Etapa Preoperacional de Piaget PREGUNTAS

4
Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años) Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza simbólos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo. Características Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos) Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él. Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor ? luz). Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario: Centralización. Razonamiento transductivo. Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma. Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones. Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales. Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación. El proceso de socialización en la etapa preoperacional:

Transcript of Etapa Preoperacional de Piaget PREGUNTAS

Page 1: Etapa Preoperacional de Piaget PREGUNTAS

Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años)

Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto

cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza simbólos para representar objetos,

lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.

Características

Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)

Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia,

siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor ? luz).

Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:

Centralización.

Razonamiento transductivo.

Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede

comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún

sabiendo que la cantidad de agua es la misma.

Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede

comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer

ocupa sucesivas posiciones.

Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la

realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los

sueños y a las obligaciones morales.

Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar

simultáneamente varios aspectos de una situación.

El proceso de socialización en la etapa preoperacional:

La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor

para su familia y grupo cultural al que pertenece.

¿Cómo se socializan los niños?

Page 2: Etapa Preoperacional de Piaget PREGUNTAS

Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos

para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor frecuencia

(teoría del condicionamiento operante de Skinner).

Por observación (Bandura).  Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta

de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de

integración social.

Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en términos de recompensas

y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:

-la creencia del niño de que es similar a otra persona

-compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona

Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la

identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.

Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores –generalmente con el del

mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc).

Período de las operaciones preoperacionales

El periodo de las operaciones preoperacionales se halla incluído en el de las operaciones concretas abarca las edades de 2 a 11 años, aproximadamente, y se divide en dos subperiodos o estadios:

- Operaciones preoperacionales: 2 a 7 años- Operaciones concretas: 7 a 11 años

El período preoperacional se caracteríza por un logro, el más importante del desarrollo cognitivo, la función semiótica, y por la ausencia de dos nociones fundamentales: conservación y reversibilidad que son las que permiten realizar operaciones mentales móviles y flexibles

El subperíodo de las operaciones preoperacionales, de 2 a 7 años, se define por uno de los logros más importantes en el desarrollo cognitivo, la función semiótica. La función semiótica es la que permite interiorizar la acción inmediata.

El subperído de las operaciones concretas, de 7 a 11 años, se caracteriza por la aparción de las operaciones. Piaget define las operaciones de la siguiente manera " Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, y esa reversibilidad puede consistir en inversiones (A-A= 0) o en reciprocidad (A corresponde a B y recíprocamente)” p. 100, Psicología del niño, Piaget e Inhelder, 1969)

El período preoperatorio es para Piaget equivalente a los 3 estadios sensomotores I, II, III y el perído de las operaciones concretas equivalente a los estadios IV, V, VI, con ello quiere decir que el periodo preoperacional es el que prepara el de las operaciones concretas y éste a su vez es el completa al perído preoperacional.

Los logros que se deben ir alcanzando en el perído preoperacinal, o los obstáculos que son necesarios vencer para llegar a las operaciones concretas son:

Page 3: Etapa Preoperacional de Piaget PREGUNTAS

- Reconstruir las acciones adquiridas en el epriodo sensomotor y transformarlas en representaciones. Se trata de pasar las acciones a representaciones mentales y para que puede realizarse es necesario que aparezca la función semiótica, que aparece al inicio de este perído por continuidad del objeto permanente, que es a la vez una representación mental y el origen de la reversibilidad.

- Situarse mentalmente en un universo de objetos y de las relaciones objetivas que mantienen, se trata de observar el mundo desde perspectivas diferentes, si en el periodo sensomotor las acciones están centradas en el cuerpo, alrededor de los 18 ó 24 meses esas acciones se van descentrando en un proceso lento, y debe iniciar la descentración de las representaciones que van a surgir, un proceso que es más difícil y lento porque es más complejo y el mundo que va a ir conociendo es más extenso. Por ejemlo-dice Piaget- un niño de 4 ó 5 años sabe designar su mano derecha y su mano izquierda, aunque las distinga, acaso, desde el nivel de la acción, pero sabiendo utilizar ess nociones en su cuerpo es incapaz de aplicarlo en el espacio, aplicarlo a los objetos que están fuera, en el espacio.

- El univeso al ser representado mentalmente, no solamente se ha ampliado enormemente sino que es mucho más complejo. Ahora tiene que reconstruir el mundo de las acciones en representaciones mentales, esto significa que existen dos universos:

o Univeso físico: objetos (personas-objetos)o Universo mental: que es un mundo interindividual-social

Piaget entiende por social un proceso interindividual a la vez cognoscitivo, afectivo y moral, dice: "Pero el término social no debe ser entendido en el único sentido, demasiado estricto, aunque ya muy amplio, de transmisiones educativas, culturales o morales: se trata más aún, de un proceso interindividual de socialización a la vez cognoscitivo, afectivo y moral …” p. 99

Lo importante del período preoperacinal es la formación semiótica, el logro más importante que se produce durante el desarrollo cognitivo y se produce alrededor de los 2 años, y es un proceso largo que inicia y permite el pensamiento.

Y la ausencia de nociones de conservación junto a la ausencia de reversibilidad son los indicadores de que estas edades son preoperacionales.

Los niños de 4 a 6 años razonan acerca de los estados o configuraciones, sólo atienden a algún tipo de transformación, a una parte de esa transformación pero al no tener el principio de reversibilidad no son capaces de atender a todas las transformacines que le llevarían a no cometer errores. El ejemplo de la conservación del líquido en el cambio de recipientes expone lo que significa la ausencia de conservación y de reversibilidad, nociones básicas para las operaciones mentales: Un vao de agua A, se vuelca en un vaso más estrecho B, y en otro vaso más ancho C, y los niños contestan que el vaso B tiene más agua porque el agua llega más arriba, pero son capaces de contestar que el agua sólo ha modificado la forma, y eso significa que hay más agua.

A partir de los siete años, cuando se les plantea el mismo problema los niños contestan: "es la misma agua, sólo la han cambiado de vaso” o "ahora el agua está más alta por que el vaso es más estrecho, pero eso da igual, hay la misma cantidad”

La diferencia fundamental es que los niños preoperacionales centran su reacción en las configuraciones perceptivas, y los niños operacionales en la identidad del objeto y la reversibilidad.