de pared derecha de la iglesia actual sehallan ocultas y como subterráneas varias capillas, bovedadas entan diversas direcciones que dificultan su exacta descripción101,porque no corresponden a un plan combinado de arquitecturaque les de unidad en la misma variedad, lo que justifica que es-tas bóvedas fueron construidas en diversos aunque no muy dis-tantes tiempos. Entrando por la puertecita abierta en el muro delábside para dar paso a la torre (lo que demuestra que ésta fueconstruida mucho después) se encuentra una bóveda de mediopunto, llamada generalmente de cañón, formada de argamasa decal y canto, sostenida por dos arcos extremos de sillar, en la queabrieron un gran agujero para colocar la escalera que sube a latorre actual. En el primer tramo de escalera, que descansa sobredicha bóveda, hállase una ventana de medio punto, abierta en lacara occidental de la torre, por la que se desciende a una navemás espaciosa, de diez metros de longitud de oriente a occiden-te por cinco de latitud, de la misma argamasa y forma, divididaen cuatro partes, sostenidas por cuatro arcos sillares de mediopunto, indicando al parecer haber sido la nave principal de laprimitiva iglesia. En el arranque del arco hay algunos canecillossalientes con figuras esculpidas toscamente; al parecer indicanhaber servido para sostener urnas sepulcrales. Y en el paño oc-cidental se ve una ventana rasgada y de escasa luz, de las quellaman rasgadas, lo que indica que el altar estuvo en la caraoriental, y en él acaso la estatua del Patrón de las Españas. Esta

245

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 245

nave tiene a su izquierda una puerta arqueada de un metro deancha, por la que se sale a un pasadizo de cuatro metros, don-de se halla de frente otra puerta de medio punto, sin moldurasal interior, y se ignora si las tuvo al exterior por hallarse empo-trada en la pared del templo. Por su situación y altura corres-ponde próximamente adonde hoy se halla colocado el púlpito yde frente a la antigua puerta de la iglesia actual, manifestandoque ésta fue la entrada principal del primitivo templo. En el me-dio del referido pasadizo y a su derecha se halla una escalera dediez peldaños sillares, por la que se sube a otra bóveda de lamás rara arquitectura, y que a no ser por la subida podría con-siderarse como nave colateral, pero no corresponde su forma nisu estructura con la primera. Debió construirse bastantes añosantes y para ampliarla y dar cabida a los fieles [...] construyeronla nave que acabamos de describir. He dicho que es de desco-nocida y rara arquitectura, pues aunque su bóveda es de cañónsin cornisamento en el arranque de medio punto, sus dimensio-nes son extraordinariamente desproporcionales. Sólo tiene metroy medio de ancha por más de tres de altura y cinco de latitud,es de argamasa de cal y canto como la anterior, pero desde lamitad de su longitud fue reparada posteriormente de piedra si-llar, magistralmente enlosada. En el paño de la izquierda, a la al-tura de un metro, están marcados los arcos de tres ventanas deplena luz, cegados por formar parte del muro del templo, quevienen a corresponder sobre el altar que ahora ocupa la imagende Nuestra Señora de los Dolores”.

Seguidamente, el autor se deja arrastrar por los sentimientosque le suscita la contemplación de los huesos humillados de suspredecesores en la tierra nativa y la fe, y sus antepasados en lasangre, llegando a dialogar con ellos: “Al penetrar en aquellasantiguas y para mí desconocidas catacumbas, me encontré haci-nados y en confusa aglomeración una multitud de descarnadoshuesos y secas calaveras. Reflexionando en el paradero de lasvanidades del mundo y en nuestro humano destino, como si es-tuvieran animados, y capaces de satisfacer, como perfectamente

246

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 246

informados, a mis curiosas averiguaciones, me asaltó el pensa-miento de preguntarles: Huesos áridos y respetables, levantaosdel polvo y decidme: ¿Qué fueron en vuestros tiempos estas rui-nas y escombros donde hoy estáis almacenados? Se sucedió na-turalmente un profundo silencio, pero me pareció que alguno deaquellos esqueletos, revestido de autoridad, me contestaba:Fueron la casa de Dios, donde recibimos la fe divina en la quehemos vivido y muerto como cristianos, y donde esperamos laanimación el día de la resurreción universal. Quedé atónito deasombro y estremecimiento, y entre turbado y lloroso, mis labiosbalbucientes pronunciaron: Señor, por vuestra infinita misericor-dia, cuidad que sus respectivas almas vean cuanto antes la luzcelestial de vuestro divino rostro y disfruten del suspirado y eter-no descanso, y apenas concluí yo, el piadoso sacristán don JuanSerna López, que me alumbraba en aquellas oscuridades, aper-cibiéndose de la plegaria, contestó devotamente: Amen”.

En cuanto a la iglesia, abierta al culto en su tiempo, le pare-ce “no despierta interés alguno”, ni siquiera el ábside románicode ladrillo o “los perfiles en las cornisas” de la torre cuadrada102:“La nave “única la constituyen tres simples paredes de cal y can-to revocadas y su techumbre de maderamen tosco fue cubiertapor cielo raso de yeso el año 1851”, de manera que “despojadadel ornato del pórtico y lucernas, y encalada en su exterior e in-terior, más parece la iglesia moderna de un pueblo rural que lade una villa tan ilustre como la de Sepúlveda”. El aludido pórti-co es el que desapareció al hacerse la carretera, “espacioso, conseis arcos sillares de medio punto que de lejos le daban algúnrealce, al que se entraba por un portón arqueado que se hallabaa tres metros de la puerta nueva cuadrada [...] En el centro de es-te pórtico hallábase la puerta principal, que ha quedado colgaday tapiada al obstruirle para dar subida a la iglesia, obstruida”.

En el interior103 enumera el retablo mayor churrigueresco, ocu-pando el medio tambor del ábside, con sus columnas emparradasy los entrepaños adornados de hojarasca, todo muy bien dorado,con la efigie al natural de regular escultura de Santiago peregrino

247

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 247

en el centro y bajo un arco triunfal. En los cuadros colaterales, so-bre canecillos, San Roque al lado de la epístola y San Andrés aldel evangelio, y en derredor del tabernáculo San Miguel, de ma-la escultura, y San Esteban, bastante buena, sobre todo el estofa-do de sus ornamentos diaconales104. En cuatro altares colaterales,también churriguerescos, a la derecha la Virgen del Carmen, delgremio de tejedores, de regular talla, y la de los Dolores tambiénde muy buena escultura; y a la izquierda Jesús en la agonía, demediana escultura, y de muy buena San Antonio con el Niño, re-galo de doña María-Luisa de Castilla y Portugal, según una ins-cripción encima de su trono rodeado de espejuelos.

Santa Lucía estaba ya en su época “arruinada y llena de es-combros. A la parte norte de la torre y como adosada a ella, aun-que más de cinco metros saliente en dirección meridional, consu ábside de medio tambor, en cuyo centro, como aún puedeverse, había una ventana rasgada. Tenía diez metros de longitudpor cinco de latitud. La construcción de la bóveda era tambiénde argamasa de cal y canto, apoyada en arcos de medio puntosillares, como la cornisa saliente de donde arrancaban las esqui-nas que la guarnecían y la puerta que, independiente de la igle-sia, existe tapiada en lo que fue osario y cementerio, hoy corralde la casa que en este local permitieron, contra el orden arqui-tectónico, el sentimiento estético y católico de los vecinos de lavilla y parroquianos de Santiago, construir a don José Lagarto. Esmuy probable tuviera otra puerta por la sacristía para el servicioparticular del clero. En la cara derecha o norte interior había unarco abierto en el muro de más de cuatro metros de extensiónpor uno de espesor. y fue enterramiento de una de las distin-guidas e ilustres familias de la Villa cuyos nombres no he podi-do averiguar105”.

Al tratar del Salvador106, Horcajo transcribe su epigrafía107 y semuestra crítico con las opiniones recientes108, sobre todo las deEnrique Serrano Fatigati109. “La cuadrada y robusta torre, algún tan-to separada de la iglesia, consta de tres cuerpos con ventanalespareados en los dos superiores que, partidos sus arcos por una

248

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 248

columnita con su basa y capitel, les dan una gracia incomparable,esbeltez y gallardía, aunque las de la cara oriental han sido des-pojadas de esta graciosa ornamentación para colocar en ellas lascampanas, cuya sonora y argentina voz, desde la elevación queocupan, se deja oír a distancia de dos y tres leguas en nochestranquilas y serenas110”. Una de sus discrepancias con Serrano essobre la interpretación de “los signos que presentan muchas pie-dras del interior de la torre111, consistentes en una o más rayas endistinta posición, cortándose unas en forma de cruz o aspa, y for-mando muy variados ángulos otras partiendo de un vértice”, paradicho viajero, dubitativamente jeroglíficos, alfabetos de simbólicasy olvidadas escrituras, señales del trabajo o signos supersticiosos,y según el arqueólogo y anticuario al que consultó, Felipe BenicioNavarro, esto último, incluso exorcismos o conjuros, por no ha-llarse más que en los edificios religiosos. Nuestro canónigo los tie-ne por “signos de cantería, que se hallan en todos los edificios quese hacían a destajo, poniéndolos cada obrero en las piedras quelabraba a la semana para cobrar el salario a ellas correspondien-te”. Serrano dató la iglesia “entre las obras de transición de co-mienzos del siglo XI”. Horcajo está de acuerdo, pese a la epigra-fía, aunque piensa que “la nave debio ser construida en el XII,dado el carácter de su cornisa ajedrezada con otros adornos, y enella se utilizaron materiales de una fábrica anterior”. Así lo intuyeteniendo en cuenta la índole definitiva de la repoblación deAlfonso VI, quedando en meras conjeturas de su posible comien-zo o proyecto, pero en este caso renunciando a la novelización,su atraso hasta el reinado de su padre Fernando o incluso hasta laprimera repoblación de Fernán González. Su domicilio leonés leayudó a ese fechado, por un cotejo con San Isidoro.

Habiendo sido la iglesia vaciada112, su descripción del interioren aquellos tiempos mejores resulta valiosa113: “En el ábside sehalla el altar mayor de talla, estilo churrigueresco, con sus co-rrespondientes columnas emparradas, entre las que se hallan co-locadas tres pinturas en lienzo, regularmente ejecutadas. La cen-tral representa la Santísima Trinidad; en el intercolumnio de la

249

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 249

derecha San Pedro con las llaves misteriosas de la iglesia, y enel de la izquierda San Esteban. Sobre las credencias, en tamañomenor, a un lado San Martín partiendo la capa con el pobre114.Es notable el cuadro en lienzo representando las lágrimas delmismo Apóstol, sin que se sepa su autor. En los retablos colate-rales del mismo orden, en el lado de la epístola se hallan Jesúscon la cruz a cuestas, y separado por una pilastra que divide lahornacina Jesús atado a la columna, y en el del evangelio for-mando también separación, Nuestra Señora de las Alegrías yJesús resucitado de talla natural. En un altar separado y provi-sional la Oración del Huerto. Sin llamar ninguna la atención porsu mérito artístico. Un cuadro en lienzo representa a SantaTeresa, con su mesa de altar, donde se puede celebrar y se ce-lebra, porque se tiene bastante devoción a esta santa doctoramística [...] Traídas del demolido convento franciscano de Nues -tra Señoras de la Hoz, dos efigies de muy buena talla represen-tan a San Benito Palermo y San Diego de Alcalá, pero la de SanFrancisco, de mucho mérito, ha desaparecido”.

La Virgen de la Peña es la iglesia tratada más extensamentepor Horcajo, pero esta parte fue impresa en su Historia de ella yla patrona titular. Inserta también los capítulos relativos a la le-yenda piadosa de la aparición de la imagen, su culto y milagrosy su hermandad. Por eso no vamos a detenernos en ello.

Pero hemos de reconocer que sus conjeturas en torno a losorígenes del templo y las diversas fases de su construcción sonacaso lo más penetrante que haya salido de su pluma, unas in-tuiciones que le hacen coincidir con los estudios actuales más se-rios115, situándole en un plano más riguroso que otros interme-dios aunque muy posteriores a él.

Atribuye la decisión de construir el templo a Alfonso I el Bata -llador116, en el período de su dominio sobre Sepúlveda que siguióa la batalla de Candespina. En el reinado de Alfonso VII suponese terminó el primer cuerpo de la torre, y el resto al final del rei-nado de Alfonso VIII. El engrandecimiento del templo habría te-

250

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 250

nido lugar bajo Fernando III117, trasladándose entonces el pórticoy portada de la fachada occidental a la meridional118.

En cuanto al interior, aporta el dato de que hasta 1868 en elactual retablo de San Miguel estuvo San Sebastián119. El espléndi-do lienzo de la Natividad de la Virgen que ha llegado a atribuirsea Caravaggio, hoy en la sacristía, estaba entonces sobre el retablode los santos Joaquín y Ana120; “ y para llenar el espacio de la ar-quitectura donde se halla, han colocado las imágenes de SanMillán, titular que fue de la parroquia de su nombre, y Santa Águe-da, de estilo moderno, al lado del evangelio; y San Sebastián y SanBlas, de buena talla, retocado éste por el afamado escultor deMadrid Sr.Belver, al lado de la epístola, con lo que se ha conse-guido conservar a la pública veneración estas efigies, procedentesde las antiguas parroquias, que de otro modo estarían arrincona-das y olvidadas121”.

La iglesia de los Santos Justo y Pastor122, románica de tres na-ves, es de interpretación compleja. De su declaración como úni-ca parroquia de la Villa, escribe Horcajo que lo fue “contra la vo-luntad general del vecindario123, por su situación, incomodidadpara el servicio público y otras razones que no es de mi incum-bencia indicar [...] No puede determinarse su origen, que se dis-puta con la del Salvador, por hallarse vestigios oscurecidos y re-vueltos en las reformas posteriores”. Recoge la tradición dehaber edificado Fernán González para su propia residencia la ca-sa actualmente llamada del Moro, frente al templo, por lo cualharía construir éste, al serle incómodo ir de madrugada a practi-car sus devociones a Santiago; “respeto esta oscurecida tradición,puesto que así pudo suceder, pero ni la arqueología de la igle-sia lo revela ni hay dato alguno que lo acredite”.

Sobre las fases de su construcción, nuestro canónigo escribe:“Los dos arcos torales que ocupan el centro de la nave principalson de doble anchura y bastante más altura que los pareadosque les siguen en direción oeste, lo que manifiesta haber sidoconstruidos en distintas épocas. Estos dos arquitos es lo más an-

251

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 251

tiguo que se observa, y tanto en las pilastras, fustes y capitelescomo en su ornamentación124 de follaje, pomas y figuras que loscoronan, predomina el estilo cluuniacense en sus tiempos rudi-mentarios, por lo toscas y gruesas labores de sus líneas y puli-mento de sus figuras simbólicas como del follaje, por lo que ma-nifiesta haberse construido pocos años después del monasteriode Oña, levantado por Sancho el Grande el año 1033 y cuandose edificó el pórtico del Salvador a mediados del siglo XI.Manifiestan también que en esta época ya se hallaba allí la igle-sia, aunque más pequeña que la actual, de una sola nave y sinbóveda de sillar, cubierta provisionalmente de maderamen sen-cillo. Esta obra, que clasificamos de primitiva, aparece alteradapor otra posterior de engrandecimiento, en que levantados lospilares y correspondientes arcos torales a doble altura, dieronamplitud y paso a las adicionadas naves colaterales, formando elconjunto una espaciosa rotonda sostenida por seis concéntricospilares”. Piensa que la ampliación fue obra de doña Berenguela,la madre de Fernando III, después de la unión de Castilla y Leónen 1230, aunque le parece plausible la atribución a don Sancho,el hijo de Alfonso X, agradecido a los nobles sepulvedanos quele reconocieron por rey de Castilla en Segovia el año 1284. A lacarencia de recursos achaca la falta de abovedamiento, opinan-do que el artesonado mudéjar actual fue posterior a una su-puesta simple cubierta sencilla, así como la falta de continuacióndel sillar en forma de caracol de la torre a partir del segundocuerpo “ y sobre él elevaron de cal y canto sin arte ni arquitec-tura la que ahora existe, revocada de cal, tan irregular que ni aunlas ventanas del campanario son simétricas ni regulares”.

“Cada una de las tres naves de que se compone el templo te-nía su coro, al que se entraba por un arco románico adornadode cornisas ajedrezadas, salpicadas con perlas y medias perlas.Cuando esta iglesia fue declarada única parroquia el año 1868 laensancharon, para darla mayor capacidad, y lo consiguieron des-truyendo estos artísticos arcos y coros, sustituyendo sus bóvedaspor maderas tendidas para sostén de una galería teatral de pesí-

252

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 252

mo gusto, como lo son igualmente la arqueda puerta en la fa-chada occidental correspondiente al coro central y las ventanasdel mismo estilo en la fachada meridional donde se halla la en-trada principal”.

En la cripta125, hay tres losas sepulcrales, la del centro corres-pondiente al “magnífico y muy ilustre señor Día González deSepúlveda, maestresala del rey don Alfonso, que falleció el 1464”y “su esposa, la magnánima señora doña Inés Berdugo”. La fe-cha tardía es para Horcajo la de la cripta románica, más aún só-lo de su inicio, pues llega a escribir ser muy notable, por su es-merada labor y gusto del siglo XVI”. Con mucha imaginaciónsostiene que las dos imágenes en piedra que hay a los lados dela mesa de altar, son de la Virgen del Rosario y de San Blas.

De la pequeña capilla de la cara norte en su parte media hadesaparecido “el retablito moderno con la efigie de San Miguelen su urna central126. A continuación oriental (sic) de esta capillaconstruyeron un edificio sólido, cuya planta baja utilizó el cleropara granero de sus rentas, y la alta que, con diferencia de unsolo escalón, coincide con el plano de la iglesia y capilla citada,para uso de sacristía127.

“El retablo mayor y central, de orden churrigueresco, es tanidéntico en la forma al de Santa María de la Peña que parece obradel mismo maestro, con los santos titulares en el intercolumniocentral bajo un arqueado trono. Ahora han colocado un taberná-culo traído del Real Sitio de San Ildefonso, a la expulsión de lasreligiosas concepcionistas de la Reverenda Madre Patrocinio en larevolución de 1869128, y en él han colocado la efigie del SagradoCorazón de Jesús, y en el tercer cuerpo la veneranda imagen deNuestra Señora de los Ángeles traída del convento franciscano. Enla capilla de la nave colateral derecha hay un altar sencillo. Leconstituye una mesa con una gradilla, sobre la que descansa unmagnífico cuadro en lienzo representando a Jesús crucificado. Asu derecha tiene la angustiada madre y el discípulo amado; a laizquierda, al parecer, José Nicodemo y José de Arimatea, que aso-

253

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 253

ma sólo la cabeza, y postrado de rodillas a los pies un religiosofranciscano, que por tener afeitada la barba parece un San Anto -nio de Padua. En la de la izquierda, en un retablo de hojarasca,sobre fondo oscuro, está bajo su arco central la imagen de Nues -tra Señora de la Soledad, vestida con toca delantera blanca ymanto de terciopelo negro. Sírvela de pedestal una urna del lar-go del altar, donde se custodia la imagen del difunto cuerpo delSalvador, de buena talla, tendido y cubierto con sábanas y col-chas ricamente adornadas y bordadas. Sostenido sobre el pilar delarco toral del mismo lado está el moderno altar con la imagen deSanto Domingo de Guzmán en su zona central. Sobre el pilar co-rrespondiente al lado opuesto hay otro altar del mismo orden ypintura, cuya urna central la ocupa la imagen de Nuestra Señoradel Rosario, antigua y de buena talla, pero manos poco inteli-gentes la han desgraciado en varios retoques”.

Finalmente se ocupa Horcajo de San Bartolomé129, “en el tron-co de la Y griega que forma el plano de la población actual, ex-tramuros de la antigua, en un plano inclinado que de la parteoriental desciende a la occidental, mirando a los muros del casti-llo entre los que se interpone la plaza mayor con sus modernos,sólidos y elegantes edificios, a la cual domina por su elevación, ydesde la que se sube a ella por treinta y dos espaciosos y cómo-dos escalones”. Se ocupa naturalmente del crucero colocado en elsegundo tramo, mirando de costado a la puerta del pórtico y defrente a los muros de la villa. Copia la inscripción de la cara late-ral de la peana, según la cual hizóse de limosnas siendo cura ellicenciado don Antonio Solís, con la fecha indescifrable y mutila-da130, pero consta por el libro de bautizados que empezó a regirla parroquia, trasladado desde la de San Esteban el 4 de octubrede 1598, siendo la última partida por él firmada, de Francisco, hi-jo de José de Aguilar y Mariana Calderón, padres de don Gasparde Aguilar, cura de Escalona, de quien Horcajo trata en este ca-pítulo. Efectivamente, “la capilla mayor o ábside interior estáconstruida sobre el arco central y dos colaterales pareados soste-nidos por cuatro columnas con sus basas y capiteles, semejantes

254

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 254

a los del Salvador y San Justo, aunque de menos elevación. Loscapiteles del lado del evangelio estan decorados con hojas toscase informes; en los del lado de la epístola resaltan tres aves ergui-das de cuello y patas. Lo que más llama la atención es que en lasbasas de estas columnas hay una inscripción repetida, incomple-ta en la una, y en la de las aves está completa y dice: Aquí estu-vo recluso Gaspar Aguilar, cura de Escalona. Año de 1592. Por laclase de letra y lo informe de los rasgos se conjetura fue escritapor el mismo recluso con la punta de un instrumento cortante. Susucesor en esa parroquia. Isidoro Flechel, facilitó al canónigo da-tos sobre el personaje, En el Libro de los milagros de la Virgen dela Cruz consta que se la encomendó un sobrino, Antonio de Agui -lar, también sepulvedano, el cual ya estaba con el cuerpo puestosobre la mortaja cortada, pero volvió en sí y mejoró, quedando lamortaja colgada en la ermita como testimonio del prodigio, don-de estaba por lo menos el año 1595. El cura de San Gil de Sepúl -veda le sustituyó alguna vez, pues aparece firmando una partidade bautismo. “Fue de carácter díscolo, violento, tenaz y descuida-do en el ejercicio de su ministerio parroquial y desobediente a losconsejos y repetidas amonestaciones personales de sus superioresjerárquicos, hasta que despreciando su rebeldía estos amorososavisos, tuvieron que usar de los reprensivos, imponiéndole mul-tas pecuniarias, reclusiones y hasta castigar su pertinacia con ex-comunión, sin que conste si se corrigió y enmendó ni cómo nidónde murió. Su reclusión en San Bartolomé debió ser por unapaliza que dio a un feligrés suyo, entre tanto que se siguió la cau-sa, por la que fue condenado a siete meses de prisión en la cár-cel de corona de Segovia131. Es muy verósimil fuera ésta la causade la reclusión y fuese a Sepúlveda de donde era natural y teníasu familia, a refugiarse cometida la fechoría, y donde fue recluidohasta que le salió la sentencia”.

El origen del templo también le parece “oscuro y antiguo”.Rechaza la tradición de haber sido mezquita, pero porque a sujuicio el arrabal habría sido siempre poseído por los musulma-nes de manera insegura132, si bien concede pudiera haber servi-

255

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 255

do de tal después de iglesia cristiana, aunque su opinión es lade ser fruto de la conquista de Alfonso VI en 1088, pues él cre-yó en una anterior y última ocupación islámica desde el reino deToledo.

Le salta a la vista existir “poco de la primitiva fábrica que nohaya sido revuelto y trastornado por las restauraciones radicalesque ha sufrido después. Así es que en los muros del pórtico, dela torre y otras dependencias, se ven incrustadas multitud de pie-dras ajedrezadas, rosetones y cornisas en tan confuso desorden,que claramente revelan haber sido residuos del primitivo templo,utilizados al capricho por los poco escrupulosos y menos artis-tas restauradores”, conservándose nada más de los inicios “el áb-side de medio tambor interior y exterior, tan parecido en todassus formas y adornos, en las figuras simbólicas de los capitelescolumnares; en los florones, rosetoncillos y ajedreces de su cor-nisamento, a los de Santa María y San Justo, que parecen haber-se modelado por un mismo dibujo y ejecutado por unos mismosmaestros”, a su juicio del siglo XIII, bien al principio en el rei-nado de Alfonso VIII bien en la última mitad en tiempo de do-ña Berenguela.

“En el ángulo occidental del lado de la epístola, la torre sólotiene de particular que es cuadrada, erguida, elevada, toda de si-llar, con dos ventanas arqueadas en las caras de saliente y occi-dente y una sola en las del norte y mediodía. Fue construida aprincipios del siglo XVII, en la que aprovecharon los despojos or-namentales del ábside primitivo”. Celebra sus “cuatro campanasmuy sonoras, campana mayor y esquilón en el interior, fundidasen 1790, por Lorenzo Cuesta, y en 1787, por Gómez, siendo cu-ra don Diego Luquín, y dos campanillos al exterior mirando a laplaza, fundidos el año 1622 al construir la torre” misma. Las doscapillas colaterales dieciochescas, “cuadrilaterales, cubiertas porbóvedas de media naranja de ladrillo ornadas con filetes y varia-das molduras en los entrepaños, forjadas de yeso”, le parecen “deagradable aspecto. No muchos años después colocaron al Este delas citadas capillas dos dependencias de idéntica construcción, la

256

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 256

del lado del evangelio para camarín de Nuestra Señora del BuenSuceso, trasladada de San Gil a ésta por los años 1700 a 1720,época en que debió hacerse la capilla y luego el camarín. La dellado opuesto fue utilizada para sacristía, comunicándose ambaspor puertecitas abiertas en el muro que las separa de las capillas.La cara occidental de la del Buen Suceso está ocupada por el pór-tico mencionado y gradas de subida; la misma del lado de la epís-tola tiene un espacioso arco que da amplitud a la capilla dondese halla el baptisterio, pero está cortado por una pared que inte-rrumpe con otras dependencias la continuidad al pie de la torre,donde hay otra especie de capilla con un tendido arco entre susdos últimas pilastras que se comunica con la nave central. Estavariada arquería corresponde al proyecto que tuvieron al ampliarel templo, continuando la nave desde la capilla al pie de la torre,y abriendo otro arco entre las del central de la nave mayor, obraque debió suspenderse por falta de recursos”.

De los retablos, nos parece aconsejable transcribir al autor, asaber “El altar de la capilla mayor es de estilo barroco o churri-gueresco, y dorado, como todos los restantes de esta iglesia, pla-no con sus correspondientes columnas emparradas y pareadas.Entre las dos centrales hay un arqueado trono que ocupa la efigiedel titular San Bartolomé, amenazando con el cuchillo con que fuemartirizado al diablo que tiene encadenado a sus pies. El interco-lumnio del lado de la epístola está ocupado por un cuadro en lien-zo que representa al Santo Ángel de la Guarda, y en el lado opues-to otro de igual tamaño con la Purísima Concepción, delante delos cuales han tenido el mal gusto de colocar, en el primero la efi-gie tallada de San Agustín, padre y patrón que fue del CabildoEclesiástico de la Villa; en el segundo la de San Roque133. El cen-tro del segundo cuerpo le ocupa otro lienzo ostentando una cus-todia con el Santísimo Sacramento, ante el que se inclinan dos án-geles adorando tan augusto misterio. En el cuerpo inferiorcorrespondiente a las credencias hay otros dos lienzos, represen-tando uno el martirio del santo apóstol, y el otro las tentacionesde Jesús en el desierto. Tanto las pinturas como las esculturas no

257

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 257

cautivan la atención por su mérito artístico. Entre las columnas quepodrían llamarse torales, antes de entrar a las capillas, hay dos re-tablos del mismo orden, pero más modernos. En el trono centraldel lado de la epístola se halla la efigie de Jesús Nazareno carga-do con la cruz, y en el segundo cuerpo la de San Pedro. En el delevangelio la tallada de San José, y en el segundo cuerpo un NiñoJesús. Fueron construidos el año 1767. Ocupa la arcada central deltemplo al lado de la epístola, un retablo también churrigueresco,pero de columnas cuadrilaterales, disminuyendo su espesor de al-to en bajo, con su follaje correspondiente. Fue construido, segúnsu inscripción, el año 1763, y donado por los señores Palomeros134.El cuerpo principal le constituyen tres tronos arqueados entre susrespectivas columnas: en el central se halla la efigie tallada de SanFrancisco Javier, en el del lado de la epístola Santa Clara, y en elotro la de San Luis, rey de Francia. En el cuerpo superior sirve deremate otro tronillo, en el que estuvo colocada la imagen de SantaLucía, la que ha sido sustituida por la de San Gil. Si las tres imá-genes centrales no llaman la atención por su escultura, la de SanGil la cautiva por lo antigua y deficiente. En la capilla adicional dellado de la epístola, en el arco central de un retablito construido ydorado el año 1773, se ostenta la imagen de la Purísima Concep -ción, vestida de muy buenos mantos, pero con mediano gusto.Por esta capilla se penetra a la sacristía antigua, que nada ofrecede particular. En la correspondiente al lado opuesto hay un reta-blo de columnas y follajes parecido al de la capilla mayor, con untrono central arqueado, que atravesando además el grueso de pa-red y adornado con diversos ramajes de talla dorada, se comuni-ca en toda su amplitud con el camarín a semejanza del de SantaMaría de la Peña. Ocupa este trono central la pequeña imagen deNuestra Señora del Buen Suceso, vestida de ricos mantos y enga-lanada de corona y sobrecorona de plata sobredorada, con otrosbuenos y finos adornos de gran valor y antigüedad. Sírvela de pe-ana una nube sostenida por alados ángeles en ademán de subirlaal cielo; no obstante se venera como la Natividad135”.

“El camarín, al que se entraba desde la capilla por una puer-tecita ahora tapiada, al lado de la epístola, es del mismo orden ar-

258

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 258

quitectónico que la capilla, a saber, forma un cuadrilátero perfec -to, bovedado de media naranja, con sus molduras, filetes y ador-nos forjados en yeso fino. Actualmente está convertido en sacris-tía, pues siendo húmeda la de la capilla de la Purísimadeter minaron utilizar al efecto este camarín, abriendo en el año1741 una puerta cuadrada en el ábside de la capilla mayor por laque ahora tiene su única comunicación. Al pie de esta puerta sehalla sepultado el licenciado Pedro Solís, fundador de la obra píade dotación para casar jóvenes huérfanas, que lleva su nombre,y que se pierden sus efectos (según su testamento) el día en quese muevan o trasladen sus restos mortales o quiten de su sitio lalaude que con su escudo de armas e inscripción los cobija. El ca-marín-sacristía conserva aún en el arco de comunicación o tronoa espalda de la imagen un retablito con dos columnas y rematedel mismo estilo y ornamentación que el retablo anterior. Llamabastante la atención de los inteligentes un cuadro en lienzo muybien ejecutado, colocado sobre la cajonería del vestuario de estadependencia. Representa a Nuestro Señor Crucificado, a cuyasmanos y pies hay tres ángeles, recogiendo devotamente en cáli-ces la preciosa sangre que brota de sus llagas. A la derecha re-salta la esbelta figura de Santo Domingo de Guzmán, retratado ala edad de veintiseis años, como se consigna sobre el hombro de-recho, orando fervorosamente al Señor, quizá por el triunfo de lafe contra la herejía de los albigenses. Mirando de frente al santoestá el perro con su antorcha encendida en la boca. Muy discuti-do continúa siendo entre los aficionados la escuela y el autor deeste cuadro, pero llamándome la atención el sacristán de la igle-sia, don Salvador Serna, sobre algunos rasgos informes descu-biertos por los investigadores, los examiné pausada, detenida yminuciosamente y descubrí que entre las melenas del cuello delperro está escrito con todas sus letras el nombre y apellido de suautor, diciendo Clemens Sánchez factor. Así que, aunque las tin-tas y detalles aparentan ser de la escuela italiana, el apellido delmaestro es legítimamente español”. Recordemos que el escritor yteólogo Clemente Sánchez de Vercial era sepulvedano. “Tambiénes digno de admiración un pequeño tríptico en tabla con sus co-

259

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 259

rrespondientes puertecitas. En el fondo interior está pintada la fi-gura de Jesús crucificado ya difunto, teniendo a sus lados a Maríasu madre y a San Juan su discípulo amado, manifestando la an-gustia y dolor de su apenado corazón. En las puertecitas estánpintadas, en una San Juan Evangelista con el libro del Apocalip -sis, y en la otra el penitente San Jerónimo hiriendo su pecho conuna piedra”.

Las capillas adentro y afuera de muros

Hasta entrada la segunda mitad del siglo XIX hubo en Sepúl -veda el Hospital de la Cruz y el llamado Santo Hospital de Caridadde San Cristóbal136, que no era tal, sino casa de expósitos, y secun -dariamente institución caritativa, pero no hospitalaria137. Ambos te-nían su capilla. Horcajo las conoció y nos las describe.

La del Hospital138 de la Cruz139”estaba reducida a un gran salóntechado con bovedillas de yeso, como estaban las demás salas: unatarima de madera separaba el presbiterio colocado en la cara occi-dental, en el que había un retablito dorado de orden churrigueres-co, con el trono adecuado a la Santa Cruz que le ocupaba. Al ladode la epístola había una hornacina sin dorar con la efigie de SanLuis Gonzaga y otra igual al del evangelio con la de San FranciscoJavier, como puede verse en la capilla del nuevo cementerio don-de fue trasladado el año l882 en que se bendijo solemnemente lacapilla y cementerio por el ilmo.sr.obispo de Sego via, don AntonioGarcía Fernández, girando la santa pastoral visita140. La capilla “erapública, con su entrada por la calle de su nombre, y tres metros ala izquierda se elevaba sobre la tapia una espadañita con dos ojos,uno grande y otro pequeño, con dos campanas proporcionadas- ala pequeña llamaba el vulgo la cochinilla- con las que se convoca-ba a los fieles a la oración a las misas privadas y solemnes que secelebraban en días señalados. El día de la Invención de la Santa

260

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 260

Cruz141 se solemnizaba con asistencia del cabildo, y una hermandadde bastantes fondos142, y por la tarde había procesión pública porlas calle y plaza de la Villa con la Santa Cruz. También se celebra-ba misa solemne el día de San Blas y Santa Águeda (sic), lo que seconservó hasta el año 1845, no obstante estar agregada a SantaMaría desde el año 1643143.

El Hospital se llamaba así por estar a cargo de la cofradía desu nombre. Pero llevaba también la titularidad de San Lázaro,única presencia en él de este santo144, “abogado especial de loscontagiados”. El 28 de octubre de 1667, el párroco de la Virgende la Peña, Juan Regidor, informando al obispo Diego Escolanode una procesión de la patrona con motivo de la plaga de lan-gosta, escribía que “fue por cima de la ermita de San Lázaro, fue-ra de la Villa”. Es la única noticia que de ella tenemos. Y aquí síestamos de acuerdo con la conjetura de Horcajo, de haber teni-do alguna vinculación con el Hospital, acaso antes de dependeréste de la Cofradía de la Cruz, aunque no llegamos a suponerque antes que ermita fue “casa de caridad destinada a la cura-ción y asistencia de pobres enfermos contagiados de alguna pes-te o epidemia, por lo cual la situación al extremo del arrabal”, ala que después la ermita o capilla se habría adosado hasta laconstrucción del Hospital actual.

A la capilla de San Cristóbal145”se entraba por una puerta ar-queada en el triángulo noroeste. Era pequeña, pero curiosa y pa-vimentada de sillar, entre cuyas laudes debía estar la sepulcral delos piadosos fundadores, pero hoy se ignora por los atropellosde la piqueta ignorante y destructora. Mirando al mediodía exis-tía el único y sencillo altarcito, con la efigie del santo patrón, ya sus lados las de San Lázaro- llevado del Hospital de Santa Cruzy San Lázaro y San [hay un blanco]-, ahora estropeados y arrin-conados, todas de mediana talla, pero aun pueden observarse enlas nuevas dependencias y sala de operaciones, donde se hallanretiradas del culto y arrinconadas”.

261

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 261

Las antes llamadas Reales Cárceles de Sepúlveda, en el nuevorégimen pasaron a denominarse Prisión de Partido, la cual subsis-tió hasta la Segunda República, siendo restablecida durante subienio derechista, y suprimida definitivamente en la guerra civil.En ese período, había un capellán a cargo de su presupuesto,siendo la capilla una estancia de la propia cárcel totalmente ce-rrada e incomunicada con el exterior. Horcajo no menciona ésta,sino la precedente, en una situación muy distinta y mantenida poruna capellanía ad hoc146: “Por los años 1740 a 1744, el Ayunta -miento construyó en el local intermedio del Arco de la Villa y cu-bos del castillo, hoy Plazuela del Trigo, la Casa del Concejo o Mu -nicipal, aprovechando la planta baja, y la alta para cárcel delpartido judicial (sic). Para que los reclusos cumplieran los precep-tos eclesiásticos de la santificación de las fiestas y otros bienes es-pirituales y piadosos, y que al propio tiempo sirviera de comodi-dad, facilidad y utilidad al común de los fieles, construyó en laplanta baja una capilla pública con un arco abierto, apoyado conun pilar en el centro y tendido, cerrado con una verja de hierro,para que los fieles que no cogían dentro oyeran misa desde fue-ra, aisladamente de los reclusos, que la oían y veían desde unagran ventana con fuerte reja de hierro, que aún existe puesta en-tre el muro del calabozo bajo y el local llamado hoy audiencia ,que era el de la capilla. Bien pronto tocaron con las molestias, ire-verencias y dificultades que ofreció el proyecto, y trataron de ven-cerlas y evitarlas quitando la verja y cubriendo el hueco con pa-red de sillar, como ahora puede observarse a la simple vista.Estaba en la cara occidental el presbiterio, separado del cuerpo decapilla por un arco de medio punto, apoyado en pilastras, todo debuenos sillares, y cerrado con verja de madera torneada147”.

Las ermitas extramuros

El mundo confraternal tuvo alta densidad en Sepúlveda. Unade las cofradías tuvo, según Horcajo, su propia ermita, la de laTransfiguración del Señor, o Duruelo, “saliendo del barrio de los

262

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 262

judíos (sic) por la puerta de Sopeña, en dirección al puente lla-mado de Duruelo, en el ángulo que forman los peñascos y en-cuentro de los caminos que les faldean, al llegar al vértice y an-tes de tocar con el puente, una cueva natural formada en la roca.Tan borrados han quedado sus vestigios, que sólo una línea decal y arena de su techumbre queda adherida a la roca para dartestimonio de su existencia, aunque también podría servir de tes-timonio el fuerte muro sillar construido del puente arriba paracontención de las aguas del río Caslilla que lamía sus cimientosy penetraba en ella en las grandes avenidas. Con los escasos da-tos sentimos no poder describir su forma ni su arquitectura, queen nuestra opinión no debió ser muy sólida ni muy artística”. Elorigen de esta ermita estuvo en el supuesto secuestro por los ju-díos de la Villa, en la semana santa de 1468, de un mozo, enquien parodiaron las ceremonias cristianas antes de hacerle mo-rir en una cruz, a consecuencia de lo cual fueron varios de ellosahorcados en la dehesa de Segovia y sentenciados a penas dis-tintas otros, y por un levantamiento popular se expulsó a todos.“Los nobles y caballeros” sepulvedanos,a instancias y expensasde dos de ellos, los señores de Duruelo, Diego Jaramillo Santilla -na y su mujer Inés de Santillana, decidieron entonces convertiren santuario la cueva en que se perpetró supuestamente el cri-men y fundaron la Cofradía dela Transfiguración, por haber sidoel día de esta fiesta el de la expulsión. Horcajo dice que la er-mita se arruinó148 por los años 1570 al 1572149.

El arrabal de Santa Cruz perteneció a la parroquia de SantoDomingo primero y a la de Santa María después. En él estaba laermita del evangelista San Marcos, pero en despoblado, “en elespacio o praderilla comprendido antes de llegar a la huerta quefue del Cabildo, llamada Tenquera, por los estanques criaderosde esta pesca que contiene, y el jardín de los herederos de donJusto de la Plaza y tierras de labrantío de don Antonio MonteMata, debajo de las cuevas cegadas por la carretera, que aún lle-van el nombre de Cuevas de San Marcos, y siguiendo la corrientehacia el río de la fuente de la carretera, [o sea] un solar atrave-

263

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 263

sado por el carril construido para ir por la Fuente de la Salud ala fábrica harinera de la Duratón y Fuente Griega (sic)”. Horcajoconoció “su fábrica, cuya capilla mayor era de medio tambor conarco de división de la nave y presbiterio de sillar, como las es-quinas y puerta exterior de medio punto, pero despojada ya deesta ornamentación, de treinta metros de largo por veinte de an-cho”. Por ahí entró en 1808 el ejército francés del general Savary,atrincherándose en la ermita y sus inmediaciones, donde fue ca-ñoneado desde los Cerros del Cristo de Piedra y sobre los hoyosdel Corruco por las fuerzas del General San Juan.

Dañado el templo150 a consecuencia de ello, se construyó unaermita nueva en el mismo centro del arrabal y su parte más ele-vada, “una espaciosa planicie; sencilla, cuatro paredes de cantoy barro y alguna de canto y cal con revoque de la misma, cu-bierta de maderamen tosco y teja vana, con un arco en forma deespadaña, donde colocaron la campana que estuvo en el Hospi -tal de la Cruz hasta el año 1856; mejorado luego su pavimento,dividido por un escalón, un arco tendido, y cubierto de cielo ra-so de yeso151”.

Tiene “en el centro un retablito de orden jónico, entre susdos columnas una pintura en tabla de la escuela flamenca re-presentando a la Virgen y la rodean cuatro ángeles pareados; esde buen pincel, pero desgraciada de su mérito por los retoquessufridos. Ante ella se halla colocada una efigie de un metro dealtura que representa a la Virgen en el misterio de la Presenta -ción en el Templo, teniendo en la mano izquierda al Divino Niñoy en la otra el hueco de apuñar entre los dedos la vela o el ce-tro. Por la talla de su ropaje y lineamento aparece ser de la épo-ca bizantina, y es de mérito artístico y antigüedad. Al lado de laepístola hay otra virgen de talla pequeña con el niño ante el pe-cho, muy antigua también pero estropeada por los retoques ypinturas que la han hecho manos poco inteligentes. En el mismolado y colgado en la pared, se halla pintado un lienzo represen-tando al titular escribiendo su santo evangelio, que si bien estádesfigurado por los varios pintores que en él han manchado sus

264

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 264

pinceles, aún se descubren rasgos y partes que indican haber si-do pintado por buena mano. Es digna de atención una cruz demadera de media vara de altura, cuadrada y lisa, en la que sedescubrió en pintura al óleo sobre la madera la imagen delRedentor crucificado perfectamente ejecutada, que apenas sedescubría por hallarse arrinconada y cubierta de polvo endure-cido y pegado a la pintura, revelando la misma antigüedad quela tabla del retablo. Finalmente hay una efigie de medio metrode altura, con un libro en la mano; quizá sea la de San Marcos,que por su mala escultura y haberla enbadurnado de chillonescolores convendría retirar del altar y del culto, porque excita lahilaridad y apaga la devoción. Como todos estos objetos dedica-dos al culto divino fueron transportados de la primitiva ermita,manifiestan claramente que ésta cuenta una remota antigüedad”.

A continuación hace Horcajo esta cita del Libro del Cabildo:“Que el día de San Marcos sale la letanía de San Justo y va a SanMarcos, donde celebra la misa mayor, y a la vuelta dice el cabil-do un responso en la cruz de la Puente Nueva, y otro dice en laermita de San Llorente, donde se reparte un real a cada capitu-lar asistente, y allí se terminaba la letanía152. Mientras que el se-gundo día de pascua de resurrección sale de Nuestra Señora dela Peña y va a la iglesia de Santiago, donde se dice la misa y ha-ce oficio, y esta procesión solía ir a la ermita de San Adrián153.Las noticias de estas otras dos ermitas son muy escasas.

San Llorente estaba “siguiendo el camino paralelo a la carre-tera que desde la Puerta del Ecce Homo se dirige al Puente deSanta Cruz, a la distancia media de estos dos puntos y cuarta dela fuente o pilón de Santo Domingo, y donde arranca la bajadaal molino harinero de la viuda e hijos de don Justo de la Plaza,donde hay una erguida cruz de piedra sillar”, llamada entoncesde San Llorente154.

San Adrián, reconoce Horcajo no haber podido averiguardonde estuvo situada155, aunque “muy probable parece estuvieraen el caserío que hubo entre la Villa y el pueblo de Consuegra,

265

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 265

llamado hasta el día y en escrituras antiguas de Sanchidrián. Exis -ten algunas paredes del caserío convertido en tierras de labor,tocando al actual camino vecinal, y las inmediatas se deslindancon estas o semejantes palabras: Tierra en el sitio de San chidrián,o linda otra de Fulano en Sanchidrián.

Sobre una de las más imponentes paredes del cañón delDuratón, al borde del precipicio, estaba San Julián, paraje de so-brecogedora belleza que Hartzembusch escogió para el primeracto de su drama Honoria. A su propósito, Horcajo vuelve a suscaminos del novelar histórico. “Bajando desde el Trajano156 porlas márgenes del Duratón, que corre en dirección noroeste entredos muros de peña viva de colosal altura, a distancia de dos qui-lómetros del puente, y sobre uno de sus más elevados peñascos,existen escombros de un pueblecito destruido, con una iglesiaruinosa, cuyos muros del ábside semicircular tocan con el cortedel peñasco; un risco escarpado, solitario, triste y silencioso, sinotra compañía que su iglesia, cuyas ventanas parecen los ojos deun vidente contemplando a sus profundos pies el murmullo delas aguas del Duratón, y sobre sus ruinosos muros el graznido delos buitres y aves nocturnas, y que hoy lleva el nombre de suiglesia por ignorarse el del pueblo, donde se descubren a la su-perficie bastantes ruinas de pobres edificios y algunos de fortifi-cación rústica pero fuerte”. Lo que no cabe duda es de ser la er-mita románica y del siglo XII o fines del XI. Nuestro canónigo latiene por “anterior a la invasión arabesca, por el estilo románicoo bizantino que presenta, aunque antes debieron tener algunaotra capilla más humilde y pobre en donde cumplir los precep-tos de su religión”, habiendo él alcanzado a ver su “bella cons-trucción, como lo revelan los arcos y columnas de sus ventanasy parte de su cornisamento, existiendo en el suelo del ábside unapequeña cripta de un metro de profundidad y tres escalones, tra-bajada a pico, y se ignora si fue panteón o sepulcro del funda-dor o a qué estuvo dedicada”.

En cuanto a los restos, desecha la hipótesis de haber sido una“dependencia de Castrogoda, para en caso de huida salvar la vi-

266

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 266

da, atrincherándose en el pequeño círculo de aquella inexpugna-ble fortaleza, que llamaron en su principio Castrillo”, prefiriendola de que “los naturales de aquella comarca, ancianos, mujeres yniños cristianos, creyentes de corazón y de obra, fugitivos del rui-do de las armas y aventuras de los combates, desalojaron sus vi-viendas y buscaron asilo seguro en este sitio solitario defendidopor la naturaleza, para salvar la vida y conservarla más tranquila,observando los principios y preceptos religiosos muy arraigadosya en su corazón, por lo que su principal pensamiento y su pri-mer cuidado fue levantar un templo cristiano, donde satisfacer lasnecesidades de su espíritu, ahogadas por la ambición de los con-quistadores. Esto no obsta, y suponemos como verosímil, paraque a esta pequeña colonia de cristianos timoratos se la denomi-nara El Castrillo, bien en contraposición al Castrogoda, bien porla posición topográfica que ocupa o por formar un pobre y pe-queño campamenmto. Luego que cesaron las luchas, y los godosse establecieron pacíficamente en Sepúlveda, los del Castrillo fue-ron abandonando aquella fortaleza difícil para la vida por falta deagua, tierra de cultivo y vías de comunicación, y unos fueron aavecindarse a Sepúlveda, mientras otros agrandaron las chozasque tenían para aprisco de ganado lanar y cabruno y para cobi-jarse cuando iban a labrar las pocas heredades de cultivo, a dis-tancia de cuatro quilómetros, en dirección norte del Castrillo oSan Julián, y a un quilómetro del monte de encina llamado hoyViejo, y al trasladar sus viviendas llevaron también el nombre delpueblo, que actualmente se llama Castrillo de Sepúlveda”.

El Cabildo, o la “cofradía” de los clérigos

Horcajo reconoce la imposibilidad de precisar el origen delCabildo Eclesiástico de Sepúlveda, aunque le encasilla en esemovimiento asociacional del clero de los lugares no episcopalesni colegiales,a principios del siglo XII, recordando que las quin-ce parroquias constan ya a mediados del XIII.

267

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 267

Comienza narrando la vida y milagros157 del patrón de la dió-cesis, San Frutos y sus hermanos Valentín y Engracia, en el ca-ñón del Duratón, donde “la elevación de los peñascos, la esteri-lidad de su suelo y lo agreste del terreno forma un verdaderodesierto habitado únicamente por águilas, gavilanes y demásaves y animales de rapiña, desierto más espantoso y solitario quela Tebaida”. A pesar de su vida eremítica le llama “penitente ce-nobita”, si bien supone que junto a él se retiró un pequeño gru-po de cristianos, en los últimos tiempos de la monarquía visigo-da y primeros de la dominación islámica, los cuales “debieronconstruir un oratorio o ermita, que ahora hace de servicio de sa-cristía, obra que por su orden románico revela su anterioridad altemplo y capilla del santo y su remota antigüedad”.

La corporación capitular, conjetura nuestro canónigo fue fun-dada al pasar el arzobispo de Toledo don Bernardo a consagrarla iglesia del priorato benedictino erigido sobre el sepulcro delsanto, el año 1100. ocasión que habrían aprovechado para con-seguir su aprobación. Y desde luego, el 19 de abril de 1269, elobispo Fernando, respondiendo a una apelación de los clérigosde los cabildos de Sepúlveda, Maderuelo, Fresno y Montejo158, lespromete respetar los usos y buenas costumbres que tenían des-de el tiempo del dicho don Bernardo159. Veintiseis años después,los párrocos y clérigos de las quince parroquias de la Villa, seavienen para apelar contra unos supuestos agravios del obispoBlasco, imponiendo la expulsión y una multa de cien maravedí-es para el cabildo a quienes desistieran del recurso. Y de lasconstituciones de 30 de noviembre de 1311 se pasa a las apro-badas en Segovia el 30 de julio de 1611.

El archivo capitular es escasísimo hoy, y ya lo era en tiemposde don Eulogio, acaso confiscado al ser integralmente desamor-tizado. Ése resume el contenido del Libro encabezado por esasúltimas ordenanzas, tales “dispensa para ser admitidos como ca-pitulares aunque no estén ordenados de misa, para que los ca-pitulares que sigan estudiando ganen las rentas, concordia conel vicario y sus preeminencias, y otros asuntos”, como la confir-

268

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 268

mación en 1459 de la condena al capitular Esteban Martínez porno acudir al aniversario por los Reyes Católicos el día de SanClemente, y en 1596 de la ordenanza que dispensaba de entrarnuevamente al capitular que fuera promovido a otro beneficio.En 1532, el arcediano de Osma, Luis González de Medina, nom-brado juez por el papa Clemente VII, a quien el cabildo apelócontra el provisor Arévalo, había dado lugar al recurso, permi-tiendo al cabildo apelante condenar en comida y otra manera alos capitulares y sacristanes y a pagar cincuenta florines de oro,por mitad para el obispo y su iglesia mayor, siendo condenadosen costas el juez y fiscal diocesanos. La última visita fue la delobispo Isidoro Pérez de Celis en 1816. Cuando a mediados de si-glo fue admitido el último capitular, el párroco de Santiago Anto -nio Bermejo, ya el cabildo no pasaba de un nombre.

——————————————-

En otro lugar hemos expuesto la vida del autor160. La cariño-sa ocurrencia de Atanasio Oñate, primer Conde de Sepúlveda, losingular de que le pidiera una canonjía un paisano que había he-cho embudos, dio una imagen inexacta de la posición social desu familia, aunque su madre no supiera escribir. Su padre, Ma -nuel Horcajo Oria, testó como propietario el 30 de marzo de1874, ante Francisco de Pedro. El 1 de octubre, en su testamen-taría, había herramientas agrícolas161 al par que de su industria162;en una comparecencia notarial de 1863 figura como mesonero.En 1838, al modificarse las categorías de los contribuyentes dellugar, se subió la suya, por habitar una casa de más de 400 rea-les de renta. Elector por la Media Cuadrilla de La Mesta de Se -púlveda, como ganadero, protestó de la elección hecha el 20 deseptiembre de 1839163 de procurador fiscal y sustituto del Partido,por no ser de la cabeza del mismo, sino de Navares de Enmedioy Casla. En 1841 fue procurador síndico del ayuntamiento. En

269

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 269

1846, uno de los propietarios designados para la evaluación mu-nicipal de la riqueza, y partícipe del crédito contra el Tesoro porsuministros a las tropas españolas y francesas en la guerra de laindependencia. A mediados de siglo fue rematante del arbitriomunicipal del aguardiente. En 1855 uno de los miembros de lajunta de mayores contribuyentes asociados al ayuntamiento ennúmero igual al de concejales para tratar y votar ciertos asuntos,y vocal de la Junta de Beneficencia. El 13 de junio de 1827 con“otros consortes, hasta siete vecinos”, de la antigua parroquia deSan Gil, había ganado una ejecutoria de Fernando VII, recono-cedora de su derecho a la obra pía de Pedro Solís, que su dipu-tado Pedro Esteban les negaba, fundada que había sido en la deSan Bartolomé, a la cual se había agregado aquélla. De 1837 a1839 fue tercero, o sea recaudador, de la cilla o diezmos de SanBartolomé.

Y los pormenores que nos dejan reconstruir la cotidianidad.En 1859, para ensanchar el camino de Santa Cruz, hubo que ex-propiar “un pedacito de terreno improductivo y abandonado”del marqués de Villariezo. El ayuntamiento designó como su ex-perto de confianza a Horcajo Oria para la correspondiente eva-luación, en unión del que la otra parte eligiese. En 1861, paraevaluar los daños de las inundaciones en las dos riberas del lu-gar, le nombró de la comisión que inspecionaría la del Caslilladesde las Callejas hasta la conclusión de Las Cebadas. Fue tam-bién hermano de la Cofradía, un tanto elitista, del Hospital de laCruz. En la generación siguiente, Victoriano Horcajo Monte fueconcejal en el tránsito del siglo XIX al XX, por lo tanto cuandose decidió construir la llamada Plaza de la Violeta, de tanta tras-cendencia a la postre para la vida convecinal. Lo reducido delvecindario hace de los archivos coetáneos, civil y eclesiástico164,una evocación pormenorizada y viviente de la cotidianidad deun lugar.

——————————————-

270

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 270

En la sesión de 18 de julio de 1915, noticioso el ayuntamientode estar depositadas en las arcas diocesanas treinta mil pesetaslegadas por don Eulogio, fallecido el día 8 de abril de 1912, pa-ra establecer en la villa una preceptoría “donde recibieran edu-cación los hijos de la misma”, pidió respetuosamente al obisponombrase una persona encargada, limitándose el prelado a acu-sar recibo el 4 de agosto. Pero el 1 de diciembre se inauguró, ylos ediles, “deseando perpetuar su memoria y darle una pruebade cariño y gratitud, seguros de interpretar acertadamente lossentimientos del vecindario”, le nombraron hijo predilecto y cro-nista y dieron su nombre a la Plazuela, junto a la Subida al Sal -vador, donde se situó la sede.

Canónicamente, se trataba de una capellanía colativa familiar,con el título de Preceptoría de Latín y Humanidades de San Eulo -gio, obispo y mártir de Córdoba, electo arzobispo de Toledo, eri-gida en la capilla y altar de la Virgen María del Buen Suceso, enla iglesia de San Bartolomé165, por el obispo de Segovia, José-Ramón Quesada y Gascón, el 29 de septiembre de 1898166. Deja -mos pendiente para una próxima ocasión el estudio de su bue-na intención frustrada. La Preceptoría debía comprender loscuatro primeros cursos de la carrera eclesiástica, y jurídicamenteera una carga anexa a la capellanía167. Capellan y preceptor fuenombrado un segundo sobrino del fundador, Lázaro CristóbalRevilla, un abogado de vocación tardía. A los seis meses, el 17 dejunio de 1916, un sobrino de don Eulogio, Angel Román Moline -ro, con membrete de su comercio de tejidos y comestibles, es-cribía al nuevo obispo, Remigio Gandásegui y Garrochá tegui,denunciando el abandono de la enseñanza y la espiritualidad enla institución168. El 7 de mayo de 1920, el antiguo párroco deSepúlveda, Eugenio de Laorden, entonces canónigo pontificio enSegovia, escribía al propio Román que el mismo prelado, trasla-dado a Valladolid, quería dejar arreglada antes la liquidación dela fundación, en concreto la destinación de sus rentas a becas enel seminario169. Una nota sin firma que tenemos a la vista, sinconstar tampoco el nombre del destinatario, dice: “Puede usted

271

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 271

decir a los herederos que no quieren170de ningún modo la casa171,pues es imposible en absoluto, como usted sabe, la fundacióndel colegio o universidad soñada por don Eu logio”.

Un paisano de éste, de quien no tenemos ninguna otra noti-cia, le felicitaba algunos años en León, con letra caligráfica y di-bujos variados. En 1905 lo hizo ampulosamente, con profusiónheráldica- el escudo de Sepúlveda, los de Castilla y León y Espa -ña, uno castrense por una docencia del destinatario en Guadala -jara, la pulchra leonina y otra iglesia, y alegorías desbordantes delas letras, las artes y la piedad. En medio una mariposa con lasalas desplegadas. Nos deja la melancolía de lo que no pudo sery no fue en los caminos de la juventud discente y levítica de suvilla natal.

272

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 272

NOTAS

(1) De manera natural, aunque acaso ayudado por los ecos de laoratoria sacra, el capítulo X de la Historia de la Virgen de la Peña (págs.239-240 del manuscrito que citaremos enseguida) que narra su apari-ción, pone en boca de los sepulvedanos, entre otros textos de Isaías yel Cantar de los Cantares, éstos: “Levántate, gloria mía; levántate, mi sal-terio y mi cítara. [...] Ven, ya, del Líbano, azucena hermosa, desciendea nosotros de las cumbres de Hermón y de Sanir, ven de doquiera queestuvieres”.

(2) A su compañero y amigo, el señor don Eulogio Horcajo, comodemostración de cariño. El autor. Así reza la dedicatoria [la impresa es aAlejandro Pidal y Mon y Víctor Balaguer] de un tan extenso como den-so libro titulado Parva poemata latina seu ludrica literaria, escrito por eldeán de la misma catedral de León de donde el destinatario era canóni-go, Raimundo del Busto Valdés, impreso en Palencia en 1891 porAbundio Z. Menéndez, al cual se dedica el último poema Ad Abundium,dilectum amicum meum, et honorabilem typographum Palentinum. Lamayoría de las odas, epístolas, acrósticos, o elegías y epitafios que inte-gran la obra van dirigidas a personajes contemporáneos, eclesiásticos ono (así Pereda, Zorrilla y la Pardo Bazán; dos al emperador Pedro II delBrasil: una por la abolición de la esclavitud y otra al ser “inicuamente”depuesto). Otras son himnos sacros, o recuerdan determinados eventos.Curiosamente, se anota en la versión de un poema en catalán de Bala -guer a la Virgen de Montserrat, al llegar a las palabras hac die lingua le-pida et sonora, “la lengua catalana, que según el parecer de respetablesfilólogos, más que de dialecto, merece el título de perfecto idioma”. Otracomposición de lugar: en el cuaderno cuarto de los Apuntes, hemos en-contrado este impreso: “León, 14 de febrero de 1910. Gerardo SánchezVelilla, hijo sucesor de Jacinto Sánchez Sacristán, que siempre se dedicócon preferencia a la confección de trajes talares, manifiesto (sic) a sus nu-merosos parroquianos tener un extenso muestrario en toda clase de gé-neros, tanto en merinos como en estambres y alpacas, para la próximatemporada de verano. Tambien se hacen toda clase de reformas, y se ha-cen trajes para caballeros. Sastrería, calle Serradores 14, León. Pasandorazón se sirve a domicilio”.

(3) Veáse nuestro artículo Un canónigo de León: Don Eulogio Hor -cajo Monte de Oria (1840-1912). En torno a la iglesia española delochocientos, en “Studium Legionense” 28 (1981) 117-84.

273

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 273

(4) En 1881 se creó la Biblioteca Popular en Sepúlveda. Las actasmunicipales van dando cuenta del ingreso de los libros de don Eulogiodonados por el autor. Pero luego se duplicaron, al entrar los fondos dela biblioteca del Conde de Sepúlveda, a uno de cuyos antecesores, elprimero, Atanasio Oñate y Salinas, también se los dedicó -“mi muy dis-tinguido paisano y especial protector”, la gramática latina esmerada-mente encuadernada en tela verde-.

(5) Conservamos su prospecto anunciador, en tres páginas, la últimaconteniendo las bases de la publicación y puntos de venta. El precio erade cinco pesetas “a la rústica y franco de porte en toda España”, con lossuplementos respectivos de 0’75 en labradel, una peseta en holandesa fi-na, 1’50 en pasta, y 7’50 “en papel superior y encuadernación elegante”.Se señalan como puntos de venta, además de las principales librerías delresto de España, en Guadalajara la Imprenta Provincial, el estableci-miento editorial de Antero Concha (en Mayor Alta 45) y el domicilio delautor en el Colegio de Huérfanos de la Guerra; y en Madrid las libreríasde Aguado, en la plazuela de Pontejos, Olamendi en la calle de la Paz,Rosado en la Puerta del Sol, y J.A.Fernando Fe en la Carrera de SanJerónimo. En cuanto al contenido se dice que si bien “no faltan librosque tratan estas interesantes materias, éste comprende en sólo 500 pági-nas en 4º todas las obligaciones que el hombre como cristiano y comoindividuo de la sociedad está precisado a saber para cumplir debida-mente su misión en la tierra y alcanzar la verdadera felicidad. En él sehallan explicados con tal sencillez, claridad, orden y método, que sincansar a la imaginación ni fatigar la memoria pueden aprenderse y com-prenderse todos los puntos que inicia el catecismo católico”. Incluso pa-ra los sacerdotes, se estima “servirá mucho en el desempeño de su sa-grado ministerio, tanto para aleccionar a los penitentes en el tribunal dela reconciliación, como para ilustrar a los fieles desde la cátedra delEspíritu Santo, pues está compuesto de modo que con el pequeño tra-bajo de tomar dos o tres puntos sobre cualquier asunto, ordenará unaplática (o sermón) moral, interesante, amena e instructiva para la greyencomendada a su vigilancia y cuidado”. Sobre el registro de la propie-dad intelectual de su Compendio hay una carta al autor, el 18 de noviem -bre de 1910, de Perlado Páez y compañía, con membrete de los Suceso -res de Hernando.

(6) Con una Nueva teoría sobre la conjugación del verbo latino(Guadalajara, Establecimiento Tipográfico Provincial, 1881; 16 págs. en4º). Ésta última se anunciaba en la contraportada a dos reales cada ejem-

274

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 274

plar, franco de correo y porte, vendiéndose en casa del autor, Torres 3,y en el Colegio de Huérfanos de Guerra. El Nuevo método, a cuatro pe-setas, en los mismos puntos de venta que El cristiano. La idea inspira-dora era supeditar al aprendizaje práctico cualesquiera otras considera-ciones, y para ello establecer normas de correspondencia con elcastellano que lo facilitaran. Conservamos su prospecto, en tres páginas:“En el estudio de la lengua latina, largo y penoso por su naturaleza, ymucho más para los alumnos que de tan corta edad se matriculan enlos establecimientos oficiales y dan principio a sus carreras por esta asig-natura, árida y difícil para tan tiernas inteligencias, se venía notando laimperiosa necesidad de reducirle a un nuevo sistema que, en confor-midad con los adelantos filológicos y lingüisticos de nuestra época, y sinfaltar a la ley de la claridad, fuese conciso, sencillo y completo. [...] Sumecanismo es tan sencillo que, además de comprenderse con facilidad,despierta tal energía, que disipa la apatía que hasta ahora ha causadosu estudio largo y difícil. Desarrolla prodigiosamente su entendimientoy les sirve de preparación para el estudio de otras lenguas muertas, quevan adoptando este sistema, y aun para las vivas que, con el tiempo, nodudo lo adoptarán en todas las naciones neolatinas”. El sistema es elmismo que, de manera más seductora, siguió Raimundo de Miguel. Porlo tanto hemos de valorar su influencia extensísima en la enseñanza dellatín en las generaciones inmediatamente siguientes.

(7) Tenemos a la vista el manuscrito y el bifolio impreso de una“circular” anunciando la publicación a mis queridos paisanos y devotos[“hijos y descendientes” de Sepúlveda” dice en el texto] de la SantísimaVirgen de la Peña que se venera en la antigua villa de Sepúlveda. Lacircular propiamente dicha ocupa el primer folio. El anverso del se-gundo contiene unas “bases de subscripción” y una “cédula de subs-cripción (sic)”. El reverso esta dirección postal para los suscriptores:Sr.D.Blas Guadilla de la Serna. Capellán del santuario de Santa Maríade la Peña. Provincia de Segovia, Sepúlveda, aunque se dice tambiénpodían optar por las del Maestrecampos o Secretario de la Comisaría oCofradía, respectivamente Pablo de la Serna Mazas y Ángel RománMolinero, Arco de la Villa. Como depósitos de venta, se señalan ade-más de las casas de los citados señores, en Segovia la del presbítero al-tarero de la catedral, don Cesáreo, y en Madrid la librería de Perlado,Páez y compañía, Sucesores de Hernando, Arenal 11. Se recuerda queel franqueo era de medio céntimo, y además que “para mayor garan-tía, no se aceptará ni recibirá importe alguno por adelantado, hasta el

275

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 275

momento en que se reciba el libro o libros por el subscriptor”; “comono se trata de un negocio lucrativo- se dice-, la obrita- [que constarápróximamente de 400 folios en cuarto menor] se pondrá al precio máseconómico posible, para que todas las personas, aun de mediana for-tuna, puedan adquirirla y tomar parte, coadyuvando a tan patrióticaempresa”, para ellos cuatro pesetas en rústica y cincuenta céntimos másempastada en cartón, y un ejemplar gratis a los que adquiriesen diez.Fuera de suscripción, el precio sería fijado por la cofradía. Al mencio-narse el autor en la cédula se especifica “hijo de la misma [Sepúlveda]”.Manuscrito quedó un corto “aviso para los suscritores (sic) y el públi-co”, en el que se había dejado en blanco el precio, poniéndose a lápiztres o dos pesetas, más el mismo suplemento para la encuadernación.Leemos en él además: “Sin omitir gasto alguno, la ha ilustrado con sie-te fotograbados [nos han llegado tres de ellos] conformes a los mejoresretratos adquiridos; ha escogido letra moderna y limpia, papel de cuer-po y satinado, para que la impresión aparezca esmerada, clara y co-rrecta, como es efectivamente”. En la circular se dice que, cubiertos losgastos de impresión, los ejemplares sobrantes de la suscripción y lapropiedad intelectual, se ceden a la imagen, santuario y comisaría. Elloante la falta de recursos de la cofradía para haber tomado a sus ex-pensas la publicación. El 19 de noviembre de 1909, el Ayuntamiento deSepúlveda acordó adquirir veintiseis ejemplares para distribuirlos “en-tre los alumnos y alumnas pobres de las escuelas públicas que mejorse distingan en los próximos exámenes”. La firma del autor está al piedel libramiento de las ciento cuatro pesetas del importe el día 28 de ju-nio siguiente.

(8) (Madrid, 1910).

(9) En la circular anunciando la publicación de la Historia de la Vir -gen de la Peña, el autor dice que, lamentándose algunos paisanos deque “permanecieran encerrados en la oscuridad de un cajón de su des-pacho” esos documentos, le rogaron que entresacara de ellos la mate-ria de la misma. Sin embargo en el prólogo a los Apuntes- el título com-pleto añade al transcrito y de la veneranda imagen de Nuestra Señorade la Peña que en ella se venera-, dice que, a la inversa, ellos surgie-ron como ampliación de su propósito inicial de historiar a la patrona,“a repetidas instancias de eruditos amigos y leales paisanos, entusiastastambién por la nueva vida de nuestras glorias patrias muertas y sepul-tadas en las tenebrosas sombras del olvido”. Alude a sus dificultadespersonales de ocupaciones, edad y quebrantada salud.

276

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 276

(10) El índice sólo llega a la página 304, de las 430 del total. Faltanpor numerar las páginas 393 a 395, pero lo advierte el autor, y el tex-to está completo.

(11) Ésta vuelve a aparecer en algunas citas.

(12) Otro criticaba la aglomeración, en torno al retablo, de las imá-genes de San Blas, San Millán y Santa Águeda. Ya no se encuentran ahí;“han tenido el pésimo gusto de revestir de percalina encarnada la ar-cada entre que está colocado, y aglomerar [...] con lo que ha quedadooscurecida la hermosura del retablo y convertido el conjunto en unadecoración impropia de un templo grave y serio de oración y recogi-miento”. La última parte de la descripción de una procesión de la ima-gen de la Virgen en 1868, para impetrar la lluvia, concretamente la querelata la que cayó durante la misma, está tachada y suplida interline-ando. Tengamos en cuenta haber ocurrido en vida del autor.

(13) Se refiere a la epidemia de cólera de 1865.

(14) Dice en el prólogo: “No pudiendo negarme ni hacerme supe-rior a los encarecidos ruegos de algunos compañeros en el sacerdocio,que haciéndome conocer la necesidad y el gran beneficio que reporta-ría a los señores oradores encontrar materia apropiada, concreta, ade-cuada, abundante y variada en que fundar la composición de los elo-cuentes sermones que se pronuncian en las solemnidades consagradasa honra y gloria de la milagrosa Vigen de la Peña”

(15) Entre sus papeles hemos encontrado, todo en cuartetas, unosgozos al arcángel san Rafael; la Despedida que hace una religiosa al sa-lir de Lozoya y una Meditación contra la envidia, ambición o pelusa;otras antiliberales, dirigidas a una doña Manuela, en Guadalajara, en1871, que requerirían para ser plenamente entendidas un conocimien-to del contexto, lo mismo que las desenfadadas Quién lo creyera/ quecayera una monja/ en la ratonera; y A la señorita Bonifacia,exhortaciónascética. En unas cuartillas que exponen el plan de una AcademiaMariana, sin fecha ni lugar, pasa al arte mayor, al dirigirse a MaríaInmaculada: ¿Quién se olvida de ti, Virgen María? En prosa, de cincoCartas del mendigo de Henares a su amigo Carchena, se conservan lastres últimas. Son de polémica antimasónica y aluden a largos viajes quele permiten hacer un apostolado comparado. De sus tiempos en elColegio de Huérfanos de la Guerra de Guadalajara debe ser una salu-tación que empieza así: A vuestra Majestad y Alteza soberana, un votode humildad saluda esta orfandad.

277

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 277

(16) También en el prólogo: “Pero es lo cierto, doloroso y lamen-table a nuestro intento que, conservándose los libros sacramentales, decuentas de fábrica y otros parroquiales desde principios del siglo XVI,no aparezca en el Archivo parroquial ni en el de la religiosa Comisaríadocumento alguno escrito en que fundar sólidamente nuestras narra-ciones [...] y nos hayamos visto precisados a apoyarlas en las fuenteshistóricas de la Iconografía, Arqueología, Arquitectura., Epigrafía y tra-diciones orales, aplicando los conocimientos de estas ciencias a los es-casos datos que ofrecen a la vista los monumentos existentes en nues-tra localidad y deducir de ellos las conjeturas más razonables, juiciosas,acomodadas y conformes con los acontecimientos de nuestra historiapatria en armonía con los de nuestra antigua villa, pero incapaces deresistir la impugnación de una severa crítica, por lo cual incurriría enun incalificable atrevimiento si al publicar por vez primera las tradicio-nes de nuestros piadosos antepasados, apoyadas en los mencionadosdatos, les diera el nombre de verdadera historia”.

(17) En el mismo prólogo se queja de la parsimonia de los histo-riadores provinciales: “Colmenares no menciona a Duratón, ni habla deSepúlveda hasta la conquista por Fernán González; y Somorrostro, ensu Acueducto y otras antigüedades de Segovia, se concreta a copiar larelación suministrada por don Santos Martín Sedeño de las preciosida-des encontradas en las excavaciones que hizo el año 1795 en las rui-nas de Duratón, a nombrar las puertas de Sepúlveda con sus llaves, aindicar existe en su archivo el notable ejemplar del Fuero Juzgo (sic)”.Añade ser ello un agravio comparativo con la atención que prestan aCoca, Colenda, Aguilafuente, Montemayor, Pedraza, Ayllón, Buitrago “yotras de menor importancia histórica que Duratón y Sepúlveda”.

(18) Él empieza sus Apuntes- subraya que este título denota no te-ner la pretensión de escribir la historia de Sepúlveda-con una extensacita de Modesto Lafuente sobre la oscuridad de los orígenes por do-quier, y arremete contra las noticias “tan inexactas, inverosímiles, con-fusas y plagadas de mentiras y errores científicos que no pueden ennuestros días pasar por el escalpelo y escrupulosidad de la sana críti-ca”.

(19) Sin embargo, escribe en los Apuntes (II, 42): “Las noticias dereligión, moral, filosofía, derecho, ciencias físico-naturales y exactas,agricultura, industria, comercio, eran ideas pacíficas, y por lo tanto po-bres, modestas e incapaces de llamar la atención a aquellos historiado-res superficiales, que sólo fundaban el mérito de sus obras en el valor

278

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 278

militar y en el ruido de las armas, a semejanza de los niños que sólofijan la atención en lo que brilla mucho o mete mucho ruido”.

(20) Editado por José Sabau y Blanco.

(21) Y su editor Faustino de Borbón.

(22) Reprochando a Colmenares seguirle demasiado.

(23) Insistimos en este guión para salir al paso de la corruptela detomar el segundo nombre de pila, Amador. por apellido, lo cual vicialas citas bibliográficas del personaje y obnuvila su parentesco con otrosestudiosos.

(24) Compendio razonado de historia general.

(25) Por su Discurso de Apertura de los Estudios Clásicos de 1872.

(26) (Rubio, Grilo y Vituri; 1870); obra de “escritores conocidos deMadrid” que Horcajo dice.

(27) I, 33.

(28) Por la inscripción votiva de Duratón a la diosa Termegista, de-duce que acaso ésta fuera “deidad especial o de los lares del lugar” ve-cino, por analogía entre los nombres, y que el topónimo fuera tomadode aquélla.

(29) También conjetura que la cueva de Tisuco pudo llamarse asípor el griego timucos, nombre de los miembros del senado de las co-lonias helénicas.

(30) Ello le da pie para describir profusamente el supuesto papelde Sepúlveda en las guerras numantinas, de Pompeyo y de Sertorio.

(31) ”Más inverosímil y atrevida me parece aún la opinión del ita-liano Rusceli Mediolo, al que han copiado otros extranjeros, quien di-ce que Sepúlveda debió ser la antigua Segisama o Setubia o ambas uni-das”.

(32) En cuanto a la cronología de los cambios, nuestro canónigo sesiente demasiado libre. Así le leemos que Termancia, la mujer del em-perador Teodosio, éste natural de Coca en la realidad, dando Horcajopor bueno ser de la familia de Trajano, que lo sería de Pedraza, habríatenido un nombre patronímico, derivado de Termes, acaso pues ellamisma “natural y originaria de Termes, o descendiente de algún ter-mantino o termesino”.

279

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 279

(33) ”Puesto que en sus excavaciones no han aparecido ni apare-cen vestigios arqueológicos, numismáticos, cerámicos ni de ningunaotra especie que justifiquen su existencia posterior”. Los primeros ha-llazgos visigóticos tuvieron lugar en 1929, aunque entonces se tuvieronlocalmente por romanos. Antonio Molinero excavó la necrópolis en ladécada de los cuarenta.

(34) ”En esta planicie se conservan aún gran parte de trincheras oparedes rústicas y ruinosas en confusa aglomeración”.

(35) No admite la afirmación de Colmenares de haber sido todo elterritorio segoviano conquistado por Leovigildo, como parte de la pro-vincia de Oróspeda.

(36) Llevada a Madrid por un “hermano”, Pedro Pecador, a instan-cias de un “siervo de Dios” empeñado en recoger las imágenes olvida-das o abandonadas.

(37) Y consiguió varias fotografías hechas por fray Joaquín Pérez yPando. De éste hemos visto cuatro cartas a don Eulogio en 1905, tres des-de el Seminario Dominico de Vergara y una desde l’École Biblique deSt.Étienne en Jerusalén. En ésta le dice: “También se aprende mucho aquíde iconografía. En este convento hay un señor seglar alemán que está sa-cando fotografías de viñetas de los códices griegos del siglo XI y lleva yasacadas cincuenta y tantas. Es también director de una revista católica ale-mana. Me dijo este señor que, hasta el presente, no hay pruebas de quelas imágenes o estatuas de la Sma. Virgen dedicadas al culto sean ante-riores al siglo VII. [...] No hubo antes estatuas por el temor que los cristia-nos tenían a la idolatría, y como ésta se manifestaba por medio de esta-tuas, de ahí el que los crtistianos se valiesen de la pintura, y no emplearanla estatuaria hasta que el paganismo quedó completamente vencido. Aquíen el extranjero todo el mundo estudia y de todo se estudia y se sabe.Sólo ahí en España no tenemos más que periodistas charlatanes”.

(38) También dice circulaban en ésta ejemplares manuscritos de laobra dramática La toma de Sepúlveda por el Conde Fernán González.Al no constar el autor, Horcajo la atribuye a Hartzembusch. Era de Ma -nuel-Fermín de Laviano. Nos hemos ocupado de él en La frontera. Unaevolución del barroco al romanticismo, en el Cuarto Congreso de Estu -dios de Frontera de Alcalá la Real, pp.325-36.

(39) El anónimo recoge después el relato de Colmenares de que va-mos a hablar, y no le choca la coincidencia de estos nombres.

280

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 280

(40) Por ejemplo: “Al medio camino, se descubrió más gente al otrolado”, escribe Colmenares, Horcajo apostilla: “Buen servicio hubieraprestado el cronista si hubiera aclarado el sitio donde se encontrabancuando dice que, a la media legua, apareció la desconocida tropa decaballería.Y cuando adelantándose Gonzalo Sánchez con el estandarte,al medio camino se descubrió más gente al otro lado. ¿De dónde?, pre-gunto yo. pues no dice si del Duratón, del Caslilla, del Cea o de algúnotro punto estratégico. Es de suponer fuera de los sitios que se enca-minan de Segovia a Sepúlveda, pero ¿en cuál de ellos? Nos deja en laincertidumbre”.

(41) El tomo tercero de los Apuntes llega desde 714 hasta este año,aunque por error dice 966 en la portada. De sus 140 páginas, las 123primeras no tratan de Sepúlveda, sino de la historia general de AlAndalus y los estados cristianos orientales y occidentales.

(42) ”Con las abundantes riquezas que trajo de Córdoba y Toledo,por el auxilio prestado a Suleimán y Wahda, continuó la circunvalaciónde los muros de la Villa desde la puerta del Sol [=del Río] hasta darvuelta a la Torma, logrando que el año 1013 quedara completamentecercada de fuertes muros con las siete célebres puertas. También esmuy probable que con estos mismos recursos, a instancia de los po-bladores de Sepúlveda, se comenzara [ha sustituido a “concluyera”] laiglesia del Salvador”.

(43) ”No necesitó conquistarla, sino que a su paso por Somosierala visitó y alentó a sus moradores a su defensa y conservación, otor-gando fueros singulares a cuantos a esto contribuyeron”. Sin embargo,este monarca fue el único en la ascendencia de su hijo Alfonso VI que,desde Fernán González, no se cita en el texto del último como confir-mante.

(44) Vio la copia sacada en el archivo municipal por el benedictinode San Frutos Liciniano Sáez, que a él le facilitó el archivero IldefonsoAndrés. Para la historia emilianense le facilitaron los agustinos recoletos,en su tiempo ya ocupantes de la casa, el Libro de memorias del XVIIIdel benedictino Plácido Romero.

(45) ”Y cuando los hombres no hablan, ni los escritos atestiguan laverdad de un acontecimiento, el que la busca con afán escudriñador lahalla hasta en las piedras insensibles. Éstas hablan, éstas testifican co-mo monumentos vivos lo que sus autores quisieron hablasen y justifi-casen a las generaciones venideras. [...] No obstante el trastorno sufri-

281

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 281

do al agrandar el templo y en el traslado de esta portada adonde aho-ra existe, aún se conserva bien conservada en el citado dintel la figuradel santo patrón de Aragón, a quien invocaban los aragoneses y sus re-yes al entrar en batalla”. Los estudiosos de esta iglesia subrayan las in-tuiciones de Horcajo al ocuparse de ella.

(46) Cree que los González de Sepúlveda se habrían mantenido fie-les a sus parientes. Ello “hacía insoportable la vida dentro de la pobla-ción, por lo que algunos amantes de la paz salieron a buscarla edifi-cando rústicas chozas en las inmediaciones, neutralizando de estemodo el bello pensamiento de Alfonso VI al concederla los fueros es-peciales para poblarla”. Ya sabemos que no se formaron de esa mane-ra las poblaciones medievales.

(47) ”Por realzar quizás la antigüedad de la Villa y sin sólido fun-damento en que apoyarse, dícese que pertenecen a la primera invasiónde los romanos y fueron construidos en tiempo del grande Escipión”.Hay un croquis titulado Superficie plana de los muros con sus puertasy templos de la Villa.

(48) Ya sabemos que propende a suponer las iglesias anteriores asu fecha real, jugando además con la hipótesis de haber podido existirantes de diferente arquitectura, ello derivado de su novelación de lahistoria religiosa local.

(49) Sin embargo concluye este capítulo así: “Consta por el Fueroque las tres razas se respetaban mutuamente el ejercicio de sus res-pectivas creencias”. En cambio, al aludir a las “medidas represivas” an-tisemitas de Sisebuto, apostilla: “No debieron ser tan infundadas, pues-to que se vieron reproducidas en varios concilios posteriores, en elFuero Juzgo y en el de Sepúlveda”.

(50) Otra vez escribe “gran parte de trincheras, paredes rústicas yruinosas en confusa aglomeración”.

(51) ”Créese con algún fundamento que desde el trozo medio de lacuesta que se conervaba, volvía por la denominada hoy Era del Rey, aenlazarse con la de cuesta Tejares, y desde allí al Trajano [Talcano] o ala población por el puente de Duruelo y puerta de Sopeña. Al cons-truirse la carretera y camino provincial, con que han cruzado este ca-mino, se ha destruido gran parte, y sólo se conserva próximo a la cum-bre un trozo de trescientos metros del antiguo y primitivo camino”.

