Etapa Científica Isabel

3
ETAPA CIENTÍFICA ”El trabajo social es una disciplina que se ocupa de conocer las causas, efectos de los problemas sociales y de lograr que las personas asuman una acción organizada, en la realidad social, para conocerla y transformarla, contribuyendo con otras profesiones a lograr el bienestar social de la población. Cuando finalizo la segunda guerra mundial, estados unidos inicia una amplia planificación de reconstrucción socio-económica. Desarrollar este proceso de planificación dentro de su territorio no supuso especiales dificultades, contaban con servicios organizados, personal especializado y escuelas de formación. En este periodo el Trabajo Social asume una orientación ideológica conocida como “aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un científico. El trabajador social comienza hacerse científico cuando decide asumir la indagación de las relaciones causales de las necesidades a las que se enfrenta, cuando se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención. El trabajador social alcanza en esta época su nivel más alto de tecnificación. La débil diferenciación que se da en relación con la etapa anterior reside fundamentalmente en una base teórica más sólida, producto de un mayor desarrollo de las ciencias individuales y sociales. Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias a base de las experiencias realizadas en los conceptos de la

description

BMB

Transcript of Etapa Científica Isabel

Page 1: Etapa Científica Isabel

ETAPA CIENTÍFICA”El trabajo social es una disciplina que se ocupa de conocer las causas, efectos de los problemas sociales y de lograr que las personas asuman una acción organizada, en la realidad social, para conocerla y transformarla, contribuyendo con otras profesiones a lograr el bienestar social de la población. Cuando finalizo la segunda guerra mundial, estados unidos inicia una amplia planificación de reconstrucción socio-económica. Desarrollar este proceso de planificación dentro de su territorio no supuso especiales dificultades, contaban con servicios organizados, personal especializado y escuelas de formación.En este periodo el Trabajo Social asume una orientación ideológica conocida como “aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un científico. El trabajador social comienza hacerse científico cuando decide asumir la indagación de las relaciones causales de las necesidades a las que se enfrenta, cuando se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención.El trabajador social alcanza en esta época su nivel más alto de tecnificación. La débil diferenciación que se da en relación con la etapa anterior reside fundamentalmente en una base teórica más sólida, producto de un mayor desarrollo de las ciencias individuales y sociales.Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias a base de las experiencias realizadas en los conceptos de la intervención. El desarrollo de esta etapa va a dar lugar a cambios cualitativos en la profesión.La etapa científica implica el haber reflexionado sobre las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas del carácter estructural que privan en el hacer profesional.*Características· Es problemático-hipotético. Esto es, que se basa en la formulación de problemas sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.En Trabajo Social la intervención con la comunidad tiene sus antecedentes en los planes de la C.O.S. en los países

Page 2: Etapa Científica Isabel

anglosajones, pero hasta los años 40-50 el Trabajo Social Comunitario no se convierte en el tercero de los métodos profesionales. MURRAY ROSSE: lo define como el proceso por el cual una comunidad identifica sus necesidades, sus objetivos y en función de éstos define unos recursos –internos y externos- para darlas respuesta.  En su obra más conocida –“Organización comunitaria”- remite a un proceso que intenta generar organizaciones vecinales o grupos organizados de personas que comparten intereses para cohesionar e integrar a los habitantes y poblaciones de los barrios.El objetivo del método es trabajar por el ajuste entre las necesidades sociales y los recursos, incorporando a la comunidad en su propio proceso de desarrollo.  Su implantación fue muy positiva para el Trabajo Social, ya que su puso el entrenamiento de los profesionales en nuevas técnicas y –sobre todo- la posibilidad de asumir una visión más global de los problemas sociales.A pesar de que la profesión contaba con un instrumental metodológico muy amplio, susceptible de plantear análisis más detallados de la estructura social, va a seguir ejerciendo una intervención ajena a la dinámica y esencia del orden social.el trabajo social comunitario, tercero de los métodos clásicos, es resultado de la confluencia de dos desarrollos metodológicos separados que respondían a problemáticas diferentes: la organización de la comunidad, que surge principalmente en el trabajo social de EUA, y el desarrollo de la comunidad, que nace fuera del área del trabajo social, en África y Asia, y luego pasa a América latina y Europa. La organización de la comunidad se refiere tanto a un proceso.