ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO 2016...

11
1 ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE DIBUJO AMANO ALZADA. CROQUIS Y BOCETOS ESPECIALIDAD DISEÑO DE MODA

Transcript of ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO 2016...

1

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO

CURSO 2016-2017

GUÍA DOCENTE DE

DIBUJO AMANO ALZADA. CROQUIS Y BOCETOS

ESPECIALIDAD DISEÑO DE MODA

2

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Guía docente de la asignatura Dibujo a mano alzada. Croquis y bocetos.

1. Identificación de la asignatura

Tipo

Obligatoria de especialidad (OB) Materia Lenguaje y técnicas de representación y comunicación

Especialidad Diseño de Moda

Periodo de impartición Curso 1º/ 1ºCuatrimestre Nº créditos 5

2. Profesor responsable de la asignatura

Apellidos y nombre Correo electrónico

Díaz Rosado, Isabel [email protected]. Relación de profesores y grupo a los que imparten docencia

Apellidos y Nombre Correo electrónico Grupos Ruiz Ibañez, Mª Del Pilar [email protected]

3

4. Presentación de la asignatura La asignatura de Dibujo a mano alzada. Croquis y bocetos, se enmarca dentro de la materia de Lenguaje y técnicas de representación y comunicación, impartiéndose en el primer curso. Es una asignatura Teórico-Práctica, consiste en adquirir la capacidad de observación necesaria para entender nuestro entorno y poder así representarlo a través del dibujo, de diferentes técnicas plásticas y recursos expresivos. Es una asignatura básica en la que sus contenidos facilitarán el desarrollo de otras asignaturas. El dibujo es el lenguaje plástico y universal, es un lenguaje distinto del oral o del escrito, transmisor de ideas, descripciones y sentimientos. Con esta asignatura potenciamos la capacidad observadora, la capacidad comprensiva del volumen y el espacio de un cuerpo y el domino de recursos que hacen posible, a través de las técnicas y los instrumentos, la expresión del pensamiento.

5. Competencias Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado).

1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, Medioambiental y hacia la diversidad. 12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. 13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el Ejercicio profesional. 16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

4

Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño). 1. Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos. 2. Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación.

3Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica. 4.Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color. 5. Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio. 6. Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño. 11. Comunicar ideas y proyectos a la clientela, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo. 17. Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro objetivos personales y profesionales. 18. Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos. Competencias específicas (propias de esta asignatura).

6. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica. 7. Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto. Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios). 1. Aprender a visualizar y comprender el espacio, la forma, los volúmenes, el movimiento, etc. 2. Aprender a ver. 3. Partir de una realidad sin quedarnos en ella. 4. Buscar el método de comunicación gráfica que más se adapte a cada alumno.

6. Resultados del aprendizaje

1. Comprender e interpretar correctamente el lenguaje gráfico mediante el dibujo artístico. 2. Plasmar ideas, formas, dimensiones y detalles mediante el uso de técnicas existentes en el lenguaje del dibujo. 3. Dominio de la comunicación mediante el dibujo a mano alzada. 3.Comprender la espacialidad, los volúmenes y la forma de los objetos o espacio que nos rodea y saber representarla en el papel mediante las técnicas gráficas impartidas. 4. Proporcionar adecuadamente un objeto y plasmar eficientemente sus dimensiones. 5. Plasmar sus ideas gráficamente de forma expresiva y creativa. 6. Transmisión mediante el dibujo, de una idea, diseño o detalle del mismo que sólo existe en nuestro pensamiento. 7. Desarrollar la parte creativa y grafica de un proyecto de diseño de moda: desarrollo descriptivo del figurín, diseños en plano y descripción de complementos.

5

7. Contenidos Bloque temático Tema

BLOQUE I: INTRODUCIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA 1.1 Definición de dibujo, croquis, boceto y diferencia entre ellos. 1.2 Materiales de dibujo. Características y uso.