(52) Que lee como de Domingo el moro.

282

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 282

(53) Una moneda encontrada en Duratón mucho antes de las ex-cavaciones de 1795, Hércules laureado con la piel de un león y detrásuna clava o maza, y en el reverso dos peces “mirando a la fuente” osea el oeste representado por la luna, en la cual hay barbos grandes, yla leyenda Firmum Julium Sexs (=Sejeda o Segeda) le da pie para apo-yar su hipótesis de tener la población origen en ella, aunque Masdeuatribuyó a Almúñecar ese tipo numismático. Horcajo dice que por nohaber tenido noticia de aquélla.

(54) No sólo el viernes santo, a la salida del sermón de la pasión,sino todos los domingos en que lo permitía el tiempo, nos dice Horcajoque se rezaba el viacrucis siguiendo las cruces de piedra que todavíapermanecen aunque con trazado algo diferente, pues él conoció las tresúltimas ante la fachada de San Sebastián, estando la primera a la entra-da del pórtico de la Virgen. Él conoció también la sustitución por algúnpiadoso seglar- cita a Manuel López, sucedido a su muerte por “el fer-voroso cristiano” Benito López- del eclesiástico que antes le dirigía.

(55) En Lib.III (sic).

(56) ”Equivalía a 55,600 (sic) pesetas de nuestra moneda”; ¿55 o 60?.

(57) Luego de sentenciar que su degradación moral fue castigadaprovidencialmente por la invasión musulmana, apostilla: “Al expresar-nos de este modo tan explícito, no dudo fruncirán las cejas de corajealgunos modernos historiadores, porque estas ideas no son de moda,ni están conformes con las corrientes democráticas de la época”. Y, no-temos la fecha en que escribía, 1904: “Desde la invasión agarena (sic)no contaba nuestra historia patria una derrota más pronta, completa ydesastrosa que la del Guadalete. Recientemente se ha repetido otra quela excede en ignominia, afrenta y deshonra para nuestra amada España.Más de doscientos mil hombres armados defendían nuestras grandesposesiones de Ultramar. y un pequeño ejército de yanquis se apodera-ron de las ricas y productoras islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, enun solo día (aciago por cierto), en una fingida batalla, en una fórmulade combate, en una venta política, en una simulada y oculta traiciónperdió España sus extensos dominios, su elevado pretigio, su acredita-da fama de guerrera y valiente”.

(58) A propósito de su propensión a las conjeturas: “Se explica quedon Sancho IV no hiciera merced ni diera privilegio alguno aSepúlveda, porque si bien sus representantes en cortes, en las celebra-das en Segovia el año 1272, para declararle príncipe heredero a la co-

283

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 283

rona de Castilla, se adhirieron a sus parciales, contra las pretensionesde los hijos del príncipe don Fernando (conocidos con el nombre deinfantes de la Cerda) y su madre doña Violante, en las convocadas enValladolid el 1283 por el mismo don Sancho para que le proclamasenrey en Castilla, viviendo aún su padre, los dichos procuradores deSepúlveda, adictos siempre a su generoso bienhechor don Alfonso, lenegaron su voto defendiendo el derecho vitalicio a la corona que con-servaba su padre, y protestando contra la injusta y violenta usurpaciónde un hijo ingrato y ambicioso que intentaba despojar prematuramen-te de ella a un padre próximo a bajar al sepulcro” I, 240).

(59) Por el que citaré,

(60) El primer tomo (180 págs.), Historia y vindicias, fechado en1909; el segundo (99 págs.), Refutación de la introducción al Fuero deTeruel, en 1908. Junto a estas dos versiones de su manuscrito, el ca-nónigo guardó otras dos copias del Fuero Breve y una más de la con-firmación de Fernando IV, en el mismo papel y letra; y veintiuna hojasque fueron sustituidas por otras en el texto definitivo, además de unapágina con apuntes sobre las confirmaciones.

(61) Esta parte es la transcripción de los Fueros; en el papel de laprimera versión.

(62) En este último tomo se cuentan los reversos en blanco.

(63) Dom Luciano Serrano, a quien el autor se le envió, le escribíael 19 de mayo de 1907: “Pasé un buen rato con la lectura del manus-crito. En verdad que, dada la importancia del Fuero, es de sentir quehasta ahora, con haberse escrito tanto sobre él, no poseyéramos un tex-to bien crítico y exento de equivocaciones”. El 2 de febrero de 1906,anunciándole el envíó de unas transcripciones que le había pedido delarchivo, decía: “Por lo que hace a los derechos del trabajo, no mereceéste ningunos. No obstante, si usted tiene por ahí algún libro que nole haga falta, veríamos con gusto que figurara en nuestra biblioteca allado del Palimpsesto. Díganos antes su título, por ver si no le tenemosya”. Sobre el asunto le escribió también otro silense, dom Alfonso An -drés. Y, a propósito de la presencia del monasterio de San Millán de laCogolla en la repoblación sepulvedana, un agustino recoleto de esa co-munidad, fray Fermín Catalán de San José. Sobre el Fuero correspon -dió también con el estudioso que figura en la bibliografía sepulvedana,Ricardo Torres. Todo ello el citado año de 1907.

284

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 284

(64) En el mismo año de su muerte, 1912, el Jefe del Archivo delos Ministerios de Instrucción Pública y Fomento, Valentín Picatoste, es-cribió a don Eulogio diciéndole le había enviado, para su posible pu-blicación en la Revista de Archivos, Biblotecas y Museos. Por una notade José Pillado, del mismo archivo, a Picatoste, consta que fue entre-gado. Hay una carta de un tal Pedro Mata, en relación personal con elautor, que había sido intermediario con Picatoste.

(65) Los nueve primeros documentos de la numeración faltaban; el4 era la copia del Fuero Breve que estaba y está en Silos. Allí le con-sultó Horcajo en 1904, aunque escribe que el abad Ildefonso Guépinmandó a la Villa una fotografía. Dice había también otros documentosoriginales procedentes del Archivo de Sepúlveda y copias de algunosquedados en él. Se los había llevado el prior de San Frutos, LicinianoSáez, que pasó en Sepúlveda bastante tiempo ordenando el archivo deDiego Gil de Gibaja. Horcajo le disculpa, atribuyendo su conducta alcelo, si bien considera una extralimitación que los pasase de SanFerutos a Silos.Sáez fue prior de 1776 a 1786.

(66) ll296 de la Biblioteca Nacional.

(67) Él dice empezar “dejando a un lado las interminables cuestio-nes agitadas entre los jurisconsultos sobre si los instrumentos públicosque desde el siglo VIII a principios del XI aparecen otorgados por re-yes y condes en León, Castilla, Vizcaya, Navarra, Aragón y Cataluña sonverdaderos fueros, que llegaron a formar un cuerpo legal más o menosamplio, o son simplemente cartas de donaciones, privilegios y exen-ciones autorizando los usos y costumbres tradicionalmente conserva-dos, sin llegar a constituir legislación territorial”.

(68) Equipara su trascendencia únicamente a los de Jaca y León.

(69) El texto de Alfonso VI se copió al principio del Fuero Extensode Fernando IV. Horcajo (I, 196-201) señala y comenta las pequeñas di-ferencias entre las dos versiones.

(70) Éste señala la semejanza con el de Nájera.

(71) Razonando la respuesta afirmativa a la pregunta que él mismose hace, a saber “el privilegio y confirmación de don Fernando IV,¿abarcó o comprendió también la aprobación del célebre cuaderno le-gislativo?”, aunque podía haberlo expresado aún más categóricamente:“El diploma mandado extender debía abarcar la confirmación de todoslos fueros y privilegios otorgados hasta entonces a la Villa, la demar-

285

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 285

cación territorial adonde se extendían estos fueros, y la aprobación deun cuerpo legal coleccionado de todas las leyes y prerrogativas espe-ciales, propias e independientes de los demás fueros generales deCastilla que por fuero antiguo venía disfrutando la Villa y su munici-palidad de los reyes anteriores”.

(72) Un capítulo del tomo segundo se titula Las leyes concordantesen los Fueros de Cuenca y Sepúlveda fueron tomadas del de Sepúlveday no viceversa y otro Nada distinto ni extraordinario ocurrió en el Fuerode Cuenca: siguió el curso ordinario de los demás fueros.

(73) Saliéndose del tema titula un capítulo Vindicación del proce-der nada censurable del rey don Felipe II. Pero notemos que elogia elcentralismo aragonés del monarca nada más, con motivo de su agre-gación en 1597 a los Fueros Generales de los de Teruel y Albarracín ysus comunidades.

(74) Forum Turoli (“Documentos para la Historia de Aragón”, II;Zaragoza, 1905). En la citada carta del benedictino Serrano escribía és-te: “Recuerdo de haber leído que, hará dos o tres años, un tal Aznarpublicó el Fuero de Teruel, comparándole con el de Sepúlveda. Podíausted enterarse, por si le fuera de alguna utilidad conocer dicho pa-rangón. No sé si me equivoca el recuerdo; creo que no”.

(75) En una bihoja tiene otra copia del índice, y algunos apuntes so-bre la iglesia de la Virgen de la Peña. Transversalmente leemos en el ín-dice: “En un libro de la Secretaría del Cabildo, escrito el año 1750, con-memorativo de las memorias y fundaciones piadosas, en (sic) dicho añose celebraban aún en las iglesias que marcamos [La Virgen, El Salvador,San Justo, Santiago, San Bartolomé, San Esteban, San Sebastián, San Mi -llán, San Cristóbal, el Hospital] y además en la capilla de Santa Lucía.Siendo secretario don Marcos Cano Vallejo”.

(76) En los otros papel y letra hay veinticinco hojas intercaladas so-bre las procesiones de la Virgen de la Peña, que son sendos capítulosde su Historia impresa de la misma. Una vez escrita, Horcajo se preo-cupó de las modificaciones o adiciones que podían resultar a la partea ella dedicada en el manuscrito de las iglesias.

(77) Alguno para refundir las noticias incluidas posteriormente ensu libro impreso sobre la Virgen de la Peña.

(78) ”Dos documentos fehacientes del Cabildo de Sepúlveda, con-servados al presente en el archivo parroquial, que aunque indescifrables

286

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 286

por lo deteriorados, afortunadamente se conservan sus traslados, verifi-cados por el R.P.Liciniano Sáez, abad que fue de San Frutos por los años1777 al 1786, en el Real Monasterio de Santo Domingo de Silos”.

(79) Fácilmente hubiera podido copiar y aprovechar las constitu-ciones del siglo XVII y la relación fundacional del XVIII, pero nuestrocanónigo no acertaba a salirse del medievo.

(80) Como de las ermitas, de las cuales nada más queda SanMarcos, en el arrabal de Santa Cruz, pero reconstruida; de San Llorentey San Adrián sólo alcanzó noticias más bien documentales, quedandoSan Lázaro en una relación confusa con el Hospital de la Cruz.

(81) Por cierto ésta de las últimas subsistentes, hasta los umbralesdel siglo XIX. como San Millán y San Esteban.

(82) De Santa Eulalia no conocemos ninguna noticia postmedieval;la parroquia de San Juan figura en los cuadernos de limosnas de la Casade Caridad de San Cristóbal todavía en 1544.

(83) ”Estremécese la mano y cáese de ella la pluma al tener queconsignar estos atropellos del arte y de la historia, que sólo por una ig-norancia crasa pueden disculparse”.

(84) Ni nos corrobora ni comenta la noticia de Cuadrado de haberaparecido sus numerosos sepulcros al construirse la carretera.

(85) La que había en Santiago fue vendida a Francisco-Pablo Pastor,que la colocó en el centro del jardín de su casa en la calle de aquelnombre.

(86) ”No quedan vestigios de la fachada, puerta principal ni te-chumbre que debió ser de maderamen sencillo como las demás, y to-das fueron de pequeñas dimensiones”.

(87) Que su propietario, el primer conde de Sepúlveda, AtanasioOñate, cedió para la construcción del camino vecinal, “en la que tomógrande interés”.

(88) Datos que se conocen por una pintura exvoto, fechada en1636, que había en la capilla del Buen Suceso, de San Bartolomé, con-memorativa de haber resultado ilesa la hija de unos vecinos de la Villaque se cayó a espaldas de la iglesia, de la muralla a las peñas.

(89) Hoy la Residencia de Ancianos.

287

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 287

(90) Horcajo lo interpreta como que seguía con culto, pero podíatratarse también de una administración separada.

(91) ”Es probable que en tiempos anteriores estos arcos estuvieranabiertos formando pórtico para abrigo de las inclemencias de los tem-porales”.

(92) Cita esta nota de un libro de bautizados: “Se reedificó la igle-sia y concluyó la obra a principios de septiembre de 1598, siendo cu-ra don Sebastián González de la Oliva”.

(93) Fecha de la firma de sus cuentas por el párroco Juan Benito yBenito, aunque las partidas de bautismo sólo llegan hasta 1800, la últi-ma la de Antonia Poza Barbolla, hija de Ignacio y Ramona, firmada porAntonio Gómez Sedeño, párroco de San Justo y ecónomo de SanSebastián, además de abad del cabildo; en la visita pastoral de 1643,San Milán había sido agregada a San Sebastián.

(94) Se basa en Colmenares, a quien reprocha otra vez su poca aten-ción a Sepúlveda, “incalificable omisión; ardua, oscura o difícil debiópresentársele la empresa, pues mientras detalla las antigüedades y elo-gia las proezas de otras villas y fortalezas, menos importantes, se callacomo un muerto o como si no existiera. Sus nebulosidades históricas sele indigestaron, y por oscuras causas ni la visitó ni la vio ni la estudióni la amó, y ¿qué hizo?, como un muerto se calló”. En los tiempos denuestro canónigo no se sabía que Colmenares había sido párroco deValdesimonte. Colmenares afirma que la primera vez que Sepúlveda senombra así es en esa ocasión. Ignora su mención en la Crónica deAlfonso III. Horcajo le reprocha no haya tenido en cuenta sus nombresanteriores al de Septempublica, derivado de sus muros y puertas, o sealos nombres de su propio novelar. De paso recuerda que el idioma cas-tellano se configuró entre los siglos XII y XIV, a propósito de la conje-turable sustitución de cronología imprecisa de Septempublica porSepúlveda. De más interés a estos efectos es la donación de Alfonso VIa San Milllán de la Cogolla de una serna en el valle de Bálsamos oNavares, en 1088, que también nuestro canónigo cita..

(95) ”El titular y San Blas están en la Virgen de la Peña; la de laVirgen de las Aguas aún no he averiguado su paradero”. Cita el datode que el obispo Llanes y Argüelles, en su visita de 16 de mayo de1778, concedió cuarenta días de indulgencia a quienes con atención yreverencia rezaren una salve o un padrenuestro ante estas tres imáge-

288

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 288

nes, u otras tres de San Sebastián, que eran la Virgen de las Nieves ySan José, además del titular.

(96) Cita también Horcajo como subsistente en esta fecha la cape-llanía de Frutos González Malgarida (sic).

(97) Cita Horcajo una nota de la visita del canónigo Ramón (sic)Cascajo, el día 19 de junio de dicho año, firmada también por el pá-rroco de Santiago y ecónomo de San Esteban, José García de SanPedro, de hallarse desde entonces en los libros de Santiago las partidasde difuntos de San Esteban, desde la última de Josefa Campillo.

(98) Todas ellas estuvieron abiertas al culto durante la vida deHorcajo. Ahora sólo tres mantienen su destino, pero las cinco subsis-ten, aunque Santiago estuvo hundida durante unos cincuenta años, conla pérdida consiguiente de su mobiliario. Todas han pasado por las lla-madas “restauraciones”. En San Bartolomé se destapó el pórtico y el al-tar mayor pasó a colateral. El Salvador fue vaciado, destruida su cripta,y levantadas y colocadas arbitrariamente sus laudes sepulcrales.

(99) Aunque sus imágenes fueron llevadas a las otras iglesias.

(100) Titula un capítulo además Estado de la Iglesia en España des-pués de la invasión árabe.

(101) ”Ruinas en la mayor oscuridad” dice también.

(102) Tampoco valora mucho la imagen colocada sobre la puertaexterior, según él de Santiago, parece que de San Juan Evangelista, cu-yo aire de majestad clásica admitó Camps Cazorla.

(103) De las laudes sepulcrales, cita un panteón abierto en el murocontiguo al altar del Carmen, sostenido por un arco tendido de fuertessillares, y sobre él una inscripción gótica que nombra la familia, y en lalosa: “Aquí están sepultados los muy nobles caballeros Luis Sepúlveday Vellosillo y Baltasara González de Proaño su mujer, y su hijo DiegoGonzález de Sepúlveda y Vellosillo y Clara González de Proaño su mu-jer. Fallecieron los años 1594, 1586, 1600 y 1632”.

(104) Ésta y San Andrés piensa proceden de los templos de su ti-tularidad.

(105) Cita de el Libro de Secretaría del Cabildo, conmemorativo delas fundaciones piadosas, escrito y firmado en 1750, que aquel asistíaa las mismas y otras funciones en esta capilla. Y concluye: “En direc-

289

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 289

ción transversal, de norte a mediodía, existe otra nave o bóveda de lamisma forma y arquitectura que las referidas, a la que horadando unmuro de dos metros de espesor, han dado paso desde la iglesia parautilizarla de sacristía”.

(106) ”En la elevada cumbre del Tormo, próxima por la parte orien-tal a su eminencia entre los dos rasgos de la Y griega que ocupan lasdos calles principales de la población actual, mirando a los cubos omuros del castillo, como rey que domina los pueblos y los imperios, ypreside, custodia, vigila y dirige los acontecimientos de la Villa y susmoradores”.

(107) Hace un siglo más antigua la fecha 1093 que se ve en el ex-terior del ábside; “tiene un gran pórtico al que se sube por una escale-ra partida en el centro, con seis escalones por cada lado, y a su entra-da hay un arco del ancho total sostenido por dos columnas cilíndricas.En la base de la adosada al templo se halla escrita una inscripción gó-tica ilegible por su deterioro”.

(108) Escribe también sobre la desaparecida sacristía: “Tuvieron elmal gusto de adosar en el ángulo que forma este ábside con la torre,una bóveda de medio cañón y de mampostería, para uso de sacristía,que roba mucha gracia a la pureza del templo”.

(109) Que estuvo en Sepúlveda en 1901 y publicó un artículo en elnúm.84 del “Boletín de la Sociedad Española de Excursiones”.

(110) Siendo niño me llegó la fábula de haberlas oído unos pasto-res sepulvedanos en las montañas de León.

(111) Pero hace constar Horcajo quer también al exterior, y en losdemás templos, como en los exteriores de los pórticos de la Virgen dela Peña y San Bartolomé.

(112) Horcajo no vio la cripta, que fue destruida en la “restaura-ción”.

(113) ”Las columnas del arco mayor, de triunfo o toral, como las delos demás arcos, están coronadas de capiteles con simbólicas y capri-chosas figuras; el capitel del lado de la epístola contiene toscas volu-tas, entrelazos y un raro mascarón, y el del lado del evangelio un cu-rioso grupo formado por un mascarón con el cuerpo tendido hacia laizquierda, y un monstruoso cuadrúpedo devorando una pierna a la fi-gura humana, que tal vez quisieran simbolizar al hombre devorado por

290

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 290

el pecado”. Curiosamente dice de los exteriores: “Los capiteles de lascolumnas del pórtico, despiertan sumo interés por sus representacionesraras y curiosas, como en todas las obras de tradición cluniacense o be-nedictina. Examinados desde el presbiterio se descubren algunos pasa-jes bíblicos: Adán y Eva ante el árbol de la ciencia del bien y del mal,toros de rostro humano, monstruosas figuras humanas, formas de ani-males raros y caprichosos y siluetas de plantas. En el primer arco delpórtico Adán y Eva comiendo la fruta vedada; los otros tres parecen re-presentar los pecados capitales, la envidia, soberbia e ira. En los cane-cillos que forman la cornisa exterior del templo, en el medio tamborvense cabezas de toro, de rostro humano monstruoso, cogollos y hojasde plantas, una cabeza que sostiene la esquina del tablero, y gallos quese vuelven por parejas las espaldas y tocan con el pico las demás”.

(114) ”Y al lado opuesto”; no dice más.

(115) Los tiene en prensa María-Antonia Antoránz Honrubia.

(116) ”¡Oh, si don Alfonso el Batallador hubiera tenido una IsabelI, y su Compostela un arzobispo Cisneros, él diera quizá cuenta de lamorisma! Por desgracia, la esposa de don Alfonso era doña Urraca y elarzobispo de Santiago don Diego Gelmírez, y la desenvoltura de aqué-lla y la ambición de éste, costaron a España cuatrocientos años de gue-rra, sobre otros cuatrocientos que acababa de pasar”.

(117) Cita el dato consignado por Colmenares de haber pasado porSepúlveda Santo Domingo de Guzmán en 1217, siendo hospedado pordon Gaspar González de Contreras y su esposa.

(118) Rebate las hipótesis populares de proceder sus materiales delas ruinas de la ciudad de Duratón, o de la parroquia de San Pedro que“no se cerró al culto público hasta principios o mediados del sigloXVIII”, si bien la última fecha que cita segura es la de la estación enella del cabildo todavía en 1689.

(119) Nos sorprende su juicio negativo del medieval Cristo de laOliva, “que todo lo que le sobra de tamaño le falta de forma esculturaly convendría sustituirle por otro mejor tallado que infundiera mayordevoción”.

(120) Discrepa de la noticia de haber sido donado éste por los se-ñores de Arteaga, en cuyo oratorio particular habría estado, al trasladarellos su residencia a Torrelaguna, ya que en su cuerpo bajo, “a cadauno de sus lados, hay un escudo de armas, bajo los cuales se lee cla-

291

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 291

ramente esta inscripción que no deja duda alguna de sus piadosos do-nantes: Este retablo mandó hacer el noble caballero hijodalgo Sebas tiánde Mesa, continuando en el otro lado: Hizóle el licenciado Pedro Mesay Cerezo, su hermano, cura de esta iglesia. Y en el friso del retablo:Cerezo está enterrado delante de él. Falleció febrero de 1632. Asentóseel primero de marzo de 1634, siendo vicario de la Villa,. no se lee más”.

(121) ”Cubierto se halla su pavimento de artísticas laudes sepulcrales,con inscripciones de ilustres familias y personajes, caballeros y guerreros,que podrán leer los curiosos investigadores. Lamentamos que al pavi-mentar de pizarrín la capilla mayor, levantaran la de una de las más dis-tinguidas familias de la Villa, y está arrinconada en el pórtico, y por si sellegara a romper o extraviar, consigno aquí su escritura que dice: Aquíyacen los muy nobles caballeros García Gutiérrez Aguayo, señor de Al -dealapeña, y Catalina Rodríguez Vellosillo su mujer. Fallecieron año 1490.Y Álvaro de Aguayo su hijo y Constanza de Avilés su mujer. Fallecieronaño de 1517. El sucesor de esta familia y señor de Aldealapeña es hoy elmuy noble caballero Excmo.Sr.Caballero de Isabel la Católica don Serapiodel Río Gil de Jibaja (sic) y su mujer doña María Espín (sic; era Espí)”.

(122) ”Lamiendo los antiguos muros del paño oriental, a treinta me-tros de la Puerta del Azogue o Ecce Homo, en la parte norte de la Villa,en un plano inclinado hacia las peñas que escudan el Duratón”.

(123) Se trasluce su preferencia por San Bartolomé, a la que tienepor la parroquia más importante de las anteriores.

(124) ”Llama la atención un capitel en que figuran personajes conlargas barbas que se la cogen con ambas manos, el rostro serio de per-sona, con cuernos de toro, vestidos con largas túnicas, bajo las que aso-man garras de animales de rapiña. No sabemos a qué aludiría el artis-ta con este simbolismo”.

(125) ”Con motivo de su bóveda, para darla la altura suficiente, sealteró la superficie plana que tuvo todo el templo, y sobre ella cons-truyeron seis grandes gradas de sillar para subir a la capilla mayor ycuatro a lateral norte (sic), con lo que empobreció su altura. Tambiénabrieron a pico dos arcos achaflanados en esta capilla mayor, para co-municarla con los pequeños ábsides colaterales, todo lo cual fue pri-vando al templo de su primitiva esbeltez y hermosura”.

(126) Horcajo describe la entrada de balaustres de madera, “sir-viéndola de remate una bocelada cornisa sobre la que se destaca en el

292

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 292

centro un crucifijo de talla, a cuyo dorso tiene otro pintado al óleo demayor antigüedad y merito artistico”, y copia la laude sepulcral de los“muy magnánimos caballeros Francisco de Proaño y Francisca de Du -rango su mujer, y de los Proaños sus hijos y descendientes. Fallecieronaño 1535”, con el lema sola virtus nobilis.

(127) ”Siendo de notar que desde el piso de la capilla a los ci-mientos que nivelan con el granero o planta baja de la sacristía, se ad-vierte un espacio de tres metros de altura, ignorándose lo que en élexiste. Podrá estar terraplenado, aunque también es de suponer hayaalguna cripta o panteón de las familias citadas, que por algún inciden-te ocultaran o inutilizaran la entrada. No creo sería obra inútil tratar deaveriguarlo”.

(128) De donde fue el autor capellán, en Guadalajara.

(129) En su restauración se descubrió el pórtico, y quedó libre elábside interior, siendo desplazado al lado de la epístola el retablo ma-yor; en tiempo de Horcajo, “del pórtico colocado en la cara norte, delos seis arcos de medio punto sobre sencillas pilastras, los tres de la de-recha están cegados, y ocultos los de la izquierda por una casa o de-pendencia adosada a ellos”. La techumbre, “enlazada de maderas enforma de sencillo artesonado, actualmente se halla cubierta por un cie-lo de yeso fino, bovedado de arco tendido con sus correspondientesmolduras de adorno, cuadriláteras en el paño central y triangulares loshuecos de las ventanas, reforma que se llevó a cabo a mediados del si-glo XVIII”.

(130) ”Sirvió de asilo de salvación o refugio como lugar sagrado alos sentenciados a muerte por la justicia o por los tribunales en aque-llos tiempos”.

(131) Una nota firmada por él mismo en el Segundo Libro de Bauti -zados dice: “En cumplimiento de este mandado hice una cédula a Pa -blo Ortega, mayordomo de la iglesia, de los dos ducados; vile en cin-co días del mes de diciembre de noventa y cuatro años, cuando vinede Segovia donde había estado siete meses preso, por los palos que di-jo Solórzano Carrasco le había dado en el juego del bilorto, y por ver-dad lo firmé a seis de dicho mes y año”.

(132) En el capítulo titulado Origen del arrabal extramuros de Se -púlveda, atribuye su formación a los inconvenientes de habitar mura-llas adentro por el cierre diario de las puertas.

293

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 293

(133) Al no haber sino una sola parroquia, se explica el traslado deimágenes de unas a otras. La devoción a San Roque en los últimostiempos de Santiago radicó allí.

(134) Debe ser Palomares.

(135) Horcajo da algunos datos de la devoción a esta imagen, y desu cofradía, con una nomenclatura militar idéntica a la de la Peña. Ydel inventario de alhajas y relación de limosnas del Archivo Parroquial,titulado Memoria de las limosnas que han ofrecido a Nuestra Señora delBuen Suceso, sita en la iglesia de San Gil de esta Villa, siendo cura donPedro Coca y ermitaño el hermano Andrés de Castro, año 1628. En unmedallón oval, sobre el trono, y a los pies de una pequeña efigie deSan Antonio abad: Dórose a honra y gloria de esta divina señora, sien-do cura don Lázaro Tenaquero, hijo de esta villa, el año 1725; y en elóvalo central de una magnífica piedra de jaspe, de una sola pieza, sir-viendo de frontal a la mesa de altar: Jésus, María, José. Diole por pro-mesa don Juan de Otero, siendo cura don Lázaro Tenaquero. Año 1734.

(136) Horcajo escribe “Casa y Hospital de amor y caridad de SanCristóbal mártir, denominada vulgarmente inclusa, casa cuna o de ma-ternidad”.

(137) Horcajo no consultó la documentación del Hospital de laCruz que se conserva en el Archivo Municipal. Por eso conjetura quedebió depender al principio de San Cristóbal, siendo una fundación su-ya, y que luego se conservó y restauró a sus expensas. Una inscripciónen su puerta oriental dice: “Hizóse a costa del Hospital de SanCristóbal, siendo comisario don Antonio Vera, alférez mayor de esta vi-lla. Año de 1765”. Lo cierto es que el Hospital de la Cruz era sólo pa-ra forasteros, sin haber ninguno para vecinos. Ante esta situación, enépoca muy tardía, San Cristóbal pagaba en él algunas camas fijas paravecinos, además de concederle esporádicamente otras ayudas. Pero na-da más. Horcajo supone que el Hospital de la Cruz surgió a fines delsiglo XVII o principios del XVIII, pero hay documentos suyos de la pri-mera mitad de aquél y la erección no consta.

(138) ”Al norte de la iglesia de San Bartolomé y al mediodía de lade Santo Domingo, entre ambas, bajando desde la calle de la Picota alcaño o pilón denominado de Santo Domingo, se cruza la calle que,partiendo de la Plaza Mayor, se pierde con la población y lleva el nom-bre del Hospital por dejarle a la derecha, formando cara occidental ynorte con dicha bajada y meridional con la calle”.

294

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 294

(139) Éste sin “nada de particular su arquitectura, de paredes fuer-tes de cal y canto guarnecidas sus esquinas de sillares”.

(140) ”Según datos del Libro de bautizados, casados y difuntos, deSan Sebastián y sus anejos- San Millán, Olmillo y Covachuelas (al folio137 vuelto y 138)-se dice que en la santa pastoral visita, verificada en 16de mayo de 1778, por el ilmo.sr.don Alonso Marcos de Llanes y Argüe -lles, se concedieron cuarenta días de indulgencia (entre otras varias) alas imágenes de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga que existían enla parroquia de San Cristóbal de Sondesa del pueblo del Olmillo yCovachuelas, de donde sin duda debieron ser traídas al Hospital, sin quese sepa la causa que motivó su traslado”. Pero no aporta ninguna prue-ba de que eran las mismas. Tratándose de santos jesuitas pudiera ser queEl Olmillo y el Hospital hubieran coincidido en su adquisición con mo-tivo de algún evento espiritual influyente de la Compañía en la Villa yTierra.

(141) Era la de mayo.

(142) ”Pues los ciriales de plata, atriles y una custodia que se fun-dió para hacer otra mayor, todo de plata, que ahora existe en SantaMaría de la Peña, fue construido con fondos de esta Hermandad y fuede su propiedad hasta el año citado [1845]”.

(143) Cuando dejó de estarlo a la “caída y arruinada” SantoDomingo.

(144) Además de la imagen en la capilla.

(145) Éste “fue un edificio amplio y espacioso, de un solo piso, contodas las dependencias correspondientes a su objeto, grandes salonespara enfermerías y recreo de los niños y ancianos asilados. En el granpatio concéntrico había un aljibe construido en la roca, donde se depo-sitaban las aguas en tiempo de lluvia, que hacía un gran servicio por ladistancia a que del local se encuentran. El año 1880 se destruyó este an-tiguo edificio para utilizar su superficie en cementerio general de laVilla, con lo cual quedó oscurecida su memoria. Sólo el pozo o aljibees el único testimonio de su existencia”. Pero allí nunca hubo ancianos.Y los niños se criaban fuera, al menos durante la lactancia, y al cumplirlos siete años se daban en adopción. San Cristóbal estaba “en la eleva-ción de la cumbre o el Tormo, a la parte occidental del Salvador, entrecuyos edificios se interpone la cúspide del cerro llamada Somosierra,que impide verse mutuamente”.

295

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 295

(146) En el Libro Becerro de la Comunidad se decía haber sido ins-tiutida por el sepulvedano Diego García, quien murió en Panamá elaño 1613. Yo confieso haber puesto el caso de ejemplo de las singula-ridades humanas, aquel recuerdo del cumplimiento dominical de lospresos de su pueblo desde tan lejos. Al haber visto más documentacióntengo que rectificar. La institución de Diego García no contempló esesupuesto, aunque sus términos fueron permisivos de que se la dieseesa aplicación, de la cual se estaba muy necesitada, pues la misa de lacárcel se halló endémicamente deficitaria y con problemas.

(147) ”El local de este presbiterio fue adquirido del Ayuntamientopor don José de la Vega para agregarle a su casa, y hoy pertenece adon Victoriano Horcajo Monte, y corresponde a lo que ocupa el co-mercio o tienda de dicho señor”.

(148) No cita sus fuentes. En la documentación por nosotros ma-nejada de la Cofradía, desde 1566, no hemos encontrado ninguna re-ferencia a ella

(149) Siendo trasladada la cofradía a la iglesia del Salvador y a la ca-sa de hermandad de la Veracruz y las Cinco Llagas o Plagas; “en su ori-gen era exclusiva de la nobleza sepulvedana, pero habiendo decaído és-ta de su antiguo esplendor, se admite a formar parte de ella a toda clasede cristianos de buena conducta, sin distinción de clases ni categorías”.Horcajo cita las Ordenanzas confraternales de 1566, a las que hace diezaños más modernas, y el testamento de Pedro Ruiz Jaramillo, publicadasen nuestro libro Las cofradías de Sepúlveda (Segovia, 1985) pp.103-117y 125-138. Elogia desmesuradamente las primeras, “libro manuscrito enpapel, precioso por la forma bella de su letra, como se conservarán po-cos de aquel tiermpo”.

(150) ”En la venta de los bienes del clero del año 1836 la compródon Félix Ubón y la dedicó a aprisco de ganado lanar, hasta que su he-redero don Justo de la Plaza Vega la destruyó en 1868 y con su piedralevantó las tapias de un jardín inmediato donde aún se distinguen mu-chos sillares incrustados”.

(151) ”Presentando mejores condiciones de lugar sagrado, que ca-da vez irán aumentando con las limosnas y fondos de la Hermandadde dicho santo, conservada por los cristianos vecinos del arrabal”.

(152) ”Esta puente es sin duda la que ahora llaman de Santa Cruz,donde aún existen, rodando por el suelo, al lado del arrabal, los restos

296

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 296

y peana de la lujosa cruz de piedra, con un elegante escudo de armasepiscopales. [...] En la investigación artística practicada el verano delaño 1901, con mi apreciable, inteligente amigo y paisano don Luis Sán -chez de Toledo Lisón y Artacho, reconocimos la peana, con una borra -da e indescifrable inscripción, de la que debió tomar el nombre el arra-bal”. Este su compañero fue el descubridor de la pintura que hemoscitado dentro de la ermita.

(153) ”Como la distancia era de tres o más quilómetros, de cuestasy mal camino, el tiempo muchos años sería crudo o desapacible, y porotras razonables causas, el cabildo con dispensa del prelado, acordaríasustituir la citada procesión, limitándose a hacerla desde la Virgen dela Peña a Santiago, donde se celebraba el oficio y misa que se hacía entiempos más antiguos en la ermita de San Adrián”.

(154) Allí recibía con un responso los cadáveres de los feligreses deSanta Cruz el párroco correspondiente. En la cruz se leía: “Ésta la hizoJosé Gimeno y Escurial y María Rodrigo su mujer, año 1703”. ConjeturaHorcajo que pudo ser al borrarse los cimientos de la ermita.

(155) Aunque termina escribiendo: “Esta ermita y sitio de Sanchi -drián está muy próxima al pozo que dijimos está en comunicación conlas Cuevas Lóbregas y el afán desplegado por los dueños de aquellastierras de cultivo por descubrir agua en él, y el desengaño sufrido porsu candidez”.

(156) O sea el Puente de Talcano.

(157) Incluye la fuente brotada milagrosamente en la peña. El mo-ro que dudó de la presencia real, motivando se arrodillase un jumentoante la sagrada forma, habría sido el rey. La mujer despeñada por sumarido e ilesa lo fue por haber dado él crédito a la especie calumnio-sa de tener relaciones carnales con uno de los monjes.

(158) Todos los cuales constituían un arcedianato del cabildo cate-dral de Segovia.

(159) La nomenclatura capitular impide aceptar literalmente la afir-mación de las constituciones de 1611 de tener “origen y principio deinmemorial tiempo a esta parte de mandas y dotaciones, privilegios yconcesiones hechas y aprobadas por los Reyes Católicos”.

(160) Entre sus papeles hemos encontrado unas cuartetas festivasque relatan su “ascenso” de párroco a capellán de monjas y la supre-

297

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 297

sión de su plaza por el partido liberal: No se la dé Dios a nadie/ la suer-te de un capellán/ que principió siendo cura/ y acabó por sacristán. Yoalcancé en Sepúlveda el recuerdo de lo largo de sus misas, de tres cuar-tos de hora, a lo cual alude ahí él mismo: Lindos trajes, y ornamen-to/limpio, planchado y curioso/ ponían en el convento/ al capellán pe-rezoso./ Este apellido me daban/ porque tardaba en la misa/ la gente...aquien contestaba:/-Meteos en la camisa. En una tarjeta de felicitación aun tal don Fernando se llama a sí mismo en verso capellán ramplón.

(161) El juez de Segovia, Juan Presa y Huerta, le vendió el 9 de ene-ro de 1858 unas fincas en la Villa que habían sido del curato de Santiago,y dos años antes adquirió también del Estado un parral del curato de SanAndrés; en 1867 un trozo de monte de los propios de Aldeonte.. DonEulogio compró el 26 de julio de 1902 156 parcelas en Los Cortos, aPatrocinio López del Hoyo y Bermejo, ante el notario de Madrid Benig -no-Obdulio García Sánchez.

(162) Un barrón y un relámpago de hierro, dos barrenas, dos pa-res de jaminas y ganchos, siete libras de pólvora.

(163) Este año encabezó una protesta contra el médico titular,Isidoro Mozas; “por necesidad a beneficio de la misericordia divina tu-vo que levantarse”, declaró en ella a propósito de un enfermo desaten-dido.

(164) Negándose a ser mayordomo de la Cofradía de laTransfiguración en 1836 se le impuso una libra de cera de multa, y nohabiéndola pagado se borró en 1837.

(165) Siendo monaguillo en ella, nosotros hemos visto varias casu-llas en cuyo reverso constaba eran donación de don Eulogio. Pero unrecibo que tenemos a la vista, del párroco Ladislao Liras, datado el 28de abril de 1912, enuncia para la Virgen del Buen Suceso una cruz deIsabel la Católica con sus cintas y estuches; y para la iglesia del Salvadorun cáliz de plata sobredorada con su patena, cucharilla y estuche; unaalba usada y rizada, dos roquetes rizados y uno sencillo y sin rizar, dossobrepellices rizadas, cuatro fiadores para roquetes y alba, un juego decorporales, una palia sencilla y dos bordadas, seis cubrehostias, dosamitos bordados y tres sencillos, diez cintas para amitos o sea cuatrojuegos, ocho cornialtares, y tres purificadores.

(166) No se puso en vigor hasta la muerte del fundador por haberseéste reservado sus rentas vitaliciamente.

298

ANTONIO LINAGE CONDE

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 298

(167) El obispo sucesor de Quesada, Julián Miranda y Bistuer, es-cribió tres cartas a don Eulogio en 1907 y 1908, en torno a la funda-ción. En una de ellas se manifestaba preocupado por el destino de lacapellanía, “en previsión de lo que pudiera ocurrir con la preceptoría”.

(168) ”Se dedica con más interés a preparar los niños del Institutoque los del Seminario, los cuales se encuentran en muy mal estado deinstrucción, como S.S.Ilma tendrá ocasión de averiguar por los exámenes,y por el testimonio de los mismos niños, los cuales no tienen inconve-niente de declarar a cualquiera el poco tiempo que emplea con ellos.Además no tenemos conocimiento que se rece el santo rosario y medi-tación los días prescritos en la fundación”. El preceptor terminó sus díasen Méjico, desarrollando su actividad en el Seminario de Cuernavaca.

(169) Autorizándole para llevarse a su casa la imagen de laInmaculada que el fundador quiso estuviera en la preceptoría.

(170) O sea la diócesis.

(171) Prevista testamentariamente para sede de la preceptoría. So -bre esta, nuestra comunicación al Congreso de Cronistas de Teurel,2008.

299

EL CANÓNIGO EULOGIO HORCAJO, PRIMER CRONISTA DE SEPÚLVEDA

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 299

9.- Linaje Conde, Antonio:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 16:25 Página 300

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS EN LA CATEDRAL DE SEGOVIA Y

EN ALGUNOS TEMPLOS DE LA DIÓCESIS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 301

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 302

Durante las primeras décadas del siglo XX fueron relativa-mente comunes los hurtos e irrupciones nocturnas en las cate-drales. Esta práctica, a la cual no fue ajena la diócesis de Segovia,llegó a constituir una severa amenaza para la conservación de losbienes muebles de los templos. Aunque, dicho sea de paso, se-mejante amenaza nunca fue mayor a la ejercida por los propioscabildos cada vez que resolvían proceder a la enajenación decualquier bien perteneciente al patrimonio catedralicio, ya fueracon el propósito de obtener fondos para la realización de mejo-ras en la iglesia o simplemente con el objeto de procurar un buennegocio. Desafortunadamente, esta costumbre fue bastante habi-tual, a pesar de la parquedad de las fuentes documentales a lahora de tratar tan delicados asuntos.

Contamos, sin embargo, con diversas noticias que nos per-miten ilustrar la actuación del cabildo segoviano en aquella épo-ca, un periodo especialmente difícil para la conservación de laherencia artística. Los capitulares hubieron de adoptar decisionesimportantes a la hora de afrontar el desmedido apetito del co-mercio de antigüedades, ya fuera cuando éste provocaba muti-laciones clandestinas en el patrimonio del templo mayor, o cuan-do se mostraba próvido y tentador a través de comerciantes queofertaban ventajosos negocios. Éstos permitían rentabilizar loque muchas veces era desestimado por los canónigos desde elpunto de vista funcional y estético, aunque a la postre resultaranser piezas artísticas de indudable valor.

En 1902 el deán de la catedral de Segovia comunicó al ca-bildo capitular que habían sido robados unos terciopelos que sehallaban guardados en el arca de la antesala al capítulo. Uno delos empleados del templo, al ir por la mañana a enseñar aque-llas dependencias a unos visitantes, se había sorprendido al verlos forros de los mismos tirados por el suelo. Dada la gravedad

303

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 303

de los hechos, se procedió a dar cuenta al juzgado y a la GuardiaCivil1.

Las investigaciones que siguieron a la denuncia dirigieron suatención, como era habitual en estos casos, al entorno de la ca-tedral. En este caso se detuvo al campanero, considerado comouno de los principales sospechosos, si bien hubo de ser puestoen libertad a los tres días por falta de pruebas contra él2.

El Sr. Deán dijo que en vista de que el campanero detenidohace tres días a consecuencia del robo de los tapices, ha si-do puesto en libertad, lo cual prueba que no han resultadocontra él cargos para procesarle y de que por otra parte lavoz pública se acentúa más cada día en sentido de que elrobo no se ha verificado por la ventanilla de la sala capitu-lar, se hace preciso tomar alguna determinación para asegu-rar las alhajas y objetos de valor a fin de prevenir otro robo.También propuso el Sr. Deán la deliberación del Cabildo, siconvendría o no tomar alguna medida con los dependientesde la iglesia cual podría ser la destitución provisional de suscargos, para ver si por este medio se lograba descubrir al-guna pista. Se acordó que los Sres. Deán, Altarero, Fabrique -ro y Secretario tomen secretamente las medidas que consi-deren necesarias para la custodia de las alhajas y que dichosSres. queden facultados para tomar las determinaciones quejuzguen necesarias respecto al personal.

Es interesante advertir que estos hechos, siempre peligrosospara la conservación de los bienes del templo, y sin duda inde-seables, llevaron a los capitulares a tomar conciencia sobre la en-tidad de las obras que se hallaban bajo su custodia, así como desu responsabilidad en la adopción de medidas que procuraransu mantenimiento. Problemas de esta naturaleza devinieron en laformación de los museos catedralicios y diocesanos3, con lo cual,al menos a la postre, resultaron beneficiosos para la valoracióndel patrimonio eclesiástico. En este caso, el cabildo de Segovianombró una comisión encargada de decidir lo más conveniente

304

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 304

acerca de la seguridad del templo y la conservación de sus obras.Las medidas adoptadas no puede decirse que resolvieran gran-des problemas, pues únicamente se propuso mantener mayorcelo en la custodia de las llaves de la iglesia, así como en las ho-ras a las cuales tendría lugar el cierre del monumento4.

Además, se solicitó al gobernador civil y al alcalde que dis-pusieran mayor vigilancia en el entorno de la catedral5, aunquebuena prueba de la nula efectividad de tales medidas es que losrobos se siguieron produciendo. En 1910, sin ir más lejos, unairrupción nocturna en el templo se saldó con la desaparición dela custodia que se hallaba en la capilla de Santa Catalina:

En la mañana de hoy, al abrir las puertas de la Catedral porlos mozos de la misma, encontraron arrancada la cerradurade la verja que da acceso al claustro y violentada las puer-tas del mismo y la de la capilla de Santa Catalina, donde sehalla guardada la carroza triunfante cuya custodia ha des-aparecido, el cabildo quedó enterado con sentimiento delsacrílego robo y acordó que inmediatamente se practiquenlas diligencias oportunas para esclarecer el hecho advirtien-do el infrascrito secretario que ya se había dado parte alExcmo. Sr. Obispo y a la autoridad civil y judicial6.

Tras el incidente, el campanero presentó su dimisión, y el ca-bildo insistió en tomar medidas severas respecto al cierre de ca-pillas y demás dependencias donde se custodiaran importantesalhajas. Se convino, asimismo, la necesidad de evitar exhibir ta-les joyas si no era en presencia de algún capitular7, así como laoportunidad de contratar a personas de confianza encargadas devigilar el templo por la noche, habida cuenta de la sucesión deincursiones clandestinas en el monumento y la negativa de losmozos de fábrica a quedarse más noches en la torre8.

En el museo catedralicio de Segovia se conservan en la ac-tualidad la carroza procesional, realizada hacia 1740 por Dionisiodel Valle, y sobre ella una custodia de asiento que fue realizada

305

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 305

por Francisco Bautista y Rafael González Soberal entre 1653 y1657, la misma que hubo de erigirse en el altar mayor hasta susustitución por la actual en el siglo XVIII9. Como es natural, to-dos los motivos escultóricos que la ornan son relativos al SantoSacramento. En cuanto al carro barroco sobre el que se asienta,es de cierta espectacularidad; está realizado en madera dorada,y aparece guiado por la representación simbólica de los cuatroevangelistas10.

Según Redondo Cantera, simultáneamente a esta custodia,Rafael González realizó para la catedral otra de tipo portátil, ha-cia 1653, así como una peana, ambas de bronce dorado; tambiénle fue encargada una de tipo sol, en plata dorada con esmaltes,para ser colocada en el primer cuerpo de la custodia que ac-tualmente corona la carroza11. Tal vez aquí se encuentre la razóndel hurto de 1906.

En todo caso, como ya hemos advertido, los robos no cons-tituían el principal riesgo para los bienes artísticos de la catedral,más bien diríamos que las ventas a anticuarios y otro tipo de ne-gociantes de arte antiguo representaban una amenaza mayor. En1902, por ejemplo, el cabildo decidió desprenderse de “unas re-jas” que en su opinión no tenían ninguna aplicación para el cul-to12, y un año después se presentó en la catedral un anticuariobien conocido en tierras castellanas −a tenor de sus periplos pordiferentes diócesis−, Pedro Ruiz, quien llevó a los capitulares amantener una interesante discusión acerca del destino de unascolgaduras de terciopelo.

El Deán dijo que se le había presentado D. Pedro Ruiz, co-merciante de Vitoria, manifestando deseo de comprar elterciopelo de tres doseles viejos pagando el metro a 21 pe-setas y 40 céntimos y que además ofrece mil doscientascincuenta pesetas por las colgaduras viejas de la capillamayor, a condición de que se le compre a él el damascopara otras nuevas, y que había dicho que si el Cabildo levendía el terciopelo de la sala capitular, ofrecía pagarlo a

306

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 306

cincuenta y tres pesetas el metro con cuyo valor podríanponerse otras colgaduras nuevas de damasco y quedar unsobrante de mil a mil quinientos duros. En cuanto al pri-mer extremo, o sea en cuanto a la venta de los terciope-los, de los doseles viejos, el Cabildo convino por unanimi-dad en ello, para lo cual el Sr. Fabriquero contará con elIlmo. Sr. Obispo en cuanto que las colgaduras de la CapillaMayor y Sala Capitular no se tomó acuerdo alguno13.

La oferta de Pedro Ruiz es un buen ejemplo de la naturalezade los tratos comerciales de algunos “anticuarios” con los regen-tes religiosos en las distintas diócesis. A decir verdad no difierecualitativamente de las pautas seguidas por otros conocidos pro-tagonistas del despojo artístico perpetrado en tierras castellanasdurante aquellos años, como puede ser Leon Levi –quien inten-tó hacerse con las pinturas murales de Maderuelo (Segovia)14 yconsiguió sacar del país el conjunto mural de San Baudelio deBerlanga15–. Estos avezados negociantes solían presentarse antelos representantes eclesiásticos como vendedores de ornamentossagrados. Aunque, en realidad, ésta sólo era la carta de presen-tación que les permitía ganar la confianza de las autoridades dio-cesanas; con ello se aseguraban cierta continuidad en unas rela-ciones comerciales que rápidamente reorientaban al intercambiode obras nuevas por otras antiguas o por la adquisición de pie-zas artísticas concretas.

Desde hacía tiempo, los canónigos de la catedral veníanplanteándose la posibilidad de liquidar las colgaduras de la ca-pilla mayor, algo que una comisión del cabildo había tenido oca-sión de tratar con el obispo16. De hecho, ya se había solicitado alnuncio la debida licencia para desprenderse de los terciopelos17.En opinión de los capitulares, era preciso sustituir las antiguaspor unas nuevas, para lo cual, se hacía necesario vender las pri-meras. Seguramente por este interés, no opusieron mayor in-conveniente cuando el anticuario decidió llevarse una muestrade las obras “para ver cuánto daban por ellas”.

307

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 307

El prelado, por su parte, ofreció contribuir con la cantidadque faltase para cubrir los gastos de las nuevas colgaduras, unavez obtenido el producto de las antiguas, eso sí, y estableciendouna serie de condiciones para ello:

1º Que las que se compren sean de damasco de seda su-perior, 2º Que sean móviles a fin de ponerlas en las fies-tas y octavas principales solamente. 3º Que no lleguen másque a la altura de la cornisa del altar mayor. 5º que el re-manente de la venta de los doseles viejos que según el Sr.Deán dijo ascenderá a 2.000 pesetas próximamente, se in-vierta en acabar de cerrar el atrio del enlosado18.

Aunque el trato se cerró, la discusión prosiguió tiempo des-pués. Los nuevos tejidos que vinieron a ornar la capilla mayor,en sustitución de los antiguos, no agradaron ni al obispo ni a loscapitulares, quienes viendo el pobre efecto que causaba su últi-ma adquisición, decidieron desprenderse de ella y emplear suvalor en otros ornamentos ofrecidos por el mismo comerciante.Visto lo cual, el negocio parece que resultó poco ventajoso parala catedral19.

Pocos años después se suscitó en el seno del capítulo unproblema de mayor enjundia que tuvo como punto de partida laaparente necesidad de liquidar una serie de tapices y objetospreciosos del templo, con el fin de emprender diferentes obrasen el edificio. La cuestión llevó a un incómodo enfrentamientoentre distintos capitulares: por un lado aquellos que estaban dis-puestos a vender obras de forma más o menos clandestina y porotro quienes consideraban innecesarias tales operaciones y mos-traban serias dudas acerca del modo de proceder del cabildo alrespecto. De las tensiones nada trascendió, pero las actas capi-tulares resultan especialmente jugosas en este sentido, y lo quees más interesante, contribuyen a perfilar un tema de gran inte-rés: cómo se resolvían semejantes negocios y hasta qué punto lasautoridades diocesanas asumían de forma consensuada o no es-te tipo de tratos.

308

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 308

El punto de partida lo hallamos en el interés del capítulo enrealizar una serie de reformas en el templo; en Madrid se seguíaun expediente para las obras de reparación de la catedral, porotro lado, existía un proyecto de monumento firmado hacía añospor Zuloaga que no se había llevado a la práctica. Se trataba delMonumento para la Semana Santa −del cual se conserva un bo-ceto en la colección de Eleuterio Laguna, en La Granja de SanIldefonso20, consistía en un telón pintado encargado por el ca-bildo al artista Daniel Zuloaga con objeto de destinarlo a la ca-pilla del Sagrario, donde también se encontraba el altar del Cristode Lozoya, realizado por el mismo artista entre 1896 y 189721.

Asimismo, se vio conveniente en aquél momento afianzar lasvidrieras, quitar escombros acumulados desde hacía años sobrelas bóvedas, etc. Demasiadas reformas, en definitiva, para los es-casos fondos con los que contaba la fábrica para tales menesteres:

El Sr. Deán manifestó que hace algunos años se hizo porel Sr. Zuloaga un proyecto de monumento que podían verlos Sres. Capitulares, pues el que hay de madera y muycomplicado cuesta doscientas pesetas su colocación, seríatal vez, conveniente hacer uso de lienzos y para esto ena-jenar uno o varios tapices. También manifestó que comoconstaba a los Sres. Capitulares era necesario restaurar yasegurar las vidrieras aflojadas o deterioradas por el ciclóndel 24 de enero, quitar los escombros almacenados de mu-chos años sobre las bóvedas, arreglar el terno bueno, aña-dió que como no había fondos para atender a tantas ne-cesidades y por si fuera necesario vender algunos tapicesu otros objetos preciosos sin uso en la Catedral y propo-nía se nombrara al Sr. Arcipreste y Maestrescuela en comi-sión para que de acuerdo con el Prelado determinen sobreesto lo que juzguen conveniente22.

Visto lo cual, la solución más rápida era proceder a la ventade algunos objetos preciosos. Esta moción del Deán fue aproba-da sin grandes problemas por el capítulo, que nombró una co-

309

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 309

310

misión de su seno a fin de resolver todo lo que fuera preciso enrelación con la enajenación: trámites, negociaciones, etc., y a lacual se concedió todos los poderes necesarios.

La operación se veía más perentoria si cabe, cuando desdeMadrid, lejos de contribuir a las obras de la catedral, se daban lar-gas; se prometía una consignación en los próximos presupuestos,pero se desestimaba cualquier asignación inmediata para sufragarlas reformas del templo. El prelado propuso, entretanto, contri-buir con un adelanto que vendría a sumarse al producto obteni-do mediante alguna enajenación de bienes y que permitiría de es-te modo no aplazar el inicio de las obras23. Así las cosas, llegó unainteresante oferta de un particular que deseaba hacerse con todaslas colgaduras de terciopelo de la sala capitular, por las cuales es-taba dispuesto a ofrecer 65 pesetas el metro24.

Este negocio se contempló como un asunto delicado que re-quería del compromiso de todos los capitulares. Existía el peligrode que trascendiese a la opinión pública y la imagen del cabildopudiera verse por ello ampliamente dañada. Esta circunstanciafue apuntada por el deán, quien, por esta razón, demandó a loscanónigos extremaran el celo sobre todo lo que se resolviese alrespecto:

Seguidamente el Sr. Deán encareció con atinadas conside-raciones la trascendencia y gravedad del asunto no menosque el secreto que era conveniente guardar a fin de queno se tergiverse la opinión pública con recelos y malas in-terpretaciones25.

Sin lugar a dudas, el deán era consciente del carácter frau-dulento de la operación que debían decidir, no sólo por estoscomentarios respecto a la necesidad de silenciar el posible trato,sino a otros respecto a la consideración que debían recibir lasobras en caso de ser consignada por escrito su liquidación: “Sehará constar también en el acta, para evitar en adelante sospe-chas o suposiciones, que los terciopelos de que se trata, no tie-

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 310

nen bordados, ni mérito artístico y que su valor consiste en subuena clase y antigüedad, como también que hay algunos pañosraídos y deteriorados”.

Es fácil advertir que esta consideración es la que suele ha-llarse en todos los trámites de enajenación de obras de arte enlas diferentes diócesis a lo largo de este periodo: los bienes seencontraban ya deteriorados y eran de escaso mérito artístico.Unos argumentos que viendo las reflexiones anteriores, despier-tan grandes dudas respecto a la entidad de cientos de objetos ar-tísticos que fueron liquidados en catedrales, parroquias, conven-tos, etc. durante estos años. En este momento contamos con elreconocimiento de una falacia documental, algo difícil de en-contrar, pero sería ingenuo pensar que este modus operandi fuepuntual o esporádico, habida cuenta del hincapié que solía ha-cerse en estas consideraciones: falta de mérito, fuera de uso, yadeteriorado...

Sin embargo, llama la atención, en este caso, la falta deacuerdo que se evidenció entre los capitulares; las dotes de per-suasión del deán dejaron mucho que desear y sus palabras mar-caron el punto de partida para una acalorada discusión entre losmiembros del cabildo. Algunos evidenciaron su desacuerdo congestos poco corteses; otros mostraron su aprobación y propusie-ron incluso la posibilidad de realizar una subasta al mejor pos-tor como mejor medio de liquidar las colgaduras. Hubo algún ca-nónigo que trató de convencer al capítulo de que la operaciónera, a todas luces, innecesaria, teniendo presente que había unadotación del gobierno que sumada al presupuesto de culto y cle-ro, cubría sobradamente las necesidades del templo:

...el Sr. Chantre después de manifestar que se reservabadiscutir los asuntos propuestos por el Sr. Deán por el or-den establecido, se abstuvo al primer punto, levantando lamuceta. El Sr. Maestrescuela dijo que le parecía a lo pri-mero que podían enajenarse dadas las necesidades de la

311

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 311

Iglesia y que en el caso de que el Cabildo acordara la en-ajenación, que se pusiera a pública licitación para el quemás diera, pues él no tiene interés por ninguno. El Sr.Doctoral manifestó que no, pues después de haber conce-dido el Gobierno de S. M. 30.000 pesetas hace poco paraefectuar esta Iglesia las obras de reparación que necesita-ba por los desperfectos del ciclón hace 3 o 4 años, por unaparte, y pagando por otra con puntualidad el presupuestode culto y clero convenido en el concordato, con lo cualse cubren las necesidades de la Iglesia, no encontraba, asu juicio, causa canónica, para hacer la enajenación pro-puesta26.

Otros canónigos argumentaron la necesidad de encauzar elproceso por las vías que la normativa establecía: si la liquidaciónera perentoria por las necesidades del templo, que se realizara,ahora bien, ello exigía la consecución de un proceso transpa-rente que contara con la suficiente publicidad. La razón era cla-ra: de lo contrario se asumiría plenamente la clandestinidad y elcarácter ilícito del negocio:

El Sr. Don Pedro Pérez manifestó su parecer de que si eranecesario para atender a las necesidades de la Iglesia dichaenajenación que podría hacerse según todos los trámitesprescritos en el derecho, que se dé la publicidad debida, yapara ver el que hace mejores proposiciones de compra; yatambién para que no se crea que el Cabildo oculta o tienereparo alguno en hacer uso de su derecho de pleno domi-nio y propiedad de las cosas pertenecientes al mismo; quesi no se daba al público la publicidad conveniente, que en-tonces no era partidario de la enajenación27.

Algún capitular apuntó una circunstancia, que ciertamente re-sultaba enojosa: se iba a decidir la venta de unas colgaduras quese encontraban en buen estado, sin tener muy claro si el benefi-cio que iban a reportar era apremiante para el templo, y másaún: sin saber muy bien cuál iba a ser el destino de dicho be-

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

312

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 312

neficio. Todo ello resultaba un tanto grotesco, pues parecía evi-denciarse que el principal objetivo era vender; sencillamente laoferta se estimaba interesante y por tanto era cuestión de “apro-vechar la ocasión”. Ahora bien, el que dicho negocio fuera o noconveniente para la fábrica del templo, parecía ser una cuestiónsecundaria:

El Sr. Lectoral dice que antes de dar su parecer en asuntotan grave, cual era la enajenación de todas las colgadurasde la sala capitular, en buen estado de conservación, pre-guntaba si era de absoluta necesidad la venta para atendera la Iglesia Catedral, y a qué se va a destinar el importe dela enajenación. Contestó el Sr. Deán que ahora no se tra-taba de esto, que dijera si se vendían o no. El Sr. Lectoralrepuso que mientras no se trate lo que preguntaba, que nopuede emitir su parecer, y desde luego anticipaba que sino hay necesidad de la venta en derecho que no28.

Todos ellos fueron argumentos de peso para provocar diver-sas tensiones en el seno del capítulo y aunque la votación re-sultó a favor de la liquidación, las circunstancias en que ésta seprodujo llevaron a reclamar la nulidad de la misma:

El Sr. Deán pidió después votación secreta diciendo queresuelto el primer punto los demás eran ya secundarios,con este motivo se suscitaron varios incidentes, a que pu-so término la oportuna intervención del Sr. Deán. Despuésde discutir sobre la votación y protestar de la nulidad dela misma [...] por no haberse tratado antes las causas ne-cesarias de la enajenación y demás extremos convenientes,a fin de que todos los Prebendados pudieran emitir el vo-to con consentimiento de causa, el que suscribe repartióhabas. Después se suscitó otro incidente y se negaron a to-mar parte en la votación secreta y devolvieron las habaslos Sres. Chantre, Doctoral, Pérez, Don Pedro, Magistral,Don Gabriel Pérez, Martín, Lectoral, el infrascrito, y no vo-

313

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 313

taron. Los Sres. restantes sí lo hicieron, y resultan cuatrovotos en pro y uno en contra de la enajenación29.

La irregularidad del acuerdo capitular motivó la consulta alprelado, a fin de que resolviese las dudas que una votación deesta naturaleza pudiese suscitar. El obispo se dio por enterado yaprobó las gestiones realizadas por la comisión encargada de tra-mitar las enajenaciones, así como la resolución del cabildo al res-pecto30.

Actualmente, la sala capitular, que forma parte del Museo Ca -tedralicio, aparece cubierta completamente por los tapices de laserie La Historia de la reina Zenobia, que fueron tejidos en el si-glo XVII en Bruselas por Geernaert Poemans31. Ahora bien, notenemos noticia acerca de las controvertidas colgaduras.

Entre 1926 y 1928 los capitulares plantearon la liquidación deunas “alfombras viejas”. A comienzos de septiembre de 1926 yase habían tratado, más o menos, los términos del negocio condos de ellas. La comisión encargada de estos asuntos expuso enel cabildo que “ya estaba concertada la venta por el precio deveintidós mil pesetas32 y dieciséis casullas nuevas de seda, ade-más de otras dos alfombras nuevas”33. Las gestiones se habían lle-vado a cabo con la necesaria conformidad del obispo34. Dos añosdespués el comerciante Sopeña35 mostró su interés por la adqui-sición de unas alfombras antiguas del templo, una de ellas orna-ba el altar del trascoro. Por ella ofrecía tres mil pesetas, aunquelos capitulares contemplaban la posibilidad de obtener mayorcantidad. El negocio fue recibido con agrado dado que “la al-fombra era de reducidas dimensiones y al parecer sin valor in-trínseco”, con lo cual la ocasión se presentaba inmejorable36.

En nuestra opinión, quizá lo más interesante de esta síntesisacerca de algunos de los tratos de enajenación de obras perte-necientes a la catedral de Segovia sea el modo de operar del ca-bildo al respecto. Hemos podido apreciar cómo estos negociosno se desarrollaban siempre con la complicidad y acuerdo de to-

314

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 314

dos los capitulares, al contrario, no pocas veces motivaban seriosenfrentamientos entre ellos. Por otro lado, se evidencia cómo eldesconocimiento o la ignorancia sobre la entidad de los bienesno era siempre un condicionante en el proceso de liquidaciónartística. En realidad, que se adoptaran las medidas precisas pa-ra evitar cualquier suspicacia respecto a la operación: consig-nando que las obras no eran de mérito artístico y que estabandeterioradas y resultaban por ello inservibles para el culto, dicemucho de la conciencia tanto de la entidad de las obras con lascuales se negociaba, como de las complicaciones que podían de-rivarse desde el punto de vista legal y administrativo.

Existió un fluido contacto con los comerciantes de antigüeda-des, tanto en la catedral como en diversos templos de la diócesis,qué duda cabe; fue una época dorada para los marchantes de ar-te, anticuarios y chamarileros; Castilla se convirtió en una genero-sa tierra de provisión. Hemos tenido ocasión de ver cómo algunosde los negociantes de antigüedades más conocidos de este perio-do, Ruiz o Sopeña, mantuvieron algunos tratos con los capitularesde Segovia, pero no fueron éstos los únicos anticuarios halladosen la investigación documental. Ya hemos citado a Leon Levi y surelación con los tratos para la venta de las pinturas murales deMaderuelo. También otros renombrados negociantes de antigüe-dades se pasearon por esta provincia con semejantes intenciones:proveer de mercancía al mercado internacional de obras de arte.

Es difícil ver referido el nombre del comprador de las obrasen la documentación capitular y diocesana, si bien algún casopuntual nos puede ayudar a perfilar el periplo seguido por al-gunos anticuarios. Así por ejemplo, tenemos noticia de las ope-raciones que desarrolló en la diócesis de Segovia el agente LuisRuiz. Entre fines de la segunda década de 1900 y principios dela siguiente adquirió una serie de objetos al párroco de Megecesde Iscar37, quien negoció con ellos sin la debida autorización delobispo. Cuando el prelado tuvo noticia del particular y procuróla recuperación de los bienes, éstos ya habían sido liquidados enNueva York. En esos momentos el párroco poco podía hacer pa-

315

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 315

ra subsanar el mal, dada la pobreza de la parroquia, la precarie-dad de su regente, y la mínima cantidad ingresada por semejan-te despojo:

Cumpliendo lo ordenado por la Superioridad, tengo el sen-timiento de manifestar a V. S. que hechas las indagacionespara recuperar los objetos inservibles que vendí al anti-cuario D. Luis Ruiz en contestación a las mías me dice =que los objetos inservibles que el me compró que los ven-dió el año pasado en Nueva York que es donde tiene elmercado y que le es imposible ponerlos a mi disposición.

Ahora bien, siendo tan grave la falta que yo cometí con laventa sin autorización de tales objetos, que yo jamás lo creípuesto que eran inservibles y de escaso valor, según el an-ticuario, y cuyo importe y mucho más emplee en cosas quehacían falta para el culto y reparaciones como se puedeacreditar con la mayor parte o casi todo el vecindario de es-ta parroquia y como el Sr. Obispo me dijo que en vista dela necesidad y pobreza de la parroquia procurase arreglarunas ropas con otras me someto gustoso y sin protesta deningún género al castigo o pena que el Sr. Obispo quisieraimponerme tanto civil como canónicamente pues mi ánimono fue nunca lucrarme de las cosas de la Iglesia38.

Desconocemos la entidad de los bienes vendidos, pero nodeja de resultar llamativo que el párroco siguiera confiando enla opinión del anticuario, al convencerle del escaso valor de losobjetos, habida cuenta de su exportación clandestina y su finalventa en el mercado norteamericano. El propio Luis Ruiz, tras re-cibir una carta del obispo de Segovia en demanda de informa-ción, trató de convencer al prelado de la escasa entidad de losobjetos entonces reclamados y del nulo beneficio que había re-portado su venta en EE UU:

Muy Sr. Mío, al regreso de mi largo viaje del Norte de Amé -ri ca hallo su carta que por mi ausencia no he podido con-

316

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 316

testar antes. Respecto al beneficio de los objetos de Mege -ces que junto con otros vendí en lote, creo no tuve ningu-na utilidad debido a su mal estado y ser cosas incomple-tas, que unido a la crisis en aquel país, hace que no hayaganado, pero deseando complacer a su digno Prelado conquien deseo quedar bien, no tengo incombeniente [sic] endarle algún pequeño donativo para dicha Iglesia cuandotendré el gusto de saludarle que será sin tardar Dios me-diante ya que lo compré sin su licencia a pesar de que elSr. Cura me dijo que la tenía39.

Naturalmente, si había ganado dinero o no a costa de dichasobras, imaginamos que era algo que el mercader no estaría dis-puesto a admitir. En cuanto a los cumplidos reservados a la au-toridad diocesana, en principio cabe señalar que eran de rigor,máxime teniendo presente que la principal fuente de mercancíapara sus actividades procedía de la Iglesia, con lo cual nos incli-namos a pensar que “el pequeño donativo”, además de ser bienrecibido, ayudaría a restañar posibles descontentos y a no en-torpecer futuros negocios. No en vano, Luis Ruiz siguió organi-zando en Nueva York importantes subastas con antigüedadesprocedentes de nuestro país, como aquellas que tuvieron lugaren Anderson Galleries en abril de 1922 y febrero de 1926.

En algún caso es posible hallar documentado algún compra-dor o agente segoviano, como fue la oferta para la adquisición de“dos tablas pintadas [...] un paño de púlpito incompleto y dos cua-dros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María” formuladapor Ricardo García en 1920 al párroco de Laguna de Contreras40,pero lo cierto es que las ocasiones son contadas y más bien cabepensar que la provincia de Segovia estaba merced a los anticua-rios madrileños de la Carrera de San Jerónimo.

Comúnmente el papel desempeñado por la feligresía en lasliquidaciones de obras pertenecientes a su parroquia era míni-mo; de hecho, en la práctica totalidad de los casos, su opinión

317

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 317

no sólo no era tenida en cuenta sino que generalmente no reci-bía información alguna acerca de este tipo de prácticas. Otracuestión muy diferente es que las desconociera, sin duda era di-fícil no echar en falta determinadas piezas, no en vano desde elobispado solían hacerse recomendaciones a los regentes de pa-rroquias y centros religiosos para que limasen estos pequeñosproblemas y evitaran así que cundiera el descontento entre el ve-cindario.

Ahora bien, el nulo papel que pudo ocupar la feligresía en lamayoría de las operaciones, o su aparición puntual en algunoscasos, no resume el patrón de comportamiento de ésta a lo largode este periodo. En numerosas ocasiones el vecindario mostró suenérgica protesta ante injustificados despojos practicados por lasautoridades diocesanas o por el párroco local. Así ocurrió enVillalcázar de Sirga (Palencia) cuando el pueblo se reveló ante elintento de venta de varias esculturas de piedra de la Virgen quese encontraban en el templo de Santa María la Blanca41, por citaralgún caso.

Lo que sería conveniente recordar es que estas quejas, muyinteresantes para la configuración de una conciencia popular so-bre el patrimonio histórico-artístico, no siempre nacían del ape-go hacia determinadas obras o la consideración del mérito de lasmismas, sino más bien del demérito de aquellos sobre los querecaía la responsabilidad de su custodia. Trataremos de expli-carlo; no pocas veces los fieles mostraron su rebeldía hacia lasactividades mercantiles practicadas por las autoridades religiosassobre determinados objetos de los templos, no sólo porque con-siderasen éstos como algo propio, o porque estimasen que laIglesia adoptaba medidas poco correctas respecto a obras que engran medida procedían de la donación de particulares a lo largode los tiempos, sino porque quien llevaba a la práctica estas ven-tas, o quien pretendía realizarlas, contaba con la antipatía del ve-cindario. Es un comportamiento para nada extraño, que incideen un factor tan común para la intuición como difícil para el ra-zonamiento lógico.

318

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:25 Página 318

Quizá sea oportuno tratar lo que aconteció en la parroquiade Duratón a fines de la década de los años veinte, pues a nues-tro modo de ver ofrece un ejemplo muy interesante de este con-dicionante. En enero de 1927 los vecinos del pueblo enviaronuna carta al obispo en la cual le hicieron saber el descontentoque cundía en la población a tenor del comportamiento pocoejemplar del que, a su juicio, hacía gala el cura párroco de la lo-calidad: acompañaba a los jóvenes del pueblo de ronda en lasfiestas, participaba en múltiples celebraciones, (incluso tras darla misa del gallo); se había ido de vacaciones a Santander con“su criada” y, en definitiva, no había fiesta en la que no estuvie-ra presente, aunque fuera a altas horas de la noche. Esta actitudera acogida por buena parte del vecindario como un ejemplo in-sano para la feligresía, y mucho más para los niños a los que te-nía que impartir catequesis, por esta razón, se negaron a queejerciera esta labor, dadas las reiteradas provocaciones que creí-an hallar en su conducta42.

Este talante hostil hacia el párroco se evidenció cuando des-de el obispado se autorizó, unos meses después, la venta de unaserie de bienes del templo, en concreto: una capa, una casulla yunos cuadros, para sufragar las obras de reparación que el edi-ficio precisaba con especial urgencia. Animados por el secretarioy el alcalde del pueblo, el vecindario se opuso a la salida decualquier obra perteneciente a la iglesia. Esta postura causó ver-daderos problemas al cura, quien hubo de lidiar con toda suer-te de hostilidades y aún con una denuncia por parte de sus feli-greses ante el gobernador civil.

No era comprensible, en opinión del religioso, que todo unpueblo se hubiera revuelto en su contra, pues en su opinión eranunas pocas personas las que habían ido alimentando esta ani-madversión. Además, por lo que se refería al propósito de ven-ta de algunos objetos del templo, era algo que en su opinión seescapaba a los criterios del vecindario, pues los bienes eran pro-piedad de la Iglesia y la liquidación no respondía a intereses va-nos o lucrativos, sino que era imprescindible dadas las perento-

319

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 319

rias necesidades del templo. El pueblo se negaba a dicha opera-ción, bien, pues que aportara los fondos que eran necesarios pa-ra acometer las obras de conservación del edificio. En su opi-nión, la solución era así de sencilla, de lo contrario los feligresesno harían más que actuar cual perro del hortelano: oponer difi-cultades a la solución de un problema que ellos mismos no es-taban dispuestos a resolver:

Mi respetable Prelado: apenas partió de esto, se reunieronen corrillos hombres y mujeres, murmurando de V. E. y demí, por haber ordenado se lleve a esa la capa, casulla y cua-dros para arreglar la Iglesia.

Se presentaron en esta el maestro albañil, Florencio y suhermano, y cuando les iba a enseñar la Iglesia se presentóuna comisión de vecinos capitaneados por el Secretario,Casimiro Burgueño, hombre fiero y me fallaron que habíanreunido al vecindario y que están dispuestos a oponerse aque salga nada de la parroquia y les hice ver que todo se-ría inútil, que era muy dueño V. E. de hacer y deshacer detodo cuanto existe en la Iglesia y además, que tiempo ha-bían tenido de hablar con V. E. que repitió varias veces yen presencia de muchos vecinos de ésta, que era necesariovenderlo para hacer la obra de la Iglesia, y que aún no se-ría suficiente y nadie dijo nada.

Les dije que si tanto interés tienen, porque no se venda dela Iglesia nada, que abonen ellos los gastos de la obra: laculpa de todo ello la tiene el Secretario y ocho vecinos fie-ros que traen al pueblo de mala manera, y con esto les ha-brá conocido y se hará el cargo V. E. que desgraciados deCuras, que tenemos que lidiar con ciertos seres ingratos.Una vez que haya encontrado carruaje llevaré al Palacio deV. E. lo que me ordenó. Perdone V. E. por las molestias....43

Lejos de recibirse alguna aportación para las reformas deltemplo, lo que el párroco recibió fue la visita de la Guardia Civil,tras haber sido cursada una denuncia por los vecinos ante el go-

320

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 320

bernador civil. Se hacía necesario probar que los objetos que sepretendía liquidar pertenecían efectivamente a la Iglesia, con locual el cura hubo de tomar parte en la instrucción:

Pongo en conocimiento de V. S. que en el día de hoy, seha presentado en esta, el suboficial de la guardia civil deSepúlveda, por mandato de sus superiores, para indagar silos cuadros, casulla y capa de esta parroquia, proceden oson del Pueblo o de la Iglesia de Duratón. Requerido quehe sido por el dicho suboficial le dije, que los cuadros, ca-pa y casulla son y proceden de la Iglesia, y no del pueblocomo lo han declarado el secretario y alcalde al Sr. Gober -nador Civil de la Provincia. Fueron llamados por el dichosuboficial a la casa del Ayuntamiento, Secretario y Alcaldepara que probaran la procedencia de los dichos cuadros,casullas y capa y no han aportado prueba alguna en su fa-vor, que reunidos, me han hecho firmar mi declaración enla cual consta que los cuadros, casulla y capa son y pro-ceden de esta Iglesia y no del pueblo, creo que el Secreta -rio y Alcalde les habrá hecho firmar también su declara-ción, no lo se con certeza.

En un principio le dije al Suboficial que me negaba a ello,mientras no tuviera orden para ello de mi Prelado, pero des-pués pensé, y como hoy día los sacerdotes en cuanto al fue-ro militar y civil no gozamos de ningún privilegio, y comoera cierto y no veía ningún inconveniente expuse la verdad.Han tenido la osadía este Secretario y Alcalde de ir a Sego -via y estar con el Sr. Gobernador Civil.

La culpa de todo ello la tiene este Secretario, que es algoligero y de pocas creencias religiosas, y es un analfabeto,se hace imposible en esta la estancia.

Un servidor debía de acudir a los altos poderes y dar cuen-ta del [ ] en que tiene la Secretaría, y cómo está el pueblopor culpa del Secretario. Lo que participo a V. S. para losefectos...44

321

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 321

Desde luego no hubo de ser fácil la convivencia de FranciscoSánchez con su feligresía, tampoco su propósito de procurar fon-dos para las necesarias obras de consolidación de la parroquia,pues efectivamente las necesidades de ésta eran perentorias,buena prueba de ello es que poco tiempo después parte del edi-ficio se vino abajo: “Pongo en conocimiento de V. S. que al ama-necer el día de hoy la nave central de esta iglesia ha venido atierra ocasionando muchos perjuicios, ha estropeado varias imá-genes y pinturas de mucho valor, dos altares han quedado es-tropeados”45.

En esta ocasión, la discusión se encontró con el derrumbe debuena parte del templo. Es interesante advertir cómo los vecinosse negaron a permitir cualquier despojo de bienes de la parro-quia, ahora bien, habremos de ser cautos y tener presente queesta defensa seguramente más tenía que ver con las tensas rela-ciones párroco-feligresía que con un apego sentimental y aúncon una apreciación histórico-artística de los objetos propuestospara su liquidación.

322

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 322

Apéndice Documental

1. “Se acordó a propuesta del Sr. Deán nombrar en comisión para ir aMadrid a activar el expediente de reparación extraordinaria de estaCatedral al Sr. Maestrescuela, Fabriquero, el Sr. Magistral se abstuvo. ElSr. Deán manifestó que hace algunos años se hizo por el Sr. Zuloagaun proyecto de monumento que podían ver los Sres. Capitulares, puesel que hay de madera y muy complicado cuesta doscientas pesetas sucolocación, sería tal vez, conveniente hacer uso de lienzos y para estoenajenar uno o varios tapices. También manifestó que como constabaa los Sres. Capitulares era necesario restaurar y asegurar las vidrierasaflojadas o deterioradas por el ciclón del 24 de enero, quitar los es-combros almacenados de muchos años sobre las bóvedas, arreglar elterno bueno, añadió que como no había fondos para atender a tantasnecesidades y por si fuera necesario vender algunos tapices u otros ob-jetos preciosos sin uso en la Catedral y proponía se nombrara al Sr.Arcipreste y Maestrescuela en comisión para que de acuerdo con elPrelado determinen sobre esto lo que juzguen conveniente. El Sr.Arcipreste propuso que se agregara a esta Comisión el Sr. Deán. ElIlmo. Cabildo nombró por mayoría dichos 3 señores capitulares paraesta Comisión, el Sr. Magistral se abstuvo, pero haciendo constar queno es su ánimo con esto oponerse a lo que acuerden el Prelado y elCabildo. Se dio a la Comisión amplias facultades y todo el poder quepor derecho sea necesario para la enajenación de los objetos que creaconvenientes de acuerdo siempre con el Prelado y previo el beneplá-cito apostólico por la necesidad en que se encuentra la fábrica y la uti-lidad manifiesta de la enajenación: dicha Comisión entenderá no sóloen lo que referido queda, sino también intervendrá en las operacionesde valoración, venta y compra, durando su poder hasta que se terminetodo lo referente a las necesidades dichas, dando cuenta después alIlmo. Cabildo” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de1906, Cabildo extraordinario de 26 de mayo de 1907, p. 44.

2. “El Sr. Fabriquero dijo que teniendo en cuenta las necesidades de es-ta Iglesia con arreglo de ropas, se le había presentado un señor ofre-ciendo comprar todos los terciopelos colgados en la sala capitular yasientos de la misma por el precio de sesenta pesetas el metro si po-nía él otras colgaduras de damasco de seda y sesenta y cinco, si no las

323

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 323

ponía. Seguidamente el Sr. Deán encareció con atinadas consideracio-nes la trascendencia y gravedad del asunto no menos que el secretoque era conveniente guardar a fin de que no se tergiverse la opiniónpública con recelos y malas interpretaciones. Después el mismo Sr.Deán para proceder con orden propuso = 1º Que el Ilmo. Cabildo re-solverá por votación individual si han de enajenarse o no los terciope-los, contando con la competente autorización de SS. Y Sr. Obispo = 2ºSi se acordara la venta se hará bajo las condiciones siguientes: 1ª el pre-cio mínimo será de sesenta pesetas cada metro y otra colgadura de da-masco de seda encargado, que precisamente ha de estar preparada pa-ra colocarse al mismo tiempo de quitarse la otra, 2ª el comprador nopodrá exigir cantidad alguna por la tela, forros, galones ni hechura delas colgaduras de damasco: 3ª se pagará al contado y su valor íntegrose entregará al Ilmo. Cabildo para que teniendo en cuenta las necesi-dades lo invierta cuando y como sea oportuno y siempre con la auto-rización del prelado. 4ª se nombrará una comisión para que bajo lascondiciones aprobadas gestione y lleve a cabo la venta procurando sa-car las mayores ventajas posibles y escriba el precio que entregará alIlmo. Cabildo.

Se hará constar también en el acta para evitar en adelante sospechas osuposiciones que los terciopelos de que se trata, no tienen bordados,ni mérito artístico y que su valor consiste en su buena clase y antigüe-dad, como también que hay algunos paños raídos y deteriorados.

Después se concedió la palabra a los Sres. Capitulares y el Sr. Chantredespués de manifestar que se reservaba discutir los asuntos propuestospor el Sr. Deán por el orden establecido, se abstuvo al primer punto,levantando la muceta. El Sr. Maestrescuela dijo que le parecía a lo pri-mero que podían enajenarse dadas las necesidades de la Iglesia y queen el caso de que el Cabildo acordara la enajenación, que se pusiera apública licitación para el que más diera, pues él no tiene interés porninguno.

