Estudios Sociales y Cívica - MiPortal...requiere de 30 minutos para ser resuelta, es decir un...

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Orientaciones pedagógicas Fase 2, semana 3: 27 al 30 de abril Estudios Sociales y Cívica Docentes 1. er año de bachillerato

Transcript of Estudios Sociales y Cívica - MiPortal...requiere de 30 minutos para ser resuelta, es decir un...

  • MINISTERIODE EDUCACIÓN

    Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

    Orientaciones pedagógicas

    Fase 2, semana 3: 27 al 30 de abril

    Estudios Socialesy Cívica

    Docentes 1.er año de bachillerato

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    Unidad 2. Historia política reciente de El Salvador Semana 3

    Contenido Herencia de dos décadas de guerra y paz: modificación de la estructura familiar y migraciones.

    Indicador

    de logro

    2.13 Comenta críticamente y sistematiza información sobre las modificaciones de la estructura familiar, migraciones, remesas y violencia social del periodo posconflicto armado de El Salvador con interés y criticidad.

    Producciones

    • Historia de vida • Guía de pregunta • Comentario reflexivo • Entrevista enfocada

    Orientaciones

    Esta guía presenta actividades para que el estudiantado las resuelva en casa. Cada actividad

    requiere de 30 minutos para ser resuelta, es decir un promedio de 2.3 horas a la semana, y están

    orientadas a fortalecer las competencias determinadas por el programa de Estudios de Sociales

    y Cívica.

    A. Inicio

    Actividad 1. Saberes previos.

    En una o dos páginas, escribe la historia de tu vida y resalta en ella los momentos en los que tus

    familiares (padre, madre, tíos, tías, hermanos, hermanas, etcétera) migraron y qué significado tuvo

    eso en tu vida.

    En caso de que en tu familia no haya habido migración, anota al final de la historia de tu vida tus

    valoraciones acerca de la migración y cómo afecta los vínculos afectivos dentro de las familias

    salvadoreñas.

    Explicación al docente. Se busca que el alumnado vincule su vivencia personal con el contexto

    social en que esta se inserta para que logre analizar la relación que existe entre la dimensión

    personal y estructural de la realidad social. Esto para que el fenómeno migratorio y sus

    transformaciones sean más fáciles de comprender.

    B. Desarrollo

    Actividad 2. Transformaciones generadas en las familias salvadoreñas a partir de las migraciones.

    Lee los fragmentos de lectura que se te presentan a continuación y luego responde a las preguntas que se encuentran al final de esta actividad.

    Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2005, p. 275.

    Puedes leer el capítulo 7 “Migraciones y transformación de la familia” del Informe de Desarrollo Humano 2005, Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones.

    Encuentra el documento en el siguiente enlace: https://cutt.ly/mysJfEw

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    Puedes ver dos documentales cortos sobre la migración en nuestro país.

    El primero se titula El Salvador país de migrantes, disponible en este enlace: https://cutt.ly/OysJBcd

    Y el segundo, ¿Por qué continúan migrando los salvadoreños?, en: https://cutt.ly/CysJ7EH

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2005, pp. 279-280.

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    Preguntas:

    1. ¿Cuál concepto de familia consideras que es más adecuado a la realidad, el proporcionado por el Código de Familia o por las ciencias sociales? ¿Por qué?

    2. De acuerdo con la lectura, ¿cuáles consideras que son las principales consecuencias que la migración tiene en los grupos familiares?

    3. Identifica en la lectura e investiga por tu cuenta cuáles son las causas estructurales que motivan la migración y cómo se vinculan esas causas con las que originaron el conflicto armado.

    Explicación al docente. Se espera que el estudiantado sea capaz de identificar críticamente los conceptos que mejor explican la realidad, así como comprender las implicaciones que un fenómeno macrosocial como la migración ha tenido en la recomposición de las familias salvadoreñas posterior a la finalización del conflicto armado. Se busca también que reflexionen sobre la permanencia de las causas estructurales que motivaron el conflicto armado y que permanecen en El Salvador de posguerra.

    Actividad 3. Remesas y cambios en las familias salvadoreñas.

    Lee el texto que se te presenta a continuación. Después escribe un comentario de 2 párrafos sobre tu apreciación de los cambios generados en los vínculos familiares a causa de la migración y de las remesas. En la redacción alude a la lectura.

    [p. 281]

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    [p. 282]

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    [p. 283]

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    [p. 284]

  • Estudios Sociales y Cívica Orientaciones pedagógicas 1.er año de bachillerato

    Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2005, pp. 281-284.

    Explicación al docente. El objeto de esta actividad es que el estudiante reflexione sobre las implicaciones que tiene la reproducción de la vida material en la recomposición de los vínculos familiares.

    C. Cierre

    Actividad 4. Entrevista (de manera virtual o presencial, si es posible) a un familiar o amigo que haya tenido experiencia migrando. Pregúntale sobre cómo afectó la migración su vida familiar y cuáles fueron las motivaciones por las cuáles migró.

    Puedes añadir las preguntas que tú consideres que ayudarán a profundizar en el tema.

    Luego de transcribir la entrevista, haz un análisis de una página de extensión del caso particular de migración de tu familiar y amigo, tomando en cuenta el contexto social en el cual se dio.

    Explicación al docente. Se busca que el alumnado desarrolle destrezas de investigación para conocer con mayor profundidad su realidad social. En este caso, se espera además que el estudiante reconozca la amplia gama de técnicas de investigación que se pueden usar, como las entrevistas cualitativas. Asimismo, el análisis que haga de la entrevista reforzará sus conocimientos de esta temática.

  • MINISTERIODE EDUCACIÓN