BLOQUE II: EL DIBUJO

TEMA 2: ANALISIS DE LA FORMA 2.1. Introducción a la forma: cuerpos geométricos (cubo, esfera, cilindro, cono). 2.2. Ejes de simetría, líneas axiales, ritmos internos. 2.3. Encaje, proporción, toma de medidas del natural. TEMA 3: DIBUJO ANALÍTICO 3.1. Dibujo Constructivo y Analítico de complementos de moda y objetos cotidianos.

TEMA 4: CLAROSCURO 4.1 Encaje y valoración tonal. 4.2. Estudio del volumen mediante diferentes técnicas: grafito, carboncillo, sanguina, sepia, etc. TEMA 5: ANATOMÍA ARTÍSTICA 5.1. Osteología y Miología (huesos y músculos del cuerpo humano) 5.2. Dibujo de esculturas y análisis de su anatomía. 5.3. Dibujo del natural y análisis de su anatomía.

BLOQUE III: EL FIGURÍN DE MODA

TEMA 6: EL FIGURÍN DE MODA 6.1. Concepto del figurín de moda. 6.2. Transformación del canon humano. Estructura. 6.3. Figurín desnudo: adulto e infantil, femenino y masculino. 6.4. Análisis de poses. 6.5. Representación de prendas en plano y en el figurín (vestirlo).

6

8. Actividades obligatorias (evaluables):

Tipo de actividad:

Clases teórico-prácticas de dibujo en el Aula.

Sesiones de prácticas en el exterior.

Trabajos de revisión o entregas.

Grupo de Trabajo para visitas a Museos, Exposiciones temporales y Conferencias.

Examen práctico Final del cuatrimestre. 9. Planificación temporal del trabajo del estudiante.

HORAS

Clases teórico-prácticas (a) 56 horas

Otras actividades formativas (a) (jornadas, seminarios, …) 8 horas

Realización de pruebas (a) 8 horas

Preparación del estudiante para clases teórico- prácticas (b) 42 horas

Preparación del estudiante para realización de pruebas (b) 20 horas

Total de horas de trabajo del estudiante (a+b) 134 horas

(a): Docencia directa: horas lectivas con el profesor (b): Trabajo autónomo del estudiante

7

10. Metodología.

La metodología que se plantea pretende que el alumnado trabaje de forma activa en clase y fuera de ella, de modo que su dedicación a la asignatura se corresponda totalmente con las horas lectivas y no lectivas previstas para la misma. Esta formación se compone de clases teóricas y clases prácticas, que se complementaran y desarrollaran con unidades didácticas semanalmente. Clases y Actividades presenciales con docencia directa: Comprenden 4 horas semanales y la distribuiremos de la siguiente forma:

-Clases teóricas: será una metodología expositiva sobre aspectos teóricos de la asignatura, dichos aspectos teóricos complementarán a las clases prácticas. El alumnado deberá tomar apuntes, referencias o reflexiones de la misma. (1 hora semanal). -Clases prácticas: Trabajos prácticos individuales en clase y fuera del aula puntualmente, que podrán ser terminados en casa y algunos serán específicos para trabajar y analizar fuera del horario de clases. Y por otro lado los trabajos en grupos: análisis de objetos. Selección de recursos a partir de un caso particular o proyecto a realizar. (3 horas semanales). Actividades no presenciales con docencia indirecta: Comprenden 6 horas semanales y la distribuiremos de la siguiente forma: -Recopilación de información para trabajos de la asignatura e investigación profunda sobre temas concretos que se esté tratando en ese momento. -Realizar lecturas recomendadas. - Se propondrán ejercicios complementarios al tema que ocupe a cada momento, además se podrán terminar los que no se hayan podido finalizar en clase para su correcto acabado, perfecta presentación y avance formativo del alumno. -Asistencia a eventos culturales, recomendados u obligatorios, relacionados con la materia: exposiciones, conferencias, talleres, etc.

8

11. Evaluación y calificación. 11.1. Instrumentos de evaluación asociados a las metodologías docentes aplicadas. Se irán entregando trabajos semanal o quincenalmente durante el cuatrimestre. Al final del cuatrimestre habrá una prueba práctica en la que deberán demostrar lo aprendido durante el período de clases.