El Sr. Doctoral manifestó que no, pues después de haber concedido elGobierno de S. M. 30.000 pesetas hace poco para efectuar esta Iglesialas obras de reparación que necesitaba por los desperfectos del ciclónhace 3 o 4 años, por una parte, y pagando por otra con puntualidad elpresupuesto de culto y clero convenido en el concordato, con lo cualse cubren las necesidades de la Iglesia, no encontraba, a su juicio, cau-sa canónica, para hacer la enajenación propuesta. Se extendió despuésen estas consideraciones respecto a la conveniencia de la enajenación.

324

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 324

El Sr. Don Pedro Pérez manifestó su parecer de que si era necesariopara atender a las necesidades de la Iglesia dicha enajenación que po-dría hacerse según todos los trámites prescritos en el derecho, que sedé la publicidad debida, ya para ver el que hace mejores proposicio-nes de compra; ya también para que no se crea que el Cabildo ocultao tiene reparo alguno en hacer uso de su derecho de pleno dominio ypropiedad de las cosas pertenecientes al mismo; que si no se daba alpúblico la publicidad conveniente, que entonces no era partidario dela enajenación. El Sr. Magistral dijo que reservándose votar y proponera los demás extremos leídos por el Sr. Deán lo que creyera oportuno,a este primero se abstuvo. El Sr. Penitenciario dijo que se vendan. LosSres. Pérez y Martín se abstuvieron.

El Sr. Lectoral dice que antes de dar su parecer en asunto tan grave, cualera la enajenación de todas las colgaduras de la sala capitular, en buenestado de conservación, preguntaba si era de absoluta necesidad la ven-ta para atender a la Iglesia Catedral, y a qué se va a destinar el impor-te de la enajenación. Contestó el Sr. Deán que ahora no se trataba deesto, que dijera si se vendían o no. El Sr. Lectoral repuso que mientrasno se trate lo que preguntaba no puede emitir su parecer, y desde lue-go anticipaba que si no hay necesidad de la venta en derecho que no.El que suscribe dijo que antes de tratar este asunto, podía que la comi-sión nombrada hace dos o tres años para tratar otro análogo de enaje-nación diera cuenta al Cabildo del resultado de sus gestiones.

Los Sres. Sanz y Laorden manifestaron que a juicio del Cabildo era nece-saria la enajenación, que se vendieran. El Sr. Deán pidió después vota-ción secreta diciendo que resuelto el primer punto los demás eran ya se-cundarios, con este motivo se suscitaron varios incidentes, a que pusotérmino la oportuna intervención del Sr. Deán. Después de discutir sobrela votación y protestar de la nulidad de la misma el Sr. Lectoral, aunqueno fue enferma, esto es con cola tendida, por no haberse tratado antes lascausas necesarias de la enajenación y demás extremos convenientes, a finde que todos los Prebendados pudieran emitir el voto con consentimien-to de causa, el que suscribe repartió habas. Después se suscitó otro inci-dente y se negaron a tomar parte en la votación secreta y devolvieron lashabas los Sres. Chantre, Doctoral, Pérez, Don Pedro, Magistral, DonGabriel Pérez, Martín, Lectoral, el infrascrito, y no votaron.

Los Sres. restantes si lo hicieron y resultan cuatro votos en pro y unoen contra de la enajenación. Después el Sr. Deán que le parecía queaunque creía que la votación era valida, dado lo anormal del caso; pro-

325

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 325

ponía al Ilmo. Cabildo si debía dar cuenta al Ilmo. Prelado sobre si erao no valida, aunque le parecía que sí. Otros Sres. Capitulares como elSr. Penitenciario recordaran un caso análogo o parecido que sucedió ha-ce años en esta S. Iglesia y se consultó a Roma y el Sr. Doctoral dijo quela S. Congregación contestó [...] Seguidamente otros Prebendados ha-blaron sobre que se discutieran y trataran los demás extremos propues-tos por el Sr. Deán y después de discutir bastante tiempo, varios capi-tulares dijeron que habiendo pasado ya la hora que se retiraban y selevantó la sesión” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abrilde 1906, Cabildo extraordinario de 4 de marzo de 1910, pp. 138-139.

326

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 326

NOTAS

(1) “El Sr. Deán dijo que tenía el sentimiento de participar al Cabildoque al ir esta mañana el criado Pedro Díez a enseñar la sala capitular aunos señores que vinieron a visitar la catedral, halló que habían sido ro-bados los terciopelos que estaban en el arca de la antesala, hallándoselos forros de los mismos tirados en el suelo de la sala, que se había da-do cuenta al Juzgado y a la Guardia Civil y que en aquel momento (des-pués de completar) iban a practicar las primeras diligencias, del corres-pondiente sumario. El Cabildo oyó con sorpresa la relación del Sr. Deány se levantó la sesión” ACSG [Archivo de la Catedral de Segovia], Librode actas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abril de 1906, Cabildo ex-traordinario de 21 de enero de 1902, p. 51.

(2) ACSG, Libro de actas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abril de1906, Cabildo extraordinario de 25 de enero de 1902, p. 51.

(3) Véase, por ejemplo: BOLAÑOS, M., Historia de los Museos enEspaña: memoria, cultura, sociedad, Gijón, 1997.

(4) “La comisión nombrada para tomar disposiciones necesarias ala seguridad de la iglesia y conservación de alhajas, dijo haber dis-puesto lo siguiente: 1º Que las llaves queden por la noche en poder deuno de los capellanes altaneros el cual deberá venir todas las tardes acerrar y a recogerlas. 2º Que como remuneración del aumento de tra-bajo se les dispense desde principio del mes corriente el descuento quevenían sufriendo en sus dotaciones. 3º Que el Portiguero vaya por lasmañanas en compañía del criado que esté de semana a buscar las lla-ves a casa del altanero que se haya hecho cargo de ellas por la nochey que los dos, criados y Portiguero, abran la puerta y vean si ha ocu-rrido alguna novedad. 4º Que la puerta se cierre un cuarto de hora an-tes de empezar [...] la oración a cuyo acto asistirán los dos, criado yPortiguero, campanero y el capellán se haya de hacer cargo de las lla-ves. 5º Que el campanero debe bajar a abrir por las mañanas a la ho-ra a que vayan el criado y el Portiguero según los tiempos y esperarallí hasta que juntos los tres, vean si ha ocurrido alguna novedad du-rante la noche. El Cabildo se dio por enterado y conforme declarandoterminado el cometido de la comisión”, ACSG, Libro de actas capitula-res, 23 agosto 1900-3 de abril de 1906, Cabildo extraordinario de 16 demayo de 1902, p. 64.

(5) ACSG, Libro de Copias y Minutas y Comunicaciones, comienza1902, 22 de marzo de 1902, p. 4.

327

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 327

(6) ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de 1906,Cabildo extraordinario de 29 de octubre de 1910, p. 171.

(7) “El Deán propuso que para evitar en lo sucesivo cualquier des-agradable accidente como el que acaba de ocurrir con el robo sacríle-go de esta S.I. Catedral, debían recogerse las llaves de la Sala Capitular,de la Capilla de Santa Catalina y de las demás dependencias dondeexistan alhajas de algún valor y puedan ser depositadas en la sobres-tantería de donde habían de sacarse cuando fuese necesario su uso, co-mo también que se pongan cerraduras en los cajones de la ropa de pri-mera clase y sus llaves estén igualmente en la sobresacristía paracuando se necesiten. Así mismo se propuso que se quite la reja queexiste en una ventana tapiada de las dependencias de la Catedral porser inútil y a la vez constituir un peligro y así se acordó, como tambiénque en lo sucesivo no se exhiban las alhajas y ropas sino en presenciade algún capitular”, ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 deabril de 1906, Cabildo ordinario de 7 de noviembre de 1910, p. 173.

(8) “El Sr. Deán manifestó que los mozos de fábrica le habían di-cho que no se quedaban en la torre ninguna otra noche, y que en vir-tud de no quedar la iglesia Catedral con vigilancia debida había que to-mar algún acuerdo [...] el Sr. Mendiguren manifestó su deseo de quefueran despedidos los dos mozos por su falta de atención con elCabildo. Por último, se acordó que se busquen dos personas de con-fianza, retribuidas, para que custodien la Catedral de noche y que ma-ñana se discuta en Cabildo de palabra las solicitudes presentadas a finde proveer la plaza en Cabildo extraordinario” ACSG, Libro de actas ca-pitulares, comienza 5 de abril de 1906, Cabildo extraordinario de 8 denoviembre de 1910, p. 174.

(9) REDONDO CANTERA, M. J., “Custodia de asiento y Carrozaprocesional”, El árbol de la vida. Las Edades del Hombre, [Catálogo dela exposición, catedral de Segovia, 2003], Salamanca, 2003, pp. 501-503.

(10) RUIZ HERNANDO, J. A., La catedral de Segovia, León, 1994,pp. 104-109.

(11) REDONDO CANTERA, M. J., “Custodia de asiento…, pp. 501-503.

(12) “El Sr. Fabriquero manifestó que había una persona que dese-aba comprar unas rejas que no tenían aplicación en la Iglesia. Se acor-dó que el mismo Fabriquero de acuerdo con el Prelado, proceda a laenajenación de dichas rejas” ACSG, Libro de actas capitulares, 23 agos-

328

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 328

to 1900-3 de abril de 1906, Cabildo extraordinario de 11 de febrero de1902, p. 55.

(13) ACSG, Libro de actas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abril de1906, Cabildo extraordinario de 18 de febrero de 1903, pp. 80-81.

(14) MARTÍNEZ RUIZ, M. J., “Las pinturas murales de la Vera Cruzde Maderuelo (1922-1950). Los riesgos ante una proyectada enajenacióny la actuación del Estado al respecto”, Estudios Segovianos, [Boletín dela Real Academia de Historia y Arte de San Quirce], (2002), pp. 271-316.

(15) MARTÍNEZ RUIZ, M. J., La enajenación del patrimonio de Casti -lla y León (1900-1936), Junta de Castilla y León, Salamanca, 2008.

(16) “El Sr. Presidente dio cuenta del estado en que se halla el asun-to de las colgaduras de la Capilla Mayor y se acordó que la Comisióncon el Prelado vea lo que más conviene” ACSG, Libro de actas capitu-lares, 1893-1900, Cabildo ordinario de 1 de agosto de 1900, p. 198, “ElSr. Doctoral dijo que la Comisión que entiende en el asunto de las col-gaduras de la Capilla Mayor continúa sus gestiones de acuerdo con elSr. Vicario capitular así como en lo referente a la compostura del órga-no pequeño y que en cuanto al cierre de la puerta abierta del enlosadoy construcción de cajonería, la Comisión y el Sr. Vicario habían conve-nido en esperar hasta la venida del nuevo Sr. Obispo” ACSG, Libro deactas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abril de 1906, Cabildo ordinariode 6 de marzo de 1901, p. 18.

(17) “Excmo. Sr. Nuncio de Su Santidad en España. El Cabildo Cate -dral de Segovia a V.E. con el más profundo respeto expone: Que exis-ten en esta Sta. Iglesia Catedral unos terciopelos muy deteriorados queno tienen inmediata aplicación y ofreciéndose ahora una enajenaciónen condiciones ventajosas y viendo necesario su valor para atender avarias necesidades de la Iglesia. A V. E. Humildemente suplica se dig-ne concederle la oportuna licencia...” Carta al Nuncio con fecha 2 defebrero de 1903, ACSG, Libro de Copias y Minutas y Comunicaciones,comienza en 1902, p. 8.

(18) ACSG, Libro de actas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abril de1906, Cabildo extraordinario de 1 de abril de 1903, p. 83.

(19) “El Sr. Presidente propuso la enajenación de las nuevas colga-duras del presbiterio, fundado en que no hacen el efecto que el Cabil -do propuso para lo cual el Sr. Obispo que las costeó presenta su asen-

329

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 329

timiento. Se nombró una comisión compuesta por los Sres. Arcipreste,Doctoral y Fabriquero para que traten con el mismo comerciante aquien se compró el damasco y que su valor se invierta en casullas pa-ra diario” ACSG, Libro de actas capitulares, 23 agosto 1900-3 de abrilde 1906, Cabildo ordinario de 4 de noviembre de 1903, p. 105.

(20) RUBIO CELADA, A., “Ámbito Zuloaga”, El árbol de la vida. LasEdades del Hombre, [Catálogo de la exposición, catedral de Segovia,2003], Las Edades del Hombre, Salamanca, 2003, pp. 413.

(21) Ibídem, pp. 407-408.

(22) ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de 1906,Cabildo extraordinario de 26 de mayo de 1907, p. 44. Apéndice docu-mental 1.

(23) “...habían oído decir al Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Mi -nistros y al Excmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia que ya que del presu-puesto actual no podía destinarse cantidad alguna por hallarse agotado,podía asegurar que en el próximo presupuesto venidero se consignaría lacantidad suficiente para las obras proyectadas. Dijo también el Sr. Maes -trescuela que el Ilmo. Sr. Obispo con una generosidad y desprendimientodignos de encomio había ofrecido adelantar la cantidad necesaria al indi-cado objeto para que la falta de recursos no fuera bastante motivo a re-trasar la ejecución de las obras [...] Se acordó el inmediato comienzo de lasobras y el traslado del coro a la Capilla del Sagrario mientras duren aque-llas...” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de 1906, Cabil -do extraordinario de 13 de agosto de 1907.

(24) “...que un particular ofrecía comprar las colgaduras de tercio-pelo de la sala capitular abonando sesenta pesetas metro, poniendoademás otras de damasco de seda y si no se quería otras nuevas, queentonces pagaría el metro a sesenta y cinco pesetas metro. Se acordórespecto de este asunto, decidiendo el empate el Sr. Deán que se ce-lebre Cabildo por tratase de un asunto grave, cual era la enajenaciónde dichas colgaduras y convenía que se tratara por todos los Sres. Ca -pitulares. Se acordó que en la citación sólo se ponga para tratar asun-to grave” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de 1906,Cabildo Ordinario de 2 de marzo de 1910, p. 138.

(25) ACSG, Libro de actas capitulares, comienza 5 de abril de 1906,Cabildo extraordinario de 4 de marzo de 1910, pp. 138-139. Apéndicedocumental 2.

330

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 330

(26) Idem.

(27) Idem.

(28) Idem.

(29) Idem.

(30) “Volvióse a leer la comunicación del Excmo. Prelado y el Ca -bildo quedó enterado, aprobando en absoluto las gestiones realizadaspor la Comisión Capitular nombrada al efecto en el Cabildo extraordi-nario del 26 de mayo de 1907. Los Sres. Magistral y Lectoral se abstu-vieron” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza el 5 de abril de 1906,pp. 170-171.

(31) RUIZ HERNANDO, J. A., La catedral de Segovia, León, 1994,p. 104.

(32) Aproximadamente 10.060 euros en la actualidad.

(33) ACSG, Libro de actas capitulares, comienza el 2 de enero de1926, Cabildo de palabra de 2 de septiembre de 1926, p. 41.

(34) “El Sr. Maestrescuela como presidente de la Comisión nom-brada para las alfombras expuso las gestiones que se habían hecho has-ta concertar la enajenación de aquéllas y el Cabildo quedó enterado yconforme con todo lo hecho que es vender las dos alfombras viejas enveintidós mil pesetas y dieciséis casullas nuevas de seda con galón yademás unas alfombras nuevas de buena calidad y de igual o mayor ta-maño, y que todo se ha hecho de acuerdo y conformidad con el Sr.Obispo. A propuesta del Sr. Presidente se acordó invertir en papel has-ta la cantidad de 30.000 pesetas tomando el resto de los fondos de fá-brica” 35 ACSG, Libro de actas capitulares, comienza el 2 de enero de1926, Cabildo ordinario de 7 de septiembre de 1926, p. 42.

(35) “...para tratar y resolver lo que proceda sobre venta de unasalfombras viejas. Seguidamente el Sr. Deán manifestó que el Sr. Sopeñahabía solicitado la compra de dos alfombras viejas, una de ellas en malestado y como al mismo tiempo había que abonar a dicho señor la can-tidad de ocho mil pesetas que había dejado en depósito cuando secompraron las alfombras nuevas y ahora no se disponía de dicha can-tidad, proponía al Ilmo. Cabildo si convendría enajenar dichas alfom-bras para facilitar la devolución del depósito de ocho mil pesetas y seacordó autorizar al Sr. Deán y al Sr. Fabriquero para resolver lo quemejor y más conveniente estimen los sagrados intereses de esta Iglesia.

331

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 331

El Sr. Chantre se abstuvo” 37 ACSG, Libro de actas capitulares, comien -za el 2 de enero de 1926, Cabildo extraordinario de 2 de mayo de 1928.

(36) “Acerca de la venta de la Alfombra del altar mayor del trasco-ro. Rezadas las preces de costumbre y leída la cédula de citación, ma-nifiesta el Sr. Deán que hace unos días se ofreció espontáneamente porla referida alfombra tres mil pesetas un anticuario y que nada de ex-traño tendría el que diese una cantidad mayor; que realmente la al-fombra era de reducidas dimensiones y al parecer sin valor intrínsecoy por consiguiente era de opinión que debía aprovecharse la ocasiónque se presentaba de venderlo en una cantidad que podía esperarse.Puesto el asunto a votación, se acordó por unanimidad se vendiera laalfombra de referencia siempre que el Excmo. Prelado concediera su-perior licencia” ACSG, Libro de actas capitulares, comienza el 2 de ene-ro de 1926, Cabildo extraordinario de 18 de mayo de 1928, pp. 119-120.

(37) En la actualidad, provincia de Valladolid.

(38) Carta del párroco de Megeces de Iscar, Eusebio Sánchez, al Priory Vicario de la Diócesis de Segovia, con fecha 27 de enero de 1921,ADSG [Archivo Diocesano de Segovia], Secretaría Ordinario, 1921-1922.

(39) Carta de Luis Ruiz, Carrera de San Jerónimo, 42, Madrid, al Se -cretario de Cámara del Obispado de Segovia, con fecha 25 de junio de1921, ADSG, Secretaría Ordinario, 1921-1922.

(40) “Tengo el honor de comunicar a V. E. Rvma. que en la Iglesiadel Vivar, anejo de esta parroquia de mi cargo existen dos tablas pinta-das pero muy deterioradas y arrinconadas en la sacristía; además hay unpaño de púlpito incompleto y dos cuadros de los Sagrados Corazonesde Jesús y de María (éstos pequeños). Por estos objetos ofrece D. Ri -cardo García, que reside en Segovia, José Zorrilla 89, una capa, tres ca-sullas y un paño de púlpito de Damasco con galón glaseado [...] Lagunade Contreras, 10 de marzo de 1920, El Párroco, Manuel Alonso” ADSG,Secretaría, 1913-1920, Ordinario, 1920.

(41) REVILLA VIELVA, R., Catálogo Monumental de la Provincia dePalencia, t. II, Partidos de Carrión de los Condes y Frechilla, Palencia,1948, p. 58.

(42) ADSG, Ordinario 1927-28.

(43) Carta dirigida por el párroco de Duratón, Francisco Sánchez,al Obispo de Segovia, Manuel de Castro, con fecha 12 de junio de 1927,ADSG, Ordinario, 1927-1928.

332

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 332

(44) Carta dirigida por el párroco de Duratón al Secretario de Cá -mara del Obispo de Segovia, con fecha 4 de julio de 1927, ADSG, Ordi -nario, 1927-1928.

(45) ADSG, Ordinario, 1927-1928.

333

HISTORIAS SOBRE ROBOS Y VENTAS DE PIEZAS ARTÍSTICAS

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 333

10.- Martinez Ruiz, Maria Jose:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:07 Página 334

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DELA INMACULADA CONCEPCIÓN DE TRESCASAS (SEGOVIA)

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 335

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 336

La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Tresca -sas cuenta con un patrimonio artístico fuera de lo común. El tem-plo es una sencilla obra neoclásica, que se empezó a construir en1774, bajo patrocinio regio, y se consagró en 1787 (Fig. 1). Esteedificio sustituyó a las antiguas parroquias de San Pedro apóstolde Sonsoto y a la de San Benito de Trescasas, pues eran poblacio -nes muy cercanas, que desde entonces comparten parroquia.

En las paredes de este templo cuelgan siete espléndidos lien-zos, seis situados a ambos lados de la única nave de la iglesia,que fueron pintados por Ramón Bayeu (Santísimo Cristo de lasLlagas, Nuestra Señora del Rosario, San Pedro en cátedra, SanBenito, San Carlos Borromeo y San Antonio de Padua) y el sép-

337

Fig. 1. IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION DE TRESCASAS.

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 337

timo en el presbiterio, que representa a la Inmaculada Concep -ción, realizado en este caso por Mariano Salvador Maella1.

Aunque en su mayor parte permanecen anónimas, esta iglesiatambién tiene una buena colección de esculturas de madera poli-cromada, como el pequeño San Juan Bautista niño y una Virgendel Rosario, ambas de tipo romanista; la Inmaculada Concepciónde pequeño formato, que se inspira en el modelo codificado porGregorio Fernández en el primer cuarto del siglo XVII; el SanAntonio de Padua del siglo XVIII; y un Crucificado de madera (Fig.2), que se compró en 1788 por 220 reales a Antonio Huertas, es-cultor del real sitio de La Granja de San Ildefonso2.

Entre 1784 y 1788 el maestro tallista Félix Humarán, vecinodel mencionado real sitio de La Granja, realizó la mesa del altarmayor, y Fermín Huici, también maestro tallista de dicho real si-tio, labró en madera de nogal la cajonería de la sacristía, así co-mo dos mesas de altar3.

Pero lo que queremos destacarahora es el abundante ajuar de pie-zas de plata, conservado en estaiglesia, pues ronda la veintena. Lacolección abarca desde el góticotardío hasta los umbrales del neo-clasicismo, estando representadostodos los lenguajes artísticos inter-medios. Salvo una bandeja realiza-da en Toledo a finales del sigloXVII por Isidoro Cordero, que esde uso civil, el resto de las obrasson de tipo religioso y la mayoríafueron hechas en Segovia, como sededuce de sus marcas, aunque no

338

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 2. CRUCIFICADO. 1788. Antonio Huertas

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 338

siempre su autor quiso decirnos el nombre. En cualquier caso, elconjunto más homogéneo e interesante corresponde a las piezassegovianas de la década de 1780, pues a este período pertene-cen el acetre e hisopo, el juego de sacras y la lámpara, que sonpiezas excepcionales para una iglesia parroquial de un pequeñopueblo como éste. No obstante, hay que recordar que la iglesiade Trescasas gozó del patronazgo regio al menos desde 1773hasta finales del siglo XVIII.

339

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 339

CATALOGO DE OBRAS DE PLATA

CRUZ PROCESIONAL. ¿Sego via?Finales del siglo XV, el árbol; Se -govia. 1730-1732. ¿Diego Ara gón?,el nudo.

Plata fundida, torneada, rele-vada, grabada, recortada y enparte dorada. 90 x 48 cm. en to-tal; 58 x 48 cm. del árbol; y 39cm. de altura y 13 cm. de diá-metro de la macolla. Marcas enla zona inferior del nudo: cabe-za femenina sobre acueducto decuatro arquerías dobles y VALLE.Burilada mediana y regular en elmismo sitio. Fig. 3.

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E.,Orfebrería religiosa en la provinciade Segovia hasta 1700. Ma drid, 1983.Vol. I, pp. 61-62. MONTALVO MAR-TIN, F. J., La platería segoviana de los

siglos XVIII y XIX. Madrid 1998. Vol. I, p. 266. Tesis doctoral inédita.Universidad Complutense de Madrid.

El árbol está formado por una cruz latina de brazos rectos,interrumpidos por placas cuadrilobuladas, y remates flordelisa-dos con florón en los extremos; una crestería vegetal recorre elárbol y cuatro elementos florales adornan las esquinas del cua-drón. En el anverso aparece la estatuilla de Cristo Crucificado so-bre tres clavos, con la cabeza inclinada hacia su derecha. Lascuatro placas cuadrilobuladas muestran a la Virgen y a san Juanen el brazo horizontal, y a una de las Marías y la Magdalena enel vertical. El reverso del cuadrón está ocupado por la imagen

340

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 3. CRUZ PROCESIONAL.Segovia. Fines del XV el arbol.

1730-1732, el nudo.

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 340

grabada de Dios Padre bendiciendo y con un globo esférico ensu mano izquierda; mientras que en las placas cuadrilobuladasaparecen los símbolos del los evangelistas con filacterias. Gran -des hojas sinuosas de elevado relieve ocupan el resto de la su-perficie de los brazos.

La macolla está compuesta por un primer cuerpo cupulifor-me con decoración vegetal relevada de cartones planos contra-puestos, seccionada en seis partes por cartelas verticales que seprolongan en los cuerpos inferiores. Sigue otro cilíndrico, entremolduras circulares -la superior cilíndrica y lisa, y la inferior deperfil convexo y seis asillas sobrepuestas- y decoración similar ala anterior. Termina en grueso toro con seis asillas y decoraciónsemejante a la precedente. El cañón es asimismo cilíndrico, conseis molduras verticales y pestaña hexagonal saliente.

Obviamente esta cruz parroquial está realizada en dos mo-mentos distintos. El árbol, aunque no tiene marcas, presenta unmodelo típico segoviano de los años finales del siglo XV o pri-meros del siguiente. En cambio, el nudo, según las marcas y ladocumentación parroquial, fue labrado en Segovia entre 1730 y1732, cuyo coste ascendió a 399 reales y 14 maravedíes, por suhechura y un poco de plata que se añadió. Sin embargo, no seconoce con certeza el nombre del platero, porque omite su mar-ca en la pieza y porque no figura en las cuentas de fábrica de laparroquia. No obstante, es probable que el artífice sea Diego deAragón, el mismo que hizo el plato de vinajeras de 1730, que lue-go estudiaremos, pues éste aparece marcado por dicho platero,aunque no indica su nombre en las cuentas que se hicieron el día3 de febrero de 1732 para los años 1730-1732, y en las que figu-ran estas dos obras: manzana de la cruz y platillo de vinajeras4.

341

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 341

CÁLIZ. Segovia. Mediados del si-glo XVI.

Plata fundida, relevada, re-cortada y dorada en parte. 21cm. de altura, 15,8 cm. de diá-metro de pie y 9,5 cm. de diá-metro de la copa. Marca frustraen la parte superior del pie: ca-beza femenina por encima deacueducto sobre …O. Buriladacorta y estrecha en el interior deal borde del pie. Fig. 4.

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E.,Orfebrería religiosa en la provinciade Segovia hasta 1700. Ma drid,1983. Vol. I, pp. 172. La autora novio la marca.

Copa acampanada con seishojas de acanto sobrepuestas enla zona inferior. Astil hexagonalcon manzana esférica adornadacon gallones y friso meridianodecorado con esferas y carretes,en alternancia y ensartados enun cordón. Pie circular que des-cansa sobre doble borde cónca-vo escalonado y pestaña salienteestriada; alternan tres elementostrapezoidales decorados conmotivos vegetales con otros quepresentan una cruz, jhs y xps engóticas, sobre fondo punteado.

342

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 4 a. CALIZ. Segovia. Mediados del siglo XVI

Fig. 4 b. Marca del caliz anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 342

La marca que aparece incompleta indica que fue realizado enSegovia. Por su aspecto parece que corresponde a la formadapor una cabeza femenina sobre acueducto de tres arquerías do-bles con cuatro roeles en los ángulos por encima del nombreabreviado de la ciudad (SEGO), que se usó al menos durante elsegundo tercio del XVI. A pesar de tener aún astil hexagonal, elavanzado naturalismo de las hojas de acanto de la subcopa y laforma circular del pie, que además ha superado las típicas cu-charas, nos sitúan en un lenguaje renacentista, propio del se-gundo cuarto de dicha centuria en la platería segoviana. Es delamentar que el artífice de esta obra no pusiera su marca, pueses un cáliz bien proporcionado, de hechura correcta, aunquecon poco adorno. En este sentido, es un buen ejemplo de la pro-ducción segoviana para usos litúrgicos de un templo que por en-tonces no debía contar con grandes rentas.

DIADEMA DE LA INMACULADA. ¿Segovia? Mediados del sigloXVII.

Plata relevada y recortada. 22,7 cm. de altura total y 15,7 cm.de anchura máxima. Algunos rayos están doblados y otros hanperdido sus puntas. Fig. 5.

Tiene forma de media luna bordeada por sendas moldurassogueadas que encierran siete espejos ovales relevados, de dife-rente tamaño, que alternan con seis recuadros grabados y dos ra-yos flameantes en los extremos. Del centro inferior de la medialuna sale una aguja para clavar en la cabeza de la estatua de laInmaculada Concepción. El cerco está formado por veintiún ra-yos rectos y veinte flameantes, en alternancia.

De nuevo estamos ante una obra que sigue un modelo típi-co de la platería segoviana del siglo XVII, que perduró, con po-cos cambios, a lo largo de las dos centurias siguientes. La senci-

343

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 343

344

llez de la obra y el ca-rácter austero de lamisma nos indicanque se trata de unapieza segoviana reali-zada en los años cen-trales del siglo XVII,pues la decoración dela media luna es muysobria, con espejos yrecuadros, e inclusolos rayos resultan bas-tante rígidos, lo que

nos sitúa en esta época, antes de la llegada de la decoración ba-rroca, más recargada y dinámica.

En cualquier caso, estamos ante una diadema que pretenderesaltar la belleza estética de una escultura que se inspira en elmodelo codificado por Gregorio Fernández, aportando detallesde calidad, como la proporcionada disminución del tamaño derayos, de los espejos ovales y de los recuadros.

CRISMERAS. ¿Segovia? Último tercio del siglo XVII.

Plata fundida, moldeada, torneada y grabada. Pareja: 8 cm.de altura, 8 cm. de longitud, 4,2 cm. de anchura y 4,6 cm. de diá-metro de las caras de la anforillas. Cruz y O grabadas en el cen-tro del cuerpo. Aislada: 10 cm. de altura, 2,8 cm. de diámetro depie, y 5,2 cm. de diámetro de la anforilla. Fig. 6 .

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia deSegovia hasta 1700. Madrid, 1983. Vol. II, pp. 352 y 355.

Pareja de crismeras en forma de anforilla lenticular que seunen en el centro del cuerpo por medio de un vástago tronco-

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 5. DIADEMA DE LA INMACULADA.Mediados del siglo XVII

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 344

cónico, casi cilíndri-co, que hace las ve-ces de mango. Elcuerpo de las dosaparece dividido encírculos concéntri-cos con la cruz y laO en el centro desus caras externas;cuello troncocónicoinvertido; y tapadorcircular liso com-puesto por una pe-

queña elevación que termina arriba en una cruz y una O, res-pectivamente, y por una pajuela, abajo, que queda oculta en elinterior del vaso.

La del óleo de los enfermos, que va suelta, muestra una es-tructura semejante a la de las anteriores, e incluso lleva grabadasen sus caras una O y una cruz; pero tiene pie de tipo troncocó-nico, y su tapador remata en una O.

Estas tres anforillas forman parte del mismo juego de crisme-ras, que por su aspecto y decoración deben de estar realizadasen algún centro platero castellano en el último tercio del sigloXVII, pero al no estar marcadas ni documentadas, se ignora encual. No obstante, es un modelo sencillo que bien pudo hacer-se en Segovia, dada su proximidad geográfica, pues no hay ra-zones para pensar que deban de estar hechas en otro lugar.

El tipo de anforilla lenticular fue codificado en Castilla en losaños finales del siglo XV, teniendo mucha aceptación en las cen-turias siguientes, llegando incluso hasta el XIX, sin cambios sus-tanciales.

Como es sabido, las crismeras son piezas de uso religiosoque se utilizan para administrar los sacramentos del bautismo,

345

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 6 JUEGO DE CRISMERAS. Ultimo tercio del siglo XVII

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 345

confirmación y unción. Las dos primeras están destinadas al cris-ma y óleo de los catecúmenos; y la tercera para el óleo de losenfermos, aunque lleva, quizás por ignorancia, indicaciones co-rrespondientes también al óleo de los catecúmenos.

Muchas de las parroquias segovianas cuentan con crismerasde plata, aunque es un tipo de pieza que, tradicionalmente, me-nos se ha marcado, por lo que no debe de extrañar la ausenciade marcas en este juego. De cualquier modo, son vasos bien es-tructurados, de proporciones armónicas, con todos sus elemen-tos originales, aunque un poco abolladas por el uso.

CORONA DE LA VIRGENDEL ROSARIO. ¿Segovia? Fi -nes del siglo XVII.

Plata fundida, torneada,repujada y recortada; vidriosde varios colores. 19 cm. dealtura total; 13 cm. de an-chura máxima; 8 cm. de diá-metro de base; y 4 cm. de al-tura de la cruz de remate.Presenta 5 vidrios verdes, 5azul celeste, 4 granates y 6transparentes. Fig. 7.

Aro entre boceles deco-rado con cartones vegetalesen ce, espejos ovales y vi-drios de colores, bajo cres-

tería calada formada también por cartones vegetales en ce, queencierran vidrios de colores y rematados con hojas de acanto.

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 7. CORONA DE LA VIRGEN DELROSARIO. Fines del siglo XVII

346

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 346

Cuatro imperiales de perfil sinuoso, con gran roseta en el centroy vidrio abajo, convergen en bola con cruz latina de brazos dié-dricos que terminan en perlita.

Esta corona no está documentada, pero repite un modeloque se ve con mucha frecuencia en la platería segoviana de lasegunda mitad del siglo XVII y primera del siguiente, sobre todoen imágenes de la Virgen María. La presencia de espejos ovales,que conviven con grandes cartones vegetales, rosetas y hojas deacanto, indica que debe estar realizada a finales del siglo XVII,cuando el lenguaje barroco comienza a enriquecer el adorno.

El anónimo platero de esta corona no se ha conformado conhacer una obra bien estructurada, sino que también se ha esme-rado en el adorno, como se puede apreciar en detalles como laadecuada distribución de los vidrios de colores y el buen dibujode los motivos ornamentales.

NAVETA. ¿Segovia? Hacia 1700.

Plata fundida, torneada y grabada. Nave: 12,5 cm. de altura,15,5 cm. de anchura, 7,5 cm. de fondo y 8 cm. de diámetro de pie.Algunos deterioros (falta un trozo del pie). Cuchara: 15 cm. de lar-go y 4,8 cm. de anchura máxima. Fig. 8.

Nave de cuerpo semiaovado, tapa plana y lisa con resalte su-perior que ha perdido el asa; popa con doble elevación, la su-perior cupuliforme, y remate de pirámide con bola; asa de bas-toncillo ganchudo; y puente semiesférico; el cuerpo se adornacon grandes hojas sinuosas grabadas, formando ramos. Pie cir-cular con un primer cuerpo troncocónico, interrumpido en la zo-na alta por una arandela; seguido de otros dos escalonados y ci-líndricos, de superficie rehundida. Cuchara de pala lobulada conmango fino y plano.

347

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 347

Aunque no presenta marcas, sigue un modelo segoviano tí-pico de los años finales del siglo XVII y primeras décadas del si-guiente, que se caracteriza por la forma semiaovada de la nave,el asa de la popa, inspirada en la de los jarros y vinajeras y elelevado pie sobre doble base cilíndrica escalonada y rehundida.Por el gran tamaño y dinamismo de los motivos vegetales de ladecoración del cuerpo de la nave, debemos de fechar estar obrahacia 1700, cuando el lenguaje barroco se vuelve más rico y exu-berante. Ejemplares semejantes fueron labrados por algunos pla-teros segovianos en esta época y años después, como los de lasiglesias parroquiales de Fuentepiñel y Sauquillo, realizados am-bos por Manuel Caballero antes de 17025, o el de la colecciónHernández-Mora Zapata de Madrid, hecho por Damián Castella -nos en 17326, entre los más parecidos.

La ausencia de marcas y su deficiente estado de conservaciónno restan importancia a esta naveta, que resulta muy bien pro-porcionada en todas sus partes y está bellamente adornada condinámicas hojas grabadas. Cabe destacar también la presencia dela cuchara original, pues son pocas las que han llegado hastanuestros días a juego con la naveta.

348

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 8. NAVETA. Segovia. H. 1700

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 348

BANDEJA. Toledo. 1688-1710. Isidoro Cordero

Plata moldeada, relevada, cincelada y picada. 49,5 x 38 x 4cm. Marcas en el borde por el reverso: T bajo o/88, ….AVA (li-gadas VA) / ...LAS y COR / DRO (con una E dentro de la D), to-do dentro de contorno lobulado; VII en romano. Burilada largay ancha en el reverso del asiento. Fig. 9.

BIBLIOGRAFÍA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 362; fig. 169. No violas marcas.

De tipo ovaladocon el borde ondea-do y superficie con-vexa en la orilla noseñalada. El campose adorna con abun-dantes ramos y flo-res de perfil y defrente, y dos cabezasde cánidos situadasen el centro de lazona baja, de lasque surgen sendosramos semejantes a

los anteriores. El centro está ocupado por un cesto de frutos queestán siendo picoteados por dos aves de perfil, colocados a am-bos lados del mismo, mientras que de su parte central emergeuna gran flor sobre la que descansa un águila con alas explana-das, que forma un triángulo con los dos pájaros mencionados.

La primera marca corresponde a la de localidad de Toledo yabarca desde 1688 hasta 1710, periodo en el que fue marcadorde esta ciudad Juan de Cabanillas. La siguiente es la personal delpropio Cabanillas. En la tercera se puede leer Cordero, pero nosabemos con certeza a quién corresponde, pues son tres los pla-

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 9 a. BANDEJA. Toledo. 1688-1710. Isidoro Cordero

349

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 349

teros toledanos activos en esta época, que se apellidan así. El VIIes marca de ley empleada en los años iniciales del siglo XIX pa-ra testimoniar que las obras antiguas en las que aparece esta nu-meración eran de ley de once dineros y siete granos.

Rafael Ramírezde Arellano mencio-na a tres plateros to-ledanos trabajandoen estas fechas, cuyoapellido es Cor dero.Así las cosas, Anto -nio Cordero fue ele-gido oficial de la cor-poración de platerostoledanos el 25 dejunio de 1659; nom-brado mayordomo

de la misma el 25 de junio de 1663; pero se trasladó a Consuegra,en donde murió en 1699; aunque en otro lugar, Ramírez deArellano dice que este platero compuso en 1707 la cruz parro-quial de la iglesia de San Miguel de Toledo, debe tratarse de unerror, pues ya había fallecido7. Por otro lado está Isidoro Cordero,que se examinó como platero el 16 de noviembre de 1686 anteJuan de Cabanillas y Juan de Urana, llegando a ser mayordomode la corporación toledana en dos ocasiones, la primera el 23 dejunio de 1690 y la segunda el 11 de julio de 1700; fue maestro deJuan Antonio Domínguez (activo 1702-1749) y aún vivía en 17098.Y por su parte, Nicolás Cordero, hijo del mencionado Antonio,fue nombrado oficial el 25 de junio de 1695 y elegido mayordo-mo el 25 de junio de 1699, viviendo todavía en mayo de 17009.

En el comercio madrileño, entre los años 2005 y 2007 se su-bastó, en varias salas, una misma bandeja toledana que presen-ta un marcaje parecido, ya que las dos primeras marcas sonexactamente iguales, es decir, las de localidad de Toledo concronológica fija de 1688 y la personal del marcador Juan de

350

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 9 b. Marcas de la bandeja anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 350

Cabanillas, ambas impresas por éste; junto a ellas la personal deun artífice apellidado Cordero, que reproduce separadas las sie-te letras de dicho apellido, inscritas dentro de un contorno detrazos rectos (COR / DERO), por lo que es distinta a la que es-tudiamos ahora, que como va dicho, recoge en dos líneas el ape-llido Cordero dentro de contorno polilobulado e introduciendola E dentro de la D (COR / DRO). De modo que la de Trescasasdebe de estar realizada por otro platero distinto o por el mismo,pero usando una variante diferente. En cualquier caso, se des-conoce quién es el artífice de cada una, a pesar de que en las fi-chas de algunos de los catálogos, como los de Ansorena y AlcaláSubastas, se dice que el autor, de la que ha pasado por el co-mercio madrileño, es Antonio Calderón, pero por ahora no estáresuelto el problema de la autoría de estas dos marcas10. Sin em-bargo, es probable que el autor de ambas bandejas sea IsidoroCordero, ya que tanto Antonio como Nicolás debían residir porentonces en Consuegra, como indica Ramírez de Arellano.

Es una pieza de uso civil que debió de ser entregada comoregalo a esta parroquia en fecha indeterminada, pero tuvo queser entre 1820 y 1857, puesto que no se menciona en el inven-tario de bienes de este templo en la primera fecha, en cambio secita en el de la segunda.

Las bandejas fueron piezas muy usuales en la platería toleda-na desde mediados del siglo XVII, como lo indican los inventariosde bienes de las clases sociales adineradas. Aunque tras la Guerrade Sucesión en la platería doméstica se fueron imponiendo lasmodas y los tipos franceses, en el caso concreto de las bandejas,perduraron mucho tiempo los modelos anteriores, e incluso se ex-tendieron por varios centros hispanos, como Madrid, Salamanca,Valladolid, Córdoba, Sevilla, Zaragoza y Barcelona, entre los másimportantes.

Estamos ante una espléndida obra que destaca por su grantamaño, su estructura equilibrada y su riqueza ornamental, como

351

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 351

se puede apreciar en la maestría del dibujo, la elevación del re-lieve y en la opulencia y variedad de sus motivos decorativos,llenando toda la superficie, como corresponde al barroco plenode finales del siglo XVII y principios del XVIII.

PLATO DE VINAJERAS. Segovia. 1730. Diego Aragón.

Plata moldeada yrelevada. 23,5 x 19 x1,5 cm. Marca en elcentro del asiento porel anverso: ARA /GON. En el reversolleva la siguiente ins-cripción: ESTE PLATOI BINAGERAS MAN-DO HA3ER D. PEDRO(...) CVRA DE ESTAIGLESIA AÑO DE173o (las N y la Ñ in-vertidas). Fig. 10.

BIBLIOGRAFIA: MONTALVO MARTIN, F. J., La platería segovianade los siglos XVIII y XIX. Madrid 1998. Vol. I, pp. 376-377 y 406, fig.437. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.

Plato ovalado con borde liso. La orilla sobreelevada, que ter-mina en moldura baquetonada, se adorna con cenefa relevadade hojas de acanto. El asiento presenta dos anillos para apoyarlas vinajeras.

La inscripción transcrita y la marca personal permiten afirmarque fue realizada en Segovia en 1730 por Diego Aragón Fernán -dez-Chavida, por encargo probablemente de don Pedro de Ria -

352

Fig. 10 a. PLATO DE VINAJERAS. Segovia.1730. Diego Aragon

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:27 Página 352

ño, pues era el curade este templo en di-cho año.

Esta salvilla sirvede soporte a dos vina-jeras, que estudiare-mos más adelante,con las que no hacejuego, pues ni tienenel mismo marcaje, nicoincide el diámetrode los círculos con eldel pie de las vasijas.

De cualquier modo, sigue un modelo propio del siglo XVII, aun-que Diego Aragón incorpora algunas novedades plásticas, de ti-po geométrico, como los círculos del asiento para depositar lasvinajeras y la cenefa de hojas de acanto, muy simétrica y de acer-tado diseño, que nos sitúan en una época avanzada del sigloXVIII, demostrando su maestría como platero avezado, que estáa la última en las modas estéticas.

Diego Aragón, hijo del también platero Pedro Aragón delArco, nació en Segovia en 1685; fue contraste de dicha ciudadcastellana desde marzo de 1708 hasta que murió el 12 de agos-to de 1736; y juez de la real balanza del Ingenio de labrar mo-neda de Segovia, al menos entre 1731 y 1734. Tuvo como clien-tes más importantes al santuario de Nuestra Señora de laFuencisla y a la real capilla del Real Sitio de la Granja de SanIldefonso. Entre las obras conservadas, además de este plato, seencuentran la medialuna de la imagen de Nuestra Señora de laFuencisla (1714), la custodia de sol de Torrecaballeros11, una cu-chara y un tenedor a juego en la Colección Hernández-MoraZapata de Madrid, y la custodia de sol de Pinarejos.

353

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 10 b. Marca del plato anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 353

CUSTODIA DE SOL. ¿Segovia? Mediados del siglo XVIII.

Plata dorada (viril y querubi-nes del cerco y del sol), fundida,torneada y relevada. 48 cm. dealtura, 29,5 x 23 cm. el pie, 33cm. de del sol y 7,5 cm. de diá-metro del viril. Fig. 11.

BIBLIOGRAFIA: MONTALVOMARTIN, F. J., La platería segovia nade los siglos XVIII y XIX. Ma drid1998. Vol. I, pp. 279; fig. 229. Tesisdoctoral inédita. Uni ver sidad Com -plutense de Madrid.

Viril circular liso sobre pe-queña base de jarrón; cerco concatorce rayos rectos que terminanen estrella de siete puntas y quin-ce ráfagas, en alternancia. Este vi-ril va circundado por otro cerco,también circular, adornado con

ocho querubines sobrepuestos, del que salen diez ráfagas simétri-cas de rayos desiguales (cinco de ellas con querubín sobredoradosobrepuesto), que alternan con bases de ces y espigas y racimosque terminan en estrellas de doce rayos rectos y flameantes; y re-mate de cruz latina. Un querubín, mayor que los anteriores, da pa-so al astil, formado por dos cuellos de perfil cóncavo que flan-quean un nudo fusiforme. El pie cuadrilobulado comienza con unprimer cuerpo de perfil convexo y decoración relevada, de hojasen su zona superior, y espejos ovales en la inferior; sigue otro re-hundido adornado con hendiduras gallonadas; continúa con otrode perfil convexo y decoración relevada de hojas, rosetas y espe-jos ovales; para terminar en peana poco saliente de borde vertical.

La custodia carece de marcas, por lo que tendremos que acu-dir a aspectos tipológicos para poder clasificarla. Tuvo que ha-

354

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 11. CUSTODIA DE SOL.Mediados del siglo XVIII

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:22 Página 354

cerse en algún centro afín a la platería madrileña, quizás enSegovia o en el real sitio de La Granja de San Ildefonso, pero sindescartar la posibilidad de que esté realizada en la Corte, puessigue un modelo codificado allí en los años centrales del sigloXVIII, como se puede apreciar en la forma cuadrilobulada delpie, y en el sol con ráfagas de rayos desiguales en alternanciacon bases de ces y racimos y espigas que terminan en estrella;en cambio, el astil resulta muy típico de la platería segoviana.Por tanto, cabe la posibilidad de que sea una obra labrada enSegovia a mediados de dicha centuria, inspirándose en un mo-delo madrileño.

De cualquier manera, es una magnífica custodia de sol, muybien construida, ya que aparece proporcionada en todas sus par-tes y con una bella decoración en la que su anónimo artífice com-bina con maestría elementos vegetales con otros geométricos.

CONCHA BAUTISMAL. Segovia. Entre 1757 y 1773. ¿Ignacio Ál-varez Arintero?

Plata moldeada,relevada y recortada.14,5 cm. de longitud y12 cm. de anchura má-xima. Marcas en el an-verso del gallón cen-tral: cabeza femeninasobre acueducto dedos arquerías dobles yNA / IERA. Buriladacorta y ancha en el re-verso del mismo ga-llón. Fig. 12.

355

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 12 a. CONCHA BAUTISMAL. Segovia. Entre 1757-1773

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 355

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la pro-vincia de Segovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 129.La atribuye a Baltasar de Nájera. MONTALVO MARTIN, F. J., Laplatería segoviana de los siglos XVIII y XIX. Madrid 1998. Vol. I,pp.235; fig. 127. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutensede Madrid.

De tipo oval y superficie cóncava, compuesta por siete ga-llones de distintos tamaños que convergen en un espejo oval, ro-deado de rocalla y cartones vegetales en ese, que forman el asa.

Por su marcaje sa-bemos que se hizo enSegovia entre 1757 y1773, ya que la prime-ra marca correspondea la de localidad de di-cha ciudad castellana,usada en estos añospor el marcador Balta -sar de Nájera, a quienpertenece la marcapersonal que acompa-ña a la anterior. Sinembargo omite la del

artífice, por lo que ignoramos quién la hizo, aunque bien pudolabrarla Ignacio Álvarez Arintero, ya que se parece a otras con-chas realizadas por este platero, como las de las iglesias parro-quiales de Vegas de Matute (1768) y Otero de Herreros (1769),entre otras.

Se trata pues, de un modelo típico de la platería segoviana,surgido probablemente en el obrador de Ignacio Álvarez Arinte -ro en torno a 1768, que tuvo mucha aceptación y desarrollo du-rante el último tercio del siglo XVIII y primeros años del siguien-te, como lo demuestra que otros plateros como Bernardo Corraly Antonio Benito lo repitieran.

356

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 12 b. Marcas de la concha anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 356

Las conchas de plata para bautizar ya se usaban desde el si-glo XVII, reproduciendo la forma natural del molusco. No obs-tante con el paso del tiempo los plateros más experimentadosfueron introduciendo algunos elementos para embellecerlas, co-mo espejos, volutas, cartones, rocalla, etc., adaptándolas a lasmodas estéticas de cada lenguaje artístico, como en este caso,donde la rocalla del asa nos dice que es una obra rococó, sinperder su forma originaria de concha.

CRUZ DE PENDON. Segovia. Entre 1757 y 1773.

Plata fundida, torneada, gra-bada y picada. 35,5 cm. de alturatotal, 21 x 18,5 cm. del árbol; y 8x 6 cm. la figura del Crucificado.Marcas en la base del árbol, porel reverso: cabeza femenina so-bre acueducto de dos arqueríasdobles y NA / IERA. Burilada cor-ta, ancha y formando dientes desierra en el mismo lugar. Fig. 13.

BIBLIOGRAFIA: MONTALVOMARTIN, F. J., La platería sego-viana de los siglos XVIII y XIX.Madrid 1998. Vol. I, pp. 264; fig.199. Tesis doctoral inédita. Uni -versidad Complutense de Ma -drid.

Cruz latina de brazos rectosy planos que rematan en pirámide con bola en los extremos, sal-vo el inferior que tiene un gran espigón cilíndrico terminado en

357

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 13 a. CRUZ DE PENDON.Segovia. Entre 1757-1773

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 357

rosca. La superficie de los brazos se adorna con una cenefa querecorre el borde de ambas caras, cuya decoración punteada re-produce una línea continua de cartones en ce. Por el anverso,también presenta una hoja de acanto en cada uno de los extre-mos de los brazos, antes de llegar al remate; la tarjeta del INRI,obviamente en la zona superior del brazo vertical; y la figura deCristo con tres clavos, muy vertical, paño de pureza anudado enla cadera derecha y cabeza ligeramente levantada. En el reverso,se aprecian cuatro pequeña tuercas, una para sujetar la tarjeta deINRI y las restantes los clavos de Cristo.

Presenta el mismo marcajeque la concha bautismal queacabamos de estudiar; por tan-to, fue labrada en Segovia entre1757 y 1773, aunque descono-cemos el artífice, ya que carecede su marca personal, y en estecaso no nos atrevemos a dar unnombre, pues es una obra sen-cilla que pudo hacer cualquiermaestro platero.

Aunque está consideradacomo cruz de pendón, porquese usa como tal, originalmentefue una cruz de altar que per-dió el pie y se transformó apartir de los años centrales delsiglo XIX en cruz procesional.

Pensamos así porque en el inventario de los objetos de plata quese hizo en 1857 con motivo de un robo sacrílego, perpetrado eneste templo, y el consiguiente traslado de las obras de plata a laiglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Granja de SanIldefonso así se indica; también dice algo semejante el inventariodel 2 de mayo de 1857 que se conserva en el archivo parroquialde Trescasas; y por si fuera poco, la rosca en la que acaba, aba-

358

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 13 b. Marcas de la cruz anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 358

jo, serviría para atornillar la tuerca con la que se sujetaría en elinterior de la peana, mientras que las cruces de pendón suelentener, en su extremo inferior, un cañón o tubo de enmangar ci-líndrico y hueco para encajar el palo12.

De cualquier forma, se trata de un modelo propio del sigloXVII que en Segovia no sufrió variaciones importantes durantegran parte de la centuria siguiente, como se puede apreciar enéste y otros ejemplares conservados, siendo la planitud de losbrazos el denominador común de todos ellos.

CETRO DE SAN ANTONIO DE PADUA. ¿Segovia? Tercer cuartodel siglo XVIII.

Plata fundida, relevada y re-cortada; y metal. 15,5 cm. de al-tura total; 7,7 cm. de altura de lacabeza; 5,7 cm. de anchura máxi-ma; y 4 cm. de altura de la figurade san Antonio. Fig. 14.

Estatuilla de medio bulto querepresenta a san Antonio de Pa -dua erguido, con el Niño Jesússobre su brazo izquierdo y unramo de flores en la mano dere-cha. Aparece vestido con el há-bito de la orden franciscana y to-cado con un gran halo de rayospor detrás de su cabeza. La figu-

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

359

Fig. 14. CETRO DE SAN ANTONIO DEPADUA. Tercer cuarto del siglo XVIII

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 359

ra del santo, que se levanta sobre un pedestal formado por dosgrandes volutas a modo de capitel jónico, está rodeada por unarco oval compuesto por ráfagas asimétricas y querubines, re-matando en la parte superior en una anilla. El reverso es com-pletamente liso.

No presenta marca alguna, pero por su forma y decoración re-cuerda a las numerosas medallas que se hicieron en Segovia du-rante el tercer cuarto del siglo XVIII. En este sentido, nos constaque en origen no era un cetro, sino una medalla de San Antoniode Padua, tal y como se dice en la documentación de 185713.

VINAJERAS. ¿Segovia? Último tercio del siglo XVIII.

Plata torneada, fundida y relevada. 9 cm. de altura, 4,5 cm. dediámetro de pie, 9 cm. de anchura, y 3,5 cm. de diámetro de bo-ca. Marcas en el asa de ambas: cabeza femenina encima de acue-ducto de dos arquerías dobles sobre 81, CAN / TERO y J / CV.A;repetida la primera en la tapa de las dos. Por debajo de las dosprimeras se aprecian otras tan tapadas que no se pueden identi-ficar. Fig. 15.

360

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 15 a. VINAJERAS. Ultimo tercio del siglo XVIII

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 360

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebre ría religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 204. Las atribuye aJoaquín González.

Jarritas formadas por panza convexa, largo cuello cóncavo yboca circular; pico sinuoso con cuello y cabeza de animal; asa deese decorada con hojas y rocalla; tapador con pestaña saliente po-lilobulada, elevación central cupuliforme y remate de florón. Elpie es circular y escalonado, de perfil convexo.

No es fácil identificar el complejo marcaje de estas vinajeras,pues aunque las dos primeras marcas son sobradamente conoci-das, pertenecientes a la de localidad de Segovia entre 1781 y 1809y a la del marcador Lorenzo Cantero, como se verá más adelante;la del artífice no se corresponde con ninguno de los segovianos,por lo que tiene que ser de un platero de otro centro, que acudióal marcador de Segovia para contrastar las piezas. Hasta aquí todoiría bien, a pesar de que no se ha identificado al artífice, pero esque por debajo de la marca personal de Cantero se aprecian losrestos de otra personal anterior, que no se puede leer; y por de-bajo de la de localidad de Segovia sobre 81 parece que hay otratapada por ésta. Por tanto, es probable que estemos ante un re-

marcaje, es decir, quelas vasijas fueron he-chas por un artífice noidentificado aún, perono es segoviano, paramás tarde ser remarca-das en Segovia porLorenzo Cantero, qui-zás con motivo de al-guna restauración. Lahistoriadora EsmeraldaArnáez indica que lamarca de artífice po-dría corresponder alplatero segoviano Joa -

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 15 b. Marcas de las vinajeras anteriores

361

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 361

quín González, perono puede ser, pues lamarca de este plateroreproduce con nitidezsu primer apellido, enletras capitales y dis-puestas en dos líneas:GON / ZALEZ, obvia-mente distinta a la deestas vinajeras14.

En la iglesia sue-len estar junto al platode Diego Aragón de

1730, pero es obvio que no hacen juego, tanto por fechas, comopor estilo, como por el diámetro del pie de las jarritas, que es al-go mayor que el de los anillos del asiento de la salvilla.

De cualquier manera, estamos ante una espléndida pareja devinajeras rococó, inspiradas probablemente en los vasos de los ta-lleres castellanos de finales del siglo XVII y principios del XVIII,que destacan sobre todo por sus asas en forma de ese con cres-tería de rocalla y por el pico en forma de animal.

PORTAPAZ. ¿Segovia? Hacia 1775-1780.

Plata moldeada, fundida, relevada y punteada. 17 x 12,5 cm.Fig. 16.

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 356. Afirmó que no erade plata. MONTALVO MARTIN, F. J., La platería segoviana de los siglosXVIII y XIX. Madrid 1998. Vol. I, p. 319; fig. 315. Tesis doctoral inédita.Universidad Complutense de Madrid.

362

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 15 c. Marcas de las vinajeras anteriores

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 362

Retablito de base mixtilínea y perfil sinuoso formado por gran-des ces, salvo en el ático que son dos eses y remate de bola concruz. En el centro se encuentra, en relieve, la figura de busto pro-longado de Cristo como Ecce Homo sobre hojas de acanto, rode-ada de cartones en ce de diferentes tamaños, y por encima la deun querubín; todo sobre fondo punteado. El asa es un cartón pla-no con el lomo decorado con rombos que encierran estrellas y pe-queños círculos punteados.

Por su estructura y adorno este portapaz es una obra rococó,pero carece de marcas y la documentación parroquial no ayudaen su clasificación. Sin embargo, debe de estar realizado en Se -govia hacia 1775-1780, pues se parece muchísimo al ejemplar con-servado en la iglesia parroquial de Revenga (1774-1780), marcadoen dicha ciudad castellana. La única diferencia entre ambos afec-ta a la figura principal del centro, pues en este último caso es una

363

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 16. PORTAPAZ. Hacia 1775-1780

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 363

imagen de la Virgen con velo y manos cruzadas15. Un ejemplar se-mejante al de Trescasas se encuentra en la parroquial de Añe16.

Los portapaces son piezas de pequeño tamaño con asa, quetiempo atrás servían para transmitir la paz de Cristo, durante lacelebración de la Misa, dándose a besar a los fieles. Se han he-cho en plata al menos desde el siglo XIV en adelante, pero tam-bién se hicieron en bronce y otros metales menos nobles. Portanto, destaca esta obra por la nobleza del material, pero tam-bién por sus valores compositivos y escultóricos, ya que la figu-ra del Ecce Homo es excelente.

ACETRE E HISOPO. Segovia. Entre 1781 y 1789. Vicente Losáñez.

Acetre: plata torneada,fundida y relevada. 39 cm. dealtura total, 22 cm. de alturasin asa, 13,7 cm. de diámetrode pie, 19,5 cm. de diámetrode boca y 22 cm. de anchuramáxima del asa. Marcas portoda la pieza: cabeza femeninaencima de acueducto de dosarquerías dobles sobre 81,CAN / TERO y LO / SAÑEZ,repetida esta última varias ve-ces. Buriladas largas y anchas,también por toda la pieza.Hisopo: plata moldeada, torne-ada y calada. 40 cm. de longi-tud. Fig. 17.

364

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 17 a. ACETRE E HISOPO. Segovia. 1781-1789. Vicente Losanez

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 364

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 305. No vio las mar-cas e indicó que no eran de plata. MONTALVO MARTIN, F. J., La pla-tería segoviana de los siglos XVIII y XIX. Ma drid 1998. Vol. I, pp. 187-188; fig. 4. Tesis doctoral inédita. Uni versidad Complutense de Madrid.

Caldero de tipo acampanado invertido, perfil sinuoso y su-perficie lisa. El pie circular comienza con un cuerpo troncocóni-co de base cilíndrica; sigue otro de perfil convexo; y finaliza enpestaña saliente. El asa, que es trilobulada con remate de anilla,se une a la boca por medio de dos querubines sobrepuestos.

El hisopo está formado por un cañón cilíndrico con tres mol-duras baquetonadas y remate de perilla; la cabeza es esférica conun baquetón en su centro.

La primera marca que presenta el acetre corresponde a la delocalidad de Segovia sobre cronológica fija que abarca desde1781 hasta 1809 y fue impresa por Lorenzo Cantero, marcador deSegovia; la segunda es la personal de dicho marcador, quien ac-tuó como tal, durante estos años, en dicha ciudad castellana; yla tercera es la del artífice Vicente Losáñez Álvarez, activo al me-nos hasta 1789, por lo que tendremos que datar esta obra entre1781 y 1789 aproximadamente.

365

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 17 b. Marcas del acetre anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 365

Aunque el hisopo no lleva marcas, es evidente que hace jue-go con el caldero, ya que se trata de un tipo semejante.

Se trata de una obra funcional, que presenta una estructuraarcaizante, propia de un platero local como Losánez, que sólotrabajó para La Granja de San Ildefonso y localidades cercanas.Lo más interesante son los querubines de la boca, que contras-tan con la simplicidad de la obra.

Vicente Losáñez nació en la localidad segoviana de Aldea Realel 27 de octubre de 1755; fue platero del real sitio de la Granja deSan Ildefonso; y estuvo en activo al menos hasta 1789. Además deeste juego de hisopo y caldero, se conservan suyas la lámpara queestudiaremos a continuación y una cruz de altar de la iglesia deNuestra Señora del Rosario de La Granja de San Ildefonso, todasellas marcadas por él y contrastadas por Lorenzo Cantero.

LAMPARA. Segovia. 1789. Vicente Losáñez.

Plata torneada, fundida, relevada, calada y grabada. 110 cm.de altura total, 44 cm. de altura y 41 cm. de diámetro de la bo-ya, 26 cm. de altura y 22,5 cm. de diámetro del manípulo, y 15cm. de diámetro del lamparín. Marcas por toda la pieza: cabezafemenina encima de acueducto de dos arquerías dobles sobre81, CAN / TERO y LO / SAÑEZ. En la moldura central del vaso:EL YLLMO. Sr. ObISPO AbAd DE (la E dentro de la D) SN.YLdEFONSO COLOCO ESTA LaMPArA EL DIA 19 DE MArZO DE1789. Fig. 18.

BIBLIOGRAFIA: MORENO ALCALDE, M., “La iglesia de la PurísimaConcepción del lugar de Trescasas, territorio de la prelatura nullius deSan Ildefonso” en Reales Sitios nº 75 (1983), pp. 68-70; fig. 5. ARNÁEZ,E., Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia en los siglos XVIII yXIX. Madrid, 1985, p. 174. La historiadora no vio las marcas. MONTAL-VO MARTIN, F. J., La platería segoviana de los siglos XVIII y XIX.

366

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 366

Madrid 1998. Vol. I, pp. 306-307;fig. 289. Tesis doctoral inédita.Universidad Complutense deMadrid.

Boya de borde volado,cuello cilíndrico decoradocon gallones; gran toro ador-nado con cuatro espejos ova-les lisos, rodeados por roca-lla, cartones en ce y hojasque alternan con festones deflores colgantes; sigue uncuello corto con la inscrip-ción transcrita; continúa conun cuerpo troncocónico in-vertido decorado con hojas yescamas en la zona superiory rectángulos rayados en lainferior; por debajo un cuer-

po bulboso con hojas relevadas, escocia lisa, toro con rosetas yveneras cinceladas; para terminar en cuerpo cilíndrico con hojasde acanto relevadas. El manípulo está compuesto por una cupu-lilla con hojas grabadas; toro decorado con hojas; escocia con es-pejos ovales y fondo reticulado; y grueso toro con cuatro que-rubines sobrepuestos de los que penden las cuatro cadenas deeslabones de retícula calada, que se unen a la boya medianteasas vegetales coronadas por querubín.

La documentación conservada, la inscripción y las marcasnos indican que fue realizada en 1789 por Vicente Losáñez, pro-bablemente en La Granja de San Ildefonso, de cuyo real sitio erael platero “oficial”, siendo obispo abad de San Ildefonso donJosé Martínez-Palomino López de Lerena. Por certificación delcontraste segoviano Lorenzo Cantero, sabemos que pesó 33 mar-cos, es decir, 7.590 gramos; y su coste total fue de 7.688 reales17.

367

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 18 a. LAMPARA. Segovia. 1789.Vicente Losanez

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 367

Vicente Losáñez demuestra sus habilidades compositivas, apli-cando muy bien las proporciones en lo estructural. Desde el ma-nípulo hasta el final de la lámpara se aprecia un gran equilibrioentre todos sus elementos, incluyendo las cadenas. En cuanto a loornamental, también se muestra habilidoso en la combinación delos diferentes motivos vegetales y geométricos, buscando una al-ternancia entre elementos rococó, como la rocalla, con otros yaneoclásicos, como las hojas de acanto y las veneras.

CALIZ LIMOSNERO REGIO. Madrid. 1790. Pedro Elvira.

Plata dorada, torneada, fundida y grabada. 28 cms. de altura,15 cms. de diámetro de pie y 7’7 cms. de diámetro de boca.Marcas en el borde vertical de la peana cilíndrica del pie: casti-llo y escudo coronado con osa y madroño, ambas sobre 90; y co-rona / ELVIRA. En la superficie convexa del pie lleva la siguien-te inscripción: CAROLUS IV D. G. HISPANIARUM REX VIRTUTE;y en el borde vertical de la peana cilíndrica: SIENDO LIMOSNE-RO MAYOR DE S. M. EL EMMO. SOR. DN. ANTONINO SENMA-NAT PATRIARCA DE LAS YNDIAS AÑO DE 1791 (en las DE, laE está dentro de la D). Escudo coronado de Carlos IV, con el co-llar del toisón, en el comienzo de la primera inscripción. En el

Fig. 18 b. Marcas de localidad ymarcador de la lampara.

Fig. 18 c. Marca del artificede la lampara anterior.

368

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:27 Página 368

interior del pie lleva grabado:Robredo. Fig. 19.

BIBLIOGRAFÍA: MORENOALCALDE, M., “La iglesia de laPurísima Concepción del lugar deTrescasas, territorio de la prelatu-ra nullius de San Ildefonso” enReales Sitios nº 75 (1983), p. 69;fig. 10. No menciona las marcas yconfunde el nombre del limosne-ro mayor, pues no es Antonio, si-no Antonino. ARNAEZ, E., Orfe -brería religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX.Madrid, 1985, pp. 452-453; fig.221-222. MONTALVO MARTIN, F.J., “Cálices limosneros regios con-servados en la Diócesis deSegovia” en J. RIVAS CARMONA(coord.), Estudios de Platería. SanEloy, 2006. Universidad de Mur -cia, 2006, pp. 471-494.

Copa acampanada. El astil comienza con una moldura decuarto de bocel, seguida de un cuerpo troncocónico y otro se-mejante, pero más corto e invertido. Nudo periforme invertido y

gollete en escocia, entremolduras. Pie circular es-calonado, que empiezacon un cuerpo troncocó-nico, seguido de otro deperfil convexo, para fina-lizar en peana cilíndrica.

Como indican susmarcas, este cáliz fue rea-lizado en Madrid en 1790por el platero real Pedro

369

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 19 a. CALIZ LIMOSNERO REGIO.Madrid. 1790. Pedro Elvira.

Fig. 19 b. Marcas del caliz anterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 369

Elvira. Según reflejan las inscripciones fue donado a este temploen 1791, siendo rey de Espa ña Carlos IV, y limosnero mayor el pa-triarca de las Indias Antoni no Senmanat y Castellá. A Trescasas lle-gó desde El Escorial en el mismo año de la ofrenda18.

Se trata pues de un cáliz limosnero regio. En este sentido, sesabe que desde Carlos I hasta Alfonso XIII, con algunas inte-rrupciones, los monarcas españoles tenían la costumbre de ofre-cer a Dios, en la Misa mayor del día de la Epifanía, al menos trescálices, recordando el oro, incienso y mirra que los Reyes Magosentregaron al Niño Jesús. Después de la celebración eucarística,los cálices se regalaban a instituciones religiosas, por lo general,previa petición de las mismas, aunque a veces era por iniciativadel rey.

A pesar de contar con un donante renombrado este cáliz deTrescasas, como la mayoría de los llamados limosneros, es pie-za sencilla, que tan solo destaca por su tamaño y por estar do-rado, pero carece de decoración relevada, quizás para no incre-mentar su costo. No obstante, es una obra bien estructurada,aunque un poco retardataria en la moda.

Pedro Elvira, que era natural de Brunete, aprendió en Madridcon Julián del Campo Montemayor; se aprobó como maestro pla-tero en 1785; fue nombrado platero real en 1787, por eso su mar-ca presenta una corona por encima del apellido. Entre sus obrasconservadas se encuentran el juego de sacras del Palacio Real deMadrid (1788), el cáliz de Cubas de la Sagra (1793), la cajita dela iglesia de San Juan Bautista de Arganda del Rey (h. 1790-1800), este cáliz de Trescasas y probablemente todos los cáliceslimosneros regios desde 1788 hasta que murió en 180419.

370

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 370

JUEGO DE SACRAS. Segovia. Hacia 1800.

Plata moldeada, torneada, relevada y calada, papel impreso,cristal, terciopelo rojo, hierro y madera. 33 x 31 cm. (central), 28x 21 cm. (laterales). Marca en las patas de las laterales: cabezafemenina encima de acueducto de dos arquerías dobles sobre81. Fig. 20.

BIBLIOGRAFIA: ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia deSegovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 207; fig. 63. Esta au-tora las atribuye a Lorenzo Cantero. MONTALVO MARTIN, F. J., La pla-tería segoviana de los siglos XVIII y XIX. Madrid 1998. Vol. I, pp. 354-355; fig. 393. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.

Marco de tipo pentagonal con perfil interior ovalado formadopor baquetón de haces, con cuatro querubines sobrepuestos, queencierran el texto litúrgico correspondiente. El campo está ador-nado con retícula cuadrangular, superficies rayadas, rocalla, rose-tas y cartones; la zona superior termina en gran venera, y la infe-rior remata en otra venera, pero más pequeña. Apoyan sobre dosgarras con bola achatada.

La marca que apa-rece en las patas de lassacras laterales, comova dicho, correspondea la de localidad deSegovia con cronológi-ca fija desde 1781 has-ta 1809, por lo tantofueron realizadas enesta ciudad castellanadurante este periodo,incluida la sacra cen-tral, pues aunque notiene marca alguna, esevidente que las tres sehicieron a juego. Co -

371

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 20 a. SACRA CENTRAL. Segovia.Hacia 1800

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 371

mo se sabe, por estas fechas, el marcador era Lorenzo Cantero,que fue quien tuvo que poner la única marca que muestran. Encambio, se desconoce al autor, ya que omite su marca personaly la documentación parroquial nada indica al respecto.

El lenguaje rococó es el dominante en estas piezas, como sepuede apreciar en la omnipresente rocalla y en las mallas reticu-ladas, pero la moldura de haces del marco interior anuncia la lle-gada del neoclasicismo, por lo que las sacras se hicieron en un

momento de transicióndel rococó al neoclasicis-mo, en torno a 1800.

Se trata de un mode-lo típicamente segovianodel último cuarto del si-glo XVIII, fruto de la tra-dición castellana ante-rior, como son las garrascon bola de las patas,combinado con las nove-dades introducidas por el

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 20 b. SACRA DEL SALMO DELLAVABO. Segovia. Hacia 1800

Fig. 20 c. SACRA DEL ULTIMO EVAN-GELIO. Segovia. Hacia 1800

Fig. 20 d. Marca de las sacras anteriores

372

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 372

cordobés Damián de Castro en Segovia, como las orejetas tan sa-lientes y el adorno muy abultado.

El juego completo de las tres sacras (central y dos laterales)hechas en plata se empieza a ver con relativa frecuencia a partirdel siglo XVIII, pues antes era muy raro, ya que tan sólo algunostemplos importantes tenían la sacra central en metal precioso. Sellaman sacras porque contienes palabras sacras o sagradas. A lacentral también se la conoce como Palabras de la Consagración,porque reproduce el texto de las palabras que el sacerdote ha depronunciar durante la Santa Misa, en el momento de la Consagra -ción. Lo habitual era pintar el texto en el basamento del retablo,donde se unía a la mesa de altar, o en unas tablas de madera pa-ra que el oficiante pudiera pronunciarlas sin equivocarse. Estacostumbre se mantuvo al menos desde el siglo XV hasta el XVIIy solo en casos excepcionales se hizo la sacra central en plata,como la de la catedral de Toledo, realizada hacia 1492 por Juande Valladolid20. Las dos laterales se empiezan a ver en metales no-bles desde el siglo XVIII en adelante, y en ellas se reproduce eltexto del Salmo del Lavabo y del Último Evangelio.

Resulta lamentable que no sepamos el nombre de su autor,pues son piezas de una calidad extraordinaria, como se puedever en su equilibrio compositivo, individual y en conjunto; en lasproporciones armónicas; y en el magistral dibujo de los motivosornamentales, como las garras, la malla reticulada, las rosetas, losquerubines y la abundante rocalla.

CAMPANILLA. ¿Segovia? Entre 1781 y 1809. Corralero.

Plata fundida y torneada. 11,5 cm. de altura y 6,5 cm. de diá-metro de la base. Marcas en la base: cabeza femenina encima deacueducto de dos arquerías dobles sobre 81, CAN / TERO y CO-RRA / LER.. Fig. 21.

373

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 373

BIBLIOGRAFIA: MONTALVOMARTIN, F. J., La platería segovia-na de los siglos XVIII y XIX.Madrid 1998. Vol. I, p. 216; fig. 75.Tesis doctoral inédita. Universi -dad Complutense de Madrid.

Mango de tipo abalaustra-do y cuerpo liso con unamoldura baquetonada en lazona inferior.

Aunque presenta un mar-caje completo, todavía entrañaalgunas dificultades para la co-rrecta identificación de su artí-fice. Las dos primeras marcashan sido estudiadas en obrasanteriores, por tanto corres-ponden a Segovia entre 1781 y1809 y al marcador LorenzoCantero. No obstante, en latercera marca, perteneciente

al autor, parece leerse Corralero; pero en Segovia no existe plate-ro alguno con este apellido, por lo que esta campanilla debe deestar realizada por un artífice de una localidad, probablemente cer-

cana a Segovia, donde nohabía oficina de marcaje,teniendo que acudir elplatero a esta ciudad cas-tellana para poder mar-carla correctamente. Otralectura de la marca del ar-tífice podría ser González,

374

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

Fig. 21 a. CAMPANILLA. Entre 1781-1809

Fig. 21 b. Marcas de localidady marcador de la campanillaanterior

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 374

sin embargo, en Segovia,trabajando por estas fechas,tan solo existe un platerocon este apellido, que se lla-maba Joaquín GonzálezDelgado, pero usó otra mar-ca distinta (GON / ZALEZ).En cualquier caso, debe detratarse de un artífice afinca-do en una población quecarecía de marcador y tuvoque acudir a Segovia paraque le contrastaran la pieza.

Estamos ante una pieza sencilla y sin decoración alguna, queevidencia una época neoclásica, propia de los años finales del si-glo XVIII y los primeros del XIX, como lo confirman las marcas.

375

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

Fig. 21 c. Marca de artifice de lacampanilla anterior.

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 375

NOTAS

(1) MORENO ALCALDE, M., La real pinacoteca de Trescasas. Sego -via, 1977, pp. 9 y 13. IDEM, “La iglesia de la Purísima Concepción dellugar de Trescasas, territorio de la prelatura nullius de San Ildefonso”en Reales Sitios nº 75 (1983), pp. 65-72.

(2) Archivo Parroquial de Trescasas (APT). Libro de Fábrica 1752-1799. Cuentas 2-8-1789 (1788), fol. 84. “Ytem de un crucifixo de ma-dera que compré para la iglesia nueva a Antonio Huertas, vezino ymaestro de escultor en el Real Sitio de San Ildefonso, …”

(3) MORENO ALCALDE, M., La real pinacoteca…, p. 13. IDEM, “Laiglesia de la…, p. 67.

(4) APT. Libro de Fábrica 1660-1751. Cuentas 3-2-1733 (1730-1732), fol.168 v. “Más es datta ttrezientos y nobenta y nuebe r. de vellón y cattorzem. que costtó azer la manzana de la cruz y la platta que se añadió paraella y se izo ttodo con despacho del ttribunal y ay recibo del plattero”.

(5) ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia has-ta 1700. Madrid, 1983. Vol. II, pp. 188-189, figs. 82-83. MONTALVOMARTIN, F. J., La platería segoviana de los siglos XVIII y XIX. Madrid1998. Vol. I, pp. 313-314 y 418-419, fig. 302. Tesis doctoral inédita.Universidad Complutense de Madrid.

(6) CRUZ VALDOVINOS, J. M., El arte de la plata. Colección Her -nández-Mora Zapata. Murcia, 2006, pp. 74-75.

(7) RAMIREZ DE ARELLANO, R., Estudios sobre la Historia de la or-febrería toledana. Toledo 1915; reeditado en 2002, p. 242. El autor diceaquí que Antonio Cordero murió en 1699. ÍDEM, Catálogo de artífices deToledo que trabajaron en Toledo, y cuyos nombres y obras aparecen enlos Archivos de sus Parroquias. Toledo, 1920; reeditado 2002, p. 60. Aquíescribe que compuso la cruz parroquial de San Miguel en 1707.

(8) ÍDEM, Estudios… cit., pp. 242 y 252. ÍDEM, Catálogo… cit., p.60. En este año hizo dos blandones para la iglesia de San Nicolás deToledo.

(9) ÍDEM, Estudios… cit., p. 242.

(10) Subastas Segre. 16-3-2005; lote nº 672. La ficha de catalogaciónsolamente menciona el apellido Cordero. Subastas Ansorena. 4-10-2006;lote nº 738. Dice que es obra de Antonio Cordero, pero no reproduce las

376

FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 376

marcas. Subastas Ansorena. 24-1-2007; lote nº 882. Repite los mismos da-tos que la anterior ficha. Alcalá subastas. 21-6-2007; lote nº 770. La fichade catalogación dice Antonio Cordero.

(11) MONTALVO MARTIN, F. J., “Piezas de platería en la iglesia pa-rroquial de Torrecaballeros” en Torrecaballeros, la Aldehuela y Cabani -llas del Monte. Historia y Arte en la Sierra de Segovia. Segovia, 1995,pp. 85; fig. 13.

(12) MORENO ALCALDE, M., “La iglesia de la…, p. 70. La historia-dora reproduce literalmente: “una cruz de plata con su peana faltandolael intermedio de la cruz y peana”. APT. Libro de Fábrica 1800-1862.Hoja suelta. Inventario del 2 de mayo de 1857. : “Ytem una cruz de pla-ta con su peana con falta del astil como algo más de media cuarta”;

(13) MORENO ALCALDE, M., “La iglesia de la…, p. 70. La autora re-coge el siguiente texto: “Dos medallas de plata chicas puestas en unoscanutillos de oja de lata con las ymajenes de N. Sra. y de San Antonioque sirven de cetros para las procesiones”. APT. Libro de Fábrica 1800-1862. Hoja suelta. Inventario del 2 de mayo de 1857. Dice textualmen-te: “Ytem dos medallitas pequeñas de plata, una con la ymagen de Nra.Sra. y otra de S. Antonio”.

(14) ARNÁEZ, E., Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia enlos siglos XVIII y XIX. Madrid, 1985, p. 204.

(15) Ibídem, p. 163; fig. 37. La autora dice que es obra de José deNájera, pero no es seguro, pues aquí está actuando como marcador deSegovia entre 1774 y 1780.

(16) Ibídem, p. 356.

(17) MORENO ALCALDE, M., “La iglesia de la…, p. 68-70. APT.Libro de Fábrica 1752-1799, fol. 132 v. Cuenta de la lámpara del 6-8-1789.

(18) APT. Libro de Fábrica 1752-1799. Cuentas 1784-1791, fol. 98:“Ytem doy en descargo diez r. que di por su cuidado al que trajo del Es -corial el cáliz que en este año (1791) ha regalado el Rey para la iglesia”.

(19) CRUZ VALDOVINOS, J. M., Valor y Lucimiento. Platería en laComunidad de Madrid. Madrid, 2004, pp. 198-199 y 202.

(20) MONTALVO MARTIN, F. J., Ficha nº 242 del catálogo de Ysabel,la Reina Católica. Una mirada desde la catedral primada. Toledo, 2005,pp. 518-519.

377

LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TRESCASAS

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 377

11.- Montalvo Martin, Francisco Javier:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:23 Página 378

RICARDO MUÑOZ SOLLA

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN*(1492-1547)

* Una versión de este artículo fue presentada en las Jornadas sobre Cultura Judíacelebradas del 2 al 3 de junio de 2005 en Segovia y organizadas por la AsociaciónEspañola de Estudios Hebreos y Judíos.

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 379

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 380

I

Las noticias que tenemos sobre la presencia del Santo Oficioen tierras segovianas desde finales del s. XV no son muy nume-rosas. Sabemos que desde 1486 un tribunal itinerante ejerció suautoridad sobre la mayor parte del obispado segoviano1. Su ju-risdicción, además de la ciudad de Segovia, abarcaba las comar-cas de Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Fresno de Cantespino, Made -ruelo, Sepúlveda y Pedraza.

El episodio mejor conocido de la historia inquisitorial sego-viana data, precisamente, de esta primera época del tribunal, unavez establecido éste en la ciudad2. En ese año, en 1486, se reco-gieron las primeras testificaciones contra varios familiares delobispo de Segovia, Juan Arias Dávila, de origen judeoconverso;sus padres, ya difuntos, el contador real Diego Arias Dávila y sumujer, Elvira González, su abuela materna, Catalina González,así como Isabel Dávila y sus hijos, hermana y sobrinos del obis-po, fueron acusados de prácticas judaizantes. Como es sabido,fue un proceso de gran trascendencia por el revuelo social queprovocó entre los judíos y los grupos conversos de la ciudad; y,hasta cierto punto, atípico, no sólo por la aparente desorganiza-ción del material conservado, tal y como apuntó hace algunosaños su editor, C. Carrete3, sino también por el conflicto de com-petencias que el seguimiento de la causa originó entre la Inqui -sición y la Santa Sede, inteligentemente instigado por el propioobispo con el objeto de entorpecer y paralizar la misma4.

El amplio y valioso proceso inquisitorial contra los Arias Dá -vila contrasta con la ausencia de documentación sobre la labordel Tribunal segoviano en la provincia y que debemos relacio-

381

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 381

nar con su temprana desaparición y con la inestabilidad de lasprimeras sedes inquisitoriales. En 1499, se fusionó con el tribu-nal de Ávila y, tres años después, en 1502, se le anexionaron losterritorios pertenecientes a la Inquisición de Salamanca. Este pro-ceso de superposición de distritos culminó en 1507, cuando losterritorios segovianos pasaron a formar parte del extenso y entantos aspectos desconocido tribunal de Valladolid5.

La documentación inquisitorial relativa a la villa de Ayllón seha conservado por otros motivos. Desde el s. XII esta primitivacomunidad de villa y tierra dependió eclesiásticamente del obis-pado de Sigüenza, lo que explica su vinculación con el tribunalinquisitorial seguntino una vez creado éste en 1491. Ayllón, enel extremo oriental de la provincia, quedaba así aislada del tri-bunal segoviano integrándose en un espacio geográfico muy he-terogéneo del que formaron parte varias comarcas del sur deSoria, Guadalajara y Zaragoza6.

No es mi intención presentar aquí una visión completa de lahistoria del Santo Oficio en la villa, algo que excedería los lími-tes cronológicos que he trazado en esta ocasión, pero sí me gus-taría hacer un rápido recorrido a través de las actuaciones mássignificativas relacionadas con la presencia de judaizantes querealizaron los inquisidores hasta mediados del s. XVI. Ofreceré,pues, una periodización de sus intervenciones, complementán-dola con documentación inquisitorial inédita que, espero, sea deinterés.

Conviene advertir desde ahora que la presencia del SantoOficio en Ayllón no está motivada por la existencia de compor-tamientos y doctrinas heréticas que exigieran una intervenciónurgente. Es necesario reconocer que en estos primeros años detanteos y pesquisas inquisitoriales, el ámbito rural solía ser, pornorma general, objetivo secundario para los inquisidores, muchomás preocupados por atajar la herejía judaizante en los núcleosurbanos donde el número y la influencia de muchos conversosamenazaba realmente con desestabilizar el orden religioso y so-

382

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 382

cial del momento. Su intervención en Ayllón fue progresiva y seprolongó durante muchos años, siguiendo así el rastro de los dis-tintos movimientos confesionales que se produjeron en Castilladesde finales del s. XIV.

II

Hasta mediados del s. XVI pueden distinguirse tres grandesperíodos de actividad inquisitorial en Ayllón: los años de 1492 a1504, la década de los años veinte, en concreto los años com-prendidos entre 1523 y 1528 y, por último, la década de los añoscuarenta, entre 1541 y 1547. Durante todo este tiempo las testi-ficaciones y los procesos contra judaizantes van a ser una cons-tante, si bien hay que precisar que no fue la única minoría quesufrió el acoso inquisitorial ni, desde luego, la que produjo elmayor número de actuaciones7.

Una breve aproximación a los delitos juzgados nos ofreceuna variopinta imagen del quehacer inquisitorial en esos años.Desde fechas muy tempranas, se aprecia un importante númerode procesos relacionados con los delitos de blasfemia, increduli-dad y críticas al Santo Oficio8. Son, sin duda, los que mejor de-finieron las preocupaciones de los inquisidores durante todo els. XVI. Aunque en ocasiones los reos acusados por estos delitosfueran de origen converso, no se puede establecer una corres-pondencia absoluta, ya que hubo muchos cristianos viejos quetambién estuvieron bajo sospecha por estos motivos. La blasfe-mia y sobre todo la incredulidad pudieron ser expresiones habi-tuales de la mentalidad conversa, pero no exclusivas de ella.

En Ayllón se abrieron también algunas causas por luteranis-mo. Fueron, en realidad, actuaciones muy concretas que tuvieronuna escasa repercusión en el obispado. En 1525 Gabriel deSotomayor era procesado por poner en duda la utilidad de la

383

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 383

confesión sacramental haciéndose eco de las actividades de «unfraile de Alemania que andaba predicando muchas herejías y que,entre otras cosas, dizía ciertas cosas acerca de la confesión9».

Además de las denuncias y procesos por criptojudaísmo ycríticas al Santo Oficio, aparece otro delito relacionado con lasconversiones; el de mahometismo, cometido, en este caso, porlos christianos nuevos de moro. El número de moriscos que fue-ron procesados en Ayllón aumentó notablemente a partir de lasegunda mitad del s. XVI, pero tampoco alcanzó las dimensio-nes que este nuevo problema estaba provocando por entoncesen otros lugares10.

Desde el punto de vista cuantitativo el número de procesosinquisitoriales iniciados contra vecinos de Ayllón en estas tresetapas fue bastante modesto. Hasta mediados del s. XVI sólo secontabilizan diecinueve causas. La condición humilde de los acu-sados y la variedad de los delitos por los que fueron procesadoscaracteriza la mayor parte de ellas. Por lo general, no encontra-remos prolongados procesos ni complejas formulaciones doctri-nales entre los reos; tampoco intereses ocultos por parte de losinquisidores ni sofisticados autos de fe. En definitiva, poco tieneque ver el caso de Ayllón con la imagen exagerada que, a veces,se suele ofrecer de las actuaciones inquisitoriales.

III

En cuanto a la minoría judaizante, puede resultar paradójicoel hecho de que durante los años que van de 1492 a 1504 no seabriera ninguna causa de fe, a pesar de que es el período mássignificativo de la actividad inquisitorial en la villa. Esta aparen-te contradicción no es sino fruto de la tendencia a cifrar el rigorinquisitorial únicamente por el número de procesos que tuvieronlugar en un determinado momento. Nada más lejos de la reali-

384

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 384

dad, ya que en Ayllón el control del Santo Oficio se ejerció a tra-vés de tres importantes visitas de distrito en las que se obtuvie-ron fructíferos resultados. Los primeros testimonios y confesio-nes de posibles herejías se recogieron durante el mes de juniode 1492. Pocos años después, en 1498, el licenciado Villa y el ba-chiller Juan de Centenera registraron en sus libros de testifica-ciones nada menos que cincuenta y siete declaraciones realiza-das por vecinos de la comarca, en su mayor parte relacionadascon prácticas judaizantes11. Una última visita, mucho más brevetuvo lugar en 1504, coincidiendo con la pesquisa general que ellicenciado Gumiel realizó en algunas comarcas del sur de Soria12.

Las testificaciones recogidas en estos años se refieren princi-palmente a judaizantes que se convirtieron antes de 1492. De ahíque el ambiente histórico y social que los testimonios recrean seremonte a décadas anteriores. Algunos de ellos, son muy próxi-mos a la fecha de 1498; otros, los más numerosos, amplían elmarco temporal, aludiendo a acontecimientos que ocurrieron ha-ce quince, veinte o más años atrás.

Lo más probable es que pertenecieran a dos generacionesconversas distintas: una la formada en torno a 1480, nacida bajola amenazante sombra de la Inquisición y otra anterior, surgidaen 1411 a raíz del endurecimiento de las condiciones de vidaque sufrieron las aljamas castellanas tras las predicaciones defray Vicente Ferrer. En este sentido, cabe recordar la triunfanteentrada del dominico el 10 de septiembre de 1411 en Ayllón,coincidiendo con la estancia allí de la Corte y de don Fernandode Antequera. A diferencia de lo que había ocurrido pocos me-ses atrás en Segovia13, no parece que la cuestión judía fuese tra-tada abiertamente en los doce sermones que allí predicó, perono cabe duda de que los judíos habrían de estar de algún modoen el punto de mira, sobre todo en la media docena de sermo-nes que se centraron en la figura del Anticristo y en el fin delmundo14. Preocupaciones apocalípticas que pueden relacionarse,por otro lado, con las expectativas mesiánicas que siglos atrás,en 1295, alentó entre los judíos un desconocido profeta de

385

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 385

Ayllón y que se desvanecieron tras el sorprendente Milagro delas Cruces, provocando la conversión de muchos de ellos15.

A este empeño en atraer a los judíos a la fe cristiana respon-den las llamadas Leyes de Ayllón de 1412, conocidas también porel nombre de Ordenamiento de Valladolid o Pragmática de doñaCatalina16. Estas disposiciones legales que promovieron la segre-gación física de los judíos fueron, según el cronista Fernán Pérezde Guzmán, inspiradas y sugeridas ante la Corte por el propiofray Vicente Ferrer durante su estancia en la villa17.

Podemos considerar, por lo tanto, que el problema conversoen Ayllón estaba enraizado en su historia desde hacía muchotiempo, si bien sólo a partir de 1492, con las conversiones quese produjeron tras el Decreto de Expulsión y con la llegada delSanto Oficio a la comarca, comenzó a percibirse como un ver-dadero problema al que había que poner fin.

En el conjunto de testificaciones conservadas en este períododestaca la extraordinaria influencia de la comunidad judía deAyllón en el ánimo de los judaizantes que, no supieron o no qui-sieron prescindir de ellos. Los casos son muy numerosos: Aguilar,vecino de Ayllón, invitó a su casa a Vaçán, judío, para que le des-ollara unos cabrones; María Barahona rogaba a rabí Vellecit unaoración por la salud de su marido, ausente en la guerra de Gra -nada; Diego Bravo acudía a la carnicería de los judíos con asidui-dad para seguir consumiendo de su carne; Gonzalo de Sevilla, an-tiguo so et o matarife de la comunidad, recibía durante la Pascuapan cenceño de muchos judíos, etc.

Esta proximidad entre judíos y judaizantes se hacía especial-mente patente en las celebraciones colectivas, provocando en eljudaizante hondos sentimientos de nostalgia por su antigua fe, taly como lo recuerda el 28 de septiembre de 1498, Miguel Carras -co, vecino de Torraño18, aldea de Ayllón:

«Puede aver quinze años […] que vinyendo a esta villa elseñor marqués de Villena19, los judíos desta villa le salieron

386

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 386

a resçebir con la Torá. E al tiempo que los dichos judíos eTorá \yvan/ por debaxo de los portales de la plaça e porla puerta de Ruy Lopes, tendero, vecino desta villa deAyllón, salió la muger del dicho Ruy Lopes con una teja deascuas e unos sahumerios […] e púsolos en el tablero desu tienda al tiempo que pasó la dicha Torá. A la cual mu-ger de Ruy Lopes, que cree que se llama Constança, se loreprendieron […] diziendo que era mal hecho. E la suso-dicha Constança respondió: ¡Ha, es la ley vieja!20».

Otras acusaciones muestran el sentimiento de solidaridadsurgido entre los judaizantes ante los desastres a los que la co-munidad judía hubo de hacer frente durante los últimos años desu estancia en Ayllón. Alonso Martínez de Alfonseca, vecino dela villa, recordaba que hacia 1471, «un fray Rodrigo, obseruantedel monesterio de San Francisco21 de Ayllón había tomado unasignoga desta villa para haçer una iglesia, de lo cual los judíosdesta villa mostraron grande sentimiento e llanto22». Este hechoprovocó la siguiente conversación entre este testigo y el conver-so Alonso García: «Alonso Martínes, sy os tomasen vuestra fa-zienda, ¿pesaros haya? E este testigo dixo: ‘Sí haría’. ‘Pues veysaquí que sin razón an fecho a estos judíos en tomarles lo suyo’.E este testigo dixo: ‘Onbre es el que lo tomó, que sabrá dar ra-zón e yo no tengo que hazer en eso23’».

Con la Expulsión de 1492, sin embargo, todo cambió. A pe-sar del aparente clima de convivencia que revelan los testimo-nios anteriores, las acusaciones recogidas ese mismo año por losinquisidores, y estudiadas hace algún tiempo por Mª. F. GarcíaCasar24, son buena muestra de los frágiles y delicados vínculossobre los que se había sustentado el trato diario entre los judíosy judaizantes de Ayllón. La presencia del Santo Oficio en la villase convirtió así en un excelente instrumento de venganza paramuchos judíos que, viéndose perdidos, no dudaron en achacartodos sus males a los conversos. Yuçé Asoloni, Mosé Creciente,Symuel Cañas, Abrahán Carrillo, Mosé Gatiel y otros tantos judí-os de Ayllón denunciaron entonces a muchos de aquellos judai-

387

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 387

388

zantes con los que, poco tiempo atrás, habían compartido sutiempo y su fe.

Estas oscilantes relaciones entre judíos y judaizantes en el úl-timo tercio del s. XV proporcionaron durante los años de 1492 a1504 una excelente fuente de información a los inquisidores pa-ra calibrar el alcance de la herejía en Ayllón. Pero lo cierto es que,a pesar de las heterodoxas actitudes mostradas por muchos ju-daizantes, el Santo Oficio apenas hizo más. Como ya he señala-do, en esos años no se abrió ningún proceso. Y todo este cúmu-lo de acusaciones quedó entonces archivado.

Hasta 1523 no volvemos a tener noticias sobre el Santo Oficioen Ayllón. Para entonces, la situación ha cambiado notablemente.La desparición del tribunal independiente de Sigüenza en 1499provocó que durante más de una década los territorios más al nor-te del obispado seguntino quedasen al margen de las pesquisasinquisitoriales. La jurisdicción del tribunal de Sigüenza fue asumi-da de forma un tanto irregular por los tribunales de Toledo yCuenca, aunque ninguno de los dos mostró un verdadero interéspor intervenir en estos lugares, que no dejaban de ser zonas peri-féricas de sus distritos. Este período de tranquilidad se quebró en1522, fecha en la que el antiguo distrito del tribunal seguntino seintegró definitivamente en el tribunal de Cuenca25. Los inquisido-res conquenses no tardaron mucho tiempo en dirigir sus miradashacia los territorios recién anexionados; retomaron los antiguos li-bros de testificaciones que se habían trasladado desde Sigüenza aCuenca e iniciaron a su vez nuevas visitas de distrito, instando ala población a que acudiera a la llamada de los edictos de graciay de fe que se exponían en las iglesias de cada lugar.

En Ayllón la actividad procesal se concentró durante los añosde 1523 y 1526, abriéndose un total de dieciséis procesos. Deellos, sólo dos están relacionados con judaizantes, el de MariGarcía y el de Juan de Ayllón, ambos iniciados en 1526. MariGarcía fue procesada ya difunta y de su expediente únicamentese han conservado las diligencias previas y las probanzas pre-

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 388

sentadas por el promotor fiscal26. Se trata del único caso en elque se abrió un proceso partiendo de las denuncias recibidas du-rante la visita de distrito de 1498, lo que muestra que los inqui-sidores aplicaron un criterio selectivo a la hora de determinarqué acusaciones y qué contenidos podían tenerse en cuenta an-tes de proceder contra un sospechoso. Con Mari García no hu-bo dudas de su dañada intención. Vivía en su casa con unaabuela judía a la que el día del Ayuno Mayor «enbió un trauese-ro labrado a la sygnoga en que se asentase». Cuando ésta murióy los judíos la llevaron a enterrar Mari García «la fue llorando porla calle e los judíos la fizieron boluer». En otra ocasión afirmó or-gullosa: «Yo christiana nasçí pero no me diera nada de nasçer ju-día». E incluso su propio marido, el tendero Juan de Ayllón, conquien reñía muchas veces, «la llamaua de puta judía, vellaca, quemereçía ser quemada».

Por el contrario, la causa contra el converso Juan de Ayllón,albardero, se centró en un único testimonio presentado en 1523por Pero Sáinz, cura de Santa María del Castillo de Ayllón. Se leacusó de haber afirmado que todos los santos del cielo fueronjudíos, lo cual fue considerado por los inquisidores dicho heré-tico y contrario a la fe cristiana, «porque muchos santos fueronantes que ouiese judíos y después del advenimiento y muchosestán canonizados por santos que no fueron judíos ni por ley nipor linaje». Tras un breve proceso, se le condenó a pagar seis du-cados de oro y a asistir a varias misas y novenas en el Monasteriode San Francisco de Ayllón27.

En la década de los cuarenta y tras un nuevo período de in-actividad de más de veinte años, el Santo Oficio reaparecía enAyllón. Una vez controladas la mayor parte de las herejías en losaños veinte, tuvo que hacer frente a un nuevo problema. Se tra-taba de perseguir nuevos focos de criptojudaísmo que habíansurgido como consecuencia de la llegada de nuevos habitantesa la villa. Los tres procesos contra judaizantes incoados en 1541,1545 y 1547 fueron el resultado de una actuación más amplia

389

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 389

que desde años atrás se venía realizando contra núcleos judai-zantes de gran vitalidad establecidos principalmente en Atienzay Berlanga de Duero. A causa de esta férrea represión, algunosde ellos habían abandonado sus lugares habituales de residenciarefugiándose en Ayllón. Allí intentaron iniciar una nueva vida ymantenerse a salvo de las represalias que pudieran ejercer con-tra ellos por ser familiares de reos condenados. Obviamente, nolo consiguieron, ya que en los procesos abiertos contra ellosmuy pronto se les relacionó con estos grupos y con los delitoscometidos por éstos.

Especialmente paradigmáticos fueron los casos del manteroFrancisco de Angulo28, que tras un largo recorrido por tierras deCiudad Real, Córdoba y Sevilla se asentó en Ayllón intentandoasí mantenerse al margen de los tratos que había tenido tiempoatrás con algunos dirigientes de la comunidad criptojudía deAtienza, como fueron Francisco del Águila, Juan Rodríguez yJuan de Silva. Otro tanto le sucedió a María Rodríguez. Su ma-trimonio con un zapatero de Ayllón le había permitido alejarsede su villa natal, Berlanga de Duero, donde había presenciadogran parte de los delitos por los que habían sido condenados suspadres. A pesar de sus esfuerzos por olvidar, en 1545 fue acusa-da de encubrimiento y finalmente reconciliada29.

Un último caso más singular, fue el del tratante Juan de Bui -trago, un converso perteneciente a la generación de 1492 y quehabía retornado a Castilla pocos años después de su conversiónen Sanctarem, en Portugal. Había vivido en Jerez de la Frontera,Ciudad Real, Buitrago, Valladolid y Segovia, pero acabó estable-ciéndose en Ayllón tras su matrimonio con la conversa Franciscade Herrera. Con ochenta años, era uno de los últimos represen-tantes de la antigua comunidad judía de Buitrago. Allí, y bajo elmagisterio de su tío, Rabí Mayr, había aprendido «la gramática dejudíos que la llamavan la guemará30, los çinco libros de Moysén31,los profectas todos, los salmos en David en hebrayco». Las com-paraciones que realizaba abiertamente entre el judaísmo y el cris-tianismo le llevaron a ser procesado en 1547. Las confesiones

RICARDO MUÑOZ SOLLA

390

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 390

que hizo durante su causa le libraron de la pena de muerte, sien-do condenado a dos años de cárcel; una pena que le fue con-mutada en 155032.

Con la causa de Juan de Buitrago concluía en Ayllón la últimaetapa en la persecución contra judaizantes llevada a cabo por elTribunal Inquisitorial de Cuenca. Medio siglo de silenciosa vigi-lancia que acabó totalmente con cualquier resto de judaísmo, queya, en la segunda mitad del s. XVI comenzaba a percibirse comouna cuestión del pasado. A partir de entonces, la Inquisición se fi-jará en otros delitos, otras heterodoxias que, nacidas a la luz delos nuevos tiempos, también tendrán cabida en Ayllón.

IV

APÉNDICE DOCUMENTAL

1.- Proceso inquisitorial contra María García, difunta [ADC,Inq. leg. 94/1398].

La causa se inició el 20 de febrero de 1526.

a).- Acusación formal

El 6 de octubre de ese mismo año el bachiller Santander, pro-motor fiscal, presentó la siguiente acusación:

«Primeramente digo que por guarda e obseruançia dela ley de Moysén e por judayzar los viernes en las nochesençendía candiles vna carrera33 dellos en que avía siete oocho y avn más con muchas mechas, sobre lo qual su ma-rido reñía con ella e la llamava de puta judía vellaca, quemereçía ser quemada e rezava en pie a la pared en espe-cial los viernes en las noches e teniendo delante ençendi-dos los candiles e los sábados no hazía nada.

391

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 391

Yten tenía en su casa vna su ahuela judía, la qual mu-rió en su casa y de allí la lleuaron los judíos a enterrar y lasusodicha la fue llorando por la calle y los judíos la hizie-ron voluer e vn día del ayuno mayor de los judíos, la su-sodicha enbió vn trauesero labrado a la synoga en que seasentase la dicha su abuela.

Yten vna vez estuvo en pie tras la puerta de su casa ebuelta hazia la pared rezando. E digo que çiertas personasalgunas vezes conbidavan a comer a la susodicha e a otrapersona e no quería comer de lo que los otros comían nien sus escodillas e platos sy no ge lo davan nuevo e vnviernes en la tarde enbió por carne a la carneçería de losjudíos.

Yten estando hablando vna vez con çierta persona di-xo: ‘Yo cristiana naçí pero no me diera nada naçer judía’.E respondió la dicha persona: Sy yo naçiera judío no metornaría christiano’. A lo qual ella dixo e respondió: ‘Ni yotanpoco’». [fol. 3 r]

b).- Probanzas

El 19 de octubre, Nicolás de Alvalate respondía a la acusa-ción del promotor fiscal. Las probanzas que presentó la acusa-ción fueron las siguientes:

1498, setiembre 28. Ayllón

«Juan de Sigüença, baruero, vecino de Ayllón [...], dixoque puede aver veynte años [...] que en esta villa biuíe ca-bo este testigo una muger que se llamaua Mari Garçía, mu-ger de Juan de Ayllón, tendero, vecinos desta dicha villa\defuntos/, los quales vinieron a beuir de Aranda34 a estavilla, la cual Mari Garçía, tenía en casa una su ahuela ju-día. E vió este testigo más de çient vezes cómo la dichaMari Garçía los viernes en las noches ençendía tres o qua-

392

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 392

tro candiles35 lo cual no le veýa hazer este testigo los otrosdías de la semana e que los sábados nunca jamás le veýafazer nada36. E que veýa este testigo cómo el dicho su ma-rido reñía con ella e la llamaua de puta judía, vellaca, quemereçía ser quemada, lo qual este testigo myró en ello so-bre aviso. E ansymesmo vio a la susodicha Mari Garçía es-tando en pie rezar aç[i]a la pared, en espeçial los viernesen las noches37, tenyendo delante ençendidos los candiles.[...] Fuele le [sic] preguntado sy lo vio otra persona algunasyno él, dixo que lo sabe Marina Sanches, muger de Pedro,sastre, porque también era su vecina». [fol. 7 r]

1498, setiembre 27. Ayllón.

«Violante Días, muger que fue de Alonso Garçía de Atien -ça, vecina desta villa de Ayllón [...], dixo que puede aver qua-renta años [...] que este testigo biuió con Juan de Ayllón, ten-dero, e con Mari Garçía, su muger, defuntos, la qual MariGarçía tenía en casa una su ahuela judía e los viernes en lasnoches la dicha Mari Garçía ençendía un candil en la cáma-ra donde la dicha judía durmía. Preguntado si el dicho can-dil ardía toda la noche e si lo ençendíe de aquella maneraotras noches de la semana, dixo que non lo sabe e que enlos sábados no hazía cosas de fazienda syno moler espeçiasde su tienda38». [fol. 7 v]

1498, setiembre 27. Ayllón.

«Marina Sanches, muger de Pedro, sastre, vecina destavilla de Ayllón [...], dixo que puede aver treynta e çincoaños [...] que beuía en esta villa un Juan de Ayllón, tende-ro, e Mari Garçía, su muger, defuntos, la qual Mari Garçíatenía en su casa una su ahuela judía, la cual murió e lalleuauan los judíos a enterrar e la dicha Mari Garçía la fuellorando por la calle e los judíos la fizieron boluer39. E ans-ymesmo este testigo vio muchas vezes en el dicho tiempo

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

393

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 393

a la dicha Mari Garçía que en los viernes en las noches en-çendía candiles e estaua allí entonçes la dicha judía suahuela. E que un día del ayuno mayor de los judíos40 la di-cha Mari Garçía enbió un trauesero labrado a la sygnogaen que se asentase la dicha su ahuela. Preguntado quiénvido e sabe lo susodicho, dixo que cree que lo sabe e vi-do Mari Garçía, muger de Juan de Quemada, vecina destavilla. E que non lo dize por odio, etc. La dicha Mari Garçíaque ençendía los candiles dexó una fija que biue en Ria -ça41, muger de Gomes, sastre, defunto». [fol. 8 r]

1498, setiembre 27. Ayllón.

«Mari Gonzales, muger de Juan Gonzales de Quemada,pelligero [...], dixo que puede aver quarenta años [...] queentrando un día este testigo en casa de Juan de Ayllón,tendero, e Mari Garçía, su muger, defuntos, vecinos desta\dicha villa/, vio este testigo a la dicha Mari Garçía que es-taua en pie tras la puerta de su casa e buelta fazia la pa-red rezando42. E como este testigo la vido estar ansý se sa-lió corriendo a la puerta de la calle porque como la vioansý e la susodicha non le habló este testigo se turbó enon pasó más. E que la susodicha tenýa en su casa una suahuela judía. E que algunas vezes sus padres deste testigoconbidauan a comer a la susodicha e al dicho Juan deAyllón, su marido. E que la susodicha non quería comer delo que los otros comían ni en sus escodillas e platos si nose lo dauan nueuo43». [fol. 8 v].

1498, setiembre 26. Ayllón.

«Juan de Alfonseca, pelligero, vecino desta villa de Ayllón[...], dixo que puede aver treynta e çinco años [...] que en es-ta villa beuía un Juan de Ayllón, tendero, e su muger que sellamaua Mari García, la cual tenía en su casa una su ahuelajudía e en su casa murió. E de allí la leuaron los judíos a en-

394

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 394

terrar. E yendo muchas veces este testigo por azeyte e porotras cosas a su tienda vido por çinco o seys viernes en lasnoches que estauan ençendidas una carrera de candiles enuna pared e que avríe syete o ocho y aún más con muchasmechas [...]. Preguntado si los vio ençender los dichos can-diles a la dicha Mari García o a quién, dixo que non los vi-do ençender a nadie saluo que los vido ençendidos como di-cho tiene». [fol. 9 r]

1498, setiembre 27. Ayllón.

«María, muger de Martín de Orilla Alfuego, vecina deAyllón [...], dixo que puede aver quarenta o quarenta e çin-co años [...] que vio este testigo cómo Mari García, muger deJuan de Ayllón, tendero, defunta, vecina que fue desta villatenýa una su ahuela judía en casa. E vido este testigo cómoun viernes en la tarde la dicha Marí García enbió por carnea la carneçería de los judíos. E este testigo le dixo: ‘¿Oy vier-nes enbiáys por carne?’. E respondió que enbiaua por ellapara su ahuela. E ansymesmo vido este testigo aquel mismodía viernes que la dicha Mari García encendió un candil enanocheçiendo e lo puso en una pared e ençendiéndole eponiéndole en la dicha pared rezaua la susodicha, pero quenon sabe qué era lo que rezaua [...]. E la susodicha está en-terrada en Santiesteuan44 [sic] de Ayllón». [fol. 9 v]

1498, septiembre 27. Ayllón.

«Alonso Martínez de Alfonseca, vecino de Ayllón, [...]dixo que puede aver treynta años [...] que estando un díaMari García, muger de Juan de Ayllón, tendero, e Gonzalo,çapatero, defuntos, vecinos desta villa, a la puerta de sucasa de la dicha Mari García, que es donde agora biue Juande Ramyro, estauan hablando anuos a dos e este testigollegó e vio e oyó cómo la dicha Mari García dixo: ‘Yochristiana nasçí, pero no me diera nada de nasçer judía ’. E

395

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 395

dixo el dicho Gonzalo, çapatero: ‘Yo sy nasçiera judío nome tornara christiano’. E respondió la dicha Mari García:‘Ny yo tampoco.’ E non pasó más». [fol. 10 r]

2.- Proceso contra Juan de Ayllón, albardero. [ADC, Inq. leg95/1416]

Se inició en Cuenca el 7 de febrero de 1526. El acusado in-gresó en las cárceles inquisitoriales el 7 de abril de ese mismoaño.

a).- Primer interrogatorio y moniciones

El 27 de abril se produce el siguiente interrogatorio:

«[fol. 2 r] Hedad: Quarenta e çinco años45.

Padres deste confesante: Que su padre murió judío.Leonor, vecinos de Ayllón. Y que sus agüelos murieron ju-díos.

Hermanos deste confesante: Diego Martínes, vecino deAyllón; Hernán Martines, vecino de Ayllón; Beatriz, bivda,vecina de Riaza. E que ninguno de sus padres ni herma-nos ni este confesante an sido presos ni llamados por esteSanto Ofiçio.

E luego se sygnó e santiguó e dixo el Ave María y elPater Noster y el Credo alguna parte, y la Salve Regina y laconfisión […].

[fol. 2 v] Dixo que no tiene memoria de cosa quél ten-ga hecha ni dicho ni cometido que toque a este SantoOfiçio. Y quel mes de hebrero próximo pasado, estandoeste confesante en su casa, estava allý Juan de Medina, ve-cino de Ayllón, y este confesante vido e oyó cómo el di-cho Juan de Medina dixo quél avía oýdo dezir a Franciscode Hinés, vecino de Ayllón, que Diego de Arcos, vecino de

396

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:30 Página 396

Ayllón, christiano nuevo de moro, vecino de Ayllón, leavía enbiado a llamar para desollar vnos cabrones y ydono se los dexó a él degollar syno degollólos el dicho Diegode Arcos y dioselos a desollar al dicho Hinés. E asy fuebuelto abaxo […]».

b).- Acusación formal

Fue presentada por el bachiller Santander y Antonio de Valla -dolid, promotores fiscales del Santo Oficio, el 8 de mayo de 1526:

«Primeramente digo que estando en çierta parte losaños pasados, el susodicho presumiendo que çierta perso-na dezía mal dél dixo ‘¿qué puede dezir de mí sino destajudía o judería?’ lo vno o lo otro, ‘pues juro a Dios quequantos estos están en el çielo lo son o lo fueron’, lo vnodesto, lo qual es erróneo e falso e se colige dello que tie-ne e cree que solos los judíos están en el çielo e con estafee y creençia dixo lo susodicho e se ynfiere que ha sidoy es symulado y fingido christiano […]». [fol. 4 r]

c).- Probanza

La probanza sobre la que se basó la acusación fue la siguiente:

1523, noviembre 16, Ayllón

« Pero Sanches, cura de Santa María del Castillo46, de ladicha villa de Ayllón, testigo jurado en forma etc., dixo queavrá dos años, poco más o menos, que estando en casadeste testigo, estava allý Juan de Ayllón, alvardero, chris-tiano nuevo de judío, vecino de Ayllón, y a cabsa que es-tando en casa del vicario Andrés Sanches, syntió que vnahermana del dicho vicario dezía algund mal dél, este testi-go vido e oyó cómo el dicho Juan de Ayllón dixo: ‘¡Esta tal

397

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 397

de fulana! ¿Qué puede dezir de mí si non desta judía o ju-dería? –lo vno o lo otro– ‘pues juro a Dios que quantossantos están en el çielo lo son o lo fueron’ –lo vno desto–.Y que estavan solos y que le paresçió que le reprenhendióy no se acuerda lo que le respondió. Y que no lo dize porodio, etc.». [fol. 11 r]

d).- Interrogatorios y primera confesión

En diversas audiencias con el reo, Juan de Ayllón responde ala acusación. El 9 de mayo de 1526, ante el licenciado Encinas yel doctor Ruesta, inquisidores, se produjo la siguiente confesión:

«E luego sus reverencias para que más çertificado sea delo que confiesa el dicho Juan de Ayllón, le tornaron y man-daron leer el capítulo de su acusaçión, e asý leýdo y por élentendido, dixo que hera verdad que él lo dixo segund enel dicho capítulo se contiene, lo qual dixo yncado de rodi-llas y pidiendo misericordia, y que no tiene memoria deltiempo qué tanto ha que pasó en la calle delante de la puer-ta de su casa riñendo con vn clérigo de Fra guas47, el qual esdefunto. Y que no tiene memoria quién estava presente.

Y luego sus reuerençias le preguntaron si dixo las dichaspalabras contener y creer la ley de Moysén y creer que to-dos los que a paraýso yvan heran por morir en la dicha leyy que los que en nombre de Christo mueren no van allá.

Dixo que el que en la ley de Moysén muere que van[sic] con el diablo y que el que muere en la fee de Christoen estado de gracia va a la gloria.

Sus reuerençias le preguntaron que, pues cree lo suso-dicho, por qué dixo que quantos santos están en el çielolo son o lo fueron judíos.

Dixo que lo dixo con yra por ser vn vellaco desboca-do y porque el dicho clérigo le llamó judío.

398

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 398

Y luego sus reuerencias dixeron que para que mejorpueda venir en conosçimiento del tiempo e lugar o si lo di-xo más vezes de vna le mandaron leer vn testigo que con-tra él depone en el libro seteno del obispado de Sigüenzaa hojas çiento y çinquenta e ansí leydo y por él entendido,dixo que puede ser averlo dicho en otra parte o lugar, pe-ro que no se acuerda dónde ni con quién personas, peroque él lo a dicho así como el testigo lo dize […].

Y luego sus reuerencias le preguntaron si al tiempo quedixo las dichas palabras, antes o después que es christiano,a tenido y creydo quel que es judío y no a reçibido aguade Espiritu Santo puede yr al çielo y estar en el paraýso.

Dixo quel judío que va sin agua de Espiritu Santo va alynfierno […]». [fols. 5 r- v]

Al día siguiente Juan de Ayllón completaba su confesión de-clarando:

«Que suplica a su reuerencia le dé tiempo para pensarporque no quiere pleito y que bien sabe que es el testigoque contra él depuso Pedro de Salas, çapatero, vecino deAyllón, porque estando en la feria de Santistevan48, al tiem-po que su reuerencia estava ally en Ayllón, el dicho Pero deSalas dixo a Juan Martines de Ayllón y a Pero de Çamora,vecinos de Ayllón, que avían de yr ante su reuerencia a de-zir çierta cosa deste confesante y quel dicho Pero de Çamo -ra se lo dixo a este testigo estando su reuerencia ally des-pués que vinieron de la feria». [fol. 6 r]

e).- Calificación de los inquisidores

El 15 de mayo de 1526 el licenciado Blas Ortiz, canónigo deToledo y visitador del Santo Oficio, el licenciado Encinas y el doc-tor Ruesta, inquisidores de los obispados de Cuenca y Sigüenza,

399

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 399

junto con el reverendo señor obispo de Cuenca, don Diego Ramí -rez de Villaescusa:

«comunicaron con su señoría este proçeso del dichoJuan de Ayllón acusado en quanto dizen que dixo que ju-raua a Dios que cuantos santos están en el çielo son o fue-ron judíos, que a su pareçer es palabra errónea y contra laverdad cathólica, porque muchos santos fueron antes queouiese judíos y después del advenimiento y muchos estáncanonizados por santos que no fueron judíos ni por ley nipor linaje».

f).- Nuevo interrogatorio

El 3 de julio de 1526 se produjo el siguiente interrogatoriocon el reo:

«dixo, estando presente su letrado, que para descargode su conçiençia que este confesante dixo llamando a es-te confesante judío, que no sabe quién hera la persona nise acuerda: ‘¡En qué se están aquí con estos judíos y jude-ría, que muchos santos del çielo lo fueron o lo son!’. E queno se acuerda en qué lugar lo dixo ni año, qué personasmás de quanto lo a dicho dos vezes, vna en el tiempo ydonde el testigo dize y otra a donde y confesado tiene arri-ba en este su proçeso […].

E luego su reuerencia le dixo que ya vee que en laspalabras de quel promotor fiscal le acusa e él tiene confe-sadas, resultan dos cosas: la vna que todos quantos santosestán en el çielo son judíos o lo fueron antes que fuesensantos. Que le amonesta que, si ansí es, que quándo dixolas dichas palabras, antes o después [que] a tenido y crey-do y cree, después que se bavtizó, que siendo vno judío yno reçibiendo agua de bavtismo puede ser santo y salva suánima y va a la gloria, o que todos los que son santos fue-

400

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 400

ron primeros judíos y ninguno o ningunos ay que son san-tos que primero no fuesen judíos. Que lo diga y manifies-te y descargue su ánima y conçiençia.

Dixo que respondiendo a lo que por su reuerencia fuepreguntado que nunca tuvo ni creyó quel que es judío yno a reçibido agua de bavtismo puede ser salvo ni quetampoco creyó que otros no yvan a la gloria ni heran san-tos sino los que heran judíos.

Luego su reuerencia le dixo, pues como dixo las dichaspalabras que segund le aya dicho e declarado, suena ma-nifiestamente que tenía e creýa lo susodicho.

Dixo que le engañó el diablo o que estava loco o bo-rracho e que con enojo que estava dixo las dichas pala-bras. Y que sienpre a creýdo e cree lo que la santa madresanta yglesia tiene e cree e que en ella protesta de bivir emorir […]». [fols. 9 v – 10 r]

g).- Votos, tormento y sentencia definitiva

El 2 de agosto de 1526 los inquisidores votaron el tormentode Juan de Ayllón:

«Dixeron que sus votos e paresçer es quel dicho Juande Ayllón sea cominado hasta ser desnudo y esbiando [sic]en el escalera syn le atar las manos con cordeles sobre layntençión de lo que tiene confesado y si la confesare, quele admitan con cárçel e hábito por tiempo de medio año econfiscaçión de bienes. Y sy quedare negatiuo que salga alcadahalso y se le inpongan algunas penitencias espiritua-les e que pague seys ducados para los gastos del ofiçio yque en el entre tanto sea dado en fiado». [fol. 11 v]

Juan de Ayllón finalmente fue penitenciado. La sentencia seleyó el 3 de febrero de 1528:

401

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 401

«Fallamos que el dicho promotor fiscal prouó bien ecumplidamente su yntençión y demanda […] le devemosde condenar y condenamos quel día del avto salga al ca-dahalso adonde le sea leýda esta nuestra sentencia y quedespués tenga vna novena en el Monasterio de señor SanFrancisco de la villa de Ayllón e oya nueve misas y en ca-da vna dellas reze el rosario de nuestra Seño ra e que den-tro de diez días primeros syguientes después de la dactadesta nuestra sentencia pague seys ducados de oro paralos gastos deste Santo Ofiçio». [fol. 16 r]

Cumplió con la penitencia establecida, según garantía nota-rial del monasterio de San Francisco de Ayllón, incorporada al fi-nal de su proceso.

402

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 402

NOTAS

(1) La primera mención sobre el Santo Oficio en esta zona se re-monta al 27 de enero de 1486, fecha en la que un inquisidor de nom-bre desconocido recibía testificaciones en el obispado [AGS, PatronatoReal, leg. 28, exp. 73, fol. 113 r], vid. J. Contreras – J. P. Dedieu, “Geo -grafía de la Inquisición española: la formación de los distritos .1470-1820”, Hispania XL (1980), pp. 37-93; en concreto, p. 83.

(2) Según D. de Colmenares, Historia de la insigne ciudad de Sego -via y compendio de las Historias de Castilla, Segovia 1969-1975, vol. III,p. 119, los inquisidores se instalaron en la casa de Francisco de Cáce -res, cerca de la puerta de San Juan.

(3) Fontes Iudaeorum Regni Castellae, III. Proceso inquisitorial con-tra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos yconversos, Salamanca 1986.

(4) Sobre los Arias Dávila, vid. A. Ruiz Hernando, “Documentaciónsobre la familia Arias Dávila”, Estudios Segovianos XXIX (1978-1988),pp. 455-510; J. L. González Novalin, “Juan Arias Dávila, obispo de Sego -via y la Inquisición española”, en Segovia en el siglo XV. Arias Dávila:obispo y mecenas, Salamanca 1998, pp. 181-199; T. Azcona, Dicciona -rio de Historia Eclesiástica de España. Suplemento I, s.v. “Juan AriasDávila”, Madrid 1987, pp. 64-67; Mª. P. Rábade Obradó, Una Elite dePoder en la Corte de los Reyes Católicos. Los judeoconversos, Madrid1993, pp. 101-172 y D. M. Gitlitz, The Arias Davila Family of Segovia.Between the Synagogue and the Church, San Francisco 1996.

(5) J. Contreras - J. P. Dedieu, art. cit. n. 1, p. 84. Durante todos es-tos años el tribunal, siendo aún itinerante, residió con mayor frecuen-cia en la ciudad de Segovia.

(6) La anexión de Ayllón al obispado de Sigüenza se produjo en1165 tras una larga disputa con el obispado de Osma por su jurisdic-ción, vid. D. Mansilla Reoyo, Geografía eclesiástica de España: estudiohistórico-geográfico de la diócesis, Burgos 1994, vol. II, pp. 173-179.

(7) La actividad inquisitorial en Ayllón se inició en 1492 y se pro-longó hasta 1816. Se conservan un total de cuarenta y cuatro procesos,distribuidos del siguiente modo: década de los años veinte, dieciséisprocesos; década de los años cuarenta, tres procesos; segunda mitaddel s. XVI, dieciocho procesos; s. XVII, tres procesos; s. XVIII, tres pro-cesos; s. XIX, un proceso. Las ocho causas de fe contra judaizantes que

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

403

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 403

se abrieron a lo largo de todo este tiempo representan un dieciochopor ciento del total.

(8) Más de la mitad de los procesos abiertos durante la primera mi-tad del s. XVI están relacionados con injurias al Santo Oficio (seis pro-cesados) y con palabras contra la fe (tres procesados). Esta tendenciase confirma también durante la segunda mitad de siglo, con diez pro-cesados.

(9) Archivo Diocesano de Cuenca, Inquisición, [=ADC, Inq.], leg.105/1493. Vid. M. Jiménez Monteserín, “Los luteranos ante el tribunal dela Inquisición de Cuenca, 1525-1600”, en J. Pérez Villanueva (dir.), LaInquisición española. Nueva Visión. Nuevos Horizontes, Madrid 1980,pp. 689-736.

(10) En 1526 fueron procesados dos moriscos, Inés Carrillo, difunta,[ADC 93 bis/1375] y Diego del Castillo, herrero, [ADC, 95/1417]. Ya enla segunda mitad de siglo los procesados fueron cuatro: Antonio de Ávi-la, difunto [ADC, 703/324], Alonso Conde [ADC, 763/1016]; Cristóbal deCuéllar, cerrajero [244/3267] y Lope de Varrio [ADC, 245/3274]. Sobre elproblema morisco en este obispado, vid. M. García-Arenal, Inquisicióny moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Madrid 1978.

(11) Vid. R. Muñoz Solla, Judaizantes castellanos e Inquisición a fi-nales del s. XV: tribunal de Sigüenza, Memoria de Licenciatura, Sala -manca 1999.

(12) Vid. C. Carrete Parrondo-Mª. F. García Casar, Fontes Iudaeo -rum Regni Castellae, VII: El Tribunal de la Inquisición de Sigüenza,1492-1505, Salamanca 1997.

(13) P. M. Cátedra, Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media.San Vicente Ferrer en Castilla, 1411-1412, Salamanca 1994, p. 337, su-giere que hacia finales del mes de agosto es probable que fray Vicentese detuviera, camino de Ayllón, en Segovia. Contradice así a Colmena -res, quien señalaba que llegó allí el 3 de mayo, hecho totalmente im-posible, pues entonces el dominico se encontraba en Chinchilla (Alba -cete). Las reportationes de los sermones 7 y 8 que edita en pp. 337-353contienen abundantes referencias a los judíos y moros; referencias que,en su opinión, sólo se producían cuando estaba ante una audiencia he-brea o ciudad con judería, como era el caso de Segovia.

(14) Correspondientes a los sermones nº 27 – 32 que edita P. M.Cátedra, ibidem., pp. 577-630.

404

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 404

(15) El episodio se vinculó con un movimiento mesiánico similarocurrido en Ávila, tal y como recuerda Abner de Burgos en el capítulo27 del Libro de las Batallas de Dios. De lo relatado por Abner de Burgosse hicieron también eco Pablo de Santamaría en su Scrutinium Scriptura -rum (II.VI,10), Alfonso de Espina, en el libro III de su Fortalitium fidei yel poeta converso Juan de Valladolid, en su libro De concordia legum(Título IV, cap. IV), vid. Y. Baer, Historia de los judíos en la España cris-tiana, Madrid 1981, vol. I, p. 222; J. Belmonte Diaz, Judíos e Inquisiciónen Ávila, Ávila 1989, pp. 40-41 y A. Meyuhas Ginio, Fontes IudaeorumRegni Castellae VIII. De Bello iudaeorum. Fray Alonso de Espina y suFortalitium fidei, Salamanca 1998, p. 82. Los textos citados han sido pu-blicados conjuntamente por C. del Valle, “El libro de las Batallas de Dios,de Abner de Burgos”, en C. del Valle (ed)., Polémica judeo-cristiana. Es -tudios, Madrid 1992, pp. 75-119; en especial, pp. 78-85 y apéndice I, pp.105-109.

(16) Publicadas, entre otros, por J. Amador de los Ríos, Historia so-cial, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, Madrid1984, II, apéndice XIX, pp. 618-626 y por Y. Baer, Die Juden im chris-tlichen Spanien, Berlin 1936, vol. II, pp. 263-272.

(17) «Estando el Rey é la Reyna y el Infante en Aillón, vino un fray-le en Castilla de muy sancta vida, natural de Valencia del Cid, que se lla-maba fray Vicente, de edad de sesenta años, que havía seydo Capellándel Papa Benedicto … el qual así en Aragón como en Castilla con sussanctas predicaciones convertió a nuestra sancta fe muchos judíos é mo-ros, e hizo muy grandes bienes, e con su sancta vida dio exemplo a mu-chos religiosos y clérigos y legos que se apartasen de algunos pecadosen que estaban… Y entre muchas notables cosas que este sancto frayleamonestó en sus predicaciones, suplicó al Rey e a la Reyna e al infanteque en todas las cibdades e villas de sus reynos mandasen apartar los ju-díos e los moros, porque de su continua conversación con los christia-nos se seguían grandes daños, especialmente aquellos que nuevamenteeran convertidos a nuestra sancta fe; así se ordenó e se mandó e se pu-so en obra en las más çibdades e villas destos reynos. Y entonces se or-denó que los judíos traxesen tabardos con una señal vermeja, e los mo-ros capuces verde con una luna clara», Crónica de Juan II de Castilla, J.de M. Carriazo (ed.), Madrid 1982, p. 340. Esta versión difiere en algunosdetalles de lo ofrecido por el cronista Alvar García de Santa María. SegúnB. Netanyahu, Los orígenes de la Inquisición, Barcelona 1999, pp. 176-177, el relato de Fernán Pérez de Guzmán es más exacto que el de Alvar

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

405

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 405

García. Este último omitió la influencia de fray Vicente Ferrer sin hacerreferencia a la petición pública ante los regentes de segregar a la pobla-ción judía. Vid. también, R. Amrán Cohen, “Judíos y conversos en las cró-nicas de los Reyes de Castilla (desde finales del siglo XIV hasta la ex-pulsión)”, Espacio, Tiempo y Forma, IX (1996), pp. 257-275. Las noticiasque se recogen en las crónicas hispanohebreas acerca del dominico y losefectos de sus predicaciones han sido reunidas por H. Beinart, “Los ju-díos de Castilla”, en R. Barnett (ed.), Moreset Sefarad, Jerusalem 1992-1993, vol. I, pp. 15-47; en concreto, pp. 38-39; vid. también, Y. MorenoKoch, El judaísmo hispano según la crónica hebrea de Rabí EliyahuCapsali, Granada 2005, p. 113.

(18) Actualmente en la provincia de Soria.

(19) Don Diego López Pacheco.

(20) ADC, Inq., leg. 748/4, fol. 15 v.

(21) Extramuros de la villa. Fundado por San Francisco de Asis enel s. XIII y residencia de don Fernando de Antequera durante su es-tancia en Ayllón, vid. P. Artigas y Corominas, Ayllón en la Historia, Se -govia 1992, pp. 135-146.

(22) Son las primeras referencias conocidas sobre una de las sina-gogas de Ayllón, convertida, según el testimonio, en iglesia veinte añosantes de la expulsión de los judíos. ¿Pudo corresponderse, tal vez, conla iglesia de San Martín del Castillo? Ésta fue la única iglesia de todaslas que existieron en Ayllón que no aparece en la relación de iglesiassegún un documento fechado en 1353; su existencia, por lo tanto, fuetardía. Según concluye P. Artigas y Corominas, Ayllón en la Historia, p.103, “cabe suponer que se construyera poco después, siguiendo las lí-neas generales de las demás”.

(23) ADC, Inq., leg. 748/4, fol. 27 r.

(24) “Judíos y judaizantes de Ayllón”, El Olivo XVIII 39 (1994), pp.53-61.

(25) Vid. D. Pérez Ramírez, “El archivo de la Inquisición de Cuenca:formación, vicisitudes, estado actual”, en J. Pérez Villanueva (dir.), LaInquisición española. Nueva Visión. Nuevos Horizontes, Madrid 1980,pp. 855-875.

(26) Vid. Apéndice documental, nº 1

(27) Vid. Apéndice documental, nº 2.

406

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 406

(28) ADC, Inq., leg. 156/1840. Fue absuelto.

(29) La acusación del promotor fiscal fue la siguiente: «Primeramen -te que supo y vido cómo çierta persona sacaua la landrezilla de laspiernas de las reses, a lo qual la susodicha y otras çiertas personas es-tauan presentes y vna dellas preguntó a la dicha çierta persona que pa-ra qué hazía aquello y la dicha persona le respondió y dixo que lo ha-zía porque lo hazía ansí en tiempo de judíos. II Iten que en días deviernes después de hora de vísperas la dicha çierta persona ponía vnaolla de tripas y pies y manos de machos y cabras y luego los días delos sábados siguientes comían las dichas tripas y pies y manos la suso-dicha María Rodrigues y otras personas por muchas vezes y lo comie-ron por ir contra la fe, porque se les dezía que no era venido el Mexíasy que auía de venir y que quando viniessen auían de ser saluos y la di-cha María Rodrigues y otras personas respondían que ansí lo creyan. IIIYten que la dicha çierta persona en çiertas quaresmas ponía vna olla acozer de carnero, aues y çeçina, quando vno y quando otro, y comíandello la dicha María Rodrigues y otras personas estando sanos y bue-nos, lo qual todo es de creer que lo hazían con la creençia y afeçiónque a la ley de los judíos tenían. IIII Yten que la susodicha ha seido yes factora y encobridora de hereges por auer ansí callado y encubiertolas personas que con ella fuera y se hallaron en cometer los dichos de-lictos», ADC, Inq., leg. 171/1969, fols 3r-v.

(30) Heb. Gĕmara‘. Estudio, comentario e interpretación de la Miš -nah, que constituye la parte más extensa del Talmud. Recoge la ley oralformulada por varias generaciones de amoraítas en las academias rabí-nicas de Palestina y de Babilonia. Nótese el uso desviado que el reohace del término, equiparándolo a la ‘gramática’.

(31) Heb. Ḥummáš. Los cinco libros de la Ley mosaica o Pentateu co.

(32) ADC, Inq., leg. 180/2059. Un estudio de su proceso será pu-blicado próximamente.

(33) Es decir, puestos en orden o en hilera.

(34) Aranda de Duero (Burgos).

(35) Era preceptivo que la mujer encendiera las luces del šabbatpoco antes de su inicio. Normalmente se encendían de dos a siete ve-las mientras se recitaba una bendición sobre las mismas. Fue prácticahabitual entre muchas judaizantes, especialmente encargadas de ello,vid. TB, Sabbat, 25b, 31a y Mišneh Torah, Yad. III, 1 v.

407

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 407

(36) Según prescripción bíblica de Ex. 20, 8-11, entre otras. Em -prender cualquier tipo de acción con la intención de crear una nuevaexistencia material estaba prohibido – heb. ’ab mela’kah–, vid. G. Han -sel, “El sabbat bajo el ojo del Talmud”, Exploraciones talmúdicas. Prin -cipios básicos y su inspiración, Madrid 1998, pp. 201-213.

(37) Durante el servicio vespertino o de ‘arbit, que da entrada alšabbat.

(38) No obstante, la acción de moler –heb. ṭaḥḥan– un alimento queproviene de la tierra también está prohibida en šabbat, según MišnahŠabbat, 7, 2.

(39) Fue muy frecuente la presencia de plañideras judías y conver-sas profesionales en los funerales, como la conversa de Ciudad de Real,Catalina de Zamora que “tenía por ofiçio de endechar los muertos edesir las endechas”, vid. H. Beinart, Records of the Trials of the SpanishInquisition in Ciudad Real I: 1483-1485, Jerusalén 1974, p. 388. No que-da explicado el motivo por el cual los judíos la obligaron a regresar, sifue por no levantar sospechas o por ser conversa. La tradición judíaacepta la presencia de la mujer en los duelos; no obstante, según elZohar 196a, no era recomendable que las mujeres asistieran a los en-tierros, vid. R. Yosef Caro, Šul an ‘Aruk. Recopilación de las leyes prác-ticas y sus comentarios hasta los Sabios contemporáneos según la tra-dición sefaradí, por R. Abraham M. Hassan, Jerusalén 1995, p. 421.

(40) Es el ayuno de Yom Kippur, conocido también en fuentes in-quisitoriales como Ayuno de la Expiación o Ayuno del Perdón, vid. M.Sánchez Moya, “El ayuno de Yom Kippur entre los judaizantes turolensesdel siglo XV”, Sefarad XVI/2 (1966), pp. 273-304 y D. M. Gitlitz, Secreto yengaño. La religión de los criptojudíos, Valladolid 2003, pp. 317-334.

(41) En la provincia de Segovia, con comunidad judía documentada.

(42) Como muestra de duelo.

(43) Con el objeto de no entrar en contacto con alimentos legalmenteprohibidos por la ley judía, considerados no kašer o ṭerefot, es decir, noaptos para el consumo, vid. U. Macías Kapón, La cocina judía. Leyes, cos-tumbres, …. y algunas recetas sefardíes, Girona 2003, pp. 11-90.

(44) Por Santibáñez de Ayllón, en la provincia de Segovia.

(45) Habría nacido, por consiguiente, ca. 1471. En vísperas de laexpulsión de los judíos tendría unos 21 años.

408

RICARDO MUÑOZ SOLLA

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 408

(46) Una de las cinco iglesias que tuvo Ayllón en época medievalsituada en la meseta del cerro del Castillo, próxima a la antigua iglesiade San Martín, vid. T. García García, Ayllón, Segovia 1977, p. 44.

(47) En la provincia de Soria.

(48) San Esteban de Gormaz (Soria)

409

INQUISICIÓN Y CONVERSOS EN AYLLÓN (1492-1547)

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 409

12.-Mun?oz Solla, Ricardo:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 17:32 Página 410

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADOEN EL PALACIO EPISCOPAL DE SEGOVIA

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 411

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 412

Las leyes desamortizadoras promulgadas por los gobiernos li-berales durante la primera mitad del siglo XIX provocaron cam-bios de ubicación en el patrimonio artístico de la diócesis deSegovia1. La Real Academia de San Fernando encargó en 1836 aJosé Castelaro la selección de las obras de los conventos sego-vianos desamortizados que debían pasar al Museo de la Trinidad,parte de las cuales se exhiben hoy en el Museo del Prado2. El res-to -la gran mayoría-, se destinaron al Museo Provincial de BellasArtes, cuya primera sede fue el Palacio Episcopal3.

Según el informe de la Comisión de Monumentos de Segovia,en los años 1844-1845 los salones del Palacio albergaban, al cui-dado de un director y bajo un reglamento especial para su gobier-no, un total 386 cuadros4. El mismo informe señalaba las dificulta-des, fundamentalmente económicas, para encargar la redacción delinventario y la necesidad de contar con un local definitivo para lainstalación del Museo.

Sólo cinco años después, en 1850, Madoz aumentaba hastaseiscientas el número de obras depositadas: “La comisión de mo-numentos artísticos reunió en diferentes épocas en el palacio ep.mas de 600 cuadros, que había recogido en los conv. y parr. su-primidas: nombrado el actual ob. [obispo], dispuso la misma co-misión para dejar espédito su palacio, trasladar los cuadros mejo-res a la suprimida parr. de San Facundo, erigiéndola en museo yrestaurando para ello una gran parte del edificio: asi se hizo y secolocaron en su recinto 243 cuadros entresacados de los seiscien-tos referidos (...). Todos los cuadros restantes fueron relegados ala suprimida parr. de San Juan, donde permanecen hacinados...”5.

Pese a lo afirmado por Madoz, sabemos que no todas las pin-turas salieron del Palacio y que las que permanecieron allí, con

413

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 413

el tiempo, terminaron mezclándose con las que llegaron en fe-chas posteriores al edificio de la plaza de San Esteban. Algunasquedaron allí después de la exposición diocesana celebrada en19216; otras fueron acumulándose como consecuencia de la des-población del medio rural durante las décadas centrales del sigloXX, en prevención de posibles expolios7.

Las catorce obras que presentamos ahora, procedentes del des-aparecido convento del Carmen Calzado, también llegaron al Pala -cio Episcopal, pero por razones bien diferentes. Después de laDesamortización, éstas permanecieron en la capilla de la Congre -gación de Nuestra Señora de la Anunciación –o cofradía del Car -men- hasta la venta y posterior derribo del edificio8. En efecto, trasun largo pleito entre la Cofradía y el Obispado de Segovia por lapropiedad de la capilla, el fallo favoreció al Obispado de formaque éste la vendió en 1962 a la Caja de Ahorros permitiendo quela entidad bancaria construyera su sede central en el solar del an-tiguo convento9. Fue a raíz de esta sentencia cuando se produjo eltraslado de los bienes muebles de la capilla al Palacio, donde fue-ron identificados e inventariados mientras estuvo en funciona-miento el Museo del Palacio Episcopal10.

Conocemos la procedencia de estas obras gracias a tres prue-bas: los tejuelos conservados en algunas de ellas, las inscripcio-nes en determinadas pinturas y por un detallado informe, que fi-gura en el Libro de acuerdos de la Congregación de NuestraSeñora de la Anunciación, en el que se describen los daños oca-sionados en la capilla por un incendio declarado el primero dejulio de 1861. En este texto podemos identificar trece de las ca-torce obras que ahora comentamos11.

Los tejuelos, que debieron colocarse con motivo del traslado,presentan dos textos diferentes: “Carmen Calzado” y “Capilla delCarmen”12. El primero lo encontramos en una tabla con la imagende la Asunción de la Virgen (fig. 1) y en una escultura que re-presenta la Virgen de la Anunciación (fig. 12), que forma parejacon el Arcángel San Gabriel (fig. 11). El segundo está presente en

414

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 414

la Presentación de Jesús en el templo (fig. 7), pintura pertene-ciente al conjunto de ocho lienzos que integran la serie de la Vidade la Virgen (figs. 2-9). Estas diferencias podrían llevarnos a pen-sar en dos traslados, uno inmediatamente posterior a la des-amortización y un otro tras la venta de la capilla en los años se-senta. Sin embargo, el mencionado Libro de Acuerdos certifica laexistencia en 1861 de, al menos, trece de estas obras en la capi-lla. La diferencia en los textos, por tanto, podría ser casual o atri-buirse a un deseo por distinguir entre aquellas que eran propie-dad de la Cofradía y las pertenecientes a la orden carmelita que,finalmente, terminaron en la capilla al mantenerse allí el culto.

En cuanto a las inscripciones, éstas mencionan la donación dealgunas obras por parte de hermanos de la “Santa Congregación”,como el Nacimiento de la Virgen (fig. 2): “DIOLE NRO HERM-OJU-N AND-S MING-Z Y SU MUX-R D-N MARIA RODRIG-Z / SIEN-DO PREF-TO NRO HERM-O JU-N DE IZAG-RRE ANÑO DE 1737”,el Nacimiento de Jesús (fig. 6): “DIO ESTE MARCO DE MADERAY DORADO FRANCISCO GIMENEZ DE OCAÑA PREFECTO AN-TIGUO DE ESTA SANTA CONGREGACION AÑO DE MIL SETE-CIENTOS Y CINQUENTA Y OCHO SEA A HONRRA Y GLORIADE DIOS Y DE SU SANTISS-A MADRE”, o la Alegoría de la Iglesia(fig. 10): “DYO ESTE QUAD / ALONSO GARCª. Y LOS DEMASADORNOS LA Sª CONGREGACYON”.

En lo que respecta al informe sobre el incendio de 1861, enél encontramos citados los ocho lienzos dedicados a la Virgen(figs. 2-9): “Los cuadros de la Vida de la Virgen fueron los quemejor libraron, si se exceptúa el de la visita a Santa Isabel que haquedado ennegrecido…”. También se alude a la Alegoría de laIglesia (fig. 10): “dos magnificos cuadros originales de gran meri-to tanto por su valor artistico como por el asunto que repre sen -taban, que estaban colocados a ambos lados del altar […] el otrorepresentava los siete sacramentos con otras diferentes alegoríasdel antiguo testamento y la trinidad beatisima en ademan de au-torizar todos los pasages”; a las esculturas de Santa Efigenia y SanHelesvan (figs. 13 y 14): “El hermano Martín Montero retocó [tras

415

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 415

el incendio] a sus espensas para colocarles en el altar a los san-tos negros San Helesban y Santa Efigenia”, así como al grupo es-cultórico de la Anunciación de la Virgen (figs. 11 y 12): “Nuestromisterio, a causa de estar colocado en el centro de la pared no sedescompuso en su forma pero el humo y el fuego lo ennegreció,hizo saltar el barniz y los ojos, quemándose parte de las manos(…)”, conjunto cuya compra también está documentada: “Esta si-tuación fue permitiendo al convento en 1724, adquirir […] un re-tablo de la Anunciación, que costó 800 reales”13.

La única obra que no se menciona en el informe es la tablade la Asunción (fig. 1) que, como ya dijimos, conserva la etiquetacon el texto “Carmen Calzado”14.

El conjunto es variado en cuanto a su valor artístico, estilo ycronología. Abarca un período que va de la segunda mitad del si-glo XVI hasta las décadas centrales del siglo XVIII. Con la excep-ción de las dos esculturas de los santos carmelitas, el resto de lasobras presentan asuntos marianos, nada extraño si tenemos encuenta que la orden carmelita tiene a la Virgen como patrona.

La tabla de la Asunción de la Virgen (fig. 1) es la más anti-gua y, pese a los toscos repintes e importantes pérdidas de capapictórica, aún ofrece muestras de la calidad de su autor quien,para Collar, sería un “seguidor del arte escurialense”15.

La serie de la Vida de la Virgen (figs. 2-9), realizada en el pri-mer tercio del siglo XVIII por un desconocido y modesto autor,cumple con las funciones para las que solían encargarse estas se-ries, instruir y decorar, finalidad ésta última a la que contribuyende forma considerable los vistosos marcos sufragados por los co-frades en 1758.

El lienzo Alegoría de la Iglesia (fig. 10) tiene un destacado in-terés iconográfico por su rareza y mensaje. Éste es eminente-mente trentino y presenta a la Iglesia reafirmando su papel deintermediaria entre Dios y los fieles, como reacción ante los pos-

416

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 416

tulados de la Reforma Protestante. La composición se basa en ungrabado de 1573 de autor desconocido, posiblemente alemán, ti-tulado Typus Ecclesiae catholicae ad instar brevis laicor cate-chismi”, dado a conocer por Gabriel Llompart16. La escena mues-tra la salvación de los hombres mediante los siete sacramentosadministrados por la Iglesia, que aparece representada como unamatrona romana en el centro de la composición. Como novedadrespecto a la estampa incorpora, en la parte inferior, una cartelacon la inscripción que identifica al donante, así como un grupode hombres sosteniendo libros cuyos rostros, tan realistas e in-dividualizados, bien podrían ser retratos de cofrades. Conservael rico marco original, profusamente decorado y con el escudoen relieve de la Orden del Carmen Calzado en la parte superior.

Las esculturas (figs. 11, 12, 13 y 14) fueron realizadas duran-te el primer tercio del siglo XVIII en un estilo que exhibe los úl-timos coletazos del barroco efectista y exaltado previo a la reac-ción neoclásica. Son de una estimable calidad técnica en cuantoa talla y policromía, aunque hemos de tener en cuenta los re-pintes del conjunto de la Anunciación (figs. 11 y 12), que fueafectado por el incendio de 1861, así como el mal estado de con-servación de los dos santos carmelitas (figs. 13 y 14).

El conjunto tiene un indudable interés histórico por la esca-sez de obras conocidas procedentes del Convento del Carmen yde su Cofradía, y son un indicio de la riqueza patrimonial acu-mulada por ambas instituciones17.

417

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 417

Catálogo breve:

1.- Asunción de la Virgen. Escuela cas-tellana, segunda mitad del siglo XVI.Óleo sobre tabla. 137 x 84,5 cm. Marco:11 cm. Palacio Episcopal. Inventario nº15-P18. Presenta faltas que afectan tantoa la capa pictórica como al soporte -ta-bla forrada con estopa-, así como gran-des zonas con craquelados, abundantesrepintes, suciedad generalizada y oxida-ción del barniz. En la esquina superiorderecha hay una etiqueta manuscritacon el texto “Carmen Calzado”. Sencillomarco moldurado pintado de negro.

Bibliografía:

Collar de Cáceres, F.: Pintura en la antiguadiócesis de Sego via: 1500-1631, 1989, p. 429,cat. nº 96.

2.- Nacimiento de la Virgen. Serie de laVida de la Virgen. Escuela castellana,hacia 1737. Óleo sobre lienzo. 149 x195,5 cm. Marco: 10 cm. Palacio Episco -pal, Depósito. Inventario nº 95-P.Inscripción en el lienzo: “DIOLE NROHERM-O JU-N AND-S MING-Z Y SUMUX-R D-A MARIA RODRIG-Z/ SIEN-DO PREF-TO NRO HERM-O JU-N DEIZAG-RRE AÑO DE 1737”. Marco origi-nal moldurado y dorado. Pese a habersido restaurado en 1992, tiene una con-siderable abertura de una antigua roturade la tela en la parte izquierda en senti-

418

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 418

do vertical. Conserva una etiqueta de in-ventario con el número “149 A”, corres-pondiente a un inventario del PalacioEpiscopal, no conservado.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Sego via.

3.- Presentación de la Virgen en el Tem -plo. Serie de la Vida de la Virgen. Escue -la castellana, hacia 1737. Óleo sobre lien-zo. 149 x 195,5 cm. Marco: 10 cm.Palacio Episcopal, Corredor II. In ventarionº 96-P. Marco original moldurado y do-rado. Restaurado en 1992. Con serva unaetiqueta de inventario con el número“147 A”.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Segovia.

4.- Asunción de la Virgen. Serie de laVida de la Virgen. Escuela castellana, ha-cia 1737. Óleo sobre lienzo. 149 x 195,5cm. Marco: 10 cm. Palacio Episco pal,Antesala Despacho del Sr. Obispo. In -ventario nº 97-P. Marco original moldu-rado y dorado. Restaurado en 1992.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 143. Archivo Diocesano de Sego -via.

419

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 419

5.- La Visitación. Serie de la Vida de laVirgen. Escuela castellana, hacia 1737.Óleo sobre lienzo. 149 x 195,5 cm. Mar -co: 10 cm. Palacio Episcopal, CorredorII. Inventario nº 98-P. Marco originalmoldurado y dorado. Restaurado en1992. Conserva una etiqueta de inven-tario con el número “146 A”.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 143. Archivo Diocesano de Sego -via.

6.- Nacimiento de Jesús. Serie de la Vidade la Virgen. Escuela castellana, hacia1737. Óleo sobre lienzo. 149 x 195,5 cm.Marco: 10 cm. Palacio Episcopal, Anti -gua sala de Conferencias. Inventario nº99-P. Inscripción en la moldura del mar-co: “DIO ESTE MARCO DE MADERA YDORADO FRANCISCO GIMENEZ DEOCAÑA PREFECTO ANTIGUO DE ESTASANTA CONGREGACION AÑO DE MILSETECIENTOS Y CINQUENTA Y OCHOSEA A HONRRA Y GLORIA DE DIOS YDE SU SANTISS-A MADRE”. Marco origi-nal moldurado y dorado. Restaurado en1992. Conserva una etiqueta de inventa-rio con el número “150 A”.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 143. Archivo Diocesano de Sego -via.

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

420

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:14 Página 420

7.- Presentación de Jesús en el Templo.Serie de la Vida de la Virgen. Escuelacastellana, hacia 1737. Óleo sobre lienzo.149 x 195,5 cm. Marco: 10 cm. PalacioEpiscopal, Corredor II. Inventario nº 100-P. Marco original moldurado y dorado.Presenta una etiqueta en el marco con eltexto “CAPILLA DEL CARMEN”. Restau -rado en 1992. Conserva una etiqueta deinventario con el número “151 A”.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Sego via.

8.- Desposorios de la Virgen. Serie de laVida de la Virgen. Escuela castellana,hacia 1737. Óleo sobre lienzo. 149 x195,5 cm. Marco: 10 cm. Palacio Episco -pal, Despacho del Sr. Obispo. Inventarionº 101-P. Marco original moldurado ydorado. Restaurado en 1992.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Segovia.

9.- Coronación de la Virgen. Serie de laVida de la Virgen. Escuela castellana, ha-cia 1737. Óleo sobre lienzo. 149 x 195,5cm. Marco: 10 cm. Palacio Episcopal, Sa -la de Conferencias. Inventario nº 102-P.Marco original moldurado y dorado.Restaurado en 1992.

421

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 421

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 143. Archivo Diocesano de Sego -via.

10.- Alegoría de la Iglesia. Anónimo.Escuela castellana, primer tercio del si-glo XVII

Basado en un grabado, posiblementealemán, de 1573. Óleo sobre lienzo.160 x 100 cm. Marco: 19 cm. PalacioEpiscopal, Depósito. Inventario nº 125-P. El intenso calor al que estuvo some-tido por el fuego de la capilla dejó mar-cas muy visibles en la pintura y elmarco, parcialmente disimuladas tras larestauración de la obra en el año 2002.

Bibliografía:

SÁNCHEZ DÍEZ, C.: “Alegoría de la Iglesia”en Caja Segovia restaura (catálogo de expo-sición), Segovia, 2006, pp. 152-153.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Sego via.

11.- Arcángel San Gabriel. Escuela caste-llana, primer tercio del siglo XVIII. Ma -dera tallada policromada y dorada. 130 x76 x 44 cm. Palacio Episcopal, Depósito.Inventario nº 79-E. Presenta una grietaen la base, pérdidas en la mano izquier-da y falta una de las cabezas de los que-

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

422

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 422

rubines. La policromía es un repinte dela segunda mitad del siglo XIX. Formaríaparte del “retablo de la Anunciación, quecostó 800 reales”, adquirido en 1724 porla comunidad del Carmen Calzado.

Bibliografía:

VELASCO, B.: “El convento de los Carmelitasde Segovia”, en El Libro de la Catorcena,Segovia, 1977, p.113.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Segovia.

12.- Virgen de la Anunciación. Anóni -mo, primer tercio del siglo XVIII. Made -ra tallada policromada y dorada. 122 x70 x 52 cm. Altar de la Capilla del Pala -cio Episcopal. Inventario nº 80-E. Textoen el libro que sostiene la Virgen: “ECCEANCILA DOMINI - FIAT MIHI SECUN-DUM VERBUM TUUM” (Luc. 1, 38). Du -rante la campaña 1992-94 fue sometida aun tratamiento de limpieza y consolida-ción. La mayor parte de la policromía ac-tual es un repinte de la segunda mitaddel siglo XIX. Etiqueta en la base: “Car -men Calzado”. Formó parte del retablode la Anunciación adquirido en 1724por la comunidad del Carmen Calzado.

Bibliografía:

VELASCO, B.: “El convento de los Carmeli -tas de Segovia”, en El Libro de la Catorcena,Segovia, 1977, p.113.

423

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 423

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894,fol. 143. Archivo Diocesano de Segovia.

13.- Santa Efigenia. Escuela castellana,primer tercio del siglo XVIII. Talla enmadera policromada y estofada. 103 x37 x 30 cm. Palacio Episcopal, Depósito.Inventario nº 88-E. Inscripción en elfrente de la peana: “ST. HEFIJENIA”(santa legendaria carmelita, actualmentefuera del santoral).

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 144 vuelta. Archivo Diocesano deSegovia.

14.- San Helesvan. Escuela castellana,primer tercio del siglo XVIII. Talla enmadera policromada y estofada. 103 x37 x 30 cm. Palacio Episcopal, Depósi -to. Inventario nº 89-E. Inscripción en elfrente de la peana: “SAN HELESVANCONFR. 27 DE OCTUB...”. Presenta su-ciedad, faltas de policromía y mutila-ción de los dedos de la mano derecha.Legendario santo carmelita actualmentefuera del santoral.

Fuentes:

Libro de acuerdos de la Congregación deNuestra Señora de la Anunciación, 1799-1894, fol. 144 vuelta. Archivo Diocesano deSegovia.

424

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 424

NOTAS

(1) Sobre los efectos de la exclaustración en Segovia ver Barrio Go -zalo, M: Segovia, ciudad conventual: El clero regular al final del Anti -guo régimen (1768-1836)

(2) Moreno Alcalde, M.: “Pinturas procedentes de Segovia en el Mu -seo de la Trinidad. Contribución al Catálogo y localización del Prado Dis -perso”, Boletín de la Sociedad de Arte y Arqueología, T-XLIX, Valladolid,1983. Gómez Nebreda, M. L.: Pinturas de Segovia en el Museo del Prado.Estudio de las pinturas de las instituciones eclesiásticas desamortizadasde Segovia que formaron parte del Museo de la Trinidad, Segovia, 2001.

(3) Sobre la historia del Museo ver: Zamora CANELLADA, A.: Guía.Museo de Segovia, Segovia, 2006.

(4) Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comi -siones de Monumentos Históricos y Artísticos del Reino desde 1º deJulio de 1844 hasta igual fecha de 1845, Madrid, 1845, pp. 71-72.

(5) Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Es -paña y sus posesiones de ultramar, (1845-1850); reed. Segovia, 1984, p.200.

(6) Sobre la exposición de 1921 ver: “Exposición de Arte Religioso”,Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Segovia, 15 de marzo de1921. Roch, L.: Vistas de Segovia: apuntes e impresiones de viaje,Madrid, 1921, pp. 223-233. “La Exposición de Segovia”, El Universo,Madrid, 16 de junio de 1921. Santamaría, J. M.: Segovia. Museos y co-lecciones, Segovia, 1981, p. 54.

(7) En estos años se depositaron muchas obras de arte proceden-tes de parroquias con el fin de evitar su robo o deterioro. Sánchez Díez,C.: La colección de pintura y escultura del Palacio Episcopal de Sego -via. Coleccionismo y gestión del patrimonio en el ámbito eclesiástico(siglos XVIII-XX), UAM, 2000 (inédito).

(8) Sobre el Convento y la congregación del Carmen ver: Velasco,B: “El convento de los Carmelitas de Segovia” en El libro de la cator-cena, Segovia, 1977, pp. 116-121.

(9) La capilla y estancias anexas formaban parte del antiguo con-junto conventual desamortizado. Sobre el pleito ver: Velasco, B: Op.cit., p. 121.

CATORCE OBRAS DEL CONVENTO DEL CARMEN CALZADO

425

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 425

(10) El Museo, montado por iniciativa de monseñor Palenzuela ydirigido por Benedicto Cuesta, abrió sus puertas al público el 12 de ju-nio de 1995 y fue clausurado por monseñor Gutiérrez en junio de 2004.

(11) Libro de acuerdos de la Congregación de Nuestra Señora de laAnunciación, 1799-1894, fol. 143. Archivo Diocesano de Segovia.

(12) Son etiquetas de papel blanco escritas a mano con tinta y fija-das con cola en el reverso de marcos, bastidores o en la base o trase-ra de algunas de las esculturas.

(13) Velasco, B.: Op. cit., p. 113.

(14) No figuraba entre las reclamadas por el Museo de Segovia, nimuestra elementos que la pudieran identificar como bien de titularidadpública como tejuelos de inventario hechos con números de calenda-rio, marcos de color ocre o restos de este color sobre la capa pictóri-ca.

(15) Collar, F.: Pintura en la antigua diócesis de Segovia: 1500-1631,Madrid, 1989, p. 429, cat. nº 96.

(16) Llompart, G.: “Ecclesia Sponsa: tres grabados manieristas”, Tra -za y Baza: cuadernos hispanos de simbología, arte y literatura, 5 (1974),pp. 63-76.

(17) Otras obras procedentes del Carmen Calzado se conservan enel convento de Carmelitas Descalzos de Segovia, como el grupo escul-tórico La Virgen del Carmen entregando el escapulario a San SimónStock, situado en el altar mayor de la Iglesia, así como la cabeza de SanFranco de Siena, considerada por el Marqués de Lozoya como obra dePedro de Mena (Velasco, B.: Los carmelitas. Historia de la Orden delCarmen. IV. El Carmelo español, Madrid, 1993, p. 267).

(18) Los números de inventario hacen referencia al catálogo que fi-gura en Sánchez Díez, C.: La colección de pintura…, op., cit. (inédito).

426

CARLOS SÁNCHEZ DÍEZ

13.-Sanchez Diez, Carlos:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 18:10 Página 426

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL DE LA PROVINCIA DURANTE MEDIO SIGLO

DE ACTIVIDAD EDITORIAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 427

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 428

Hasta no hace mucho tiempo, una de las secciones que nopodía faltar en la revista Estudios Segovianos, siempre que hu-biera publicaciones que la justificasen, era Bibliografía, dedicadaa dar cuenta de los libros, revistas y periódicos que por temáti-ca o autoría iban apareciendo relacionados con Segovia, capitaly provincia, incluyendo los datos propios de una ficha biblio-gráfica y un comentario, a veces extenso, con notas y referenciassobre los autores y sobre los contenidos.

Una breve interrupción en la publicación de la revista que seprodujo en los años ochenta del pasado siglo y, sobre todo, elgran número de publicaciones de temática o autor segovianosque han ido saliendo con formato libro en los últimos tiempos -a veces en número próximo al centenar por año-, han conduci-do a la supresión de la sección, circunstancia que bibliófilos yamantes de la cultura segoviana lamentan, pues hay libros que,por el reducido número de ejemplares que componen la edición,se agotan antes de que se pueda acceder a ellos y conocer otracosa de los mismos que no sea su título.

Hoy resultaría impensable volver a la sección Bibliografíacon aquellas viejas fórmulas, las que harían que la revista ape-nas pudiera tocar otros temas, pero sí se puede, sin embargo, darcuenta de actividades editoriales de tanta importancia como lasque vienen desarrollando instituciones, organismos y entidadescomo la Excma. Diputación Provincial de Segovia, la Bibliotecade Ciencia y Artillería o la Caja de Ahorros de Segovia, que es laque se presenta en este trabajo.

429

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 429

LOS PRIMEROS PASOS. CAJA SEGOVIA Y SU RELACIÓN CONLA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE

Corría el año 1848 cuando un canónigo de la Catedral de Se -govia, Tomás Baeza González, publicó un libro titulado Lecturassegovianas. Era un pequeño volumen en octavo, destinado a losniños, a quienes el autor ofrecía una lectura “variada, amena eilustrada con motivos históricos relativos a esta provincia, todocon el fin de ir formando en ellos el gusto por la historia pro-vincial”.

Más de cien años después, en 1958, como si se hubiesen po-dido comunicar objetivos e intenciones a través de ese misterio-so canal por el que discurre la memoria colectiva salvando dife-rencias de tiempo y aún de mentalidad, la Obra Social y Culturalde Caja Segovia inició su actividad editorial publicando un libroque repetía título -Lecturas segovianas-, y, como podemos saberpor una breve nota introductoria inserta en la primera página,también destinatarios y fines pues se publicaba “para premiar alos alumnos de las escuelas primarias de la provincia, con el finde que aprendan a conocer y amar nuestro glorioso pasado”.

Es probable que la publicación de aquel libro no obedecieraa un proyecto editorial previamente definido, sino que fuera unhecho esporádico, pero la realidad es que aquel mismo año seeditaron otras dos obras: Cartilla infantil de la circulación, tambiéndestinada a los niños por iniciativa del departamento de publici-dad, y Las pinturas de la Sala de Juntas de la Caja de Ahorros yMonte dePiedad de Segovia, un estudio realizado por el Mar quésde Lozoya sobre la decoracion mural que se había descubierto enla citada sala al efecturase en ella unas obras de reforma.

Aquellas publicaciones fueron los primeros pasos de una ex-periencia que tardaría ocho años en tener continuidad pero que,tras haberse reanudado, ya no cesaría, llegando hasta el puntoen el que hoy se halla cuando, bien aumentando el fondo edi-torial propio, bien colaborando con otras entidades, institucio-

430

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 430

nes, organismos o empresas, bien mediante mecanismos de apo-yo al autor, apenas hay actividad editorial dentro de la provin-cia, en la que no participe.

La primera colaboración, la más duradera y decisiva, pues in-cluso pudo marcar la línea principal de las publicaciones de CajaSegovia, fue la que se estableció con el Instituto Diego de Col -menares, un centro de estudios locales heredero de la Universi -dad Popular Segoviana y antecesor inmediato de la actual RealAcademia de Historia y Arte de San Quirce, a cuyos miembrosse acudió en solicitud de textos para el libro Lecturas segovianas,un conjunto de sesenta y nueve artículos sobre personajes, mo-numentos, curiosidades, narraciones legendarias y acontecimien-tos históricos que compendian la esencia de estas tierras.

Como ya se ha indicado, estaba destinado a los escolares dela provincia pero por su formato, por sus ilustraciones y, sobretodo, por el buen hacer de sus autores, apenas hubo salido delas prensas fue reconocido no sólo como una obra válida paracualquier tipo de público sino “digna de ser urgentemente pues-ta en manos de todos cuantos en algún sentido, segovianos o no,se interesan por nuestra historia, nuestros monumentos o nues-tros personajes”, como escribió un crítico del momento, Luis La -rios, en el número correspondiente al año 1958 de la revista Es -tudios Segovianos, editada por la Academia.

Un resultado tan satisfactorio debió, sin duda, favorecer la re-lación entre las dos entidades, hecho que se puso pronto de ma-nifiesto con la publicación en forma de “separatas” de artículosde la revista académica que la Caja asumía como publicacionespropias, puesto que los títulos elegidos, aunque conservaban lareferencia editorial de la revista, con indicación de tomo y fecha,recibían una portada que los diferenciaba de las restantes sepa-ratas por el diseño, por un escudo o anagrama -de Caja Segoviao de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA)- ypor un pie con el año de publicación y el texto “Publicacionesde la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia”.