11.2. Criterios de evaluación.

Los alumnos para poder ser evaluados deberán tener un mínimo del 65% de asistencia. Al tratarse de una asignatura casi en su totalidad práctica, la asistencia y la puntualidad serán parámetros fundamentales a tener en cuenta para la calificación final de cada alumno. Se considera falta de asistencia el retraso de 30 minutos por parte del alumno. En caso de superar el máximo de faltas de asistencia no justificadas permitidas, el alumno perderá su derecho a la evaluación continua y estará sujeto al modo de evaluación final ordinaria prevista.

La entrega de cada trabajo en el plazo estipulado por el profesor, también será fundamental para la evaluación de dicho trabajo.

11.3. Criterios de calificación.

La calificación final del alumno sujeto al sistema de evaluación continua tendrá las siguientes ponderaciones: -70% de la nota final: corresponderá a la media aritmética de todos los trabajos programados y entregados durante el curso en la fecha estipulada por el profesor. -30% de la nota final: corresponderá a la calificación que el alumno obtenga en el examen práctico del final del cuatrimestre.

11.4. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua.

Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba práctica 30% Trabajos programados durante el cuatrimestre 70% Total ponderación 100%

9

11.5. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua. Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes: Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba práctica 30%

Trabajos programados durante el cuatrimestre más un trabajo extraordinario 70%70 Total ponderación 100%

11.6. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria.

Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido. Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba práctica 30%

Trabajos programados durante el cuatrimestre más un trabajo extraordinario 70% Total ponderación 100%

11.7. Ponderación de los instrumentos de evaluación de estudiantes con discapacidad. Los profesores deberán realizar la correspondiente adaptación en función del tipo de discapacidad del alumno en cuestión. Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba práctica 30% Trabajos programados durante el cuatrimestre 70% Total ponderación 100%

12. Recursos y materiales didácticos. Materiales que aportar por el alumno para llevar a cabo adecuadamente los ejercicios propuestos en clase (se le indicará al alumno en el aula). Mesas abatibles y con luz. Caballetes de pie y/o mesa. Esculturas de escayola de tamaño pequeño o medio. Cuerpos geométricos (cono, cilindro, cubo,etc) Cañón de proyección y pantalla, ordenador. Pizarra. Centro de documentación y Biblioteca.

10

12.1. Bibliografía general

Título Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora.

Autor ARNHEIM, Rudolph.

Editorial Madrid, Alianza Forma, 1984.

Título Aprende a dibujar con el lado derecho del cerebro.

Autor EDWARD, BETTY.

Editorial Blume.

Título Dibujo y proyecto.

Autor P.K.CHING, Francis.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2010.

Título Anatomía artística del hombre.

Autor MOREAUX, Arnould.

Editorial Norma. Madrid, 1984.

Título Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual.

Autor MUNARI,B.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1981.

Título El dibujo.

Autor LEYMARIE,J.

Editorial Gustavo Gili.

Título La sintaxis de la imagen.

Autor DONDIS, D. A. Editorial Gustavo Gili.

Título El dibujo, técnica y utilidad.

Autor LAMBERT,S.

Editorial HermannBlume.

Título Fundamentos del diseño.

Autor WONG, Wucius.

Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1995

11

12.2. Bibliografía complementaria.

Título Figurines de moda. Técnicas y estilos.

Autor ANNA MARÍA LÓPEZ LÓPEZ.

Editorial Anaya Multimedia. Madrid 2014.

Título Anatomía para el artista.

Autor SARAH SIMBLET.

Editorial Blume.

Título Principios universales de diseño.

Autor LIDWELL, W; HOLDEN, K; BUTLER, J.

Editorial Blume, Barcelona.

12.3. Direcciones web de interés

Dirección 1 http://www.talleronline.com/

Dirección 2 http://www.pencil-ilustradores.com/

Dirección 3 http://www.itfashion.com/

Dirección 4 http://museodeltraje.mcu.es/

12.4. Otros materiales y recursos didácticos

Visitas Museos, Exposiciones, Performance de la oferta cultural.

Asistencia Conferencias, Coloquios de la oferta cultural.