431

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 431

El citado estudio sobre las pinturas de la Sala de Juntas de laprimitiva sede de la entidad ya obedeció a este criterio, pues se ha-bía publicado en la revista Estudios Segovianos antes de que pa-sara a formar parte de la colección de libros editados por la Caja.Luego, cuando las publicaciones se reanudaron, se retomó una fór-mula que convenía a las dos entidades y que permitió la aparición,bien que espaciados, de otros ocho títulos: Pequeña historia delMonte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia, de Fernando Alber -tos Redondo; Sobre el crucifijo de plata vaciado según el modelode Miguel Ángel, en la Caja de Ahorros de Segovia, del Marquésde Lozoya; Una letra de cambio de 1606, de Manuela Villalpando;Las iglesias románicas de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedra -za, de Juan Manuel Santamaría; El pintor D. Pedro Pérez de Castroy Segovia, del Marqués de Lozoya; Cruces parroquiales. Catálogode la XXIV Exposición de arte antiguo de la Academia de Historiay Arte de San Quirce, con textos de varios académicos y SaltusAlbus. La cartilla de Sotosalbos, un trabajo de Carlos de Parrondoque se había publicado en la revista de la Academia en 1968 y quela Caja repodujo en su propia imprenta el año 1973.Otras realiza-ciones que se fueron sucediendo en el tiempo, fruto de aquella re-lación fueron la subvención concedida por la Caja a la Academiapara la edición de la revista Estudios Segovianos entre los núme-ros 42/43 y 82/83/84, recibiendo como contrapartida la inclusiónde una hoja de publicidad en la que aparecía la relación de ofici-nas y de obras sociales que Caja Segovia iba abriendo en la pro-vincia; la participación en los gastos derivados de la impresión detrabajos preparados por la Academia, como la edición crítica de laHistoria de Segovia, del licenciado Diego de Colmenares; el facsí-mil de la revista Manantial, publicada en los años 1928/29 por laUniversidad Popular Segoviana; el catálogo de las exposicionesque, bajo el título Segovia 1900, resumieron todo cuanto se habíahecho en la provincia en materia artística a lo largo del siglo; y loscatálogos de las exposiciones organizadas con obras de los alum-nos de las facultades de bellas artes españolas participantes en elCurso de Paisaje que viene celebrándose en Segovia desde 1950 yque la Caja editó entre 1980 y 2004.

432

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 432

El último trabajo resultante de tan fructífera relación ha sidola edición mediante el sistema DVD de los cien primeros núme-ros de Estudios Segovianos, la revista de la Academia, costeadaíntegramente por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y pre-sentada públicamente el año 2005.

EL COLEGIO UNIVERSITARIO “DOMINGO DE SOTO”, DE LACAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE SEGOVIA

El Colegio Universitario abierto con el patrocinio de Caja Se -govia se inauguró el 25 de octubre de 1969, en un “acto imbo-rrable para la historia de la Ciudad y de la Caja”, como puede le-erse en la Memoria de la entidad de aquel año.

Recibió el nombre de Domingo de Soto en honor de un nota-ble jurista segoviano del siglo XVI, quedó adscrito a la UniversidadComplutense de Madrid y en él sólo podían seguirse los tres pri-meros cursos de Derecho, limitida actividad docente que se fueviendo ampliada con los restantes cursos de Derecho, con los es-tudios de Geografía e Historia, luego suprimidos para dar entradaa otros de mayor demanda, como Ciencias Económicas y Empre -sariales, Informática de Gestión y Publicidad y Relaciones Públi cas.Y esta era la situación en la que se hallaba cuando pasó a inte-grarse en la Universidad de Valladolid, hecho que se produjo yade forma plena en el curso 2006-2007. Su creación puso fin a unasecular carencia segoviana, la falta de centros de estudios superio-res, que obligaba a los jóvenes de la ciudad y de la provincia quedeseaban cursarlos a desplazarse a Madrid o a otras capitales quecontaban con ellos. Y también se hizo notar en el panorama cul-tural segoviano, entre otras cosas, proporcionando cierta diversi-dad a las publicaciones de Caja Segovia, aunque no el dinamismoque hubiera podido esperarse de un centro docente de tal rango.

433

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 433

Las primeras obras editadas por iniciativa del Colegio Univer -sitario “Domingo de Soto”, fueron la lección inaugural del primercurso académico, pronunciada por el Magfco. y Excmo. Sr. Rec -tor de la Universidad Complutense, Luis García Arias, sobre el te-ma Segovia y el Derecho, y el Ciclo de Conferencias que, du-rante el mismo curso 1969-70, se desarrolló en el colegio con laintervención de personalidades de tanto prestigio en el panora-ma acedémico del momento como el citado Luis García Arias, Je -sús Prados Arrate, Antonio Hernández Gil, Ursicino Álvarez Suá -rez, Marqués de Lozoya, Pedro Herranz Martínez, Luis SánchezAgesta y José Botella Llusiá.

Estas publicaciones derivadas de las actividades desarrolladasdurante el primer año de vida del centro dejaban abierta la puer-ta a otras semejantes que podrían darse en cursos posteriores, pe-ro no tuvieron continuidad. Ello no obstante, aunque muy espa-ciadas, las publicaciones promovidas por el Colegio Universitarioy posibles por el patrocinio de la Obra Social y Cultural de CajaSegovia, de la que aquel dependía, se mantuvieron hasta el finalcon títulos como Selección de trabajos de la Cátedra de DerechoNatural (1972), La conducta de las personas en el Derecho Civil(1973), Revista del Colegio Universitario. 1 (1975), Revista delColegio Universitario. 2 (1977), Tesoros bibliográficos de la cate-dral de Segovia (1986), Actas del Congreso Proyección y presenciade Segovia en América (1992), Salario y merced: un estudio sobreel Quijote, lección inaugural del curso académico 1992/93 pro-nunciada por el profesor Manuel Alonso Olea, Religión y Cul tura.Un reto a la sociedad segoviana (1994), Normativa para el descu-brimiento y Ordenanzas del bosque de Valsaín (1994), Esta dísticassocioeconómicas básicas de la provincia de Segovia (1995), Do -mingo de Soto y su obra (1996), Antonio de Herrera y su obra(1998), Imágenes de Segovia en las artes de la estampa (2004)…

La sección más reciente del Colegio Universitario, la Facultadde Publicidad y Relaciones Públicas, fue, sin duda, la que de-mostró una mejor predisposición y un mayor dinamismo en lotocante a las publicaciones. De sus aulas, en un trabajo combi-

434

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 434

nado de profesores y alumnos, proceden los catálogos de las ex-posiciones 15 años de publicidad política (1991) y Cien años dearte comercial en España (1999), así como la revista Publifilia, dela que salieron ocho bien cuidados números con interesantes ar-tículos sobre la historia de la publicidad, su presente y su po-tencialidad; con atractivas portadas diseñadas a partir de cartelesoriginales de grandes publicicistas del pasado; y con suplemen-tos -Cuadernos de Publifilia-, dedicados a La publicidad como te-ma en los dibujos humorísticos de Antonio Mingote (Núm. 2), 10años de publicidad y relaciones públicas (núm. 3) y Cine publi-citario en España. Décadas 50 y 60 (Núm. 8), éste en DVD.

Fruto de la colaboración entre el Colegio Universitario “Do -mingo de Soto” y la Editorial Complutense fueron los documen-tados estudios de José Antonio Escudero, director del centro, ti-tulados Los orígenes del Consejo de Ministros en España, en dostomos, y Felipe II. El rey en el despacho.

Finalmente, al cerrarse el colegio por pasar a depender de laUniversidad de Valladolid, se publicaron las dos últimas obras: Elconfesor del rey en el Antiguo Régimen, tesis doctoral realizada porel que fuera alumno del mismo, Leandro Martínez Peñas; y ColegioUniversitario “Domingo de Soto” de Segovia. 1969-2007, una pro-puesta de Antonio L. Tapias Domínguez, secretario general de CajaSegovia y vocal delegado de la entidad en el centro, que ofrece demanera condensada, pero muy completa, la historia y evolución dela institución docente desde su fundación hasta su clausura, conuna amplia colección de textos, documentos y fotografías.

LA IMPRENTA DE CAJA SEGOVIA

El mismo año que se fundó el Colegio Universitario, Caja Se -govia instaló en una de sus dependencias una imprenta dotadade máquina de imprimir y de un laboratorio equipado con todoslos elementos necesarios para la preparación de planchas de off-

435

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 435

436

set, un sistema de impresión en hueco que en aquella imprentase aplicó por primera vez para reeditar el libro Pequeña historiadel Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia, del que esautor Fernando Albertos Redondo, por aquellos años director dela entidad.

Al año siguiente se reeimprimió el libro Lecturas segovianas,que en su primera edición se había agotado al poco tiempo de sa-lir, viniendo luego las reediciones de algunos de los primeros títu-los de la colección de publicaciones, también agotados, como Laspinturas de la Sala de Juntas de la Caja de Ahorros y Monte de Pie -dad de Segovia, El románico segoviano y Sepúlveda, los tres delMarqués de Lozoya; Una letra de cambio de 1606, de ManuelaVillalpando; Heráldica de Ayllón, de Juan de Vera; la primera seriede Polvo de Archivos, de Mariano Grau; y Saltus Albus. La cartillade Sotosalbos, de Carlos de Parrondo. Se reeditaron, asímismo, li-bros de interés literario o histótico de autores locales del pasado, co-mo Memoria de los Juegos Florales de 1902, de Mariano Gonzá lezBartolomé; Segovia. Itinerario sentimental, de Julián María Otero;Juan Bravo en la plaza de las Sirenas, de Igna cio Carral; La casa se-goviana, El Regidor y La alquería de los cipreses, del Marqués deLozoya, y Las calles de Segovia, de Maria no Sáez y Ro mero.

En aquella imprenta se imprimieron varios libros de temáticasegoviana tan notables por su contenido literario, artístico y do-cumental como Juan Parix impresor, reproducción del artículo deA. Lambert, Juan Parix, imprimeur en Espagne, publicado en1931; El Acueducto y otras antigüedades de Segovia, un clásico delas ediciones segovianas del siglo XIX, escrito por Andrés Gómezde Somorrostro en 1820; Segovia, parte correspondiente a la pro-vincia del libro de viajes Salamanca, Avila y Segovia, publicado en1865 con textos de José María Quadrado y litografías de S. Yslasobre dibujos de Francisco Javier Parcerisa; y el capítulo dedica-do a la Provincia de Segovia en la obra Descripción e historia po-lítica, económica, eclesiástica y monumental de España para usode la juventud, editada en 1890 por Valentín Picatoste.

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 436

El offset fue también el sistema empleado para imprimir va-rias obras musicales de Celso Sastre Prieto, en las que, con res-pecto a la impresión, hay que señalar un detalle curioso cual esque la reproducción no se hizo a partir de obras ya impresas an-teriormente, sino de originales manuscritos del autor. El conjuntoestá formado por Liturgia de las horas y Complemento a la Litur -gia de las horas (1973), Misal romano (1975), Liturgia de las ho-ras III y IV (1976), Comentarios a una misa pastorela popular yvillancicos (1978) y Antífonas para laudes (1979). El trabajo mássobresaliente de cuantos se hicieron en aquella imprenta fue lapublicación del Cancionero de la Catedral de Segovia, obra diri-gida por Ramón Perales de la Cal. De gran formato y encuader-nado en pergamino, el facsímil es una joya bibliográfica buscadapor musicólogos y bibliófilos, de la que sus responsables se sin-tieron realmente orgullosos, como atestigua el recuerdo impresoen la portada interior: “Este libro se acabó de imprimir el día 25de julio de 1977, Festividad de Santiago Apóstol, al cumplirseexactamente el Centenario de la Caja de Ahorros y Monte de Pie -dad de Segovia, en los talleres de esta Entidad por el impresorVicente Acero. Segovia MCMLXXVII. LAUS DEO”.

A la vista de la importancia que iba adquiriendo la colección,a partir del número 46 de la misma, dedicado a Villacastín, se in-cluyó la relación de libros publicados.

PATROCINIO Y COLABORACIÓN

Como ya se ha tenido ocasión de ver, la predisposición delos rectores de Caja Segovia a colaborar con otras entidades oinstituciones para publicar distintos tipos de obras se puso demanifiesto desde los primeros momentos, en la establecida conel Instituto “Diego de Colmenares”.

Pero no fue la única. En 1967 se publicó el catálogo de una delas primeras exposiciones organizadas por la Obra Social y Cultu -ral de Caja Segovia: Escultura, Pintura y Arquitectura de Miguel Án-

437

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 437

gel, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura y en 1968patrocinó la publicación Santo Domingo en Segovia, número 5 dela colección Albumes dominicanos, editada por la Orden dePredicadores; resultado de la misma fórmula del patrocinio sondos libros de la Editorial Joyas Bibliográficas, V Centena rio de laintroducción de la imprenta en España. Segovia, 1472, de CarlosRomero de Lecea, y Exposiciones nominum legalium y vocabula-rios jurídicos medievales, de Alfonso García Gallo, publicados en1972 y 1974; de 1975 data el catálogo de la exposición Tra zas pa-ra la catedral de Segovia, edición de la diócesis de Segovia; y de1982 un libro que recogía las ponencias presentadas por los pro-fesores Eduardo García de Enterría, Tomás Ramón González,Alberto Bercovitz, Ángel Alcaide Inchausti y José Javier López Ja -coiste en la I Semana de Derecho y Economía, organizada por laUniversidad Nacional de Educación a Distancia.

Los responsables de la edición de las obras citadas, autoreso promotores, se las ofrecían a Caja Segovia, que sufragaba en-teramente los gastos de publicación, respetando el sello editorial.Sin embargo, como podrá constatarse por la cronología que seda con cada publicación, las colaboraciones eran un hecho es-porádico, dependiente de que hubiera alguien que hiciera la per-tinente petición.

Esto se mantuvo hasta la década de los ochenta, cuando co-menzaron a darse propuestas de edición de libros que requeríanunas inversiones mayores que las hasta entonces usuales, por elvolumen de sus contenidos y por el número de ejemplares a im-primir, ya que se presuponía que habrían de ser libros que po-drían interesar a un público numeroso, circunstancia que propi-ció la firma de convenios de edición entre varias instituciones.

El primer trabajo publiacado según esta directriz fue Historia deCuéllar en su segunda edición, un volumen de 704 páginas más 72de fotografías, de Balbino Velasco Bayón, que había aparecido en1974 y que se imprimió nuevamente en 1981 con participación deCaja Segovia, Diputación Provincial y Ayuntamien to y Comuni dad

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

438

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 438

de Cuellar. Luego vino Historia del urbanismo en la ciudad de Se -govia del siglo XII al XIX, de Antonio Ruiz Hernando, obra en dostomos cuya edición, fechada en 1982, corrió a cargo de CajaSegovia, Ayuntamiento de Segovia y Diputa ción Provincial de Se -govia. Siguieron el Atlas socioeconómico de la provincia de Sego -via, de Pedro Reques Velasco, coeditado en 1983 por Caja Segoviay Diputación Provincial; Historia del San tuario del Henar, de MiguelMaría Arribas, en cuya edición, de 1984, participaron Caja Segovia,Caja Popular de Valladolid y Or den Carmelitana; Un homenaje aAgapito Marazuela. Apuntes sobre el maestro, de Euge nio Urrialde,editado también en 1984 por Caja Segovia y Diputa ción Provincial;Daniel Zuloaga, de María Jesús Quesada, pu blicado en 1985 porCaja Segovia, Diputación Provincial y Junta de Castilla y León…

El número de títulos publicados siguiendo esta fórmula alcan-za varios centenares, figurando entre los colaboradores, ministe-rios, direcciones generales, universidades, ayuntamientos, asocia-ciones, empresas, editoriales…

EL FONDO EDITORIAL

Tras cincuenta años de actividad editorial de la Obra Social yCultural de Caja Segovia, que ha conocido la dirección y el tra-bajo entusiastas de personas como Alejandro González Salaman -ca, Julio Tomás Arribas, Luis Borreguero del Caz, Jesús Bernabéy Malaquías del Pozo, los títulos publicados se acercan a la con-siderable cifra de siete centenares y, los títulos publicados se acer-can a los siete cenetenares, una cifra considerable, y dado que lostemas tratados en tan amplio número de publicaciones han sidomuy diversos, se han agrupado, aunque de forma un tanto alea-toria y no muy precisa, en varias secciones con el fin de que pue-dan ayudar en una posible búsqueda.

Dichas secciones son las siguientes: Historia e Historia del Ar -te; Catálogos de Exposiciones; Literatura e Historia de la Literatura;

439

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 439

Derecho, Sociedad y Economía; Agricultura, Ganadería, Naturale -za y Medio Ambiente; Tradiciones Populares, Etnología y Folclore;Música y Audiovisuales; Pedagogía, Infantiles y Juveniles; Varios.Y puesto que el listado de este fondo editorial incluye tanto lasobras editadas por la Obra Social de Caja Segovia como las edita-das en colaboración, ambas se han separado en dos bloques encada una de dichas secciones.

Hay libros referidos a monumentos singulares de la capital,como el Alcázar, las iglesias de San Millán, San Justo y San Este -ban, los monasterios del Parral y de San Antonio el Real; otros de-dicados a localidades y lugares significados de la provincia comoAyllón, Caballar, Carbonero el Mayor, Coca, Cuéllar, El Espinar,Fuentidueña, Pedraza, San Frutos del Duratón, San Ildefonso,San garcía, Santa María la Real de Nieva, Sepúlveda, Trescasas,Turé gano, Valseca, Villacastín...; otros referidos a todo el ámbitoprovincial, como Atlas socioeconómico de la provincia de Sego -via, La fauna de la provincia de Segovia, Setas de la provincia deSegovia, Diccionario de Etnobotánica segoviana, Segovia Románi -ca, Folklo re Segoviano, La cocina tradicional segoviana, La indu-mentaria tradicional segoviana, Arte y tradición del bordado se-goviano, El esgrafiado. Un revestimiento mural en la provincia deSegovia, La cocina tradicional segoviana...; y biografías de artistasy escritores segovianos o próximos a Segovia como IgnacioZuloaga, Emiliano Barral, Florentino Trapero, Andrés Laguna,Juan Arias Dávila, Jeró nimo de Alcalá Yáñez, Ignacio Carral... Alpresente, en el conjunto de publicaciones han ido tomando cuer-po cuatro colecciones diferenciadas, además de por la temática,por el formato, por las dimensiones y por el diseño: La Tertuliade los Martes, Naturaleza y Medio Ambiente, Becas de Investiga -ción y Conocer Segovia. En su conjunto, estas publicaciones dela Obra Social y Cultural de Caja Segovia, complementadas conselectas grabaciones de discos, casettes, CDs y DVDs, son, ade-más de una inapreciable fuente de información y de conoci-mientos sobre Segovia y su provincia, un auténtico lujo para cual-quier biblioteca segovianista.

440

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 440

A pesar de la amplitud del listado de publicaciones, es posibleque algún lector observe algunas lagunas. Y las hay pues no se hantenido en cuenta las Memorias anuales de la entidad, considerandoque, aunque son documentos en extremo interesantes, su objetivono es fomentar de forma directa el desarrollo histórico, artístico,científico o cultural de Segovia sino dar cuenta de sus actividadesfinanciera y social. Por el mismo motivo, no se han incluido la Hojade información agropecuaria, editada sema nalmente por el Consor -cio Agropecuario Provincial de Segovia, constituido por Caja Sego -via, Diputación Provincial de Segovia y Junta de Castilla y León,que ha superado ampliamente los mil números; ni el Boletín de co-yuntura, editado con periodicidad semestral por el Observato rio So -cieconómico de Segovia, del que también forma parte Caja Segovia,ni de De Fondos, revista trimestral editada por Ahorro Corparación,grupo financiero participado íntegramente por las Cajas de Ahorros,entre las que se encuentra Caja Segovia. Tampoco se ha incluido larevista Patri monio, que aunque costeada por todas las Cajas deAhorro de la Comunidad, incluida Caja Segovia, es editada por laFundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Historia e Historia del Arte

Los segovianos nunca han olvidado un pasado que fue es-plendoroso; un pasado en el que, apoyándose en la riqueza queproporcionaban las lanas de sus rebaños trashumantes o los pa-ños de una industria textil que alcanzó crédito y fama en mediaEuropa, en la ciudad y en la provincia se levantaron templos,murallas, castillos y palacios, respuesta a necesidades y sentirescolectivos o expresión presuntuosa al afán de lujo de soberbiosseñores pero, en ambos casos, muestra de una capacidad crea-dora que después no ha vuelto a darse; un pasado, en fin, queen el presente parece haber determinado la inclinación de inte-ligencias y plumas hacia los temas históricos, que dominan, so-bre los de cualquier otro tipo, en el panorama intelectual sego-viano de los últimos tiempos.

441

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 441

Este interés por el pasado, traducido en trabajos dedicados aestudiar causas, desarrollos, hechos y consecuencias tanto delflorecimiento económico como de su hundimiento y de la pos-terior postración, así como la estrecha relación que han mante-nido Caja Segovia y la Real Academia de Historia y Arte de SanQuirce a lo largo de muchos años, sin duda ha influido desde elprincipio de forma decisiva para que los estudios históricos y ar-tísticos adquirieran un mayor peso sobre cualquier otro géneroen las publicaciones editadas por la entidad financiera cuyo di-rector, Fernando Albertos Redondo, fue asímismo académico.

Libros de este género son los publicados sobre obras de ar-te, sobre monumentos, localidades, acontecimientos o persona-jes que aparecen a continuación:

Relación de títulos de Historia e Historia del Arte:

-LECTURAS SEGOVIANAS. V.V.A.A. 296 págs. + 25 hojas deláminas. 24x17 cms. 1958. Reimpresión en offset: 1970.

-LAS PINTURAS DE LA SALA DE JUNTAS DE LA CAJA DEAHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE SEGOVIA. Lozoya, Marquésde. Separata de Estudios Segovianos, núm. 28-29. 16 págs. + 8 confotografías. 24x17 cms. 1958. Reimpresión en offset: 1973.

-LAS PINTURAS ROMÁNICAS DE LA IGLESIA DE SAN JUS-TO. Lozoya, Marqués de. 14 págs. + 30 con fotografías. 21x16cms. 1966. Reimpresiones en offset: 1970 y 1980.

-PEQUEÑA HISTORIA DEL MONTE DE PIEDAD Y CAJA DEAHORROS DE SEGOVIA. Albertos Redondo, Fernando. Separatade Estudios Segovianos, núm. 53-54. 26 págs. 24x17 cms. 1966.Reimpresión en offset: 1969.

-EL ROMÁNICO SEGOVIANO. Lozoya, Marqués de. 22 págs.+ 18 con fotografías. 21x15 cms. 1967. Reimpresión en offset:1975.

442

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 442

-POLVO DE ARCHIVOS (2ª serie). Grau, Mariano. 238 págs.24x17,5 cms. 1967. Reimpresión en offset: 1973.

-SEPÚLVEDA. Lozoya, Marqués de. 32 págs. + 22 con foto-grafías. 21x15 cms. 1967. Reimpresión en offset: 1971.

-SANTO DOMINGO EN SEGOVIA. Peñalosa, Luis Felipe de.Albumes Dominicanos 5. 44 págs. 20x21 cms. Ilus. 1968.

-PEDRAZA. Dibujos de Lascano, Juan Gregorio. 72 págs.21x15,5 cms. 1968.

-CUÉLLAR. GUÍA TURÍSTICA. V.V.A.A. 70 págs. + 44 con fo-tografías. 21x15 cms. 1970.

-LA PARROQUIA DE SAN MILLÁN Y SUS AGREGADAS. SanCristóbal Sebastián, Santos. 34 págs. + 16 con fotografías. 21x15cms. 1970.

-SAN FRUTOS DEL DURATÓN. HISTORIA DE UN PRIORA-TO BENEDICTINO. Martín Postigo, Mª Soterraña. 372 págs.24x17 cms. Ilus. 1970. Reedición: 1984.

-EL GRABADO ESPAÑOL. Lozoya, Marqués de. 16 págs.22x15 cms. 1970.

-ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE CARBONERO EL MA-YOR. Vera, Juan de y Villalpando, Manuela. 80 págs. + 30 confotografías. 22x16 cms. 1971.

-SOBRE EL CRUCIFIJO DE PLATA VACIADO SEGÚN EL MO-DELO DE MIGUEL ÁNGEL EN LA CAJA DE AHORROS DE SE-GOVIA. Lozoya, Marqués de. Separata de Estudios Segovianos,núm. 67. 10 págs. + 4 de fotografías. 24x17 cms. 1971.

-UNA LETRA DE CAMBIO EN 1606. Villalpando, Manuela.Separata de Estudios Segovianos, núm. 8. 16 págs. 22x16 cms. 1971.

-LAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE LA COMUNIDAD DE VILLAY TIERRA DE PEDRAZA. Santamaría, Juan Manuel. Separata deEstudios Segovianos, núm. 68-69. 134 págs. 24x17 cms. Ilus.1971.

443

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 443

-EL PINTOR D. PEDRO PÉREZ DE CASTRO Y SEGOVIA. Lo -zoya, Marqués de. Separata de Estudios Segovianos, núm. 70. 10págs. 24x17 cms. 1972.

-V CENTENARIO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA IMPRENTAEN ESPAÑA. SEGOVIA, 1472. ANTECEDENTES DE LA IMPREN-TA Y CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON SU INTRO -DUCCIÓN EN ESPAÑA. Romero de Lecea, Carlos. Ed. JoyasBibliográficas. 292 págs. 29x20 cms. 1972.

-JUAN PARIX, IMPRESOR. Lambert, A. Facsímil del artículoJean Parix, imprimeur en Espagne (1472-1478), publicado en1931. 34 págs. 24x16 cms. 1972.

-HACIA UNA BIOGRAFÍA DE SEPÚLVEDA. Linage Conde,Antonio. 132 págs. + 11 de fotografías. 21x15 cms. 1972.

-JUAN BRAVO EN LA PLAZA DE LAS SIRENAS. Carral, Igna -cio. Facsímil del opúsculo publicado en 1922. 20 págs. 20,5x15,5cms. 1973.

-POLVO DE ARCHIVOS. (1ª Serie). Grau, Mariano. Facsímilde la obra publicada en 1951. 222 págs. 21x14,5 cms. 1973.

-SALTVS ALBVS. LA CARTILLA DE SOTOSALBOS. Parrondo,Carlos de. Facsímil del artículo publicado en Estudios Segovia -nos, núm. 58. 30 págs. + 8 de fotografías. 23x17 cms. 1973.

-HERÁLDICA DE AYLLÓN. Vera, Juan de. 32 págs. 24x17cms. 1973.

-VILLACASTÍN. Martín Martín, Félix. 122 págs. + 16 de foto-grafías.1973.

-CASAS BLASONADAS DE SEGOVIA. Vera, Juan de. 318págs. 24x16 cms. Ilus. 1974. 2ª Edición corregida y aumentada:1983.

-EL ACUEDUCTO Y OTRAS ANTIGÜEDADES DE SEGOVIA.Gómez de Somorrostro, Andrés. Facsímil de la obra publicada en1820. 250 págs. 30x20 cms. Ilus. 1974. Reediciones: 1977, 1983 y1987.

444

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:32 Página 444

-NACIMIENTO Y OCASO DEL LIBRO Y LA IMPRENTA DEJUAN PARIX EN SEGOVIA (1472-1474). Odriozola, Antonio. 54págs. 22x15,5 cms. 1974.

-REJERÍA CASTELLANA. SEGOVIA. Gallego de Miguel, Ame -lia. 232 págs. 26x21 cms. Ilus. 1974.

-LA PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE SEGO-VIA Y SUS AGREGADAS. San Cristóbal Sebastián, Santos. 62págs. + 18 con fotografías. 21x15 cms. 1974.

-LAS EXPOSITIONES NOMINUM LEGALIUM Y LOS VOCA-BULARIOS JURÍDICOS MEDIEVALES. Ensayo de Alfonso GarcíaGallo con trascripción y traducción del incunable de Juan Parix(ca. 1471), de Gustavo Villapalos Salas. Ed. Joyas Bibliográficas.160 págs. 28x20 cms. 1974.

-DESCRIPCIÓN E HISTORIA POLÍTICA, ECLESIÁSTICA YMONUMENTAL DE ESPAÑA PARA USO DE LA JUVENTUD. SE-GOVIA. Facsímil de la obra publicada en 1890 por ValentínPicatoste. 138 págs. 16,5x11 cms. Ilus. 1975.

-PEQUEÑA HISTORIA DEL PALACIO DE MANSILLA. Vera,Juan de. 20 págs. + 8 con fotografías. 21x15 cms. 1975.

-JERÓNIMO DE ALCALÁ YÁÑEZ Y SEGOVIA (1571-1632).Villalpando, Manuela. 62 págs. 21x15 cms. Ilus. 1976.

-SEGOVIA CELTIBÉRICA. CERÁMICAS. Zamora Canellada,Alonso. 18 págs. + 12 de fotografías. 21x15 cms. 1976.

-AYLLÓN (ALGUNAS PINCELADAS HISTÓRICAS). FernándezGarcía, Matías. 164 págs. + 8 de fotografías. 26x21 cms. Ilus. 1977.

-JUEGOS FLORALES DE SEGOVIA EN 1902. GonzálezBartolomé, Mariano. Reproducción en offset de la memoria pre-sentada al certamen en 1902. 90 págs. 21x14 cms. 1977.

-EL TORREÓN DE LOZOYA. Vera, Juan de. 28 págs. + 22 confotografías. 21x15 cms. 1977. 2ª Edición: 1982. 3ª Edición revisa-da y ampliada por Manuela Villalpando. 64 págs. 28x21 cms.Ilus. 1991.

445

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 445

-RECUERDOS Y BELLEZAS DE ESPAÑA. SEGOVIA. Ediciónfacsímil de la obra escrita por José María Quadrado e ilustradapor Francisco Javier Parcerisa y S. Ysla en 1865. 174 págs + 22láminas. 37x20 cms. 1977. Reedición: 1982.

-LA REAL PINACOTECA DE TRESCASAS. Moreno Alcalde,Mercedes. 50 págs. 21x15 cms. Ilus. 1978.

-LAS CALLES DE SEGOVIA. Sáez, Mariano. Reproducción enoffset del libro publicado en 1918. 242 págs. 21x15,5 cms. 1978.Reimpresión: 1982.

-UN HECHO DIGNO DE SER RECORDADO EN SU PRIMERCINCUENTENARIO. EL DEL DESCUBRIMIENTO DE LA NECRÓ -POLIS VISIGODA DE DURATÓN. Molinero Pérez, Antonio. 50págs. 18x13 cms. Ilus. 1978.

-EL BARRIO DE LA ALJAMA HEBREA DE LA CIUDAD DE SE-GOVIA. Ruiz Hernando, Antonio. 80 págs. 21x15,5 cms. 1980.

-EL ALCÁZAR DE SEGOVIA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.López Orcajo, Mª Cruz. 120 págs. 21x15 cms. Ilus. 1981.

-LA CAPILLA DE LA CASA DE LOS VÉLEZ DE GUEVARA ENRIAZA. Mateo Remacha, Antonio de. 42 págs. 21x15 cms. Ilus. 1981.

-SEGOVIA. MUSEOS Y COLECCIONES DE ARTE. Santamaría,Juan Manuel. 168 págs. 21x15 cms. Ilus. 1981.

-JUAN BRAVO. Fernández, Pedro Luis. 88 págs. 21x15 cms.1981.

-CAUCA EN LA ROMANIZACIÓN. Frutos Cuéllar, José Luisde. 36 págs. 21x15 cms. 1981.

-IGLESIA DE SAN EUTROPIO EN LA VILLA DE EL ESPINAR.Segovia Rincón, Félix. 94 págs. 21x15 cms. Ilus. 1981.

-SOBRE ESCULTURA EN SEGOVIA. FUENTES DE CARBONE-RO. Moreno Alcalde, Mercedes. 50 págs. 21x15 cms. Ilus. 1982.

-ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LA IGLESIA DE SEGO-VIA EN EL SIGLO XVIII. Barrio Gozalo, Maximiliano. 848 págs.21x15 cms. 1982.

446

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 446

-MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL REAL DE SEGOVIA.Flórez Valero, José Antonio. 132 págs. 21x15 cms. Ilus. 1982.Reedición: 1987.

-EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA.Sánchez Sierra, Antonio. 160 págs. + 32 de fotografías. 21,5x16cms. 1983. Reedición: 1992.

-ANDRÉS LAGUNA EN UN MANUSCRITO DE LONDRES.Cueto Ruiz, Ronald. 86 págs. 21x15 cms. 1984.

-ARTE EN SEGOVIA. SIGLO XX. Santamaría, Juan Manuel.256 págs. 21,5x15,5 cms. Ilus. 1985.

-ARTISTAS EN SEGOVIA. SIGLOS XVI Y XVII. Villalpando,Manuela. 188 págs. 21,5x15 cms. Ilus. 1985.

-LAS COFRADÍAS DE SEPÚLVEDA. Linage Conde, Antonio.396 págs. 21x15 cms. 1986.

-HISTORIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 320 págs. 28x21 cms. Ilus.1987.

-ARTE GÓTICO POSTMEDIEVAL. V.V.A.A. 328 págs. 24x17cms. Ilus. 1987.

-EL MONASTERIO DEL PARRAL AL FINAL DEL ANTIGUORÉGIMEN. HISTORIA Y VIDA DE UNA INSTITUCIÓN MONÁS -TICA. López Domínguez, Pilar y Barrio Gozalo, Maximiliano. 206págs. 21x15 cms. 1987.

-LAS MOJADAS DE CABALLAR. ¿MILAGRO, SUPERSTICIÓN,O…? Calleja Guijarro, Tomás. 400 págs. 21x15 cms. Ilus. 1988.

-LA REVOLUCIÓN COMUNERA EN LA CIUDAD Y TIERRA DESEGOVIA. Álvarez de Frutos, Pedro. 144 págs. 21x15 cms. 1987.

-MONEDA Y CIRCULACIÓN MONETARIA EN COCA. SIGLOSII A. C.-V D.C. Calleja Guijarro, Tomás. 300 págs. 21x15 cms.1988.

-SEGOVIA ROMÁNICA. Santamaría, Juan Manuel. 236 págs.21x15 cms. Ilus. 1988.

447

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 447

-CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DIPLOMÁTICA MEDIEVALDEL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA (1115-1500).Sanz y Sanz, Hilario. 132 págs. + 10 de láminas. 24x17 cms. 1988.

-ÍNDICE DE TESTAMENTOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII.Villalpando, Manuela. 142 págs. 21,5x15 cms. 1989.

-SEGOVIA: UNA FECHA CON DOS SANTOS. Comunidad deCarmelitas Descalzas. 212 págs. 21x15 cms. Ilus. 1990.

-SAN JUAN DE LA CRUZ EN SEGOVIA. APUNTES HISTÓRI -COS. Antolín, P. Fortunato. 88 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1990.

-LA ARQUITECTURA GÓTICA EN LA TIERRA DE SEGOVIA.Moreno Alcalde, Mercedes. 394 págs. 24x16 cms. Ilus. 1990.

-ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL P. BENITO DE FRUTOS.Martín García, J. L. y Pascual Lobo, Juan José. 124 págs. 24x16cms. Ilus. 1991.

-MONASTERIO DEL PARRAL. SEGOVIA. Monjes Jerónimos.s/a. 32 págs. 24x16,5 cms. Ilus. s/a (1992).

-RELIGIÓN Y CULTURA. UN RETO A LA SOCIEDAD SEGO-VIANA. Galindo García, Ángel. 216 págs. 21,5x16 cms. 1994.

-SEGOVIA. UN VIAJE POR SUS RÍOS. V.V.A.A. 112 págs.21x14,5 cms. Con mapa de la provincia y plano de la ciudad. Ilus.1994.

-NORMATIVA PARA EL DESCUBRIMIENTO Y ORDENANZASDEL BOSQUE DE SEGOVIA. Cuesta Domingo, Mariano. 280págs. 27,5x20 cms. 1994.

-LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE CUÉLLAR A PAR-TIR DE LAS ORDENANZAS DE 1546. Olmos Herguedas, Emilio.356 págs. 24,5x17 cms. Ilus. 1994.

-DOMINGO DE SOTO Y SU OBRA. Cuesta Domingo, Maríadel Pilar. 96 págs. 24x17 cms. 1996.

-LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA (1525-1607). Cortón de las Heras, Teresa. 296 págs. 30x21 cms. Ilus. 1997.

448

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 448

-LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS ESPAÑOLES. Ruiz Hernan -do, José Antonio. 528 págs. 24x16,5 cms. Ilus. 1997.

-CARBONERO EL MAYOR. V.V.A.A. 26 págs. 20x11 cms. Ilus.1997.

-ANTONIO DE HERRERA Y SU OBRA. Cuesta Domingo, Ma -riano. 144 págs. 24x17 cms. 1998.

-CATÁLOGO GUÍA DE LA ARQUITECTURA DE SEGOVIA.Chaves Martín, Miguel Ángel. 128 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-EL ESGRAFIADO. UN REVESTIMIENTO MURAL EN LA PRO-VINCIA DE SEGOVIA. Ruiz Alonso, Rafael. 372 págs. 25,5x23,5cms. Ilus. 1998.

-RETABLOS BARROCOS EN EL ARCEDIANATO DE SEGO-VIA. González Alarcón, Mª Teresa. 256 págs. 30x21 cms. 1999.

-VILLA DE TURÉGANO. V.V.A.A. 24 págs. 20x11 cms. Ilus.1998.

-SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA. V.V.A.A. 36 págs. s/n.20x11 cms. Ilus. 1998.

-SEGOVIA ROMANA. V.V.A.A. 214 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus.2000.

-LAS FUERZAS ARMADAS EN SEGOVIA: TRANSFORMACIO-NES Y REPERCUSIONES SOCIO-ECONÓMICAS. García Gonzá -lez, Javier Ignacio. 88 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2000.

-ENTRE LA IMITACIÓN Y EL PLAGIO. FUENTES E IN-FLUENCIAS EN EL DIOSCÓRIDES DE ANDRÉS LAGUNA. Gonzá -lez Manjarrés, Miguel Ángel. 192 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2000.

-PINTURAS DE SEGOVIA EN EL MUSEO DEL PRADO. Gó -mez Nebreda, Mª Luisa. 144 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2001.

-LAS PINTURAS MURALES DE LAS IGLESIAS DE SAN JUSTOY SAN CLEMENTE. Azcárate Luxán, Matilde. 160 págs. 27,5x19,5cms. Ilus. 2002.

449

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 449

-SEGOVIA 125 AÑOS. 1877-2002. Folgado Pascual, J. A. ySantamaría López, J. M. 350 págs. 29x24 cms. Ilus. 2002.

-EL ESCORIAL EN SEGOVIA Y SEGOVIA EN EL ESCORIAL.García Oviedo, Cristina. 112 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2002.

-2002. CRÓNICA DE UN ANIVERSARIO. V.V.A.A. 162 págs.27x23 cms. Ilus. 2003.

-HISTORIA DE LA MILAGROSA IMAGEN DE MARÍA SANTÍ -SIMA DE LA FUENCISLA, PATRONA DE SEGOVIA. Facsímil dela obra publicada por Tomás Baeza en 1864. 256 págs. 21,5x15cms. Ilus. 2003.

-LA FÁBRICA DE LOZA DE LOS LEDESMA EN SEGOVIA DELSIGLO XVIII. Martín Arredondo, Paloma. 128 págs. 21x15,5 cms.2003.

-LABOR EDITORIAL DE LA ACADEMIA DE ARTILLERÍA Y SUINCIDENCIA EN SEGOVIA. Reyes, Fermín de los y Vilches,Susana. 408 págs. 21x14 cms. Ilus. 2003.

-HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES EN SEGOVIA. Gó -mez de Caso Estrada, Mariano. 202 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus.2003.

-LA MAQBARA DE SANTA CLARA. ESTUDIO DE UNA NE -CRÓPOLIS MUSULMANA EN CUÉLLAR. Herrerín López, Jesús.120 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2004.

-ESTUDIO SOCIOJURÍDICO DE LA POBLACIÓN ROMANAEN SEGOVIA. López Escudero, Raquel. 136 págs. 21x15,5 cms.2005.

-LOS TRASTAMARA EN SEGOVIA. López Díez, María. 324págs. 27,5x19,5 cms. 2005.

-SEGOVIAYPROVINCIA.COM. V.V.A.A. 382 págs. 30x21 cms.Ilus. 2006.

-CERRO DEL CASTILLO. BERNARDOS. Gonzalo González,José María. 116 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2006.

450

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 450

-RELOJES DE SOL DE SEGOVIA. EL SUAVE PASO DEL TIEM-PO. Martín-Artajo Gutiérrez, Javier. 364 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus.2007.

-ANTONIO MACHADO Y PILAR DE VALDERRAMA EN SE-GOVIA. Gómez de Caso Estrada, Mariano. 184 págs. 27,5x19,5cms. Ilus. 2007.

-TIERRAS DE SEGOVIA. MAGIA DE LUZ. V.V.A.A. 178 págs.32x27 cms. Ilus. 2007.

Relación de títulos de Historia e Historia del Arte publicadosen colaboración:

-HISTORIA DE CUÉLLAR (2ªedición). Velasco Bayón, Bal -bino. 704 págs. 24x17 cms. Ilus.1981. Reediciones: 1988 y 1994.(Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayuntamiento y Comuni -dad de Villa y Tierra de Cuéllar).

-HISTORIA DEL URBANISMO EN LA CIUDAD DE SEGOVIARuiz Hernando, Antonio. T. I: 232 págs. con ilus., T. II: 396 págs.29,5x21 cms. 1982. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia).

-HISTORIA DEL SANTUARIO DEL HENAR. Arribas, MiguelMaría. 320 págs. 21,5x15 cms. Ilus. 1983. (Caja Segovia, PPCar -melitas, Caja Popular de Valladolid).

-DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICODE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Edición fácsí-mil de las partes correspondientes a la provincia de Segovia enla obra editada entre 1845 y 1850 por Pascual Madoz. 264 págs.26x19 cms. Ilus. 1984. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León,Ámbito Ediciones).

-HISTORIA Y TRADICIONES DE AYLLÓN Y SU TIERRA.García García, Teodoro y Nieto Antón, Teodoro. 448 págs. 23x16cms. Ilus. 1985. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Ayllón).

451

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 451

-DANIEL ZULOAGA. Quesada, Mª Jesús. 260 págs. 31x21cms. Ilus. 1985. (Caja Segovia, Diputación de Segovia).

-LA IGLESIA DE TRESCASAS. García, Teodoro. 160 págs.23x16 cms. Ilus. 1988. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Tresca -sas).

-CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DEL REAL COLEGIO DEARTILLERÍA. I. FONDOS CIENTÍFICOS. García Hourcade, JuanLuis y Valles, José Manuel. 234 págs. 22,5x14,5 cms. 1989.(BCyA).

-LA ENSEÑANZA MILITAR ILUSTRADA. EL REAL COLEGIODE ARTILLERÍA DE SEGOVIA. Herrero Fernández Quesada,María Dolores. 252 págs. 21,5x14 cms. 1990. (BCyA).

-ANALES DEL REAL LABORATORIO DE QUÍMICA DE SE-GOVIA. Facsímil de los publicados por Louis Proust en 1791 y1795. 2 Vol. T. I: 491 págs. T.II: 128 págs. 21,5x15,5 cms. 1990.(BCyA).

-PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN (SEGOVIA 1965-1990) XXV ANIVERSARIO. VVAA. 44 págs. 30x21 cms. Ilus. 1990.(Caja Segovia, Parroquia Ntra. Sra. del Carmen).

-OTOÑO EN LOS JARDINES DE LA GRANJA. V.V.A.A. 228págs. 30x24,5 cms. Ilus. 1990. (Caja Segovia, Ed. I. Copy S.A.).

-EL SEÑORÍO EPISCOPAL DE TURÉGANO (OTRAS HISTO-RIAS DE CASTILLA). Borreguero Vírseda, Victoriano. 528 págs.24x17 cms. 1991. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Turégano,Diputación de Segovia).

-LA NAVA DE LA ASUNCIÓN. MEMORIA FOTOGRÁFICA YAPUNTES HISTÓRICOS. Marugán Arribas, Amador y RedondoMarugán, B.. 240 págs. 25x20,5 cms. 1991. (Caja Segovia,Ayuntamiento de Nava de la Asunción, Diputación de Segovia).

-LA ESCULTURA SEGOVIANA. Martín, José Luis. 296 págs.21x14,5 cms. Ilus. 1992. (Caja Segovia, Ayuntamiento de de Se -govia).

452

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 452

-VALSECA DE BOHONES. García García, Teodoro. 160 págs.23,5x16,5 cms. Ilus. 1992. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Valse -ca).

-SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS IMPUESTOS (SE-GOVIA. 1781-1788). Alcalá Galiano, Vicente. Edición de JoséManuel Valles Garrido. 360 págs. 21,5x14 cms. Ilus. 1992.(BCyA).

-ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA PRO -YECCIÓN Y PRESENCIA DE ESPAÑA EN AMÉRICA. Edición deMariano Cuesta Domingo. 602 págs. 24x17 cms. Ilus. 1992. (CajaSegovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Segovia,Universidad Complutense, Comisión 5º Centenario).

-CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DEL REAL COLEGIO DEARTILLERÍA. II. FONDOS ARTILLEROS Y DE FORTIFICACIÓN.Herrero Fernández-Quesada, Mª Dolores. 190 págs. 22,5x14,5cms. 1992. (BCyA).

-LOUIS PROUST, EN LA MEMORIA Y EN LA ENSEÑANZA.Valles Garrido, José Manuel. 48 págs. 21x13,5 cms. (Caja Segovia,Dirección Provincial del MEC). 1994.

-MONSEÑOR PALENZUELA VELÁZQUEZ. OBISPO, PENSA-DOR Y TEÓLOGO. Galindo García, Ángel y Martínez Antón,Miguel. 1338 págs. 25x17,5 cms. 1995. (Caja Segovia, Ayunta -miento de Segovia, Diputación de Segovia).

-LOS ESTATUTOS DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DELA CIUDAD DE SEGOVIA. Facsímil. Introducción: José ManuelValles Garrido. 110 págs. 21,5x14 cms. Ilus. 1996. (BCyA).

-EL REAL SITIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO. Calle -jo, Mª Jesús. 200 págs. 30x24 cms. Ilus. 1996. (Caja Segovia,Patrimonio Nacional, Lunwerg Editores S. A.)

-UNA PUEBLA EN EL SIGLO XIII (CARTAS DE POBLACIÓNDE EL ESPINAR). Facsímil del trabajo de Julio Puyol Alonso pu-blicado el año 1904 en Revue Hispanique, T. XI. Introducción deJulio Valdeón. 62 más 16 págs. 24x17 cms. Ilus. 1997. (Caja Sego -

453

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 453

via, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de El Espinar, C. VIICentenario).

-HISTORIA DE LA VILLA DE EL ESPINAR). Facsimil de la pu-blicada en 1916 por Domingo Rodríguez-Arce Mateos. 48 más334 págs. 20,5x13 cms. Ilus. 1997. (Caja Segovia, Diputación deSegovia, Ayuntamiento de El Espinar, C. VII Centenario).

-LEGADO ARTÍSTICO DEL EXCONVENTO DE SAN FRAN-CISCO. Quirós Montero, Diego. 224 págs. 22,5x14,5 cms. Ilus.1997. (BCyA).

-SEGOVIA EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX. González,Ricardo. 160 págs. 28x27,5 cms. Ilus. 1997. (Caja Segovia, Ayun -tamiento de Segovia, Diputación de Segovia, Fundación Juan deBorbón, Universidad de Salamanca).

-GUÍA DEL MUNICIPIO DE EL ESPINAR. V.V.A.A. 156 págs.22x12 cms. Ilus. 1998. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de El Espinar, Junta de Castilla y León).

-TEÓLOGOS SEGOVIANOS EN TRENTO. García Estévez, Án-gel y Galindo García, Ángel. 184 págs. 21,5x15,5 cms. 1998. (CajaSegovia, Universidad Pontificia de Salamanca, Fundación Nico -medes García).

-EL 98 CIEN AÑOS DESPUÉS. V.V.A.A. 66 págs. 21x15 cms.Ilus. 1998. (Caja Segovia, CEPR).

-SANGARCÍA. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ChavesMartín, Miguel Ángel y Hernando Acebes, Luis M. 160 págs. 28x21cms. Ilus. 1998. (Caja Segovia, y otras siete entidades).

-RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA. V.V.A.A. 188págs. 24x26 cms. Ilus. 1998. (Caja Segovia, Colegio Oficial deArquitectos de Castilla y León).

-ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA CIUDAD DE SEGO-VIA (1750-1950). Chaves Martín, Miguel Ángel. 460 págs. 29,5x21cms. Ilus. 1998. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Junta deCastilla y León, Cámara de la Propiedad Urbana).

454

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 454

-ARIAS DÁVILA. OBISPO Y MECENAS. Actas del Congreso.V.V.A.A. 558 págs. 23,5x17 cms. 1998. (Caja Segovia, UniversidadPontificia de Salamanca, Diputación de Segovia, Ayuntamientode Segovia, Junta de Castilla y León, Cabildo Catedralicio deSegovia…).

-MIS RECUERDOS DE LA RECUPERACIÓN Y TRANSFORMA -CIÓN DEL CASINO. SEGOVIA 1976-1980. Cuesta Jorge, Luis. 142págs. 24x17 cms. Ilus. 1999. (Caja Segovia, Casino de la Unión).

-SAN ROQUE. VOTO DE CIUDAD. IV CENTENARIO 1599-1999. V.V.A.A. 142 págs. 24x17 cms. Ilus. 1999. (Caja Segovia,Ayuntamiento de Segovia).

-LA NAVA DE LA ASUNCIÓN. CRÓNICA DE MEDIO SIGLO(1950-2000). Redondo, Benjamín y Marugán, Amador. 160 págs.31x22,5 cms. 2000. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Nava de laAsunción, Diputación de Segovia).

-SOCIEDAD FILARMÓNICA DE SEGOVIA. DATOS HISTÓRI -COS Y DOCUMENTOS. Arnánz Ruiz, Carlos. 376 págs. 24x16,5cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayunta -miento de Segovia).

-LOS ORÍGENES DEL CONSEJO DE MINISTROS EN ESPAÑA.Escudero, José Antonio. 2 Volúmenes. Vol. I: 712 págs. Vol. II:888 págs. 24x17 cms. 2001. (Caja Segovia, Editorial Compluten se).

-LA ÚLTIMA ESCUELA. Cerezo Manrique, M. A. y CerezoManrique, J. F. 108 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia,Junta de Castilla y León, Segovia-Sur, M. de Agricultura, PRO-DER).

-ANTONIO ROMÁN GONZÁLEZ (1943-2000). V.V.A.A. 30págs. 21x24 cms. s/n. 2001. (Caja Segovia, Diputación de Sego via,Ayuntamiento de Segovia).

-CATÁLOGO DE LOS FONDOS HISTÓRICOS DE LOS SI-GLOS XVI AL XIX EN LA BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA DEARTILLERÍA DE SEGOVIA. Marcelo Rodao, Guadalupe de. II To -mos. T. I: 222 págs. T. II: 270 págs. 22,5x14,5 cms. 2001. (BCyA).

455

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 455

-LA METEOROLOGÍA EN LA ESPAÑA ILUSTRADA Y LAOBRA DE VICENTE ALCALÁ GALIANO. Facsímil con introduc-ción y notas de Juan Luis García Hourcade. 258 págs. 22,5x14cms. 2002. (BCyA).

-RAFAEL BAIXERAS. Mazariego, Jesús. 464 págs. 29,5x24cms. Ilus. 2002. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayunta -miento de Segovia, Ayuntamiento Pobra do Caramiñal).

-RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA. S. XVI. IGLESIA PA-RROQUIAL DE CARBONERO EL MAYOR. Gimeno, Fernando.222 págs. 30x21,5 cms. Ilus. 2002. (Caja Segovia, Diputación deSegovia, Ayuntamiento de Carbonero el Mayor, Junta de Castillay León, Venta Tabanera, Aqualia).

-LOS TRASTÁMARA Y LOS BORBONES EN EL REAL SITIODE SAN ILDEFONSO. Martín Pérez, J. Pompeyo. 238 págs.30x25,5 cms. Ilus. 2002. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso, Segipsa, Lunwerg editores).

-FELIPE II. EL REY EN EL DESPACHO. Escudero, José Anto -nio. 640 págs. 24x17 cms. 2002. (Caja Segovia, Editorial Complu -tense).

-LA CASA DEL SELLO DE PAÑOS. Ceballos-Escalera y Gila,Alfonso. 264 págs. 20x20,5 cms. Ilus. 2003. (Caja Segovia, Juntade Castilla y León, Cámara de Comercio e Industria de Segovia).

-ENTRE LA AÑORANZA DEL PASADO Y LA APUESTA POREL FUTURO. EMPRESAS Y EMPRESARIOS SEGOVIANOS DEL SI-GLO XX. Santamaría, Juan Manuel. 182 págs. 20x20,5 cms. Ilus.2003. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León, Cámara de Comer -cio e Industria de Segovia).

-CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE SEGOVIA. CIENAÑOS DE HISTORIA. 1903-2003. Flórez Loranca, Natalia y SanzGonzález, Juan José. 370 págs. 30x24 cms. Ilus. 2003. (Caja Sego -via, Junta de Castilla y León, Cámara de Comercio e Industria deSegovia).

-LAS TRAZAS DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA. Ruiz Hernan -

456

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 456

do, J. A. 286 págs. 30x21 cms. Ilus. 2003. (Caja Segovia, Diputa -ción de Segovia).

-CANTIMPALOS. APUNTES SOBRE SU HISTORIA Y PRO-GRESO. Vega Herrero, Cristina. 208 págs. 24x17 cms. Ilus. 2003.(Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Cantim -palos, Edic. de autor).

-JUAN PARIX, PRIMER IMPRESOR EN ESPAÑA. V.V.A.A. 306págs. 28x15,5 cms. 2004. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León,Cabildo Catedralicio de Segovia, Instituto Castellano Leonés de laLengua, Círculo de Bellas Artes).

-INSTITUTO EZEQUIEL GONZÁLEZ. ACTAS DEL CENTENA-RIO 1903/04 – 2003/04. V.V.A.A. 240 págs. 24x17 cms. 2004.(Caja Segovia, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Sego -via).

-SINODAL DE AGUILAFUENTE, PRIMER LIBRO IMPRESO ENESPAÑA. V.V.A.A. Introducción, 154 págs. y facsímil, 50 págs.23x17 cms. 2004. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León, CabildoCatedralicio de Segovia, Instituto Castellano Leonés de laLengua).

-EPIGRAFÍA ROMANA EN SEGOVIA Y SU PROVINCIA.V.V.A.A. 324 págs. 28x22 cms. 2005. (Caja Segovia, Diputaciónde Segovia, H. and G. Servicios Informáticos).

-FALLA, LARRETA Y ZULOAGA ANTE “LA GLORIA DE DONRAMIRO”. Gómez de Caso Estrada, Mariano. 112 págs. 24x17cms. 2006. (Caja Segovia, Museo Zuloaga de Zumaya y dePedraza, R.S. Bascongada de A. del País. San Sebastián).

-REAL INGENIO DE LA MONEDA DE SEGOVIA. MurrayFantom, Glenn. 120 págs. 28x22 cms. Ilus. 2006. (Caja Segovia,Ayuntamiento de Segovia, Real Casa de la Moneda, FábricaNacional de Moneda y Timbre, Afinsa).

-EL CONFESOR DEL REY EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. Martí -nez Peñas, Leandro. 1046 págs. 24x17 cms. 2007. (Caja Segovia,Edi torial Complutense).

457

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 457

-COLEGIO UNIVERSITARIO “DOMINGO DE SOTO” DE SE-GOVIA. 1969-2007. Escudero, José Antonio y Tapias Domínguez,Antonio L. 336 págs. 28x28,5 cms. Ilus. 2007.

-CANTALEJO. ALDEA, VILLA, CIUDAD. Fuentenebro Zama -rro, Francisco. III Tomos. 986 págs. 30x22 cms. Ilus. 2007. (CajaSegovia, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Cantalejo).

-FUENTEPELAYO. SU LEYENDA E HISTORIA. Olmos Delga -do, Jesús. 540 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2007. (Caja Segovia, Juntade Castilla y León, Diputación de Segovia, Ayuntamiento deFuentepelayo).

Catálogos de Exposiciones.

La actividad de Caja Segovia en apoyo de las exposiciones dearte se inició el año 1966, al construir junto a su nueva sede unedificio destinado a Obra Cultural, dotado con Salón de Actos ySala de Exposiciones, ésta última inaugurada el día 16 de octu-bre de 1966, con una exhibición de obras premiadas en laNacional de Bellas Artes del año anterior en pintura, dibujo, gra-bado, escultura y arquitectura.

A aquella primera muestra siguieron otras muchas, organiza-das por la entidad o por diferentes instituciones culturales sego-vianas, nacionales y aún internacionales con obras artísticas, grá-ficas, históricas o etnográficas de las que pueden servir deejemplo las tituladas Orfebrería religiosa preparada por la Acade -mia de Histo ria y Arte de San Quirce, Dibujos de Miguel Angel, oArte Esquimal canadiense posibles por la colaboración con lasembajadas de Italia y Canadá, y, sobre todo, la magnífica serie deexposiciones sobre La naturaleza muerta, El paisaje, La figura, Elretrato, El dibujo, El grabado, La luz, El color y La composición,que con fondos de los museos estatales organizaron la ComisaríaGeneral de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artesy la Confe deración Española de Cajas de Ahorros.

458

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 458

En 1973 aquella sala se integró en la sección financiera deledificio y para sustituirla se acondicionó otra en el palacio co-nocido como Torreón de Lozoya, adquirido por la Caja y restau-rado por el arquitecto Joaquín Vaquero Palacios. El nuevo espa-cio, que ha terminado convirtiéndose en un centro artístico degran actividad, se inauguró con una exposición dedicada a con-memorar el centenario de Eduardo Chicharro Agüera, uno de losmuchos buenos pintores españoles olvidados y del que Caja Se -govia había adquirido una importante serie de lienzos.

La actividad que en él se ha desarrollado ha sido muy am-plia, ofreciendo exposiciones con las que los segovianos de hoyhan podido acercarse a muchas de las obras de arte que artistastan notables como Ignacio Zuloaga y Valentín de Zubiaurre hi-cieron aquí en el pasado o recuperar memorias, como las deEmiliano Barral y Esteban Vicente, que la muerte o el exilio ha-bían mantenido perdidas; se han promocionado, apoyándose encuidados catálogos, las de los más significados artistas locales delmomento, y se han abierto caminos y perspectivas a la actividadde artistas noveles, desempeñando al mismo tiempo un papelfundamental en la formación del público segoviano, consiguien-do que éste haya acabado familiarizándose con el arte contem-poráneo en sus más atrevidas propuestas y que alcance el goceestético que su contemplación e interpretación deparan, con lasnumerosas muestras que, bien directamente, bien colaborandocon otras instituciones, ha llevado a sus salas, pues el Torreónnunca ha querido ser exclusivista sino que, desde el principio,estuvo abierto a todas las tendencias y a muy diversas iniciativas.

Con las producidas directamente se han seguido varias líneasde actuación, realizando exposiciones históricas como Segoviaromana, Segovia 1492-Entre dos siglos, Andrés Laguna y su tiem-po o Arias Dávila. Obispo y Mecenas; exposiciones de artistas delos siglos XIX y XX, como Pintores románticos ingleses en laEspaña del S. XIX, Santiago Rusiñol. Los jardines del alma, MiquelBlay. La escultura del sentimiento, Cecilio Pla, Romero de Torres,Vázquez Díaz, Sorolla y Zurbarán; y exposiciones de obras de

459

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 459

tendencias más vanguardistas, como las que se hicieron con pin-turas de Luis Sáez, Echauz, Yraola, Mompó, Esteban Vicente,Guilliam Ayres, Marc Chagall o Amedeo Modigliani, todas ellas vi-sitadas por miles de personas de Segovia y forasteras porque elTorreón de Lozoya, hoy, es un referente del panorama artísticoque rebasa el ámbito local.

Relación de catálogos de exposiciones:

-EXPOSICIÓN DE ESCULTURA, PINTURA Y ARQUITECTURADE MIGUEL ÁNGEL. (Cuaderno núm. 5 del Instituto Italiano deCultura). V.V.A.A. 96 págs. 21x19 cms. Ilus. 1967.

-NATURALEZA MUERTA. (Dirección General de Bellas Ar -tes). Iglesias, José María. 46 págs. 25x20 cms. Ilus. 1970.

-EL PAISAJE. (Dirección General de Bellas Artes). Puente Joa -quín, de la. 74 págs. 25x20 cms. Ilus. 1970.

-EL RETRATO. (Dirección General de Bellas Artes). Puente,Joaquín de la. 60 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-LA FIGURA. (Dirección General de Bellas Artes). Puente,Joaquín de la. 46 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-EL GRABADO. (Dirección General de Bellas Artes). Figue -rola Ferretti, L. 40 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-LA LUZ. (Dirección General de Bellas Artes). Vicente Garín,Felipe. 38 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-EL COLOR. (Dirección General de Bellas Artes). Prados dela Plaza, Francisco. 32 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-LA COMPOSICIÓN. (Dirección General de Bellas Artes).Hierro, José. 36 págs. 25x20 cms. Ilus. 1971.

-CRUCES PARROQUIALES. V.V.A.A. Separata de EstudiosSegovianos, núm. 68-69. 64 págs. + 82 de fotografías. 24x17 cms.1971.

460

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 460

-TRAZAS PARA LA CATEDRAL DE SEGOVIA. Parrondo, Car -los de. (Edición de la Diócesis de Segovia). 32 págs. + 12 de fo-tografías. s/n. 21x15 cms. 1975.

-EXPOSICIÓN DE BECARIOS DE LAS FACULTADES DE BE-LLAS ARTES. Texto: Pérez Villanueva, Joaquín. 12 págs. 22x16cms. s/n. Ilus. 1980.

-ARTE FLAMENCO EN SEGOVIA. Herrero Carretero, Concep -ción. 52 págs. 24,5x17 cms. Ilus. 1981.

-PENSIONADOS FACULTADES DE BELLAS ARTES. Texto:Madrigal, Antonio. 18 págs. 22,5x16,5 cms. s/n. Ilus. 1981.

-FRANCISCO LORENZO TARDÓN. Santamaría, Juan Manuel.56 págs. s/n. 21x15 cms. Ilus. 1982.

-EXPOSICIÓN PINTORES PENSIONADOS. Texto: Romero Es -casi, José. 20 págs. 21,5x16 cms. s/n. Ilus. 1982.

-EL RETRATO EN EL ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO.V.V.A.A. 36 págs. s/n. 28x15,5 cms. 1982.

-EDUARDO SANZ. V.V.A.A. 28 págs. s/n. 28x15,5 cms. 1983.

-EXPOSICIÓN PINTORES PENSIONADOS. Texto: RomeroEscasi, José. 20 págs. 21,5x16 cms. s/n. Ilus. 1983.

-COLECCIÓN ITINERANTE DE ARTE ESPAÑOL CONTEMPO -RÁNEO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH. Gallego, Julián. 34págs. s/n. 22x11,5 cms. 1983.

-JESÚS G. DE LA TORRE. Madrigal, Antonio. 80 págs. 21x15cms. Ilus. 1983.

-LOPE TABLADA DE DIEGO, PINTOR DE CASTILLA. Reino -so Robledo, Luciano. 122 págs. 21x15 cms. Ilus. 1983.

-JESÚS UNTURBE. EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA. 1895-1983.V.V.A.A. 24 págs. 24x17 cms. s/n. s/a (¿1984?)

-IGNACIO ZULOAGA. V.V.A.A. 64 págs. 28x21 cms. Ilus.1984.

461

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 461

-EMILIANO BARRAL. Santamaría, Juan Manuel. 128 págs.20,5x15,5 cms. Ilus. 1985.

-1954-1985. V.V.A.A. 160 págs. 21x16 cms. Ilus. 1985.

-EXPOSICIÓN PINTORES PENSIONADOS EN SEGOVIA.Texto: S. Carralero, José. 24 págs. 21,5x15 cms. s/n. Ilus. 1985.

-EL ESCULTOR FLORENTINO TRAPERO. V.V.A.A. 190 págs.21x16 cms. Ilus. 1986.

-EXPOSICIÓN PINTORES PENSIONADOS. Texto: Peñalosa,L. F. 20 págs. 21x22 cms. s/n. Ilus. 1986.

-TESOROS BIBLIOGRÁFICOS DE LA CATEDRAL DE SEGO-VIA. Sanz y Sanz, Hilario. 76 págs. 24x15 cms. Ilus. 1986.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS EN SEGOVIA.Texto: Alba Carmona, Joaquín de. 22 págs. 21x22 cms. s/n. Ilus.1987.

-Y A TÍ TE ENCONTRÉ EN LA CALLE. Textos: Aguiar, Javier.Fotografías de”Pototo”. 140 págs. 21x15 cms. 1987.

-GRATIA PLENA. V.V.A.A. 70 págs. 23,5x16,5 cms. Ilus. 1988.

-YRAOLA. V.V.A.A. 142 págs. 21x21 cms. Ilus. 1988.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS EN SEGOVIA.Texto: Esteban Drake, Mesa. 22 págs. 21x22 cms. s/n. Ilus. 1988.

-ITINERARIO DOMINICANO EN SEGOVIA. Madres Domini -cas. 16 págs. 21x15 cms. Ilus.1988.

-150 ROSTROS SEGOVIANOS. Caricaturas de José Orcajo.168 págs. 24x16 cms. 1989.

-ÁNGEL CRISTÓBAL HIGUERA. ÓLEOS Y DIBUJOS (1974-1989). V.V.A.A. 64 págs.7,5x22 cms. Ilus. 1989.

-FRANCISCO NÚÑEZ LOSADA (1889-1973). V.V.A.A. 56págs. 28x21 cms. Ilus. 1989.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS EN SEGOVIA.Texto: Madrigal, Antonio. 32 págs. 21x22 cms. s/n. Ilus. 1989.

462

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 462

-CHINA. MITOS, DIOSES Y DEMONIOS. Casado Paramio,José Manuel. 52 págs. 30x21 cms. Ilus. 1989.

-CRUCIS MYSTERIUM. VVAA. 112 págs. 24x16,5 cms. Ilus.1990.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DE “EL PAU-LAR”, PALACIO DE QUINTANAR. Texto: Castizo, Jon. 40 págs.21x22 cms. s/n. Ilus. 1990.

-FRANCISCO LORENZO TARDÓN. EXPOSICIÓN DE PINTU-RAS Y DIBUJOS. Santamaría, Juan Manuel. 64 págs. 28x21 cms.Ilus. 1990.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DE “EL PAU-LAR”, PALACIO DE QUINTANAR. Texto: Anónimo. 40 págs.21x22 cms. s/n. Ilus. 1991.

-EUGENIO DE LA TORRE AGERO. EXPOSICIÓN ANTOLÓ -GI CA. V.V.A.A. 128 págs. 24x16,5 cms. Ilus. 1991.

-LA REALIDAD POSIBLE. Abella, Covatelo y Zaldívar. 32págs., s/n. 29,5x21 cms. Ilus. 1992.

-POR TIERRAS DE SEGOVIA. ACUARELAS DE LEONCIOMARTÍNEZ CAMENO. V.V.A.A. 38 págs. 25,5x20 cms. Ilus. 1992.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS PALACIO DEQUINTANAR. Texto: Martínez Drake, Luis. 40 págs. 21x22 cms.s/n. Ilus. 1992.

-SEGOVIA 1492. ENTRE DOS SIGLOS. Santamaría, Juan Ma -nuel. 96 págs. 27,5x21 cms. Ilus. 1992.

-CINCO PINTORES VASCOS EN SEGOVIA. Gómez de CasoEstrada, Mariano. 126 págs. 28,5x21 cms. Ilus. 1993.

-ÁNGEL GÓMEZ. 1983-1993. Smart, Thomas. 32 págs.28x21,5 cms. Ilus. 1993.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS PALACIO DEQUINTANAR. Texto: Rodríguez Martín, Francisco de Paula. 46págs. 21x22 cms. s/n. Ilus. 1993.

463

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 463

-FERNANDO SÁEZ. RETROSPECTIVA DE PINTURA. V.V.A.A.92 págs. 28x21 cms. Ilus.1993.

-JUAN SANZ. ESCULTURAS. 28 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus.1993.

-DOS PINTORES Y UN ESCULTOR: F. LORENZO TARDÓN,A. CRISTÓBAL, MORO. V.V.A.A. 70 págs. 28,5x21 cms. Ilus.1993.

-CINCO PINTORES. V.V.A.A. 36 págs. 27x21 cms. Ilus. 1993.

-IMÁGENES DE LA NAVIDAD EN EL ROMÁNICO SEGOVIA-NO. Santamaría, Juan Manuel. 64 págs. 24x16 cms. Ilus. 1993.

-MORO ESCULTOR. ESPACIO ENTRE ESPACIOS. V.V.A.A. 28págs. s/n. 26x21 cms. Ilus. 1993.

-ARTE EN CAJA SEGOVIA. Santamaría, Juan Manuel. 148págs. 27,5x21 cms. Ilus. 1994.

-MARIANO CARABIAS. Faithorne, Helen. 32 págs. 27,5x21cms. Ilus. 1994.

-MITO Y ESPÍRITU EN LA ESCULTURA SHONA DE ZIM-BABWE. V.V.A.A. 40 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 1994.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS. Texto: Callejo,Luis. 32 págs. 27,5x21 cms. s/n. Ilus. 1994.

-SANTIAGO MAYOR. Moreno, Luis J. 28 págs. s/n. 27,5x21cms. Ilus. 1994.

-MARTA IGLESIAS. 24 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 1994.

-IMÁGENES DE LA NAVIDAD EN EL GOTICO SEGOVIANO.Santamaría, Juan Manuel. 64 págs. 24x16 cms. Ilus. 1994.

-MORO. V.V.A.A. 92 págs. 27,5x20,5 cms. Ilus. 1995.

-NÚÑEZ DE CELIS. Puente, Joaquín de la. 24 págs. 27,5x21cms. Ilus. 1995.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS. Texto: RuizAlonso, Rafael. 30 págs. 27,5x21 cms. s/n. Ilus. 1995.

464

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 464

-RUIZ DE EGUINO. Paredes Giraldo, Camino. 22 págs. s/n.27,5x21 cms. Ilus. 1995.

-WILLEM BEEKHOF. 22 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 1995.

-JARDINES DE LA OTRA ORILLA. León, Carlos. 92 págs.27,5x21 cms. Ilus. 1996.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Madrigal, Antonio. 32 págs. 27x21 cms.Ilus. 1996.

-PILAR COOMONTE. 24 págs. 27x21 cms. Ilus. 1996.

-25 AÑOS DE OBRA PLÁSTICA. Pita Macías, Juan Luis. 92págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 1997.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Martín, Pompeyo. 36 págs. 27x21 cms.Ilus. 1997.

-MOMPÓ. Torre, Alfonso de la. 88 págs. s/n. 27,5x21 cms.Ilus. 1997.

-JULIO ROMERO DE TORRES. V.V.A.A. 128 págs. 28,5x21cms. Ilus. 1998.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Madrigal, Antonio. 36 págs. 27,5x21cms. Ilus. 1998.

-EDUARDO CHICHARRO AGÜERA, EDUARDO CHICHARROBRIONES. Santamaría, Juan Manuel. 52 págs. s/n. 27,5x21 cms.Ilus. 1998.

-ANTONIO MADRIGAL. V.V.A.A. 32 págs. s/n. 27,5x21 cms.Ilus. 1998.

-BENJAMÍN PALENCIA. V.V.A.A. 138 págs. 28x21,5 cms. Ilus.1998.

-SEGOVIA. LAS CIUDADES DE LA CIUDAD. V.V.A.A. 68págs. 22x22 cms. Ilus. 1998.

-VIOLA ÍNTIMO. V.V.A.A. 56 págs. 27,5x21,5 cms. Ilus. 1999.

465

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 465

-LA JAULA DE TAMERLÁN. Blas, Mariano de. 48 págs.28,5x21,5 cms. Ilus. 1999.

-PATRICIA AZCÁRATE. V.V.A.A. 48 págs. 28,5x21,5 cms. Ilus.1999.

-SANTIAGO RUSIÑOL. LOS JARDINES DEL ALMA. V.V.A.A.200 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 1999.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES BECARIOS DEL PALACIO DEQUINTANAR. Texto: Pérez de Cossío, José María. 36 págs.27,5x21 cms. Ilus. 1999.

-CIEN AÑOS DEL ARTE COMERCIAL EN ESPAÑA. V.V.A.A.96 págs. 27,5x21 cms. Ilus. 1999.

-ANDRÉS LAGUNA Y SU TIEMPO. Santamaría, Juan Manuel.96 págs. 24,5x20,5 cms. Ilus. 1999.

-PINTORES ROMÁNTICOS INGLESES EN LA ESPAÑA DEL SI-GLO XIX. V.V.A.A. 156 págs. 28,5x20,5 cms. Ilus. 2000.

-JOSÉ LUIS FUENTETAJA. Llop Sellares, Juan. 52 págs.27,5x21 cms. Ilus. 2000.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Sanz, Ignacio. 36 págs. 27,5x21 cms.Ilus. 2000.

-CECILIO PLA. Requena Vitales, Elena. 144 págs. 27,5x21cms. Ilus. 2000.

-VÁZQUEZ DÍAZ. V.V.A.A. 144 págs. 27,5x21 cms. Ilus. 2000.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. V.V.A.A. 42 págs. s/n. 21x15cms. Ilus. 2000.

-FRANCISCO DE ZURBARÁN Y SU OBRADOR. OBRAS ENESPAÑA Y EN EL VIRREINATO DEL PERÚ. V.V.A.A. 144 págs.28,5x20,5 cms. Ilus. 2001.

-EL CUADRO OJO. Aladrén, Pilar. 30 págs. s/n. 27,5x21 cms.Ilus. 2001.

466

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 466

-SOROLLA PISAJISTA. V.V.A.A. 168 págs. 26x21,5 cms. Ilus. 2001.

-GREGORIO HERRERO. ESCULTURAS. V.V.A.A. 32 págs. s/n.27,5x21 cms. Ilus. 2001.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Lozoya, Marqués de (1958). 36 págs.27,5x21 cms. Ilus. 2001.

-FRANCISCO LORENZO TARDÓN. Lorenzo Tardón,Francisco. 32 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 2001.

-MIQUEL BLAY I FÁBREGAS (1866-1936). V.V.A.A. 154 págs.29,5x21 cms. Ilus. 2001.

-CHAGALL. EL MENSAJE BÍBLICO (1931-1983). V.V.A.A. 144págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2001.

-ANTONIO ROMÁN GONZÁLEZ (1943-2000). V.V.A.A. 28págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 2001.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. V.V.A.A. 52 págs. 27x21 cms.Ilus. 2001.

-MODIGLIANI Y LA ESCUELA DE PARÍS. ARTE, AMOR YDRAMA. V.V.A.A. 248 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2002.

-TIEMPO DE CAMBIOS. SEGOVIA: 1874-1931. V.V.A.A. 344págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2002

-125 AÑOS DE CAJA SEGOVIA. Santamaría, Juan Manuel. 104págs. 27x21 cms. Ilus. 2002.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. María Mayo Sánchez. 56págs. 27x21 cms. Ilus. 2002.

-EL ARTE DE LA JOYERÍA EN LA COLECCIÓN LÁZARO GAL-DIANO. Arbeteta Mira, Leticia. 252 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2003.

-SEGOVIANOS DE PERFIL. (CARICATURAS). Orcajo de Fran -cisco, José. 304 págs. 24x17 cms. Ilus. 2003.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: García Gil, Alberto. 36 págs. 27,5x21cms. Ilus. 2003.

467

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 467

-GOYA Y LO GOYESCO EN LA COLECCIÓN LÁZARO GAL-DIANO. V.V.A.A. 254 págs. 27x24 cms. Ilus. 2003.

-MANUEL GÓMEZ SANTOS. EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA.V.V.A.A. 16 págs. s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 2003.

-TEJADA Y LA PINTURA. UN RELATO DESVELADO. V.V.A.A.192 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2003.

-ARTE PARA UN SIGLO. I. CAMBIO DE SIGLO (1881-1925). CO -LECCIÓN DEL MNCARS. V.V.A.A. 202 págs. 28x24 cms. Ilus. 2003.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. Cámara Romero, Julio. 20págs. 27x21 cms. Ilus. 2003.

-IMÁGENES DE SEGOVIA EN LAS ARTES DE LA ESTAMPA.COLECCIÓN CAJA SEGOVIA Santamaría, Juan Manuel. 96 págs.27,5x19,5 cms. Ilus. 2004.

-ARTE PARA UN SIGLO. II. VANGUARDIAS (1925-1939). CO -LECCIÓN DEL MNCARS. V.V.A.A. 222 págs. 28x24 cms. Ilus. 2004.

-EXPOSICIÓN DE PINTORES PENSIONADOS DEL PALACIODE QUINTANAR. Texto: Ruiz Hernando, José Antonio. 36 págs.27,5x21 cms. Ilus. 2004.

-JOAQUÍM MIR. MALLORCA Y OTROS PAISAJES. Miralles,Frances. 104 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2004.

-ISABEL I. REINA DE CASTILLA. V.V.A.A. 414 págs. 29,5x21cms. Ilus. 2004.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. Suvemaja. Montajes artísticos.20 págs. s/n. 27x21 cms. Ilus. 2004.

-TABLADA DE DIEGO. Reinoso Robledo, Luciano. 158 págs.s/n. 27,5x21 cms. Ilus. 2005.

-VIVIR EN PALACIO EN LA EDAD MEDIA. V.V.A.A. 336 págs.29,5x21 cms. Ilus. 2005.

-ARTE PARA UN SIGLO. III. ABSTRACCIONES-FIGURACIO-NES (1940-1975). COLECCIÓN DEL MNCARS. V.V.A.A. 322 págs.28x24 cms. Ilus. 2005.

468

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 468

-QUIJOTADAS. MUESTRA INTERNACIONAL DE HUMORGRÁFICO. V.V.A.A. 86 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2005.

-CERÁMICA DE ALCORA. (1727-1827). LA COLECCIÓN DELMUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. V.V.A.A. 114 págs. 24x24cms. Ilus. 2005.

-LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA OBRA DE EUGENIO GRA-NELL. García de Carpi, Lucía. 144 págs. 24x21 cms. Ilus. 2005.

-UN DÍA EN LA VIDA DE JOHN LENNON. 25 AÑOS DE THEBEATLES. V.V.A.A. 50 págs. 20x25,5 cms. Ilus. 2005.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. López, Ángel L. 16 págs. s/n.29,5x21 cms. Ilus. 2005.

-CRISTÓBAL COLÓN Y LOS TAINOS. V.V.A.A. 200 págs.30x23,5 cms. Ilus. 2006.

-CAJA SEGOVIA RESTAURA. V.V.A.A. 180 págs. 29,5x20,5cms. Ilus. 2006.

-TIEMPOS DE LIBERTAD. ARTE EN ESPAÑA DE 1975 A 1990.V.V.A.A. 122 págs. 28x24 cms. Ilus. 2006.

-MARIANO DE COSSÍO. 1890-1960. V.V.A.A. 198 págs.29,5x20,5 cms. Ilus. 2006.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. V.V.A.A. 20 págs. s/n. 29,8x21cms. Ilus. 2006.

-ANTONIO MORAGÓN. EXPOSICIÓN HOMENAJE. MoragónArias, Mª del Pilar. 92 págs. 30x20,5 cms. Ilus. 2007.

-LOS ZULOAGA. ARTISTAS DE LA CERÁMICA. Rubio Celada,Abraham. 412 págs. 32x24 cms. Ilus. 2007.

-OCHARÁN, ZULOAGA Y EL QUIJOTE. Rubio Celada, Abra hamy Zamora Canellada, Alonso. 240 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus. 2007.

-ESTEBAN DRAKE. 12 págs. s/n. 25,5x19,5 cms. Ilus. 2007.

-NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA. V.V.A.A. 20 págs. s/n. 29,8x21cms. Ilus. 2008.

469

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 469

Relación de catálogos de exposiciones editados en colabora-ción:

-LA IMAGEN DEL ANIMAL. ARTE PREHISTÓRICO Y ARTECONTEMPORÁNEO. Proyecto y coordinación: Juan Muñoz. 160págs. 29,5x21 cms. Ilus. 1983. (Caja Segovia, Caja Madrid, Minis -terio de Cultura).

-JOSÉ MANUEL CONTRERAS (1948-1988). V.V.A.A. 56 págs.28x21 cms. 1989. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Dipu -tación de Segovia, Casa de los Picos).

-SEGOVIA CISTERCIENSE. V.V.A.A. 224 págs. 27x22 cms.1991. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Se -govia, Junta de Castilla y León).

-15 AÑOS DE PUBLICIDAD POLÍTICA. V.V.A.A. 32 págs.35x12,5 cms. 1991. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Cole -gio Universitario).

-EXPOSICIÓN DE ANIMALES NATURALIZADOS DE LA FAU-NA SEGOVIANA. Ceballos Watling, G. 36 págs. 24x16 cms. Ilus.1993. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia).

-RAFAEL BAIXERAS (1947-1989). V.V.A.A. 116 págs. 27x22cms. 1993. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputaciónde Segovia, Junta de Castilla y León).

-DAVID JONES. Williams, Michael J. 24 págs. 27,5x21 cms.Ilus. 1994. (Caja Segovia, The British Council).

-SEGOVIA EN EL SIGLO XV. ARIAS DÁVILA, OBISPO Y ME-CENAS. V.V.A.A. 60 págs. 27,5x21 cms. 1997. (Caja Segovia,Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Segovia, Diócesis deSegovia…).

-EOLOS, ESPACIOS Y DIALOGOS. Christian Hugo Martín.VV.AA. 80 págs. s/n. 27x21,5 cms. Ilus. 1997. (Caja Segovia,Ayuntamiento de Segovia).

-CASTILLA Y LEÓN. Acuarelas de Leoncio Martínez Cameno. 32págs. 35x12,5 cms. 1997. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León).

470

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 470

-SEGOVIA 1900. V.V.A.A. 242 págs. 29,5x23 cms. 2001. (CajaSegovia, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Juntade Castilla y León).

-EN RECUERDO DE NUESTRA ESCUELA. Pérez Sastre, EnriqueJesús. 20 págs. s/n. 29,5x21 cms. 2006. (Caja Segovia, Junta deCastilla y León, Centro de Educación de Personas Adultas).

-FERNANDO BOTERO. V.V.A.A. 72 págs. s/n. 27,5x21 cms.Ilus. 2006. (Caja Segovia, The Guardian-Hay Festival, Galería Fer -nando Pradilla, Galería El Museo).

-ANTONIO MACHADO EN CASTILLA Y LEÓN. V.V.A.A. 296págs. 21x26 cms. Ilus. Valladolid, 2007. (Caja Segovia, Junta deCastilla y León, Caja Duero).

-CABARET. PARÍS-BERLÍN, AÑOS 30. V.V.A.A. 174 págs.30x30 cms. Ilus. 2005. (Casa Lis. Museo art nouveau y art déco,Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León. Edición para CajaSegovia, 2007).

-DESCALZAS REALES: EL LEGADO DE LA TOSCANA.V.V.A.A. 112 págs. 29,8x23 cms. Ilus. 2007. (Caja Segovia, Funda -ción del Patrimonio Histórico de Castilla y León).

-9 VERDADES CREATIVAS. 9 CREATIVE TRUTHS. Rodríguez,Ángel Antonio. 44 págs. 30x24 cms. Ilus. 2007. (Caja Segovia,The Guardian Hay Festival, Marlborough).

Literatura e Historia de la Literatura

Un conjunto de obras que también ocupa un lugar destaca-do en la relación de libros editados por la Obra Social y Culturalde Caja Segovia es el dedicado a la Literatura, en el que no seincluyen los de carácter histórico que, por el elegante uso delidioma que hacen sus autores, también pueden ser consideradosbellos ejemplos literarios. Comenzar a publicar obras sin másconnotaciones que las literarias, volcadas en la belleza del len-

471

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 471

guaje, coincidió en el tiempo con el montaje de la imprenta deCaja Segovia, uno de cuyos primeros trabajos fue la reedición, en1970, del Itinerario Sentimental de Segovia, de Julián MaríaOtero, libro del que en la Memoria de la entidad de aquel añose dice “que vio la luz en 1915, que lleva muchos años agotadoy que figura entre la literatura específica de nuestra tierra comola mejor guía poética de Segovia”. En los años siguientes, edita-dos como obras propias o en colaboración, fueron apareciendootros muchos títulos, novelas, cuentos, libros de poemas, estu-dios biográficos y críticos sobre literatos e incluso reediciones dealgunas de las más grandes obras de la literatura española, comoEl Quijote o El libro de Buen Amor.

Dentro de esta serie de publicaciones destaca por su singu-laridad la edición de títulos propuestos por La tertulia de losMartes, un grupo literario que desde su fundación, en 1983, ycon el patrocinio de Caja Segovia, viene organizando reunionesen torno a personajes destacados de las letras españolas que soninvitados a acudir a la Sala Caja Segovia.

A partir de 1991, el grupo propuso a Caja Segovia la creaciónde una colección que habría de llevar su sello como signo dis-tintivo y en la que se incluirían obras de los contertulios y deotros escritores segovianos. Se aceptó la propuesta y, con Sieteaños de tertulia. Libro de firmas, se inició una colección que yaha superado la veintena de títulos.

Relación de títulos de Literatura e Historia de la Literatura:

-SEGOVIA. ITINERARIO SENTIMENTAL. Otero, Julián Maríacon dibujos de Manuel Martí Alonso. Facsímil del libro publica-do en 1915. 74 págs. 15x11,5 cms. 1970. Reimpresión: 17,5x14,5cms, 1981. Reimpresión con introducción, XL págs. y fotografías:19x15,5 cms. 2002.

472

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 472

-MISCELÁNEA SEGOVIANISTA. Montero Padilla, José. 272págs. 21x16 cms. 1971.

-EL REGIDOR (NOVELA DE TIERRAS DE SEGOVIA). Lozoya,Marqués de. Facsímil de la publicada en 1927. 294 págs. 18x12cms. 1972.

-CLAUSURA Y POEMAS. García Marcos, Luis Martín. 134págs. 21x15 cms. 1974.

-SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS DEL PAISAJE DE FUENTI -DUEÑA. Martínez Andrés, Ricardo. 62 págs. 19x14 cms. Ilus.1977. 2ª Edición ampliada: s/a, 112 págs. 21x15,5 cms.

-LA ALQUERÍA DE LOS CIPRESES. APUNTE DE NOVELA. Lo -zoya, Marqués de. Reproducción en offset de la publicada en1931. 120 págs. 17x12 cms. 1977.

-SEGOVIA, VERSO A VERSO. Minguez “Orejanilla”, Luis. 286págs. 21x15 cms. 1982.

-SEGOVIA. ECOS DE UNA TARDE. Textos y dibujos de Mora -gón Agudo, Antonio. 100 págs. 24x17 cms. 1984.

-DE CARA A LA PARED Y OTROS POEMAS. Moreno, Luis Ja -vier. 150 págs. 21x15 cms. 1984.

-PREMIO DE CUENTOS EMILIANO BARRAL (1979-1984).V.V.A.A. 168 págs. 22x15,5 cms. 1985.

-BAJO EL CHOPO DORADO. Recopilación de escritos de Ju -lián María Otero presentada por Otero Martín, Francisco. 216págs. + 18 de láminas. 31x22 cms. 1990.

-AUTO DE LA PASIÓN. Lucas Fernández. Edición preparadapor Cuesta Polo, Marciano. 60 págs. 21x15 cms. 1990.

-SIETE AÑOS DE TERTULIA (LIBRO DE FIRMAS). V.V.A.A.112 págs. 20x12 cms. 1991.

-EL CRIMEN DEL PASEO DE LA HABANA. Ayerra, Ramón.144 págs. 20x12 cms. 1991.

473

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 473

-LA HIPÓTESIS DE FIONA. Fernández Cocero, Pedro Emilio.104 págs. 20x12 cms. 1991.

-LOS MARRAJOS. Ortega, Juan Pablo. 176 págs. 20x12 cms.1992.

-YUDA. Abella, José Antonio. 96 págs. 20x12 cms. 1992.

-CANTO AL ABUELO. Olmos Serrano, Moisés. 112 págs.24x17 cms. 1992.

-MARÍA ZAMBRANO: EL CANTO DEL LABERINTO. GómezBlesa, Mercedes y Santiago Bolaños, Mª Fernanda. 168 págs.24x16 cms. Ilus. 1992.

-LA OBSESIÓN DEL INVIERNO. Sanz, Ignacio. 136 págs.20x12 cms. 1993.

-UN POCO ANTES DE AQUEL DILUVIO. Francisco Beltrán,Pablo de. 120 págs. 20x12 cms. 1993.

-LA PUNTADA Y EL NUDO. DIARIO. VOL. I (1985-1987).Moreno, Luis Javier. 240 págs. 20x12 cms. 1993.

-SERÁN DISTANCIA. Tanarro, Angélica. 80 págs. 20x12 cms.1994.

-MATERIA DE LISBOA. Serra, Elías. 96 págs. 20x12 cms.1995.

-VIVIR AQUÍ. PORMENORES SEGOVIANOS. Flórez Valero,José Antonio. 320 págs. 21x30 cms. 1995.

-LAS MEMORIAS DE PEDRO HERRÁEZ. Carral, Ignacio. 104págs. 20x12 cms. 1996.

-EVOCACIÓN LÍRICA DE LAS FUENTES DE LA GRANJA.Larios Bernardo de Quirós, Luis. 32 págs. 22x16 cms. Ilus. 1996.

-LA LUZ DORADA. Ortúzar, Jorge de. 96 págs. 20x12 cms.1997.

-DIEZ AÑOS DEL CONCURSO POÉTICO DE SEGOVIA Y SUTIERRA. V.V.A.A. 130 págs. 21,5x15,5 cms. 1998.

474

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 474

-HISTORIAS DEL LECTOR. Huerga, J. M. de la. 150 págs.20x12 cms. 1998.

-ASÍ DE LOCO TE PUEDES VOLVER. Olmos, Alberto. 232págs. 20x12 cms. 1999.

-CUADERNO DE PASO. DIARIO III. Moreno, Luis Javier. 204págs. 20x12 cms. 2000.

-SALVO ERROR U OMISIÓN. Sánchez Santiago, Tomás. 214págs. 20x12 cms. 2003.

-DONDE BEBEN LOS CABALLOS. Lucas, Emilio de. 48 págs.20x12 cms. 2003.

-PALABRAS PARA UNA CIUDAD. LA SEGOVIA QUE VIVIÓMARÍA ZAMBRANO. Sotomayor Sáez, María Victoria. 176 págs.27,5x19,5 cms. Ilus. 2004.

-EL CUADERNO DE SAN RAFAEL. Martín Baró, Alberto. 192págs. 20x12 cms. 2003.

-EL REINO DE SABULA. Delgado, Luis Domingo. 96 págs.20x12 cms. 2003.

-LA CALLE REAL. Sanz, Ignacio. 176 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus.2003.

-DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Edición de Alberto Blecuay Andrés Pozo. 966 págs. 22,5 x 15,5 cms. Ilustraciones deJacobo Pérez-Enciso. 2005.

-LIBRO DE BUEN AMOR. Versión de María Brey Mariño. Conintroducción de Gonzalo Menéndez Pidal, Juan Andrés SáizGarrido. 324 págs. 19x13,5 cms. 2005.

-AMORES PIRATAS. Palacios, Javier. 168 págs. 20x12 cms.2005.

-LAS PALABRAS VUELAN. 25 AÑOS DE LA TERTULIA DELOS MARTES. San, Ignacio y Otero, Francisco. 336 págs. 20x12cms. Ilus. 2007.

475

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 475

Relación de títulos de Literatura e Historia de la Literatura pu-blicados en colaboración:

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA. (I CONCURSO). V.V.A.A. 64págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1983. (Caja Segovia, Diputación deSegovia, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 84. V.V.A.A. 94 págs. 20x13cms. 1985. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayuntamientode San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 85. V.V.A.A. 128 págs. 20x13cms. 1985. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Junta de Cas -tilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 86. V.V.A.A. 152 págs.20,5x13,5 cms. 1986. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-MANANTIAL. Facsímil de la Revista editada por la Universi -dad Popular Segoviana los años 1928-28. Estudio crítico deFrancisco Otero Martín. 196 págs. 31x21 cms. Ilus. 1986. (Ediciónde la Academia de San Quirce con la colaboración de Caja Sego -via, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Segovia).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 87. V.V.A.A. 152 págs.20,5x13,5 cms. 1987. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 88. V.V.A.A. 140 págs.20,5x14 cms. 1988. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 89. V.V.A.A. 146 págs.20,5x14 cms. 1989. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 90. V.V.A.A. 144 págs.20,5x14 cms. 1990. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

476

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 476

-DICCIONARIO LÍRICO DE SEGOVIA. Minguez “Orejanilla”,Luis. 910 págs. 23,5x16,5 cms. 1991. (Caja Segovia, Ayuntamientode Segovia, Diputación de Segovia).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 91. V.V.A.A. 142 págs. 20x14cms. 1992. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Junta deCastilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 92. V.V.A.A. 120 págs. 20x14cms. 1993. (Caja Segovia, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 93. V.V.A.A. 142 págs. 20x14cms. 1994. (Caja Segovia, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 94. V.V.A.A. 120 págs.20,5x14,5 cms. 1994. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Juntade Castilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 95. V.V.A.A. 142 págs. 20x14cms. 1996. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Junta de Cas -tilla y León, Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 96. V.V.A.A. 116 págs.20,5x14,5 cms. 1996. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 97. V.V.A.A. 128 págs.20,5x14 cms. 1997. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayun -tamiento de San Ildefonso).

-RELACIÓN DEL CASAMIENTO DE FELIPE II CON ANA DEAUSTRIA. Báez de Sepúlveda, Jorge. Edición actual: V.V.A.A. 256págs. 24x17 cms. 1998. (Caja Segovia, Fundación Juan de Bor -bón, Junta de Castilla y León).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 98. V.V.A.A. 126 págs.20,5x14 cms. 1998. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Ayun -tamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 99. V.V.A.A. 108 págs.20,5x14 cms. 2000. (Caja Segovia, Diputación, Ayuntamiento deSan Ildefonso).

477

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 477

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 2000. V.V.A.A. 120 págs.20,5x14,5 cms. 2000. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 2001. V.V.A.A. 112 págs.20,5x14,5 cms. 2002. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

-ESCRIBIR EN SEGOVIA. ARTÍCULOS Y CRÓNICAS PERIO -DÍSTICOS. Velasco Álvaro, Miguel. 224 págs. 24x17 cms. 2003.(Caja Segovia, Diputación de Segovia).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 2003. V.V.A.A. 144 págs.20,5x14,5 cms. 2003. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

-LOS CUENTOS DE LA GRANJA 2004. V.V.A.A. 136 págs.20,5x14,5 cms. 2005. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

LOS CUENTOS DE LA GRANJA 2005. V.V.A.A. 160 págs.20,5x14,5 cms. 2006. (Caja Segovia, Diputación de Segovia,Ayuntamiento de San Ildefonso).

Agricultura, Ganadería, Naturaleza y Medio Ambiente

Hasta no hace mucho tiempo, nadie en Segovia, como casinadie en este país, se planteaba cuestiones sobre la problemáti-ca medioambiental que tanto preocupa hoy. Interesaba el cam-po, como cabe suponer en una provincia eminentemente agrí-cola, y, en lógica consecuencia, entre las publicaciones de CajaSegovia, antes que las dedicadas al medio ambiente, aparecieronlas que intentaron acercarse al agro desde una perspectiva utili-taria, es decir, a la agricultura y a la ganadería. Más adelante sepublicaron algunos trabajos sobre arbolado y fauna, respondien-do al interés que en cada vez más amplios sectores de la pobla-ción empezaron a suscitar la ecología y los problemas relacio-

478

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 478

nados con la degradación del medio. Finalmente, comprendien-do la importancia que habrían de tener los estudios dedicados aesta temática, Caja Segovia convocó el Primer Concurso sobreNaturaleza y Medio Ambiente, al que se presentaron diversos tra-bajos que, a modo de ensayo, se publicaron en un solo volumen.La experiencia se repitió hasta la sexta convocatoria, momentoen el que, a la vista del éxito que alcanzaban tanto la convoca-toria como la publicación y del interés y calidad de los trabajosque se presentaban, se decidió editar los más señalados en vo-lúmenes independientes. Hoy, la colección Naturaleza y MedioAmbiente, señalada dentro de las publicaciones de Caja Segoviapor un diseño especial, ha llegado a los cincuenta y siete títulos.

Relación de títulos de Agricultura, Ganadería, Naturaleza yMedio Ambiente:

-LA VEZA VELLOSA EN EL CAMBIO DE ESTRUCTURAS DENUESTRA AGRICULTURA DE SECANO. Merino, Agustín. 28págs. 21x15 cms. 1969.

-PLAN DE DESARROLLO AGRARIO DE SEGOVIA. V.V.A.A.T. I: MEMORIA, 135 págs. T. II: ANEXOS, 645 págs. 27x21 cms.1971.

-EL DESARROLLO DE SEGOVIA DEBE SER DE SIGNOAGRARIO. Merino, Agustín. 24 págs. 20x14 cms. 1973.

-ENSAYO COMPARATIVO DE VARIEDADES DE ZANAHO-RIA DE MESA TIPO “NANTESA”, PARA CONSUMO EN FRESCO.Servicio de Extensión Agraria de Carbonero el Mayor. 12 págs.21,5x15,5 cms. 1981.

-SAN ILDEFONSO. EL BOSQUE DE VALSAÍN Y LOS JARDI-NES DE LA GRANJA. Santamaría, Juan Manuel. 84 págs. 21x15cms. Ilus. 1982.

-LA TIERRA Y EL REINO ANIMAL. Harben, Meter y Kilpatrick,Cathy. 128 págs. 31x24 cms. Ilus. 1983.

479

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 479

-LA FAUNA EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Sánchez Va -quero, Javier y Pérez Mellado, Valentín. 158 págs. 28x21 cms.Ilus. 1983.

-DIEZ AÑOS DE LA LONJA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 120 págs.21x14 cms. 1989.

-PREMIOS I CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 186 págs. 21,5x15 cms. Ilus. 1990.

-NUESTROS ÁRBOLES. DÍA FORESTAL MUNDIAL. Santama -ría, Juan Manuel. 48 págs. s/n. 24x16 cms. Ilus. 1991.

-PREMIOS II CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 230 págs. 21x15 cms. Ilus. 1991.

-NUESTROS ÁRBOLES. DÍA FORESTAL MUNDIAL. Santama -ría, Juan Manuel. 48 págs. s/n. 24x16 cms. Ilus. 1991.

-PREMIOS III CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 230 págs. 21x15 cms. Ilus. 1992.

-LA GRANJA Y VALSAÍN. LAS OTRAS FUENTES. MarreroCabrera, Juan A. 96 págs. 24x16 cms. Ilus. 1993.

-PREMIOS IV CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 250 págs. 21x15 cms. Ilus. 1993.

-PREMIOS V CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 248 págs. 21,5x15,5 cms. Ilus. 1994.

-SETAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 264 págs.21x15 cms. Ilus. 1994.

-PREMIOS VI CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE.V.V.A.A. 188 págs. 21,5x15,5 cms. Ilus. 1995.

-OLMOS Y CEDROS. DÍA FORESTAL MUNDIAL. SantamaríaLópez, Juan Manuel. 48 págs. s/n. 24x16 cms. Ilus. 1996.

-PLAN INTEGRAL PAISAJÍSTICO DEL TÉRMINO MUNICIPALDE LA LASTRILLA (SEGOVIA). Enríquez de Salamanca SánchezCámara, Álvaro. 48 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1996.

480

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 480

-CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS (CU Y ZN) ENLOS SUELOS AFECTADOS POR PURINES DE CERDO EN LAPROVINCIA DE SEGOVIA. Flor Masedo, Monserrat y LobeteHuertas, Francisco. 58 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1996.

-ALTERNATIVAS A LAS HUERTAS PERIFÉRICAS DE SEGO-VIA COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN Y COHESIÓN DE LACIUDAD. Moreno Minués, Almudena y Crespo Ballesteros, Al -berto. 80 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1996.

-EL NORDESTE SEGOVIANO. UNA COMARCA CAMINO DELDESARROLLO. C.O.D.I.N.S.E. 144 págs. 24x17 cms. Ilus. s/a(1997).

-CATÁLOGO DE USOS TRADICIONALES DE LOS RECURSOSNATURALES DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 104págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1997.

-LA CIGÜEÑA NEGRA EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA.SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ContrerasSanz, Ángel. 58 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1997.

-CORRELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS YFENOTÍPICAS Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESINAS ENPOBLACIONES DE PINO PINASTER DE LA PROVINCIA DE SE-GOVIA. Díaz Cabrero, Mª del Mar. 52 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1997.

-ESTUDIO DE LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALESY ECONÓMICAS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECUR-SOS HÍDRICOS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 62págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1997.

-ESTUDIO DE LA FLORA DE LOS MONTES DE VALSAÍN.Alegría Delgado, Ramón. 80 págs. 23,5x16 cms. Ilus. 1997.

-ESTUDIO EDAFOCLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE SE-GOVIA. Postigo Briz, Soledad y Romero Portales, Francisco. 112págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-INFORMACIÓN AGROPECUARIA DE SEGOVIA. V.V.A.A.262 págs. 27x19 cms. 1997.

481

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 481

-SIEMBRA SIN LABOREO. AGRICULTURA DEL FUTURO.Bustamante Alonso, Ignacio. 24 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-ALIMENTACIÓN ANIMAL: CALIDAD Y SALUD DE LOS PRO-DUCTOS CÁRNICOS. Isabel Redondo, Beatriz. 56 págs. 21x15,5cms. Ilus. 1998.

-PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE HORTALIZAS ENLA ZONA DE INFLUENCIA DE CUÉLLAR. Segovia García, Olga.112 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-ENTOMOFAUNA DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. LOCALI -ZACIÓN AEREA DE COLEÓPTEROS PROTEGIDOS POR LA UEY DE SEMINIVOROS ENOGMICOS CON VISTAS A SU PROTE -CCIÓN. Sanz Benito, M. J. y Gurrea Sanz, P. 56 págs. 23,5x16cms. Ilus. 1998.

-APROXIMACIÓN AL CATÁLOGO DE LA FLORA AMENAZA-DA Y DE INTERÉS ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA.V.V.A.A. 116 págs. 24x16 cms. Ilus. 1998.

-DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ECOLOGÍA TRÓFICA DE LANUTRIA EUROASIÁTICA Y EL VISÓN AMERICANO EN EL PAR-QUE NATURAL DE LAS HOCES DEL DURATÓN (SEGOVIA.V.V.A.A. 56 págs. 24x16 cms. Ilus. 1998.

-ESTUDIOS DE ANTIOXIDANTES HIDROQUINÓNICOS.Hernández Sánchez, Rafael. 62 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-EL CRETÁCICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Vegas Sa -lamanca, Juan. 56 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-DINÁMICA Y CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS NATURALESDE LA HOZ DEL RÍO RIAZA. Bodoque del Pozo, José Mª y Chi -charro Fernández, Eduardo. 94 págs. 24x16 cms. Ilus. 1999.

-ESTUDIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS HUME-DALES DE CANTALEJO Y SU ENTORNO DESDE EL ÁMBITODEL TURISMO, OCIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. San MelitónSanz, Jesús C. 76 págs. 24x16 cms. Ilus. 1999.

482

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 482

-CARTA DEL MEDIO AMBIENTE Y SU DINÁMICA. POLÍGO -NO INDUSTRIAL EL CERRO. SEGOVIA, 1998. Pampillón Gonzá -lez, Mª Cristina. 96 págs. 24x16 cms. Ilus. 1999.

-EFECTO DEL CERNÍCALO VULGAR SOBRE LA ABUNDAN-CIA DEL TOPILLO CAMPESINO: UN CASO DE MANEJO DE PO-BLACIONES NATURALES. Fargallo, Juan Antonio. 48 págs. 24x16cms. Ilus. 1999.

-LA NATURALEZA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA. V.V.A.A.80 págs. 24x21 cms. Ilus. 1999.

-EL TRASPLANTE DE LA REMOLACHA AZUCARERA EN CAS-TILLA Y LEÓN. Sombrero Martín, José Pablo. 92 págs. 21x15,5cms. Ilus. 2000.

-LA MADRE DEL AGUA. Domínguez, Charo y Pampillón,Cristina. 142 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus. 2000.

-PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA SOSTENIBILIDADMEDIOAMBIENTAL DE LA CIUDAD DE SEGOVIA. Palomo, Mar -ta y Heras, Emma de las. 56 págs. 24x16 cms. Ilus. 2000.

-CAJAS NIDO PARA AVES INSECTÍVORAS FORESTALES. SanzCid, Juan José. 54 págs. 24x16 cms. Ilus. 2000.

-RECORRIDO POR LAS FUENTES NATURALES DE SEGOVIAY SU ENTORNO. Rubio Noheda, Mercedes y Oza Sáez, Mª Luisa.104 págs. 24x16 cms. Ilus. 2000.

-EL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE SE-GOVIA: GEODIVERSIDAD Y GEOCONSERVACIÓN. Vegas Sala -manca. Juana. 70 págs. 24x16 cms. Ilus. 2000.

-TRAS LA HUELLA DEL ACUEDUCTO. DESDE LA SIERRA DESEGOVIA. Domínguez, Charo y Pampillón, Cristina. 32 págs. 21x10cms. Ilus. 2001.

-IMPACTO SOBRE LA AVIFAUNA DE LA IMPLANTACIÓNDEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DESEGOVIA. Contreras Sanz, Ángel. 110 págs. 24x16 cms. Ilus.2001.

483

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 483

-CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y DERROCHE ENERGÉTICOEN LA CIUDAD DE SEGOVIA. Hervada, Carolina y González,Francisco José. 64 págs. 24x16 cms. Ilus. 2001.

-ANDAR Y VER EL NORDESTE DE SEGOVIA. Mazagatos,Cristina. 204 págs. 24x16 cms. Ilus. 2001.

-GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES DE LA PROVINCIA DESEGOVIA. Andrés Hermoso, Ana Isabel de. 152 págs. 24x16 cms.Ilus. 2001.

-PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECOLÓGICO DELAS ZONAS IMPRODUCTIVAS DE LAS COMARCAS DE CUÉLLARY SEPÚLVEDA (SEGOVIA). V.V.A.A. 90 págs. 21x15,5 cms. Ilus.2001.

-LA BIOMASA Y LOS BIOCARBURANTES EN LA PROVINCIADE SEGOVIA. Alonso Mateos, José Javier y Sanz Gallego, Marina.182 págs. 24x16 cms. Ilus. 2002.

-ITINERARIO GEOLÓGICO DE ARMUÑA. RECORRIDODIDÁCTICO A PIE EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. VázquezGallardo, Fernando. 88 págs. 24x16 cms. Ilus. 2002.

-APROXIMACIÓN AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LOSMONUMENTOS DE SEGOVIA. IMPLICACIONES EN LA CONSER -VACIÓN DE LOS MISMOS. V.V.A.A. 110 págs. 24x16 cms. Ilus.2002.

-EL ROMERAL DE SAN MARCOS: UN JARDÍN DE LEANDROSILVA. V.V.A.A. 136 págs. 24x16 cms. Ilus. 2002.

-MICROORGANISMOS TÉRMOFILOS Y SUS APLICACIONES.V.V.A.A. 48 págs. 21x15,5 cms. 2002.

-POR EL NORDESTE DE SEGOVIA. TRES ITINERARIOS CONENCANTO. Mazagatos, Cristina. 28 págs. 21x10 cms. Ilus. 2002.

-25 AÑOS DE LA LONJA AGROPECUARIA DE SEGOVIA.V.V.A.A. 166 págs. 24x17 cms. Ilus. 2003.

484

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 484

-ITINERARIO AMBIENTAL POR EL MONTE DE RIOFRÍO.Fernández, Beatriz. Dibujos de Juan Varela e Inmaculada Elorza.48 págs. 20,5x10 cms. Ilus. 2003.

-CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS DE LA ATMÓSFE -RA DE SEGOVIA Y EVOLUCIÓN MEDIOAMBIENTAL. MarcosPascual, Celia y Rodríguez Marcos, Irene. 64 págs. 24x16 cms.Ilus. 2003.

-ITINERARIO POR LOS MIRADORES DE LA PROVINCIA DESEGOVIA. V.V.A.A. 276 págs. 24x16 cms. Ilus. 2003.

-LA CHOVA PIQUIRROJA EN EDIFICIOS HISTÓRICOS DESEGOVIA: UN MODELO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMO-NIO NATURAL Y ARTÍSTICO. Herrero Hervás, Guillermo. 84págs. 24x16 cms. Ilus. 2003.

-EFECTOS DEL ECOTURISMO SOBRE LA FAUNA: IMPLICA -CIÓN PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGI-DOS. Rodríguez Prieto, Iñaki. 50 págs. 24x16 cms. Ilus. 2003.

-MIRADORES DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 24págs. 21x10 cms. Ilus. 2004.

-UNA VIDA EN TUS MANOS. Asociación para la defensa delos animales en Segovia. 20 págs. 15x15 cms. 2004.

-ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA REGRESIÓN DE LA PO -BLACIÓN DE MILANO REAL EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA.Doval de las Heras, Guillermo. 84 págs. 24x16 cms. Ilus. 2004.

-LAS CAÑADAS: VIEJOS CAMINOS CON FUTURO. V.V.A.A.152 págs. 24x16 cms. Ilus. 2004.

-LA RUTA DEL AGUA EN CUEVAS DE PROVANCO: LAS CIN-CO FUENTES. Asociación Cultural de Cuevas de Provanco. 108págs. 24x16 cms. Ilus. 2004.

-IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LÍNEA DE ALTA VE-LOCIDAD MADRID-SEGOVIA-VALLADOLID. Rincón Gallardo,Rubén. 144 págs. 21x15,5 cms. 2004.

485

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 485

-ITINERARIO AMBIENTAL POR LA CAÑADA REAL SORIANAOCCIDENTAL EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 24págs. 21x10 cms. Ilus. 2005.

-EL CERDO IBÉRICO EN SEGOVIA: LA DENOMINACIÓN DEORIGEN GUIJUELO. Antonio López, Amaya de. 200 págs.21x15,5 cms. 2005.

-LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. SALUD PARA TODOS.Yustos Gutiérrez, José Luis y Domínguez Jiménez, Rosario. 154págs. 24x16 cms. Ilus. 2005.

-EL ELANIO COMÚN (ELANIUS CAERULEUS) EN LA PRO-VINCIA DE SEGOVIA. Marchamalo de Blas, Javier. 72 págs.24x16 cms. Ilus. 2005.

-CACERAS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. UN RECORRI-DO POR LA TRADICIÓN. Pinillos Rodríguez, Mª del Mar y MartínCarretero, David. 190 págs. 24x16 cms. Ilus. 2005.

-AGENDA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN SEGO-VIA. Baño Nieva, Antonio y Vigil-Escalera del Pozo, Alberto. 248págs. 24x16 cms. Ilus. 2005.

-ITINERARIOS CICLOTURISTAS POR LOS ESPACIOS NATU-RALES SEGOVIANOS. V.V.A.A. 324 págs. 24x16 cms. Ilus. 2006.

-ADECUACIÓN ECOLÓGICA, PAISAJÍSTICA Y EDUCATIVADEL PUNTO LIMPIO DE SEGOVIA. Hernando Gallego, Ana. 70págs. 24x16 cms. Ilus. 2006.

-CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS SISTE-MAS AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 196págs. 24x16 cms. Ilus. 2006.

-DISTRIBUCIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, GALEMYS PYRE-NAICUS, EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 54 págs.24x16 cms. Ilus. 2006.

-ANÁLISIS DE CAMBIOS EN EL PAISAJE EN EL PARQUE NA-TURAL HOCES DEL DURATÓN. V.V.A.A. 70 págs. 24x16 cms.Ilus. 2006.

486

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 486

-ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS UTILIZADASCON FINES AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Piñue -la de Pablos, Alberto. 1244 págs. 21x15,5 cms. 2006.

-PLANTAS QUE CURAN: LABORATORIO DE LA VIDA. An -drés Hermoso, Ana Isabel de y Albarrán del Pozo, Alberto. 192págs. 24x17,5 cms. Ilus. Con CD. 2007.

-A TRAVÉS DE SEGOVIA NEVADA: ITINERARIOS ECOLÓGI -COS POR LA NIEVE. García Ferreiro, Felipe Peñalosa. 212 págs.24x16 cms. Ilus. 2007.

-ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE CO-MUNIDADES VEGETALES DEL CAÑÓN DEL RÍO CEGA. VV.AA.184 págs. 24x16 cms. Ilus. 2007.

-MARIPOSAS DIURNAS DE LA SIERRA DE AYLLÓN EN LAPROVINCIA DE SEGOVIA. Vicente Arranz, Juan Carlos y ParraArjona, Beatriz. 168 págs. 24x16 cms. Ilus. 2007.

-CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE VERTEBRA-DOS AMENAZADOS Y BIOINDICADORES DE MEDIOS ACUÁ -TICOS DEL SISTEMA CENTRAL SEGOVIANO. Díaz García, Pabloy Lizana Avia, Miguel. 104 págs. 24x16 cms. Ilus. 2007.

Relación de títulos de Agricultura, Ganadería, Naturaleza yMedio Ambiente publicados en colaboración:

-MEDIDAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA PESTE PORCI-NA AFRICANA. Piedrabuena León, Emilia. 20 págs. 21x15 cms.Ilus. 1985. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León, M. de Agricul -tura, Pesca y Alimentación).

-I JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 180 págs. 21x15cms. Ilus. 1988. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Junta deCastilla y León).

-DISCURSO FÍSICO-ANTÓMICO SOBRE LAS PLANTAS, Sego -via, 1790. Facsímil de la obra de Luis García de la Huerta. Intro -

487

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 487

ducción y notas: García Hourcade, Juan Luis y Valles, José Ma -nuel. 208 págs. 22,5x14 cms. 1990. (BCyA).

-II JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 288 págs. 21x14,5cms. Ilus. 1990. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, MOPU,Fundación Atisae).

-LA MIGRACIÓN DE AVES EN SEGOVIA. Barrio Fuentene -bro, Fernando. 44 págs. sin numerar. 23,5x16 cms. Ilus. 1991.(Caja Segovia, Sociedad Española de Ornitología).

-III JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 416 págs. 21x14,5cms. Ilus. 1991. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputa -ción de Segovia, Junta de Castilla y León, MOPU).

-ECOSISTEMAS SEGOVIANOS. V.V.A.A. 104 págs. 26x24cms. Ilus. 1992. (Caja Segovia, Ayuntamiento de de Segovia).

-LA CIGÜEÑA BLANCA EN SEGOVIA. “AÑO DE LA CIGÜE ÑA.1992”. Barrio Fuentenebro, Fernando. 40 págs. sin numerar. 23,5x16cms. Ilus. 1992. (Caja Segovia, Sociedad Española de Ornitología).

-IV JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 380 págs.21x14,5 cms. Ilus. 1992. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia,Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León, MOPU).

-SEGOVIA. ECOLOGÍA Y PAISAJE. V.V.A.A. 416 págs. 21x30cms. Ilus. 1993. (Caja Segovia, Ayuntamiento de de Segovia,Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León …).

-V JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 400 págs. 21x14cms. Ilus. 1993. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, ICONAJunta de Castilla y León). 1993.

-VI JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 180 págs.20x13,5 cms. Ilus. 1994. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia,Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León, MOPU). 1994.

-PAISAJES DE SEGOVIA. ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DELA PROVINCIA. V.V.A.A. 272 págs. 25,5x24 cms. Ilus. 1995. (CajaSegovia, Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León, Funda -ción Nicomedes García).

488

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 488

-MEMORIA DE LA GARGANTA DE EL ESPINAR. Jordana yMorena, José. Estudio preliminar de García López, Javier Mª ySáez Garrido, Juan Andrés. 256 págs. 24x17 cms. Ilus. 1997. (CajaSegovia, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de El Espinar, C.VII Centenario).

-CIEN PLANTAS DE PEDRAZA (INTRAMUROS). Gracia Sanz,Antonio. 190 págs. 21x15 cms. Ilus. 1997. (Caja Segovia, Diputa -ción de Segovia, Junta de Castilla y León, Fundación Villa dePedraza).

-IX JORNADAS SOBRE EL PAISAJE. V.V.A.A. 366 págs. 21x14,5cms. Ilus. 1999. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Junta deCastilla y León, M. Medio Ambiente).

-DICCIONARIO DE ETNOBOTÁNICA SEGOVIANA. BlancoCasto, Emilio. 200 págs. 25,5x24 cms. Ilus. 1998. (Caja Segovia,Ayuntamiento de de Segovia, Diputación de Segovia, Junta deCastilla y León…).

-GUÍA DEL REFUGIO DE RAPACES DE MONTEJO DE LA VE-GA DE LA SERREZUELA. Cobo, Jesús y Suárez, Luis. 224 págs.19x12 cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia, WWF-ADENA).

-CATÁLOGO DE CAVIDADES DE ARCONES, PRÁDENA, CAS-LA Y SIGUERO. Bielsa, Juan y Gutiérrez, Javier. 96 págs. 24,5x17cms. Ilus. 2004. (Caja Segovia, Consejo Superior de Deportes,Federación Española de Espeleología…).

Derecho, Sociedad y Economía

Repasando la lista de títulos podremos deducir que estos te-mas o no han tenido muchos cultivadores o no han gozado delfavor de los responsables de las publicaciones. En un principiofue su vertiente histórica la que más interesó. Luego, la creacióndel Colegio Universitario, con sus especialidades de Derecho yGeografía e Historia, hizo que llegaran los estudios sobre temas

489

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 489

legales, sociológicos y estadísticos, que alcanzaron su mayordesarrollo con la creación de las Becas de Investigación, patro-cinadas por la entidad.

La mayor parte de las propuestas de trabajo proceden de am-bientes universitarios, y si en un principio predominó la partici-pación segoviana, en la actualidad la Beca de Investigación es so-licitada incluso por profesores de diferentes universidadesespañolas, una garantía para la calidad de los trabajos becadosque, como en el caso de los de la colección Naturaleza y MedioAmbiente, se publican en tomos que se identifican por un diseñoque los singulariza dentro de las publicaciones de Caja Segovia.

Relación de títulos de Derecho, Sociedad y Economía:

-CATECISMO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. GonzálezBernal, Horacio. 100 págs. 19x11 cms. Ilus. 1966.

-CATECISMO DE SEGURIDAD EN LA AGRICULTURA. Gon -zález Bernal, Horacio. 100 págs. 19x11 cms. 1968.

-MATRIMONIO, FAMILIA Y CONCILIO. Herguedas Hergue -das, Cirilo. 64 págs. 16,5x12 cms. 1969.

-SEGOVIA Y EL DERECHO. García Arias, Luis. 26 págs. 24x17cms. 1970.

-CICLO DE CONFERENCIAS DEL CURSO ACADÉMICO 1969-70 DEL COLEGIO UNIVERSITARIO “DOMINGO DE SOTO”.V.V.A.A. 236 págs. 22x16 cms. 1972.

-SELECCIÓN DE TRABAJOS DE LA CÁTEDRA DE DERECHONATURAL. V.V.A.A. 96 págs. 24x17 cms. 1972.

-LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO CIVIL.Rico Pérez, Francisco. 312 págs. 21x15 cms. 1973.

-USOS Y FUEROS DE SEGOVIA. Bernal Martín, Salvador. 40págs. 20,5x15,5 cms. 1974.

490

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 490

-SEGOVIA. 1988. ESTADÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS BÁSI -CAS. Reques Velasco, Pedro. 300 págs. 27x21 cms. 1989.

-SALARIO Y MERCED: UN ESTUDIO SOBRE EL QUIJOTE.Alonso Olea, Manuel. (Lección inaugural del curso académico1992-93). 112 págs. 24x17 cms. 1992.

-RELIGIÓN Y CULTURA. UN RETO A LA SOCIEDAD SEGO-VIANA. Galindo García, Ángel. 216 págs. 21,5x16 cms. 1994.

-POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGOVIANOS. CelestinoRey, Fernando y Vázquez Hermoso, Juan. 314 págs. 24x17 cms.1995.

-ESTADÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS BÁSICAS. SEGOVIA,1995. Folgado Pascual, J. A.. 350 págs. 21x29,5 cms. Ilus. 1997.

-RENDIMIENTO ESCOLAR EN MATEMÁTICAS EN LA PRO-VINCIA DE SEGOVIA. V.V.A.A. 120 págs. 21x15,5 cms. Ilus.1998.

-ESTUDIOS DE ANTIOXIDANTES HIDROQUINÓNICOS.Hernández Sánchez, Rafael. 62 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-EFECTOS DE LAS DIETAS ENTERALES EN LA ESTRUCTURAY FUNCIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL. Vázquez Santos, Pa -blo. 54 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-SALUD Y ANCIANIDAD EN SEGOVIA. V.V.A.A. 128 págs.21x15,5 cms. Ilus. 1998.

-SENIOR 2.000. GUÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VI-DA DE LAS PERSONAS MAYORES. V.V.A.A. 163 págs. 23x17cms. Ilus. 1999.

-EFECTO PROTECTOR DE LA HORMONA DEL CRECIMIEN-TO Y LA NUTRICIÓN EN EL DAÑO INTESTINAL DE LA QUI-MIOTERAPIA. Ortega López, Mario. 54 págs. 21x15,5 cms. Ilus.2000.

-EL PAGO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: UNA APROXIMA -CIÓN A LAS TARJETAS. Batuecas Caletrio, Alfredo. 92 págs.21x15,5 cms. Ilus. 2000.

491

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 491

-PROGRAMA EDUCATIVO DE RECUPERACIÓN DE ACTIVI-DADES TRADICIONALES EN LA TIERRA DE PINARES SEGO-VIANA. Fernán Gómez, Jorge. 128 págs. 24x16 cms. Ilus. 2001.

-PROPIEDADES DE TRANSPORTE ELÉCTRICO DE UN GASDE ELECTRONES BIDIMENSIONAL CONFIGURADO EN SEMI-CONDUCTORES MAGNÉTICOS FLUIDOS. Terán Garcinuño,Francisco José. 104 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2001.

-INCIDENCIA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA EN EL UNI-VERSO PUBLICITARIO. Eguizábal Maza, Raúl. 64 págs. 21x15,5cms. Ilus. 2001.

-PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECOLÓGICO DE LASZONAS IMPRODUCTIVAS DE LAS COMARCAS DE CUÉLLAR YSEPÚLVEDA (SEGOVIA). V.V.A.A. 90 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2001.

-LAS MIGRACIONES DE RETORNO EN LA COMUNIDAD RU-RAL SEGOVIANA. Bayón Velasco, José Antonio. 120 págs. 21x15,5cms. 2002.

-MICROORGANISMOS TÉRMOFILOS Y SUS APLICACIONES.V.V.A.A. 48 págs. 21x15,5 cms. 2002.

-UNIÓN EUROPEA Y EURO EN LA ECONOMÍA SEGOVIANA.Ayuso Pecharromán, Helena. 120 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2002.

-LOS JÓVENES DE SEGOVIA ANTE EL SIGLO XXI. ESTUDIOSOCIOLÓGICO. Gil Puente, Paloma. 176 págs. 21x15,5 cms. Ilus.2002.

-LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN CASTILLA Y LEÓN.LA EXPERIENCIA SEGOVIANA. González Herranz, Marisa. 184págs. 21x15,5 cms. 2004.

-IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LÍNEA DE ALTA VE-LOCIDAD MADRID-SEGOVIA-VALLADOLID. Rincón Gallardo,Rubén. 144 págs. 21x15,5 cms. 2004.

-SITUACIÓN SOCIOSANITARIA DEL ANCIANO FRÁGIL O DE-PENDIENTE EN UNA ZONA RURAL DE SEGOVIA. Garrote Díez,Juan M. 140 págs. 21x15,5 cms. 2004.

492

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 492

-LA ECONOMÍA SEGOVIANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI.Folgado Pascual, J. A. 256 págs. 27,5x19,5 cms. Con CD. 2005.

-ESTUDIO DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.(Homenaje al profesor Calvo Ortega. Tomos I y II). V.V.A.A.1.336 págs. 24,5 x 18 cms. 2005.

-2005 – 20 DÍA DE CAMPO Y PAZ. Santamaría, Juan Manuel.88 págs. 23x16,5 cms. Ilus. 2005.

-LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN LA INTER -NACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA SEGOVIANA. López Nie -to, Begoña. 170 págs. 21x15,5 cms. 2005.

-ESTUDIO SOCIOJURÍDICO DE LA POBLACIÓN ROMANA ENSEGOVIA. López Escudero, Raquel. 136 págs. 21x15,5 cms. 2005.

-EFECTO ANTIOXIDANTE DE LOS VINOS DE LA PROVIN-CIA DE SEGOVIA. V.V.A.A.. 56 págs. 21x15,5 cms. 2005.

-NUEVAS FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA LIBERACIÓNDE GENES TERAPEUTICOS. Torres de Andrés, Sonia. 72 págs.21x15,5 cms. 2005.

-ANESTESIA GENERAL INHALATORIA CON SEVOFLURANOPARA LA MEDIDA DE PRESIÓN INTRAOCULAR EN NIÑOS.Domínguez Ruiz-Huerta, Ana y García Miguel, Francisco Javier.56 págs. 21x15,5 cms. 2006.

-OBTENCIÓN DE CRUDO DE PIZARRAS. ESTUDIO DE DI-SOLVENTES PARA LA EXTRACCIÓN. García Hourcade-Rodrí -guez, María Luisa. 168 págs. 21x15,5 cms. 2006.

-EL PUERRO EN LA COMARCA DEL CARRACILLO. SastreMartín, Albano. 118 págs. 21x15,5 cms. Ilus. 2006.

-CARACTERIZACIÓN CLÍNICA, MOLECULAR E INMUNOFE -NOTÍPICA DEL CÁNCER COLONRECTAL EN PACIENTES ME-NORES DE 45 AÑOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. PérezGarcía, José. 76 págs. 21x15,5 cms. 2007.

-REPERCUSIONES SOCIALES DE UNA EFICAZ GESTIÓN DELOS RESIDUOS URBANOS: UN ENSAYO EN EL MUNICIPO DEEL ESPINAR (SEGOVIA). V.V.A.A.. 152 págs. 21x15,5 cms. 2007.

493

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 493

-ENCUESTA SOBRE EL USO DE DROGAS DE LA POBLA -CIÓN EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS ENTRE 14 y 18 AÑOSEN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Gómez González, Enrique. 132págs. 21x15,5 cms. 2007.

-LA INDUSTRIA RESINERA EN SEGOVIA (SIGLOS XIX Y XX).Uriarte Ayo, Rafael. 108 págs. 21x15,5 cms. 2007.

-¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER UN SÍNDROMEPSEUDOPLÁSTICO? V.V.A.A.. 64 págs. 21x15,5 cms. 2007.

-EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN SUPE-RIOR EN SEGOVIA. Gómez Costilla, Patricia. 72 págs. 21x15,5cms. 2007.

Relación de títulos de Derecho, Sociedad y Economía publi-cados en colaboración:

-I SEMANA DE DERECHO Y ECONOMÍA. V.V.A.A. 90 págs.21,5x15,5 cms. 1982. (Caja Segovia, Centro Asociado de laUNED).

-ATLAS SOCIO-ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SEGO-VIA. Reques Velasco, Pedro. I. Parte gráfica. 76 págs. 42x29 cms.II. Memoria explicativa: 160 págs. 21x15 cms. 1983. (Caja Sego -via, Diputación de Segovia).

-SEGOVIA: DEPENDENCIA ECONÓMICA, DESPOBLACIÓNY DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES. Reques Velasco, Pedro.240 págs. 21x15 cms. Ilus. s/a (1985). (Caja Segovia, Diputaciónde Segovia).

-EL PACIENTE TERMINAL. LA EUTANASIA. V.V.A.A. 160 págs.28x19 cms. 1986. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, CentroAsociado de la UNED).

-DESEQUILIBRIOS INTERTERRITORIALES, SOCIALES YECONÓMICOS. SU EVOLUCIÓN MEDIA A TRAVÉS DE TABLAS

494

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 494

DE MORTALIDAD. MADRID-SEGOVIA. AÑOS 11900 a 1975.López-Zúmel, José María. 182 págs. 22x16 cms. Ilus. 1987. (CajaSegovia, Diputación de Segovia).

-SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS IMPUESTOS (SE-GOVIA. 1781-1788). Alcalá Galiano, Vicente. Edición de JoséManuel Valles Garrido. 360 págs. 21,5x14 cms. Ilus. 1992.(BCyA).

-APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA MEDICINA EN SE-GOVIA. Chaves Martín, Miguel Ángel. 232 págs. 23,5x17 cms.Ilus. 1998. (Caja Segovia, A.M.A. Seguros).

-GUÍA DE ALIMENTOS DE SEGOVIA V.V.A.A. 220 págs.21x13 cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia, Cámara de Comercio e In -dustria).

-CIEN AÑOS DE MEDICINA EN SEGOVIA. Garrote Díez, JuanManuel. 352 págs. 24x17 cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia, Diputa -ción de Segovia, Col. Médicos de Segovia).

-LA ÚLTIMA ESCUELA. Cerezo Manrique, M. A. y CerezoManrique, J. F. 108 págs. 29,5x21 cms. Ilus. 2001. (Caja Segovia,Junta de Castilla y León, Segovia-Sur, M. Agricultura, PRODER).

-DE LOS CENTROS DE ACOGIDA A LAS INSTITUCIONESSANITARIAS. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIO-SANITARIAEN LA CIUDAD DE SEGOVIA (SIGLOS XV-XIX). García Esteban,Araceli. 248 págs. 24x17 cms. Ilus. 2003. (Caja Segovia, Diputa -ción de Segovia, Colegio Oficial de Enfermeras de Segovia).

-INSTITUTO EZEQUIEL GONZÁLEZ. ACTAS DEL CENTENA-RIO 1903/04 – 2003/04. V.V.A.A. 240 págs. 24x17 cms. 2004.(Caja Segovia, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Sego -via).

-ESTUDIOS DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO ENHOMENAJE AL PROFESOR CALVO ORTEGA. V.V.A.A. 2 Tomos.2.476 págs. 24x17 cms. 2005. (Caja Segovia, Caja España, Institu -to de Estudios Fiscales).

495

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 495

Tradiciones Populares, Etnología y Folclore

El rico patrimonio legendario segoviano atrajo el interés deuna estudiosa de los temas locales, Mª del Carmen Díaz Garrido,que hizo versiones de las leyendas más populares adaptadas alpúblico infantil. Luego vendrían otros temas generales, como losromances y demás recitados populares, el traje y la indumentariatradicionales y la cocina, además de otros más singulares de nues-tros pueblos, como los dedicados al habla popular de Cantalejo,conocido como “gacería”, o a los “gabarreros” de El Espinar.

Relación de títulos de Tradiciones Populares, Etnología y Fol -clore:

-LEYENDAS SEGOVIANAS. Díaz Garrido, Mª del Carmen. Di -bujos de Adolfo Cristóbal Gesti. 48 págs. 22x15,5 cms. 1969.

-MILAGROS EN SEGOVIA. Díaz Garrido, Mª del Carmen. Di -bujos de Adolfo Cristóbal Gesti. 38 págs. 21x15 cms. 1971.

-LEYENDAS DE SEGOVIA. III. Díaz Garrido, Mª del Carmen.Dibujos de Adolfo Cristóbal Gesti. 62 págs. 22x15,5 cms. 1975.

-LA CASA SEGOVIANA. Lozoya, Marqués de. Facsímil del tra-bajo publicado en 1921. 44 págs. 27x19 cms. 1978.

-GUÍA DE LA ARTESANÍA SEGOVIANA. V. V. A. A. 90 págs.21x15 cms. 1980.

-FOLKLORE SEGOVIANO. I. LA RUEDA DEL AÑO. V. V. A.A. 164 págs. 20,5x15 cms. 1982.

-EL TRAJE POPULAR SEGOVIANO. López García-Bermejo,Ángela. 100 págs. 28x21 cms. Ilus. 1985.

-FOLKLORE DE CASTILLA. IGNACIO CARRAL Y CASTILLALA VIEJA. CINCUENTENARIO (1935-1985). Carral, Ignacio. Pre -sentación de Isidoro Tejero Cobos. 200 págs. 21x15 cms. Ilus.1985.

496

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 496

-EL HABLA DE CANTALEJO. Gordaliza Escobar, Mª Lourdes.144 págs. 21x15 cms. 1986.

-FOLKLORE SEGOVIANO. II. REPERTORIO INFANTL. V. V.A. A. 252 págs. 21x15 cms. 1986.

-FOLKLORE SEGOVIANO. III. LA JOTA. V. V. A. A. 194 págs.2,5x15,5 cms. 1988.

-DULZAINEROS, MÚSICAS Y COSTUMBRES POPULARES ENTIERRAS DE SEGOVIA. Tejero Cobos, Isidoro. Notación musicalde Feliciano Ituero. Dibujos de Mariano Carabias. 210 págs. 24x16cms. 1990.

-ARTE Y TRADICIÓN DEL BORDADO SEGOVIANO. LópezGarcía-Bermejo, Angela. 124 págs. 28x21 cms. Ilus. 1992.

-UN MUSEO RURAL. Muñoz Gordo, Alberto. 118 págs. 23x16cms. Ilus. 1994.

-MOTIVOS DEL BORDADO SEGOVIANO. López García-Ber -mejo, Ángela. 14 págs. 30x20,5 cms. 1995.

-MOTIVOS DEL BORDADO SEGOVIANO. López García-Ber -mejo, Ángela. 14 págs. 30x20,5 cms. 1996.

-LA COCINA TRADICIONAL SEGOVIANA. V.V.A.A. 80 págs.20,5x14,5 cms. Ilus. 1997.

-LEYENDAS SEGOVIANAS CONTADAS A NIÑOS Y MAYO-RES. Díaz Garrido, Mª del Carmen. Dibujos de Adolfo CristóbalGesti. 80 págs. 24x17 cms. 1997.

-LA COCINA TRADICIONAL SEGOVIANA. II. V.V.A.A. 144págs. 24x17 cms. Ilus. 1998.

-LA INDUMENTARIA TRADICIONAL SEGOVIANA. V.V.A.A.164 págs. 27,5x19,5 cms. Ilus. 2000.

-PROGRAMA EDUCATIVO DE RECUPERACIÓN DE ACTIVI-DADES TRADICIONALES EN LA TIERRA DE PINARES SEGO-VIANA. Fernán Gómez, Jorge. 128 págs. 24x16 cms. Ilus. 2001.

497

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 497

-DE LA TIERRA. CANCIONES Y ROMANCES SEGOVIANOSDE AYER Y DE HOY. Ituero, Feliciano. 120 págs. 27,5x19,5 cms.Con CD. 2003.

-REFRANERO SEGOVIANO DEL SIGLO XV. “SENILOQUIUM”.Cantalapiedra Erostarbe, Fernando y Moreno Uclés, Juan. 260págs. 21x15,5 cms. 2005.

Relación de títulos de Tradicionales Populares, Etnología yFolclore publicados en colaboración

-UN HOMENAJE A AGAPITO MARAZUELA. APUNTES SO-BRE EL MAESTRO. Urrialde, Eugenio. 128 págs. 21x15 cms. Ilus.1984. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Se -govia, Junta de Castilla y León).

-HISTORIA Y TRADICIONES DE AYLLÓN Y SU TIERRA. Gar -cía García, Teodoro y Nieto Antón, Teodoro. 448 págs. 23x16cms. Ilus. 1985. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Ayllón).

-LOS GABARREROS DE EL ESPINAR. Sáez Garrido, Juan An -drés. 224 págs. 24x17 cms. Ilus. 1996. (Caja Segovia, Diputaciónde Segovia, Ayuntamiento de El Espinar, C. VII Centenario).

-MUSEO DE ARTE Y COSTUMBRES POPULARES DE BER-CIAL. Padilla, Adoración y Pérez García, Mª Luz. 28 págs. 23x16cms. 2000. (Caja Segovia, Ayuntamiento de Bercial).

Pedagogía, infantiles y juveniles

Un libro de lecturas con temas segovianos destinado a los es-colares, aunque pronto se puso de manifiesto que podía intere-sar a un mayor sector del público, y una cartilla infantil de la cir-culación fueron los primeros títulos de la amplia serie objeto de

498

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 498

este comentario. Luego, las obras destinadas exclusivamente alos niños pasaron a ocupar un segundo plano, pero como enningún momento quedó olvidado tan importante sector de la po-blación, el conjunto de obras de este apartado, aunque corto ennúmero, es variado y de gran calidad.

Relación de títulos de Pedagogía, infantiles y juveniles:

-CARTILLA INFANTIL DE LA CIRCULACIÓN. Ocio, Joaquín.30 págs. 15,2x10,7 cms. Ilus. 1958.

-EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA EN SU BIMILENARIO. DíazGarrido, Mª del Carmen. Dibujos de Adolfo Cristóbal Gesti. 28págs. 23x16,5 cms. 1974.

-CORALÍN. SANDALIA DE DIOS. Flórez Valero, José Antonio.Dibujos de Carlos Muñoz de Pablos. 126 págs. 26x21 cms. 1977.

-SALIDAS AL FINALIZAR LA E.G.B. V.V.A.A. 64 págs. 21x16cms. 1979. Reediciones: 1981, 1982 y 1983.

-JUEGA. Lemke-Pricken. 190 págs. 25,5x19,5 cms. 1982.

-JUGAMOS. Munuera Bassols, Mª Ángeles. Dibujos de JuanManuel Martín. 54 págs. 24x22 cms. 1982.

-DÍA FORESTAL MUNDIAL. Santamaría, Juan Manuel. Dibu -jos de José Orcajo. 16 págs. 15,5 x 21,5 cms. 1981. Reedición:1982.

-AMA Y PINTA TU TIERRA. LOS ÁRBOLES. ESPECIES AU -TÓCTONAS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Cintercosa. 16págs. 31,3x21,3 cms. 1984.

-LA ORIENTACIÓN EN LOS APRENDIZAJES BÁSICOS.V.V.A.A. 244 págs. 21x15,5 cms. 1985.

-GUÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONALPARA 8º DE EGB. V.V.A.A. 200 págs. 21x15,5 cms. 1985.

499

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 499

-LEYENDA DEL ACUEDUCTO E HISTORIA RESUMIDA(Comic). Díaz Garrido, Mª del Carmen. Dibujos de Jaime Monte -ro Manso. 16 págs. 29,5x21 cms. 1988.

-EL TORREÓN DE LOZOYA (Recortable). Estrada, Pedro.24x35 cms. 1990.

-LA GRAN AVENTURA DE AYLE (Comic). Hernández, Carlos.Dibujos: Carlos Hernández y Paloma Hernández. 16 págs. 30x21cms. 1993.

-ZINCALÓ-CORTEZA DE PAN. Díaz Garrido, Mª del Carmen.Dibujos de Adolfo Cristóbal Gesti. 70 págs. 24x65,5 cms. 1994.

-EXPLORAR SEGOVIA: UN JUEGO PARA CONOCER Y PRO-TEGER LA NATURALEZA EN NUESTRA PROVINCIA. ÁlvarezRentero, Julio. 31x43 cms. 2004.

-CUADERNO DIDÁCTICO DE ACTIVIDADES PARA CONO-CER Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE EN SEGOVIA. Álva-rez Rentero, Julio. 110 págs. 29,5x42,5 cms. Ilust. 2007.

Relación de títulos de Pedagogía, infantiles y juveniles publi-cados en colaboración:

-SEGOVIA Y LA MONEDA. HISTORIA DE LA ACUÑACIÓNDE MONEDA EN SEGOVIA DESDE 30 AC HASTA 1868. Murray,Glenn. Dibujos de José Orcajo. 16 págs. 31x19 cms. Caja Segovia,Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Junta de Casti -lla y León, Euromint…). s/a. (1998).

-ISABEL. UNA REINA PARA EL FUTURO. Domingo Isabel,Ángel. Ilustración: Felipe López Salán y Antonio Marcos Martín.64 págs. 26,5x19 cms. 2004. (Caja Segovia, Junta de Castilla yLeón, Comisión 5º Centenario).

-COLÓN UN NAVEGANTE EN LOS MARES DE CASTILLA.Domingo Isabel, Ángel. Ilustración: Felipe López Salán, Irene Fra

500

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 500

Gálvez. 64 págs. 26,5x19 cms. 2006. (Caja Segovia, Junta de Cas -tilla y León, Comisión 5º Centenario).

Música y Audiovisuales

Las primeras obras musicales publicadas fueron composicio-nes de música sacra compuestas por el que fuera organista de lacatedral, Celso Sastre Prieto. Sus composiciones manuscritas,acompañadas con letras de poetas locales en casos como el delos villancicos, se pasaron a planchas de offset para imprimirseluego en varios volúmenes a lo largo de seis años. También fueobjeto de diversos estudios el Cancionero de la Catedral, magní-fica colección de piezas de la Corte de los Reyes Católicos.

El medio utilizado para dar a conocer la marcha de la enti-dad al cumplñir sus primeros cien años de existencia fue el ci-ne, con una película, Singladura de un centenario, dirigida porMiguel Velasco y rodada por José María Heredero. El disco, elcasette, el vídeo, el CD y el DVD se han ido incorporado a me-dida que iban apareciendo, paulatinamente primero y con másprofusión en los últimos años.

Relación de títulos de Música y Audiovisuales:

-LITURGIA DE LAS HORAS. Sastre Prieto, Celso. Tomo I. 64+ 8 págs. 31x21 cms. 1973.

-COMPLEMENTO A LA LITURGIA DE LAS HORAS. Tomo IIde La Liturgia de las Horas. Sastre Prieto, Celso. 82 págs. 31x21cms. 1973.

-MISAL ROMANO. ANTÍFONAS DE ENTRADA PARA TODOSLOS DOMINGOS. Sastre Prieto, Celso. 83+2 págs. 31x21 cms. 1975.

501

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 501

-MÚSICA DEL CANCIONERO DE LA CATEDRAL DE SEGO-VIA Y DE LA REAL CAPILLA DE ISABEL Y FERNANDO. CuartetoRenacimiento. Director: Ramón Perales de la Cal. L.P. 38´ 30´´.1975.

-LITURGIA DE LAS HORAS. Sastre Prieto, Celso. Tomos III yIV. 182 págs. 31x21 cms. 1976.

-CANCIONERO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA. Edición fac-símil preparada por Ramón Perales de la Cal del original conser-vado en el Archivo Catedralicio. 16 + 406 págs. 33x24 cms. 1977.

-SINGLADURA DE UN CENTENARIO. Velasco, Miguel y He -redero, José María. Film 16 mm. 50´. 1977.

-COMENTARIOS A UNA MISA PASTORELA POPULAR DEAUTOR ANÓNIMO Y VILLANCICOS. Sastre Prieto, Celso. 30págs. 31x21 cms. 1978.

-ANTÍFONAS PARA LAUDES Y SEGUNDAS VÍSPERAS DE LASSOLEMNIDADES Y FIESTAS DE LA IGLESIA UNIVERSAL. SastrePrieto, Celso. Tomo V de la Liturgia de las Horas. 172 págs. 31x21cms. 1979.

-POLIFONÍA POPULAR CASTELLANA. VILLANCICO DE SANFRUTOS. HIMNO A SEGOVIA. Coral Voces de Castilla. Director:Ramón Masegosa Galán. L.P. y Casette. 37´ 49´´. 1983.

-YACIMIENTOS Y EXPLOTACIONES MINERAS EN LA PRO-VINCIA DE SEGOVIA. Vídeo.

-DANZAS DE FUENTEPELAYO (SEGOVIA). González, Ricar -do y Fernández, Rufino. Casette. 42´ 24´´. 1989.

-NATURALEZA Y POESÍA: UN PASEO POR LOS JARDINESDE LA GRANJA. Palacios Picos, Andrés. CD. 1998.

-VELADAS MUSICALES EN EL TORREÓN. ECOS DE LA HA-BANA COLONIAL. CD. V.V.I.I. 60´. 1999.

-DE LA TIERRA. CANCIONES Y ROMANCES SEGOVIANOSDE AYER Y DE HOY. Ituero, Feliciano. CD. 37´ 57´´. 2003.

502

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:18 Página 502

-CINE PUBLICITARIO EN ESPAÑA. DÉCADAS 50 y 60.Suplemento de la revista Publifilia. 64 cortos. DVD. 2004.

-ESTUDIOS SEGOVIANOS. BOLETÍN DE LA REAL ACADE-MIA DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE. 1949-2001. DVD 1.Del Tomo I-Nº 1 al Tomo XXII-Nº 65/66. DVD 2. Del TomoXXIII-Nº 67 al Tomo XLIV-Nº 101. s/a. 2005.

-PLANTAS QUE CURAN: LABORATORIO DE LA VIDA. UNAEXPERIENCIA DE LA ETNOBOTÁNICA SEGOVIANA. AndrésHermoso, Ana Isabel de y Albarrán del Pozo, Alberto. CD. 2007.

Relación de títulos de Música y Audiovisuales publicados encolaboración:

-V CANCIONERO HISPANOAMERICANO. MÚSICA DE LAÉPOCA VIRREINAL. Andreo, Dante. 136 págs. 27x19 cms. 1992.(Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Sego -via).

-TURISMO RURAL EN SEGOVIA. Díez (Pototo), José María.Vídeo. 26´. 1993. (Caja Segovia, Diputación de Segovia, Patrona -to Provincial de Turismo).

-MISA CASTELLANA. Ronda Segoviana. CD y Casette. 1997.(Caja Segovia, Diputación de Segovia).

-TRES COPAS CON HISTORIA. Televisón Segovia. Vídeo. 2000.(Caja Segovia, Patronato Deportivo Municipal, Diputación deSegovia, Junta de Castilla y León, Deportes Cronos, Fotosiste ma).

-LA SAVIA MADRE. San Pablo, Pilar y Rodríguez, Raúl. Vídeo.48´. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León, Diputación de Segovia,Unicef, Fondo de Investigación Sanitaria Instituto Carlos III).

-VILLANCICOS ESPAÑOLES TRADICIONALES. Conjunto Vo -ces Blancas. CD. 22´. 2001. (Caja Segovia, Cámara de Comercioe Industria de Segovia).

503

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 503

-IMÁGENES PARA LA MEMORIA DE LA ÚLTIMA ESCUELA.Cerezo Manrique, Miguel Ángel y Cerezo Manrique, Juan Fran -cisco. Vídeo. 2001. (Caja Segovia, Junta de Castilla y León,Proder-sur, M. Agricultura, Pesca y Alimentación).

-JERÓNIMO DE CARRIÓN. CALENDAS. EL TIEMPO DE LASCATEDRALES. Capilla Jerónimo de Carrión. Dirección: Alicia Lá -zaro. CD. 70´. 2002. (Caja Segovia, Santa Iglesia Catedral, Funda -ción Juan de Borbón, Junta de Castilla y León, M. Educación yCultura).

-RONDAS DE BODA. Ronda Segoviana. CD. 55´ 46´´. 2002.(Caja Segovia, Diputación Provincial de Segovia).

-EL REFUGIO DEL AIRE. XXV ANIVERSARIO DEL REFUGIODE RAPACES DE MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA.Compañía de Inventarios Nacionales. Vídeo. 11´. 2003. (Caja Se -govia, WWF Adena).

-CANTA SEGOVIA. Coordinación y dirección: Héctor Guerre -ro Navarro. CD. 27´ 29´´. 2004. (Caja Segovia, Ayuntamiento deSegovia, FCC, Urbanos de Segovia, Umasa…).

-MÁGICO ERESMA. Campo, Juan Antonio del. DVD, 15´.2004. (Caja Segovia, Mágico Eresma).

-LOS VILLANCICOS DE LA GRANJA. Dirección: Javier LázaroCadena. CD. 1h 3´ 22´´. 2005. (Caja Segovia, Ayuntamiento deSan Ildefonso, La Caixa, FCC, Ferrovial, Dragados).

-MUÑOPEDRO CANTA VILLANCICOS POR BOLIVIA.Dirección: Mª Cruz Rubio Meléndez. CD. 41´ 51´´. s/a. (2005).(Caja Segovia, Ayuntamiento de Muñopedro, Diputación de Se -govia, Parroquia de Santo Tomás Apóstol).

504

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 504

Varios: espectáculos, actividades de ocio, publicacionesperiódicas…

Cuando estamos tratando de hacer una clasificación, el apar-tado encabezado con la palabra “varios” casi siempre sirve paraincluir lo que ofrece mayor didficultad de encaje. Resulta obvio,por tanto, hacer comentarios sobre el mismo pero puede lla-marse la atención sobre tres campos.

Uno es el cine, el gran espectáculo del pasado siglo. Duranteun tiempo Segovia fue la única capital de provincia española queno tuvo abierta ninguna sala de proyección cintematográfica. Latelevisión y el automóvil, entre otras causas más complejas, hi-cieron que el gran público dejara de acudir a las que hasta en-tonces habían estado funcionando, que su explotación no resul-tara rentable y, en definitiva, que cerraran. Los responsables dela Obra Social de Caja Segovia acudieron a colmar en la medidade lo posible esa tremenda laguna cultural con una programa-ción atractiva y de gran calidad. Las proyecciones acercaron alpúblico segoviano algunos de los momentos más memorables dela historia del cine que unos cuidados cuadernillos explicativoshicieron más comprensibles.

El segundo, la revista Publifilia, de la sección de Publicidade Imagen del Colegio Universitario Domingo de Soto.

Y el tercero es la edición de reproducciones de obras de ar-te impresas mediante el sistema de offset, y la publicación de ori-ginales de artistas locales, presentadas en ejemplares aislados oen carpetas. El interés que despertó desde sus comienzos la edi-ción de estos diferentes tipos de láminas, se puso de manifiestoen el uso que de ellas se ha venido haciendo para decorar vi-viendas, establecimientos hosteleros y salas de espera de hospi-tales y otros establecimientos públicos.

505

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 505

Publicaciones que se incluyen en este apartado:

-GUÍA AGENDA DEL EMIGRANTE SEGOVIANO. V.V.A.A.270 págs. 19x11 cms. 1966.

-CALLEJERO DE SEGOVIA. s/a. 48 págs. s/n. 11,5x16,5 cms.1971. Rediciones: Ampliada, 54 págs. 1975. Revisada y ampliadapor Javier Mosácula María, 80 págs. 1992. Revisada y ampliadapor Javier Mosácula María, 88 págs. 1999.

-TOROS EN SEGOVIA. López Izquierdo, Francisco. 40 págs.22x15 cms. 1972.

-LA CAJA DE AHORROS Y SU OBRA SOCIAL. Díaz Garrido,Mª del Carmen. 32 págs. 27x20 cms. Ilus. 1973.

-REVISTA DEL COLEGIO UNIVERSITARIO “DOMINGO DESOTO”. Núm. 1. 94 págs. 21x15 cms. 1975.

-REVISTA DEL COLEGIO UNIVERSITARIO “DOMINGO DESOTO”. Núm. 2. 122 págs. 21x15 cms. 1977.

-VISTAS DE SEGOVIA. Reproducciones de litografías de S.Ysla sobre dibujos de F. X. Parcerisa. 30x20 cms. s/a (¿1977?).

-PLANO DE SEGOVIA. Desplegable. 1977.

-TAUROMAQUIA. HOMENAJE AL GRABADOR ESPINOSA.Juan Pablo Sánchez. Aguafuertes. 23x19 cms. 1978.

-GUÍA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA.García García, Manuel. 158 págs. 21x15 cms. 1980.

-PEDRO PÉREZ DE CASTRO. Carpeta con reproducciones deacuarelas de… 35x25,5 cms. s/a. (¿1981?).

-HISTORIA DEL FESTIVAL TAURINO DE APADEFIM. Pastor,Pablo. 52 págs. 20,5x15 cms. s/n. 1982.

-GENTES Y PAISAJES. Carpeta con reproducciones de óleosde Eduardo Chicharro Agüera y Lope Tablada de Diego. 35x25,5cms. 1983.

-ESTAMPAS DE SEGOVIA. Carpeta con reproducciones degrabados del S. XIX. 35x25,5 cms. s/a.1983.

506

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 506

-SERIGRAFÍAS DE ÁNGEL CRISTÓBAL HIGUERA. Presenta -ción de Ignacio Sanz. 1984.

-JESÚS UNTURBE. 1985-1983. Carpeta con reproducciones deóleos de.... 35x25,5 cms. s/a. (1984)

-EL EXPRESIONISMO ALEMÁN. CICLO CINEMATOGRÁFI -CO. (CECA). V.V.A.A. 12 págs. s/n. 28x15 cms. 1985.

-JUAN PITA. SERIGRAFÍAS. Presentación de Pedro Altares.44x29 cms. 1985.

-IGNACIO ZULOAGA. Carpeta con reproducciones de óleosde... 35x25,5 cms. 1985.

-JUAN PITA. SERIGRAFÍAS. Presentación de Juan ManuelSantamaría. 44x29 cms. 1986.

-CINE DOCUMENTAL. (CECA). V.V.A.A. 20 págs. s/n. 28x15cms. 1986.

-CICLO DE CINE. GARY COOPER. (CECA). V.V.A.A. 20 págs.s/n. 28x15 cms. 1986.

-LAUREL Y HARDY. (CECA). V.V.A.A. 16 págs. s/n. 28x15 cms.1987.

-CICLO DE CINE. JOHN WAYNE. (CECA). V.V.A.A. 28 págs.s/n. 28x15 cms. 1987.

-VIEJO. Carpeta con reproducciones de pinturas de JoséMartínez Alhamar “Viejo”. 65x45 cms. 1988.

-HITCHCOCK. (CECA). V.V.A.A. 16 págs. s/n. 28x15 cms.1988.

-SEGOVIA ROMÁNICA. Carpetas con reproducciones de acua -relas de Leoncio Martínez Cameno. 35x25,5 cms. s/a. (1988).

-EL ACUEDUCTO. LA LEYENDA. Serigrafías de Juan PabloSánchez. 1989.

-CINE DE AVENTURAS. (CECA). V.V.A.A. 12 págs. s/n. 28x15cms. 1989.

507

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 507

-FESTIVAL BUSTER KEATON. (CECA). V.V.A.A. 16 págs. s/n.28x15 cms. 1989.

-CHARLES CHAPLIN. I. (CECA). V.V.A.A. 16 págs. s/n. 28x15cms. 1989.

-CHARLES CHAPLIN. II. (CECA). V.V.A.A. 16 págs. s/n. 28x15cms. 1989.

-APRENDO A ESTUDIAR. V.V.A.A. 92 págs. 24x16,5 cms. s/a(1989).

-ALGUNOS EJEMPLARES DE LAS AVES SEGOVIANAS. Dibu -jos de Rebeca Sánchez. 70x59 cms. s/a. (¿1999?).

-LA CAJA Y SU OBRA SOCIAL. Desplegable, con mapa de laprovincia y plano de la ciudad. 1989.

-FRUTOS DE FRUTOS (UN COMIC SEGOVIANO). Madrigal,Antonio. 176 págs. 16x23,5 cms. 1993.

-LOS CONSTRUCTORES DEL ACUEDUCTO. Carpeta repro-duciendo el mural del mismo título de Carlos Muñoz de Pablos.32,5x49 cms. s/a. (¿1995?).

-SANTUARIOS Y ERMITAS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA.Carpeta con diez fotografías de Germán Cabrero. 1996.

-HISTORIA DE EL ESPINAR. Lámina reproduciendo el muralde cerámica de Manuel Gómez Zía. 31x42 cms. s/a. (¿1998?).

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 1. 26,5x20,5cms. Ilus. 1998.

-EL DOCTOR ANDRÉS DE LAGUNA. 1499-1999. Aguafuertegrabado y estampado por Luis Moro. 47x35 cms. 1999.

-1998. 361 DÍAS CON UNA SONRISA. Orcajo de Francisco,José. 190 págs. 21x15 cms. Ilus. 1999.

-SEGOVIA. Lámina reproduciendo una vista de la ciudad, deJosé Orcajo. s/a. 70x49 cms. (¿1999?).

-UN LUGAR DE CINE. RODAJES CINEMATOGRÁFICOS EN SE-

508

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 508

GOVIA.1898-1999. Pablos Miguel, Clemente de. 164 págs. 30x20,5cms. Ilus. 1999.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 2. 128págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. Con el suplemento Cuadernos de Publi -filia: LA PUBLICIDAD COMO TEMA EN LOS DIBUJOS HUMORÍS -TICOS DE ANTONIO MINGOTE. 20 págs. 21x14,5 cms. 1999.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 3. 128págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. Con el suplemento Cuadernos de pu -blifilia: 10 AÑOS DE PUBLICIDAD Y RRPP. 20 págs. 26,5x20,5cms. 2000.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núms. 4/5. 168págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. 2001.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 6. 136págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. Con el suplemento X-HP POEMS de P.PRAT GABALLI. 2002.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 7. 128págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. 2003.

-ÁNGEL CRISTÓBAL HIGUERA. Portada del Palacio Villafa -ñe. Litografía indirecta y serigrafía. 36x50 cms. 2002.

-UN CAMPEÓN ENTRE DOS SIGLOS (1998-2001). CAJA SE-GOVIA DE FÚTBOL SALA. Pozo de Frutos, Malaquías del. 216págs. 30x23 cms. Ilus. 2003.

-PUBLIFILIA. Revista de Culturas Publicitarias. Núm. 8. 144págs. 26,5x20,5 cms. Ilus. Con DVD: CINE PUBLICITARIO ENESPAÑA. DÉCADAS 50 y 60. 2004.

-CAMINOS DE EL ESPINAR. X MARCHA DEL ARCIPRESTE.V.V.A.A. 268 págs. 22x15 cms. 2005. (Caja Segovia, Diputaciónde Segovia, Junta, Ayuntamiento de El Espinar).

-IMÁGENES DE SEGOVIA EN LAS ARTES DE LA ESTAMPA.Carpeta reproduciendo cuatro grabados del S XIX. 50x34 cms.2004.

509

CAJA SEGOVIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 509

-2005 – 20 DÍA DE CAMPO Y PAZ. Santamaría, Juan Manuel.88 págs. 23x16,5 cms. Ilus. 2005.

-VISTA DE SEGOVIA. Fotografía de José María Heredero.49x33 cms. s/a. (¿2005?).

-SEGOVIANOS DE PERFIL. Orcajo, José. 312 págs. 24x16,5cms. Ilus. 2006.

510

JUAN MANUEL SANTAMARÍA LÓPEZ

14.- Santamaria Lopez, Juan Manuel:Memoria Curso 2004-2005 21/10/08 19:13 Página 510

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO EN LA CORTE ILUSTRADA DE CARLOS III

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 511

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 512

La preocupación por recuperar y preservar el patrimonio ar-tístico y monumental ha obviado no sólo el estudio de los ce-menterios sino que, en muchas de las ocasiones, ha relegado supapel en la sociedad, a un exilio físico de los muertos, a pesar detener unos valores históricos, sociológicos, estético-artísticos y es-cénicos. En los últimos años el cementerio ha sido estudiado nosólo desde la óptica sanitaria sino de un modo más integral y conun indudable valor arquitectónico y simbólico. De este modo seva conformando un mapa que permite estudiar y conocer el ori-gen y desarrollo de los cementerios de España como centros deinformación cultural de nuestro Patrimonio.

La UNESCO define Patrimonio Cultural y Natural a “los con-juntos como grupos de construcciones, aisladas o reunidas cuyaarquitectura, unidad e integración en el paisaje les de un valor uni-versal excepcional desde el punto de vista de la historia del arteo de la ciencia”1 y por lo tanto digno de protección y puesta envalor como recurso patrimonial.

En este sentido el cementerio de El Real Sitio de San Ildefon -so no sólo es considerado como el primer cementerio civil cons-truido en España sino que fue modelo de construcción para elresto de la Península creándose, en la propia naturaleza, un len-guaje para el reconocimiento del espacio fúnebre con unas de-terminadas características arquitectónicas y estéticas. Este espaciofue la solución a una serie de factores históricos como las epide-mias por peste, el aumento demográfico o la presencia de “mon-das de restos” en el siglo XVIII. Se percibe cierto miedo al cadá-ver hasta convertirlo en objeto de Estado. La política ilustrada delos Borbones lleva a Carlos III a tomar una serie de medidas queafectan a la salubridad pública. De este modo encarga una seriede informes a científicos, médicos e ilustrados para cotejar las di-

513

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 513

ferentes opiniones sobre el grado de infección que provocabanlos cadáveres en el aire y en la salud pública. La ciudad deSegovia junto con el modelo y la referencia obligada del cemen-terio del Real Sitio se hacen eco del pensamiento ambientalista dela época. La puesta en práctica de la medida tomada por el go-bierno de Carlos III y la consecuente construcción del cemente-rio civil en San Ildefonso, enfrentó a sectores de la Iglesia con lospoderes civiles; a los problemas religiosos con los sanitarios y pa-ra un mejor conocimiento de la realidad segoviana se encargó unestudio al químico francés Louis Proust en 1792 con el objeto demedir el grado de infección que provocaban las sepulturas en elaire segoviano.

Este trabajo consta de tres partes fundamentales. La primerade ellas analiza el cementerio como un lugar para la muerte des-de el período romano hasta la segunda mitad del siglo XVIII ydonde la regulación de las prácticas funerarias nos acerca a uncomplejo sistema jurídico que, junto con las constituciones sino-dales, permiten rastrear la legislación y las prácticas populares entorno al espacio fúnebre. Este espacio ha ocupado su lugar apar-tado de los núcleos poblacionales. Fue a partir del culto a los san-tos y mártires cuando el espacio urbano fue ocupado por lamuerte, en un intento de estar más cerca de aquellos que goza-ron del favor divino. Surge entonces el entierro en el interior debasílicas y templos. El primer cementerio del Real Sitio se encon-traba en la iglesia de parroquial de Nuestra Señora del Rosario.La práctica de enterrar en los interiores de las iglesias tuvo un im-portante calado en la sociedad. Se nacía en una parroquia y sedaba sepultura en el mismo lugar, generación tras generación.Toda la vida giraba en torno al familiarismo de la sepultura has-ta que las primeras voces de médicos e higienistas alarmaron so-bre la necesidad de apartar los cadáveres de los sentidos en unlento, pero seguro, camino de secularización de la muerte.

La segunda parte de este artículo se dedica al cementerio ci-vil del Real Sitio de San Ildefonso, a su construcción en el sigloXVIII, su posterior ampliación en el XIX y su hundimiento y re-

514

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 514

construcción en el siglo XX. Del cementerio decimonónico hayque destacar la férrea jerarquía social existente en sus enterra-mientos, reflejo por otro lado, del mismo tejido social de la ciu-dad de los vivos.

La tercera y última parte se dedica a las consecuencias quesurgen de la Real Cédula de Carlos III con la consecuente cons-trucción del cementerio del Real Sitio y que hoy en día conformael mapa antropológico, sociológico y estético de los cementeriosespañoles. La muerte cambia de escenario y es expulsada de lavida comunitaria de los vivos. Se crea un nuevo lenguaje funera-rio post mortem en un espacio que no moleste a los sentidos.Para ello el arte permite hablar de lo inexorable con formas be-llas y la lápida se convierte en inmortal recuerdo hacia los seresqueridos. El valor simbólico de cada elemento que compone elcementerio permite poner en relación la vida con la muerte, esdecir, el orden que rige la cotidianeidad y el desorden que siem-pre causa la desaparición de un ser querido. El cementerio per-mite, a través del rito, establecer y restituir el orden al mundo delos vivos.

El cementerio ocupa un lugar en el espacio pero carece detiempo porque allí todo es atemporal: la presencia y ausencia deldifunto, su recuerdo, la huella dejada en nuestra vida… El espa-cio de la muerte no es sólo un espacio físico sino también sim-bólico y social que permite crear una conciencia histórica con elobjeto de difundirla, gestionarla y protegerla. Sus muros delimi-tan el lugar profano del sagrado, la vida de la muerte. Es en de-finitiva el reino del silencio que nunca es tan expresivo como enun cementerio, sólo hay que saber escucharlo.

515

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 515

1.- EL CEMENTERIO: UN LUGAR PARA LOS MUERTOS

1.1.- Necrópolis y cementerios en la península (Siglos III a.C-XVII)

El conocimiento de las más antiguas civilizaciones pre-cristia-nas proviene en gran medida del estudio de la arqueología fune-raria. En el período romano el mundo de los muertos debía estarseparado del mundo de los vivos. En Roma la Ley de las XII Ta -blas prohibía los enterramientos in urbe, en el interior de la ciu-dad. El Código Teodosiano repite la misma prohibición con el finde preservar la sanctitas de las casas de los habitantes2. CuandoJustiniano sube al trono con el objeto de restaurar el Imperio Ro -mano, asumió la tarea de ordenar el sistema jurídico y entre ellaslas reglas de juego de la sociedad en la vida y en la muerte. Loscementerios o lugares de enterramiento se encontraban fuera delas ciudades, en los márgenes de los caminos y en algunos terre-nos cercados. El Libro XI Título VIII del Código de Justiniano, es-tá dedicado al enterramiento de un cuerpo y a la construcción delsepulcro. A la normativa ya mencionada el Código añade que “sialguno construyese un sepulcro más cerca de tu casa, podrás de-nunciar la obra nueva; pero hecha la obra, no tendrás acción al-guna, a no ser la de lo que se hizo por fuerza o clandestinamen-te”3 y si se enterraba al difunto a menor distancia de la permitiday más cerca de un edificio ajeno, el dueño del edificio ya no po-día prohibir a nadie la inhumación en el mismo lugar de algún ca-dáver4. No son pocos los problemas que aparecen legislados en elCorpus de Justiniano al enfrentar en varias ocasiones a la propie-dad pública y la privada. No obstante, no hay dudas del lugar don-de estaban situados los cementerios: fuera de las ciudades o alborde de las calzadas. Del mismo modo esta legislación romanadiferenciaba entre “lugar puro” como “lugar que no es sagrado nisano, ni religioso, sino que es considerado exento de todos los ca-lificativos de esta naturaleza”5 y “sepulcro” que es “el lugar en don-de están depositados el cuerpo o los huesos de un hombre”6. Estelugar no se consideraba sagrado en su totalidad sino sólo el lugarde la inhumación.

516

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 516

Con la muerte y resurrección de Cristo cambia el concepto demuerte y la delimitación como lugar sagrado de las sepulturas. Eltérmino “cementerio” procede del griego koimeterion y del latíncymeterium y desde el punto de vista litúrgico se define como“dormitorio” o “lugares de reposo do yacían durmiendo su dulcey pasajero sueño los difuntos. Son camposantos sembrados dehuesos humanos con gérmenes de resurrección”7. En el libro de laSabiduría del Antiguo Testamento se dice “porque Dios creó alhombre incorruptible y lo hizo a imagen de su propia naturaleza,más por envidia del diablo entró la muerte en el mundo y la ex-perimentan los que la pertenecen”8. Este hecho convierte la vidaen una larga peregrinación hacia la muerte pero, desde el mo-mento en que Cristo se entregó en la Cruz, la muerte perdió supoder ofreciendo una visión mucho más alentadora de la propiaexistencia. Para el difunto el cementerio se convierte en un lugarde tránsito hacia las postrimerías y para el vivo es un espacio decontinuo recuerdo a nivel individual y ante la comunidad. ParaAntonio Baruffa9 durante el primer siglo los cristianos de Roma notuvieron cementerios propios. La mayor parte de los seguidores dela nueva fe, eran enterrados en cementerios comunes, al aire librey junto a los paganos. En cambio, otros cristianos, que podían dis-poner de propiedades privadas enterraron a sus muertos en tum-bas de familias, siempre sobre el terreno. Algunas de estas fami-lias adineradas pusieron al servicio de otros hermanos en la fe laposibilidad de recibir sepultura de tumbas excavadas en fincas desu propiedad dando origen a las galerías subterráneas. En el sigloIII al aumentar el número de cristianos las catacumbas pasaron aser propiedad de la Iglesia de Roma y administradas directamen-te por ella. La presencia de los mártires en estos cementerios sub-terráneos generó una devoción que impulsó la construcción debasílicas e iglesias sobre los sepulcros y el creciente interés por en-terrarse cerca de los santos y mártires. Los enterramientos se rea-lizaban en el interior de las iglesias y en el exterior, al pie de susmuros y en sus alrededores. Las ciudades fueron creciendo y loscementerios pasaron a formar parte del urbanismo medieval. ParaPhilippe Ariés, la palabra “cementerio” designaba más especial-

517

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 517

mente la parte exterior de la iglesia, el atrium o atrio10. Los luga-res de enterramiento eran el atrio y el interior de las iglesias. Losclaustros de los monasterios y conventos se convirtieron en luga-res de descanso eterno y por mímesis en recinto “sagrado” perofuera de los templos. Surge entonces y por herencia del mundogriego, el espacio conocido como “témenos” o recinto donde darsepultura. Este lugar se ponía en comunicación con el templo através de la llamada “puerta de los muertos” o de “los difuntos”.El enterramiento, cuanto más cercano se encontrase del altar, ma-yores posibilidades de salvación. Aquellos que no podían costear-se una capilla o una sepultura dentro de la iglesia eran enterradosen los cementerios parroquiales o de feligresía buscando siemprela cercanía de la iglesia. El crecimiento demográfico experimenta-do en la Edad Media no sólo se vio reflejado en vida, sino tam-bién en muerte. El Rey Alfonso X en las Siete Partidas enuncia laIglesia como “la Casa de Dios y más honrada que ninguna otra(…) y en ella ni en su cementerio se deben juzgar los pleitos deseglares e mayormente los que fueron de justicia porque seríacontra razón, e cruel cosa de juzgar los omes a muerte o visión enel logar que es establecido para servir a Dios y e para hacer obrasde piedad e misericordia. E otro sí i non deven fazer en ella mer-cado ni deven soterrar los muertos dentro de ella según dize enel Título de las Sepulturas”. En este título de las Siete Partidas deAlfonso X se destaca la importancia de la inmortalidad del almacon respecto a la mortalidad del cuerpo. El alma será salvada ocondenada y el cuerpo retornará a la tierra: “fue ordenado por lospadres santos, que oviesen sepulturas los cuerpos cerca de susiglesias e no en los lugares yermos e apartados dellas yaziendo so-terrados por los campos, como bestias”. Legitima el derecho a en-terrarse cerca de las iglesias según la tradición de los SantosPadres por varios motivos: cercanía de Dios para ser rezados porlos familiares dentro de la iglesia y porque “los diablos non hanpoder de allegar a los cuerpos de los homes muertos que son so-terrados en los cementerios como a los que están fuera”. LasPartidas definen sepultura como “logar señalado en el cementeriopara soterrar el cuerpo del ome muerto. E sepultura toma ese no-

518

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 518

me de sepelio que tiene tanto decir como muerte so tierra”. Añadela más absoluta prohibición de vender las sepulturas porque si sevendiera se caería en simonía “porque las cosas espirituales sonmás nobles que las temporales e porende non las puede ningunovender sin pecado de simonía”.

Este Corpus legislativo acepta dos maneras de enterrar a losmuertos: bien por parte de los clérigos en quien delegaban losobispos o bien los amigos del difunto o sus parientes y “cada unodebe ser soterrado en su fossa propia si la tuviere”. Esta legisla-ción prohibía el enterramiento en los cementerios parroquiales alos moros, judíos, herejes “e todos los otros que non son de nraley; los cristianos que mueren excomulgados los usureros públi-cos, los que mueren en pecado mortal conscientemente, los quemueren en torneos, los ladrones, matadores” y en definitiva “sote-rrar no deben ninguno en la iglesia si non a personas ciertas queson nombradas en esta ley así como a Reyes e Reynas e sus hijos,e a los obispos e a los priores, a los Maestros e a los ricos omes,amos honrados que (…) lo mencione por santidad de buena vidao buenas obras”11.

Los cementerios crecieron como crecieron las ciudades ybuen reflejo de todo aquello que acontecía en los lugares de en-terramiento lo ofrecen las constituciones sinodales. En ellas sedeja constancia de la prohibición por parte de la Iglesia de cier-tas prácticas que convertían los cementerios en lugares de juegoy diversión. El Sínodo celebrado por el obispo don Diego deRibera en 1529 prohíbe en las iglesias y cementerios ayuntamien -to de legos para cosas profanas, salvo pena de diez florines a ca-da persona que fuera contra la norma. Del mismo modo “que enlas iglesias ni cimenterios no pueda aver ni aya juegos de naipesni dados ni pelota, ni birlos, ni otros juegos algunos, so pena deun real para la fábrica” por cada persona. Tampoco se podíanhacer veladas, bailes, juegos, representaciones ni cosas desho-nestas de regocijos en iglesias, ermitas o cementerios, so pena deun florín por persona12.El Sínodo celebrado en la Catedral deSegovia por el obispo Francisco de Araujo en 1648 introduce al-

519

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 519

520

gunas consideraciones de gran interés por seguir las directricesdel ya celebrado Concilio de Trento (1545-1563). Fray Franciscode Araujo sigue insistiendo en la prohibición de realizar activi-dades impropias de un cementerio “(…) algunos legos con po-ca veneración y acatamiento hacen ayuntamientos, concejos,venden algunas cosas y en los cimenterios juegan a naipes, da-dos y otros juegos y tienden paños, lanas y a los novios les ofre-cen danza, vailan y beben”13.

La pena impuesta era de mil maravedíes y excomunión. Elpaisaje que debían ofrecer algunos cementerios era desoladorhabida cuenta de una de las constituciones que ordenaba laconstrucción de osarios donde poder depositar los huesos extra-ídos de las sepulturas: “Poca humanidad es que los huesos delos difuntos aunque no tengan ya carne no estén en parte y lu-gar dezente y guardados de suerte que los sacristanes no losarrojen con las demas vasuras o los perros los saquen al campo,como se puede temer sucede algunas veces para el remedio delo qual mandamos que en las yglesias de nuestro obispado don-de no los hubiere se hagan unos ossarios en la parte más có-moda del cimenterio que a los curas pareciere donde se echenjuntos todos los huesos que se sacaren de las sepulturas quandola desembarazasen para que quepan otros cuerpos”14. Ante la ne-gligencia se pagaba una multa de un ducado ofrecido en misaspara las Ánimas del Purgatorio. Además de estas disposiciones,que ofrecen un paisaje desolador de los cementerios parroquia-les o de feligresía de la ciudad de Segovia, el sínodo, siguiendolas directrices emanadas de Trento, no deja de lado los enterra-mientos que se llevaban a cado en los interiores de las iglesias.De este modo diferencia entre los enterramientos que se realizanen el suelo y aquellos que podían adquirir una capilla funeraria.Para los primeros se ordena que no se realicen cruces, hostias nicálices en las laudas porque “después que Christo Señor Nuestropadeció muerte y Pasión por redimirnos quedó la Cruz tan san-tificada que en todo lugar debe venerarse y reverenciarse. Portanto, estatuimos y mandamos que ninguno haga figura de cruz

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 520

ni de santo, ni de hostia o de cáliz en sepultura ni en ningunaotra parte alguna donde pueda pisarse y el que las tubiere he-chas que las quite”15. Para los segundos se les prohíbe labrar es-cudos de armas en las iglesias y ermitas a excepción de aquellosque compraran una capilla “dejando dote competente para suconservación”16.

Durante estos años de la Edad Moderna todos querían ente-rrarse en lugar sagrado, es decir, en los interiores de los templos,prodigando las capillas funerarias y los pavimentos blasonados.La importancia que adquiere el lugar de sepultura viene reflejadaen los testamentos de la época. El entierro tenía lugar en un lu-gar determinado que podía ser perpetuo –en el caso de las fami-lias más pudientes- o temporal –en la mayoría de las ocasiones-,de forma que al inhumarse nuevas personas en estas sepulturasy pasado un tiempo prudencial, los sepultureros o sacristanes de-bían proceder a la “monda de los restos” esto es, retirarlos a unosario. Estas “mondas” se convirtieron en fuente de enfermeda-des infecciosas poniendo en peligro la salubridad de las pobla-ciones. Surge entonces la necesidad de un cambio que viene dela mano de los médicos ilustrados que advirtieron del peligro delas sepulturas. El médico alemán Garman (1640-1709) publica“Sonidos emitidos por los cadáveres en sus tumbas, semejantes alos de los cerdos cuando comen”17. Posteriormente Vich d‘Azyr enel siglo XVIII, médico higienista, publica la obra “Peligros de lassepulturas” (1778) donde se narran sucesos que demuestran elpoder de infección contagiosa de los cadáveres y describe las bol-sas de gases tóxicos que se formaban en las tumbas18. La soluciónque médicos higienistas e ilustrados aportaron ante la práctica deenterrar dentro de las iglesias fue la creación de cementerios ci-viles alejados de los núcleos de población. Suecia será el primerpaís que prohíba la inhumación en iglesias en 1783; en España sehará en 1787 mediante un Decreto de Carlos III, Francia en 1804e Italia en 1811”19.

521

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 521

1.2.- El cementerio en el siglo XVIII

1.2.a.- El cementerio eclesiástico de Nuestra Señora del Rosa -rio en San Ildefonso

En 1738 se comenzó a construir la iglesia de Nuestra Señoradel Rosario y su cementerio en la parte delantera20.La Corte y to-do el personal que movía en su entorno, ocupaban un espacioen vida y era necesario dedicar un espacio para la muerte. Los li-bros de difuntos ofrecen una realidad social del máximo interésno sólo para conocer cómo se llevaban a cabo los funerales enla parroquia del Rosario sino para acercarnos a un mayor cono-cimiento de los habitantes del Real Sitio, de sus devociones, desu relación con la Corte y en definitiva de las disposiciones y re-laciones entre el cuerpo y el alma.

La agonía, la defunción, el velatorio, la conducción del cadá-ver, el oficio de sepultura, sufragios y duelo son los rituales para-digmáticos del culto a la muerte en el siglo XVIII. A estos ritos hayque añadir en el siglo XIX los epitafios, la decoración de la se-pultura y la impresión de la esquela21. La muerte afecta y llega atodos por igual, la diferencia radica en el modo de preparar el fu-neral a través del testamento y en la elección de la sepultura queviene supeditada a la clase social ocupada en vida. Para RosarioVillari “la sociedad barroca es un cuerpo, un organismo socialdonde cada elemento no sólo tiene un puesto y una función biendeterminados sino que está estructurado y organizado en su inte-rior según jerarquía reconocidas y aceptadas”22. Cada persona ocu-paba su lugar, representaba su papel en el gran teatro del mundoporque “es este mundo un teatro de comedias en que cada unorepresenta su papel lo mejor que sabe, pero lo que se representapuede decir que es una mera ilusión y engaño (…) no ves queacaba de representar su papel y ahora se ha de pasar a otra jor-nada en que ha de ser amargura”23. Este símil de la vida entendi-da como una comedia es una re-interpretación de las palabras deSéneca al decir “nuestra vida es una comedia que después la emosoydo y visto no tratamos quanto duró sino que bien se represen-

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

522

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 522

tó y como el pueblo la va loando”24. Una sociedad como la barro-ca, amante de teatros y comedias, entendía perfectamente el sig-nificado y mensaje de estas palabras aunque desconocieran queaños antes Séneca o Erasmo de Rótterdam ofrecieran la misma vi-sión25. En el momento en que Dios, como director de la obra tea-tral, infunde su soplo inmortal a través de la llegada de la muerte,cada uno de los intérpretes es juzgado por las buenas y malasobras llevadas a cabo en su vida y desde el lugar que Dios le ha-bía asignado para mantener el “orden” de la sociedad barroca.Durante el reinado de Felipe V el espacio que cada habitante de-bía ocupar en vida estaba delimitado y esta misma distinción declases también la encontramos en la muerte. El sentido igualitariode la muerte responde únicamente al mismo concepto de límite yfinal de la existencia. Es cierto que las diferencias establecidas porla injusta distribución del destino quedan anuladas con la llegadade La Parca pero se constata que las diferencias sociales entre ri-cos y pobres siguen regulando el espacio otorgado a la muerte. LaColegiata se convertía en lugar de descanso eterno para Felipe Ve Isabel de Farnesio. Para el señor abad, canónigos, racioneros ycapellanes de la Colegiata “sean sus entierros en el presbiterio ycuerpo de la iglesia titulada de Nuestra Señora del Rosario, conposible distinción, quedando separados las sepulturas del uso co-mún”26. De este modo los cuerpos de los abades se enterrarían en

523

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 1

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 523

el centro del presbiterio, a razón de 10 ducados de vellón la se-pultura; los prebendados y capellanes en las doce sepulturas prin-cipales de la nave de la iglesia o primer tramo, es decir, las máscercanas al altar mayor a 6 ducados la sepultura y para aquellosque ocupasen el segundo tramo cuatro ducados27. Mientras los “to-ques de clamor” “recuerdan que como aquel difunto murió ellostambién han de morir y esta memoria le sirva de forma que no pe-quen y rueguen a Dios por aquel difunto los que las oyeren”28, seerigía en el interior de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario untúmulo funerario, lutos y blandones que pertenecían a la mismaparroquia. Para su utilización el abad debía pagar 24 reales de ve-llón, el canónigo y racionero 12 y el capellán 6. Si el túmulo fu-nerario utilizado e instalado en la parroquia era el existente en laColegiata, se estaba exento de estos gastos pero sí se tenían quepagar los derechos de entierro29 y el jornal del sepulturero porabrir y cerrar la sepultura30. Las sepulturas denominadas de “usocomún” se refieren a aquellas destinadas para el pueblo que se in-humaba en el espacio que antecede a la iglesia del Rosario (fig.1).Si algún canónigo o abad dejaba constancia en su testamento deldeseo, por humildad, de ser enterrado “en el Campo Santo conti-guo a la parroquial, en alguna hermita o en capilla del Sitio se exe-cutarán como lo pidan y con la misma solemnidad que en laIglesia”31. Estos datos evidencian la estratificación social en la elec-ción de la sepultura que viene condicionada y dirigida por el sta-tus social que se ha ocupado en vida y su consecuente posicióneconómica.

El hombre del Barroco preparaba su muerte y para ello utili-zaba un código lingüístico e iconográfico del que se van a hacereco las actas de defunción y las sepulturas. A la inversa que ocu-rrirá en el siglo XIX donde se va a prestar más atención a la de-coración de las sepulturas con un interesante ritual post-mortemen detrimento de la información de las actas de fallecimiento quepierden la riqueza descriptiva de datos sobre el perfil del fallecido.

En las actas de defunción parroquiales del siglo XVIII pue-den establecerse diferentes niveles de información y donde el di-

524

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 524

funto es el verdadero protagonista. El primer nivel tiene un ca-rácter espacial al ubicar al difunto en el lugar donde se produceel fallecimiento. Por otro lado ofrece una información temporalal informar del día, mes y año del fallecimiento: “En 5 de mayode mil setecientos y setenta murió en el Real Hospital de esteReal Sitio de San Ildefonso (…)”32.

El segundo nivel presta atención a la identidad del difunto, asus familiares y a la condición social como vecino del Real Sitio,es decir, al lugar desde el cual desempeña su papel en la comu-nidad. En las actas de defunción se diferencia entre Residente yResidente por Jornada o por Comitiva. En este segundo nivel sedeja constancia de la adhesión a la fe católica: “En veinte de sep-tiembre de mil setecientos y setenta murió en el Real Sitio de SanIldefonso Dª Bárbara López mujer que fue de don Francisco Ma -yor, residentes en él, recibió los Santos Sacramentos”33; “en 25 deagosto de 1773 fue enterrado en el Real Sitio de San IldefonsoDon Pedro Francisco de Mora, jardinero, marido que fue de DoñaMaría Aguado, residentes en el Real por jornada, recibió los San -tos Sacramentos”34. En otras ocasiones no se reciben los últimosSacramentos por morir de repente35. Cuando el fallecido era unrecién nacido o un niño de corta edad se deja constancia deltiempo vivido “a 22 de agosto de 1771 murió en este Real Sitiode San Ylefonso de edad de 2 meses, Phelipe hijo lexítimo deAntonio Saez de Tejada y de María Jaén, natural de Aranjuez y re-sidentes en este por jornada”36; el día 28 de agosto de 1771 falle-ció la niña María a la edad de 3 años. Sus padres Juan Martín eIsabel Mantón eran naturales de la villa de Cercedilla y residíanen el Real por comitiva37.

El tercer nivel de información establece ciertas diferencias so-ciales al contraponer ricos y pobres, es decir, aquellos que pue-den redactar sus últimas voluntades en testamento y aquellosotros que por su precariedad económica no pueden ni tienenque testar. Don Juan del Moral hizo testamento ante Manuel Ma -chuca, escribano del Real y Bureo de la Regia Madre38; otros ensus últimas voluntades expresan cómo y dónde desean ser ente-

525

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 525

rrados como doña Inés de Legrand, residente en el Real Sitio39.Doña Inés falleció el día 8 de septiembre de 1772 y su testa-mento fue redactado ante Alonso de la Vega y Rebolledo, escri-bano de su Majestad. En él dispuso “ser su cuerpo luego que fa-lleciese depositado en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario yen ella se dixese de cuerpo presente misa con diácono y su vi-gilia”40.

Cada miembro de la comunidad era consciente del lugar queocupaba en el tejido social y esta misma jerarquía era aceptadapara la muerte. De esta manera el lugar de sepultura reproduceel mismo sistema jerárquico. Todos los vecinos del Real Sitioofrecían una determinada cantidad de dinero para su funeral yentierro con el objeto de crear un fondo común destinado a to-dos aquellos que no podían costearse un entierro digno. Hayque recordar que enterrar a los difuntos es una obra de miseri-cordia.

El hecho de hacer testamento no conllevaba la elección desepultura ahora bien no hacer testamento implicaba dejar a elec-ción de la parroquia el lugar del entierro .Don Pedro FranciscoMora no hizo testamento y se enterró “en la quarta línea y dejópara su misa de cuerpo presente y diáconos 65 reales para su fá-brica y 47‘10 para el sacerdote”41. En otros casos hay un expresodeseo de elegir sepultura por parte del testador eligiendo un de-terminado lugar: doña Bárbara López falleció el 20 de septiem-bre de 1770 y expuso que su cuerpo fuese enterrado en la mis-ma sepultura que su marido42; don Francisco Gandens, fontaneromayor de los Reales Sitios murió el 27 de junio de 1772 y quisoque su cuerpo fuese enterrado “en la parroquia del Rosario yjunto a la capilla de San Mateo, con entierro decente y novena-rio”43. Otros testadores eligen ser enterrados fuera del Real Sitio,como es el caso de doña Inés de Legrand que, aún siendo resi-dente, ordena que su cuerpo fuese sepultado “en el convento decapuchinos de la ciudad de Segovia en donde se le hiciese suentierro en la conformidad que se hacen por un religioso y lo se-pultasen en uno de los nichos del Panteón de dicho convento”44.

526

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 526

De riqueza descriptiva es la voluntad del “Excmo. Sr. D. Juan delCastillo y Vintimilla Fajardo Rodríguez de Santisteva, Marqués deVilladarias y de Cropany, Conde del Peñón y de Soriana, Prínci -pe del Santo Manto, Señor de la Villa de Galápagos, Grande deEspaña, de primera clase, Gran Cruz de la Real y distinguidaOrden de España de Carlos III nuestro Señor, militar de Santiago,Capitán General de los Reales exércitos, Capitán y sargento ma-yor de las Reales Guardias de Corps, e ynspector general de laCaballería del Rey no”, que otorgó testamento en la Villa y Cortede Madrid el día 9 de diciembre de 1771. En él expuso que cuan-do falleciese, su cuerpo fuese vestido con un pequeño uniformey manto capitular y se llevase en secreto y sin pompa a la igle-sia de Nuestra Se ñora del Rosario “poniendolo en el suelo sobreuna bayeta negra con solas quatro velas”. Por su alma se habrí-an de oficiar durante dos días 21 misas rezadas cada día, oficioy misa de difuntos45. Si algún impedimento imposibilitaba el tras-lado a la iglesia, su cuerpo se dejaría en la vivienda pero las mi-sas se habrían de oficiar de la misma manera en la iglesia delRosario. Su deseo era reposar eternamente en Antequera pero sucuerpo se dejaría en “depósito en la dezima linea primera eynmediata a la capilla del Santo Christo del Perdón”46. Su here-dero fue el encargado de trasladar los restos de don Juan delCastillo al Panteón del convento de los Trinitarios Descalzos deAn tequera47.

En la otra cara de la moneda se encontraban aquellos que notenían nada que testar como don Tomás Cánova, soldado invá-lido de la Compañía de Segovia. Don Tomás falleció el día 24 demarzo de 1772, recibió los últimos Sacramentos pero por su po-breza “fue enterrado sin derechos en el Campo Santo de la pa-rroquia del Rosario”48; o el caso de don José Moreno, pobre desolemnidad, que falleció el 5 de mayo de 1770. Era natural dePajares, anejo a Rebollo y fue enterrado sin derechos en elCampo Santo con la ayuda de la parroquia del Rosario49.

El cuarto nivel de información ofrece una realidad que en-tronca con la religiosidad popular y la existencia de unas cofra-

527

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 527

días y hermandades que velaban por la salvación de sus agru-pados y consagradas a las obras de misericordia, especialmente,la de enterrar a los muertos. Algunos testadores piden ser amor-tajados con el hábito de San Francisco o de Nuestra Señora delCarmen Descalzo, otros que fuesen enterrados en caja y siemprecon la asistencia y acompañamiento de las hermandades comola de Ánimas, del Rosario o de San Ildefonso. En el caso de donJuan del Castillo asistieron a su entierro todos los religiosos, sa-cerdotes y hermandades fundadas en el Real Sitio50. Si el testadordecidía enterrarse fuera de La Granja las hermandades acompa-ñaban al cortejo funerario hasta la Puerta de Segovia y desde allíse despedía el féretro.

En este cuarto y último nivel de información de las actas dedefunciones se incluyen las donaciones económicas que los máspudientes dejaban a los más necesitados como es el caso de donJuan del Castillo que dejó 70 reales de vellón para el HospitalGeneral y de Pasión de la Corte de Madrid, 3000 reales de vellónpara la hermandad del Rosario y otros 3000 para la de laEsperanza llamada del pecado mortal51; don Felipe Hita que eraCapitán de Calles de los Reales Jardines dejó 138 reales y 20 ma-ravedíes como donación a la iglesia del Rosario52; don Franciscode Gandens, fallecido el día 27 de junio de 1772 quiere que el díade su entierro se entreguen 50 reales de vellón entre los pobresque asistiesen a su entierro y que se repartiesen 15 reales entrelos Santos Lugares de Jerusalén y Redención de los Cautivos53.

Poco a poco la muerte pasó de ocupar y compartir el espa-cio con los vivos a invadirlo e incluso profanar los sentidos an-te el macabro escenario de “mondas de cuerpos” y huesos. Des -de hacía tiempo la voz autorizada de los claustros Catedráticosde Medicina, sanitarios e intelectuales de diversos países de Eu -ropa, reclamaban la desaparición de la práctica de continuar en-terrando dentro de las iglesias.

528

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:34 Página 528

1.2.b.- Las primeras aportaciones de los intelectuales ilustrados

En 1781 una peste entra en España por el pueblo de Pasajesde San Juan (Guipúzcoa) provocando una gran mortandad quefue atribuida al hedor intolerable que exhalaba la iglesia parro-quial por los cadáveres allí sepultados54. El propio monarca CarlosIII escribía: “SABED: Que con ocasión de la epidemia experimen-tada en la Villa de Pasage, Provincia de Guipúzcoa, el año de milsetecientos ochenta y uno, causada por el hedor intolerable quese sentía en la Iglesia Parroquial de multitud de cadáveres ente-rrados en ella, se enterneció mi corazón a vista de aquel desgra-ciado suceso, agregándome otros mayores, de que se me fue dan-do noticia con motivo de las epidemias padecidas en variasprovincias del Reino”55.

Antes de emitirse la Real Cédula de 3 de abril de 1787 sobreel “Restablecimiento de la Disciplina de la Iglesia en el uso y cons-trucción de cimenterios, según el Ritual Romano” el monarcaCarlos III remitía una Orden al Consejo de Castilla. En esta Ordena 24 de marzo de 1781 se pedía al Consejo “para que medite y dis-curra sobre el modo más propio y eficaz de precaver en adelantelas tristes resultas de esta naturaleza que suelen experimentarse”56.Una tremenda actividad recopilatoria entre 1781 y 1786 originó uninteresante discurso que afectó a toda la nación. También llegaroninformes de las cortes extranjeras. Documentos desde Ro ma,Turín, Venecia, Parma, Florencia, Viena y París57. Del mismo mo-do el monarca se interesó por las opiniones de arzobispos, obis-pos y cualquier persona que se estimase conveniente.

La ciudad de Segovia pertenecía a la provincia eclesiástica deBurgos junto con el Burgo de Osma y Bur gos. El entonces obis-po de Segovia don Alonso de Marcos y Ar güelles (+1795) semuestra partidario de restituir “la práctica de enterrar los cadá-veres fuera de la ciudad en cementerios descubiertos y ventila-dos”58. En opinión del obispo esta era la manera de conservar lasalud pública, el control y supresión de los desmanes y abusosprovocados por la “avaricia de los clérigos”59. Sin embargo para

529

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 529

don José Javier Rodríguez de Arellano, arzobispo burgalés y elobispo oxomense don Bernardo Antonio Calderón, aún siendoprelados de talante reformista ilustrado, ofrecieron una actitudnegativa ante la política reformista de la Corona en la creaciónde cementerios fuera de las poblaciones. Su opinión se legitima-ba por falta de terreno y escasez de fondos, además de suponerla oposición de los fieles por privarles de los beneficios espiri-tuales emanados del hecho de enterrarse en el interior de lostemplos60.

El obispo de la diócesis de Segovia no sólo se muestra parti-dario de la re-instauración de este tipo de inhumaciones sino queademás cree que es la propia Iglesia la que debe guiar a las almaspor el recto camino y “desimpresionar a nuestros diocesanos y fe-ligreses de unas preocupaciones tan vulgares inspirándoles verda-deros sentimientos de piedad e religión”61. El obispo don Alon sode Marcos de Llanes no encontraba ningún tipo de perjuicio enlos enterramientos de cementerios construidos fuera de las ciuda-des ya que también eran lugares bendecidos como eran los tem-plos62.

Unos años antes de la Orden de Carlos III concretamente eldía 13 de marzo de 1775 y por iniciativa eclesiástica el obispoJoseph Climent se adelanta a las primeras disposiciones reales enCataluña al mandar construir el cementerio de la Mar Bella fue-ra de las murallas de Barcelona63.

Si el discurso generado en el ámbito eclesiástico enfatizaba laproblemática en la fuerza de la costumbre o la importancia dellugar sacralizado, las voces civiles ponían su atención en los as-pectos sanitarios. A principios del siglo XVII Giovanni María Lan -cisi, protomédico del Papa Clemente XI le sugirió la construcciónde cuatro cementerios públicos fuera de las puertas de Roma,pero nada se hizo en 80 años64.

Encaminadas a desterrar la tradición secular de los enterra-mientos en el interior de las iglesias se encuentran otras aporta-

530

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 530

ciones como la de Mauricio Echando (1732-1785) médico militarque alcanzó el rango de Protemético del Reino de Navarra y queenvió un informe al Consejo en 1780 sobre el establecimiento deun cementerio en Algeciras65. En una época donde se atribuía alcontacto entre personas el principal elemento de contagio de lasenfermedades, las discusiones se centraron en el grado de infec-ción del aire cercano a los sepulcros y de esa convivencia entrela vida y la muerte, otorgando una visión ambientalista a las en-fermedades colectivas. El convencimiento de que la atmósfera yel clima eran causas eficientes de enfermedad y muerte, empujóa médicos y filósofos naturales a realizar observaciones y medi-das sistemáticas de los factores meteorológicos y de la morbili-dad. Desde esta perspectiva los médicos de los siglos XVI y XVIIse esforzaron por estudiar las condiciones ambientales en rela-ción con la enfermedad66. Nadie parecía discutir el papel del aireen la génesis de las enfermedades colectivas y su estudio centrólos trabajos e investigaciones de médicos y científicos67.

En España las disposiciones en torno a este debate no fueronmenos importantes. Entre ellas destacan las reflexiones de Francis -co Bruno Fernández con su Diserta ción físico-legal de los sitios yparages que se deven destinar para las sepulturas, obra que seríapublicada con el permiso del propio Floridablanca; Benito Bails,científico y teórico de la arquitectura y profesor de Matemáticas dela Academia de San Fernando desde 1768, publicó en 1783 un do-cumentado informe sobre la putrefacción del aire en las iglesias ydos años más tarde apareció su obra Prueba de ser contraria a lapráctica de todas las naciones y a la disciplina eclesiástica y perju-dicial a la salud de los vivos, enterrar a los difuntos en las iglesiasy poblados68. Benito Bails fue un perfecto difusor y propagandistadel pensamiento ilustrado con argumentos favorables a la reforma.En este debate también se encontraron detractores como el médi-co Antonio Pérez de Escobar con el Discurso Phísico, defensa porla costumbre de las sepulturas dentro de los pueblos69.

Este debate, surgido en torno a la necesidad o no de la crea-ción de nuevos cementerios civiles, enfrenta a dos posturas: la

531

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 531

científica y la religiosa, contraponiéndose el ámbito utilitario opráctico frente al espiritual. Esta dicotomía se va a mantener has-ta bien entrado el siglo XIX y será objeto de serios enfrentamien-tos que se verán supeditados a nuevas ordenanzas que, con eltiempo, regularán determinadas actitudes. El Real Sitio de San Ilde -fonso junto con la ciudad de Segovia no son ajenos a los estudiosambientales y con un protagonista de primer orden: Louis Proust.

2.- EL CEMENTERIO CIVIL DEL REAL SITIO DE SAN IL-DEFONSO

2.1.- El Reglamento de Carlos III (9 de febrero de 1785)

El día 9 de febrero de 1785 en El Pardo, Carlos III firmaba elReglamento por el que se debían regir los nuevos enterramien-tos de San Ildefonso. Al mismo tiempo prohibió las inhumacio-nes en los interiores de las iglesias así como en el Campo Santode Nuestra Señora del Rosario, utilizado hasta entonces como lu-gar de inhumación70. El hecho de ordenar y construir el cemen-terio de San Ildefonso antes de la emisión de la Real Cédula ha-ce de él, no sólo el primer cementerio civil construido enEspaña, sino un centro de experimentación, de ejemplo y de ci-ta obligada en el resto de construcciones de recintos específica-mente dedicados a la recepción de cadáveres. Para ver cumpli-do este Reglamento fue necesario la construcción de un nuevo

532

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 2Grabado de la capi-lla y cementerio deSan Ildefonso, 1787.

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 532

cementerio que reuniese unas determinadas características. Eldeseo del monarca Carlos III al construir el cementerio civil delReal Sitio se expresa en las palabras recogidas en la obra reco-pilatoria de Benito Bails: “Por último nuestro prudentísimo y re-ligioso Monarca Carlos III que con tan benigno semblante oyelas proposiciones que miran al bien estar de sus vasallos, ha-biéndole expuesto su vigilante y sabio Ministro de Estado elExcmo. Sr. Conde de Floridablanca las utilidades que podrían re-sultar al Real Sitio de San Ildefonso enterrándose los cadáveresfuera de la población, se ha dignado mandar construir a distan-cia como de cuarto de legua de dicho Real Sitio un Cementeriopara todos los que allí muriesen. ¡Qué acertado sería que esta fa-vorable providencia se extendiese a los demás pueblos de laNación! Todo se puede esperar de un Rey que tanto aprecio ha-ce de los títulos de Padre de la Patria y Protector de los Cánones(…)”71.

Desde marzo de 1785 las inhumaciones comenzarían a reali-zarse en el cementerio civil del Real Sitio sin introducir ningunanovedad con respecto al pago de sepultura establecido en losentierros que se habían realizado hasta la fecha. El gasto que pu-diera ocasionar la manutención de la Capilla y su Capellán asícomo la conducción de cadáveres serían costeados por el mo-narca Carlos III y de este modo “libertar al Sitio de San Ildefonsode los gravísimos males que ha experimentado en tantos años,por enterrarse en la Iglesia Parroquial y en su atrio todas las per-sonas que fallecían en dicho Real Sitio y que el remedio de es-tos males no le sirva del menor gravamen ni dispendio”72.

En este reglamento se regula el modo de llevar a cabo los en-terramientos y el traslado de los cadáveres desde el lugar del fa-llecimiento hasta el Cementerio. Todo el tejido jerárquico socialen la vida se traslada al lugar de la muerte.

533

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 533

2.2.- La Real Cédula de 7 de abril de 1787.

El día 3 de abril de 1787 Carlos III firmaba la Real Cédula73 porla que debían regirse todos los súbditos en beneficio de la saludpública y decoro de los templos. El primer paso es la búsquedade un acuerdo entre los poderes eclesiásticos y los civiles y en se-gundo lugar se buscará el lugar más apropiado para el efecto. Laelección del emplazamiento viene condicionada por varias reco-mendaciones: Que se construyan fuera de las ciudades, en sitiosventilados, distantes de las casas de los vecinos y aprovechandoaquellas ermitas que existiesen fuera de los pueblos para conver-tirse en las capillas de los cementerios. Los gastos ocasionados enla construcción serían costeados por los caudales de las arcas ecle-siásticas “y lo que faltare se prorrateará entre los partícipes enDiezmos, inclusas mis Reales Tercias, Excusado y fondo Pío dePobres, ayudando también los caudales públicos, con mitad o ter-cera parte del gasto, según su estado y con los terrenos en que sehaya de construir, si fuesen Concegiles o de Propios”74. El “docu-mento modelo” por el que debían regirse los prelados y corregi-dores era el Reglamento del Real Sitio de San Ildefon so, convir-tiéndose en referente nacional. La excepción en el nuevo tipo depráctica funeraria era para reyes y para sus hijos, obispos, priores,ricos-hombres y hombres honrados que hiciesen nuevas iglesias y“a clérigos o legos que lo mereciesen por santidad de buena vidao de buenas obras”. Esta primera Real Cédula contó con el apoyode un importante grupo de dignidades eclesiásticas e ilustradoscomo don Francisco Antonio de Lorenzana, Arzobispo de Toledoque, con el objeto de despertar conciencias en beneficio del nue-vo lugar de inhumación, concedía 80 días de indulgencia plenariapara todos aquellos que asistieran a los enterramientos en los nue-vos cementerios a la vez que aseguraba la resurrección de los allíenterrados. En el año 1804 nuevas epidemias avivaron la voz dealarma75; en 1808 Carlos IV emite otra Cédula Real; la Reina IsabelII lo haría en 1828 y le siguieron diferentes rúbricas y adiciones76

con el objeto de ir adaptando las prácticas funerarias a cada tiem-po. No fue una medida fácil y aunque los diputados intentaran

534

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 534

que se cumpliera la legislación había casos como el de la iglesiade Santa Eulalia, en Segovia, donde se seguían practicando los en-terramientos en el interior del templo a pesar de contar la ciudadcon un cementerio77. En el cementerio del Real Sitio, según nos in-forma María Jesús Delgado, “el mal estado del camino y el terre-no rocoso del mismo cementerio fueron las causas que propicia-ron pocos años después la vuelta al interior del Rosario”78. A estascondiciones desfavorables hay que añadir el peso de la costum-bre, la tradición y el predominio de las argumentaciones religio-sas sobre las higienistas.

A raíz de la Real Cédula dada por Carlos III en 1787 la RealAcademia de San Fernando, fundada en 1752, encargó a sus alum-nos la ejecución de proyecciones arquitectónicas que dieran res-puesta a las nuevas necesidades del espacio funerario. AliciaGonzález Díaz estudió los 27 proyectos que se llevaron a cabo en-tre 1787 y 1845. El más antiguo está fechado a 22 de mayo de 1787y la autora establece dos épocas: de 1787 a 1812 y de 1830 a 1845.En la primera etapa hay menos proyectos, son de estilo más clá-sico y siguen directamente los postulados de la Academia. En lasegunda etapa, aún siendo proyectos de corte neoclásico, apare-cen una serie de temas decorativos como coronas de laurel, moti-vos de decoración egipcia, efigies, etc. Los cementerios estudiadosy con la base intelectual del cementerio de San Ildefonso, son deplanta cuadrada o rectangular, a veces con patios posteriores se-micirculares, algunos tienen planta octogonal o de cruz griega. Laestructura principal suele llevar un pórtico generalmente con es-calera o una entrada monumental. Todos ellos tienen una capillasituada en el centro de la fachada principal y una alta valla quedelimita el terreno con el objeto de evitar profanaciones del lugarsagrado. Al fondo del cementerio se ubican los nichos y el restodel espacio central se destina a Campo Santo. Los depósitos de ca-dáveres se ubican en la parte posterior del cementerio y algunosson de gran monumentalidad. El objeto era facilitar a las familiasde viviendas reducidas un lugar donde poder dejar el cadáver an-tes de darle sepultura. Los osarios se sitúan en las esquinas del ce-

535

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 535

menterio, suelen ser pequeños y de planta cuadrada. Todos loscementerios proyectados por los alumnos de la Academia reflejanlas diferentes dependencias necesarias para el capellán, sacristán,sepulturero, administradores, etc.79.

2.3.- El cementerio civil del Real Sitio de San Ildefonso

2.3.-a.- El cementerio en el siglo XVIII

El objetivo de Carlos III y su gobierno, enmarcado en el mo-vimiento ilustrado de la época, sobre todo francesa, era claro:aislar a los muertos de la población con el objeto de hacer másfeliz la vida de los hombres en los lugares de residencia. En elcaso de San Ildefonso, la elección del lugar no fue al azar. El es-tablecimiento y la presencia definitiva de la Corte con Felipe Ve Isabel de Farnesio tuvieron unas consecuencias urbanísticas de

primer orden tanto en laarquitectura civil comoen la religiosa. El aumen-to de población en tornoal ámbito cortesano tam-bién elevó la mortandad.Como se ha visto el espa-cio que antecede a laiglesia de Santa María delRosario80 fue utilizado co-mo cementerio en la épo-ca de Felipe V. Esta situa-ción se mantuvo hasta lallegada al trono de CarlosIII (1759-1788). El esfuer-zo del monarca y su go-bierno de llevar a cabouna serie de medidas quemejoraran la salubridad

536

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 2

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 536

de las poblaciones le llevaron a realizar diferentes consultas acortes extranjeras con el objeto de evitar el contacto entre los vi-vos y los muertos, vistos como causa de infecciones y enferme-dades. La elección del lugar para la construcción del primer ce-menterio civil en España, en el Real Sitio de San Ildefonso, nofue al azar. El establecimiento definitivo de la Corte, la consoli-dación del trazado urbanístico, el aumento de la población entorno a la residencia del monarca, la presencia de personalida-des importantes del mundo de la Corte y la posibilidad de quealguno de ellos falleciesen allí, fueron razones de peso para po-ner en práctica un nuevo proyecto que colocó al cementerio delReal Sitio en ejemplo arquitectónico para toda España. Este nue-vo hito arquitectónico en los paisajes españoles (fig.2) tiene unasconsecuencias antropológicas de primer orden con unas trans-formaciones sociales y espirituales que modificaron comporta-mientos humanos en la vida y en la muerte, en un largo proce-so de secularización del último adiós.

Las características arquitectónicas y paisajísticas del cemente-rio del Real Sitio fueron referencia obligada para el resto deconstrucciones conformando un lenguaje arquitectónico inserta-do en la naturaleza, de fácil identificación en nuestra península.La primera elección fue el emplazamiento. Se eligió un terrenoalto y bien ventilado, al norte de la población y apartado del mis-mo con la clara intención de velar por la salud pública de sussúbditos. La distancia entre la población y el cementerio es de1500 a 1600 pasos desde la Puerta del Sitio, es decir unos 1500-2000 metros. En esta misma puerta se abrió un camino que con-ducía directamente hacia el cementerio81. El espacio quedaba de-limitado con el elemento divisorio por excelencia: el muro. Susmedidas fueron proporcionadas con respecto a la población queallí residía. El espacio era rectangular, de 30 varas de largo y 58de ancho, es decir, unos 48`48 metros de largo por 25`07 metrosde ancho82. La puerta de acceso debía marcar un eje longitudinalen el cementerio poniendo en conexión los elementos más re-presentativos del Campo Santo (fig.3). De este modo se puede

537

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 537

establecer un eje longitudinal que viene definido por la puertade acceso al cementerio, la puerta de la capilla y el altar. El sim-bolismo de la puerta pone en comunicación el interior con el ex-terior y diferencia el espacio profano del sagrado. En torno a es-te eje y de una manera regular y ordenada se disponen el restode edificaciones que deben ofrecer todos los servicios necesa-rios. La capilla (fig.4), de sencilla arquitectura y del más depura-do estilo clasicista se levanta en medio del Campo Santo. ParaMª Jesús Callejo “esta capilla guarda un estilo muy similar y acor-de con el estilo arquitectónico desarrollado en el Real Sitio. Elencargado de redactar el proyecto fue Juan Sardinero en cuyaausencia se encargaría de los trabajos Agustín García“83.Su altarse enmarca en el eje longitudinal y le otorga un alto contenidosimbólico. Esta capilla pone en comunicación la sacristía con elcuarto del sepulturero y en el lado de la epístola se abre el cuar-to del capellán. La posibilidad de que muriera alguna personadel círculo de la Corte llevó a Carlos III a construir seis nichosque quedaran reservados a disposición de S.M. para poder de-positar temporalmente los restos de aquellas personas insignes,incluidos también los Abades84. El establo se encontraba detrás

538

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 3 Fig. 4

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 538

de la capilla y contaba con dos puertas. Una de ellas daba acce-so al establo por el cementerio y la otra daba salida al campo.

Se intuye que Carlos III podía ser consciente de las dificultadesque iba a encontrar a la hora de llevar a la práctica esta nueva ma-nera de sepultar a los difuntos. El hecho de trasladar en la muerteel mismo concepto jerárquico de la vida a la hora de elegir sepul-tura, pone en evidencia la intención de mantener la creencia po-pular de estar enterrado lo más cerca posible del altar mayor. Losespacios que gozaban de privilegio en el cementerio del Real Sitioson en primer lugar, las inmediaciones de la Capilla, espacio des-tinado para canónigos, racioneros y capellanes de la Real IglesiaCole gial (fig.5)85. De esta distinción ya gozaban en los antiguos en-

terramientos llevados a caboen las naves cercanas al pres-biterio de la iglesia de NuestraSeño ra del Rosario. Aquellaspersonas que muriesen en LaGran ja y gozasen del favorReal serían depositadas tempo-ralmente en una pequeña ha-bitación construida para talefecto aneja al cuarto del cape-llán. El resto de la población seenterraba en tierra o en nichoy ocupaba el resto del espacio.

La construcción del cementerio parece dar comienzo en 1783pues en esta fecha ya se menciona la intención del monarca deconstruir el cementerio civil en la obra recopilatoria de BenitoBails estando concluida en 1785. En 1780 Juan Sardinero se en-cuentra trabajando en San Ildefonso realizando las reformas ne-cesarias a las máquinas de batán y calandria para hilar y prensarrespectivamente. De 1786 a 1788 encontramos a Juan Sardinerotrabajando en Toledo en las obras hidráulicas de la Real Fábricade Armas. Según consta en el Reglamento la intención delMonarca era comenzar a dar sepulturas a partir de marzo de

539

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 5

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 539

1785 pero no fue hasta el día 7 de julio del citado año cuandose procedió a la solemne bendición de la capilla86 por el Canóni -go Penitenciario de la Colegial, celebrando la misa el Capellándel Cementerio. La bendición del espacio fúnebre se realizó undía después por el Sr. Arzobispo de Amida, abad de la Colegiata,acompañado de dos canónigos y de una gran asistencia de per-sonas civiles y eclesiásticas. El señor abad, antes de comenzar laexhortación, indicó a los allí presentes la importancia y trascen-dencia de la construcción del nuevo cementerio y de su solem-ne bendición. El hecho de bendecir con los signos de la Cruz, elagua bendita y las oraciones, convertía la tierra común en tierrasanta; en lugar donde reposar en un sueño eterno en espera dela Resurrección. El espacio sagrado sólo estaba destinado a aque-llos que vivieron y murieron en comunión con la Iglesia que-dando excluidos los no bautizados, herejes, infieles, suicidas, etc.

El Cementerio del Real Sitio de San Ildefonso junto con el delPardo fueron los dos únicos cementerios construidos a expensasdel erario real. Los gastos ocasionados en la manutención de laCapilla y su Capellán, del propio Cementerio y el conductor delos cadáveres serían costeados por la Corona “queriendo su Realbeneficencia libertar al Sitio de San Ildefonso de los gravísimosmales que ha experimentado en tantos años, por enterrarse enla Iglesia parroquial y en su atrio todas aquellas personas que fa-llecían en dicho Real Sitio y que el remedio de estos males noles sirva del menor gravamen ni dispendio”87.

En el cementerio de San Ildefonso confluyen varios aspectosque le hacen diferente del resto de cementerios construidos enla provincia de Segovia. En primer lugar hasta la Junta de Go -bierno de 10 de enero de 2006 el terreno era propiedad del pue-blo vecino, es decir, de Palazuelos de Eresma, y en segundo lu-gar, fue costeado y mantenido por el erario real.

540

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 540

2.3.b.- El cementerio en el siglo XIX: La ciudad de los muer-tos como reflejo de la ciudad de los vivos

Desde su construcción el cementerio ha pasado por diferen-tes momentos. En “1830 se describe el lugar como un corral lle-no de yerba y su estado ruinoso. Incluso proponen la construc-ción de uno nuevo a imitación del de San Isidro en Madrid porser indecoroso para un Sitio Real un camposanto tan indecente”88.Ante esta situación se lleva a cabo una ampliación del espaciodestinado a inhumaciones en nicho. A fecha de 13 de diciembrede 1830 el Rey Fernando VII lleva a cabo una serie de modifica-ciones en el Reglamento otorgado por Carlos III al decir “Fernan -do 7º Augusto Patrono y Restaurador del mencionado CampoSanto”89. Este monarca lleva a cabo una ampliación del cemente-rio conservándose algunos nichos de este periodo. El cementeriono sólo se amplía sino que se llevan a cabo unas modificacionesque afectan al precio de la sepultura en función de la clase so-cial. El objetivo era crear un fondo pío de conservación y repa-ración del cementerio que se depositaría en la parroquia deNuestra Señora del Rosario en un arca con tres llaves en posesióndel Abad, el Canónigo Penitenciario y el Párroco.

El Reglamento dado por Fernando VII sigue insistiendo en laobligación de que “todas las personas que fallezcan en este RealSitio de cualquier clase, estado y dignidad que sean, se enterra-rán en el cementerio o Campo Santo”90. Si esta obligación se ha-ce extensible a toda la población no es menos cierto que las di-ferencias sociales entre ricos y pobres se van a mantener eincluso acrecentar. En esta ampliación se construyeron diferen-tes galerías con nichos de primer, segundo y tercer orden, desti-nadas a diferentes clases sociales.

Los 15 nichos de primer orden (fig.6) se construyeron nume-ralmente en la antigua Sacristía del Cementerio y estaban desti-nados para los Abades del Real Sitio, Prelados con JurisdicciónEpiscopal, Grandes de España, Ministros del Despacho, Conseje -ros de Estado, Capitanes Generales y Tenientes, y Gentiles Hom -

541

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 541

bres de S.M. a razón de 600 reales y con una permanencia en ni-cho de 8 años91. Esta habitación destinada a nichos de primer or-den se encuentra actualmente bajo la advocación de la Santísi maTrinidad. De esta pequeña dependencia hay que destacar en pri-mer lugar la advertencia que desde los paramentos se hace al vi-sitante: “AQUÍ VENDRAN A PARAR, VIVOS ELEGID LUGAR”(fig.7); “AFÁN Y LLANTO ES LA VIDA EN SU CARRERA FUGAD,AQUÍ PRINCIPIA LA PAZ” (fig.8); “PADRES, ESPOSA, HIJOS TU-BE, UNO A UNO LOS PERDÍ, YA ESTAMOS JUNTOS AQUÍ”(Fig.9); la última inscripción ha perdido su grafía y es imposiblerealizar su lectura (fig. 10).

Estas inscripciones, de fuerte contenido moralizante, recuer-dan al ser humano la precariedad y fugacidad de la vida y la

542

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 6

Fig. 8 Fig. 9

Fig. 7

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 542

pronta llegada de la muerte92. El cementerio congrega a genera-ciones y familias enteras que comparten el mismo lecho eterno.

En el paramento de enfrente se encuentran otras inscripcio-nes donde puede leerse: “SCIO ENIM QUOD REDEMTOR MEUSVIVIT. ETIN NOVISIMO DIE. DE TERRA SURRECTURUS SUM”(fig.11) ; “MISEREMINI MEI. MISEREMINI MEI. SALTEMUNOSAMIC MEI. OLIA MANES DOMINI TETIGIT ME” (fig.12).

En este primer orden nos encontramos los nichos de don Jo séLópez Cordón y Chacón, Teniente Coronel de Infantería (fig.13);don Manuel María Sacristán, “ Natural de este Real Sitio, CanónigoPresidente de la Colegiata del mismo, Capellán de honor honora-

543

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 10

Fig. 11

Fig. 12

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 543

rio de S.M. Subdelegado Castrense de esta Abadía”, que falleció eldía 2 de junio de 1867; (fig.14). Uno de los nichos más antiguos delos conservados en el Cementerio decimonónico del Real sitio esel perteneciente a don Santos Martín Sedeño, Canónigo Presidentedel Cabildo y Gobernador Eclesiástico de esta Abadía del Consejode S.M., Predicador de Número, y Cro nista del Sitio, fallecido el 2de agosto de 1839 a la edad de 81 años (fig.15).

Uno de los epitafios de mayor carga emotiva es de la niñaMaría Carolina Fernández Vidal (fig. 16). En su nicho puede leer-se “Aquí yace doña María Carolina Fernández Vidal, hija de losIlmos. Sres. Dn. Pedro Nolasco, Ministro honorario del Tribunalmayor de cuentas y de Dª María Carolina Vidal. Murio en este Rl.

544

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15

Fig. 16

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 544

Sitio el día 19 de octubre de 1855 a los 14 meses de edad. Únicoconsuelo para sus padres una Fe infalible que les dice: Es poreternidades feliz”.

“Recuerdo que le dedican su amante esposo y sus tiernos hi-jos” es la dedicatoria en el nicho de Dª Carmen Fabre, esposa quefue del Excmo. Sr. Brigadier D. Alejandro Jaquotot, Ayudante deCampo de S.M. el Rey, fallecida el 4 de septiembre de 1859 (fig.17).

Los 15 nichos de segundo orden se construyeron de espaldasal cuarto del capellán y en ellos podían ser enterrados los canóni-gos de cualquier iglesia catedral o colegial, los Consejeros o Mi nis -tros de las Audiencias, Gobernadores de los Reales Sitios, Corregi -dores, Alcaldes Mayores, títulos de Castilla, Mariscales, Brigadieres,Coroneles, Comandante de arma y Caballeros de alguna RealOrden, pagando por cada nicho la cantidad de 400 reales y por unapermanencia de 8 años. Hay que destacar que el espacio de los ni-chos de primer y segundo orden siguen siendo un espacio cerra-do, cerca de la Capilla y cerradas con verjas de madera93. Los nue-ve nichos denominados de tercer orden se construyeron deespaldas a la Capilla y en ellos podían ser depositados por un es-pacio de cinco años y con un pago de 200 reales –llevando cajapropia- los primeros empleados de S.M. del Real Sitio, jefes y maes-tros de sus establecimientos y otras personas decentes, adultos opárvulos de honradas y honestas familias que fuesen enterradoscon pompa de entierro mayor94. Los nichos que se construyeron detercer orden fueron 21 y se distribuyeron de la siguiente manera:

545

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 17

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 545

doce al suroeste, junto al osario y nueve al noreste inmediatos alos de segundo orden con la previsión “que en caso de que los ex-presados nichos quisieren continuarlos en ellos por otro períodode cinco años pagaran otros 200 reales a favor del fondo pío deconservación y así sucesivamente de período en período” 95. El res-to del espacio se destinaba a enterramientos en tierra y numerados,para adultos y párvulos. Son las “sepulturas comunes y gratuitasmediante que la beneficencia de S.M. quiere dispensar esta graciaa todos los difuntos de este Real Sitio libertando a sus habitantesde los inminentes riesgos a que estaba expuesta su salud por en-terrarse en la yglesia y en sus capillas y que el remedio de estos

males no les sirva de gravamen ni dis-pendio”96. Fernando VII mantiene el pri-vilegio concedido por Carlos III de darsepultura a los Canónigos de la RealColegia ta frente a la puerta de acceso ala Capi lla97.

El Reglamento de Fernando VII nosinforma del lugar donde se había cons-truido el osario (fig. 18) con el objetode reunir los huesos de aquellos cadá-veres que pasados una serie de añoseran levantados de sus sepulcros: “queéstos (los huesos) llenen el depósitollamado osario que se halla construidoa espaldas de la capilla”98. Carlos III ha-bía ordenado en la Noticia sobre el es-

tablecimiento del cementerio la construcción de un osario con elobjeto de ir depositando huesos “y quando haya una porcióncompetente, se diga un Oficio general por las almas de todos losfieles a quienes pertenecieron, y se les de sepultura eclesiástica enlugar cómo del mismo Cementerio”.

546

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 546

2.3.b1.- La gracia de perpetuidad y perpetuidades por RealOrden

Cuando en septiembre de 1868 estalló la revolución llamadapopularmente La Gloriosa, Isabel II abandonó suelo español. Conanterioridad y en conformidad con el dictamen del ConsultorGeneral de la Real Casa, aprobó el Reglamento del Cementeriodel Real Sitio añadiendo una nueva cláusula, publicada en SanIldefonso el día 28 de octubre de 1866 con el objeto de “aumen-

tar los ingresos para atender lasobras y demás conservación delmismo así como el aumento de lo-calidades para el entierro de las per-sonas de clase que pudieren falleceren este punto durante la época de

jornada”99. La manera de aumentar los ingresos fue otorgar la gra-cia de perpetuidad que hasta ahora no se había llevado a cabo.Así se pagarían 2000 reales para aquellos que por primera vez, pi-dieran la gracia de perpetuidad en los nichos de primer orden;1500 reales en los de segundo y 1000 reales en los de tercer or-den. Si un difunto ocupaba en perpetuidad un nicho que no co-rrespondía a su clase social debía pagar el doble de las cantida-des anteriormente mencionadas100. En algunas ocasiones la graciade perpetuidad es por Real Or den, es decir, la obtención gratui-ta por perpetuidad. De esta gracia sólo pudieron beneficiarse los

más favorecidos y aquellos que tuvieronuna relación con la Corte. Para ello eranecesario solicitarlo al Sr. Intendente dela Real Casa y Patrimonio y posterior-mente la Reina/ Rey o Reina Regente, es-tudiando el caso, emitía el informe posi-tivo o negativo, como fue el caso dedoña Dolores Artigas (fig. 18) que ocupaun nicho de segundo orden y fue recha-zada su propuesta de perpetuidad porR.O a petición de doña Concep ciónMorphy a 9 de diciembre de 1907.

547

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 18

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 547

El caso de perpetuidad por Real Orden del Excmo. Sr. Condede Raynaval, Embajador de Francia (fig.19), es de primer orden,al igual que el nicho de don Luís Lemmi, Director que fue de losJardines del Real Sitio y de su esposa doña María Calle, fallecidosel 8 de junio de 1849 y el 24 de diciembre de 1857 respectiva-mente “Recuerdo de sus tres hijas” (fig.20). Otro de los nichos da-dos en perpetuidad gratuitamente por Real Orden son los de laniña María Pilar, hija del Duque de Baena (fig.21)101 o el caso dedon Pablo Velasco Canencia, médico que fue del Real Patrimonioo de los padres y hermanos del farmacéutico afiliar primero de laReal Oficina de Farmacia don Aurelio Framis y Rodríguez o donIsidro Cordero como segundo farmacéutico de la Real Cámara yanteriormente de los Sitios de El Pardo y Aranjuez102. Todos estosnichos son inhumaciones de primer orden. Los nichos de segun-do orden se construyeron en la reforma llevada a cabo por Fer -nando VII en 1830 y se encontraba de espaldas al cuarto delCapellán, habitación hoy denominada de San Ildefonso, así comoen el muro noreste. Entre estos nichos de segundo orden que ad-

548

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 19

Fig. 20 Fig. 21

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 548

quirieron la gracia de perpetuidad por Real Orden se encuentranel de doña Ana María Vaca Domingo y su hijo don Higinio GarcíaVaca, cura del Rosario de este Real Sitio (fig.22).

Otras perpetuidades gratuitas de segundo orden fueron con-cedidas a: don Ricardo Selles de Robles, Interventor que fue des-te Real Patrimonio (fig.23)103 a don José Gras, “primer jardinerodel Real Patrimonio de Aranjuez”104.

La perpetuidad por R.O. de los nichos de tercer orden se otor-gó al nicho del profesor de S.M. el Rey Alfonso XII don MiguelGonzález de Castejón y Elio a quien “la Reina en nombre de suhijo (q.d.g) se ha dignado a dicho Sr. González la perpetuidad decarácter gratuito del depósito hecho en la sepultura nº 13 línea 20,obra nueva norte del cementerio del Real Sitio de San Ildefonso”a 19 de septiembre de 1858 en consideración a los buenos y es-peciales servicios prestados105. Otras perpetuidades gratuitas porR.O. fueron para la madre de don Marius Franck Crine106 al solda-do del Batallón de Barbastro, Antonio Mejía Soler107; al hijo y her-mana del doctor don Manuel Iglesias y Díaz, como médico de laReal Familia108, entre otros.

Desde este momento un nuevo concepto de “muerte” se di-buja en el panorama nacional. Son los primeros pasos hacia la

549

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 22

Fig. 23

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 549

secularización de la muerte y el cementerio civil, en este caso elde San Ildefonso, permite indagar nuestro pasado más cercano ydescubrir el carácter simbólico del Patrimonio Cultural de los ce-menterios. Las consecuencias que se generaron a raíz de este ti-po de construcciones tienen un marcado carácter social queafectan al ámbito artístico, antropológico, botánico y paisajístico.Ofrece en definitiva, todo un mundo cargado de simbolismo.

2.3.c.- El cementerio en la primera mitad del siglo XX

En el cementerio de San Ildefonso confluyen varios aspectosque le hacen diferente al resto de cementerios construidos en la pro-vincia de Segovia. En primer lugar hasta el 10 de enero de 2006 elterreno era propiedad del pueblo vecino, es decir, de Palazuelos deEresma y en segundo lugar, fue costeado y mantenido por el erarioreal. Se tiene constancia que a principios del siglo XX se llevaron acabo diferentes intervenciones con el objeto de mantener la limpie-za y el decoro en el cementerio. En estas partidas se especifica elpago por la limpieza del camino del cementerio o por la limpiezade hierbas109. En 1905 se llevaron a cabo importantes intervencionesen el arreglo de la capilla, con los pagos a albañiles, carpinteros,piedra para la mampostería, tarima, tejas, ladrillo y yeso110.

El día 19 de octubre de 1906 el entonces obispo de Segoviadon Julián Miranda y Bistuer realizó Visita Pastoral y después devisitar la parroquia de la Santísima Trinidad y la de Nuestra Seño -ra del Rosario pasó a inspeccionar el Camposanto acompañadopor el Abad, el párroco ecónomo del Rosario y el Adminis tradordel Cementerio y “vio su Ilustrísima con pena el estado deplora-ble en que se encontraba el cementerio en su virtud y por antemi su infrascrito secretario de Santa Visita, dispuso que a la ma-yor brevedad se agrandara lo necesario el cementerio por ser in-suficiente para el enterramiento de los cadáveres según las pres-cripciones canónicas y leyes de sanidad vigentes y además quese hagan las obras de reparación convenientes a las galerías de

550

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 550

los nichos”, por este motivo el Obispo invita a los presentes anotificar esta noticia al Señor Intendente de la Real Casa yPatrimonio de S.M. con el objeto de saber quién costearía losgastos de reparación, si el Real Patrimonio o las arcas del fondodel Cementerio111. A esta ampliación y reforma parece hacer alu-sión las inscripciones que se encuentran en el cementerio.

En 1908 se procedió a la pintura del ce-menterio y se pagaron 21`05 reales por los“jornales y materiales para la colocación deinscripciones divisorias de cuarteles”112; en1914 se pagaron 5 pesetas “por una caba-llería que utilizó el sepulturero el 20 de di-ciembre para poder llegar al cementerio a

causa de una gran nevada”113; en 1916 se retejó todo el edificio con500 tejas y se hicieron 24 nichos más114; en 1924 se construyeron16 nichos y otros nueve en la galería nueva izquierda y se cons-truyó un ramal de carretera que empalme la general con el ce-menterio por un valor de 1000 reales115.

En 1928 el cementerio es de nuevo ampliado “importe de lacompra de un terreno cercado del mismo, desmonte de tapias, es-calera (…) que integran la obra de ensanche en un terreno colin-dante”116.

En 1930 la capilla sufrió un hundimiento y se reconstruyó porun valor de 2611`16 reales117. Las obras de reconstrucción de estehundimiento sufrido en 1930 fueron intensas. Durante dos sema-nas trabajaron los obreros que se comprometieron en presupuestoa reutilizar el material que podía ser salvado así como levantar unapared de la capilla que quedó hundida por un valor de 780 reales.La lista de materiales se centra fundamentalmente en cemento, la-drillos, yeso, maderas, pintura, jornales, etc. El coste total de la re-construcción del cementerio en 1931 ascendió a 1788`75 reales.

En 1932 se menciona como gastos “dos reales por una llavepara la puerta de atrás” (fig.24)118.

551

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 551

Todos estos gastos de mantenimiento fueron costeados por losvecinos que depositaban sus donaciones en el fondo común o ar-ca existente en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Esta arcaestaba cerrada por tres llaves en posesión del Abad o su represen-tante, el Cura Ccónomo de Nuestra Señora del Rosario y el Admi -nis trador de los fondos del Cementerio. Parece que la reforma lle-vada a cabo a instancias del obispo don Julián Miranda Bistuer en1906 pudo ser costeada por el Real Patrimonio ya que en el librode cuentas eclesiástico no se registran obras de envergadura.

El actual cementerio de San Ildefonso es el resultado de otraserie de ampliaciones “en escalera” llevadas a cabo recientemen -te y adaptándose a la orografía del terreno.

Las consecuencias del Reglamento dado para San Ildefonsofueron de primer orden en el panorama nacional aunque de di-fícil calado en el seno de la sociedad religiosa y civil. En Españala construcción de los cementerios civiles viene marcada por unaconstante pugna entre las autoridades civiles y las eclesiásticas,

552

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 24

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 552

así como por ell ascenso de los valores laicos frente a los reli-giosos. El Reglamento de San Ildefonso se convirtió en modeloa seguir en el resto del Reino emitiendo para ello el día 3 de abrilde 1787 una Real Cédula donde el Cementerio del Real Sitio esel protagonista.

3.- EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO Y LA NUEVA ACTI-TUD ANTE LA MUERTE

3.1.- Un funeral religioso en un cementerio civil

Carlos III no sólo impulsó la creación del cementerio civil si-no que reguló, como medida complementaria, cómo tenía querealizarse la conducción del cadáver, desde el domicilio hasta elcementerio. Cuando una persona fallecía su cuerpo era veladoen el domicilio. La puerta de su vivienda se abría a todos aque-llos que querían dar el pésame a la familia y el último adiós aldifunto. Dispuesto el cadáver en la casa mortuoria el cuerpo po-día ser trasladado a la Capilla de la Venerable Orden Terce ra deSan Francisco119 o a la Capilla del Cementerio. El traslado de-pendía del deseo de la última voluntad del finado o de los tes-tamentarios. Para el traslado del cuerpo, Carlos III dispuso “unasandas con una caxa grande cubierta y puesta sobre ruedas, quepueden llevar una o dos caballerías”120. Si el cadáver se conducíaa la Capilla de la V.O.T. debía permanecer allí hasta el momen-to de la Misa y Nocturno que se celebraba en la iglesia delRosario de cuerpo presente. Acabado el oficio el cadáver se res-tituía a la Capilla hasta la hora del traslado al cementerio, quedebía seguir el camino más recto (fig. 25).

Si el traslado se realizaba directamente desde la casa mor-tuoria al cementerio también se realizaban los oficios en la igle-sia parroquial. En el momento de la llegada al cementerio elCapellán recibía al difunto y a sus familiares para posteriormen-te dar cristiana sepultura al cadáver. Terminado el entierro el Ca -

553

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 553

pellán entregaba al conductor del cadáver la cédula que certifi-caba el nombre del difunto, la hora y el lugar donde había sidoenterrado para que se entregara al párroco correspondiente121.Estos fueron los primeros pasos en la introducción de la buro-cracia de la muerte. Con la creación de los cementerios civiles secomienza a dar cuenta de todas y cada una de las muertes alEstado. Hasta ahora la Iglesia inscribía los fallecimientos en loslibros parroquiales pero con Carlos III el “papeleo de la muerte”comienza a ser controlado por el Estado mientras que las fun-ciones de la Iglesia quedaron relegadas a lo puramente espiri-tual. Pronto comenzaron a existir ciertas confusiones en deter-minadas competencias por parte de los párrocos así como porparte del personal civil, que era el encargado de la custodia y or-den de los nuevos cementerios.

Pasados unos años, concretamente el 13 de diciembre de1830 el rey Fernando VII llevó a cabo una serie de transforma-ciones en el Reglamento otorgado por Carlos III. En el caso de

554

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 25 Vista del camino que conduce desde el Real Sitio hasta el cementerio.Agustín García (1787). Fuente: Martín Pérez, P. Los Trastámara y los

Borbones en El Real Sitio de San Ildefonso Madrid, 2002, p.309.

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 554

la celebración de los funerales en el cementerio expuso que “pa-ra que los funerales se realizaran con toda piedad y devoción co-rrespondiente se ha dignado S.M. dotar a su Real expensa unaplaza de capellán del Campo Santo”122. El cometido de este ca-pellán era salir a recibir al cadáver a la puerta del cementerio re-vestido con sobrepelliz y capa pluvial. Le acompañaba un asis-tente que portaba la Cruz. Una vez en el cementerio se decía eloficio de sepultura y se daba tierra al difunto. Para ello el PreladoEclesiástico nombraba un sepulturero y finalizado el entierro sedaba al conductor del cadáver una cédula donde se registraba elnombre y el número de la sepultura donde había sido enterradoel difunto. El conductor le hacía entrega de la certificación al pá-rroco de Nuestra Señora del Rosario.

Este Reglamento continuaba con la intención del monarca deno velar al difunto en casa sino amortajarle y trasladarle directa-mente a la capilla que está junto a la iglesia del Rosario para suposterior traslado al cementerio. Si el fallecimiento de cualquierpersona adulta o párvula se producía antes de la caída del sol elcadáver debía permanecer en la casa mortuoria hasta el día si-guiente123, ahora bien, siendo posible “demasiada fetidez o algu-na otra causa grave a juicio de los facultativos se llevará el ca-dáver directamente al cementerio”124.

La legislación eclesiástica se proyectaba en paralelo a las dis-posiciones emanadas desde la Corona. De este modo se regula lacompetencia de la autoridad eclesiástica para nombrar al Cape -llán125; la existencia de dos llaves, una para la autoridad civil y otrapara la eclesiástica126; regular la conducción del cadáver siguien-do el trayecto más corto hasta el cementerio127; que los difuntossean llevados directamente al cementerio sin oficio de cuerpopresente en la iglesia, esto es “los cadáveres deben ser conduci-dos en los casos ordinarios hasta la puerta de la iglesia y desdeallí sin entrarlos, conducirlos al Campo Santo”128 y finalmente, en-tre otras disposiciones, se regula el tiempo que debe permanecerel cadáver en las viviendas o capillas hasta ser enterrados así co-mo la regulación en función de las estaciones del año129.

555

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 555

3.2.- El debate científico surgido del Reglamento y cons-trucción del cementerio del Real Sitio

La fecha de 3 de abril de 1787 marca un hito antropológico,artístico y estético de primera magnitud en el ser humano, en laarquitectura y el paisaje y finalmente en el concepto de “lo bello”frente el miedo y la fealdad del cadáver con la consecuente de-coración de nichos y sepulturas. Hasta 1787 la iglesia registrabanuestra existencia desde el nacimiento hasta la muerte. En las se-pulturas del interior de los templos se daban cita de generaciónen generación, los miembros de una misma comunidad pero apartir de 1787 se comenzó a dar cuenta de todos y cada uno delos fallecimientos al Estado. La muerte pasa de ser competenciaeclesiástica a ser una actividad de las instituciones públicas secu-lares, en definitiva, cambia de escenario. El difunto parece ser ex-pulsado de la comunidad, allí donde la muerte no dañe los senti-dos, especialmente la vista y el olfato. Si hasta 1787 los muertosformaban parte de la comunidad de los vivos a partir de esta fe-cha se hará necesario construir una nueva “ciudad” que encierreen sus muros las manifestaciones de la muerte. Estas manifesta-ciones fueron objeto de estudio por parte de instituciones, cientí-ficos e ilustrados que encontraron en los cadáveres un foco de in-fección y donde la medicina y la química aportaban lametodología necesaria para el estudio del aire. En España predo-minaban las argumentaciones religiosas sobre las higienistas peroen el caso de San Ildefonso y la proyección del Reglamento parala ciudad de Segovia se dan ambos planteamientos surgiendo uninteresante debate que tiene como protagonista al químico francésLouis Proust. El debate enfrenta al Ayuntamiento y en su nombrea don Miguel de la Cruz y Losas, Procurador Personero de la ciu-dad y al entonces obispo de Segovia don Juan Francisco Ximénez.De nuevo el continuo contraste entre lo nuevo y lo heredado. Laprimera voz que alerta del incumpliendo del Reglamento del RealSitio se oye el día 10 de diciembre de 1791130. En ella don Miguelde la Cruz denuncia ante el Consejo las prácticas que en materiade inhumación se estaban llevando a cabo en Segovia e incluso,

556

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 556

en San Ildefonso, y que no respondían a lo dictaminado en elReglamento. En primer lugar don Miguel denuncia la falta de uncementerio ventilado en la ciudad de Segovia y el abuso que exis-te al seguir enterrando en los interiores de las iglesias. Advierteque sólo en la Catedral “se ha hecho novedad de enterrar en unclaustro que tiene independiente a las personas legas, destinandocierto número de capillas que están dentro de la iglesia para losentierros de los canónigos y prebendados con los que el daño sehace mayor porque las tales capillas son reducidas, nada bentila-das y exentas de los ayres que giran por el basto campo de la igle-sia, de lo que resulta que los alitos que exalen las sepulturas pre-cisamente se han de estancar y engrosar el ayre y corromperlos”131.Del mismo modo informa de las prácticas que se están llevando acabo en determinadas iglesias como en San Miguel, donde sonmuy frecuentes los entierros. En ella se acababan de levantar laslápidas antiguas para colocar un nuevo embaldosado. Por estemotivo y para evitar el gran riesgo de corrupción, don Miguel in-forma que se suspendieron los oficios divinos reduciéndose a unaúnica misa semanal sin el tradicional toque de campanas para queno asistiesen los fieles. Este templo era foco de infección al si-tuarse en el centro de la ciudad132. En el convento de San Franciscoocurría algo similar al haber levantado las laudas antiguas para co-locar un entarimado sobre la tierra movediza asegurado con cier-tas estacas. Don Miguel en representación del Ayuntamiento pidiólos informes que los médicos habían realizado y éstos no pareceque encontraran peligro alguno de infección por ser además in-frecuentes en él los enterramientos. No obstante don Miguel in-siste en “ser tan fácil que la tierra exale bapores fétidos por las jun-tas de las tablas” y además dice que son muchos los religiosos queallí reciben sepultura y aquellos otros que “se traen también ca-dáveres del real Sitio de San Yldefonso como se traen también aotras muchas iglesias de esta ciudad porque apenas hay personaspudientes que quieren enterrarse en el cementerio ventilado, es-tablecido con una Real aprobación en dicho real Sitio” y como allíestá vigente la prohibición de enterrarse en el interior de las igle-sias vienen a enterrarse a Segovia donde no existía un cementerio

557

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 557

civil “sacrificando gustosos los muchos intereses que les cuesta elcolocar sus cadáveres dentro de las yglesias”133. Para don Migueltodos estos abusos se terminarían si se cumpliese la Real Ordenemitida por Carlos III y se construyese un cementerio civil en laciudad de Segovia, cementerio que no vería la luz hasta 30 añosdespués, concretamente el 5 de agosto de 1821134. La respuesta porparte del entonces obispo de Segovia don Juan Francisco Ximé -nez, no se hizo esperar. El día 20 de marzo de 1793 redacta undetallado informe donde cuestiona una por una todas las alega-ciones expuestas por don Miguel. El obispo diferencia cinco ítemsdel escrito de sr. de la Cruz y Losas y dice de ellos “que tiene tan-tas falsedades o apariencias e celo como cláusulas (...) su autor sinduda no le movio a hacerle el verdadero celo del bien público quepresenta sino otras causas diferentes que oculta135. En respuesta alprimer ítems sobre el abuso de enterrar en Segovia a los cadáve-res en las iglesias con peligro de infección el obispo dice “Es cier-to que no se han hecho en esta ciudad cementerios promovidosen la Real Orden pero de aquí no se sigue sean abuso enterrar enlas yglesias los cadáveres de los fieles difuntos. La lei manda quese hagan cementerios para evitar el peligro de corrupción, pero nohabiendo en Segovia mal se podrá llamar abuso a la continuaciónde la costumbre de enterrar en las yglesias”136. Para el obispo elpeligro de corrupción se encuentra en el hecho de enterrar mu-chos cadáveres en el interior de un templo de país caliente, cer-cada de edificios y poco ventilada137 pero ese no es el caso deSegovia que “es notorio que se halla situada en mucha altura, queel país es frío, sus aires puros, que no lo rodea sierra alguna pueslos de la Fonfría distan más de una legua, de tierra rasa. El aire delnorte es el que más purifica la atmósfera de una población ySegovia no tiene sierra que le impida el aire del noreste en másde 20 leguas”138. El obispo alega que el censo de 1786, desde elque no ha habido ni aumento ni disminución de la población, laciudad contaba con 11.200 personas “de todas las clases y edadesy si todos muriésemos un día, había sepultura eclesiástica para to-dos”139 y hace una relación de los enterramientos que se llevaríana cabo en las 20 iglesias parroquiales y en la catedral. Destaca ade-

558

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 558

más la situación de las iglesias y dice de ellas que están en pla-zuelas, con atrios o pórticos, ventanas, puertas y algunas de ellas,concretamente 14 tienen salas que llaman “de congregación” don-de también se entierran los hermanos140. Por lo que respecta al se-gundo ítems sobre el enterramiento en la Catedral el obispo afir-ma que en ella sólo se entierran a prebendados, capellanes,miembros del cabildo y algunos que viven en las cercanías, en to-tal unas 340 personas de las cuales 82 son sacerdotes. Las cuatrocapillas destinadas a enterramiento tienen unas 160 sepulturas einforma de varios aspectos favorables que impiden la infeccióncomo es el frío, la magnitud, la altura “y después de embaldosa-do de jaspe corre el aire sin impedimento alguno y está ventiladoy más que la misma plaza”141. En cuanto al tercer ítem sobre la pro-hibición de los oficios divinos en la iglesia de San Miguel afirmaque no hay peligro alguno de corrupción en opinión de médicosy cirujanos. Del mismo modo en el convento de San Francisco serealiza un exhaustivo estudio a través de los libros de difuntos yde la declaración del Guardián del Convento sobre los allí ente-rrados desde 1784 hasta 1792 ambos inclusive, con un total 29 ca-dáveres de religiosos vecinos de Segovia y del Real Sitio. Para elobispo es totalmente incierto que muchos de los vecinos del Sitiovinieran a enterrarse al convento de San Francisco y afirma que“en nueve años se han enterrado en la yglesia de San Franciscoocho naturales de Segovia y cuatro de San Yldefonso porque des-de que hay cementerio en el Sitio no llegan a 30 los que se hanmandado enterrar en Segovia. Desde la creación del mundo se leeque los hombres han apetecido que sus cadáveres sean enterra-dos en los sepulcros de sus padres o cerca de donde descansabansus huesos, siendo muchos habitantes del Sitio naturales o des-cendientes de Segovia, no parece irregular que apetezcan enterra-se en esta ciudad, cuando los gastos no son tan excesivos comomaliciosamente expone el Personero”142.

Finalmente el obispo manda realizar un estudio a Louis Proust,fechado en el laboratorio a 5 de mayo de 1792 con el objeto deestudiar y analizar el aire contenido en las cercanías de las se-

559

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 559

pulturas de algunas iglesias de Segovia en presencia del secreta-rio del obispo. “Proust vino a España en 1786 llamado por CarlosIII para que se encargase de la clase de química del Colegio deArtillería de Segovia. La llegada de Proust a España está inmersaen la línea de actuación seguida por los Borbones, de apertura eintercambio científico y cultural con Europa, con el objeto de in-troducir en nuestro país las nuevas ideas culturales, científicas ytecnológicas (…) Proust vino a impartir clases de química perono a los alumnos del Colegio, sino a los oficiales que salían delmismo para completar su formación en una etapa que se llama-ba de “estudios sublimes” (…) La obra de Proust en Segovia secentró en la investigación y en la publicación de sus resultadosen los Anales”143. En el estudio encargado a Proust se analiza elaire en diferentes puntos de iglesias la ciudad de Segovia con elobjeto de conocer su grado pureza: “Certifico yo Dn Louis ProustProfesor de Chimica de El Real Laboratorio de esta ciudad deSegovia por encargo del Ilmo. Sr. Don Juan Francisco XiménezObispo de esta ciudad he reconocido varias iglesias de ella y to-mado el aire para averiguar si es perjudicial a la salud pública yde la experiencia hecha ha resultado lo siguiente:

“Siendo la cantidad de ayre puro o oxígeno contenido en elayre atmosférico quien determina el grado de bondad de este úl-timo, se ha procurado conocer la pureza del ayre de las yglesiasque se expresarán, determinando la dosis de ayre puro que con-tienen por cien partes. Todos estos ayres se han recogido en lamañana del 3 de mayo en cuyo mismo día se han sometido a laexperiencia. Hemos colocado en la tabla siguiente dichos ayressegún su mayor grado de pureza:

El ayre tomado en la capilla de la Catedral contenía en dichodía, en cien partes 21`57, esto es 21 partes y 57 centésimas. Elayre contenido en la yglesia de San Martín es de 21`21; el ayrecontenido en la yglesia de San Francisco es de 20`49; el ayre to-mado en la inmediación del laboratorio, 20`49; el ayre de la ygle-sia de San Miguel, 19`77. El ayre de las ciudades semejante a losríos que corren al pie de ellos varía de pureza en cada instante

560

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 560

del día, pero el ocupar cada instante espacio y la continua agi-tación, remedian continuamente esta alteración y se oponen porconsiguiente a que puedan llegar a un grado de corrupción ca-paz de influir en la salud”144. Del mismo modo Proust informa yda fe que en ninguna de las iglesias se aprecia un olfato distin-to al experimentado a la entrada de los lugares cerrados; no haymal olor ni tampoco se aprecia sobre su pavimento “aquella fu-nesta exudación que se advierte sobre el de la yglesia de SanGinés de Madrid”145. El informe dado por el químico francés fuecontundente al no encontrar en las iglesias de Segovia aire in-fectado ni exhalaciones fétidas “y no se percibe alteración algu-na en las pinturas ni en el brillo y blancura de las alhajas de pla-ta que están en ellos. En una palabra con tal que estas yglesiastengan una libre comunicación con el ayre exterior por medio depuertas o ventanas abiertas a los extremos opuestos y con talque el ayre interior no experimente obstáculo alguno a una con-tinua movilidad, este último no difiere en nada del ayre de lascasas más ventiladas y es generalmente más puro y sano que elde las alcobas de los que pueden formar quexas”146. El mismoProust afirma que el aire analizado en la Capilla de la Soledadde la Catedral, destinada a enterramiento, es más puro que el dela Plaza del Alcázar, en la que está el laboratorio “es de las másventiladas que puede hallarse”147.

El enfrentamiento entre la institución civil y la religiosa per-vive incluso en el siglo XIX. Como se decía, el cementerio delSanto Ángel de la Guarda de la ciudad de Segovia se inauguróel 5 de agosto de 1821 “pero con el retorno del absolutismo en1823 la nueva Corporación Municipal atenta sólo a sus interesesy a las rivalidades políticas, no vio con buenos ojos una obraque, si bien respondía a los Decretos y Normativas que desde fi-nales del siglo XVIII velaban por las mejoras higiénico-sanitariasde las ciudades había sido realizada durante el régimen consti-tucional. En consecuencia decretó su clausura y el nuevo ce-menterio de Segovia permaneció cerrado por espacio de diezaños, volviéndose a enterrar en las iglesias”148.

561

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 561

El Cabildo Catedral emite una carta al Consejero de Castilla co-misionado en la ciudad para la construcción de cementerios don-de se le informa de la práctica de enterrar, no en las capillas de laCatedral sino en su claustro “por su amplitud, despejo y grandeventilación (…) se halla en lo más alto de la ciudad”149. Del mis-mo modo el cabildo hace alusión a los estudios realizados por losquímicos: “se ha hecho algunas veces y por químicos el ensayode su aire, quando ya se enterraba gente en ellos y se ha obser-vado ser mas puro que el de la plaza de la ciudad y tanto comoel de la plazuela del Alcázar”, añadiendo, el hecho de no tener ca-sas cercanas o “pocas y remotas casas habitadas cuya localidad esmucho mas baxa”. El Cabildo deja constancia del número aproxi-mado de personas que en el claustro de la catedral podían ente-rrarse: “48 prebendados, dependientes muy cortos en número yde sus familiares que componen la pequeña feligresía de laParroquia de la Catedral”. Del mayor interés es la información quearroja este documento cuando hace una serie de alegaciones conel objeto de legitimar el hecho de seguir enterrando en el claustrode la catedral. La primera de ellas alega a la Real Cédula de 10 demayo de 1818 por la que permite que las monjas continúen ente-rrándose en la clausura de los conventos y por la misma al cabil-do Capitular. La segunda alegación se refiere a la propuesta porparte del obispo de la Diócesis de Segovia don Juan FranciscoXiménez al Conde de Floridablanca, Ministro de Estado, “a que losprebendados y dependientes de esta Santa Iglesia se enterrasen enlo subcesivo no en el cementerio publico sino en el privado desus claustros” y el Ministro, según este escrito, accedió150.

3.3.- La visita al cementerio del Real Sitio

La solución arquitectónica dada al problema de los enterra-mientos en los interiores de las iglesias viene enmarcada dentro deuna política de Estado. Los discursos que ofrecen los ilustrados ba-sados en argumentos sanitarios y en ejemplos prácticos, introdu-cen una nueva sensibilidad: el miedo al cadáver. Es el primer pa-

562

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 562

so para abandonar el “familiarismo” de la muerte e introducir el“fatalismo”, no en el sentido macabro del término sino en un tonovergonzante y objeto tabú. En este sentido la muerte del ser que-rido es sentida y vivida. Si en la Edad Media se aceptaba y se con-vivía con la muerte desde la colectividad, como un acontecimien-to más en el ciclo biológico del ser humano, en el Barroco sepermuta en individual. En la muerte de cada hombre, el ser hu-mano tomaba conciencia de su individualidad y se redescubría asi mismo. El apego a los bienes terrenales pero, con la miradapuesta en la Eternidad, aparece reflejado en los testamentos y ma-nifiesta un modo de ver la vida desde la alegría y el optimismoque, unido a unas relaciones familiares más intensas, hacen que la“muerte del otro”151 sea una muerte temida. La desaparición físicade la otra persona trae consigo el recuerdo. Hasta el siglo XVIII laidentificación entre la vida y la sepultura venía definida por las ex-periencias que en torno a la parroquia se habían vivido. Al nacerla persona era bautizada en la parroquia. Allí recibía todos losSacramentos y sobre la sepultura, como marcaba la costumbre, sehonraba a los difuntos152. Con la introducción del cementerio civilen el ritual mortuorio, el simbolismo entre vivos-parroquia-sepul-tura se rompe y los muertos comienzan a ser recordados en un es-pacio que, aunque bendecido, estaba al aire libre y carecía del ca-rácter sagrado de un templo. La desaparición física de la personaprovoca en el hombre de finales del siglo XVIII y principios delXIX, la “no aceptación” de la muerte, la propia y la ajena, que traeconsigo una nueva sensibilidad hacia los muertos. Se exige el cul-to a la tumba, la visita al cementerio trae consigo el recuerdo y lamemoria del difunto. Se hace necesaria la visita a la tumba comolugar de encuentro y de recuerdo porque se echa en falta a la otrapersona. Este sentimiento de ausencia tiene unas manifestacionesartísticas e iconológicas de primer orden que hasta el momento nose habían dado. Conceptos como el de limpieza y decoro en el ce-menterio y en la sepultura, se introduce en el nuevo lenguaje fu-nerario. La muerte es temida y respetada; el difunto querido y re-cordado. La introducción del cementerio civil por el gobierno deCarlos III tenía un carácter eminentemente práctico y sin embargo

563

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 563

generó y creó un mundo simbólico que se va a ver acrecentadocon las aportaciones del movimiento Romántico. El cementerio re-

úne a los vivos y los hace partícipesdel mundo de los muertos y ademásconmemora, y reivindica el recuerdoy la memoria de los difuntos. Al asis-tir al cementerio se invoca y convo-ca un pasado que se hace presentey se legitima a través del imaginariocolectivo. En este propósito el Arteofrece un abanico de posibilidadesde increíble magnitud, porque per-mite hablar de lo inexorable, poneen relación y comunicación el mun-do de los vivos y el de los muertosy habla del Más Allá con formas be-llas. El ser humano crea un lenguajesimbólico que re-emplaza y reclama

en muchas de las ocasiones la presencia del difunto. La sepulturase convierte en encuentro con la memoria, es el eslabón para noolvidar y hacer siempre presente el pasado con el firme propósitode permanecer en el tiempo.

564

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

“Excmo. Sr. D. Roque León del Rivero. Ins pector General del Cuerpo de Inge -nieros de Montes. 15 de junio de 1892. El Cuerpo de Ingenieros de Montes. Laviudad e hijo le dedican este recuerdo”.

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 564

3.4.- La visita a la sepultura en el cementerio del RealSitio

Una vez que se había sepultado el cuerpo se procedía a la co-locación de una losa o al levantamiento de un mausoleo. La in-humación se realizaba en nicho o en tierra. Cuando se realizabaen tierra, una cruz de hierro con la identidad del finado y la fe-cha de defunción, recordaban la presencia y existencia del di-funto. En los siglos precedentes la inhumación en el interior delos templos había unido a miembros de una misma familia de ge-neración en generación. Con la introducción del cementerio civilse aportaba una nueva mentalidad y actitud en el culto a losmuertos y al cementerio. Como primer cambio que se tuvo queaceptar fue el hecho de enterrar a los seres queridos fuera de unlugar sagrado, al aire libre y separado del resto del espacio porun simple muro. En los siglos anteriores las personas ocupabanun determinado lugar en las naves de la iglesia en función del lu-gar donde estuvieran las sepulturas de sus difuntos. La identifica-ción entre la vida y la muerte era mucho más estrecha y diaria. Eldifunto, como miembro de la comunidad cristiana, seguía vivo enel seno de la cotidianeidad familiar. El segundo aspecto fue la dis-tancia existente entre el núcleo poblacional y el cementerio. Este

565

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 26

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 565

recorrido fue aprovechado en muchos pueblos para ubicar lascruces del Vía Crucis de gran calado en la devoción popular. Enel cementerio de La Granja de San Ildefonso aún pueden obser-varse algunas de ellas en el primitivo camino que conducía al ce-menterio (fig. 26). Finalmente, el culto a la tumba jugó un papelprimordial en los comportamientos, actitudes y cambios de tradi-ciones de la sociedad. La visita a la sepultura es en exclusiva, esdecir, hay una intencionalidad por parte del vivo de acercarse avisitar no sólo la sepultura del ser querido sino adentrarse en unespacio donde todo es muerte.

Después de dar tierra al difuntocomienza un ritual post-mortemque ya no es homenaje al difunto,sino que se busca ante todo el con-suelo y aliento de los familiares.Comienza a partir de ahora un pe-ríodo donde los vivos tienen queacostumbrarse a la ausencia del serquerido y en definitiva a aprendera amar al muerto desde la vida.Como se expresó anteriormente laelección de sepultura en el cemen-terio de San Ildefonso venía condi-cionada por la clase social que seocupaba en vida. De este modo la

ciudad de los vivos pretende ser trasferida a la ciudad de losmuertos. El mismo status y reconocimiento del que se gozaba enla vida se buscaba para la eternidad. Desde esta perspectiva elnicho o la lápida son, junto con la esquela funeraria153, el últimoescaparate social, donde el vivo reconoce al difunto y le recuer-da. Por otro lado para el muerto constituye su recuerdo perso-nalizado y la manera de mantenerse alejado del anonimato. Lasepultura adquiere un valor simbólico cuando la finitud de laexistencia humana sugiere, más que explica y cuando apela másal ámbito afectivo que al racional. De este modo la sepultura en-tendida como símbolo, revela lo oculto, aquello que no es visi-

566

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 566

ble para el mundo de los vivos y que ha adquirido el valor de laperdurabilidad tras la muerte. El estudio de la sociabilidad afec-tiva a través de los epitafios permite descubrir una memoria his-tórica que debe formar parte de un código socio cultural que ha-ga reflexionar sobre la propia existencia y su sentido.

Los epitafios y dedicatorias a los seres queridos fallecidos re-flejan una nueva actitud ante la muerte. El recuerdo de los muer-tos sigue vivo y se hace necesaria la visita a la sepultura para re-zarles y sentirles más cerca. De este modo y especialmente apartir del siglo XIX se visita la tumba del familiar fallecido, semantiene limpia la sepultura y se llevan flores en señal de re-cuerdo. Surge una nueva estética en el culto a nuestros difuntosque se proyecta en nuestros días, especialmente en la festividadde Todos los Santos y el Día de los Difuntos154. Decoro, coloridoy olor son las máximas perceptivas en la ornamentación de la se-pultura tanto para los vivos como para los muertos. Para los vi-vos porque visten la corrupción de la muerte sin ofender a la vis-ta. Para los muertos porque a través de los vivos se mantiene vivasu memoria, se ruega y reza por ellos. San Agustín en su obra Decura promortuis, dirigida a San Paulino de Nola afirma que “to-das estas cosas, como los funerales, la clase de sepultura, la pom-pa de las exequias, son más bien un consuelo para los vivos queuna ayuda para los muertos”155, sin embargo los cuerpos de losdifuntos no debían ser menospreciados ni arrojados de cualquiermanera, porque han sido templos para el Espíritu Santo156. ParaSanto Tomás de Aquino en Summa Teológica advierte que “la se-pultura fue inventada por causa de los vivos y de los muertos. Porcausa de los vivos para que sus ojos no se ofendan por la feal-dad de los cadáveres y sus cuerpos no se infeccionen con el malolor; y esto en cuanto al cuerpo. Pero espiritualmente aprovechatambién a los vivos, en cuanto que por este medio se establecela fe de la resurrección. Pero aprovecha además a los muertosporque los vivos, al ver los sepulcros conservan la memoria delos difuntos y ruegan por ellos y por esta razón también la pala-bra monumentum (sepultura) toma su nombre de la memoria”157.

567

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 567

3.4.a.- El lenguaje funerario en la sepultura

La muerte puede robar la vida pero nunca borra el recuerdoy la identidad de aquel que se fue y del que sólo quedan sus res-tos. Estos dos legados que la muerte deja para el consuelo de losvivos serán fuente de inspiración literaria en los epitafios. Enocasiones únicamente se inscriben el nombre y los apellidos delfinado con el objeto de exaltar al máximo el recuerdo del queallí yace enterrado junto con la fecha de nacimiento y defunción,que es la verdadera fecha del natalicio a la Vida Eterna. Los añostambién forman parte del lenguaje funerario o de luto especial-mente cuando se trata de un joven o un niño.

En el epitafio se acepta casi todo pero en el siglo XIX la elec-ción, examen y aprobación de los epitafios en las sepulturas eracompetencia de la autoridad eclesiástica158.

En el siglo XIX se enfatiza la meditación ante la sepultura so-bre la vanidad de los bienes terrenales y los títulos honoríficosgrabados en el mármol de una sepultura. Tanto la aristocraciacomo la burguesía aspiraban a grabar en letras de bronce y so-bre su sepultura, la condición social conseguida en vida e in-mortalizada en muerte. En este sentido, el cementerio de SanIldefonso, es paradigmático porque ofrece una realidad pertene-ciente a la elevada clase social que generó la presencia de la

568

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 27

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 568

Corte en el Sitio. En gran parte de los nichos pertenecientes alcementerio decimonónico se reproduce el nivel socio-económi-co del finado. Este status viene reflejado por la profesión quedesempeñaba el difunto, como el caso de don Manuel Miranday Bayón (fig.27) fallecido el 19 de mayo de 1858 a la edad de 27años; era Jardinero Mayor de este Real Sitio.

En otras ocasiones el epitafio se convierte en el arte de deciren pocas palabras cómo era el finado, los rasgos más sobresalien-tes de su personalidad. Tal es el caso de don Juan Abril, que fa-

lleció el día 18 de enerode 1850. En su nicho(fig. 28) puede leerse:“Aquí yace. El Coro nelD. Juan Abril Coman -dante del Cuerpo Francode su nombre, defendióla independencia Nacio -nal respetando a lospueblos, ayuntamientosy clero. Batió al enemigoa las puertas de este Rl.Sitio, animando a sus

leales moradores y siempre virtuoso y buen padre. Murió en 18 deenero de 1820. R.I.P”

En otros epitafios predomina el dolor y el desgarro por el fa-llecimiento del ser querido. Expresiones como “a la memoria desu querido hijo” o “Rogad por su alma a Dios”. Hay epitafios queresumen en un limitado espacio pétreo verdaderos currículumprofesional y laboral. Gran parte de los nichos del siglo XIX de-jaban constancia de la profesión desempeñada en vida, en un in-tento de identificación del difunto. En ocasiones el finado esidentificado por la profesión de algún familiar como es el casode don Ricardo Ruíz y Honffmeyer (fig.29) en cuyo epitafio sedeja constancia de la profesión de su padre, don Cándido, Inter -ventor de la Administración Patrimonial.

569

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 28

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 569

En el lenguaje fune-rario no faltan las inicia-les RIP (Requiescat inpace) ó DEP (Descanseen paz), el carácter depropiedad o de perpe-tuidad de la sepultura yla literatura de consola-ción, que normalmenteaparece en la parte infe-rior de la lápida; “Tus…no te olvidan”.

Estos epitafios y de-dicatorias a los seresqueridos fallecidos re-

flejan una nueva actitud ante la muerte. El recuerdo de los muer-tos sigue vivo y se hace necesaria la dedicatoria y la visita a lasepultura. Cuando un miembro de una comunidad fallece el or-den establecido en el tejido social se desmorona y provoca eldesorden. Únicamente se vuelve a recomponer el ordo a travésdel ritual que se restablece cada vez que se visita la sepultura, serecuerda, se reza o se decora.

3.4.b.- Lenguaje iconográfico funerario

Lápidas y nichos tienen una fuerte carga simbólica manifesta-da en los programas iconográficos de carácter salvífico que les

570

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 29

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 570

decoran. El elemento simbólico por exce-lencia es la Cruz, símbolo del cristiano. Lasimágenes de Cristo y la Virgen (figs.30 y31) son paradigmáticas. No hay que olvi-dar que los nichos de primero, segundo ytercer orden estaban destinados para de-terminadas personas de probada virtud. Elfuerte calado social de algunos símbolosrelacionados con la fugacidad de la vida,la muerte o la Vida Eterna propio delBarroco hace que pervivan incluso hastafinales del siglo XIX.

Existe un nicho con una interesanteiconografía tallada en piedra caliza (fig.32). El protagonista del nicho es una im-presionante lápida pétrea que irrumpe enel espacio y donde aparecía cincelada laidentidad del difunto. Esta losa está rodea-da de una serie de niños ángeles que nostrasladan a la corte celestial en medio de

un Paraíso representadoen la decoración arbóreay floral del nicho –quizásrepresente la hiedra, sím-bolo de la inmortalidad-.Un yelmo, en la parte su-perior con el escudo fami-liar, alude a la condiciónsocial del finado (fig. 33).La delicadeza y maestríaen la labra de la piedracaliza es de gran calidad.Un joven adolescenteporta una Cruz como es-tandarte de Salvación (fig.34) y el carácter narrativo

571

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 30

Fig. 31

Fig. 32

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 571

572

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 33 Fig. 34

Fig. 36

Fig. 35

Detalle

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 572

de la composición viene dado por las parejas de ángeles que “jue-gan” con flores frescas, recién cortadas, para trenzar la Corona delos Justos, de los Elegidos (fig. 35)

El tema iconográfico de la lápida que irrumpe en el espaciopara dar a conocer al espectador la identidad del finado es un re-curso que también se encuentra en la impresión de las esquelasmortuorias del siglo XIX como el caso de la esquela de don Eva -risto Bernabé Pastor, fallecido en la Cantimpalos en 1890 (fig. 36).La lápida se convierte en epitafio para recordar la identidad delfinado.

En el basamento del nicho se encuentra grabada una cruz en-marcado en lo que parece un corazón y junto a ella un reloj ala-do que recuerda la rapidez del paso del tiempo y la pronta lle-gada de la muerte (figs. 37)

El tema iconográfico del reloj de arena alado se encuentrapresente en otro de los nichos del cementerio decimonónico delReal Sitio.

El nicho de don Isidro Cordero Fernández (fallecido el 4 deoctubre de 1898), Farmacéutico de la Real Cámara es de estiloclásico. Un pedestal rectangular cerrado con amplias volutas sus-tenta la urna funeraria (fig. 38). En otros nichos se encuentra laPalma, como símbolo de Resurrección y Salvación (fig. 39)

La iconografía utilizada en el caso de las sepulturas de niñoses diferente. En la mayor parte de los casos se utilizan represen-

573

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Fig. 37

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 573

taciones de niños ángeles, motivos florales o la Corona de losElegidos. El lenguaje también es distinto empleándose la expre-sión “Subió al cielo” o “Subió a la Gloria”. El nicho es siempre elúltimo recuerdo de sus padres, abuelos y hermanos. Existe en elinterior de la capilla y frente a la dependencia de Primer Ordenun pequeño espacio destinado a niños fallecidos a una cortaedad, desde el siglo XIX a principios el XX. Hoy en día existe un“cuartel de párvulos”.

574

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

Fig. 38

Fig. 39

“(…) Las horas que vuelan para nunca volver (…)¡Tiempo! ¡Oh tiem-po! Tu a quien yo no puedo definir, tu que prodigio continuo de nues-tra duración y de nuestra destrucción, nos llevas por lugares y espa-cios que no conocemos, y de los que prontamente hallaremos eltérmino (…)” (Marqués de Caracciolo. Pintura de la muerte 1789)

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 574

3.4.c.- Iconografía popular en el lenguaje funerario

En el lenguaje de la iconografía popular hay una serie de ob-jetos que Pedro González Jiménez ha definido como “Kitsch”.Moles define Kitsch como “lo rebuscado, sobrecargado, lo falsoe inauténtico”159. Para González Jiménez, no existía antes del si-glo XIX y su difusión es paralela a la sociedad del bienestar. Parael autor estos objetos forman parte de la lápida o del nicho en sí

575

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Este nicho pertenece a la niña Mila -gros (Minu) Tovar y Cabrera, que“Subió a la Gloria el 27 de octubrede 1910 a la edad de 3 años”. En élpueden apreciarse las semejanzasque existen en la manera de tallar lapiedra con el nicho de la fig.32 enpequeños detalles como las hojas yla Cruz.

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 575

y sirven para su decoración. Pero estos objetos se convierten en“algo más” cuando adquieren un valor casi sacramental para suposeedor. Por lo general son objetos que identifican y definen aalguien en su vida y cuando se muere se convierten en símbo-los sagrados que son llevados a la tumba. Este tipo de objetosestán entre dos mundos; el mundo de los vivos, es decir, el mun-do de los sentidos y el mundo de los muertos, que no nos per-tenecen porque son propiedad del difunto. En el cementerio deSan Ildefonso nos encontramos con imágenes de Cristos Cru -cificados, Vírgenes, fotografías o flores sintéticas.

La decoración del nicho olvida la iconografía barroca de re-lojes de arena alados o de calaveras que se van a ver sustituidos

por objetos mucho más perso-nales que permiten conocer al-go más sobre la identidad deldifunto, su religiosidad, devo-ciones y lo que es más impor-tante, a partir del siglo XIX seaprecia una nueva actitud antela muerte. El recuerdo de losmuertos sigue vivo y se hacenecesaria la visita a la sepulturapara rezarles y sentirles más cer-ca. La limpieza y decoraciónpermiten vestir la corrupción dela muerte sin ofender a la vista.Poco a poco se introduce cierto

malestar provocado por la sola presencia de la muerte. Quizásuna mejor calidad de vida, unas relaciones humanas más inten-sas, una mayor preocupación por el cuerpo y el miedo hacia lodesconocido, pueden ser factores que poco a poco se introduz-can en la sociedad el siglo XIX para cambiar diacrónicamente de-terminadas actitudes ante la muerte.

576

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 576

577

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 577

578

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 578

3.4.d- La botánica en el cementerio

En el ritual de la muerte y en la función simbólica de sus ritos,la botánica y más concretamente las plantas odoríferas han ocu-pado un lugar destacado desde la Antigüedad. En el NuevoTestamento el cuerpo de Cristo es lavado, ungido, envuelto enunas vendas e incesando con mirra y aloe, siguiendo la tradiciónjudía: “(Nicodemo) dispuso una mezcla de mirra y aloe como unascien libras. Tomaron pues, el cuerpo de Jesús y lo fajaron con ban-das y aromas, según es costumbre sepultar entre los judíos”160. Laimportancia dada al buen olor desprendido del cuerpo inerte enla cultura cristiana puede provenir de la tradición judía en sus cos-tumbres funerarias. El cadáver se lavaba y ungía antes de que fue-se envuelto en una sábana de lino. Las manos y los pies se atabancon vendas y la cabeza con un sudario. A Asa, rey de Judá “se lepuso en un lecho lleno de aromas y perfumes, preparados segúnel arte de la perfumería y se quedó además en honor suyo unacantidad muy considerable de ellos”161. Esta costumbre de perfu-mar los cadáveres en el pueblo judío tampoco es nueva para estepueblo ya que los egipcios también lavaban y perfumaban loscuerpos antes de la extracción de los órganos. Por lo tanto, laabundancia de cadáveres más o menos bien conservados, ya seanatural o artificialmente, lo encontramos en todo el mundo y per-tenecientes a las más diversas época y culturas.

La Iglesia Católica a través de la Congregación de Ritos ex-pone que “el modo más antiguo y propio de embellecer los ce-menterios es plantando en ellos algunos árboles. Entre los anti-guos el ciprés era el árbol destinado para la tumbas. Los turcosque tienen también sus cementerios fuera de las poblaciones,procuran hacerles agradables por medio de plantas odoríferasque cultivan en ellos. Por todas partes se hallan, pero principal-mente en los cementerios de los alrededores de Smyra, una se-rie de cipreses elevados y una multitud de romeros que despi-den un olor delicioso (…) En nuestra España tenemos muchosejemplares y esto es muy conveniente para la salud pública y to-do contribuye al respeto de los lugares denominados cemente-

579

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 579

rios”162. En la tradición romana y cristiana el buen olor ha sidoidentificado con la Salvación mientras que el mal olor es sinóni-mo de corrupción: “Decían los Romanos antiguamente, que loscadáveres de sus senadores olían bien, en quanto la memoria desus acertadas y justificadas operaciones los movía a imitarlas conigual gloria”163. Este precepto para un fraile capuchino, el italia-no fray Marceloni, carecía de valor ya que “los cuerpos de los se-nadores gentiles brotarían pésimo olor por la corrupción pre-sente y por los pecados passados”164. Esta correspondencia entreel buen olor y las buenas obras no es nueva en la tradición ca-tólica ya que los paganos también disfrutarían de ella. Quizás lareligión católica re-interpretó la relación virtud-fragancia, inclusose identificaba el buen olor como manifestación de Dios.

El ser humano en la fenomenología de las religiones necesitaparadigmas para ilustrarse y en este caso el lenguaje botánico fu-

nerario elude cualquier mani-festación de corrupción. Enel cementerio de San Ilde fon -so predomina el ciprés. ParaAna Ibáñez Fernández “la ve-getación de un cementeriocumple funciones muy distin-tas a las de un parque públi-co o de un paseo. Un jardínfúnebre es un lugar al queacuden personas angustiadaspor la pérdida de un ser que-

rido y retornan para recordarlo en algún momento”165. La mismaautora cita que la función simbólica también viene marcada porlos colores, la forma, la fragancia, etc. Así el color verde es sinó-nimo de sentimiento de paz y serenidad en el visitante; el predo-minio de hojas sobre las flores simboliza la inmortalidad del alma;el ciprés además de ser un árbol longevo cuya raíz no provoca ellevantamiento de las tumbas, es aromático y evoca la santidad166;el recuerdo viene identificado con la siempreviva, etc. Para el do-

580

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 580

lor de los vivos por la pérdida del ser querido se utiliza el triste yromántico sauce que ya era utilizado por los celtas167. Llama laatención la escasa vegetación del cementerio de San Ildefonso yno deja de ser paradójica la importancia que la Corte concedía ala vegetación en la vida, en torno a extensos jardines, mientrasque los abandonaba en la muerte. Puede intuirse, por la escasa ve-getación en nuestros días y la falta de tradición que en este senti-do se aprecia en el cementerio, que en la época de Carlos III pre-valeció el carácter práctico y utilitario del cementerio frente alestético. Por otro lado la abundancia de nichos de primero, se-gundo y tercer orden destinados para miembros de la Corte o deespecial distinción hizo que el resto del solar, no muy grande, sedestinara para inhumaciones sin pensar en el tipo de vegetacióncon el que decorar las diferentes calles de las que pudiera costarel cementerio.

Si la ausencia de botánica funeraria en favor del espacio pa-ra las inhumaciones es la nota distintiva del cementerio de SanIldefonso no ocurre lo mismo con la decoración de las tumbas,ricas en colores, fragancia, formas…, en definitiva, de simbolis-mo. La flor cortada con que se decoran las sepulturas es símbo-lo de la fragilidad y caducidad de la vida a la vez que recuerdosentido hacia el ser querido desaparecido. El Chrysanthemum ocrisantemo es un tipo de flor asociado al colorido de los ce-menterios y su imagen fúnebre está muy implantada en el ima-ginario colectivo. Es una planta perenne, de origen chino, queflorece en el otoño y que encuentra su mejor momento en elmes de noviembre, mes de los difuntos168. La decoración de la se-pultura dulcifica la muerte. Su selección viene condicionada enmuchas ocasiones por la elección de flores que no se deshojenporque no es correcto que los pétalos ensucien la sepultura. Enla época de Carlos III e incluso en años sucesivos era muy pro-bable que no se acostumbrara a llevar flores a los muertos, prác-tica que comenzó a extenderse en el siglo XX, cuando la muer-te se hace insoportable.

581

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 581

CONCLUSIONES

La construcción del cementerio del Real Sitio de San Ildefon -so como consecuencia de la Real Cédula emitida por Carlos III esun hito histórico, arquitectónico y antropológico de primera mag-nitud y referencia obligada en el estudio de los cementerios deEspaña. Su construcción está enmarcada en el seno de la políticailustrada llevada a cabo por el monarca Carlos III y su gobierno.En él todos los valores sustentados hasta entonces, tanto políticoscomo religiosos, morales o científicos, se someten al análisis ra-cionalista-empirista, con el objeto de transformar al hombre des-de su individualidad pero tomando conciencia de su existencia enla comunidad a la que pertenece. La política interior de Carlos IIIestuvo apoyada por un numeroso grupo de destacados colabora-dores como Campomanes, Floridablanda, Jove llanos, Aranda, etc.y el monarca pudo llevar a cabo una completa tarea reformadorainfluenciada en muchos aspectos por la Ilustración francesa de laque los Borbones eran perfectos conocedores.

Los motivos que llevaron a Carlos III a re-instaurar el cemen-terio apartado de las poblaciones no fueron nuevos en la Historiade España sino que contaba con una larga tradición, desde laocupación romana, al ubicar los lugares de enterramiento fuerade las ciudades, en los bordes del camino o en campo abierto.Para el gobierno de Carlos III no fue una medida fácil ni popularya que enfrentó a las argumentaciones religiosas con las civiles;a la costumbre y la tradición con las nuevas corrientes higienis-tas. A la argumentación intelectual hay que añadir el crecimientodemográfico de la época, la periodicidad de las epidemias y lapresencia de las “mondas de restos” que ofrecieron una imagendel esqueleto que profanaba los sentidos.

De este modo la muerte en España cambia de escenario y lasociedad necesitó de un nuevo lenguaje que le permitiera no só-lo superar el dolor por la muerte de la persona querida sino man-tener vivo el recuerdo desde un espacio dedicado únicamente alos muertos. Este lento, pero seguro proceso de secularización de

582

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 582

la muerte tuvo en su origen una meditada base intelectual y cien-tífica que legitimaba la actuación del monarca. Numerosos médi-cos y científicos franceses en un principio y, más tarde el resto depaíses, insistían en la exigencia por motivos de salud pública detransferir los cementerios a las afueras de las ciudades. Surge asíla ciudad de los muertos como reflejo de la ciudad de los vivos,con todo el bagaje socioeconómico y cultural que le es propio.En este sentido el cementerio del Real Sitio de San Ildefonso es,no sólo pionero, sino paradigmático para otras poblaciones. Elhecho de contar con una importante población cercana al mun-do de la Corte enfatizó la jerarquía social del cementerio repro-duciendo el mismo tejido social existente en vida.

El antiguo cementerio y los altos pilares del interior de laiglesia de Nuestra Señora del Rosario fueron sustituidos por ba-jos muros y agudos cipreses que apuntan a lo alto en un inten-to de llegar al cielo. Los libros de los difuntos enterrados en elCampo Santo de la iglesia del Rosario aportan una interesante re-alidad social y una religiosidad manifestada en las últimas vo-luntades con la presencia de cofradías, preocupadas entre otrosaspectos, de dar una digna sepultura a sus hermanos. El términoutilizado para referirse a este cementerio es Campo Santo y sinembargo cuando se alude al de nueva construcción, apartado dela población, se emplea el de cementerio del Real Sitio. En estosaños de inhumación en el cementerio civil las notificaciones dedefunción pierden en riqueza informativa y reflejan el conceptode “burocracia de la muerte” al constatar únicamente la identi-dad del finado, el día de su fallecimiento y el número de sepul-tura donde ha sido enterrado.

Este cementerio civil, a diferencia del resto de España y jun-to con el de El Pardo, dependían directamente de las arcas de laCorona. Puede afirmarse que es el ejemplo más fiel a los postu-lados ilustrados. En primer lugar se encuentra apartado de la po-blación, en un lugar bien ventilado, sin contacto con la pobla-ción, cercado, con una capilla y sus dependencias en el interiory con un osario. El segundo aspecto que hay que destacar es la

583

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 583

puntual reproducción de la estratificación social que en el sigloXIX se daba en la población del Real Sitio. La muerte tiene unúnico lugar, el cementerio, pero el mundo de los vivos necesitareproducir su ordenado y aceptado sistema de convivencia en lasociedad, allí donde descasan eternamente los muertos. Se dife-rencian entonces distintas clases sociales de Primer, Segundo yTercer Orden y el resto de la población. De este cementerio pue-den diferenciarse tres grandes períodos. El primero de ellos per-tenece al cementerio mandado construir en 1783 por Carlos III ydel que no se conserva ninguna inhumación. La segunda etapadel cementerio es el siglo XIX con la sabida ampliación llevadaa cabo por Fernando VII en 1830, la nueva distribución social delespacio fúnebre y la introducción de la gracia de perpetuidad yperpetuidad por Real Orden de la reina Isabel II en 1866. La ter-cera y última etapa es la correspondiente a las sucesivas reformasllevadas a cabo en el siglo XX con períodos de más y menos ac-tividad y donde hay que destacar la visita pastoral en 1906 delobispo Mirada y Bistuer; la realización del actual ramal de carre-tera que conduce al cementerio en 1924; la compra de un terre-no en 1928 para llevar a cabo una ampliación y el hundimientoy re-construcción de la capilla en 1930. El actual cementerio delReal Sitio de San Ildefonso puede clasificarse como “mixto” en elsentido que combina la edificación del cementerio en llanura ele-vada con trazado plano y por otro lado sus accesos se resuelvencon escalinatas o rampas.

La Real Cédula emitida por Carlos III en 1787 y la conse-cuente creación de los cementerios civiles tuvo sus defensores ydetractores. Esta iniciativa ilustrada sólo fue bien recibida y apo-yada por la Corona, los ilustrados y algunas de las altas jerar-quías de la Iglesia; pero no fue así por el resto de las autorida-des civiles y eclesiásticas y el pueblo, apegado a la tradición y laaristocracia a sus privilegios. Buena muestra de ello han sido loscontinuos enfrentamientos a los que se vieron sometidos elAyuntamiento y el Obispado o el Cabildo Catedral con el Conse -jo de Castilla. En este sentido hay que destacar el papel desem-

584

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 584

peñado por el químico Louis Proust que, del mismo modo quehabía hecho unos años antes el profesor y matemático de la RealAcademia de Bellas Artes, Benito Bails, analizó el grado de pu-trefacción del aire en las iglesias con el objeto de dar a conocerhasta qué punto podía afectar a la salud pública. El estudio yanálisis de Louis Proust es una de las consecuencias más impor-tantes de la creación y reglamento del cementerio del Real Sitioy de la Real Cédula de Carlos III en el seno de las políticas ilus-tradas y del movimiento higienista-escatológico ya que, además,será puesto como paradigma y se verá utilizado como argumen-to tanto por parte de los detractores como de los defensores.

A las consecuencias emanadas de la construcción del cemen-terio civil de San Ildefonso, a la proyección de nuevos cemente-rios civiles en España y los estudios ambientalistas llevados a ca-

585

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

“Despertaba el día y a su albor primero con sus mil ruidos despertaba elpueblo. Ante aquel contraste de vida y misterio, de luz y tinieblas, yo pen-sé en un momento: ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!. (G.A.Bécquer)

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 585

bo en la ciudad de Segovia, hay que añadir las transformacionesintroducidas en el traslado de cadáveres que también fueron re-guladas por el monarca con el objeto, de no contaminar las vi-viendas, el aire y no dañar los sentidos, cuando un cadáver estrasladado hasta el cementerio.

Desde el punto de vista artístico llama la atención que en elcementerio del Real Sitio no hay grandes mausoleos, caracterís-ticos del Romanticismo. Se intuye que este cementerio vienemarcado, desde un principio por el carácter racional y funcional-higienista del mismo, obviando factores estéticos, botánicos osimbólicos, manifestándose únicamente en el siglo XIX discretasposibilidades de creatividad. El limitado espacio condiciona al ti-po de inhumación en nicho y son muy pocas las posibilidadesdecorativas de los mismos.

Una de las mayores transformaciones que surgieron a partirde la creación del cementerio civil fue la introducción en el mis-mo del punto de vista de los vivos. Por este motivo la ciudad delos muertos reproduce la ciudad de los vivos y el ser humanocrea un nuevo lenguaje que le permite vivir desde la vida con elrecuerdo del difunto. En este sentido la visita a la sepultura en unlugar alejado del poblado y en un recinto secular se introducía enla sociedad barroca. El lenguaje barroco de la muerte, de fuertecarga fatalista y sentimental se ve delimitado entre los muros deun espacio ordenado y racionalista. Esta confluencia se pone demanifiesto en la decoración de algunos nichos cuya iconografíaes más propia del culto a la muerte en el Barroco. Hasta el sigloXVIII se congregaban en el interior de los templos y de genera-ción en generación los miembros de una familia. Los vivos ocu-paban el espacio de la sepultura de sus familiares fallecidos y eldifunto seguía formando parte de la cotidianeidad de la comuni-dad. Sin embargo con la llegada de las ideas ilustradas y la crea-ción de este cementerio, la visita a la sepultura ya no viene mar-cada por la costumbre sino por la clara intención de encontrarseexpresamente con la tumba del ser querido. Este cambio opera-do en la actitud del hombre ante la “muerte del otro” es quizás

586

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 586

donde se aúnan los valores prácticos y simbólicos del cemente-rio. La visión del espacio fúnebre, especialmente el del Real Sitio,viene marcado por un fuerte contenido simbólico en tanto encuanto, permite rastrear la emotividad social de sus ciudadanos,determinados acontecimientos históricos de relevancia y sobre to-do, la constancia de sentimientos que a través de una rica sim-bología, inmortalizan las sepulturas manteniendo siempre viva sufunción de memoria. En cada visita que se realiza a la sepulturase re-actualiza el pasado a la vez que permite al vivo soportar eldolor; es como un eslabón para no olvidar. El muerto forma par-te del mundo invisible y el vivo, desde su mundo visible, necesi-ta establecer un diálogo y el primer lenguaje es el de la palabra.

En las inscripciones de las sepulturas, biográficas y elogiadas,el vivo se siente interpelado y a su vez, angustiado, quizá por lapropia identificación de su propia muerte. Y después de la pala-bra, la imagen. En el cementerio decimonónico del Real Sitio pue-den diferenciarse imágenes de carácter religioso como Cris tosCrucificados, Vírgenes o ángeles y objetos mucho más persona-les como la fotografía del difunto. En ambos casos los valoressimbólicos de estos objetos trascienden a un plano subjetivo con-virtiéndolos en sacramentos. La muerte hace al ser humano res-petable y con ello todo lo perteneciente al difunto; los objetos co-mienzan a hablar y se convierten en una señal de otra realidadya que forman parte del paisaje funerario. El objeto se convierteen símbolo y la acción de visitar el cementerio y la sepultura, setransforma en rito. Hay un tercer tipo de imágenes que se haceneco de la iconografía propia del Barroco como el reloj de arenaalado, la palma de la Salvación o la Corona de los Elegidos.

El primer elemento diferenciador entre el exterior y el inte-rior del cementerio viene delimitado por un muro. Cuando setraspasa esta barrera uno se sumerge en un espacio atemporalporque el muro diferencia dos tiempos: un tiempo real que tie-ne como referencia el pulso de nuestra existencia y una ausen-cia de tiempo donde el silencio adquiere las más altas cotas deexpresividad; es el lenguaje de la eternidad.

587

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 587

En definitiva, el cemente-rio del Real Sitio de SanIldefonso es un lugar privile-giado para nuestra Historiacon unos valores patrimonia-les y simbólicos que asumie-ron la difícil tarea de hablarde lo inexorable de formapionera. El marco urbanísticotuvo que influir en el mo-mento de elegir el lugar don-de construir el primer cemen-

terio de España. La presencia de la Corte en el Real Sitio y elespíritu ilustrado de la época pudieron haber sido factores que lle-vasen al monarca a elegir este lugar donde asentar este primer ce-menterio. En una época donde hay un patente miedo al cadáverse construye el cementerio del Real Sito de San Ildefonso otorgan-do al paisaje y a la naturaleza un nuevo rasgo de modernidad. Sushabitantes se encontraron en la necesidad de cambiar costumbres,conductas y tuvieron que aprender a utilizar el cementerio comoun lugar de superación del dolor para acostumbrarse desde la vi-da, al exilio físico de los muertos. Aunque la muerte es cita obli-gada para el ser humano y poco importan las riquezas en el otromundo, se siguió manteniendo un reconocimiento socialmenteaceptado en los enterramientos para la aristocracia o personas decierta relevancia del mundo de la Corte. En pocos cementerios dela provincia de Segovia está tan patente la visión de los vivos co-mo en el de San Ildefonso.

Este breve acercamiento a la importancia histórica y patri-monial del cementerio del Real Sitio de San Ildefonso, no pre-tende agotar sus recursos sino introducirlos en el discurso sobreel patrimonio artístico y cultural con el objeto de rescatar su ca-rácter simbólico. El cementerio de San Ildefonso es un monu-mento en sí mismo; es un lugar de reposo privilegiado de nues-tra Historia y cuenta con una base intelectual y científica deprimer orden, fiel a las políticas ilustradas de la época. Por otro

588

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 588

lado los excelentes testimonios conservados del cementerio de-cimonónico aluden a “muertes personalizadas” ofreciendo unadeterminada realidad socio-cultural que permite rastrear la emo-tividad social a través de epitafios y dedicatorias biográficas. Através del cementerio del Real Sitio se puede indagar en el pa-sado más cercano, re-actualizarlo en el presente y proyectarlohacia el futuro como un centro de información cultural de refe-rencia obligada en el panorama patrimonial sobre el lugar ar-quitectónico de la muerte.

Las posibilidades culturales y simbólicas que ofrece y recla-ma el cementerio del Real Sitio son múltiples porque utiliza elArte y la Historia para hablar de realidades sociales, de crónicasde vida y de la relación dual con el pasado y con los sistemasculturales y sociales de la época en que se expresaron.

Finalmente el cementerio del Real Sitio de San Ildefonso, co-mo hito arquitectónico y artístico es también hito antropológicoporque interpela al visitante sobre la obstinación amnésica denuestra época frente la única certeza de nuestra vida, esto es, lallegada de la muerte. El espacio fúnebre se convierte en espaciode reflexión, de discurso de la memoria y del recuerdo. “¿Vuelveel polvo al polvo? ¿Vuela el alma al cielo? (…) No sé pero hayalgo que explicar no puedo” (G.A. Bécquer)

589

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 589

NOTAS

(1).- Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural. ColecciónAnálisis y Documentos. Ministerio de Educación y Cultura. DirecciónGeneral de Cooperación y Comunicación Cultural. Madrid, 1998, p. 57.

(2).- Ariés, P. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Me -dia hasta nuestros días. Editorial El Acantilado 28. Barcelona, 2000, p.34.

(3).- García del Corral, I.L. Cuerpo del Derecho Romano. Lex Nova.Barcelona 1889. Cito edición de Valladolid 2004, p. 673.

(4).- García del Corral, I.L. Op.cit., p. 673.

(5).- García del Corral, I.L. Op.cit., p. 662

(6).- García del Corral, I.L. Op.cit., p. 662

(7).- Azcárate, A. La flor de la liturgia. Editorial Pax. San Sebastián,1932, p. 62.

(8) Sab. 2, 23-24.

(9).- Baruffa, A. Las catacumbas de San Calixto. Historia, arqueologíay fe. Editorial LEV. Ciudad del Vaticano, 1992, p. 11.

(10).- Ariés, P. Op.cit. p. 38.

(11).-La Siete Partidas del Sabio Alfonso el Nono, nuevamente glosa-das por el Licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de suMajestad. Impreso en Salamanca por Andrés de Portonaris. Impresor desu Majestad. Año 1555.Edición facsímile, Primera partida, Título IX, LeyI y Título XIII, pp. 104 a 109.

(12).- García y García, A (Direc.) Synodicom Hispanum VI. Ávila y Se -govia. Madrid, 1993. Sínodo celebrado por don Diego de Ribera, Tít. 3,Const. 12,13,14, pp. 521 y 524.

(13). Sínodo Diocesano de Fray Francisco de Araujo (1648), Tít. De in-munitate Ecclesiarum, Const. IV “Que dentro de las yglesias no se haganconcejos ni ayuntamientos, ni en los cementeris juege nadie”, fol. 94.

(14).-Sínodo celebrado por Fray Francisco de Araujo (1648), TítuloDe Sepulturis. Const. XIII Que se hagan osarios donde se echen loshuesos que se sacan de las sepulturas, fol. 130 vto-131.

590

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 590

(15).- Sínodo celebrado por Fray Francisco de Araujo (1648), TítuloDe Reliquis et Veneratione Sanctorum, Const. V: “Que no se hagan cru-ces, hostias ni cálices en las sepulturas ni en otro lugar a donde pue-dan pisarse”, fol. 91 vto.

(16).- Sínodo celebrado por Fray Francisco de Araujo (1648), TítuloDe ecclesiis edificandis. Const. IX. “Que no se pongan escudos ni ar-mas en las iglesias y capillas de este obispado, sino fuere en los casosaquí expresados”, fol 140.

(17).- Ariés, P. Op.cit., pp. 168-169.

(18).- Ariés, P. Op.cit., p. 165.

(19).- Chaves Martín, M.A. Arquitectura y urbanismo en la ciudad deSegovia (1750-1950). Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Sego -via, 1998, pp. 60 y 92.

(20).- Callejo Delgado, Mª J. “su autor debió ser Sempronio Subisatticon el que colaboraría Domingo María Sani, Aposentador del Sitio”.Estudios Segovianos, tomo XLII, nº 99. Segovia, 1999, pp. 128-129.

(21).- Para una mayor información: Sanz de Andrés, Mª M. “Iconogra -fía y tipografía funeraria en la Segovia del siglo XIX. Muertos en papel”.Estudios Segovianos, t. XLVIII, nº 105, Segovia, 2005, pp. 486-512.

(22) Villari, R y otros. El hombre barroco. Alianza Editorial, Madrid,1993, p. 15.

(23).-Archivo de la Corona de Aragón (A.C.A) Leg. 130. Secc.Monacales (Universidad), s.f.

(24).-Archivo Capuchino de Sarriá (A.C.S). Consideraciones para ayu-dar a Bien Morir, siglo XVII, fol. 13 vto.

(25).-“¿Qué es toda la vida mortal sino una especie de comedia don-de unos aparecen en escenas con las máscaras de los otros y repre-sentan su papel hasta que el director les hace salir de la escena?.Rótterdam, E. Elogio de la locura, Edición y traducción Pedro Voltes.Biblioteca Austral. Madrid, 2003, p. 516. En paralelo a esta concepciónse encuentra la obra de El Gran Teatro del Mundo de Pedro Calderónde la Barca.

(26).- Archivo Diocesano de Segovia (A.D). Estatutos, ordenamientosy ceremonial dispuestos y firmado por el Ilmo. Abad y Cabildo de laReal Insigne Iglesia Colegial de San Ildephonso para su gobierno espi-

591

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 591

ritual y temporal. Año 1781. Imprenta de don Antonio Espinosa. Sego -via 1781, Título XXVIII “De entierros”, Cap. CXX. Fol. 88-89.

(27).-A.D. Estatutos, ordenamientos y ceremonial…., fol. 89. los to-ques de campana o de clamor tenían una asignación como ayuda a laparroquia de 16 reales por el fallecimiento de un abad, por canónigo yracionero 8 reales y por capellán 5.

(28).-Sínodo Diocesano de Fray Francisco de Araujo…, De Sepulturis,Const. III. fol. 126.

(29).-Estatutos, ordenamientos y ceremonial….,fol. 89. El abad 24 re-ales, cada canónigo 12 y el capellán 8 reales.

(30).-Estatutos, ordenamientos y ceremonial…, fol. 89. El sepulturerocobraba 12 reales por el abad y 8 por cada prebendado o capellán.

(31).-Estatutos, ordenamientos y ceremonial…, fol. 93.

(32).- Archivo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario (A.P.R) Librode difuntos, parroquia de la Santísima Trinidad, nº 3, del 3 de mayo de1770 a 23 de junio de 1776, fol 1vto.

(33).- (27).- A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 11vto.

(34).- A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol 9

(35).- Como fue el caso de Juan de Murcia, marido de Mariana López,fallecido el día 5 de noviembre de 1771, A.P.R. Libro de difuntos, nº 3,fol. 59 vto.

(36).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3 fol. 44 vto.

(37).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 45 vto.

(38).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 49.

(39).- Doña Inés se casó tres veces en su vida. La primera de ellascon don Francisco Greñas, en segundas nupcias con don FranciscoGómez y en terceras con don Francisco Gandens, fontanero mayor delos Reales Sitios.

(40).- A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 19.

(41).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 9.

(42).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 11 vto.

(43).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 82.

592

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 592

(44).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 91 vto.

(45).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 130 vto.

(46).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 131.

(47).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 131 vto.

(48).-A. P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 76.

(49).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 1 vto.

(50).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 130 vto.

(51).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 131.

(52).-A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 197.

(53).- A.P.R. Libro de difuntos, nº 3, fol. 82 vto.

(54).-Las crónicas de la época apuntan a 83 muertos a causa del he-dor lo que motivó el desmonte del tejado para favorecer la ventilación.

(55).-. Real Cédula de S.M y señores del Consejo en que por puntoGeneral se manda restablecer el uso de los Cementerios ventilados pa-ra sepultar los cadáveres de los fieles y que se observe la Ley II, tít. 13de la Partida Primera, que trata de los que podrán enterrarse en las igle-sias, con las adiciones y declaraciones que se expresan. Madrid, 3 deabril de 1787.

(56).-Granjel, M y Carreras Pachón, A. “Extremadura y el debate so-bre la creación de cementerios: un problema de salud pública en laIlustración”. Norba, Revista de Historia, Vol. 17, 2004, p. 70.

(57).- Saquar Quer, C. “Carlos III y el restablecimiento de los cemen-terios fuera del poblado”. Fragmentos nº 12-13-14, Madrid, 1988, p. 244.

(58).-Zaparain Yánez, Mª. K. “La problemática de los cementerios enla provincia de Burgos bajo el reformismo ilustrado”. Actas. Una arqui-tectura para la Muerte. I Encuentro Internacional sobre los cementerioscontemporáneos. Consejería de Obras Públicas y Transportes. DirecciónGeneral de Arquitectura y Vivienda. Sevilla, 1993, p. 567.

(59).-Zaparain Yánez, Mª. J. Op.cit, p. 567.

(60).-Zaparain Yánez, MªJ. Op.cit., p. 567.

(61).-Zaparain Yánez, Mª J. Op.cit., p. 569.

(62).-Zaparain Yánez, Mª J. Op.cit., p. 569.

593

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 593

(63).-Lacuesta, R y Galcerán, M. “Arquitectura funeraria en Cataluña:del Ochocientos al Noucentismo”. Actas del I Encuentro… Op.cit., p. 61.

(64).-Camacho Martínez, R. “Moradas de la muerte en la MálagaContemporánea”. Actas del I Encuentro…, Op.cit., p. 38.

(65).-Granjel, M. y Carreras Pachón, A. Op.cit., p. 71.

(66).- Granjel, M. y Carreras Pachón, A. Op.cit., p. 74.

(67).- Para Mercedes Granjel y Antoni Carreras el médico y matemá-tico inglés John Arbuthnnot -1667-1735- publicó la primera gran sínte-sis de la doctrina aerista An essay concerning the effects o fair on hu-man bodies (1733) que alcanzó un éxito notable. Su autor considerabaespecialmente perjudicial la putrefacción de los cadáveres pues en elproceso de descomposición la materia orgánica producía unas sales al-calinas muy volátiles que alteraban el aire. Estas partículas serían lasresponsables de la fetidez que se percibía en los procesos de descom-posición como de las enfermedades epidémicas. Granjel, M. CarrerasPachón, A. Op.cit.,p.77.

(68).-“La obra de Bails se compone de un Prólogo, escrito por él, yla recopilación de cuatro escritos independientes de otros autores. Elprimero de los textos compilados es una Disertación sobre el lugar delas sepulturas, escrita en italiano en 1774 por el abate Scipione Piattoliy donde se deja constancia de que en todos los tiempos y en todas lasnaciones se ha tenido por necesario apartar de los poblados las sepul-turas por los daños que causan las exhalaciones de los cadáveres. Elsegundo de los textos recopilados es una Disertación histórica en lacuál se expone según la serie de los tiempos la varia disciplina que haobservado la Iglesia de España sobre el lugar de las sepulturas desdelos tiempos primitivos hasta nuestros días redactada en 1775 por el sa-cerdote Ramón Cabrera, destacado lingüística y especialista en DerechoCanónico. En él se insiste en los temas higienistas y de protección dela salud pública y critica la ignorancia y superstición de los fieles.Finalmente dos eclesiásticos resumen el tema de los enterramientos: Elarzobispo de Barcelona J. Climent y el arzobispo de Granada AntonioJorge Galván”.Calatrava, J.A.“El debate sobre la ubicación de los ce-menterios en la España de las Luces: la contribución de Benito Bails”.Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte. T. 4, 1991, pp.349-366. Para una mayor información sobre las aportaciones de Bails,Camacho Martínez, R. Op.cit., p. 38,

594

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 594

(69).- Granjel, M y Carreras Pachón, A. Op.cit., p. 79.

(70).-La excepción concurría en los canónigos, racioneros y abad dela Real Iglesia Colegial.

(71).-Calatrava, J.A. Op.cit., p. 361.

(72).-Archivo de la Catedral (A.C). Colección Baeza. Noticia del esta-blecimiento y uso del Cementerio Extramuros del Real Sitio de San Ilde -fonso. Impreso en Madrid en imprenta Real en 1787. Reglamento queel Rey Nuestro Señor ha mando se observe en los entierros que se ha-gan en el Cementerio Construido de orden de S.M. extramuros del RealSitio de San Ildefonso; al mismo tiempo que ha prohibido se entierrenen lo sucesivo cadáveres algunos en la Iglesia Parroquial ni en otras delSitio, p. 13.

(73).-Real Cédula de S.M. y señores del Consejo en que por punto ge-neral se manda restablecer el uso de Cementerios ventilados para se-pultar los cadáveres de los Fieles y que se observe la Ley II, tít. 13 dela Partida primera que trata de los que podrán enterrarse en las Iglesiascon las adiciones y declaraciones que se expresan. Dada en Madrid a3 de abril de 1787.

(74).-Real Cédula de S.M...Art. V

(75).-Archivo Diocesano de Segovia (A.D.Sg). Sección Reales Órdenes,“1.- Promoverán los corregidores poniéndose de acuerdo con los obis-pos y procurando se realicen con preferencia en las ciudades o villas ca-pitales, pueblos en que haya o hubiere habido epidemias. 2.- Construirfuera de las ciudades a distancia conveniente, paraje bien ventilado y cu-yo terreno por su calidad sea el más a propósito para absorber los mias-mas pútridos y facilitar la pronta consumición o desecación de los ca-dáveres evitando aún el más remoto riesgo de filtración o comunicacióncon las aguas potables del vecindario. Estudio del lugar por profesoresde medicina acreditativos. 3.- Informe: del Arquitecto y en su defecto delMaestro de Obras o Alarife de más confianza del pueblo con el conve-niente plano y el cálculo aproximado. Los cementerios deberían estarcercados en la altura suficiente para impedir que puedan entrar en ellospersonas o bestias capaces de causar alguna profanación opuesta al ho-nor con que deben ser tratados los cadáveres. 4.- Aprove cho de capillaso ermitas. Que se coloque una cruz en medio. Se recuerda el cap. 3 dela Real Cédula de 3 de abril de 1787 el artículo sobre los fondos con quedeben realizarse las obras. Madrid, 28 de junio de 1804.

595

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 595

(76).-R.O. de 12 de mayo de 1849; R.O. de 16 de julio de 1857; R.O.de 6 de agosto y 19 de noviembre de 1867, etc.

(77).-Nistal, M. Legislación funeraria y cementerial española: una vi-sión espacial. Lurralde, nº 19. San Sebastián, 1996, p.32.

(78).-Callejo Delgado, Mª.J. “El urbanismo y la arquitectura de LaGranja de San Ildefonso”. Estudios Segovianos, Tomo XLII nº 99, Sego -via 1999, p. 159.

(79).-González Díaz, A. “El cementerio español en los siglos XVIII yXIX”. Archivo Español de Arte. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Instituto Diego Velásquez, nº 169 a 172. Madrid, 1970, pp.289 a 320.

(80).-“La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue construida a ex-pensas del Ilustrísimo Señor don Domingo Valentín guerra, Obispo deSegovia y primer abad de la Colegiata y confesor de los Reyes FelipeV e Isabel de Farnesio. Su construcción se comenzó en 1738 por el ar-quitecto don Sempronio Subissati” Martín Pérez, P. Los Trastámara yLos Borbones. El Real Sitio de San Ildefonso, 2002, p. 98.

(81).-A.C. Noticia del establecimiento,…, p. 8.

(82).-Teniendo en cuenta que el valor de la vara castellana es de83`59 cm.

(83).-Callejo Delgado, Mª J. Op.cit., p. 138.

(84).- A.C. Noticia sobre el establecimiento…, p. 14.

(85).-A.C. Noticia sobre el establecimiento…, p. 14

(86).-A.C. Noticia sobre el establecimiento…, p. 15.

(87).-A.C. Noticia sobre el establecimiento…, p. 13

(88).- Callejo Delgado, Mª J. Op.cit.,p. 159. También Breñosa, R yCastellarnau, J.Mª Guía y descripción del Real Sitio de San Ildefonso1884. Cito edición facsímile, ed. Ícaro, La Granja 1991 , p. 57.

(89).-A.D. Sg. Reglamento que aprobado por S.M. debe observarse enlos enterramientos que se hagan en el Campo Santo erigido de ordende S.M. extramuros de este Real Sitio de San Ildefonso o con prohibi-ción absoluta de enterrarse en lo sucesivo cadáveres algunos en lasiglesias o capillas, dado por Fernando VII, 1830. fol. 2.

(90).- A.D.Sg. Reglamento…., fol. 1, art. 1.

596

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 596

(91).- (92).- A.D. Sg. Reglamento…., fol. 1, art. 2

(92).-Este tipo de inscripciones es característico del siglo XIX en el se-no de la arquitectura funeraria. En el acceso al cementerio decimonó-nico de Torre Val de San Pedro se encuentra la inscripción “Dedicadoal descanso eterno. Se hizo este Campo Santo Año de 1875, siendo cu-ra D. Francisco Alvaro Sanz y Alcalde D. José Martín Mayor”; en lapuerta de acceso al cementerio de Madriguera puede leerse la inscrip-ción “Templo soy de desengaño y escuela de la verdad donde a todoa voz en grito ymplora, piedad piedad. R.I.P”; en el muro que cierra elcementerio de Bernuy de Porreros se dice “No te pares christiano sinrezar un Padre Nro y Ave María por la Animas Benditas” y en otro delos muros se lee el mensaje por excelencia de la arquitectura funeraria“Aunque me ves de color pálido y feo, como te ves me vi, te verás co-mo me veo”; en la puerta de acceso al cementerio de Paradinas en-contramos grabado en piedra caliza una espada, símbolo del fundadorde la Iglesia, San Pablo; y una llave como símbolo iconográfico del pri-mer Papa de la Historia de la Iglesia; el cementerio de Fuentemilanostiene una interesante relación de inscripciones muy similares a las en-contradas en Bernuy.

(93).-A.D. Sg. Reglamento…., fol 1, art.3 y art 5 fol. 1 vto.

(94).-A.D. Sg. Reglamento…, fol 1 vto, art. 4.

(95).-A.D. Sg. Reglamento….., fol. 1 vto art. 5

(96).- A.D. Sg. Reglamento…., fol. 2, art. 8.

(97).-A.D. Sg. Reglamento…, fol. 2, art. 9.

(98).- A.D.Sg. Reglamento…, fol 2 vto., Art. 11.

(99).- A.D. Sg. Adiciones aprobadas por S.M. la Reina al Reglamentoque antecede. Este Reglamento fue dado a conocer el día 28 de octu-bre de 1866 en San Ildefonso.

(100).- A.D. Sg. Adicciones aprobadas,… fol. 3 vto, arts. 1 y 2.

(101).-Archivo del Ayuntamiento de San Ildefonso (A.S.I) Carp. RealesÓrdenes, Primer orden de nichos, perpetuidad concedida el día 24 deabril de 1884.

(102).-A.S.I. Carp. Reales Órdenes. Concedida el día 21 de abril de1900.

597

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 597

(103).-A.S.I.Carp. Reales Órdenes. Concedida a 22 de abril de 1927 apetición de su hermana doña Margarita Selles de Robles, nicho nº 22de segundo orden, galería nueva izquierda.

(104).- A.S.I. Carp. Reales Órdenes. Concedida a 19 de octubre de1917, nicho nº 5 de segundo orden en la galería nueva derecha.

(105).-A.S.I. Carp. Reales Órdenes de Perpetuidad.

(106).-A.S.I. Carp. Reales Órdenes de Perpetuidad, concedida el día15 de marzo de 1915.

(107).- A.S.I. Carp. Reales Órdenes de Perpetuidad, galería nueva de-recha, perpetuidad, nº 113 concedida el 27 de junio de 1908.

(108).- A.S.I. Carp. Reales Órdenes, San Frutos, perpetuidad nº 188,concedida el día 7 de octubre de 1898.

(109).-A.D. Sg. Cuentas del Camposanto del Real Sitio de San Ildefon -so, 1903, fol. 2

(110).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto del Real Sitio de San Ildefon -so, 1905, fols. 9 a 11.

(111).-A.D. Sg. Cuentas del Camposanto del Real Sitio de San Ildefon -so, 1906, fols. 16 y 17.

(112).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto… 1908, fol 27.

(113).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto…. 1914, fol 75.

(114).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto….1916, fol. 79.

(115).- A.D.Sg. Cuentas del Camposanto… 1924, fol 118.

(116).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto…. 1948, fol 134.

(117).-A.D.Sg. Cuentas del Camposanto…. 1930, fol. 142.

(118).-A.D.Sg. Carpeta Cementerio y traslado de cadáveres: cuentasde 1932, fol. 1. Esta puerta se encuentra hoy tapiada. En el BoletínOficial del Obispado de Segovia nº 11 de 1879, p. 140 se expone que“de conformidad con el espíritu y disposiciones consignadas en la leyde 29 de abril de 1855 en todas las poblaciones donde no hubiese ce-menterio destinado a inhumar los restos de los que mueren pertene-ciendo a religión diferente de la católica, se ampliarán los existentes to-mando la parte del terreno contiguo que se considere necesario parael objeto. La parte ampliada se rodeará de un muro o cerca como en

598

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 598

demás del cementerio y el acceso a la misma se verificará por unapuerta especial independiente de éste, por la cual entrarán los cadáve-res que allí deban inhumarse y las personas que los acompañen”. ¿Laexistencia de esta puerta puede dar respuesta a esta nueva diposición?.

(119).- Esta capilla se encuentra junto a la iglesia de Nuestra Señoradel Rosario.

(120).-A.C. Reglamento…. En Noticia sobre el establecimiento…., fol. 12

(121).-A.C. Reglamento…. En Noticia sobre el establecimiento…, fol. 12.

(122).-A.D.Sg. Reglamento otorgado por S.M. Fernando VII 1830, fol.2 y 1 vto, art. 9.

(123).- A.D.Sg. Reglamento otorgado por S.M. Fernando VII 1830, fol1 vto., art.5.

(124).-A.D.Sg. Reglamento otorgado por S.M. Fernando VII 1830, fol2,a rt. 7.

(125).-Boletín Oficial del Obispado de Segovia (BOOS) 1878, nº 3, p.31.

(126).-BOOS, 1892, nº 9, p. 139.

(127)-BOOS, 1892, n 11, p. 171.

(128).-BOOS, 1894, nº 23,p. 321-322.

(129).- BOOS, 1894, nº 27, p. 395 “dispone entre otros particularesque éstos puedan permanecer 24 horas en el lugar donde hubiere ocu-rrido el fallecimiento, siempre que su estado lo permita y no haya sidoproducido por enfermedad contagiosa, ni en tiempo de epidemia, o enlos meses de junio a septiembre, inclusive en cuyos casos serán trasla-dados inmediatamente de expirar al depósito del cementerio. Dada laépoca de calor en que nos hallamos y dentro de los meses referidos,encarezco a los Alcaldes y Jueces municipales eclesiásticos respectivos,dispongan que los cadáveres sean trasladados inmediatamente queocurra el fallecimiento, antes de que entren en descomposición y pre-vias las sagradas ceremonias religiosas, que sean conducidos tapadososea cubiertos los féretros, para evitar así que con sus miasmas se in-feste la atmósfera con grave perjuicio para la salud pública y que en elcementerio sean depositados en el lugar respectivo permaneciendo allí,antes de darle sepultura, el tiempo reglamentario”

599

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 599

(130).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes, Auto sobre cementerios quelos dio motibo una representación hecha por don Miguel de la Cruz,Prior Sindico General desta ciudad de Segovia, fol. 1.

(131).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol., 3 vto.

(132).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…., fol. 4.

(133).- A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto… fol. 5 y 5 vto.

(134).-Chaves Martín, M.A. Arquitectura y urbanismo en la ciudad deSegovia (1750-1950). Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia,Segovia 1998, p. 62.

(135).-A.D. Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 1-1vto.

(136).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 1 vto.

(137).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 1 vto.

(138).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 1 vto.

(139).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 1 vto.

(140).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 2- 2 vto.

(141).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 3.

(142).- A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol.11 vto.

(143).- Herrero Fernández-Quesada, Mª D. La enseñanza militar ilus-trada. El Real colegio de Artillería de Segovia. Segovia, 1990, pp. 176-177 y 179.

(144).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto… fol. 6 y 6 vto.

(145).-A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 6 vto.

(146).- A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto.., fol.6vto y 7.

(147).- A.D.Sg. Sección Reales Órdenes. Auto…, fol. 3.

(148).-Martín Chaves, M.A. Op.cit., p. 63.

(149).-A.C. L-144.

(150).-A.C. L-144.

(151).-Término utilizado por Philippe Ariés en op.cit.

(152).-Sínodo Diocesano celebrado por Fray Francisco de Araujo….,fol 16 vto.

600

M.ª MERCEDES SANZ DE ANDRÉS

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 600

(153).-Para una mayor información sobre la importancia de la esque-la en el ritual post-mortem ver Sanz de Andrés, Mª M. Op.cit.

(154).- El día de Todos los Santos, 1 de noviembre, fue instituido porSan Odilón, abad de Cluny hacia 1030.

(155).-Herrera Oria, A. Verbum Viatae. La Palabra de Cristo. T. IX.BAC. Madrid 1962, p. 951.

(156).- Herrera Oria, A. Op.cit., p. 951

(157).- Herrera Oria, A. Op.cit., p. 969.

(158).- BOOS, 1878, nº 32, p. 402.

(159).-Moles A. El Kitsch. Argentina 1973. También en González Jimé -nez, P. “El nicho, iconografía y notas sobre el kitsch funerario. El mo-do gaditano”. I Encuentro… pp. 425-451.

(160).-Jn. 19, 39-40.

(161).- 2 Par. 16,15.

(162).-BOOS, 1871, nº 7,p. 3.

(163).-Pise, M. Quarta parte de las Crónicas de los Frayles MenoresCapuchinos. Madrid, 1690, p. 354.

(164).-Pise, M. Op.cti., p. 354.

(165).- Ibáñez Fernández, A. “Botánica funeraria”. I Encuentro… p.85.

(166).- Cipreses, robles, alibustres, enebros o sauces pertenecen a lafamilia de las coníferas y tienen una característica común: son de hojaperenne a excepción del roble cuya hoja no cae hasta que no ha sali-do la nueva. Del ciprés, el alibustre o la thuya hay que decir que sonárboles que se adaptan a la forma que se desee.

(167).- Ibáñez Fernández, A. Op.cit.,pp. 91-92.

(168).- Impelluso, L. La Naturaleza y sus símbolos. Plantas, flores yanimales. Ed. Electa. Barcelona 2003, pp. 191-286.

601

EL CEMENTERIO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 601

15.- Sanz de Andres, Mercedes:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:02 Página 602

DOCUMENTOS

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 603

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 604

MICHAEL J. MCGRATH

TRES DOCUMENTOS RELATIVOS A LA REPRESENTACIÓN DE COMEDIAS EN EL HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

DE SEGOVIA

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 605

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 606

Tres documentos relativos a la representación de come-dias en el Hospital de la Misericordia de Segovia

(A.H.P.Sg. Protocolo 1025, fols. 239-243)

El 18 de mayo de 1640, el autor de comedias Juan Qui -rante, en nombre suyo y el de su compañía de actores,promete pagar a Felipe Ruiz 1,300 reales por las gestionesque Ruiz lleva a cabo por Quirante y su compañía con elHospital de la Misericordia para representar comedias enel patio del hospital. Si Quirante no le paga a Ruiz el di-nero que le debe, Quirante le cede a Ruiz el derecho decobrar a Luis de Agujello y Miguel de Montalvo, vecinos deMedina del Campo, el dicho dinero de las representacio-nes de comedias de la compañía de Quirante en esta villa,por las que cobra cincuenta reales por representación.Quirante promete pagarle a una persona nombrada porFelipe Ruiz la cantidad de quinientos maravedís por cadadía que se dilate el pago a Ruiz.

“Sepase por esta [e]scriptura de obligacion y poder en causa pro-pia como yo Juan Quirante author de comedias y vecino de laciu[da]d de Granada estante al pres[en]te en esta ciu[da]d deSegovia por mi y en nombre de Juan Manuel y Pedro de VienPica Juan de Tapia Balerio Enr[i]q[u]ez Xristobal Ponal de MesaSebastian de las Peñas Martin Duarte Onofre Quirante PedroQuirante Miguel Vallejo F[ernand]o Bermudez todos representan-tes de la d[ic]ha compañia y por virtud del poder q[ue] de [e]llostengo otorgado ante Juan Lopez de Montalvo [e]scriva[n]o deln[úme]ro de [e]sta d[ic]ha ciudad a ocho dias de [e]ste pres[en]temes de mayo y ano de la f[ec]ha de [e]sta [e]scriptura otorgo porella que a mi y a los d[ic]hos representantes obligo de pagar aPhelipe Ruiz v[e]z[in]o de la villa de Medina del Campo o a quien

607

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 607

por el fuere parte mil y trescientos reales que balen quarenta yquatro mil y docientos maravedis q[ue] por hacer buenas obras ami y a la d[ic]ha compania se a obligado a pagar por nos alHospital de la Misericordia de [e]sta ciu[da]d a quien los [r]estavadeviendo de la cantidad q[ue] se le presto para venir a ella des-de la de Avila y cerca del entrego de la d[ic]ha cantidad en casonecesario porq[ue] no parece de pres[en]te rem[itid]o por mi y enel d[ic]ho nombre la excepcion de numerata pecunia y mas leyesdel entrego prueva y las mas de [e]ste caso los quales d[ic]hos mily trescientos reales pagaremos yo y los d[ic]hos mis companeroso qualquier de nos puestos en la d[ic]ha v[ill]a de Medina delCampo en poder del d[ic]ho Phelipe Ruiz o de quien por el fue-re parte con mas el coste q[ue] tuviera de traer la d[ic]ha cantidaddesde la d[ic]ha vi[ll]a de Medina del Campo a esta ciu[da]d deSegovia para entregarlos al d[ic]ho hospital lo qual pagaremos ylos d[ic]hos mis compañeros para el lunes primero q[ue] se con-taran veinte y un dias de [e]ste pres[en]te mes y a mi de la f[ec]hade [e]sta scriptura pena de ex[comuni]on cartas y mas le pagare-mos las q[ue] por p[ar]te del dicho hospital se le causaren sobrela cobranza de la d[ic]ha deuda si por no pagarlenos al plaço ytiempo referido se fuere contra el d[ic]ho Phelipe Ruiz = y por miy en el d[ic]ho nombre doy poder al d[ic]ho Phelipe Ruiz paraq[ue] para el mismo y en su fe[ch]o y causa propia si no le paga-remos al plaço d[ic]ho la d[ic]ha deuda la aya y reciva y cobre enju[icio] y fuera del, de Luis de Agujello y don Miguel de Montalvovecinos de la d[ic]ha vi[ll]a de Medina del Campo personas q[ue]estan obligados a pagar a mi y a los d[ic]hos mis compañeros diezo doce representaciones de comedia q[ue] avemos de hacer en lad[ic]ha ciu[da]d de Medina del Campo desde el domingo prim[er]oveniden de [e]ste mes a raçon de cinq[uen]ta r[eale]s cada repre-sentacion y de mil seiscientos reales q[ue] nos estan obligados aprestar de todo lo qual [con] los d[ic]hos mil y trescientos realesy las costas referidas y de lo que reciviere y cobrare de carta pa-go en forma bastanse q[ue] valgan como si yo y los d[ic]hos miscompañeros las diesemos y otorgasemos y si sobre la cobranza afuere necesario parezca ante qualesq[uie]r Justicias del Rey

608

MICHAEL J. MCGRATH

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 608

N[uest]ro S[eño]r y pre[sen]te los recados conbenientes y pida ha-ga y siga execuciones y [com]isiones ventas y remates de bienestomados posesion y amparo de [e]llos y haga todos los demas[derec]hos y dilixencias necesarias hasta q[ue] la d[ic]ha cantidadq[ue] asi a de aver la aya cobrado con efecto que para [ello] pormi y en el d[ic]ho nom[br]e cedo rem[it]o y traspaso al d[ic]hoPh[elip]e Ruiz todos los derechos y acciones q[ue] yo y losd[ic]hos mis compañeros tenemos a la d[ic]ha deuda y partidas re-feridas en quanto a la cantidad q[ue] como queda d[ic]ho le tocay a de aver el dicho Ph[elip]e Ruiz q[ue] son los d[ic]hos mil y tres-cientos reales y costas ya d[ic]has-y ob[lig]o a mi y a los d[ic]hosmis compañeros a q[uien] la d[ic]ha deuda le sera pagada en laforma d[ic]ha pena de pagarle los danos q[ue] a nos cavos y ynte-reses q[ue] sobre ello se le causaren y recivieren y para lo cum-plir y pagar yo el d[ic]ho otorg[an]te por mi y los d[ic]hos miscompañeros de man com[unidad] y a voz de uno y cada uno denos por si y por el todo ynsolidum re[nuncian]do la autentica deduobus reis y bocita de fide jusoribus y el beneficio de la divisiony excursion y las demas leyes y derechos q[ue] para ser balida laman comunidad se deven renunciar obligo mi persona y de losd[ic]hos mis compañeros y todos nuestros vienes avidos y poraver y doy poder por mi y en el d[ic]ho n[ombr]e a las justiciasde Su M[a]g[esta]d special a las justicias de la d[ic]ha vi[lla]a deMedina del Campo a cuyo fuero y juris[dici]on me someto y a losd[ic]hos mis compañeros y re[nunciand]o n[uest]ro propio fuero ydomicilio y vecindad y la ley si combenerit para q[ue] a ello noscompelan como por sent[enci]a pasada en cosa juzg[a]dare[nunciand]o por mi y en el d[ic]ho nom[br]e todas las leyes yderechos de mi favor y la q[ue] prohive general ren[unciaci]on de[e]llas = de mas de lo q[ue] ob[lig]o a mi y a los d[ic]hos mis com-pañeros devajo de las fuerças referidas y man comunidad d[ic]haa q[ue] si no pagaremos la d[ic]ha cantidad y al d[ic]ho Ph[elip]eRuiz y al plaço referido le pagaremos a la persona q[ue] nombra-re quinientos maravedis de salario por cada un dia de los q[ue] lodilataremos que se ocupare en dilixenciar su cobranza por losquales salarios se nos execute como por la deuda princip[a]l y en

609

TRES DOCUMENTOS RELATIVOS A LA REPRESENTACIÓN DE COMEDIAS

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 609

testimonio de [e]llo otorgue esta scrip[tu]ra a mi el pres[en]te[e]sciv[an]o y testigos en la d[ic]ha ciudad de Segovia a diez yocho dias del mes de mayo de mil seiscientos y quarenta añossiendo testigos el licen[cia]do Ju[an] Lopez Domingo de la Calle yJu[an] Ruiz estantes en la d[ic]ha ciu[da]d e yo el [e]scriv[an]o doyfe conozco al otorg[an]te q[ue] firmo = Ju[an] Quirante.”

El 18 de mayo de 1640, Felipe Ruiz promete pagar alHospital de la Misericordia y a Andrés López, el administra-dor del Hospital de la Misericordia, 1,300 reales que debeJuan Quirante al Hospital para que Quirante y su compañíapuedan venir a Segovia desde la ciudad de Ávila. Al no po-der pagar 1,300 reales, Quirante estuvo preso en la cárcel yse le embargaron los bienes suyos y los de los otros come-diantes. Ruiz promete pagarle a Andrés López la dicha can-tidad para el último día del mes de mayo, incluso la canti-dad de quinientos maravedís por día para la persona que seencargue de recoger el pago de Ruiz.

“Sepase por esta [e]scriptura de obligacion como yo Phelipe Ruizvecino de la villa de Medina del Campo estante al pres[en]te enesta ciu[da]d de Segovia otorgo por esta [e]scriptura q[ue] devo yme obligo de pagar al hospital general de Nuestra Señora de laMisericordia de esta d[ic]ha ciu[da]d y al licenciado Andres Lopezsu administrador o a quien por el d[ic]ho hospital fuere p[resen]temil y trecientos reales que balen quarenta y quatro mil y dos-cientos maravedis que Juan Quirante author de comedias restadeviendo al d[ic]ho Hospital de dos mil y quinientos reales quepor su p[ar]te se le prestaron al d[ic]ho autor para venir con sucompañia de la ciu[da]d de Avila a esta este presente mes de ma-yo por la qual d[ic]ha deuda estava preso el d[ic]ho Ju[an]Quirante en la carcel de [e]lla y enbargados sus vienes y de otroscomediantes de la d[ic]ha compañia y yo el d[ic]ho otorg[ant]e

610

MICHAEL J. MCGRATH

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 610

me constituyo por deudor de los d[ic]hos mil y trecientos realesy hago en caso necesario de deuda agena mia propia por quan-to el d[ic]ho administrador y autor me an entregado bestidos yprendas bastantes a mi satisfaccion para q[ue] yo me haga pagode la d[ic]ha cantidad de las quales d[ic]has prendas y bestidosme doy por entregado a mi voluntad y cerca de su entrego yorenuncio las leyes del entrego prueva y mal engaño = los qualesd[ic]hos mil y trecientos reales pasare puestos en esta d[ic]haciu[da]d de Segovia en poder del d[ic]ho administrador a mi cos-ta y mision para el dia ultimo de [e]se pres[en]te mes y a mi dela f[ec]ha de [e]sta [e]scriptura con las costas q[ue] sobre su co-branza se causaren y con mas quinientos maravedis de salario ala persona q[ue] fuere a la cobranza de la d[ic]ha deuda por ca-da un dia de los que se ocupare de yda de [e]sta d[ic]ha ciu[da]da la d[ic]ha villa de Medina del Campo y a las demas partes ne-cesarias estada y buelta asta las r[eale]s paga por los quales sala-rios se me execute como por el principal de la d[ic]ha deuda ycorran hasta averlos pagado y la liquidacion de los tales dias de-xo diferida en la declaracion cerca de [e]llo hiciere conjuramen-to la tal persona = y cumplir y pagar lo contenido en esta[e]scriptura y a mi persona y todos mis vienes avidos y por averdoy poder a las justicias del Rey nuestro senor de qualesquierpartes [e]special a las de [e]sta d[ic]ha ciudad de Segovia a cuyofuero y jurisdicion me someto renuncio mi propio fuero domici-lio y vecindad y la ley si combenerit para q[ue] a ello me com-pelan y apremien como por sentencia pasada en cosa juzgada re-nuncio todas las leyes y derechos de mi defensa y favor y la leyq[ue] prohiva xeneral renunciacion de [e]llas en testimo[ni]o delo q[ue] otorgue esta [e]scriptura ante el presente escriv[an]o ytestigos [. . .] f[ec]ha en la d[ic]ha ciu[da]d de Segovia a diez yocho dias del mes de mayo de mil y seiscientos y quarenta añossiendo testigos Domingo de la Calle servidor del Rey n[uest]ros[eño]r y el licen[cia]do Joan Lopez y Domingo Sancho estantesen esta d[ic]ha ciu[da]d e yo el [e]scriv[an]o doy fe conozco ald[ic]ho otorgante que lo firmo de su [. . .].”

611

TRES DOCUMENTOS RELATIVOS A LA REPRESENTACIÓN DE COMEDIAS

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 611

El 18 de mayo de 1640, el escribano relata que JuanQuirante renuncia al dinero y los bienes que se le habíanembargado y que no se podrá pedirle ningún pago más.

“En la ciu[da]d de Segovia a diez y ocho dias del mes de mayode mil seiscientos y quarenta años ante mi el [e]scriv[an]o y testi-gos parecio Juan Quirante autor de comedias v[ecin]o de laciu[da]d de Gr[ana]da por si y en no[mbr]e de Juan Manuel P[erez]de Vien Pica Ju[an] de Tapia Valerio Enriquez Xristobal de MesaSebastian de las Peñas Martin Duarte Onofre Quirante P[edr]oQuirante Mig[uel] Vallejo y F[ernan]do Vermudez representantesde la d[ic]ha compañia y por virtud de su poder otorgado ante else[ñ]or Lopez de Montalvo [e]scriv[an]o del n[úme]ro de [e]staciu[da]d a ocho dias de [e]ste presente mes y ano: y confeso averr[enuncia]do de Juan Ruiz Boticario y de Domingo de la Calle[e]scriv[an]o r[eal] todas las prendas bestidos y dinero q[ue] se leavian embargado por mandado del s[eño]r licen[ci]ado ten[ient]ede correg[id]or de [e]sta ciu[da]d a ped[i]m[en]to de la p[ar]te delHospital de la Misericordia de [e]lla y cerca del entrego de d[ic]hasprendas y din[er]o ren[unciand]o la excep[ci]on de y numerata pe-cunia y mas leyes de [e]ste caso y otorgo carta de pago en formabast[ant]e en favor de las d[ic]has depositarias y ob[lig]o su per-sona y vienes y de sus p[ar]tes a q[ue] no la sera buelto a pedircosa alguna de lo referido y doi poder a las justi[ci]as de S[u]Maj[esta]d para q[ue] les apremien a su cumplim[ien]to como pors[entenci]a pasada en cosa juzgada ren[unciand]o las leyes de sufavor y lo firmo el d[ic]ho otorg[an]te que yo el [e]scriv[an]o doyfe cononzco testigos el lic[encia]do Ju[an] Lopez y Ju[an] Diaz y elhermano Ju[an] de Luira v[ecin]os de Segovia= Ju[an] Quirante.”

612

MICHAEL J. MCGRATH

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 612

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 613

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 614

REAL

AC

AD

EM

IAD

E

HIS

TORIA YA

RT

ED

ES

AN

QU

IR

CE

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 615

16.- McGrath, Michael J.:Memoria Curso 2004-2005 22/10/08 10:09 Página 616